2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS...

54
Año 7 - Edición No. 70 julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido sueños de negocios. Colombia, un país interesante para la inversión extranjera

Transcript of 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS...

Page 1: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

Año

7 - E

dici

ón N

o. 7

0

julio

2016

OTROS TEMAS:Los 5 nivelesde servicio.

Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido sueños de negocios.

Colombia, un país interesante parala inversión extranjera

Page 2: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

DirectoraMaría Mercedes López [email protected]

RectoraBernarda Rodrí[email protected]

Gerente ContenidoMiguel [email protected]

EditorEdgar Aldana [email protected]

Colaboradores en esta ediciónDavid GómezMiguel HeloEdgar Aldana RosilloDavid Waugh

Diagramación Revista Digital Juan David Alzate [email protected]

Gerente de TecnologíaJavier Mauricio García Loaiza [email protected]

Director MercadeoGermán Guarí[email protected]

Community ManagerStephany [email protected]

Analista de desarrollos AppsCristihan [email protected]

Directora de Proyectos y ConsultoríaMaría Victoria Rodrí[email protected]

Analista Servicio al ClienteDiana Patricia [email protected]

Indice

18

4 PortadaColombia, un país interesante para la inversión extranjera.

9 MercadeoLos 5 niveles de servicio.

3 Editorial¿Ahora qué sigue?

12 Gerente del mesTierra Magna, turismo enfocado en la tecnología.

TecnologíaEl consejo es invertir en materia digital.

22 InternetColombia cada vez más sumergida en el mar de la tecnología.

24 Capacitación10 beneficios del e-learning.

26 EmprendimientoEmpresarios de Bogotá y la Región han cumplido sueños de negocios.

30 ComercioLa industria de las ferias debe reinventarse.

32 MarketingTop 100 de marcas globales más valiosas del 2016.

Contacto PBX:(1) 357 56 32 - Calle 106 No. 54-15 of. 503 Bogotá - Colombia GerentePyme es una publicación de Unipymes, Comunidad Empresarial Latina - ISSN:2027-6001

15 FinanzasBanco de Bogotá y Visa lanzan tarjeta crédito Platinum para pymes.

Page 3: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

¿Ahora qué sigue?

En estos días es común que se hable de la firma de la paz y el Acuerdo de La Habana, como la gran solución a los problemas que afronta Colombia y hasta se dice que se viene un

crecimiento económico importante.

En parte quizás haya algo de razón pero tampoco es bueno que se llegue a unos niveles de desbordado optimismo porque sin querer aguar la fiesta, debemos ser concientes que los problemas no se van a solucionar de un día para otro.

Ojalá se concrete la tan anhelada paz pero como se ha dicho desde frentes diferentes al gobierno, no todos los que están en las filas guerrilleras van a terminar desmovilizándose y simplemente van a entrar a formar partes de grupos al margen de la ley.

Se dice que con la paz va a llegar más inversión, especialmente extranjera, que ven con buenos ojos a Colombia pero tampoco hay que olvidar que no somos la única opción, el empresario mira dónde le puede rendir más su dinero, dónde obtiene mayores dividendos y nuestro país es solo una opción más.

Se van a requerir unas políticas que estimulen la inversión pero también que sean justas porque no puede ser que los guerrilleros desmovilizados terminen con mejores condiciones que el empleado que ha estado trabajando honestamente toda su vida.

Además, cabe la pregunta para que los empresarios la respondan con sinceridad, ¿usted contrataría a un exguerrillero?

Algunos tal vez lo hagan pero otros y diría que la mayoría lo pensarían más de dos veces porque no es fácil tomar una decisión de esas, finalmente es un patrimonio construido con esfuerzo y sacrificio el que puede estar arriesgando.

Por eso, es válido preguntar ¿ahora qué sigue? El cambio no va a ser fácil ni rápido y habrá que ver que le espera al país, esperamos que sean cosas buenas y que el país pueda crecer como lo esperan los más optimistas.

Editorial

Page 4: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

A pesar que en 2015 la Inversión Extranjera Directa en Colombia cayó 26%, el país resulta de interés para los empresarios internacionales.

De hecho, en el primer trimestre de 2016 de acuerdo con la balanza de pagos del Banco de la República se observó un aumento del 44,5% al sumar 4.568 millones de dólares frente a3.160 millones del mismo periodo del año anterior.

Vale aclarar que aquí se incluye la compra de participaciones de capital, reinversión de utilidades, deudas entre empresas con relación a inversión directa y activos en especie.

La actividad eléctrica fue la principal receptora de la IED en el primer trimestre del año, al captar el 53% del total del flujo, básicamente por la venta del 57% de Isagen. Luego están transporte, con 17%; industria, 9%; minas y petróleo, 7%; servicios financieros, 5%, y otros sectores, con 9%.

No obstante, para Luis Alarcón, jefe de mercados globales de Bbva Colombia, “Aunque hay apetito por

invertir en Colombia, este no ha sido constante en los últimos años, pues en el imaginario de quienes tienen el capital, los sectores de petróleo y gas siguen siendo los principales focos de crecimiento para el país”.

Según un informe de Planeación Nacional, se espera que con la firma de la paz se produzca un alza de la Inversión Extranjera Directa, con un dividendo que se refleja en un aumento de 3,3 puntos del PIB. Esto permitiría alcanzar US$36.000 millones de IED, frente a US$12.000 millones que se registran hoy.

Para Jorge Roa, Director Ejecutivo de Business Development Colombia, la mirada de los inversionistas extranjeros están en tres países: Colombia, Perú y Chile. Lo que hace atractivo a Colombia es su crecimiento sostenido en los últimos años, unos indicadores de reducción de pobreza, el mejor ingreso per cápita, pero también porque es un país con necesidades como infraestructura, entre otros.

Consideró que el futuro de la inversión extranjera en Colombia en cinco años es favorable porque se va a dar una recuperación ya que el país avanza

Colombia, un país interesantepara la inversión extranjera

Portada

4

Edgar Aldana Rosillo

Page 5: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

en competitividad y se sabe que los commodities deben ocupar un papel más secundario, dando más protagonismo a los servicios y a la tecnología.

En tal sentido hay una gran coincidencia a nivel del sector público y el privado en que se deben mirar otros sectores además de los hidrocarburos para que se abran posibilidades a la llegada de capital foráneo.

Es así como se están aprovechando diferentes espacios para mostrar las potencialidades del país. Por ejemplo en la feria de Alimentec, representantes de 14 empresas extranjeras se reunieron con 20 potenciales socios colombianos y 16 entidades oficiales para conocer las distintas oportunidades de negocios que ofrece el sector de alimentos procesados y bebidas de Colombia.

Según Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, “los inversionistas presentes en Alimentec reconocen a Colombia por su oferta constante de productos, así como por su calidad y variedad lo que está permitiendo llegar a mercados estratégicos como Europa y Estados Unidos. Este encuentro abre nuevas opciones para impulsar y promover más inversión extranjera en un sector que entre 2010 y 2015 creció 279%, generando transferencia de tecnología, innovación,

encadenamientos productivos y mayor competitividad en beneficio de la agroindustria nacional”.

“Colombia, por sus ventajas naturales dentro de las cuales destaca su ubicación geográfica para ser plataforma exportadora y Bogotá en particular para efectos del mercado del oriente y suroriente del país, son una opción muy interesante de inversión para empresas que quieran abrir o expandir su presencia en el mercado interno, así como para las que quieren acceder a los mercados de Centroamérica, el Caribe y Suramérica”, expresó María Carolina Lorduy, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI.

Albert Atkins, director general de la empresa francesa Airliquide, que abrirá una importante planta en Tocancipá a finales de 2016 para distribuir gases para la industria de alimentos y bebidas, expresó que “Colombia es un país rico en frutas y verduras, pero está apenas iniciando en su industria de producción, conservación y transporte. Para nosotros es una oportunidad para traer tecnología de Estados Unidos y Europa para desarrollar el mercado de alimentos para el consumo interno y la exportación”.

5

Portada

Jorge Roa, Director Ejecutivo de Business Development Colombia

Page 6: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

“Espacios como el Investment Meeting en el marco de Alimentec son fundamentales para la creación de alianzas estratégicas entre inversionistas extranjeros y empresarios de Bogotá Región y de Colombia, para impulsar el desarrollo de la industria a través de proyectos de alto impacto que catapulten la innovación y la tecnificación del sector”, expresó Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota, la agencia de promoción de inversión de la ciudad región.

Visión de la Cepal

De acuerdo con un informe de la Cepal, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe disminuyó 9,1% en 2015 y en 2016 lo haría en 8%. En Colombia cayó 26% en 2015 y llegó a 12.108 millones de dólares, el nivel más bajo en cinco años. Al igual que en otros países de la región que se vieron afectados por el descenso de los precios de las materias primas, la disminución de la IED en este país fue especialmente pronunciada en el sector de los recursos naturales.

No obstante, Colombia mostró particular dinamismo en otras actividades económicas. Varios grupos chilenos han tenido una activa participación en el comercio minorista: Cencosud, Falabella y Parque

Arauco están invirtiendo para ampliar y mejorar sus instalaciones en el país.

En el sector hotelero, el grupo español NH adquirió el 87% de Hoteles Royal por alrededor de 96 millones de dólares. Por su parte, confiada en un repunte del comercio internacional, la empresa danesa APM Terminals, operador portuario del Grupo Maersk, tiene previsto invertir unos 200 millones de dólares en el puerto de Cartagena, tras suscribir un acuerdo con la Compañía de Puertos Asociados, Compas S.A.

En el sector de las manufacturas, la estadounidense General Motors anunció la intención de invertir unos 100 millones de dólares en su planta colombiana en los próximos años y la empresa española Cementos Molins y el grupo colombiano Corona acordaron producir de manera conjunta cemento en Colombia, para lo que se anunciaron inversiones por 370 millones de dólares.

Apoyo a extranjeros

Business Development Colombia, es una firma nacional que asesora y acompaña a empresarios extranjeros que quieren invertir en Colombia. Según Jorge Roa, su director ejecutivo, la empresa tiene una

6

PORTADA

Page 7: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido
Page 8: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

línea orientada al apoyo a los inversionistas extranjeros que encuentran unas barreras propias de un país desconocido para ellos y que terminan disuadiendo al empresario o llegan y fracasan y se devuelven a su país natal a donde cuentan su mala experiencia y hacen que otros inversionistas no se arriesguen.

A partir de esa problemática es que ellos ofrecen sus servicios para que ese tipo de procesos no se vean truncados. El objetivo es apoyar de una forma transversal a los empresarios extranjeros para lo cual se cuenta con un equipo multidisciplinario que abarca las áreas jurídica; contable y tributaria; diseño, marketing y comunicación; expertos en finanzas; y en estrategia corporativa.

La idea es que el inversionista cuente con un aliado local que lo apoye para todos los procesos. En Colombia los consultores indican el camino a seguir pero no hacen el acompañamiento y hay una gran brecha entre la teoría y la práctica.

Ellos hacen el acompañamiento y realizan todo el proceso con el cliente desde la exploración, identificando las oportunidades de acuerdo al modelo de negocio, cómo está el mercado, cuáles son los

productos sustitutos, cuáles las barreras naturales y así se le ofrece un panorama completo al cliente.

Hay una segunda etapa de pre operatividad donde orientan sobre cómo debe ser la inversión, qué tipo de empresa debe constituir, cuál puede ser la mejor sede y de qué tipo, cuál puede ser el aliado local que pasa por ejemplo con algunas firmas constructoras españolas que quieren participar en los proyectos de infraestructura en Colombia.

Luego viene la operatividad que es cuando echa a andar el negocio y se le apoya por ejemplo en la contratación del personal y en otros temas como el marketing porque el mercado colombiano tiene sus particularidades y hay que “colombianizar” esos modelos de negocios.

8

PORTADA

Page 9: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

Los 5 niveles de servicio

El nivel de servicio que ofrece una compañía se puede clasificar de acuerdo al impacto que genera en sus clientes, con la consecuente reacción de éstos frente al modelo de atención. El nivel de servicio es algo en constante cambio, donde las compañías (idealmente) van evolucionando hacia un mejoramiento continuo. Lo primero es ser consciente del nivel en el que se encuentra, para con base en esto establecer compromisos para subir el estándar.

Dependiendo del nivel en el que esté la empresa, los clientes pasarán de ser potenciales detractores de la marca (cuando el servicio es simplemente criminal), hasta fervientes evangelizadores (cuando el servicio es alucinante). Aquí aplicaría el principio de “cómo los trates te tratarán”. Para las compañías el buen servicio es un diferencial, mientras que para los clientes es una expectativa. Ese es el desafío y la enorme oportunidad que representa el crear experiencias memorables.

Nivel 1: Criminal Es aquel que rompe la promesa de servicio y pierde toda credibilidad. Está por debajo

de cualquier expectativa y el cliente se sorprende por lo decepcionante. Es el servicio que hace que el cliente no solamente vete para siempre el producto, servicio, marca o empresa, sino que se vuelve un ensañado detractor. Lo ha herido en lo más profundo.

Nivel 2: Básico Es lo mínimo, no ofrece nada más allá de lo estrictamente necesario. Esto es lo que pidió, esto es lo que recibe. Hay falta de cortesía y no hay comunicación para avisar nada al cliente. No hay ningún interés. Frente a este tipo de servicios, los clientes prefieren buscar otras opciones más agradables y que cumplan al menos con sus expectativas.

Nivel 3: Esperado Es un servicio que no tiene nada de especial. Su cliente le compra mientras no haya nada mejor. Es un nivel de servicio aceptable frente al cual el cliente es indiferente, pero fácilmente se puede trasladar hacia otra oferta que sea un poco más atractiva.

Nivel 4: Deseado Es el servicio que un cliente quisiera pero que rara vez recibe. Es lo que le gustaría

Por: David Gomez*

Mercadeo

9

Page 10: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

que las compañías hicieran. Este servicio hace que los clientes sigan viniendo. Los clientes apoyan la marca, son fans, pero no luchan por ella.

Nivel 5: Alucinante Es un servicio absolutamente sorprendente e inesperado y gratificante para el cliente. Supera ampliamente cualquier expectativa y le genera una sonrisa de felicidad. Es el cliente que le cuenta animosamente su experiencia a sus amigos, familiares y conocidos. Es más que un fan, es un evangelizador, promotor y reclutador de la marca.

Cada nivel de servicio genera una determinada actitud del cliente:

¿Ya sabe en cuál de estos 5 niveles de servicio se encuentra su negocio? Bien. Ahora véalo como escalones de una escalera, donde cada nivel es un paso hacia algo mejor. Las empresas que entienden el poder

de un extraordinario servicio están continuamente buscando formas de movilizarse hacia el siguiente nivel.

¿Cómo puede ir escalando? 1) Mantenga el servicio como el eje de su estrategia de diferenciación; 2) Pregúntele continuamente a sus clientes cuáles son sus expectativas, identifique qué cosas aprecian y valoran que actualmente no esté haciendo; 3) compárese constantemente con la competencia, ¿qué hacen que usted podría hacer mejor, o que están dejando de hacer que sea una oportunidad para usted fortalecer?; y 4) Mida continuamente la percepción de sus clientes para hacer los ajustes correspondientes.

El servicio sorprendente es tan escaso, que es una gran oportunidad. La falta de diferenciación plantea una enorme posibilidad para quienes quieren salirse del montón y ser relevantes para sus clientes.

* Director de Bien Pensado - www.bienpensado.com

10

Mercadeo

Page 11: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido
Page 12: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

12

gerente del mes

Tierra Magna, turismo enfocado en la tecnología

Por: Miguel Helo

En Mayo de 2003, nace la idea de crear una empresa innovadora, con tecnología y especializada en el manejo de temas y áreas relacionadas con patrimonio cultural de la ciudad, Pedro Ibarra y Alberto Herrera Díaz, arquitectos restauradores y Toya Maldonado de Espinosa, en turismo, son los creadores y desarrolladores de la idea de negocio.

La idea es acogida con entusiasmo por la Directora de la Corporación Incubadora de Empresas de Bolívar, Rocío Corena Alfaro, y la incorpora al programa del Gobierno Nacional, empresarios y universidades locales para apoyar la creación de empresas de innovación y base tecnológica.

Se llevaron a cabo todos los procesos de capacitación de la incubación de la idea del negocio, y surtido el proceso y capacitaciones se crea la Empresa Administradora de Recursos Turísticos Patrimoniales Ltda., en la Cámara de Comercio de Cartagena el 22 de agosto de 2003.

La Incubadora, considera que la idea del negocio puede participar en la Convocatoria del Gobierno Nacional,

SENA Ley 344, para obtener recursos de investigación, se presenta el proyecto, factibilidad y líneas de investigaciones necesarias para su funcionamiento; surtidas las diferentes fases del concurso EART es seleccionada con la fortuna de ser la ganadora de la Convocatoria con el Proyecto Turístico y Cultural “Modelo de Gestión Turística y Patrimonial”.

Tierra Magna es la marca comercial de EART, y el nombre con el que se le conoce a la empresa.

Este fue el inicio del gran avance que tendría Cartagena al implementar una nueva forma de hacer turismo enfocado en la tecnología, desde el 2003 al 2007 se inician las investigaciones en los sistemas de administración, gestión e implementación de servicios en museos y monumentos en Cartagena en particular y en Colombia en general, con historiadores especializados, casas productoras en ediciones de audios, grabaciones y traductores especializados; siguiendo con las investigaciones y aumentar en con su aporte al crecimiento del turismo en la ciudad.

Page 13: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

13

GERENTE DEL MES

En 2006 se logró un convenio marco con la Arquidiócesis de Cartagena para las Iglesias de valor patrimonial con más de 300 años de antigüedad, se llevan a cabo investigaciones a fondo sobre las historias del Templo de Santo Domingo y la Iglesia Catedral, logrando contenidos de gran importancia histórica e implementando recorridos mediante relatos con audioguías y audios en diferentes idiomas.

En el 2007 se inician las operaciones de los recorridos culturales, el objetivo social de este convenio fue: Contribuir con recursos económicos, generados a través de visitantes a las iglesias, para los programas sociales de la Arquidiócesis: Pastoral Social, programa para ayudar a los niños y a la educación de la población vulnerable, y al Banco de Alimentos que provee alimentación diaria a la población pobre de Cartagena; y contribución y conservación de las iglesias de valor patrimonial.

En 2009 realizan un convenio con la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, para desarrollar y ofrecer el servicio de recorridos culturales con Audioguía en el Castillo San Felipe de Barajas, donde el contenido histórico fue grabado en cinco idiomas creando un valor agregado al monumento más importante de la ciudad, cuyo contrato se encuentra vigente hoy con

la Escuela Taller Cartagena de Indias, administradora actual del monumento.

Para 2010 realizaron un contrato de Colaboración Empresarial con la Universidad Tecnológica de Bolívar para el desarrollo de un recorrido cultural, histórico y literario denominado: La Cartagena de García Márquez con el respaldo de la Fundación de Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, propuesta que es aceptada por muchas entidades educativas.

Del 2012 a 2015 y para aprovechar la ciudad como museo al aire libre nació el recorrido “Cartagena Magna”, siendo el más completo de la ciudad con cinco horas de contenido pregrabado donde se relatan las gestas históricas de la ciudad y las historias nunca antes contadas; de este mismo producto se desprenden una serie de recorridos temáticos: “Baluartes y Murallas” donde relata las historias del cordón amurallado de la ciudad, “Conventos y Casas”, “Plazas”.

A fínales del 2013 quisieron dar el gran paso tecnológico y digital por lo cual iniciaron la creación de sus Apps para que los amantes a las historias tuviera accesibilidad en cualquier parte del mundo para conocer las historias de Cartagena. A la fecha se han

Toya Maldonado, gerente de la empresa

Page 14: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

14

GERENTE DEL MES

creado 9 Apps para sistemas iOS en diferentes idiomas (español, inglés, francés, italiano y alemán): Castillo de San Felipe de Barajas, La Cartagena de Gabo; y trabajan en la plataforma de Android del cual La Cartagena de Gabo ya está disponible.

En 2015 decidieron ir más allá, ya que muy pocos se habían interesado en desarrollar productos en torno a un lugar tan importante en la ciudad, y así nace “La Gran Bahía” un recorrido náutico donde se da a conocer batallas e historias épicas que esconde unas de las bahías más hermosas del mundo.

Todos estos años de trabajo arduo y constante han generado grandes logros y satisfacción al equipo humano que conforma la empresa, generando aportes extraordinarios de clase mundial a Cartagena con la implementación de nuevos productos de excelente calidad, y dentro de estos logros se destacan: en el 2015 ganaron por segunda vez el Premio Innovación Bolívar en la categoría de innovación de servicios premio otorgado por la Gobernación de Bolívar y la Cámara de Comercio de Cartagena; en 2016 fueron distinguidos con el reconocimiento a por la plataforma más importante del mundo en opiniones, Tripadvisor, que

otorgó a los productos de Tierra Magna Certificado de Excelencia por la calidad de los servicios, igualmente la revista británica Luxury Travel Guide les otorgó el premio como, Cultural Tour Operator of the Year for Cartagena in the 2016 Holiday & Tour Specialist Awards.

Todo esto ha sido posible gracias a la gerente Toya Maldonado que es una pionera del turismo en la ciudad de Cartagena y gran parte de su vida se la ha dedicado a este sector comercial que en los últimos años ha sido merecedora de todos estos reconocimientos.

Para 2017 proyectan consolidar nuevos productos y aumentar el mayor posicionamiento posible de la marca, concretar las Apps restantes e iniciar investigaciones en el resto del país para expandir esta tecnología y nueva forma de conocer la historia.

Page 15: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

finanzas

15

Banco de Bogotá y Visa lanzan tarjeta crédito Platinum para pymes

Luego de una investigación relacionada con los hábitos de consumo de las pymes en Colombia, el Banco de Bogotá y Visa identificaron que existe un número representativo de estas empresas que se ubica en una categoría tipo ‘Premium’, esto quiere decir que por su desarrollo y crecimiento empresarial necesitan de una tarjeta comercial que supla estas necesidades.

Este hallazgo les permitió identificar una oportunidad para crear un producto que contenga beneficios diferenciales que los empresarios pymes valoren y generen ahorro en el desarrollo del negocio de cada empresa.

Para atender las inquietudes planteadas por los empresarios consultados, las dos entidades lanzaron al mercado la tarjeta de crédito Elite Negocios Banco de Bogotá, solución de pago diseñada para este segmento.

“En el Banco de Bogotá estamos comprometidos con las pymes; por ello, constantemente estamos desarrollando diferentes alternativas de financiamiento para estos negocios, que contribuyen al crecimiento

y dinamismo de la economía del país. Así que para estas empresas desarrollamos en alianza con Visa la tarjeta de crédito Elite Negocios Banco de Bogotá, permitiéndonos crear un producto con innumerables beneficios para este segmento”, afirmó Julián Sinisterra Reyes, Vicepresidente de Tarjeta de Crédito del Banco de Bogotá.

El nuevo producto cuenta con diversos beneficios, entre ellos:

Membrecía gratis al programa Priority Pass: los clientes pyme podrán contar con 5 entradas gratuitas en más de 600 salas VIP en aeropuertos. E-card: tarjeta virtual que utiliza un 10% del cupo aprobado para la tarjeta principal Elite Negocios y es de uso para compras únicamente por internet.

7.000 puntos de bienvenida: estos se podrán redimir en el plan “Mejores Puntos”, en kilómetros LANPASS, tiquetes aéreos de cualquier aerolínea, bonos, viajes y entretenimiento

Page 16: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

finanzas

16

Asistente personal Concierge: asiste en prácticamente cualquier solicitud de compra o servicio que se pueda adquirir con la tarjeta Elite Negocios. Le ayudará al cliente con todo tipo de productos o servicios que necesite un ejecutivo desde encontrar o reservar el restaurante perfecto en cualquier lugar del mundo hasta coordinar eventos, viajes de negocios o excursiones.

Luxury Hotel Collection: acceso a más de 600 hoteles de alta calidad a nivel mundial, brindando así beneficios y experiencias inigualables.

“En un esfuerzo por diversificar nuestro portafolio afluente, hemos trabajado con el Banco de Bogotá para diseñar ‘Elite Negocios’, una tarjeta que busca contribuir al crecimiento y expansión de negocios de aquellas pymes con un mayor poder adquisitivo”, dijo Humberto Guihur, Gerente General Visa Inc. Colombia. “Para Visa es esencial poder ofrecer soluciones para que nuestros clientes logren diferenciar sus productos pensando en las necesidades de todos sus tarjetahabientes”.

Banco de Bogotá, aliado de las pymes

El Banco de Bogotá se ha caracterizado por su constante compromiso con las pymes del país, al contar con un portafolio y servicios especializados, orientados

a resolver las necesidades financieras de este tipo de clientes.

Así mismo, la entidad ha venido brindando herramientas de formación empresarial, a través de alianzas con instituciones público-privadas para que puedan acceder a diferentes programas de capacitación en materia financiera y de innovación.

Actualmente, la entidad cuenta con alrededor de 26.000 clientes pyme y un equipo de 127 gerentes especializados, quienes atiendes las necesidades financieras de los medianos empresarios.

De esta manera el Banco de Bogotá acompaña a las pymes con soluciones que impulsen el dinamismo y desarrollo de sus empresas.

Page 17: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

AVISO UNIPYMES ENLACE OPERATIVOREF. AVISO PARIS 21,5 x 28

Page 18: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

tecnología

18

El consejo es invertir en materia digital

El presidente de BBVA, Oscar Cabrera, presentó el I Estudio de Transformación Digital de la Empresa Colombiana, realizado por Territorio Creativo y Colombia Digital, con el apoyo del Centro de Innovación del BBVA y el Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.

El directivo resaltó el papel fundamental de la banca en el marco de los procesos de transformación digital y señaló que “nuestra misión es enseñarles a nuestros clientes cómo hacer más eficientes en el uso de su tiempo y proveer las inversiones efectivas para generar estos canales y medios distintos de operar”.

De acuerdo con el estudio, un 30% de las empresas colombianas se está preparando para abordar la transformación digital y casi un 80% ha comenzado ya algún proceso de transformación digital.

El 70% de las empresas consultadas tienen previsto realizar inversiones en transformación digital enfocadas principalmente en tecnología, personas, organización y procesos, marketing y ventas, y conocimiento de cliente.

Tecnologías como Internet de las Cosas, computación cognitiva o robótica son los nuevos retos para la mayoría de las empresas colombianas.

“Apostarle al desarrollo del país es apostarle a la digitalidad. Todas las empresas tenemos que hacer nuestro mejor esfuerzo, la mayor parte de las inversiones deben hacerse en esta materia y debemos educar a la población para entender que el tiempo tiene un valor y que cuesta dinero moverse. Esta una labor conjunta de las empresas y del Gobierno Nacional”, afirmó Cabrera.

“Uno de los mayores costos que tiene la sociedad y a los que le dedica más tiempo es hacer las diligencias que tienen que ver con el sector financiero. Allí el papel de los bancos es fundamental. Nuestra misión es enseñarles a nuestros clientes cómo hacer más eficientes en el uso de su tiempo y proveer las inversiones efectivas para generar estos canales y medios distintos de operar, por lo tanto, somos uno de los principales responsables de que eso pueda suceder”, señaló el presidente de BBVA Colombia.

En lo que corresponde al proceso que ha adelantado la entidad que preside, Cabrera Izquierdo comentó que

Page 19: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

tecnología

19

“En BBVA nos estamos transformando y hemos basado nuestra estrategia en cuatro pilares: omnicanalidad, digitalización de clientes, modernización de canales y nuevas formas de trabajo. De esta manera, estamos haciendo énfasis en impactar de manera positiva la experiencia de cliente, ofreciéndole una interacción más digital con el banco “, afirmó el presidente de BBVA.

Según el Estudio aunque cerca de un 80% de las empresas colombianas habría comenzado algún tipo de proceso de transformación digital, lideradas en su mayoría desde el área de tecnología, existen nuevos retos para la entrada en el nuevo ecosistema digital.

“En el sector público al igual que en el privado, las transformaciones digitales han planteado retos relacionados con el talento humano, la infraestructura, los procesos y el relacionamiento con los usuarios. A través de la Estrategia Gobierno en línea del Ministerio TIC, hemos avanzado en las transformaciones de las instituciones y de su gente; como resultado de ello, en el año 2015 el 82% de los ciudadanos y el 79% de las empresas que se relacionaron con entidades públicas,

usaron TIC”, afirmó María Isabel Mejía, viceministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Estado del proceso

De acuerdo con el informe, el proceso de transformación digital estaría más extendido entre las empresas de mayor tamaño (un 93% de organizaciones con facturación superior a 172 mil millones de pesos afirma contar con iniciativas en este sentido).

Entre las áreas en las que se están realizando o se prevé realizar proyectos, se destaca el área tecnológica por encima de cualquier otra, donde el 74% de empresas desarrolla acciones en ese ámbito.

Para Manuel Márquez, Partner y director general de Territorio Creativo en Colombia, “Estos datos apuntarían a que las empresas colombianas se encuentran en la fase de consolidación tecnológica que les permitirá abordar después la transformación del resto de áreas de la organización. Resulta evidente que aún existe un enorme campo de oportunidades de mejora para las organizaciones colombianas”.

Page 20: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

tecnología

20

En relación con el resto de áreas, entre el 50% y el 60% de las empresas colombianas contarían con proyectos de transformación digital previstos o en desarrollo para las áreas de marketing y ventas, comunicación, RRHH y estrategia y desarrollo de negocio, por orden de mayor a menor. Más abandonadas estarían las áreas de relación con el cliente, logística y finanzas, con solo entre un 33 y un 36% de las empresas desarrollando iniciativas para transformarlas.

Capacitación

A pesar del alto número de organizaciones que ha comenzado ya procesos de transformación digital, los resultados del estudio arrojan que solo el 31% de las empresas consultadas se consideran preparadas para abordar con éxito los retos de la revolución digital.

Las razones apuntan al desconocimiento del concepto de transformación digital y el impacto que tiene sobre indicadores como competitividad, rentabilidad y productividad; la dificultad y complejidad del proceso; la inexistencia de hojas de ruta; o estimar que la empresa ya ha dado los pasos que tenía que dar en el ámbito digital, simplemente por tener una web y canales digitales y sociales habilitados.

Al respecto, Adriana Molano, directora de contenidos de Colombia Digital, señala que “las organizaciones colombianas están cada vez más comprometidas con la transformación digital de sus negocios; sin embargo, eso no significa que estén necesariamente trabajando en el camino hacia ella. Si bien se encuentran múltiples casos en los que se asume que la actualización de la infraestructura de hardware o la compra de un nuevo software son reflejo de la transformación digital, lo cierto es que ésta solo se da cuando responde a un proceso estratégico, que busca generar valor al negocio y optimizar los recursos disponibles, tanto financieros como de talento humano. Para lograr este proceso hace falta cambiar la mirada frente al papel de la tecnología en las organizaciones”.

Page 21: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

Más de 4.500asistentes presenciales

Más de 7.000asistentes virtuales

Vincúlese y sea conferencista en laFeria de tecnología más grande del

país en temas como:

ORGANIZA:

INFORMES:Descarga la app de

EXPO MiPymePBX 4321040 Ext: 115 - 112 316 . 556 - 6120 321. 215 - 2903

[email protected] [email protected]

www.expomipymedigital.co

25 Y 26 DE AGOSTO

ta

Corferias, Bogotá

64 CONFERENCIAS

-Administrar Mejor Su Negocio-Teletrabajo y Seguridad

-Comercio Electrónico-Mercadeo Digital-Productividad empresarial

SALÓN MEDIANAEMPRESA

56 TALLERES PRÁCTICOS

-Comunicaciones-Inteligencia de Negocios

@/EXPOMiPyme

EXPOMiPyme

Apoya:

Disponible en:

Page 22: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

internet

22

Colombia cada vez más sumergida en el mar de la tecnología

En el marco del Foro Empresarial Colombia 2016, el ex ministro de Tecnologías y Comunicaciones (TIC), Diego Molano en su conferencia ‘La nueva Economía mundial: ¿qué rol tendrá Colombia?, dio una mirada a algunas de las iniciativas que han desarrollado para la transformación digital de todo el país.

Los proyectos Plan Vive Digital y Kioscos Vive Digital que se han creado en diferentes zonas del país, han permitido que personas de los municipios más apartados del país puedan acceder a internet y ampliar sus conocimientos sobre tecnología e información.

“Lograr reducir la pobreza a través de la tecnología, entre más internet menos pobreza, NEC ha ayudado con los proyectos digitales rurales y ha contribuido a que ellos puedan acceder a información de igual manera que un niño en cualquier parte del mundo”, afirmó Molano.

El exministro además reveló que en el 2010 el 60.6% de las pymes del país no contaban con redes de internet en sus empresas, ya que según ellos esta tecnología no era necesaria para el funcionamiento y crecimientos de sus negocios.

Sin embargo, con el Plan Vive Digital se logró consolidar un ecosistema basado en cuatro elementos:

infraestructura, servicios, aplicaciones, usuarios; lo que permitió ampliar las posibilidades de acceso a la tecnología para más sectores del país.

“Con la implementación de Vive Digital se lograron implementar 7.621 kioskos, entregar más de dos millones de computadores y tablets con conexión a internet y crear tecnología para personas con alguna discapacidad auditiva o visual también pudieran hacer uso de estas herramientas”, señaló Molano.

Otra de las grandes herramientas que se han creado ha sido Apps.co, a través de la cual se ha logrado desarrollar aplicaciones que dan solución a problemáticas básicas de los ciudadanos que habitan las zonas más apartadas del país.

Respecto a los retos que tiene Colombia en materia de tecnología Molano indicó que el país cuenta con buena buenas soluciones en este sector, sin embargo; las compañías no se preocupan por aplicar esto a sus organizaciones, lo que hace que no se transformen y no avancen en el mercado.

Finalmente, el exministro informó que en el 2025 muchas de las cosas que vemos a diario se fabricarán con impresoras 3D lo que podría afectar en gran medida la tasa de desempleo.

Page 23: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido
Page 24: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

capacitación

24

El mercado global del e-learning ha crecido un 900% en los últimos 15 años, y se proyecta que para el 2019 el 50% de las clases se brindará bajo esta modalidad.

En este contexto, los cursos online van ganando terreno tanto en demanda como en reconocimiento, ya que son ideales para las actuales necesidades de capacitación que requieren de modelos educativos flexibles, efectivos y con soporte en la tecnología.

Capabilia, plataforma global de capacitación online basada en el desarrollo de competencias, explica cuáles son los beneficios del e-learning o aprendizaje en línea:

1. Flexibilidad

Puede estudiar donde quiera y como quiera, ya sea en la casa o en un bar. Solo necesita una computadora y conexión a Internet. También puede cursar a su ritmo, recorriendo todo el contenido desde el principio o siguiendo un ritmo pre-establecido.

2. Facilidad de acceso

Puede acceder al material de estudio desde su computadora o desde su móvil. En términos de accesibilidad, es una buena opción para personas con alguna discapacidad física (visual, auditiva, motriz).

3. Amplio abanico de opciones

La oferta académica online le permite elegir entre cursos y certificados de las más variadas temáticas y de aplicación inmediata, muchos de los cuales aún no se encuentran disponibles en universidades o escuelas de negocios tradicionales.

4. Mayor control del tiempo de estudio

Las clases online no están estructuradas en una carga horaria rígida, por lo que puede visualizar el contenido en cualquier momento, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

10 beneficios del e-learning

Page 25: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

capacitación

25

5. Entorno de aprendizaje más confortable

Más allá de poder estudiar en pijamas, cursar online implica no tener que trasladarse a un lugar para asistir a clases, lidiar con el tráfico, dejar a los hijos al cuidado de otra persona o pedir permiso para salir antes del trabajo.

6. Ahorro

Le permite evitar gastos derivados de cursar en un recinto académico tradicional, tales como transporte, guardería o niñera.

7. Material de estudio más económico (y más actualizado)

Estudiar online significa no sólo contar con bibliografía permanentemente actualizada, sino también reducir gastos relacionados a materiales de estudio impresos -y cuya vigencia del contenido es cada vez menor.

8. Tecnología innovadora

En un aula virtual puede encontrar foros de discusión, librerías y textos online, videos, calendarios y otros recursos que ayudan a mejorar la experiencia de

aprendizaje haciéndola más efectiva, ya que se adapta a la forma en que consume información diariamente.

9. Mejor calidad de enseñanza

Los cursos online están a cargo de expertos con experiencia profesional y/o académica en su campo, y las técnicas de enseñanza multimedia disponibles permiten adaptar la experiencia a alumnos con diferentes niveles y estilos de aprendizaje. Además, el contenido suele estar mejor estructurado que el de los cursos tradicionales.

10. Oportunidad de interacción y networking

Las clases virtuales suelen ser menos intimidantes que las clases presenciales, lo cual ayuda a incrementar la participación (a través de foros, wikis, etc.) de aquellos estudiantes que son más tímidos o reservados. Esto contribuye a una experiencia más enriquecedora gracias al intercambio de ideas, donde los alumnos disponen de mayor tiempo para procesar la información que reciben, reflexionar sobre lo que quieren decir y luego realizar un aporte. Así mismo, los profesores se vuelven más accesibles en el entorno online, con la posibilidad de interactuar con ellos por diferentes canales de comunicación.

Page 26: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

emprendimiento

26

Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido sueños de negocios

El sueño de todo empresario es incrementar las ventas, acceder a nuevos mercados, mejorar su productividad y lograr una mayor rentabilidad. Para ello, necesita tomar decisiones relevantes que permitan ese crecimiento de su empresa y muchas veces no saben a quién pedirle asesoría. Precisamente, en ese camino la Cámara de Comercio de Bogotá acompaña y asesora a los emprendedores y empresarios de manera permanente con un equipo de expertos para que logren sus objetivos, con servicios que en su gran mayoría son gratuitos. Ese acompañamiento se hace en las diferentes etapas del crecimiento empresarial, desde la idea de negocio, la creación y formalización, el fortalecimiento de la empresa hasta la internalización de sus productos y servicios y la implementación de sistemas de innovación. En los últimos tres años más de 6.800 empresarios han cumplido sus sueños con el apoyo de la CCB. Esto se ha logrado estableciendo un autodiagnóstico que permite tener una visión del grado de maduración de la idea de

negocio o de la empresa, si ya está en funcionamiento, y se traza una ruta de servicios a la medida de las necesidades de cada empresa. Agroindustria De los 6.800 sueños cumplidos, más de 2.200 empresas corresponden al sector agrícola y agroindustrial. En la actualidad el sector agropecuario de Bogotá le aporta 11.6% al PIB nacional.

Picando Snacks Gourmet es una empresa motivada por la necesidad de ofrecer snacks de primera calidad, con una propuesta innovadora y un amplio portafolio de frutos y leguminosas secas. Con el apoyo de la CCB logró certificarse en la norma HACCP para asegurar y conservar la calidad de los alimentos, desarrolló nuevos productos, definió e implementó su planeación estratégica y abrió nuevos canales de comercialización.

Constanza Pineda, gerente de la empresa afirmó que “hemos incrementado las ventas el último año en un 22% y su productividad en un 20%. La CCB nos creyó y apoyo en nuestro sueño empresarial, ha sido un aliado,

Page 27: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

emprendimiento

27

un socio estratégico que nos ha acompañado y con el que hemos podido fortalecer la empresa.” La Asociación de Caficultores de Ubaque – Ubacafé- de emprendedores campesinos del municipio de Ubaque y de Fómeque, producen café de alta calidad. De la mano de la CCB conformaron la asociación a través de un modelo asociativo productivo que permitió el empoderamiento de los productores, vinculando a la alcaldía y a la Federación de Cafeteros. Esta asociación que trabajó en el desarrollo de una marca propia, logró obtener su registro en marzo de este año. Inició un proceso de exportación del producto, apoyado en talleres de la ruta de internacionalización, logrando llegar a Australia. Hoy genera ingresos para 38 familias asociadas a la organización, tiene una producción de 33 toneladas de café y ventas por $250 millones al año. Diana Flórez Mora, presidente Ubacafé, dijo que “la asociación está logrando un cambio cultural del municipio de Ubaque al apoyar la producción de café en 11 veredas de la región. Nuestro sueño empresarial ahora es desarrollar las tiendas de café, donde queremos que los jóvenes campesinos hagan parte”.

Empresas se internacionalizan Una vez las empresas se han fortalecido en el mercado local, la CCB apoya el proceso de internacionalización. En los últimos tres años 700 empresas han llegado con sus productos o servicios al exterior. Uno de ellos es Celmax Ltda, empresa dedicada a la fabricación de material didáctico en madera, que inició su proceso de internacionalización con la CCB. Ha recibido capacitación y asesoría en temas de comercio exterior, metodologías de negociación y procesos de exportación. Gracias a ello, la empresa ha llevado sus productos a México, Costa Rica, Chile y Bonaire, mercados que le han servido de experiencia para enfocar su estrategia a la búsqueda de distribuidores únicos por país para continuar su proceso de expansión. Sebastián Hurtado, gerente Comercial de Celmax, considera que “es importante que los empresarios aprovechemos las herramientas que nos ofrece la CCB, una entidad que acompaña el crecimiento de nuestros negocios y que busca nuestro crecimiento en el ámbito local, nacional e internacional”. Marroquinera Riviera es una empresa familiar que con el acompañamiento de la CCB consiguió llevar sus

Page 28: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

28

emprendimiento

productos al mercado chileno y ha logrado incrementar sus ventas a la fecha en un 6% en promedio frente a 2015. Según Dayana Jiménez, jefe de Mercadeo de la empresa este buen resultado los ha motivado a analizar nuevas oportunidades en mercados de Centroamérica y a aprovechar aún más la asesoría que ofrece la CCB para adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Industrias culturales Cerca de 450 artistas pertenecientes a las industrias culturales y creativas han creado y consolidado sus negocios con el acompañamiento de la CCB. Esta industria, llamada economía naranja representa el 1,7% del PIB. Actif Studio es una agencia de publicidad que reestructuró su modelo de negocio, diseñó su plan de mercadeo, estandarizó procesos y estableció su presupuesto y flujo de caja con el acompañamiento de la entidad. Su gerente, Rubén Combariza, aseguró que hay un rendimiento interno muy superior al que venían registrando. Adicionalmente, el estudio del plan de negocios trabajado con la CCB lo hizo replantear la agencia y ahora está enfocada a BTL.

Felipe Hurtado, gerente y creador de Vika Solutions una empresa de diseño 3D para empresas de arquitectura, empezó como un estudio de arquitectos y llegó a la Cámara hace varios. El sueño empresaria inicial era fortalecer su compañía. Realizó el plan de mercadeo y redefinió su estrategia empresarial. Así mismo, realizó el proceso de internacionalización y con el acompañamiento de la CCB logró crear una sociedad en Estados Unidos. Actualmente, VIKA tiene una oficina en Miami y vende servicios en Panamá. Con el apoyo de la entidad ha logrado incrementar sus ventas en 35%. El objetivo es seguir creciendo e ingresar al programa de innovación de la Cámara.

Page 29: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

APOYA

COMPRAACCIONES

VENDERECIBE

TUS GANANCIAS

INVIERTE

Disponible sin costo para dispositivos Android y IOS.

/elgraninventorcolombia

@elgraninventorc

El Gran Inventor Colombia es el primer reality show interactivo del mundo que llega en busca de los mejores inventos del país, personas comunes y corrientes que quieren construir futuro y dejar huella en la historia de la humanidad

DESCARGA LA APP EL GRAN INVENTOR COLOMBIA PARTICIPA POR PREMIOS

COLOMBIA

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONSULTA:www.elgraninventor.com

Page 30: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

comercio

30

La industria de las ferias debe reinventarse

El sector ferial en el planeta debe asumir los retos que le imponen las nuevas tecnologías y continuar siendo un instrumento generador de riqueza, progreso, desarrollo e impacto de la mejor manera en la sociedad. Así lo expresó el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama, quien señaló, en el panel “La Industria de las Ferias, Factor de Desarrollo”, en el marco del Día Internacional de Ferias, que así como el desarrollo de las tecnologías ha cambiado muchas de las actividades de la sociedad, las ferias deben asumir retos y prestar cada día un mejor servicio a quienes acuden a ellas en busca de negocios. López agregó que “así como Netflix, reinventó lo que hacía Blockbuster, Uber revoluciona el transporte, Airbnb cambia la industria de la hotelería, siendo la plataforma digital que más camas tiene sin poseer un solo hotel, ó itunes o spotify cambiaron el mercado musical, en el mundo de las ferias han aparecido actores como AliBabá.com, una empresa china que factura 3,6 millones de dólares, por encima de cualquier operador de ferias y que se ha convertido en un ‘market place’

que en esencia hace lo que hacen las ferias, poner en contacto la oferta con la demanda” . “Por lo anterior nos preguntamos, ¿será que la actividad va a desaparecer? No. No van a desaparecer, cumplen un propósito importante, por lo que se debe inteligentemente repensar su rol y entender que esa revolución digital la fortalece, la hace más grande y le permite de alguna manera impactar en la economía”, señaló el ejecutivo. En el marco del panel se reveló igualmente que hoy día en la industria ferial se debe tener un liderazgo en contenidos y en experiencia, permitiendo que las ferias se reinventen con nuevos escenarios de desarrollo tecnológico, “es ser un complemento del mundo digital y del mundo físico”, precisó López Valderrama. Otras visiones

El presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América, AFIDA, Ricardo Baquerizo, explicó que el contacto humano es el éxito de las ferias y Colombia

Page 31: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

comercio

31

es un referente de esta actividad en la región. Afirmó además que “como en Colombia las alianzas público privadas son protagonistas en el desarrollo de la actividad ferial, esta se ha convertido en un termómetro de la actividad económica de los países y las alianzas han entrado a jugar un papel determinante para la realización de negocios”. Por su parte, el director general de Espacio Riescos de Chile, Ricardo Gutiérrez, expresó que Colombia es un ejemplo del apoyo del Estado a la actividad ferial, lo que ha dado como resultado un buen desarrollo de esta industria en el país. “Las ferias deben acomodarse a la realidad del mercado, que en el caso de Chile ya no son commodities, sino servicios y eso es lo que va a marcar el desarrollo de la ferias en el mundo en los próximos años. Hoy en día los operadores no solo se preocupan de la transacción de bienes sino que buscan servicios adicionales que achiquen las brechas entre compradores y vendedores”. Gerald Böse, CEO de Koelnmesse una de las mayores organizaciones feriales del mundo, sostuvo que Corferias, por su experiencia y conocimiento es el primer aliado de Koelnmesse en América Latina. “Las ferias deben servir para aumentar el mercado

intrarregional, que en América Latina es todavía pequeño, pues no llega al 22%, mientras que la Unión Europea supera el 55%, por lo que se hacen necesarios nuevos desarrollos en este campo”. La viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, destacó que en Colombia se realizan al año 90 eventos feriales de los cuales 53 se celebran en Corferias, y hacen parte de la estrategia de competitividad regional cuyo eje es el fortalecimiento del turismo de negocios que se va a enriquecer con la puesta en marcha del proyecto del Centro de Convenciones de Bogotá Ágora y la modernización del recinto ferial. Para finalizar el conversatorio, Howard Taylor hizo un llamado para que Corferias y otras entidades del país acompañen a los escenarios recién creados para impulsar su fortalecimiento futuro y así puedan generar negocios y progreso en las regiones del país.

Page 32: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

marketing

32

Top 100 de marcas globales más valiosas del 2016

Google recuperó su corona como la marca más valiosa dejando a Apple en segundo lugar en el ranking BrandZ Top 100 de las marcas globales más valiosas, presentado por WPP y Millward Brown.

La innovación continua, el crecimiento proveniente de sus ingresos publicitarios (más del 95% de los ingresos de la compañía) y el aumento de sus productos en la nube ayudó a Google a posicionarse nuevamente en el primer lugar.

La marca incrementó su valor 32% para llegar a 229 mil millones de dólares, mientras que Apple decreció 8% con un valor de 228 mil millones de dólares. Microsoft se posicionó en el tercer lugar con un crecimiento de 5% y un valor de 122 mil millones de dólares. Algunas marcas salen del top 10 y otras entran. Dos marcas icónicas, Marlboro y Coca Cola, abandonan el top 10 por primera vez desde el 2006 desplazadas por la llegada de Facebook (No.5 +44%) y Amazon (No.7 +59%), quienes entran por primera vez en la lista de las 10 más valiosas.

Desde su ingreso al ranking por primera vez en 2011, Facebook ha incrementado su valor de marca en un 246%, mientras que Amazon ha mantenido un crecimiento constante en el ranking como consecuencia de una transformación integral hacia una experiencia multicanal. “La caída de marcas icónicas que observamos este año dentro del Top 10 ilustran un cambio en el paradigma que las marcas no deben ignorar: la creciente existencia de un consumidor cada vez más interesado por su bienestar. De ahí la importancia de que las marcas hagan innovaciones disruptivas que les permitan satisfacer la necesidad que tienen los consumidores de cuidar su mente y cuerpo”, comentó Gabriel Castellanos, CEO Kantar Consumer Insights. Cabe destacar que en los últimos 11 años el valor de las marcas incluidas en el BrandZ Top 100 ha crecido un 132%, logrando una suma total actual de 3.4 billones de dólares, un 3% más que en 2015.

Page 33: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

marketing

33

BrandZ Top 10 Marcas Más Valiosas 2016

Posición 2016 Marca Categoría

Valor de Marca 2016 ($M)

Cambio de

Valor de

Marca

Posición 2015

1 Google Tecnología 229,198 +32% 22 Apple Tecnología 228,460 -8% 13 Microsoft Tecnología 121,824 +5% 34 AT&T Telecoms 107,387 +20% 65 Facebook Tecnología 102,551 +44% 126 Visa Pagos 100,800 +10% 57 Amazon Retail 98,988 +59% 148 Verizon Telecoms 93,220 +8% 7

9 McDonald’s Comida Rápida 88,654 +9% 9

10 IBM Tecnología 86,206 -8% 4

En cuanto a los principales hallazgos del estudio BrandZ Top100 2016 encontramos lo siguiente: • La tecnología está avanzando en la importancia de

la vida de las personas. Un tercio del valor de las marcas dentro del Top100 proviene de las marcas de tecnología. En conjunto con Telecomunicaciones, el sector tecnología, suma casi la mitad del valor del ranking (casi 5 veces su valor vs. 2006).

• Hay 7 nuevas marcas que entran al Top 100. Lowe (No.76), CVS (No.88), Moutai (No.93), Heineken (No.97), AIA (No.98), JD (No.99) y Adobe (No.100).

• China y Estados Unidos son los países dominantes. 15 de las 23 marcas de Asia son de China y 49 de 51 marcas de Norteamérica son estadounidenses. Estados Unidos es el campeón con el mayor número de marcas en el ranking, posee todo el Top10 y 12 de las 17 marcas de tecnología.

• Cerveza fue la categoría que más creció su valor (tasa de crecimiento de 44.3% vs 2015). Seguida de las aseguradoras (32.5%), Retail (17.9%), Entretenimiento (14. %) y Comida rápida (14%).

• Sin embargo, Ropa es la categoría de más rápido crecimiento, con un aumento de un 14% para llegar a 114 mil millones de dólares. Los consumidores buscan marcas de ropa de alto rendimiento, tal es el caso de Nike (+26%) que cuenta con líneas especializadas que incorporan tecnología, como monitores cardíacos y uso de apps.

• La disrupción se extiende al ranking. Cerca de la mitad (46) de las marcas en el Top 100 de 2016 entraron en el ranking después de su lanzamiento por primera vez en 2006; 54 han estado allí desde

Page 34: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

34

marketing

el ranking inaugural. Esto demuestra cómo una marca fuerte puede sostener su valor en el tiempo, pero también ilustra el potencial que existe para las nuevas marcas de infringir, con éxito, el estatus quo.

• Las fuertes conexiones emocionales están impulsando marcas locales. Con una clara comprensión de las necesidades de sus consumidores, las marcas locales están ganando participación de mercado, tal es el caso de Huawei de China (N°50, + 22%) que rápidamente se ha globalizado y robado participación de mercado a Apple y Samsung.

Oscar Ladino, Marketing Sciences and Development Director de Colombia comentó: “la importancia de las marcas de tecnología es patente una vez más en el ranqueo de las marcas más valiosas 2016, pero el éxito futuro dependerá de su capacidad para insertarse en la vida cotidiana de los consumidores. El reto es ofrecer una experiencia real a sus clientes, ya sea a través de la construcción de cercanía, ubiquidad y customización o bien, adquiriendo un rol activo en categorías tradicionales”.

“Las marcas que destacan, independientemente del sector, son aquellas que saben afrontar los retos y cambiar los modelos actuales; son aquellas que implementan innovación más allá de sus productos y servicios y se centran en crear experiencias significativas para sus consumidores. Como ejemplo de lo anterior en los últimos 10 años las marcas percibidas como innovadoras crecieron 9 veces más que las menos innovadoras. En ese sentido, las marcas latinoamericanas tienen un doble reto para llegar al ranking global; innovar disruptivamente e incrementar su alcance” comentó Gabriel Castellanos, CEO de Kantar Consumer Insights en América Latina.

Page 35: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido
Page 36: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

responsabilidad social

3636

Holcim cumple con la sociedad y el medio ambiente

Holcim Colombia, la empresa filial del Grupo LafargeHolcim, cuenta con un modelo exitoso que hoy rompe records en Boyacá, donde comunidades y empresa le han apostado a recoger residuos no reciclables como plásticos e icopor, y a almacenar de manera eficiente el aceite usado de cocina, para ser co procesados en el horno cementero, y darles así una disposición segura y ecológica, liberando al medioambiente de ellos, y extendiendo la vida útil de los rellenos sanitarios de estos municipios. La campaña denominada “Reciclando y Co-procesando el Ambiente Estamos Cuidando” de Eco procesamiento está enmarcada en el Plan 2030 del Grupo LafargeHolcim, basado en los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, donde 1/3 de sus ingresos estarán destinados a ofrecer soluciones sostenibles de alto impacto. Así, el punto “Economía Circular” del Plan LafargeHolcim contempla soluciones innovadoras como servicios de manejo de residuos dado en Colombia a través de Eco Procesamiento, y que en

el caso de la campaña en Boyacá, se convierte en un ejemplo de cómo empresa privada, líderes municipales y comunidades pueden ser pieza clave para generar transformación del ambiente y disposición ecológica de desechos no reciclables a través del mismo proceso cementero. La historia de un proceso exitoso

A través de la Fundación Social de Holcim y de Eco Procesamiento, empresa filial de Holcim, se inició un proceso de acercamiento a través de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, con las alcaldías y líderes de la comunidad, que permitió presentar el proyecto con sus beneficios y lograr la aceptación en los municipios de Buzbanzá, Corrales, Firavitoba, y en el barrio Nazaret de Nobsa. Luego vino un proceso de capacitación de la comunidad, contando además con el apoyo de muchas instituciones educativas, donde niños y jóvenes fueron los abanderados puerta a puerta, contándole a sus vecinos la forma de separar en la fuente este tipo de

Page 37: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

37

responsabilidad social

desechos, y comprometerse a disponerlos en los puntos determinados en cada municipio para ello. Hoy es un ejército de personas comprometidas que le han dicho sí al compromiso ambiental con la campaña y conocen de cerca lo que se puede hacer con cada uno de estos residuos no reciclables, que día a día engrosan las toneladas de desechos que llegan a los rellenos sanitarios acortando su vida útil, y haciendo falta para descomponerlos, cientos de años. Ya se completan más de siete mil toneladas de residuos no reciclables recolectados, adaptados y dispuestos en el proceso de co procesamiento de Eco Procesamiento, en un ejercicio social y ambiental que nunca se había dado en el país. Compromiso de Holcim con el medio ambiente, Por un futuro sin residuos.

Regreso de aves De otro lado, Holcim también cuenta con procesos de rehabilitación en zonas mineras de la compañía en Nobsa y Suescún en el departamento de Boyacá, donde se ha logrado no solo el equilibrio ambiental, sino hasta el regreso de especies, según estudio de

Caracterización Faunística realizado por especialistas guiados por Guillermo Guío Ayala, donde se incluyen el zorro plateado (Cerdocyon thous), y 24 especies de aves, desde dos hasta 32 individuos por especie en Nobsa, y 23 especies en Suescún con presencia de hasta 25 ejemplares por especie. El estudio también incluye grupos de fauna como anfibios y reptiles e innumerables insectos y artrópodos que complementan estos ecosistemas convirtiéndolos en un escenario de vida y una rica fuente de oxígeno para la región. De hecho, en estas dos zonas en 2016, Holcim está sembrando en cada una, un promedio de 5.000 especies arbóreas nativas y sigue con trabajos de mantenimiento forestal en la mina de Nobsa, y de construcción de cunetas para el manejo de aguas, que evitan procesos erosivos y escorrentías, en las minas de Iza y Suescún. “Estamos comprometidos con la rehabilitación ambiental de las áreas intervenidas por los procesos de explotación minera, ejecutando los programas y actividades que integran los Planes de Manejo Ambiental que han sido validados y aprobados por las

Page 38: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

38

responsabilidad social

autoridades ambientales competentes” –asegura Eunice Herrera Sarmiento, directora de Asuntos Corporativos de Holcim (Colombia) S.A. Por eso se llevan a cabo la coordinación y ejecución de todas las actividades requeridas para lograr la rehabilitación de los terrenos mineros, donde se integran los programas de explotación para el desarrollo de las canteras, la reconformación morfológica, el control de procesos erosivos y el programa de reforestación, de tal forma que durante el avance, se generen las condiciones adecuadas para restablecer estas áreas a los ecosistemas de la zona y atraer a las especies faunísticas propias de la región. Así lucen y reverdecen en estas zonas mineras urapanes, arrayanes, mangles, mano de oso, alisos, jazmín huesito, cerezos, laureles de cera y hayuelos, que son árboles sembrados por especialistas oriundos de las zonas de explotación, y que desde hoy sirven de alimento para la fauna y cimentan la biodiversidad. Inclusive se pueden ver biomantos apostados sobre varios de los taludes conformados en la zona de disposición y manejo de los estériles, resultantes

del proceso de explotación de la puzolana, donde inicialmente se dispuso la capa vegetal, tierra negra y descompuesto de mogote, para sembrar semillas de calabaza, ahuyama, higuerilla y arveja, cuyos frutos alimentan los zorros y otros animales, que vuelven a una zona donde renace la vida. Una apuesta por la vida que trae vida y oportunidades para muchos vecinos de la operación Holcim (Colombia) S.A. que dejan ver cómo se transforma el paisaje y se apuesta por ecosistemas mucho más robustos que los que existen en las zonas de explotación.

Page 39: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

comercio

39

Cada vez son más los empresarios colombianos que transforman sus negocios con el uso de Internet. Hoy, es una realidad que la Web es una aliada más de los empresarios, porque marca la diferencia y les brinda herramientas para crecer y mejorar.

Según cifras recientes del MinTIC, Colombia pasó de tener el 7% de mipymes conectadas a Internet al 74%. Es por eso que en la quinta versión de Expo MiPyme Digital, el escenario más importante de Colombia para la exhibición, actualización y adquisición de tecnologías de la información y las comunicaciones para la micro, pequeña y mediana empresa, que cuenta con el auspicio del Ministerio TIC, se darán a conocer herramientas y soluciones tecnológicas acordes con las necesidades actuales del empresario mipyme.

Desde sus inicios en el año 2012, Expo MiPyme Digital se ha consolidado como la mejor feria de tecnología para MiPymes de Colombia. Con una programación enfocada en capacitar y actualizar en tecnología a sus asistentes, busca abonar el terreno para el crecimiento y desarrollo del tejido empresarial del país.

Para nadie es un secreto que las MiPymes representan más del 96 por ciento del aparato productivo colombiano. Por esto, la formación y actualización en tecnología de los micro, pequeños y medianos empresarios no da espera y cada vez son más las instituciones, compañías y gremios interesados en promover la apropiación de herramientas tecnológicas en estos negocios, los cuales suelen ser muy diversos y comprenden desde ferreterías, peluquerías, droguerías y tiendas de barrio, hasta hostales, inmobiliarias, distribuidores de tecnología, tiendas de ropa, consultores independientes y muchos más.

Este evento organizado por ENTER.CO llega a su quinta edición con importantes novedades como espacios multiformato para el desarrollo de conferencias y talleres de actualización en donde los empresarios podrán conocer las tecnologías que facilitan el crecimiento y la expansión de sus negocios, y un salón de debates donde expertos y visitantes podrán interactuar alrededor de los temas tecnológicos que ocupan la agenda de las empresas en la actualidad.

Pequeñas y medianas empresas se preparan para Expo MiPyme Digital

Page 40: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

comercio

40

Durante la versión anterior realizada en 2015, las empresas participantes fueron vistas por más de 9.000 asistentes, de los cuales más de 3.600 asistieron al recinto de la feria en Corferias y más de 6.000 se conectaron en directo desde las diferentes regiones de Colombia a la señal vía streaming del evento.

Se trabaja junto a los micro, pequeños y medianos empresarios, entendiendo sus necesidades y ofreciéndoles soluciones cada vez más afines, ya que hoy Internet es una realidad que ofrece oportunidades no sólo para las grandes compañías.

La conectividad democratiza el comercio y ha permitido a las mipymes dar a conocer sus productos y servicios más allá del mercado local, estrechar la relación con sus clientes, estar informadas acerca de sus competidores, administrar y acceder a la información del negocio de manera remota, entre otras oportunidades que pretendemos explorar durante este evento.

Por eso la invitación es a todas las compañías interesadas en impactar este público a que se vinculen a la feria, a través de espacios académicos en los que es posible desarrollar talleres de actualización, charlas de negocios e interactuar con los más de 4.000 visitantes que se esperan durante los dos días.

El objetivo de este evento es que el perfil de los asistentes sea de alta calidad y cumpla con las expectativas de los aliados comerciales. Por tanto, para la versión del 2016, Expo MiPyme DIGITAL buscará que haya presencia de la pequeña y mediana empresa en igual proporción, para que las compañías que participan exponiendo sus productos y servicios puedan encontrar allí el público objetivo de sus negocios.

Así mismo, se espera la participación de los proveedores de tecnología con soluciones adaptadas a las necesidades de la pequeña y mediana empresa en áreas como movilidad, comunicaciones, sistemas de inteligencia de negocios, computación en la nube, virtualización, comercio electrónico, mercadeo digital, seguridad informática y telecomunicaciones.

La quinta versión de Expo MiPyme Digital tendrá lugar el 25 y 26 de agosto en el pabellón 4 de Corferias.

Page 41: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

41

tecnología

Combatir cibercriminales: Convertir riesgos en oportunidades con visibilidad Cloud

Por: David Waugh*

Cuando los profesionales en negocios piensan en seguridad TI, sus ojos parece que dan una vuelta en 360 grados detrás de sus cabezas. Para muchos, la seguridad de TI es un tema que es molesto, pesado, pero no tenemos que aceptar el statu quo. Hay más en el tema de seguridad TI que poner topes y barreras, que al final del día sólo ralentizan el progreso.

En cuanto un profesional de los negocios tiene completa visibilidad de su Nube, se pueden tomar mejores decisiones en materia de tecnología. El uso de la visibilidad Cloud para consolidar las apps en esa materia, fortalece los procesos tecnológicos internos y fomenta el liderazgo tecnológico. Crear una estrategia Con visibilidad, puedes ver que tan prolífica puede ser una cloud app dentro de la infraestructura de red. Sabemos que los empleados usan más de 700 apps sin registro y para cuando se tenga visibilidad real, tendrás la prueba de ello, sin embargo, la seguridad de TI no tiene que ser un dolor de cabeza para los empleados; por el contrario, la seguridad de red debería estar centrada en fortalecer los procesos con los que los empleados

trabajan. La seguridad mejora de manera automática cuando los negocios siguen las mejores prácticas en el uso de cloud apps. Por ejemplo, puedes mejorar los conocimientos en visibilidad de Cloud respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué datos representan una mayor atención?¿Existen procesos existentes que pueden ser modificados y mejorados?¿Puedes consolidar el uso de cloud apps?¿A quién puede incluir en el proceso de desarrollar y mantener estos procesos? Responder a estas preguntas debería ser un proceso continuo que ayude a mantener estándares sin importar el paso del tiempo, por lo que esto, debe verse como una situación duradera. Estas preguntas que planteé, deberían ser respondidas por cada departamento y por cada cloud app. Cuando la seguridad se relega a un segundo plano, el tiempo y la falta de atención comienza a hacer mella en los procesos: contraseñas compartidas por varios miembros del equipo, reglas de seguridad que no se cumplen, procesos que no se siguen, etc. Las organizaciones deben ser diligentes y deben ceder cierto control y confianza a los empleados.

Page 42: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

tecnología

42

Este tipo de alianzas internas, ayudan a la seguridad de TI a ser más sólida e involucrando a todos. Gigamon tiene la iniciativa We Fight Smart, la cual indica que la seguridad de red sólo funcionará si está basada en esfuerzo y colaboración. De acuerdo a datos de Enterprise Strategy Group, alrededor de las cargas de trabajo de las organizaciones en la nube pública, se reveló que 75% de las organizaciones están usando nube pública y 19% tiene planes de hacerlo – 50% de los profesionales de TI están interesados en opciones de nube pública más estratégicas e innovadoras, mientras un 47% de las organizaciones buscan reducir costos operativos; 42% de las mismas, buscan reducir costos de capital. Datos adicionales, indican que 41% de las organizaciones buscan reducir el número de centros de datos físicos con los que cuentan actualmente. El proceso en la vida real En su empresa tiene a Bety como su jefa de contabilidad. Los datos de cada empleado están prácticamente en su totalidad bajo su control. Este dato incluye números de seguridad social y otros datos personales de identificación, como cuentas bancarias, datos

de contacto, etc; datos que requieren de un nivel de seguridad mucho más alto que otros. La nómina es procesada a través de un software en la red dentro de la organización y coordinada con un sistema de un tercero fuera de la red. Dicha nómina es un proceso muy tedioso e innecesario para ella. Los datos personales son transferidos de manera digital a la empresa que hace los pagos a los empleados cada mes, por lo que usar una cloud app no debería crear muchos problemas en torno a la seguridad. Moverse a una cloud app Paycom para el pago de nómina, cortaría los costos a más del 50% en los procesos de pago de nómina a los empleados. Ponga a Bety a cargo del proceso de conversión y cree un procedimiento operativo estándar para manejar SS data. Si contestamos estas preguntas, usted le da Bety una nueva responsabilidad, refinó uno de sus procesos de negocio y mejoró la seguridad de TI.

* Vicepresidente de ventas y marketing de Managed Methods de Gigamon

Page 43: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

IDEA

PLANEACIÓN

ESTRATEGIA

FINANZASIMPLEMENTACIÓN

ÉXITO

elvecino.com

Empresario y emprendedor harás parte del selecto grupo de 500 MiPymes que

gracias al apoyo de Innpulsa Colombia y el Mintic darán la bienvenida

al cambio y a la nueva forma de hacer negocios por Internet.

¡REGISTRATE YA! www.elvecino.com

Conscientes de las

o p o r t u n i d a d e s q u e b r i n d a e l

co m e rc i o e l e c t ró n i co , h e m o s

desarrollado la primera convocatoria

para MiPyMes, la cual nos permite

apoyar hasta un máximo de 500

empresas, en la comercialización de

sus productos a través de Internet,

q u i e n e s r e c i b i r á n d e f o r m a

totalmente gratuita* y durante el

primer año, los siguientes beneficios:

Centaurus Mensajeros es una compañía Colombiana

de logística con más de 33 años en el mercado, y ventas

superiores a los $ 20.000 millones por año.

Página Web

Si ya cuenta con esta, nuestro equipo de diseño le hará las recomendaciones

necesarias.eCommerce

Catálogo de ProductosCarrito de ComprasRegistro de Clientes

Venta y EntregaEntre otros

CapacitaciónEn el manejo

adecuado de las plataformas.Marketing

DigitalPlan de Marketing

Digital y Posicionamiento

en Internet.

SoporteSoporte y Asistencia

Técnica durante el primer año

Hosting

Hosting y alojamiento en el eCommerce

por el primer año.

Page 44: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

internet

44

El Internet de las cosas es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, en donde se produce un envío de datos a dispositivos tecnológicos que nos permite monitorear diferentes actividades. Las computadoras y smartphones son la base para recibir información que puede ser realmente útil para aumentar nuestra productividad. Existen aplicaciones y dispositivos que se conectan a nuestro computador para monitorear la actividad del bebé, las medicinas que se deben tomar, recordatorios de nuestra agenda, rastreo de la dieta como método preventivo de salud y hasta dispositivos que interactúan con nuestras mascotas cuando estamos fuera de casa.

Algunos de estos ejemplos tan divertidos e insólitos ya cuentan con un precio que no es inalcanzable para el consumidor, y que podrían optimizar las rutinas diarias, organizar el tiempo y hacer más eficiente el uso de los recursos tanto en el ámbito personal como profesional. Para los entusiastas que ya son parte del Internet de las cosas en el día a día es importante que un dispositivo

cuente con: velocidad, capacidad de almacenamiento y procesamiento eficiente de multitareas.

Pensando en esto la empresa mexicana Lanix, trajo al mercado colombiano uno de sus equipos de cómputo (Lanix Neuron A X16P) y el Smartphone Lanix Ilium L1200, productos que pretende satisfacer esas 3 necesidades con tecnología de avanzada. La Lanix Neuron A X16P no tiene disco rígido sino una unidad de estado sólido, es una memoria hecha con componentes electrónicos, no mecánicos, que optimiza la búsqueda de información y a su vez el procesamiento de la información, reduciendo drásticamente el tiempo que puede demorar ejecutar alguna actividad, especialmente cuando el computador es el eje receptor de información de otros dispositivos como nuestro Smartphone, relojes inteligentes, tablets, y su conexión hacia la nube.

Los equipos Neuron A son equipos ligeros, veloces y totalmente vestidos en aluminio, con un peso menor de 1.8 kilogramos siendo completamente fácil de transportar a cualquier lugar. Además de proveerle

Cómo sacarle provecho al Internet de las cosas

Page 45: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

internet

45

elegancia al equipo su diseño en aluminio; éste es una innovación que elimina la necesidad de tener un ventilador, ya que el calor es absorbido y redistribuido por el mismo aluminio, y por tanto este computador no tendría ruido alguno, sería el equivalente a un auto eléctrico que al no tener motor no emite sonido. Otra de las ventajas de este “hub” (eje) para el “internet de las cosas” es su precio, el cual resulta bastante ligero para todo lo que ofrece, ya que puede ser hasta 40% más económico que la competencia. Para aquellos que quieran dar el paso a tener todo conectado puede conocer el Lanix Neuron A X16 P en diferentes puntos Claro en Bogotá. Por otro lado, un dispositivo bastante interesante para este mundo conectado es el Lanix Ilium L1200, el último lanzamiento de la marca mexicana en Colombia.. Este Smartphone cuenta con 4G LTE, pantalla de 5.2 pulgadas FHD IPS y la mejor tecnología en fotografía digital. El Lanix Ilium L!200 tiene un diseño liviano, delgado y de alto rendimiento, además de incorporar uno de los másrobustos procesadores OctaCore del mercado de la reconocida marca global Mediatek. Este procesador permite potenciar su desempeño a través de

funciones como el Core pilot que optimiza el uso de sus núcleos de procesamiento, la unidad de procesamiento de gráficos y provee una geolocalización más precisa. Estamos rodeados de peque¬ñas redes y nuevas tecnologías que tienen una única finalidad: conectar el máximo de objetos que nos rodean, entre ellos y con nosotros, es por ello que desde Lanix sugieren ingresar paulatinamente a este mundo que nos puede enriquecer y simplificar el día a día adoptando la tecnología más acorde con nuestro estilo de vida para almacenar y analizar los datos de los objetos conectados a Internet, ya sea a través de un Smartphone o computador.

Page 46: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

innovación

46

Grability y Platzi, Emprendimientos de Alto Impacto de Endeavor

Endeavor, organización líder en el fomento del Emprendimiento de Alto Impacto a nivel mundial, celebró el 64° Panel de Selección Internacional de Emprendedores Endeavor.

Madrid fue la ciudad escogida para llevar a cabo la última etapa del riguroso proceso de selección de Emprendedores de Alto Impacto. Las empresas colombianas Grability y Platzi, fueron seleccionadas como Empresas Endeavor, ya que se destacaron por sus innovadores modelos de negocio, replicabilidad y escalabilidad.

Con la incorporación de estas dos compañías, Endeavor Colombia cuenta con 35 Empresas y 63 Emprendedores de Alto Impacto, quienes están transformando la economía de nuestro país, a través de la generación de ingresos y empleos de calidad.

Gracias al compromiso y dedicación de Sebastián Mejía y Simón Borrero, fundadores de Grability, como de Freddy Vega y el guatemalteco Christian Van der Henst, emprendedores de Platzi, lograron convertirse en Emprendedores Endeavor.

Grability y Platzi se unen a la Red de Endeavor Colombia, ratificando el objetivo de esta fundación por impactar el sector económico del país y apoyar a sus empresas y emprendedores, para que a través de sus modelos de negocio, generen miles de empleos y contribuyan al desarrollo económico de nuestro país.

Grability, fundada en 2013 por Sebastián Mejía y Simón Borrero, ofrece una solución de tienda móvil que beneficia a los retailers, las marcas y el consumidor final. Grability permite a la empresa vender a través de un nuevo canal, generando un flujo de ingresos extra. Para el consumidor final, Grability brinda una innovadora experiencia en línea, que resuelve los problemas asociados con la compra de alimentos en plataformas de comercio electrónico tradicionales.

En 2015, Sebastián y Simón vieron la oportunidad de no sólo apuntar a cadenas de supermercados, sino de proporcionar una solución para la entrega bajo demanda a los consumidores, razón por la cual en ese momento crearon un spin-off llamado Rappi, una de las apps más exitosas y reconocidas en Colombia.

Sebastián Mejía y Simón Borrero, fundadores de Grability

Page 47: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

innovación

47

Actualmente Grability cuenta con clientes de talla mundial como lo son El Corte Inglés, Wallmart México, Cencosud, entre otros. Tras ser seleccionados Emprendedores Endeavor, Sebastián Mejía afirmó que “estar en Endeavor no habría sido posible sin el duro trabajo de nuestro equipo, quienes han sido fundamentales en este logro. Uno de los factores para el éxito de un emprendimiento es poder tener acceso a un networkglobal de mentores, talento, inversores, empresas, algo que Endeavor representa. Este nuevo logro significa para nosotros la oportunidad de ayudar a otros emprendedores a alcanzar sus sueños”.

Por su parte, Platzi (platzi.com), compañía fundada por Freddy Vega y el guatemalteco Christian Van der Henst ofrece cursos online en vivo de programación, diseño, negocios y mercadeo dictados con profesores expertos de la industria.

Creada por el colombiano Freddy Vega (@freddier) y el guatemalteco Christian Van Der Henst (@cvander) en el 2012, Platzi es hoy la comunidad más grande de educación online de habla hispana en el mundo, con más de 250,000 usuarios registrados.

En 2015, Platzi fue la primera compañía dedicada a mercados latinos a ser aceptada por Y Combinator, la aceleradora de Silicon Valley que invirtió primero en

empresas como AirBnb y Dropbox. En este mismo año, Platzi recibió 2.2 millones de dólares de Y Combinator y otros fondos como Omidyar Network, 500 Startups, Nazca y Amasia Ventures.

Los Emprendedores de Platzi afirman: “el proceso de Endeavor profesionalizó nuestra empresa y nos permitió dar el siguiente paso para cumplir nuestro sueño de darle mejor educación online a Latinoamérica y crear un puente entre el conocimiento de Silicon Valley y los entusiastas y profesionales de tecnología” confirmaron emocionados sus fundadores, al recibir la noticia de su selección como Emprendedores Endeavor.

Con estas dos nuevas empresas, Endeavor Colombia, fundación que en 2016, cumple una década impactando y apoyando el Emprendimiento de Alto Impacto en el país, consolida un portafolio de 35 compañías lideradas por 63 emprendedores que seguirán trabajando por retribuir su conocimiento y potencializar el Ecosistema del Emprendimiento.

Freddy Vega y Christian Van der Henst, emprendedores de Platzi,

Page 48: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

negocios

48

Los colombianos prefieren marcas locales cuando se trata de la compra de alimentos, mientras que prefieren las globales especialmente en productos relacionados con tecnología. Así se desprende de los resultados del más reciente Estudio Global de Nielsen sobre el Origen de las Marcas realizado a nivel global. Las preferencias son notables cuando se trata de electrodomésticos y tecnología, similar al comportamiento en el resto de países de Latinoamérica, donde los encuestados señalaron preferir una marca global para computadores, televisores, teléfonos móviles, cámaras de fotos y video. Mientras que las marcas locales predominan el panorama de las preferencias para alimentos, destacándose la carne, leche, vegetales, frutas, café/té. “El hecho de que los alimentos sean perecederos es sin duda un factor clave para comprar los productos de origen local, porque implica tener en cuenta temas de salubridad y seguridad. Los costos también son un factor que predomina a la hora de tomar las decisiones de compra” señala Camilo García, Gerente de la Industria de Alimentos de Nielsen. Para los alimentos empacados el fenómeno es similar, salvo contadas

El origen de la marca es importante en las decisiones de compra

excepciones como los cereales donde la diferencia de la preferencia es mínima.

En materia de bebidas la preferencia es similar a la de alimentos en donde 7 de cada 10 consumidores escogen las marcas locales para jugos y agua, mientras que un 45% señalan su preferencia por los refrescos de soda locales, un 38% por las bebidas alcohólicas locales, y la leche (78%). “Curiosamente en otras regiones las marcas globales son preferidas para categorías como las bebidas alcohólicas, mientras que en Latinoamérica no hay una preferencia clara por el origen de la marca, incluso no es tan importante” añade Sergio Mattos, Gerente de la Industria de Bebidas de Nielsen. En temas de cuidado personal las marcas globales predominan en el favoritismo de los consumidores alrededor del mundo y Colombia no es la excepción. Dentro del top 5 de las favoritas están también las cuchillas de afeitar/máquinas de afeitar y las cremas dentales. Cuatro de cada 10 consumidores prefieren el shampoo y acondicionador (44%), los desodorantes (44%), los cosméticos (40%), de marcas globales. En cuanto a cremas para manos y cuerpo, y jabón, la preferencia es similar para 3 de cada 10 encuestados.

Page 49: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido
Page 50: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

negocios

50

“En algunas categorías de Aseo Personal las marcas globales, por su escala, tienen altas inversiones en Investigación y Desarrollo, lo que les da ventajas en cuanto a calidad, variedad e innovación. A pesar de esto, hay consumidores que siguen prefiriendo las marcas locales. Esto se debe a la fortaleza de marca, algunas en manos de compañías globales, y a la competencia que dan las compañías nacionales”, señala Andrés Vergara, Gerente de la Industria de Aseo y Cuidado Personal de Nielsen. Contrario a lo que sucede en los productos de cuidado personal, los de aseo tienen la preferencia de los consumidores en las marcas locales, donde los consumidores buscan que sus detergentes y limpiadores sean de marcas locales. Es claro que a los consumidores les importa el origen de las marcas cuando de hacer sus compras se trata. Pero, realmente ¿por qué les importa? Es aquí donde los atributos de las marcas entran a jugar un factor relevante. El precio, la calidad, la innovación, la confianza, e incluso pensar en que al comprar una marca local es apoyar la economía nacional, cuentan a la hora de tomar decisiones.

Sin embargo hay otros factores que también influyen, por ejemplo para los colombianos el origen de la marca es tan importante como el sabor del producto que compran (51%), que el producto sea comprado para un regalo o como recompensa personal (51%) o el empaque (50%). Mientras que solo un 25% de colombianos piensan que el origen de la marca es más importante que la calidad del producto, un 43% opina que es igual de importante. El origen de la marca no están importante para un 35% de colombianos cuando se trata de la funcionalidad del producto, aunque si sigue siendo igual de importante en un 47%. A la hora de buscar en internet, los consumidores buscan mucho más las marcas globales. La historia se repite en términos de la preferencia por productos de electrónica/tecnología, seguido por el interés en ropa y zapatos. A nivel local en cambio pesan más las búsquedas de ropa y zapatos, cámaras de video y fotos y medicamentos. Gran parte de los encuestados considera que la razón principal para usar fuentes online para comprar marcas globales está relacionada con un mejor precio (55%), la

Page 51: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

negocios

51

conveniencia o facilidad en la compra (54%) y que no esté disponible en tiendas locales (43%).

La revolución del Retail

Zebra Technologies, por su parte, dio a conocer los resultados de una encuesta que demuestra cómo la tecnología puede impulsar una mejor experiencia del cliente en América Latina.

Hoy día, los clientes son más exigentes que nunca y esperan la mejor experiencia en la tienda. Hasta los clientes más fieles cambiarán a un competidor si la experiencia de compra no es óptima.

Los mercados en América Latina están cambiando y cada vez son más conscientes de las diferentes opciones disponibles, tanto a nivel mundial como regional. Por lo tanto, brindar una excelente experiencia en la tienda ayudará a prevenir la pérdida de clientes. Estas nuevas estrategias incluyen la velocidad y la eficiencia en todos los procesos, la personalización de la experiencia de compra y proporcionar el siguiente nivel de servicio dentro de la tienda para que los clientes puedan comprar los artículos que desean.

El 82% de los minoristas encuestados permiten que los clientes se conecten a la red en la tienda a través de una aplicación de fidelización/ lealtad; pero sólo el 46% utiliza la conexión para comprender el comportamiento del cliente en línea.

El 18% de los minoristas encuestados se conectan con los clientes de América Latina a través de teléfonos inteligentes inalámbricos; 46% a través de kioscos de información; 34% a través de cajas de autoservicio, y 42% a través de pagos efectuados por móvil.

En general, los minoristas que respondieron en América Latina utilizan la información obtenida por tarjetas de crédito, débito y de lealtad para identificar artículos comprados juntos (62%), reaprovisionamiento de estanterías (60%) e identificación de tipos de compradores (59%), entre otros descubrimientos.

Page 52: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

empresas

52

SAP celebra 10 años de operación en Colombia de su solución SAP Business One, especializada en empresas emergentes, alcanzando el 80% del total de clientes de la compañía alemana. Un hecho significativo dado que las pymes en Colombia aportan cerca del 38% del PIB total. SAP Busines One le permite a las compañías en crecimiento obtener una visibilidad y control sobre su funcionamiento con el fin de simplificar su camino hacia el desarrollo rentable. La solución ofrece acceso rápido a tecnología ágil que transforma la manera de hacer negocios, lo cual permite a las organizaciones tener un panorama más amplio de sus diferentes líneas de negocio y los últimos avances en formatos de implementación con costos accesibles para las pequeñas y medianas empresas. “Las pymes son un motor de crecimiento económico para Colombia y los demás países de la región, ya que impulsan la generación de empleo y potencializan el emprendimiento social del país. Por esto estamos convencidos que la solución de SAP Business One es una pieza clave para lograr un plus importante en la cadena de valor de cada una de las líneas de negocio que

tienen las compañías, además de ayudarlas a mejorar sus proceso internos, simplificar sus operaciones e introducirse en el nuevo contexto de la economía digital”, afirmó Harold Mondragón, gerente de ventas de canales para SAP Colombia En Colombia, esta solución se ha posicionado como la aplicación más eficiente para microindustrias de sectores de servicios profesionales, retail, manufactura, distribución al por mayor y productos de consumo. Como es el caso de Salitre Mágico y el Colegio Montessori, quienes tras la adquisición de SAP Business One han logrado tener una herramienta más confiable y sencilla que les permite consolidar sus procesos internos y mejorarlos.

Jorge Pardo López, gerente Administrativo y Financiero de Salitre Mágico indicó que: “al adoptar SAP Business One en la empresa hizo que todos los procesos como inventarios, cierres de caja, ventas de producto y de los puntos de venta funcionaran de manera unificada, esto es lo que permite que hoy nuestros empleados puedan irse entre 3 a 5 horas antes para sus casa, con el plus de que además conocemos en tiempo real lo que pasa con el parque”.

El 80% de clientes de SAP en Colombia son empresas en crecimiento

Page 53: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido

empresas

53

Por su parte, Ricardo Bobadilla, Business Manager del Colegio Montesori considera que “Business One le permite a los empleados trabajar de una manera más flexible, ya que a través de conexiones remotas pueden trabajar desde cualquier parte, lo que le permite a la compañía mejorar el clima organizacional y brindarles oportunidades de bienestar a sus empleados, en especial a las mujeres que son madres quienes pueden hacer teletrabajo”. A nivel mundial, es utilizada por más de 50.000 empresas de 150 países. Dentro de las características funcionales que más resaltan las empresas que han implementado SAP Business One se encuentran: soluciones de integración, simplificación e innovación para sus negocios, información analizada y reportada en tiempo real sobre la plataforma SAP HANA entre otras, que ayudan a las organizaciones a tomar decisiones más acertadas y acelerar su rentabilidad. De esta forma, las empresas en crecimiento representan el 80% del total de clientes de SAP en la región y este segmento creció a doble dígito en Latinoamérica, al mismo ritmo al que lo hizo SAP Business One, según los datos del último informe de resultados de la compañía, teniendo un impacto favorable en el mercado durante

estos 10 años. Tan sólo en la región, empresas de 122 industrias confían en la solución para pymes que ofrece la compañía, algo que es posible también gracias a la red sólida de socios de negocio. SAP Business One reafirma su compromiso económico y social a nivel global y continuará su expansión en Colombia. Tendrá como objetivo la maduración en mercados del Valle del Cauca, Antioquia, la Costa y Santanderes. Esto se logrará a través de los socios de negocio y canales de SAP. Actualmente se cuenta con seis canales certificados para comercializar e implementar la solución SAP Business One.

Page 54: 2016 julio Colombia, un país interesante para la inversión extranjera€¦ · julio 2016 OTROS TEMAS: Los 5 niveles de servicio. Empresarios de Bogotá y la Región han cumplido