2015-2025app.sni.gob.ec › sni-link › sni › PORTAL_SNI › data_sigad_plus › ...2016/12/19...

139
1 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Rural El Esfuerzo Cantón Santo Domingo 2015-2025 GOBIERNO AUTONOMO DESENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL EL ESFUERZO Willan Darío Jaramillo PRESIDENTE Daniel Bolívar Castillo VICEPRESIDENTE VOCALES Romeo Efraín Benenaula Manuel Jaramillo Solano Justo Elías Cedillo CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO Willan Darío Jaramillo Solano Manuel María Jaramillo Solano Mario Patricio Encalada Navarrete Luis Olmedo Mena Pérez Emerita De Jesús Mendoza Rivera Juan José Andino Noboa

Transcript of 2015-2025app.sni.gob.ec › sni-link › sni › PORTAL_SNI › data_sigad_plus › ...2016/12/19...

1

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Rural El Esfuerzo

Cantón Santo Domingo 2015-2025

GOBIERNO AUTONOMO DESENTRALIZADO

PARROQUIAL RURAL EL ESFUERZO

Willan Darío Jaramillo

PRESIDENTE Daniel Bolívar Castillo VICEPRESIDENTE

VOCALES

Romeo Efraín Benenaula Manuel Jaramillo Solano

Justo Elías Cedillo

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA

EL ESFUERZO

Willan Darío Jaramillo Solano Manuel María Jaramillo Solano

Mario Patricio Encalada Navarrete Luis Olmedo Mena Pérez

Emerita De Jesús Mendoza Rivera Juan José Andino Noboa

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.-INTRODUCCION 5

1.1.- La Planificación para el de Desarrollo 5 1.2.- La planificación en el Ecuador 5 2.- MARCO LEGAL PARA LA PLANIFICACIÓN EN GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALEZ 7

2.1.- Principios que debe cumplir un Plan de Desarrollo 7 2.2.- Marco Legal e Institucional de la Planificación Participativa en el Ecuador 7 3.- CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA 11

3.1.- Datos Generales 11 3.2.- Historia de la Parroquia 11 3.3.- Ubicación Geográfica de la Parroquia 12 3.4.- Hitos Históricos 12 3.5.- Asentamientos Humanos 14 3.6.- Breve Descripción de la Parroquia 14 4.- METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 16 5.- DIAGNÓSTICO 17

5.1.- Componente Económico 17 5.1.1.- Estructura Productiva 17 5.1.2.- Empleo y talento Humano 21 5.1.3.- Ramas de la Actividad Económica 21 5.1.4.- Proyectos Estratégicos Nacionales 22 5.1.5.- Fomento Productivo 23 5.1.6.- Cadenas Productivas 24 5.1.7.- Problemas y Potencialidades 25 5.2.- Componente Asentamientos Humanos 26 5.2.1.- Acceso de la Población a la Vivienda 26 5.2.2.- Centros Poblados 26 5.2.3.- Cobertura de Servicios Básicos 27 5.2.4.- Relaciones entre Asentamientos Humanos 28 5.2.5.- Problemas y Potencialidades 29 5.3.- Componente Socio Cultural 30 5.3.1.- Grupos Étnicos 30 5.3.2.- Seguridad y Convivencia Ciudadana 30 5.3.3.- Movimientos Migratorios 30 5.3.4.- Organización Social 31 5.3.5.- Educación 32 5.3.6.- Deportes 33 5.3.7.- Salud 34

5.3.8.- Población 35 5.3.9.- Identidad Cultural 35 5.3.10.- Problemas y Potencialidades 36 5.4.- Componente Político Institucional 38 5.4.1.- Gestión de la Institución (Procesos, Jerarquías, Burocracias) 38 5.4.2.-Capacidad del GADPR para la Gestión del Territorio 38 5.4.3.- Actores de la Política y Participación Ciudadana 39 5.4.4.- Marco Legal e Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial 39 5.4.5.- Participación 40 5.4.6.- Información Institucional 41 5.4.7.- Problemas y Potencialidades 43 5.5.- Componente Biofísico 44 5.5.1.- Relieve 44 5.5.2.- Geología 45 5.5.3.- Suelos 45 5.5.4.- Capacidad de Uso de la Tierra 47 5.5.5.- Clima 48 5.5.6.- Ecosistema 50 5.5.7.- Recursos Minerales 51 5.5.8.- Conflictos de Uso de Suelo 51 5.5.9.- Problemas y Potencialidades 53 5.6.- Componente Movilidad, Energía y Conectividad 54 5.6.1.- Redes Viales y Transporte 54 5.6.2.- Telecomunicaciones y Sistemas de Conectividad 57 5.6.3.-Problemas y Potencialidades 59 6.-PROPUESTA 60

6.1.- Antecedentes 60 6.2.- Propuesta de Desarrollo 60 6.3.- Estrategias Globales de Desarrollo Parroquial 60 6.4.- Objetivos Estratégicos 61 6.5.- Alineación de los Objetivos Estratégicos del PDyOT con los Objetivos del PNBV 61 6.6.- Competencias y Política Institucional 62

7.- MODELO DE GESTION 63

7.1.- Misión 63 7.2.- Fundamentación del Plan 63 7.3.- Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos por Componentes 63 7.4.- Proyectos e Indicadores 68 7.5.- Proyectos y Cronograma 76 7.6.- Insumos de Proyectos para el Plan Operativo Anual 2016 76 7.7.- Seguimiento y Evaluación 76 7.8.- Estrategias para Difusión y Ejecución del Plan 77 7.9.- Control de la Ejecución 77

8.- BIBLIOGRAFIA 78

9.- GLOSARIO 78

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 La planificación en el Ecuador 6 Grafico N° 2 Estructura productiva provincial 17 Grafico N° 3 Falta de asesoría técnica en producción de leche 18 Grafico N° 4 Necesidad de centro de acopio 19 Grafico N° 5 Forma de realizar actividades agrícolas 19 Grafico N° 6 Nivel de empleo 21 Grafico N° 7 Cadena productiva del cacao 24 Grafico N° 8 Cadena productiva de la yuca 24 Grafico N° 9 Necesidad de vivienda 26 Grafico N° 10 Facilidad de legalización de tierras 27 Grafico N° 11 Factor inseguridad 30 Grafico N° 12 Migrantes 31 Grafico N° 13 Integración de la comunidad 31 Grafico N° 14 Distancia hasta llegar al sub centro 34 Grafico N° 15 Población de la parroquia 35 Grafico N° 16 Población por género 35 Gráfico Nº 17 Presupuesto 2014 38 Gráfico Nº 18 Gasto corriente e inversión 2014 39 Gráfico Nº 19 Distribución del presupuesto 39 Gráfico Nº 20 Aparecimiento de nuevos líderes 39 Gráfico N° 21 Conocimiento del PDyOT 40 Grafico N° 22 Conocimiento de gestión del GAD Parroquial 42 Gráfico N° 23 Deforestación de bosques 47 Gráfico N° 24 Nivel de contaminación de ríos 51 Grafico N° 25 Uso del suelo 52 Grafico N° 26 Calidad del servicio de telefonía móvil de claro 58 Grafico N° 27 Calidad del servicio de telefonía móvil de CNT 58 Grafico N° 28 Calidad del servicio de energía eléctrica 59 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1 Actividades primarias con relación al suelo productivo 17 Tabla N° 2 Distribución de ganadería bovina por propósito 17 Tabla N° 3 Pastizales predominantes 18 Tabla N° 4 Centros de acopio de leche en la provincia 18 Tabla N° 5 Producción agrícola de mayor incidencia 19 Tabla N° 6 Centros de acopio de cacao en la provincia 19 Tabla N° 7 Especies forestales que predominan 20 Tabla N° 8 Actividades de producción asociadas o híbridas 20 Tabla N° 9 Población económicamente activa provincial 20 Tabla N° 10 Ramas de la actividad económica 22 Tabla N° 11 Nivel de explotación del turismo de la parroquia 22 Tabla N° 12 Atractivos turísticos rurales de la provincia 23 Tabla N° 13 Estado del acceso a la vivienda 26 Tabla N° 14 Cobertura de servicios básicos 27 Tabla N° 15 Nivel de necesidad de acceso al servicio de agua potable 27

Tabla N° 16 Nivel de necesidad de acceso al servicio de alcantarillado sanitario 27 Tabla N° 17 Jerarquía de la parroquia 28 Tabla N° 18 Ponderación por equipamientos 28 Tabla N° 19 Ponderación por accesibilidad 28 Tabla N° 20 Auto identificación de grupos étnicos 30 Tabla N° 21 Red de servicios educativos en la parroquia 32 Tabla N° 22 Docentes en escuelas de la parroquia 32 Tabla N° 23 Necesidad infraestructura educativa 32 Tabla N° 24 Infraestructura y equipamiento en escuelas de parroquia 33 Tabla N° 25 Infraestructura y equipamiento en Colegios 33 Tabla N° 26 Tasa de analfabetismo 33 Tabla N° 27 Cuadro principales enfermedades 34 Tabla N° 28 Nivel de identidad cultural con su parroquia 35 Tabla N° 29 Predisposición para trabajar en planificación parroquial 40 Tabla N° 30 Extensión geográfica 41 Tabla N° 31 Población por parroquia 41 Tabla N° 32 Atractivos turísticos 42 Tabla N° 33 Descripción de unidades geomorfológicas 44 Tabla N° 34 Matriz de pendientes 44 Tabla N° 35 Matriz de formaciones geológicas 45 Tabla N° 36 Matriz de profundidad del suelo 46 Tabla N° 37 Matriz de contenido de materia orgánica del suelo 46 Tabla N° 38 Matriz de drenaje del suelo 46 Tabla N° 39 Matriz de textura del suelo 46 Tabla N° 40 Matriz de Ph del suelo 47 Tabla N° 41 Matriz de fertilidad del suelo 47 Tabla N° 42 Matriz de capacidad de uso de la tierra 47 Tabla N° 43 Matriz de tipos de clima 48 Tabla N° 44 Matriz de precipitaciones 48 Tabla N° 45 Matriz de Temperatura 49 Tabla N° 46 Matriz de procesos geo dinámicos 50 Tabla N° 47 Matriz de ecosistemas 50 Tabla N° 48 Matriz de minas en la Parroquia El esfuerzo 51 Tabla N° 49 Matriz de conflictos de uso del suelo 51 Tabla N° 50 Matriz de uso del suelo 52 Tabla N° 51 Distribución del suelo 52 Tabla N° 52 Inventario de vías de segundo orden o vías rurales 54 Tabla N° 53 Inventario de vías colectoras 54 Tabla N° 54 Inventario de vías de tercer orden o caminos vecinales 55 Tabla N° 55 Servicio de transporte urbano desde Santo Domingo 56 Tabla N° 56 Servicio de transporte urbano hacia Santo Domingo 56 Tabla N° 57 Prioridad de reasfaltar vías 56 Tabla N° 58 Prioridad de asfaltar vías 56 Tabla N° 59 Prioridad de puentes 57 Tabla N° 60 Viviendas con servicio telefónico convencional 57 Tabla N° 61 Viviendas con computadora 57 Tabla N° 62 Viviendas con internet 57 Tabla N° 63 Viviendas 58

4

Tabla N° 64 Objetivos estratégicos 61 Tabla N° 65 Alineación objetivos estratégicos 61 Tabla N° 66 Competencias – Política institucional 62 ÍNDICE DE MAPAS Mapa N° 1 Mapa Geografico 12 Mapa N° 2 Mapa Geomorfológico 44 Mapa N° 3 Mapa de Pendientes 45 Mapa N° 4 Mapa Geológico 45 Mapa N° 5 Textura 46 Mapa N° 6 Capacidad el uso del Suelo 48 Mapa N° 7 Clima 48 Mapa N° 8 Precipitación 49 Mapa N° 9 Temperatura 49 Mapa N° 10 Procesos Geo Dinámicos Existentes 50 Mapa N° 11 Ecosistemas 51 Mapa N° 12 Conflictos de Uso de Suelo 52

5

PRESENTACIÓN PRESIDENTE GADPR

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Esfuerzo, en cumplimiento de su responsabilidad establecida en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece una nueva organización territorial de la parroquia. Como normativa fundamental para nuestro quehacer diario, define a la planificación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como una de sus principales fortalezas y con el afán de realizar una gestión distinta, organizada, planificada y consensuada, el Gobierno Parroquial de El Esfuerzo asume el reto de ordenar su territorio y alcanzar sus objetivos de desarrollo a través de una proyección territorial que manifieste una actitud participativa, efectiva y eficaz de todas y todos los ciudadanos de la parroquia.

Willan Darío Jaramillo Solano PRESIDENTE GADPR EL ESFUERZO

El sistema de Planificación es el modelo y la guía para conducir, los procesos de interés de todos los habitantes de la parroquia El Esfuerzo, quienes anhelan el respeto a sus libertades y derechos como lo expresa la constitución, este compromiso político y moral que asumimos con nuestra gente, es para desafiar los retos, y asumir con eficiencia y responsabilidad las soluciones a las problemáticas sociales, todo esto dentro de un marco legal que no será motivo para frenar nuestro compromiso de desarrollo y progreso social, mismos que se fortalecen con la participación ciudadana, tal como se ha venido estructurando en los talleres y visitas que se realizaron a las diversas comunidades, presididas por el Gobierno Parroquial en conjunto con los presidentes y representantes de las comunidades y los técnicos, para lograr obtener todas las inquietudes y necesidades manifiestas, comprometiéndonos a atender y buscar las mejores alternativas para brindar solución a los requerimientos, demandas y peticiones de nuestros habitantes, para que dentro Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se priorice las necesidades planteadas y detectadas por cada comunidad. La implementación del mismo genera un horizonte de oportunidades de desarrollo como también de responsabilidades. Mediante este plan podemos direccionarnos hacia ese gran anhelo colectivo llamado el Buen Vivir.

Willan Jaramillo Solano

PRESIDENTE GADPR EL ESFUERZO

1.- INTRODUCIÓN

1.1.- LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Las nuevas disposiciones constitucionales del país recuperan y fortalecen el rol de planificación del Estado. Se dispone el ejercicio de los derechos del buen vivir como objetivo primordial de la acción estatal en todos sus niveles y se define a la planificación y la política pública como instrumentos que garantizan su cumplimiento a favor de todos y todas los ciudadanos y ciudadanas.

Planificar un determinado territorio, significa reconocer anticipadamente las mayores posibilidades de desarrollo que se abren cuando se articulan iniciativas sociales, económicas, infraestructura, recursos naturales, actores locales con capacidad de decisión. Además si se busca coordinar la aplicación de políticas públicas para lograr mejores resultados, impulsar conjuntamente inversiones públicas y privadas para lograr una transformación sustantiva en materia económica, en el fondo se está hablando de reconocer previamente el contexto espacial (territorio) en el que se espera inducir los cambios deseados por la población que vive en ese territorio.

En este contexto el Plan Nacional de Desarrollo, en el nivel nacional, y los planes de desarrollo de los diferentes niveles de gobierno sub-nacionales, se posicionan como los instrumentos orientadores del presupuesto, la inversión pública, el endeudamiento; y, coordinación de las competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. Asimismo es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, definido como el conjunto de organismos y dependencias de la función ejecutiva, entidades que integran los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y procedimientos de planificación que interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial y acceso a información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país. Actualmente el Ecuador está inmerso en la realización de numerosos cambios que ayudan a que las Instituciones Gubernamentales tengan como base fundamental para sus acciones al modelo de desarrollo del Plan Político del Gobierno de turno enmarcado en el Plan Nacional del Buen Vivir, mismo que se encuadra en lineamientos y objetivos trascendentales que van en dirección de lograr el desarrollo y bienestar de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, con la finalidad de priorizar a cada uno de los sectores que se han encontrado en abandono, en base a sus requerimientos, necesidades, cultura, etc.; para lo cual el cumplimiento de las leyes y políticas establecidas por el ente rector, direccionan, permiten, facultan y responsabilizan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados a realizar una optimización y utilización de los recursos estatales que son de todos los ecuatorianos y ecuatorianas. En el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, estos se encuentran en la potestad y la obligación de viabilizar y atender las necesidades de los habitantes de su territorio, en base a lo que la ley y competencias le permiten. 1.2.- LA PLANIFICACIÓN EN EL ECUADOR.- La planificación estatal en el Ecuador se inició con la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica (Junapla), creada mediante Decreto Ley de Emergencia número 19, del 28 de mayo de 1954. En 1979, fue remplazada por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), con entidades adscritas, como, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Fondo Nacional de Pre inversión, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

6

En 1998, en lugar del CONADE, se creó la Oficina de Planificación (ODEPLAN). En el 2004, mediante Decreto Ejecutivo No. 1372, se creó la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, como organismo técnico responsable de la planificación nacional, fusionando la ex ODEPLAN y la Secretaría de Diálogo Social y Planificación. El Art. 255 de la Constitución Política de la República señala que el Sistema Nacional de Planificación estará a cargo de un organismo técnico dependiente de la Presidencia de la República, con la participación de los gobiernos seccionales autónomos y de las organizaciones sociales que determine la Ley. El Estado ecuatoriano, en el año 2000 se comprometió con otros países miembros de las Naciones Unidas, a poner en marcha el cumplimiento de los 8 objetivos y 18 metas del milenio, que deberán ser alcanzadas hasta el año 2015, que buscan, en suma, fortalecer a la comunidad internacional para combatir la pobreza; el hambre; la falta de acceso a la educación básica; la inequidad de género; la mortalidad materna e infantil; combatir enfermedades como el VIH/SIDA; y evitar la degradación ambiental. Con tal propósito se creó la Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio (SODEM), con Decreto Ejecutivo No. 294 del 1 de julio del 2005, adscrita a la Presidencia de la República, con autonomía administrativa y financiera. Una de las principales acciones que cumplió esta entidad, fue poner en marcha del Aseguramiento Universal de Salud, sin embargo, mediante el mismo decreto ejecutivo No.103 del 22 de febrero del 2007, el Programa de Aseguramiento Universal de Salud, PROAUS, pasó a ser dependencia del Ministerio de Salud Pública. SENPLADES 2007 Mediante Decreto Ejecutivo No.103 del 22 de febrero de 2007, se fusionó el Consejo Nacional de Modernización del Estado, CONAM; y la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, SODEM; a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES.

El nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, constituye la hoja de ruta técnica y política que el actual Gobierno deberá seguir para cumplir los 12 objetivos nacionales que se ha planteado. El Plan cuenta con una estrategia territorial de desarrollo, plantea los lineamientos para la inversión de los recursos públicos y la regulación económica, y presenta el Plan Plurianual de Inversión Pública 2013-2017. (3) PNBV 2013-2017 El Plan Nacional de Desarrollo establece el nuevo pacto social ecuatoriano, se pueden identificar cinco ejes fundamentales: La instauración de un Estado constitucional de derechos y justicia; una profunda transformación institucional; la configuración de un sistema económico social y solidario; la estructuración de una organización territorial que procura eliminar las asimetrías locales; y la recuperación de la noción de soberanía popular, económica, territorial, alimentaria, energética, y en las relaciones internacionales. El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa constituye el conjunto de procesos, entidades e instrumentos, que permiten la interacción de los diferentes actores sociales e institucionales para organizar y coordinar la planificación del desarrollo en todos los niveles de gobierno.

Además del Plan Nacional para el Buen Vivir, el SNDPP prevé instrumentos de planificación subsidiarios que permitan la implementación del Plan, a través de políticas públicas sectoriales en el territorio.

GRÁFICO Nº 1 LA PLANIFICACIÓN EN EL ECUADOR

JUNAPLA

1954

CONADE

1979

ODEPLAN

1998

SENPLADES

2004

PNBV

2013-2017

7

2.- MARCO LEGAL PARA LA PLANIFICACION EN GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES

El desarrollo local incluye a todos los sectores que habitan un determinado territorio, sea este una provincia, cantón, parroquia, barrio o recinto, por lo tanto debe ser pensado y determinado por todos los grupos sociales y actores que lo habitan.

Para que esta participación sea efectiva, los actores deben: Conocer a fondo la situación de los diferentes actores. Conocer y analizar a fondo la realidad, los recursos, las oportunidades y también las limitaciones de la zona. Dialogar y llegar a consensos sobre las prioridades del desarrollo Estudiar las estrategias más adecuadas para implementar el plan Establecer mecanismos de vigilancia y control para su seguimiento. La planificación participativa es un proceso que partiendo de una realidad, procure cambios positivos. Es un proceso de análisis, aclaración, entendimiento y compromiso entre personas que deciden crear o transformar una determinada situación de futuro. Requiere diferentes espacios de análisis, debate, formulación de consensos, consultas hasta que se formule el documento del plan. Es también un método con el cual cambiamos la realidad, pues establece los resultados u objetivos que queremos, las actividades que queremos desarrollar y los recursos que requerimos. 2.1.- PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR UN PLAN DE DESARROLLO. Equidad.- Concepto que hace énfasis en la capacidad de incluir a la diversidad de las personas y actores que habitan la localidad, en este caso la parroquia, de manera que todos y todas puedan ejercer sus derechos. Que todas y todos puedan tener acceso a los recursos productivos, financieros, no financieros, oportunidades y servicios. Esto significa que hay que dar atención a las demandas, planteamientos de manera diferenciada. Flexibilidad.- Un plan no es una camisa de fuerza, al contrario mientras vamos aplicándolo, veremos que será necesario hacer ajustes o realizar modificaciones, pues constantemente, también la realidad cambia. Integralidad.- En la planificación deben interrelacionarse todos los aspectos de la vida comunitaria; los social, cultural, económico, ambiental, etc. Objetividad.- Un plan debe ser realista, claro y concertado, además se deben trazar propuestas que si se pueden implementar. Participativo.- El papel de la población en una parroquia debe ser activo, propositivo y comprometido en su formulación, ejecución y evaluación.

2.2.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA EN EL ECUADOR Fundamento Constitucional y Legal La Constitución de la República del Ecuador, define principios y lineamientos de planificación y gestión de políticas públicas, para la consecución de los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, la garantía para el ejercicio de derechos y la participación, para propiciar la equidad social y territorial desde un contexto de gestión y manejo integral del territorio. Estos principios son fundamentales para garantizar la articulación sectorial, coordinación, participación y planificación; así como, el respeto de la autonomía política, administrativa y financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, a través, de un modelo de planificación y ordenamiento territorial descentralizado y democrático, entre el Estado, la sociedad y los niveles de gobierno. Aunque en nuestro país, las experiencias de planificación participativa han venido impulsándose desde hace varios años, tanto en Gobiernos Provinciales, Gobiernos Municipales y Gobiernos Parroquiales, en nuestra actual Constitución, la Planificación Participativa está reconocida como una obligación para los distintos niveles de Gobiernos, y por supuesto para los Gobiernos Parroquiales, al respecto la Constitución de la República dispone: TITULO IV PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN DEL PODER CAPITULO PRIMERO PARTICIPACION EN DEMOCRACIA Sección primera Principios de la participación Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. SECCIÓN TERCERA PARTICIPACION EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo. 3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. 5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía.

8

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 260.- El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de elaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno. Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a Los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República. Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. En cuanto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, la Constitución señala: TITULO V CAPITULO CUARTO Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

INSTITUCIONALIDAD Y PLANIFICACION PARTICIPATIVA

La planificación participativa en el Ecuador, será articulada a través del Sistema Nacional de Planificación, según lo señala el Art. 248 de la Constitución que dice: Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación.

La estructuración del Sistema Nacional de Planificación está a cargo de la Secretaria Nacional de Planificación del Desarrollo SENPLADES. El Sistema nacional de Planificación, considera y relaciona los diferentes ámbitos de gobiernos, con la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial, parroquiales, cantonales, provinciales, regionales y el Plan Nacional de Desarrollo. El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD): Art. 3.- Los GAD tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al PND Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural. Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos; i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, n) Las demás que determine la ley.

9

Art. 295.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos: 1. Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; 2. La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo. 3. Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos. 4. Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas. Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado, por la mayoría absoluta. La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su aprobación. Art. 296.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones. La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital. Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 297.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos: a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos;

b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio. c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos. c) Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este artículo. Art. 298.- Directrices de planificación.- Las directrices e instrumentos de planificación complementarios que orienten la formulación de estos planes, así como el seguimiento y la evaluación de su cumplimiento por cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, serán dictados a través de normas de sus respectivos órganos legislativos, y se ajustarán a las normas contempladas en la ley que regule el sistema nacional descentralizado de planificación participativa y este Código. Art. 299.- Obligación de coordinación.- El gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del sistema nacional descentralizado de planificación participativa. La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomos descentralizados establecerán las disposiciones que garanticen la coordinación interinstitucional de los planes de desarrollo. Art. 300.- Regulación de los consejos de planificación.- Los consejos de planificación participativa de los gobiernos autónomos descentralizados participarán en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente. Los consejos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes, su conformación y atribuciones serán definidas por la ley. Art. 301.- Sesiones de los consejos de planificación.- Las sesiones de los consejos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados serán convocadas y presididas por la máxima autoridad electa y funcionarán conforme a la Ley. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación participativa. Art.13.- Planificación participativa.- El gobierno central establecerá los mecanismos de participación ciudadana que se requieran para la formulación de planes y políticas, de conformidad con las leyes y el reglamento de este código. El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa acogerá los mecanismos definidos por el sistema de participación ciudadana de los gobiernos autónomos descentralizados, regulados por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, y propiciará la garantía de participación y democratización definida en la Constitución de la República y la Ley. Se aprovechará las capacidades y conocimientos ancestrales para definir mecanismos de participación.

10

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual. b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos. c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno. Art.43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno. Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios: a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán

el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital. Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de éstos con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central. El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos instrumentos establecerán orientaciones generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los niveles de gobierno respectivos. Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes. Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión. Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

11

3.- CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA

3.1.- DATOS GENERALES.

Cabecera Parroquial El Esfuerzo

Fecha de Creación de la parroquia 15 de noviembre del 2002, decreto ministerial de Ministerio de Gobierno

Superficie 283,20 Km2

Altitud 289 msnm

Limites Norte: Parroquia Santo Domingo Sur: Parroquia Santa María del Toachi Este: Parroquia Alluriquín Oeste: Parroquia Luz de América

Clima Cálido-Húmedo

Temperatura 18-22 °C

Precipitación mensual Mínima 100 mm en el mes de agosto y máxima a 600 mm en el mes de julio

Humedad de la Provincia 90.9%

Topografía Plana 0-25% en el 78,61% de la parroquia Fuerte 50% en las zonas del río Baba y del río Bimbe.

Tipos de suelo Paisaje Cordillerano, suelos con gran potencial agrícola, por su alto porcentaje de cenizas volcánicas, En sus áreas altas, terrenos inclinados, que forman parte de la cordillera de Los Andes.

Zonas de vida Bosque siempre verde piemontano de Areca.

Población 5763 habitantes. Censo 2010 6100 habitantes. Proyección al 2015

Distribución poblacional 20,44 hab/Km2

Composición poblacional 49,5 % Hombres 2.852,69 50,5 % Mujeres 2.910,31 Fuente: INEC 2010

Recintos y centro 32 recintos

Comunidades Tsáchilas No

3.2.- Historia de la Parroquia

El Esfuerzo debe su nombre en parte al sacrificio que debieron realizar los primeros colonos para poder acceder a este territorio asentado en una zona montañosa, con una agreste selva tropical y atravesar las torrentosas aguas del imponente río Baba que lo circunda; nombre que dirimiendo en tertulias y reuniones le dieron forma tomando en consideración el sacrificio, perseverancia, unión que cada uno de los primeros habitantes debían hacer para precisamente sacar adelante a este sector. El Esfuerzo es una parroquia rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ubicado al sur de esta, con una población mayor a los 6.100 habitantes (Aproximación crecimiento poblacional al 2015, datos INEC), que representa el 1.52% de la población de la provincia. Se encuentra tanto la cabecera parroquial como sus recintos que la conforman asentados a una altura que va desde los 289 a 2.076 msnm, teniendo una temperatura que va de los 18 a 22 °C. Sus primeros habitantes provienen especialmente de las provincias de Azuay, Loja, Cotopaxi, mismos que luego de largos periplos y travesías debido a las fuertes sequias que asolaron a nuestro país por la década de los años 60, decidieron asentarse en esta zona agreste, de selva tropical y montañosa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Entre los primeros colonos destacamos a la señora Eudomilia Piedra, los señores Carlos Jijón, José Manuel Carrión, Holguer Polanco Aguirre, Lautaro Ruiz, Jorge Mestanza, Antonio Jaramillo, José Gaibor, José Vicente Morán, Manuel López, Humberto López, Enrique Jaramillo, entre otros, quienes en conjunto con sus familias fueron sentando los primeros cimientos de esta hermosa parroquia de Santo Domingo. Cabe recalcar que hasta antes de su parroquialización, tanto la parroquia El esfuerzo como la parroquia Santa María del Toachi, constaban en los registros existentes a la fecha como parte de la geografía y territorio de la parroquia Alluriquín.

PANORAMICA MALECON RIO BABA-PARROQUIA EL ESFUERZO

12

3.3.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA

Mapa N° 1 MAPA GEOGRAFICO DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO

FUENTE: GAD PROVINCIAL SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

REALIZACION-FORMA: EQUIPO CONSULTOR

3.4.- HITOS HISTORICOS

En lo Económico

AÑO

HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO OBSERVACIONES

2005 Inicia sus actividades la Agrícola Valdivieso

Incentivo a la producción agrícola, fomento de empleo, dinamización economía local

Explotación suelo por uso de químicos. Monocultivo

En actividad

2011 Inicia producción de quesos y productos derivados de la leche. Quesera Saavedra es la impulsora de este proyecto

Beneficia a varios recintos de la parroquia la dinamización de la economía, campesinos tienen un punto de entrega de productos lácteos.

Precio de la leche no se paga acorde a los estándares establecidos

En actividad

2012 Nace el criadero de tilapias La Polanco

Creación de fuentes de trabajo para la población, especialmente en el recinto La Polanco

En actividad

2012 Construcción de malecón turístico frente a las orillas del río Baba

Fomento del turismo, se repotencia los negocios especialmente los dedicados a la gastronomía, surgen nuevos negocios de diferente índole, incremento de fuentes de empleo

A la colectividad le falta empoderamiento y capacitación para dar un mejor trato y servicio a los potenciales turistas.

2000-2014

Instauración de granjas avícolas en diversos recintos de la parroquia

Dinamización de la economía al generarse nuevas fuentes de trabajo, proyección de la población especialmente los de edad joven a inclinarse por estudios agrícolas y pecuarios

Contaminación de ríos, quebradas por mal manejo de los desechos. Olores nauseabundos en la parroquia producto de falta de higiene en ciertas temporadas.

Existe más control y manejo adecuado de los desechos en las diversas granjas avícolas

13

En lo Social

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO OBSERVACIONES

1960 Pobladores fortalecidos

Inicia una etapa de estructuración y consolidación de la futura parroquia El Esfuerzo, por la voluntad y compromiso de sus primeros pobladores

Inicia el proceso de asentamientos y colonización.

Ingreso de gente de otros lugares problemas de vivienda e inseguridad. ---------------------------------- Abandono de los hijos por parte de los padres

No hay censo que defina de que lugares provienen la gente a trabajar

1987 Se conforma la junta de agua

Se mejoran las condiciones de vida de los pobladores (agua segura en domicilios)

1975-1990

Construcción e inauguración del Seguro social campesino y Sub centro de salud, respectivamente

Se mejoran las condiciones de salud y vida de los pobladores, quienes sufrían las impericias de no contar con médicos en su territorio

Actualmente está en proyectos la ampliación del sub centro de salud y extensión de su cobertura hacia otros recintos

2003 Inicia la construcción del alcantarillado sanitario

Mejoran las condiciones de vida de las familias, especialmente las de la cabecera parroquial en un porcentaje creciente

2004-2015

Intervención de entes institucionales para el desarrollo y bienestar social especialmente de los niños y grupos prioritarios

Población atendida en diversas áreas sociales, mejora calidad de vida y atención a los ciudadanos

Se identificó la cooperación internacional y se acordó una agenda coherente al contexto parroquial

En lo Ambiental

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO

OBSERVACIONES

2004 Se conforma un comité cívico ciudadano que protege el caudal del agua

Se han tratado temas acerca de la contaminación de los ríos se recupera las fuentes de agua potable.

Hay problemas y discusiones acerca de la contaminación de los ríos, aún falta concienciar a la población acerca de los daños irreversibles que causa la contaminación

2015 Se empieza a reforestar toda la parte baja de la parroquia

Se mejora la calidad de vida de los habitantes del sector

No todos intervienen en esta práctica

No todos los recintos se benefician, el proyecto se ejecutara por fases

2013 Se crea un vivero parroquial

Sembríos de Plantas nativas para reforestar la parroquia

La Junta de Agua y Gobierno Parroquial administran y supervisan

2010-2015

Inicia proceso de recuperación de zonas potencialmente turísticas

Existe un proceso de empoderamiento en la colectividad, ya que existen sitios turísticos que pueden fomentar un crecimiento del turismo a gran escala, además hay más interés y organización por precautelar estos espacios y sitos naturales

Se está realizando una valoración y recuperación de sitios turísticos especialmente de cascadas naturales por parte del Gobierno parroquial y la comunidad.

14

3.5.- ASENTAMIENTOS HUMANOS

PARROQUIA RECINTOS

El Esfuerzo

Paraíso de Otongo

Los Cristales

La Reforma

Bolo Alto

El Austro

La Puntilla

El Mirador

Los Ángeles

Colinas del Cristal

Otongo Acapulco

9 de Octubre

San José

Milton Murillo

Santa Marianita

Nueva Esperanza

Paraíso Alto

Colonia Azuaya

La Mina

El Bolo

La Unión del Bolo

Buena Vista

Alegría del Bolo

Polanco

Palmar del Bimbe

San Vicente de Vaniza

San José de Bellavista

Redención Social Agraria

Las Maravillas

San Miguel del Bolo

Bolo Bajo 2 Ríos

Los Herederos

Pedro Luis

3.6.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO

La parroquia El Esfuerzo está localizada al sur de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se ingresa por la vía Santo Domingo-Quevedo a la altura del Km 19 margen izquierdo, existe una vía secundaria en condiciones mejoradas, en un recorrido aproximado de 4 Km encontramos la cabecera parroquial. Antes de ingresar al centro poblado podemos vislumbrar que este territorio se encuentra circundado por el majestuoso río Baba, cuenta con un territorio agreste y tupido de vegetación, habitan en la cabecera de la parroquia aproximadamente 1600 personas, la mayoría de las familias son los descendientes de los primeros colonos que llegaron de las provincias de Loja, Azuay, Cotopaxi y posteriormente de Manabí, en los últimos años la parroquia ha recibido a ciudadanos colombianos quienes en su mayoría se han asentado en el recinto Palmar del Bimbe. Por su ubicación geográfica El Esfuerzo se encuentra a cinco minutos de una de las vías más importantes del Ecuador, la Panamericana Sur, misma que une la serranía con el litoral, con fomento de diversas actividades entre ellas el turismo, se constituiría en un importante y privilegiado sitio de paso y resort para quienes circulan por esta arteria vial. La parroquia El Esfuerzo tiene variedad de componentes naturales aún no reconocidos y valorados, riqueza natural que proviene del sistema montañoso que conforma la cordillera de Los Andes. Esta bañada y circundada por una variedad de ríos, entre los más conocidos y populares se encuentra el río Baba, que es uno de los atractivos de propios y extraños, frecuentado asiduamente ya que ofrece una naturaleza dotada de una gran biodiversidad, encontrando diversos hábitads, en donde admiramos una flora y fauna impresionante y especies endémicas, por lo que ha sido considerado por renombrados científicos (Información obtenida de noticias en Diario La Hora) como un laboratorio natural para la investigación genética mundial. El Baba es ideal para realizar deportes acuáticos llamados también de agua blanca, tales como canotaje en tubos, practicar natación y organizar cursos durante la época de Carnaval, cabe mencionar que por ser un importante afluente genera una de las zonas más productivas del país por el territorio por el que cursa. Por las características naturales mencionadas este territorio es un potencial primario para las actividades eco-turísticas. Las zonas con mayor potencialidad y que se puede intervenir en corto plazo están ubicadas en los poblados de Polanco, Nueva Esperanza, sitios en donde se encuentran una variedad de recursos naturales entre ellos unas hermosas cascadas, en el recinto El Bimbe encontramos un territorio para realizar un turismo ecológico. El Esfuerzo cuenta con infraestructura turística adecuada desde la inauguración del malecón del Baba, misma que no está siendo aprovechada debidamente, la mayoría de los turistas son locales. Su economía se desarrolla en torno a las actividades agropecuarias, los cultivos agrícolas más destacados son: cacao, maracuyá, yuca, palmito, palma africana, también se encuentran cultivos de naranja, malanga, café, naranjilla, maíz, en menor escala. Cuenta con pastizales adecuados para la crianza de ganado bovino, tanto de carne como de leche, actividad que se complementa con la crianza de aves de corral y porcinos. En la actualidad se está realizando un proyecto en convenio con el MAGAP y el Ministerio del Ambiente para la reforestación de vastas zonas de territorio en diversos recintos y poblados de la parroquia. De acuerdo a los tipos de suelo, la parroquia de El Esfuerzo tiene potencialidades principalmente para actividades forestales y para actividades agropecuarias. Su actividad industrial es baja, recientemente la empresa PRONACA, dono las instalaciones ubicadas en el recinto La Reforma en donde existía crianza avícola y porcina, existen pocas empresas cuya principal actividad es la agrícola, cuenta con granjas avícolas,

15

especialmente en los recintos 9 de Octubre, El Bolo Bajo, Las Maravillas, Nueva Esperanza, Unión del Bolo, existe una empresa elaboradora de queso, se mantiene conformada y en actividad la ASOPAR, que acoge a productores agropecuarios de la mayoría de los recintos que conforman esta parroquia. También hay que resaltar la gastronomía del lugar que ofrece a locales y afuereños platos típicos como la fritada, seco de gallina criolla y seco de guanta entre sus especialidades. En la cabecera parroquial el 78% de las viviendas son casas o villas, mientras el 22% son departamentos, cuartos de inquilinato, mediaguas, ranchos y covachas, el 65.3 % cuentan con acceso a la vivienda, con estas cifras se podría decir que en la parroquia existe un moderado déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda. El centro poblado cuenta con agua entubada, sistema de alcantarillado, servicio eléctrico, telefonía, internet, recolección y eliminación de basura. El 17.90% de las viviendas del poblado reciben agua de la red pública, el 82.1% que es bastante considerable hacen la captación del río, vertientes y pozos sin tratamiento. Apenas el 6% de las viviendas cuenta con conexión para la eliminación de aguas servidas a la red pública de alcantarillado, mientras que el resto de viviendas utilizan pozo séptico, algo que se debe tomar en consideración y dar respuestas inmediatas. En los recintos y áreas rurales no cuentan con infraestructura básica, el agua generalmente se abastece por medio de pozos y la eliminación de excretas se da por pozos ciegos o letrinas. El Sub-centro del Ministerio de Salud ofrece atención primaria en medicina general, obstetricia y odontología, atiende un promedio de 700 pacientes al mes. Los Dispensarios del IEES atienden tres veces a la semana y ofrecen los servicios de medicina general y odontología. El Subcentro tiene una sobredemanda, lo que manifiesta un déficit cualitativo y cuantitativo en infraestructura y servicio. Dentro del equipamiento comunitario se hallan el transporte, la seguridad, comunicación, recreación, deportes y locales de gestión y administración: El servicio de transporte de pasajeros se realiza mediante las cooperativas Santo Domingo, Kennedy, San Jacinto, que brindan un servicio en turnos programados todos los días a la semana, pero existe una deficiencia en el servicio ya que hay la necesidad de incrementar otros turnos, llegar a más recintos del sector, déficit que en parte es aplacado por vehículos y motocicletas que laboran independientemente. En la parroquia existe una Unidad de Policía Comunitaria UPC ubicado en el centro poblado que cuenta con el servicio de 4 policías, mismos que brindan los servicios de seguridad y vigilancia ciudadana en toda la cabecera parroquial y cada uno de sus recintos y barrios. Según los datos obtenidos en las encuestas ciudadanas, talleres de participación, testimonios de los miembros de la policía y Tenencia Política, la mayoría de problemas registrados son por robo y abigeato, violencia intrafamiliar causados por el abuso de bebidas alcohólicas. La ciudadanía se mantiene informada a través de medios de comunicación escritos locales como diario La Hora y El Centro, televisivos como Zaracay Tv, Majestad Tv, y otros canales nacionales y televisión pagada, radiales teniendo mayor sintonía radio Festival, Flama, Zaracay, Macarena, etc., y medios digitales a través del servicio de Internet. El servicio telefónico lo ofrece la CNT, el internet la ofrecen la CNT y las empresas privadas Movistar y Porta.

El Esfuerzo cuenta con un parque central y un malecón en las orillas del río Baba en donde se realizan actividades cívicas, culturales, artísticas recreativas. Existe la Liga Parroquial El Esfuerzo conformada por más de seis clubes deportivos sociales y culturales, esta Liga se encarga de las actividades de carácter social y deportivo en la parroquia. Cuenta con un área deportiva que necesita mayor infraestructura y mejoras. En la parroquia se encuentran a más del GADPR, otros entes como la Junta de Agua, Tenencia Política, Junta Cívica, Patronato Parroquial, IESS, MSP, representantes del MIES, MAGAP. MA, quienes se encuentran realizando proyectos en beneficio de la comunidad. La colonia de lojanos que se asentó por la década de los 60 llevó consigo sus tradiciones religiosa entre ellas las festividades en honor a la virgen del Cisne que las celebran en el mes de agosto, del mismo modo se celebran las fiestas en honor al patrón de la parroquia, San Vicente de Paúl que se las realiza el 28 de septiembre, otra efeméride que se realiza en El Esfuerzo es la celebración de su parroquialización en el mes de noviembre, en donde existe la participación de todos los entes públicos, privados y la ciudadanía.

PANORAMICA GADPR-EL ESFUERZO-PARROQUIA EL ESFUERZO

16

4.- METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Para el desarrollo del presente diagnóstico, se parte de la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la parroquia El Esfuerzo, para lo cual se levantó datos mediante talleres de participación ciudadana con diferentes actores, relacionando los resultados con los datos establecidos en el PDOT de la parroquia El Esfuerzo realizado en el año 2011, realización de encuestas, la actualización del PDOT Cantonal elaborado por el GAD Municipal de Santo Domingo del año 2015 y la Actualización del PDOT Provincial elaborado por el GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015, a fin de establecer la articulación dentro del proceso de levantamiento de información de fuentes primarias. En base a los lineamientos planteados por la SENPLADES en la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales (SENPLADES, 2015) se plantean 6 componentes que inciden en el desarrollo y ordenamiento territorial, estos son: 1. Biofísico 2. Sociocultural 3. Económico Productivo 4. Asentamientos Humanos 5. Movilidad Energía y Conectividad 6. Político Institucional En relación a estos componentes se están realizando talleres de participación ciudadana, previa invitación a los actores sociales como representantes de las comunidades e instituciones: Paraíso de Otongo, Los Cristales, La Reforma, Bolo Alto, El Austro, La Puntilla, El Mirador, Los Ángeles, Colinas del Cristal, Otongo Acapulco, 9 de Octubre, San José, Milton Murillo, Santa Marianita, Nueva Esperanza, Paraíso Alto, Colonia Azuaya, La Mina, El Bolo, La Unión del Bolo, Buena Vista, Alegría del Bolo. Representantes de Instituciones públicas como MSP, Seguro Social Campesino, MAGAP, ME, MIES, Tenencia Política, Policía Nacional, GADP Santo Domingo, GADM Santo Domingo, líderes comunitarios, etc. Estas comunidades y personas colaboraron con su valiosa información, la cual fue sistematizada, analizada y se realizaron los diagnósticos técnicos del caso con la finalidad de obtener variables que nos permitieron conocer por el lado propositivo las fortalezas y oportunidades que se presentan en la parroquia El Esfuerzo en disyuntiva con debilidades y amenazas que se presentan para el desarrollo, progreso y bienestar de este territorio.

IGLESIA DEL RECINTO 9 DE OCTUBRE RECINTO COLINA AZUAYA

FOTOS

RECINTO CRISTAL RECINTO SANTA MARIANITA

CABECERA PARROQUIAL RECINTO POLANCO

REPRESENTANTES RECINTOS Y POBLADOS REPRESENTANTES RECINTOS Y POBLADOS

REPRESENTANTES RECINTOS Y POBLADOS REPRESENTANTES RECINTOS Y POBLADOS

17

5.- DIAGNOSTICO El diagnóstico es un soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, mediante el cual se conocerá la situación actual de la Parroquia El Esfuerzo y sus tendencias. Además permitirá conocer la dinámica que generó la situación actual y sus proyecciones en el corto, mediano y largo plazo, y la causalidad. La primera característica permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro y la segunda eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorables.

El diagnóstico para la parroquia El Esfuerzo comprenderá seis componentes, de acuerdo a lo establecido por SENPLADES, los mismos que son: Económico, Biofísico, Socio Cultural, Político Institucional, Asentamientos Humanos, y Movilidad, Energía y Conectividad.

5.1.- COMPONENTE ECONÓMICO Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía de la parroquia. 5.1.1.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA La estructura productiva de la Parroquia El Esfuerzo se ubica mayoritariamente en el sector primario o de extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural, puesto que las actividades secundarias o de transformación son irrelevantes ya que existe escasa industria y procesamiento de materias primas, sucediendo lo mismo con el sector terciario o de servicios que tiene una incidencia leve. Este esquema de la Parroquia se contrapone con la tendencia de la Provincia, puesto que casi tres cuartas partes de la población se dedican a actividades de servicio y comercio, tal como se demuestra en el gráfico N° 2:

GRAFICO N° 2

ESTRUCTURA PRODUCTIVA PROVINCIAL

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

Dentro de las actividades productivas primarias, la producción se concentra en la actividad agrícola y en la actividad pecuaria. La siguiente tabla muestra la relación de las actividades primarias de producción, respecto del suelo productivo de la Parroquia:

TABLA N° 1 ACTIVIDADES PRIMARIAS CON RELACIÓN AL SUELO PRODUCTIVO

FUENTE: Agenda productiva de la Parroquia El Esfuerzo ELABORADO: Equipo consultor

Producción pecuaria La producción pecuaria es la actividad con mayor incidencia dentro de las actividades de producción de carácter primario, puesto que tienen una incidencia del 30% del suelo productivo, como actividad única y directa, así como una cobertura adicional del 52% del suelo productivo, al presentarse asociado con actividades agrícolas y forestales, y con la vegetación natural, datos que han sido referenciados de la Agenda productiva de la Parroquia El Esfuerzo. La ganadería bovina es la actividad pecuaria de mayor penetración en la Parroquia, cuya distribución por propósito de carne o leche, se la presenta en la tabla N° 2 a continuación:

TABLA N° 2

DISTRIBUCIÓN DE GANADERÍA BOVINA POR PROPÓSITO

FUENTE: Agenda productiva de la Parroquia El Esfuerzo ELABORADO: Equipo consultor

ACTIVIDADES DE TIPO

PRIMARIAS

HECTAREAS DE SUELO

PRODUCTIVO%

Producción Pecuaria 7,531.1 30.3%

Producción Agrícola 4,012.4 16.1%

Producción Forestal 103.5 0.4%

Producción de Actividades

asociadas o híbridas 13,228.9 53.2%

TOTAL 24,875.9 100.0%

PROPÓSITO GANADERÍA %

Doble propósito (carne / leche) 55.3%

Carne 27.5%

Leche 17.2%

TOTAL 100.0%

18

Los pastizales predominantes en la parroquia el Esfuerzo, para la alimentación del ganado bovino son el pasto saboya, y el pasto brachiaria, distribuidos en la proporción que se determina en la tabla N° 3:

TABLA N° 3

PASTIZALES PREDOMINANTES

FUENTE: Agenda productiva de la Parroquia El Esfuerzo ELABORADO: Equipo consultor

Las principales razas de ganado bovino que se han identificado en la Parroquia, luego de un recorrido del equipo consultor, son las siguientes:

Gyr Orlando, Brahman, Holstein, Brow Swiss, Jersey. La producción de leche de ganado bovino es una actividad económica de alta incidencia en los habitantes de la Parroquia. De los sectores geográficos productivos, El Esfuerzo con 4 centros de acopio de leche, ocupa el tercer lugar a nivel provincial, únicamente superado por Santo Domingo y por Alluriquín. La tabla N°4 muestra los centros de acopio distribuidos en la Provincia:

TABLA N° 4

CENTROS DE ACOPIO DE LECHE EN LA PROVINCIA

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

Es importante resaltar que la actividad lechera no ha alcanzado su máximo potencial de producción, debido a la escasa implementación de procedimientos técnicos de vanguardia. Así pues, el 72% de las personas encuestadas en el diagnóstico participativo consideran que hay mucha necesidad de contar con asesoramiento técnico para mejorar la producción de leche de ganado bovino. Los resultados se presentan a continuación en el gráfico N° 3:

GRAFICO N° 3

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

Dentro de la producción pecuaria menor la porcicultura y avicultura tienen una leve incidencia en la Parroquia. La producción de porcinos es una actividad común entre los habitantes, pero en escala limitada, ya que las unidades de producción disponen en promedio de 10 cerdos, que se los comercializa en pie y en carne. La avicultura se la realiza a nivel doméstico con fines de consumo interno para las familias productoras. Del recorrido realizado por el equipo consultor, se identificaron en la Parroquia cinco Plantas de producción de pollos, algunas de las cuales cuentan con una capacidad instalada promedio de 30 mil aves, las mismas que se encuentran en los recintos 9 de Octubre, Las Maravillas, y el Bolo. Producción agrícola Los productos agrícolas con mayor incidencia en los recintos de la Parroquia son el cacao, la naranjilla, palmito, y el plátano, siendo también importante la presencia de cultivos de ciclo corto. De acuerdo a la observación en situ realizada por técnicos del equipo consultor, se puede resumir la cobertura de los productos agrícolas en la tabla N° 5:

TIPO DE PASTO %

Pasto Saboya 82%

Pasto Brachiaria 18%

TOTAL 100%

SECTORES / CENTROS DE ACOPIO N°

Santo Domingo 29

Alluriquín 14

El Esfuerzo 4

Santa María del Toachi 3

Puerto Limón 2

Valle Hermoso 2

Luz de América 1

TOTAL 55

19

TABLA N° 5

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE MAYOR INCIDENCIA

SECTOR RECINTOS PRODUCTOS

PREDOMINANTES

1

Las Maravillas / Redención Social Agraria / Los Herederos / Palmar del Bimbe / San Vicente de Vaniza / Buenavista / San José de Bellavista / La Forestal

Cacao / Piña / Naranjilla / Yuca

2 Polanco / La Unión del Bolo / Alegría del Bolo /El Bolo

Cacao / Naranjilla / Palmito / Plátano / Maracuyá/

3

Santa Marianita / Pedro Luis / Paraíso Alto / Paraíso de Otongo / 9 de Octubre / San José / Milton Murillo / Nueva Esperanza

Cacao / Plátano / Ciclo corto

4

Los Ángeles / La Reforma / El Austro / Colinas de Cristal / Bolo Alto / Los Cristales / La Puntilla / Otongo Acapulco / El Mirador

Naranjilla / Plátano

5 Cabecera Parroquial / San José / Colonia Azuaya

Cacao / Palmito

FUENTE: Observación in situ equipo consultor ELABORADO: Equipo consultor

Es importante señalar que el cacao, a pesar de ser uno de los cultivos de mayor crecimiento en la Parroquia en los últimos años, no cuenta con un centro de acopio como en otros sectores de la Provincia, lo que genera mayores costos de producción. La tabla N° 6 establece los centros de acopio que se encuentran ubicados en la Provincia:

TABLA N° 6 CENTROS DE ACOPIO DE CACAO EN LA PROVINCIA

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia

ELABORADO: Equipo consultor

Considerando esa realidad, el 74% de las personas encuestadas en el diagnóstico participativo consideran que es alta la necesidad de contar en la Parroquia con un centro de acopio de productos agrícolas. Los resultados se presentan a continuación en el gráfico N° 4:

GRAFICO N° 4

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

Paralelamente las personas que fueron actores del diagnóstico participativo consideran que la forma de realizar las actividades agrícolas es mayoritariamente poco técnica (60%) y totalmente empírica (29%). Solamente el 11% considera que se aplican criterios técnicos. Los resultados se presentan a continuación en el gráfico N° 5:

GRAFICO N° 5

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ABORADO: Equipo consultor

SECTORES / CENTROS DE ACOPIO N°

Santo Domingo 7

San Jacinto del Búa 3

Puerto Limón 3

Valle Hermoso 3

Luz de América 2

La Concordia 1

TOTAL 19

20

Producción forestal La producción forestal representa menos del 1% del suelo productivo de la Parroquia, identificándose principalmente 15 especies en varios sectores, cuyos productos sirven para el consumo interno de soporte logístico de actividades agrícolas y ganaderas, así como para la comercialización externa. Este tipo de cobertura vegetal es el resultado de la reforestación de los habitantes especialmente con propósitos económicos, mientras que otras especies son autóctonas del bosque natural. Es importante resaltar el auge que ha tenido el cultivo de la caña guadua en la Parroquia, el mismo que no presenta un esquema de tala sostenible, puesto que se cortan manchas completas sin seleccionar previamente las cañas maduras. El uso que se le da es muy básico, esto es en la construcción de viviendas tanto en soporte de construcción de hormigón, como en material de estructura de paredes de viviendas con deficiencia cualitativa. Los principales centros de acopio de la caña guadua se encuentran en la cabecera Cantonal, hasta donde llegan las cosechas de la parroquia El Esfuerzo, así como de Las Mercedes, San Gabriel, Nuevo Israel, Santa María del Toachi, Luz de América, Valle Hermoso, San Jacinto, y Puerto Limón. La tabla N° 7 muestra la lista de las especies forestales que predominan en el suelo de la Parroquia:

TABLA N° 7

ESPECIES FORESTALES QUE PREDOMINAN

FUENTE: Agenda productiva de la Parroquia El Esfuerzo ELABORADO: Equipo consultor

Producción de actividades asociadas o híbridas La producción asociada o híbrida se refiere a las combinaciones dentro de una misma superficie productiva de dos o más actividades, donde la mano de los habitantes ha tenido incidencia. Este tipo de producción representa el 53.2% de la superficie productiva de la Parroquia, destacándose principalmente la asociación entre actividades pecuarias y la vegetación natural, derivado principalmente de la implementación de potreros para ganadería bovina dentro de áreas naturales donde se mezcla el pasto introducido con los follajes nativos. Otra asociación que se puede considerar relevante es la mezcla de actividades agrícolas y pecuarias, donde se da énfasis a los cultivos que pueden coexistir con la ganadería, puesto que estos no se encuentran dentro de la cadena alimenticia de los bovinos, así como existe un leve impacto en su estructura física por el movimiento de los animales introducidos. La tabla N° 8 representa la incidencia de cada asociación sobre el suelo productivo respectivo:

TABLA N° 8

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ASOCIADAS O HÍBRIDAS

FUENTE: Agenda productiva de la Parroquia El Esfuerzo ELABORADO: Equipo consultor

N° ESPECIE FORESTAL

1 Aguacatillo

2 Achotillo

3 Árbol de pan

4 Balsa, Boya

5 Caña guadua

6 Cascarilla

7 Cauchillo

8 Cedrillo

9 Colorado

10 Guaba

11 Guayacán

12 Laurel

13 Nacedera

14 Pachaco

15 Pambil

ACTIVIDADES EN ASOCIACIÓNHECTAREAS DE SUELO

PRODUCTIVO%

Pecuario-Agrícola 53.4 0.4%

Pecuario/Forestal 18.2 0.1%

Pecuario-Vegetación Natural 12,562.6 95.0%

Pecuario/(Forestal-Vegetación Natural) 5.2 0.0%

Agrícola/Pecuario 231.1 1.7%

Agrícola-Forestal 18.8 0.1%

Agrícola/Vegetación Natural 161.8 1.2%

Agrícola/(Pecuario-Vegetación Natural) 20.4 0.2%

Forestal/Agrícola 29.7 0.2%

Forestal/Vegetación Natural 127.9 1.0%

TOTAL 13,228.9 100.0%

21

5.1.2.- EMPLEO Y TALENTO HUMANO Los principales sectores económicos que generan empleo en la Parroquia se concentran en las actividades agropecuarias en los recintos, y en las actividades de comercio distribuidas entre la cabecera Parroquial y la cabecera Cantonal. No existe una incidencia importante del sector industrial como fomento de trabajo y empleo, puesto que las actividades de transformación de materia prima en productos procesados son mínimas. La población económicamente activa (PEA) de la Parroquia, de acuerdo a datos oficiales es de 2,065 personas, lo que representa el 1.2% de la totalidad de la Provincia que es de 167,094 personas, siendo la más pequeña en comparación con el resto de parroquias rurales, tal como se presenta en la tabla N° 9.

TABLA N° 9 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROVINCIAL

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

La escases de industrias y el empleo en actividades comerciales que muchas veces son informales, ha conllevado a que las personas, que se encuentren entre la población económicamente activa, salgan a otros sectores geográficos en busca de un trabajo formal, lo que incide sustancialmente en la tasa de empleo entre los habitantes. La Parroquia sigue la tendencia de lo que sucede en la Provincia, puesto que el 27.79% de las personas trabajan como empleado u obrero privado, el 26.16% de la población trabaja en forma independiente, mientras que el 21.49% de personas se dedican a trabajar como jornaleros o peones, datos que fueron obtenidos del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia.

A criterio de las personas que fueron encuestadas en el diagnóstico participativo, el 86% considera que el nivel de empleo en la Parroquia es bajo, lo que implica una grave problemática para sus habitantes y para su situación económica. Los resultados se muestran en el gráfico N° 6.

GRAFICO N° 6

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

En lo referente al talento humano, la formación académica, de acuerdo a datos del INEC, se constituye de 4% de bachilleres y 3% de personas con educación superior, indicador sumamente bajo que conlleva a inferir que los conocimientos y habilidades técnicas de gran parte de la población son limitados. En la Parroquia existen tres colegios públicos, ubicados en los recintos Palmar del Bimbe y la Reforma, destacándose el Colegio Nacional El Esfuerzo ubicado en la cabecera Parroquial, no existiendo Instituciones de educación media particular. La Universidad más cercana a la cabecera parroquial es el IASA II - ESPE, cuyas oficinas administrativas se encuentran ubicadas en el Km 24 de la vía Santo Domingo – Quevedo, y las instalaciones académicas en el Km. 35 de la misma vía, es decir a menos de 1 hora de viaje en transporte terrestre desde la cabecera parroquial, donde se oferta la carrera de Ingeniería Agropecuaria, con una duración de 9 semestres. Además es importante señalar que el IASA II - ESPE ofertará dos nuevas carreras a partir del 2017, esto es biotecnología, e ingeniería en tecnología de la información, para cuya implementación se destinará cerca de 6 millones de dólares, que serán invertidos en aulas, laboratorios y equipamiento, lo que permite visualizar que se construyen las condiciones para desarrollar profesionales competitivos. 5.1.3.- RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA La ocupación de los habitantes de la Parroquia se distribuye entre 20 ramas de la actividad económica, pudiéndose inferir que la ocupación de aproximadamente tres de cada cuatro habitantes de la parroquia El

CANTÓN / PARROQUIA PEA %

Santo Domingo de los Colorados 126,834 75.9%

La Concordia 16,703 10.0%

San Jacinto del Búa 4,288 2.6%

Luz de América 4,111 2.5%

Alluriquín 3,805 2.3%

Valle Hermoso 3,672 2.2%

Puerto Limón 3,534 2.1%

Santa María del Toachi 2,082 1.2%

El Esfuerzo 2,065 1.2%

TOTAL 167,094 100.0%

22

Esfuerzo, está concentrada en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, teniendo mínima incidencia en el sector industrial (2%). La tabla N° 10 muestra la distribución de la ocupación de los pobladores de la Parroquia, que se encuentran económicamente activos.

TABLA N° 10 RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia 2015 ELABORADO: Equipo consultor

5.1.4.- PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES Los proyectos estratégicos nacionales que tienen incidencia en la Parroquia, están relacionados con algunos de los sectores priorizados en el cambio de la matriz productiva propuesta por el Gobierno Nacional, tales como el Turismo, y el Transporte y la Logística. Turismo El turismo en la Parroquia tiene un incipiente desarrollo, siendo su infraestructura hotelera limitada ya que existe un solo hotel, que es la Hostería Rey Tour la misma que cuenta con doce habitaciones que van desde los 20 hasta los 75 dólares la noche. El establecimiento tiene piscina al aire libre, vistas a la piscina y restaurante. Los huéspedes disponen de aparcamiento privado gratuito. Algunas habitaciones tienen balcón o terraza. Cada habitación está equipada con baño privado con bañera y TV. La recepción del establecimiento está abierta las 24 horas. Dispone de mesa de pingpong y de área de juegos. Esta situación es reconocida por las personas que formaron parte del diagnóstico participativo, en donde solamente un 4% considera que el turismo ha sido explotado, mientras que el resto considera que esta actividad económica ha tenido poca o ninguna incidencia. Los resultados se muestran en la tabla N° 11:

TABLA N° 11

NIVEL DE EXPLOTACIÓN DEL TURISMO DE LA PARROQUIA

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

Sin embargo han existido iniciativas como la del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, con la ejecución del proyecto regeneración del Malecón sobre el río Baba, que fue ejecutado en el año 2011, con una inversión aproximada de 300 mil dólares. El malecón cuenta con un escenario al aire libre, cancha de uso múltiple con escalinata y cubierta, baterías sanitarias, parqueaderos, senderos adoquinados, mejoramiento del salón cultural, bares, juegos infantiles, jardinerías, miradores con bancas, pasamanos, entre otras cosas. A nivel provincial la Parroquia se encuentra en el quinto puesto de los sectores con mayor contribución turística, identificándose seis atractivos turísticos, lo que representa únicamente el 10% de la participación del total provincial, siendo superada por las parroquias Alluriquín, Valle Hermoso, San Jacinto del Búa, y Puerto Limón, información que detalla en la tabla N° 12:

N° RAMA DE ACTIVIDAD CANTIDAD %

1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1,479 71.6%

2 No declarado 217 10.5%

3 Comercio al por mayor y menor 75 3.6%

4 Enseñanza 48 2.3%

5 Trabajador nuevo 47 2.3%

6 Industrias manufactureras 35 1.7%

7 Construcción 33 1.6%

8 Transporte y almacenamiento 22 1.1%

9Actividades de servicios administrativos y de

apoyo 22 1.1%

10 Actividades de los hogares como empleadores 21 1.0%

11 Otras actividades de servicios 19 0.9%

12 Administración pública y defensa 15 0.7%

13Actividades de alojamiento y servicio de

comidas 10 0.5%

14 Actividades de la atención de la salud humana 5 0.2%

15 Artes, entretenimiento y recreación 5 0.2%

16 Explotación de minas y canteras 4 0.2%

17 Actividades profesionales, científicas y técnicas 3 0.1%

18 Información y comunicación 3 0.1%

19Distribución del agua, alcantarillado y gestión

de deshechos 1 0.0%

20 Actividades financieras y de seguros 1 0.0%

2,065 100.0%TOTAL

VARIABLE RESULTADO

Turismo bastante explotado 4%

Turismo poco explotado 71%

Turismo nada explotado 24%

23

TABLA N° 12 ATRACTIVOS TURÍSTICOS RURALES DE LA PROVINCIA

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

Transporte y Logística Dentro del sector priorizado Transporte y Logística existen dos proyectos estratégicos que tendrán incidencia directa sobre la actividad económica de la Parroquia, que son la Plataforma Logística, impulsada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, y la autopista Santo Domingo – Quevedo, que ejecutará el Gobierno Nacional. Tomando como referencia la información contenida en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia, la Plataforma Logística tiene el propósito de impulsar el desarrollo económico y productivo de la región y del País, buscando constituirse en un nodo principal de articulación Costa – Sierra, en el que converjan cinco arterias viales de importancia nacional. Estará dirigida a empresas nacionales e internacionales dedicadas a la logística empresarial, logística postal, agencias de carga, depósitos comerciales, patios de contenedores, empresas nacionales e internacionales dedicadas a operaciones de logística inversa (reciclaje, reproceso y reutilización), productores agropecuarios regionales que busquen dar valor agregado a su producción y a empresas proveedoras de servicios de apoyo. Entre los beneficios que se exponen se puede resaltar a la promoción e innovación de la competitividad logística en el Ecuador; al ordenamiento territorial logístico competitivo, al desarrollo de servicios logísticos que ayudan y facilitan las actividades comerciales, a la generación de un aumento en la tasa de empleo, a la simplificación de procesos, y a la reducción de costos de transportación.

Paralelamente es importante resaltar la importancia que tendrá la construcción de la autopista Santo Domingo – Quevedo, puesto que pasará aproximadamente a cuatro kilómetros de la cabecera parroquial. Esta autopista, una de las cinco supercarreteras que se construirán en el País, pasará en cinco años de tener diez metros de ancho a cerca de cuarenta metros. En un tramo de noventa y dos kilómetros de distancia será ampliada a cuatro carriles. El proyecto contempla intercambiadores, espaldones, y un parterre central de diez metros de ancho con el fin de ampliar a futuro a dos carriles extras La inversión de la primera fase de la obra será de 522 millones de dólares, y la segunda etapa incluirá la construcción del tramo que conectará a Quevedo, Babahoyo y Jujan, previendo que soporte el paso de 30 mil vehículos diariamente. 5.1.5.- FOMENTO PRODUCTIVO El Banco Nacional de Fomento es una institución pública que se orienta a impulsar, con la participación de actores locales y nacionales, la inclusión, asociatividad y control social, mediante la prestación de servicios financieros que promuevan las actividades productivas y reproductivas del territorio, para alcanzar el desarrollo rural integral. Dentro del financiamiento que oferta esta Institución y que puede contribuir a fomentar la producción de los habitantes de la Parroquia, se destacan el Crédito asociativo; y el crédito para compra de tierras productivas. Crédito asociativo del BNF Es un crédito dirigido a Organizaciones debidamente constituidas en el País, con montos de hasta 3 millones de dólares de financiamiento; a una tasa de interés desde el 5%, a través de convenio con el MAGAP; con garantías quirografaria, prendaria, o hipotecaria; y dirigido a la compra de tierras para actividades agrícolas, pecuarias, turísticas, piscícolas, o agro artesanales. Los principales beneficios son el plazo de hasta quince años, con pagos en forma mensual, bimestral, trimestral, semestral, o anual, siendo el periodo de gracia en función del destino de la inversión. Crédito para compras de tierras productivas del BNF Es un crédito dirigido a pequeñas y medianas empresas para la compra de tierras productivas en el sector rural, con montos de hasta 3 millones de dólares de financiamiento; a una tasa de interés del 10%, y con garantía hipotecaria. Los principales beneficios son el plazo de hasta quince años, con pagos en forma mensual, bimestral, trimestral, semestral, o anual, siendo el periodo de gracia en función del destino de la inversión. Ley de remisión de intereses, multas y recargos de deudas En el Registro oficial SRO 493 publicado el 5 de mayo del 2015, entró en vigencia la Ley de remisión de intereses, multas y recargos, cuyo objeto es la condonación de estos valores generados por impuestos nacionales administrados por SRI, por créditos del BNF, y por los tributos locales de los GADs. Para la aplicabilidad en deudas al BNF, se dispone la remisión de intereses por créditos de hasta 15 mil dólares, para lo cual la mencionada Institución, dentro del plazo de 180 días, establecerá los procedimientos para que los deudores logren el pago efectivo de sus obligaciones. Este beneficio de excepción de intereses es una oportunidad única para pequeños productores de la Parroquia que hayan tenido retrasos en sus obligaciones debido a problemas de diferente índole.

N° PARROQUIA / SECTOR CANTIDAD %

1 Alluriquín 15 18%

2 Valle Hermoso 11 24%

3 San Jacinto del Búa 7 11%

4 Puerto Limón 7 11%

5 El Esfuerzo 6 10%

6 Monterrey 4 6%

7 Santa María del Toachi 4 6%

8 La Villegas 4 6%

9 Plan Piloto 3 5%

10 Luz de América 1 2%

62 100%TOTAL

24

5.1.6.- CADENAS PRODUCTIVAS Considerando los datos obtenidos en el diagnóstico participativo, y referenciando la información contenida en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia, se establece que las principales cadenas productivas en donde intervienen los productores de la Parroquia son el cacao y la yuca. Cadena productiva del cacao En la Parroquia predomina la variedad de cacao denominada CCN51, presentándose con menor cobertura el cacao nacional o fino de aroma. Con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del cacao en la región, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, prevé ejecutar un centro de acopio de cacao a nivel regional, en un área de aproximadamente veinte hectáreas dentro de la parroquia Puerto Limón, para lo cual se contará con financiamiento de la Unión Europea. Tomando los datos obtenidos en el diagnóstico participativo, y referenciando la información contenida en el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia, se ha diseñado gráficamente la cadena productiva del cacao:

GRAFICO N° 7 CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

Cadena productiva de la yuca En los sembríos de yuca en la Parroquia se ha identificado variedades de tipo sabrosa, valencia, valenciana, pata de paloma que se producen durante ocho meses; y las variedades de tipo amarga y quevedeña que se producen durante un año, cuyas cosechas típicamente gran parte de los agricultores las destinan para la

comercialización, y la otra parte para el consumo interno tanto de su familia como para alimentación de los animales domésticos. Considerando los datos obtenidos en el diagnóstico participativo, y referenciando la información contenida en el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia, se ha diseñado gráficamente la cadena productiva de la yuca:

GRAFICO N° 8 CADENA PRODUCTIVA DE LA YUCA

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

PANORAMICA DE PLANTACION DE YUCA

25

5.1.7.- PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA PRIORIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Estructura productiva

Precios bajos para la venta de productos agrícolas y altos costos de producción.

Alta

Perspectivas favorables de factibilidad económica, técnica, comercial y social para la implementación de un Centro de acopio en la cabecera parroquial, alineándose a los beneficios generados por la Ley de Economía Popular y Solidaria, que fomenta la asociatividad y el cooperativismo para los emprendimientos agrícolas.

Estructura productiva

Estructura agrícola empírica y con escaso asesoramiento al agricultor por parte de organismos públicos competentes.

Alta

Es competencia de la Parroquia el fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la Economía Popular y Solidaria, en sectores como la agricultura, por lo que al tener un aporte importante de recursos agrícolas dentro de la Provincia, se generan perspectivas favorables para el establecimiento de un centro de asesoramiento y de investigación financiado con recursos públicos.

Estructura productiva

La producción de leche de ganado bovino no tiene un soporte técnico, por lo que se genera rendimientos de volúmenes unitarios por debajo de los estándares competitivos.

Media

La parroquia tiene un aporte del 10% de los recursos de ganado bovino de la Provincia, lo que genera perspectivas favorables para el establecimiento de un centro de asesoramiento y de investigación financiado con recursos públicos.

Empleo y talento humano

No existe industria en la parroquia, lo que genera escases de fuentes de empleos directos e indirectos.

Alta

La Parroquia produce variedad de cultivos como el cacao, plátano y naranjilla que pueden ser industrializados, para generar productos de calidad basados en las buenas prácticas alimentarias, y a bajo costo debido a la estratégica ubicación geográfica.

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PRIORIDAD DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Ramas de la actividad económica

7 de cada 10 habitantes de la parroquia se dedica a actividades económicas de carácter primario; esto es la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural. Las actividades secundarias o de transformación son irrelevantes ya que existe escasa industria y procesamiento de materias primas

Muy alta

La Parroquia se encuentra cerca de donde se proyecta implementar la Plataforma Logística (Menos de 8 kilómetros de la cabecera parroquial), la misma que tiene el propósito de impulsar el desarrollo económico y productivo de la región y del País, buscando constituirse en un nodo principal de articulación Costa – Sierra, en el que converjan cinco arteriales viales de importancia nacional

Proyectos estratégicos nacionales

El turismo es poco explotado en la Parroquia, a pesar de contar con un sistema hídrico apto para actividades de turismo de relajación y aventura.

Muy alta

El turismo es uno de los sectores priorizados dentro de la matriz productiva, por lo que se presentan favorables perspectivas para acceder a financiamientos de la CFN para la inversión en infraestructura hotelera y turística.

Fomento Productivo

Los habitantes no disponen de fondos líquidos que financien la inversión y el capital de trabajo para la implementación de emprendimientos productivos.

Alta

El Banco Nacional de Fomento financia las actividades productivas a través del crédito asociativo, y del crédito para compra de tierras productivas.

Cadenas productivas

La cadena productiva del cacao y de la yuca, está semi desarrollada. Existe la necesidad de definir la cadena productiva de otros productos como la naranjilla.

Media

Se prevé implementar el Agro centro, al interior de la Plataforma logística, lo que generará ventajas competitivas a la producción de cacao, yuca, naranjilla, plátano y otros productos de la parroquia El Esfuerzo.

26

5.2 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS Permite conocer como la población se ha distribuido y ocupado el territorio (cabecera parroquial, recintos, centros poblados), con la finalidad de poder estar en la capacidad de analizar la cobertura y déficit de servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad, telefonía, etc. 5.2.1.- ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA Tomando como referencia el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia, se puede establecer que del total de las 1,493 viviendas identificadas, únicamente el 65% corresponden a vivienda propia, lo que permite inferir que existe un déficit de unidades habitacionales del 35%, que representa aproximadamente 517 casas. La tabla N° 13 muestra lo descrito:

TABLA N° 13 ESTADO DEL ACCESO A LA VIVIENDA

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 105,190 viviendas, con un déficit de 51,537 unidades, que representa casi un 49%, de las cuales 39,579 tienen un déficit cualitativo. En El Esfuerzo el déficit cualitativo alcanza aproximadamente el 44% del total de viviendas, cantidad que sigue la tendencia provincial, lo que quiere decir que éste porcentaje de viviendas no disponen de las condiciones básicas para generar un nivel mínimo de la calidad de vida. Es importante resaltar que del total de las viviendas de la Parroquia, 223 presentan condiciones de hacinamiento de acuerdo a lo establecido por el INEC, lo que representa el 14.9%. Entre los principales problemas para acceder a vivienda propia por parte de los habitantes de la Parroquia, que se identificaron en el diagnóstico participativo, se puede destacar a los siguientes:

Incrementos paulatinos en los costos de los materiales de construcción;

Complejos trámites de legalización de tierras;

Pocas alternativas para acceder a financiamientos con bajos intereses;

Escases de empleos estables que permitan asumir un largo endeudamiento con responsabilidad.

De acuerdo a información obtenida en el diagnóstico participativo, la mitad de los encuestados considera que la necesidad de vivienda en la Parroquia es alta, mientras que el 41% considera que existe una mediada necesidad de soluciones habitacionales. El gráfico N° 9 muestra los resultados:

GRAFICO N° 9

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

5.2.2.- CENTROS POBLADOS

La Parroquia El Esfuerzo, de acuerdo a datos del INEC, tiene una población de 5,763 habitantes, con una extensión territorial de 282,795 km2, identificándose en esa superficie 32 centros poblados, distribuidos en la cabecera parroquial y en 31 recintos, cuyos nombres se detallan a continuación:

Palmar del Bimbe Los Ángeles

9 de Octubre Provincias Unidas Milton Murillo Pedro Luis La Mina San José Paraíso Alto Polanco El Austro La Puntilla Alegría del Bolo El Paraíso Bolo Bajo Santa Marianita Bolo Alto Acapulco San Vicente de Vaniza Buena Vista Nueva Esperanza Redención Social Bolo Bajo San José de Bellavista La Reforma Las Maravillas San Miguel del Bolo El Cristal Colinas del Cristal Nueva Esperanza La Unión del Bolo 2 ríos

ESTADO DEL ACCESO A LA VIVIENDA CANTIDAD %

Unidad habitacional propia 976 65%

Unidad habitacional de otro propietario 517 35%

TOTAL 1,493 100%

27

Del diagnóstico participativo se puede inferir que 7 de cada 10 personas de la Parroquia, consideran que las facilidades son pocas o ninguna para el proceso de legalización de tierras en el sector rural, mientras que solo 3 de cada 10 considera que si hay facilidades. El siguiente gráfico demuestra lo descrito:

GRAFICO N° 10

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor Es importante señalar que, de acuerdo al PDyOT de la Provincia, aproximadamente el 79% de la superficie de tierras rurales se encuentra en situación legal, mientras que el 21% aun no legaliza su situación, siendo responsabilidad compartida entre las entidades competentes y los posesionarios que no buscan regularizar su propiedad. 5.2.3.- COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS La Parroquia El Esfuerzo cuenta con un limitado acceso a los servicios básicos públicos de agua potable, alcantarillado sanitario, y recolección de basura. La Tabla N° 14 muestra la cobertura por cada servicio básico:

TABLA N° 14 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

FUENTE: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia-INEC 2010

ELABORADO: Equipo consultor

Acceso al servicio de agua potable El acceso al servicio de la red pública de agua potable a nivel del interior de cada vivienda en la Parroquia es únicamente del 17.9%. Del diagnóstico participativo, se desprende que el 79% de los habitantes consideran que es alta la necesidad de contar con el servicio de agua potable. La siguiente tabla muestra lo señalado.

TABLA N° 15 NIVEL DE NECESIDAD DE ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

Acceso al servicio de alcantarillado sanitario El acceso al servicio de la red pública de alcantarillado sanitario para cada vivienda en la Parroquia es únicamente del 6%, siendo la tasa más baja de las parroquias rurales del cantón Santo Domingo. Del diagnóstico participativo, se desprende que el 76% de los habitantes consideran que es alta la necesidad de contar con el servicio de alcantarillado sanitario en su vivienda. La siguiente tabla muestra lo señalado:

TABLA N° 16 NIVEL DE NECESIDAD DE ACCESO AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

Acceso al servicio de recolección de basura El acceso al servicio de recolección de basura es del 27.2%. Del diagnóstico participativo, se desprende que el 85% de los habitantes de la parroquia El Esfuerzo consideran que es alta la necesidad de contar con el servicio de recolección y procesamiento de basura en forma periódica, técnica, controlada y ordenada.

TIPO DE SERVICIO %

Red pública de Agua potable 17.9%

Red pública de Alcantarillado sanitario 6.0%

Servicio público de Recolección de basura 27.2%

Energía Eléctrica 85.0%

VARIABLE RESULTADO

Alta necesidad de agua potable 79%

Media necesidad de agua potable 14%

Baja necesidad de agua potable 7%

VARIABLE RESULTADO

Alta necesidad de alcantarillado sanitario 76%

Media necesidad de alcantarillado

sanitario14%

Baja necesidad de alcantarillado sanitario 10%

28

5.2.4.- RELACIONES ENTRE ASENTAMIENTOS HUMANOS De las siete parroquias rurales que conforman el cantón Santo Domingo, El Esfuerzo es considerado centro urbano intermedio, principalmente por la cantidad de población que tiene, ya que es una de las más pequeñas. La tabla N° 17 muestra lo señalado. Paralelamente la parroquia El Esfuerzo ocupa el quinto puesto en cuanto a la ponderación por equipamientos generales, ya que tiene un déficit importante de infraestructura de servicios básicos y complementarios. La tabla N° 18 muestra una comparación entre parroquias. Adicionalmente es importante resaltar que la parroquia El Esfuerzo tiene una ponderación por accesibilidad similar a Alluriquín, Valle Hermoso, San Jacinto del Búa y Luz de América, ya que dispone de un acceso terrestre que se encuentra en regular estado. La tabla N° 19 muestra una comparación entre parroquias:

TABLA N° 17 JERARQUÍA DE LA PARROQUIA

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia ELABORADO: Equipo consultor

TABLA N° 18

PONDERACIÓN POR EQUIPAMIENTOS

FUENTE: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia

ELABORADO: Equipo consultor

TABLA N°19 PONDERACIÓN POR ACCESIBILIDAD

FUENTE: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Prov.

ELABORADO: Equipo consultor ESCUELA DEL RECINTO EL AUSTRO CNH - CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS LA REFORMA

PANORAMICA DEL RECINTO REDENCION SOCIAL PANORAMICA DEL RECINTO LOS ANGELES

N° PARROQUIA JERARQUÍA

1 San Jacinto del Búa Ciudad menor

2 Luz de América Ciudad menor

3 Santa María del Toachi Centro urbano intermedio

4 Valle Hermoso Centro urbano intermedio

5 Puerto Limón Centro urbano intermedio

6 El Esfuerzo Centro urbano intermedio

7 Alluriquín Centro urbano intermedio

N° PARROQUIA PONDERACIÓN

1 Alluriquín 38

2 Valle Hermoso 27

3 San Jacinto del Búa 26

4 Luz de América 26

5 El Esfuerzo 25

6 Puerto Limón 23

7 Santa María del Toachi 23

N° PARROQUIA PONDERACIÓN

1 Alluriquín 4

2 Valle Hermoso 4

3 San Jacinto del Búa 4

4 Luz de América 4

5 El Esfuerzo 4

6 Puerto Limón 4

7 Santa María del Toachi 2

29

5.2.5.- Problemas y potencialidades

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA PRIORIDAD DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Acceso de la población a la vivienda

Existe un alto índice de familias sin vivienda propia. La información para acceder a programas individuales o masivos de vivienda financiada a través del MIDUVI es escasa en la Parroquia. Existen asentamientos de alto riesgo a orillas de los ríos y quebradas.

Alta

El relieve geográfico de la Parroquia es apto para la ejecución de sistemas de vivienda populares de bajo costo en lugares con mínimo nivel de riesgo. El centro poblado de la cabecera parroquial tiene espacio para expandirse.

Centros poblados

Existen muchos predios sin legalizar su tenencia.

Media Es competencia del GAD Parroquial el ordenamiento territorial en conjunto con el GAD Municipal.

Cobertura de servicios básicos

Aproximadamente 9 de cada 10 viviendas de la Parroquia no tienen conexión de alcantarillado sanitario.

Muy alta

Los centros poblados disponen de una cota natural adecuada para la implementación de infraestructura sanitaria. Es competencia del GAD Parroquial gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

Cobertura de servicios básicos

La parroquia no cuenta con sistema de alcantarillado pluvial, por lo que las aguas lluvias fluyen naturalmente de acuerdo al relieve geográfico.

Muy alta

Los centros poblados disponen de una cota natural adecuada para la implementación de infraestructura sanitaria. Es competencia del GAD Parroquial gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

Cobertura de servicios básicos

Los habitantes de la Parroquia no cuentan con servicio de agua con un tratamiento óptimo para el consumo humano.

Muy alta

La parroquia cuenta con un importante sistema hídrico, lo que le permitiría la adecuada captación de líquido en forma permanente durante el año, con la finalidad de someterlo al tratamiento pertinente.

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA PRIORIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Cobertura de servicios básicos

Los habitantes de la Parroquia cuentan con servicio parcial de recolección y tratamiento de los residuos sólidos.

Muy alta

El Complejo de tratamiento de desechos sólidos cantonal, se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la cabecera parroquial.

Relaciones entre asentamientos humanos

El Esfuerzo ocupa el quinto puesto en cuanto a la ponderación por equipamientos generales, ya que tiene un déficit importante de infraestructura de servicios básicos y complementarios

Alta

Es competencia del GAD gestionar y coordinar con otros niveles de Gobierno, la implementación de equipamiento que jerarquice la Parroquia a un nivel competitivo.

Cobertura de servicios básicos

Los habitantes de la Parroquia cuentan con servicio parcial de recolección y tratamiento de los residuos sólidos.

Muy alta

El Complejo de tratamiento de desechos sólidos cantonal, se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la cabecera parroquial.

Relaciones entre asentamientos humanos

El Esfuerzo ocupa el quinto puesto en cuanto a la ponderación por equipamientos generales, ya que tiene un déficit importante de infraestructura de servicios básicos y complementarios

Alta

Es competencia del GAD gestionar y coordinar con otros niveles de Gobierno, la implementación de equipamiento que jerarquice la Parroquia a un nivel competitivo.

30

5.3.- COMPONENTE SOCIO CULTURAL Este componente analiza a la población en cuanto a estructura, composición, y dinámica para definir la cobertura y calidad de los servicios sociales, y la composición de su sistema patrimonial, cultural tangible e intangible haciendo énfasis en aquellas relacionadas con grupos tradicionalmente marginados de los procesos de planificación del desarrollo local; y su nivel de articulación y organización para un trabajo interrelacionado o mancomunado. Dentro del componente socio - cultural, las actividades de diagnóstico participativo permitieron identificar problemas y potencialidades en las variables grupos étnicos, seguridad y convivencia ciudadana, movimientos migratorios, organización social, educación, salud, población e identidad cultural, cuyos resultados consolidados se presentan a continuación. 5.3.1.- GRUPOS ÉTNICOS Una etnia es un grupo de personas que constan de rasgos similares como, color de piel, forma de cabello, idioma, costumbres, que los diferencian de las demás personas. La parroquia El Esfuerzo al igual que toda la provincia, está poblada de una gran variedad de grupos étnicos como son, indígenas (0.5%), afroecuatorianos (1%), negros (1%), mulatos (1%), montubios (1%), mestizos (90%), blancos (1%), siendo en su mayoría la población mestiza. Estos grupos crecieron en esta zona, debido al asentamiento de personas de otras provincias, las cuales hicieron sus viviendas en donde ahora es la parroquia haciendo de este su hogar pero conservando las costumbres de sus tierras natales. A continuación se muestra el porcentaje de los diferentes grupos étnicos que habitan en la parroquia.

TABLA N°20 AUTO IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS ETNICOS

GRUPOS CASOS PORCENTAJES

Indígenas 27 0.5%

Afro ecuatoriano 57 1%

Negro 57 1%

Mulato 53 1%

Montubio 80 1%

Mestizo 5198 90%

Blanco 290 5%

Otros 1 0%

Total 5763 100%

FUENTE: Observación in situ equipo consultor – PDyOT 2011 ELABORADO: Equipo consultor

5.3.2.- SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Como en la mayoría de las poblaciones donde existe un alto índice de actividad ganadera, uno de los mayores problemas es el abigeato, otro de los problemas es la violencia y el alcoholismo en especial en los días domingos debido a que los habitantes toman este día como descanso y se dedican a libar. Debido a este tipo de problemas se solicitó a las autoridades la instalación de una Unidad de Policía Comunitaria la cual se encuentra en la Cabecera Cantonal con una infraestructura construida por el Gobierno Parroquial, esta dispone de una camioneta y de una motocicleta lo cual es un problema debido a la falta de combustible y mantenimiento, también existen otras normas de seguridad que han implementado los moradores como son; la ubicación de un puesto de control (cadena) en la vía La Reforma, siendo este muy importante para evadir el abigeato, debido que aquí se controla el movimiento de vehículos y el ganado del sector. Existen acciones para la implementación del Comité de Seguridad Ciudadana. De acuerdo a las personas encuestadas en el diagnóstico participativo, los dos principales problemas de inseguridad son el abigeato (30%), así como el consumo de alcohol y drogas (28%). Los resultados se presentan a continuación en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 11

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

5.3.3.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS La migración consiste en abandonar su lugar de residencia y establecerse en otro territorio ya sea por causas económicas, sociales o familiares, en muchas ocasiones las personas deciden migrar en busca de nuevas oportunidades de trabajo para mejorar su economía, pero no a todos se les abren las puertas del éxito fuera de su tierra natal, debido a que existe el racismo en muchas partes del mundo, lo cual es un impedimento para el desarrollo del migrante.

31

Hoy en día existe un alto índice de crisis mundial, hecho que provoca guerras, cierre de locales comerciales y empresas y de la misma forma incrementa el índice de migrantes sin trabajo los cuales no pueden cubrir sus gastos y obligatoriamente deben regresar a sus países natales a veces con una peor economía con la que se fueron. De acuerdo al Censo 2010, en la parroquia El Esfuerzo, se ha dado 86 casos de migración, los cuales en su mayoría son personas provenientes del hermano país de Colombia, existe migración local que es flotante, cuya permanencia en la parroquia varía de acuerdo a las circunstancias particularmente relacionadas a la oferta de empleo. Existe del mismo modo un desplazamiento de los lugareños hacia los centros poblados en busca de mejores oportunidades laborales, un porcentaje de la población viaja diariamente a la ciudad de Santo Domingo en donde desempeñan sus actividades laborales, en el caso de los jóvenes muchos asisten a colegios de la urbe santodomingueña, y quienes terminan sus estudios superiores acorde a sus posibilidades y circunstancias viajan a la ciudad de Quito para continuar con sus estudios universitarios.

GRAFICO N° 12

FUENTE: INEC – Censo 2010 ELABORACIÓN: Equipo consultor

5.3.4.- ORGANIZACIÓN SOCIAL En la parroquia El Esfuerzo existe un nivel alto de comunicación y participación de la comunidad, quienes se unen para formar una comitiva la cual vela para que todos los moradores se beneficien con las acciones que se crea conveniente realizar. El poblado es bastante unido y colaborativo en cuanto a actividades que se realizan en beneficio del sector, los moradores acuden a las sesiones para tomar decisiones acerca de las resoluciones que les presenta la directiva, de la misma manera cuando se solicita una comisión para acudir a algún evento o lugar, ellos están dispuestos. Los directivos de la parroquia siempre están atentos a las convocatorias del GADPR, en cuanto a la realización de talleres y conversaciones, para dar opciones de solución a cualquier problema que se presente u obtener alguna respuesta de petición realizada en días anteriores.

De acuerdo a las personas encuestadas en el diagnóstico participativo, el 53% de ellos consideran que organizarse en la Parroquia es un proceso normal, el 16% considera que es un proceso muy fácil, mientras que el 31% percibe que es una actividad sumamente difícil. Los resultados se presentan a continuación en el siguiente gráfico.

GRAFICO N° 13

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor PANORAMICAS DEL RECINTO BUENA VISTA

55%

45%

Migrantes en la Parroquia El Esfuerzo

Hombres Mujeres

32

5.3.5.- EDUCACIÓN La parroquia El Esfuerzo, cuenta con un total de 25 centros educativos, los cuales todos pertenecen a la red pública del Ministerio de Educación, distribuidos de la siguiente manera: 1 jardín con primero de básica, 20 escuelas, 3 colegios y 1 centro artesanal.

TABLA N° 21 RED DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA PARROQUIA EL ESFUERZO

INSTITUCION RECINTO NUMERO ALUMNOS

NUMERO DOCENTES

Jardín Eudomilia Piedra Valdivieso Cabecera parroquial 40 2

Luis Villamar 43 0

Escuela Tnte. Carlos Díaz Terán San José de Bellavista 20 1

Escuela Ciudad de Macará Alegría del Bolo 33 2

Escuela Ciudad de Portoviejo Nueva Esperanza 24 2

Escuela Juan de Velasco La Mina 44 3

Escuela Julio César Larrea El Bolo 45 2

Escuela John F. Kennedy Cabecera parroquial 510 31

Escuela Juan León Larrea La Reforma 61 3

Escuela Rio Marañón Buenavista 16 1

Escuela Dr. Isidro Ayora El Bolo Alto 25 1

Escuela Saulo de Tarso Colinas del Cristal 10 1

Escuela Clemente Yerovi Indaburo Redención Social 39 2

Escuela Remigio Romero Cooperativa Las

Maravillas 25 1

Escuela Francisco Febres Cordero Milton Murillo 21 1

Escuela Río Curaray Santa Marianita 70 3

Escuela Simón Bolívar Palmar del Bimbe 58 3

Escuela Adolfo Serrano Duque Los Cristales 15 1

Escuela República de Alemania Polanco 33 2

Escuela El Austro El Austro 22 1

Escuela Mirador del Baba Mirador del Baba 14 1

Colegio Palmar del Bimbe Palmar del Bimbe 74 15

Colegio Luis Isch Chiriboga La Reforma 36 9

Colegio El Esfuerzo Cabecera Parroquial 269 19

Centro Artesanal El Esfuerzo Cabecera parroquial 0 2

FUENTE: Observación in situ equipo consultor – PDyOT 2011 ELABORADO: Equipo consultor

De acuerdo a los registros del Municipio de Santo Domingo, 8 centros educativos cuentan con laboratorios, lo cual es un problema debido que por la falta de equipos de cómputo, existe un gran déficit en la educación. Existe un déficit en cuanto a la educación, debido a que la mayoría de las escuelas, 10 son unidocentes, 6 pluridocentes y 4 con tres profesores, existiendo solo 1 escuela completa, lo cual genera inconformidad a los padres de familia y también a los alumnos debido a que si por algún motivo se cambian de establecimiento educativo van a tener inconvenientes.

TABLA N° 22 DOCENTES EN ESCUELAS DE LA PARROQUIA

NUMERO DE ESCUELAS NUMERO DE PROFESORES PORCENTAJE

10 ESCUELAS 1 0.5%

6 ESCUELAS 2 1%

4 ESCUELAS 3 1%

1 ESCUELA + 10 1%

FUENTE: Información Local ELABORADO: Equipo consultor

De acuerdo a las personas encuestadas en el diagnóstico participativo, el 38% de ellos consideran que las necesidades de infraestructura educativa de su sector son altas, mientras que el 48% perciben que el nivel de esas necesidades es medio. Los resultados se presentan a continuación en la siguiente tabla.

TABLA N°23

NECESIDAD INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

En la parroquia existe un gran número de centros educativos pero, a pesar de esto dichos centros tienen muy pocos estudiantes debido a que los padres de familia califican la educación como deficiente, motivo por el cual, quienes tienen la oportunidad de enviar a sus hijos a centro educativos fuera de la parroquia lo hacen para poder brindarles una mejor educación a ellos.

VARIABLE RESULTADO

Alta necesidad de infraestructura 38%

Media necesidad de infraestructura 48%

Baja necesidad de infraestructura 14%

33

TABLA N° 24 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN ESCUELAS DE PARROQUIA EL ESFUERZO

DESCRIPCION NUMERO

ESCUELAS CON LABORATORIO

4

ESCUELAS CON TALLERES 1

TOTAL DE AULAS 56

PUPITRES EN BUEN Y REGULAR ESTADO

565

COMPUTADORAS PARA APRENDIZAJE

3

CANCHAS DEPORTIVAS 17

FUENTE: Información Local ELABORADO: Equipo consultor

TABLA N° 25

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN COLEGIOS DE PARROQUIA EL ESFUERZO

DESCRIPCION NUMERO

COLEGIOS CON LABORATORIO

4

COLEGIOS CON TALLERES 1

TOTAL DE AULAS 26

PUPITRES EN BUEN Y REGULAR ESTADO

168

COMPUTADORAS PARA APRENDIZAJE

16

CANCHAS DEPORTIVAS 1

FUENTE: Información Local ELABORADO: Equipo consultor

La Parroquia carece de establecimientos que oferten educación superior y post grado. El programa de Educación Básica de Jóvenes y Adultos - EBJA, que se viene realizando desde el año 2012, ha ejecutado cinco etapas, llegando a beneficiar a un total de 10.587 personas en la Provincia, entre las cuales ha existido beneficiarios del sector rural en un porcentaje relativo al 28.5%.

La oferta en educación superior en la provincia y que beneficia en sí a la parroquia El Esfuerzo, se brinda a través de las universidades: Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), extensión Santo Domingo; Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, con su facultad de Ingeniería Agropecuaria; Universidad de los Andes UNIANDES, sede Santo Domingo; Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, Universidad Técnica particular de Loja bajo la modalidad semi presencial y a distancia, en donde se ofertan

carreras de tercer nivel y post grados, Universidad Luis Vargas Torres extensión La Concordia. También se cuenta con 6 Institutos Tecnológico Superior, acreditados por la SENESCYT en el cantón Santo Domingo. La provincia cuenta con el Instituto Tecnológico Superior Sectorial de Logística y Transporte, Julio Moreno Espinoza; el cual oferta las carreras en: Tecnología en Logística en Planificación y Gestión del Transporte Terrestre; Tecnología en Seguridad y Prevención de Riesgos laborales. La tasa de analfabetismo en la parroquia es del 9,68%, de la misma manera existe un alto índice de pobladores que solo han terminado el nivel primario sin incluir octavo, noveno y décimo año. Existe una deserción escolar debido a causas familiares y económicas en su mayoría, lo que complementa para que estos porcentajes aún se mantengan en niveles de análisis. En la siguiente tabla identificamos que el índice de analfabetismo en la parroquia El Esfuerzo se mantiene en un nivel más alto al que se registra en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas:

TABLA N° 26 TASA DE ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA Y PARROQUIA EL ESFUERZO

POBLACION MAYOR A 15

AÑOS AÑO 2001 AÑO 2010

SANTO DOMINGO 9.18% 6.3%

PARROQUIA EL ESFUERZO 12.45% 9.68%

FUENTE: Información Local, GAD Provincial, GADP Rural ELABORADO: Equipo consultor

5.3.6 DEPORTES

Una de las distracciones que tienen los pobladores de la Parroquia es la práctica de actividades deportivas en este caso el futbol, deporte que practican tanto hombres como mujeres, para lo cual en la mayoría de recintos se encuentran organizados clubes deportivos que participan de manera frecuente en los campeonatos que se realizan a través de la Liga Parroquial.

Existen en los diversos poblados de esta Parroquia campeonatos de futbol durante el año, teniendo relevancia los que se disputan en la cabecera parroquial y en el recinto La Reforma, cuyas participaciones son notorias, incrementándose en estos últimos tres años la participación y presencia de clubes deportivos femeninos. En la mayoría de los recintos encontramos infraestructura deportiva que últimamente ha sido adecuada para el efecto, contando además con la infraestructura deportiva de las escuelas, que son utilizadas mayoritariamente en los recintos. Se ha dado prioridad en los últimos periodos a dotar o mejorar la infraestructura deportiva, faltando aún por atender a buen porcentaje de los poblados con áreas para practicar algún deporte y recreativas. Otra de las alternativas deportivas que recurren los pobladores es al voleibol, basquetbol y el tradicional juego de cartas, que en épocas festivas tiende a realizarse campeonatos en estas disciplinas y tradición.

Para la recreación activa y pasiva la Cabecera Parroquial cuenta con un complejo que es el Malecón en el Río Baba, el parque central, un parque infantil, un estadio, una cancha de uso múltiple y el coliseo de la parroquia.

34

5.3.7.- SALUD

La parroquia El esfuerzo posee un sub centro de salud que brinda atención a los pobladores de la cabecera y sus recintos, cuenta con un médico rural, un odontólogo, una enfermera profesional, dos asistentes, además desde hace cuatro años atrás se viene realizando diversas campañas educativas, comunicacionales, en el ámbito de la salud (prevención-tratamiento), que han contado con la participación de voluntarios locales y funcionarios de otras instituciones, que ha coadyuvado a que cierto déficit en el talento humano se mejore. Son diversas las enfermedades que se presentan entre los pobladores de la Parroquia, teniendo entre las principales a la parasitosis, faringitis, anemia, resfriado común, infecciones respiratorias altas, hipertensión arterial, gastroenteritis bacteriana, dermatofitosis, amigdalitis y neumonía. Además su atención es primaria, teniendo los siguientes servicios: Maternidad, control prenatal, planificación familiar, Papanicolaou, odontología, vacunación, tratamiento de TB, atención médica en recintos en días programados, visitas y campañas en escuelas y colegios. El porcentaje de personas que sufren de parasitosis y anemia aún se mantiene elevado, pero hay que puntualizar que en la prevención de estas enfermedades se ha trabajado en conjunto con otras entidades públicas como el MIES, lo que ha contribuido a la reducción de estos porcentajes especialmente en niños/as y adultos mayores.

TABLA N° 27 CUADRO PRINCIPALES ENFERMEDADES

NUMERO ENFERMEDADES OBSERVACIONES

1 PARASITOSIS NIÑOS/AS

2 FARINGITIS POBLACION

GENERAL

3 ANEMIA NIÑOS/AS, AM,

ADULTOS

4 RESFRIADO POBLACION

GENERAL

5 INFECCIONES

RESPIRATORIAS POBLACION

GENERAL

6 HIPERTENSION

ARTERIAL AM, ADULTOS

7 GASTROINTERITIS ADULTOS

8 DERMATOFITOSIS ADULTOS

9 AMIGDALITIS POBLACION

GENERAL

10 NEUMONIA AM, ADULTOS,

NIÑOS/AS

FUENTE: Diagnóstico participativo ELABORADO: Equipo consultor

El Esfuerzo está inmerso dentro de la Coordinación Zonal 4 de Salud que comprende a las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, dentro de su infraestructura en centros de atención sanitaria cuenta con un Subcentro de Salud brindando atención a sus moradores. El 41% de los encuestados informó que se demoran poco tiempo en llegar al centro de salud desde su domicilio, mientras que el 14% considera que el tiempo es superior a una hora. Los resultados se presentan a continuación en el siguiente gráfico.

GRAFICO N°14 DISTANCIA HASTA LLEGAR AL SUBCENTRO

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

Así mismo es imperiosa la necesidad de mejorar la infraestructura y ampliación del Subcentro de Salud, incrementar el contingente humano para la atención a la colectividad, ya que existe una demanda considerada en los servicios de salud, lo que ha motivado que gran porcentaje de la población tenga que recurrir a los centros de atención de salud de la ciudad de Santo Domingo, creando las dificultades que se conocen por la alta demanda en la ciudad y provincia. En la parroquia El Esfuerzo se cuenta con un dispensario médico del Seguro Social Campesino, mismo que se encuentra en un buen estado, ofrece servicios de medicina general, odontología, es decir ofrece una atención primaria a sus beneficiarios. El Seguro Social campesino en la actualidad cubre a un 18.8% de la población que está beneficiándose de este servicio.

35

5.3.8.- POBLACIÓN De acuerdo a los datos obtenidos en el censo 2010, la población de la parroquia El Esfuerzo es de 5763 habitantes (3020 hombres y 2743 mujeres), siendo este resultado inferior al valor proyectado en el 2001, debido al decrecimiento de la tasa de crecimiento en el periodo 2001-2010, siendo en su mayor parte personas jóvenes, lo cual implica un gran avance productivo en la zona.

GRAFICO N° 15

FUENTE: Datos del Censo 2010 ELABORADO: Equipo consultor

Los datos reflejan que en esta parroquia existen más habitantes hombres que mujeres. La tasa de crecimiento poblacional según el censo 2010 es del 1,63%.

GRAFICO N° 16

FUENTE: Datos del Censo 2010 ELABORADO: Equipo consultor

5.3.9.- IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, creencias que funcionan dentro de un grupo social. Los habitantes de esta parroquia conservan las tradiciones y costumbres que de las cuales son originarias de las provincias de Loja y Azuay. Los habitantes de la parroquia El Esfuerzo conservan las costumbres de sus colonos, así como es las fiestas tradicionales de carácter social, deportivo y religioso del 15 de Agosto que celebran los originarios de la provincia de Loja en veneración a la Virgen del Cisne y el 8 de Septiembre los originarios de la provincia del Azuay celebran la Chola Cuencana, realizando eventos que generaban ingresos económicos para el mejoramiento de dicha parroquia. De acuerdo a los encuestados, solamente un 22% considera que la identidad cultural con su Parroquia es alta. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

TABLA N° 28 NIVEL DE IDENTIDAD CULTURAL CON SU PARROQUIA

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

IGLESIA Y VIVIENDAS DE EL RECINTO EL BOLO

47%

53%

Población de la Parroquia El Esfuerzo

2001

2010

VARIABLE RESULTADO

Alta identidad cultural con su parroquia 22%

Media identidad cultural con su parroquia 40%

Baja identidad cultural con su parroquia 38%

36

5.3.10.- PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PRIORIDAD DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Grupos étnicos

En la parroquia existe una gran variedad en cuanto a etnias, siendo en un 90% mestiza lo cual es la mayor parte de la misma.

Muy Baja

En cuanto a las razas o religión no se presentan problemas, debido que existe la unión entre pobladores y sobre todo el respeto mutuo.

Seguridad y convivencia ciudadana

El robo y abigeato es uno de los principales delitos en contra del bien privado y de las personas, luego sigue el problema de violencia intrafamiliar y otros delitos motivados por el consumo de alcohol especialmente.

Muy alta

Existe una preocupación e interés en la ciudadanía por aportar a la eliminación de estos delitos de índole privada como el robo y abigeato, lo que conmina a las autoridades parroquiales, representantes de Instituciones como la Tenencia Política, Policía Nacional, MIES, MSP, etc., a sumar esfuerzos y llevar adelante proyectos que garanticen la seguridad y convivencia ciudadana, enmarcados en los planes y objetivos del Buen Vivir.

Movimientos migratorios

Se han dado muy pocos casos de migración entre los habitantes de este sector, debido que la población en su mayoría es joven.

Baja Los pobladores de la parroquia prefieren trabajar su propia tierra que probar suerte en otros países.

Organización social

En la parroquia uno de los principales problemas de la Organización Social es el cambio en la circunstancia en sí de organizarse, evidenciando falta de Integración, Influencia Social, Colaboración, Adaptación, Identificación y Revitalización.

Alta

Dentro del POA y PAC del GADPR, se afianzan proyectos cuya particularidad principal es el fortalecimiento de la participación, la inclusión y el empoderamiento ciudadano; buscar el aporte bipartito o de entes públicos o privados que inviertan en el capital humano; tomando en consideración que en este territorio existen organizaciones de diferente índole tanto culturales, deportivas, agrícolas, etc., pero diseminadas por fines específicos.

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PRIORIDAD DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Servicios sociales

La parroquia no cuenta con centros de atención para grupos vulnerables como adultos mayores, discapacitados, personas con adicción, entre otros (espacios de recreación y esparcimiento, tecnología digital, etc.)

Muy alta

Uno de los objetivos del Buen Vivir y que están enmarcados dentro de las políticas gubernamentales y amparadas en nuestra constitución es la protección y cuidado de los grupos prioritarios como un derecho de las personas y grupos de atención prioritaria. Existen planes de inclusión desde diferentes instituciones, el GADPR en base a lo que las leyes y reglamentos estipulan tiene la capacidad de gestionar previo la realización de propuestas, la ampliación de las coberturas en ámbitos sociales, productivos, culturales, etc.

Educación

En la parroquia El esfuerzo existe un déficit en relación a infraestructura educativa, a más de un deficiente equipamiento y calidad educativa debido a la falta de personal docente; problemática que se ahonda con una deficiencia en la transportación escolar específicamente, una red vial sin atención y en pésimas condiciones. Existe en esta Parroquia un alto índice de analfabetismo especialmente en los Adultos Mayores y el analfabetismo digital abarca un porcentaje de un 75%.

Alta

La infraestructura en el ámbito educativo en el centro poblado de la parroquia es buena, lo mismo debería trasladarse a los recintos que conforman la misma ya que existe la política pública de mejoramiento del sistema nacional de educación, no solo en el plano de la construcción y mejoramiento de la infraestructura, sino existe una amplia proyección para cubrir el déficit de educación en todos los niveles en especial del sector rural, para lo cual se requiere el compromiso y participación de la sociedad y de las instituciones en este caso que los representan.

37

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PRIORIDAD DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Salud

Al contar la Parroquia con dos Sub centros de Salud (MSP-IESS), la cobertura para la Población no es cubierta en su totalidad, obligando a que una gran parte de pobladores especialmente de recintos circundantes con la Vía a Quevedo, se dirijan a la ciudad de Santo Domingo para ser atendidos. Otro aspecto importante es el alto porcentaje de desnutrición infantil especialmente en niños menores de 5 años.

Muy alta

Hay la predisposición y planteamientos del MSP e IESS para mejorar la atención de la Salud a través del mejoramiento y ampliación de los Centro Médicos y Sub centros del SSC respectivamente, así como el contar con médicos especializados y que compartan el servicio de la medicina ancestral, conocimientos que se encuentran en nuestras comunidades y territorios. Existen dentro de la parroquia proyectos que afianzan la realización de mesas de negociación con los actores representativos de la salud para: Identificación, Prevención, Atención, y/o Promoción.

Población

De acuerdo a los datos del censo 2010 comparados con los de un año atrás, existe un déficit de crecimiento.

Alta

La población de la parroquia en su mayoría es gente joven, lo que implica que tendrán un gran avance productivo a futuro.

Identidad Cultural

La identidad cultural de la parroquia aún sigue vigente desde sus ancestros, las cuales son provenientes de otras provincias.

Alta

Impulsar a los niños y jóvenes de la parroquia a seguir con las costumbres y tradiciones en un futuro.

Vulnerabilidad

La mayor vulnerabilidad de la parroquia es el estado en el que se encuentran las viviendas.

Alta

El mejoramiento de las viviendas con material de buena calidad, con el objetivo de brindar un mejor confort a los habitantes de las mismas.

RECINTO EL BOLO – ESCUELA FISCAL MIXTA DR. ISIDRO AYORA RECINTO BUENA VISTA - ESCUELA RIO MARAÑON RECINTO EL AUSTRO – ESCUELA EL AUSTRO RECINTO LA MINA - ESCUELA JUAN DE VELASCO RECINTO LA REFORMA – UNIDAD EDUCATIVA LUIS ISCH CHIRIBOGA

38

5.4 COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Dentro del componente Político Institucional y Participación Ciudadana, las actividades de diagnóstico participativo permitieron identificar problemas y potencialidades en las variables capacidad del GAD para la gestión del territorio, actores de la política y participación ciudadana, marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, participación, e información institucional, cuyos resultados consolidados se presentan a continuación. 5.4.1 GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN (PROCESOS –JERARQUÍAS –BUROCRACIAS) El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de la parroquia El Esfuerzo está conformada por los siguientes niveles administrativos: Nivel Legislativo.- Está constituido por el pleno del GAD Parroquial Rural. Nivel Directivo.- Se encuentra integrado por el Presidente del GADPR, y en caso de subrogación por el Vicepresidente. Nivel Auxiliar de Apoyo.- Se encuentra integrado por el secretario y tesorero. Nivel Operativo.- Está conformado por las comisiones que se nombrarán para el efecto. La Junta Parroquial es un organismo participativo, sus proyectos dirigidos para la participación ciudadana y bienestar en comunidad son: capacitación en liderazgo social; elaboración, gestión y seguimiento de proyectos; autogestión y recursos para el desarrollo; mingas comunitarias para contribuir en el desarrollo.

Estructura Orgánica del GADPR El Esfuerzo

En Santo Domingo a lo largo de los últimos años se ha dado presupuestos a las juntas parroquiales para la creación de obras, lo cual es muy beneficioso, pero debido a que estas instituciones aun no son completamente sólidas se necesita una coordinación con instituciones de mayor jerarquía política para llegar a los objetivos propuestos. Para esto fue creado el GAD Parroquial.

5.4.2.- CAPACIDAD DEL GAD PARROQUIAL PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Cada parroquia tiene un presupuesto anual, el cual es designado por las autoridades para la realización y culminación de obras. Capacidad Administrativa.

El GAD Parroquial de El Esfuerzo tiene un equipo administrativo constituido por: Una Tesorera, un secretario, Un Chofer- Conserje y ocasionalmente ocupa personal de apoyo. Esta estructura la ha dado un buen nivel de funcionalidad debido a que los roles y procesos que deben desarrollar cada uno de ellos, están establecidos de manera clara, De la misma manera, se ha verificado que dichos funcionarios están responsablemente comprometidos con su trabajo. Capacidad Financiera.

En cada administración se designa un presupuesto a cada parroquia, dependiendo de los proyectos que se tengan planificado realizar en las mismas. En el año 2014 el GADPR obtuvo el siguiente cuadro de presupuesto y gastos.

GRÁFICO Nº 17

FUENTE: Informe de Rendición de Cuentas de la Junta Parroquial El Esfuerzo. ELABORADO: Equipo consultor

39

Obteniendo un gasto de inversión del 77% y un gasto corriente del 23%.

GRÁFICO Nº 18

FUENTE: Informe de Rendición de Cuentas de la Junta Parroquial El Esfuerzo. ELABORADO: Equipo Consultor

La distribución del presupuesto 2014, fue destinado a diferentes ejes como son: La unidad directiva, administrativa, financiera y de servicio del GADPR, Eje social, Eje de obras e infraestructura, Eje económico, Eje ambiental y riesgos y al Eje político institucional, con los siguientes resultados.

GRÁFICO Nº 19

FUENTE: Informe de Rendición de Cuentas de la Junta Parroquial El Esfuerzo. ELABORADO: Miembros de la Junta

5.4.3.- ACTORES DE LA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Tcnlgo. Willan Darío Jaramillo Solano, es el presidente de la Junta Parroquial de la Parroquia El Esfuerzo, el cual no ha tenido ningún conflicto con otras autoridades debido a que tiene altas cualidades de liderazgo. También están designados el Sr. Bolívar Castillo como Vicepresidente, La Sra. Sofía Campoverde como Secretaria-Tesorera, el Sr. Efraín Benenaula como Primer Vocal, el Sr. Manuel Jaramillo como Segundo Vocal, y el Sr. Justo Cedillo como Tercer Vocal. La integridad y visión de acciones a largo plazo se pretende corregirlas mediante un enfoque establecido en el PDOT parroquial. De acuerdo a los encuestados, solamente el 7% considera que existen nuevos líderes en la Parroquia, el 30% percibe que no existe ningún nuevo líder, mientras que el 63% estima que hay un aparecimiento de pocos nuevos líderes. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 20

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

5.4.4.- MARCO LEGAL E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Carta Magna en el Art. 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. El numeral 1 del Art. 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el Art. 65 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

0

10

20

30

40

50

60

70

Pocos LíderesNuevos

Ningún Líder Nuevo Muchos LíderesNuevos

Percepción de aparecimiento de nuevos líderes

Serie 1

40

El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la construcción de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. La Carta Magna define principios y lineamientos de planificación y gestión de políticas públicas, para la consecución de los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, la garantía para el ejercicio de derechos y la participación, para propiciar la equidad social y territorial desde un contexto de gestión y manejo integral del territorio. La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), como ente gubernamental encargado de impulsar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de los diferentes niveles de Gobierno, ha elaborado en el año 2010, la Guía de Contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincias, Cantones y Parroquias, siendo una guía que permitirá elaborar los Planes en los diferentes niveles de Gobierno. Dentro de las competencias exclusivas de los Gobiernos Parroquiales establecidas en el Art. 267de la Constitución de la República del Ecuador y Art .65.- Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD; ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el

gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la

protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por

otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

La Junta Parroquial cuenta solamente con la planificación operativa anual y sus correspondientes presupuestos y PAC. La parroquia a nivel interno solo cuenta con un instrumento normativo que es el Reglamento Interno de la Junta Parroquial, el cual actualmente está desactualizado.

De la totalidad de personas que formaron parte del diagnóstico participativo, el 74% manifestó que no conoce para qué sirve un plan de desarrollo y ordenamiento territorial; mientras que solamente el 8% afirmó que si conocía. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 21

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

5.4.5.- PARTICIPACIÓN

La participación en cuanto a la toma de decisiones, control y trabajo, ha tenido interesantes cambios a pesar de que aún se maneja de manera tradicional en muchos procesos, la participación en la parroquia es bastante colaborativa no obstante aún no existe una norma establecida para estructurar asambleas, estas se dan mensualmente con el propósito de obtener mejoras para la parroquia. De acuerdo a los encuestados, el 87% determinó su predisposición para colaborar en la planificación de su Parroquia. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

TABLA N°29 PREDISPOSICIÓN PARA TRABAJAR EN PLANIFICACIÓN PARROQUIAL

Variable Resultado

Disponible para trabajar en planificación 87%

No disponible para trabajar en planificación

13%

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

75%

18%

7%

Conocimiento del PDYOT

No Conoce

Conoce Poco

Si Conoce

41

5.4.6.- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Información Local La división cantonal ha seguido un lento proceso de conformación, procediendo en el inicial momento sin una lógica de planificación del territorio y de gobierno, esto se demuestra en el tiempo que tardó la creación de las parroquias y en su extensión territorial. Una vez decretada la creación del Cantón, el tres de Julio de 1967, es el gobierno cantonal, encabezado por don Ramón Chérrez Chávez el que promulga la creación de la parroquia rural de Alluriquín, el 29 de enero de 1970. Luego pasaron catorce años para la creación de Puerto Limón 1984, y después de nueve años siguió Luz de América el 2 de Diciembre de 1993. Desde entonces se crearon las cuatro restantes parroquias: en 1998 San Jacinto del Búa, en agosto del 2000 Valle Hermoso, enero del 2003 El Esfuerzo, y el 28 de Enero del 2003 Santa María del Toachi.

La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, consta de 2 cantones, Santo Domingo y La Concordia, esta tiene

una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha,

al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona

noroccidental del Ecuador, es una de las zonas con mayor pluviosidad del país.

La superficie provincial alcanza los 3.857 km², que se descompone de la siguiente manera:

TABLA Nº 30

EXTENSION GEOGRAFICA

Santo Domingo

Parroquia Área Km2

San José de Alluriquín 665,00

Puerto Limón 307,70

Luz de América 313,80

San Jacinto del Búa 197,20

Valle Hermoso 310,50

El Esfuerzo 283,20

Santa María del Toachi 429,60

Santo Domingo Rural 960,50

Santo Domingo Urbano 74,50

Fuente: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas Realizado: Equipo consultor.

La Concordia

Parroquia

Área Km2

Monterrey

102,07

La Villegas

58.24

Plan Piloto

83.05

Área periférica a Concordia (incluye Flor del Valle):

71.73

Área del Perímetro Urbano de la ciudad La Concordia

9.91

Zona “Excluida”.

212,93

Fuente: Proyecto de anexión del área denominada Zona Excluida

Realizado: Equipo consultor.

Como se puede observar en la tabla anterior la parroquia El Esfuerzo consta de un área de 283,20 Km2 y de acuerdo al censo 2010, esta parroquia tiene un total de 5763 habitantes.

TABLA Nº 31 POBLACION POR PARROQUIA

POBLACIÓN DEL CANTON SANTO DOMINGO POR PARROQUIA RURAL

ÁREA HOMBRE % MUJER % Total

STO. DGO. DE LOS COLORADOS 150428 49 155204 51 305632

ALLURIQUIN 5023 52 4702 48 9725

PUERTO LIMON 4892 52 4452 48 9344

LUZ DE AMERICA 5690 52 5191 48 10881

SAN JACINTO 6134 52 5584 48 11718

VALLE HERMOSO 4880 52 4455 48 9335

EL ESFUERZO 3020 52 2743 48 5763

SANTA MARIA DEL TOACHI 2991 53 2624 47 5615

TOTAL 183058 50 184955 50 368013

Fuente: Proyecto de anexión del área denominada Zona Excluida Realizado: Equipo consultor.

La parroquia El Esfuerzo limita: Al Norte con Santo Domingo de los Colorados, al sur con la parroquia Santa María del Toachi, al este con la parroquia Alluriquín, al oeste con la parroquia Luz de América, está compuesta por 32 recintos cuya productividad es agrícola pecuaria en su mayoría. Su clima es cálido húmedo, este clima se caracteriza por presentar elevadas temperaturas anuales, la temperatura promedio es de 24 º C a 26º C.

42

La parroquia El Esfuerzo posee atractivos turísticos que actualmente están siendo reconocidos a nivel local, provincial, desarrollándose campañas desde el GADPR en conjunto con el GAD Provincial, que incentivan al desarrollo del área turística, estos destinos turísticos de observación y disfrute son:

TABLA N°32

Atractivos Turísticos

Balneario Puerto Helen.

Balneario Las Minas

Malecón El Esfuerzo

Cascadas de Cristal

Cascadas de Polanco

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor Información Institucional Los GAD parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Los Vocales que lo conforman son electos mediante votación popular. El Vocal más votado será quien la presida. Entre sus competencias están:

Elaborar el Plan Parroquial Rural de Desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas.

Ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial, y realizar, en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley.

Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos, y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia.

Fomentar la inversión y el desarrollo económico, especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás GAD.

Todas las decisiones se realizan a través de la Junta en pleno. El GADPR de El Esfuerzo se ha propuesto cumplir lo siguiente: Objetivos.

El mejorar los niveles de vida de la ciudadanía buscando su bienestar general es el objetivo primordial de esta administración.

Incentivando el desarrollo de actividades productivas, mejorando los servicios públicos, mejorando la infraestructura en obras e infraestructura sanitaria, apoyando a los sectores vulnerables, planificando un desarrollo sostenible y sustentable acorde con la naturaleza y propiciando el desarrollo agro productivo y turístico lograremos estos objetivos.

La parroquia El Esfuerzo fue creada en Enero del 2003, la cual tiene una superficie provincial de 283,20Km2. Las autoridades proporcionan muy poca información a la ciudadanía con respecto a las gestiones del GAD De acuerdo a los encuestados, solamente el 11% determinó que conoce las gestiones de su GAD Parroquial, el 40% no conoce nada, mientras que el 49% conoce poco. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico.

GRAFICO N° 22

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

Varios los sectores de El Esfuerzo se han beneficiado con aceras, bordillos, alcantarillado de cajón y presencia de maquinaria municipal para el arreglo de sus calles, además, el Alcalde confirmó el inicio del rebacheo asfáltico de la calle principal de la parroquia El Esfuerzo, a efectuarse desde la segunda semana del mes de agosto del presente año. También anunció la ejecución del adoquinado de dos calles más y la construcción de una cancha de césped sintético. Ésta última es parte de un nuevo paquete de canchas sintéticas que serán construidas en todas las parroquias rurales del cantón. (Fuente: GAD Santo Domingo).

Conoce las

gestiones

11%

No conoce nada de las gestiones

40%

Conoce poco de las

gestiones49%

Conocimiento de Gesión del GADPR Por Parte de la Población

43

5.4.7.- PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PRIORIDAD DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Capacidad del GAD para la gestión del territorio

El principal problema es la competencia de los GAD parroquiales rurales la cual es exclusiva del Municipio.

Muy Alta

Realizar participaciones públicas, para trabajar paralelamente, con el fin de beneficiar a la parroquia, así mismo, podría contratarse el servicio de asesoría para obtener mejores resultados.

Actores

Existe poca motivación, organización e involucramiento de los actores relevantes de la parroquia.

Alta

Implementar talleres participativos para motivar a la organización, con el objetivo de que los dirigentes sean escuchados y tomados en cuenta.

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

Escasa información y conocimiento por parte de los habitantes en cuanto a conocer temas de marco legal y planificaciones que rige el territorio.

Muy Alta

Las políticas públicas garantizan el derecho a la participación y el desarrollo de las comunidades y pueblos de los GAD parroquiales. Una de las competencias exclusivas es la de planificar junto con otras instituciones del sector público en coordinación con el gobierno cantonal y provincial lo que respecta al marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PRIORIDAD DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Participación

La poca relevancia de participación de la comunidad, se debe a la falta de credibilidad de las autoridades. Varios actores sociales actúan bajo directrices particulares o individuales, lo que ha traído consigo el desinterés y apatía ciudadana.

Alta

Las competencias del Gobierno Parroquial es impulsar y coordinar, políticas y acciones que fomenten el nivel de participación ciudadana, con el objetivo de aportar progreso a la parroquia.

Información local

Poca información en cuanto a la información local por parte de las autoridades.

Alta

Con la implementación del PDyOT, el GADPR tendrá herramientas y bases para lograr un posicionamiento dentro de su territorio, así mismo obtendrá la participación activa de la ciudadanía en diversos procesos lo cual permitirá que la misma esté informada de lo que suceda en su territorio.

Información institucional

Poca información acerca de la gestión y desarrollo de actividades del GADPR, por parte de la ciudadanía.

Alta

Un eje para lograr una buena comunicación y sinergia con la comunidad es el mantener informada, para lo cual existen herramientas legales, éticas y morales que afianzan las iniciativas de Participación y Rendición de cuentas de los entes públicos.

44

5.5.- COMPONENTE BIOFISICO

En este componente se detallarán las características naturales y físicas que constituyen la base sobre la cual se desarrollan las actividades antrópicas, mismas que están ligadas con las oportunidades que brindan las condiciones naturales del territorio a los asentamientos humanos; razón por la cual las condiciones físicas propias de un territorio deben ser descritas de manera detallada para conocer las oportunidades que ofrecen el entorno natural y debilidades que marca el mismo para los asentamientos humanos que se establecen en ellas.

El Componente Biofísico está compuesto por las siguientes variables:

5.5.1.- RELIEVE

Las características de relieve serán descritas y analizadas en la parroquia rural El Esfuerzo, en la que se describirá su cobertura geomorfológica que contiene la descripción del relieve, información que consta en el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP).

TABLA N° 33 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.

RELIEVE RANGO ALTITUDINAL (M.S.N.M.)

PENDIENTES DESCRIPCIÓN

Medio Aluvial <180 0-5% Valles fluviales, con complejos de terrazas indiferenciadas.

Piedemontes 800-400 12-25% Piedemonte andino: Conos de deyección y de esparcimiento

Relieves de antiguos esparcimientos disectados

400-180 12% Llanura costera alta y gran cono tabular de los bancos, disectados sobre arenas más o menos cementadas, limos, arcillas y cantos de origen

Vertientes externas 2400-1400 >30% Con cobertura de proyecciones piroclásticas recientes, cenizas y lapilli: las vertientes andinas septentrionales y centrales

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). ELABORACIÓN: Equipo Consultor

PANORAMICAS DE RIO Y ZONAS ALTAS DE LA PARROQUIA

Mapa N° 2

GEOMORFOLÓGICO – EL ESFUERZO

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015 Elaborado: Equipo consultor

En la siguiente tabla comparativa con la geomorfología de la provincia, se describen las pendientes con el fin de tener una mejor percepción del relieve que presenta la parroquia rural de El Esfuerzo:

TABLA N° 34 MATRIZ DE PENDIENTES

PENDIENTE % ÁREA Parroquia (Km²)

Abruptas, montañoso mayor al 70% 8,50

Muy fuertes, escarpado 50-70% 33,98

Fuertes, colinado 25-50% 124,61

Irregular, ondulación moderada 12-25% 116,11

Inclinación regular, suave o ligeramente ondulada 5-12% 0,00

Débil, plano o casi plano 0-5% 0,00

Otros 0,00

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). ELABORACIÓN: Equipo Consultor

45

Según la descripción de la tabla anterior en la parroquia existen seis tipos de pendientes: abruptas, débil, fuertes, inclinación regular, regular y muy fuertes, descripción que visualiza en el mapa 3.

Mapa N° 3

PENDIENTES – EL ESFUERZO.

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015 Elaborado: Equipo consultor

5.5.2.- GEOLOGÍA La geología correspondiente a la parroquia está marcada por formaciones y otros pertenecientes a la Cordillera Occidental, costa central norte y costa sur central, que se describen en la siguiente tabla comparativa con la geología de la provincia:

Tabla N° 35 MATRIZ DE FORMACIONES GEOLÓGICAS.

Formaciones Geológicas Descripción Hectáreas Parroquia

Formación Piñón de la Sierra Lavas basálticas, tobas, brechas; rocas ultrabásicas 3.256,729

Unidad Macuchi Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos (>2000m) 6.825,990

Formación Pichilingüe Terrazas, sedimento fluviales (100-1200m) 978,816

Formación San Tadeo Abanico volcánico, lahares (100-1000m) 17.258,465

FUENTE: SENPLADES 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor

Para visualizar mejor la información presentada en la tabla, el mapa geológico delimita las formaciones y permiten diferencias las áreas de cada unidad que complementan a esta temática en la parroquia rural.

MAPA N° 4

GEOLÓGICO – EL ESFUERZO.

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015

Elaborado: Equipo consultor

5.5.3.- SUELOS

La descripción de las características del suelo (físicas, químicas y biológicas), marca el patrón para relacionar con las actividades antrópicas del territorio.

Entre las características de suelo que se describirán están las siguientes:

Profundidad efectiva.- la provincia de Santo Domingo de los Tsáchila presenta suelos profundos en su mayoría, constante que se mantiene en la parroquia El Esfuerzo, característica favorable para que las raíces de las plantas pueden penetrar sin mayor dificultad, para los otros niveles puede resultar más difícil ya que la profundidad sería menor y presentar capas más duras.

46

TABLA N° 36 MATRIZ DE PROFUNDIDAD DEL SUELO.

PROFUNDIDAD (cm) ÁREA Parroquia

(Km²)

Pp Poco profundo 20 – 50 0,00

M Moderadamente profundo 50 – 100 133,10

P Profundo > 100 150,10

Fuente: IEE, cobertura a nivel nacional del suelo 2012. Elaborado: Equipo Consultor.

Materia Orgánica.- El contenido de materia orgánica de los suelos en la provincia en su mayoría es de categoría de “medio”, el contenido de nivel “medio” se caracteriza por tener de 2 – 4 % de materia orgánica y cubre el 95 % del área total de la provincia. El porcentaje restante corresponde a la categoría de “bajo”, lo que significa que contiene de 1 – 2% de materia orgánica; situación que es constante en la parroquia.

Tabla N° 37

MATRIZ DE CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO.

MATERIA ORGANICA (%)

Código Nivel Provincia % Parroquia %

B Bajo 1 - 2 1 – 2

M Medio 2 - 4

FUENTE: IEE, cobertura a nivel nacional del suelo 2012. ELABORADO: Equipo Consultor.

Drenaje.- El nivel de drenaje del suelo en la provincia debido a su extensión de 370.241, 8800 has., es elevado (bien drenados), no así los suelos de drenaje moderado cuyo nivel es bajo (área menor); la totalidad del suelo de la parroquia están bien drenados, tal cual se lo especifica en la siguiente tabla.

TABLA N° 38

MATRIZ DE DRENAJE DEL SUELO. DESCRIPCIÓN CÓDIGO PARROQUIA /

HECTÁREAS

Bien drenado B 28.320,0000

Drenaje moderado m 0,0000

Mal drenado md 0,0000

No aplica 0,0000

FUENTE: IEE, cobertura a nivel nacional del suelo 2012. ELABORADO: Equipo Consultor.

Textura.- La categorización de los niveles de textura que presenta la provincia y la parroquia están dadas en la siguiente tabla:

TABLA N° 39 MATRIZ DE TEXTURA DEL SUELO.

TEXTURA CÓDIGO PARROQUIA /ÁREA

(HECTÁREAS)

Franco arenoso (fino a grueso) 21 0,0000

Franco limoso 22 16.142,4000

Franco 31 12.177,6000

Franco arcilloso (< 35% de arcilla) 33 0,0000

Franco arcillo limoso 35 0,0000

Franco arcilloso (> a 35%) 41 0,0000

Arcilloso 42 0,0000

No Aplica 0,0000

FUENTE: IEE, cobertura a nivel nacional del suelo 2012. ELABORADO: Equipo Consultor.

MAPA N° 5 TEXTURA – EL ESFUERZO.

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015

Elaborado: Equipo consultor

47

PH del Suelo.- esta categoría determina la acidez y alcalinidad en el suelo; datos descritos en la siguiente tabla y reflejados en el mapa correspondiente.

Tabla N° 40 MATRIZ DE PH DEL SUELO.

DESCRIPCIÓN PH DEL SUELO CÓDIGO PARROQUIA / (HECTÁREAS)

Muy ácido <7 Mac 3.115,2000

Ácido 4.5-5.5 A 25.204,8000

Ligeramente ácido 5.5-6.5 Lac 0,0000

Neutro 6.6-7.4 N 0,0000

Moderadamente alcalino 7.5-8.5 Mal 0,0000

FUENTE: IEE, cobertura a nivel nacional del suelo 2012. ELABORADO: Equipo Consultor.

Fertilidad.- La fertilidad en este caso es la resultante del criterio de las siguientes temáticas: (pH, M.O., S.B., C.I.C., B.I.).

TABLA N°41

MATRIZ DE FERTILIDAD DEL SUELO.

FERTILIDAD CÓDIGO PARROQUIA / HECTÁREAS

Baja B 1.699,2000

Mediana M 26.620,8000

Alta A 0,0000

No Aplica 0,0000

FUENTE: IEE, cobertura a nivel nacional del suelo 2012. ELABORADO: Equipo Consultor.

Recursos naturales renovables El 51% de las personas encuestadas en el diagnóstico participativo consideran que la tala indiscriminada de los arboles es alta, generado por la deforestación progresiva e irresponsable de los bosques durante la última década. Los resultados se presentan a continuación en el gráfico N° 23

Gráfico N° 23

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

5.5.4.- CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

Se establece el nivel aprovechamiento del suelo, en base a las condiciones geomorfológicas se determinan las diferentes actividades agropecuarias, existiendo las siguientes que se describen en la tabla y detallan en el correspondiente plano.

TABLA N° 42 MATRIZ DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA.

CUT CÓDIGO PARROQUIA /

HECTÁREAS

Tierras cultivables con ninguna o pocas limitaciones, aptas para la agricultura bajo riego, tienen relieve plano, productividad alta con buen nivel de manejo.

I 0,0000

Tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para cultivos bajo riego, relieve plano, ondulado o suavemente inclinado, alta productividad de manejo moderadamente intensivo.

II 3.398,4000

Tierras cultivables, tienen medianas limitaciones para producción agrícola, aptas para cultivos en riego y cultivos muy rentables, relieve plano a ondulado o suavemente inclinado, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo.

III 0,0000

Tierras cultivables con severas limitaciones permanentes, con relieve ondulado o inclinado, aptas para pastos y cultivos perennes. Productividad de mediana a baja.

IV 0,0000

Tierras no cultivables, salvo para algunos cultivos perennes, principalmente para producción forestal. Tiene factores limitantes muy severos: de relieve, profundidad y rocosidad.

VI 1.799,2000

Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de producción forestal, relieve quebrado con pendientes muy inclinadas.

VII 23.122,4000

FUENTE: Instituto Espacial Ecuatoriano 2014. ELABORADO: Equipo Consultor.

48

MAPA N° 6

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO – EL ESFUERZO.

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015

Elaborado: Equipo consultor

5.5.5.- CLIMA

Como en toda la provincia, la parroquia de un clima subtropical con temperaturas oscilantes entres 12°C – 26°C, temperatura promedio 22°C.

TABLA N° 43

MATRIZ DE TIPOS DE CLIMA.

CLIMA CÓDIGO PARROQUIA / HECTÁREAS

Tropical megatérmico húmedo Aw 0,0000

Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo Ch 28.320,0000

Tropical megatérmico semi-húmedo Ah 0,0000

FUENTE: SENPLADES 2015. ELABORADO: Equipo Consultor.

MAPA N° 7 CLIMA – EL ESFUERZO.

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015

Elaborado: Equipo consultor

Precipitación.- La precipitación media anual es de 3.150 mm, es la zona de mayor pluviosidad de la provincia;

datos descritos en la siguiente tabla y reflejados en el mapa correspondiente.

TABLA N° 44

MATRIZ DE PRECIPITACIONES.

PRECIPITACIÓN EN (MM) PARROQUIA / HECTÁREAS

1250-1500 0,0000

1500-1750 0,00000

1750-2000 4.814,4000

2000-2500 15.576,0000

2500-3000 7.929,6000

3000-3500 0,0000

3500-4000 0,0000

Fuente: SENPLADES 2015. Elaborado: Equipo Consultor.

49

MAPA N° 8 PRECIPITACIÓN – EL ESFUERZO

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015 Elaborado: Equipo consultor

Temperatura.- Extensión del territorio con una temperatura atmosférica predominante basada en datos de temperatura proporcionados por estaciones meteorológicas.

Tabla N° 45

MATRIZ DE TEMPERATURA

TEMPERATURA PARROQUIA / HECTÁREAS

12-13

13-14 4,603573

14-15 2878,340315

15-16 3057,000487

16-17 3646,732583

17-18 9625,202911

18-19 17335,323927

19-20 21503,921283

20-21 24709,027208

21-22 28820,284276

22-23 38611,88447

23-24 92474,082299

24-25 114790,709047

25-26

FUENTE: SENPLADES 2015. ELABORADO: Equipo Consultor.

MAPA N° 9 TEMPERATURA – EL ESFUERZO

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015

Elaborado: Equipo consultor

Amenazas Vulnerabilidad y Riesgos.- A continuación, se analizarán los principales procesos geodinámicas que se dan en el territorio, entre los que se resaltan los siguientes:

Internos: - Sismicidad

Externos: - Movimientos en masa. - Inundaciones. - Antrópicos.

50

TABLA N° 46 MATRIZ DE PROCESOS GEODINÁMICOS

Fuente: Diagnóstico de las mesas de trabajo del “Plan de Ordenamiento Territorial”, 2015.

PANORAMICA DE SECTOR DEL RECINTO LA MINA

Mapa N° 10 PROCESOS GEODINÁMICOS – EL ESFUERZO

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015 Elaborado: Equipo consultor

5.5.6.- ECOSISTEMAS TABLA N° 47

MATRIZ DE ECOSISTEMAS.

ECOSISTEMA PARROQUIA / HECTÁREAS

Bosque siempre verde de tierras bajas del Chocó Ecuatorial.

Bosque siempre verde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial.

Bosque siempre verde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes.

Bosque siempre verde montano de Cordillera Occidental de los Andes.

Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes.

Intervención

Sin información

FUENTE: Ministerio del Ambiente, MAE ELABORADO: Equipo Consultor.

51

MAPA N° 11 ECOSISTEMAS – EL ESFUERZO

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015 Elaborado: Equipo consultor

Clima y Agua

De acuerdo al criterio de las personas encuestadas, se considera que los ríos más contaminados son el Baba (90%), el Quinde (58%) y el Bolo (57%); mientras que consideran que el río menos contaminado es el Otongo (17%). Los datos se presentan a continuación en el gráfico N° 24

Gráfico N° 24

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

5.5.7.- RECURSOS MINERALES

Para describir que tipo de recursos minerales se están explotando en la provincia Tsáchila, se analiza la información del catastro minero el cual es descrito a continuación:

TABLA N° 48 MATRIZ DE MINAS EN LA PARROQUIA EL ESFUERZO.

NOMBRE TITULAR ESTADO AREA (ha.) FASE TIPO_DE_SO PARROQUIA MINERAL

SANTA MARIA 1 Cordero Gómez Oswaldo Marcelo Tramite 6,00

Minería Artesanal Minería Artesanal El Esfuerzo

Materiales De Construcción

FUENTE: Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico, INIGEMM. ELABORADO: Equipo Consultor.

5.5.8.- CONFLICTOS DE USO DE SUELO TABLA 49

MATRIZ DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

Descripción Área en hectáreas % de áreas

Sobreutilizado 151.666,1000 41,41

Subutilizado 126.576,4600 34,56

Uso Adecuado 88.027,8600 24,03

Fuente: SENPLADES, 2014. ELABORADO: Equipo Consultor.

52

MAPA 12 CONFLICTOS DE USO DE SUELO – EL ESFUERZO

Fuente: MAGAP - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2015 Elaborado: Equipo consultor

Uso del Suelo. TABLA N° 50

MATRIZ DE USO DEL SUELO.

Nivel de categoría Uso de suelo Área en hectáreas

Nivel II Bosque nativo 35.057,6600

Nivel II Cultivo anual 10302,9897

Nivel II Cultivo permanente 42.851,6600

Nivel II Cultivo semi-permanente 14.212,3700

Nivel II Infraestructura 64,1900

Nivel II Mosaico agropecuario 82.777,3000

Nivel II Natural 3.240,8000

Nivel II Otras tierras agrícolas 312,3400

Nivel II Pastizal 180.201,5100

Nivel II Plantación forestal 7.897,5400

Nivel II Vegetación arbustiva 79,2600

Nivel II Vegetación herbácea 557,0700

Nivel II Área sin cobertura vegetal 3,5154

Nivel II Área poblada 8.269,8555

Nivel II Sin información 1.042,2154

Fuente: MAGAP, 2014 ELABORADO: Equipo Consultor.

Uso y cobertura del suelo

El 73% de los encuestados consideran que el suelo de la Parroquia mayoritariamente se lo utiliza para actividades agrícolas, mientras que el 24% considera que mayoritariamente es agropecuario. Los resultados se presentan a continuación en el gráfico N° 25

Grafico N° 25

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015 ELABORADO: Equipo consultor

Referente a la distribución del suelo, el 34% de las personas que participaron del diagnóstico consideran que es equitativa, mientras que el 66% estiman que es poco equitativa. La tabla N° 51 muestran los resultados.

TABLA N° 51

DISTRIBUCIÓN DEL SUELO

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

VARIABLE RESULTADO

Distribución equitativa del suelo 34%

Distribución poco equitativa del suelo 66%

53

5.5.9.- PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA PRIORIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Recursos naturales renovables

Deforestación progresiva e irresponsable de los bosques, durante la última década.

Muy alta

Se empezó un proceso de reforestación de 405 hectáreas con financiamiento del MAE, en toda la Parroquia.

Clima / Agua

Los ríos Baba, Cristal, Otongo, Chilinche, Quinde, Bolo, y Bimbe son contaminados por las descargas de las aguas servidas o residuales provenientes de actividades de carácter doméstico y agropecuario, puesto que son el principal destino para su eliminación.

Muy alta

Mejorar la calidad de vida de la población, es uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, por lo que al disponer la Parroquia de una gran cuenca hidrográfica, se torna prioritaria la ejecución de proyectos de infraestructura sanitaria con financiamiento del Gobierno Central. Paralelamente el GADM de Santo Domingo en sus planes de desarrollo tiene previsto ejecutar proyectos de tratamiento técnico de aguas residuales, lo que permitirá que los índices de contaminación disminuyan.

Relieve / Suelos

Contaminación progresiva del suelo por el uso desmedido, anti técnico y poco controlado de productos agroquímicos.

Muy alta

Una de las competencias de GAD parroquial es incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente, para lo cual es factible liderar la gestión y ejecución de programas interinstitucionales, públicos o privados para mitigar, minimizar, controlar, asesorar, regular y generar una cultura de buena práctica en uso de productos agroquímicos, y de esta manera cuidar y proteger el suelo de la Parroquia.

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA PRIORIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Uso y cobertura del suelo

El uso del suelo tiene una cobertura mayor del 40%, lo que va en contra del Plan de desarrollo parroquial del GAD Provincial, que determina que mínimo el 60% de superficie debe de ser destinada a conservación.

Media

El suelo de la Parroquia debe ser destinado para uso forestal, uso agroforestal, uso agropecuario y uso agrícola, máximo en un 40%, de acuerdo al Plan de desarrollo parroquial del GAD Provincial.

Uso y cobertura del suelo

El 14% de propietarios tiene en su poder aproximadamente el 64% de la superficie del suelo de la Parroquia, lo que representa una distribución inequitativa y concentrada.

Media

Es competencia del GAD Parroquial el ordenamiento territorial, por lo que debe incentivar la equidad y desconcentración del uso del suelo.

PANORAMICAS DE RIOS DE LA PARROQUIA (BABA – OTONGO – CRISTAL CHICO)

54

5.6.- COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

En este componente se realizarán análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y sus actividades, estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones.

5.6.1.- REDES VIALES Y DE TRANSPORTE

Se identificó la situación del sistema vial parroquial y su grado de cobertura en el territorio en relación a los poblados existentes para establecer el sistema vial existente en la parroquia y su entorno mediato.

Vías rurales o de segundo orden

La red vial Provincial cuenta actualmente con 311,72 km de caminos rurales de segundo orden, de los cuales 143,22 km están asfaltados y 168.50 km con doble riego; estas vías corresponden principalmente a las vías que comunican desde las cabeceras cantonales a las cabeceras parroquiales y a un tramo del anillo rural vial de la provincia; dentro de las cuales las vías Palmar del Bimbe-Santa María del Toachi y Comuna Chigüilpe–La Reforma, están circunscritas dentro de la parroquia El Esfuerzo.

TABLA 52

INVENTARIO DE VÍAS DE SEGUNDO ORDEN O VÍAS RURALES (ASFALTO)

VÍAS CON CARPETA ASFÁLTICA

VÍAS LONGITUD (Km)

Vía Palmar del Bimbe - Santa María del Toachi 16.80

Vía Comuna Chigüilpe - La Reforma 22.00

Vía Quevedo Km 14 - Comuna El Cóngoma 10.00

Vía Las Mercedes - Puerto Nuevo 9.42

Vía San Jacinto - San Vicente del Búa 7.40

Vía Cristóbal Colón - Puente Rio Salazar 8.50

Vía Paralelo Cero - San Miguel de Guabal 1.80

Vía Paralelo Cero - Las Villegas 2.40

Vía San Antonio - El Placer 17.00

Vía Puente Las Guaijas - Puente del Bolo km 45 - Vía Quevedo 6.40

Las Villegas – Monterrey 4.00

Las Villegas - La Concordia 8.00

Monterrey - San Miguel de Guabal 11.40

125.12

Fuente: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015

Elaborado por: Equipo consultor

Vías colectoras

Las vías colectoras, se caracterizan porque mantienen distancias relativamente cortas (aproximadamente 30 Km) entre las cabeceras parroquiales y Santo Domingo de los Colorados, por su cercanía se pueden recorrer en promedio en 30 minutos, excepto Santa María del Toachi que es la cabecera parroquial más distante, que está separada de la cabecera cantonal por 60 km. Dentro de las cuales la vía Quevedo-Palmar del Bimbe está circunscrita dentro de la parroquia El Esfuerzo.

TABLA N° 53

INVENTARIO DE VÍAS COLECTORAS

VÍAS LONGITUD (Km)

Vía Chone km 9 - San Jacinto del Búa 22.50

Vía Colorados del Búa - Umpe Chico 22.50

Vía Alluriquín - Las Mercedes 26.50

Vía Duragas - Julio Moreno - La Pirámide - Azogues

19.70

Vía Quevedo - Puerto Limón 22.50

Vía Quevedo - Comuna Chigüilpe 2.70

Vía Quevedo km 19 - Palmar del Bimbe 20.60

Vía Esmeraldas km 24 - Valle Hermoso - Cristóbal

Colón

17.50

Vía Cristóbal Colón km 10 - El Recreo 6.50

Vía Julio Moreno - San Gabriel del Baba 7.50

168.50 Fuente: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 Elaborado por: Equipo consultor

55

Vías de tercer orden, denominadas caminos vecinales

El sistema de vías principales de primer y segundo orden, recolectan a los caminos vecinales que son los que se conectan directamente con las comunidades del área rural y sus territorios, n la siguiente tabla se aprecian las distancias de las vías de cada parroquia y comunidades con sus respectivos ramales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

TABLA N° 54

INVENTARIO DE VÍAS DE TERCER ORDEN O CAMINOS VECINALES.

VÍAS Lastre (km)

Tierra (km)

Vías y ramales de Luz de América 116.03

Vías y ramales de Luz de El Esfuerzo 119.90 5.45

Vías y ramales de San Gabriel del Baba 42.65

Vías y ramales de Puerto Limón 150.35 2.50

Vías y ramales de San Jacinto del Búa 193.19 42.40

Vías y ramales de Alluriquín 371.25 11.96

Vías y ramales de Santa María del Toachi 123.40 7.25

Vías y ramales de Julio Moreno 62.45 25.00

Vías y ramales de Las Villegas 53.05 1.90

Vías y ramales de las Mercedes 147.80 1.80

Vías y ramales de Valle Hermoso 157.25 2.60

Vías y ramales del Placer del Toachi 135.40

Vías y ramales del Placer de Monterey 136.80

Vías y ramales de Plan Piloto 43.60 2.10

Vías y ramales de Las Delicias y Nuevo Israel 55.70

Km 32 de vía Esmeraldas - Plan Piloto 8.60

Plan Piloto - Las Villegas 6.60

Las Villegas – Monterrey 2.00

Las Villegas - La Concordia 2.00

Monterrey - San Miguel de Guabal 2.00

La Y San Miguel de Guabal - Sector

Mocache seis

7.60

Monterrey - Bocana del Bua 15.70

Recinto 29 de septiembre (limite cantonal) - Flor del Valle.

7.70

1,961.02 102.96

Fuente: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 Elaborado por: Equipo consultor

De acuerdo al levantamiento de información realizado en la parroquia, existe el mal estar de los habitantes especialmente de los centros poblados ya que las carreteras de tercer orden o caminos se encuentran en mal estado, principalmente en invierno por la presencia de aguas tanto subterráneas como superficiales hacen que se destruyan fácilmente su estructura, provocando una deficiente movilidad de personas y mercancías dentro y fuera de la parroquia, lo que ocasiona un bajo nivel de competitividad y el deterioro del nivel de vida, principalmente de la población de los centros poblados. Servicio de transporte urbano-rural

Se identificaron las empresas de transporte cuyas frecuencias llegan hasta la parroquia (frecuencias, tipo de transporte, terminales terrestres/fluviales o puntos de transferencia), y sus vinculaciones con otros territorios y sistemas viales, de acuerdo a la disponibilidad de información.

56

TABLA N° 55 SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO DESDE SANTO DOMINGO

TRANSPORTE KENNEDY

DESDE HORA HASTA

Santo Domingo 6:00 Santa María del Toachi

Santo Domingo 6:40 Recinto Comuna Polanco

Santo Domingo 7:10 Santa María del Toachi

Santo Domingo 8:00 Santa María del Toachi

Santo Domingo 9:00 Santa María del Toachi

Santo Domingo 10:15 Santa María del Toachi

Santo Domingo 11:15 Santa María del Toachi

Santo Domingo 12:15 Santa María del Toachi

Santo Domingo 13:15 Santa María del Toachi

Santo Domingo 13:40 Recinto Comuna Polanco

Santo Domingo 14:15 Santa María del Toachi

Santo Domingo 15:15 Recinto Comuna Polanco

Santo Domingo 16:00 Santa María del Toachi

Santo Domingo 16:50 Santa María del Toachi

Santo Domingo 17:50 Santa María del Toachi

Santo Domingo 18:30 Santa María del Toachi Fuente: Estudio en sitio, 2015 Elaborado por: Equipo consultor

TABLA N° 56

SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO HACIA SANTO DOMINGO

TRANSPORTE KENNEDY

DESDE HORA HASTA

Santa María del Toachi 4:50 Santo Domingo

Santa María del Toachi 5:30 Santo Domingo

Recinto Comuna Polanco 6:10 Santo Domingo

Santa María del Toachi 6:40 Santo Domingo

Santa María del Toachi 7:00 Santo Domingo

Santa María del Toachi 8:00 Santo Domingo

Recinto Comuna Polanco 9:40 Santo Domingo

Santa María del Toachi 10:00 Santo Domingo

Santa María del Toachi 11:00 Santo Domingo

Santa María del Toachi 12:10 Santo Domingo

Santa María del Toachi 13:15 Santo Domingo

Santa María del Toachi 14:30 Santo Domingo

Recinto Comuna Polanco 15:00 Santo Domingo

Santa María del Toachi 15:30 Santo Domingo

Santa María del Toachi 16:30 Santo Domingo Fuente: Estudio en sitio, 2015 Elaborado por: Equipo consultor

Observaciones: La Línea Santo Domingo-Santa María del Toachi pasa Por: El Esfuerzo, La Mina, San Miguel del Bolo Bajo, Unión del Bolo ,La Loma, Palmar del Bimbe. La Línea Santo Domingo-Comuna Polanco pasa por: El Esfuerzo, La Mina, San Miguel Del Bolo Bajo, Macará. Movilidad Las personas que formaron parte del diagnóstico participativo, establecieron la prioridad de reasfaltar las vías que se muestran en la tabla N° 57

TABLA N°57

PRIORIDAD DE REASFALTAR VIAS

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

Las vías que fueron consideradas como prioridad para ser ampliadas y asfaltadas, por criterio mayoritario de las personas que intervinieron en el diagnóstico participativo, son los que se presentan en la tabla N°58

TABLA N° 58

PRIORIDAD DE ASFALTAR VIAS

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

NIVEL DE

PRIORIDADNOMBRE DE VIA

Prioridad 1 "Y" de Palmito - La Reforma

Prioridad 2 Bolo Alto - Montenuevo

Prioridad 3 El "19" - El Bimbe

NIVEL DE

PRIORIDADNOMBRE DE VIA

Prioridad 1 El Esfuerzo - Pedro Luis - Milton Murillo

Prioridad 2 Maravillas – El Placer - Redención

Prioridad 3 El Esfuerzo - Nueva Esperanza

Prioridad 4 La Coca - Santa Marianita - El Esfuerzo

Prioridad 5 San Miguel - Macará - La Reforma

Prioridad 6 Santa Marianita - Paraiso Alto

57

Los puentes que fueron considerados como prioridad para ser mantenidos y/o construidos, por criterio mayoritario de las personas que intervinieron en el diagnóstico participativo, son los que se presentan en la tabla N° 59

TABLA N° 59

PRIORIDAD DE PUENTES

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

5.6.2.- TELECOMUNICACIONES Y SISTEMAS DE CONECTIVIDAD

En esta sección se analizará, los servicios de telecomunicaciones que dispone la parroquia. Cobertura y niveles de acceso de las redes de telefonía y transmisión de datos de la parroquia.

TABLA N° 60 VIVIENDAS CON SERVICIO TELEFÓNICO CONVENCIONAL

Parroquia Rural Cantidad %

Alluriquín 333 13.1

El Esfuerzo 147 9.8

Luz de América 389 14.2

Puerto Limón 217 9.5

San Jacinto del Búa 366 12.5

Santa María del Toachi 145 10.0

Valle Hermoso 379 15.8

FUENTE: INEC, Censo 2010 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2015

TABLA N° 61 VIVIENDAS CON COMPUTADORA

Parroquia Rural Cantidad %

Alluriquín 227 8.9

El Esfuerzo 111 7.4

Luz de América 298 10.9

Puerto Limón 143 6.2

San Jacinto del Búa 147 5.0

Santa María del Toachi 60 4.1

Valle Hermoso 231 9.6

FUENTE: INEC, Censo 2010 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2015

TABLA N° 62 VIVIENDAS CON INTERNET

Parroquia Rural Cantidad %

Alluriquín 68 2.6

El Esfuerzo 18 1.2

Luz de América 99 3.6

Puerto Limón 37 1.6

San Jacinto del Búa 57 1.9

Santa María del Toachi 17 1.1

Valle Hermoso 60 2.5

FUENTE: INEC, Censo 2010 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2015

NIVEL DE

PRIORIDADRÍO / SECTOR

Prioridad 1 Sobre Río Bimbe

Prioridad 2 Sobre Río Baba sector Santa Marianita

Prioridad 3 Sobre Rio Bolo alto

Prioridad 4 Sector La Polanco

Prioridad 5 Sector Hacienda José José

Prioridad 6 Sobre Rio Bolo chico

Prioridad 7 Sector Jubencio Pantoja

58

TABLA N° 63 VIVIENDAS

Parroquia Rural Cantidad Total Viviendas

%

Alluriquín 1.819 2.528 71.9

El Esfuerzo 961 1.493 64.3

Luz de América 2.143 2.724 78.6

Puerto Limón 1.815 2.277 79.7

San Jacinto del Búa 2.220 2.924 75.9

Santa María del Toachi 871 1.449 60.1

Valle Hermoso 1.797 2.397 74.9

FUENTE: INEC, Censo 2010 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2015

Acceso a servicio de telecomunicaciones

De acuerdo a los encuestados, el 32% considera que es pésimo el servicio de telefonía móvil prestado por la operadora CLARO; el 38% considera que es regular; y solamente el 30% percibe que es bueno. Paralelamente, el 31% de investigados en el diagnóstico participativo considera que es pésimo el servicio de telefonía móvil prestado por la operadora CNT; el 38% considera que es regular; y solamente el 14% percibe que es bueno. Además el 17% no sabe o no contestó sobre la calidad de este servicio. Es importante señalar que en esta parte de la encuesta la mayor parte de los investigados mostró su gran inconformidad con la calidad del servicio de telefonía móvil en la Parroquia, argumentando además que sus reclamos no han sido atendidos, a pesar de las múltiples gestiones realizadas. El equipo consultor constató que efectivamente la señal es débil, y solamente en algunos puntos específicos del centro poblado existe cobertura, lo que impide un fluido acceso a este importante servicio.

PANORAMICAS DE RIO Y ZONAS ALTAS DE LA PARROQUIA

Los resultados se muestran en los gráficos N° 26 y N° 27 respectivamente.

GRAFICO N° 26

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

GRAFICO N° 27

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

59

Energía

De las personas que fueron actores del diagnóstico participativo, el 56% considera que es bueno el servicio de energía eléctrica suministrado por la CNEL, el 36% considera que es regular, mientras que el 9% percibe que es pésimo. Los resultados se presentan a continuación en el gráfico N° 28.

GRAFICO N° 28

FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015

ELABORADO: Equipo consultor

5.6.3.- PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

VARIABLES DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA PRIORIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD

Movilidad

Las vías La "Y" de Palmito - La Reforma; Bolo Alto - Monte nuevo; y El "19" - El Bimbe, son rutas viales consolidadas que requieren urgente reasfaltado, en vista que se encuentran en mal estado.

Alta

Es competencia del GAD Parroquial, planificar y ejecutar, en coordinación con el GAD Provincial, el programa de reasfaltado de vías.

Movilidad

Las vías Maravillas - Placer - Redención; y, El esfuerzo - Pedro Luis - Milton Murillo son rutas viales consolidadas que requieren urgente ampliación y relastrado y asfaltado, en vista que se encuentran en mal estado.

Alta

Es competencia del GAD Parroquial, planificar y ejecutar, en coordinación con el GAD Provincial, el programa de ampliación, lastrado y asfaltado de vías.

Movilidad

Los puentes sobre el Río Bimbe y sobre el Río Bolo requieren intervención urgente, puesto que no cumplen especificaciones técnicas mínimas para ser utilizados.

Alta

Es competencia del GAD Parroquial, planificar y ejecutar, en coordinación con el GAD Provincial, el programa de construcción de puentes.

Acceso a servicio de tele

Comunicaciones

La señal de telefonía móvil de las operadoras Claro y CNT es de baja calidad, lo que genera una cobertura deficiente y problemas para la comunicación en la mayoría de la población de la Parroquia.

Muy alta

El relieve geográfico de la Parroquia es apto para la instalación de antenas repetidoras de señal de telefonía móvil. Existe un Infocentro en la cabecera parroquial, con acceso permanente a la Internet.

Energía

Varios recintos no cuentan con un sistema de red eléctrica monofásica, lo que ocasiona permanentes suspensiones del servicio.

Media

Existen zonas geográficamente planas, estables y de fácil acceso cerca de los recintos para la instalación de una subestación eléctrica, que garantice conjuntamente con la implementación de transformadores, un abastecimiento permanente de energía.

60

6.- PROPUESTA 6.1.- ANTECEDENTES Para la elaboración de la fase de propuesta para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Parroquial Rural de El Esfuerzo se consideró lo siguiente:

Determinación de la visión y de objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a la identificación y

priorización de los problemas y potencialidades desarrollados en el análisis realizado por cada

componente en la fase de diagnóstico.

Determinación de categorías de ordenamiento territorial para la territorialización de la política

pública local, a partir de las unidades geográficas definidas, en respuesta a la problemática o

potencialidades detectadas en la fase de diagnóstico y a los objetivos estratégicos de desarrollo.

6.2.- PROPUESTA DE DESARROLLO VISION

En el año 2020 la parroquia El Esfuerzo será líder provincial en la actividad económica, agrícola, basada en

su alta competitividad en calidad y costos, con un incipiente desarrollo de su potencial turístico y con un

incremento en la cobertura de los servicios básicos que visualicen una mejora de la calidad de vida de sus

habitantes.

6.3.- ESTRATEGIAS GLOBALES DE DESARROLLO PARROQUIAL

ESTRATEGIAS

a) Estrategias Económicas Productivas (Eje cambio de la matriz productiva)

Implementación de tecnologías para mejorar la producción y darle valor agregado a las principales

cadenas productivas.

Fomentar la competitividad de la actividad pecuaria de la parroquia.

Consolidar la sostenibilidad del sector agroforestal.

Promover un modelo de turismo que potencie el equilibrio entre los residentes y turistas,

preservando los valores interculturales de la parroquia.

Fomentar la asociatividad para impulsar los emprendimientos

b) Estrategias Biofísicas (Eje Sustentabilidad Ambiental y Patrimonial)

Identificar, conservar la biodiversidad para su aprovechamiento sostenible, mediante la protección,

recuperación de los ecosistemas, las cuencas, sub cuencas y microcuencas de la parroquia.

Alcanzar la sustentabilidad ambiental del territorio para garantizar la disponibilidad actual y futura

de los recursos.

Incorporar la dimensión ambiental y las variables vulnerabilidad y riesgo como temas transversales

en todas las políticas y acciones territoriales ambientales de la parroquia.

c) Estrategias Sociales y Culturales (Eje Cierre de Brechas)

Fortalecer la presencia e intervención de la empresa pública de ayuda social para los grupos de

atención prioritaria de la parroquia, las personas en situación de riesgo, personas en condición de

doble vulnerabilidad potenciando programas que respondan a las necesidades puntuales como

parte de una acción integral.

Promover la recuperación y potenciación de la cultura local y el patrimonio cultural tangible

(material) e intangible (inmaterial) en todos los campos de la producción artística y cultural de El

esfuerzo.

d) Estrategias Viales, Energía y Conectividad (Eje cambio de la matriz productiva)

Mediante gestión en el GAD Provincial impulsar el mejoramiento de la infraestructura vial de la

parroquia para garantizar la movilidad de la ciudadanía, impulsar el turismo y la comercialización de

la producción de los centros poblados de la parroquia.

Promover la implementación de tecnologías de la información y comunicación que permita alcanzar

el acceso contenidos de interés y de alto impacto para el desarrollo de la población.

e) Estrategia Político Institucional y Participación Ciudadana (Eje Cierre de Brechas)

Implementar y fortalecer la gestión por resultados que permita tener una administración eficiente,

planificada y ejecutora de políticas públicas claras.

Integrar a los centros poblados a la dinámica del desarrollo parroquial mediante la suma de

acciones interinstitucionales para promover proyectos que apoyen al desarrollo económico y social

de las comunidades.

Implementar programas de formación ciudadana para la construcción de ciudadanos social y

políticamente competentes que aporten en las decisiones públicas.

f) Estrategias de los Asentamientos Humanos (Eje Cierre de Brechas)

Promover la ubicación y planificación integral de los asentamientos humanos, con acceso a servicios

básicos, salud, educación, recreación.

Implementar proyectos estratégicos parroquiales, que propicien la recategorización y jerarquización

de los asentamientos humanos.

61

6.4.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS TABLA N°64

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

COMPONENTE OBJETIVO

BIOFISICO Manejar apropiadamente los recursos

naturales delimitando la frontera urbana y

agrícola mediante campañas de educación

y normas de protección ambiental

(biodiversidad y fuentes hídricas) para

garantizar la calidad de vida de la

población.

SOCIO – CULTURAL Fomentar la organización y

corresponsabilidad de la comunidad como

medio para lograr el desarrollo y bienestar

colectivo.

ECONOMICO Fomentar el desarrollo de la

competitividad de la actividad económica

agrícola.

POLITICO INSTITUCIONAL Y

PARTICIPACION CIDADANA

Fomentar la participación de la comunidad

en la gestión que ejecute el gobierno

parroquial.

ASENTAMIENTOS HUMANOS Gestionar la priorización del diseño y

construcción de sistemas de recolección y

procesamiento técnico de aguas residuales

en los centros poblados de la parroquia.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Promover la inserción de la comunidad

para el uso de las nuevas tecnologías de

información y la comunicación mediante

capacitación, servicios y equipamientos,

para impulsar su aplicación en el

fortalecimiento del desarrollo local.

FUENTE: Equipo Consultor – julio 2015

ELABORADO: Equipo Consultor

6.5.- ALINEACION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PDyOT CON LOS OBJETIVOS DEL PNBV 2013-2017

TABLA N° 65

ALINEACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS- PNBV 2013-2017

COMPONENTE

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO

PRINCIPAL DEL

PNBV

OBJETIVO

RELACIONADO DEL

PNBV

PRIORI

DAD

BIOFISICO Manejar

apropiadamente los

recursos naturales

delimitando la frontera

urbana y agrícola

mediante campañas de

educación y normas de

protección ambiental.

Objetivo 07:

garantizar los

derechos de la

naturaleza y

promover la

sostenibilidad

ambiental

territorial y

global

Objetivo 03: mejorar

la calidad de vida de la

población

Sustent

abilidad

patrim

onial

SOCIO -

CULTURAL

Fomentar la

organización y

corresponsabilidad de

la comunidad como

medio para lograr el

desarrollo y bienestar

colectivo.

Objetivo 04:

fortalecer las

capacidades y

potencialidade

s de la

ciudadanía

Objetivo 02: auspiciar

la igualdad, la

cohesión, la inclusión

y la equidad social y

territorial, en la

diversidad

Reducci

ón de

brechas

ECONOMICO Fomentar el desarrollo

de la competitividad de

la actividad económica

agrícola.

Objetivo 08:

consolidar el

sistema

económico

social y

solidario

Objetivo 03: mejorar

la calidad de vida de la

población

Transfo

rmació

n de la

matriz

product

iva

POLITICO

INSTITUCIONAL

Y

PARTICIPACION

CIDADANA

Fomentar la

participación de la

comunidad en la

gestión que ejecute el

gobierno parroquial.

Objetivo 02:

auspiciar la

igualdad, la

cohesión, la

inclusión y la

equidad social

y territorial, en

la diversidad

Objetivo 04: fortalecer

las capacidades y

potencialidades de la

ciudadanía

Reducci

ón de

brechas

62

ASENTAMIENT

OS HUMANOS

Gestionar la

priorización del diseño

y construcción de

sistemas de

recolección y

procesamiento técnico

de aguas residuales en

los centros poblados de

la parroquia.

Objetivo 03:

mejorar la

calidad de vida

de la población

Objetivo 01:

consolidar el estado

democrático y la

construcción del

poder

Reducci

ón de

brechas

MOVILIDAD,

ENERGIA Y

CONECTIVIDAD

Promover la inserción

de la comunidad para

el uso de las nuevas

tecnologías de

información y la

comunicación

mediante capacitación,

servicios y

equipamientos, para

impulsar el

fortalecimiento del

desarrollo local.

Objetivo 04:

fortalecer las

capacidades y

potencialidade

s de la

ciudadanía

Objetivo 03: mejorar

la calidad de vida de la

población

Reducci

ón de

brechas

FUENTE: Equipo Consultor – julio 2015

ELABORADO: Equipo Consultor

6.6.- COMPETENCIAS Y POLITICA INSTITUCIONAL

TABLA N° 66

COMPETENCIAS – POLÍTICA INSTITUCIONAL

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO

COMPETENCI

A PRINCIPAL

POLITICA

INSTITUCIONAL

BIOFISICO Manejar apropiadamente los

recursos naturales delimitando la

frontera urbana y agrícola mediante

campañas de educación y normas

de protección ambiental

(biodiversidad y fuentes hídricas)

para garantizar la calidad de vida de

la población.

Planificación

conjunta de

desarrollo

parroquial.

Delimitar el

territorio urbano y

rural aplicando

normativas

ambientales para

garantizar la

calidad de vida de

la población.

SOCIO -

CULTURAL

Fomentar la organización y

corresponsabilidad de la

comunidad como medio para lograr

el desarrollo y bienestar colectivo.

Promover la

organización

ciudadana

rural

Incentivar la

organización y

corresponsabilidad

de la comunidad

en su territorio.

ECONOMICO Fomentar el desarrollo de la

competitividad de la actividad

económica agrícola.

Promover la

organización

ciudadana

rural

Impulsar el

desarrollo de la

competitividad de

la actividad

económica

agrícola.

POLITICO

INSTITUCIONA

L Y

PARTICIPACIO

N CIDADANA

Fomentar la participación de la

comunidad en la gestión que

ejecute el gobierno parroquial.

Planificación

conjunta de

desarrollo

parroquial.

Impulsar la

participación de la

comunidad en la

gestión parroquial

ASENTAMIENT

OS HUMANOS

Gestionar la priorización del diseño

y construcción de sistemas de

recolección y procesamiento

técnico de aguas residuales en los

centros poblados de la parroquia.

Ejecución de

obras y

calidad de

servicios

Priorizar el diseño

y construcción de

sistemas de

recolección y

procesamiento

técnico de aguas

residuales.

MOVILIDAD,

ENERGIA Y

CONECTIVIDA

D

Promover la inserción de la

comunidad para el uso de las

nuevas tecnologías de información

y la comunicación mediante

capacitación, servicios y

equipamientos, para impulsar su

aplicación en el fortalecimiento del

desarrollo local.

Promover la

organización

ciudadana

rural

Fomentar el uso de

las nuevas

tecnologías de la

información y

comunicación.

FUENTE: Equipo Consultor – julio 2015

ELABORADO: Equipo Consultor

63

7.- MODELO DE GESTION

7.1.- MISIÓN

El GADPR de El Esfuerzo es un ente representativo, participativo, integrador y coordinador, que gestiona programas y proyectos efectivos para el progreso humano sostenible y equitativo, con gestión transparente y apegada a la Ley en todos sus procesos, que promueve el desarrollo planificado, sustentable y de vanguardia, con base a acciones estratégicas que optimicen los recursos disponibles y obtenibles.

7.2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN

El Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia El Esfuerzo, se fundamenta en los siguientes principios:

La participación ciudadana como método esencial para el diseño.

El desarrollo de la Parroquia como propósito relevante del Plan.

La sostenibilidad de los proyectos como condición fundamental.

Este documento se constituye en esencia el producto de un proceso permanente de pacto y acuerdo social donde se fusionaron todos los sectores y actores sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la Parroquia.

7.3.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS POR COMPONENTES

El Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia El Esfuerzo, plasma sus proyectos considerando cada uno de los siguientes componentes:

Económico ( 13 proyectos)

Asentamientos humanos (20 proyectos)

Socio Cultural (27 proyectos)

Político Institucional (5 proyectos)

Biofísico (7 proyectos)

Movilidad, Energía y Conectividad. (37 proyectos)

Total (109 proyectos)

Los proyectos se presentan en forma de tabla a continuación:

Componente Económico

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Fomentar la competitividad de la

actividad pecuaria

Estudios y diseño para la construcción del centro de acopio y

comercialización de la leche; y de la infraestructura para la

industrialización de derivados de la leche.

Fomentar la competitividad de la

actividad pecuaria Construcción del centro de acopio de leche.

Impulsar el desarrollo del sector

agroindustrial.

Construcción de la infraestructura para la industrialización de la

leche.

Fomentar el desarrollo de

emprendimientos Capacitación para la generación de emprendimientos

Fortalecer el desarrollo del sector

turístico. Consultoría para definir el corredor turístico de la Parroquia

Fortalecer el desarrollo del sector

turístico. Ejecución del proyecto corredor turístico de la Parroquia

Fortalecer el desarrollo de la

actividad agrícola. Proyecto de capacitación para el mejoramiento de suelos.

Fortalecer el desarrollo del sector

turístico.

Capacitación para fomentar el turismo de aventura y el hospedaje

comunitario.

Fortalecer el desarrollo del sector

turístico. Proyecto de promoción turística integral

Promover la competitividad de la

actividad agrícola.

Proyecto de asesoría para el mejoramiento de la cadena productiva

del cacao, yuca y plátano.

Fomentar el desarrollo de

emprendimientos

Creación de la empresa de economía mixta para la elaboración y

comercialización de bloques y adoquines

Impulsar el desarrollo del sector

agroindustrial.

Creación de pequeña industria procesadora de pulpa y conservas

de frutas.

Fomentar el desarrollo de

emprendimientos Implementar la Feria productiva integral en forma anual

64

Componente Asentamientos Humanos

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Impulsar la implementación de

sistemas de agua potable

Gestión para el abastecimiento de agua potable para los centros

poblados y Cabecera parroquial.

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Gestión para el acceso al servicio de alcantarillado sanitario y pluvial

para los centros poblados y Cabecera parroquial.

Fomentar la implementación de

sistema de recolección y tratamiento

de residuos sólidos.

Gestión para la implementación del sistema de recolección y

disposición final técnica de desechos sólidos para los centros

poblados y Cabecera parroquial.

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla en el centro poblado del Recinto Alegría

del Bolo

Generar acciones para protección

de zonas de riesgo

Construcción de un muro de hormigón armado en calle principal el

centro poblado del Recinto Alegría del Bolo

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de una alcantarilla de cajón en estero s/n de la vía 9 de

Octubre - Santa Marianita

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla sobre estero s/n en la vía principal del

sector San Miguel del Bolo bajo

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla de cajón sobre estero Gavilánez, en el

Recinto Los Ángeles

Generar acciones para protección

de zonas de riesgo

Construcción del muro y obras complementarias para protección del

puente sobre el río Baba en el Recinto Nueva Esperanza

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla en estero s/n en la vía Recinto Nueva

Esperanza - Recinto Paraíso Alto

Generar acciones para protección

de zonas de riesgo

Construcción de muro de contención para asegurar el talud, y

mejoramiento vial del acceso al puente colgante sobre el río Baba en

el Recinto Santa Marianita

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla en estero s/n en la vía Recinto

Redención Social (vía principal a la altura de la finca del Sr. Mena)

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla en estero s/n en la vía Recinto

Redención Social - Sector El Placer

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla en el río Misa en el Recinto Las

Maravillas

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado Construcción de alcantarilla en el río s/n del Recinto Bolo Alto

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de dos alcantarillas en la vía desde el Recinto Buena

Vista (La Loma) hacia San José de Bella vista (Sopladero).

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla y relleno alrededor del Retén policial del

Recinto La Reforma

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarilla de cajón en la vía Los Azuayos sobre el

estero s/n (sector de la finca del Sr. Belisario Samaniego)

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado Construcción de 2 alcantarillas sector Los Herederos

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado Construcción de alcantarillas en Recinto Las Colinas del Cristal

IGLESIA DEL RECINTO PEDRO PABLO GOMEZ

65

Componente Socio Cultural

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Colinas del Cristal Santa Marianita

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Buena Vista

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Otongo Acapulco

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Mantenimiento y acondicionamiento de la cancha de uso múltiple

(sistema eléctrico) en el centro poblado del Recinto Santa Marianita

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Mantenimiento y acondicionamiento de la cancha de uso múltiple

(sistema eléctrico) en el centro poblado del Recinto Milton Murillo

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Mantenimiento y acondicionamiento 4 canchas de uso múltiple

(sistema eléctrico)

Promover el desarrollo cultural

sostenible

Consultoría para el levantamiento del patrimonio cultural tangible e

intangible

Fomentar la regeneración de

espacios públicos Cerramiento y readecuación casa comunal del Recinto Polanco

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción del parque central en el centro poblado del Recinto

Alegría del Bolo.

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Terminación de graderíos con visera en la cancha de uso múltiple del

Recinto 9 de Octubre

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de Sala - Taller en el centro poblado del Recinto Pedro

Luis

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de la casa comunal en el centro poblado del Recinto El

Austro

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción del parque central en el centro poblado del Recinto el

Austro

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de la cubierta sobre la cancha de uso múltiple en el

centro poblado del Recinto Los Cristales (Pedro Pablo Gómez)

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de la casa comunal en el centro poblado del Recinto

Los Cristales (Pedro Pablo Gómez)

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Adecuación de la casa comunal en el centro poblado del Recinto

Milton Murillo.

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Colinas del Cristal

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de la casa comunal en el centro poblado del Recinto

Las Maravillas

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Las Maravillas

Fomentar la regeneración de

espacios públicos Construcción de cancha de fútbol en el Recinto San Pedro del Bimbe

Promover la salud integral

ciudadana Ampliación de sub centro de salud existente

Fomentar la inserción de grupos

vulnerables Programa adulto mayor y personas con capacidades diferentes

Promover el desarrollo deportivo

integral Construcción de cancha sintética de indoor en la cabecera Parroquial

Promover el desarrollo deportivo

integral

Mejoramiento de la infraestructura deportiva en la cabecera

Parroquial

Impulsar actividades de carácter

social

Proyecto de ejecución de espectáculos sociales y culturales por las

festividades parroquiales

Impulsar actividades de carácter

social

Coordinación de eventos y actividades para impulsar la entidad

cultural

Impulsar actividades de carácter

social Fomento de actividades recreativas y culturales

66

Componente Político Institucional

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Fomentar la regeneración de

espacios públicos

Adecuación de las instalaciones del Retén policial del Recinto La

Reforma

Promover el desarrollo del talento

humano. Programa de capacitación

Ejecutar el mejoramiento de la

imagen institucional Mejoramiento de la infraestructura del GADP

Promover el desarrollo del talento

humano. Proyecto de capacitación sobre seguridad y convivencia ciudadana

Ejecutar el mejoramiento de la

imagen institucional Mejoramiento del piso del coliseo.

Componente Biofísico

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Promover la sustentabilidad de

recursos naturales no renovables. Habilitación de minas de cascajo en el sector Unión del Bolo

Promover la conservación del medio

ambiente. Proyecto de recuperación integral del Río Baba

Promover la conservación del medio

ambiente.

Levantamiento de información sobre flora y fauna existente en la

Parroquia

Promover la conservación del medio

ambiente. Diagnóstico del nivel de contaminación de los Ríos de la Parroquia

Promover la conservación del medio

ambiente.

Capacitación a agricultores para el manejo responsable de

agroquímicos

Promover la conservación del medio

ambiente.

Proyecto de manejo de desechos orgánicos de origen animal

(avícolas y porcinos)

Promover la conservación del medio

ambiente.

Ejecución del Proyecto de Reforestación de cuencas hídricas y su

respectivo monitoreo.

Componente Movilidad, Energía y Conectividad.

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Impulsar la implementación de

sistemas de alcantarillado

Construcción de alcantarillas en el centro poblado del Recinto

Polanco

Fomentar el acceso al servicio de

energía eléctrica

Ampliación del sistema de tendido eléctrico en varios Recintos y vías

de la Parroquia

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial.

Mantenimiento y ampliación vial desde cabecera parroquial hasta

Palmar del Bimbe (18 km.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Asfaltado Vía El Esfuerzo – Santa Marianita - La Reforma (12 km.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Asfaltado La Reforma - Polanco - Y de Palmito (10 Km.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Asfaltado Vía La Reforma - La Puntilla (9 Km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía a Las Maravillas- Redención Social (5 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Provincias Unidas (1 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Los Herederos (2 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía San Vicente de Vaniza (5 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía San José de Bellavista (6 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Pedro Luis (7 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Paraíso Alto (2 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Milton Murillo (4 km)

67

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Unión del Bolo (4 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Los Ángeles 4 km

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Colinas del Cristal (5 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento Vía Ribera del Río Quinde (5 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía El Bolo- Redención Social (3.5 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía Alegría del Bolo - Buena Vista (2 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía Recinto El Cisne (6 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía El Bimbe – Bellavista (3 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía El Placer –El Bimbe (3 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía Pedro Luis – Paraíso Alto (3 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía Milton Murillo (2 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Habilitación Vía Milton Murillo – La Reforma (6 km)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Construcción Puente Las Maravillas Río Damiza 2 carriles (20 m.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Construcción Puente Las Maravillas Estero Panela 2 carriles (20 m.)

LINEAS ESTRATÉGICAS PROYECTOS

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Construcción Puente Palmar del Bimbe 1 puente 2 carriles (12 m.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Construcción Puente Santa Marianita 1 puente 2 carriles (15 m.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Construcción Puente El Austro 1 puente 2 carriles (10 m.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial.

Construcción Puente Las Colinas del Cristal 1 puente 2 carriles (10

m.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Construcción Puente El Bolo Alto 1 puente 2 carriles (10 m.)

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento de las calles de la Cabecera Parroquial

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial. Mantenimiento de las calles de los centros poblados regulados

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial.

Señalética de calles, vías, centros poblados, sitios, y lugares

turísticos.

Promover el mejoramiento de la red

vial parroquial.

Contraparte para la contratación de mano de obra, dentro del

proyecto Adoquinado de calles de la Parroquia, en Convenio con el

GAD Provincial.

PANORAMICA DEL BALNEARIO PUERTO HELEN

68

7.4 .- BANCO DE PROYECTOS

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Estudios y diseño para la construcción del centro de acopio y

comercialización de la leche; y de la infraestructura para la

industrialización de derivados de la leche.

Estudio y diseño

ejecutado 40,000.00

Construcción del centro de acopio de leche. Centro de acopio

construido 250,000.00

Construcción de la infraestructura para la industrialización de la

leche. Infraestructura construida 420,000.00

Capacitación para la generación de emprendimientos Capacitación ejecutada 9,000.00

Consultoría para definir el corredor turístico de la Parroquia Consultoría ejecutada 25,000.00

Ejecución del proyecto corredor turístico de la Parroquia Proyecto ejecutado 450,000.00

Proyecto de capacitación para el mejoramiento de suelos. Proyecto ejecutado 45,000.00

Capacitación para fomentar el turismo de aventura y el hospedaje

comunitario. Capacitación ejecutada 4,500.00

Proyecto de promoción turística integral Proyecto ejecutado 55,000.00

Proyecto de asesoría para el mejoramiento de la cadena

productiva del cacao, yuca y plátano. Proyecto ejecutado 40,000.00

Creación de la empresa de economía mixta para la elaboración y

comercialización de bloques y adoquines Empresa creada 40,000.00

Creación de pequeña industria procesadora de pulpa y conservas

de frutas. Empresa creada 80,000.00

Implementar la Feria productiva integral en forma anual Feria implementada 40,000.00

Gestión para el abastecimiento de agua potable para los centros

poblados y Cabecera parroquial. Gestión ejecutada. 10,000,000.00

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

20,000.00 20,000.00 X EJECUCIÓN

250,000.00 X GESTIÓN

420,000.00 X GESTIÓN

9,000.00 X EJECUCIÓN

25,000.00 X EJECUCIÓN

150,000.00 150,000.00 150,000.00 X GESTIÓN

15,000.00 15,000.00 15,000.00 X GESTIÓN

4,500.00 X EJECUCIÓN

27,500.00 27,500.00 X EJECUCIÓN

40,000.00 X GESTIÓN

40,000.00 X GESTIÓN

80,000.00 X GESTIÓN

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 X GESTIÓN

2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 X GESTIÓN

69

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Gestión para el acceso al servicio de alcantarillado sanitario y

pluvial para los centros poblados y Cabecera parroquial. Gestión ejecutada. 20,000,000.00

Gestión para la implementación del sistema de recolección y

disposición final técnica de desechos sólidos para los centros

poblados y Cabecera parroquial.

Gestión ejecutada. 500,000.00

Construcción de alcantarilla en el centro poblado del Recinto

Alegría del Bolo Alcantarilla construida 3,500.00

Construcción de un muro de hormigón armado en calle principal el

centro poblado del Recinto Alegría del Bolo Muro construido 10,800.00

Construcción de una alcantarilla de cajón en estero s/n de la vía 9

de Octubre - Santa Marianita Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción de alcantarilla sobre estero s/n en la vía principal del

sector San Miguel del Bolo bajo Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción de alcantarilla de cajón sobre estero Gavilánez, en el

Recinto Los Ángeles Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción del muro y obras complementarias para protección

del puente sobre el río Baba en el Recinto Nueva Esperanza Muro construido 60,000.00

Construcción de alcantarilla en estero s/n en la vía Recinto Nueva

Esperanza - Recinto Paraíso Alto Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción de muro de contención para asegurar el talud, y

mejoramiento vial del acceso al puente colgante sobre el río Baba

en el Recinto Santa Marianita

Muro construido 50,000.00

Construcción de alcantarilla en estero s/n en la vía Recinto

Redención Social (vía principal a la altura de la finca del Sr. Mena) Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción de alcantarilla en estero s/n en la vía Recinto

Redención Social - Sector El Placer Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción de alcantarilla en el río Misa en el Recinto Las

Maravillas Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción de alcantarilla en el río s/n del Recinto Bolo Alto Alcantarilla construida 12,000.00

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

5,000,000.00 5,000,000.00 5,000,000.00 5,000,000.00 X GESTION

125,000.00 125,000.00 125,000.00 125,000.00 X GESTIÓN

3,500.00 X GESTIÓN

10,800.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

60,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

50,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

70

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Construcción de dos alcantarillas en la vía desde el Recinto Buena

Vista (La Loma) hacia San José de Bella vista (Sopladero). Alcantarilla construida 24,000.00

Construcción de alcantarilla y relleno alrededor del Retén policial

del Recinto La Reforma Alcantarilla construida 15,000.00

Construcción de alcantarilla de cajón en la vía Los Azuayos sobre

el estero s/n (sector de la finca del Sr. Belisario Samaniego) Alcantarilla construida 15,000.00

Construcción de 2 alcantarillas sector Los Herederos Alcantarilla construida 24,000.00

Construcción de alcantarillas en Recinto Las Colinas del Cristal Alcantarilla construida 12,000.00

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Colinas del Cristal Santa Marianita Cancha construida 15,000.00

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Buena Vista Cancha construida 15,000.00

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Otongo Acapulco Canchas construidas 15,000.00

Mantenimiento y acondicionamiento de la cancha de uso múltiple

(sistema eléctrico) en el centro poblado del Recinto Santa

Marianita

Sistema de Iluminación

ejecutado 4,500.00

Mantenimiento y acondicionamiento de la cancha de uso múltiple

(sistema eléctrico) en el centro poblado del Recinto Milton Murillo

Sistema de Iluminación

ejecutado 4,500.00

Mantenimiento y acondicionamiento 4 canchas de uso múltiple

(sistema eléctrico)

Mantenimiento y

acondicionamiento

ejecutado

18,000.00

Consultoría para el levantamiento del patrimonio cultural tangible e

intangible Consultoría ejecutada 35,000.00

Cerramiento y readecuación casa comunal del Recinto Polanco Cerramiento y

readecuación realizada 30,000.00

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

24,000.00 X GESTIÓN

15,000.00 X GESTIÓN

15,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 12,000.00 X GESTIÓN

12,000.00 X GESTIÓN

15,000.00 X EJECUCIÓN

15,000.00 X EJECUCIÓN

15,000.00 X EJECUCIÓN

4,500.00 X EJECUCIÓN

4,500.00 X EJECUCIÓN

18,000.00 X EJECUCIÓN

35,000.00 X EJECUCIÓN

15,000.00 15,000.00 X EJECUCIÓN

71

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Construcción del parque central en el centro poblado del Recinto

Alegría del Bolo. Parque construido 72,000.00

Terminación de graderíos con visera en la cancha de uso múltiple

del Recinto 9 de Octubre Graderío construido 7,000.00

Construcción de Sala - Taller en el centro poblado del Recinto

Pedro Luis Aula construida 8,000.00

Construcción de la casa comunal en el centro poblado del Recinto

El Austro Casa comunal construida 50,000.00

Construcción del parque central en el centro poblado del Recinto el

Austro Parque construido 72,000.00

Construcción de la cubierta sobre la cancha de uso múltiple en el

centro poblado del Recinto Los Cristales (Pedro Pablo Gómez) Cubierta construida 50,000.00

Construcción de la casa comunal en el centro poblado del Recinto

Los Cristales (Pedro Pablo Gómez) Casa comunal construida 50,000.00

Adecuación de la casa comunal en el centro poblado del Recinto

Milton Murillo. Casa comunal adecuada 7,500.00

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Colinas del Cristal Cancha construida 11,000.00

Construcción de la casa comunal en el centro poblado del Recinto

Las Maravillas Casa comunal construida 50,000.00

Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Las Maravillas Cancha construida 11,000.00

Construcción de cancha de fútbol en el Recinto San Pedro del

Bimbe Cancha construida 3,000.00

Ampliación de sub centro de salud existente Sub centro ampliado 120,000.00

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

72,000.00 X GESTIÓN

7,000.00 X GESTIÓN

8,000.00 X GESTIÓN

50,000.00 X GESTIÓN

72,000.00 X GESTIÓN

50,000.00 X GESTIÓN

50,000.00 X GESTIÓN

7,500.00 X EJECUCIÓN

11,000.00 X GESTIÓN

50,000.00 X GESTIÓN

11,000.00 X GESTIÓN

3,000.00 X GESTION

60,000.00 60,000.00 X GESTIÓN

72

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Programa adulto mayor y personas con capacidades diferentes Proyecto ejecutado 40,000.00

Construcción de cancha sintética de indoor en la cabecera

Parroquial Cancha construida 90,000.00

Mejoramiento de la infraestructura deportiva en la cabecera

Parroquial

Infraestructura deportiva

mejorada 160,000.00

Proyecto de ejecución de espectáculos sociales y culturales por

las festividades parroquiales Proyecto ejecutado 40,000.00

Coordinación de eventos y actividades para impulsar la entidad

cultural Proyecto ejecutado 16,000.00

Fomento de actividades recreativas y culturales Proyecto ejecutado 18,000.00

Adecuación de las instalaciones del Retén policial del Recinto La

Reforma Adecuación realizada 7,000.00

Programa de capacitación Capacitación realizada 20,000.00

Mejoramiento de la infraestructura del GADP Proyecto ejecutado 7,500.00

Proyecto de capacitación sobre seguridad y convivencia ciudadana Proyecto ejecutado 16,000.00

Mejoramiento del piso del coliseo. Proyecto ejecutado 20,000.00

Habilitación de minas de cascajo en el sector Unión del Bolo Mina habilitada 20,000.00

Proyecto de recuperación integral del Río Baba Proyecto ejecutado 1,000,000.00

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 X EJECUCIÓN

90,000.00 X GESTIÓN

40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 X GESTIÓN

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00

X EJECUCIÓN

4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00

X EJECUCIÓN

4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00

X EJECUCIÓN

7,000.00 X GESTIÓN

5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 X EJECUCIÓN

7,500.00 X EJECUCIÓN

4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 X GESTIÓN

20,000.00 X EJECUCIÓN

20,000.00 X GESTIÓN

1,000,000.00 X X X GESTIÓN

73

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Levantamiento de información sobre flora y fauna existente en la

Parroquia Levantamiento ejecutado 200,000.00

Diagnóstico del nivel de contaminación de los Ríos de la Parroquia Diagnóstico realizado 180,000.00

Capacitación a agricultores para el manejo responsable de

agroquímicos Capacitación realizada 20,000.00

Proyecto de manejo de desechos orgánicos de origen animal

(avícolas y porcinos) Proyecto ejecutado 60,000.00

Ejecución del Proyecto de Reforestación de cuencas hídricas y su

respectivo monitoreo. Proyecto ejecutado 210,000.00

Construcción de alcantarillas en el centro poblado del Recinto

Polanco Alcantarilla construida 21,000.00

Ampliación del sistema de tendido eléctrico en varios Recintos y

vías de la Parroquia Red ampliada 2,000,000.00

Mantenimiento y ampliación vial desde cabecera parroquial hasta

Palmar del Bimbe (18 km.) Vía mantenida y ampliada 6,500,000.00

Asfaltado Vía El Esfuerzo – Santa Marianita - La Reforma (12 km.) Vía asfaltada 4,600,000.00

Asfaltado La Reforma - Polanco - Y de Palmito (10 Km.) Vía asfaltada 3,000,000.00

Asfaltado Vía La Reforma - La Puntilla (9 Km) Vía asfaltada 2,700,000.00

Mantenimiento Vía a Las Maravillas- Redención Social (5 km) Vía mantenida 100,000.00

Mantenimiento Vía Provincias Unidas (1 km) Vía mantenida 20,000.00

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

200,000.00 X GESTIÓN

180,000.00 X GESTIÓN

10,000.00 10,000.00 X GESTIÓN

20,000.00 20,000.00 20,000.00 X EJECUCIÓN

70,000.00 70,000.00 70,000.00 X GESTIÓN

21,000.00 X GESTIÓN

500,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00 X GESTIÓN

1,625,000.00 1,625,000.00 1,625,000.00 1,625,000.00 X GESTIÓN

1,150,000.00 1,150,000.00 1,150,000.00 1,150,000.00 X GESTIÓN

750,000.00 750,000.00 750,000.00 750,000.00 X GESTIÓN

675,000.00 675,000.00 675,000.00 675,000.00 X GESTIÓN

25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 X GESTIÓN

5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 X GESTIÓN

74

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Mantenimiento Vía Los Herederos (2 km) Vía mantenida 40,000.00

Mantenimiento Vía San Vicente de Vaniza (5 km) Vía mantenida 100,000.00

Mantenimiento Vía San José de Bellavista (6 km) Vía mantenida 120,000.00

Mantenimiento Vía Pedro Luis (7 km) Vía mantenida 140,000.00

Mantenimiento Vía Paraíso Alto (2 km) Vía mantenida 40,000.00

Mantenimiento Vía Milton Murillo (4 km) Vía mantenida 80,000.00

Mantenimiento Vía Unión del Bolo (4 km) Vía mantenida 80,000.00

Mantenimiento Vía Los Ángeles 4 km Vía mantenida 80,000.00

Mantenimiento Vía Colinas del Cristal (5 km) Vía mantenida 100,000.00

Mantenimiento Vía Ribera del Río Quinde (5 km) Vía mantenida 100,000.00

Habilitación Vía El Bolo- Redención Social (3.5 km) Vía habilitada 210,000.00

Habilitación Vía Alegría del Bolo - Buena Vista (2 km) Vía habilitada 120,000.00

Habilitación Vía Recinto El Cisne (6 km) Vía habilitada 360,000.00

Habilitación Vía El Bimbe – Bellavista (3 km) Vía habilitada 180,000.00

Habilitación Vía El Placer –El Bimbe (3 km) Vía habilitada 180,000.00

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 X GESTIÓN

25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 X GESTIÓN

30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 X GESTIÓN

35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 X GESTIÓN

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 X GESTIÓN

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 X GESTIÓN

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 X GESTIÓN

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 X GESTIÓN

25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 X GESTIÓN

25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 X GESTIÓN

52,500.00 52,500.00 52,500.00 52,500.00 X GESTIÓN

30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 X GESTIÓN

90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 X GESTIÓN

45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 X GESTIÓN

45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 X GESTIÓN

75

PROYECTOS INDICADOR DE

GESTIÓN VALOR

Habilitación Vía Pedro Luis – Paraíso Alto (3 km) Vía habilitada 180,000.00

Habilitación Vía Milton Murillo (2 km) Vía habilitada 120,000.00

Habilitación Vía Milton Murillo – La Reforma (6 km) Vía habilitada 360,000.00

Construcción Puente Las Maravillas Río Damiza 2 carriles (20 m.) Puente construido 300,000.00

Construcción Puente Las Maravillas Estero Panela 2 carriles (20

m.) Puente construido 300,000.00

Construcción Puente Palmar del Bimbe 1 puente 2 carriles (12 m.) Puente construido 180,000.00

Construcción Puente Santa Marianita 1 puente 2 carriles (15 m.) Puente construido 225,000.00

Construcción Puente El Austro 1 puente 2 carriles (10 m.) Puente construido 150,000.00

Construcción Puente Las Colinas del Cristal 1 puente 2 carriles (10

m.) Puente construido 150,000.00

Construcción Puente El Bolo Alto 1 puente 2 carriles (10 m.) Puente construido 150,000.00

Mantenimiento de las calles de la Cabecera Parroquial Vías mantenidas 300,000.00

Mantenimiento de las calles de los centros poblados regulados Vías mantenidas 300,000.00

Señalética de calles, vías, centros poblados, sitios, y lugares

turísticos. Señalética aplicada 14,015.50

Contraparte para la contratación de mano de obra, dentro del

proyecto Adoquinado de calles de la Parroquia, en Convenio con

el GAD Provincial.

Contraparte entregada 10,000.00

MONTO TOTAL DE PROYECTOS

TOTAL PROYECTOS GADP EL ESFUERZO

CRONOGRAMA RESPONSABLE

ACCIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

GN

GA

DP

GA

DM

GA

DP

R

45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 X GESTIÓN

30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 X GESTIÓN

90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 X GESTIÓN

300,000.00 X GESTIÓN

300,000.00 X GESTIÓN

180,000.00 X GESTIÓN

225,000.00 X GESTIÓN

150,000.00 X GESTIÓN

150,000.00 X GESTIÓN

150,000.00 X GESTIÓN

75,000.00 75,000.00 75,000.00 75,000.00 X X GESTIÓN

75,000.00 75,000.00 75,000.00 75,000.00 X X GESTIÓN

14,015.50 X EJECUCIÓN

10,000.00 X EJECUCIÓN

13,444,015.50 15,925,800.00 14,498,500.00 13,903,500.00 920,000.00

161,015.50 116,500.00 117,000.00 120,000.00 0.00

76

7.5.- INSUMOS DE PROYECTOS PARA EL PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

COMPONENTE PROYECTOS MONTO

SOCIO CULTURAL Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Colinas del Cristal Santa Marianita 15,000.00

SOCIO CULTURAL Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Buena Vista 15,000.00

SOCIO CULTURAL Construcción de cancha de uso múltiple en el centro poblado del

Recinto Otongo Acapulco 15,000.00

SOCIO CULTURAL Mantenimiento y acondicionamiento de la cancha de uso múltiple

(sistema eléctrico) en el centro poblado del Recinto Santa Marianita 4,500.00

SOCIO CULTURAL Mantenimiento y acondicionamiento de la cancha de uso múltiple

(sistema eléctrico) en el centro poblado del Recinto Milton Murillo 4,500.00

SOCIO CULTURAL Mantenimiento y acondicionamiento 4 canchas de uso múltiple

(sistema eléctrico) 18,000.00

SOCIO CULTURAL Programa adulto mayor y personas con capacidades diferentes 10,000.00

SOCIO CULTURAL Proyecto de ejecución de espectáculos sociales y culturales por las

festividades parroquiales 10,000.00

SOCIO CULTURAL Coordinación de eventos y actividades para impulsar la entidad

cultural 4,000.00

SOCIO CULTURAL Fomento de actividades recreativas y culturales 4,500.00

POLITICO

INSTITUCIONAL Programa de capacitación 5,000.00

POLITICO

INSTITUCIONAL Mejoramiento de la infraestructura del GADP 7,500.00

POLITICO

INSTITUCIONAL Proyecto de capacitación sobre seguridad y convivencia ciudadana 4,000.00

POLITICO

INSTITUCIONAL Mejoramiento del piso del coliseo. 20,000.00

CONECTIVIDAD Señalética de calles, vías, centros poblados, sitios, y lugares

turísticos. 14,015.50

CONECTIVIDAD

Contraparte para la contratación de mano de obra, dentro del

proyecto Adoquinado de calles de la Parroquia, en Convenio con el

GAD Provincial.

10,000.00

TOTAL 161,015.50

7.6.- EJECUCIÓN DEL PLAN

Para la ejecución del Plan, el GAD Parroquial de El Esfuerzo, debe de considerar los siguientes aspectos:

Es obligación del GAD parroquial, en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el presente Plan de desarrollo y ordenamiento territorial, declarándolos como prioridades.

El GAD parroquial de El Esfuerzo, ejecutará las gestiones necesarias ante el Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial y el Gobierno Municipal, con la finalidad de coordinar la ejecución de los proyectos que son responsabilidad y competencias de esas entidades.

El GAD parroquial de El Esfuerzo, ejecutará las gestiones necesarias ante las instituciones públicas del ejecutivo, sean Ministerios, Secretarias, Bancos y otras entidades, con el propósito de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos determinados en el presente Plan, de conformidad a las disposiciones legales vigentes.

El GAD parroquial de El Esfuerzo, ejecutará las gestiones necesarias ante las organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras, con el propósito de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos determinados en el presente Plan, de conformidad a las disposiciones legales vigentes.

Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán de acuerdo a lo determinado en Constitución de la República, en su artículo 260, así como en lo establecido en el Código orgánico de organización territorial, autonomía, y descentralización, en la parte pertinente a las modalidades de gestión.

7.7.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el seguimiento y evaluación del Plan, el GAD Parroquial de El Esfuerzo, debe de considerar los siguientes aspectos:

El GAD parroquial de El Esfuerzo utilizará obligatoriamente el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados – SIGAD, que es la herramienta informática diseñada para capturar la información requerida para el cálculo del índice de cumplimiento de metas.

El GAD parroquial de El Esfuerzo realizará un monitoreo interno, mínimo en forma cuatrimestral, semestral y anual para verificar el cumplimiento de su metas. De ser necesario de harán verificaciones mensuales, con la finalidad de optimizar los recursos comprometidos por cuestiones presupuestaria y de cierre de ejercicio económico.

El GAD parroquial de El Esfuerzo, en caso de identificarse desviaciones desfavorables de la

planificación y del cumplimiento de metas, deberá ejecutar en forma oportuna las acciones

necesarias para corregir tales desviaciones a fin de garantizar el adecuado cumplimiento de los

objetivos estratégicos.

77

7.8.- ESTRATEGIAS PARA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL PLAN

Para la difusión y promoción del Plan, el GAD Parroquial de El Esfuerzo, debe de considerar los siguientes aspectos:

El GAD parroquial de El Esfuerzo convocará a una asamblea general para socializar los lineamientos y proyectos del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia, de acuerdo a lo que establece el Código orgánico de organización territorial, autonomía, y descentralización, en su artículo 304.

El GAD parroquial de El Esfuerzo difundirá en forma digital, a través de una página web oficial, el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia.

El GAD parroquial de El Esfuerzo dispondrá en forma impresa de ejemplares del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia, para el fácil acceso a la información de cualquier habitante.

7.9.- CONTROL DE EJECUCIÓN

Son responsables del control de la ejecución del Plan, los siguientes actores:

El Ejecutivo Parroquial;

El Consejo de Planificación Parroquial;

Las instancias de participación ciudadana;

Además los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y proyectos y del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia en los espacios de participación y rendición de cuentas que se generen por parte del Gobierno parroquial de acuerdo a la Ley.

78

8.- BIBLIOGRAFIA

Constitución República del Ecuador, 2008

Plan Nacional de Buen Vivir, 2013-2017

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía Descentralizada.

Consejo Nacional de Planificación, 2014

Ley Orgánica de Planificación Ciudadana.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, 2013

Plan de Ordenamiento Territorial El Esfuerzo 2010

Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Cantonal de Santo Domingo

Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Sistema Nacional de Información SIN.

Registro Interconectado de Programas Sociales (RIES)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) 2010

Sistema Nacional de Información, 2013

SINAGAP, 2011, 2014

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014

Ministerio de Turismo, 2014

ESPAC, 2013

Guía de Contenido y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.

Agenda Zonal, zona 4.

Agenda Cambio de Transformación Productiva.

Sistema de Participación Ciudadana.

CNT

CNEL

CNE

Ministerio de Salud Publica Distrito 1-2-4, 2015

MIES-Dirección Provincial SD

Ministerio de Educación 1-2-3, 2015

Ministerio del Ambiente

MIDUVI

Lineamientos para la Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Consejo de Participación Ciudadana Control Social, 2015.

Agrocalidad, 2014

Asociación de Ganaderos, 2013

Empresa de Rastros Municipal, 2015

Banco Nacional del Fomento, 2014

Superintendencia de Bancos 2014

Wikipedia

9.- GLOSARIO

MAE: Ministerio del Ambiente de Ecuador

MSP: Ministerio de Salud Pública

MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

MITUR: Ministerio de Turismo

MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones

CNEL: Corporación Nacional de Electricidad

CNE: Consejo Nacional Electoral

SEPS: Superintendencia de Economía Popular Solidaria

SETECI: Secretaría Técnica de Cooperación Internacional.

SNDPP: Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SNI: Sistema Nacional de Información

ASOGAN: Asociación de Ganaderos

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

CEDERENA: Corporación para el Desarrollo de los Recursos Naturales

CNP: Consejo Nacional de Planificación

Cobertura Shapefile (SHP).- El Formato ESRI Shapefile, es un formato de archivo informático vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

ETN: Estrategia Territorial Nacional

IEPS: Instituto de Economía Popular y Solidaria

MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.

UPA: Unidad de Producción Agrícola

VAB: Valor Agregado Bruto

NNA: Niños, Niñas y Adolescentes

AM: Adulto Mayor

TICS: Tecnologías de la Información y Comunicación

PDyOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar

el desarrollo local y la democracia participativa. A través de la integración de la comunidad

al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga

acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte

de la administración pública o de un partido político.

INCLUSION SOCIAL: Término que indica o refiere a que todos los ciudadanos sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades, integrar a la vida social y comunitaria a todos los miembros de un territorio.

Página | 1

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

PLAN

DESARROLLO

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PDOT, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO

CON ÉNFASIS EN LA GESTIÒN DE RIESGOS

ACTUALIZACIÓN

Página | 2

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

ÍNDICE

1 GENERALIDADES....................................................................................................................................... 5

1.1 AUTORIDADES .......................................................................................................................................... 5

1.2 EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE .............................................................................................................. 5

1.3 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... 5

1.4 PRESENTACIÓN......................................................................................................................................... 5

1.5 SIGLAS Y ACRÓNIMOS. ............................................................................................................................. 5

1.6 INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................................... 6

1.7 OBJETIVO. ................................................................................................................................................. 6

1.7.1 GENERAL. ................................................................................................................................................ 6

1.7.2 ESPECÍFICO. ............................................................................................................................................. 6

1.8 METODOLOGIA. ....................................................................................................................................... 7

1.8.1 ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DEL PDOT ............................................................................... 7

1.8.2 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO FRENTE AL IMPACTO DE UN DESASTRE SOBRE CONDICIONES DE VULNERABILIDAD .................................................................................................................................... 7

1.8.3 INFORMACIÓN CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS ........................................................................................ 8

1.8.4 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE AMENAZAS. ......................................................................................... 9

1.8.5 CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD .................................................................................................. 9

1.9 MARCO LEGAL. ......................................................................................................................................... 9

1.9.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. .................................................................................. 9

1.9.2 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO. ........................................................................................ 10

1.9.3 REGLAMENTO A LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO. ........................................................ 10

1.9.4 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN. ....... 11

1.9.5 CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS ........................................................... 11

1.9.6 LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DE SUELO ................................... 11

1.9.7 RESOLUCIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN NO 002-2016-CNP ................................... 11

1.10 MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................................... 11

1.10.1 AMENAZA / PELIGRO ........................................................................................................................... 12

1.10.2 AMENAZAS NATURALES ...................................................................................................................... 12

1.10.3 AMENAZAS TECNOLÓGICAS (ANTRÓPICA) .......................................................................................... 12

1.10.4 ANÁLISIS DE AMENAZAS / PELIGROS ................................................................................................... 12

1.10.5 ASISTENCIA / RESPUESTA .................................................................................................................... 12

1.10.6 CAPACIDAD .......................................................................................................................................... 12

1.10.7 CAPACIDAD DE ENFRENTAR ................................................................................................................ 12

1.10.8 CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................. 13

1.10.9 DESASTRE ............................................................................................................................................ 13

1.10.10 EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ................................................................................. 13

1.10.11 EVALUACIÓN DEL RIESGO /ANÁLISIS .................................................................................... 13

1.10.12 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. .................................................................................. 13

1.10.13 MITIGACIÓN ......................................................................................................................... 13

1.10.14 PREPARACIÓN ....................................................................................................................... 13

1.10.15 PREVENCIÓN ......................................................................................................................... 14

1.10.16 RECUPERACIÓN .................................................................................................................... 14

1.10.17 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .............................................................................. 14

1.10.18 RESILIENCIA / RESILIENTE ..................................................................................................... 14

1.10.19 RIESGO .................................................................................................................................. 14

1.10.20 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG) .............................................................. 15

1.10.21 VULNERABILIDAD ................................................................................................................. 15

2 DIAGNOSTICO. ........................................................................................................................................ 15

Página | 3

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS ............................................................................ 16

2.1.1 INUNDACIÓN. ........................................................................................................................................ 16

2.1.2 DESLIZAMIENTO (MOVIMIENTO DE MASA). ......................................................................................... 17

2.1.3 SISMOS. .............................................................................................................................................. 19

2.1.4 INCENDIOS FORESTALES ....................................................................................................................... 27

2.1.5 GEOLÓGICO Y FALLAS. ........................................................................................................................... 29

2.2 ANÁLISIS DE AMENAZAS ANTRÓPICAS (TECNOLÓGICAS). ..................................................................... 31

2.2.1 INCENDIO ESTRUCTURAL. ..................................................................................................................... 31

2.2.2 ACCIDENTE DE TRÁNSITO. ..................................................................................................................... 32

2.3 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ................................................................................................................. 33

2.3.1 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES......................................................................................................... 33

2.3.2 MULTIAMENAZAS EN POBLADOS. ........................................................................................................ 34

2.3.3 VIVIENDAS AFECTADAS POR EL SISMO DEL 16 DE ABRIL 2016 ............................................................. 35

2.3.4 MODELO TERRITORIAL ACTUAL. ........................................................................................................... 37

2.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. ............................................................................................................. 37

2.4.1 COMPONENTE SOCIO CULTURAL. ......................................................................................................... 38

2.5 ANÁLISIS DE CAPACIDADES. ................................................................................................................... 39

2.5.1 RECURSOS HUMANOS. .......................................................................................................................... 39

2.5.2 RECURSOS MATERIALES. ....................................................................................................................... 39

2.6 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. .................................................................................... 40

2.6.1 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INUNDACIÓN ........................................................... 40

2.6.2 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MOVIEMIENTO DE MASA ........................................ 41

CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................................................. 41

3 PROPUESTA. ........................................................................................................................................... 42

3.1 VISIÓN. ................................................................................................................................................... 42

3.2 ARTICULACIÓN DE DIRECTRICES ESTRATÉGICAS NACIONAL Y LOCAL. ................................................... 43

3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. .................................................................................................................... 43

3.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS. .................................................................................................................. 44

3.4.1 COMPETENCIA....................................................................................................................................... 44

3.4.2 GESTIÓN. .............................................................................................................................................. 44

4 MODELO DE GESTIÓN. ........................................................................................................................... 50

4.1 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL GAD ........................................................................................... 50

4.1.1 ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL. ............................................................................. 50

4.1.2 ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS VULNERABILIDADES Y LOS RECURSOS PROPIOS. ........... 50

4.1.3 IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO, VINCULADO AL PDOT. .............................. 50

4.1.4 ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES. ........................... 50

4.1.5 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Y DE LA POBLACIÓN. ........................................................................... 50

4.1.6 EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS. ............................................................................................................... 51

4.1.7 COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTROS Y TRANSPORTES. .............................................. 51

4.1.8 ESTABLECER MECANISMOS PERMANENTES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ........................... 51

4.2 GESTIÓN Y EJECUCIÓN ........................................................................................................................... 51

4.2.1 GESTIÓN. .............................................................................................................................................. 51

4.2.2 EJECUCIÓN ............................................................................................................................................ 51

4.2.3 MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. ..................................................................................... 51

4.3 GESTIÓN DEL GAD. ................................................................................................................................. 53

4.3.1 FACULTADES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIADES. ........................................................................... 53

4.3.2 MODELO DE GESTIÓN - GAD. ................................................................................................................ 53

4.3.3 AGENDA REGULATORIA ........................................................................................................................ 55

4.4 RESTRINCCIONES Y CONDICIONAMIENTOS. .......................................................................................... 56

4.4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS ............................................................................................................... 57

Página | 4

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

4.5 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS .................................................................................................................. 59

4.5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 59

4.5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 60

4.6 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. ................................................................................................................. 60

Página | 5

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

1 GENERALIDADES

1.1 AUTORIDADES

Autoridad Dignidad

Willan Darío Jaramillo Solano PRESIDENTE

Daniel Bolívar Castillo Carrión VICE-PRESIDENTE

Romeo Efraín Benenaula Rivera VOCAL

Julia Beatriz Roche Otavalo VOCAL

Justo Elías Cedillo Alvarado VOCAL

1.2 EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Nombre y apellidos Cargo

Ing. Sofía Alejandra Campoverde Astudillo SECRETARIA - TESORERA

1.3 AGRADECIMIENTO

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural El Esfuerzo cantón Santo Domingo, expresa su reconocimiento a los servidores públicos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Matriz y Zonal 4, por la asistencia técnica y apoyo que brindaron para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con especial énfasis a la Gestión Integral de Riesgo - PDOT GR, y reconocer el documento denominado Análisis del Desarrollo y Ordenación, con énfasis a la Gestión Integral de Riesgo de la Zona 4 – Pacífico, elaborado por el Arq. Guido Concha, ya que ha permitido acceder a las evidencias textuales, gráficos y mapas en las que se basa este PDOT-GR.

1.4 PRESENTACIÓN.

La gestión del riesgo de desastre en la parroquia El Esfuerzo, es un proceso complejo por la composición de riesgos naturales, antrópico, las características físicas, económicas, poblacionales y políticas que presenta estos territorios.

El presente análisis de la planificación de desarrollo y ordenación, con especial énfasis a la gestión integral de riesgo, fue elaborado mediante la recopilación de la información a nivel del Ecuador e internacional, y de los actores que han apoyado con su conocimiento y experiencia para la elaboración de este documento que permite no solo mejorar la capacidad local para enfrentar las amenazas naturales y antrópicas, sino que también ha permitido generar estrategias generales para prevenir y mitigar los impactos.

1.5 SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

COPLAFIP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

INIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico

IRIS Incorporated Research Institutions for Seismology

NOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada

MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador

Página | 6

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

NOAA Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos

PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PREDECAN Proyecto de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SGR Secretaría de Gestión de Riesgos

USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos

1.6 INTRODUCCIÓN.

La gestión del riesgo es el conjunto de medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes (Cardona, 2001, 2005a).

Este objetivo puede lograrse cuando exista un compromiso no solamente del Estado Ecuatoriano, de los gobiernos autónomos descentralizados - GAD, y la sociedad.

Cuyo propósito es desarrollar políticas públicas que vayan orientadas a cumplir con lo que requiere la gestión del riesgo, considerando los siguientes aspectos:

La presentación del riesgo mediante mapas, índices, etc. que se pueda deducir tanto en la sociedad como los tomadores de decisiones;

La ejecución de medidas estructurales y no estructurales de prevención y mitigación del riesgo;

Los procesos de planificación del territorio, deben fortalecerse rigurosamente y generar una articulación integral entre los diferentes niveles de gobierno.

Los lineamientos estratégicos de preparación de la población e instituciones para enfrentar posibles desastres;

El manejo del riesgo desde un enfoque financiero mediante el sistema de seguros u otros esquemas financieros.

1.7 OBJETIVO.

1.7.1 General.

Identificar las amenazas, vulnerabilidad y capacidades de la Parroquia El Esfuerzo, para realizar el diagnóstico y la planificación a nivel de asentamientos humanos, aplicando la metodología y lineamientos de la Secretaria de Gestión del Riesgo y la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

1.7.2 Específico.

Este propósito se logra a través de los siguientes objetivos específicos:

Evaluar el riesgo desde una perspectiva holística de la Parroquia El Esfuerzo, teniendo en cuenta tanto las amenazas naturales y antrópicas, así como las vulnerabilidades de impacto que se deriva de la fragilidad social, económica, vivienda, etc. y la escasa de resiliencia de la población.

Elaborar y aplicar las políticas públicas de gestión de riesgos, con el fin de evaluar el nivel de desempeño de la unidad territorial.

Generar capacidades que le permitan mejorar la efectividad y ejecución de acciones de reducción y prevención de desastres.

Página | 7

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

1.8 METODOLOGIA.

1.8.1 Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, incorpora el análisis de la Gestión Integral del Riesgo y para ello se incorporara estrategias de prevención y mitigación que propone ayudar a gestionar el riesgo que enfrentan la unidad territorial, teniendo en cuenta el nivel de evolución del impacto de los peligros presentes.

Esta estrategia se ha diseñado considerando el precepto del Buen Vivir de la población, la gestión integral del riesgo y la gestión territorial. Además plantea dentro de sus lineamientos estratégicos: proveer y fomentar el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales y proteger el patrimonio ambiental y cultural; así como impulsar una gestión integral del riesgo en la producción e infraestructura.

Estas estrategias constituyen guías coherentes para la planificación del desarrollo y Ordenación, herramientas importantes para lograr la reducción de la vulnerabilidad, en el marco de los procesos de desarrollo sostenible.

Gráfico No 1 Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT

1.8.2 Identificación del riesgo frente al impacto de un desastre sobre

condiciones de vulnerabilidad

El análisis del Riesgo, por su importancia en la identificación de propuestas para la reducción de factores de vulnerabilidad, debe ser considerado como un instrumento ineludible en los procesos de planificación y gestión del desarrollo.

Esto implica incorporarlo de manera consciente en los procesos de planificación de desarrollo y ordenación: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Plan de Contingencia etc., en la priorización de la inversión pública en los procesos de presupuesto participativo, y en la formulación y ejecución de los proyectos de inversión.

Además de permitir el reconocimiento y la valoración del riesgo y sus causas, facilita el diseño de políticas y estrategias preventivas . En los procesos de planificación, es una herramienta de mucha utilidad para sensibilizar y persuadir a los decisores políticos y actores estratégicos sobre la trascendencia de reducir el riesgo para dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo, y ordenación, sobre la ineludible

Página | 8

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

importancia de participar activamente en los espacios de concertación y toma de decisiones e impulsar propuestas para superar situaciones de las amenazas y vulnerabilidades.

Gráfico No 2 Riesgo frente al impacto de un evento sobre condiciones de vulnerabilidad

1.8.3 Información cartografía de amenazas

Se consideran los tipos de amenaza de origen natural, más concurrente en la parroquia rural El Esfuerzo:

Sismos

Ahogamiento

Inundaciones

Movimientos en masa

Vendaval

Es importante señalar las ilimitaciones de la información cartográfica, esta se basa en la que entregó en los talleres realizado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

Las limitaciones son:

La información cartográfica proviene de varias instituciones y con diferentes escalas.

La información cartográfica de amenaza de inundación y movimiento de masa (raster) no se pudo laborar con precisión los mapas a nivel de asentamiento humano

En el caso de la amenaza de sismo, la información es general y escaza, sin embargo se considera la información cartográfica de USGS.

Página | 9

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

1.8.4 Información estadística de amenazas.

En el análisis en el presente documento se basó en la información de DesInventar que es un Sistema de Gestión de Información sobre Desastres Fondo, desarrollado por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - La Red.

El desarrollo de DesInventar, con su concepción que hace que los desastres visibles desde una escala local (ciudad o equivalente), facilita el diálogo para la gestión del riesgo entre los actores, instituciones, sectores, provinciales y gobiernos nacionales.

DesInventar es una herramienta conceptual y metodológica para la generación de inventarios nacionales de desastres y la construcción de las bases de datos de daños, pérdidas y, en general, los efectos de los desastres.

Para alimentar la base de datos de DesInventar, se obtuvo principalmente de los medios periodísticos (Escrito) a nivel nacional, provincial y local, así como el Instituto Geofísico, SNGR, y otras fuentes menores, entre el periodo de 1971 al 2016.

Cabe indicar que no se deben considerar las cifras como exactas pues siempre existe el problema de identificación de un evento, pueda registrarse dos eventos en dos lugares distintos y tratarse de un mismo evento de gran extensión. Sin embargo, ellas dan una idea del rango de afectación de cada cantón.

1.8.5 Cartografía de la vulnerabilidad

La cartografía de vulnerabilidad frente a las amenazas, se consideró la información cartográfica entregada por la Senplades Z4 – Pacífico y que tiene un enfoque principalmente social, económico, e infraestructura.

1.9 MARCO LEGAL.

Dentro del marco legal y normativo de la gestión del riesgo en el Ecuador se considera los siguientes preceptos legales:

La Constitución de la República del Ecuador;

La Ley de Seguridad Pública y del Estado;

El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado;

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización;

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas;

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo

Resolución del Consejo Nacional de Planificación No 002-2016-CNP

1.9.1 Constitución de la República del Ecuador.

En el contexto de la Constitución, el componente de Gestión de Riesgos establece en la Sección novena - Gestión del riesgo

Art. 389. El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

Tendrá como funciones principales, entre otras:

Página | 10

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.

Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

1.9.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado.

En el Capítulo III - De los órganos ejecutores, Art. 11. Establece que los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos, y de conformidad con el literal C de la gestión de riesgos, determina, la prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

1.9.3 Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

En el Artículo No. 3 se define a la Secretaría de Gestión de Riesgos como el órgano ejecutor de Gestión de Riesgos en el país, con sus roles de rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, sus competencias se enfocan a en:

Identificar riesgos;

Generar y democratizar el acceso y difusión de la información para la Gestión de Riesgo;

Verificar la inclusión transversal de la Gestión de Riesgo en las instituciones públicas y privadas;

Fortalecer las capacidades para identificar riesgos de acuerdo a los ámbitos de acción;

Gestionar el financiamiento para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito;

Coordinar los esfuerzos y funciones en las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y desarrollo posterior;

Diseñar programas de educación, capacitación y difusión; y

Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar situaciones emergentes y/o desastres a escala nacional e internacional.

Página | 11

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

1.9.4 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y

Descentralización.

De los Planes de Ordenamiento Territorial Artículo 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de tierras.

1.9.5 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgo.- En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.

1.9.6 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo

Artículo 91.­Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos para el uso y la gestión del suelo. A los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, sin perjuicio de las competencias y facultades establecidas en la Constitución y las leyes corresponden las siguientes atribuciones y obligaciones:

4. Emitir mediante acto normativo las regulación es técnicas locales para el ordenamiento territorial, el uso, la gestión y el control del suelo, y la dotación y prestación de servicios básicos, las que guardarán concordancia con la normativa vigente e incluirán los estándares mínimos de prevención y mitigación de riesgo elaborados por el entorno nacional .Estas regulaciones podrán ser más exigentes pero, en ningún caso, disminuirán el nivel mínimo de exigibilidad de la normativa nacional.

1.9.7 Resolución del Consejo Nacional de Planificación No 002-2016-CNP

Como consecuencia de los efectos adversos ocasionados en el litoral ecuatoriano, provocados por el sísmico del 16 abril de 2016 y una vez que se declaró el estado de excepción, conforme lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No 1001 de 17 de abril de 2016, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No 742 de 27 de abril de 2016, los gobiernos autónomos descentralizados provincial de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y los gobiernos autónomos descentralizados municipal y parroquiales rurales de Muisne en Esmeraldas; Bolívar, Chone, Jama, Jaramijó, Manta, Montecristi, Pedernales, Portoviejo, Rocafuerte, San Vicente y Sucre, en Manabí; y, Santo Domingo de los Tsáchilas, deberán actualizar sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT), mejorando los contenidos y propuestas en su planificación, con especial énfasis en la gestión, según lo establecido en los lineamientos para la Elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados emitidos por la Senplades.

1.10 MARCO CONCEPTUAL.

El marco conceptual se basa en el Glosario realizado por la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) presenta definiciones básicas sobre reducción del riesgo de desastres con el fin de promover un lenguaje común en esta materia y su uso por el público en general, autoridades y profesionales.

Página | 12

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

1.10.1 Amenaza / peligro

Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad.

1.10.2 Amenazas Naturales

Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geológicas, hidrometeorológicas o biológicas. Fenómenos amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y espaciamiento temporal.

1.10.3 Amenazas tecnológicas (Antrópica)

Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames).

1.10.4 Análisis de amenazas / peligros

Estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de una(s) amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características y comportamiento.

1.10.5 Asistencia / respuesta

Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar de la vida y cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado

1.10.6 Capacidad

Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento o desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión. La capacidad puede también ser descrita como aptitud.

1.10.7 Capacidad de enfrentar

Medios por los cuales la población u organizaciones utilizan habilidades y recursos disponibles para enfrentar consecuencias adversas que puedan conducir a un desastre. En general, esto implica la gestión de recursos, tanto en períodos normales como durante tiempos de crisis o condiciones adversas. El fortalecimiento de las capacidades de enfrentar a menudo comprende una mejor resiliencia para hacer frente a los efectos de amenazas naturales y antropogénicas.

Página | 13

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

1.10.8 Códigos de Construcción

Ordenanzas y regulaciones que rigen el diseño, construcción, materiales, alteración y ocupación de cualquier estructura para la seguridad y el bienestar de la población. Los códigos de construcción incluyen estándares técnicos y funcionales.

1.10.9 Desastre

Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

1.10.10 El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

Interacción compleja del océano pacífico tropical y la atmósfera global que resulta en episodios de ciclicidad variable de cambio en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo; frecuentemente con impactos significativos, tales como alteración en el hábitat marino, en las precipitaciones, inundaciones, sequías, y cambios en patrones de tormenta. El Niño, como parte de ENOS, se refiere a temperaturas oceánicas bien por encima de la media a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su zona ecuatorial este; mientras que la Oscilación Sur se refiere a los patrones mundiales asociados de cambios en las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a patrones o condiciones aproximadamente inversas a El Niño. Estos fenómenos pueden durar varias temporadas.

1.10.11 Evaluación del riesgo /análisis

Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen. El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición; con especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo.

1.10.12 Gestión del riesgo de desastres.

Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no-estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres.

1.10.13 Mitigación

Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental.

1.10.14 Preparación

Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de

Página | 14

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

alerta temprana y la evacuación temporal de población y propiedades del área amenazada.

1.10.15 Prevención

Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como a promover una “cultura de prevención”.

1.10.16 Recuperación

Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de desastres. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de desastres.

1.10.17 Reducción del riesgo de desastres

Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. El marco conceptual referente a la reducción del riesgo de desastres se compone de los siguiente campos de acción, según lo descrito en la publicación de la EIRD “Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres”, Ginebra 2002, página 23; retomados en el presente informe.

Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de amenazas;

Concientización para modificar el comportamiento;

Desarrollo del conocimiento, incluyendo información, educación y capacitación e investigación;

Compromiso político y estructuras institucionales, incluyendo organización, política, legislación y acción comunitaria;

Aplicación de medidas incluyendo gestión ambiental, prácticas para el desarrollo social y económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano, protección de servicios vitales y formación de redes y alianzas;

Sistemas de detección y alerta temprana incluyendo pronóstico, predicción, difusión de alertas, medidas de preparación y capacidad de enfrentar.

1.10.18 Resiliencia / resiliente

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres.

1.10.19 Riesgo

Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y

Página | 15

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es expresado por la expresión Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad. Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren, por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.

1.10.20 Sistemas de Información Geográficos (SIG)

Análisis que combinan base de datos relacionales con interpretación espacial y resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada Esla de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.

1.10.21 Vulnerabilidad

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas. Para factores positivos que aumentan la habilidad de las personas o comunidad para hacer frente con eficacia a las amenazas.

2 DIAGNOSTICO.

En las últimas décadas han ocurrido en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud y extensión que fueron ocasionalmente catastróficos y cuyo carácter destructivo causa graves desequilibrios socio-económicos y ambientales. La base de datos EM-DAT (CRED, Universidad de Lovaina, Bruselas) registra 101 desastres en el Ecuador desde inicios del siglo XX que han causado la muerte de aproximadamente 15.000 personas y han dejado siniestradas a más de 4 millones.

Tabla 1 Desastres naturales y antrópicos de la Parroquia El Esfuerzo

Página | 16

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

Para el análisis los desastres de origen natural y antrópicas, es necesario señalar, que es casi imposible establecer un inventario integral de los fenómenos ocurridos. Tomando en cuenta este sesgo, se presentan los principales desastres acaecidas en la parroquia El Esfuerzo entre los años 2012 al 2015:

Accidentes de tránsito 4.55%

Desaparecido en excursión 4.55%

Hundimiento 4.55%

Sismo 9.09%

Ahogado 4.55%

Desaparecido en medio acuático 18.18%

Incendio estructural 18.18%

Vendaval 4.55%

Colapso Estructural 4.55%

Deslizamiento 22.73%

Inundación 4.55%

En base los datos de DesInventar, en la parroquia El Esfuerzo se han registrado 11 eventos que han tenido de mayores y menores impactos, que revelan la exposición en todo el territorio de las amenazas de origen natural y antrópica. En efecto, se han producido 45% de eventos naturales y el 55% de orígenes antrópicos, pero cabe advertir que los registros históricos mencionan aquellos que tuvieron consecuencias notables en los asentamientos humanos.

2.1.1 INUNDACIÓN.

El fenómeno de las inundaciones en el Ecuador es un problema complejo de incidencia meteorológica, oceanográfica e hidrológica. Inciden, por ejemplo, las corrientes marinas del Pacífico oriental, debilitamiento de los vientos alisios, mayor evaporación impuesta por las elevadas temperaturas y el efecto orográfico de los Andes, originando intensas y persistentes precipitaciones en toda la costa de país. En lo hidrológico es un problema de mecánica fluvial, en el que intervienen fenómenos como el desbordamiento de los ríos, acumulación de aguas lluvias e influencia de las mareas. Las inundaciones en el Ecuador se presentan de manera recurrente, especialmente en las cuencas bajas del Litoral, cuencas de la Amazonía y en algunas cuencas de la región Andina.

2.1.1.1 Escenario potencial.

La parroquia está emplazada sobre una superficie de relieve llano, que en concreto constituye parte de la llanura de inundación de los ríos, situación que la hace propenso a ser afectada por inundaciones en épocas invernales asociadas al Fenómeno de El Niño, situación agravada por la ocupación del territorio que incluso ha desequilibrado el drenaje natural.

Los asentamientos humanos en zonas propensas a inundación de cursos naturales agua y los inviernos que se presentan en la parroquia son de baja intensidad, en cuanto la contaminación con aguas servidas y en ciertas áreas provocan el colapso de letrinas, y pozos sépticos.

Página | 17

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Mapa No 1 – Inundación en la parroquia

Fuente: IEE – 2012

En base a la cartografía del IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano), determina que la parroquia esta con alta amenaza corresponde el 0,02%, seguida por baja con 1.39%, del total del área de la parroquia tal como se detalla en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 2 Amenaza de inundación

INUNDACIÓN Área km2 %

Alta 0,07 0,02

Baja 3,99 1,39

Cuerpo de agua 2,45 0,86

Poblados 0,44 0,15

S/susceptibilidad 279,22 97,57

Fuente: IEE – 2012

2.1.2 DESLIZAMIENTO (MOVIMIENTO DE MASA).

El Ecuador se encuentra sujeto a una serie de amenazas geológicas (volcanismo, sismicidad y movimientos en masa), en razón de su ubicación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, lo cual ha generado zonas susceptibles a la ocurrencia de procesos de movimientos en masa; es así que existen zonas donde estos han causado pérdida de vidas humanas y han destruido poblaciones y obras de infraestructura, afectando negativamente al desarrollo social y económico del país.

Varios criterios influyen en los movimientos en masa, entre ellos el grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las

Página | 18

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

precipitaciones (cantidad y repartición anual), la presencia de fallas, la ocurrencia de sismos, y la alteración superficial o por modificaciones artificiales de las geometrías estables1.

2.1.2.1 Escenario potencial por movimiento de masa.

De acuerdo al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, mediante trabajo de campo y apoyo en fotografías aéreas se realizó el inventario de fenómenos de remoción en masa, determinándose para este riesgo una peligrosidad alta, media y baja.

Así mismo se generó un mapa de la susceptibilidad de movimiento de masa, para determinar el riesgo geológico, como es los movimientos de masa asociados a inestabilidades gravitacionales, lo que influyen que ocurra este tipo evento, además del grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones, la presencia de fallas, los sismos, y la alteración superficial.

Al igual que las inundaciones, el exceso excepcional de precipitaciones durante los meses del fenómeno de “El Niño” produce un sinnúmero de deslizamientos aislados en toda la zona 4.

Mapa No 2 – Movimiento de masa

Fuente: IEE 2012 - INIGMM 2016

En base a la cartografía del IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano), determina que la parroquia esta con alta amenaza corresponde al 49.24 % de deslizamientos, seguida por mediana de 12.81 %, del total del área de la parroquia tal como se detalla en la siguiente tabla y mapa.

1Ecuador: Referencias básicas para la gestión de riesgos 2013 - 2014

Página | 19

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Tabla 3 Amenaza a movimiento de masa

MMASA Área km2 %

Muy baja 2,68 0,94

Baja 36,65 12,81

Muy alta 27,12 9,48

Alta 140,91 49,24

Media 78,80 27,54

Fuente: IEE 2012 - INIGMM 2016

Estos son fueron los acontecimientos que ocurrieron en nuestra parroquia:

Fotos: Parroquia El Esfuerzo

2.1.3 SISMOS.

La sismicidad histórica del Ecuador y por ende la parroquia, ha sido poco vinculada en el contexto de peligro sísmico, es importante el análisis de intensidades máximas registradas, estimación de aceleraciones máximas probables y energía sísmica liberada, lo que permitirá determinar la relación que existe entre un evento sísmico y el tipo de material en donde tiene lugar, además el posible fenómeno al cual se encontraría

Página | 20

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

asociado en un contexto tectónico, lo que permitirá evaluar las zonas generales de peligro sísmico.

2.1.3.1 Escenario histórico sísmica.

De la información sísmica histórica que comprende entre los años 1901 a 2015 que proporciono el Instituto Geofísico EPN, sede termina el número de eventos, tomando en consideración sus parámetros y grado de confiabilidad respecto a su localización. En base a esta información se realizó un mapa de los eventos que corresponden a una zona de peligro alto. Los mayores rangos de aceleración y energía sísmica liberada corresponde a la zona costera, callejón interandino y piedemonte hacia el Oriente; bajos valores en límites de las cordilleras, planicies costera y oriental; ratifican que tanto el proceso de subducción, como los sistemas de falla miento continental (Chingual - La Sofía - Reventador, Pallatanga, Subandino, Bahía, entre otros) son potenciales fuentes generadoras de altas aceleraciones. Y en base a los datos históricos de la National Centers for Environmental Information – NOAA; los eventos sísmicos producidos en costa se han identificados los siguientes:

El 1 de noviembre de 1904, se produjo un sismo de magnitud de 7.7 en la zona de Rocafuerte, no se tiene datos de los daños causados.

El 13 de mayo de 1942, se produjo un terremoto de magnitud de 7.9 (Intensidad 9) que sacudió las poblaciones litorales principalmente, Portoviejo, Bahía de Caráquez, Manta, Junín, etc. El terremoto causó numerosas víctimas y destrucción de edificios, principalmente en Portoviejo. El epicentro se localizó en el Océano Pacífico con un epicentro de 50 - 60 kilómetros de profundidad. (Referencia # 1106)

El 16 de enero de 1956, se generó un sismo de magnitud de 7.3 (Intensidad 9) en las costas entre San Vicente y Bahía de Caráquez, no se tiene datos concretos sobre los daños ocasionados por este sismo.

El 4 de agosto de 1998, se produjo un sismo de magnitud de 7.2 que causo tres personas muertas y cuarenta heridos en Bahía de Caráquez - Canoa. Aproximadamente el 70% de los edificios en la parroquia rural de Canoa fueron severamente dañado. Los servicios de electricidad, teléfono y agua fueron colapsados y la mayoría de los edificios con tres o más pisos fueron afectados en Bahía de Caráquez, y también se ocasionó daños considerables en muchas otras partes del oeste de la provincia de Manabí y se sintió con fuerza en Guayaquil, Quito, en gran parte de Ecuador y también en Cali, Colombia. Se generaron deslizamientos de tierra que bloqueo la carretera entre Bahía de Caráquez y Canoa.

El 24 de enero del 2005, se produjo un terremoto de magnitud de 6.1 en la costa de Puerto López, algunas casas se derrumbaron y se generó deslizamientos de tierra en la parroquia de rural de Salango. Se sintió también en otras ciudades como Bahía de Caráquez, Manta, Portoviejo, Puerto Cayo, Guayaquil, Quito y Salinas y en Esmeraldas se sintió ligeramente2.

2.1.3.2 Escenario potencial sísmica.

El sismo registrado el sábado 16 de abril, de magnitud 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad, fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este proceso se le conoce como subducción, y es el mismo fenómeno que originó los sismos del 31 enero 1906 (Mw 8.8), que es el más

2http://www.ngdc.noaa.gov/

Página | 21

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

grande registrado en Ecuador y el sexto más grande a escala mundial; el del 14 mayo 1942 (Mw 7.8); 19 enero de 1958 (Mw 7.8) y del 12 diciembre de 1979 (Mw 8.1).

En el Ecuador experimentó sacudidas severas como consecuencia de este terremoto. La modificación de la escala de intensidad de Mercalli es una escala de doce niveles numeradas del I al XII, que indican la severidad de los movimientos telúricos.

Gráfico No 3 Intensidad de Mercalli modificada

Fuente: Servicio Geológico de los EE.UU, USGS - 2016

El mapa USGS PAGER muestra la población expuesta a diferentes niveles de intensidad de Mercalli Modificada (MMI).Aproximadamente 31.000 personas experimentaron movimientos severos debido a este terremoto.

Gráfico No 4 Población Expuesta a los Movimientos Telúricos

Fuente: Servicio Geológico de los EE.UU, USGS - 2016

Página | 22

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

El código de colores de las líneas de contorno marca las regiones de intensidad MMI. La población total expuesta a un valor MMI dado es obtenida sumando la población entre las líneas de contorno. La estimación de la población expuesta a cada intensidad MMI es mostrada en la tabla de la derecha.

Los terremotos con magnitud> 8,0 se designan como "grandes" terremotos. El USGS ha publicado una lista de grandes terremotos que han ocurrido desde 1900. Dieciocho grandes terremotos tienen localizaciones y profundidades consistentes con los hipocentros en el límite de placa Nazca – América del Sur.

A pesar de que este terremoto M7, 8 está por debajo de un terremoto “grande”, su epicentro se muestra por la estrella roja en el mapa. Este epicentro se encuentra dentro de una "brecha" con una gran distribución de terremotos entre los que se pueden destacar el M8, 1 de 1966 en la costa central de Perú y el terremoto de M8,8 de 1906 cerca de la frontera con Ecuador y Colombia.

Gráfico No 5 Grandes terremotos

Fuente: Servicio Geológico de los EE.UU, USGS - 2016

En el gráfico muestra la sismicidad a lo largo de la costa occidental de América del Sur desde el norte de Chile hasta el norte de Colombia. El epicentro del terremoto del 16 de abril, 2016 es mostrado con la estrella roja.

Los terremotos son coloreados dependiendo de la profundidad, como se muestra en la leyenda de la parte inferior izquierda del gráfico. Las profundidades de los terremotos aumentan de oeste a este a través del límite de placa de la zona de subducción Nazca – América del Sur. Los terremotos más profundos de 100 km se producen dentro de la Placa de Nazca que se subduce.

Página | 23

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Gráfico No 6 Sismicidad América del Sur

Fuente: Incorporated Research Institutions for Seismology - IRIS

Debido a que las placas litosféricas son en realidad capas esféricas en la superficie de la Tierra, movimiento relativo de las placas se describe mejor como la rotación relativa de la placa. Esto significa que la velocidad de movimiento relativo de las placas cambia con respecto a la ubicación sobre un largo límite de placa como el límite de placa Nazca- América del Sur. El mapa de la derecha muestra cómo la velocidad de convergencia de la Placa de Nazca hacia la Placa de América del Sur se extiende de 5,6 cm / año a 6,3 cm / año.

Estas velocidades se han actualizado recientemente utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) observaciones de las islas en la placa de Nazca y numerosas estaciones de GPS en América del Sur. En la ubicación del terremoto M 7,8 ocurrido el 16 de abril, 2016 en Ecuador, la velocidad de convergencia es de aproximadamente 5,6 cm / año.

Este terremoto de magnitud 7,8 es típico de los terremotos de subducción en la parte menos profunda del límite de placa Nazca – América del Sur. Los terremotos también se producen dentro de las porciones superficiales de ambas placas cerca del borde; dentro de la parte superior de la placa de Nazca, ya que se dobla para descender en el manto más profundo; y a profundidades mayores de 100 km dentro de la subducción de la Placa de Nazca.

Gráfico No 7 Velocidad de convergencia de la Placa de Nazca hacia la Placa de América del Sur

Página | 24

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Gráfico No 8 Zona de subducción

Fuente: IRIS

Animación “Explorar la tectónica de placas y los terremotos de la región del límite de placa de Nazca América del Sur”.

Este terremoto ocurrió como resultado de un fallado de empuje a poca profundidad sobre o cerca del límite de placa entre las Placas de Nazca y del Pacífico.

En el lugar del terremoto, la placa de Nazca se subduce hacia el este por debajo de la placa de América del Sur a una velocidad de 56 mm / año. La localización y el mecanismo del terremoto son consistentes con deslizamiento en la interfaz de límite de la placa principal, o mega-empuje, entre estas dos placas principales.

Áreas sombreadas muestran el cuadrante de la esfera focal en la cual los primeros movimientos de las ondas P están alejas de la fuente, y las áreas sin sombra muestran los cuadrantes en la cual los primeros movimientos de las ondas P se acercan a la fuente. Las letras representan los ejes de máximo esfuerzo de compresión (P) y el eje de máximo esfuerzo extensional (T) como resultado del terremoto.

Gráfico No 9 Empuje sobre el límite de las placas.

En las primeras 10 horas después del terremoto M 7,8 del 16 de abril en Ecuador, se han registrado 10 réplicas. Importantes y grandes terremotos son seguidos por réplicas debido a que las rocas en el interior y alrededor de la zona de ruptura del sismo principal se ajustan al nuevo estado de estrés.

Página | 25

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Como es explicado por el USGS, "Mientras que comúnmente se representan como puntos en los mapas, terremotos de esta magnitud se describen apropiadamente como deslizamiento sobre una zona de falla. Eventos de la magnitud del terremoto del 16 de abril, 2016 son típicamente de aproximadamente 160x60 km de tamaño (largo x ancho). El esbozo de las réplicas sí tiene estas dimensiones”.

Ecuador tiene una historia de grandes terremotos relacionados con la zona de subducción. De magnitudes 7 o superior, terremotos que han ocurrido dentro de 250 km, eventos como de 1900, 14 de mayo de 1942, con un terremoto de 7,8 M. el 31 de enero, 1906 un terremoto de 8,3 M (según se informa tan grande como 8,8 M en algunas fuentes) nucleada en la interfaz de la zona de subducción 90 km al noreste de desprendimiento de abril de 2016, y se rompió en una longitud de aproximadamente 400-500 km, lo que resulta en un tsunami que causó daño en la región de 500-1.500 muertes. El terremoto de abril de 2016 es en el extremo sur de la zona de ruptura aproximada del evento 1906 y el 6 de marzo, 1987 fuera el resultado en aproximadamente 1.000 muertes3.

3 USGS - Ciencia para un mundo cambiante

Gráfico No 10 Replicas después del terremoto del 16 de abril

Página | 26

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Mapa No 3 – Sismo 16 Abril en la parroquia

Fuente: USGS - Ciencia para un mundo cambiante - 2016

La intensidad instrumental máxima calculada es de 6.40 en la zona cercana a la parroquia, correspondiendo a una percepción del movimiento Muy Fuerte y con un potencial de daño leve, en la siguiente tabla se detalla la descripción abreviada de los niveles de intensidad de Mercalli Modificada.

Tabla 4 Intensidad sísmica 16 A

INTENSIDAD Km2 %

5,00 0,33 0,12

5,20 44,95 15,71

5,40 40,89 14,29

5,60 79,70 27,85

5,80 72,58 25,36

6,00 21,98 7,68

6,20 15,54 5,43

6,40 10,21 3,57

Fuente: USGS - Ciencia para un mundo cambiante - 2016

Página | 27

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Fotos: Parroquia El Esfuerzo

2.1.4 INCENDIOS FORESTALES

El incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. En su mayoría son provocados para utilizar las tierras en actividades agrícolas o pecuarias, práctica que está muy radicada en los campos del país.

2.1.4.1 Escenario potencial por incendio forestal.

Según el mapa de probabilidades de generación de incendios forestales, existen cantones con bajas probabilidades riesgo a incendios forestales. Estas zonas corresponden a los valores en tonalidades verdes en el mapa, también se incorporado los cantones con amenaza alta y muy alta de incendios forestales, con el objetivo de

Página | 28

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

determinar las unidades territoriales ser susceptibles a estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas. A nivel de la parroquia la mayoría de incendios forestales son producto del desmonte y conversión de la tierra, agricultura de tala, por lo tanto son incendios de uso de suelo. Las quemas antropogénicas son provocadas para realizar agricultura u otras actividades.

En época de sequía los incendios provocados por quemas son más frecuentes y muchas quemas escapan los límites establecidos. Cuando existen quemas, esta zona se vuelve más propensa a los incendios si las condiciones de sequía permanecen, en base a esta reflexión en la parroquia existe una zona amenaza muy alto, con el 0.08%, mientras zonas con alta corresponde a 25.63 km2, que corresponde el 8.96% y el restante a zonas con amenazas media con el 90.96 % como se detalla en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 5 Incendio forestal en la parroquia

Incendio km2 %

Muy alta 0,24 0,08

Alta 25,63 8,96

Baja 0,06 0,02

Media 143,72 50,22

Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2013

Mapa No 4 Incendio forestal en la parroquia

Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2013

Página | 29

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

2.1.5 GEOLÓGICO Y FALLAS.

Los accidentes del terreno fácilmente se pueden identificar como las fallas o rupturas de un plegamiento, especialmente si el terreno es de tipo sedimentario. Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas. Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, se produce un terremoto. En ocasiones, la línea de falla permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de las capas inferiores.

El plano de falla es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo, si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños.

Los labios de falla son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa, cuando está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de falla se llama “techo” y el que queda por debajo, “muro”.

El salto de falla es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo4.

2.1.5.1 Escenario potencial por geología y fallas.

El Mapa Geológico de la Margen Costera del Ecuador, este mapa es el resultado de un trabajo de un extenso trabajo de campo a lo largo de la margen Costera del Ecuador. La escala es 1:500.000 y ha sido publicado por EP Petroecuador y el IRD. Esta versión fue diseñada con el objetivo de establecer correlaciones regionales entre las diferentes formaciones de la costa que incluyen el basamento y el relleno sedimentario de la cuenca de ante arco ecuatoriana. Se han cartografiado las principales estructuras tectónicas, especialmente las fallas regionales, que controlan la estructura de las cuencas sedimentarias. Se ha realizado seis cortes geológicos a través de la cordillera costera para definir mejor la estratigrafía y tectónica. La correlación geológica regional y el marco estructural son únicos y presentan datos geológicos de campo que no se han sido reportados antes. Las diferencias con las cartas geológicas anteriores son numerosas, particularmente en la estructura geológica, la estratigrafía regional y los trazos de los contactos entre las formaciones5.

Por medio de una gama de colores normalizados, en el mapa se representan los distintos tipos de rocas formadas bajo el mar hace millones de años, las mismas que actualmente se encuentran levantadas y expuestas en la Costa del Ecuador y sobre las cuales se realizan los asentamientos humanos. Estas rocas se hallan deformadas por fallas tectónicas, las cuales se representan en el mapa por medio de líneas oscuras. Su movimiento produce sismicidad y en ciertos casos se forman durante grandes terremotos.

Las fallas mayores que controlan la dinámica de la cordillera costera se ha cartografiado con línea ligeramente más gruesa. La falla de Colonche (F3) y Cascol (F4) de dirección NW-SE limitan los flancos de la cordillera Chongón – Colonche. La falla Jipijapa (F5) de

4Web: bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com

5 Web: Institud de recherchepour le développement _ IRD

Página | 30

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

dirección NNE-SSW pone en contacto rocas cretácicas contra los sedimentos de la cuenca de Manabí y junto a la falla El Aromo (F6) de dirección E-W controlan la evolución de la península de Manta. La Falla Pichincha (F8) de dirección NNE-SSW limita el flanco oriental de la cordillera costera con respecto a la cuenca hidrográfica del Guayas, La Falla Jama (F9) forma parte del sistema de fallas de Jama las cuales forman un cinturón elongado en dirección NE-SW que asemeja a una estructura en flor positiva. La falla Flavio Alfaro (F7) limita la parte suroccidental del sistema de fallas de Jama. Este cinturón de fallas finaliza y converge parcialmente al norte con la falla Canandé (F10), la cual que tiene una dirección E-W. Controla afloramientos de la formación Piñon y al igual que la falla Tanigue (F11), actúan de límite de profundas cuencas sedimentarias y además parecen controlar tectónicamente de forma directa e indirecta el desarrollo actual de lagos intramontañosos. Ciertos cabalgamientos con dirección NNE-SSW han sido identificados y dibujados de forma provisional al norte de la falla de Cascol. Solo algunos ejes de las grandes estructuras anticlinales y sinclinales han sido cartografiados en el área de Tosagua a hacia el norte de la falla Canadé. Cabe resaltar que la estructura del sistema de fallas de Jama se asemeja a una gran antiforma segmentada pero no se ha incluido ningún eje de deformación.

En el siguiente mapa se muestra en detalle de la geología de la zona 4 y de la parroquia El Esfuerzo, tomada del mapa geológico costero a 1:1.000.000 y su leyenda correspondiente.

Mapa No 5 Unidades Geológicas y fallas

Fuente: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico – 2016

Página | 31

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Tabla 7 Geológico y fallas en la parroquia

GEOLOGICAS Y FALLAS kM2 %

Formación Piñón de la Sierra 1,20 0,42

Unidad Macuchi 262,10 91,58

Formación Pichilingue 1,42 0,50

Formación San Tadeo 21,47 7,50

Fuente: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico – 2016

Como se demuestra en el mapa existe una falla geológica en la parte alta de los Recintos de la Reforma.

2.2 ANÁLISIS DE AMENAZAS ANTRÓPICAS (TECNOLÓGICAS).

Las Amenazas antrópicas son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008)

En el cantón Sucre, según los datos de DesInventar se registran 25 eventos antrópicos y para la parroquia solo registran dos eventos

2.2.1 INCENDIO ESTRUCTURAL.

Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etc. La gran mayoría de los incendios estructurales son provocados por el hombre, ya sea por negligencias, descuidos en el uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y de gas.

Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños jugando con fósforos, entre otros6.

6http://www.onemi.cl/incendios-estructurales/

Página | 32

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Fotos: Incendio provocado por explosión de cilindro de gas.

Fotos: Parroquia El Esfuerzo

2.2.2 ACCIDENTE DE TRÁNSITO.

En términos generales accidente es un hecho eventual, imprevisto, que genera una desgracia o un daño. En materia de tránsito accidente es el suceso imprevisto producido por la participación de un vehículo o más en las vías o carreteras y que ocasiona daños materiales o lesiones a personas y hasta la muerte de las mismas. Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que pudiendo ser previstas pero no queridas por el agente, se verifican por negligencia, imprudencia, o impericia, o por inobservancia de las leyes, reglamentos y ordenanzas de tránsito, o de órdenes legítimas de las autoridades y agente de tránsito7.

Fotos: Parroquia El Esfuerzo

7Ley de Tránsito en su Art. 34

Página | 33

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

2.3 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

2.3.1 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

Análisis de problemas y potencialidades por componente (Gestión de Riesgo)

Componente Problema Potencialidad

Prioridad Descripción Prioridad Descripción

Biofísico

Muy alta Amenazas de vendaval en zona alta

Muy alta En las zonas de Palmar del Bimbe y San Vicente de Vaniza.

Alta Alta

Media Amenas de sismos en toda la Parroquia

Media

Socio cultural

Muy alta Muy alta

Alta Alta

Media En temporada invernal ahogamiento de turistas

Media

Económico

Muy alta Muy alta

Alta Falta de empleo, pobreza y bajos salarios.

Alta

Media Media

Asentamiento humanos

Muy alta Problemas de salud por no tener agua potabilizada

Muy alta

Alta Colapso del 40% de alcantarillas en la cabecera parroquial

Alta

Media Media

Movilidad, Energía y Conectividad

Muy alta Falta de conectividad telefónica en la Parroquia

Muy alta

Alta

Proyectos de infraestructura que ejecutan el GAD cantonal y provincial no incorporan la gestión de riesgos

Alta

Media Media

Político institucional y participación ciudadana

Muy alta Reducción del presupuesto destinado a la Gestión de Riesgos

Muy alta

Convenios y alianzas estratégicas con instituciones Nacionales e Internacionales

Alta Ausencia de ordenanzas por parte del GAD cantonal en Gestión de Riesgos

Alta

Media Media

Sistema de redes de organizaciones sociales o institucionales que permitan crear una cultura de Gestión de Riesgos en la sociedad

Página | 34

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

2.3.2 MULTIAMENAZAS EN POBLADOS.

Ahora, más que nunca, se hace necesario abordar los riesgos de desastres de una forma más integral, desde una perspectiva multiamenazas. De la misma manera, que los procedimientos de respuesta deben funcionar para cualquier tipo de desastre, independientemente del escenario o de la magnitud de la amenaza que conlleven.

La metodología aplicada para la generación de este análisis de multiamenazas de los poblados, se generó en base a la cartografía de los ministerios del país como el MAE, IEE, INIGEMM, INEC, entre otras.

El resultado es una herramienta para la dirección, control y coordinación de los grupos individuales durante una emergencia, además para que las instituciones realicen un seguimiento a los poblados con mayor incidencia a las amenazas, como se detalla en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 6 Multiamenazas en poblados.

POBLADOS Inundación Incendio forestal

Movimiento de masa

Intensidad Vulnerabilidad

La Puntilla 0 3 4 5,6 12,6

Bellavista 0 0 4 5,6 9,6

El Mirador 0 3 4 5,4 12,4

Redención Social 0 0 3 5,8 8,8

El Austro 0 3 4 5,4 12,4

Palmar del Bimbe 0 0 3 5,8 8,8

La Maravilla 0 0 4 5,6 9,6

Rcto. Bolo Alto 0 0 3 5,4 8,4

Buena Vista 0 3 2 5,8 10,8

Comuna Polanco 0 0 2 5,8 7,8

Rcto. Alegría del Bolo 0 3 2 5,8 10,8

Los Ángeles 0 3 5 5,2 13,2

El Bolo 2 0 3 6,2 11,2

El Bolito 0 3 4 5,8 12,8

La Reforma 0 3 4 5,4 12,4

Colinas del Cristal 0 4 5 5,2 14,2

La Reforma 0 3 1 5,8 9,8

La Mina de Oro 0 3 2 6,0 11,0

Coop. Pedro Pablo Gómez 0 3 3 5,8 11,8

Segundo Respaldo 0 0 5 5,6 10,6

EL ESFUERZO 0 3 3 6,2 12,2

Paraíso Alto 0 0 5 5,6 10,6

San José 0 3 4 6,0 13,0

Otongo Acapulco 0 3 4 5,6 12,6

9 de Octubre 0 3 3 6,4 12,4

Santa Marianita 0 3 3 6,0 12,0

Paraíso de Otongo 0 0 2 5,8 7,8

Nueva Esperanza 2 3 3 6,0 14,0

Fuente: MAE, IEE, INIGEMM, INEC

Página | 35

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Simbología

Muy alta 5 Baja 2

Alta 4 Muy baja 1

Media 3 S/d 0

Mapa No 6 Multiamenazas en poblados.

Fuente: MAE, IEE, INIGEMM, INEC

2.3.3 VIVIENDAS AFECTADAS POR EL SISMO DEL 16 DE ABRIL 2016

Técnicos de los GAD´s cantonales (La Concordia y Sto. Domingo) y provincial (Sto. Dgo. de los Tsáchilas) realizaron una evaluación en viviendas afectadas y colapsadas en la parroquia El Esfuerzo esto a consecuencia del terremoto del 16 abril, de acuerdo a la información se establece que el 16 casas se las considera inseguro, de conformidad con la siguiente tabla y mapa.

Tabla 7 Viviendas Afectadas.

Vivienda Cantidad %

DEROCAR 1 6.25

DESTRUIDA 7 43.75

REPARAR 8 50.00

Fuente: GAD´s cantonal y provincial de Sto. Dgo. de los Tsáchilas

Página | 36

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Mapa No 7 Viviendas afectadas

Fuente: GAD´s cantonal y provincial de Sto. Dgo. de los Tsáchilas

Página | 37

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

2.3.4 MODELO TERRITORIAL ACTUAL.

El Modelo Territorial Actual de la parroquia El Esfuerzo es una radiografía de la situación actual, con sus problemas y potencialidades que posibilitan la discusión sobre el territorio que tenemos, hacia la que deseamos llegar en determinado tiempo. Además es propicio mencionar que se incluyen en el MTA las amenazas identificadas en la parroquia.

Mapa No 8 Modelo Territorial actual.

Fuente: MAGAP, MAE, IEE, INIGEMM, INEC

2.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.

Para determinar el grado de vulnerabilidad se partió de los datos del censo del 2010, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, información generado a nivel de manzanas, según los cuales se consideró las unidades territoriales priorizadas: Bolívar, Chone, Jama, Jaramijó, Manta, Montecristi, Pedernales, Portoviejo, Rocafuerte, San Vicente, Sucre, Santo Domingo y La Concordia, para efecto se pensó en 3 dimensiones de la vulnerabilidad: demográfica, económica, y social.

En el análisis de vulnerabilidad, se consideró la información del INEC 2010, a nivel de manzanas con indicadores, se traspuso los shapefiles de las amenazas, logrando generar el análisis de riesgo, este enfoque, es una herramienta fundamental para identificar la población más vulnerable.

Página | 38

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Gráfico No 11 Articulación de componentes e indicadores

2.4.1 COMPONENTE SOCIO CULTURAL.

2.4.1.1 Inundación y población

En base a la proyección poblacional para el 2016, la parroquia tiene 3692 habitantes, con una tasa de -0,22%, por lo menos el 49,89% de hombres y el 50,11% se encuentran expuesta (vulnerables) a zonas de media y baja inundación, y del total de la población el 4,57% se encuentra en media amenaza de inundación, y el 70,11% en amenaza baja, tal como se detalla en la siguiente tabla y mapa. Mapa No 9 Población expuesta a amenaza de inundación y vulnerabilidad.

Fuente: IEE 2012 e INEC – 2010

Página | 39

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

2.5 ANÁLISIS DE CAPACIDADES.

Las capacidades institucional y de la sociedad civil son el resultado de una combinación de habilidades individuales, de los equipos de trabajo, de la calidad y cantidad de recursos disponibles y de la infraestructura así como las habilidades que el GAD en su totalidad posee. La capacidad local tiene una influencia muy importante sobre el éxito de una organización.

Cada organización tiene que evaluar sus capacidades en áreas críticas y desarrollar un plan de cómo se puede reducir la diferencia entre las capacidades disponibles y necesarias según su propia situación específica.

Se analizarían especialmente si se cumplen las necesidades actuales y del futuro en:

Los conocimientos y capacidades de planificación estratégica, gestión financiera y gestión de rendimiento.

La capacidad de liderazgo

Las capacidades que ayudan satisfacer las expectativas de donantes y beneficiarios (por ejemplo: la gestión de cumplimiento, la gestión de programas / procesos)

La calidad y cantidad de recursos (por ejemplo: el personal)

La calidad de la infraestructura.

2.5.1 RECURSOS HUMANOS.

Las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el riesgo, pero no lo eliminan. El riesgo implica la probabilidad de que se produzcan daños de magnitud proporcional a ese riesgo y, por tanto, es necesario prepararse para enfrentar los riesgos.

Es necesario fortalecer la capacidad de respuesta con el fin de minimizar la pérdida de vidas, y el impacto socio - económico.

Debe considerarse un conjunto de acciones preparativas y estas son:

El GAD debe estar organizado y ser capaces de responder a las emergencias y desastres reduciendo al máximo posible la improvisación y la adopción de soluciones coyunturales.

En los manuales de SGR para emergencias y desastres publicados, se describen mecanismos y modelos de organización para mejorar la capacidad de respuesta y para enfrentar las emergencias, considerando los niveles de los GAD´s.

El GAD para mejorar la capacidad de respuesta, es necesario elaborar un plan de acción que identifique aquellos elementos que necesitan ser fortalecidos y diseñar las acciones necesarias para mejorarlos en el tiempo. El plan usualmente es de carácter permanente y son dinámicos por cuanto siempre hay espacio y oportunidad de seguir mejorando los mecanismos, la capacidad del personal y los recursos de los que se disponen.

2.5.2 RECURSOS MATERIALES.

El Gobierno Autónomo Descentralizado para enfrentar el impacto de los desastres, es preciso también contar con los suministros, equipamiento y financiamiento obligatorios para implementar las acciones antes, durante y después de los eventos.

Las autoridades del GAD tienen la responsabilidad de asegurar que esos recursos estén disponibles para su rápida utilización.

Página | 40

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Además se establece procedimientos especiales para la adquisición de recursos adicionales en situaciones de emergencia o de riesgo y para ello se debe crear mecanismos de asignación de un fondo de emergencia con normas de uso flexibles, pero asegurando la rendición de cuentas.

2.6 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

La categoría de ordenamiento territorial fija el modelo de ocupación del territorio (urbano, rural y urbano-rural) en términos de la localización y distribución espacial de la vocación de la tierra, de las actividades, las grandes infraestructuras que garantizan la fluida interacción entre las actividades espacialmente y la vocación de la tierra.

La inclusión del componente amenazas o riesgos permite una reformulación de las políticas locales y estrategias territoriales de largo y mediano plazo, así como a la definición de las acciones territoriales para garantizar que los asentamientos humanos y sus actividades sean seguros.

2.6.1 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INUNDACIÓN

Tabla 7 . Categoría de Ordenamiento Territorial e inundación.

Fuente: MAGAP, MAE, INEC

Categoría de Ordenamiento Territorial Inundación Área Km2 %

Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas ALTA 91,62 32,02

Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas BAJA 0,01 0,00

Área para cultivos permanentes como frutales y café, con prácticas de recuperación y conservación de suelo y agua BAJA 1,00 0,35

Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y conservación de suelos BAJA 2,18 0,76

Área para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada BAJA 133,77 46,74

Área para la protección del ambiente, considerando los requerimientos de mares, ríos, lagos y pantanos ALTA 8,12 2,84

Áreas de protección de suelos, aguas, flora y fauna, aptos para mantener coberturas arbóreas permanentes BAJA 24,15 8,44

Página | 41

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Mapa No 10 Categoría de Ordenamiento Territorial e inundación.

Fuente: MAGAP, MAE, INEC

2.6.2 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MOVIEMIENTO DE MASA

Categoría de Ordenamiento Territorial M. Masa Área

Km2 %

Área destinada para la conservación de especies nativas, suelo y cuerpos de agua, y con ganado extensivo controlado

Baja 0,09 0,03

Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua

Alta 25,21 8,81

Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

Alta 91,62 32,01

Área para cultivos permanentes como frutales y café, con prácticas de recuperación y conservación de suelo y agua

Baja 1,00 0,35

Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y conservación de suelos

Alta 2,18 0,76

Área para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada

Alta 133,77 46,74

Página | 42

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Fuente: MAGAP, MAE, INEC

Mapa No 28 Categoría de Ordenamiento Territorial e inundación.

Fuente: MAGAP, MAE, INEC

3 PROPUESTA.

La propuesta para la reducción del Riesgo de Desastres, es un compromiso de todos; autoridades nacionales, locales, población e instituciones internacionales, siendo considerada como un instrumento estratégico de la planificación local.

Es importante señal que estos procesos de planificación debe ser acompañado por las instituciones rectores para identificar los lineamientos o pautas técnicas para la incorporación de la gestión del riesgo en el PDOT, e inversión pública de todas las instituciones involucradas en la gestión del riesgo. Como resultado se cuenta con una propuesta articulada.

3.1 VISIÓN.

En el año 2025 la Parroquia El Esfuerzo es líder provincial en la actividad económica, agrícola, basada en su alta competitividad en calidad y costos, con gran potencial

Área para la protección del ambiente, considerando los requerimientos de mares, ríos, lagos y pantanos

Alta 8,12 2,83

Áreas de protección de suelos, aguas, flora y fauna, aptos para mantener coberturas arbóreas permanentes

Alta 24,15 8,43

Página | 43

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

turístico con vías adecuadas y servicios de energía y comunicación de última tecnología que permitan el desarrollo del talento humano de sus habitantes, incrementando la cobertura de los servicios básicos que visualicen una mejora de la calidad de vida. Promoviendo la conservación del medio ambiente para fortalecer las capacidades de las autoridades y población en la gestión de riesgo.

3.2 ARTICULACIÓN DE DIRECTRICES ESTRATÉGICAS NACIONAL Y LOCAL.

Prioridades Nacional

Componente Línea Estratégica Visión

Suste

nta

bi

lidad

patr

imon

ia

l

Bio

físic

o Promoviendo la conservación

del medio ambiente para fortalecer las capacidades de las autoridades y población en la gestión de riesgo.

En el año 2025 la Parroquia El Esfuerzo es líder provincial en la actividad económica, agrícola, basada en su alta competitividad en calidad y costos, con gran potencial turístico con vías adecuadas y servicios de energía y comunicación de última tecnología que permitan el desarrollo del talento humano de sus habitantes, incrementando la cobertura de los servicios básicos que visualicen una mejora de la calidad de vida. Promoviendo la conservación del medio ambiente para fortalecer las capacidades de las autoridades y población en la gestión de riesgo.

Reducció

n

de B

rechas

So

cia

l

Cu

ltu

ral Fomenta la regeneración de

espacios públicos y el desarrollo intercultural de la población.

Cam

bio

de la

matr

iz

pro

ductiva

Eco

nóm

ico Es líder provincial en la

actividad económica, agrícola, basada en su alta competitividad en calidad y costos, con potencial turístico.

Estr

ate

gia

Terr

itoria

l

Nacio

nal

Po

lítico

-

Institu

cio

na

l y

Pa

rtic

ipaci

ón

ciu

da

dan

a

Gestor de una imagen de calidad y el desarrollo del talento humano y de la población.

Estr

ate

gia

Terr

itoria

l

Nacio

nal

Ase

nta

mie

nt

os H

um

an

os

Con un incremento en la cobertura de los servicios básicos que visualicen una mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Estr

ate

gi

a

Terr

itoria

l

Nacio

nal

Mo

vili

da

d,

En

erg

ía y

Com

unic

a

ció

n

Con vías adecuadas y servicios de energía y comunicación de última tecnología.

3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Los objetivos estratégicos propuestos para la incorporación del análisis de riesgo en el PDOT han sido presentados y socializada con los actores involucrados en la construcción de este instrumento.

Objetivo Estratégico Política

Manejar apropiadamente los recursos naturales delimitando la frontera urbana y agrícola mediante campañas de educación y

Gestionar la reducción de la vulnerabilidad ambiental, social y económico frente al cambio climático, concienciar a la población sobre causas y efectos de los fenómenos antropogénicos

Página | 44

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

3.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS.

En concordancia al anterior PDOT, y de esta actualización, los nuevos programas y proyectos están orientados a garantizar el desarrollo de Buen Vivir, y en correspondencia con el diagnóstico presente en donde describe la vulnerabilidad, orienta su esfuerzo a la implementación de la gestión integral de riesgo a través del desarrollo de los siguientes programas y proyectos.

3.4.1 Competencia

Los proyectos serán considerados del PDOT 2014, puesto que existen proyectos que se encuentran en procesos de estudios y ejecución.

3.4.2 Gestión.

Estos proyectos están vinculados al tema de gestión del riesgo y serán gestionados, pues estos proyectos son de competencia de los GAD’s superiores y de los Ministerios y Secretarias del Ejecutivo.

Componente Objetivo

estratégico (PDOT)

Política Meta Programa Código

programa

Biofísico

Manejar apropiadamente

los recursos naturales

Gestionar la reducción de la vulnerabilidad

ambiental, social y

Explotar el 20% de la mina para rehabilitación de vías

Control ambiental para

expansión urbana y

B-01

normas de protección ambiental (biodiversidad y fuentes hídricas) para garantizar la calidad de vida de la población y reducir vulnerabilidades para prevenir, mitigar, atender y recuperar efectos negativos derivados de desastres.

Fomentar la organización y corresponsabilidad de la comunidad como medio para lograr el desarrollo y bienestar colectivo.

Incentivar la organización y corresponsabilidad de la comunidad en su territorio.

Fomentar el desarrollo de la competitividad de la actividad económica agrícola.

Impulsar el desarrollo de la competitividad de la actividad económica agrícola.

Fomentar la participación de la comunidad en la gestión que ejecute el gobierno parroquial.

Impulsar la participación de la comunidad en la gestión parroquial.

Gestionar la priorización del diseño y construcción de sistemas de recolección y procesamiento técnico de aguas residuales en los centros poblados de la parroquia.

Priorizar el diseño y construcción de sistemas de recolección y procesamiento técnico de aguas residuales.

Promover la inserción de la comunidad para el uso de las nuevas tecnologías de información y la comunicación mediante capacitación, servicios y equipamientos, para impulsar su aplicación en el fortalecimiento del desarrollo local.

Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Página | 45

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

delimitando la frontera urbana y agrícola mediante

campañas de educación y normas de protección ambiental

(biodiversidad y fuentes hídricas) para garantizar la calidad de vida de

la población y reducir

vulnerabilidades para prevenir,

mitigar, atender y recuperar efectos

negativos derivados de

desastres.

económico frente al cambio climático,

concienciar a la población sobre causas y efectos

de los fenómenos antropogénicos

Realizar una capacitación anual en tema agrícolas al 2019.

dotación de servicios

Construir al menos 5 biotrampas en las zonas pobladas de situaciones de riesgo hasta el 2019

Hasta el 2019 reforestar 405 hectáreas en la parroquial el Esfuerzo

Social Cultural

Fomentar la organización y

corresponsabilidad de la comunidad como medio para

lograr el desarrollo y bienestar colectivo.

Incentivar la organización y

corresponsabilidad de la comunidad en su territorio.

Mantener al 100 % operativo los

espacios públicos dentro del centro

población de la Parroquia El

Esfuerzo hasta el 2019.

Programa de asistencia, bienestar y protección

social

SC-01

Incrementar el 10% en la construcción de espacios de recreación en varios recintos de la parroquia El Esfuerzo hasta 2019.

Al 2019 los adultos mayores y discapacitados accederán a los servicios de salud y atención integral que dan las entidades competentes.

Al 2019 capacitar a grupos de atención prioritaria al menos 100 usuarios.

Página | 46

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Realizar al menos 2 espectáculos culturales hasta el 2018

Económico

Fomentar el desarrollo de la

competitividad de la actividad económica

agrícola.

Impulsar el desarrollo de la

competitividad de la actividad económica

agrícola.

Capacitar al 30% de los usuarios

en proyectos de emprendimientos

agrícolas, turísticos al 2019.

Potencialización del desarrollo

turística, emprendimiento

y agricultores de la parroquia

Político - Institucional y Participación

ciudadana

Fomentar la participación de la comunidad en la

gestión que ejecute el gobierno

parroquial.

Impulsar la participación de la comunidad en la

gestión parroquial.

Capacitar a 12 asambleístas en atención ciudadana hasta el 2019.

Capacitaciones a autoridades, personal del

GAD y población

PIPC-01 Capacitar al 100% de los empleados

en el manejo integral de

riesgos al 2019

Asentamientos Humanos

Gestionar la priorización del

diseño y construcción de

sistemas de recolección y

procesamiento técnico de aguas residuales en los centros poblados de la parroquia.

Priorizar el diseño y construcción de

sistemas de recolección y

procesamiento técnico de aguas

residuales.

Al 2019 gestionar mediante tres reuniones la

realización de estudios para servicios de

alcantarillado y agua potable de

la parroquia.

Mejoramiento de los sistemas

de agua potable, servidas y áreas

recreativas - turísticas

AH-01

Movilidad, Energía y

Comunicación

Promover la inserción de la

comunidad para el uso de las nuevas

tecnologías de información y la comunicación

mediante capacitación,

servicios y equipamientos, para impulsar su aplicación en el fortalecimiento del desarrollo

local.

Fomentar el uso de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación.

Al 2019 dar el 100% de

mantenimiento vial en la zona de

la parroquia el esfuerzo

Fortalecimiento vial, tránsito y herramientas informáticas

MEC-01 Señalizar al

menos el 60% de las calles, vías,

centros poblados y lugares turísticos.

Código progra

ma Proyecto

Valor referencial

Relación con otro Sector

/Programa

Por competencias

Línea de acción A B C D E

Página | 47

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

B-01

Habilitación de las minas de cascajo en el sector Unión del Bolo

20000.00

Sector Ambiente: Programa

para recuperación de las

áreas afectadas

por fenómenos naturales

Reducción del Riesgo,

coordinando, gestionado y realizando las

acciones necesarias para

reducir vulnerabilidades

Capacitación a agricultores para el manejo responsable de agro-químicos

20000.00

Construcción de Biotrampas en los sectores poblados de la parroquia El Esfuerzo.

5000,000

Proyecto de reforestación de cuencas hídricas y sus respectivo monitoreo

210000.00

SC-01

Mantenimiento y acondicionamiento en las canchas de uso múltiple en varios recintos

27000.00

Sector de Finanzas: Programa

para la protección financiera

del municipio frente a

desastres.

Mejoramiento y ampliación del Cementerio " Jorge Valdivieso" en la parroquia El Esfuerzo"

28000.00

Cerramiento y adecuación de casa comunal en Recinto Polanco

30000.00

Mejoramiento del Coliseo de la Parroquia El Esfuerzo

20000.00

Mantenimiento de la infraestructura de parques, estadio, malecón y áreas deportivas.

160000.00

Construcción y mantenimiento de sala talleres ( Casa Comunal) en varios recintos

58000.00

Página | 48

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Construcción de canchas de uso múltiple en varios recintos de la parroquia El Esfuerzo

100000.00

Proyecto del adulto mayor y personas con discapacidad.

40000.00

Fortalecimiento de actividades recreativas y culturales para los niños de la Parroquia a través de capacitaciones y equipamiento.

16000.00

Proyecto de espectáculos sociales y culturales por festividades de la Parroquia

40000.00

capacitación para la generación de emprendimiento

20000.00

Sector Productivo: Programa

para el fortalecimi

ento económico

Proyecto de capacitación para el mejoramiento del suelo y para siembra de cultivas de la zona.

20000.00

Capacitación para fomentar el turismo de aventura y el hospedaje comunitario.

16000.00

Implementar la feria productiva integral en forma anual

10000.00

proyecto de promoción turística integral

55000.00

PIPC-01

Proyecto de capacitación y convivencia

9000.00 Sector

Finanzas: Programa

Página | 49

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

ciudadana para la protección financiera

del municipio frente a

desastres.

Fortalecimiento institucional

100000.00

Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios y ciudadanos en el manejo integral de riesgos.

10000.00

AH-01

Fortalecimiento a la "Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de la Parroquia El Esfuerzo" para la provisión de agua potable y servicio de alcantarillado

10000000.00

Sector de Finanzas: Programa

para la protección financiera

del municipio frente a

desastres.

Construcción de obras de drenaje (alcantarillas) en el centro poblado y varios recintos.

20000000.00

MEC-01

Mantenimiento y ampliación de las vías del sector rural de los recintos y cabecera parroquia.

500000.00

Sector de Finanzas: Programa

para la protección financiera

del municipio frente a

desastres.

Mantenimiento de las calles de la cabecera parroquial

6500000.00

Proyecto de cogestión de Adoquinado de calles de la Parroquia.

10000.00

Señaléticas de calles, vías, centro poblados sitios y lugares turísticos.

15000.00

SIMBOLOGÍA

A GAD Provincial

B GAD Cantonal

C GAD Parroquial

D Ministerios y Secretarias

Página | 50

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

E Organizaciones no gubernamentales locales e internacionales

Directa

Indirecta

Gestión

4 MODELO DE GESTIÓN.

El Gobierno Autónomo Descentralizado para la gestión de riesgos se basa en criterios técnicos, políticos y administrativos.

4.1 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL GAD

Ante una situación de desastre, al igual que otros Ministerios del Estado, el GAD debe asumir responsabilidades generales y específicas inherentes a su función y competencias siendo las siguientes:

4.1.1 Articulación y coordinación institucional.

Es necesaria esta coordinación directa con aquellos que trabajan en la preparación y la respuesta, es decir, la acción debe ser coordinada, sucesiva y escalonada con un criterio global e interinstitucional de gestión del riesgo. Esta instancia puede estar formalizada en una mesa de los sectoriales. La evaluación de daños y necesidades de otros sectores no es una responsabilidad del GAD, pero sí lo es la coordinación para obtener la información de las evaluaciones que se realicen con el fin de tener una visión integral del problema.

4.1.2 Elaboración de un diagnóstico de las vulnerabilidades y los recursos

propios.

El análisis de la vulnerabilidad debe ser referido a la población y al GAD en lo concerniente a capacidades, recursos, estado de las instalaciones y posibles daños directos e indirectos.

4.1.3 Implementación de un plan de Gestión del Riesgo, vinculado al PDOT.

El Plan debe contemplar el diagnóstico de la amenaza, la vulnerabilidad, y el riesgo, así como los recursos que pueden emplearse; los objetivos, según la capacidad operativa del GAD que lo establece; la asignación de prioridades en la distribución de los recursos según sus competencias para alcanzar las metas.

Además deberá generar un mecanismo de recolección de la información relevante, que a la vez, suministre información técnica sobre las principales amenazas, y vulnerabilidad y su posible repercusión en las personas, y la infraestructura.

4.1.4 Organización e implementación de un sistema de telecomunicaciones.

Es importante tener en cuenta que en la fase posterior al impacto, los sistemas normales pueden haber colapsado. Debe implementarse un mecanismo alterno de comunicación y coordinación. Un buen sistema de comunicación debe ser planificado y establecido con anticipación, pues es un factor crítico no solo para la coordinación, sino también para la obtención de información rápida, veraz y precisa para la toma de decisiones.

4.1.5 Capacitación del personal y de la población.

Es importante que las personas que se encargan de algunas tareas en la atención de los afectados, lo hagan de manera casi automática, para lo cual se necesita entrenamiento y práctica para garantizar el desarrollo de dichas actividades sin supervisión.

Página | 51

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

4.1.6 Evaluación de los daños.

Esta actividad es necesaria para determinar la intensidad del evento, lo que permite asignar los recursos más adecuados para la atención del desastre y las necesidades de la población. Se debe recopilar la información inicial e informar a los diferentes niveles de GAD y Ministerios. Asimismo, se requiere información complementaria que permita comprender otras necesidades que también deben ser atendidas.

4.1.7 Coordinación de los sistemas de suministros y transportes.

Es un tema de gran importancia para el nivel operativo, si se considera que el abastecimiento de los suministros destinados a satisfacer las necesidades de la población afectada debe ser oportuno y satisfactorio.

4.1.8 ESTABLECER MECANISMOS PERMANENTES DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN.

La propagación de información técnica y la comunicación son esenciales para la gestión de riesgo de desastres y la asistencia humanitaria. Por ello es necesario identificar una persona que se encargue, con el propósito de que todos los GAD´s de los niveles e instituciones del Ejecutivo estén informados de la situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, con el objetivo de elaboración de planes de reducción de riesgo y de preparativos para desastres.

El Comité de Operaciones de Emergentes – COE, debe provee los instrumentos, herramientas, metodologías y recursos para el análisis, organización y difusión de la información. En situaciones de emergencia, la comunicación adecuada permitirá que las autoridades del GAD logren que la población adopte medidas de protección. Al mismo tiempo, permitirá a la población poder satisfacer sus necesidades de información.

4.2 GESTIÓN Y EJECUCIÓN

Para garantizar el cumplimiento del PDOT sea viable y operativo se ha definido los siguientes aspectos:

4.2.1 GESTIÓN.

Para la gestión de los recursos que servirá en la ejecución de los proyectos se seguirán las siguientes estrategias:

La gestión se hará por medio de comitivas conformada: por el alcalde, concejales, y representantes de la sociedad civil.

Para la obtención de recursos de inversión en las acciones de mitigación la comitiva realizara visitas al Gobierno Nacional (Ministerios), Gobiernos Autónomos Descentralizados (Diferentes niveles), y locales e internacionales.

4.2.2 EJECUCIÓN

Para la ejecución del PDOT se considera las siguientes acciones:

Generar un Plan de Gestión del Riesgo

Articulación de la participación ciudadana, organismos e instituciones involucradas

Realizar monitoreo, seguimiento y evaluación, al PDOT.

Compartir los avances de los proyectos de mitigación con la población.

4.2.3 MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.

La Secretaría de Gestión de Riesgos, de acuerdo a sus facultades, atribuciones y responsabilidades, tiene determinado su mapa de relacionamiento institucional, que le

Página | 52

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

permite observar y aplicar una serie de mecanismos y procedimientos para fortalecer la gestión institucional y el desarrollo de sus competencias.

El siguiente diagrama muestra la interrelación que existe entre la SGR y otros actores públicos o externos, en función de las facultades resultado de las atribuciones identificadas en la matriz de competencias y el campo de acción de la institución.

Los procesos de la SGR le permitirán materializar los planes, programas y proyectos orientados al cumplimiento de metas, objetivos institucionales y la misión de la entidad8.

Gráfico No 12 Modelo de Gestión integral del Riesgo - SGR

4.2.3.1 COORDINACIÓN

Procedimientos, protocolos para la atención de desastres y asistencia humanitaria.

Fortalecimiento de las capacidades, brigadas comunitarias, notificación de alertas ante eventos adversos, declaración de emergencias.

Ministerios, Secretarías e instituciones dependientes de la Función Ejecutiva

Gobierno Autónomo Descentralizados

Ministerio de Relaciones exteriores.

SETECI

Organismos de respuestas

ECU 911 y Comité de operaciones de emergencia - COE.

4.2.3.2 GESTIÓN

Guías, manuales, instructivos para identificación de amenazas.

Informes, mapas de situación.

Entregas de ayudas humanitarias

Aprobación de recursos para atención de emergencias por eventos adversos.

Ministerios, Secretarías e instituciones dependientes de la Función Ejecutiva

Gobierno Autónomo Descentralizados

8Plan Estratégico Institucional 2014-2017

Página | 53

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Ministerio de Relaciones exteriores.

SETECI

Ministerio de Finanzas

4.2.3.3 PLANIFICACIÓN.

Planes, programas, proyectos relacionados al análisis, reducción y preparación en gestión de riesgos. Lineamientos y agendas en reducción de riesgos.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

Ministerios, Secretarías e instituciones dependientes de la Función Ejecutiva

Gobierno Autónomo Descentralizados

Ministerio de Finanzas

4.2.3.4 CONTROL.

Fiscalización, control, vigilancia de las acciones de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Contraloría General del Estado.

4.2.3.5 EVALUACIÓN COMUNITARIA.

Sistema de Indicadores para evaluación de impacto de las emergencias.

Metodología de evaluación de daños y necesidades por eventos adversos.

Gobiernos Autónomos Descentralizados

Organismos de Respuesta.

4.3 GESTIÓN DEL GAD.

4.3.1 FACULTADES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIADES.

De acuerdo Plan Estratégico Institucional 2014-2017 de la Secretaria de Gestión del Riesgo, establece las siguientes facultades, atribuciones y responsabilidades al Gobierno Autónomo Descentralizado, como se detalla en el siguiente gráfico.

Gráfico No 13 Facultades, atribuciones y responsabilidades - GAD

4.3.2 MODELO DE GESTIÓN - GAD.

En este enfoque se describe el análisis y posterior proposición de las dinámicas relaciones entre distintos factores en un determinado entorno para la obtención de un objetivo. Desde una visión tradicional, el enfoque de sistemas considera los insumos, los procesos y los productos; y a su vez considera procesos estratégicos, procesos claves y procesos de apoyo.

La presente propuesta se organiza de una forma similar, es decir procesos y productos, aunque se le da mayor énfasis a los procesos estratégicos y claves dentro de la gestión del riesgo.

Página | 54

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Esto se resume el panorama actual de la gestión, incluyendo los progresos a la fecha y desafíos de mejora existentes, de modo de hacer una propuesta coherente con tal diagnóstico.

El supuesto de partida es que es necesario analizar de forma integrada las distintas áreas de competencia de cada institución de Ejecutivo Ecuatoriano y de los GAD’s en cada proceso para poder asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

En la gráfica se ilustra la operatividad de los procesos transversales y las distintas áreas de intervención pública.

Gráfico No 14 Modelo de Gestión- GAD

4.3.2.1 PROCESOS GENERALES

Mejorar el conocimiento de la amenaza, vulnerabilidad, capacidad y el riesgo en la unidad territorial.

Garantizar un adecuado manejo de desastres y una recuperación eficiente y oportuna.

Reducir el riesgo de desastres a través de intervenciones prospectivas y correctivas.

4.3.2.2 PROCESOS DE COORDINACIÓN Y APOYO.

Integrar como estrategia de desarrollo la gestión del riesgo de desastre en los procesos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,

Disponer de los recursos requeridos para la gestión del riesgo de desastres en los programas, proyectos y presupuestos de inversión pública,

Constituir procedimientos de seguimiento, evaluación y control frente a la gestión del riesgo de desastres,

Fortalecimiento institucional para la gestión del riesgo de desastres como una estrategia prevención y de desarrollo.

Mejorar la educación, comunicación y la participación ciudadana en la gestión del riesgo.

4.3.2.3 ACCIONES DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN.

Elaborar las herramientas legales para regular los tipos y lugares de construcción.

Reubicar a las familias en riesgo en sectores seguros.

Página | 55

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Mejorar la calidad de las construcciones sismos resistentes.

Concienciar y socializar a la población del nivel de riesgo existente.

Reforestación en áreas propensas a deslizamientos e inundación,

Limpieza y ampliación de quebradas y puentes.

No construir viviendas en zonas de riesgo.

Obras de mitigación en puntos críticos.

Habilitar y dar mantenimiento a los caminos vecinales que sirven de rutas de acceso.

Contar con herramientas y equipos para acciones de rescate.

Señalización del área de alto riesgo.

Contar con rutas alternas de acceso y escape.

Contar con lugares seguros para refugios temporales, que deberán de contar con las normas mínimas establecidas internacionalmente

Sistemas de monitoreo de inundación y deslizamientos de alerta temprana.

4.3.3 AGENDA REGULATORIA

La Agenda Regulatoria es una herramienta de planeamiento que reúne el conjunto de temas estratégicos y prioritarios imprescindibles para asegurar el cumplimiento establecido en el PDOT en un período administrativo. La Agenda Regulatoria tiene por objeto de establecer una hoja de ruta para la actividades prioritarias a fin de garantizar una mayor transparencia y previsibilidad en su actuación regulatoria, permitiendo que la sociedad civil al seguimiento a los compromisos por la Administración del GAD El Esfuerzo

La Agenda Regulatoria, está dada por la continuidad a la labor iniciada con la propuesta política del Presidente, incluye el análisis de los retos enfrentados por los componentes con los proyectos resultantes del proceso de planificación, así como de los proyectos provenientes de las planificaciones anterior y planificación de los diferentes niveles de gobierno, además la Agenda fue elaborada en un proceso participativo, y cuenta con seis Componentes, cada cual con sus propios proyectos.

Tabla No 1 – Agenda regulatoria

Objetivo estratégico (PDOT)

Objetivo especifico

Política Programa Código

programa

Manejar apropiadamente los recursos naturales delimitando la frontera urbana y agrícola mediante campañas de educación y normas de protección ambiental (biodiversidad y fuentes hídricas) para garantizar la calidad de vida de la población y reducir vulnerabilidades para prevenir, mitigar, atender y recuperar efectos negativos derivados de desastres.

Reducir la amenazas en la unidad territorial identificadas con riesgos

Gestionar la reducción de la vulnerabilidad ambiental, social y económico frente al cambio climático, concienciar a la población sobre causas y efectos de los fenómenos antropogénicos

Gobierno eficaz y

seguro en las situaciones de

riesgo

GR-01

Página | 56

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Fomentar la participación de la comunidad en la gestión que ejecute el gobierno parroquial.

Implementar sistema de información geográfica y estadística

Impulsar la participación de la comunidad en la gestión parroquial.

GR-02

4.4 RESTRINCCIONES Y CONDICIONAMIENTOS.

Zonas COT Restricciones y condicionamientos

Zonas o

cup

ad

as

Urbano

Incorporación cartográfica de la unidad territorial,

Estudios de zonificación de amenazas y riesgos,

Identificación de áreas de riesgo.

Urbanas de recuperación

No son aptas para la construcción de viviendas u otro tipo de edificaciones;

Se debe prohibir todo tipo de construcciones: obras viales, servicios públicos;

No se debe permitir la transformación de la topografía del terreno; No podrán otorgarse licencias de construcción, y mejoramiento.

Urbanas con restricciones leves

Susceptibles de ser mejoradas y rehabilitadas;

Densificar los sectores que tienen la capacidad de aumentar y aprovechar la infraestructura instalada.

Estudios detallados que permitan identificar y diseñar las medidas de mitigación;

Censo de población y vivienda;

Implementación de obras civiles;

Aplicación del Reglamento de Construcción Ecuatoriana;

Pueden ser objetos a otorgar licencias de construcción (Reducido el nivel de amenaza)

Zonas n

o o

cup

adas

Bosque protector

Se permite el uso para recuperación y conservación forestal, recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y unidades de plantas forestales;

No son aptas para usos agropecuarios, industriales, urbanos institucionales, minería, loteo para fines de construcción de viviendas y otras;

Prohibido la quema y tala de la vegetación nativa y de caza

Retiro a corrientes naturales de agua

Mínimo retiro 15 m. (medidos en proyección horizontal con relación al borde de aguas o al borde superior del canal natural o artificial), hasta fajas de 30 m.

Conservación de suelos y restauración ecológica

Es factible el desarrollo urbanístico, estará sujeta a estudios geotécnico e hidrológico y a obras de protección y estabilización;

Las áreas no aptas para vivienda, serán destinadas para áreas recreativas, senderos ecológicos, reforestación, etc.

Reserva agrícola

Se debe evitar las urbanizaciones; sin embargo es probable la urbanizar previo estudio de riesgo en mediano o largo plazo.

Se permite la infraestructura para distritos de adecuación de tierras, establecimientos institucionales, granjas, y viviendas (baja densidad); No se permite el uso industrial

Página | 57

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

4.4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Se debe plantea un catálogo de instrumentos técnicos, que permitan un asentamiento humano seguro, que sean aplicados tanto a nivel urbana como rural.

Permitir los asentamientos humanos con restricciones (de densidad, sistemas constructivos, ubicación de viviendas, dimensiones de parcela, estudios de suelos, etc.) donde la amenaza de movimiento del terreno es alta y el riesgo a deslizamientos es moderada y las pendientes son entre el 10 y 30%.

No permitir la construcción de asentamientos humanos en sectores detectados con el nivel de riesgo muy alta por deslizamiento con pendientes mayores al 30%.

Las viviendas no se deben construir en zonas de relleno, estas deberán estar separadas más de 1 m. del muro de contención trasero, y que este, nunca tenga más de 2 m de alto, tal como se detalla en el gráfico.

Gráfico No 15 Recomendación de viviendas segura

La calidad de los materiales deben ser lo más uniformemente posibles; hay que evitar las combinaciones sin la dosificación preestablecida por un laboratorio que haya certificado la resistencia de estos.

La calidad de la construcción: Las paredes deben ir reforzadas siempre que sea posible ya sea con hierro, madera, etc. Si se construye con caña guadua o madera se deben de proteger del contacto directo con el suelo o delagua.

La calidad de diseño estructutal: Las infraestructuras por muy sencillas que sean debe contar con un diseño estructural previo y durante el proceso de constructivo, este debe ser respetado. Los edificios deben estar construidos sobre buenas fundaciones y las paredes de cada piso deben estar coronadas por soleras reforzadas, además de contar con soleras intermedias.

Control de calidad: Durante el proceso de construcción, debera contar con la supervisión de los propietarios, además debe existir la supervisión técnica de un profesional responsable que garantice el buen proceso constructivo.

Urbanizables con restricciones leves

Deben aplicarse medidas correctivas y prevención como protección de taludes de corte y lleno y drenaje de las zonas de encharcamiento y del agua de escorrentía, que mejoren sus condiciones para ser utilizadas para programas urbanísticos,

Urbanizables sin restricciones leves

Son áreas aptas para el proceso urbano a corto, mediano y largo plazo; se recomienda la incorporación de estos terrenos paulatinamente a la malla urbana, a medida que avance el proceso de urbanización;

En esta categoría se precisa asignar el uso del suelo a nivel, residencial, industrial y recreacional

Página | 58

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Mano de obra: Las personas que se dedican a construir deben ser capacitadas adecuadamente en el manejo, dosificación de los materiales y en el proceso de utilización de los mismos; además, deben conocer las limitantes y las posibilidades de uso de cada uno de ellos.

Separación entre viviendas: Es recomendable que entre las vivienda exista una separación mínima de 1 m (aislada), o por lo menos una junta de dilatación, que al momento de un sismo permita que estas se muevan independientes evitando choques entre ambas.

Abatimiento de puertas: Más que todo en la infraestructura grandes, este debe ser hacia fuera para permitir una rápida evacuación en momentos de un evento. El ancho de las aberturas, cuanto mas estrecho sea mejor. La distancia entre aberturas con las esquinas no debe ser nunca menor de 1 metro, o de dos veces el ancho del muro

La forma del edificio. Las formas construidas deben ser lo mas regulares, simétricas, monolíticas posibles (parecidas a un cuadrado) para simplificar el diseño estructural.

El prever una ampliación a futuro disminuye costos y sobre todo la vulnerabilidad; si se construyen edificios que puedan ser ampliados, hay que pensar en un sistema que permita que la construcción nueva y la antigua queden unidas.

Permitir los asentamientos humanos donde es moderada el riesgo a deslizamientos, las pendientes del terreno son entre el 0 y 9% y las viviendas cuenten con un diseño de acuerdo a la normas del Ecuador (Sismo resistente).

No permitir la ubicación de viviendas en laderas, considerando las zonas de retiro necesarias previamente determinadas por un estudio de estabilidad de taludes.

Generar áreas de protección en ríos y quebradas dejando franjas con vegetación nativa que protejan contra la erosión y el asolvamiento, los causes de los ríos; evitando a futuro zonas de amenaza por inundación y la ubicación de viviendas que se vuelvan vulnerables. La zona de amortiguamiento propuesta es de 15 metros para quebradas de invierno y de 25 metros para ríos.

Estabilización de taludes a través de las biotrampas:

La tecnología consiste en la práctica de reforestación en combinación con el establecimiento de trampas de sedimentos (biotrampas) para consolidar los taludes laterales de los arroyos y cauces que ocurren deslizamientos, derrumbes y erosión en cárcava que lleva a la disminución del área agraria y desbordes en el área de influencia fuera de la cuenca.

La tecnología para la ampliación de las cárcavas y de esa manera para la pérdida cuantitativa de suelos agrícolas. Además reduce la cantidad de desbordes en el área de influencia poblada. Las biotrampas no requiere inversiones altas y las realizaciones se las puede efectuar con material del lugar (árboles, arbustos, madera), además la aplicación de la biotrampas no requiere altos conocimientos técnicos y el mantenimiento requiere un monitoreo regular (podar árboles, reponer plantas arrastradas) y es barato.

Página | 59

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Gráfico No 16 Biotrampas

4.5 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

4.5.1 CONCLUSIONES

Nuestra mayor amenaza según la información cartográfica son los deslizamientos de tierra en nuestra parroquia para ello, debemos gestionar y planificar con los GAD provinciales y municipales un plan de contingencia ante esta situación.

Conocer el territorio y sus riesgos para tomar las decisiones de acciones posteriores.

Articulación desde el nivel local con otros niveles, como un tema no solo importante para la gestión del riesgo sino también para el desarrollo.

Generación local de políticos como una oportunidad para incorporar el tema sobre la gestión del riesgo.

La sostenibilidad vinculada a la institucionalidad, siendo necesario incorporar y fortalecer la unidad de gestión al interior del GAD y fortalecimiento de capacidades que son elementos esenciales.

Inserción en el PDOT, la incorporan de la gestión del riesgo, que se constituya en un trabajo de una práctica cotidiana.

La información cartográfica y estadística para algunos tipos de amenaza resulta insuficiente.

La participación de las instituciones que gestionan la información de modo que se incorporen los protocolos y las metodologías pertinentes.

No se cuenta con metodologías participativas, por tanto no le da fortaleza y legitimidad al proceso.

Página | 60

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Resulta neurálgica ladisponibilidad de los recursos económicos para los programas y proyectos de gestión dl riesgo.

4.5.2 RECOMENDACIONES

Construir alianzas estratégicas y sinergias a nivel nacional, local e internacionalmente para fortalecer el conocimiento en los temas de gestión del riesgo.

Fortalecer el ejercicio de metodologías técnicas y participativas.

Evaluación y generación de políticas públicas, con estrategias de priorización de acciones y presupuestos.

Mejorar a las autoridades, servidores públicos de todas las instituciones que le den sostenibilidad a los procesos de planificación, con énfasis a la gestión del riesgo.

Generación de sistemas de seguimiento, implementación y continuidad de los procesos generados.

Es necesario exigir a las instituciones rectoras que generen la información cartográfica y estadística y poner a disposición esta de modo que pueda ser utilizada para la toma de decisiones en los procesos de la planificación de ordenación y desarrollo.

Fortalecer el conocimiento de las autoridades y servidores públicos se vayan apropiando e involucrando en el tema.

Mejorar la comunicación, no solo informar sino comunicar para cambios de actitud y mentalidades.

Fortalecer la cooperación e intercambio institucional del Gobierno Nacional y de los diferentes niveles de los GAD´s.

La Gestión de riesgo representa una visión compartida de conjunto, en que todas las actividades, deben contar con la participación activa y coordinada por parte del GAD.

Fortalecer la participación ciudadana, en los temas de prevención y reacción adecuada de la población en caso de desastre.

Mejorar la información cartográfica y estadística para la identificación y estimación de riesgos a consecuencia de las amenazas naturales y tecnológicas,

Fomentar el desarrollo de proyectos de prevención y reducción de riesgos,

Fortalecer el talento humano de las institucionales con la participación activa de la sociedad civil.

4.6 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial El Esfuerzo 2014.

Sismo Ecuador USGS -2016

El fenómeno el Niño 1997 – 1998, memoria, retos y soluciones, Volumen IV: Corporación Andina de Fomento-Ecuador.

Gestión del riesgo, Ejes y acciones estratégicas como base para un sistema de información - PREDECAN; 2007.

Proyecto gestión del riesgo ENSO en América latina - Investigación Comparativa, Información e Investigación Comparativa, Información y Capacitación desde una Perspectiva Social Capacitación desde una Perspectiva Social – 2004.

Página | 61

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CON ESPECIAL ÉNFASIS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Revista Geoespacial; Elaboración de 33 cartas croquis de amenazas por tsunami y análisis de riesgos en la costa ecuatoriana utilizando indicadores geomorfológicos y socio- ambientales – 2010.

Ecuador: referencias básicas para la gestión de riesgos;Secretaria de Gestión del Riesgo - 2013-2014

Mapa Geológicodelamargencosteraecuatoriana; IRD, UPMC, EP PETROECUADOR – 2012.

Programa de información e indicadores de gestión de riesgos; BID - CEPAL – IDEA – 2002

Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD); Glosario – 1970