2013CongresoForoRITucumanB

3
1er. Foro Sud Americano de Rugby Infantil 4to Congreso Nacional de Rugby Infantil. San Miguel de Tucumán - 13 y 14 de Septiembre de 2013 PONENCIA LIBRE Abordaje progres ivo de la enseñanza por niveles de juego en el Rugby.  Juan Casajús “La importancia de atender eficientemente estas edades, radica en que son las más fértiles a los aprendizajes y descuidarlas significa condenar al sujeto a la mediocridad deportiva”. Las Leyes del Juego del Reglamento Nacional de Rugby Infantil, toman como base ideológica el Documento del Juego de la iRB y promueven los siguientes objetivos: - Utilizar el juego de rugby como un medio formativo, recreativo y educativo. - Respetar los derechos que tienen los niños y las niñas a una práctica deportiva segura, tranquila y divertida. - Adecuar el juego a los diferentes niveles de maduración de los niños y niñas. - Difundir el juego mediante el uso de leyes sencillas de aprender. - Adaptar la enseñanza a las demandas del juego, concibiéndolo de una manera progresiva y adaptada. - Estimular la toma de decisiones, las destrezas del juego y la inteligencia táctica. - Incentivar a los jugadores, apoyados en la lealtad que demandan las leyes del juego, a que marquen la mayor cantidad de puntos posibles, portando, pasando, pateando y apoyando la pelota. Los aprendizajes por edades, proponen: Atender a la diversidad motriz, madurativa y psicológica de cada franja etaria. Concepto progresivo de la enseñanza. Aprendizaje, adquisición y formación de destrezas (técnicas individuales); Perfeccionamiento de las destrezas individuales en unidades (scrum, ruck); Aplicación de las destrezas individuales y de unidad de equipo (destrezas de equipo). Realista, asemejándose lo más posible al juego mismo. Incluir ejercicios o juegos que involucren presión (Competencia,  Tiempo, Espacio, Rival). Diversión. Diversidad de juegos. Matar el juego antes que muera. Mayoría del equipo, activo. Determinar objetivos.

Transcript of 2013CongresoForoRITucumanB

7/29/2019 2013CongresoForoRITucumanB

http://slidepdf.com/reader/full/2013congresofororitucumanb 1/3

1er. Foro Sud Americano de Rugby Infantil4to Congreso Nacional de Rugby Infantil.San Miguel de Tucumán - 13 y 14 de Septiembre de 2013

PONENCIA LIBREAbordaje progresivo de la enseñanza por niveles de juego enel Rugby.

 Juan Casajús

“La importancia de atender eficientemente estas edades, radica enque son las más fértiles a los aprendizajes y descuidarlas significacondenar al sujeto a la mediocridad deportiva”.

Las Leyes del Juego del Reglamento Nacional de Rugby Infantil,toman como base ideológica el Documento del Juego de la iRB ypromueven los siguientes objetivos:

- Utilizar el juego de rugby como un medio formativo, recreativoy educativo.- Respetar los derechos que tienen los niños y las niñas a unapráctica deportiva segura, tranquila y divertida.- Adecuar el juego a los diferentes niveles de maduración de los niñosy niñas.- Difundir el juego mediante el uso de leyes sencillas de aprender.- Adaptar la enseñanza a las demandas del juego, concibiéndolo de

una manera progresiva y adaptada.- Estimular la toma de decisiones, las destrezas del juego y lainteligencia táctica.- Incentivar a los jugadores, apoyados en la lealtad que demandanlas leyes del juego, a que marquen la mayor cantidad de puntosposibles, portando, pasando, pateando y apoyando la pelota.

Los aprendizajes por edades, proponen:

Atender a la diversidad motriz, madurativa y psicológica decada franja etaria.

Concepto progresivo de la enseñanza. Aprendizaje, adquisición

y formación de destrezas (técnicas individuales);Perfeccionamiento de las destrezas individuales en unidades(scrum, ruck); Aplicación de las destrezas individuales y deunidad de equipo (destrezas de equipo).

Realista, asemejándose lo más posible al juego mismo.

Incluir ejercicios o juegos que involucren presión (Competencia, Tiempo, Espacio, Rival).

Diversión.

Diversidad de juegos.

Matar el juego antes que muera.

Mayoría del equipo, activo. Determinar objetivos.

7/29/2019 2013CongresoForoRITucumanB

http://slidepdf.com/reader/full/2013congresofororitucumanb 2/3

La enseñanza del Rugby por niveles de juego incluye conceptos sobrecomportamientos observables, objetivos generales, objetivos tácticos,objetivos técnicos y forma de competición sugeridas. 

Objetivos generales prioritarios para desarrollar el Nivel 1 de Juego.

1. Vencer el temor al contacto (adversario, suelo, compañero ypelota) que es siempre variable. El rugby es un deporte en dondedefensa y ataque se mueven al mismo tiempo en pos de la pelota.Ese movimiento provoca incertidumbre y temor al novel jugador quepara poder vencerlo le propondremos muchas actividades decontacto en espacios reducidos para que justamente tenga muchocontacto, pero cuidando que este no sea tan fuerte que lo aleje del

 juego.

2. Introducir el concepto de AVANZAR.Integrar los principios del rugby de avanzar, apoyar y continuidad através de las reglas que les “imponemos” en los juegos queorganizamos. Estas reglas que serán fundamentales en la vida del

 jugador tienen una gran relación con los principios que siempre se hapregonado en el rugby. Cimentaremos la idea de avanzar si en cadaejercicio que le hagamos realizar a nuestros jugadores les ponemoscomo objetivo el de apoyar la pelota detrás de una línea como sifuese el ingoal. Obviamente que la única manera que tendrá el

 jugador de llegar a ella es corriendo hacia delante por lo que la regla

de marcar obligará al jugador a correr hacia el objetivo.

3. Al jugador solo le interesa la pelota y que a pesar del temor quetiene de estar detrás de ella, tendremos que buscar de algunamanera la estrategia para que lo haga. La regla que dice que no sepuede pasar la pelota para adelante nos ayuda a eso y obliga al

 jugador que no la tiene a ponerse detrás del portador de la pelotagenerando de esta manera totalmente natural y no organizada, elprincipio del apoyo.

4. Por último, todos los entrenadores, y no importan el nivel que

tengan nuestros jugadores, nos “desvivimos” intentando en darlecontinuidad al juego. En el nivel 1 es simple de lograrlo; le decimos al

 jugador que cuando cae al suelo con la pelota debe dejarlainmediatamente. No solo contribuiremos a la continuidad del juego,sino también a su seguridad.

De la misma manera que se proponen en el nivel anterior, en el nivel2 se desarrollan objetivos que nos tendremos que proponer parapoder ayudar a nuestros jugadores a superar este segundo nivel de

 juego.

7/29/2019 2013CongresoForoRITucumanB

http://slidepdf.com/reader/full/2013congresofororitucumanb 3/3

Así como en el primer nivel de juego podemos decir que losproblemas afectivos son los dominantes, en el segundo nivel vamos aentender que los conceptos de percepción y cooperación lo serán.

Es importante observar como el juego se dinamiza aunque todavíacon errores, y donde fundamentalmente podremos darnos cuenta quela pelota se comienza “a ver”. Ya no está dentro de un racimo de

 jugadores exclusivamente sino que al haber ido cediendo losproblemas afectivos, los jugadores comienzan a percibir la presenciade contrarios y fundamentalmente de sus propios compañeros por lotanto la pelota comienza a pasarse. Es la etapa en donde nace elpase con un verdadero significado.

Que cada entrenador conozca ambas propuestas permitirá laadecuación a la realidad de su grupo y de sus objetivos. Muchascosas tienen en común y será exitoso si además se le permite tiempopara poder desarrollar y realmente practicar cada punto importante

que se requiere en niños y jóvenes.

Adhiero a las pretensiones del Rugby como un deporte formativo,recreativo y seguro; adaptado a los niveles de maduración y a lasetapas sensibles a los aprendizajes; con Leyes sencillas de aprender ydifundir; que desarrolle la polivalencia y la toma de decisiones;basado en valores éticos y morales y que con su práctica se procurela captación y el mantenimiento de los niños en los campos de juego.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Meinel, K. Teoría del Movimiento. Editorial Stadium. Reglamento Nacional de Rugby Infantil. Unión Argentina de Rugby

(UAR). Usero, F. Rugby. Entrenamiento y juego. Madrid. Campomanes Libros.

Vazquez, J. Iniciación al rugby. Madrid. Gymnos.

 JUAN CASAJÚS.Es egresado como Profesor Nacional en Educación Física (UniversidadNacional de La Plata, Argentina) y Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo(Cenard-UNLZ, Argentina). Además posee PostGrado en Planificación del

Entrenamiento Deportivo (I.S.C.F. Cuba) y PostGrado en GerenciamientoDeportivo. Ha sido graduado como Educator IRB (International RugbyBoard).

Contacto. Twitter @JuanCasajusFacebook.com/Juan.Casajus.Rugby