2013 Saavedra Haro Fenología de cruciferas autoctonas cobertura biofumigacion olivar expoliva 2013...

download 2013 Saavedra Haro Fenología de cruciferas autoctonas cobertura biofumigacion olivar expoliva 2013 OLI-41

of 6

Transcript of 2013 Saavedra Haro Fenología de cruciferas autoctonas cobertura biofumigacion olivar expoliva 2013...

  • El Aceite de Oliva. Actas Simposio Expoliva 2013 Jan (Espaa) 8-11 mayo

    I.S.B.N. 978-84-938900-1-8

    FUNDACIN DEL OLIVAR, 2013. 1

    Fenologa de crucferas autctonas para usar como cobertura viva y biofumigacin en olivar

    Milagros Saavedra1, Juan Diego Prez1, Francisco Martnez2, Cristina Alcntara1, Franco Castillo1, Alicia Cirujeda3, Carlos Zaragoza3, Antonio de Haro4

    1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo, Apdo 3092, Crdoba, Espaa 2 IFAPA, Centro Camino de Purchil, Granada, Espaa

    3 CITA, Gobierno de Aragn, Avda de Montaana 930, 50059, Zaragoza, Espaa 4 Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC, Crdoba, Espaa

    RESUMEN La fenologa es importante cuando se trata de instalar especies vegetales como cobertura de suelo, bien para reducir erosin, bien con fines de biofumigacin para controlar agentes nocivos. En este sentido se ha evaluado la fenologa floral de 37 poblaciones de 6 especies crucferas anuales recolectadas en Espaa (6 Diplotaxis erucoides, 10 Diplotaxis virgata, 6 Eruca vesicaria, 11 Sinapis alba subsp. mairei, 2 Sinapis arvensis y 2 Sinapis flexuosa). La siembra se realiz en noviembre, en la Vega de Granada con diseo de bloques al azar y 4 repeticiones. Se emple la escala BBCH para su descripcin fenolgica. Se pusieron de manifiesto diferencias entre especies, siendo la ms precoz en iniciar la floracin D. erucoides y la ltima en finalizarla E. vesicaria. Los periodos de floracin ms largos correspondieron a D. erucoides y los ms cortos a S. flexuosa. Dentro de cada especie se observaron diferencias en los periodos de plena floracin entre las diferentes poblaciones: 3 semanas para S. alba, 2.5 para E. vesicaria, 2 semanas para D. erucoides y D. virgata, 1.5 para S. flexuosa y sin diferencias en S. arvensis. Las heladas provocaron daos considerables en S. flexuosa, y en menor grado al resto de especies, pero los superaron y todas las poblaciones alcanzaron la floracin. Estos datos sugieren que existe una gran variabilidad en el germoplasma recolectado, lo cual abre la posibilidad de seleccionar y mejorar ecotipos de determinadas caractersticas a partir del mismo.

    Palabras clave (Keywords): heladas, floracin, ecotipos, solarizacin, cubierta vegetal.

    INTRODUCCIN

    En la actualidad el olivar se enfrenta a dos grandes problemas que limitan su productividad: por un lado la erosin, degradacin y compactacin de los suelos (Beaufoy, 2001) y por otro lado la alta incidencia y severidad de la Verticilosis (Jimnez-Daz et al., 2012). Ambos problemas son bastante comunes en Andaluca y en general en toda la cuenca Mediterrnea.

    La implantacin de cubiertas vegetales es una de las tcnicas ms efectivas para luchar contra la erosin. Diversas especies de gramneas, leguminosas y crucferas han sido estudiadas para su implantacin como cubierta vegetal en el olivar (Saavedra et al., 2002; Alcntara et al., 2007; Alcntara et al., 2008;

    Alcntara et al., 2009). Paralelamente las restricciones al uso de herbicidas y el fomento de prcticas ms sostenibles y respetuosas con el medio ambiente son cada vez mayores por parte de la administracin, lo que impulsa al uso de las cubiertas como una prctica recomendable. Sin embargo, el desconocimiento de las tcnicas agronmicas ms adecuadas para la implantacin y manejo agronmico de las cubiertas sigue siendo en muchos casos una de las mayores limitaciones para su desarrollo.

    En los ltimos aos ha tomado fuerza el concepto de biofumigacin, mtodo que consiste en la incorporacin al suelo de enmiendas orgnicas capaces de inhibir o controlar el desarrollo de agentes nocivos como malas hierbas, hongos, nemtodos y bacterias. Este mtodo se basa en que durante la descomposicin o degradacin de las mismas se liberan en el suelo diversos compuestos con propiedades biocidas o antibiolgicas. Estudios recientes han destacado los beneficios que la aplicacin de enmiendas orgnicas, especialmente de crucferas, tienen sobre el control de agentes del suelo (Lu et al., 2010; McGuire, 2003; Szczyglowska et al., 2011). En el olivo, la aplicacin de enmiendas de crucferas ha tenido un efecto positivo en la reduccin de la densidad de inculo de Verticillium dahliae (Bejarano-Alczar, 2004; Cabeza-Fernndez y Bejarano-Alczar, 2008). Ante esta informacin, la implantacin de cubiertas vegetales en el olivar, especialmente de crucferas, adquiere una mayor importancia no slo como una tcnica capaz de controlar la erosin del suelo, sino tambin como agente biofumigante en el control de la Verticilosis.

    Por otro lado, muchas especies crucferas son de ciclo corto de otoo-primavera (Valds et al., 1987) y son capaces de proporcionar una excelente cobertura del suelo durante otoo e invierno y prevenir la erosin. Al inicio de la primavera, y antes de que se produzca un dficit hdrico en el suelo que pueda afectar a la produccin del olivar, las crucferas pueden controlarse mediante siega mecnica, ya que tienen una capacidad limitada de rebrote, en funcin de la fecha de siega (Alcntara et al., 2004).

  • Fenologa de crucferas autctonas para usar como cobertura viva y biofumigacin en olivar. M. Saavedra, J.D. Prez-Melgares, F. Martnez-Quesada, C. Alcntara, F. Castillo-Llanque, A. Cirujeda, C. Zaragoza, A. de Haro-Bailn.

    FUNDACIN DEL OLIVAR, 2013. 2

    Dentro de la familia de las crucferas los gneros Sinapis y Brassica son los ms utilizados como cubierta vegetal y agentes biofumigantes. Pero la familia Cruciferae es muy diversa y existen otras muchas especies, autctonas y por tanto presumiblemente bien adaptadas al medio productivo, con caractersticas adecuadas que pudieran servir para los mismos fines. Una caracterstica deseable de una buena especie a ser utilizada como cubierta debe de cumplir varios aspectos positivos, entre ellos, que sea una especie de cultivo otoo-invernal y que tenga un ciclo de desarrollo corto a fin de no competir por el agua con el olivo durante la estacin seca. Conocer qu especies o ecotipos de crucferas autctonas son las ms adecuadas como cubierta vegetal de doble propsito, contra la erosin y como biofumigante, es el objetivo principal del actual proyecto de investigacin que se est desarrollando en el IFAPA en colaboracin con el CITA de Aragn y el IAS-CSIC. Como parte de dicho estudio, el presente trabajo tiene como objetivo conocer las caractersticas fenolgicas de la floracin de 37 poblaciones de crucferas autctonas anuales, recolectadas en 3 regiones de Espaa, cultivadas durante el periodo invernal en una zona fra como es la Vega de Granada.

    MATERIAL Y METODOS

    Entre junio y julio de 2010 se recolectaron semillas de 37 poblaciones de 6 especies de crucferas anuales arvenses en Andaluca, Murcia y Aragn (Espaa). Las poblaciones fueron: 6 Diplotaxis erucoides (4 de Andaluca y 2 de Aragn), 10 Diplotaxis virgata (todas de Andaluca), 6 Eruca vesicaria (3 de Andaluca y 3 de Murcia), 11 Sinapis alba subsp. mairei (todas de Andaluca), 2 Sinapis arvensis (Andaluca) y 2 Sinapis flexuosa (1 de Andaluca y 1 de Murcia). La poblacin sealada como S. alba-1 es la variedad seleccionada y registrada como c.v. Albendn. Las semillas limpias se sembraron tras las primeras lluvias el 16 de noviembre de 2011 en un campo experimental del IFAPA Camino de Purchil de Granada. El suelo es un Regosol hplico (FAO) aluvial, profundo, con pendiente de 1%, bien drenado, de textura franco-arcillo-limosa, pH> 8, sin ninguna pedregosidad. La dosis de siembra fue de 3000 semillas/m2 para Diplotaxis spp. y E. vesicaria, 300 para S. alba, y 400 para S. arvensis y S. flexuosa. Las poblaciones se sembraron en parcelas de 2 m x 5 m. (parcela elemental) que se distribuyeron en un diseo de bloques al azar con 4 repeticiones. Previo a la siembra, el campo experimental se someti a un proceso de solarizacin para eliminar las malas hierbas. As, entre julio y agosto las parcelas se regaron e inmediatamente se cubrieron con un polietileno transparente de 0.075 mm (300 galgas) durante 5 semanas. Las temperaturas mximas y

    mnimas y la precipitacin diaria se recogieron de una estacin meteorolgica perteneciente a la RIAA (Red de Informacin Agroclimtica de Andaluca) ubicada en el mismo centro experimental (Figura 1 y 2).

    La fenologa floral de las diferentes poblaciones se evalu peridicamente siguiendo la escala BBCH (Hess et al., 1997). Se tuvo especial atencin a los estados fenolgicos relacionados con el inicio y plena floracin e inicio y final de la cada de ptalos. Adicionalmente se anotaron los daos producidos por las heladas invernales que ese invierno fueron especialmente intensas y prolongadas. Para esto se estableci una escala de severidad del dao de 0 a 10, siendo 0 planta sin dao y 10 planta muerta. Esta evaluacin se realiz visualmente despus de registrarse temperaturas por debajo de -5C. Los datos se sometieron a un anlisis de varianza previa transformacin SQRT(x) y la comparacin de medias se analiz con el test de Tukey (p

  • Fenologa de crucferas autctonas para usar como cobertura viva y biofumigacin en olivar. M. Saavedra, J.D. Prez-Melgares, F. Martnez-Quesada, C. Alcntara, F. Castillo-Llanque, A. Cirujeda, C. Zaragoza, A. de Haro-Bailn.

    FUNDACIN DEL OLIVAR, 2013. 3

    alcanzaron valores del ndice de severidad de 8.50 y 8.75, llegando incluso a observarse plantas muertas. Las menos afectadas fueron en primer lugar S. arvensis seguida de D. erucoides y E. vesicaria. Los daos de helada o mecnicos suelen afectar a la fenologa de las especies, produciendo retrasos en la floracin ya que las plantas han de producir de nuevo rganos vegetativos y florales. En este sentido cabe sealar que la floracin de S. flexuosa en el siguiente ao de estudio (2012-2013), sin heladas importantes, se inici casi al mismo tiempo que D. erucoides (datos no mostrados). La afeccin de S. alba por helada fue menor, pero considerable, con valores del ndice de severidad 2.5 a 3.75. Entre sus poblaciones se encontraron diferencias significativas, siendo la variedad Albendn una de las menos afectadas por las heladas. En S. arvensis slo se observaron ligeros sntomas en algunas hojas, mientras que en D. erucoides, D. virgata y E. vesicaria se apreciaron daos ligeros, salvo una poblacin de E. vesicaria. A pesar de los daos registrados, todas las especies superaron el estrs de helada, incluso las necrosis en S. flexuosa, y a lo largo de las siguientes semanas, se produjeron rebrotes y alcanzaron la floracin.

    Podemos por tanto concluir que existe gran variabilidad en los periodos de floracin del gemoplasma recolectado y posibilidad de seleccionar y mejorar ecotipos de determinadas caractersticas a partir del mismo, as como una gran variacin en la tolerancia a los daos de helada. En el presente estudio no se han observado diferencias claras en relacin a la regin de procedencia de la semilla.

    AGRADECIMIENTOS

    Al Proyecto de Excelencia AGR-6761, financiado por la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa y el Ministerio de Ciencia e Innovacin con Fondos FEDER. A Andrs Gutirrez, Trinidad Gutirrez y Emilia Espejo por su asistencia en campo.

    BIBLIOGRAFA Alcntara, C., Carbonell, R., Saavedra, M., Jimnez, A.,

    Ordez, R. 2007. Desarrollo de cubiertas vegetales leguminosas y su influencia en la evolucin de nitratos en suelo en Agricultura Ecolgica. Procc. Congreso Europeo sobre Agricultura y Medio Ambiente: La apuesta por una alianza natural. Sevilla, 26-28 sep.

    Alcntara, C., Carbonell, R., Saavedra, M., Jimnez, A., Ordez R. 2008. Soil nitrate content evolution with leguminous cover crops in organic farming. Symposia on Soil Ecology at the EUROSOIL 2008. Viena.

    Alcntara, C., Snchez, S., Pujadas-Salv, A., Saavedra, M. 2009. Brassica species as winter cover crops in sustainable agricultural systems in southern Spain. Journal of Sustainable Agriculture, 33: 619-635.

    Alcntara, C., Snchez, S., Saavedra, M. 2004. Siega mecnica y capacidad de rebrote de cubiertas de crucferas en olivar. Phytoma 155: 14-17.

    Avils-Guerrero, M., Rodrguez-Jurado, D., Castillo-Jurado, S., Castillo-Fernndez, M.L., Borrero C., Bejarano-Alczar, J. 2008. Mecanismos involucrados en la supresin de Verticillium dahliae en el suelo mediante la aplicacin de enmiendas de crucferas. XIV Congreso de la Sociedad Espaola de Fitopatologa, Lugo. pp. 358.

    Beaufoy, G. 2001. The environmental impact of olive oil production in the European Union: practical options for improving the environmental impact. http://ec.europa.eu/environment/agriculture/pdf/oliveoil.pdf

    Cabeza-Fernndez, E., Bejarano-Alczar, J., 2008. Control de Verticillium dahliae en el suelo mediante la aplicacin de enmiendas de crucferas. XIV Congreso de la Sociedad Espaola de Fitopatologa, Lugo. pp. 241.

    Hess, M., Barralis, G., Bleiholder, H., Buhr, L., Eggers, Th., Hack, H., Stauss, R. 1997. Use of the extended BBCH scale general for the descriptions of the growth stages of mono and dicotyledonous weed species. Weed Research. 37: 433-441.

    Jimnez-Daz, R., Cirulli, M. Bucini, G., Jimnez-Gascn, M.M., Antoniou, P.P., Tjamos, E.C. 2012. Verticillium wilt, a mayor threal to olive production current status and future prospects for its Management. Plant Disease. 96 (3): 304-329.

    Lu, P., Gilardi, G., Gullino, M.L., Garibaldi, A. 2010. Biomigation with brassica plants and its effect on the inoculum potencial of Fusarium yellows of brassica crops. European Journal of Plant Pathology. 126: 387-402.

    McGuire, A.M., 2003. Mustard green manures replace fumingant and improb infiltration in potato cropping system. Crop Management. Online: http://www.doi.org/ doi:10.1094/CM-2003-0822-01-RS.

    Saavedra, M., Vega, V., Alcntara, C. 2002. Seleccin de nuevas especies como cubiertas vegetales en olivar. Jornadas de Investigacin y Transferencia de tecnologa al Sector Olecola. pp. 281-285.

    Szczyglowska. M., Piekarska, A., Konieczka, P., Namiesnik, J. 2011. Use of brassica plants in the phytoremediation and biofumigation processes. International Journal of Molecular Science. 12: 7760-7771.

    Valds, B., Talavera, S., Galiano, E. F. 1987. Flora Vascular de Andaluca Occidental. Vol I. Ketres Editora, S. A.

  • Fenologa de crucferas autctonas para usar como cobertura viva y biofumigacin en olivar. M. Saavedra, J.D. Prez-Melgares, F. Martnez-Quesada, C. Alcntara, F. Castillo-Llanque, A. Cirujeda, C. Zaragoza, A. de Haro-Bailn.

    FUNDACIN DEL OLIVAR, 2013. 4

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    4016

    -nov

    16-d

    ic

    16-e

    ne

    16-fe

    b

    16-m

    ar

    16-a

    br

    16-m

    ay

    16-ju

    n

    Fecha

    Tem

    pera

    tura

    (C

    )

    TminTmx

    Figura 1. Temperaturas mximas y mnimas diarias ( C) desde la siembra (16 de noviembre 2011) hasta la maduracin de las

    semillas (30 de junio 2012) en la Vega de Granada.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    16-n

    ov01

    -dic

    16-d

    ic1-

    ene

    16-e

    ne1-

    feb

    16-fe

    b1-

    mar

    16-m

    ar1-

    abr

    16-a

    br1-

    may

    16-m

    ay1-

    jun

    16-ju

    n

    Fecha

    Prec

    ipita

    cin

    qui

    ncen

    al

    acum

    ulad

    a (m

    m)

    Figura 2. Precipitacin quincenal registrada desde la siembra (16 de noviembre) hasta la maduracin de las semillas (30 de

    junio de 2012) en la Vega de Granada.

  • Fenologa de crucferas autctonas para usar como cobertura viva y biofumigacin en olivar. M. Saavedra, J.D. Prez-Melgares, F. Martnez-Quesada, C. Alcntara, F. Castillo-Llanque, A. Cirujeda, C. Zaragoza, A. de Haro-Bailn.

    FUNDACIN DEL OLIVAR, 2013. 5

    17/0

    5/12

    24/0

    5/12

    31/0

    5/12

    07/0

    6/12

    19/0

    4/12

    26/0

    4/12

    03/0

    5/12

    10/0

    5/12

    05/0

    4/12

    12/0

    4/12

    23/0

    2/12

    01/0

    3/12

    08/0

    3/12

    15/0

    3/12

    22/0

    3/12

    29/0

    3/12

    Poblaciones2Dao

    helada1

    D. erucoides -1 P.F. 1.88 0.13D. erucoides -2 P.F. 0.00 0.00D. erucoides -3 P.F. 0.50 0.29D. erucoides -4 P.F. 0.50 0.29D. erucoides -5 P.F. 1.00 0.41D. erucoides -6 P.F. 0.75 0.25D. virgata -1 P.F. 0.88 0.31D. virgata -2 P.F. 1.50 0.29D. virgata -3 P.F. 1.88 0.13D. virgata -4 P.F. 1.25 0.25D. virgata -5 P.F. 1.88 0.43D. virgata -6 P.F. 2.38 0.38D. virgata -7 P.F. 1.50 0.20D. virgata -8 P.F. 1.75 0.14D. virgata -9 P.F. 1.63 0.24D. virgata -10 P.F. 0.50 0.29

    E. vesicaria -1 P.F. 1.25 0.25E. vesicaria -2 P.F. 0.38 0.24E. vesicaria -3 P.F. 1.50 0.20E. vesicaria -4 P.F. 1.00 0.00E. vesicaria -5 P.F. 0.00 0.00E. vesicaria -6 P.F. 0.88 0.31S. alba -1 P.F. 2.50 0.29S. alba -2 P.F. 3.63 0.13S. alba -3 P.F. 3.25 0.25S. alba -4 P.F. 3.50 0.29S. alba -5 P.F. 2.50 0.35S. alba -6 P.F. 3.38 0.24S. alba -7 P.F. 3.00 0.00S. alba -8 P.F. 3.13 0.24S. alba -9 P.F. 2.50 0.29S. alba -10 P.F. 2.75 0.25S. alba -11 P.F. 3.75 0.14S. arvensis -1 P.F. 0.50 0.50S. arvensis -2 P.F. 0.00 0.00

    S. flexuosa -1 P.F. 8.75 0.25S. flexuosa -2 P.F. 8.50 0.29

    17/0

    5/12

    24/0

    5/12

    31/0

    5/12

    07/0

    6/12

    19/0

    4/12

    26/0

    4/12

    03/0

    5/12

    10/0

    5/12

    05/0

    4/12

    12/0

    4/12

    23/0

    2/12

    01/0

    3/12

    08/0

    3/12

    15/0

    3/12

    22/0

    3/12

    29/0

    3/12

    1 Para dao por helada, cada dato representa el valor medio del ndice de severidad el error estndar de la media de 4 evaluaciones. ndice de severidad: 1 = planta sin dao; 10 = planta muerta. 2 En poblaciones, D = Diplotaxis, E = Eruca y S = Sinapis.

    Figura 3. Fenologa de las poblaciones ensayadas en Granada 2011-2012 y severidad del dao de helada producido en febrero.

  • Fenologa de crucferas autctonas para usar como cobertura viva y biofumigacin en olivar. M. Saavedra, J.D. Prez-Melgares, F. Martnez-Quesada, C. Alcntara, F. Castillo-Llanque, A. Cirujeda, C. Zaragoza, A. de Haro-Bailn.

    FUNDACIN DEL OLIVAR, 2013. 6

    Tabla 1. Severidad del dao producido por las heladas registradas en febrero en seis especies de crucferas.

    Especie ndice de severidad 1.2 Nmero total de parcelas evaluadas

    Diplotaxis virgata 1.51 0.11 c 40 Diplotaxis erucoides 0.66 0.14 d 28 Eruca vesicaria 0.83 0.13 d 24 Sinapis alba 3.08 0.09 b 44 Sinapis arvensis 0.25 0.25 e 8 Sinapis flexuosa 8.63 0.18 a 8 1 ndice de severidad: 1 = planta sin dao; 10 = planta muerta.

    2 Los datos representan el valor medio el error estndar de la media de las parcelas evaluadas. Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (P