2015-Psicoterapia-y-clínica-psicoanalítica-junguiana.pdf

26
Materia Electiva no Permanente Psicoterapia y clínica analítica junguiana DOCENTE A CARGO: Ada Cerioni AÑO LECTIVO: 2015 CARGA HORARIA: Semestral (60 Hs.) CORRELATIVAS: Psicopatología I, Psicología Social, Metodología de la investigación psicológica ABSTRACT En al ámbito académico universitario son pocos los espacios que se le brinda a uno de los grandes precursores de la psicología del siglo XX como es Carl G. Jung. Este gran psiquiatra y psicólogo suizo influyó con su pensamiento los más diversos ámbitos. La teoría y práctica de la psicología junguiana, comprende un capítulo de enorme importancia no sólo para la historia de la psicología, sino en lo concerniente a su influencia sobre las más diversas corrientes de pensamiento ligadas al estudio profundo del hombre y la sociedad, tales como la filosofía, la mitología, la teología, la antropología, la historia de las religiones comparadas, etc. Autor prolífero que siempre se basaba en métodos empíricos, generando así avanzadas concepciones para su época. Sus enseñanzas han sido reconocidas en el mundo entero del mismo modo que algunos de los términos que integran el andamiaje teórico/clínico y que son particulares del mismo, a saber: el par introvertido/extravertido, el concepto de complejo, arquetipo, etc. Por otra parte, considerando que su pensamiento aspira a una comprensión integral del ser humano, se enriquece con los aportes provenientes de otras disciplinas como la mitología, las religiones comparadas, la antropología y la historia que le aportan un saber necesario para trabajar interdisciplinariamente estableciendo diálogos y articulaciones con otros marcos teóricos para la comprensión en profundidad de los fenómenos psíquicos, y su inserción en una cosmovisión actual.

Transcript of 2015-Psicoterapia-y-clínica-psicoanalítica-junguiana.pdf

  • Materia Electiva no Permanente

    Psicoterapia y clnica analtica junguiana

    DOCENTE A CARGO: Ada Cerioni

    AO LECTIVO: 2015

    CARGA HORARIA: Semestral (60 Hs.)

    CORRELATIVAS: Psicopatologa I, Psicologa Social, Metodologa de la

    investigacin psicolgica

    ABSTRACT

    En al mbito acadmico universitario son pocos los espacios que se le brinda a uno de

    los grandes precursores de la psicologa del siglo XX como es Carl G. Jung. Este gran

    psiquiatra y psiclogo suizo influy con su pensamiento los ms diversos mbitos. La

    teora y prctica de la psicologa junguiana, comprende un captulo de enorme

    importancia no slo para la historia de la psicologa, sino en lo concerniente a su

    influencia sobre las ms diversas corrientes de pensamiento ligadas al estudio

    profundo del hombre y la sociedad, tales como la filosofa, la mitologa, la teologa,

    la antropologa, la historia de las religiones comparadas, etc.

    Autor prolfero que siempre se basaba en mtodos empricos, generando as

    avanzadas concepciones para su poca. Sus enseanzas han sido reconocidas en el

    mundo entero del mismo modo que algunos de los trminos que integran el

    andamiaje terico/clnico y que son particulares del mismo, a saber: el par

    introvertido/extravertido, el concepto de complejo, arquetipo, etc.

    Por otra parte, considerando que su pensamiento aspira a una comprensin integral

    del ser humano, se enriquece con los aportes provenientes de otras disciplinas como

    la mitologa, las religiones comparadas, la antropologa y la historia que le aportan

    un saber necesario para trabajar interdisciplinariamente estableciendo dilogos y

    articulaciones con otros marcos tericos para la comprensin en profundidad de los

    fenmenos psquicos, y su insercin en una cosmovisin actual.

  • Por lo sealado, entendemos que la materia que proponemos ha de constituir no slo

    un aporte a los futuros profesionales que se desempeen en la clnica, en el rea

    social (sea en relacin a temas anlisis poltico o de producciones culturales como

    cuentos de hadas, mitos o leyendas), como tambin brinda vlidos instrumentos de

    conocimiento para aquellos que se dediquen a la investigacin y que tengan la

    necesidad de ampliar su formacin profesional

    A travs de este espacio queremos posibilitar a los alumnos el acceso a los

    principales conceptos del autor mencionado, como as tambin el desarrollo de

    algunas de sus herramientas de abordaje.

    De esta manera deseamos insertar en el mbito acadmico un merecido espacio para

    su gran obra.

    FUNDAMENTACIN

    En el mbito acadmico universitario son pocos los espacios que se le brinda a uno de

    los grandes precursores del siglo XX dentro del campo de la psicologa como lo es Carl

    G. Jung. Este gran psiquiatra y psiclogo suizo influy con su pensamiento los ms

    diversos mbitos. La teora y prctica de la psicologa junguiana es un captulo de

    enorme importancia no slo para la historia de la psicologa, sino en lo concerniente

    a su influencia sobre las ms diversas corrientes de pensamiento ligadas al estudio

    profundo del hombre y la sociedad, tales como la filosofa, la mitologa, la teologa,

    la antropologa, la historia de las religiones comparadas, etc.

    Autor prolfero que siempre se basaba en mtodos empricos, generando as

    avanzadas concepciones para su poca. Sus enseanzas han sido reconocidas en el

    mundo entero del mismo modo que algunos de los trminos que integran el

    andamiaje terico/clnico y que son particulares de la misma, a saber: el par

    introvertido/extravertido, el concepto de complejo, arquetipo, etc.

    Por otra parte, considerando que su pensamiento aspira a una comprensin integral

    del ser humano, se enriquece con los aportes provenientes de otras disciplinas como

    la mitologa, las religiones comparadas, la antropologa y la historia que le aportan

  • un saber necesario para trabajar interdisciplinariamente estableciendo dilogos y

    articulaciones con otros marcos tericos para la comprensin en profundidad de los

    fenmenos psquicos, y su insercin en una cosmovisin actual.

    La Psicoterapia Junguiana constituye un enfoque de la psicologa que ha probado ser

    eficaz en el abordaje de las cuestiones psicopatolgicas y clnicas. Se trata de un

    marco terico-prctico que permite abordar problemas contemporneos como la

    pregunta sobre el sentido de la vida, la dimensin trascendente y de las profundas

    necesidades espirituales que surgen en el proceso de individuacin de las personas.

    La perspectiva junguiana contempornea se caracteriza por la apertura a la

    complejidad y a la diversidad de los aportes terico-prcticos de la Psicologa, de la

    Neurociencia y de la Antropologa.

    Por lo ya sealado, entendemos que la materia que proponemos ha de constituir no

    slo un aporte a los futuros profesionales que se desempeen en la clnica, en el rea

    social (sea en relacin a temas de Genero, en el anlisis poltico o de producciones

    culturales como cuentos de hadas, mitos o leyendas), como tambin brinda vlidos

    instrumentos de conocimiento para aquellos que se dediquen a la investigacin y que

    tengan la necesidad de ampliar su formacin profesional.

    Esta materia permitir que los alumnos puedan ampliar su formacin terica y

    prctica tanto en el rea clnica como social, posibilitando la incorporacin de

    instrumentos y tcnicas especificas.

    A travs de este espacio queremos ofrecer a los alumnos el acceso a los principales

    conceptos del autor mencionado, como as tambin el desarrollo de algunas de sus

    herramientas de abordaje.

    De esta manera deseamos insertar en el mbito acadmico un merecido espacio para

    su gran obra.

    OBJETIVOS GENERALES

    Brindar conocimientos que introduzcan al alumno en la formacin en

    Psicologa Analtica, tanto en sus aspectos tericos como prcticos.

  • Proveer de los recursos teraputicos fundamentales de la Psicologa Junguiana

    para su aplicacin en la clnica psicolgica.

    Formar al alumno en la aplicacin de los conceptos Junguianos para el anlisis

    de problemticas sociales, polticas y de gnero.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Alcanzar un conocimiento especializado del marco conceptual de la Psicologa Analtica, as como su aporte a la experiencia clnica, tanto desde la

    perspectiva diagnstica como de tratamiento.

    Tomar contacto con herramientas y tcnicas especficas correspondientes a

    esta perspectiva analtica para trabajo teraputico.

    Reflexionar sobre el ejercicio clnico de los profesionales: condiciones del

    marco teraputico y caractersticas de una sesin teraputica.

    Interpretar diferentes historias clnicas (anamnsis, evaluacin con los

    instrumentos psicolgicos, material onrico).

    Encontrarse capacitado para plantear, defender y resumir casos clnicos.

    Saber interpretar de forma hermenutica, simbologas, imgenes y recuerdos,

    entendiendo la funcin prospectiva y finalista del smbolo.

    Aproximar al cursante a la concepcin de la teraputica junguiana y su

    implementacin en el campo del anlisis de procesos sociales.

    Facilitar la comprensin y la interpretacin los diversos fenmenos sociales,

    polticos y de gnero a partir de conceptos junguianos.

    CONTENIDOS TEMTICOS

    Eje Terico-metodolgico: Carl G. Jung: Psicologa Analtica, Clnica e investigacin

    Los contenidos se presentan a travs de bloques temticos o mdulos didcticos,

    organizados en torno a un eje lgico y global, y descriptos en funcin de su

    pertinencia respecto del enfoque adoptado sobre el campo disciplinar. Bajo cada

  • eje, se presentan los enunciados de contenido, destacndose sus ncleos

    conceptuales.

    Unidad I: BIOGRAFA

    El desarrollo de los contenidos del mdulo establece las referencias conceptuales

    bsicas para comprender los datos biogrficos y autobiogrficos de Carl G. Jung. En

    este contexto, se socializa informacin vlida sobre los antecedentes histricos de la

    psicologa en general y del psicoanlisis en particular de la poca.

    La Vida y obra de C. G. Jung. Su autobiografa y sus biografas. Contexto familiar. Su niez y juventud. La formacin acadmica y su tesis de grado.

    Sus inicios profesional y sus primeras influencias. Actividad en el campo de la

    psiquiatra. El mtodo de asociacin de palabras.

    Su casa y Bollingen. La influencia de sus viajes: frica del Norte, Kenia, Uganda, India, Ravena y Roma.

    La relacin con Emma Jung, Sabina Spielrein y Tony Wolff. Los trabajos conjuntos y las retroalimentaciones. Jolande Jacobi y Marie-Louise von Franz,

    sus principales discpulas.

    Antecedentes histricos - comparativos entre el Psicoanlisis y la Psicologa Analtica. Bases de la epistemologa Junguiana. La influencia terica de Rene

    Guenon, Kroly Kernyi, D. T. Suzuki, Wolfgang Pauli y Richard Wilhelm.

    La relacin con S. Freud. Sus inicios y sus desarrollos conjuntos. El viaje a Estados Unidos. Sobre precognicin y parapsicologa, las diferencias

    conceptuales y la ruptura final.

    Unidad II: FUNDAMENTOS FILOSFICOS

    Ubicar a este autor dentro del marco de la Filosofa desde una perspectiva Histrica,

    de la Filosofa perenne y desde la antropologa simblica, nos permite darle al

    alumno la posibilidad del conocimiento de las fuentes tanto antiguas, como

  • medievales, renacentistas y modernas que estuvieron presentes en la formacin y

    reflexin de este autor.

    Permitiendo tambin dimensionar la ruptura de paradigma producido por la

    perspectiva del modelo antropolgico de Jung en el mbito de las ideas, al

    recuperar en el campo de la filosofa el concepto de alma, enraizado en diferentes

    tradiciones tanto de oriente como de occidente, que el paradigma positivista haba

    negado. Desde esta recuperacin antropolgica y epistemolgica, Jung enriquece en

    dialogo permanente, cosmovisiones integrales como el humanismo clsico, la

    antropologa simblica, la filosofa hermenutica, la mitologa, las religiones, el

    pensamiento de Amrica, en bsqueda de la unidad de Sentido en la diversidad de

    significaciones.

    Pensar y reflexionar sobre este autor desde algunas claves filosficas nos permite

    profundizar el objetivo esencial de su pensamiento, el autoconocimiento, la auto-

    conciencia, mensaje esencial de la filosofa.

    1) Filosofa: El paso del mithos al logos?

    2) Filosofa antigua: La mirada cosmognica: Herclito, la polaridad, Empdocles

    los elementos; Platn: la Teora de las Ideas y los Arquetipos-El nima Mundi,

    la psije, el alma-Aristteles, el principio de analoga.

    3) Filosofa medieval: la mirada teocntrica.

    4) Filosofa renacentista: Marcilio Ficino, Nicolas de cusa, Picco de la Mirndola.

    gnosticismo cristiano

    5) Filosofa moderna: la racionalizacin del paradigma

    6) Filosofa perenne: alquimia, religin, simbolismo

    7) Filosofa Contempornea, filosofa simblica, Ernest Cassirer, el hombre como

    animal simblico. Gilbert Durand: hermenuticas reductivas y hermenuticas

    amplificadoras.

    Luis Garagalza: La interpretacin de los Smbolos, Ortiz Oses El Centro Eranos y la

    figura de Hermes.

  • Unidad III: ESTRUCTURA Y DINMICA DE LA PSIQUE

    En este mdulo didctico se desarrollan los conceptos bsicos que delinean la

    estructura y la dinmica de la psique segn la psicologa analtica.

    El principal objetivo apunta a resinificar la concepcin de la psique en el marco de

    los aprendizajes y experiencias previas de los alumnos, estableciendo las relaciones y

    divergencias entre las concepciones de psique de las diferentes lneas tericas y la

    propia de la psicologa Junguiana.

    1) Objetivos de la psicoterapia Junguiana. Mtodo Sinttico - Constructivo.

    2) Estructura y Dinmica de la Psique. Inconsciente Colectivo, Arquetipos.

    Inconsciente Personal, Complejos. El yo.

    3) Teora de los Complejos y experimentos de asociacin Enantiodroma y

    Psicopatologa. Etapas del Anlisis Junguiano.

    Unidad IV: INCONSCIENTE COLECTIVO Y ARQUETIPOS

    En este mdulo didctico se trabaja la hiptesis del Inconsciente Colectivo, el cual es

    uno de los conceptos fundamentales de la teora junguiana. La eleccin de la

    expresin colectivo se debe a que este inconsciente no es de naturaleza individual

    sino universal. Los contenidos de lo inconsciente colectivo son los arquetipos que se

    expresan a travs del mito, la leyenda, los cuentos folklricos y el ritual. La

    importancia del conocimiento de la mitologa antigua radica en que es a travs de

    sus smbolos que se manifiestan los contenidos del inconsciente colectivo.

    1) Definicin: smbolo, metfora

    2) La mitologa como sustento de la psique profunda. Definicin de mito y su

    diferenciacin de la leyenda, la alegora y el cuento foklrico.

    3) Tipos de mitos

    4) Arquetipos: anima-animus, sombra, gran madre, hroe

  • 5) La relacin de los mitos y las diversas problemticas clnicas.

    6) Psicologa de la expresin religiosa.

    7) Psicologa junguiana aplicada al folklore: cuentos de Hadas, cuentos y

    leyendas Argentinas y sudamericanas.

    8) Psicologa del Arte y Arteterapia

    Unidad V: INTERPRETACIN DE LOS SUEOS Y SMBOLOS

    Segn la perspectiva junguiana, el sueo es una expresin integral, importante y

    personal del inconsciente individual. Por lo tanto, al sueo se lo trata como una

    comunicacin directa, personal y significativa hecha al soante, una comunicacin

    que utiliza smbolos comunes a toda la humanidad, pero que los utiliza en todas las

    ocasiones de una forma completamente individual que slo puede ser interpretada

    atendiendo a la individualidad.

    1) El sueo, su importancia para el diagnstico, tratamiento y pronstico

    2) La funcin de los sueos

    3) El anlisis de los sueos. Teora y tcnica de interpretacin

    4) El arquetipo en el simbolismo onrico

    5) El papel de los smbolos

    6) Trabajo con sueos en la clnica.

    7) Sueos en neurosis y psicosis.

    Unidad VI: TIPOS PSICOLGICOS

    El libro Tipos psicolgicos fue editado por primera vez en 1921. En esta obra

    fundamental Jung muestra ciertas estructuras y ciertos funcionamientos de la psique

    para favorecer la comprensin del hombre. A partir del conocimiento de los Tipos

    Psicolgicos se plantea un modelo de trabajo y diagnostico para la clnica en relacin

    con las diversas patologas psquicas.

  • 1) El problema de los tipos psicolgicos en la psicologa

    2) El tipo extravertido: la actitud de la consciencia y lo inconsciente. Las

    peculiaridades de las funciones psicolgicas bsicas en la actitud extrovertida.

    3) El tipo introvertido: actitud de la consciencia y de lo inconsciente. Las

    particularidades de las funciones psicolgicas bsicas en la actitud

    introvertida.

    4) Los tipos psicolgicos y su utilizacin en la experiencia clnica.

    Unidad VII: PROCESO DE INDIVIDUACIN

    El s-mismo puede definirse como un factor de gua interior que es distinto de la

    personalidad consciente y puede captarse mediante la investigacin de nuestros

    propios sueos. Estos demuestran que el s-mismo es el centro regulador que

    proporciona una extensin y maduracin constantes de la personalidad. Pero este

    aspecto aparece primero como una mera posibilidad innata y su desarrollo se da a

    partir del proceso de individuacin .Durante la exploracin y anlisis de los sueos

    sucesivos de una persona es posible observar smbolos e imgenes onricas propios de

    este proceso de individuacin. No es el yo consciente sino las tendencias arquetpicas

    e instintivas de lo inconsciente, que se manifiestan como un movimiento espontneo

    hacia la totalidad, integridad y diferenciacin de las potencialidades innatas del

    individuo, determinantes de este proceso.

    1) Modelo de desarrollo psquico

    2) Transferencia y contratransferencia. Introduccin a algunos conceptos de

    Alquimia utilizados por Jung.

    3) Proceso de Individuacin: integracin de los opuestos

    4) Percepcin de la sombra

    5) El si-mismo: smbolos de totalidad. Trabajos con mandalas

    6) Ejemplos clnicos y presentacin de casos.

  • Unidad VIII: TCNICAS TERAPUTICAS

    Jung entiende que la curacin del alma slo es posible mediante un dilogo con el

    inconsciente en el que la herramienta fundamental es la imaginacin creativa. La

    imaginacin creativa es aquella que conecta al sujeto con los smbolos, con el

    lenguaje del inconsciente y para ello Jung propone una tcnica denominada

    imaginacin activa, que permite objetivar contenidos inconscientes en vigilia y

    vincularse con ellos por medio de la escritura, escultura, pintura, danza, etc.

    A diferencia de los sueos, en la imaginacin activa se da expresin a la funcin

    trascendente que realiza una sntesis entre consciente e inconsciente, acelerando la

    maduracin de la personalidad.

    1) Imaginacin Activa: conceptualizacin y funcin

    2) Tcnicas Expresivas de Abordaje Teraputico: Imaginacin Dirigida, Sand Play

    (juego de arena), Dramatizaciones.

    3) La Clnica Analtica.

    4) Utilizacin apropiada de las tcnicas junguianas (Amplificacin, Espera

    Receptiva, Testificacin, Interpretacin y Hermenutica onrica).

    5) Presentacin de casos clnicos y tipos de abordaje.

    Unidad IX: PSICOLOGIA ANALTICA APLICADA A LA CLNICA Y PROBLEMATICAS

    SOCIALES

    Jung fue quien primero elabor una distincin clara entre signo y smbolo y reserv

    este ltimo para el lenguaje del alma expresado a travs de los sueos, visiones y

    mitos. Por ello difiere de Freud en su interpretacin de los procesos inconscientes;

    Freud entiende a los mismos como signos, en definitiva como sntomas o si se quiere

    como un mero disfraz o enmascaramiento. Para Jung la cualidad polismica,

    sinttica, del smbolo rene paradjicamente, por un lado, los aspectos oscuros,

  • morbosos o conflictivos de la psique y, por el otro, sus aspectos luminosos y

    curativos.

    1) La clnica Junguiana.

    2) Influencia de la Psicologa Analtica en diversas expresiones teraputicas.

    3) Terapia Junguiana en la actualidad.

    4) Anlisis social desde una perspectiva junguiana

    5) Cuentos de hadas y mitos en la clnica

    6) Corrientes posjunguianas.

    Unidad X: PSICOLOGIA ANALTICA APLICADA A LAS PROBLEMATICAS SOCIALES Y AL

    ANLISIS POLITICO

    En esta unidad se buscara que el alumno logre aplicar los conocimientos adquiridos

    sobre la psicologa analtica para pensar y reflexionar sobre las cuestiones de genero

    y sus derivaciones. Asimismo se espera que sean capaces de aplicar los desarrollos de

    Carl G. Jung en el espacio del anlisis de fenmenos polticos y sociales.

    1) Anima- Animus y las elecciones de pareja

    2) La sombra y la sociedad.

    3) Educacin, cultural y problemticas de gneros: influencias y determinaciones

    4) La psicologa de los dictadores: aplicacin de los desarrollos junguianos al

    espacio poltico.

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

    Unidad I:

    Antier, Jean Jacques. Jung: O la experiencia de lo sagrado. Ed. Kairos. Barcelona. 2011

    Jung, C.G. Recuerdos, sueos, pensamientos, Seix Barral, Barcelona. 1981.

  • Unidad II:

    Aristteles, Metafsica, Mxico, Ed Porrua

    Asis Rosana; -La Filosofa un Encuentro de Sentido, Crdoba, Anbasis, 2003

    Arquetipos Mitolgicos, Resonancias Simblicas de Hermes, Urano, Neptuno y

    Plutn, Venus Marte, Jpiter Saturno, la Luna y el Sol. Ed. Brujas Crdoba,

    2009

    Digenes Laercio, Vida de los ms ilustres Filsofos Griegos, Ediciones Folio

    1999

    Gilbert Durand, -Imaginacin Simblica, Amorrortu Editores

    Las estructuras antropolgicas de l'imaginaire , Pars, Dunod (primera edicin,

    Pars, PUF, 1960).

    Hyland Drew. Los orgenes de la Filosofa en el Mito y los Presocrticos,

    Buenos Aires, Ateneo 1975

    Ortiz Oss, Andrs Las Claves simblicas de nuestra cultura, Barcelona,

    Anthropos 1993.

    Platn, Obras Completas Buenos Aires, Anaconda, 1946

    Ricoeur, Paul Freud: Una interpretacin de la Cultura, Buenos Aires, Siglo XXI

    Editores 1990

    Unidad III:

    Jacobi, Jolande. La psicologa de C.G. Jung, (3ed.) Madrid: Espasa

    Calpe.1976.

    Jung, C.G. La vida simblica, Vol. 18/1, Trotta/Fund. Carl G. Jung, Madrid.

    2009.

    Jung, C.G. Tipos psicolgicos, Sudamericana, Bs.As. 1972.

    Robertson, Robin. Introduccin a la Psicologa Junguiana. Ediciones Obelisco.

    Barcelona. 2002.

  • Unidad IV:

    Campbell, J. El hroe de las mil caras Fondo de Cultura Econ., Mxico.1979.

    Durand, G. La imaginacin simblica, Amorrortu, Bs. As.2000.

    Durand, G. Mitos y Sociedades, Introduccin a la Mitologa, Ed. Biblos, Buenos

    Aires,2003

    Eliade, M. Lo sagrado y lo profano, Edit. Paids, Bs.As. 1983.

    Eliade, M. El mito del eterno retorno, Alianza Emec, Bs. As. 1980.

    Hull, R.F.C.; Mcguire William "Encuentros con Jung" Ed. Trotta. Madrid.2000

    Von Franz, M.L., rase una vez, Ed. Lucirnaga, Barcelona, 1993

    Unidad V:

    Jacobi, Jolande. La psicologa de C.G. Jung, (3ed.) Madrid: Espasa

    Calpe.1976.

    Jung, C.G. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Vol. 9/1, Trotta/ Fund.

    Carl G. Jung, Madrid. 2004

    Jung, C.G . Energtica psquica y esencia del sueo, Paids, Barcelona.1982

    Jung, C.G. Recuerdos, sueos, pensamientos, Seix Barral, Barcelona. 1981.

    Von Franz, M.L. Sobre los sueos y la muerte, Kairs, Barcelona. 1992.

    Von Franz, M.L. El Puer Aeternus, Ed. Kairs, Barcelona, 2006

    Unidad VI:

    Jung, C.G. La psicologa de la transferencia, Paids, Bs.As. 1972

    Jung, C.G. El hombre y sus smbolos, Aguilar, Espaa. 1979

    Jung, C.G. Tipos psicolgicos, Sudamericana, Bs.As. 1972

    Unidad VII:

    Hillman, J. Re-imaginar la psicologa, Siruela, Madrid. 1999.

    Jung, C.G. La prctica de la psicoterapia, Vol. 16, Trotta/Fund. Madrid. 2006.

  • Jung, C.G. Psicologa y Alquimia, Vol. 12, Trotta/Fund. Carl G. Jung, Madrid.

    2005.

    Jung, C.G. La interpretacin de la naturaleza y la psique, Paids, Barcelona. 1983.

    Unidad VIII:

    Hull, R.F.C.; Mcguire William "Encuentros con Jung" Ed. Trotta. Madrid.2000

    Jung, C.G. La prctica de la psicoterapia, Vol. 16, Trotta/Fund. Madrid. 2006.

    Jung, C.G. Estudios psiquitricos, Vol.1, Trotta/Fund. Carl G. Jung, Madrid.

    1999

    Jung, C.G. Freud y el psicoanlisis, Vol 4, Trotta/Fund. Carl G. Jung, Madrid.

    2000

    Spiegelman, J. Analistas Junguianos. Ediciones Indigo sa. Madrid.1990.

    Unidad IX:

    Haber, A. Smbolos, hroes y estructuras, Hacchette, Bs.As. 1976.

    Progoff, I. La psicologa de Carl G. Jung y su significacin social, Paids, Bs.As.1967.

    Rank, O. El mito del nacimiento del hroe, Paids, Barcelona/Bs.As. 1981

    Spiegelman, J. Analistas Junguianos. Ediciones Indigo sa. Madrid.1990.

    Bettelheim, B; (1980) Los cuentos de Perrault. Ed Crtica, Barcelona.

    Birkhyser-oeri, S; (2010) La llave de oro. Madres y madrastras en los

    cuentos infantiles. Ed. Turner, Madrid

    Campbell, J; (1998) El vuelo del ganso salvaje. Ed. Kairs, Barcelona.

    Jung, C.G.; (1984) El hombre y sus smbolos Luis de Caralt Editor.

    Barcelona.

    Jung, E y Von Franz, M.L; (1999) La leyenda del grial Ed. Kairs, Barcelona.

    Madame dAulnoy, (1992) El cuarto de las hadas Ed. Siruela, Espaa.

  • Von Franz, M.L (2002) La gata.Un cuento de redencin femenina. Ed.

    Paids, Espaa

    Von Franz, M.L (2002) Smbolos de redencin en los cuentos de hadas. Ed.

    Lucirnaga, Espaa

    Von Franz, M.L (2002) Erase una vez. Ed. Lucirnaga, Espaa

    Unidad X:

    Campbell, J.(1991) El poder del mito, Emec, Barcelona.

    Hull, R.F.C.; Mcguire William "Encuentros con Jung" Ed. Trotta. Madrid.2000

    Jung, C.G. (2004) Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Vol. 9/1, Trotta/

    Fund. Carl G. Jung, Madrid.

    Jung, C.G.(2001) Civilizacin en transicin, Vol.10, Trotta/Fund. Carl G. Jung,

    Mad.

    Jung, C.G.(2008) El desarrollo de la personalidad, Vol. 17, Trotta/Fund. Carl

    G. Jung, Madrid

    BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

    Unidad I

    Jacobi, Jolande. La psicologa de C.G. Jung, (3ed.) Madrid: Espasa

    Calpe.1976.

    Hull, R.F.C.; Mcguire William "Encuentros con Jung" Ed. Trotta. Madrid.2000

    Unidad II

    Ernest Cassirer, Antropologa Filosfica, Fondo de Cultura.

    Filsofos Presocrticos, Ediciones Altaya 1997

    Geertz Clifford, La Interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa 1997

    Federico Gonzlez, El Simbolismo Precolombino, Ed Kier, 2003

  • Feyerabend, Paul Adis a la Razn, Buenos Aires, Rei 1990

    Filsofos Presocrticos, Diels, Ed Gredos

    Rodolfo Kusch Amrica Profunda, Esbozo de una Antropologa Filosfica

    americana en Obras Completas, Fundacin Ross, 2000

    Unidad III

    De Castro, Juan . Para mejorar la vida. Introduccin a la psicologa de Carl

    Gustav

    Jung. Santiago: Universidad Catlica de Chile. 2006.

    Morin, E. Epistemologa de la complejidad en: Nuevos paradigmas, cultura y

    subjetividad, Paids, Bs.As.1994.

    Unidad IV

    Campbell, J. El poder del mito, Emec, Barcelona. 1991

    Campbell, J. Los mitos en el tiempo, Emec, Barcelona. 2000

    Cassirer, E. Filosofa de las formas simblicas, Fondo de Cultura Econ,

    Mxico.1998

    Durand, G. Las estructuras antropolgicas de lo imaginario, Taurus,

    Madrid.1981.

    Freud, S. Ttem y Tab en Obras Completas, 3 vol., Biblioteca Nueva, Madrid.

    1973

    Freud, S. Moiss y la Religin Monotesta en Obras Completas, Bibliot. Nueva,

    Madrid. 1973.

    Unidad V

    Vzquez Fernndez, A. Freud y Jung: exploradores del inconsciente, Cincel,

    Bogot.1989.

    Von Franz, M.L. Alquimia. Introduccin al simbolismo, Lucirnaga,

    Barcelona.1991.

  • Unidad VI

    Jung, C.G. Mandala Symbolism, Bollingen Series XX, Princeton, V.9, Part.1. 1973

    Unidad VII

    Arola, Raimon. Alquimia y religin. Ed. Siruela. 2008

    Eliade, M. Imgenes y smbolos, Taurus, Madrid. 1979.

    Eliade, M. Herreros y alquimistas, Alianza Editorial, Espaa. 1974.

    Robertson, Robin. Introduccin a la Psicologa Junguiana. Ediciones Obelisco.

    Barcelona. 2002.

    Von Franz, M.L. Alquimia. Introduccin al simbolismo, Lucirnaga,

    Barcelona.1991.

    Von Franz, M.L. El Puer Aeternus, Ed. Kairs, Barcelona, 2006

    Unidad VIII

    Lpez Pedraza, R. Hermes y sus hijos, Festina Lente, Caracas. 2001

    Maffesoli, M. El instante eterno, Paids, Bs. As. 2001

    May, R. La necesidad del mito, Paids, Barcelona. 1992.

    Unidad IX

    Haber, A. Jung y el principio de sincronicidad, Santiago Rueda, Bs.As. 1986.

    Jung, C.G. La prctica de la psicoterapia, Vol. 16, Trotta/Fund. Madrid. 2006.

    Snchez Barranco, R. La psicologa analtica de Carl G. Jung, Repiso Libros,

    Sevilla.1997.

    Scheler, M. La idea del hombre y la historia, La Plyade, Bs.As. 1986.

    Von Franz, M.L (2006) El puer aeternus. Ed. Kairs, Barcelona

  • Zipes, J. (2012) Fairy Tales and the art of subversin Ed. Routledge, Great

    Britain

    Zipes, J. (2001) Romper el hechizo Ed Lumen, Mxico

    Unidad X

    Campbell, J.(1959) El hroe de las mil caras Fondo de Cultura Econ.,

    Mxico.

    Campbell, J.(1991/1992) Las mscaras de Dios, 4 vol., Bs.As.

    Von Franz, M.L (2006) El puer aeternus. Ed. Kairs, Barcelona

    Von Franz, M.L (2002) Smbolos de redencin en los cuentos de hadas. Ed.

    Lucirnaga, Espaa

    METODOLOGA DE TRABAJO

    Modalidad de dictado

    Se realizaran encuentros con una frecuencia semanal, con una duracin de 4 horas

    reloj.

    Cada encuentro estar organizado con la siguiente modalidad:

    Bloque uno: se tomar un primer bloque de 120 minutos para la presentacin de los

    ncleos conceptuales en el contexto de las clases tericas.

    Bloque dos: En segundo trmino se realizar un espacio de 120 minutos donde se

    trabajarn los contenidos prctico.

    En cada encuentro se discutir y evaluar la lectura de textos de cada encuentro

    anterior.

  • Horarios de Consulta: Se atienden consultas personales, al trmino del horario de

    prcticos. Tambin pueden realizarse consultas al titular a E-mail:

    [email protected] .

    Los alumnos tendrn un sistema de tutoras a cargo de los colaboradores docentes. Se

    establecer un horario de consulta semanal de 45 minutos, y se habilitara un correo y

    pagina virtuales como un modo complementario para la evacuacin de consultas o

    dudas.

    La necesidad de operar sobre dos cuestiones aparentemente inconciliables como la

    masividad de la matrcula y la calidad acadmica, la naturaleza del objeto de

    enseanza, las problemticas emergentes del campo y el enfoque de abordaje

    propuesto, permiten asentar el diseo metodolgico en algunas premisas bsicas.

    Para ello, es necesario considerar que:

    - Es fundamental acompaar el desarrollo personal y grupal de los alumnos,

    generando contextos de aprendizaje significativos.

    - La participacin y el compromiso de los alumnos es fundamental para el

    mejoramiento de la calidad acadmica.

    - El diseo de la formacin debe estar fuertemente orientado a garantizar el

    desarrollo de las competencias que exige el desempeo profesional, considerando

    que pueden identificarse competencias comunes para todo psiclogo junguianos y

    especficas para el desempeo en un mbito o problema determinado.

    - Los resultados del desempeo de un alumno, no deben ser medidos por la cantidad

    de horas que permanece en el aula, sino por la cantidad y calidad de su produccin,

    por las competencias efectivamente desarrolladas.

    - La identificacin de obstculos, logros, problemas, errores en la propia produccin

    por parte del alumno, constituyen oportunidades de aprendizaje y factores

    significativos a la hora de valorar los resultados obtenidos, por lo que la posibilidad

  • de eficacia en la evaluacin depende significativamente del seguimiento del proceso.

    - En este marco, se propone una metodologa de trabajo centrada en la produccin

    intelectual. Se acenta el trabajo personal y grupal del alumno en torno a la

    produccin de sntesis, ensayos breves, informes y monografas, como productos

    parciales y finales del cursado de las clases tericas y participacin en comisiones de

    trabajos prcticos. Dichos trabajos son evaluados progresivamente a medida que se

    desarrollan, existiendo plazos mximos para su acreditacin y crditos para acceder

    a la condicin de alumno regular o promocional.

    - Con el fin de facilitar la apertura a procesos de produccin heterogneos y

    singulares en los alumnos que posibiliten el desarrollo de competencias de bsqueda

    y procesamiento de informacin se prev el trabajo sobre fuentes bibliogrficas en

    material impreso y procesamiento de publicaciones y documentos digitales en

    Internet.

    - Para los alumnos promocionales, la presencialidad es intensiva y las actividades

    prcticas se integran en la propuesta de desarrollo de trabajos prcticos con

    exploracin en terreno, y se acompaan con actividades co-programticas que sern

    oportunamente planificadas con los responsables de las comisiones.

    - Para los alumnos regulares, se prev una propuesta de presencialidad acotada con

    algunas actividades prcticas presenciales.

    De la Formacin Terica (situacin ulica)

    La formacin terica ofrecida conjuga tres acciones ulicas esenciales: en primer

    trmino, se propone la identificacin de las temticas ms relevantes de la disciplina

    de los aportes tericos que posibilitan su compresin y discusin, que se comparten

    con los alumnos a travs de la construccin conjunta de mapas conceptuales. En

    segundo lugar, se propone el enriquecimiento de dichos mapas y su reformulacin a

    travs del anlisis de las prcticas profesionales que les otorgan significatividad y que

  • permite su problematizacin. Finalmente, se ofrecen ayudas didcticas para el

    planeamiento de las actividades de procesamiento de informacin de bibliografa,

    que permiten al alumno organizar su proceso de estudio y aprendizaje.

    De la Formacin Prctica (situaciones ulicas y extra ulicas)

    Las actividades prcticas propuestas constituyen un diseo abierto que posibilita la

    participacin del alumno en la construccin de su trayectoria de aprendizaje, de

    modo de favorecer la automotivacin y el compromiso con la propia formacin.

    En el caso de los alumnos regulares, esto se evidencia en la disponibilidad de una

    currcula flexible que permite al alumno organizar con ms autonoma su proceso de

    aprendizaje, disponiendo de un conjunto de recursos didcticos para hacerlo de

    manera efectiva: prcticos presenciales, guas de actividades, aula virtual, sistema

    de tutores.

    En el caso de los alumnos promocionales, se ha concebido un men de opciones que

    permiten la profundizacin temtica y muy particularmente la articulacin teora-

    prctica, esencial para la formacin especfica. Se pone nfasis en la articulacin

    teora-metodologa-tcnica, con el soporte de una dinmica de taller en la que

    pueden desplegarse actividades de laboratorio, resolucin de problemas, estudios de

    casos, revisin de investigaciones, etc.

    Rgimen de cursado

    Alumno promocional

    TERICOS: 2 hs. semanales

  • TERICO-PRCTICOS: 2 hs. semanales presenciales. Cumplimiento del 80% de

    asistencia a las instancias terico-prcticas para alcanzar la condicin

    promocional.

    2 Parciales obligatorios presenciales. Debe obtener un promedio final de siete

    o ms puntos y aprobarlos con nota mnima seis.

    Se prev un recuperatorio. El recuperatorio de promocionales incluye la

    posibilidad de recuperar promedio.

    2 trabajos prcticos presenciales. Los trabajos prcticos se aprueban con nota

    igual o mayor a seis y un promedio final mnimo de siete.

    Trabajo final de promocin aprobado.

    Coloquio de defensa de Trabajo Final de Promocin

    Alumno regular

    TEORICOS: 2 hs. Semanales.

    TERICO-PRCTICOS: 2 hs de clases terico-prcticas.

    2 Parciales Obligatorios Presenciales. Debe aprobarlos con cuatro o ms. Se

    prev un recuperatorio.

    1 trabajo prctico obligatorio. Los trabajos prcticos se aprueban con cuatro

    o ms. Se prev un recuperatorio.

    Examen final oral

    Alumno libre:

    Los alumnos que, estando debidamente matriculados en el ao acadmico, decidan

    inscribirse a presentar exmenes finales en la condicin de LIBRES, accedern a un

    examen de dos instancias: la primera de carcter escrito y la segunda oral,

    contemplndose en ambas los aspectos tericos y prcticos. Una vez aprobada la

    instancia escrita se proceder al examen oral, por lo cual la aprobacin de la primera

    es condicin para el acceso a la segunda

  • Asimismo los alumnos deben realizar una monografa donde se corrobore la

    adquisicin de los conocimientos tericos a partir de su aplicacin a un material

    previamente seleccionado. El material que se contempla para dicho anlisis puede

    ser una pelcula, libro u obra de teatro. Los requisitos que debe cumplir la

    monografa figuran en un instructivo de clase y debe constar con las siguientes

    partes: Introduccin, planteo de hiptesis y anlisis donde se utilicen los conceptos,

    conclusin, bibliografa. La monografa debe ser elaborada individualmente.

    Es importante sealar que para esta monografa prctica el alumno encontrara el

    instructivo en el espacio de aula virtual de la ctedra, por medio de la consulta

    personal en el horario de consulta con el tutor y adjunto a apunte del material

    terico.

    Respecto de la fecha de entrega de las mismas, hay dos opciones: 7 das hbiles

    antes del examen libre o en el horario del ltimo terico del ao.

    Por otra parte, dicho trabajo ser evaluado al momento de evaluar la parte escrita

    del examen libre y para determinar si el alumno accede o no a la instancia oral, debe

    tener una nota minima de 4 (cuatro). Una vez aprobadas ambas instancias (el trabajo

    monografico y la instancia escrita con una nota mnima de cuatro en ambos, se pasa

    a la instancia oral que deber tener tambin una nota mnima de 4 (cuatro) para ser

    aprobado.

    Las tutorias para alumnos libres se desarollan en los mismos horarios de las tutorias

    para los alumnos regulares y promocionales.

    Instrumentos de evaluacin

    Alumnos promocionales

    Para todas las instancias evaluativas, los alumnos cuentan anticipadamente con los

    criterios de evaluacin a ser utilizados por el docente.

    Instancia de parciales: son de carcter presencial y tienen una duracin de

    dos horas. Los dos parciales son producciones individuales presenciales a libro

  • cerrado que se orientan a evaluar el dominio conceptual de contenidos

    bsicos de la disciplina.

    Para las evaluaciones prcticas se utilizan estrategias combinadas de

    produccin individual y/o grupal, ulicas y/o extra ulicas. Consisten

    bsicamente en la produccin de informes y en la resolucin de consignas

    orientadas a la produccin de articulaciones terico-prcticas en torno a los

    contenidos.

    Instancia de coloquio para alumnos promocionales: el coloquio oral, est

    centrado en el trabajo final de promocin, y se orienta fundamentalmente a

    evaluar no solo la calidad terica del mismo sino tambin las conexiones

    existentes entre el contenido del trabajo y los otros contenidos del programa,

    a modo de cierre integrador.

    Alumnos regulares

    Para todas las instancias evaluativas, los alumnos cuentan anticipadamente con los

    criterios de evaluacin a ser utilizados por el docente.

    Instancia de parciales: son de carcter presencial y tienen una duracin de

    dos horas. Los parciales constituyen producciones individuales presenciales a

    libro cerrado que se orientan a evaluar el dominio conceptual de contenidos

    bsicos de la disciplina.

    Para las evaluaciones prcticas se utilizan estrategias combinadas de

    produccin individual y/o grupal, ulicas y/o extra ulicas. Consisten

    bsicamente en la produccin de informes y en la resolucin de consignas

    orientadas a la produccin de articulaciones terico-prcticas en torno a los

    contenidos.

    Instancia de examen final para alumnos regulares: tiene una duracin de

    treinta minutos como mximo. Es de carcter oral y consiste en el planteo de

    al menos cinco interrogantes por parte del docente a los que el alumno

  • deber dar respuesta respaldndose en el dominio de la bibliografa propuesta

    por la ctedra.

    Todos los alumnos, sea cual fuere la condicin de cursado, deben presentarse

    a examen o a coloquio con los apuntes de ctedra

    Criterios generales de evaluacin

    Criterios de evaluacin de parciales y examen final de alumno regular y/o libre:

    La capacidad para identificar, definir con precisin y relacionar lgicamente

    los conceptos pertinentes.

    La capacidad de reflexionar crticamente sobre la informacin.

    La capacidad de exponer conocimientos e ideas de manera lgica y ordenada,

    a travs de un lenguaje tcnico preciso.

    La capacidad de aplicar procedimientos lgicos al anlisis y resolucin de

    problemas generando respuestas creativas.

    La posibilidad de poner en juego -- la expresin de opiniones y actitudes coherentes con el enfoque propuesto en el desarrollo de la asignatura.

    Criterios de Evaluacin de trabajos final de integracin de alumnos promocionales

    (habilita la condicin de promocional) y coloquio.

    La organizacin del trabajo es clara y precisa, advirtindose momentos de

    apertura, desarrollo y conclusiones

    Da cuenta de los conceptos tericos que sustentan el trabajo y de sus

    relaciones.

    Identifica las relaciones existentes entre la temtica especfica del trabajo

    final con los contenidos de la asignatura.

    Identifica los alcances y lmites de las decisiones metodolgicas que

    orientaron el trabajo en terreno.

  • Logra realizar inferencias de la teora y la realidad para la toma de decisiones

    profesionales.