2014-cms-pc3-tp01b1

3
JTP Julio Caviglioni 2014-PC-CMS 1 de 3 Construcción tradicional Entendemos por “construcción tradicional” a la que realiza en el lugar “in situ” todas aquellas tareas necesarias para materializar la mayor parte de los subsistemas de un edificio. Este tipo de actividades, deben ser ejecutadas por personas calificadas que asimilaron sus oficios a través de la información recibida por sus antecesores, siendo por lo tanto, un aprendizaje generacional” y como tal, la improvisación y espontaneidad son palabras frecuentes en el desempeño. Los materiales utilizados son prácticamente los mismos que se han utilizado por décadas, produciendo algunas variables en su lenguaje formal pero conservando las mismas técnicas de construcción (el progreso más significativo está vinculado con la inclusión de los mecanismos industriales en la producción de materiales de construcción). El proceso de vinculación entre las partes ha sido, en general, a través de juntas y uniones húmedas en base a cemento, cal y arena. Los espacios arquitectónicos quedan definidos por muros, que a su vez, están constituidos por bloques de tierra cocida que proponen en su sucesión, una especie de modulación, aunque, de ser necesario, éstos pueden seccionarse para conseguir las medidas deseadas. Posiblemente uno de los motivos más importantes de su difusión y actualidad esté relacionado con la nobleza y durabilidad de los edificios resultantes. La construcción tradicional racionalizada A las mejoras incluidas en los procesos de construcción tradicional, es a lo que llamamos “construcción tradicional racionalizada”. Racionalizar implica imponer un orden lógico a todas las tareas, para optimizar el tiempo y hacer un adecuado uso de los materiales obteniendo el menor desperdicio posible de los mismos. La optimización y mecanización de todas las tareas de la obra, es el primer paso hacia la industrialización de la arquitectura. El reemplazo de materiales de producción artesanal por los de producción industrial hace necesario replantear las técnicas de colocación de los mismos en la obra. Un objeto de producción industrial supone uniformidad, estandarización en su fabricación y una alta calidad de terminación que hace innecesario cualquier tipo de retoque o embellecimiento posterior; el edificio tendrá el aspecto de los materiales tal cual se han fabricado. Estandarizar significa adaptarse o adecuarse a un modelo y puede darse tanto en los materiales como en el proceso de producción de los mismos o el edificio en su totalidad. Racionalizar en la construcción, implica utilizar mecanismos para otorgar una justificación coherente desde el punto de vista lógico, para que una secuencia de tareas se realice del modo más eficiente posible. La construcción con mampuestos, ladrillo o piedras, por ejemplo, supone una métrica que establece un vínculo compositivo entre las medidas regulares y repetitivas del elemento constructivo, con las de los ambientes y proporciones de la construcción arquitectónica. Esto es todavía más evidente cuando se utilizan bloques de cemento, pues sus dimensiones mayores invitan también a un mayor rigor compositivo y a un más eficiente aprovechamiento de las piezas. Cuando se quieren aprovechar, además, las ventajas expresivas y plásticas de la superficie aparente de los bloques dejándolos a la vista, ese rigor compositivo se convierte en un factor estético, donde la textura de la

description

Introduccion Maquinas

Transcript of 2014-cms-pc3-tp01b1

  • JTP Julio Caviglioni 2014-PC-CMS 1 de 3

    Construccin tradicional Entendemos por construccin tradicional a la que realiza en el lugar in situ todas aquellas tareas necesarias para materializar la mayor parte de los subsistemas de un edificio. Este tipo de actividades, deben ser ejecutadas por personas calificadas que asimilaron sus oficios a travs de la informacin recibida por sus antecesores, siendo por lo tanto, un aprendizaje generacional y como tal, la improvisacin y espontaneidad son palabras frecuentes en el desempeo. Los materiales utilizados son prcticamente los mismos que se han utilizado por dcadas, produciendo algunas variables en su lenguaje formal pero conservando las mismas tcnicas de construccin (el progreso ms significativo est vinculado con la inclusin de los mecanismos industriales en la produccin de materiales de construccin). El proceso de vinculacin entre las partes ha sido, en general, a travs de juntas y uniones hmedas en base a cemento, cal y arena. Los espacios arquitectnicos quedan definidos por muros, que a su vez, estn constituidos por bloques de tierra cocida que proponen en su sucesin, una especie de modulacin, aunque, de ser necesario, stos pueden seccionarse para conseguir las medidas deseadas. Posiblemente uno de los motivos ms importantes de su difusin y actualidad est relacionado con la nobleza y durabilidad de los edificios resultantes.

    La construccin tradicional racionalizada A las mejoras incluidas en los procesos de construccin tradicional, es a lo que llamamos construccin tradicional racionalizada. Racionalizar implica imponer un orden lgico a todas las tareas, para optimizar el tiempo y hacer un adecuado uso de los materiales obteniendo el menor desperdicio posible de los mismos. La optimizacin y mecanizacin de todas las tareas de la obra, es el primer paso hacia la industrializacin de la arquitectura. El reemplazo de materiales de produccin artesanal por los de produccin industrial hace necesario replantear las tcnicas de colocacin de los mismos en la obra. Un objeto de produccin industrial supone uniformidad, estandarizacin en su fabricacin y una alta calidad de terminacin que hace innecesario cualquier tipo de retoque o embellecimiento posterior; el edificio tendr el aspecto de los materiales tal cual se han fabricado. Estandarizar significa adaptarse o adecuarse a un modelo y puede darse tanto en los materiales como en el proceso de produccin de los mismos o el edificio en su totalidad. Racionalizar en la construccin, implica utilizar mecanismos para otorgar una justificacin coherente desde el punto de vista lgico, para que una secuencia de tareas se realice del modo ms eficiente posible. La construccin con mampuestos, ladrillo o piedras, por ejemplo, supone una mtrica que establece un vnculo compositivo entre las medidas regulares y repetitivas del elemento constructivo, con las de los ambientes y proporciones de la construccin arquitectnica. Esto es todava ms evidente cuando se utilizan bloques de cemento, pues sus dimensiones mayores invitan tambin a un mayor rigor compositivo y a un ms eficiente aprovechamiento de las piezas. Cuando se quieren aprovechar, adems, las ventajas expresivas y plsticas de la superficie aparente de los bloques dejndolos a la vista, ese rigor compositivo se convierte en un factor esttico, donde la textura de la

  • JTP Julio Caviglioni 2014-PC-CMS 2 de 3

    pared, estrictamente modulada por la propia dimensin de las piezas, adquiere una expresividad que rara vez se obtenga con pinturas o recubrimientos superficiales.1

    La industrializacin La construccin industrializada, en su ms amplia acepcin, es el resultado de la elaboracin previa, organizada, cclica y en serie de elementos, para que con un montaje ordenado y continuo se obtengan estructuras completas, buscando satisfacer las normas de calidad, rapidez, economa, resistencia, aspecto, habitabilidad, funcionalidad, confort y duracin. Es por esto que se caracteriza por dos fases industrializadas: produccin en serie y montaje posterior mediante acoplamiento de elementos y consolidacin de uniones, o sea, construccin en serie y montaje. Esta prefabricacin puede ser total o parcial segn su grado de utilizacin.2

    Objetivos Introduccin a los conceptos de prefabricacin e industrializacin.

    Desarrollo del concepto de modulacin y coordinacin modular, su

    comunicacin.

    Desarrollo Sobre la base del desarrollo de los modelos utilizados en el TP01A y la divisin modular del objeto propuesta por cada uno, debern dotar a los mismos de materialidad, de acuerdo a un men de opciones dado. En esta etapa, al aplicarse un sistema y materiales concretos, deber verificarse la

    posibilidad de implementacin de las medidas resultantes segn la secuencia de M. Los sistemas a utilizar sern los siguientes:

    Envolventes

    o Bloques, placas de madera, cemento, yeso, etc. Chapas.

    Cubiertas

    o Viguetas, losetas y chapas.

    Estructuras

    o Bloques, perfiles.

    Nota: Podrn hacerse todas las combinaciones de materiales que los alumnos

    consideren necesarias.

    1 La mtrica del bloque. Summa+33 2 Albert-Josep Civit Su / David Gonzlez Firmas Universidad Politcnica de Catalua

  • JTP Julio Caviglioni 2014-PC-CMS 3 de 3

    CRONOGRAMA 16/05/2013 Anlisis del sistema constructivo.

    Anlisis dimensional del prototipo en relacin al sistema constructivo propuesto.

    30/05/2013 Elaboracin del material grfico que permita analizar los procesos de armado del objeto y el diseo de las partes.

    Enchinchada y discusin grupal. Entrega del trabajo. Cuestionario final.

    ENTREGA

    Lmina 4 Anlisis de las caractersticas y funcionamiento del sistema constructivo. Tamao A2 (594X420).

    Plantas y vistas esc. 1:50 tamao A2 (594X420). Modulacin propuesta.

    Lmina 5 Esquema de armado, catlogo de piezas utilizadas. Segn sistema dado. Esc. Libre. Tamao A2 (594X420).

    Nota: Podrn incluirse lminas adicionales a criterio de los alumnos pero respetando los formatos

    establecidos.