2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas...

59
2017 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Ciudad Real Datos 2016

Transcript of 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas...

Page 1: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Provincia

2017 Informe del Mercado

de Trabajo de las MUJERESCiudad Real

Datos 2016

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2017

Ciudad Real

Datos 2016

Page 3: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................................................... 5

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 7

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 7

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ....................................................................................................................... 9

1. POBLACIÓN .................................................................................................................................................... 12

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................................................................... 12

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................... 13

1.3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL (EPA) ........................................................................... 13

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................................ 16

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ...................................................................................................................... 16

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN .......................................................................................................................... 17

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................................. 17

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ........................................................................................................ 19

3. CONTRATACIÓN ............................................................................................................................................ 22

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 22

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................................... 23

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 25

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................................................................... 27

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................... 31

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS ..................................................................................................... 34

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ............................................................................. 34

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ................................................................................................ 35

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................. 36

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) .................................................................... 39

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ......................................................................................... 41

5. OCUPACIONES ............................................................................................................................................... 45

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ................................................................................................................. 45

Page 4: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ............................................................................................ 51

GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................................. 56

Page 5: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN ..................................... 12

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA Y DEL TOTAL PROVINCIAL ................. 13

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ............ 14

GRÁFICO 4. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ...................................... 16

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS Y DE LA AFILIACIÓN PROVINCIAL ......................... 17

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS .................. 18

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE AFILIADAS AL RETA SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN ............ 20

GRÁFICO 8. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN ............................. 22

GRÁFICO 9. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO .................................................................. 23

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ....................................................... 24

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA .................................................. 24

GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS ........ 25

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO .... 26

GRÁFICO 14. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA .............. 29

GRÁFICO 15. CONTRATACIÓN FEMENINA POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD ........................ 30

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION POR JORNADA LABORAL Y SEXO ..................................................................................................... 30

GRÁFICO 17. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LAS TRABAJADORAS Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS ................................................................................................................................ 31

GRÁFICO 18. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ................ 34

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................... 35

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO .................................................... 36

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO ........................................................................ 36

GRÁFICO 22. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS ................ 37

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ..................... 38

GRÁFICO 24. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADAS ......................................................................................................... 40

GRÁFICO 25. EVOLUCIÓN ANUAL DE DEMANDANTES PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA ..................................................................................................................................... 41

GRÁFICO 26. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO .......................................................................................... 41

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION FEMENINA EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................................................................ 46

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................................................................ 52

Page 6: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD .......................................................................... 12

TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................................ 16

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS ......................................... 18

TABLA 4. AFILIADAS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD ............................................. 20

TABLA 5. AFILIADAS AL RETA POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................ 20

TABLA 6. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD .................................................................. 22

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............ 27

TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL ....................... 28

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................. 29

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES ............................................................................................ 31

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA ........ 32

TABLA 12. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................................ 34

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO ................................................... 39

TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ........................... 39

TABLA 15. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD ................................................... 42

TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ....................................................................................................................................... 42

TABLA 17. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE .............. 46

TABLA 18. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD ................. 48

TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA .................................................................................................................................... 49

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD ................................................................................................................................ 49

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ........................ 50

TABLA 22. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS ................................ 52

TABLA 23. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR DESEMPLEADAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD ....... 54

Page 7: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 7

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

Page 8: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
Page 9: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 9

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

A modo de sinopsis, se exponen, en primer lugar, los datos globales de los indicadores esenciales correspondientes al colectivo Mujeres en la provincia:

Indicadores básicos Mujeres Tasa mujer (%) % variac. 2016/15 Población 256.041 50,51 -1,20

Afiliación a la Seguridad Social 62.892 39,92 2,74

Contratación 73.124 35,77 11,05

Demandantes empleo paradas 33.217 60,68 -4,19

Hay una serie de indicadores que nos permiten conocer la situación del mercado laboral en la provincia de Ciudad Real, como es la evolución y tendencia de la población, la afiliación, contratación, cifras de parados, etc. Por otro lado, señalar que las mujeres representan a un colectivo con dificultades a la hora de su inserción en el mismo, por lo que merece un estudio específico de tales datos.

Lo más destacable en la provincia de Ciudad Real en el año objeto de estudio de este informe, 2016, es el descenso continuado de las cifras de parados registrados en los servicios públicos de empleo por cuarto año consecutivo desde el inicio de la crisis económica que viene padeciendo el país, y el incremento de la contratación en el 7,82 %. También aumentó el número de afiliados a la Seguridad Social en el 4,13 % respecto del año anterior. Sin embargo ha sido desigual entre hombres y mujeres ya que los primeros minoraron sus cifras de parados en el 16,14 % mientras que las mujeres lo hicieron en el 4,19 % y en la contratación fue del 6,11 % entre los primeros y del 11,05 % entre las segundas.

El número de personas que figuraban empadronadas en la provincia a 31 de diciembre de 2016 se elevó a 506.888, lo que supone un decremento del 1,33 % con respecto a las registradas en 2015. El 49,49 % eran varones y el 50,51 % restante mujeres. El colectivo de mujeres descendió en el 1,20 %; de ellas el 5,58 % eran extranjeras.

Sin embargo, hay que mencionar el incremento de las que son mayores de 45 años, ya que son un 0,62 % más que en el año 2015.

De los datos facilitados por el INE en la Encuesta de Población Activa (EPA) se desprende que en Ciudad Real la suma de las mujeres activas e inactivas asciende a 213.400. El total de activas se eleva a 98.900; de ellas 68.500 están ocupadas y 30.400 paradas.

A 31 de diciembre de 2016, el número de trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social era de 154.544, siendo el 39,92 % de ellos mujeres; de ellas, el 75,97 % están encuadradas en el Régimen General y sus Sistemas Especiales (Hogar y Agrario). En la suma de hombres y mujeres también es el que acumula el mayor número de afiliados, representando el 67,12 % del total de los regímenes; de ellos el 54,82 % son hombres frente al 45,18 % de mujeres.

El segundo régimen más importante por su número de afiliados es el Especial de Trabajadores Autónomos, aglutinando 35.649 trabajadores; el 30,17 % de ellos son mujeres. El Régimen Especial Agrario, por su parte, engloba al 89,21 % de hombres y al 10,79 % de mujeres. En el único régimen en el que predominan las mujeres, es en el Especial de Empleados del Hogar, suponiendo el 97,84 % del total de afiliados a este régimen.

El número de afiliaciones femeninas, en su conjunto, tuvo un incremento del 2,74 %, siendo más acusado entre las mayores de 45 años, con un 5,70 %.

El sector que engloba al mayor porcentaje de afiliadas es Servicios, con un 86,62 %, en el que destacan, las actividades económicas de Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (14,79 %) y Administración Pública y defensa y Seguridad Social obligatoria (12,68 %). Las actividades económicas que han tenido la variación positiva más importante son Servicios de comidas y bebidas, con un 8,12 % y Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con el 9,65 %.

El total de contratos registrados en el año 2016 a trabajadoras ascendió a 73.124, lo que supone el 35,77 % del total de la contratación provincial, que fue de 204.411 contratos. Este dato es positivo, ya que supone un incremento del 11,05 % respecto al año anterior. En el conjunto de los contratos formalizados en Ciudad Real

Page 10: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

10 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

se experimentó un aumento del 7,82 %. Septiembre fue el mes que ofreció el mejor dato de contratación mientras que febrero dio la cifra más baja, siendo la media anual de 6.107 contratos.

El perfil de la mujer contratada en la provincia es aquella con una edad comprendida entre los 25 y los 45 años, con un nivel formativo de Eso con titulación.

El sector que aglutina el mayor número de contratos es Servicios, con el 76,60 % del total de los mismos, y un aumento de sus cifras del 11,88 % respecto de los datos del año anterior. Le sigue Agricultura y pesca, que concentrando el 15,96 % de la contratación ha aumentado este dato en el 10,86 %.

Hay dos actividades económicas que destacan sobre todas las demás por el número de contratos de trabajo formalizados con el colectivo de mujeres, siendo éstas: Servicios de comidas y bebidas y Administración pública y defensa y Seguridad Social obligatoria.

La modalidad contractual más presente en las contrataciones realizadas a este colectivo es la de Obra o servicio, que aglutina el 54,46 % del total. La segunda más requerida es la de Eventual por circunstancias de la producción, que supone el 30,55 % de los contratos registrados en 2016 a este colectivo.

Es importante destacar el contrato de interinidad al ser el que consigue la tasa de contratación más alta en las mujeres, ya que de los 8.786 contratos que se formalizaron en el año 2016, fueron concertados con el gremio femenino 6.514. Creció este tipo de contrato en el 23,93 % respecto de los firmados en el año anterior.

La tasa de estabilidad, que muestra el porcentaje de contratos indefinidos registrados sobre el total, se posicionó en 4,78 %. La tasa de temporalidad fue del 95,22 %. En el conjunto provincial estas tasas fueron del 4,19 % y del 95,81 %, respectivamente.

En cuanto a la contratación en función de la jornada laboral, se observa que sigue siendo predominante la jornada a tiempo completo, siendo los hombres los que aglutinan el mayor porcentaje de los mismos, ya que casi triplican a las mujeres. Éstas son las que acumulan el mayor número de contratos con jornada parcial.

El número de demandantes de empleo parados a 31 de diciembre de 2016 en Ciudad Real fue de 54.745 personas, de las cuales el 60,68 % eran mujeres. Ha supuesto un decremento del 4,19 % respecto de los datos del año anterior. Por su parte el colectivo masculino hizo lo propio en el 16,14 %. En el conjunto de ambos sexos, hay que indicar que estos datos mermaron en el 9,28 % respecto de 2015.

Atendiendo a la variable edad, se observa que disminuye el número de paradas menores de 45 años, y de forma más acusada entre las que tienen menos de 25. A partir de los 45 años aumentan en un 2,28 %.

El nivel formativo de las mujeres paradas es bajo, siendo el más representativo el de ESO con titulación y Sin titulación.

Servicios es el sector que mayor número de parados aglutina. Las actividades económicas que aúnan un mayor número de paradas, son las de Administración Pública y defensa; Servicios de comidas y bebidas y Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas. La primera de ellas también es la más destacada en el conjunto de ambos sexos en la provincia durante el año 2016.

El número de paradas consideradas de larga duración, esto es aquéllas demandantes en situación de paro cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días, asciende a 31 de diciembre de 2016 a 15.105. La variación de 2016/2015 supuso un decremento del 6,05 %.

Del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, el 48,79 % son mujeres. Con respecto al año anterior aumentaron en el 2,00 %. La mayoría de las beneficiarias lo son del subsidio por desempleo. Por el contrario, el colectivo de los hombres vio reducida esta cifra en el 8,77 %.

Entre las ocupaciones más relevantes en la contratación femenina destaca la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, Camareros asalariados y Vendedores en tiendas y almacenes. La primera está incluida en el Gran grupo ocupacional 9 – Ocupaciones elementales y la segunda y tercera en el 5, Trabajadoras de los servicios de restauración, personales, protección y vendedoras.

Las ocupaciones más solicitadas por las mujeres y que alcanzan una tasa superior a la de los hombres son: Cuidadores de niños en domicilio (98,53%) Empleados domésticos (98,26%) y Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos (98,17%). _______

Información sobre Mercado de Trabajo de Mujeres en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Mujeres.

Page 11: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
Page 12: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

1. POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre (B.O.E. nº 304, de 17 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2016. El estudio de evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años de referencia.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población provincial total: 506.888.

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2016.

En el año 2016, la población de la provincia de Ciudad Real alcanzó la cifra de 506.888 personas, de las cuales 256.041 eran mujeres. Supone un decremento del 1,20 % respecto a 2015. Del total de mujeres, 14.989 eran extranjeras, es decir el 5,85 %, porcentaje inferior al que representan en el conjunto del país, el cual se eleva al 9,60 %. Dentro de la población extranjera y en el ámbito nacional, las mujeres significan el 49,30 %, experimentando un decremento del 1,85 % respecto a los datos del año anterior.

TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2016/15

Menor de 16 años 38.107 48,70 -1,69

De 16 a 24 años 24.586 48,62 -3,15

De 25 a 45 años 72.422 48,57 -3,21

Mayor de 45 años 120.926 52,81 0,62

Total 256.041 50,51 -1,20

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2016.

El colectivo de mujeres tiene algo más de peso en la provincia que los hombres, ya que representan el 50,51 % y el 49,49 %, respectivamente. En valores absolutos, suponen 5.194 personas más del sexo femenino.

Tal y como se observa en la tabla anterior, la mayoría de los grupos de edad ha visto disminuida la población femenina, a excepción del último. El grupo que más se ha visto afectado por este decrecimiento es el que comprende los 25 y los 45 años, con un 3,21 % menos.

En 2016, el 47,23 % de las mujeres ciudadrealeñas tenían más de 45 años, es decir, 0,62 % más que en el año anterior.

Mujeres 50,51%

Page 13: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 13

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN

Como se puede comprobar en el gráfico número 2, la curvatura de la línea gráfica de la evolución de la población femenina durante el último decenio es prácticamente igual que la representación del total de la población provincial.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA Y DEL TOTAL PROVINCIAL

….…Mujeres……. .. ..Total provincial….

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2007-2016

La evolución de la población en nuestra provincia ha sido negativa por cuarto año consecutivo en la última década, siendo más acusado este descenso entre los hombres (1,46 %) que entre las mujeres (1,20 %). En el total de la población de Ciudad Real, este descenso fue del 1,33 %. En los otros dos ámbitos geográficos también se registraron minoraciones en la población, concretamente en el conjunto de España fue del 0,14 % y en el de Castilla-La Mancha del 0,85 %.

La población femenina ha experimentado variaciones porcentuales positivas desde 2004 hasta 2012, siendo la más favorable la que comprendía del año 2007 al 2008, que supuso un 1,97% de incremento. A partir de 2008 el crecimiento que se registra es menor cada año respecto del año anterior. Así pues, en 2008/2009 se contabiliza un incremento del 0,97%; al año siguiente del 0,42% y en 2011/2012 tan sólo un 0,03% para el 2013 perder el 0,79% de la población femenina.

En la última década el total de la población provincial ha decrecido en el 0,63 % y la población femenina en el 0,24 %. En Castilla-La Mancha este descenso de población femenina fue del 2,86 %.

La población masculina supera a la femenina en la edad que comprende desde los 0 años hasta los 59 inclusive y más significativamente entre los 35 y los 39 años. A partir de los 60 años, el número de mujeres supera al de los hombres, acentuándose esta diferencia entre los 80 y los 84 años.

Si analizamos la evolución de los últimos cinco años (2011-2016), observamos que la población femenina se ha reducido menos que el total provincial, siendo el primer supuesto del 3,81% menos y del 4,41% en el segundo.

1.3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL (EPA) Según se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2016 la población activa, esto es la que aglutina a los que tienen 16 o más años de edad, ascendió a 235,8 miles de personas, lo que supone un incremento respecto de los datos del año anterior del 1,11 puntos porcentuales, siendo este dato más acentuado entre el colectivo masculino. En Castilla-La Mancha se incrementó este dato en el 0,06 % frente a la reducción del 0,56 % experimentada en el conjunto nacional. El número de varones representan el 58,06 % sobre el total de la población activa, incrementando sus cifras respecto al año anterior. Por el contrario, las mujeres disminuyen este dato en 2,08 puntos porcentuales, representando el 41,94 %.

256.649

264.074

256.041

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

510.122

524.962

506.888

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 14: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

14 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2016.

El número total de mujeres activas en 2016 ascendió a 98.900, de las cuales 68.500 estaban ocupadas y 30.400 paradas. Por otro lado señalar que 114.500 estaban inactivas.

La tasa de actividad pasó del 55,02 % en 2015 al 55,95 % en 2016. En este último año en el colectivo de mujeres se situó en el 46,34 % y en el 65,82 % en el caso de los hombres.

La tasa de paro en suma de ambos sexos experimentó un importante descenso, ya que en 2015 era del 28,95 % y en 2016 bajó al 25,09 %. Esta tasa en las mujeres pasó del 35,94 % en 2015 al 30,78 % en 2016 mientras que en los hombres disminuyó del 23,61 % al 20,98 %.

En el conjunto del país, la tasa de actividad de las mujeres fue del 53,41 % y la de paro del 20,25 %, mientras que en Castilla la Mancha fueron del 46,34 % y del 30,78 %, respectivamente.

0 50.000 100.000 150.000

Activos

Inactivos

Ocupados

Parados

Hombres Mujeres

Page 15: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
Page 16: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2016 o del año correspondiente al que se haga referencia en el estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación provincial total: 157.544.

GRÁFICO 4. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2016.

De las 157.544 personas afiliadas a la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2016, 62.892 eran mujeres, lo que supone el 39,92 % del total.

La representatividad femenina en el total de la afiliación, aunque lentamente, sigue aumentando. Con respecto al año 2015 lo ha hecho en el 2,74 %. En diciembre del 2016, con respecto al mismo mes del año anterior, en los registros de la Seguridad Social se contabilizaron ascensos en la afiliación tanto masculina como femenina, siendo más acusada entre los primeros. En el ámbito territorial de Castilla-La Mancha también se incrementaron las cifras de las mujeres afiliadas a la Seguridad Social, concretamente en el 3,86 %.

En el total de los afiliados de Ciudad Real, y en cifras absolutas, hay que decir que 10.226 eran foráneos, representando el 6,49 %, y significando un aumento del 12,14 % respecto de los de 2015. De ellos, el 33,66 % eran mujeres, frente al 66,34 % de hombres. En el ámbito de Castilla-La Mancha las mujeres extranjeras suponían el 37,95 % del total de la afiliación de extranjeros y en el conjunto de España el 44,19 %. Mayoritariamente eran pertenecientes a países de la Unión Europea.

TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres afiliadas Tasa mujeres (%) % variac. 2016/15

Menor de 25 3.005 35,05 3,80

De 25 a 44 1 33.650 41,83 0,46

Mayor de 44 1 26.237 38,29 5,70

No consta 0 0,00 0,00

Total 62.892 39,92 2,74

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2016. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

El tramo de edad en el que más representatividad tienen las mujeres es el que abarca de los 25 a los 44 años. Sin embargo el que más auge ha experimentado es el de las mayores de 44 años.

Mujeres 39,92%

Page 17: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 17

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

A pesar de las dificultades en el mundo del empleo, la evolución de afiliados de sexo femenino fue positiva en los dos primeros años analizados, esto es de 2007 a 2009, pese a que los de sexo masculino redujeron sus cifras.

Si bien es verdad que en el año 2012 hubo un descenso importante, concretamente del 11,45 %, hay que señalar que en 2013 aunque volvió a decrecer el número de afiliadas lo hizo de forma mucho más moderada (0,17 %) y en 2014 comienza el ascenso de este dato en el 1,59 %. En el año 2015 fue superior el incremento de las afiliadas a la Seguridad Social que el de los hombres; exactamente del 3,77 % frente al 3,55 % de ellos.

El año 2016 cerró la serie analizada con un aumento del 2,74 % de mujeres afiliadas y del 5,07 % de hombres. En su conjunto se registró un 4,13 % más de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en esta provincia.

Si consideramos los datos del año 2016 con los del primero de la serie analizada, 2007, podemos afirmar que las cifras han tenido una variación negativa del 12,85 % en su totalidad y del 1,53 % en lo referente a las mujeres afiliadas.

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS Y DE LA AFILIACIÓN PROVINCIAL

….… Mujeres……. .. ..Total provincial….

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2007-2016

El año que registró la mejor cifra de trabajadores adscritos a la Seguridad Social en el total provincial y dentro de la serie analizada en la gráfica anterior fue 2007. Por el contrario 2013 fue el que alcanzó el menor número de ellos.

En el análisis por sexo, hay que destacar el menor número de mujeres cotizantes; sin embargo y por tercera vez en los últimos seis años, ha aumentado este dato. El valor referido a los hombres podría decirse que ha sido aún más positivo pues decrecía continuamente desde el año 2008 y hasta el 2014, rompiéndose esta tendencia en el año 2015 para obtener 3.092 afiliados más, lo que supone un aumento del 3,55 %, y un 5,07 % en 2016.

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Considerando la afiliación en relación con la actividad económica, al igual que ocurre en el conjunto de la afiliación provincial, servicios es el sector que aglutina el mayor número de afiliadas a la Seguridad Social; de hecho, concentra más de las tres cuartas partes de la misma. El segundo sector a destacar es agricultura, con un 4,49 % del total de afiliados de este colectivo.

63.871

65.690

62.892

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

180.775 145.911

157.544

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 18: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2016.

Como se puede comprobar en la tabla siguiente, número 3, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas es la actividad económica que acumula el mayor número de afiliadas, concretamente el 14,79 % de las mismas. La siguiente que concentra más mujeres afiliadas a la Seguridad Social es la de Administración Pública y Defensa y Seguridad Social obligatoria, con una representación del 12,68 % de las afiliadas. Actividades sanitarias, con un 12,56 % del total ocupa el tercer lugar.

Estas diez actividades económicas representan el 73,02 % del total de las mujeres afiliadas en la provincia de Ciudad Real durante 2016.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS

Actividades económicas 1 Mujeres afiliadas

Tasa mujeres (%)

% variac. 2016/15

Comercio al por menor excepto de vehículos de motor y motocicletas

9.301 56,78 -0,74

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

7.973 53,47 4,59

Actividades sanitarias 7.899 70,59 -0,63

Servicios de comidas y bebidas 4.460 50,46 8,12

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

3.011 96,88 0,87

Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.981 74,73 -1,39

Educación 2.926 60,86 2,38

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados

2.761 13,82 9,65

Asistencia en establecimientos residenciales 2.598 84,19 7,85

Otros servicios personales 2.016 77,36 1,46

Fuente: MEYSS. 31 diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor número de afiliadas.

También pueden comprobarse en la tabla anterior las variaciones experimentadas por las diez actividades económicas más importantes por el número de afiliadas que acumulan. De ellas, tan solo tres han mermado con respecto a las del año 2015, siendo importante únicamente la que corresponde a Servicios a edificios y actividades de jardinería que lo ha hecho en el 1,39 %.

Por el otro lado, el de los incrementos, cabe considerar el que ha tenido Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados, que ha supuesto un 9,65 % de afiliadas más que las que se contabilizaron en el año anterior y Servicios de comidas y bebidas con un 8,12 %. Tampoco hay que despreciar la evolución que ha supuesto la actividad económica de Asistencia en establecimientos residenciales que, además, tiene una tasa del 84,19% sobre el total de afiliados en esta actividad.

Agricultura 4,49%

Construc. 1,57%

Industria 7,13%

Servicios 86,62%

No consta 0,19%

Page 19: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 19

Dentro de este apartado es conveniente hacer una referencia al posible empleo de reposición ya que las previsiones a corto plazo indican que más de las tres cuartas partes del empleo se generarán de la demanda de sustitución y no por crecimiento del empleo.

Una manera de poder prever la reposición del empleo es teniendo en cuenta los afiliados al Sistema Nacional de Seguridad Social mayores de 60 años. Esto podría determinar en qué actividades se va a demandar mano de obra a corto y medio plazo, siempre siendo conscientes de la cantidad de situaciones que se pueden dar, ya que no podemos asegurar que la reposición del puesto se vaya a efectuar, y si es así, sí se va a hacer con una persona de nuevo ingreso.

De los 157.544 afiliados en 2016, el 6,12 % tienen sesenta o más años, lo que puede considerarse una importante fuente de creación de empleo, la reposición de los trabajadores que están a punto de jubilarse.

Cinco de las veintiuna secciones de actividad en que se estructura la CNAE-09: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Industria manufacturera, Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos, Administración Pública y defensa y Seguridad Social obligatoria y Actividades sanitarias de servicios sociales están por encima del 6 % del total de afiliados de 60 o más años.

Dentro de la tipología de contratos laborales existentes, hay tres que pueden ser interesantes mencionar para definir los flujos de empleo de los próximos años: contrato de sustitución por jubilación anticipada, contrato de jubilación parcial y contrato de relevo. Aunque ninguno de ellos tiene un peso importante en la contratación provincial, es conveniente destacar que el más utilizado es el de la jubilación parcial con un 72,80 % del total de estos tres modelos, seguido del de relevo con el 25,29 % y por último el de sustitución con un 1,92 %.

Como continuación de lo expuesto en el párrafo anterior, hay que señalar que las mujeres son menos contratadas en las mencionadas modalidades y que el contrato en el que tienen una representatividad más importante es en el de relevo, con un 45,45 %. El de la jubilación parcial es mayoritariamente masculino.

El número de personas contratadas en 2016 en las distintas actividades económicas también pueden aportar información sobre el empleo de reposición. Así pues, Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas fue la actividad que lideró las estadísticas de este año con 30.870 personas contratadas, habiendo crecido en el 3,07 % en relación al año anterior. Administración pública y defensa y seguridad social obligatoria aunque tuvo una variación negativa, aglutina el 10,85 % de las personas contratadas. La actividad de servicios de comidas y bebidas, incrementa un 11,40 % y concentra el 9,48 % del total de personas contratadas en la provincia.

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

En el conjunto provincial, considerando ambos sexos, hay que destacar que, a excepción del Régimen Especial de Empleados del Hogar, en todos los regímenes prevalece el número de afiliados de sexo masculino frente al femenino.

Así pues, de los 35.649 trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, el 69,83 % son varones. En el Régimen General representan el 54,82 % frente al 45,18 % de mujeres; el Régimen Especial Agrario, por su parte, engloba al 89,21 % de hombres y al 10,79 % de mujeres. En el único régimen en el que predominan las mujeres, como se ha comentado anteriormente, es en el Especial de Empleados del Hogar, suponiendo el 97,84 % del total de afiliados a este régimen

El 84,89 % del total de las mujeres afiliadas está encuadrado en el Régimen General y sus Sistemas Especiales (Hogar y Agrario), recientemente incorporados al General.

El 17,11 % restante están distribuidos por los Regímenes Especiales, prácticamente en su totalidad en el de trabajadores autónomos o por cuenta propia, ya que la presencia de las mujeres en el Régimen Especial del Mar es nula, y en el de Minería y Carbón es muy reducida.

En el análisis de las mujeres afiliadas por tramos de edad y teniendo en cuenta el régimen al que han cotizado, se puede afirmar que el mayor número de ellas tienen una edad comprendida entre los 25 y los 44 años, concretamente el 53,50 % de las mismas. El 41,72 % de ellas tienen más de 44 años y el resto son menores de 25 años.

Page 20: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

TABLA 4. AFILIADAS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD

Tramos de edad

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General 2

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 3 Autónomos Mar Minería

Carbón

Menor de 25 2.529 146 49 281 0 0

De 25 a 44 1 26.986 804 1.090 4.769 0 1

Mayor de 44 1 18.264 466 1.799 5.705 0 3

No consta 0 0 0 0 0 0

Total 47.779 1.416 2.938 10.755 0 4

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2016. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

2 Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.

3 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

Total afiliaciones Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): 35.649.

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE AFILIADAS AL RETA SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2016.

En el estudio de las trabajadoras autónomas por tramos de edad, cabe señalar como la proporción de las mismas aumenta en la medida en que aumenta la edad. Más de la mitad de ellas tienen más de 44 años, (53,04 %); el 44,34 % están en la edad comprendida entre los 25 y 44 años y tan solo el 2,61 % son menores de 25 años.

TABLA 5. AFILIADAS AL RETA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres afiliadas Tasa mujeres (%) % variac. 2016/15 % variac. 2016/12

Menor de 25 281 29,64 -9,65 -5,39

De 25 a 44 1 4.769 31,37 -2,81 2,63

Mayor de 44 1 5.705 29,26 3,02 15,46

No consta 0 0,00 0,00 0,00

Total 10.755 30,17 -0,01 8,80

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2016. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

Considerando la tasa de mujeres de cada grupo de edad, la situación funciona en sentido inverso a lo expuesto en el párrafo anterior, aunque las diferencias de tasa femenina entre los tramos son pequeñas.

Las variaciones con respecto al año anterior han sido positivas en el grupo que abarca a las mayores de 44 años. Si comparamos los datos de 2016 con los del año 2012, a excepción del tramo que comprende a las menores de 25 años, los demás han experimentado una variación positiva, máxime las mayores de 44 años.

Mujeres Autónomas

30,17%

Page 21: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
Page 22: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados en los Servicios Públicos de Empleo a lo largo de 2016 o del año correspondiente al que se haga referencia en el informe. La explotación de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 204.411

GRÁFICO 8. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

En Ciudad Real, durante 2016 se registraron 204.411 contratos, de los cuales 62.892 se formalizaron con mujeres, lo que representa el 35,77 % del total de los mismos. Este dato demuestra que la contratación provincial ha seguido siendo mayoritariamente masculina.

La mayor tasa de contratación femenina la registra Guipuzkoa (53,77 %) y la menor, Jaén (30,63 %). La tasa que tiene Ciudad Real, que como se ha indicado en el párrafo anterior es del 35,77 %, posiciona a la provincia en uno de los últimos puestos en cuanto a contratos suscritos con este colectivo dentro del total de los registrados a nivel del conjunto de España. La tasa de contratación en el ámbito de Castilla-La Mancha fue del 37,99 % y en el conjunto del país del 43,86 %.

TABLA 6. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Contratos Tasa mujeres (%) % variac. 2016/15

Menor de 25 12.916 35,40 11,15

De 25 a 45 44.712 37,14 8,09

Mayor de 45 15.496 32,59 20,49

Total 73.124 35,77 11,05

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

La mayor parte de los contratos se concentra en el tramo de edad de 25 a 45 años (61,15 %). Los otros dos tramos están igualados, ya que los menores de 25 años representan un 17,66 % y los mayores de 45 años el 20,49 %. A partir de los 45 años disminuye muy notablemente el número de contratos concertados; aun así han incrementado el 20,49 % respecto del año 2015.

Atendiendo a las variaciones experimentadas en 2015 y en relación a los datos del año anterior, hay que señalar que se han experimentado cambios en la contratación, siendo más significativas en función de la edad, como puede comprobarse en la tabla 6.

En el conjunto de todos los contratos formalizados en la provincia, hay que indicar que son los hombres los que han visto mejorada la empleabilidad, siendo los de edad comprendida entre los 25 y los 34 años los más

Mujeres 35,77%

Page 23: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 23

contratados aunque no han sido los que más han aumentado este dato respecto al año anterior. Este tramo de edad representa el 29,47 % del total de los contratos a hombres.

GRÁFICO 9. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

En el análisis de los contratos por nivel formativo, hay que señalar que en ambos sexos son más contratados aquellos trabajadores que tienen ESO con titulación; concretamente representan el 34,32 % del total de los contratos formalizados en 2016, siendo bastante superior en el caso de los hombres que en el de las mujeres, pues tienen un peso del 65,75 % y del 34,25 %, respectivamente.

Es importante destacar que en titulaciones de Grado medio de FP y otras de niveles superiores, se reduce la diferencia en el número de contratos entre hombres y mujeres y en titulaciones universitarias se inclinan a favor del colectivo de las mujeres, destacando principalmente esta tendencia en los que exige la titulación de Universitarios de ciclo medio.

El nivel formativo en el que las mujeres tienen más representación es el de Universitarios EEES (Bolonia) con un 64,88 % seguido de los universitarios de ciclo medio, con un 63,71 % frente al 36,95 % que tienen los hombres.

En el supuesto contrario se encuentra ESO sin titulación en el que tienen una representación del 25,55 % frente al 74,45 % de los hombres.

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

En el estudio de la evolución de la contratación del colectivo de mujeres en la provincia de Ciudad Real, a lo largo del período 2007-2016 se pueden distinguir tres períodos diferentes: Hasta 2008 se registran importantes incrementos interanuales, siendo el más favorable el del año 2005 con un 12,96 %, seguido de 2006 con el 12,59 %. La segunda etapa comienza en 2009 cuando se produce el primer descenso de la contratación femenina, concretamente del 4,51 %. El año de mayor pérdida de contratos fue 2011, con un 7,13 %. En 2013 se vuelve a experimentar una evolución positiva, al incrementarse la misma en el 2,12 %. El despliegue comienza a partir de 2014 con ascensos importantes y progresivos: del 9,19 % en 2014, del 10,35 % en 2015 y del 11,05 % en 2016, convirtiéndose este año en el que aglutina el mayor número de contratos en la década analizada.

17.422

7.629

36.044

46.119

6.107

6.444

5.471

1.924

2.481

1.117

490

39

6.299

3.241

12.367

24.026

5.620

6.323

5.973

3.283

3.536

2.073

224

159

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Page 24: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

En 2016 fueron los hombres los que se vieron menos favorecidos por el aumento del empleo, ya que la contratación del colectivo masculino tuvo un ascenso durante el año del 6,11 %, alcanzando un total de 131.287 contratos y teniendo una representación provincial del 64,23 %.

En el conjunto de contratos formalizados en la provincia durante este año 2016 se registró una variación positiva respecto del año anterior del 7,82 %, dato inferior al de Castilla-La Mancha (8,58 %) y algo superior al del conjunto del país (7,55 %).

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016.

En los últimos diez años, el número de contratos suscritos por mujeres y el número de mujeres contratadas han seguido una evolución casi paralela, aunque, como se puede observar en el gráfico superior, número 10, los cambios han sido menos acusados en la evolución del segundo indicador. El hecho de que la curva de evolución de los contratos se encuentre por encima de la de evolución de las personas contratadas pone de manifiesto cierto grado de temporalidad de la contratación femenina. La relación entre ambos indicadores es el denominado índice de rotación de la contratación.

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2015-2016.

61.019 62.685 59.856 58.141

53.993 53.512 54.648 59.672

65.846

73.124

35.046

36.962

34.597

33.163

30.681

29.433

29.344

30.412

31.721

33.156

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Personas contratadas

4.531 3.828

6.090

5.170 4.046

3.425

5.759 4.449

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2016 Contratos 2015

Page 25: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 25

A lo largo de 2016, la contratación más alta a mujeres tiene lugar en el mes de septiembre, el cual aglutina el 17,24 % del total de los contratos formalizados, por ambos sexos, durante dicho año y la más baja en febrero, con el 5,22 %. En el conjunto de los contratos en la provincia son coincidentes ambos meses como máximo y mínimo.

Durante el año 2016, la media mensual de contratos a mujeres se sitúa en 6.107.

Comparando los datos mensuales de ambos años (2016 y 2015), se puede comprobar que hay incrementos en todos los meses, destacando octubre, junio, diciembre y abril con incrementos del orden del 22,98 %, 16,65 %, 16,21% y 16,07 %, respectivamente. Como conclusión de estos últimos datos, se podría afirmar que la tendencia de la contratación durante el año 2016 fue positiva. Relacionando los datos ofrecidos en diciembre con los de enero, se puede comprobar que se firmaron en diciembre 639 contratos más que en enero, suponiendo un incremento del 14,10 %.

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al año 2014, se venían contabilizando estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo). La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquella, modifica el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

En el total provincial y durante 2016, la contratación se vio incrementada en todos los sectores, con la excepción de construcción. El que obtuvo el mejor resultado fue agricultura y pesca con una variación positiva del 10,00 % respecto del año anterior. El segundo lugar lo ocupó servicios, con un aumento del 9,19 %, seguido de Industria con el 4,67 %. Construcción vio disminuido el número de ellos en el 4,02 %, totalizando el conjunto de sectores un aumento de los mismos en el 7,82 %.

En el conjunto nacional, también hay más contratación a hombres que a mujeres en agricultura, industria y construcción, pero en servicios es más elevada en las mujeres (51,74%).

A lo largo de los últimos diez años el comportamiento por sectores ha sido dispar, porque como puede comprobarse en el siguiente gráfico, número 13, y en el conjunto de hombres y mujeres, tanto el sector de agricultura como servicios e industria han experimentado variaciones positivas y por el contrario, construcción tuvo pérdidas en la contratación.

Desagregando por sexo esta evolución, la variación fue en el mismo sentido aunque de forma más acusada entre los hombres que entre las mujeres, máxime en agricultura y pesca. A continuación se analizará de forma más detallada:

Agricultura 15,96% Industria

6,09%

Construc. 1,35%

Servicios 76,60%

Page 26: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector Industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016

Agricultura y Pesca:

Es el segundo sector más dinámico en la contratación del colectivo en el año 2016. La evolución en este sector ha aumentado en un 10,86 % respecto de los suscritos en el año anterior, totalizando 11.670. Aun así el dato es muy inferior al de los hombres, que aunque crecieron menos (9,81 %) sumaron 50.793 contratos. El peso que representan es del 81,32 % en el supuesto de los hombres frente al 18,68 % de las mujeres. En todo el decenio se recogen aumentos a excepción de los años 2010 y 2011. En 2013 y en relación a los datos del primer año considerado (2007) se incrementó la contratación femenina en el 136,19 %.

Industria:

Este sector no ha sido propicio al colectivo de mujeres en este decenio analizado pues, a excepción del año 2006, ha experimentado disminuciones interanuales en la contratación, máxime en el año 2009 y en el 2008. Finalizó este período con una merma del 24,79 %. En el supuesto de los hombres se registró un aumento del 17,96 %, y en el conjunto de ambos sexos del 2,68 %.

Construcción:

Es el sector más castigado por la crisis económica que presenta el país. Distingue dos periodos en su evolución, anterior a la crisis y durante la misma. Fue el sector más dinámico en la creación de empleo durante la expansión inmobiliaria, ya que en esos momentos la construcción era el motor de la economía. Dentro de este periodo el mayor incremento porcentual se produce en 2006 alcanzando la cuota de mayor contratación. De 2007 a 2012 se registraron continuos descensos interanuales que oscilaron entre el 4,69% de 2010 hasta el 40,94% de 2007. El dato positivo lo ofrece el año 2013, donde se registra un incremento del 8,62%. En cuanto a los datos desagregados por sexo, decir que los hombres tuvieron pérdidas contractuales en casi todo el período analizado, con la excepción de los años 2014 y 2015.

4.941 8.993

11.670 11.624

29.840

50.793

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

5.921

2.963

4.453

10.654 9.755

12.093

12.567

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

3.144 986

41.877 31.732

15.874

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

47.013

40.674

56.015

32.663 36.202

52.053

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

Page 27: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 27

Servicios:

Servicios es el sector que genera más puestos de trabajo a las mujeres de Ciudad Real en 2013, por delante de Agricultura. Las variaciones interanuales hasta 2007 presentan una tendencia continuada de crecimiento. En el período 2008 a 2011 se contabilizan descensos, siendo el más acusado en 2011 con el 5,69%. En 2012 se registra un total del 0,99% más que en el año anterior, finalizando 2013 con un decrecimiento del 1,94 %. En el año 2014 no solo se rompe la tendencia de pérdida de contratos sino que se aumentan en el 10,34 %, para continuar en 2015 con un auge del 13,77 % y del 11,88 % en 2016. En este período analizado (2007-2016) se incrementaron los contratos a mujeres en un 19,15 %. Los hombres experimentaron una evolución positiva en 2016 del 6,44 %, totalizando en el conjunto de ambos sexos un incremento en la firma de contratos de este sector del 9,19 % más que en el año 2015.

A continuación se presentan las diez actividades económicas con mayor contratación y mayor representación del colectivo. Como puede comprobarse en la tabla siguiente todas ellas pertenecen al sector servicios, con la excepción de Industrias de la alimentación. Representan el 64,03 % del total de contratos de este colectivo.

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Actividades económicas 1 Contratos Tasa mujeres (%)

% variac. 2016/15

Servicios de comidas y bebidas 16.294 51,96 21,40

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 8.680 58,28 1,93

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

4.700 64,12 5,03

Servicios de alojamiento 4.168 56,13 18,85

Asistencia en establecimientos residenciales 2.862 84,77 18,71

Educación 2.496 60,01 -0,79

Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.387 42,43 2,40

Actividades sanitarias 1.851 73,10 31,00

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.763 77,29 5,32

Industrias de la alimentación 1.618 55,00 17,42

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación femenina (35,77 %),

presentan mayor número de contratos suscritos por mujeres.

* Se puede consultar información adicional sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación.

Hay actividades económicas que aun concentrando un importante número de contratos a mujeres no quedan reflejadas en la tabla superior por tener una tasa de contratación inferior al 35,77 %. Tal es el caso de, Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas, que suma 11.546 contratos y pese a haber tenido una variación positiva del 10,57% respecto de los datos de 2015, solo tiene una tasa de contratos a mujeres del 18,62 %. En conjunto de ambos sexos, esta actividad económica engloba el 30,31 % de la contratación provincial.

Construcción e Industria, por su parte, no tienen representación entre las diez actividades económicas más relevantes en la contratación de las mujeres en la provincia.

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN Atendiendo a la duración de los contratos, éstos pueden clasificarse en dos categorías: contratos de tiempo indefinido y contratos temporales o de duración determinada. Los primeros son aquéllos que no estipulan una fecha o suceso que dé la finalización al contrato de trabajo. Los contratos temporales son contratos laborales de plazo fijo o de obra determinada. Un contrato de plazo fijo sería aquel que requiere los servicios de un trabajador por un determinado período, terminado el cual, se considera extinto.

Page 28: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

Un contrato de obra determinada es aquel en que se solicitan los servicios de un trabajador para la ejecución de la obra. Finalizada la obra, el contrato se considera extinto. Existen otro tipo de contratos como son los formativos, los relacionados con la jubilación de trabajadores, los de programas de fomento del empleo, los contratos para discapacitados, etc. A continuación se muestran los más demandados a la hora de formalizar contratos con el colectivo de mujeres en Ciudad Real.

TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL

Modalidad contractual Contratos mujeres Tasa mujeres (%) %

variac. 2016/15

Jornada Completa

J. Tiempo parcial Total Jornada

Completa J. Tiempo

parcial Total

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 840 913 1.940 28,64 69,11 41,98 2,86

Indefinido pers. con discap. ordinarios 13 5 18 25,49 22,73 24,32 38,46

Conversión ordinaria 735 774 1.535 28,38 63,08 39,62 28,67

Total indefinidos 1.588 1.692 3.493 28,49 65,84 40,76 12,97

Obra o servicio 22.750 17.076 39.826 22,02 53,35 29,43 9,13

Eventual circunstancias de la producción

11.209 11.134 22.343 37,15 56,96 44,93 13,80

Interinidad 4.065 2.449 6.514 69,93 82,37 74,14 23,93

Temporal personas con discapacidad 14 26 40 12,73 36,62 22,10 33,33

Sustitución jubilación anticipada 5 0 5 100,00 0,00 100,00 25,00

Jubilación parcial 0 37 37 0,00 19,47 19,47 5,71

Relevo 2 28 30 8,70 65,12 45,45 -31,82

Prácticas 254 112 366 40,58 73,20 46,98 39,16

Formación 455 0 455 62,67 0,00 62,67 -53,43

Otros 10 5 15 29,41 22,73 26,79 -16,67

Total temporales 38.764 30.867 69.631 27,52 56,11 35,55 10,96

Total 40.352 32.559 73.124 27,56 56,55 35,77 11,05

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Nota: No se incluyen 213 contratos realizados a fijas discontinuas, en los que no consta la jornada laboral.

Como sucede en el conjunto del mercado de trabajo provincial, en el colectivo que nos ocupa, las modalidades principales de contratación con las que se emplea a las mujeres son Obra o Servicio y Eventual por circunstancias de la producción. El primer tipo de contrato se incrementó en el 11,52 % en relación al año anterior, y el segundo en el 6,10 %.

El contrato de Formación, al igual que sucede en el conjunto de los contratos firmados a nivel provincial, tiene un decremento muy importante, en relación a los registrados en el año anterior.

Es importante destacar el contrato de interinidad al ser el que consigue la tasa de contratación más alta en las mujeres, ya que de los 8.786 contratos que se formalizaron en el año 2016, un total de 6.514 fue suscrito con el colectivo femenino, habiendo crecido en el 23,93 % respecto de los concertados en el año anterior.

Por otra parte, con la entrada en vigor el 12 de febrero de 2012 del Real Decreto-Ley 3/2012, de medidas urgentes para la Reforma del Mercado Laboral, se introdujeron nuevas medidas de fomento de la contratación indefinida, entre las que destaca la creación del contrato Indefinido de Apoyo a emprendedores, dejando sin efecto las modalidades encuadradas en el Programa de Fomento del Empleo (Indefinido fomento contratación FCI, Indefinido para personas con discapacidad FCI y Conversión FCI) introducidas por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo, que sí se contabilizaron hasta febrero de 2012.

El contrato de trabajo por tiempo indefinido de Apoyo a emprendedores no es una modalidad contractual sino una medida para facilitar el empleo estable y potenciar la iniciativa empresarial. Solo las PYMES de menos de

Page 29: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 29

50 trabajadores pueden concertar este contrato por tiempo indefinido y a jornada completa, aunque el Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, ha abierto la posibilidad de celebrar este contrato también a tiempo parcial.

GRÁFICO 14. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016.

Otro indicador que permite profundizar en el análisis de esa característica propia de nuestro mercado laboral, como es la temporalidad, es conocer el índice de rotación, en virtud del cual sabremos el número de contratos que celebra una persona en un periodo de tiempo determinado. Este índice para las trabajadoras arroja para el año 2016 una media de 2,69 contratos a nivel nacional, 2,45 en Castilla-La Mancha y a nivel provincial de 2,21. En este sentido, el 59,66 % de las mujeres trabajadoras que fueron contratadas formalizaron un solo contrato, y el 7,87 % firmaron más de cinco contratos a lo largo de todo el 2016 en nuestra provincia.

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Contratos mujeres Mujeres contratadas

De 1 contrato 19.782 19.782

De 2 contratos 13.390 6.695

De 3 contratos 8.229 2.743

De 4 contratos 5.312 1.328

De 5 a 10 contratos 12.268 1.903

De 11 a 15 contratos 3.875 305

Más de 15 contratos 10.268 400

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

En el conjunto de ambos sexos, el índice de rotación fue del 2,29 y el de los hombres 2,34.

9,16

7,83

6,48

5,59

5,04

8,34

5,04

5,54

4,70

4,78

90,84

92,17

93,52

94,41

94,96

91,66

94,96

94,46

95,30

95,22

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 30: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GRÁFICO 15. CONTRATACIÓN FEMENINA POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos

El gráfico anterior nos muestra la distribución de los contratos a mujeres en función de la jornada laboral. En 2016 el ritmo de pérdida de contratos celebrados a jornada completa se desacelera, registrándose un incremento del 10,98 %. Los que fueron a jornada parcial crecieron en un 11,10 %.

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION POR JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

Por otra parte, en 2016, siguen existiendo grandes diferencias entre géneros. Los contratos a jornada completa representan el 55,18 % de la contratación femenina registrada, mientras que su peso relativo, en la contratación masculina, ha sido de 80,78 %; en el conjunto de ambos sexos, tanto los contratos a jornada completa como los que son a jornada parcial han aumentado respecto a 2015. Los primeros lo hicieron en el 6,93 % mientras que los segundos en el 9,88 %.

En Ciudad Real y en 2016, los contratos fijos discontinuos son los que reflejan mayores crecimientos, con diferencia del resto de las modalidades de jornada, concretamente lo hicieron en el 63,46%.

Indefinido completa

2,18%

Indefinido parcial 2,32%

Temporal completa 53,17%

Temporal parcial 42,34%

56,32

55,79

55,51

57,47

57,29

55,00

56,67

55,49

53,12

51,99

5,01

5,01

6,17

6,21

7,04

9,15

9,75

10,90

12,20

12,27

26,16

26,71

25,30

23,85

22,63

20,22

19,53

19,33

19,21

19,78

12,51

12,50

13,02

12,47

13,04

15,63

14,05

14,28

15,48

15,96

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

J. Completa Hombre J. Parcial Hombre J. Completa Mujer J. Parcial Mujer

Page 31: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 31

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan fuera de ella para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como receptor o emisor de trabajadores.

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Contratos 1 Tasas (%) % variac.

2016/15 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Mujeres 65.840 7.237 14.047 -6.810 9,9 17,58 13,91 14,53 15,21

Total 174.640 29.553 48.342 -18.789 14,47 21,68 18,23 14,21 12,72

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,06 % del total de la contratación de mujeres a nivel provincial.

* Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores

Una provincia es emisora cuando el número de contratos realizados a trabajadoras que vienen a trabajar a esta provincia desde otra distinta (entran) es inferior al de los contratos celebrados por trabajadoras que residen en esta provincia y se desplazan a otra para trabajar (salen), es decir, cuando presentan un saldo negativo. Las provincias receptoras son las que reflejan un saldo positivo.

GRÁFICO 17. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LAS TRABAJADORAS Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN

PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

La mayor parte de los contratos que se inician en 2016 en Ciudad Real (65.840) se celebran con personas cuya residencia está en esta provincia, frente a los 7.237 que se formalizan con residentes en otras.

1.047

990

924

620

506

477

477

286

271

248

Toledo

Madrid

Jaén

Albacete

Cuenca

Córdoba

Huelva

Badajoz

Granada

Murcia

5.044

1.478

915

891

472

448

439

358

343

319

Madrid

Toledo

Albacete

Cuenca

Barcelona

Alicante/alacant

Valencia

Málaga

Córdoba

Jaén

Page 32: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

Del análisis geográfico sobre la movilidad interprovincial, se puede destacar el flujo establecido con la Comunidad de Madrid, origen del 13,68 % de los contratos que entran y destino del 35,91 % de los que salen.

En el conjunto provincial Albacete es una provincia a distinguir por la importante variación que experimenta respecto del año anterior, tanto entre los contratos que entran (16,02 %) como entre los que salen (17,48 %). Lo mismo sucede con Badajoz, que aumenta los que entran en el 30,54 % aunque minoran los que salen en el 7,11 %.

Atendiendo a las actividades económicas con mayor movilidad interprovincial, la que sobresale muy considerablemente entre los contratos celebrados con trabajadoras que proceden de otras provincias (en la tabla 11 “ENTRAN”) es la de “Servicios de comidas y bebidas”, con el 22,29 % sobre el total de estos contratos, siendo en cifras absolutas 16.287. Esta actividad económica también es la más importante en la provincia de Ciudad Real en cuanto a los contratos formalizados para desarrollar la actividad laboral en otra provincia (en la tabla 11 “SALEN”). En este caso suponen un 21,44 % sobre el total de contratos que SALEN y en cifras absolutas se elevan a 17.129. En el conjunto de ambos sexos, la actividad económica que destaca es Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, siendo la tasa de los hombres muy superior a la de las mujeres, pues suponen el 81,38 % y el 18,62 %, respectivamente. Las dos actividades económicas que más incrementaron el número de contratos con mujeres de otras provincias fueron Servicios de comidas y bebidas, concretamente en el 21,42 % y Actividades sanitarias, con un 30,93 %. Las que menos crecieron fueron Administración pública y defensa y seguridad social obligatoria (1,94 % más que en el año anterior) y Educación que minoró sus cifras en el 0,95 %.

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre total Actividad económica Contratos % sobre

total

Servicios de comidas y bebidas 16.287 22,29 Servicios de comidas y bebidas

17.129 21,44

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

11.525 15,77 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

11.041 13,82

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

8.680 11,88 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

8.617 10,79

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

4.700 6,43 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

5.475 6,85

Servicios de alojamiento 4.168 5,70 Servicios de alojamiento 4.611 5,77

Asistencia en establecimientos residenciales

2.862 3,92 Asistencia en establecimientos residenciales

3.194 4,00

Educación 2.490 3,41 Educación 2.838 3,55

Servicios a edificios y actividades de jardinería

2.385 3,26 Servicios a edificios y actividades de jardinería

2.681 3,36

Actividades sanitarias 1.850 2,53 Actividades sanitarias 2.123 2,66

Actividades de servicios sociales sin alojamiento

1.763 2,41 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

2.059 2,58

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

También es posible que una actividad económica concentre un número importante de contratos en una parte de la tabla y en la otra no aparezca por no ser una de las diez actividades económicas que tenga mayor movilidad interprovincial.

Page 33: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
Page 34: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) y los de beneficiarios de ayudas al desempleo, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados a 31 de diciembre de 2016, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 54.745.

GRÁFICO 18. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2016.

En la provincia de Ciudad Real, durante 2016 se contabilizaron 54.745 parados, de los cuales 33.214 eran mujeres, lo que representa el 60,68 % del total. En el ámbito territorial de Castilla-La Mancha este porcentaje se elevó al 59,96 % y al 55,65 % en el conjunto del país.

TABLA 12. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2016/15

Menor de 25 3.100 9,33 -14,06

De 25 a 45 16.602 49,98 -6,99

Mayor de 45 13.515 40,69 2,28

Total 33.217 100,00 -4,19

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en Ciudad Real disminuyó en 5.597 personas en 2016, aunque de manera más significativa entre los hombres que entre las mujeres; concretamente fue del -16,14 % y del -4,19 %, respectivamente. En el conjunto de ambos sexos, el número de parados en la provincia decreció en el 9,28 %. En el ámbito territorial de Castilla-La Mancha esta minoración de demandantes parados fue del 16,41 %, siendo el referido a las mujeres del 5,83 % menos que en el año anterior.

Mujeres 60,68%

Page 35: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 35

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

En el conjunto provincial, la distribución de parados por niveles formativos mantiene una estructura similar a la del año anterior, siendo bajo dicho nivel formativo, ya que el 73,44 % tiene un nivel igual o inferior a la Eso. El mayor número de ellos se concentra en aquéllos que están en posesión de Eso con titulación, concretamente el 34,51 %.

Por sexo, hay que indicar que el número de mujeres demandantes paradas supera al de los hombres en todos los niveles formativos, a excepción de Otras titulaciones.

Comparando los datos expuestos en el gráfico anterior con los del año 2015, hay que decir que ha decrecido el número de mujeres paradas en todos los niveles formativos, con la excepción de Estudios primarios que han aumentado en el 4,01 % y Universitarios EEES (Bolonia) en el 26,78 %.

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

La evolución interanual en el número de demandantes paradas ha sido creciente y constante hasta 2013. A partir del año siguiente cambia la tendencia, minorando estos datos. Concretamente fue de un 2,55 % en 2014, del 2,95 % en 2015 y del 4,19 % en 2016. El año que presenta la cifra más alta fue 2013, en el que se apreció un aumento del 0,14 % respecto del año 2012.

Las no paradas presentan también una evolución positiva en el transcurso de los años mostrados en la gráfica siguiente, siendo 2011 el que presenta el dato más elevado. En 2012 decrece en un 4,65 % volviendo a incrementarse en 2013 en el 1,88 %. Finaliza 2016 con un 1,52 % menos que en el año inmediatamente anterior.

1.453

796

7.171

7.265

1.228

1.238

1.110

388

483

309

87

2.406

1.348

8.134

11.630

2.072

2.323

2.327

1.196

1.081

658

41

1

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Page 36: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016.

Del análisis mensual de paro femenino en la provincia de Ciudad Real durante 2016, se podría concluir diciendo que el año finalizó de forma positiva al ser menor el número de mujeres paradas que en enero. Concretamente fue un 6,54 % menos. Septiembre fue el mes que registró menos paradas, situándose en 31.463 y por contra, febrero daba el máximo de la serie anual con 35.529 mujeres paradas.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2015-2016.

Como puede observarse en el gráfico anterior, las líneas de 2015 y 2016 son muy similares, pero la mayor diferencia se encuentra en los datos que muestran los meses de diciembre, ya que 2015 finaliza con una minoración del número de paradas del 2,46 % respecto del mes anterior, mientras que 2016 lo hace con un 1,99 % menos que en noviembre. Diciembre de 2015 y en relación a los datos de enero de este mismo año, acumula un 5,24 % menos de mujeres paradas y diciembre de 2016 decrece en el 6,54 %, por lo que podría afirmarse la existencia de una tendencia positiva por la minoración de estas cifras.

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La distribución de las demandantes de empleo paradas por sectores económicos muestra un claro predominio del sector servicios sobre el resto de sectores, concentrando el 75,06% de las paradas. Le sigue en importancia, sin empleo anterior, industria, agricultura y por último construcción.

17.625

21.014 25.584 28.538

31.260 36.607

36.659 35.725 34.671

33.217

3.691 4.666 5.236 5.694 7.082 6.753 6.880 6.396 6.466 6.368

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Paradas No Paradas

35.540

32.475 33.217

36.589

34.689 34.671

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Paradas 2016 Paradas 2015

Page 37: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 37

En cuanto a las variaciones interanuales y respecto a 2015, hay que decir que disminuye el número de paradas registradas en todos los sectores, destacando agricultura con un 10,88 % menos. Le sigue Sin empleo anterior con un 6,72 % menos y construcción con el 6,58 %. Industria hace lo propio en el 7,79 % y Servicios con el 2,77 %.

GRÁFICO 22. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2016.

A través del gráfico número 23, se puede seguir la evolución de los diferentes sectores económicos en el período de 2007 a 2016. En cada una de las gráficas se incluye el rótulo con la cifra del máximo y mínimo, en cuanto a número de paradas anuales, así como el primer y último dato, por lo que en ocasiones al coincidir el mínimo o máximo con el primer y último dato no constarán cuatro cifras sino tres o dos.

La evolución del paro de las mujeres distribuido por los sectores de actividad ha sido dispar, en el período comprendido entre 2007 y 2016 en los diferentes sectores. En agricultura se registra un continuo incremento de las paradas entre 2008 y 2014. En 2007 disminuyó un 7,92 % incrementándose a partir del año siguiente. En 2015 cambia la tendencia y decrece este dato en el 1,65 % para continuar en idéntico sentido el año siguiente con un 10,88 %. El colectivo masculino ha tenido una evolución muy similar pero con unas variaciones al alza mayores que el de las mujeres. El mayor incremento interanual se registró en 2008, seguido del 2009. Los años en que se vio mermado este sector en el número de parados de sexo masculino fueron 2015 con un 18,98 % y 2016 con el 27,31 %.

Industria tuvo años de alternancia de aumentos de paradas con años de decrementos. Comenzó reduciendo sus cifras de mujeres paradas en 2007, con un 10,65 % para aumentarlos en los dos años inmediatamente posteriores; concretamente en el 14,81 % y el 6,75 %. En 2010 y 2013 y sucesivos años se vuelve a minorar estos datos, siendo un 3,55 % y un 4,63 % menos, respectivamente para finalizar la serie en 2016 con el 4,79 % menos.

A pesar de que construcción ha sido el sector en el que se acusaron los primeros efectos de la crisis, la evolución del número de paradas indica que éstas decrecieron entre los años de 2007 a 2009 para continuar con tres años de incrementos. A partir de 2013 y hasta el final de la serie vuelve a reducirse este dato en el 2,54 %, 3,05 %, 3,66 %, finalizando 2016 con el 6,58 % menos. Los demás años dieron datos de incrementos, siendo el peor el de 2010 con el 10,89%. En el supuesto de los hombres, el dato positivo de la serie analizada lo da el año 2016 con una minoración de parados del 20,70% seguido de 2013 con el 17,72 % menos.

La evolución que presenta el sector servicios fue peor que la de los sectores analizados hasta ahora, con la excepción de agricultura, ya que entre en los años analizados, 2007 a 2016 se incrementa un 6,86 %. El año 2013 da un respiro a estas cifras consiguiendo reducirlas en el 1,21 %. A partir de este año se continúa minorando este dato: en 2014 con el 2,36 %, en 2015 el 2,16% y el 2,77% menos en el año 2016. En el supuesto de los hombres la diferencia entre el primer año considerado y el último se observa un crecimiento en el número de parados muy superior al de las mujeres, sin embargo en este año 2016 minoran las cifras en el 9,61 %.

El denominado sector sin actividad se incrementa en el período 2007-2016 un 2,81 %, siendo el año 2010 el que ofrece el mayor aumento con un 14,08%. Los años con mejores resultados fueron 2015 y 2016 con importantes minoraciones en el número de mujeres paradas. En términos porcentuales supusieron el 8,78 % y el 6,72 % menos, respectivamente. En lo referente a los hombres, hay que decir que sus datos no fueron más alentadores que los expuestos para las mujeres hasta 2012, año que aumentó en el 29,54% respecto a 2011 y terminaron la serie analizada con el incremento del 7,52 %. A partir del año 2014 comienza una etapa de decrementos que van siendo más importantes cada año que transcurre; así en 2015 se reduce en el 9,47% y finaliza 2016 con un 15,59% menos de parados de sexo masculino.

Sin empleo anterior 10,53%

Agricultura 7,49%

Industria 7,90%

Construc. 4,74%

Servicios 75,06%

Page 38: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector Industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

..Parados sin empleo anterior..

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016

En la tabla de actividades económicas con mayor paro entre las mujeres se relacionan las diez primeras que concentran un mayor número de paradas, y que superen el porcentaje provincial que en 2016 es del 60,68 %.

Las actividades que agrupan un mayor número de paradas, como se muestra a continuación, son las de Administración Pública y defensa; Servicios de comidas y bebidas y Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas. La primera de ellas también es la más destacada en el conjunto de ambos sexos en la provincia durante el año 2016.

430

2.840

2.489 326

6.332

3.729

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

2.323 3.241 2.624

1.079

3.907

2.112

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

1.782 1.433 1.853 1.576

3.862

10.013

4.213

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

10.564

25.095

23.029

3.525

13.230

10.207

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

2.526

4.223

3.499

498

1.671

1.267

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

Page 39: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 39

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO

Actividades económicas 1 Mujeres % mujeres sobre total 2

% variac. 2016/15

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 8.913 68,72 0,11

Servicios de comidas y bebidas 2.674 70,13 1,40

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

2.584 77,93 -4,05

Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.220 76,20 -7,29

Confección de prendas de vestir 819 95,12 -6,72

Educación 753 75,75 -3,59

Industrias de la alimentación 691 72,97 0,00

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

657 93,86 -0,90

Otros servicios personales 627 86,13 -3,98

Asistencia en establecimientos residenciales 554 92,03 -2,46

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas que concentran mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (60,68%).

2 Porcentaje de paradas sobre el total provincial de demandantes parados en esa actividad.

Entre las diez actividades reflejadas en la tabla, siete han registrado decrementos interanuales en el número de paradas que fluctúan entre el 7,29 % de Servicios a edificios y actividades de jardinería, con un peso relativo en el conjunto de las actividades de la tabla, del 6,26 %, y un 2,46 % de Asistencia en establecimientos residenciales, con un peso del 2,84 %. Solo dos han mostrado incremento en el número de paradas en 2016 respecto al año precedente: Servicios de comidas y bebidas, que refleja un aumento del 1,40 % y Administración Pública y defensa y Seguridad Social obligatoria, con una variación interanual del 0,11 %. Industrias de la alimentación no ha mostrado variación alguna respecto del año 2015.

Se puede concluir este apartado indicando que en el conjunto de la provincia de Ciudad Real y durante el ejercicio 2016 se redujo la lista de desempleados en la provincia de Ciudad Real en todos los sectores económicos, dando como resultado una disminución general del 9,28 %.

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

En este apartado se analiza la situación de los demandantes de empleo según el tiempo de antigüedad en su demanda y en especial la de los demandantes parados de larga duración (PLD).

TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variac.

2016/15 Menor de 25 años

De 25 a 45 años

Mayor de 45 años

<= 1 mes 396 1.528 703 2.627 6,75

>1 y <= 3 meses 954 3.788 1.883 6.625 17,07

>3 y <= 6 meses 615 2.407 1.317 4.339 -18,49

>6 y <= 12 meses 412 2.521 1.588 4.521 -12,21

>12 y <= 24 meses 429 2.857 2.371 5.657 -7,88

>24 meses 294 3.501 5.653 9.448 -4,92

Total 3.100 16.602 13.515 33.217 -4,19

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

Page 40: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

En relación con el tiempo que las demandantes paradas deben permanecer inscritas en los Servicios Públicos de Empleo en búsqueda de una colocación, se observan diferencias significativas en la evolución interanual.

La mayoría de los intervalos muestran disminuciones en el número de mujeres paradas respecto de los datos que se obtuvieron en el año 2015.

La tabla anterior, número 14, muestra como las mujeres con edad superior a 45 años son las más numerosas, máxime si tienen que permanecer inscritas más de 24 meses.

En el lado opuesto se encuentran aquéllas que siendo menores de 25 años permanecen como demandantes de empleo paradas un tiempo superior a los 24 meses.

Las paradas de larga duración son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días.

Total mujeres paradas en la provincia: 33.217.

GRÁFICO 24. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADAS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2016.

El 39,72 % de los demandantes parados, son parados de larga duración y, de estos, el 69,46 % son mujeres.

Como se refleja en el gráfico superior, número 24, el 45,47 % de las demandantes paradas lo son de larga duración. Entre los demandantes parados varones, el 30,85% llevan más de 365 días en búsqueda de empleo.

El número de paradas de larga duración se ha reducido un 6,05 % respecto al año anterior, porcentaje inferior al experimentado por los parados de larga duración varones que han mostrado un decremento interanual del 13,20 %.

En el conjunto de ambos sexos y considerando el ámbito territorial de Castilla-La Mancha, los parados considerados de larga duración también vieron minoradas las cifras durante el año 2016, concretamente el dato relativo fue del 10,02 % y en menor medida se recogió en el conjunto del país, el cual fue un 9,65 % menos que en el año inmediatamente anterior.

Como puede observarse en el gráfico siguiente, el comportamiento de las líneas de las paradas y de las no paradas de larga duración tienen un comportamiento similar, sin embargo hay que diferenciarlas por su volumen y por sus variaciones. Ambos grupos tuvieron un ascenso continuo y progresivo hasta 2013. A partir del año siguiente comienza una etapa de descensos.

Las paradas de larga duración son menos numerosas pero sin embargo tienen incrementos interanuales superiores al otro grupo pues, a modo de ejemplo, en 2009 experimentaron un aumento del 36,30% y en 2010 del 29,20% mientras que las paradas de no larga duración en estos años vieron como crecieron sus cifras en el 21,75 % y el 11,55 %, respectivamente.

Mujeres PLD

45,47%

Page 41: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 41

GRÁFICO 25. EVOLUCIÓN ANUAL DE DEMANDANTES PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016.

Los descensos registrados durante los últimos tres años fueron similares en ambos colectivos, siendo entre las paradas de larga duración del 2,89 % en 2014, del 1,61 % en 2015 y del 6,05 % en 2016. Entre las paradas de no larga duración estas minoraciones se concretaron en el 2,55 %, 2,95 % y el 4,19 %, respectivamente.

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones, a los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de desempleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial, incluyendo los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores de los programas de Renta Activa de Inserción (RAI) y de Activación para el Empleo (PAE).

Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta el último día del mes de diciembre de 2016 o del mes de referencia.

Total beneficiarios en la provincia: 25.106.

GRÁFICO 26. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2016.

A 31 de diciembre de 2016 en Ciudad Real había 12.249 mujeres beneficiarias de algún tipo de prestación por desempleo, lo que supone el 48,79 %, porcentaje éste inferior al del total nacional que era del 50,29 % y al de la comunidad autónoma que fue del 49,38 %. Esta provincia concentra el 1,27 % del total estatal de mujeres beneficiarias y el 27,15 % del conjunto de Castilla-La Mancha.

5.399 5.634 7.679

9.921 11.777

15.305 16.828 16.341 16.078 15.105

17.625 21.014

25.584

28.538 31.260

36.607 36.659 35.725 34.671 33.217

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Paradas Larga Duración Paradas No Larga Duración

Mujeres 48,79%

Page 42: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

En 2016, prácticamente se equipara el número de hombres y mujeres que son perceptores de alguna modalidad de prestación por desempleo, siendo el año 2009 el que más diferencia marcaba.

Para ver la evolución de las mujeres que son beneficiarias de algún tipo de prestación por desempleo, no está demás la comparativa con los hombres y con años anteriores. Decir que el número de beneficiarios masculinos pierde efectivos en el 8,77 % respecto al año 2015, mientras que las mujeres ganan un 2,00 %. Los hombres han visto decrecer estas cifras en los últimos cuatro años y de manera significativa, siendo este 2016 el que menos lo ha hecho; en 2015 disminuyeron en el 13,81 % y el 12,62 % en 2014. En el supuesto de las mujeres este año rompe la tendencia que se inició en 2013 de pérdida de beneficiarias por desempleo, pasando de decrecer el 10,84 % en 2015 al aumento del 2,00 %, como ya se ha indicado.

Es importante señalar que todos los colectivos considerados de interés para el empleo, salvo el de mujeres, han disminuido el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, máxime el de extranjeros. El que aglutina el mayor número de ellos es el de mayores de 45 años, suponiendo más de la mitad de los beneficiarios.

TABLA 15. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2016/15

Menor de 25 397 50,32 -6,81

De 25 a 44 1 6.097 56,12 -0,76

Mayor de 44 1 5.755 42,78 5,81

Total 12.249 48,79 2,00

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2016. 1 Los datos disponibles no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

La tabla anterior indica que los tramos de edad que comprende tanto a las menores de 25 años como a aquellas de entre 25 y 44 años, superan en número de beneficiarias al de los hombres. Conforme aumenta la edad y hasta los 44 años, la presencia femenina aumenta entre estos beneficiarios.

El mayor descenso interanual en las mujeres beneficiarias de prestaciones y considerando los tres tramos de edad analizados, hay que decir que es más acusado en las menores de 25 años. Por otro lado, las mayores de 44 años han incrementado en el 5,81 %.

TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD

Prestación económica Tramos de edad

Total % variac. 2016/15 Menor de

25 años De 25 a 44

años4 Mayor de 44 años4

Contributiva1 118 2.139 950 3.207 1,33

Subsidio2 194 3.412 2.459 6.065 6,67

Subsidio Eventuales Agrarios3 0 0 0 0 0,00

Renta Activa de Inserción 77 232 2.197 2.506 -3,09

Programa de Activación para el Empleo 8 314 149 471 -17,66

Total 397 6.097 5.755 12.249 2,00 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2016. 1 Incluye a los trabajadores eventuales agrarios de nivel contributivo.

2 Incluye a los beneficiarios de la Renta Agraria -solo para Andalucía y Extremadura-.

3 Trabajadores eventuales agrarios de nivel asistencial incluidos en el Sistema Especial Agrario -solo para Andalucía y Extremadura-.

4 Los datos disponibles no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

Al igual que ocurría el año anterior y teniendo en cuenta la suma de todos los beneficiarios, hombres y mujeres, la mayoría de los mismos lo son del subsidio por desempleo, concretamente el 50,93 % del total de las

Page 43: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 43

prestaciones reconocidas; los que tienen reconocida una prestación contributiva suponen el 31,00 % y los de la Renta activa de Inserción el 15,57 %. El 2,51 % restante corresponde al Programa de Activación de Empleo.

Como muestra la tabla anterior, número 16, las mujeres beneficiarias del Programa de Activación para el Empleo son las que más han minorado sus cifras, concretamente en el 17,66 %, máxime si tienen entre 25 y 44 años. Por el contrario, las que tenían más de 44 años aumentaron en el 67,42 % respecto a 2015.

Se puede concluir diciendo que este colectivo ha tenido una tendencia positiva en el año objeto de estudio, al haber experimentado un ascenso en el número de mujeres que son beneficiarias de alguna prestación por desempleo mientras que los hombres veían cómo disminuía el concerniente a ellos. También ha sido superior el resultado obtenido en la comparativa con los otros dos ámbitos geográficos. Así pues, se analizarán brevemente:

En Castilla-La Mancha, Ciudad Real es la que más ha incrementado este dato, por detrás de Albacete que lo hizo en el 2,70 %. En su totalidad se registró un 0,38% más de beneficiarias de algún tipo de prestación económica por desempleo que en el año inmediatamente anterior.

En el conjunto del país, donde las mujeres representan el 50,29% del total de estos beneficiarios, han visto decrecer esta cifra en el 4,69 %. El colectivo masculino también vio mermado este dato en el 9,26 % y en el conjunto de ambos sexos se contabilizó un 7,02 % menos que en 2015.

Page 44: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
Page 45: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 45

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

En el siguiente gráfico, número 27, se presenta la evolución porcentual de la contratación a las mujeres que se ha registrado estadísticamente en la provincia de Ciudad Real y en los Grandes Grupos Ocupacionales en los últimos diez años.

En él se puede comprobar cómo ha evolucionado la contratación en la última década, poniendo de manifiesto una progresiva mejora en la calidad de las ocupaciones que se han contratado.

Así pues, uno de los mayores aumentos se registra en el Gran Grupo Ocupacional número 2 (Técnicos y profesionales científicos e intelectuales) donde el colectivo de mujeres tiene una tasa del 56,53 %. Es el tercer grupo con más contratos formalizados con el conjunto de mujeres.

El Gran Grupo 1 (Directores y gerentes), por su parte tiene una variación negativa del 13,33 % respecto a los datos del año anterior, siendo el que acumula el menor número de contratos de todos los Grandes Grupos Ocupacionales. Por otro lado, resaltar que el Gran Grupo 9, de Ocupaciones elementales, aglutina el mayor número de contratos suscritos con este colectivo, y ha incrementado en el 9,32 %. En el conjunto provincial también es el más destacado. Dentro de este grupo se encuentra la ocupación denominada Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) que tiene un peso del 24,90 % sobre el total de la contratación provincial, y recoge en cifras absolutas 50.898 contratos; de ellos el 80,22 % se formalizaron con el colectivo de hombres.

El Gran Grupo 5, Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, es el segundo que más contratos acumula, ya que registró un total de 26.822 y tuvo una variación positiva del 15,73 % respecto de los datos del año 2015.

En este gran grupo 5 la tasa de contratación a mujeres es superior a la de los hombres, máxime en la ocupación de Auxiliares de enfermería hospitalaria en la que tienen el 91,59 % y los hombres tan sólo el 8,41 % restante. Vendedores en tiendas y almacenes también tiene una proporción muy favorable, a la mujer, concretamente el 75,20 %. Excepción a esta afirmación es la referida a la ocupación de Camareros asalariados en la que predomina la contratación masculina con el 55,56 % sobre el total de contratos de esta ocupación; aglutina el 13,55 % del total de contratos de la provincia y ha aumentado sus cifras en el 18,00 % respecto al año anterior.

El Gran Grupo 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) es uno de los Grandes Grupos que ha reducido las cifras de contratos a mujeres, concretamente en el 8,01 % y es el que tiene la tasa de contratación a mujeres más baja. A pesar de lo expuesto, hay ocupaciones con una tasa muy alta y con una variación interanual muy importante, como es el caso de Ayudantes de cocina o Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares.

Page 46: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION FEMENINA EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

La siguiente tabla, número 17, presenta las cuatro ocupaciones más contratadas en cada Gran Grupo de Ocupación, dentro de aquéllas cuya tasa de contratos a mujeres supera la tasa provincial de contratación femenina (35,77%).

TABLA 17. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación1 Contratos Tasa mujeres (%)

% variac. 2016/15

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de servicios sociales para personas mayores 9 81,82 0,00

Directores de servicios de educación 7 53,85 -56,25

Directores-gerentes de centros sanitarios 7 50,00 0,00

Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes

7 41,18 0,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Médicos de familia 719 72,63 60,13

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes

430 51,44 -8,70

Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 381 65,13 -4,99

Enfermeros no especializados 345 81,37 17,35

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.663 60,17 18,96

33,58

36,84

41,08

40,30

40,53

45,87

45,29

43,27

41,06

40,42

3,11

2,71

2,19

1,63

2,21

2,00

1,86

1,82

1,97

1,90

4,77

3,56

2,88

3,07

2,82

2,06

2,03

2,22

2,09

1,73

1,43

2,07

1,76

2,14

1,47

0,53

0,44

0,52

0,45

0,51

30,88

30,01

29,48

29,55

31,09

30,66

31,23

32,58

35,20

36,68

12,74

11,30

9,24

8,58

7,94

6,84

6,61

6,55

6,57

5,94

6,10

6,23

5,91

6,02

5,35

4,50

4,91

5,62

5,12

5,15

7,23

7,12

7,33

8,58

8,45

7,38

7,48

7,28

7,39

7,55

0,17

0,16

0,12

0,12

0,14

0,16

0,15

0,14

0,16

0,12

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 47: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 47

TABLA 17. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación1 Contratos Tasa mujeres (%)

% variac. 2016/15

Animadores comunitarios 359 62,54 -12,86

Instructores de actividades deportivas 351 38,57 2,33

Asistentes de dirección y administrativos 237 69,50 2,16

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

1.375 76,64 2,61

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

989 72,88 -6,70

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador)

954 53,21 8,29

Recepcionistas (excepto de hoteles) 294 69,50 9,70

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Camareros asalariados 12.313 44,44 22,63

Vendedores en tiendas y almacenes 3.748 75,20 7,39

Cocineros asalariados 2.486 67,33 10,39

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.513 91,59 22,21

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas

48 64,86 433,33

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Panaderos, pasteleros y confiteros 320 60,84 -23,26

Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas

126 48,84 -12,50

Costureros a mano, bordadores y afines 110 97,35 1,85

Trabajadores de las industrias del pescado 109 83,85 122,45

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Operadores de máquinas de coser y bordar 565 93,39 7,82

Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco

194 44,80 7,18

Operadores de máquinas para fabricar productos textiles no clasificados bajo otros epígrafes

101 87,07 -3,81

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 47 63,51 34,29

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

6.737 89,26 10,77

Ayudantes de cocina 2.740 72,47 20,39

Peones de las industrias manufactureras 2.318 27,59 31,48

Empleados domésticos 1.432 95,28 5,37

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (35,77 %), presentan un mayor número de contratos de mujeres.

* Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.

En la tabla número 18 sobre las ocupaciones de mayor contratación femenina por tramos de edad se exponen las diez ocupaciones en las que se contratan más mujeres. Se comprueba cómo todas las ocupaciones que se muestran tienen preferencia por las mujeres de entre 25 y 45 años, máxime la de Camareros asalariados.

Page 48: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

Entre las mayores de 45 años sobresale la ocupación de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, mientras que la que tiene menos aceptación es la de Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento. La primera de ellas tuvo un incremento del 22,08 % respecto al total de contratos que se formalizaron en el año anterior. La segunda de las ocupaciones mencionadas, a pesar de ser la menos contratada entre las que tienen esta edad, también ha aumentado un 49,63 %.

Los otros dos tramos de edad coinciden en la ocupación de Camareros asalariados como la más contratada y la que menos la de Auxiliares de enfermería hospitalaria.

Si analizamos las variaciones positivas en la contratación femenina entre las menores de 25 años hay que destacar principalmente tres ocupaciones respecto al año 2015: Peones de las industrias manufactureras, con un 47,97 %; Camareros asalariados con el 35,23 % y la de Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines con el 33,99 %.

TABLA 18. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

Ocupación Contratos Tasa

estabilidad %

Menor de 25 años

De 25 a 45 años

Mayor de 45 años Total

Camareros asalariados 3.286 7.448 1.579 12.313 2,43

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

2.112 6.241 1.717 10.070 0,14

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

486 3.348 2.903 6.737 4,32

Vendedores en tiendas y almacenes 870 2.456 422 3.748 10,51

Ayudantes de cocina 319 1.453 968 2.740 3,61

Cocineros asalariados 290 1.277 919 2.486 4,51

Peones de las industrias manufactureras 364 1.576 378 2.318 1,25

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

466 995 202 1.663 1,44

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

272 1.073 300 1.645 0,85

Auxiliares de enfermería hospitalaria 192 926 395 1.513 3,57

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

Las mujeres con edad comprendida entre los 25 y los 45 años incrementaron el número de contratos suscritos durante 2016 en todas las ocupaciones que se han expuesto, destacando sobre las demás la de Auxiliares de enfermería hospitalaria, con un 36,98 %, Peones de las industrias manufactureras con el 25,38 % y Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento con un 17,06 %.

En el análisis de la temporalidad en la contratación femenina, hay que destacar que las ocupaciones en las que se registra mayor contratación indefinida a las mujeres de la provincia de Ciudad Real no difieren esencialmente de las más contratadas con la modalidad de contrato temporal, excepto aquéllas que por su naturaleza son más propias de una contratación temporal o estacional.

En la tabla 19 se recogen las diez ocupaciones que registraron mayor número de contratos en cada una de las modalidades y que representan el 59,86 % de la contratación femenina indefinida y el 63,05 % de la contratación femenina temporal.

Por lo general estas ocupaciones han tenido un buen comportamiento tanto en la contratación indefinida como en la temporal como pone de manifiesto su presencia en la tabla mencionada en el párrafo anterior, algunas de ellas con unas variaciones interanuales extraordinarias.

Page 49: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 49

TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2016/15 Ocupaciones Contratos % variac.

2016/15 Empleados domésticos 416 17,85 Camareros asalariados 12.014 22,93

Vendedores en tiendas y almacenes

394 21,60 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

10.056 6,55

Camareros asalariados 299 11,57 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

6.446 9,79

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

291 37,91 Vendedores en tiendas y almacenes

3.354 5,94

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

242 26,70 Ayudantes de cocina 2.641 21,37

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

127 -24,40 Cocineros asalariados 2.374 10,52

Cocineros asalariados 112 7,69 Peones de las industrias manufactureras

2.289 32,62

Ayudantes de cocina 99 -1,00 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

1.639 18,60

Operadores de máquinas de coser y bordar

57 26,67 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

1.631 18,79

Auxiliares de enfermería hospitalaria

54 45,95 Auxiliares de enfermería hospitalaria

1.459 21,48

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

En el conjunto provincial, es muy superior la contratación temporal a la indefinida, aun habiendo disminuido la tasa de temporalidad a favor de la tasa de estabilidad. Las mismas son del 95,81 % y del 4,19 %, respectivamente. El contrato de Interinidad, es el tercer modelo más empleado en Ciudad Real, suponiendo el 4,30 % del total de los contratos firmados. Este tipo de contrato, junto con el de formación, son los únicos en que el colectivo de mujeres supera al de los hombres, representando el de Interinidad el 74,14 % y el 25,86 %, respectivamente.

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD

Ocupación Contratos Tasa mujeres (%)

Tasa interinidad1

(%) % jornada

parcial2 % variac. 2016/15

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

1.143 92,48 16,97 10,82 31,38

Auxiliares de enfermería hospitalaria 849 91,00 56,11 3,33 59,89

Médicos de familia 644 76,85 89,57 0,15 61,40

Auxiliares de enfermería de atención primaria 505 83,47 56,55 1,14 75,35

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

351 97,23 27,38 4,97 2,03

Vendedores en tiendas y almacenes 346 83,78 9,23 2,38 13,82

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

306 90,53 35,01 1,35 24,90

Page 50: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

50 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD

Ocupación Contratos Tasa mujeres (%)

Tasa interinidad1

(%) % jornada

parcial2 % variac. 2016/15

Cocineros asalariados 154 82,35 6,64 0,77 13,24

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

139 90,85 10,11 0,92 14,88

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador)

136 49,45 14,26 0,05 -64,58

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Porcentaje de contratos de interinidad suscritos por mujeres sobre el total de la contratación femenina en la ocupación.

2 Porcentaje de contratos de interinidad a jornada parcial suscritos por mujeres sobre el total de la contratación femenina en esta modalidad en la ocupación.

La ocupación que aglutina el mayor número de contratos en la modalidad de interinidad es la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, mientras que Trabajadores de los cuidados personales a domicilio es la que tiene la tasa de contratación a mujeres más alta. Por otro lado, decir que la que más incrementó respecto de los datos del año anterior fue Auxiliares de enfermería de atención primaria.

Se considera que hay movilidad geográfica cuando no coincide la localidad del domicilio de un trabajador con la del centro de trabajo donde presta sus servicios, por lo que necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente.

La parte de la tabla donde se hace constar ENTRAN se refiere los datos de contratos por ocupaciones de trabajadoras residentes en otras provincias que vienen a trabajar a la nuestra.

En el lado de SALEN se muestran los datos de contratos por ocupaciones de trabajadoras residentes en nuestra provincia que salen a trabajar a otras provincias.

En la siguiente tabla se reflejan los datos más significativos de movilidad de la contratación provincial.

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

2.913 40,25 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

1.881 13,39

Camareros asalariados 697 9,63 Camareros asalariados 1.542 10,98

Médicos de familia 295 4,08 Vendedores en tiendas y almacenes

810 5,77

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

199 2,75 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

757 5,39

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

192 2,65 Promotores de venta 565 4,02

Vendedores en tiendas y almacenes

180 2,49 Peones de las industrias manufactureras

384 2,73

Compositores, músicos y cantantes

123 1,70 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

372 2,65

Ayudantes de cocina 106 1,46

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

333 2,37

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

105 1,45 Ayudantes de cocina 290 2,06

Page 51: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 51

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Profesores de enseñanza no reglada de idiomas

103 1,42 Empleados domésticos 286 2,04

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Las principales ocupaciones con movilidad de entrada en Ciudad Real han registrado incrementos significativos, destacando entre éstas la de Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines con un 105,15 % y Ayudantes de cocina con un 29,27 %. Es importante mencionar la que más contratos aglutinó que incrementó respecto del año pasado el 16,71 % y que fue Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines). Las únicas que minoraron estas cifras fueron las de Vendedores en tiendas y almacenes (8,63 %) y la de Compositores, músicos y cantantes (23,60 %). En lo que a las salidas se refiere, todas las ocupaciones registraron aumentos en el número de contratos firmados durante el año 2016. Sin embargo las que destacaron fueron Camareros asalariados, con un 30,02 %, Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes con un 76,19 % y Ayudantes de cocina con el 80,12 %.

Las dos primeras ocupaciones de esta tabla también son las de mayor movilidad en el conjunto de la provincia.

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Los datos incluidos en este capítulo están referidos a 31 de diciembre de 2016, salvo las evoluciones mensuales que corresponden al último día del mes de referencia.

En el global provincial y durante el año 2016 se continúa con la tendencia iniciada en el año 2013 de disminución de las cifras de parados, consiguiendo rebajar las mismas en el 9,28 %. Esta disminución no se ha llevado a cabo de forma equitativa entre todos los grupos ocupacionales, habiendo diferencias entre los mismos.

En el gráfico 28 se muestra la evolución de la distribución porcentual de las ocupaciones solicitadas por los demandantes de empleo parados, agrupadas según los grandes grupos ocupacionales en el período de 2007 a 2016, excluido el gran grupo de Ocupaciones militares. Entre los que más han descendido el número de solicitudes de empleo se encuentran en el Gran grupo ocupacional 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, con un 5,13 %. El Gran grupo ocupacional 9, de Ocupaciones elementales, es el que sigue acumulando el mayor número de solicitudes entre las paradas, concretamente aglutina el 39,02 % de las mismas. Dentro de este Gran grupo, se encuentra la ocupación de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares que concentra el 13,78 % de todas las solicitudes, representando las mujeres el 95,23 % de las mismas. La segunda ocupación más requerida por la persona que busca empleo es la de Vendedores en tiendas y almacenes, que pertenece al Gran grupo ocupacional 5 y aglutina, en cifras absolutas 15.986 solicitudes, representando el 7,21 % del total de las mismas, disminuyendo este dato en el 2,64 % respecto al año 2015. Esta ocupación es más requerida por las mujeres, en la proporción del 87,04 % frente al 12,96 % de los hombres. Las mujeres demandan principalmente las ocupaciones englobadas en el gran grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, máxime en la ocupación de Trabajadores de los cuidados personales a domicilio que refleja una tasa del 98,05 %, frente al 1,95 % de los varones. Al contrario sucede en el gran grupo 7, en el que se recoge el 84,78 % de los varones frente al 15,22 % de las

Page 52: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

52 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

mujeres, principalmente en la de Albañiles en la que la tasa de mujeres tan sólo es del 1,61 %, mientras que la de los hombres se eleva al 98,39 %. La mayor diferencia entre ambos sexos la ofrece Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares, dentro del Gran grupo 8, en la que las mujeres sólo tienen una representación del 0,68 %; Conductores asalariados de camiones también posee una tasa muy baja en las mujeres con tan sólo del 1,55 %.

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

Las mujeres consiguieron parar durante 2006 y 2007 la tendencia al alza del desempleo que se venía registrando en los últimos años. En 2008 comienza nuevamente a aumentar este dato. En el año 2014 se consigue reducir la cifra de mujeres paradas, después de seis años consecutivos de incrementos y lo hace en el 2,55 %, en el 2,95 % en 2015 y en el 4,19 % en 2016 %. El año 2009 es el que marca menos distancia entre los parados de un sexo y otro, convirtiéndose el 2016 en el que más.

Como se puede comprobar, estamos ante una demanda de empleo con un nivel de cualificación medio-bajo, muy concentrada en determinadas ocupaciones y por lo tanto, muy poco diversificada.

El Gran Grupo Ocupacional de Directores y gerentes es el registra menos solicitudes, con gran diferencia. En el conjunto provincial también es el que menos solicitudes aglutina, siendo el número 9 el que sobresale en gran manera sobre todos los demás.

TABLA 22. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% mujeres sobre total 2

% variac. 2016/15

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de servicios de educación 21 65,63 -4,55

37,97

38,09

38,60

39,21

38,25

36,28

36,78

37,74

38,57

39,02

5,24

4,89

4,54

4,14

3,74

3,44

3,40

3,33

3,35

3,30

4,05

4,06

3,75

3,53

3,26

3,09

3,00

2,88

2,83

2,79

5,12

4,39

4,37

4,10

4,01

3,76

3,66

3,66

3,80

3,71

30,16

30,74

30,27

30,19

30,39

30,47

31,23

31,49

31,44

31,51

8,63

8,93

9,10

9,20

9,32

9,58

9,40

9,15

8,86

8,77

4,82

4,89

5,26

5,23

5,87

6,63

6,34

6,03

5,82

5,73

3,94

3,92

4,04

4,34

5,06

6,62

6,05

5,59

5,20

5,05

0,08

0,08

0,06

0,07

0,11

0,13

0,13

0,13

0,13

0,12

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 53: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 53

TABLA 22. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% mujeres sobre total 2

% variac. 2016/15

Directores de recursos humanos 14 70,00 -36,36

Directores y gerentes de bares, cafeterías y similares 6 66,67 -14,29

Directores de servicios sociales para personas mayores 4 80,00 -42,86

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesores de enseñanza primaria 548 78,17 -0,18

Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 518 83,28 -9,76

Profesionales del trabajo y la educación social 479 88,87 -4,77

Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional)

462 69,27 -8,88

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.640 81,75 -1,38

Asistentes de dirección y administrativos 1.203 85,74 0,08

Animadores comunitarios 954 90,51 -10,08

Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas 343 82,25 2,08

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

6.432 82,02 -5,33

Recepcionistas (excepto de hoteles) 1.923 91,35 2,94

Empleados de contabilidad 554 79,71 -3,48

Telefonistas 403 91,18 -9,44

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Vendedores en tiendas y almacenes 13.915 87,04 -1,52

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 5.324 98,05 -5,35

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 4.250 92,45 -1,46

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 2.515 98,17 -4,77

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

No hay ocupaciones que superen la tasa

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas

406 83,88 -5,14

Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 292 97,66 3,91

Costureros a mano, bordadores y afines 291 98,31 -0,68

Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboración de productos lácteos (incluidos helados)

41 61,19 5,13

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Operadores de máquinas de coser y bordar 3.011 97,79 -3,03

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 267 95,36 -0,74

Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar y acabar textiles

257 95,90 -2,65

Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco

103 66,03 -8,85

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

18.770 95,23 -1,92

Peones de obras públicas 10.806 63,31 -1,22

Page 54: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

TABLA 22. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% mujeres sobre total 2

% variac. 2016/15

Reponedores 3.245 66,65 2,33

Ayudantes de cocina 2.928 87,30 4,80

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (60,68 %).

2 Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados inscritos en esa ocupación.

Como ya se ha mencionado, la ocupación más demandada por las desempleadas de esta provincia y durante el año 2016 es la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; sin embargo si se analiza por tramos de edad, no todas han tenido la misma variación interanual. Las únicas que han engrosado el número de solicitudes han sido las mayores de 45 años, en un 3,17 %. Las menores de 25 años redujeron este dato en el 8,23 % y las de edad comprendida entre 25 y 45 años en un 6,20 %.

El resto de ocupaciones siguieron en la misma línea que la mencionada en el párrafo anterior, con la salvedad de Trabajadores de los cuidados personales a domicilio en que se minoró la cifra de solicitudes en todos los tramos de edad, destacando el segundo grupo (de 25 a 45 años) con el 10,51 %.

TABLA 23. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR DESEMPLEADAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD

Ocupación

Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años

Total Mujeres

% mujeres

sobre total 1

Mujeres %

mujeres sobre total 1

Mujeres %

mujeres sobre total 1

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

1.204 88,73 8.249 95,12 9.317 96,24 18.770

Vendedores en tiendas y almacenes 1.814 74,53 8.414 89,38 3.687 89,10 13.915

Peones de obras públicas 847 46,85 5.218 65,39 4.741 65,12 10.806 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

373 67,09 4.097 83,77 1.962 81,92 6.432

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

180 92,78 2.094 97,49 3.050 98,77 5.324

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

510 40,90 2.708 58,02 2.061 52,34 5.279

Peones de las industrias manufactureras 310 40,95 2.674 58,05 1.819 56,39 4.803

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 635 82,90 2.778 94,23 837 94,79 4.250

Camareros asalariados 807 47,98 2.176 62,80 603 43,10 3.586

Reponedores 591 48,60 2.006 69,87 648 82,86 3.245 Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016. 1 Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados inscritos en esa ocupación.

Las ocupaciones solicitadas por las mujeres demandantes de empleo, diferenciadas por tramos de edad, tuvieron un comportamiento desigual, así pues, las menores de 25 años minoraron las cifras en el 11,79 % respecto a las del año 2015 mientras que las de entre 25 y 45 años lo hicieron en el 5,08 %. Las mayores de 45 años incrementaron las demandas de empleo en el 4,95 %.

Page 55: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
Page 56: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

56 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, programa de activación para el empleo, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura.

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente cuya fecha de inicio está comprendida en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una oficina de empleo de los servicios públicos de empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los servicios públicos de empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los servicios públicos de empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Page 57: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 57

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre el ámbito geográfico de domicilio de la persona contratada y el del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un trabajador para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los servicios públicos de empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Page 58: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

58 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016

Programa de Activación para el Empleo (PAE) Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Page 59: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Ciudad … · 2019. 5. 23. · Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones. Datos 2016 59

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.