2014 convocatoria-iv-jji-2014-2da-circular

5

Click here to load reader

Transcript of 2014 convocatoria-iv-jji-2014-2da-circular

Page 1: 2014 convocatoria-iv-jji-2014-2da-circular

IV JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES/AS, BUENOS AIRES, 17 AL 19 DE

SEPTIEMBRE DE 2014

2DA. CIRCULAR

Del 17 al 19 de septiembre se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Derecho y Ciencias Sociales, organizadas por la comisión de jóvenes investigadores del Instituto Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Dirigida a: investigadores/as, tesistas, alumnos/as, graduados/as, docentes, de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales. Se invita además a la conformación de paneles especiales de proyectos de investigación de jóvenes investigadores/as con lugar de trabajo en el Instituto Ambrosio L. Gioja, FD, UBA. Fecha límite envío resúmenes ampliados: 23 de junio* Fecha límite envío ponencias: 1 de agosto *La aceptación del trabajo para exponer se realizará sobre la base de las ponencias enviadas; el envío de resúmenes ampliados es informativo y a los fines de una mejor organización. Este resumen ampliado debe contener, preferentemente, el título, objetivo/s del trabajo, metodología y resultados esperados. PRE ENCUENTRO METODOLOGIA. A los fines de dar orientación para la elaboración de los resúmenes ampliados, pensamos un espacio de metodología, especial pero no exclusivamente dirigido a quienes se inician en la investigación. La fecha propuesta para este encuentro es el viernes 13 de junio, horario a confirmar, en el Instituto Gioja (1er. Piso), Facultad de Derecho, UBA. Confirmar asistencia a [email protected] o a [email protected] Los resúmenes y ponencias serán presentadas a espacio interlineado (1,5 líneas), tipografía Garamond tamaño 12, papel tamaño A4 (21 por 29,7 cm). Las citas bibliográficas se guiarán por las pautas expuestas en: http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/normas_prestrabajos.php.

La extensión máxima de las ponencias será de 10 carillas. Pueden ser presentadas por hasta tres autores, aunque el tiempo de exposición, en caso de ser aceptada, será igualmente de 15 minutos.

Comisiones

Cada comisión nominará las mejores ponencias aceptadas y presentadas en las Jornadas (en dos categorías: estudiantes de grado, graduados), las que serán publicadas en la Revista Electrónica del Gioja.

: derecho internacional; derecho penal; derechos humanos; derecho, teoría y política; políticas sociales; miradas sobre la prisión; tecnología y sociedad.

Costos de participación: (i) estudiantes de grado: $70; (ii) becarios de investigación (UBACyT, CONICET, etc.): $100; (iii) graduados y docentes: $150.

Para consultas generales:

[email protected]

Page 2: 2014 convocatoria-iv-jji-2014-2da-circular

COMISIONES Y EJES

1. DERECHO INTERNACIONAL. La dinámica del derecho internacional: problemas clásicos, nuevos desafíos

Coordinación: Mariana Antón Pérez (UBA), Jonathan Brodsky (UBA), Leandro Dias (UBA), Leopoldo Godio (UBA), Nahuel Maisley (UBA-CONICET), Luciana Scotti (UBA), Luciane Klein Vieira (UBA). Información complementaria e envío de resúmenes y ponencias: [email protected]

Temas de Derecho Internacional Público 1) Nuevos sujetos del derecho internacional. 2) Desafíos actuales del derecho internacional humanitario: la utilización herramientas tecnológicas y robóticas en conflictos armados. 3) La nacionalidad y el vínculo efectivo: Criterios actuales a la luz de casos recientes en tribunales internacionales. 4) La fragmentación del Derecho Internacional: el caso de los tribunales internacionales. 5) Justicia global y derecho internacional.

Temas de Derecho Internacional Privado 1) Pluralidad, pluralismo y diálogo de las fuentes en el DIPr. 2) Técnicas de reproducción humana asistida y DIPr. 3) El rol del soft law y la lex mercatoria en el ámbito de los negocios internacionales. 4) La labor de los foros de codificación en materia de protección internacional del consumidor. 5) La compraventa internacional de mercaderías en los países del Mercosur. Impactos positivos y negativos de la entrada en vigencia de la CISG en el derecho brasileño.

Temas de Derecho de la Integración 1) América Latina: ¿yuxtaposición, superposición o complementación de procesos de

integración regional? 2) Nuevos procesos de integración regional en América: la Alianza del Pacífico.

3) Integración regional: ¿profundización o ampliación? 4) Mercosur y Educación: avances y perspectivas.

5) La participación de Venezuela en el Mercosur. Ventajas y desventajas.

2. DERECHO PENAL Coordinación: Gustavo Beade (UBA-CONICET), Santiago Roldán Información complementaria e envío de resúmenes y ponencias: [email protected] Eje1. Delitos contra el orden económico y financiero Eje2. Violencia de género y delitos contra las mujeres Eje3. Derecho procesal penal: sistema acusatorio y participación ciudadana en el proceso penal

Page 3: 2014 convocatoria-iv-jji-2014-2da-circular

3. DERECHOS HUMANOS Coordinación: Clara Minaverry (UBA-CONICET), Lila García (UBA-CONICET), Celeste Novelli (UBA), Camila Fernández Meijide (UBA). Información complementaria e envío de resúmenes y ponencias: [email protected]

Los nuevos campos y perspectivas que abordan derechos humanos y las políticas públicas que buscan su cumplimiento efectivo se perfilan tan amplios como el objeto/sujeto de estudio: el ser humano. Invitamos a investigadores/as,

estudiosos/as, tesistas, estudiantes y profesores/as a presentar y presenciar trabajos de distintas disciplinas que aborden alguno de los siguientes ejes:

SUJETOS • Ambientalistas • Mujeres • Migrantes, extranjeros/as • Personas LGTB • Niños, niñas y adolescentes

ESCENARIOS • Poder judicial: procesos, tutela • Tierra y territorio, vivienda. • Violencia institucional • Ambiente: derecho, agua,

educación, etc. • Sistema interamericano de DH

4. DERECHO, TEORÍA Y POLÍTICA Coordinación: Mauro Benente (UBA-CONICET), Federico De Fazio (UBA-CONICET), Nahuel Maisley (UBA-CONICET). Información complementaria e envío de resúmenes y ponencias: [email protected]

• 1. Derecho y poder,

• 2. Derecho y democracia, • 3. Aproximaciones filosóficas a problemas de derechos humanos, y • 4. Discusiones en torno a la Tesis de los Principios Jurídicos

5. POLÍTICAS SOCIALES: ABORDAJES Y DEBATES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

Coordinación: Pilar Arcidiácono (CONICET-UBA); Mora Straschnoy (CONICET-UBA) y Carla Zibecchi (CONICET-UBA). Integrantes del Grupo Interdisciplinario Derechos y Políticas Públicas (DSPP). Información complementaria e envío de resúmenes y ponencias: [email protected]

Es corriente asumir que las políticas sociales enfrentan y corrigen las distorsiones, los desarreglos, las inequidades e injusticias que provoca la acción de los mercados y otros agentes en la estructura social. Sin embargo, desde diversos abordajes y debates puede afirmarse que las políticas sociales no necesariamente resuelven las problemáticas en torno a la desigualdad, sino que también la reproducen. A esta concepción compleja y a la vez incierta sobre el rol de las políticas sociales se le suma la necesidad de comprender no sólo el accionar del Estado sino también de otros actores: las familias, el mercado y los espacios comunitarios como esferas centrales en el campo de actuación de las políticas sociales.

Page 4: 2014 convocatoria-iv-jji-2014-2da-circular

El propósito de esta mesa es someter a discusión temas considerados centrales y constitutivos del debate actual en materia de política social en Argentina y América Latina. Los abordajes teóricos, metodológicos y empíricos propios de las Ciencias Sociales que aborden este abanico de problemas pueden ser múltiples y variados, como también las propuestas de intervención política.

De modo orientativo, se plantea como punto de partida la utilización de al menos uno de los siguientes ejes de trabajo:

• El lugar de la política social frente

a las transformaciones familiares. • El carácter universal y el debate

contributivo-no contributivo de las prestaciones sociales

• El rol de los derechos en el diseño de las políticas sociales

• Espacios comunitarios, territorio y su vínculo con la políticas sociales

• Ciudadanía, políticas sociales y el debate sobre lo público y privado

• Transformaciones recientes de las políticas sociales sectoriales: vivienda, educación, políticas alimentarias, salud.

6. MIRADAS MULTIDISCIPLINARIAS SOBRE LA PRISIÓN Coordinación: Ramiro Gual, Bernarda García, Sebastian Pacilio, y Ana Clara Piechestein. Información complementaria e envío de resúmenes y ponencias: [email protected] Eje 1. El encuentro entre la prisión y la agencia judicial. Eje 2. Profundizando el análisis de las prácticas estatales que definen actualmente, y han definido históricamente, las condiciones de detención (por caso, diferentes tipos de violencias, estrategias de gestión a través del trabajo, el aislamiento o la incomunicación con familiares, hacinamiento y abuso de la prisión preventiva, etc.). Eje 3. Representaciones de la prisión en agencias estatales y medios de comunicación.

7. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Coordinación: Analía Aspis (UBA-CONICET). Información complementaria e envío de resúmenes y ponencias: [email protected] El análisis y debate interdisciplinario sobre los diferentes aspectos sociales, jurídicos e informáticos que emergen de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) suscita considerar a las mismas como objeto de estudio en una sociedad transversalmente informatizada. La participación de diferentes actores en el intercambio de conocimiento así también como un esfuerzo compartido para reflexionar sobre los desafíos que la tecnología presenta en nuestra sociedad justifican la creación de un espacio de diálogo y colaboración mutua sobre los aspectos políticos, económicos, filosóficos y jurídicos de las TICs. En este contexto, la comisión propone un espacio de reflexión donde se analicen, debatan y

Page 5: 2014 convocatoria-iv-jji-2014-2da-circular

elaboren propuestas interdisciplinarias que faciliten el desarrollo y uso de la tecnología en el marco de la sociedad de la información, en base a los siguientes ejes (ejemplificativos): Eje 1. Política, Economía, Sociedad y Tecnología. Esta línea temática invita a la presentación de trabajos que versen, entre otros sobre temas relacionados con la política, economía o sociedad, abordados desde diferentes disciplinas científicas. Por ejemplo: brecha digital e inclusión social; ética y filosofía de los entornos digitales.

Eje 2. Derecho informático y nuevos institutos jurídicos. Este eje tiene como fin agrupar diversos temas de investigación en derecho informático así también como aquellos temas emergentes que permitan profundizar el nuevo paradigma normativo así también como la emergencia de nuevos institutos jurídicos.

Eje 3. Derecho Penal, Seguridad Informática, Informática forense y Nuevas

Tecnologías. Entre los temas de presentación de ponencias se incluye: - Derecho penal informático y derecho procesal informático

- Nuevos Tipos Delictuales. Prevención. - Evidencia Digital. La Pericia Informática. Valor Probatorio de los Medios Digitales.

- Seguridad Informática. - Criminología de la sociedad de la información.

- Investigación informática. Casos prácticos. - Prevención del delito informático