20141119-Rueda-de-Negocios-2014

7
1 I. DATOS INFORMATIVOS SILAB O RUEDA DE NEGOCIOS 1.1 Código 0621079 1.2 . Ciclo : X 1.3 . Créditos : 3 1.4 Área curricular : Formación Profesional 1.5 . Condición : Electiva 1.6 . Semestre Académico 2014 - II 1.7 . Duración : 17 semanas: 68 horas 1.8 . Horas semanales : 3 HT: 1 HP: 2 1.9 . Requisitos : Ninguna 1.1 0. Facultad : Ciencias Administrativas 1.1 1. Escuela Profesional Administración de Turismo 1.1 2. Profesores : Comisión Académica 1.1 3. Texto Básico : Costa, M. (2004). Negociar para Convencer. Madrid: Edit. Mc Graw Hill. Facella, P. (2001). Estrategias de marketing ferial. Madrid: Edit. ESIC II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito incentivar al estudiante el espíritu emprendedor y visualizar ideas de negocio y cómo actuar antes eventualidades y oportunidades de inversión en los negocios de turismo. Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Las actividades del sector turismo y oportunidades. II. Rueda de Negocios III. Rueda de Negocios promoción y presupuesto. IV Puesta en marcha de la rueda de negocios. III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA Identifica y desarrolla habilidades, técnicas en la cultura de los negocios en relación a su formación profesional, así mismo desarrolla capacidades y aptitudes como futuro empresario de turismo basada en la práctica de la gestión de eventos y negocios. IV. CAPACIDADES Identifica y valora las actividades del sector turístico y oportunidades de negocios, con visión de desarrollo. Diseña estrategias de marketing para la participación en eventos que le permitan estrechar lazos de negocios. Planifica y publicita rueda de negocios con enfoque de inversión. Organiza equipos de trabajo para la planificación y puesta en marcha eventos de negocios. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TURISMO Y OPORTUNIDADES. CAPACIDAD: Identifica y valora las actividades del sector turístico y oportunidades de negocios, con visión de desarrollo. Semana Actitudes Estrategi as de Aprendiz Hora s Disposición para aprender Innovación y creatividad Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

description

jj

Transcript of 20141119-Rueda-de-Negocios-2014

I. DATOS INFORMATIVOS

SILABO

RUEDA DE NEGOCIOS1

1.1.Cdigo :0621079

1.2.Ciclo :X

1.3.Crditos :3

1.4rea curricular :Formacin Profesional

1.5.Condicin :Electiva

1.6.Semestre Acadmico :2014 - II

1.7.Duracin :17 semanas: 68 horas

1.8.Horas semanales :3 HT: 1 HP: 2

1.9.Requisitos :Ninguna

1.10.Facultad :Ciencias Administrativas

1.11.Escuela Profesional :Administracin de Turismo

1.12.Profesores :Comisin Acadmica

1.13.Texto Bsico :Costa, M. (2004). Negociar para Convencer. Madrid: Edit. Mc Graw Hill.

Facella, P. (2001). Estrategias de marketing ferial. Madrid: Edit. ESIC

II. SUMILLALa asignatura pertenece al rea curricular de formacin profesional, de naturaleza terica y prctica, tiene por propsito incentivar al estudiante el espritu emprendedor y visualizar ideas de negocio y cmo actuar antes eventualidades yoportunidades de inversin en los negocios de turismo.

Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Las actividades del sector turismo y oportunidades. II. Rueda de Negocios III. Rueda de Negocios promocin y presupuesto. IV Puesta en marcha de la rueda de negocios.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURAIdentifica y desarrolla habilidades, tcnicas en la cultura de los negocios en relacin a su formacin profesional, as mismo desarrolla capacidades y aptitudes como futuro empresario de turismo basada en la prctica de la gestin de eventos ynegocios.

IV. CAPACIDADES Identifica y valora las actividades del sector turstico y oportunidades de negocios, con visin de desarrollo. Disea estrategias de marketing para la participacin en eventos que le permitan estrechar lazos de negocios. Planifica y publicita rueda de negocios con enfoque de inversin. Organiza equipos de trabajo para la planificacin y puesta en marcha eventos de negocios.

V. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TURISMO Y OPORTUNIDADES.

CAPACIDAD:Identifica y valora las actividades del sector turstico y oportunidades de negocios, con visin de desarrollo.

SemanaActitudesEstrategias deAprendizaje

Horas

Disposicin para aprender Innovacin y creatividad

Contenidos ConceptualesContenidos Procedimentales

1 El turismo como actividad empresarial.Fundamenta las bondades y potencialidades del turismo en el Per.Clase magistral1

Lluvia de ideas2

2 Evolucin de la actividad turstica.Analiza los principales indicadores del sector turismo. Barmetro del Turismo de la OMT Cuenta Satlite de Turismo (CST). Video foro1

Clase magistral2

3 Oportunidades de Inversin en turismo.Describe los factores que intervienen en los negocios.Aprendizaje virtual1

Lluvia de ideas2

4 Lneas de negocio.Identifica las lneas de negocio. Clase magistral1

Lluvia de ideas2

Referencias: Hauyn, DallOrto, L. (2006).Turismo el futuro del Per. Lima: Edit. Lima. Geolder, Ch. (2011) Turismo Planeacin y perspectivas. USA: Edit. Limusa. Figuerola, M. (1991). Elementos para el estudio de la economa de la empresa turstica. Madrid: Edit. Sntesis.

UNIDAD II: RUEDA DE NEGOCIOS

CAPACIDAD:Disea estrategias de marketing para la participacin en eventos que le permitan estrechar lazos de negocios.

SemanaActitudesEstrategias deAprendizaje

Horas

Disposicin para aprender Innovacin y creatividad

Contenidos ConceptualesContenidos Procedimentales

5 NegociacinConceptualiza los elementos de la negociacin.Exposicin dialogada1

Taller2

6 Rueda de negocios.Analiza e identifica conceptos de rueda de negocios y sus ventajas.Clase magistral1

Exposicin dialogada2

7 Eventos y actividades de negociacin.Identifica eventos para la rueda de negocios. Workshops, Ferias Intenacionales, Fam Trips, Fam PressClase magistral1

Exposicin dialogada2

8 Planificacin de eventos y actividades de negociacin.Demuestra su creatividad para la organizacin.Exposicin dialogada2

Evaluacin ParcialSolucin de casos1

Referencias: Costa, M. (2004). Negociar para convencer. Mxico: Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Facella, P. (2004). Todo lo que s de negocios lo aprend de Mc. Donalds. Mxico: Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Facella, P. (2001). Estrategias de marketing ferial. Madrid: Edit. ESIC Jijera, R. (2010). Organizacin de eventos. Edit. EDARSI

UNIDAD III: RUEDA DE NEGOCIOS PLANIFICACIN.

CAPACIDAD:Planifica y publicita rueda de negocios con enfoque de inversin.

SemanaActitudesEstrategias deAprendizaje

Horas

Disposicin para aprender Innovacin y creatividad

Contenidos ConceptualesContenidos Procedimentales

9 Planificacin y organizacin de la rueda de negocios.Demuestra su creatividad para la organizacin.Trabajo en equipo1

Exposicin dialogada2

10

Perfil y seleccin de expositores en la rueda de negocios.

Identifica habilidades de liderazgo y de negociadores.Trabajo en equipo1

Exposicin dialogada2

11

Inversion y estrategias financieras.

Aplica habilidades matemticas.Trabajo en equipo1

Exposicin dialogada2

2

12 Publicidad y Promocin de los productos y servicios a ofertar en la rueda de negocios.Identifica tcnicas y herramientas de promocin turstica.Trabajo en equipo1

Exposicin dialogada2

Referencias: Costa, M. (2004). Negociar para convencer. Mxico: Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Facella, P. (2004). Todo lo que s de negocios lo aprend de Mc. Donalds. Mxico: Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Facella, P. (2001). Estrategias de marketing ferial. Madrid: Edit. ESIC

UNIDAD IV: PUESTA EN MARCHA LA RUEDA DE NEGOCIOS

CAPACIDAD:Organiza equipos de trabajo para la planificacin y puesta en marcha eventos de negocios.

SemanaActitudesEstrategias deAprendizaje

Horas

Disposicin para aprender Innovacin y creatividad

Contenidos ConceptualesContenidos Procedimentales

13 Atencin del stand.Aplica tcnicas de atencin al cliente.Clase magistral1

Estudio de casos2

14 Estrategias de ventas y negocios.Disea estrategias de atencin al cliente.Clase magistral1

Trabajo en equipo2

15 Contactos y base de datosElabora herramientas para la atencin al cliente.Clase magistral1

Trabajo en equipo2

16 Seguimiento de clientes y post evento.Aplica tcnicas de gestin del cliente.Dinmica de grupos1

Clase magistral2

17 Repaso.Aplica tcnicas de dinamizacin.Clase magistral2

Examen FinalSolucin de casos1

Referencias: Facella, P. (2001). Estrategias de marketing ferial. Madrid: Edit. ESIC. Acerenza, M. A. (2005). Marketing en ferias tursticas. Mxico: Edit. Trillas. Jijera, R. (2010). Organizacin de eventos. Edit. EDARSI.

VI. METODOLOGA6.1. Estrategias centradas en la enseanzaa. Clase magistralb. Dinmica de Grupos c. Exposicin dialogadad. Lluvia de ideas

6.2. Estrategias centradas en el aprendizajea. Trabajo en equipob. Tcnicas de concientizacinc. Demostracin d. Induccin

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJEa. Equipos informticos b. Multimediac. Fuentes de informacin d. Separatas

VIII. EVALUACINLa evaluacin es un componente del proceso formativo que implica el recojo de informacin sobre los rendimientos y desempeos del estudiante. Permite el anlisis para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje. Se evala antes,durante y al finalizar el proceso.4

Antes: evaluacin inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el clculo de la calificacin de la asignatur a.Durante: se evala el desempeo del estudiante en el cumplimiento de tareas acadmicas de manera procesal(monografas, proyectos, planes, estudios de mercado, etc.) que originan la nota de proceso.Final: evala los productos del aprendizaje, al finalizar una o ms unidades de aprendizaje, usndose la prueba escrita como instrumento de medicin (examen parcial y examen final).

Para efectos de calcular el resultado final de la evaluacin asignatura, se utiliza los siguientes rubros y pesos: Tareas acadmicasL = Lecturas asignadas (anlisis, control, resumen, debates, otros)P = Participacin en clase, pruebas orales, puntualidad, participacin en actividades y eventos) TI = Trabajo de Investigacin.STI = Sustentacin del trabajo de investigacin (criterios: presentacin + dominio de escenario + conocimiento del tema +calidad y organizacin de resumen del trabajo + absolver las interrogantes)Exmenes:EP = Examen parcialEF = Examen finalPTA = Promedio de tareas acadmicas.

Promedios:PF = (EP + EF + PTA) / 3

Los estudiantes que tengan el 30 % de Inasistencia injustificada no tendrn derecho a rendir examen, se considerar el promedio de asistencias como una tarea acadmica as mismo 3 tardanzas equivaldrn a una inasistencia.

IX. FUENTES DE INFORMACIN COMPLEMENTARIAS

9.1. Fuentes bibliogrficas Miller S- (2003). Saque el mximo provecho de las ferias. Mxico. Edit. Trillas. Sierralta, A. (2012). Negociaciones y teora de los juegos. Lima Edit. PUCP. Cornejo, E. (2012). Negociacin de calidad. Lima. Edit. San Marcos. Llamazares, L. (2002). Negociaciones internacionales. Madrid. Edit. Pirmide Senille, A. (2000). Negocie para ganar. Barcelona. Edit. Gestin. Neves de Almeida F. (1999). Psicologa para los gerentes. Mxico. Edit. Mc Craw Hill. Mulholland J. (2003). El lenguaje de las negociaciones. Barcelona. Edit. Gidsa. Gutirrez, J. (2008). Talento negociador. Madrid. Edit. Pirmide. Mnooking, R. (2010). Negociacin con el diablo. Bogot .Edit. Norma Flint, P. (2001). Negociaciones eficaces. Lima. Edit. El comercio. Fernando de Manuel Dasi (2000). Comunicacin y negociacin comercial. Madrid. Edit. ESIC Lewicki, R. (2008) Fundamentos de la negociacin. Mxico. Edit. Mc Graw Hill.

9.2. Fuentes hemerogrficas Gerencia de viajes. Bogot. Edit. Latin Press. INC. 2001 2013

9.3. Fuentes electrnicas www.peru.org www.sectur.org.mx www.gerenciadeviajes.com www.gerenciadehoteles.com