porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en...

146
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA SIMULACIÓN DIGITAL DE CONTINGENCIAS POR EL MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN por MILTON IVAN NARANJO PROAÑO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉC- TRICO EN LA ESPECIALIZACION DE POTENCIA EN LA ESCUELA PO- LITÉCNICA NACIONAL - s Quito, Abril de 1983

Transcript of porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en...

Page 1: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SIMULACIÓN DIGITAL DE CONTINGENCIAS

POR EL MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN

por

MILTON IVAN NARANJO PROAÑO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉC-

TRICO EN LA ESPECIALIZACION DE POTENCIA EN LA ESCUELA PO-

LITÉCNICA NACIONAL

„ - sal

Quito, Abril de 1983

Page 2: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabsijo ha sido realizado en su totcilidad por el señor MILTON IVANNARANJO PROAÑO.

Ing, José Barragan R.

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

AGRADECIMIENTO

Al señor ingeniero José Barragán R, mi incon

dicionado agradecimiento por su ayuda prestar

da para el desarrollo del presente trabajo.

Page 4: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

Í N D I C E

pág,

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades . « . . . * . . « . « . * * * * * . . * . . « • * * . . 1

1 « 2 Objetivos . . . . . . * . . . . . . « « . * . * 3

1.3 Alcance del Programa *,,*..«**.„;....*.... 3

CAPITULO II •

ASPECTOS TEÓRICOS PARA LA SIMULACIÓN DE CONTINGEN-

CIAS BASADOS EN EL PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN.

2.1 Introducción «„..... 6

2.2 Contingencia Simple .*„........«...« 6

2.3 Contingencias Múltiples ..,„,.«„<,.„. 15

2.4 Salida de Generación „..., „....„„. 20

2.5 Análisis de errores por efecto de represen

tación de la carga «,„.......„..«.... 22

2.6 Intercambio de Generación ..«*,...,„«,.«„.» 24

2.7 Secuencias a seguirse para cada tipo de con

tingencia ., *. 26

2.7,1 Secuencia general para cualquier tipo de

contingencia „.......,..,,<,.,*«,...,..,..,«. 29

Page 5: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

Pag.

CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

3-1 Introducción .<......*.......*...<»...... 31

3.2 Descripción del programa, variables del

programa, diagrama de bloques y listado. 32

CAPITULO IV

APLICACIONES

4*1 Descripción de ejemplos ................. 63

4.1.1 Ejemplo 1, Contingencia Simple .......... 63

4.1.2 Ejemplo 2, Contingencia Simple, Contlngen

cía Múltiple ............................ 70

4.1.3 Ejemplo 3, Contingencia Simple con inter-

cambio de generación .................... 76

CAPITULO^ V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ............................. 86

5.2 Recomendaciones .................. 88

APÉNDICE A .......................... ........ 89

APÉNDICE B 94

APÉNDICE C .. . .................... ....... 102

BIBLIOGRAFÍA .

Page 6: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

C A P I T U L O I

INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

El estudio de las contingencias en un Sistema Eléctrico de

Potencia, se lo efectúa en sus fases de planeamiento, dis£

ño y operación y consiste en analizar el comportamiento del

sistema de potencia frente a fallas en el sistema de trans-

misión y en el sistema de generación; en base a este estu-

dio se puede establecer las estrategias correctivas que pp_

drían efectuarse en la red, para minimizar el efecto de la

perturbación.

El tipo de contingencias que se estudiarán aqui son aque-

llas que después de la perturbación, como por ejemplo sali^

da de elementos de la red (líneas) el sistema encuentra un

nuevo estado estable.

En ciertos casos se requieren realizar estudios de un sis-

tema eléctrico de potencia en lo que se refiere a una de-

terminada área del mismo. Si el sistema es de un gran nú-

mero de barras, y se utiliza la modelación de matriz Z-ba-

rra almacenando la matriz entera en la memoria del computa^

dor se requeriría un computador que disponga de una memo-

ria relativamente grande, que en ciertos casos es un limi-

tante.

Page 7: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

Para no tener esta limitación se puede obtener la matriz -

correspondiente a aquella área de interés, esta matriz con

tendrá como ejes solamente los correspondientes a los no-

dos a los cuales inciden las líneas en las que se desean resi

lizar el estudio

Se han planteado métodos para un estudio de contingencias

entre los que se pueden mencionar los siguientes:

- Remover automáticamente todas las líneas del sistema y

en cada caso correr un flujo de potencia (3).

- Flujo de potencia linealizado e iterativo, involucrando

potencia activa y reactiva

- Método de Superposición utilizando la Y-barra (5)

En lo que respecta al primer método no es enteramente satis_

factorio dado a que se requiere correr el flujo de poten-

cia para cada caso, aumentando .el tiempo de computación; el

segundo método mencionado es uno de los más utilizados pa-

ra evaluar contingencias, ya que el tiempo de ejecución que

requiere es reducido, pero no maneja fácilmente el caso de

retiro de generadores.

Finalmente el tercer método, tiene la ventaja de que los r£

querimientos de memoria son mínimos, pero, por otra parte

el procedimiento no es tan simple, para reflejar la salida

de un elemento ya que se requiere un proceso iterativo pa-

ra obtener ecuaciones equivalentes.

Page 8: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

El método a seguirse aquí es el método de Superposición (5),

utilizando la Z-barra (matriz Z barra) con el cual se pue-

de realizar un estudio de contingencias en un sistema elé£

trico de potencia, el método requiere cono datos aquellos obteni_

dos -de un caso base de flujo de carga-

1.2 OBJETIVOS

El objetivo es la implementación de un programa digital a-

plicando el método de Superposición y que simule en un sis_

tema eléctrico contingencias simples como: salida de líneas

o transformadores; múltiples: salida de dos o tres elemen-

tos entre líneas y o transformadores.

Otro de los objetivos es realizar el intercambio de genereí

ción, para el caso en que se tengan líneas sobrecargadas,

realizándose este intercambio con el fin de seleccionar el

par de generadores que deben cambiar su programa de genera^

ción en lo que respecta a la potencia activa para tratar de

retirar la sobrecarga de las líneas.

1.3 ALCANCE DEL PROGRAMA

El programa presentará los resultados del flujo de poten-

cia activa por las líneas que han sido seleccionadas luego

de producirse una contingencia, indicando también la canti

Page 9: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

dad de MW o el porcentaje de sobrecarga con relación a la

máxima potencia activa establecida por la línea del siste_

ma - en el caso de intercambio de generación se presenta^irá dos pares de generadores entre los cuales se puede esc£

ger para tratar de retirar la sobrecarga de cierta línea-

Con relación a los transformadores, éstos se consideran con

relación de taps fuera del nominal, sin incluir cambio de

taps bajo carga. (Apéndice A).

Con respecto a las diferentes modalidades de estudio pre-

vistas se tiene lo siguiente:

- Se podrá realizar contingencias simples, múltiples o de

generación ya sea realizando una cualquiera de las mis-

mas o las tres en secuencia, anotándose además que se pue^

den realizar varias contingencias simples, múltiples ó de

generación,

- La simulación de contingencias simples se lo realiza re-

^ 'tirando un elemento a la vez; ya sea línea de transmi-

sión o transformador, la contingencia se lo realiza en•

forma selectiva, especificando los elementos a ser reti-

rados o en forma total, un elemento a la vez.

2<- La simulación de contingencias múltiples se lo realiza re^

tirando dos o tres elementos entre líneas de transmisión

y/o transformadores; los elementos a retirarse son alma-

cenados previamente.

Page 10: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

- La simulación de contingencia de generación se lo reali-

za transfiriendo potencia activa de una barra de genera-

ción a otra, es decir aumentando a una la potencia acti-

va de generación y disminuyendo a la otra barra de gene-

ración.

- En el caso de que bajo una contingencia simple o múlti-

ple se presente sobrecarga en los elementos del sistema

eléctrico de potencia, se procederá si asi se lo desea a

tratar de disminuir la sobrecarga mediante cambio de la

magnitud de la potencia activa de los generadores consi-

derados por pares. En este caso se aplicará criterio de

selección, del par de generadores que presenten mejores

resultados.

Con el fin de realizar el programa en forma general los da.

tos de las líneas podrán entrar en cualquier orden, el p'r£

grama se encargará de reordenar los datos de línea, en tan

to que los datos de barra deben entrar en una secuencia a¿

cendente.

Page 11: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

C A P I T U L O I I

ASPECTOS TEÓRICOS PARA LA SIMULACIÓN DE CONTINGENCIAS BA-

SADOS EN EL PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describen las ecuaciones a ser utili-

zadas, las cuales permiten realizar el estudio, de contin

gencias por el método de Superposición-

La modificación del sistema al producirse una contingencia

no se refleja en la matriz impedancia de barra, si no en

el cálculo de Factores de Distribución obtenidos de los

términos de la matriz Z-barra original (antes de producij:

se la contingencia) ,

En lo que respecta al intercambio de generación se anali-

zará las posibilidades de intercambio que se pueden dar pa.

ra encontrar el mejor estado del sistema; mas el alcance

de este punto no incluye el cálculo del máximo intercam-

bio de capacidad (6).

Seguidamente se pasará a desarrollar las ecuaciones a uti_

lizarse en una contingencia simple.

2.2 CONTINGENCIA SIMPLE

Consideremos el sistema de potencia topológicamente de la

Page 12: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

Fig 1

Los elementos pasivos del sistema eléctrico de potencia

son representados por líneas sólidas, y las líneas pun-

teadas indican generadores y cargas conectadas entre las

barras del sistema y la de referencia, la línea que co-

necta las barras p y q es parte de la red, siendo ésta lí

nea la que se va a desconectar de la red»

Para aplicar el método de Superposición el sistema de la

Fig. 1 desconectado la línea también es equivalente a:

KEF/;//////?/////

Fig 2

Page 13: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

8

En la Fig. 2 todas las cargas y generadores se represen-

tan por fuentes de corriente constantes en tanto, que el

efecto de la línea de transmisión se representa por dos

fuentes de corriente iguales a la corriente que circula

por la línea ipq e iqp.

Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en

las dos figuras, por tanto los dos sistemas son equivalen

tes. La aproximación que se hace para aplicar el método

de superposición es que las fuentes de corriente de la f:i

gura 2 mantienen su valor después de la salida de la lí-

nea.

Debido a que los elementos del sistema de potencia de la

Fig. 2 se los considera lineales, se puede decir que las

condiciones del sistema después de la salida de la línea

puede obtenerse por la superposición de los sistemas de la

Fig.3.

Page 14: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

S I S T E M A O R I G I N A L S I S T E M A E Q U I V A L E N T E

Ti- O Z¡

F I O 3

Page 15: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

10

Lo que expresado matemáticamente mediante la ecuación de

equilibrio:

B Z£-TB+Zk.ATB (2.1}

E = E

Donde :

E"B es el vector de voltajes de barra medido con res-

pecto al nodo de referencia.

E*B vector de voltajes de barra retirada la línea con

las fuentes de corriente constante y sin las fuen-

tes de corriente iguales en los nodos p y q.

TB es el vector de corriente de barra.

Ale es el vector de corrientes inyectadas a las ba-

rras p y q con valores, -ipq y -iqp, siendo to-

dos los demás valores cero.

ZB es la matriz impedancia de barra del sistema.

Z¿ la del sistema sin la línea p-q; de 2.1 se tiene:

AEB = (ZB-Z¿).TB = Z¿.ATB . (2.2)

Los cambios de voltaje en el sistema por efecto de la salí

da p-q, pueden calcularse como:

Page 16: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

11

AEi

AE2

AEp

AEq

AEr

AEn

Zh Z{2.. .. . .ZJp. ...ZJq.. . .ZJr.. . .Zfn

7 ' T»"

7 !TI*•" 2

ZTpi Zpa...-.-Z'pp.-.Z'pq...Zfpr...Z'pn

Zqí ZqL . • - • -Z!qp.. .Zqq. *. .Zqr....Zqn

Zrí Zrl.«.«.. Zrp....Zrq....Zrr.*..Zrn

Zni Zn¿.»••..Znp....Znq....Znr....Znn

O

0

-ipq

-iqp

B

0

0

(2.3)

Donde el cambio de voltaje en cualquier barra r está dado

por:

AEr = -Z'rp.ipq-Z'rq iqp C2.4J

Y si existe un elemento r-s, cuya impedancia es

ne:

AEs - -Z'sp ipq-Z'sq iqp

AEs e -(Z^p-Z'spUpq-CZ1zrs (2.5)

Page 17: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

12

De donde, los valores de voltaje de barra y corriente de

elementos después de la salida de la línea p-q están da-

dos por:

jft = JÍ - ¿£"

irs * irs " Airs (2 -6 )

Como adicionalmente ipq = -iqp (despreciando la capacitan

cia de la línea)

AEr * (Z'rp-Z'rq)iqp . (2.7)

(Zsrp-Zfsp)-(Z'rq-Z'sq),Airs = — -^iqp

zrs (2.8)

La ecuación 2*8 puede hacérsela mas general, calculando el

factor de distribución Krs,pq independiente de 1

- Aíis = (Z^rp-Z'spj-CZ'rq-Z'sq)iqp zrs (2.9)

El factor de distribución Krs pq representa un cambio de

corriente en la línea r-s debido a cada amperio de corrien

te en la línea p-q que será desconectada del sistema, los

factores de distribución son independientes de la corrien

te de la línea ipq y pueden utilizarse para cualquier con

dición operativa de la red siempre y cuando no cambie su

topología.

Page 18: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

13

En resumen, para análisis del sistema de potencia al sa-

lir una línea p-q de servicio se debe observar la siguien

te secuencia:

1. Obtención de ZB para el sistema antes de la salida de

la línea p-q

2. Añadir un enlace p-q con una impedancia de, valor -Zpq

con lo que obtenemos Z¿.

3* Calcular los factores de distribución KrSjpq (para to-

dos los elementos r-s).

4» Calcular Ai^s 7 AEr para

todos los elementos res-

tantes y barras del sis-

tema»

5. Calcular el nuevo estado

del sistema E'r^Er+AEp y

calcular el nuevo flujo

por los elementos en base a: i'rs = irs+Airs

6. Retornar a 2 para analizar la saldia de otra línea p-q.

Adicionalmente la fórmula 2.9 para el cálculo de factores

de distribución puede simplificarse y expresarse en térmi

nos de ZB y no de Z¿ evitándose así el paso 2.

En base al algoritmo de formación de ZB, cuando se añade

un enlace p-q de impedancia (-Z), los nuevos términos de

Page 19: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

14

la matriz ZB (Z¿) son: (5)

+ (Zqs-Zps)(Zrp-Zrq) r = l,2,....,ns = l,2,....,n

y siendo

M - CZ'rP-Z'sp}-CZ'rq~Z'sq;),pq —

Tenemos

- (^rp-Zsp) - C^rq-Zsq) Zpq" zPq-ZPP-Zqq+2ZPq

Siendo todos los valores aquellos de la matriz impedancia

de barras del sistema comjpleto,

Con lo que los cambios de corriente en los elementos r-s

como consecuencia de la salida del elemento p-q se calcu-

lan como:

i'rs -

C2.ll)

ifrs =

El modelo aquí planteado para contingencias simples sirve

para desarrollar las ecuaciones para el caso de una con-

tingencia múltiple, lo que se analiza a continuación.

Page 20: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

15

2*3 CONTINGENCIAS MÚLTIPLES

Tomemos el caso de que se van a abrir simultáneamente las

líneas p-q y r-s

R E F////////////////////S//////////

Siendo ipq e irs las corrientes antes de la falla en las

líneas p-q y r-s respectivamente.

El retiro de la línea p-q, produce un cambio de corriente

en cualquier línea m-n y dado por (de ecuac. 2.11).

Pero también en la línea r-s

Airs = -Krs,pq.ipq

i'rs - irs - Airs

Se retira la línea r -s» el cambio total de corriente en el

Page 21: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

16

elemento m-n, por efecto de las salidas de p-q y r-s es:

Aimn = -Kmníq.i-K'mn^s.i'rs (2,12)

Si se retira la línea r-s y luego p-q» por analogía de -

2.12 obtendremos, que el cambio total de corriente en el

elemento m-n, por efecto de las salidas de r-s y p-q es,

(2.13)

Pero como se analiza la salida simultánea de r-s y p-q las

ecuaciones 2.12 y 2.13 toman el efecto de p-q en r-s y de

r-s en p-q, por tanto deben ser equivalentes y simulan la

salida simultánea.

i'rs = irs+Krs,pq.ipq (2,14)

i'pq = ipq+Kpq,rs«irs

Reemplazando 2.14 en 2.12 y 2.13

Aimn -' ~Kmn,pq-ipq-Kfmn,rs(irs+Krs,pq*ipq)(2.15)

(2,16)

Donde, agrupando los factores de i e irs

"(Kmn,pq+Klmn>rs-Krs,pq)ipq-Kímn,rs-irs

(2.17)

Page 22: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

17

(2.18)

Como 2.17 y 2.18 son idénticas:

(2.19)

K'mnsrs " Kmn,rs+Kfmn,pq,,Kpq,rs

Y por tanto, el cambio de corriente en un elemento m-n por

salida simultánea de r-s y p-q es:

(2,20)

i'mn = Lmn

Los factores de distribución modificados de la ecuación

2,20 pueden obtenerse de la ecuación 2.19

K'mn,pq

K!mn,rs

=Kmn,pq

Kmn,rs

(2.21)

Page 23: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

mn,pq

mn,rs "Kpq,rs

-1

(2.22)

K'mn,pq = ,rs .Krs,pq

l-Kpq,rs-Krs,pq (2.23)

Y análogamente

,rs+Knin ,pq • Kpq, rs

^s-Krs,pq .(2.24)

Siendo los términos de las ecuaciones 2.23 y 2,24 los fac,

tores de distribución para contingencia simple debido a

r-s;o a p-q y aún se calculan en función de los términos

originales de ZB y dados por la ecuación 2.10

El procedimiento anterior puede fácilmente generalizarse

para salida simultánea de cualquier número de elementos,

ya que, el cambio de corriente en un elemento cualquiera

m-n, después de la contingencia múltiple estaría dado por

(de ecuac. 2.20)

t(2.25)

Donde QL& son los elementos a desconectarse p-q, r~ss x-y,

. «,.,etc. Ahora de la ecuación 2.22 tenemos.

(2.26)

Page 24: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

Siendo la matriz K

[K] -•Kpq,rtf -Krs , f f iT - '

•Kpq,tn - &rs,tn

19

1 -Krs,pq- • » • "Kfg- ?pq....» -Ktn,pq

"Kftr,tn

(2.27)

Siendo p-q, r-s,.... ,?tT ,... .t-n los elementos a descontar^

se, la matriz [K] es una matriz no simétrica ya que

K J. TTpq,rs r Krs?pq.

Reemplazando 2,26 en 2.25, tenemos que el cambio de co-

rriente en un elemento m-n, después de una contingencia

múltiple es:

C2.28)

Y la corriente del elemento es:

i 'mn " imn - (2 .29)

Con lo que puede calcularse el flujo de potencia activa

después de producida la contingencia múltiple.

En un Sistema Eléctrico de Potencia a más de contingencias

Page 25: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

20

simples y múltiples se pueden dar las contingencias de g£

neración en este estudio se analizará este tipo de contin

gencias en lo que respecta a casos en que se tenga que -

transferir potencia activa de una barra de generación a £

tra sin retirar carga.

2,4 SALIDA DE GENERACIÓN

El análisis de contingencias para salidas de generación d_e

ben contemplar aquellos casos en que la potencia de gene-

ración que se desconecta del sistema puede ser absorbida

por los demás generadores sin producir desconección de caí;

ga ya que como se ha establecido antes, el análisis de con

tangencias es para casos de estado estable»

Un factor de distribución por salida de generación Gmn pq:

se define como el cambio de corriente en la línea m-n cau

sado por cada unidad de corriente de incremento, en el g¿

nerador q que probiene del generador p a desconectarse.

El cambio de estado en el sistema es:

ZB(ÍB -TB) = ZB,ATB = AEB

AEB « ZB. AIB

Donde:

Page 26: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

21

AEm = Zmq.AIq+Zmp AIp

AEn = Znq.AIq+Znp.AIp

Mmn =AEm-AEn

zmn

Ai (Zmq~Znq) Alq+CZmp-ZnpjAIpzmn

Como, Alq = -AIp

= Aimn = (Zmq-Znq) - (Zmp-Znp)

Que es el factor de distribución de generación.

La corriente AIp se calcula utilizando la siguiente ecua.

ción:

AIp - AP + JQ(2.31)

Donde:

Ep es el voltaje del caso de flujo de potencia ba-

se.

AP es la variación de potencia que se lo realiza

en determinada barra.

Siendo la nueva corriente por el elemento m-n:

i'mn = imn + Aimn (2.32)

Page 27: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

22

En la formación de la matriz Z-barra se representa a las

cargas como fuentes de corriente constante conectada entre las

respectivas barras de carga y tierra} al simular de esta

manera a las cargas se introduce un pequeño error el

mo que será analizado a continuación.

2.5.ANÁLISIS DE ERRORES POR EFECTO DE REPRESENTACIÓN DE

LA CARGA.

La potencia en una barra k está dada por:

Sk =

Si la representación de la carga es a corriente constante

el error en la potencia de barra producido por el método

de Superposición es:

(U (i) *ASk - AEk - Ik

(i) (i) cíeASk = AEk (2.33)

Donde el índice ,(i) se utiliza para indicar que la corrien

te de carga se mantiene constante en la barra k, el error

AS^ está comparado con aquel valor que se obtendría en un

flujo de potencia.

La representación a impedancia cosntante de la carga es:

Page 28: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

23

El error en la potencia de barra bajo estas condiciones es:

CFD)= Ek+AEk(FD:)|2-|Ek|2

CFD)2 _

= Sk

Utilizando los primeros términos de la expresión binaria

y estableciendo que

jEk| -

(FD) (FD1

'

Podemos concluir lo siguiente:

-2Sk(FD)

AEk|Ek| |Ek|

puede tomar cualquier valor dentro del rango anotado.

Como AEk puede ser paralelo o antiparalelo a Ek y además

porque el ángulo de AEk con respecto a Ek puede ser dife-

rente en diferentes barras, tendríamos que en promedio:

ASk(FD) = Sk

(FD)AEk I (2.34)

Page 29: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

24

Las ecuaciones 2.33 y 2.34 tienen la misma forma y por tan(í) CFD)

to se espera que ASfc y ASfc sean del mismo orden»

En un Sistema Eléctrico de Potencia se pueden tener ele-

mentos sobrecargados, las contingencias anotadas anterio£

mente pueden ser una de las cuasas para que suceda esto.

Para tratar de retirar la sobrecarga de los elementos que

presenten esta dificultad se pueden realizar varias manió

bras entre las cuales está el intercambio de generación,

que consiste en buscar un par de generadores que puedan in

tercambiar potencia activa, este caso es el que se anali-

za a continuación.

2,6 INTERCAMBIO DE GENERACIÓN

Esto puede ser deseable para determinar el par de genera-

dores que tienen que intercambiar potencia para tratar de

retirar la sobrecarga de una línea; éste intercambio de po_

tencia se lo realiza entre dos generadores, de los cuales

el uno debe estar lo más cerca eléctricamente del elemen-

to sobrecargado para tener una influencia favorable.

El sistema es sujetado a m inyecciones de corriente según

se tengan m barras que puedan cambiar su programa de gen£

ración. Las ecuaciones a utilizarse son las mismas que se

utilizan en una contingencia de generación, por lo tanto

no serán repetidas.

Page 30: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

25

Por ejemplo en la Fig. anterior la línea m-n está, sobre-

cargada y tratamos de que se modifique la generación de p£

tencia activa d e P y Q ó , P y R ó , P y S ó , Q y R ó , Q y

S ó R y S. De los resultados que se pueden dar se impri-

mirá una tabla en la que se indique para cada línea sobr¿

cargada dos obciones de entre las cuales se escogerá una,

la cual convenga para tratar de retirar la sobrecarga de

la línea.

De las tablas mencionadas anteriormente se presentarán va.

riass cada una de las cuales corresponderán a una determji

nada potencia activa, a intercambiar, de todas las respues_

.tas se puede visualizar el mayor cambio que puede produ-

cirse en la línea m-n debido a la modificación de la gen£

ración.

Cada barra de generación tiene varias posibilidades, las

cuales tienen que ser analizadas, y que son:

Que se pueda transferir potencia activa de, una de

Page 31: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

26

barras a otra; que se pueda incrementar la, potencia acti-

va de generación o que ninguna de las dos posibilidades se

pueda realizar.

2.7 SECUENCIAS A SEGUIRSE PARA CADA TIPO DE CONTINGENCIA.

1* Contingencia Simple

a) Se lee la línea a ser retirada y la cantidad de lí_

neas de estudio.

bj*.Se calcula la corriente de la línea retirada antes

de producida la contingencia.

c) Leer las líneas de estudio

d) Calcular factor de distribución KrSjpq en donde r-s

son las líneas de estudio, y p-q es la línea retira^

da.

e]) Calcular el cambio de corriente DIRS y el cambio de

potencia DSRS producidos en las líneas r-s por efe£

to de la salida de la línea m-n.

f) Calcular el flujo final de potencia en la línea r-s

(SRSF).

g) Si existe otra línea r-s retornar a d)

h) Si existe otra contingencia retornar a a)

2. Contingencia Múltiple

Page 32: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

27

a) Leer la cantidad de elementos a retirar, y la cant¿

dad de líneas de estudio,

b) Leer los elementos a retirarse

c) Calcular la corriente de los elementos a retirarse

antes de producida la contingencia,

d) Encontrar la matriz K que contiene como elementos -

los factores de distribución de las líneas a salir.

e) Leer las líneas de estudio

£) Calcular el vector que contiene como elementos a los

factores de distribución Kmn,a^, en donde, m-n es la

línea de estudio y a-b es la línea retirada.

g) Obtener el cambio de corriente DIMN en los elemen-

tos m-n por efecto de la salida de los elementos a-

b.

h) Obtener la corriente final IMNF, y la potencia fi-

nal SMNF por los elementos m-n,

i) Si existe otra línea m-n retornar a f).

j) Si existe otra contingencia retornar a a)

3, Salida de Generación.

a) Leer las dos barras de generación que intervienen en

la contingencia* la cantidad de líneas de estudio y

la potencia activa.

Page 33: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

28

b) Calcular la inyección de corriente DI que se suma a

la una barra de generación y se resta a la otra.

c) Leer líneas de estudio.

d) Calcular factor de distribución de generación:

Gmn?pq en donde m-n es la línea de estudio, y p, q

son las barras de generación.

e) Calcular la variación de corriente DIMN y la varia-

ción de potencia DSMN en las líneas de estudio m-n.

£) Calcular el flujo de potencia final en las líneas

mt-n.

g) Si existe otra línea m-n retornar a d)

h) Si existe otra contingencia retornar a a)

4* Intercambio de Generación.

a) Leer barras de generación y las posibilidades que

tienen de intercambiar potencia activa.

b) Leer máxima y mínima potencia activa a intercambiar

y el incremento de potencia activa.

c) Tomar la primera línea sobrecargada y analizar» las

* distintas posibilidades de intercambiar potencia a£

tiva, y encontrar el factor de distribución más ad£

cuado, (Gmn?pq>0, y Gmnjpq<0)

d) Calcular la corriente a inyectarse DIPG, en las dos

barras de generación escogidas.

Page 34: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

29

e) Calcular la variación de corriente DIMN, y la varisi

ción de potencia DSMN que se producen en las líneas

de estudio m-n.

f) Calcular la potencia final por las líneas m-n.

g) Si existe otra línea sobrecargada retornar a c)

h) Incrementar la potencia de intercambio (activa) y pa.

sar al siguiente punto.

i) Si la potencia incrementada es mayor que la máxima

potencia activa a intercambiar se termina el proce-

so de lo contrario retornar a c).

2.7.1 Secuencia 'general para cualquier tipo de contingen-cia.

a) Llamar a subrutina leer, la que se encarga de leer los

datos del sistema, a partir de un caso base de flujo de

carga,

b) Llamar a subrutina orden, que se encarga de reordenar

los datos de línea para formar la Z-barra.

c) Llamar a subrutina Zbus, la que encuentra la matriz Z-

barra del sistema.

d) Llamar a subrutina (contis, contim, contig, Ínter) que

calcula el nuevo flujo de potencia después de produci-

da una contingencia.

e) Si existe otro tipo de contingencia retornar a d).

Page 35: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

30

Con lo visto en los puntos 2.7 y 2.7.1 pasamos al siguien

te capítulo en el que se encuentra en forma detallada el

programa principal y cada subrutina.

Page 36: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

C A P I T U L O I I I

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

3-1 INTRODUCCIÓN

El programa se basa en el cálculo de la matriz ZBARRAY de

los factores de distribución para calcular el nuevo flujo

de potencia activa por las línes de interés después de pro_

ducirse una contingencia ó un intercambio de generación.

El programa tiene sus limitaciones respecto ai número de

líneas y respecto al número de barras por el dimensiona-

miento realizado, puediendo esta limitación ser aumentada,

agrandando el dimensionamiento, según la memoria del com-

putador en donde se corra el programa.

El programa consta del programa principal y de 9 subruti-

nas, de tal modo que se puedan elegir el tipo de • contin-

gencia que se desea producir.

Las subrutinas CNVERT y ESCRI no serán detalladas ya que

la subrutina CNVERT se obtuvo de un trabajo realizado an-

teriormente (7), y es la que se encarga de obtener la in-

versa de una matriz compleja. Finalmente la subrutina ES^

CRI es la encargada de imprimir los resultados que se ob-

tienen al producirse cualquier tipo de contingencia anota.

dos e imprime la matriz 2-barra-

Page 37: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

32

El programa elaborado se basa en las reterencias (5,3); se

anota también que las variables que se van describiendo -

en su orden en cada subrutina no serán repetidas si estas

cumplen la misma función tanto en el programa principalc£

mo en cada una de las subrutinas.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, VARIABLES DEL PROGRAMA, DÍA

GRAMA DE BLOQUES Y LISTADO.

Programa Principal.-

Realiza las llamadas en forma secuencial a las respectivas

subrutinas según los requerimientos del . tipo de contin-

gencia a correrse para cualquier sistema.

Si se detecta un error en la subrutina LEER el programa -

principal se encarga de transferir a la sentencia STOP, pa_

•ra que termine el programa, imprimiendo un mensaje que des_

cribe el error cometido. La única operación que realiza

el programa principal es la de convertir los voltajes de

la forma polar a la forma rectangular.

Variables utilizadas

Variables no dimensionadas

AN: Convierte el ángulo de el voltaje de grados a"radianes

ICONT:, Indicador del tipo de contingencia o intercambio

Page 38: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

33

de generación (1, 2, 3, 4)

NC : Numero de contingencias (de un mismo tipo)

X : Obtiene la parte real del voltaje

Y : Obtiene la parte imaginaria del voltaje

Variable dimensionada

ER : Almacena el voltaje del caso de flujo de carga

convergido, en forma rectangular.

Page 39: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

34

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROGRAMA PRINCIPAL

I N I C I O

L L A M A D A A SUBRUTINAL E E R

IMPRIMIRMENSAJE DE ERROR

LLAMADA A SUBRUTINAO R D E N

PA

N O

TRANSFORMAR LOS VOLTAJES

DE BARRA DE FORMA POLAR

A RECTANGULAR

N =1. NCG

. L E E R TIPO DE CONTINGENCIA

Y EL NUMERO DE

CONTINGENCIAS A REALIZAR

LLAMADA A SUBRUTINA

E S C R I

Page 40: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

35

C LLAMADA A SUBIUJTINA

Í N T E R

LLAMADA A SUBRUTINAC O N T I M

C LLAMADA A SUBRUTINAC O N T I S

( N > N C G )

Page 41: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

^

DO

S

FO

RT

RA

N

IV

36

QN

-FO

-47

9 '3

-8P

AG

E

OC

0002

0003

0004

0005

0006

0007

oooa

0009

0010

0012

00X5

0016

0017

ooia

0019

002Q

0021

C&

QPT

ION

S1

TIM

E=

5Q06

PA

GE

=30

*1.I

N£=

0

C c 'c c c c c f* T-r—1 —

•—

,

ES

CU

ELA

P

OL

ITÉ

CN

ICA

FA

CU

LT

AD

D

E

ING

EN

IER

ÍA

EL

ÉC

TR

ICA

DE

PA

RT

AM

EN

TO

O

E.

PO

TE

NC

IAQ

UIT

OT

ES

ISMILTON -IVAN

JOSÉ

PROGRAMA DIGITAL PARA SIMULACIÓN OE CONTINGENCI

POR EL MÉTODO DE SUPERPOSÍ C ION' EN SISTEMAS ELÉC

TRICOS DE POTENCIA

- ECUADOR

DE GRADO

REALIZADO POR

DIRIGIDO

->PO

R:

ING

AS

9998

9999

90

PR

INC

IPA

L

..

.-

.-

.D

IME

NS

IÓN

N

UM

C6

«2

5I«

LO

PC

ao

O)9

LO

QC

20

0J

*L

BP

CI5

0Í9

AC

3I»

ER

#Í5

BK

MN

AB

(50

93

Í »

LB

Í 1

5Q

J «

LT

*t 1

0)

* P

GÍ1

50

$ * I

AB

<3

$ «

MK

(393

1 *

*C

393

I9V

MÍ3

Í aL

LS

£2

QO

t *

NE

LE

C2

00 I

*Z

LÍ2

00

$9B

CÍ2

00

Í9T

?2

00

í*N

NÍ1

50

S#

15

01

*A

NG

£1

50

)*Q

GÍ1

50

19P

C2

15

01 »

QC

Í15

01

* -

IDE

Ni 2

00

í *S

RS

£2

QQ

^

í *N

EL

EO

£2

00

S «

LQ

PO

C2

00

IeL

OQ

O<

20

0S

«Z

LO

I20

05

*B

CO

Í20

0 I

«T

OÍ2

00

Í#

15

}*S

BL

Í 1

50

l»C

l.t

15

0),Z

í 1

50

^1

50

)D

IME

NS

IÓN

P

MA

XC

20

0)«

IPG

SÍ2

5ID

ÍQG

RÍ2

53

DIM

EN

SIÓ

N.T

ITU

LO

C3

20

íIN

T¿

GE

RC

OM

PL

.EX

4t*

VM

»M

KT

»D

SM

SM

NF

«Z

L*A

»T

l*O

I 9 G

MN

PQ

s S

MN

* C

L e

Z

ZZ

CO

WP

LE

X

IMN

FC

OM

PL

EX

K

G '

'

'-R

EA

Í*9

99

$*

EH

Q=

13

1ÍÍ

EJE

MF

QR

MA

XI

i •

• '

C

FO

Rf-4

AT

C /^

9 3

0 X

«*

ES

CU

ELA

P

OL

ITÉ

CN

ICA

N

AC

ION

AL

8 »

/ «

30

X9 «

FA

CU

LT

AD

O

E

INR

IA

EL

ÉC

TR

ICA

9 e

/»3

0X

é «

AB

RIL

D

E"

Í98

3e*/«

30

X*-*T

ES

IS

DE

G

RA

D0

5*A

«R

EA

LIZ

AD

O

PO

R

IVA

N

NA

RA

NJ

O 9 9

/e3

0X

9 «

PR

OG

RA

MA

DIG

ITA

L

PA

RA

^U

LA

CIO

N

DE

C

ON

TIN

GE

NC

IAS

E

N

E «

P*

8 «

///

} ..

....

....

....

. - .

....

....

... = --

---- --

->

LE

ER

D

AT

OS

G

EN

ER

AL

ES

D

EL"

SE

ST

EM

AC

A.L

L

LE

ER

ON

Es

NB

sN

RE

Fo

MA

LK

flN

ME

eN

MB

tfN

AfP

Btf

NE

LE

oL

QP

íLa

Qo

ZL

sB

Cs

Tfl

NID

EN

eN

CG

e

SR

S c

MLE

ER

* M

ES

CR

sN

I

IFÍMALKeNE9OSGO TO

XiO

.

>

ORDENAR" ELEMENTOS PARA FORMAR Z-BARRA

CAA.L ORDENÍ NELE»LOP9LOQí ZL 5 BC«TB NELE

#NEt SBLoNREFo ÍDENí

• .

•>

C

AL

CU

LA

R

Z-8

AR

RA

CA

LL

Zt3

US

CZ

LO

0L

OP

Ü6

LO

QO

9N

EeZ

eU

U-s

VA

E0L

B5N

Ae 1

3IF

ÍKK

»E

Q*0

)GO

T

Q

00

>

ESCRIBIR Z-BA

CALL

c c ----- > TRANSFORMAR A FORMA . RECTANGULAR VOLTAJES DE

60

tm 40

1 = 1 * 13

CONTINUÉ

Page 42: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

oooUJCí

0

N

a

s ,1-4

o.

PS:

'¿'y ZNr¿.=y o *—- UN!*3 <m•' " zafS—/". D *

-^«av^tuw(p-*

UJJ'Q B

O

zzxu<t

ou

O

x

aa. M #

utr2 uUJV)

zao *ua

UJ

wwUJ JS2C

• a *cnjtUNQ »

uQ

| «< Xa , <LU X•• Si h*1\a-ii iJ«i

o

o *

u «z alü - Uo vi

z aa iuu ¿< OLz *D • «a.tu w -

m

tfj.a

V)w

CDa

a a« _jUJ *a a

DCtO » » í QN u-i

- < »O t K O

•w; Ni *"*(j L » : o

O <-J O < C¿ *Z .0 •'S w 1 co -» uj •- *-oeua _ u uJ o- gu

z<9

o

o a u . o a : uu? a z - o a . z

as ^ ce< >-4 . « <

Oo_]-

UJUJODZe*^UO

•-« JU*^wo<co JHU j

_ÍQU

azu

OU)

I o I o

u u -J *-J

| Ou u m

2: t-»

A

oco

•in*0Ncoo*o Mcu oa w w w cvj ey w w m pin r*í '•*<•* .-*. -,, „ooooooooo o oo o oo oooo ooooooaooo -o oo o oo oooo o

03S«?OX

UJ

•-o-

<

tf).1ÜIXo

. aKUJ

ÜJ

a

OX

CO Oí ei uxcoro oinoi0* D -a S *-*

N • Z ^^<* •-« O UJ < O

aHao

w oooooooo ooaoooo

Page 43: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

<.J '«t t-t M

OOOOOOOOOOOOOOOOO'OOOOOOOOOOOOOOO O'O O O O Ooooooooooooooooooooocooooooooooooooooo

a,s!

I•n1o;»'-i»!

O:zITV

o

oís05u

m

V*oí!B IUl

(/n

nrc1

c%

T3C G\>

1S •>

33

N

OO'3E O•Q >r M

i m m

scccrnsu

•*

ti

Page 44: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

00

04

A6

OC

OA

FC

ÜO

O&

66

CO

OC

18

OO

OC

58

60

63

66

70

73

50

QOCA84 .

OOCB3E

OOCBB6

OOGC2C

646771

'' • ' í a 10

••JOüí

ítTOTAL.MEMORY. REQUÍREMENTS OOOC60 8YTES.

; ~e

• ,.-'..

• '••

•-,3 HIGHEST SEVERITY LEVEL. OF ERRQRS FOR THIS yODULE'-'tfÁS .0

•xv

QQ

QA

E4

00

08

50

.O

UO

BD

2Q

OQ

C4

4

62

65

68

72

:-DGS FORTRAN IV 360N-FC-479 3-3

•>

DA

TE

08

/04

/83

TIM

E0

9*

18

.29

PA

GE

C C .

^ < - :-¡ t- 31 -U 35 £i 37 Sí 3S 4t «1 ** i3 4¿ 45 4; 4> ÍC 50 51 * *3 ;-.

-,

> " 54 57

0001

0002

0004

0005

0006

fl /°* rt *T

'_ U W U í __

__,_

oooa

0009

0010

0011

0012

0013

0014

OC-15

0016

0017

0018

OCl^

3 "

0020

C021

0022

0023"

QC24

0025

0026

.*

0027

OCií

ííCG

2íí

0030

OC31

0032

0033

— •—

- -

18

o., ,

19

7

™ " 6 . 3_ 25

' 10

" 1 i

12Í3

202

IMPRIMIR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE FLUJO DE POTENCíA ACTIVA

CALCULADOS EN LAS SUBRUTINAS CÜNT í S* CONT IM ,CONT IG

SUaRQUTINE

DI f

cE

NS

íON

i_L

S{2

00

) «

LC

PÍ2

00

) B

LQ

QC

20

0S

» L

B í 1

SO

* «

Z(

15

0 9 i

50 í *

PG

Í 1

50 )

",

DU

'cN

SIO

N

PM

AX

Í20

0J

- •

"' .

CO

^P

LE

X

DP

«Z

-

.'---

•'-G

O

TQ

<

18

*1

20

»a

i*2

2*2

24

«2

29

|»IC

Q

t'^

,•V

IR í

TE

í M

ES

CR

?5

)K

*L

OP

tK)

BL

GQ

ÍK)

r".¡

FU

HM

AT

<4

4X

9 «

RE

SU

LT

AD

OS

D

EL

FLU

JO

D

E

CA

RG

A *

•/* 4

4X

*3

3(*

*~

* >

»/»

44

X*

B3

3{«

-*

) *//

55

3X

LIN

EA

R

ET

IRA

DA *

*/*

S3

X#

14

Í »

-flI»

//¥4

5X

»«

N*

DE

E

LE

ME

*-»

*I3

*/*

14

Xfl9

2í:

*-

8 i

*/

B1

4X

* «

L I

NE

A8 «

14

X*

«F

LU

JO

O

RIG I

NA

L •

11

4X

* "F

LU

JO

*FI NAL*

DE

TU

RN

ÍF (

Ad

S(P

HS

F)

¿G

T.A

BS

(PM

AX

CN

| )

)GQ

T

O

6W

R IT

EÍM

ES

CR

t/IL

OP

t M

í *L

.QQ

CN

í *P

RS

ASP

RS

F

23

X

LL

SÍL

SO

I-0

FU

PM

AT

Í 1

JX

RE

TU

RN

CS

=A

dS

£P

RS

F)-

AB

SC

PM

AX

(N»

PO

KC

«C

S*ÍO

O*/A

BS

(PM

AX

tNI i.

WR

IT£

<M

ES

CR

»8

)LO

Kj

9L

OQ

{NS ,

PR

SA

«P

RS

FF

QP

MA

13

XS 1

3,

8-«

« £

3*

Í5X

« F

8*3

» 1

9X

»F

8 «

.....

' "

I3»

8-

í3B

15

F8

»3

»1

9X

9F

391

4X

íiO

S8-9

íí

- /'

_

r

H^n'f

;)?®

. ..••

;,:;.;

••>;

} V

' / S 1

LL

5C

L3

UÍ-

N

' '

-R

uT

UÍí

Nfl

RlT

E{M

ES

CR

,10 )

••

- -

""'

FO

PM

AT

S//

//B

42

8L

A'M

AT

RÍZ

'DE

< IM

PE

DA

NC I

A D

E B

AR

RA "E

S *

l'/»

-39

40 í

*

00

34

.

DO

13

I=

19X

3 .

..W

RIT

EC

ME

SC

R*

US

LB

Í II

'

-F

OP

MA

T(5

0X

* I2

*y

*|

" ...

......

"

•"";

""

......

"

00

13

J=

l »

13

WR

irh

<M

t=S

*1

2)L

e{

J)

«2

(1 * J

)F

OR

MA T

í c

OX

*I2

»a

X*F

8*5

»a

F8

»S

)C

ON

TIN

" "" ...

.. "

"

....

..R

57

UR

N

. '-

HR

lTE

Uie

SC

Rt 2

JF

úS

MA

T(4

4X

* 9

RE

SU

LT

AD

OS

C

EL

FLU

JO

D

E

CA

RG

A %

/**3

s~

fi )

*//

íb

2X

L!N

EA

S

RE

TIR

AD

AS

8 í

/»S

2X

s 1

6?

9~

* í»

//«

45

Xe

8

* M

EN

» *4

X6*E

NrR

E

BA

RK

AS

* « /»

45

X 9

14

2 * -

a J

? 4

X* I

B-

« I

«//

) '

Ru

lUW

N

U

D'E

EL

E"

Page 45: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

11

i1j

11

i .¡

.

;

!

i

í•

't

fl af

núDUJucrU. 03* o

«t (/)

X*^J> • «

»U>V *-*

nJ *<j- ra

55»~*fc*ce*o *

1 ;i ii i' * . '

! '•

i J ' !l' !

1 í. i ' »i i ;i - i

• ! ;' í I

\f Oí ^•^UJ-íf. ¡^ Z.PTÍ j

ÑÜ3X Ij »* N i :

1 i *«• » '-¡ *.X *

t nx

1 ^v*W 1!n «3 ' '

. X * w í

; - *> •««.•«X 1 .; . XON

1 : «ftj •> 1t i 1X ! ; • . * » ;

an u : < **•*n W 1 " * E X ' JM0 28D »J»U.**» 38

: Q oc tns ¡1 a r .< **- i a¡ * : ux» ' . *•i -u * x : a

xw i í * iuz'0 ; G•*} •» - \ u» 1 u. " oaio ' ^«-« * - wz i z M • . . w

- i -3 ' • >«t • iU í1 ! ;

¡ - i' • • i • ' • . - •j i

i • !

i '*" • - i; i

1 ; 1 _ - *""*t • «*•<[ _.j. • • j

1 9 •""" ^.i«;-; ..<s»-*»:'''---Il--i.-% |

.- o* • » - - " " . *' v *'"• ^'O • " ^ . ^

I ILJ *" •" -^ " " ~ *" ' - " •••>.** — " *J I

» Q » i . . ! • ' ' . - ' - * ' • • .- -— v r~\r-i 3w I! ' . " /"". r/"? ' . ^ \ l t i | !

OMw .. " " lü C\? ' fJt™*« CM ' . ,S£ í. \°J^

X <*Q* , • ^-^H^N. v^"^ ., .• 7- ^_

<$>x » • • . -" M¿V^ . • ; ' £ • ' • * " * *":;' • 1t^í? '* """ ""' -'•••' ' "*s *-« ' . "':'" • .»» « - v*^ . * • • " •* <C * • f •?-''"s. ^

CQ Z * ' X..~¿/ CO *— — w" — •— — - ~r~— ,

u_>^< " ¿ -.-- N *.:""r.:"7;""*x o; .[ — , o •" • • --• -/- • • • _i-*nu . ~ ' . " . oo ...."_'.?__ ...in ü5 uj r ~^~; o *• '• • -• - . "

« 12¡ S^~~.y : " • ' . - ' 1. . -U

030.03 , , . '. , -a ;U. « O ' : tt-fe ! -. • • O • '* *co .. — í u ' . . . - • a25"« í" '. ' rf • ; ... * '• «•«X l— - Q - -• - - •- "• - CO i

ro *m >-<i " . wt-4 «* »-í „'" ,- O * ;cj * ^ roz: ' " "" ' z I

! s, x X 1 SE U X : O X < « T'/"' SE X> : . *<o oa a . o< * ¡ Q.^OZ« '/<? PO, °- ;

.'

*B* •

i¿ **t^roo »-»o *— 1 »

s» j1P% IB

X *w¡*3Q,t-H

a *JX*Ny;**— *. «

<fo H-» . * ncc» ' . *itj * < ! < o tu a azx az • z . JZQ ;. a*-* <* U? 2: : 2£ ILÜJ1*! ' • *~*|« """CX Í Q . . * J 7 U J ' *

* ; i-( í n«^ W** ¡ *+ ' jai> : • *x ^ - y x ' í¿ luauj i . +**y o w«<> -**«nw. Q CE ! U.*-4 * XO -i ^».C3 t/5 *• ' CD*X < O ^¿^O O * i >-*

\ <+• ¡2" I •*** *••>* J t/J *~* X ! *•*»^,^ o.¡* x x » atnoj i ^

* . »*x *»*— * *C <C ** • O 3£ * i IX* «• * t/í X S^M «•» ' *

<?• ^* 3S • , r** * * i* í X ~~ '*• /\ "^C ' ^N«*- >/" OZ ' Z ;»te», -- ox Kn cj * ***Q. * tx8 X ** • * "

cooro: - " • <***'*' /.T'-; « ^ *"*U.~>CVI . >¿íi£''/'' •'••.•""* ^¿ _ V« ^> *' • w a-*** ¿ ' ,:.' — *»«»* •._"• *

x_a- . - a xo " •^.—o J<tU**'' , U < O -*^!Oft W 32 . ' I/) ¡E «J 3t *** rw?

n«3E l ú a ® * - *x»« x w • ! . ** -» x < -^

CO-íí'»' í i VJX <C 3S IZi iu -^ - tD- 1 - * c x c t * - » ! HU«J EDtn cxiL-*». : ' • ca»^ • stx.'w* * 3

w Q- «C OL. ^v-D. ' -3» < CL £X CQw i »a VIVID o «z *•»• "iCM^w H-J 0333-J « W X »-< •** •* -^

•** 'T» JS£ »-^ t*J-*» •<<£*** NlUOl? G,O CC

* «x • = : <o. a^cx |x* co ; , - «a ^t/ia |N<ro ; - H _ I V)o3_j ^* LU * ; - O'™' CD-'Í*» . J

«t fQ & * *» {M • N I X CQ í\ £ ;f) ** ODC3 íM m Z X !. ' • ; * N < S GJ í« W

CK «ux

» X * C T i -»•» *» * » *««» ' nC3 í ' -^ '- 'ÜLCX*a^j-x * u. a U.OQ: o; *xo ^-00-^U-*-*X ZU 0 ZOU * UXX» U C í I - f Uui *^ ~* -& 2 -:o "» u s «* w -» ii w •* « • a a. *•* ~ io

* - r f « - ^ « , ; < » * • » I t t í » J

w_J« í O Q Í ^OOC 4X- ~ ¡ ZU 0 ZOU 1¿J»í^ • f * ) 3 E í / ) < ^ * H S ' « H y í í

Ü-Ilfl ÜJ X *»•* ÜL ÜJ •$-*•• ÍX # LÜ +"-w UJ <fr ••* X 03 1! U CX Q 'Jj •* X w ; . CXIU*"^ Ü. •& UJ . .3y***•Wl»

1™ S"*

*-<c¿

51 -v-rf ** * »-« 2 O C! •"* '-0 2! O CJ ?•! *^ *• 'í) Q. "* ** 11 'D 3£j/x-'h-_jxzt/)'wthí^^inu'*'tnuiZ'i^**ui * •M-Q,at~<'-4^*YUJ<<Í * OC G3 :U J ü fií *Q U til -J J f1' 'J.I •* » «»-«iQ.'IlrO-*-'É'-*XD H» E Z * D < í- H ** O -í U V- II -* 5 H» E — Oí -* Q -* O '.P 1-^V^ fy t -4^^ >^íl^Ljy;)-, 1| [£ »-( O U) t™» *-« U", ID O " H -Srf'w* Q. U. "

• a a lu a ci tu o iii u. K w j ijj v> o a vi j w «: o n Q i a o o u n K

!'

•-*<

cg^

i

i

}in vü

-H- -*f -íí- •»• *i i :

: i • ' i ¡ ' •: ¡ ¡ !íV rO; >iQ ! -cf N' ',cg <?i , wí ¡ca . M w ¡

• • i • '

1

1

1

i • t ti • ' I

i - Í i t1 J

1 1 ' :

' ! ' '"^•cnfT* o»-<(\jnjí ui «o NíOu^Of-íOjí*) <j'in\ONtu'?

ro ro ro ro r^ <j- <t <í <r -? *!• <3- <t" <f <$• urn in '0 tn 10 in 10 tn m

w^t» t7 i " * - . t \ jC j * i * í / ) 2^ iH -» « Z N W w tn v> Z (/) y w z §< » x a : «* T) u »j ,g o: as i] -.u jS x - ^ D . 1 <>- U w D <C u ^-O - íH 0 *4 — * tnr, : Q fc* *** CJ W ^- H U. ' í— O |

r^ -^ * x l.'J ' IX U, Oí LO. J IU '-/I O Cí lü Z 1ix»« *tx ¡ 1 »-* 5* -J -4 ix u a :--' ce tu i

•íf* # ' Z; O - -i *fl! l*í .

0 0 ! , < 7 l O

N > csj rot ¡ *** . *: i !„ _

1 a !1 K ! 1i O 1

o * *** • u* tM **) in ^o f** TI o o •"* iv5 1 \ í • \ *o «o *o yc< *o ^o ^o r** IN- ¡

• o o o o o a o o o u o o o o o o o o o ooooooo i o • w) oooooooooo |ooaoo- o o ooo ooo o o ooo o ooooooo j o ! p oooooooooo ;

f*. t, W- O «M It «H í*f

Page 46: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

36

Subrutina LEER

Esta subrutina sirve para leer e imprimir los datos requ£

ridos; los cuales son:

Datos de línea, datos de barra, datos del flujo de carga

y los datos de las barras que están incluidas en el área

de estudio. También obtiene un elemento equivalente des-

de el nodo de referencia a cada barra, tomándose en cuen-

ta para esto la susceptancia de las líneas, las cargas y

la modelación de los transformadores.

Ecuaciones utilizadas

Zl = Z x T

X Z

Page 47: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

37

Variables utilizadas.

Variables no dimensionadas

IPIN: Indicador de final de datos de línea con el valor 1

KK : Indicador para imprimir la 2-barra con el valor 1

LSI ; Indicador para realizar el intercambio después de

una contingencia simple o múltiple con el valor 1.

LSO : Número de líneas sobrecargadas

MALK: Indicador de error (o).

NA : Número de barras que están dentro de él área de es-

tudio.

NB : Número de barras del sistema»

NE : Número de elementos.

NI : Número de intercambios de generación

NMB : Número máximo de barras (150)

NME : Número máximo de elementos (200)

NREF: Barra de referencia (Tierra)

PB : Potencia base (MVA)

Variables dimensionadas

ANG : Ángulo de voltaje (grados)

BC : Susceptancia de la línea (pü)

Page 48: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

38

CL : Almacena los equivalentes de cada barra a la refe_

rencia.

E : Modulo del voltaje obtenido de los resultados de

un flujo de carga convergido (pu)

IDEN : Indicador; si vale 1 está dentro de las líneas de

interés.

LOP : Nodo P de la línea.

LOQ : Nodo Q de la línea.

NELE : Numero de elemento

NN : Número de barra

PMAX : Potencia activa máxima que puede circular por la

línea. (MW)

PC : Potencia activa de carga (pu)

PG : Potencia activa de generación (pu)

QC : Potencia reactiva de carga (pu)

QG : Potencia reactiva de generación (pu)

SRS : Flujo de potencia de P a Q (pu)

T : Tap de los transformadores (pu)

VAE : Almacena las barras que están dentro del

área de estudio.

ZL : Impedancia de la línea (pu)

Page 49: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

39

/ L E E R TARJETA DE/DATOS GENERALES

/ DEL SISTEMA,

• f

I N I C I A L J Z A R

CL ( I J sO1= 1,2..... ... .NB

LEER DATOS

DE LÍNEAS

2LÍIJ = Zl

•CLfLOP CU) = CL(LOPÍT))+Í/22

CL(LOQ(I))=

, NB \R DATOS

DEB A R R A

BARRA

TIENE CARGA

1/BCÍIJ

Page 50: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

40

CONTíNU E

T =

AUMENTAR LA LISTA DE ELE-

MENTOS LAS JMPEDANCIAS CO-

NECTADAS A LA BARRA I

Page 51: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

N

ía

'O

;o

'tu

n.30:X

OXcoo

UJt-<Q

az

I l'l 1 I I < 1 < 1

u * uj z a > • acca +***CQ»-i.Ü,UJJJt-|*<llJ>-'U4<« ; ZZ

,j » a oiuv) u txo > *aNO: auj Q<c i iQ<« uj •-» —-1-»»U ÜJS.QOÍ O n >-<rQZQl- O /

G t/) Q Q *t <T O 13 < U ÜJ U OODUJ XV1Q 13 O-I *-4 Z <C « v-i CVJ.J SI «O-cCHCC-JU-U** —JüJ>UJ Q**

aa cr aw-4U «• u ujex,ai<t~ (~ »auj- <OZQZUJ h-lUQ»-U< tf)~_im cntx z &«flou _j<c*-* üjo— o uj u o »

>CíZ UJ!M«

uu>uj

•?a z

Ü U)

za iuCD * Za I U < U L U Z z o. ta * a ui H <oo

HJQ-J * W ^ O O JN-~i UJ w O

í5í^^—^

o: VJUJÜQ j zo«üí*o: ín < tn o < J*-*Q

N *-*

<UJerac < u j u <

tuzu>- *zV5^¿ * T* QZ

uj uji i^a<za<u a a H * u a

zo ^cu jai.^j^j~* CQCC***ÍX2rZ Q.üJ<Cluu, * zax a «-^oujuj Q< n p-w ^

*<31 U OI- (30 « f" U UJ ¿ < «•

UI ** *aa

^ ao aoain' CC O ** O O »-»4

Ü,< <

OUJ

y,

^ o-*tnXJx ••s«*z

OCO» "

uv

* íD-«O.< *O-tfCOZ«. «

wm

xa<- - •,«(f « z '

\.-í * » 2» X» «X O UJ * O"1

*•»* <0 « JX ** UJ ^II Q *U.

NCC*-«OWliIUW

XX**XV3 ** X

» «U.Xx x ai N a u »

UJUJ-*

t/í •<>-«<» i

aisccJO*ui< *- o X

v* O

:•-* Q--0LÜCDCC » »'me* <x - *

«^ a

zoU CM o w U)

~ ' a

O

m<4

U) -Oa

uUJzau

o

UJsUJJÜJ

aJ

a

a * * z uJujuj luwtnuuUüjo~»!üiiaao'jí j *<QCL «.

; s s^z ai J0!-«uj

x a ) _ j z < * i > í i * - 1 '» »<C * r £ v » * - t i a • » Q < C " > "». UJ

- U? 2 t U U J U J ^ X »UJ £ 1 ' IU >-< n * ujzo* N xa * s: zO HU. KUI W-« W S Q w 2 uj00 *UJ Z O O O * in^-t<N a J

• * XCC * (Zh'N * » O O V— f*7 «tX «»Z*^ÍDírtUJZ * X •»-»*-i OÍV1 ><

U|OV>UJ« »Í~Z üJZO IIüJUUs tn a w Q a w -IZZ

tOUJUO J D^-<UJLÜCJUUJZa *Q *a ^ 5* <o

N

jU

nN UJD *

UU,

zo

> U

<>a. o: J o K x z n H u

«oZ-OZ

anooo joz ui tt -< in <n u iu u u

í.^ o j^a

I -%sO<Xí.11UODU

coo «ujo-»*»* «IUQ-** </>ux <c^:a ^o * - j i n z * ^ j * x « " - * - ^ - < t - »Qoov>iu

ifíroxn * O*-*NCÍ •*« «""O^.

<w-^cri.ou * » »^ —«u • os * 3; u z iü ÍK "* *o*x«JJ>" iyixi jJa* ' ' / ix » v^»—i «2'iJ-i"*

uj\0'.ua« u.»-/22 uÍ\ ^ * _J

a « u »¡iJ T* V ;3 V •««

> "j* ¿ n v r*i. - , >^ 4v •»( — / — . * *o: - u » -'*-•'

«o JKO •"sstux:

•> •

UUUUUUUUUUUUUUUONN íf)

• iiIii

U

. -o(A O

o

•2.<awao

V)oa

o,O;O*

NOQo

<n

O O O O O O O O O O O O Oooooooooooooo

00oo

tov*<v4 **l

oooo

n

oo

vi <• r-. « -t .A .«

Page 52: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

«o 0021

«t oo

aa0023

w -; OC24

. 0025

0026

<*"

.. 0027

0023

' 0029

-• OC3D

. 0031

0032

0033

"• 0034

, 0035

0035

-' 0037

-.- 0033

0033

GC40

-:- 0041

ti 0042

•_ 0043

<- 0044

.,0045

DO

5' 6 7 3 13

31 16

TO 6

)aL

OQ

Í*

»lC

fcN

{ £

i*

IFIN

KM

AT

Í31

397

F9

&5

,2I2

$

—>

"C

QN

SÍD

EK

AK

*T

AP

S D

E

LO

S

TR

AN

SF

OR

MA

DO

RE

SC

L.Í

I) }

= C

LÍJ

_O

U)

+l./

CM

T(

Í)*

*2

I#Z

L.Í

I|)

/C

l*

-T

tCL

ÍL.U

CK u

J-C

LÍL

OQ

Í u m

*/í

í T

Í II*

ZL

Í n

t/t

TS

U^

i*! i

GO

T

U

13

IF{

BC

( I

)»E

CU

Ú.

)GO

T

O

18

ZZ

2-C

WP

LX

(0«

*Z

CC

IUJP

4 I

¡ i^

CL

ÍLG

I )

l-l-

la/Z

ZZ

CL

(i_

QQ

t 1}

Í-C

LÍL

OQ

( 1

3 |¿

1*

/ZZ

ZIF

ÍIF

IN

-1

57

B9

*7

"

•¿ÍR

ITE

(ME

SC

R91

5)N

EL

I )*

LG

PS

IK

LO

QS

I >

BZ

IS *

BC

Í I

I*T

£ 1

5 si

CONTINUÉ

.*fí ITH(MESCR,Í3)NME

-

- '

FUKMAT(10X»2<9*«I**N»

DE LINEAS MAYOR QUE N* TOTAL DE ELEMENTOS«VI"

GQ TO 31

'áñITE(MESCRfl15)NEi.E(IÍ SLOP( I I *LQQ< I I »ZLÍ I }

9BCC I)*TÍ 13 «PMAXCXT " " "~

FURMATÍ9X*I3*11X913,«-« 0I3íSXflF8»5*IX*F9«S*SX«F8«S»14X8F8*5* 13XBF8

«4 )

WRlTEÍMESCRíló >

FQ£MAT£8X*lQ*i-l «

-» ) »y 953X*S DATOS

DE

9ARR A

* *// *8X * * N

a DE BARRA* *8X-

o9 VMÚD(PU) ».p8X»« ANG( GRAO) * 9 8X *» POTENCIA DE GENERACIÓN' í8X»«POTENCi

DOS FORTRAN IV'360M-FO-479 3-8' "" "'

" LEER

""

""

DATE

08/04/83 " t

;

#A OE CARGAD ,/B61X, «PÍPUl « ,10X*9QCPUl« *10X98P(PU| B*5X*'*a£PU|

"09

V'í

'4»

02"

"PA

GE

" O

'O'O

4 0040

. 0047

5 0048

» 004-5

0050

0051

O 052

•» v.- 0053

1: 0054

.; 0055

. 005?

,, ocsa

c 25

26

11

_ ,

DO

11

1-1

*N

B

' "

"R

EA

OC

ML

EE

R,

10

INN

Í I

)*E

(I)»

AN

<S

( íí

»P

GC

I)

» Q

G{

I )

«P

I $

*Q

CU

Irü

KM

AT

Í I3

*6

F8

*4

í¿

FU

Í£C

ME

SC

R*

17

)NN

< U

* E

U 3

*A

NG

CI>

*P

G{

I)*

QG

(¡í

9P

CÍI)

*Q

CC

II£

Fíl

»rs

it£

.NN

Í I

S 5

GO

T

O

25

KM

AT

Í12

X9I3

pl2

F8

*S

98

X,F

9*

5?

7X

*F

4,6

X*

Fe

*4

s7

Xf

lF

4e2

X8F

aB

43

IF(P

CII

),E

O..

AN

O*

QC

(n«

EQ

*0

*)<

30

TQ

1

1 '

> T

RA

NS

FO

RM

AR

L

AS

CA

RG

AS

A

IMP

ED

AN

CIA

S F

IJA

S

CO

NE

CT

AD

AS

, A.

J.IE

Rfi

AC

UC

NN

ÍII

)=C

t-ÍN

N(U

54

-CM

PL

XC

PC

Í II

8-Q

CC

/E

CI)*

*2

•G

O

TO i

I .

RIT

i- C

WE

SC

R@

26

)F

üK

MA

Tl1

0X

92

( Q

i *

«N

UM

ER

AC

IÓN

O

E

BA

RR

AS

NO

E

S S

£C

UE

NC

IAL

*|

MA

LK

-1-l

-MA

LK

CO

NT

INU

t.

Page 53: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

0059

0060

0061

0002

0063

0064

0065

0066

OQ67

0003

0069

0070

0071

0072

0073

007*

0075

OC76

0077

G078

0079

ceso

0081

0062

,

22 1920

23

24

33 12

DQ

23

£

=i*

NB

IF(C

AB

SÍC

i-(

III

NE

-NE

-í-i

£Q

*0

« f

GO

T

Q

IDE

V

CO

NT

INU

É •

ít-.

YV

^"

V.V

/í?

GQ

'TU

33

-OV

V

" •

- ' "

V

*/

" \E

V

-,

• '

" •

. :

FU

PM

AT

Í10

X*

2t*

i *

8N

* D

E

BA

RR

AS

' M

AY

OR

Q

UE N

. T

OT

AL

D

E

8A

RR

AS

«*

Í3«

2#

X,

8U

S 02

X,»

»N

« D

E

EL

EM

EN

TO

S M

AY

OR

QU

E

N*

TO

TA

L

DE

E

LE

ME

NT

OS V

-131'

MA

LK

=I*

MA

LK

'

- .

GQ

T

O 2

9 C

^~?

••

-.

-•

- •

••':

.'•[

'•V

ÍRIT

EÍM

ES

CR

*2

4)N

RE

F ' N

C

' .

'. :

!:;í

FO

BH

AT

SiO

a*

9I»

«B

AR

RA

^O

E R

EF

ER

EN

CIA

N

Q

CO

RR

ES

PO

ND

E

A

LA

E

ST

AB

LE

#C

ICA

«*

I3>

' /¿

v-;

; -

:-• :

,."

.-,•

.•.:

/ :•:

..

: r"

:'">

TQ

30

u--*

j :;

i ':

': ••

::.:

; i

:;R

EA

«L

EE

12

1 Í

VA

EC

I )»

I=I-

-«N

A|

' {

'.

'"

•.

-'

•F

QF

MA

TÍ2

5I3

I ¡;i..;

'

. .

• L

HE

RN

:

. -r

-^

' ;;

-

, ••;

• :

i "

..r

jEN

D -

. --( ^

¿)

•;••

|:_

,.í

. .'•

. i

fíí^

j "-.

'» !

* ,

;. j

. '

'-:.

- i

""

• .

': :''"

"'.

. í-.:

. '

.; . *

*" *

í / •

Page 54: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

41

Subrutina ORDEN

Se encarga de ordenar los elementos (líneas) en una secuen-

cia tal que se pueda formar la matriz ZB, Para esto el

primer elemento a almacenarse en la lista ordenada es un

elemento que tenga como nodo P la referencia (Tierra). En

esta subrutina no se utiliza ninguna ecuación.

Variables utilizadas

Variables no dimensionadas

11 : Contador del número de elementos ordenados.

12 : Contador del número de barras.

Variables dimensionadas

BCO : Susceptancia de la línea en forma ordenada (pu)

IDEN : Identifica a las líneas que están dentro de

el área de estudio con el valor 1.

LOPO : Nodo P en forma ordenada.

LOQO : Nodo Q en forma ordenada

NELEO : Almacena el número de las líneas en forma ordena-

da.

SBL : Arreglo que posee los nodos en el orden en que se

agregarán al formar la Z-barra

Page 55: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

42

TO : Tap'de los transformadores en forma ordenada (pu)

ULL : Almacena el número de líneas que están cone£

tadas a cada barra del sistema.

ZLO : Impedancia de la línea en forma ordenada (pu)

Page 56: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

I N I C / 0

C O W T / W U E

ESTELEMENTO

TIENE UNO DELOS NODOS LA

REFERENCIA

TRANSFERIR EL ELEMENTODE LA LISTA I NIC/AL A LA

PRÓXIMA POS/CÍON DEL NUE.VO ARREGLO.PONER EL OTRO NODO DELELEMENTO EN LA PROXíMAPOSICIÓN DE SBL.

CONTINUÉ

CONSIDERAR ELPRÓXIMO NODO

DE SBL.

ESTAESTE ELEME

TO CONECTADO ALPRIMER NODO

ENSBL

CONSIDERAR EL PRI-MER ELEMENTO DELA LISTA DESORDENADA

AGREGAR EL

OTRO NODO A SBL

ESTAESTE ELEME

TO CONECTADO AL NOüSPE SBL QUE ESTA

CON-S/DERA

ELE-COWECTADOCE

TRANSFERIR EL ELE-

MENTO DE LA L/STADESORDENADA A LA

LISTA ORDENADA

Page 57: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

44

ESTE ELEMENTOCONECTADO A ALGÚN

NODO DESBL.

EL OTRODO DEL ELEMEN-

TO ANTES QUE EL NO-DO QUE ESTA SIEN

DOIADO EN

SBL

AGREGAR EL OTRO

NODO DEL ELE -

MENTÓ SBL

TRANSFERIR ELTO DE LA LISTA DESURDE-

A LA LISTA ORDE-

CONSIDERAR EL PRÓXIMOELEMENTO DE LA LISTADESORDENADA.

(LISTA COMPLETA)

CONSIDERAR EL PRÓXIMONODO DE SBL

(LISTA COMPLETA)

EXISTENMAS LINEAS EN LA

LISTA DESORDENA-DA.

Page 58: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

13

ÜO

iCS

C

71

19

T,

00

1C

9A

""

' 7

5 ' "

"

23

,,

00

1C

CE

. 79

33

TO

TA

L M

EMO

RY

RE

QU

IRE

ME

NT

SBY

TES

001C84

QQ1CB8

OOID20

73 7681

OGIC94

001CC8

74

"78

HIG

HE

ST

'SE

VE

RIT

Y

LE

VE

L

OF

ER

ftS

R

TH

IS

MO

DU

LE

.VJA

S O

'.•

•VV

M '

FCRTRAN "IV 36QN-FO-479 3-

NAINPGM

DATIH

Ü8/04/33

PAGE 0003

0002

0003

0004

0005.

0006

0007

OOOS

0009

0010

0011

ooia

0013

0014

QOIE

ooie

0017

ooia

OCIS

QC20

0021

0022

0023.

0024

0025

0026

0027

0028

0029

0030

0031

OC32

C033

0034

0035

0036

0037

C038

Q039

0040

0041

oo* a

Q043

C 36

4 5 6 31

32

34

.

-~>

ORDE

NAR

ELEM

ENTO

S PA

RA FO

RMAR

Z-

BARR

A .

,---.

SUBROUriNE ORDEN r NELE «LOP ,LOC

B ZL» BC» T «N6LEO íLOPO*LOQO* ZLO >BCO í'TQ

DIMENSIÓN N£LEC200J,LOP(200)»LOQ(200 i.ZL<200) (8CC200J*T<200)

#(200)SLOPOC200)»LQQOC200).ZLOÍ200)*BCOÍ200Í*7OÍ200í»ULLÍ15)8SBL£

*0i .IDENÍ200 J

"•

•--;

"

.

**"

INTfcGEU ULL*SBL '

--

'' (~=>

CU Í

PL EX ZL, ¿LO

; -

.

I;—'

DQ 2

1 = 1 tNB

• ....

'

• .

¡

'

f.-=--

U1_LC I |

= 0

(:""'

'

.

' .

.

---^

CONTINUÉ

• ' •

• •

11=1

22 = 1

14 = 1

— >

IDENTIFICAR

DO 4 1=1,NE

'IFÍ IDENÍIÍ*NE«OJGQ TC 4

IFÍLUPÍll.EQ.NREFJGO TO

CONTINUÉ

NELEJd 1)=NELEÍ li

LQPOC II )=LOPÍIJ

LOQÜÍII)=LÜQ¿I)

BCQÍIlí=aCÍli

TOCI1 >=T< U

IDENÍ11=2

N O15

LA PRIWERA LINEA CONECTADA A Í_A REFERENCIA

I i

(.'}

ULLÍLOQÍ

•>

AGREGAR NODOS CONECTADOS DIRECTAMENTE AL PRIMER NODO EN LA LIS-

TA

DE NUDOS CEU SISTEMA

. •

• -

•••

DO 8

TO 8

6

1=

1 «

NE

IFtl

OE

IJ.N

E.O

JGQ

IFÍL

OP

Í U

*E

CU

S8

L(

X4

J 1G

OJF

ÍUÜ

QÍI

J «

EQ

.SB

LS

I4ÍS

GO

GQ

T

O

80

0

31

J

í=ls

I2IF

CS

3L

Í Ji

aE

l-O

Q(X

)ÍG

a T

QC

ON

TIN

TOTO 7

Sd

L(

I2Í-

-LO

I)G

ü T

O ü

IFIL

üP

Í U

.E

CU

GQ

T

C

34

DO

3

2

J=

l* 1

2IF

ÍSB

J)*

EQ

*L

aP

t r

CO

NT

INU

ÉTQ 8

S3Í-£I2)=LOPÍI>

CJO Tu a

11=11*1

Page 59: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

\ c 7 1 1

\4 U 15 21 » 2 Í

76 27 j«

00

44

""0

04

S

' -•

•0

04

60

04

70

04

3 '

00

49

00

50

00

51

00

52

00

53

.0

05

40

05

50

05

00

05

70

05

8

'0

05

90

06

0

-0

06

1Q

2O

C6

3O

C6

40

06

50

06

60

06

70

06

80

06

90

07

00

07

1

30

S

FO

RT

RA

N

3

00

73

00

74

00

75

00

76

OG

77

00

73

00

79

00

£0

LO

PO

CU

t=

L0

PÍ ¡1

'

• .

.¿

-QG

11

} =

LO

Q( I|

.

- -•

ZL

CÍ I1

|=Z

L.Í I)

.

'•

••

'B

CC

Í m

=B

C$ II

-

,

„ .

IOE

U=

2

.U

LL

tLO

QÍ I

))=

UL

UC

LO

Q< I

M4

-1

' .

8

CO

NT

INU

É

' .

•C

>"

TO

MA

»

EÍ-

P

XIM

O

NO

DO

D

E

i-A

L

IST

A

EX

IST

EN

TE

A

RM

AD

A"

""""

. "

24

D

O 2

0

í— 1

»N

HIF

Í10

EN

ÍII

«N

E*Q

ÍG

O

TC

2

0

F(L

ÜP

( I)*£

Q*S

aL

Cl+

I4

) )G

Q

TQ

9'

- '

ÍFC

QÍ U

«E

Sa

LC

l*!4

) }G

O

TO

1

6G

O

Tu

2

0

'9

«

IFÍt

.OQ

SI>

.EQ

»0

*G

a

TO

1

4

- .

' .

' -

.D

O

10

J=

líI2

'

' .

-IF

<L

ÜQ

{ I)

oE

Q.S

BL

Í J

JJ

GO T

Q Íl

.1

0

CO

NT

INU

É

. •

12 =

12 +

1

' .

S3

Í2Í=

LO

QÍ I)

' -

.'

.•

..

GQ

T

O

20

.

II

D

O 1

2

K =

1*I4

.'

; '

IrC

LO

I J

eE

SQ

LÍK

IJG

a

TQ

1

3

' -

' -

v '

. •

•'I

2

CO

KT

I N

UF

'

•G

O T

Q

20

'

--

••

••

••

-.

|1

3

IFC

Il«

EQ

*0

) G

O

TC

2

9

.,••

*'.

''

'"

'•

•.

UU

LÍLO

PÍ i

U-U

LL

ÍLO

PÍ i»

*i

.•••"

• -

-. '•••

•". • ..

. ;"^,

29

Ut-

Líí

-ÜC

U I }

}=U

l-L

.ÍL

aQ

Í 1

)1 *

1

,f"

. •

. -

'•"

• "

"•--

..„

GO

T

O

22

- -

• .

'-

•'

•.

.•

;,

•'

.,

14

U

t_L

{LQ

P< 1

H=

LQ

PC

U*-1

•'

' .

....

..

' '"

r-1 H

\ /p

l fW

''

; *'

"'"r

-:-

''"*

'" (\V

^

" /*]

^

'• "

EV

36

0N

-FO

-47

9

3-8

.G

RO

EN

D

AT

E

08

/04

/83

^J^E

. ^

'."0

9 *

14

«3

8

PA

' ..

. (,

;.--

. .r

. -.;

•...

i.

; •

'•

C^*

•/

¡\O

f 1 r:

T 1

*.

1

'' ***•

•*>

' -

. ,

• ••

¡ -

..

''

''

•"

' <~--

1\F

i *

, "*

£.£

. ii_

— A

lvJ

L

, .

^¿

/

• ' : .

i í

i ',

••

"'•

'';

¡ i - '

'• \®

s

«

'"

'•

LOG

OC

1 1

)-i

_oQ

í i >

"~

v

.. •

¡i;:

''-

• /-.

••

-&'

',/']

-.Z

LCÍ 1

1 >

=ZLí

13

. ;-:

^7

. ;••

;. :.

-:.-•

[ •'.. •

•:;•

'! ::

!; -

r¿3

V

.-;

vs

cc

íiu

-bC

íi)

• -'

, ' .*

-•*••••

' í.

¡-:

• :-

• •

^---

, •

* %

' '•

— -•

..

33

.00

32

GO

T

O

20

'.

16

.

..IF

£L

OP

£ lí

«£

0*

0X

30

T

Ou_

ryi

/ t.

i*

y /¿>

í-

Page 60: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

34 35 36 37 se 3? 45.

4 i

4?

43

44 ¿S 46

4?

U ¿t

SO s: s: 53 54 55 Si

57 53 59 60 41 13 63

ooaa

00

84

00

85

17

00

86

00

87

00

33

00

89

18

00

90

OC

91

19

GC

52

OC

93

21

00

94

00

95

00

96

-

33

00

97

00

93

20

00

99

01

00

01

01

01

02

01

03

35

01

04

01

05

0105

as

01

07

oíoa

01

09

27

01

10

01

11

01

12

01

13

01

14

OÍ1

5 .

01

16

260

11

iia

1

OO

17

J

=I

91

2

• .;:

.'•;-.

*

: -

•-

-.

-.

..

-•

!«.>

. •

•'•"

• /

XF

SL

OP

Í II

«E

Q*

SB

JS

IGO

«'-

'>8

.

. ,i

> .

.

> .

L ';'

;• \É

rt

-vv.

'

. -

' "

: *

• /^

>

T2

-r

?>•*

-!

v,- -

.

- <

^)--

\J

,-

"'

S3t{

i2>

=i_a

pt i

) •

•.

-.

••

.-

••

•G

Ú

Tu

20

. '

. :.

' , '

-

.' "

A-';

/

.D

O

19

K

=1

9 14

• .

....

• -

•' .

; ?

. •

IF¿

LO

I)

«E

CU

SB

LÍK

l S

GD

T

Q

21

..

-'

**

/,,.

-•

. > -

r ,-

'.,

. '

.,"-

*.: ;

CU M

I N

Ú E

' -

••"

' '.-.

*•

X

/G

Q

TQ

20

-

- ,

-.

' .,

'-'"

: /

. Ú

LL

CL

OP

C I

Il=

ÜU

LC

UG

I $

> *1

• .

. -'

/U

i_L

{¡_O

Q(

I 3

)=U

J_U

ÍLQ

IÍÍ4

-1

. -

• -

* ""

""

,.'

/GO

TQ

22

. -.•

' ..

ro 5"s

? r? c

na f^

^•'—

-^

/U

LL

CL

OQ

Í I)

3

=U

LL

ÍLQ

QC

Il)

+

i .

-t ,"

' v£í

m

J'

J \

.•-"

*"•.

.._ ^

*

XG

O

TO

2

2 '

. \

"'

•"

•'

".

•»

••

•'

..

' *ÍÉ

- C

ON

TIN

. .

-•

-.

••

-—

N

CT

frt,

\íif

WA

D

P!

OP

CíT

n

np

"

S

TM

PA

V

DP

DJ

^T

TD

P

I D

DP

fP

Cín

'

j-'

14

=1

4+

1

' •

y'"

' '

lFÍI

EQ

.NB

ÍGa

TQ

2

5

..

. '

,..,.-

"IF

(I4

*H

I2ÍG

O

TO

3

5 •

--—

.,.,

, ••

•''

GG

T

u 2

4 ,

Í2=

Í2+

1

' -

.1

1=

11

+1

. .

. '

<3Q

Tu

36

• '

03

26

i«N

E

- r

•IF

CiO

EN

Í I)

«E

Qf

ÍGQ

T

O

27

.-

•*

-•

••

•.

GD

' T

Q

26

'

.1

1=

11

+1

' -

Q(I

1 )=

NE

:LE

Í £

)•

' '

'L

OF

OC 1

1 )

=U

UP

£ I

í '

'L

OG

OC

11 i

=L

UQ

Í I

> •

ZL

I i

)=4

8C

I 1

)=B

1}

'

. /

' "

TO

aií^

TS

IJ

. -

CO

NT

INU

É ,

• ,

. .

..

.R

ET

UR

N

' .

..

.tN

D

• •

. -

..

Page 61: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

45

Subrutina ZEUS

Esta subrutina encuentra la matriz Z-barra del sistema to

mando a tierra como referencia según el algoritmo indica-

do en (8)

Para la formación de esta matriz se toman en cuenta las

susceptancias de las líneas, así como también la modela-

ción de los transformadores con relación de tapsa

Las cargas son consideradas como fuentes de corriente a

tierra y finalmente se consideran capacitores y reacto-

res que se encuentren conectados a cierta barra del sis^

tema, solamente aumentando en los datos de línea los da_

tos concernientes a los capacitores y reactores.

La matriz Z-barra se forma solamente reteniendo los ejes

correspondientes a los finales de las líneas que se en-

cuentran en el área de estudio, descartando los demás ¡e

jes.

Page 62: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

46

Ecuaciones utilizadas

= ZiQ i=l a K

Zu = ZQQ +

ZíK = O

- 2iínea o-Q

= Zip - ZiQ i=1 a K

ZQQ - 2ZPQ + Ziínea p-Q

j = l a K

Zpi = Zql

2KK = Zqq + Zlínea p-Q

Variables utilizadas

Variables no dimensionadas

13 : Contador de la dimensión de la matriz Z-barra forma-

da.

Variables dimensionadas

LB : Vector que almacena los nodos que se van agregando al

formar la Z-barra.

Z : Matriz Z-barra

Page 63: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

47

ESLA BARR

P IGUAL A LAREFEREN-

CIA.

STAA BARRAEN LA LÍSTDE BARR

ESTALA BARRAP EW LA LÍS

DEB

ESTABARRA

EN LALISTA

ESTAEW LALISTA

ERROR EWDATOS DE Ll

0-Q

AGREGAR O

A LA LISTADE BARRAS

FORMAR COLUMNA LAZO

APRESAR P A LALISTA .INCREMENTAR

LISTA DE BARRAS

AS L/NEACOACTADAS

NOD

HAS LIN

AS CONECTA-DAS AL

DOP

Page 64: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

48

POSICIÓN DE NODO PREEMPLAZAR PORQ EN Z r EN LB

Page 65: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

*~kí-*fií"iinf"ítri'iQQ»-*»i*i>NH»-<1"'1'1-4""**'*4 . , . - - . - . , . ^ » -*.tA So oooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooO 00 000000 pOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.OOOOOOOOOOOOOOOÜ'

O ' *. „ tt , . a ^- O . 'O U ti ™ r' *•' . -T "• «* ^ <** * O - • i f -I vi -O t- "I '•'. *• i- T "- -v ^ w "• _ ^ , * , . . . . Jl. — _ ; . — »«< *^ ** r* t-i tt ts rt r^ « >•> *-i fi ti fj «^ *-j <•> M •*•

Page 66: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

40 UO48

41 0049

.. 035?

LUCOS U=XC

. -

- .

..

..

..

<2

_O

C5

1 _. .

_

J1

=J2

''

• '

.<•• •

••-•

T

/o 0052

" '•

""

GO TQ 22

~ " "

. ~

~ '

«0053

10

13=13-1

.. ¿054

i_3 í JI Í-LOQQC I )

; 0055

__

__

ÍFÍJI «EQ»i aAND*MsEQ»Q)GQ TO 12

¿fr OC56 .

'

-

IF<J1*EQ«iftAND»M*EQ*l|Ga TO 37

0057

IF(M*EQ*0)GQ TO 13

47 0058

J5-J1-1

«f 0059 _

DQ 11 K=l »J5

«'0

06

0"

; 11

2

£K

,J1

j-Z

CK

,I3

*I

J '

..

00

61

37

Z

£J

i*

Jll

=

ZC

13

*1

9 1

3*1

)S"

QC

62

IF Í

J1

*E

Q8

I3JG

O

TQ

2

051

0

06

3

__

J4=

J14

-1s

'00

64 ""

"

" -

DO

36

K

=J

4*

I3

""0

06

5

36

J1

*K

S=

ZÍK

* 13

-f 1

^5

3 0

06

6

GO

ID

2

054

0

06

7

13

Jíi

= Jl

-l5

5

00

68

' "

DO

14

K

=1

SJ

S

- -

00

69

14

Z

CK

*J

l|s

ZC

K.J

2l

56

00

70

1

2

ZC

JI* J

i J

= Z

Í Í3

* 1

31

»

OC

71

IF

Í Ji t

t£Q

« ÍJ2

-1

) )

Gp

JT_

a_

20

e_ 0072

J4 ~ J14-1

.-..

....

_ _

0073

J5=J2-1

5íf 0074

DD 3:5 K=J4*J5

«c_0075

35

Zí JI íK)=Z{K,J23

.' 0077

15

DO 16 J»1»X3

" -

-

62

63

t

*

IDO

S""

FO

RT

RA

Ñ~

Í V

" 3

60

Ñ-F

C-4

79 "

3-3

~

~ Z

S

~^

D

AT

E

08

/O4

78

3

TT

lME

"

, 0

07

8

ÍFÍL

Qa

O(l

'í»

EQ

»L

BÍJ

I3<

3a

TC

18

'

" -

* -

3.P

07

9

_ 16

- C

ON

TIN

_ _

4

rt

C-—

—>

A

ÜK

EG

ÁR

E

NL

AC

E "

<:O

N

NO

DO

" P

'T Í

.A*"

RE

FÍE

ÍRE

ÑC

IA

s 0

08

0

I3=

£3

*l

^0

08

1

LÍ3

ÍI3

J=

LO

QO

CI |

6.0

08

2

15

=1

3-1

í 0

08

3

03

1

7 K

=1

»IS

""

""

""

r

•'0

62

4

yf

K.

r^

!—

ff

**

.n

*S

"*

—*

¿l

r*

fl

*i

Jj

~"

lW

dJ

t^

Jc

í •

l

00

85

17

Z

* 13

U

J«~

J'L

O*

I S

*9

OC

UL

i-{

LO

QO

{ín

¿U

l-L

J£U

OQ

aC

in-I

'

.'

"'

-:

Page 67: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

10 I! M !3 i 5 ié 13 r. -*-v

Ak 21 3? . * •

24 75 2,

2; :s '

35 í I

33 33 24 3, i

26 ?' 38 39 4T -'1

í. i.l

¿i

"0087

0038

0089

'0090

cogí

0092

QC93

0094

0095

0096

CQ97

0098

OCS9

"0100

0101

0102

0103

0104

OÍOS

"OlOó

0107

oíos

"010

90110

0111

0112

01 S3

0114

0115

0116

0117

Oí 13

0119

0120

0121

0122

0123

"0124

0125

0126

0127

0123

0129

0130

0131

18

34 19

27

21

23

" 24"

" C~*~" *

"""" *"

"*25

93

94

' 95

26

96 97

GO TO 20

>

AGREGAR RAMA CON NODO P A LA REFERENCIA

DO 19 K=1*I3

" . •

IFÍK

-Gíf

*J>

GQ

T

O

34

K&

i3-f

l| =

K*

J)

" "~

""

""

"G

O'T

O 19

• •

CON

TIN

13

+1

» I

3frli

= Z

Í J

t J

t+Z

LO

t II

Uu

Lti

-OU

QC

I 3

>=

UL

LÍL

OQ

aí Ilí-l

DO

21

K

I=

19

Í3K

3=

K3

+l

DO

21

K

2=

K3

*I3

CO

NT

INU

ÉIF

ÍLO

PO

CI

I *E

Q,O

IGO

..T

Q..

20

GO

T

Q 2

2

• ,<

.V\'

u '

DU

24

J2

=1

* 1

3

N ;

"IF

tLÜ

QQ

ÍX*

Q.L

atJ

2iI

GD

T

O 2

3

^

- '

'CO

NTIN

UÉ>

AGRE

GAR

RAMA CON

NODO

P

DIST

INTO

A LA

REFE

RENC

IAÍC

SL

.UP

QU

) .

a--

'

.::.

• ,

: i!

CK U

-LQ

QO

S I

$V

ICC

! ',*

•-!

' '.

- .**•

:

:1;

,!l

GO

T

3

6 •• \

'

;. '

•: '

•'>

A

GR

EG

AR

EN

LA

CE

CO

N

NO

DO

P

DIS

TIN

TO

D

É

RE

FE

RE

NC

IA;

DO

26

K

=l*

13

.

. /

. «

; ;

tí>_

np_.

í¿Sí

2rí

*m

Q"Í

*•

• -

•• *

. •

• i

+) &

B \

3C

, 9 r

\ v*

U<

I U

*s J

,,

. •

; .

, *

i*

r~

tr

iy

|4

/'r

»'T

'/i

lin

A

' 1

-'

• :

*J

lsv

jt.»

rv

,f\j

U

1U

*y

*F

• •..

- f

.K

aG

J2

)G

GT

09

5 A

'

GG

T

u

26

s-<

f}~

>

•• '

¿

Jy"

• .

•,^

», '

\—-

v *

*—^

í

ra

26Z

(K»

I3

+1

GO

T

D

26

K9

I3

í-l

CO

NT

INU

ÉIF

CJi

SG

TZ

( 13

4-1

9 13

+1

) =G

O

TO

97

UL

LÍL

QQ

QS

I i

) =U

LL

ÍLO

PO

ÍU)=

GQ

ra

27

Í K* J2

=Z£ Jl eKÍ

J2JGO TO

Ji

Ji

¿i

'•

4?-

I-

1—

-

.-'

ü \n

•<

'.• •

^ ^

S -

A I

Ü -Í

'":'

í 1

•t i

' *

,• P

P

•' '

J

I

. L^

d ;-

f f

r ./i

, v

i^?

í'

.-'>

/

*--'^ - . í. ;"

Page 68: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

u u N :

O II II O II D w UJ

o

-cr in \fi N co <^ o

ooooooooo••, (- f' '- I*. t-í - 1,. •< í-

Page 69: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

49

Subrutina CONTIS

Obtiene el nuevo flujo de potencia activa por las líneas

después de producirse una contingencia simple.

En esta subrutina se lee los datos concernientes a la lí-

nea que sale y los de las líneas en las cuales se van a

calcular el nuevo flujo de potencia.

Ecuaciones utilizadas

(Zrp-Zsp)-(Zrq-Zsq) zpqzpq-Zpp-Zqq-2 Zpq zrs

DIRS = Krs,pq x Ipq

DSRS = Er x (DIRS)*

SRSF = SRSrs + DSRS

Variables utilizadas

Variables no dirríensionadas

DIRS : Cambio de corriente (pu)

DSRS : Cambio de potencia (pu)

IPQ : Flujo de corriente por la línea p-q antes

de la contingencia (pu)

Page 70: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

50

LE : Numero de líneas de estudio

PRSÁ : Flujo de potencia activa inicial (pu)

PRSF : Flujo de potencia activa final (pu)

SRSF : Flujo de potencia final (pu)

Variables dimensionadas

NUM : Matriz que almacena los números de las líneas de

estudio y de la línea que sale*

Page 71: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

51

I N I C I O

LEER LAS LINEASQUE SE RETIRAN Y LA

LINEAS EN LAS QUESE DESEAN CALCUEL NUEVO FLUJO

CALCULAR CORRIENTEDE LÍNEA RETIRADA

T P Q

LEER LOS NÚMEROSON LOS QUE SE ÍDEN

TÍFICA N ENELSÍSTEM,E LAS LINEAS EN LAS

SE DESEAN EL NUE-,O FLUJO DE POTERJC.A

= 2,J

CALCUWR FACTORIDE DISTRIBUCIÓN

CALCULAR LA VARÍAC/ON DECORRÍ ENTE PRODUCIDA ENLAS LÍNEAS DE ESTUDIO. ASICOMO LA VARIACIÓN DE POTEN

DSRS

CALCULAR FLUJO DEPOTENCIA ACTIVA FI-

P R S F

c o N T I W U E

Sí EXISTE OTRACONTINGENCIA RETOR-NAR HACÍA A .

P A R E

Page 72: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

' 0003BC

u 00047A

,, 000503

. Q005F6

1: 000640

" 0006A4

-(

TOTAL ME

15

HIGHEST

.

21

24

a2730

10

33

i 2

-

36

:40RV REQUIREMHNTS

SEVERITY LEVEL OF

0006AC

ERRORS

QOG3CA

OÜQ496

OOCS16

OOC626

000684 ..

',.,

.

BYTES

;

FOR THIS MODULE

W-

. 22

,..„•_.

..-.

25

'2831

,34

_„•.-• .-

*S. 0 .

... ..

Q00462._.

0004FO

00053E

000636

00068C

'

23,

26

. 29

'• •

32 3.5

_l.4_.

!t ,,D

OS

F

OR

TR

AN

ÍV

3

60

N-F

O-4

T9

3

-8

MA

INP

GM

D

AT

E08/04/83

TIME

09*16-24

PAGE 000

t*~6

6oi

m ít 0

00

2

i:"Q

Ó0

3"

5, 0

00

4

a*.

OO

OS

..

!

00

06

„ 0

00

7"

oo

oa

,¡f

i'oco

g

C>

CALCULAR POTENCIA ACTIVA DESPUÉS DE UNA CONTINGENCIA SIMPLE

SUBh!OUriNE.CONTISCMLEER*NC»uaP»LOQtLBP»SRS«ER»PB>Z»2l.*«ESCR*PG*t.SO

NUMÍ6»25).LOPÍ200> ,LOQt200) aLBPtl'SO,» t SRStaOO I »ERÍ 1501 »P<3

DIMENSIÓN PMAXÍ200 I

' •'

' • '

''' '

CGNPLEX IPQ9SRS*ER*KRSPQ*DIRS*DSRSflSRSF*ZíZL*DP

-->

INICIAR CONTINGENCIAS

DQ 14 I=i,NC

—>

LEErt LINEA A RETIRAR Y NUMERO DE LINEAS DE ESTUDIO

$9

FOPMATÍ2I3).

0010

ílí i» 00

11j5 0012

„ 0013

33 0014

__ „

34 0015 "

"

.«• 0016

1 0017

54 0013 „. __ ;

5' 0019

,, 0020

ooai

" 0022 _

<¡ 0023

41 OC24

¿, 002S

41 0026

« 0027

j, 0023

0029

5 G030

ÍS ÜOJl " "

003a

0033 .

*e 0034

«'0035

OC36

0037

Ji

_o 0033

0039

ei uo-*u

ICC=

1 - ;>

';

-... :

; .-•

.;- i

-f|

.-t

— >

ESCfilBIR LINEA RETIRADA.

')

. '

-!

'{CAÍ.L ESCRltK.LDPsLOQsPRSFíMESCRflPRSAsN^PMNFaPMNAíDPíPGíPBí

*PMN»Z.I3*LB*ICGíLSQ«PMAXBLLSÍ

' '

••

'íKP=LUPCLCPIK))

ÍJ

. '•

IF (

*L

T.2

61

GO

T

O 4

IFC

LE

*L

51

¡üü

T

Q

8IF

{LE

*L

)GQ

T

O

9IF

ÍLE

»L

T*1

01

)GO

T

O

10

IF(L

E*L

T*1

2&

)GO

T

Q

15

IF(L

£*L

T.1

51

ÍGQ

T

O

16

IF(L

E0L

T.1

76

)GQ

T

O

17

GO

T

Q

11

J=

(G

O

TO

I

I

v •

\~

• /

.1 ',. !

í-í'

r^rj

•c_d

:•.

¡-f.

x"

ti so

11

DO 6

M

1=

29J

' '

HE

AO

ÍML

£E

12

)ÍN

UM

CM

I»M

2>

•>

IDE

NT

IFIC

AR

L

INE

AS

D

E

ES

TU

DIO

DO

13

M

1=

;2*J

IJU i J

M

^l-

l *L

U

Page 73: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

54

00

41

_

__

__

__ N

=N

UM

CM

1*

M2

J '

__

__

' _

_ _

__

__

55

00

42

"

' " ..

....

NR

=L

tfP

|LG

NS |

..

....

...

""

"""

" '.'" ' .

.... "

" ' ..

.... ""

fL

00

43

N

S=

L6

PÍL

GQ

<N

Í )

16

00

44

'K

RS

PQ

= £

UZ

tNR

frK

P)-

ZS

NS

*K

PM

ZtN

KQ

>-Z

(NS

tKQ

) I

I&Z

UC

KI

í/í

CZ

L_

.

.¡ü

0

04

5

. .

DIP

S=

KR

SP

Q*

IPQ

'

' •

00

46

D

SR

S-£

HÍL

OP

(N)

> *

CQ

N J

GÍD

IRS

)59

00

47

S

RS

F =

SH

S(N

)^-D

SR

S

' ,

«

00

43

_

__

__

_ P

RS

F =

AL

,(S

RS

FS

*P

B

* •'

_

*i"

00

49

- ' "

"""

PR

SA

=R

EA

LC

SR

S(N

n*P

B

....

....

..

....

..

"""

.,

00

50

IC

C=

2"

C

--

--

>

ES

CR

IBIR

R

ES

UL

TA

DO

S D

EL

N

UE

VO

F

i-U

JO

DE

P

OT

EN

CIA

«

00

51

_

CA

LI.

E

SC

Rlí

KsL

aP

*L

aQ

*P

RS

F*

ME

SC

R,*

PR

SA

»N

*P

MN

PM

eO

P*

PG

"""

...

....

•0

05

3

13

C

ON

TIN

00

53

1

4

CQ

isri

NU

E_

00

54 _

__

_

. R

ET

UR

Ni

Q0

5S

'

EN

D

Page 74: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

52

Subrutina CQNTIM

Se encarga de encontrar el nuevo flujo de potencia activa

por la red al producirse la salida de dos o tres líneas y

o transformadores.

En esta subrutina se lee el número de líneas a retirar

(2 o 3) y la cantidad de líneas de estudio, así como tam-

bién se lee, qué líneas se van a retirar y las líneas de

estudio; se pueden realizar varias contingencias múlti-

ples. En esta subrutina se utiliza la subrutina CNVERT que

sirve para invertir una matriz compleja.

Ecuaciones utilizadas:

,-Srs-v

K »

Kpq,aB

KMN,AB =ZAB-ZAA-ZBB+2ZAB

DIM = - |KMNAB| T x I - K " 1 | T x I

IMNF = - BIMN

Page 75: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

53

Variables utilizadas

Variables no dimensionadas

DIMN : Cambio de corriente por la línea

IMNF : Corriente final por la línea después de la contin

gencia.

LS : Cantidad de líneas salidas (263)

PMNA : Flujo de potencia activa antes de la contingencia.

PMNF : Flujo de potencia activa después de la contingen-

cia.

SMNF : Flujo de potencia por la línea después de la con-

tingencia.

Variables dimensionadas

IAB : Vector que contiene el flujo de corriente inicial

de las líneas a salir.

•KMNAB : Matriz que almacena los factores de distribución

MKT : Almacena los valores de la transpuesta de la ma-

triz K.

Page 76: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

54

DIAGRAMA DE FLUJO DE SUBRUTINA

( I N I C I O j»- -S

LEER: NUMERO DE'LINEAS A SALIR Y

"^NUMERO DE LINEAS/DE ESTUDIO

/LEER LOS NÚMEROS 7

J = 1.LS

CALCULAR FLUJO DECORRIENTE IAB(J)

CALCULAD MK(M.L)

L L A M A D A A SUBRUTINAC N V E R T

CALCULAR LA T R A N S .

PUESTA DE MK

Page 77: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

55

LEER LOS NUME-nos CON LOS

QUE SE Í D E M - ,TIFICAN LAS LI-,

DE ESTUDIO.

M6 = 1 LE

L =1 ,LS

C A L C U L A H F A C T O HDE D I S T R I B U C I Ó N :

Kmn.ab £1, L )

C O N T I N Ú E

O B T E N E R EL CAMBIOD E C O R R I E N T E

D I M N

OBTENER LA C O R R I E N T EY P O T E N C I A A C T I V AF I N A L

IMNF . PMNF

C ON TI N Ú E

51 E X I S T E O T R AC O N T I N G E N C I AR E T O R N A R H A C I A

F I N

Page 78: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

DO

S

FO

RT

RA

N

S.V

36

0N

-FC

-47

9

3-8

DA

TE

08

/04

/83

TIM

E*

09

VÍ6

*3

1P

AG

E

c—3 .0

00

1 .

i , 0

00

2

• 0

00

3,

00

04

,

OG

G5

;

OO

..„-

.... .

'•'•

00

07

,i 0

00

3

::

c'

00

09

,,0

01

0

2

11 0

01

1

. .

_i*

0

01

2

4,,

.00

13

00

14

•'•

OO

ÍÍ5

. ,.

?;

OC

16

il- 0

01

7 -

.

.._

. 5 „

- 0

01

32

3 0

01

9

••

00

20

:• 0

02

1

!i!

00

23

77

00

24

i-

00

25

-fl

00

20

00

27

•ít%

00

28

3.

O0

29

V

00

30

'" 0

03

1

6:«

O

Q3

2 .

7„

0

03

3"

O

OJ

4'^

0

03

S2?

0

0 3

6

3..

0

03

7Q

C3

S-

00

39

SU

ER

QU

TIN

E

CO

NT I

M{

NC

aL

QP

«L

Od

aL

8P

*Z

*Z

L *

ML

R *

DI

NE

N3

IQN

N

UM

Í6*2

3

Í.*L

QP

Í2O

O)

*LQ

<K

20

0 S

sL

BP

C 1

&3

RS

Í20

0 }

,E

RÍ 1

50

), I

AB

Í3)

»M

Kt3

,3|

tMiC

TC 3

,3 )

« V

M<

DI

ME

NS

IOiM

P

MA

XÍ2

00

1,z

ri5

lSO

),L

BÍl

50

AC

3,3

CQ

fPL

EX

IA

d*S

RS

R*M

Z*2

L

»K

MN

AB

,O IM

N*

VM

,MK

CO

NP

LE

X

IMN

F—

>

INIC

IAR

C

ON

TIN

GE

NC

IAS

DO

13

1 =

1 ,N

C

....

...

ICO

=

3

#P

MN

,Z*I3

»L

ZC

C.L

SO

«P

MA

X*L

US

)>

i-E

ER

N

UM

EM

O'

DE

L

INE

AS

R

ET

IRA

DA

S

V •

NU

ME

RO

RE

AD

C K

bM

»2

il-S

>!_

£F

ÜP

MA

TÍ2

I3Í

•->

ID

EN

TIF

ICA

R

LIN

EA

S

1A

R

ET

IRA

RS

ER

EA

OtM

t.E

ER

»<*J

íNU

Mtl

,J>

»J

slt

LS

>

.. _

FO

RM

AT

Í3I3

) .

.D

Q

5

J=

l 9L

S

'K

»N

UM

{1 ,J

5

'IC

C

=4

tZo

CK

JL D

i K

L

.JL

Nc«

i3

Kt 1

¿

K^

UA

o

CA

LI-

E

SC

R í

<K

*LO

P9L

OQ

»P

RS

FSM

ES

CR

»P

RS

PH

NF

(9

lA'e

CJ

i^C

ON

JíG

SS

RS

CK

I/E

RÍL

OP

ÍKÍ í í

O.,. V

L

V '

--'

ICG

=5

m

(<\-

DO

7

M-l*

LS

. .. /

*

. .

^;

-

.

. K

P-L

SP

ÍLO

PS

> „

.

. ;.

- i

'.i.

DO

7

L=

LS

"V

/'

'•

-'i'

:;N

=N

UM

Í 1 s

L)

-v^

•:

.

.N

P-L

QP

CL

OP

ÍNÍ

í *~

-J

'I

:¡:

.-

'N

O =

LB

PC

LQ

QS

N 1

í •

/V",1

.':;

' • : ,

• . ;

: ' '

• ;IF

CM

*E

Q*L

)GQ

(T

a

6

'- -

"''

' :'.

^ • !

;:-

' "

GU

T

U

7

' ,-.,;,

-

• • '

..-

"•

-.•

"C

ON

TIN

**

*

" ^"7

: .

' *

' . 1

DO

B II

= 1

BL

S

•• "

V

:>''M

.

: -•

'"""

-: '

DO

8

<J

J = 1

*LS

\>^

.

\

t '-

. .;

MK

T: j

j» ii

>=M

»CC

1 1

* jj

>

,: .

•Ir

ÍL

£*t-

T*2

¿S

GO

T

O

14

. -

IF í

l_E

*L

51

ÍG

a

TG

1

S

' .'

4

' *.>

-..

IFÍL

£aL

|GÜ

T

O

16

. -

. , '-,.."

..';"

,;

SR

S*E

RBP

BBM

ES

CR

9P

LS

Q

I

50

5 *

Z

L

(2

0Q

Í *

'3

) S

KM

NA

BC

50

93

)9P

G< 1

50

31

,l_

LS

£2

0a

iT

,D5

MN

*S

MN

F9D

AST

I

DE

. L

INE

AS

. .D

E .g

ST

.U.D

ia

„!_

_

*••

PM

NA

»,O

P*P

P8

.»IS

P# I

BQ

»

\ j

JA

' <

/ /''

^-t

' •

'~-

f.'ll

j ¡i

1 f fl

/ "

-

1

f.

' ••

'

'\

<¿>

/•

\.

.

•;:••;

i-'.

•(

-, '-/

>•

\ ;;,

:::;';

•;: ^

'; •'

*-, \

lu

í VV

-— »

: i

:;•.:;

;;;!

'\^ i ,-

\ '

' ( i i

; i - . !

' ,

.-

\ -i

\• !

if

j

• -\^

í

•<

1 •

••

••

••

''

•'

- —

j

*

4

1

.„

Q9K

Q? H

^Z

LC

KIS

/CC

ZL

-CK

Í |É

j

-— y

•?

< 1

:; c^

n ;

.:: :

) •

- c5

n

';

-1

- \

. ;

,.|.

';

• ^í.--i j"

•-

-

~*

' -.

'

•.

-'

/'

- i

/^.

¿

,

í.

.;

-v

;

,¿S

-x/

'-.-

' j

,,>'•::/'

,.,;

•: ;

.'

">

f.

."

••

i"

.'

>

L-. .

..-'

.J"1*

.*!>

.••

«

¿I'

' 4.

.

Page 79: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

" v •* i» a, .ooooo oooo a ¡ ooooooooo ooooooooooooooooooooooooo oooo ü> ' 'ooooooooo noooooooooooonoooooo•W -"J "-sí "sí *J -sj n•víCh CftO>CJ\0\Cr*ÍJiíJ>enOv £JlUlUlCílt;itncn(JltJitJl'í>'I>4>^4>'íi-í:ii4*''í*-'í>'M^üi^u r\»-Q,fl T j o-g<Mii*ui\j-o ^oo-gchUí^uw^osúíD^a^^üJM^o

:

;

i

*-*•O

s:c.§Cj

^>-£i~f fc C Ni i-f *>* «l*«

!

|

t1

ro ¡ro ;i

t£3r* 7\

c. ,K 7 II¿i ro 3> r~u *- o* a-~ | -n

t il S U 2CN **«C < U: '""M| 2 11 O II

í\>r*orÍWLW

SEz>03

e-*t~

S£rf•Ut

*X

**3S

i t*i«

s•te*

'

'

"

-

!*

"

» ,~n-. p-» X » O

?*££

| m tu> i

NN*-»»<**X X 'ros <« 0

X XOJ> •

TT 'roN ;•&•&*.NX

X?

v > *

X«M» '

* CD«aw^ l :ID* tt ',

N^rx i*W JL 1X* ¡

«P CQ :t0.«B«

*««

fy-

HBz«Xm

: ¡ te»

-

' *

'

.

.

i.

.

-

; .i

1 :

i

*S5*

^NrF*?5«0»

HN

'

-!

3 | ' '>i !

. 1

,

i ! ;! i . • ;

i-* • : ( t '

<' ! ' rovon »-*»-" ^ j i t ™ t - ' f o f o F oi í

W ' !• o i cosí c?" yi ¿> ut -í> ttj •; i . .

8' ' r ; • 1 • ' i :z; ¡ 1 ; :

* i\ *n ' o z £ u •- o D D ni o u c n a u D u o a o u o n o u Titm *nn H D u n x H TJ> m í> u ro ro ->a os rfn*-*^*»*^

ic *• WCDO; C^O^D>'-D o o o D c o o mmrnní" D S N " o ' p s ^ x r n s » » » #*-<*» 10 • t"*^^* ^srs^^rz»- *-* »-• *- H» ** i- *- rhrrr • : u rr se o t- ro m -í u co oo CD -00 co o? co HMH-ÍD* -U : i ! »- 'OC>- i ' l l l iy i rnp^4»' ; B a o »"Q« i; « O T I 1 8 * ^ •í>*~*53*Tl» í . ' ' >-* i-» »•* M

IB*

Btf

«•*»%••

•. í•!

1 i Í

n 1 iQ ; " !

: j

1-4 • ;

2 .- 'i

;i

&*i ' '"'' ; 'i OODDjr pí 1 . 1 ;

CM ! i -4-í"!-MSZ ! : 'ODDO

• *"»rn i "!jC t» f ' ' í\ Fxl ft) t"*

*-*í/l í ! ; ü\&tií-*4"I— ! ; '•

toro - i . i i . . - • " - 'É^Jt . 1

* m ; ' i '. 3:</) • • • . - - • • -i- •

fc.i J ' !I\ *H i ! > -« *•• * f • — .

' ) f • * 1»

• í * w : f :'i . i

' í

roatu , í

i • • ; , . í *-* ! ' i •" .

.1

D

;' • ; . i / í . .' s | • ' ; • ; . ! . / '• í • '

• í " ! i 1 * '' ' '/*^>^i

> . . • i ; • Vv— 'trá, -. • \ • • • ,— — -*1!"1! : : i 1 . i_ILíni; i ;

i •O' :DOi 'ÍL ' 'S !oJ),

|

-

! - i:

• !!

1' • s i !

cu; ;tu:1

H>1se-mi

o»o4 !

6 !

01

.

-

1

i )

••

,

. ! . •

v

t

e '

.1 -

; " ' Vk-^O

* • * •*- -"; . .- • L— .i

P_S1 • . .*: " LJ—*C--' ií •• •' __-. , •

• '• ^* *%

\/t ;• * ~ """"'

; * • • ' " • ; *: - -¿

\- :\ /•:.. •\• ' i

V '' ;:*-'-\ _ i * - .

* "-• ."v * » - ] • •' >.."\ '; *•

%.

! -.• "'\^

ü '

11

Page 80: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

O'OOOo ooo03 CO 00 Oí

:ooCD

o o o oooooCOCO 0000U I\>»~ O

OQ'-O O*J-sl:'Ott

t

rn 03 n rt TI n v ^ TÍ 13 w w oZmOOlO O 2 3E 3C 2: *-•

c~i-u rrnÍJM^NJ c/)CMi u ii n uzzz» rcn 333;mno. cct-HCTx: rnniX)Ct-t

X•i I

r >o-

» *ocr- roo>* DO"U « Q

ST3Í/Í

X W O* "nmP2mmz

IDO

wr>c» c_zoDO

T1T)* O

srnzzV p'*

D>13'»T3«

¡TI;0)

rrrt-z»DO*

•uro

t-O

O •':

Z f

;-o

roo

Page 81: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

56

Subrutina CONTIG

Esta subrutina permite calcular el nuevo flujo de poten-

cia activa después de producirse una contingencia de ge-

neración. Lee las barras que van a ser involucradas en

la contingencia, la cantidad de potencia que se retira a

la una barra y se aumenta a la otra y la cantidad de II

neas de estudio.

Finalmente lee para que líneas se va a calcular el nuevo

fluj o,

Variables utilizadas

Variables no dimensionadas .

DI : Flujo de corriente que se inyecta a las barras de

generación IBP, IBQ.

DP : Potencia activa AP, a transferir. (pu)

DIMN : Variación de corriente

DSMN : Variación de potencia

IBP : Barra de generación la cual disminuye su

potencia activa de generación en una can

tidad AP.

IBQ : Barra de generación que aumenta su poten

cía activa de generación en una cantidad

AP.

Page 82: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

57

H : Flujo de potencia activa antes de la con-

tingencia, (pu)

PMN : Flujo de potencia activa después de la

contingencia de generación.

PMNA : Flujo de potencia activa antes de la con-

tingencia. (MW)

SMN : Flujo de potencia activa después -"de la

contingencia de generación. (MW)

Page 83: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

58

I N I C I O

LEER LAS BARRAS DEGENERACIÓN QUE VAN

A TRANSFERIR POTEN-ÍA ACTIVA, EL

'RO DE LAS LÍNEAS D£ESTUDIO V LA POTEN-,

CW ACTIVA A TRANSAFERJRSE.

CALCULAR LA INYECCI-ÓN DE CORRÍ ENTE DI E^LAS mRRAS DE GENE-

RACIÓN .

rLEER LOS NÚMEROSrDE LAS LINEAS DE E

„ rUD/0 CON LAS QUE SEIDENTJHCAN EN HL SIS

CALCULAR FACTOR DE D/S-TRIO/CíON DE GENERACIÓN

CALCULAR LAVAR/AC/ONDE CORRIENTE Y POTEMC/A

D/MN Y DSMN

CALCULAR FLUJO FINAL

DE POTENCIA ACTIVAP M N

CONTINUÉ

SI EXISTE OTRA CONTIN-GENCIA DE GENERACIÓNRETORNAR HACIA A .

Page 84: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

Í6 J7 jo 30 '

31 "

32

HIG

HE

ST

SE

VE

RIT

Y

LE

VE

L

QF

ER

RO

RS

FOR

T

H1S

H

DD

UL

E V

ÍAS

'O1" "1

3'D

OS

F

OR

TR

AN

IV

3

60

N-F

Q-4

79

3

-6M

A.I

NP

GM

DA

TE

i

08

/04

/83

*

! i ! i í i i i í } % 1

: 3S 3t

3» 41

•íí

45

i? 4»

SC SI

í? 31

5Í i; 59

fO

i

1 2 'í í

00

01

"00

02

""

OC

03

00

04

00

05

00

06 '

00

07

oooa

00

09

00

10

00

11 "

OC

12

00

13

00

14

00

15

00

16

00

17

oc

ia0

01

5O

C2

0Q

02

1O

C2

20

02

3

*"Ü

02

4Q

02

50

02

6Q

02

7~

00

26

OC

29

OC

30

00

31

OC

32

00

33

00

34

00

35

00

00

37

00

33

OO

J'J

Q0

40

c

>

CO

NT

ING

EN

CIA

D

E

GE

NE

RA

CIÓ

N

'i.

- '

• {

- L

-J

'•

••

'.

/S

UB

RU

UT

INE

C

ON

T IG

t N

C*M

LE

£R

8 Z

9Z

L

(LO

Ps

LQ

Q9P

SR

S6P

EP

í»M

ES

CR

9L

BP

»L

S

' /

. *Q

,FM

AX

i .

• -1

CvO

¡"'"

~ D

INn

NS

ION

Z

£1

50

»1

S0

1 .

ZL

Í20

*L

aP

S2

00

)4L

QQ

Í20

9S

RS

Í20

íPG

US

OS

tfE

R -

. .

/ " : ""

*C

ISO

) tN

UM

(6.2

5 J

«L

BÍ 1

SO

KL

BP

t 150

)

- -

' .- ^

V ' /.

DIM

EN

SIÓ

N

PM

AX

(20

0)9

LL

SC

20

0>

, '

' .

. "

,/-

/-

CO

^PL

EX

Z

*Z

L

9S

R5

»D

ER

»C

ISG

MN

PQ

»D

IMN

,D5

MN

,SM

N

i •'

-•

f

C C 4

$

13

1S

"" ' S

6 7 a 9 10 11

>

INIC

IAR

C

ON

TIN

GE

NC

IAS

'

.-

- ./

DO

2

1=1, N

C

• •-

-••

• /

>

LE

ER

B

AR

RA

S

DE

GE

NE

RA

CIÓ

N

INV

OL

UC

RA

DA

S

EN

LA

C

dN

T I

NG

EN

CI A

*L

Í •?

' .

,N

EA

S

DE

E

ST

UD

IO

V

CA

NT

IDA

D

DE

P

OT

EN

CIA

/

• ' .

-.*R

EA

p:H

LE

£*R

*4) 1

BP

» I

BU

»LE

«D

P

. •

-^ \O

O Q

"a {y\'

ICO

-7

* *

' V'-

5

U

«-•>

-^

.'

''

,-

• '

' ,

>

ES

CR

IBIR

E

SP

EC

IFIC

AC

ICN

ES

D

E

LA

S

BA

RR

AS

D

E

GE

NE

RA

CIÓ

N

ÍNV

QLU

--

• •

.G

RA

DA

S

EN

L

A

CO

NT

ING

EN

CIA

"

. .

'C

AL

L

ES

CR

ISK

^L

OP

íLa

QíP

RS

FíM

ES

CR

'íP

RS

AíN

íPM

NF

^P

MN

AíD

PíP

G.B

PB

BlB

P.i

aO

*

Dl=

CO

NJ

GÍD

P/E

IBP

} í

".'

"

" •

- -

•ÍF

(Lt£

oL

¿G

O

TO

S

'

IFC

«L

T*S

1 I

GQ

T

Q

ó

.lF

{i-e

«l_

T.?

6J

GQ

T

Q

7 •

: .

- '

IFÍL

E.L

T.

10

1 >

GO

T

Q 8

'

'"

"" *"

'"

"'

" *"-

'. "

.lF

(Lt;

*L

T-1

26

)Ga

TQ

13

• -'

iFÍL

E^

LT

^lá

UG

O

TQ

14

. '

' ..

IF£

i-E

oL

T.1

76

iGQ

T

Q I

S

.

GQ

T

Q

9

.s '

' .

.J—

S

- •

.-

.'

•'

''

•"

''

'*

••

•G

U

TU

9

. •

"

' .

. "

-

GQ

T

Q

9

. '

Gü T

U 9

•'.

.

.* .

' :

.'

•"

''

GO T

Q

9

;

' .

..

J=

2

•'

..

-•

.G

ü

TO

9

• .

'

GO

T

u

9

' -

..

..

.-

,.

-J=

4

" '

• '

00

10

Mla

l.J

'

' "

>

IDE

NT

IFIC

AR

L

INE

AS

D

E E

ST

UD

IO

, .

..

. •

..

• %

PM

AT

Í2S

I3Í

• "

.

, .

- .

na i

-*

Mis

si -

.1

' '• •

DO

i¿

M2

=1

»L

E

- '

• .

"

.

Page 85: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

•.

'

!i111i11 .

; *v1 &•te,* •

; «jN {S i '« io* t«» ia i -<*a *•v \

# '.

. '

1 !1 !Ii

í ! ;

• 1 ! •i :1 ¡

« i° '*•*' i.* i -' *a - • :03; ; '-"feMw .• r, ,

m / .a: • .;l« ^

í : - - . - - ^0. £>

*C O . " _ " ^*** ** *' C r*~-U< - •-**zz - -'wz ..'. .0HO- -v. — a * . ^---1a. u.' - .- • s* i

3J hrf-"**^J

/^n' '. f^-^v

a»«*N•"nrf

I

O

Ni,

«^

a

ÍZ:2!i-í'O

-au

az

u- aaa «>cc

zuiwS -J-1 * J

mu.'- *

was:u *a

ffj

taafw'JW

-a « j

» *••* 1 (/)

ao^\¿3f. Q,^oo^t/iü1)

o m ca N a j *: — rr 03j^-í^^z^v^-iLoa'^S«»WM»?: a: -^j <c »•* *a a a n ^ U K u j - J xoaíDmo ii u t/ia:< uJ4-iau u i> ^

t/íaam Ju

coa: *aw-iDuua

. IUJ^ az-ccc^a J,

u su <s:oawx« A u a u u ex uj

aooooooooQOoooooooooocx

inoo

. 1

tn in m wioooooooo

Page 86: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

59

Subrutina ÍNTER

Subrutina encargada de realizar el intercambio de genera-

ción para encontrar el mejor estado satisfactorio de flu-

jo de potencia por la linea que se encuentre sobrecargada.

Esta subrutina lee los pares de generadores que pueden in

tercambiar potencia y que cantidad, así como también im-

prime los resultados, del nuevo flujo de potencia activa -

producto del intercambio.

Variables utilizadas

Variables' no dimens loriadas

DIMN : Variación de corriente

DIPG : Flujo de corriente a intercambiar

DSMN : Variación de potencia

: Factor de distribución de generación

: Corriente de la línea sobrecargada antes

del intercambio.

PINC : Incremento de potencia activa para reali_

zar el intercambio de generación. (pu)

PI : Parte imaginaria de la potencia inicial

del caso base.

PAIM : Máxima potencia activa de intercambio (pu)

Page 87: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

60

PAI : Potencia activa con la que se inicia para

realizar el intercambio de generación,

PMNF : Flujo de potencia activa después de el in

tercambio, (MW)

Variables Dimensionadas

IPG : Barra que disminuye su generación en una

cantidad AP (AP, potencia activa)

IQG : Barra que aumenta su generación en una

cantidad AP

Page 88: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

61

DE FLUJO DE SUBRUTINA ÍNTER

I N I C I O

LEER P O T E N C I A ACTIVA,/EL I N C R E M E N T O YL A M Á X I M A P O T E N - /

C Í A A I N T E R C A M -/

B l A r t ;

PAI , P J N C , P A I M

L E E R POSI BILIDADE5

D E I N T E R C A M B I O

). I Q G R U )

NO

ESCRIBIR POTENCIAA I N T E R C A M B I A R

KG = 0

34 1 = 1 LSO

50 N I = 1 . 2

Page 89: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

62

E N C O N T R A R E L FACTOR

D E D I S T R I B U C I Ó N M A SA D E C U A D O

Gmn,pq

C A L C U L A R CORRIENTE AI N Y E C T A R EN LAS BA -R R A S D E G E N E R A C I Ó N

D I P G

C A L C U L A R V A R I A C I Ó N D EC O R R I E N T E Y P O T E N C I AEN LAS L I N E A S DE

E S T U D I O D I M N . D S M N

E N C O N T R A R L A P O T E N -C I A A C T I V A F I N A L E NL A S L I N E A S

P M N F

ESCRIBIR LA P O T E N C I AACTIVA POR LAS L I N E A SY LAS BARRAS DE GENE-^R A C I Ó N I N V O L U C R A D A S E NEL I N T E R C A M B I O

50 CONTINUÉ

U C O N T I N U É

51 C O N T I N U É

F I N

Page 90: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

,

'

" • --

.'.

~.

t

t

tfíUJ

5,

moOJ*4P-t

Ooyj

HZ

1UJ

ÍÜa1-4

^3OUl

13a

ao£UlX

• J*<1 i«*DI(M

t

te ¡ '1i ;o• <!- ai ' L: -¡ •i . -1 I

•- « ;i o • t ! '* . 1 !

i « „-•" "- —! * « . " ' ' • ,*.. ---"< •"-<-!- , _ '^"",

: o : "'. -• "'• ' '

• í • ' " ~

i1

1 i1 •1i

i ii :

.

i1

1: •" QJ . - , • > . ' • * • * - • ' • . « . . '•• * .. "X M w ¡ . [

o, -*• f • ' • • . ; . " , . n> **1 ' " * '^ *v' MU KM ^ r? ""• " ^-5 v

Ul t.Ul^-y) 1 2 * *"" *-£u /(/"> XíflN . .X- \".*i ™/ X •v • X ••<

• w\« -tn *< *KX a a -» .*; » *-**

.• « (/) » X * ' • • " • 3 Z "C *,» 2 ** ' • - . * O.U12»

_j £ ** - SM •-;***>-, N M « " » DH-Va.' • Q H ' *<U - -. -

fc ' - v • W N **• * * - tf)<\- ; 05 * Ul ^ • -*w -- ' - -•-,. .. ? "*•-. «Ul

/ - - • • - x a w o. N . : ' ~ • ' • . 03 D<

II

ii ; • •

j • •í

1 i •' " •.* i1 - 1t

•!

' . *••-, •' -t 03 w »-• t\ - . . . U.O*-« • ' „

í> ' ' o _l O O •• • . »,'-U": - i -?••"-«• X . • 0. * ' X • • « <Z : i * \ -O 00 (/í •-• O tQ • H OtUI-i - J i ! *- :

. {-i:-. o _i * a * : a*--' • ' : i • -J rvr*-- j « z « • • a<o - . ; N ;

•s. ;., . ™ V? 2. -^ . » , * . . . ««.JJ U,_ ; : (

-;->.:" o in u * • « » • _ » , , • - * - , •L-- -J UJ O ^ . * « ' • tD «.«^ í ; ' . ' •"*

' • ^, .., - H j w - z ; - . -. ' xxx> - ..i • <o o^ : -*- .. ,T;J < * a o o -• <wo-, ¡ = . aQ o. CQ m « • *u-*w- • , ;• o o . w^ O ^J ^- UK a «-» - í» • H ^». - « . i

'O w'"^- ZJ * ** « Ul»» ' ! i X - *<%-. a * - a a« •- o • H-D-C • ¡ o a , ^tfl ~ >- «O O U l U J 0 3 * 1 - 4 - * Z«> a t3 - . Nt f £ ^r-'1 ^-'t" O l - ' Z S tD>-* > - 4 | r t - ' : ' • * * % « • ¡ I * !

3B ' -s ^«J W *^ kl*í -^** ^^" "* ** '- ***-".-N i a * * - ' O ( 3 u <cx <>u * t : a . -m' •'-'.•' ujtx w "o o; uy ^*c ' o * • * N» :_i / zuj j N uj ao <z - ui o ¡ * •3 UIUJ J w UJ - UJ1-* ^^<C ; . » ÜJ ; Z ttJQ UJ •* t/í QZ H ** " *-*X1-* : •** * •*•• " *O E - ' 3E ' •'^—'OC *^ E .-"Z** HWo ' • ' J ** ' : M ¡S O U 1 « O U > V ) . - - i - t ^x- 'ww U*-*Z ; ^»* — 1 : * - * O

o, tjm.- ow «« • D«!-, :'•-"• *^ <QUJ , te ** t ^« z u w-*« . .«-• a vujífl H- : a a ; «X *£ ^^U4 OIJO S ;> U Q, . U) *^^3CL ** ' ** O • O Wt-» ! % HE UON** <!'-'Z (/)** UO« ¡ » i-i ; i-* .

¡ s » _ j j - t v J . o U H - ' - t Ü J « O Z - » ' D Q e ' » ^ 4a; í <« * «jvn 0:00. D-* « v- ui<x H z a . EN *'O i UZ *»•**» M^ ÜJ*C * «í M m V-OÍ^ O -<C Z : ^^—íUJu, : c*-* o u > * i - ' - « o*-» O'-'oafi o i r t * < : N Z

UfCt O.CM O Z -*C *í t-ty; a W <£ tL <C * O • *4 « I a «U5 H i y t V J ' « » U ) ^ * M Q . _J(X h» ' **>0. ' *CDX "" * * Q 1 »•* •*^I-'JQ; ; ZH **t/)-"-»-U'^-''-<1-< X * * * » « O O >-• » « « — . o * -O ! - , ' • * Z C L O * ^ N * Z - O l í ) C D ' * * O C 3 1 ^ í í X * « ' VI o * * - * O O * * < " ^ * ~ ( O OCU »-i Oü, N * X ÍÜ "< < *-'Íf) -4OU<*NX< -JtMO ^*— .ta*^a UJ UJ n_J <"JZC£ CO (¿ «J*^ "CCOH «O'-'W *•** *-»7CCX CC <*• í^i*^ » »ÜJ ^¡^^rZO « « *-^*rf Z — <m | «ÍUJ OU <"O Oí -^ Z Q C£ f) ^H*^ ^H * (_) o-^u *\*-*n o s>«<«> » «" * *** •» V5 \3 —"-i »

(*) MZ ZZ !¿ V) M Q. liHL, * Q. UJ *** II «Q-^i/ ls*Z » lt 'I -^ Q.<3«-*»-t_J "1 "1 C.Ü. N * — <U, • »«*»"« OQ '11 \^ UUf*)NOi*'OLU1v>>UJ O — ' t ** Q Q H H * *^ *•* O *-* *-t *->O*O»^O Cft _I ~ *»*i-Hj<xt£'M''j;4»1íii(X_J'-"~''JJ'-**3Li-'ííi~.-»t»«rfZ'^'-i_JJ"TUO ' r/i»-*»^*-* «-»i¡jíjj£i,—t

• .N ^D í/!U)UJlJj»''h-ülEt— *-< Ul S V" *<C*iwV-.UJO\ (/) ». j -u %j ;u ij (3 Q.Q. ! I »Z2t ' ^ LUO ZZ—l-JUJttÜJ*^*1? UJ— '<C*-4Nltl.<ÍUJ1<tZli.*O<d'O.jt/}(XQ.OO* 0. tl-T7'íl-1] O— t « 3£ 3

UJ : t QÍOÍ Uj'.IJÍl.íX^'2JQS<í_jQ"Sifli-illCX}-''Sl1~'»«''-*"<iíl-JJfI33'-i<^^ *-• l^H-_I_J—i!T."'"^%3}—> C3 m A :&. a. A »-« a <tm -m. v-^*«H4t£_4 *-» u « _i-j-l w^i-w.* ¡inu.¿üwir .ui U, ^ '-«'-1033:0 ujoo ujoou,<u.n:'D-X'5Or3ou,iiiiiioau,iiu.I!iuoíi.oxx:u-it.oat i At/i^a ouus^u.ADíu.aACíu.Q'-'a^su- »ms'^QQ*^^:zzoQ»-«Z'-4i«-t'Ji-í«»^u*-'«-«iíü

: 2 1 » 1 ! *>* ;> • 0 1 1 1 , ¡ - 'H : 'O ! ' I I : : !i n i i i ! iC* f . ! « O I W ' . I D : P Jm • > u • w u • -^ u <t in 10^3 • : - < ( o ; - i> : w l , • ; ¡Uí : • i - ¡ • , • . ; i•« ' 2 t • ! i

< ¡ . i 1 • - :[ - ' a í . ; : ; ! 'w i >- ' ; : . !ui ( a i ' ; • ' : •I I 0 • i ' : ' ' ' ;yi ; U. <•! tvi 1*1 <f Ul \ N COC^O ** W I*J <í W *0 CO 0*O"~'tM'*l'íflO'ON'COO*O'*i|í^l'rJi*riniÜN.ÍCCTl *^t •"*»>t 1 * o oooooo 00^^ «-i «-t »-• «-i t —< •-* *" *j(\j^1J^¡c\iWc\ioi(M^Jojf*'í'Tirrir'ifrjfTifr)r*í'*)íntty,X • w o oooooo ooo oooooooo vjoooooooaoooooooooooooo¡ ; ,a o oooo.oo ooo oooooooo, ODOOOOOOOOOOOOO oooooooo! ' L' Q ' 'tt r~> ~ i M « * t ^ " . » , t s u n . - ' . ( • i < ' - f ^ i « f u 1 > < l r ~ > ' 4 * l * T « •« . .n f» o -- i, . •" m « ts. 19 a. • . >• t

Page 91: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

10 12 15 2C 21 ^ 23 "¡i

0042

0043

0044

0045

0046

0047

0043

OC45

OC50

0051

0052

0053

0054

OC55

0056

0057

0058

0059

0060

0061

0062

0063

C064

CG65

0066

_PP67.

0068

0009

0070

0071

0072

18

9 " /**

' j, -

'

7 5014 "

51

ÍFSCABSÍGMNPQI »GT «CA8SÍ KCK AND 0REAL

IFCMaEQ*!IGQ Td 15

GO TU 10

'IF

ÍCA

BS

ÍGM

NP

*G

TB

CA

BS

CK

C$

aAN

DZ

F(M

»E

Q*

1ÍG

O

TQ

13

.

GO

T

u

10

iCG

-GM

NP

QÍF

ÍIH

.EQ

.OlG

ü T

Q

13

lü 1

=1

PG

ÍJ í

ID2

=IP

GÍL

I '

:_IF ÍM.Eü.iíGQ TQ 15

GQ TU 10

eLT*0*)GQ TQ 11

IQ=

L8

IPG

C J

J )

„. _

..

...

„IH

=0

GQ

T

Q

12

. t

ID 1

=IP

GÍL

SÍD

a=

IPG

( J

) .

IFÍM

*E

i )G

O

TQ

15

CO

NT

INU

ÉP

X=

AíM

AG

t:S

RS

CK

t i

OlP

G=

CM

Pi-

XlP

A Í

»P

Í Í/

ER

SID

1I

DIP

G=

CQ

NJG

Í D

IPG

*

D5VN=CQNJG(DIMNÍ*ERCUOPÍK)i

PMNF=(REAUCSRS(K$ )-REAL{OSMNÍ |#PB

.

„ ;-....

•> ESCRIBIR LA POTENCIA ACTIVA POR" i-A Ll MEA DESPUÉS DEL INTERCAMBIO

Wrt ITEtMESCRt7)UOP'CKI 4i-OQ(K) » IDlíID29PMNF

FÜKMATZ 12X'fl I3*«-8 9 13 «22X » 13 B 3QX, I3*23X BF7»3$ v'

.

"-v. '

CONTINUÉ

' .

. '

-.

--C

ON

TIN

.C

ON

TIN

;.-O

OS

F

OR

TR

AN

00

73

!/

00

74

IV"3

Ó0

N-F

O-4

79 3-3

'

53

P

A -.

Page 92: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

- C A P I T U L O I V

APLICACIONES

4.1 DESCRIPCIÓN DE EJEMPLOS

A continuación se analizarán todas las posibilidades, pa-

ra esto se han tomado tres ejemplos distintos.

4.1,1 Ejemplo 1, Contingencia Simple.

El primer ejemplo de aplicación, se analizará el sistema

descrito en la referencia (11), el mismo que se indica en

la Fig, 4.1

Fig. 4.1

Page 93: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

DATOS DE LINEA

64

LINEA

1-4

1-6

2-3

2-5

4-6

4-3

4-3

6-5

6-5

R(P.uD

0.080

0.123

0,723

0.282

0.097

0.0

0.0

0.0

0.0

X(puD-

0.370

0.518

1.050

0.640

0.407

0.266

0.266

0.428

1.00

- - -RC(pu) -

0.00028

0.00042

0.0

0.0

0.00030

0.0

'0.0

0.0

0.0

TRANSF*

TI

T2

T 3

T*

4-3

4-3

6-5

6-5

1

1

1

1

TAP.

.025

.025

.10

.1

Page 94: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

DATOS DE BARRA

65

^nnA GENERACIÓN*AKKA (MW) (MVARS)

1

2

3

4

5

6

96.5

75.0

0.0

0.0

0,0

0.0

36-7

36.4

0-0

0.0

0,0

0.0

CARGA(MW) (MVARS) .

0.0

25.0

55.0

0.0

30.0

50.0

0.0

0.0

13.0

0.0

18.0

5.0

VOLTAJE. (Pu) (GRADOS)

1.05

1.1

0.91

0.95

0.86

• 0.94

0.0

-5.72

-13.48

- 9.96

-13.16

-12.56

En la figura 4.2 se indica el flujo de carga base, corri-

do en INECEL.

Page 95: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

TI

-4

POT

EN

CIA

A

CT

IVA

£MW

)

PO

TE

NC

IA

RE

AC

TIV

A

(MV

AH

)

T2

FI

G

4.2

Page 96: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

67

Calcular los nuevos flujos de potencia activa por los

transformadores 6-5 y 3-4, cuando se desconecta uno de

los transformadores 3-4. La contingencia a producirsese

indica en la Fig. 4.3

Fig. 4,3

Según lo indicado anteriormente el estudio abarca a las

barras 3,4,5 y 6; según lo cual podemos indicar a conti-

nuación los siguientes datos generales:

N. Total de barras

N. Total de elementos

Potencia base

Línea retirada

Líneas de estudio

= 6

= 9

= IQQ.ÍMVA)

: 4-3 (Tx)

: (4-3) (T¿), (6-5) (T3 y T\

La entrada de datos se detalla en la hoja de codificación

Page 97: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

INS

TIT

UTO

DE

INF

OH

MA

TIC

AY

CO

MP

UT

AC

ION

NO

MBR

E D

EL P

RO

GR

AM

A.

Prog

ram

ado-

.. F

echa

:.

1 I

3 4

S 6

9

L 1

2 1

3 2

"¿J

2II

SI.

íl6

i{1

9

_6*

9 6.

1 1

2 1

3 d

4 0

5 0

6 0

1 4

1 1

""

F~"

jr

1

S.

J 2

3 4

5 6

7 B

9 10

11

12 I

14

1M

6 1

6_

4 Q

. Q

B-.

§..

. Q

• 1

2|3 .

.3

0 .

7J2S

35T

0

. ¿;

B 2

6!

Ó.

0^

.7íp 3 5 5

0 5

í -

5.

6.9

14

-1

3.

49¿

5 t

-9

.9

86

1 -

Í 3|

T í

. 9.

4 3

-1

2.

55

li

I

a

5 9

IOJ1

12

13

M 1

3 Ib

17

U

1Q H

> n * Q 0 1 0 0 0 SL 0 li

B 19

ZO

H

!? 4 . . . ; . . , . 0 6 22 2

MM

* 20

37

51

05

64

40

26 z!e 412

0 . 9

• 7

J 24

K.J S 0 e 7 6 6 a e: 5 a zt

82

7!

S'

i . 2

72

?1 E 5 •- 29

M I- 0 Q 0 0 0 0 30

31 A '- . , . 11

3! Q 0 0 3 3 12

u

o o

:

0 6 6 33

3* D 8 0 4 ? -

34

J3 E 4 3 4 3 35

30 - »

ir 1 - 17

3ft

P 0 - 0 0 b 0 33

39 i n Q - 1 1 1 1 _ . 33 «

04

1

JE --- 0 0

. 1

• t

25

55 30

5 S4

|

íl B 2 2 42

13 A 5 5 -

44

U 1

*4

*S 1 U

J6 t 0 0 0 46

4? . - t --.

47

¿a 6 0 0 ó 0 ó 0 0 0 I í" 9. 4B

Í9 1 1 : . -_ 3 5 5 45

50 5 4 1 3 Q 1 1 0 0 »

si * 1 5 8 1 9 9 9 1 0 51

92 tf 1 í 3 7 9 4 4 7 Z ¿2

53 4 .1 6 2 i 4 L 3 - u

M - - M

35 X

16 - - - bC

57 0 6 ó ó 0 0 a D o Sí

5B ~ 7 . i. 46

59 1 0 0 0 0 ó Q - w

60 T 5 ? e 0 J 5 0 0 60

el 4 7 4 2 5 5 6 2 61

67 4 7 3 9 7 7 § u

63 - ,. - 63

64 M

65 1 5 4 1 1 1 2 (6

U 2 6 9 o2 b 0 2 t u.

61es i :!! . .1 . . . . 67

íÍ3 1 6 ! 34

44 7 7 u

4 3 - f,0

70 70

II ÍI

n H

13 n

74 1 1 1 74

*5 71

'e - 1 rfi

77 Tí

re 78

1980

79 «

0

oo

Page 98: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

69

La solución del problema se presenta en una tabla (A), en

la que se pueden comparar valores; la tabla contiene re-

sultados obtenidos haciendo uso del programa para flujos

de carga corrido en INECEL: así como los obtenidos a tra-

vés del programa digital realizado.

TABLA A

FLUJO INICIAL FLUJO FINAL* FLUJO FINAL **ELEMENTO Pp.q Qp.q Pp.q Qp.q Pp-q

. . . - (MW) (MVAR) - .(MW) - -CMVAR)- (MW)

4-3

6-5

6-5

(T2) 19.44 5.57 37.06 13.49

(Ts) 1-70 -0.60 3.25 -1.36

(TO 0.73 -0.26 1.39 -0.58

36.364

3.669

1.540

* Flujo de Carga obtenido mediante el programa existenteen INECEL

** Flujo de Carga mediante programa digital realizado.

A continuación se presenta los resultados obtenidos en el

computador mediante el programa digital realizado; se pue^

de observar en estos resultados que se hace imprimir lama

triz Z-barra en la que se puede observar que los ejes 1 y

2 han sido descartados.

Page 99: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

f-A-.Ui.lAP "'• IKCCMt-lUA ULtCIHlCAAiMtL í>f Di» !TL'iis PP (,1'ftCnHt-ALI£A!)Ú !>Uf» 1VAN NAHANJ'l

DIÜlIftL PAUA SIMULACIÓN DE CONfINGHNCIA 3 CN

*** SISTEMA OE MRUEF1A N» 1 ***

DATOS GENERALES IÍEL SISTEMA

NUMERO DEELEMENTOS.. . 5

ELEMENTO ENTRE

1 . 12 ' '- - -- ' — 13 i4 íS *e - - - ¿

. 7 - 4e t9 í

BARRAS •

iTT

TT

TT

TT i

itnui

U(ii

0-tn

bip&

i i iNUKERO DE

6

BARRA DEREFERENCIA

0 '

DATOS OE ELEMENTOS

IMPECANCIA ADMITANCIA SHUNTRÍPUi XtPUÍ BCIPUÍ

0.08000 C. 370000.1230C O.SIHOO0.72300 l.OSCOO0.28200 C. 64000O.C970G C.407ÜOO.Q Q.2726Q0.0 C. 27265O.Q C. 470fiO0.0 1.10000

Q.OO0300.000400.0 -0.00.000300.00..00.00.0

NUMERO OECONTINGENCIAS

1

RELACIÓN DE TAP

O.O"•*- ' o.o • — • "

0.00.00.01.02300 '1.02530tiioooo1*10000

POTENCIABASE

'•; - •• IQQ-. •—-

CAPACIDAD MÁXIMA( Mtf )

•52.1100

19.3200. 32.7X0010.9300

~ 20.44CO20.4400

ll7300

DATOS DE BARRA

N* DE BARRA VHODÍPUÍ AHG(GRAD» POTENCIA DE GENERACIÓN' PIPU1 ' GtPUl

POTENCIA DE CARGAPtPUÍ QIPUÍ

I2. . _ .. .. 3 ... .45&

l.OSOOO1.1UOOO0.914000-9S1000*001 Oü0,94300

0.0-5.60000-13,40000-«.90000-13.10000-12.EOOOO

0.96300.75000.00«00.00.0

Oi364Q0.3620

" 0.00.00.0o.o

0.00.25000.55000.00.30000.5000

0.0o.o •0.1300 ' "0,00.13000.0500

IZA MATRIZ DE IMPEOANCIA OS BARRA ES "*#*í + **í ************* 4 + +**********>******

" ' .' ' . • ; . . • • 6 •

s' „,* ~ . -*M— *-•• ,. • . -S f •>** c-. ví* s--, •:

/ j.""- .-' C\, ü 3 -'

, ' ' " •/ ^""/'k)^^"' -•/ í ^ S - . • " ' *

.• . .'• » »-, si

* i ' • r~Lj-— • • ' ' S

• • • • • • ' • ! S:"(S-; ' !—V;• • . . . \ ;= «a " • s\ ' ,-BESULTADQS DEL FLUJ

0.579540.544170.513110.52578

0.544170*504810.475550057503

0.513110.475550. 486860.45275

0*525760.575030.452750.57190a DE

0.227840.127020.11312

^0.07347

":' 0.127020.26139

0^18545

e. *> •0.11312-0.05861-0.271690.02783

0.07347--;0. 18S4S ~0.027830.23822-

C A R G A_ .......... ' ¡ • v ~ ' •-".'

LINEA RETIRADA

DE ELEMENTO

' • 6

ENTRE BARRAS

LINEA FLUJO ORIGINAL FLUJO F I N A L Hri OESCURECAHGA

Í S J

)P SBFLEjj PANTERA

4- 36- S6- 3

S9-44QI.700

•0*730

3C.2Sa_ 3.56T- 1.529

15.6180.867

77.3B932.096

DATE Oa/04ya3.CLOCK 15. 57/41 oo/ii/s:

Page 100: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

70

4.1.2 Ejemplo 2_. Contingencia Simple, Contingencia Mülti-

El segundo ejemplo a analizar es tomado de la referencia

(12), Los datos del sistema que se indican enla.Fig.4.4

están indicados en las tablas Ai y B,

Fig. 4.4

TABLA Ai

LINEA

1-2

1-4

2-3

2-4

2-5

3-4

3-5

IMPEDANCIA

R(Pu)

0.04

0.08

0,06

0.060.02

0.01

0,08

SERIE

X(Pu)

0.12

0.24

0,18

0.18

0.06

0.03

0.24

ADMITANCIA SH.

B(Pu)

0,030

- 0.050

0.04

0.04

0.06

0.02

0.025

Page 101: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

71

TABLA B

BARRA

1

2

3

4

5

VOLTAJE(PiO

1.06

1.03308

1.01339

1,0118

1.0038

ANG,(GRADO

0.0

-2.5669

-4.8619

-5.1939

-6.02019

POTENCIA DE GENERACIÓN

(MW) CMMR)

0.

40.

0

0

129.1822

0.

30.

0

0

22.3443

POTENCIA DE CARGA

(MW) OMKAR)

60.

20.

45.

40.

0.

10.

10.

15,

5.

0.

Los datos de flujo de potencia por las líneas están indicados en la

Fig. 4.5, los que fueron obtenidos mediante el método de

Gauss-Seidel existente en la E.P.N.

Se calculará los nuevos flujos de potencia activa, prime-

ramente al retirar las líneas 5-3 y 3-4; para luego encon

trar la solución, si del caso base se transfieren 5MW del

generador 5 al generador 2,

La solución al problema planteado esta indicado en las ta.

blas C y D; la entrada de datos se detalla en la hoja de

codificación, el nuevo flujo de potencia activa se encuen

tra en todo el sistema, por lo tanto no existe el descar-

te de ejes en este problema.

Page 102: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

PO

TE

NC

IA

AC

TIV

A

(MW

)

PO

TE

NC

IA

RE

AC

TIV

A

(MV

AR

)

FI

G

4.5

Page 103: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

, ES

CU

ELA

roU

TE

CN

ICA

NA

CIO

NA

L

' INS

TITU

TO D

E IN

FORM

ÁTIC

A Y

COM

PUTA

CIÓN

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

A.

Prog

ram

ador

, No.

. Fec

ha:-

. Hoj

a N

o._

1 3

í 4

S

6 J

* *

*

SI

S

7

1 _

L .

2 1

3 2

4 21

5 2\

e :

Z 3

1 I

. C2

1 -

3 1

-C4

1 -

5 1

-0I

22

12

57

61

3

-_3

1J5

2

1 2

1 2

J 4

5 6

7 8

9 10

11

17 U

M

IS

16 1

7 IB

10

20 2

1 13

?3

24 2

Í>U

D

E P

F L

EE

¿T

5 21

0 C2.

_.

C -

(Tí,.

Q. . ;

2.

4 0

?0¡8

0

.2

43

Ó .

Ó¡6

6

- '

84

0 -

0 6J

Q •

í 8

5 D

. 0

2 0

.0

64f

l o^

p'ú.

o

-o :{

0-0

.8

0-

24

Oji

a -

6.

02

01

Li^

U

¿2

.56

6$

0

. 4

C1¡

3 3

-

4.

86

19

'{t

í -

5 •

í í

• Ij

6"

1 .

2 E

34

5

45

2

i a

• a 5

34

56

7

9

10 1

1 12

13

15 1

6 1'

IB 1

9 »

Zl

22 2

3 24

25i

76 !

7 2

8 M

M

31 3

í U

34

H 3

6 3

3

2

4

* S

.

í Í

5 0

5

10

• 0

t0

. 0 5

r

0.6

4,

Ó -

040

.0

6„

0

.0

2

_a-

QS_

) 0

.3

0

"l

8

0.

22

34

1

[2Í

JI 2

8 M

30

31 X

I 13

34

33 3

8 37

3B39

00

--

Oj. ) .

o .

0 -

-- 3839

40 , - - 6 2 4 4 «

41 - 0 5 0

41

12 U

U -

M

»|H

« 2

«3

40 - 0 0 0 6 46

47 - : - „ * 7 4Í

da 0 0 0 ó 0 0 0 1 1 1 0 4t

« i

f T 7 . 0 5 g 49 y

!

53

3 6

2 4

27

36

1 9

33 u

u 7 4 4 8 9 4 5 u

S3 0 7 9" 0 2 4 5 u

M 2 4 2 0 0 5 2 54

53 U

16 - r -- - _ •A

S7 D_ 0 0 0 0 p 0 57

58 . . . .

M

59 Q 0 0 0 í 0 0 59

eo 6 3 1 1 8 2 7 60

ei é 6 4 4 7 1 4 61

a 6 3 6 1 4 Ó 4 u

£3 a 4 8 8 6 C 9 u

04 - „ 64

6S 5 2: 2 8 1 4 es

u A 7 5 3 8 S 0 u

e/ . . 67

es 2 3 7 9 4 5 5 u

64 2 1 1 5 4

70 7 1 3 i 09

63

4

69

• 70

u 71

«I 72

73 73

J« H

7S 7S

16 1 re,

77 Í7

7S ra

73 6

0

79 E

O

Page 104: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

74

Los siguientes resultados de flujo de potencia activa se

obtuvieron al producirse la contingencia múltiple.

TABLA C

ELEMENTO

1-2

1-4

2-3

2-4

2-5

3-4

3-5

FLUJO INICIALPOTENCIA

(MW) OMVAR)

-53.709

-6.474

24.492

27.8007

-86.9208

19.4459

-39.562

-6.469

-3.634

1.468

1.4183

-18.746

-2.100

-7,449

FLUJO FINAL * FLUJO FINAL **POTENCIA POTENCIA

CMW] (MAR) (MW)

-60.053

- 0.1504

46.525

40.933

-128.351

0.0

0.0

-6.269

-3.3777

15.385

2.838

-37.280

0.0

0.0

-60.677

- 0.125

43.666

41.361

-127.122

0.0

0.0

* Flujo de potencia obtenido a través del método de Gauss-Seidel existente en la E.P.N.

** Flujo de potencia activa obtenido por medio del métododesarrollado.

A continuación se presenta una tabla comparativa de los 2

métodos anotados anteriormente (*,**)» para el caso de la

transferencia de los 5MW. del generador 5 al generador 2.

Page 105: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

75

TABLA D

FLUJO INICIALELEMENTO POTENCIA

£MW) (MVAR)

1-2

1-4 -

2-3

2-4

2-5

3-4

3-5

-53.709

-6.474

24,492

27.8007

-86.9208

19.4459

-39,562

-6.469

-3.634

1.468

1.4183

-18.746

-2.100

-7.449

FLUJO FINAL * FLUJO FINAL **POTENCIA POTENCIA

(M) (MVAR) (W)

-53.8508

-6.3328

24.8577

28.0917

-82.7224

19.0023

-38.4992

-6.4569

-3.6407

1.4742

1.4205

-18.79105

-2.1167

-7.4781

-53.842

-6.341

24.836

-28.075

-82.810

19.038

-38.809

Finalmente se presenta los resultados tal como presenta el

computador mediante el programa desarrollado.

Page 106: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

LÚVLL \M- 1-ltuUKS I Mu MUOULC «A") U

// KXCC

// fcXtiC

csnf*ii_ftrU)N TiHt 1 03. os.

ESCULLA PQLlTrtNlCA NACIONAL*ACUU1AO IÍL INCIMIUM E 'AlliiíL Ut: l*¡tí;j

Ttijib oe CFJADÜ« fcAL l /AOO t'ÜI I V A N N*tlANJi1PI1ÜGHAM4 DIGITAL PiW* SIMULACIÓN DE CONTINGENCIAS EN

$-'•

C

c

*** SISTEMA DE PRUEBA a ***

DATOS GENERALES DfcL SISTEMA

íf:

\l'1

M

1 t

NUMERO DEELEMENTOS

7

NUMERO DEBARRASS

BARRA DEREFERENCIA

0

NUMERO OECONTINGENCIAS

zPOTENCIA" HASE

ICO.

ELEMENTO ENTRE UARRAS IMPSDANC1ARÍPU) X ÍPU*

DATOS DE ELEMENTOSADMITANCIA SHUNT

BCt^UtRELACIÓN DE TAP CAPACIDAD MÁXIMA

Iü3

5,. £ - . _ .

7 '

,.1 —2-

2—2-3-3-

2434.545

0U00000

•0400C.0300C.0600C.06000.0200C.01000.08000

CCCcc00

.12000

.24000

.19000

.'1 3 0 C 3

.06000

.03C33

.240JG

0.O.0.0.c.0.0.

03CQOoaooo01ÜDO0400006000Q2JQQOÍIÚOQ

0.0 *0.0.0*0.0.

00000o "- •"-o

-54.7370""'.Jl IQ25*713028.953Q

— £6.44 CO• ' 19.8-360 '-40.5340

DATOS DE BARRA

N* OE HARHA VMODÍPUÍ ANGÍGHADI POTOíCIA DE CSKE^.-C I2^PÍFUI ' CÍPUí GÍPU1

-r-rrr-r--. .... _2a4s - -

1.043801.C3JOOI.OU3U1.0118Ü1.06000

-6,02310-2.S66SO-4.66190-S.193S30.0

RESULTADOS DEL

0.00.40000.00.0I. 2918FLUJO OE

0.00.30000.00.00.2234

CARGA

O.tiOOO0.20000.45000.40000*0

U, 1000

O.1COO0.15000.05000.0

LINEAS RETIRADAS

ELEMENTO cNTRG BARRAS

LINEA

1-' 3.Z- 32- 42- 5

76

FLUJO^QRIGINAL

•-53.70S -;.".:24.492 ,-'..,27.800-86.920

" -6.47-4RESULTADOS DEL

'- - • 3- 5

3- 4 -

FLUJO FINALÍMWt

'-60.677 • -. ;•43.665«1.361

-127.122-0*124

FLUJO DE CARGA

VV, DESOBRECARGA

" 5.94O. 17.952

* 12.40238.682

í*i

10.651

42.S2S43.738

CAMflIOS DE GENERACIÓN

LINEA

! ' GENERADOR

; . - 52

FLUJO ORIGINAL

* ->**i^«

in* JÍV^

ORIGINAL REVISADO

129. iaü 124.1004O.QOO 45.003

FLUJC FINAL

•• * "al •

< t - _ , . / f ;.,. .

MH OE tStsaencCARGAí

TIEMPO DE EJCCUCItlN D£ LA FASE ÜU P«()GB-> 5,37

i C

Page 107: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

76

1,3 Ejemplo 3>. Contingencia Simple con Intercambio deGeneración.

El tercer ejemplo a analizar es el sistema descrito en la

referencia (12), y que se indica a continuación en la Fig

4.6

14

Fig. 4.6

Page 108: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

O ' O

0 * 0

O ' O

O ' O

O ' O

O 'O .

O ' O

O ' O

O ' O

O ' O

O ' O

O ' O

0*0

W O O ' O

£¿10*0

O U O ' O

OmO'O

6 L z o ° o9 f r Z O ' 0

mO'O

mo'°(ndDDS

L9¿1'0

L l ' O

O Z S Z ' O

Z9SS"0

L S O Z ' O

08t-£'0

6661 '0

I Z G l ' Q

™ ¿ z - o9 f r 8 0 * 0

£ 0 £ l " 0

S S S Z ' O

6861'0

L Z f r O ' O

O U l ' O

• 6£¿ro£9¿roosero0 £ Z Z * 0

zeso'ozeso 'o

(nd)X

0 * 0

O ' O

O ' O

O ' O

O ' O

eo¿roe o z z ' oO Z S O ' O

I L Z l ' O

8.L£0*0

L 9 9 0 ' 0

G Z Z l ' Q

seo'o£ £ L O * 0

¿90*0

69SO'0

18SO*0

¿ f r O ' O

frSO'O

frGLO'O

1 7 6 L O ' 0

Cnd)H

6-¿

8-¿

9-S

8-fr

L-V

H - £ L

£ l - Z l

l l ' O l

H-8

O L - 8

£ L - 9

Z t - 9

U-9

S-f

t-£

s-zt-z£-Z

s-tZ- l

Z - L

V3NI1

aci soiva

LL

Page 109: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

DATOS DE BARRA

78

BARRA GENERACIÓN(MW) (WARS)

1 230.8 -12.5

2 40.0 34.8

3 45.4

4

5

6 10.6

7

8

9 7.7

10

11

12

13

14

CARGA VOLTAJE

CMW) (WARS) (Pu) (GRATOS)

21.7

94.2

47.8

7.6

11.2

29.5

9.0

3.5

6.1

13.5

14.9

12.7

19.0

1.6

7.5

16.6

5.8

1.8

1.6

5.8

5.0

1.040

1.030

1.01

0.998

0.999

1.04

1.027

1.023

1.04

1.019

1.026

1.025

1.019

1.003

11.9

9.2

0.7

3.2

4.7

-1.0

0.0

-1.7

0.0

-1.9

-1.6

-1.9

-2.0

-2.9

DATOS DE CAPACITORES

BARRA MVAR

4

8

3*9

19.9

En la siguiente Fig. 4.6 se indica el flujo de carga base,

corrido en INECEL.

Page 110: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

PO

TE

NC

IA

AC

TIV

A

(MW

)P

OT

EN

CI

A

RE

AC

TIV

A

(M

W)

F

I G

4

.6

Page 111: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

80

Calcular los nuevos flujos de potencia activa por los el¿

mentos del sistema, cuando se desconecta la línea 4-8. Si

existen líneas sobrecargadas, después de producirse esta

contingencia realizar el intercambio de generación, las h£

jas de codificación se encuentran luego de las tablas E,

Después de realizar el flujo de potencia se encontró los

siguientes resultados; tabla E, y tabla F.

Page 112: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

TABLA E

81

ELEMENTO

1-2

1-2

1-5

2-3

2-4

2-5

3-4

4-5

6-11

6-12

6-13

8-10

8-14

10-11

12-13

13-14

4-7

4-8

5-6

7-8

7-9

FLUJO INICIALPOTENCIA

ACTIVA REACTIVA(MW) (MVARS)

84.91

84.91

60.98

76,8

60.79

47.94

-20.02

-53.91

7-18

7.79

17.68

5.40

9.52 '

-3.61

1.61

5.56

28.2

16.24

43.85

28.17

.0.02

-9,54

-9.54

6.63

-3.27

0.54

3.41

14.36

15.42

4.13

2.59

7,54

3.66

3.26

-2.17

0.83

2.12

-2.16

2.01

15.89

3.86

-7.61

FLUJO FINAL*POTENCIA

ACTIVA REACTIVA(MW) (MVARS)

84.72

84.72

61.37

76.48

60.15

48.51

-20.31

-49.01

10.76

8.24

19.53

1.90

7.28

-7.10

2.06

7.81

38.65

0.0

49.72

38.67

-0.03

-9.49

-9.49

6.82

-3.24

0.58

3.57

14.39

15.42

3.76 '

2.48

7.40

4.17

3.61

-1-65

0.70

1,77

0.02

0.0

16,27

6,29

-9.25

FLUJO FINAL **POTENCIAACTIVAOrí

84.745

84.745

61.340

76.581

60.096

48.470

-20.351

-48.929

10.779

8.216

19.436

1.637

7.073

-7.175

2.056

7.815-

38.393

0.0

49.516

38.677

0.02

Page 113: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

82

TABLA F

POTENCIA ACTIVA A INTERCAMBIAR = 0.01 pu

LINEA

6-11

6-11

6-13

6-13

10-11

10.11

13-14

13-14

4-7

4-7

5-6

5-6

7-8

7-8

BARRA QUE DISMINUYESU POTENCIA ACTIVA

9

1

9

1

1

1

9

1

9

2

9

• 1

1

1

BARRA QUE AUMENTA SUPOTENCIA ACTIVA

6

9

6

9

9

9

6

9

3

9

1

9

9

9

POTENCIAOMW)

6.177

7.705

15.522

18.913

•-3.562

-3.610

5.176

5.744

27.645

28.592

44.936

44.026

27.299

27.299

De la tabla F se puede concluir que para la línea sobre-

cargada 6-11 se tiene dos obciones de las cuales se esco-

ge la primera ya que el flujo inicial de 7.18 MW Ctabla E)

se baja a 6.177 MW, de todas maneras en este caso no se l£

gra quitar la sobrecarga ya que existe 2,599 MW de sobre-

carga (10.779MW~8.18MW) que se sumarán a los 6.177MW al re

Page 114: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

83

tirar la línea 4-8, lo que daría un flujo final de poten-

cia activa por la línea 6-11 de 8.776 MW, todo esto toman

do en cuenta que la máxima potencia activa que puede cir-

cular por la línea 6-11 es de 8,18 Mí.

A continuación se presenta el listado de los resultados -

obtenidos mediante el programa desarrollado.

Page 115: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

CUWPÍLATÍCN TlMt.QO.

CUCULLA PUL! )>XNlCA NACIONALt -ACUUTAU líE tNót-NIHRlA ( iLfCTHlCAAUKlL Oí: l')?í

*I:ALI/«\DU i*iiw IVAN NAHANJ iPNUwKAMA líIÜITAU P*¿A SIMULACIÓN OE CUNTÍ NGGNCI AS EN S.E.P,

DE PRUEBA DE 1* BARRAS , IEEE *»*

i.:!

C

c

c

c

c

o

c

o

o

oo

o

o

o

o

(1

C:

NUMERO DE NUMERO DE BARRA DE NUMERO OE. ELEMENTOS BARHAS REFERENCIA .. CONTINGENCIAS

23 14 Q - 1

POTENCIABASt100.

DATOS DE ELEMENTOSELEMENTO ENTHE BARRAS IH^EDANCIA ADMITANCIA SHUNT RELACIÓN DE TAP CAPACIDAD MÁXIMA

„ _. RÍPUI - - JUPUJ '- _- HCtPUÍ - CHHi

2 "l-~ 2 ú3 1 - 5 04 2 - 3 0

. s a-. 4 .. ., _ o6 . . a- . 5 07 3- * 08 4 - 5 0<3 . , fe- 1 1 n

13 6-12 011 6 - 1 3 012 8- 10 0

14 10-11 015 12- 13 016 13- 14 Q

18 4- B 019 S- 6 02 0 7 - 8 0

22" 0 - 8 Q2 3 0 - 4 0

i

N.' DE BARUA VMÓCHPUi

2 ' ' 1.030303 1*01990

5 O. 99900i 6 I.U4UOO. 7 1.027JO

l 9 I.Ü41ÍOG[ ' 10 l.JlVJO

U (.026001? . . Jl_g^:-».jjj

: . 13 i.o 19JU

14 l.OOJQQ

• . . /

. _..:

.U194Q. , Q. 03920,01*340 0.05920• ÜZÍ4JO 0. 223CO.04700 0.1780J.Üb31 0 . 0*17£30.Ú5Ü90. 0,ir¿90.OU700 0.17IJO.01330 0,04210«OííSOQ . O.I<!tí-33..12290 0.25510,Cííj6lO 0.133J».UJiaO 0.03460 .

.UtíSOO ú. 192 10

.22390 0. 19590

.17090 0.34300

.0 0,53396

.0 0-23486

.0 Ú. 11003

.J -5.25213,0 -25.64QS3

CrtTQ'r

ANGÍGRA01

11.900039.200CO0.70000 - .

«t.7oaao •,-i.oooca . --:

• u.O ' - •

0.0' -i.yoooo'-1.60000-1.90000

- -2.00000,-*-¿.yooao

f ~ ' , RESULTADOS DEL

•Stf\ . - LINEA

l'' , Í^"-"M, DE ELEMENTO

{ / - "5"'•/,' . 18

LINEA FLUJO UI1IG1NAL.

1- 2...' _ 1- 2 . .... .... . .-

I- 52- 32- 42- 5J- 44 - 56- U6 - 1 2 ... ....ft- 13a- 10fl- 14

' . . . . , lo- ili 12- 13. 11-14

• 4- t1 .. 3- « . . . .

.7- 87- y

a-* «9io.U4.910 -,

60.7904/.-J4U

SJ^'JIO ^ •'.7. 180T.TyO . . . V \U

1.610

4J.HÜO

U.QIífJ

0.02640 .... . . .0.026400.024600.021900.018700.01700 - ...0.01730Q. 00640O.Q . - .-0.03.00.0

0.00.00.0

0.00.00.0

0.00.0

OE BARRA • ~ - - -

POTENCIA OE GENERACIQP(PU) . Q(PU)

2.3080 -0.12500.4000 Ú.34ÜO0.0 O. «5400.0 • O.Oo.o- o.o

; ola- 'V '"/-. o.o' ' O . Q •'•:•''•' .• 0.0

0.0 " -,>/ 0.0770O.Q -.; o.o0*0 • , o.o0.0 0.0 -O.O ' O.O.1

a. o o.oFLUJO DE CARGA

RETIRADA

ENTRE BARRAS

4- 8

FLUJO FINAL

... 84.74684.74661.3407fi.Sf)l60.0404H.470

; . -20.351

10*779H . 2 1 6

1 16.177.0Í-3

-7.1/b2.0567.H1K

34*J<M49.51ͻ3H.A77

oo

aO

QO

QO

Qo

oo

oo

oo

t;

0.0.1.1.0.0.

N

UJ

000

0 "" "

0o

íl3

OOO

96900^93200OQOCJO

Oa

POTENCIAP{PU)

0.00.21700.9420

- - O.47dO0.0760a. 11200.0

0.0O.09JO0*0350

-~ O.O6100.13500.1490

. ' . . '- ' - - -

«» oeSOfiRECAHGA

' —-.-—_—-

0*756

2.565

1 *%•>•>9.193

- — es. 9100 - -65.910061.950077.00CO61.79CO48.9400

-21.0200-54.9100

5. 790016.68006. 4000

-4.61002.61006.5600

17.240044.6&0029.1700

1.02000.30.0

OE CARGAGtPUt

O.OQ.12700.19000.00.0160O.O750o.o

0.0Q.0580O.OldO0.0160o.o saoo.osoo

t x »

31.776

4.040

SS.b36

19.12731 ,4íj210.404

Page 116: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

INTERCAHHIO Olí GE.NEHA.CIÜN

POTENCIA ACTIVA A INTERCAMBIAR * O.QIO-O PU

1

:

i'.

3

3

!4

í•í

1

\

C

r

c

e

.

•••©©•e

©

«

©

©

©

o

o.1

o

o

c'

c• /*^«.

19

«0

11

ti

1S

J

*1

7

a

9

10

11

IZ

U

141116

TI

19

10

11

11

U

14

11

14

M

aí10

113}

11

1415

3*17

IB3)

40

41

41

43

44

41

4*47

«0

4*le11

111114

11

14

I*1*

11

(I

ti

•1

LINEA

6- 116- 11

6- 1310- 1110- U

11-144- 74« 7

7- 37- 8

-. LINEA -

6— 1 1

6- 136- 13

10- 11

13- 1413- 144- 7

___ _. ,$„ , y

5 - 65- £7- a

LINEA

*- II6- 116- 136- 13

10- 11' 13- 14

13- 14

4- 7S- 6S- 6

.. 7-,, a7- a

LINEA

e- u6- 116- 13S- M

. 10-1110- 1113- 1*

4- 74- 7a- 6?- a7- S

LINEA

«- U«- 11

. _ _ _ ~6- ue- 13

10- 1110- 11

x , M- 1*. 13- 14

4- 74- 7

S- *7- 37- ü

mu PANTURA

1 ÜAHHA OÍA. UISHlNUYg SU. . . . PUTfcNbl* AullVA

1

111

1V2

" "" 1

1I *

POTENCIA

— 1-BAHRA - QU¿ DISHINUYS SU •POTENCIA ACTIVA

9

' 11

1 - •""9

/ •"'< POTENCIA

BAARA OUE DISMINUYE SUPOTENCIA ACTIVA

f ' • q^r . i

/ f.-^t '- \ í j/Sr :: ;

' — A V''-^- -\ * '. . 'BARRA QU£ DISMINUYE SU

POTENCIA ACIIVA

?X^'\ ^^~^-

2

11

POTENCIA

BARRA QUE DISMINUYE SUPOTENCIA ACTIVA--.

•í1•f111

192

111

TIE.MPO HE Í.JI-CUCION U£ LA FASE4P***** t* *«t>«*«*«*v« *#*•»***»*» » + +«** . - „. — - .. .- . . .

GARRA QUE AUMIÍNTA SU •POTL'NCIA ACT IVA

6•56 . . . . . . _ .

99

-- - - - - 6939

- - 1 -999 '

ACTIVA A INTERCAMBIAR « 0.02000 PU- B A R R A QUE AUMENTA SU

POTENCIA ACTIVA6

699

* " " — - . 6•- ... ' 9

. * • - " - / • . 3. _ , f . 9 — • ~~ '

ACTIVA A INTERCAMBIAR = 0.03000 PUBARRA OUE AUMENTA SU

"— POTENCIA ACTIVA

:'.'• ' • :: 9 *."•" - .; ",;'. , 6 - ' . -- '.

" ~* ' } ' '-"" ~^ 9 -¿:V ;

. i ' ; 9 £*?

BARRA QUE AUMENTA SUPOTENCIA ACTIVA

• í 'n'nffp-'í^ . e. NÍ lif u u •*-; 9

- « *-,.*• _ ,.- ,

391

9• . "9

ACTIVA 'A INTERCAMQIAR = o.osooo PUBARRA QUE AUMENTA SU

POTENCIA ACTIVA •

69

9• 9

9

939

"'• 9

• . DATE 04/04/83. CLOCK 1 7 1

míU PRfl(íFI-> 20*9<I SlrG

• POTENCIAtK«Í.

6,1777*705

-3^562-3.G1Ü

5.176

27¡64528.G9244.93644.02627.29927.299

POTENCIAÍHttt

S.562

14.59719.2.16-3.246

4*8985.843

27.264-- 28.971

44.56444.409

POTENCIAÍNBI

8.13S13.672

-3.6104*6205.942

29*35144.19244.792

26*390

POTENCIA

4*3318.35S

12.740

-2.6IS-3.6104.342

26.50229.73043.819

25.93525.935

POTENCIA

2.7168. 571

20.208-2.300-3.610

6.14126*12130.110

45.55925*4.1025.400

-, - . - -i

Page 117: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

INS

TIT

UTO

DE

INF

OH

MA

TIC

AY

CO

MP

UT

AC

ION

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

A.

. F

echa:

..H

oja

No.

1

Z I

*

i 6

J

4 a

i S

] S

'

2 3

1 .

_ I

_2

13

t4

..2

.5

2|

6 y

i..

3

"C

6ro

1 1

i1,2

8

_.l

3 ...

81.

14

10

,1

5 1

2Íí

6 í 3

"17

T

t8

IU

la

52¡

0 7

2 1

7IZ

a

23

01

1 .2

t -

3 1

.4

0.

5 0 .

«--i-

1 9

ID

U

12 1

1 14

1S

IC

17 I

B 1

B1A

D

E

Pfí

üi

1

1 4

_2

_..

_Q

-."0

1 9J

4 _

5 0

. 6

54[

Ó3

0 •

0 4

714

0 .

0'5

8¡Í

15

0-

0 5

^9

.4.

QU

0.6

7L

_

5 0:

JO-1

¡3:3

11

Ó •

0 9

5"

12

0 .

íj 2

2l §r

13

0 .

Ó 6

6 Í

íjd

Oj.

6-' 3

1 B

,f

4 OÍ

" 1

2 7

1 O

j Ó

8 2 Q

i 3

Ql-

2 2,

019

4 C

. Í

7 Ó

; 97

,B 6

48Í-

Ift

_Jt

J4 1¡4

1J

. S

IU

9

-2

31

3.7

Í98

_

3.

2£1

9

4.7

S

- [

• 3

A

D[É

Ti

2' ó b

t

~ 0

.¡O

5J9

¡2 ~

Ó!.

12 2

Í30

o!,

j g

i^ó

j0

. 1

7 '6;

31...

O:. 1

7 3

.9..

.0[.

.1 7

.1 .¡D

01.

0 4'

2ÜO

j. í

9:8?

9G

¡. 2

5; 5

,8Ó

¡. '

30

3b

. á $

U 6

0 .

2710

- 1

9¡2

1Oí .

Í 9'

9 S

iid

|J5

4Jé

!óÓ

.,2

0¡9j

ÍÓ

. 5

#6

.20

- 2

5 lf

l_0

.1

10

. 1

76

T-

líi .

2 ü 3

J"2

"5 .

6 ÍJI

2-

30

80

.4

0

M 2

1 12

23

!4 2

5 M

21

"B A

'O

...

0 0 0..

..0 0 0 0 0

- 0 0 ñ p_

•a »

M

n 1 , - - . . 31

A 0 0 b 0 0 0 0 0 - 1 3 4 1 33

§ 2 2 2 2 1 1 L 0 2 4 5 0 13

1 6 4" í 8 1 7 6 8 4 6 34

4 4" 4 6 7 3 4 35JG

3

0 0 0 0 0 n 3C

E í

0 ... . 1 1 . t

. > . (

. 1

JO

«<

í"* ... s 1 0 -•í

1 i4 ( f

)71 41

4 - I 3 -• 7 2 3 6 ? «

a 8 9 2.

-

u|u

1 - «

- 0 0 0 n 46

„ _ - " , , . - 47

Q 0 0'• .

Q-. 0.

0 0 0 0 0 0" 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 n 4B

- ^ -7 : .•_ . •. , . 2 a i 7 49

5 8 S4

60

7 6 4 2 5 0 Ó i 0 0 0 b 0 2 i 2 0 7 6 5 so

6 0 t ¡ 7 7 5 | i 5 68 .3 8 0 i

9 9 9 8 9 Q 9 7 Í 6 5 2 2 a 1 0 S2

I 1 8 0 9 4 t 8 9 2 i 6 0 4 5. 7 2

SJ

Mto

r , - - - 56

0 0 b 0 0 o Q 0 0 0 0 0 b 0 ó b 0 0 ó 0 0 S7

I ; . -•. . . .-. 7 . . »

0 0 b 0 0 Q 1 1 o° p 0 0 0 n 0 0 Q i 0 0 59

1 9 9 6 3 0 .3 4 5 4 2 ! 2 Q 2 i 1 1 7 60

5 5 6 1 .3 4 1 ! 2 -1 i !- 9 J* 6 6;

4 4 3 7 4 1 2 3 9 4 i ! 6 1 «

- 61

- - M

Q 8 6 7 6 4. 2 5 1 1 * 2 1 V 2 65

5 5 í 7 1 i 1 8 8 e 6 0 4 2 6 9 7- .4, 9 1 ut,

- .u -; - -•. . • , 67

9 9 9 i 7 9 0 1

1 1 e ó 9 4 2

7Í9

63

4 5 6 6 5 2 i I 0 M

2 1 e1 0 4 5 7 2 M

- rail

7J73

74

7J 74

n \4rf 1 )7

'B ra

79

SO

79 6

0

OO

Page 118: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

INS

TITU

TO D

E IN

FOR

TIC

A Y

CO

MP

UTA

CIÓ

N

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

A.

• F

echa:

..H

oja

No.

.

— —

— —

— —

-._ - —

1 1

t

1

T '1

TT

T '

7 1

,01

27

_1

3 • P

ílC

» '

. 7

< 1

. Oí

4'

10

T . o

n[sr

-1

.9U

1

-0

6 -

. 6

12

1

-0

25

-1

.9

TJ

T . 6

]T a

r"

-2-0

14

1.

00

3

-2

.9

12

34

56

_.

1

1

_JJ

8 2

Q|

i]

2:

45

6

0 •

01

_..

. -0

...

Olí

.1

1-

12

1-

13

1i 9

1-

1

LM*1

_3_1

1

1*M

1

i °l

M ?

!.*! 4

l.5l.*L

7l.*i

0.

07

7

7

8

91

01 I7"

.. 7_

.. 6

.

5..

1.Q

._lL

_...

0 -

, 0 5

_

. _

1 I -

2 i - J4| _

li

c 0 0 0 0 0 1 i

. 2

. Ú . c . 0 . 1 . 1 3 3.13

í f,

9 : 5

3 1

•5

.9t. 1 '

.-_

- I

• ( ' ( ( t s;

. > . . j . i . . 11 ...

\ 0 0 ó 0 6

£ 5 1 í

1 5 5

i •

B i~|

5 3 1 7

~1

9 -

20

~"f 2

*~ í"-

~

-

~" -

"71~ -

*n -_

~ -

-

TU"

-

~íT

*?~ "1

~ -

"~

--

Í1?J

oo en

Page 119: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

C A P I T U L O V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se pueden mencionar las siguientes conclusiones:

El método de "Superposición" utilizando Z-barra permite la

simulación de contingencias simples, múltiples y salida de

generación.

El método aplicado es simple y en escencia se reduce a mo^

dificar el flujo inicial de potencia activa por los ele-

mentos del sistema mediante la aplicación de factores, los

cuales son obtenidos en función de la variación que int'ro

duce la contingencia en la estructura del sistema eléctri

co» Tal variación es cuantificable al procesar la matriz

Z-barra acondicionada para tal contingencia.

La modificación del flujo inicial de potencia activa, se

obtiene agregando al flujo inicial la variación de poten-

cia activa introducida por efecto de la contingencia, tal

variación depende de la modificación hecha en el sistema

topológicamente, reflejada por los factores de distribu-

ción; de tal manera que si tenemos almacenados todos los

factores de distribución de un sistema determinado, se po^

dría correr distintos flujos de carga (para carga máxima,

Page 120: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

87

mínima, etc) y mediante los factores de distribución alma.

cenados calcular la variación de potencia para finalmente

obtener el flujo final de potencia activa por efecto de u

na contingencia.

De acuerdo a lo indicado en las dos últimas conclusiones

anteriores el proceso de análisis de contingencias es rá-

pido y directo.

El método descrito no es un substituto de un flujo de car_

ga, sino, más bien permite obtener una guía para indicar

situaciones en las cuales se requieren estudios más am-

plios.

El algoritmo implementado puede ser usado en sistemas de

un gran número de barras debido a la utilización del pro-

ceso del descarte de ejes lo que reduce el dimensionamien

to requerido.

El método utilizado en lo que respecta a contingencias -

múltiples no es tan preciso como lo es para contingencias

simples y salida de generación.

El modelo aquí planteado, da buenos resultados en lo que

se refiere a distribución de potencia activa por la red, pe_

ro en cambio por las aproximaciones efectuadas, generalmen

te no da buenos resultados para la distribución de poten-

cia reactiva, razón por lo que no se presenta en los re-

sultados .

Page 121: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

88

Para sistemas radiales el método funciona.

El método planteado permite retirar líneas, las mismas

que dividen a un sistema cualquiera en dos subsistemas.

5.2 RECOMENDACIONES

Existen varios puntos que serían interesantes abordarlos

como complemento del trabajo realizado:

Acoplar al programa desarrollado el cálculo del flujo de

carga antes de producirse cualquier tipo de contingencia.

Tomando como base la conformación de la matriz Z-bus,

lizando la técnica del descarte; seria interesante desa-

rrollar el método planteado en la referencia (11), el cual

es una versión ligeramente diferente al desarrollo efec-

tuado .

Según la referencia (6), se realiza un estudio de inter-

cambio de capacidad, por medio de factores de distribu-

ción para obtener el máximo intercambio de capacidad que

se puede realizar entre dos centrales eléctricas, por lo

tanto tomando como base el método desarrollado se podría

realizar este estudio,

Page 122: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

89

A P É N D I C E A

MODELACIÓN DE UN TRANSFORMADOR CON INTERCAMBIADOR DE TAPS

Taps Fijos puestos en los Transformadores.- En el caso de

tener trans-

formadores en el sistema, se procede a reemplazar los mis_

mos por la representación equivalente indicada, en la fi-

gura A-1 (9)

Como se indica un transformador con relación de taps pue-

de ser representado por impedancias, conectadas en serie

con un autotransformador ideal.

'pq

Fig. A-1

Un circuito equivalente puede obtenerse de esta represen-

tación para un estudio de flujo de carga, los elementos

del circuito equivalente, entonces, pueden ser tomados

de cualquier manera como elementos.

Los parámetros del circuito equivalente ir, indicados en

Page 123: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

90

la Fig, A-2 pueden ser obtenidos por igualación de las

corrientes terminales del transformador con las corres^

pendientes corrientes del circuito equivalente ir. En la

barra p la corriente terminal Ip del transformador, in

dicada en la Fig, A-1 es:

a

Donde a es la relación de taps de el autotransformador i-

deal e itq, la corriente que fluye de t a q, es:

itq "'Zpq

A-*VWWVVW

Q I,

Fig. A-2

Por lo tanto,

Tn =F

" Eqzpq Ca-1)

Puesto que,

Page 124: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

91

Y reemplazando en la ecuación a-1

Similarmente, los términos de la corriente Iq en la barra

q es,

Tn «lq Zpq

Substituyendo Et, en la ecuación a-3 se tiene

t-4)

Las corrientes correspondientes para el circuito equiva-

lente indicado en la Fig. A-2 son:

Tr, - Eq " Ep . Eq fn lq = " —*- + -T (a-o)

Asiendo Ep=0 y Eq=1 en la ecuación a-2

IP B —Zpq. a

Page 125: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

92

Asiendo Ep=Q y Eq=1 en la ecuación a-5

Puesto que la corriente terminal para el transformador y

la del circuito equivalente TT tienen que ser iguales

A = a Zpq (a.7)

Similarmente, substituyendo Ep=G y Eq=1 en ambas ecuaci£

nes a-4 y a-6.

Iq = X + .ü

Otra vez, ya que la corriente terminal para el transforma^

dor y el equivalente son iguales»

1 - 1 + 1Zpq A C

Substituyendo por A de la ecuación a-7 y resolviendo para

Igualando las ecuaciones de corriente a-2 y a-5 y substi-

tuyendo el valor de A de la ecuación a-7

Page 126: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

93

Ep -a Eq._ Ep-Eq +az Zpq A B

Ep-a Eq = Ep-Eqa2 Zpq a. Zpq B

Resolviendo para B

B = 1-a

El circuito equivalente con los parámetros expresados en

términos de la relación de taps a. y las impedancias del

transformador están en la Fig. A-3

= a-z

i - aa • Za - 1

Fig. A-3

Page 127: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

94

A P É N D I C E B

DETALLE DE LA TÉCNICA DE REORDENAMIENTO DE LINEAS

1. Los Datos de línea se examinan, y la primera línea que

es establecida está conectada a la referencia, la mis-

ma que es transferida a la lista de líneas reordenadas,

el otro nodo en el final de esta línea determina el pri^

mer nodo en el sistema que se está armando de los da-

tos de línea.

2. Los datos de línea se examinan y los nodos conectados

directamente al primer nodo son agregados a la lista de

nodos del sistema que se esta ensamblando.

3. Tomamos el próximo nodo de la lista existente armada,

a. Líneas conectadas entre este nodo y el nodo de refe_

rencia son agregadas a la lista de líneas reordena-

das.

b. Líneas conectadas entre éste y nodos que preceden en

esta lista existente armada son agregados a la lis-

ta de líneas reordenadas.

c. Líneas entre éste y nodos que suceden en esta lista

son almacenados en la lista reordenada mas tarde.

d. Se agregan nodos a la lista por las líneas entre el

nodo existente precedido y nodos que no están ya su

cediendo en este tiempo.

Page 128: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

95

4. Después todas las líneas son examinadas retornando

a la prueba 3 y repitiendo el proceso.

Descripción de la matriz Z-barra.

El sistema se ensambla comensando por un sistema -de - una

simple línea de transmisión, agregando una línea en cada

paso, modificando la matriz para cada adición de línea (9)

Los datos son preparados por la descripción de cada ele-

mento del sistema por las dos barras, en los finales de la

línea y ésta impedancia en una base común en pu. La pri-

mera línea en la lista tiene que ser, una de la referen-

cia a alguna barra del sistema,

Cada línea seleccionada de la lista puede estar dentro de

una de las 3 categorías:

1. Una línea de la referencia a una nueva barra.

2. Una línea radial de una barra existente a una nueva ba_

rra,

3. Una línea entre dos barras ya incluidas en el sistema

(una línea cerrando un lazo)

Ejemplo de el descarte de líneas.

El algoritmo a presentarse sirve para un sistema grande,

pero reteniendo la matriz Z-barra de una porción solamen-

Page 129: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

96

te? del sistema que esta siendo estudiado. Primeramen-

te se reordena las líneas: tomando el ejemplo de la refe-

rencia (9) se tiene; el área de estudio incluye a las ba-

rras: 6, 7, 8.

Lista de líneas después del reordenamiento

Línea X

0

3

0

3

5

2

0

2

4

1

8

7

- 3

- 5

- 2

- 2

- 8

- 4

- 1

- 1

- 7

- 6

- 7

- 6

0.005

0.037

0.015

0.122

0.037

0.084

0.010

0.084

0.084

0.126

0.140

0.168

Procesando la primera línea del sistema, la matriz es

33 [ 1 y la lista de barras retenidas tiene a la ba-

.005J rra 3.

Después agregamos la próxima línea, la matriz que se for-

ma es triangular superior

Page 130: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

97

3

3

5

.0055

.005

,042

La lista de barras contiene: 3,5

Agregando la tercera línea del sistema se produce la si_

guiente matriz

3 5

3

5

2

.005 ,005

-042

2

0

0

.015

La lista de barras: 3,5,2

Agregamos la próxima línea del sistema y se complétalas

líneas a la barra 3, la cual no está en el área de estu-

dio y por lo tanto los elementos correspondientes de la

matriz no necesitan ser salvados.

Después de que la matriz ha sido modificada para reflejar

la adición de ésta línea, la primera fila y columna son

reemplazados por la última fila y columna. La barra 3 es

retirada de la lista de barras y la siguiente matriz que-

da:

Page 131: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

98

2 ,0134159 .00052817

5 .04182394

Lista de barras: 255

Agregamos la línea 5-8 y completamos las líneas a la ba-

rra 5 la cual no está en el área de estudio. Los elemen-

tos de la matriz son modificados. Los elementos de la nía

triz correspondientes a la barra 8 reemplazan a los de la

barra 5, la barra 5 es retirada de la lista de barras La

matriz que queda es:

2

8

0.1341529

8

0.00052817

0.07882394Lista de barras: 2,

Agregando la línea radial 2-4 se produce la sigiente ma-

triz:

2 8 4

2

8

0.0134159 0.00052817

0.07882394

0.0134159

0.0052817

0.0974159

Lista de barras: 2,8,4

Agregamos la línea 0-1, una línea de la referencia a una

nueva barra, la matriz es:

Page 132: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

99

2 ,0134159

8

4

1

Lista de barras: 2,8,4,1

8

0.00052817

0.07882394

4

0.0134159

0.0052817

0-0974159

1

0

0

0

.010

regamos el enlace 1-2 y se completa las líneas a la ba-

rra 2. Después la matriz es modificada los elementos de

la matriz de la barra 1 reemplazan a los de la barra 2.

La barra 2 es retirada de la lista de barras. -La matriz

que queda es:

18

4

.00906904 .00004917

.07882134

.00124893

.00046220

.0974159

La lista de barras: 1,8,4

A continuación agregamos la línea 4-7 y completamos las li,

neas a la barra 4. La matriz es modificada y entonces los

elementos de la matriz de la barra 7 reemplazan a las de

la bkrra 4. La barra 4 es retirada de la lista de barras.

La matriz es:

Page 133: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

100

1s7

0090604 .00124893

,0046220

,17973998

Lista de barras 1,8,7

La adición de la línea radial 1-6 completa las líneas a la

barra 1. Los elementos de la matriz de la barra 6 reem-

plazan a las de la barra 1. Y la barra 1 es retirada de

la lista de barras. La matriz es:

6

8

7

.13506903 .00004917

.07882134

.00124893

.00046220

.17973998

Lista de barras:6,8,7

Las dos líneas restantes están en el área de estudio y son

agregadas, seguidamente aplicando el algoritmo indicado an

teriormente, la matriz final es:

6

8

7

08999879

8

.01219496

.06023255

03364765

02708638

07483526

Lista de barras:6.8,7 que es el área deestudio.

Resumen: Una matriz antes de retirar la fila y columna 3

es:

Page 134: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

101

Xl 1 Xl 2 Xl 3 X l i » Xl 5

X a a Xa 3 Xa i* Xa s

X 3 3 Xa 1+ X a s

Xl* i» Xi» 5

X55

Y la matriz después de retirar la fila y columna 3 es

i i 2 i 5

Xz2 X25

Nota:

Page 135: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

A P É N D I C E C

MANUAL DE USO DEL PROGRAMA

1, OBJETIVO.

Calcular el nuevo flujo de potencia activa por el siste-

ma luego de producida una contingencia ya sea ésta: con-

tingencia simple, contingencia múltiple o contingencia de

generación; además otro de los objetivos es el de reali-

zar un intercambio de generación para obtener el mejor e¿

tado del sistema, realizándose este caso para cuando se

tiene líneas sobrecargadas.

2, MÉTODO DE SOLUCIÓN.

Se realiza utilizando el método de SUPERPOSICIÓN (5), uti

lizando la matriz Z-barra, y calculando factores de dis-

tribución.

3, DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.

El programa consta del programa principal y de nueve sub-

rutinas, pudiéndose elegir el tipo de contingencia que se

desea producir.

El programa está conformado también para realizar un tipo

de contingencia (sea ésta simple o múltiple) seguido por

un intercambio de generación, si existen líneas sobrecar

Page 136: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

103

gadas al producirse la contingencia.

En el caso de cometer errores en la entrada de datos, el

programa saca mensajes del tipo de error cometido y el nú

mero de estos, parándolo a continuación el programa. Fi-

nalmente el programa está diseñado para correr varios e-

jemplos al mismo tiempo.

4. NOMENCLATURA

Variables del Programa de Entrada £ Salida y forma de proporcionar los datos.

ANG : Ángulo del voltaje de barra en (pii)

BC : Susceptancia de la línea (pu)

DP : Cantidad de potencia activa AP en una contingen-

cia de generación, (pu)

E : Módulo del voltaje de barra (pu)

ICONT : Indicador para el tipo de contingencia o intercam

bio; de generación:

Contingencia simple: 1

Contingencia múltiple; 2

Contingencia de generación: 3

Intercambio de generación: 4

IFIN : Indicador de final de datos de línea; poner un 1

en la última tarjeta de datos de línea.

IDEN : Indicador de las líneas en las cuales se desean -

conocer el nuevo flujo; colocar un 1 en estas lí-

neas, para estudios de una determinada área.

Page 137: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

104

IPG : Barra de generación, en el intercambio de genera-

ción.

IPGS : Indicador de la factibilidad de que la barra de

generación pueda entregar más potencia AP en el

caso de intercambio de generación. Si es afirma-

tivo colocar un 1.

IQGR : Indicador de la factibilidad de que la barra de g£

neración pueda disminuir su generación activa en

una cantidad AP; en el caso de intercambio de ge-

neración,

Si es afirmativo colocar un -1

IBP : Barra de generación la cual disminuye su potencia

de generación en una cantidad AP.

IBQ : Barra de generación la cual aumenta su potencia de

generación en una cantidad AP.

kk : Indicador para imprimir la Z-barra. Con 1 impri

me, de 1 no imprime.

LSI : Indicador para realizar el intercambio de genera-

ción después de una contingencia simple o múlti-

ple.

Colocar 1 para que realice lo anterior,

LSO : Número de líneas sobrecargadas,

LOP : Nodo P de la línea.

LOQ : Nodo Q de la línea.

LE ; Cantidad de líneas de estudio en las cuales se de

Page 138: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

105

sean calcular el nuevo flujo de potencia activa pa.

ra cualquier tipo de contingencia.

LS : Gantidad de líneas a sacar en una contingencia múl-

tiple: 2 o 3

MALK: Indicador de error; colocar el O (cero)

NA : Número de barras que están dentro del área de estu-

dio*

NB : Número de barras del sistema.

NC : Número de contingencias, ya sean: simples, múltiples,

generación e intercambio.

NCG : Número de casos de contingencia.

NE : Número de elementos

NI : Número de intercambios de generación » número de ba.

rras de generación.

NMB : Número máximo de barras poner 150

NME : Número máximo de elementos poner 200

NREF: Barra de referencia; colocar el cero.

NUM : Número de las líneas con el que se identifican en el

sistema.

PINC: Incremento de potencia activa para realizar el in-

tercambio de generación (pu)

PB : Potencia base (MVA)

PAI : Potencia activa con la que se inicia el intercambio

de generación (pu)

PAIM: Máxima potencia activa de intercambio (Pu)

Page 139: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

106

: Potencia activa de generación (de la barra que -

disminuye su generación), después de la contingen

cia.

: Igual que PRSF

: Potencia activa de generación (de la barra que au

menta su generación), después de la contingencia.

: Matriz Z-barra.

5, FORMA DE PROPORCIONAR LOS DATOS.

A continuación se indica en la hoja de codificación, la en

trada de datos con sus respectivos formatos.

Las tarjetas de control que se requieren para utilizar el

programa son:

a. En caso de que se desee utilizar el programa que se en

cuentra grabado en el disco, se requiere de una sola

tarjeta de control. La secuencia de ubicación de tar-

jetas se muestra en la hoja de codificación que se in-

dica a continuación.

b. Si se desea utilizar el programa directamente desde la

cinta, las tarjetas de control necesarias se especifi-

can en la misma hoja de codificación.

Page 140: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

INS

TITU

TO D

E IN

FOR

TIC

A Y

CO

MP

UTA

CIÓ

N

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

A.

Pro

gram

ador

. No.

_.F

ech

a:.

.Hoja

No. _

1 j2

J

4

S

6

í B

9

10 1

1

~*N

E

íÍ!3

^N

D A

LO

iS

D'E

É

. _. +

_

.

NE

LE

LO

P

iÜb

ÍQ

"NÑ

e t Ñ

UM

E

&*

i—

SA

T

C)M

J

12

34

S6

JB

91

0H

12 1

1 14

15

16

17 1

3 19

20

71

r c A

R E

F

Nt A

L K

>. J_

LE

ME

'NT

OS

):

R.

DA

ÁN

G.1

no

DE

!í"Á

s

OS

D

EL

T

I P

12

13 1

4 15

16

17 I

B

19 2

0 21

22 N(

R¿

Nl> 1 L ~ )

* TC * f

R¿

0 22 2

3.

'4

VM ^c 4E N r" )SG R D

2'.

T3 T E R E

« R E/

A PE

AS (

24J2

9J26

2

7 3B

U ^JM :o 7

28

2 ' b 5 B T -- 0 D N 59

JO A r T R

31 3

R L 1 r B¡ RF

Q ,*

E; T S

J

I h

31 £

3 U F. S ;A N 15 í A N

JG u

34 T 1 1 F P ; T E u

3- A S 0 b E N as

56 T P

37 3 K Et

El i

RM f 1 U R f U K

N>

ES

I f.

Ñ/

37

31

a j-)

4A

*B

\ i.L ^P -

\ N

Í3 H ;~ S * 0 É . T C Y I *o

41 L I R Mí

T A 2

fAr «1 Í

2 43

^ :u 5 T

^JC

ES

--k

"í J

-JU

í J

M t; A E G j .L E B M É

:uU

*

45 c T ^ R b T A E T 4a

46 ; R A E A R R Á «

47 0 j A Q » R 0 4Í

4B 1 N C P C A 48

40 r- T U I T • 0 S D 49

W A A H 0 P R E

jsi R A n p

Hp

•a J I E B 0 C íá

Í3

S

E T SC S .Ar

R o t

M 5

<4 55 r'Á \ )

C

ÍR

T

ÍLI

53

D6 S a AI A Á 1

Sí E L P R a

MJS

7

se T S A * J G M

53 A I C Q E E S9

00 1 T .N w

Gl T A C 6

1

Í2 0 1 u

E3 K R A 63

64 K E S 64

65 S 65

66 • P A 66

67 Ñv « 6)

es U A R U

C9 N X £ ¿9

TO & & 7Q

71 1 TI

'2 1 I n

73 A 3É Z 73

74 R IÑ - A 74

«ÍT

6

J L. ti R 75

E -1

n T í -

SE

?4n

e A 78

79 «

0

79 a

O

O

Page 141: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

ESC

UE

LA

PO

T-C

mC

A N

AC

ION

AL

.

INST

ITU

TO D

E IN

FORM

ÁTI

CA Y

CO

MPU

TACI

ÓN

!•

NO

MB

RE

DE

L P

KO

OR

AM

A.

Prog

ram

ador

.No

..F

echa

:..

.Hoj

a N

o..

1 vi

23

49

6)

-

L R

EA

ÜM

] 1

L U

NE

A,S

S

LE

, í ; ¡;

^

1

I }

1I

J 4

» S

í

B! 9 1

0 1

1 I?

13

14 15

AT

R

ET

Í

Éjy

LF

ic*

A ¡T

Éf

.ÉR

TlF

LC

?

:: : ± :

_ 1_ ¡

_^N

Tjr

-JL

C^

1. 17

la

7A

R

^C [

10 o

RA

R

*C.l

^C I

( . '

1

t x;

E .-.T

.1

i 1

1 i

í

¿g TT

"i F i

c 2

T -]_g

10 1

1 ii[ii

t* 1

3 it

fie

0 0

K>

?

<l

N.

tí w.

EN

'E

1

12 1

3 S

r c

__

DE

Y

.

DE

~b'F

11 1

-mi

"W &

.T "í

[T

1--

T^-£

C 1

17 1

8

C 19

^ to ii

L

22 2

3 2

4 21

Í6

:AM

• C¡A

: _„.

. r 1 :fof

Ü/ i

1 ZS

26 1

7 U

f I ,

í

^T

.1 ;i í¡f ;•] 7»

C? D H T N R o s n

30 A £ D E E N y T='i 30

11 D A Q A A A T - A" 11

33 1

5 D C s .

S"

-- n s S2 í

.3 34 D ' I „_

V. T fe D N D A D

ft :f ~ K

P as

JO ¡ £. \y E t - B £ JS

17 C N C E - t C 37

3a A G 1 A N 1 f M

3?

4

5 ir E:

SK C L E Eí

ÁÍ

-- Fí

JS *0

41 1

) íev

il'L NE i

>T

L

•r

CD >T 3

41

1.2 13 | A \ JD .2 :Á u D 3 1 JQ u

«4 1 vi S R •j E 1 44

45 Ü Ü S 0 - Q «t

4C S D : L É 7 3 - «

47

1 E t D 7 - r é 47

49 vi 2 L E ? N 0 ? 44

49 P 5 P. J 5 f B 49

50 L E - L N R E w

SI S ^ E Á Á Ñ i

5Z T S I C c u u

S3 L i T 1 I i 1 SJ

M D •* U T Ñ 0 A R. M

55 5 4 D Áf

£'

N f? u &

65

7

IL \S

0 VJ \ U Í5 S5

7

U

• E H u

59 U T A 9

CO N P U Á* P 3 £0

61 A 0 N 0 í Gl

ÉJ 7 A R T 7 62

« - A SJ

64 T R M

63 Á T T T 4 I u

6C 1 A A A S A 0*

67 J R - R T 1 £7

ÉB E J1 J i A J 6a

69 I E; E E ¡

64

» A T T T 70

71 A A á A TI

72 11

73 n

74 7*

75 75

76 76

77 Í7

ra Í6

neo

179

60

O 00

Page 142: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

ESC

UEL

A P

OLI

TÉC

NIC

A N

AC

ION

AL

INST

ITU

TO D

E IN

FORM

ÁTI

CA Y

COM

PUTA

CIÓN

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

A.

Pio

p ¡u

nado

r,.F

echa

:.N

o._

.Hoj

a N

o de

_

i r

i •>

3

LEiE

TÍ~T

T!

"Tal

i__

j 1_

-1 i 1 -pi°

íTiE

I P

tjíj

'Gí

I 2

3

4

t 6

C I

S 9

10 1

1

" PO

;TEÍ

IUJJ

4. lüI-

I±t 4-1

31 LÍ

D'Á

í I.

. il

vIQ

Gim

S I i i

7 8

9 10

11

1.

: u

MC > DE 13

14 1

1

IA i lW< *

5 4 U

i? ia A

DE

17

IB

1*1

-- c ., .

9 X

C ti n -- í -- II

K

.'1 3

VA P

A ]. .

KT

E

1 i

a 23

M

»2

G .

~~i

.|íl

1M * • -

RCA

H 2

6 27

Í3 N N Ñ 28

.VJ T I B 29

>0 E M I - u

11 n A 6 •- ~

¿ c - -1- - - . i[»

u A * U - u

M M N Ü 34

3S B ^ N - 15

36 i L A - X

J 'IB

C Ó - - - - 7

A - T - M

39 S - 1 A T - M

U 4

1 I

U DÉ"

NC nj 1 " AH

.

. .. .

«4

1 1

.

? 1

1 W

_^

_

115*i

|<r

E i•}

EM3T

A

JE

T

; t?

M

E A «5

N N u

47 E 1 • ... -- 47

¿ft

ill!

.

tí c .. p 4a

Ají - or --- 49

X

O.Í :i Y - u

b2 .0 - - U

51 N L e u

M A A - M

U n ... as

5fi - R -57 M _ A --

StlíJ

ia & A)

- ....

M S

9(4 U D

)60

«1 M - E 61

U A u

GJ

63

W - ._ G 64

es A E u

u N u

&7 E 67

61 I re u

69 N -- A 69

.

70 T - C IQ

71 E L «

72 r 0 72

73 C N 73

74 A - 74

T¡ M n

it B re

n 1 77

¡1 A

19M

R_

i ¡

ra

1

79E

O

Page 143: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

ESCU

ELA

PO

LITÉ

CNIC

A N

ACIO

NAL

INS

TIT

UTO

DE

INF

OR

TIC

A Y

CO

MP

UT

AC

IÓN

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

A.

Prog

rum

ador

, No.

. F

echa

:_.H

oja

No..

I C(

/ D> Zí

lií // / i

/ 1

il / /

ti

r 3 '

)DU

'JJ

E

1 l: T

"ié

's7

-

-ÍP

.J#;P EN

,JP

]1 ]~!E E A E

D Á

T.O

7HT

/* 1

« 1

2

!M%

%

3 4

36

» T

'XÍE

Csj f~~

" t

í

-i jr

ÍL .0.0

...,£

RA

Vu

s'TC

.'S

SG

í.P

.TJ

C;T.

I.X

.EC

lX

EC

IS

S G

f

s}_

jet T

í"E

on

3 6

7 aa

9 ic

Á,R

U 1D

Ei

~E

rL

I \R:J

3.E

'"D

.QR

UN

*S

Fí s

3N

.5.N

¡.IF

F L;N4

S

rr * S

10

11 1

h I

EC

... di cuC

C'A on

K.E

YS . x 11

12

n'u

AS I y A!S A

;RA

'D;: .

"i> NX

NC

T.R

.D.T 1 P

' ?

U 14

15 :t ü

.D

TA

lí IB

t ~-

. ...

1

GJU

ÉI.

.

fl'l" TU t

iNE

LA

N

T ,

8 0

15 1

6

01

,N X' •

' r la

10 *

.

C - C L * 2 1- 0 0 19

0 - 0 A. 3 e LS y ÍO

N - -- N G - 0 -T A C - i

p» 1 I

i r p r ...

a i

j si :

TQ 1 Q

,

.N|: --

2

'. ?

6 .

. p

— . p

r.A.

J6

?7

, ^

An . _

AJ?

DE

--

--

30 A - A. _ -

aw]»

31

- E - -

12 U u L _j -33 ! - T E

¡rjjí|u

34 3 1

!

-•

1 1

LE

34 J

-5 36

. I

~ l X

3M

38

L ~ l J -- - u

A A 1 - ja

39 R - R i -- M

40 - r - 40

ai E - E A —

w L 1 - - - 2

13 - - " - " a

u p --, p - 44

43 R - - R - *

4G C - - - 0 - 4*

47 G - •- 0 • --, 47

«K!s

oIí - R - 46

A - A - 49

y\ --

SI A •- A - -

»¡ÍI

33 -1 - - - M

53 !

C(

C(

- ...

3J S

-4 53 1

N ]::

LM

.

-_

.

1 3

5 H

65

7 E

...

...

_L -

>S

7

ia L - A 5B

59 ' »

00 D £ to

61 I - - L ... 61

67 S ~ u u

63 C : T - £3

&t 0 ^ A 64

63 - U

6C U

67 -- 67

63 65

CS .. ... ...

(,9

70 M

71 - 71

12 - 12

13 n

74 74

n n

6 - 76

U 77

•n n

79

M -- 79 S

O

Page 144: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

111

7. RESTRICCIONES

1B El programa fue diseñado para:

150 barras

200 elementos (líneas transformadores, reactores, y ca.

pacitores)

2. La barra de referencia tiene que ser la tierra,

3. Si existen capacitores y/o reactores entre la barra de

referencia y cualquiera de las barras del sistema que

se este analizandos se debe colocar como nodo p a la

barra de referencia y como nodo q a la barra del siste_

ma.

Page 145: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

!„ H.E Brown and C.E Person, "Short circuit studies o£

large system by the impedance method" 1967 PICA Conf.

Rec. (Pittsuburgh. pa), pp, 335-342»

2. H.E. Brown and C.E. Person, "Electric power flow cal-

culations using a matrix method11, 1960 PICA Conf. Rec.

(St. Lous. Mo.) •

3, A. H. El-Abidad and G.W. Stagg,•"Automatic evaluation

of power system perfomance-effects of line and tran¿

former outages," AIEE Trans. (Power Apparatus and Sys_

tems), Vol. 81, pp 712-716. (February 1963].

40 Tesis de Garzón Patricio, "Programa Digital para Simu

lación de Contingencias en Sistemas Eléctricos de Po-

tencia", Escuela Politécnica Nacional. 1981,

5. Notas del Curso: "Técnicas de Computación para Super-

visión y Control de S.E.P., "Escuela Politécnica Na-

cional. Enero 10-14 de 1983.

6. G.L. Landgren, H.L„ Terhune, R.K. Ángel, "Transmission

Interchange Capability - Analysis by Computer". IEEE.

Summer Meeting 1971,

7. Tesis de Yánez Rueda Hugo Marcelo, "Programa Digital

Page 146: porbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6777/1/T562.pdf · 2019-04-07 · Los voltajes nodales en magnitud y ángulo son iguales en las dos figuras, por tanto los dos sistemas son

para formación de Z-barra Trifásica y cálculo de Cor-

tocircuitos en Sistemas Eléctricos de Potencia Desba-

lanceados, "Quito, 1978, Escuela Politécnica Nacional.

8. Brown H.E. I!Solution of large networks by matrix me-

thods", Itajubá, Minas Gerais, Brasil, September/1974

9. Glenn W. Stagg, Ahmed H. El-Abiad, "Computer Methods

in Power System Analysis, 1968.

10. H.E, Brown, "Interchange Capability and Contingency E

valuation by Z-Matrix Method, "Paper TP-72-073-0, IEEE

Winter Meeting, February 1972.

11. Brown H.E. "Contingencies evaluated by a Z-matrix me-

thod", IEEE. Trans, PA § S, vol. 88, April/1969 Pag.

409.

12* M« A. PAI "Computer Techniques in Power System Analy-

sis," Me Graw - Hill, 1979.