2015 Teoria de La Gramaticalizacion GARACHANA

26
  " Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión Mar Garachana Camarero (Universitat de Barcelona) Dirección postal: Gran Via de les Corts Catalanes 585. Facultat de Filologia. Departament de Filologia Hispànica. Secció Llengua. Edifici Històric. 08007 Barcelona E-mail: [email protected]  1. LA NOVEDAD DE UN CONCEPTO ANTIGUO . BREVE REPASO HISTÓRICO Los modernos estudios sobre gramaticalización 1  han supuesto un notorio avance de los estudios sobre sintaxis histórica. Ahora bien, por más que sobre la gramaticalización descan se el cuño de la modernidad, el interés por la creación de la gramática es tan antiguo como la lingüística. El término  gramaticalización fue acuñado por Meillet, quien la definió como “l’attribution du caractère gramatical à un mot jadis autonome” (Meillet 1912/1958: 131)”. Meillet sintetizaba así una idea que ya existía en la tradición gramatical occidental desde por lo menos el siglo XVIII —en la tradición oriental se rastrean antecedentes muy anteriores (vid. Heine et al . 1991a: 5)—. El interés por el desarrollo de las formas gramaticales se dejó sentir a lo largo del siglo XIX en la obra de autores como Bopp (1816[1975], 1833), Wüllner (1831), von der Gabelenz (1891[1901]), entre los más significativos, pero también en la de von Schlegel y von Humboldt, Wegener, Riis, Christaller y Schleicher 2 . Con todo, la sistematización del paradigma se produce a finales del siglo XX, cuando se  publican los trabajos de Lehmann (1982[1995]), Heine y Reh (1982), Heine et al. (1991), Traugott y Heine (1991), Hopper y Traugott (1993[2003]), Bybee et al. (1994) 3 . Estas monografías sentaron las bases para una eclosión de estudios en el siglo XXI, que han supuesto la apertura del modelo de la gramaticalización a otras áreas de la lingüística, lo que ha permitido ir más allá del simple análisis de los cambios semánticos, gramaticales y  pragmáticos que se producen en la gramaticalización (en el apartado 5.8. ahondamos en esta cuestión). La expansión de la teoría ha sido tal que “it has increasingly been recognized as an important research topic by formal linguistics as well” (Narrog y Heine 2011b: 2). Este trabajo se estructura en 6 apartados, además de la presente introducción en la que se "  También se emplean los términos  gramaticiza ción o gramatizac ión; para la cuestión terminológica, vid. Hopper y Traugott (1993[2003]).  2  Para referencia s y explicacione s sobre los orígenes de la gramaticalizaci ón vid. Heine et al . (1991), Hopper y Traugott (2003), Lehmann (1982[1995]), Garacha na (1997), Fisher (2007) y Narrog y Heine (2011). 3  La configuración del paradigma viene, fundamentalmente, de la mano de la tradición anglosajona. Pese a todo, existen trabajos tempranos en el ámbito hispano (Rodríguez Adrados 1958, Uría 1978, Abad 1992), así como excelentes aplicac iones del modelo al español; así, Company (2002, 2003a, 2003b, 2006b, 2008a, 2008b, 2010, 2012a), Girón (2002, 2004a, b, c, 2005, 2006, 2007, 2008a, b), Elvira (2009), Garachana (1997, 1998a, b, 2008, 2010, 2011), por poner solo algunos ejemplos. Con todo, la preeminencia de los estudios anglosajones ha tenido repercusiones inmedia tas en las lenguas objeto de estudio, fuertemente ligadas a lenguas europeas, de manera  particular al ing lés.

description

gramaticalizacion y marcadores discursivos

Transcript of 2015 Teoria de La Gramaticalizacion GARACHANA

  • 1

    Teora de la gramaticalizacin. Estado de la cuestin Mar Garachana Camarero (Universitat de Barcelona)

    Direccin postal: Gran Via de les Corts Catalanes 585. Facultat de Filologia. Departament de Filologia Hispnica. Secci Llengua. Edifici Histric. 08007 Barcelona E-mail: [email protected] 1. LA NOVEDAD DE UN CONCEPTO ANTIGUO. BREVE REPASO HISTRICO

    Los modernos estudios sobre gramaticalizacin1 han supuesto un notorio avance de los

    estudios sobre sintaxis histrica. Ahora bien, por ms que sobre la gramaticalizacin descanse

    el cuo de la modernidad, el inters por la creacin de la gramtica es tan antiguo como la

    lingstica. El trmino gramaticalizacin fue acuado por Meillet, quien la defini como

    lattribution du caractre gramatical un mot jadis autonome (Meillet 1912/1958: 131).

    Meillet sintetizaba as una idea que ya exista en la tradicin gramatical occidental desde por

    lo menos el siglo XVIII en la tradicin oriental se rastrean antecedentes muy anteriores (vid.

    Heine et al. 1991a: 5). El inters por el desarrollo de las formas gramaticales se dej sentir

    a lo largo del siglo XIX en la obra de autores como Bopp (1816[1975], 1833), Wllner (1831),

    von der Gabelenz (1891[1901]), entre los ms significativos, pero tambin en la de von

    Schlegel y von Humboldt, Wegener, Riis, Christaller y Schleicher2.

    Con todo, la sistematizacin del paradigma se produce a finales del siglo XX, cuando se

    publican los trabajos de Lehmann (1982[1995]), Heine y Reh (1982), Heine et al. (1991),

    Traugott y Heine (1991), Hopper y Traugott (1993[2003]), Bybee et al. (1994)3. Estas

    monografas sentaron las bases para una eclosin de estudios en el siglo XXI, que han

    supuesto la apertura del modelo de la gramaticalizacin a otras reas de la lingstica, lo que

    ha permitido ir ms all del simple anlisis de los cambios semnticos, gramaticales y

    pragmticos que se producen en la gramaticalizacin (en el apartado 5.8. ahondamos en esta

    cuestin). La expansin de la teora ha sido tal que it has increasingly been recognized as an

    important research topic by formal linguistics as well (Narrog y Heine 2011b: 2).

    Este trabajo se estructura en 6 apartados, adems de la presente introduccin en la que se 1 Tambin se emplean los trminos gramaticizacin o gramatizacin; para la cuestin terminolgica, vid. Hopper y Traugott (1993[2003]). 2 Para referencias y explicaciones sobre los orgenes de la gramaticalizacin vid. Heine et al. (1991), Hopper y Traugott (2003), Lehmann (1982[1995]), Garachana (1997), Fisher (2007) y Narrog y Heine (2011). 3 La configuracin del paradigma viene, fundamentalmente, de la mano de la tradicin anglosajona. Pese a todo, existen trabajos tempranos en el mbito hispano (Rodrguez Adrados 1958, Ura 1978, Abad 1992), as como excelentes aplicaciones del modelo al espaol; as, Company (2002, 2003a, 2003b, 2006b, 2008a, 2008b, 2010, 2012a), Girn (2002, 2004a, b, c, 2005, 2006, 2007, 2008a, b), Elvira (2009), Garachana (1997, 1998a, b, 2008, 2010, 2011), por poner solo algunos ejemplos. Con todo, la preeminencia de los estudios anglosajones ha tenido repercusiones inmediatas en las lenguas objeto de estudio, fuertemente ligadas a lenguas europeas, de manera particular al ingls.

  • 2

    hace un brevsimo apunte histrico. En el segundo apartado, se presentan de manera sinttica

    las aproximaciones formales y funcionalistas al estudio del cambio gramatical. En este

    apartado, se subrayan las diferencias que supone un estudio de la gramaticalizacin desde

    posiciones formales y desde posiciones funcionalistas. El tercer apartado constituye una

    sucinta descripcin de los procesos de gramaticalizacin. El cuarto se centra en las diferentes

    perspectivas de estudio del cambio gramatical que se descubren dentro del funcionalismo

    cognitivista. En el quinto, se hace un rpido repaso al devenir de la teora de la

    gramaticalizacin en el transcurso del tiempo, subrayando los principales escollos que han

    surgido en las relaciones entre la gramaticalizacin y el cambio gramatical en general. En el

    apartado 6, se sintetiza la trascendencia de la gramaticalizacin para el estudio del cambio

    gramatical en espaol. Por ltimo, en el apartado 7 se presentan unas breves conclusiones.

    2. APROXIMACIONES TERICAS. FUNCIONALISMO COGNITIVISTA VS. FORMALISMO GENERATIVISTA Como se apuntaba en el apartado anterior, el inters por la gramaticalizacin desde posiciones

    tericas formales, supone un cambio de rumbo por parte del generativismo, cuya atencin

    hacia el cambio lingstico ha sido tradicionalmente casi nula, de manera que el estudio del

    cambio gramatical ha sido hasta fechas recientes monopolio casi exclusivo del funcionalismo

    cognitivista. Los primeros estudios generativistas sobre el cambio gramatical empiezan a ser

    visibles a finales del siglo XX-principios del siglo XXI. Se trata de trabajos como los de

    Abraham (1991, 1993), van Gelderen (1993) y Roberts (1993).

    Con todo, van Gelderen (2011) seala que la relacin del generativismo con la

    gramaticalizacin no es cmoda. Desde el generativismo se ha considerado que la

    gramaticalizacin carece de poder predictivo, no puede ser falsada y que, por lo tanto, no es

    propiamente una teora. Pese a todo, la introduccin de categoras funcionales como

    D(eterminer), T(ense) y C(omplementizer) a finales de los ochenta y de los rasgos, en la

    dcada de los noventa, permiti la incorporacin del estudio del cambio unidireccional y

    gradual en el marco generativo.

    Desde el generativismo, se considera que la principal motivacin del cambio gramatical

    descansa en principios innatos relacionados con el aprendizaje de la lengua por parte de los

    nios. No se trata de motivaciones pragmticas o semnticas como se defiende desde el

    funcionalismo. Por otra parte, frente al carcter central que tiene la gramaticalizacin como

    motor del cambio gramatical dentro del paradigma funcionalista; para el generativismo, esta

    es algo externo, ante lo que los hablantes reaccionan mediante el reanlisis, verdadero motor

  • 3

    del cambio, frente al carcter epifenomenal y paramtrico de aquella (Roberts y Roussou

    2003:2). En el cuadro 1, tomado de Fischer y Rosenbach (2000: 13), se presentan de forma

    esquemtica las principales diferencias entre los modelos funcionales y formales en su

    aproximacin al estudio del cambio gramatical.

    Enfoques funcionales Enfoques formales

    Concepcin holstica del lenguaje y la gramtica Concepcin modular del lenguaje y la gramtica

    (! componentes autnomos)

    Consideracin de factores conceptuales,

    semntico-pragmticos y extralingsticos

    Solo factores internos a la gramtica

    Diacrona en sincrona Sincrona vs. diacrona

    Tema de investigacin y lugar del cambio:

    (principalmente) el uso lingstico

    Tema de investigacin: competencia

    Cambio lingstico = gradual Cambio lingstico = abrupto

    Gramaticalizacin como proceso pleno desde

    elementos lxicos a palabras gramaticales, que

    incluye activacin, implementacin y

    motivacin

    Gramaticalizacin como evolucin de

    categoras/ncleos funcionales a partir de

    categoras/ncleos lxicos

    Descripcin de todo el proceso Descripcin solo de la situacin anterior y

    posterior al reanlisis

    Bsqueda de explicaciones (dentro y fuera de la

    gramtica)

    Explicacin solo desde el punto de vista de la

    teora de la gramtica (p. ej., cambios

    categoriales, cambios dentro de las categoras

    funcionales, etc.).

    Tabla 1. Enfoques funcionales vs. formales de la gramaticalizacin: diferencias bsicas

    La caracterizacin de la gramaticalizacin que llevaremos a cabo en este trabajo se centra

    en los presupuestos tericos del modelo funcionalista, por ser el que ha trabajado con mayor

    profundidad en el tema del cambio gramatical. Pero, antes de comenzar con una

    caracterizacin ms pormenorizada de la gramaticalizacin, es preciso sealar que, aunque la

    mayora de trabajos se han realizado en una perspectiva diacrnica, existen trabajos

    sincrnicos, centrados en aquellos principios segn los cuales subcategories of a given

    grammatical category may be ordered (Lehmann 1985: 303). Esta perspectiva sincrnica de

    la gramaticalizacin permite dar cuenta de la polisemia y heterosemia propia de ciertas

  • 4

    palabras y construcciones. De este modo, se superan los problemas tericos y prcticos que

    suscitan los enfoques que defienden una visin discreta de las categoras lingsticas. Pese al

    inters de la aproximacin sincrnica a la gramaticalizacin, nuestra exposicin se basar en

    los trabajos diacrnicos, dado el menor inters que el enfoque sincrnico tiene en un contexto

    de historia de la lengua como es este. En todo caso, para la perspectiva sincrnica vid.

    Langacker (2011).

    3. BREVE CARACTERIZACIN DE LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACIN. DEFINICIN Y CONCEPTOS CLAVE

    La gramaticalizacin es un tipo de cambio prototpicamente gradual4, que sigue caminos que

    o bien conducen del plano lxico al gramatical (gramaticalizacin primaria), o bien suponen

    un movimiento dentro de lo gramatical desde lo menos hasta lo ms gramatical

    (gramaticalizacin secundaria)5.

    Un ejemplo de gramaticalizacin lo tenemos en la evolucin de ir + y + grupo verbal

    finito, que supone la aparicin de una perfrasis verbal o construccin verbal, si se prefiere6.

    El proceso evolutivo de ir + y + grupo verbal finito, estudiado en Garachana (2010 y en

    prensa, vid., asimismo, Prez Saldanya 2003) supone una cadena de gramaticalizacin que

    lleva en una primera fase (gramaticalizacin primaria) desde una construccin biclausal

    formada por el verbo ir coordinado con un grupo verbal flexionado (1a) hasta una

    construccin verbal que expresa un sentido tlico, esto es, viene a ser una marca de accin

    terminada (1b). Los siguientes pasos evolutivos (gramaticalizacin secundaria) nos conducen

    a un sentido de pasado narrativo (1c) y, finalmente, a un marcador citativo (1d). A todos los

    contextos gramaticalizados subyace un matiz de contrariedad.

    (1) a. Mara cada da sigue la misma rutina. Llega a casa, se quita el abrigo, va a la ventana y la

    abre. b. "Ahora, en cambio, s. Ahora el director de una revista encuentra en el archivo la fotografa de una rana y entonces va y piensa: "Con esta fotografa, que es tan bonita, y un texto a dos columnas, en negritas, con fondo gris, puedo (Miguel Mihura, Mis memorias, 1948; apud CORDE, consulta realizada 3/VIII/2010) Ya vers como hoy va y se me olvida otra vez que tengo ensayo.

    4 Cfr. Trousdale y Traugott (2011) para los conceptos de gradualidad y gradiencia y su relacin con la gramaticalizacin. Hay que notar tambin que la terminologa difiere segn los autores. As, adems de gradualidad se habla de continuum (Brinton 1988), de cadena (chain, Heine et al. 1991), de cline (Hopper y Traugott 1993[2003]) y de pathway (Bybee et al. 1994, Bisang 1996). Todos estos trminos intentan dejar constancia del hecho de que el cambio gramatical no supone una evolucin brusca de un valor a otro. 5 Para los conceptos de gramaticalizacin primaria y gramaticalizacin secundaria, vid. Traugott (2002). 6 El estudio de la auxiliaridad ha sido una de las reas privilegiadas en el trabajo sobre la gramaticalizacin.

  • 5

    c. Me fui, porque me ahogaba el llanto. Empec a montarme por dentro, a exagerarme mi propio amor a la Diana: "Mi nica amiga. La nica que tena. Y va y se muere." (Elena Quiroga, Escribo tu nombre, 1965; apud CORDE, consulta realizada 3/VIII/2010) d. Ayer Mara, la muy tonta, va y le dice a su jefe que no le importara hacer las vacaciones en julio.

    La formacin de esta construccin verbal conlleva un conjunto de cambios en los que se

    ven implicados los diferentes niveles de descripcin gramatical. En lo que respecta a la

    semntica, supone una prdida de rasgos semnticos que se acompaa de la adquisicin de

    nuevos valores pragmticos, subjetivos (Traugott y Knig 1991). Los nuevos valores son ms

    abstractos: telicidad, tiempo pasado y marca de discurso referido son menos concretos y

    ms subjetivos que la nocin de movimiento en el espacio que expresa la construccin

    inicial.7

    Los mecanismos de cambio semntico dentro de la gramaticalizacin son siguiendo la

    estela de la Lingstica Cognitiva la metfora y la metonimia, principalmente. Una y otra se

    ven activadas por procesos inferenciales. En el caso que nos ocupa, intervienen un conjunto

    de inferencias invitadas, entendidas como la semantizacin de las inferencias pragmticas.

    Estamos, por lo tanto, en el terreno de la metonimia.

    En (1a), el sujeto se dirige a un lugar determinado la ventana y realiza la accin

    expresada por el segundo grupo verbal abrir la ventana, accin que se interpreta como

    realizada. Se desprende, pues, un sentido de accin completada, tlica, ya convencionalizado

    en (1b). Este sentido de accin completada invita a una nueva inferencia, puesto que las

    acciones completadas se sitan en una esfera temporal pasada, ya concluida. En nuestro caso,

    el paso al sentido de pasado (1c) se vio favorecido por el contexto y el gnero discursivo,

    puesto que la construccin verbal ir + y + grupo verbal finito aparece de manera habitual en

    pasajes dominados por la narracin en pasado. Finalmente, la elevada frecuencia (concepto

    este clave en la gramaticalizacin) con la que se registra va y con el verbo decir, y otros

    verbos dicendi, ha permitido la especializacin de la construccin como marcador citativo

    (1d).

    Como ejemplo de gramaticalizacin por metfora, podemos aducir la evolucin del

    adverbio encima como marcador aditivo, que estara guiada a partir de la metfora conceptual 7 Por cuestiones de espacio, no ahondamos en el concepto de la subjetivizacin que acostumbra a acompaar a los procesos de gramaticalizacin. Este es, sin embargo, un concepto que reviste gran importancia y que ha experimentado una evolucin dentro de la teora. En una primera etapa, Traugott consideraba que la subjetivizacin era la ltima de tres tendencias evolutivas que sintetizaban los tipos de cambio semntico que acompaan a la gramaticalizacin (vid. Traugott 1982). Ms adelante, la subjetivizacin fue considerada el mecanismo bsico, en detrimento de las tres tendencias anteriores (Traugott 1995). Finalmente, en fechas recientes la propia Traugott circunscribe la subjetivizacin a la gramaticalizacin primaria (Traugott 2010b).

  • 6

    MS ES ARRIBA. La nocin de superioridad espacial expresada por el adverbio encima (de) en

    lugar o puesto superior, respecto de otro inferior se reinterpreta en el plano textual en

    trminos de superioridad argumentativa. As, el enunciado introducido por el marcador

    encima (de que) se suma al anterior o a los anteriores como un argumento de ms peso para

    llegar a una determinada conclusin (vid. Garachana 2008).

    En los procesos de gramaticalizacin el cambio semntico va acompaado de una

    modificacin morfosintctica. Cambio semntico y modificacin de la estructura de

    constituyentes, o reanlisis, son dos puntales bsicos de la gramaticalizacin.

    El reanlisis es un parmetro de cambio gramatical consistente en la reorganizacin

    formal y de significado de la construccin gramaticalizada, que no siempre tiene una

    manifestacin externa8. En el caso de ir + y + grupo verbal finito, observamos que, aunque

    no se unifican los componentes de la construccin en una palabra, s se establecen nuevas

    relaciones gramaticales entre sus miembros, que suponen una modificacin de la estructura de

    constituyentes9. En (1b), (1c) y (1d) ya no se puede hablar de una construccin biclausal

    coordinada con dos ncleos verbales, sino que tenemos un nico ncleo verbal complejo,

    donde y no coordina dos ncleos verbales, sino que sirve de nexo entre los dos constituyentes

    de la nueva construccin verbal. En (2) se sintetizan los cambios en la estructura de

    constituyentes experimentados por la construccin, as como los cambios semnticos que les

    acompaan.

    (2) [svir] + [conj.y] + [svgrupo verbal] > [svir + y + grupo verbal] > [svir + y + grupo verbal] > [MDir + y + grupo verbal]

    Construccin bioracional > estructura perifrstica > estructura perifrstica > estruc. perifr.

    Verbo de movimiento sentido tlico marca de pasado marca de discur-

    marca de accin terminada narrativo so referido

    El reanlisis implica, pues, cambios categoriales que suponen tambin cambios en la

    estructura jerrquica. Por un lado, y pierde su condicin de conjuncin copulativa para ser un

    nexo entre los elementos verbales. Por otro lado, el verbo ir deja de funcionar como una

    forma verbal independiente y pasa a ser un verbo auxiliar. Por ltimo, el segundo verbo

    asume la tarea de funcionar como ncleo del predicado complejo, encargado de la seleccin

    categorial del conjunto. Adems, con el reanlisis de la construccin se dan cambios de 8 Desde la teora de la gramaticalizacin acostumbra a seguirse la definicin de reanlisis que formul Langacker (1977: 57-58), quien lo defini como un Change in the structure of an expression or class of expresssions that does not involve any immediate or intrinsic modification of its surface structure (Langacker 1977: 58). 9 Como se apunta en Bybee y Torres Cacoullos (2009) el hecho de que las construcciones gramaticales puedan expresar un significado nico que no se deduce de la suma de sus partes no significa que los hablantes no sean capaces de analizarlas y de reconocer las partes que las constituyen.

  • 7

    distribucin: la nueva funcin implica igualmente nuevas posiciones, que en este caso

    suponen su inclusin en un nuevo paradigma o paradigmatizacin (Lehman 1982/1995); a

    saber, el de las perfrasis verbales.

    La gramaticalizacin puede suponer tambin la prdida de cuerpo fontico de la palabra o

    palabras afectadas. En el caso de ir + y + grupo verbal finito no se da una reduccin

    fonolgica, aunque la construccin forma una unidad entonativa. Donde s tenemos un

    ejemplo de atricin es en la evolucin del futuro romance, que lleva desde una construccin

    de dos piezas lxicas CANTARE HABEO, hasta una sola palabra CANTAR. Todos estos cambios

    semnticos, sintcticos y fonolgicos se ven favorecidos por el incremento de frecuencia

    de uso que experimentan las palabras gramaticalizadas.

    En el cuadro 2, ligeramente adaptado de Company (2012a: 688), se presentan de forma

    sinttica los cambios que acompaan a la gramaticalizacin.

    (i) Weakening or loss of lexical-referential meaning = increase of more abstract grammatical meaning (ii) Extension across contexts = generalization and frequently obligatorification of the sign = increase of use = less diatopic variation. (iii) Lessening of autonomy = weakening or loss of morphosyntactic freedom. (iv) Freeing of contextual restraints = growth in frequency. (v) Reduction of scope = intrapositional predication or intra-word scope. (vi) Grammatical integration = paradigmatization. (vii) Frequently, but not necessarily, univerbation: two words = one word. (viii) Frequently, but not necessarily, erosion and loss of phonological weight. (ix) Layering: a functional domain, over time, may accumulate more than one construction to express that domain: future may be coded by the synthetic form cantar I will sing (it) and by the periphrasis voy a cantar Im going to sing. (x) Divergence: the same etymon splits into different analysis: in late Medieval Spanish haber is both a full possessive verb, a defective existential verb, a perfective auxiliary verb, and a modal auxiliary verb. (xi) Persistence of syntacticsemantic etymology: the original meaning, quite weakened, usually persists when grammaticalization progresses, and, somewhat paradoxically, that etymological meaning facilitates the advancement to new contexts. (xii) More polysemy: the preposition a has now many more meanings than in Latin. (xiii) Renewal of already extant categories: the category of future already existed in Latin, but was renewed in Romance. (xiv) Lexicalization, understood in two senses: on the one hand, the lexicon as well as dictionaries are enlarged because the form or construction, having new functions and meanings, needs more specifications into the lexicon, and the lexicographic entry must be enlarged. On the other hand, there is lexicalization because of loss of transparency, or opacity, between the two faces of the sign or between the sign and its contexts of use, and the new reinterpreted sign must be specified into the lexicon. Cuadro 2. Cambios semnticos y formales que acompaan a los procesos de gramaticalizacin

    En el plano de las relaciones entre niveles de descripcin gramatical, investigaciones ms

    recientes estn poniendo de manifiesto, asimismo, una estrecha dependencia entre el lxico y

    la creacin de la gramtica, que se refleja en la extensin analgica de las nuevas piezas

    gramaticalizadas. Esta expansin a travs del lxico favorece una desmarcacin de la

    construccin que la lleva a su pleno rendimiento funcional. Esto resulta especialmente visible

    en el caso de la evolucin de las perfrasis verbales, cuya generalizacin como esquemas

  • 8

    gramaticales productivos se da a partir de la incorporacin a la posicin de verbo auxiliado de

    nuevas formas verbales (vid., Rodrguez Molina 2006, Garachana 2010a, 2010b, 2011 y

    Garachana y Rosemeyer 2011). En los estadios iniciales de la formacin perifrstica la

    construccin tiene mucho de establecimiento de una colocacin o de una rutina lxica (Bybee

    2006, Erman y Warren 2000, Corrigan et al. 2009 y Garachana 2012a/b), puesto que en la

    posicin de verbo auxiliado solo aparecen unas pocas formas verbales cuyo significado es

    ampliamente compatible con el verbo auxiliar. Las restricciones lxicas que afectan al verbo

    auxiliado van eliminndose a medida que la perfrasis se va gramaticalizando. Se observa una

    lnea evolutiva desde construcciones ms lexicalizadas, en tanto que colocaciones que

    combinan un verbo auxiliar y un verbo auxiliado, hasta otras ms gramaticales.

    En el caso de ir + y + grupo verbal finito, en los inicios de la construccin (siglo XVI), en

    la posicin del grupo verbal aparecen verbos que significan actividad o movimiento (Tabla 1).

    Ms concretamente, solo se documentan los verbos dar y salir. Esta situacin se mantiene,

    con un predominio de los verbos de actividad, hasta el siglo XIX. A partir de esta centuria, se

    incorporan verbos que expresan alguna de las posibles maneras de decir y, en mucha menor

    proporcin, verbos que expresan algn estado psicolgico o sentimiento. Por ltimo, en el

    siglo XX se incorporan los verbos que indican algn cambio de estado. Este comportamiento

    evidencia una esencial afinidad de la construccin por verbos que expresan un significado

    afn al sentido de movimiento expresado por ir. Solo cuando la construccin est bien

    consolidada, pasamos al mbito de los estados.

    XVI XVII XVIII XIX XX ACTIVIDAD FSICA 75% (2/4) 100% (6/6) 100% (2/2) 44,4% (8/18)

    39,21% (60/153)

    MOVIMIENTO 25% (1/4) 5,88% (9/153) VERBO DICENDI 50% (9/18)

    49,67% (76/153)

    CAMBIO DE ESTADO 1,3% (2/153)

    SENTIMIENTO 5,55% (1/18) 1,3% (2/153) Tabla 1. Restricciones lxicas sobre el verbo auxiliar en la perfrasis ir + y + grupo verbal finito

    En el caso de la evolucin de ir + y + grupo verbal finito, adems de la progresiva

    incorporacin de nuevos verbos, tambin se observa una tendencia al empleo de la

    construccin con verbos dicendi, especialmente con el verbo decir. La rutinizacin de esta

  • 9

    construccin dar lugar a una nueva gramaticalizacin de la estructura va y + dice como

    marcador citativo.

    XIX XX

    Decir 33,3% (6/18) 40,52% (62/153)

    Tabla 2. Porcentaje del verbo decir como auxiliado de la perfrasis verbal

    La gramaticalizacin de ir + y + grupo verbal finito pone de relieve, pues, que la

    perfrasis muestra una esencial predileccin por ciertas clases semnticas, que van

    amplindose en el transcurso del tiempo. Asimismo, el proceso evolutivo descrito pone de

    manifiesto que la gramaticalizacin constituye, como ha sealado Concepcin Company

    (2003b), un macrocambio en el que acostumbran a verse implicados diferentes niveles de

    descripcin gramatical.

    4. PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

    Las aproximaciones al estudio del cambio gramatical permiten dibujar dos tendencias que,

    lejos de oponerse, constituyen dos maneras diferentes de enfocar la gramaticalizacin

    (Company 2003b, 2012a). La primera tendencia constituye un enfoque ms estrictamente

    gramatical, que ha recibido las denominaciones de estrecha, tradicional o prototipo (Traugott

    2010a, b). Aqu entraran trabajos como los de Meillet (1912/1958), Kurylowicz (1965),

    Lehmann (1982/1995), Heine y Reh (1984), Heine et al. (1991), Traugott y Heine (1991),

    Haspelmath (2004), Kemenade 1999, Roberts y Roussou (2000) y Campbell (2001). Este

    enfoque se centra en el anlisis de cmo se codifica una nueva pieza gramatical (Frajzyngier

    2011)10 y subraya lo que la gramaticalizacin tiene de reduccin, congelamiento (freezing)

    y obligatorificacin de los elementos gramaticalizados. Esta tendencia, fiel a la mxima

    givoniana de que la morfologa de hoy es la sintaxis de ayer, subraya los aspectos ms

    (morfo)sintcticos y fonolgicos del cambio gramatical (Givn 1971: 413). La otra vertiente

    es ms pragmtica, puesto que incide en el hecho de que la gramaticalizacin consiste en la

    codificacin gramatical de significados pragmticos. Los planteamientos pragmticos

    suponen una visin de la gramaticalizacin como expansin (no como reduccin). Aqu

    10 La definicin de Frajzyngier es muy general y no se cie a la diacrona, de manera que como motores de la gramaticalizacin se presentan tambin el tono, la entonacin, los cambios fonolgicos que afectan a los segmentos, el orden lineal y la posicin.

  • 10

    entran trabajos como los de Traugott (1982, 1989, 2003), Sweetser (1988, 1990), Schwenter

    (1996), Traugott y Dasher (2002), Diewald (2002) (vid. Company 2003b: 21)11.

    La diferencia entre estos dos enfoques tiene que ver con los centros de inters de las

    investigaciones. Si lo que se estudian son procesos de cambio estrictamente gramatical, como

    la aparicin de una desinencia verbal o de un verbo auxiliar desde una forma verbal plena,

    estaremos en una vertiente reduccionista de la gramaticalizacin. Por el contrario, si lo que

    interesan son cuestiones ms discursivas, como el desarrollo de los marcadores discursivos,

    estaremos ante una visin de la gramaticalizacin como expansin, ya que lo que cambia es la

    funcin, pero no necesariamente la dependencia.

    5. LA EVOLUCIN DE LA TEORA

    Hasta la fecha, la teora de la gramaticalizacin ha mostrado una capacidad crtica y de

    revisin del paradigma que ha permitido avances significativos en su estudio. La discusin

    dentro del funcionalismo, pero tambin la suscitada desde el generativismo ha generado

    una amplia bibliografa acerca de los fundamentos tericos sobre los que se asienta la teora,

    que est permitiendo afinar sus principios explicativos. Sin embargo, desde el funcionalismo,

    en ocasiones se peca de un exceso de celo para evitar las excepciones dentro del modelo,

    hasta el punto de haberse llegado a ampliar la definicin inicial para incluir dentro del modelo

    procesos de cambio que escapaban a una concepcin estrecha de la gramaticalizacin. En las

    pginas que siguen haremos un repaso de las cuestiones que han suscitado ms debate o que

    han supuesto un cambio de mira importante dentro del paradigma.

    5.1. Gramaticalizacin y reanlisis

    El concepto que ms estrechamente ha aparecido vinculado a la gramaticalizacin a lo largo

    de las tres ltimas dcadas ha sido el del reanlisis (cfr. Traugott 2011: 20). Como hemos

    sealado, el reanlisis es un parmetro de cambio gramatical consistente en la reorganizacin

    formal, semntica y fonolgica de la construccin gramaticalizada, que no siempre tiene una

    manifestacin externa. Como seala Company (2010: 37) el reanlisis Es una de las causas

    11 Existe una tercera posicin, prxima a la anterior, representada por la teora de la gramtica emergente de Hopper (1987, 1998). Este autor adopta una postura extrema al defender que no existe la gramtica, sino nicamente la gramaticalizacin. La lengua est en constante elaboracin, en constante fluir, de manera que siempre se est gramaticalizando (vid. Company 2003). Para Hopper, pues, la gramaticalizacin viene a ser sinnimo de gramtica: There is, in other words, no grammar but only grammaticalization movements Howard structure (Hopper 1987: 148).

  • 11

    fundamentales, si no es que (sic) la causa, de la creacin de nuevas categoras en la gramtica

    de una lengua.

    El problema central respecto del reanlisis y la gramaticalizacin tiene que ver con la

    relacin entre ambos, as como con el lugar que ocupa el reanlisis en el cambio gramatical.

    En lo relativo a la relacin entre ambos conceptos, las posiciones oscilan entre quienes

    admiten algn tipo de relacin y quienes la niegan. En los estudios generativistas se niega

    dicha relacin, puesto que se considera que la gramaticalizacin carece de estatus terico

    relevante y es un subtipo del reanlisis, motor principal del cambio (Roberts 1993, Harris y

    Campbell 1995: 89-92, Campbell 2001, Roberts y Roussou 2003). En los estudios

    funcionalistas, en cambio, no hay acuerdo sobre la naturaleza de esta relacin. Para unos

    autores el reanlisis es el principal mecanismo de la gramaticalizacin y la gramaticalizacin

    es un subconjunto de cambios involucrados en ese mecanismo (Company 2010: 41). Para

    otros, la gramaticalizacin es un modelo de cambio que incluye procesos formales y

    semnticos diferenciados, uno de ellos, el bsico, es el reanlisis12. Por ltimo, algunos

    autores equiparan ambos conceptos (Company 2010: 41).

    Las dos ltimas propuestas, que admiten la convivencia de reanlisis y gramaticalizacin

    en pie de igualdad o marcando la prioridad de la segunda, plantean la cuestin de si el

    reanlisis es o no un mecanismo ineludible en la gramaticalizacin. Dado que el cambio

    gramatical no tiene por qu suponer la creacin de nuevas categoras, desde una postura

    terica es posible que se d una gramaticalizacin sin reanlisis (Haspelmath 1998). Company

    (2010) matiza esta opinin, subrayando que esto es posible siempre y cuando la profundidad

    histrica del cambio no sea grande13, esto es, siempre que el proceso de cambio no haya

    avanzado considerablemente en el tiempo. Cuanto ms tiempo transcurra, ms posibilidades

    habr de que se produzca un reanlisis. Un ejemplo de gramaticalizacin sin reanlisis es la

    reduplicacin de clticos en espaol. Segn Company (2010), estructuras como Le dije a mi

    padre que no se preocupara solo con el transcurso de los siglos experimentan un reanlisis

    del dativo como marca de concordancia objetiva y un reanlisis de toda la construccin. En

    una primera etapa, la gramaticalizacin solo supondra una estrategia pragmtico discursiva

    mediante la cual, con un pronombre anafrico le-les, se vuelve a situar en la escena

    predicativa una entidad pragmticamente y/o discursivamente relevante (Company 2010:

    46). En esta etapa inicial, hay gramaticalizacin, pero sin reanlisis, ya que slo se modifica

    12 Esta es, por ejemplo, la postura adoptada por Company (2010: 42). 13 Para el concepto de profundidad histrica del cambio, vid. Company (2010).

  • 12

    ligeramente el estatus semntico del cltico, que debilita o desgasta su carcter de anfora

    fuerte (Company 2010: 46).

    5.2. La unidireccionalidad de la gramaticalizacin

    Los primeros trabajos trazaron una visin de la gramaticalizacin como una evolucin hacia

    la gramtica que comportaba reducciones sintcticas, semnticas y fonolgicas. Se dibujaba

    as un camino de cambio unidireccional. Sin embargo, no tardaron en surgir numerosos

    contraejemplos, que afectaban sobre todo a la reduccin sintctica (fijacin y prdida de

    autonoma) y a la reduccin del alcance. Los contraejemplos procedan en su mayora de

    trabajos sobre la evolucin de los marcadores discursivos, cuya evolucin no comporta ni una

    reduccin del alcance (los marcadores afectan a los elementos discursivos que conectan) ni

    una fijacin en una posicin dentro del enunciado (si observamos los ejemplos de (3-5),

    comprobaremos que el marcador encima puede ocupar posiciones diferentes dentro del

    enunciado)14. (3) Y luego se da el otro caso. Porque tienes un nio, no salgo y, encima, no duerme ni por el da,

    ni duerme por la noche. Para que te des cuenta de la situacin que estoy viviendo, o sea, que es que no es cuento. No, es una situacin realmente nada envidiable, no? (Oral, Espaa, CREA, 1992, consulta realizada el 22/III/2007)

    (4) Te estn esperando en el podium. No queremos..., ya que hemos organizado bien el protocolo para poder tener aqu a todos los protagonistas, no queremos que luego nos echen la bronca, encima, por haberlo incumplido. (Oral, Espaa, CREA, 1995, consulta realizada el 22/III/2007)

    (5) Antes yo iba un profesor t ibas al colegio, yo me acuerdo, iba??? un profesor y te dejaba castigado o te te pegaba y llegaba tu madre y te daba una bofetada encima. (Oral, Espaa, CREA, consulta realizada el 22/III/2007)

    Ante la constatacin de este tipo de evoluciones, que ponan en tela de juicio la hiptesis

    de la unidireccionalidad del cambio gramatical, algunos autores propusieron el trmino de

    pragmaticalizacin (Erman y Kotsinas 1993, Aijmer 1997)15. As se trazaba una lnea

    divisoria entre la gramaticalizacin, centrada en el nivel proposicional, y la

    pragmaticalizacin que se ocupara del nivel textual o discursivo.

    Sin embargo, pronto surge reformulacin del paradigma, que permite distinguir entre la

    visin tradicional de la gramaticalizacin y la visin extendida de la gramaticalizacin

    (extended view of grammaticalization). Sin renunciar a hablar de la unidireccionalidad, se

    cuestionan los requisitos de la reduccin estructural y del incremento de dependencia como

    caractersticas ineludibles, y se consideran caractersticas que solo se dan en ciertos mbitos 14 Espinosa (2010) constituye una excelente introduccin a la gramaticalizacin de la palabras gramaticales (adverbios, preposiciones, conjunciones y marcadores discursivos). 15 Cfr. Onodera (2011) para una breve presentacin de las diferentes posturas tericas que se han dibujado ante el estudio de la evolucin de los marcadores discursivos.

  • 13

    gramaticales (aquellos que pueden expresarse mediante mecanismos flexivos, de manera

    especial, tiempo, aspecto, modalidad, caso, concordancia de nmero, etc.). Otros terrenos de

    la gramtica no se ven afectados por tales requisitos, e incluso pueden experimentar una

    expansin estructural; as los marcadores discursivos (vid. Tabor y Traugott 1998: 265;

    Traugott 2010b: 274; vid. asimismo Onodera 2011:614). Esta reformulacin de la hiptesis de

    la unidireccionalidad asegura la unidad del modelo, al eliminar las posibles anomalas dentro

    de la teora.

    5.3. Gramaticalizacin y desgramaticalizacin

    La hiptesis de la unidireccionalidad dejaba de lado cambios que pudieran suponer una

    evolucin hacia un terreno menos gramatical. La evolucin dentro de la gramtica se

    planteaba como un proceso de cambio que conduca, inexorablemente, de lo menos a lo ms

    gramaticalizado. Sin embargo, se ha constatado que tambin se dan procesos inversos, y que

    dentro de la gramtica hay cambios que suponen que ciertas estructuras gramaticales ganan

    libertad sintctica y contenido semntico. Este sera el caso del genitivo encltico del ingls

    s, procedente de un afijo flexivo masculino singular genitivo. Este tipo de cambios quedan

    bajo la denominacin de desgramaticalizacin. Ahora bien, pese a que en la actualidad se

    admite la realidad de la desgramaticalizacin (vid. Norde 2009, 2011), y pese a que esta

    plantea una objecin seria a la hiptesis de la unidireccionalidad, en ltima instancia acaba

    ratificndola, dada la mucho mayor frecuencia de los procesos que conducen al mbito

    [+gramatical]. En todo caso, la desgramaticalizacin se convierte en otro concepto clave para

    relativizar la omnipresencia de la unidireccionalidad en el cambio gramatical.

    5.4. Gramaticalizacin y lexicalizacin

    Los lmites entre lexicalizacin y gramaticalizacin han sido otra cuestin tambin

    largamente discutida desde fechas tempranas. Este es un tema, que de algn modo enlaza con

    el de la unidireccionalidad (y con el de la desgramaticalizacin) y que an no ha sido

    aclarado, por ms que la obra de Brinton y Traugott (2005) intente arrojar alguna luz sobre el

    asunto.

    La afinidad entre el lxico y la gramaticalizacin es grande y los estudios ms recientes

    tienden a subrayar la proximidad conceptual y terica entre lexicalizacin y

    gramaticalizacin, al insistir en la existencia de mecanismos comunes en la creacin del

    lxico y de la gramtica. As, en Brinton y Traugott (2005:110) se subraya que lexicalizacin

  • 14

    y gramaticalizacin son tipos de cambio que comparten los rasgos de gradualidad,

    unidireccionalidad, fusin, coalescencia, desmotivacin, metaforizacin y metonimizacin.

    Adems, como se ha sealado en el apartado 3, numerosos procesos de gramaticalizacin

    tienen su origen en la creacin de colocaciones o prefabs (Bybee y Torres Cacoullos 2009,

    Garachana 2010a, b; 2012a/b; en prensa y Garachana y Rosemeyer 2011) que solo con el

    tiempo adquieren rendimiento funcional y quedan integradas en la gramtica. En el polo

    opuesto, tenemos predicados compuestos que pueden incluirse bajo la lexicalizacin o bajo la

    gramaticalizacin segn su carcter ms idiomtico (lexicalizados) o productivo y con

    variabilidad sintctica (gramaticalizados) (vid. Trousdale 2010 y Brinton 2008 y 2011).

    5.5. Gramaticalizacin y cambio sintctico

    El poder explicativo de la gramaticalizacin ha dificultado su delimitacin del cambio

    sintctico en general. Cabe identificar una y otro biunvocamente? Son procesos

    independientes? Interseccionan parcialmente? La mayora de los autores situaran a la

    gramaticalizacin dentro del cambio sintctico como un tipo de este. Pero an as no resulta

    fcil determinar dnde se encuentra el lmite entre una y otro. La aparicin de elementos

    gramaticales como los verbos auxiliares, los elementos flexivos, las conjunciones, los

    marcadores discursivos, los artculos, los pronombres, entre otros, se situaran dentro de la

    gramaticalizacin. La propia aparicin de las perfrasis verbales puede considerarse un caso

    de gramaticalizacin de una construccin articulada en torno a dos verbos VERBO + (NEXO) +

    VERBO. El problema lo plantean construcciones que, aunque siguen un esquema gramatical

    fijo, presentan una libertad de construccin, sobre todo lxica, que excede a la de los lmites

    de lo estrictamente gramatical. Nos referimos a construcciones como Pero si yo no he dicho

    nada o Comer comer no come. Ahora beber cerveza, no para. En este punto, las posiciones

    oscilan entre quienes consideran gramaticalizables a las construcciones gramaticales y

    quienes sitan el surgimiento de una construccin gramatical en el terreno de la lexicalizacin

    (as Trousdale 2008). En ocasiones, se habla, incluso, de constructivizacin (vid. Garachana

    2004 y Evans 2007)16.

    Tampoco queda clara la adscripcin dentro de la gramaticalizacin de los cambios por

    calco sintctico. La interferencia gramatical supone una modificacin de la gramtica de la

    lengua meta o lengua rplica, bajo el influjo de la lengua modelo. Esta modificacin favorece

    que este tipo de cambios se etiqueten dentro de la gramaticalizacin a partir de una ecuacin 16 En el momento de redaccin de este trabajo todava no se haba publicado la obra de Traugott y Trousdale (en prensa), que muy probablemente arroje ms luz sobre este asunto.

  • 15

    dudosa que equipara la modificacin de la gramtica con la gramaticalizacin (vid.

    Aikhenvald 2011, Heine y Kuteva 2005, 2011). Ahora bien, si dejamos de lado los casos de

    las lenguas pidgin y criollas, la identificacin de la gramaticalizacin con el tipo de cambio

    gramatical que comporta el contacto de lenguas resulta cuando menos discutible, puesto que,

    a diferencia de lo que proponen Heine y Kuteva (2005), no parece que en estos casos se d,

    stricto senso, un proceso de reanlisis formal y conceptual similar al implicado en los

    procesos de gramaticalizacin. No cabe equiparar la copia gramatical que se da en situaciones

    de contacto lingstico con la evolucin conceptual que opera en los procesos de

    gramaticalizacin. En el primer caso, la modificacin gramatical sigue un modelo lingstico

    que no existe en la gramaticalizacin. Adems, como sostiene Johanson (2008), la forma de la

    lengua meta, la forma interferida, puede representar un estadio de gramaticalizacin ms

    temprano que el de la lengua fuente. Por ltimo, no hay que olvidar que los procesos

    diacrnicos no son copiables; la copia gramatical no implica tambin una copia del proceso de

    gramaticalizacin (Johanson 2008). Esto es, aunque la estructura fruto de la interferencia sea

    similar a la de la lengua fuente, esto no significa que en la lengua meta se haya seguido

    idntico proceso de gramaticalizacin. Una postura intermedia es la de los autores que

    consideran que el cambio gramatical inducido por contacto lingstico es un subtipo

    indispensable de la gramaticalizacin (vid. Matras 201117).

    En la misma rea de las interferencias motivadas por la convivencia de lenguas, hay que

    situar las que tienen que ver con situaciones, diglsicas o no, en las que una lengua de cultura

    sirve de modelo lingstico, tambin gramatical, para otra lengua. El magisterio ejercido por

    la lengua de cultura puede motivar la copia de estructuras gramaticales. Sin embargo, de la

    misma manera que apuntbamos en el apartado anterior, en estos casos ms que un proceso de

    cambio por gramaticalizacin lo que se da es un prstamo gramatical, ya que no hay ningn

    mecanismo cognitivo subyacente desencadenante del proceso. Este respondera a una

    traduccin debida a la falta de estructuras similares en la lengua meta o a la voluntad de

    copiar estructuras de la lengua prestigiada. Aqu tendramos, por ejemplo, la aparicin en

    espaol del marcador as las cosas, que, de acuerdo con Pons (en prensa), resultara de la

    traduccin de una estructura latina equivalente, propia de la lengua jurdica: rebus sic

    stantibus. Esta lnea de estudios sobre los calcos sintcticos del latn en el espaol est

    cobrando cada vez mayor vitalidad (vid. Pons 2010 y las referencias ah citadas; vid., 17 Matras (2011) dedica un apartado de su trabajo a apuntar los casos de cambio gramatical por contacto lingstico que no encajan a la perfeccin en la teora de la gramaticalizacin. Este autor tambin seala la necesidad de tomar en consideracin la motivacin conversacional y cognitiva del hablante en las gramaticalizaciones activadas por contacto lingstico.

  • 16

    asimismo, Cornillie y Octavio de Toledo 2012). Nuevamente, no se trata de la reelaboracin

    conceptual de estructuras gramaticales dentro de la lengua meta.

    Por ltimo, existe otro tipo de evolucin sintctica que tampoco parece que pueda ser

    descrita sin ms desde la gramaticalizacin, pese a que el resultado del proceso redunde en

    una modificacin de la gramtica. Nos referimos a cambios que vienen activados por procesos

    de sustitucin lxica, como, por ejemplo, la evolucin de la perfrasis verbal tener + de +

    infinitivo en espaol. En la Edad Media esta perfrasis concurri con aver + de + infinitivo,

    construccin mayoritaria, cuya existencia fue determinante para el surgimiento de la perfrasis

    con tener. La aparicin de tener + de + infinitivo parece responder al mismo proceso de

    sustitucin lxica por el que tener fue desplazando a haber a lo largo de la Edad Media

    (Yllera 1980: 124). Por lo tanto, el surgimiento de tener + de + infinitivo queda fuera de la

    reorganizacin conceptual metafrica o metonmica caracterstica de la

    gramaticalizacin (Garachana 2011, Garachana y Rosemeyer 2011).

    5.6. Gramaticalizacin y tradiciones discursivas

    Otra de las cuestiones que se han planteado en relacin con la teora de la gramaticalizacin

    es la relativa a la necesidad de dar cabida a las tradiciones discursivas18. En general, los

    estudios sobre gramaticalizacin han optado por un enfoque que no distingue tipos de texto,

    de manera que la descripcin de la evolucin de las estructuras gramaticales puede resultar

    distorsionada, ya que, a menudo, la aparicin de una construccin o de una palabra gramatical

    queda ligada en sus orgenes a una tradicin discursiva determinada. As, en Company

    (2008b) se comprueba que la gramaticalizacin de hombre como pronombre indefinido-

    impersonal y la difusin de los adverbios en mente estuvo claramente ligada a su empleo en

    la literatura sapiencial19. Algo similar hemos observado en el apartado 3, cuando tratbamos

    acerca de la influencia de los contextos narrativos en el desarrollo del valor de pasado en la

    construccin ir + y + grupo verbal finito.

    5.7. La universalidad de la gramaticalizacin

    Los principios que rigen los procesos de gramaticalizacin tienen una consideracin

    panlingstica. Esto es, se consideran aplicables a cualquier lengua. Sin embargo, los estudios

    tienden a basarse principalmente en el ingls y en algunas lenguas de Europa, junto a un

    reducido nmero de lenguas asiticas (el chino, el japons o el coreano). Se desatienden, por 18 Para el concepto de tradicin discursiva, vid. Kabatek (2005). 19 Para los adverbios en mente, vid. tambin Company (2012b).

  • 17

    tanto, otras, en algunos casos por falta de tradicin escrita (es el caso de lenguas de Nueva

    Guinea, Australia y Sudamrica, as como del Papua de Nueva Guinea o Australia). Esta

    reduccin del input lingstico redunda en una restriccin tipolgica que tal vez podra poner

    en entredicho o hacer modificar algunas afirmaciones bien asentadas en la teora de la

    gramaticalizacin (vid. Narrog y Heine 2011b, especialmente Bisang 2011).

    Por otro lado, tambin se ha planteado la cuestin de si la gramaticalizacin queda

    estrictamente restringida a la lengua oral o si tambin afecta a la lengua escrita y a otros tipos

    de comunicacin humana. En este sentido, las lenguas de signos han probado que la

    gramaticalizacin no es asunto exclusivo de las lenguas orales (vid. Brentari 2010, Jonston y

    Schembri 2010/1, Meir 1999, Pfau y Steinbach 2006, 2011; vid., asimismo, el monogrfico

    coordinado por Jarque 2012). Adems, para el japons y algunas lenguas europeas se han

    documentado cambios por gramaticalizacin en la lengua escrita (Narrog y Ohori 2011. 64;

    Heine y Miyashita 2008).

    5.8. Nuevas reas de inters

    Los estudios sobre gramaticalizacin se estn abriendo a nuevos campos dentro de la

    Lingstica, como la Lingstica de corpus, la Adquisicin de lenguas, la Fonologa, la

    Sociolingstica, la Teora de la variacin, la Teora basada en el uso, la Inteligencia Artificial

    o la Gramaticognesis. Se trata de estudios an incipientes, pero que pueden marcar

    importantes lneas de investigacin, al tiempo que estn incorporando nuevos mtodos de

    anlisis al estudio del cambio gramatical. As cada vez son ms los trabajos que incorporan

    anlisis estadsticos que van ms all de los clculos puramente porcentuales. Sin embargo,

    son todava necesarios ajustes en este sentido, sobre todo porque no est claro cul debe de

    ser el nivel de significatividad de los datos en el terreno del cambio gramatical.

    El inters por la estadstica y los estudios cuantitativos, unido a la posibilidad de manejar

    corpus extensos, ha permitido que aflore tambin la cuestin de cuntos datos son necesarios

    para poder establecer hiptesis y generalizaciones (Ledgeway 2011). En este sentido, Mair

    (2011) establece que, para piezas con una alta frecuencia de aparicin, corpus pequeos son

    suficientes.

    Por ltimo, desde la inteligencia artificial se ha despertado el inters por el estudio de la

    gramaticalizacin. As, en el proyecto ALEAR (Artificial Language Evolution in Autonomous

    Robots), centrado en el desarrollo del lenguaje artificial, se postula la gramaticalizacin

    como el proceso de cambio central para ensayar el desarrollo de la gramtica en agentes

    robticos (vid. van Trijp 2010).

  • 18

    6. ESTUDIOS DE GRAMATICALIZACIN EN ESPAOL

    Los estudios sobre gramaticalizacin aplicados al espaol se han desarrollado ampliamente a

    lo largo de las ltimas dcadas. Muchos de ellos estn recogidos en las Actas de los

    Congresos Internacionales de Historia de la Lengua Espaola, en las Actas de los Congresos

    de Jvenes Investigadores de Historiografa e Historia de la Lengua Espaola y en la Revista

    de Historia de la Lengua Espaola. Contamos, asimismo, con excelentes introducciones al

    modelo aplicadas a la lengua espaola (vid., por ejemplo, Company 2003a y Elvira 2009).

    Son tambin numerosos y destacables los trabajos orientados a reas de estudio concretos que

    han permitido elaborar una sintaxis histrica del espaol de la que se han publicado ya los

    tomos relativos al sintagma nominal y al sintagma verbal; actualmente, est en ciernes la

    presentacin de la primera entrega del tomo dedicado a adverbios, preposiciones,

    conjunciones y relaciones interoracionales (Company 2006, 2009, en prensa). Adems de esta

    obra de conjunto, disponemos de numerosos estudios parciales, entre los que destacan los

    dedicados a los marcadores discursivos. Tambin se han realizado numerosas tesis doctorales

    que han permitido un avance sustancial del conocimiento de la gramtica histrica del

    espaol. La referencia a todos estos trabajos rebasara con creces los lmites de este trabajo,

    por ello remitimos al apartado bibliogrfico y a la bibliografa contenida en http://margarachana.blogspot.com.es/.

    7. CONCLUSIONES

    La teora de la gramaticalizacin ha supuesto un espaldarazo considerable a las

    investigaciones sobre gramtica histrica en general y sobre la gramtica histrica del espaol

    en particular. Desde un punto de vista terico, sin embargo, hay que remarcar que los trabajos

    sobre gramaticalizacin pecan de una cierta tendencia a la uniformizacin del paradigma y a

    huir de las excepciones, de manera que a menudo se intenta incluir dentro de la teora los

    aspectos ms perifricos del cambio gramatical. Asimismo, el poder explicativo de la teora

    de la gramaticalizacin tiende a difuminar en ocasiones los lmites entre cambio gramatical y

    gramaticalizacin. Ahora bien, pese a todo ello, es innegable que dentro del propio modelo se

    han suscitado debates tericos que han permitido avanzar en el conocimiento de los

    parmetros que rigen el cambio gramatical.

    Fuentes documentales REAL ACADEMIA ESPAOLA: Corpus Diacrnico del Espaol (CORDE).

  • 19

    [consulta: agosto 2010]. REAL ACADEMIA ESPAOLA: Corpus de referencia del espaol actual (CREA).

  • 20

    BYBEE, Joan y TORRES CACOULLOS, Rena (2009): The role of prefabs in grammaticization: How the particular and the general interact in language change. En Roberta L. Corrigan, Edith A. Moravcsik, Hamid Ouali, and Kathleen Wheatley (eds.), Formulaic language: Volume 1. Distribution and historical change. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins, pp. 187-217.

    CAMPBELL, Lyle (ed.) (2001): Grammaticalization. A Critical Assessment. Nmero monogrfico de Languages Sciences, 23, 2-3.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2002): Grammaticalization and category weakness. En Ilse Wischer y Gabriele Diewald (eds.), New reflections on grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins, pp. 201217.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2003a): Gramaticalizacin y cambio sintctico en la historia del espaol. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2003b): La gramaticalizacin en la historia del espaol. En Concepcin Company Company (ed.), Gramaticalizacin y cambio sintctico en la historia del espaol. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, pp. 162.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (dir.) (2006a): Sintaxis histrica de la lengua espaola. Primera parte: la frase verbal. Mxico: Fondo de Cultura Econmica Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2006b): Zero in syntax, ten in pragmatics or subjectification as syntactic cancellation. En Angeliki Athanasiodou, Costas Canakis, y Bert Cornillie (eds.), Subjectification: various paths to subjectivity. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 375398.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2008a): The directionality of grammaticalization in Spanish. Journal of Historical Pragmatics, 9(2), pp. 200224.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2008b): Gramaticalizacin, gnero discursivo y otras variables en la difusin del cambio sintctico. En Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histrica del espaol y cambio lingstico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 17-53.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (dir.) (2009): Sintaxis histrica de la lengua espaola. Segunda parte: la frase nominal. Mxico: Fondo de Cultura Econmica Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2010): Reanlisis, mecanismo necesario de la gramaticalizacin? Una propuesta desde la diacrona del objeto indirecto en espaol. RHLE, 5, pp. 35-66.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2012a): Historical Morphosyntax and Grammaticalization. En Jos Ignacio Hualde, Antxon Olarrea y Erin Rourke (eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics. London-New York: Blackwell, pp. 673-693.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (2012b): Condicionamientos textuales en la evolucin de los adverbios en mente. Revista de Filologa Espaola, XCII(1), pp. 9-42.

    COMPANY COMPANY, Concepcin (dir.) (en prensa), Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales.

    CORNILLIE, Bert y OCTAVIO de TOLEDO y HUERTA, lvaro S. (2012): Acerca del origen de los auxiliares prometer + infinitivo y amenazar con + infinitivo. Comunicacin presentada en el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espaola (Cdiz 10-14 de septiembre de 2012).

    CORRIGAN, Roberta, MORAVCSIK, Edith A., OUALI, Hamid, WHEATLEY, Kathleen M. (eds) (2009): Formulaic Language. Vol 1: Distribution and historical change. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.

    DIEWALD, Gabrielle (2002): A model of relevant types of contexts in grammaticalization. En Ilse Wischer y Gabrielle Diewald (eds.), New reflections on grammaticalization.

  • 21

    Amsterdam: John Benjamins, pp. 103-120. ELVIRA, Javier (2006): Aproximacin al concepto de lexicalizacin. En Javier Rodrguez

    Molina y Daniel Sez (coords.), Diacrona, lengua espaola y Lingstica. Madrid: Sntesis, pp. 21-41.

    ELVIRA, Javier (2009): Evolucin lingstica y cambio sintctico. Bern: Peter Lang. ERMAN, Britt y KOTSINAS, Ulla-Britt (1993): Pragmaticalization: the case of ba and you

    know. Studier i Modernsprakvetenskap 10. Stockholm: Almqvist & Wiksell, pp. 76-93. ERMAN, Britt y WARREN, Beatrice. 2000. The idiom principle and the open choice

    principie. Text, 20, pp. 2962. EVANS, Nicholas (2007): Insubordination and its uses. En Nikolaeva, Irina (ed.), Finiteness:

    Theoretical and Empirical Foundations. Oxford: Oxford University Press, pp. 366-431. FISCHER, Olga (2007): Morphosyntactic Change: Functional and Formal Perspectives.

    Oxford: Oxford University Press. FISCHER, Olga y ROSENBACH, Anette (2000): Introduction. En Olga Fischer, Anette

    Rosenbach y Dieter Stein, Pathways of Change. Grammaticalization in English. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-37.

    FRAJZYNGIER, Zygmunt (2011): Grammaticalization of reference systems". En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 625-635.

    GABELENZ, Georg von der (1891/1901): Die Sprachwissenschaft: Ihre Aufgaben, Methoden und bisherigen Ergebnisse. Leipzig: Weigel Nachf, 2 ed.

    GARACHANA CAMARERO, M. (1997): Los procesos de gramaticalizacin. Una aplicacin a los conectores contraargumentativos. Barcelona: Universidad de Barcelona. tesis doctoral (http://www.tdx.cat/handle/10803/1700).

    GARACHANA CAMARERO, M. (1998a): La evolucin de los conectores contrargumentativos: la gramaticalizacin de no obstante y sin embargo. En M. A. Martn Zorraquino y Estrella Montolo (eds.), Marcadores del discurso. Teora y anlisis. Madrid: Arco Libros, pp. 177-192.

    GARACHANA CAMARERO, M. (1998b): La nocin de preferencia en la gramaticalizacin de ahora (que), ahora bien, antes, antes bien y ms bien. En Jos Luis Cifuentes (ed.), Estudios de lingstica cognitiva. Alicante: Universidad de Alicante, vol. 2, pp. 593-614.

    GARACHANA CAMARERO, Mar (2004): Sintaxis histrica y discurso. Verba, 31, pp. 265-280.

    GARACHANA CAMARERO, M. (2008): En los lmites de la gramaticalizacin. La evolucin de encima (de que) como marcador del discurso. Revista de Filologa Espaola, LXXXVIII (1), 7-36.

    GARACHANA CAMARERO, Mar (2010a): Gramaticalizaciones inesperadas. El reanlisis de ir como marca de pasado en espaol. 22 Colloqui Germano-Catal. Seccin. Workshop Les perfrasis verbals en catal i en altres llenges romniques: noves dades, nous reptes, noves perspectives. Institut fr Romanistik der Universitt Wien (Viena-Austria 25 de septiembre de 2010) (comunicacin no publicada).

    GARACHANA CAMARERO, Mar (2010b): Gramtica y pragmtica en la evolucin de las perfrasis verbales. El caso de venir + a + infinitivo. Espaol Actual, 92, pp. 69-101.

    GARACHANA CAMARERO, Mar (2011): Perfrasis sinnimas. Gramaticalizaciones idnticas?. En Homenaje a Antonio Narbona. En Jos Jess Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Mndez Garca de Paredes y Araceli Lpez Serena (eds.), Homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 779-795.

    GARACHANA CAMARERO, Mar (2012a): Relaciones entre lxico y gramaticalizacin. Comunicacin presentada en el XLI Simposio de la Sociedad Espaola de Lingstica, Valencia, Facultad de Filologa de la Universidad de Valencia, 31 de enero-3 de febrero.

  • 22

    GARACHANA CAMARERO, Mar (2012b): Restricciones lxicas en la gramaticalizacin de las perfrasis verbales. Comunicacin presentada en el X Congreso Internacional de Lingstica General. Zaragoza 18-20 de abril.

    GARACHANA CAMARERO, Mar (en prensa): Unexpected Grammaticalizations: The Reanalysis of the Spanish Verb Ir to Go as a Past Marker. En From composite predicates to verbal periphrases in Romance languages, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins.

    GARACHANA CAMARERO, Mar y ROSEMEYER, Malte (2011): Rutinas lxicas en el cambio gramatical. El caso de las perfrasis denticas e iterativas. Revista de Historia de la lengua espaola, 6, pp. 35-60.

    GELDEREN, Elly van (1993): The Rise of Functional Categories. Amsterdam: John Benjamins.

    GELDEREN, Elly van (2004): Grammaticalization as economy. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.

    GELDEREN, Elly van (2011): Grammaticalization and Generative Grammar: A Difficult liaison. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 43-55.

    GISBORNE, Nikolas y PATTEN, Amanda (2011): Construction Grammar and grammaticalization. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 92-104.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2002), Procesos de gramaticalizacin del espaol clsico al moderno. En M. Teresa Echenique y Juan Snchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espaola (Valencia, febrero de 2000). Gredos: Madrid, vol. I, pp. 103-121.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2004a): Cambios gramaticales en los siglos de oro. En Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua espaola. Barcelona: Ariel, pp. 859-893.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2004b): Gramaticalizacin y gramaticografa: sobre la historia del relativo compuesto. En Cristbal J. Corrales Zumbado, Josefa Dorta, Antonia N. Torres, Dolores Corbella, Francisca Plaza (coords.), Nuevas aportaciones a la historiografa lingstica: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003. Arco/Libros: Madrid, vol. 1, pp. 643-652.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2004c): Gramaticalizacin de los marcadores del discurso e historia de conque". Lexis 28(1/2), pp. 157-198.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2005): Gramaticalizacin y gramatizacin. Los futuros analticos. Luis Santos Ro et al. (eds.), Palabras, norma, discurso en memoria de Fernando Lzaro Carreter. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 581-592.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2006): Sobre la gramaticalizacin del discurso referido. en Concepcin Company (ed.), El espaol de Amrica. Diatopa, diacrona e historiografa. Homenaje a Jos G. Moreno de Alba. Mxico: UNAM, pp. 395-406.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2007): De nuevo sobre la gramaticalizacin del futuro analtico. En Alicia Puigvert Ocal e Inmaculada Delgado Cobos (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramn Santiago. Madrid: Ediciones del Orto, pp. 563-576.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2008a): Lexicalizacin y gramaticalizacin en la creacin de marcadores del discurso y de otras palabras, E. Stark et al. (eds.), Romanische Syntax im Wandel. Tbingen: Gunter Narr Verlag, pp. 363-385.

    GIRN ALCONCHEL, Jos Luis (2008b): Tradiciones discursivas y gramaticalizacin del discurso referido en el Rimado de Palacio y las Crnicas del Canciller Ayala. En Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histrica del espaol y cambio lingstico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 173-196.

    GIVN, Talmy (1971): Historical syntax and synchronic morphology. Chicago Linguistic Society Proceedings, 7, pp. 394-415.

  • 23

    HARRIS, Alice y CAMPBELL, Lyle (1995): Historical syntax in cross linguistic perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

    HASPELMATH, Martin (1998): Does grammaticalization need reanalysis. Studies in language, 22(1), pp. 49-85.

    HASPELMATH, Martin (2004): On directionality in language change with particular referente to grammaticalization. En Olga Fischer, Muriel Norde y Harri Perridon (eds.), Up and Down the Cline. The Nature of Grammaticalization. Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins, pp. 17-44.

    HEINE, Bernd y REH, Mechtild (1984): Grammaticalization and reanalysis in African languages. Hamburg: Helmut Buske Verlag.

    HEINE, Bernd; CLAUDI, Ulrike, y HNNEMEYER, Friederike (1991): Grammaticalization: A conceptual framework. Chicago: University of Chicago Press.

    HEINE, Bernd y KUTEVA Tania (2005): Language Contact and Grammatical Change. Cambridge: Cambridge University Press.

    HEINE, Bernd y KUTEVA Tania (2007): The genesis of grammar. A reconstruction. Oxford: Oxford University Press.

    HEINE, Bernd y KUTEVA Tania (2011): The areal dimension of grammaticalization. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 291-301.

    HEINE, Bernd y MIYASHITA, Hiroyuki (2008): Accounting for a functional category: German drohen to threaten. Language Sciences, 30(3), pp. 53-101.

    HOPPER, Paul J. (1987): Emergent Grammar. En Michael Tomasello (ed.), The New Psychology of Language. Cognitive and Functional Approaches to Language Structure. New Jersey: LEA, pp. 155-175.

    HOPPER, Paul. J. (1991): On some principles of grammaticization. En Elizabeth Closs Traugott y Bernd Heine (eds.), Approaches to Grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins, vol. 1, pp. 17-36.

    HOPPER, Paul , Elizabeth Closs Traugott (1993/2003): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

    JARQUE, M.Josep (2012): Las lenguas de signos. Nmero monogrfico del Anuari de Filologia. Estudis de Lingstica, 2 (http://revistes.ub.edu/index.php/AFEL).

    JOHANSON, Lars (2008): Remodeling grammar. Copying, conventionalization, grammaticalization. En Peter Siemund y Noemi Kintana (eds.), Language Contact and Contact Languages. Amsterdam: John Benjamins, pp. 61-79.

    JONSTON, Trevor y SCHEMBRI, Adam (2010/1): Variation, lexicalization and grammaticalization in signed languages. Maison des sciences de lhomme. Langage et socit, 131, 19-35.

    KABATEK, Johannes (2005): Tradiciones discursivas y cambio lingstico, Lexis, 29(2), pp. 151-177.

    KEMENADE, Ans van (1999): Functional Categories, morphosyntactic change, grammaticalization. Linguistics, 37, pp. 997-1010.

    KURYLOWICZ, J. (1965). The Evolution of Grammatical Categories. Diogenes, 55, pp. 55-71.

    LANGACKER, Ronald (1977): Syntactic Reanalysis. En Charles Li (ed.), Mechanisms of Sintactic Change. Austin: University of Texas Press, pp. 57-139.

    LANGACKER, Ronald (2011): Grammaticalization and Cognitive grammar. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 79-91.

    LEDGEWAY, Adam (2011): Grammaticalization from Latin to Romance. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 719-728.

    LEHMANN, Christian. (1982/1995): Thoughts on Grammaticalization. Munich: Lincolm.

  • 24

    LEHMANN, Christian. (1985): Grammaticalization Synchronic variation and diachronic change. Lingua e Style, 20, pp. 303-318 (http://www.christianlehmann.eu/publ/syn_dia.pdf).

    MATRAS, Yaron (2011): Grammaticalization and language contact. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 279-290.

    MEILLET, Antoine (1912/1958): Levolution des formes gramaticales. Scientia, 12(6), pp. 384-400 (reimpr. Meillet 1958: 130-148).

    MEILLET, Antoine (1958): Linguistique historique et linguistique gnrale. Paris: Champion. MAIR, Christian (2011): Grammaticalization and Corpus Linguistics. En Heiko Narrog y

    Bernd Heine (eds.), pp. 239-250. MEIR, Irit (1999): A perfect marker in Israeli Sign Language, Sign Language & Linguistics

    2(1), pp. 41-60. NARROG, Heiko y HEINE, Bernd (eds.) (2011a): The Oxford Handbook of

    Grammaticalization, Oxford: Oxford University Press. NARROG, Heiko y HEINE, Bernd (eds.) (2011b): Introduction. En Heiko Narrog y Bernd

    Heine (eds.), pp. 1-16. NARROG, Heiko y OHORI, Toshio (2011): Grammaticalization in Japanese. En Heiko

    Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 775-785. NEWMEYER, Frederik (1998): Language Form and Language Function. Cambridge, MA:

    MIT Press. NORDE, Muriel (2009): Degrammaticalization. Oxford: Oxford University Press. NORDE, Muriel (2011): Degrammaticalization. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp.

    474-487. ONODERA, Noriko O. (2011): The grammaticalization of discourse markers. En Heiko

    Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 614-624. PREZ SALDANYA, Manuel (2003): La gramaticalizacin del verbo ir en construcciones

    narrativas del espaol. En Company, Concepcin (2003a), pp. 62-89. PREZ SALDANYA, Manuel y HUALDE, Jos Ignacio (2003): On the origin and evolution of

    the Catalan periphrastic preterit. En Claus D. Pusch y Andreas Wesch (eds.) (2003), Verbalperiphrasen in den (ibero-)romanischen Sprachen. Hamburg: Buske, pp. 4760.

    PFAU, Roland y STEINBACH, Markus (2006): Modality-Independent and Modality-Specific Aspects of Grammaticalization in Sign Languages. Linguistics in Postdam, 24 (http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2006/1088/).

    PFAU, Roland y STEINBACH, Markus (2011): Grammaticalization in sign languages. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 683-695.

    PONS, Lola (en prensa): Prejuicios y apriorismos en la investigacin histrica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre as las cosas). En M. Borreguero et al. (eds.), Actas del Coloquio Internacional sobre Marcadores del Discurso. Paris: Lambert Lucas.

    ROBERTS, Ian (1993): A formal account of grammaticalization in the history of Romance Futures, Folia Linguistica Historica, 13, pp. 219-58.

    ROBERTS, Ian y ROUSSOU, Anna (1999): A formal approach to grammaticalization?, Linguistics, 37, pp. 1011-41.

    ROBERTS, Ian y ROUSSOU, Anna (2000): Features, parameters and grammaticalization. A minimalist approach to syntactic change. Cambridge: Cambridge University Press.

    ROBERTS, Ian y ROUSSOU, Anna (2003): Syntactic Change: A Minimalist Approach to Grammatization. Cambridge: Cambridge University Press.

    RODRGUEZ ADRADOS, F. (1958): Gramaticalizacin y desgramaticalizacin. En Diego Cataln (ed.), Estructuralismo e historia: miscelnea homenaje a Andr Martinet, La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, pp. 5-41.

  • 25

    RODRGUEZ MOLINA, Javier (2006): Difusin lxica, cambio semntico y gramaticalizacin: el caso de haber + participio en espaol antiguo. Revista de Filologa Espaola, 84(1), pp. 169-209.

    SCHWENTER, Scott (1996): Some reflections on o sea: A discourse marker in Spanish. Journal of Pragmatics, 25, pp. 855-874.

    SWEETSER, Eve (1988): Grammaticalization and semantic bleaching. Berkeley Linguistics Society. General Session and Parasession on Grammaticalization, pp. 389-405.

    SWEETSER, Eve (1990): From Etymology to Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

    TABOR, Whitney y TRAUGOTT, Elizabeth C. (1998): Structural scope expansion and grammaticalization. En Anna Giacalone Ramat y Paul J. Hopper (eds.), The limits of grammaticalization. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins, pp. 229-272.

    TOMASELLO, Michael (2000): The Item-Based Nature of Childrens Early Syntactic Development. Trends in Cognitive Sciences, 4(4), pp. 156-163.

    TORRES CACOULLOS, Rena y WALKER, James A. (2011): Collocations in Grammaticalization and Variation. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 225-238.

    TRAUGOTT, Elizabeth (1982): From Propositional to textual and expressive meanings: some semantic-pragmatic aspects of grammaticalization. En Winfred P. Lehmann y Yakov Malkiel, (eds.), Perspectives on Historical Linguistics. Amsterdam: Benjamins, pp. 245-271.

    TRAUGOTT, Elizabeth (1989): On the rise of epistmic meanings in English: an example of subjectification in semantic change. Language, 65, pp. 31-55.

    TRAUGOTT, Elizabeth C. (1995): Subjectification in Grammaticalisation. En Dieter Stein y Susan Wright (eds.), Subjectivity and Subjectivisation. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 31-54.

    TRAUGOTT, Elizabeth C. (2002): From etymology to historical pragmatics. En Donka Minkova y Robert Stockwell (eds.), Studies in the History of the English Language. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 1949

    TRAUGOTT, Elizabeth C (2003): Constructions in Grammaticalization. En Brian Joseph y Richard Janda (eds.), The handbook of historical linguistics. Oxford: Blackwell, pp. 624647.

    TRAUGOTT, Elizabeth (2010a): Grammaticalization. En Andreas H. Jucker e Irma Taavitsainen (eds.), Handbook of Historical Pragmatics. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 97-126.

    TRAUGOTT, Elizabeth (2010b): Grammaticalization. En Silvia Luraghi y Vit Bubenik (eds.), Continuum Companion to Historical Linguistics. London: Continuum Press, pp. 269-283.

    TRAUGOTT, Elizabeth C. (2010c): Revisiting subjectification and intersubjectification. En Kristin Davidse, Lieven Vandelanotte y Hubert Cuyckens (eds.), Subjectification, Intersubjectification and Grammaticalization. Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 29-70.

    TRAUGOTT, Elizabeth C. (2011): Grammaticalization and mechanisms of change. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), pp. 19-30.

    TRAUGOTT, Elizabeth y KNIG, E. (1991): The semantics-Pragmatics of grammaticalization revisited. En Elizabeth C. Traugott y Bernd Heine (eds.), pp. 189-218.

    TRAUGOTT, Elizabeth C. y HEINE, Bernd (eds.) (1991): Approaches to Grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins.

    TRAUGOTT, Elizabeth Closs y DASHER, Richard B. (2002): Regularity in Semantic Change. Cambridge: Cambridge University Press.

    TRAUGOTT, Elizabeth y TROUSDALE, Graeme (en prensa): Constructionalization and Constructional Changes. Oxford: Oxford University Press.

  • 26

    TROUSDALE, Graeme (2008): A constructional approach to lexicalization processes in the history of English: Evidence from possessive constructions. Word Structure, 1, pp. 156-77.

    TROUSDALE, Graeme (2010): Issues in constructional approaches to grammaticalization in English. En Ekaterini Stathi, Elke Gehweiler y Ekkehard Knig (eds.). Grammaticalization. Current views and issues, Amsterdam-New York, John Benjamins, pp. 51-72.

    URA, Isabel (1978): Sobre gramaticalizacin del modal soler en textos de clereca de los siglos XIII y XIV. En Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. Universidad de Oviedo: Oviedo, vol. 3, pp. 313-336.

    VAN TRIJP, Remi (2010): Grammaticalization and Semantic Maps: Evidence from Artificial Language Evolution. Linguistic Discovery, 8(1), pp. 310-326 (http://www.remivantrijp.be/pubs/2010/vantrijp2010grammaticalization.pdf).

    WLLNER, Franz (1831): ber Ursprung und Urbedeutung der sprachlichen Formen. Mnster: Theissingsche Buchhandlung.

    YLLERA, Alicia (1980): Sintaxis histrica del verbo espaol: Las perfrasis medievales. Zaragoza: Departamento de Filologa Francesa, Universidad de Zaragoza.

    Repertorios bibliogrficos Programes III: http://portal.ucm.es/web/programes/bibliografia Concepcin Company: http://www.concepcioncompany.com/ Bibliografa recogida por Mar Garachana: http://margarachana.blogspot.com.es/