2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL. SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES A. SILÁBO. 1. Información General 1.1. Denominación de la asignatura : Costos y presupuestos en obras Civiles 1.2. Código de la asignatura : 4.4.2.2. 1.3. Código del área curricular : 4.0 Formación especializada 1.4. Naturaleza de la asignatura : Obligatoria 1.5. Nivel de Estudios : Pre grado 1.6. Ciclo académico : IX 1.7. Créditos : 3 1.8. Horas semanales : 04 h teórico-práctica. 1.9. Total Horas : 60 h 1.10. Pre requisito : Construcciones I 4.4.1.2. 1.11. Docente Titular : Ing. Mg. Juan Asalde Vives Juasvi _ [email protected] 1.12. Docente tutor: 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura El egresado de la escuela profesional de Ingeniería Civil será posee un profesional multidisciplinario con una visión amplia y funcional de conceptos y teorías actualizadas para elaborar presupuestos de una obra, llevar su control y liquidación. Está en capacidad de estructurar un presupuesto analizando sus componentes, realizar las variantes necesarias para lograr la mayor economía en obra haciendo uso de los programas y herramientas actuales. Está en capacidad de manejar una programación coherente con la realidad de la obra, confeccionar y aplicar las valorizaciones respectivas de obra con conocimientos base de la normatividad vigente y finalmente liquidar una obra. 3. Sumilla La asignatura de costos y presupuestos en obras civiles es de naturaleza teórico- práctico, obligatoria, pertenece al área de formación especializada La asignatura ofrece al alumno los medios necesarios para crear, analizar y proponer la estructuración de un presupuesto de obras civiles. Considera como temas base: el presupuesto, componentes y estructura. Análisis de costos Unitarios: Cuadrillas Unitarias, rendimientos y avances. Actualización de presupuestos: Formula polinómicas, Valorizaciones y reajustes. Control de obra: Normas Técnicas de control interno para Obras públicas. Diagrama de barras. Métodos de control y corrección. Liquidación de Obras.

Transcript of 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

Page 1: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES

A. SILÁBO. 1. Información General 1.1. Denominación de la asignatura : Costos y presupuestos en obras Civiles 1.2. Código de la asignatura : 4.4.2.2. 1.3. Código del área curricular : 4.0 Formación especializada

1.4. Naturaleza de la asignatura : Obligatoria

1.5. Nivel de Estudios : Pre grado

1.6. Ciclo académico : IX 1.7. Créditos : 3

1.8. Horas semanales : 04 h teórico-práctica.

1.9. Total Horas : 60 h

1.10. Pre requisito : Construcciones I 4.4.1.2.

1.11. Docente Titular : Ing. Mg. Juan Asalde Vives Juasvi _ [email protected]

1.12. Docente tutor:

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

El egresado de la escuela profesional de Ingeniería Civil será posee un profesional multidisciplinario con una visión amplia y funcional de conceptos y teorías actualizadas para elaborar presupuestos de una obra, llevar su control y liquidación. Está en capacidad de estructurar un presupuesto analizando sus componentes, realizar las variantes necesarias para lograr la mayor economía en obra haciendo uso de los programas y herramientas actuales. Está en capacidad de manejar una programación coherente con la realidad de la obra, confeccionar y aplicar las valorizaciones respectivas de obra con conocimientos base de la normatividad vigente y finalmente liquidar una obra.

3. Sumilla

La asignatura de costos y presupuestos en obras civiles es de naturaleza teórico- práctico, obligatoria, pertenece al área de formación especializada La asignatura ofrece al alumno los medios necesarios para crear, analizar y proponer la estructuración de un presupuesto de obras civiles. Considera como temas base: el presupuesto, componentes y estructura. Análisis de costos Unitarios: Cuadrillas Unitarias, rendimientos y avances. Actualización de presupuestos: Formula polinómicas, Valorizaciones y reajustes. Control de obra: Normas Técnicas de control interno para Obras públicas. Diagrama de barras. Métodos de control y corrección. Liquidación de Obras.

Page 2: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

4. OBJETIVO GENERAL 4.4.2.2. Dominar conceptos, teorías y programas actualizados para elaborar presupuestos de una obra,

llevar su control y liquidación. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.4.2.2.1 Conocer el presupuesto, sus componentes y estructura 4.4.2.2. 2 Determinar los insumos de una obra que se usan en un presupuesto de obra y su aplicación en la formula Polinomica. 4.4.2.2.3 Aplicar las normas de reajuste y valorización es de una obra de edificaciones. 4.4.2.2.4 Conocer el valor real de una obra. 6. CONTENIDOS

Unidad didáctica Objetivo especifico

Contenidos

I – UNIDAD CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN COSTO DE UNA OBRA

4.4.2.2.1

1.1 Presupuesto de obra 1.2 Tipos de presupuestos, componentes y estructura. 1.3 Estimación de Costos, Valores aproximado de una obra: Usando tablas y valor., detallado 1.4 Aplicaciones prácticas

II - UNIDAD ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Y APLICACIONES

4.4.2.2. 2

2.1. Factores de los que los costos unitarios: Naturaleza, región, Materiales 2.2. Elementos que integran un costo unitario 2.2.1 Aportes y Rendimientos 2.2.2 Costo Hora Hombre, Hora Máquina. 2.2.3. Rendimientos promedios de Mano de Obra y Equipos 2.3. Análisis de Costos Unitarios de Obras, Edificaciones. 2.4.-Valor Referencial Obra costos directos e indirectos de obra

III – UNIDAD REAJUSTE DE PRECIOS Y VALORIZACIONES DE OBRA

4.4.2.2.3

3.1 Elaboración de fórmulas polinómicas 3.2 Cálculo del Valor de Reajuste. 3.3 Antigüedad de un Valor Referencial 3.4. Valorizaciones Definiciones:, participantes en la valorización. 3.5 Normatividad y periodos de Pago. 3.6. Aplicaciones

IV – UNIDAD LIQUIDACIÓN DE OBRAS.

4.4.2.2.4

4.1 Costo Final de Obra 4.2 Liquidación de Obra . 4.2.1 Liquidación Financiera 4.2.2 Liquidación Técnica

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

Page 3: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA-Entorno Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento. La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y en las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, siendo el docente un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de organización y elaboración que son activos y propician el inter aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados. El desarrollo de la asignatura incluye actividades de elaboración de presupuestos de obra (Investigación formativa) y actividades complementarias sociales (Responsabilidad Social) por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera. 8. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la asignatura (60%)

Actividades problemáticas de investigación formativa (10%)

Actividades problemáticas de responsabilidad social (10%) Examen escrito (20 %)

B. PLAN DE APRENDIZAJE I – UNIDAD CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN COSTO DE UNA OBRA

Objetivos específicos

4.4.2.2.1 Conocer el presupuesto, sus componentes y estructura

Objetivos operacionales

4.4.2.2.1.1. Comprender el planeamiento del curso de la asignatura socializando con los demás estudiantes valorando la importancia del curso. 4.4.2.2.1.2. Reconocer la importancia de los costos de una obra en un presupuesto, Influencia de una mala confección y su influencia en los proceso de selección. 4.4.2.2.1.3. Domina los conocimientos básicos de los costos aproximados de una obra y su aplicación en la carrera profesional.

ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, RESULTADOS Y EVALUACIÓN: TIEMPO

Page 4: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

a) Motivación: Importancia de los costos unitarios en la confección de un presupuesto y la influencia de estos en un presupuesto de obra. b) Actividades: Conduce al manejo real y al conocimiento del costo aproximado de una obra a partir de tablas, valores de instituciones reconocidas. Ver módulo de aprendizaje c) Interacción: Socializa sus opiniones en el foro de discusión y participa en el plenario sobre: ¿Cómo influyen los costos unitarios en un presupuesto de obra y efectos tendría si se confecciona mal? Resultados: Presenta sus productos acreditables establecidas en las fechas indicadas. d) Evaluación: 1.Se analizara os avances obtenidos y se hará los retroalimentación corrigiera los desaciertos Rúbrica de evaluación de actividad de aprendizaje 2. Evaluación sumativa al término de la unidad

03 SEMANAS 12 horas

II UNIDAD DE APRENDIZAJE : ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Y APLICACIONES

Objetivos específicos

4.4.2.2. 2 Determinar los insumos de una obra que se usan en un presupuesto de obra y su aplicación en la formula Polinomica

Objetivos operacionales

4.4.2.2. 2.1. Conocer los diferentes factores que modificarían a un costo unitario, así como analizar que los costos unitarios no son los mismos en todo el país. 4.4.2.2. 2.2. Comprobar los diferentes elementos que integran un costo unitario y sus aplicaciones en la práctica de la profesión. 4.4.2.2. 2.3. Elaborar diversos costos unitarios de las diferentes partidas de un presupuesto como aplicación de los conocimientos adquiridos.

ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, RESULTADOS Y EVALUACIÓN: TIEMPO

A)MOTIVACIÓN: Conocer los factores que pueden modificar los costos unitarios, los elementos que lo integran y su aplicación en la vida profesional. B) ACTIVIDADES: Conduce al manejo real y al conocimiento del costo aproximado de una obra a partir de tablas, valores de instituciones reconocidas. Ver módulo de aprendizaje C) INTERACCIÓN: Socializa sus opiniones en el foro de discusión y participa en el plenario sobre: ¿Cómo influyen los costos unitarios en un presupuesto de obra y efectos tendría si se confecciona mal? D) RESULTADOS: Presenta sus productos acreditables establecidas en las fechas indicadas. E) EVALUACIÓN: 1.Se analizara os avances obtenidos y se hará La retroalimentación a la evaluación de actividad de aprendizaje. 2. Evaluación sumativa al término de la unidad

05 SEMANAS

20 horas

Page 5: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

III – UNIDAD REAJUSTE DE PRECIOS Y VALORIZACIONES DE OBRA

Objetivos específicos

4.4.2.2.3 Aplicar las normas de reajuste y valorización es de una obra de edificaciones.

Objetivos operacionales

4.4.2.2.3.1. Comprender el significado de la formula polinomica , su correcta elaboración según las normas vigentes y la importancia de su aplicación. 4.4.2.2.3.2. Conocer el valor referencial, sus componentes ,tiempo de validez y su aplicación en la carrera profesional. 4.4.2.2.3.3 Aplicación de las Valorizaciones en el desarrollo de una obra , Normatividad y periodos de Pago y Aplicaciones

ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, RESULTADOS Y EVALUACIÓN: TIEMPO

MOTIVACIÓN: Incentivar el conocimiento de la formula polinomica, su elaboración y la aplicación en el desarrollo de la obra. Conocer de igual manera las valorizaciones de obra , su elaboración y pago oportuno. B) ACTIVIDADES: Lleva a la elaboración de la formula polinomica, valor referencial y valorización de obra así como conocer los software (programas) que se aplican para elaborarlas. C) INTERACCIÓN: Socializa sus opiniones en el foro de discusión y plantea las inquietudes necesarias al tutor ¿Influye en los pagos de valorizaciones una mala elaboración de la formula polinomica? ¿Qué tiempo de validez tiene un valor referencial? Emita un juicio valorativo sobre la utilización de la formula polinomica.. D) RESULTADOS: Presenta sus productos acreditables establecidas en las fechas indicadas. E) EVALUACIÓN: Se analizara os avances obtenidos y se hará La retroalimentación a la evaluación de actividad de aprendizaje. 2. Evaluación sumativa al término de la unidad

04 SEMANAS 16 horas

IV – UNIDAD LIQUIDACIÓN DE OBRAS.

Objetivos específicos

4.4.2.2.4Conocer el valor real de una obra

Objetivos operacionales

4.4.2.2.4.1. Conoce el significado del valor real de obra 4.4.2.2.4.2. Aprender a liquidar una obra en cualquier etapa de desarrollo. 4.4.2.2.4.3 Aplicación de liquidaciones en diferentes tipos de obra

ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, RESULTADOS Y EVALUACIÓN: TIEMPO

A)MOTIVACIÓN: Recordarle al alumno que el verdadero valor de una obra se conoce después de liquidarla B) ACTIVIDADES: Conduce a la elaboración correcta de una liquidación de obra , su normatividad vigente así como el real pago de lo adeudado por la entidad y el cumplimiento de los requisitos de parte del constructor.

03SEMANAS 12 horas

Page 6: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

C) INTERACCIÓN: Socializa sus opiniones e inquietudes entre compañeros y tutor usando el foro de discusión ¿El valor real de una obra se conoce al culminar la obra, cómo queda el pre-supuesto? Emita un juicio valorativo sobre la utilización de la formula polinomica.. D)RESULTADOS: Presenta sus productos acreditables establecidas en las fechas indicadas. E) EVALUACIÓN: 1.Se analizara os avances obtenidos y se hará La retroalimentación a la evaluación de actividad de aprendizaje. 2. Evaluación sumativa al término de la unidad

BIBLIOGRAFÍA

1 http://www.slideshare.net/arturo21070/costos-y-presupuestos-en-construccion 2. Peurifoy, Roberto “ESTIMACION DE COSTOS DE CONSTRUCCION” 3. http://civilgeeks.com/?p=624 4.-Ramos Salazar, Jesús “Estimación de Costos y Presupuesto en edificación CAPECO http://ingenieria-unc.blogspot.com/2010/04/costos-y-presupuestos-en-edificacion.html 5.- Salinas Seminario Miguel “COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA” 6. Regal, Alberto “ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS”. 7. Asalde Vives, Juan , “Estimación de Costos en Edificaciones” 2009 8.- Reglamento de Metrados para obras de Edificación DS No 013-79-VC del 26-04-79 9.- Estimación de Costos en Edificaciones: SENCICO. 10.- Ríos Segura Juan, “ Programación de Obras y Costos en obras Civiles” 11.- L. Penurifoy. Y Garold D.Oberlender “-Estimación de los Costos de la Construcción” 12.- Asalde Vives, Lucio Tesis: “Administración y Organización de una obra de Construcción.. 13.-“Ley de Contrataciones del Estado” D.Leg.No1017 -2008-PCM, D.S. 084-2008-PCM.

Page 7: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

PREGUNTAS GENERALERS DEL CURSO : COSTOS Y PRESUPUESTOS .

1.-.¿Por qué los costos unitarios varían de una empresa constructora a otra en un mismo departamento y aún entre individuos dentro de una misma empresa?. 2.-.¿Por qué se recomienda que en los precios unitarios tomados para hallar los costos de cada partida no se considere los descuentos que pueda dar el proveedor en las cotizaciones de los insumos ? 3.-Confirme la veracidad o falsedad de la expresión “El costo de Mano de obra varía conforme a la dificultad o facilidad de la realización de la obra, el riesgo o la seguridad en el proceso constructivo, las condiciones climáticas, costumbres locales y otros”. Explique el porqué 4.- Se desea habilitar y colocar acero en columnas conociendo que se usara un 80% de acero diámetro 1 “y el resto de diámetro 5/8 “ Se pide a) Hallar el valor de 500 Kg. de acero. b) Cuanto le pagaría por Kg. Al fierrero solo por mano de Obra) Explique el por que de su decisión. 5.- Con el propósito de hallar el precio de un metro cúbico de concreto conociendo el diseño de mezclas siguiente Cemento TIPO I = 321.30 Kg. Arena de Sojo = 0.450 m3 Piedra ½ “ = 0.893 m3 Agua = 210 litros. Además. Herramientas 5 % 01 Mezcladora 11 p3 H.M 0.5333 01 Vibrador 2.4" 4 HP H.M 0.5333 Personal base = 01 operario + 01 oficial + 08 peones. Se pide el valor de los metros cúbicos que entran en una losa Hexagonal de lado 1.80m y espesor 4”. NOTA: Para la mano de obra se tomaran los precios de clase y que rigen en la actualidad. Los precios de Mercado: Cemento: = S/ 20.50- bolsa Arena gruesa:= S/ 38.00- m3 Piedra ½ “= S/ 45.00 – m3. Agua = S/ 6.00- m3. Mezcladora = S 18.00- hora Vibrador = S/ 9.50- hora 6.- Responder a las siguientes interrogantes: I.- La H.H de un peón es 0.64, si el rendimiento es d e 50 m2/día ¿Cuántos peones forman la cuadrilla?. II.- -El porcentaje de desperdicios ¿En parte del presupuesto se debe considerar según las normas? ¿Por qué cree usted? III.- Si a usted le dan los siguientes datos: La Hora - Máquina de una mezcladora: El personal Base El precio de cada insumo ¿Podría calcular el sub. total de mano de obra? Explique

Page 8: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1

1. Respecto a la formula polinomica colocar “V” (verdadero) o “F” (falso) en cada expresión. Cada formula polinomica es propia para cada obra y es reflejo de la correspondiente estructura de costos ( ). La variación de precios se expresa de la forma: Jr /Jo, Mr/Mo. Solo puede ser de aumento, pero pueden ser cambiadas después del contrato ( ). La publicación de los índices unificados de precios son relativo a un mes y año base ( ). Si % de gastos generales y utilidad de una obra es 2% y el monto de la obra sin IGV, es conocido. Se puede afirmar que el coeficiente de incidencia del código 39 es 0,20 ( ). 2. Si el monto de contrato de una obra fue de S/200.000,00 y antes de liquidar llegó a S/203.520,00 si no hubo adicional de obra ¿Por qué otras razones se in cremento el monto? 3.Escribe si es “V” (verdadero) o “F” si es (falso) al lado de cada expresión. Para una obra por contrato los costos unitarios son sin IGV .excepto la mano de obra ( ). Cuando se coticen precios o se tomen de tablas de revistas tecnológicos se deben tener cuidado en determinar si estos incluyen o no IGV ( ). El valor de la utilidad (S/.)es directamente proporcional al valor de los costos unitarios ( ). Para los precios de materiales se deben considerar los descuentos que ofrece los proveedores( ). La hora hombre se puede considerar como lo que gana el obrero mas aportes del empleador por hora. ( ) . 4. El concepto de IGV.¿Como interviene en la elaboración de las formulas polinomicas? 5. ¿Porque razones considerada usted que una formula polinómica puede estar mal elaborada? 6. Es verdad que liquidación de obra es la diferencia entre el monto final del contrato (preparado por el liquidador) y los montos a cuanta recibidos por el contratista (del estado económico – financiero preparado por la entidad) durante la ejecución de la obra. 7. “Liquidación de cuantas” es aplicado cundo se trata de una obra no concluida. Es verdadero o falso. Explique 8. Se tiene un monto de 1.420,580 monto total de una obra y se va a postular con un porcentaje de Gastos Generales de 8% y una utilidad 5% . Se solicita mostrar la estructura de la propuesta (Costo directo, ,Gastos Generales , utilidad, I.G.V ) 9.- Se tiene un caso tal que: La obra de desarrollo en 90 días del calendario El inspector no reajusto ninguna de las 3 valorizaciones ejecutadas. Cuando el contratista reclama se crea . Explique que haría y que proceso seguiría mes a mes. 10.- ¿Quién presenta la liquidación final de obra?. 11.- ¿Cómo influye la calidad de la mano de obra en el producto final ( la obra)?. 12.- Se plantea el siguiente caso: . En un presupuesto se especifica el costo de la partida “Ladrillo de cabeza” donde se usara un Ladrillo de 23 x 14 x 9 cm y mortero 1: 4 (cemento: hormigón). pero en el mercado no hay este ladrillo si no de 24,5 x 13,5 x 10 cm.Si le permiten el uso de este ultimo ladrillo ¿el ganador de la obra gana o pierde?. Analícelo desde el punto de vista de la cantidad de mortero (cemento, arena y agua) y la cantidad de ladrillos que se usaran. Demuestre su respuesta. 13.- ¿En que momento conozco el valor real de la obra? 14.- ¿La liquidación final debe registrarse en el cuaderno de Obra?. 15.- ¿Qué pasa si la liquidación técnica o financiera no se presenta

Oportunamente? ¿Quien liquidaría? J3R 2011

Page 9: 2013 Silabo -Plan de Costos y Presupuestos 1