colmich.repositorioinstitucional.mx · 2018. 4. 20. · Al Consejo Nacional de Ciencia y...

253
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS EN GEOGRAFÍA HUMANA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS DE EXCLUSIVIDAD; AGENTES URBANOS DISTRITO 5, ZAPOPAN, JALISCO. 1985-2008 TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN GEOGRAFÍA HUMANA PRESENTA: DANTE GUILLERMO CELIS GALINDO DIRECTORES: Dr. MARTÍN MANUEL CHECA ARTASU, Dr. OCTAVIO AUGUSTO MONTES VEGA La Piedad, Michoacán, 2010

Transcript of colmich.repositorioinstitucional.mx · 2018. 4. 20. · Al Consejo Nacional de Ciencia y...

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.CENTRO DE ESTUDIOS EN GEOGRAFÍA HUMANA

PRODUCCIÓN DE ESPACIOS DE EXCLUSIVIDAD; AGENTES URBANOS DISTRITO 5, ZAPOPAN, JALISCO.

1985-2008

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN GEOGRAFÍA HUMANA

PRESENTA:

DANTE GUILLERMO CELIS GALINDO

DIRECTORES:

Dr. MARTÍN MANUEL CHECA ARTASU, Dr. OCTAVIO AUGUSTO MONTES VEGA

La Piedad, Michoacán, 2010

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por la beca otorgada durante el tiempo que duraron los estudios de éste posgrado, sin la cual hubiera sido imposible acceder a la educación de posgrado.

A El Colegio de Michoacán. Por su apoyo económico en extensión de beca y por brindarme la oportunidad de ingresar y de concluir éste posgrado.

Al Centro de Estudios en Geografía Humana: a los profesores que ahí laboran. Por las enseñanzas que me proporcionaron en todos los aspectos de la vida durante el tiempo que duró éste posgrado; a los asistentes y trabajadores del centro por brindarme su ayuda profesional, académica y personal durante mi estancia aquí.

A los Doctores Octavio Augusto Montes Vega y Martín Manuel Checa Artasu, por haber confiado en mí y haber aceptado ser mis directores y aventarse junto a mí en este camino. También por hacerme ver mis errores y ayudarme a enmendarlos, por las enseñanzas que ambos me han dado que van mucho más allá de lo académico y, sobre todo, por ser mis compañeros y amigos hasta en los peores momentos, pues esto también ira conmigo siempre.

A las personas que fueron mis lectores: Berta Alcañiz, Verónica Ibarra García y Manuel Mollá, que dedicaron parte de su tiempo para leerme y hacer recomendaciones que ayudaron a mejorar este documento y por mostrarme otras perspectivas y obligarme a abrirme hacia puntos de vista distintos.

A Brenda Alcalá Escamilla y Álvaro Prudente Gapi, que colaboraron en la elaboración de la cartografía de este trabajo. Su ayuda fue fundamental para una mejor explicación de lo que aquí se habla. Así como a Liliana López Castro que me brindo ayuda técnica durante todos los cursos.

Al Ayuntamiento de Zapopan, a través del Instituto de Ecología y de la Dirección General de Obras Públicas, me proporcionaron diversos datos y escrituras con las que se hizo el presente escrito.

Al Archivo Municipal de Zapopan, en especial a Hermelinda y Edgardo responsables de biblioteca y del archivo respectivamente, por sus atenciones y las facilidades que me brindaron y que resultaron fundamentales en la elaboración del trabajo final.

Al Licenciado Rubén Ávila Marín que me proporcionó datos y diversas explicaciones fundamentales en este trabajo. Así como a la Asociación de Vecinos de Royal Country que me proporcionó información e imágenes.

A la Familia Lizaola Arguelles, Alejandra, Vicente, Alejandrita, Carlos y Nestor, por su hospitalidad, amabilidad y por toda la ayuda que me brindaron durante mi estancia en Guadalajara.

A mis compañeros del CEGH que me brindaron ayuda, aprecio y amistad en los momentos más complicados y también en los menos.

A todas las personas que me brindaron compañía, alojamiento, cualquier tipo de ayuda y hasta amistad mientras radicaba en Guadalajara, en especial a los compañeros del Mutualista.

Agradecimientos:

Dedicatorias:

A la familia presente y a quien ya no está: madre, padre, abuela, hermanas y tíos. Que me apoyaron en todo momento, que siempre estuvieron y estarán mi lado impulsando, cuidando y guiándome. Por estar cerca aunque estábamos lejos. Por toda la confianza y todo el cariño. .^Algo de mi me lo volví a encontrar/ La recepción reunió en la tarde árboles sombras y un jardín/ Un sinfín de rostros tan queridos que hoy se agigantan ante mi/ Las fotos con mis hermanas/ yo abrazo a mi tía/ me hizo falta la voz de quien ya no está/ Pero por los que se van vi las sonrisas nuevas/ rostros infantiles aire familiar^

A Atzin. Por ser de las personas más importantes en mi vida y ser un ejemplo de empeño, constancia y dignidad. Por estar en los momentos más complicados hasta cuando estaba a punto de explotar. Por ser mi compañera y compartir conmigo momentos de alegrías y frustraciones. Porque sin su ayuda todo hubiera sido mucho más complicado. Por enseñarme a no perder la esperanza y a esquivar las balas perdidas. Y aunque no siempre se encuentre el camino de regreso, siempre estarás a mi lado. .^aunque ahora no estás/y se siente en la conversación/ o será que tengo la impresión de la ausencia y de ti/No quisiera un fracaso en el sabio delito que es recordar/ ni en el inevitable defecto que es la nostalgia de cosas pequeñas y tontas/ como en el tumulto pisarte los pies y reír y reír y reír/ madrugadas sin ir a dormir/ Sí, es distinto sin ti, muy distinto sin ti/ Hoy quisiera ser viejo y muy sabio y poderte decir lo que aquí no he podido decirte/ hablar como un árbol con mi sobra hacia ti/ como un libro salvado del mar/ como un muerto que aprende abesar para ti para ti.......Si miro un poco afuera me detengo/ la ciudad se derrumba y yocantando/ la gente que me odia y que me quiere no me va a perdonar que me distraiga/ Creen que lo digo todo que me juego la vida/ porque no te conocen ni te sienten/ Te doy una canción y hago un discurso sobre mi derecho a hablar/ Te doy una canción y digo patria y sigo hablando para ti/ Te doy una canción como un disparo como un libro una palabra una guerrilla/ como doy el amor.

A Jonathan, Álvaro, Brenda y Rosa. Amigos y compañeros, que a pesar del tiempo y la distancia seguimos juntos. Por todo el apoyo emocional y la compañía aún cuando no estábamos cerca y cuando más lo necesitaba. También por creer en mi aunque sea poco.: Recuerdas los tiempos en que viejo amigo/ ardía en tu boca la azul madrugada/ Borracha Afrodita reía y brindaba contigo/ dejando el olor y otro cuerpo en tu cama/¿Donde encallaron esos días?/¿En qué luminosas playas?^brindemos ahora viejo amigo/ que acabe este otoño y resuelva el misterio/ del eclipse en tu pecho que aún no nos rendimos/ de la noche aprendimos viejos sortilegios/ que ayudan a conjurar al reloj y sus espectros/ Sisifo abandona hoy la piedra en la cima/ el gato se duerme esta noche en tus brazos/ Quizá tengan razón y amar es doler/y crecer es aprender/ y no está perdido aquello que no fue.

Derecho al delirio

Eduardo Galeano

_que tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar, que tal si deliramos por un ratito y clavamos los ojos más allá de la infamia para imaginar otro mundo posible:En las calles los automóviles serán pisados por los perros. El aire estará limpio de los venenos de las máquinas y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y las humanas pasiones. La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será contemplada por el televisor^La gente trabajará para vivir y no vivirá para trabajar, se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que comenten los que viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir nomas, como canta el pájaro sin saber que canta o como juega el niño sin saber que juega^Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que a las langostas les encantan que las hiervan vivas. Los historiadores no creerán que a los países les encantan ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encantan comer promesas. El mundo ya no estará en guerra contra los pobres sino contra la pobreza^ La comida no será una mercancía ni la comunicación un negocio porque la comida y la comunicación son derechos humanos. Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía será la maldición de quienes no puedan comprarla. La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse^

A desalambrar (fragmento)Daniel Viglietti

Un precio (fragmento)Alejandro Filio

Yo pregunto a los presentes si no se han puesto a pensar que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más.

Y cuándo empezó todo a tener un precio tal vez cuando un necio a la luz se miró y vio que a su lado despiadado el frío sin techo ni abrigo, otra vida cobró.

Yo pregunto si en la tierra nunca habrá pensado usted que si las manos son nuestras es nuestro lo que nos den.

¡A desalambrar, a desalambrar! que la tierra es nuestra, tuya y de aquel,de Pedro, María, de Juan y José.

Cuando un hombre debe más de lo que come se entiende que entonces la teoría falló porque aferrada y gorda la ambición respira en otra barriga, en otra mansión.

Siempre trata el hombre de curar sus males siempre tanto vales, tanto curarás.

Y nunca ha faltado quien le ponga el precio al silencio, al tiempo, a la luz, a la paz.Al derecho ajeno y al respeto mismo a la piel, al vicio o a la libertad a la sinceridad, a la complacencia al mar, a la ciencia y hasta a la verdad.

Índice:

Introducción............................................................................................... 3

-Notas metodológicas.............................................................................15

Capítulo 1: Urbanizaciones cerradas; una construcción conceptual.............19

1.1 El espacio urbano...............................................................................20

1.2 Un nuevo estilo de vida en las periferias de las ciudades..................28

1.3 Urbanizaciones cerradas...................................................................37

1.4 Neoliberalismo en la ciudad...............................................................43

1.5 La clase social y su poder hegemónico.............................................. 54

1.6 Empresas familiares..........................................................................61

Capitulo 2: Zapopan y sus Agentes............................................................ 65

2.1 Zapopan; un proceso de urbanización............................................... 65

2.1.1 Breve historia del crecimiento de la ZMG...................................66

2.1.2 Zapopan: del maíz a la urbanización cerrada..................................72

2.2 La Familia Leaño como un ejemplo de agente urbano...................... 83

2.4.1 Una familia entre rumores: De la ultraderecha a l urbanismo...... 90

2.3 El Inicio: Los primeros fraccionamientos..........................................96

2.3.2 La UAG como detonador urbano...............................................106

Capitulo 3: Consolidación de un Proyecto Urbano...................................... 111

3.1 Primeras urbanizaciones cerradas....................................................111

3.1.1 Royal Country............................................................................. 112

3 1.2 Puerta de H ierro ....................................................................... 121

3.2 Las otras puertas............................................................................133

3.2.1 Puerta de Plata...............................................................................136

3.2.2 Puerta del Roble (antes Balcones Universidad)......................... 142

3.2.3 Puerta del Bosque.....................................................................148

X 1 j

3.2.4 Puerta Aqua...............................................................................151

3.3 Los Complementos de lujo y exclusividad: Plaza Corporativa Zapopan y

Andares................................................................................................ 155

3.3.1 Plaza Corporativa Zapopan:.......................................................156

3 3.2 Plaza A ndares...........................................................................163

Capítulo 4: Los espacios exclusivos: nuevos estilos de vida, nuevos conflictos

................................................................................................................169

4.1 La Coronilla: entre el ejido y lo exclusivo........................................ 170

4.1.1 E l Ejido...................................................................................... 170

4.1.2 La Coronilla: e l conflicto............................................................ 174

4.2 Conflicto vial por Andares ¿aumento o pérdida de exclusividad?. 185

4.3 Nuevos proyectos vs reservas ecológicas; E l caso de las "Puertas"yLomas de la Abadía............................................................................... 201

4.3.1 Puerta de Piata vs RoyalCountry.............................................. 202

4.3.2 E l Boulevard Royal Country: Solución vial, daño ambiental y¿beneficio de urbanizadores?........................................................... 206

Conclusiones............................................................................................ 213

Bibliografía ............................................................................................224

Hemerografía.........................................................................................233

Páginas w eb ............................................................................................238

Índice de gráficas e imágenes.................................................................242

Índice Onomástico..................................................................................244

Anexo Genealogía.................................................................................... 249

2 j

Introducción

La construcción física e ideológica de espacios exclusivos, en especial las

urbanizaciones cerradas, se realiza desde mediados del siglo XX,

especialmente, en Estados Unidos, posteriormente, ese modelo de

construcciones se llevó a países de Europa y de América Latina, como

Argentina, Chile, Brasil y México. De entre sus características se destacan las

barreras físicas que tienen la función de prohibir el libre acceso, la vigilancia

extrema, el que se venden como alternativa a los problemas de una ciudad

como lo es la delincuencia, que son destinadas a los niveles sociales de

mayores recursos económicos, entre otros.

En México las primeras construcciones de éste tipo de espacios se da en el

Distrito Federal. Posteriormente se realizan en otras ciudades como Puebla,

Guadalajara, Toluca, entre otras. El presente escrito se centra en el proceso

que tiene la construcción de espacios exclusivos en Zapopan que es parte de

la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El caso que ocurre en Zapopan es importante para su análisis ya que presenta

algunas características propias que lo distinguen de lo que ocurre en otras

ciudades del país y del mundo. Guadalajara, junto con su zona metropolitana,

es la segunda ciudad en importancia para el país, por lo que todo proceso que

ahí se dé puede repercutir en los ámbitos políticos y económicos de la nación,

además de que en esa ciudad se ubican personas con fuerte poder económico

y político que eligen esta urbe para realizar inversiones. Los agentes urbanos

que han construido los espacios exclusivos en Zapopan tienen la característica

de ser familias que incursionan en el ramo empresarial con distintos objetivos.

El agente que se analiza en este trabajo es la Asociación Civil de la

Universidad Autónoma de Guadalajara y la familia Leaño como sus

representantes y responsables. Este último punto es relevante ya que, al

menos en México, de los principales agentes del capitalismo son familias, por

lo que al analizar una familia se podrá tener indicios de lo que sucede con otras

estirpes.

X 3 j

La historia del municipio de Zapopan le da otra singularidad al trabajo, ya que

al adentrarse en ella se podrán deducir la manera en que los cambios en las

tendencias del capitalismo generan modificaciones en las actividades

económicas, en las relaciones sociales y hasta en el medio físico. Zapopan

pasó de ser un centro rural que producía grandes cantidades de maíz, luego

llegó a tener cierta importancia industrial, y actualmente se distingue por ser de

las zonas urbanas donde mayores inversiones realiza la iniciativa privada, por

lo que el municipio es conocido por sus universidades privadas,

fraccionamientos cerrados, plazas comerciales, torres y parques tecnológicos.

Es así que en el presente texto detalla el proceso que tuvo la construcción de

espacios exclusivos en Zapopan, Jalisco, en el distrito urbano 5,

específicamente la zona delimitada por las avenidas Patria, Periférico,

Acueducto y Vallarta. Dichos espacios exclusivos son construcciones como las

urbanizaciones cerradas, las torres, las plazas comerciales, entre otros.

Mientras que la exclusividad forma parte de un discurso que pretende mostrar

el desarrollo y la prosperidad de un lugar determinado, sin embargo, provoca y

evidencia la segmentación social.

Al inicio de la presente investigación los objetivos y el tema principal eran

distintos. Se pretendía abordar la difusión ideológica y el control social que

pudiera existir por parte del grupo de poder denominado Tecos, que

supuestamente opera en Guadalajara y sus periferias. El objetivo era

corroborar la existencia de dicho grupo e indagar en su organización y forma de

operar, para después identificar la ideología que transmiten.

El interés por adentrarse en este tema surgió por trabajos previos, en los que

se habían abordado temas referentes a relaciones de poder, hegemonía y

ultraderecha en México, en ellos surgieron temáticas que mostraban que en

Guadalajara existía una problemática que habría de profundizar para

comprenderá y explicarla. Algunos de esos elementos eran la existencia de un

grupo y de una familia que como parte de la difusión y expansión de sus ideas

así como una respuesta al gobierno de tinte socialista de Lázaro Cárdenas,

crearon una universidad que fuera contra las reglamentaciones que trataba de

imponer el Estado.

X 4 j

Con este panorama, la conformación de la investigación también se basaría en

identificar al fútbol profesional como una de las formas de obtener dominio,

control social y difusión de actividades de éste grupo. Fue entonces que se

identificaron elementos físicos y urbanísticos que asumen un rol protagónico en

la construcción de poder y de acumulación de capital, como lo es el estadio de

fútbol, la Ciudad Universitaria Autónoma de Guadalajara junto con otras

construcciones.

La Universidad Autónoma de Guadalajara asumió entonces la centralidad en la

investigación, debido a que a través de ella se podía adentrar la investigación

en las otras urbanizaciones. Además de que permitía vislumbrar parte de la

historia y conformación del mencionado grupo, su influencia ideología,

económica, política y hasta su organización, mientras que los cambios en los

puestos importantes, como rectoría y secretarías académicas, evidencian la

transformación en organización y jerarquías del grupo en cuestión.

Mientras avanzaba la investigación, en el punto de esclarecer como fue el

establecimiento de la universidad en Zapopan, se encontraron hechos que

provocaron un giro en el trabajo: los agentes que conformaron la universidad y

que aparentemente dirigían al grupo de los Tecos, eran los mismos que habían

impulsado la construcción de la mayor parte de las edificaciones existentes en

una parte de Zapopan que se caracteriza por las construcciones de lujo que

funcionan como forma de segregación y de división social mediante rejas o

bardas. El construir barreras físicas y espacializar las divisiones sociales,

según las primeras indagatorias al respecto, respondía a dos objetivos

primordiales: obtener recursos económicos y propiciar al interior de esas

urbanizaciones una ideología y estilo de vida acorde al que profesan sus

impulsores.

Se indagó entonces sobre el papel que tiene el desarrollador inmobiliario en la

transformación de una ciudad y en las fuertes ganancias que obtienen en ese

proceso y en los discursos que utilizaban los urbanizadores y el gobierno local

cuando trataban de enaltecer las nuevas construcciones. De entre los

discursos más comunes estaban el de la exclusividad, que se refería a que no

cualquier persona tenía acceso a las nuevas edificaciones que además

X 5 j

"funcionaban” como parte de la solución a los problemas sociales más

evidentes como la delincuencia. Esto propició que el tema principal del trabajo

fuera el identificar al agente urbano, su organización, estructura y manera de

operar. Mientras que un tema secundario, pero no menos importante, es el

indagar en la organización familiar del grupo en cuestión que es la que permite

identificar los actores principales.

Para conseguir eso, se delimitó la zona de estudio, se estableció que se

analizaría el distrito urbano número 5 de acuerdo con el actual plan de

desarrollo urbano de Zapopan. Dentro de él se ubica la sede de la Universidad

Autónoma de Guadalajara y las construcciones de lujo que conforman una de

las zonas con mayor nivel adquisitivo de todo el país. Posteriormente se

conformó la temporalidad de 1985 a 2008, debido a que es dentro de esa

época que se construyen la mayoría de esas urbanizaciones, aunado a que

coincide con la etapa de inicio y auge del modelo neoliberal que se implantó en

México desde la primera mitad de la década de 1980. Mientras que se pone el

año 2008 como último a analizar aunque es un proceso que continúa y aún se

pueden ver modificaciones en esa zona.

Se identificó entonces que estas construcciones responden a una forma

organizar y dividir la ciudad, y son indicadores de problemas sociales en las

urbes. Por otra parte, se vislumbró que estas mismas edificaciones generan

graves problemas que en ocasiones resultan ser irreversibles, como lo es el

daño ambiental.

Por lo anterior, se dedujo que estas construcciones generan un espacio privado

y exclusivo, que detonaron la urbanización de una parte de Zapopan que es la

que está destinada a las clases altas de Jalisco y donde se realiza una gran

parte de la actividad comercial, empresarial y financiera de todo el estado. Se

identificó que las primeras construcciones fraccionamientos cerrados y que

estas provocaron mayores inversiones para abastecerlas de servicios,

comercio y comunicación. Posteriormente se edificaron plazas comerciales,

clubes de golf y torres para vivienda, oficinas, hoteles e incluso hospitales. Se

identificó a los agentes urbanos que participaron en el proceso, aunque, esto

fue complejo ya que no solamente intervienen los responsables de las de las

X 6 j

inversiones, sino que están involucradas personas con poder económico o

político que facilitan el proceso de construcción de los espacios exclusivos, por

lo que las relaciones sociales se convirtieron en un tema que indagar.

Cuando se tenían esos datos se procedió a construir un marco teórico que

explicara las ventajas y desventajas de la construcción de un nuevo espacio en

que dominan las urbanizaciones exclusivas; como es que éstos se conforman

al tener de fondo la etapa el capitalismo neoliberal y que ventajas brinda ésta

etapa a la inversión privada; la manera en que se organiza una familia para

conformar sociedades mercantiles constructoras; la organización de las clases

altas, sus relaciones y la manera en que operan; la forma en cómo estas

construcciones pueden convertirse en parte del aparato hegemónico mediante

el que se ejerce influencia y dominio de la población en general; también se

indagó en el cambio que tuvo Zapopan, en cómo fue su proceso de

urbanización y el abandono paulatino de la actividad agrícola que durante

décadas fue la principal actividad económica de este municipio.

Para entender y definir lo que es la construcción de un espacio se tomaron

autores, principalmente geógrafos, que muestran el espacio como resultado de

las múltiples relaciones sociales, de las prácticas que se realizan en

determinado lugar y del contexto económico y político. Esto resulta imperante si

se considera que el presente escrito pretende ser un análisis geográfico de un

proceso urbano, y es precisamente la Geografía la encargada de estudiar todo

lo referente al espacio. Para esto se toman autores como Milton Santos,

Lobato, Harvey, entre otros.

El espacio que se construyó en Zapopan tiene características propias, como lo

son: los principales agentes que en él participaron fueron empresas privadas

en relación con el gobierno municipal y estatal; los residentes que llegaron a

habitar desde la segunda mitad de la década de 1980; los consumidores e

incluso los trabajadores. Una peculiaridad es que, a excepción de los que ahí

laboran, todas las personas pertenecen a las clases altas, lo que provocó que

la imagen una imagen peculiar que se proyectaba hacia dentro y fuera, también

se constituyera ese mismo espacio como una herramienta del aparato

X 7 j

hegemónico por el simbolismo que proyectaba y los ideales de vida que

generaba.

Son los agentes urbanos quienes inician y participan en el proceso de

construcción de un nuevo espacio al invertir y distribuir el terreno disponible,

además de que asumen algunas de las responsabilidades del Estado, como lo

es el planear y controlar el crecimiento de la ciudad. Por lo que se vuelve

necesario entender a que se refiere el término de agente urbano.

Con la información que se obtuvo se realizó la estructura del presente escrito

que se dividió en cuatro capítulos. En ellos se pretende explicar el proceso que

de construcción de espacios exclusivos y detallarlo cronológicamente, se

considera desde la adquisición de predios hasta las consecuencias y conflictos

que acarrean. Se identifican a los principales agentes urbanos que participan

en el proceso, pero en todo momento se da énfasis a la familia Leaño como

generadora de los espacios exclusivos, por lo que se indaga en su historia,

organización y relaciones personales y laborales.

El primer capítulo se aborda un contexto teórico que incluye todos los

elementos, conceptos y definiciones que permitirán entender y comprender

como se conforma un espacio urbano en la periferia, quienes son y como

participan los agentes urbanos en este proceso, que ventajas ofrece el

capitalismo neoliberal para la conformación de estos espacios y como es la

organización, dentro del neoliberalismo, de las familias y empresas que

participan en el proceso que beneficia a las clases altas.

El marco teórico permite que las urbanizaciones cerradas, y en general los

espacios exclusivos sean vistas dentro del neoliberalismo, para lo que es útil y

necesario el acercarse a los antecedentes de éste sistema. Ya que en ésta

etapa se da a la apertura del mercado y las facilidades legislativas para que las

inversiones privadas sean quienes regulen el espacio y lo transformen. En el

modelo neoliberal el Estado deja de ser regulador para pasar a ser posibilitador

y facilitador. Se buscan los antecedentes directos del neoliberalismo en México

para comprender el punto de ruptura, de apertura o de conciliación entre el

capitalismo y el agente urbano que se investiga, ya que éstos últimos habían

X 8 j

mostrado renuencia a todo proceso que pudiera atentar contra sus creencias e

ideologías.

Es así como se trata el neoconservadurismo y su alianza con el neoliberalismo,

esto resulta un punto trascendental ya que explica como dos pensamientos

distantes pueden unirse. Por un lado, se busca la obtención de plusvalía,

proceso común y fundamental en el neoliberalismo y en el capitalismo en

general, y por el otro, se trata de preservar un estilo de vida y unas ideas

conservadoras. Por lo que en éste momento de la historia las relaciones entre

los poderes económico y político resultan vitales para entender este proceso

urbano y la manera en que actúa el agente urbano que se investiga, es decir, a

la Familia Leaño.

Las relaciones se ejercen, principalmente, entre los mismos sectores de las

clases altas, por lo que se definen a estas con base a la experiencia de vida y

otras características que se definen en el contexto conceptual. Esto será

fundamental debido a que el mismo proceso de construcción de espacios

exclusivos va a provocar controversias y disputas entre las mismas clases

altas, pero es la experiencia, el sentido de comunidad y de pertenencia lo que

va a generar esas divergencias y conflictos. El que una parte de esa clase alta

sea dueña de los medios de producción, y por ende tenga mayor poder

económico, se traducirá en la imposición de sus "reglas” y la obtención de sus

objetivos por sobre el rechazo que pudiera tener otro sector de la población. Es

justo ahí donde se incrusta el concepto de hegemonía de Gramsci y que se va

a convertir en otro elemento que es necesario retomar para explicar parte de

este proceso.

En Zapopan, las primeras construcciones exclusivas fueron las urbanizaciones

cerradas y con ellas se inicia la conformación de un nuevo espacio. Por lo que

es imperante adentrarse en sus antecedentes para poder dar una explicación

de cómo llegan a consolidarse y las repercusiones que pueden acarrear, por

consiguiente, se comprenderá como es que éstas urbanizaciones van a

participar en la generación de un nuevo espacio. También es fundamental la

revisión teórica ya que permitirá dar una explicación a éste proceso urbano que

continúa en crecimiento y surge en diversas ciudades del mundo.

X 9 j

Las urbanizaciones cerradas son especialmente importantes en éste trabajo ya

que se ha multiplicado su construcción y actualmente son características de

Zapopan. Pero existen en varias ciudades del país, Distrito Federal,

Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca. En algunos de estos lugares se han

hecho varias investigaciones y se han escrito diversos artículos referentes a las

urbanizaciones cerradas y a los espacios exclusivos que pueden servir como

antecedentes del presente escrito ya que se analizan procesos similares a los

que aquí se estudian. En América Latina las principales contribuciones

provienen de Brasil, Chile y Argentina. Aunque los primeros trabajos que se

realizaron al respecto son de autores anglosajones, esto también como

resultado de que los primeros antecedentes de urbanizaciones cerradas, e

incluso de lo que aquí se llama espacios exclusivos, fue precisamente en

países de habla inglesa. Ahí es donde surgen estudios particulares de Los

Ángeles, por ejemplo. Existen tres obras clásicas que hablan sobre este

proceso, que son City o f Quartz de Davis; Privatopía de Meckenzie y Fortress

America, Gated Communities in the United States de Blakely y Sander, el

surgimiento de estos y otros textos evidencia la expansión de los espacios

exclusivos aunado a que marca una fase de maduración académica en el tema

(Cabrales; 2003, 58-59).

Los antecedentes que marcan la pauta en investigaciones sobre

urbanizaciones cerradas son, por lo general, similares, al menos en América

latina, esto lo evidencian diversos textos como el de Urbanizaciones Cerradas:

estado de la cuestión hoy y propuesta teórica, de Sonia Roitman (2004), quien

además menciona que la falta de un marco teórico que permita explicar las

causas y las consecuencias de estas urbanizaciones y de los espacios

exclusivos en general.

En México se han tratado casos específicos en Toluca, por parte de

investigadores como Carmen Valverde (2003), Isabel Rodríguez y Manuel

Mollá (2003), en Puebla y Yucatán por Fredy Aguilar (2008), Guadalajara por

Felipe Cabrales (2002; 2006) y Wonne Ickx (2002), en Sonora Ramón Moreno

(2008) entre otros, pero la ciudad que más reflectores acapara es el Distrito

Federal, que es amplia y profundamente estudiado por una gran cantidad de

investigadores. Varios de los artículos expuestos relacionan estrechamente las

X 10J

urbanizaciones cerradas con el surgimiento de otras construcciones como las

plazas comerciales, clubs de golf, hospitales, torres de departamentos y

universidades. Esto es un aspecto primordial, pues las urbanizaciones cerradas

generan necesidades de consumo, pero que este también se realice en un

ambiente de exclusividad. (Rodríguez y Mollá; 2003).

En Zapopan en donde se incluye al crecimiento poblacional de las periferias de

la Zona Metropolitana de Guadalajara. Algunos autores, como Águeda

Jiménez Pelayo, José Muriá, Jaime Olveda y Beatriz Miranda (1995 y 2005),

han tratado, sobre la misma situación poblacional e histórica, pero

específicamente en el municipio de Zapopan. La producción de espacios

exclusivos, y en especial de urbanizaciones cerradas, en la Zona Metropolitana

de Guadalajara, Cabrales realiza una breve reseña histórica en al menos dos

de sus textos, uno Latinoamérica: Países abiertos ciudades cerradas, y el otro

Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y polarizadas

residenciales en Guadalajara.

Sin embargo, en el presente trabajo, a diferencia de los otros escritos, se trata

de identificar a los agentes urbanos que realizan el proceso; la manera en que

se realizó el proceso de construcción; detectar las características propias del

lugar, es decir Zapopan; indagar en las relaciones que permitieron el

establecimiento de estos espacios; así como identificar ver las repercusiones

políticas, económicas y sociales que pudieran tener. Aunado a ello, en la

presente investigación se buscaron las fechas específicas de inicio de

construcción y venta, de los permisos que otorgó el ayuntamiento y de los

problemas que pudieron existir al realizarse las construcciones. Además se

indaga en los movimientos empresariales que existieron para construir una

urbanización cerrada o un corporativo.

El segundo capítulo se hace un breve recorrido cronológico por la historia de

Zapopan y como se convirtió en lo que hoy es, además se mencionan las

principales etapas de crecimiento urbano y se retoman los antecedentes que

resultaron fundamentales para la construcción de los espacios exclusivos.

Posteriormente, una breve sinopsis de la familia Leaño, que son los agentes

urbanos que se analizan, en la que se trata la forma en que estos se relacionan

X 11 j

con otros agentes y su forma de organización para la construcción de un

espacio urbano único en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se indagó el

inicio del proceso que convirtió a Zapopan en la tercera zona con mayor

plusvalía en todo el país1.

Zapopan es un municipio con importante pasado agrícola, pero la actividad

económica fue cambiando al avanzar la urbanización de Guadalajara y con el

crecimiento demográfico llegaron también los inversores urbanos que

buscaban aprovechar las condiciones fisiográficas de Zapopan para realizar

inversiones y obtener ganancias. A Zapopan llegan, desde mediados del siglo

XX, personas de clase alta a establecer sus viviendas, por lo que desde ésa

época al municipio se le va a empezar a relacionar con los sectores más altos

de la sociedad.

Como parte de esa expansión demográfica, se instala en Zapopan el campus

principal de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Este hecho va a ser

relevante en la posterior urbanización de la ex villa maicera, pues es la

universidad, junto con los primeros fraccionamientos que se construyeron, la

que va a provocar que se urbanice toda esa zona, que se construyan

infraestructura urbana y se realicen obras viales. Son los dueños de esta

universidad privada, la familia Leaño, quienes compraran predios ubicados

alrededor de la institución educativa para posteriormente edificar los

fraccionamientos cerrados y otras construcciones de lujo.

El principal responsable de todas estas acciones es Antonio Leaño Álvarez del

Castillo quien fungió como rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara

por un largo tiempo, fue él el representante de la Asociación Civil que se hizo

cargo de la compra venta y hasta edificación de los fraccionamientos, también

se le relaciona con el surgimiento del grupo de los Tecos. Su hijo, Antonio

Leaño Reyes, es quien asume todas las responsabilidades que paulatinamente

deja el fundador de la autónoma de Guadalajara. Mientras que los hijos de

Leaño Reyes asumen un papel fundamental en el proceso.

1 Redacción. Una Calle hizo estallar pleito en Royal Country. En El Público. El Tema. 17 de enero de 2009

X 12 j

Este segundo capítulo es el antecedente directo del proceso de construcción

de espacios exclusivos. Por lo que es fundamental para comprender todo el

proceso y conocer a los principales protagonistas y agentes urbanos que

modifican el espacio.

En el tercer capítulo trata de una descripción de la conformación de los

espacios exclusivos, de sus principales agentes y de la forma en que se

organizan y trabajan éstos últimos, en especial en torno a lo referente a la

conformación de diversas empresas constructoras. Se detallan las fechas en

que se realizaron las gestiones para edificar las diferentes construcciones.

Royal Country y Puerta de Hierro fueron los primeros fraccionamientos en

construirse en el distrito 5 de Zapopan. Ambos adquirieron importancia: el

primero porque en él se organiza una asociación vecinal que se convertirá en

un impedimento para que se hagan más construcciones por lo que desataran

fuertes conflictos; mientras que el segundo, va a ser el primer fraccionamiento

de la familia Leaño y por su éxito va a representar un modelo a seguir.

A Puerta de Hierro le siguen otros fraccionamientos que tienen las mismas

características. Prácticamente todos ellos iniciaran como responsabilidad de la

Asociación Civil de la Universidad Autónoma de Guadalajara y se van a

construir después del año 2000. Mientras que otros espacios exclusivos, como

las plazas Corporativa Zapopan y Andares, representarán un nuevo modelo de

vivienda y de comercio.

Al abordar estos temas, se comprenderán elementos que se tratan en el primer

capítulo, como es la conformación de una empresa, el papel de un agente

urbano, la exclusividad como elemento de distinción y segregación. También

se entenderá la relevancia que tiene el segundo capítulo y se dan las bases

para explicar los conflictos que se tratan en el capitulo siguiente.

El cuarto capítulo será una descripción y explicación de los conflictos que

surgen a la par de los nuevos urbanismos. También se tratan los daños

irreversibles que se provocan en el medio ambiente y que a su vez generan

riesgos para la población que ahí habita. Otra de las problemáticas que se

generaron con la construcción de nuevos espacios urbanos, y que se tratan en

X 13 j

éste capítulo, es el referente a la congestión vehicular que en esa zona existe.

Se identifican a los principales agentes que provocan esos conflictos.

Los agentes urbanos adquirieron la mayoría de los predios en los que

edificaron los espacios exclusivos, sin embargo, el pasado agrícola de Zapopan

no podía quedar de lado. La Asociación Civil de la Universidad Autónoma de

Guadalajara, se ha visto envuelta en un fuerte conflicto con un ejido que

reclama la posesión de un predio que aparentemente ostenta la universidad de

manera ilegal. El pleito legar data de 1985 y hoy en día no se ha resuelto.

El actual distrito urbano 5 de Zapopan, es una zona con varios cauces de agua

y abundante vegetación, pero estas mismas características fueron las que

propiciaron que se construyeran fraccionamientos cerrados en la zona, pues el

contacto con la naturaleza era un elemento que atraía población, sin embargo

por las nuevas construcciones se han modificado arroyos, se ha deforestado y

destruido barrancas, esto provoca no sólo el daño ambiental irreversible, sino

que significa riesgos para los habitantes que están propensos a inundaciones.

La creciente población provocó la saturación vehicular, y para intentar una

solución se busca la apertura y continuación de algunas calles, sin embargo,

estas adecuaciones viales se realizarían sobre arroyos y terminarían por dañar

el medio natural. Esta situación ha provocado fuertes conflictos entre las clases

altas en la zona, sin embargo, los fuertes intereses existentes, y las relaciones

personales, económicas y políticas de los agentes urbanos, provocan que las

urbanizaciones continúen sin importar en los daños que se generan.

En este capítulo se tiene relación con otra parte del primer apartado, como lo

es la clase social y las relaciones que provocan una hegemonía, también

interviene el marco neoliberal bajo el que se realizan nuevas políticas y

modificaciones constitucionales que permiten construcciones e inversiones sin

planear el futuro. Como se mencionó, el cuarto capítulo está fuertemente ligado

con el segundo y tercero, ya que en este se tratan las consecuencia de los

procesos que se explican en los otros apartados.

X 14 j

-Notas metodológicas

El presente trabajo tiene como punto de partida la siguiente pregunta rectora:

¿Quiénes son, donde operan y qué mecanismos utilizan los agentes urbanos

para producir los espacios de exclusividad?

Esta pregunta trata de sustentarse sobre la hipótesis de que este modelo de

ciudad es principalmente característico del capitalismo neoliberal y, al menos

en Zapopan, el inicio de este tipo de urbanizaciones coincide con esta fase

capitalista que presenta condiciones propicias para que se realicen y

promuevan el estilo de vida que provocan las urbanizaciones cerradas. La

producción de espacios de exclusividad tiene como finalidad: la generación de

plusvalía al adquirir terrenos y modificar el uso de suelo para producir

ganancias invirtiendo en ellos y fomentar su consumo y así generar

mecanismos como la segmentación de mercado en una parte de la población,

convirtiéndolos en consumidores a cambio de otorgarles acceso a lo exclusivo,

y a marcar diferencias entre grupos sociales que tienen acceso y los que no a

los diferentes espacios; y finalmente otorgarles distinción a una población

específica mediante actividades de recreación o consumo.

De esta manera los agentes urbanos son y han sido un factor determinante en

la construcción de espacios selectivos en el distrito urbano ZPN 5, Vallarta-

patria de Zapopan, ya que en esta parte de la ciudad es donde se tuvo y se

tiene la facilidad de acceso a la tierra mediante diversos mecanismos

económicos y políticos, aunado a que se ha contado con los servicios

necesarios como lo es el agua y es posible ofertar también a la naturaleza.

Se tiene como objetivo principal: Analizar los mecanismos y el papel que juega

un agente urbano en la construcción urbana del Zapopan contemporáneo, en

especial se tomará el caso de la familia Leaño como principal agente

desarrollador y detonador de la parte urbana de Zapopan.

De lo anterior se desprenden los objetivos particulares: Describir los principales

actores que contribuyen en la construcción de espacios de exclusividad;

Reconstruir el proceso de construcción de espacios exclusivos y las fases que

X 15 j

han tenido; Identificar los principales espacios exclusivos; Discernir el uso del

concepto de exclusividad como estrategia del agente urbano.

Para dar cumplir con los objetivos, así como la corroboración o refutación de la

hipótesis, se estructuró el presente trabajo de cuatro capítulos, que se

construyeron con base en diferentes técnicas y herramientas. El marco teórico

se trabajó durante el periodo de campo (que fue de octubre de 2009 a abril de

2010 en la Zona Metropolitana de Guadalajara), y principalmente, en los meses

correspondientes al séptimo y octavo trimestre (de mayo a octubre de 2010) del

programa de maestría en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán. Para

su elaboración se realizó una búsqueda y posterior análisis bibliográfico.

En el marco teórico, se siguió fundamentalmente una teoría crítica que

explicara el funcionamiento de la ciudad capitalista. Esta teoría explica el

funcionamiento de una sociedad donde la producción está destinada a generar

ganancias y este es el principal objetivo mediante el que se organiza la

economía (Harvey, 1998; 143), y para conseguirlo es que realizan las

inversiones de todo tipo, en el presente trabajo esto se obtiene mediante obras

urbanas. En general, la teoría se ha apegado a la explicación de los procesos

urbanos capitalistas por medio del marxismo a través de los teóricos actuales

que reinterpretan esa teoría y la ajustan a los procesos actuales para darles

explicación. Un autor fundamental es David Harvey, ya que utiliza los escritos

de Marx para dar explicación geográfica y espacial de los múltiples procesos

capitalistas que ocurren en la ciudad y, en especial, en la vida actual. Por lo

tanto, es este autor el principal referente teórico en esta obra, y mediante sus

escritos se trata de entender y explicar el proceso de crecimiento de una ciudad

y las diferencias que en ella existen, entender la manera en que el capitalismo

plasma sus características en un centro urbano y las consecuencias que

conlleva.

En el trabajo son comunes las descripciones del espacio que se analiza, que es

Zapopan, Jalisco, de los principales agentes urbanos y de las primeras

construcciones que se realizaron en la zona analizada. Esto se logró con la

información que conseguida en trabajo de campo y gabinete, en ambos casos

se consultaron fuentes primarias y secundarias, se efectuaron búsquedas en

X 16 j

bibliotecas de instituciones educativas, en algunos archivos donde se

consultaron escrituras de compra venta de terrenos, permisos para edificación

y planos. También se hizo una búsqueda en las actas de sesión de cabildo de

Zapopan para localizar los antecedentes directos y poder identificar a los

primeros agentes urbanos. Además, se realizaron entrevistas que sirvieron

para reconstruir la organización del que se toma como principal agente urbano

y del proceso de urbanización de Zapopan. Las entrevistas tenían como

principal objetivo encontrar: datos que se apegaran a la realidad, partes del

proceso de construcción de espacios exclusivos que no se tuvieran en los

libros o archivos, la forma de operar de los agentes urbanos y la información

que pudiera ofrecer los implicados directos. Para lo cual en primera instancia

se tuvieron informantes claves, posteriormente, se utilizó la técnica bola de

nieve que permitió establecer contacto con informantes que participan en ese

mismo proceso de construcción pero con desde otras perspectivas. Algunas

entrevistas con informantes clave no se lograron por el corto tiempo que se

tuvo para efectuarlas o por la negativa de las mismas personas a participar.

Las entrevistas que se consiguieron fueron con personas cercanas al proceso

de construcción de espacios de exclusividad y a los principales agentes que

aquí se analizan, así como con personas que se vieron afectadas con las

nuevas edificaciones y con funcionarios públicos que fueron testigos (y que

colaboraron de alguna forma) de todo el proceso. En el escrito se guarda la

identidad de estos informantes por lo que se omiten sus nombres para evitar

cualquier inconformidad o conflicto, pero se siguen fielmente sus testimonios.

Únicamente se menciona al Lic. Rubén Ávila Marín, abogado defensor de los

ejidatarios de San Juan de Ocotán, porque es su deseo y es la persona más

cercana a ese conflicto legal.

Otra práctica importante fueron los recorridos en campo por la zona de estudio,

ya que esto permitió la delimitación del trabajo (teórica y espacialmente),

observar las diferencias existentes entre los fraccionamientos, apreciar precios

de venta, los daños que se producen al medio ambiente y las consecuencias

(como las inundaciones y el tráfico vehicular) que acarrean los espacios

exclusivos. Estos recorridos se hicieron principalmente caminando por toda la

zona analizada en diferentes días de la semana y a distintas horas, esto para

X 17j

identificar el avance en las nuevas construcciones, verificar los problemas

viales que se ocasionan y apreciar el avance en la solución de estos. Además

de que se pudo identificar en parte el nivel económico de las personas que

hacen uso de esos espacios. Esto tuvo la dificultad de que la mayoría de esos

espacios prohíben el acceso por lo que el recorrido no fue completo, además

de que hay zonas donde el paso peatonal es riesgoso.

Durante el trabajo de campo fue fundamental la búsqueda en los diferentes

archivos y bibliotecas de Zapopan y Guadalajara, Específicamente el Archivo

Municipal de Zapopan resultó trascendental y la principal fuente de información,

ya que de ahí se consiguió todo tipo de escrituras, permisos, datos, entre otros.

Además se acudió a búsqueda por internet para obtener información sobre

precios de los predios y viviendas al interior de los fraccionamientos así como

de anuncios publicitarios.

X 18 j

Capítulo 1: Urbanizaciones cerradas; una construcción conceptual

En esta investigación es pertinente definir y establecer los conceptos que están

presentes en todo el trabajo y permitirán entender los diferentes procesos que

se realizan en la construcción de los espacios exclusivos en Zapopan.

El primero de ellos es el espacio, que está presente en todas las actividades de

la vida cotidiana, es un elemento esencial y en gran parte va a distinguir y

particularizar los lugares, por lo que es fundamental establecer los factores que

lo conforman y los motivos por lo que se construye o se transforma. El espacio

que se privilegia en la investigación es una ciudad, por lo que hay que

comprender las principales características y la importancia de una urbe.

Además de ser una ciudad, Zapopan es parte de la Zona Metropolitana de

Guadalajara (ZMG), por lo que es fundamental indagar en cómo se conforma

una zona metropolitana, sus características y el papel de las periferias en el

proceso de urbanización.

Espacio y ciudad son por lo tanto elementos primordiales en la investigación, y

al conjuntarse se conforma el espacio urbano. Este está en constante

transformación, y los principales impulsores y modificadores son los agentes

urbanos, que en el texto asumen un rol protagónico. Además de que son ellos

quienes difunden, ejercen y aprovechan el discurso de lo exclusivo, con lo que

le da al espacio urbano un sentido de distinción y características específicas

que aquí se abordan.

El periodo que se trabaja en la investigación coincide con la entrada del

neoliberalismo, en este las ciudades adquieren características especiales y

típicas de esta etapa capitalista, así ocurre en Zapopan, por ello es

fundamental indagar en los orígenes del neoliberalismo y sus principales

características para identificar sus posibles consecuencias. Las urbanizaciones

cerradas son construcciones que durante el neoliberalismo se han extendido,

por lo que asumen un rol protagónico durante todo el escrito. Éstas son

construidas por y para la clase alta, está a su vez genera la producción del

X 19 j

poder. Por lo tanto y para entender claramente es pertinente indagar en lo que

es una clase social y la hegemonía.

1.1 El espacio urbano

El espacio es el elemento principal que estudia la Geografía, aunque su

definición es compleja y motivo de debates. Una de las principales y más

comunes interpretaciones dadas es la de contenedor de vida y de todo lo

existente. Es también necesario comprender la historia y las ventajas que

otorga un espacio para que realicen ciertas actividades. Por ello el espacio

debe entenderse, según Lefebvre (1976), como procedimiento, un producto,

una mediación, un objeto, una suma de objetos o una colección de cosas que

provienen de la interacción de múltiples factores como las relaciones entre

humanos y entre sociedad y el medio natural, es el medio construido por las

personas en el que intervienen factores políticos y económicos por lo que, en

primera instancia, puede considerarse como una construcción social en la que

se reflejan relaciones sociales y las acciones del capital.

Milton Santos (1986) argumenta que el espacio debe considerarse como factor

de la evolución social que contiene y es contenido por factores económicos y/o

políticos por lo que es una instancia meramente social, económica y cultural-

ideológica, que no se forma sólo por objetos geográficos o naturales, que se

transforma continuamente por lo que hay en la que considerar el factor

histórico, las condiciones previas existentes, los procesos productivos, la

circulación de capital, la movilidad social y el consumo, pues un mismo espacio

no tiene las mismas características en todo momento. En esta investigación

Zapopan es el espacio que se analiza, por lo que es visto no como contenedor

sino como una producción cuyo significado e importancia se modifica al

cambiar las relaciones sociales y las actividades que ahí se realizan, por lo que

es imperante conocer sus antecedentes y las ventajas que brindó al proceso

que aquí se analiza. Por ejemplo, indagar en las causas que provocaron el

auge de la agricultura, su derrumbe y la urbanización actual.

Milton Santos también considera al espacio como una totalidad pues lo

conforman todos los elementos: seres humanos, empresas, instituciones,

X 20 j

infraestructuras y el medio ecológico, cada uno asume un rol específico. En

Zapopan, se aprecia el papel de todos los elementos que construyen el

espacio. Por ejemplo, las instancias gubernamentales realizan cambios

necesarios en las legislaciones para que se permitan las nuevas

construcciones que, en su mayoría, las realizan empresas privadas sobre

predios donde existía abundancia en elementos naturales, como el agua y la

vegetación que facilitaba la actividad agrícola, posteriormente el mismo medio

físico se convirtió en un elemento que explotaban las empresas constructoras,

especialmente de los primeros fraccionamientos cerrados, para atraer

población. Mientras que los urbanizadores argumentan que sus edificaciones

son para satisfacer las necesidades básicas de la población además de que

generan empleos.

Aunque los elementos que conforman el espacio pueden modificar su papel

principal. Cualquier persona o grupo puede conformarse en empresas o

instituciones, mientras que las empresas, imponen normas de funcionamiento

además de adentrarse en la generación e imposición de reglas sociales,

igualando, o quizá superando, el papel del Estado, debido a que manejan el

factor económico por lo que interfieren en la economía de cada ciudadano y de

otras empresas; las compañías, entonces, también producen normas al igual

que las instituciones del Estado, por lo tanto, los elementos del espacio son

intercambiables además de que se complementan y entre ellos las relaciones

se estrechan y se intensifican (Ibíd.). Los mismos empresarios o los agentes

políticos que construyen o que ejecutan las normas se convierten en habitantes

de los fraccionamientos y en consumidores en las plazas comerciales.

Lobato (1991; 29,30), coincide en que el espacio es más que un contenedor,

además menciona que es clave en la reproducción de la sociedad que a su vez

es la que produce el espacio en el que se manifiesta y concretiza como grupo

social. El espacio, por lo tanto, es un agente activo que no es estático ni en

tiempo ni en forma, trasciende lo puntual y la mera localización, no tiene

fronteras o limites, trasciende lo geométrico, lo físico y se convierte en un

producto social que se compra, se vende y se convierte en mercancía, tiene

valor de uso y de cambio, se consume y se destruye, por lo que el contexto

X 21 j

económico y político es fundamental para su producción (Ortega, 2000; 329­

330, 340, 341).

En Zapopan el contexto político y económico, en este caso el capitalismo

neoliberal, es uno de esos elementos que modifican y construye el espacio

para que las actividades que impulsa, como la inversión privada, tengan éxito.

Al respecto Harvey (1998) argumenta que el espacio es fundamental para la

reproducción del capitalismo, pues éste ha sobrevivido ocupándolos y

produciendo otros que se ajusten al modelo de acumulación para entonces

mantener el sistema dominante actual que requiere de control social y político y

económico. En el capitalismo se abren espacios para procurar una

acumulación, para ello, en ocasiones, se tiene que modificar el medio o el lugar

existente para generar un clima adecuado para su propia condición en un

momento determinado, aunque seguramente será destruido cuando se

requiera reconstruir o modificar para continuar con la acumulación (Harvey,

2001; 266).

Harvey (1998, 2003) argumenta que la apropiación y control del espacio se da

mediante formas violentas de espionaje y vigilancia, de exclusión de zonas,

prohibición, generación de temores, entre otros. Esto coincide con lo que

sucede en la construcción de los espacios exclusivos en Zapopan, donde se ha

utilizado la violencia, la prohibición y la generación del miedo para que no

existan inconvenientes en estas edificaciones. Además, todos estos elementos

forman parte de una hegemonía capitalista que puede verse con mayor nitidez

en los espacios urbanos, los que a su vez adquieren importancia para el

desarrollo del capitalismo, pues es la ciudad un elemento primordial en el

proceso productivo, que está formado por "circulación, distribución y consumo”

(Santos, 1986). Es en el ámbito urbano donde se realizan las principales

actividades para generar la acumulación del capital y la obtención de la

plusvalía2, por lo tanto, es fundamental para el capitalismo la producción de

2 La plusvalía es entendida como el excedente de valor de un producto que se genera por la fuerza de

trabajo para beneficio del dueño del capital; para generarla, es que surgen nuevos productos y nuevas

ramas de producción que se ofrecen al consumidor como bienes fundamentales (Singer; 1999; 43, 49,

55); conforme se aumenta la demanda de un nuevo producto aumenta la posibilidad de generar un

excedente, y si el producto es escaso se perm ite entonces que el precio aumente y que se genere

también mayor excedente, es decir, plusvalía.

X 22 j

espacios en la ciudad. Es en Zapopan donde se realizan gran cantidad de

actividades comerciales y administrativas de toda el área metropolitana de

Guadalajara.

El espacio urbano también es proclive a sufrir modificaciones físicas,

económicas, políticas o sociales, y estas son el resultado de distintas etapas

históricas, socioculturales y políticas (Borja; 2003: 21). Al respecto Zárate

(1994: 11) argumenta que una ciudad es una realidad rápidamente cambiante

resultado de múltiples procesos económicos, políticos y sociales que suceden

en el mundo, por lo que las transformaciones son producto de acontecimientos

locales, federales o mundiales. Aunque para definir lo que es una ciudad

pueden utilizarse elementos cualitativos y cuantitativos, como el número de

habitantes y los servicios que se ofrecen, pero también las actitudes,

costumbres y comportamientos de la sociedad, es decir se considera la forma

de ocupar un espacio, pues lo urbano puede relacionarse con ciertos estilos de

vida específicos donde interviene el consumo y diversas actividades (Castells,

2004; 15-16, 26, 28).

La ciudad, en su aspecto físico, tiene elementos característicos visibles, como

las calles, avenidas y edificaciones, todos ellos pueden ser los causantes de la

uniformidad o desintegración que se observa en un espacio urbano, por lo tanto

la arquitectura resulta de importancia para entender los procesos que se han

tenido en un determinado sitio. Pero el espacio urbano, por encima de las

características físicas, es resultado de la actividad, de las relaciones y de las

prácticas sociales, por lo tanto, también evidencia el tipo de relaciones y

actividades que se realizan y que se concretan en el espacio. Es precisamente

la arquitectura, el trazo de calles y avenidas lo que dan un toque de distinción a

la parte de Zapopan donde se construyen los espacios exclusivos. En especial

las torres que se han construido en la Zona Metropolitana de Guadalajara

(ZMG), las que también tienen la función de generar significados simbólicos y

de poder.

La ciudad, al ser una manifestación de las diversas características sociales, es

un símbolo de la cultura, del orden social existente, de las aspiraciones

sociales y de sus necesidades, refleja las normas del momento por lo que se

X 23 j

considera que contiene un carácter simbólico, sin embargo, se debe considerar

que, la forma espacial puede ser manipulada de diversas maneras para

producir distintos significados simbólicos (Harvey; 1985; 25).

Las ciudades son estructuras cambiantes, que albergan heterogeneidades y

desigualdades socioespaciales que evidencian, desde la distribución de la

población, la segmentación por clases y grupos sociales, así como las zonas

dedicadas a cada tipo de actividad como la industria, el comercio o los

servicios, por lo tanto, los espacios urbanos son resultado de la vida cotidiana y

producto de misma diversidad de los ciudadanos (Nuñes, 2007; 21). El espacio

urbano también lo conforman las dinámicas socioeconómicas y políticas que

las que dan valores estéticos e imponen los criterios arquitectónicos, mientras

que la política influye con los reglamentos de construcción y de planeación,

aunque estos no siempre correspondan con las necesidades de los pobladores,

como sucede con las urbanizaciones cerradas de lujo de Zapopan (Ibíd.; 23).

En los centros urbanos se organiza y desarrolla la vida política de una nación,

en ellos están asentadas las instituciones gubernamentales que la rigen. A su

vez la sociedad realiza en la ciudad, aunque no exclusivamente en ella, rituales

de vecindad, trabajo, religiosidad, festividades, expresiones ideológicas,

etcétera, con ellas la urbe adquiere representaciones y organizaciones ya que

es expresión de la vida cotidiana y de las prácticas sociales, ( Ibíd. 32). Los

sistemas políticos, administrativos y las jerarquías de poder, que son producto

de la organización social dentro de la ciudad, pueden dominar las prácticas

cotidianas y las conciencias de los habitantes, que a su vez están afectadas

por el entorno, por la experiencia y por las interpretaciones simbólicas del

medio que están en constante transformación para generar, entre otras

cuestiones, dominación por parte de quien ostenta el poder, por lo tanto, las

cualidades urbanas son crónicamente inestables ya que es necesario que se

modifiquen constantemente para ofrecer nuevos productos que la población

pueda consumir (Harvey, 2001; 371), con esta premisa es que se inicia la

construcción de los espacios exclusivos en la ZMG.

Las interpretaciones simbólicas asumen un rol fundamental en la atracción de

población de esos nuevos espacios. Al asentarse la población es común que

X 24 j

busquen características económicas sociales y culturales que le sean más

afines. para que pueda surgir una identificación con el entorno en el nuevo

espacio. Si el lugar es de reciente incorporación al núcleo urbano, intervienen

los promotores y desarrolladores para la generación de un ambiente

determinado. Esto es precisamente lo que se busca con la construcción de los

espacios exclusivos en especial de las urbanizaciones cerradas, en las que se

busca una homogeneidad al interior en población y construcciones.

Sin embargo, en un espacio relativamente cercano pueden converger grupos

sociales completamente distintos, esto se debe a diversos procesos como lo

es, por ejemplo, la invasión de predios o la revalorización de un terreno que se

aprovecha para construir todo un complejo de oficinas, plazas, etcétera. Por lo

tanto, en muchas ocasiones, la imagen urbana no coincide con las realidades

sociales, por lo que la identidad que se genera no es incluyente para todos los

sectores de la sociedad (Borja, 2003; 23).

La ciudad representa, al menos en una visión estereotipada, la oportunidad de

desarrollo y la posibilidad de mejora en la calidad de vida principalmente desde

que las industrias se instalaron en las ciudades. Sin embargo, en algunos

casos al menos, el espacio urbano ha dejado de ser el que binde a la sociedad

la oportunidad de desarrollo y la mejor calidad de vida, pues manifiesta los

problemas como la violencia, inseguridad, transito, encarecimiento del suelo,

mala calidad ambiental, entre otras cuestiones. Fundamentalmente es en el

siglo XX en el que se multiplica el crecimiento demográfico a causa de las

migraciones del medio rural al urbano, lo que también evidencio un desarrollo

desigual en algunos sitios específicos, como el caso de Guadalajara que a

partir de la década de 1940 fue que se expandió fuertemente la zona urbana a

causa de la migración entre otras cosas,

La ciudad vista como fuente de desarrollo, según Harvey (2001; 396), viene de

las transformaciones burguesas que modificaron los diversos espacios y se

generaron diversas y grandes ciudades, con lo que comenzó el predominio de

lo urbano sobre lo rural. La ciudad, entonces, comenzó a concentrar la mano

de obra y la fuerza productiva, además de transformar poblaciones dispersas

en concentraciones de poder político y económico. La acumulación de capital

X 25 j

favoreció a la ciudad para que adquiriera mayor significación al generar

también acumulación de fuerza de trabajo que favoreciera a la circulación de

capital y a la concentración geográfica de excedentes y de sociedades (Ibíd.;

337). El campo dejó de ser un medio de producción de importancia y se

convirtió en un lugar atractivo a la vista e ideal para el descanso, mientras que

la ciudad emergió como una posibilidad de generar nuevas formas de

conciencia y de organización por lo que convirtió en la base del capitalismo

desarrollado (Williams, 2001; 20, 26, 75) situación que en Zapopan es

justamente lo que ocurrió, se dejaron de lado las actividades primarias y los

bosques y áreas verdes en general se convirtieron en objetos vendibles para la

creciente población citadina.

En América Latina la construcción de una ciudad estaba ligada a consolidar un

Estado y a integrar una nación, aunque existían jerarquías y desigualdades

sociales, así como segregación espacial, y a causa de estas emergieron las

villas maiceras, las callampas, favelas, barrios bajos, las barrancas o

invasiones de predios que son los lugares donde se encontraba la pobreza, con

lo que era evidente ya la fractura urbana que continua existiendo en el marco

neoliberal (Svampa, 2001; 12-13). Al crecer y expandirse los centros urbanos

se evidenció la especialización territorial, los lugares destinados a la vivienda, a

oficinas gubernamentales y a centros de organización del capital, con esto

también crecieron los vínculos interregionales, la integración espacial que

ocasionó un mayor control sobre distintos espacios por parte de los sectores

capitalistas y las relaciones y alianzas entre capitalistas y los Estados (Harvey,

2001; 350).

Las alianzas entre Estados con los dueños del capital se evidenció en una

época en que la reorganización del espacio dependía de diversas fuerzas y

relaciones entre el sector público y el privado aunque esto no necesariamente

se tradujo en mejoras en las condiciones de vida dentro para los pobladores

(Ibíd.; 372). En Zapopan, las alianzas entre Estado y empresas se vuelve

evidente al manifestarse las distintas problemáticas y conflictos, pues con ellos

se puede apreciar las relaciones entre ambos ya que se modifican leyes o

planes parciales de urbanización para permitir construcciones, se impulsan

nuevos desarrollos y hasta se promueven, a su vez estos le brinda al municipio

X 26 j

la imagen de modernidad y desarrollo mientras crece la especulación

inmobiliaria.

Estas mismas relaciones que generaron el crecimiento y consolidación de lo

urbano, también se reflejaron en los estilos de vida de la sociedad en la que se

ha propiciado el consumismo, principalmente después de la década de 1950.

Con ese objetivo se construyeron en las ciudades zonas destinadas a las élites,

en la que se construyeron viviendas de lujo, centros comerciales, lugares para

la organización de espectáculos urbanos, restaurantes, centros de

convenciones, entre otros, pues la ciudad debe ser innovadora, interesante,

creativa y competitiva.(Ibíd.; 377). Pero con el mismo afán de procurar el

consumo incluso de aquellos que no tienen la capacidad económica suficiente,

se estableció un sistema de crédito que permite a la sociedad acceder a cierto

producto aunque en ese momento no cuente con el capital suficiente. Para los

agentes urbanos el sistema de crédito representa una ventaja ya que obtienen

préstamos para invertir en la construcción de diversos espacios urbanos.

Es fundamentalmente en las tres décadas recientes que el sector privado

invierte e impulsa cambios en las ciudades con la finalidad de tener obtener

ganancias y de controlar espacios que les permitan competir en el mercado

externo, para esto se abren nuevos patrones de consumo, se realizan

inversiones en diferentes sectores como la generación de tecnología y ciertos

tipos de enseñanza educativa donde se privilegie la gestión empresarial, el

conocimiento de los medios de comunicación y la proyección de tecnología,

(Harvey, 2001, 378, 381). Esto ha sucedido fuertemente en el municipio de

Zapopan, Jalisco, parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), en

donde surgió, en primera instancia la instalación de la industria, la mejora en

las vías de comunicación y, actualmente, la inversión en la tecnología y en los

nuevos centros de consumo como las plazas comerciales, la elitización de la

vivienda con las urbanizaciones cerradas y el impulso y desarrollo de

universidades privadas como la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG),

que se asentó en este municipio hacia la segunda mitad del siglo XX y se

convirtió en un importante impulsor de la zona, que actualmente es donde se

asientan la mayor parte de las universidades privadas de la ZMG, y que dan

impulso a las llamadas carreras liberales. Los empresarios urbanos, entonces,

X 27 j

son copartícipes, y quizá los mayores responsables, en la elitización dentro de

las urbanizaciones.

Por lo que se ha mencionado, se deduce que, la ciudad tiene gran importancia

para el capitalismo ya que ahí se concentran la mayoría de las actividades

reproductivas y se tiene la posibilidad de invertir en diferentes sectores que le

son lucrativos y les genera plusvalía. La generación de vivienda es uno de los

negocios principales, y su producción pasa de ser una necesidad básica a un

aspecto de distinción y de lujo. Existen dos formas primordiales de generar el

plusvalor en la ciudad: destruir y construir en un espacio ya urbanizado, es

decir derrumbar construcciones antiguas para construir otras nuevos que a su

vez tendrán un promedio de vida más corto que el anterior, esto es una

estrategia para acelerar la circulación del capital (Harvey; 1985: 283.); otra

forma, es extender la ciudad hacia su periferia y provocar el crecimiento urbano

sobre zonas que tenían otro uso y dinámicas.

1.2 Un nuevo estilo de vida en las periferias de las ciudades

La urbanización de una periferia corresponde a una forma de crecimiento de la

ciudad, esto existe desde hace tres décadas al menos y supone una

transformación en la organización y vida urbana, además de las relaciones

económicas y políticas, por lo que el espacio se articula de un modo distinto

(Santos; 1986). La urbanización de las periferias provoca que estas sean las

partes de la ciudad que mayores modificaciones presentan en los años

recientes, ya que aquí se tiene la mayor aceleración del crecimiento y

transformación metropolitana, esto es provocado en parte por la oferta de suelo

barato y las grandes extensiones territoriales que se tienen para construir

(Aguilar; 2006: 5).

La urbanización de Zapopan se dio principalmente en la segunda mitad del

siglo XX. Para esto se aprovecharon las grandes extensiones territoriales

existentes y que habían permitido a este municipio ser el primer productor de

maíz. Otro elemento fue el que los gobiernos de todos los niveles implantaron

parques industriales que junto con el crecimiento poblacional de Guadalajara

X 28 j

provocaron que la urbanización llegara a Zapopan que es considerado como la

periferia de la ciudad central que es Guadalajara.

Debido a la constante transformación del espacio urbano es que se modificaron

o acrecentaron las zonas de importancia económica y social de una ciudad. Un

ejemplo de esto son las áreas residenciales que actualmente presentan una

mayor extensión, por lo que se establecen en las periferias ya que ahí existe

esta posibilidad, esto funciona como detonadores urbanos, ya que al instalarse

ahí, llegan también distintos servicios para satisfacer a la población que ocupa

ese nuevo espacio, como lo es la instalación de centros comerciales. (Zárate,

1994: 60-61).

La periferia adquirió importancia por la instalación de la industria alrededor de

la ciudad; el rechazo a habitar el centro por conflictivo y por los altos precios del

suelo y los elevados impuestos para los desarrolladores inmobiliarios y para los

pobladores; por factores como la saturación vial, la contaminación ambiental, la

falta de espacio para una hipotética ampliación de la vivienda y las políticas

públicas que lo impiden; la pérdida de categoría social de muchas áreas

residenciales del interior de la ciudad. En las periferias existe o existía la

posibilidad de contrarrestar estos "males”, ya que allí se tiene disponibilidad de

suelo a menor precio, vías de acceso, una mejor calidad ambiental, el contacto

con la naturaleza y permite alejarse del bullicio urbano interior.

Los agentes inmobiliarios, privados especialmente, han visto en las periferias

de las ciudades una posibilidad viable para la inversión por ventajas como lo

son los grandes lotes y el suelo barato con una normatividad relativamente

laxa. (Valverde; 2003: 51). Esto se presenta constantemente en Zapopan,

donde se adquieren grandes extensiones de terreno que era de propiedad

ejidal o que eran parte de grandes haciendas, y al realizar la venta del terreno

ya urbanizado las ganancias multiplican la inversión. Otro factor fundamental es

el cambio de estilo de vida de los habitantes que ya existían y de los nuevos

residentes que experimentan una posible homogeneidad, ya que buscan

alejarse de las interacciones indeseadas con otros grupos sociales que se dan

en el núcleo urbano.

X 29 j

El que en la periferia se tenga un precio más bajo que en el centro, permite que

se construyen viviendas para los sectores medios y bajos de la sociedad, esto

significa que no necesariamente la periferia va a estar ocupado en todo

momento por sectores sociales más altos de los que estaban como lo asegura

Zarate (1994; 64) que explica que las personas que se instalan en las periferias

pertenecen siempre a un estatus social más alto que el de las personas que

ocupaban antes. Aunque en Zapopan son evidentes ambas cuestiones, la

invasión es un problema constante y antiguo en algunos sectores de esa

ciudad, como el norte y al occidente de la zona urbana del municipio. Estas

zonas se urbanizaron con personas pertenecientes a clases medias y bajas, lo

que no implicó un aumento en el status de los nuevos habitantes; pero en la

zona central y en el sur se instalaron clases altas y se construyeron zonas

residenciales de lujo en las que se instaló gente con capacidad económica por

encima de la que existía, lo que provocó la revalorización ese suelo.

La revaloración de la periferia permite a los inversionistas conseguir mayor

plusvalía, por lo que resulta ventajoso promover el estilo de vida en la periferia

de las ciudades, debido a eso ingresan diversos y nuevos actores, que

promueven e invierten en la urbanización a las orillas de la ciudad, se

conjuntan y realizan alianzas entre ellos y con los distintos poderes políticos,

que permiten la construcción y el traslado a la zona periférica, también su

impulso y fomento (Ibíd. 63).

La urbanización de las periferias provoca cambios de todo tipo en esas zonas:

económicos, por ejemplo, al instalar una plaza comercial en terrenos que eran

agrícolas; sociales, al promover nuevas formas de relaciones entre los viejos y

nuevos habitantes o, incluso, sustituyendo a la sociedad local; ante la llegada

inminente de nuevos habitantes, se modifican las prácticas culturales,

costumbres y tradiciones; de imagen, si es urbanización para clases medias o

bajas, se verán construcciones similares en tamaño y forma que suplantarían la

antigua imagen, pero un cambio más evidente es cuando se instalan clases

altas, pues el cambio es radical, allí se construyen los rascacielos, las

urbanizaciones cerradas, los campos de golf, las plazas comerciales, estas

construcciones acrecientan el valor simbólico y llenar de prestigio el territorio lo

que provoca mayores inversiones y más desarrollos urbanísticos.

X 30 j

La búsqueda de la periferia se liga al modelo neoliberal. El centro o el interior

de la ciudad no permite ya la acumulación de capital por la escasez de tierra y

de mercado. David Harvey (2005; 31), explica que la escasez, en este caso del

suelo, impide la libre especulación sobre valores futuros, por lo tanto, se

buscan territorios donde se permitan la inversión y la obtención de plusvalía,

como en las periferias urbanas. Mediante alianzas entre los sectores públicos y

privados se busca modernizar la urbe implementando otros usos y prácticas

que favorecen la actividad comercial y benefician al capital financiero (Cruz y

Castillo; 2006; 141). Este argumento explica el que Zapopan se impulse el

avance urbano en Zapopan por parte del sector público y privado, pues es en

esta parte de la ZMG que se localizan la mayoría de las oficinas financieras y

los principales centros comerciales. El proceso de buscar nuevos espacios lo

siguen los promotores inmobiliarios, que adquieren el suelo donde se basa el

proyecto inmobiliario a precio relativamente bajo, lo transforman y lo hacen

rentable al provocar interés por habitarlo y que entonces surja el interés de

continuar invirtiendo en la zona y así generar la mayor renta posible (Harvey,

2005; 44, 45, 46). Puerta de Hierro, que es una de las urbanizaciones cerradas

que aquí se analizan, sigue exactamente este modelo: los agentes urbanos

adquirieron el predio a precio bajo, lo transformaron, urbanizaron y provocaron

que se habitara produciendo grandes ganancias económicas.

En las periferias también es común que se presenten cambios en la estética de

las construcciones, esto para hacer más atractivas a las urbanizaciones y así

facilitar su venta, lo que a su vez conlleva modificaciones en las relaciones

sociales y económicas y, por lo tanto, un reordenamiento en las actividades

cotidianas (Smith; 2005: 64). Esta urbanización periférica también es resultado

de las crisis de sectores industriales que se asentaban precisamente en las

orillas urbanas, y que fueron la causa del crecimiento económico y poblacional

de distintas ciudades; otro elemento que intervino fue la mejora de las

telecomunicaciones y en las vías de acceso que permitieron, entre otras cosas,

una mejor comunicación entre el centro de la ciudad y sus zonas aledañas,

además de la emergencia del sector terciario. (Muñoz; 208: 14). La

tercerización se efectuó en las periferias con al arribo de los nuevos procesos

urbanos, como los fraccionamientos cerrados y las plazas comerciales, pues la

X 31 j

población que se mueve del interior hacia las orillas de la ciudad requiriere

servicios específicos como la seguridad dentro y fuera de los fraccionamientos

y plazas, educación en todos los niveles y comercio que satisfaga las

necesidades de los pobladores, esto provoca que, paulatinamente, se vaya

integrando mayor territorio a la urbanización, por lo tanto, que la ciudad crezca

y que ocupe mayores espacios. Parte de este proceso es el que se dio en

Zapopan, aunque ahí la industria no ha desaparecido sino que ha modificado

sus producciones, ya que actualmente son comunes los parques industriales

destinados investigación e innovación tecnológica.

La tercerización en la economía, producto de los nuevos urbanismos, va a ser

otro factor de diferenciación y exclusión social con la mayor segmentación en

los mercados de trabajo. Los sectores de altos ingresos requieren distintos

servicios personalizados como una gastronomía sofisticada, correo privado,

entre muchos otros, además de servicios complementario, esto ocasiona que

se incremente la oferta de empleos precarios y de bajos salarios, es decir, la

nueva urbanización refuerza las desigualdades sociales existentes (Mattos;

2006: 25). Por lo general, los trabajadores domésticos, o incluso los de las

plazas, no radican en los mismos lugares, sino que viajan desde otros puntos

de la ciudad, en algunos casos son pobladores originarios cercanos al nuevo

espacio urbano, esto también ocasiona que no sólo se mejoren las vías de

acceso sino los medios de transporte, ya que, aunque los habitantes no utilicen

el transporte público, sus trabajadores sí, lo que provoca una mejor

accesibilidad a la zona, y por consiguiente, que también se aumente la

plusvalía del sitio.

Los niveles de competencia y cooperación dentro de una red de redes urbanas

se han vuelto fundamentales para cualquier urbe que busque un desarrollo

económico, esta ocasiona que una misma ciudad pueda ejercer varias

funciones según los niveles de especialización y diversificación de la economía

urbana, esto también es facilitado por la mayor extensión territorial de los

centros urbanos (Muños; 2005: 21). En este sentido, las tecnologías y las

formas de comunicación juegan un papel central para que la ciudad no esté

aislada sino que integre distintos espacios y territorios urbanos. De ahí que

continuamente se busque que el municipio de Zapopan tenga avances

X 32 j

tecnológicos significativos y este comunicada con otros centros urbanos

mediante alianzas políticas, económicas e incluso académicas, esto con la

finalidad de que se estimule la cooperación urbana.

Las ciudades presentan estructuras novedosas después de la época industrial,

lo que hace que algunos autores, como Soja (2008; 335, 340) las llamen

“postmetrópolis” , que va estrechamente ligado al proceso de urbanización de

las periferias, a lo que el mismo autor llama suburbanización que ha sido

posible, entre otros elementos, por el automóvil y representa la búsqueda de

las utopías burguesas basadas en la cultura e ideología norteamericana. Por su

parte Svampa (2001; 15) relaciona la urbanización periférica con lo que llama

“urbanismo de las afinidades, que en Zapopan se evidencia cuando las clases

altas ocupan estás zonas y producen una homogeneidad y un nuevo espacio.

Otra de las novedades que se presentan es el crecimiento vertical, que se

presenta como otra forma de vivienda, pero se respetan características, que

también existen en las urbanizaciones cerradas, como lo son el privilegiar lo

privado y cerrado que se impuso con modelo norteamericano de vivienda que

busca y ofrece la homogeneidad, lo exclusivo y lo privado; este modelo deja

atrás el de ciudad abierta europeo que privilegiaba el espacio público, el

intercambio ciudadano y la integración social (Ibíd.). En Latinoamérica,

fundamentalmente en la década de 1990, argumenta Ciccolella (2006; 305), se

evidenciaron las transformaciones territoriales en las ciudades que acentuaron

la organización territorial desigual con el abandono del modelo de vivienda

europeo para adoptar el norteamericano, que tiene como característica,

además de lo mencionado, el ser disperso y estructurado en islas que se

conectan mediante el transporte, en él se forman residencias y se provoca el

consumo privado de los grandes mercados lujosos, de los centros de

esparcimiento, de la educación, de la salud y la seguridad; posteriormente este

nuevo y creciente régimen privado se conforma como parte de un nuevo orden

de producción y de acumulación, además de una forma distinta de organizar

las viviendas y otros espacios dedicados al consumo, en donde los límites

territoriales son dispersos y confusos, se incluye a zonas rurales como urbanas

prácticamente sin distinción y, por lo general, están presentes en las grandes

urbes, a todo este nuevo modelo se le conoce como metápolis, ciudad difusa o

X 33 j

discontinua, en ella también está presente la fragmentación espacial, la

destrucción social y el Estado débil y facilitador (Borja, 2003; 40, 47).

La expansión de las ciudades provoca que se conformen zonas metropolitanas

en donde las periferias "marcan” un esquema de expansión con tendencia

hacia un crecimiento difuso que incorpora tanto los urbanos intermedios como

pequeños centros urbanos, además de un vasto espacio rural” (Viveira,

2006;82).

La urbanización de la periferia evidenció en el espacio las desigualdades

sociales. Las diferencias se aprecian en las viviendas y el consumo,

principalmente en plazas comerciales, pues aunque aparentemente toda la

población tiene acceso no todos pueden consumir, lo que provoca que las

relaciones sociales se dé entre grupos homogéneos sin que exista mayor

interacción que la de empleado-consumidor entre diversos sectores sociales, y

en el consumo también se marcan las diferencias pues se revelan los estilos de

vida, incluso las costumbres de las personas (Svampa, 2001; 15).

Cuando la ciudad crece y supera sus límites territoriales e invade otros

municipios se le denomina área urbana o zona metropolitana, aunque ambas

definiciones tienen distinto significado: el área urbana, la integran la ciudad

principal mas el área cercana equipada y urbanizada sin que existan zonas

destinadas a actividades primarias o a vegetación natural (Unike, 1993; 86, 87);

y la zona metropolitana es la extensión territorial que incluye al municipio de la

ciudad central y a las unidades administrativas contiguas que presenten

características urbanas, y se diferencia del área urbana porque "su límite

constituye un envolvente” e incluye a toda la extensión del municipio en

cuestión y que están conectadas mediante las vías de comunicación,

transporte público y privado, esto facilita la movilidad de las personas por toda

la urbanización sin restricciones administrativas (ibid).

Los responsables de realizar los cambios en cualquier ciudad se denominan

agentes urbanos, que en el presente escrito son elemento esencial, ellos

realizan modificaciones, construcciones o innovaciones en las urbes. Capel

(1974; 19) los define como "los propietarios de los medios de producción; los

propietarios del suelo; los promotores inmobiliarios y las empresas de la

X 34 j

construcción, y, por último, los organismos públicos [_ ] que realizan

operaciones concretas, que contribuyen a modelar la ciudad”.

Mientras que el autodenominado Grupo Aduar, (2000; 19) que publicó el

diccionario de Geografía Humana, Urbanismo y Territorio, define a los agentes

urbanos como: "Persona física o jurídica que, directa o indirectamente y de

forma decisiva, participa en la configuración de la ciudad [_] , forman un bloque

heterogéneo y socialmente significativo” , aunque el que existan diversos

agentes urbanos con diferentes objetivos e inversiones provoca que la ciudad

esté envuelta en disputas económicas y políticas, por lo mismo se distingues

diversos agentes: "los propietarios del suelo urbano y periurbano, que orientan

sus actuaciones a la obtención del máximo beneficio a través de la venta del

suelo como mercancía. Los promotores inmobiliarios encargados de convertir

el suelo en un producto terminado para su uso y venta. Los propietarios de

medios de producción”, mientras que el Estado asume otro rol protagónico

pues es quien dispone "de instrumentos jurídicos para hacer efectivos los usos,

la regulación del mercado de suelo y la ejecución del planeamiento” (Ibíd.).

Entonces, agentes urbanos son las personas, empresas o el Estado que

contribuye o ayude a edificar la ciudad, o que tienen la capacidad para adquirir,

o que posee, una porción de terreno que es, o será destinada a la construcción

urbana. También son los causantes de conflictos que surjan por las

modificaciones de la ciudad. Sin olvidar que los habitantes, con sus prácticas y

costumbres le dan sentido a la ciudad y pueden modificar la traza urbana.

En Zapopan los agentes urbanos, público y principalmente privados, incluso se

tiene la noción que el principal desarrollo urbano del municipio es gracias al

capital privado. Aunque la instancia pública generó algunas colonias y unidades

habitacionales destinadas principalmente a personas de nivel económico bajo.

Los principales agentes a analizar en la presente investigación, es la familia

Leaño, que impulsó el desarrollo urbano de la parte de Zapopan que hoy posee

el mayor nivel adquisitivo de toda la zona metropolitana. En especial el Lic.

Antonio Leaño Álvarez del Castillo y su hijo del mismo nombre., pues son los

que aparecen como responsables de diversas urbanizaciones cerradas en

Zapopan y en otros sitios.

X 35 j

Los agentes urbanos, al menos en Zapopan, explotan para sus finalidades de

acumulación a la exclusividad, que para los fines de este trabajo se utiliza este

concepto para distinguir los espacios que son únicamente dirigidos a los

integrantes de las clases económicas altas. Exclusividad significa tener algo

único que poseen o a lo que no todos tienen acceso. Si es un producto, una

mercancía, puede significar que no está a la venta en cualquier lugar sino en

determinadas tiendas y que no todos pueden consumir, si es un lugar significa

que sólo determinadas personas tendrán acceso a él por poseer alguna

característica, cualquiera que sea, por lo cual también resulta ser excluyente,

es decir, a quien no presente esa característica no será admitido. En el

presente escrito la característica principal que se le atañe al término

exclusividad es el económico. Los espacios que se manejan como exclusivos

tienen la característica de ser dirigidos a una sola clase social, por lo que las

personas no tengan los recursos económicos necesarios serán excluidas.

Los espacios que se presentan como exclusivos son, en primer lugar, los

fraccionamientos cerrados de lujo, que manejan precios de vivienda elevados

que no todas las personas pueden solventar y se rigen mediante separaciones

físicas que evidencia que no todos puedan transitar por ahí; las plazas

comerciales, si bien estas son abiertas al libre tránsito, los precios que se

manejan hacen inaccesible los productos a casi todos los sectores de la

sociedad; las torres para vivienda y oficina, que manejan también altos precios

para la renta o venta; y clubes deportivos. Se ejerce un poder de segregación y

de división espacial entre quienes y no la capacidad de consumo, que se

entiende como un estilo de vida impuesto a la sociedad por parte de las clases

hegemónicas, en que se pretende introducir comportamientos específicos que

mantengan el funcionamiento del régimen de acumulación (Harvey, 1998; 143).

En una época en que se requiere generar el consumo de manera constante, se

producen nuevos productos mercancías que a su vez requieren la generación

de mercados y fomentar el deseo de adquirir algún producto. La exclusividad

es un término de moda para los productores ya que despierta en el consumidor

el deseo de tener algo a lo que todos tienen acceso, por lo que es común

encontrar publicidad en alusión a este término, pues poseer algo que sea

exclusivo lo dotará de distinción y reconocimiento social. En el caso de las

X 36 j

urbanizaciones cerradas, se maneja el discurso de la seguridad, la modernidad,

y exclusividad (Nuñes, 2007; 22).

Otro de los factores de la exclusividad en el discurso son: la tranquilidad

permanente, la lejanía con los problemas de la ciudad, la extensión de las

viviendas, el poder contar con vecinos parecidos en cultura tradiciones y

características económicas y el contacto con la naturaleza (Svampa, 2001; 87).

La exclusividad y la distinción van ligadas y una conlleva a la otra, por lo que la

búsqueda de lo exclusivo brinda distinción. Actualmente se tiene la necesidad

de evidenciar los aspectos distintivos que se tengan, por lo que habitar en un

fraccionamiento cerrado exclusivo ayuda a elevar y a hacer notar este aspecto;

además, esto asegura o reafirma el sentimiento de pertenencia a la élite con la

que comparten los aspectos económicos y si esta capital cultural en el que

entran, entre otras cuestiones, la fe católica (Ibíd. 134).

1.3 Urbanizaciones cerradas

En la ZMG, con la implantación del neoliberalismo en el país, la iniciativa

privada, incursionó en la producción de vivienda, en la planeación urbana, en el

cuidado del medio ambiente y hasta en la satisfacción de los servicios, como

ocurre por ejemplo en Plaza Andares que, en colaboración entre los agentes

urbanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se construyó una planta

generadora de energía eléctrica que abastece a todo el corporativo a algunos

fraccionamientos. El sector empresarial inmobiliario, en general, es de los que

más se benefician de las nuevas políticas con lo que aumentan su actividad

lucrativa. Una de sus principales ofertas son las urbanizaciones cerradas.

La construcción de urbanizaciones cerradas se extendió por varias ciudades

del mundo hasta ser consideradas características del espacio urbano que

tiende a ser homogéneo, ya que este tipo de construcciones se parecen entre

ellas y muestran como una de las tendencias principales, el aislamiento.

Carmen Valverde (1997; 49-51), Alessandri y Canosa mencionan que a la vez

se da el aislamiento ocurre una diferenciación al albergar sólo a una población

determinada y al reflejar condiciones no presentes en todas las zonas

habitacionales de la ciudad. Al analizar las urbanizaciones cerradas de

X 37 j

Zapopan se destacan que todas tienen las mismas características

arquitectónicas y son similares en tamaños y en viviendas construidas, todas

rondan los 300 mil metros cuadrados y rondan los 250 lotes. Pero existen

diferencias sustanciales entre sus pobladores, principalmente entre Puerta de

Hierro y Royal Country, a pesar de que son habitadas por clases altas.

Las inversiones privadas tienen consecuencias. En las urbanizaciones cerradas

se produce exclusión social, aunque ésta existe prácticamente desde el

surgimiento de la ciudad, pues todo momento ha habido zonas destinadas para

las diferentes clases sociales, pero los fraccionamientos cerrados imponen una

nueva característica: la separación física y la extrema seguridad (Borsdorf e

Hidalgo; 2005). Pero esto es utilizado en la propaganda y publicidad como

atrayente pues supone un nuevo estilo de vida que incluye la cercanía con los

elementos de la naturaleza, la tranquilidad, seguridad y homogeneidad al

interior. Además de que se difunde una imagen estereotipada de sus

habitantes en la se ve a familias compuestas por madre, padre e hijos, como es

en la publicidad de Puerta Aqua. En Royal Country se destacaba que el

fraccionamiento estaba rodeado por bosque, mientras que para Puerta de

Hierro y otros fraccionamientos cerrados se hacía mención de la seguridad, de

que la ubicación es la "mejor” zona para vivir, que ahí habita lo más "selecto”

de la sociedad y que son urbanizaciones exclusivas.

Según Janoschka y Glasce, (2003; 10), puntualizan que las urbanizaciones

cerradas, pueden ser de cualquier tamaño, desde pequeños vecindarios hasta

ciudades enteras, y las definen como unidades físicamente separadas del resto

del espacio accesible. Son excluyentes y tienden a ubicarse en el las periferias

de las ciudades centrales (Valverde; 2003: 49). Provocan una socialización

desarticulada, jerarquizada, rígida y evidencian la segmentación social

(Svampa, 2001; 16). Son promovidas con base en la homogeneidad y a la

integración de patrones de consumo similares y en la experiencia de vida de

los habitantes (Ibíd.; 18), se intenta que sus pobladores no necesiten

"mezclarse” con otros grupos sociales además de "alejarse” de los problemas

típicos de la ciudad. La separación física mediante barreras también funciona

como parte de la seguridad que se oferta. Por lo tanto, estas áreas

residenciales son prohibitivas al público en general mediante las señales de

X 38 j

exclusión que se manifiestan lugares productivos como en viviendas o centros

comerciales (Janoschka y Glasce; 2003; 9).

En los diferentes nombres que reciben éstas urbanizaciones se refleja su

imagen excluyente, se les suele nombrar ciudad blindada, fragmentada,

fortificada, amurallada, fraccionamiento cerrado, y se le asocia con la ciudad

dual o, como lo llama Méndez, urbanismo defensivo. También se nombra

ciudad privada, aunque no es del todo correcto pues existen urbanizaciones

cerradas producidas por gobiernos (Ibíd.; 10).

Las barreras físicas, como rejas y bardas, se convierten en un símbolo de la

elitización, y muestran un producto exitoso que se complementa con otras

construcciones como los centros comerciales y complejos corporativos que

provocan, o aumentan, la fragmentación física y la desintegración espacial

urbana (Janoschka y Glasce; 2003; 14), aunque en algunos casos, los

comercios pueden propiciar una integración parcial o simulada de la sociedad,

permiten el acceso a una parte de la nueva ciudad de lujo aunque no tengan la

capacidad económica para consumir. Las urbanizaciones cerradas funcionan

como detonadores para que una zona de la ciudad eleve la plusvalía, alrededor

de la nueva construcción se instalan edificaciones para el consumo, ocio y

actividades administrativas. Estos ocasionan mayor inversión para construir o

mejorar vías de acceso y servicios públicos, como, esto a su vez atrae más

inversiones en construcciones urbanas. Que surjan otras construcciones

implica que una mayor extensión territorial se "elitice” y crezca el espacio

destinado a la acumulación del capital y al consumo y los agentes se adueñen

de todo un espacio.

La construcción y ocupación de las urbanizaciones cerradas giran en torno a un

discurso oficial por parte de los actores privados, en donde interviene en forma

la exclusividad y la posibilidad de alejarse de la contaminación y de la ciudad

criminalizada, insegura y violenta. Méndez (2003; 21) afirma que el rechazo a

la ciudad es también provocado por los agentes urbanos que difunden la

imagen de inseguridad y violencia para favorecer el modelo de vivienda de las

urbanizaciones cerradas donde se realize una socialización al interior, mientras

que el exterior se evita y se procura el menor contacto posible para no provocar

X 39 j

interacciones “indeseadas” (Sobarzo, et al; 2003; 39). La exclusividad y el

rechazo a la ciudad criminalizada se relacionan con el miedo a lo desconocido

y lo diferente. Es común que sectores políticos y económicos infundan el miedo

entre las sociedades para generar control, dominio social o para obtener

plusvalía. Los fraccionamientos cerrados son ejemplos de esto, ya que se

generan espacios fortificados que protegen contra peligros reales y ficticios.

Este tipo de urbanizaciones son el ejemplo de manipulaciones ideológicas y de

implantación de imaginarios colectivos (Soja; 2008; 421). El miedo3 ayuda a la

privatización del espacio y esto a su vez permite salir de la ciudad insegura y

de los problemas sociales como la violencia y la exclusión (Soja, 2003; 32).

Los agentes urbanos privados o públicos de los fraccionamientos cerrados, han

hecho del miedo uno de sus principales aliados para hacer vulnerables a las

personas y que se sienten obligadas a buscar cualquier alternativa para tener

seguridad. El miedo, en las urbanizaciones cerradas, genera divisiones entre

fuera y dentro y en teoría une a los de adentro se convierte, en muchas

instancias de la vida, en un factor para manipular o controlar a la sociedad,

además que se contribuye a acentuar la paranoia y desconfianza entre grupos

sociales distintos o incluso propios (Méndez, 2009; 147). Los agentes urbanos

se valen de la expansión del miedo para promover el estilo de vida de las

urbanizaciones cerradas y difundir un “sentido de comunidad” y “cohesión

social” al interior de los fraccionamientos para que las personas tengan

interacción sólo con personas de la misma clase, mientras que hacia afuera se

procure la segregación y rechazo social que a su vez sirve para alimentar la

construcción del miedo a lo externo y justificar la creación de las

urbanizaciones cerradas donde sí se tenga mejor conocimiento de los vecinos

y una vigilancia justificada y constante entre ellos, con lo que se produce un

espacio panóptico al interior (Valenzuela, 2003; 45).

Soja (2008: 430) también sigue a Foucault y su término de vigilancia panóptica

al explicar el proceso de exclusividad de los fraccionamientos y en general de

los espacios exclusivos, pues se tiene control de acceso y se justifica la

3 El m iedo se define, según W urff y Stringer, (en Valenzuela, 2003; 44), como "la percepción de la

amenaza sobre algún aspecto del bienestar^".

X 40 j

implementación de circuitos cerrados, una fuerte presencia de personal de

seguridad, lo que hace que la vigilancia sea omnipresente, omniabarcante y

además natural y comprensible, por lo tanto, califica a las ciudades cerradas y

a los centros comerciales como prisiones panópticas.

La clara separación entre dentro y fuera permite, además de la vigilancia

constante al interior y al exterior, diferenciar entre el "nosotros” y los "otros” ,

entre los "iguales” y los "diferentes, el miedo permite y alimenta estas

diferencias pues lo de fuera y extraño causa incertidumbre e intranquilidad

(Svampa, 2001; 254). El factor miedo, sin embargo, encubre realidades y

problemas sociales verdaderos así como intereses verdaderos de los agentes

urbanos, se usa para generar exclusión social y un pretexto para criminalizar a

las clases bajas, es por ello que estas urbanizaciones cerradas reflejan miedo y

obsesión por la seguridad que a su vez permite cambios en reglamentos de

construcción y la prefabricación de las políticas con el objetivo de reafirmar el

privilegio social (Soja; 2008: 439). En la publicidad de los fraccionamientos

cerrados de Zapopan es común encontrar comentarios que van en referencia a

amortiguar el miedo y generar tranquilad en los posibles pobladores. Mientras

que el del ayuntamiento es coparticipe en este proceso, pues también hace

referencias constantes a que los la vigilancia extrema es necesaria para

superar los problemas de la inseguridad, y cuando el gobierno estatal también

fomenta la construcción de urbanizaciones cerradas destinadas a clases

medias y bajas, que tienen el mismo objetivo de salvaguardar a los ciudadanos

de la inseguridad.

El papel del Estado es también fundamental para la construcción de estas

urbanizaciones al facilitar los procesos de construcción por diversas razones:

esperan rédito fiscal y la posibilidad de disminuir sus responsabilidades para

con los ciudadanos que deja en manos de la inversión privada. En el caso

mexicano el Estado, otorga el suelo, facilita o justifica el acceso a él, permite

los cambios y la disminución de un uso, preferentemente agrícola, para

liberarlo y otorgarlo al mercado inmobiliario privado.

Si bien este proceso se intensifica en la etapa neoliberal, es desde mediados

de la década de 1950 que se inician las construcciones de las urbanizaciones

X 41 j

cerradas en México, cuando es presidente de México Adolfo Ruiz Cortinez, el

primer lugar donde se construyen es en la zona metropolitana de la ciudad de

México, específicamente en el municipio de Naucalpan justo al límite norte del

Distrito Federal, con lo que lleva el nombre de Ciudad Satélite que se inaugura

en 1957, Mientras que en Guadalajara los primeros fraccionamientos cerrados

de importancia se hicieron bajo la gubernatura de Enrique Álvarez del Castillo.

La expansión de la zona metropolitana obliga a la instalación de servicios e

infraestructura para construir vías de comunicación y mejorar el transporte, en

esto se vuelve a evidenciar la relación entre Estado y agentes privados

promovedores de este tipo de urbanización. En Zapopan, la generación de

caminos corre en gran parte a cargo de los urbanizadores mediante

donaciones de terrenos. Para la instalación de la infraestructura o incluso para

la misma construcción de los fraccionamientos requiere en muchas ocasiones

la alteración del espacio público, que funciona como posibilitador de encuentros

personales, aunque esto no necesariamente significa una convivencia real

entre clases (Sobarzo, et al; 2003; 40).

La construcción de espacios públicos modifica el espacio público, ahora lo que

funciona como tal son las plazas comerciales en las que también se busca

fomentar el consumo, Zapopan es muestra evidente de esto, pues la sociedad

de toda la ZMG se junta en las plazas comerciales que son otra de las

características del ayuntamiento zapopano. Esta transformación de espacio

público está estrechamente vinculada al sistema capitalista. Se generan

imágenes que llenen de prestigio y aumenten la plusvalía del territorio, unos de

esos lugares son las plazas comerciales como Andares, cuyo uno de sus

principales objetivos es “elitizar’ el consumo y el espacio. Por otra parte, con el

discurso de la ciudad violenta y la necesidad de generar seguridad, se fomenta

la vigilancia y el individualismo -que es una de las bases del capitalismo-, se

rompen y reducen las interacciones sociales entre distintas clases sociales.

La construcción de Plaza Andares aumentó el prestigio en las urbanizaciones

cerradas de Zapopan. Esto es fundamental, ya que después de edificar los

fraccionamientos cerrados, los urbanistas buscan llenarlo de prestigio y

distinción mediante otras construcciones, como Andares, o diversas actividades

X 42 j

deportivas, sociales, comerciales y políticas. Esto es común en Puerta de

Hierro donde se realizan distintos eventos continuamente. En ocasiones, con el

mismo objetivo del prestigio, se construyen clubes deportivos con campos de

golf, como el que se edificó en lo que iba a denominarse Colinas Country Club,

al poniente de Puerta de Hierro. La práctica del golf, que además impulsa una

cercanía con la naturaleza, es común en los fraccionamientos cerrados pues

acuden a jugar personas que gozan de fama y reconocimiento, como Lorena

Ochoa que fuera campeona mundial de golf y que acude comúnmente a los

campos de Zapopan. Este tipo de eventos, además de favorecer la interacción

entre personas de la misma clase social, aumenta el prestigio de las

urbanizaciones.

1.4 Neoliberalismo en la ciudad

El capitalismo está inserto en casi cualquier rincón del mundo, por supuesto,

está en las ciudades, se debe aclarar que para los objetivos de este trabajo se

analiza, únicamente, a ciudades que presentan un sistema político-económico

capitalista desde etapas históricas, como lo es Zapopan, Jalisco, por lo que, es

precisamente en las urbes, donde se encuentran las características del

capitalismo en espacios estrechos y próximos entre sí. El sistema capitalista,

que descansa en la generación de todo tipo de diferencias, busca siempre un

crecimiento sin importar las consecuencias naturales, económicas o sociales,

por lo que propicia modificaciones tecnológicas y de estilos de vida que se

manifiestan en las ciudades (Harvey, 2001; 138).

Es bajo el capitalismo que las ciudades van a tomar la forma actual en la que

abundan las diferencias sociales y la segregación espacial, Harvey (2001; 138),

menciona que el capitalismo prospera, y siempre lo ha hecho, al producier

diferencias con tal de provocar un crecimiento económico apoyándose en

cambios tecnológicos, produciendo estilos de vida específicos aunque esto

genera consecuencias de todo tipo: ecológicas, sicológicas o geopolíticas,

además de inseguridad y criminalidad. Es por ello que la construcción de

urbanizaciones, en las que se evidencian las diferencias, generó un crecimiento

económico en Zapopan.

X 43 j

El capitalismo tiene la particularidad de producir, reproducir y repetir espacios

en diversos lugares del mundo, mientras que las ciudades siguen patrones

establecidos por lo que es común encontrar las mismas características

espaciales en ciudades y países distintos. Las zonas urbanas son sitios

privilegiados para realizar inversiones e innovaciones con la finalidad de hacer

más atractiva a la urbe y no perder el paso de la competitividad, por ello se

construyen centros destinados al ocio y a la actividad administrativa como:

estadios, teatros, auditorios, centros de convenciones y hoteles, sin embargo,

todas estas construcciones tienen a durar poco tiempo pues el capitalismo

requiere renovaciones constantes para alentar el consumismo por lo que,

incluso, se fomentan estilos de vida poco duraderos, nuevas formas culturales

y la mezcla de servicios y productos, todo como parte del embate capitalista

que obliga a innovar, generar, reorganizar y producir nuevos espacios, sin

ellos, y sin el desarrollo geográfico desigual, el capitalismo no funcionaría como

sistema político y económico (Harvey, 2001; 363-364, 391).

La etapa más reciente del capitalismo, el neoliberalismo, cuenta con las

mismas características que le permitan superar las dificultades que impiden la

acumulación, esto se logró movilizando al capital y la fuerza de trabajo,

produciendo un nuevo espacio o transformando el ya existente, en este caso

en las periferias urbanas, el mismo neoliberalismo surgió para superar una

crisis del capitalismo en la década de 1970. El Neoliberalismo, Harvey

menciona, que es "una teoría de prácticas político-económicas que afirma que

la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no

restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades

empresariales del individuo”, pero hay dos cambios sustanciales esta etapa: el

impuso a "los derechos de propiedad privada, mercados libres y libertad de

comercio” , además que el Estado modifica su papel y se convierte en quien

genera y preserva un marco institucional apropiado para el libre mercado y la

propiedad individual, además de garantizar estas mismas actividades de la

manera necesaria, incluso disponiendo de "estructuras militare s, defensivas,

policiales y legales que son necesarias para asegurar los derechos de

propiedad privada y garantizar en caso necesario mediante el uso de la fuerza,

el correcto funcionamiento de los mercados”, y con estas mismas medidas,

X 44 j

debe es capaz de generar mercado donde no exista, como "en la tierra, el

agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social, el cuidado del

medio ambiente” (Harvey, 2005; 6,7).

El Estado, por su parte, se convierte en neoliberal cuando facilita la

acumulación y las libertades comerciales, y ve por los intereses de la propiedad

privada por encima de los intereses de la población local, que son sobre

quienes caen las consecuencias, pues, al favorecer la acumulación, se propicia

la desigualdad social, la pobreza, el desempleo, etcétera. Por otro lado, se

favorece el que emerjan grupos sociales, cada vez más reducidos, privilegiados

con el libre mercado y la propiedad privada y que existan personas con

ganancias millonarias. Así en Zapopan, el Estado ha provocado e impulsado la

construcción de espacios exclusivos, con lo que ha generado el surgimiento de

algunos grupos y la consolidación de otros, como la Familia Leaño.

En distintos lugares del mundo se fraguó el surgimiento del neoliberalismo, en

China en 1978, Estados Unidos y Gran Bretaña en 1979. En esos países se

fomentaron cambios en estructuras económicas, políticas y sociales con la

finalidad de superar el estancamiento económico que se vivía (Ibíd. 5). Pero

todo país que adoptó e impulso el neoliberalismo sufrió alteraciones en: los

poderes institucionales, las divisiones de trabajo, las relaciones sociales, la

protección social, las formas de vida y de pensamiento, las actividades de

productivas, los vínculos con la tierra, etcétera, por lo que la sociedad se vio

afectada en varios aspectos como en la pérdida del bienestar social que

otorgaba el Estado (Ibíd. 7, 8). Otra característica del neoliberalismo, es el

impulso a las tecnologías de la información que ayudan a comprimir el espacio-

tiempo para facilitar el comercio, al movimiento de capital y a difundir ideas,

pensamientos, modas y valores que pueden llegar a asumirse como algo

natural e incuestionable, tal es el caso del propio pensamiento neoliberal que,

mediante el discurso de preservar las libertades individuales, es visto como

algo poco cuestionable mientras que la construcción de espacios exclusivos se

concibe como necesario y natural (Ibíd.; 8, 11, 14).

Si bien el primer Estado neoliberal fue Chile, durante la dictadura de Pinochet,

el mexicano fue de los primeros en adoptar y aplicar esa tendencia (Ibíd.).

X 45 j

Cuando la crisis económica global de la década de 1970 golpeó a México, el

gobierno fortaleció el sector público por lo que las empresas estatales se

duplicaron, pero en 1982 el país se declaró en quiebra y como medida para

revertir los efectos se nacionalizaron los bancos, esto generó inconformidad de

élites empresariales hasta que en 1988 asumió como presidente de la

República Miguel de la Madrid que mantenía relaciones con empresarios, fue

entonces que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)

rescataron al Estado mexicano y reprogramaron el pago de la deuda a cambio

de reformas neoliberales como privatizaciones, reorganización del sistema

financiero, apertura de aranceles y mercados al capital extranjero, condiciones

laborales flexibles, recortar el gasto social, entre otras, al cumplirse esto el BM,

en 1984, "otorgó a un país, por primera vez en la historia, un préstamo a

cambio del compromiso de llevar a cabo reformas neoliberales estructurales”

(Ibíd.).

Pero fue con las reformas constitucionales de 1992, en la presidencia de Carlos

Salinas de Gortari, que se realizaron diversas privatizaciones en prácticamente

todos los sectores de la economía, hubo cambios constitucionales que

favorecían el libre mercado y se firmó el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) lo que generó repercusiones y que algunos individuos se

catapultaran hacia la riqueza económica (Ibíd.; 14, 23), mientras que se

evidenciaron problemas sociales fuertes como el desempleo, la violencia, la

inseguridad, el abandono a la protección del sector agrícola que propició, aún

más, el avance de las ciudades sobre el campo. Situación que explica el

avance urbano en Zapopan por encima de las antiguas y el auge de

urbanizaciones cerradas posterior a 1980.

El resultado del neoliberalismo en México fue: el abandono del campo, luchas

obreras y sindicales reprimidas, aumento de criminalidad, entre otras (Ibíd.

111). Además con el avance globalizador se importó la violencia, el desempleo,

la pobreza, enfermedades y se implantó en la posibilidad de nuevas

revoluciones que busquen acabar con el capitalismo (Gilly, 2006; 39). Este

sistema económico provoca también vicios dañinos como: el alcoholismo y la

drogadicción; mientras que en la aceleración de productos para generar mayor

venta se utilizan sustancias causantes de alergias, cánceres, arterioesclerosis,

X 46 j

obesidad; se difunden estereotipos en estilos de vida e imagen, lo que provoca

padecimientos como anorexia y bulimia. (García; et al, 2006; 56-57).

El neoliberalismo exacerbó la mercantilización de la vida, lo que agravó los

problemas sociales, el capitalismo neoliberal funciona como fábrica de pobres

que son los que no tienen capacidad de inversión o de especular sobre algún

activo y que sólo cuentan con su propia fuerza de trabajo (ibíd. 55), que son

víctimas de las nuevas formas de subcontratación o incluso, que caen en la

tentación del capitalismo financiero. Con el fin de obtener los beneficios del

neoliberalismo para la clase en el poder, se desmantelan formas de vida

tradicionales, se induce al trabajo mal remunerado, se provoca la migración a

las grandes ciudades en busca de cualquier tipo de trabajo para sobrevivir,

además acarrea consecuencias culturales pues por la búsqueda del desarrollo

y de lo novedoso se han desaparecido idiomas locales e incluso culturas

completas si es que afectan a los intereses del capital ( Ibíd. 56). Esto explica

los cambios que sufrió Zapopan en la cultura y en actividades económicas,

pues se ha abandonado su imagen antigua de villa maicera que incluso es vista

como un signo de retraso.

Por otra parte, la reorganización capitalista que originó el neoliberalismo,

permitió una reestructuración de las clases en el poder económico y político o,

en su caso, que una nueva élite asuma el poder político al beneficiarse de las

nuevas relaciones de mercado (Harvey, 2005; 24). La movilidad del capital

financiero, que buscaba mayores beneficios y expansión mediante la

aceleración del proceso productivo, hizo posible la emergencia de unos grupos

y la consolidación de otros, así contribuye a que el poder económico y político

se siguiera concentrando en la élite dirigente, es decir, se consolidó el poder

monopolista, se acrecentaron sus relaciones y unificaron sus producciones,

para generar conglomerados empresariales (Ibíd.; 32, 39, 40).

El que la élite dirigente se haya reconstruido y aumentado su poder e influencia

económica se debe principalmente al discurso de "dar impulso a las libertades

individuales” , sin embargo, existen libertades que no son las más viables para

lograr un equilibrio social, como afirma Karl Polanyi (2003), que menciona, por

ejemplo "la libertad para explotar a los iguales, la libertad para obtener

X 47 j

ganancias desmesuradas y sin prestar un servicio conmensurable a la

comunidad, la libertad de impedir que las innovaciones tecnológicas sean

utilizadas con una finalidad pública, o la libertad para beneficiarse de

calamidades públicas tramadas secretamente para obtener una ventaja

privada”. Existen también libertades que no son bien vistas por el grupo

dirigente: como la asociación, para formar sindicatos u organizaciones de

defensa para el trabajador, nuevos partidos políticos, etcétera, de estilo de

vida, de expresión, la verdadera libertad democrática o de elección, entre otras,

es decir, las libertades reales que benefician a la población son suprimidas.

El rápido surgimiento de mayores sectores empresariales como potencias

económicas, entre las que destacan algunas familias como la que se trata en

este trabajo, que se benefician de las políticas neoliberales que permiten la

inversión privada en sectores donde no se tenía obligado o, al menos, indujo a

consumir nuevos productos. Al respecto Harvey dice que las "corporaciones se

[han] beneficiado de retener los beneficios que brindan sus tecnologías a la

esfera pública (como en el caso de los medicamentos contra el SIDA), así

como de las calamidades de la guerra, del hambre y el desastre

medioambiental”, lo que lleva a reflexionar a éste autor que si varias de éstas

desgracias pudieran haber sido fabricadas con el objetivo de obtener ganancias

monetarias y ventajas empresariales que vienen de procurar "derechos” y

"libertades” al mismo tiempo que muestran un rostro bondadoso que lucha por

preservar esos derechos a la sociedad, aunque en el neoliberalismo sólo se ha

restaurado el poder de la clase capitalista y se ha generado "inmensas

concentraciones de poder corporativo en el campo de la energía, los medios de

comunicación, la industria farmacéutica, el transporte e incluso la venta al

pormenor” además de influencia en medios de comunicación y sistema político,

y con eso "tiene poder e incentivos suficientes para convencernos de que todos

estamos mejor bajo el régimen de libertades neoliberal” y "efectivamente, a la

élite que vive confortablemente en sus guetos dorados, el mundo le debe

parecer un lugar mejor” (Harvey, 2005.; 45).

En efecto, el capital privado ha llegado a prácticamente todos los sectores y se

permite la especulación e inversión sobre las necesidades básicas de la

sociedad, además de que se generan necesidades que son posteriormente

X 48 j

privatizarlas para que la sociedad tenga que realizar gastos para cubrir esas

necesidades. Los medios de comunicación, que también ha adquirido el sector

empresarial, ayudan a que aumenten los beneficios de la clase dirigente,

principalmente, cuando enaltecen las actividades empresariales, los actos

benéficos y altruistas de los empresarios. Este a su vez es otro método que

ayuda a conservar el poder de la clase dirigente. El altruismo se vale de las

creencias y miedos que los medios de comunicación, implantan en la sociedad.

Esto genera que la sociedad emita su consentimiento a las actividades políticas

y económicas de la clase alta. Un ejemplo de esto se encuentra en la ZMG,

donde una parte de la elite empresarial y política cuanta con periódicos locales,

Ocho Columnas y El Informador. En ellos se exacerban los logros económicos,

políticos, urbanísticos y académicos, además de las "buenas obras” que

realizan los empresarios, con esto se difunde una imagen de desarrollo, avance

tecnológico y económico de la ciudad.

Los medios de comunicación también participan en el proceso de conseguir

que la sociedad acepte el neoliberalismo al difundir mensajes y discursos de la

clase dirigente en que se enaltece la libertad del individuo al consumo, al estilo

de vida y a las prácticas culturales, sin embargo, esto no sucede realmente,

pues la sociedad se ve limitada a consumir lo que su salario le permite, por lo

tanto, no todos los sectores sociales tienen la misma posibilidad de vestir,

habitar y asistir a lugares o eventos, ya que sólo las clases altas tienen en

realidad libre elección. Pero para diluir estas limitantes, existe la posibilidad de

adquirir algún tipo de crédito, sin embargo y aunado a las consecuencias que

acarrea para el prestatario como lo es el alto pago de intereses, tampoco todo

tipo de personas pueden poseer un préstamo ya que se requieren ciertos

requisitos, como un salario determinado, que algunos sectores sociales no

pueden cubrir. En el rubro inmobiliario, el capital financiero tiene un papel

fundamental, ya que facilita que un mayor número de personas tenga acceso a

vivienda propia, lo que se traduce en mayores ganancias para los urbanistas.

El sistema financiero puede favorecer un mayor consumo por parte de varios

sectores de la población, sin embargo, en el capitalismo en todo momento se

procura que exista distinción entre consumidores. Por ejemplo, clases medias y

bajas tienen acceso a algunos fraccionamientos cerrados, pero estos no

X 49 j

contaran con el contacto con la naturaleza ni con los estilos arquitectónicos de

Royal Country o Puerta de Hierro; desde la década de 1970 se construyen

plazas comerciales, pero en Andares supuestamente se tienen marcas

exclusivas y otros servicios que distingue a este centro comercial de otros. La

distinción es un factor que eleva el precio del producto y por lo tanto divide

entre quienes pueden y quienes no pueden adquirir el producto.

En el establecimiento de espacios exclusivos, como fraccionamientos cerrados

y plazas comerciales, el Estado tiene un papel primordial aunque estos sean

impulsados por sectores privados. El Estado tiene las facultades de facilitar las

actividades al sector empresarial al genera un nuevo marco legislativo o al

impedir que otros actores bloquen o impidan las inversiones, esto se logra

cuando se criminalizan los movimientos sociales que buscan limitar el avance

del capital que va en detrimento del medio ambiente o de la calidad de vida de

los habitantes, el Estado también, en nombre de garantizar las libertades de

empresa que pueden generar riqueza a la nación, ejercen y justifican la

violencia aunque impiden la libertad de manifestación {Ibíd. 74, 84, 85). En el

caso de Zapopan, y de la zona de estudio especialmente, se ha defendido el

avance de las urbanizaciones de lujo con el argumento de la generación de

empleos y de dotar a la ciudad de una mejor imagen urbana. Se ha beneficiado

a los intereses de los empresarios aunque estos acarren como consecuencia el

detrimento ambiental, que en un inicio fue un factor de atracción de ese

espacio, conflictos viales que empañan el desarrollo de la zona además de

conflictos con ejidatarios que buscan defender su territorio del avance urbano.

Cabe señalar que en otro tipo de problemáticas que se han generado, el grupo

opositor es igualmente perteneciente a la clase alta que ve amenazado su

espacio y sus ventajas de habitar la periferia de la ciudad. Otra muestra de la

relación entre el Estado y la clase dirigente en Zapopan son los planes de

desarrollo urbano, que modifican los usos de suelo y se eliminan las

restricciones ambientales cuando hay actualización de los planes para que se

pueda construir, por lo tanto, todo se realiza dentro de los marcos legales

Los Estados neoliberales, que difunden la libertad de mercado y la propiedad

privada como la única forma de acabar con la pobreza, buscan generar las

condiciones propicias para que las empresas inviertan en sus ciudades, en

X 50 j

ocasiones haciendo más laxos las normativas y leyes, principalmente,

asegurando la libre movilidad del capital entre diferentes regiones al eliminar

las barreras arancelarias; mientras que el individuo tiene que garantizarse por

sí mismo su bienestar: educación, vivienda, servicios, etcétera ( Ibíd.; 74, 75). El

neoliberalismo, en colaboración con los Estados Nacionales, busca garantizar

la libre competencia entre empresas y corporaciones, sin embargo, es la misma

competencia la que produce los monopolios y oligopolios, pues por lo general,

las empresas fuertes van a desaparecer a las débiles o a absorberlas por lo

que se las primeras se van a fortalecer aún más, por lo tanto, el poder de la

clase dirigente tiende a aumentar, a menos que el Estado intervenga para

obligar a una real competencia (Ibíd. ; 76, 77).

Otro factor importante a considerar es el neoconservadurismo, que por un lado,

apoya el poder de los corporativismos, a la empresa privada y, por consiguiente

a la relación de clase, pero también, tiene desconfianza de una real democracia

es decir, el neoconservadurismo sigue los lineamientos del neoliberalismo,

aunque no fielmente pues también desconfía en parte de las libertades de

mercado porque consideran que estas permiten desórdenes sociales

individuales y atentan contra las más puras creencias de la sociedad (Ibíd.; 91­

93). Los neoconservadores tienen la característica de identificar todos los

peligros existentes o imaginarios que provengan del ámbito local o externo y

que, según ellos, ponga en riesgo a la nación, por lo que abogan en todo

momento al militarismo que calme todos los riesgos (Ibíd. 92. 93).

Los neoconservadores, por otro lado, no se oponen tajantemente a la

intervención estatal, pero si el control total; además de que consideran al

núcleo familiar como fundamental en la vida social de toda nación, como único

modo de preservar los valores culturales y como manera exclusiva de atacar

los males de la humanidad como es la permisividad sexual, el consumo de

alcohol, drogas, etcétera, por lo tanto, se oponen al deterioro familiar; los

neoconservadores son ligados al moralismo, al idealismo y al militarismo

(Benito; 2008).

Los neoconservadores buscan restaurar los valores morales y luchan contra la

permisividad individual que genera el caos (Harvey, 2005; 93), pero en todo

X 51 j

momento son afines a las políticas neoliberales que buscan la restauración del

poder de la clase dominante, y aspiran a legitimarse y así obtener poder y

control social "a través de la creación de un clima de consentimiento alrededor

de un conjunto coherente de valores morales esto plantea de manera inmediata

la cuestión de cuáles son los valores morales que deberían prevalecer” . ( Ibíd.).

El Estado neoliberal se apoya de algunos elementos que siguen los

neoconservadores, como el nacionalismo, que se destaca para atraer

inversiones extranjeras destacando las ventajas que su territorio ofrece, es

decir, el neoconservadurismo y el neoliberalismo comparten varios rasgos,

como lo puede ser el tener una meta moral y peligros en los que pueden caer al

alentar metas, como la moralidad y el nacionalismo, que pueden convertirse en

imposiciones o fundamentalismos (Ibíd. 95).

El neoconservadurismo en México, tenía como principal enemigo al comunismo

y socialismo, por lo que rechazaba cualquier similitud y simpatía con ésta él, ha

sabido relacionarse con el neoliberalismo, se han aliado y fortalecido

mutuamente. El caso que aquí se trata es un reflejo fiel de cómo la inversión

privada y los temas de la moral trabajan en un sentido. Por un lado se tiende a

la modernidad, a la acumulación del capital y reestructuración de poder de

clase, por el otro, se aboga por que los valores morales y familiares persistan,

en esto tiene mucho que ver, al menos en Zapopan, el papel que realizan las

mujeres con sus actividades altruistas, pues en todo momento y en todo evento

se anteponen, no sólo a la familia y las "buenas costumbres”, sino también, la

religión. Incluso la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), cuyos líderes

han impulsado un enorme cambio urbanístico en Zapopan, además de detonar

la instalación de otras "importantes” y "prestigiosas” universidades privadas en

el municipio, lleva a cabo actividades que promueven la unión familiar y el

fomento religioso. Los ejemplos a esto se trataran en el resto de los capítulos.

El neoliberalismo y el neoconservadurismo utilizan métodos similares, como es

adoptar un disfraz democrático aunque en realidad ejercen prácticas

excluyentes y autoritarias, con las que alejan a la sociedad que no comulga con

sus ideales o que representan un peligro para el orden existente y, en caso del

lado neoconservador, permite, al excluir el peligro de lo diferente, conservar su

fuerza y garantizar su reproducción (Ibíd.; 207). Los neoconservadores, por

X 52 j

esto, construyen urbanizaciones cerradas ya que, por un lado, obtienen

beneficios económicos fuertes, y por otro, pueden implantar en el espacio su

rechazo a lo externo y conservar sus estilos de vida y creencias, como

posiblemente era un objetivo inicial de la familia Leaño con Puerta de Hierro.

Pero el neoliberalismo y el neoconservadurismo tienen diferencias. Los

neoconservadores rechazan lo inmoral y algunas libertades que profesa el

neoliberalismo, por considerar que promueven la desintegración de valores y

del orden social, y que se excede en algunos en mostrar material sexual en

aspectos como el cine, mientras que el neoliberalismo considera que los

elementos que defienden los neoconservadores son atrasados y pueden

impedir la acumulación de capital (Ibíd.; 182, 183). En algunos textos de Luis

Garibay, que fuera rector de la UAG de 1957 a 1999, editados por Folia

Universitaria, se culpa al cine, en especial de Hollywood, de promover la

promiscuidad y de eliminar valores de la sociedad.

El neoliberalismo, el capitalismo en general, y hasta el neoconservadurismo,

sostienen que son la mejor forma de lograr un desarrollo para la sociedad, sin

embargo, esto es alejado de la realidad: desde el surgimiento del capitalismo

se han suscitado crisis económicas, en varios años no se alcanzaron los

niveles de producción deseada, se generaron los ya mencionados problemas

de desempleo, inseguridad, etcétera, por otra parte, el que se abandonara la

forma del Estado de bienestar implicó la pérdida en la calidad de vida de

diversos sectores sociales (Harvey, 2005; 98). Por otra parte, desde el

surgimiento neoliberal, se ejerció una nueva y poderosa influencia ideológica

en prácticamente todo el mundo gracias a los medios de comunicación y a la

aceptación de diversos círculos intelectuales (Ibíd.; 103).

El neoliberalismo y neoconservadurismo al perder a sus más grandes

enemigos, el socialismo o comunismo, han conseguido mayores beneficios

pues ya no es necesario preocuparse por el malestar social y las repercusiones

que se pudieran tener como el aumento a la desigualdad social ( Ibíd.; 129)

X 53 j

1.5 La clase social y su poder hegemónico.

En el texto se ha manifestado la importancia que tienen las clases sociales y

los grupos de élite que se reconfiguran con el neoliberalismo. Por lo tanto, es

necesario hacer una reflexión sobre la pertinencia de utilizar el término de clase

y su ejercicio de poder, particularmente en el caso de la ZMG.

El concepto clase social sirve para distinguir a un grupo de población de otro de

acuerdo con sus características económicas y sociales. Está cargado de

connotaciones que significan la separación entre productores y trabajadores,

entre vendedores y compradores, entre quienes venden su fuerza de trabajo y

quienes los compran en beneficio propio (Harvey, 2001; 334). la división de la

sociedad en clases ha tenido varios detractores, principalmente por tratarse de

un término relacionado con la teoría marxista y porque intenta brindarle

identidad a la clase obrera y que esta fuera unificada versus las clases altas, es

decir, en la lucha de clases, por lo que éste término se asocia con la búsqueda

de mejores condiciones labores y de vida. Al perder fuerza las instituciones de

la clase obrera, y con la llegada del neoliberalismo creció, entre los sectores

altos de la sociedad, la presión para desaparecer el concepto de clases

sociales, se argumenta que se trata de una categoría difusa, anacrónico, ficticio

y sin sentido, que además puede debilitar la nación unificada (Ibíd. 220, 221).

Las clases en el poder plasman sobre el espacio las diferencias sociales y las

evidencia al separar físicamente a la sociedad mediante bardas o rejas, pero

por otro lado, con sus métodos de coerción, intentan convencer de que no

existe ya una lucha de clases y que ni siquiera se tiene una división entre

clases, por lo que quien utiliza el término se desacredita y rechaza para

terminar con la identidad entre grupos similares y con ello eliminar los riesgos

que representa una clase organizada como un intento de organización que

atente contra el poder dominante.

En pos de una "mejor” calidad de vida, en la que se procura el individualismo y

una nueva forma de organización, es que se construyen barreras físicas para

asegurar las distinciones entre las clases, los que son iguales y los diferentes,

entre los de dentro y fuera como ocurre en los nuevos modos de vivienda,

X 54 j

como las urbanizaciones cerradas, donde también se permite distinguir entre

quien manda y quien obedece: el de dentro es el patrón, el que manda, el que

tiene el poder económico y el de fuera es quien obedece, el empleado, el

pobre, al que, por otro lado, hay que temer porque no pertenece a misma clase

y porque es desconocido (Svampa, 2001 ;254).

El neoliberalismo ha ocasionado se reconfiguren las clases altas, y que las

relaciones de familia y el parentesco funcionen como una base sólida con la

cual aferrarse al poder (Harvey, 2001 ; 38). La clase burguesa4, que es la que

se analiza en el presente trabajo, en la etapa neoliberal tiene un ligero

crecimiento provocado por la apertura de nuevas oportunidades empresariales

y de las relaciones comerciales, que permitieron extender las relaciones

horizontales y diversificar los negocios con lo que se favoreció la acumulación,

esto provocó que existieran grupos o individuos que amasaran fortunas

rápidamente (Ibíd. 41).

La clase alta a la que se refiere este texto, está asentada en la zona urbana de

de Zapopan, esta se caracteriza por: poseer un nivel económico alto; por tener

la capacidad de realizar inversiones locales y regionales; porque mediante

lazos académicos y comerciales extiende relaciones con otros empresarios y

académicos del mismo nivel económico que comparten sus intereses; propician

una segregación espacial entre clases; mediante la especulación y la

competencia; han aumentado su poder como clase y como grupo; se han

beneficiado de las nuevas normativas neoliberales mediante las que realizaron

inversiones para mejorar las vías de comunicación en la ZMG, con la compra

de terrenos, antes ejidales; y que con las reformas del salinismo perdieron

protección, con las inversiones que realizan en materia urbanística para darle a

Zapopan una nueva imagen urbana con la pretensión de hacer del municipio

una ciudad competitiva con lo que estrechan aún más lazos con otros sectores

empresariales. Esta clase alta tiene la particularidad de defender fuertemente

los valores de la familia y las "buenas costumbres”, es decir, tienen

características neoliberales y neoconservadoras.

4 Con clase burguesa se refiere a los dueños de los medios de producción, en este caso, de la tierra y de

los procesos de construcción.

X 55 j

Las clases altas a lo largo de la historia se han beneficiado de las alianzas

nacionales y extranjeras, mismas que en el neoliberalismo se han intensificado

y diversificado, por lo tanto, al hablar de una clase alta capitalista es a nivel

mundial ya que prácticamente en todas partes las características de estas son

las mismas: los privilegios de la propiedad, la búsqueda de producción, las

relaciones con los Estados; la presencia en varias naciones al mismo tiempo;

entre otros, aunque en cada lugar se tienen algunas características específicas

(Ibíd.; 42, 43).

Pero un elemento importante para definir a las clases en cualquier momento de

la historia, es la experiencia, en donde entran en juego los significados, valores

y actitudes compartidas, es decir, no es sólo el aspecto económico. Al respecto

E. P. Thompson dice que una clase se conforma con la cultura y la experiencia

entrelazados lo que implica la conformación de ideas y pensamientos

específicos, (en Gilly, 2006; 65, 66). Es la experiencia vivida la que preserva las

ideas y la cultura, también se manifiesta a través de las relaciones de poder,

dominación, subordinación, hegemonía y resistencia (Ibíd. 67).

En el juego del poder y de la continuidad de una cultura las ideas son

sumamente importantes, ya que son las que glorifican o critican, justifican

acuerdos o conflictos, explican, imponen y difunden fundamentos de una

dominación, están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana como en

los valores familiares, por lo tanto codifican creencias y moldean voluntades,

por lo que el poder les da importancia fundamental para lograr dominación y

expansión (Wolf, 2001; 15). Las clases altas, por lo tanto, son también

productoras de ideas y son las responsables difundirlas (Harvey, 2001 ; 289).

Las ideas de la clase dominante se presentan como verdades universales e

independientes de cualquier interés, como lo es el derecho o la libertad (Ibíd;

289). Las ideas se utilizan para defender los intereses de clase dominante que,

para lograr su reproducción entre la sociedad, ejercen alianzas internacionales,

locales, o regionales para generar condiciones favorables para la acumulación,

mientras el Estado, a través de sus instituciones y la represión, se incorpora a

las alianzas y a la reproducción de las ideas, el resultante, la alianza de clase

X 56 j

basada en el poder estatal mediante la que se promueven y defienden los

intereses de la clase dominante (Ibíd; 354-356).

Las ideas, que son emblemas e instrumentos que están en constante cambio,

pueden producir distintos efectos entre la sociedad: dividir o unir a grupos,

incidir en la realización de alguna actividad o impedirla (Wolf, 2001; 18). Las

ideas, presentes en todos los campos humanos, conforman ideologías que

además son el resultado de distintas configuraciones y esquemas que se

utilizan para ratificar o manifestar el poder, que a su vez, al igual que las ideas,

está presente en casi todas las relaciones entre personas (Ibíd. 18, 19).

El poder no sólo se manifiesta en relaciones verticales sino en múltiples

relaciones y a nivel de las sociedades, de hecho es considerado inherente al

individuo, y se manifiesta con la capacidad que tiene alguien de imponer su

voluntad a otro individuo o grupo, o en el control que ejerce para hacer actuar a

las personas de un modo determinado, se ejerce de manera distinta según el

grupo y el espacio del que se trate, ya sean familias, comunidades, regiones,

instituciones, etcétera, (Ibíd. 20, 94). Las clases dirigentes tienen la capacidad

de manifestar su poder en las relaciones sociales, además de los escenarios y

campos habituales, como la educación o en relaciones verticales en las

fábricas, empresas, etcétera, por lo tanto, el poder tiene la capacidad mediante

diversos métodos de, como menciona Foucault, regir las conciencias de las

sociedades (en Wolf, 2001; 20, 21).

Las ideas que dan sentido al poder adquieren sustancia mediante la

comunicación y el discurso, por lo que los grupos de poder monopolizan los

medios de comunicación mediante los cuales se transmiten las ideas y las

convierten en elementos cerrados y de referencia a ellos mismos con el

propósito de mantener la hegemonía de clase (Ibíd.21, 23). El entorno también

es importante en el proceso de expresar e imponer ideas y de conseguir la

hegemonía, pues este puede influir en la forma de vida en los estilos de vida, el

medio físico, las edificaciones y en la forma de pensar de la sociedad.

Las ideas que predominan en cada momento de la historia, según Wolf (2001;

52) que sigue a Marx en La Ideología Alemana, son el resultado de la clase

dirigente y de la fuerza intelectual de esta misma clase que rige y dirige a la

X 57 j

sociedad. La ideología de la clase capitalista, muestra una realidad social

particular en la que se mezcla la realidad y la ficción, por lo que las realidades

capitalistas producen un engaño hacia las sociedades ( Ibíd. 54-55). Las ideas

ayudan a que se genere la hegemonía, que significa, de acuerdo con Gramsci

(en Wolf, 2001: 67), una influencia y dominación de clase que se genera en el

sistema político formal y en la configuración cultural de la vida cotidiana, con

base a ella se ejerce un liderazgo moral, político e intelectual, y se produce una

visión del mundo específica y deseada para conservar los privilegios, en este

caso, de la clase dominante. La hegemonía es utilizada también por el aparato

estatal, de hecho se proyecta como telón de fondo en diversas actividades con

los mismos objetivos: conservar el poder político. La hegemonía está en las

instancias políticas pero también es un hecho cultural, moral, y de concepción

del mundo. (Gruppi, 1978; 99).

Gramsci argumentaba que el Estado controla aparatos ideológicos, como las

escuelas, la familia, la iglesia y los medios de comunicación, por lo cual se

construye una hegemonía total, ya que se controlaban todos, o la gran mayoría

de los aparatos que producen ideas e ideologías, por lo que no permite que

existan argumentos en contra del régimen establecido. (Wolf, 2001: 68).

También decía que un grupo social, la clase alta, tiende a la supremacía como

grupo por lo que se vale de todos los medios como lo son la dominación y

como dirección intelectual y moral (Gramsci, 1975; 48).

Con la apertura al capital privado, y las alianzas entre las clases dirigentes

políticas y económicas, los aparatos ideológicos son ahora controlados no solo

por los Estados sino por los sectores económicos, por lo que se producen,

entonces, ideas e ideologías que permitan el control total de una clase dirigente

económica y política, y se genera un estilo de vida mediante el cual se induce

al consumo, lo que permite facilitar la acumulación, además de procurar la

división espacial entre clases y hacer creer a la sociedad que esta es válida y

necesaria.

El lenguaje es la fórmula más directa mediante la cual se consigue la

transmisión de ideas y la hegemonía, Bourdieu dice al respecto que el lenguaje

es un instrumento de comunicación, de conocimiento y un instrumento del

X 58 j

poder que busca que lo entiendan, le crean, le obedezcan, le respeten y lo

distingan (en Wolf, 2001; 80.). La hegemonía se ejerce a través de la difusión

de las ideas, del lenguaje y, también, en aspectos culturales, y en otro tipo de

signos y de representaciones mediante las que se establecen distinciones entre

lugares y grupos, a los qué se les hace considerar que como necesarios y

útiles (Ibíd.69). Los signos y símbolos desempeñan una función especial en el

ejercicio del poder, ya que estos constituyen un elemento para lograr la

dominación, pues el poder decide que signos y símbolos son validos y cuáles

no, quién puede y debe usarlos y con qué finalidad, que interpretación debe

dársele y la importancia que pueda tener (Wolf, 2001; 70, 80).

Para que se mantengan los beneficios de la clase hegemónica, el poder

mantiene el control de las ideas, además, quien lo ostenta decide quién, de qué

y en qué orden hablar, de esta forma, el habla por sí misma carece de validez a

menos de que esté autorizada por alguna institución, ”los poderosos

establecen la agenda de la conversación y, por este medio generan

desigualdades que son más difíciles de percibir o de desafiar” (Lamont

Lindstrom en Wolf, 2001; 80). El control de las ideas y del lenguaje incluye la

comunicación verbal y la no verbal, en esta se moldea el medio para provocar

interpretaciones alrededor de emblemas y símbolos, previamente aceptados

validados por la clase dirigente, que transmiten mensajes a la sociedad para

generar estilos de vida y modos de pensar específicos (Ibíd. 82).

La clase dirigente actual utiliza, transforma y adapta ideas antiguas a las

circunstancias y características económicas, políticas y sociales actuales, entre

ellas las que establecieron distinciones entre una clase y otra (ibíd. 352). En la

actualidad, las distinciones se realizan entre los productores, vendedores y

consumidores, entre muchas otras, aunque la retórica no es la misma se

continúan dando los discursos de diferenciación. Antigua y actualmente el

discurso, para fomentar las diferencias y la obediencia, dependía y depende de

la capacidad y destreza de la oratoria de las narraciones y representaciones de

los emblemas simbólicos que proyectaron un mundo imaginado en que a los

individuos que detentaban el poder se les asignó una posición estratégica y

privilegiada (Ibíd. 355-356).

X 59 j

En el apartado anterior se mencionó la capacidad que tienen los neoliberales

para generar una imagen benevolente de ellos mismos en la sociedad y así

captar su aceptación y validación, esto puede considerarse como parte del

discurso hegemónico recurrente de las clases altas en el poder, que se hacen

creer al resto de la sociedad que en verdad se preocupan por los aconteceres

de la vida cotidiana y no sólo por sus intereses como clase, adoptan la

apariencia, o pretenden aportarla, de ser seres extraordinarios que pueden

acabar con los males de la sociedad (Ibíd. 371).

El capitalismo neoliberal provoca una sociedad divida en clases, esto se

evidencia en prácticas espaciales que pueden adquirir condiciones

discriminatorias o excluyentes (Harvey, 2001; 371). Las urbanizaciones

cerradas de lujo son evidencia de esto, en una parte, evidencia a las clases

que han obtenido los beneficios de las nuevas dinámicas económicas y que se

han favorecido de los nuevos procesos de producción y del fomento de un

nuevo estilo de vida, por otra parte, se muestra el sector de la sociedad que ha

sido afectada con la creciente privatización como los sectores agrícolas, los

nuevos desempleados y los que tienen que se ven obligados a formar parte de

un nuevo proletariado que se destina a trabajos poco calificados pero necesario

para la economía de servicios (Svampa, 2001; 39, 40).

La vivienda y el consumo, además de ser un tema de distinción, también

evidencia las diferencias de clases sociales, ya que pone de manifiesto quien sí

y quien no tiene posibilidades de acceso a los nuevos productos y estilos de

vida. Las formas de organización con base en la seguridad producto de las

privatizaciones quiebran los antiguos vínculos de socialización que pudieran

existir e impiden las interacciones entre grupos diferentes, entre clases

diferentes (Ibíd. 46, 47). Esto es provocado por la clase alta dirigente que

organiza y segmenta "lugares específicos” para que se asiente cada clase

social, y mediante el discurso hegemónico hace valer su nuevo estilo de vida y

lo impone como normal. Para esto es fundamental dominar el espacio, ya sea

por medios legales o ilegales, porque entonces se podrá dominar su

organización y consecuente producción, incluso se puede afirmar que la

hegemonía depende de la capacidad de controlar un espacio con él la

experiencia social y personal, esto es simplemente porque quien domine el

X 60 j

espacio puede controlar las políticas y actividades que ahí se realicen (Harvey,

1998; 246, 252).

1.6 Empresas familiares

El sector empresarial es el agente urbano primordial que ha impulsado el

asentamiento en las periferias, es entonces, el que moldea el espacio, aunque

para esto tuvo que existir una negociación con el Estado. Las empresas, en la

época neoliberal, han suplantado las obligaciones del Estado en cuanto a la

vivienda, pero este "privilegia la construcción para las élites dirigentes a

expensas de las clases bajas; por lo tanto el empresario contribuye muy

directamente a conservar, e incluso aumentar, las desigualdades en riqueza y

renta” (Harvey, 2001 ; 382-383).

El Estado, por su parte, da las facilidades que se necesitan al empresariado

pues éste genera el aumento del desarrollo, inversiones y empleos, con lo que

el aparato estatal se ve beneficiado pues demás ante la sociedad queda como

el generador de desarrollo y por cumplir con una demanda primordial. El nuevo

empresario urbano se basa en el Estado para proseguir sus objetivos

especulativas, sin embargo, a pesar de todo el apoyo, la inversión no significa

una mejora en las condiciones sociales de un espacio determinado ( Ibíd. 375).

El empleo que genera el empresariado urbano, por lo general, es mal

remunerado, por lo que se considera que este sector "contribuye a aumentar

las disparidades de riqueza y renta así como a ese aumento del

empobrecimiento urbano que se ha observado incluso en aquellas ciudades

que han experimentado un fuerte crecimiento” (Ibíd. 383).

Las empresas urbanas producen nuevos espacios acorde a sus intereses,

comienzan con algo que explota la zona para la inversión: puede ser una

escuela, un mercado, una carretera, un complejo de vivienda, una fábrica

etcétera, cualquiera de estas opciones va a requerir que se invierta aún más y

que se sigan realizando construcciones para que la zona tenga todo lo que

necesite la población que pueda llegar a asentarse allí. En la zona de estudio,

el grupo que originó todo el complejo hoy existente, inició estableciendo una

universidad (la UAG) posteriormente se realizaron inversiones de otros grupos

X 61 j

para dotar de vivienda a los estudiantes y académicos, se construyeron vías de

comunicación para facilitar la movilidad, paulatinamente fueron adquiriendo

mayor territorio en el que se fueron asentando, primero con las oficinas del

diario Ocho Columnas, después iniciaron lo que fue el gran factor de desarrollo

económico, un fraccionamiento cerrado al que siguió un corporativo con torres,

hospital y departamentos, luego se construyeron más fraccionamientos

cerrados pues la zona era ya gozaba de distinción, por último se ha construido

una plaza comercial. Todas las construcciones, incluida la universidad, están

originalmente destinadas a un sector adquisitivo alto. En todo momento

contaron con apoyo de los gobiernos locales para lograr todo el complejo.

Los empresarios, locales o trasnacionales, tienden a copiar las innovaciones de

otros lugares para lograr que la ciudad donde realizan la inversión sea más

atractiva como centro de consumo, se tiende a construir en un espacio cercano

vivienda y centros comerciales de lujo, centros de entretenimiento, estadios

deportivos, todos estos con la finalidad de hacer a una ciudad competitiva y

con la posibilidad de generar una identidad local, con lo que se abre la

posibilidad de control social (Ibid. 383-386). Esto es precisamente lo que ocurre

en Zapopan, se ha generado una imagen de ciudad moderna y competitiva, se

ha atraído la inversión y se han realizado las innovaciones, cuentan con un

gran número de plazas comerciales y están por terminar la construcción de un

nuevo estadio que se presume de ser de los más modernos del mundo. Todo

se entrelaza y genera un tipo de vida y es parte de la producción de los

imaginarios, que pueden funcionar para establecer una hegemonía de la clase

alta dominante, y por consiguiente, generar control social.

La nueva imagen ha generado un gran capital simbólico en la ciudad, lo que le

ha otorgado distinción, que también propicia que existan mayores ganancias

para los empresarios. Por otra parte, todas estas innovaciones de los

empresarios poco han servido para solucionar las problemáticas sociales, por

el contrario ha contribuido a generar mayor segregación espacial.

En el neoliberalismo se acentuaron las competencias urbanas por atraer a los

inversores, por lo que el empresariado local tiene un papel importante ya que

realizan la inversión en el sitio que puede representar alguna ventaja para ellos,

X 62 j

por cercanía, por facilidad de acceso al mercado, por conocer el entorno

etcétera. Cuando las empresas son de origen local, es más fácil que la

organización de la misma esté a cargo de una élite familiar, que sean los que

conformen todo un conglomerado y se valgan de las relaciones de parentesco

y de amistades para impulsar el desarrollo de sus empresas.

El parentesco y la familia representan un rasgo cultural predominante en

México y también funciona para establecer relaciones empresariales porque

conforman fuertes unidades de solidaridad y confianza, aunado a que se

comparte, normalmente, un sistema ideológico y objetivos como familia, clase y

empresa (Lomnitz y Pérez, 1993; 18, 19). La familia genera alrededor de sus

integrantes historias específicas donde se resalta el sufrimiento por el que

pasaron sus primeros integrantes para llegar al éxito, con ello se busca una al

integrante que facilitó el ascenso, entre otras, con esto se facilita la unión

familiar y la continuación de un camino en común, lo que permite que se

fortalezcan las empresas familiares (Ibíd. 22).

Cuando la empresa es familiar, es común que se busque, además del éxito

para todos sus integrantes, la expansión de una ideología y el reconocimiento

de la familia como emprendedores e impulsores del desarrollo del lugar. En la

empresa también se pueden identificar las jerarquías familiares, los personajes

con mayor peso y poder y las relaciones que se consiguen mediante el

parentesco. El éxito o fracaso de la empresa tiene repercusiones sobre la

misma familia, pues en ambos casos va el prestigio de la familiar que puede

aumentar o disminuir, el éxito representa mayores oportunidades de

relacionarse y mayores beneficios, por lo tanto, la empresa es promovida por

toda la familia en donde cada integrante juega un rol específico ( Ibíd. 132).

La percepción cotidiana sobre la manera de ser de las empresas ha enseñado,

a la población en general, que son organizaciones jerárquicas, orientadas

exclusivamente obtener beneficios al precio que sea y en continua pugna unas

con otras, y la inmensa mayoría de las empresas se comportan de este modo

(García; et al, 2006; 63). Además, mediante las empresas se pueden disputar

y controlar espacios que a su vez les permitirán tener presencia entre la

sociedad y generar un mayor consumo (Mancano.2008). Es precisamente el

X 63 j

consumo lo que le permite a las empresas tener un mayor o menor control del

espacio, de ahí que se mercantilice no sólo productos sino cuestiones

culturales e históricas. Las empresas entonces provocan cambios en el

comportamiento humano para que implantar acciones que permitan el consumo

y la acumulación (Polanyi, 2003).

Es también común que las empresas se conformen en Sociedades Anónimas,

esto es debido a que la empresa capitalista pocas veces se ha hecho

responsable de las consecuencias de sus actos, simplemente se busca

maximizar los beneficios (Ibíd. 79). La Sociedad Anónima tiene como

característica el que sus propietarios no dan aparecen públicamente y se

escudan en el anonimato, mientras que las decisiones en las asambleas de

accionistas las toman por mayoría del número de acciones y no de accionistas

presentes representados, suele ocurrir que los pequeñas accionistas sean en

realidad mayoría pero no tengan peso en la asamblea y ni conozca la gestión

de la empresa, también es común que las sociedades anónimas no se

consideren responsables de otra cosa que no sea rentabilizar al máximo el

capital (Ibíd. 81,82).

Otra característica de la empresa capitalista es la forma en que consigue el

capital, García (Ibíd., 34), menciona que éste es "rojo como la sangre no

únicamente por su procedencia, sino también por su destino” debido a que los

negocios más lucrativos son los más inmorales como: la producción de

armamento, las drogas, el tráfico sexual y la especulación inmobiliaria, este

último porque se especula sobre un suelo que puede o pudo tener otro uso y al

destinarlo para acrecentar a la ciudad se quita el producto de trabajo de

quienes vivían de él entre otras razones ya mencionadas.

X 64 j

Capitulo 2: Zapopan y sus AgentesSi bien la imagen de Zapopan se ha transformado fuertemente en los últimos

treinta años, aún se aprecian las huellas del pasado. Son abundantes en

algunas partes del municipio las zonas agrícolas y los bosques que en algún

momento fueron la característica principal. Esto genera que se aprecien fuertes

diferencias entre cada zona de Zapopan. Entre la población también hay

diferencias sustanciales, mientras en una sección se encuentran las clases con

mayores recursos económicos, en otras zonas aún se encuentran personas

que mantienen sus costumbres y tradiciones pese al avance urbano y al

impulso al consumismo.

2.1 Zapopan; un proceso de urbanización.

Zapopan se ubica al centro de Jalisco, colinda con Guadalajara, Tlajomulco de

Zúñiga, Tala, Arenal, San Cristóbal de la Barranca, Tequila, Ixtlahuacán del Río

y Tlaquepaque. Es parte de la ZMG por lo que su crecimiento, expansión y

actividades económicas van estrechamente ligadas a lo que ocurre en

Guadalajara. Su crecimiento poblacional ha ido de la mano con el de de los

municipios de la ZMG, sin embargo, en las últimas tres décadas es Zapopan el

que incorporó mayor población a su territorio; mientras en conjunto Guadalajara

Tonalá y Tlaquepaque incorporaron 3 de cada 10 nuevos habitantes, Zapopan

aportó 2.9 de cada 10 del total de Jalisco, estado que en el año 2000 sumaba£T

18,569 pobladores nuevos (M. T. 2006; 19)5. Es también, principalmente, a

partir de la década de los años ochenta que en los municipios aledaños a

Guadalajara la oferta de suelo crece, principalmente para la vivienda que

avanza sobre el espacio rural incorporando a la urbanización tierras de

propiedad privada, ejidal y comunal (Nuñes; 2007; 15).

El aumento de población de Zapopan está ligado a la actividad económica que

sobresalga en determinado momento en la ZMG. Durante la etapa de auge

industrial nacional, principalmente entre las décadas de 1959 y 1970, se da el

fuerte crecimiento de Zapopan en población y capacidad económica. Después

' Memoria Técnica. Universidad de Guadalajara, Ayuntam iento de Zapopan.

X 65 j

de la década de 1970 se dio una explosión demográfica e inició una tendencia

de crecimiento ascendente que continúa hasta el año 2000 (Gráfica 1).

Gráfica 1.Incrementos demográficos del Municipio de Zapopan durante el siglo XX

2.1.1 Breve historia del crecimiento de ¡a ZMG.

La ZMG está conformada por los municipios de: Guadalajara, Tonalá,

Tlaquepaque, Ixhuatlan de los Membrillos, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga,

Juanacatlan y Zapopan (Mapa 1). La conformación de la zona metropolitana se

da por el desplazamiento de población de Guadalajara a los municipios

periféricos, principalmente por la oferta de suelo que podía destinarse a la

ciudad. La urbanización ha avanzado cada vez más sobre el espacio y el

mundo rurales incorporando tierras de propiedad privada, ejidal y comunal

(Nuñez 2007; 15) 6.

Prologo de Patricia Arias

66 j

6

Mapa 1. Zona Metropolitana de Guadalajara

X 67 j

La ZMG, al igual que prácticamente todas las grandes ciudades, creció en el

siglo XX fundamentalmente a partir de la década de 1940 pero es a partir de

1970 que existe una fuerte explosión demográfica, "a causa de las migraciones

y del desarrollo desigual entre zonas urbanas y rurales de Jalisco y otras

regiones del país”, esto facilitó e influyó en el proceso de incremento de la

promoción inmobiliaria en toda la zona metropolitana que abarca

aproximadamente 45.000 ha, (Ibíd.; 21).

El proceso de conurbación en las ciudades mexicanas corresponden al

alejamiento gradual del estilo de vida tradicional en la que se habitaba cerca de

la plaza principal para trasladarse a nuevas colonias con otro estilo de vida,

este cambio se realizó principalmente por clases altas, que cambiaron su

ubicación y aspecto residencial (Ibíd. 2007; 55). Las grandes ciudades

mexicanas, como el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, se extendieron

para encontrar mayor territorio disponible para instalar vivienda, industria

comercio, etcétera, lo que hizo que se desbordaran sus propias fronteras e

invadieran terreno de otros municipios o localidades, lógicamente, se modifican

los hábitats, las relaciones y los modelos sociales, por lo que el crecimiento

urbano tiene alto impacto en la vida cotidiana de los antiguos y nuevos

habitantes (Ibíd. 57, 58).

El crecimiento urbano evidenció las diferencias sociales, en la ciudad de

Guadalajara, que se manifestaban en los estilos arquitectónicos, en las

relaciones que establecen y en los modos de vida; cada grupo caracterizaba

su propio espacio, le daba sentido y lo amoldaba según sus usos y costumbres,

por lo que llegó a ser evidente la separación entre clases sociales diferentes;

además, con el crecimiento urbano paulatino, se plasmó en el espacio cada

etapa y sus características (Ibíd. 62). La expansión de la mancha urbana

posibilitó "encontrar diferencias socioespaciales estructurales, generadas por

las condiciones desiguales de emplazamiento "de acceso al suelo, tipo de

vivienda y servicios urbanos, aspectos que permiten apreciar las distintas

formas del orden social que se ha dado en las ciudades, así como conocer

niveles diferenciales de calidad de vida” ( Ibíd.). Esas diferencias

socioespaciales, son evidentes hoy en día, al menos en una parte de la zona

urbana de Zapopan.

X 68 j

La incorporación de poblados a la ciudad de Guadalajara se da desde el siglo

XV esto provocó un crecimiento urbano en esa época, que a su vez generó una

mayor demanda de alimentos, específicamente de granos que era el alimento

principal, fue entonces que surgió "la aparición de las grandes haciendas

productoras de granos que en los dos siglos siguientes abastecerían

eficientemente a la ciudad” (Ayala y Jiménez, 2006; 6), el continuo aumento de

población de Guadalajara provocaba que la agricultura aumentara su

producción, esto se dio durante los siguientes cuatro siglos.

En el siglo XVII se comienzan a anexar distintos barrios y pueblos, así como

elementos del medio natural: cuerpos de agua, bosques, tierras de cultivos,

etcétera. Posteriormente, los poblados cercanos, como Zapopan, Tlaquepaque

y Tonalá, inician su propio crecimiento aunque a un ritmo mucho más lento.

En el siglo XIX, en Guadalajara, se da la aparición de nuevas colonias

residenciales promovidas por comerciantes e industriales extranjeros que

proponían la construcción de viviendas al estilo europeo rodeadas de jardín

propio. En ésta época se empieza a insertar un modelo de vida diferente

principalmente para las clases medias y altas, factor que será fundamental en

la urbanización del municipio de Zapopan. Este sistema de urbanización

dirigido a sólo un sector de la sociedad, impulsa, por otra parte, la producción

de colonias populares, principalmente en la zona poniente de la ciudad (Anaya,

2002). Este es el inicio de una separación geográfica de grupos sociales

diferentes. La actual Avenida Independencia, antes Río San Juan de Dios, era

lo que marcaba la división entre clases populares y altas.

Ya en el siglo XX, que es cuando se da una fuerte expansión demográfica y

territorial en Guadalajara, se identifican distintos periodos y procesos que han

modificado significativamente la urbanización de la ciudad de Guadalajara, uno

de ellos es la urbanización de la periferia que provocó la conformación de la

zona metropolitana. El avance de la urbe provocó el paulatino deterioro del

suelo agrícola, sobre el que se habían realizado expropiaciones a haciendas y

ranchos entre 1920 y 1999 para convertirlo en propiedad ejidal o comunal, para

incorporarlo a la ciudad y construir vivienda, comercios y vías de comunicación;

otro periodo se marca entre 1993 y 2004, donde tienen lugar la

X 69 j

desincorporación de tierras ejidales a través de programas gubernamentales y

la expedición de títulos urbanos lo que facilitó el avance urbano sobre el medio

rural (Ayala y Jiménez, 2004). La desincorporación de los ejidos es parte de las

políticas neoliberales implementadas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari

(1988-1994).

El proceso de urbanización de las periferias de Guadalajara fue lento durante

los dos primeros tercios del siglo XX, donde el espacio, el suelo y los recursos

que tenía Guadalajara para sostener a su población era el adecuado y

suficiente, sin embargo, a partir de los década de los años sesenta comienza

un incremento de colonias y fraccionamientos que provoca que "la mancha

urbana rebasara los límites del municipio de Guadalajara y se extendiera a los

de Zapopan y Tlaquepaque” (Jiménez; 229), esto acarre ó por consecuencia

nuevas necesidades como la construcción de vialidades que conectara a los

nuevos asentamientos entre ellos y con el centro de la ciudad, y

posteriormente, la construcción centros comerciales que abastecieran a la

población de los productos necesarios.

Entre 1960 y 1970, el uso de suelo en Guadalajara cambia significativamente

por la necesidad de satisfacer a la creciente población y por la aparición de

nuevos sectores empresariales que ven en el urbanismo una posibilidad de

inversión y ganancias. Esto provoca que en los municipios periféricos se den

divisiones de lotes o parcelas que eran edificados legalmente por las distintas

normativas como la Ley de Fraccionamientos Urbanos, que permitía el

establecimiento de los fraccionamientos para un uso residencial, industrial o

campestre. Posteriormente, en 1969 surge una nueva ley que permite mayor

tipo de fraccionamientos, en ésta se divide a los habitacionales en: de primera,

medio y popular, y los destinados a fábricas en usos fabriles en general y en

industrial selectivo (Anaya, 2002). Esto muestra desde ese año la permisividad

estatal a la segregación espacial que hoy en día es característica de Zapopan.

Pero el crecimiento urbano no siempre fue amparado en las leyes, y desde

1970, se popularizó la invasión de tierras y los asentamientos irregulares "lo

que representó alrededor de 60% de la expansión urbana y desplazó [en algún

momento] la oferta formal” (Núñez, 2007), esto provocó que el nuevo sector

X 70 j

empresarial buscara la manera de invertir y encontrar ganancias, la respuesta

para ellos fue impulsar el desarrollo de la periferia.

Los nuevos espacios que se incorporan a la ciudad requirieren de la

satisfacción de servicios, fundamentalmente del agua. Por lo que al crecer la

zona urbana no solamente se le va ganando terreno a la, todavía importante,

agricultura, también se les va ganando los recursos, lo que provoca una nueva

crisis en el sector rural, que a su vez facilita la venta de tierras al sector urbano

y la inversión en la periferia de Guadalajara.

Pero la inversión del sector empresarial en las periferias no siempre fue

completa, por lo que se generaron diversos problemas como: la falta de vías de

comunicación, la sobrepoblación y la falta de servicios, además de que se

modificó la organización social, política y económica en la ZMG (Wario, 2001),

Después de los drásticos cambios ocurridos en los años setenta, en el decenio

siguiente la población de la zona metropolitana supera los dos millones de

habitantes, por lo que su estructura también se transforma al pasar actividades

centrales a la periferia, en específico a Zapopan y Tlaquepaque donde

comienza a instalarse una parte de la nueva industria electrónica y un mayor

número de plazas comerciales, en ésta década también zona urbana llega al

municipio de Tonalá (Ibíd.).

Durante la década de los noventa la ZMG continúa en crecimiento y llega hasta

los municipios de El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y

Tlajomulco de Zúñiga, y se tenía en ese momento que la población se

concentraba en Guadalajara el 57.5% y en Zapopan el 24.8% (Núñez, 2007).

Ésta es la última década en que se presenta un crecimiento en la población de

Guadalajara, a partir de este momento, la tendencia comienza a ir a la baja por

el agotamiento del suelo disponible y por la oferta de suelo en las periferias.

Esto provoca que Zapopan y Tlaquepaque continúen con tasas altas de

crecimiento.

Guadalajara es el municipio de la ZMG que más territorio urbano consolidado

tiene "una superficie aproximada de 153 km^ prácticamente la totalidad de su

X 71 j

territorio” , mientras que Zapopan es "el más extenso de los municipios

conurbados con aproximadamente 1220 km^” (Gráfica 2) (Nuñes, 2007; 70-71).

Gráfica 2: Población y extensión territorial en la ZMG en el año 2000

Municipio Población Extensión

en Km2

Área

urbana en

hectáreas

Reservas

territoriales

Reservas

territoriales

en

extensión.

Guadalajara 1'646,319 153 13,598 560 560

Tlaquepaque 474,178 270.88 5,647 3,294 1,468

Zapopan 1'001,021 1,220 14,138 6,672 2,836

Tonalá 337,149 118.58 3,285 2,891 1,714

Fuente: XII CENSO General de población y vivienda 2000; extensión y áreas, plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara. Guadalajara; departamento de planeación y urbanización del estado de Jalisco 1982 (Nuñez; 2007; 71).Con los nuevos proyectos de urbanización que existen en Zapopan, las áreas de reserva urbana indudablemente crecerán en detrimento de la zona boscosa y agrícola, por lo que la extensión urbana de la ZMG seguirá avanzando en Zapopan.2.1.2 Zapopan: del maíz a ¡a urbanización cerrada

El incremento poblacional de Guadalajara implicó una fuerte expansión sobre

todo en las últimas tres décadas del siglo XX. La explosión demográfica

posibilitó y favoreció la especulación y el aumento del valor del suelo urbano,

esto a su vez provocó mayores inversiones y la multiplicación de

asentamientos en las periferias de Guadalajara (Nuñes, 2007; 67). Zapopan

era de las principales zonas maiceras del país, ese grano era el que tenía

mayor importancia y el que ocupaba mayor extensión territorial en todo el

municipio, sin embargo, el embate de la urbanización hizo que este aspecto

característico fuera sólo parte de la historia, para que llegara el aspecto que

X 72 j

hoy en día le da característica al municipio de que son las urbanizaciones

cerradas, las plazas comerciales, las universidades privadas, entre otros.

El abandono de los ejidos en Zapopan es en parte producto de las políticas

neoliberales por la falta de apoyos al campo mexicano y por la facilidad con la

que ingresan al país productos extranjeros que, en apariencia, tienen mayor

calidad y mejor precio, por lo que la demanda de los productos del campo

mexicano disminuye, lo que ocasiona el abandono casi total del sector agrícola

por considerarlo improductivo e incentiva aún la inversión en infraestructura

urbana. Es común en el capitalismo la venta de las tierras o privatizaciones que

propician cambios en los uso de suelo, esto ocurre en Zapopan, y en casi

cualquier lugar del mundo, motivado por un solo objetivo que es la plusvalía,

que es un acelerador de este proceso de abandono del campo (Santos; 1998;

14). Esto es posible por la relación entre el sector público y el privado, que ha

provocado la transformación de la imagen de Zapopan que ya no es más una

de las principales zonas maiceras del país, en cambio es la principal zona

comercial de la ZMG y una de las más características de la producción de

espacios del capitalismo en el país.

Desde la década de 1930 se inicia el proceso de urbanización de Zapopan

principalmente con personas provenientes de Guadalajara, en estos años son

los indicios de los primeros fraccionamientos habitacionales. Entre 1940 y

1960, se comienza a construir fraccionamientos en Zapopan, principalmente

cercanos a las vías de comunicación que ya existían; la inversión para la

expansión urbana corría a cargo de cargo del sector social privilegiado, es decir

propietarios de tierras y poseedores de capital, lo que propició, en una primera

instancia, la oposición de las autoridades locales, pero al pasar de los años

esto fue cambiando hasta que se lograron las alianzas entre el sector público y

privado en el municipio. (Muriá; 2004).

En la década de 1950, que ya es constante la llegada a Zapopan de población

proveniente de Guadalajara, surgen los convenios entre las clases altas y

poseedores de la tierra con los fraccionadores, se comienzan a dar las

relaciones de clase entre distintos sectores que posteriormente diera origen a

la especulación inmobiliaria. Las alianzas se realizaban entre las mismas

X 73 j

clases altas con el objetivo de que Zapopan fuera el nuevo destino que tuvieran

las mismas clases altas para habitar, esto debido a las ventajas que

representaba el municipio (Muriá; 2005). Prácticamente toda la inversión en

estos años corría a cargo del sector privado (Nuñez, 2007; 69).

Los primeros rasgos de urbanizaciones cerradas en la ZMG se dan en la

década de 1960 cuando comienzan a incorporarse a los fraccionamientos

características como demarcar el territorio con un muro. (Cabrales; 2006:

125,126). Al inicio, las urbanizaciones cerradas estaban dentro de los límites de

Guadalajara, no estaban destinadas al uso habitacional sino al esparcimiento y

al ocio, y en 1970 comienzan las urbanizaciones cerradas en Zapopan en las

que se aprovecha la ubicación del Bosque de la Primavera, en la parte central

de dicho municipio y los beneficios que la zona aportaba (Ibíd. 128,129).

La década de 1960 es especialmente importante para el urbanismo de

Zapopan. Los gobiernos estatal y local realizan varias leyes que van a permitir

el avance de lo urbano sobre lo rural. En 1961 se promulga la Ley Estatal de

Fraccionamientos, donde se permitía la incorporación de predios rústicos a la

ciudad, también se establecía que el constructor debía donar el 15% del

terreno urbanizado para el equipamiento público de las organizaciones (Wario;

2001).

Llega al municipio zapopano el entonces novedoso concepto de centro

comercial que está integrado por varias tiendas departamentales y tiendas de

autoservicio, llamados molls, que siguen un modelo estadounidense de

compraventa, y que se instaló en Zapopan buscando atender a grupos sociales

solventes (Nuñez 2007:84). El primero fue Plaza del Sol en 1969, ubicado en la

frontera entre Guadalajara y Zapopan y tuvo como consecuencia la

modificación del consumo y comercio tradicional en tiendas o mercados;

actualmente, Zapopan es reconocido como "la capital de las plazas”. En torno a

Plaza del Sol se abrió la avenida Mariano Otero y se concluyó la avenida López

Mateos, dos de las vías de comunicación más importantes de la ZMG, y con

esto, aumento y se expandió aún más la población por la periferia, en Zapopan

(Ibíd. 85), A plaza del sol le siguieron: Plaza Patria, Plaza Universidad, Plaza

de las Amistades, Plaza Pabellón, entre varias más, estas plazas también

X 74 j

provocaron los mismos cambios que en la Plaza del Sol, es decir, mayores

asentamientos a su entorno y nuevas vialidades, con lo que se pasó por

encima de terrenos ejidales o comunales, o se les quitó a estos últimos los

recursos para favorecer los centros comerciales (Ibíd. 104).

En esa década Zapopan tuvo en gran crecimiento urbano, por lo que el

gobierno y la iniciativa privada multiplicaron los fraccionamientos por ser ya una

actividad de donde se podía obtener gran plusvalía, se construyeron también,

grandes fraccionamientos de tipo campestre, es decir de lujo que contaban con

vigilancia y acceso controlado, y otros con club de golf integrado como el Santa

Anita (Ibíd. 102).

Desde 1970 las inmobiliarias impulsan cambios significativos en el municipio al

invertir en vivienda principalmente para las clases media alta y alta (Núñez;

2007). En este año, el 80% de los habitantes de la ZMG se ubicaban en

Guadalajara y menos del 10% en Zapopan, para 1990, Zapopan atraía ya al

20% del total de la población.

La década de 1970 significo la consolidación de la industria y del comercio, lo

que favoreció al sector inmobiliario para que este continuara con su proyecto

de urbanizar la periferia, este hecho se tradujo en el crecimiento desordenado

que se presentó en la ZMG, ya que se construía en donde existía facilidad de

acceso a la tierra, y no donde fuera planeado, ya fueran propiedades privadas,

ejidales o comunales (Ibíd. 88-91).

Entre las décadas de 1950 y 1980 es que se da la aparición de los grandes

desarrollos habitacionales en Zapopan, aunque también se extendían los

asentamientos irregulares, principalmente entre 1980 y 1990 por las crisis

económicas (Nuñes, 2007; 69).

Zapopan se conformó como parte fundamental y estratégica de la vida social y

de la economía de Guadalajara por lo que se dieron ventajas por parte de las

autoridades correspondientes a distintos empresarios e inmobiliarias para

establecerse en éste municipio, entonces se fueron haciendo diversas obras

como:

X 75 j

“nuevos fraccionamientos residenciales, nuevas obras viales, como el anillo

periférico [_ ] la avenida La Patria fue concebida como el inicio de la urbanización

de toda la zona noroeste limítrofe del municipio de Guadalajara en con el de

Zapopan,[_] la plaza del sol inaugurada en 1969 se convirtió en éxito rotundo y

disparó la construcción y urbanización de los terrenos aledaños que llevaron con

mayor fuerza la mancha urbana de Guadalajara al territorio de Zapopan, que

experimento el surgimiento de su identidad comercial”. (Muria, 2004; 184-185).

Zapopan se convirtió, desde esa época, en destino predilecto de las clases

altas, aunque las inversiones ya se daban desde años atrás. Con esto se

ejerció fuerte presión sobre la tierra ejidal, no solamente por el territorio, sino

también por los recursos como el agua que era abundante ( Ibíd. 186). El

municipio brindaba ventajas población que llegaba para habitar, como lo es la

satisfacción casi total de los servicios, la posibilidad de una mayor superficie

territorial en la vivienda que en el centro de Guadalajara, entre otras. Por la

extensión territorial del municipio, continúa siendo una opción para mucha

gente de todos los estratos sociales, a diferencia de otras épocas, por lo que

hasta hoy en día, Zapopan es el primer lugar en tendencia de crecimiento, de

la ZMG y se prevé que en un lapso no muy largo de tiempo tenga la misma

población que Guadalajara (Ibíd.; 186).

Mientras que en otras partes de la ZMG abundaban los asentamientos

irregulares, en Zapopan era ya evidente la edificación de fraccionamientos de

lujo, como el de Bosques de San Isidro, El Palomar, Pilar de la Venta, Ciudad

Bugambilias, todos tenían la característica de tener accesos controlados ( Ibíd.

103).

En un tiempo, el crecimiento de Zapopan se dio en gran parte por clases altas y

medias altas, ahora han llegado franjas de clases bajas debido a la oferta de

vivienda precio bajo o de interés social que se ha establecido en ese municipio,

como en Tesistán. La división territorial entre clases, la Calzada Independencia,

en la que hacia el Oeste se instalaron especialmente las clases altas y medias

altas, mientras que con dirección al Oriente, se localizaba la población con

menor nivel económico, favoreció la llegada de clases altas, pues, al seguir con

ésta misma división, era el lugar “natural” hacia donde se podría expandir. Esta

división económica manifestada en el espacio, en la actualidad aún es evidente

X 76 j

aunque no como en décadas anteriores. Según entrevistas realizadas7, las

clases altas se van desplazando hacia el occidente, hasta llegar a Zapopan,

aunque esto también genera diversos cinturones de pobreza alrededor de las

colonias nuevas dirigidas a clases altas, además de la instalación de espacios

dirigidos a la fábrica, con lo que van llegando también urbanizaciones

irregulares fueron habitadas por trabajadores del entonces creciente nivel

industrial y personas que laboran en los nuevos fraccionamientos

principalmente. Entonces la división entre clases se diluye de alguna manera al

menos en el espacio.

Algunas partes del municipio quedan deshabitadas ya que al construirse

nuevos fraccionamientos, como Chapalita o Arboledas, en la entonces periferia,

éstos quedan distantes unos de otros lo que ocasiona que haya extensiones

territoriales sin habitar, entonces estos lugares "vacíos” los van a ocupar

asentamientos irregulares o incluso fraccionamientos dirigidos a las clases

populares. Por lo que en la actualidad, si bien aún persiste la división nombrada

entre dos niveles adquisitivos, esta no es tan evidente como en antaño.

En Zapopan se evidencian las distintas etapas de la vida económica y política

tanto del estado jalisciense como del país. En este municipio está inserto un

pasado agrícola exitoso, que provocó que se le llegara a conocer como "la villa

maicera” debido a las grandes cantidades de maíz que se producían en

Zapopan. La actividad agrícola en el municipio creció y obtuvo beneficios

cuando se da, a nivel nacional, un impulso al campo, principalmente, a finales

de la década de 1940. Poco tiempo después, como se mencionó, da inicio la

etapa industrial que también empieza a establecerse en la hoy zona conurbada

de Guadalajara, en especial en Zapopan, por lo que la población comienza a

crecer de manera significativa, debido a los movimientos inmigratorios que

provoca la industria, por lo que se hizo necesario una fuerte producción de

7 Especialmente el informante 1, el 1 de marzo de 2010. Arquitecto de algunas urbanizaciones cerradas.

Detalló el proceso de urbanización de Zapopan y como es que llegaron a él las clases altas. La población

en general de Guadalajara tiene aún presente esta división, por lo que en el imaginario colectivo la

"mejor" parte de la ciudad está al poniente de la Calzada. Fuentes escritas también detallan este hecho

tal es el caso de Torre de la Renée y José Luis Cuéllar, El centro histórico de Guadalajara. Zapopan. El

colegio de Jalisco-Instituto cultural Ignacio David Edgar. 2001 páginas 69-104.

X 77j

alimento que era cubierta por el campo zapopano. Quedan insertas en el actual

Zapopan las evidencias en el espacio del auge agrícola e industrial.

Posteriormente el municipio comienza a cambiar de imagen, especialmente a

mediados de la década de 1980, cuando comienzan establecerse con mayor

frecuencia las plazas comerciales, fraccionamientos o cotos privados o

cerrados, universidades privadas, campos de golf, torres para vivienda y

oficina. Una década más tarde la imagen, que se proyecta y que se percibe de

Zapopan, no es ya como villa maicera sino por la nueva identidad generada por

las urbanizaciones y capital privado. Por lo que en la actualidad la principal

actividad económica es la que incluye a los servicios y al comercio. Es también

en esta década cuando los cambios en el modelo de vida y interfieren en las

relaciones y en la organización de la cabecera municipal que a partir de este

año comienza un cambio completo para dejar atrás su imagen pueblerina

(Nuñes, 2007; 106).

En 1987 la apertura de Puerta de Hierro significó la reactivación del mercado

inmobiliario, pero esta vez con la característica de ser completamente cerrado,

si bien ya se habían construido otras urbanizaciones cerradas como se ha

comentado, este es el que marca un nuevo estilo de urbanización, en torno a él

se despliega una campaña publicitaria que provocó que este tipo de

urbanizaciones se colocara como un ideal de vida en el imaginario colectivo de

la sociedad jalisciense, a partir de ahí se diversificaron los mercados

permitiendo incorporar a clases medias en conjuntos que juegan con la buena

reputación de la zona, esto desecha el que sean únicamente para élites, pero

refuerza que se trata de factores ideológicos. Sin embargo, a partir de 1990, las

urbanizaciones cerradas, se convierten en el producto privilegiado de las clases

altas, aunque también va dirigido a clases medias, con lo cual se domina el

mercado y se produce el monopolio de la renta con la explotación de un uso de

urbanización (Cabrales; 130,131, 132).

Ya en el siglo XXI, el mercado inmobiliario da muestras de la etapa de mayor

florecimiento, con el mayor número de oferta y demanda de estas ciudades

cerradas. También reaparecen modelos antiguos que conjuntan las viviendas

con espacios para la diversión como los clubes de golf. El proceso de

X 78 j

urbanizaciones cerradas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, entonces,

se ha realizado preferentemente en las periferias, siendo Zapopan el lugar de

mayor significado y donde se establecen las clases sociales más altas, aunque

el proceso ya ha alcanzado el municipio de Tlajomulco de Zuñiga, con una

especie de corredor que supera a Zapopan (Ibíd.: 132, 133).

En Zapopan, en especial la zona cercana al fraccionamiento Puerta de Hierro,

surgen los rascacielos con la Torre Cube, que se construyó en 2002, funcionan

como otro espacio exclusivo que se ocupa para vivienda y oficinas, su

construcción obedece a un nuevo proceso de elitización en el que también se

incluye la mejora residencial, de hospitales y de oficinas, además de maximizar

el suelo (Ibíd.: 139, 141).

Para el año 2000 la población en el municipio era de 1.001,021 habitantes8, lo

que representa más del 15% del total de la población de Jalisco, de los que

sólo un aproximado del 2% era considerada población rural a pesar de que

este sector cuenta con la mayor parte del territorio, mientras que, lógicamente,

la estructura mejor consolidada estaba en el sector urbano (Ibíd. 106). Entre la

década de 1990 y la de 2000, el municipio presentó un aumento poblacional del

40% (Moreno y López, 2000; 20) crecimiento que se mantuvo constante en los

lustros siguientes.

Zapopan, como se mencionó, fue un gran productor de maíz, incluso llegó a ser

en algunos años el primer productor a nivel nacional, esto fue producto de

orgullo e incluso se organizaron diversas exposiciones y festividades (Nuñes,

2007; 98). El desarrollo urbano de Guadalajara parecería un buen augurio para

la producción agrícola, sin embargo, en el capitalismo existen prioridades que

obligan a que las actividades cambien. Las ciudades se ven obligadas a

renovarse constantemente con el fin de no perder competitividad

Como parte de volver competitivo a la zona urbana de Zapopan, es que se

permitió la construcción de diversas escuelas y universidades privadas, como

la Universidad del Valle de México; el Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey; la Universidad del Valle de Atemajac; además de la

8 Los datos cambian ligeramente según la fuente consultada, por ejemplo, en el Censo General de

Población y Vivienda del año 2000, del INEGI, la población es de 1, 002,239.

X 79j

que marco la tendencia al ser la primera en instalarse ahí, la Universidad

Autónoma de Guadalajara, entre otras. Se cuenta también con gran

infraestructura en hoteles de cinco estrellas y gran turismo ( Ibíd. 104). El atraer

actividades comerciales a Zapopan representa un éxito, ya que una tercera

parte de toda actividad económica se realiza en Zapopan, mientras que cerca

del 50% de los establecimientos de toda la ZMG, plazas comerciales, tiendas

departamentales y de autoservicio, almacenes de alimentos, entre otros, se

ubican en este mismo municipio (Moreno y López, 2000; 22), además de que

representa un atractivo para la industria moderna en electrónica extranjera

(Rodríguez, 2000; 39).

Además de las urbanizaciones cerradas y otras construcciones de lujo, sin

embargo, existen grandes contrastes pues, a pesar de que el municipio cuenta

con cobertura del 95% de los servicios básicos, hay sectores de la población

con deficiencias o incluso carencias totales en cuanto a agua y drenaje; aunado

a que poco más del 40% de la población total de Zapopan es considerada

como de un nivel socioeconómico bajo, mientras que también cuenta con el

mayor poder adquisitivo de todo Jalisco (Ibíd. 47).

La competitividad va ligada a la eficiencia y ambos son conceptos clave del

discurso neoliberal que utilizan y se repiten en todos los aparatos productores

de ideas como: las escuelas, los medios de comunicación, los medios políticos,

etcétera; mediante este discurso se menciona que las empresas deben ser

competitivas y que "gracias a ello cada día somos un poco más ricos y por

tanto más felices” (García; et al, 2006; 13).

La competitividad es el objetivo prioritario de la sociedad capitalista, y en

nombre de ella, es que se realizan cambios, por ejemplo, a la infraestructura

urbana o el modo de vida, pero también es que se producen despidos de

trabajadores de empresas que buscan ser más eficientes y tener mayor

competitividad, aunque de que la empresa produzca grandes ganancia también

se puede dar la pérdida del empleo "por haber sido demasiado eficientes, ya

que el incremento de productividad convierte en un sobrante una parte de la

mano de obra_[los trabajadores] producen riqueza [_ ] y por tanto nuestra

propia pobreza. (Ibíd. 25).

X 80 j

Si bien en Zapopan, en los últimos años, ha existido una alternancia en el

poder político por parte de los partidos Acción Nacional y Revolucionario

Institucional, es con el arribo del PAN al poder en Guadalajara y en general en

la zona metropolitana, que se pusieron en marcha políticas para hacer que la

ciudad pudiera competir con otros centros urbanos por atraer inversión externa

para solucionar los problemas sociales existentes, con esto se logró estar entre

las mejores ciudades para hacer negocios en Latinoamérica y del mundo

además de estar entre las más productoras del país (Ibíd. 227). Pero el

crecimiento urbano y el aparente desarrollo económico incrementó los

problemas de marginalidad, pobreza, deterioro ambiental y aumento en la

polarización social (Ibíd.), es decir, en la ZMG se evidencian los beneficios del

capitalismo pero también los problemas que este acarrea y que no es capaz

de solucionar, por el contrario, los acentúa.

Los problemas sociales se hacen evidentes en Zapopan desde el aumento de

la inversión privada, pero es en la década de 1990 cuando se apuesta por el

libre comercio y la competitividad que no sólo se hacen más evidentes sino que

se agudizan y se manifiestan junto con un crecimiento urbano desordenado y

conflictivo (Ibíd. 227, 228).

En las ciudades marcadas por el capitalismo neoliberal, se tiende a realizar las

innovaciones necesarias para hacer atractivo al centro urbano y atraer las

inversiones externas, esto implica un cambio completo en el ambiente

metropolitano, en la estructura y en la imagen del municipio. Una de las

innovaciones más claras y evidentes, es la construcción de torres residenciales

que corresponden a dos procesos: una oferta diferente en cuanto a vivienda y

oficinas y la posible saturación del suelo urbano. De 1940 a 1970 se tuvo el

primer intento de hacer más atractiva a la inversión a la ciudad de ese

momento, es decir Guadalajara, cuando con el Modelo Sustitutivo de

importaciones el gobierno federal propuso modernizar la economía nacional

con el impulso a la industrialización y la urbanización, ayudándose del todavía

fuerte sector agrícola, pues los excedentes del campo se destinaron a la

industria (Ibíd. 234).

X 81 j

En la década de 1990 se tuvo el segundo intento por integrar al ZMG al

contexto internacional, cuando las políticas de promoción intentaron generar un

ambiente propicio para la inversión y potenciar las cualidades que pueda tener

la ciudad como la localización y comunicación con los puertos en el océano

Pacífico y con el Distrito Federal, la disponibilidad de agua, la abundante mano

de obra, las universidades privadas que pueden brindar mano de obra

calificada, entre otros, para realizar la oferta se elaboraron organismos como el

Consejo Estatal de Promoción Económica (CEPE) y leyes que hacían

permisiva la inversión privada en el aspecto urbanístico sin barreras para

impedir la especulación (Ibíd. 241, 243-245).

Esto acarrea como consecuencia que se deje "en las manos de las compañías

inmobiliarias y de los especuladores la distribución y el uso de suelo urbano.

Finalmente también la ley les da facultades a los agentes privados para que

tenga la posibilidad de modificar los planes parciales de desarrollo” (Ibíd. 245).

Los resultados, una vez más, son la propagación de los problemas sociales.

Las urbanizaciones cerradas y los espacios exclusivos son parte de la

promoción y de la imagen que se proyecta al exterior con tal de hacer ver una

ciudad competitiva y atractiva en el marco de la globalización neoliberal, en la

que las ciudades juegan en papel principal (Ibíd) en ese marco se da la

apertura de espacios exclusivos en Zapopan.

Cuando parte de la clase alta de Guadalajara se mudó a Zapopan, ya sea a los

fraccionamientos cerrados o abiertos, se produjo otro proceso en el que las

colonias que ésta población habitaba, de la Calzada Independencia hacia el

oriente, se convirtieron, en muchos casos, en oficinas, hoteles, tiendas de

artículos para oficinas, escuelas, juzgados, o donde se brinda otra clase de

servicios, también se instalaron algunas embajadas en esa zona y muchas

viviendas fueron abandonadas y así continúan; aunque la zona continúa

considerándose por las autoridades locales y por la población en general como

de nivel adquisitivo alto.

X 82 j

2.2 La Familia Leaño como un ejemplo de agente urbano

En la historia de la urbanización de la ZMG son diversos y variados los agentes

urbanos que contribuyeron en alguna forma a la conformación de la actual

imagen de la zona metropolitana. Es fundamental el papel que han

desempeñado diversas familias o actores de las clases altas en el desarrollo

urbano de la ZMG. Entre ellos se pueden contar, entre otros, con Salvador

Ibarra del Grupo San Carlos, José Herrejón de Tierra y Armonía Dinámica, los

hermanos Gomes Flores de G y G, la familia Padilla, de la Universidad de

Guadalajara (UdeG), y la familia Leaño9 si bien no son los únicos, sí son estas

las principales familias o personas que iniciaron y/o continuaron la construcción

de espacios exclusivos.

La familia Leaño es oriunda de Guadalajara, Jalisco, el primer referente es

Nicolás Leaño Vélez, casado con Juana Álvarez del Castillo, ambos

provenientes de familias muy tradicionales, conservadoras y reconocidas de la

sociedad tapatía10. Nicolás Leaño Vélez realizó gestiones en el Primer

Congreso Obrero en París en 1917, fue Diputado Local de Jalisco en 1913 año

en que promovió leyes a favor de los trabajadores en las que se pedía el

descanso obligatorio los domingos; fue presidente del Partido Demócrata a

principios de Siglo XX11. Su señora esposa es parte de una familia con larga

tradición política en el estado de Jalisco e incluso en el país. Al parecer, la

rama de los Leaño provenía de un estrato social medio alto.

En el marco de la Revolución Mexicana, el año de 1919 significó un punto de

cambio en la conformación de la élite política en Jalisco, ya que en ese año se

lograron alianzas de las que surgieron nuevos caudillos regionales y para que

Los nombres y empresas de las fam ilias fueron otorgados por las personas entrevistadas,

principalmente, los informantes: 1, el 1 de marzo de 2010: Informante 2, el 8 de marzo de 2010, quien

trabajó en el Ayuntam iento de Zapopan; e Informante 3, empresario y amigo de la familia Leaño, el 18

de marzo de 2010. Ellos, junto con otras personas entrevistadas y con las que se tuvo contacto dentro

de las oficinas de Obras Públicas del Ayuntam iento de Zapopan, destacan la importancia

fundamentalmente de los señores Leaño Álvarez del Castillo como importantes detonadores y

desarrolladores del "nuevo Zapopan", se les reconoce como toda una institución en el rango de la

construcción en el municipio y en otros lugares como Barra de Navidad en Colima y en Mzam itla, Jalisco.

10 Ocho Columnas.com.mx, http://www.ochocolumnas.com .mx/2009/06/NPP090626_imp.htm l,

consultada en marzo 2010.

11Leño Álvarez del Castillo, Antonio. La Justicia Social. En el Informador, País, 20 de agosto de 1999.

X 83j

líderes regionales se hicieran de apoyo político, protección y cobertura. Dentro

de esas alianzas está la que se ejerció entre Juan Manuel Álvarez del Castillo

con Adolfo de la Huerta, posteriormente, fue secretario personal de de la

Huerta cuando este era ya presidente (Hurtado, 1993; 14). Juan Manuel

Álvarez del Castillo fue, anteriormente, presidente municipal de León

Guanajuato en 1914 Secretario general del Gobierno del Distrito Federal,

después fungió como Diputado Federal y embajador de 1933 a 1959, en países

como Portugal, Colombia, Argentina, Brasil, entre otros (Ibíd. 168).

Juan Manuel Álvarez del Castillo, quien también es fundador del periódico local

El Infamador, junto con sus hermanos Enrique, Luis y Jesús, estuvieron

conectados con el poder político durante todo el Siglo XX, y ocuparon cargos

de regidores, diputados locales y Federales, y embajadores de México en el

extranjero; pero la historia política continuó con la descendencia de los Álvarez

del Castillo: Enrique Álvarez del Castillo fue, en 1965, secretario general del

IMSS, Director Administrativo y Gerente General de la Compañía Luz y Fuerza

del Centro, diputado Federal, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Gobernador de Jalisco entre 1982 y 1988, Procurador General de la

República en 1988, director de Banobras entre otros cargos (Ibíd. 168, 234).

Desde inicios del Siglo XX la familia Leaño Álvarez del Castillo cuenta con un,

posiblemente, importante poder político detrás de ellos, aunque, no hay, o no

se han localizado indicios claros de una relación estrecha o política entre

ambas familias, sin embargo, algunas fuentes mencionan que sí son

cercanos'2, un indicio de las relaciones entre familias fue el desarrollo del valle

de Tecoman, realizado por Juan José Leaño Álvarez del Castillo y Vicente

Álvarez del Castillo13, tío de los Leaño Reyes.

Del matrimonio de Nicolás Leaño Vélez y Juana Álvarez del Castillo nacieron,

al menos, cuatro hijos: Ana, Ángel, José Antonio Rodolfo Leaño Álvarez del

2 Como el Licenciado Rubén Ávila Marín, abogado del Ejido de San Juan de Ocotan en su litigio en

contra de la UAG, que menciona que uno de los indicios de la cercanía entre ambas fam ilias son los

constantes ataques en contra del ejido.

13 Ocho Columnas.com.mx, http://www.ochocolumnas.com .mx/2010/05/NNA100528_04.htm l,

consultada en marzo 2010.

X 84 j

Castillo. En palabras de Gonzalo Leaño Reyes, su padre Nicolás privilegiaba

en todo momento a la familia que:

“es el núcleo básico de la sociedad. Sin la familia y con la destrucción de la familia,

se acaba la sociedad, la civilización y la cultura. Él [Nicolás Leaño] le dedicó tanto

esfuerzo a la construcción de esta extraordinaria familia, a la que pertenezco con

mucho orgullo, de donde han surgido líderes y hombres como mi querido,

admirado y apreciado hermano don Antonio Leaño Reyes, [_ ] quien junto con su

querida familia han tenido la oportunidad, que Dios les ha dado, de continuar esta

gloriosa obra de la Universidad Autónoma de Guadalajara, junto con todos los14lideres y dirigentes”

Los cuatro primeros tienen un inicio similar en la vida pública e incluso juegan

un papel fundamental en el desarrollo académico institucional y económico,

quizá de Jalisco, en especial de la ZMG y Zapopan, además de generar

desarrollos turísticos como el de Mazamitla y en Barra de Navidad. Los Leaño

Álvarez del Castillo tuvieron amplia participación en el movimiento estudiantil

de la década de 1930, en la que se luchaba contra el establecimiento de la

educación socialista impulsado por el Presidente de la República Lázaro

Cárdenas En la ciudad de Guadalajara surgió una fuerte disputa por controlar

la UdeG, en la que se buscaba impulsar un cambio al marco educativo que en

ese tiempo era considerado obsoleto. De este movimiento surgiría tiempo

después la UAG. Los graves conflictos comenzaron el 10 de octubre de 1934

cuando se promulga la modificación al artículo tercero constitucional, en ese

cambio se establecía que la educación sería socialista. Desde ese momento

surgieron grupos de conservadores que evidenciaron su rechazo como la barra

de Mexicana de Abogados.

En octubre de ese año inician las movilizaciones en la U de G en rechazo. En

esta universidad existían ya conflictos diversos. Los estudiantes que no

simpatizaban con la modificación impuesta por el gobierno federal hicieron

llamado a huelga que no tuvo ni eco ni éxito entre los estudiantes. La

Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), que surgió en durante el

4 Palabras de José Juan Leaño Reyes en el marco del 75 aniversario de la UAG, en el que se le rindió

homenaje a su padre. Ocho Columnas.com.mxhttp://www.ochocolumnas.com .mx/2010/05/NNA100528_04.htm l, consultada en marzo de 2010.

X 85 j

movimiento como escisión de la Federación de Estudiantes universitarios de

Jalisco, es la que lleva la batuta en el movimiento, en está están Carlos Cuesta

Gallardo como líder de la federación.

La tensión de ese momento se manifestó en grandes sectores y universidades

del país, unos a favor y otros en contra de lo estipulado por el gobierno federal,

lo que generó un clima de incertidumbre en donde la polaridad era evidente

como en Guadalajara. El 9 de enero de 1935 otro hecho va a provocar mayores

movilizaciones: se reglamentó que sólo el poder estatal podía llevar a cabo la

educación ya que este es un servicio social, y solamente se permitirían las

escuelas particulares cuando estas garanticen plenamente la enseñanza. Esto

aceleró los conflictos que se hicieron constantes en Guadalajara donde se llegó

incluso a la violencia.

En este marco, el 3 de marzo de 1935 da a lugar un acontecimiento que iba a

ser relevante en la vida académica nacional, en Guadalajara y en la familia

Leaño: mientras la FEJ y simpatizantes, entre los que se encontraban padres

de familia y académicos, se manifestaba exigiendo libertad de cátedra, lo que

según ellos no ocurría con la educación socialista, se suscitó un enfrentamiento

con otros grupos, en el enfrentamiento hubo heridos y tres muertos. Después

de este acontecimiento se toma la decisión por parte de los dirigentes de abrir

una nueva universidad que les permitiera impartir el tipo de educación que ellos

les parecían adecuado y defender la libertad de cátedra. La nueva Universidad,

inicialmente llamada Universidad Autónoma de Occidente, contó con el apoyo

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la certificación

de los planes de estudios y validez de certificados.

Los fundadores fueron: Carlos Cuesta Gallardo, presidente de la FEJ de 1934 a

1935; Antonio Leaño Álvarez del Castillo, que fungió como directivo de la

Federación de Estudiantes de Jalisco y Ángel Leaño Álvarez del Castillo,

vicepresidente de la misma federación15.

5 La historia de la UAG aquí expuesta es resultado de la revisión de los diarios de ese entonces, en

especial El Informador, que detalla día a día los sucesos. En la página oficial de la UAG también se detalla

el conflicto y el surgim iento de esta universidad.

X 86 j

Ángel Leaño Álvarez del Castillo, médico de profesión nacido el 26 de julio de

1913, se convierte en uno de los baluartes y referente para sus hermanos, es el

mayor y el de grado académico más alto en el momento de que se da la lucha,

a los 17 años era miembro dirigente de la Confederación de Estudiantes

Católicos con cede en Guadalajara en la que trabajó como secretario16;

contrajo matrimonio con Luz María Aceves, en la ciudad de Guadalajara, luego

de estar en el Distrito Federal donde consigue titularse. Muere a los 38 años de

edad en 1951, en vida busco defender su familia, la universidad, y los valores

cristianos, los que fueron "el motor de su existencia y a ellos dedicó los mejores

años de su corta e intensa vida”17. El primer hospital que construye la UAG,

lleva el nombre Ángel Leaño, así como la avenida que conduce hasta él. Este

nosocomio funciona actualmente como facultad de medicina y otras carreras de

la UAG, él fue el fundador de la Facultad de medicina de esta universidad y en

1937 fungió como Secretario General de la misma.

Ana Leaño Álvarez del Castillo nació el 24 de julio de 1914, falleció el 25 de

junio del 2009, se casó con José de la Torre López, con quien procreo siete

hijos. Es reconocida por apoyar causas morales y religiosas; en la década de

1920 apoyó en las Brigadas de Juana de Arco a los Cristeros durante la

persecución religiosa, en la década siguiente participó también en la lucha

contra la educación socialista; colaboró en la fundación UAG y buscó de

manera constante apoyos para esta nueva universidad; fue de las personas

que conformó, junto con Paz Reyes de Leaño, el comité de Damas de la UAG,

organización con la que realizó diversas obras de caridad y de beneficencia;

en la década de 1950 integró el patronato que permitió la construcción de la

Ciudad Universitaria Autónoma, para lo que organizó conciertos y otros

eventos18

Antonio, es otro de los considerados fundadores de la institución, y estuvo en

todo momento ligado a la UAG donde ejerció diferentes puestos. Nació el 10 de

enero de 1916, murió el 5 de julio de 2010, contaba con 17 años cuando se

Redacción. Falleció ayer el Dr. Leaño. EN El Informador, Sociales. 13 de mayo de 1951

17 Omnibiografia.com. http://omnibiografia.com/biografias/biografia.php?id=142 Consultada enero

2010.

18 Ocho Columnas.com.mx, http://www.ochocolumnas.com.mx/2009/06/NPP090626_imp.htm l

Consultada en marzo de 2010.

X 87j

institucionalizó la UAG. Licenciado en Derecho impartió materias como

Filosofía en Derecho, Historia de México, entre otras'9. Posteriormente fue

nombrado director de la Asociación Civil en que se convirtió la UAG en 1978,

cargo que ejerció hasta la década del año 2000; asumió el cargo de vicerrector

prácticamente desde el surgimiento de la Universidad y fue rector desde 1999

hasta 2005, aunque se le considera que él siempre fue quien ejercía el poder y

toma de decisiones dentro de la institución (Hurtado, 1993; 164). Fue

nombrado Rector vitalicio por el consejo universitario en abril del 200520. Se le

considera como "la cabeza la de familia” y es, probablemente, el personaje de

mayor importancia y jerarquía en la familia. Se le conoce también "por su

filantropía en la promoción de la Cruz Roja y el Programa de Medicina en la

Comunidad”21.

Es también uno de los participantes en el proceso de construcción en el

fraccionamiento Villa Universitaria que es de los primeros fraccionamientos que

se construyeron en la zona de estudio, también de Puerta de Hierro y otras

urbanizaciones cerradas exclusivas. Se le considera entre las élites del estado

como uno de los principales promotores en el desarrollo urbano de Zapopan,

su propia familia lo considera "el detonador definitivo del poniente de la zona

metropolitana de Guadalajara, que antes era sólo terreno despoblado”22.

Antonio se casó con Paz Reyes con quien engendró al menos 10 hijos, entre

ellos: José Antonio Rodolfo Leaño Reyes, actual rector de la UAG y quien

continúa con el proceso de construir diferentes espacios urbanos, además de

ser quien se encarga de continuar las tradiciones, ideas e incluso jerarquías

dentro de la familia.

Por su parte, José Juan Leaño Álvarez del Castillo, ingeniero de profesión,

también tuvo o tiene cargos dentro de la UAG donde ejerció como

vicepresidente administrativo, además de destacarse por su actividad en el club

9 Arnold, A. Rinden homenaje al fundador. En El Informador. 3 de marzo de 2010.

20 Universia, Red de Universidades, red de oportunidades. http://noticias.universia.net.mx/vida-

universitaria/noticia/2005/04/19/97888/designan-nuevo-rector-universidad-autonoma-

guadalajara.htm l, consultada en enero de 2010.

21 Discurso de ALR en el marco del 75 aniversario de la UAG, en: Arnold, A. Rinden^22 Arnold, A. Rinden^

X 88 j

de fútbol Tecos de la UAG y de la Federación Mexicana de Fútbol. Los hijos de

éste: Juan José y Álvaro Leaño Espinosa, están involucrados directamente en

el proceso de construcción de espacios de exclusividad; el primero durante

mucho tiempo fue copartícipe en las empresas creadas por su padre y tío,

mientras que el segundo es el directamente responsable de la Plaza Andares

junto con otras construcciones, es además el presidente de la empresa

denominada "Desarrolladora Mexicana de Inmuebles”, Sociedad Anónima de

Capital Variable.

Antonio Leaño Reyes nació el 9 de mayo de 1948, contrajo nupcias con

Rosalía del Castillo quien tiene estudios en Periodismo y Arquitectura y es, o

fue, Directora de Asuntos Estudiantiles Internacionales de la UAG23. Sus hijos

tienen distintos puestos de en la UAG, Antonio Leaño del Castillo es Vice­

presidente financiero; Juan Carlos Director Financiero de la universidad y

jugador de primera división del equipo de fútbol Tecos de la UAG; Gonzalo es

el director del periódico Ocho Columnas, propiedad de la UAG, también ha

impulsado proyectos urbanísticos, principalmente turísticos, pero como

representante de su padre o de la UAG, principalmente en Mazamitla (sus dos

hijas tienen puestos en el periódico: Michelle Leaño Aceves es subdirectora y

administradora general, María Fernanda es directora de suplementos y

revistas24); Juan Domingo, quien está también involucrado, junto con su hijo del

mismo nombre, en el proceso de construcción de espacios de exclusividad,

fundamentalmente en la conformación de las empresas que se hacen

responsables de la construcción y venta de lotes y viviendas; Maricela, quien

es esposa de Francisco Vázquez Castañeda, a quien se le compró una parte

del terreno que hoy es parte de Puerta de Hierro; María Patricia quien es

esposa de Alejandro Michel, quien es arquitecto responsable de realizar los

planos de prácticamente de todos los fraccionamientos construidos por los

Leaño.

23Congreso internacional de relaciones públicas, UAG. http://www.uag.mx/alacaurp/exp_rosalia.htm

consultada en febrero de 2010.

24 Ocho Columnas.com.mx, directorio. http://www.ochocolumnas.com.mx/directoriogral.htm l Consultada en marzo de 2010.

X 89j

2.4.1 Una familia entre rumores: De la ultraderecha al urbanismo.

Poco tiempo después de que se conforma la Asociación Civil de la UAG, que

se inicia la compra de terrenos de lo que hoy es la zona más exclusiva en

Zapopan en el distrito urbano 5. Es decir, después de 1978. En la AC,

aparecen como propietarios los señores Antonio y José Juan Álvarez del

Castillo, el Dr. Luis Garibay Gutiérrez, que fue rector de la UAG por un largo

periodo, entre varios más, dentro de los consejeros suplentes se encuentra

Antonio Leaño Reyes25. Es este el año en que se comienzan las inversiones en

el ámbito urbano, principalmente por Antonio Leaño Álvarez del Castillo como

representante de la UAG, desde este año es que se comienza a idear la

urbanización del occidente de la ZMG, en especial, en Zapopan. Según

entrevistas recabadas durante el periodo de campo del presente trabajo26, fue

él junto con su hermano Juan José quienes idean todo el complejo actual de

Zapopan, que se inicia con el fraccionamiento Puerta de Hierro y cuya más

reciente construcción es Plaza Andares y todo el corporativo que se construye

aún a su alrededor, aunque algunos casos, como la misma plaza o parte del

Corporativo Zapopan, oficialmente fue construido por otras personas, algunas

miembros de la misma familia como Álvaro Leaño Espinosa. Prácticamente en

casa urbanización nueva aparece una nueva empresa con la característica de

ser Sociedad Anónima. Los casos se ejemplificarán en los capítulos siguientes.

Pero la inversión de los Leaño no ha sido solamente en Zapopan, sino en los

ya mencionados, Barra de Navidad, Mexicalzingo y en Tecomán, donde

también impulsaron la creación de un centro educativo destinado para generar

profesionistas para beneficio del desarrollo agropecuario, esta es el Instituto

Autónomo de Educación de Tecomán, en ese lugar había grandes extensiones

de cultivos de limón, mango y coco27.

Sin embargo, existen diferentes versiones que acercan, principalmente, a

Antonio Leaño Álvarez del Castillo al surgimiento de la organización de

ultraderecha secreta denominada "Los Tecos” (Hurtado, 1993; 168). La primera

5 Escritura número 15,302 de 12 de junio de 1978. AMZ.

26 Informante 3. El 15 de marzo de 2010.

27 Tierra Fértil, la revista del campo.http://www.tierrafertil.com .mx/notas/2010/03/NTF100301_27.htm l Consultada marzo de 2010.

X 90j

persona en documentar algo al respecto fue Manuel Buendía, periodista

reconocido en las décadas de 1960-70 hasta su muerte en 1984, que escribió

para varios diarios mexicanos, como El Día y El Excélsior, sus columnas que

dirigía, especialmente, a la corrupción del gobierno y a los grupos de

ultraderecha, entre otras cosas.

Buendía, en una columna del año de 1971, menciona a Carlos Cuesta

Gallardo, fundador de la UAG, como un participante activo en la organización

de grupos radicales secretos de derecha en Guadalajara desde 1965 (Buendía;

1996), años después, en 1976, se publica por Buendía que la UAG es "uno de

los mayores centros fascistas de América Latina y quizá del mundo” {Ibíd.). El

periodista mencionaba esa universidad recibía "ayuda económica -abierta,

pública- del gobierno de los EU, y de otros aspectos de su mantenimiento corre

a cargo de una excelente parte de la oligarquía mexicana” ( Ibíd.). Desde el

surgimiento de la UAG se manejó con donaciones y con la voluntad de los

profesores que no cobraban por sus servicios:

"Hubo donaciones para instalar, aun con mucha modestia, escuelas y oficinas. Lo

más granado del profesorado de la antigua Universidad (UdeG) se enlistó para

enseñar en la Universidad Autónoma con renuncia total de sus honorarios;

médicos, abogados, arquitectos, químicos y odontólogos de prestigio dieron clases

en sus propias clínicas y laboratorios y otros donaron o prestaron sus bibliotecas

privadas a las facultades, de manera que muy pronto fue evidente que el nivel de

estudios de la universidad "pobre" era más elevado que el de los Institutos

Socialistas que recibieron, acrecentado con edificios y presupuesto, el anterior

patrimonio universitario”28.

Años después, en la misma página de la UAG, menciona que seguían sin

cobrar los académicos. En la década de 1950 se comienza a construir la nueva

Ciudad Universitaria Autónoma, y en los decenios siguientes se concluyeron

los trabajos de dicha urbanización además de otras como la Preparatoria

Femenil29, aunque no se menciona con que recursos se realizaron dichas

obras. Los terrenos para la ciudad universitaria fueron una donación de la que

se hablará en párrafos posteriores.

UAG. http://www.uag.mx/201/nace.htm, Consultada noviembre de 2009.

UAG, http://www.uag.mx/201/veinte.htm Consultada noviembre de 2009.

X 91 j

29

Supuestamente, según Buendía y la misma columna: "en la UAG [_ ] se

celebró con estruendosa fiesta el asesinato de Allende y el entronizamiento del

régimen militar, se preparan generaciones de ultraderechistas cuya consigna

es asaltar al poder desde dentro o desde afuera La vida de un joven estudiante

en la UAG puede convertirse en la peor de todas las pesadillas, si no está

afiliado a la organización fascista de los "tecos”30 (Buendía. 1996). El

periodista acusa a miembros de la UAG, sin especificar, de ser los causantes

de la muerte de jóvenes en el cerro del Cubilete ( Ibíd.).

En otra columna, de día 9 de agosto de 1977, Manuel Buendía menciona que

la UAG tiene a su servicio a distintos grupos que sirven como fachada de una

organización secreta, además de que es la Universidad privada más rica del

país ya que es manejada por "un impresionante grupo de mecenas

simpatizadores, que incluyen a industriales, banqueros y eventualmente hasta

a funcionarios” (Ibíd.). En ese año, el 2 de octubre, el periodista mexicano

publica que los hermanos Leaño Álvarez del Castillo se instalaron en Colima

alrededor de la década de 1940 donde son considerados como "dos aguerridos

ricos e iluminados empresarios agrícolas” , es entonces que "comenzaron a

comprar tierras con tal rapidez que pronto Valle Escondido cerca de Tecomán,

era todo de ellos. Actualmente existe allí un emporio que cuenta con su propio

aeropuerto” , en el texto dice además que los hermanos se "pres entan así miso

como heroicos sobrevivientes de la guerra cristera y mantenedores de la fe

católica” (Ibíd.).

0 Existen blogs y páginas de internet donde supuestamente escriben estudiantes o ex estudiantes de la

UAG , prácticamente todos utilizan sobrenombres sin mencionar algún rasgo que pudiera perm itir su

identificación, en ellas plantean sus experiencias como educandos de la universidad, los comentarios

son diversos, desde los que niegan cualquier tipo de existencia de grupo o de ideas fascistas hasta los

que narran como su estancia en esa universidad fue tortuosa, otros menciona la forma en que se les

lim ita la libre expresión cobre cuestiones como el aborto o que son obligados a asistir a eventos como

los que suceden en el aniversario de la UAG (esto sí fue parcialmente comprobado el 3 de marzo del

presente año, trabajadores de esa institución revelaron a quien escribe, dentro de las instalaciones de la

ciudad universitaria, que los estudiantes son obligados a asistir a los eventos como la procesión que se

realizaba en ese momento al panteón donde rendirían homenaje a las personas que murieron en 3 de

marzo de 1935). Las páginas de las que se mencionan son: Blog El Imperio Secreto, La noche de los

tecos", http://imperio-secreto.blogspot.com/2006/Q5/la-noche-de-los-tecos.htm l, consultada en enero

de 2010, entre otras.

X 92j

Manuel Buendía intentaba demostrar que la UAG era un centro fascista cuando

mencionó que "en octubre de este año (1981) la policía francesa dio a conocer

pruebas documentales de que los dirigentes de la UAG formaban parte de la

Internacional Fascista responsable de algunos brutales atentados terroristas en

Italia, España, Francia y otros países europeos”, por su parte, los señores

Leaño no negaban la existencia de un grupo llamado Tecos, pues, relata MB,

en noviembre de 1975 en el auditorio de la UAG se veía un cartel que decía: "lo

que se escribe con sangre permanece”, según el escrito, Leaño explicó: " ¿y

qué es eso de los tecos? Simplemente al explicarlos como realidad, decimos

que es un grupo que se ha trazado como ideal el cooperar por su patria y en su

país a establecer una o varias universidades ordenadas, edificantes,

competentes para la mejor formación de la juventud [_ ] ha pensado que es

necesario defender a la familia de todas las asechanzas”, esto fue publicado en

el Excélsior el día 20de marzo de 1998 (Ibíd.).

El mismo periodista menciona, el 19 de marzo de 1981, que el equipo de fútbol

de la UAG, los Tecos, era financiado por extranjeros, y que incluso la fundación

del club "no obedecía a las mismas razones que dieron origen a los otros

conjuntos deportivos, sino que se trataba de un deliberado intento para

rehabilitar el nombre de tecos y de popularizarlo entre las grandes masas que

componen el público adicto al fútbol” , eso era, según Buendía, una táctica para

difundir "las doctrinas extremistas, desde la principal sede del fascismo en

México” (Ibíd.).

Antonio Leaño Álvarez del Castillo y su grupo, según Manuel Buendía, contaba

con alianzas: de organizaciones similares en Estados Unidos; otras

económicas con empresarios y políticos principalmente con distintos grupos del

PRI en Colima, a los que incluso manejaba; por lo tanto, el periodista asegura

que detrás de los Tecos como organización, estaban grupos del sector

empresarial que fundaron y sostuvieron a la UAG y a las inversiones de los

Leaño en Colima. Estos argumentos fueron publicados en el Excélsior los días

18 de noviembre de 1983, 5 y 9 de abril de 1985, (Ibíd.).

X 93 j

Buendía fue asesinado el 30 de mayo de 1984. Supuestamente por escribir a

cerca de los nexos entre el gobierno y el narcotráfico31, aunque fueron a prisión

varias personas como presuntas responsables del homicidio, hay sectores que

desacreditan esas versiones y que creen que no se ha castigado a los

verdaderos responsables32.

Por otra parte, en la versión electrónica de la revista Intolerancia número 28233,

se da una breve sinopsis de la conformación de los Tecos como grupo, además

se transcribe una carta-denuncia escrita en 2002, entregada a la presidencia

de la República, que fue conseguida por el Dr. Felipe Yuste. Es el texto de un

supuesto ex integrante de los Tecos del que se oculta su identidad. En el

escrito se pone en duda la versión oficial del homicidio de Buendía ya que

según quien escribió la carta fue testigo de la planeación del homicidio y culpa

a integrantes de los Tecos de ejecutarlo, la causa era los escritos del

periodista en que se denunciaba los apoyos del grupo entre los que estaba,

según él, presente el narcotráfico. En la revista Proceso, con motivo del 75

aniversario de la UAG, se publica un reportaje en el que se menciona que

específicamente los Leaño de dos generaciones distintas se ven o se vieron

involucrados en seis demandas judiciales por el delitito de homicidio34.

En el artículo de la revista Proceso, se menciona que existe una averiguación

previa35, en la que se investiga a Antonio Leaño Álvarez del Castillo, y sus hijos

Antonio y Gonzalo de ser los autores intelectuales de ese delito, los datos que

se dan en el reportaje de dicho semanario son los mismos que se detallan en el

documento publicado por Intolerancia, el caso en que difieren ambas

publicaciones es el de Manuel Buendía36. Aunque en mismo texto se menciona

que no se tienen pruebas contundentes contra ningún miembro de la familia

únicamente la versión de los acusadores.

1 Alemán, Ricardo, Ocho Columnas.com.mxhttp://www.ochocolumnas.com.mx/2009/02/NPP090222_c5.htm l Consultada marzo de 2010.

32 Riva, R. Crimen de Estado. En El Universal. Columnas, Estrictamente personal. 30 de mayo de 2007.

33 García, E. Intolerancia. http://www.intoleranciadiario.com/nuevo/despliegue-noticia.php?-75-anos-

Yunque-de-Occidente-Conejos-Tecos-Fuas&id_noticia=18431 Consultada enero de 2010.

34 Delgado, A. Los Tecos: aniversario de impunidad. En Proceso 1744, Política Ultraderecha.

35 Que tiene como número de referencia SIEDF/CGI/096/2007 en la Procuraduría General de la

República

36 Véase Proceso 1744 e Intolerancia 282.

X 94 j

Mientras que otra fuente que ha investigado a cerca de estos grupos con estas

características, es Álvaro Delgado, que es también el autor del mencionado

artículo de Proceso, quien también confirma la existencia de un grupo de

ultraderecha con sede en Guadalajara, en especial en la UAG, de nombre

Tecos e identifica a los hermanos Leaño Álvarez del Castillo como líderes del

grupo (Delgado, 2003; 71). Los Tecos de la UAG, asesoraron para la creación

y consolidación de otro grupo secreto de extrema derecha: El Yunque, que

aparentemente en la actualidad cuenta con un gran poder político (Delgado,

2004; 13). Se menciona que no solamente el Yunque fue asesorado por los

Tecos, sino que el primero surge como escisión del segundo37.

Delgado coincide con Manuel Buendía al decir que los Tecos es la

organización fascista más grande y notable en toda la historia de México, que

además, tiene alcance y relaciones internacionales cuyo semillero ideológico

es, o al menos fue en algún tiempo, la UAG, que es de donde la organización

obtiene gran parte de sus recursos económicos. (Ibíd. 72, 87). Delgado además

afirma que, en específico Antonio Leaño Álvarez del Castillo, es "declarado

antisemita y admirador confeso de dictadores militares” , incluso se dice que en

1985 la UAG "otorgó el doctorado Honoris causa al dictador paraguayo Alfredo

Stroessner y antes [_ ] al nicaragüense Anastasio Somosa [_ ] el 11 de

septiembre de 1976 [_ ] felicitaron el movimiento de liberación conducido por el

Excelentísimo Sr. General Augusto Pinochet” ; en el mismo artículo, el autor

evidencia la cercanía entre los Leaño y los Álvarez del Castillo, al menos en la

década de 198038.

La ZMG es identificada como una de las ciudades con mayor actividad por

parte de grupos de ultraderecha, además de ser la base del "imperio

económico levantado por los hermanos Leaño [_ ] que extienden su poderío a

Colima, casi de su propiedad” (Delgado, 2004; 72, 87).

Los Tecos como organización, la familia Leaño e incluso la UAG, son motivo de

suspicacias debido a la forma sigilosa en la que desarrollan sus actividades; a

pesar de ser considerado, por la misma sociedad tapatía, como un grupo con

Delgado, A. Tecos; Aniversario de ImpunidadDelgado, A. Los abusos del Patriarca. En. Proceso 1744, Política Ultraderecha.

X 95 j

37

38

poder económico fuerte e incluso con influencia social, es relativamente escaso

lo que se sabe y se ha escrito a cerca de este grupo, de sus actividades e

incluso de la Universidad.

2.3 El Inicio: Los primeros fraccionamientos

Se menciona que: "el crecimiento de Guadalajara está arraigado hacia el

poniente porque es donde más dinero hay”39, esta es una explicación sencilla

pero ilustra el porqué los fraccionamientos dirigidos a las clases altas es hacia

Zapopan, que empieza a mostrar un crecimiento constante con las nuevas

urbanizaciones, con lo que las clases altas inician y continúan un

desplazamiento de Guadalajara a su periferia, además, sectores de la misma

clase económica que arribaba provenientes de Morelia o del Distrito Federal

encontraba en Zapopan una oportunidad de asentarse en lugares nuevos, con

servicios y alejado del bullicio de la ciudad. Esto ocurre en la época en que los

nuevos desarrolladores urbanos se aliaban con los dueños de las tierras para

realizar las construcciones. Durante la década de 1950 el proceso de

urbanización se aceleró y llegó a lo que hoy es el Distrito urbano ZPN 5 (Mapa

2).

En los años cincuenta se inicia, en la zona de estudio, el proceso de

construcción de espacios exclusivos sobre tierras que aparentemente no tenían

"gran” valor monetario y ni demasiada importancia para la agricultura, esto lo

corroboran los mismos Leaño que mencionan que se construyó sobre terrenos

que nada valían40. Sin embargo el Lic. Rubén Ávila Marín, abogado del ejido

San Juan de Ocotán, junto con otros dos entrevistados miembros del mismo

ejido, así como miembros de la Asociación de Vecinos de Royal Country,

mencionan que toda la zona que abarca desde los límites del oriente de

Guadalajara, hasta el periférico y de la hoy Avenida Vallarta hasta Avenida

Acueducto, era productiva y que ese terreno servía para algunos cultivos como

el maíz, la flor de árnica, aunque principalmente, debido a la orografía

accidentada, se utilizaba para la ganadería.

Informante 3. El 18 de marzo de 2010.http://www.ochocolumnas.com.mx/2010/03/NME100302_01.html

X 96 j

39

Mapa 2. Distrito Urbano ZPN 5. Zapopan, Jalisco

2.3.1 Lomas del Valle y Villa Universitaria

La primera obra que se realizó en el distrito urbano ZPN 5, Vallarta-Patria, fue

el fraccionamiento Lomas del Valle, justo en esta construcción están los

antecedentes inmediatos a la urbanización en esta zona (Mapa 3). En la

planeación de este fraccionamiento estaba el Dr. Salvador Madrigal Moreno,

X 97 j

que va a tener gran importancia en la urbanización, pues es el primero en

invertir y en hacer un proyecto sobre ese terreno, además, fue quien donó

terrenos de su propiedad para la construcción de lo que hoy es la Ciudad

Universitaria Autónoma de Guadalajara. Según Relata Gonzalo Leaño Reyes,

su padre Antonio fue amigo cercano a Madrigal Moreno41, que también

participó en otros proyectos urbanísticos como el de Colinas de San Javier en

195742.

Salvador Madrigal proviene de una familia conservadora y con solvencia

económica. Él donó junto con sus hijos el monumento dedicado al papa Juan

Pablo II, que se exhibe en el templo Aranzazú en el centro de Guadalajara43. Al

mismo Dr. Madrigal se le relacionó en el proyecto turístico de Barra de Navidad

en Colima, que provocó un conflicto que aún continúa en los límites de Jalisco

y Colima, en donde se extiende el desarrollo turístico. Hoy en día el complejo

de Barra de Navidad es propiedad y fue impulsado por los Leaño Álvarez del

Castillo, para el que conformaron las empresas Grupo Barramar y el Grupo Isla

Navidad, de las que son directores Antonio y Gonzalo Leaño Reyes (de

mercadotecnia) respectivamente, ambos grupos recientemente firmaron un

convenio con el gobierno de Colima para realizar un mega proyecto que incluye

un corredor turístico de 14 kilómetros entre Isla Navidad y Playa Blanca, lo que

ellos llaman como "el Cancún del Pacífico”44.

Salvador Madrigal proviene de una familia conservadora y con solvencia

económica. Él donó junto con sus hijos el monumento dedicado al finado papa

Juan Pablo II, que se exhibe en el templo Aranzazú en el centro de

Guadalajara45.

41 Gutiérrez, L. Don Antonio Leaño, forjador de líderes y desarrollo: Gonzalo Leaño. En Ocho Columnas.75 aniversario UAG. 3 de marzo de 2010.42 Gómez, G. Una marca puede hacer diferencia. En Ocho Columnas, Zona metropolitana. 9 de marzo de

2010.

3 Díaz, C. Develan estatua dedicada al Papa Juan Pablo II. Semanario.

http://www.semanario.com.mx/2007/529-03252007/Develan.htm l Consultada Enero de 2010.

44 Guriérrez, L. El corredor Isla Navidad-Playa Blanca será destino de clase mundial. En Ocho Columnas. Turismo. 5 de mayo de 2010..

45 Díaz, C. Develan

X 98 j

Mapa 3. Primeros fraccionamientos en el Distrito Urbano 5

X 99 j

Madrigal Moreno en 1950 aportó recursos económicos para construir la

empresa "Albergues Marítimos”, SA de CV., que crea asentamientos

catastrales que ayudan a consolidar el patrimonio de Madrigal y de los Leaño46,

dicho desarrollo se suspendió a causa de que su creador tuvo diversas

dificultades que le impidieron continuar y culminar el proyecto, años más tarde

los hermanos Leaño asumieron el control de la empresa promotora y del

proyecto turístico que se ha visto envuelto en diversos conflictos por los

intereses económicos que representa esa región, además de la problemática

por la delimitación del territorio, existen otro tipo de ellos como los agrícolas o

por los recursos naturales; dentro de las propiedades de los Leaño ahí, está el

único pozo que abastece de agua a la zona47.

Salvador Madrigal adquiere los terrenos donde se iba a edificar los

fraccionamientos Lomas del Valle y Villa Universitaria en 195548, en compra a

los señores Manuel González Hernández y la esposa de éste Sra. Ana

González de González, de quienes adquiere una fracción de lo que fue el

terreno del potrero llamado San Lucas, de la antigua hacienda La Providencia,

que se ubicaba entre los municipios de Guadalajara y Zapopan, con extensión

superficial de 103,900.00m^ (Imagen 2). Además compró una porción del

potrero San Lucas de la misma hacienda La Providencia, con una extensión de

19 hectáreas y 50 centiáreas.

Posterior a la compra del terreno se aprueba en cabildo el 3 de marzo de 1955

la construcción de dicho fraccionamiento, respondiendo a la solicitud del

responsable de este, el Dr., Madrigal. Lomas del Valle se tenía planeado como

una ciudad satélite en la que los vecinos tuvieran todos los servicios en el

interior del fraccionamiento para que no se vieran en la necesidad de viajar la

gran distancia que representaba en aquellos años ir hacia el centro donde se

concentraban la mayoría de los servicios; entonces se planea que dentro del

nuevo desarrollo se instalen peluquerías, tiendas, oficinas de policía, bancos,

escuelas, iglesia, telégrafos, oficinas de correos, de teléfonos y oficinas

6 Covarrubias, J. Fuertes intereses inmobiliarios, el trasfondo del conflicto limítrofe entre Jalisco y Colima. En La Jornada Jalisco. 2 de enero de 2008.47 Covarrubias, J. Fuertes...48 Escritura 12,566 del 31 de octubre de 1955. AMZ.

X 100J

independientes de diversas empresas o de los habitantes del propio

fraccionamiento, entre otras cosas49. En la promoción de este fraccionamiento

se integraba la posibilidad de contar con distintos recursos naturales, que en

aquella época abundaban en la zona, pues la cercanía con los bosques ofrecía

gran cantidad de manantiales, además de la pureza cercanía con la naturaleza

que representaba un paisaje completamente desurbanizado en aquel entonces.

Imagen 1: Actualmente el fraccionamiento Lomas del Valle, se aprecia la accidentada topografía. Los terrenos en primer plano sin urbanizar pertenecen a la UAG.

Foto: Dante G. Celis G.

El Dr. Madrigal para levantar el fraccionamiento y, para la posterior

construcción de las distintas etapas, conformó junto con: Salvador Madrigal de

Segura, Francisco Madrigal Moreno, Ramón Madrigal Moreno, Isabel Madrigal

Moreno de Santana, una sociedad anónima, denominada Lomas del Valle,

Sociedad Anónima50.

Impacto, 12 de febrero de 1958.' Escritura 122,24 del 6 julio de 1955. AMZ.

X 101J

La construcción de Fraccionamiento Lomas del Valle se realizó bajo la Ley de

Fraccionamientos Urbanos del estado de Jalisco vigente en ese momento y

publicada en el periódico oficial del Gobierno de Jalisco el 18 de agosto de

1993; en ella lee que:

“Se entiende por fraccionamiento la conversión de terrenos rústicos o carentes de

urbanización, mediante las obras exigidas [_ ] con el fin de enajenarlos al público

en fracciones. Art. 2o los fraccionamientos [_ ] pueden ser: I. Residenciales. II-

Industriales. IlI-Campestres. [_ ] Art. 6o Los fraccionamientos residenciales o

industriales sólo podrán ser autorizados en terrenos contiguos a zonas ya

urbanizadas de la ciudad [_ ]. Art. 7o En casos excepcionales, no obstante lo

establecido en el artículo precedente, el Ayuntamiento podrá autorizar

fraccionamientos en terrenos alejados de la ciudad o de otros ya Urbanizados.

Pero en estos casos, el fraccionador asumirá el compromiso de construir,

previamente a las obras de urbanización, el camino de la liga más próxima a la

ciudad. [_ ] Art. 100 No se permitirá el trazo de calles cerradas o privadas a menos

que: I sean inevitables por la topografía de los terrenos, II sea probable que la

calle se prolongue en el futuro, de acuerdo con la planificación general de la zona

en que esté ubicado el fraccionamiento. III se considere que, dado el tipo de

fraccionamiento, dejar la calle sin continuación redundará en beneficio de la

planeación general aquel. [_ ] 30° El fraccionador estará obligado a costear

exclusivamente por su cuenta todas las obras de urbanización del fraccionamiento

[_ ]. Art. 31o Parte de la superficie del fraccionamiento será cedida gratuitamente

por el fraccionador al municipio, a fin de que se utilice para parques, jardines,

mercados, escuelas y demás sitios de uso o servicio público, de acuerdo con lo

que a continuación se establece: I-El 15% de la superficie neta en los

fraccionamientos residenciales. II- el 10% de la superficie neta en los

fraccionamientos industriales o campestres [ _ ] ” .

Este fraccionamiento, en específico, fue y es considerado, por algunos agentes

urbanos de la ZMG, como un modelo de urbanización a seguir, ya que fue

desde el inicio un proyecto ambicioso y arriesgado pero que tuvo un

significativo éxito impactando incluso a sus alrededores donde, prácticamente

de manera inmediata, comenzó a urbanizarse siguiendo el mismo tipo de

desarrollo en donde se privilegiaba la venta de la naturaleza y la capacidad de

contar con los servicios básicos dentro del propio fraccionamiento. Otro

elemento que surge casi al unísono con este fraccionamiento y que se convirtió

Lomas del Valle, Expediente 814 caja 85 Anexo 2. AMZ.

X 102 j

51

en un factor imperante que impulso el desarrollo de la zona, es la construcción

de la Ciudad Universitaria de la UAG, realizada en terrenos donados por

Salvador Madrigal. La mencionada universidad, que desde su

institucionalización se había instalado en edificios del centro de la ciudad de

Guadalajara, recibió la donación del terreno en 1956 y se comenzó a construir

prácticamente de inmediato52.

Un año después de que se autorizara la primera etapa de Lomas del Valle, y

cuando recién se comenzaba su construcción, Madrigal Moreno, solicita la

autorización para la construcción de la segunda sección del fraccionamiento; el

Cabildo de Zapopan en sesión ordinaria del día 14 de abril de 1956, respondía

favorablemente a la ampliación, dando mayor libertad para urbanizar, esta

nueva etapa también sería construida por la misma Urbanizadora Lomas del

Valle, SA, presidida por los señores Madrigal Moreno y Salvador Madrigal de

Segura. Esta segunda sección estaría dividida en dos partes, en una se

continuaría la urbanización del fraccionamiento, y en la segunda sería la

sección del terreno que se donaba para la construcción de la Ciudad

Universitaria Autónoma de Guadalajara, para lo que se otorgó 90,000 metros

cuadrados, que se pretendía inaugurar paulatinamente desde 1957. La

segunda sección fue terminada y aprobada por la sesión ordinaria de Cabildo

de día 22 de marzo de 1960.

Antes de culminar la urbanización de la segunda sección se dio por finalizada

la empresa denominada Lomas del Valle SA. y se constituyó La Nueva

Fraccionadora del Valle, SA., en la que se ponía de manifiesto la relación

existente entre los poseedores del tierra y los ”nuevos” urbanizadores, ya que

estaba presidida por dos familias: los Madrigal y la familia Vera, quienes eran

dueños de gran parte de la Hacienda La Providencia, la que según algunas

fuentes consultadas en el Registro Agrario Nacional de Jalisco (RAN), pudieron

dividir entre varios miembros de la familia para que no les afectara el reparto

2 No existen, en apariencia, mayores detalles de la donación ni del inicio de las obras en los libros de

cabildo de la época, tampoco en información hemerográfica, en la que sólo aparecen algunas notas

aisladas del inicio de construcción. Incluso al solicitar información a las distintas instancias

gubernamentales del Ayuntam iento de Zapopan no hay información al respecto.

X 103 j

agrario que se dio en el municipio en la década de 1920. Los Verea eran

también los dueños de los terrenos vendidos a los Leaño Álvarez del Castillo

en la que hoy están fraccionamientos de Puerta de Hierro y Plaza Corporativa

Zapopan.

La nueva Sociedad Anónima fue dada de alta el 21 de febrero de 1959, y sus

representantes ante cualquier acto legal eran Salvador Madrigal Moreno y

Javier Verea Prieto, que también fungían como miembros del consejo

administrativo, en el que estaban involucrados Salvador Madrigal Segura

(padre de Salvador) y Elena Verea Prieto quienes fungían como apoderados,

las cuatro personas nombradas eran también los accionistas de la empresa53.

De manera posterior se comienza a proyectar lo que sería la tercera sección de

del mismo fraccionamiento. La Sesión del Cabildo del Ayuntamiento de

Zapopan autorizó esta nueva obra en enero de 1961. Los terrenos eran

también propiedad de la familia Iriondo Verea, a quien Moreno Madrigal

compró. En un inicio la empresa urbanizadora que realiza el proyecto es la

misma que construyó la segunda sección, es decir, Fraccionadora del Valle, SA

de CV., además se creó, en 1960, otra empresa integrada prácticamente por

las mismas personas, era la Inmobiliaria Séptima, SA de CV.54; ambas tenían

planeado para la tercer sección construir viviendas y lotes de menor tamaño

que las realizadas en las primeras dos secciones, para así hacer el

fraccionamiento más accesible y poder dirigirlo a personas de menores

recursos económicos para que ellos pudieran vivir en un "fraccionamiento de

categoría” . Se generaba un nuevo producto para que mayor número de

personas tuviera acceso, aunque seguía el planteamiento de destinarlo a las

clases medias altas; las dos urbanizadoras eran las propietarias del terreno en

donde se levantaría la nueva urbanización. El representante legal y gerente

general de Inmobiliaria Séptima SA de CV., era el Dr. Madrigal.

El proyecto de Lomas del Valle tercera sección cambiaría años después

cuando surge una nueva urbanizadora con el nombre de Constructora Villa

Escritura numero 6.044, del 21 de febrero de 1959. AMZ. Escritura 6,466 del 30 de mayo de 1960. AMZ

X 104 j

53

c cUniversitaria SA., constituida en 196755, la constructora era representada por

sus apoderados generales los señores Abelardo Navarrete Flores y Alejandro

Orta Cisneros, entre los integrantes del consejo administrativo se encuentra

Antonio Leaño Álvarez del Castillo, es esta, aparentemente, la primera vez que

está implicado en un proceso de construcción en Zapopan. La nueva

urbanizadora solicitó al Cabildo de Zapopan el cambio de proyecto y de nombre

al fraccionamiento para denominarlo Villa Universitaria. El proyecto se presentó

junto con la solicitud de Fraccionadora San Wenceslao, SA, que pretendía

realizar un conjunto habitacional, del mismo nombre de la empresa, en las

inmediaciones de Villa Universitaria. El Cabildo de Zapopan aprobó las

modificaciones el 4 de mayo de 1968 al proyecto que había sido aceptado el 15

de enero de 1961. A estos dos fraccionamientos se debe en gran medida la

infraestructura vial de la zona que fue donada al ayuntamiento por las

fraccionadoras.

En 1976 se concluyen los trabajos de urbanización de Villa Universitaria y es

en ese año que se realizan la entrega de entrega-recepción de obra con el

Ayuntamiento. También en este fraccionamiento se constituye una de las

primeras asociaciones vecinales de esta zona, con el nombre Comité de

Vigilancia Moral Cívico y vecinal, que tenía por objetivo la constante

certificación de quien llegaba a habitar y de las construcciones que se estaban

desarrollando, así como del comportamiento de los habitantes y de los tipos de

construcciones que se llevaban a cabo.

Hoy en día, existen en ese fraccionamiento viviendas que prohíben la renta a

personas que vivan fuera de una "familia estructurada”, es decir madre, padre e

hijos, además de que se impide la construcción de comercios y otros tipos de

urbanizaciones que vayan en contra de lo establecido. Este fue también de los

lugares pensados para que pudieran habitar estudiantes y académicos de la

UAG, incluso una parte de la familia Leaño, tuvo o tiene su vivienda en este

fraccionamiento, aunque esto también llegó a acarrear problemáticas, debido a

que los vecinos y la asociación llegó a quejarse por las actividades que

llegaban a realizar los estudiantes debido a que propiciaban ruido, accidentes y

Escritura número 9,554 del 8 de diciembre de 1987. AMZ.

X 105 j

55

problemas viales por la carga vehicular cuando se recibían visitas. Las

asociaciones vecinales van a tomar un papel importante en la construcción de

más espacios urbanos en la zona de estudio

2.3.2 La UAG como detonador urbano

La construcción de la Ciudad Universitaria Autónoma de Guadalajara inició

desde la segunda mitad de la década de 1950, aunque es hasta la de 1970 que

se concluye casi por completo y que funciona como ciudad universitaria. Como

ya se mencionó, los terrenos donde se edificó la universidad eran propiedad de

Moreno Madrigal y este los donó para la UAG (Imagen 2).

En la década de los años 1970 y en los inicios de 1980 se desarrollaron varios

fraccionamientos en las cercanías de las antiguas construcciones como lo era

Lomas del Valle y Villa Universitaria, varios de ellos se identificaron con la vida

académica que empezaba a surgir allí por la instalación de la Ciudad

Universitaria Autónoma de Guadalajara. Se construyeron: Jardines

Universidad, que fue aprobado para sus obras de urbanización por sesión

ordinaria de Cabildo del día 14 de julio de 1972; Vallarta Universidad que sus

obras de urbanización fueron aceptadas en sesión del 5 de julio de 1974;

Vallarta Universidad se aprobó su proyecto en sesión del 14 de noviembre de

1975; Patria Universidad aprobada en la sesión del 16 de diciembre de 1976,

cuyas obras de recepción se dieron el 8 de mayo de 1979; y Lomas universidad

que se autorizaron sus obras de urbanización en la sesión del día 12 de enero

de 1982.

El papel de la UAG en la urbanización de Zapopan, y en específico en el distrito

urbano ZPN 5, lo resume Gonzalo Leaño Reyes, Director y fundador del diario

Ocho Columnas, en el marco de la conmemoración del 75 aniversario de la

creación de la UAG, dio un discurso en las instalaciones de la misma

institución, que sirvió como homenaje y para enaltecer las actividades y

acciones que realizó su padre Antonio, entre lo que se resaltó fueron las

académicas en la UAG y su institucionalización además de la urbanización en

Zapopan. Gonzalo Leaño, se refirió a los logros de su familia afirmó que, como

X 106 j

había mencionado su padre, "Estamos sembrando patria” 56, al referirse a todos

los proyectos realizados a nombre de la UAG.

Imagen 2. Construcción de la Ciudad Universitaria .Autónoma de Guadalajara, a finales de la década de 1960. Los alrededores están sin urbanizar y la actual Av. Patria

es sólo un camino angosto.

■* •V-'Foto: Ocho Columnas.

En otro artículo publicado en "Ocho Columnas”, bajo el mismo marco del 75

aniversario de la UAG, Guillermo Gómez Sustaita, publicó un artículo en el que

señala la importancia de esta universidad en el avance urbano de Zapopan, él

destaca dos polos detonantes del crecimiento, uno el Lomas del Valle y el otro

Ciudad Universitaria, inaugurada formal y oficialmente en 1970, alrededor de

estas es que se ubican desarrollos con alta plusvalía, además de mencionar

que la autónoma ha contribuyó de manera significativa al ser partícipe de la

construcción de la avenida Patria que fue el primer circuito vial de la ZMG.

Según el autor esto tuvo relevancia:

' Gutiérrez. L. Don Antonio^

X 107 j

“abriendo en 1970 el primer tramo, el que además (la UAG) costeó

íntegramente, 2) cedió terrenos en 1985 para la ampliación del tramo

Circuito Madrigal-Acueducto, que se conectó al de Plaza Patria; 3) cooperó

con las obras de ampliación y adecuación vial en 1990 que extendieron tal

arteria hacia el sur, de Naciones Unidas a Sebastian Bach, las que dieron

origen a otro nuevo polo de desarrollo inmobiliario y comercial que se

extendió con posterioridad hasta Plaza Galerías. El mismo esquema de

desarrollos educativos, inmobiliarios y turísticos ha tenido éxito en lugares

en donde la Universidad ha abierto planteles y campus foráneos, en su

plan de expansión nacional. Es el caso del campus de Villahermosa, en

Tabasco”57.

En el mismo artículo periodístico se cita al Urbanista Daniel Vázquez Aguilar,

exjefe de planeación de la Junta General de Planeación y Urbanización de

Jalisco (JGPUEJ), en su documento “Evolución de Guadalajara en los años

70”, publicado por el Gobierno del Estado como memoria del sexenio 1965-

1971”58, en él le da amplio valor a la construcción de la UAG como polo de

desarrollo de la zona, argumentando que:

“La Universidad Autónoma tuvo la visión de orientar sus planes de crecimiento

al poniente, en donde sólo había terrenos en breña y de escaso valor. Con ello

se generó la inversión en infraestructura, la dotación de servicios, hubo que

extender líneas eléctricas y redes de agua, el estudiantado, docentes y

empleados requirieron a su vez de transporte, tiendas, sitios de comida y

hospedaje. En cuestión de meses el valor de la propiedad del rumbo aumentó

considerablemente y más adelante fue poblándose con una vocación

residencial alta del suelo. Todo esto lo propició, pues, la educación 59,,

El reportero continúa su análisis, ahora la vos del arquitecto Eduardo Ibáñez

Valencia, vocal ejecutivo de la JGPUEJ, quien menciona que la UAG y su

campus contribuyó a agregar la plusvalía del lugar con toda la infraestructura

que llevó, es decir con la construcción de la ciudad universitaria. La UAG y sus

dueños, menciona, también hicieron aportes en la cuestión de vialidad:

apoyaron y construyeron, y cedieron el terreno para derechos de vía pública, la

Av. Patria de la parte que va de Av. Acueducto a Av. Vallarta, en 1970; también

donaron, en 1985, el terreno en el que se realizó la ampliación del Circuito

57Gómez, G. Una marca^

' Gómez, G. Una marca^ ' Gómez, G. Una marca^

108 j

Madrigal para que este conectara hasta Plaza Patria; cooperaron con la

ampliación de las avenida Naciones unidas en 1990, todo esto, dice el

periodista, ayudó a conectar, de forma vial, toda la zona de mayor plusvalía de

la ZMG, o como él la llama la "franja de oro” que culmina con la construcción de

la Plaza Andares60.

El que la familia Leaño haya cooperado tan activamente con la construcción

vial de Zapopan, permitió que sus construcciones fueran posibles y que éstas

se conectaran con las avenidas más importantes que atraviesan ese tramo de

la zona metropolitana con Guadalajara. También se hizo posible la

urbanización a las orillas de las nuevas vialidades. La UAG funcionó como una

construcción ancla o detonadora, pues es alrededor de ella, además de los

primeros fraccionamientos como Lomas del Valle, se incorporan otros tipos de

complementos, ya sean viviendas, vialidades y transporte. Es el inicio de una

mayor urbanización en esa zona.

La donación de las vialidades correspondió, en la mayoría de los casos, a las

obligaciones legales que contraían los constructores al urbanizar un predio. La

Avenida Patria, en el tramo que cruza por la Ciudad Universitaria UAG, se

construyó en gran parte por las donaciones, en varias etapas y años, de Lomas

del Valle, Villa Universitaria y San Wenceslao, además de que la mayoría de

las calles que cruzan por estos mismos fraccionamientos también fueron

concedidas al municipio, entre ellas el Circuito Madrigal, mientras que parte de

las vialidades que conectan con Av. Acueducto, y hasta un tramo de la

ampliación de esta, se debe a la donación por construir otros fraccionamientos

como Puerta de Hierro6'. El conectar de manera adecuada un fraccionamiento

o cualquier construcción con la infraestructura vial brindaba a la nueva

edificación la posibilidad de una mayor valorización.

La familia Leaño contribuyó a generar plusvalía en la zona desde, según el

mismo artículo, la instalación de la UAG; con la apertura del campus de UNICO

Gómez, G. Una marca61 Escrituras: 4,283 de marzo de 1960; 5,057 del 21 de diciembre de 1970; 19,763 del 24 de mayo de 1981; 28,566 del 8 de diciembre de 1982; 31,201 del 25 de noviembre de 1988. Del Departamento de Patrimonio del Municipio del Ayuntamiento de Zapopan. DPMAZ.

X 109 j

Patria, en la década de 1990 y que se ubica al costado norte de la UAG; con la

construcción de Puerta de Hierro, que marcó la pauta de un tipo de de

fraccionamiento residencial exclusivo, y de otros fraccionamientos en la zona y

con la infraestructura vial; en la actualidad la zona es considerada como alto

nivel adquisitivo y se encuentre entre las más cotizadas del país para invertir y

generar ganancias62.

Aún al día de hoy se tienen consideradas otras obras viales, como la

ampliación de AV. Universidad, en donde se localizan las urbanizaciones

cerradas Puerta de Plata, Puerta del Bosque, Puerta Aqua y UNICO; se

pretende que esa sea una salida hasta el Anillo Periférico de la Av. De la

Patria; además se ha proyectado la ampliación de Juan Palomar y Arias, de

Vallarta también al Periférico.

Gómez, G. Una marca^

X 110J

Capitulo 3: Consolidación de un Proyecto

UrbanoDurante la década de los ochenta aumentó el desarrollo urbano de Zapopan

con el crecimiento en población y las construcciones sobre suelo ejidal,

comunal o privado. Los proyectos de construcción eran ya abundantes por lo

que se ocuparían grandes extensiones de terreno. Es en esta década que, en

México, se aprecian rasgos neoliberales que permitieron la consolidación de

diversos grupos económicos, la conformación de distintas empresas y la

apertura gubernamental para permitir una mayor especulación y transformación

del suelo. Además se inicia un modelo de oferta con otros discursos que

fomentaban un mayor consumo, es decir, la puesta en marcha del modelo

neoliberal en el que se desarrollarán de mayor forma los espacios exclusivos.

Es también, la consolidación de la periferia urbana de Guadalajara, en especial

Zapopan, como destino de las clases altas, aunque también existía una

continua invasión de predios, que van a encontrar un nuevo modelo de vivienda

en las urbanizaciones cerradas. Es así como se inicia en el Distrito Urbano

ZPN 5 de Zapopan la construcción de lo que hoy se le conoce entre la

sociedad tapatía como el "nuevo Zapopan”. Pero es a inicios de la década de

1990 cuando en el nombrado municipio se aprecian grandes cambios, como lo

es la innovación tecnológica, el ascenso de la actividad financiera y comercial,

aumenta la llegada de empresas nacionales y trasnacionales, se realizan

políticas descentralizadoras, entre otras (Moreno y López, 2000; 19).

3.1 Primeras urbanizaciones cerradas

En Zapopan se extendió y popularizó entre los desarrolladores la construcción

de urbanizaciones cerradas, los primeros que se realizaron fueron los llamados

"Bugambilias” , "El Palomo”, "Providencia” , entre otros. Este tipo de vivienda se

popularizó también entre la sociedad que demandaba nuevos espacios para la

vivienda. Esto provocó que se lograra una especie de corredor de

urbanizaciones cerradas desde Zapopan hasta los municipios de Tlaquepaque

y Tlajomulco de Zúñiga. Aunque no todas las urbanizaciones cerradas fueron

X 111 j

destinadas a las clases altas, también existían las destinadas a clases medias

y bajas, pero todas seguían, al menos en apariencia, el mismo modelo de

socialización al interior, de rechazo a lo externo y de vigilancia extrema, aunque

no en todas se lleve a cabo ya que existen algunas que, a pesar de tener las

bardas o rejas que diferencie lo interno y lo externo, no se ejerce la vigilancia

extrema o incluso la caseta de vigilancia esté vacía y se tiene acceso libre del

exterior al interior, aunque esto puede deberse a distintos factores como el que

los salarios de los vigilantes tengan que ser solventados por los mismos

habitantes y en muchas ocasiones éstos no están de acuerdo en realizar dicho

gasto. Además tienen problemáticas comunes como puede ser el transporte, y

no se tiene cubierta esta necesidad, obligando a los pobladores a caminar por

tiempo prolongado del hogar a la estación de transporte pública más cercana.

Algunas urbanizaciones están pensadas para personas que cuenten con

vehículos particulares, por lo que quienes no cuentan con él se ven obligados a

realizar viajes a pie. Otra de las diferencias, es que en las urbanizaciones

cerradas de lujo el tamaño de las viviendas mínimo es de 500 m2, mientras que

en algunas de las destinadas a clases medias se encuentran habitaciones de

máximo 100m2.

La construcción de fraccionamientos cerrados provoca la urbanización de una

mayor extensión territorial. El Bosque de la Primavera es un ejemplo de ello,

allí se construyen desde hace diez años edificaciones de lujo. En la zona de

estudio de este escrito hay varios proyectos y nuevas construcciones, como el

coto llamado "El Secreto” , que se ubica en la cercanía de Av. Acueducto y

Patria, que cuenta sólo con 50 viviendas y pocos saben de su existencia, sólo

las autoridades, constructores y habitantes, de ahí el nombre”63.

3.1.1 Roya! Country

En el proceso de consolidación de los espacios exclusivos, en especial de

urbanizaciones cerradas, Royal Country64 es la primera construcción de este

Informante 1. El 1 de marzo de 2010.

4 Royal Country no marca tendencia novedosa e incluso ni siquiera es de los fraccionam ientos más

lujosos y exclusivos, sin embargo, va a tom ar un rol protagónico en cuanto a conflictos se refiere, ya que

su asociación de vecinos va a ser un gran impedimento para la construcción de nuevas urbanizaciones

112 j

63

tipo en la zona analizada, aunque se puede considerar el de Puerta de Hierro

como el fraccionamiento base en este tipo de vivienda ya que significó un

modelo exitoso para constructores y habitantes por lo que marca una nueva

pauta y un modelo a seguir en la ZMG. Puerta de Hierro es la primera

urbanización que de este tipo que realiza la familia Leaño. Puerta de Hierro

entonces es el que marca la pauta y modelo a seguir en Zapopan.

El proyecto de Puerto de Hierro, que siguió a Royal Country y ambos se

consolidaron casi al mismo tiempo, consideraba desde un inicio todo el

complejo que existe actualmente en esta zona, por lo que siguieron otras

urbanizaciones cerradas que surgieron, principalmente desde la segunda mitad

de la década de 1990. En esta época también se construyó la Plaza

Corporativa Zapopan, que cuenta con torres, destinadas a oficinas y

departamentos de lujo, y un hospital, posteriormente, se desarrolló la plaza

Andares, que está considerada como una de las más exclusivas del occidente

del país, además de que aún se construyen torres departamentales y oficinas.

El conjunto de estas urbanizaciones provocó que esta sea la zona con mayor

plusvalía en esa zona metropolitana.

El fraccionamiento Royal Country fue el primero en gestionarse y en iniciar las

obras de urbanización en el Distrito Urbano 5 (Mapa 4). Según relatan

personas entrevistadas cercanas a la Asociación de Vecinos de Royal Country,

es la Inmobiliaria 8 de Diciembre, SA de CV., fue la que se encargó de

construir, promocionar y vender el fraccionamiento y las viviendas que ahí se

construyeron. La empresa comenzó las negociaciones para la realización de

Royal Country desde 1983 para conseguir los permisos correspondientes.

Cabe mencionar que la Inmobiliaria 8 de Diciembre SA de CV., fue constituida

en el año 197365. Tenía como representantes a Javier Ochoa Cortés, Alfredo

Sahagún Michel, Luis Castañeda Carroll, entre otros, aunque se refieren, según

las mismas personas entrevistadas cercanas a la asociación vecinal, como

responsables de todos los trámites al señor Guillermo Salcedo Padilla, también

socio de la empresa.

' Constituida mediante escritura 397 del 29 de junio de 1973. Archivo Municipal de Zapopan (AMZ)

X 113 j

Mapa 4: Los primeros fraccionamientos cerrados en el Distrito Urbano ZPN 5, enZapopan

La ubicación de Royal Country y de Puerta de Hierro permite que el acceso sea sólo para sus habitantes. Cuando fueron construidos estaban rodeados de elementos naturales, lo que también fue un factor para la ubicación y promoción.

X 114 j

Este nuevo fraccionamiento, que en un inicio se llamaría La Colina o Lomas de

Colomos, se proyectaba sobre terrenos que fueron adquiridos en 197366, tenían

una extensión superficial de 152,970.2 metros cuadrados.

El proyecto fue autorizado por el Cabildo de Zapopan el 29 de octubre de 1986,

aunque se encontraron comentarios que las obras iniciaron desde 1985,

contemplaba cinco cotos cerrados o privados67, La Loma, La Alameda, La

Colina, la Campiña y la Pradera, se preveía además la avenida o paseo Royal

Country como una sección más. La construcción final coincidió con el proyecto

de urbanización.

El fraccionamiento Royal Country (Imagen 3) no era completamente cerrado ya

que el acceso era aparentemente libre y sólo los cotos permanecían con

acceso restringido. Sin embargo, la ubicación favoreció para que funcionara

como una urbanización cerrada, pues el acceso es únicamente por Av. Patria

ya que en la parte posterior, al momento de la construcción, eran terrenos

baldíos o destinados para el cultivo por lo que el tránsito de personas era

escaso y se permitía la vigilancia. Actualmente, y desde hace alrededor de

cinco años, existe la propuesta de abrir la vialidad y conectarla con el Periférico

a lo que los vecinos de Royal Country se oponen.

Algunos vecinos comentan que el fraccionamiento estuvo ideado, desde el

inicio del proyecto, para que lo habitaran las clases altas, y en general a las

personas que tuvieran la posibilidad económica de adquirir un lote en ese sitio,

en donde lo que más atraía era el contacto directo con la naturaleza, pues "era

como vivir en el bosque dentro de la ciudad”68, debido a que prácticamente

todo el alrededor era bosque y se contaban con varios arroyos cercanos.

Aparentemente el terreno en ese entonces, mediados de la década de los

ochenta, no tenía gran valor económico pero "sí un gran valor ecológico y

plusvalía ecológica”69, que posteriormente bajó debido a las nuevas

construcciones y urbanizaciones, aunque se elevó en economía.

' Escritura número 833 del 22 de agosto de 1973. AMZ.Oficio Número IV.2 (658/86) Anexo 2 de Royal Country expediente 1340, caja 152. AMZ..

' Así lo menciona un habitante del fraccionamiento Royal Country, día 4, 6 y 9 de marzo de 2010. ' Habitantes de Royal country.

X 115 j

Se tenía entonces, lo que se mencionó en el primer capítulo, es decir la

posibilidad de tener contacto con la naturaleza, lo que representa un nuevo

estilo de vida, además, contaba con vigilancia y restricción de acceso. Cuando

se comienzan a ofertar los lotes, y hasta mediados de la década de 1990, los

nuevos habitantes podían disfrutar de la naturaleza a una distancia

relativamente corta del resto de la ciudad. Existían otras urbanizaciones con

características similares de seguridad y naturaleza pero estaban más alejadas

del resto de la ciudad.

Imagen 3. La entrada del fraccionamiento Royal Country. Ha sido reforestada para tratar de recuperar el valor ecológico del fraccionamiento. Al fondo Plaza Corporativa

Zapopan.

Foto: Dante G. Celis G.

La cercanía con el Bosque de Los Colomos provocaba que una parte de éste

se localizara cerca de Royal Country y que existieran afluentes de agua, esto

obligaba, a partir de 1986 en que se publica un decreto de protección al bosque

en el que se exige que los fraccionamientos deberían tener una densidad

mínima, esto es, que los predios que se tenían que construir debían de ser

alrededor de 500 m2, aunque no siempre se cumplía esta característica, dejar

un 60% del terreno de cada lote sin construir, que las viviendas fuesen

unifamiliares con un máximo de 14 viviendas por hectárea o de 85 Habitantes

X 116 j

por hectárea, se pretendía entonces que hubiera grandes extensiones de

territorio con poca población. Las restricciones ambientales impedían que se

realizaran otras construcciones en la zona, lo que hacía aún más exclusivo el

fraccionamiento, cuestión que elevaba aún más los precios de las viviendas al

interior del fraccionamiento, pues la urbanizadora consideraba que solo iba a

existir este fraccionamiento con esas condiciones en ésta zona.

Las mismas restricciones, según miembros de la Asociación de Vecinos,

debieron de aplicarse también a los primeros fraccionamientos, al mismo Royal

Country y a Puerta de Hierro, debido a que la construcción de estos ya era una

alteración al medio natural. Sin embargo, para ellos se justificaba con el hecho

de que al ser este el primer fraccionamiento autorizado en la zona se tenía la

ventaja de que poca gente estaba enterada del proyecto y el posible deterioro

del medio natural, con lo que no hubo oposición a la construcción por ninguna

organización o por el mismo gobierno local, ni siquiera los compradores

estaban enterados de este asunto, por lo que la misma asociación acusa a la

constructora de "aprovecharse de compradores de buena fe” .

Pero según el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara

que estaba vigente en la segunda mitad de la década de los años ochenta,

establecía esta zona como reserva urbana y se ejercía la protección a los

cauces y cuerpos de agua70; el que se tuviera como reserva urbana, según los

habitantes, pudiera deberse a las negociaciones entre la urbanizadora y el

gobierno local, sin que esto haya podido verificarse. El dictamen de uso de

suelo que se dio en ese momento tenía diversas restricciones para la

construcción, todas en aras de conservar el medio natural, entre ellas estaban:

la prohibición de construir barreras o cualquier obstáculo que provocara el

cambio de cauces o el recorrido natural de los arroyos; el impedimento de

construir en pendientes mayores al 25 % ni en las orillas de los cauces; el que

el trazo de calles, estacionamientos y en general el pavimentado impedía la

0 Oficio 826 de Dirección de operación de planes del 26 de febrero de 1987. En Anexo 2 de Royal Country expediente 1340 Caja 152 de Fraccionamientos. AMZ.

X 117 j

infiltración de agua inmediata al subsuelo y tampoco modifiquen los cauces,

entre otras71

Por otra parte, la adquisición del predio en el que se construyó Royal Country,

por la inmobiliaria es confuso, ya que, al parecer, los dueños del terreno eran

José Hernández Arambula y Roberto Ramírez Plasencia estos a su vez

adquirieron el predio rústico mediante compra y herencia respectivamente de

Ramón Ramírez Plasencia; al parecer los dueños se aliaron y dieron en

fideicomiso el terreno a la empresa en 197372. Lo que puede significar que los

antiguos propietarios buscaron alianzas con la urbanizadora para realizar la

construcción del fraccionamiento.

Royal Country es de los pocos fraccionamientos que no fue proyectado por la

familia Leaño. Incluso la adquisición de este predio se hizo antes de que, a

nombre de la UAG, se compraran los terrenos sobre los que se edificaría

Puerta de Hierro y los demás fraccionamientos. Ya cuando se otorgan los

permisos para la construcción de Royal Country prácticamente todo lo que le

rodea, con excepción del límite noroeste, es propiedad de la UAG o de algún■ 70

integrante de la familia Leaño73. Esto ocasionó que se suscitara un

relativamente pequeño conflicto entre la UAG y la inmobiliaria 8 de Diciembre

SA de CV. En un inicio se realizó un convenio entre ambas partes en la que se

estableció que la Avenida o Boulevard Royal Country debería de construirse

desde la Av. Patria hasta el ingreso del terreno de La Coronilla, que en ese

momento parecía que era propiedad de la UAG74. Sin embargo, al construirse

el paseo o boulevard, quedó en trayectoria incorrecta debido a que de haberse

realizado como estaba establecido en mencionado convenio se hubiera tenido

que modificar el cauce del arroyo con lo que el gasto de la Inmobiliaria hubiera

sido mayor. La UAG realizó reclamos a la inmobiliaria y pidió la intervención del

Ayuntamiento para exigir que se cumpliera el acuerdo, sin embargo la avenida

quedó finalmente como lo realizó la urbanizadora sin que llegara exactamente

al predio de La Coronilla.

73

Oficio 826_.■ Acta número 797, del 29 de junio de 1973. AMZ. Escritura 833 del día 22 de agosto de 1973. AMZ. Escritura 22,965 del 4 de noviembre de 1913, AMZ

X 118 j

Ese no iba a ser el único conflicto que se va a tener con la calle de entrada al

fraccionamiento Royal Country de hecho sería el primero de una serie de

problemas, que se detallarán en el siguiente capítulo, entre los que destacan la

solicitud de apertura de esa avenida hecha por el Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Guadalajara, pues esa institución

adquirió el predio que se localiza al final de dicha avenida y es la única entrada

con la que cuentan para ingresar a su predio, a lo cual la asociación se negaba

a permitir el acceso, aunque el primero en hacer la misma solicitud fue la

constructora que realizó el fraccionamiento Colinas Country Club localizado al

poniente de Royal Country, actualmente, es el mismo Ayuntamiento de

Zapopan quien pretende abrir esa vialidad. A todas esas solicitudes se ha

opuesto rotundamente la Asociación de Vecinos.

Como se ve, la Asociación de Vecinos de Royal Country va a asumir un rol

protagónico, desde ese entonces y hasta hoy en día, en el proceso de

construcción de espacios exclusivos en la zona, fundamentalmente al evitar

que se instalen nuevos fraccionamientos al impedir la apertura del boulevard y

procurar la protección de los resquicios del Bosque de Los Colomos y los

arroyos que se localizan cercanos a su territorio. Incluso se trató de conservar

las áreas verdes que se dañarían con la construcción de complejos urbanos

"grandes” como Plaza Corporativa Zapopan, o el fraccionamiento Puerta de

Plata, ambos colindantes con el fraccionamiento Royal Country75.

El origen de la asociación vecinal data prácticamente desde el momento en que

se adquirieron los lotes y cuando estos se habitan, ya que en ese momento

surgieron y fueron detectados diversos y constantes incumplimientos por parte

de la Inmobiliaria 8 de Diciembre, SA de CV al interior del fraccionamiento76.

Desde entonces, los vecinos comenzaron a organizarse para exigirle a la

inmobiliaria, y al ayuntamiento, el cumplimiento total de las obras, pues

existían, a decir de los miembros de la asociación, "instalaciones de mala

calidad, construidas con mal material, había falta de agua pues sólo había dos

bombas muy pequeñas”. Debido a esto los primeros habitantes del

fraccionamiento realizaron cooperaciones para el mejoramiento de las

' Anexo 2 expediente 1340 caja 152 de fraccionamientos. AMZ.' Anexo 2, expediente 1340, caja 159 de fraccionamientos. AMZ.

X 119 j

instalaciones pues la constructora no las solucionó. Las anomalías fueron

detalladas desde 1989 por la que en ese momento se llamó de Junta de

Mejoramiento Cívico y Material del Fraccionamiento Royal Country, que

manifestaba carencias en la instalación hidráulica, telefónica y eléctrica, así

como de pavimento, además de acusar que Puerta de Hierro desahogaba el

excedente de agua vertiéndolo sobre la Av. Royal Country77.

Las múltiples inconformidades, al interior y exterior del fraccionamiento,

provocaron retrasos en los dictámenes por parte del Ayuntamiento. La

Dirección General de Obras Públicas de Zapopan, emitió dictamen de

regulación, subdivisión y aprobación de urbanización para Royal Country más

de diez años después del inicio de las obras, el día 10 de octubre de 1998,

donde se dice que, a pesar de las inconformidades de los habitantes del

fraccionamiento, y que posteriormente conformarían la asociación vecinal, y

denuncias presentadas parte de otros actores, la inmobiliaria cumplió con todo

lo establecido en su proyecto de urbanización78.

Los vecinos de Royal Country, como asociación, funcionan aproximadamente

desde 1991 pero es en 1994 cuando adquieren mayor fuerza, unión y

organización entre ellos, esto ocurrió al surgir el conflicto con la urbanizadora

de Colinas Country Club, es el momento en que empieza el interés por la

protección ecológica de la zona. Cuando se hace obligatorio, en 1997, que

todas las asociaciones vecinales sean reconocidas por el Cabildo del municipio

éste hará o propio. Esto convino a los intereses de los vecinos ya que

consiguieron representación legal judicialmente, lo que les ayudó en la defensa

de su territorio.

Por otra parte, los precios de los lotes al interior del fraccionamiento se

modificaron con el paso de los años, en 1987, cuando prácticamente se

comienza la venta de los lotes sin construir, un terreno con superficie

aproximada de 400m2, tenía un costo de $88, 000,000.00 pesos79, mientras que

en 1989 el metro cuadrado de terreno en obra negra dentro del fraccionamiento

78

Anexo 2, expediente 1340 caja 152, de fraccionamientos. AMZ.

Anexo 2_.' Anuncio en El Informador, 23 de noviembre de 1988.

X 120 j

tenía un precio de $235, 000.00 en m80, y un terreno de 402 m2 tenía el costo

de $90,000,000.0081 ; mientras que actualmente una casa con los mismos

metros y completamente construida tiene un precio aproximado de alrededor

de los $5,000,000,000.0082.

A su vez la publicidad de Royal Country estaba repleta de referencias a la

naturaleza además de que en todo momento se mencionaba que era "el mejor

lugar para vivir” y/o "la mejor ubicación de la ciudad”.

3.1.2 Puerta de Hierro

El inicio de la urbanización de Puerta de Hierro se realiza un año después de

Royal Country, es decir en 1987 (Imagen 4). En esta época en México se

evidencia el inicio de la neoliberalización con el gobierno de Miguel De la

Madrid, que estaba por cumplir su mandato presidencial, mientras que en

Jalisco el Gobernador era Enrique Álvarez del Castillo.

Este nuevo fraccionamiento representará un nuevo modelo de urbanización en

la ZMG, que se va a caracterizar por ser completamente cerrado, incluso las

vías de acceso, las áreas verdes, etcétera, y tener una vigilancia en extremo

además de que el acceso es sumamente restringido. Según personas que

trabajaron en alguna construcción de este fraccionamiento, el acceso era tan

controlado que se tenía una hora exacta para ingresar y para salir, también las

visitas eran obligadas a identificarse, registrarse y a tener invitación formal por

parte de los inquilinos. Al paso del tiempo el control fue en decremento aunque

aún persiste.

Como se mencionó, Puerta de Hierro no fue el primer fraccionamiento con

estas características pero fue el que mayor impacto tuvo y marcó la pauta para

que se continuaran estas en otros lugares. Además de esto, el fraccionamiento

marca el inicio de otro tipo de acontecimientos, como lo es el que personas que

son, como se mencionó en el capítulo anterior de este trabajo, identificadas

con tendencias conservadoras se beneficien de las, en ese momento, nuevas

Anuncio en EL Informador, 14 de enero de 1989

81 Anuncio en El Informador, 15 de enero de 198982 Anuncio. Trovic ¿Buscas casa? http://casas.trovitmexico.com.mx/casa-royal-country,

http://www.frava.com.mx/, consultada en marzo y abril 2010.

X 121 j

tendencias del capitalismo como lo es el neoliberalismo. Si bien, estos agentes

urbanos, ya habían realizado inversiones en lugares como Colima, es el

fraccionamiento Puerta de Hierro la primera urbanización de este tipo y la

primera gran inversión que se realizaba en Zapopan.

Imagen 4. La calle Puerta de Hierro. El monumento fue removido cuando se hicieron obras viales en Av. Patria al construirse plaza Andares.

Foto: Dante G. Celis G.

Desde un inicio el proyecto de los Leaño Álvarez del Castillo, realizaron una

gran apuesta ya que se intentaba realizar un nuevo modelo urbano83, en la

ZMG, sobre terrenos que no tenían un gran valor económico pues "ahí son

zonas con terrenos muy malos aunque con la ventaja de que al existir grandes

dimensiones, se podían y pueden aún construir lotes muy grandes”84. Las

urbanizaciones como Puerta de Hierro son una respuesta a una nueva

necesidad de dividir nuevamente a la sociedad de la capital del estado de

Jalisco, separada anteriormente por la Calzada Independencia, división que fue

poco a poco superada con el crecimiento poblacional de la ciudad y los

Informante 3. El 18 de marzo de 2010.Comentarios de la informante 1. El 1 de marzo de 2010.

X 122 j

83

municipios aledaños hasta que llegó el momento en que las distintas clases

sociales compartían un espacio muy cercano, ante lo cual se proyectaron estos

fraccionamientos cerrados destinados a las clases altas..

Según especialistas en temas urbanísticos85 le atribuye a Puerta de Hierro el

que ahora existan diversas urbanizaciones con las mismas características que

éste fraccionamiento. Ellos coinciden en decir que Puerta de Hierro fue

pensado y planeado, desde antes de la construcción, para gente de altos

recursos económicos, para que estos tuvieran la posibilidad de contar con un

espacio donde pudieran desarrollarse en un ambiente homogéneo de acuerdo

con sus características sociales; además de que los urbanizadores cubrían una

relativamente nueva necesidad de la población que era la necesidad de brindar

seguridad. Por otro lado, se pone en duda la versión de que las tierras en las

que se edificó el fraccionamiento no tenían valor y eran de mala calidad, pues

asegura que el lugar "siempre ha valido mucho”, debido a las construcciones y

vialidades como el periférico, la Av. Patria y Acueducto, que por sí mismas

elevan el valor de la zona, lo suma además a las obras que "han hecho los

señores Leaño es aumentar el valor de esa zona con una gran estrategia

inmobiliaria..86

Se menciona también que este tipo de urbanizaciones cerradas surgen como

una necesidad de las personas de clase alta de "poseer un cierto status” que le

permitiera distinguirse de las otras clases sociales, por lo que la oferta y la

demanda de estos fraccionamientos "gira alrededor de la exclusividad y [de la

posibilidad de] seguir el modo de vida distinto al del resto de las personas”87.

Pero también entre las clases altas se pueden distinguir grupos afines, aquí es

donde se localiza el factor de la experiencia de clase, pues se intentaba que las

personas que habitaran este fraccionamiento tuvieran una historia de vida

común, oficios y costumbres similares por lo que, a decir de la misma

informante, también se pretendía que al interior de la urbanización se pudieran

salvaguardar las costumbres religiosas y familiares del peligro que significaba

el exterior. Incluso desde un inicio se marcó una diferencia entre la población

Informante 2 y 3, El 8 de marzo de 2010 y 18 de Marzo de 2010 respectivamente. Informante 3. El 18 de marzo de 2010.Informante 1. El 1 de marzo de 2010.

X 123 j

858687

que habitaba en Royal Country y la de Puerta de Hierro, pues a pesar de que

ambas eran de clase alta, la del segundo fraccionamiento era, y sigue siendo,

la que cuenta mayor capacidad económica.

La construcción de Puerta de Hierro representaba un nuevo modelo de

urbanismo en el que se ofrecía lo exclusivo, la seguridad y la posibilidad de

desarrollar un estilo de vida hacia el interior acorde con las costumbres de una

clase. De la construcción y venta de lotes y de viviendas del fraccionamiento se

obtuvieron múltiples beneficios económicos, los cuales supuestamente era

únicamente en beneficio de su institución educativa, es decir la UAG, queQ Q

gracias a obras como esta pudo afianzarse económicamente88 (Imagen 5).

Imagen 5. Entrada de Puerta de Hierro, donde está la caseta de vigilancia.

Foto: Dante G. Celis.

Puerta de Hierro albergó, durante toda la década de 1990, a las clase social

más alta de toda la ZMG que tiene como característica estar en contaste

movimiento para buscar en todo momento un sitio que le permita distinguirse y

alejarse de los estratos sociales que están por "debajo” de ella, por lo que en

UAG, Reseña histórica de la UAG. http://www.uag.mx/201/principales.htm

X 124 j

todo momento se construyen tipo espacios alejados y separados del resto de la

sociedad que les permitan la conservación y reproducción de su estilo de vida.

Cuando en la ZMG la división de estratos sociales se diluyó se hizo necesaria

una nueva separación que, primero, llevó a alejarse lo más posible del núcleo

de la sociedad y cuando esto ya no era suficiente se realizó la construcción de

bardas, rejas y restricción de acceso. Sin embargo, aún en estos nuevos

espacios comienza a tener acceso otros grupos que, aunque tienen nivel

adquisitivo alto, no comparten una misma identidad y experiencia de clase que

la de los primeros pobladores por lo que se va a continuar la construcción de

nuevos y más exclusivos fraccionamientos. Así surgen en la ZMG otros

espacios urbanos destinados para las clases altas con mayores atracciones

como campos de golf, un mayor contacto con el medio natural o la certeza de

una exclusividad más marcada, y por ende el precio aumenta lo que ocasiona

que se restrinja el acceso y la compra de vivienda en esos lugares, situación

que ocurrió en Puerta de Hierro que, aunque sigue albergando a un sector de

las clases más altas de la ZMG, su población "original” buscó nuevos espacios

donde habitar. Las urbanizaciones cerradas provocan que se acentúen las

divisiones de las clases, estas "son cosas que todos saben pero nadie te

dice”89, incluidos los urbanizadores y pobladores de esos espacios.

Entonces la exclusividad y la seguridad se convierte, fundamentalmente desde

que Puerta de Hierro marcó la pauta, en factores que los desarrolladores tienen

que ofrecer ya que son buscados por una serie de segmentos de la población.

De esa forma surgen nuevos fraccionamientos como, los nombrados párrafos

arriba, "El Secreto” o el denominado "El Cielo” , que se ubica inmerso en el

Bosque de La Primavera. Ambos ofrecen una mayor exclusividad y seguridad

de la que en su momento brindó Puerta de Hierro.

El factor de exclusividad también va ligado al tipo de construcción y a la imagen

urbana que se desee proyectar dentro del fraccionamiento, por lo que para

hacer la edificación de alguna vivienda, el arquitecto responsable, debe tener

presente el reglamento interno de cada coto o fraccionamiento, pues el estilo

arquitectónico va a ayudar distinguir a cada urbanización cerrada. Los

Informante 1. El 1 de marzo de 2010.

X 125 j

89

materiales para la construcción también son importantes para el entorno. Esto

fue y es común desde la construcción de Puerta de Hierro, que marcó una

pauta incluso en la arquitectura, aunque esta se diversifico o se modificó

tiempo después.

Sin embargo con la llegada de nuevas tendencias y modas en la construcción

aparecieron, en las urbanizaciones cerradas, estilos foráneos que

supuestamente se importaban y copiaban aunque en realidad esos modelos en

México no existían ni existen, sin embargo, son utilizados en el discurso de los

urbanizadores ya que con ello generan la sensación de mayor exclusividad y

con esto atraer mercado.

La exclusividad y la seguridad eran parte del discurso que se utilizó para

promocionar a Puerta de Hierro, en los primeros anuncios se podía leer:

“Desarrollo residencial muy exclusivo [ ^ ] vista panorámica, membresía de

club”90; “[ ^ ] súper exclusivo terreno en fraccionamiento privado puerta de

hierro (sic) con membresía club deportivo” en otros se destacaba también la

vigilancia y el estilo de vida que se encontraría: “La vida interior de Puerta de

Hierro es completa [ ^ ] le permitirán vivir en plenitud un nuevo estilo de vida

[ ^ ] Podrá gozarse de privacía y absoluta seguridad” (Imagen 6).

Años más tarde a Puerta de Hierro se le reconoce, por urbanistas y

empresarios desarrolladores, como el primer fraccionamiento que “se construyó

en la metrópoli con conceptos de alta exclusividad”92. Actualmente Puerta de

Hierro continúa como uno de los modelos urbanísticos más exitosos93, lo que a

su vez influye en los precios al interior del fraccionamiento, son un poco más

elevados que los que se encuentran en Royal Country. Una de las rentas más

bajas de una casa está alrededor de 25 mil pesos, mientras que la venta de

una vivienda completamente edificada, de 400 m2, está valuada en mínimo 5

Anuncio El Informador. 24 de enero de 1989.91 Anuncio El Informador.8 de abril de 1989.92 Gómez, G. Gran acierto de la UAG el asentamiento de C.U. En Ocho Columnas. "Franja de oro" Patria. 11 de diciembre de 2008.93Puerta de Hierro Club residencial. http://www.clubpuertadehierro.com/ Consultada en marzo de 2010.

X 126 j

millones de pesos y pueden llegar a superar los 15 millones94, dependiendo de

la antigüedad de la construcción, materiales utilizados y estilo arquitectónico95.

Puerta de Hierro ha sido sede de eventos sociales, por ejemplo los organizados

por la Cámara de Comercio de Jalisco que realiza en el club del

fraccionamiento eventos altruistas y desfiles de modas96; además ferias

inmobiliarias97; o la entrega de reconocimientos a egresados de la UAG98,

distintos eventos privados de esta misma universidad y del periódico Ocho

Columnas, además bodas, bautizos, fiestas de cumpleaños o de término de

cursos escolares de todos los niveles. Algunos eventos se detallan en los

diarios locales. También el club es sede de algunas actividades deportivas

como el Circuito Interatlético Interclubes99 o torneos amateurs de tenis100.

Como se mencionó, los urbanizadores de Puerta de Hierro fueron los Leaño

Álvarez del Castillo, quienes formaron la Asociación Civil de la Universidad

Autónoma de Guadalajara, en 1978, con el fin de realizar diversas actividades

entre las que se encuentran: la edición de boletines, revistas periódicos, libros,

entre otras; la adquisición por compra o donación de todo tipo de bienes

muebles e inmuebles que permitan la ampliación o construcción de

instalaciones, la posesión y propiedad de bienes inmuebles y derechos reales,

entre otros; el presidente de dicha asociación fue Antonio Leaño Álvarez del

Castillo, aunque se le brindaron los mismos poderes a su hermano el Ing. José

Juan, ambos también fungían como parte de los consejeros propietarios101.

4 Frava Grupo Inmobiliario. http://www.frava.com.mx/, en mayo de 2010. Yakaz México. Motor de búsqueda de anuncios clasificados. http://www.yakaz.com.mx/inmobiliario/casa-venta-puerta-hierro, Consultada en mayo de 2010.95 Trovit. http://casas.trovitmexico.com.mx/puerta-hierro Consultada en mayo de 2010.96 Escamilla, E. Niños con cáncer. En Ocho Columnas. 30 de septiembre de 2008.97 Sánchez, P. Colores, emoción y buenos precios. Mundo Inmobiliario, Ocho Columnas. http://www.ochocolumnas.com.mx/revistas/mundoinmobiliario/nota-inmob/MUndo%20Inmo%2023%20de%20noviembre%2009/Notas/nota05.html Consultada marzo de 2010.98 Ibarra, K. Distinguida recepción. En Ocho Columnas, Cena. 28 de febrero de 2008.99 Valdivia, R. Club Las Lomas será nuevo anfitrión. En Ocho Columnas. 12 de febrero de 2010.100 Berriti, M. Sólo para tenistas. En El Informador. Deportes.dhttp://www.informador.com.mx/deportes/2010/211812/6/solo-para-tenistas.htm. Consultada en Mayo de 2010.101 Escritura 15,302 del 12 de junio de 1978. AMZ.

X 127 j

Imagen 6: Anuncio Publicitario de Puerta de Hierro. Se destaca la seguridad y el nuevoestilo de vida al interior

Fuente: El Informador. 29 de agosto de 1990.

X 128 j

Un día después de conformada la Asociación Civil de la UAG, y a nombre de

ella, se compran los terrenos donde se levantó Puerta de Hierro102, siendo los

responsables de esta operación los Leaño Álvarez del Castillo, los vendedores,

fueron miembros de la misma familia otrora dueña de todo el territorio donde se

edificó Lomas del Valle y Villa Universitaria, eran Javier Iriondo Verea, Javier

Vega Prieto, José Luis Rivero Verea, Isabel Verea Prieto de Rivero, Susana

Rivero de Corrall, Concepción Rivero Verea, Isabel Rivero Verea y Pablo

Rivero Verea; José Martínez Alatorre y su hijo José Martínez Verea; entre

otros. Este terreno, que formó parte de los antiguos predios rústicos

denominados "El Torreón” y "San Ramón”, contaba con superficie aproximada

de 2.896.757 m . El precio de la operación es la cantidad de $36.209.472,

moneda nacional 103

En la compra de éstos terrenos se involucra otra parte de la familia Leaño. El

predio rústico El Torreón y San Ramón, fue subdivido en 7 partes con tamaños

diversos, una de las cuales fue vendida a los señores Juan José Leaño,

Eduardo y Álvaro Leaño Espinoza104. El terreno que adquirieron éstos últimos

tenía de superficie 15,000.00 m2, por los que se pagaron 15 millones de pesos

por la operación, y era destinado al uso agrícola y ganadero, sin embargo, ya

se le consideraba, por las instancias gubernamentales, como reserva

urbana105, posteriormente, en una parte de ese terreno se edificaría Plaza

Andares.

En la compra del predio se vieron involucrados otros miembros de la familia

Leaño, como lo son: Paz María de los Milagros Leaño Reyes de Canales;

María Teresa Guillermina Leaño Reyes de Cuesta; Maricela Leaño Reyes de

Vázquez; Lic. Antonio, Gonzalo y Nicolás Leaño Reyes; María Patricia Leaño

Reyes de Michel; Arquitecto Juan Domingo Leaño Reyes; Roxana Cecilia

Leaño Reyes de Aceves; Mónica Magdalena Sofía Leaño Reyes de Coufal; y

Lic. Carlos Fernando Leaño Reyes, ellos adquirieron otra parte del terreno de

manera mancomunada en un precio de $58, 891,239.00 pesos, la superficie

Escritura 1,720 del 13 de junio de 1978. AMZ.

105

Escritura 1720^.' Todos hijos de Juan José Leaño Álvarez del Castillo, hermano de Antonio.

Escritura 14,739 del 19 de abril de 1988. AMZ.

X 129 j

aproximada era de 405,000 el vendedor era el Ingeniero Francisco

Vázquez Castañeda106, esposo de Maricela Leaño Reyes, este a su vez había

adquirido el terreno en compra a Susana Verea de Martínez Alatorre; Javier

Iriondo Verea; e Isabel Iriondo de Rosales107.Este predio se subdividió 5 partes

distintas, las cuales fueron utilizadas posteriormente para la construcción de

otras obras como lo es Plaza Corporativa Zapopan, que actualmente forma

parte de la zona de Puerta de Hierro y donde se edifican construcciones de

gran valor económico.

En Puerta de Hierro se urbanizó una superficie de 353,721 50 metros

cuadrados para la construcción de un fraccionamiento tipo residencial en el que

se pretendía construir 9 grandes lotes o "supermanzanas” y 122 viviendas con

un estimado de 6 habitantes por cada vivienda. Se consideraba que la

población total sería de 732 habitantes. Además de las viviendas se

contemplaba una zona para el Club de 74 hectáreas108. El terreno restante que

no fue urbanizado en ese momento quedó como reserva en donde se

edificarían otras construcciones o se destinó a las vialidades del

fraccionamiento.

Los permisos para la edificación de este fraccionamiento se iniciaron

oficialmente en 1986, el 26 de febrero de 1987 se emitió el dictamen favorable

de uso de suelo por parte de la Dirección de Obras Públicas del municipio de

Zapopan para que se construyera el desarrollo habitacional que se tipifica

como residencial jardín109. El 1 de julio de ese mismo año, se da la autorización

para que se inicien los trabajos de movimientos de tierra en el predio donde se

construyó Puerta de Hierro, la empresa que hizo este trámite fue Procesadora

de Servicios Inmobiliarios, SA de CV. Para el inicio de la construcción era

fundamental contar con este último permiso, ya que la topografía era muy

accidentada, lo que podía provocar retrasos en la obra.

6 Escritura 142, tomo I, libro 3 pagina 6 del 4 de julio de 1989. AMZ.107 Escritura 3721 fecha 13 junio 1978. AMZ.108 Memoria descriptiva de Puerta de Hierro, Anexo 2 expediente 1121 caja 118 de Fraccionamientos. AMZ.109 Oficios 826 y IV.II (343/87) de la Dirección General de Obras Públicas, Anexo 2 expediente 1121 caja 118 de Fraccionamientos. AMZ.

X 130 j

Es el 20 de enero de 1987 que se otorga el dictamen aprobatorio al

fraccionamiento, mismo que se ratifica el 3 de marzo de 1988 cuando, la

Dirección General de Obras Públicas del Ayuntamiento de Zapopan, le otorga

el dictamen definitivo para el proyecto de urbanización Puerta de Hierro110, en

él se establece que se aprueba dicho proyecto ya que cumple con lo que se

establece en el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara.

Mientras que en febrero de 1989 se ratifica el dictamen definitivo del proyecto

de urbanización de Puerta de Hierro111 en el que el fraccionamiento fue

tipificado desde un inicio como habitacional de primera

En estos dictámenes se establecieron los lineamientos que debía seguir la

urbanización como lo son: las conexiones con las avenidas De la Patria y

Acueducto; la prohibición de un acceso al fraccionamiento por el periférico ya

que el relieve lo impide; que se entregue un anteproyecto que de solución vial

al cruce de Periférico y Acueducto; el establecer la zona en la que estaría la

donación al estado; además se pide que se tenga un dictamen de la

dependencia correspondiente en cuanto al tratamiento que se le debe dar a los

causes y arroyos.

La ubicación de Puerta de Hierro, junto a Royal Country, hacía que ambas

tuvieran prácticamente las mismas características físicas en cuanto al territorio,

además de las mismas especificaciones y restricciones que debían cumplirse

para que se permitiera la construcción del fraccionamiento (ver mapa 4).

Ambas construcciones, al momento de la construcción y según el plan de

urbanismo vigente en ese momento, estaban ubicados en el área número 2

que estaba tipificada como reserva con una zona urbana y de protección a los

cuerpos de agua, en especial por los arroyos de la Campana y Los Chorritos

que se debían mantener sin modificaciones, bardeados, cambios y obstáculos

que detengan la infiltración, además se obligaba a no causar deterioro

ambiental y ocasionar una mejora en vegetación. Al igual que Royal Country,

Oficio número 821, dependencia Dirección de Operación Planes. Folio: U-051 3 de marzo de 1988. Inserto en el anexo 2 expediente 1123 caja 118 de Puerta de Hierro. De AMZ.111 Oficio 586 de Operaciones de Planes de Zapopan. Anexo 2 Puerta de Hierro Expediente 1123 caja 118 de AMZ.

X 131 j

para procurar un cuidado del medio natural, la densidad máxima era de 40

viviendas por hectárea112.

La urbanizadora de Puerta de Hierro entregó en donación, como cumplimiento

de la ley de fraccionamiento, el 15% de la superficie a urbanizar, que equivalía

a 83,584.92 metros de superficie que fueron utilizadas para construir

vialidades públicas113. Cabe resaltar que no consta en los archivos de las

sesiones de Cabildo, que se consultaron, ni el permiso para el inicio de las

obras ni la aceptación de las áreas donadas y tampoco cuando se efectúa el

trámite de entrega recepción del fraccionamiento.

Las restricciones para la construcción de Puerta de Hierro y Royal Country,

entre otras, el cuidado del medio natural y el compromiso de no modificar los

cauces de los arroyos, sin embargo, se dice que la corrupción pudo ser un

factor para que se realizaran cambios en estos, que se permitieran otros

desarrollos y que se aumentara la densidad en esa zona sin que existieran

impedimentos gubernamentales. Al modificarse la densidad se afectaba el

medio natural, lo que ha provocado problemas posteriores. Al contrario de lo

que ocurrió en Royal Country, donde al parecer no hubo mucha objeción para

su construcción, en Puerta de Hierro fue distinto, ya que conforme el

fraccionamiento, y sus planes de urbanización, se conocían surgían polémicas

con ambientalistas y ecologistas los que decían que con la nueva urbanización

se invadían zonas del Bosque de los Colomos, por lo que se solicitó, desde el

inicio de las obras, que no se llevara a cabo las construcción o que al menos se

respetaran las zonas naturales cercanas. Este no fue el único conflicto que tuvo

este fraccionamiento ya que, en 1997, la Dirección de Patrimonio Inmobiliario

acusó a Puerta de Hierro de invadir una parte de los terrenos del Gobierno del

Estado, la demanda fue sustentada por diversos de estudios técnicos y

jurídicos que realizó la Dirección General de Planeación y Urbanización en

coordinación con la Dirección de Catastro 114, la porción supuestamente

invadida se encontraba en ese momento ya urbanizada, pero no se tienen

detalles de la solución a que llegó el gobierno estatal con la urbanizadora.

Anexo 2 Puerta de hierro Expediente 1123 caja 118, AMZ. Escritura 249 del 23 de octubre de 1989. AMZ.

Anexo 1 expediente 120 Caja 18 de fraccionamientos. AMZ

X 132 j

En relación a lo anterior, y según otro informante115, la posibilidad de incumplir

con temas como la densidad o la hipotética invasión del Bosque de los

Colomos o de terrenos del gobierno estatal, son posibles no sólo por la

corrupción, también por favores políticos, con los que también se obtienen

otros beneficios ya que es común que " los empresarios desarrolladores [_ ]

arman las campañas políticas y cuando a quien impulsó está en el poder, se

cobran los favores solicitando un cambio de uso de suelo o cambio en los

planes parciales” de urbanización, esto sin que exista en una acción ilegal o

una relación familiar o de parentesco.

La posible relación entre diversos sectores empresariales y políticos permitió

que Puerta de Hierro se convirtiera en prácticamente la primera construcción

que es parte de la zona con mayor plusvalía de la ZMG, llamada también

"franja de oro” por el alto nivel adquisitivo de su s habitantes y por el costo de

las construcciones y las ganancias que se generan.

3.2 Las otras puertas.

Puerta de Hierro fue la primera urbanización cerrada con rotundo éxito en la

ZMG. A este ejemplo le siguieron varios fraccionamientos con las mismas

condiciones y características. La construcción de Puerta de Hierro había ya

conseguido que esta zona de Zapopan elevara su valor económico y la

distinción que le otorgaba a las personas que vivían ahí por lo que rápidamente

se dieron más proyectos para construir urbanizaciones con las mismas

características, especialmente en terrenos propiedad de la UAG, en donde los

hermanos Leaño Álvarez del Castillo y Leaño Reyes fueron los principales

impulsores. En la mayoría de los mayos nuevos fraccionamientos es común la

palabra "puerta” en su nombre identificativo. Esto es indicativo de la separación

entre lo interno y lo externo, además de la vigilancia que existe en los

fraccionamientos y la dificultad para ingresar para personas ajenas a él. Los

distintos nombres que acompañan a la palabra "Puerta” indican también la

cercanía con la naturaleza o afirman la inaccesibilidad.

Informante 3. El 18 de marzo de 2010.

X 133 j

115

Mapa 5. Las construcciones de la familia Leaño en el Distrito Urbano ZPN 5. El representante legal, asociación o empresa responsable de realizar la construcción.

X 134 j

Mapa 6. Las urbanizaciones cerradas construidas después de Puerta de Hierro.

La primera urbanización que se construyó, donde hoy están las mayoría de los

nuevos fraccionamientos, fue el plantel de la UAG denominado UNICO

(Universidad de la Comunidad). A esta instalación le siguió Puerta de Plata,

Puerta del Bosque y Puerta Aqua, todas ubicadas entre la Ciudad Universitaria

Autónoma de Guadalajara y Puerta de Hierro, al paso de lo que actualmente se

X 135 j

denomina Avenida Universidad. Los terrenos donde se edificaron todas ellas

son, o fueron, propiedad de la UAG. También se localizan en esa zona las

oficinas del periódico Ocho Columnas y algunas instalaciones deportivas del

club de fútbol de los Tecos, ambos propiedad de la familia Leaño.

En la construcción de estos nuevos fraccionamientos se identifica el cambio

generacional de la familia, ya que en los primeros el representante de la

Asociación Civil de la UAG, y por lo tanto de la construcción de los

fraccionamientos es Antonio Leaño Álvarez del Castillo, mientras que en las

urbanizaciones más recientes es su hijo del mismo nombre quien ya funge

como principal responsable en sustitución de su padre (Mapa 5).

Casi todos los nuevos fraccionamientos (Mapa 6), se construyen también,

sobre terrenos que eran parte del predio rústico El Torreón y San Ramón,

propiedad de la familia Verea. Éstos se adquirieron, a nombre la UAGAC, en

1978 que en ese momento era representada por Leaño Álvarez del Castillo

3.2.1 Puerta de Plata.

A inicios del siglo XXI comienzan los trabajos de construcción de nuevos

fraccionamientos en la zona que se analiza. El primer fraccionamiento cerrado

que se construye es Puerta de Plata, (Imagen 7). Se iniciaron las gestiones

para su edificación en 2002. Este fraccionamiento supera en algún momento a

Puerta de Hierro en lo que se refiere a llegada de nuevos habitantes.

De igual forma, Puerta de Plata será la última urbanización en la que aparece

como responsable Antonio Leaño Álvarez del Castillo, aunque es ya en

coparticipación con su hijo Leaño Reyes, es este quien adquiere mayor

relevancia en este proceso de urbanización. Incluso en 2002 se convierte en

representante legal y apoderado general de la Asociación Civil de la UAG116.

La Asociación Civil de la UAG va a ser, al inicio, responsable de la urbanización

que se iba a desarrollar en los terrenos de su propiedad. En la asamblea

general de asociación civil el 30 de octubre del 2002, se acuerda autorizar el

"enajenar todo o en parte, urbanizar, desarrollar, comercializar y [_ ] grabar

Escritura 48,897 del 22 de mayo de 2002. AMZ.

X 136 j

116

diversos predios propiedad de la asociación”117. Con el mencionado acuerdo se

tenía la aprobación para ejecutar la obra. Antes, en 1997, la asamblea general

de la Asociación Civil, le otorgó a Antonio Leaño Álvarez del Castillo una

ampliación de poderes para que pudiera tener plena libertad para cualquier

acción administrativa o jurídica118, esto con la finalidad de evitar conflictos o

retrasos en las autorizaciones de las obras de urbanización a realizar, en

especial en el predio donde se iba a edificar el fraccionamiento Puerta de

Plata119.

Imagen 7. Fraccionamiento Puerta de Plata.

Foto: Dante G. Celis G.

El siguiente paso fue crear una nueva empresa que se denominó Puerta de

Plata, Sociedad Anónima de Capital Variable, que se convirtió en la principal

desarrolladora de la urbanización. La nueva empresa se oficializa en diciembre

del 2002, cuando es registrada por Santiago Álvarez Vega y Salvador Villa

Manzo. Sus objetivos primordiales eran el desarrollo de todo tipo de actividades

Escritura 49.999 del 3 diciembre del año 2002. AMZ.118 Escritura 43,563. Tomo 337-VII. Fojas del 35.410 al 35.415. del 30 de junio de 1998. AMZ.119 Acta del día 2 de septiembre de 2007 en Escritura 14,334. Tomo LXXX OCTAGÉSIMO del 5 de marzo de 2002. AMZ.

X 137 j

urbanísticas como la promoción inmobiliaria, el fraccionamiento, edificación,

administración y ventas de todo tipo de obras120.

La sociedad mercantil se constituyó con un capital mínimo de $50.000, sin

derecho a retiro. Los apoderados "A” de Puerta de Plata AC de CV., eran Jesús

Lemus Navarro y Alejandro Gallo Ramos, y como apoderado "B” figuraba

Antonio Leaño Álvarez del Castillo, cualquier apoderado tenía el

reconocimiento para realizar cualquier acción administrativa o judicial.121.

Puerta de Plata SA de CV., aparentemente se conformó única y

exclusivamente para la urbanización del fraccionamiento del mismo nombre.

Esto va a significar otro hecho que se volverá constante, como es la generación

de nuevas empresas que tienen como único fin la urbanización del

fraccionamiento que se esté haciendo en ese momento. Cuando este se

concluyó la sociedad mercantil es dada de baja, por lo general las empresas

"nuevas” serán conformadas como Sociedades Anónimas. Las posibles

razones para que esto ocurran son diversas, entre las más importantes es

evitar los pagos de impuestos que se generan cuando una empresa existe,

pues "si se terminó la construcción y no hay otra importante en puerta, tienes

que seguir pagando aunque nada se esté generando”, por lo que él considera

que es mejor que cuando llega un proyecto viable se vuelva a dar origen a una

nueva empresa122. Además hay otro aspecto que se considera menos

prioritario, prosigue el entrevistado: "tienes la libertad para cambiar al personal

sin necesidad de darles liquidación o algo parecido, tienes más control de las

personas que trabajan contigo y hasta de los socios, si alguien no te gustó para

la otra no lo metes y ya” . Por su parte, estas acciones hacen pensar que

convienen también a los gobiernos locales pues "parece que se están

generando empleos, pues cuando doy de alta una empresa, doy el nombre de

los socios y de las personas que van a trabajar y aunque sean las mismas el

gobierno las toma como nuevos trabajadores y dicen que se están generando

empleos, cuando no es así” . Esta práctica de generar y "matar” empresas será

0 Escritura 29,023. Tomo 131 del 13 de diciembre de 2002. AMZ.121 Escritura 29,023^22 Informante 4, El 23 de febrero, 4 y 12 de marzo de 2010. Ésta persona estaba relacionada con

distintos empresarios y desarrolladores para quienes trabajaba.

X 138 j

común en los otros fraccionamientos, cada uno es urbanizado con una

sociedad de nombre distinto aunque con prácticamente los mismos socios.

En diciembre de 2002 la empresa Puerta de Plata SA de CV., le compró a la

Asociación Civil de la UAG la sección del predio en el que se desarrollaría la

urbanización cerrada de ese mismo nombre'23. El monto de la operación fue de

467 millones 324 mil pesos, moneda nacional, por 239,852.31m^, alrededor de

de 5 mil pesos por metro cuadrado, esta que va a ser la misma superficie que

se urbanizaría124.

La Asociación Civil de la UAG, por conducto de Antonio Leaño Reyes, había

dado inicio a trámites para obtener diversos permisos del ayuntamiento para el

inicio de las obras de urbanización. El actual rector de la UAG informó en

febrero de 2003 a Obras Públicas de Zapopan, que su representada cedía

todos los derechos a Puerta de Plata SA de CV, por lo que desde esa fecha,

esta última seria la responsable de realizar y culminar el fraccionamiento'25.

Uno de los primeros trámites que realizaron fue la solicitud para iniciar la

preventa de lotes del nuevo fraccionamiento. El primer intento se efectuó en

diciembre de 2002, cuando Leaño Reyes tramita esa solicitud126.

Posteriormente, el representante de Puerta de Plata AC de CV., realizó otra

petición similar en febrero de 2003, la que finalmente fue aceptada por el

Ayuntamiento de Zapopan 127

Cuando se inicia entonces la venta de lotes sin urbanizar, estos tenían un costo

aproximado de $ 4, 850 el metro cuadrado128. Posteriormente, ya en 2006, un

terreno con las mismas características tenía un precio por metro cuadrado de

$5,450129. Es decir, el fraccionamiento aumentó su cotización en 3 años más

del 12%. Esta tendencia a la alza continuó, y ya desde el 2009 una casa

3 Escritura 29,024 del 17 de Diciembre de 2002. AMZ.124 Escritura 29,024^125 Oficio del 11 de febrero de 2003. Anexo 2 Puerta de Plata 1er etapa Expediente 112 Caja 15 2005. AMZ.126 Anexo 6 Puerta de Plata 1er Etapa Expediente 116 Caja 16 2005. AMZ.127Oficio 15.514/2003/2-084 de Dirección General de Obras Públicas de Zapopan. 14 de febrero de 2003. Anexo 6 de Puerta de Plata 1er etapa Expediente 116 caja 16 2005. AMZ.

' Anuncio en El Informador. 9 de mayo de 2004. ' Anuncio en El Informador.12 de julio de 2006

X 139 j

totalmente construida en Puerta de Plata, de 400 m2, supera casi siempre los 7

millones y medio de pesos, aunque existen varias viviendas que superan este

precio y llegan a costar más de 9 millones de pesos por 450 m2 construidos130,

mientras que otras con las mismas características supera los 10 millones de

pesos131; la diferencia podría ser los materiales con los que se hizo la

construcción, además del estilo arquitectónico, ya que en una vivienda

promocionada como "minimalista” ronda los 9 millones d e pesos'32.

En la promoción es común encontrar que se trata del fraccionamiento o

desarrollo "más cotizado de la ciudad” o "más exclusivo y seguro de la ciudad”,

o "la mejor zona exclusiva de Guadalajara”133. Es decir, la promoción de estos

nuevos fraccionamientos sigue estando presente el discurso de la seguridad y

sobretodo de la exclusividad.

En la misma zona, es decir en el distrito urbano 5, pero fuera de cualquier

urbanización cerrada, una renta tiene un precio de alrededor de 15 mil pesos, y

una casa, por ejemplo en Villa Universitaria, con 600m2 construidos, tiene un

costo de poco más de 4 millones de pesos, mientras que en Colinas San

Javier, otra colonia cercana, una vivienda de más de 500m2 está por debajo de

los 6 millones de pesos134. Si la compra venta se hace sin la intervención de

inmobiliarias, una casa de menos de 400 m2 apenas supera los 3 millones de

pesos en las mismas colonias cercanas, según se pudo constatar mediante

diversos recorridos por esta zona. En la colonia Villa Universitaria y Lomas del

Valle, existen diversos cotos privados, incluso algunas calles están casi

completamente constituidas por estos, aunque son de menor tamaño que un

fraccionamiento y cuentan solamente de 5 a 15 viviendas.

0 Casas y Terrenos.com http://www.casasyterrenos.com/guadalajara/detaNe-casas-en-venta-en- puerta-plata-12060.html Consultada en mayo de 2010.131 Rentas y Ventas.com http://www.rentasyventasmexico.com.mx/casas-en-venta-en-zapopan/puerta- plata-puerta-plata/i25646.html Consultada en mayo de 2010.132 México Thalom Casas. http://casas-mexico.thalomads.com/casas/residencia-minimalista-puerta- plata Consultada en mayo de 2010.133 Vease por ejemplo: Inmobiliaria.com, El portal inmobiliario profesional.http://mexico.inmobiliaria.com/ficha_casa-guadalajara-venta-F219044.htm, consultada en mayo de 2010; Casi nuevo.com. Departamentos y casas.http://departamentosycasas.casinuevo.com.mx/nuevaresidenciadelujoenfraccionamientopuertaplata_j alisco_80906051719 Consultada en mayo de 2010.134 Trovic. http://casas.trovitmexico.com.mx/casa-venta-villa-universitaria Consultada en mayo de 2010.

X 140 j

En el proyecto original de Puerta de Plata se consideraba la construcción de

299 viviendas, lo cual aceptó el Ayuntamiento en febrero del 2003 cuando

emitió la licencia de urbanización con la que se daba inicio oficialmente a las

obras de construcción; posteriormente, el proyecto sufrió una pequeña

modificación, en noviembre de ese mismo año, al reducir el número de lotes a

298135

Cabe mencionar que cuando se autorizó esta urbanización, ya existían los

nuevos planes parciales de urbanización del gobierno municipal de Zapopan,

en estos se denomina a la zona como Distrito Urbano ZPN 5 Vallarta-Patria, y

el polígono donde se edifican todas las urbanizaciones cerradas mencionadas

está considerada como de control para la protección ecológica del Bosque

Los Colomos136. Por lo tanto, el proyecto que se autorizó para Puerta de Plata

estaba tipificado como "plurifamiliar horizontal de densidad mínima”, esto con

la finalidad de proteger los cauces y cuerpos de agua que abastecen los

mantos freáticos del bosque nombrado137. El proyecto debió cumplir todas las

especificaciones al respecto puesto que las comisiones que se hicieron cargo

de revisarlo emitieron opinión favorable para que se realizara la

urbanización138-139.

Sin embargo, se presentaron diversas objeciones para que se realizara la

construcción, una de ellas la realizó la Comisión de Desarrollo Urbano del

Ayuntamiento, que manifestó que el proyecto autorizado tenía algunas

omisiones del plan parcial de urbanización, por lo que se solicitaba al

Presidente Municipal de Zapopan, en 2004 que se revisara dicho proyecto, que

se estaba ya ejecutando en ese momento, a causa de las irregularidades que

5 Anexo 6 Puerta de Plata 1er Etapa Expediente 116, caja 16 2005. AMZ136 Según el decreto estatal número 11,605.. AMZ.137 Oficio del 19 de octubre de 2004. Anexo 2 de Puerta de Plata 1er etapa Expediente 113 caja 15 2005. AMZ.

8 Para que la urbanización se aceptasen por el Ayuntamiento, y según lo establecido en el Dictamen de trazo, usos y destinos Específicos de Urbanización, emitido el 30 de septiembre de 1998 por la Dirección de Obras Públicas, se debe presentar un proyecto que "deberá contemplar la elaboración de un plan para su organización, para lo cual se señalarán los lineamientos del dictamen de trazos, usos y destinos [_] deberá respetar las áreas previstas para el establecimiento de áreas verdes y/o específicos abiertos", en Puerta de Plata el proyecto debía de respetar los causes y arroyos además de áreas verdes. 139 .Anexo 2 _

X 141 j

se cometían con la realización del fraccionamiento140. Otra de las

inconformidades era ocasionada por el aparente daño ambiental que se

ocasionaba por ésta construcción. La Asociación de Vecinos de Royal

Country, que se autodefine como una organización preocupada por preservar

el medio ambiente realizó las más enérgicas protestas este fraccionamiento,

este tema se tocará en el siguiente capítulo.

Para completar los trámites, la empresa Puerta de Plata, SA de CV., y la

UAGAC, realizaron la donación correspondiente para la urbanización del

fraccionamiento. Esta se efectuó en el año 2005, y lo que se entregó al

Ayuntamiento de Zapopan fue un tramo de la avenida, antes conocida como

"ingreso a UNICO” y que durante la construcción del fraccionamiento se solicitó

el cambio de nombre a Av. Universidad, su nombre actual, que conduce de Av.

De la Patria a Puerta de Plata y a las demás urbanizaciones cerradas que ahí

se localizan141

El Ayuntamiento de Zapopan realizó el trámite de entrega recepción de las

obras de urbanización, con Puerta de Plata SA de CV., el 20 de enero de

2005142, con lo que se concluyen todos los trámites obligatorios del

fraccionamiento para con el gobierno municipal.

3.2.2 Puerta del Roble (antes Balcones Universidad)

Casi al mismo tiempo de que se realizan las gestiones para la construcción de

Puerta de Plata, se proyecta también otro fraccionamiento, que inicialmente

llevaría el nombre de Balcones Universidad. Este fraccionamiento no se edificó

en los mismos terrenos que se adquirieron en 1978 en los que se edificaron las

otras urbanizaciones cerradas aquí analizadas. Además, aparecen agentes

urbanos distintos y otras formas de organizar y administrar la nueva

construcción.

En este sentido Balcones Universidad fue un proyecto que abarcaba

prácticamente el doble de extensión territorial de lo que finalmente fue Puerta

142

Anexo 2_Escritura de donación 31,141 Tomo 142 del 11 de enero de 2005. DPM. Anexo 3, Puerta de Plata 1er Etapa expediente 114 caja 15 2005. AMZ.

X 142 j

141

del Roble. El predio se dividió en dos secciones prácticamente iguales en

cuanto a longitud se refiere, en una finalmente se construyó Puerta del Roble

mientras que en la otra sección se edificó el fraccionamiento que hoy recibe el

nombre de Villa la Cima.

El proyecto de Balcones Universidad, tenía como responsables de la

urbanización a la UAGAC, a cuyo nombre se adquirieron los terrenos, que eran

parte de un potrero denominado El Cambio, parte también del predio rústico El

Torreón y San Ramón, que había pertenecido a la Hacienda La Providencia,

que contaba con 185, 017.68 m2 de extensión143.

Es en abril del 2003 que se solicitan, por parte de la UAGAC ya representada

por Antonio Leaño Reyes los permisos para urbanizar ese predio e iniciar la

preventa de los lotes144. La licencia para urbanizar fue concedida en octubre

mientras que la preventa de lotes se concedió en noviembre de ese mismo

año145

En el proyecto de urbanización, se presentó en octubre de 2003, se menciona

que se pretendía urbanizar una superficie de 183.210,63 m , con uso

Habitacional Plurifamiliar Horizontal de densidad media, en el se edificarían 399

viviendas y en dos condominios146. Este nuevo fraccionamiento tenía como

ubicación la calle Eca Do Queiros, sin Número, exactamente al lado poniente

de la Ciudad Universitaria de la UAG. El proyecto lo aceptó el Cabildo en

sesión del 11 de septiembre de 2003147.

La Asociación Civil de la UAG y la empresa denominada Consorcio Pro, SA de

CV., en mayo del 2003, formalizaron una alianza mediante la cual ambas

efectuarían Balcones Universidad, desde ese momento la asociación civil

vendió el 50% de ese terreno en 80 millones de pesos, finalmente la

copropiedad fue disuelta al año siguiente, en la fecha en que se le concedió a

la empresa todos los derechos148. Desde este momento el proyecto del

Escritura 32,811 del 14 de septiembre de 1992. AMZ' Oficio del 8 de abril de 2003 en Anexo 1 Expediente 112 caja 121 'A de Fraccionamientos. DGOPAZ ' Contrato de Cesión de Derechos en Anexo 1 Villa la Cima Caja 332 de Fraccionamientos. DGOPAZ ' Contrato de Cesión _Oficio 150514/2003/2-515, de Anexo 3 de Puerta del Roble Expediente 112 Caja 121 A. DGOPAZ

' Puerta del Roble anexo 1 expediente 112, caja 121 1/2. DGOPAZ.

X 143 j

fraccionamiento Villa la Cima (Imagen 8) corrió a cargo de esa misma empresa

en la que en apariencia los antiguos dueños dejaron de tener cualquier

injerencia.

Imagen 8. Fraccionamiento Villa La Cima.

Foto: Dante G. Celis G.

La otra parte del predio en cuestión es donde se edificó el fraccionamiento

Puerta del Roble (Imagen 9). La responsabilidad de su construcción y de dar

cumplimiento a los compromisos, hasta ese momento, adquiridos con el

ayuntamiento va a recaer en nueva sociedad mercantil llamada Fraccionadora

Puerta del Roble SA de CV., cuyo representante era el Arquitecto Juan

Domingo Leaño Reyes149, esta es constituida como parte de la empresa

denominada Consorcio ALR SA de CV., de la que es representante el Arq.

Juan Ángel Leaño Aceves y el presidente o socio mayoritario es Antonio Leaño

Reyes150.

A inicios de 2004 el proyecto finalmente y de forma oficial se dividió dos partes

cuando la Asociación Civil de la UAG decide otorgar los derechos y

obligaciones a dos empresas diferentes, Consorcio Pro SA de CV., y Puerta del

Puerta del Roble^Escritura 3,526, Tomo 24.del 2 de abril de 2004. AMZ.

X 144 j

149

Roble, SA de CV., quienes continuarían el proyecto y lo adaptarían según sus

intereses. A cada empresa se le otorgó el 50% de la superficie en cuestión,

aunque en términos netos a Puerta del Roble se le daba un mayor territorio151.

La Dirección General de Obras Públicas de Zapopan, avaló las concesiones y

el cambio de nombre al proyecto, sólo instó a un pequeño cambio en cuanto a

la densidad permitida que pasó de ser de media a mínima al menos en el caso

de Puerta del Roble152.

Imagen 9. El fraccionamiento Puerta del Roble

Foto Dante G. Celis G.

Mientras que la otra parte del terreno, la Asociación Civil de la UAG la vendió al

Consorcio ALR SA de CV., además le cede todos los derechos de las licencias

de urbanización y las obligaciones contraídas con el Ayuntamiento la empresa,

que a su vez da origen a la sociedad mercantil Puerta del Roble SA de CV., en

abril del 2004153, que tendría una duración de 5 años y cuyo objetivo primordial

es la compra, venta y desarrollo de todo tipo de inmuebles. La administración

Contrato de Cesión de Derechos en Anexo 1 Villa la Cima. DGOPAZ ■ Contrato de Cesión^Contrato de Cesión^

X 145 j

de la urbanizadora quedó a cargo de un consejo formado por seis miembros

titulares y sus respectivos suplentes: Presidente: Lic. Antonio Leaño Reyes;

Secretario, Lic. Miguel González Guerra; Tesorero, Juan Domingo Leaño

Reyes; Pro-secretario. Ing. Héctor Cárdenas Curiel; Vocal, Lic. Oscar Dueñas

Gutiérrez; Vocal, Antonio Leaño del Castillo; presidente suplente, Gonzalo

Leaño Reyes; Secretario Suplente Carlos Leaño Reyes; Secretario suplente,

Ing. Ignacio Curiel; Vocal suplente, Sra. Lorenza García Salcido; y Vocal

Suplente, Juan Carlos Leaño del Castillo.

En la conformación de Puerta del Roble SA de CV, se identifican los roles que

tiene cada miembro de la familia Leaño, como es su organización y las

jerarquías existentes. En este caso, al rol que asume Antonio Leaño Reyes al

menos en el aspecto empresarial. A Antonio le siguen sus hermanos y después

sus hijos en la jerarquía de ésta empresa. Dentro del consorcio también se

identifican las relaciones más allá del primer núcleo familiar, ya que en esta

aparece otra rama de la misma estirpe, se trata del Arq. Juan Leaño Aceves,

hijo mayor de Ángel Leaño Álvarez del Castillo.

El fraccionamiento Puerta del Roble cuenta con las mismas características que

en los otros fraccionamientos, ya que la avenida sobre la que se localiza, la

Juan Palomar y Arias, está poco transitada debido a que puede decirse que es

una calle cerrada que inició su construcción cuando se inicia la edificación de

Balcones Universidad, antes la nombrada vialidad llevaba hasta el cruce con

Eca Do Queiros. Incluso esta nueva vialidad es parte de las donaciones que se

le hicieron al Ayuntamiento por parte de las empresas fraccionadoras. En la

actualidad, se ha ampliado para facilitar la entrada a otros nuevos

fraccionamientos que se construyen en el mismo polígono de nombre Bosque

de los Lagos y Bosque de las Lomas (Imagen 10).

En cuanto a los costos, ambos fraccionamientos tienen un precio similar en

cuanto al coste de viviendas. Pero Villa la Cima es la que tiene los costos más

bajos para una urbanización ubicada en el mismo polígono, ya que se pueden

encontrar desde 3 millones de pesos hasta los 5 millones las más costosas. Su

X 146 j

principal atractivo es, según las inmobiliarias, la cercanía con la nueva plaza

Andares, además de que se vende como "la mejor zona de Guadalajara”154.

Los precios en Puerta del Roble no varían demasiado aunque sí son un poco

más altos, la menos costosa es de alrededor de 3 millones y medio y algunas

llegan a los 6 millones de pesos. El precio se acrecentó ya que en el 2008 casi

ninguna vivienda superaba los 4 millones y el metro cuadrado sin construir

costaba 3 mil pesos. Mientras que el estilo arquitectónico se promociona como

contemporáneo y minimalista155.

Imagen 10. La avenida Juan Palomar y Arias ampliada para llegar hasta las nuevasconstrucciones.

Foto: Dante G. Celis G.

4 Vease: Anuncio en El Informador. 10 de enero de 2008; 10 y 12 de septiembre de 2008; Viva Real México http://www.vivareal.com.mx/casa-1272994/; Yakaz, anuncio inmobiliario. http://www.yakaz.com.mx/inmobiliario/viNa-la-cima-zapopan Consultada en junio de 2010.155 Véase Anuncio en El Informador 18 de junio de 2008, 25 de junio de 2008, Trovit. http://casas.trovitmexico.com.mx/puerta-roble Consultada en junio 2010; Frava Grupo Inmobiliario www.frava.com.mx. Consultada en junio 2010.

X 147 j

Esta urbanización está ubicada sobre la Avenida Universidad, justo frente a

Puerta de Plata, por lo tanto, ambos fraccionamientos tienen los mismos

antecedentes (Imagen 11). Al momento que se realizó la investigación, en

Puerta del Bosque, se continúa la construcción de viviendas (Imagen 12)

aunque se ya se realizó la entrega de obras de la primera etapa de este

fraccionamiento. Sin embargo, existen algunas inconformidades por parte de

las personas que habitan ahí, ya que según ellos aún existen carencias en las

instalaciones al interior de la urbanización, por lo que acusan a la inmobiliaria

de incumplir con algunas cuestiones como con acabados en la construcción y

otros compromisos ofertados por la empresa responsable, por lo que se le

solicitó a la dirección General de Obras Públicas del Ayuntamiento de Zapopan,

en mayo del año 2009, que no fueran aceptadas las obras como concluidas y

se retuviera la fianza que había dado la urbanizadora. Sin embargo, en ese

mismo año el Ayuntamiento aceptó las obras de la primera etapa del

fraccionamiento.

3.2.3 Puerta del Bosque.

Imagen 11. Puerta del Bosque, sobre Av. Universidad.

Foto: Dante G. Celis G.

X 148 j

Puerta del Bosque se edifica sobre los mismos terrenos que adquirió la

Asociación Civil en 1978. Para la construcción de esta urbanización se destinó

una superficie aproximada de 264,530.76 metros cuadrados156, que fueron

trasmitidos en 2005, en calidad de aportación, a la nueva fraccionadora "Puerta

del Bosque”, SA de CV que sería la encargada de proyectar y concluir la nueva

urbanización cerrada.

Imagen 12. La construcción al interior de Puerta del Bosque continúa.

Foto: Dante G. Celis G.

Esta nueva sociedad mercantil fue constituida por la UAGAC, en julio del 2005,

y tendría una duración de 5 años en los que su objetivo primordial era el

comprar, vender y urbanizar lotes. Su capital social era de $673, 000,000.00 y

su administración corría a cargo de un consejo de administración conformado

por: Antonio Leaño Reyes, presidente; Héctor Cárdenas Curiel, secretario,

también Antonio Leaño Reyes fungía como tesorero; Juan Carlos Leaño del

Castillo, vocal; y Antonio Leaño del Castillo, presidente suplente, entre otros y

los apoderados de la empresa eran también Leaño Reyes, Antonio Leaño del

Castillo y Héctor Cárdenas Curiel157. La sociedad mercantil realizó el proyecto

en el que se establecía la construcción de un fraccionamiento Habitacional

Escritura pública número 4,836 del 6 de septiembre de 2005. DGOPAZ. Escritura 4,707 Tomo 29, del 8 de julio del 2005. DGOPAZ.

X 149 j

156157

Plurifamiliar Horizontal y Plurifamiliar Vertical de Densidad Mínima esto para

cumplir con las especificaciones del plan parcial de urbanización para esa zona

(ZPN 5/04 Jardines de la Patria) que establece que por hectárea se permiten

50 habitantes y 15 viviendas, por lo que el lote debe tener una superficie

mínima de 320 metros cuadrados, estas especificaciones también van a regir el

fraccionamiento Puerta Aqua158.

Puerta del Bosque SA de CV., solicitó las licencias de urbanización y preventa

simultanea hacia finales del 2005, en la petición se incluían los dictámenes

favorables como lo es el de trazo, uso y destinos de las dependencias

gubernamentales. Las licencias finalmente fueron concedidas en noviembre de

2005.

La fraccionadora solicitó, en 2009, una ligera modificación al proyecto original

que contemplaba la realización de 443 viviendas horizontales. Se pretendía

realizar la urbanización en dos etapas distintas, lo que fue aprobado por el

Ayuntamiento de Zapopan, mientras se emitía el dictamen al cambio de

proyecto. La obra se suspendió de enero de 2009 hasta junio de ese mismo

año159

Los precios de las viviendas en de Puerta del Bosque se mantienen

prácticamente iguales desde que se inició la preventa en 2005, superan los 5

millones de pesos por una vivienda totalmente equipada y en promedio rondan

los 6 y medio millones de pesos mientras que una renta supera los 36 mil

pesos mensuales. El estilo arquitectónico de las viviendas se oferta como

Moderno y Contemporáneo. Mientras que la publicidad promueve el valor de la

urbanización por su cercanía con la plaza Andares y con el Bosque de Los

Colomos. También se le destaca como uno de los fraccionamientos más

exclusivos de la ciudad160.

8 Anexo 2, Puerta del Bosque caja 309 recepcionado 2009.. DGOPAZ.159 Anexo 2. Puerta del Bosque^160 Véase Yakaz. Anuncio inmobiliario. http://www.yakaz.com.mx/inmobiliario/puerta-del-bosque- zapopan, Adoos.com.mx.http://www.adoos.com.mx/post/16068539/puerta_del_bosque_casa_nueva_de_lujo, Consultada en junio de 2010. Mundo Anuncio.com.mc.http://www.mundoanuncio.com.mx/anuncio/puerta_del_bosque_zapopan_1180607111.html,

X 150 j

Este fraccionamiento es el proyecto más reciente de la UAGAC., al menos en

Zapopan. Puerta Aqua se encuentra en la primera etapa de construcción en la

que se realizan los trabajos de aplanamiento y remoción de tierra (Imagen 13).

Se ubica al final de la Av. Universidad, que con motivo de la construcción de

esta urbanización fue ampliada, después del predio que se conoce como "El

Coto” , que fue o es propiedad de la familia Vera, y frente al plantel UNICO de la

UAG.

Imagen 13. Terreno en el que construye Puerta Aqua.

3.2.4 Puerta Aqua

Foto: Dante G. Celis G.

En algunos casos el que fungía como responsable de la urbanización era,

además de Antonio Leaño Reyes su hijo, Antonio Leaño del Castillo aunque

éste funge sólo como representante de la Asociación Civil de la UAG. Pero al

parecer en Puerta Aqua, y al menos hasta el momento, no se constituyó una

nueva empresa para que desarrollara el fraccionamiento, pues, incluso en los

anuncios, la que aparece como responsable es aún la UAG junto con Frava

Consultada en junio de 2010. Frava Grupo Inmobiliario http://www.frava.com.mx/. Consultada junio de 2010.

X 151 j

Grupo Inmobiliario y Michel Arquitectura-Urbanismo161 (Imagen 14). Ésta última

empresa contribuyó en la elaboración de los proyectos de casi todas las

urbanizaciones cerradas construidas por la Asociación Civil de la UAG.

Imagen 14. El terreno y anuncio de Puerta Aqua. En el anuncio los logotipos de las UAG, Frava y Michel Arquitectura-Urbanismo.

Foto: Dante G. Celis G.

La inmobiliaria Frava, es también la principal promotora y vendedora de lotes y

viviendas de todos los fraccionamientos que ha impulsado la Asociación Civil

de la UAG. Esta empresa se constituyó en el año de 1996, tiene presencia en

gran parte del estado de Jalisco además del de Colima, en especial en Barra

de Navidad, y en algunos estados de Estados Unidos como en Texas. La

1 Michel Arquitectura-Urbanismo al parecer está casado con María Patricia Leaño Reyes. La familia Michel Leaño es otro ejemplo de la convergencia existente entre empresarios y gente conservadora, pues por un lado Alejandro Michel es empresario con cierto prestigio y exitoso, su hijo Marcelo Michel Leaño es presidente de la Comisión Jóvenes de la Coparmex Jalisco, mientras que también en su Facebook se declara seguidor de la red mundial contra el aborto. La familia Michel Leaño son seguidores del portal Catholic.net en el que manifiestan su adhesión intrínseca a la iglesia. Véase Facebook, http://www.facebook.com/people/Marcelo-Michel-Leano/516744291 Consultada en julio de 2008. Consejo Coordinador Empresarial Jalisco. http://www.coparmexjal.org.mx/comision.html, Consultada en Julio de 2008. Catholic.net.http://www.es.catholic.net/felicitacionbenedicto/consultas.php?pagina=45. Consultada en Julio de 2010.

X 152 j

empresa es parte del Corporativo Universitario de la UAG y está representada,

en algunos casos, por Juan José Leaño Álvarez del CastiNo162-163.El proyecto

de Puerta Aqua, al que en la publicidad también se le agregan las palabras

Luxury Living, incluye 121 lotes unifamiliares que tendrán una superficie de 568

a 841 m2. También está considerada como de densidad mínima.

Se realizaron las solicitudes simultáneas para la construcción, edificación y

preventa del fraccionamiento en 2008, mismo año en que la Dirección de Obras

Públicas de Zapopan otorgó las licencias correspondientes al aceptarse el

proyecto164

Imagen 15. Promoción de Frava del fraccionamiento Puerta Aqua.

Foto: Frava Grupo Inmobiliario www.frava.com.mx

La publicidad incluye los mismos elementos de máxima seguridad, comodidad

y exclusividad. También se destaca que se ubica en la zona de mayor

plusvalía. Además, en los anuncios gráficos se podía ver la promoción

acompañada de una familia tradicional, con padre y madre de alrededor de 30

62Centro Corporativo UAG. http://corporativo.uag.mx/centros.htm Consultada en julio de 2010.163 Arnold, A. Aporta Grupo Andares subestación de la CFE. En Ocho Columnas. Zapopan. 3 de diciembre de 2008.164 Anexo 1 Puerta Aqua caja 458 2/2. DGOPAZ.

X 153 j

años de edad, de tez blanca, con un niño de unos tres años jugando al frente

de sus progenitores. En algunos anuncios también se presentan imágenes

donde se aprecia, mediante dibujo hecho a computadora, lo que será el acceso

a la urbanización cerrada y algunos interiores del mismo como patios y

albercas en donde se destacan también las áreas verdes (Imagen 15, 16). La

promoción continúa enalteciendo como atributos la seguridad, la exclusividad,

ubicación y baja densidad165.

Imagen 16. Interior de Puerta Aqua en la publicidad.

Foto: Frava Grupo Inmobiliario www.frava.com.mx

La inmobiliaria Frava, que se constituyó en 2006 y es parte del Corporativo

Universitario de la UAG166, es la única que hasta el momento realiza la venta

de de lotes del fraccionamiento, los cuales ha dividido en tres categorías: A, AA

y AAA. Los precios van de 6 millones 800 mil pesos a 7 millones 200 mil,

siendo los más caros los de AAA, se aplican algunos descuentos si se realiza

la compra de contado (se resta el 8% del precio anterior es decir 600 mil

pesos), y tiene la posibilidad de que los lotes sean adquiridos con planes de

financiamiento de 13 y 18 meses'6'.

5 Frava, Grupo Inmobiliario. http://www.frava.com.mx/, Consultada en julio de 2010. Vargas, A. Presentan Puerta Aqua Luxury Lyving. En Ocho Columnas, Fraccionamiento 27 de junio de 2008.166 Corporativo Universitario UAG.http://corporativo.uag.mx/centros.htm, consultada en Julio de 2010. 167Frava Grupo inmobiliario. http://www.frava.com.mx/ Consultada en julio de 2010.

X 154 j

3.3 Los Complementos de lujo y exclusividad: Plaza Corporativa

Zapopan y Andares.

Puerta Aqua si bien es la urbanización cerrada más reciente, no es la última

que se edifica en ese polígono de Zapopan que se identifica precisamente por

sus fraccionamientos y otras construcciones de lujo, como lo son la plaza

Andares y la Plaza Corporativa Zapopan. Todas esas construcciones

contribuirán para generar imaginarios y simbolismos colectivos en una parte de

la sociedad que tendrá en esas urbanizaciones un ideal de vida y una

posibilidad de distinguirse del resto de la población. Por lo que si las

urbanizaciones cerradas generan o evidencian divisiones sociales, así como

los problemas que esto puede ocasionar, no es tomado como algo que

merezca preocupación, por el contrario, se aceptan, y hasta se naturaliza su

construcción, pues es visto como algo necesario.

El aparato publicitario también ayuda a que se interpreten estas construcciones

como una respuesta a los problemas sociales más críticos de la actualidad,

entre ellos destacan la delincuencia y la inseguridad. La aceptación y apertura

de estos espacios exclusivos provoca a su vez la construcción de mayores

espacios exclusivos pues mayor número de gente va a pretender tener acceso

a ellos, aquí interviene el capitalismo financiero, pues es mediante el crédito y

los préstamos que gente perteneciente a un estrato social más bajo pueda

acceder a ese espacio, lo que va a provocar que la clase más alta continúe

moviéndose y alentando más espacios dirigidos a ellos.

Los espacios exclusivos son, entonces, deseados, por la parte de la población

que puede tener acceso a ellos, y vistos como inevitables y naturales, por la

sociedad que no tiene la posibilidad de ser parte de todo ello, sin cuestionar su

origen o repercusiones. Además, se convierten en una imagen, al exterior y al

interior, que proyecta quien tiene poder económico e incluso político. Se genera

entonces, en torno a estos espacios, un proceso hegemónico en el que

intervienen distintos agentes urbanos, sectores políticos y empresarios. Este

proceso está presente en Zapopan, donde los fraccionamientos cerrados,

fungen un papel primordial ya que son, en parte, detonadores de toda la zona,

X 155 j

en especial, Puerta de Hierro, que funcionó como atractivo de población y de

inversión, por lo que puede considerarse como una construcción ancla.

Una construcción ancla o detonante es aquella, primera obra, que puede ser

una fábrica, una escuela, un fraccionamiento, etcétera, que provoca que llegue

gente a un lugar a trabajar, vivir, comprar, etcétera. Alrededor de ella se van a

realizar distintos complementos urbanos con los que se pretende que la

población tenga todo lo necesario para vivir en un espacio reducido. Ya con

todos los complementos puede entenderse que se genera un nuevo estilo de

vida dentro de una ciudad aunque, este nuevo espacio, no tenga mucha

interacción con el resto del centro urbano y funcione casi completamente al

margen de este.

Como se ha visto, en la zona analizada, primero se construyeron

fraccionamientos destinados a clases altas junto con una universidad privada,

con esto se consiguió generar una cierta imagen de esa parte de la ciudad y,

además, se atraía a la población. Posteriormente mientras en Zapopan se

comienzan a popularizar las plazas comerciales y, con ellas, un nuevo modelo

de consumo, se construyen las urbanizaciones cerradas con lo que la zona

crece en plusvalía y en prestigio, se construyen después las plazas Corporativa

Zapopan y Andares, que van a acrecentar el valor económico y simbólico de

esa parte de la ciudad. Especialmente con estas dos construcciones se logró

que ahí existieran lugares para habitar y, también, donde consumir todo tipo de

artículos y, en algunos casos, que el lugar de trabajo estuviera ahí mismo.

También se consiguió que se instalaran distintas marcas y productos

internacionales de cierto prestigio que establecieron ahí sus oficinas

administrativas o tiendas como la Mercedes Benz, la Toyota, entre otras.

3.3.1 Plaza Corporativa Zapopan:

La Plaza Corporativa Zapopan, que comenzó su edificación justo después de

Puerta de Hierro, se construyeron el Hospital Puerta de Hierro, las torres Aura

Altitude, Cube, entre otras, destinadas para departamentos y oficinas. Hoy en

día se tienen en proceso de construcción al menos tres torres más, que tendrán

el mismo destino (Imagen 17).

X 156 j

Imagen 17. Nuevos edificios en construcción en Plaza Corporativa Zapopan.

Foto: Dante G. Celis G.

La plaza se construyó sobre terrenos el Ing. Francisco Vázquez y su esposa

Maricela Leaño Reyes, compraron en 1978, a Javier e Isabel Iriondo Verea168.

El matrimonio Vázquez Leaño vendió parte del predio a la Inmobiliaria La

Línea, Sociedad Anónima de Capital Variable, representada por Antonio Leaño

Álvarez del Castillo quien también era administrador general único de ella. Este

terreno era parte del predio rústico denominado El Torreón y San Ramón,

Escritura 3721 del 13 de junio de 1978. AMZ.

X 157 j

contaba con una superficie de 118.242. 44 m . El monto de la operación fue de

82 millones de nuevos pesos169.

El Ingeniero Francisco Vázquez, que se dedicaba a actividades empresariales

en el ramo agropecuario, era también accionista de la empresa Inmobiliaria la

Línea, SA de CV., que se constituyó en 1993 con 50,000 acciones, las cuales

están divididas de la siguiente manera: Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo

con 30,000; Juan Antonio Rodolfo Leaño Reyes, 10,000; Francisco Vázquez

Castañeda, 10,000170. En 2003 se acepta como cuarta accionista a María de la

Paz Cecilia Reyes Flores de Leaño, para este entonces la empresa ya cuenta

con un total de 72, 150,00.00 acciones con valor de un peso cada una, siendo

Antonio Leaño Álvarez del Castillo accionista mayoritario con 72,080.00, la Sra.

Cecilia Reyes 50,000 y los otros dos accionistas continuaron con 10,000 cada

uno171

Pero la Plaza Corporativa Zapopan, y una parte de Plaza Andares, no sólo se

edifico en el terreno que era adquirió La Línea SA de CV. Otras tres empresas

fungían como dueñas de una fracción de terreno. Éstas son: Inmobiliaria Lerey

SA de CV, cuyo apoderado era Antonio Leaño Reyes; Inmobiliaria La Colonia

SA de CV; e Inmobiliaria Santa García SA de CV, las dos últimas administradas

por José Juan Leaño Álvarez del Castillo, todas constituidas entre 1992 y

1993'72. La extensión total de las propiedades de estas sociedades mercantiles

es de aproximadamente 260.870. 50 m , y Plaza Corporativa Zapopan, y

Andares, se construyeron sobre superficie de éstas empresas, aunque fue La

Línea, SA de CV, la que se hizo responsable de todos los trámites.

El gobierno de Zapopan apoyó este proyecto mediante estímulos fiscales a las

cuatro empresas nombradas en el párrafo anterior dejándolas exentas del

89.34% de los pagos de las obligaciones fiscales, con el argumento de que el

impulso a las actividades comerciales de la iniciativa privada acarreaba

beneficios a la comunidad de todo el estado de Jalisco al generar empleos con

9 Escritura 35.349 Tomo 305-1, folio 164 del 15 de diciembre de 1993. AMZ.170 Escritura 34,754, tomos: (302-X), Folio: 212. Del 29 de septiembre de 1993. AMZ.171 Escritura 110,279. Tomo XLIX LIBRO,-IX FOLIO 51,862. Del 3 de agosto de 2004. AMZ.172 Acuerdo entre el gobierno de Jalisco y las sociedades mercantiles el 3 de enero de 1995, en Anexo 1 Plaza Corporativa Zapopan, Expediente 1058 Caja 112. AMZ.

X 158 j

los centros comerciales lo que a su vez generaría mayor actividad en las

pequeñas industrias ubicadas en las periferias, aunque prácticamente todos los

materiales de construcción y lo que se oferta en esos centros comerciales son

de origen trasnacional o de grandes industrias que poco tienen que ver con lo

local173.

EN 1998, la Inmobiliaria La Línea SA de CV, solicitó los permisos necesarios

para iniciar la urbanización en el predio de su propiedad, donde según el

proyecto se construirían 15 lotes comerciales y de servicios como parte de un

desarrollo habitacional considerado como de "densidad baja, comercial y de

servicios” . El mismo año se otorgó la licencia de urbanización; y en 1999 se

solicitaron las licencias para iniciar la preventa de la primera etapa del

desarrollo, lo cual fue aceptado por el Cabildo de Zapopan en sesión del 12 de

febrero de 1998174.

En el año 2002, después de haberse realizado la donación de 15 % del

territorio total que sería destinado para vialidad, se llevó a cabo la entrega

recepción de obras de este desarrollo autorizado por el Cabildo y por las

distintas comisiones que aseguraban el cumplimiento de todas las obligaciones

de la empresa urbanizadora175.

La Plaza Corporativa Zapopan es considerada, según el avalúo de una

afianzadora, como: una construcción "moderna de lujo” edificada en zona

considerada como habitacional de primer orden; destinada para población de

nivel alto: donde existía, al momento de la compra del predio, escasa

contaminación ambiental; contaba con servicios de primera y equipamiento

urbano'76. Aunque a más de 15 años de que se proyectara este desarrollo, la

zona presenta ya índices de saturación vehicular según las secretarías de

vialidad de Zapopan y de Jalisco; de deterioro ambiental; y está acercándose a

niveles de sobrecarga poblacional.

173Acuerdo entre el gobierno de Jalisco .Oficio del 1 de julio de 1999. Anexo 6 Plaza Corporativa Zapopan, Expediente 1063 Caja 112. AMZ.

175 Escritura 23,595 Tomo 64.- Libro Segundo.- Folios 96,325. Del 10 de junio de 2002. AMZ.176 Anexo 1 Plaza Corporativa Zapopan expediente 1058 Caja 112., oficio de Banca Serfín SA, número 18013-12-93. AMZ.

X 159 j

Imagen 18. Torres Aura.

Foto: Dante G. Celis G.

Las torres del corporativo contribuyen a darle a la zona un gran simbolismo,

pues son el aspecto más evidente, incluso dominan el espacio aún a kilómetros

de distancia. Algunas construcciones, como Torres Aura Altitude, Aura Titanium

y Lofts, son considerados los edificios más altos de Jalisco y los cuartos de

X 160 j

todo México177 (Imagen 18). Las torres Aura fueron diseñadas por la empresa

Edmonds Internacional Ltd y cuentan con al menos 40 niveles'78. Mientras que

la torre Cube (Imagen 19), destinada a oficinas, es reconocida por su estilo

arquitectónico, incluso la Arquitecta responsable, Carmen Pinos, española de

origen, recibió en 2005 el premio del Colegio de Arquitectos de Catalunya de

Arquitectura, "Los catalanes en el mundo” por este proyecto'79. El hospital

Puerta de Hierro, que se ubica en ese mismo fraccionamiento, es de los

nosocomios más reconocidos en Jalisco. Además su estilo arquitectónico,

coincide en cuanto a materiales y altura con las otras torres que ahí existen,

incluso es el sexto edificio más alto de toda la ZMG; habiéndose inaugurado en

el año 2005.

Es en la Plaza Corporativa Zapopan, están quizás los precios más elevados en

cuanto a viviendas y más si se considera la extensión de estas: un

departamento de 228m2 se vendió en 478.000 dólares, o sea 2.096 dólares el

metro cuadrado180. Otro departamento de 320 m2, se vende en 11 millones 800

mil pesos. Es común que las ventas en de las viviendas se realice en dólares.

En Aura los precios oscilan entre los 600 mil dólares, por un departamento de

poco más de 300 m2; y llegan hasta los 800 mil dólares si la superficie supera

350 m2. Hay viviendas que llegan a alcanzar un precio de un millón y medio de

dólares181.

Son comunes las rentas, principalmente de oficinas, que llegan estar en 28

dólares el metro cuadrado182. Mientras que la renta de un departamento en

Aura cuesta alrededor de 8 mil 500 dólares. Y un terreno para urbanizar se

vende en 3, 045,630 dólares183.

7 Arquis Architects Site. http://www.arqhys.com/construccion/torre-aura.html Consultada en julio de 2010.178 Emporis. http://www.emporis.com/application/?nav=building&lng=6&id=264193, Consultada en julio de 2010.179 Buscador de arquitectura Arq.com.mx. http://noticias.arq.com.mx/DetaNes/8390.html, Consultada en julio de 2010.180 Inmobiliaria.com, el portal inmobiliario profesional.http://mexico.inmobiliaria.com/ficha_departamento-zapopan-venta-F135171.htm, Consultada en julio de 2010.181 Frava Grupo Inmobiliario. http://www.frava.com.mx/ Consultada en julio de 2010.182 Checalo, Avisos clasificados de bienes raíces.http://checalo.com.mx/detalles_anuncio.php?id_anuncio=8781, Consultada en julio de 2010.183 Frava Grupo Inmobiliario. www.frava.com.mx, Consultada en julio de 2010.

X 161 j

Imagen 19. Torre Cube.

Foto: Dante G. Celis G.

La publicidad es similar a las urbanizaciones cerradas, "lugar de los grandes

desarrollos [_ ] lugar ideal para las grandes empresas”. Además de que se

promociona en todo momento la seguridad, exclusividad y ubicación, pues se

tienen cerca a bancos, plazas comerciales, se cuentan con vialidades que

conectan con Guadalajara, etcétera.

Las altura de las torres, frecuentemente, es motivo de orgullo y júbilo por parte

de los desarrolladores y de algunos usuarios, quienes aceptan, enaltecen y

hasta impulsan las torres, además de que ven esas construcciones como parte

X 162 j

de la identidad que se genera, no sólo en Zapopan, sino en Guadalajara184,

esto a pesar de que algunos de ellos, debido a limitantes económicas, no

pueden tener acceso a los edificios.

Imagen 20. Torre Cube II, en construcción.

Foto: Dante G. Celis G.

3.3.2 Plaza Andares

El Corporativo Plaza Andares es de las construcciones más recientes en este

distrito urbano. Desde 2005 las autoridades correspondientes emitieron su

dictamen sobre el uso de suelo preferente, que quedaría como comercial y

servicios, así como la intensidad mínima. En ese mismo año el Ayuntamiento

realizó la revisión del proyecto de urbanización Su principal oferta es la plaza

comercial, la que sus desarrolladores argumentaban que es la más exclusiva

4 Véase por ejemplo los foros: Skycarpercity * fórums, http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=250843,http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=250843. Consultadas en julio de 2010.

X 163 j

de Guadalajara al contar con más de cuarenta marcas de talla internacional

que, según los urbanizadores, no estaban presentes en México. En este

corporativo también se construyen nueve torres para vivienda, dos para

oficinas y una para usos mixtos, además de un hotel de categoría Gran

Turismo185 (Imagen 21). Una de las ventajas ofertadas por los departamentos

ahí construidos, es que se puede adquirir cualquier producto que se oferta en la

plaza y este se lleva hasta la puerta del hogar, esto es considerado como un

atractivo extra para quienes podían comprar una vivienda.

La Plaza Andares se construyó en terrenos que eran propiedad de la empresa

Inmobiliaria La Colonia SA de CV., de la que José Juan Leaño Álvarez del

Castillo fungía como administrador general único. Esa sociedad mercantil

vendió, en 2005, el predio a la urbanizadora denominada Desarrolladora

Mexicana de Inmuebles SA.186, que fue constituida en el año de 1994,

representada por Álvaro Leaño Espinosa que también es apoderado general de

la empresa y se le otorgaron los poderes para actuar en plena libertad en actos

administrativos y jurídicos (hasta el momento de redactar el presente escrito, él

continúa siendo el máximo representante y responsable de la Plaza Andares, y

quien lleva las negociaciones con el Ayuntamiento de Zapopan en algunas

cuestiones)'8'.

Álvaro Leaño Espinosa fue el encargado de presentar el proyecto del

corporativo en febrero del 2006, en él se especificaba que el predio a urbanizar

tenía una superficie de 133,350.50 m2. Durante el evento se aseguraba que la

plaza permitiría a Zapopan tener una calle destinada exclusivamente para las

compras, similar a la Quinta Avenida de Nueva York, a Rodeado Drive en

Beverly Hills o Masaryk en el Distrito Federal y que se contaría con locales con

las firmas de moda más exclusivas188.

5 La vida es un placer. Andares. http://www.andares.com/andaresv2/index.html, Consultada en julio de 2010.186 Escritura 6,070 del 16 de diciembre de 2005. AMZ187 Escritura 11,324 de fecha 30 de noviembre de 1994. AMZ.188 La Redacción. Tendrán en Zapopan su quinta avenida. En Mural, Portada. 14 de febrero de 2006.

X 164 j

Imagen 21. Plaza Andares.

Foto: La vida es un placer. Andares. http://www.andares.com/andaresv2/index.html.

A nombre de Desarrolladora Mexicana de Inmuebles, SA de CV., Leaño

Espinosa, solicitó las licencias de urbanización y edificación simultáneas, en

2007, para el Corporativo Plaza Andares, que tendría un uso comercial y de

servicios con densidad mínima. Las licencias fueron concedidas en 2007189.

Finalmente, y en medio de una controversia por el caos vial que se genero por

este nuevo corporativo, la plaza se inauguró, aunque de manera paulatina, en

diciembre del 2008, las primeras tiendas en abrir fueron Puerta de Hierro, la

única de ésta marca que se localiza en la ZMG, y Liverpool.

La obra tenía un valor económico estimado, sólo la plaza comercial, de $37,

107,631.98 pesos. Esto incluye la edificación de una parte del centro comercial,

los sótanos y espacio para estacionamiento, en general, toda la construcción

del Corporativo Plaza Andares, en la que se considera la totalidad de la plaza

comercial, las torres de oficinas, hotel y torre para 123 departamentos y 27

locales, estaba valorada alrededor de 90 millones de pesos 190

9 Licencia de Urbanización Andares. Expediente (315) Dirección General de Obras Públicas. Departamento de Transparencia de Zapopan (DTZ).190 Licencia de edificación, trámite Mayor CS/D-1375-07/MY, del 14 de mayo de 2005 y Licencia de Ampliación Trámite Mayor CS/D-2722-07/AG del 29 de agosto de 2007. DTZ.

X 165 j

Con motivo de la construcción del corporativo el Grupo Andares, responsable

de toda la obra y cuyo representante es José Juan Leaño Álvarez del Castillo,

realizaron en acción conjunta con la Comisión Federal de Electricidad, en la

que construyeron una subestación, de nombre Andares, que abastecería de

electricidad a todo el Corporativo Andares, a los fraccionamientos Puerta del

Bosque y Bosque de los Lagos191.

Imagen 22. El Corporativo Andares. A la izquierda torre de departamentos, a laderecha la plaza comercial.

Foto: Dante G. Celis G.

Los departamentos ubicados en el Corporativo (Imagen 22), según algunas

fuentes consultadas, fueron vendidos casi en su totalidad desde la preventa.

Los precios de ellos iban de poco más de 3 millones y medio por una vivienda

de 265m2, hasta más de 9 millones de pesos por un Pent-house192. Mientras

que una renta está alrededor de los 18 mil pesos mensuales por un

departamento con las mismas dimensiones193.

Arnold, A. Aporta GrupoFrava Grupo Inmobiliario http://www.frava.com.mx/, Consultada en julio de 2010

193 Donkiz inmobiliario, http://www.donkiz.com.mx/inmobiliario/departamentos_plaza_andares.htm, Consultada en julio de 2010.

166 j

Las torres destinadas a la vivienda, y en especial las que se ubican en

Andares, tienen como destino un sector creciente de la población, que no es la

familia tradicional, sino matrimonios de jubilados sin hijos pequeños, parejas

solteras, e incluso personas divorciadas o solteras a las que se les ofrece la

posibilidad de estrenar una vivienda de la misma calidad y con los mismos

servicios que en los fraccionamientos cerrados pero con menores

dimensiones194

Imagen 23. Anuncio espectacular de la Plaza Andares poco antes de su inauguraciónen 2008.

Foto: Dr. Luis Felipe Cabrales.

En la página electrónica oficial del corporativo, se menciona que la plaza

comercial reúne "lo más exclusivo en marcas, estilo de vida, gastronomía y

entretenimiento, con un nivel de sofistificación único en México [_ ] Andares lo

Informante 3, El 18 de marzo de 2010.

X 167 j

tiene todo”. Se destaca además la ubicación, que es en la zona más moderna

de Guadalajara195.

La publicidad de la plaza comercial destaca en todo momento la imagen

exclusiva del corporativo y evidencian que la oferta va dirigida a un sector

social específico. Plaza Andares es el ejemplo de la división social que se

provoca con este tipo de urbanizaciones, incluso se aprecia que estas mismas

divisiones se utilizan para generar un mayor consumo. La publicidad destaca

una urbanización que va acorde con un estilo de vida en el que se procura el

consumo constante incluso al banalizar cualquier acción o sentimiento (Imagen

23, 24).

Imagen 24. Anuncio de Palacio de Hierro que se ubica en PA.

Foto: Dante G. Celis G.

5 La vida es un placer. Andares. http://www.andares.com/andaresv2/index.html, Consultada en julio de 2010.

X 168 j

Capítulo 4: Los espacios exclusivos: nuevos estilos de vida, nuevos conflictos

Un espacio nunca se produce sobre la nada, por el contrario, va a suplantar lo

que ahí existía. Una ciudad, al extenderse, suele ocupar espacios que eran

destinados a otro tipo de actividades como la agricultura o ganadería, y en

otros casos, avanza sobre antiguas zonas que aún conservaban su vegetación

original, como lo fue en algunas partes de Zapopan en donde el avance urbano

se dio sobre partes de los bosques.

En el Distrito Urbano ZPN 5, existen algunos conflictos que se generaron con la

construcción de algunos espacios exclusivos que fueron detallados en el

capítulo anterior. La disputa por la tierra, el caos vial y el deterioro al medio

natural son tres de los problemas más profundos que provocó la construcción

de desarrollos habitacionales y comerciales en esa parte del municipio.

Algunas de las problemáticas tienen más de 30 años de existencia, es decir un

poco más de tiempo de lo que tiene de existencia la primera urbanización

cerrada, Puerta de Hierro. Otras son generadas por la sobrecarga poblacional

que existe ya en esa parte de la ciudad, por lo que son resultado de un proceso

que ha estallado hace relativamente poco tiempo. Las características

fisiográficas de Zapopan juega un papel preponderante en este aspecto, ya que

el municipio es rico en suelos, agua y bosques, ahí se localiza el Bosque de La

Primavera y una parte del Bosque de Los Colomos. Éstos se han visto

afectados de alguna manera por los nuevos desarrollos urbanos.

La invasión, deterioro y protección de los bosques, manantiales, arroyos y de

las zonas naturales que aún existen dentro de la zona urbana del municipio

generan conflictos entre las clases altas que habitan en esa parte de la ciudad

y los desarrolladores de los espacios exclusivos, sin olvidar el papel del

gobierno municipal. Como parte de estos conflictos entre las mismas clases

altas, se aprecia el papel que han desempeñado las sociedades de vecinos, en

especial la de Royal Country.

X 169 j

La mayor parte de las problemáticas que ahí ocurren son resultado de la

búsqueda para aprovechar al máximo una porción de terreno, que brinda una

alta plusvalía para los inversores.

4.1 La Coronilla: entre el ejido y lo exclusivo

La historia del municipio de Zapopan, que fue predominantemente agrícola,

ocasiona que las tensiones que genera el crecimiento urbano sean constantes

y comunes, principalmente en lo que se refiere a la venta de lo que fue tierra

ejidal o comunal, ya que, en algunas ocasiones, los límites no están

suficientemente claros o específicos, y provoca que existan conflictos y

reclamos de invasiones o ventas ilegales de algunas fracciones de terreno.

Por el predio denominado La Coronilla se da uno de los conflictos más añejos

en la zona, que data de 1983. Esto es a causa de que aparentemente el predio

es parte del ejido de San Juan de Ocotán, y por otro lado la UAG argumenta

que ellos compraron ese terreno a particulares en el mismo año de 1983.

Aparentemente en La Coronilla existen algunos proyectos urbanos, como

fraccionamientos y la apertura de nuevas vialidades que vayan de Av. De la

Patria al Periférico.

4.1.1 El Ejido

El ejido de San Juan de Ocotán es uno de los más afectados por la

urbanización de la ZMG, ya que se ubica cerca de la ciudad, por lo que se ha

visto inmerso en varias problemáticas196. Uno de ellos es el relativo al predio

del predio El Tule. Éste actualmente está urbanizado casi en su totalidad, pero

la falta de precisión en los límites del ejido genero disputas judiciales. Otra

problemática fue la que se dio en el predio la Mesa de Teja. Aquí se construyó

un fraccionamiento cerrado de lujo con campo de golf, en este caso se

generaron múltiples dificultades entre los ejidatarios debido a la venta de los

predios, por lo que la urbanización tardó muchos años en finalizar.

6 El Ejido, como propiedad y tipo de tenencia de la tierra, es resultante de la lucha agraria, en especial de la Revolución Mexicana. Se constitucionalizo en 1917, en artículo 27. Consta de "una sociedad de interés social que la conforman mexicanos campesinos; tienen como finalidad abastecer de alimento y vivienda a quienes lo conforman. Tienen personalidad jurídica y sus terreno son intransferibles, inembargables e imprescriptible.

X 170 j

Por su ubicación geográfica, el ejido, ha estado en constante pugna con la

nueva imagen urbana del municipio. Su territorio ha sufrido constantes

presiones relativas a la venta de tierras por parte de empresarios urbanistas.

Incluso éstas han venido del gobierno local y estatal, fundamentalmente

después de las modificaciones constitucionales en 1993.

El paulatino abandono del campo mexicano derivado de políticas

gubernamentales y la posterior entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio

de América del Norte (TLCAN), en 1994, llevó a que numerosas zonas rurales

ya no fueran redituables. Así, los ejidatarios prefirieron vender sus tierras,

prácticamente a cualquier precio, a seguir manteniéndolas y perder dinero y

tiempo197.

El ejido fue dotado de 529 hectáreas de terreno, el 27 de marzo de 1928,

cuando se publica la constitución de este en el Diario Oficial de la Federación.

Para ello se afectaron las fincas: de La Venta del Astillero, que era propiedad

de Agustín Carstens; de La Mora y Anexas, ex propiedad de Alfredo Orozco y

sus Hermanos; de San Francisco de Guadalupe; de La Mojonera y Trinidad,

que era posesión de Anacleto Gómez; de El Nogal antes de Emilia Gutiérrez de

Castro; y de la Mora y Anexas que fue de Ángel Orozco. En ese mismo decreto

del 27 de marzo en el que se conforma el ejido, en que se afectan terrenos

particulares, se le reconocen otras 250 hectáreas, aunque en ningún plano ni

descripción oficial de la época está debidamente marcada la localización de

este predio, esto fue lo dio pie al conflicto por La Coronilla.

Posteriormente, se dieron dos ampliaciones al ejido, el 12 de abril de 1939, en

que se le otorgan 1647 hectáreas, y el 27 de noviembre de 1970, que se le dan

al ejido 150 hectáreas. Desde que se dotó al ejido, en 1928, hubo dificultades y

dudas con los límites ejidales debido, por una parte, a errores al demarcar las

coordenadas y medidas, y a la negativa de las personas que eran dueñas de

7 Dentro de las causas para vender las tierras eran los precios en que vendían sus cosechas, por ejemplo, el precio del maíz, cuando es bien vendido, se da en 2 pesos el kilo, mientras que la inversión solamente en el abono ronda los 8 mil pesos por tonelada. Testimonios de algunos ejidatarias, ex ejidatario e hijos de estos de San Juan de Ocotán. Informantes 5, los días 23, 27 y 30 de noviembre de 2010.

X 171 j

los predios que trataron de evitar la expropiación ejidal, como ocurrió con La

Venta del Astillero lo que provocó un conflicto que se extendió varios años.

Como ya se ha apuntado, otra problemática se dio en el predio denominado el

Tule, concedido al ejido por ampliación en 1970. Aquí los límites nunca fueron

aclarados y los antiguos dueños de una parte de ese terreno nunca validaron la

acción presidencial que pretendía otorgarle al ejido ese predio. Tiempo

después, los antiguos propietarios comenzaron la venta de parte de esas

tierras a desarrolladores inmobiliarios, sin que existiera el aval de los

ejidatarios. El conflicto se prolongó por aproximadamente diez años. Hoy se

edifican allí, en la confluencia de las avenidas Periférico y Vallarta, algunos

fraccionamientos cerrados como el denominado El Tule, mientras que otra

pequeña porción del terreno continúa siendo ejidal, aunque prácticamente no

tiene uso agrícola y está en espera de venderse.

El ejido también se vio afectado por distintas expropiaciones que se le hicieron

en años distintos: en 1984 para la construcción de la Base Aérea del ejército

mexicano en Zapopan, aunque el proyecto existía desde la década de 1940; en

1990 para construir instalaciones del Molino Azteca de Jalisco SA de CV; en

1993 para la construcción de una sucursal de la estatal Conasupo; y para

edificar un centro de la Comisión Federal de Electricidad. En el año de 1979,

mediante decreto presidencial, se realizó otra expropiación, esta vez a favor de

Petróleos de México, aunque esta nunca se llevó a cabo de forma efectiva.

En la actualidad el ejido continúa siendo, a pesar de las expropiaciones y de las

continuas ventas de predios, uno de los de mayor extensión territorial del

municipio de Zapopan con más de 846 hectáreas. Aunque en una parte de

ellas ya no se realiza actividad agrícola.

En varios terrenos de lo que fue el ejido, hoy existen diversas urbanizaciones

cerradas, sobre todo a lo largo la avenida Colegio de Aire, como Valle real,

Solares Casa Residencial, Santa Catalina, Porta Real, entre otras. Sobre esta

vialidad también está la entrada al poblado o colonia de San Juan de Ocotán

en la que aún se conservan algunas tradiciones y costumbres, como lo son sus

fiestas típicas que celebran en el mes de julio, que contrastan con el modo de

vida al interior de los fraccionamientos cerrados.

X 172 j

En el poblado de San Juan de Ocotán, además de evidenciar éstas diferencias

entre adentro y afuera de las urbanizaciones cerradas, es también un ejemplo

de lo que representó el cambio de la villa maicera a lo que es hoy en día el

municipio de Zapopan. Los pobladores de San Juan de Ocotán mencionan que

anteriormente con la producción de maíz, y otros productos, bastaba para

alimentar a toda la familia y vivir sin problemas, pero la situación cambió, y

aunque la gran mayoría de la población sigue identificándose con la actividad

agrícola, hoy es bajo el porcentaje de las personas que viven únicamente del

campo.

Cuando la industria se instaló en Zapopan, su ubicación fue muy cercana a

esta localidad de San Juan de Ocotán. Ello significó un cambio en el aspecto

laboral de los pobladores ya que muchas personas ingresaron a las fábricas a

laborar y dejar las actividades agrícolas. Luego al empezar las construcciones

de las nuevas urbanizaciones parte de la población, principalmente jóvenes, se

vieron en la necesidad de trabajar como albañiles.

Estos factores, es decir la generación de otras fuentes de empleo, también

ocasionaron que se abandonara la actividad agrícola y ganadera. Esto genero

a su vez una mayor venta de tierras ejidales. Además, por lo general, las

ofertas que se les hacen a los ejidatarios por sus parcelas suelen ser atractivas

para ellos198. Sin embargo, las ventas de tierras ejidales provoco, en ocasiones

y según un grupo de disidentes, fricciones entre los ejidatarios, pues algunas

se realizan sin que exista el consentimiento de toda la comunidad o sin que se

les informe el precio real de las ventas. Por otra parte, se argumenta que si

esto ocurre no es por lucro sino por desconocimiento de las normas y leyes que

se deben seguir199.

8 Refieren además que finalmente las ventas de las tierras acarrean en ocasiones pérdidas, pues el dinero que se obtuvo se gasta en cualquier cosa o en satisfacer sus vicios. Informantes 5. los días 23, 27 y 30 de noviembre de 2010.199 Informantes 5. los días 23, 27 y 30 de noviembre de 2010

X 173 j

4.1.2 La Coronilla: el conflicto.

El predio de la Coronilla, está ubicado entre la Ciudad Universitaria Autónoma

de Guadalajara, el Anillo Periférico y el fraccionamiento Puerta de Hierro (Mapa

7). Cuenta con aproximadamente 250 hectáreas en un terreno de topografía

irregular, lo que, según los urbanizadores, evitaba cualquier actividad agrícola,

pero según los ejidatarios, la zona era apta para desarrollar la ganadería y la

agricultura ya que se cuenta con varios afluentes de agua y con riqueza en

flora y fauna.

El conflicto grave entre el ejido y la UAG en torno a este predio data desde la

primera mitad de la década de 1980, aunque las confrontaciones por él

iniciaron desde tiempo atrás, la década de 1970. Según narra el Licenciado

Rubén Ávila Marín200, en 1973, La Coronilla era un predio peleado por la

comunidad indígena de San Juan de Ocotán, que argumentaba que existía una

resolución presidencial, en ese mismo año, que se lo concedió201. En esa

época La Coronilla aparentemente era propiedad de varios particulares, contra

los que la comunidad inició juicio para que le fuera restituido el predio y se le

reconociera su propiedad202. El juicio finalmente lo perdió la comunidad

indígena cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que ese

predio no era parte de la resolución presidencial que benefició a esa

organización comunal. Posteriormente se promovió un amparo contra esa

resolución pero éste se resolvió también en contra de la comunidad indígena.

Mientras se resolvía el juicio entre los particulares y la comunidad indígena, la

Asociación Civil de la UAG compra 160 hectáreas del terreno de La Coronilla,

en 1981 a sus supuestos propietarios203.

0 Abogado del Ejido San Juan de Ocotan y de la desaparecida Comunidad indígena del mismo nombre, hoy Ejido Lázaro Cárdenas. Los días 1 de diciembre de 2009 y 23 de marzo de 2010.201 Los terrenos que se reconocen como de una comunidad indígena, son de origen virreinal, cuando se realiza la reforma agraria en 1917, en que se conforman el ejido como forma de tenencia de la tierra, algunas comunidades deciden continuar con su misma organización social. En el poblado de San Juan de Ocotán, algunas personas hicieron la petición para que se les dotara de tierras para conformar el ejido, mientras que otra parte decidió continuar como comunidad indígena.202 Éste es el primer juicio por La Coronilla en que toma parte el Lic. Ávila Marín.203 Desplegado en El Informador. 8 de abril de 1996.

X 174 j

O í

un

B

Q}T3Q}TvJ

U)Q}c_cQ}Q.0OO

gS. s Û)' S =3

Cuando la comunidad indígena pierde el amparo, Ávila Marín localizó en planos

y actas del Registro General Agrario (RAN), que el predio no era de la

Comunidad Indígena sino del Ejido San Juan de Ocotán. Dos años después de

que La Coronilla fue comprada por la Asociación Civil de la UAG, el 5 de

agosto de 1983, varios ejidatarios fueron desalojados violentamente del predio

por la policía estatal y por la seguridad privada de la UAG, con el pretexto de

que se realizaría la medición del predio y deslinde204. Derivado de ello en 1994

que mediante acuerdo entre los miembros del ejido y el licenciado se inicia el

juicio para pedir la restitución del terreno al ejido.

Los miembros del ejido y su abogado argumentan, que el origen de la

propiedad del predio data de 1904 cuando el poblado de San Juan de Ocotán

registró 250 hectáreas correspondientes a los predios La Coronilla y Ocotán.

Luego, en 1914, los habitantes del poblado piden la restitución de los predios a

sus antiguos dueños, que parecía eran jerarcas eclesiásticos que habían

perdido la posesión del predio en 1856205. Las autoridades judiciales del

momento, negaron en 1923 la restitución a San Juan de Ocotán. Ya en 1928 se

confirman 250 hectáreas al ejido, aunque no se especifica su localización.

En los planos correspondientes no se especifica la ubicación de estas

hectáreas y aunque sí se demarca parte de la zona de La Coronilla como parte

de "San Juan de Ocotán” o como "Ejido provisional San Juan de Ocotán”, no

están completamente especificados los límites.206. Debido a la poca claridad en

los límites, La Coronilla fue paulatinamente ocupada por distintas personas,

posteriormente éstas recibieron títulos de propietarios de diferentes secciones

del predio.

Es así como unos de esos aparentes propietarios legales venden a la UAG

parte de La Coronilla, y se inicia el juicio en 1984 cuando el ejido de San Juan

de Ocotán interpone un amparo en el que solicita se les devuelva el predio o en

su caso, le sea concedido el pago por el mismo. El litigio se extendió hasta

04 Informantes 5 y Rubén Ávila Marín, los días 1 de diciembre de 2009 y 23 marzo de 2010. También existe una denuncia sobre este evento que es firmada por los entonces presidente y secretario de del Ejido San Juan de Ocotán. Esto consta en el expediente de Dotación, del RAN Jalisco.205 Según relata Rubén Ávila, aunque los expedientes que aclaran este asunto se encuentran como reservados a causa del juicio que aún continúa.206 Expediente: Ejido San Juan de Ocotán, Dotación y Ampliación. RAN Jalisco.

X 176 j

1994 cuando la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

resolvió en favor al terreno al ejido, aunque aclaró que no podía reconocer los

límites del mismo.

En 1995, el ejido demanda a la UAG, y a otros particulares que se ostentan

como poseedores de otras partes del terreno, por la destitución de los terrenos

de La Coronilla y Ocotán. En diciembre del 2001, según el expediente 135/95

del Tribunal Agrario Distrito XV, se dicta y se reconoce que las 250 hectáreas

son terreno ejidal y propiedad de San Juan de Ocotán, por lo que se condena a

la UAG a restituir el predio. En 2001 el dictamen se fue a revisión cuando la

UAG interpone un juicio de amparo ante el Tribunal Superior Agrario (TSA) que

finalmente dicto sentencia favorable a la institución educativa con el argumento

de que el ejido no pudo acreditar la legítima propiedad del territorio en

cuestión207.

Ante esta resolución el ejido emitió un nuevo juicio de amparo en el Segundo

Tribunal Colegiado (STC), que resuelve que sí está demostrada la identidad del

predio por parte de los ejidatarios, por lo que obliga al TSA a dictar nueva

sentencia. El falló tuvo como consecuencia un nuevo ciclo idéntico en este

proceso juicio.

En la segunda sentencia del TSA se vuelve a absolver a la UAG, esta vez con

el argumento que no se demostró la identificación plena del predio por parte del

ejido; cuestión que también fue desechada después por el STC que argumentó

que si existía la identificación. Esto obligó a una tercera sentencia en la que

nuevamente el TSA absuelve a la UAG, esta ocasión porque el ejido no

demostró que existió el despojo. El ejido vuelve a solicitar amparo en el STC y

nuevamente se le concede, pero en esta ocasión ya no se deja plena libertad

de resolución al TSA sino que se obliga a dictar sentencia en contra de la

universidad.

El 22 noviembre 2007 el TSA dicta la resolución de restituir al ejido la tierra,

pero nuevamente la UAG interpone un amparo directo ante el Noveno Tribunal

Colegiado, y se manda el caso a la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Esto lo narra el Lic. Rubén Ávila Marín, 1 de diciembre de 2009.

X 177 j

207

Justicia de la Nación, en donde se emite la opinión de que el caso se debe

resolver en el Pleno de la Corte. En Mayo de 2009 se turna al Pleno que aún

no emite una resolución final sobre el predio208. El ministro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, Salvador Aguirre Anguiano, que cursó la carrera

de Derecho en la UAG, declaró conocer el caso por lo que no podía ser parte

del juicio además de que su hijo es abogado de la UAG.

Ávila Marín, sugiere la intervención o presión de personas con alto poder

político en proceso, como Diego Fernández de Ceballos209, quien según Ávila,

constantemente hacía acto de presencia en el TSA, o que podía influir en las

decisiones que se tomaban en el juzgado. Otra posible persona que favorecía a

la UAG era Enrique Álvarez del Castillo, en ese momento Procurador General

de la República210. Todo ello sin descartar actos de corrupción que expliquen

todas las resoluciones.

La otra parte del conflicto, la Asociación Civil de la UAG, ha publicado diversos

desplegados en periódicos en donde se muestran actas y resoluciones

judiciales, en ellos se menciona que el Tribunal Federal realizó peritajes en los

que determinó que el predio de La Coronilla nunca fue afectada por alguna

resolución presidencial. También se presenta un acta levantada con motivo de

replanteo de linderos que se efectuó cuando la institución educativa adquirió el

predio; también se dice que Rubén Ávila Marín perdió los amparos que solicitó

en distintas disputas por ese predio: el primero cuando representaba a la

Comunidad Indígena, y el segundo supuestamente al representar al poblado de

San Juan Bautista de Ocotán, lo cual asumen como muestra de que el terreno

siempre fue propiedad de particulares, argumento que tratan de consolidar al

mostrar escrituras de compra venta de varias partes del terreno en cuestión

8 El licenciado Ávila Marín durante el primer encuentro que se sostuvo con él, el 1 de diciembre del 2009, esperaba que la resolución final se diera a más tardar en febrero del 2010, sin embargo, durante el segundo encuentro, a finales de marzo, desconocía alguna fecha probable de resolución, lo único que comentó al respecto fue que creía que "no sería pronto [_] espero vivir para ver el final de esta novela". 209 Diego Fernández de Ceballos, fue cenador por el Partido Acción Nacional y actualmente continúa siendo miembro de ese partido.210Redacción. Autoridades al servicio de la UAG. En Proceso.704, sin sección. del 28 de abril de 1990.

X 178 j

que datan algunas de 1970211. Antes de la compra del terreno por parte de la

Asociación Civil de la UAG.

La UAG solicitó también en 1996, ante la Secretaria de la Reforma Agraria,

según los representantes del ejido212, una constancia de no afectación sobre La

Coronilla al argumentar la compra legal del predio además presentar un oficio

con la firma de varios pobladores donde constan los "múltiples beneficios” que

la universidad ha hecho a la comunidad de San Juan de Ocotán, por lo que los

ejidatarios responden que el ejido nunca estuvo de acuerdo con estos

argumentos ni con la compra del predio rústico de ninguno de sus supuestos

dueños, además hace constar que en ese momento estaba el juicio por el

terreno en proceso, por lo que no procede la solicitud de la UAG.

Otras pruebas que exhiben los abogados de la UAG, las cuales también

publican en varias ocasiones, son: una constancia de 1986 del Delegado en

Jalisco de la Secretaria de la Reforma Agraria en la que se menciona que el

predio no es ejidal; dos constancias más emitidas por la misma secretaria y por

el entonces Departamento de Asuntos Agrarios en donde se asume la misma

resolución de que el predio era propiedad privada; algunas cuentas catastrales

en las que se informa el supuesto pago de los antiguos dueños; informes como

el de José Luis Hernández Reynoso perito del Tribunal Federal en donde se

menciona que los límites que argumenta el ejido como parte de la Dotación no

corresponden con los de La Coronilla; también algunos dictámenes periciales

emitidos por algunas instancias agrarias oficiales. Todas estas supuestas

pruebas, se emitieron antes de la primera resolución judicial del caso y la

mayoría son previas a la adquisición del predio por parte de la Asociación Civil

de la UAG213.

Todas estas pruebas han sido utilizadas para publicarse en diversas ocasiones

en los periódicos Ocho Columnas y El Informador^^^. Uno de los más

recurrentes es una carta en las que un grupo de la Comunidad Indígena

Desplegado en El Informador. 9 de mayo de 1990.212 Mediante Oficio que consta bajo número de control 23679 de Dotación, del Ejido de San Juan de Ocotan en el RAN Jalisco.213Desplegado en El Informador. 21 de septiembre de 1990.214 Desplegado en El Informador.24 de agosto de 1983.

X 179 j

afirmaba que La Coronilla no era de su propiedad y que la razón del juicio fue

que el abogado, Ávila Marín, pretendía extorsionarlos y engañarlos, e incluso

que este solicitó la cantidad de 30 millones de pesos para no seguir con el

juicio (Imagen 25). Rubén Ávila explica este hecho al decir que los comuneros

"fueron comprados” pues a cada uno de ellos les dieron 40 mil pesos, y

asegura que si en algún momento solicitó esa cantidad fue porque las personas

que eran dueñas del predio le ofrecían 5 millones de pesos por dejar el asunto

a lo que, según él, respondió:

"si me quieres comprar entonces págale a cada uno de los comuneros lo que le

corresponde por la tierra [_ ] que son como 30 millones”

Cada vez que hay alguna resolución judicial o cuando se suscita cualquier tipo

de problema con el predio, como lo son las acusaciones mutuas de invasión,

en los periódicos Ocho Columnas y El Informador se vuelve a publicar el mismo

desplegado firmado por los comuneros.

Los desplegados son un factor a favor de la UAG y de su Asociación Civil, ya

que esta tiene la capacidad económica para publicar constantemente

opiniones, o resoluciones judiciales a su favor. Además cuentan con el

periódico Ocho Columnas, presidido y dirigido por Gonzalo Leaño Reyes, así

como de El Informador, dirigido y editado por los Álvarez del Castillo. En estos

el desplegado de la Comunidad Indígena es publicado cada vez que existe

algún evento desfavorable para ellos, además de que en pocas ocasiones se le

da voz a la otra parte en cuestión, es decir, al ejido. El licenciado Ávila Marín,

en los desplegados y anuncios, es blanco de los ataques, se le tilda de

extorsionador, corrupto, mentiroso, entre varias cosas más que incluso llegan a

la burla. El propio licenciado menciona que esta "batalla” por ganar a poyo de la

población es desigual ya que, los ejidatarios y él mismo, no tienen el poder

adquisitivo que les permita responder cada ataque periodístico. Además de

que; según él, este tipo de publicaciones y reportajes en su contra y del ejido

se deben a que "no tienen más argumentos, por eso repiten lo mismo de hace

años en El Informador y en “Ocho Calumnias” ”^^5, esto último en referencia de

que el diario Ocho Columnas se ha encargado de desacreditar todo trabajo de

Entrevista el día 23 de marzo de 2010.

X 180 j

215

Ávila Marín. Además menciona que los únicos que le brindan la posibilidad de

réplica son el diario La Jornada y el semanario Proceso. Las respuestas del

abogado y de los ejidatarios han sido escasas, se publicaron: una esquela en

la que se dice que el campo ha muerto por manos de acaparadores en

respuesta a la supuesta invasión del predio por parte de la UAG en el año de

1993. Además de un comunicado, publicado en el informador, en que explican

su versión de los hechos y tachan de fascistas a los dueños de la UAG,

además mencionan que esta misma institución tuvo conflictos con dueños de

otra porción de La Coronilla, por quererse apoderar de sus terrenos216

Los conflictos entre la UAG, el ejido y particulares no son los únicos. Mientras

la UAG mantenía el pleito legal con el ejido, recibió otras denuncias por parte

de particulares que acusaban a la universidad de adueñarse indebidamente de

otros predios que también se ubican en La Coronilla. Al igual que como ocurrió

con los ejidatarios, los particulares demandantes acusaban que habían sido

víctimas de un desalojo donde participaron la policía municipal y seguridad

privada de la institución educativa, en apariencia la universidad perdió también

este juicio. La contraparte en este caso fue acusada, mediante desplegados

periodísticos, de invadir el terreno y de frenar el desarrollo de la ciudad217. Sin

embargo, ésta demanda, a decir de Rubén Ávila, no debería tener validez ya

que existe una supuesta falsificación de escrituras pues los terrenos que se

disputan la UAG y los particulares también son parte del ejido. Además,

menciona el abogado que en La Coronilla hay al menos otros 15 juicios, todos

en contra de la UAG y de la familia Leaño a la que se acusa de despojo218.

Este evidencia la importancia que tiene La Coronilla en la zona, pues quien

demuestre su legítima propiedad puede verse beneficiado por la alta plusvalía

que existe en esa zona donde el metro cuadrado tiene un precio de más de 600

pesos, mientras que una dimensión igual ya urbanizada llega a los 5 mil

pesos219

' Desplegado El Informador. 17 de abril de 1996.Osorio, A. Chillan los Leaño. en Proceso 1711, Jalisco 249. 15 de agosto de 2009.

’ Osorio, A. Ejidatarios en pie de Lucha. En Proceso 1712. Jalisco 250. 22 de agosto de 2009. ' Reza, R. Justicia sesgada. En Proceso. 1150. Justicia. 16 de julio de 2006.

X 181 j

Imagen 25. Desplegados en El Informador. Acusaciones contra Ávila Marín la Revista Proceso. Se exhiben oficios firmados por la Comunidad Indígena San Juan de Ocotán.

X 182 j

El conflicto vial que ocurre en el polígono que forma el Periférico y Av. Patria,

Av. Vallarta y Acueducto, que es donde se ubica La Coronilla, hace que dicho

X 183 j

predio adquiera mayor valor estratégico y económico, ya que sobre este

terreno se proyecta la ampliación de varias avenidas que conecten Av. Patria

con el Periférico, por lo que mientras el juicio persista es imposible realizar

dichas obras. Aunque ya existieron negociaciones entre el Ayuntamiento de

Zapopan y la UAG para que esta permita el paso las nuevas vialidades por el

terreno supuestamente de su propiedad. Sin embargo, con el más reciente fallo

del Tribunal que beneficia al ejido, se suspendió, al menos momentáneamente

esta alternativa220. El problema de la sobrecarga vehicular provoca que se

pierda plusvalía, aunque parte de las soluciones que se presentan son para

que se continúen las construcciones de lujo.

Según Ávila Marín, existieron y existen aún muchas personas que trataron de

adueñarse del terreno, principalmente fraccionadores, por el alto valor que

puede tener; esto también lo confirma otro informante que asegura que en el

predio está relacionada gente muy poderosa, y que por lo mismo el juicio

continúa

El anterior Alcalde de Zapopan, Juan Sánchez Aldana en el marco de encontrar

soluciones al conflicto vial, confirmó que La Coronilla se le asigno a un grupo

de ejidatarios que le ganaron el pleito a la UAG, lo que obligaba al

Ayuntamiento a lograr un nuevo acuerdo con la UAG que en apariencia está

dispuesta a colaborar, además de buscar una solución legal que les permita

iniciar las obras al margen del juicio agrario que puede tardar años en

resolverse221

El que los dueños de la UAG colaboren en la solución del conflicto es puesto

en duda por la Sociedad Mexicana de Estudios de la Ciudad, que incluso acusa

la cerrazón de la UAG y de sus directivos porque se negaban a otorgar el

permiso para que las avenidas propuestas pasaran por su supuesto predio

pues ellos tienen otro destino para el predio222, en el que, como se mencionó,

se tienen ya algunos proyectos para urbanizar, por lo que el abrir las vialidades

Pérez, I. Se complica la idea de abrir dos avenidas junto a la UAG. en El Público. Ciudad y región. 4 de diciembre de 2008.221 Pérez, I. Se complica...222 Pérez, I. Interés pùbico "debe estar por encima de la Autónoma". En El Público, Ciudad y región. 25 de noviembre 2008.

X 184 j

y que estas crucen por La Coronilla podría restar lo exclusivo de las hipotéticas

nuevas edificaciones.

Otro largo conflicto que tuvo el Ejido San Juan de Ocotán, es el referente a la

Mesa de Teja, que se ubica a ambos lados del Periférico entre Vallarta y

Acueducto. El terreno lo compraron los hermanos Carlos Eduardo y Carlos

Guillermo Jiménez Anaya quienes pretendían edificar un nuevo

fraccionamiento cerrado. La venta de este predio se da en el marco de las

reformas constitucionales referentes al ejido de principio de la década de 1990.

A decir del propio Rubén Ávila, los conflictos en esta parte se suscitaron debido

a que los vendedores no avisaron al ejido sobre la venta. En este terreno se

construyó el fraccionamiento que de inicio se denominó Colinas Country Club,

que finalmente cambió de nombre y actualmente es el Club de golf Las Lomas.

Sin embargo, el litigio interno complicó la construcción y la venta de los lotes.

4.2 Conflicto vial por Andares ¿aumento o pérdida de exclusividad?

El crecimiento de la zona urbana y el aumento en la densidad de población,

acarrea nuevos conflictos, uno de los más comunes en es el aumento de la

carga vehicular. La zona de estudio todavía a principios de la década de 1990

no presentaba este tipo de problemáticas, incluso, la facilidad de acceso y la

fluidez de las avenidas era una característica que ofrecían los urbanizadores

para atraer población. Sin embargo, la sobrecarga y sobreexplotación del

terreno en esa parte, provoca que ya exista un fuerte conflicto vial, sobre todo

en las avenidas Patria, Acueducto y Vallarta.

La alta cotización de la zona ocasionó que se multiplicaran los proyectos

urbanísticos y los inversores, esto a su vez produjo la llegada de más

habitantes y posteriormente de mayor número de desarrollos. El modelo más

reciente de urbanización son los edificios o torres. Estos responden a la

necesidad de brindar vivienda a otro tipo de necesidad y de mercado. También

pueden ser utilizadas para ofertar espacios para oficinas. Aunado a que ayudan

a producir una nueva imagen urbana. Las nuevas torres contribuyen a

acrecentar el tráfico vehicular ya que atrae a nuevos residentes y a algunos

trabajadores de las oficinas que ahí se instalan, por lo que la entrada y salida

X 185 j

de automóviles es constante. Todos los fraccionamientos y construcciones de

la zona tienen como destino a las clases altas, y por vivienda es común que al

menos dos automóviles. Esto genera también la saturación en las vías de

comunicación.

La construcción de Plaza Corporativa Zapopan representó uno de los

principales factores por la que llegó a la saturación vial, ya que en ella se

edificaron varias torres para vivienda y para oficinas. Además se hicieron

espacios para comercios automovilísticos o de corporativos bancarios.

También se construyó un hospital. Todas estas construcciones atrajeron,

además de los residentes, a consumidores de esos comercios y a trabajadores,

lo que ayudó a congestionar la carga vehicular. Algunos años después de que

se construyó dicho corporativo, se inaugura la plaza comercial Pabellón,

ubicada en la confluencia noreste de Patria y Acueducto, a contra esquina de

Plaza Andares, que provocó que más personas visitaran ésta zona de la ciudad

cada día.

La apertura de la Plaza Andares agravó más el problema vial. Esta plaza, como

se mencionó, es un corporativo conformado por torres para vivienda y oficinas,

un hotel y la plaza comercial, esto genera nuevos habitantes, mayor número de

visitantes, más trabajadores en las oficinas y en el centro comercial además de

los consumidores que acuden a la plaza. También influye que Andares es

planeada para personas de altos recursos económicos, por lo que la mayor

parte de los visitantes utilizan el automóvil.

De acuerdo con estimaciones de la Auditoria de Seguridad Vial de Zapopan, el

centro comercial produciría más de 3 mil viajes diarios por sus visitantes y

compradores, la mayoría de ellos en las horas de mayor congestionamiento

vial, lo cual se suma a los más de 161 mil viajes que se realizan diariamente

por esa zona, aunque Andares, según la misma dependencia, no es la única

razón de la saturación vehicular ya que también intervienen todos los demás

desarrollos de la zona donde además existen varios proyectos más223. Patria

junto con Acueducto y Periférico son las vialidades más afectadas y su

demanda vehicular está en constante ascenso, tan sólo de 2007 a 2008 la

Robles, V. Andares, la gota que derramó el vaso. El Público, El Tema. 23 de enero de 2009.

X 186 j

223

afluencia automotriz se elevó en 1.7 % en Patria, 5.6 %en Periférico y 4 % en

Acueducto.

Para aligerar la carga vehicular en las avenidas Patria, Vallarta y Acueducto, se

proyecta abrir o extender otras calles, como es la Av. Universidad o Boulevard

Royal Country y Juan Palomar y Arias. El intento por abrirlas ha provocado

divergencias entre los distintos actores: Ayuntamiento, urbanizadoras y vecinos

de los fraccionamientos, que argumentan que la apertura de estas arterias no

sólo es por solucionar el problema del tráfico, sino que pretende beneficiar a

nuevas urbanizaciones. El primer intento de abrir o ampliar fue en Av. Royal

Country, cuando se presentó el proyecto del fraccionamiento Colinas Country

Club. Se pretendía que esta urbanización tuviera acceso por Periférico y por

Patria. Sin embargo, la oposición de la sociedad de vecinos de Royal Country

impidió en ese momento, entre 1993 y 1996, esta obra con el argumento de

que se pretendía que Juan Palomar y Arias y Royal Country se conectaran

sobre el cauce de un arroyo.

Es hasta la apertura de casi todo el corporativo de Andares que se busca con

ahínco la apertura de estas avenidas, pues existían diversas inconformidades

por la saturación vial que produciría esta nueva urbanización. Otro factor que

influye en la búsqueda de solución vehicular, es el evento deportivo de los

Juegos Panamericanos de 2011 a celebrarse en Guadalajara, ya que una parte

de las competencias y de la villa olímpica se realizarán en Zapopan por lo que

es urgente solucionar este conflicto (Mapa 8).

Después de que el Tribunal Agrario favoreciera al Ejido San Juan de Ocotán en

el caso del predio de La Coronilla, por donde pasaría la Av. Universidad, y ante

la constante oposición de la Sociedad de Vecinos de Royal Country a abrir la

calle del mismo nombre, la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT) y el

Ayuntamiento idearon como una nueva opción prolongar la Av. Inglaterra,

desde Patria hasta el Periférico, por donde sólo transita el ferrocarril. Para

realizar esta obra tendría que negociarse con Ferrocarriles de México que es a

quien le pertenecen los derechos de algunos tramos de esa arteria 224

4 Pérez, I. Ampliar avenida Inglaterra, opción a caos Vial en Patria. En El Público, Ciudad y Región 26 de enero de 2009.

X 187 j

O í

0000

B

Principales vialidades y proyectos de ampliación

de calles

S im bologia

— t'-ncpales Viaioades

Pren ecios oe consmjcoún

— f*€í5fenco

51 Auloservicio

Cementerio

CeiKro C3epoitnro» Oub de G ol

1 Edficia Publico»aa Encuel*

í Iglesia

3 Mercado

Maza Comercial

Par z je o jardin

H Hospitales

♦ Sdios de Interes

O ilmaes La Coiomlis

Traza uioana

Campo de g iji'

Cuerpo de Agua

»iC'> ft**®3 . . » « c - , X « T i r - j - j f • - ..■• .trp ,* .«:

Q}3

CD T3CDQ.CD(fíOCOo'Q}—5 0OQ}O(fí<CD5"ac_Q}

<= C

ü) 0) Q . -D 03

C»O'Q.CD |— — ü) 03 (fí (fí <S Ü3

Q. 03 Q.

03 (fí( f í

CDOO03( f í

ÓO'OQ.03( f í

üT( f í

cCD<03( f í

OO( f í

cooo'CDen

o cCD 03Q.

03en

en en£= CD

i io (n^ r - l-03' 0)

T3 =3 “ O13 T3

■R °O v< CDl~ O

03 g -o ^0 ^1 s=; en0) (D

O f ■^ 0

en0

3Q.0

Prácticamente desde que se solicitan las licencias de urbanización para Plaza

Andares, surgieron las inconformidades de los vecinos y de algunas instancias

gubernamentales, específicamente las encargadas de salvaguardar el medio

natural y las que vigilan el desarrollo vial. Las protestas están presentes

prácticamente en cada una de las construcciones que se realizaron en la zona,

pero con Andares estas se agudizaron y diversificaron. Antes las mayores

inconformidades por la construcción de otros fraccionamientos provenían de los

mismos habitantes, pero el impacto que tuvo este nuevo proyecto provocó que

mayor número de gente y organizaciones pusieran atención a lo que ahí

sucede.

Una problemática que surgió con esta urbanización fue la supuesta invasión de

predios públicos por parte del corporativo. Una práctica común según el

ayuntamiento ya que alrededor de 224 predios públicos están invadidos en el

municipio. En el momento más álgido de este conflicto, en octubre de 2008, el

entonces alcalde, Sánchez Aldana, mencionó que iba a negar cualquier

permiso para la construcción en la que se comprobara que estuviera

invadiendo predio público225, sin embargo, no se realizó prácticamente ninguna

acción contra las invasiones.

La invasión a predios públicos de Zapopan conlleva otro problema como lo es

la destrucción de zonas boscosas y el daño a la cuenca hidrológica. Todo ello

ha hecho aparecer a diversas asociaciones civiles que exigen que se

protegiera al medio natural que aún existe en las inmediaciones de Plaza

Andares. La SEMARNAT, ante las denuncias, se comprometió a buscar

instrumentos para proteger al área de los Colomos y los arroyos que ahí

existen, de las invasiones. Hay que mencionar que esta zona aporta el 20% del

agua potable en el área metropolitana de Guadalajara226.

El que existieran invasiones de predios públicos mermó las posibles soluciones

que se buscaban para el caos vehicular de esta zona. La empresa responsable

de la edificación del Corporativo presentó como parte de su propuesta la

construcción dos puentes peatonales, sobre Av. De la Patria y Av.

25Robles, V. Plaza andares está en suspenso: alcalde. El Público, Ciudad y región. 28 de octubre 2008 226 Robles, V. Zapopan Cedió y Plaza Andares abrirá. En El Público, Ciudad y Región, 15 de noviembre de 2008.

X 189 j

Acueducto227. Sin embargo, el ayuntamiento no los autorizó porque se

consideró que los puentes atentaban contra el espacio público y afectarían el

cauce del arroyo La Culebra228.

Los peatones que cruzan por la zona son quizás a quienes menos atención se

les da debido a que, como se ha dicho, la gran mayoría de habitantes y

visitantes utilizan automóviles. Sin embargo, un gran porcentaje de los

trabajadores del servicio doméstico, los de la plaza comercial, realizan sus

viajes en transporte público, por lo que existieron diversas protestas para que

se realizaran ajustes urgentes en las arterias para facilitar el paso peatonal. La

Av. Patria es considerada una vía rápida por lo que no existen en toda la zona

de lo que hoy es el Corporativo Plaza Andares, semáforos que facilitaran el

cruce de dicha vialidad. Cuando se inauguró el centro comercial, relatan los

trabajadores, pasar de un lado a otro de Patria podía llevar más de diez

minutos además del inminente riesgo que significaba cruzar la avenida.

Después de rechazada la propuesta de los puentes para transeúntes

finalmente se colocaron dos semáforos sobre Patria, aunque esta medida

ayuda, por otro lado, a congestionar aún más el tráfico vehicular.

Algunas asociaciones y organizaciones de colonos, como el que se denomina

Parlamento de Colonias, denuncian la invasión de predios públicos con la

construcción de Andares por parte de la empresa responsable, Desarrolladora

Mexicana de Inmuebles, a la que también acusaban de pretender edificar

fraccionamientos cerrados en otros predios que supuestamente son

identificados como de propiedad pública, específicamente en la zona de

protección del Bosque de Los Colomos. Ante estas acusaciones Álvaro Leaño

afirmó que afirmó que esos predios son propiedad de los Leaño Álvarez del

Castillo y/o Leaño Reyes, por lo que rechazaba que fueran propiedad del

estado o del municipio de Zapopan229.

Las protestas por los problemas viales, por la invasión de predios y por el daño

ambiental, provocaron que el Ayuntamiento amenazara con prohibir la apertura

y el uso de todo el corporativo Andares. Diversas asociaciones vecinales y de

Romo, P. Andares hecha la bolita a Zapopan. En El Público, Ciudad y Región, 25 de noviembre de 08. Romo, P. Andares hecha^Pérez, I. Se complica

X 190 j

227

229

colonos se unieron para conformar una organización llamada Movimiento

Acueducto Zapopan, que buscaba que no se realizara la construcción de este

corporativo o que, al menos, se dieran soluciones a todos los conflictos que

este nuevo desarrollo urbano generaría, en especial en el aspecto vial. Esta

organización pretendía, además, evitar la apertura del Boulevard Royal Country

y de la Avenida Universidad ya que, según ellos, de abrirse estas calles se

provocaría que el caos vial llegara hasta casi el interior de los fraccionamientos

que ahí se ubican, pues estas dos vialidad son utilizadas actualmente sólo por

los habitantes y sus visitas, especialmente el de Royal Country. Con ésta

medida se afectaría el nivel de vida en esas urbanizaciones, se alteraría la

tranquilidad que aún mantienen y aumentaría la contaminación auditiva y

ambiental. Uno de los principales argumentos de dicho movimiento era que al

realizarse las obras de ampliación de esas arterias se dañaría al medio natural

existente, en especial los arroyos que sufrirían modificaciones en su cauce.

Las asociaciones vecinales y, en general, el Movimiento Acueducto Zapopan,

señalaban directamente a la familia Leaño como los responsables del caos vial

que se producía y del deterioro en la calidad de vida de la zona. Al ser

inauguradas las primeras tiendas en el centro comercial, El Palacio de Hierro y

Liverpool, el 19 y 21 de noviembre de 2008, se efectuaron diversas

manifestaciones en las que se exigía solución al conflicto vial y mejor

planificación en la zona urbana de Zapopan. Además se realizaron muestras de

rechazo hacia quienes este movimiento consideraba como los responsables del

conflicto. Se desplegó una manta en la que se leía "No es posible que la familia

Leaño colapse la zona”230.

Por su parte los desarrolladores de la familia Leaño señalan que esta parte de

la ciudad es la que mayor planeación y desarrollo tiene, además de que se

caracteriza por la alta plusvalía que genera por todas las urbanizaciones

realizadas, y ante las acusaciones de la Sociedad de Vecinos Royal Country,

ALE menciona: "me da tristeza que un grupo pequeño de colonos esté tratando

de detener el desarrollo de la ciudad”23'.

El TAE y Vialidad avalaron Andares, afirma Zapopan. El Público, 29 de noviembre 2008 Robles, V. Colomos se reseca entre condominios. En El público, El Tema. 25 de enero de 2005.

X 191 j

Dentro de las protestas que realizaron los habitantes algunos fraccionamientos

afectados, fue el circular por Av. Patria, en autos de lujo, a la hora en que se

realizaba la ceremonia de apertura de la tienda para demostrar los problemas

que iban a surgir sobre esa vialidad a ciertas horas del día en las que se

suponía la plaza tendría mayor afluencia de visitantes. La inauguración de El

Palacio de Hierro fue retrasada varios minutos a causa de que el representante

del municipio de Zapopan que acudiría a esa ceremonia llegó varios minutos

después de la hora estipulada a causa del tráfico que existía cerca de esa

zona.

La misma asociación argumenta que mientras ellos serían fuertemente

afectados, los beneficios serían para los inversores del Grupo Andares, ya que

la extensión del boulevard permitiría que sus camiones de carga tuvieran otra

vía por donde abastecer al centro comercial además de que podría ofertar el

arribo a la plaza por otras vialidades y no sólo por Patria como sucede

actualmente. Esto provocaría que aumentara el ruido incluso por las noches

cuando los camiones repartidores suelen transportar las mercancías.

Pero el beneficio no sólo sería para Andares, ya que al final del Boulevard

Royal Country, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM) adquirió un predio en el que se construirá el fraccionamiento Colinas

de la Abadía. Ésta urbanización sólo tiene acceso por Boulevard Royal

Country, por lo que le es urgente que esa vialidad se extienda hasta el

Periférico para que así tenga entrada por ambos lados. El Ayuntamiento y

Cabildo de Zapopan se comprometieron con esa institución educativa para

realizar dicha ampliación a más tardar en septiembre de 2008232. Finalmente

esto no pudo concretarse. A causa de la negativa de la Asociación de Vecinos

de Royal Country a abrir la vialidad.

En enero de 2009, es decir prácticamente un mes de inaugurado el centro

comercial, el conflicto se agudizó y llego incluso a la violencia física cuando, en

el afán del Ayuntamiento por abrir la avenida o Boulevard Royal Country, se

destruyó un parque que existía al final de dicha avenida y que era propiedad de

la asociación vecinal de ese fraccionamiento (Imagen 26), esto provocó la

Robles, V. Zapopan ya había prometido la obra. En El Público. El Tema. 17 de enero de 2009.

X 192 j

molestia de los colonos quienes trataron de impedir los trabajos de ampliación

pero fueros desalojados por la policía municipal233.

Imagen 26. El parque al final del Boulevard Royal Country. El parque se destruyó por parte de la policía municipal a principios de 2009.

Foto: Asociación de vecinos de Royal Country. Enero 2008

Los habitantes sostenían que no tendrían que permitir la apertura de esta

vialidad pues el que existiera un gran caos vial de la zona era responsabilidad

de los desarrolladores y del municipio, por lo que no el fraccionamiento no tenía

por qué pagar lo que otras personas provocaron. Los vecinos con tal de impedir

los trabajos sobre la vialidad, realizaron guardias en las que se instalaron frente

a la maquinaria y el final del camino para que no se llevara a cabo la remoción

de tierra (Imagen 27).

La propiedad de dicha vialidad generó aún mayor confusión, pues las dos

partes en cuestión, la asociación vecinal y el municipio, decían tener la

propiedad del boulevard. Por lo que el ayuntamiento mencionó que la

ampliación se llevaría a cabo pues la calle era propiedad pública y que no se

Redacción. Una Calle hizo estallar pleito en Royal Country. En El Público. El Tema. 17 de enero de 2009

X 193 j

podría impedir el libre acceso234. La calle fue el terreno que dono la Inmobiliaria

8 de Septiembre SA al ayuntamiento al concluir la obra en 1995235, aunque el

convenio entre la empresa y el municipio existió desde el año de 1987 cuando

se formalizó el acuerdo236. Sin embargo, la asociación argumentaba que son

ellos los que en todo momento le dieron mantenimiento a la vialidad y

construyeron la instalación eléctrica y realizan los trabajos necesarios de

drenaje, que el ayuntamiento únicamente realizó un aplanamiento.

La asociación de vecinos acusó al entonces alcalde, Juan Sánchez Aldana, de

incumplir su palabra que les dio cuando era candidato por el PAN, en la que

aseguraba que la vialidad no sería abierta sin que se prolongaran primero Juan

Palomar y Arias y Av. Universidad237. Por lo tanto, los colonos exigían que se

realizaran otras aperturas antes que la de Royal Country, como lo eran,

además de las nombradas, las de Pablo Neruda que cruza Patria pero no llega

hasta el Periférico y Boulevard Puerta de Hierro que está totalmente cerrada

desde que se construyó este fraccionamiento238. Aunque según los planes

parciales de desarrollo es considerada como vía pública239. El Boulevard

Puerta de Hierro, así como otras calles que están al interior y al exterior del

fraccionamiento, fueron donadas al ayuntamiento por concepto de urbanización

en 1988 y 1989, por lo que el paso debería de ser libre ya que son vialidades

propiedad del municipio240.

Puerta de Hierro y Royal Country son fraccionamientos destinados para clase

alta pero no son habitados por personas de los mismos círculos sociales, por lo

que la experiencia de vida y de clase tiene un papel importante en la

identificación entre los habitantes de ambas urbanizaciones. El que sólo se

pretenda la apertura de Boulevard Royal Country, parece tiene relación directa

con la diferencia entre los habitantes. En Puerta de Hierro viven importantes

4 Ramírez, J. Royal Country sí se abrirá, anuncia Zapopan. En El Público. Ciudad y Región. 18 de enero de 2009.235 Escritura 56,385, del 22 de marzo de 1995. DPMAZ.236 Escritura 38,479. Del 6 de mayo de 1987. DPMAZ.237 Escritura 38,479^238 Robles, V. Primero abran otras vías, luego Royal Country: vecinos. En El Público Ciudad y Región. 21 de enero de 2009239 Robles, V. Andares, la gota que derramó el vaso. El Público, El Tema. 23 de enero de 2009. 240Escrituras 31,201 del 25 de noviembre de 1988 y 294 Tomo II Libro 1 del 23 de octubre de 1969. DPMAZ.

X 194 j

políticos como Juan Sánchez Aldana anterior alcalde de Zapopan, además de

varios integrantes de todos los partidos políticos. Sánchez Aldana presentó una

propuesta, que recogía el "voto popular” , en la que se buscaba que el

Boulevard Puerta de Hierro dejara de ser considerada como vía pública para

convertirla en privada, con el argumento de que no es una calle continúa y

tiene varias desviaciones, lo que complicaría el paso de los automóviles241.

Imagen 27. Vecinos de Royal Country que impiden la ampliación de la avenida.

Foto: Giorgio Vera, El Público del 17 y 18 de enero de 2009.

1 Robles, V. Un estudio definirá si se abre Puerta de Hierro. En El Público, Ciudad y Región. 28 de enero de 2009.

X 195 j

Otra de las diferencias entre la población de ambos fraccionamientos, fue la

aceptación que tuvo Plaza Andares, pues mientras en Royal Country se pedían

adecuaciones viales y hasta el impedir que se realizara. En Puerta de Hierro

veían este desarrollo como un paso adelante y una gran oferta, y ante el

problema vial se limitaban a comentar que "la gente se tendrá que

acostumbrar”242. Posteriormente, los colonos de Royal Country mencionaron

que no estaban en contra de las nuevas ofertas inmobiliarias, siempre y cuando

se respete la ley y se vaya de la mano con soluciones a los problemas que

ocasionan, por la misma razón buscaron en forma conjunta con el

Ayuntamiento alguna solución a los problemas que se generaron.

Posterior al intento de desalojo, se dio inicio a pláticas entre el Ayuntamiento y

la Asociación de Vecinos de Royal Country, en las que, en apariencia y según

el ayuntamiento de Zapopan, se llegó a la concertar que la avenida sería

finalmente abierta y que el gobierno municipal se haría cargo desde ese

momento de los gastos de instalación eléctrica, drenaje y pavimento. Además

no se permitiría el paso a transporte pesado por esa vialidad y que esta se

mantendría de sólo dos carriles para no dañar el arroyo, aunque la obra prevé

no sólo la prolongación de la vialidad sino también que esta pase de dos a seis

carriles243. Aparentemente, en el que la Asociación de Vecinos de Royal

Country aceptara la apertura influyeron distintas amenazas que sufrieron los

vecinos244, que consistían, según los miembros de la asociación, en despidos si

es que algún integrante de esta laboraba para el ayuntamiento y en atentados

contra las familias, por lo que algunas personas ante la posibilidad de que se

cumpliera una amenaza preferían abandonar esta lucha antes de que algo

grave sucediera. A decir de los propios implicados nunca se llegó a concretar

ninguna amenaza.

Aunque, según las mismas autoridades, la apertura de Royal Country, Av.

Universidad y Juan Palomar y Arias, si bien ayudaría a reducir en un treinta por

ciento el tráfico en la zona, representaría una solución vial que sería

2 Ramírez, J. El imán de Andares se hizo sentir. En El Público, Ciudad y Región. 1 de diciembre de 2008243 Robles, V. Los colonos de Royal Country negociarán ampliación de calle. El Público, Ciudad y Región. 19 de enero de 2009.244 Robles, V. Indiferencia oficial reseca a Colomos. En El Público, Ciudad y región. 29 de enero de 2009.

X 196 j

insuficiente en un futuro, pues la construcción de más desarrollos en la zona y

el crecimiento de la zona metropolitana aumentaría el número de viajes que se

realizan por esa zona, por lo que habría que buscar mejores soluciones y no

sólo parciales.

Pero la búsqueda de soluciones viales tiene el impedimento que representa el

posible daño al medio natural. El Programa de Ordenamiento Ecológico

Territorial del municipio (POETZ), al realizar un estudio de esta zona, mencionó

que el crecimiento urbano en esta parte de la ciudad podría generar un caos

vial mucho mayor que no tendrá solución con la apertura de esas vialidades,

por el contrario, podrían existir repercusiones irreversibles, por lo que es

urgente que se realice una nueva planeación urbana que evite este hipotético

caos245 (Imagen 28).

Imagen 28. Conflicto vial. Automóviles sobre Boulevard Puerta de Hierro en el ingreso a Av. Patria en hora de máxima congestión vehicular.

Foto: Dante G. Celis G.

' Modelo de desarrollo zapopano, sin futuro: estudio. En El Público, El Tema. 23 de febrero de 2009.

X 197 j

El ayuntamiento de Zapopan, como solución al congestionamiento vial, pedía a

los desarrolladores de Andares la construcción de pasos a desnivel sobre

avenida Patria, con los que se evitaría que la circulación se detuviera en los

semáforos. Esa solución permitiría mayor fluidez vehicular y mayor seguridad

para los peatones que cruzaban la avenida. Sin embargo la Desarrolladora

Mexicana de Inmuebles se negó en todo momento a realizar esta obra al

argumentar que eso nunca figuró en el convenio que se realizó con el gobierno

local. Además de que la obra que se pretendía realizar era de total

responsabilidad del ayuntamiento y de los otros constructores de la zona, por lo

que no darían dinero para su realización ni mucho menos la efectuarían

ellos246. Álvaro Leaño Espinosa justificó la negativa de la Desarrolladora

Mexicana de Inmuebles a realizar las obras, dicien do que la Av. Patria "ya

estaba tronada” antes de la construcción de Andares, además de que el

corporativo ya había hecho la inversión de más de 60 millones de pesos en

obras viales247.

Además Leaño Espinosa, en diciembre del 2008, mencionó como otra causa

del conflicto el que cualquier ciudadano puede tener automóvil con menos de

20 mil pesos, por lo que dijo que no solamente los desarrollos urbanos son los

que provocan el caos vial sino que los ciudadanos también tienen gran parte de

la culpa248. Por lo que correspondía al municipio solucionar el conflicto vial e

invertir en las obras.

Ante las negativas de la empresa a dar solución al problema vial y a la presión

que ejercían los diversos grupos vecinales, el Ayuntamiento y la Secretaría de

Vialidad y Transporte (SVT) de Zapopan se acusaban mutuamente de permitir

la construcción, apertura y funcionamiento de la plaza comercial; misma

situación ocurría entre los tres más recientes gobiernos municipales de

Zapopan y sus respectivos partidos políticos, pues el Revolucionario

Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) se culpaban mutuamente por

6 Pérez, I. Patria "ya estaba tronada" previo a Andares: Leaño. En El Público. Ciudad y región 28 de noviembre de 2008.247 Pérez, I. Patria^248 Robles, V. Andares no pagará obras viales nuevas. En El Público, Ciudad y Región, 24 de enero de 2009.

X 198 j

permitir la construcción y apertura de la plaza y de otras urbanizaciones que

ayudaron a congestionar la zona.

Los permisos de construcción y de funcionamiento de todo el corporativo se

otorgaron en 2007, durante la administración encabezada por el PAN en el

periodo de 2007 a 2009. Este organismo político argumenta sin embargo que

tuvo que conceder los permisos pues estos ya se tramitaron durante el periodo

anterior en el que el PRI estaba en el poder municipal.

Los problemas entre autoridades, constructores e impulsores de la plaza

disminuyeron cuando intervino la opinión de la Confederación Patronal de la

República Mexicana (COPARMEX) y la Confederación de Cámaras Nacional y

de Comercio (CONACO) ambas organizaciones empresariales, a favor de las

desarrolladoras, argumentando que la empresa que construyó Andares "ya

habían cumplido con las adecuaciones viales” . Además se presentó la

amenaza de retirar de Zapopan, y de Plaza Andares algunas inversiones

específicamente las tiendas departamentales El Palacio de Hierro y Liverpool,

con lo que se dejarían de generar alrededor de 3300 empleos249. Además del

apoyo empresarial, Álvaro Leaño, también contaba con el apoyo de diversos

sectores de la política nacional, como lo era la dirigencia del PAN en Jalisco y

de algunos sectores dentro del gobierno municipal250. El gobierno de Zapopan

defendió en todo momento el proyecto de Andares con el argumento de que el

corporativo produciría múltiples empleos, por esta misma razón apoyó a El

Palacio de Hierro con 2 millones de pesos para becar a los trabajadores de la

tienda en lo que estos recibían sus salarios, por lo que la amenaza de las

empresas de retirarse afectaba la economía del municipio y la imagen política

del Ayuntamiento. El apoyo económico a las empresas era supuestamente

porque Andares iba a ser un gran detonador de empleo en Zapopan 251

Las autoridades municipales finalmente emitieron las licencias y permisos

temporales para que operara la plaza comercial, cada una de sus tiendas así

9 Robles, V Inversionistas harán obras pero no paso a desnivel: COPARMEX. En El Público. Ciudad y región. 15 de noviembre de 2008.250 Robles, V. Andares no pagará...251 Gutiérrez, L. Andares consolida liderazgo comercial de Guadalajara. En Ocho Columnas. Entrevista. 10 de diciembre de 2008.

X 199 j

como a las torres departamentales sin que se existiera una solución de los

conflictos viales, con el argumento de que lo restante no se había realizado por

distintos impedimentos ajenos a la empresa desarrolladora252. Aunque el

Ayuntamiento puso la condicionante de que en un plazo no mayor a tres

meses, es decir en marzo del 2009, los desarrolladores debían tener alguna

solución vial, sin embargo, esto no sucedió, por el contrario, se liberó a la

empresa responsable de toda obra que pudiera solucionar el caos vial que

existe. La única construcción que realizó la urbanizadora fue el paso a desnivel

sobre Patria que lleva al estacionamiento de Plaza Andares y al

fraccionamiento Puerta de Hierro, la que según Leaño Espinosa, marcaba un

precedente pues una obra de tal magnitud nunca se construyó con inversión

privada.

Finalmente las autoridades, encabezadas aún por Juan Sánchez Aldana,

decidieron suspender las obras viales, es decir los pasos a desnivel, que le

habían solicitado a la fraccionadora, aunque seguía en pie la postura de abrir

las otras vialidades, lo que en un inicio realizarían los urbanizadores de

Andares y de otras urbanizaciones253, aunque posteriormente se aclaró que

dichas adecuaciones viales se realizarían con dinero del erario público y no del

privado254.

A pesar de la constante negativa de Leaño Espinosa para realizar las obras

viales, éste argumentaba que la zona tenía alta plusvalía gracias a toda la

familia Leaño, que impulsa desde hace más de 40 años el desarrollo de esta

parte de la ciudad. La familia Leaño, según Álvaro, es de las pocas o quizá la

únicas familia que "aportan cantidades millonarias en obras de infraestructura

[_ ] como el paso a desnivel de andares y en años anteriores de p arte de la

UAG las vialidades de Patria [_ ] son ejemplos claros de cómo han aportado a

favor de la ciudad, de Jalisco y de México en general”, pero aclara también que

la única responsabilidad es la de invertir y arriesgar patrimonio "para crear

2 Arenas, E. Demandarán a presidente de Zapopan. En El Occidental. 19 de diciembre de 2008.253 Herrera, L. Zapopan descarta salida a desnivel en Andares. En Informador.com.mx. http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/78212/6/zapopan-descarta-salida-a-desnivel-de- andares.htm, Consultada en agosto de 2010.254 Robles, V. Zapopan ignoró su estudio vial en Andares. En El Público. Ciudad y Región. 2 de febrero de 2009.

X 200 j

O C C r

empleo y efectivamente que también sea un negocio”255. Álvaro Leaño también

acepta que una de las máximas prioridades que se debe tener en la zona para

beneficio de todos es la apertura de Juan Palomar y Arias, Royal Country y Av.

Universidad, ya que con ello se eliminarían los conflictos por el tráfico256.

Este caso tuvo atención de diversos medios de comunicación, por lo que es

conocido por gran parte de la sociedad, situación que provocó que otros

desarrolladores se vieran afectados, pues mencionan que desde que se inició

la construcción de Plaza Andares las ventas de los departamentos bajaron,

especialmente en las torres Aura Altitude y Titanium, pues el que el tráfico

vehicular exista prácticamente hasta la entrada del nuevo hogar obliga a que

los compradores busquen otras opciones para habitar, además de que se tenía

la incertidumbre de lo que pudiera llegar a ocurrir en la zona con las

construcciones viales257

El problema vial que lejos de solucionarse amenaza con agravarse, junto con el

deterioro ambiental que existe en la zona producto de la importancia que se le

presta a este último aspecto por parte de desarrolladores y del gobierno

municipal, además de la sobreexplotación de una zona que genera plusvalía,

están cerca de producir una devaluación de este espacio que sería producto de

los múltiples problemas que pueden llegar a existir; sin embargo, los hechos

señalan que las soluciones que se realizan son sólo temporales y que

simplemente retrasan el caos que se puede producir.

4.3 Nuevos proyectos vs reservas ecológicas; El caso de las “Puertas" y

Lomas de la Abadía.

Los conflictos que se analiza en la zona están estrechamente ligados entre sí.

El conflicto vial tiene relación directa con el litigio entre el Ejido San Juan de

Ocotán y la Asociación Civil de la UAG por el predio de La Coronilla, ya que por

este terreno se pretende que pase una calle que daría solución, al menos

parcialmente, a los problemas viales. Otro impedimento para que no se permita

' Gutiérrez, L. Andares consolida ^6 Gutiérrez, L. Andares consolida

257 Pérez y Estrada. Pendientes: obras realizadas por los desarrolladores de andares. El Público, Ciudad y Región, 27 de noviembre de 2008.

X 201 j

la ampliación de algunas calles es el impacto ambiental que se produciría con

ello, pues se estaría atentando en forma directa contra los arroyos que ahí

existen. Si bien no solamente las nuevas urbanizaciones son las que producen

dichos conflictos sí son las que los acentúan y los hacen más evidentes.

Las cuestiones ambientales son las que hasta la fecha han provocado las más

fuertes protestas. En estas participan, además de las mismas asociaciones

vecinales que se nombraron, otras organizaciones que procuran el cuidado del

medio natural. Como son: Comité Salvabosques Nixticuil, y el Comité de

Protección a Los Colomos, quienes acusan directamente a los desarrolladores

urbanos, además de los gobiernos local y estatal, de anteponer intereses

particulares y económicos al medio natural que sufre deterioro a causa de las

constantes construcciones que se realizan en toda la zona urbana de Zapopan.

En el municipio de Zapopan también se desarrolla investigación tecnológica,

incluso se le conoce como el valle del Silicio, lo que genera, a decir de los

distintos comités, un gran deterioro ambiental pues se destruyen zonas

boscosas para la construcción de parques tecnológicos. El Parque de

Investigación y Tecnológico, que pertenece al corporativo de la UAG, es un

proyecto que se pretende edificar en Bosque de El Nixticuil, lo que generaría la

destrucción de cerca de 17 mil árboles258. Este parque junto con varias

urbanizaciones más, son un ejemplo, según el comité, de que los intereses

inmobiliarios no permiten que se proteja el medio natural259. La cuestión es

recurrente ya que la misma acusación se hizo cuando se pretendía edificar el

fraccionamiento Puerta de Plata.

4.3.1 Puerta de Plata vs Royal Country

La construcción de Puerta de Plata, impulsada por la Asociación Civil de la

UAG desató una fuerte problemática ambiental en la que intervinieron distintas

organizaciones ambientalistas que se manifestaban en contra de ese

desarrollo. El principal motivo era que el fraccionamiento estaba dentro de una

zona de recarga de acuíferos, por lo que su construcción los dañaría, además

8 Además se construye un nuevo fraccionamiento cerrado de nombre Los Guayabos 259 Del Castillo, A. Intereses inmobiliarios "impiden la protección". En El Público, Ciudad y Región. 19 de diciembre de 2008

X 202 j

de que se realizarían cambios en los cauces de los arroyos (Imagen 29). Otro

motivo de queja fue la tala de árboles porque para la construcción se talaron

todos los árboles que ahí existían.

Imagen 29. Cambio en el cauce de los arroyos cuando se construía Puerta de Plata.

Foto: Asociación de Vecinos de Royal Country.

Las autoridades municipales, por su parte, mencionaban que la empresa

responsable de la urbanización se apego a todos los reglamentos y dictámenes

de protección de cauces y cuerpos de agua, así como al plan parcial de

urbanización y edificación de la protección ecológica de la zona de Los

Colomos, desde antes que se emitieran las licencias correspondientes para

que se iniciara la obra260.

Sin embargo, y según la asociación de Royal Country, los trabajos de

construcción del fraccionamiento iniciaron desde antes de que se emitieran las

licencias correspondientes, pues según ellos, en finales diciembre de 2002,

cuando el municipio estaba en proceso de cambio administrativo261. Los

urbanizadores iniciaron los trabajos de remoción de tierra y aplanamiento, con

lo que se destruyó todo el bosque que allí existía. La época en la que esto se

realizó impidió que las protestas encontraran eco en las autoridades, por lo que

Oficio del 22 de abril de 2005 Anexo 3 Puerta de Plata 1er etapa, Expediente 114, Caja 15 2005. AMZ. En el que entraría como presidente municipal Arturo Zamora del PRI.

X 203 j

al iniciar la nueva administración, en enero de 2003, el daño al bosque ya era

irreversible. Posteriormente, la empresa de Puerta de Plata fue conminada a

que realizara trabajos de reforestación, cosa que sucedió sólo de forma parcial

y por lo que no se recuperó lo que se dañó (Imagen 30).

Imagen 30. Tala del bosque antes de la construcción de Puerta de Plata.

Foto: Asociación de Vecinos de Royal Country.

Otra problemática, se dio en la segunda etapa de construcción de Puerta de

Plata. Se contemplaba otra entrada a este fraccionamiento por el Boulevard

Royal Country, a lo que la asociación vecinal se opuso pues este acceso

también iba a provocar otro cambio en el cauce del arroyo de Los Coyotes, que

es paralelo a dicha vialidad. Al final no se realizó esta obra, sin embargo el

fraccionamiento se construyó sin que se resolvieran las demandas de los

vecinos de Royal Country, y sin que se procurara la protección al medio

natural.

La Asociación de Vecinos de Royal Country menciona que los planes parciales

de urbanización cambiaron antes de que se concedieran las licencias de

urbanización, incluso se modificaron los cauces de los Arroyos, ya que los

X 204 j

planes que regían en ese momento hubieran impedido la construcción ya que

invadía zonas de protección de causes. Esta práctica es común ya que al

primer año de cada periodo gubernamental municipal, se tienen que revisar los

planes parciales de urbanización. Es en ese momento que los desarrolladores

y empresarios realizan distintas "sugerencias” para que se cambie el plan en

alguna parte de un predio, al final el plan parcial puede modificarse y toda obra

estar dentro de las leyes municipales y así cumplir con todos los requerimientos

que se establecen para otorgar las licencias de construcción262.

En busca de una solución, la Asociación de Vecinos Royal Country solicitó la

intervención del entonces presidente de la República Vicente Fox. Ello provocó

que se organizara una comisión que realizaría investigaciones en la zona y

evaluaría el impacto ambiental que causaría Puerta de Plata. Al final la

comisión desapareció sin dar una solución real al conflicto ni una alternativa

que viera por el medio ambiente. Por el contrario, se continuaron las

modificaciones a los arroyos, en especial el de La Culebra. Prácticamente, la

misma situación ocurrió con Puerta del Bosque y actualmente, con Puerta

Aqua. En el primero se dañó el parte que restaba del bosque y en el segundo

se destruyeron las barrancas que existían En ambos casos, también impactó

negativamente la cuenca de recarga de los acuíferos allí presentes.

Pero es con las plazas Corporativa Zapopan y Andares que se intensifican las

protestas ya que también se causa un mayor daño a los acuíferos. De hecho se

realizaron diversas acusaciones de que ambas construcciones, en especial el

centro comercial y algunas torres, se edificaron sobre una zona de protección

del Bosque de los Colomos. Según unos funcionarios263, no existieron

anomalías ni se invadieron predios de reserva ecológica en ninguna de esas

urbanizaciones, por el contrario, argumentan que el edificar puede beneficiar al

medio natural, ya que se deben de hacer estudios de retorno de cauce, en los

que se estudia el impacto ambiental y se marca el flujo de agua para que

pueda existir una "recuperación” del medio natural. Esto debe ser vigilado por

la Comisión Nacional del Agua (CNA), que es la responsable de cuidar todos

Informante 6. El 30 de marzo de 2010. Trabajador del municipio de Zapopan. Informante 2. El 18 de marzo de 2010.

X 205 j

263

los cauces de agua. Además, ésta dependencia, por ley llama a consultas

públicas en las que interviene el Cabildo y los vecinos con el objetivo de

conocer si existe algún impedimento para que se realice una urbanización. En

las Plazas Andares y Corporativa Zapopan, supuestamente no existieron faltas

ni impedimentos para su construcción. Además, justifican las obras urbanas y

cambios en el uso del suelo que permite a la ciudad expandirse ya que "en

Jalisco hay déficit de vivienda”; además de que "el suelo está destinado a

transformarse”.

Cuando se conceden los cambio de uso de suelo, se realizan trabajos de

remoción de tierra, aplanamiento y la posterior pavimentación, ocasiona que los

mantos acuíferos se vean afectados en su recarga, esto lo argumentan las

organizaciones ambientalistas que se oponen a la construcción de los nuevos

fraccionamientos.

4.3.2 El Boulevard Royal Country: Solución vial, daño ambiental y ¿beneficio de

urbanizadores?

La primera vez que se tuvo la intención de extender la Avenida o Boulevard

Royal Country fue cuando se proyectaba el fraccionamiento Colinas Country

Club, hoy Las Lomas. La oposición de la Asociación de Vecinos Royal Country

ocasionó que la obra se retrasara varios años y que finalmente sufriera algunos

cambios en el proyecto inicial que proyecta la ampliación de la Av. Juan

Palomar y Arias. El principal argumento que se utilizó fue que el lugar en donde

cruzarían ambas vialidades es una zona de recarga de manto acuífero.

Finalmente, y ante las protestas de los vecinos, el proyecto no recibió

autorización. Este fraccionamiento se edificó sobre lo que era un basurero, por

lo que el primer paso para su construcción era retirar todos los desechos que

ahí existían.

A decir de la Asociación Vecinal Royal Country, las obras para la construcción

de Colinas Country Club se iniciaron aún antes de que existiera el permiso

correspondiente por parte del municipio y las primeras obras que se realizarían

sería la continuación de las avenidas arriba nombradas por lo que incluso se

iniciaron los trabajos de aplanamiento.

X 206 j

El más reciente intento por prolongar Boulevard Royal Country se debe,

además de la apertura de Plaza Andares, al nuevo fraccionamiento que lleva el

nombre de Colinas de la Abadía, que realiza la Enseñanza e Investigación

Superior, Asociación Civil (EISAC) dependencia del Instituto de Estudios

Superiores de Monterrey (ITESM). Esta urbanización presentó su proyecto en

2003, aunque es hasta finales de 2009 que se le otorga la licencia de

urbanización definitiva, el municipio le emitió los permisos de construcción en

diciembre de 2004 aunque estos se cancelaron, para realizar una obra de

régimen horizontal de densidad mínima. La obra contemplaba edificar 112

viviendas en una superficie de 100,000.00 m2, el predio se ubica justo al final

de la Av. Royal Country264.

El que la construcción se detuviera por casi seis años se debió a que los

vecinos de Royal Country se mostraron renuentes en todo momento a permitir

el paso por la vialidad que creían era de su propiedad. La EISAC solicitó, en

2004, la cancelación de las obras de urbanización que se le otorgaron en 2003

a causa de la oposición física de los vecinos de Royal Country y para evitar

cualquier conflicto social con estos últimos que también impedían el libre

acceso al predio donde se haría la urbanización265. Los argumentos de la

Asociación Vecinal Royal Country para impedir el fraccionamiento eran la

protección del arroyo que sufriría alteraciones con la construcción de esta

nueva urbanización y por el riesgo que representaba abrir la vialidad, ya que al

final de esta existía un parque con juegos infantiles. Entre los años 2007 y 2008

los urbanizadores aparentemente presionaron a las autoridades municipales

para que estas aceptaran el proyecto y se comprometieran con la apertura de

la calle266.

La EISAC solicitó en 2006 la publicación de un nuevo plan parcial de desarrollo

urbano en la zona, en el que se incluyera a este nuevo fraccionamiento en el

sub-distrito 5/01 de Puerta de Hierro y no donde estaba originalmente que era

el 5/02. En febrero de ese mismo año se autorizó el cambio del plan parcial267.

Oficio del 16 de diciembre de 2009 en Lomas de la Abadía anexo 2. DGOPAZ. ' Lomas de la abadía anexo 2 Caja 488, de Fraccionamientos. DGOPAZ.' Robles, V. Zapopan^Colinas de la Abadía anexo 2 caja 488. DGOPAZ.

X 207 j

La zona donde se ubicará esta urbanización está exactamente en el límite

entre ambos sub-distritos. Con esta modificación se buscaba que no existieran

tantos impedimentos, entre ellos los ambientales, para la construcción del

fraccionamiento.

El 19 de noviembre de 2007 se firmó un convenio entre la EISAC y las

autoridades gubernamentales en el que se garantizaba la apertura de la

avenida y el inicio de las obras de urbanización en 2008, finalmente esto no

sucedió así. Mientras el 19 de septiembre se autorizó en el Cabildo de Zapopan

la apertura de Boulevard Royal Country y de la Av. Juan Palomar y Arias268. El

cruce de ambas calles, según el nuevo proyecto que se aprobó, es en el mismo

lugar que se contempló cuando con Colinas Country Club pretendía ampliar

esas avenidas, es decir, en donde se recargan los mantos acuíferos.

En enero de 2009 se pretendía iniciar las obras de ampliación de esa vialidad y

los trabajos aplanamiento de tierra de urbanización de dicho fraccionamiento,

por lo que ingresó maquinaria del ayuntamiento y destruyó parte del parque

que ahí existía sin que hubiese un aviso de por medio. Los vecinos impidieron

que continuaran las obras hasta que existieran pláticas con el gobierno de

Zapopan269. Para que Colinas de la Abadía se construyera se tenía que destruir

una pequeña barranca (Imagen 31) que ayudaba a la distribución y filtración de

agua, y al derribarse, existía la posibilidad de que en época de lluvia el agua

bajara libremente desde terrenos situados arriba sin que fuera detenida y

filtrada al subsuelo, por lo que el riesgo de inundación era inminente.

Finalmente la asociación de Royal Country tuvo que acceder a que se

construyera Lomas de la Abadía y a la ampliación de la avenida aunque con la

salvedad de que no se modificaría el arroyo de La Culebra y de que se cuidaría

al máximo el medio natural270. La ampliación de la avenida la realizara la

constructora y la donará al municipio.

8 Robles, V. Zapopan^269 Robles, V. Primero abran270 Blanco, S. Zapopan discutirá cambios para proteger Royal Country. EL Público. El Tema. 25 de enero de 2009.

X 208 j

Mapa 9. Arroyos y vialidades. Las corrientes de agua antes de ser modificadas por las

construcciones. Sobre los mantos se edificaron los fraccionamientos.

X 209 j

Imagen 31. Aplanamiento del terreno en lo que será Colinas de la Abadía.

Foto: Asociación de Vecinos de Royal Country.

La construcción de Lomas de la Abadía y la ampliación de la Av. Royal Country

afectarán de manera significativa al medio natural y La Culebra, que es un

arroyo temporal que se junta sobre Av. Patria con los cauces de Los Coyotes y

Milpa Alta. Los tres arroyos son importantes para la recarga de los mantos

freáticos del Bosque de los Colomos que, a su vez, abastece de agua a casi

30 mil familias en Guadalajara271.

Otro de los agentes que buscaban la apertura del boulevard, era la empresa

Desarrolladora Mexicana de Inmuebles, que construyó Plaza Andares, pues se

asegura que ésta tiene varios proyectos en esa zona, como Plaza Lomas. Este

también afectaría al medio natural y en especial, al arroyo de La Culebra.

Según algunos funcionarios municipales, esta empresa ya invadió, con

Andares, predios que son considerados reserva de los Colomos, y si se

concreta la otra plaza se adueñaría de más de 1200 m2 de la misma reserva

que se ubican en el margen del arroyo de la Culebra. Como parte de las

Robles, V. En juego bienes...

X 210 j

271

construcciones de Plaza Andares, la empresa responsable, entubó una parte

del arroyo de La Culebra, sin embargo, ésta obra no tenía la capacidad

suficiente para transportar toda la carga de agua, esto influye en que existan

inundaciones en esta parte de la ciudad.272.

Pero ninguno de los desarrolladores que buscan la apertura de Royal Country

muestran soluciones viables al problema ambiental, por el contrario y según el

POETZ, los inversores son quienes mayores daños causan al medio natural, al

menos en esa zona, En todo momento cuentan con la anuencia de las

autoridades. Como muestra está el que dos de cada diez cambios que se

realizaron desde 1997 a los planes parciales de desarrollo, no respetaron la

protección de la naturaleza, esto propicia la invasión "legal” de ríos, áreas

verdes y zonas protegidas273 (ver mapa 9)

Imagen 32. Inundaciones en el Boulevard Royal Country en julio de 2009.

Foto: Asociación de Vecinos de Royal Country

Robles, V. En juego bienes.... Modelo de desarrollo zapopano,..

X 211 j

Dentro de las principales demandas de los vecinos de Royal Country para

permitir la continuación de la avenida, es que se revisen los riesgos que esta

obra causarían, pues la zona es propensa a inundaciones (Imagen 32), y con

las obras que se realizan el riesgo crece. Al destruir las barrancas y barreras

naturales, también el terreno se vuelve más susceptible a hundimientos, pues

al no permitir la infiltración de agua al subsuelo no puede haber recarga de los

mantos y no hay que sostenga al subsuelo por lo que pueden existir

hundimientos. .

Las urbanizaciones cerradas ofrecen, además de la seguridad y exclusividad,

un contacto con la naturaleza, con lo verde, en algunas ocasiones, la

posibilidad de estar en el bosque o en el campo dentro de una ciudad, sin

embargo, para la construcción de las mismas es común, al menos en Zapopan,

la destrucción o descuido del medio ambiente, el daño a irreversible a cauces

de ríos o de manantiales. Aunque éste suele ser el aspecto al que menos

atención le presten los desarrolladores urbanos, ya que uno de los primeros

objetivos son el de obtener una mayor plusvalía prácticamente sin importar las

consecuencias.

X 212 j

ConclusionesEn la presente obra se analizó la forma en que se producen distintos espacios

exclusivos y de los mecanismos que utilizan los agentes urbanos para la

realización de los mismos. Para estos últimos se identificaron los discursos

como una parte fundamental de uso de los urbanizadores y gobiernos locales

para lograr su aceptación por parte de la sociedad. También, se hizo hincapié

en la importancia de las redes de relaciones, ya sean familiares, amistades o

laborales. Si bien, este último aspecto no parece de una forma destacada en el

trabajo, es sin duda un punto de vital importancia, a través de estas es que se

consiguieron, en la zona analizada, los terrenos para invertir, los permisos para

que se realizaran las construcciones o las ayudas económicas para que estas

se dieran, además mediante el sistema familiar se aseguró la continuidad y la

reproducción de este proceso.

Se analizó, como agente urbano principal, a la familia Leaño que presenta

características propias como son: una ideología y estilo de vida caracterizado

por una fuerte religiosidad; preocupado por preservar los ideales de una familia

tradicional; por su historia, pues surge como grupo de poder a partir de la

creación de una universidad privada que nace de una lucha estudiantil; las

inversiones que realizan para edificaciones de lujo, no solo las que hacen en

Zapopan sino en otros lugares y los conflictos, algunos se repiten en distinto

lugar, con distintos oponentes pero en las mismas circunstancias274..

La historia de Zapopan juega un papel importante la construcción de espacios

exclusivos. La expansión de Guadalajara hacia su periferia permitió que la

población llegara a donde está hoy en día, pero el que existiera una

manifestación espacial de la estructura de clases permitió que los sectores con

mayor poder económico se movilizaran hacia el poniente, donde además

existían ventajas como era el medio físico que en un inició fue, y aún lo es, un

factor de atracción para este sector de la sociedad. Los urbanizadores

buscaban invertir en Zapopan porque era el lugar "natural” donde realizar

grandes obras dirigidas a las clases sociales más favorecidas, además de que

el territorio lo permitía ya que existían hectáreas donde se podía urbanizar.

En Barra de Navidad ocurre un conflicto similar al que sucede por el predio de La Coronilla.

X 213 j

El marco político y económico bajo, el que se realizan las construcciones de los

espacios exclusivos, corresponde al capitalismo neoliberal en el que el libre

mercado y el fomento a las inversiones privadas permitió la existencia y

formación de nuevas sociedades mercantiles, la mayoría de ellas bajo el

aspecto de sociedades anónimas, y que fueran estas las que modificaran el

medio físico y regularan el crecimiento urbano según sus necesidades siempre

con la anuencia, y en algunos casos hasta ayuda, de los gobiernos municipales

y estatales. La permisividad para que se construyeran estos espacios se debe,

en gran parte, al abandono del Estado de sus prioridades para con la

población, por lo que deja en la iniciativa privada la responsabilidad de generar

empleos y brindar todos los servicios, entre ellos la vivienda, a los ciudadanos,

aunque la mayoría sea solamente para clases medias y altas.

Se ejerce una hegemonía mediante la cual se naturalizan las urbanizaciones

de lujo y se incentiva su construcción. Esto gracias a la imagen que proyectan

las mismas urbanizaciones buscando en todo momento lo novedoso y causar

un gran impacto a simple vista, por lo que se promueve la mayor seguridad, la

mayor exclusividad, la torre más alta, entre otras. Los discursos tienen otro

papel fundamental en este proceso, pues mediante ellos ese ofertan y se

venden esos espacios, además de que se presentan como una solución a los

grandes y diversos problemas sociales que existen en toda la ZMG y en

general, en el país.

Todos los factores anteriores se conjugan para confirmar la hipótesis de la que

partió el presente escrito, pues el principal objetivo que persiguen los agentes

urbanos es generar plusvalía al construir los espacios exclusivos Es por ello

que se difunden fuertemente sus construcciones y se propicia su consumo. El

cambio de uso de suelo permitió a los urbanizadores en Zapopan obtener

fuertes ganancias al aprovechar la decadencia de una antigua práctica

agrícola. También se consigue, con estos espacios, diferenciar entre quienes

tiene acceso a ellos y quienes no, se distinguen los de dentro y los de afuera,

pues se evidencia la división geográfica entre grupos sociales diversos, incluso

entre los pertenecientes a una misma clase social pero con distinta experiencia

de vida.

X 214 j

Además se confirma que los agentes urbanos tienen un rol fundamental en la

urbanización del distrito urbano 5 y en general de todo Zapopan. Pues son ellos

quienes realizan las observaciones para que se realicen cambios a planes

parciales de urbanización. Las relaciones familiares, de amistades, políticas y

de negocios, permiten que los urbanizadores tengan facilidad de acceso al

terreno en esa parte de la ciudad. Las características geográficas permiten que

los inversores tengan fácil acceso a los recursos naturales que pueden ofertar

a los consumidores.

Lo que resultó de este proceso urbano.

Las relaciones entre el Estado y los urbanizadores privados se dieron en la

construcción de estos espacios exclusivos, en el marco del capitalismo

neoliberal, en que se busca principalmente acumulación del capital sin importar

cual sea el medio o las consecuencias para conseguirlo.

En Zapopan se consiguió configurar una zona con un nivel adquisitivo alto, en

donde el metro cuadrado de terreno, urbanizado o no, tiene el precio más

elevado de todo Jalisco. Lo mismo ocurre con las viviendas y oficinas que ahí

se encuentran. Se estableció como la tercera zona del país, después de San

Nicolás de los Garza en Nuevo León y Santa Fe en el Distrito Federal, en la

que se genera más plusvalía. Aquí es donde se instalan las clases más altas

de toda la ZMG, por lo que toda urbanización nueva que se construya va

dirigida a este público lo que produce mayores ganancias por los altos precios

que se imponen.

Por el éxito económico que representó las primeras construcciones en la zona

se aumentaron las edificaciones en las que se incluyen torres departamentales,

oficinas, plazas comerciales, hoteles, hospitales, además de los

fraccionamientos cerrados que aún se proyectan. Estas mismas urbanizaciones

van a aumentar aún más el valor de este distrito urbano, lo que va a producir la

llegada de más inversores. Sin embargo, las constantes construcciones y los

nuevos proyectos acarrean consecuencias que podrían terminar con colapsar

toda la zona.

X 215 j

El tráfico vehicular que ya es grave y el deterioro en el medio natural, del que

ya solamente existen algunos retazos de lo que hubo, podrían en un futuro

desvalorizar la zona. Aunque al suceder esto, las inversiones y las

urbanizaciones se realizaran en otro lugar que se explotarla y del que se

obtendrían ganancias hasta que nuevamente deje de ser viable o rentable. Sin

embargo los problemas que se provocaron seguirían ahí sin la atención de

autoridades ni mucho menos de los inversores.

El futuro de ese distrito urbano es, por lo tanto, incierto. Se prevé de manera

inmediata que sigan las construcciones, a pesar de los impedimentos que

pueden existir. Con lo que seguirá el aumento en la cotización de la zona. Se

realizaran obras que solucionen parcialmente los graves conflictos urbanos

existentes lo que brindará mayor tiempo a la obtención de ganancias. Sin

embargo, llegará el momento, de continuar el mismo patrón, en que lo que se

ofertó en un inicio ya no exista. La tranquilad será usurpada por el bullicio

citadino. La exclusividad se perderá ante la llegada de nuevos grupos sociales

cuando exista una devaluación en la zona. Y el medio natural no brindará

ninguna ventaja sobre otras zonas de la ciudad. Este último es el punto más

crítico ya que no existen medidas que puedan revertir las decisiones

equivocadas, además de que la destrucción de este puede producir otras

problemáticas como hundimientos, deslaves o inundaciones.

Al marcar aún más las divisiones sociales existentes entre clases, producirá

nuevos conflictos o aumentarán los ya existentes, se seguirá la generación de

delincuencia y violencia entre distintos grupos, se naturalizará la separación de

clases lo que conducirá a la criminalización de la pobreza. Y de seguir el mismo

patrón, la solución a estos problemas sociales será parcial y se volverán a

reproducir.

Los agentes urbanos del “nuevo” Zapopan.

Entre los principales agentes urbanos que se identifican en la construcción de

los espacios exclusivos están algunas familias, empresarios y distintos niveles

de gobiernos. Pero una práctica común que se identificó es la que ejercen las

universidades privadas.

216 j

La mayoría de las urbanizaciones cerradas que se analizaron fueron

construidas a nombre de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Esta

institución educativa conformó una Asociación Civil para que se hiciera cargo

de todas las operaciones legales. El ITESM, que también participa en la

urbanización de Zapopan aunque en menor medida, tiene un actuar similar, ya

que también conformó una Asociación Civil, la EISAC, para que fuera la

responsable de las urbanizaciones, no sólo en la ZMG sino en distintas partes

del territorio nacional.

Ambas instituciones educativas conformaron sus Asociaciones Civiles con el

objetivo de apoyar a las actividades escolares y fortalecer sus universidades.

Pero la actividad urbana ha representado un negocio sumamente redituable,

tanto que es posible que de los principales ingresos que tengan éstas escuelas

privadas no se deba a las colegiaturas o a actividades académicas sino al

urbanismo. Esto último puede intuirse al apreciar la cantidad de becas que

ofrecen, por las que el monto que pagan varios de los estudiantes resulta ser

inferior al estipulado.

Al respecto se dice que la UAG ha "solventado” con las obras urbanas parte de

las necesidades más urgentes que tiene la institución educativa y hasta la falta

de alumnos, y por lo tanto, la carencia de ingresos por colegiaturas 275

La Asociación Civil de la UAG, y en general la familia Leaño, tiene entonces

como uno de sus principales negocios la construcción de espacios exclusivos.

Tan sólo en Zapopan ésta familia ha urbanizado una superficie aproximada de

1, 450,000 metros cuadrados en Zapopan, contando con la Ciudad

Universitaria Autónoma de Guadalajara. En esa extensión territorial ha

edificado alrededor de 1700 viviendas unifamiliares y 200 departamentos. A

esto habría que agregarle lo referente a las urbanizaciones que ésta familia

inició pero no finalizó, es decir, el fraccionamiento Villa la Cima, lo que da un

total de casi 1, 530,000 metros cuadrados y alrededor de 1900 viviendas.

5 Esto lo relatan trabajadores académicos y algunos estudiantes con los que se conversó durante el trabajo de campo, y el informante 4.

X 217 j

También hay que sumar lo que corresponde a otros fraccionamientos y

construcciones en esta zona, como lo es Royal Country, Colinas la Cima y las

torres de Plaza Corporativa Zapopan. 1, 900,000 metros cuadrados y más de

2400 viviendas entre departamentos y unifamiliares. Además, de una plaza

comercial, un hospital, varias oficinas y la sede de la UAG.

Los metros cuadrados de superficie urbanizada y de viviendas construidas es

aproximado ya que existen inconsistencias y diferencias en algunas actas de

los fraccionamientos, principalmente en los más recientes como Puerta Aqua y

Puerta del Bosque donde aún se continúan las construcciones por lo que hay

modificaciones constantes. Además, en las urbanizaciones más antiguas varios

predios se han dividieron por lo que el número de los unifamiliares se ha

modificado. Otra cuestión por la que las superficies se modifica, son las

donaciones que se le hacen al municipio de Zapopan, ya que estas algunas

fuentes lo consideran dentro de lo urbanizado por los empresarios que han

construido los espacios exclusivos y en otros lugares las donaciones se

consideran urbanizaciones hechas por el gobierno.

Por otra parte, la familia Leaño o la Asociación Civil de la UAG, ha invertido tan

sólo en la compra de los terrenos donde se construyeron las urbanizaciones

exclusivas un aproximado de 180 millones de pesos de antes de la devaluación

de 1994, más otra parte que corresponde a otra sección de Plaza Andares.

Además del coste de los predios habría que aumentarle los costes de

construcción y urbanización. La recuperación de la inversión se aprecia, por

ejemplo, en la venta de los terrenos que ya no urbanizó la Asociación Civil sino

otra empresa, como lo fue en Puerta del Roble, en donde se pagaron alrededor

de 80 millones de pesos actuales por el predio, aunque esta operación se

efectuó entre los mismos miembros de la familia.

Si se considera que el metro cuadrado de superficie urbanizada es de

alrededor de 5 mil pesos, esto daría como resultado hipotético que el valor

actual de las construcciones de los Leaño sería superior a los 7 mil millones de

pesos actuales. Y de todas las construcciones que allí existen supera los 9 mil

millones de pesos. A esto habría que agregarle el valor de los comercios que

es superior a costo de las viviendas, además de que existen varias

X 218 j

habitaciones que están por encima del precio promedio, lo que elevaría el costo

de esa superficie territorial. Además es de tener en cuenta la plusvalía que se

produce en toda la zona de oficinas y también comercios.

Sin considerar que la mayoría de los predios se adquirieron por parte de la

familia Leaño o de la Asociación Civil de la UAG, antes de 1994, y asumiendo

como verídico que el costo sólo de los terrenos no supera los 200 millones de

pesos, esto da como resultado una ganancia del 3,500% aproximadamente.

La más reciente urbanización de la familia Leaño, el Corporativo Plaza

Andares, generó en promedio 1300 millones de pesos sólo por la venta de los

departamentos, cuando aparentemente la obra total tuvo un costo de alrededor

de 90 millones de pesos, es decir, con la simple venta de las viviendas se

cubrió toda la inversión de todo el corporativo. Por lo tanto, es evidente que el

invertir en la construcción de espacios de lujo es una actividad altamente

redituable ya que produce gran cantidad de plusvalía.

De la actividad educativa al desarrollo inmobiliario:

En el caso de Zapopan es un ejemplo de que una necesidad como la vivienda

se ha convertido en un negocio y la manera de obtener beneficios para algunas

personas. Además, se convirtió en una de las mejores formas de conjuntar dos

perspectivas distantes: se logra generar plusvalía estando inserto en el

neoliberalismo, y también, al construir espacios exclusivos para un sector de la

sociedad, se logró, el menos en teoría, una cohesión social al interior y así que

se salvaguardaran y conservaran algunas costumbres y tradiciones. Las

últimas construcciones en la zona de estudio, como lo son la torres, si bien son

destinadas a otro público también marcan una diferencia entre las personas

que habitan al interior de los fraccionamientos y las que habitan en las

construcciones verticales.

La familia Leaño ha contribuido a modificar la imagen de Zapopan. Ellos fueron

quienes instalaron ahí la primera universidad privada, actualmente en ese

municipio se ubican, además de la UAG, la Universidad del Valle de México,

Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

campus Guadalajara, la Universidad del Valle de Atemajac, la Universidad

X 219 j

Panamericana campus Guadalajara, Universidad Marista La Salle, Universidad

Cuauhtémoc, entre otras. Posteriormente, fue esa familia de los precursores en

el proceso de construir urbanizaciones de lujo. Estos dos elementos son

característicos y típicos del Zapopan actual en el que destacan las plazas

comerciales los fraccionamientos cerrados y las torres.

El proceso que ésta familia siguió es complejo de descifrar aunque se dan

algunas perspectivas de cómo obtuvieron el poder económico que hoy

ostentan. Las influencias y las relaciones personales tienen un rol fundamental.

El matrimonio de Nicolás Leaño Vélez y Juana Leaño Álvarez del Castillo

resultó vital. En su momento, es decir, a principios del Siglo XX, era la unión de

dos familias con las mismas características y tradiciones. Años más tarde, los

Álvarez del Castillo obtendrían poder económico y político, incluso ocuparon

puestos de servidores públicos en Jalisco y a nivel Federal, por lo que pudo

existir un apoyo importante y fundamental, principalmente cuando se trataba de

obtener permisos y facilidades legales.

Los matrimonios también resultan importantes, principalmente el de las

mujeres. Ellas contrajeron nupcias con arquitectos, que son fundamentales en

el proceso, con dueños de la tierra, con empresarios, entre otros. Estas

relaciones facilitaron el proceso de construcción de espacios de exclusividad

indirecta o directamente. Erik Caufal Díaz que estuvo casado con Mónica

Leaño relató, según la revista Proceso (Número 1744) la importancia que

tenían los matrimonios y los "favores” que se les pedían para facilitar las

inversiones. Caufal Díaz, es familiar de Francisco Gil Díaz que fuera

subsecretario de Hacienda, relación que beneficio a los Leaño que obtuvieron

beneficios fiscales.

Las relaciones entre empresarios en fundamental en cualquier inversión, entre

ellos es común la ayuda mutua mediante inversiones para complementar una

construcción. Por ejemplo en Plaza Andares, que se ostenta como la más

exclusiva de todas las plazas de la ZMG, se edificó como tienda ancla a El

Palacio de Hierro que no estaba presente en Guadalajara, esto ayudó a

consolidar a Andares. La relación empresarial entre Alberto Bailleres dueño de

El Palacio de Hierro, y la familia Leaño facilitaron el proceso. Aquí se

X 220 j

evidencian las alianzas de clase y la forma en que ésta misma clase trabaja en

conjunto para obtener sus beneficios económicos.

Pero no solamente es mediante relaciones o alianzas que se logra el objetivo.

La familia Leaño ha tenido otras formas de obtener sus beneficios. Los medios

de comunicación se han convertido en una manera de atacar a alguien o de

persuadir a un grupo o a la sociedad en general. Son dueños del diario Ocho

Columnas y de algunos programas de radio y de televisión local, con esto

aseguran la difusión de sus actividades y hasta de sus problemáticas, aunque

sea a pequeña escala. Sin olvidar la propagación de una ideología y estilo de

vida específico con la que los Leaño comulgan.

Hay personas que aseguran que no sólo es gracias a las relaciones o a la

influencia que tienen en los medios de comunicación, sino que existe de fondo

corrupción entendida o ejercida como favores políticos. Mediante ésta práctica

se puede obtener los cambios en los planes de urbanismo o los permisos

necesarios para realizar una construcción aunque esta pueda tener la

oposición de los vecinos o de otras asociaciones.

Los ciudadanos: ¿oposición real, desentendimiento o preocupación por la

pérdida de beneficios?

Es cierto que un gran oponente de las construcciones en Zapopan han sido las

organizaciones de vecinos y las que procuran el cuidado del medio ambiente.

El que las restricciones las pongan otros sectores de la clase alta ocasionan

que las protestas adquieran "mayor” relevancia, importancia y atención de

algunos medio informativos, lo que ocasiona a su vez que surjan mayores

impedimentos a urbanizaciones nuevas.

Sin embargo, algunas de las protestas tienen otros trasfondos. El que abran

vialidades nuevas sí acarrea un riesgo latente o al menos malestares para la

población, como pueden ser las inundaciones, pero también es evidente que

algunos sectores de las clases altas utilizan sus recursos en beneficio propio

aunque sea en detrimento de la sociedad en general.

Es verídico que se ha causado daño al medio natural en la zona que se

analizó, también es urgente minimizar el daño que aún se puede ocasionar y

X 221 j

procurar que se salve lo que aún se puede salvar, aunque también es

imperante encontrar soluciones viales que beneficien a la sociedad en general

que habita más allá de este distrito urbano y que se ve seriamente afectada por

la congestión vehicular.

También es necesario planificar tomando en consideración a los peatones,

pues en algunos tramos de esta zona, principalmente por las avenidas, el

traslado sin vehículo resulta un peligro constante. En apariencia el construir

banquetas o pasos peatonales no es necesario, sin embargo, la mayoría de los

trabajadores que por ahí se desplazan lo hacen caminando o en transporte

público.

Es posible que en la búsqueda de soluciones puedan participar todos los

sectores involucrados, es decir, gobiernos, empresarios y ciudadanos, esto con

la finalidad de minimizar el impacto ambiental y beneficiar al mayor número de

gente. Aunque puede ser utópico creer que se antepongan los intereses de una

sociedad, y también del medio ambiente, por sobre los beneficios que puede

tener una u otra parte de las clases altas tapatías, los hechos así lo

demuestran.

El que existan estos problemas, como el tránsito y las inundaciones, también

evidencian que el supuesto estilo de vida que se promueve en el interior de los

espacios exclusivos, en donde se promueve una homogeneidad al interior sin

el contacto indeseable con otros sectores de la sociedad y en donde en

apariencia se aleja a sus habitantes de los males urbanos, no puede estar

exento de las problemáticas comunes de una ciudad, y más cuando esta

ciudad pertenece a un país desigual y tercermundista.

Los límites del presente escrito

Como se puede observar, en el trabajo se consiguió cumplir con los objetivos

planteados. Aunque existen cuestiones que pueden mejorar, como lo es el

entrevistar a mayor número de personas involucradas y conocer su perspectiva

de este proceso y, ligado a este punto, visualizar mejor las alianzas y

relaciones que existen. Posteriormente, se podrá ampliar y profundizar en

X 222 j

algunos temas, como es lo mostrado en el capítulo 4, ya que cada uno de los

casos que ahí se tratan, son complejos e imperantes en su resolución.

Así mismo, los resultados obtenidos, como el identificar a un agente urbano, su

forma de operar y a la mayoría de los involucrados, puede brindar la posibilidad

de realizar en un trabajo posterior el mismo proceso de investigación a otro

agente urbano en otra parte del país, encontrar similitudes y divergencias para

hacer comparaciones en las repercusiones que se ocasionan con estos

espacios producidos, y entonces poder buscar soluciones a esas repercusiones

y disminuirlas.

Por otra parte, puede ser la base para realizar futuras investigaciones en donde

se indague aún más en la forma en que se dan las relaciones sociales

empresariales y políticas, no sólo en el proceso urbano sino en diferentes

sectores de la vida económica y política del país, y entonces encontrar todas o

la mayoría de las redes existentes. Mientras que en las consecuencias sociales

de estos procesos urbanos exclusivos, como son asemillados por los diversos

sectores de la sociedad, que parte de la población es partícipe en el proceso,

cual no y comprender como afecta estos espacios en las relaciones humanas

de todo el espacio colindante.

X 223 j

Bibliografía

Adler Lomnitz, L. y Pérez, M. 2006. Una familia de la élite mexicana.

Parentesco, clase y cultura, 1829.1980. Patria. 2® edición 2006.

México.

Aguilar, A. Coordinador 2006. Las grandes aglomeraciones y su periferia

regional. Experiencias en Latinoamérica y España. Instituto de

geografía. UNAM.

Aguilar, M, Sevilla, A. y Vergara, A. 2001. Coordinadores, La cuidad de sus

lugares, trece ventanas etnográficas para una metrópoli. UAM

iztapalapa-Conaculta. México.

Ai Camp, R. 2006. Las elites del poder en México. Siglo XXI Editores. México.

Anaya, C. 2002. Los parques urbanos y su panorama en la Zona Metropolitana

de Guadalajara. Revista de Vinculación y Ciencia. Universidad de

Guadalajara. Artículo.

Arce, C. Cabrero, E., y Zicardi, A. Coordinadores. Ciudades del siglo XX.

Competitividad Cooperación. Porrúa.2007. México Distrito federal.

Ayala, M. y Jiménez, E. Entre lotes y elotes uso y abuso de los ejidos en

Guadalajara, 1920-2004. Segundo Congreso de historia económica.

Ciudad Universitaria, UNAM, del 27 al 29 de octubre de 2004.

Barsdorf, A., Hidalgo, R.; 2005. Los mega-diseños residenciales vallados en las

periferias de las metrópolis latinoamericanas y el advenimiento de un

nuevo concepto de ciudad. Alcances en base al caso de Santiago de

Chile. En Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales. Vol. IX, Núm. 194, 1 de Agosto de 2005. Universidad de

Barcelona, España. PDF.

Benito, M. 2008. La estrategia de seguridad y defensa de Estados Unidos antes

y después del 11/S: una perspectiva a través del neoconservadurismo

2008 PDF.

Buendía, M, 1996. La Ultraderecha en México. Rayuela editores. México.

X 224 j

Borja, J. 2003. La ciudad conquistada. Alianza Ensayo. Madrid, España.

Cabrales, L y Canosa, E. 2002, Guadalajara, nuevas formas y viejos valores:

urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara. En Cabrales, L. 2002

Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Universidad de

Guadalajara-Unesco. México.

___________. 2003. Ciudades cerradas, libros abiertos. En Ciudades. Análisis

de la coyuntura, teoría e historia urbana. RNIU, núm. 59. Año

15.México.

. 2005. Estado del Conocimiento sobre las urbanizaciones

cerradas en Iberoamérica.

2006. Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y

polarización residencial en Guadalajara. En Savério, E. et al. Ciudades

medias. Editora Expressao Popular. Sao Paulo, Brasil.

Camberos, J. Zapopan en el proceso de urbanización de la zona conurbada de

Guadalajara. En Estudios Jaliscienses, Zapopan. Colegio de Jalisco,

número 14 noviembre.

Capel, H. 1974. Agentes y estrategias en la producción del espacio urbano

español. Revista de geografía, Vol. 8 número 1-2. España.

Cartón de Grammont, H. 1998. Los empresarios agrícolas un grupo en

consolidación. En Zepeda, J. Las sociedades rurales hoy. El Colegio de

Michoacán, Zamora.

Castells, M. 2004. La cuestión urbana. Siglo XXI Editores. 16a edición.

México.

_________ . 1999. La era de la información. Volumen 2. El poder de la

identidad. Traducción de Carmen Martínez Gímero. Siglo XXI. México.

Cecilia, C. 1991. Espacios domésticos. Los trabajos de la reproducción. Ciesas,

México.

X 225 j

Chomsky, N. Foucault, M. y Elders, F. 2006. La Naturaleza humana: justicia

versus poder. Un debate. Kats, discusiones. Traducción Leonel Livchit.

Buenos Aires. Argentina.

Ciccolella, P. 2006. Metrópolis latinoamericanas: territorios subregulados,

¿Espacios de capital? En Aguilar, área. Coordinador 2006. Las grandes

aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias en Latinoamérica

y España. Instituto de geografía. UNAM.

Cruz, M, y Carrillo, A. 2006. Un ejercicio de planeación y la construcción de

nuevos espacios urbanos: el caso de Santa Fe. En: Cruz Rodríguez,

María Soledad Coordinadora. 2006. Espacios metropolitanos 2.

Población, planeación y políticas de gobierno. Editorial de la Red

Nacional de Investigación Urbana UAM.

De la O Castellanos, A. 1998. Memorias de identidad de un pueblo de

conocidos: la Villa zapopana. Zapopan. Universidad de Guadalajara. El

Colegio de Jalisco.

Delgado, A (2004) El Ejercito de Dios. Plaza Janes, Distrito Federal, México.

_________ . (2001) El Yunque: La ultraderecha en el poder. 2® edición, Plaza

Janes, Distrito Federal, México.

_. (2007) El engaño: prédica y práctica del PAN. Grijalbo. Distrito

Federal, México.

Duhau, E. 1991. La sociología y la sociedad. Panorama y perspectivas de los

estudios urbanos de los años 80. En Sociológicas. UAM, Azcapotzalco.

Año seis número 15, enero abril. Páginas 211- 218. México.

Estrada, M. 1996. Después del despido. Desocupación y familia obrera.

Ciesas. México

Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores.

García Fernández, E. 2004. Espacio urbano y poder (1752-2000). Zapopan: el

colegio de Jalisco. México

X 226 j

Gilly, A. 2006. Historia a contrapelo. Una constelación. Era. Distrito federal.

México.

Gledhill, J. (2000) El poder y sus disfraces, Barcelona, Bellatierra.

González, S. 2007. Guadalajara, ¿una ciudad competitiva? Un análisis del

proceso de desarrollo y crecimiento urbano de la Zona metropolitana

de Guadalajara, en el contexto del proceso de globalización

económica. Periodo 1990-2000. En Arce, C. Cabrero, E., y Ziecardi, A.

Coordinadores. Ciudades del siglo XX. Competitividad Cooperación.

Porrúa.2007. México Distrito federal.

Gramsci, A. 1975. El materialismo histórico y la Filosofía. En Bennedetto, C.

Juan Pablo editor. México.

Grupo Aduar.2000. Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación

del Territorio. Ariel Referencia, Barcelona, España.

Gruppi, L.1978. El concepto de hegemonía en Gramsci. Cultura Popular.

México.

Harvey, D. 1985. Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI de España,

Madrid. España.

_________ . 1990. Los Límites del Capital y Teoría Marxista. F. C. E. México.

___. 1998. La Condición de la Posmodernidad: Investigación Sobre los

Orígenes del Cambio Cultural. Amorrortu. Argentina.

___. 2001. Espacios del capital. Hacia una Geografía crítica. Akal.

Cuestiones de antagonismo. Traducción: Cristina Piña Aldao. 2001.

Madrid España.

___ . 2003, Espacios de Esperanza. Akal. Madrid. España.

___ . 2005. El arte de la renta: La globalización y la mercantilización de

la cultura. En: Harvey, d. y Smith, Neil. 2005 Capital financiero,

propiedad inmobiliaria y cultura. Museu d'Art Contemporani de

Barcelona.UAB, Bellatierra. Barcelona.

X 227 j

. 2005. Breve Historia del Neoliberalismo. Traducción Ana Varela

Mateos. Akal. Madrid España.

Hurtado, J. 1993. Familias, política y parentesco. Jalisco 1919-1991. Fondo de

Cultura Económica- Universidad de Guadalajara. México.

Ickx, W. 2002. Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de

Guadalajara. En, Cabrales, L. 2002 Latinoamérica: países abiertos,

ciudades cerradas. Universidad de Guadalajara-Unesco. México.

Janoschka y Glasze. 2003. Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. En

Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. RNIU,

núm. 59. Año 15.México.

Jiménez, A, Olveda, J. Núñez, B. 1995. El crecimiento urbano de Guadalajara.

El Colegio de Jalisco. Zapopan, Jalisco.

____________. 1995 El crecimiento urbano de Guadalajara. El Colegio de

Jalisco. México.

Jiménez, B., Becerra, O. y Olvera, A. 2009. Apropiación del espacio en centros

comerciales de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Resma-U. de G.

México. (PDF).

Juárez, L. 2006. Segregación urbana y sus implicaciones en las ciudades. Una

aproximación teórica. Revista Palapa. Julio - diciembre, ano/vol. 1,

número 002. Universidad de Colima. Colima, México.

Lefebvre, H. 1976. Espacio y política. El derecho a la ciudad, II. Península.

Barcelona España.

_________ . 1979. De lo rural a lo urbano, Península, Barcelona, España.

Linck. T. 1992. Cambio técnico y marco macroeconómico de la modernización

de la agricultura campesina. Revista Relaciones, Estudios de Historia y

Sociedad, núm. 49, invierno. El Colegio de Michoacán. Zamora.

Lindón A. De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El valle

de Chalco, México. El colegio de México, El colegio mexiquense.

X 228 j

Lobato, R. 1991. Espacio, un concepto clave en Geografía. En Uribe, G.

(Comp.). 1998. Cuaderno de Geografía Brasileña. Centro de

Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo. México.

Mancano, B. 2008. Sobre la tipología de los territorios. Ensayo. PDF.

Martínez, 2000, Zapopan ¿Villa maicera o centro urbano? En: Estudios

jaliscienses. Zapopan. El colegio de Jalisco, número 41, agosto 2000,

página 34-35.

Memoria técnica; proyecto ordenamiento territorial ecológico territorial del

Municipio de Zapopan. Universidad de Guadalajara, Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, División de

Estudios Históricos y Humanos, Departamento de Geografía y

Organización Territorial; H. Ayuntamiento de Zapopan.

Méndez, E. 2003. El Urbanismo defensivo. En Ciudades. Análisis de la

coyuntura, teoría e historia urbana. RNIU, núm. 59. Año 15.México.

_________ 2009. Islarios defensivos. En Arquitectura Simulacro. Universidad

de Guadalajara. México.

Moreno, A. y López, G. 2000. Zapopan en Jalisco. En Ramírez, M. y Moreno,

A. (Compiladores). El desarrollo económico de Zapopan. Universidad

de Guadalajara-Honorable Ayuntamiento de Zapopan. México.

Muñoz, F. 2008. Urbanización, paisajes comunes, lugares globales. GC.

Muriá, J. Dir. Historia de Jalisco. Guadalajara, Gobierno de Jalisco 1980-1982.

_______ , M. Olveda, J, y Aldana, M. 2005. Historia de Zapopan. El Colegio de

Jalisco. Zapopan, Jalisco.

Nieto, R. 1997. Ciudad Cultural y clase obrera. Una aproximación

antropológica. Conaculta. Dgcp.

Nuñes, B. 2007. Ciudad Loma dorada. Un gran desarrollo habitacional en la

zona metropolitana de Guadalajara. El Colegio de Jalisco. México.

X 229 j

Ortega, J. (2000) Los Horizontes de la Geografía 2000, Ariel, Barcelona España.

_________ , B. 1999. Guadalajara, una visión del siglo XX. Zapopan: El Colegio

de Jalisco-ayuntamiento de Guadalajara. México.

Polanyi, K. 2003. La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos

de nuestro tiempo. Traducción: Eduardo L. Suárez. Fondo de Cultura

Económica. México.

Rodríguez, I. y Mollá, M. 2003. La vivienda en las urbanizaciones cerradas de

Puebla y Toluca. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y

ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de

2003, vol. VII, núm. 146(119). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-

146(119).htm

Rodríguez, J. 2000. Desarrollo Urbano. En Ramírez, M. y Moreno, A.

(Compiladores). El desarrollo económico de Zapopan. Universidad de

Guadalajara-Honorable Ayuntamiento de Zapopan. México.

Roitman, S. 2004. Urbanizaciones cerradas estado de la cuestión hoy y

propuesta teórica. Revista de Geografía, Norte Grande. Diciembre,

Núm. 032. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Santos, M. 1989. Espacio y Método. En Geocrítica, Año XII, Núm. 65.

Universidad de Barcelona, Revista electrónica. España.

_________ . 1998. La revolución tecnológica en el territorio: Realidades y

perspectivas, en Uribe, G. Cuaderno de geografía brasileña. Centro de

Investigaciones Científicas, "Ing. Jorge L. Tamayo, México.

Segato, Laura. En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial

contemporánea. En Herrera, Diego, y Piazzini, Carlo, (ed.). (Des)

territorialidades y (No) lugares, procesos de configuración y

transformación social del espacio. Medelín Colombia, Universidad de

Antioquía/ La Carreta Editores, E. U. 2006.

Signorelli, A. 1999, Antropología urbana. Antropos - UAM Iztapalapa.

X 230 j

Singer, Paul.1999. Curso de introducción a la economía política. Siglo XXI

editores. Primera edición 1978. México.

Smith, N. El redimensionamiento de las ciudades: la globalización y el

urbanismo neoliberal. En Harvey, D. y Smith, N. 2005 Capital

financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Museu d'Art Contemporani

de Barcelona.UAB, Bellatierra. Barcelona.

Sobarzo, O. 2003. Urbanizaciones cerradas: reflexiones y desafíos. En

Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. RNIU,

núm. 59. Año 15.México.

Soja, E.2008. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las

regiones. Traficantes de sueños.

Svampa, M. 2001. Los que ganaron: La vida en los countries y barrios privados.

Biblos. Buenos Aires. Argentina.

Topalov, C. 1979. La organización capitalista. Edicol. México.

U.U.A.A. 2003 Del pasado al futuro, integración y desarrollo. IV jornadas

latinoamericanas de Arquitectura y urbanismo. Instituto de Catal de

cooperación Iberoamericana.

Unikel, L .Ruiz y Garza.1993. El proceso de metrópolización en México. En

Flores, S. Compilador Desarrollo metroplitano: análisis y perspectivas.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Uribe, G. (1996). Geografía Política; verdades y falacias de fin de milenio.

Nuestro tiempo. México.

Valenzuela, A. 2003. Límites, segregación y control social del espacio. En

Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. RNIU,

núm. 59. Año 15.México.

Valverde, C. 2003. Un proceso de difusión: urbanizaciones cerradas. En

Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. RNIU,

núm. 59. Año 15.México.

X 231 j

Vieira. A. 2006. Reestructuración sectorial centro periferia. Los alcances

regionales de la Ciudad de México. En Aguilar, A. Coordinador. Las

grandes aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias en

Latinoamérica y España. Instituto de geografía. UNAM.

Villavicencio, J. (Coord.), 2006. Conjuntos y unidades Habitacionales en la

ciudad de México.UAM Azcapotzalco, México.

Wario, E. 1980 Crecimiento urbano y acumulación de capital en el sector

inmobiliario en el área metropolitana de Guadalajara. Centro de

Investigaciones Sociales y Económicas, Facultad de Economía U. de

G.

______ . 1992. La planeación urbana de Guadalajara y su zona conurbada.

Jorge arroyo Alexandre y Luis Arturo Vázquez compilador es.

Guadalajara en el umbral del siglo XXI. Guadalajara. Universidad de

Guadalajara.

_______ . 2001. Guadalajara, Crecimiento metropolitano y financiamiento para

el desarrollo. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. México.

Williams, R. 2001. El Campo y la ciudad. Traducción Alicia Bixio. Pairos,

Buenos Aires, Argentina.

Wolf, E.2001. Figurar el poder. Ideologías y dominación de crisis. CIESAS

Antropologías. México.

Zárate A. 1991. El espacio interior de una ciudad. Síntesis. Madrid España.

X 232 j

Hemerografía:

Anuncio de Puerta de Hierro en El Informador. 24 de enero de 1989.

Anuncio de Puerta de Hierro. En El Informador.8 de abril de 1989.

Anuncio de Royal Country En El Informador, 14 de enero de 1989.

Anuncio de Royal Country. En El Informador, 15 de enero de 1989.

Anuncio En El Informador 18 de junio de 2008.

Anuncio: En El Informador. 29 de agosto de 1990.

Anuncio En El Informador 25 de junio de 2008.

Anuncio En El Informador, 23 de noviembre de 1988.

Anuncio En El Informador. 9 de mayo de 2004.

Anuncio En El Informador.12 de julio de 2006

Anuncio. En El Informador 12 de septiembre de 2008.

Anuncio. En El Informador 10 de septiembre de 2008.

Anuncio. En El Informador. 10 de enero de 2008.

Arenas, E. Demandarán a presidente de Zapopan. En El Occidental. 19 de

diciembre de 2008.

Arnold, A. Rinden homenaje al fundador. En El Informador. 3 de marzo de

2010.

Blanco, S. Zapopan discutirá cambios para proteger Royal Country. En El

Público. El Tema. 25 de enero de 2009.

Del Castillo, A. Intereses inmobiliarios “impiden la protección”. En El Público,

Ciudad y Región. 19 de diciembre de 2008.

Delgado, A. Los abusos del Patriarca. En. Proceso 1744, Política Ultraderecha.

X 233 j

Delgado, A. Los Tecos: aniversario de impunidad. En Proceso 1744, Política

Ultraderecha.

Desplegado El Informador. 17 de abril de 1996.

Desplegado en El Informador. 21 de septiembre de 1990.

Desplegado en El Informador. 8 de abril de 1996.

Desplegado en El Informador. 9 de mayo de 1990.

Desplegado en El Informador.24 de agosto de 1983.

El TAE y Vialidad avalaron Andares, afirma Zapopan. El Público, 29 de

noviembre 2008

Estrada, J. El gobierno apoyó con dos millones de pesos a El Palacio de Hierro.

En El Público, 14 de noviembre de 2008.

Gómez, G. Gran acierto de la UAG el asentamiento de C.U. En Ocho

Columnas. “Franja de oro” Patria. 11 de diciembre de 2008.

Gómez, G. Una marca puede hacer diferencia. En Ocho Columnas, Zona

metropolitana. 9 de marzo de 2010

Gutiérrez, L. El corredor Isla Navidad-Playa Blanca será destino de clase

mundial. En Ocho Columnas. Turismo. 5 de mayo de 2010.

Gutiérrez, L. Andares consolida liderazgo comercial de Guadalajara. En Ocho

Columnas. Entrevista. 10 de diciembre de 2008.

Gutiérrez, L. Don Antonio Leaño, forjador de líderes y desarrollo: Gonzalo

Leaño. En Ocho Columnas.75 aniversario UAG. 3 de marzo de 2010.

Ibarra, K. Distinguida recepción. En Ocho Columnas, Cena. 28 de febrero de

2008.

Indiferencia oficial reseca a Colomos, denuncian. En El público. Ciudad y

Región.1 de febrero de 2009.

X 234 j

Leño Álvarez del Castillo, Antonio. La Justicia Social. En El Informador, País,

20 de agosto de 1999.

Modelo de desarrollo zapopano, sin futuro: estudio. En El Público, El Tema. 23

de febrero de 2009.

Osorio, A. Chillan los Leaño. En Proceso 1711, Jalisco 249. 15 de agosto de

2009.

Osorio, A. Ejidatarios en pie de Lucha. En Proceso 1712. Jalisco 250. 22 de

agosto de 2009.

Osuna, M. Los vecinos aún recuerdan las promesas del alcalde. En El Público.

Ciudad y Región. 18 de enero de 2009.

Pérez y Estrada. Pendientes: obras realizadas por los desarrolladores de

andares. El Público, Ciudad y Región, 27 de noviembre de 2008.

Pérez, I. A Zapopan toca el paso a desnivel que falta: Leaño. El Público,

Ciudad y Región, 3 de diciembre de 2008.

Pérez, I. Interés púbico “debe estar por encima de la Autónoma”. En El

Público, Ciudad y región. 25 de noviembre 2008

Pérez, I. Se complica la idea de abrir dos avenidas junto a la UAG. En El

Público. Ciudad y región. 4 de diciembre de 2008.

Ramírez, J. El imán de Andares se hizo sentir. En El Público, Ciudad y Región.

1 de diciembre de 2008.

Ramírez, J. Royal Country sí se abrirá, anuncia Zapopan. En El Público.

Ciudad y Región. 18 de enero de 2009.

Redacción. Autoridades al servicio de la UAG. En Proceso.704, sin sección.

Del 28 de abril de 1990.

Redacción. Falleció ayer el Dr. Leaño. EN El Informador, Sociales. 13 de mayo

de 1951.

X 235 j

Redacción. Tendrán en Zapopan su quinta avenida. En Mural, Portada.14 de

febrero de 2006.

Redacción. Una Calle hizo estallar pleito en Royal Country. En El Público. El

Tema. 17 de enero de 2009.

Reza, R. Justicia sesgada. En Proceso. 1150. Justicia. 16 de julio de 2006.

Riva, R. Crimen de Estado. En El Universal. Columnas, Estrictamente personal.

30 de mayo de 2007.

Robles, V. Andares no pagará obras viales nuevas. En El Público, Ciudad y

Región, 24 de enero de 2009.

Robles, V. Andares, la gota que derramó el vaso. El Público, El Tema. 23 de

enero de 2009.

Robles, V. Colomos se reseca entre condominios. En El público, El Tema. 25

de enero de 2005.

Robles, V. En juego bienes fundamentales para Los Colomos. En El Público. El

Tema. 17 de enero de 2009.

Robles, V. Indiferencia oficial reseca a Colomos. En El Público, Ciudad y

región. 29 de enero de 2009.

Robles, V. Inversionistas harán obras pero no paso a desnivel: COPARMEX.

En El Público, Ciudad y Región, 15 de noviembre de 2008.

Robles, V. Los colonos de Royal Country negociarán ampliación de calle. El

Público, Ciudad y Región. 19 de enero de 2009.

Robles, V. Plaza andares está en suspenso: alcalde. En El Público, Ciudad y

Región 28 de octubre de 2008.

Robles, V. Primero abran otras vías, luego Royal Country: vecinos. En El

Público Ciudad y Región. 21 de enero de 2009.

Robles, V. Un estudio definirá si se abre Puerta de Hierro. En El Público,

Ciudad y Región. 28 de enero de 2009.

X 236 j

Robles, V. Zapopan Cedió y plaza andares abrirá. En El Público, Ciudad y

Región, 15 de noviembre de 2008.

Robles, V. Zapopan ignoró su estudio vial en Andares. En El Público. Ciudad y

Región. 2 de febrero de 2009.

Robles, V. Zapopan ya había prometido la obra. En El Público. El Tema. 17 de

enero de 2009

Romo, P. Andares hecha la bolita a Zapopan. En El Público, Ciudad y Región,

25 de noviembre de 08.

Romo, P. Caos vial obligo a retrasar apertura de Andares. En El Público,

Negocios. 21 de noviembre de 2008.

Romo, P. Esta nueva plaza baja ritmo de ventas inmobiliarias. En El Público,

Ciudad y Región. 27 de noviembre de 2008.

Vargas, A. Presentan Puerta Aqua Luxury Lyving. En Ocho Columnas,

Fraccionamiento 27 de junio de 2008.

A rch ivos y Hemerotecas Consultadas

Archivo Municipal de Zapopan. AMZ.

Dirección General de Obras Públicas del Ayuntamiento de Zapopan. DGOPAZ.

Hemeroteca Nacional.

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

Registro Público de la Propiedad del Estado de Jalisco.

Departamento de Patrimonio Municipal del Ayuntamiento de Zapopan. DPMAZ.

Registro General Agrario de Jalisco. RAN, Jalisco.

Departamento de Transparencia de Zapopan. DTZ.

X 237 j

Páginas Web:

Portales de inmobiliarias y anuncios.

Arquis Architects Site. http://www.arqhys.com/construccion/torre-aura.html

Consultada en julio de 2010.

Buscador de arquitectura Arq.com.mx.

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8390.html, Consultada en julio de 2010.

Casas y Terrenos.com http://www.casasyterrenos.com/guadalajara/detalle-

casas-en-venta-en-puerta-plata-12060.html Consultada en mayo de 2010.

Checalo, Avisos clasificados de bienes raíces.

http://checalo.com.mx/detalles_anuncio.php?id_anuncio=8781, Consultada en

julio de 2010.

Donkiz inmobiliario,

http://www.donkiz.com.mx/inmobiliario/departamentos_plaza_andares.htm,

Consultada en julio de 2010.

Emporis. http://www.emporis.com/application/?nav=building&lng=6&id=264193,

Consultada en julio de 2010.

Frava Grupo Inmobiliario www.frava.com.mx. Consultada en mayo, junio, julio y

agosto de 2010.

http://www.adoos.com.mx/post/16068539/puerta_del_bosque_casa_nueva_de_

lujo, Consultada en junio de 2010.

Inmobiliaria.com, el portal inmobiliario profesional.

http://mexico.inmobiliaria.com/ficha_departamento-zapopan-venta-

F135171.htm, Consultada en julio de 2010.

La vida es un placer. Andares. http://www.andares.com/andaresv2/index.html,

Consultada en julio de 2010.

X 238 j

México Thalom Casas. http://casas-mexico.thalomads.com/casas/residencia-

minimalista-puerta-plata Consultada en mayo de 2010.

Mundo Anuncio.com.mc.

http://www.mundoanuncio.com.mx/anuncio/puerta_del_bosque_zapopan_1180

607111 .html, Consultada en junio de 2010.

Puerta de Hierro Club residencial. http://www.clubpuertadehierro.com/

Consultada en marzo de 2010.

Rentas y Ventas.com http://www.rentasyventasmexico.com.mx/casas-en-venta-

en-zapopan/puerta-plata-puerta-plata/i25646.html Consultada en Mayo de

2010.

Skycarpercity * fórums,

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=250843, Consultada en julio

de 2010.

Trovit. http://casas.trovitmexico.com.mx/puerta-hierro Consultada en mayo de

2010.

Trovit. http://casas.trovitmexico.com.mx/puerta-roble Consultada en junio 2010

Viva Real México http://www.vivareal.com.mx/casa-1272994/.

Yakaz, anuncio inmobiliario. http://www.yakaz.com.mx/inmobiliario/villa-la-cima-

zapopan Consultada en junio de 2010.

Yakaz anuncio inmobiliario. http://www.yakaz.com.mx/inmobiliario/casa-venta-

puerta-hierro, Consultada en mayo de 2010.

Yakaz. Anuncio inmobiliario. http://www.yakaz.com.mx/inmobiliario/puerta-del-

bosque-zapopan, Adoos.com.mx.

Portales de internet periódicos y revistas.

Aleman, Ricardo, Ocho Columnas.com.mx

http://www.ochocolumnas.com.mx/2009/02/NPP090222_c5.html Consultada

marzo de 2010.

X 239 j

Berriti, M. Sólo para tenistas. En El Informador. Deportes.

dhttp://www.informador.com.mx/deportes/2010/211812/6/solo-para-

tenistas.htm. Consultada en Mayo de 2010.

Díaz, C. Develan estatua dedicada al Papa Juan Pablo II. Semanario.

http://www.semanario.com.mx/2007/529-03252007/Develan.html Consultada

Enero de 2010

García, E. Intolerancia. http://www.intoleranciadiario.com/nuevo/despliegue-

noticia.php?-75-anos-Yunque-de-Occidente-Conejos-Tecos-

Fuas&id_noticia=18431 Consultada enero de 2010.

Herrera, L. Zapopan descarta salida a desnivel en Andares. En

Informador.com.mx.

http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/78212/6/zapopan-descarta-salida-a-

desnivel-de-andares.htm, Consultada en agosto de 2010.

Sánchez, P. Colores, emoción y buenos precios. Mundo Inmobiliario, Ocho

Columnas. http://www.ochocolumnas.com.mx/revistas/mundoinmobiliario/nota-

inmob/MUndo%20Inmo%2023%20de%20noviembre%2009/Notas/nota05.html

Consultada marzo de 2010.

Tierra Fértil, la revista del campo.

http://www.tierrafertil.com.mx/notas/2010/03/NTF100301_27.html Consultada

marzo de 2010.

Ocho Columnas.com.mx, directorio.

http://www.ochocolumnas.com.mx/directoriogral.html Consultada en marzo de

2010.

Ocho Columnas.com.mx,

http://www.ochocolumnas.com.mx/2009/06/NPP090626_imp.html, consultada

en marzo 2010.

Ocho Columnas.com.mx,

http://www.ochocolumnas.com.mx/2010/05/NNA100528_04.html, consultada en

marzo 2010.

X 240 j

Portales de información general

Centro Corporativo UAG. http://corporativo.uag.mx/centros.htm Consultada en

julio de 2010.

El Imperio Secreto; La noche de los tecos. http://imperio-

secreto.blogspot.com/2006/05/la-noche-de-los-tecos.html, consultada en enero

de 2010,

Congreso internacional de relaciones públicas, UAG.

http://www.uag.mx/alacaurp/exp_rosalia.htm consultada en febrero de 2010.

Consejo Coordinador Empresarial Jalisco.

http://www.coparmexjal.org.mx/comision.html, Consultada en Julio de 2008.

Catholic.net.

http://www.es.catholic.net/felicitacionbenedicto/consultas.php?pagina=45.

Consultada en Julio de 2010.

Corporativo Universitario UAG. http://corporativo.uag.mx/centros.htm,

consultada en Julio de 2010.

Facebook, http://www.facebook.com/people/Marcelo-Michel-Leano/516744291

Consultada en julio de 2008.

Omnibiografía.com. http://omnibiografia.com/biografias/biografia.php?id=142

Consultada enero 2010.

UAG, http://www.uag.mx/201/veinte.htm Consultada noviembre de 2009.

UAG, Reseña histórica de la UAG. http://www.uag.mx/201/principales.htm

UAG. http://www.uag.mx/201/nace.htm, Consultada noviembre de 2009.

X 241 j

Gráficas

1. Incrementos demográficos del Municipio de Zapopan durante el siglo XX. 66

2: Población y extensión territorial en la ZMG en el año 2000.......................... 72

Mapas

1. La Zona Metropolitana de Guadalajara............................................................67

2. Distrito Urbano ZPN 5 ......................................................................................... 97

3. Primero Fraccionamientos en el Distrito Urbano ZPN 5 ................................ 99

4. Los primeros fraccionamientos cerrados........................................................114

5. Los fraccionamientos y construcciones de la familia Leaño...................... 134

6. Las urbanizaciones cerradas construidas después de Puerta de Hierro _ 135

7. San Juan de Ocotán......................................................................................... 175

8. Las vialidades saturadas.................................................................................... 188

9. Arroyos y Vialidades...........................................................................................209

Imágenes

1: Actualmente el fraccionamiento Lomas del Valle........................................ 101

2. Construcción de la Ciudad Universitaria .Autónoma de Guadalajara...... 107

3. La entrada del fraccionamiento Royal Country............................................ 136

4. La Calle Puerta de Hierro................................................................................. 122

5. Entrada de Puerta de Hierro...............................................................................124

6: Anuncio Publicitario de Puerta de Hierro.......................................................148

7. Fraccionamiento Puerta de Plata......................................................................137

8. Fraccionamiento Villa La Cima...................................................................... 144

9 El fraccionamiento Puerta del Roble............................................................. 145

10. La avenida Juan Palomar y Arias ampliada para llegar hasta las nuevas

construcciones......................................................................................................... 167

11 Puerta del Bosque, sobre Av. Universidad....................................................168

12. La construcción al interior de Puerta del Bosque continúa.......................149

13. Terreno en el que construye Puerta Aqua....................................................151

14. Terreno y anuncio de Puerta Aqua...............................................................152

15. Promoción de Frava del fraccionamiento Puerta Aqua.............................. 153

16. Interior de Puerta Aqua en la publicidad....................................................... 154

17. Nuevos edificios en construcción en Plaza Corporativa Zapopan.......... 157

18. Torres Aura...................................................................................................... 160

Índice de imágenes y gráficas

X 242 j

19. Torre Cube....................................................................................................... 162

20. Torre Cube II, en construcción.........................................................................163

21. Plaza Andares.................................................................................................... 164

22. El Corporativo Andares.................................................................................... 166

23. Anuncio espectacular de la Plaza Andares................................................... 167

24. Anuncio de Palacio de Hierro que se ubica en Plaza Andares............... 168

25. Desplegados en El Informador....................................................................... 182

26. El parque al final del Boulevard Royal Country.............................................193

27. Vecinos de Royal Country que impiden la ampliación de la avenida........ 195

28. Conflicto vial....................................................................................................... 197

29. Cambio en el cauce de los arroyos................................................................ 203

30. Tala del bosque antes de la construcción de Puerta de Plata..................... 204

31. Aplanamiento del terreno en lo que será Lomas de la Abadía.................. 210

32. Inundaciones en el Boulevard Royal Country en julio de 2009................ 211

X 243 j

Aceves, Luz María................................................................................................... 85

Aguirre Anguiano, Salvador.................................................................................. 178

Álvarez del Castillo, Enrique........................................................... 42, 84, 121, 178

Álvarez del Castillo, Jesús......................................................................................84

Álvarez del Castillo, Juan Manuel..........................................................................84

Álvarez del Castillo, Juana................................................................................ 83, 85

Álvarez del Castillo, Luis..........................................................................................84

Álvarez del Castillo, Vicente...................................................................................84

Álvarez Vega, Santiago.......................................................................................... 137

Ávila Marín, Rubén........................ 18, 84, 96, 174, 176, 178,180, 181, 182, 184

Buendía, Manuel................................................................................... 91, 92, 93, 94

Cárdenas Curiel, Héctor...............................................................................146, 169

Carstens, Agustín.....................................................................................................171

Castañeda Carroll, Luis........................................................................................... 113

Cortínez, Ruiz, Adolfo................................................................................................42

Cuesta Gallardo, Carlos................................................................................... 86, 91

Curiel, Ignacio.......................................................................................................146

De la Huerta, Adolfo..................................................................................................84

Del Castillo, Rosalía..................................................................................................89

De la Madrid, Miguel......................................................................................46, 121

Delgado, Álvaro..........................................................................................................95

Dueñas Gutiérrez, Oscar.........................................................................................146

Fernández de Ceballos, Diego.............................................................................. 178

Fox Quezada, Vicente............................................................................................. 205

Gallo Ramos, Alejandro....................................................................................... 158

García Salcido, Lorenza....................................................................................... 146

Índice Onomástico

X 244 j

Garibay Gutiérrez, Luis.............................................................................................90

Gómez Sustaita, Guillermo.................................................................................... 117

Gómez, Anacleto................................................................................................... 171

González de González, Ana............................................................................... 100

González Guerra, Miguel..................................................................................... 146

González Hernández, Manuel........................................................................... 100

Hernández Arambula, José................................................................................. 118

Hernández Reynoso, José Luis............................................................................ 179

Herrejón, José............................................................................................................83

Ibáñez Valencia, Eduardo...................................................................................... 109

Ibarra, Salvador.......................................................................................................... 83

Iriondo de Rosales, Isabel....................................................................104, 130, 157

Iriondo Verea, Javier........................................................................... 105, 130, 157

Jiménez Anaya, Carlos Eduardo....................................................................... 185

Jiménez Anaya, Carlos Guillermo.........................................................................185

Leaño Aceves, Juan Ángel.................................................................... 89, 144, 146

Leaño Aceves, María Fernanda............................................................................. 89

Leaño Aceves, Michelle............................................................................................ 89

Leaño Álvarez del Castillo, Ana...................................................................... 85, 87

Leaño Álvarez del Castillo, Ángel........................................................... 85, 87, 146

Leaño Álvarez del Castillo, José Antonio Rodolfo. 35, 84, 85, 86, 88, 98, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 98, 100, 104, 105, 107, 122, 147, 128, 129, 133, 156, 137, 138, 157, 158, 190

Leaño Álvarez del Castillo, José Juan. 84, 89, 92, 95, 98, 100, 104, 122, 147, 148, 129, 133, 153, 158, 164, 166, 190

Leaño del Castillo, Antonio......................................................... 89, 146, 149, 151

Leaño del Castillo, Gonzalo.................... 85, 89, 94, 98, 100, 107, 149, 146, 198

Leaño del Castillo, Juan Carlos............................................................ 89, 166, 169

X 245 j

Leaño del Castillo, Juan Domingo................................................................ 89, 129

Leaño del Castillo, María Patricia.................................................................. 90, 129

Leaño del Castillo, Maricela.................................................................. 89, 130, 157

Leaño Espinosa, Alvaro.................... 90, 129, 164, 165, 190, 108, 109, 200, 201

Leaño Espinosa, Eduardo...................................................................................... 129

Leaño Espinosa, Juan José.................................................................................. 129

Leaño Reyes de Aceves, Roxana Cecilia............................................................ 129

Leaño Reyes de Canales, Paz María de los Milagros...................................... 129

Leaño Reyes de Coufal, Monica Magdalena Sofía.............................................129

Leaño Reyes de Cuesta, María Teresa Guillermina........................................... 129

Leaño Reyes de Michel, María Patricia......................................................100, 129

Leaño Reyes de Vázquez, Maricela.................................................... 89, 130, 167

Leaño Reyes, Carlos Fernando.................................................................. 129, 146

Leaño Reyes, Gonzalo. 84, 85, 89, 94, 98, 107, 100, 129. 146, 180, 133, 146, 180, 190

Leaño Reyes, José Antonio Rodolfo. 35, 84, 85, 88, 89, 90, 94, 98, 100, 107, 129, 133, 136, 139, 143, 144, 146, 149, 151, 158, 190

Leaño Reyes, Juan Domingo...................................................................... 144, 146

Leaño Reyes, María Patricia.......................................................................... 90, 129

Leaño Vélez, Nicolás.........................................................................................83, 85

Lemus Navarro, Jesús...........................................................................................138

Madrigal de Segura, Salvador...................................................................... 102,103

Madrigal Moreno de Santana, Isabel.................................................................. 102

Madrigal Moreno, Francisco................................................................................... 102

Madrigal Moreno, Ramón...................................................................................... 102

Madrigal Moreno, Salvador......................................... 98, 100, 101, 102, 103, 104

Martínez Alatorre, José......................................................................................... 129

Martínez Verea José............................................................................................. 129

X 246 j

Michel Leaño, Marcelo............................................................................................152

Michel, Alejandro............................................................................................ 90, 152

Navarrete Flores, Abelardo....................................................................................105

Ochoa Cortés, Javier.............................................................................................. 113

Ochoa, Lorena........................................................................................................... 42

Orozco, Alfredo.........................................................................................................171

Orta Cisneros, Alejandro.........................................................................................105

Pinochet, Augusto............................................................................................. 46. 95

Pinos, Carmen.......................................................................................................... 161

Ramírez Plasencia, Ramón.................................................................................... 138

Reyes Flores de Leaño, María de la Paz Cecilia.................................................158

Rivero de Corrall, Susana.......................................................................................129

Rivero Verea Concepción..................................................................................... 129.

Rivero Verea, Isabel................................................................................................ 129

Rivero Verea, José Luis.......................................................................................... 129

Rivero Verea, Pablo.................................................................................................129

Sahagún Michel, Alfredo...................................................................................... 113

Salinas de Gortari, Carlos............................................................................... 46, 70

Salcedo Padilla, Guillermo..................................................................................... 114

Sánchez Aldana, Juan......................................................... 184, 189.194, 195, 200

Somosa, Anastasio.................................................................................................... 95

Stroessner, Alfredo.................................................................................................... 95

Vázquez Aguilar, Daniel....................................................................................... 108

Vázquez Castañeda, Francisco......................................... 89, 130, 155, 157, 158

Vega Prieto, Javier.................................................................................................. 129

Verea de Martínez Alatorre, Susana.................................................................. 130

Verea Prieto de Rivero, Isabel.............................................................................. 129

X 247 j

Verea Prieto, Elena................................................................................................ 104

Verea Prieto, Javier............................................................................................... 104

Villa Manzo, Salvador............................................................................................ 157

Yuste, Felipe..............................................................................................................94

Zamora, Arturo.........................................................................................................203

X 248 j

Anexo: Genealogía familia Leaño.

X 249 j