2014 02LMedinaEBarajas CAP

23
TRABAJO – CAP TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA COMUNICACIÓN Y LA ADECUACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA INDICACIONES GENERALES: El trabajo de esta asignatura consiste en el análisis desde un punto de vista comunicativo y pragmalingüístico de una serie de escenas de una película. El trabajo debe realizarse en parejas . El trabajo debe reunir las siguientes condiciones: - Extensión: entre 8 y 10 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos si los hubiera). - Tipo de letra: Arial. - Tamaño: 11 puntos. - Interlineado: 1,5. - Alineación: Justificado. Si por diversos motivos, el trabajo no se pudiera llevar a cabo en parejas, este deberá hacerse de forma individual (siempre previo consentimiento del profesor/a) y deberá tener una extensión de entre 10 y 12 páginas (sin contar el enunciado, la bibliografía ni los anexos – si los hubiera -). Por otra parte, el trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de Estudio y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a correspondiente. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese la Guía de Estudio. Este trabajo constituye el 70% de la nota final de la asignatura. 1

Transcript of 2014 02LMedinaEBarajas CAP

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:LA COMUNICACIN Y LA ADECUACIN PRAGMALINGSTICA

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo de esta asignatura consiste en el anlisis desde un punto de vista comunicativo y pragmalingstico de una serie de escenas de una pelcula. El trabajo debe realizarse en parejas. El trabajo debe reunir las siguientes condiciones:

Extensin: entre 8 y 10 pginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografa ni los anexos si los hubiera). Tipo de letra: Arial. Tamao: 11 puntos. Interlineado: 1,5. Alineacin: Justificado.

Si por diversos motivos, el trabajo no se pudiera llevar a cabo en parejas, este deber hacerse de forma individual (siempre previo consentimiento del profesor/a) y deber tener una extensin de entre 10 y 12 pginas (sin contar el enunciado, la bibliografa ni los anexos si los hubiera -).

Por otra parte, el trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentacin y edicin en cuanto a citas y referencias bibliogrficas se refiere (vase la Gua de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Gua de Estudio y en ningn caso debe entregarse a travs del correo del profesor/a correspondiente.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluacin cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para ms informacin, consltese la Gua de Estudio.

Este trabajo constituye el 70% de la nota final de la asignatura.

Trabajo:

Analicen desde el punto de vista de las interacciones comunicativas (tanto del proceso comunicativo y sus componentes, como de los aspectos de la comunicacin lingstica y la C.N.V. u otros cdigos cinematogrficos, como de la perspectiva sociopragmtica) las escenas de la pelcula Los lunes al sol que tiene a tu disposicin en Material de de Trabajo.

Muy importante: En la portada que aparece en la pgina siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificacin no ser corregido). A continuacin de la portada, debe incluirse el ndice del trabajo.

Nombres y apellido/s: Laura Medina Hernndez- MEFPCELE1114734Erika Johanna Barajas - COFPMELE1554634Curso: CAPGrupo: fp_FOPELE_2014-02Fecha: 2 de Mayo de 2015

ndice

TRABAJO CAP

51. Introduccin.52. Proceso de comunicacin y sus componentes..62.1 Proceso de comunicacin62.2 Actos lingsticos72.3 Las vocalizaciones72.4 La conversacin83. Aspectos de la comunicacin lingstica y la C.N.V83.1 Comunicacin lingustica83.2 Comunicacin no verbal (C.N.V)10

4. Cdigo cinematogrfico11

5. Perspectiva sociopragmtica135.1 Pragmtica, el acto comunicativo135.2 La adecuacin14

Conclusin14Bibliografa15

1. IntroduccinEn el siguiente trabajo, requisito de la asignatura La comunicacin y la adecuacin pragmalingstica realizaremos un anlisis del extracto de la pelcula Los lunes al sol (proporcionado en el material de la mencionada asignatura) desde el punto de vista de las interacciones comunicativas, tomando en cuenta el proceso comunicativo y sus componentes; los aspectos de la comunicacin lingstica y la C.N.V.; los cdigos cinematogrficos; y la perspectiva sociopragmtica.

Dicho anlisis se realizar tomando en cuenta el material de los contenidos de la asignatura, las lecturas obligatorias y el cdigo cinematogrfico segn una presentacin de Umberto Eco al respecto y lo sealado por la Universidad Complutense de Madrid en su sitio de internet. Es importante sealar que ninguna de las miembro de este trabajo en equipo tiene conocimientos en cinematografa.

Para mayor comprensin de los puntos de vista adelante citados, nos gustara dar un breve contexto interno y externo de la pelcula. El guin es original de Fernando de Lon Aranoa e Ignacio del Moral, dirigida por el primero. Entre otros, fue premiada con cinco Goyas en el 2003.

La historia se desarrolla en Vigo, ciudad perteneciente a la provincia de Pontevedra en Espaa y segn los autores, se inspira en la vida de los sindicalistas Cndido Gonzlez Carnero y Juan Manuel Martnez Morala, trabajadores del astillero Naval Gijn. Los personajes en torno a los cuales gira la historia de la pelcula son: Santa, Jos, Lino, Ana, Amador, Serguei, Reina, Rico y Nata. Algunos de ellos, debido a la reconversin industrial, han sido despedidos de un astillero y otros tantos se han visto afectados por el problema. Segn el anlisis de Tomas Valero Martnez de esta pelcula, por deduccin de algunos dilogos, esta puede situarse entre el 31 de diciembre de 1991, fecha de la cada de la Unin Sovitica y el ao 2000, fecha que pone fin al astillero La Naval de Gijn. El tema central del extracto para lo cual haremos el anlisis dir en torno al juicio al que es sometido Santa por haber roto una farola perteneciente al astillero del cual fue despedido. En una primera parte vemos a Santa con su abogado defensor en medio de un juicio donde se acusa y se pide a Santa la reparacin del dao a la farola, ms adelante, vemos a Santa y al defensor discutiendo fuera de los juzgados y finalmente al grupo de amigos despedidos, reunidos en un bar donde Santa les cuenta el tema de la farola.

2. Proceso comunicativo y sus componentes

2.1 PROCESO DE COMUNICACIN

En este aspecto se busca analizar los componentes de la comunicacin, para ello es importante tener en cuenta el significado que tiene el mismo concepto en s, segn el diccionario de conceptos claves en ELE, se define la comunicacin como la funcin bsica del lenguaje y a su vez estudio de diversas disciplinas. El proceso de la comunicacin humana se toma como el acto mismo en que dos o ms seres humanos comparten diferentes opiniones o sentimientos, para que dicho acto se ejecute es indispensable que este proceso cuente con unos elementos bsicos: emisor, receptor, cdigo, mensaje y canal. En las diferentes escenas se evidenci el uso de la comunicacin verbal por cuenta de los protagonistas de la historia, sin embargo tambin se hizo notoria la comunicacin no verbal, a travs de gestos, actitudes y miradas.

Hablando propiamente de la comunicacin verbal, la primera escena refleja un aspecto insensible y alejado, principalmente por el contexto en el que se desarrolla. Se aprecia cierta diferencia en el ambiente, marcada por una conversacin que tiende a ser regulada por los turnos en la toma de palabras entre el juez y un abogado defensor del caso. Posteriormente, en un segundo corte se da una discusin entre Santa y el abogado respecto a la decisin tomada por el juez, es una conversacin que no tarda ms de un minuto, donde se puede afirmar que no se cruzan las miradas al hablar, los dos personajes son directos al hablar, mantienen una secuencia en la conversacin respondiendo de inmediato en cuanto el otro finaliza, sin embargo al final no se deja opinar a Santa.

En la siguiente escena, el acto comunicativo es dominado por Santa, pese a que en este corte intervienen unos personajes adicionales, estos solamente se comunican verbalmente, tan solo dos de ellos hacen algunas preguntas y opinan al respecto sobre el tema planteado por Santa; para este caso se puede afirmar que el personaje principal logra llevar el hilo del discurso con relacin a su opinin, teniendo en cuenta que los puntos de vista de los dems no parecan vlidas para este.

2.2 ACTOS LINGSTICOS

Segn la teora de J.L. Austin (1962) el acto del habla es la unidad bsica de la comunicacin lingstica y pertenece al mbito de la pragmtica; la produccin de un acto lingstico origina tres dimensiones: el acto locutivo, o dicho de otra manera el acto propio de emitir el mensaje, un acto ilocutivo, es decir, la realizacin de una funcin comunicativa, y el acto perlocutivo, la reaccin que genera dicha emisin en el interlocutor. De esta manera, al emitirse un enunciado como se observa en el segundo corte, cuando se escucha ...no pienso pagar... Santa est de una manera, diciendo algo (acto locutivo), afirmando que no va a cometer esa accin (acto ilocutivo) y generando un efecto (acto perlocutivo) al lograr que su abogado abandone el juzgado sin esperar escucharlo.2.3 LAS VOCALIZACIONES

Segn Calsamiglia y Tusn (1999) se afirma que las vocalizaciones son aquellos sonidos emitidos o ruidos que salen por la boca, pero que no son propiamente las palabras, sin embargo guardan una funcin comunicativa importante; estos mismos sonidos pueden tener diferentes funciones dentro del lenguaje verbal, manifestar asertividad o desacuerdos, reflejar admiracin o desaprobacin, entre otros.

Este tipo de vocalizaciones van acompaadas de un lenguaje gestual o movimiento del cuerpo. Claramente este aspecto se refleja en los cortes de la pelcula, por ejemplo cuando el acusado asiente consecutivamente a lo que su abogado defiende ante el juez, se puede evidenciar su aprobacin con el simple movimiento de cabeza y sus expresiones gestuales. En el siguiente corte, en la escena del bar en el momento que el protagonista pregunta ...Jos es feo o es guapo...? el mesero contesta con un sonido que puede involucrar una respuesta clara y entretenida, dentro de la misma escena en el momento que Santa dice: ...no mucho ms...cien mil millones... y el mesero hace un ruido: ...bah... expresando su desacuerdo y dando a entender con esta emisin que este hombre es un exagerado.2.4 LA CONVERSACIN

En el proceso del acto comunicativo es claro que para llevar el hilo de una conversacin deben existir por lo menos dos o ms personas, no se debe dejar de lado que la esencia de esta accin involucra una serie de interacciones que van acompaadas del lenguaje gestual. Dentro de la conversacin los turnos para intervenir se dan por lo general de modo natural, alternos para que cada una de las partes participe. Todos estos aspectos se evidencian claramente dentro de las escenas, en el primer corte en el momento que el juez y el abogado se dan el espacio para que la otra parte responda, siguiendo el hilo y bosquejo de preguntas que se estaban formulando.

Por otro lado, se observan tambin algunas interrupciones dentro de los cortes de la pelcula, tal es el caso de la escena del pasillo, las perturbaciones forzadas en la conversacin entre el abogado y Santa. La conversacin dada en la tercera escena es natural, o dicho de otra forma, utilizan un lenguaje coloquial, se observa como Santa es quien llega a seleccionar el tema y a su vez pregunta y elige el siguiente hablante para que responda, en ocasiones tan solo con una mirada, en este caso los turnos para tomar la palabra no resultan asegurados; se percibe tambin dentro de la conversacin tonos de irona y sarcasmo al momento de responder a la pregunta generada.

3. Aspectos de la comunicacin lingstica y la C.N.V.

3.1 COMUNICACIN LINGSTICA.

Como bien se menciona en el captulo 4 de los contenidos, comunicar no siempre es intencional y en este extracto de la pelcula vemos mucho de este tema, adems tambin vemos elementos que codifican un mensaje (la mayor parte del extracto) y elementos descodificadores como cuando el abogado defensor de Santa le dice al juez que no es su intencin discutir el tema de la farola sino: la conflictividad laboral con la que se desarrollan los hechos y otro ejemplo es cuando, en el bar, Santa le reitera a su amigo que l habla del valor moral de las pesetas.

Hablando de los aspectos psicofisiolgicos, vemos elementos claros del papel de la memoria tanto a corto, mediano y largo plazo, pues los personajes son capaces de mantener una comunicacin coherente aunque tomando el mismo ejemplo de cuando Santa le vuelve a mencionar a su amigo sobre el valor moral de las pesetas, no es que el amigo lo haya olvidado, sino que o no le est prestando mucha atencin o no entiende lo que Santa en realidad quiere expresar.

La atencin prestada entre interlocutores es autntica en el caso del juicio pues todos los personajes se mantiene receptivos y es fingida, en la escena del bar, donde los amigos sin prestar mucha atencin a lo que Santa dice, slo asienten o contestan sin mucho afn, esto debido a la falta de conexin entre los rganos de percepcin y los de procesamiento originado quiz porque los sentidos no se encuentran en plena forma. Esta es una escena, las condiciones fsicas del lugar son buenas pero el contexto mental no lo es. Los personajes se muestran cansados y sin esperanza.

Respecto de la alternancia de papeles vemos una muy definida por el cdigo que se lleva a cabo durante un juicio, cada quien sabe quin debe comenzar a hablar, quin despus y quien al final. En el bar es distinto pues es un ambiente informal y se pueden interrumpir sin alterar lo que se espera de los interactuantes, cuando hablamos de interrumpir no es solamente mediante la expresin lingstica sino tambin la falta de atencin a lo que Santa est diciendo. Esta alternancia casi siempre recproca es formal emisor(es)-receptor(es) y otras informales como cuando Santa agrega informacin a lo que el defensor dice y lo hace murmurando, a estas interferencias, el juez se le queda mirando. En el contexto espacio-temporal vemos un escenario muy bien definido que es el juzgado contrario a la escena del bar donde cada quien ha escogido su lugar y decide si mirar o no al emisor. En cuanto al elemento tiempo observamos silencios intencionales para dar pauta a una respuesta o aquellos en que como no se tiene nada que agregar, se opta por no decir nada. En cuanto a la velocidad distinguimos aquella regulada intencionalmente en el juzgado por ser ambiente formal y la del ambiente informal (conversacin de Santa y defensor fuera del juzgado) o en el bar, donde la velocidad es mayor. En el juzgado observamos ruidos medidos como el papeleo o el volumen de la voz que siempre permiten la comprensin del mensaje y en el bar, que si bien el ruido de la televisin est presente, es medido y no debera ser obstculo para percibir el mensaje. Los canales de transmisin son varios, podramos decir que de los mencionados en el apartado 2.2.4 de los contenidos existen todos excepto el olfativo, gustativo y tctil.Culturalmente, sabemos que la pelcula se desarrolla en una ciudad de Espaa y queremos destacar en el punto de cdigo lengua y su uso, la importancia de las funciones definidas por Roman Jakobson: la conativa, expresiva, ftica, metalingstica y referencial y tambin muy presente e importante en esta cultura latina, es el componente no verbal pues somos una cultura que desde pequeos aprendemos a expresarnos con medio extralingsticos.Visto desde el punto de vista acadmico de una clase ELE, un alumno que no pertenezca a esta cultura y que no ha tenido contacto alguno con ella, quiz si pudiera sorprenderse de los silencios, del contacto visual que hacen los personajes, de la forma de vestir en el juzgado, de la desinhibicin para expresar sus sentimientos o de la falta de atencin a lo que una persona dice, en el caso de la escena del bar.

3.2 COMUNICACIN NO VERBAL (C.N.V)

De las cualidades primarias citadas en el punto 2.4.2.1 de los contenidos de esta asignatura, podemos destacar las individuales, donde el grupo de amigos comparten la desesperanza pero la manifiestan de forma disitinta. En este extracto la que ms se aprecia es la de Santa pues vemos que aparte del despido, ste se enfrenta a un juicio por el dao a la farola, lo que lo tiene muy enojado, dems est mencionar el nivel social que por la forma de vestir, hablar e interactuar los podemos ubicar en una clase trabajadora. De la la voz podemos comentar que si bien el espaol habla fuerte y directo, en el juzgado se aprecian tonos distintos del defensor cuando est frente a la autoridad y cuando le habla al acusado fuera del juzgado, asimismo, Santa dentro del juzgado opta por murmurar y hacer gestos de aprobacin o indignacin y fuera de este, se expresa con su abogado sin limitacin alguna, alzando la voz y con un timbre y tempo diferente, de la misma forma como lo hace en el bar.

Como complemento de la comunicacin lingstica observamos fuerte presencia del elemento ilustrador: movimiento de ojos, asentir con la cabeza, mirada fija del juez hacia Santa cuando murmura o de Santa hacia el juez, alzar la mirada en seal de desaprobacin, bajar la mirada ante el juez como seal de respeto a la autoridad o para pensar lo que se quiere responder, las manos cruzadas el juez, las manos en el regazo de Santa. Del elemento regulador, como mencionamos anteriormente se observan claras reglas dentro del juicio para de toma de papeles y en el elemento adaptador vemos: el golpeteo o jugueteo de lpiz por parte del defensor, y en el bar, Santa y otro amigo tiene algo entre las manos con el que todo el tiempo estn jugando. Las posturas de los amigos en el bar, las miradas, los gestos, las distancias, etctera lo dicen todo, no se est frente a una situacin agradable.

4. Cdigo cinematogrfico

Umberto Eco hace la diferencia entre el cdigo cinematogrfico y cdigo flmico. Del primero y objeto del presente estudio indica que: es el que codifica la reproductibilidad de la realidad por medio de aparatos cinematogrficos.

Como unidades del lenguaje cinematogrfico cita: La prosmica: se refiere a la distancia entre los interlocutores y dice que todo el universo de la accin que transcribe el cine es un universo de signos.

En el juzgado, observamos una distancia entre los interlocutores muy apegada a la realidad, es decir, los miembros del jurado, la parte acusatoria y el acusado-defensor vindose de lado o de frente como corresponde en un juzgado real. En la segunda parte, los amigos reunidos en un bar, cada quien se encuentra un tanto alejado de los dems. La distancia entre ellos se percibe como natural en una situacin en la que estos amigos, han tomado como costumbre reunirse ah para comentar los pormenores del da pero escuchando sin mucho afn, pues el tema muy seguramente ser el mismo da tras da.

La cinsica: codifica los gestos humanos como unidad de significado organizables en un sistema. Pittenger y Lee Smith dicen que los gestos y comportamiento humano no son naturaleza humana instintiva sino que pueden ser aprendidos y difieren de cultura a cultura.

Aunque para hacer un anlisis preciso de este punto respecto al filme creo que necesitaramos conocer bien la cultura de Espaa y ms concretamente la de esa regin, s podemos intentar hacer un anlisis un tanto superficial de los gestos y del comportamiento de los personajes tomando en cuenta su situacin. En la escena del juzgado podemos ver a un Santa, que si bien se muestra molesto, no lo expresa abiertamente (sino entre dientes) pues est supeditado a lo que diga su abogado defensor. Vemos a un juez sereno, seguro de su posicin y cumpliendo con su deber y a un abogado defensor un poco cansado pues ya es la tercera audiencia y puede haber consecuencias. Adems podemos inferir que para l es un caso ms entre otros muchos y cumple por mera profesin. En la escena del bar, es donde ms podemos percibir el humor de los personajes a travs de sus gestos y actitudes. Vemos a un Santa enojado creyndose su propio sealamiento del valor moral que las ocho mil pesetas cobran y a sus amigos respondiendo a sus comentarios sin mucho afn y sobretodo sin desatender lo que ven en la televisin.

Segn el sitio de la Universidad Complutense de Madrid, existen 5 cdigos cinematogrficos. A continuacin los iremos anotando y analizando respecto al filme.

I. Tecnolgicos: nos declaramos incompetentes para opinar al respecto pues se refiere a aspectos tcnicos que desconocemos.

II. De la serie visual creemos que aqu puede entrar el anlisis que hace Iris Solana en su resea, sobre el significado e importancia que tienen elementos como el mar y la luz, el cual se presenta en este extracto con la farola. Segn ella, la luz representa a su vez, la vida y la muerte o el bienestar y la desesperanza. Por otro lado, tenemos la bandera de Espaa dentro y fuera del juzgado.

III. Grficos: aqu vemos un cambio de ambiente, del juzgado al bar, en el que el director simplemente opt por cortar escena del primer sitio y aparecer al personaje de Santa en otro lado. Eso s, en ambos dilogos se tiene un tema en comn y es la farola.

IV. Sonoros: tanto en el juzgado como en el bar, observamos sonidos caractersticos del lugar correspondiente. Movimiento de papeles, mquina de escribir, pasos de la asistente, en el juzgado y el murmullo de otras personas fuera del juzgado, en el bar se escucha la televisin.

V. Sintcticos: entre toma y toma podemos observar elementos que nos sealan que no se ha cambiado de ambiente, como por ejemplo, las sillas del los juzgados y el polica al lado de la puerta del saln, y en la escena del bar, un reloj de pared, unos cuadros colgados en la pared, la televisin, la barra.

5. Perspectiva sociopragmtica

5.1 PRAGMTICA, EL ACTO COMUNICATIVO

El acto comunicativo se entiende como un proceso de interpretaciones, expresiones e intencionalidades, como afirma la teora de los actos de habla, por Austin (1996) al momento de generarse un enunciado se realizan tres actos paralelamente: un acto locutorio, ilocutorio y perlocutorio. De esta manera se observa, en el corte dos de la pelcula una serie modalidades en las que se presentan los actos locutivos, por ejemplo, en el dilogo: Santa: Pero cmo las voy a pagar, eh? (cmo las voy a pagar? Si me han echado a la calle! Y encima quieren que les pague ocho mil pesetas! Pens! Cmo va esto? Les pag por echarme? A ver cmo va? Esta es la manera en que Santa ve la realidad. Desde su punto de vista, el pago de las ocho mil pesetas es como si les pagara a los del astillero por haberlo despedido. Se trata, por tanto, de un acto ilocutorio dentro de su subcategora de asertivo.

En la primera escena los actos ilocutorios dejan ver la fuerza que tienen las diferentes declaraciones hechas en el juicio, son directas y francas. Los diversos actos en los que se argumenta predominan en esta escena, como el caso en que el abogado defensor de Santa exige que se tenga en cuenta la ubicacin de la farola (tema de discusin y demanda). Por otro lado, en la escena nmero dos se aprecia la reaccin del defensor (te cagaste en la farola, no? Ahora la pagas) frente a la exposicin y argumentacin del por qu Santa no puede pagar la indemnizacin. La accin de responder con una pregunta a otra, entre el defensor y Santa, se supone que en este caso el defensor conoce la respuesta, claramente se evidencia una fuerza importante en los diferentes actos de habla.

Para el caso del corte tres se aprecia un acto lingstico indirecto, pues el protagonista no expresa de forma clara lo que quiere decir con la pregunta las 8000 pesetas por ejemplo, cunto valen 8000 pesetas?, es claro que no es exactamente comprendida, por esta razn, l debe hacer nfasis a que se refiere con moralmente valen mucho ms.

5.2 LA ADECUACIN

Los principios de adecuacin, eficiencia y efectividad controlan la comunicacin textual o verbal. Los mensajes coherentes permiten una adecuacin lgica y comprensible de los enunciados que se quieren transmitir. Durante los cortos de la pelcula, la coherencia se ve alterada por las diferentes intervenciones espontneas, donde se aprecian dilogos que tienen un lenguaje coloquial en conversaciones reales. Es importante tener en cuenta dentro del proceso de adecuacin temtica, que el tema y el tono del discurso marcan la formalidad o informalidad de la conversacin, y a su vez son fundamentales para diferenciar ciertas pautas entre los interlocutores. El aspecto sociocultural est presente en la adecuacin, sin dejar de lado el nivel fnico, gramatical y lxico.En la escena nmero uno los mensajes son coherentes y comprensibles, adecuados lingsticamente a la situacin, tanto a nivel fnico como en el campo semntico. En el corto dos, se aprecian los mensajes coherentes e informales, sin embargo el lxico utilizado para el lugar en el que se encuentran no es del todo apropiado, las intervenciones que all surgen son en algunos casos espontneas. Por ltimo en la escena tres las expresiones ya no cuentan con el mismo sentido de coherencia que en los cortes anteriores, se aprecia cierto desorden en la conversacin dada entre el protagonista y sus receptores, se dan respuestas inmediatas a las preguntas formuladas, sin embargo, se observa que carecen de comprensin e interpretacin.

CONCLUSIN

Mediante la lectura de los contenidos de esta asignatura nos pudimos dar cuenta que comunicar no es slo tener un emisor, un receptor y un mensaje, que es un elemento muy complejo. Lo ms importante para nosotras, no es slo acertar en la realizacin del presente trabajo sino trasladar el conocimiento al rea que nos atae, esto es, poder ser capaces de dar a la competencia lingstica la importancia que merece para que nuestros alumnos la adquieran lo mejor posible y sean capaces no slo de comprender un filme local sino de explotar las actividades vistas en clase y usarlas fuera de ella eficientemente.

Bibliografa-Arzamendi, J. (2013). La comunicacin y la adecuacin pragmalingstica. FUNIBER.

-Calsamiglia, H. & Tusn, A. (1999). El discurso oral. Barcelona. Consultado en abril de 2015 en http://campus2.funiber.org/mod/data/view.php?d=123&rid=4799

-De Toms Valero Martnez (2002). Artculo Los lunes al sol. Consultado en http://www.cinehistoria.com

-Eco Humberto (2000). El cdigo cinematogrfico. Consultado de https://prezi.com/3-otcc7e-oi5/el-codigo-cinematografico-umberto-eco/

- Iris Solana (2013): Resea de Los lunes al sol (Fernando Len de Aranoa, 2002). Consultado en abril 2015 http://www.madrimasd.org