2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su...

52

Transcript of 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su...

Page 1: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a
Page 2: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

1 -

EDIT

ORI

AL

Alejandro LiskaDirector editorial

2014: eL momentoDe compArtir eL esfuerzo

Todos saben o intuyen que ha llegado el momento de ajustarse el cinturón. En es-tos últimos años, los argentinos venimos incrementando nuestro consumo por encima de nuestras posibilidades y, si bien esta situación se ha podido sostener

a costa de echar mano a las reservas internacionales del Banco Central, que cayeron alrededor del 30% en el 2013, como lo indica el rápido agotamiento de las mismas, los plazos para modificar este comportamiento se vienen acortando cada vez más.

El Gobierno, indudablemente, ha tomado nota del asunto. La fuerte aceleración en el ritmo de incremento del dólar oficial es una clara evidencia de eso. El restable-cimiento de la competitividad del sector exportador es uno de los componentes que debe tener cualquier plan para enfrentar la situación actual. Sin embargo, sin un plan antinflacionario serio, que vaya más allá de un acuerdo de precios como el anunciado, pocas serán las ganancias de competitividad y alto el riesgo de acelerar el proceso inflacionario en curso.

Pero, a juzgar por el horror que el Gobierno parece sentir por la aplicación de las verdaderas soluciones que la situación económica exige, es válido preguntarse has-ta qué punto la responsabilidad de este impasse recae completamente en las auto-ridades actuales. ¿No hay en el fondo una sociedad que sólo está dispuesta a algún sacrificio cuando está hundida en las crisis más profundas? ¿No hay una falta de patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a costa del empobrecimiento de la Nación? ¿Y arraigada en esto, una cultura política renuente a los compromisos y al establecimiento de reglas de juego que impidan los excesos de los gobiernos de turno en los períodos de bonanza?

Los vergonzosos acontecimientos de diciembre, con las fuerzas policiales de nume-rosas provincias abandonando a su suerte a los ciudadanos que juraron proteger por un reclamo salarial, por más justo que éste sea, parecen ser una respuesta contunden-te a los interrogantes planteados, sin que sea siquiera necesario especular sobre el grado de participación que pudieron tener algunos sectores políticos en los eventos.

En este escenario, parece realmente difícil imaginar una sociedad dispuesta a asu-mir los sacrificios que este momento económico requiere, no importa que tan bien distribuido esté el esfuerzo entre todos los ciudadanos. Por ejemplo, cuesta pensar en los consumidores aceptando dócilmente un aumento en las tarifas de los servi-cios públicos. O en los sindicatos reconociendo la imposibilidad de seguir pagando los salarios en dólares vigentes en la actualidad. O en los argentinos, en su conjunto, concediendo que los recursos públicos son limitados y que debemos acordar en forma pacífica y, a través de los canales institucionales, cuáles son los mejores usos que podemos darles.

Esperemos que el 2014 sea un año en el que podamos madurar como sociedad. Que con la conciencia de los riesgos que corremos, estemos todos dispuestos, aque-llos que más tienen doblemente, a aportar su grano de arena para que podamos sortear la difícil situación en la que nos encontramos. De lo contrario, seguiremos caminando con los ojos vendados hacia el próximo precipicio.

Page 3: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a
Page 4: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

2 -

SUM

ARI

O

E-mail:[email protected]

Disponible en www.lectorglobal.com

www.nbsbancosyseguros.com

ISSN: 0329-5117Las notas firmadas no representan ne-cesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.Registro de la propiedad intelectual N.º 5120712Registro de marca: 1.877.020Propietario: COMUNICARTE S.R.L.Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A.Ferré 2250 - PompeyaPrecio por ejemplar: $22.-

DirectoraSilvia I. Fichman

Director editorialAlejandro Liska

Diseño gráficoGabriela FiantNicolás Bernal

N.º 217, enero de 2014.NBS Bancos y SegurosEditor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal.Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313

INFORME FINANCIERO

MUNDO NOTICIAS

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS Visite nuestra web:www.nbsbancosyseguros.com.ar

2442

22

14 El año económico que viene

José Luis Espert - Agustín D`Attellis - Jorge To-desca

en la primera edición de este 2014, nBs Bancos y seguros consultó a un grupo de economistas sobre sus expectativas respecto a las principales variables de la economía. ¿Qué puede suceder en este año clave para el devenir económico local?

Los bancos renuevan sus sucursales

Gustavo Marangoni - Gabriel Sala - Rubén Oubiñas

Durante 2013, distintas entidades invirtieron en la remodelación de sus sucursales y la moderniza-ción de espacios, cajeros y mobiliario para permi-tir una mejor atención a sus clientes. Los planes siguen para los próximos años.

04

10

Las mejores carteras de inversión para el 2014

Julio Bruni - Jorge Alberti - Julián Siri - Ariel Mas

Los especialistas coinciden en que los títulos públi-cos dólar linked o en dólares son la principal alter-nativa de inversión para una cartera conservadora, destinando un menor porcentaje a acciones de empresas predecibles y con tendencia al creci-miento en los últimos años. en tanto, para los in-versores más arriesgados, aconsejan ubicar menor porcentaje en títulos públicos y atreverse a com-prar papeles en sectores con menor previsibilidad pero con grandes posibilidades de rentabilidad.

Page 5: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

3 -

SUM

ARI

O

Nicolás Dujovne - José Luis Romani - Claudio Saffirio

Los bancos deberán sumar 22 000 millones de pesos en el primer semestre a los más de 50 000 millones otorgados desde el inicio del plan. se espera llegar a 100 000 millones a fines del 2014. Directivos de bancos y es-pecialistas opinan sobre esta política contro-vertida.

Capacitación para ejecutivos bancarios y de seguros en 2014

Juan Carlos de la Vega - Gabriel Basaluzzo - José Dapena - Fernando di Pasquale - Carlos Facal - María Inés Guzzi

A través de posgrados y carreras, los empleados de entidades financieras y de compañías ase-guradoras pueden profundizar los conocimien-tos adquiridos y desarrollar su carrera profesio-nal. maestrías, especializaciones y programas ejecutivos conforman la oferta que las casas de estudio tienen para este año.

18

Unas vacaciones más seguras

Hernán Aschendorf - Juan Briones - Leticia Galarza

Los veraneantes pueden contratar pólizas para casi cada aspecto de su viaje, según el tipo de descanso que elijan. Las compañías de seguros relanzan sus productos cada vez con mayor creatividad y afluencia.

3834

26Por cuarto año consecutivo los productores calificaron a las compañías de seguros de acuerdo al cumplimiento en tiempo y forma del pago de los siniestros. San Cristóbal, Allianz y Mapfre ocuparon el podio. Los ejecutivos de las empresas más destacadas dialogaron con NBS Bancos y Seguros sobre sus estrategias para brindar un servicio cada vez más competitivo.

Las mejores aseguradoras a la hora de los siniestros

Buscan que los bancos presten $100 000 millones al sector productivo

Page 6: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

Comenzó el año y es momento de em-pezar a planificar las finanzas perso-nales para este 2014. Como en todos

los ámbitos, siempre está aquel que prefiere un perfil más conservador, haciendo honor al viejo dicho “más vale pájaro en mano que cien volando”, y quien elige arriesgarse a ir tras la posibilidad de una mayor ganancia, aun a riesgo de perder una parte de su ca-pital en el camino si las cosas no salen como se pensaba.

Por eso, NBS Bancos y Seguros le pidió a cuatro especialistas que armen las dos car-teras de inversión que brindan las mejores perspectivas en este 2014, una cartera con una rentabilidad esperada más moderada, pero con un riesgo más acotado, y otra con una rentabilidad esperada más alta pero así también más riesgosa.

A partir de esta propuesta, Julio Bruni, director de Arpenta Sociedad de Bolsa, ase-

guró que “los títulos públicos deberían ser la principal apuesta en una cartera de inver-sión para 2014. Me sigo manteniendo en la cartera de bonos porque en general ofrecen una liquidez muy aceptable”.

Destacó especialmente los emitidos en dólares, “porque tienen una muy buena tasa de interés como mínimo ofrecen un rendi-miento cercano al 8% y en algunos bonos llega al 10%”, pero también los que son en pesos, que rinden en función de la variación del dólar, es decir los dólar linked. “También agregó aquellos que tienen una rentabilidad en base a CER (coeficiente de estabilización de referencia) y Badlar (Tasas de interés por depósitos a plazo fijo)”.

Precisamente, respecto a los títulos en pesos, Bruni señaló que la aceleración de los dólar linked mediante la devaluación del peso va a seguir bastante fuerte el año que viene y que, en el caso de los que se ajustan por CER, el nuevo índice que se va a conocer a partir de febrero va a generar una evolu-ción superior. “A su vez, la tasa Badlar es de esperar que se mantenga bastante alta, su-perando los rendimientos en pesos del or-den del 20%”, agregó a la hora de justificar su recomendación.

El especialista también opinó que hay al-gunas acciones que no deberían dejar de in-cluirse en nuestra cartera de inversión para

4 -

Opinan: Julio Bruni - Jorge Alberti - Julián Siri - Ariel Mas

Recomendaciones para un año incierto

Las mejores carteras de inversión para el 2014

SISTEMA FINANCIERO

Los especialistas coinciden en que los títulos públicos dólar linked o en dólares son la principal alternativa de inversión para una car-tera conservadora, destinando un menor porcentaje a acciones de empresas predecibles y con tendencia al crecimiento en los últimos años. En tanto, para los inversores más arriesgados, aconsejan ubicar menor porcentaje en títulos públicos y atreverse a comprar papeles en sectores con menor previsibilidad pero con grandes posibilidades de rentabilidad.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 7: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“Los títulos públicos deberían ser la principal apuesta en una cartera de inversión para 2014. Me sigo manteniendo en la cartera de bonos por-que en general ofrecen una liquidez muy aceptable”. Julio Bruni

el 2014: “Por ejemplo, YPF, que es una petro-lera que va a tener un rendimiento muy bue-no en los próximos años y, por lo tanto, su apreciación va a ser significativa. Y a aquellos que les interese seguir apostando al sector petrolero les aconsejaría tener un resguardo a través de la inversión en Tenaris”.

Para quienes quieran completar el por-tafolio de inversión en acciones con otros papeles, advirtió que los bancos van a se-guir teniendo un buen rendimiento este año, aunque quizás con una evolución más lenta, pero siempre con resultados positivos, especialmente el BBVA Francés y el Banco Galicia.

Teniendo en cuenta todo esto, Bruni ase-guró que “le recomendaría a un inversor conservador destinar un 70% de su cartera a títulos públicos y un 30% a acciones, dis-tribuidos de la siguiente manera: un 30% de los títulos en dólares, un 20% en títulos ajus-tables por CER o tasa Badlar y un 20% a dólar linked. En lo que respecta a las acciones, un 20% a YPF y el 10% a Tenaris.

Ahora, en el caso de un inversor agresivo, señaló que destinaría un 60% a títulos distri-buidos en BODEN 2015 (15%), BODEN 2017 (15%), Global 2017 (15%) y DICA en dólares (15%). El 40% restante iría a acciones: un 20% de YPF, un 10% de Tenaris y un 10% de bancos (Galicia y Francés principalmente).

Títulos cortos y atados al dólar

Jorge Alberti, CEO del portal especiali-zado en inversiones El Accionista, señaló por su parte que hoy prácticamente todas las inversiones conservadoras se destinan a títulos públicos. “Hay dos clases que pre-fieren los inversores: los títulos nominados en dólares cortos, es decir 2015 o 2017, que se compran en pesos pero que pagan renta y amortización en dólares, y en los últimos meses creció mucho la demanda de títulos dólar linked, que se van a pagar en pesos pero a la cotización del dólar oficial”.

El asesor explicó que esta tendencia se debe al impulso que se vio en la devalua-ción oficial del peso. Destacó que dentro de los títulos dólar linked hay diversas opcio-nes, con vencimientos entre 2014 y 2019, y que el inversor debería elegir en función de sus necesidades de liquidez e intereses particulares.

Con esto en mente, Alberti aseguró que él destinaría el 20% de una cartera conser-vadora a empresas líderes que coticen en el exterior, como Tenaris y Petrobrás Brasil,

que son empresas que de alguna manera replican el valor que tienen las acciones en Estados Unidos. El 80% restante lo repartiría en títulos: “20% en BODEN 2015, 20% en Bo-den 2017 y un 40% en títulos dólar linked, entre los que seguramente estaría eligiendo los de Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Córdoba”.

A la hora de aconsejar a un inversor más arriesgado, este especialista estaría eligien-do colocar un 20% de la cartera en papeles de empresas como Telecom, YPF y Siderar, “que son conservadoras”. Y el otro 80% lo repartiría: un 50%, en empresas de media-no riesgo, como Petrobrás Argentina, Aluar y bancos, y el 50% restante, en empresas de mayor riesgo, principalmente del sector servicios.

“Me refiero especialmente a compañías de gas y electricidad que, por la situación que están atravesando hoy, es de esperar que mejoren en los próximos años, aunque esto se está esperando hace tiempo ya y aún no ha sucedido. En este segmento elegiría a Transportadora de Gas del Sur, Transener, Pampa, Edenor y Transportadora de Gas del Norte”, precisó el experto.

Alberti destacó que hoy en día están muy pendientes del rumbo del sector político más que del económico para analizar el pa-norama en materia de inversiones. “Hay mu-cho potencial de suba, pero gran parte de las empresas están subvaluadas en la Argentina si se comparan con entidades equivalentes en otros países de la región, porque el cli-ma político que se vive no permite muchas inversiones. Es por eso que creemos que el cambio económico va a venir de la mano del cambio político”.

En moneda extranjera y riesgo soberano

Julián Siri, socio de Gestarum SRL, indicó, por su parte, que “en términos de renta fija, privilegiaría todo lo que es en dólares y todo lo que es soberano, pero que tiene tribunal argentino y no está sujeto a fallos de tribu-nales extranjeros”.

Consideró también que los títulos dólar linked representan una interesante oportu-nidad, aunque advirtió que “también están atados al ritmo de depreciación del peso y acá hay que estar atentos a lo que suceda”. Por este motivo, aclaró que en lo que es dó-lar linked le parece una decisión inteligente privilegiar las emisiones a largo plazo, como los títulos del Gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires y de Cresud.

Títulos públicos en dólares

Títulos públicos dólar linkedAcciones de YPFAcciones de Tenaris

Tit. Pub. aj. CER y a t.BADLAR

Cartera C

3020202010

Cartera R

15151515

1010

20

BODEN 2015 BODEN 2017 Global 2017 DICA en dólaresAcciones de YPFAcciones de TenarisAcciones de bancos

* Los valores estan expresados en porcentajes. C: conservadora R: más riesgosa

5 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 8: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“Hay mucho potencial de suba pero gran parte de las empresas están subvaluadas en la Argentina si se comparan con entidades equiva-lentes en otros países de la región, porque el clima político que se vive no permite muchas inversiones”. Jorge Alberti

“En términos de renta fija, privilegiaría todo lo que es en dólares y todo lo que es soberano pero que tiene tribunal argentino y no está sujeto a fallos de tribunales extranjeros”. Julián Siri

Por otro lado, señaló que dada la situación económica imperante y lo que está hacien-do el Gobierno, es de esperar que se siga de-preciando el peso contra el dólar y en este sentido consideró una buena alternativa te-ner algo de dólar a futuro en cartera.

En lo que respecta a renta variable, Siri observó que es importante reservar una parte más estructural de la inversión, “en la que tendrían que estar incluidas acciones de empresas como YPF, que ha demostrado ser una empresa con buenos resultados, y Tena-ris”, y otra más táctica, en la que incluiría a empresas relacionadas con las expectativas en materia de ajuste de tarifas, como Pampa y Edenor, que subieron el año pasado y aho-ra bajaron ante los cortes de luz y las amena-zas de estatizar.

Respecto de estas últimas, aclaró: “Yo es-peraría un poco a ver qué sucede, pero creo que lo que va a hacer el Gobierno es decidir recomponer las tarifas”. Por último, conside-ró que bancos como Galicia y BBVA Francés

tienen también buenas perspectivas. Con todo esto en mente, el analista reco-

mendó para un inversor conservador tener una cartera compuesta en 25% o 30% por plazos fijos, “porque debido a la aceleración de la depreciación del peso y la mayor nece-sidad de liquidez por parte de las provincias es de esperar que haya mayores tasas de in-terés para ofrecerles a los que invierten en plazos fijos”.

Otro 40% o 45% iría a renta fija (entre 15% y 20% a dólar linked y el resto a bonos nomi-nados en dólares). En este punto Siri aclaró que, si bien algunos títulos en pesos pueden ser atractivos (principalmente aquellos que ajustan por inflación), más allá de los cambios que se esperan en el INDEC, no cree que haya un sinceramiento al nivel de lo que estiman las consultoras privadas. Del porcentaje res-tante, un 5% iría a futuro de tipo de cambio y el resto a acciones, priorizando YPF y Tenaris.

“En lo que respecta a un inversor más agresivo, yo destinaría un 10% a plazos fi-

Cartera C

20204020

BODEN 2015BODEN 2017Tit. pub. USD linked (Cdad. Bs As. y Cba)Acc. de Tenaris y Petrobrás Brasil

Cartera R

204040

Plazos fijos en pesosTítulos públicos en dólaresTítulos dólar linkedAcciones de YPF y TenarisDólar Futuro

Cartera C

302520205

Plazos fijos en pesosCheques de pago dif. de la Bolsa de Com.Títulos dólar linkedDICA en USD y Bonar 2017 Acciones de YPFAcciones de TenarisAcc. Galicia y MacroAcc. Edenor y PampaDerivados

Cartera R

10101015

151010

5

15

6 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Acc. de Telecom, YPF y SiderarAcc. de Petrobrás Arg, Aluar y bcos.Acc. de TGS, Transener, Pampa, Edenor y TGN

* Los valores estan expresados en porcentajes. C: conservadora R: más riesgosa

* Los valores estan expresados en porcentajes. C: conservadora R: más riesgosa

Page 9: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“Las valuaciones que hoy tie-nen las empresas argentinas son muy bajas, con lo cual tienen un horizonte atracti-vo para el mediano y largo plazo. Pero en el medio va a haber muchas turbulencias seguramente ya que la actual gestión de gobierno no tiene una actitud pro-mercado”.Ariel Mas

jos, un 10% a cheques de pago diferido de la Bolsa de Comercio, un 10% a dólar linked, un 15% a renta fija, lo que es bonos sobe-ranos como DICA y Bonar 2017, y un 35% a lo que es equity, dividido de la siguiente manera: 15% en YPF, 15% en Tenaris, 10% en Banco Galicia y Banco Macro, 10% en Edenor y Pampa y 5% en derivados”, agregó Siri.

Títulos en dólares y acciones de empresas argentinas

Por su parte, Ariel Mas, presidente de Maxicambio Bursátil, señaló que a la hora de armar una cartera de inversión para este año que acaba de comenzar es importante incluir herramientas que tengan relación con el dólar. “Básicamente, títulos en dóla-res y acciones de empresas argentinas que tengan cotización también en el exterior. Creemos que las posibilidades de un default son remotas porque el nivel de necesidad de dólares para pagar los bonos es muy bajo y éstos ofrecen una muy buena relación pre-cio/retorno. Asimismo, tienen la cualidad de cubrir al inversor frente a posibles devalua-ciones como la que está sucediendo y que seguramente continuará”.

Dentro de los bonos en dólares, Mas des-tacó como la estrella al Boden 2015, que vence durante la gestión de este Gobierno, aunque aclaró que aún con un cambio de Gobierno es una buena apuesta también in-vertir en bonos más largos, como los Boden 2017. También ve como muy atractivos a los bonos PAR, que vencen en 2038 pero que tienen un precio bajísimo, prácticamente de un bono en default. “Paga una tasa de inte-rés baja, pero la rentabilidad es muy alta por el precio que tienen”, destacó.

“Nosotros creemos que Argentina con el próximo Gobierno va a salir del ostracismo actual y todos los bonos deberían alinearse parecido a lo que es el resto de la región, con lo cual no nos parece desacertado incluir este tipo de instrumentos de inversión en al-gunos portafolios”, dijo el asesor financiero.

Por otro lado, para los inversores más fuertes, es decir de mayor poder adquisiti-vo, Mas encuentra que hay un instrumento muy interesante en los bonos de la Provin-cia de Buenos Aires, por ejemplo el BP2015, que tiene el mismo calendario que el Boden 2015, pero con una tasa de rentabilidad mu-cho más alta.

“La contra que tiene ese bono es que la unidad mínima de negociación es de 100

000 bonos y, como tienen un valor de 900 pesos, estamos hablando de una inversión mínima muy alta, por lo que no es una op-ción para todo tipo de inversores. Sin em-bargo estamos hablando de un bono con legislación extranjera pero de la Provincia de Buenos Aires. Esto significa que no esta-ría afectado por ningún problema que pue-da haber con el juez (Thomas) Griesa y los hold outs, que van contra la Nación, y, por otro lado, tampoco sería pasible de un cam-bio en las condiciones, como sucedió con los bonos de la provincia de Chaco, que se pesificaron”, puntualizó.

Sobre la base de estos conceptos, Mas se-ñaló que la cartera que él armaría para un inversor conservador estaría compuesta en un 75% por títulos públicos en dólares con ley extranjera, privilegiando el Boden 2015, el PAR, el PARI y los bonos de la provincia de Buenos Aires, como BP 15 y BP 18 o BPMD, y en un 25% por acciones, especialmente aquellos papeles que tienen cotización en el exterior, como Tenaris, YPF, Telecom, Banco Galicia y Banco Macro, divididos en porcen-tajes iguales.

El especialista sostuvo que en el caso de un inversor un poco más agresivo, un 60% debería ir destinado a bonos (“conservan-do los mismos títulos aunque teniendo en cuenta la oportunidad del momento”) y un 40% a acciones, con la misma composición (Tenaris, YPF, Telecom, Banco Galicia y Banco Macro, divididos en porcentajes iguales).

“Nosotros creemos que las valuaciones que hoy tienen las empresas argentinas son muy bajas, con lo cual tienen un horizonte atractivo para el mediano y largo plazo. Pero en el medio va a haber muchas turbulencias seguramente ya que la actual gestión de gobierno no tiene una actitud pro-mercado. Por esto, considero que son buenas com-pras a largo plazo pero pueden poner muy nerviosos a inversores más conservadores en el mediano y corto plazo. La volatibilidad seguramente va a ser alta, pero creo que si se compra barato es muy probable que se tengan buenos resultados, así que son una buena apuesta”, destacó Mas.

De todos modos, advirtió: “Hay muchas in-cógnitas. Aún está pendiente la aprobación de la creación de Bolsas y Mercados Argen-tinos (BYMA) y ese es un tema clave para el mercado. Los plazos siguen corriendo y aún hay demasiadas dudas, sobre todo teniendo en cuenta que el 1 de marzo todos deberían estar adecuados a la nueva normativa. Con esto en mente, no veo que 2014 vaya a ser el año de un boom en el mercado”.

Cartera C

7525

Boden 2015, PAR, PARI, BP 15 y BP 18 o BPMDAcc. Tenaris, YPF, Telecom, Galicia y Macro

Cartera R

6040

Boden 2015, PAR, el PARI BP 15 y BP 18 o BPMDAcc. Tenaris, YPF, Telecom, Galicia y Macro

* Los valores estan expresados en porcentajes. C: conservadora R: más riesgosa

7 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 10: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

8 -

Los mejores emprendimientos innovadores de 2013

Banco Nación

Emisor exclusivo

Récord de créditos

BANCO COMAFI

BANCO PROVINCIA

Operaciones bancarias desde FacebookBanco Galicia

Banc

os

CANASTA

Banco Galicia se convirtió en el primer banco de Argentina y el segundo en Latinoamérica (detrás de Bra-desco) en lanzar una aplicación en Facebook que permita a sus clientes realizar diversas operaciones en sus diferentes cuentas con sólo conectarse a la popular red social. De este modo, cualquier cliente de Banco Galicia podrá acceder, por ejemplo, a saldos de caja de ahorro, cuentas corrientes, vencimientos, pagos de tarjetas, pago de impuestos, transferencias, constitución de plazos fijos y todos los servicios que brinda homebanking en la página web oficial de la entidad. Cualquier cliente del banco que posea una cuenta en Facebook puede acceder a la aplicación ingresando primero en el Fan Page de la entidad y una vez dentro deberá buscar el apartado Fbanking y acto seguido ingresar el número de DNI y la Clave Galicia.

En la última edición del Concurso Emprendimientos Innovadores Banco Nación 2013, convocado por el Banco Nación y organizado por la Fundación Empretec, 181 propuestas fueron evaluadas por un jurado

integrado por Martín Díaz, Martín Hernán Gaitán, Hernán Gabriel Jacobsohn, Hugo Kantis y Fernando Peirano. El Concurso, que promueve el desarrollo de nuevos emprendi-mientos dinámicos, distribuyó un

total de $300 000 entre los cinco proyectos seleccionados. Además ten-drán la posibilidad de realizar gratuitamente el Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor (Programa Empretec | Naciones Unidas) que organiza la Fundación EMPRETEC. Resultaron ganadores: Pasteu-rar, de Adrián Venturucci y Gonzalo Mendiara; Ryotech, de Jorge Osio, Federico Salguero y Carlos Alonso; Dispositivo de Rehabilitación Visual, de Myriam Borysiuk, Ezequiel Pawelko y Marcelo Raponi; Sk8trakr, de Nicolás Tzovanis, Guido Marucci Blas, Matías Fineschi y Matías Williams; Detección Trazas de Leche, de Juan Manuel Polledo y Alejandro Cassola.

El Banco Provincia de Buenos Aires obtuvo durante el 2013 un récord en el saldo de su cartera de préstamos, tras alcanzar los 37 000 millones de pesos, el doble de lo registrado en 2011, se informó oficialmente.El presidente de la entidad, Gustavo Marangoni, aseguró que “cumplimos con la premisa que nos marcó el gobernador (Daniel) Scioli de ser un socio para los sectores productivos y un aliado en el crecimiento de las familias”. La entidad crediticia precisó que ese avance la ubica veinte puntos por encima del promedio del sistema financiero local y detalló que, en total, las colocaciones sumaron 38

500 millones de pesos. “Desde que asumimos la conducción del Banco Provincia duplicamos la cartera de préstamos”, afirmó Marangoni, tras confirmar que la entidad fue la que más mercados ganó entre los diez bancos más grandes del país.

El Banco Comafi adquirió la cartera de tarjetas de crédito Diners Club International en la Argentina. Tendrá además la licencia exclusiva para emitir Diners en el país por parte de Discover, actual propietaria de la marca a nivel mundial. Las partes no dieron a conocer los detalles de la operación.Hasta ahora, la tarjeta era emitida en el país por Diners Club Argentina, una subsidiaria de Citibank NA. La empresa administra 1,3 millones de plásticos en un mercado total de 27 millones. La tarjeta Diners Club International es aceptada en casi doscientos países y opera en setenta monedas alrede-dor del mundo. Nacida en 1951 en Nueva York, fue la primera tarjeta de pago multipropósito. Diez años después se convirtió tam-bién en la primera tarjeta de pago en arribar al país.

Page 11: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

9 -

Page 12: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

Con el objetivo de mejorar la atención a los clientes y de optimizar los espacios, los bancos vienen rea-lizando una serie de inversiones en remodelación

de sucursales, cambio de mobiliario y modernización de herramientas tecnológicas y electrónicas.

Entre las entidades que vienen trabajando en esta línea, se encuentra el Banco Provincia, que en 2013 reinauguró treinta sucursales luego de distintas reformas realizadas con el objetivo de “optimizar la atención al público y mo-

10 -

SISTEMAFINANCIERO

Los bancos renuevan sus sucursales

Inversión en infraestructura

Opinan: Gustavo Marangoni - Gabriel Sala - Rubén Oubiñas

Durante 2013, distintas entidades invirtie-ron en la remodelación de sus sucursales y la modernización de espacios, cajeros y mobiliario para permitir una mejor aten-

ción a sus clientes. Los planes siguen para los próximos años.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 13: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

El protagonismo de los canales electrónicos

Tanto en Argentina como en el resto del mundo, la ten-dencia es cada vez más a mantener las sucursales como un espacio para asesorar y asistir a familias y empresarios en cuanto a créditos o servicios. En ese escenario, las cuestio-nes más operativas, como pagos o depósitos, son derivadas hacia los canales electrónicos. Es así como éstos han ganado un mayor protagonismo dentro de las sucursales.

Así lo explica Gabriel Sala, gerente de Obra del Banco Ciu-dad: “Lo que ha crecido es la parte transaccional electrónica, como los cajeros automáticos y las terminales de home ban-king, dentro de la propia sucursal. Los lobbies siempre tuvie-ron cajeros pero ahora tratamos de poner más, incluso en el interior, de refuerzo, para facilitar al cliente las transacciones y las operaciones que antes eran por caja”.

Durante estos años de inversión en optimizar el espacio de las sucursales, ha habido un fuerte aumento del equipa-miento. El banco público ya tiene, por ejemplo, unos tres-cientos cajeros y, como muchas entidades, apostó por las terminales de home banking, que los clientes pueden utilizar dentro de las distintas dependencias.

En la misma línea, desde el BBVA Francés aseguraron: “En-tendemos que la ‘omnicanalidad’ ya no es futuro sino pre-sente, también sabemos de la necesidad de nuevos formatos de oficinas que permitan atender los diferentes negocios y segmentos de clientes, según las zonas geográficas y tipos de transacciones”.

De esta manera, familias y empresas tendrían facilidades para operar a través de cajeros inteligentes –que ya no re-quieren de un sobre para los depósitos– y de terminales de home banking.

“Muchos no saben que pueden hacer desde BIP todas las operaciones que hacen desde la sucursal, por lo que estamos induciendo a la gente a que, cuando se acerque a la sucur-sal, sea porque necesite asesoramiento en materia crediticia, pero no para realizar otros trámites que puede hacer desde cualquier lugar en cualquier horario”, apuntó en la misma lí-nea el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni.

Rubén Oubiñas, subgerente de Inmuebles del BBVA Fran-cés, destacó que la tendencia es buscar que las sucursales no sean tan masivas y que lo importante “es generar espa-cios para una mejor atención ante la segmentación de las carteras”.

De todas formas, la interacción en las sucursales no deja de ser esencial en la relación con el público. “Siempre ocu-pan un lugar importante de contacto con el cliente. Igual-mente, los canales alternativos seguirán teniendo una evo-lución constante en función de poder satisfacer los distintos segmentos del negocio”, remarcó.

dernizar la oferta de servicios”. Además, durante este año buscará la puesta a punto de veintiséis sucursales más y, en 2015, de otras treinta, además de realizar obras en su casa central.

“Diseñamos un modelo único de sucursales que parte de la refuncionalización edilicia absoluta de estas, para incorporarles mejor mobiliario, más cajeros automáticos, espacios BIP para operar con la banca internet del banco, e ingreso diferenciado de los clientes que usan cajeros de los que no los usan”, explicó a NBS Bancos y Seguros el pre-sidente de la entidad, Gustavo Marangoni.

El directivo puntualizó que se trata del plan de inversión en infraestructura más importante de los últimos años, con un fondo de 300 millones de pesos para incorporar más cajeros y recursos tecnológicos, como los nuevos es-pacios para operar en línea a través de la Banca Internet Provincia (BIP), que a mediados de 2013 ya contabilizaba unos 520 000 usuarios.

En los espacios BIP, los clientes pueden realizar depósitos, consultas y pagos a través de terminales electrónicas, con asistencia de personal especializado si así lo requirieren.

El objetivo del banco con estas inversiones es, según Marangoni, “fundamentalmente dar mejor atención y ser-vicio al cliente”. En este sentido, el presidente de la enti-dad destacó la importancia de hacerlo “en un marco de mayor comodidad” y de “generar también las condiciones para que vayan incorporando las nuevas tecnologías”.

Por otra parte, agregó que “la refuncionalización es ga-nar metros cuadrados, procurar accesos y espacios más inclusivos en cuanto a las discapacidades, desde las ram-pas de ingreso hasta los cajeros adecuados”.

Además, el ejecutivo indicó que “todo esto permite más espacio para las cajas, una mejor identificación de la zona comercial y mayores estándares de seguridad”.

En este sentido, puntualizó que, por ejemplo, actual-mente el proceso de recarga de los cajeros automáticos ya se hace internamente dentro de la propia sucursal.

Actualmente, la entidad pública bonaerense cuenta con una red de 420 sucursales y 1700 cajeros automáticos ubi-cados en Capital Federal y en el territorio de la provincia de Buenos Aires y se han comprado terrenos para cons-truir nuevos puntos de atención en Bahía Blanca y Mar del Plata. El Banco Ciudad también continuó trabajando en el 2013 en la renovación de sus sucursales. El año pasado ejecutó nueve obras de remodelación, que se sumaron a las 43 ya completadas en años anteriores. De esta manera, se remodelaron las que ya operaban en Once, Belgrano y Monte Castro, mientras que se adecuaron integralmen-te nuevos espacios en la ciudad de La Plata, la localidad bonaerense de Tigre, el barrio porteño de Saavedra y las avenidas Pueyrredón y Las Heras. Además, se remodeló un local para la relocalización temporal de la sucursal de Pompeya, debido a que la obra en esta dependencia re-quería el cierre de todo el espacio.

Paralelamente, se llevó adelante un proyecto de cambio de mobiliario, que a diciembre de 2013 ya se encontraba en un 97 por ciento terminado.

“Hace cinco años hicimos un diagnóstico y de las se-tenta sucursales y treinta locales que tiene el banco, ya

11 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 14: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“Las nuevas sucursales serán oficinas emblemáticas, de mayor tamaño, enfocadas a la atracción de clientes, la exhibición de la marca y el posiciona-miento del banco, dotadas de nuevas zonas, con elementos innovadores de marketing digital e interactivo”.

hicimos casi sesenta remodelaciones integrales. Los pro-blemas que teníamos eran de todo tipo, desde el sistema de aire, la iluminación y la electricidad”, indicó el gerente de Obra del banco, Gabriel Sala.

Ante los problemas de infraestructura, en 2008 el banco comenzó un plan de inversiones para realizar trabajos de pintura, de cambio de mobiliario y llevar adelante una in-versión importante en materia edilicia para las sucursales que necesitaban un fuerte mantenimiento.

“Tuvimos una época de desinversión muy larga en ins-talaciones. No había plata ni posibilidad de invertir. Has-ta que en la administración de Federico Sturzenegger las cosas cambiaron y se puso mucho énfasis en la puesta a punto de las sucursales para mejorar la calidad de aten-ción”, sostuvo Sala.

Una inversión que sigue

Estos planes de renovación y de inversión en la infraes-tructura edilicia de las entidades no acabaron en 2013. Se prevén varias obras en los próximos dos años.

Es así que, de los 5735 millones de pesos que invertirá el Banco Santander en Argentina entre 2014 y 2016, 1370 millones serán destinados a nuevos edificios corporativos, otros 1482 millones a la modernización de sucursales y 2 108 millones a la apertura de nuevas sucursales.

Otro banco que ha apostado fuerte a un plan de remo-delaciones fue el BBVA Francés, que durante el año pasado realizó obras en veinticuatro sucursales y llegó a las 161 remodeladas desde 2008, cuando comenzó esta iniciativa en la que ya lleva invertidos unos 300 millones de pesos.

Su plan de obras consiste, básicamente, en la apertura, remodelación y relocalización de sucursales, generando, además, mayor espacio para la banca automática y para la atención al público. Así, amplitud, comodidad y satisfac-ción son las tres palabras que sustentan este proyecto.

“Las nuevas sucursales serán oficinas emblemáticas, de mayor tamaño, enfocadas a la atracción de clientes, la exhibición de la marca y el posicionamiento del banco, dotadas de nuevas zonas, con elementos innovadores de marketing digital e interactivo”, aseguran en la entidad.

El subgerente de Inmuebles de la entidad, Rubén Oubi-ñas, explicó que “el foco siempre está puesto en brindar una mayor comodidad al cliente y a las distintas redes de negocio del banco”.

Todo esto dentro de un plan global de infraestructura que el grupo BBVA está encarando, como la construcción de la “Torre BBVA” en la zona de Catalinas, en la ciudad de Buenos Aires.

El edificio, desarrollado por la compañía de real estate Consultatio, será el “más moderno del país y uno de los más importantes de Latinoamérica, con los más altos es-tándares de sostenibilidad ambiental”, tal como fue anun-ciado en julio del año pasado.

Se trata, según detalló Oubiñas, de un espacio de unos 34 000 metros cuadrados que nucleará las áreas centrales del grupo, además de ser una de las inversiones inmobi-liarias más importantes de la Ciudad de Buenos Aires.

12 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 15: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

13 -

Page 16: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“Este año hay vencimientos significativos de la deuda externa, en especial si se mantiene el crecimiento que publican las cifras oficiales que obliga a pagar el cupón PBI, por lo que habrá una pérdida de reservas de no menos de 10 000 millones de dólares. Eso las pone en un nivel crítico”. Jorge Todesca

14 -

Proyecciones para un año con importantes desafíos

El año económico que viene

ECONOMÍA

En la primera edición de este 2014, NBS Bancos y Seguros consultó a un grupo de economistas sobre sus expectativas respecto a las principales variables de la economía. ¿Qué puede suceder en este año clave para el devenir económico local?

Opinan: José Luis Espert - Agustín D`Attellis - Jorge Todesca

ECO

NO

MÍA

Tras un año en el que se registró un in-cremento de la inflación, que de acuer-do a las consultoras privadas alcanzó

su valor más alto desde 2002 (28,4%), y una caída de las reservas internacionales del Banco Central de alrededor del 30%, resulta evidente que las principales variables econó-micas están comenzando a irse de las manos del Gobierno. Frente a esta situación, la pre-sidenta Cristina Fernández de Kirchner atinó en noviembre pasado a realizar un cambio de gabinete, que, al cierre de esta edición, aún no ha tomado ninguna decisión de fon-do, más allá de avanzar con la corrección del tipo de cambio real que se requiere para res-tablecer la competitividad internacional de la economía argentina. ¿Qué puede suceder con la economía en este año que pueda ser clave para enderezar el rumbo o terminar de descarrilar?

Respecto al nivel de crecimiento que se espera para este 2014, el economista Jorge Todesca, titular de la consultora Finsoport, de-claró a NBS Bancos y Seguros una previsión de alrededor del 1%. “Es decir, una economía casi sin crecimiento, por la falta de elementos dina-mizadores, dado que no tenemos crecimiento de las exportaciones y el mercado interno

también se desaceleró en los últimos meses”.El economista José Luis Espert también se

mostró pesimista al respecto. Señaló que el crecimiento para 2014 “se encontrará entre un 0% y negativo, lo que presentará un es-cenario de estanflación como ya hubo en el 2013 y por debajo de la tendencia de creci-miento de largo plazo de la Argentina que ya de por sí es paupérrima y se encuentra en tor-no al 3%”. “Esta situación es producto de un comportamiento fiscal muy desbordado y de la implementación del cepo cambiario, que provocó un gran daño en las expectativas de la gente”, agregó.

Agustín D`Attellis, economista de La Gran Makro, se mostró más optimista aunque re-conoció las dificultades. “La desaceleración en Brasil así como cuestiones internas referi-das a las inversiones y las señales que se van dando en este sentido serán claves en su de-finición. Hoy por hoy calculo un crecimiento del PBI para el 2014 levemente por debajo del 3%, pero será necesario revisar las estima-ciones en el transcurso del año”.

Las previsiones sobre la actividad tie-nen su correlato con el nivel de empleo. En este sentido, Todesca advirtió que “ya se ha producido una contracción en el empleo en algunos sectores, como por ejemplo el frigorífico. Y si bien el sector público com-pensó en los últimos años el menor ritmo de crecimiento del empleo privado, con las dificultades fiscales para este 2014 esto no seguirá ocurriendo, por lo que el empleo se mantendrá estable, incluso con alguna ten-dencia a la baja”.

Este panorama en el mercado laboral tam-bién va a afectar a los salarios reales. Según el economista, “el nivel de salarios en el 2013 es-

Page 17: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

D`Attellis Espert Todesca

Tasa de Crecimiento 3 0 1 Inflación - 35-40 30 Variación TC oficial 30 30 30 Brecha cambiaria 30 min 53 50-60 * Los valores estan expresados en porcentajes

15 -

“Hoy en algunos sectores hay cierto atraso cambiario pero la solución no es una deva-luación abrupta que genera-ría una distorsión del ingreso a favor de los sectores expor-tadores y en contra de los que tienen ingresos fijos como el salario”. Agustín D´Attellis

tuvo entre tres y cinco puntos por debajo de la inflación, y va a ser difícil que se recuperen esos puntos. Más difícil aún será que pueda mantenerse un aumento salarial al ritmo de la inflación por venir”.

D`Attellis, por su parte, considera que el es-tado va a intervenir para evitar que aumente el desempleo. “Como lo hizo frente a la crisis internacional de 2009, creo que estará pre-sente de la misma manera. Por lo que ni ha-brá creación importante de empleo ni suba del desempleo, que se mantendrá en los ni-veles actuales cercanos al 7%”.

Inflación y desempeño fiscal

Este 2014 puede ser el año en el que final-mente se vuelva a contar con un índice infla-cionario creíble. Un nuevo índice elaborado por el INDEC y aprobado por el FMI será pu-blicado a partir de mediados de febrero.

Espert sostuvo que “el 13 de febrero sabre-mos si el Gobierno va a seguir mintiendo con el nuevo índice o no. Es sospechoso que haya grandes cambios porque lo que se pide es que no se mienta más con los datos, no un cambio en el número índice”.

En relación a sus previsiones sobre la in-flación para el año en curso, el analista ad-virtió que “la estanflación continuará si no se resuelve el problema fiscal y no veo que el Gobierno vaya a hacerlo. Por lo tanto, calculo que nos encontraremos en el 2014 con una inflación de entre un 35% y un 40%. Hay que dejar de emitir. Hablan de que esto implicaría un ajuste, pero el ajuste ya existe por la alta inflación existente”.

En la misma línea, Todesca no ve “en el ho-rizonte una política de contención de la infla-ción, que calculo se encontrará en el 30%, ni del gasto. Estamos viendo un financiamiento del Tesoro por parte del Banco Central que creció sustancialmente este año y considero que continuará así. Es posible que se reduz-can los subsidios, como ya ocurrió con el transporte, pero al Gobierno le va a costar el tema de las tarifas luego del colapso en el su-ministro eléctrico”.

Para Agustín D`Attellis, la “idea es apuntar el control de precios para que la inflación converja a tasas más cercanas al 15%. Pero es complicado proyectar ahora porque, a partir de lo sucedido con los aumentos a la policía, si las paritarias importantes que arrancan ahora empiezan a cerrarse en niveles del 35%, contener la inflación en niveles bajos será muy difícil”.

El economista espera que se avance con

la reducción de los subsidios a los servicios públicos, para obtener un reordenamiento fiscal. “Los niveles del gasto público social que tienen que ver con el impulso a la de-manda se mantendrán, porque dinamizan a la economía y fortalecen el mercado interno. Donde sí habrá reacomodamiento y recortes de gastos será en lo relacionado con los sub-sidios, porque los niveles de déficit empiezan a preocupar y financiarlos con emisión puede generar inflación, no vía directa pero sí vía expectativas”.

Tipo de cambio y brecha cambiaria

A los fines de detener la pérdida de reservas internacionales del Banco Central y de resta-blecer la competitividad externa de la econo-mía argentina, desde la asunción del nuevo equipo económico y el nuevo presidente de la entidad monetaria se aceleró fuertemente el ritmo de incremento del dólar oficial, que anualizado viene superando el 70%.

D`Attellis no espera que esta tasa de deva-luación se mantenga a lo largo del año. Prevé una devaluación del peso para 2014 cercana a la de 2013 (del 32%) o levemente superior y aclara: “hoy en algunos sectores hay cierto atraso cambiario, pero la solución no es una devaluación abrupta que generaría una dis-torsión del ingreso a favor de los sectores exportadores y en contra de los que tienen ingresos fijos como el salario. Además, el tipo de cambio funcionó en los últimos años como ancla de inflación”.

Asimismo, el economista señaló que “la brecha cambiaria se va a achicar y se encon-trará a fines de año en torno al 30%. Creció el último mes por cuestiones estacionales pero ya se están coordinando acciones entre el Banco Central y la Anses, mediante la opera-toria del “dólar MEP”, con la nueva emisión del Bonar 2018 que genera un juego financiero

Algunas proyecciones para el 2014

Page 18: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

16 -

“La estanflación continuará si no se resuelve el problema fis-cal, y no veo que el Gobierno vaya a hacerlo. Por lo tanto, calculo que nos encontrare-mos en el 2014 con una in-flación de entre un 35% y un 40%. Hay que dejar de emitir. Hablan de que esto implica-ría un ajuste pero el ajuste ya existe por la alta inflación existente”. José Luis Espert

ECO

NO

MÍA

para el público que quiere operar en blanco. Es un mercado que compite con el blue, que sin embargo va a continuar porque algunos no pueden justificar sus ingresos. Pero estas me-didas van a descomprimir el dólar paralelo”.

Espert no compartió esa proyección: “en 2014 nos encontraremos con una brecha mí-nima del 53%, que es la actual. Porque si bien el Gobierno seguirá devaluando a una velo-cidad importante, continuará el problema fiscal de financiar con pesos y, para generar liquidez sin perder tantas reservas, dejará co-rrer un poco más el blue”.

Las reservas y el sector externo

Las reservas del Banco Central cayeron en 2013 cerca del 30%. Se trata de una variable clave ya que es la principal herramienta con la que cuenta el Gobierno para mantener cierto control sobre la economía. Lo que su-ceda con ellas indudablemente marcará la tendencia del 2014.

Según Todesca, “este año hay vencimientos significativos de la deuda externa, en especial si se mantiene el crecimiento que publican las cifras oficiales que obliga a pagar el cupón PBI, por lo que habrá una pérdida de reservas de no menos de 10 000 millones de dólares. Eso las pone en un nivel crítico. Aumentan-do la tasa de interés solamente no se podrá contener este drenaje, a lo que se suma que las restricciones y el cepo cambiario segura-mente continúen. Pero eso sólo hace que im-portemos menos, no que exportemos más. Sólo le resta competitividad a la economía. De aquí la relevancia de lograr una nueva colocación de deuda, que para que sea de magnitud importante la Argentina tiene que resolver primero el frente externo, ante todo con el Club de París”.

“Incluso el plan de atraer inversiones del ex-tranjero para el sector energético, como el mis-mo presidente de YPF planteó, es acorde con esto. Si la Argentina no es elegible para présta-mos, tampoco lo será para inversiones”, agregó.

Para Espert, el 2014 presentará una situa-ción de gran tensión en el plano de las reser-vas del Central. “Por un lado, habrá que ver el efecto rebote de los salarios a la policía en gremios grandes como el de la sanidad y la educación. Por otro lado, habrá que ver qué pasa con las relaciones internacionales que no creo que se resuelvan, sino más bien creo se profundizarán. No veo intenciones del Gobierno de solucionar el tema con el Club de París. Ya lo podría haber hecho si existiera la voluntad. Con los hold outs, la Argentina en

los hechos ya perdió el juicio, una derrota que el Gobierno intenta ocultar. Con la última ofer-ta de quita a los bonistas que entraron al can-je, se espera la voluntad de obtener entre un 75%-80% de su aprobación que hasta hoy se ve complicado. En este escenario, no veo probable la colocación de nueva deuda, porque en estas condiciones sería a tasas extravagantes”.

D`Attellis concuerda en que en el tema de las reservas será clave la cuestión externa, es-pecíficamente las negociaciones con el Club de París y los hold outs. Para él, el tema “viene bien. Con el Club de París se está avanzando en negociaciones donde la idea es armar una estructura similar a la del acuerdo con el Cia-di, con bonos con más plazos, alguna quita y reinversión de capital en infraestructura. Creo que la solución a estos dos puntos permitirá que la Argentina pueda recurrir a nuevos fon-dos de préstamo y al roll over para algunos vencimientos de deuda”.

El analista agregó que, por otra parte, “se continuará con la administración del comer-cio para evitar variaciones muy altas del ba-lance de la cuenta corriente, aunque el con-texto será difícil, con un Brasil desacelerando su economía. Por eso, donde hay que trabajar más es en la cuenta capital, que a su vez per-mita descomprimir la cuestión energética”.

Contexto internacional

De acuerdo a la visión de los analistas, el contexto internacional jugará en 2014 un papel neutro, ni contribuyendo a agravar los problemas económicos del país ni ayudando a paliarlos.

Espert estima un panorama en que los pre-cios de los commodities “no subirán como en la última década pero creo que será un mun-do que podría acompañar el crecimiento de la Argentina. La buena noticia es que en 2014 Europa sale de la recesión y, si bien Brasil cre-cerá menos de lo pensado, la situación mun-dial podría ser aliada del crecimiento local”.

D`Attellis también prevé un escenario in-ternacional con precios de los commodities “que se ajustarán un poco, pero no a niveles alarmantes. Por otra parte, Estados Unidos comenzó a retirar levemente las inyecciones de liquidez por parte de la Federal Reserve, lo que puede provocar un reflujo de los capi-tales invertidos en materias primas y un cre-cimiento de la tasa de referencia que revierta los flujos de capital desde países emergentes hacia ese país. Pero creo que esto va a ser muy gradual, no creo que este año aumenten significativamente”.

Page 19: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

17 -

Page 20: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

18 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Línea de créditos para la inversión productiva del BCRA

Buscan que los bancos presten $100 000 millones al sector productivo

SISTEMA FINANCIERO

Los bancos deberán sumar 22 000 millones de pesos en el primer semestre a los más de 50 000 millones otorgados desde el inicio del plan. Se espera llegar a 100 000 millones a fines de 2014. Directivos de bancos y especialistas opinan sobre esta política controvertida.

El Banco Central (BCRA) aprobó la renovación de los cré-ditos productivos tal como lo había anunciado en una reunión con los banqueros el Jefe de Gabinete, Jorge

Capitanich, y el Ministro de Economía, Axel Kicillof, con an-terioridad.

Con esta medida, desde el 1 de enero de este año, los ban-cos deben desembolsar unos 22 000 millones de pesos adi-cionales (de los cuales un 50% debe ir destinado a las Pymes) en líneas para financiar proyectos de inversión de empresas de al menos tres años de plazo. La mayor novedad está en que, a partir de ahora, los bancos podrán invertir una parte de la mitad que antes estaba destinada a grandes empresas a la colocación de créditos para la vivienda, siempre y cuan-do el plazo mínimo sea mayor a diez años.

La colocación se hará, esta vez, a una tasa fija del 17,5% anual, levemente superior a la anterior que era del 15,25%, cuando la beneficiaria sea una Pyme, pero los bancos podrán pactarla libremente con la contraparte cuando otorguen el crédito a una compañía grande.

Opinan: Nicolás Dujovne - José Luis Romani - Claudio Saffirio

Page 21: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

19 -

La línea de créditos para la inversión productiva del BCRA cerró en 2013 con 52 000 millones de pesos otorgados y este año se va a ampliar en el primer semestre en 22 000 millones de pesos. Al cierre de 2014, el Gobierno espera alcanzar los 100 000 millones de pesos de créditos.

El economista Nicolás Dujovne se manifestó en contra de esta política que viene llevando adelante el Gobierno. “Esta es la cuarta línea productiva que se anuncia y esto significa un problema. Si bien el porcentaje de los depósitos que se está prestando todavía no es alarmante (está en alrededor del 12%) si sigue creciendo se vuelve complicado el pano-rama porque los bancos empiezan a perder el control de sus activos, pasivos y de su liquidez. Cuanto más préstamos a tasa precisada por el Gobierno haya, menos mecanismos van a poder usar para preservar su liquidez. Es decir, si uno tiene una línea de préstamo con un precio totalmente fuera de mercado y subsidiado, todo el mundo va a querer esos préstamos”.

Respecto a la mejora en la tasa de interés, el analista obser-vó que hoy la inflación es muy elevada y esto no llega a cubrir sus efectos. “Es una mejora nominal, pero no real”, indicó.

Dujovne considera que estos “créditos son un subsidio a las empresas, financiado por distintos actores. Básicamente, las empresas acceden a estos préstamos a costa de la renta-bilidad de los bancos, de créditos más caros para las líneas no dirigidas y de tasas más bajas para los depositantes”.

“Entonces, hay algo muy visible para el Gobierno, que es que se puede anotar el éxito de unas líneas subsidiadas, y algo que pasa desapercibido, que es que el resto de los usuarios del sistema financiero están peor: los bancos ven deteriorado su capital, las familias tienen que pagar tasas más caras y los depositantes reciben una tasa menor que la que tendrían con la ausencia de estos préstamos dirigidos”, enfatizó.

El economista afirmó que esto se observa si uno revisa los números del sistema financiero: “se ve que los ingresos de los bancos en función del activo no han caído desde la implementación de estas líneas y que tampoco ha caído el margen de intermediación financiera. En la lógica búsqueda de maximizar el beneficio y preservar el patrimonio para que no se licúe por inflación, que en una economía capitalista no está mal, lo que los bancos han hecho es distribuir el costo de los préstamos dirigidos en el lado activo –cobrando más

altas las tasas de los demás préstamos– y del lado pasivo –subiendo menos la tasa de lo que habría subido si no exis-tieran estos préstamos”.

“Aunque no se note, no hay mucha magia y alguien termi-na pagando por esto”, agregó.

Si bien hay quienes proponen que una buena alternati-va sería que el Estado subsidie estos créditos y no el sector privado, el economista consideró que no es necesario dar préstamos subsidiados a las empresas. “Sobre todo, en un país que tiene un índice muy elevado de pobreza como el nuestro. Me parece que regalarles plata a los empresarios para que se endeuden más barato no es necesario. Una vez que uno empieza a usar fondos públicos, hay que realizar un ranking costo-beneficio del fin que uno le da a esos fondos y me resulta difícil pensar que este sea el uso más eficiente que se les puede dar”.

Un impulso a la inversión

En oposición a esta postura, José Luis Romani, gerente de Banca Empresa del Banco Credicoop, aseguró que la entidad está a favor de esta medida. “Consideramos que esto favore-ce a las Pymes, a la generación de empleo y a la incorpora-ción de maquinaria para retroalimentar la economía. Aporta al crecimiento de la actividad bancaria y del país en general, en lo que hace a las Pymes y a la fabricación, comercializa-ción y producción de servicios”.

Romani destacó que en esta nueva etapa la tasa de interés se ha incrementado y pasó del 15,25% al 17,50%. “Esto tiene que ver con la percepción del Banco Central de un incremen-to del costo del dinero y nosotros creemos que lo traslada de manera razonable en función del crecimiento que tuvo durante el año la tasa de los depósitos”.

Asimismo, señaló que esta medida traccionó muchísimo los fondos para el sector Pymes. Según dijo, muchos fondos de otros bancos que no iban a ese sector están yendo ahora, y aseguró que es una muy buena noticia que las Pymes pue-dan seguir invirtiendo y financiándose en plazos muy bue-nos. “Algunos bancos podrán decir que su rentabilidad se ve menguada por las bajas tasas que establecen estas líneas en comparación con otras, pero lo que se presta es en función

Page 22: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“Esto favorece a las Pymes, a la generación de empleo y a la incorporación de maquinaria para retroalimentar la economía. Aporta al crecimiento de la

actividad bancaria y del país en general, en lo que hace a las Pymes y a la fabri-cación, comercialización y producción de servicios”.

$

20 -

los bancos se ve afectada por estos créditos. “Hoy el costo del fondeo para las instituciones está muy por encima de las tasas de estos préstamos. Si los bancos pudieran fondearse con un esquema de tasas baratas, por ejemplo, de un dígito o del 10%, el esquema sería muy bueno para los bancos y para los clientes. Sería una muy buena manera de fomentar el desarrollo de bancas de inversión”.

Una cartera de préstamos en crecimiento

A finales del 2013 los bancos tenían colocados 52 000 mi-llones de pesos en esta línea de créditos para la inversión productiva impulsada por el Banco Central.

Romani informó que en el caso del Banco Credicoop la cartera con estos créditos es hasta el momento de 2813 mi-llones de pesos, de los cuales 1143 millones fueron coloca-dos durante el segundo tramo de 2013 en 2162 operaciones y un 70% de los préstamos fue al segmento Pymes.

Según el ejecutivo, de los créditos otorgados en el segun-do semestre del 2013, 244,7 millones de pesos fueron para empresas del Gran Buenos Aires, 190,2 millones, a entidades de la provincia de Buenos Aires; 285 millones de pesos, a so-licitantes de la Capital Federal; 188,2 millones se colocaron en el Noreste del país y los 132 millones de pesos restantes se distribuyeron entre Patagonia, Cuyo y el NOA. Los princi-pales destinos de estos fondos fueron maquinarias y roda-dos (809 millones de pesos), construcción (127,1 millones de pesos) y leasing (106,8 millones de pesos).

Saffirio indicó que en el Banco Ciudad también vienen tra-bajando bien con esta línea. “De hecho, nos hemos excedido en el tramo anterior en la cantidad de préstamos. No fuimos restrictivos en función del cupo. Hemos tenido una política de amplitud en este sentido, como la banca pública que somos”.

El banco desembolsó en promedio unos 700 millones de pesos en cada una de las tres etapas, por lo que lleva presta-dos unos 2000 millones de pesos. Según el directivo, tienen proyectado desembolsar unos 700 millones de pesos más durante este primer semestre.

Saffirio afirmó que las actividades que han solicitado estos créditos son muy variadas: desde el sector tecnología, pa-sando por transportes de corta y mediana distancia y empre-sas industriales que buscan ampliar su capacidad producti-va, hasta empresas textiles.

A nivel geográfico, contó que atienden a empresas que es-tán radicadas, principalmente, en la Ciudad de Buenos Aires y en el primer cordón bonaerense.

de la rentabilidad de cada entidad. Nosotros, al tener un pre-supuesto de rentabilidad, entendemos que lo vamos a po-der cumplir como lo hemos venido haciendo hasta ahora”.

“Por otra parte, si bien prestarle dinero a una Pyme tiene una rentabilidad acotada en relación a prestarle a un parti-cular a una tasa mucho más alta, las empresas invierten el di-nero que reciben y esto hace que se incremente su actividad, lo que derrama sobre el banco”, agregó.

Otro actor del sector bancario, Claudio Saffirio, gerente de Área de Banca Minorista y Sector Público del Banco Ciudad, también mostró una posición favorable sobre el tema. “Estos créditos apalancan muy bien los proyectos de inversión y los empresarios los reciben entusiasmados ante la posibilidad de tener una tasa tan baja. Se animan a comprar su máqui-na y a refaccionar su empresa. Además, permiten mejorar la capacidad productiva, incrementar el empleo directo y sus-tituir importaciones”.

Asimismo, destacó que, “a diferencia de las anteriores, esta línea es un poco más flexible. Hay un aumento de tasa de dos puntos y todo el cupo está más enfocado a la MiPyme que a las empresas grandes. No obstante, permite otorgar un 50% a las empresas grandes –pactando las tasas y con proyectos bien específicos– y permite destinar parte a cré-ditos hipotecarios para individuos, destinados a la compra o construcción de viviendas con un financiamiento mínimo a diez años”.

Sin embargo, criticó que no son líneas de fácil ejecución desde el punto de vista operativo porque, por ejemplo, con el tema de la importación de maquinaria hay que esperar que la máquina esté nacionalizada para prendarla. Aseguró que esto hace que el proceso sea lento porque la máquina tiene que llegar al país, ser nacionalizada y, posteriormen-te, prendada para que se haga el desembolso. En el caso de préstamos con avance de obra también son procesos lentos. Por ejemplo, si se quiere financiar la obra civil para que una empresa amplíe su capacidad instalada hay que ir haciendo los desembolsos con avance de obra. La empresa trae la fac-tura, se certifica que la obra esté hecha y, a partir de eso, se va desembolsando el dinero.

Saffirio señaló que esto es clave porque estas líneas tienen plazos de ejecución de 180 días. “El banco tiene que ir reali-zando la erogación de los fondos tal como lo dice la regula-ción del Central. Entonces, si bien son líneas que fomentan el desarrollo productivo y acompañan el crecimiento de la Pyme y la Mipyme, presentan este tipo de complicaciones en los procesos operativos”, puntualizó.

Además, coincidió con Dujovne en que la rentabilidad de

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 23: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

21 -

Page 24: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

Informe: primera parte

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

Los reguladores siguen trabajando con el propósito de evitar la próxima crisis financiera. En los últimos meses, el Comité de Basi-lea viene focalizándose en aquellas tareas de tipo ope-rativo y administrativo cuya optimización permitiría in-crementar tanto la gestión integral de los riesgos como el nivel de transparencia y uniformidad con que estos son expuestos y difundidos a terceros.

NUEVAS EXIGENCIAS REGULATORIAS

PARA LOS BANCOS INTERNACIONALES

22 -

INFO

RME

FIN

AN

CIER

O

BANCOS

Durante la crisis financiera iniciada a fines del año 2007, tanto los supervisores de las entidades financieras como terceros interesados intentaron calcular en deta-

lle la integración y, consecuentemente, la calidad del capital de los bancos, con el objetivo de evaluarlo y obtener datos con-sistentes para su posterior comparación y análisis. Dicha tarea no pudo ser completada por cuanto lo impidieron disímiles grados de desagregación y una notoria falta de uniformidad de los componentes, lo cual contribuyó a incrementar la incerti-dumbre a lo largo de la crisis. Al respecto, se sostiene que tal opacidad dificultó que las autoridades y supervisores pudieran intervenir con eficacia.

También se observaron las dificultades que se presentaron al

pretender consolidar las distintas exposiciones al riesgo e iden-tificarlas rápida y precisamente a nivel de grupo bancario, así como entre las distintas líneas de negocios, clientes vinculados y sectores económicos. Es decir, que no era posible conocer con seguridad los riesgos totales asumidos, según el instrumento crediticio utilizado, la actividad de destino de los préstamos o la individualización y residencia del beneficiario en cuestión.

El Comité de Basilea advirtió, entonces, que debía extender su capacidad reguladora hasta alcanzar aquellas tareas de tipo operativo y administrativo cuya optimización permitiera incre-mentar tanto la gestión integral de los riesgos como el nivel de transparencia y uniformidad con que eran expuestos y difundi-dos a terceros. En cuanto al capital, se puso un énfasis especial en

Page 25: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

23 -

una regulación que uniforme los distintos formularios de ba-lance y los requisitos legales y administrativos que se utilizan en los distintos países. Sin embargo, todas estas modalidades disímiles, mediante lo dispuesto por esta normativa, deberán confluir en un esquema único utilizado globalmente.

La tercera sección describe las características principales de los distintos instrumentos de capital. Se exige a las entidades que ofrezcan información sobre los términos y condiciones de los mismos, especialmente en aquellos casos en los que se re-curre a aportes innovadores o complejos.

La cuarta sección detalla los otros requisitos de divulgación, ya que se disponen exigencias adicionales, tales como abrir en el respectivo sitio web un apartado especial que detalle toda la información relativa al capital regulador. Asimismo, los bancos alcanzados deberán publicar la información requerida por esta directriz con la misma formalidad, frecuencia y en la misma fe-cha en que presenten públicamente sus estados contables y fi-nancieros. Por consiguiente, de acuerdo a la legislación vigente en cada país, tal divulgación tendrá una periodicidad trimestral o semestral. Además, será necesario modificar y difundir la nue-va integración en cada oportunidad en que se produzca una variación a lo conocido precedentemente. Esto comprende conversiones, rescates, incrementos, ajustes, participaciones o cualquier otro cambio en la naturaleza del capital.

La última y quinta sección expone el formulario que deberá ser utilizado durante el período de transición. Aquí se transcri-ben las disposiciones transitorias vigentes hasta el 1/1/18, con la explicación de los datos adicionales requeridos, tales como la identificación de la entidad o la legislación aplicable (ítems 1 a 3) hasta la capacidad de absorber pérdidas que posee cada componente de capital (ítem 37).

El documento concluye con un anexo que expone numero-sos ejemplos y explicaciones para facilitar la operatividad de lo expuesto anteriormente. Esto último resulta un nuevo enfoque que se agrega a la habitual técnica normativa que utiliza el Co-mité. En efecto, se busca de esta manera facilitar la comprensión de las instrucciones necesarias para completar correctamente los distintos formularios, a la par que se remarcan los aspec-tos esenciales a tener en cuenta. El objetivo final es lograr una metodología que permita conocer la integración del ca-pital de los bancos, expuesta según criterios globales y homogéneos, inde-pendientemente de lo dispuesto por la legislación de cada país. La próxima edición se referirá al requisito del Comité de Basilea que bus-ca optimizar el so-porte tecnológico y administrativo de modo que permita consolidar los ries-gos a nivel global.

la necesidad de optimizar los criterios de difusión vigentes con el objetivo final de mejorar la disciplina de mercado y facilitar el acceso a la información financiera. Para lograr este propósito, se emitió el documento denominado “Requisitos de divulgación de la composición de capital”. Se buscó así reducir el riesgo de que se recurra a diferentes formatos para difundir la composición del capital, para lo cual se establecieron numerosos requisitos que deben cumplir los bancos internacionales. La directriz especifica que la exigencia de estandarización se aplica a aquellos bancos con actividad internacional dentro de las jurisdicciones de los países miembros del Comité. Esta exigencia alcanzaría a las enti-dades locales, públicas y privadas de capital nacional que hubie-ran localizado una filial o subsidiaria en dichos países.

El proceso diseñado para arribar al grado de información y transparencia que se pretende comprende dos etapas: una cubre el período de transición desde la situación actual hasta el momento en que operará la plena vigencia de esta directriz, y la otra se refiere a la etapa posterior, en la que se cumplirá plenamente el objetivo perseguido. Es decir que, inicialmente, la información ahora exigida debe ser incluida en los estados financieros sujeta a un procedimiento de conciliación entre los datos actuales y los criterios analíticos que demanda la versión final que cobrará vigencia a partir del 1/1/18.

Esta nueva modalidad formará parte de los citados estados o, al menos, se la deberá incluir en sus sitios web u otros informes de acceso público e irrestricto. Un resumen debe ser publica-do trimestralmente al igual que se debe divulgar de inmediato cualquier alteración material de la estructura de capital.

Formalmente, el documento se divide en cinco partes deno-minadas “secciones”, a las que se agregan cuatro anexos expli-cativos de los distintos formularios que deben completarse. La primera sección se refiere al formulario a ser utilizado obligato-riamente a partir del 1/1/18, que expondrá la composición del capital de los bancos. Si previamente alguna jurisdicción na-cional permite o exige la adecuación total a Basilea III también podrá autorizar su utilización como alternativa a la información que se debe suministrar en el período de transición. El formu-lario comprende diez rubros que a su vez se desagregan en 85 ítems, los cuales son acompañados por minuciosas descripcio-nes para explicar su contenido, lo cual da una idea cabal de la complejidad y atención al detalle de la norma. Vale decir que existen 85 tipos distintos de aportes que son admitidos para integrar el capital de un banco.

Algunos de estos ítems han sido especialmente identifi-cados, ya que serán eliminados a partir de principios del año 2022, cuando culmine el proceso de consolidación del capital. No serán aceptados de allí en adelante. Se logrará entonces el objetivo de fortalecer definitivamente a las entidades finan-cieras, lo que supuestamente las inmunizará de los efectos de cualquier crisis futura.

La segunda sección se ocupa de describir los requisitos y me-todología para proceder a la conciliación entre los estados con-tables actuales, los que difieren según los distintos países, con la nueva forma estandarizada de exponer la composición del capital. Para ello, se define el método que vincula los balances actuales con el grado de divulgación que se requiere. Se debe esclarecer la correspondencia entre ambas informaciones. Na-turalmente, cada supervisor nacional debe diseñar el criterio a utilizar en su jurisdicción, ya que resulta imposible establecer

Page 26: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

24 -

España

Santander supera a BBVA como la mayor administradora de inversiones

La administradora de fondos del Banco Santander cerró el

2013 como la mayor de España, superando de esta mane-

ra a la del BBVA, que había sido la líder de este mercado en

el 2012. Santander Asset Management acabó el año con

un patrimonio bajo gestión de 25 369 millones de euros,

un avance del 37%, frente a los 22 016 millones de euros

de BBVA Asset Management (16%).

En el tercer lugar en el ranking se ubicó la administradora

de La Caixa, Invercaixa Gestión. Con un crecimiento del

45%, esta cerró el año con una cartera de 21 506 millones

de euros. Una parte de este crecimiento se explicó por la

incorporación de los activos bajo gestión de la administra-

dora de Banca Cívica, integrada por la entidad catalana

durante el 2013. Las tres gestoras más importantes del

país, que suman el 45% del volumen total de inversiones,

fueron seguidas por Allianz Popular y Bankia Fondos, para

completar las cinco entidades líderes a finales del 2013.

Mun

do n

otic

ias

Reino Unido

Designan a una mujer para la conducción del Lloyd´s de Londres

Europa

Reguladores bancarios alertaron contra el riesgo de las bitcoins

El mercado asegurador conocido como Lloyd´s de Londres designó en diciembre por primera vez

en sus 325 años de historia a una mujer como su directora ejecutiva. Se trata de Inga Beale, quien

se desempeñaba como directora ejecutiva de la reaseguradora Canopius.

En sus primeras declaraciones tras ser designada en el cargo, Beale sostuvo que vislumbra un

gran futuro para este mercado asegurador: “Lloyd´s ya es un líder internacional pero tiene una

extraordinaria oportunidad de incrementar su participación y cementar su posición como centro

global del mercado de seguros especializados”.

El Lloyd´s es un mercado que reúne a un gran número de operadores con el fin de manejar ries-

gos específicos difíciles de asegurar. Tiene la reputación de asegurar cualquier cosa. Por ejemplo, las piernas de David Beckham, los

dedos de Keith Richards y las cuerdas vocales de Bob Dylan y Bruce Springsteen fueron asegurados por sus miembros.

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

En un comunicado difundido en diciembre, la Autoridad Banca-

ria Europea (EBA) advirtió a los consumidores contra los riesgos

que presenta la compra, posesión o realización de operaciones

comerciales con divisas virtuales como las bitcoins, que podrían

hacerles perder su dinero. Según la institución, “aunque las di-

visas virtuales siguen acaparando titulares y disfrutando de una

creciente popularidad”, los consumidores deben ser conscien-

tes de los riesgos asociados a ellas. En particular, remarca que

las plataformas de intercambio tienden a no estar reguladas,

por lo que los consumidores no

cuentan con ninguna protección

en caso de que una platafor-

ma que intercambia o posee

divisas virtuales quiebre o

se retire del negocio. Asi-

mismo, alerta que los “mo-

nederos digitales” que con-

tienen las divisas virtuales

de los consumidores almacenadas

en ordenadores, tabletas o smartphones

no son “impermeables a los piratas informáti-

cos”. En este contexto, EBA les indica a los consumidores que

si compran monedas virtuales deben entender completamente

sus características específicas y no utilizar el dinero “real” que

no pueden permitirse el lujo de perder. La institución informa,

además, que está evaluando todos los aspectos relevantes aso-

ciados con las divisas virtuales para identificar si estas “pueden

y deben ser reguladas y supervisadas”.

Page 27: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

25 -

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

Japón

Renunció el presidente de Mizuho por vínculos con la mafia

Estados Unidos

Bancos accionan legalmente contra la “regla Volcker”

La Asociación de Bancos Americanos (ABA) inició a finales de

diciembre acciones legales contra una cláusula de la “regla

Volcker” que restringe la propiedad de ciertas inversiones por

parte de los bancos. De acuerdo a la presentación realizada

por la entidad, dicha cláusula es, entre otras cosas, “arbitraria,

caprichosa, un abuso de la discrecionalidad y que no está de

acuerdo con la ley”.

La cláusula en cuestión prohíbe a los bancos poseer una par-

ticipación accionaria de más del 3% en cualquier hedge fund

o fondo de inversión y les impide invertir más del 3% de su

capital en dichos fondos. Denominada así por el ex titular de

la Reserva Federal Paul Volcker, quien la formuló, la regla fue

incluida en la Ley de Reforma de Wall Street Dodd-Frank, apro-

bada en 2010. Con ella se busca limitar la excesiva toma de

riesgos por parte de los bancos que jugó un rol clave en el

desencadenamiento de la crisis financiera de 2007/09.

El presidente del grupo bancario Mizuho, el segundo más grande

de Japón por activos, anunció a finales de diciembre que renuncia-

rá a su cargo, en un intento de la institución por ponerle freno al

escándalo que ha expuesto los vínculos entre los bancos de Japón

y la mafia yakuza. Takashi Tsukamoto se irá a finales de marzo de

2014, asumiendo la responsabilidad por los aproximadamente 200

millones de yenes (1,9 millones de dólares) en préstamos a organi-

zaciones criminales.

La decisión se tomó al tiempo que la Agencia de Servicios Financieros

(FSA) tomaba medidas adicionales para castigar al grupo, ordenando

que suspendiera durante un mes sus préstamos a través de afiliados

y que presentara planes para fortalecer los controles internos.

El banco señaló que a los efectos de cumplir con estas exigencias va

a introducir cambios en su estructura corporativa. Indicó que podría

nombrar a más ejecutivos externos para sus cuatro divisiones de ne-

gocios principales, mientras que organiza comités de consulta para

el manejo de riesgos y el cumplimiento de requisitos en el conglome-

rado y en los principales niveles bancarios.

Page 28: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

26 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

La opinión de los productores

LAS MEJORES ASEGURADORAS A LA HORA DE LOS SINIESTROS

MERCADO ASEGURADOR

Por cuarto año consecutivo los productores calificaron a las compañías de seguros de acuerdo al cumplimiento en tiempo y forma del pago de los si-niestros. San Cristóbal, Allianz y Mapfre ocuparon el podio. Los ejecutivos de las empresas más destacadas dialogaron con NBS Bancos y Seguros sobre sus estrategias para brindar un servicio cada vez más competitivo.

Page 29: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“La calidad en el servicio se ha vuelto determinante. Los asegurados no sólo buscan a las compañías que les puedan ofrecer el producto más económico, sino que evalúan otros valores añadidos. Esto es algo muy relevante y ha habido un cambio aun en circunstancias económicas complejas”. 27

- M

ERCA

DO

ASE

GU

RAD

OR

Una vez más, a pedido de NBS Bancos y Seguros y Café Financiero, la consulto-ra CEOP realizó una encuesta entre un

importante grupo de productores asesores de seguros para conocer cuáles son las diez empresas que mejor se comportan a la hora de los siniestros.

Los productores debieron calificar a las compañías del 1 al 10 de acuerdo al cumpli-miento en tiempo y forma del pago de los siniestros y las diez empresas que obtuvieron los mejores promedios fueron San Cristóbal, Allianz, Mapfre, Seguros Rivadavia, Zurich, QBE, SMG, Sancor, Federación Patronal y Mer-cantil Andina. San Cristóbal pasó desde la tercera ubicación a la primera, desplazando a Allianz, que el año pasado había liderado este ranking, al segundo lugar. SMG es la úni-ca compañía que no había formado parte de este grupo selecto en la medición anterior. Ingresó en lugar de RSA El Comercio, que el año pasado había obtenido la sexta mejor calificación.

Las compañías llevan adelante distintas acciones para tener un buen desempeño a la hora de los siniestros. En algunos casos el énfasis está puesto en tener personal bien capacitado para atender las demandas de manera coherente y brindar respuestas cla-ras. La mejora en los procedimientos y la tec-nología es otro de los temas que preocupa a las empresas que invierten año a año en sus plataformas web para poder facilitar la reso-lución de algunos siniestros menores, sin que el cliente tenga que acercarse a una sucursal. Por último, y además de estos factores, es fundamental la voluntad de brindar un buen servicio.

En Mercantil Andina, una de las diez em-

presas mejor calificadas por los productores, “hace tres años que estamos trabajando para darle impulso a los servicios que se pueden tramitar vía web y desde el pasado ejercicio económico el productor cuenta con la posi-bilidad de cargar las reposiciones de daños parciales, como parabrisas, cristales y ruedas. Esto permite que ese cúmulo de siniestros que unitariamente no representan montos elevados, pero que reportan un impacto en relación al volumen, pueda tramitarse sin asistir a la compañía. Además, es muy im-portante contar con un staff bien capacitado cuyo objetivo central sea el servicio al asegu-rado y al productor asesor. Nuestro primer valor es darle al cliente una respuesta con-tundente y fundamentada, más allá del tipo de siniestro del que se trate y de las cláusulas y condiciones que deban abordarse. Brin-damos atención integral desde las cuarenta bocas que tenemos ubicadas a lo largo del país y en nuestras tres cabeceras, situadas en Mendoza, Buenos Aires y Tres Arroyos, lo que permite brindar al asegurado un servicio diferenciado de atención descentralizada”, explicó Graciela Testón, gerente de Legales y Siniestros de la empresa.

Gustavo Manilla, gerente de Siniestros de Seguros Rivadavia, otra de las empresas reco-nocidas por su comportamiento al momen-

Opinan: Graciela Testón - Gustavo Manilla - Jorge Falcinelli - Guillermo Cardelli - Ricardo Castellanos - Carlos Bidone - Lorena Garrera - Mónica Regner

Page 30: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

28 -

to de los siniestros, comentó que un equipo interdisciplinario hizo un relevamiento para establecer aquellos puntos en los que debían enfocarse. “Eso nos dio un diagnóstico de la situación y nos permitió implementar varios sistemas que mejoraron rotundamente la forma de atender a nuestros clientes. Una de estas medidas fue la ampliación del centro de toma de denuncias telefónicas a través del cual se resuelven los siniestros menores. También estamos trabajando en la mejora de nuestros procedimientos internos y en un sis-tema de homologación de proveedores para mejorar la calidad de atención de los asegu-rados en todo el país. En cuanto a los terceros, estamos diagramando un nuevo mecanismo de atención con un gran aporte de tecnología para dar una solución inmediata y eficiente. Estamos armando un work flow que permita especializar a nuestros tramitadores en todas las instancias que genera el siniestro”.

Enfocados en agilizar la respuesta, en MA-PFRE, compañía que se metió en el podio en esta edición, están concentrando sus esfuer-zos para que los clientes puedan resolver los siniestros menos complejos, como rotura de cristales, cerraduras y ruedas, a través de re-des de servicios que garanticen una respues-ta rápida, a través de un trámite sencillo y de alto impacto para los clientes. “En un merca-do que está bastante atomizado todos están trabajando tanto en la tecnología como en los procesos. Nosotros estamos concentrados en la reorganización de nuestro plan de tra-mitación para estandarizarlo a nivel de las di-ferentes regiones y que cada una cuente con su propio equipo de trabajo, con sus propios prestadores y su propia red de servicios, para estar más cerca del cliente y no tener todo centralizado. En ese sentido, estamos tratan-do de ser muy competitivos, asimilando las mejores prácticas y los mejores recursos que tenemos en cada uno de estos lugares” enfa-tizó Jorge Falcinelli, gerente de Siniestros de la entidad.

Guillermo Cardelli, jefe de Responsabilidad Civil Automotores de Federación Patronal, otra de las empresas con el mejor compor-tamiento a la hora de los siniestros, destacó la participación de los productores asesores

como comunicadores fundamentales en la resolución de los siniestros. “El productor participa activamente y nos pone al tanto de muchas circunstancias que quizá nosotros, detrás de un escritorio, no conocemos. Tam-bién es muy importante la tecnología y todo lo que tiene que ver con la revisión constan-te de los procesos, para ver dónde están las fallas y dónde se puede trabajar para brin-dar una mejor respuesta. Lo que pasó con la inundación en La Plata para nosotros fue la confirmación de estos principios de trabajo. Hemos trabajado espalda con espalda con los productores y todos los conceptos eje de nuestra gestión tuvieron su prueba de fuego durante los seis meses que duró el proceso”.

Por su parte, en Zurich, compañía que ob-tuvo la quinta mejor calificación de los pro-ductores, reconocen las claves de una buena gestión en la articulación entre “las personas, la tecnología y los procesos. En lo que respec-ta a las personas, nos orientamos a la profe-sionalización de nuestro personal. Es funda-mental incrementar el expertise técnico pero siempre considerando la vocación de servicio y la empatía con el cliente. El desarrollo de la tecnología de los diferentes medios para so-portar los procesos que llevamos a cabo día a día es muy importante también. Desde el año pasado integramos el sistema CLEAS y ade-más lanzamos Zurich Mobile, a través del cual brindamos a los asegurados la posibilidad de consultar su póliza, solicitar asistencia mecá-nica y conocer el status del siniestro, entre otros servicios. Para nosotros, ha sido impor-tante este reconocimiento de los producto-res ya que el 2013 ha sido un año con eventos que marcaron a la industria de seguros en la Argentina, donde un número considerable de asegurados se vieron afectados, y nuestra empresa tuvo la capacidad de responder en tiempo y forma”, explicó Ricardo Castellanos, director de Beneficios de la aseguradora.

Carlos Bidone, gerente de Siniestros de SMG Seguros, la única compañía que ingresó este año al top ten de las que mejor cumplen a la hora de los siniestros, destacó que siem-pre han trabajado de manera articulada con todos los departamentos involucrados en la resolución de un siniestro para hacer más rápida y efectiva su liquidación y brindar una mejor atención a sus clientes. “Nosotros en-tendemos que, una vez definido el valor del siniestro y conociendo cuál es la obligación, el tema del tiempo pasa por una cuestión burocrática. Todos los procesos de pagos re-quieren de un procedimiento y una gestión que llevan tiempo y siempre hemos trabaja-do en pos de achicar esos plazos y lo hemos

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Carlos Bidone Ricardo Castellanos Graciela Testón Jorge Falcinelli

Page 31: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

29 -

logrado. En este sentido, la página web es una gran ayuda para el manejo de los sinies-tros. Existen procesos para denunciar rápida y fácilmente un siniestro. Además, adminis-trando correctamente el cash flow de la com-pañía, que es lo que se necesita básicamente para poder cumplir con todos los compromi-sos, siempre nuestro objetivo ha sido lograr que los productores se sintieran satisfechos con la atención.”

Otra de las claves para lograr una buena atención, según Bidone, radica en tener un personal con “baja rotación, con capacidad y expertise y buen manejo y relación con los productores. Este es un tema bastante ríspido porque la cantidad y frecuencia de los sinies-tros, sumados al conjunto de documentación que se maneja y el trabajo administrativo, pueden generar que las cosas se demoren. Nosotros actualmente estamos entrando en un proceso de digitalización del sector de siniestros administrativos, que ya hemos encarado con la parte judicial. Este proceso nos va a ayudar a agilizar mucho más todo el trámite. Es notable la diferencia de prestación en una empresa que trabaja sin papeles. Hoy existen medios tecnológicos que permiten hacerlo y ayudan a la rapidez en el intercam-bio de información y a la agilidad del proceso, lo que indudablemente va a permitir mejorar la atención”.

El personal también es un tema central para la gestión de siniestros en Allianz, em-presa que se ubicó una vez más en el podio de acuerdo a la calificación otorgada por los productores. “Cuando hay vacantes elegimos gente dentro de la nómina de la compañía porque ya conocen la cultura y tienen cono-cimiento sobre seguros. Además, hay un plan de capacitación anual donde se fijan objeti-vos y se hace un seguimiento. Por otro lado, trabajamos mucho en todo lo que tiene que ver con automatización y estandarización de procesos. A través del portal, se puede cargar la denuncia de siniestros menores en el momento y se genera un voucher que les permite a los clientes, por ejemplo, reponer el cristal en el día, de manera que en tres horas el siniestro está resuelto. Además, el produc-tor asesor puede hacer un seguimiento del siniestro a través de la web. Los tiempos de apertura de un siniestro, como la asignación de inspectores, se monitorean y si hay algún indicador que se va del SLA (Service Level Agreement) se aplica un plan de acción co-rrectivo instantáneo. Por otra parte, abrimos un centro de servicios donde atendemos ter-ceros y, de este modo, liberamos la casa cen-tral, en la que solo atendemos productores y

asegurados”, enfatizó Lorena Garrera, CEOO de la institución.

En QBE Seguros La Buenos Aires entienden que, además de brindar una respuesta rápida, es importante brindar contención emocional a sus asegurados cuando sufren un siniestro, entender lo que quieren y cumplir con lo pro-metido. “Esas son algunas de las claves para que los clientes queden satisfechos”, explicó Mónica Regner, jefe de Capacitación de la empresa, y agregó que “la clave está en la forma en que ejecutamos nuestras funcio-nes, siendo resolutivos y priorizando la res-puesta inmediata. Si se trata de un siniestro de ocurrencia real y el riesgo está cubierto, buscamos la manera de pagar lo más rápido posible. Aplicamos nuestros valores porque es lo más rentable. Si uno se conduce con valores se fideliza, porque las reglas están cla-ras, creando un buen clima de trabajo donde cada uno se hace responsable de su tarea”.

Un servicio de mayor calidad

En las compañías coinciden en que el mer-cado de seguros en su conjunto está ten-diendo a desarrollar prácticas cada vez más enfocadas en brindar una mejor calidad de servicio y una respuesta más rápida a sus ase-gurados.

Testón destacó que “las veinte compañías de primera línea estamos enmarcadas en esta idea de brindar atención inmediata, instantá-

* Los valores estan expresados en porcentajes.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 32: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

30 -

nea y fundamentada en pos de cumplir con los compromisos asumidos y de evitar el pase a mediación o a juicio. Hoy el asegurado y el tercero reclamante tienen mucha más con-ciencia de sus derechos comparativamente con lo que pasaba hace 20 o 25 años atrás, y cuentan además con herramientas com-plementarias, como el sitio de la Superinten-dencia de Seguros de la Nación (SSN) o los departamentos de asistencia al asegurado de las compañías o el Defensor del Asegurado de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), que son otra instancia para solucionar conflictos antes de pasar a juicio”.

Manilla coincidió con su colega y agregó: “El mercado se está moviendo para dar res-puestas inmediatas y que los trámites sean más rápidos. Todos estamos compitiendo en la calidad de servicio post venta porque es donde mayores diferencias podemos lograr con respecto a nuestros competidores. Esta intención de cada compañía de brindar una respuesta de calidad está mejorando la res-puesta del mercado en general porque todos estamos tratando de superarnos para brindar un mejor servicio al asegurado”.

Por su parte, Cardelli opinó que “hay un mercado muy crítico. Nosotros lo vemos des-de nuestra interrelación constante con los productores, con la demanda y lo que uno busca satisfacer de ese requerimiento. Eso se va a extender en la medida en que sigamos trabajando y apostando a los productores como principal punto de venta. Ellos son los primeros que nos van a exigir este tipo de res-puestas. Además, hay otros factores que tie-nen que ver con una mayor presencia de con-trol y fiscalización sobre el mercado a través de los sistemas de orientación y asistencia al asegurado en el marco de la SSN”.

Garrera indicó que esta tendencia del mer-cado a mejorar la calidad de servicio, en gran parte, es estimulada por los usuarios cada vez más exigentes. “Si bien vemos un enfoque del mercado en mejorar el servicio, todavía hay un largo camino por recorrer. Y esta tenden-cia al cambio se da en respuesta a un consu-midor que se ha puesto más demandante. A partir de las redes sociales todo es más públi-

co y hay más exposición y el mercado empie-za a responder en función de esto y el nuevo perfil de los consumidores”.

“La clave está en el buen servicio y el merca-do todavía tiene cosas por hacer al respecto. Este es un punto determinante ya que cada vez los clientes poseen mayor información y son más exigentes”, agregó Regner.

Calidad o precio

¿Vienen obteniendo un rédito las compa-ñías por esta mejor calidad de servicio en términos de captar más clientes o para éstos siguen pesando más la posibilidad de obte-ner un precio más bajo o los efectos de una campaña publicitaria exitosa, a la hora de ele-gir a la compañía que protege sus bienes?

Para Testón, de Mercantil Andina, el precio es determinante en contextos de crisis eco-nómica. “El cliente debería estar mirando, además del precio, otros parámetros, como la conducta de cumplimiento y pagos de la compañía a lo largo de los años, pero cuan-do devienen ciclos económicos de crisis se deja de lado en parte ese análisis y se enfoca mucho más al precio, pues se impone la re-ducción de gastos y en esos casos el segu-ro, lamentablemente, es una de las primeras cosas que se recortan. Debiera combinarse precio con servicio y esto no siempre sucede. Hoy por hoy, los productores tienen mucha información disponible sobre las asegurado-ras para poder tomar una buena decisión. En cuanto a nosotros, la gente nos sigue eligien-do por el prestigio y porque hemos tenido una conducta criteriosa y unánime”.

Por su parte, Manilla, se Seguros Rivadavia, reconoció que si bien el precio es importan-te, la gente “cada día le da mayor lugar a la elección por calidad de servicio y está empe-zando a valorar otras variables en las asegu-radoras”.

Castellanos, de Zurich, coincidió con su co-lega y agregó que si bien el precio es un factor que es ponderado por los asegurados al mo-mento de elegir, “la calidad en el servicio se ha vuelto determinante. Los asegurados no sólo buscan a las compañías que les puedan ofrecer el producto más económico sino que evalúan otros valores añadidos. Esto es algo muy relevante y ha habido un cambio aun en circunstancias económicas complejas”.

Para Bidone, de SMG, “lamentablemente, estamos en un país con una situación com-plicada en cuanto al contexto económico, y esto promueve que la gente piense mucho en el bolsillo. La gente recorta gastos y el

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Mónica Regner Lorena Garrera Guillermo Cardelli Gustavo Manilla

Page 33: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

31 -

seguro es uno de los aspectos que forma par-te de ese recorte. Sería importante, sobre todo para preservar sus bienes, que el asegurado y el productor pudieran discernir y elegir entre aquellas compañías que pagamos los siniestros en término respecto a aquellas que no lo hacen. Lo que importa es la preservación de los bienes, ya sea un auto, el hogar o lo que fuera”.

“Nosotros creemos que el pago rápido y efectivo del siniestro es una diferenciación. Permite lograr una mayor penetración en el negocio, un reconocimiento. Aquellas com-pañías que demoran en cumplir con sus obli-gaciones debieran tener menor perspectiva en cuanto a su injerencia en la actividad”, enfatizó.

En esta línea, Regner, de QBE, destacó que “el precio tiene un valor preponderante, pero cada vez más los consumidores priorizan la calidad de servicio y castigan a las empresas que no cumplen. En nuestro caso, la gente nos valora por el servicio y por ser rentables. En ese sentido, todos estamos dispuestos a pagar un poco más por lo que consideramos que lo vale, es allí cuando el valor percibido de nuestro servicio supera el precio”.

“Todavía hay muchos que eligen por pre-cio. Aunque hoy hay una tendencia donde el consumidor final empieza a tener más in-formación, todavía falta conciencia asegura-dora, si nos comparamos con lo que son los mercados europeos o americano. Desde el punto de vista del mercado, nos falta trabajar para que todo sea más entendible y no tan técnico. Cuando esto suceda, la conciencia aseguradora va a ser mucho mayor”, finalizó Garrera, de Allianz.

Un organismo regulador más activo

El esfuerzo de las compañías viene sien-do acompañado por la Superintendencia

de Seguros, que en los últimos años viene llevando adelante una política tendiente a mejorar la atención de los asegurados por parte de todas las compañías del mercado. De hecho, este tema fue incluido entre los objetivos del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS).

Como señaló Falcinelli, de Mapfre, “hay un compromiso a través del PlaNes que contem-pla un llamando de atención para aquellas compañías que no están brindando servicios a los asegurados y a los terceros”.

Testón agregó que “el Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado (DOAA) vino a clarificar algunas cuestiones y hoy el organismo de control puede saber cuáles son las compañías que están recibiendo mayor cantidad de reclamos y cuáles son las causas de esto y, con el paso del tiempo, seguramen-te va a haber algún tipo de recomendación o llamado de atención respecto de aquellos actores del mercado que lo ameriten”.

Manilla coincidió con sus colegas: “la SSN está jugando un papel muy impor-tante con la creación del DOAA para la sa-lud de todo el mercado asegurado y creo que debería corregir los comportamientos defectuosos, porque eso eleva el nivel de competencia entre las colegas y mejora el piso de calidad mínimo que se le puede ofrecer a nuestros clientes”.

Por su parte Garrera también destacó la importancia de la creación del DOAA y cali-ficó como proactiva la política de la SSN en cuanto a las compañías que no cumplen ade-cuadamente con sus obligaciones.

No obstante, Bidone puso de relieve que “no hay una definición clara sobre cuál de-bería ser la gestión de la SSN respecto a este tema. La SSN trabaja en este tipo de cuestio-nes exclusivamente en base a reclamos, ante presentaciones de asegurados o damnifica-dos, y a partir de ahí entabla un intercambio

Page 34: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

“Nuestro primer valor es darle al cliente una respuesta con-

tundente y fundamentada, más allá del tipo de sinies-tro del que se trate y de las

cláusulas y condiciones que deban abordarse”.

32 -

con la compañía. No hay una metodología que apunte al seguimiento de aquellas com-pañías que no pagan en término. Sería inte-resante que la SSN reconociera a las empre-sas que cumplen y castigara a las que no lo hacen”.

De cara al 2014

Las compañías tienen pensado seguir tra-bajando en este 2014 para brindar una aten-ción a los asegurados en el momento del si-niestro cada vez mejor.

Por ejemplo, Mercantil Andina se propo-ne seguir trabajando en el desarrollo de su página web para brindar un servicio cada vez más ágil a sus productores y en la incor-poración de más proveedores a lo largo del país. Además, “estamos confeccionando un estudio para trazar alternativas de mejora en la atención con inspectores, para que el tiem-po entre el pedido de inspección y la inspec-ción propiamente dicha pueda optimizarse. Y, como siempre, seguimos trabajando para mantener nuestra política constante de cie-rre de los reclamos en las primeras instancias, evitando el paso a mediación o a juicio”, pun-tualizó Testón.

En MAPFRE los objetivos para profundizar durante el 2014 se establecieron a partir del balance del año. “Siempre estamos apalanca-dos en sistemas como el CLEAS, que nos da una gran posibilidad de cara a cumplir con el cliente. Además, contamos con una nueva red de servicios y estándares uniformes a ni-vel país y en determinados productos, como cristales, ruedas y cerraduras. Estos estánda-res de calidad son monitoreados desde casa central a través de auditorías. Esta es la estra-tegia que fuimos modificando a lo largo del 2013 y que vamos a medir durante el 2014”, indicó Falcinelli.

Por su parte, Manilla dijo que en Seguros Rivadavia “estamos tratando de profundizar todos los sistemas que hemos desarrollado y queremos acercarnos a todos los involucra-dos. La idea es que los socios, los abogados, los proveedores y los productores estén to-dos unidos mediante lo que nosotros llama-mos una hoja de ruta en la que se puedan dar múltiples interacciones y se brinde in-formación online en todo momento. Si bien priorizamos el contacto web para agilizar los tiempos, queremos que ante algún inconve-niente siempre exista personal responsable que pueda dar una respuesta. Por otra parte, a partir de marzo estaremos implementando un nuevo mecanismo de atención de terceros

que está basado en una política de concilia-ción. Eso nos va a brindar buenos resultados para tener una atención de calidad y tratar de disminuir los costos siniestrales”.

A su vez, en Zurich “estamos trabajando en una serie de procesos para seguir incremen-tando el nivel de profesionalización y capaci-tación de nuestros empleados. La empresa se está haciendo cargo de algunos procesos que estaban tercerizados. Nuestra plantilla de tra-bajo está creciendo para poder ser nosotros quienes tengamos contacto con el cliente y poder darle una respuesta directa sin inter-mediarios en la parte de siniestros”, remarcó Castellanos.

Entre otras acciones, Allianz también con-centrará su estrategia en el personal para continuar mejorando su nivel de servicio en el 2014. “Tenemos como objetivo reforzar la dotación de personal, acompañando el creci-miento del 56% que hemos tenido durante el 2013. Nuestros objetivos son reforzar el staff y continuar trabajando en todo lo que tiene que ver con la atención al cliente y los pro-cesos de automatización, donde tenemos varios proyectos para dar respuestas más rápidas. Además, también tenemos proyec-tos en el área de atención telefónica, donde hay un camino para recorrer y estamos desa-rrollando IVRs para que la primera consulta sea a través de una máquina que pueda dar respuesta. La idea es que los clientes puedan tener información desde otras herramientas, además de la web”.

Según Regner, en QBE el objetivo para “el 2014 es desarrollar conocimientos y habi-lidades de los empleados, a través de pro-puestas de formación que respondan a sus necesidades. También otorgamos a nuestros productores nuevos sistemas operativos, como por ejemplo para tablets, con soft-ware desarrollado especialmente por nues-tra compañía. Además, implementaremos programas de rotación y se promoverán la formación de equipos de Comité de Crisis para actuar ante catástrofes, gestionando herramientas de atención de excelencia que permitan estar alineados a la estrategia de nuestro negocio”.

De manera más general, Cardelli agregó, desde Federación Patronal, que el desafío de las compañías en este año, “además de mejo-rar nuestros circuitos, tiene que ver con la ca-pacidad de adaptarse a los acontecimientos que se presenten, que son cosas imprevisi-bles que no devienen de la estructura propia. Estos factores tienen que ver con la inflación, la falta de repuestos o un mayor incremento de la tasa judicial”.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 35: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

33 -

Page 36: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

34 -

MERCADO ASEGURADOR

Unas vacaciones más seguras

Propuestas de las compañías para este verano

Los veraneantes pue-den contratar pólizas

para casi cada aspecto de su viaje, según el

tipo de descanso que elijan. Las compañías

de seguros relanzan sus productos cada vez con mayor creatividad

y afluencia.

Opinan: Hernán Aschendorf - Juan Briones - Leticia Galarza

Llegaron las vacaciones y, con ellas, las ofertas de las compañías de seguros, que se lucen con productos renova-

dos para hacer frente a la temporada. Con ingenio y con el objetivo de llegar a tra-vés de pólizas, en principio estacionales, a más clientes, las empresas buscan cubrir las necesidades de los veraneantes dentro y fuera del país.

Entre las opciones vigentes en el mer-cado, hay líneas de accidentes personales,

coberturas para la casa que se alquila en el verano y servicios de asistencia al viajero para estar tranquilo en caso de tener cual-quier tipo de problema de salud.

Durante las vacaciones se da la posibi-lidad de probar esos deportes de riesgo que a lo largo del año, por una cuestión de tiempo o de disponibilidad, no se pue-den llevar a cabo. El no tener experiencia previa y encima en otra parte del mundo expone al veraneante a un riesgo contra el cual se puede proteger en nuestro merca-do. Muchas de las aseguradoras tienen ex-tendida su póliza de accidentes personales en el exterior, pero por ahora sólo Liberty también cubre al viajante haciendo acti-vidades de riesgo como kayak, alpinismo, buceo y parapente, entre otras.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 37: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

35 -

“Canotaje, tirolesa y rapel son tres de las actividades más frecuentadas por los turis-tas según el destino. De todas maneras, los accidentes que más se repiten siguen siendo los de tránsito. El argentino maneja igual dentro y fuera del país”.

¿Y la casa que queda acá?

Muchas veces pensamos en la cobertura de las vacaciones y no consideramos la vivienda que dejamos sola. “Muy po-cas personas tienen concien-cia de aseguramiento. Todos deberían tener una cobertura para la casa, aunque sea por incendio y responsabilidad civil”, señaló Aschendorf. La cantidad de hogares ase-gurados sigue siendo muy baja, al igual que sucede con los comercios, como deja-ron en evidencia las últimas catástrofes climáticas y de desborde social ocurridas en 2013.Asegurar una casa de unos docientos metros cuadrados en Vicente López contra in-cendio de edificio y de con-tenido, contra robo general y robo de electrodomésticos, más los daños causados por granizo, ciclón, huracán, ven-daval y tornado, más respon-sabilidad civil cuesta entre 140 y 230 pesos por mes.

“Canotaje, tirolesa y rapel son tres de las actividades más frecuentadas por los tu-ristas según el destino. De todas maneras, los accidentes que más se repiten siguen siendo los de tránsito. El argentino maneja igual dentro y fuera del país”, puntualizó Hernán Aschendorf, gerente de líneas per-sonales de la compañía.

La aseguradora ofrece una cobertura por muerte e invalidez y gastos médicos con sumas de $250 000 y $ 100 000, res-pectivamente. El costo para un adulto que contrata la póliza por un mes es de $112.

Según el ejecutivo, “en un viaje, el valor de esta cobertura no es nada y puntual-mente está pensada para que el traba-jador independiente esté cubierto ante cualquier cosa que le pueda pasar como viajante. La única condición es estar fuera del domicilio de origen. De todas maneras, al momento de contratar la póliza se infor-ma el destino en que la persona estará”.

Servicios de asistencia al viajero

Los veraneantes también se pueden pro-teger contra los riesgos que enfrentan en el destino elegido a través de los servicios de asistencia al viajero. Como destacó Juan Briones, director comercial de Cardinal As-sistance, “la realidad es que hay una enor-me cantidad de motivos que disparan la necesidad de esta cobertura, no solo médi-ca, que abarca el 80% o el 90% de los casos, sino también ligada, por ejemplo, a la pér-dida y demora de equipajes y documentos. La toma de conciencia del público cada vez es mayor y esto ha permitido que el merca-do haya crecido, más aún con la afluencia de viajes al exterior y en función de la expe-riencia previa, según si contaron en un viaje anterior con una cobertura o no”.

Estadísticamente, más del 20% de la gente que emprende un viaje y sube a un avión, en vuelos de más de 8 o14 horas, su-fre alteraciones en el metabolismo al cam-biar los hábitos y costumbres. “Muchas ve-ces hay un tema con el clima: estamos en verano y nos vamos al frío o viceversa. La ingesta de agua o el cepillarse los dientes en un hotel puede representar un riesgo. Hay una innumerable cantidad de factores que pueden incidir”, agregó Briones.

Las coberturas promedio para unos 15 días cuestan alrededor de unos 80 dólares y, según los cálculos de las compañías, un viaje promedio intercontinental está entre 3000 y 4000 dólares, con lo cual el servicio

no representa más de un 1% o 2% de lo que es un viaje global. “Arriesgarse a tener un costo de 4000 o 5000 dólares por una pavada no tiene sentido y en Estados Uni-dos puede costar esto. No tiene relación. En Europa, a pesar del tipo de cambio, es más económica la salud que en América del Norte. Una radiografía o tomografía en España, Italia o Inglaterra va a estar en niveles muy parecidos, altos respecto de Argentina pero no a nivel internacional. Estados Unidos, México o el Caribe son una caja de Pandora: una visita al dentista puede costar hasta 800 dólares. Hay abu-sos tremendos y más en estos momentos donde su salud se está recomponiendo y cualquier extranjero es bienvenido”, re-marcó el ejecutivo.

Las prácticas deportivas también están cubiertas por las empresas de asistencia al viajero junto a servicios como reposición de notebooks y documentos, desbloqueo, robo o pérdida de tarjetas y coberturas por preexistencias, según el caso y con un adicional en la tarifa. La tendencia es ajus-tar el producto a la necesidad del cliente, muchas veces según si el viaje es de placer o de negocios.

Estas coberturas tienen un sistema pres-tacional, con lo cual “el turista no tiene que poner un peso más allá de lo que ya está contemplado en su póliza”, comentó Briones. Los valores que se manejan en medicina en el exterior como así también la situación que se genera cuando ocurre un siniestro en vacaciones hacen de esto un verdadero paliativo.

En este aspecto, se diferencian de la co-bertura de accidentes personales de Liber-ty, en la que el manejo es distinto. “Luego del viaje se devuelve el importe contra la entrega de la factura. De esta manera, no existe la limitación de que me puede lle-gar a faltar cobertura en algún lugar del

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 38: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

36 -

que son incidentes pequeños pero muy frecuentes”, indicó Leticia Galarza, gerente de líneas personales de la aseguradora.

“Este es un producto que la compañía ofrece desde el año 2010. En su momento advertimos la importancia de brindar una solución para que las personas puedan proteger sus bienes que trasladan cuando están de vacaciones y ahí vimos una opor-tunidad de crecimiento. Para quienes ya son clientes de Zurich Hogar, pueden con-tratar este producto como una cobertura adicional, a la que pueden acceder con un 15% de descuento”, destacó. Las empresas son muy tímidas a la hora de dar estima-ciones respecto de la cantidad de pólizas que proyectan colocar esta temporada. Lo cierto, coinciden todos los ejecutivos, es que la conciencia aseguradora tiene un largo camino por recorrer y aún falta mucha penetración de los productos. De todas maneras, admiten que este tipo de pólizas estacionales son un “puente” para coberturas más duraderas. El verano y la necesidad de asegurar un momento o si-tuación determinada hacen que la gente conozca la oferta de seguros general del mercado. “La gente ve que los costos son baratos y después suele contratar una co-bertura continua”, enfatizó Aschendorf.

“Arriesgarse a tener un costo de 4000 o 5000 dólares por una pavada no tiene sentido. Estados Unidos, México o el Caribe son una caja de Pan-dora: una visita al dentista puede costar hasta 800 dóla-res. Hay abusos tremendos”.

¿Y el auto que llevamos allá?

La mayoría de las compañías de seguros que comercializan coberturas para autos incluyen en su póliza cláusu-las para estar protegidos en los países limítrofes. Sin embargo, los especialistas advierten que esto por lo general solo incluye responsabilidad civil y no cuestiones básicas como el remolque en caso de accidente o desperfecto técnico, lo cual suele cobrarse en dólares a los turistas.

Desde CESVI Argentina, recomiendan siempre consultar con la aseguradora, si es que se cuenta con esta póliza, antes de salir de viaje y qué es lo que abarca. Muchas compañías tienen convenios en el exterior como para am-pliar los servicios con los que cuenta el cliente.

Respecto a la salida en ruta para cualquier destino, destacan que es necesario chequear el vehículo al menos quince días antes para tener tiempo para repararlo en caso de que no esté en condiciones. También aclaran que los conductores no deberían manejar más de nueve horas diarias, que cada dos horas habría que hacer un descanso y que la velocidad máxima “ideal” a nivel seguridad en autovías es de 110 kilómetros por hora.

mundo”, explicó Aschendorf. El ejecutivo también aclaró que esta co-

bertura no reemplaza el monto de seguro médico exigido para ingresar a la Comuni-dad Europea. Las empresas de asistencia al viajero –como así también las coberturas otorgadas por algunas tarjetas de crédito–sí contemplan esta situación.

En la mayoría de los casos y, a diferencia de los servicios que ofrecen por lo general las agencias de turismo, uno puede con-tratar estas pólizas hasta un minuto antes de embarcarse. “La contratación es muy

sencilla y puede hacerse hasta por Inter-net”, puntualizaron los ejecutivos. Este año lanzaron propuestas 2x1 y la posibilidad de pagar en cuotas.

Proteger la casa alquilada

Para los que se quedan en el país, tam-bién existe la posibilidad de asegurar el hogar elegido para pasar el verano, inclu-yendo el mobiliario y los bienes, tanto del inquilino como del dueño de la propiedad.

Para este fin, Zurich ofrece una póliza que puede ser adquirida por aquellas per-sonas mayores de 25 años y contempla daños materiales causados por incendio o como consecuencia de un accidente que afecte al mobiliario perteneciente al pro-pietario de la vivienda ocupada por el ase-gurado; rotura de cristales; y daños cau-sados a electrodomésticos por accidente, incendio o robo dentro del domicilio. In-cluso, el cliente puede incluir la cobertura de equipos portátiles que puedan dañarse estando dentro o fuera de la propiedad.

“Los casos más comunes son los rela-cionados con rotura de cristales. También suele haber daños por incendio y por des-perfectos eléctricos o subas de tensión,

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 39: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

37 -

Nuevo presidente de ADEAA

Nuevas funciones en la web

Asociación de Aseguradores Argentinos

LIBERTY SEGUROS

Premio Clarín-Zurich a la Educación

Zurich

Segu

ros

CANASTA

El Dr. Aldo A. Álvarez asumió como nuevo titular de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), la entidad que nuclea a las empresas aseguradoras de capital nacional. Fue elegido por sus pares en reemplazo del contador Carlos Tanghe en la Asamblea Anual Ordinaria que la entidad celebró el pasado 4 de diciem-bre. Es la tercera vez que asume como Presidente de la institución y su mandato será por dos años.El Dr. Álvarez es abogado especialista en seguros y empresario del sector. Cultivó su expertise en materia aseguradora desde el año 1987 en el Estudio que lleva su nombre. También como consultor del Estudio HMN Partners, París, Francia, una de las principales firmas de abogados en materia de seguros de Europa. En el 2002 fundó la empresa aseguradora Noble S.A. que dirige como Presidente.

Con el objetivo de brindar soluciones a las necesidades de los ase-gurados y agilizar la gestión comercial y operativa de los Productores Asesores de Seguros de la compañía, Liberty Seguros agregó nuevas funcionalidades en Liberty Web que permiten cotizar y emitir productos de RC Comprensiva, Seguro Técnico y Transporte.En términos de RC Comprensiva, los Productores podrán cotizar y emitir los productos Pymes y Eventos desde $100 000 y hasta $1 000 000 de suma asegurada. La función de Seguro Técnico otorga la posibilidad de cotizar y emitir la cobertura para equipo contratista en todas sus variantes (Todo Riesgo, Todo Total y/o Incendio) en pesos y/o dólares para equipos individuales y con la posibilidad de incluir una cláusula de asegurado adicional, de subrogación y notificación. Finalmente, la herra-mienta online de Transporte permite cotizar y emitir coberturas para las categorías Vehículo Determinado y Viaje Específico.

Agasajo a productores ganadores de la Campaña 2012/2013SMG SEGUROS y SMG ART

En el marco de la 8.º Convención Anual y con el objetivo de continuar afianzando y profundizando la relación que los une, SMG Seguros y SMG ART convocaron a sus Productores al soñado destino de Ibiza (España), para la Categoría Elite, y en las hermosas playas de Rio de Janeiro (Brasil), para la Categoría Master. Durante estos encuentros, los Productores disfrutaron de variadas actividades recreativas, lo que permitió la integración entre ellos. A su vez, se brindaron charlas de capacitación a cargo de los directivos de las compañías, en donde los productores tuvieron una participación sumamente activa, en la cual pudieron plantear distintos puntos que hacen a su labor. En la cena de cierre, los Productores que formaron parte de las Convenciones para cada una de las categorías, recibieron una premiación en reconocimiento a sus logros alcanzados durante el año.

El pasado 28 de noviembre se entregó el Premio Clarín-Zurich a la Educación, que tie-ne como objetivo contribuir con los desafíos de la agenda educativa del siglo XXI. En esta oportunidad se recono-

cieron los mejores proyectos de implementación de nuevas tec-nologías de la información y comunicación (TICs) para mejorar la enseñanza en las escuelas.La quinta edición del premio contó con la participación de más de 120 proyectos de todo el país, entre los cuales fueron elegidos los diez finalistas. El proyecto ganador fue la Escuela Normal N.°203 de Reconquista, Santa Fe, que se llevó el premio mayor de $140 000 por la creación de un programa que prevé mejorar la transmisión de los conocimientos científicos involu-crando a los chicos en la creación de herramientas digitales. La edición 2014 del premio tendrá como temática la Educación para el Desarrollo Sostenible dirigida al nivel primario.

Page 40: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

38 -

Hacia un mercado más profesionalizado

CAPACITACIÓN PARA EJECUTIVOS BAncArios Y De seGUros en 2014

A través de posgrados y carreras, los empleados de entidades financieras y de compañías aseguradoras pueden profundizar los conocimientos adquiridos y desarrollar su carrera profesional. Maestrías, especiali-zaciones y programas ejecutivos conforman la oferta que las casas de estudio tienen para este año.

BANCOS YSEGUROS

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

Con el objetivo de formar profesionales mejor preparados para desempeñarse en los sectores: financiero, bancario

y asegurador, las universidades argentinas ofrecen distintas alternativas que permiten a los ejecutivos de estas áreas profundizar los contenidos incorporados en su carrera de grado y adquirir nuevos conocimientos especializados.

Los programas son variados: desde tecni-caturas para quienes quieran empezar a dar sus pasos en el sector bancario hasta la clá-sica maestría en Finanzas que brindan varias universidades locales. Todo depende, por

supuesto, del interés profesional de cada uno y el foco que busca hacer en su carrera.

Por ejemplo, si se busca una orientación hacia la administración, la Asociación de Marketing Bancario Argentino (AMBA) lanzó en 2001, junto a la Facultad de Ciencias Eco-nómicas de la Universidad de Buenos Aires, el Posgrado de Especialización en Adminis-tración de Organizaciones Financieras.

Su coordinador académico, Juan Carlos de la Vega, explicó a NBS Bancos y Seguros que los objetivos de este posgrado son “generar un ámbito que tenga que ver con la industria financiera pero desde el punto de vista del management de las organizaciones”, por lo que a lo largo del plan de estudios se abarca la totalidad de la organización, sin especiali-zarse en la función de ningún área.

“El posgrado permite una visión generalis-ta para que el profesional pueda actuar en cualquier sector de la organización financie-ra. Es un estudio transversal”, puntualizó.

De la Vega destacó que por el posgrado han pasado alumnos provenientes de casi todos los bancos de Argentina y de algunos del exterior. Además, asisten ejecutivos de empresas consultoras y de otras organiza-

Opinan: Juan Carlos de la Vega - Gabriel Basaluzzo - José Dapena - Fernando di Pasquale - Carlos Facal - María Inés Guzzi

Page 41: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

39 -

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

ciones que también han desarrollado un de-partamento de finanzas, como las automo-trices, y de medios de pago o de servicios a bancos, como Banelco y Red Link.

Allí se inscriben jóvenes que están a me-dia carrera de desarrollo profesional o que quieren especializarse en este tipo de orga-nizaciones y que acaban de terminar su ca-rrera de grado.

La Maestría en Finanzas es quizás el estu-dio de posgrado más clásico en el ámbito académico. Permite, en todos los casos, la interacción con otros profesionales con los que compartir experiencias y conocimien-tos, lo que enriquece la formación propia.

Entre las universidades que dictan esta maestría, se encuentra, por ejemplo, la Universidad de San Andrés (UdeSA), que la ofrece con cinco orientaciones: Mercado de Capitales, Finanzas Corporativas, Bancos, Gestión de Riesgos y Finanzas Cuantitativas.

Tanto Mercado de Capitales como Finan-zas Corporativas son las dos orientaciones tradicionales que forman profesionales para trabajar en cualquiera de esas dos áreas. En el caso de Bancos, se tocan temáticas como una cobertura en detalle de las áreas de ries-go financiero, crediticio y operacional, entre otros, y se profundizan temáticas muy pun-tuales que tienen que ver con la operatoria del sector y el negocio bancario.

“Es un posgrado de profesionales para ir a posiciones en el mercado financiero”, pun-tualizó el director de la maestría, Gabriel Basaluzzo, y agregó: “Formamos financieros puros para ir a trabajar a posiciones muy competitivas. Detectamos gente con buen razonamiento lógico-deductivo que tenga ganas de aprender y de hacer el esfuerzo de seguir nuestro programa”.

Para cursar la Maestría en Finanzas de UdeSA es necesario tener dos años de expe-riencia laboral, no necesariamente en Finan-zas, pero sí en un ámbito corporativo. “Po-demos enseñar finanzas pero necesitamos que tengan experiencia para tener un mejor intercambio con sus pares y los profesores”, señaló el directivo.

Para los que no tienen experiencia labo-ral, la universidad tiene también el Major en Finanzas, un programa con el mismo nivel pero destinado a un grupo homogéneo, a jóvenes profesionales que no llegan a los dos años de experiencia.

La Maestría en Finanzas también es ofre-cida por la Universidad del CEMA, que brin-da contenidos instrumentales, vinculados a estadísticas, a evaluación de activos finan-cieros y a macroeconomía; de activos finan-

cieros, como acciones, bonos y contratos de-rivados; y ofrece tres orientaciones: Finanzas Corporativas, Mercado de Capitales y Aspec-tos Legales de las Finanzas.

“Se espera que el graduado pueda asumir responsabilidades en trabajos relacionados a finanzas y que quiera perfeccionar su co-nocimiento. Sobre todo, que pueda tomar decisiones y fundamentarlas. Dentro del proceso de capacitación lo que adoptamos como enfoque es que una capacitación es útil a un profesional si le permite tomar me-jores decisiones”, aseguró el director de la maestría, José Dapena.

Para ello, esta carrera está orientada hacia aquellos que ya tienen un trabajo vinculado a las finanzas y está dirigida a profesionales de Ciencias Económicas, aunque también puede haber ingenieros y abogados que de-seen especializarse en materia financiera.

Acerca de la recepción del programa, Da-pena sostuvo: “Los alumnos se encuentran muy satisfechos. Uno hace estos desafíos como una inversión en términos de tiempo y de esfuerzo intelectual, pero también en términos de dinero. Por eso también filtra-mos y ponemos a disposición de los alum-nos búsquedas de trabajo y esto termina siendo valorado de manera muy positiva entre ellos”.

Según el ejecutivo, lo que se pretende es reforzar los conocimientos de los profesio-nales. “Las carreras de grado no tienen su-ficientes contenidos en finanzas. Lo que se busca desde la maestría es complementar los conocimientos adquiridos”.

La institución está a punto de incorpo-rar una nueva orientación especializada en bancos. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, que evalúa los proyectos de las carreras y las aprueba, ya ha emitido su dictamen favorable y solo está pendiente la resolución de parte del Minis-terio de Educación para empezar a imple-mentarla. De esta manera, contenidos como Gestión de Riesgo Operativo, Sistema Finan-ciero, Productos Bancarios, serán tratados en forma específica por la entidad.

Alternativas de grado

Para quienes desean arrancar una carrera de grado específicamente orientada hacia el sector bancario, la Universidad Católica Argentina (UCA) tiene la Tecnicatura en Or-ganización Bancaria, con un cuerpo docente conformado por funcionarios de gerencias de bancos y del Banco Central.

Page 42: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

Universidad Programa Inicio de clases Inscripción

Asoc. de Marketing Bancario y UBA Especialización en Admin. de Organizaciones Financieras 25 de marzo Febrero y marzoAVIRA y Escuela de Negocios UCA Programa Ejecutivo de Seguros de Personas 9 de abril -Universidad Católica Argentina Tecnicatura en Organización Bancaria Marzo Hasta el 7 de marzo Universidad de San Andrés Maestría en Finanzas 4 de marzo FebreroUniversidad del CEMA Maestría en Finanzas 18 de marzo FebreroUniversidad del Salvador Especialización en Seguros 1 de abril Febrero y marzo

CRONOGRAMA 2014

40 -

El director de la carrera, Fernando di Pas-quale, explicó que para mantener el pro-grama actualizado recientemente se han incorporado materias como Prevención del Lavado de Dinero, Gestión Integral de Ries-gos, Impuestos para la Industria Bancaria, Taller de Productos Bancarios, además de actualizar los contenidos de Mercado de Ca-pitales y Comercio Exterior, entre otros.

“El objetivo principal es formar profesio-nales con habilidades personales y compe-tencias técnicas vinculadas a la industria de servicios financieros, que puedan desem-peñarse adecuadamente en diferentes po-siciones dentro de una entidad financiera”, explicó Di Pasquale.

El director de la tecnicatura adelantó que este año se realizará el lanzamiento de la Licenciatura en Gestión de Entidades Fi-nancieras, una carrera de grado en la que

Bancaria, por el que ya pasaron unos 500 participantes de numerosas provincias.

Contenidos acordes a las necesidades del sector

Las entidades se esfuerzan por lograr que los programas de las distintas carreras orien-tadas a ejecutivos y futuros profesionales del sector respondan a las necesidades que este tiene. “Para nosotros, acompañar las nece-sidades del mercado financiero es clave. La relevancia de lo que se enseña es clave y lo implementamos desarrollando orientaciones nuevas, como hicimos con las de bancos y riesgos”, indicó Basaluzzo, de UdeSA.

Por ese motivo, en la maestría hay una alta participación de profesores que son profesio-nales de finanzas. Son directivos de bancos, de mercado de capitales, de gestión de acti-

por ahora solo podrán inscribirse aquellos que lograron la Tecnicatura en Organización Bancaria en años anteriores.

“Esta iniciativa surgió a partir de la nece-sidad de profesionalizar aún más el sector financiero, considerando la complejidad de las regulaciones y el contexto altamente competitivo en el que se desarrollan estas entidades”, puntualizó Di Pasquale.

Aquellos estudiantes recibidos en la Tec-nicatura deberán cursar un año y medio adi-cional para lograr la Licenciatura de cuatro años, aprobada por el Ministerio de Educa-ción en febrero de 2011.

Asimismo, en alianza con la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Universi-dad busca brindar un enfoque integral del negocio bancario, incluyendo aspectos de la realidad de la industria y su impacto con-creto en el negocio de las entidades. Por ese motivo, desde 2010 se dicta un programa de formación ejecutiva, especialmente para gerentes de sucursales del interior del país. Se trata del Programa Certificado en Gestión

vos financieros, portfolio managers de fondos de inversión, etc.

En el caso de UCEMA existe un consejo ase-sor donde hay un director de un banco y otro de un fondo de inversión. “Ellos, de manera pe-riódica, se reúnen y de sus enfoques son capa-ces de nutrirnos de los aspectos que son más relevantes. Por ejemplo, la nueva normativa del mercado de capitales”, apuntó Dapena.

Por su parte, De la Vega afirmó: “El alumno no solo elige la orientación de la carrera sino quiénes forman parte del cuerpo docente. Todos los profesores, además de tener expe-riencia académica, han ejercido la función de administración de una organización financie-ra. Practican lo que enseñan. Por ejemplo, el titular de la parte de normas es actual geren-te del Banco Central”.

Capacitaciones para el sector asegurador

La oferta disponible para aquellas perso-nas que se quieren formar para trabajar y

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

Page 43: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

progresar en el mercado asegurador es más limitada. En esta oferta se destacan la Espe-cialización en Seguros de la Universidad del Salvador (USAL) y el recientemente lanzado Programa Ejecutivo de Seguros de Perso-nas que la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de Argentina (AVIRA) ofrece en conjunto con la Escuela de Negocios de la UCA.

La Especialización que brinda la prime-ra de las instituciones es la más tradicio-nal para los ejecutivos del sector, ya que es la única oferta de posgrado que tiene acreditación de CONEAU y que otorga un título oficial. El requisito para cursarla es tener algún título de grado, en principio, en cualquier área de las ciencias económicas, aunque también se acercan profesionales de otras disciplinas, como abogados, inge-nieros e incluso licenciados en relaciones públicas.

Su director, Carlos Facal, explicó que “el objetivo es formar a los número uno y a los dirigentes del mercado” y que “cuando uno llega a posiciones de conducción en una empresa, viene con una trayectoria pero que necesariamente es una formación parcial”.

Por ese motivo, la Especialización en Se-guros brinda un conocimiento general de cómo funciona una compañía de seguros, cómo dirigirla y, según Facal, “tiene una ca-racterística especialmente práctica, donde los alumnos se van a encontrar con tantas horas de práctica como con conocimientos teóricos”.

El Programa Ejecutivo en Seguros de Personas de AVIRA es, en principio, un pro-grama orientado a quienes trabajan o son colaboradores de compañías de seguros de personas pertenecientes a esa cámara, con el objetivo de mejorar su capacitación. Cada compañía tiene su modalidad para seleccio-nar a los profesionales que integrarán la cla-se de 35 personas: en algunas aseguradoras los propios empleados pueden postularse, mientras que en otras son seleccionados. También hay espacio para empleados de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) que busquen especializarse en segu-ros de personas.

La vocal de AVIRA por SMG Life, María Inés Guzzi, explicó: “Nos parecía que llevar profesionalidad a la industria es una manera de fomentar la conciencia aseguradora, así que empezamos por casa. Hicimos una gran investigación respecto de seguros de perso-nas y no vimos demasiada oferta concreta y ajustada a la coyuntura nacional”.

El programa arrancó en septiembre de

2012 y consta de dos módulos. “Durante el primero, la idea es conocer AVIRA, porque es importante que los empleados de las compañías lo sepan, cuál es el trabajo de la cámara y cómo ayuda a las aseguradoras”, indicó Guzzi. En ese primer año, el programa brinda una introducción al seguro, la histo-ria del sector en Argentina y las necesidades básicas de una persona, de acuerdo a las cuales las compañías ofrecen sus productos para satisfacerlas. También se analiza cómo funciona y cómo se estructura una compa-ñía de seguros, además de ver funciones y objetivos de cada área. Luego, se estudia el rol de la SSN y el marco legal en el que se desarrolla la industria, además de ver tipos de riesgos que una compañía toma y una mínima noción de contabilización. “El se-gundo módulo es específico en seguros de personas. Arranca con la descripción de los riesgos cubiertos por estas compañías, con la tabla de mortalidad, de morbilidad, etc. Es un módulo más técnico, dado en su mayoría por actuarios. Se presentan las cláusulas y coberturas, cómo se diseñan los productos según los canales de comercialización. Final-mente, se realiza una charla sobre el panora-ma latinoamericano”, completó la ejecutiva.

Todos los docentes de este programa son directivos de las compañías nucleadas en AVIRA y también hay funcionarios de la SSN y profesores de la UCA.

Los directivos coinciden en que la impor-tancia de estas propuestas académicas es que brindan una noción más acabada de cómo funcionan las compañías asegurado-ras en su totalidad.

“Muchas veces, cuando se relevan necesi-dades dentro de las empresas, la parte de co-municación interna surge siempre en todos lados. El que trabaja en un área no se entera de lo que hacen las otras. La gente necesita estar más informada”, destacó Guzzi.

Por su parte, Facal añadió: “Hay mucha gente que se forma dentro de las tareas y, entre el trabajo y la formación universita-ria, uno cuenta con una base, pero cuando se acerca al mundo del seguro, que es tan multifacético y multidisciplinario, necesita profundizar en una mirada más abarcadora y compleja”.

Por ese motivo, estos programas aparecen como una oportunidad para que todas las personas, independientemente de la fun-ción que cumplan dentro de una compañía, se puedan llevar una idea más amplia de lo que sucede dentro de una aseguradora y, por supuesto, mejorar su desempeño pro-fesional.

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

41 -

Page 44: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

42 -

tructurados que tienen de sus prospectos y de sus clientes es de suma importancia para conocer lo que sienten y piensan y ofrecerles lo que realmente están buscando.

“Claramente está bueno tener esa sensibili-dad, que no es fácil pero es real. Hoy la gente se expresa por internet y eso es información que puedo hacer que sea útil para mi nego-cio. Me ayuda a retener clientes y a ganar nuevos mercados. Los dos grandes objetivos que uno debe tener en el mundo de los ne-gocios”. La infraestructura tecnológica de las empresas tiene que adaptarse a esto porque cada vez se va a ir complejizando más el aná-lisis de información. El especialista remarca que si bien hoy se habla mucho de Big Data, el tema está en una etapa muy incipiente aún. “Por eso, nosotros, aprovechando todo el camino que tenemos recorrido en lo que es Business Intelligence, hemos establecido un convenio con la Universidad Tecnológica de Rosario (UTNR) para crear un laboratorio que investigue este tema. Cuando digo un laboratorio hablo de software instalado y personas que trabajan constantemente en el monitoreo del funcionamiento para evaluar su eficiencia”. Estos estudios los realizan en el laboratorio de Druidics y esperan tener resulta-dos interesantes en el primer semestre de este año. En tal sentido comenta Ferrero que hoy hay muchas herramientas que trabajan en la interpretación, en base a plantillas y templates determinados, los conceptos que aparecen en la web. “Por ejemplo –señala– ahora estamos evaluando una plataforma de IBM, pero tam-bién hay herramientas Open Source interesan-tes. Estamos evaluando qué producto está lo suficientemente maduro como para ser una solución apta para el mercado argentino”.

Las herramientas que procesan informa-ción no estructurada tienen que empezar a interactuar con aquellas que manejan in-formación que sí es estructurada, subraya el ejecutivo, al tiempo que reafirma: “Más allá de los datos que tiene cada empresa para ofrecerle productos, este es un nuevo paso que consiste en entender de antemano qué importante es lo que piensa y siente el clien-te para ofrecerle lo que realmente está bus-cando”. Según aseguró, hoy lo que no está claro es cómo implementar una solución de este tipo. El desafío de las grandes empresas es desarrollar las mejores herramientas, el

nuestro, como consultora, es elegir cuáles son las mejores soluciones, probarlas e implementarlas de manera eficiente. “Nosotros deci-dimos pasar de lo que se habla a acciones concretas”.

42 -

Big Data: un misterio que se descubre de a poco

La combinación entre la información estructurada de siempre y la que se obtiene de la web 2.0, que está más relacionada a sentimientos e impresiones personales de los clientes, es el gran desafío de las empresas. El secreto está en capturar esto y lograr utilizar bien la información.

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

SOLU

CIO

NES

TEC

NO

LÓG

ICA

S

Tradicionalmente las empresas tenían mu-cha información sobre cada persona por su base de datos, quién es, dónde vive, a

qué segmento de clientes pertenece, etcétera; pero no conocían cuáles eran sus intereses, sen-timientos y opiniones. “Estos últimos constitu-yen lo que se llaman datos no estructurados y que hoy, gracias al desarrollo de internet, están disponibles, pero que son difíciles de obtener y analizar”, explicó Javier Ferrero, director de Drui-dics, una empresa especializada en soluciones informáticas de negocio.

Lo importante es saber cómo incorporar los sentimientos del cliente como información de negocio, explica el ejecutivo, para quien eso se llama Big Data, al tiempo que remar-ca: “está en plena ebullición como novedad y ahora empieza a decantar en soluciones concretas. Los grandes jugadores empiezan a actuar en este ámbito. Big Data presupone varios desafíos”.

Ferrero señala que hace años trabajan en el manejo de datos y que la evolución de la empresa va de la mano del desarrollo de in-ternet y de las redes, que generan un montón de datos por segundo. “Todo eso constituye información no estructurada que es muy va-liosa y es muy difícil de captar, clasificar y utili-zar. Hoy todo el mundo está poniendo el foco en eso, en captar de qué se habla y entender cómo transformarlo en información fidedig-na y realmente útil”. Para el sector financiero es clave la información y su buen uso –señala el director de Druidics–, ya que los datos es-

Page 45: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

43 -

Soluciones para el Business Analytics

La existencia de una mayor demanda y la constante necesidad de innovar en el negocio, sumado a la permanente obligación de adecuación a las exigencias en materia de prevención de fraude y lavado de dinero por parte del sector financiero, ha hecho de SAS una de las empresas de soluciones de software de análisis de datos y comportamientos permanentemente consultada por el mercado.

SOLU

CIO

NES

TEC

NO

LÓG

ICA

S

Los principales impulsores de inno-vación en las empresas del sector fi-nanciero en materia de tecnología en

general y de software analytics (software analítico) en particular son las necesidades de negocio y las exigencias regulatorias. Dentro de las necesidades de negocio hay una demanda bastante sostenida de aplica-ciones de Inteligencia de Negocio, porque cada vez más el sector bancario está lanzan-do constantemente nuevos servicios y más variados.

Eso hace que haya mucho movimiento en este sentido. Por otro lado, en este momen-to hay una demanda más pronunciada de las soluciones de riesgo, tanto operacional como financiero. Esto se debe a que el Banco Central está cada vez más exigente en mate-ria de control de fraudes y también a que los bancos están cada vez más alerta en el con-trol de sus negocios y de su evolución finan-ciera”, dijo Sergio Uassouf, líder de Prácticas de Infraestructura Tecnológica y Gestión de la Información y de Gestión Integral de SAS.

Para el sector financiero, de acuerdo a lo señalado por el ejecutivo, es muy importan-te la implementación de soluciones de Busi-ness Analytics. A pesar de que inicialmente

los desarrolladores debieron enfrentar el obstáculo de que los bancos no vieran el beneficio que traía el análisis de comporta-mientos al desarrollo del negocio. Hoy las cosas han cambiado y “para 2014 tenemos muchas fichas puestas al crecimiento de las soluciones de prevención de fraudes y de la-vado de dinero”.

Sergio Uassouf informa que “el software que hacemos apunta a lo que se llama Busi-ness Analytics (análisis de negocios), y con-siste en analizar lo que pasó y lo que está pasando para predecir lo que va a pasar. Desarrollamos herramientas para elaborar modelos”.

El ejecutivo comunica que cuentan con un grupo de aplicaciones de Inteligencia Comercial o de Negocio dirigidas a la de re-tención de clientes. Estas permiten analizar el comportamiento de cada cliente y esta-blecer parámetros para ver cómo actuaron aquellos que se fueron antes de la compañía y poder prever posibles bajas para actuar preventivamente e intentar impedir que se vayan nuevos clientes. Otro grupo de herra-mientas son las de upselling, que permite descubrir qué clientes están abiertos a un incremento en el nivel de los servicios que la

empresa les brinda y poder ofrecerles nue-vas opciones oportunamente.

“Nosotros manejamos dos tipos de nego-cio. Por un lado ofrecemos nuestras herra-mientas que permiten desarrollar modelos analíticos y, por el otro, implementaciones llave en mano, que son la solución analítica propiamente dicha ya desarrollada e imple-mentada. Todo depende de la política de de-sarrollo que tenga el cliente en su empresa”.

Sin embargo, el ejecutivo reconoció que, por lo general, la mayoría de los clientes eli-gen lo que se podría llamar una fusión de estos dos modelos. “Es decir que les imple-mentamos la solución analítica, pero a la vez le damos las herramientas para que tengan autonomía para el desarrollo de futuros mo-delos analíticos”.

Por otro lado Uassouf explicó que los pro-cesos de implementación varían en cada caso, dependiendo de qué tipo de proyecto se trate y de las necesidades de cada clien-te. Cuando los comportamientos analizados son más anómalos, más complejo es el mo-delo de implementación.

“En el caso de desarrollar, por ejemplo, una solución de análisis de riesgo finan-ciero, es muy compleja la cantidad de va-riables que intervienen en la evaluación del riesgo. Pero si hablamos de credit scoring, herramienta que permite establecer qué características tiene un cliente que solicita un crédito y en función de eso establecer las condiciones del mismo, hay una com-plejidad algo menor”.

El representante de SAS advierte que hay que tener en cuenta lo que analizan estas so-luciones que ellos desarrollan. Afirma que lo que se analiza son comportamientos y esto hace que haya que estar monitoreando cons-tantemente si los parámetros siguen siendo válidos o si hay que hacer algún tipo de re-calibración, en función de los cambios que puedan surgir en los patrones de comporta-miento establecidos en la aplicación.

Page 46: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

44 -

Además del aspecto crítico de su filosofía (los ataques a las condiciones de la cultura occidental, la moral decadente) Federico Nietzsche desarrolló un intenso canto a la esencia de la vida misma en la figura del dios Dioniso y en el con-cepto dinámico de Voluntad de Poder, como se desarrolla en Así habló Zaratustra. En estas páginas se muestra cómo la filosofía de Nietzsche representó un llamado a despertar las energías elementales para conducirlas a su elevación. El curso presenta los textos fundamentales en que se despliegan estas ideas llenas de fuerza dentro de la obra nietzs-cheana para comentar su influencia en los principales pensadores del siglo XX. El curso que dictará Leandro Pinkler, se realizará los lunes 10, 17, 24 de febrero, 10 y 17 de marzo de 19:00 a 21:00 y tendrá un costo de $650.

Juventus Lyrica inicia su Temporada 2014 los días 4, 6, 10 y 12 de abril con Rigoletto de Giuseppe Verdi, el máximo compositor romántico italiano en una de sus creaciones más famosas. Continúa los días 18, 20, 24 y 26 de julio con el estreno argen-tino de una ópera de una potencia dramática extraordinaria: la versión original en francés de Medea de Luigi Cherubini. Luego, 12, 14, 18 y 20 de septiembre subirá a escena Los cuentos de Hoffmann de Jacques

Offenbach, una de las más grandes obras maestras de la lírica universal, basada en tres relatos fantásticos de E.T.A. Hoffmann. Y para cerrar el año presentará una Gran Gala Aniversario que recorrerá los mejores momentos de la historia musical de Juven-tus Lyrica y de la cual participarán algunos de los más importan-tes artistas que han surgido de esta Asociación de ópera.

Instituto Superior de Arte del Teatro Colón - Viamonte 1516 - CABA

Oci

o y

Cultu

ra

CANASTA

CAN

AST

A

Cuando florece el corazón

Desde enero se presenta en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditórium de Mar del Plata una historia de las más tiernas y emotivas, Cuando florece el corazón, del autor ruso Alexei Abruzov, protagonizada por Virginia Lago y Héctor Gióvine, con producción de Javier Faroni y dirigida por Manuel González Gil. Cuando florece el corazón narra la historia de un hombre y una mujer, dos solitarios, que se van encontrando en el trato diario de un mes en el que la vida, el destino, la casualidad o el azar los ubicó en el mismo espacio.El texto del dramaturgo ruso Alexei Abruzov reconoce un aire chejoviano y ha tenido reconocidas versiones en salas del mundo a cargo de grandes duplas como las integradas por Dustin Hoffman-Ann Bancroft, Mónica Vitti-Nino Manfredi, y Alberto Closas-Amparo Rivelles.

El núcleo vital de la filosofía de Nietzsche: el dios Dioniso y la Voluntad de Poder

Temporada 2014 en su 15.° aniversario

Teatro Auditórium - Boulevard Marítimo 2280 - Mar del Plata

Malba - Figueroa Alcorta 3415 - CABA

Teatro Avenida - Av. Callao 1016 4ºA - (C1023AAQ) Buenos Aires – Argentina

Cursos de verano en El Instituto Superior de Arte del Teatro Colón

El Instituto Superior de Arte del Teatro Colón realizará cursos durante el mes de febrero que involucran múlti-ples prácticas para la forma-ción de futuros profesionales.Es objetivo primordial del Instituto el de formar artistas del máximo nivel como los

que el propio Teatro requiere, y en ese marco promueve que sus alumnos realicen prácticas en actividades del Teatro Colón. De sus aulas han surgido y surgen destacados cantantes, bailarines, músicos de orquesta, directores de escena, preparadores musicales de ópera y caracterizadores. Se dictarán los siguientes cursos: Técnica de la Danza Clásica; Preparación Física para Bailarines; Técnica Vocal enfocada a la interpretación musical; Actuación en la ópera; Realización escenográfica; El diseño de vestuario en la puesta en escena; Maquillaje y peluquería teatral; La creación de un rol operístico; Escenografía; Dirección de Arte en el diseño escenográfico y de vestuario.

Page 47: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

45 -

The Michael Cooper Collection y el Centro Cultural Borges presentan hasta el 9 de marzo de 2014 la exposición Stones 50. Se trata de una cuidada selección de cien fotografías “fine art” del ya mítico grupo The Rolling Stones, capturadas por el legendario fotógrafo británico Michael Cooper (1941 – 1973); un audiovisual que

documenta estos años de su historia, y una serie de óleos homenaje a la obra de Michael por el artista Juan Carlos Bolea. El acercamiento con la banda le per-mitió a Michael captar momentos de una intimidad única y privilegiada. Una de sus imágenes más reconocidas es la fotografía que fue tapa del álbum Sargeant Pepper´s Lonely Hearts Club Band, de The Beatles, realizada en el año 1967. Ese mismo año también diseñó y fotografió la tapa del álbum Their Satanic Majes-ties Request, de los Stones.

La exhibición Geometría al límite reúne veinticinco artistas argentinos contemporáneos que generan nuevos abordajes en la abstracción geométrica actual, en el Museo de Arte Contem-poráneo de Buenos Aires. La muestra, que permanecerá abierta durante todo

el período estival, propone un recorte de la escena contemporánea argentina que tiene como protagonistas a varios de sus artistas más relevantes como Fabián Burgos, Juan José Cambre, Natalia Cacchiarelli, Valeria Calvo, Beto de Volder, Verónica Di Toro, Lucio Dorr, Mariano Ferrante, Jimena Fuertes, Silvia Gurfein, entre otros. La exhibición recorre la década del 90 hasta la actualidad, mientras que la diversidad en las obras deja en evidencia la lectura individual de cada artista sobre la geometría, revelando las múltiples posibilidades visuales y conceptuales que ofrece este lenguaje.

Apertura del MAR con muestra de arte pop y lobo marino de alfajores

El Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en Mar del Plata inauguró el 27 de diciembre con la muestra de arte argentino de los 60’ Ola Pop en el Mar y la presentación de una escultura de un lobo marino de alfajores realizada por Marta Minujín. La inauguración de lo que se proyecta como un nuevo polo cultural, se realizó el 27 de diciembre en el marco de la muestra Ola Pop en el Mar, curada por Rodrigo Alonso. Esta exposición es un homenaje al movimiento artístico que irrumpió durante la década del 60 en torno al Instituto Di Tella y otros ámbitos e incluye obras de Marta Minujín, Delia Cancela, Pablo Mesejean, Nicolás García Uriburu, Edgardo Giménez, Jorge de la Vega, entre otros.

Stones 50. Fotografías de Michael Cooper

Geometría al límite

Centro Cultural Recoleta - Junín 1930 - CABA

Centro Cultural Borges - Viamonte esq. San Martín - CABA

MACBA - San Juan 328 - CABA

Museo de Arte Contemporáneo - Avenida Félix U. Camet y López de Gomara – Mar del Plata

Intervalo Lúcido

El Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presenta la muestra Intervalo Lúcido, de Guido Chouela y David Sisso que tiene lugar desde el jueves 12 de diciembre hasta el 16 de febrero en sala 8. Entrada libre y gratuita.La muestra está compuesta por retratos fotográficos que surgieron de diferentes trabajos profesionales y en los que ambos artistas tuvieron frente a sus lentes a grandes figuras interpretando un personaje para una obra de teatro, televisión o publicidad como Jorge Marrale, Mercedes Morán, Puma Goity, Cecilia Roth, Gael García Bernal y Guillermo Francella entre otros.Asimismo da cuenta del proceso creativo donde ambos fotógrafos investigaron sobre otro tipo de gestuali-dad, de iluminación y de edición y de tratamiento del color para permitirles lograr una mirada autoral sobre el retrato.

Oci

o y

Cultu

raCA

NA

STA

Page 48: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

46 -

490

950

550

380

780

$

$

$

$

$

FECHA ExPOSITOR ARANCEL

Facultad de Ciencias Económicas UBA Informes: Tel.: (011) 47820-3993 y 4811-1305 E-mail: [email protected]

Curs

os y

Sem

inar

ios

CURS

OS

Y SE

MIN

ARI

OS

Curso de Especialización en Negocios con Brasil

Curso de Gestión de Capital de Trabajo y Activos Estratégicos

Curso de Administración y Financiamiento de Capital de Trabajo

Curso de Conciliaciones Banca-rias – Sede La Plata

Generar Compromiso en sus Colaboradores

Interpretación de Balances

Selección de Personal

Liderazgo y Conducción

Claves de Negociación Local e Internacional

17 de febrero

10 de marzo

10 de marzo

25 de marzo

3 de febrero

12 de febrero

21 de febrero

25 de febrero

18 de febrero

Diego Rafael Mazzoccone

Horacio Roggiero

Horacio Roggiero

Juan Manuel Jara

Dra. Silvana Cerini

FECHA

FECHA

ExPOSITOR

ExPOSITOR

ARANCEL

ARANCEL

Herramientas Gerenciales S.A.

Fundación ICBC

Informes: Tel.: (54 11) 5235-7780 / 81 / 82 / 84E-mail: [email protected]

Informes: Tel.: (54 11) 4820-3993 / 4811-1305E-mail: [email protected]

Arancel

Arancel

Arancel

Arancel

Arancela convenir

Arancela convenir

Arancela convenir

Arancela convenir

Arancel

Page 49: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

47 -

CURS

OS

Y SE

MIN

ARI

OS

UCESMaestría en Negocios Internacionales

La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) desarrolló la Maestría en Negocios Internacionales en base a una sólida formación que articula contenidos en áreas de administración de negocios, esquemas de integración regional, finan-zas, economía y negociación internacional. Su cuerpo de profesores está conformado por profesionales de amplia experiencia, reconocida trayectoria laboral y los grados académicos más altos de los sistemas edu-cativos argentinos y extranjeros.UCES definió un plan de estudio exigente pero flexible, el cual es actualizado frecuen-temente teniendo en cuenta las condiciones cambiantes de los negocios internacionales y la demanda laboral. La combinación entre el “hacer y el saber” es lo que hace que un

profesional sea exitoso, por lo cual la Maes-tría está articulada para poder combinar trabajo y estudio y enfatiza la orientación práctica, formando estudiantes que puedan ocupar posiciones gerenciales en empresas, así como para desenvolverse en institucio-nes internacionales u organismos públicos en el campo de los negocios globales.A tal efecto UCES ha formulado una currí-cula que se integra con objetivos formati-vos vinculados con las habilidades, cono-cimientos y capacidades requeridos a un especialista en negocios internacionales. Para ello se han establecido materias “core” y “optativas”. Las primeras apuntan a pro-porcionar una formación general en comer-cio internacional, mientras que las optativas tienen por objetivo que los maestrandos se familiaricen con distintas herramientas de gestión, con un enfoque práctico empresa-rial en función de las áreas laborales en las que aspiran insertarse y de la formación de grado con la que ingresan al master.La Maestría en Negocios Internacionales tiene un perfil multidisciplinario que con-voca a graduados universitarios de dife-rentes carreras de al menos cuatro años de duración, como: Ciencias Económicas, Ingeniería Industrial, Abogacía, Ciencias Políticas, Sociología, Comercio Exterior, Re-laciones Internacionales, entre otras.

El magíster podrá insertarse laboralmente como consultor de empresas; formar parte del staff del Departamento de Comercio Ex-terior de una empresa; actuar como nexo en-tre las empresas y sus filiales en el extranjero; integrar los cuadros técnicos o directivos de organismos económicos internacionales; ser funcionario o asesor de organismos públi-cos con incumbencias en los negocios inter-nacionales y en procesos de negociaciones comerciales internacionales.Además el magíster tendrá competencia para entender cómo ubicar a las empresas en un sendero de expansión global; pre-parar planes de negocios de acuerdo a las condiciones objetivas de posicionamiento de las empresas en los mercados; operar en los mercados internacionales conociendo el marco normativo-jurídico-institucional para su aprovechamiento en beneficio de las empresas. Además de analizar la coyun-tura económica internacional y proponer a las empresas escenarios alternativos para su desenvolvimiento.

Informes:Paraguay 1338, Piso 1. (C1057). Buenos

Aires, Argentina.T.E.: (+54 11) 4814-9200;

Int. 488, 487 y 477, de 10:00 a 19:00 hs.e-mail: [email protected]

Page 50: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a

Ranking de entidades financieras

Por nivel de eficiencia*

Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Agosto de 2013. * Gastos Administrativos sobre Ingresos Financieros y por Servicios Netos

Entidad Nivel de eficiencia (%)*

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

9-

10-

11-

12-

13-

14-

15-

16-

17-

18-

19-

20-

21-

22-

23-

24-

25-

26-

27-

28-

29-

30-

31-

32-

33-

34-

35-

36-

37-

38-

39-

40-

48 -

RAN

KIN

G

18,79

18,91

19,17

20,56

21,47

23,93

24,96

30,13

39,68

41,93

42,25

46,71

47,14

47,22

48,92

49,05

49,49

49,63

49,79

49,80

52,38

52,83

53,56

54,56

55,55

55,82

56,04

56,15

58,35

58,40

58,48

58,99

59,71

59,71

59,82

60,85

61,49

64,15

64,88

66,14

RCI Banque

Rombo Cía. Fin.

GPAT Cía. Fin.

Ford Credit

PSA Finance

Banco Bradesco

BICE

Fiat Crédito

Mercedes-Benz Financiera

Banco Nación

Deutsche Bank

John Deere Credit

Banco Santander Río

BNP Paribas

Banco CMF

Banco Patagonia

Banco de Valores

Banco Tucumán

Banco Santiago del Estero

BACS

Citi

Banco Macro

Volkswagen Cía. Fin.

Banco Ciudad

Banco Formosa

Banco Sáenz

Toyota Financial Services

Banco Cetelem

BBVA Francés

Banco de Servicios Financieros

Nuevo Banco de Santa Fe

Banco Roela

Banco de Corrientes

HSBC

Nuevo Banco de Entre Ríos

Cía. Fin. Argentina

Banco del Chubut

Banco Galicia

Banco Industrial

Banco San Juan

Page 51: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a
Page 52: 2014: eL momento De compArtir eL esfuerzo · patriotismo, de ciudadanos sólo preocupados por su situación personal, dispuestos a mantenerla o mejorarla a cualquier precio, aun a