2015 | Estados Financieros

105
Estados financieros

Transcript of 2015 | Estados Financieros

Page 1: 2015 | Estados Financieros

Estados financieros

Page 2: 2015 | Estados Financieros

Estados financierosConsolidadosEPSA S.A. E.S.P.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y 1o de enero de 2014

Page 3: 2015 | Estados Financieros

3

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P. Certificación a los Estados Financieros

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadora

Declaramos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en los estados financie-ros consolidados de la “Compañía” finalizados al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los cuales se han tomado fielmente de libros. Por lo tanto:

Los activos y pasivos de la Compañía existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se han realizado durante el periodo.

Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos repre-sentan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de “la Compa-ñía” en la fecha de corte.

Todos los elementos han sido reconocidos como importes apropiados. Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.

Asimismo, los Estados Financieros han sido autorizados para su divulgación por la Junta directiva el 18 de febrero de 2015.

Page 4: 2015 | Estados Financieros

4

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Page 5: 2015 | Estados Financieros

5

EPSA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Page 6: 2015 | Estados Financieros

6

ww

w.ce

lsia

.com

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Estado de situación financiera consolidadoAl 31 de diciembre de 2015 y 2014Valores expresados en millones de pesos colombianos

NOTAS 2015 2014 01/01/2014Activo no corrientePropiedades, plantas y equipos 6 $ 4.151.287 $ 3.856.223 $ 3.804.372Bienes adquiridos en leasing financiero 7 3.625 237.687 163.309Activos intangibles, netos 8 22.620 18.609 12.689Otros activos financieros no corrientes 9 5.460 3.601 4.299Deudores comerciales y otras por cobrar no corrientes 13 2.767 4.908 12.597Activos por impuestos diferidos 26.4 33.416 28.107 25.113Total activo no corriente 4.219.175 4.149.135 4.022.379Activo corrienteEfectivo y equivalentes al efectivo 10 205.077 174.682 101.459Otros activos financieros corrientes 9 42.503 185.268 223.998Otros activos no financieros, corrientes 11 29.010 18.778 1.276Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes, netos 13 182.987 135.627 133.797

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 13 4 355 1.121Inventarios 14 9.553 9.017 7.425Activos por impuestos corrientes, netos 26.3 2.840 2.610 2.518Total activo corriente 471.974 526.337 471.594Total activo $ 4.691.149 $ 4.675.472 $ 4.493.973PatrimonioCapital emitido 15 $ 1.128.166 $ 1.128.166 $ 1.128.166Primas de emisión - - -Reservas 16 560.801 458.530 393.620Utilidades retenidas 17 246.539 332.759 279.518Otro resultado integral 18 1.345 (3.842) -Ganancias acumuladas balance apertura 927.121 927.121 927.121Total patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora 2.863.972 2.842.734 2.728.425

Participaciones no controladoras 14.369 12.724 14.297Total patrimonio neto $ 2.878.341 $ 2.855.458 $ 2.742.722Pasivo no corrientePasivos financieros no corrientes 20 $ 776.180 $ 765.560 $ 773.377Otras provisiones no corrientes 21 - 156.502 151.258Pasivos por impuestos diferidos 26.4 434.185 434.354 437.356Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes 22-23 111.213 121.069 116.799 Total pasivo no corriente 1.321.578 1.477.485 1.478.790Pasivo corrientePasivos financieros corrientes 20 27.903 31.856 10.021Pasivos comerciales y otras cuentas por pagar corrientes 19 196.658 132.026 116.671Cuentas por pagar a entidades relacionadas 19 2.884 26.672 -Otras provisiones, corrientes 21 193.298 34.938 29.558Pasivos por impuestos, corrientes, netos 26.3 45.261 95.381 93.332Beneficios a los empleados, corrientes 22 11.878 10.144 9.346Otros pasivos corrientes 19 13.348 11.512 13.533Total pasivo corriente 491.230 342.529 272.461Total pasivo $ 1.812.808 $ 1.820.014 $ 1.751.251Total patrimonio y pasivo $ 4.691.149 $ 4.675.472 $ 4.493.973

EPSA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

Page 7: 2015 | Estados Financieros

7

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Estado de resultado integral consolidado Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 Valores expresados en millones de pesos colombianos

EPSA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

NOTAS 2015 2014Ingresos de actividades ordinarias 24 1.643.255 1.412.200 Costos de Ventas 25 (1.042.503) (773.519)Ganancia bruta $ 600.752 $ 638.681 Otros ingresos 24 24.749 23.455Gastos de administración 25 (92.771) (50.829)Otros gastos 25 (9.397) (34.095)Ganancia antes de financieros $ 523.333 $ 577.212

Resultado financiero - ingresos financieros 24 10.552 16.067Resultado financiero - gastos financieros 25 (84.942) (69.127)Diferencia en cambio, neto (783) 1.939 Ganancia antes de impuestos 448.160 526.091 Impuesto a las ganancias 26.1 (200.330) (199.584)Impuesto a las ganancias diferido 26.1 8.849 5.996 Ganancia neta 256.679 332.503 Ganancia atribuible a: 256.679 332.503 Propietarios de la controladora 255.275 332.759 Participaciones no controladoras 1.404 (256)Ganancia neta 256.679 332.503 Otro resultado integral: 18 740,35 959,05Ganancia (pérdida) del valor neto sobre inversiones en instrumentos del patrimonioParticipación en otro resultado integral de las asociadas 1.642 184Ganancias (pérdidas) actuariales 6.916 (3.658)Impuestos diferidos por cálculos actuariales 26.2 (3.371) - Total otro resultado integral 5.187 (3.842)Total resultado integral del año $ 261.866 $ 328.661Ganancia atribuible a: Propietarios de la controladora $ 260.462 $ 328.917Participaciones no controladoras $ 1.404 $ (256)Total resultado integral del año $ 261.866 $ 328.661

Page 8: 2015 | Estados Financieros

8

ww

w.ce

lsia

.com

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Estado de cambios en el patrimonio consolidadoAl 31 de diciembre de 2015 y 2014(Valores expresados en millones de pesos colombianos)

Capital social

Reserva legal

Otras reservas

Otro resultado integral

Utilidades retenidas

Ajustes adopción

NCIF

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora

Participaciones no

controladorasTotal

SALDOS AL 01 DE ENERO DE 2014

$ 1.128.166 $ 248.833 $ 144.787 $ - $ 279.518 $ 927.121 $ 2.728.425 $ 14.297 $ 2.742.722

Utilidad (pérdida) del año - - - - 332.759 - 332.759 - 332.759

Apropiación de reservas - 27.952 36.958 - (64.910) - - - -

Pago de dividendos - - - (3.842) (214.608) - (214.608) - (214.608)

Otro resultado integral del año - - - - - - (3.842) - (3.842)

Movimiento participación no controladora

- - - - - (1.573) (1.573)

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

$ 1.128.166 $ 276.785 $ 181.745 $ (3.842) $ 332.759 $ 927.121 $ 2.842.734 $ 12.724 $ 2.855.458

Utilidad (pérdida) del año - - - - 255.275 - 255.275 - 255.275

Apropiación de reservas - 34.150 68.121 - (102.271) - - - -

Pago de dividendos - - - - (239.224) - (239.224) - (239.224)

Otro resultado integral del año - - - 5.187 - 5.187 - 5.187

Movimiento participación no controladora

- - - - - - - - 1.645 1.645

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

$ 1.128.166 $ 310.935 $ 249.866 $ 1.345 $ 246.538 $ 927.121 $ 2.863.972 $ 14.369 $ 2.878.341

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

EPSA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Page 9: 2015 | Estados Financieros

9

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Estado de flujos de efectivo consolidado Al 31 de diciembre de 2015 y 2014Valores expresados en millones de pesos colombianos

2015 2014Flujos de efectivo de actividades de operación:

Utilidad del año $ 256.679 $ 332.503Impuesto a la renta 191.481 193.588Costo financiero del cálculo actuarial 7.643 8.176Costo financiero obligaciones financieras 70.383 55.268Diferencia en cambio neta (871) (2.379)Pérdida por baja y venta de propiedades, planta y equipo 443 13.776Pérdida por baja de inventario 124 - Pérdida sobre disposición de inversiones a través de patrimonio - 545Depreciación de propiedades, planta y equipo 115.142 112.325Amortización de activos intangibles 3.709 3.244Provisión para cuentas de dudosa recuperación 9.548 1.661Provisión para contingencias 3.928 14.665Baja de provisión de activos financieros - (75)Incremento en cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar (54.647) 12.364Incremento en inventarios (660) (1.592)Incremento en otros activos (16.617) (17.503)Disminución en cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar 40.844 42.027Disminución en provisiones (12.561) (11.606)Incremento (disminución) en otros pasivos 9.955 (1.223) Dividendos recibidos de asociadas (67) -Venta de activos financieros - 227

Efectivo proveniente de actividades de operación 624.456 755.990Impuestos pagados (250.450) (197.534)

Flujo neto de efectivo proveniente de actividades de operación $ 374.006 $ 558.456Flujos de efectivo de (en) actividades de inversión:

Adquisición de propiedades, planta y equipo (151.734) (185.709)Adquisición de activos intangibles (9.609) (10.397)

Flujo neto de efectivo proveniente de (utilizado en) actividades de inversión $ (161.343) $ (196.106)Flujos de efectivo en actividades de financiamiento:

Intereses pagados (70.160) (60.628)(-) Reembolsos de préstamos (16.520) (55.000)Dividendos pagados a los propietarios (239.224) (214.608)

Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de financiamiento $ (325.904) $ (330.236)Efectivo y equivalentes de efectivo:Incremento (disminución) neto en efectivo y equivalentes de efectivo (113.241) 32.114Saldos al comienzo del año 359.950 325.457Efectos de la variación en las tasas de cambio sobre el efectivo en moneda extranjera 871 2.379Saldos al fin del año $ 247.580 $ 359.950El efectivo y equivalente de efectivo al final del año comprende:Efectivo 205.077 174.682Otros activos financieros corrientes 42.503 185.268

247.580 359.950

EPSA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Page 10: 2015 | Estados Financieros

10

ww

w.ce

lsia

.com

NOTA 1 INFORMACIÓN GENERAL

Empresa de Energía del Pacífico S. A. E. S. P. (en adelante, “EPSA” o la “Compañía”) fue constituida mediante Escritura Pú-blica número 0914, del 12 de diciembre de 1994 de la Notaria Única del Círculo de Candelaria, Valle del Cauca; se encuentra catalogada como una empresa de servicios públicos domicilia-rios y de generación de energía eléctrica, sometida al régimen jurídico establecido en las leyes de servicios públicos domicilia-rios y eléctrica.

El 5 de junio de 1997, la Nación suscribió un contrato de compraventa de las acciones que poseía en la Compañía con el Consorcio EDC Colombian Energy Ventures INC., Colombian Electricity Ventures INC y Valle Energy Ventures INC, dando lugar al proceso de privatización.Su domicilio social se encuentra en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca y su duración legal es indefinida.

Su objeto social principal es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía.

Para desarrollar su objeto social, la Compañía atiende la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía, su administración, manejo y aprovechamiento confor-me a las regulaciones y directrices, expedidas por el Ministerio de Minas y Energía; las actuaciones de la Compañía se ajustan igualmente a lo contemplado en las leyes 142 (Régimen general de los servicios públicos en Colombia) y 143 (Régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribu-ción y comercialización de energía eléctrica) de 1994 y las que las modifiquen y/o adicionen, así como la prestación de servi-cios conexos, complementarios y relacionados con las mismas actividades de servicios públicos, de acuerdo con el marco legal regulatorio.

La generación consiste en la producción de energía, median-te plantas hidráulicas conectadas al Sistema Interconectado Na-cional (SIN).

La actividad de transmisión nacional es el transporte de ener-gía en el Sistema de Transmisión Nacional (STN); está compues-to por el conjunto de líneas con sus correspondientes equipos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

La distribución consiste en transportar energía eléctrica a través del Sistema de Distribución Local (SDL) o Sistema de Transmisión Regional (STR). Se realiza a través de un conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que ope-ran a tensiones menores a 220 kV.

La comercialización consiste en la compra de energía eléc-trica en el Mercado de Energía Mayorista (MEM) y su venta a otros agentes del mercado o a usuarios finales regulados y no regulados. Las transacciones realizadas entre generadores y comercializadores se efectúan mediante contratos bilaterales o mediante la Bolsa de Energía.

En la Ley 142 de 1994 se definen los criterios generales y las políticas que deben regir la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el país y los procedimientos y meca-nismos para su regulación, control y vigilancia.

La Ley 143 de 1994, viabiliza el enfoque constitucional y regula las actividades de generación, transmisión, distri-bución y comercialización de electricidad, crea ambiente de mercado y competencia, fortalece el sector y delimita la inter-vención del Estado.

El Decreto 1524 de 1994 delegó en las comisiones de regulación la función presidencial de señalar políticas genera-les de administración y control de eficiencia en los servicios públicos domiciliarios.

En Colombia las comisiones de regulación tienen la fun-ción de promover la competencia entre quienes prestan los servicios públicos, para que las operaciones de los competi-dores sean económicamente eficientes, no impliquen abuso de la posición dominante y produzcan servicios de calidad.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), or-ganismo técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía (MME), regula las tarifas de venta de energía y aspectos rela-cionados con el funcionamiento del Mercado de Energía Ma-yorista (MEM) y con la prestación de los servicios de energía eléctrica y gas.

En el mercado regulado las tarifas operan bajo el régimen de libertad regulada, no son negociables y se determinan me-diante fórmulas tarifarias establecidas en resoluciones emi-tidas por la CREG. En este mercado pueden participar los usuarios industriales, comerciales y residenciales. La compra de energía para el mercado regulado debe hacerse a través de convocatorias públicas para garantizar la libre concurren-cia de agentes.

En el mercado no regulado participan los usuarios con una demanda de potencia igual o superior a 0.1 MW o un consumo mensual mínimo de energía de 55 MWh (Resolu-ción CREG 131 de 1998). Lo abastecen comercializadores y generadores, los cuales negocian libremente los precios, el periodo y las cantidades de la electricidad.

Subsidiaria Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. (CETSA): Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. - CETSA E.S.P. fue constituida por Escritura Pública número 376 del 21 de septiembre de 1920, de la Notaría Primera de Tuluá.

Su domicilio social se encuentra en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca y su duración legal es indefinida.

Su objeto social principal es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía.

Para desarrollar su objeto social, CETSA atiende la ejecución

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014(En millones de pesos, excepto cuando se indique lo contrario)

Page 11: 2015 | Estados Financieros

11

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

de las políticas, planes, programas y proyectos sobre la genera-ción, distribución y comercialización de energía, su administra-ción, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones y directrices, expedidas por el Ministerio de Minas y Energía; las actuaciones de la Compañía se ajustan igualmente a lo con-templado en las leyes 142 (Régimen general de los servicios públicos en Colombia) y 143 (Régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercia-lización de energía eléctrica) de 1994 y las que las modifiquen y/o adicionen, así como la prestación de servicios conexos, com-plementarios y relacionados con las mismas actividades de ser-vicios públicos, de acuerdo al marco legal regulatorio.

CETSA opera tres plantas menores con una capacidad total de 14,20 MW. En relación con las actividades de dis-tribución y comercialización, atiende dos municipios del Valle del Cauca, donde tiene 58.333 clientes; además, cuenta con 621 km de redes y seis subestaciones.

EPSA E.S.P. posee el 87,20% de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P.

EPSA y CETSA que conforman el grupo de la presente in-formación, operan dieciséis centrales hídricas que aportan 1.037,4 MW de potencia (Alto Anchicayá, Bajo Anchicayá, Sal-vajina, Calima, Hidroprado, Cucuana y diez plantas menores. En relación con las actividades de distribución y comercializa-ción EPSA y CETSA atienden 39 municipios del Valle del Cau-ca y uno en el departamento de Chocó, donde tienen 569.070 clientes, entre usuarios residenciales, oficiales, comerciales e industriales; además, cuenta con 274 km de líneas de trans-misión de 220 kV, 20.069 km de redes de distribución, 72 subestaciones de distribución y siete de transmisión.

Celsia S.A. E.S.P. es la compañía controlante de EPSA y la controlante última es Grupo Argos S.A. E.S.P.

Celsia fue constituida por Escritura Pública número 2912 del 4 de octubre de 2001, otorgada en la Notaría Veinte de Medellín, departamento de Antioquia, e inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín el 8 del mismo mes, en el libro 9, en el folio 1360, bajo el número 9519 y creada con motivo de la escisión de Compañía Colombiana de Tabaco S.A. Su domicilio social es Medellín y su duración legal es indefinida. Por medio de la Escritura Pública número 1126 del 17 de abril de 2012, otorgada en la Notaría Veinte de Medellín, Compañía Colombiana de Inversiones S.A. E.S.P. cambió su denomina-ción social por Celsia S.A. E.S.P.

NOTA 2 BASES DE PRESENTACIÓN

2.1 Normas contables aplicadasLa Compañía, de conformidad con las disposiciones vigentes emitidas por la Ley 1314 de 2009 reglamentada por el Decre-to 2420 de 2015, prepara sus estados financieros de confor-midad con normas de contabilidad y de información financie-ra aceptadas en Colombia–NCIF, las cuales se basan en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) junto con sus interpretaciones, traducidas al español y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés) al 31 de diciembre de 2012.

2.1.1 Decreto 2420 del 14 de diciembre de 2015 Mediante el cual se expide este Decreto Único Reglamen-

tario de las Normas de Contabilidad, de Información Finan-

ciera y de Aseguramiento de la Información, estableciendo que los preparadores de información que se clasifican como entidades de interés público, que captan, manejan o adminis-tran recursos del público, no deben aplicar la NIC 39 – Ins-trumentos financieros: Reconocimiento y medición; y la NIIF 9 –Instrumentos Financieros, en lo relativo al tratamiento de la cartera de crédito y deterioro, y la clasificación y valoración de las inversiones.

2.1.2 Decreto 2420 del 14 de diciembre de 2015Mediante el cual se expide este Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, estableciendo que los preparadores de información que se clasifican como entida-des de interés público, que captan, manejan o administran recursos del público, no deben aplicar las disposiciones con-tenidas en la NIIF 4 Contratos de Seguro, en lo concerniente a las reservas catastróficas para el ramo de terremoto, las reservas de desviación de siniestralidad y la reserva de insu-ficiencia de activos.

2.1.3 Circular Externa No. 36 de la Superintendencia Financiera de ColombiaEstablece la forma como debe aplicarse la NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF e incluye entre otros:

Aplicable para entidades sujetas a vigilancia o los emiso-res de valores sujetos a control. El tratamiento contable de las diferencias netas positivas generadas en la aplicación por primera vez de NCIF no pueden ser distribuidas para enjugar pérdidas, realizar procesos de capitalización, repartir utilida-des y/o dividendos, o ser reconocidas como reservas. Las diferencias netas negativas no computarán para el patrimonio técnico, capital mínimo para operar y demás controles de ley, para los preparadores de información financiera de emisores de valores sujetos a control.

2.1.4 Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015Mediante el cual se establece que las inversiones en subor-dinadas deben contabilizarse en los libros de la matriz o con-trolante por el método de participación patrimonial para los estados financieros individuales separados, de acuerdo con el artículo 35 de la Ley 222 de 1995.

2.1.5 Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015Mediante el cual se determina que los parámetros para es-tablecer los beneficios post empleo para el tratamiento de la NIC 19 deben corresponder al Decreto 2783 de 2001, como mejor aproximación de mercado. Este decreto establece los supuestos actuariales para calcular los futuros incrementos de salarios y pensiones, establece la tasa real de interés téc-nico aplicable y la forma de considerar el incremento anticipa-do de la renta para personal activo y retirado.

2.1.6 Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014Mediante el cual el Gobierno Nacional establece el impues-to a la riqueza. Este impuesto se genera por la posesión de riqueza (patrimonio bruto menos deudas vigentes) igual o su-perior a $1.000 millones de pesos entre el 1 de enero del año 2015 a 2017. Esta Ley indica que los contribuyentes podrán imputar este impuesto contra reservas patrimoniales sin afectar las utilidades del ejercicio, tanto en los balances separados o individuales, así como en los consolidados.

Page 12: 2015 | Estados Financieros

12

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

2.2 Bases de preparaciónLa Compañía tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propó-sito general una vez al año, el 31 de diciembre de 2015. Para efectos legales en Colombia, los estados financieros principa-les son los estados financieros separados, los cuales se expre-san en pesos colombianos, por ser la moneda de presentación o reporte para todos los efectos. La moneda funcional es el (peso colombiano), que corresponde a la moneda del entorno económico principal en el que opera la Compañía.

Los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2015, corresponden a los primeros estados financieros pre-parados de acuerdo con las normas de contabilidad y de infor-mación financiera aceptadas en Colombia (NCIF). Estos estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histó-rico, excepto por la revaluación de ciertas propiedades e instru-mentos financieros que son medidos a valores revaluados o a valores razonables al final de cada periodo de reporte, como se explica en las políticas contables. El costo histórico esta gene-ralmente basado sobre el valor razonable de la contraprestación entregada en el intercambio de bienes y servicios.

Hasta el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 inclusive, la Compañía preparó sus estados financieros anua-les de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia (PCGA Colombianos). La información fi-nanciera correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciem-bre de 2014, incluida en los presentes estados financieros in-dividuales con propósitos comparativos, ha sido modificada y se presenta de acuerdo las NCIF. Los efectos de los cambios de los PCGA Colombianos aplicados al 31 de diciembre de 2014 y al 1 de enero de 2014 (fecha de transición) y las NCIF se explican en las conciliaciones detalladas en la Nota 35.

La Compañía ha aplicado las políticas contables, los jui-cios, estimaciones y supuestos contables significativos des-critos en la Nota 4. Asimismo, la Compañía ha contemplado las excepciones y exenciones previstas en la NIIF 1, que se describen en la Nota 35.

2.3 Bases de Consolidación Los estados financieros consolidados incluyen los estados financieros de la Compañía y las entidades controladas por la Compañía y sus subsidiarias. El control se logra cuando la Compañía:

• Tiene poder sobre una participada; • Está expuesta a, o tiene derechos sobre, rendimien-

tos variables provenientes de su relación con la par-ticipada, y

• Tiene la habilidad de usar su poder sobre la participada y ejercer influencia sobre el monto de los rendimientos del inversionista.

La Compañía reevalúa si controla o no una participada, si los hechos y circunstancias indican que hay cambios a uno o más de los tres elementos de control antes mencionados.

Cuando la Compañía tiene menos de una mayoría de dere-chos de voto de una participada, tiene poder sobre la partici-pada cuando los derechos de voto son suficientes para darle la habilidad práctica de dirigir las actividades relevantes de la participada de manera unilateral. La Compañía considera todos los hechos y circunstancias relevantes al evaluar si los derechos de voto de la Compañía en una participada son o no suficientes para darle el poder, incluyendo:

• El tamaño del porcentaje de derechos de voto de la Compañía relativo al tamaño y dispersión de los porcen-tajes de otros poseedores de voto;

• Derechos de voto potenciales mantenidos por la Com-pañía, otros accionistas u otras partes;

• Derechos derivados de los acuerdos contractuales; y • Cualesquiera hechos o circunstancias adicionales que

indiquen que la Compañía tiene, o no tiene, la habilidad actual para dirigir las actividades relevantes al momento que se necesite tomar decisiones, incluyendo patrones de voto en asambleas de accionistas previas.

La consolidación de una subsidiaria comienza cuando la Compañía obtiene control sobre la subsidiaria y termina cuan-do la Compañía pierde control de la subsidiaria. Específica-mente, los ingresos y gastos de una subsidiaria adquirida o vendida durante el año se incluyen en el estado consolidado de ganancias y pérdidas y otro resultado integral desde la fe-cha que la Compañía obtiene el control hasta la fecha en que la Compañía deja de controlar la subsidiaria.

Las ganancias o pérdidas de cada componente de otro in-greso integral se atribuyen a los propietarios de la Compañía y a las participaciones no controladoras. El resultado integral total de las subsidiarias se atribuye a los propietarios de la Compañía y a las participaciones no controladoras aún si los resultados en las participaciones no controladoras tienen un saldo negativo.

En caso de ser necesario, se efectúan ajustes a los esta-dos financieros de las subsidiarias para adaptar sus políticas contables a aquellas utilizadas por otros miembros del Grupo.

Todas las transacciones, saldos, ingresos y gastos inter-compañías son eliminados en la consolidación.

Cambios en las participaciones de propiedad del Grupo en una subsidiaria

Los cambios en las participaciones de propiedad del Gru-po en una subsidiaria que no den lugar a la pérdida de control se contabilizan como transacciones de patrimonio. El importe en libros de las participaciones del Grupo y de las partici-paciones no controladoras se ajustan para reflejar los cam-bios en su participación relativa en la subsidiaria. Cualquier diferencia entre el monto por el cual se ajustaron las partici-paciones no controladoras y el valor razonable de la contra-prestación pagada o recibida se reconoce directamente en el patrimonio y es atribuida a los propietarios de la controladora.

Cuando el grupo pierde el control de una subsidiaria, la ganancia o pérdida se reconoce en los resultados y se cal-cula como la diferencia entre (i) el agregado del valor razo-nable de la contraprestación recibida y el valor razonable de la participación retenida y (ii) el importe en libros previo de los activos (incluyendo la plusvalía), y los pasivos de la sub-sidiaria y cualesquiera participaciones no controladoras. Los importes previamente reconocidos en otro resultado integral en relación con esa subsidiaria son registrados como si el Grupo hubiese vendido directamente los activos pertinentes (es decir, reclasificado a ganancia o pérdidas o transferido a otra categoría de patrimonio como lo especifican/permiten las NIIF aplicables).

El valor razonable de la inversión retenida en la antigua subsidiaria, en la fecha en que se perdió el control, deberá considerarse como el valor razonable a efectos del reconoci-miento inicial de un activo financiero de acuerdo con la NIC 39 o, cuando proceda, el costo del reconocimiento inicial de una inversión en una asociada o negocio conjunto.

Page 13: 2015 | Estados Financieros

13

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Las cifras que se presentan a continuación fueron toma-das de los estados financieros de EPSA y su subsidiaria CET-

SA, al 31 de diciembre de 2015:

Activos Pasivos Patrimonio Resultados

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. 4.638.321 1.774.349 2.863.972 255.275Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. 156.390 44.103 112.287 10.9745Total 4.794.711 1.818.452 2.976.259 266.249Eliminaciones (103.562) (5.644) (112.287) (10.974)

Interés minoritario - - 14.369 1.404

Consolidado neto 4.691.149 1.812.808 2.878.341 256.679

NOTA 3 POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS

3.1 Transacciones en moneda extranjeraLas transacciones en moneda distinta a la moneda funcional Las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la entidad (moneda extranjera) son registradas utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones. Al final de cada periodo que se informa, las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera son reconvertidas a los tipos de cambio vigentes a esa fecha. Las partidas no monetarias registradas al valor razonable, deno-minadas en moneda extranjera, son reconvertidas a los tipos de cambio vigentes a la fecha en que se determinó el valor razonable. Las partidas no-monetarias calculadas en térmi-nos de costo histórico, en moneda extranjera, no han sido reconvertidas.

Las diferencias en cambio de las partidas no monetarias se reconocen en los resultados del periodo en que surgen, excepto por:

• Diferencias en cambio provenientes de préstamos de-nominados en moneda extranjera relacionados con los activos en construcción para su uso productivo futuro, las cuales son incluidas en el costo de dichos activos al ser consideradas como un ajuste a los costos por inte-reses sobre dichos préstamos denominados en moneda extranjera;

• Diferencias en cambio provenientes de partidas mone-tarias por cobrar o por pagar relacionadas con opera-ción en el extranjero para la cual no está planificado ni es posible que se genere el pago (formando así parte de la inversión neta en la operación en el extranjero), las cuales son reconocidas inicialmente en otro resultado integral y reclasificadas desde el patrimonio a ganancias o pérdidas sobre rembolso de las partidas no monetarias.

Para fines de la presentación de los estados financie-ros, los activos y pasivos de las transacciones en moneda extranjera de la Compañía son expresados en pesos colom-bianos, utilizando los tipos de cambio vigentes al final del periodo sobre el que se informa. Las partidas de ingresos y gastos se convierten a los tipos de cambio promedio vi-gentes del periodo, a menos que estos fluctúen de forma significativa durante el período, en cuyo caso se utilizan los tipos de cambio a la fecha en que se efectúan las tran-

sacciones. Las diferencias en cambio que surjan, dado el caso, se reconocen en otro resultado integral y son acumu-ladas en el patrimonio.

En la disposición de un negocio en el extranjero (es de-cir, disposición de toda la participación de la Compañía en un negocio en el extranjero, una disposición que involucre una venta parcial de una participación en un acuerdo con-junto o una asociada que incluya un negocio en el extranje-ro del cual la participación retenida se convierte en un acti-vo financiero), todas las diferencias en cambio acumuladas en el patrimonio relacionadas con esa operación atribuibles a los propietarios de la Compañía son reclasificadas a ganan-cias o pérdidas.

Adicionalmente, con respecto a la disposición parcial de una subsidiaria (que incluye un negocio en el extranje-ro), la entidad volverá a atribuir la parte proporcional del im-porte acumulado de las diferencias de cambio a las partici-paciones no controladoras y no se reconocen en ganancias o pérdidas. En cualquier otra disposición parcial (es decir, disposición parcial de asociadas o acuerdos conjuntos que no involucren la pérdida de influencia significativa y control conjunto por parte de la Compañía) la entidad reclasificará a ganancias o pérdidas solamente la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio.

Los ajustes correspondientes al crédito mercantil y el valor razonable sobre activos y pasivos identificables ad-quiridos generados en la adquisición de un negocio en el extranjero se consideran como activos y pasivos de dicha operación y se convierten al tipo de cambio vigente al final de cada período sobre el que se informa. Las diferencias en cambio que surjan serán reconocidas en otro resultado integral y el patrimonio acumulado.

3.2 ArrendamientosLos arrendamientos se clasifican como financieros cuando los términos del arrendamiento transfieren sustancialmente a los arrendatarios todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Todos los demás arrendamientos se clasifican como operativos.

La compañía como arrendatario–Los activos mantenidos bajo arrendamientos financieros se reconocen como activos de la Compañía a su valor razonable, al inicio del arrenda-miento, o si éste es menor, al valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento. El pasivo correspondiente al arrendador se incluye en el estado de situación financiera como una obligación bajo arrendamiento financiero.

Page 14: 2015 | Estados Financieros

14

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Los pagos por arrendamiento son distribuidos entre los gastos financieros y la reducción de las obligaciones bajo arrendamiento a fin de alcanzar una tasa de interés cons-tante sobre el saldo restante del pasivo. Los gastos finan-cieros son cargados directamente a ganancias o pérdidas, a menos que pudieran ser directamente atribuibles a acti-vos calificables, en cuyo caso son capitalizados conforme a la política general de la Compañía para los costos por préstamos (ver nota 3.19). Las cuotas contingentes por arrendamiento se reconocen como gastos en los periodos en los que sean incurridos.

Los pagos de arrendamientos operativos se reconocen como un gasto empleando el método de línea recta, durante el plazo correspondiente al arrendamiento, salvo que resul-te más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los bene-ficios del arrendamiento para el usuario. Las cuotas contin-gentes por arrendamiento se reconocen como gastos en los periodos en los que sean incurridos.

En caso de que se reciban incentivos por arrendamien-tos operativos, dichos incentivos se reconocerán como pa-sivos. El beneficio agregado de los incentivos se reconoce como una reducción del gasto por concepto de alquiler de forma lineal, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario.

3.3 Activos financierosLos activos financieros se clasifican en activos medidos a costo amortizado o a valor razonable con cambios en otros resultados integrales o a valor razonable con cambios en resultados, lo anterior sobre la base del modelo de negocio de la entidad para la gestión de los activos financieros y las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.

La clasificación se determina al momento del reconoci-miento inicial. Todas las compras o ventas regulares de ac-tivos financieros son reconocidas y dadas de baja a la fecha de la transacción. Las compras o ventas regulares son todas aquellas compras o ventas de activos financieros que requie-ran la entrega de activos dentro del marco de tiempo estable-cido por una regulación o acuerdo en el mercado.

3.3.1 Método de la tasa de interés efectivoEl método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un instrumento financiero y de imputación del ingreso financiero a lo largo del periodo re-levante. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que se nivela exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados (incluyendo comisión, puntos básicos de intereses pagados o recibidos, costos de transacción y otras primas o descuentos que estén incluidos en el cálculo de la tasa de interés efectiva) a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto, con el importe neto en libros en el reco-nocimiento inicial.

Los ingresos son reconocidos sobre la base de la tasa de interés efectiva para los instrumentos de deuda distintos a los activos financieros clasificados al valor razonable con cambio en los resultados.

3.3.2 Activos financieros al valor razonable con cambios en los resultadosLos activos financieros son clasificados como al valor razona-ble con cambios en los resultados cuando el activo financiero es mantenido para negociar o designado como al valor razo-nable con cambios en los resultados.

Un activo financiero es mantenido para negociar si:• Ha sido adquirido principalmente para propósitos de su

venta a corto plazo; o• Al momento del reconocimiento inicial forma parte de un

portafolio de instrumentos financieros manejados por la Compañía y se tiene evidencia de un patrón actual reciente de beneficios a corto plazo; o

• Es un derivado que no ha sido designado y efectivo como instrumento de cobertura o garantía financiera.

Los activos financieros distintos a los activos financieros mantenidos para negociar pueden ser designados al valor ra-zonable con cambios en los resultados al momento del reco-nocimiento inicial si:

• Dicha designación elimina o reduce significativamente una inconsistencia de medición o reconocimiento que pudiera surgir; o

• El activo financiero forma parte de un grupo de activos o pasivos financieros o ambos, el cual es manejado y su rendimiento es evaluado sobre la base del valor ra-zonable, de conformidad con el manejo de riesgo docu-mentado por la Compañía o su estrategia de inversión, y la información sobre la Compañía es proporcionada internamente sobre dicha base; o

• Forma parte de un contrato que contiene uno o más instrumentos implícitos, y la NIC 39 permite que todo el contrato combinado sea designado al valor razonable con cambios en los resultados.

Los activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados se registran al valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida surgida de la nueva medición en el estado de ganancias o pérdidas. La ganancia o pérdida neta reconocida en ganancias o pérdidas incorpora cualquier interés o dividendo generado sobre el activo financiero y se incluye en la partida de ‘otras ganancias y pérdidas’. El valor razonable se determina de la forma descrita en la nota 44.

3.3.3 Inversiones mantenidas hasta el vencimientoLas inversiones mantenidas hasta el vencimiento son acti-vos financieros no derivados con pagos fijos o determina-bles y fechas de vencimiento fijas que la Compañía tiene la intención afirmativa y capacidad de mantener hasta el ven-cimiento. Luego del reconocimiento inicial, las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se miden al costo amorti-zado usando el método de la tasa de interés efectiva menos cualquier deterioro.

3.3.4 Activos financieros disponibles para la ventaLos activos financieros disponibles para la venta son instru-mentos no derivados que son designados como disponibles para la venta o no son clasificados como (a) préstamos y partidas por cobrar, (b) inversiones mantenidas hasta el venci-miento o (c) activos financieros al valor razonable con cambio en los resultados.

Page 15: 2015 | Estados Financieros

15

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Los instrumentos redimibles cotizados mantenidos por la Compañía que son negociados en un mercado activo se clasi-fican como activos financieros disponibles para la venta y se expresan al valor razonable al final de cada periodo de repor-te. La Compañía también tiene inversiones no cotizadas que no son comercializadas en un mercado activo pero que son también clasificadas como activos financieros disponibles para la venta y expresadas al valor razonable al final del perio-do de reporte (debido a que la Administración consideran que el valor razonable puede ser medido con confiabilidad). Los cambios en el importe en libros de los activos financieros mo-netarios disponibles para la venta, relacionados con cambios en las tasas de cambio (ver abajo), los ingresos por intereses calculados usando el método de la tasa de interés efectiva y los dividendos sobre las inversiones de patrimonio se recono-cen en ganancias o pérdidas. Otros cambios en el importe en libros de los activos financieros disponibles para la venta se reconocen en otro resultado integral y son acumulados bajo el título de reserva de revaluación de inversiones. Al momento de la venta de la inversión o si se determina que se encuentra deteriorada, la ganancia o pérdida previamente acumulada en la reserva de revaluación de las inversiones se reclasifica en ganancias o pérdidas.

Dividendos sobre los instrumentos de patrimonio disponi-bles para la venta son reconocidos en ganancias o pérdidas al momento en que se establece el derecho de la Compañía a recibir los dividendos.

Los valores razonables de los activos financieros mone-tarios disponibles para la venta denominados en moneda extranjera se determinan en esa moneda extranjera y se con-vierte a la tasa de cambio vigente al final del periodo. Las ganancias y pérdidas en moneda extranjera que son recono-cidas en ganancias o pérdidas se determinan con base en el costo amortizado del activo monetario. Otras ganancias y pérdidas en cambio de moneda extranjera se reconocen en otro resultado integral.

Las inversiones de patrimonio disponibles para la venta que no tienen un precio de cotización en el mercado y cuyo valor razonable no pueda ser medido con confiabilidad y los derivados que están relacionados y deben ser cance-lados al momento de la entrega de dichas inversiones de patrimonio no cotizadas se miden al costo menos cualquier pérdida por deterioro identificada al final de cada periodo en el que se informa.

3.3.5 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrarSon activos financieros no derivados con pagos fijos o de-terminables que no se encuentran cotizados en un mercado activo. Los préstamos se miden a costo amortizado usando el método de interés vigente menos cualquier deterioro.

El ingreso por intereses es reconocido al aplicar la tasa de interés vigente, salvo a las cuentas por cobrar a corto plazo cuando el efecto de no descontar no es significativo.

3.3.6. Deterioro de activos financierosLos activos financieros distintos a aquellos designados al va-lor razonable con cambios en los resultados son probados por deterioro al final de cada periodo sobre el cual se informa. Un activo financiero estará deteriorado cuando exista evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más even-tos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y los flujos de efectivo futuros estimados del activo

financiero se han visto afectados.Para las inversiones patrimoniales disponibles para la

venta, se considera que una caída significativa o prolongada en el valor razonable del título valor por debajo de su costo es una evidencia objetiva de deterioro.

Para todos los otros activos financieros, la evidencia obje-tiva de deterioro podría incluir:

• dificultad financiera significativa del emisor o de la con-traparte; o

• incumplimiento de contrato, tal como atrasos u omisión de pagos de intereses o capital; o

• es probable que el prestatario caiga en bancarrota o en una reorganización financiera; o

• la desaparición de un mercado activo para ese activo financiero debido a dificultades financieras.

Para ciertas categorías de activos financieros, como cuen-tas comerciales por cobrar, un activo cuyo deterioro no ha sido evaluado individualmente, y es evaluado por deterioro sobre una base colectiva. Entre la evidencia objetiva de que una cartera de cuentas por cobrar podría estar deteriorada se podría incluir la experiencia pasada de la Compañía con respecto al cobro de los pagos, un incremento en el número de pagos atrasados en la cartera que superen el periodo de crédito de 360 días, así como cambios observables en las condiciones económicas locales y nacionales que se relacio-nen con el incumplimiento en los pagos.

Para los activos financieros registrados al costo amortiza-do, el importe de la pérdida por deterioro es la diferencia en-tre el importe en libros y el valor presente del flujo de efectivo estimado futuro del activo, descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero.

Para los activos financieros registrados al costo, el impor-te de la pérdida por deterioro se mide como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente del flujo de efectivo descontado estimado a la tasa de retorno actual del mercado para un activo financiero similar. Dicha pérdida por deterioro no será revertida en periodos subsiguientes.

El importe en libros del activo financiero se reduce por la pérdida por deterioro directamente para todos los activos financieros excepto para las cuentas comerciales por cobrar, donde el importe en libros se reduce a través de una cuenta de provisión. Cuando se considera que una cuenta comercial por cobrar es incobrable, se elimina contra la cuenta de pro-visión. La recuperación posterior de los montos previamente eliminados se convierte en créditos contra la cuenta de pro-visión. Los cambios en el importe en libros de la cuenta de provisión se reconocen en el estado de ganancias o pérdidas.

Cuando un activo financiero disponible para la venta es considerado como deteriorado, las ganancias o pérdidas acu-muladas previamente reconocidas en otro resultado integral son reclasificadas a ganancias o pérdidas del periodo.

Para los activos financieros registrados al costo, si, en un periodo posterior, el importe de la pérdida por deterioro disminuye y la misma puede estar relacionada de manera ob-jetiva con un evento ocurrido luego de que el deterioro fue reconocido, la pérdida por deterioro previamente reconocida se revierte con cambio en los resultados siempre y cuando el monto en libros de la inversión a la fecha en que se revierte el deterioro no exceda el importe que hubiera resultado de costo amortizado en caso de que no se hubiera reconocido el deterioro.

Page 16: 2015 | Estados Financieros

16

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Con respecto a los títulos de patrimonio disponibles para la venta, las pérdidas por deterioro previamente reconocidas en los resultados no son revertidas a través de los resultados. Cualquier incremento en el valor razonable posterior a una pérdida por deterioro se reconoce en otro resultado integral y acumulado bajo la partida reserva para revaluación de inver-siones. Con respecto a los títulos de deuda disponibles para la venta, las pérdidas por deterioro se revierten en los resulta-dos si un incremento en el valor razonable de la inversión pue-de estar objetivamente relacionado con un evento que ocurra después del reconocimiento de la pérdida por deterioro.

3.3.7 Baja en cuenta de los activos financierosLa Compañía dará de baja en cuentas un activo financiero únicamente cuando expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o cuando transfiere de manera sustancial los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo financiero a otra entidad. Si la Compañía no transfiere ni retiene substancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad y continúa reteniendo el control del activo transferido, la Compañía reconocerá su par-ticipación en el activo y la obligación asociada por los montos que tendría que pagar. Si la Compañía retiene substancial-mente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo financiero transferido, la Compañía continuará reconociendo el activo financiero y también reconocerá un préstamo colateral por los ingresos recibidos.

En la baja total en cuentas de un activo financiero, la di-ferencia entre el importe en libros del activo y la suma de la contraprestación recibida y por recibir así como el resultado acumulado que habían sido reconocidos en otro resultado in-tegral y acumulados en el patrimonio se reconoce en ganan-cias o pérdidas.

En caso de la baja parcial en cuentas de un activo finan-ciero (es decir, cuando la Compañía retiene una opción para readquirir parte de un activo transferido), la Compañía distri-buye el importe en libros anterior del activo financiero entre la parte que continúa reconociendo bajo una participación con-tinua, y la parte que ya no reconocerá sobre la base del valor razonable relativo de dichas partes a la fecha de la transfe-rencia. La diferencia entre el importe en libros asignada a la parte que ya no continuará siendo reconocida y la suma de la contraprestación recibida por la parte que ya no seguirá siendo reconocida y cualquier ganancia o pérdida acumula-da asignada que hubiese sido reconocida en otro resultado integral se reconoce en ganancias o pérdidas. La ganancia o pérdida acumulada que hubiese sido reconocida en otro resul-tado integral es distribuida entre la parte que continúa siendo reconocida y la parte que ya no será reconocida con base en los valores razonables relativos de ambas partes.

3.4 InventariosLa medición inicial se reconoce al costo, y la medición poste-rior al cierre de caja ejercicio se reconoce al menor valor entre el costo y el valor neto realizable. El costo es determinado a través del método de primera entrada-primera salida.

3.5 Inversiones en subordinadas Una subordinada o controlada es una sociedad donde su po-der de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras que serán su matriz o controlante, bien sea directa-mente, caso en el cual se denominará filial o por intermedio

de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.

En la evaluación de control se evalúa la existencia de po-der sobre la entidad, la exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación con la entidad y la capacidad de utilizar su poder sobre la entidad para influir en el importe de los rendimientos. El juicio es aplicado al determinar las actividades relevantes de cada entidad y la capacidad de toma de decisiones sobre estas actividades; para esto, se evalúa el propósito y diseño de la entidad, se identifican las actividades que más impactan su rendimiento y se evalúa cómo se toman las decisiones sobre las activida-des relevantes. En la evaluación de la toma de decisiones se consideran los derechos de voto existentes, los derechos de voto potenciales, los acuerdos contractuales suscritos entre la entidad y otras partes y los derechos y capacidad para designar y destituir los miembros clave de la gerencia, entre otros aspectos. El juicio también es aplicado en la identifica-ción de rendimientos variables y la exposición a éstos. Los rendimientos variables incluyen, sin limitarse a, dividendos y otras distribuciones de beneficios económicos procedentes de la entidad, remuneración por administrar los activos o pa-sivos de la entidad, comisiones y exposición a pérdidas por proporcionar apoyo de crédito o liquidez.

Las inversiones en subordinadas son incorporadas a los estados financieros utilizando el método contable de parti-cipación, excepto si la inversión o una porción de la misma, es clasificada como mantenida para la venta, en cuyo caso se contabiliza conforme a la NIIF 5. Conforme al método de participación, las inversiones en subsidiarias se contabilizan inicialmente en el estado de situación financiera al costo, y se ajustan posteriormente para contabilizar la participación de la Compañía en ganancias o pérdidas y en otro resultado integral de la subsidiaria.

3.6 Propiedad, planta y equipoEn la compañía, la medición de la propiedad, planta y equipo se realiza en dos momentos: La medición inicial, la cual se reconoce al costo y la medición posterior se reconoce por su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas (modelo del costo).

Las propiedades utilizadas durante el curso de la cons-trucción para fines de administración, producción, suministro, son registradas al costo menos cualquier pérdida por deterio-ro reconocida. El costo incluye los honorarios profesionales y, en el caso de aquellos activos calificados, los costos por préstamos capitalizados conforme a la política contable de la Compañía. Dichas propiedades se clasifican en las categorías apropiadas de propiedad, planta y equipo al momento de su terminación y cuando están listas para su uso destinado. La depreciación de estos activos, igual que en el caso de los otros activos de propiedades, se inicia cuando los activos es-tán listos para su uso.

La depreciación de los edificios revaluados se carga a ga-nancias o pérdidas. En caso de venta o retiro subsiguiente de propiedades revaluadas, el superávit de revaluación atribuible a la reserva de revaluación de propiedades restante es trans-ferido directamente a las ganancias acumuladas.

Los terrenos en propiedad no pueden ser depreciados.Los enseres y equipos se expresan al costo menos la

depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro reconocidas.

Page 17: 2015 | Estados Financieros

17

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

La depreciación es cargada a fin de eliminar el costo o la va-loración de los activos (distintos a los terrenos y propiedades en construcción) menos su valor residual sobre sus vidas úti-les utilizando el método de línea recta. La vida útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisados al final

de cada período sobre el que se informa, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva.

Las siguientes vidas útiles son usadas en el cálculo de depreciación:

Grupo de Activos Vida útil en añosConstrucciones y edificaciones 20 - 100

Equipo electromecánico plantas de generación 20 - 55

Subestaciones, líneas y redes 40 - 50

Maquinaria y equipo 25

Fibra óptica 20

Herramientas 15

Equipos 10

Equipo de transporte 5

Equipo de computación 4

Los activos mantenidos bajo arrendamiento financiero son depreciados por el plazo de su vida útil estimada igual a los ac-tivos poseídos. Sin embargo, cuando no existe una seguridad razonable de que se obtendrá la propiedad al final del periodo de arrendamiento, los activos son depreciados sobre el térmi-no más corto entre su plazo de arrendamiento y su vida útil.

Se dará de baja una partida de propiedad, planta y equipos al momento de su disposición o cuando ya no se espera que surjan beneficios económicos futuros del uso continuado del activo. La ganancia o pérdida que surja del retiro o desincorpo-ración de un activo de propiedad, planta y equipo es calculada como la diferencia entre las ganancias por ventas y el importe en libros del activo, y reconocida en ganancias o pérdidas.

3.7 Activos intangibles3.1.1 Activos intangibles adquiridos de forma separadaLos activos intangibles con vida útil definida adquiridos de forma separada son registrados al costo menos la amortiza-ción acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada. La amortización se reconoce con base en el método de línea recta sobre su vida útil estimada. La vida útil estimada y mé-todo de depreciación son revisados al final de cada período sobre el que se informa, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva. Los activos intangibles con vida útil indefinida que son adquiridos separadamente se registran al costo menos cualquier pérdida por deterioro acumulada.

3.7.2. Activos intangibles generados internamente – desembolsos por investigación y desarrolloLos desembolsos originados por las actividades de investi-gación se reconocen como un gasto en el periodo en el cual se incurren.

Un activo intangible generado internamente como conse-cuencia de actividades de desarrollo (o de la fase de desa-rrollo de un proyecto interno) es reconocido si, y sólo si, se cumplen las condiciones indicadas a continuación:

• Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta;

• Su intención de completar el activo intangible en cues-tión, para usarlo o venderlo;

• Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible;• La forma en que el activo intangible vaya a generar pro-

bables beneficios económicos en el futuro;• La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos,

financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible; y

• Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembol-so atribuible al activo intangible durante su desarrollo.

El monto inicialmente reconocido para un activo intan-gible generado internamente será la suma de los desem-bolsos incurridos desde el momento en que el elemento cumple las condiciones para su reconocimiento, estableci-das anteriormente. Cuando no se puede reconocer un activo intangible generado internamente, los desembolsos por de-sarrollo son cargados en ganancias o pérdidas en el periodo en que se incurren.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible generado internamente se contabilizará por su cos-to menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro, sobre la misma base que los activos intangibles que son adquiridos de forma separada.

3.7.3 Baja de activos intangiblesUn activo intangible se da de baja al momento de su disposi-ción, o cuando no se esperan beneficios económicos futuros de su uso o disposición. Las ganancias o pérdidas que surgen de la baja en libros de un activo intangible, medidas como la diferencia entre los ingresos netos provenientes de la venta y el importe en libros del activo se reconocen en ganancias o pérdidas al momento en que el activo es dado de baja.

3.8 Deterioro del valor de los activos tangibles e intangibles sin incluir el crédito mercantilAl final de cada periodo sobre el cual se informa, la Compañía evalúa los importes en libros de sus activos tangibles e intan-gibles a fin de determinar si existe un indicativo de que estos activos han sufrido alguna pérdida por deterioro. En tal caso,

Page 18: 2015 | Estados Financieros

18

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

se calcula el monto recuperable del activo a fin de determinar el alcance de la pérdida por deterioro (de haber alguna). Cuan-do no es posible estimar el monto recuperable de un activo individual, la Compañía calcula el monto recuperable de la uni-dad generadora de efectivo a la que pertenece dicho activo. Cuando se identifica una base razonable y consistente de dis-tribución, los activos comunes son también asignados a las unidades generadoras de efectivo individuales, o distribuidas al grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo para los cuales se puede identificar una base de distribución razonable y consistente.

Los activos intangibles con una vida útil indefinida o todavía no disponibles para su uso deben ser sometidos a una comprobación de deterioro anualmente, o con mayor frecuencia si existe cualquier indicación de que podría ha-berse deteriorado su valor.

El monto recuperable es el mayor entre el valor razo-nable menos los costos de disposición y el valor en uso. Al estimar el valor en uso, los flujos de efectivo futuros estimados son descontados del valor actual utilizando una tasa de descuento antes de impuesto que refleja las valo-raciones actuales del mercado respecto al valor temporal del dinero y los riesgos específicos para el activo para los cuales no se han ajustado los estimados de flujo de efectivo futuros.

Si el monto recuperable de un activo (o unidad generadora de efectivo) calculado es menor que su importe en libros, el importe en libros del activo (o unidad generadora de efectivo) se reduce a su monto recuperable. Las pérdidas por deterioro se reconocen inmediatamente en ganancias o pérdidas.

Cuando una pérdida por deterioro es revertida posterior-mente, el importe en libros del activo (o unidad generadora de efectivo) aumenta al valor estimado revisado de su monto recuperable, de tal manera que el importe en libros incremen-tado no excede el importe en libros que se habría calculado si no se hubiera reconocido la pérdida por deterioro para dicho activo (o unidad generadora de efectivo) en años anteriores. El reverso de una pérdida por deterioro es reconocido automá-ticamente en ganancias o pérdidas.

3.9 Pasivos financieros e instrumentos de patrimonio 3.9.1 Clasificación como deuda o patrimonioLos instrumentos de deuda y patrimonio son clasificados como pasivos financieros o como patrimonio de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual y las definiciones de pasivo financiero e instrumento de patrimonio.

3.9.2 Instrumentos de patrimonio–Un instrumento de patrimonio consiste en cualquier contrato que evidencie un interés residual en los activos de una enti-dad luego de deducir todos sus pasivos. Los instrumentos de patrimonio emitidos por una entidad de la Compañía se reconocen por los ingresos recibidos, neto de los costos de emisión directos.

La recompra de los instrumentos de patrimonio propios de la Compañía se reconoce y deduce directamente en el patrimonio. No se reconoce ninguna ganancia o pérdida en los resultados, provenientes de la compra, venta, emisión o cancelación de los instrumentos de patrimonio propios de la Compañía.

3.9.3 Pasivos financierosLos pasivos financieros son clasificados al valor razonable con cambios en los resultados u ‘otros pasivos financieros’.

3.9.3.1 Pasivos financieros al valor razonable con cambios en los resultadosUn pasivo financiero se clasifica al valor razonable con cam-bios en resultados cuando es un pasivo financiero que se clasifica como mantenido para negociar o como al valor razo-nable con cambios en el resultado.

Un pasivo financiero (que no sea un pasivo financiero mantenido para negociar) podría también ser designado como un pasivo financiero al valor razonable con cambios en los resultados al momento del reconocimiento inicial si:

• Dicha designación elimina o reduce significativamente una inconsistencia de medición o reconocimiento que pudiera surgir; o

• El pasivo financiero forma parte de un grupo de activos o pasivos financieros o ambos, el cual es manejado y su rendimiento es evaluado sobre la base del valor razona-ble, de conformidad con el manejo de riesgo documen-tado por la Compañía o su estrategia de inversión ; o

• Forma parte de un contrato que contiene uno o más instrumentos implícitos, y la NIC 39 permite que todo el contrato combinado sea designado al valor razonable con cambios en los resultados.

Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en los resultados se registran al valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida surgida de la nueva medición en ganancias o pérdidas. La ganancia o pérdida neta reconocida en ganancias o pérdidas incorpora cualquier interés pagado sobre el pasivo financiero y se incluye en la partida de ‘otras ganancias y pérdidas’.

3.9.3.2 Otros pasivos financierosLos otros pasivos financieros (incluyendo los préstamos y las cuentas por pagar comerciales y otras) se miden posterior-mente al costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva.

El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un pasivo financiero y de im-putación del gasto financiero a lo largo del periodo relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar (in-cluyendo todos los honorarios y puntos pagados o recibidos que forman parte de la tasa de interés efectiva, los costos de transacción y otras primas o descuentos) estimados a lo largo de la vida esperada del pasivo financiero (o, cuando sea adecuado), en un periodo más corto con el importe neto en libros en el momento de reconocimiento inicial.

3.9.3.3 Pasivo financiero dado de bajaLa Compañía dará de baja en cuentas un pasivo financiero si, y solo si, expiran, cancelan o cumplen las obligaciones de la Compañía. La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero dado de baja y la contraprestación pagada y por pagar se reconoce en ganancias o pérdidas.

3.10 ImpuestosEl gasto por impuesto a las ganancias representa la suma del impuesto a las ganancias por pagar actual y el impuesto diferido.

Page 19: 2015 | Estados Financieros

19

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

3.10.1 Impuesto corrienteEl impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fis-cales registradas durante el año. La ganancia fiscal difiere de la ganancia reportada en el estado (de ganancias o pérdidas y otro resultado integral, estado de ganancias o pérdidas), debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o de-ducibles en otros años y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo de la Compañía por concepto del im-puesto corriente se calcula utilizando las tasas fiscales pro-mulgadas o substancialmente aprobadas al final del periodo sobre el cual se informa. La Compañía determina la provisión para impuesto sobre la renta y complementarios y el impues-to sobre la renta para la equidad (CREE) con base en la utili-dad gravable o la renta presuntiva, la mayor, estimada a tasas especificadas en la ley de impuestos

3.10.2 Impuesto diferidoEl impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias tem-porarias entre el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros y las bases fiscales co-rrespondientes utilizadas para determinar la ganancia fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias fiscales temporarias. Se recono-cerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fisca-les futuras contra las que cargar esas diferencias tempora-rias deducibles. Estos activos y pasivos no se reconocen si las diferencias temporarias surgen del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la ganancia fiscal ni la ganancia contable.

Se debe reconocer un pasivo diferido por diferencias tem-porarias imponibles asociadas con inversiones en subsidia-rias y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos, a excepción de aquellos en los que la Compañía es capaz de controlar el reverso de la diferencia temporaria y cuando exis-ta la posibilidad de que ésta no pueda revertirse en un futuro cercano. Los activos por impuesto diferido que surgen de las diferencias temporarias deducibles asociadas con dichas in-versiones y participaciones son únicamente reconocidos, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferen-cias temporarias y cuando exista la posibilidad de que éstas puedan revertirse en un futuro cercano.

El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión al final de cada periodo sobre el que se informe y se debe reducir, en la medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir que se recupere la totalidad o una parte del activo.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben me-dirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente aprobadas terminado el proceso de aprobación.

La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad es-pera, al final del periodo sobre el que se informa, recuperar o

liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los

activos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad es-pera, al final del periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

3.10.3 Impuestos corrientes y diferidosLos impuestos corrientes y diferidos deberán reconocerse en ganancias o pérdidas, excepto cuando se relacionan con partidas que se relacionan en otro resultado integral o direc-tamente en el patrimonio, en cuyo caso el impuesto corriente o diferido también se reconoce en otro resultado integral o directamente en el patrimonio respectivamente; en el caso de una combinación de negocios cuando el impuesto corriente o impuesto diferido surge de la contabilización inicial de la combinación de negocios, el efecto fiscal se considera dentro de la contabilización de la combinación de negocios.

3.11 ProvisionesLas provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos para cancelar la obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obli-gación presente, al final del periodo sobre el que se informa, teniendo en cuenta los riesgos y las incertidumbres corres-pondientes. Cuando se mide una provisión usando el flujo de efectivo estimado para cancelar la obligación presente, su importe en libros representa el valor actual de dicho flujo de efectivo (cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es material).

Cuando se espera la recuperación de algunos o todos los beneficios económicos requeridos para cancelar una provisión, se reconoce una cuenta por cobrar como un activo si es virtualmente seguro que se recibirá el des-embolso y el monto de la cuenta por cobrar puede ser medido con fiabilidad.

3.11.1 Contratos onerososSi la entidad tiene un contrato oneroso, las obligaciones pre-sentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas y medidas como una provisión. Un contrato oneroso es aquél en el que los costos inevitables de cumplir con las obligacio-nes comprometidas, son mayores que los beneficios que se espera recibir del mismo.

3.12 Beneficios por retiros a empleadosLos pagos definidos como contribuciones por planes de retiro son registrados como un gasto cuando los servicios presta-dos por los empleados les dan derecho a las contribuciones.

Para definir el beneficio por planes de retiro, el costo de proporcionar los beneficios es determinado usando el método de la unidad de crédito proyectada, con valuaciones actuaria-les que se lleva a cabo al final de cada fecha de reporte.

Las obligaciones por beneficios de retiro reconocidos en los estados financieros representan el valor presente de las obligaciones de retiro definidas como ajustadas por ga-nancias y pérdidas no reconocidas y costos de servicios no

Page 20: 2015 | Estados Financieros

20

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

reconocidos, y reducidos por la evaluación a valor razonable del plan. Algún activo resultante de estos cálculos es limi-tado a una pérdida actuarial no reconocida y costo de servi-cios pasados, más el valor presente neto de devoluciones y reducciones en contribuciones futuras para el plan.

3.13 Reconocimiento de ingresosLos ingresos se calculan al valor razonable de la contrapres-tación cobrada o por cobrar. Los ingresos se reducen por los descuentos o rebajas y otras asignaciones similares estima-das para los clientes.

3.13.1 Venta de bienesLos ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos cuando se entreguen los bienes se haya transferido la propiedad y se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

• La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ven-tajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes;

• La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el con-trol efectivo sobre los mismos;

• El importe de los ingresos de actividades ordinarias pue-da medirse con fiabilidad;

• Sea probable que la entidad reciba los beneficios econó-micos asociados con la transacción; y

• Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.

3.13.2 Venta de energíaLos ingresos por venta de energía son reconocidos con base en los kilovatios consumidos por los clientes, facturados y no facturados; la venta de servicios conexos, se reconoce al mo-mento de facturarse. La energía no facturada al final del mes, es estimada con base en información interna y externa, esta última suministrada por el regulador del mercado de energía.

3.13.3 Ingresos por dividendos e interesesEl ingreso de los dividendos por inversión es reconocido una vez que se han establecido los derechos de los accionistas para recibir este pago (siempre y cuando sea probable que los beneficios económicos fluirán para la empresa y que los ingresos ordinarios puedan ser medidos confiablemente).

Los ingresos por intereses de un activo financiero se reco-nocen cuando sea probable que la Compañía reciba los bene-ficios económicos asociados con la transacción y el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable. Los ingresos por intereses son registrados sobre una base de tiempo, con referencia al capital pendiente y a la tasa de interés efectiva aplicable, que es la tasa de descuento que nivela exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros del activo financiero sobre el reconocimiento inicial.

3.13.4 Ingresos por alquileresLa política de la Compañía para el reconocimiento de ingresos provenientes de arrendamientos operativos se describe en el punto 3.2.

3.14 Costos por préstamosLos costos por préstamos atribuidos directamente a la ad-quisición, construcción o producción de activos cualificados, los cuales constituyen activos que requieren de un periodo de tiempo substancial para su uso o venta, son sumados al costo de estos activos hasta el momento en que estén listos para su uso o venta.

El ingreso percibido por la inversión temporal en présta-mos específicos pendientes para ser consumidos en activos cualificados es deducido de los costos por préstamos aptos para su capitalización.

Todos los otros costos por préstamos son reconocidos en ganancias o pérdidas durante el periodo en que se incurren.

3.15 Instrumentos financierosLos activos y pasivos financieros se reconocen cuando una entidad pasa a formar parte de las disposiciones contractua-les del instrumento.

Los activos y pasivos financieros se miden inicialmente al valor razonable. Los costos de transacción que son directa-mente atribuibles a la adquisición o emisión de activos y pa-sivos financieros (distintos a los activos y pasivos financieros designados al valor razonable con cambio en los resultados) se agregan o deducen del valor razonable de los activos o pasivos financieros, cuando sea apropiado, al momento del reconocimiento inicial. Los costos de transacción directamen-te atribuibles a la adquisición de activos o pasivos financieros designados al valor razonable con cambio en los resultados se reconocen de inmediato en ganancias o pérdidas.

3.15.1 Instrumentos financieros derivadosLa Compañía subscribe una variedad de instrumentos finan-cieros para manejar su exposición a los riesgos de la tasa de interés y cambio en moneda extranjera, incluyendo contratos de cobertura de riesgo de cambio, intercambio de tasas de interés y permutas de divisas.

Los derivados se reconocen inicialmente al valor razona-ble a la fecha en que se subscribe el contrato del derivado y posteriormente son medidos nuevamente a su valor razona-ble al final del periodo sobre el cual se informa. La ganancia o pérdida resultante se reconoce en ganancias o pérdidas inmediatamente a menos que el derivado sea designado y efectivo como un instrumento de cobertura, en cuyo caso la oportunidad del reconocimiento en ganancias o pérdidas de-penderá de la naturaleza de la relación de cobertura.

3.15.2 Derivados implícitosLos derivados implícitos en contratos principales son tratados como derivados separados cuando cumplen con la definición de un derivado y cuando sus riesgos y características no es-tán estrechamente relacionados con dichos contratos princi-pales y los contratos no estén medidos al valor razonable con cambio en los resultados.

3.16 Impuesto a la riquezaEste impuesto se genera por la posesión de riqueza (patrimo-nio bruto menos deudas vigentes) igual o superior a $1.000 millones de pesos al 1 de enero del año 2015, el 1 de enero de 2016 y el 1 de enero de 2017. La Compañía registra este impuesto contra gastos no operacionales del periodo, por el valor del impuesto reconocido al 1 de enero de 2015.

Page 21: 2015 | Estados Financieros

21

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NOTA 4 JUICIOS Y ESTIMACIONES CONTABLES RELEVANTES

En la aplicación de las políticas contables, las cuales se des-criben en la nota 3, la Administración debe hacer juicios, es-timados y presunciones sobre los importes en libros de los activos y pasivos que aparentemente no provienen de otras fuentes. Los estimados y presunciones asociados se basan en la experiencia histórica y otros factores que se consideran como relevantes. Los resultados reales podrían diferir de di-chos estimados.

Los estimados y presunciones subyacentes se revisan re-gularmente. Las revisiones a los estimados contables se re-conocen en el periodo de la revisión si la revisión sólo afecta ese período, o en periodos futuros si la revisión afecta tanto al periodo actual como a periodos subsecuentes.

Las estimaciones y supuestos que tienen un riesgo signifi-cativo de causar un ajuste material a los saldos de los activos y pasivos en el próximo año se presentan a continuación

4.1 Impuesto a la rentaLa Compañía y sus asesores legales aplican su criterio pro-fesional para determinar la provisión para el impuesto a la renta. Existen muchas transacciones y cálculos para los que la determinación tributaria final es incierta durante el curso normal de los negocios. La Compañía reconoce pasivos para situaciones observadas en auditorías tributarias preliminares sobre la base de estimados de si corresponde el pago de impuestos adicionales. Cuando el resultado tributario final de estas situaciones es diferente de los montos que fueron ini-cialmente registrados, las diferencias se imputan al impuesto a la renta corriente y diferido activo y pasivo, en el período en el que se determina este hecho.

4.2 Valor razonable instrumentos financierosEl valor razonable de los instrumentos financieros un merca-do, se determina usando técnicas de valuación permitidas por las NIIF que están en línea con las establecidas por la Superintendencia Financiera.

4.3 Reconocimiento de ingresosEn cada fecha de presentación de los estados financieros se realizan estimaciones de los ingresos causados sobre las ba-ses de información disponible sobre despachos de energía o transacciones en el mercado secundario, proporcionada por el operador del mercado. Normalmente, estas estimaciones no presentan variaciones significativas con las posteriores mediciones reales.

4.4 Beneficios por planes de pensiónEl valor presente de las obligaciones por planes de pensión depende de factores que se determinan sobre bases actuaria-les, usando supuestos. Los supuestos usados al determinar el costo neto por pensiones incluyen la tasa de descuento. Cualquier cambio en estos supuestos tendrá impacto en el valor en libros de la obligación por planes de pensión.

La Compañía define la tasa de descuento al final de cada año. Esta es la tasa de interés que debe ser usada para de-terminar el valor presente de las futuras salidas de flujos de efectivo estimadas, que se prevé se requerirá para pagar las obligaciones por planes de pensión. Al determinar la tasa de descuento adecuada, se consideran las tasas de interés de los bonos del Gobierno (curva de TESB) denominados en uni-dades de valor real (UVR) que tienen plazos de vencimiento similares o que se aproximan a los plazos de las respectivas obligaciones por planes de pensión. Otros supuestos claves para establecer las obligaciones por planes pensión se basan en parte en las condiciones actuales del mercado.

4.5 Vidas útiles de propiedades, planta y equipo –Las estimaciones de vidas útiles se realizan sobre las bases de conocimiento, información y experiencia de las áreas de operación de la compañía. Si el resultado final de estas esti-maciones es diferente de los montos que fueron inicialmente registrados, las diferencias se imputan al resultado.

4.6 Reconocimiento de costosLos costos y gastos se registran con base en causación.

En cada fecha de presentación de los estados financieros se realizan estimaciones de los costos causados sobre las bases de información disponible sobre compras de energía o transacciones en el mercado secundario, proporcionada por el operador del mercado. Normalmente, estas estimaciones no presentan variaciones significativas con las posteriores mediciones reales.

NOTA 5 NORMAS EMITIDAS POR EL IASB AÚN NO VIGENTES

5.1 Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2016–Decreto 2420 de 2015Con este decreto, a partir del 1 de enero de 2016 entrarán a regir las siguientes normas en el marco técnico normativo que contiene las normas que están vigentes al 31 de diciembre de 2013 con su respectivas enmiendas emitidas por el IASB, permitiendo su aplicación anticipada:

Page 22: 2015 | Estados Financieros

22

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda Detalle

CINIIF 21 - Gravámenes Interpretación de la NIC 37

CINIIF 21 aclara que el hecho generador de obligaciones que da origen a una obligación de pagar un impuesto es la actividad descrita en la legislación pertinente que desencadena el pago de la tasa. CINIIF 21 incluye orientación que ilustra la forma en que se debe aplicar.

NIC 36 – Deterioro en el valor de los activos

Modificaciones en las revelaciones importe recuperable de los activos no financieros

Las modificaciones requieren la divulgación de información sobre el importe recuperable de los activos deteriorados, si esa cantidad se basa en el valor razonable menos los costos de disposición. También requieren la divulgación de información adicional acerca de que la medición del valor razonable. Además, si se mide el valor recuperable de los activos deteriorados en base a valor razonable menos los costos de disposición mediante una técnica de valor presente, las modificaciones también requieren la divulgación de las tasas de descuento que se han utilizado en las mediciones actuales y anteriores.

NIC 39 – Instrumentos Financieros

Modificaciones en la novación y continuación de las operaciones de cobertura

Las enmiendas proporcionan un alivio de suspender la contabilidad de coberturas cuando la novación de un derivado como instrumento de cobertura, cumple con ciertos criterios

NIIF 9 – Instrumentos Financieros

NIIF 9 Instrumentos Financieros fue emitida en noviembre de 2009, como la primera fase de un proyecto para reemplazar la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

En octubre de 2010 se añadieron las secciones de la NIIF 9 abordan pasivos financieros. Los requerimientos de baja en cuentas de la NIC 39 también fueron transferidos a las NIIF 9.

Mejoras anuales Ciclo 2010 - 2012

Estas enmiendas reflejan temas discutidos por el IASB, que fueron posteriormente incluidas como modificaciones a las NIIF

• NIIF 2 Pagos basados en acciones: Definición de “condiciones de adquisición de derechos ‘• NIIF 3 Combinaciones de Negocios: Contabilización de las contraprestaciones contingentes en una combinación de negocios• NIIF 8 Segmentos de Operación: agregación de segmentos operativos y Conciliación del total de los activos de los segmentos reportables a los activos de la entidad• NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo / NIC 38 Activos Intangibles: Método de Revalorización - método proporcional de reexpresión de la depreciación acumulada• NIC 24 Información a Revelar Partes Relacionadas: Personal directivo clave.

Mejoras anuales Ciclo 2011 - 2013

La naturaleza de mejoras anuales es aclarar o corregir, y no proponen nuevos principios o cambios en los ya existentes.

• NIIF 1: Significado de NIIF efectivas• NIIF 3: Alcance excepciones para las empresas mixtas y ámbito de aplicación del párrafo 52 (a excepción de cartera); y• NIC 40: Aclaración de la interrelación de la NIIF 3 Combinaciones de negocios y la NIC 40 Propiedades de Inversión al clasificar la propiedad como propiedad de inversión o las propiedades de inversión.

Page 23: 2015 | Estados Financieros

23

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Los directivos anticipan que la adopción de estos estándares e interpretaciones en años futuros no tendrá un impacto ma-terial sobre los estados financieros.

5.2 Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2017 – Decreto 2496 de 2015

Con este decreto, a partir del 1 de enero de 2017 entrarán a regir las siguientes normas en el marco técnico normativo que contiene las normas que están vigentes al 31 de diciembre de 2014 con su respectivas enmiendas emitidas por el IASB, permitiendo su aplicación anticipada:

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda Detalle

NIC 19 - Beneficios a Empleados Planes de Beneficio Definidos: Aportaciones de los empleados.

Aclaran cómo deberían contabilizarse las aportaciones de los empleados o terceras partes que se encuentren vinculadas a los servicios o planes de beneficios definidos, al tomar en consideración si estas aportaciones otorgadas dependen del número de años de servicio prestados por el empleado.

NIIF 9 – Instrumentos Financieros Fue emitida, como la primera fase de un proyecto para reemplazar la NIC 39.

NIC 32 – Instrumentos Financieros: Presentación

Compensación de activos financieros y pasivos financieros

La enmienda a la NIC 32 aclara cuestiones de aplicación vigentes en relación con los requisitos de compensación. Es efectiva para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero se requiere de 2014. La aplicación retroactiva.

NIIF 10 – Estados Financieros ConsolidadosNIIF 12 - Información a Revelar sobre Participaciones en otras entidadesNIC 27 – Estados Financieros Separados

Compensación entre Activos y Pasivos Financieros

Las modificaciones de la NIIF 10, incluyen una excepción al requerimiento de consolidar las filiales de una entidad de inversión. En cuanto a la excepción, una entidad de inversión se requerida para medir sus participaciones en filiales a valor razonable con cambios en resultados. La excepción no se aplica a subsidiarias de entidades de inversión que prestan servicios que se relacionan con las actividades de inversión de la entidad de inversión.Para calificar como una entidad de inversión, ciertos criterios deben cumplirse. Vigente para períodos anuales que comiencen el 1 de enero de 2014 o posteriores.

NIC 1 – Presentación de Estados Financieros

Iniciativa de Revelación.

Enmiendas por dificultades en la aplicación del concepto de materialidad. La entidad no debe reducir la comprensibilidad de sus estados financieros, al ocultar información sustancial con información irrelevante, o mediante la agregación de elementos materiales que tienen diferente naturaleza o función.Al momento de redactar algunos de los requerimientos de la NIC 1, la entidad no necesita revelar información específica requerida por una NIIF, si la información resultante no es material.

NIC 16 - Propiedad, Planta y Equipo Aclaración de los Métodos Aceptables de Depreciación

Les prohíben a las entidades utilizar un método de depreciación basado en el ingreso para partidas de propiedad, planta y equipo Vigente para períodos anuales que comienzan el 1 de enero de 2016 o posteriores

NIC 38 – Activos Intangibles Aclaración de los Métodos Aceptables de Amortización

Introduce presunciones legales que afirman que el ingreso no es un principio apropiado para la amortización de un activo intangible

NIC 16 - Propiedad, Planta y EquipoNIC 41 - Agricultura Plantas Productoras

Se define el concepto de planta productora, además, requieren activos biológicos que cumplan con esta definición para ser contabilizados como propiedad, planta y equipo, de acuerdo con la NIC 16, en lugar de la NIC 41. Con respecto a las modificaciones, las plantas productoras pueden medirse utilizando el modelo de costo o el modelo de revaluación establecido en la NIC 16. Los productos que crecen en las plantas productoras continúan siendo contabilizados de conformidad con la NIC 41.Vigentes para períodos anuales que comiencen el 1 de enero de 2016 o en fechas posteriores

Page 24: 2015 | Estados Financieros

24

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NIC 27 - Estados Financieros Separados

Método de Participación en los Estados Financieros Separados

Las modificaciones se centran en los estados financieros separados y permiten el uso del método de participación en dichos estados financieros. En concreto, las enmiendas permiten a la entidad contabilizar las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en sus estados financieros separados:• al costo,• de acuerdo con la NIIF 9 (o la NIC 39 para las entidades que aún no han adoptado la NIIF 9), o•utilizando el método de participación como se describe en la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos.La misma contabilización se debe aplicar a cada categoría de inversiones.Las modificaciones también aclaran que cuando una entidad tenedora deja de ser una entidad de inversión, o se convierte en una entidad de inversión, se debe contabilizar el cambio a partir de la fecha en que se produce el cambio.Las modificaciones se aplican retrospectivamente en los periodos anuales que comiencen a partir 1 de enero 2016.

NIIF 10 Estados Financieros ConsolidadosNIIF 12 - Información a Revelar sobre Participaciones en otras entidadesNIC 28 Entidades de Inversión

Aplicación de la Excepción de Consolidación

Las modificaciones aclaran que la excepción de la preparación de estados financieros consolidados está disponible para una entidad controladora que es una subsidiaria de una entidad de inversión, incluso si la entidad de inversión mide todas sus subsidiarias a valor razonable de conformidad con la NIIF 10. Las modificaciones consecuentes a la NIC 28 para aclarar que la excepción de aplicar el método de participación es aplicable a un inversionista en una asociada o negocio conjunto si ese inversionista es subsidiaria de una entidad de inversión que mide todas sus subsidiarias a valor razonable.Las modificaciones aclaran además que la exigencia de una entidad de inversión para consolidar una subsidiaria que presta servicios relacionados con las actividades anteriores de inversión se aplica únicamente a las subsidiarias que no son entidades de inversión.Por otra parte, las modificaciones aclaran que, al aplicar el método de participación a una asociada o un negocio conjunto que es una entidad de inversión, un inversionista puede retener las mediciones de valor razonable que la asociada o negocio conjunto utilizaba para sus filiales.Por último, también se hace la aclaración de que una entidad de inversión que mide todas sus subsidiarias a valor razonable debe proporcionar las revelaciones requeridas por la NIIF 12 Revelaciones de Participaciones en Otras Entidades.Las modificaciones se aplican retrospectivamente en los periodos anuales que comiencen a partir 1 de enero 2016 con aplicación anticipada permitida.

Page 25: 2015 | Estados Financieros

25

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NIIF 10 - Estados Financieros ConsolidadosNIC 28 - Entidades de Inversión

Venta o la Aportación de Bienes entre un Inversionista y su Asociada o Negocio Conjunto

Las modificaciones tratan de situaciones en las que hay una venta o aportación de activos entre un inversor y su asociada o negocio conjunto. La NIC 28 ha sido modificada para reflejar lo siguiente:• Las ganancias y pérdidas resultantes de las transacciones relativas a los activos que no constituyen un negocio entre un inversor y su asociada o negocio conjunto se reconocen en la medida de la participación de los inversionistas no relacionados en la asociada o negocio conjunto.• Las ganancias o pérdidas por operaciones posteriores relativas a los activos que constituyen un negocio entre un inversor y su asociada o negocio conjunto deben ser reconocidos en su totalidad en los estados financieros del inversor.La NIIF 10 ha sido modificada para reflejar lo siguiente: Las ganancias o pérdidas resultantes de la pérdida de control de una subsidiaria que no contenga un negocio en una transacción con una asociada o un negocio conjunto que se contabilicen utilizando el método de participación, se reconocen en el resultado de la controladora en la medida de la participación de los inversionistas no relacionados en esa asociada o negocio conjunto. Del mismo modo, las ganancias y pérdidas resultantes de la revaluación de inversiones acumuladas en alguna subsidiaria anterior (que se ha convertido en una asociada o un negocio conjunto que se contabilice utilizando el método de participación) a valor razonable se reconocen en el resultado de la anterior controladora sólo en la medida de la participación de los inversionistas no relacionados en la nueva asociada o negocio conjunto.Las modificaciones se aplican de forma prospectiva a las transacciones que ocurren en los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero 2016 con aplicación anticipada permitida. En la reunión de junio 2015 el IASB, el IASB tentativamente decidió aplazar la fecha de vigencia obligatoria de estas enmiendas. No se ha emitido un borrador al momento de la escritura de este documento.

NIIF 11 – Operaciones Conjuntas Contabilización para Adquisiciones de Interés en Operaciones Conjuntas

Proporciona indicaciones para conocer cómo contabilizar la adquisición de un interés en una operación conjunta en la que las actividades constituyan un negocio, según la definición de la NIIF 3 Combinaciones de Negocios.

NIIF 14 – Cuentas Regulatorias Diferidas

Cuentas de Diferimiento de Actividades Reguladas

La NIIF 14 explica el registro en los balances de cuentas regulatorias diferidas que surgen de actividades cuya tarifa está regulada. La norma se encuentra disponible solo para aquellos sectores que adoptan las NIIF por primera vez y que hayan reconocido los balances de cuentas regulatorias diferidas según anteriores GAAP.

NIIF 9 - Instrumentos Financieros Instrumentos Financieros (en su versión revisada de 2014)

El proyecto de reemplazo consiste en las siguientes fases:• Fase 1: Clasificación y medición de los activos y pasivos financieros. Con respecto a la clasificación y medición en cumplimiento con la NIIF, todos los activos financieros reconocidos que se encuentren dentro del alcance de la NIC 39 se medirán posteriormente al costo amortizado o al valor razonable.• Fase 2: Metodología de deterioro. El modelo de deterioro de acuerdo con la NIIF 9 refleja pérdidas crediticias esperadas, en oposición a las pérdidas crediticias incurridas según la NIC 39. En el alcance del deterioro en la NIIF 9, ya no es necesario que ocurra un suceso crediticio antes de que se reconozcan las pérdidas crediticias.• Fase 3: Contabilidad de Cobertura. Los requerimientos generales de contabilidad de cobertura de la NIIF 9 mantienen los tres tipos de mecanismos de contabilidad de cobertura incluidas en la NIC 39. Se ha revisado y reemplazado la prueba de efectividad por el principio de “relación económica”. Ya no se requiere de una evaluación retrospectiva para medir la efectividad de la cobertura. Se han añadido muchos más requerimientos de revelación sobre las actividades de gestión de riesgo de la entidad.

Page 26: 2015 | Estados Financieros

26

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Mejoras anuales Ciclo 2012 - 2014

Estas enmiendas reflejan temas discutidos por el IASB, que fueron posteriormente incluidas como modificaciones a las NIIF

• NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas. Cambios en los métodos de disposición de los activos.• NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a revelar (con modificaciones resultantes de modificaciones a la NIIF 1) - Modificaciones relacionadas con Contratos de prestación de servicios - Aplicabilidad de las modificaciones a la NIIF 7 en revelaciones de compensaciones en estados financieros intermedios condensados.• NIC 19 Beneficios a empleados. Tasa de descuento: asuntos de mercado regional.• NIC 34 Información Financiera Intermedia. Revelación de información incluida ‘en alguna otro lugar en el informe financiero intermedio’

5.3 Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2018 – Decreto 2496 de 2015Con este decreto, a partir del 1 de enero de 2018 entrará a regir la NIIF 15 “Ingresos procedentes de los contratos con

los clientes”, la cual establece un modelo extenso y detallado para que las entidades lo utilicen en la contabilidad de ingre-sos procedentes de contratos con clientes, para esta norma se permite su aplicación anticipada.

NOTA 6 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS

Importes en libros de:Propiedades, planta y equipo 2015

2014

31 de diciembre 1 de eneroTerrenos 112.499 110.463 111.022 Construcciones y edificaciones 111.823 105.421 101.090 Plantas de generación 3.080.937 2.604.795 2.553.409 Redes y líneas 697.322 645.212 619.338 Maquinaria y equipo 44.699 42.070 40.126 Muebles, enseres y equipos de oficina 12.721 9.785 7.815 Equipos de comunicación y computación 20.691 16.142 10.619 Equipo de transporte 4.469 4.469 3.630 Construcciones en curso 275.642 419.077 357.322 Anticipos para compra de propiedades, plantas y equipo 4.083 3.781 -Depreciación (213.599) (104.994) -

4.151.287 3.856.223 3.804.372 Bienes adquirido en Leasing Financiero (1): Planta hidroeléctrica en construcción 3.625 237.687 163.309

(1) Los bienes adquiridos en leasing financiero están repre-sentados principalmente en obras y equipos del proyecto hi-droeléctrico Cucuana, correspondientes a los recursos entre-

gados por el Banco de Occidente S.A. a los proveedores en desarrollo de la construcción de la Central hidroeléctrica, dan-do cumplimiento a los contratos de leasing firmados en 2010.

Page 27: 2015 | Estados Financieros

27

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

AÑO 2015Costo histórico 2015

Saldo inicial Adiciones

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Terrenos 110.463 (151) (26) 2.213 112.499 Construcciones en curso 419.076 149.164 (446) (549.106) 256.955 275.643 Construcciones y edificaciones 105.421 (115) 6.517 111.823

Acueductos, plantas y redes 3.250.007 33 (6.346) 534.395 170 3.778.259 Maquinaria y equipo de producción 42.069 864 1.766 44.699

Muebles y enseres y equipo de oficina 9.784 559 2.378 12.721

Equipo de comunicación y computación 16.144 612 (73) 4.010 (3) 20.690

Equipo de transporte 4.469 4.469 Costos histórico $3.957.433 $151.232 $(266) $(6.891) $2.173 $257.122 $4.360.803

Depreciación y deterioro de valor 2015

Saldo inicial

Gasto depreciación

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Construcciones y edificaciones 2.800 2.999 (115) 5.684 Acueductos, plantas y redes 87.212 102.093 (6.346) 182.959 Maquinaria y equipo de producción 3.736 3.250 6.986

Muebles y enseres y equipo de oficina 1.549 1.704 3.253

Equipo de comunicación y computación 3.627 4.344 (73) (3) 7.895

Equipo de transporte 2.281 752 3.033 Depreciación y deterioro acumulada $101.205 $115.142 -$115 -$6.419 $0 -$3 $209.810

Anticipos entregados a terceros 3.784 299 4.083

Propiedad, planta y equipo neta $3.856.223 $36.389 -$151 -$472 $2.173 $257.125 $4.151.287

Page 28: 2015 | Estados Financieros

28

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

AÑO 2014Costo histórico 2014

Saldo inicial Adiciones

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Terrenos 111.022 (3) (679) 123 110.463 Construcciones en curso 357.324 178.822 (13.912) (95.094) (8.063) 419.077 Construcciones y edificaciones 101.090 4.331 105.421

Acueductos, plantas y redes 3.176.536 170 (10.929) 84.232 3.250.009 Maquinaria y equipo de producción 40.126 1.161 (106) 888 42.079

Muebles y enseres y equipo de oficina 7.816 954 1.014 9.785

Equipo de comunicación y computación 10.618 1.376 4.148 16.142

Equipo de transporte 3.629 354 (81) (19) 585 4.469 Costos histórico $3.808.164 $182.837 $(84) $(25.645) $227 ($8.063) $3.957.436

Depreciación y deterioro de valor 2014

Saldo inicial

Gasto depreciación

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Construcciones y edificaciones 2.800 2.800 Acueductos, plantas y redes 101.930 (10.929) 91.001 Maquinaria y equipo de producción 3.844 (106) 3.736

Muebles y enseres y equipo de oficina 1.549 1.549

Equipo de comunicación y computación 3.627 3.738

Equipo de transporte 2.364 (81) (4) 2.279 Depreciación y deterioro acumulada $0 $116.114 -$81 -$11.039 $0 $0 $104.944

Anticipos entregados a terceros 3.784 3.781

Propiedad, planta y equipo neta $3.808.164 $70.504 $(3) $(14.606) $227 $(8.063) $3.856.223

El crecimiento en acueductos, plantas y redes se presenta principalmente por la terminación en la construcción de la central hidroeléctrica Cucuana, capitalizándose tanto obra ci-vil, como los equipos principales y secundarios por valor de $ 293.308.

Adicionalmente inversiones realizadas en obras civiles y compra de equipos electromecánicos para las siguientes plantas por $1.443, así:

- Planta Riofrío II, overhaul U2, instalación blindaje com-puerta radial, modernización sistema de refrigeración y filtración, herramientas electromecánicas, obra civil ptar casa de máquinas. En la planta Riofrío I, obra civil muros canal conducción, reposición equipos y herramientas, overhault U1-turbina generador.

- Planta Rumor: rodete de turbina U. generadora, herra-mientas electromecánicas, modernización automatismo unidad generadora, principalmente.

En redes, líneas y subestaciones, se realizaron inversio-nes por $ 61.821 principalmente en construcciones y varios planes así:

- Subestaciones Nivel de Tensión (NT) 220 KV. $1.991 principalmente en Ampliación Subestación (Sub) Cues-tecitas $776, Reposición equipos protección $638.

- NT 115 KV. $10.709 principalmente en construcción. Sub. Bahía $1.493, equipos DDP Sub.La Unión $1.073, transformador de potencia Sub. Jamundí $2.765, mo-dernización Sub. Zarzal $1.820, reposición equipos $801, modernización Sub. Zarzal $522.

- NT 34,5 KV. $2.315 principalmente en Sub. Pereira $136, transformador de potencia Sub. El Recreo $686, equipos Sub. Paloblanco $661, reposición equipos $355.

- NT 13,2 KV. $592 principalmente en plan de reposición red subterránea $557. Otros equipos reposición bancos y cargadores de baterías para las subestaciones $140. Redes y líneas.

- NT. 115 KV. $6.906, principalmente en construcción lí-nea Sub. Calima-Bahía $1.673, reposición torres línea Tuluá-Zarzal $1.209, interruptores bahía de línea $601, línea Bajo Anchicayá-Tabor-Pailón $556, montaje circui-to II línea Juanchito Candelaria $545, reposición torre 16 línea Bajo-Tabor $560.

- NT 34,5 KV. $3.543 principalmente en plan expansión Pacífico proyecto Aguadulce $2.507, interruptores zo-nas norte y centro $485, arquitectura de red nueva Ba-hía Paloblanco $152.

Page 29: 2015 | Estados Financieros

29

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

- NT 13,2 KV. $29.527 en adecuaciones a las redes, mejora-miento en la calidad del servicio, reposiciones de equipos. Otros proyectos, plan reposición de transformadores de dis-tribución $2.300, sistema solar térmico y proyecto potencial microeólico $76, equipos y herramientas $690, alquiler de medidores $3.029.

Adicionalmente inversiones realizadas en Subestaciones por $711, en las subestaciones Riofrío, La Variante, El Lago, provisión de servicio. En líneas y redes por $1.402, en los circuitos de las subestaciones San Pedro, El Lago, Sub. Farfán, Sub. La Variante.

Traspaso a explotación de activos fijos en curso a los activos de generación por $465.675, distribución $62.352 y a otros ac-tivos $13.866.

Otros traspasos a explotación de activos fijos en curso en

generación $856, distribución $5.512 y otros $916.Se realizaron bajas por venta de terreno Sub. La Unión 34,5

KV y edificación sede Obando, donaciones en terrenos y otros $358, reposición de equipos en plantas $ 4.723 y reposición de transformadores de distribución $ 1.623, bajas por los sucesos ocurridos en los siniestros en la planta Cucuana $ 446 y Cerro Nima $6.

No hay activos de propiedades, planta y equipo que estén pig-norados como garantía de cumplimiento de obligaciones.

La compañía posee adecuadas pólizas de seguros para prote-ger sus activos productivos, cubriendo principalmente daños ma-teriales y lucro cesante causados por incendio, explosión, corto circuito, desastres naturales, terrorismo, rotura de maquinaria y otros riesgos:

Bien asegurado Riesgo cubierto Valor asegurable en miles de dólares Vencimiento

Activos asociados a la operación y planta administrativa Daños materiales y lucro cesante 2.465.902 24/06/2017

NOTA 7 BIENES ADQUIRIDOS EN LEASING FINANCIERO

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Bienes adquiridos en arrendamiento financiero $3.625 $237.687 $163.309

Los bienes adquiridos en arrendamiento están representados en obras y equipos en la construcción de la Central hidroeléctri-

ca Cucuana, que fue capitalizada en su mayoría para finales del 2015 una vez culminó su construcción.

NOTA 8 ACTIVOS INTANGIBLES

AÑO 2015Costo histórico 2015

Saldo inicial Adiciones Otras

Bajas Capitalizaciones Traslados y Reclasificaciones

Saldo de cierre

Licencias y software 17.870 8.636 980 25.525 Servidumbres 1.120 - - 2.481 - 3.601 Otros 2.582 972 (3.554) - Costos histórico $ 21.572 $ 9.608 $- $ 2.481 $ (4.534) $ 29.126

Amortización de valor 2015

Saldo de aperture

Gasto amortización

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados y

ReclasificacionesSaldo de cierre

Licencias y software 2.930 3.418 81 6.429 Servidumbres 33 44 77 Otros 247 (247)Amortización acumulada $ 2.963 $3.709 $ - $ - $(166) $6.506

Intangibles $18.609 $ 5.899 $2.481 $70 $22.620

Page 30: 2015 | Estados Financieros

30

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

AÑO 2014Costo histórico 2014

Saldo inicial Adiciones Otras

Bajas Capitalizaciones Traslados y Reclasificaciones

Saldo de cierre

Licencias y software 9.284 8.926 (14) (326) 17.870 Servidumbres 933 187 1.120 Otros 2.472 1.472 (64) (91) (1.298) 2.582 Costos histórico $12.689 $10.398 $(78) $(187) $(1.624) $21.572

Amortización de valor 2014

Saldo de aperture

Gasto amortización

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados y

ReclasificacionesSaldo de cierre

Licencias y software 2.930 2.930

Servidumbres 33 33 Otros 280 (280) - Amortización acumulada $- $3.243 $- $- $(280) $2.963 Intangibles $ 12.689 $7.155 $(78) $(187) $(1.344) $18.609

Inversión en 2015 por $8.420, en licencias y software, principalmente en implementación del bus de servicios SSII, relacionado con las mejoras a los sistemas que apoyan los procesos administrativos Sap, nómina, Aranda, SCP $2.057, sistema de gestión de datos de medida MDM-MDC $2.365, modernización de la plataforma tecnológica de los sistemas de gestión para la operación de los negocios de Transmisión, Distribución y supervisión de la Generación, en los sistemas de Scada, EMS,GMS,DMS,OMS,EAM,WFM $998, implanta-

ción de la solución SAP – Environmental Compliance para administrar y mitigar riesgos ambientales $760, GIS corpora-tivo-Módulo predial $709.

Adicionalmente otras inversiones por $216 en licencias y software, principalmente en implementación bus de servicios SII $71, mejoras en la integración de los procesos comerciales O-SGC y qorder $39, mejoras a los sistemas de recursos $69.

La vida útil estimada para cada categoría de activos in-tangibles es la siguiente:

CONCEPTO VIDA UTIL (AÑOS)

Servidumbre 50

Licencias y software 5

NOTA 9 OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Activos financieros medidos al valor razonable con cambio en los resultados $42.503 $185.268 $223.889

Derivados designados como instrumentos de cobertura registrados a valor razonable-Intercambio de tasas de interés - - 109

Activos financieros con cambios en otro resultado integral 5.460 3.601 4.299$47.963 $188.869 $228.297

Corriente 42.503 185.268 223.998No corriente 5.460 3.601 4.299

Page 31: 2015 | Estados Financieros

31

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

En el 2015 os activos financieros medidos al valor razona-ble incluyen fondos con destinación específica por un monto de $5.779 correspondientes a plan complementario de salud de empleados en administración de la Compañía $2.238, fon-do rotatorio de vivienda del sindicato $785, $2.698 de fondos en fiducia destinados al plan de expansión en la región Caribe según requerimiento de la UPME, dentro del Plan5Caribe que fue adoptado por el Gobierno Nacional con el fin de solucio-nar y alcanzar niveles óptimos en la prestación del servicio de energía eléctrica en la Costa Atlántica, y $58 de proyecto FAER en el municipio de Versalles.

Inversiones de renta fija en repos de acciones por $16.346 con las siguientes entidades:

Bancolombia $11.825Corficolombiana 257Grupo ISA 59Isagen 205

Con cambio en resultados corresponden a: Depósito en carteras colectivas del Bancolombia $3.205, BBVA $15.145 y otras.

En 2014, comprendía entre otros:Certificados de depósito a término $61.508Operaciones Repo 60.607Fondo de inversiones administrado en Colombia 28.721Bonos de deuda pública y privada 23.374Derechos fiduciarios 10.132

Para 2015 la rentabilidad promedio de las cuentas banca-rias fue de 5,32% E.A. (2014 – 5,72% E.A.), la tasa promedio de rentabilidad de los certificados de depósitos fue de 5,89% E.A. (2014 – 5,79% E.A.) y los repos durante el 2015 tuvieron una rentabilidad de 4,98% E.A. (2014 – 4,34% E.A.).

El rendimiento total por inversiones fue de $8.185 (2014: $13.326): $6.993 (2014: $10.316) por rendimientos y $1.192 (2014: $3.010) por valoración.

El siguiente es el detalle de los activos financieros medi-dos al valor razonable con cambios en otro resultado integral:

Costo deterioro Valor neto 2014 2014 2014 2014

EntidadesNúmero de acciones adquiridas

% de participación

201531 de

diciembre1 de enero

201531 de

diciembre1 de enero

201531 de

diciembre1 de enero

Gestión Energética S.A. E.S.P. (Antes Hidromiel S.A.)

323,699,869 0.000733819 6.805 6.805 6.805 (6.931) (6.931) (6.559) (126) (126) 246

Gases de Occidente S.A. E.S.P. 83,566 4.306 2.138 2.138 2.138 - - - 2.139 2.139 2.139

Inducarbón 0 - - - 652 - - (512) - - 140

Transoccidente S.A. E.S.P 18,540 10 510 510 510 - - - 510 510 510

Productora de Carbón de Occidente S.A. 170,000 13.91 469 469 469 (469) (469) (469) - - -

Centro de Eventos Valle del Pacífico 15,192 0.2 152 152 152 - - - 152 152 152

Gas Natural Fenosa Telecomunicaciones Colombia S.A.

118,000 10 151 151 151 - - - 151 151 151

Termosur S.A. 5 8.33 108 108 108 (73) (73) (73) 35 35 35

Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P. 45,324,496 0.075306 66 66 66 (11) (11) (66) 56 56 -

EPM Ituango 177,077,504 0.01912 - - 260 - - (19) - - 240

Hidrosogamoso S.A. 3 2.11 56 56 56 (56) (56) (56) - - -

Emgesa S.A. 433 0.00029077 17 17 17 (1) (1) (1) 16 16 16

Club Colombia 1 0.07 5 5 5 - - - 5 5 5

Club de Ejecutivos Valle 1 0.002 - - - - - - - - -

Termocartagena S.A. E.S.P. 22 - - - - - - - - - -

Distasa S.A. 1 0.0001 - - - - - - - - -

Corficolombiana 65,374 0.0003 2,510 651 651 - - - 2.510 651 651

Expoferias Tuluá 10 10 10 10 - - - 10 10 10

Siderúrgica del Pacífico 10,424 0.019 4 4 4 (3) (3) (3) 2 2 2

Sucroal S.A. 67 0.01 - - - - - - - - -

Acerías Paz del Río S.A. 3,406 0.000021 - - - - - - - - -

Club Campestre La Rivera 1 - - 1 - - - - - 1

Saldos 13.002 11.143 12.056 (7.543 (7.543) (7.758) 5.460 3.601 4.299

Page 32: 2015 | Estados Financieros

32

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

A continuación se detallan los dividendos recibidos de las sociedades en que se posee inversiones

2015 2014Transoccidente S.A. E.S.P $171 $164

Gases de Occidente S.A. E.S.P. 3.046 3.550

Gas Natural Fenosa Telecomunicaciones Colombia S.A. 1.019 1.908

Corporación Financiera Colombiana S.A 205 164

Sucroal S.A. - 1

EPM Ituango S.A. E.S.P. 3 5

Emgesa S.A. 3 -

$4.447 $5.792

NOTA 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Para propósitos del estado individual de flujo de efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo incluye efectivo y bancos,

netos de sobregiros bancarios pendientes. El efectivo y equi-valentes de efectivo al final del periodo sobre el que se in-forma como se muestra en el estado individual de flujo de efectivo puede ser conciliado con las partidas relacionadas en el estado consolidado de situación financiera de la siguien-te manera:

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Efectivo y bancos $203.206 $172.996 $99.894Valor del efectivo y equivalente restringido o no disponible para el uso 1.871 1.686 1.565

$205.077 $174.682 $101.459

Los saldos con uso restringido corresponden a recursos de convenio EPSA-municipio de Jamundí $1.452 para el re-caudo de tasa de alumbrado público, fondo de vivienda $337 y recursos FAER entregados por el Ministerio de Minas y Ener-gía para construcción de redes $82.

NOTA 11 OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS CORRIENTES

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Seguros $27.133 $17.173 $334Otros - soporte licenciamientos 1.877 1.605 942Total $29.010 $18.778 $1.276

NOTA 12 OPERACIÓN CONJUNTA

La Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P. in-terviene en las siguientes uniones temporales:

1) EPSA E.S.P. INELCO DEL PACÍFICOMUNICIPIO DE PRADERA

El municipio de Pradera celebró con la unión temporal el servicio de aalumbrado público con la Unión Temporal EPSA e INELCO DEL PACÍFICO el contrato de concesión número 123

del 19 de Noviembre de 1997 cuyo objeto es el desarrollo de las actividades de administración, operación y mantenimiento y repotenciación de la infraestructura eléctrica del sistema de alumbrado público del municipio de Pradera (V).

En el contrato de concesión se previó la constitución de una fiducia mercantil de administración y pagos debidamente autorizada por la Superintendencia Bancaria, por la cual se conformará un patrimonio autónomo para la administración de los recursos del proyecto.

Las actividades son desarrolladas por FIDUCIARIA BOGO-TÁ S.A, en cumplimiento del contrato de marzo 10 de 1998,

Page 33: 2015 | Estados Financieros

33

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

el cual tiene como objeto recibir, administrar los recursos del proyecto de alumbrado público en el Municipio de Pradera.

Mensualmente se elabora un informe, el cual es incorpo-rado en la contabilidad de cada uno de los miembros de la unión temporal en la proporción que les corresponde, en este caso EPSA E.S.P. incorpora el 50% de los activos, pasivos, capital (inversión inicial), ingresos y egresos.

2) EPSA E.S.P. E INDUSTRIAS PHILIPS DE COLOMBIA S.A.MUNICIPIO EL CERRITOEl Municipio de Cerrito celebró con la Unión temporal el ser-vicio de alumbrado público con la Unión Temporal EPSA E.S.P. E INDUSTRIAS PHILIPS DE COLOMBIA S.A, conforme al con-trato de concesión número 033-1 de octubre 7 de 1997, cuyo objeto es el desarrollo de las actividades de administración, operación y mantenimiento y repotenciación de la infraestruc-tura eléctrica del sistema de alumbrado público del municipio

de Cerrito (V).En el contrato de concesión se previó la constitución de

una fiducia mercantil de administración y pagos debidamente autorizada por la Superintendencia Bancaria, por la cual se conformará un patrimonio autónomo para la administración de los recursos del proyecto.

Las actividades son desarrolladas por FIDUCIARIA BOGOTÁ S.A, en cumplimiento del contrato de marzo 10 de 1998, el cual tiene como objeto recibir y administrar los recursos del proyecto de alumbrado público en el municipio del Cerrito.

Mensualmente se elabora un informe el cual es incorpo-rado en la contabilidad de cada uno de los miembros de la unión temporal en la proporción que les corresponde, en este caso EPSA E.S.P. incorpora el 50% de los activos, pasivos, capital (inversión inicial), ingresos y egresos.

Las siguientes cantidades están incluidas en los estados financieros de la Compañía:

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Activos corrientes $24 $83 $138 Pasivos corrientes 43 66 58

Ingresos 188 380 -Gastos (226) (442) -Pérdida 38 62 -

La unión temporal con El Cerrito se incorporó hasta el mes de mayo de 2015 y la unión temporal con Pradera está vigente.

NOTA 13 CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar $221.969 $168.078 $172.696Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 4 355 1.121Deterioro de valor (36.215) (27.543) (26.302)

$185.758 $140.890 $147.515

Corriente $182.991 $135.982 $134.918

No corriente 2.767 4.908 12.597$185.758 $140.890 $147.515

13.1 Cuentas comerciales por cobrarEl periodo de crédito promedio sobre la venta de servicios es de 30 días. Posteriormente a esa fecha, se cargan intereses sobre el saldo pendiente. La Compañía ha reconocido una provisión para cuentas dudosas por el 100% de todas las cuentas por cobrar con una antigüedad de 360 días o más debido a que la experiencia histórica nos dice que las cuentas por cobrar vencidas a más de 360 días no son recuperables. Para las cuentas por cobrar que presenten una antigüedad de entre 180 y 360 días se reconocen provisiones por el 40%

para clientes del mercado regulado. Los clientes materiales se revisan y provisionan individualmente.

Las cuentas comerciales por cobrar reveladas en los pá-rrafos anteriores incluyen los montos (ver abajo el análisis de antigüedad) que están vencidos al final del periodo sobre el que se informa pero para los cuales la Compañía no ha reconocido ninguna provisión para cuentas incobrables debi-do a que no se ha presentado ningún cambio significativo en la calidad crediticia y los importes aún se consideran como recuperables.

Page 34: 2015 | Estados Financieros

34

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

2015 31 de diciembre 1 de eneroAntigüedad de las cuentas por cobrar vencidas $185.758 $140.890 $147.515Corriente 171.055 129.816 129.46131 días a 60 días 8.657 2.090 1.75861-90 días 828 806 922

91-180 días 1.299 1.375 1.152

181-360 días 1.152 1.895 1.625Más de 360 días 2.767 4.908 12.597

2015 31 de diciembre 1 de eneroMovimiento en la provisión para cuentas de cobro dudoso Saldo al inicio del año $27.543 $26.301 $25.265Pérdidas por deterioro de valor reconocidas sobre las cuentas por cobrar 10.459 1.661 2.887

Castigo de importes considerados como incobrables durante el año (178) (419) -

Importes recuperados durante el año (1.609) - (1.850)

Saldo al final del año 36.215 27.543 26.302

2015 31 de diciembre 1 de eneroAntigüedad de las cuentas por cobrar comerciales deterioradas60-90 días 6.566 - -90-180 días - - -180-360 días 225 265 308

Más de 360 días 29.424 27.278 25.994

Total $36.215 $27.543 $26.302

NOTA 14 INVENTARIOS

El saldo de inventarios comprende materiales, suministros y accesorios de energía.

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Materiales repuestos y accesorios $9.553 $9.017 $7.425

Durante 2015 se reconocieron $556 como gasto, $8.070 al costo y $26.225 a proyectos.

En 2014 se reconocieron $402 como gasto, $7.686 al costo y $27.057 a proyectos.

NOTA 15 CAPITAL EMITIDO

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Capital en acciones $1.128.166 $1.128.166 $1.128.166

El capital autorizado de la Compañía está representado en 346.701.360 acciones, con un valor nominal de $3.254 pesos por acción; el capital suscrito y pagado asciende a

$1.128.166 y el número de acciones en circulación asciende a 346.701.360.

Page 35: 2015 | Estados Financieros

35

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NOTA 16 RESERVAS

Reserva legalEPSA está obligada por ley a apropiar el 10% de sus ga-

nancias netas anuales para reserva legal hasta que el saldo de esta reserva, que no puede distribuirse antes de la liquida-ción de la Compañía pero que se debe utilizar para absorber o reducir pérdidas, sea equivalente por lo menos al 50% del ca-pital suscrito. EPSA puede disponer del exceso de este monto para otras apropiaciones, de acuerdo con lo que disponga la Asamblea de Accionistas. En el 2015 se constituyó reserva legal por $34.149 (2014–$27.951) incrementando el saldo de esta reserva de $276.785 en 2014 a $310.934 en 2015.

Reservas voluntariasIncluye reservas para mantenimiento del patrimonio, las

cuales han sido constituidas por disposición de la Asamblea General de Accionistas con fines específicos. En 2015 se

constituyó reserva ocasional para mantenimiento del patrimo-nio por $307.346, adicionalmente se apropió $239.224 para distribución de dividendos. Al 31 de diciembre de 2015, el saldo de las reservas voluntarias es de $205.365 (2014–$137.243).

Reservas por depreciación fiscalLa Compañía constituyó una reserva por $33.410, la cual

corresponde al 70% de la mayor deducción por depreciación fiscal en cumplimiento de lo establecido en el artículo 130 del Estatuto Tributario. Dicha reserva se mantiene durante el 2015 y 2014.

Reservas para readquisición de accionesEl saldo de la reserva para readquisición de acciones es

para 2015 y 2014 de $11.092, correspondiente a 54.402 acciones.

NOTA 17 UTILIDADES RETENIDAS Y DIVIDENDOS SOBRE INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

2015 2014Saldo al inicio del año $332.759 $279.518Ganancia atribuible a los propietarios de la Compañía 255.275 332.759Reservas apropiadas (102.271) (64.910)Dividendos decretados (239.224) (214.608)Saldo al final del periodo $246.539 $332.759

NOTA 18 OTRO RESULTADO INTEGRAL

2014 2015

1 de eneroGanancias (pérdidas) del periodo

31 de diciembre

Ganancias (pérdidas) del periodo

31 de diciembre

Ganancias (pérdidas) de inversiones en instrumentos de patrimonio medidos al valor razonableValor bruto $ - ($184) ($184) $1.747 $1.563Impuesto diferido - - - - -

Ganancias (pérdidas) por nuevas mediciones de los planes de beneficios definidosValor bruto - -3.658 -3.658 6.811 3.153Impuesto diferido - - - -3.371 -3.371Total otro resultado integral $ - ($3.842) ($3.842) $5.187 $1.345Ganancia atribuible aPropietarios de la controladora $ - ($3.842) ($3.842) $5.187 $1.345Participaciones no controladoras -- - - - -

Page 36: 2015 | Estados Financieros

36

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NOTA 19 CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Proveedores nacionales $175.619 $109.738 $85.730Proveedores del exterior 4.706 5.910 3.034Dividendos por pagar 315 280 252Acreedores varios 16.017 16.098 27.655Otras cuentas por pagar 13.349 11.512 13.533Cuentas por pagar a entidades relacionadas 2.884 26.672 -

$212.889 $170.210 $130.204

NOTA 20 PASIVOS FINANCIEROS

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Sobregiros bancarios $- $894 $-Obligaciones con bancos nacionales (1) 191.589 186.888 174.447Bonos (2) 600.000 600.000 600.000Otras obligaciones 12.494 9.634 8.951

$804.083 $797.416 $783.398

Corriente 27.903 31.856 10.021No corriente 776.180 765.560 773.377

$804.083 $797.416 $783.398

(1) Corresponde a los desembolsos efectuados por el Banco de Occidente S.A., en cumplimiento del contrato de arrendamiento financiero firmado en 2010 para la construc-

ción de la central hidroeléctrica Cucuana, bajo las siguientes condiciones.

Entidad Tasa de interés VencimientoBanco de Occidente S.A. DTF+3,9 % T.A 2017 en adelante

(2) Corresponde a la emisión de bonos realizada por la Compañía en abril de 2010, la cual fue colocada en el merca-

do público de valores colombiano, como se indica a continua-ción:

Tipo de bono Tasa de interés Valor colocación VencimientoSerie 7 años IPC + 4,58% T.V. $85.754 2017Serie 10 IPC + 5,05% T.V. 214.120 2020Serie 20 IPC + 6,08% T.V. 300.126 2030

$600.000

Page 37: 2015 | Estados Financieros

37

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NOTA 21 PROVISIONES

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Provisión litigios administrativos y ordinarias, laborales y fiscales $ 193.298 $ 191.440 $ 180.816

Corriente $193.298 $34.938 $29.558No corriente - 156.502 151.258

(+) (-) (-)

Saldo al 31 de diciembre

2014

Provisiones nuevasAjustes

Provisiones pagadas

directamente por la compañía

Provisiones revertidas no

utilizadas

Saldo al final del periodo

Provisión administrativas y ordinarias, laborales y fiscales 191.440 13.325 (11.467) 0 193.298

Para 2015 incluye $155.771 correspondiente a la estimación de contingencia por proceso jurídico en curso, derivada prin-cipalmente por el fallo proferido en contra en el 2009. La estimación de contingencias que se viene reflejando en los estados financieros desde el año 2009, corresponde al valor de la eventual condena judicial que tendría que pagar EPSA E.S.P. dentro del proceso de acción de grupo iniciado por las comunidades aledañas a la Central Hidroeléctrica del Bajo Anchicayá, en el evento en que así le fuera ordenado en el trá-mite de revisión eventual que adelanta el Consejo de Estado en cumplimiento de la Sentencia SU-686 de 2015. El valor de la provisión al corte del 31 de diciembre de 2015 es la suma de $ 155.771 que fue traslado del largo al corto plazo en la medida que es posible que el proceso culmine durante el año 2016. Durante la presente vigencia se dedujo la suma de $10.127 reflejando el valor de la conciliación total alcanzada entre los Consejos Comunitarios de San Marcos y Limones y sus integrantes, los cuales como consecuencia de lo pactado

en el acuerdo conciliatorio renunciaron a sus pretensiones en la acción de grupo. Los saldos mensuales de la provisión siguen siendo objeto de actualización con el IPC. Durante la presente vigencia la actuación fue $ 9.397.

Adicionalmente incluye provisión por $14.512 correspon-dientes al proceso que tiene su origen en una Resolución de liquidación emitida por el Municipio de Tuluá, que es conse-cuencia de la terminación del contrato de concesión 2/97 referente a la prestación del servicio de alumbrado público en el Municipio, el cual fue notificado a la compañía el 4 de noviembre de 2014, fecha en la cual se recibió copia del mandamiento de pago y de los documentos soportes de la demanda.

El proceso ejecutivo con radicación 2014-00481 actual-mente se encuentra a Despacho para resolver el recurso de reposición presentado por CETSA contra el auto de manda-miento de pago.

NOTA 22 BENEFICIOS A EMPLEADOS

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Beneficios a los empleados $11.878 $10.144 $9.346

Corresponde a cesantías, intereses a las cesantías, vacaciones, prima de vacaciones y bono por logro de metas.

Provisiones por beneficios a los empleados 111.213 121.069 116.799

Corresponde a pensiones de jubilación de la Compañía, sus servicios de salud y bonos pensionales.

NOTA 23 PLAN DE BENEFICIOS DEFINIDOS

Los empleados de la Compañía son miembros de un plan público de beneficios por retiro manejado por el Gobierno, o de un fondo de pensiones privado. Está obligada a aportar un porcentaje específico de los costos de nómina al esquema de beneficios por retiro para financiar los beneficios. La única obligación de la Compañía respecto al plan de beneficios por

retiro es realizar las aportaciones especificadas.Con relación a las pensiones de jubilación asumidas por

la Compañía, la valuación actuarial más reciente del valor ac-tual de la obligación por beneficios definidos fue realizada al 31 de diciembre de 2015 por la firma Mercer. El valor actual de la obligación por beneficios definidos, y el costo del servi-cio actual y costo de servicio pasado relacionado se midieron usando el método de crédito de la Unidad proyectada.

Page 38: 2015 | Estados Financieros

38

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 201520

14

2015

31 d

e di

ciem

bre

1 d

e en

ero

PO

R B

ENEF

ICIO

S D

EFIN

IDO

S

Plan de pensión y aportes a la

seguridad social

Prima de antigüedad

Otros: Auxilios odontológico,

educación, defunción y otros

Total beneficios a los empleados

Plan de pensión y aportes a la

seguridad social

Prima de antigüedad

Otros: Auxilios odontológico,

educación, defunción y otros

Total beneficios a los empleados

Plan de pensión y aportes a la

seguridad social

Prima de antigüedad

Otros: Auxilios odontológico, educación,

defunción y otros

Total beneficios a los empleados

(+)

Valo

r pre

sent

e de

obl

igac

ione

s po

r be

nefic

ios

defin

idos

89.9

24-

10.0

2199

.945

97.6

9476

011

.610

110.

063

90.9

7966

511

.491

103.

135

(+)

Valo

r raz

onab

le d

e lo

s ac

tivos

del

pla

n-

--

--

--

--

--

-Su

perá

vit o

(déf

icit)

del

pla

n de

be

nefic

ios

defin

idos

89.9

24-

10.0

2199

.945

97.6

9476

011

.610

110.

063

90.9

7966

511

.491

103.

135

(-)Aj

uste

al s

uper

ávit

por l

ímite

del

act

ivo

--

--

--

--

--

--

Activ

o o

(pas

ivo)

net

o de

l pla

n de

be

nefic

ios

defin

idos

89.9

24-

10.0

2199

.945

97.6

9476

011

.610

110.

063

90.9

7966

511

.491

103.

135

Mov

imie

nto

en e

l val

or p

rese

nte

de la

ob

ligac

ión

Valo

r pre

sent

e de

las

oblig

acio

nes

por b

enef

icio

s a

31 d

e di

ciem

bre

año

ante

rior

97.6

9476

011

.610

110.

063

90.9

7966

511

.491

103.

135

--

--

Ajus

te a

rem

edic

ión

2014

4.34

8(+

)Co

sto

del s

ervi

cio

corr

ient

e-

-60

4.40

84.

408

42-

42-

--

-

(+)

Cost

o po

r int

eres

es e

n la

obl

igac

ión

por

bene

ficio

def

inid

o6.

859

-78

47.

642

7.64

346

-7.

356

--

--

Nue

vas

med

icio

nes

del p

lan

de

bene

ficio

s de

finid

os(G

anan

cia)

/Pér

dida

act

uaria

l por

ca

mbi

os e

n:+/ (-)

Expe

rienc

ia(1

.101

)-

(216

)(1

.317

)4.

418

55(2

77)

4.19

5-

--

-

+/ (-)Su

pues

tos

dem

ográ

ficos

--

--

--

--

--

--

+/ (-)Su

pues

tos

finan

cier

os(8

.271

)-

(1.3

33)

(9.6

04)

4.18

654

493

4.73

3-

--

-

(-)Be

nefic

ios

paga

dos

dire

ctam

ente

por

la

Com

pañí

a(9

.604

)(3

0)(8

83)

(10.

517)

(8.3

78)

(102

)(9

17)

(9.3

97)

--

--

+/ (-)Ot

ros

cam

bios

-(7

30)

-(7

30)

--

--

90.9

7966

511

.491

103.

135

Valo

r pre

sent

e de

las

oblig

acio

nes

por

bene

ficio

s de

finid

os a

dic

iem

bre

año

ac

tual

89.9

24-

10.0

2199

.945

97.6

9476

011

.610

110.

063

90.9

7966

511

.491

103.

135

Bono

s pe

nsio

nale

s11

.268

11.0

06

13.6

64

111.

213

121.

069

116.

799

Page 39: 2015 | Estados Financieros

39

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Para CETSA, se detalla a continuación lo relacionado con el plan de pensión:Resultados al 31 de diciembre de 2015

Resultados al 31 de diciembre de 2015Sensibilidades1. Tasa de descuentoa. Tasa de descuento -25 pb 737

Supuesto 8.75%Duración promedio de la obligación por beneficios definidos 6.64b. Tasa de descuento +25 pb 713,234Supuesto 9.25%Duración promedio de la obligación por beneficios definidos 6.55Pagos esperados para los próximos 10 añosAño 1 80 Año 2 82Año 3 82 Año 4 83 Año 5 83 Próximos 5 años 394

Activos del PlanEl plan no tiene activos que deban ser reconocidos.Hipótesis ActuarialesLas principales hipótesis económicas y demográficas

utilizadas en la presente valuación actuarial se muestran la

siguiente tabla. Las hipótesis actuariales a la fecha de va-luación son usadas para determinar el valor presente de las obligaciones al 31 de diciembre de 2015 y para estimar el costo y resultados por beneficios definidos del siguiente año.

Fecha de medición 31 de diciembre de 2015

Tasa de descuento •Para la estimación del costo para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 9.00%•Para la situación de financiamiento del año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 9.00%

Inflación •Para la estimación del costo para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 3.50%•Para la situación de financiamiento del año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 3.50%

Tasa de incremento de pensiones •Para la estimación del costo para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 3.50%•Para la situación de financiamiento del año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 3.50%

Mortalidad Tabla RV08. Ver Tabla de hipótesis demográficas

Tabla de hipótesis demográficas

Edad Tasas de Mortalidad Hombre Mujer

30 0.084% 0.047% 35 0.111% 0.062% 40 0.155% 0.087% 45 0.225% 0.126% 50 0.335% 0.187% 55 0.505% 0.283% 60 0.766% 0.429% 65 1.274% 0.686% 70 2.113% 1.135% 80 5.371% 3.275% 90 12.785% 9.572%

100 29.395% 28.343% 110 100.00% 100.00%

Page 40: 2015 | Estados Financieros

40

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Métodos ActuarialesLos pasivos y el costo de los servicios del periodo corrien-

te se calcularon utilizando el método denominado “Unidad de Crédito Proyectado”, en inglés “Projected Unit Credit”. Bajo este método consiste en cuantificar los beneficios de cada participante en el plan a medida que se tiene derecho sobre ellos, teniendo en cuenta los incrementos futuros de salario y la fórmula del plan para la asignación de beneficios. Por lo tanto, el beneficio total estimado al que cada participante se espera que tenga derecho al separarse de la empresa se divide en unidades, cada una asociada con un año de servicio acreditado, ya sea pasado o futuro.

La valuación se realiza individualmente para cada emplea-do. Mediante la aplicación de las hipótesis actuariales, se calcula el monto del beneficio proyectado que depende de la fecha estimada de separación, el servicio acreditado y el salario en el momento del hecho causante.

El beneficio estimado al que tiene derecho un individuo, para efectos de una valuación asociada a una fecha de sepa-ración, corresponde al beneficio descrito en el plan calculado con el salario proyectado para el beneficio a la fecha de se-paración esperada.

El beneficio atribuido por el servicio prestado durante un periodo es la diferencia entre la obligación de la valuación al final del periodo menos la obligación al inicio del periodo, es decir a la fecha de la valuación.

Por lo tanto, la obligación por beneficios definidos del plan al 31 de diciembre de 2015 se calcula aplicando, sobre la cuantía total del beneficio estimado, la proporción existente entre el servicio acreditado a la fecha de medición y el servi-cio total que alcanzará cada participante a la fecha de sepa-ración esperada.

La obligación por beneficios definidos del plan es la suma de la obligación de cada individuo a la fecha de medición, y el costo de los servicios del periodo corriente del plan se calcula como la suma de los costos de los servicios individuales del periodo corriente.

Provisiones del planEsta valuación refleja las provisiones del plan al 31 de

diciembre de 2015. El siguiente es un resumen de las prin-cipales provisiones del plan, utilizadas para determinar la situación financiera del mismo. No deben ser usadas para determinar beneficios individuales bajo el plan.

Patrocinador CETSA E.S.P. S.A.

Elegibilidad Grupo cerrado de jubilados (y sus beneficiarios) conformado por empleados que recibieron una pensión por parte de la compañía antes del Acto Legislativo 01 (2005).

Servicio Pensionable El servicio se considera desde la fecha de ingreso del empleado a la compañía.Sueldo Pensionable Promedio del sueldo del último año antes de la jubilación

Beneficio del plan de pensiones

El beneficio de pensión es determinado de acuerdo al artículo 260 del Código Laboral de Colombia: 1. El beneficio es equivalente a 75% del Sueldo Pensionable. En caso de terminación con más de 10 años de servicio pensionable y menos de 20 años de servicio pensionable, se recibe una pensión proporcional. 2. El beneficio es pagado como una pensión mensual mancomunada de último sobreviviente. 3. La compañía paga 14 mesadas pensionales por año.

Beneficios Máximos y Mínimos El beneficio mensual no puede exceder de 20 veces el Salario Mínimo mensual (15 veces en el caso de la prima 14 o mesada adicional de junio) y no puede ser menor de un Salario Mínimo mensual.

Información de los participantesLa obligación por beneficios definidos al 31 de diciembre de 2015, están basados en la información de los participantes

al 31 de diciembre de 2015.

Número Valor promedioParticipantes Pensionados Edad Pensión MensualAl 31 de diciembre de 2015 (pesos)Total 8 80.1 803,016 Al 31 de diciembre de 2016Total 8 81.1 831,121

Número Valor promedioEdad Pensión Mensual

Participantes con Aportes a SaludAl 31 de diciembre de 2015Total 2 71.5 895,449 Al 31 de diciembre de 2016Total 2 72.5 926,790

Page 41: 2015 | Estados Financieros

41

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Para EPSA, se detalla a continuación lo relacionado con el plan de pensión:

Resultados al 31 de diciembre de 2015Sensibilidades1. Tasa de descuentoa. Tasa de descuento -25 pb 84,197

Supuesto 8.75% Duración promedio de la obligación por beneficios definidos 8.53 b. Tasa de descuento +25 pb 80,713 Supuesto 9.25% Duración promedio de la obligación por beneficios definidos 8.38 Pagos esperados para los próximos 10 añosAño 1 7,880 Año 2 7,873 Año 3 7,836 Año 4 7,829 Año 5 7,906 Próximos 5 años 39,654

Activos del PlanEl plan no tiene activos que deban ser reconocidos.Hipótesis ActuarialesLas principales hipótesis económicas y demográficas

utilizadas en la presente valuación actuarial se muestran la

siguiente tabla. Las hipótesis actuariales a la fecha de va-luación son usadas para determinar el valor presente de las obligaciones al 31 de diciembre de 2015 y para estimar el costo y resultados por beneficios definidos del siguiente año.

Fecha de medición 31 de diciembre de 2015Tasa de descuento Para la estimación del costo para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 7.82%Inflación Para la estimación del costo para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 2.88%Tasa de incremento de pensiones Inflación

Mortalidad Ver Tabla de hipótesis demográficas

Tabla de hipótesis demográficas

Edad Tasas de Mortalidad Hombre Mujer

30 0.084% 0.047% 35 0.111% 0.062% 40 0.155% 0.087% 45 0.225% 0.126% 50 0.335% 0.187% 55 0.505% 0.283% 60 0.766% 0.429% 65 1.274% 0.686% 70 2.113% 1.135% 80 5.371% 3.275% 90 12.785% 9.572%

100 29.395% 28.343% 110 100.00% 100.00%

Page 42: 2015 | Estados Financieros

42

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Métodos ActuarialesLos pasivos y el costo de los servicios del periodo corrien-

te se calcularon utilizando el método denominado “Unidad de Crédito Proyectado”, en inglés “Projected Unit Credit”. Bajo este método consiste en cuantificar los beneficios de cada participante en el plan a medida que se tiene derecho sobre ellos, teniendo en cuenta los incrementos futuros de salario y la fórmula del plan para la asignación de beneficios. Por lo tanto, el beneficio total estimado al que cada participante se espera que tenga derecho al separarse de la empresa se divide en unidades, cada una asociada con un año de servicio acreditado, ya sea pasado o futuro.

La valuación se realiza individualmente para cada emplea-do. Mediante la aplicación de las hipótesis actuariales, se calcula el monto del beneficio proyectado que depende de la fecha estimada de separación, el servicio acreditado y el salario en el momento del hecho causante.

El beneficio estimado al que tiene derecho un individuo, para efectos de una valuación asociada a una fecha de sepa-ración, corresponde al beneficio descrito en el plan calculado con el salario proyectado para el beneficio a la fecha de se-paración esperada.

El beneficio atribuido por el servicio prestado durante un periodo es la diferencia entre la obligación de la valuación al final del periodo menos la obligación al inicio del periodo, es decir a la fecha de la valuación.

Por lo tanto, la obligación por beneficios definidos del plan al 31 de diciembre de 2015 se calcula aplicando, sobre la cuantía total del beneficio estimado, la proporción existente entre el servicio acreditado a la fecha de medición y el servi-cio total que alcanzará cada participante a la fecha de sepa-ración esperada.

La obligación por beneficios definidos del plan es la suma de la obligación de cada individuo a la fecha de medición, y el costo de los servicios del periodo corriente del plan se calcula como la suma de los costos de los servicios individuales del periodo corriente.

Provisiones del planEsta valuación refleja las provisiones del plan al 31 de

diciembre de 2015. El siguiente es un resumen de las prin-cipales provisiones del plan, utilizadas para determinar la situación financiera del mismo. No deben ser usadas para determinar beneficios individuales bajo el plan.

Patrocinador EPSA E.S.P. S.A.

Elegibilidad Grupo cerrado de jubilados (y sus beneficiarios) conformado por empleados que recibieron una pensión por parte de la compañía antes del Acto Legislativo 01 (2005).

Servicio Pensionable El servicio se considera desde la fecha de ingreso del empleado a la compañía.Sueldo Pensionable Promedio del sueldo del último año antes de la jubilación

Beneficio del plan de pensiones

El beneficio de pensión es determinado de acuerdo al artículo 260 del Código Laboral de Colombia: 1. El beneficio es equivalente a 75% del Sueldo Pensionable. En caso de terminación con más de 10 años de servicio pensionable y menos de 20 años de servicio pensionable, se recibe una pensión proporcional. 2. El beneficio es pagado como una pensión mensual mancomunada de último sobreviviente. 3. La compañía paga 14 mesadas pensionales por año.

Beneficios Máximos y Mínimos El beneficio mensual no puede exceder de 20 veces el Salario Mínimo mensual (15 veces en el caso de la prima 14 o mesada adicional de junio) y no puede ser menor de un Salario Mínimo mensual.

Forma normal de pago Anualidad mancomunada y de último sobreviviente al 100%Forma opcional de pago Ninguna

Contribuciones del empleado Ninguno, la Compañía asume el costo total del plan

Información de los participantesLa obligación por beneficios definidos al 31 de diciembre de 2015, están basados en la información de los participantes

al 31 de diciembre de 2015.

Número Valor promedioParticipantes Pensionados Edad Pensión MensualAl 31 de diciembre de 2015Total 522 75.13 829,572

Número Valor promedioEdad Pensión Mensual

Participantes con Aportes a SaludAl 31 de diciembre de 2015Total 296 72.54 832,788

Page 43: 2015 | Estados Financieros

43

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NOTA 24 INGRESOS

A continuación se presentan los ingresos del período de la Compañía para operaciones que continúan.

Ingresos de actividades ordinarias

2015 2014Venta de energía mercado minorista $727.993 $628.011Bolsa de energía 435.025 381.635Uso y conexión de redes 226.746 209.689Venta de energía mercado mayorista 149.710 107.844Cargo por confiabilidad 67.629 48.669Otros servicios operacionales 36.152 36.352Ingresos ordinarios totals $1.643.255 $1.412.200

Otros ingresos

2015 2014Indemnizaciones compañías de seguro 14.294 11.510Recuperaciones 4.480 4.769Dividendos 4.447 5.792Arrendamientos 559 334Venta material reciclaje 583 379Otros 386 671

$24.749 $23.455

Ingresos financieros

2015 2014Intereses sobre inversiones 8.186 13.326Intereses y rendimientos de deudores 1.391 1.312Descuentos por pronto pago 767 1.012Valoración cuentas por cobrar empleados 208 128Otros 0 289

$10.552 $16.067

NOTA 25 GANANCIA PARA EL AÑO PROVENIENTE DE LAS OPERACIONES QUE CONTINÚAN

La ganancia para el año proveniente de las operaciones que continúan se atribuye a:

2015 2014Controladores de la Compañía $255.275 $332.759Participaciones no controladoras 1.404 (256)

Page 44: 2015 | Estados Financieros

44

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

La ganancia para el año proveniente de las operaciones que continúan ascendió a los siguientes montos, luego de los cargos (créditos):

2015 2014Compras de energía 536.495 307.944Costo por uso y conexión de redes 112.127 100.346Costo depreciación de propiedades, planta y equipo 108.692 106.588Costos de beneficios a los empleados 58.411 52.855Mantenimiento y reparaciones 40.178 35.578Otros costos asociados al servicio de energía 33.675 26.968Órdenes y contratos por otros servicios 26.282 25.030Honorarios con partes relacionadas 26.207 26.669Seguros 22.265 17.571Licencias y contribuciones 19.034 21.913Impuestos y tasas 14.317 13.927Honorarios 13.601 9.353Servicio de vigilancia 9.942 7.923Otros costos 6.006 4.987Servicios públicos 5.220 4.829Arrendamientos 2.664 2.849Servicio de transporte 2.400 4.301Viáticos y gastos de viaje 2.201 1.747Publicidad y propaganda 1.563 1.568Costo amortización de activos intangibles 1.223 573Total costos de ventas $1.042.503 $773.519

Costo de ventasGastos de administración

2015 2014Impuestos y contribuciones 28.719 3.448Gastos de beneficios a los empleados 25.736 19.711Deterioro cuentas comerciales por cobrar (1) 9.548 1.661Gasto depreciación de propiedades, planta y equipo 6.449 5.738Mantenimiento y reparaciones 5.647 5.688Honorarios 5.083 3.513Gasto amortización de activos intangibles 2.486 2.672Servicios públicos 1.715 1.334Comunicaciones y transporte 1.369 1.563Publicidad y propaganda 1.203 980Servicio de vigilancia 1.195 1.236Arrendamientos 834 619Servicio de aseo y cafetería 798 658Otros Gastos 789 938Viáticos y gastos de viaje 530 456Seguros 483 373Combustibles 156 213Arrendamientos con partes relacionadas 31 28Total gastos de administración $92.771 $50.829

(1) Incluye deterioro de deuda de Termocandelaria a través de la Bolsa de energía por $6.565, que fuera tomada en posesión con fines de administración por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Page 45: 2015 | Estados Financieros

45

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Gastos financieros

2015 2014Intereses por sobregiros y préstamos bancarios $61.824 $47.346 Otros gastos financieros (1) $9.417 $8.217 Intereses pasivo pensional $7.643 $8.176 Gravamen a los movimientos financieros $5.563 $4.914 Otros costos financieros $495 $474

$84.942 $69.127

(1) Incluye $9.397 como actualización de la provisión del proceso del Bajo Anchicayá.

Otros gastos

2015 2014Gasto por donaciones 3.596 4.679Otros gastos 5.231 15.011Pérdida sobre disposición de propiedades, planta y equipo 446 13.907Pérdida sobre disposición de inversiones a través de patrimonio 124 498

$9.397 $34.095

NOTA 26 IMPUESTO A LAS GANANCIAS RELACIONADO CON OPERACIONES QUE CONTINÚAN

Las disposiciones fiscales aplicables a la Compañía estipulan que la tarifa al impuesto sobre la renta para los años 2014 y

2015 es del 25% y el impuesto sobre la renta para la equidad – CREE es del 9%, respectivamente. Asimismo se establece una sobretasa del impuesto CREE del 5% para compañías cuya utilidad sea igual o superior a $800 millones.

26.1 Impuesto a las ganancias reconocido en ganancias o pérdidas

2015 2014Impuesto corriente:Con respecto al año actual $200.330 $199.584Impuesto diferidoCon respecto al año actual (8.849) (5.996)Total gasto de impuestos relacionado con operaciones que continúan $191.481 $193.578

La conciliación entre la utilidad antes de impuestos y la renta líquida gravable por el año 2014 y 2015 es la siguiente:

2015 2014Ganancias antes de impuesto provenientes de las operaciones que continúan $ 448.160 $526.09

Gasto del impuesto a las ganancias calculado al 39% (2014: 34%) 200.330 199.584Efecto de los ingresos que están exentos de impuestos (1) (21.939) (13.828)Efecto de gastos que no son deducibles al determinar la ganancia gravable (2) 82.653 66.938

$261.044 $252.694

(1) El valor de los ingresos exentos de impuestos por el año gravable 2015, corresponde a ingreso recibido indemnizacio-nes compañías de seguros $11.702, dividendos no gravados $4.447, ingresos de energía real mayor que estimado año 2014 $5.718 y otros ingresos no gravados por $72.(2) El valor correspondiente a los gastos no deducibles por

el año gravable 2015, se encuentra conformado por los si-guientes valores: $26.363 corresponde a costos y gastos de pasivos estimados, $23.880 nuevo impuesto a la riqueza, $10.182 gasto cartera contable, $2.916 gasto fiscal cálculo actuarial, $2.781 gravamen a los movimientos financieros, $486 amortización activos por método reducción de saldos,

Page 46: 2015 | Estados Financieros

46

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

$1.341 anticipos y autorretenciones ICA, $877 gastos de-portivos y recreación, $3.651 costos de energía estimados y $10.176 otros gastos y costos.

26.2 Impuesto a las ganancias reconocido en otro resultado integral

2015 2014Nuevas mediciones de obligaciones por beneficios definidos $3.371 $-Total impuesto a las ganancias reconocido en otro resultado integral $3.371 $-

26.3 Activos y pasivos del impuesto corriente

31 dic 2015 31 dic 2014 1 enero 2014Otros (Anticipos ICA) $2.840 $2.610 $2.518Pasivos del impuesto corrienteImpuesto a las ganancias por pagar y otros (predial, ICA, Ley 99 e IVA (45.261 (95.381) (93.332)

Total (42.421) (92.771) (90.814)

26.4 Saldos de impuestos diferidosA continuación se presenta el análisis de los activos/ pasivos

del impuesto diferido presentados en los estados financieros de situación financiera:

31 dic 2015 31 dic 2014 1 enero 2014Impuesto diferido activo 33.416 28.107 25.113Impuesto diferido pasivo (434.185) (434.354) (437.356)Impuesto diferido en ORI 3.371 - -

Total (397.398) (406.247) (412.243)

2015 Saldo de apertura

Reconocido en los

resultados

Otro Resultado integral

Saldo de Cierre

Impuesto diferido (pasivo) / activo relacionado con:Propiedad, planta y equipos $ (443.207) 14.216 (428.991)Provisiones 8.643 1.045 9.688Obligaciones por beneficios definidos 20.461 (13.184) 3.371 10.648Otras inversiones patrimoniales 2.565 (1) 2.564Activos corrientes 4.073 4.897 8.970Otros activos no corrientes 5.063 (568) 4.495Otros pasivos (3.845) (927) (4.772)Total $ (406.247) 5.474 3.371 (397.398)

2015 Saldo de apertura

Reconocido en los

resultados

Otro Resultado integral

Saldo de Cierre

Impuesto diferido (pasivo) / activo relacionado con:Propiedad, planta y equipos $ (445.460) $ 2.253 $ $(443.207)-Provisiones 15.788 (7.145) - 8.643Obligaciones por beneficios definidos 5.728 14.733 - 20.461Otras Inversiones Patrimoniales 2.638 (73) - 2.565Activos corrientes 3.817 256 - 4.073Otros activos no corrientes 3.514 1.549 - 5.063Otros pasivos 1.730 (5.575) - (3.845)Total $(412.245) $5.999 $ $(406.247)

Page 47: 2015 | Estados Financieros

47

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

26.5 Precios de transferenciaEn la medida en que la Compañía realiza operaciones con vin-culadas al exterior, se encuentra sujeta a las regulaciones, que con respecto a precios de transferencia, fueron introducidas en Colombia con las leyes 788 de 2002 y 863 de 2003. Por tal razón, la Compañía realizó un estudio técnico sobre las opera-ciones efectuadas durante el 2014 concluyendo que no existen condiciones para afectar el impuesto de renta de ese año.

A la fecha, la Compañía no ha completado el estudio técni-co por las operaciones realizadas con vinculados del exterior durante el período 2015; sin embargo, la administración ha revisado y considera que las operaciones tuvieron un compor-tamiento similar a las realizadas durante el año 2014, por lo

cual se considera que no existirá un impacto de importancia en la declaración del renta del periodo 2015.

26.6 Impuesto sobre la renta para la equidad CREE y su sobretasaLa sobretasa aplicable a los contribuyentes cuya declaración anual del impuesto CREE arroje una utilidad igual o superior a $800 millones, está sometida a un anticipo del 100% de su valor, calculado sobre la base gravable inmediatamente anterior. El anticipo fue pagado abril y junio de 2015 por un valor de $28.367

La tarifa aplicable para el impuesto CREE en 2016 será del 9% y su sobretasa del 6%.

NOTA 27 TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS

Durante el año, las entidades de la Compañía realizaron las siguientes transacciones comerciales con partes relacionadas que no son miembros de la Compañía:

Venta de bienes y otros ingresos

Compra de bienes y otros

gastos

Importes por cobrar

Importes por pagar

2015 $2.396 $43.971 $4 $2.884Zona Franca Celsia S.A E.S.P 2.304 - - -Celsia S.A E.S.P 92 43.940 4 2.882Grupo Argos S.A - 31 - 22014 3.090 42.602 355 26.672Zona Franca Celsia S.A E.S.P 3.015Celsia S.A E.S.P 75 42.560 355 26.672Cementos Argos S.A 28Grupo Argos S.A 14Al 1 de enero de 2014 8.073 23.031 1.121 -Zona Franca Celsia S.A E.S.P 4.174 998 -Celsia S.A E.S.P 3.899 22.972 123 -Cementos Argos S.A 59

Las ventas y compras a partes relacionadas se realizaron a los precios de mercado aplicados por la Compañía.

Los importes pendientes no están garantizados y se li-quidarán en efectivo. No se han otorgado ni recibido garan-tías. No se ha reconocido ningún gasto en el periodo actual ni en periodos anteriores con respecto a incobrables o cuen-tas de dudoso cobro relacionados con los importes adeuda-

dos por partes relacionadas.

27.1 Compensación del personal clave de la AdministraciónLa compensación de los directivos y otros miembros clave de la Administración durante el año fue la siguiente:

2015 2014Beneficios a corto plazo 9.025 7.089Honorarios 180 93

Los pagos por honorarios corresponden a los pagos por asistencia a reuniones del Comité de auditoría y de Junta directiva

NOTA 28 IMPUESTO A LA RIQUEZA

La Compañía liquidó el impuesto por valor de $24.825 millones, tomando como base el patrimonio líquido poseído al 1 de enero de 2015 a una tarifa del 1,15%. La declaración se presentó en el mes de mayo de 2015 y su pago se efectuó en dos cuotas iguales en los meses de mayo y septiembre de 2015.

La compañía causó y contabilizó dicho valor equivalente a

las cuotas exigibles por el periodo 2015 con cargo a la cuenta de gastos no operativos. Para las obligaciones legales que se deben causar el de Enero de 2016 y el 1 de enero de 2017, la compañía determinará el valor correspondiente de acuerdo con la tarifa margina de 1,0% y 0,4%, respectivamente.

Page 48: 2015 | Estados Financieros

48

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

NOTA 29 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

29.1 Gestión de riesgo de capitalLa Compañía gestiona su capital para asegurar que la entidad estará en capacidad de continuar como empresa en marcha mientras que maximizan el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y patrimonio. La estrategia general de la Compañía no ha sido alterada en comparación con el 2014.

La Compañía no está sujeto a ningún requerimiento de capital impuesto externamente.

El Comité de Gestión de Riesgo de la Compañía revisa la estructura de capital de la Compañía sobre una base se-mestral. Como parte de esta revisión, el comité considera el costo del capital y los riesgos asociados con cada clase de capital. Al final del periodo sobre el que se informa, no exis-ten concentraciones de riesgo de crédito significativas para los instrumentos de deuda designados al valor razonable con cambios en los resultados.

29.2 Objetivos de la gestión de riesgo financieroLa función de Tesorería de la Compañía ofrece servicios a los negocios, coordina el acceso a los mercados financieros na-cionales e internacionales, monitorea y gestiona los riesgos financieros relacionados con las operaciones de la Compañía a través de los informes de riesgo internos, los cuales ana-lizan las exposiciones dependiendo del grado y la magnitud de los mismos. Estos riesgos incluyen el riesgo de mercado (incluyendo el riesgo cambiario, riesgo en las tasas de interés y riesgo en los precios), riesgo de crédito y riesgo de liquidez.

La Compañía procura minimizar los efectos de dichos ries-gos utilizando instrumentos financieros derivados para cubrir las exposiciones de riesgo. El uso de los derivados financie-ros se rige por la políticas de la Compañía aprobadas por la junta directiva, las cuales proveen principios escritos sobre el riesgo cambiario, riesgo de las tasas de interés, riesgo de crédito, el uso de instrumentos financieros derivados y no de-rivados y la inversión de exceso de liquidez. Los auditores internos revisan periódicamente el cumplimiento con las polí-ticas y los límites de exposición. La Compañía no subscribe o negocia instrumentos financieros, entre los que se incluye los instrumentos financieros derivados, para fines especulativos.

La función de Tesorería reporta trimestralmente al comité de gestión de riesgo de la Compañía, el cual es un ente inde-pendiente que monitorea los riesgos y las políticas implemen-tadas para mitigar las exposiciones de riesgo.

29.3 Riesgo del mercadoLa organización realiza una identificación de los riesgos basa-da en un análisis cualitativo y cuantitativo que complementa con la evaluación de los controles establecidos para así prio-rizar los principales riesgos inherentes.

El análisis de cada riesgo se aborda desde varias pers-pectivas, buscando con esto que todas las variables estra-tégicas y públicos de interés estén cubiertos dentro de la evaluación realizada.

Las diferentes perspectivas empleadas son: económica, gestión humana, reputacional, ambiental, social y de mercado.

29.4 Gestión de riesgo cambiarioLa Compañía realiza transacciones denominadas en moneda extranjera; en consecuencia se generan exposiciones a fluc-

tuaciones en la tasa de cambio. Las exposiciones a la tasa de cambio son manejadas dentro de los parámetros de las políti-cas aprobadas utilizando contratos sobre moneda extranjera.

29.5 Gestión de riesgo en la tasa de interésLa Compañía se encuentra expuesto a riesgos en la tasa de interés debido a que las entidades en la Compañía toman dinero en préstamo a tasas de interés tanto fijas como va-riables. El riesgo es manejado por la Compañía manteniendo una combinación apropiada entre los préstamos a tasa fija y a tasa variable, y por el uso de contratos de permuta de tasas de interés y contratos a futuro de tasas de interés. Las ac-tividades de cobertura se evalúan regularmente para que se alineen con las tasas de interés y el deseo de riesgo definido; asegurando que se apliquen las estrategias de cobertura más rentables.

29.5.1 Contratos de permuta de tasas de interésDe acuerdo con los contratos de permuta en las tasas de interés, la Compañía acuerda intercambiar la diferencia entre los importes de la tasa de interés fija y flotante calculados sobre los importes del capital nocional acordado. Dichos con-tratos le permiten mitigar el riesgo de cambio en las tasas de interés sobre el valor razonable de las exposiciones de flujo de efectivo y deuda a interés fijo emitidos sobre la deuda a tasa de interés variable emitida. El valor razonable de las per-mutas de la tasa de interés al final del periodo sobre el que se informa se determina descontando los flujos de efectivo futuros utilizando las curvas al final del periodo sobre el que se informa y el riesgo de crédito inherente en el contrato, lo cual se detalla más adelante. La tasa de interés promedio se basa en los saldos pendientes al final del periodo sobre el que se informa.

Todos los contratos de permuta de tasa de interés por me-dio de los cuales se intercambian los importes de intereses a la tasa variable por importes de intereses a la tasa fija se designan como coberturas de flujo de efectivo con el fin de reducir la exposición de flujo de efectivo de la Compañía que resulta de las tasas de interés variables sobre los préstamos. Las permutas en la tasa de interés y los pagos de intereses sobre el préstamo ocurren de manera simultánea y el importe acumulado en el patrimonio se reclasifica a los resultados so-bre el periodo en que los pagos de intereses a la tasa variable sobre la deuda afecta los resultados.

29.6 Otros riesgos de precioLa Compañía está expuesto a riesgos de precios de las ac-ciones que surgen de las inversiones en el patrimonio. Las inversiones en el patrimonio son mantenidas más por razones estratégicas que para propósitos comerciales. La Compañía no negocia activamente estas inversiones

29.7 Gestión de riesgo de créditoEl riesgo de crédito se refiere al riesgo de que una de las par-tes incumpla con sus obligaciones contractuales resultando en una pérdida financiera para la Compañía. La Compañía ha adoptado una política de únicamente involucrarse con par-tes solventes y obtener suficientes colaterales, cuando sea apropiado, como forma de mitigar el riesgo de la pérdida fi-nanciera ocasionada por los incumplimientos. La Compañía únicamente realiza transacciones con entidades que cuentan con la misma o mejor calificación de riesgo. Esta información

Page 49: 2015 | Estados Financieros

49

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

es suministrada por agencias calificadoras y, de no estar dis-ponible, la Compañía utiliza otra información financiera dispo-nible y sus propios registros comerciales para calificar a sus principales clientes. La exposición de la Compañía y las cali-ficaciones de crédito de sus contrapartes son continuamente monitoreadas y el valor total de las transacciones concluidas es distribuido entre las contrapartes aprobadas. La exposi-ción de crédito es controlada por los límites de la contraparte que son revisados y aprobados anualmente por el comité de gestión de riesgos.

El riesgo de crédito sobre los fondos líquidos e instru-mentos financieros derivados es limitado debido a que las contrapartes son bancos con altas calificaciones de crédito asignadas por agencias calificadoras de crédito.

La Compañía se encuentra expuesta a riesgo de crédito con respecto a las garantías financieras que ha otorgado. La exposición máxima de la Compañía en este respecto repre-senta el importe máximo que la Compañía tendría que pagar en caso de que la garantía sea exigible.

29.8 Gestión del riesgo de liquidezLa junta directiva es la que tiene la responsabilidad final por la gestión de liquidez. La Junta Directiva ha establecido un marco de trabajo apropiado para la gestión de liquidez de manera que la Administración de la Compañía pueda mane-jar los requerimientos de financiamiento a corto, mediano y largo plazo así como la gestión de liquidez de la Compañía. La Compañía maneja el riesgo de liquidez manteniendo reser-vas, facilidades financieras y de préstamo adecuadas, moni-toreando continuamente los flujos de efectivo proyectados y reales y conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

29.9 Mediciones del valor razonable -29.9.1 Técnicas de valuación y supuestos aplicados para propósitos de medición del valor razonableEl valor razonable de los activos y pasivos financieros son determinados como sigue:

• El valor razonable de los activos y pasivos financieros con términos y condiciones similares y negociados en un mercado líquido son determinados con referencia a los precios cotizados en el mercado (incluyendo notas amortizables cotizadas, letras de cambio, obligaciones y notas perpetuas)

• El valor razonable de los instrumentos financieros son calculados usando precios de cotización. Donde tales precios no están disponibles, se realiza un análisis de flujo de caja descontable ejecutado usando la curva de rendimiento aplicable para la duración de los instrumen-tos para derivados sin opción, y modelos de valoración de opciones para los derivados opcionales. Los contra-tos en moneda extranjera son medidos usando cotiza-ciones de tasas de intercambio y curva de rendimiento aplicable derivado de los citados vencimientos coinci-dentes tipo de interés de los contratos. Los contratos de cobertura de interés son medidos al valor presente de los flujos de caja futuros estimados y descontados basado en la curva de rendimiento derivada de las ta-sas de interés cotizadas, y

• Los valores razonables de otros activos y pasivos finan-cieros (excluyendo aquellos descritos anteriormente) son determinados de acuerdo con los modelos de pre-

cios generalmente aceptados sobre análisis de flujos de caja descontados.

Específicamente, los supuestos usados en determinar el valor razonable de los siguientes activos y pasivos financieros son expuestos abajo:

29.9.2 Mediciones de valor razonable reconocidas en la posición de los estados financierosLa siguiente tabla provee un análisis de los instrumentos fi-nancieros que son medidos de forma subsecuente al recono-cimiento inicial a valor razonable agrupados en los niveles 1 a 3 basados en el grado en que el valor razonable es observado:

• Mediciones de valor justo Nivel 1 que son derivados de precios cotizados en el mercado (no ajustados) en mer-cados activos para activos o pasivos idénticos;

• Mediciones de valor justo Nivel 2 que son derivados de entradas de otros precios cotizados incluyendo los del nivel que son observables para los activos o pasivos, ya sea directa (por ejemplo los precios) o indirectamente (derivados de los precios); y

• Mediciones de valor justo Nivel 3 que son derivados de técnicas de valuación que incluyen entradas para el ac-tivo o pasivo que no son basados en datos de un mer-cado observable (entradas no observables)

La compañía no tiene exposición a divisas que impacten su ejercicio.

La deuda en bonos está indexada al IPC logrando una cobertura natural con los ingresos de la compañía dado que varían con los cambios en este indicador.

NOTA 30 COMPROMISOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA

Al cierre de 2015 la Compañía tenía compromisos para sumi-nistro de energía para los años 2016 a 2020.

Los contratos se rigen por lo dispuesto en las leyes 142 y 143 de 1994 y en las resoluciones de la CREG, en especial la CREG 020 de 1996.

Entre las características están que son contratos financie-ros y no tienen obligación de entrega física una planta en par-ticular. En caso de que el vendedor no cuente con la energía esta se suministra de la bolsa a cargo del vendedor.

La mayoría de contratos con terceros son tipo Pague lo Contratado (PC) donde las cantidades son fijas a nivel horario y los precios son fijos en $/kWh de algún mes e indexados mensualmente con el Índice de precios al productor. Solo al-gunos contratos internos son Tipo Pague lo Demandado (PD) donde las cantidades dependerán de la demanda del Comer-cializador y por tanto los datos suministrados son proyecciones.

NOTA 31 CONTINGENCIAS

El 14 de marzo de 2014, la Dirección de Impuestos y Adua-nas Nacionales (DIAN), mediante liquidación oficial modificó la renta líquida privada del año gravable 2010, al considerar que la deducción por inversión en activos fijos tomada para la construcción de la central hidroeléctrica Cucuana no cumpliría

Page 50: 2015 | Estados Financieros

50

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

con los requisitos señalados en la normatividad vigente. De acuerdo con lo anterior, el impuesto en discusión, según la liquidación de la DIAN, ascendería a $16.800 de igual forma, además imponiendo una sanción por inexactitud de $26.880, también en discusión. EPSA procedió a interponer los recur-sos correspondientes los cuales fueron resueltos en contra de los intereses de la compañía. En razón a lo anterior, se presentó demanda de nulidad y restablecimiento del derecho ante el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca contra los actos administrativos correspondientes, reformándola poste-riormente para incluir como prueba una sentencia reciente jurisprudencia del Consejo de Estado donde ratifica que la deducción por inversión en activos fijos reales productivos (art. 158-3 del e.t.), adquiridos mediante leasing financiero, procede en el año en que se hace la inversión o en el que se suscribe el contrato.

NOTA 32 OTRAS REVELACIONES

Sentencia de acción de tutela estableció para Epsa, los mu-nicipios de Morales y Suárez, la Gobernación del Cauca, la CVC, la CRC y diferentes entes del orden nacional, una serie de obligaciones para mejorar la movilidad fluvial y terrestre de las Comunidades de Cerro Tijeras y Honduras que estén dentro del área de influencia del embalse. Estas obras deben ejecutarse previo proceso de concertación con las comuni-dades mencionadas dentro de la consulta previa del plan de manejo ambiental (PMA) de la central Salvajina.

Con la comunidad indígena de Honduras se llevó a cabo la protocolización de la consulta previa el pasado 19 de oc-tubre de 2015, sin acuerdos, lo que indica que las medidas de manejo para esta comunidad se establecerán por la au-toridad ambiental cuando se establezca el PMA. Para dicho pronunciamiento, es necesario que se culmine la consulta previa con las demás comunidades certificadas para el área de influencia del Central Hidroeléctrica Salvajina (10 comu-nidades más).

Dado que las propuestas de medidas de manejo se rea-lizan por actividades y no por presupuestos y adicionalmente se requiere de la concertación entre las comunidades y EPSA y/o la evaluación final que sobre estas medidas de manejo a los impactos realice la autoridad ambiental. En la medida que avance el proceso, se irán haciendo las apropiaciones presupuestales correspondientes que en todo caso afectarán el estado de resultados.

NOTA 33 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA

A la fecha, la Compañía no presenta eventos subsecuentes que afecten materialmente sus estados financieros y/o situa-ción financiera.

NOTA 34 APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros han sido autorizados para su divul-gación por la Junta directiva el 18 de febrero de 2015. Estos estados financieros van a ser puestos a consideración del máximo órgano social, quien puede aprobar o improbar estos Estados Financieros.

NOTA 35 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ

A continuación enunciaremos los principales ajustes y reclasi-ficaciones de la transición a las NIIF que afectan el patrimonio al 1 de enero de 2014 (fecha de la transición de las NCIF) y al 31 de diciembre de 2014, y al resultado integral correspon-diente al ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2014, y que surgen de comparar las políticas contables aplicadas por la Compañía en la preparación de los estados financieros has-ta el cierre del ejercicio anterior finalizado el 31 de diciembre de 2014 y las políticas contables aplicadas por la Compañía en la preparación de los estados financieros a partir del ejer-cicio iniciado el 1 de enero de 2015 bajo NCIF.

35.1 Excepciones a la aplicación retroactiva de las NIIF35.1.1 EstimacionesLa NIIF 1 establece que las estimaciones de la Compañía realizadas según las NIIF, en la fecha de transición, sean co-herentes con las estimaciones hechas para la misma fecha según las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia–en adelante PCGA anteriores (después de realizar los ajustes necesarios para reflejar cualquier diferencia en las políticas contables), a menos que exista evidencia objetiva de que es-tas estimaciones fueran erróneas.

La Compañía no ha modificado ninguna estimación utili-zada para el cálculo de saldos previamente reportados bajo PCGA anteriores ni a la fecha de transición (1 de enero del 2014) ni para el primer período comparativo (31 de diciembre del 2014).

35.1.2 Baja en cuenta de activos y pasivos financierosLa Compañía aplicó los requerimientos de baja en cuentas de la NIIF 9 de forma prospectiva para las transacciones que tienen lugar desde la fecha de transición, derivados de acti-vos o pasivos financieros. Como resultado, no reconocemos las transacciones que no tuvieron lugar antes de la fecha de transición a las NIIF como activos y pasivos financieros.

35.1.3 Participaciones en no controladorasLa Compañía aplicó los siguientes requerimientos de la NIIF 10 de forma prospectiva desde la fecha de transición a las NIIF:

• Atribuimos el resultado del periodo y cada componen-te de otro resultado integral a los propietarios de la

Page 51: 2015 | Estados Financieros

51

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

controladora y a las participaciones no controladoras. También el resultado integral total a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras, incluso las que dan lugar a un saldo deudor.

• La controladora consolidó la información financiera de sus subsidiarias utilizando los estados financieros más recientes de éstas ajustados por los efectos de transac-ciones significativas o sucesos que tengan lugar entre la fecha de esos estados financieros y la fecha de los estados financieros.

La diferencia entre la fecha de los estados financieros de las subsidiarias y la de los estados financieros no es mayor de tres meses, y la duración de los periodos y las fechas de los estados financieros es el mismo de periodo a periodo.

• Cuando la Compañía pierde el control de una subsidia-ria, la ganancia o pérdida se reconoce en los resultados y se calcula como la diferencia entre (i) el agregado del valor razonable de la contraprestación recibida y el valor razonable de la participación retenida y (ii) el importe en libros previo de los activos (incluyendo el crédito mer-cantil), y los pasivos de la subsidiaria y cualesquiera participaciones no controladoras. Adicionalmente, los activos y pasivos de las entidades que están compro-metidas el plan de venta definido por la Compañía, que implican la pérdida de control de las subsidiarias, se en-cuentran clasificados como mantenidos para la venta.

35.1.4 Clasificación y medición de activos financierosLos activos financieros son medidos al costo amortizado, cuando cumplen las siguientes condiciones:a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio

cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.

b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

35.1.5 Derivados implícitosLos derivados están contabilizados de forma separada de su contrato principal acuerdo con las condiciones existentes en la fecha de transición, en parte del contrato (o la fecha en que se requirió la evaluación).

35.2 Exenciones a la aplicación retroactiva de las NIIF35.2.1 Combinación de negociosLa Compañía aplicó la exención para no aplicar de forma re-troactiva la NIIF 3 a las combinaciones de negocios realizadas antes de la fecha de transición a las NIIF.

35.2.2 Costo atribuidoLa NIIF 1 permite la opción de utilizar una revaluación según los PCGA anteriores de una partida de propiedad, planta y

equipo ya sea a la fecha de transición o anterior, como costo atribuido a la fecha de la revaluación, si esta fue a esa fecha sustancialmente comparable:a) al valor razonable; o

b) al costo, o al costo depreciado según las NIIF

La Compañía eligió la medición de las partidas de pro-piedad, planta y equipo, activos intangibles y propiedades de inversión a su valor razonable, y utilizar este valor razonable como el costo atribuido a la fecha de transición. El valor ra-zonable de los referidos activos fue medido mediante avalúo realizado al 31 de diciembre de 2013 por expertos externos independientes, determinando de esta forma nuevos valores iniciales. Del mismo modo, se revisaron y se determinaron nuevas vidas útiles remanentes.

35.2.3 ArrendamientosUna entidad que adopta por primera vez las NIIF puede apli-car la disposición transitoria de la CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo Contiene un Arrendamiento, por lo tanto, la Compañía determinó si los acuerdos vigentes en la fecha de transición a las NIIF contiene operaciones de arrendamiento, a partir de la consideración de los hechos y circunstancias existentes a dicha fecha.

36.2.4 Diferencias de conversión acumuladasLa NIIF 1 le permite al Grupo no cumplir con los requerimien-tos de la NIC 21, respecto de las diferencias de conversión acumuladas que existan a la fecha de transición a las NIIF. Por lo tanto, al hacer uso de la exención:a) las diferencias de conversión acumuladas de todos los

negocios en el extranjero se consideran nulas en la fecha de transición a las NIIF; y

b) la pérdida o ganancia por la disposición posterior de cual-quier negocio en el extranjero, excluye las diferencias de conversión que hayan surgido antes de la fecha de tran-sición a las NIIF, e incluye las diferencias de conversión posteriores a esta.

35.2.5 Inversiones en negocios conjuntos y asociadasEn la adopción por primera vez de las NIIF, permite la medi-ción de las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas al costo de acuerdo con la NIC 27, razón por la cual midió esa inversión en su estado de situación financiera separado de apertura conforme a las NIIF mediante uno de los siguientes importes:

el importe en libros en esa fecha según los PCGA ante-riores.

35.3 Conciliación del patrimonio de la Compañía al 1 de enero de 2014 (fecha de transición a las NCIF)

Page 52: 2015 | Estados Financieros

52

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

2014

31 de diciembre 1 de enero

SALDO DEL PATRIMONIO COLGAAP $ 3.331.187 $3.214.004 Eliminación de superávit por valorizaciones de activos fijos e inversiones (1.384.991)Eliminación de corrección monetaria diferida crédito 11.922 Eliminación de corrección monetaria diferida débito (10.653)Eliminación de valorización y desvalorización de inversiones (1.205)Reconocimiento de avalúos de activos fijos y valorización de inversiones 1.380.407 Reconocimiento de impuesto al patrimonio (26.844)Reconocimiento de deterioro de inversiones (7.147)Eliminación de impuesto diferido activo 25.376 Ajuste de Impuesto diferido pasivo (405.618)Ajuste método de participación en CETSA ESP (16.962)Ajuste de pasivos estimados y provisiones (14.511)Ajuste de cálculo actuarial a los beneficios a empleados (35.225)Ajuste por valoración de préstamos a empleados a costo amortizado (128)Total Ajustes de Primera Aplicación $(485.579) $(485.579)Utilidades del ejercicio (8.736) -Utilidades del ejercicio anterior - -Otros resultados Integrales "ORI" (3.842) -Superávit por valorizaciones (inversiones-propiedad planta y equipo) 9.957 -Eliminación del superávit método participación patrimonial local (253) -SALDO DEL PATRIMONIO NCIF 2.842.734 2.728.425 Participación no controladoras 12.724 14.297 TOTAL DEL PATRIMONIO $ 2.855.458 $2.742.722

35.4 Conciliación del resultado integral de la Compañía al 31 de diciembre de 2014

2014Resultado de acuerdo a PCGA: $ 341.495Costo de ventas -Mayor depreciación -No amortización del cálculo actuarial (40.520)Otros Egresos - Impuesto al patrimonio 26.844 Litigios jurídicos (978)Valoración cartera empleados (42)Donaciones a costo histórico (502)Baja activos (1)Otros Ingresos - Amortización corrección monetaria diferida (333)Reintegro pago mesadas (149)Valoración cartera empleados (15)Financieros - Resultado financiero - gastos financieros (7.998)Impuesto diferido NIIF 3.883 (-) Participación minoritarios en EPSA (256)(-) Participación minoritarios en CETSA 376 Resultado Integral de acuerdo a NCIF 332.503

Page 53: 2015 | Estados Financieros

53

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

35.5 Ajustes significativos en el estado de flujos de efectivo por el año terminado el 31 de diciembre de 2014

PCGA Colombianos

Ajuste por adopción Bajo NCIF

Flujos de efectivo provenientes de (utilidades en) actividades de operación $507.182 $703 $506.479Flujos de efectivo provenientes de (utilidades en) actividades de inversión (270.809) 588 (271.397)Flujos de efectivo provenientes de actividades de financiamiento (201.881) (1.291) (200.590)Efectivo y equivalentes 325.457 325.457Incremento (disminución) neto en efectivo y equivalentes de efectivo 34.492 0 34.492Saldo al final del año $359.949 $0 $359.949

Según los PCGA anteriores, los flujos de efectivo provenientes de movimiento en la no controladora fueron clasificados de actividades de financiación a actividades de operación. Adicionalmente los ingresos por venta de propiedad, planta y equipo e ingresos por venta de dividendos, pasaron de inversión a operación.

35.6 Detalle de ajustes por conversión a NCIF

Activo NCIF PCGA Colombianos Diferencia

Activo corriente Disponible $101.459 $101.459 $- Inversiones temporales 223.998 223.998 Deudores, neto 137.436 147.973 Inventarios 7.425 7.425 Gastos pagados por anticipado 1.276 1.276Total activo corriente 471.594 482.131 (10.537)

Activo no corrienteDeudores, neto $12.597 $12.285 $313 Inversiones permanentes, neto 4.299 11.448 (7.149) Propiedades, planta y equipo, neto 3.804.113 2.367.704 1.436.409Propiedades de inversión 258 - 258 Otros diferidos, neto 27.585 20.603 6.982 Bienes Adquiridos Leasing financ. 163.309 163.309 - Intangibles, neto 10.217 10.217 -Valorizaciones y desvalorizaciones - 1.435.739 (1.435.739)Total activo no corriente 4.022.379 4.021.305 1.074Total activo 4.493.973 4.503.436 (9.463)

Page 54: 2015 | Estados Financieros

54

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Activo NCIF PCGA Colombianos Diferencia

Pasivo y patrimonio

Pasivo corriente

Obligaciones financieras $1.070 $1.070 $-

Bonos y papeles comerciales 8.951 8.951 -

Proveedores y Cuentas por pagar 116.671 110.001 6.671

Impuestos, gravámenes y tasas 93.332 56.278 37.054

Obligaciones laborales y seguridad social 9.346 9.346 -

Pasivos estimados y provisiones 29.558 31.927 (2.369)

Otros pasivos 13.533 13.533 -

Total pasivo corriente

Pasivo no corriente

Obligaciones financieras 173.377 173.377 -

Bonos y papeles comerciales 600.000 600.000 -

Pasivos estimados y provisiones 151.258 151.258 -

Pensiones de jubilación 116.799 80.864 35.935

Impuesto diferido neto 437.356 24.118 413.237

Otros pasivos - 11.922 (11.922)

Total pasivo no corriente 1.478.790 1.041.540 437.251

Total pasivo 1.751.251 1.272.645 478.606

Interés minoritario 14.297 16.787 (2.490)

Patrimonio de los accionistas 2.728.425 3.214.004 (485.579)

Total pasivo y patrimonio de los accionistas $4.493.973 $4.503.436 $(9.463)

a) Medición al costo amortizado: Los principios de contabili-dad generalmente aceptados en Colombia – (en adelante, PCGA anteriores), aplicados sobre las cuentas por cobrar y los préstamos fueron medidos a su valor nominal y los inte-reses fueron registrados en los resultados en función de las tasas de interés nominales. Bajo NCIF los activos y pasivos financieros que no corresponden a instrumentos derivados, deben ser medidos a costo amortizado.

b) Costo atribuido de Propiedad, Planta y Equipo: La Compañía ha optado por revalorizar ciertos ítems de propiedad, planta y equipo a su valor justo y usar estos montos como saldos de apertura de acuerdo a lo señalado por la NIIF 1, consideran-do como saldos de apertura el costo depreciado y corregido de acuerdo a PCGA Colombianos.

c) Eliminación de los Activos Intangibles: Bajo los PCGA ante-riores, los intangibles corresponden a recursos obtenidos por la entidad que carecen de naturaleza material incluyen gastos pagados por anticipado, cargos diferidos, costos de

explotación por amortizar, entre otros, que no cumplen con las definiciones establecidas por las NCIF para su registro.

d) Costo atribuido de inversiones en asociadas: Los PCGA an-teriores establecían que la participación sobre asociadas se registraban bajo el método de participación patrimonial. Según las NCIF, la Compañía debe contabilizar las inversio-nes en asociadas al costo o al valor justo de acuerdo con la NIIF 9.

e) Reconocimiento de impuestos diferidos: Bajo los PCGA anteriores, se registra como impuesto de renta diferido el efecto de las diferencias temporales entre libros e im-puestos en el tratamiento de ciertas partidas, siempre que exista una expectativa razonable que tales diferen-cias se revertirán. Las NCIF requieren el reconocimiento de impuestos diferidos usando el método de balance que está orientado al cálculo de las diferencias temporarias entre la base tributaria de un activo o un pasivo y su valor contable en el balance, con el siguiente efecto en los es-tados financieros:

Page 55: 2015 | Estados Financieros

55

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2015

Diferencias temporarias

Diciembre 31 de 2014 Enero 1 de 2014

Diferencias temporarias $(1.253.225) $(1.311.896)

Otras Inversiones patrimoniales 7.540 7.755

Ajuste a cuentas por cobrar medidas al costo amortizado 1.562 1.527

Activos corrientes 10.388 9.657

Activos no corrientes 11.651 10.582

Depreciación de propiedad, planta y equipo revaluado (1.273.364) (1.325.982)

Terrenos (81.653) (82.789)

Amortización de activos intangibles 105 -

Provisión de jubilación 20.258 16.088

Activos por inversiones 49 49

Inventarios (2) (35)

Otros activos diferidos (19) (3)

Provisiones 45.975 46.482

Otros pasivos 4.285 4.773

Total $(1.253.225) $(1.311.896)

Tasa neta promedio utilizada para el cálculo del impuesto diferido 32,40% 31,42%

Activo (Pasivo) por impuestos diferidos $(406.064) $(412.244)

f) Incremento en la obligación por beneficios definidos: Ajuste por reconocimiento del 100% del pasivo pensional de la Compañía $35.225.

Page 56: 2015 | Estados Financieros

Estados financierosSeparados

EPSA S.A. E.S.P.Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y 1o de enero de 2014

Page 57: 2015 | Estados Financieros

57

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P. Certificación a los Estados Financieros

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadora

Declaramos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en los estados fi-nancieros de la “Compañía” finalizados al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los cuales se han tomado fielmente de libros. Por lo tanto:

Los activos y pasivos de la Compañía existen en la fecha de corte y las transacciones regis-tradas se han realizado durante el periodo.

Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de “la Compañía” en la fecha de corte.

Todos los elementos han sido reconocidos como importes apropiados. Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.

Asimismo, los Estados Financieros han sido autorizados para su divulgación por la Junta directiva el 18 de febrero de 2016.

Page 58: 2015 | Estados Financieros

58

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Page 59: 2015 | Estados Financieros

59

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Page 60: 2015 | Estados Financieros

60

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P.Estado de situación financiera separadoAl 31 de diciembre de 2015 y 2014 y 1 de enero de 2014Valores expresados en millones de pesos colombianos

NOTAS 2015 2014 1° de enero 2014

Activo no corrientePropiedades, plantas y equipos 6 4.024.094 3.729.626 3 . 6 7 9 . 0 2 2 Bienes adquiridos en leasing financiero 7 3.625 237.687 163.309Activos intangibles, netos 8 22.206 18.227 12.356Otros activos financieros no corrientes 9-10 100.186 88.975 100.393Deudores comerciales y otras por cobrar no corrientes 14 1.930 3.993 11.677Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 14 - 7.099 -Activos por impuestos diferidos 28.4 32.282 27.231 24.066Total activo no corriente 4.184.323 4.112.838 3.990.823Activo corrienteEfectivo y equivalentes al efectivo 11 200.661 168.365 99.576Otros activos financieros corrientes 10 36.267 185.110 219.666Otros activos no financieros, corrientes 12 28.177 18.334 1.188Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes, netos 14 172.765 126.431 127.866

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 14 5.179 4.430 4.721Inventarios 15 8.853 8.156 6.709Activos por impuestos corrientes, netos 28.3 2.096 2.023 1.971Total activo corriente 453.998 512.849 461.697Total activo 4.638.321 4.625.687 4.452.520 Patrimonio Capital emitido 16 1.128.166 1.128.166 1.128.166 Reservas 17 560.801 458.530 393.620Utilidades retenidas 18 246.539 332.759 279.518Otro resultado integral 19 1.345 (3.842) -Ajustes de adopción 927.121 927.121 927.121Total patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora 2.863.972 2.842.734 2.728.425

Total patrimonio neto 2.863.972 2.842.734 2.728.425 Pasivo no corrientePasivos financieros no corrientes 22 776.180 765.560 773.377 Otras provisiones no corrientes 23 - 156.502 151.258Pasivos por impuestos diferidos 28.4 419.895 419.738 422.891Beneficios a los empleados, no corrientes 24-25 110.488 119.471 115.337Total pasivo no corriente 1.306.563 1.461.271 1.462.863Pasivo corrientePasivos financieros corrientes 22 27.903 31.856 10.021Pasivos comerciales y otras cuentas por pagar corrientes 21 192.216 128.755 110.323Cuentas por pagar a entidades relacionadas 21 3.352 27.932 872Otras provisiones, corrientes 23 177.294 20.854 28.718Pasivos por impuestos, corrientes, netos 28.3 43.875 92.623 90.202Beneficios a los empleados, corrientes 24 11.241 9.670 8.901Otros pasivos corrientes 21 11.905 9.992 12.195Total pasivo corriente 467.786 321.682 261.232Total pasivo 1.774.349 1.782.953 1.724.095 Total patrimonio y pasivo 4.638.321 4.625.687 4.452.520

Page 61: 2015 | Estados Financieros

61

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

EPSA ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P.Estado de resultados integrales separadoAl 31 de diciembre de 2015 y 2014 Valores expresados en millones de pesos colombianos

NOTAS 2015 2014Ingresos de actividades ordinarias 26 1.599.745 1.373.023Costos de ventas 27 (1.020.184) (755.541)Ganancia bruta $ 579.561 $ 617.482

Otros ingresos 26 31.647 31.580Gastos de administración 27 (88.555) (48.092)Otros gastos 27 (7.532) (31.080)Ganancia antes de financieros $515.121 $569.890

Ingresos financieros 26 10.158 15.749Gastos financieros 27 (84.519) (68.559)Diferencia en cambio, neto (736) 2.047 Ganancia antes de impuestos 440.024 519.127

Impuestos a las ganancias 28.1 (193.014) (192.685)Impuestos a las ganancias diferido 28.1 8.265 6.317Ganancia neta $ 255.275 $ 332.759

Utilidad (pérdida) básica por acción en pesos 19 736,30 959,79

Otro resultado integral:Ganancia (pérdida) del valor neto sobre inversiones en instrumentos del patrimonio designados a su valor razonable con cambios en otro resultado integral $1.642 (184)

Ganancias (pérdidas) actuariales 6.916 (3.658)Otros (método participación) (3.371) - Total otro resultado integral 20 $ 5.187 $ (3.842)

Total resultado integral del año $ 260.462 $ 328.917

Page 62: 2015 | Estados Financieros

62

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P.Estado de cambios en el patrimonio separadoAl 31 de diciembre de 2015 y 2014(Valores expresados en millones de pesos colombianos)

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

  Capital social

Reserva legal

Otras reservas

Otro resultado integral

Utilidades retenidas

Ajustes adopción

NCIFTotal

SALDOS AL 1 DE ENERO DE 2014

1.128.166 248.833 144.787 - 279.518 927.121 2.728.425

Utilidad del año - - - - 332.759 - 332.759

Apropiación de reservas - 27.952 36.958 - (64.910) - -

Pago de dividendos - - - - (214.608) - (214.608)

Otro resultado integral del año - - - (3.842) - (3.842)

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1.128.166 276.785 181.745 (3.842) 332.759 927.121 2.842.734

Utilidad del año - - - - 255.275 - 255.275

Apropiación de reservas - 34.150 68.121 - (102.271) - -

Pago de dividendos - - - - (239.224) - (239.224)

Otro resultado integral del año - - -

5.187 - 5.187

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

1.128.166 310.935 249.866 1.345 246.539 927.121 2.863.972

Page 63: 2015 | Estados Financieros

63

EPSA ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

2015 2014FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

Utilidad del año 255.275 332.759Impuesto a la renta 184.749 186.367(Ingreso) Gasto por método de participación (9.570) 1.743Costo financiero del cálculo actuarial 7.587 8.074Costo financiero obligaciones financieras 70.383 55.268 Diferencia en cambio neta (871) (2.379)Ganancia por venta de propiedades, planta y equipo 443 13.776Pérdida por baja de inventario 121 -Pérdidas por la disposición de activos no corrientes - 544Depreciación de propiedades, planta y equipo 111.669 108.640Amortización de activos intangibles 3.597 3.083Provisión para cuentas de dudosa recuperación 9.272 1.661Provisión por litigios 2.008 298Baja de provisión de activos financieros - (75)(Incremento) disminución en cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar (54.366) 16.689Incremento en inventarios (818) (1.447)Incremento en otros activos (16.229) (17.146)Incremento en cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar 38.882 45.492Disminución en provisiones (11.723) (10.517)Incremento (disminución) en otros pasivos 9.870 (1.435)Venta de activos financieros - 227

Efectivo proveniente de actividades de operación 600.279 741.622Impuestos pagados (241.762) (190.264)Flujo neto de efectivo proveniente de actividades de operación 358.517 551.358

FLUJOS DE EFECTIVO DE (EN) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:Dividendos recibidos de asociados - 8.796Desembolsos a partes relacionadas - (7.099)Pagos de partes relacionadas 7.099 -Adquisición de propiedades, planta y equipo (147.738) (180.738)Adquisición de activos intangibles (9.392) (10.227)

Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de inversión (150.031) (189.268)

FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:Abono a prestamos (16.520) (55.000)Intereses pagados (70.160) (60.628)Dividendos pagados a los propietarios (239.224) (214.608)Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de financiamiento (325.904) (330.236)

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO:(Disminución) incremento neto en efectivo y equivalentes de efectivo (117,418) 31,854

Saldos al comienzo del año 353.475 319.242Efectos de la variación en las tasas de cambio sobre el efectivo en moneda extranjera 871 2.379

SALDOS AL FIN DEL AÑO 236.928 353.475El efectivo y equivalente de efectivo al final del año comprende:Efectivo 200.661 168.365Otros activos financieros corrientes 36.267 185.110

236.928 353.475

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P. Estado de flujos de efectivo separado Al 31 de diciembre de 2015 y 2014Valores expresados en millones de pesos colombianos

Ricardo Sierra FernándezRepresentante legal(Ver certificación adjunta)

Luceny Acevedo PérezContadoraTarjeta profesional No. 41632-T(Ver certificación adjunta)

Heyman Antonio Gil B.Revisor Fiscal Tarjeta profesional No. 42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.(Ver opinión adjunta)

Page 64: 2015 | Estados Financieros

64

ww

w.ce

lsia

.com

NOTA 1 INFORMACIÓN GENERAL

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (en adelante, “EPSA” o la “Compañía”) fue constituida mediante Escritura Pública nú-mero 0914, del 12 de diciembre de 1994 de la Notaria Única del Círculo de Candelaria, Valle del Cauca; se encuentra catalogada como una empresa de servicios públicos domiciliarios y de gene-ración de energía eléctrica, sometida al régimen jurídico estable-cido en las leyes de servicios públicos domiciliarios y eléctrica.

El 5 de junio de 1997, la Nación suscribió un contrato de compraventa de las acciones que poseía en la Compañía con el Consorcio EDC Colombian Energy Ventures INC., Colombian Electricity Ventures INC y Valle Energy Ventures INC, dando lugar al proceso de privatización.

Su domicilio social se encuentra en el municipio de Yum-bo, Valle del Cauca y su duración legal es indefinida.

Su objeto social principal es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía.

Para desarrollar su objeto social, la Compañía atiende la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre la generación, transmisión, distribución y comercializa-ción de energía, su administración, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones y directrices, expedidas por el Mi-nisterio de Minas y Energía; las actuaciones de la Compañía se ajustan igualmente a lo contemplado en las leyes 142 (Ré-gimen general de los servicios públicos en Colombia) y 143 (Régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctri-ca) de 1994 y las que las modifiquen y/o adicionen, así como la prestación de servicios conexos, complementarios y rela-cionados con las mismas actividades de servicios públicos, de acuerdo con el marco legal regulatorio.

La generación consiste en la producción de energía, me-diante plantas hidráulicas conectadas al Sistema Interconec-tado Nacional (SIN).

La actividad de transmisión nacional es el transporte de energía en el Sistema de Transmisión Nacional (STN); está compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondien-tes equipos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

La distribución consiste en transportar energía eléctrica a través del Sistema de Distribución Local (SDL) o Sistema de Transmisión Regional (STR). Se realiza a través de un conjun-to de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores a 220 kV.

La comercialización consiste en la compra de energía eléc-trica en el Mercado de Energía Mayorista (MEM) y su venta a otros agentes del mercado o a usuarios finales regulados y no regulados. Las transacciones realizadas entre generadores y comercializadores se efectúan mediante contratos bilaterales o mediante la Bolsa de Energía.

En la Ley 142 de 1994 se definen los criterios generales y las políticas que deben regir la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el país y los procedimientos y meca-nismos para su regulación, control y vigilancia.

La Ley 143 de 1994, viabiliza el enfoque constitucional y regula las actividades de generación, transmisión, distri-bución y comercialización de electricidad, crea ambiente de mercado y competencia, fortalece el sector y delimita la inter-vención del Estado.

El Decreto 1524 de 1994 delegó en las comisiones de regulación la función presidencial de señalar políticas genera-les de administración y control de eficiencia en los servicios públicos domiciliarios.

En Colombia las comisiones de regulación tienen la fun-ción de promover la competencia entre quienes prestan los servicios públicos, para que las operaciones de los competi-dores sean económicamente eficientes, no impliquen abuso de la posición dominante y produzcan servicios de calidad.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), or-ganismo técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía (MME), regula las tarifas de venta de energía y aspectos rela-cionados con el funcionamiento del Mercado de Energía Ma-yorista (MEM) y con la prestación de los servicios de energía eléctrica y gas.

En el mercado regulado las tarifas operan bajo el régimen de libertad regulada, no son negociables y se determinan mediante fórmulas tarifarias establecidas en resoluciones emitidas por la CREG. En este mercado pueden participar los usuarios indus-triales, comerciales y residenciales. La compra de energía para el mercado regulado debe hacerse a través de convocatorias públicas para garantizar la libre concurrencia de agentes.

En el mercado no regulado participan los usuarios con una demanda de potencia igual o superior a 0.1 MW o un consumo mensual mínimo de energía de 55 MWh (Resolu-ción CREG 131 de 1998). Lo abastecen comercializadores y generadores, los cuales negocian libremente los precios, el periodo y las cantidades de la electricidad.

Para llevar a cabo las actividades de generación de ener-gía eléctrica, EPSA opera trece centrales hídricas con una ca-pacidad total de 1.023.20 MW (Alto Anchicayá, Bajo Anchica-yá, Salvajina, Calima, Hidroprado, Cucuana, Amaime, Nima I y II, Río Cali I y II, Alto Tuluá y Bajo Tuluá).

En relación con las actividades de distribución y comercia-lización atiende 37 municipios del Valle del Cauca y uno en el departamento de Chocó, donde tiene 510.737 clientes, entre usuarios residenciales, oficiales, comerciales e industriales; además, cuenta con 274 km de líneas de transmisión de 220 kV, 19.448 km de redes de distribución, 66 subestaciones de distribución y siete de transmisión.

Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014(En millones de pesos, excepto cuando se indique lo contrario)

Page 65: 2015 | Estados Financieros

65

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

EPSA posee el 87,20% de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P., la cual opera tres plantas menores de generación de energía eléctrica que aportan 14,20 MW de potencia. Adi-cionalmente, respecto de las actividades de distribución y co-mercialización atiende 58.333 clientes.

Celsia S.A. E.S.P. es la compañía controlante de EPSA y la controlante última es Grupo Argos S.A. E.S.P.

Celsia fue constituida por Escritura Pública número 2912 del 4 de octubre de 2001, otorgada en la Notaría Veinte de Medellín, departamento de Antioquia, e inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín el 8 del mismo mes, en el libro 9, en el folio 1360, bajo el número 9519 y creada con motivo de la escisión de Compañía Colombiana de Tabaco S.A. Su domicilio social es Medellín y su duración legal es indefinida. Por medio de la Escritura Pública número 1126 del 17 de abril de 2012, otorgada en la Notaría Veinte de Medellín, Compañía Colombiana de Inversiones S.A. E.S.P. cambió su denomina-ción social por Celsia S.A. E.S.P.

NOTA 2 BASES DE PRESENTACIÓN

2.1 Normas contables aplicadas La Compañía, de conformidad con las disposiciones vigentes emitidas por la Ley 1314 de 2009 reglamentada por el Decre-to 2420 de 2015, prepara sus estados financieros de confor-midad con normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia - NCIF, las cuales se basan en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) junto con sus interpretaciones, traducidas al español y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés) al 31 de diciembre de 2012.

2.1.1 Circular Externa No. 36 de la Superintendencia Financiera de ColombiaEstablece la forma como debe aplicarse la NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF e incluye entre otros:Aplicable para entidades sujetas a vigilancia o los emisores de valores sujetos a control. El tratamiento contable de las diferencias netas positivas generadas en la aplicación por primera vez de NCIF no pueden ser distribuidas para enjugar pérdidas, realizar procesos de capitalización, repartir utilida-des y/o dividendos, o ser reconocidas como reservas. Las diferencias netas negativas no computarán para el patrimonio técnico, capital mínimo para operar y demás controles de ley, para los preparadores de información financiera de emisores de valores sujetos a control.

2.1.2 Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015 Mediante el cual se establece que las inversiones en subor-dinadas deben contabilizarse en los libros de la matriz o con-trolante por el método de participación patrimonial para los estados financieros individuales separados, de acuerdo con el artículo 35 de la Ley 222 de 1995.

2.1.3 Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015 Mediante el cual se determina que los parámetros para es-tablecer los beneficios post empleo para el tratamiento de la NIC 19 deben corresponder al Decreto 2783 de 2001, como mejor aproximación de mercado. Este decreto establece los supuestos actuariales para calcular los futuros incrementos de salarios y pensiones, establece la tasa real de interés téc-

nico aplicable y la forma de considerar el incremento anticipa-do de la renta para personal activo y retirado.

2.1.4 Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014Mediante el cual el Gobierno Nacional establece el impues-to a la riqueza. Este impuesto se genera por la posesión de riqueza (patrimonio bruto menos deudas vigentes) igual o su-perior a $1.000 millones de pesos entre el 1 de enero del año 2015 a 2017. Esta Ley indica que los contribuyentes podrán imputar este impuesto contra reservas patrimoniales sin afectar las utilidades del ejercicio, tanto en los balances separados o individuales, así como en los consolidados.

2.2 Bases de preparación La Compañía tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propó-sito general una vez al año, el 31 de diciembre de 2015. Para efectos legales en Colombia, los estados financieros princi-pales son los estados financieros separados, los cuales se expresan en pesos colombianos, por ser la moneda de pre-sentación o reporte para todos los efectos. La moneda fun-cional es el (peso colombiano), que corresponde a la moneda del entorno económico principal en el que opera la Compañía.

Los estados financieros de la Compañía al 31 de diciem-bre de 2015, corresponden a los primeros estados financie-ros preparados de acuerdo con las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia (NCIF). Estos estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por la revaluación de ciertas propiedades e instrumentos financieros que son medidos a valores revaluados o a valores razonables al final de cada pe-riodo de reporte, como se explica en las políticas contables. El costo histórico esta generalmente basado sobre el valor razonable de la contraprestación entregada en el intercambio de bienes y servicios.

Hasta el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 inclusive, la Compañía preparó sus estados financieros anua-les de acuerdo con los principios de contabilidad generalmen-te aceptados en Colombia (PCGA Colombianos). La informa-ción financiera correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014, incluida en los presentes estados fi-nancieros individuales con propósitos comparativos, ha sido modificada y se presenta de acuerdo las NCIF. Los efectos de los cambios de los PCGA Colombianos aplicados al 31 de diciembre de 2014 y al 1 de enero de 2014 (fecha de transi-ción) y las NCIF se explican en las conciliaciones detalladas en la Nota 36.

La Compañía ha aplicado las políticas contables, los jui-cios, estimaciones y supuestos contables significativos des-critos en la Nota 4. Asimismo, la Compañía ha contemplado las excepciones y exenciones previstas en la NIIF 1, que se describen en la Nota 36.

NOTA 3 POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS

3.1 Transacciones en moneda extranjeraLas transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la entidad (moneda extranjera) son registradas utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones. Al final de cada periodo que se informa,

Page 66: 2015 | Estados Financieros

66

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera son reconvertidas a los tipos de cambio vigentes a esa fe-cha. Las partidas no monetarias registradas al valor razona-ble, denominadas en moneda extranjera, son reconvertidas a los tipos de cambio vigentes a la fecha en que se determi-nó el valor razonable. Las partidas no-monetarias calculadas en términos de costo histórico, en moneda extranjera, no han sido reconvertidas.

Las diferencias en cambio de las partidas no monetarias se reconocen en los resultados del periodo en que surgen, excepto por:

• Diferencias en cambio provenientes de préstamos denomi-nados en moneda extranjera relacionados con los activos en construcción para su uso productivo futuro, las cuales son incluidas en el costo de dichos activos al ser consi-deradas como un ajuste a los costos por intereses sobre dichos préstamos denominados en moneda extranjera;

• Diferencias en cambio provenientes de partidas mone-tarias por cobrar o por pagar relacionadas con operación en el extranjero para la cual no está planificado ni es posible que se genere el pago (formando así parte de la inversión neta en la operación en el extranjero), las cua-les son reconocidas inicialmente en otro resultado inte-gral y reclasificadas desde el patrimonio a ganancias o pérdidas sobre rembolso de las partidas no monetarias.

Para fines de la presentación de los estados financieros, los activos y pasivos de las transacciones en moneda extranjera de la Compañía son expresados en pesos colombianos, utili-zando los tipos de cambio vigentes al final del periodo sobre el que se informa. Las partidas de ingresos y gastos se con-vierten a los tipos de cambio promedio vigentes del periodo, a menos que estos fluctúen de forma significativa durante el período, en cuyo caso se utilizan los tipos de cambio a la fecha en que se efectúan las transacciones. Las diferencias en cambio que surjan, dado el caso, se reconocen en otro resultado integral y son acumuladas en el patrimonio.

En la disposición de un negocio en el extranjero (es decir, disposición de toda la participación de la Compañía en un negocio en el extranjero, una disposición que involucre una venta parcial de una participación en un acuerdo conjunto o una asociada que incluya un negocio en el extranjero del cual la participación retenida se convierte en un activo finan-ciero), todas las diferencias en cambio acumuladas en el patrimonio relacionadas con esa operación atribuibles a los propietarios de la Compañía son reclasificadas a ganancias o pérdidas.

Adicionalmente, con respecto a la disposición parcial de una subsidiaria (que incluye un negocio en el extranjero), la entidad volverá a atribuir la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio a las participaciones no controladoras y no se reconocen en ganancias o pérdidas. En cualquier otra disposición parcial (es decir, disposición par-cial de asociadas o acuerdos conjuntos que no involucren la pérdida de influencia significativa y control conjunto por parte de la Compañía) la entidad reclasificará a ganancias o pérdi-das solamente la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio.

Los ajustes correspondientes al crédito mercantil y el va-lor razonable sobre activos y pasivos identificables adquiridos generados en la adquisición de un negocio en el extranjero

se consideran como activos y pasivos de dicha operación y se convierten al tipo de cambio vigente al final de cada período sobre el que se informa. Las diferencias en cambio que surjan serán reconocidas en otro resultado integral y el patrimonio acumulado.

3.2 ArrendamientosLos arrendamientos se clasifican como financieros cuando los términos del arrendamiento transfieren sustancialmente a los arrendatarios todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Todos los demás arrendamientos se clasifican como operativos.

La compañía como arrendatario–Los activos mantenidos bajo arrendamientos financieros se reconocen como activos de la Compañía a su valor razonable, al inicio del arrenda-miento, o si éste es menor, al valor actual de los pagos míni-mos del arrendamiento. El pasivo correspondiente al arrenda-dor se incluye en el estado de situación financiera como una obligación bajo arrendamiento financiero.

Los pagos por arrendamiento son distribuidos entre los gastos financieros y la reducción de las obligaciones bajo arrendamiento a fin de alcanzar una tasa de interés constante sobre el saldo restante del pasivo. Los gastos financieros son cargados directamente a ganancias o pérdidas, a menos que pudieran ser directamente atribuibles a activos calificables, en cuyo caso son capitalizados conforme a la política general de la Compañía para los costos por préstamos. Las cuotas contingentes por arrendamiento se reconocen como gastos en los periodos en los que sean incurridos.

Los pagos de arrendamientos operativos se reconocen como un gasto empleando el método de línea recta, durante el plazo correspondiente al arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por refle-jar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario. Las cuotas contingentes por arrendamiento se reconocen como gastos en los periodos en los que sean incurridos.

En caso de que se reciban incentivos por arrendamien-tos operativos, dichos incentivos se reconocerán como pa-sivos. El beneficio agregado de los incentivos se reconoce como una reducción del gasto por concepto de alquiler de forma lineal, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuada-mente el patrón temporal de los beneficios del arrenda-miento para el usuario.

3.3 Activos financierosLos activos financieros se clasifican en activos medidos a costo amortizado o a valor razonable con cambios en otros resultados integrales o a valor razonable con cambios en resultados, lo anterior sobre la base del modelo de negocio de la entidad para la gestión de los activos financieros y las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.

La clasificación se determina al momento del reconoci-miento inicial. Todas las compras o ventas regulares de ac-tivos financieros son reconocidas y dadas de baja a la fecha de la transacción. Las compras o ventas regulares son todas aquellas compras o ventas de activos financieros que requie-ran la entrega de activos dentro del marco de tiempo estable-cido por una regulación o acuerdo en el mercado.

Page 67: 2015 | Estados Financieros

67

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

3.3.1 Método de la tasa de interés efectivoEl método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un instrumento financiero y de imputación del ingreso financiero a lo largo del periodo relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que se nivela exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados (incluyendo comisión, puntos básicos de intereses pagados o recibidos, costos de transacción y otras primas o descuentos que estén incluidos en el cálculo de la tasa de interés efectiva) a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto, con el importe neto en libros en el reco-nocimiento inicial.

Los ingresos son reconocidos sobre la base de la tasa de interés efectiva para los instrumentos de deuda distintos a los activos financieros clasificados al valor razonable con cambio en los resultados.

3.3.2 Activos financieros al valor razonable con cambios en los resultadosLos activos financieros son clasificados como al valor razona-ble con cambios en los resultados cuando el activo financiero es mantenido para negociar o designado como al valor razo-nable con cambios en los resultados.

Un activo financiero es mantenido para negociar si:• Ha sido adquirido principalmente para propósitos de su

venta a corto plazo; o• Al momento del reconocimiento inicial forma parte de un

portafolio de instrumentos financieros manejados por la Compañía y se tiene evidencia de un patrón actual reciente de beneficios a corto plazo; o

• Es un derivado que no ha sido designado y efectivo como instrumento de cobertura o garantía financiera.

Los activos financieros distintos a los activos financieros mantenidos para negociar pueden ser designados al valor ra-zonable con cambios en los resultados al momento del reco-nocimiento inicial si:

• Dicha designación elimina o reduce significativamente una inconsistencia de medición o reconocimiento que pudiera surgir; o

• El activo financiero forma parte de un grupo de activos o pasivos financieros o ambos, el cual es manejado y su rendimiento es evaluado sobre la base del valor ra-zonable, de conformidad con el manejo de riesgo docu-mentado por la Compañía o su estrategia de inversión, y la información sobre la Compañía es proporcionada internamente sobre dicha base; o

• Forma parte de un contrato que contiene uno o más instrumentos implícitos, y la NIC 39 permite que todo el contrato combinado sea designado al valor razonable con cambios en los resultados.

Los activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados se registran al valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida surgida de la nueva medición en el estado de ganancias o pérdidas. La ganancia o pérdida neta reconocida en ganancias o pérdidas incorpora cualquier interés o dividendo generado sobre el activo financiero y se incluye en la partida de ‘otras ganancias y pérdidas’. El valor razonable se determina de la forma descrita en la nota 4.2.

3.3.3 Inversiones mantenidas hasta el vencimientoLas inversiones mantenidas hasta el vencimiento son acti-vos financieros no derivados con pagos fijos o determina-bles y fechas de vencimiento fijas que la Compañía tiene la intención afirmativa y capacidad de mantener hasta el ven-cimiento. Luego del reconocimiento inicial, las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se miden al costo amorti-zado usando el método de la tasa de interés efectiva menos cualquier deterioro.

3.3.4 Activos financieros disponibles para la ventaLos activos financieros disponibles para la venta son instru-mentos no derivados que son designados como disponibles para la venta o no son clasificados como (a) préstamos y partidas por cobrar, (b) inversiones mantenidas hasta el venci-miento o (c) activos financieros al valor razonable con cambio en los resultados.

Los instrumentos redimibles cotizados mantenidos por la Compañía que son negociados en un mercado activo se clasi-fican como activos financieros disponibles para la venta y se expresan al valor razonable al final de cada periodo de repor-te. La Compañía también tiene inversiones no cotizadas que no son comercializadas en un mercado activo pero que son también clasificadas como activos financieros disponibles para la venta y expresadas al valor razonable al final del pe-riodo de reporte (debido a que la Administración consideran que el valor razonable puede ser medido con confiabilidad).El valor razonable se determina de la forma descrita en la Nota 4.2. Los cambios en el importe en libros de los activos finan-cieros monetarios disponibles para la venta, relacionados con cambios en las tasas de cambio (ver abajo), los ingresos por intereses calculados usando el método de la tasa de interés efectiva y los dividendos sobre las inversiones de patrimonio se reconocen en ganancias o pérdidas. Otros cambios en el importe en libros de los activos financieros disponibles para la venta se reconocen en otro resultado integral y son acumu-lados bajo el título de reserva de revaluación de inversiones. Al momento de la venta de la inversión o si se determina que se encuentra deteriorada, la ganancia o pérdida previamente acumulada en la reserva de revaluación de las inversiones se reclasifica en ganancias o pérdidas.

Dividendos sobre los instrumentos de patrimonio disponi-bles para la venta son reconocidos en ganancias o pérdidas al momento en que se establece el derecho de la Compañía a recibir los dividendos.

Los valores razonables de los activos financieros mone-tarios disponibles para la venta denominados en moneda extranjera se determinan en esa moneda extranjera y se con-vierte a la tasa de cambio vigente al final del periodo. Las ganancias y pérdidas en moneda extranjera que son recono-cidas en ganancias o pérdidas se determinan con base en el costo amortizado del activo monetario. Otras ganancias y pérdidas en cambio de moneda extranjera se reconocen en otro resultado integral.

Las inversiones de patrimonio disponibles para la venta que no tienen un precio de cotización en el mercado y cuyo valor razonable no pueda ser medido con confiabilidad y los derivados que están relacionados y deben ser cancelados al momento de la entrega de dichas inversiones de patrimonio no cotizadas se miden al costo menos cualquier pérdida por dete-rioro identificada al final de cada periodo en el que se informa.

Page 68: 2015 | Estados Financieros

68

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

3.3.5 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrarSon activos financieros no derivados con pagos fijos o de-terminables que no se encuentran cotizados en un mercado activo. Los préstamos se miden a costo amortizado usando el método de interés vigente menos cualquier deterioro.

El ingreso por intereses es reconocido al aplicar la tasa de interés vigente, salvo a las cuentas por cobrar a corto plazo cuando el efecto de no descontar no es significativo.

3.3.6. Deterioro de activos financierosLos activos financieros distintos a aquellos designados al va-lor razonable con cambios en los resultados son probados por deterioro al final de cada periodo sobre el cual se informa. Un activo financiero estará deteriorado cuando exista evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más even-tos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero se han visto afectados.

Para las inversiones patrimoniales disponibles para la venta, se considera que una caída significativa o prolongada en el valor razonable del título valor por debajo de su costo es una evidencia objetiva de deterioro.

Para todos los otros activos financieros, la evidencia obje-tiva de deterioro podría incluir:

• dificultad financiera significativa del emisor o de la con-traparte; o

• incumplimiento de contrato, tal como atrasos u omisión de pagos de intereses o capital; o

• es probable que el prestatario caiga en bancarrota o en una reorganización financiera; o

• la desaparición de un mercado activo para ese activo financiero debido a dificultades financieras.

Para ciertas categorías de activos financieros, como cuen-tas comerciales por cobrar, un activo cuyo deterioro no ha sido evaluado individualmente, y es evaluado por deterioro sobre una base colectiva. Entre la evidencia objetiva de que una cartera de cuentas por cobrar podría estar deteriorada se podría incluir la experiencia pasada de la Compañía con respecto al cobro de los pagos, un incremento en el número de pagos atrasados en la cartera que superen el periodo de crédito de 360 días, así como cambios observables en las condiciones económicas locales y nacionales que se relacio-nen con el incumplimiento en los pagos.

Para los activos financieros registrados al costo amortiza-do, el importe de la pérdida por deterioro es la diferencia en-tre el importe en libros y el valor presente del flujo de efectivo estimado futuro del activo, descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero.

Para los activos financieros registrados al costo, el impor-te de la pérdida por deterioro se mide como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente del flujo de efectivo descontado estimado a la tasa de retorno actual del mercado para un activo financiero similar. Dicha pérdida por deterioro no será revertida en periodos subsiguientes.

El importe en libros del activo financiero se reduce por la pérdida por deterioro directamente para todos los activos financieros excepto para las cuentas comerciales por cobrar, donde el importe en libros se reduce a través de una cuenta de provisión. Cuando se considera que una cuenta comercial por cobrar es incobrable, se elimina contra la cuenta de pro-visión. La recuperación posterior de los montos previamente

eliminados se convierte en créditos contra la cuenta de pro-visión. Los cambios en el importe en libros de la cuenta de provisión se reconocen en el estado de ganancias o pérdidas.

Cuando un activo financiero disponible para la venta es considerado como deteriorado, las ganancias o pérdidas acu-muladas previamente reconocidas en otro resultado integral son reclasificadas a ganancias o pérdidas del periodo.

Para los activos financieros registrados al costo, si, en un periodo posterior, el importe de la pérdida por deterioro disminuye y la misma puede estar relacionada de manera ob-jetiva con un evento ocurrido luego de que el deterioro fue reconocido, la pérdida por deterioro previamente reconocida se revierte con cambio en los resultados siempre y cuando el monto en libros de la inversión a la fecha en que se revierte el deterioro no exceda el importe que hubiera resultado de costo amortizado en caso de que no se hubiera reconocido el deterioro.

Con respecto a los títulos de patrimonio disponibles para la venta, las pérdidas por deterioro previamente reconocidas en los resultados no son revertidas a través de los resulta-dos. Cualquier incremento en el valor razonable posterior a una pérdida por deterioro se reconoce en otro resultado integral y acumulado bajo la partida reserva para revaluación de inversiones. Con respecto a los títulos de deuda dispo-nibles para la venta, las pérdidas por deterioro se revierten en los resultados si un incremento en el valor razonable de la inversión puede estar objetivamente relacionado con un evento que ocurra después del reconocimiento de la pérdida por deterioro.

3.3.7 Baja en cuenta de los activos financierosLa Compañía dará de baja en cuentas un activo financiero únicamente cuando expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o cuando transfiere de manera sustancial los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo financiero a otra entidad. Si la Compañía no transfiere ni retiene substancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad y continúa reteniendo el control del activo transferido, la Compañía reconocerá su par-ticipación en el activo y la obligación asociada por los montos que tendría que pagar. Si la Compañía retiene substancial-mente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo financiero transferido, la Compañía continuará reconociendo el activo financiero y también reconocerá un préstamo colateral por los ingresos recibidos.

En la baja total en cuentas de un activo financiero, la di-ferencia entre el importe en libros del activo y la suma de la contraprestación recibida y por recibir así como el resultado acumulado que habían sido reconocidos en otro resultado in-tegral y acumulados en el patrimonio se reconoce en ganan-cias o pérdidas.

En caso de la baja parcial en cuentas de un activo fi-nanciero (es decir, cuando la Compañía retiene una opción para readquirir parte de un activo transferido), la Compañía distribuye el importe en libros anterior del activo financiero entre la parte que continúa reconociendo bajo una participa-ción continua, y la parte que ya no reconocerá sobre la base del valor razonable relativo de dichas partes a la fecha de la transferencia. La diferencia entre el importe en libros asig-nada a la parte que ya no continuará siendo reconocida y la suma de la contraprestación recibida por la parte que ya no seguirá siendo reconocida y cualquier ganancia o pérdida

Page 69: 2015 | Estados Financieros

69

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

acumulada asignada que hubiese sido reconocida en otro re-sultado integral se reconoce en ganancias o pérdidas. La ga-nancia o pérdida acumulada que hubiese sido reconocida en otro resultado integral es distribuida entre la parte que con-tinúa siendo reconocida y la parte que ya no será reconocida con base en los valores razonables relativos de ambas partes.

3.4 InventariosLa medición inicial se reconoce al costo, y la medición poste-rior al cierre de caja ejercicio se reconoce al menor valor entre el costo y el valor neto realizable. El costo es determinado a través del método de primera entrada-primera salida.

3.5 Inversiones en subordinadasUna subordinada o controlada es una sociedad donde su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual se denominará filial o por in-termedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.

En la evaluación de control se evalúa la existencia de poder sobre la entidad, la exposición, o derecho, a ren-dimientos variables procedentes de su implicación con la entidad y la capacidad de utilizar su poder sobre la entidad para influir en el importe de los rendimientos. El juicio es aplicado al determinar las actividades relevantes de cada entidad y la capacidad de toma de decisiones sobre estas actividades; para esto, se evalúa el propósito y diseño de la entidad, se identifican las actividades que más impactan su rendimiento y se evalúa como se toman las decisiones sobre las actividades relevantes. En la evaluación de la toma de decisiones se consideran los derechos de voto existentes, los derechos de voto potenciales, los acuerdos contractuales suscritos entre la entidad y otras partes y los derechos y capacidad para designar y destituir los miem-bros clave de la gerencia, entre otros aspectos. El juicio también es aplicado en la identificación de rendimientos variables y exposición a estos. Los rendimientos variables incluyen, sin limitarse a, dividendos y otras distribuciones de beneficios económicos procedentes de la entidad, re-muneración por administrar los activos y pasivos de la en-tidad, comisiones y exposición a pérdidas por proporcionar apoyo a crédito o liquidez.

Las inversiones en subordinadas son incorporadas a los estados financieros utilizando el método contable de parti-cipación, excepto si la inversión o una porción de la misma, es clasificada como mantenida para la venta, en cuyo caso se contabiliza conforme a la NIIF 5. Conforme al método de participación, las inversiones en subsidiarias se contabilizan inicialmente en el estado de situación financiera al costo, y se ajustan posteriormente para contabilizar la participación de la Compañía en ganancias o pérdidas y en otro resultado integral de la subsidiaria.

3.6 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos Una asociada es una entidad sobre la que la Compañía posee influencia significativa. Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de opera-

ción de la participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el control conjunto de la misma.

Un negocio conjunto es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen control conjunto tienen derecho a los activos netos del acuerdo. El control conjunto es la repar-tición de control de un acuerdo convenida contractualmente, que existe sólo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren del consentimiento unánime de las par-tes que comparten el control.

Las inversiones en negocios conjuntos y asociadas son incorporadas a los estados financieros utilizando el método del costo.

En caso de la venta de estos activos, la Compañía sólo reconoce la porción de resultado que es atribuible a los otros asociados. La Compañía no reconoce su participación de ga-nancias o pérdidas que generen las asociadas o negocios conjuntos sino hasta la venta de los activos a terceros. Las pérdidas que se originan en las transacciones con los aso-ciados o negocios conjuntos se reconocen si las perdidas evidencian una reducción en el valor neto realizable de los activos transferidos.

3.7 Propiedad, planta y equipoEn la compañía, la medición de la propiedad, planta y equipo se realiza en dos momentos: La medición inicial, la cual se reconoce al costo y la medición posterior se reconoce por su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas (modelo del costo).

Las propiedades utilizadas durante el curso de la cons-trucción para fines de administración, producción, suministro, son registradas al costo menos cualquier pérdida por deterio-ro reconocida. El costo incluye los honorarios profesionales y, en el caso de aquellos activos calificados, los costos por préstamos capitalizados conforme a la política contable de la Compañía. Dichas propiedades se clasifican en las categorías apropiadas de propiedad, planta y equipo al momento de su terminación y cuando están listas para su uso destinado. La depreciación de estos activos, igual que en el caso de los otros activos de propiedades, se inicia cuando los activos es-tán listos para su uso.

La depreciación de los edificios revaluados se carga a ga-nancias o pérdidas. En caso de venta o retiro subsiguiente de propiedades revaluadas, el superávit de revaluación atribuible a la reserva de revaluación de propiedades restante es trans-ferido directamente a las ganancias acumuladas.

Los terrenos en propiedad no pueden ser depreciados.Los enseres y equipos se expresan al costo menos

la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro reconocidas.

La depreciación es cargada a fin de eliminar el costo o la valoración de los activos (distintos a los terrenos y propie-dades en construcción) menos su valor residual sobre sus vidas útiles utilizando el método de línea recta. La vida útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisa-dos al final de cada período sobre el que se informa, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva.

Las siguientes vidas útiles son usadas en el cálculo de depreciación:

Page 70: 2015 | Estados Financieros

70

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Grupo de Activos Vida útil en añosObra civil plantas de generación 25 - 100

Equipo electromecánico plantas de generación 20 - 55

Subestaciones, líneas y redes 40 - 50

Edificaciones 20 - 50

Maquinaria y equipo 25

Fibra óptica 20

Herramientas 15

Equipos 10

Equipo de transporte 5

Equipo de computación 4

Los activos mantenidos bajo arrendamiento financiero son de-preciados por el plazo de su vida útil estimada igual a los ac-tivos poseídos. Sin embargo, cuando no existe una seguridad razonable de que se obtendrá la propiedad al final del periodo de arrendamiento, los activos son depreciados sobre el térmi-no más corto entre su plazo de arrendamiento y su vida útil.

Se dará de baja una partida de propiedad, planta y equipos al momento de su disposición o cuando ya no se espera que surjan beneficios económicos futuros del uso continuado del activo. La ganancia o pérdida que surja del retiro o desincorpo-ración de un activo de propiedad, planta y equipo es calculada como la diferencia entre las ganancias por ventas y el importe en libros del activo, y reconocida en ganancias o pérdidas.

3.8 Activos intangibles 3.8.1 Activos intangibles adquiridos de forma separadaLos activos intangibles con vida útil definida adquiridos de forma separada son registrados al costo menos la amortiza-ción acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada. La amortización se reconoce con base en el método de línea recta sobre su vida útil estimada. La vida útil estimada y mé-todo de depreciación son revisados al final de cada período sobre el que se informa, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva. Los activos intangibles con vida útil indefinida que son adquiridos separadamente se registran al costo menos cualquier pérdida por deterioro acumulada.

3.8.2. Activos intangibles generados internamente Desembolsos por investigación y desarrollo–Los desembol-sos originados por las actividades de investigación se recono-cen como un gasto en el periodo en el cual se incurren.

Un activo intangible generado internamente como conse-cuencia de actividades de desarrollo (o de la fase de desa-rrollo de un proyecto interno) es reconocido si, y sólo si, se cumplen las condiciones indicadas a continuación:

• Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta;

• Su intención de completar el activo intangible en cues-tión, para usarlo o venderlo;

• Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible;• La forma en que el activo intangible vaya a generar

probables beneficios económicos en el futuro;• La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos,

financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible; y

• Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembol-so atribuible al activo intangible durante su desarrollo.

El monto inicialmente reconocido para un activo intangible ge-nerado internamente será la suma de los desembolsos incu-rridos desde el momento en que el elemento cumple las con-diciones para su reconocimiento, establecidas anteriormente. Cuando no se puede reconocer un activo intangible generado internamente, los desembolsos por desarrollo son cargados en ganancias o pérdidas en el periodo en que se incurren.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible generado internamente se contabilizará por su cos-to menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro, sobre la misma base que los activos intangibles que son adquiridos de forma separada.

3.8.3 Baja de activos intangiblesUn activo intangible se da de baja al momento de su disposi-ción, o cuando no se esperan beneficios económicos futuros de su uso o disposición. Las ganancias o pérdidas que surgen de la baja en libros de un activo intangible, medidas como la diferencia entre los ingresos netos provenientes de la venta y el importe en libros del activo se reconocen en ganancias o pérdidas al momento en que el activo es dado de baja.

3.9 Deterioro del valor de los activos tangibles e intangibles sin incluir el crédito mercantilAl final de cada periodo sobre el cual se informa, la Compañía evalúa los importes en libros de sus activos tangibles e intan-gibles a fin de determinar si existe un indicativo de que estos activos han sufrido alguna pérdida por deterioro. En tal caso, se calcula el monto recuperable del activo a fin de determinar el alcance de la pérdida por deterioro (de haber alguna). Cuan-do no es posible estimar el monto recuperable de un activo individual, la Compañía calcula el monto recuperable de la uni-dad generadora de efectivo a la que pertenece dicho activo. Cuando se identifica una base razonable y consistente de dis-tribución, los activos comunes son también asignados a las unidades generadoras de efectivo individuales, o distribuidas al grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo para los cuales se puede identificar una base de distribución razonable y consistente.Los activos intangibles con una vida útil indefinida o todavía no disponibles para su uso deben ser sometidos a una com-probación de deterioro anualmente, o con mayor frecuencia si existe cualquier indicación de que podría haberse deteriorado su valor.

Page 71: 2015 | Estados Financieros

71

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

El monto recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costos de disposición y el valor en uso. Al estimar el valor en uso, los flujos de efectivo futuros estimados son descontados del valor actual utilizando una tasa de descuen-to antes de impuesto que refleja las valoraciones actuales del mercado respecto al valor temporal del dinero y los riesgos específicos para el activo para los cuales no se han ajustado los estimados de flujo de efectivo futuros.

Si el monto recuperable de un activo (o unidad generadora de efectivo) calculado es menor que su importe en libros, el importe en libros del activo (o unidad generadora de efectivo) se reduce a su monto recuperable. Las pérdidas por deterioro se reconocen inmediatamente en ganancias o pérdidas.

Cuando una pérdida por deterioro es revertida posterior-mente, el importe en libros del activo (o unidad generadora de efectivo) aumenta al valor estimado revisado de su monto recuperable, de tal manera que el importe en libros incremen-tado no excede el importe en libros que se habría calculado si no se hubiera reconocido la pérdida por deterioro para dicho activo (o unidad generadora de efectivo) en años anteriores. El reverso de una pérdida por deterioro es reconocido automá-ticamente en ganancias o pérdidas.

3.10 Pasivos financieros e instrumentos de patrimonio3.10.1 Clasificación como deuda o patrimonioLos instrumentos de deuda y patrimonio son clasificados como pasivos financieros o como patrimonio de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual y las definiciones de pasivo financiero e instrumento de patrimonio.

3.10.2 Instrumentos de patrimonioUn instrumento de patrimonio consiste en cualquier contrato que evidencie un interés residual en los activos de una enti-dad luego de deducir todos sus pasivos. Los instrumentos de patrimonio emitidos por una entidad de la Compañía se reconocen por los ingresos recibidos, neto de los costos de emisión directos.

La recompra de los instrumentos de patrimonio propios de la Compañía se reconoce y deduce directamente en el patrimonio. No se reconoce ninguna ganancia o pérdida en los resultados, provenientes de la compra, venta, emisión o cancelación de los instrumentos de patrimonio propios de l a Compañía.

3.10.3 Pasivos financierosLos pasivos financieros son clasificados al valor razonable con cambios en los resultados u ‘otros pasivos financieros’.

3.10.3.1 Pasivos financieros al valor razonable con cambios en los resultadosUn pasivo financiero se clasifica al valor razonable con cam-bios en resultados cuando es un pasivo financiero que se clasifica como mantenido para negociar o como al valor razo-nable con cambios en el resultado.

Un pasivo financiero (que no sea un pasivo financiero mantenido para negociar) podría también ser designado como un pasivo financiero al valor razonable con cambios en los resultados al momento del reconocimiento inicial si:

• Dicha designación elimina o reduce significativamente una inconsistencia de medición o reconocimiento que pudiera surgir; o

• El pasivo financiero forma parte de un grupo de activos o pasivos financieros o ambos, el cual es manejado y su rendimiento es evaluado sobre la base del valor razona-ble, de conformidad con el manejo de riesgo documen-tado por la Compañía o su estrategia de inversión ; o

• Forma parte de un contrato que contiene uno o más instrumentos implícitos, y la NIC 39 permite que todo el contrato combinado sea designado al valor razonable con cambios en los resultados.

Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en los resultados se registran al valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida surgida de la nueva medición en ganancias o pérdidas. La ganancia o pérdida neta reconocida en ganancias o pérdidas incorpora cualquier interés pagado sobre el pasivo financiero y se incluye en la partida de ‘otras ganancias y pérdidas’.

3.10.3.2 Otros pasivos financierosLos otros pasivos financieros (incluyendo los préstamos y las cuentas por pagar comerciales y otras) se miden posterior-mente al costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva.

El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un pasivo financiero y de im-putación del gasto financiero a lo largo del periodo relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar (in-cluyendo todos los honorarios y puntos pagados o recibidos que forman parte de la tasa de interés efectiva, los costos de transacción y otras primas o descuentos) estimados a lo largo de la vida esperada del pasivo financiero (o, cuando sea adecuado), en un periodo más corto con el importe neto en libros en el momento de reconocimiento inicial.

3.10.3.3 Pasivo financiero dado de bajaLa Compañía dará de baja en cuentas un pasivo financiero si, y solo si, expiran, cancelan o cumplen las obligaciones de la Compañía. La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero dado de baja y la contraprestación pagada y por pagar se reconoce en ganancias o pérdidas.

3.11 ImpuestosEl gasto por impuesto a las ganancias representa la suma del impuesto a las ganancias por pagar actual y el impuesto diferido.

3.11.1 Impuesto corrienteEl impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fis-cales registradas durante el año. La ganancia fiscal difiere de la ganancia reportada en el estado (de ganancias o pérdidas y otro resultado integral, estado de ganancias o pérdidas), debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o de-ducibles en otros años y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo de la Compañía por concepto del im-puesto corriente se calcula utilizando las tasas fiscales pro-mulgadas o substancialmente aprobadas al final del periodo sobre el cual se informa. La Compañía determina la provisión para impuesto sobre la renta y complementarios y el impues-to sobre la renta para la equidad (CREE) con base en la utili-dad gravable o la renta presuntiva, la mayor, estimada a tasas especificadas en la ley de impuestos

Page 72: 2015 | Estados Financieros

72

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

3.11.2 Impuesto diferidoEl impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias tem-porarias entre el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros y las bases fiscales co-rrespondientes utilizadas para determinar la ganancia fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias fiscales temporarias. Se recono-cerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fisca-les futuras contra las que cargar esas diferencias tempora-rias deducibles. Estos activos y pasivos no se reconocen si las diferencias temporarias surgen del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la ganancia fiscal ni la ganancia contable.

Se debe reconocer un pasivo diferido por diferencias tem-porarias imponibles asociadas con inversiones en subsidia-rias y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos, a excepción de aquellos en los que la Compañía es capaz de controlar el reverso de la diferencia temporaria y cuando exis-ta la posibilidad de que ésta no pueda revertirse en un futuro cercano. Los activos por impuesto diferido que surgen de las diferencias temporarias deducibles asociadas con dichas in-versiones y participaciones son únicamente reconocidos, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferen-cias temporarias y cuando exista la posibilidad de que éstas puedan revertirse en un futuro cercano.

El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión al final de cada periodo sobre el que se informe y se debe reducir, en la medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir que se recupere la totalidad o una parte del activo.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben me-dirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente aprobadas terminado el proceso de aprobación.

La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad es-pera, al final del periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad es-pera, al final del periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Con el propósito de medir los pasivos por impuestos dife-ridos y los activos por impuestos diferidos para propiedades de inversión que se miden usando el modelo de valor razona-ble, el valor en libros de dichas propiedades se presume que se recuperará completamente a través de la venta, a menos que la presunción sea rebatida. La presunción es rebatida cuando la propiedad de inversión es depreciable y se mantie-ne dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es consumir substancialmente todos los beneficios económicos que ge-nera la propiedad de inversión en el tiempo, y no a través de

la venta. La Administración revisó la cartera de propiedades de inversión de la Compañía y concluyeron que ninguna de las propiedades de inversión de la Compañía se mantiene bajo un modelo de negocio cuyo objetivo sea consumir subs-tancialmente todos los beneficios económicos generados por las propiedades de inversión en el tiempo y no a través de la venta. Por lo tanto, la Administración ha determinado que la presunción de “venta” establecida en las modificaciones a la NIC 12 no es rebatida. En consecuencia, la Compañía no ha reconocido impuesto diferido alguno en los cambios de valor razonable de la propiedad de inversión ya que la Compañía no está sujeta a impuesto a las ganancias algunas sobre la venta de las propiedades de inversión.

3.11.3 Impuestos corrientes y diferidosLos impuestos corrientes y diferidos deberán reconocerse en ganancias o pérdidas, excepto cuando se relacionan con partidas que se relacionan en otro resultado integral o direc-tamente en el patrimonio, en cuyo caso el impuesto corriente o diferido también se reconoce en otro resultado integral o directamente en el patrimonio respectivamente; en el caso de una combinación de negocios cuando el impuesto corriente o impuesto diferido surge de la contabilización inicial de la combinación de negocios, el efecto fiscal se considera dentro de la contabilización de la combinación de negocios.

3.12 ProvisionesLas provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos para cancelar la obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor es-timación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente, al final del periodo sobre el que se informa, teniendo en cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes. Cuando se mide una provisión usando el flujo de efectivo esti-mado para cancelar la obligación presente, su importe en libros representa el valor actual de dicho flujo de efectivo (cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es material).

Cuando se espera la recuperación de algunos o todos los beneficios económicos requeridos para cancelar una provi-sión, se reconoce una cuenta por cobrar como un activo si es virtualmente seguro que se recibirá el desembolso y el monto de la cuenta por cobrar puede ser medido con fiabilidad.

3.12.1 Contratos onerososSi la entidad tiene un contrato oneroso, las obligaciones pre-sentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas y medidas como una provisión. Un contrato oneroso es aquél en el que los costos inevitables de cumplir con las obligacio-nes comprometidas, son mayores que los beneficios que se espera recibir del mismo.

3.13 Beneficios por retiros a empleadosLos pagos definidos como contribuciones por planes de retiro son registrados como un gasto cuando los servicios prestados por los empleados les dan derecho a las contribuciones.Para definir el beneficio por planes de retiro, el costo de pro-porcionar los beneficios es determinado usando el método de la unidad de crédito proyectada, con valuaciones actuariales

Page 73: 2015 | Estados Financieros

73

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

que se lleva a cabo al final de cada fecha de reporte.Las obligaciones por beneficios de retiro reconocidos en

los estados financieros representan el valor presente de las obligaciones de retiro definidas como ajustadas por ganan-cias y pérdidas no reconocidas y costos de servicios no reco-nocidos, y reducidos por la evaluación a valor razonable del plan. Algún activo resultante de estos cálculos es limitado a una pérdida actuarial no reconocida y costo de servicios pasados, más el valor presente neto de devoluciones y reduc-ciones en contribuciones futuras para el plan.

3.14 Reconocimiento de ingresosLos ingresos se calculan al valor razonable de la contrapres-tación cobrada o por cobrar. Los ingresos se reducen por los descuentos o rebajas y otras asignaciones similares estima-das para los clientes.

3.14.1 Venta de bienesLos ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos cuando se entreguen los bienes se haya transferido la propiedad y se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

• La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ven-tajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes;

• La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el con-trol efectivo sobre los mismos;

• El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

• Sea probable que la entidad reciba los beneficios econó-micos asociados con la transacción; y

• Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.

3.14.2 Venta de energíaLos ingresos por venta de energía son reconocidos con base en los kilovatios consumidos por los clientes, facturados y no facturados; la venta de servicios conexos, se reconoce al mo-mento de facturarse. La energía no facturada al final del mes, es estimada con base en información interna y externa, esta última suministrada por el regulador del mercado de energía.

3.14.3 Ingresos por dividendos e interesesEl ingreso de los dividendos por inversión es reconocido una vez que se han establecido los derechos de los accionistas para recibir este pago (siempre y cuando sea probable que los beneficios económicos fluirán para la empresa y que los ingresos ordinarios puedan ser medidos confiablemente).

Los ingresos por intereses de un activo financiero se reconocen cuando sea probable que la Compañía reciba los beneficios económicos asociados con la transacción y el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable. Los ingresos por intereses son registrados sobre una base de tiempo, con referencia al capital pendiente y a la tasa de interés efectiva aplicable, que es la tasa de descuento que nivela exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros del activo financiero sobre el reconoci-miento inicial.

3.14.4 Ingresos por alquileresLa política de la Compañía para el reconocimiento de ingresos provenientes de arrendamientos operativos se describe en el punto 3.2.

3.15 Costos por préstamosLos costos por préstamos atribuidos directamente a la ad-quisición, construcción o producción de activos cualificados, los cuales constituyen activos que requieren de un periodo de tiempo substancial para su uso o venta, son sumados al costo de estos activos hasta el momento en que estén listos para su uso o venta.

El ingreso percibido por la inversión temporal en présta-mos específicos pendientes para ser consumidos en activos cualificados es deducido de los costos por préstamos aptos para su capitalización.

Todos los otros costos por préstamos son reconocidos en ganancias o pérdidas durante el periodo en que se incurren.

3.16 Instrumentos financierosLos activos y pasivos financieros se reconocen cuando una entidad pasa a formar parte de las disposiciones contractua-les del instrumento.

Los activos y pasivos financieros se miden inicialmente al valor razonable. Los costos de transacción que son directa-mente atribuibles a la adquisición o emisión de activos y pa-sivos financieros (distintos a los activos y pasivos financieros designados al valor razonable con cambio en los resultados) se agregan o deducen del valor razonable de los activos o pasivos financieros, cuando sea apropiado, al momento del reconocimiento inicial. Los costos de transacción directamen-te atribuibles a la adquisición de activos o pasivos financieros designados al valor razonable con cambio en los resultados se reconocen de inmediato en ganancias o pérdidas.

3.16.1 Instrumentos financieros derivadosLa Compañía subscribe una variedad de instrumentos finan-cieros para manejar su exposición a los riesgos de la tasa de interés y cambio en moneda extranjera, incluyendo contratos de cobertura de riesgo de cambio, intercambio de tasas de interés y permutas de divisas.

Los derivados se reconocen inicialmente al valor razona-ble a la fecha en que se subscribe el contrato del derivado y posteriormente son medidos nuevamente a su valor razona-ble al final del periodo sobre el cual se informa. La ganancia o pérdida resultante se reconoce en ganancias o pérdidas inmediatamente a menos que el derivado sea designado y efectivo como un instrumento de cobertura, en cuyo caso la oportunidad del reconocimiento en ganancias o pérdidas de-penderá de la naturaleza de la relación de cobertura.

3.16.2 Derivados implícitosLos derivados implícitos en contratos principales son tratados como derivados separados cuando cumplen con la definición de un derivado y cuando sus riesgos y características no es-tán estrechamente relacionados con dichos contratos princi-pales y los contratos no estén medidos al valor razonable con cambio en los resultados.

3.17 Impuesto a la riqueza Este impuesto se genera por la posesión de riqueza (patrimo-nio bruto menos deudas vigentes) igual o superior a $1.000

Page 74: 2015 | Estados Financieros

74

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

millones de pesos al 1 de enero del año 2015, el 1 de enero de 2016 y el 1 de enero de 2017. La Compañía registra este impuesto contra gastos no operacionales del periodo, por el valor del impuesto reconocido al 1 de enero de 2015.

NOTA 4 JUICIOS Y ESTIMACIONES CONTABLES RELEVANTES

En la aplicación de las políticas contables, las cuales se des-criben en la nota 3, la Administración debe hacer juicios, es-timados y presunciones sobre los importes en libros de los activos y pasivos que aparentemente no provienen de otras fuentes. Los estimados y presunciones asociados se basan en la experiencia histórica y otros factores que se consideran como relevantes. Los resultados reales podrían diferir de di-chos estimados.

Los estimados y presunciones subyacentes se revisan re-gularmente. Las revisiones a los estimados contables se re-conocen en el periodo de la revisión si la revisión sólo afecta ese período, o en periodos futuros si la revisión afecta tanto al periodo actual como a periodos subsecuentes.

Las estimaciones y supuestos que tienen un riesgo signifi-cativo de causar un ajuste material a los saldos de los activos y pasivos en el próximo año se presentan a continuación

4.1 Impuesto a la rentaLa Compañía y sus asesores legales aplican su criterio pro-fesional para determinar la provisión para el impuesto a la renta. Existen muchas transacciones y cálculos para los que la determinación tributaria final es incierta durante el curso normal de los negocios. La Compañía reconoce pasivos para situaciones observadas en auditorías tributarias preliminares sobre la base de estimados de si corresponde el pago de impuestos adicionales. Cuando el resultado tributario final de estas situaciones es diferente de los montos que fueron ini-cialmente registrados, las diferencias se imputan al impuesto a la renta corriente y diferido activo y pasivo, en el período en el que se determina este hecho.

4.2 Valor razonable instrumentos financierosEl valor razonable de los instrumentos financieros un merca-do, se determina usando técnicas de valuación permitidas por las NIIF que están en línea con las establecidas por la Superintendencia Financiera.

4.3 Reconocimiento de ingresosEn cada fecha de presentación de los estados financieros se realizan estimaciones de los ingresos causados sobre las ba-ses de información disponible sobre despachos de energía o transacciones en el mercado secundario, proporcionada por el operador del mercado. Normalmente, estas estimaciones no presentan variaciones significativas con las posteriores mediciones reales.

4.4 Beneficios por planes de pensiónEl valor presente de las obligaciones por planes de pen-sión depende de factores que se determinan sobre bases actuariales, usando supuestos. Los supuestos usados al determinar el costo neto por pensiones incluyen la tasa de descuento. Cualquier cambio en estos supuestos tendrá impacto en el valor en libros de la obligación por planes de pensión.

La Compañía define la tasa de descuento al final de cada año. Esta es la tasa de interés que debe ser usada para determinar el valor presente de las futuras salidas de flujos de efectivo estimadas, que se prevé se requeri-rá para pagar las obligaciones por planes de pensión. Al determinar la tasa de descuento adecuada, se consideran las tasas de interés de los bonos del Gobierno (curva de TESB) denominados en unidades de valor real (UVR) que tienen plazos de vencimiento similares o que se aproximan a los plazos de las respectivas obligaciones por planes de pensión. Otros supuestos claves para establecer las obli-gaciones por planes pensión se basan en parte en las con-diciones actuales del mercado.

4.5 Vidas útiles de propiedades, planta y equipo Las estimaciones de vidas útiles se realizan sobre las bases de conocimiento, información y experiencia de las áreas de operación de la compañía. Si el resultado final de estas esti-maciones es diferente de los montos que fueron inicialmente registrados, las diferencias se imputan al resultado.

4.6 Reconocimiento de costosLos costos y gastos se registran con base en causación.

En cada fecha de presentación de los estados financieros se realizan estimaciones de los costos causados sobre las bases de información disponible sobre compras de energía o transacciones en el mercado secundario, proporcionada por el operador del mercado. Normalmente, estas estimaciones no presentan variaciones significativas con las posteriores mediciones reales.

NOTA 5 NORMAS EMITIDAS POR EL IASB AÚN NO VIGENTES

5.1 Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2016–Decreto 2420 de 2015A partir del 1 de enero de 2016 entrarán a regir las siguientes normas en el marco técnico normativo, que contiene las nor-mas que están vigentes al 31 de diciembre de 2013 con sus respectivas enmiendas emitidas por el IASB, permitiendo su aplicación anticipada:

Page 75: 2015 | Estados Financieros

75

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda Detalle

CINIIF 21 – GravámenesInterpretación de la NIC 37 – Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes

• Aclara que el hecho generador de obligaciones que da origen a una obligación de pagar un impuesto, es la actividad descrita en la legislación pertinente que desenca dena el pago de la tasa.

NIC 36 – Deterioro en el valor de los activos

Modificaciones en las revelaciones del importe recuperable de los activos no financieros

• Se requiere divulgar información sobre el importe recuperable de los activos deteriorados, si se basa en el valor razonable menos los costos de disposición.

• Cuando se emplee la técnica del valor presente, se requiere divul-gar las tasas de descuentos que se han utilizado en las mediciones actuales y anteriores.

• Se requiere la divulgación de información adicional acerca de la medición del valor razonable.

NIC 39 – Instrumentos Financieros

Modificaciones en la novación y continuación de las operaciones de cobertura

• Proporciona un alivio de suspender la contabilidad de coberturas cuando la novación de un derivado como instrumento de cobertu-ra, cumple con ciertos criterios.

NIIF 9 – Instrumentos Financieros

Reemplazar la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición

• En octubre de 2010 se añadieron las secciones de la NIIF 9 que abordan pasivos financieros. Los requerimientos de baja en cuen-tas de la NIC 39 también fueron transferidos a las NIIF 9.

Mejoras anuales Ciclo 2010 – 2012

Estas enmiendas reflejan temas discutidos por el IASB, que fueron posteriormente incluidas como modificaciones a algunas NIIF

• NIIF 2 Pagos basados en acciones: Definición de “condiciones de adquisición de derechos.

• NIIF 3 Combinaciones de negocios: Contabilización de las contra-prestaciones contingentes en una combinación de negocios.

• NIIF 8 Segmentos de operación: agregación de segmentos operati-vos y conciliación del total de los activos de los segmentos reporta-bles a los activos de la entidad.

• NIIF 13 Cuentas comerciales por cobrar y por pagar a corto plazo.• NIC 16 Propiedades, planta y equipo / NIC 38 Activos Intangibles:

Método de revaluación – reexpresión proporcional de la deprecia-ción y amortización acumulada.

• NIC 24 Información a revelar partes relacionadas: Personal direc-tivo clave.

Mejoras anuales Ciclo 2011 – 2013

La naturaleza de mejoras anuales es aclarar o corregir, y no proponen nuevos principios o cambios en los ya existentes.

• NIIF 1: Significado de NIIF vigentes• NIIF 3: Excepciones al alcance para negocios conjuntos• NIIF 13: Alcance del párrafo 52 (excepción de cartera).• NIC 40: Aclaración de la interrelación entre la NIIF 3 Combinacio-

nes de negocios y la NIC 40 Propiedades de Inversión, al clasificar una propiedad como propiedad de inversión o propiedad ocupada por el propietario.

A la fecha de la emisión de los estados financieros, la adop-ción de estos estándares e interpretaciones en años futuros no tendrá un impacto material sobre los estados financieros.

5.2 Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2017 – Decreto 2496 de 2015Con este decreto, a partir del 1 de enero de 2017 entrarán a regir las siguientes normas en el marco técnico normativo incluidas las vigentes a diciembre de 2014, con sus respec-tivas enmiendas emitidas por el IASB, permitiendo su aplica-ción anticipada:

Page 76: 2015 | Estados Financieros

76

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda o nueva norma

Detalle

NIC 19 – Beneficios a Empleados

Planes de beneficio definidos: Aportaciones de los empleados.

• Para aportaciones que sean independientes del número de años de servicio, la entidad puede reconocer dichas aportaciones como una reducción en el costo de servicio, en el periodo en el que se preste, o atribuirlos a los periodos de servicio.

• Para aportaciones que son dependientes del número de años de ser-vicio, se requiere que la entidad se los atribuya.

• Se requiere aplicación retrospectiva. • Vigente para periodos anuales que comiencen el 1 de julio de 2014

o posteriores.

NIIF 9 – Instrumentos Financieros

NIIF 9 Instrumentos Financieros fue emitida en noviembre de 2009, como la primera fase de un proyecto para reemplazar la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

• En marzo de 2013 se añadieron las secciones de la NIIF 9 que abor-dan activos financieros.

• Emisión de borradores para la metodología de deterioro y contabili-dad de cobertura.

NIC 32 – Instrumentos Financieros: Presentación

Compensación de activos financieros y pasivos financieros

• Aclaración de requisitos de compensaciones.• Vigentes para los periodos anuales que comiencen a partir del 1° de

enero de 2014. • Se requiere aplicación retrospectiva.

NIC 1 – Presentación de Estados Financieros

Iniciativa de Revelación.

• Materialidad: Requiere la evaluación de cuáles revelaciones específi-cas deberán presentarse.

• La desagregación y los totales: Especifica qué subtotales adicionales son aceptables y la forma en que se presentan.

• Permite flexibilidad en la determinación del orden de las notas. • Aclara cómo identificar una política contable significativa.• Requiere la clasificación por partidas individuales en otro resultado

integral las inversiones contabilizadas por el método de participación que se posteriormente serán reclasificadas a los resultados.

• Vigentes a partir del 1 de enero 2016 con aplicación anticipada per-mitida.

NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipo Aclaración de los métodos

aceptables de depreciación

• Elimina el método de depreciación basado en el ingreso para partidas de propiedad, planta y equipo.

• Vigente para periodos anuales que comienzan el 1 de enero de 2016 o posteriores.

NIC 38 – Activos IntangiblesAclaración de los Métodos Aceptables de Amortización

• Introduce presunciones legales que afirman que el ingreso no es un principio apropiado para la amortización de un activo intangible.

• Esta suposición solo puede ser debatida en las siguientes dos limita-das circunstancias:a) cuando el activo intangible se encuentra expresado como una

medida de ingreso.b) cuando se puede demostrar que el ingreso y el consumo de los

beneficios económicos de los activos intangibles se encuentran estrechamente relacionados.

• Las modificaciones aplican prospectivamente para periodos anua-les que comiencen el 1 de enero de 2016 o posteriores, se permite su aplicación anticipada.

Page 77: 2015 | Estados Financieros

77

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda o nueva norma

Detalle

NIC 27 – Estados Financieros Separados

Método de participación en los estados financieros separados

• Permite contabilizar las inversiones en subsidiarias, negocios conjun-tos y asociadas en sus estados financieros separados:

• a) al costo,• b) de acuerdo con la NIIF 9 (o la NIC 39 para las entidades que aún no

han adoptado la NIIF 9), o• c) utilizando el método de participación como se describe en la NIC

28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos.• Las modificaciones se aplican retrospectivamente en los periodos

anuales que comiencen a partir 1 de enero 2016.

NIIF 10 – Estados Financieros ConsolidadosNIIF 12 – Información a Revelar sobre Participaciones en otras entidadesNIC 28 – Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

Aplicación de la excepción de consolidación

• Se aclara que la excepción de la preparación de estados financieros consolidados está disponible para una entidad controladora que es una subsidiaria de una entidad de inversión, incluso si la entidad de inversión mide todas sus subsidiarias a valor razonable de conformi-dad con la NIIF 10.

• Las modificaciones consecuentes a la NIC 28 aclaran que la excep-ción de aplicar el método de participación es aplicable a un inversio-nista en una asociada o negocio conjunto si ese inversionista es sub-sidiaria de una entidad de inversión que mide todas sus subsidiarias a valor razonable.

• Se aclara además que la exigencia de una entidad de inversión para consolidar una subsidiaria que presta servicios relacionados con las actividades anteriores de inversión se aplica únicamente a las subsi-diarias que no son entidades de inversión.

• Las modificaciones aclaran que, al aplicar el método de participación a una asociada o un negocio conjunto que es una entidad de inver-sión, un inversionista puede retener las mediciones de valor razona-ble que la asociada o negocio conjunto utilizaba para sus filiales.

• Se hace la aclaración de que una entidad de inversión que mide todas sus subsidiarias a valor razonable debe proporcionar las revelaciones reque-ridas por la NIIF 12 Revelaciones de Participaciones en Otras Entidades.

• Las modificaciones se aplican retrospectivamente en los periodos anuales que comiencen a partir 1 de enero 2016 con aplicación an-ticipada permitida.

NIIF 10 – Estados Financieros ConsolidadosNIC 28 – Entidades de Inversión

Venta o aportación de bienes entre un inversionista y su asociada o negocio conjunto

• Las enmiendas abordan una inconsistencia reconocida entre los re-querimientos de la NIIF 10 y los de la NIC 28 (2011), en el tratamiento de la venta o la aportación de bienes entre un inversor y su asociada o negocio conjunto.

• La principal consecuencia de las enmiendas es que una ganancia o una pérdida completa se reconoce cuando la transacción involucra un negocio (si se encuentra en una subsidiaria o no). Una ganancia o pérdida parcial se reconoce cuando la transacción involucra activos que no constituyen un negocio, incluso si estos activos están en una subsidiaria.

• Los cambios se harán efectivos a partir de los períodos anuales que comienzan el (o después del) 1 enero del 2016.

NIIF 11 – Operaciones Conjuntas

Contabilización para adquisiciones de interés en operaciones conjuntas

• Las entidades deben aplicar las modificaciones de forma prospectiva a las adquisiciones de intereses en las operaciones conjuntas (en el que las actividades de las operaciones conjuntas constituyen un ne-gocio según se definen en la NIIF 3) que ocurren desde el inicio de los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016.

Page 78: 2015 | Estados Financieros

78

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda o nueva norma

Detalle

NIIF 14 – Cuentas Regulatorias Diferidas

Cuentas de diferimiento de actividades reguladas

• El objetivo de esta Norma es especificar los requerimientos de infor-mación financiera para los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una entidad proporciona bienes o servicios a clientes a un precio o tarifa que está sujeto a regulación de tarifas.

• Se permite que una entidad aplique los requerimientos de esta Norma en sus primeros estados financieros conforme a las NIIF si y solo si:(a) realiza actividades con tarifas reguladas; y(b) reconoció importes, que cumplen los requisitos de los saldos de

las cuentas de diferimientos de actividades reguladas, en sus es-tados financieros de acuerdo con sus PCGA anteriores.

• La NIIF 14 se encuentra vigente para los primeros estados financieros anuales bajo las NIIF de la entidad, en periodos anuales que comiencen el 1 de enero de 2016 o posteriores, se permite su aplicación anticipada.

NIIF 9 – Instrumentos Financieros

Instrumentos financieros (en su versión revisada de 2014)

El proyecto de reemplazo consiste en las siguientes fases:

• Fase 1: Clasificación y medición. Los activos y pasivos financieros que se encuentren dentro del alcance de la NIC 39 se medirán poste-riormente al costo amortizado o al valor razonable.

• Fase 2: Metodología de deterioro. En el alcance del deterioro en la NIIF 9, ya no es necesario que ocurra un suceso crediticio antes de que se reconozcan las pérdidas crediticias.

• Fase 3: Contabilidad de cobertura. Los requerimientos generales de contabilidad de cobertura mantienen los tres tipos de mecanismos de contabilidad de cobertura incluidas en la NIC 39. Se amplían los tipos de instrumentos que se clasifican como instrumentos de cober-tura y los tipos de componentes de riesgo de elementos no financie-ros ideales para la contabilidad de cobertura. Además, se ha revisado y reemplazado la prueba de efectividad por el principio de “relación económica”. Ya no se requiere de una evaluación retrospectiva para medir la efectividad de la cobertura. Se han añadido muchos más re-querimientos de revelación sobre las actividades de gestión de riesgo de la entidad.

• En vigencia para periodos anuales que comiencen el 1 de enero de 2018 o posteriormente.

Mejoras anuales Ciclo 2012 – 2014

Estas enmiendas reflejan temas discutidos por el IASB, que fueron posteriormente incluidas como modificaciones a las NIIF

• NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas. Cambios en los métodos de disposición de los activos.

• NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a revelar (con modifica-ciones resultantes de modificaciones a la NIIF 1) • Modificaciones relacionadas con Contratos de prestación de ser-

vicios • Aplicabilidad de las modificaciones a la NIIF 7 en revelaciones de

compensaciones en estados financieros intermedios condensados.• NIC 19 Beneficios a empleados. Tasa de descuento: asuntos de mer-

cado regional.• NIC 34 Información Financiera Intermedia. Revelación de informa-

ción.

5.3 Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2018 – Decreto 2496 de 2015Con este decreto, a partir del 1 de enero de 2018 entrará a regir la NIIF 15 “Ingresos procedentes de los contratos con

los clientes”, la cual establece un modelo extenso y detallado para que las entidades lo utilicen en la contabilidad de ingre-sos procedentes de contratos con clientes, para esta norma se permite su aplicación anticipada.

Page 79: 2015 | Estados Financieros

79

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 6 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS

La composición de la propiedad, planta y equipo al cierre del año 2015 y 2014, y al 1 de enero de 2014 es como se muestra a continuación:

Propiedades, planta y equipo 20152014

31 de diciembre 1 de eneroTerrenos $108.955 106.919 107.478Construcciones y edificaciones 108.620 102.711 98.412Plantas de generación 2.987.679 2.513.204 2.463.151Redes y líneas 670.609 623.233 600.510Maquinaria y equipo 43.825 41.403 39.549Muebles, enseres y equipos de oficina 12.265 9.490 7.531Equipos de comunicación y computación 19.786 15.501 10.055Equipo de transporte 4.069 4.069 3.214Construcciones en curso 270.795 410.774 349.121Anticipos para compra de propiedades, plantas y equipo 4.083 3.784 -Depreciación (206.592) (101.460) -

$4.024.094 $3.729.626 $3.679.022 Bienes adquirido en Leasing Financiero Planta hidroeléctrica en construcción 3.625 237.687 163.309

A continuación se presenta el movimiento de la propiedad, planta y equipo y la depreciación por los años 2015 y 2014.

Costo histórico 2015 Saldo de aperture

Gasto depreciación

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Terrenos $ 106.919 $ - $ (151) $ (26) $ 2.213 $ - $ 108.955Construcciones en curso 410.774 145.406 - (446) (541.894) 256.955 270.795Construcciones y edificaciones 102.711 - (115) - 6.024 - 108.620

Acueductos, plantas y redes 3.136.436 1 - (6.346) 528.027 170 3.658.288Maquinaria y equipo de producción 41.402 846 - - 1.577 - 43.825

Muebles y enseres y equipo de oficina 9.490 559 - - 2.216 - 12.265

Equipo de comunicación y computación 15.501 422 - (73) 3.939 (3) 19.786

Equipo de transporte 4.069 - - - - - 4.069Otras propiedades - - - - - - -

Costos histórico $ 3.827.302 $ 147.234 $ (266) $ (6.891) $ 2.102 $ 257.122 $ 4.226.603

Page 80: 2015 | Estados Financieros

80

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Depreciación y deterioro de valor 2015

Saldo inicial

Gasto depreciación

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Construcciones y edificaciones $ 2.724 $ 2.914 $ (115) $ - $ - $ - $ 5.523

Acueductos, plantas y redes 87.999 99.102 - (6.345) - - 180.756Maquinaria y equipo de producción 3.692 3.195 - - - - 6.887

Muebles y enseres y equipo de oficina 1.484 1.623 - - - - 3.107

Equipo de comunicación y computación 3.465 4.193 - (73) - (3) 7.582

Equipo de transporte 2.096 641 - - - - 2.737Otras propiedadesDepreciación y deterioro acumulada $ 101.460 $ 111.668 $ (115) $ (6.418) $ - $ (3) $ 206.592

Anticipos entregados a terceros 3.784 299 - - - - 4.083

Propiedad, planta y equipo neta $ 3.729.626 $ 35.865 $ (151) $ (473) $ 2.102 $ 257.125 $ 4.024.094

AÑO 2014Costo histórico 2014

Saldo inicial Adiciones

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Terrenos $ 107.478 $ - $ (3) $ (679) $ 123 $ - $ 106.919Construcciones en curso y maquinaria en montaje 349.121 174.069 - (13.912) (90.441) (8.063) 410.774

Construcciones y edificaciones 98.412 - - - 4.299 - 102.711

Acueductos, plantas y redes 3.063.662 76 - (10.794) 79.706 3.787 3.136.437Maquinaria y equipo de producción 39.549 1.071 - (106) 889 - 41.403

Muebles y enseres y equipo de oficina 7.531 944 - - 1.015 - 9.490

Equipo de comunicación y computación 10.055 1.352 - - 4.094 - 15.501

Equipo de transporte 3.214 354 (65) (19) 585 - 4.069Otras propiedades - - - - - - -Costos histórico $ 3.679.022 $ 177.866 $ (68) $(25.510) $ 270 $ (4.276) $ 3.827.304

Depreciación y deterioro de valor 2014

Saldo inicial

Gasto depreciación

Bajas por

Ventas

Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Construcciones y edificaciones $ - $ 2.724 $ - $ - $ - $ - $ 2.724Acueductos, plantas y redes - 95.005 - (10.790) - 3.787 88.002Maquinaria y equipo de producción - 3.798 - (106) - - 3.692

Muebles y enseres y equipo de oficina - 1.484 - - - - 1.484

Equipo de comunicación y computación - 3.465 - - - - 3.465

Equipo de transporte - 2.164 (65) (4) - - 2.095Otras propiedades - - - - - - -Depreciación y deterioro acumulada $ - $ 108.640 $ (65) $ (10.900) $ - $ 3.787 $ 101.462

Anticipos entregados a terceros - 3.784 - -- - 3.784Propiedad, planta y equipo neta $ 3.679.022 $ 73.010 $ (3) $ (14.610) $ 270 $ (8.063) $ 3.729.626

Page 81: 2015 | Estados Financieros

81

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

El crecimiento en acueductos, plantas y redes se presenta principalmente por la terminación en la construcción de la central hidroeléctrica Cucuana, capitalizándose tanto obra ci-vil, como los equipos principales y secundarios por valor de $ 293.308.

Adicionalmente durante 2015 las inversiones realizadas en obras civiles y equipos electromecánicos para las plantas de generación de energía ascendieron a $59.042, discrimina-das así por planta:

• Alto Anchicayá: inversión por $ 13.666, principalmente en sistemas de control de los reguladores de velocidad y generador completo.

• Bajo Anchicayá: inversión por $ 4.976, representados en ampliación de sistema de detección contra incendio, compra y reparación de repuestos overhaul G3, líneas de vida y puntos de anclaje casa de máquinas, equi-pos electromecánicos de las unidades de generación, Instrumentación y equipos auxiliares electromecánicos, adquisición de repuestos draga-equipo de arrastre y re-cuperación tubería de carga.

• Salvajina: inversión por $ 10.887, representada en recu-peración torre de comunicaciones Cerro El Peñón, obras en patio de conexiones, cambio de tubo de aspiración Unidad 3, recuperación vida útil unidades de genera-ción, cambio devanado estator generador Unidad 3 y obras alcantarillado campamento San Miguel.

• Hidroprado: inversión por $ 4.301, principalmente en la turbina G1, transformador de potencia G4, construcción puntos de anclaje generadores 1, 2, 3, 4, compuertas de descarga agua turbinada generadores y gancho auxi-liar puente grúa.

• Calima: inversión por $ 3.867, representados principal-mente en aislamiento de rotores G2, G3 casa de má-quinas, reposición cables de potencia, herramientas mecánicas electrónica, recuperación trafo principal G3, válvula entrada, construcción y adecuación de bodegas.

• Cucuana: inversión por $ 15.368, en equipos, herra-mientas y obra civil.

• Amaime: inversión por $745 en herramientas mecá-nicas electrónicas, construcción nueva planta de tra-tamiento de aguas residuales (ptar), rediseño y cons-trucción desarenador y tanque de carga, recuperación turbina G1.

• Bajo Tuluá: inversión por $ 1.807, en herramientas me-cánicas electrónicas y otros.

• Alto Tuluá: inversión por $ 1.197, en herramientas me-cánicas electrónicas, obra civil compresor radial y desa-renador.

• Río Cali: inversión por $419, en sistema de bombeo aguas residuales ptar, herramientas mecánicas electró-nicas y rediseño rodetes eficiencia turbina.

• Nima I y II: inversión por $1.809, en herramientas me-cánicas electrónicas, rodete de repuesto turbina G1, re-

construcción caseta bocatoma Ptar y tubería de carga principalmente.

En redes, líneas y subestaciones, se realizaron inversio-nes por $ 61.821 principalmente en construcciones y varios planes así:

• Subestaciones (Sub.) Nivel de Tensión (NT) 220 KV. por $1.991, principalmente en Ampliación Sub.Cuestecitas $776 y Reposición equipos protección $638.

• NT 115 KV. por $10.709, principalmente en construc-ción Sub. Bahía $1.493, equipos DDP Sub. La Unión $1.073, transformador de potencia Sub. Jamundí $2.765, modernización Sub. Zarzal $1.820, reposición equipos $801, modernización Sub. Zarzal $522.

• NT 34,5 KV. por $2.315, principalmente en Sub. Pereira $136, transformador de potencia Sub. El Recreo $686, equipos Sub. Paloblanco $661, reposición equipos $355.

• NT 13,2 KV. por $592, principalmente en plan de reposi-ción red subterránea $557. Redes y líneas.

• NT. 115 KV. por $6.906, principalmente en construcción línea Sub. Calima-Bahía $1.673, reposición torres línea Tuluá-Zarzal $1.209, interruptores bahía de línea $601, línea Bajo Anchicayá-Tabor-Pailón $556, montaje circuito II línea Juanchito Candelaria $545, reposición torre 16 línea Bajo-Tabor $560.

• NT 34,5 KV. por $3.543, principalmente en plan expan-sión Pacífico proyecto Aguadulce $2.507, interruptores zonas norte y centro $485, arquitectura de red nueva Bahía Paloblanco $152-

• NT 13,2 KV. por $29.527 en adecuaciones a las redes, mejoramiento en la calidad del servicio, reposiciones de equipos.

• Otros proyectos, plan reposición de transformadores de distribución $2.300, sistema solar térmico y proyec-to potencial microeólico $76, equipos y herramientas $690, alquiler de medidores $3.029 y otros por $143.

Traspaso a explotación de activos fijos en curso a los ac-tivos de generación por $465.675, distribución $62.352 y a otros activos $13.867.

Se realizaron bajas por venta de terreno Sub. La Unión 34,5 KV y edificación sede Obando, donaciones en terrenos y otras $358, reposición de equipos en plantas $ 4.724 y repo-sición de transformadores de distribución $ 1.623, bajas por los sucesos ocurridos en los siniestros en la planta Cucuana $ 446 y Cerro Nima $6.

No hay activos de propiedades, planta y equipo que estén pignorados como garantía de cumplimiento de obligaciones.

La compañía posee adecuadas pólizas de seguros para proteger sus activos productivos, cubriendo principalmente daños materiales y lucro cesante causados por incendio, ex-plosión, corto circuito, desastres naturales, terrorismo, rotura de maquinaria y otros riesgos:

Bien asegurado Riesgo cubierto Valor asegurable en miles de dólares Vencimiento

Activos asociados a la operación y planta administrativa Daños materiales y lucro cesante 2.465.902 24/06/2017

Page 82: 2015 | Estados Financieros

82

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 7 BIENES ADQUIRIDOS EN LEASING FINANCIERO

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Bienes adquiridos en arrendamiento financiero $3.625 $237.687 $163.309

Los bienes adquiridos en arrendamiento están representados en obras y equipos en la construcción de la Central hidroeléc-

trica Cucuana, que fue capitalizada en su mayoría para finales del 2015 una vez culminó su construcción.

NOTA 8 ACTIVOS INTANGIBLES

AÑO 2015 Costo histórico 2015 Saldo inicial Adiciones Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Licencias y software $ 17.327 $ 8.420 $ - $ (908) $ 24.839Servidumbres 1.120 - 2.481 - 3.601

Otros 2.582 972 -

(3.554) -

Costos histórico $ 21.029 $ 9.392 $ 2.481 $ (4.462) $ 28.440

Amortización de valor 2015 Saldo inicial Gasto

amortización Capitalizaciones Traslados Saldo de cierre

Licencias y software $2.769 $ 3.306 $ - $ 82 $ 6.157Servidumbres 33 44 - - 77

Otros - 247 - (247) -

Amortización acumulada $ 2.802 $ 3.597 $ - $ (165) $ 6.234Intangibles $ 18.227 $ 5.795 $ 2.481 $ (4.297) $ 22.206

Costo histórico 2014 Saldo inicial Adiciones Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de

cierre

Licencias y software $ 8.951 $ 8.755 $ (14) - $ (365) $ 17.327

Servidumbres 933 - - 187 - 1.120Otros 2.472 1.472 (64) - (1.298) 2.582Costos histórico $ 12.356 $ 10.227 $ (78) $ 187 $ (1.663) $ 21.029

Amortización de valor 2014 Saldo inicial Gasto

amortización Otras Bajas Capitalizaciones Traslados Saldo de cierre

Licencias y software $ - $ 2.769 $ - $ - $ - $ 2.769

Servidumbres - 33 - - - 33Otros - 280 - - (280) -Amortización acumulada $ - $ 3.082 $ - $ - $ (280) $ 2.802

Intangibles $ 12.356 $ 7.145 $ (78) $ 187 $ (1.383) $ 18.227

Las inversiones en 2015 de licencias y software por $8.420, corresponden principalmente a la implementación del bus de

servicios SSII, relacionado con las mejoras a los sistemas que apoyan los procesos administrativos Sap, nómina, Aran-

Page 83: 2015 | Estados Financieros

83

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

da, SCP por $2.057, sistema de gestión de datos de medi-da MDM-MDC por $2.365, modernización de la plataforma tecnológica de los sistemas de gestión para la operación de los negocios de Transmisión, Distribución y supervisión de la Generación, en los sistemas de Scada, EMS,GMS,D-MS,OMS,EAM,WFM por $998, implantación de la solución

SAP – Environmental Compliance para administrar y mitigar riesgos ambientales por $760, GIS corporativo-Módulo predial por $709 y otros por $1.531.

La vida útil estimada para cada categoría de activos intan-gibles es la siguiente:

CONCEPTO VIDA ÚTIL (AÑOS)

Servidumbre 50

Licencias y software 5

NOTA 9 INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS

Los detalles de las subsidiarias de la Compañía al cierre del periodo sobre el que se informa son los siguientes:

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. CETSA $ 97.917 $ 86.706 $ 97.428 Epsa Inversiones 1 1 1

$ 97.918 $ 86.707 $ 97.429

Nombre de la subsidiaria Lugar de constitución y operaciones

Proporción de participación

accionaria y poder de voto

2015 2014Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. CETSA Colombia 87,20% 87,20%Epsa Inversiones Colombia 100% 100%

Como resultado de la aplicación del método de participación patrimonial con Compañía de Electricidad de Tuluá S. A. E.S.P.,

se registraron los siguientes efectos:

A resultados por método de participación Otros resultado integral

A resultados por método de participación

Otros resultado integral

9.570 1.642 (1.743) (184)

Los siguientes son los activos, pasivos y patrimonio de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P.:

Año Activos Pasivos Patrimonio Resultados2015 $ 156.390 44.103 112.287 $ 10.974 2014 148.926 49.496 99.430 (1.998)

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. fue constituida el 21 de septiembre de 1920 en la Notaria Primera de Tuluá. El término de duración de la sociedad es indefinido.

Su objeto social principal es atender la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre la generación, distribución y comercialización de energía, su administración,

manejo y aprovechamiento conforme las regulaciones y direc-trices expedidas por el Ministerio de Minas y Energía. Las actuaciones de la Compañía se ajustan igualmente a lo con-templado en las Leyes 142 y 143 de 1994.

Page 84: 2015 | Estados Financieros

84

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 1 0 OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Activos financieros medidos al valor razonable con cambio en los resultados $ 36.267 185.110 $ 219.557

Derivados designados como instrumentos de cobertura registrados a valor razonable-Intercambio de tasas de interés - - $109

Activos financieros con cambios en otro resultado integral $ 2.268 $ 2.268 $ 2.964

$ 38.535 $ 187.378 $ 222.630

En el 2015 los activos financieros medidos al valor razonable con cambio en resultados corresponden a:

- Fondos con destinación específica por un monto de $5.779 correspondientes a plan complementario de salud de empleados en administración de la Compañía por $2.238, fondo rotatorio de vivienda del sindicato por $785, de fondos en fiducia destinados al plan de expansión en la región Caribe según requerimiento de la UPME por $2.698, dentro del Plan5Caribe que fue adop-tado por el Gobierno Nacional con el fin de solucionar y alcanzar niveles óptimos en la prestación del servicio de energía eléctrica en la Costa Atlántica, y $58 del proyec-to FAER en el Municipio de Versalles.

- Inversiones de renta fija en repos de acciones por $11.305 como con las siguientes entidades:

Bancolombia S.A. $6.784Corficolombiana S.A. 257Grupo ISA 59Isagen 4.205

- Depósitos en Fondos de Inversión Colectiva de las fiducia-rias Bancolombia $3.205, BBVA $15.145 y otras $833.

En el 2014 los activos financieros medidos al valor razo-nable con cambio en resultados corresponden a:

Certificados de depósito a término $61.508Operaciones Repo 60.607Fondo de inversiones administrado en Colombia 28.721Bonos de deuda pública y privada 23.374Derechos fiduciarios 10.132Carteras colectivas 725Otras inversiones de renta fija 43

Para 2015 la rentabilidad promedio de las cuentas banca-rias fue de 5,32% E.A. (2014 – 5,72% E.A.), la tasa promedio de rentabilidad de los certificados de depósitos fue de 5,89% E.A. (2014 – 5,79% E.A.) y los repos durante el 2015 tuvieron una rentabilidad de 4,98% E.A. (2014 – 4,34% E.A.).

El rendimiento total por inversiones fue de $7.863 (2014: $13.135): $6.696 (2014: $10.130) por rendimientos y $1.167 (2014: $3.005) por valoración.

El siguiente es el detalle de los activos financieros que permanecen con su costo atribuido:

COSTO DETERIORO VALOR NETO

EntidadesNúmero de acciones

adquiridas

% de Participación 2015

2014

2015

2014

2015

2014

31 de diciembre

1 de enero

31 de diciembre

1 de enero

31 de diciembre

1 de enero

Gestión Energética S.A. E.S.P. (Antes Hidromiel S.A.)

323.699.869 0,000733819 6.805 6.805 6.805 (6.931) (6.931) (6.559) (126) (126) 246

Gases de Occidente S.A. E.S.P. 53.800 2,77 1.469 1.469 1.469 - - - 1.469 1.469 1.469

Inducarbón - - - - 652 - - (512) - - 140

Transoccidente S.A. E.S.P 18.540 10 510 510 510 - - - 510 510 510

Productora de Carbón de Occidente S.A. 170.000 13,91 469 469 469 (469) (469) (469) - - -

Centro de Eventos Valle del Pacífico 15.192 0,2 152 152 152 - - - 152 152 152

Gas Natural Fenosa Telecomunicaciones Colombia S.A.

118.000 10 151 151 151 - - - 151 151 151

Termosur S.A. 5 8,33 108 108 108 (73) (73) (73) 35 35 35

Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P. 45.324.496 0,075306 66 66 66 (11) (11) (66) 55 55 -

Page 85: 2015 | Estados Financieros

85

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

COSTO DETERIORO VALOR NETO

EntidadesNúmero de acciones

adquiridas

% de Participación 2015

2014

2015

2014

2015

2014

31 de diciembre

1 de enero

31 de diciembre

1 de enero

31 de diciembre

1 de enero

EPM Ituango 177.077.504 0,01912 - - 260 - - (20) - - 240

Hidrosogamoso S.A. 3 2,11 56 56 56 (56) (56) (56) 0 0 0

Emgesa S.A. 433 0,00029077 17 17 17 - - - 17 17 17

Club Colombia 1 -0,07 5 5 5 - - - 5 5 5

Club de Ejecutivos Valle 1 0,002 - - - - - - - - -

Termocartagena S.A. E.S.P. 22 - - - - - - - - - -

Acerías Paz del Río S.A. 1.135 0,000007 - - - - - - - - -

Distasa S.A. 1 0,0001 - - - - - - - - -

Saldos 9.808 9.808 10.720 (7.540) (7.540) (7.755) 2.268 2.268 2.965

A continuación se detallan los dividendos recibidos de las sociedades en que se posee inversiones:

2015 2014Transoccidente S.A. E.S.P $ 171 $ 164

Gases de Occidente S.A. E.S.P. 1.961 2.286

Gas Natural Fenosa Telecomunicaciones Colombia S.A. 1.019 1.908

EPM Ituango S.A. E.S.P. 3 5

Emgesa S.A. 3 -

$ 3.157 $ 4.363

NOTA 1 1 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

Para propósitos del estado individual de flujo de efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo incluye efectivo y bancos, netos de sobregiros bancarios pendientes. El efectivo y equi-valentes de efectivo al final del periodo sobre el que se in-

forma como se muestra en el estado individual de flujo de efectivo puede ser conciliado con las partidas relacionadas en el estado consolidado de situación financiera de la siguien-te manera:

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Efectivo y bancos $ 198.790 $ 166.679 $ 98.011 Valor del efectivo restringido 1.871 1.686 1.565

$ 200.661 $ 168.365 $ 99.576

Los saldos del efectivo corresponden a depósitos en cuentas bancarias generados en la operación comercial de la compañía.

Los saldos con uso restringido corresponden a recur-sos de convenio EPSA-municipio de Jamundí $1.452 (2014:

$1.300) para el recaudo de tasa de alumbrado público, fondo de vivienda $337 (2014 $386) y recursos FAER entregados por el Ministerio de Minas y Energía para construcción de re-des $82 (2014:$0).

Page 86: 2015 | Estados Financieros

86

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 1 2 OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS CORRIENTES

2014

2015 31 de diciembre 1 de enero

Seguros $ 26.405 $ 16.816 $ 319

Otros - soporte licenciamientos 1.772 1.518 869

$ 28.177 $ 18.334 $ 1.188

NOTA 1 3 OPERACIÓN CONJUNTA

La Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. EPSA E.S.P. in-terviene en las siguientes uniones temporales:

1) EPSA E.S.P. INELCO DEL PACÍFICO

MUNICIPIO DE PRADERAEl municipio de Pradera celebró con la unión temporal el

servicio de alumbrado público con la Unión Temporal EPSA e INELCO DEL PACÍFICO el contrato de concesión número 123 del 19 de Noviembre de 1997 cuyo objeto es el desarrollo de las actividades de administración, operación y mantenimiento y repotenciación de la infraestructura eléctrica del sistema de alumbrado público del municipio de Pradera (V).

En el contrato de concesión se previó la constitución de una fiducia mercantil de administración y pagos debidamente autorizada por la Superintendencia Bancaria, por la cual se conformará un patrimonio autónomo para la administración de los recursos del proyecto.

Las actividades son desarrolladas por Fiduciaria Bogotá S.A. en cumplimiento del contrato de marzo 10 de 1998, el cual tiene como objeto recibir, administrar los recursos del proyecto de alumbrado público en el Municipio del Pradera.

Mensualmente se elabora un Informe el cual es incorpo-rado en la contabilidad de cada uno de los miembros de la unión temporal en la proporción que les corresponde, en este

caso EPSA E.S.P. incorpora el 50% de los activos, pasivos, capital (inversión inicial), ingresos y egresos.

2) EPSA E.S.P. E INDUSTRIAS PHILIPS DE COLOMBIA S.A.– MUNICIPIO EL CERRITO

EL MUNICIPIO DE CERRITOEl Municipio de Cerrito celebró con la Unión temporal el

servicio de Alumbrado Público con la Unión Temporal EPSA E.S.P. E INDUSTRIAS PHILIPS DE COLOMBIA S.A, conforme al contrato de concesión número 033-1 de octubre 7 de 1997, cuyo objeto es el desarrollo de las actividades de adminis-tración, operación y mantenimiento y repotenciación de la in-fraestructura eléctrica del sistema de alumbrado público del municipio de Cerrito (V).

En el contrato de concesión se previó la constitución de una fiducia mercantil de administración y pagos debidamente autorizada por f la Superintendencia Bancaria, por la cual se conformará un patrimonio autónomo para la administración de los recursos del proyecto.

Las siguientes cantidades están incluidas en los estados financieros de la Compañía:

2014

2015 31 de diciembre 1 de enero

Activos corrientes $ 24 $ 83 $ 138

Pasivos corrientes 43 66 58

Ingresos 188 380 -

Gastos (226) (442) -

Pérdida 38 62 -

La unión temporal con El Cerrito se incorporó hasta el mes de mayo de 2015 y la unión temporal con Pradera está vigente.

Page 87: 2015 | Estados Financieros

87

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 14 CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar $ 208.771 $ 156.105 $ 163.983 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 5.179 11.529 4.721Deterioro de valor (34.076) $ (25.681) $ (24.440)

$ 179.874 $ 141.953 $ 144.264

Corriente $ 177.944 $ 130.861 $ 132.587

No corriente 1.930 11.092 11.677

$ 179.874 $ 141.953 $ 144.264

14.1 Cuentas comerciales por cobrarEl periodo de crédito promedio sobre la venta de servicios es de 30 días. Posteriormente a esa fecha, se cargan intereses sobre el saldo pendiente. La Compañía ha reconocido una provisión para cuentas dudosas por el 100% de todas las cuentas por cobrar con una antigüedad de 360 días o más debido a que la experiencia histórica nos dice que las cuentas por cobrar vencidas a más de 360 días no son recuperables. Para las cuentas por cobrar que presenten una antigüedad de entre 180 y 360 días se reconocen provisiones por el 40%

para clientes del mercado regulado. Los clientes materiales se revisan y provisionan individualmente.

Las cuentas comerciales por cobrar reveladas en los pá-rrafos anteriores incluyen los montos (ver abajo el análisis de antigüedad) que están vencidos al final del periodo sobre el que se informa pero para los cuales la Compañía no ha reconocido ninguna provisión para cuentas incobrables debi-do a que no se ha presentado ningún cambio significativo en la calidad crediticia y los importes aún se consideran como recuperables.

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Antigüedad de las cuentas por cobrar $ 179.874 $ 141.953 $ 144.264 Corriente 166.323 124.976 127.363 31 días a 60 días 8.556 1.964 1.664 61-90 días 791 784 893 91-180 días 1.233 1.322 1.122 181-360 días 1.041 1.815 1.545 Más de 360 días 1.930 $11.092 $11.677

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Movimiento en la provisión para cuentas de cobro dudosoSaldo al inicio del año $ 25.681 $ 24.440 $ 24.194 Pérdidas por deterioro de valor reconocidas sobre las cuentas por cobrar 10.182 1.661 2.096

Castigo de importes considerados como incobrables durante el año (178) (420) -

Importes recuperados durante el año (1.609) - (1.850 )Saldo al final del año $ 34.076 $ 25.681 $ 24.440

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Antigüedad de las cuentas por cobrar deterioradas61-90 días $ 6.565 $ - $ -91-180 días - - -181-360 días 221 260 305 Más de 360 días 27.290 25.421 24.135Total $ 34.076 $ 25.681 $ 24.440

Page 88: 2015 | Estados Financieros

88

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 1 5 INVENTARIOS

El saldo de inventarios comprende materiales, suministros y accesorios de energía

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Materiales repuestos y accesorios $ 8.853 $ 8.156 $ 6.709

Durante 2015 se reconocieron $553 como gasto, $7.160 al costo y $25.017 a proyectos.En 2014 se reconocieron $394 como gasto, $6.842 al costo y $25.843 a proyectos.

NOTA 1 6 CAPITAL EMITIDO

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Capital en acciones $ 1.128.166 $ 1.128.166 $ 1.128.166

El capital autorizado de la Compañía está representado en 346.701.360 acciones, con un valor nominal de $3.254 pesos por acción; el capital suscrito y pagado asciende a $1.128.166 y el número de acciones en circulación asciende a 346.701.360.

NOTA 1 7 RESERVAS

Reserva legalEPSA está obligada por ley a apropiar el 10% de sus ga-

nancias netas anuales para reserva legal hasta que el saldo de esta reserva, que no puede distribuirse antes de la liquida-ción de la Compañía pero que se debe utilizar para absorber o reducir pérdidas, sea equivalente por lo menos al 50% del ca-pital suscrito. EPSA puede disponer del exceso de este monto para otras apropiaciones, de acuerdo con lo que disponga la Asamblea de Accionistas. En el 2015 se constituyó reserva legal por $34.150 (2014–$27.952) incrementando el saldo de esta reserva de $276.785 en 2014 a $310.935 en 2015.

Reservas voluntariasIncluye reservas para mantenimiento del patrimonio, las

cuales han sido constituidas por disposición de la Asamblea General de Accionistas con fines específicos. En 2015 se constituyó reserva ocasional para mantenimiento del patrimo-nio por $307.346, adicionalmente se apropió $239.224 para distribución de dividendos. Al 31 de diciembre de 2015, el saldo de las reservas voluntarias es de $205.365 (2014–$137.243).

Reservas por depreciación fiscalLa Compañía constituyó una reserva por $33.410, la cual

corresponde al 70% de la mayor deducción por depreciación fiscal en cumplimiento de lo establecido en el artículo 130 del Estatuto Tributario. Dicha reserva se mantiene durante el 2015 y 2014.

Reservas para readquisición de accionesEl saldo de la reserva para readquisición de acciones es

para 2015 y 2014 de $11.092, correspondiente a 54.402 acciones. No se ha efectuado readquisición de acciones.

NOTA 1 8 UTILIDADES RETENIDAS Y DIVIDENDOS SOBRE INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

2015 2014Saldo al inicio del año $ 332.759 $ 279.518 Ganancia atribuible a los propietarios de la Compañía 255.275 332.759Reservas apropiadas (102.271) (64.910)Dividendos decretados (239.224) (214.608)Saldo al final del periodo $ 246.539 $ 332.759

Page 89: 2015 | Estados Financieros

89

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 1 9 GANANCIAS POR ACCIÓN

2015 2014Ganancias (pérdida) del ejercicio $ 255.275 $ 332.759Acciones en circulación 346.701.360 346.701.360Ganancias (Pérdidas) por acción básicas totales por operaciones continuas $ 736,30 $ 959,79

El capital autorizado de la Compañía está representado en 346.701.360 acciones, con un valor nominal de $3.254 pesos por acción; el capital suscrito y pagado asciende a $1.128.166 y el número de acciones en circulación asciende a 346.701.360.

NOTA 20 OTRO RESULTADO INTEGRAL

2014 2015

1 de eneroGanancias (pérdidas) del periodo

31 de diciembre

Ganancias (pérdidas) del periodo

31 de diciembre

Ganancias (pérdidas) de inversiones en instrumentos de patrimonio medidos al valor razonableValor bruto $ - $ (184) $ (184) $ 1.642 $ 1.458 Ganancias (pérdidas) por nuevas mediciones de los planes de beneficios definidosValor bruto - (3.658) (3.658) 6.916 3.258 Impuesto diferido - - - (3.371) (3.371)Total otro resultado integral $ - $ (3.842) $ (3.842) $ 5.187 $ 1.345

NOTA 21 CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Proveedores nacionales (1) $ 171.914 $ 107.053 $ 80.575Acreedores varios 15.374 15.573 26.502Otras cuentas por pagar 11.905 9.992 12.195Cuentas por pagar a entidades relacionadas 3.352 27.932 872Proveedores del exterior 4.671 5.910 3.034Dividendos por pagar 257 219 212

$ 207.473 $ 166.679 $ 123.390Corriente $ 207.473 $ 166.679 $ 123.390

(1) Incluye principalmente cuentas por pagar por conceptos de compras de energía y servicios conexos.El periodo de crédito promedio para la compra de bienes es de 3 meses. La Compañía tiene implementadas políticas de

manejo de riesgo financiero para asegurar que todas las cuentas por pagar se paguen de conformidad con los términos cre-diticios pre-acordados.

Page 90: 2015 | Estados Financieros

90

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 22 PASIVOS FINANCIEROS

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Bonos (1) $ 600.000 $ 600.000 $ 600.000 Obligaciones con bancos nacionales (2) 191.589 186.153 174.447 Otras obligaciones 12.494 10.369 8.951 Sobregiros bancarios - 894 -

804.083 $ 797.416 $ 783.398 Corriente 27.903 31.856 $10.021 No corriente 776.180 765.560 $773.377

$ 804.083 $ 797.416 $ 783.398

(1) Corresponde a la emisión de bonos realizada por la Compañía en abril de 2010, la cual fue colocada en el

mercado público de valores colombiano, como se indica a continuación:

Tipo de bono Tasa de interés Valor colocación VencimientoSerie 7 años IPC + 4,58% T.V. $85.754 2017Serie 10 IPC + 5,05% T.V. 214.120 2020Serie 20 IPC + 6,08% T.V. 300.126 2030

$600.000

(2) Corresponde a los desembolsos efectuados por el Banco de Occidente S.A., en cumplimiento del contrato de leasing financiero firmado en 2010 para la construcción de la central

hidroeléctrica Cucuana, garantizado con pagaré, bajo las si-guientes condiciones.

Entidad Tasa de interés VencimientoBanco de Occidente S.A. DTF+3,9 % T.A 2017 en adelante

NOTA 23 PROVISIONES

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Provisión litigios administrativos y ordinarias, laborales y fiscales $ 177.294 $ 177.356 $ 179.976

Corriente $177.294 $20.854 $28.718 No corriente - 156.502 151.258

Para 2015 incluye $155.771 correspondiente a la estimación de contingencia por proceso jurídico en curso, derivada prin-cipalmente por el fallo proferido en contra en el 2009. La estimación de contingencias que se viene reflejando en los estados financieros desde el año 2009, corresponde al valor de la eventual condena judicial que tendría que pagar EPSA E.S.P. dentro del proceso de acción de grupo iniciado por las comunidades aledañas a la Central Hidroeléctrica del Bajo Anchicayá, en el evento en que así le fuera ordenado en el trá-mite de revisión eventual que adelanta el Consejo de Estado en cumplimiento de la Sentencia SU-686 de 2015. El valor de

la provisión al corte del 31 de diciembre de 2015 es la suma de $ 155.771 que fue traslado del largo al corto plazo en la medida que es posible que el proceso culmine durante el año 2016. Durante la presente vigencia se dedujo la suma de $10.127 reflejando el valor de la conciliación total alcanzada entre los Consejos Comunitarios de San Marcos y Limones y sus integrantes, los cuales como consecuencia de lo pactado en el acuerdo conciliatorio renunciaron a sus pretensiones en la acción de grupo. Los saldos mensuales de la provisión siguen siendo objeto de actualización con el IPC. Durante la presente vigencia la actuación fue $ 9.397.

Page 91: 2015 | Estados Financieros

91

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

  Saldo al 31 de diciembre 2014

Provisiones nuevasAjustes

Provisiones pagadas directamente por la

Compañía

Saldo al final del periodo

Provisión administrativas y ordinarias, laborales y fiscales $ 177.356 $ 11.406 $ (11.468) $

177.294

NOTA 24 BENEFICIOS A EMPLEADOS

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Beneficios a los empleados, corriente $11.241 $9.670 $8.901

Corresponde a cesantías, intereses a las cesantías, vacaciones, prima de vacaciones y bono por logro de metas. Son benefi-cios a empleados de corto plazo.

Beneficios a los empleados, no corriente 110.488 119.471 115.337

Corresponde a pensiones de jubilación de la Compañía, sus servicios de salud y bonos pensionales. Ver nota 25.

NOTA 25 PLAN DE BENEFICIOS DEFINIDOS

Los empleados de la Compañía son miembros de un plan público de beneficios por retiro manejado por el Gobierno, o de un fondo de pensiones privado. Está obligada a aportar un porcentaje específico de los costos de nómina al esquema

de beneficios por retiro para financiar los beneficios. La única obligación de la Compañía respecto al plan de beneficios por retiro es realizar las aportaciones especificadas.

Con relación a las pensiones de jubilación asumidas por la Compañía, la valuación actuarial más reciente del valor ac-tual de la obligación por beneficios definidos fue realizada al 31 de diciembre de 2015 por la firma Mercer. El valor actual de la obligación por beneficios definidos, y el costo del servi-cio actual y costo de servicio pasado relacionado se midieron usando el método de crédito de la Unidad proyectada.

Resultados al 31 de diciembre de 2015

Sensibilidades1. Tasa de descuentoa. Tasa de descuento -25 pb 84,197

Supuesto 8.75% Duración promedio de la obligación por beneficios definidos 8.53 b. Tasa de descuento +25 pb 80,713 Supuesto 9.25% Duración promedio de la obligación por beneficios definidos 8.38 Pagos esperados para los próximos 10 años Año 1 7,880 Año 2 7,873 Año 3 7,836 Año 4 7,829 Año 5 7,906 Próximos 5 años 39,654

Activos del Plan: El plan no tiene activos que deban ser re-conocidos.

Hipótesis ActuarialesLas principales hipótesis económicas y demográficas

utilizadas en la presente valuación actuarial se muestran la

siguiente tabla. Las hipótesis actuariales a la fecha de va-luación son usadas para determinar el valor presente de las obligaciones al 31 de diciembre de 2015 y para estimar el costo y resultados por beneficios definidos del siguiente año.

Fecha de medición 31 de diciembre de 2015Tasa de descuento Para la estimación del costo para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 7.82%Inflación Para la estimación del costo para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015: 2.88%Tasa de incremento de pensiones Inflación

Mortalidad Ver Tabla de hipótesis demográficas

Page 92: 2015 | Estados Financieros

92

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Tabla de hipótesis demográficas

Edad Tasas de Mortalidad Hombre Mujer

30 0.084% 0.047% 35 0.111% 0.062% 40 0.155% 0.087% 45 0.225% 0.126% 50 0.335% 0.187% 55 0.505% 0.283% 60 0.766% 0.429% 65 1.274% 0.686% 70 2.113% 1.135% 80 5.371% 3.275% 90 12.785% 9.572%

100 29.395% 28.343% 110 100.00% 100.00%

Métodos ActuarialesLos pasivos y el costo de los servicios del periodo corrien-

te se calcularon utilizando el método denominado “Unidad de Crédito Proyectado”, en inglés “Projected Unit Credit”. Bajo este método consiste en cuantificar los beneficios de cada participante en el plan a medida que se tiene derecho sobre ellos, teniendo en cuenta los incrementos futuros de salario y la fórmula del plan para la asignación de beneficios. Por lo tanto, el beneficio total estimado al que cada participante se espera que tenga derecho al separarse de la empresa se divide en unidades, cada una asociada con un año de servicio acreditado, ya sea pasado o futuro.

La valuación se realiza individualmente para cada emplea-do. Mediante la aplicación de las hipótesis actuariales, se calcula el monto del beneficio proyectado que depende de la fecha estimada de separación, el servicio acreditado y el salario en el momento del hecho causante.

El beneficio estimado al que tiene derecho un individuo, para efectos de una valuación asociada a una fecha de sepa-ración, corresponde al beneficio descrito en el plan calculado con el salario proyectado para el beneficio a la fecha de se-paración esperada.

El beneficio atribuido por el servicio prestado durante un periodo es la diferencia entre la obligación de la valuación al final del periodo menos la obligación al inicio del periodo, es decir a la fecha de la valuación.

Por lo tanto, la obligación por beneficios definidos del plan al 31 de diciembre de 2015 se calcula aplicando, sobre la cuantía total del beneficio estimado, la proporción existente entre el servicio acreditado a la fecha de medición y el servi-cio total que alcanzará cada participante a la fecha de sepa-ración esperada.

La obligación por beneficios definidos del plan es la suma de la obligación de cada individuo a la fecha de medición, y el costo de los servicios del periodo corriente del plan se calcula como la suma de los costos de los servicios individuales del periodo corriente.

Provisiones del planEsta valuación refleja las provisiones del plan al 31 de

diciembre de 2015. El siguiente es un resumen de las prin-cipales provisiones del plan, utilizadas para determinar la situación financiera del mismo. No deben ser usadas para determinar beneficios individuales bajo el plan.

Patrocinador EPSA E.S.P. S.A.

Elegibilidad Grupo cerrado de jubilados (y sus beneficiarios) conformado por empleados que recibieron una pensión por parte de la compañía antes del Acto Legislativo 01 (2005).

Servicio Pensionable El servicio se considera desde la fecha de ingreso del empleado a la compañía.Sueldo Pensionable Promedio del sueldo del último año antes de la jubilación

Beneficio del plan de pensiones

El beneficio de pensión es determinado de acuerdo al artículo 260 del Código Laboral de Colombia: 1. El beneficio es equivalente a 75% del Sueldo Pensionable. En caso de terminación con más de 10 años de servicio pensionable y menos de 20 años de servicio pensionable, se recibe una pensión proporcional. 2. El beneficio es pagado como una pensión mensual mancomunada de último sobreviviente. 3. La compañía paga 14 mesadas pensionales por año.

Beneficios Máximos y Mínimos El beneficio mensual no puede exceder de 20 veces el Salario Mínimo mensual (15 veces en el caso de la prima 14 o mesada adicional de junio) y no puede ser menor de un Salario Mínimo mensual.

Forma normal de pago Anualidad mancomunada y de último sobreviviente al 100%Forma opcional de pago Ninguna

Contribuciones del empleado Ninguno, la Compañía asume el costo total del plan

Información de los participantesLa obligación por beneficios definidos al 31 de diciembre de 2015, están basados en la información de los participantes

al 31 de diciembre de 2015.

Número Valor promedioParticipantes Titulares Edad Pensión MensualAl 31 de diciembre de 2015Total 522 75.13 829,572

Número Valor promedioEdad Pensión Mensual

Participantes Sustitutos Al 31 de diciembre de 2015Total 296 72.54 832,788

Page 93: 2015 | Estados Financieros

93

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

2014

2015

31 d

e di

ciem

bre

1 d

e en

ero

PO

R B

ENEF

ICIO

S D

EFIN

IDO

S

Plan de pensión y aportes a la

seguridad social

Otros: Auxilios odontológico, educación,

defunción y otros

Total beneficios a los empleados

Plan de pensión y aportes a la

seguridad social

Otros: Auxilios odontológico,

educación, defunción y otros

Total beneficios a los empleados

Plan de pensión y aportes a la

seguridad social

Otros: Auxilios odontológico, educación,

defunción y otros

Total beneficios a los empleados

Activ

o o

(pas

ivo)

net

o de

l pla

n

de b

enef

icio

s de

finid

os

$ 89

.199

$ 10

.021

$ 99

.220

$ 96

.856

$ 11

.610

$ 10

8.46

6$

90.1

81$

11.4

91$

101.

672

-

--

--

--

Mov

imie

nto

en e

l val

or p

rese

nte

de

la o

blig

ació

n-

--

--

--

Valo

r pr

esen

te d

e la

s ob

ligac

ione

s po

r be

nefic

ios

a 31 d

e di

ciem

bre

año

ante

rior

96.8

56

11.6

10

108.4

66

90.1

81

11.4

91

101.6

72

--

-

Aju

ste

de la

rem

edic

ión

de b

enef

icio

s de

2014

4.3

48

59

4.4

07

Cost

o de

l ser

vici

o co

rrie

nte

--

--

--

--

-

Cost

o po

r int

eres

es e

n la

obl

igac

ión

po

r ben

efic

io d

efin

ido

6.80

378

47.

587

6.43

382

07.

253

--

-

Nue

vas

med

icio

nes

del p

lan

de

bene

ficio

s de

finid

os

(Gan

anci

a)/P

érdi

da a

ctua

rial

por c

ambi

os e

n:

Expe

rienc

ia(1

.091

)(2

16)

(1.3

07)

4.38

8(2

77)

4.11

1-

--

Supu

esto

s fin

anci

eros

(8.1

96)

(1.3

33)

(9.5

29)

4.15

749

34.

650

--

-

Bene

ficio

s pa

gado

s di

rect

amen

te

por l

a Co

mpa

ñía

(9.5

21)

(883

)(1

0.40

4)(8

.303

)(9

17)

(9.2

20)

--

-

Otro

s ca

mbi

os

-

-

-

-

-

-

90.1

81

11.4

91

101.

672

Valo

r pr

esen

te d

e la

s ob

ligac

ione

s po

r be

nefic

ios

defin

idos

a

dici

embr

e

año

actu

al$ 8

9.1

99

$ 1

0.0

21

$ 9

9.2

20

$ 9

6.8

56

$ 1

1.6

10

$ 1

08.4

66

$ 9

0.1

81

$ 1

1.4

91

$ 1

01.6

72

Bono

s Pe

nsio

nale

s11

.268

11.0

0513

.665

110.

488

119.

471

115.

337

Page 94: 2015 | Estados Financieros

94

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 26 INGRESOS

A continuación se presentan los ingresos del período de la Compañía para operaciones que continúan.Ingresos de actividades ordinarias

2015 2014Venta de energía mercado minorista $ 659.629 $ 566.556 Bolsa de energía 434.826 381.182 Uso y conexión de redes 228.053 212.207Venta de energía mercado mayorista 176.676 130.960Cargo por confiabilidad 67.629 48.669Otros servicios operacionales 32.932 33.449

$ 1.599.745 $ 1.373.023

Otros ingresos

2015 2014Indemnizaciones compañías de seguro $ 14.294 $ 11.510Método de participación 9.629 9.732Recuperaciones 3.110 4.669Dividendos 3.157 4.363Arrendamientos 559 334Venta material reciclaje 528 337Otros 370 635

$ 31.647 $ 31.580

Ingresos financieros

2015 2014Intereses sobre inversiones $ 7.864 $ 13.424Intereses y rendimientos de deudores 1.212 1.138Descuentos por pronto pago 753 998Valoración cuentas por cobrar empleados 208 128Otros 121 61

$ 10.158 $ 15.749

Page 95: 2015 | Estados Financieros

95

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 27 GANANCIA PARA EL AÑO PROVENIENTE DE LAS OPERACIONES QUE CONTINÚAN

La ganancia para el año proveniente de las operaciones que continúan se atribuye a:

2015 2014Controladores de la Compañía $255.275 $332.759

La ganancia para el año proveniente de las operaciones que continúan ascendió a los siguientes montos, luego de los cargos (créditos):

Costo de ventas 2015 2014Compras de energía $ 537.946 $ 310.287 Costo depreciación de propiedades, planta y equipo 105.406 103.115 Costo por uso y conexión de redes 104.763 94.316 Costos de beneficios a los empleados 55.212 50.446 Mantenimiento y reparaciones 38.249 34.029 Otros costos asociados al servicio de energía 30.512 24.894 Honorarios con partes relacionadas 26.207 26.669 Órdenes y contratos por otros servicios 24.374 23.245 Seguros 21.781 17.124 Licencias y contribuciones 18.819 21.613 Impuestos y tasas 13.478 13.121 Honorarios 13.448 9.155 Servicio de vigilancia 9.715 7.706 Servicios públicos 4.895 4.519 Servicio de transporte 4.449 5.751 Otros costos 3.537 3.039 Arrendamientos 2.580 2.749 Viáticos y gastos de viaje 2.169 1.724 Publicidad y propaganda 1.422 1.466 Costo amortización de activos intangibles 1.222 573

$ 1.020.184 $ 755.541

Gastos de administración

2015 2014Impuestos y contribuciones 27.571 3.282Gastos de beneficios a los empleados 24.535 18.800 Deterioro cuentas comerciales por cobrar (1) 9.272 1.661 Gasto depreciación de propiedades, planta y equipo 6.263 5.525 Mantenimiento y reparaciones 5.363 5.452 Honorarios 4.785 3.238 Gasto amortización de activos intangibles 2.374 2.510 Servicios públicos 1.643 1.262 Comunicaciones y transporte 1.234 1.409 Servicio de vigilancia 1.119 1.164 Publicidad y propaganda 1.068 835 Arrendamientos 794 575 Servicio de aseo y cafetería 752 615 Otros gastos 705 817 Viáticos y gastos de viaje 484 409 Seguros 408 302 Combustibles 154 208 Arrendamientos con partes relacionadas 31 28 Total gastos de administración $ 88.555 $ 48.092

(1) Incluye deterioro de deuda de Termocandelaria a través de la Bolsa de energía por $6.565, que fuera tomada en pose-

sión con fines de administración por parte de la Superinten-dencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Page 96: 2015 | Estados Financieros

96

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Costos financieros

2015 2014Intereses por préstamos bancarios y bonos $ 61.830 $ 47.350Otros gastos financieros (1) 9.414 5.297Intereses pasivo pensional 7.587 8.073Gravamen a los movimientos financieros 5.255 4.527Otros costos financieros 433 3312

$ 84.519 $ 68.559

(1) Incluye $9.397 como actualización de la provisión del proceso del Bajo Anchicayá.Otros gastos

2015 2014Gasto por donaciones 3.596 4.569 Otros gastos 3.310 642 Pérdida sobre disposición de propiedades, planta y equipo 567 13.907 Gasto por método de participación 59 11.474 Pérdida sobre disposición de inversiones a través de patrimonio - 488

$ 7.532 $ 31.080

NOTA 2 8 IMPUESTO A LAS GANANCIAS RELACIONADO CON OPERACIONES QUE CONTINÚAN

Las disposiciones fiscales aplicables a la Compañía estipulan que la tarifa al impuesto sobre la renta para los años 2014 y 2015 es del 25% y el impuesto sobre la renta para la equidad

– CREE es del 9%, respectivamente. Asimismo se establece una sobretasa del impuesto CREE del 5% para compañías cuya utilidad sea igual o superior a $800 millones.

28.1 Impuesto a las ganancias reconocido en ganancias o pérdidas

2015 2014Impuesto corriente:Con respecto al año actual $ 193.014 $ 192.685Impuesto diferidoCon respecto al año actual (8.265) (6.317)Total gasto de impuestos relacionado con operaciones que continúan $ 184.749 $ 186.368

La conciliación entre la utilidad antes de impuestos y la renta líquida gravable por el año 2014 y 2015 es la siguiente:

2015 2014Ganancias antes de impuesto provenientes de las operaciones que continúan $ 440.024 $ 519.127

Gasto del impuesto a las ganancias calculado al 39% (2014: 34%) 193.014 192.685Efecto de los ingresos que están exentos de impuestos (1) (30.694) (10.620)Efecto de gastos que no son deducibles al determinar la ganancia gravable (2) 81.174 53.634

$ 243.494 $ 235.669

1) El valor de los ingresos exentos de impuestos por el año gravable 2015, corresponde a ingresos recibidos indemniza-ciones compañías de seguros $11.702, ingreso por aplica-ción método de participación $9.598, dividendos no gravados $3.157, Ingresos de energía real mayor que estimado año 2014 $5.718 y otros ingresos no gravados por $519.

(2) El valor correspondiente a los gastos no deducibles por el año gravable 2015, se encuentra conformado por los

siguientes valores: $26.313 corresponde a Costos y gastos de pasivos estimados, $23.880 nuevo impuesto a la riqueza, $10,182 gasto cartera contable, $2.916 gasto fiscal cálculo actuarial, $2.627 gravamen a los movimientos financieros, $486 amortización activos por método reducción de saldos, $1.395 anticipos y autorretenciones ICA, $828 gastos de-portivos y recreación, $3.342 costos de energía estimados y $9.205 otros gastos y costos.

Page 97: 2015 | Estados Financieros

97

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

28.2 Impuesto a las ganancias reconocido en otro resultado integral

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Nuevas mediciones de obligaciones por beneficios definidos

$ 3.371 $ - $ -

Total impuesto a las ganancias reconocido en otro resultado integral

$ 3.371 $ - $ -

28.3 Activos y pasivos del impuesto corriente

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Activos: Otros (Anticipos ICA) $ 2.096 $ 2.023 $1.971Pasivos: Impuesto a las ganancias por pagar y otros (predial, ICA, Ley 99 e IVA)

(43.875) (92.623) (90.202)

Total $ (41.779) $ (90.600) (88.231)

28.4 Saldos de impuestos diferidosA continuación se presenta el análisis de los activos/ pasivos del impuesto diferido presentados en los estados financieros de situación financiera:

20142015 31 de diciembre 1 de enero

Impuesto diferido activo $ 32.282 $ 27.231 24.066Impuesto diferido pasivo (419.895) (419.738) (422.891)Impuesto diferido en ORI 3.371 - -Total $ (384.242) $ (392.507) (398.825)

2015

Saldo inicial 31 de

diciembre 2014

Reconocido en los

resultados

Reconocido en el

resultado integral

Saldo de Cierre 31 de diciembre

2015Impuesto diferido (pasivo) / activo relacionado con:Propiedad, planta y equipos $ (428.068) $ 13.361 $ - $ (414.707)Provisiones 7.898 1.283 - 9.181Obligaciones por beneficios definidos 20.381 (13.102) 3.371 10.650Otras inversiones patrimoniales 2.564 - 2.564Activos corrientes 3.527 4.819 - 8.346Otros activos no corrientes 5.034 (542) - 4.492Otros pasivos (3.843) (925) - (4.768)Total $ (392.507) $ 4.894 $ 3.371 $ (384.242)

Page 98: 2015 | Estados Financieros

98

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

2014 Saldo de apertura

Reconocido en los

resultados

Saldo de Cierre

Impuesto diferido (pasivo) / activo relacionado con:Propiedad, planta y equipos $ (430.485) $ 2.419 $ (428.066)Provisiones 15.037 (7.139) 7.898Obligaciones por beneficios definidos 5.446 14.934 20.380Otras Inversiones Patrimoniales 2.637 (73) 2.564Activos corrientes 3.283 243 3.526Otros activos no corrientes 3.515 1.519 5.034Otros pasivos 1.742 (5.585) (3.843)Total $ (398.825) $ 6.318 $ (392.507)

28.5 Precios de transferenciaEn la medida en que la Compañía realiza operaciones con vinculadas al exterior, se encuentra sujeta a las regulaciones, que con respecto a precios de transferencia, fueron introduci-das en Colombia con las leyes 788 de 2002 y 863 de 2003. Por tal razón, la Compañía realizó un estudio técnico sobre las operaciones efectuadas durante el 2014 concluyendo que no existen condiciones para afectar el impuesto de renta de ese año.

A la fecha, la Compañía no ha completado el estudio técni-co por las operaciones realizadas con vinculados del exterior durante el período 2015; sin embargo, la administración ha revisado y considera que las operaciones tuvieron un compor-tamiento similar a las realizadas durante el año 2014, por lo

cual se considera que no existirá un impacto de importancia en la declaración del renta del periodo 2015.

28.6 Impuesto sobre la renta para la equidad CREE y su sobretasaLa sobretasa aplicable a los contribuyentes cuya declaración anual del impuesto CREE arroje una utilidad igual o superior a $800 millones, está sometida a un anticipo del 100% de su valor, calculado sobre la base gravable inmediatamente anterior. El anticipo fue pagado abril y junio de 2015 por un valor de $28.367

La tarifa aplicable para el impuesto CREE en 2016 será del 9% y su sobretasa del 6%.

NOTA 29 TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS

Durante el año, las entidades de la Compañía realizaron las siguientes transacciones comerciales con partes relacionadas que no son miembros de la Compañía:

Venta de bienes y otros

ingresos

Compra de bienes y

otros gastos

Importes por cobrar

Importes por pagar

2015 $ 31.966 $ 47.033 $ 5.179 $ 3.352

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A E.S.P 29.570 3.062 5.175 468Zona Franca Celsia S.A E.S.P 2.304 - - -Celsia S.A E.S.P 92 43.940 4 2.882Grupo Argos S.A - 31 - 2

2014 $ 29.667 $ 47.230 $ 11.528 $ 27.932Compañía de Electricidad de Tuluá S.A E.S.P 26.577 4.628 11.173 1.260Zona Franca Celsia S.A E.S.P 3.015 - - -Celsia S.A E.S.P 75 42.560 355 26.672Cementos Argos S.A - 28 - -Grupo Argos S.A - 14 - -

Al 1 de enero de 2014 $ 31.275 $ 26.890 $ 4.721 $ 872Compañía de Electricidad de Tuluá S.A E.S.P 23.176 3.859 3.601 872Zona Franca Celsia S.A E.S.P 4.194 - 997 -Celsia S.A E.S.P 3.905 22.972 123 -Cementos Argos S.A - 59 - -

Page 99: 2015 | Estados Financieros

99

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

Las ventas y compras a partes relacionadas se realizaron a los precios de mercado aplicados por la Compañía.

Los importes pendientes no están garantizados y se liquidarán en efectivo. No se han otorgado ni recibido ga-rantías. No se ha reconocido ningún gasto en el periodo actual ni en periodos anteriores con respecto a incobrables o cuentas de dudoso cobro relacionados con los importes

adeudados por partes relacionadas.

29.1 Compensación del personal clave de la AdministraciónLa compensación de los directivos y otros miembros clave de la Administración durante el año fue la siguiente:

2015 2014Beneficios a corto plazo $ 8.707 $ 6.815 Honorarios 163 93

Los pagos por honorarios corresponden a los pagos por asis-tencia a reuniones del Comité de auditoría y de Junta directiva.

NOTA 30 IMPUESTO A LA RIQUEZA

La Compañía liquidó el impuesto por valor de $23.880 millo-nes, tomando como base el patrimonio líquido poseído al 1 de enero de 2015 a una tarifa del 1,15%. La declaración se presentó en el mes de mayo de 2015 y su pago se efectuó en dos cuotas iguales en los meses de mayo y septiembre de 2015.

La Compañía causó y contabilizó dicho valor equivalente a las cuotas exigibles por el periodo 2015 con cargo a la cuenta de gastos no operativos. Para las obligaciones legales que se deben causar el de Enero de 2016 y el 1 de enero de 2017, la Compañía determinará el valor correspondiente de acuerdo con la tarifa marginal de 1,0% y 0,4%, respectivamente.

NOTA 31 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

31.1 Gestión de riesgo de capitalLa Compañía gestiona su capital para asegurar que la entidad estará en capacidad de continuar como empresa en marcha mientras que maximizan el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y patrimonio. La estrategia general de la Compañía no ha sido alterada en comparación con el 2014.

La Compañía no está sujeto a ningún requerimiento de capital impuesto externamente.

El Comité de Gestión de Riesgo de la Compañía revisa la estructura de capital de la Compañía sobre una base se-mestral. Como parte de esta revisión, el comité considera el costo del capital y los riesgos asociados con cada clase de capital. Al final del periodo sobre el que se informa, no exis-ten concentraciones de riesgo de crédito significativas para los instrumentos de deuda designados al valor razonable con cambios en los resultados.

31.2 Objetivos de la gestión de riesgo financieroLa función de Tesorería de la Compañía ofrece servicios a los negocios, coordina el acceso a los mercados financieros na-cionales e internacionales, monitorea y gestiona los riesgos financieros relacionados con las operaciones de la Compañía a través de los informes de riesgo internos, los cuales ana-lizan las exposiciones dependiendo del grado y la magnitud

de los mismos. Estos riesgos incluyen el riesgo de mercado (incluyendo el riesgo cambiario, riesgo en las tasas de interés y riesgo en los precios), riesgo de crédito y riesgo de liquidez.

La Compañía procura minimizar los efectos de dichos ries-gos utilizando instrumentos financieros derivados para cubrir las exposiciones de riesgo. El uso de los derivados financie-ros se rige por la políticas de la Compañía aprobadas por la junta directiva, las cuales proveen principios escritos sobre el riesgo cambiario, riesgo de las tasas de interés, riesgo de crédito, el uso de instrumentos financieros derivados y no de-rivados y la inversión de exceso de liquidez. Los auditores internos revisan periódicamente el cumplimiento con las polí-ticas y los límites de exposición. La Compañía no subscribe o negocia instrumentos financieros, entre los que se incluye los instrumentos financieros derivados, para fines especulativos.

La función de Tesorería reporta trimestralmente al comité de gestión de riesgo de la Compañía, el cual es un ente inde-pendiente que monitorea los riesgos y las políticas implemen-tadas para mitigar las exposiciones de riesgo.

31.3 Riesgo del mercadoLa organización realiza una identificación de los riesgos basa-da en un análisis cualitativo y cuantitativo que complementa con la evaluación de los controles establecidos para así prio-rizar los principales riesgos inherentes.

El análisis de cada riesgo se aborda desde varias pers-pectivas, buscando con esto que todas las variables estra-tégicas y públicos de interés estén cubiertos dentro de la evaluación realizada.

Las diferentes perspectivas empleadas son: económica, gestión humana, reputacional, ambiental, social y de mercado.

31.4 Gestión de riesgo cambiarioLa Compañía realiza transacciones denominadas en moneda extranjera; en consecuencia se generan exposiciones a fluc-tuaciones en la tasa de cambio. Las exposiciones a la tasa de cambio son manejadas dentro de los parámetros de las políti-cas aprobadas utilizando contratos sobre moneda extranjera.

31.5 Gestión de riesgo en la tasa de interésLa Compañía se encuentra expuesto a riesgos en la tasa de interés debido a que las entidades en la Compañía toman dinero en préstamo a tasas de interés tanto fijas como va-riables. El riesgo es manejado por la Compañía manteniendo una combinación apropiada entre los préstamos a tasa fija y a tasa variable, y por el uso de contratos de permuta de tasas de interés y contratos a futuro de tasas de interés. Las actividades de cobertura se evalúan regularmente para

Page 100: 2015 | Estados Financieros

100

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

que se alineen con las tasas de interés y el deseo de riesgo definido; asegurando que se apliquen las estrategias de co-bertura más rentables.

31.5.1 Contratos de permuta de tasas de interésDe acuerdo con los contratos de permuta en las tasas de interés, la Compañía acuerda intercambiar la diferencia entre los importes de la tasa de interés fija y flotante calculados sobre los importes del capital nocional acordado. Dichos con-tratos le permiten mitigar el riesgo de cambio en las tasas de interés sobre el valor razonable de las exposiciones de flujo de efectivo y deuda a interés fijo emitidos sobre la deuda a tasa de interés variable emitida. El valor razonable de las per-mutas de la tasa de interés al final del periodo sobre el que se informa se determina descontando los flujos de efectivo futuros utilizando las curvas al final del periodo sobre el que se informa y el riesgo de crédito inherente en el contrato, lo cual se detalla más adelante. La tasa de interés promedio se basa en los saldos pendientes al final del periodo sobre el que se informa.

Todos los contratos de permuta de tasa de interés por me-dio de los cuales se intercambian los importes de intereses a la tasa variable por importes de intereses a la tasa fija se designan como coberturas de flujo de efectivo con el fin de reducir la exposición de flujo de efectivo de la Compañía que resulta de las tasas de interés variables sobre los préstamos. Las permutas en la tasa de interés y los pagos de intereses sobre el préstamo ocurren de manera simultánea y el importe acumulado en el patrimonio se reclasifica a los resultados so-bre el periodo en que los pagos de intereses a la tasa variable sobre la deuda afecta los resultados.

31.6 Otros riesgos de precioLa Compañía está expuesto a riesgos de precios de las ac-ciones que surgen de las inversiones en el patrimonio. Las inversiones en el patrimonio son mantenidas más por razones estratégicas que para propósitos comerciales. La Compañía no negocia activamente estas inversiones.

Frente al riesgo de precio de energía, la comercialización mayorista de energía en contratos es un mecanismo de cu-brimiento financiero que nos permite mantener el flujo de in-gresos, frente a las ventas en Bolsa, que registran una alta volatilidad del precio de la energía. Los contratos se realizan con empresas comercializadoras y distribuidoras a nivel na-cional, con trayectoria y solidez financiera.

31.7 Gestión de riesgo de créditoEl riesgo de crédito se refiere al riesgo de que una de las par-tes incumpla con sus obligaciones contractuales resultando en una pérdida financiera para la Compañía. La Compañía ha adoptado una política de únicamente involucrarse con par-tes solventes y obtener suficientes colaterales, cuando sea apropiado, como forma de mitigar el riesgo de la pérdida fi-nanciera ocasionada por los incumplimientos. La Compañía únicamente realiza transacciones con entidades que cuentan con la misma o mejor calificación de riesgo. Esta información es suministrada por agencias calificadoras y, de no estar dis-ponible, la Compañía utiliza otra información financiera dispo-nible y sus propios registros comerciales para calificar a sus principales clientes. La exposición de la Compañía y las cali-ficaciones de crédito de sus contrapartes son continuamente monitoreadas y el valor total de las transacciones concluidas

es distribuido entre las contrapartes aprobadas. La exposi-ción de crédito es controlada por los límites de la contraparte que son revisados y aprobados anualmente por el comité de gestión de riesgos.

El riesgo de crédito sobre los fondos líquidos e instru-mentos financieros derivados es limitado debido a que las contrapartes son bancos con altas calificaciones de crédito asignadas por agencias calificadoras de crédito.

La Compañía se encuentra expuesto a riesgo de crédito con respecto a las garantías financieras que ha otorgado. La exposición máxima de la Compañía en este respecto repre-senta el importe máximo que la Compañía tendría que pagar en caso de que la garantía sea exigible.

31.8 Gestión del riesgo de liquidez–La junta directiva es la que tiene la responsabilidad final por la gestión de liquidez. La Junta Directiva ha establecido un marco de tra-bajo apropiado para la gestión de liquidez de manera que la Administración de la Compañía pueda manejar los requeri-mientos de financiamiento a corto, mediano y largo plazo así como la gestión de liquidez de la Compañía. La Compañía maneja el riesgo de liquidez manteniendo reservas, facili-dades financieras y de préstamo adecuadas, monitoreando continuamente los flujos de efectivo proyectados y reales y conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

31.9 Mediciones del valor razonable

31.9.1 Técnicas de valuación y supuestos aplicados para propósitos de medición del valor razonableEl valor razonable de los activos y pasivos financieros son determinados como sigue:

• El valor razonable de los activos y pasivos financieros con términos y condiciones similares y negociados en un mercado líquido son determinados con referencia a los precios cotizados en el mercado (incluyendo notas amortizables cotizadas, letras de cambio, obligaciones y notas perpetuas)

• El valor razonable de los instrumentos financieros son calculados usando precios de cotización. Donde tales precios no están disponibles, se realiza un análisis de flujo de caja descontable ejecutado usando la curva de rendimiento aplicable para la duración de los instrumen-tos para derivados sin opción, y modelos de valoración de opciones para los derivados opcionales. Los contra-tos en moneda extranjera son medidos usando cotiza-ciones de tasas de intercambio y curva de rendimiento aplicable derivado de los citados vencimientos coinci-dentes tipo de interés de los contratos. Los contratos de cobertura de interés son medidos al valor presente de los flujos de caja futuros estimados y descontados basado en la curva de rendimiento derivada de las tasas de interés cotizadas, y

• Los valores razonables de otros activos y pasivos finan-cieros (excluyendo aquellos descritos anteriormente) son determinados de acuerdo con los modelos de pre-cios generalmente aceptados sobre análisis de flujos de caja descontados.

Específicamente, los supuestos usados en determinar el valor razonable de los siguientes activos y pasivos financieros son expuestos abajo:

Page 101: 2015 | Estados Financieros

101

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

31.9.2 Mediciones de valor razonable reconocidas en la posición de los estados financierosLa siguiente tabla provee un análisis de los instrumentos fi-nancieros que son medidos de forma subsecuente al recono-cimiento inicial a valor razonable agrupados en los niveles 1 a 3 basados en el grado en que el valor razonable es observado:

• Mediciones de valor justo Nivel 1 que son derivados de precios cotizados en el mercado (no ajustados) en mer-cados activos para activos o pasivos idénticos;

• Mediciones de valor justo Nivel 2 que son derivados de entradas de otros precios cotizados incluyendo los del nivel que son observables para los activos o pasivos, ya sea directa (por ejemplo los precios) o indirectamente (derivados de los precios); y

• Mediciones de valor justo Nivel 3 que son derivados de técnicas de valuación que incluyen entradas para el acti-vo o pasivo que no son basados en datos de un mercado observable (entradas no observables).

• La compañia no tiene exposición a divisas que impacten su ejercicio.

• La deuda en bonos está indexada al IPC logrando una cobertura natural con los ingresos de la compañía dado que varían con los cambios en este indicador.

NOTA 32 COMPROMISOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA

Al cierre de 2015 la Compañía tenía compromisos para sumi-nistro de energía para los años 2016 a 2020.

Los contratos se rigen por lo dispuesto en las leyes 142 y 143 de 1994 y en las resoluciones de la CREG, en especial la CREG 020 de 1996.

Entre las características están que son contratos financie-ros y no tienen obligación de entrega física una planta en par-ticular. En caso de que el vendedor no cuente con la energía esta se suministra de la bolsa a cargo del vendedor.

La mayoría de contratos con terceros son tipo Pague lo Contratado (PC) donde las cantidades son fijas a nivel horario y los precios son fijos en $/kWh de algún mes e indexados men-sualmente con el Índice de precios al productor. Solo algunos contratos internos son Tipo Pague lo Demandado (PD) donde las cantidades dependerán de la demanda del Comercializador y por tanto los datos suministrados son proyecciones.

NOTA 33 CONTINGENCIAS

El 14 de marzo de 2014, la Dirección de Impuestos y Adua-nas Nacionales (DIAN), mediante liquidación oficial modificó la renta líquida privada del año gravable 2010, al considerar que la deducción por inversión en activos fijos tomada para la construcción de la central hidroeléctrica Cucuana no cumpliría con los requisitos señalados en la normatividad vigente. De acuerdo con lo anterior, el impuesto en discusión, según la liquidación de la DIAN, ascendería a $16.800 de igual forma, además imponiendo una sanción por inexactitud de $26.880, también en discusión. EPSA procedió a interponer los

recursos correspondientes los cuales fueron resueltos en contra de los intereses de la compañía. En razón a lo ante-rior, se presentó demanda de nulidad y restablecimiento del derecho ante el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca contra los actos administrativos correspondientes, reformán-dola posteriormente para incluir como prueba una sentencia reciente jurisprudencia del Consejo de Estado donde ratifica que la deducción por inversión en activos fijos reales producti-vos (art. 158-3 del e.t.), adquiridos mediante leasing financie-ro, procede en el año en que se hace la inversión o en el que se suscribe el contrato.

NOTA 34 OTRAS REVELACIONES

Sentencia de acción de tutela estableció para EPSA, los muni-cipios de Morales y Suárez, la Gobernación del Cauca, la CVC, la CRC y diferentes entes del orden nacional, una serie de obligaciones para mejorar la movilidad fluvial y terrestre de las Comunidades de Cerro Tijeras y Honduras que estén dentro del área de influencia del embalse. Estas obras deben ejecu-tarse previo proceso de concertación con las comunidades mencionadas dentro de la consulta previa del plan de manejo ambiental (PMA) de la central Salvajina.

Con la comunidad indígena de Honduras se llevó a cabo la protocolización de la consulta previa el pasado 19 de octu-bre de 2015, sin acuerdos, lo que indica que las medidas de manejo para esta comunidad se establecerán por la autoridad ambiental cuando se establezca el PMA. Para dicho pronuncia-miento, es necesario que se culmine la consulta previa con las demás comunidades certificadas para el área de influencia del Central Hidroeléctrica Salvajina (10 comunidades más).

Dado que las propuestas de medidas de manejo se rea-lizan por actividades y no por presupuestos y adicionalmente se requiere de la concertación entre las comunidades y EPSA y/o la evaluación final que sobre estas medidas de manejo a los impactos realice la autoridad ambiental. En la medida que avance el proceso, se irán haciendo las apropiaciones presupuestales correspondientes que en todo caso afectarán el estado de resultados.

NOTA 35 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA

A la fecha, la Compañía no presenta eventos subsecuentes que afecten materialmente sus estados financieros y/o situa-ción financiera.

NOTA 36 APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros han sido autorizados para su divul-gación por la Junta directiva el 18 de febrero de 2015. Estos estados financieros van a ser puestos a consideración del máximo órgano social, quien puede aprobar o improbar estos Estados Financieros.

Page 102: 2015 | Estados Financieros

102

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

NOTA 37 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ

A continuación enunciaremos los principales ajustes y reclasi-ficaciones de la transición a las NIIF que afectan el patrimonio al 1 de enero de 2014 (fecha de la transición de las NCIF) y al 31 de diciembre de 2014, y al resultado integral correspon-diente al ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2014, y que surgen de comparar las políticas contables aplicadas por la Compañía en la preparación de los estados financieros has-ta el cierre del ejercicio anterior finalizado el 31 de diciembre de 2014 y las políticas contables aplicadas por la Compañía en la preparación de los estados financieros a partir del ejer-cicio iniciado el 1 de enero de 2015 bajo NCIF.

37.1 Excepciones a la aplicación retroactiva de las NIIF

37.1.1 EstimacionesLa NIIF 1 establece que las estimaciones de la Compañía realizadas según las NIIF, en la fecha de transición, sean co-herentes con las estimaciones hechas para la misma fecha según las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia en adelante PCGA anteriores (después de reali-zar los ajustes necesarios para reflejar cualquier diferencia en las políticas contables), a menos que exista evidencia objeti-va de que estas estimaciones fueran erróneas.

La Compañía no ha modificado ninguna estimación utili-zada para el cálculo de saldos previamente reportados bajo PCGA anteriores ni a la fecha de transición (1 de enero del 2014) ni para el primer período comparativo (31 de diciembre del 2014).

37.1.2 Baja en cuenta de activos y pasivos financierosLa Compañía aplicó los requerimientos de baja en cuentas de la NIIF 9 de forma prospectiva para las transacciones que tienen lugar desde la fecha de transición, derivados de acti-vos o pasivos financieros. Como resultado, no reconocemos las transacciones que no tuvieron lugar antes de la fecha de transición a las NIIF como activos y pasivos financieros.

37.1.3 Clasificación y medición de activos financierosLos activos financieros son medidos al costo amortizado, cuando cumplen las siguientes condiciones:a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo

objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.

b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lu-gar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

37.1.4 Derivados implícitosLos derivados están contabilizados de forma separada de su contrato principal acuerdo con las condiciones existentes en la fecha de transición, en parte del contrato (o la fecha en que se requirió la evaluación).

37.2 Exenciones a la aplicación retroactiva de las NIIF37.2.1 Costo atribuidoLa NIIF 1 permite la opción de utilizar una revaluación según los PCGA anteriores de una partida de propiedad, planta y equipo ya sea a la fecha de transición o anterior, como costo atribuido a la fecha de la revaluación, si esta fue a esa fecha sustancialmente comparable:a) al valor razonable; ob) al costo, o al costo depreciado según las NIIF

La Compañía eligió la medición de las partidas de propie-dad, planta y equipo y activos intangibles de generación y dis-tribución a su valor razonable, y utilizar este valor razonable como el costo atribuido a la fecha de transición. El valor ra-zonable de los referidos activos fue medido mediante avalúo realizado al 31 de diciembre de 2013 por expertos externos independientes, determinando de esta forma nuevos valores iniciales. Del mismo modo, se revisaron y se determinaron nuevas vidas útiles remanentes.

Para el resto de los ítems de propiedad, planta y equipo, la Compañía ha considerado, el costo depreciado o revaluado bajo PCGA anteriores como costo atribuido a la fecha de tran-sición, ya que este es comparable con su costo depreciado de acuerdo a NIIF.

37.2.2 ArrendamientosUna entidad que adopta por primera vez las NIIF puede apli-car la disposición transitoria de la CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo Contiene un Arrendamiento, por lo tanto, la Compañía determinó si los acuerdos vigentes en la fecha de transición a las NIIF contiene operaciones de arrendamiento, a partir de la consideración de los hechos y circunstancias existentes a dicha fecha.

37.2.3 Diferencias de conversión acumuladasLa NIIF 1 le permite al Grupo no cumplir con los requerimien-tos de la NIC 21, respecto de las diferencias de conversión acumuladas que existan a la fecha de transición a las NIIF. Por lo tanto, al hacer uso de la exención:a) las diferencias de conversión acumuladas de todos los ne-

gocios en el extranjero se consideran nulas en la fecha de transición a las NIIF; y

b) la pérdida o ganancia por la disposición posterior de cual-quier negocio en el extranjero, excluye las diferencias de conversión que hayan surgido antes de la fecha de transi-ción a las NIIF, e incluye las diferencias de conversión poste-riores a esta.

37.2.4 Inversiones en negocios conjuntos y asociadasEn la adopción por primera vez de las NIIF, permite la medi-ción de las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas al costo de acuerdo con la NIC 27, razón por la cual midió esa inversión en su estado de situación financiera separado de apertura conforme a las NIIF mediante uno de los siguientes importes:

el importe en libros en esa fecha según los PCGA anteriores.

Page 103: 2015 | Estados Financieros

103

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

37.3 Conciliación del patrimonio de la Compañía al 1 de enero de 2014 (fecha de transición a las NCIF)

201431 de diciembre 1 de enero

SALDO DEL PATRIMONIO COLGAAP $ 3.331.187 $ 3.214.004Eliminación de superávit por valorizaciones de activos fijos e inversiones (1.384.991)Eliminación de corrección monetaria diferida crédito - 11.922 Eliminación de corrección monetaria diferida débito - (10.653)Eliminación de valorización y desvalorización de inversiones - $ (1.205)Reconocimiento de avalúos de activos fijos y valorización de inversiones - 1.380.407 Reconocimiento de impuesto al patrimonio - (26.844)Reconocimiento de deterioro de inversiones - (7.147)Ajuste de impuesto diferido activo - 25.376 Ajuste de impuesto diferido pasivo - (405.618)Ajuste método de participación en CETSA ESP (16.962)Ajuste de pasivos estimados y provisiones (14.511)Ajuste de cálculo actuarial a los beneficios a empleados (35.225)Ajuste por valoración de préstamos a empleados a costo amortizado (128)Total Ajustes de Primera Aplicación $ (485.579) $ (485.579)Utilidades del ejercicio (8.736) -Otros resultados Integrales "ORI" (3.842) -Superávit por valorizaciones (inversiones-propiedad planta y equipo) 9.957 -Eliminación del superávit método participación patrimonial local (253) -SALDO DEL PATRIMONIO NCIF $2.842.734 $2.728.425

37.4 Conciliación del resultado integral de la Compañía al 31 de diciembre de 2014

2014

Resultado de acuerdo a PCGA: $ 341.495Costo de ventasGasto por depreciación (38.846)No amortización del cálculo actuarial 10.623 Otros Egresos - Impuesto al patrimonio 26.844 Litigios jurídicos (978)Valoración cartera empleados (42)Otros Ingresos Amortización corrección monetaria diferida $ (333)Reintegro pago mesadas (provisionadas en el cálculo actuarial) (148)Valoración cartera empleados (15)Financieros (2.565)Resultado financiero - gastos financieros (incluye costo intereses cálculo actuarial) (7.998)Impuesto diferido 4.205 Ajustes por la conversión a NCIF (8.736)Resultado Integral de acuerdo a NCIF 332.759

Page 104: 2015 | Estados Financieros

104

ww

w.ce

lsia

.com

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

37.5 Ajustes significativos en el estado de flujos de efectivo por el año terminado el 31 de diciembre de 2014

PCGA Colombianos

Ajuste por adopción Bajo NCIF

Flujos de efectivo provenientes de actividades de operación $ 491.697 $ 59.661 $ 551.358Flujos de efectivo utilizado en actividades de inversión (256.875) 67,607 (189,268)Flujos de efectivo utilizado en actividades de financiamiento (200.589) (129,647) (330,236)Efecto de variación en el tipo de cambio - 2.379 2.379Efectivo y equivalentes al inicio 319.242 - 319,242Incremento (disminución) neto en efectivo y equivalentes de efectivo 34.233 (2.379) 31.854Saldo al final del año $ 353.475 $ - $353,475

Según los PCGA anteriores, los flujos de efectivo provenientes de préstamos fueron clasificados como flujos de efectivo de actividades de operación. El mayor efecto es la exclusión de inversión y préstamo del leasing por corresponder a partidas

no monetarias y cambio en la reclasificación $7.099 desde los flujos de efectivo netos provenientes de las actividades de operación a flujos de efectivo netos provenientes de las actividades de inversión.

37.6 Detalle de ajustes por conversión a NCIF

Activo NCIF PCGA Colombianos Diferencia

Activo corriente Disponible $ 99.576 $99.576 $ - Inversiones temporales 219.666 219.666 - Deudores, neto 134.558 145.031 (10.473) Inventarios 6.709 6.709 - Gastos pagados por anticipado 1.188 1.188 -Total activo corriente 461.697 472.170 (10.473)Activo no corrienteDeudores, neto $ 11.677 $ 11.376 $ 301 Inversiones permanentes, neto 100.393 124.501 (24.108)Propiedades, planta y equipo, neto 3.679.022 2.288.002 1.391.020 Otros diferidos, neto 24.066 20.251 3.815 Bienes Adquiridos Leasing financ. 163.309 163.309 - Intangibles, neto 12.356 9884 2.472 Valorizaciones y desvalorizaciones - 1.384.991 (1.384.991)Total activo no corriente 3.990.823 4.002.314 (11.491)Total active $ 4.452.520 $ 4.474.484 $ (21.964)

Pasivo y patrimonio Pasivo corrienteObligaciones financieras $ 10.021 $ 1.070 $ 8.951 Bonos y papeles comerciales - 8.951 (8.951)Proveedores y Cuentas por pagar 111.195 105.072 6.123 Impuestos, gravámenes y tasas 90.202 53.971 36.231 Obligaciones laborales y seguridad social 8.901 8.901 -Pasivos estimados y provisiones 28.718 29.717 (999)Otros pasivos 12.195 12.196 (1)Total pasivo corriente $ 261.232 $ 219.878 $ 41.354 Pasivo no corriente Obligaciones financieras $ 173.377 $ 173.377 $ - Bonos y papeles comerciales 600.000 600.000 - Pasivos estimados y provisiones 151.258 151.258 - Pensiones de jubilación 115.337 80.111 35.226 Impuesto diferido neto 422.891 23.934 398.957 Otros pasivos - 11.922 (11.922)Total pasivo no corriente 1.462.863 1.040.602 422.261 Total pasivo 1.724.095 1.260.480 463.615 Patrimonio de los accionistas 2.728.425 3.214.004 (485.579)Total pasivo y patrimonio de los accionistas $ 4.452.520 $ 4.474.484 $ (21.964)

Page 105: 2015 | Estados Financieros

105

EPSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS 2015

a) Medición al costo amortizado: Los principios de contabili-dad generalmente aceptados en Colombia – (en adelante, PCGA anteriores), aplicados sobre las cuentas por cobrar y los préstamos fueron medidos a su valor nominal y los inte-reses fueron registrados en los resultados en función de las tasas de interés nominales. Bajo NCIF los activos y pasivos financieros que no corresponden a instrumentos derivados, deben ser medidos a costo amortizado.

b) Costo atribuido de propiedad, planta y equipo: La Compañía ha optado por revalorizar ciertos ítems de propiedad, planta y equipo a su valor justo y usar estos montos como saldos de apertura de acuerdo a lo señalado por la NIIF 1, consideran-do como saldos de apertura el costo depreciado y corregido de acuerdo a PCGA Colombianos.

c) Eliminación de los Activos Intangibles: Bajo los PCGA ante-riores, los intangibles corresponden a recursos obtenidos por la entidad que carecen de naturaleza material incluyen gastos pagados por anticipado, cargos diferidos, costos de

explotación por amortizar, entre otros, que no cumplen con las definiciones establecidas por las NCIF para su registro.

d) Costo atribuido de inversiones en asociadas: Los PCGA an-teriores establecían que la participación sobre asociadas se registraban bajo el método de participación patrimo-nial. Según las NCIF, la Compañía debe contabilizar las in-versiones en asociadas al costo o al valor justo de acuerdo con la NIIF 9.

e) Reconocimiento de impuestos diferidos: Bajo los PCGA ante-riores, se registra como impuesto de renta diferido el efecto de las diferencias temporales entre libros e impuestos en el tratamiento de ciertas partidas, siempre que exista una ex-pectativa razonable que tales diferencias se revertirán. Las NCIF requieren el reconocimiento de impuestos diferidos usando el método de balance que está orientado al cálculo de las diferencias temporarias entre la base tributaria de un activo o un pasivo y su valor contable en el balance, con el siguiente efecto en los estados financieros:

Diferencias temporarias

Diciembre 31 de 2014 Enero 1 de 2014Diferencias temporarias $ (1.211.535) $ (1.269.120)Otras Inversiones patrimoniales 7.540 7.755Activos corrientes 10.388 9.657Activos no corrientes 11.651 10.582Depreciación de propiedad, planta y equipo revaluado (1.227.674) (1.279.413)

Terrenos (81.653) (82.789)

Provisión de jubilación 20.258 16.088Provisiones 43.670 44.227Otros pasivos 4.285 4.773

Tasa neta utilizada para el cálculo del impuesto diferido 32% 31%Activo (Pasivo) por impuestos diferidos (392.507) (398.825)

f) Incremento en la obligación por beneficios definidos:

Ajuste por reconocimiento del 100% del pasivo pensional de la Compañía $35.225.