2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora...

80
Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

Transcript of 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora...

Page 1: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Asociación de Fabricantes de Gases Medicinales

2019

AEI

H A

nuar

io

Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

MONTAJE CUBIERTAS 2019.qxp_Maquetación 1 10/7/19 10:30 Página 1

Page 2: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

MONTAJE CUBIERTAS 2019.qxp_Maquetación 1 10/7/19 10:30 Página 2

Page 3: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Sumario � 3

Sumario

Portada - Hospital Puerto de Mar, Cádiz

04 LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INGENIERÍA HOSPITALARIA

05 EDITORIAL

INGENIERÍA HOY- Artículos técnicos06 Reducción de infecciones en UCIs - Utilización de cobre

antimicrobianoLuis A. Sánchez Guillén - Alcora - PresidenteLa eficacia antimicrobiana del cobre está científicamente probadapor numerosos ensayos clínicos. La posibilidad de aplicarlo comorecubrimiento en láminas sobre las superficies de riesgo en áreascríticas reduce significativamente los costes y abre una nueva etapa.

09 Gestión eficiente de los residuos hospitalarios Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y CajalA la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primeroque se viene a la mente es eficiencia energética, gestión de activosprocesos…, sin embargo la gestión de residuos debe ser igualmenteeficiente con muchas connotaciones medioambientales.

13 Estudio de biofilms y su monitorización Josep Mª Ferrer - Máster en química - TTR MechanicalEn múltiples ocasiones, en el tratamiento de desinfección del agua,la instalación no se comporta según lo esperado después de unaintervención . En este artículo se presentan algunas razones y cómoel control monitorizado del biofilm es un punto clave.

16 Microorganismos resistentes en agua potableMiguel Sánchez - Alcora - Director GeneralDiversos microorganismos en los hospitales, por su propianaturaleza y evolución genética, han desarrollado resistencias abiocidas y a medicamentos. En estos casos la ionización cobre plataes un tratamiento en continuo que ha mostrado su eficacia.

20 Eficiencia aplicada al mantenimiento hospitalarioLaura A. Gómez - Ingeniera - Mantenimiento Hospital U. de MóstolesDebido a la alta implicación de la tecnología en el hospital, sumantenimiento requiere de un alto grado de seguridad y fiabilidadcon presupuesto limitado, lo que conlleva a realizar un esfuerzoconsiderable en la gestión en aras de incrementar su eficiencia.

23 Inspecciones reglamentarias en instalaciones eléctricas dequirófanos y salas de intervenciónCarlos J. Vives - Experto en Normalización - Afeisa - CEOEn cumplimiento del Real Decreto 842/2002 del REBT y conforme a laITC-BT-38, en este artículo vamos a analizar qué aportan las normaspublicadas en los últimos años en el mantenimiento y la inspección delas instalaciones eléctricas del bloque quirúrgico.

26 Problemas en el mantenimiento de la detección automática deincendiosAngel Sánchez Vaqué - Director de Proyectos - JG IngenierosEl RD 513 de 22/05/17 aprobaba el nuevo Reglamento deinstalaciones de protección contra incendios. El articulo analiza sualcance y pondera la dificultad de su cumplimiento en los edificioshospitalarios. También aporta algunas propuestas realistas.

29 Clasificación dependencias de un hospital según riesgos y criticidad Mª Lluisa Sarrias - Servicios Generales H.U. Vall d’HebronCuando en un hospital existente se realiza la instalación de un nuevoservicio o de una nueva sala, es oportuno plantearse el nivel deriesgo que presentan. Conocer y entender un riesgo es un primerpaso esencial para su prevención.

32 Nuevo control de la climatización utilizando métodos deaprendizaje automático y predicciones meteorológicasEduardo Dulce - Director de Infraestructura y Servicios Técnicos delServicio Riojano de Salud La predicción de la demanda de refrigeración de una hospital es unmétodo innovador para mejorar la eficiencia energética . Un modelopredictivo puede ayudarnos a pronosticar la actividad de losgeneradores térmicos de agua refrigerada y a mejorar su eficiencia.

36 Renovación integral de la distribución eléctrica de un hospital enfuncionamiento Josep Serra Capmany - Director General - SC EnginyeriaRevisión de los criterios utilizados, de digitalización, monitorización,gestión y mantenimiento, que plantean los parámetros de diseñoque hay que tener en cuenta ante los requerimientos deescalabilidad, disponibilidad y eficiencia.

40 Integración de datos BIM y IoT en el Hospital del MarAbraham Jiménez - Arquitecto - Pinearq Este artículo plantea, una serie de reflexiones sobre las implicacionesde la integración de datos BIM en los procesos de gestión de lasedificaciones; y, presenta un proyecto en curso que aplica estaestrategia, liderado por Pinearq y el Hospital del Mar.

44 Intercambiador tierra-aire (pozos canadienses) Francisco Valbuena - Dirección Arquitectura UniversidadValladolid La tierra sobre la que cimentamos los edificios, por su gran inerciapresenta una gran capacidad de almacenar energía, y por ellopodemos utilizarla mediante sistemas que permitan un intercambioeficiente como en el caso de los pozos canadiense .

49 Mejora de la eficiencia energética en ventilación Joaquín Teruel - Director de Infraestructuras - Asepeyo El artículo incide en la importancia de actualizar los sistemas deventilación para conseguir una mayor eficiencia energética alimplantar recuperadores de calor del aire de extracción, medianteequipos de alta eficacia y seguridad.

51 El ruido visual en el hospital Angela E. Müller - Arquitecta - Estudio Parra-Müller El ruido visual es uno de los males que nos afecta de manerainconsciente a pacientes y trabajadores en los hospitales.Arquitectos e ingenieros tenemos las claves para concienciar ytrabajar en su prevención desde el proyecto y el mantenimiento.

54 Nuevo diseño de las UCIs Clara Rius - Arquitecta - Estudio PSP Arquitectura Remodelación de la UCI Hepática del Hospital Clínic de Barcelona.El paciente pasa a estar en el centro, y todo se desarrolla a sualrededor, en un entorno amigable y seguro. Es una maneradiferente de entender los espacios para pacientes críticos.

59 El equipo de trabajo aplicando BIM y LEAN Laia Isern - Arquitecta - Estudio Vitaller Arquitectura El proyecto de ampliación del Hospital Santa Caterina por iniciativade la misma Propiedad se desarrolló en un entorno de colaboraciónbasado en BIM y LEAN y en el que debían participar todos los agentesimplicados en su diseño, construcción y uso.

62 Healing environment Paula Gómez Vela - Arquitecta - Vela Salvador Arquitectos El artículo muestra los principios en que se basa el “Diseño Basadoen Evidencia” (EBD) e incide en la necesidad de aplicar el métodocientífico en la evaluación de resultados. Un ejemplo reciente es elestudio sobre el efecto del entorno en pacientes de quimioterapia.

65 LEÍDO EN: 65 – Leído en The Center for Health Design66 – Leído en IFHE Digest 2018

68 AEIH Formación

69 PUNTO DE ENCUENTRO: 69 – XXXVII Congreso AEIH / Cádiz70 – VII Encuentro Global / Valladolid73 – Jornadas Técnicas COIIM / Madrid75 – V Congreso Healthcare Design / Londres

76 NOTICIAS DE ACTUALIDAD

SUMARIO_2019 (3).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:16 Página 3

Page 4: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

4 � INFORMACIÓN AEIH

INFORMACIÓN AEIH

Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

Un punto de encuentro de la Ingeniería Hospitalaria 2.0

La Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria po-tencia su imagen digital para ser el punto de encuentrode la Ingeniería Hospitalaria. Una herramienta digital defácil gestión con actualización de contenidos, de infor-mación y de servicios digitales, con información sobrela institución, la administración interna de los afiliados,información sobre cursos, jornadas, seminarios, congre-sos nacionales e internacionales.

Una Biblioteca virtual con buscador de artículos publicados, y la versión digitalde los Anuarios editados.

Un apartado especial para los Congresos nacionales con toda la informaciónon line sobre la sede, el programa, alojamiento, inscripciones, exposición co-mercial, etc.

Acceso a la Publicación Ingeniería Sanitaria, la revista digital mensual deSanitaria 2000, con noticias y reportajes, artículos y entrevistas, con acceso asu hemeroteca de números anteriores.

Para ampliar este desarrollo hemos creado los perfiles de la AEIH en las redessociales: Linkedin, Twitter, Facebook, Google+, Youtube, como herramientade participación entre asociados, empresas y usuarios de la web en general,dentro de una estrategia de amplia comunicación de la AEIH.

www.aeih.org

La AEIH es una Institución científica y de estudio, de ámbito nacional, sin fines de lucro

El ámbito personal y profesional se refiere a todos aquellos titulados que desempeñen funciones de gestión y técnicas en Insti-tuciones Hospitalarias, y en general, a todos los profesionales que desarrollen actividades de diseño, ejecución o mantenimiento,relacionadas con la ingeniería, los servicios, los equipamientos médicos y la arquitectura sanitaria. En adelante, todas estas fun-ciones, profesiones y actividades se denominan, en lo que a la Asociación y a sus Estatutos se refiere, Ingeniería Hospitalaria.

Los fines de la Asociación son: La organización de Jornadas Técnicas, Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales deIngeniería Hospitalaria, que tendrán como objeto el estudio y deliberación sobre temas de carácter científico y técnico relacionadoscon la misma, intercambio de experiencias, y convivencia social. La edición de publicaciones de carácter científico y técnico refe-rentes a la Ingeniería Hospitalaria y la formulación de conclusiones o propuestas en torno a los mismos. El fomento del conoci-miento y formación continuada de sus miembros. Asesoramiento en las materias de su competencia a todo tipo deadministraciones u organismos tanto públicos como privados.

Los beneficios para sus miembros: Inscripción gratuita a las jornadas técnicas. Tarifas reducidas en la inscripción a los Congresosy en la inscripción a cursos de formación. Recepción de noticias por correo electrónico. Acceso al área privada de la página web.Recepción del Anuario, la publicación anual impresa científica y técnica de la AEIH.

Cuota anual asociado: 50 €.

La inscripción y registro como socio activo puede hacerse desde el área de Afiliados en la web www.aeih.org El domicilio social de la Asociación es: Calle Serrano, 76 - 7º Dcha. 28006 Madrid - Teléfono 91 3863569 - Fax 91 3733330e-mail: [email protected]

Junta Directiva

Presidente Luís Mosquera Madera

VicepresidentePedro Manuel López Redondo

VocalesLuís González Sterling

Álvaro Guijarro Rubio

Agustín Ortega García

José Luís López González

Luis Fernando Talavera Martín

Comisión TécnicaFrancesc Castella Giménez

Martín Herrero Fernández

LA ASOCIACION-2019 (4).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:19 Página 4

Page 5: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Editorial � 5

Editorial

Economía de la SaludEn las jornadas de Ingeniería Hospi-

talaria celebradas en Valladolid, de nuevotuvimos oportunidad de recordar quetanto el ingeniero como el economista,al fin y a la postre, acaban combinandolos mismos factores de producción, yaclásicos, que junto a los recursos huma-nos tienen en cuenta las materias pri-mas, fungibles o no y los bienes deCapital, Edificios y Equipamiento, (MO.,MP. y K.), todos ellos “recursos escasos”para obtener de forma más eficiente po-sible el máximo de bienes de consumo,la producción.

Claramente, según el párrafo ante-rior, se confunde el papel del ingenierocon el de economista. Parece que seanlos mismo. O… ¿no es el mismo?

Últimamente, en nuestros congre-sos, seminarios y jornadas además dehablar y debatir sobre distintas tecnolo-gías, ahorro y eficiencia energética,etc..., debatimos y hablamos del coste yde los patrones de asignación de los re-cursos escasos. Hasta debatimos sobre“Big Data” y desde ésta nos planteamoscon cierta pasión la posibilidad de la “in-teligencia artificial”. La “Big data” ya esuna realidad que cada vez más hace po-sible el desarrollo de la “inteligencia ar-tificial”.

El debate es interesantísimo, pero nose nos olvida que éstas no dejan de serherramientas a nuestro alcance para ob-tener la mejor combinación de esos fac-tores de producción, (MO., MP. y K.) paraobtener y presentar de la forma más efi-ciente posible los bienes y servicios, en-caminados éstos a cubrir necesidades desalud colectiva e individual. De eso va la“Economía de la Salud” y creo que, deeso, ya nos vale, debemos empezar a ha-blar. ¡Hagamos de la necesidad virtud!

Realmente ya lo hacemos cuando ennuestros congresos y en la realidad diarianos planteamos temas como: “la relaciónmédico-ingeniero”, “ahorro y eficienciaenergética”, “ingeniería de procesos”,“ingeniero gestor de tecnología” etc...Pero creo que debemos poner el foco enmedir y comparar costes para obtenerlas consecuencias deseadas en el campode la salud, abarcando la prevención,pronósticos y curación de forma efi-ciente. Dejamos de hablar de eficacia yhablamos de eficiencia. Y ¿por qué no?introduzcamos en la ecuación variablescomo equidad, calidad y hasta ética.

Planteamientos de Economía de laSalud, tuvimos oportunidad de realizar enel 21 Congreso de Ingeniería Hospitalariacelebrado en Madrid en el año 2003 y enel que tras la inauguración, D. Juan M.Cabases Hita, Dr. en Ciencias Económi-cas, catedrático de Economía Aplica di-rector de investigación en Economía dela Salud en la Universidad de Navarra,tuvo la oportunidad de introducirnos enel tema. No pretendo destacar la figuradel profesor Cabases (brilla por sí mismo);pretendo presentar el tema que nosocupa y su importancia.

A día de hoy y cito textualmente: “laevolución de servicios sanitarios se estáconvirtiendo en un reto para los profesio-nales de la salud”. Participarán como pro-fesionales de la salud también, porque loson, ingenieros y economistas, incluso losresponsables sanitarios. La cita textual loes de un estudio de la Universidad Públicade Navarra sobre los aspectos económi-cos de la Radiocirugía. Nadie como el in-geniero del hospital conoce mejor loscostes de mantenimiento y gestión.

Los recursos (personal, medicina,fungibles edificios, instalaciones, etc.)

admiten usos alternativos y por ello im-plican la necesidad de elegir. Toda elec-ción conlleva un coste en términos deoportunidad (el llamado coste de opor-tunidad). La cuestión está en saber cómoasignar eficientemente los recursos es-casos.

De nuevo aparece el concepto deeficacia y efectividad. El ingeniero debebuscar la eficiencia, la prestación de ser-vicios al menor coste.

Y ahora, queridos compañeros, os hemetido este rollo, para que entendamosbien para qué nos sirve la Big Data y laIngeniería de Procesos ya que gracias ala una y la otra empezamos a dejar dehablar del coste eficaz y del costeefectivo para hablar del coste efi-ciente.

No quería dedicar el escrito a la BigData…, y he terminado hablando de ella.

Martín HerreroAEIH Comisión Técnica

EDITAASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEINGENIERÍA HOSPITALARIA

DIRECTORJavier Guijarro Hueso

COORDINADORFrancisco Castella Giménez

COMITÉ ASESORLuis Mosquera MaderaPedro Manuel López RedondoJosé Luis López GonzálezÁlvaro Guijarro RubioLuis González Sterling

MAQUETACIÓNEnrique Castellet

IMPRESIÓNPacprint

admiten usos alternativos y por ello im

DEPÓSITO LEGALM-15540-1993

ISSN: 2445-1045

EDITORIAL 2019 (5).qxp_Maquetación 1 11/7/19 12:10 Página 5

Page 6: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

6 � Ingeniería Hoy

Control de infecciones

Luis Antonio Sánchez Guillen ([email protected])Presidente

Alcora Salud Ambiental

Decenas de artículos y estudios cien-tíficos sobre la eficacia del cobre antimi-crobiano para su uso en determinadassuperficies, para el control de microorga-nismos en zonas sensibles, han invadidode forma notable en los últimos años re-vistas técnicas y publicaciones especia-lizadas en cuestiones médicas.

La Environmental Protection Agencyamericana (US EPA) ha establecido,según su propio régimen de estudio demateriales y sustancias, que el cobre ysus aleaciones son materiales eficacespara la eliminación de la biota habitualestablecida en los centros sanitarios.Existen diversas aleaciones con base decobre sólido y US EPA registra varioscientos de ellas que reconoce que tienenefecto anti-microbiano. Si bien es ciertoque su capacidad desinfectante se vemermada en función de su contenido encobre, el menor valor de cobre con capa-cidad antimicrobiana lo sitúa en unacomposición superior al 68%, consta-tando como el de mayor eficacia antimi-crobiana, el cobre de riqueza 99,9%.como biocida de superficie de contactoeficaz frente a 99,99% de microorganis-mos tras 2 horas de exposición.

De otro lado la Agencia Canadiensede Sanidad Ambiental (Canadian Net-work for Environmental Scanning in He-alth, CNESH) siguiendo su propio análisis

de situación, manifiesta que, además depermitir el control en las superficies decobre antimicrobiano de las denominadassuperbacterias (MRSA y VMR), determinaque existen evidencias que permitenafirmar que este tipo de material utili-zado en las UCIs reduce de forma nota-ble, las infecciones nosocomiales.

El estudio de Willian Keevil en la Uni-versidad de Southampton, infestandoplacas de acero inoxidable y de cobre conbacterias multiresistentes (MRSA) 106

UFC/cm2, revela la absoluta desapariciónde estas bacterias en la placa de cobreantimicrobiano en muy poco tiempo,

mientras la superficie de acero inoxidablepermanecía con la contaminación inicial,ver gráfico 1.

Tras la obtención de estos resultadosel Dr. Keevil (Universidad de Southamp-ton) amplía el estudio por medio de unacomparativa de contaminación en el usodiario de las superficies de cobre antimi-crobiano y de acero inoxidable y lo llevaa cabo en la unidad de cuidados intensi-vos del Hospital. Este estudio compara-tivo consiste en cotejar las 6 piezas quehan mostrado mayor importancia en lacontaminación cruzada en las UCIs y quesegún su propio criterio establece en ba-

Reducción de infeccionesnosocomiales en las UCIs con lautilización de cobre antimicrobianoLa eficacia antimicrobiana del cobre es un hecho admitido y científicamente probado por numerosos ensayos clínicos. Laposibilidad de aplicarlo como recubrimiento en láminas de un espesor mínimo sobre las superficies de riesgo en áreas críticasreduce significativamente los costes y abre una nueva etapa en su aplicación, caracterizada por su rentabilidad.

Gráfico 1.

1 Luis Sanchez-2019 (6-8).qxp_Maquetación 1 11/7/19 12:20 Página 6

Page 7: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 7

Control de infecciones

randas de cama, porta-sueros, brazos desilla, porta-bandejas de cama, monitoresy pulsadores de llamada. Los resultados,que confirman sus estudios previos, seaprecian claramente en el gráfico 2.

Ante las buenas perspectivas quepresentaba el cobre como elemento efi-caz para el control de microorganismosen las unidades de riesgo, el Ministerio deDefensa de EEUU, decide realizar un es-tudio en las unidades de cuidados inten-sivos de tres de sus hospitales: CentroOncológico Memorial Sloan Kettering,Nueva York; Universidad Médica de Ca-rolina del Sur (MUCS) y en el Ralph H.Johnson Medical Center, Charleston. Esteestudio consiste en la sustitución de 6elementos del mobiliario de acero inoxi-dable, de habitual uso en estas unidades,por cobre antimicrobiano. El ensayo serealiza en algunos boxes de las unidadesde cuidados intensivos, quedando elresto de boxes con los elementos deacero inoxidable habituales.

Los elementos de acero inoxidablesustituidos por cobre antimicrobianofueron: barandas de cama, barras deporta-sueros, mesitas de cama, pomosde puerta, manillas de cajones y carritosde medicinas. Con estos elementos sus-tituidos y aplicando las normas de pre-vención habituales en todos los boxes,tanto los protegidos con cobre antimi-crobiano como los que se mantenían conacero inoxidable, el resultado que se ob-tuvo fue la reducción del 58 % de infec-ciones nosocomiales en los boxes dondese aplicó el cobre antimicrobiano.

Como actúa el cobre antimicrobiano

Las bacterias, las levaduras y los virusmueren rápidamente en las superficiesmetálicas de cobre, y el término "muertepor contacto" se ha acuñado para esteproceso. Se reconoce que existen cam-bios bioquímicos entre la superficie decobre y los microorganismos que inducena la muerte de estos. (Experiencias concobre antimicrobiano en el control de lasinfecciones nosocomiales. Miquel Sabriá,I Congreso Nacional sobre el cobre anti-microbiano, Barcelona junio 2018).

Pruebas de contacto en el Laboratorio

El estudio de las propiedades antimi-crobianas de las superficies de cobre me-

tálico es un desarrollo relativamente re-ciente y ganó impulso cuando la Agenciade Protección Ambiental (EPA) en 2008registró y reconoció como antimicrobia-nas las superficies de cobre aleado en di-ferentes concentraciones.

Según Grass et all la condición quelleva a la muerte a los microorganismo esel proceso que tratan y explican en eltexto de la figura 1.

Las conclusiones del estudio que re-aliza Michael G. Schmidt et all, (Ameri-can Journal of infection control, 2016)sobre las superficies de cobre instaladasen una unidad pediátrica de cuidados in-tensivos, definen claramente su posiciónante la instalación del cobre antimicro-biano: “Las superficies de cobre garanti-zan una gran eficacia cuando se

contempla la introducción de tecnolo-gías de desinfección tipo ‘no-touch’ parala reducción de la carga contaminante,limitando la transmisión de infeccionesnosocomiales”.

Sobrecostes de la instalación

La inversión inicial necesaria paramodificar en las UCIs algunas de las par-tes de material plástico o de acero inoxi-dable por cobre antimicrobiano, sin dudaha sido una rémora en la intensificaciónde su uso, si bien existe una evaluaciónde amortización realizada por una con-sultora especializada en estas cuestio-nes, que en su estudio de costosdetermina que a corto plazo esta inver-sión revierte a favor del hospital. No obs-tante el mayor impulso sobre este tipo desuperficies se establece en 2015 cuando

Gráfico 2.

Figura 1. Muerte por contacto. (A) El cobre disuelve una parte de la membrana celular. (B) Lamembrana celular se rompe debido al contacto con el cobre y otros fenómenos de estrés,esto lleva a la pérdida de potencial de la membrana y al contenido citoplasmático. (C) Los

iones de cobre inducen la generación de especies reactivas de oxígeno, que aceleran el dañocelular. (D) El ADN genómico y plásmidico se degrada.

1 Luis Sanchez-2019 (6-8).qxp_Maquetación 1 11/7/19 12:20 Página 7

Page 8: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

8 � Ingeniería Hoy

se comienzan a fabricar en serie las lámi-nas adhesivas de cobre antimicrobiano,con riqueza de Cu de 99,9%.

Estas láminas, de idéntica eficaciafrente a microorganismos que el cobresólido, permiten ser instaladas en pocosminutos sin alterar las condiciones exis-tentes en el box y abaratan de forma no-table la inversión, que pasa a tener uncoste asequible y amortizable en unaspocas semanas, amortización derivadade la notable reducción de las infeccionesnosocomiales, en los locales protegidoscon este material.

Instalación de laminas de cobreantimicrobiano en una UCI

Se puede cuantificar el gasto en tansólo 90 € al mes por box, que incluye lainstalación inicial y el mantenimiento yreparación de las superficies que puedandañarse por el uso. Si se estima , segúnvarios autores, que en España el costemedio por día y habitación en una UCI esde 1.600 € y que las infecciones nosoco-miales representan un 14,20 % según elMinisterio de Sanidad y Consumo, los nú-meros son fáciles de representar y novamos a entretenernos mucho en algotan obvio. No obstante sí se puede apre-ciar que si solamente se evitara una in-fección nosocomial al año por lainstalación del cobre antimicrobiano enuna UCI, sería suficiente para pagar elgasto procedente de las láminas de cobreantimicrobiano en todos los boxes de launidad de cuidados intensivos, todo ellosegún los datos y utilizando la media devarios estudios publicados (10 días adi-cionales de estancia, más el gasto farma-céutico derivado de la infección, 1.600 €x 10 días + gastos adicionales en medi-camentos).

Las láminas de cobre antimicrobianose someten a diseño según cada objeto osuperficie a proteger y se realizan loscortes de cada modelo obtenido, pormedio de un plotter de corte industrial.

Estas láminas de grosor variable,siendo los más habituales de 50 y 70 mi-cras se adhieren de forma sencilla porpresión; en la mayoría de los casos no espreciso realizar el recubrimiento de todala pieza a proteger, ya que se ha obser-vado que el cobre forma un halo de pro-tección en su entorno.

En la imagen 3 de instalación, la lá-mina de cobre antimicrobiano tiene ungrosor de 70 μm y su proceso de adhe-rencia es similar al utilizado para las lámi-nas de vinilo de uso habitual enautomoción o en la elaboración de rótu-los; esta operación deja una superficiemetálica que protege de las contamina-ciones cruzadas tanto en las deposicio-nes en la misma de forma aérea como lasllevadas por medio de manos, guantes ocualquier otro medio.

Son fácilmente removibles en su sus-titución de forma mecánica y no requieredel uso en su instalación o renovación deproductos químicos más allá del alcoholisopropílico para la limpieza de las super-ficies a recubrir; de igual forma no se pre-cisa maquinaria de ningún tipo en suinstalación.

Toda alteración que se produzca enlas láminas en el uso diario es fácilmentesubsanable retirando la lámina e insta-lando otra similar en su lugar; esta ope-ración de retirada y colocación de lanueva lámina se realiza en pocos minu-tos.

Conclusiones

El futuro de la implementación delcobre antimicrobiano como protector enalgunos de los elementos habituales enlas unidades de cuidados intensivos, esclaro. Su instalación va a obtener la rápidareversión de los medios económicos em-

pleados en su aplicación, al disminuir lasreclamaciones por daños y en mayor me-dida, obtener una reducción importantede estancias en uno de los servicios quemayor costo tienen para los hospitales,como son las unidades de cuidados in-tensivos.

Control de infecciones

Imagen 3. Proceso de instalación.

Imagen 1. Manilla de puerta.

Imagen 2. Barandas de cama.

1 Luis Sanchez-2019 (6-8).qxp_Maquetación 1 11/7/19 12:20 Página 8

Page 9: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 9

Gestión – Residuos – Medio ambiente

Beatriz Blanco ([email protected])Ingeniera - Jefe de Sección

Hospital Ramón y Cajal - Madrid

Legislación en residuos sanitarios

La primera Ley sobre residuos de ám-bito nacional data del año 1975, concre-tamente la Ley 42/1975 sobre desechosy residuos sólidos urbanos, que contem-plaba, dentro de su ámbito de aplicación,los residuos generados en actividadessanitarias en hospitales, clínicas y ambu-latorios, si bien excluía aquellos residuosque presentaran características que loshicieran peligrosos.

Posteriormente, por otro lado, surgela Ley 20/1986, básica de residuos tóxi-cos y peligrosos, cuyo reglamento deaplicación se desarrolla en el Real De-creto 833/1988, pero que no incluíacomo residuos tóxicos y peligrosos losresiduos biosanitarios no asimilables aurbanos.

Hasta ese momento existía un vacíolegal a la hora de gestionar los residuosbiosanitarios, y es en la época de los 90cuando en diferentes comunidades au-tónomas empiezan a surgir normativas

autonómicas. Es ahí cuando aparece enla Comunidad de Madrid el Decreto61/1994 sobre gestión de residuos bio-sanitarios y citotóxicos, dedicado a estetipo de residuos sanitarios, y entre elloslos que tenían un potencial de riesgopara personas y medio ambiente.

Otro hito importante en el desarrollonormativo sería el Real Decreto952/1997, que únicamente modificabael anterior Real Decreto 833/1998, peroque supuso un cambio importante en elrégimen de los residuos peligrosos, alincluir como anexo el Catálogo Europeode Residuos, y que a su vez catalogabaa los residuos biosanitarios como peli-grosos.

Posteriormente se promulga la Ley10/1998 de residuos, que deroga tanto ala Ley 42/1975 como a la Ley 20/1986, yque a su vez es derogada por la Ley22/2011, de residuos y suelos contami-nados, que es la vigente actualmente. Setrata de legislación básica, por lo quecada Comunidad debe adaptar su gestión

a sus requerimientos, pudiendo promul-gar nuevas leyes.

A su vez, dentro de la Comunidad deMadrid, el Decreto 61/1994 fue dero-gado por el Decreto 83/1999 sobre ges-tión de residuos biosanitarios ycitotóxicos, y que es el que sigue envigor a día de hoy.

Este sería un resumen muy básico dela evolución de la legislación entorno alos residuos, puesto que la normativaexistente es muy amplia, existiendo nor-mativa específica para cada tipo de resi-duos, tanto de ámbito nacional comoautonómico. Sin embargo, actualmentesigue sin haber una normativa nacionalque los regule, y por tanto existe unaproliferación de normativas autonómi-cas.

Actualmente son 12 las Comunida-des Autónomas que cuentan con legis-lación específica en materia de gestiónde residuos sanitarios, de ahí que cadauna tenga su propia clasificación y no-

Gestión eficiente de los residuoshospitalarios

A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la mente es eficiencia energética,eficiencia en la gestión de activos, eficiencia en procesos…, sin embargo la gestión de residuos debe ser igualmente eficientee incluso tiene muchas connotaciones medioambientales.

2 Beatriz Blanco-2019 (9-12).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:22 Página 9

Page 10: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

10 � Ingeniería Hoy

Gestión – Residuos – Medio ambiente

menclatura de este tipo de residuos, asícomo diferentes colores de envases yetiquetados, lo que crea dificultades a lasempresas productoras y gestoras de losresiduos para el traslado de los mismosde una Comunidad Autónoma a otra parasu tratamiento, derivando en que no seael funcionamiento todo lo fluido quesería deseable.

Comunidad de Madrid

Centrándonos en la normativa de laComunidad de Madrid, al ser el hospitalproductor de residuo necesita, en primerlugar, estar autorizado a producir dichosresiduos, y, en segundo lugar, elaborar unplan de gestión de residuos, en el que,entre otros, se deben especificar los si-guientes puntos:

– Identificar y clasificar los tipos deresiduos generados y en qué cantidad seproducen.

– Medidas que se aplicarán para re-ducir la generación de residuos.

– Proceso de gestión interno de losresiduos: Segregación, envasado y eti-quetado, así como la logística interna delos mismos, con descripción de traslados,depósitos intermedios y finales.

– Identificación del gestor autori-zado.

– Medidas de contención en caso deaccidentes.

Cualquier modificación al plan, hayque comunicarla ante el órgano autonó-mico correspondiente y aparte, es nece-sario mantener un libro de registro deincidencias.

En la Comunidad de Madrid, se defi-nen siete categorías de residuos hospi-talarios, tal y como se muestra en lasiguiente imagen (figura 1).

La clase VII o Residuos Radiactivos,que son aquellos residuos contaminadospor sustancias radiactivas, su eliminaciónes competencia exclusiva de la "Empresa

Nacional de Residuos Radiactivos, Socie-dad Anónima" (ENRESA), de acuerdo conel Real Decreto 1522/1984, por el que seautoriza la constitución de dicha em-presa.

Eficiencia en la gestión de residuos

Existen multitud de definiciones deeficiencia, pero la que más se ajusta alámbito de los residuos es la siguiente:“capacidad de lograr la meta deseadacon el menor uso de recursos posibles:humanos, materiales, energéticos y eco-nómicos”.

La eficiencia en residuos permitecumplir con la política medioambiental, esmás, es uno de los aspectos clave de lagestión medioambiental y, por tanto, in-eludiblemente, es necesario poder ser lomás eficientes que podamos en la gestiónpara así cumplir con dicha política.

Por otro lado, el ser eficiente en resi-duos nos conduce a una gestión mássostenible, de forma que los tres térmi-nos van ligados: Eficiencia, Política Me-dioambiental y Gestión Sostenible.

¿Cómo lograr ser más eficientes?Uno de los lemas más conocidos es laRegla de las 3Rs:

– Reducir: General menos residuosen la actividad.

– Reutilizar: Aprovechar el residuo

generado para volver a utilizar sin nin-guna transformación previa, salvo lim-pieza y reparación.

– Reciclar: Convertir residuos ennuevos productos, materias primas osustancias.

Lo principal, producir menos resi-duos, y los ya producidos reutilizarlos oreciclarlos al máximo antes de desechar.Además es imprescindible reducir la hue-lla de CO2, y por tanto llevar a cabo undesarrollo sostenible para preservar elmedio ambiente.

Los residuos tienen un gran peso enla gestión medioambiental, a través de laUNE 14.001, por su cantidad, diversidad,complejidad, requisitos legales que sonaplicables, y como aspecto ambientalpor ser un elemento de las actividades,productos o servicios de una organiza-

Figura 1.

2 Beatriz Blanco-2019 (9-12).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:22 Página 10

Page 11: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 11

Gestión – Residuos – Medio ambiente

ción que pueden interactuar con elMedio, lo que desemboca en un controloperacional de los mismos a través deindicadores, cada uno con su unidad demedida.

El ser eficientes en la gestión de re-siduos ya no es una opción sino que esuna obligación.

Se distingue la gestión intrahospita-laria de la gestión extrahospitalaria. Den-tro de la intrahospitalaria, que abarcadesde la segregación, etiquetado y en-vasado, traslado interno a los depósitosintermedios y luego finales, donde ya co-menzaría la gestión extrahospitalaria porgestor externo autorizado, los puntosmás relevantes son:

– La segregación, y por ello la infor-mación y formación del personal son unaspecto clave.

– Los traslados, que se traduce enreducir las distancias y los tiempos, asícomo diseñar las circulaciones lo másalejada de pacientes y personal en la me-dida de lo posible.

Caso práctico I. Hospital Ramón y Cajal.Gestión de efluentes de laboratoriopor evaporación

En el año 2016 se llevó a cabo la im-plantación en el hospital de un nuevoCORE, una gran cadena automatizadaque centralizaba toda la analítica, tantode bioquímica, como hematología y mi-crobiología. La cadena podía llegar aproducir hasta 600 l/diarios, depen-diendo del número de muestras proce-sadas, llegándose a triplicar laproducción de los residuos químicos (ca-tegoría V) hasta entonces. En el hospital,antes del montaje de la cadena, estasaguas de laboratorio suponían el 83%de los residuos químicos producidos, yestos a su vez suponían el 30% de laproducción de los Residuos Peligrosos(RPs).

Tras un estudio y análisis de los com-puestos presentes en las muestras, seadoptaron dos medidas:

– En primer lugar, la centralizaciónde residuos químicos en depósitos, rea-lizando una red hidráulica hasta unos de-pósitos existentes en la planta -5 queantiguamente se utilizaban para recogerlos líquidos reveladores de las radiogra-fías y que estaban inutilizados. Con estamedida además se eliminaban todas lasgarrafas existentes en el laboratorio an-tiguo para la recogida de químicos.

– En segundo lugar, al no disponer elhospital un sistema eficaz de trata-miento de aguas residuales que corrijalos parámetros de acuerdo a la Ley5/2003 de Residuos en la Comunidad deMadrid, se pensó en la necesidad de unpre-tratamiento, para disminuir su volu-men antes de su almacenaje en los de-pósitos y posterior recogida por elgestor.

Para ello se optó por un sistema ba-sado en la evaporación, que concentrabay disminuía el volumen de líquido conta-minado y reducía al máximo el volumende agua residual, basado en una bombade calor con circulación forzada e inter-cambiador exterior de calor, cuyo es-quema es el mostrado en la figura 2.

Se hizo un estudio de viabilidad in-

cluyendo la inversión realizada, el gastoenergético del equipo y los gastos demantenimiento asociados, según el cual,el equipo estaría amortizado en 4 mesesy se conseguiría un ahorro del 55%, quefinalmente resultó ser de un 72%.

Los objetivos conseguidos fueron lossiguientes:

– Reducir aporte de residuos al ver-tedero, tanto de vertido como de las ga-rrafas eliminadas, disminuyendo así elimpacto ambiental y económico.

– Reducir la huella de carbono, al re-ducir el CO2 producido en la fabricaciónde las garrafas.

– Reducir el riesgo humano y me-dioambiental derivado de la manipula-ción de garrafas.

– Reducir la huella hídrica y recuperaragua de alta calidad susceptible de utili-zación para otros usos hospitalarios.

Caso práctico II. Hospital Ramón y Cajal.Cubo verde

Esta otra medida implantada se basaen la recogida de los residuos biosanita-

Figura 2.

2 Beatriz Blanco-2019 (9-12).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:22 Página 11

Page 12: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

12 � Ingeniería Hoy

rios especiales, los de categoría III, queson aquellos generados por la actividadsanitaria que presentan riesgos de infec-ción por tener alta concentración deagentes patógenos.

En el hospital estos residuos suponenalrededor del 60% del total de residuospeligrosos generados. Al igual que el casoanterior afectaba únicamente al CORE,éste tiene un alcance mayor, implicandoa todas las áreas productoras de este tipode residuos.

La medida se basa en contribuir a lasostenibilidad de la gestión de dichos re-siduos según el compromiso adquirido enel quinto programa comunitario de ac-ción en materia de medio ambiente ydesarrollo sostenible, disminuyendo lafabricación de los envases de polietilenode alta resistencia mediante su reutiliza-ción, y disminuyendo así la emisión deCO2.

Para ello, se sustituyeron los conte-nedores negros de un solo uso por bolsasde un solo uso junto con un contenedorde transporte. La bolsa iría al tratamientode residuos y el contenedor a lavado ydesinfección, teniendo un doble control,por un lado, control por el gestor me-diante una muestra representativa delmaterial desinfectado, y, por otro lado,una empresa de control externo me-diante análisis físico-químicos y micro-biológicos sobre muestras decontenedores (figura 3).

Esta sistemática de gestión se fun-damenta en los requisitos establecidosen el artículo 12 del Decreto 83/1999aplicable a los residuos biosanitarios es-peciales clase III, mediante bolsa de un

solo uso más un contenedor para sutransporte (hermético y estanco).

A lo largo del año 2017, se contabi-lizó que hubo un consumo de 21.389contenedores.

Los objetivos conseguidos fueron:

– Reducir el aporte de residuos alvertedero: Menor impacto medioam-biental y económico (19.250 contenedo-res al año, estimándose 56 toneladas deplástico).

– Reducir la huella de carbono, al dis-minuir tanto las materias primas utiliza-das como la energía necesaria para laproducción de dichos contenedores, es-timado en 96 toneladas de CO2.

Conclusiones

En este artículo se han mostrado dosde las medidas implantadas, sin em-bargo, actualmente se están desarro-llando multitud de ellas, puesto, que esnecesario llevar a cabo una mejora con-tinua y no detenerse ahí.

Hay todavía mucho trabajo a des-arrollar para poder contribuir, con estetipo de actuaciones, a un futuro mássostenible, y aunque los dos casos ante-riores apenas suponían inversión, algu-nas de las medidas en estudio requierenun importe económico mayor, pero acambio la reducción del impacto am-biental conseguida es muy significativa,lo que hace que a día de hoy se siga es-tudiando su posible implantación.

Gestión – Residuos – Medio ambiente

Figura 3.

2 Beatriz Blanco-2019 (9-12).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:22 Página 12

Page 13: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 13

Control de infecciones – Biofilms

Josep Mª Ferrer ([email protected])Máster en Química y doctorando industrial en la Universidad de Barcelona

Responsable de Calidad e I+DTTR-Mechanical

El conocimiento es el verdadero poder

La Legionella es un género queagrupa bacterias, como se especifica enel RD 865/2003, capaces de sobrevivir enun intervalo de temperaturas muy am-plio, encontrando en el rango de 35 °C y37 °C su temperatura idónea de creci-miento. Además de estas temperaturas,puede sobrevivir y multiplicarse entre los20 °C y los 45 °C, por lo que sus activi-dades biológicas pueden ser ejecutadasa la perfección en ambientes húmedospróximos a los seres humanos. Se conoceque, a partir de 70 °C, su actividad se veseriamente afectada considerándosedestruida.

Los microorganismos constituyenmás del 50 % de la biomasa terrestre;cuando nació el primer ser humano yahabía habido innumerables ciclos de mu-taciones que iban perfeccionando unacantidad, a nuestra escala infinita, deseres vivos de dimensiones imposiblesde asimilar. Entre las muchas propieda-des y tipos de actividad de los microor-ganismos que podemos llegar a conocer,se encuentra la que es para muchos elmayor motivo de estudio y preocupaciónpara nosotros: la capacidad de adapta-ción al medio. Para realizar esta función,los microorganismos suelen “cooperar”

entre ellos creando matrices orgánicasen las que las células de diferentes tiposinteractúan para crear agregados y es-tructuras biológicamente activas, total-mente funcionales tanto a nivelmetabólico como protector: la biocapa oel biofilm.

Por esta razón, el biofilm, que esdonde se alojan las bacterias de Legio-nella para desarrollarse, es el principalenemigo dentro de las estructuras de loscomponentes de una instalación sanita-ria. En el mismo RD 865/2003 ya se es-pecifica que la presencia de biocapa,

favorecida por la acumulación de nu-trientes, materiales de corrosión y otrasfuentes de materia orgánica, junto a latemperatura propicia, explica la multi-plicación de Legionella hasta concen-traciones infectantes para el serhumano.

El biofilm debe entenderse como laforma más eficaz que tienen los microor-ganismos para sobrevivir en la mayoría delos ambientes, asociándose para desarro-llarse mediante complicadas interaccio-nes multicomunitarias y con casi infinitassinergias entre si.

Estudio de biofilms y necesidadde su monitorizaciónHoy en día, la mayoría de los usuarios que trabajan en posiciones donde el tratamiento del agua es crítico, como en hospitalesy hoteles, ya tienen conocimiento acerca de cuál es realmente el objetivo en las desinfecciones del agua de consumo humano.Sin embargo, en múltiples ocasiones, la instalación no se comporta según lo esperado después de una intervención. En esteartículo se presentan algunas razones y una solución óptima y rentable.

Imagen 1. Etapas de un biofilm en sustrato genérico en contacto con agua.

3 Josep Maria-2019 (13-15).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:24 Página 13

Page 14: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

14 � Ingeniería Hoy

Control de infecciones – Biofilms

Dependiendo de su naturaleza,puede crecer en ambientes con condi-ciones de humedad relativa, temperatu-ras, o de estrés mecánico, entre otras,muy distintas: su capacidad de adapta-ción determinará las características deesta conformación biológica.

Para saber cómo se puede evitar laformación de un biofilm o cómo trataruna superficie que ya haya sido coloni-zada, es esencial conocer algunos prin-cipios básicos de su anatomía yfisiología. En general, un biofilm se com-pone de estructuras microbiológicas in-mersas en una matriz órgano-polimérica.En la Imagen 1 se representa lo que po-dría considerarse el ciclo de vida de unbiofilm; como todo proceso biológico,tiene etapas diferenciables en su desa-rrollo.

Siguiendo lo detallado en el esquemade la Imagen 1, pequeños cúmulos mi-crobiológicos compuestos por bacteriassemiagregadas suspendidos en una ma-triz acuosa pueden interaccionar con unasuperficie. De esta interacción primariapueden generarse otras y crear un primersustrato que actúe como diana paraotros cúmulos cercanos que tenderán aaproximarse y agregarse. De esta forma,la superficie que anteriormente habíainteraccionado con material biológico,irá cubriéndose de una fina capa de mi-croorganismos y compuestos segrega-dos por éstos y actuará de lecho paraformar las estructuras propias de un bio-film. El proceso descrito hasta estepunto puede considerarse dentro de laetapa de la adherencia parcial.

Una vez establecido este lecho, otrascélulas y comunidades microbacterianas

dispersas, así como las desarrolladas apartir de las ya componentes del biofilm,aumentarán el tamaño del mismo, orga-nizándose a partir de su naturaleza pararealizar funciones específicas como laadherencia, el transporte de compuestosmetabólicos y la protección.

Cuando la conformación microbio-lógica ya posee estabilidad, ésta va des-arrollándose hasta que, por agentestanto físicos (fuerzas externas, masa dealgunas partes, etc.) como químicos(señales “hormonales”, gradientes decompuestos metabólicos, etc.), se pro-duce la ruptura parcial o total de partede la matriz y de las estructuras protec-toras, facilitando la liberación de unagran cantidad de material orgánico almedio.

De esta forma, los micro-cúmulos li-berados podrán iniciar este mismo pro-ceso descrito en lugares remotos;paralelamente, la comunidad que acabande dejar atrás servirá de lecho para for-mar una nueva estructura.

Como vemos, el desarrollo de un bio-film depende de la rugosidad de la su-perficie, de la temperatura y de lascondiciones de estrés físico del medio,así como otros factores potencialescomo la presencia de compuestos quí-micos.

Mi instalación de ACS tiene, condemasiada frecuencia, positivos deLegionella

Cuando pensamos en la probabili-dad de padecer Legionella en agua ca-liente sanitaria (ACS), siempre hacemosénfasis, con razón, en la distribución y

acumulación debido a la temperaturaque puede alcanzarse en algunos pun-tos, además de ciertas anomalías en elequilibrado de la instalación, provo-cando estancamientos y puntos muer-tos. Todo ello debe tenerse presenteconstantemente y controlarse especial-mente en edificios como hospitales yhoteles.

A continuación, se presentan a modointroductorio cinco razones que, tantocombinadas como individualmente,pueden dar una ligera explicación:

1. Corrosión en tuberías metálicas:Ya sean de acero galvanizado, de cobre,o de acero inoxidable, la corrosión pro-porciona un lecho muy preciado para unbiofilm. La principal razón de ello es elaumento desproporcionado de la rugo-sidad de la superficie. Por otro lado, haymicroorganismos que pueden incorporarmetales oxidados en su metabolismo,por lo que el propio lecho les sirve de ali-mento, agravando tanto la probabilidadde padecer Legionella como la incipientecorrosión de la tubería.

2. Degradación de tuberías polimé-ricas: inmunes a la corrosión, ante deter-minadas concentraciones de cloro,juntamente a altas temperaturas y pre-siones, pueden experimentar procesosde degradación en los que se formen pe-queñas grietas aumentando la rugosidadde la superficie interna.

3. Corrosión en acumuladores: esuna situación muy parecida al primerpunto; en este caso debe sumarse la for-mación de lodos en las partes inferiorescon temperaturas más bajas junto a ladeposición de sólidos dispersos.

Imagen 2. Esquema de aumento de resistencia de un biofilm ante desinfección no eficaz.

3 Josep Maria-2019 (13-15).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:24 Página 14

Page 15: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 15

Control de infecciones – Biofilms

4. Insuficiencia de temperatura:según RD 865/2003, la distribución deACS no puede, en ninguno de sus pun-tos, presentar temperaturas inferiores a50 °C. En tramos, o distribuciones ente-ras, donde no se cumpla este requisito,sin duda serán objeto de un aumento enla probabilidad de padecer brotes.

5. Zonas de baja velocidad/alta si-nuosidad: debido a un inadecuado di-seño de la instalación, por ende, malequilibrado de la misma, pueden gene-rarse focos descontrolados de prolifera-ción de Legionella.

Ante un brote de Legionella, se debeproceder según lo establecido en Apar-tado C del Anexo 3 de RD 865/2003. Sinembargo, en algunas ocasiones y debidoal historial de la instalación, se mantie-nen estas condiciones a lo largo de perí-odos de tiempo demasiado largos que,aparte de disminuir drásticamente lavida útil de todo material en contactocon el agua tratada, suponen serios in-crementos de resistencia de la comuni-dad bacteriana.

En términos de calidad, por RD140/2003, no debe haber más de 1 ppmde cloro libre en el agua de consumo hu-mano; por su parte, el cloro combinadono puede ser superior a 2 ppm (la unidadppm “partes por millón” es equivalentea la de concentración en mg/l). Teniendoen cuenta estos datos, desde el punto devista del consumidor, estas limitacionesimpiden que pueda llegar a apreciarse unexcesivo sabor a cloro, entre otros as-pectos, y desde el punto de vista bioló-gico, en cambio, no se le permite a laflora bacteriana adquirir resistenciafrente a este producto de desinfecciónpara concentraciones superiores, por loque su peligrosidad tiende a ser mínima.

Cabe destacar que mantener con-centraciones relativamente elevadas dedesinfectante, como el hipoclorito desodio, crea un medio muy agresivo parala evolución de un biofilm. Una de lasprincipales funciones de la biocapa, obiofilm, es la de proteger a la comunidadmicrobiana y uno de los agentes quími-cos que puede alterar la evolución de unbiofilm es un compuesto agresivo: lafunción del hipoclorito de sodio es elimi-nar el biofilm, empezando con la roturade su estructura.

Sin embargo, no hay procedimientoeconómico y técnicamente viable capazde superar el 75 % de efectividad elimi-nando biocapa, entendiendo que el 25 %de material biológico restante conti-nuará desarrollando su actividad despuésde haber sobrevivido condiciones extre-mas. Recordando que una de las princi-pales características de un biofilm es sucapacidad de adaptación al medio, elmaterial biológico que haya sobrevividoa la desinfección tendrá una alta proba-bilidad de haber tenido un aumento ensu resistencia. Así, puede establecersede nuevo un ciclo (imagen 2) donde elbiofilm, con el paso del tiempo y siendoexpuesto a condiciones extremas deforma continua, puede adquirir resisten-cia, impidiendo progresivamente su eli-minación y, por consiguiente,requiriendo más recursos para mante-nerlo a niveles mínimos.

Mejor prevenir que curar. La soluciónaplicada antes de la aparición delproblema

Como el lector podrá suponer unavez leído lo expuesto, el dicho mejor pre-venir que curar debería aplicarse en estassituaciones. La mejor forma de tratar unbiofilm es evitar su adherencia perma-nente, siendo conscientes de que evitarla adherencia parcial es económica y téc-nicamente muy difícil, hoy por hoy.

Actualmente, la mejor opción parasaber cuándo y dónde actuar es saber laevolución del biofilm, y la única forma esmediante su monitorización a tiemporeal teniendo bien conocida su natura-leza, con el objetivo de no permitir quese desarrolle estructuralmente y/o sehaga resistente a la desinfección.

El objetivo de este artículo es ayudara comprender que la Legionella presenteen el agua, así como la que se detecta enlos análisis usuales, no aporta muestrasde lo que ocurre realmente en la insta-lación. El lector debe tener presente queno va a poder eliminar completamentela comunidad de microorganismos,donde se incluye Legionella. Siempre vaa estar allí, en mayor o menor medida,tanto en el fluido, suspendido, como enun biofilm, protegido y a la espera depropagarse a otros parajes de la instala-ción.

Por esta razón, la solución empiezapor conocer el estado de la instalación atiempo real, monitorizando el posiblecrecimiento del biofilm que en ella puedaalojarse, para poder actuar de formaefectiva contra la población bacteriana.Al mismo tiempo, es posible evitar su in-munización a los tratamientos de desin-fección y reducir el uso de productosquímicos, aumentando con ello la calidaddel agua.

Gráfico 1. Crecimiento de un biofilm.

3 Josep Maria-2019 (13-15).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:24 Página 15

Page 16: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

16 � Ingeniería Hoy

Control de infecciones

Miguel Sánchez ([email protected])Experto profesional en gestión de Sanidad Ambiental en Edificios

Director generalAlcora Salud Ambiental, S.A.

Microorganismos multiresistentes

En las redes hidrosanitarias de loshospitales, microorganismos como Le-gionella, Pseudomonas, Acinetobacter,Aspergillus, Enterococcus, Staphylococ-cus, por citar sólo algunos de ellos, soncapaces de subsistir aún en las condicio-nes más duras. Algunas especies de Le-gionella, son capaces de soportar loschoques térmicos de 60 °C; de igualforma la hipercloración muestra ciertaincapacidad de control frente a esta bac-teria, lo cual a veces sucede incluso trastres tratamientos repetitivos a lo largode un mismo año.

Se ha llegado a cuantificar quePseudomonas aeruginosa ya dedica el0,3 % de su contenido genético a con-trarrestar los medicamentos que hastahace poco tiempo eran eficaces. Dentrode su capacidad de persistencia, se hamostrado que esta bacteria es capaz deobtener energía de más de 80 compues-tos orgánicos e inorgánicos. Su capaci-

dad de generar biocapas, aún en super-ficies con escaso nivel de humedad, pre-senta otro factor favorable a suresistencia en un medio hostil. Las es-pecies fúngicas en el agua potable,entre ellas Aspergillus, son una de laspresencias poco conocidas hasta ahoraen este medio, pero que ya representanun riesgo medible en instalaciones sani-tarias, mostrando resistencia a algunosbiocidas de amplio uso.

Por todo ello, el oír hablar hoy de lassuperbacterias, no es algo infrecuente, ylas resistencias establecidas a la Metici-lina (Staphylococcus aureus) o a la Van-comicina (Enterococcus), se puedenañadir como resistentes a una ampliagama de antibióticos Pseudomonas ae-ruginosa y Acinetobacter baumannii,que dificultan en gran medida su ade-cuado tratamiento, terminando en algu-nos casos con la muerte del paciente.

Estas resistencias que establecen losmicroorganismos frente a los medica-

mentos son perfectamente extrapola-bles a los biocidas y diversos trabajospublicados así lo determinan.

Si bien en los párrafos anteriores ha-blábamos de la resistencia de la Legio-nella a los choques térmicos y al cloro,también estas bacterias acompañantesde las biotas enquistadas en las tuberíasy que subsisten en las redes hídricas delos hospitales, han mostrado resisten-cias tanto a los denominados biocidas deuso ambiental, como a los biocidas utili-zados en el agua potable en sus diversasformas.

Los datos estadísticos proporciona-dos por el ECDC (European Centre for Di-sease Prevention and Controlhttp://ecdc.europa.eu/pdf/ECDC_epi_report_2007.pdf) ha alertado sobre las in-fecciones producidas por bacterias resis-tentes y multirresistentes, manifestandoque son uno de los mayores problemasen Europa para lograr el control de lasenfermedades infecciosas. Asimismo, ha

Microorganismos resistentes enel agua potable Tratamiento de desinfección mediante unanueva generación de sistemas de ionización

En los últimos años, se han identificado diversos microorganismos en los hospitales, que por su propia naturaleza, morfología yciertas condiciones de evolución genética, han desarrollado resistencias tanto a productos biocidas como a los medicamentos.En estos casos la ionización cobre-plata es un tratamiento en continuo que ha mostrado su eficacia a lo largo del tiempo siendocapaz de controlar este tipo de gérmenes.

4 Miguel Sanchez-2019 (16-19).qxp_Maquetación 1 24/9/19 19:05 Página 16

Page 17: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 17

Control de infecciones

estimado que en Europa al menos3.000.000 de personas al año, de lascuales fallecen unas 50.000, presentaninfecciones asociadas a instituciones decuidados de salud, la mayoría por bacte-rias resistentes. Si a esto, de por sí ya derelieve, sumamos los edificios que pre-sentan deficiencias y no están relaciona-dos con los cuidados sanitarios, muestrauna magnitud que debería al menos ge-nerar una atención especial en las con-diciones de mantenimiento en losedificios.

En la mayoría de casos por falta derecursos, en otros por acumulación detareas y en algunos, afortunadamentelos menos, por dejadez, los materialesen las instalaciones envejecen convir-tiéndose en refugio y aporte de nutrien-tes a estos indeseables "ocupas".

Qué duda cabe que al realizar trestratamientos seguidos de forma agresivaen las instalaciones sanitarias, el daño semanifiesta de forma rápida en la instala-ción y el acortamiento de vida de los ma-teriales sanitarios se pone de manifiesto.Esto debe plantear un nuevo enfoque ypermitir en un futuro un tipo de mate-riales adaptados a este tipo de trata-mientos, una ayuda en la duración de losmateriales, limitando los tratamientosagresivos. Sería establecer de una formamás clara, qué nivel de presencia exigeun tratamiento de toda una red o cuandoes más recomendable realizar un trata-miento localizado.

Cuando se realiza un estudio en pro-fundidad de la condición de las instala-ciones hídricas en los edificios, aparecensiempre elementos que han terminadosu vida útil, y a veces, se ha permitido suexistencia en el sistema de fontanería,en condiciones obsoletas por decenasde años. Estos elementos contribuyen deuna forma decisiva a elevar la biota exis-tente en las redes, permitiendo nichosecológicos donde los microorganismosadquieren resistencias notables frente alos tratamientos tradicionales.

Ionización metálica cobre-plata

Dentro de la experiencia que se ha

desarrollado tras estos estudios, se hapodido determinar que el tratamiento encontinuo con ionización cobre-plata hapermitido establecer un tratamiento se-guro, económico y menos agresivo paralos materiales que los aportados por elcloro o la elevación de temperatura. Atodo ello, se debe añadir, que cuando seutiliza este procedimiento de ionización,no se producen resistencias por parte deestos microorganismo que si son resis-tentes a otros biocidas.

La condición bactericida y fungicidade ambos metales (cobre y plata) yaquedó establecida en el siglo XIX. El tra-tamiento de microorganismos por mediode ionización cobre-plata comienza a fi-nales de los años ochenta del siglo pa-sado.

La incorporación a estos sistemas deunidades de control inteligentes y demedidores de flujo por ultrasonidos, per-miten establecer los consumos de aguade un sistema en todo momento, pro-porcionando datos exacto a la unidad decontrol; la evolución y disposición de loselectrodos también han contribuido, conun diseño más avanzado. Estos avancestecnológicos, han permitido de un ladoun aprovechamiento máximo de estosrecursos y de otro lado una dosificaciónexacta, mantenida en el tiempo, aúncuando se produzcan consumos puntade agua muy altos.

La ionización metálica en su base esni más ni menos que una electrolisis, lle-vada en la actualidad a niveles tecnoló-gicos avanzados. La aplicación eléctricade corriente continua a electrodos su-mergidos en un liquido que actúa comodieléctrico, en este caso el agua co-rriente que circula por las tuberías, pro-voca una aportación de iones, en estecaso de cobre y plata, que en su positi-vidad son atraídos por las membranascelulares que presentan todas ellas unacarga de magnitud negativa.

Su acción letal sobre los microorga-nismos está ampliamente probada porvarios estudios científicos, estable-ciendo Thurmann R. B. and Gerba C.P.una descripción sencilla de su acción

letal en los microorganismos. Estemismo estudio además de mostrar estacapacidad desinfectante, señala que alactuar ambos metales juntos se produceun efecto sinérgico, lo cual también es-tablece la OMS en su Agenda 2011 sobretratamientos de aguas potables.

La mayoría de los estudios científi-cos publicados se refieren a sus condi-ciones y eficacia para el control de labacteria Legionella, pero no obstantedesde hace unos años nuevos estudiosse han incorporado, mostrando su ca-pacidad para el control de otros micro-organismos resistentes a losdesinfectantes como son Pseudomonas,Aspergillus, Acinetobacter, Enterocco-cus, Klebsiella y otros.

Cuando se produce el tratamiento deionización. el agua no modifica sus ca-racterísticas organolépticas y los resi-duales de biocida no alteran supotabilidad.

La toxicidad de los metales cobre yplata en los microorganismos patógenossucede entre otras causas, por inhibiciónde la actividad enzimática y precipitacio-nes no específicas de las proteínas. Nohay que olvidar que las proteínas son elprincipal constituyente de todas lasmembranas y su acción presenta una delas barreras a franquear.

La membrana celular puede conside-rarse un obstáculo, pero no obstante espermeable selectivamente a una serierelativamente grande de sustancias. Através de la misma puede difundir elagua ionizada, por su condición osmó-tica, desde zonas de menor concentra-ción de solvente a zonas de mayorconcentración.

En el interior del microorganismoexisten siempre diferencias entre la con-centración iónica del citoplasma y la delmedio extracelular y si bien el microor-ganismo tiende a establecer ciertosequilibrios bioquímicos, esta condiciónpuede hacer llegar diversos elementosque ayuden a la entrada de iones metá-licos en el ADN provocando su destruc-ción.

4 Miguel Sanchez-2019 (16-19).qxp_Maquetación 1 24/9/19 19:05 Página 17

Page 18: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

18 � Ingeniería Hoy

En la figura 1 se pueden apreciar lastres capas de una membrana celular ycomo se produce la entrada a través dela misma de los iones de cobre y plata,que a su vez, producen un cambio bio-químico en la propia membrana, esto su-cede por medio de la deposición de losiones de plata en su superficie externa.Este cambio bioquímico altera el deno-minado equilibrio de Gibbs-Donnan alestablecer cargas bioquímicas diferentesque no pueden ser compensadas por elmicroorganismo.

Una de las cuestiones debatidas conrelación a la interferencia de los iones decobre en los enlaces de hidrógeno de losácidos nucléicos, figura 2, es si tienenmayor importancia en la muerte del mi-croorganismo que la ruptura del equili-brio de la membrana celular, pero esto ensi mismo lo que sugiere es que el micro-organismo al verse alterado de forma se-vera en dos de sus bases críticas desubsistencia, no tiene capacidad para re-accionar en los dos frentes; esta cues-tión aclararía el sinergismo de ambosiones que les permite ser más eficacesen menos tiempo cuando se utilizan jun-tos en el control de los microorganismos,que por separado.

Después de más de 30 años del usode la ionización metálica cobre-plata eninstituciones sanitarias, este procedi-miento, sigue siendo el más eficaz de losutilizados hasta ahora para el trata-miento de las redes sanitarias de los edi-ficios, todo ello con relación a laprevención y control de la bacterias re-sistentes tales como: Legionella, Pseu-domonas, Acinetobacter, etc. que hanmostrado su resistencia frente a los tra-tamientos tradicionales.

La experiencia en el uso de la ioniza-ción cobre-plata muestra que cuando eldiseño, la instalación y el mantenimientoha sido hecho de acuerdo con las ins-trucciones del fabricante, los resultadoshan sido óptimos mejorando de formanotable los obtenidos por cualquier otrosistema. Sin duda la utilización de dosiones de distinta naturaleza que actúande forma diferente en la célula bacte-riana ha contribuido a ello evitando re-

sistencias por parte de los microorganis-mos.

La nueva generación de ionizaciónmetálica cobre-plata ha conseguido unmejor uso. La introducción en las redesde sistemas de dosificación inteligentes,permiten establecer de forma exacta lacantidad necesaria de cobre y plata encada momento, todo ello según el con-sumo de agua de la instalación. Losgrandes consumos que conllevaban de-cenas de células de ionización ya sonhistoria, hoy en día una sola célula de io-nización es capaz de sustituir a más de20 células de los modelos antiguos, aba-ratando los equipos en su compra asícomo en su mantenimiento.

Control de la biocapa en los sistemashídricos

La resistencia adquirida de los micro-organismos en las redes de agua de loshospitales, tiene como factor de relieveen su subsistencia, su enquistamiento enlas biocapas. El microorganismo perma-nece en la misma en estado latente ycuando el entorno le es favorable pasa asu fase planctónica. Se reconoce que lasPseudomonas tienen una capacidad no-table en la generación de biocapas, perorealmente la falta o escasez de flujo yuna velocidad de paso lento del agua,permiten un rápido enquistamiento demultitud de microorganismos, posibili-tando esta fijación a los materiales uti-lizados en la fontanería de los edificios.

Uno de los factores que tienen im-portancia en la eficacia de la ionización,es su capacidad para eliminar las biope-lículas acumuladas, a veces, durante de-cenas de años en el interior de lastuberías. En la figura 3, se pueden apre-ciar cómo se acumulan y suceden lasbiopelículas en una tubería. Los iones decobre y plata, en su acción letal, pene-tran en la biopelícula y conforme van eli-minando los microorganismos estosdejan de segregar las sustancias que losmantienen adheridos en este sustrato.

Persistencia de los iones metálicos

Uno de los problemas de los sistemasde desinfección en continuo, se producepor una avería en los equipos de desin-fección. Esto lo resuelve la ionización

Control de infecciones

Figura 2.

Figura 1. Entrada y efectos de los iones en la célula.

4 Miguel Sanchez-2019 (16-19).qxp_Maquetación 1 24/9/19 19:05 Página 18

Page 19: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 19

permitiendo una residualidad de hasta 6semanas, por lo que la ionización metá-lica se puede considerar el sistema pre-ventivo idóneo frente a Legionella,Pseudomonas, Aspergillus, etc, ya que asu eficacia en continuo se une la resi-dualidad por largos periodos en caso deavería de los dispositivos.

Efecto bacteriostático de los iones decobre y plata

La condición de las nanopartículas decobre y plata de acomodarse, una vezeliminada la biocapa, en la superficie in-terior de las tuberías, permite establecerun efecto bacteriostático impidiendonuevos crecimientos de biopelículas enesta superficies y esto sucede aún en laszonas de menor velocidad del agua.

Instalación de los equipos de ionización

La instalación de los equipos se re-suelve fácilmente, permitiendo instalar-los en un solo día y sin alterar elfuncionamiento de la red del hospital,simplemente estableciendo un by-passen la línea de aporte general del agua oen una instalación en particular, estasencillez se puede apreciar en la figura 4.

En definitiva la ionización metálicahoy en día es un elemento de un precioasumible en una instalación, fácil demantener y que sin duda la experienciaacumulada por más de 30 años en loscentros sanitarios ha demostrado unafiabilidad muy por encima de los distin-tos procedimientos de desinfección encontinuo comercializados hasta ahora.

Una ventaja añadida es la de cumplircon la necesidad de incorporar biocidasresiduales como desinfectantes del aguaen los aljibes contra incendios y queestos residuales se mantengan en con-tinuo, lo cual presenta una dificultad noexenta de riesgos o de procedimientosonerosos. La posibilidad que ofrece hoyen día la ionización cobre-plata, presentaen la residualidad una de sus mayoresvirtudes, ya que con tan solo unas horasde funcionamiento al mes, permiten es-tablecer residuales biocidas suficientespara mantener este agua bajo control.

Control de infecciones

Figura 4.

1. Válvula de regulación. 6B. Célula ionización Ag.2. Medidor de flujo. 7. Cables con corriente regulada.3. Conexión datos medidor. 8. Cables información célula.4. Entrada de agua en el bypass 9. Tuberias a puntos de uso y/o ACS.5. Cuadro de control. 10. Toma de muestras y aireador.6A. Célula de ionización Cu. 11. Toma de muestras y drenaje.

Figura 3.

Disposición de elementos en un sistema de ionización cobre-plata

4 Miguel Sanchez-2019 (16-19).qxp_Maquetación 1 24/9/19 19:05 Página 19

Page 20: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

20 � Ingeniería Hoy

Eficiencia – Mantenimiento

Laura Andrea Gómez Delgado ([email protected])Ingeniera Industrial

Servicio de MantenimientoHospital Universitario de Móstoles

I. Introducción

La utilización del concepto de eficien-cia aplicada al mantenimiento en cualquieractividad, va asociada generalmente a ladisminución de los costes, lo que ha su-puesto históricamente una minoración delos recursos dedicados a la función man-tenimiento. Ello es debido a que la visióntradicional del mantenimiento ha sido en-focada desde el punto de vista del pro-ducto final, como un “coste” en lugar deun “beneficio”.

Hoy en día, las empresas y corporacio-nes que encabezan las diferentes líneas denegocio a nivel mundial, tienen incorpo-rado el mantenimiento de sus activoscomo un valor añadido en su cadena deproducción o de servicios, considerándolouna parte importante del resultado delnegocio. Así, dentro de la actividad sani-taria, la eficiencia de un proceso quirúrgicono sólo dependerá de la de los recursoshumanos o los procedimientos, sino tam-bién y en gran medida, de la de los equipose instalaciones asociadas al mismo: respi-radores anestésicos, suministro eléctricoininterrumpido, etc.

II. Cómo abordar la eficiencia en elmantenimiento de un hospital

El mantenimiento de los activos en unhospital, bien sean instalaciones o equi-pamiento, requiere de unos niveles de fia-bilidad muy elevados debido a laimplicación directa sobre el resultado en

salud de las personas. Además, la disponi-bilidad debe ser igualmente máxima, loque implica un nivel de programación exi-gente en cuanto a las intervenciones quesean necesarias. Para ello, las paradas pro-gramadas de equipos e instalaciones sedeben realizar en momentos de baja onula actividad en aquellos donde no hayaredundancias, como puede ser la inter-vención en una sala de RX en el Serviciosde Urgencias, donde generalmente sola-mente hay una, o en la RMN, el TAC, etc.en aquellos hospitales donde solo dispo-nen de un único equipo.

Por tanto, para el estudio de la efi-ciencia en el mantenimiento, se debentener como parámetros imprescindibles lafiabilidad y disponibilidad de los activos aconsiderar, además de los costes asocia-dos. El resultado de conseguir el menorcoste asociado a la mayor fiabilidad y dis-ponibilidad posibles, es el consideradoCOSTE ÓPTIMO, y debe ser el objetivo aperseguir.

III. Localización de bolsas de ineficiencia

Hoy en día se está implantando entodos los sectores el concepto de LeanManagement o Gestión Eficiente, cuyoorigen está en el ámbito industrial, siendoel objetivo la identificación de lo que noaporta valor al proceso para corregir y me-jorar estas situaciones. En los procesos sa-nitarios, se está empezando aimplementar de igual manera, como LeanHealthcare, donde la función manteni-

miento forma parte esencial de los mis-mos.

La aplicación en Mantenimiento obe-dece a la misma metodología que en cual-quier otro agente del proceso, es decir:analizar, identificar y actuar, a fin de opti-mizar los diferentes recursos implicados.Así, en Mantenimiento, los aspectos aconsiderar fundamentalmente son: Re-cursos humanos, Contratación, RecursosMateriales y Metodología.

III.1.1 Recursos Humanos

III.1.1.1 Cualificación y formación de losRecursos Humanos

Desde el punto de vista de manteni-miento, un hospital es una actividad con-tinua que, dada su naturaleza de gestionary mejorar la salud de los usuarios, necesitade actuaciones y disponibilidad inmedia-tas en multitud de situaciones, a la vezque se requiere una programación de cier-tas actividades. Para ello, es necesario es-tablecer unas necesidades de personalcon el siguiente escenario:

– Diseño del perfil técnico que per-mita dar respuesta satisfactoria de formacontinua a las necesidades puntuales.Éstas estarán en función del nivel tecno-lógico del centro y, por supuesto, de su ta-maño y tipo de instalaciones. En general,se contemplan diferentes especialidadeso ramas a tener en cuenta, teniendo comoobjetivo la especialización como garantía

Eficiencia aplicada almantenimiento hospitalarioEl Mantenimiento en un Centro Hospitalario está considerado como un proceso de apoyo a los procesos asistenciales.No obstante, debido a la alta implicación de la tecnología en la actividad sanitaria, su mantenimiento requiere de un grado deseguridad y fiabilidad muy altos, ambos limitados por la disponibilidad presupuestaria; lo que conlleva a realizar un esfuerzoconsiderable en la gestión de los activos tecnológicos en aras de incrementar su eficiencia.

5 LAURA ANDREA-2019 (20-22).qxp_Maquetación 1 10/7/19 10:59 Página 20

Page 21: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 21

Eficiencia – Mantenimiento

de la calidad del servicio, a la vez que sebusca la versatilidad con objeto de apro-vechar al máximo las sinergias de los re-cursos humanos disponibles de formacontinua:

* Electromecánica. Personal con am-plia formación y experiencia en manteni-miento de instalaciones eléctricas en BT,equipos de bombeo y ventilación. Perso-nal con capacidad para realizar pequeñasintervenciones de reparación en equiposelectrónicos no electromédicos.

* Fluidos. Personal con amplia forma-ción y experiencia en mantenimiento deredes de agua fría, caliente y climatiza-ción. Personal con capacidad para realizarpequeñas intervenciones de reparación encarpintería metálica y equipamiento noelectromédico.

* Equipamiento electromédico. Perso-nal con amplia formación y experiencia enmantenimiento de equipos electromédi-cos. Deberá dar respuesta a intervencio-nes correctivas y preventivas de primernivel.

* Otras. Las necesidades de pintura,pequeños trabajos de albañilería de repo-sición considerados de mantenimiento,jardinería, etc., estarán en función de lasnecesidades del centro: tamaño o planesde remodelación.

Asimismo, hoy en día prácticamentetodos los hospitales disponen de un Sis-tema de Gestión de Instalaciones, que enmenor o mayor medida dan información ygestionan, al menos, las centrales de pro-ducción de agua fría, caliente y ACS; por loque no será necesaria la presencia física deningún operario de forma continua.

– Diseño del perfil técnico que per-mita dar respuesta satisfactoria de formapuntual a las necesidades demandadas.Igualmente estarán en función del niveltecnológico del centro, el tamaño y tipode instalaciones. En estos casos, el hospi-tal es un gran consumidor de serviciostécnicos de diferentes especialidades yniveles: frigoristas, servicios técnicos cua-lificados de los diferentes fabricantes,tanto de equipamiento industrial comotecnológico, servicios de asistencia téc-nica, etc.

En todos los casos, se deberá exigir laformación continua adecuada a su actividadde todo el personal que interviene en elmantenimiento de los activos del hospital.

III.1.1.2 Eliminación de tiempos muertos

Los tiempos no productivos en Man-tenimiento, no son en su totalidad tiem-pos de ocio, sino que un porcentajegrande obedece a la misma naturaleza ensí de la función de mantenimiento. Porello, hay que considerar los tiempos de re-cepción, evaluación, programación, ad-quisición de los recursos materiales y elmomento del permiso de actuación; ade-más, hay que tener en cuenta las pérdidasde tiempo durante la ejecución de los tra-bajos de mantenimiento debidas a posi-bles contingencias que necesitan unareevaluación. En estas circunstancias, laorganización debe estar preparada paraser lo más ágil posible; por ejemplo, aldescubrir una avería que tiene más impor-tancia de lo previsto y que requiere de unplanteamiento de mayor alcance en recur-sos, paradas programadas, etc.

Se estima que una buena organizaciónde los recursos acompañada del análisis detiempos, es capaz de reducir hasta en un50% el tiempo total de la gestión de la ac-tuación.

Para ello, es imprescindible tener encuenta la organización diaria, semanal y, almenos, mensual de los trabajos, siendo ne-cesario planificar la cantidad y cualificaciónde la mano de obra, así como los recursosmateriales y demás servicios necesarios;además de la coordinación con los servicioso áreas afectadas con suficiente antelación.Si es necesario, se levantarán actas de reu-niones con todos los responsables implica-dos, a fin de conseguir una perfectacoordinación que no paralice los trabajos encualquiera de sus fases; en estos casos elretraso es considerablemente mayor que elque se pueda originar en la propia actua-ción de mantenimiento.

La utilización de un GMAO (Sistema deGestión del Mantenimiento Asistido porOrdenador), es imprescindible para coor-dinar todas estas variables. Esta herra-mienta de gestión, para que seaverdaderamente eficaz, debe ser únicapara toda la organización, de tal maneraque se gestionen todos los aspectos: re-cursos humanos, contratos, obras y todotipo de mantenimientos e informacióntécnica; además debe estar perfecta-mente implementada con los sistemas degestión del hospital.

III.1.1.3 Recursos materiales adecuados

Actualmente existen recursos de gran

nivel, tanto materiales como de gestiónaplicada a la ejecución de los trabajos demantenimiento; de tal manera que no soloinfluyen en la calidad de los trabajos, sinotambién en la rapidez en la obtención dela información. Así, podemos describir deforma general:

– Herramientas técnicas. Hoy en díacada vez es más común disponer de equi-pos y dispositivos a los que se puedan ex-traer datos de descarga de forma on line,de tal manera que se obtenga in situ eldiagnóstico del estado real del equipo, eincluso el plan de mantenimiento preven-tivo/predictivo. En general, la utilizaciónde herramientas adecuadas para cada tipode actuación, agiliza la resolución de lasactuaciones de mantenimiento en un por-centaje muy elevado.

– Herramientas de gestión. La utiliza-ción de herramientas de gestión encampo, por ejemplo PDA’s conectadascon el GMAO, simplifican y optimizan con-siderablemente los tiempos administrati-vos dedicados a la gestión de apertura ycierre de las órdenes de trabajo, elimi-nando de forma añadida el papel.

III.1.2 Gestión de Contratos

El diseño de cada contrato debe estarintegrado en un plan general, donde seestudie la estructura de los mismos, te-niendo en cuenta:

– Economías de escala. Al igual que enla gestión de los recursos humanos, sedebe diseñar un plan de contratos quetenga en cuenta las sinergias entre los dis-tintos tipos de bienes a mantener. Conello, los costes generales se reducirán sus-tancialmente, aunque no se debe obviar elnivel de calidad y, por tanto, de cualifica-ción en el servicio prestado. Conseguir elequilibrio entre ambos aspectos, es el retoa alcanzar.

–Coste adecuado. La cantidad demantenimiento o servicios a contratar,será la óptima en base a datos históricos,experiencia, recomendaciones de fabri-cantes, servicios técnicos oficiales, etc.; detal manera que se evite un sobre-mante-nimiento y, por lo tanto, un sobrecoste.

– Calidad exigida. Se utilizarán las fór-mulas legales y contractuales previstas, te-niendo como objetivo no únicamente elprecio, sino el aseguramiento de que lasprestaciones ofertadas reúnen las condicio-nes máximas posibles en cantidad y calidad.

5 LAURA ANDREA-2019 (20-22).qxp_Maquetación 1 10/7/19 10:59 Página 21

Page 22: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

22 � Ingeniería Hoy

Eficiencia – Mantenimiento

IV. Asignación de los recursos

Los recursos disponibles para el man-tenimiento de los activos en un centro sa-nitario suelen ser escasos y suponen entreun 9-10% del total del capítulo 2, dentrode un centro de gestión público, comprade bienes y servicios, y entre un 4 y 5% delpresupuesto total del hospital. Estos re-cursos no deben ser gestionados de formaque el objetivo sea un ahorro en costescon objeto de ser desviados a otras parti-das del hospital, sino que deben utilizarseen la optimización del mantenimiento detodos los activos del hospital; la experien-cia demuestra que siempre hay margen deoptimización y necesidades importantesque cubrir.

Para la optimización de los recursosdisponibles, es necesario hacer una prio-rización en la asignación de los mismosque redundará en la mejora de la eficaciay por extensión, en la eficiencia del man-tenimiento. En definitiva, se trata de ob-tener una clasificación por orden deimportancia y, en consecuencia, asignar

los recursos adecuados con la pondera-ción óptima respecto al total de lo dispo-nible.

Existen diferentes metodologías paraobtener una clasificación de prioridades,pero todas ellas utilizan diversos criteriosy subcriterios a ponderar, con niveles depreferencia en función de los impactos aconsiderar, tanto de forma cuantitativacomo cualitativa. En la Tabla 1 se muestraun ejemplo de criterios y subcriterios declasificación de prioridades, donde sedebe especificar el peso de cada criterioen función del equipo siempre de 1 a 5.

En la Tabla 2 se muestra un ejemplo deaplicación de los criterios anteriormentemencionados:

– Mesa de anestesia en quirófanos deurgencias. Existe un equipo de condicio-nes similares como repuesto en almacén.

Una vez dado la puntuación de en unrango de 1 a 100, se analizaría en laTabla 3.

V. Conclusiones

La utilización de las distintas metodo-logías y técnicas de gestión existentes hoyen día hacen que, junto con el conoci-miento de los profesionales, sea posibledejar definitivamente “aparcado” el con-cepto clásico de que el mantenimiento esintrínsecamente un gasto ineludible y quecuanto menor sea, mejor resultado se ob-tendrá en la organización.

Muy al contrario, si somos capaces degestionar de forma óptima el manteni-miento con todos los recursos disponi-bles e integrarlo en la cultura del hospital,ineludiblemente los servicios técnicos delos hospitales cobrarán el protagonismoque se merecen. Poco a poco se irán im-plementando metodologías puramenteingenieriles, como LEAN, organización deprocesos, etc., a los diferentes serviciosy áreas asistenciales, con el objetivo deaumentar la eficiencia en cada uno deellos y, por consiguiente, en el centro sa-nitario.

Tabla 1. Tabla 3.

Tabla 2.Fuente: Guía de Gestión y Mantenimiento de EquipamientoElectromedico. COIIM y AIIM.

5 LAURA ANDREA-2019 (20-22).qxp_Maquetación 1 10/7/19 11:00 Página 22

Page 23: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 23

Bloque Quirúrgico – Mantenimiento – Inspecciones

Carlos J. Vives ([email protected])Experto en comités de normalización y CEO

AFEISA

Normas aplicables

En una instalación eléctrica las normasa aplicar las podemos agrupar en las refe-rentes a la instalación y en las referentes alos equipos que se instalan y/o utilizan enellas.

Respecto a las instalaciones eléctricasde baja tensión en los hospitales y clínicas,en la actualidad, hay que cumplir el RD842/2002 con una especial atención alcumplimiento de la ITC-BT-28 y la ITC-BT-38, lo que además implica, según laITC-BT-05, la obligatoriedad de una ins-pección inicial y de inspecciones periódicascada 5 años.

Desde UNE se vio la necesidad de crearuna serie de normas que establecieran losprocedimientos para la realización de lasinspecciones conformes a la ITC-BT-05,encargando esta labor al Comité Técnico deNormalización CTN192 (Inspección regla-mentaria) y en concreto al subcomité SC 7(Instalaciones eléctricas de baja tensión).

Pero previamente era necesario el de-tallar qué elementos había que revisar paracada una de las diferentes ITC-BT afecta-das, para lo que se han utilizado las guíasUNE realizadas por el Grupo de TrabajoCTN 202/SC 64/GT (Verificación de insta-laciones eléctricas).

Resultantes de estos trabajos son lasguías de la serie UNE 202009 IN, como la

UNE 202009-28 IN para los locales de pú-blica concurrencia y UNE 202009-38 INpara quirófanos y salas de intervención. In-dicar que estas no sólo son la base de losprocedimientos de las inspecciones regla-mentarias sino también pueden utilizarsecomo referencia en la realización de las ve-rificaciones iniciales y/o en el manteni-miento de estas instalaciones.

Las normas UNE respecto a los proce-dimientos para la inspección reglamentariase agrupan en la serie UNE 192007, siendo

la UNE 192007-1 la que detalla los requi-sitos generales para la realización de estasinspecciones por parte de los agentes au-torizados, incluyendo: metodología, for-mularios y documentación a comprobar.

En las partes 2, como la UNE 192007-2-28 y UNE 192007-2-38, se detallan loselementos a inspeccionar y el grado de de-fecto que se aplica, en base a las guías co-mentadas anteriormente.

Referente a los materiales y equiposutilizados en las instalaciones de baja ten-sión, tal como se indica en Artículo 6 delRD 842/2002, deberán cumplir lo estable-cido en la reglamentación de trasposiciónde la Directiva de la Unión Europea. En laactualidad, el RD 187/2016 sobre las exi-gencias de seguridad del material eléctrico,trasposición de la directiva 2014/35/EU.Además del cumplimiento del RD186/2016 sobre los requisitos de compa-tibilidad electromagnética, transposiciónde la directiva 2014/30/EU.

En este contexto, UNE – AENOR, el 7de febrero de 2013, anuló la UNE 20615(cuya última actualización era del año1985), por las normas europeas de los ma-teriales eléctricos correspondientes, laUNE-EN 61558-2-15 para el transforma-dor de aislamiento en locales de usos mé-dicos y la UNE-EN 61557-8 para eldispositivo de vigilancia del aislamiento.Además del cumplimiento implícito de lasnormas de compatibilidad electromagné-

Inspecciones reglamentarias de lasinstalaciones eléctricas enquirófanos y salas de intervenciónEn cumplimiento del Real Decreto 842/2002 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, en las instalaciones conformesa la ITC-BT-38, se debe realizar una inspección inicial, un mantenimiento de las mismas y unas inspecciones periódicas.En este artículo vamos a analizar qué aportan determinadas normas publicadas en los últimos años en el mantenimientoy la inspección de estas instalaciones.

Revisión de las instalaciones.

6 Carlos J.-2019-OK (23-25).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:47 Página 23

Page 24: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

24 � Ingeniería Hoy

Bloque Quirúrgico – Mantenimiento – Inspecciones

tica correspondientes, la UNE-EN 62041 yla UNE-EN 61326-2-4.

Inspecciones, control y mantenimiento

En el punto 2.4 de la ITC-BT-38 se es-pecifica los controles que se deben incluiren el informe a realizar al finalizar unanueva instalación y en las verificacionesque se deben registrar en el Libro de Man-tenimiento, con la periodicidad indicada.Además estos controles también se debende incluir en las inspecciones iniciales y pe-riódicas a realizar por las entidades de con-trol, conforme a la ITC-BT-05.

Entre los controles a realizar en lapuesta en marcha destacar la verificacióndel funcionamiento de las medidas de pro-tección, es decir el esquema IT de usosmédicos y en donde, el transformador deaislamiento y el dispositivo de vigilanciadel nivel de aislamiento, son elementosfundamentales.

Y después de la puesta en marcha hayque verificar, al menos semanalmente, elcorrecto funcionamiento del dispositivo devigilancia del aislamiento. Y anualmente elcorrecto funcionamiento de las medidasde protección.

Para ello hay que tener presente lasnormas de producto actuales, de confor-midad a las Directivas Europeas y RealesDecretos correspondientes, tal comohemos comentado anteriormente.

Respecto al dispositivo de vigilanciadel nivel de asilamiento la norma a aplicares la UNE-EN 61557-8:2016 relativa a losDispositivos de Detección de Aislamiento(DDA) y especialmente su Anexo A sobrelos DDA de usos médicos.

La norma UNE-EN 61558-2-15:2012es exclusiva para los transformadores deseparación de circuitos para la alimenta-ción de los locales médicos, es decir lostransformadores de aislamiento conformea la ITC-BT-38.

Dispositivos detección del aislamiento

Para la verificación del correcto fun-cionamiento de las medidas de protección,los principales aspectos que debemos ve-rificar en el Dispositivo de Detección delAislamiento (DDA) son: que es adecuadopara su utilización en un esquema IT deusos médicos y que realiza su función co-rrectamente.

La verificación de que el equipo insta-lado es el adecuado, se debe realizar com-probando que el marcado del equipocorresponde al que obliga la UNE-EN61557-8:2016, es decir que esta marcadocomo DDA MED del tipo AC/DC.

El marcado MED garantiza que el fa-bricante certifica que el DDA además decumplir los requisitos generales de laUNE-EN 61557-8:2016 cumple los requi-sitos adicionales del Anexo A para usos

médicos.

El marcadoAC/DC certifica queal DDA no le afectanlas fugas de co-rriente continua ensu funcionamiento,evitando los proble-mas de falsos dispa-ros o no disparosque pueden afectara los DDA del tipoAC, al modificarestas fugas la ten-sión de medida fijaque inyecta el DDA.Por este motivo enel Anexo A se obligaa utilizar DDA MEDdel tipo AC/DC en lasinstalaciones deusos médicoscuando al menosuno de los equipos

conectados tenga rectificadores conecta-dos a su entrada, es decir fuentes de ali-mentación conmutadas.

La solicitud del certificado del cumpli-miento del marcado CE al fabricante y elarchivo del mismo no es suficiente, hayque verificar que el equipo instalado cum-ple la normativa actual y que está adecua-damente marcado. La ausencia delmarcado MED y AC/DC, posiblementequiere indicar que no cumple la UNE-EN61557-8:2016 y que es de tipo AC.

Control funcionamiento DDA

En la verificación, como mínimo sema-nalmente, del correcto funcionamiento deldispositivo de vigilancia del aislamiento,los aspectos a tener en cuenta para verifi-car que los DDA realizan su función son: ladetección de la alarma y la activación de lasindicaciones de alarma.

Respecto a la detección de la alarma,al igual que en la anulada UNE 20615, estadebe actuar cuando la resistencia a tierracae por debajo de 50 kΩ. Aunque hay lacostumbre de verificar el disparo de laalarma a 4 mA, lo que estrictamente nocumple la norma, puesto que con una ten-sión nominal de 230 V equivaldría a 57,5kΩ y si el DDA está configurado a 50 kΩ nodisparará.

El requisito del disparo a los 4 mA eraexclusivamente para los dispositivos de vi-gilancia por impedancia, que actualmenteno están permitidos para su utilización anivel europeo ni cubiertos por la norma delos DDA.

Por lo que la prueba correcta se deberealizar con una resistencia por debajo de50 kΩ conectada de forma asimétrica y si-métrica, tal como se indica en la UNE-EN61557-8:2016, es decir entre cada una delas fases y tierra o entre las fases y tierra.

En relación a la correcta activación dela indicación de la alarma, en el Anexo A sedetalla el funcionamiento y requisitos mí-nimo de repetidor remoto de alarma quedebe de estar ubicado en la sala médica,destacando que la señal luminosa dealarma debe de ser de color amarillo.

Para facilitar la comprobación de quela señal visual y acústica se activa, los re-petidores remotos de alarma, disponende una tecla de test, pero que tal comoindica la UNE-EN 61557-8:2016, estaEjemplo de esquema IT de uso médico.

6 Carlos J.-2019-OK (23-25).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:47 Página 24

Page 25: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 25

Bloque Quirúrgico – Mantenimiento – Inspecciones

función no debe conectar el esquema ITa tierra.

Por lo que al pulsar la tecla Test única-mente se verifica que las señales visual yacústica se activan, y en algunos equiposque el display funciona. Pero no se verificaque el equipo está midiendo adecuada-mente la fuga y si esta dispara como mí-nimo a los 50 kΩ.

Medidas a realizar en los DDA MED

Para que un DDA MED garantice la pro-tección de un esquema IT de usos médi-cos, no debe inyectar una tensión demedia superior a 25 V y generar una co-rriente de medida superior a 1 mA, asícomo tener una impedancia interna mí-nima de 100 kΩ.

Estos valores coinciden con los que serequerían en la UNE 20615, pero en laUNE-EN 61557-8:2016 se detallan los re-quisitos para hacer estas medidas y los ins-trumentos de medida a utilizar.

También destacar que en la norma seespecifica que los valores a medir son va-lores pico, puesto que los DDA AC/DC noinyectan una tensión continua fija, tal comosi lo hacen los DDA AC. Estos equipos in-yectan una tensión de corriente continuapulsante de baja frecuencia, garantizandouna medida a la que no le influyen las posi-bles fugas de corriente continua.

Por este motivo y porque toda instala-ción tiene un cierta capacidad, que al in-yectar el pulso de baja frecuencia lo cargay descarga, en los DDA AC/DC al medir, porejemplo la tensión de medida, el valor no esfijo y va fluctuando pero siempre entre unmáximo y mínimo, que es lo que hay quemedir. A partir de este valor pico-pico, lodividimos por 2 para obtener el valor pico.

Transformador de aislamiento

Para verificar que el transformador deaislamiento o de separación de circuitosinstalado garantiza el funcionamiento delas medidas de protección, hay una serie derequisitos que el transformador debe cum-plir y fundamentalmente son: la tensión desalida fase-fase, la tensión de cortocir-cuito, la potencia nominal máxima y la co-rriente de fuga a tierra.

Conforme a la UNE-EN 61558-2-15:2012, la tensión secundaria asignadaentre fases no debe ser superior a 250 V,siendo 230 V lo habitual para la alimenta-ción de los equipos de electromedicina,tanto para los transformadores monofási-cos como trifásicos.

Indicar que los transformadores trifá-sicos para las instalaciones de usos médi-cos están diseñados para alimentar cargasmonofásicas entre fases. Destacar que enla mayoría de países europeos están pro-hibidos, estando permitido solo el uso delos monofásicos, para evitar problemasoriginados por el reparto de cargas.

La tensión de cortocircuito es funda-mental para la correcta selectividad de laprotección del primario respecto a las pro-tecciones de los circuitos finales, cuestióncrucial para garantizar la continuidad deservicio y la asistencia vital. Por ello en laITC-BT-38 se le concede una importanciamuy especial a la coordinación de las pro-tecciones de sobreintensidades para evitarque la falta en un circuito pueda dejar fuerade servicio la totalidad de los alimentadospor el transformador.

Este es el motivo por lo que la UNE-EN61558-2-15:2012 obliga al marcado de latensión de cortocircuito en el transforma-dor, lo que permite verificar que el trans-formador instalado ha sido fabricado conla tensión de cortocircuito necesaria paragarantizar una correcta selectividad, en

función del proyecto realizado por la Inge-niería correspondiente.

Además la cada vez más necesidad deutilización de equipos electromédicos y lanecesidad de más circuitos finales o demayor potencia, ha originado la necesidada nivel internacional y europeo de permitirlos transformadores para usos médicos dehasta 10 KVA.

Por lo comentado hasta el momentose debe verificar que en la etiqueta deltransformador, tal como obliga la UNE-EN61558-2-15:2012, se indique la tensióndel secundario, la potencia asignada y latensión de cortocircuito. Y que estos valo-res corresponden con los del proyecto.

Además la UNE-EN 61558-2-15:2012obliga a marcar el transformador con unsímbolo especifico para garantizar que estáfabricado bajo los requisitos de esta norma.

Respecto a la corriente de fuga, estano debe ser superior a 0,5 mA, tanto entreprimario y secundario, como entre estos yel núcleo, pantallas y/o envolvente.

Conclusiones

Tanto en las verificaciones como en lasinspecciones, iniciales y periódicas, es muyimportante la verificación de la etiqueta omarcado, del transformador de aislamientoy del dispositivo de detección del aisla-miento, para verificar la utilización deequipos adecuados a este tipo de instala-ciones y al proyecto de ingeniería.

Y que la nueva norma UNE-EN 61557-8:2016, obligatoria desde el 16-01-2018para todos los Dispositivos de Detecciónde Aislamiento, aborda la problemáticaque puede generar la utilización de cadavez más equipos electrónicos y definecomo se deben medir los parámetros delos DDA que influyen en la seguridad de lainstalación.

Equipo de prueba del disparo de la alarmapara fugas asimétrica y simétrica.

Las normas se han adaptado a la utilización de equipos electrónicos.

6 Carlos J.-2019-OK (23-25).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:47 Página 25

Page 26: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

26 � Ingeniería Hoy

Seguridad incendios – Mantenimiento – Reglamento

Angel Sánchez Vaqué ([email protected])Director de Proyectos

Miguel Angel Sánchez TillóIngeniero

JG Ingenieros SA

Situación actual de las instalaciones dedetección automática en los hospitales

La seguridad contra incendios es unode los temas prioritarios para el funciona-miento de los hospitales. La dirección de loshospitales y sus directores de servicios ge-nerales y de ingeniería son conscientes deello, quieren cumplir la normativa y dedicanimportantes recursos humanos y económi-cos en todos los aspectos de seguridad pa-siva, activa y operativa (Manual deAutoprotección).

La detección de incendios y los pulsa-dores manuales de alarma son junto a losextintores portátiles y los equipos de man-guera, los elementos básicos de la seguri-dad activa de los hospitales, por sucapacidad para detectar los conatos de in-cendios (abundantes en los hospitales degrandes dimensiones) en un estado muyinicial que permite actuar con rapidez y efi-cacia a los equipos de primera y segundaintervención.

Algunos de las características de lasinstalaciones de detección automática deincendios en nuestros hospitales son los si-guientes:

– Los primeros detectores de incendiose empezaron a montar en los primerosaños setenta del siglo pasado, es decir casicincuenta años de positiva experiencia.

– El número de detectores montadosen los hospitales es importante teniendo encuenta que como promedio superficie

construida/número de detectores, en unhospital suele estar entre 20 y 25 m2 pordetector, lo que representa que un hospitalo clínica de 50.000 m2 tiene más de 2.000detectores y una gran residencia sanitariatiene cerca de 10.000. El parque de detec-tores montados en hospitales se estimacomprendido entre 700 y 800.000 detec-tores sin contar el sector de las residenciasde la tercera edad.

– Los detectores que se montaban deforma mayoritaria hace unos años eran losdetectores del tipo iónico de humos concápsula de Americio 241 (de los que que-dan muchas unidades instaladas) y en losúltimos años los detectores ópticos dehumos. Los detectores combinados, los de-tectores térmicos y termovelocimétricos ylos detectores de aspiración representan unmenor número de unidades.

– Algunos grandes hospitales y debidoa los sistemas de contratación, disponen dediferentes marcas de detectores en los di-ferentes edificios o incluso dentro de unmismo edificio.

– Las antiguas instalaciones de detec-ción agrupaban los detectores y las señalesde alarma por zonas mientras que las ins-talaciones más recientes suelen incorporardetectores de identificación individual.

– No son muchos los hospitales quetienen detectores instalados en los falsostechos de alturas superiores y tampocoayuda al respecto la redacción de la normaUNE 23007-14 Sistemas de detección y

alarma de incendios. Parte 14: Planificación,diseño, instalación, puesta en servicio, usoy mantenimiento.

– En los hospitales continuamente seestán haciendo obras de reforma o amplia-ción. En normal que en un hospital grandese realicen más de veinte obras en un año.Se aprovechan estas obras para quitar, aña-dir o sustituir los detectores de la zonaafectada. En las residencias asistidas sehacen menos reformas.

– La mayor parte de hospitales no dis-ponen de registros de las fechas en que semontaron los detectores sobre todo de lasnumerosas reformas y ampliaciones.

– En la mayor parte de las instalacionesde detección la marca de los detectores yde la central es la misma, pero durante al-gunos años y en determinadas zonas delpaís fue de uso común el empleo de detec-tores de una marca y la central de otramarca.

– A las instalaciones de detección delos hospitales, hasta ahora se les hacía unmantenimiento cuya profundidad y perio-dicidad dependía del contrato de manteni-miento que tenían contratado.

– Son pocos los hospitales que tienenla instalación de detección total o parcial-mente desconectada por averías o falsasalarmas, porque las direcciones de los cen-tros y sus servicios generales son cons-cientes de la responsabilidad en la queincurren.

Problemas en el mantenimiento de lasinstalaciones de detección automáticade incendios en los hospitalesEl Real Decreto 513 de 22 de mayo 2017 aprobaba el nuevo Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.El articulo analiza el alcance de la instruccions que contiene y pondera la dificultad de su cumplimiento en los edificioshospitalarios. También aporta algunas propuestas para poderlo aplicar.

7 Angel Sanchez-2019 (26-28).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:52 Página 26

Page 27: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 27

Seguridad incendios – Mantenimiento – Reglamento

– Casi ningún hospital cumple lo indi-cado en el reglamento en cuanto a nivelessonoros de los dispositivos acústicos dealarma (sirenas).

El nuevo Reglamento de instalaciones deprotección contraincendios

En el Boletín oficial del Estado nº 139de 12 de junio de 2017, en el apartado delMinisterio de Economía, Industria y Com-petitividad, se publicó el Real Decreto 513de2017 de 22 de mayo por el que se apro-baba el Reglamento de instalaciones deprotección contra incendios, que entró envigor a los seis meses de su publicación yque derogó el anterior Reglamento de 1993y la Orden de 1996 sobre normas y proce-dimiento del anterior reglamento.

Todas las empresas instaladoras y man-tenedoras de instalaciones de proteccióncontraincendios están sujetas a las dispo-siciones del nuevo reglamento.

El nuevo reglamento regula muy con-cretamente las empresas instaladoras yempresas mantenedoras de cada una de lasinstalaciones de protección contraincen-dios que deberán estar habilitadas ante elórgano competente de la Comunidad Au-tónoma correspondiente donde ejerce suactividad y a las que se requiere disponer depersonal especialista contratado, con unaformación regulada, medios técnicos ade-cuados para realizar su actividad y un se-guro de responsabilidad civil, así como unadeclaración responsable de que su activi-dad se efectuará según los requisitos delnuevo reglamento.

Las empresas instaladoras no puedeninstalar equipos y sistemas de proteccióncontraincendios que no cumplan las dispo-siciones del nuevo reglamento y han depresentar al final de la obra, la documenta-ción técnica de la instalación montada y lasinstrucciones de mantenimiento.

Antes de la puesta en marcha de la ins-talación la empresa instaladora deberá en-tregar un certificado de conformidad con elreglamento. La Propiedad del hospital o re-sidencia deberá suscribir un contrato demantenimiento con una empresa mante-nedora debidamente habilitada.

A los equipos y sistemas instaladosantes de la entrada en vigor del nuevo re-glamento únicamente les será de aplicaciónaquellas disposiciones relativas a su man-tenimiento e inspección. Las instalacionesde protección contra incendios existentesa la entrada en vigor del nuevo reglamento

deberá someterse a la primera inspección alos diez años de su entrada en servicio y seda de plazo para estas inspecciones untiempo que varía desde un año para las ins-talaciones con más de un año a los tresaños a las instalaciones entre diez y quinceaños desde la entrada en servicio.

El nuevo reglamento indica que los de-tectores, los pulsadores manuales dealarma , los dispositivos acústicos de alarmade incendio y los dispositivos visuales, de-berán llevar el marcado CE y se mencionanexpresamente el listado de las normas UNEque deben cumplir, básicamente la UNE-EN 54 y UNE 23007 que cubren todos losaspectos relativos a equipos y sistema dedetección y alarma de incendios, en suce-sivas ediciones desde 2011 a 2014.

Los equipos y sistemas de detección deincendios se someterán al programa demantenimiento establecido por el fabri-cante y como mínimo se realizarán las ope-raciones que relacionamos a continuación,extraídas del Reglamento.

Operaciones de mantenimiento en lasinstalaciones de detección de incendios,que pueden ser ejecutadas por personal delfabricante, de la empresa mantenedora odel propio usuario.

– Requisitos generales (cada tresmeses)

Paso previo: Revisión y/o implementa-ción de medidas para evitar acciones o ma-niobras no deseadas durante las tareas deinspección.

Verificar si se han realizado cambios omodificaciones en cualquiera de las com-ponentes del sistema desde la última revi-sión realizada y proceder a sudocumentación.

Comprobación de funcionamiento delas instalaciones (con cada fuente de sumi-nistro). Sustitución de pilotos, fusibles, yotros elementos defectuosos.

Revisión de indicaciones luminosas dealarma, avería, desconexión e informaciónen la central.

Mantenimiento de acumuladores (lim-pieza de bornas, reposición de agua desti-lada, etc.).

Verificar equipos de centralización y detransmisión de alarma.

– Fuentes de alimentación (cada tresmeses)

Revisión de sistemas de baterías:Prueba de conmutación del sistema en

fallo de red, funcionamiento del sistemabajo baterías, detección de avería y restitu-ción a modo normal.

– Pulsadores para activación manualde alarma

Cada tres meses: Comprobación de laseñalización de los pulsadores de alarmamanuales.

Cada seis meses: Verificación de la ubi-cación, identificación, visibilidad y accesi-bilidad de los pulsadores.Verificación delestado de los pulsadores (fijación, limpieza,corrosión, aspecto exterior).

– Dispositivos de transmisión de laalarma (cada tres meses)

Comprobar el funcionamiento de losavisadores luminosos y acústicos.

Si es aplicable, verificar el funciona-miento del sistema de megafonía.

Si es aplicable, verificar la inteligibilidaddel audio en cada zona de extinción.

Operaciones de mantenimiento en lasinstalaciones de detección de incendios,que pueden ser ejecutadas anualmente porpersonal especializado del fabricante o dela empresa mantenedora.

– Requisitos generalesComprobación del funcionamiento de

maniobras programadas, en función de lazona de detección.

Verificación y actualización de la ver-sión de «software» de la central, deacuerdo con las recomendaciones del fa-bricante.

Comprobar todas las maniobras exis-tentes: Avisadores luminosos y acústicos,paro de aire, paro de máquinas, paro de as-censores, extinción automática, compuer-tas cortafuego, equipos de extracción dehumos y otras partes del sistema de pro-tección contra incendios.

Se deberán realizar las operaciones in-dicadas en la norma UNE-EN 23007-14.

– DetectoresVerificación del espacio libre, debajo del

detector puntual y en todas las direcciones,como mínimo 500 mm.

Verificación del estado de los detecto-res (fijación, limpieza, corrosión, aspectoexterior).

Prueba individual de funcionamientode todos los detectores automáticos, deacuerdo con las especificaciones de sus fa-bricantes.

Verificación de la capacidad de alcanzary activar el elemento sensor del interior dela cámara del detector. Deben emplearsemétodos de verificación que no dañen operjudiquen el rendimiento del detector.

La vida útil de los detectores de incen-dios será la que establezca el fabricante delos mismos, transcurrida la cual se proce-derá a su sustitución. En el caso de que el

7 Angel Sanchez-2019 (26-28).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:52 Página 27

Page 28: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

28 � Ingeniería Hoy

Seguridad incendios – Mantenimiento – Reglamento

fabricante no establezca una vida útil, estase considerará de 10 años.

– Pulsadores para activación manualde la alarma

Prueba de funcionamiento de todos lospulsadores.

Problemas derivados de la aplicación delReglamento a las instalaciones dedetección en los hospitales

– Hay sistemas de detección que per-miten realizar las pruebas de funciona-miento individual de cada detector desde lapropia central de detección pero en lamayor parte de las instalaciones, la pruebaanual de funcionamiento de cada detectorhay que hacerla a pie del propio detector.

– El coste de esta operación anual depruebas a pie de cada detector es desorbi-tada. Hay que tener en cuenta que en unhospital (por las dificultades propias del es-pacio), es difícil un rendimiento de pruebasde mas de cien detectores en una jornadalaboral, lo que representaría para un hospi-tal con 8.000 detectores, ochenta días deempresa mantenedora solamente para estemantenimiento de la instalación de detec-ción, lo cual no es realista.

– En los hospitales hay muchas zonasen que las pruebas de los detectores a pie dedetector no se pueden realizar por muchasrazones: el estado de los enfermos que lasocupan, los niveles de asepsia y de riesgosde transmisión de infecciones nosocomialesque precisan vestimenta especial, la ocupa-ción de los espacios de manera permanenteo durante los horarios laborales, etc. Nivelesde asepsia exigibles en salas como habita-ciones de infecciosos o inmunodeprimidos,unidades de cuidados intensivos y especia-les, neonatos, bloque quirúrgico estéril,salas de parto, boxes de urgencias, endos-copias, angiografía, medicina nuclear, labo-ratorios, salas blancas, citostáticos.

– No se ha entendido en el sector la in-dicación de que la vida útil de una instala-ción de detección es de diez años salvo queel fabricante indique otra caducidad. Lamayor parte de fabricantes no se ha mani-festado claramente. Un período de años noparece que sea un factor objetivo aunquese entiende lo del argumento de la obso-lescencia, si bien las autoridades no debie-ran permitir obsolescencias provocadas eninstalaciones de seguridad si este fuera elcaso en alguna marca. Poner en el mismorasero de 10 años a detectores de primeraso segundas marcas, a detectores montadosen ambientes muy limpios como en los

hospitales, con detectores montados enespacios muy sucios o condiciones am-bientes duras. Mejor que un factor de añosparecería lo lógico establecer una especiede ITV oficial y reconocida, para las instala-ciones de detección para que puedan fun-cionar mientras funcionen correctamente.

– ¿Significa que se presume que lasinstalaciones de detección montadas en loshospitales hace más de diez años, puedenno estar funcionando correctamente?

– Si fuera así alguien tiene que decirloclaramente porque en los hospitales noscreemos que tenemos unas instalacionesde seguridad en correcto estado de funcio-namiento.

– La mayor parte de hospitales no sabela fecha de instalación de todos los detec-tores que tiene instalados y debido a las re-formas y ampliaciones tienen mezclados enuna misma zona detectores con diferentesfechas de instalación. En estos casos ¿Lassustituciones deben hacerse de manera in-dividual para cada fecha de instalación?

– Lo que se ha entendido menos en elsector es que esta exigencia de tener quesustituir los detectores cada diez años sóloafecta, según el texto del Reglamento, a losdetectores instalados después de la fechade entrada en vigor del nuevo reglamento.Unos detectores montados en 2018 ten-drán una caducidad, mientras que los de-tectores montados en 1990 por ejemplopueden seguir en servicio mientras funcio-nen correctamente.

– Nadie comenta que la sustitución delos detectores, y se supone que también dela Central, puede significar también la ne-cesidad de sustitución de las líneas de ali-mentación con la necesidad de tener queabrir los falsos techos de prácticamentetodo el hospital que es una operación deenvergadura y alto riego ambiental para losenfermos.

– Ha sorprendido mucho que el nuevoreglamento no diga absolutamente nada dela necesaria retirada de los detectores detipo iónico de humos que todavía estánmontados en muchos hospitales. No existeningún tipo de ayuda que favorezca estaretirada.

A nuestro entender las asociaciones delsector sanitario deberían manifestarse alrespecto alertando de las dificultades decumplimiento de lo exigido en el Regla-mento. Las entidades de control tampocoparecen tener muy claro los criterios de

cumplimiento del Reglamento y sus dificul-tades en nuestro sector.

Propuestas realistas para intentarcumplir el Reglamento en los hospitales

– Para las nuevas reformas y ampliacio-nes de las instalaciones de detección, utili-zar sistemas de detección que permitancomprobar su correcto funcionamientodesde la Central de detección sin tener quehacer el mantenimiento a pie de cada de-tector.

– Las instalaciones actuales que per-mitan comprobar el funcionamiento desdela Central de detección deberán realizarlascada año como indica el reglamento.

– Los edificios con menos de doscien-tos detectores que precisen pruebas a piede detector las realizarán anualmente comoindica el reglamento.

– En las instalaciones con mayor nú-mero de detectores que precisan las prue-bas a pie de detector se realizará cada añola prueba individual in situ de un tercio delos detectores de la instalación.

– No realizar la prueba anual in situ delas zonas de gran dificultad que hemosmencionado, excepto que puede aprove-charse una reforma o parada de la actividadde la zona. Si que se deberán probar los de-tectores situados en dependencias de lamisma zona hospitalaria que son conside-radas sin dificultad.

– No realizar pruebas in situ de los de-tectores montados en falso techo por laproducción de polvo y suciedad que nor-malmente produce la apertura de los falsostechos.

– Aprovechar las reformas y ampliacio-nes para instalar detectores cuya fecha deinstalación puede listarse desde la propiaCentral de detección.

– Aprovechar la reforma o ampliaciónde una zona del hospital para proceder a lasustitución de todos los detectores.

– Promover que desde el sector se es-tablezca un sistema tipo ITV que determinecuando es necesaria la sustitución de loselementos de la instalación.

– Aprovechar las reformas y ampliacio-nes que efectúan en los hospitales paraproceder a la retirada oficial y cumpliendola normativa de los detectores iónicos dehumos todavía instalados.

7 Angel Sanchez-2019 (26-28).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:52 Página 28

Page 29: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 29

Riesgo – Análisis

Mª Lluisa Sarrias PedemonteEx-Directora de Servicios Generales

Hospital U. Vall d’HebronÁngel Sánchez Vaqué ([email protected])

Director de ProyectoJG Ingenieros SA

El análisis de los riesgos de las depen-dencias de un hospital es un tema trans-versal que afecta a todos los ámbitos yque no puede ser tratado de una maneraparcial, ya que todos ellos están interrela-cionados y no son homogéneos. Por elloconsideramos que este tema debe ser tra-tado con una visión global y pluridiscipli-nar para poder llegar a determinar lascondiciones de seguridad de cada depen-dencia.

La documentación habitualmente uti-lizada, como la Norma UNE 20460-7-710-2014 Instalaciones eléctricas en edificios.Pare 7. Sección 710: Locales de uso médico,la norma UNE-EN 60601-1-1 Equiposelectromédicos. Parte 1 requisitos genera-les para la seguridad, la Norma UNE 100713Instalaciones de acondicionamiento de aireen hospitales, o las Guidelines for designand construction of hospitals and Health-Care Facilities de la AIA, tratan el tema par-cialmente (la climatización o la electricidad)sin una visión combinada.

La propuesta de tabla anexa, con unavisión global, extraída de más de 150 de-pendencias analizadas, debe entendersecomo un ejemplo flexible, ampliable yadaptable por cada centro en función desus propias necesidades y circunstancias.

Se estructura en cuatro grupos de riesgo:– Riesgo ambiental. – Riesgo eléctrico.– Riesgo de incendio.– Riesgo ligado al equipamiento.

Clasificando cada riesgo para cada de-pendencia en:

– Riesgo elevado.– Riesgo medio.– Riesgo moderado.– Riesgo bajo.

Se analizan para cada riesgo los aspec-tos siguientes:

Riesgo ambiental: Para la valoración delriesgo ambiental se ha tenido en cuenta laafectación a los enfermos y las precaucio-nes a adoptar (filtrajes especiales, sobre-presiones, SAS), el estado de los enfermos,los riesgos de infección, la posible conta-minación de los materiales, afectación amuestras o a fármacos, posibles contami-naciones a los trabajadores que manipulanmateriales o muestras, necesidad de ex-tracciones especiales, presencia de radia-ciones, riesgo de legionella y necesidad detratamiento de efluentes.

Riesgo eléctrico: Para la valoración delriesgo eléctrico se ha tenido en cuenta el

riesgo de contactos eléctricos, la necesidadde ininterrumpibilidad del funcionamiento,el uso de aparatos eléctricos aplicados apuntos externos o internos de los pacientesy la necesidad de emplear sistemas aisladosIT (transformador separador, vigilador deaislamiento, red equipotencial).

Riesgo de incendio: Para la valoracióndel riesgo de incendio se ha tenido encuenta la seguridad de los pacientes, la di-ficultad de evacuación, las cargas de fuego,los riesgos de ignición, el riesgo de produc-ción de humos, la manipulación de mate-riales inflamables y uso de combustibleslíquidos o gaseosos.

Riesgo ligado al equipamiento: Para lavaloración del riesgo ligado al equipa-miento se ha tenido en cuenta los efectosque puede producir el equipo a los pa-cientes y a los operadores, el número deequipos similares disponibles en el hospi-tal, la afectación sanitaria de su no dispo-nibilidad, la dificultad del tiempo dereposición y el coste económico de la re-posición.

Para mejor entender y justificar la cla-sificación del riesgo se han incluido en latabla unas notas numeradas con referenciaa los criterios aplicados.

Clasificación dependencias de unhospital según riesgos y criticidadCuando en un hospital existente se realiza la instalación de un nuevo servicio o de una nueva sala de diagnóstico o tratamiento,se plantea muchas veces el nivel de riesgo que presentan las nuevas salas y las precauciones a tener en cuenta en suimplantación. Conocer y entender un riesgo es un primer paso esencial para su prevención.

(1) Basada fundamentalmente en la norma UNE 100713 y normas ASHRAE se tiene encuenta fundamentalmente el riesgo de adquirir o transmitir infecciones lo que implicaen muchas ocasiones la necesidad de empleo de filtros absolutos, precaución en lasdescargas, sobrepresiones /depresiones. (2) Basada fundamentalmente en la norma UNE 20460-7-710 Se tiene en cuenta fun-damentalmente el riesgo de contactos eléctricos y locales donde se utilizan aparatoseléctricos aplicados a partes externas e internas de los pacientes. En muchos casos im-plicará el uso de sistemas IT.(3) Basada en el Código Técnico de la Edificación. Se tiene en cuenta factores como lacarga de fuego, el uso de combustibles líquidos o gaseosos, los riesgos de ignición y deproducción de humos y el estado de los pacientes a efectos de evacuación.(4) Se tiene en cuenta el riesgo de efectos que puede producir el equipamiento al pa-ciente y también el riesgo derivado de la dificultad de reposición rápida del equipa-miento en caso de afectación por corresponder a un equipo con pocas unidades en elhospital o de alto coste o tiempo de suministro.(11) Ligado a la contaminación de legionella.(12) Filtros de alta eficacia en impulsión y extracción y control de presión.(13) Difusores con filtros de alta eficacia en impulsión y extracción y control de la so-brepresión.(14) Flujo laminar en impulsión y control de sobrepresión.(15) Con extracción especial al exterior cuidando situació descarga respecto a aspira-ciones aire.

(16) Protección contra radiaciones ionizantes.(17) Protección jaula Faraday y descarga quench.(18) Tratamiento efluentes líquidos.(19) Filtraje especial carbon activo para eliminación volatiles.(21) Red equipotencial por ser local húmedo y volúmen de prohibición.(22) El riesgo eléctrico está derivado del tipo de curas que se precien realizar en cadaunidad de enfermería. Si son invasivas puede llegar a necesitar sistema aislado IT.(23) Sistema aislado IT, red equipotencial y suelo semiconductivo.(24) Si la litotricia es húmeda red equipotencial por ser local húmedo y volumen de pro-hibición.(25) Como precaución, últimamente se está equipando con sistema aislado IT.(26) El riesgo eléctrico está derivado por el tipo de procedimientos que se pueden rea-lizar. Si son invasivos puede llegar a necesitar sistema aislado IT.(31) Parte de los enfermos presentan dificultades de evacuación.(32) Dificultades para evacuación de los enfermos.(33) Uso de productos químicos y gases comprimidos.(34) Dificultad para realizar una evacuación.(35) Elevada carga de fuego.(36) Uso combustibles.(110) Difusores con filtro alta eficacia en impulsión y control de la depresión.(111) Uso refrigerantes.

8 Maria Lluisa-2019 (29-31).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:58 Página 29

Page 30: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

/4%+,A)/(B1.)38(&21C)D"94E

$@AB -CDEB -BDCFGDB .GHB $@AB -CDEB -BDCFGDB .GHB $@AB -CDEB -BDCFGDB .GHB -CDEB -BDCFGDB .GHB;$.&0$%&'/!",!/9!*-!*I$!"#$%"&$'()*+,-". F F F)GHIJ J/01+)2"#$%"&$'( F)GIIJ F)GKIJ F F!"#$%"&$'()$(51&&$+0+0 F)GIKJ F F F)!"#$%"&$'()$(-4617,$-$6+0 F)GIHJ F F F)%)&+$+'",!"#!%&$1!":($6"6)&4$6"6+0)$(%1(0$;+0 F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F):($6"6)&4$6"6+0)$(%1,-16$+0 F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F)<+=10)$(51&&$+0+0 F)GIKJ F)GKHJ F)GHKJ F):($6"6)&+,+(",$"0 F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F):($6"6)941-"6+0 F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F):($6"6)%,"(07."(%"6+0 F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F):($6"6)&4$6"6+0)$(%1(0$;+0)(1+("%+0 F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F).1'7)!,7)&*8*(&%'>4$,'5"(+0))0%"(6",6 F)GILJ F)GKHJ F)GHKJ F)>4$,'5"(+)194$7+0)1071&$".10 F)GILJ F)GKHJ F)GHKJ F)@,1"(10%10$" F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F)M1"($-"&$'()7+0%+71,"%+,$" F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F)@"0$..+)10%E,$. F)GIHJ F) F) F)

.1'7)!,'."050*&%'3".")6$."%"&$'()7",%+0 F)GIHJ F)GKHJ F) F)

3".")7",%+0)("%4,". F) F)GKINKHJ F) F)

3"."),1&471,"&$'( F) F) F) F)

%1$"&9&%$%&:/,+!,1$",+!#!/+!/%&$",+!,)/,;'"#&0$1,"!(8/,")",*&!"('",<,%*&0&%&+$+,!/,"!()*&+$+,$-.&!/0$1=,!15%0*&%$=,&/%!/+&'",<,!7)&#$-&!/0',-5+&%'

"!()*&+$+,$-.&!/0$1,234 "!()*&+$+,!15%0*&%$,264 "!()*&+$+,&/%!/+&'",2>4 !7)&#$-&!/0',-5+&%',2?4!"#$%&'

30 � Ingeniería Hoy

Riesgo – Análisis

H H H H

%L-$*$,;&#!*.L*&%$S8-",")2$71,#8,$&" F F F F*!;$.&1&0$%&:/M12"#$.$%"&$'()5V0$&" F) F) F) F)X1,"7$")+&47"&$+(". F) F) F) F)!$6,+%1,"7$" F)GIIJ F)GKIJ F) F)

+&$(/:"0&%',&-$(!/3".")&+(;1(&$+(". F)GIWJ F) F) F)T"-+B,"5V" F)GIWJ F) F) F)Y&+B,"5V" F) F) F) F)Z1(0$%+-1%,V")'01" F)GIWJ F) F) F)P,%+7"(%+ F)GIWJ F) F) F)X/S F)GIWJ F) F) F)MT* F)GI[J F) F) F)3".")7,17","&$'()?),1&471,"&$'( F) F) F) F)3".")61)1071," F) F) F) F)

*$+&'0!*$#&$<\(]1,),"6$+%1,"7$" F)GIWJ F) F) F)3$-4."6+, F)GIWJ F) F) F)3".")#,"94$%1,"7$" F)GI^J F) F) F)M"6$+)94$,'5"(+ F)GILNIWJ F)GKHJ F)GHKJ F)3".")61)1071," F) F) F) F)-!+&%&/$,/)%1!$*,3".")@YX_X/S F)GIWJ F) F) F)3".")`"--"&8-",")3@YSX F)GIWJ F) F) F)<+=10)&".$1(%10 F)GIWNI^J F) F) F)

<+=10)5,V+0 F) F) F) F)3".")61)1071," F) F) F) F)/.-"&1(),"6$+58,-"&+0 F)GIKNIWJ F) F) F)@,17","&$'(),"6$+58,-"&+0 F)GIKNIWJ F) F) F)S$&.+%,'( F)GIKNIWJ F) F) F)3".")&"#$("0 F)GIKNIWJ F) F) F)

)*(!/%&$"<+=)"%1(&$'()$(-16$"%" F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F)<+=)%,$"O1 F) F) F) F)

<+=)"%1(&$'()?)&4,"0 F) F)GKHJ F)GHIJ F)<+=)?10+0 F) F) F) F)

<+=)$(51&&$+0+0 F)GIKJ F)GKHJ F)GHIJ F)<+=)"%1(&$'()70$94$8%,$&" F) F) F) F)P#01,;"&$'( F) F)GKHJ F)GHIJ F)<+=)610&+(%"-$("&$'( F)GIQJ F)GKIJ F) F)!/+'"%'#&$"3".")1(6+0&+7$") F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F)3".")7,17","&$'()R),1&471,"&$'( F) F) F) F)

%-$>4$,'5"(+)ST/ F)GIHJ F)GKHJ F) F)3".")7,17","&$'( F) F) F) F)M1&471,"&$'()".)-16$+ F) F) F) F)

$/(&'(*$9I$K;!-'+&/$-&$3".")"(B$+R&"%1%1,$0-+ F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F)3".")7,17","&$'()?),1&471,"&$'( F) F) F) F)

;!-'+&L1&"&"U+(")6$8.$0$0 F) F)GKHJ F) F)

<+=)6$8.$0$0)$(51&&$+0+0 F)GIKJ F)GKHJ F) F)

;'"#&0$1,+I$<+=)2+07$%".)6V" F) F)GKQJ F) F)<+=)$(51&&$+0+0 F)GIKJ F)GKQJ F) F)3".")&4,"0)?)7,+&16$-$1(%+0 F) F)GKWJ F) F)

8 Maria Lluisa-2019 (29-31).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:59 Página 30

Page 31: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 31

Riesgo – Análisis

/4%+,A)/(B1.)38(&21C)D"94E

$@AB -CDEB -BDCFGDB .GHB $@AB -CDEB -BDCFGDB .GHB $@AB -CDEB -BDCFGDB .GHB -CDEB -BDCFGDB .GHB

%1$"&9&%$%&:/,+!,1$",+!#!/+!/%&$",+!,)/,;'"#&0$1,"!(8/,")",*&!"('",<,%*&0&%&+$+,!/,"!()*&+$+,$-.&!/0$1=,!15%0*&%$=,&/%!/+&'",<,!7)&#$-&!/0',-5+&%'

"!()*&+$+,$-.&!/0$1,234 "!()*&+$+,!15%0*&%$,264 "!()*&+$+,&/%!/+&'",2>4 !7)&#$-&!/0',-5+&%',2?4!"#$%&'M'/$,9&N,2*!#*'+)%%&:/,$"&"0&+$4a"#+,"%+,$+)bcD F)GIHNIdJ F) F) F)a"#+,"%+,$+)"(6,+.+BV" F)GIHJ F) F) F)3".")%,"(051,1(&$" F)GIHJ F)GKHJ F)GHKJ F)

<+=10 F) F) F) F)3".")61)1071," F) F) F) F)/.-"&1()&,$+B1($" F)GIQJ F) F)GHLJ F)1$.'*$0'*&'<+=10)1=%,"&&$+(10 F) F) F) F)<"(&+)0"(B,1 F) F) F) F)a"#+,"%+,$+)SPMY F) F) F)GHHJ F)a"#+,"%+,$+)#$+94V-$&" F) F) F)GHHJ F)a"#+,"%+,$+)&$%+.+BV" F) F) F)GHHJ F)a"#+,"%+,$+)2$0%+.+BV" F) F) F)GHHJ F)a"#+,"%+,$+)01,+.+BV" F) F) F)GHHJ F)a"#+,"%+,$+)-$&,+#$+.+BV" F) F) F)GHHJ F)a"#+,"%+,$+)"("%+-V")7"%+.'B$&" F) F) F)GHHJ F)1$.'*$0'*&',&/N!"0&($%&:/a"#+,"%+,$+)(+,-". F) F) F)GHHJ F)3".")#."(&" F) F) F)GHHJ F)Z10$(51&&$'()?)10%1,$.$C"&$'() F) F) F) F)$/&-$1$*&'S4",1(%1(" F)GIIeNIQJ F) F) F)3"."),"&]0)(+,-".10 F)GIIeNIQJ F) F)GHLJ F)

3"."),"&]0)3@b F)GIIeNIQJ F) F)GHLJ F)

3".")7,+&16$-$1(%+ F)GIIeNIQJ F) F) F)3".")@H F)GIIeNIQNI^J F) F)GHLJ F)a";"6+)?)610$(51&&$'( F)GIQJ F) F) F)@,17","&$'()&+-$6" F)GIQJ F) F) F)U+(")&+,,".$("0 F)GIQJ F) F)GHLJ F)>4$,'5"(+)&$,4BV")1=71,$-1(%". F)GIHJ F)GKHJ F)GHLJ F)9$*-$%&$/.-"&E()B1(1,".)?R+),+#+%$C"6+ F) F) F)GHQJ F)/.-"&E()$(5."-"#.10 F)GIQJ F) F)GIIIJ F)@,17","&$'():($6+0$0 F) F) F) F)a"#+,"%+,$+)5',-4."0)-"B$0%,".10 F) F) F) F)

@,17","&$+(10)10%1,$.10 F)GIHJ F) F) F)

@,17","&$+(10)&$%+0%8%$&+0 F)GIIeNIQJ F) F) F)

-'*()!3".")"4%+70$"0 F) F) F) F)

%!/0*$1,!"0!*&1&M$%&:/U+(")04&$" F) F) F) F)

U+(").$-7$")?)&."0$5$&"&$'( F)GIQJ F) F) F)

U+(")".-"&E()10%E,$. F)GIHJ F) F) F)a";"6+)&",,+0 F) F)GKLJ F) F)1'(I"0&%$S@Z F) F) F) F)/,&2$;+)61)2$0%+,$"0)&.V($&"0 F) F F)GHQJ F)/.-"&1(10 F) F F)GHQJ F)S+&$(")B1(1,". F)GIQJ F)GKLJ F)GHWJ F)a";"6+);"O$.." F)GIQJ F)GKLJ F Fa1(&1,V" F) F) F) F)M+7")04&$" F) F) F) F)a$-7$1C" F) F) F) F)/.-"&1(10),10$64+0 F) F) F)GHQJ F)

X"..1,)-"(%1($-$1(%+ F) F) F) F)X"..1,)1.1&%,+-16$&$(" F) F) F) F)/.-"&1()-"(%1($-$1(%+ F) F) F)S+(%,+.)01B4,$6"6 F) F) F) F)1'%$1!",05%/&%'"Y07"&$+)-894$("0)5,V+ F)GIIIJ F) F) F)3".")&".61,"0 F) F) F)GHWJ F)3".")#+-#"0 F) F) F) F)3".")&.$-"%$C"6+,10 F) F) F) F)3".")B,47+0)7,10$'( F) F) F) F)3".")%,"%"-$1(%+0)"B4"0 F) F) F) F)3".")/S3 F) F) F) F)3".")<+-#"0)$(&1(6$+0 F) F) F) F)S1(%,".)617'0$%+0)B"0).V94$6+ F) F) F) F)S1(%,".)#+%1.."0 F) F) F) F)YX F) F) F) F)3"."0)B,47+0)1.1&%,'B1(+0 F)GIQJ F) F) F)3".")&4"6,+)B1(1,".)#"O")%1(0$'( F) F) F) F)3".")3/c F) F) F) F)3"."0),"&]0 F) F) F) F)Z17'0$%+)&+-#40%$#.10).V94$6+0 F) F) F) F)S8-",")B"0)("%4,". F) F) F) F)

8 Maria Lluisa-2019 (29-31).qxp_Maquetación 1 24/9/19 17:59 Página 31

Page 32: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

32 � Ingeniería Hoy

Climatización – Control – Eficiencia Energética

Eduardo Dulce Chamorro ([email protected])Ingeniero Industrial

Subdirector de Infraestructuras y Servicios TécnicosServicio Riojano de Salud

1. Introducción

Los edificios europeos son responsa-bles del 38% de las emisiones de CO2. Losobjetivos de ahorro de energía en los edi-ficios de la Unión Europea para el año 2020se fijaron en un aumento del 20% en laeficiencia energética de los mismos, y enuna reducción del 20% en las emisiones degases de efecto invernadero. El 28 de no-viembre de 2018, la Comisión Europeapresentó su nueva estrategia a largo plazocon el objetivo de limitar el aumento de latemperatura global muy por debajo de los2°C previstos de aumento, y perseguir losesfuerzos para mantenerla por debajo de1,5°C. Por lo tanto, para 2050, la UE debe-ría reducir sus emisiones en un 80%, pordebajo de los niveles emitidos en 1990.

Los hospitales son edificios que re-quieren grandes cantidades de energía. Losusuarios y trabajadores demandan siste-mas de aire acondicionado para conforthumano. Los servicios y actividades asis-tenciales emplean sistemas de refrigera-ción que también utilizan la red de aguarefrigerada del hospital. Estos sistemas seencuentran entre las instalaciones hospi-talarias que consumen más energía. Estu-dios anteriores como los realizados por elIDAE y Fenercom en la “Guía de ahorro yeficiencia energética en hospitales”, handemostrado que la energía utilizada paragenerar agua refrigerada supera el 45% de

la energía total demandada por un hospi-tal, mientras que la demandada para ilumi-nación es un 35% y el 20% restante ACS.

Los sistemas de gestión técnica deedificios BMS (Building ManagementSystems) contribuyen a aumentar la efi-ciencia energética y el ahorro económicode los hospitales. Además, si implementa-mos en los mismos la predicción de la de-manda de refrigeración, podemos contarcon una función de gran utilidad, ya querepresenta un problema común y un factorclave de decisión cuándo deben entrar enfuncionamiento los generadores. Si conta-mos con un modelo de predicción de de-

manda de agua refrigerada de nuestro edi-ficio, como la realizada para este artículo,podremos disponer de una previsión delfuncionamiento de las enfriadoras.

El BMS utilizado en este estudio fueimplementado durante la construcción delhospital en enero de 2008. El control de lasinstalaciones se hace en tiempo real, me-diante la información capturada por los di-ferentes sensores instalados tanto en elexterior del edificio como en las sondas deinmersión de las tuberías del sistema deagua refrigerada. Pero el sistema de controlexistente generaba más arranques y para-das de las necesarias. Esto produce un en-

Nuevo control de climatización utilizandométodos de aprendizaje automáticoy predicciones meteorológicasAplicación a un hospital de 600 camasLa predicción de la demanda de refrigeración térmica de una instalación hospitalaria es un método innovador con potencialpara mejorar la eficiencia energética de estos edificios. Un modelo puede ayudarnos a predecir la actividad de los generadorestérmicos de agua refrigerada y a mejorar la eficiencia general de todo el sistema. El objetivo es que la generación de energíapueda conocerse anticiadamente, adaptarse y ajustarse a la demanda real esperada. Además se pueden reducir los costes demantenimiento relacionados con las averías de estos generadores térmicos al prevenirse los arranques y paradas ineficientes.

Figura 1. Vista aérea del edificio del Hospital San Pedro de Logroño.

9 Eduardo Dulce-2019 (32-35).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:05 Página 32

Page 33: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 33

Climatización – Control – Eficiencia Energética

vejecimiento prematuro de los generado-res, problemas de sub-enfriamiento delagua refrigerada al trabajar las enfriadoraspor debajo de la temperatura de consignay averías frecuentes. La generación deagua de refrigeración se debe adaptar a lademanda real esperada para el día encurso. Los costes de mantenimiento rela-cionados con las averías de las enfriadorasy los arranques y paradas ineficaces tam-bién se pueden reducir.

Un modelo predictivo de la demandade enfriamiento térmico puede ayudar apronosticar la actividad de los generadoresenfriados por agua, controlados por elBMS, y mejorar la eficiencia general deledificio. Este artículo detalla los pasos to-mados para desarrollar un modelo predic-tivo de baja complejidad a través del ajustede parámetros automático y de la selec-ción de algoritmos de predicción. Estenuevo método operacional empleado aquípuede ser replicado en hospitales similarescon generadores enfriados por agua, sinimportar si son nuevos o existentes.

1.1 Creación de un modelo de predicción

Para la creación del modelo de predic-ción se utilizó el proceso de trabajo deno-minado técnica KDD. Su acrónimo eninglés significa Knowledge Discovery inDatabases, y su descripción gráfica es la si-guiente (figura 2).

Este método consiste en extraer la lec-tura de los datos del sistema de control ode otras fuentes y consolidarlos en unaúnica base de datos (Dataset). Posterior-mente se realiza una limpieza de los datoshasta tener una base de datos preproce-sada. En muchos modelos se realiza una in-geniería de datos para crear nuevasvariables o registros, técnica denominadaFeature Engineering. Esta técnica consisteen el uso de algoritmos que utilizando otrasvariables permiten calcular nuevos paráme-tros destacables en los patrones de mode-lado. Finalmente y una vez que tenemos labase de datos consolidada para el cálculo,mediante el uso de un algoritmo de cálculoadecuado, y con los parámetros ajustados,obtendremos un modelo con unos erroreslo suficientemente aceptables como parapoder realizar predicciones.

Existen innumerables técnicas paraobtener modelos matemáticos, pero su usodepende de la adaptación de las mismos ala distribución de los datos, y a la obtenciónde los menores errores de predicción. Entrelas principales técnicas de minería de datosse pueden destacar los métodos bayesia-

nos, los árboles de decisión, las redes neu-ronales, las máquinas vector soporte, losalgoritmos evolutivos, etc.

Para el test del modelo se utilizó la li-brería de R denominada GAparsimony. Setrata de un sistema que mediante algorit-mos genéticos permite testear los mode-los con diferentes técnicas de minería dedatos y ajustar los parámetros, para obte-ner de manera automática el modelo óp-timo más sencillo y con menor error depredicción.

2. Descripción del edificio estudiado

El Hospital de San Pedro se encuentraen la ciudad de Logroño, es el hospital dereferencia de la comunidad autónoma deLa Rioja y forma parte del sistema sanitariopúblico español. El edificio del Hospital SanPedro tiene una superficie de unos125.000 m2. La mayoría de las instalacio-nes de generación térmica, gas y alta ten-sión están ubicadas en un edificio anexopero independiente del propio hospital.

Los servicios médicos ofrecidos poreste hospital que requieren más energía

para su funcionamiento se enumeran acontinuación: edificio de hospitalizaciónde 600 camas, área de diagnóstico porimagen, 23 quirófanos, servicio de urgen-cias con 21 boxes, consultas externas, he-modiálisis, unidad de cuidados intensivoscon 17 boxes, endoscopia, rehabilitación,laboratorios, farmacia, esterilización, y ser-vicios generales.

2.1 Descripción de las instalaciones

El hospital cuenta con un sistema deproducción de agua fría centralizado en eledificio de instalaciones. Consta de 4 en-friadoras EF1, EF2, EF3 y EF4: 3 de ellas detipo centrífugo de 3.51 MW (modelo CVFGde Trane) y 1 máquina de tornillo (modeloTrane RTHD) de 1 MW de capacidad de re-frigeración. Los datos de consumo eléctricodel sistema se describen en la Tabla 1.

El BMS del hospital está compuestoprincipalmente por controladores que per-tenecen a la familia Sauter EY3600 y quese comunican entre sí a través del bus no-vaNet. El sistema de gestión es unaSCADA, cuyo entorno es novaPro Open4.1.

Figura 2. Técnica de realización de modelos de predicción KDD.

Tabla 1. Información técnica sobre la producción de frío.

9 Eduardo Dulce-2019 (32-35).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:05 Página 33

Page 34: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

34 � Ingeniería Hoy

Climatización – Control – Eficiencia Energética

El agua refrigerada en un hospital tieneaplicaciones esenciales no solo para elbienestar humano, sino también para lasnecesidades sanitarias e industriales deledificio, a saber: climatización de salas deintervención y cirugía ambulatoria, cuida-dos intensivos, salas de parto y boxes deemergencia. También se utiliza en equiposde radiología y diagnóstico por imagen,escáneres, equipos de mamografía, etc.,para refrigeración de cámaras frigoríficascomo en banco de sangre, cocina, farmaciay para Kardex de medicamentos, refrige-ración de carros de cocina, anatomía pato-lógica, mortuorio, laboratorios, centros dedatos, etc.

Es por esta criticidad que este estudiose centra en determinar un modelo de pre-dicción para un sistema de agua refrige-rada, dada su importancia para los servicioshospitalarios y su alto nivel de consumoeléctrico total.

2.2 Descripción de trabajos previosy soluciones propuestas

Dentro de los trabajos previos al estu-dio se detectaron cuatro problemas prin-cipales que debían solucionarse: arranquesy paradas incontrolados, prevención deaverías, subenfriamiento del agua del anilloy por último temperaturas del anillo supe-riores a las establecidas como consigna.Por lo tanto, como resultado del análisis dedatos exploratorios (EDA) inicial y de la re-visión de las instalaciones, se implemen-taron algunas acciones previas paramejorar la eficiencia del sistema:

– Instalación un sistema de variador defrecuencia inverter en la enfriadora EF4. Elvariador de frecuencia (AFD) puede regularla velocidad del motor del compresor conuna carga parcial.

– En las enfriadoras EF1, EF2, EF3, que

son enfriadoras de tipo centrífugo, la ins-talación de un AFD no es posible, ya queeste tipo de enfriadoras poseen una mo-dulación con la carga de refrigerante. Sí seinstalaron y configuraron tarjetas de hard-ware de comunicación que mejoran la in-tegración con el sistema de control BMSdel edificio.

– Mejora del cálculo del punto de con-signa de la temperatura del anillo de aguafría, para reducir el número de arranques yparadas en las enfriadoras. Para ello se es-tableció una consigna lineal en función dela temperatura exterior, en contra de lasconsignas en escalones, lo que permitióuna drástica reducción del número dearrancadas de las enfriadoras.

3 DATASET: conjunto de datos

3.1 Extracción de datos

El BMS instalado en el Hospital SanPedro tiene dos formas de registrar datos:mediante el sistema de generación (el BMSSauter novaPro Open) y mediante el sis-tema para registrar los parámetros de con-sumo, como son electricidad, agua y gas,etc. (el Sistema de Gestión de Energía,Sauter EMS). En este caso la lista de datosde las variables se extrajeron del sistemade generación de BMS para realizar esteestudio se incluye en la Tabla 2.

3.2 Pre-procesado de datos

Se llevaron a cabo las siguientes accio-nes:

1. Extracción de datos del BMS.

2. Agrupación de datos cada hora. Elsistema registra en la base de datos única-mente cuando una variable altera su es-tado o cambia su medida. La diferencia detiempo entre mediciones puede variar desegundos a horas. Por lo tanto, fue nece-sario diseñar un algoritmo que agrupara lasmediciones en bloques temporales de 1hora sin generar errores acumulados.

3.3 Feature Engineering

Durante esta parte se llevaron a cabolas siguientes acciones:

1. Creación de nuevas variables, calcu-lándolas como en el caso de la potenciatérmica y de la energía térmica generada.

2. Filtrado de la variable a predecir,ENERGIAKWHPOST.

El BMS existente carece de un sistemade medición de la energía térmica gene-rada de las enfriadoras, no obstante se cal-culó tanto la potencia térmica instantáneacomo la energía térmica generada, graciasa las otras variables disponibles en el sis-tema de medición, y al hecho de que eneste sistema hidráulico el caudal de labomba no es variable.

La potencia térmica se puede calcularmediante la siguiente fórmula:

Potencia térmica( W ) = Caudal( l/h )x Salto térmico(°C) x Ce

Siendo: Ce, el calor específico del agua =1.16 Wh / kg°C.

Al ser una hora el tiempo de trabajomínimo de los generadores, la variable depredicción elegida fue la variable energía:ENERGIAKWHPOST [kWh], en lugar de lapotencia instantánea [kW].

Debido a los ajustes iniciales que se hi-cieron, el número de arranques y paradasde los generadores se redujo enorme-mente, y por tanto la variable de la EnergíaTérmica generada, ENERGIAKWHPOST,presentaba un gran número de dientes desierra, lo que hubiera provocado más ade-lante un aprendizaje incorrecto, por lo sefiltró previamente. Se probaron diferentesfunciones de filtrado para suavizar lospicos. El método gaussiano fue el métodoseleccionado para filtrar la variable deenergía térmica, ENE_GAUSSFILT7, repre-

Figura 3. Esquema de principio del sistemahidráulico de agua refrigerada.

Tabla 2. Variables del sistema de control BMS.

9 Eduardo Dulce-2019 (32-35).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:05 Página 34

Page 35: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 35

sentada por la línea azul en la figura 4. Seeligió este método por sus bajos erroresmedios, y porque la energía suma acumu-lada, en el mes analizado, fue similar a lacantidad real de energía acumulada.

3.4 Conjunto de datos seleccionados

Las variables seleccionadas finalmentepara realizar el modelo de predicción de laenergía demandada fueron los siguientes:

- ENE_GAUSSFILT7, variable a predecir.- mes.- día de la semana.- variable booleana para definir si el día

actual es festivo.- Temperatura de impulsión del anillo.- Temperatura exterior.- Temperatura media diaria.- Temperatura máxima diaria.- Temperatura mínima diaria.

4. Modelado

La librería de R, GAparsimony fue elmétodo elegido para seleccionar el algo-ritmo más óptimo de predicción. GAparsi-mony permite probar entre variosalgoritmos de predicción, ajustando susparámetros y seleccionando el menor nú-mero de variables de entrada, hasta en-contrar el el modelo con un menor error.Esta metodología se ha utilizado con éxitoen una variedad de aplicaciones reales,como en los procesos industriales delacero, la previsión de reservas de habita-ciones de hotel, el diseño mecánico y laprevisión de la radiación solar.

Para este modelo, se han realizadopruebas con tres algoritmos de predicción:redes neuronales artificiales (ANN), má-quinas de vectores de soporte (SVR) y má-quinas de aumento de gradiente extremo(XGB).

5. Resultados obtenidos

El algoritmo SVR obtuvo los menoreserrores de validación y de prueba con solo3 atributos: el mes y la temperatura exte-rior y mínima. ANN quedó en segundolugar con 7 atributos y, finalmente, XGBseleccionó solo 4.

La figura 5 muestra la representaciónde datos de testeo para la predicción deEnergía térmica generada utilizando elmodelo desarrollado, siendo la línea centralroja la situación ideal en la que el modelono tuviera errores.

La Tabla 3 muestra los errores de vali-

dación con los datos de testeo, y las varia-bles empleadas para cada algoritmo.

Debido al análisis de datos explorato-rios (EDA) realizado al principio y aplicadodespués de abril de 2018, el SVR obtuvo unmejor modelo con una solución de bajacomplejidad que promedia "el ruido" y re-duce las diferencias entre la base de datoscreada el primer año y los datos de valida-ción / testeo de los últimos 12 meses.

6. Conclusiones

Este estudio ha demostrado satisfac-toriamente como un modelo de predicciónpuede resultar de utilidad para pronosticarla demanda de energíatérmica del edificio, yasí poder realizar unaprogramación horariade las enfriadoras delcentro en las próximashoras.

Las variables de en-trada del modelo resul-tante son 3 variablesconocidas previamente,y que las podemos ex-traer de modelos depredicción meteoroló-

gicos que están a disposición pública(TEXT, TMIN), por lo que se muestra total-mente viable y sencillo utilizar este modelopara realizar predicciones.

Con nuevos datos, y eliminando losdatos no optimizados de los primeros 12meses, podremos obtener un modelo másoptimizado y con menores errores.

El último paso de este estudio consisteen implementar el modelo de predicciónen el software de decisión BMS, y hacer unseguimiento de la respuesta real para rea-lizar los ajustes correspondientes hastatener un sistema completamente auto-matizado.

Climatización – Control – Eficiencia Energética

Figura 4. Filtrado Gaussiano de la Energía Térmica generada.

Figura 5. Predicción de energía térmica generada vs. Energía térmica generada realmente.

Tabla 3. Parámetros seleccionados de los modelos.

9 Eduardo Dulce-2019 (32-35).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:05 Página 35

Page 36: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

36 � Ingeniería Hoy

Sistema eléctrico – Renovación integral – Fiabilidad – Gestión digital

Josep Serra Capmany ([email protected])Director general

SC Enginyeria

Introducción

El Hospital Universitario GermansTrias i Pujol, es un centro hospitalario endependencia del Institut Català de la Saluty uno de los hospitales de referencia de laprovincia de Barcelona. Además, el com-plejo hospitalario dispone de una impor-tante actividad investigadora y docente,como Hospital Universitario adscrito a laUniversitat Autònoma de Barcelona.

Actualmente cuenta con 551 camas,21 quirófanos, 109 consultorios y 71 boxde urgencias, con una superficie total de88.000 m2 y una actividad anual de másde 115.000 urgencias atendidas.

En el año 2007 un incendio obligó aefectuar la extensión de nuevas líneasdesde el cuadro general hasta diferentessubcuadros distribuidos por el Hospital,sustituyendo todas las instalaciones quehabía quedado fuera de servicio. Este su-ceso evidenció la fragilidad de la red dedistribución eléctrica interna del hospital.

La instalación eléctrica data del año1971, y por tanto ejecutada según pres-cripciones del Reglamento de BT del año1955.

Acometidas a áreas de consumo

El diseño de una nueva red de distri-bución en un hospital en funcionamiento,lo que llamaremos “acometidas”, de-pende de la arquitectura de distribución

existente, obviamente con un guión queexige unas adecuaciones básicas, peroadaptándose a un criterio de distribuciónque es el que permitirá minimizar la afec-tación a los servicios asistenciales.

El hospital de Can Ruti disponía deuna red de distribución eléctrica agrupadapor montantes verticales que definían di-ferentes áreas de distribución a su alre-dedor, a las que se alimentaba en todaslas plantas. Este criterio fundamentó elnuevo diseño. Había que efectuar las“acometidas” desde los mismos montan-tes verticales.

En esta arquitectura de red, existía unpunto débil que evidencio el incendio: lafalta de sectorización en los espacios porlos que discurría la red de distribucióneléctrica. Se establecieron, además, cri-terios adicionales en el diseño de la nuevared de distribución. Se debían sacar, al ex-terior del edificio Hospital, los gruposelectrógenos que estaban en su interior,al lado de la sala del cuadro de baja ten-sión.

Criterio de distribución en baja tensiónadoptado

Explicaremos la solución adoptadadescribiendo la distribución desde las“acometidas” a cada servicio asistencial,yendo aguas arriba hasta llegar al sumi-nistro de la energía. Con estos dos prime-ros parámetros, en este caso, se consideróque la propuesta era mantener el criterio

de la distribución original y proponer unadistribución segura hasta ese punto.

Se han creado 18 cuadros generalesde distribución, a los que llamamos Cua-dros de Montante, ligados a los montan-tes verticales y alimentados por doslíneas, desde dos cuadros generales ubi-cados en dos puntos del hospital diame-tralmente opuestos.

Esta solución implica dos caminos di-ferentes para las líneas de alimentación aun montante, con lo que un incidente enuna de ellas no interrumpirá el suministroporque el otro no quedará afectado.

En la Central Eléctrica General del Com-plejo Hospitalario se ha mantenido provi-sionalmente el cuadro general existentereubicando uno nuevo en una sala contigua.

Se ha construido una nueva estacióntransformadora para su alimentación, ne-cesaria por cuanto la existente manteníaautomatismos al aire, aunque se habíansustituido ya los transformadores porunos nuevos de tipo seco. Disponía tam-bién de doble línea de alimentación, aun-que por un mismo recorrido. Se ladenomina ET-2 o “Parking” por estar enesa vertiente del hospital.

La nueva estación transformadora yun nuevo cuadro de baja tensión se hansituado en el lado opuesto del hospital, alque se ha denominado ET-3 o “Urgen-cias” por estar al lado de este servicio.

Ejecución integral de una nuevadistribución eléctrica en unhospital en funcionamientoDiseño de la remodelación de una instalación eléctrica de un Hospital en servicio. Revisión de los criterios utilizados, dedigitalización, monitorización, gestión y mantenimiento, que plantean los parámetros de diseño que hay que tener en cuentaante los requerimientos de escalabilidad, disponibilidad y eficiencia.

10 Josep Serra-2019 (36-39).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:09 Página 36

Page 37: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 37

Sistema eléctrico – Renovación integral – Fiabilidad – Gestión digital

Topológicamente el hospital tiene unaforma rectangular y los cuadros de bajatensión quedan ubicados en el centro delas vertientes longitudinales, a uno y otrolado. Con la tipología descrita, cada cuadrogeneral alimenta la mitad longitudinal decuadros de montantes en la que esta ins-talado, y desde el otro cuadro generaltambién se dispondrá de alimentación.

Distribución en alta tensión

Para resolver la alimentación en altatensión de las dos Estaciones Transfor-madoras hemos vuelto a adaptarnos a latopología existente.

La Central Receptora de compañía es-taba en una área industrial a una cota in-ferior respecto el hospital, por la vertientede la nueva ET de Urgencias.

Se quería alimentar esta ET- “Urgen-cias” directamente desde la Receptora ydesde ahí, por el exterior del hospital dis-tribuir hasta la otra ET-2 “Parking”, ce-rrando así el anillo con la línea existentede la ET-2 que la unía con la receptora.

Dificultades presupuestarias obliga-ron, ya en fase de proyecto, a modificar elanillo obviando la línea exterior y aprove-chando las dos líneas que alimentaban laET-2 existente desde la Receptora, de-jando para el futuro reformarlo cuando seamplíe el Hospital con un nuevo edificiode Consultas Externas.

Como se disponía de una doble líneade alimentación a cada Estación Trans-formadora desde la zona industrial, dondese emplazaba la Receptora se planteóefectuar una reforma importante en esaárea, que también era obsoleta, y que de-nominamos ET-1, tanto por disponer aúnde todas las protecciones al aire, comopor integrar transformadores fuera denorma, que debían ser sustituidos regla-mentariamente.

Para mantener el criterio de doble ali-mentación que se había diseñado desdelos puntos de “acometidas” a las áreasasistenciales se ha implementado un es-quema de distribución en alta tensión condobles embarrados separados por unacelda de unión que permite efectuar laalimentación independiente a uno y otrobrazo del anillo de alta tensión, con lasmismas dotaciones, y con una ET del Hos-pital en cada uno.

Suministro complementario

En un edificio donde hubo instaladauna cogeneración se previó la instalaciónde tres grupos electrógenos, uno de1.650 kVA, existente, y relativamente re-ciente, reciclado por razones de presu-puesto, uno nuevo de 2.540 kVA, y unaampliación prevista a otro de la mismapotencia que se ejecutaría en el futuro.

Desde estos grupos se alimentanunos trafos elevadores 0,4/25 kV, consalida a un juego de barras en alta ten-sión y celdas de unión, que permite ali-mentar las dos líneas de salida a un ladoy a otro con cada un grupo y sincronizarel tercero con uno u otro, o sincronizarlos tres grupos.

Con las dos líneas de suministro com-plementario se alimenta cada una de lasbarras definidas de suministro a los dosbrazos del anillo.

Se dispone de una barra previa para laalimentación del área industrial ya queinicialmente no se le ha previsto suminis-tro complementario, aunque es un esce-nario también estudiado desde proyectoy asumible en un futuro, en que se dis-ponga de los tres grupos electrógenos.

Esquema general de distribución enAlta Tensión

En el Esquema puede apreciarse losbloques, descritos de arriba abajo.

– Receptora.– Barra industria.l– Barras de distribución ET-1: Normal

y Reserva.– Barras ET-2 “Parking”.– Barras ET-3 “Urgencias”.– Previsión de ampliación al nuevo

edificio de Consultas externas (ET-4).– Previsión construcción núcleo co-

generación.

Resumen de las prestaciones en bajatensión

Como detalles de implantación ob-servar que:

– Se dispone de una unidad de trans-formador redundante en cada ET.

– Todas las ET’s disponen de doblealimentación seccionable tanto en la en-trada como en barras.

– Las líneas de alimentación de la ET

proporcionan tanto Suministro Normalcomo Suministro Complementario.

– Todas las uniones de barras y entrebarras, así como las alimentaciones a tra-fos son motorizadas.

En lo relativo a la Baja tensión los cua-dros generales son tipo OKKEN desta-cando:

– Disponen de doble barra, tambiéncon seccionamiento intermedio alimen-tado por cada uno de los transformadores.

– Las barras se denominan Principal yDuplo.

• La barra principal alimenta todos los“Cuadros de Montante” de la ver-tiente longitudinal mas próxima aese cuadro general.

• La Barra duplo alimenta a los “Cua-dros de Montante” de la vertientelongitudinal mas lejana a ese cuadrogeneral. La correspondiente a la otraestación transformadora.

– El cuadro de la ET-2, al disponer demayor carga en funcionamiento normal,por ser la vertiente del cuadro inicial debaja tensión, dispone de tres transforma-dores, el tercero de los cuales puede hacerde back-up a la barra de baja tensión decualquiera de los otros dos.

– Se motoriza y monitoriza la totali-dad de interruptores del cuadro.

– Todos los equipos disponen de ali-mentación de SAI.

La solución implementada mediantecuadros OKKEN ofrece alta disponibilidady seguridad. Los interruptores automáti-cos Masterpact y Compact, aparte de sermotorizados, integran electrónica comu-nicante en Ethernet permitiendo un con-trol y monitorización total de todos susparámetros y alarmas desde un puestocentral.

Respecto a los “Cuadros de Mon-tante” se dispone de las siguientes pres-taciones adicionales:

– Disponen de una conmutación au-tomática que cambia el suministro de uncuadro general al otro si se produce unfallo en la alimentación actual.

– Se dispone de tres sub-barras dealimentación con un interruptor motori-zado de cabecera.

• Criticidad 1. Alimentación a sumi-nistros fundamentales, altamentecríticos y que, por tanto, no debende quedarse sin alimentación enningún momento, ya que principal-mente permiten garantizar la esta-

10 Josep Serra-2019 (36-39).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:09 Página 37

Page 38: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

38 � Ingeniería Hoy

Sistema eléctrico – Renovación integral – Fiabilidad – Gestión digital

bilidad de los pacientes, y la seguri-dad y comunicaciones del hospital.Adicionalmente todos los que dis-ponen de suministro desde SAI.

• Criticidad 2. Suministros esenciales,pero que excepcionalmente podríandeslastrarse. Son los consumidoresimportantes, que en este caso ga-rantizan el funcionamiento normaldel hospital, así como neveras ycongeladores.

• Criticidad 3. Suministros a instala-ciones y servicios asistenciales pres-cindibles.Son cargas consideradasnecesarias para el funcionamientodel hospital, pero que en caso defallo de suministro su uso puede serinterrumpido por un tiempo deter-minado.

– Alimentación de SAI a todos losequipos.

Estos cuadros se han integrado en ar-marios Prisma. Este sistema modular estádiseñado para crear cuadros de subdistri-bución y de distribución final eléctrica enedificios terciarios e industriales.

El cableado se ha realizado con cablesSZ1 (AS++) desde los cuadros generales

hasta los cuadros de montante, ya que esallí donde se discrimina las característicasde criticidad del consumo, y por tantodonde se discernirá si se trata de un ser-vicio de seguridad, según Reglamento deBT, instrucción 28.

El cableado de lo que denominamos“Líneas directas” desde el cuadro gene-ral se ha efectuado con cables SZ1(AS++) en todos los casos de consumoscríticos.

Sistema de control y monitorización delas instalaciones

Todas estas instalaciones están inte-gradas mediante un SCADA con las si-guientes estaciones:

– Núcleo área industrial. Integra:• Receptora, con el control de la ten-

sión de red.• ET-1, controlando motorización y

estado de todas las celdas del es-quema de alta tensión.

• Barras del suministro complementa-rio.

• Grupos electrógenos.• Suministro de Gas-oil.• SAI redundante– ET-2 “Parking”. Integra:

• El control de la motorización y es-tado de la totalidad de las celdas.

• Cuadro de comunicaciones.• SAI redundante. Alimenta también a

los cuadros de montante.– ET-3 “Urgencias”. Integra el control

de la motorización y estado de latotalidad de las celdas.

– 18 Cuadros de Montante.

El diseño del sistema de control y delas pantallas de visualización se ha efec-tuado pensando en las tareas de mante-nimiento para:

– Transmitir la información del estadode la totalidad de la instalación.

– Poder navegar desde un elementode la instalación al de aguas arriba y aguasabajo solo clicando en los iconos queidentifican al elemento.

– Recoger los escenarios posibles,con los pasos a seguir en caso de proce-derse a un cambio, tanto en los progra-mados por tareas de mantenimientocomo en los resultantes de falta de ten-sión, por la razón que sea.

– Recoger alarmas y gestionarlassegún criterios de criticidad.

– Visualizar históricos.– Visualizar oscilogramas en situacio-

nes de corte y cortocircuito.

Esquema general de distribución en Alta Tensión.

10 Josep Serra-2019 (36-39).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:09 Página 38

Page 39: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 39

– Visualización de la disponibilidad depotencia en la instalación en función delos grupos en servicio.

– Motor de deslastres de todas lascargas del hospital en función de la dis-ponibilidad.

El sistema de protección y control enmedia tensión de las celdas de transfor-mación cuenta con relés de protección ycontrol programables SEPAM de SchneiderElectric que comunican con protocolo ba-sado en IEC61850. Estos equipos van co-municados con un anillo de fibra óptica yen base a este protocolo se puede realizaruna selectividad lógica y una reconfigura-ción del anillo de media tensión para poderaislar los tramos donde se detecte la falta.

Para poder gestionar la instalación porcompleto, desde la media tensión, bajatensión y los grupos electrógenos, la so-lución implementada plantea una arqui-tectura redundante, tanto de autómatascomo del Sistema de Gestión de EnergíaEléctrica (SGEE), consistente en:

– Un anillo de comunicación que re-corre las instalaciones eléctricas del hos-pital.

– 2 servidores redundantes. – 1 centro de control de instalaciones. – Varios PC montados en los cuadros

OKKEN de los CGBT.

Este sistema se encarga de leer el es-tado y parámetros eléctricos de interrup-tores y seccionadores, cargas de losdiferentes circuitos en tiempo real y engráficos de perfiles, alarmas, y aplicar laslógicas de control (deslastre y gestión decargas) sobre los diferentes dispositivosde protección comunicables en baja ymedia tensión.

La integración del software de controlEcoStruxure PowerSCADA Operations y laelección de dispositivos conectadoscomo los cuadros eléctricos inteligentesde Schneider Electric ha permitido ampliarsustancialmente las funcionalidades conlas que contaba hasta ahora el Hospital,aportando valor añadido como la des-carga y análisis de los eventos de calidadeléctricos que los SEPAM son capaces dedetectar gracias a la captura de osciloper-turbografías, comunicaciones en múlti-ples protocolos como Modbus eIEC61850 y registro cronológico de alar-mas, eventos y maniobras con estampadode tiempo en origen.

Este sistema dispone de una redEthernet dedicada que une las diferenteszonas e instalaciones, para aumentar lafiabilidad de las comunicaciones.

La arquitectura de comunicacionesestá compuesta por un anillo principal enfibra óptica entre los centros de transfor-mación y 3 sub-anillos dentro de cada ETjunto con su CGBT. Gracias a esta confi-guración en anillo si se corta la comuni-cación entre dos puntos, los equipos sereconfiguran rápidamente para comuni-car por el otro sentido.

La gestión de la instalación no seríatotal si no se incluyeran los grupos elec-trógenos. Es por ello, que el sistema SGEEse comunica con el sistema de control degrupos electrógenos (CGE), para ejecutarcon efectividad la conmutación y asegu-rar la gestión óptima de los recursos de lainstalación del Hospital.

El SGEE será responsable del balancede potencia mediante el control de car-gas (conexión y desconexión de las mis-mas), y de la supervisión de la gestiónglobal del sistema, siendo el responsablede dar los permisos correspondientes alCGE para la correcta entrada y salida delos diferentes modos de operación. ElSGEE informará al usuario, mediante unapantalla emergente, de una situación quepueda generar un paso por cero de la ins-talación.

Resumen de las especificaciones delequipamiento instalado

Relés de protección

Los relés de protección multifuncio-nales Sepam permiten medir, adminis-trar, analizar y generar diagnósticos paratodas las aplicaciones en una instalación(acometidas, transformadores, genera-dores, condensadores, embarrado y mo-tores) y provee las funciones necesariaspara cada situación (protección, medi-ción, control y monitoreo, etc.). Se tratade un equipo modular, adicionando mó-dulos de entrada/salida, sensores y mó-dulos de comunicación. Además de losestándares DNP 3.0 Nivel II, IEC 60870-5-103 y Modbus, Sepam cumple con elestándar IEC 61850 y utiliza el protocolode comunicación que es hoy el estándardel mercado para la distribución eléc-trica.

Sistema de control

EcoStruxure™ Power SCADA Opera-tion es el sistema de gestión y control delas instalaciones de distribución eléctrica,gracias a ser una plataforma flexible, se-gura, escalable y redundante diseñadaespecíficamente para este fin.

Con un amplio soporte de protocolosde intercambio de datos y comunicacio-nes, puedes conectarte a cientos de dis-positivos inteligentes y extraer datosenriquecidos de medidores, relés, inte-rruptores automáticos, grupos electróge-nos, PLC, RTU, etc.

La redundancia arquitectónica nativaofrece la tranquilidad de que PSO seguirásiendo fiable incluso en las situacionesmás críticas. El motor gráfico permitetener HMI y visualización completa-mente personalizados en dispositivosmóviles. La notificación de alarmas entiempo real junto a herramientas de aná-lisis de eventos de energía permite de-terminar causas y efectos y despuésrestablece el funcionamiento normalutilizando acciones de control automa-tizado o manualmente.

Grupos Electrógenos

El sistema está formado por dos gru-pos electrógenos Electra Molins de 2540kVA y 1650 kVA, con regulador electró-nico de velocidad y ayudas al arranquepara un mínimo tiempo de puesta en ser-vicio en fallo de red.

Cada grupo electrógeno está equi-pado con un equipo de control ElectraMolins tipo AUT-MP12SCR que permitede forma fácil y segura poner los dos gru-pos en paralelo a 25kV y repartir la cargade forma automática entre ellos sin nece-sidad de cuadro centralizador.

El sistema se complementa con 2equipos de control de conmutación sincorte Electra Molins tipo CON-5012 (unopara cada acometida en AT). Estos equi-pos permiten la sincronización del con-junto de los dos grupos con la red y latransferencia de carga sin corte de gruposa la red sin pasar por cero.

Todas las maniobras de sincronizacióny transferencia se realizan en la red de25kV.

Sistema eléctrico – Renovación integral – Fiabilidad – Gestión digital

10 Josep Serra-2019 (36-39).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:09 Página 39

Page 40: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

40 � Ingeniería Hoy

BIM – IoT – FM – Gestión

Abraham Jiménez ([email protected])Arquitecto

Pinearq

La integración de datos BIM en lagestión de infraestructuras sanitarias

BIM (Building Information Modelling)representa un edificio como una base dedatos de información coordinada, consis-tente y computable en la construcción.Trabajar en BIM es trabajar de forma co-laborativa desde una plataforma comúninterconectada para incluir a todos los in-teresados en un proyecto.

Al mismo tiempo que BIM se conso-lida entre arquitectos, ingenieros y cons-tructores, se incrementa la necesidad deuna mayor eficacia en la gestión de lasedificaciones. De acuerdo con un informede 2002 del Instituto Nacional de Están-

dares y Tecnología de los EEUU, los gastosincurridos debido a la interoperabilidadinadecuada de datos en Facility Manage-ment (FM) ascendieron a US$ 15.8 mil mi-llones. Casi el 85% de estos gastos, esdecir, alrededor de US$ 9 mil millones, serealizará durante las fases de manteni-miento y conservación del ciclo de vidadel edificio.

Tomando en cuenta estas tendencias,es lógico preguntarse cuáles son los be-neficios de incorporar la información con-tenida en BIM al proceso de gestión ymantenimiento de las edificaciones. Lacreación de modelos de información enBIM tiene el potencial de generar un cam-bio radical en la forma en que se adminis-

tran las edificaciones y sus instalaciones.Un número creciente de partes interesa-das en todo el mundo, especialmente enAmérica del Norte, están reconociendoeste hecho. Para los administradores deinfraestructuras sanitarias, el potencial deBIM consiste en proporcionar un depósitocentral de información para sus tareasoperativas que puede agilizar en gran me-dida su proceso de resolución de proble-mas.

Por otra parte, a medida que el mode-lado de información de edificios continúadesarrollándose y se investiga su inte-gración con los procesos de gestión deinfraestructuras, se plantean nuevas po-sibilidades de interacción con tecnologíasenfocadas a la captación de datos sobreel funcionamiento y rendimiento de lasedificaciones. Con la llegada de la tecno-logía de “smart buildings”, cada vez sonmás los edificios que están siendo equi-pados con sistemas inteligentes de auto-matización, que significa la utilización devarios tipos de sensores para obtenergrandes cantidades de datos que permi-ten evaluar el rendimiento del edificio ypueden usarse para respaldar las decisio-nes tomadas sobre las operaciones de lasinstalaciones y el mantenimiento de losequipos. Estos sistemas inteligentesabren la posibilidad de integrar datos entiempo real recopilados y acumulados por

Integración de datos BIM - IoTen el Hospital del MarDesde hace algunos años la consolidación de BIM en arquitectura, ingeniería y construcción está generando un debate sobrela proposición de que los datos BIM capturados durante el proyecto podrían mejorar la eficiencia de la gestión de lasedificaciones construidas. Este artículo plantea, primero, una serie de reflexiones sobre las implicaciones de la integración dedatos BIM dentro de los procesos de gestión de las edificaciones; y, segundo, presenta un proyecto en curso liderado porPinearq y el Hospital del Mar, dirigido a incrementar la eficiencia de la gestión del edificio hospitalario mediante la vinculaciónde bases de datos BIM con redes IoT.

Imagen 1. Modelo BIM Hospital del Mar edificio fase de Ampliación 1.

11 Abraham Jimenez-2019 (40-43).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:12 Página 40

Page 41: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 41

BIM – IoT – FM – Gestión

sensores junto con la información espa-cial y técnica extraída de un modelo BIM.Dicha integración puede ser ventajosapara controlar el rendimiento de los sis-temas y procesos de construcción y eva-luar las decisiones relacionadas con laadministración y las operaciones de lasinfraestructuras.

Ventajas y retos de la integración dedatos BIM - IoT

El IoT (Internet of Things) ha consoli-dado a la domótica como un mercado flo-reciente, pero ¿cuáles son lasposibilidades cuando se aplica a edificiosno residenciales y de gran complejidadtécnica? El modelado de información parala construcción ha agregado una visión yuna conectividad nunca antes vistas paratodo tipo de edificaciones; aún así,cuando se complementa con IoT, las ca-pacidades de los futuros sistemas BIMmejorarán enormemente las operacionesdiarias y la administración de las instala-ciones. Mediante la vinculación de BIM +IoT, la inmótica, que engloba la automa-tización integral de inmuebles con altatecnología, se convertirá en el próximogran desarrollo dentro de la gestión deedificaciones y abrirá nuevas posibilida-des.

Los sensores están evolucionando rá-pidamente hacia tecnologías inalámbricascada vez más autónomas. Hoy en día, lasredes de sensores inalámbricos son capa-ces de auto configurarse y conectarse enred, lo que las convierte en una soluciónatractiva para varias aplicaciones de FM.Esta evolución tecnológica, es uno de lospilares de la evolución digital que estamosviviendo y ya se utiliza ampliamente paradiversos propósitos, incluidos el monito-reo ambiental, la administración de acti-vos, el mantenimiento de lasinstalaciones, la seguridad del edificio yvarias otras aplicaciones.

En los últimos años, se han multipli-cado los estudios para potenciar el uso deBIM en la administración de instalacionesen las etapas posteriores a la construc-ción. Dentro de estos se incluye la vincu-lación del modelo BIM con tecnología dedetección inteligente o sistemas de au-tomatización de edificios. La compren-sión de los desafíos y el potencial de valoragregado de BIM a los sistemas IoT sonfundamentales en esta etapa inicial. Losbeneficios de usar bases de datos BIM

para la administración y mantenimientode las edificaciones incluyen, entre otros:

• Mejora de los procesos manuales ac-tuales de entrega de información; mejoraen la precisión de los datos para el diseñoy la gestión de infraestructuras.

• Aumento de la eficiencia de la eje-cución de órdenes de trabajo, en términosde velocidad, para acceder a datos y loca-lizar intervenciones. Tal valor se deriva dela capacidad de BIM para proporcionar unentorno visual e integrado rico en datos.

• Resolución más rápida de problemasy administración eficiente de instalacio-nes a través de información compartidaentre los administradores de las instala-ciones y todos los contratistas necesariosdentro de las industrias de arquitectura,ingeniería, construcción y gestión.

• Mejor simulación durante proyectosde actualización y remodelación a travésde un análisis de diseño exhaustivo en laplataforma BIM.

• Control de costos y gastos generalesreducidos al predecir el rendimiento deledificio a lo largo del ciclo de vida de lainstalación, analizar los datos y determi-nar las tendencias, lo que permite unmejor y más preciso presupuesto para elmantenimiento futuro.

La introducción de BIM en la gestiónde edificaciones depende en gran medidade la obtención de información relevantedesde BIM para realizar acciones signifi-cativas con ella, pero esto no significa quedicha integración sea un camino directo.Primero se deben resolver varias cuestio-nes, entre las que se encuentran: mejorarla interoperabilidad de datos y software,la adaptación del modelo BIM a las nece-sidades de sus gestores; y el cambio cul-tural que supone la introducción de unanueva tecnología en gestión de edifica-ciones.

A pesar de estos obstáculos, las fun-cionalidades aportadas por BIM para el FMconstituyen un gran estímulo para impul-sar la integración BIM - IoT. Entre los másrelevantes, están las asociadas con la na-turaleza de visualización de BIM que pro-porciona datos geométricos precisos quenunca antes habían sido posibles, permi-tiendo el análisis de propuestas de cons-trucción, simulación y rendimiento del

edificio. Otras aplicaciones importantesde la integración son la gestión del espa-cio, así como el control y la supervisión dela energía. Se espera que la adopción dedatos BIM proporcione formas de gestio-nar el conocimiento sobre las operacionesdentro del edificio que puedan utilizarseen diseños futuros. Esta centralidad deinformación proporciona ganancias deeficiencia que no son posibles con losprocesos y las tecnologías actuales utili-zados por el equipo de FM.

Hospital del Mar: innovación en laintegración de datos BIM - IoT

Desde 2008, Pinearq ha apostado porel desarrollo de proyectos para grandesedificaciones de alta complejidad técnica(entre las que se incluyen hospitales, cen-tros de investigación biomédica, residen-cias sanitarias y edificio educativos) pormedio de BIM. Si bien este método de tra-bajo es cada vez más demandado, en lamayoría de proyectos no se aprovecha elpotencial de los datos integrados en BIMpara la gestión de instalaciones y servi-cios. Hasta ahora, la ventaja más explo-tada de BIM es la implementación de unmétodo de Entrega de Proyecto Integradodonde arquitectos, ingenierías y cons-tructores pueden proporcionar informa-ción sobre el diseño más rápidamente queen los métodos de entrega tradicionales.

Como ya se ha comentado, la causaprincipal de esta desconexión entre BIM yel IoT es la ausencia de herramientas queconectan a ambos entornos. Pinearq veesta brecha como una oportunidad paraintegrar datos BIM estáticos con datos di-námicos proporcionados por sensores.Esta combinación de fuentes y tipos dedatos permitirá proporcionar un procesode ciclo completo (diseño / construcción/ gestión) utilizando BIM como conectorde todas las fases.

Con el fin de explorar estas alternati-vas y dotar a los modelos BIM de una ca-pacidad de comunicación con lossistemas de gestión, Pinearq está des-arrollando un Proyecto de Investigación yDesarrollo con el apoyo del Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) yla colaboración del Hospital del Mar paradesarrollar un sistema de monitorizacióny gestión aplicado a las edificaciones hos-pitalarias. El proyecto se titula DIN2BIM, yconsiste en desarrollar una solución flexi-ble y escalable con la capacidad de inte-

11 Abraham Jimenez-2019 (40-43).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:12 Página 41

Page 42: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

42 � Ingeniería Hoy

BIM – IoT – FM – Gestión

grar múltiples dispositivos de IoT parapermitir diferentes opciones de monito-reo y visualización de datos, incluidos losde instalaciones técnicas, equipos, pa-cientes y entorno. A través de un almacénde datos dedicado, DIN2BIM puede reali-zar diferentes correlaciones de datos y al-macenar información para futuros análisismás profundos (i.e Machine Learning)para detectar parámetros y tendencias apartir de los datos acumulados.

El objetivo general del proyecto es laintegración de BIM y datos dinámicosprovenientes de sensores dentro de unaherramienta de análisis y visualización dedatos. Las ventajas para la gestión de edi-ficios hospitalarios de esta herramientason varias: la monitorización de sistemas,el control y la mejora de procesos deatención, el seguimiento de los pacientesdurante su estancia en el hospital o elcontrol de la eficiencia energética, entremuchos otros. El usuario será capaz deconfigurar estas aplicaciones según lasprioridades y necesidades del hospital.

El Hospital del Mar facilitará comocampo de pruebas su nuevo edificio, unbloque de cuatro plantas que añade casi16.000 metros cuadrados al centro y queha supuesto una inversión de 76 millonesde euros. El recién inaugurado inmuebleconstituye la primera de las tres fases delproyecto de ampliación y remodelaciónde este centro sanitario y alberga la zonade Radioterapia, el nuevo servicio de Ur-gencias, el Hospital de Día, la zona desalas de parto y quirófanos de Gineco-obstetricia, y la futura área de despachosmédicos. Pinearq tuvo a su cargo el diseñodel proyecto y la supervisión de los traba-jos de construcción. El proyecto cuentacon un modelo BIM que será enriquecidoen su base de datos de acuerdo con la es-

tándar COBie, que establece requerimien-tos mínimos de información contenida enel modelo BIM para respaldar las opera-ciones, el mantenimiento y la administra-ción de activos una vez que han sidoconstruidos y están en servicio.

El proyecto se puso en marcha enjunio de 2017 y consta de cuatro compo-nentes principales:

1. Red IoT multiprotocolo confor-mada por sensores inalámbricos, pasare-las inteligentes y servidores virtuales.

2. Modelo BIM para suministrar la in-formación de los componentes físicos deedificio.

3. Infraestructura en la nube para laextracción, procesamiento y carga dedatos.

4. Aplicación web con visualización demodelos y análisis de datos.

La naturaleza innovadora del proyectodemanda la confluencia de diversas tec-nologías y conocimiento, que incluyen: elmodelado y la gestión del proyecto BIM;una red de sensores inalámbricos; hard-ware y software para redes inmóticas enentornos hospitalarios; computación en lanube para la gestión y el procesamientode datos; y programación de APIs paraentorno web. Para abordar esta diversi-dad de conocimiento y tecnología, el pro-yecto cuenta con el apoyo de diferentessocios tecnológicos que aportan conoci-miento especializado en cada una deestas áreas. DIN2BIM está siendo desarro-llado por un equipo de profesionales de laarquitectura sanitaria (Pinearq), gestiónBIM (BIM6D), integración IoT (Nearby-sensor) y tecnología de bio-sensores

(SensSolutions), liderado por Pinearq conel apoyo del Centro de Desarrollo Tecno-lógico Industrial (CDTI).

Construyendo un sistema demonitorización de salud ambientalpara el Hospital del Mar

La gestión de una infraestructurahospitalaria va más allá del correcto fun-cionamiento de las instalaciones eléctri-cas o mecánicas del edificio. Cada vez esmás relevante que los entornos sanitariostengan un mayor conocimiento de la ca-lidad de servicios que se ofrecen en susinstalaciones, el rendimiento de la tecno-logía que utiliza para su funcionamientoy de las condiciones de salud ambientalen los diversos espacios que los confor-man.

Con base en esta información, loshospitales pueden adaptar sus estrategiassanitarias y de gestión de forma que res-pondan a los retos que se derivan de estanueva inteligencia. El papel de BIM eneste proceso no se limita a dotar de unareferencia espacial a los datos obtenidos:nuestro proyecto quiere demostrar que lacombinación de los datos dinámicosaportados por sensores y los datos está-ticos contenidos en BIM aporta una nuevacapacidad de análisis.

Mediante un proceso de conversacio-nes con la dirección del Hospital del Mar,se acordaron explorar dos líneas de mo-nitorización. A partir de la definición deestas, hemos planificado un sistema demedición conformado por una red desensores especializados que realizarán di-versas mediciones para aportar datos encada uno de estos campos. Paralela-mente, nuestro proyecto enviará datos alsistema SCADA del hospital. En etapas

Imagen 2. Diagrama de integración de datos BIM - IoT en DIN2BIM.

11 Abraham Jimenez-2019 (40-43).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:12 Página 42

Page 43: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 43

posteriores, el proyecto podría incorporaruna red de controladores para regular lasinstalaciones y equipos de forma remota,constituyéndose como un sistema bidi-reccional.

Los campos de monitorización queforman parte del proyecto se resumen en:

A) Monitorización de eficiencia ener-gética: se visualizarán, en gráficos y mo-delo virtual, los datos de temperatura,humedad y radiación solar en espacios in-teriores del hospital y el consumo eléc-trico del sistema de climatización. Lainformación estará disponible tanto entiempo real como en histórico, lo que per-mitirá analizar la correlación entre am-biente y consumo a lo largo del año. Sepropone monitorizar el área de futurosdespachos médicos, la zona de prepara-ción para quirófanos y el área oncológicadel Hospital de Día. Estos espacios se hanseleccionado por su posición respecto afachada y la diferencia de condiciones quepresentan, ya sea permanentemente cli-matizado o aún no habilitados para su uso.

B) Monitorización de la salud ambien-tal: se monitorizarán los niveles de CO2,partículas y compuestos orgánicos volá-tiles en zonas del edificio donde de espe-ran altas ocupaciones: salas de espera delos servicios de Hospital de Día y Urgen-cias. Los datos de calidad de aire se pue-den combinar con otros, como consumoenergético de aire acondicionado, calidadde aire exterior o condiciones meteoroló-gicas para identificar tendencias en sucorrelación. Por otra parte, se visualizaráen tiempo real la presencia de bacteriasen zonas del hospital para pacientes consistemas inmunológicos deprimidos (zonade espera de hospital de Día y consultasde Urgencias) y los quirófanos de Gineco-Obstetricia. Esta información se puedecomplementar con información ambien-tal (temperatura, humedad, radiaciónsolar, etc.) e información del edificio (ma-teriales de acabado) para que el hospitalpueda detectar en tiempo real concentra-ciones críticas de bacterias y las condicio-nes que favorecen su crecimiento. Estosdatos permitirán evaluar el riesgo micro-biológico asociado al aire, elaborar unacartografía bacteriológica del interior delhospital y detectar las fuentes de conta-minación.

El proyecto DIN2BIM contempla undespliegue prototipo de estas líneas de

monitorización. En fases posteriores seevaluará, junto con el Hospital del Mar, laposibilidad de realizar despliegues másamplios y de agregar capacidades decontrol de equipos e instalaciones. La in-formación recabada por esta red de sen-sores será vertida en un modelo virtualpara incorporar datos del funcionamiento,servicios y condiciones ambientales conel que se podrán visualizar y analizar di-ferentes capas de información en tiemporeal, además de visualizar la posiciónexacta dentro del edificio mediante unmodelo 3D interactivo.

Conclusiones

Con el aumento del gasto de salud enEuropa, que alcanzará el 10,5% del PIB en2020, y a medida que se incrementan loscostes por paciente y los márgenes ope-rativos se reducen, existe una gran pre-sión para generar soluciones queoptimicen la gestión de la infraestructurahospitalaria pública y privada.

Uno de los principales motivos del in-cremento en costes operativos es la des-conexión entre el Paciente, los Sistemas,los Procesos y el Edificio que afectan ac-tualmente la gestión hospitalaria. A dife-rencia de la industria manufacturera, losprocesos sanitarios están lejos de la co-nectividad 4.0; aún existe una gran des-conexión y duplicidad de datos en laadministración de las instalaciones sani-tarias. Esta deficiencia tiene repercusio-nes directas en el coste por inactividad enprocesos de atención médica, que alcanzael 30% de los gastos en zonas como elbloque quirúrgico y también resulta crí-tico si consideramos que en el día a día,los costes de operación de las instalacio-nes de asistencia médica representan enpromedio el 30% del gasto total.

DIN2BIM demuestra el potencial deBIM como un marco de referencia comúnpara lograr esta interoperabilidad. Me-diante este proyecto, Pinearq se proponeimpulsar decisivamente la integración dedatos para la gestión de infraestructurassanitarias, aportando un sistema queapoye a las direcciones hospitalarias en elcontrol y la planificación de las instalacio-nes y los servicios. Al mismo tiempo, la in-tegración de datos estáticos del edificiodentro de los procesos de gestión delHospital del Mar aumentará significativa-mente la administración de recursos y laconformación de políticas de atenciónpero también informará el diseño de fu-turos proyectos de infraestructuras sani-tarias.

BIM – IoT – FM – Gestión

Imagen 3. Parametrización y conectividad de Sistema IoT.

Imagen 4. Modelado BIM del Hospital del Mar.

11 Abraham Jimenez-2019 (40-43).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:12 Página 43

Page 44: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

44 � Ingeniería Hoy

Energías renovables – Geotermia – Pozos canadienses

Francisco Valbuena ([email protected])Arquitecto

Dirección Unidad Técnica de ArquitecturaUniversidad de Valladolid

Cristina Gutiérrez Cid Arquitecta

Evaluadora VERDE GBCe, Valladolid

Las obligaciones normativas para laconsecución de edificios de consumo deenergía casi nula junto con las relaciona-das con la mejora de la calidad de aire in-terior nos obligan a desarrollar proyectosintegrados donde las medidas de diseñopasivo se combinan con sistemas energé-ticos altamente eficientes alimentadospor energías renovables.

Además de actuar como almacén deenergía procedente del propio edificio, elterreno es un inmenso acumulador deenergías renovables procedentes de dosfuentes: el sol y la energía del núcleo te-rrestre. A medida que se profundiza, ad-quiere mayor importancia la energíaprocedente del interior de la tierra, peroen las primeras decenas de metros lafuente de energía que, en zonas de bajopotencial geotérmico se debe considerar,es la que procede directamente del sol.

En España, en las zonas de muy bajaentalpía, se ha comprobado que a partirde 10 metros de profundidad la tempera-tura del terreno permanece práctica-mente constante durante todo el año conindependencia de la estación o de lascondiciones meteorológicas, y esta tem-peratura viene a coincidir con la mediaanual del lugar, pero hasta esta profundi-dad la temperatura del terreno se ve con-dicionada por la temperatura exterior.

Entre 5 y 1,5 metros de profundidad,el suelo acusa la variación estacional de latemperatura pero no se ve afectado por

sus oscilaciones diarias. En estos estratos,el rango de temperaturas es menor que elque presenta la gráfica de temperaturaambiente, y con un mayor desfase en eltiempo a medida que se profundiza, peroen los niveles más superficiales, hasta 1,5metros, la temperatura del terreno estáfuertemente condicionada por las varia-ciones diarias de temperatura ambiente.Lo anterior nos lleva a pensar que a partirde 1,5 metros de profundidad, el terrenoes un entorno bastante estable para al-macenar una energía que podemos utili-zar.

Uno de los sistemas, conocidos desdehace tiempo, para el aprovechamiento deese potencial energético son los inter-cambiadores tierra-aire (EAHX), también

llamados pozos geotérmicos de baja po-tencia, pozos canadienses o pozos pro-venzales, que consisten en uno o variostubos enterrados por los que se hace cir-cular aire exterior para introducirlo des-pués en un edificio. A lo largo del tubo seproduce un intercambio de energía entreel aire que circula y el terreno que en-vuelve el tubo, lo que da lugar a un calen-tamiento o enfriamiento del mismo.

Por otra parte, la ventilación para ga-rantizar la calidad del aire interior de losedificios supone, dependiendo del tipo deedificio, un tercio o más de su consumoenergético, por lo que, con el objetivo dereducirlo, se puede utilizar el intercam-biador tierra-aire para pre-acondicionarel aire de renovación. Conforme al mo-

Intercambiador tierra-aireEstrategias para la reducción del consumode energíaNo suele ser habitual pensar que el terreno, la tierra sobre la que cimentamos los edificios, por su gran inercia presenta unagran capacidad de almacenar energía, y es por ello que podemos utilizarlo como sumidero de excedentes y fuente de energía,pero para ello necesitamos utilizar un sistema que nos permita un intercambio eficiente.

Pozos canadienses del edificio de I+D+i del Campus Duques de Soria.

12 Francisco Valbuena-2019 (44-48).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:17 Página 44

Page 45: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 45

Energías renovables – Geotermia – Pozos canadienses

mento del año en el que nos encontre-mos, y las necesidades que tengamos, seextraerá o introducirá energía en el te-rreno, que por otro lado, como ya hemosvisto, también intercambia energía con elambiente exterior.

Dado un lugar concreto, es posibleconocer el comportamiento del terreno auna profundidad determinada realizandomediciones; no obstante también es po-sible aproximarlo a partir de las tempera-turas medias mensuales y lascaracterísticas del terreno, utilizando laecuación de calor en régimen transitoriopara un medio semi-infinito. Una vez co-nocida la evolución anual de la tempera-tura en el estrato en el que se va a situarel intercambiador, es posible calcular elflujo térmico aportado por el terreno, queserá mayor cuanto mayor sea la diferenciade temperatura entre el aire exterior y elterreno.

No obstante, a la hora de diseñar unsistema de ventilación con pozos cana-dienses existen, además de lo anterior,otros parámetros previos a considerarcomo por ejemplo la ubicación de la uni-dad de tratamiento del aire interior, queen la medida de lo posible debería estar lomás próxima a la ubicación de los pozos,por tanto en el sótano o semisótano deledificio, pues a medida que su ubicaciónse separa, aumenta la energía consumidapara transportar el aire pre-tratado, lle-gando al caso de que si su colocación de-biera realizarse en cubierta, a esanecesidad de mayor consumo de energíaen ventiladores habría que unir el posibleefecto chimenea que podría alterar elflujo deseado de aire.

Respecto al conjunto de tuberías en-terradas por las que circula el aire, pode-mos enterrarlas bajo el edificio, pero sihay terreno libre adyacente al mismo parasu colocación, esto sería más adecuado,pues de esta forma se facilita el manteni-miento ante posibles roturas, modifica-ciones o su reemplazamiento por nuevosy mejores materiales. Por otro lado estaubicación, aunque condiciona el trata-miento superficial de la parcela, admite laposibilidad de intervenir en la superficiedel terreno para mejorar su eficiencia consimples acciones como el riego, con loque modificamos la conductividad del te-rreno de forma puntual si lo necesitamos,o el sombreamiento con plantaciones uotros mecanismos, lo que nos permitiría

reducir el calentamiento en época estival,aumentando así la capacidad de refrige-ración.

Es importante tener en cuenta, sobretodo en climas donde hay grandes varia-ciones de temperatura tanto entre lasdistintas estaciones como a lo largo deldía, que el sistema pueda alternar entrecaptar el aire de los pozos o directamentedel exterior. Para ello deberemos analizaren paralelo las temperaturas del aire a lasalida de los pozos con las temperaturasambiente; este análisis nos permitirá op-timizar el sistema y evaluar la eficienciano sólo energética, sino también econó-mica de la instalación, comparando ba-lances energéticos con costes defuncionamiento.

Conjugando todos estos condicio-nantes externos, además de los elemen-tos propios del sistema, se puede

determinar el diseño óptimo del inter-cambiador, que en principio debería ser elque mayores aportes energéticos nosproporcione con el mínimo coste de in-versión inicial y funcionamiento, conside-rando también el mantenimiento, por ello,además de lo anterior, hay que pensar enla construcción del sistema y sus condi-cionantes internos.

El aire pre-acondicionado puede in-troducirse directamente en el interior deledificio o ser conducido hasta una unidadde tratamiento de aire, por lo que hay queestablecer un control sobre los paráme-tros de calidad del aire y diseñar los filtrosadecuados. Las canalizaciones debenestar perfectamente acopladas y selladascon todos los elementos que componenel sistema y en toda su longitud para lo-grar una total estanqueidad. En la elec-ción del material de los tubos, se debevalorar su resistencia mecánica, a la co-

Situación de los pozos y la UTA en el edificio de I+D+i del Campus Duques de Soria.

Pozos canadienses del aulario IndUVa en el Campus Esgueva, Valladolid.

12 Francisco Valbuena-2019 (44-48).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:17 Página 45

Page 46: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

46 � Ingeniería Hoy

Energías renovables – Geotermia – Pozos canadienses

rrosión, y su permeabilidad, pero tambiénotras cuestiones como la rugosidad de lasparedes, que aunque mejoran el procesode transferencia de calor, penaliza los cál-culos hidráulicos, y pueden ser origen decontaminación bacteriana.

El riesgo de que se produzcan con-densaciones en el interior de los tubos esrelativamente alto por lo que, además deprever un sistema de drenaje, el diseñodebe permitir el acceso y lavado. La colo-cación de los pozos con una ligera pen-diente facilita el drenaje y la limpieza.

En cuanto al diseño de la red, es pre-ciso tener en cuenta que si se realiza unsistema de canalizaciones en paralelo, sedeben garantizar unas distancias míni-mas entre tubos de forma que el terrenoentre ellas sea suficiente como para queno existan interferencias, es decir quedebemos tener suficiente terreno alrede-dor de cada tubo para evitar una satura-ción. Una buena solución es establecervarios niveles de canalizaciones en el te-rreno y buscar una colocación al tresbo-lillo, de forma que optimicemos almáximo la ocupación del terreno y lasdistancias entre tubos.

El dimensionamiento del intercam-biador es una tarea compleja debido a lacantidad de parámetros que es necesariooptimizar: la longitud, el diámetro, el nú-mero, y la separación de los tubos, asícomo la profundidad de colocación, te-niendo presente no sólo el potencial tér-mico del terreno sino también loscaudales de aire que necesitamos mover.El proceso que presentamos tiene por ob-jetivo establecer una rutina lógica de tra-bajo y unos criterios para la toma de

decisiones, fruto de la experiencia acu-mulada diseñando este tipo de sistemas.

Para el dimensionamiento del inter-cambiador, una vez analizado el clima dellugar, necesitamos conocer los caudalesmínimos de aire primario, o de ventilación,por lo que es aconsejable una simulacióndinámica que permita obtener con ciertafiabilidad el caudal que requiere el edificioen cada momento. Esta información pro-porcionará un primer parámetro para di-mensionar, desde un punto de vistahidráulico, los tubos necesarios según lalongitud disponible y la mínima separa-ción necesaria entre ellos. Con esta pri-mera aproximación sabremos si se puedepre-tratar todo el volumen de aire nece-sario en cada momento, garantizar el mí-nimo para mantener la calidad de aireinterior óptima y el tipo de regulaciónpara la mezcla precisa con el aporte deaire exterior.

La variación de la temperatura del aireen el tubo depende de diversos factoresentre los que destacamos: la temperaturadel aire a la entrada del conducto, la tem-peratura del suelo a la profundidad deltubo, la conductividad térmica del tubo,la difusividad térmica del suelo y la velo-cidad del aire dentro del tubo así comosus dimensiones.

Los tres últimos podemos suponerlosconstantes, pero el primero es cambiantea lo largo del día y del año, y el segundo,si realizamos una instalación semi-pro-funda entre 1,5 y 5 metros, varía suave-mente de forma estacional.

Gracias a los registros meteorológicostenemos mucha información tratada de

forma estadística para conocer con sufi-ciente fiabilidad la evolución de la tem-peratura del aire exterior en cualquieremplazamiento, pero para un correctoanálisis del sistema, resulta crucial cono-cer la evolución de la temperatura del te-rreno a la profundidad en la que se situaráel sistema de intercambio.

Determinar la temperatura del terrenoes un problema complejo y viene estu-diándose, por distintos motivos, desdehace más de un siglo. A la fecha sabemosque la energía aportada por la radiaciónsolar, precipitaciones y otros efectos at-mosféricos, es transferida a y desde la su-perficie de la tierra produciéndose unequilibrio térmico que da lugar a que latemperatura del terreno varíe a lo largodel año desde la superficie hasta una pro-fundidad –entorno a los 8-10 metros– enla que alcanza un valor casi constante queviene prácticamente a coincidir con latemperatura ambiente media anual delemplazamiento. Esto es así, como se hadicho anteriormente, porque hasta la pro-fundidad indicada, y suponiendo un te-rreno homogéneo, la temperatura delterreno se encuentra básicamente condi-cionada por el intercambio térmico entreel suelo y la atmósfera.

En la práctica la temperatura de la tie-rra debe presentar un diferencial de 5 o 6°C con la del aire exterior en las épocascríticas del año, es decir cuando másenergía se necesita para calentar o enfriarel ambiente interior. En periodos inter-medios es muy posible que no sea nece-sario utilizar el intercambiador, o solo losea en momentos puntuales, resultandomás eficiente tomar aire directamente delexterior del edificio.

Pozos canadienses del edificio LUCIA en el Campus Miguel Delibes, Valladolid (Conductos exteriores y plenum).

12 Francisco Valbuena-2019 (44-48).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:17 Página 46

Page 47: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 47

Para conocer la evolución de la tem-peratura en el terreno, considerando unsuelo homogéneo y una variación detemperatura ambiente de forma senoidal,la temperatura del terreno a cualquierprofundidad (z) en un momento (t) puedecalcularse según la siguiente expresión:

Siendo:Tm: la temperatura exterior media

anual.A: valor medio de la amplitud de la va-

riación de la temperatura superficial.w: la frecuencia de variación definida

(para un periodo anual w=2 π/365).t0: el desfase o retardo en días a la

profundidad estudiada. : difusividad térmica del suelo.

Determinar las propiedades térmicasde los suelos es complicado, dependen dediversos factores como son las caracte-rísticas propias del material o materialesque los componen, la porosidad, granulo-metría y contenido de agua. Se han reali-zado muchos estudios teóricos yprácticos para lograr establecer la difusi-vidad de los suelos y aunque este valor sepuede determinar conocidas las propie-dades antes indicadas, debemos tenerpresente que la conductividad de un ma-terial como el terreno se ve muy influen-ciada por su contenido de humedad asícomo la fase en la que el agua se encuen-tre. Este aspecto resulta interesante porcuanto que nos puede permitir influir enel comportamiento del intercambiador.

Conocidas, o al menos aproximadas,las propiedades térmicas del terreno esposible realizar un estudio de las tempe-raturas en su interior y analizar el com-portamiento del conjunto terreno-tubosenterrados en régimen dinámico, en elque:

dU = dQdU: los cambios en la energía útil.dQ: la transferencia neta de calor.

En este caso, los cambios en la ener-gía útil vienen determinados por el flujode calor que atraviesa la superficie del vo-lumen que estamos analizando:

Suponiendo un material isótropo yq=-k* T (Ley de Fourrier, donde T esel gradiente de temperatura expresado enK/m), la anterior ecuación queda:

De la anterior expresión se deduceque la variación de la temperatura en fun-ción del tiempo en el interior de un ma-terial depende de su difusividad y delgradiente de temperatura exterior al quese encuentre sometido. Para un mismogradiente de temperatura, a mayor difu-sividad más rápida será la evolución de latemperatura interior para llegar al equili-brio con la exterior. Pero cuando la difu-sividad es baja, la respuesta del material auna variación de la temperatura es lenta yse produce un retardo o desfase, que serámayor, cuanto menor sea la difusividaddel material.

Vistos los principios en los que sebasa el cálculo, el procedimiento que se-guimos para diseñar, calcular y evaluar unsistema de estas características es el si-guiente:

1.-Obtener la gráfica de temperaturasanuales esperadas en el terreno a unaprofundidad determinada en función delas características climáticas del lugar ydel terreno en el que se va a trabajar. Sepuede utilizar para ello la expresión vistadel IDAE, u otras similares. En cualquiercaso, todas ellas darán lugar a una curvasenoidal con un máximo y un mínimo, demayor o menor amplitud y un decalaje

respecto de los máximos y mínimos de latemperatura ambiente.

2.-Determinar los periodos y horas defuncionamiento del sistema, en funcióndel uso del edificio.

3.-Determinar las temperaturas exte-riores durante esos periodos y horas.

Con la anterior información podremosrealizar un primer análisis de viabilidad enfunción del diferencial de temperaturasexterior y del terreno, sin necesidad deproceder a dimensionar todo del sistema.En climas suaves es muy probable queeste diferencial sea lo suficientementepequeño como para no merecer la penaconstruir este sistema.

4.-Determinar los caudales mínimosde aire que necesitamos mover para sa-tisfacer las necesidades del edificio.

5.-Predimensionar en base a los cau-dales y la disponibilidad de terreno unared de tuberías enterradas.

En este punto también podremos va-lorar si, dadas las condiciones de espaciodel lugar, es posible implantar un sistemacapaz de proporcionar un volumen de aireque cubra todas o un porcentaje razona-ble de las necesidades del edificio. Esteanálisis de espacios y caudales debe rea-lizarse a la vista de los anteriores cálculos,es decir una vez que tengamos una ideaclara del potencial del terreno en el queestamos trabajando.

6.-Calculo de la resistencia del conjuntoaire-tubo-terreno. Para lo cual hay diversosmétodos reconocidos, incluso algunos enlos que ya se estima el problema de distan-cia entre tubos para evitar interferencias.

Energías renovables – Geotermia – Pozos canadienses

Aproximación temperaturas del terreno en función de las temperaturas exteriores.Datos AEMET.

12 Francisco Valbuena-2019 (44-48).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:17 Página 47

Page 48: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

48 � Ingeniería Hoy

Con todo lo anterior podemos conocerla temperatura del aire a la salida de lostubos y a partir de aquí, proceder con uncálculo de la energía intercambiada, de-biendo considerar no sólo los aportes delterreno sino también los costes esperadosen forma de energía eléctrica para hacercircular el aire por el sistema diseñado. Elbalance energético debe ser completo

A partir de la diferencia de tempera-tura entre el aire exterior y el suelo,hemos calculado la cantidad de energíaque podemos extraer del terreno, enforma de frío o de calor a lo largo de unaño, por lo que llegados a este punto po-demos confirmar o reajustar el pre-di-mensionado y refinar el diseño delsistema buscando optimizarlo. Es muyimportante analizar los momentos en losque los aportes energéticos del sistemasuperan los costes de funcionamiento ydeterminar las horas y periodos de fun-cionamiento del sistema, frente a aque-llos en los que es preferible no utilizarlo.En general, será en épocas intermedias deotoño y primavera donde menor uso ha-gamos del intercambiador, y a medio díaa principio y final de invierno o por lasmañanas a primera hora en verano. Enesos momentos, tomar el aire exterior di-rectamente puede resultar más benefi-cioso para el balance energético final.

Finalmente conviene realizar un estu-dio económico de la viabilidad del sis-tema, es decir un estudio del coste deciclo de vida, lo que junto con lo anterior,nos permitirá valorar la viabilidad y portanto la sostenibilidad del sistema.

El proceso y los cálculos a realizar nopresentan una gran dificultad y puedensistematizarse en una hoja de cálculo,pues se tratan de un cálculo simplificadode intercambio de energía por convecciónforzada en un tubo enterrado, en el quese tienen en cuenta todos los parámetrosque sabemos que influyen en el inter-cambio de energía.

Consideraciones finales

El terreno, en sus estratos más super-ficiales no debemos considerarlo comouna fuente de energía renovable, sinomás bien como un sistema de almacena-miento de energía capaz de compensarlas variaciones térmicas externas. Al igualque en otros sistemas geotérmicos, el te-rreno se puede saturar si sólo lo utiliza-

mos para enfriar o calentar, pero si intro-ducimos aire exterior durante todo el año,no sólo evitamos el problema sino queaprovechamos toda la capacidad de al-macenamiento de energía térmica esta-cional que tiene el terreno.

Los intercambiadores tierra-aireEAHX son por tanto una solución más alproblema del consumo energético. Aligual que cualquier otro sistema de acon-dicionamiento, es de suma importanciarealizar una evaluación previa de las dis-tintas variables del contexto donde seráaplicado, considerando cuestiones deorden constructivo, de espacio, de clima,etc., pues el conjunto de todas ellas con-dicionan la eficacia de una tecnología concaracterísticas tan particulares comoesta.

Para lograr la máxima eficiencia posi-ble, es muy importante realizar un análisisriguroso del potencial del terreno a partirde sus características y de los datos me-teorológicos del lugar utilizando el pro-ceso descrito u otros, debiendo tenerpresente que en determinadas ubicacio-nes el sistema puede no ser una soluciónadecuada, de ahí que lo primero a realizarsea una valoración de las temperaturasdel terreno frente a las temperaturas delambiente durante los periodos y horariosde funcionamiento del edificio.

La eficiencia del sistema depende dediversos factores sobre los que podemosrealizar algunas consideraciones:

1.- De la temperatura del suelo, queserá más estable cuanto más profundossituemos los pozos, lo que nos propor-ciona un gradiente de temperatura op-timo en las épocas más extremas del año,invierno-verano.

2.- Del tratamiento de la superficie

exterior que contiene el sistema. Recor-demos que una de las fuentes de energíaes la radiación solar y el propio ambienteexterior, por lo que situar el intercambia-dor en terreno libre puede resultar apro-piado, no solo por la captación de unaenergía renovable, la radiación solar, tam-bién porque con sencillas técnicas pode-mos mejorar la capacidad de refrigeracióno captación de calor, resultando siempremás sencillo su mantenimiento.

3.- De la superficie de contacto entrelos conductos y el terreno, pues es en esasuperficie en la que se produce el inter-cambio de energía. Es preciso mantenerun equilibrio, muchos tubos con diáme-tros pequeños mejoran el intercambio alaumentar la superficie de contacto, peroaumentan la pérdida de carga, es decir laenergía que debemos emplear para moverel aire en el interior de los tubos.

4.- De la longitud del tubo, en princi-pio a mayor longitud mayor intercambio,pero también es preciso optimizar esteparámetro, pues a lo largo del tubo se al-canza un punto de equilibrio térmico quereduce la eficiencia de intercambio y porotro lado se aumenta la pérdida de carga.Aunque podemos realizar un cálculo sim-plificado del intercambio de energía entreterreno-tubo-aire, una vez determinadosel diámetro y el caudal conviene realizarun estudio del intercambio de energía portramos y analizar la evolución de la tem-peratura interior, lo que nos permitirá op-timizar la longitud del tubo.

5.- Del caudal de aire que circula através de los tubos, pues una vez fijado eldiámetro de la canalización, este vienedado por la velocidad del fluido, y al igualque en el caso anterior es preciso buscarun punto de equilibrio entre la energíaobtenida del terreno y la energía consu-mida para circular el aire.

Energías renovables – Geotermia – Pozos canadienses

Ahorro energético mensual del EAHX del edificio LUCIA.

12 Francisco Valbuena-2019 (44-48).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:17 Página 48

Page 49: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 49

Climatización – Ventilación – Gestión Energética

Joaquín Teruel Ortega (asepeyo.es)Ingeniero Técnico Industrial – Graduado en Ingeniería Mecánica

Máster en BioingenieríaDirección de Infraestructuras y Equipamientos

Mutua Asepeyo

Los centros hospitalarios y asisten-ciales de Asepeyo consumen anual-mente en torno a los 22,5 Millones dekW/h, lo cual supone unos 3.100.000 €antes de impuesto. Por tanto, constitu-yen unos grandes consumidores deenergía repartidos en 178 centros asis-tenciales y 3 hospitales en toda la geo-grafía española.

Asepeyo dadas sus políticas de me-jora medioambiental y compromiso en laoptimización de recursos energéticos seha propuesto ir adaptando sus centrosincorporando nuevas tecnologías paracumplir con la Directiva 2012/27/UE quetiene como objeto que para el 2020 hayaun aumento del 20% de la eficienciaenergética, reduciendo el 20% de losgases de efecto invernadero y que el20% de la energía proceda de energíasrenovables.

Por ello, en el caso de los sistemas declimatización que consumen la partemás importante de estos recursos ener-géticos en los edificios, Asepeyo se haplanteado alinearse lo antes posible conlas exigencias del Reglamento de laUnión Europea UE 1253/2014 Requisitosecológicos aplicados a sistemas de ven-tilación.

Dado que Asepeyo es una Mutua conmás de 100 años de existencia hay cen-tros construidos desde hace muchosaños, y aunque se van renovando conti-nuamente, la legislación aplicada en elmomento de la realización de los pro-yectos hace que las instalaciones seanen muchos casos poco eficientes desdeel punto de vista energético. El caso quese presenta en este artículo es extrapo-lable a otros centros asistenciales delpaís.

Uno de los puntos de mejora impor-tante son los sistemas de ventilación ya

que en la mayoría de casos no disponende intercambiadores de calor para recu-perar energía térmica del aire de extrac-ción.

Por ello, se están instalando recupe-radores de calor de alta eficacia inclusosin que lo exija el RITE en sus instruccio-nes técnicas, RITE IT 1.2.4.5.2 sobre re-cuperación de energía térmica del aire deextracción. Reproducimos la tabla2.4.5.1 donde se establece la eficienciamínima en función del caudal de aire y delas horas de funcionamiento anuales delequipo de climatización.

Mejora de la eficiencia energética delas instalaciones de climatizaciónAplicación a la red hospitalaria y centrosasistenciales de la Mutua AsepeyoEl artículo incide en la importancia de actualizar sistemas de ventilación para conseguir una mayor eficiencia energética alimplantar recuperadores de calor del aire de extracción en beneficio del aire de renovación, mediante equipos de de altaeficacia y seguridad.

Figura 1. Esquema habitual de un sistema de renovación de aire.

13 Joaquin Teruel-2019 (49-50).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:19 Página 49

Page 50: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

50 � Ingeniería Hoy

Climatización – Ventilación – Gestión Energética

Según exigencias del RITE, si el caudalde aire de renovación es superior a 0,5m3/s (1.800 m3/h) es obligatorio instalarun recuperador de calor. En los centrosasistenciales de Asepeyo, normalmente,los caudales oscilan entre 0,5 y 1,5 m3/scon unas 3000 horas de funcionamientoanuales mientras que en los hospitales loscaudales son más altos y, dependiendodel equipo, están entre 6 y 12 m3/s.

La solución implantada en los centrosasistenciales, que suponen el grueso delconsumo energético de Asepeyo, ha sidodotar de intercambiadores de calor sen-sible de alta eficiencia en la recuperaciónde calor, así como de alta eficiencia en elconsumo energético del sistema, equipa-dos con motores tipo EC (Electrónica-

mente Conmutados) para modular la ve-locidad de los ventiladores en función delas necesidades de cada momento en vezde funcionar continuamente al 100% dela capacidad de los equipos.

Con esta mejora se ahorra no sólo enla energía consumida por los ventiladoresde los intercambiadores sino también enla energía consumida por los equipos deproducción de energía térmica ya que sereduce la incidencia que supone introdu-cir aire exterior, al adaptarse el consumoa la curva de necesidades del centro.

Los sistemas de ajuste del caudal deventilación a las necesidades reales delmomento pueden ser varios: por ejemplopor la señal controlada de una sonda de

CO2, o por la de un contador de personasa la entrada del centro de salud o progra-mando en un PLC la velocidad (y portanto el caudal de aire) en función de laprevisión de ocupación del centro.

Todo ello supone un ahorro que se hacalculado como promedio de los centrosdonde se ha instalado el sistema y querepresenta un 44% de ahorro energéticoen ventilación. La inversión necesaria seamortiza en 4,8 años.

Los intercambiadores de calor que re-cuperan energía térmica del aire de ex-tracción se aplican genéricamente en loscentros asistenciales de Asepeyo y en lasáreas no críticas de los hospitales con cri-terios ineludibles de seguridad ambiental.

Por ello, cuando se proyectan equi-pos de climatización en un centro asis-tencial y sobre todo en una instalaciónhospitalaria se diseñan las unidades deventilación y climatización siguiendocriterios de la máxima seguridad. En elcaso de intercambiadores de calor seopta por modelos de tipo estático sólocon intercambio de calor sensible sin po-sibilidad de contaminación del aire en-trante con el flujo saliente.

También los materiales son un puntocrítico en el diseño y construcción de estosequipos en cuanto a su durabilidad y encuanto a la posibilidad de ser foco de po-sibles infecciones. Por ello, siempre que esviable se utilizan materiales como el cobreen los intercambiadores por sus cualidadesantimicrobianas y acero inoxidable para laspartes en contacto con agua de conden-sados para evitar oxidación y posibilidad decreación de biofilms. La estanqueidad yotras características generales de los equi-pos, cumplen los máximos requisitos exi-gidos en la normativa UNE-EN1886:2008.

Figura 2. Tabla RITE de eficiencia energética mínima de los intercambiadores de calor enfunción del caudal y de las horas de funcionamiento.

Figura 5. Curva de ajuste de energía consumida a las necesidadesreales de renovación de aire.

Figura 4. Sistema de intercambio de aire de alta eficiencia conventiladores de velocidad variable.

Figura 3. Intercambiadores de alta eficiencia ErP.

13 Joaquin Teruel-2019 (49-50).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:19 Página 50

Page 51: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 51

Arquitectura – Diseño – Calidad ambiental

Angela E. Müller ([email protected])Arquitecta socia

Parra-Müller, Madrid

Introducción

Cada vez más el tratamiento de losespacios en el diseño arquitectónico deedificios sanitarios incide en conseguir unentorno amigable para los usuarios, pa-cientes y trabajadores, dentro de lo quese conoce como EBD (Diseño Basado enla Evidencia). Este concepto de diseñomuy extendido en Sanidad, en los pro-yectos de arquitectos, ingenieros y pro-fesionales en general, está demostradoque consigue una mayor eficacia de losprocesos asistenciales y también una re-ducción de los costes. En este contextoel ruido visual es un factor de desorien-tación y estrés que conviene tener encuenta.

¿Qué es el ruido visual?

Contaminación visual es todo aquelloque afecta o perturba la visualización deun lugar y la correcta comprensión delmismo, o, por describirlo de otra manera,una saturación de estímulos en un entornoconcreto, con la consecuente falta de cla-ridad. También forma parte del ruido visualla contaminación lumínica o sobre-ilumi-nación de un espacio. La sociedad actualestá marcada por un exceso y abuso deimágenes, una sobre-exposición a la queestamos sometidos continuamente, yhasta hemos normalizado su impacto yefectos sobre nuestra capacidad de con-centración y orientación.

Un ejemplo para esta sobrecarga sen-sorial podría ser la zona periférica de unagran urbe, llena de grandes carteles de pu-blicidad que tapan los carteles propios de

señalización, con una sobredosis de seña-les de tráfico y edificaciones de todo tipode alturas y estéticas, sin aparente orden.Una distracción para los conductores,cuando este ruido visual se concentra enuna carretera de entrada a la ciudad, o parapeatones que buscan su camino por unbarrio que desconocen. El ruido visual enun barrio puede tener efectos degradantesprofundos en toda una comunidad de per-sonas. Especialmente se estudió la pérdidade la capacidad de buscar entornos bellosy estimulantes por parte de niños que sehabían criado en barrios con mucho con-taminación visual (Imagen 1). (Milan KumarJana, 2015).

El ejemplo contrario podría ser un ae-ropuerto bien diseñado, donde la buenaorientación debe ser una de sus principa-les características, con un control del ruidovisual desde el mismo proyecto y conceptode equipamiento del edificio.

Ahora bien, si nos desplazamos por unmomento a uno de los aeropuertos quehan implantado el concepto del paseoobligatorio por la zona comercial para lle-gar a las puertas de embarque, tendremosotro ejemplo claro de un entorno conmucho ruido visual, con la intención deabrumar al posible consumidor y fomentarasí las ventas. Observamos cartelería de miltipos de marcas y ofertas, una sobre-ilu-minación destacable, y un recorrido amodo de encaminamiento lo más largo yconfuso posible, para tener que pararse, eincluso perder la orientación si uno se des-vía por un momento.

Ruido visual en el hospital

Los hospitales son lugares ideales paraser colonizados por el fenómeno del ruidovisual. Especialmente la sobredosis de car-telería, muchas veces en forma de iniciati-vas caseras e individuales sin criterio, que

El ruido visual en el hospitalDiagnóstico, tratamiento y prevención

El diagnóstico es fácil, el tratamiento puede tardar años, con mucha posibilidad de recaídas que requieren formación y trabajoen equipo. El ruido visual es uno de los males que nos afecta de manera inconsciente durante largas horas de trabajo yestancias de ingreso a pacientes y trabajadores en los hospitales. Arquitectos e ingenieros tenemos las claves para concienciary trabajar en la prevención del ruido visual, desde el proyecto y desde el mantenimiento del edificio.

Imagen 1: Perifería de una gran ciudad.

14 Angela Muller-2019 (51-53).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:23 Página 51

Page 52: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

52 � Ingeniería Hoy

Arquitectura – Diseño – Calidad ambiental

se manifiesta en papeles manuscritos ypegados en cualquier lugar, provocan undesorden visual, que, junta con la falta decontraste en los materiales de revesti-miento, puede hacernos perder la orienta-ción fácilmente. A menudo la carteleríallega a tapar la señalización necesaria parallegar a nuestro destino dentro del edifico.También observamos carteles de obrasque no se retiran, soluciones temporalesque pasan a mantenerse en el tiempo yconllevan ruido visual. Muchas veces unapersona se pierde por un hospital por elomnipresente ruido visual, sin ni siquieraestar consciente de ello (Imagen 2).

El ruido visual también se manifiestaen otros fenómenos que nos irritan, comola iluminación de un pasillo que provocareflejos en el suelo, o la falta de un ordenen los elementos constructivos, o la pro-pia limpieza o mantenimiento del edificio.En una visita a casi cualquier hospital sepueden observar estos ejemplos, junto aproblemas con la codificación de coloresen la señalética y materiales de acabados,altura no adecuada de cartelería, proble-mas con la codificación de colores en la

señalética, altura no adecuada de carte-lería, acabados sin contraste, etc. Pero nohace falta entrar al hospital, solo la lle-gada en el entorno más cercano a me-nudo nos deja la sensación de estarparticipando en una carrera de orienta-ción por un “bosque de carteles”, y noscuesta encontrar el camino al acceso quebuscamos.

En el trabajo “Building Research Sur-vey” (Hunt, Wayne, 1994) se comprobóque en un hospital general de unas 800camas que carece de un sistema de seña-lética adecuado, se pierden aprox. unas8.000 horas anuales del personal médico yotros trabajadores en la tarea de indicarcaminos y ayudar a los pacientes y visitan-tes a llegar a su destino.

El perfil del usuario en relación con elruido visual

Una gran parte de los usuarios de unhospital sufren alguna discapacidad, ya seatemporal o no, y además están afectadospor estados emocionales fuertes comodolor, miedo, ansiedad, etc. Muchos de

ellos tienen alguna disfunción visual, queafecta a su campo visual o su capacidad decaptar mensajes de su entorno, como pa-cientes con glaucoma, o snow vision.Nuestro campo visual depende además dela altura y posición de nuestro cuerpo, yasea sentado o de pie, o moviéndonos conla ayuda de muletas.

Cualquiera de estas circunstanciaspuede afectar considerablemente a nues-tro campo visual, que se ve reducido y di-ficulta la orientación dentro del hospital.(Norman H. Mackworth, 1965). Esta afec-ción de nuestro campo visual puede tenerlas siguientes consecuencias:

• Irritación - malestar.• Sensación de suciedad o desorden.• Distracción.• Aumento de dolor, miedo y depre-

sión.• Pérdida de la orientación.• Tiempo de reacción reducido.• Reducción del nivel de accesibilidad:

dificultad para captar los mensajes que es-tamos buscando o intentando atender.

Cabe destacar otro interesante estudiosobre ruido visual, donde se comprobó quelas personas vieron afectada su capacidadde memoria de imágenes, cuando éstascontenían ruido visual. (Ming Meng & MaryC. Potter, 2007).

Ejemplo 1: La contaminación visualpuede producir efectos nocivos en lasalud

Caso de observación: una niña de 8años llega en ambulancia, tras un acci-dente de coche. Pasado un periodo dedesorientación y shock va recuperando laconciencia, mientras le realizan las pruebasnecesarias. Pasa aproximadamente 3 horasen el box de urgencias. Una vez despierta,se pone a leer los carteles: papeles sobreactuaciones en casos de emergencia vita-les, indicaciones para todo tipo de patolo-gías, protocolos de actuación con dibujos,información sobre estudios clínicos diver-sos. La niña mira y lee cada una de estosmensajes, mensajes claramente no desti-nados para ella. Durante los días siguientesdel ingreso vuelve repetidamente a co-mentar estos mensajes que leyó en el boxde urgencias. Es un ejemplo de cómo elruido visual, en este caso no sólo los pro-pios papeles pegados en pared, sino elcontenido de los mismos, la mayoría a laaltura de la niña, tienen un impacto del quenadie fue consciente (Imagen 3).Imagen 3: Niña en un box de urgencias, bajo el efecto de mensajes no destinadas para ella.

Imagen 2: Ejemplo de ruido visual en el hospital. (Hospital público en Madrid, 2018).

14 Angela Muller-2019 (51-53).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:23 Página 52

Page 53: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 53

Arquitectura – Diseño – Calidad ambiental

Ejemplo 2, un experimento en el espaciopúblico

El segundo ejemplo trata de un pro-yecto de arte en el espacio público, que,bajo el título “delete” (borrar, eliminar) sedesarrolló durante dos semanas en el ve-rano 2005, en Viena. En la calle más co-mercial de la ciudad, el grupo de artistasSteinbrenner, Dempf & Huber “borraron”toda la cartelería: Señalética y carteles detiendas, pantallas de publicidad, señales detráfico, logos, pictogramas, etc. fueron ta-pados con lonas de plástico amarillo fluo-rescente, para cubrir así todo lo queprovoca el ruido visual en esta calle, dedi-cada enteramente al gran comercio. A tra-vés de su performance el grupo hizocomprender el impacto del ruido visual. Elproyecto fue un éxito y una toma de con-ciencia muy interesante, bajo la participa-ción de todos los comerciantes. De repentelos propios edificios, antes tapados porcarteles y pantallas, volvieron a un primerplano, y la gente se volvió a fijar en lasplantas superiores de las casas y en el mo-biliario urbano (Imagen 4).

Ejemplo 3, experimento digital en unCentro de Salud

Aplicando la idea del proyecto de arteanteriormente descrito a un centro desalud típico de nuestro entorno, nos damoscuenta que, en este caso del área de recep-ción, si controlamos el ruido visual, losefectos positivos son inmediatos. El espa-cio transmite más calma, los efectos soninmediatos: se ven las ventanillas de aten-ción, el espacio transmite más claridad ycalma, parece más limpio. (Imagen 5).

Una exposición continuada ante elruido visual nos lleva a la insensibilizacióny, como consecuencia última, a una pér-dida de capacidad de acción y reacción. Ycuando, como en el caso de los hospitales,se trata del entorno de trabajo, el que seutiliza a diario, la prevención es primordial.Una vez que los trabajadores hayan to-mado conciencia, es posible reconducirlo,para conseguir volver a un entorno másamable y funcional.

Estrategias: prevención, contención yreducción

La primera estrategia para acabar conel ruido visual es prevenirlo. La prevenciónpasa por tenerlo en cuenta desde el mismoproyecto, en forma de una integración detodos los posibles elementos.

En entornos que ya tienen instauradassituaciones de ruido visual, una de las po-sibles estrategias puede ser aprender delos recursos que tenemos contra el ruidoacústico, recursos que pretenden contenerel ruido. A nivel visual es parecido, inten-tamos contener, reducir los estímulos, y,ante todo, eliminar lo innecesario.

El personal de mantenimiento juegauna pieza clave en este caso, igual queingenieros y arquitectos que abordamosreformas en hospitales, residencias ocentros de atención primaria. Aprove-chando un proyecto de reforma siemprese puede tomar medidas contra el ruido

visual, a favor de una mejor orientaciónde todos los usuarios (Imagen 6).

Los requerimientos para un entorno dealto confort visual son:

• Entornos con estímulos controladoso de baja intensidad.

• Armonía de volúmenes y formas, ma-teriales y colores.

• Claridad: trabajar con líneas maestras,en el exterior como en el interior del hospital.

• Zonficación de las áreas, a través depavimentos, revestimientos en paredes ymobilario.

• Definir espacios y altura de carteleríacon criterio.

Imagen 4: Trabajo artístico sobre ruido visual en el espacio público. Proyecto "Delete",Viena, 2005.

Imagen 5: Antes y después en la recepción de un centro de Atención Primaria en Madrid.

Imagen 6: Ejemplo de entorno hospitalario sin ruido visual.

14 Angela Muller-2019 (51-53).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:23 Página 53

Page 54: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

54 � Ingeniería Hoy

Arquitectura – Calidad ambiental – Diseño UCI

Clara Rius ([email protected])Arquitecta

Partner & Healthcare PlannerEstudi PSP Arquitectura

Raúl Oriol ([email protected])Ingeniero Industrial

Dirección de Infraestructuras e Ingeniería BiomédicaHospital Clínic de Barcelona

A) El cambio de modelo

La nueva Unidad de Cuidados Intensi-vos Hepática se enmarca en un proceso derenovación de todas las unidades de críti-cos del Hospital Clínic de Barcelona. Eneste hospital, estas unidades son depar-tamentales y, tras transformar varias de lasunidades de cuidados intensivos como AVIy UVIR, llegó el momento de plantear lareforma conjunta de la UCI Hepática y laUnidad de Hemodinámica Hepática. La re-novación combina las innovaciones reali-zadas en los proyectos anteriores y otrasnuevas desarrolladas expresamente paraeste proyecto.

El proyecto global fue abordado a nivelde gestión del hospital de forma distinta ala habitual. Se hizo un proyecto participa-tivo, durante la elaboración del plan fun-cional, redacción de proyecto y ejecuciónde obra, a todos los estamentos de la ca-dena que aportaron ideas de mejora en el

cuidado del paciente y el desempeño de lalabor del profesional.

Desde la arquitectura se ha trabajadoen un edificio histórico de más de 100años, con un programa funcional com-pacto, en unos espacios muy reducidos. Sehan propuesto soluciones ordenadas, conluz natural, colores e imágenes sugeren-tes, texturas, y ambientes tranquilos.

Los espacios deben adecuarse al pa-ciente, en estado grave y complejo, facili-tar la labor de los equipos técnicos,especialmente enfermeras y médicos, yacompañar a los familiares en el proceso.A menudo, un paciente crítico puede pre-cisar una estancia prolongada. Los espa-cios y la tecnología deben ayudar alconfort de todos.

La UCI tiene un área de 620m2 y 14habitaciones, 6 de las cuales son de semi-críticos y 8 de críticos. Las 2 habitaciones

ubicada al final del pabellón disponen decontrol de presión para poder aislar a l@spacientes en caso de infección. Hay un es-pacio de trabajo central de enfermería yvarias áreas de soporte (foto 1).

B) El proceso

Nos encontramos con una estructurade pabellones unidos por un pasillo enforma de U, y alturas de techos muy redu-cidas para el desarrollo de una actividadhospitalaria. Las soluciones para el paso delas instalaciones ha sido una constantepreocupación

¿Cuál ha sido el proceso que nos hapermitido ir de una imagen a la otra?(fotos 2 y 3).

Nuevo diseño de las UCIsLa nueva UCI hepática del Hospital Clínicde BarcelonaEl artículo describe las principales características del cambio de modelo de UCI que se ha culminado con la remodelación de laUCI Hepática del Hospital Clínic de Barcelona. El paciente pasa a estar en el centro, y todo se desarrolla a su alrededor, tantolos espacios físicos, como su contenido en instalaciones y equipamiento biomédico, la gestión del personal, el espacio y eltiempo. Es una manera diferente de entender los espacios para pacientes críticos dentro del hospital.

Foto 1. Foto 2. Mayo 2017.

15 Clara Rius-2019 (54-58).qxp_Maquetación 1 10/7/19 13:04 Página 54

Page 55: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 55

Arquitectura – Calidad ambiental – Diseño UCI

El proyecto se trabaja desde el con-cepto de diseño basado en la evidencia.No es sólo un proceso de renovación físicay arquitectónica, sino también de mejoradel entorno del paciente, buscando la má-xima seguridad y confort para que su ex-periencia como paciente sea lo menostraumática posible.

El método de trabajo ha sido partici-pativo y se ha llevado a cabo con unequipo pluridisciplinar, formado por per-sonal de la UCI, Ingenieros del departa-mento de Infraestructuras del hospital,personal de otras UCIs, arquitectos e in-genieros externos. También se ha contadocon la aportación de médicos del hospitalque también han sido pacientes de Uni-dades de críticos. El trabajo en equipo hasido fundamental para conocer todos losaspectos de la Unidad y generar un pro-yecto inclusivo. El trabajo de un equipotan extenso alarga y complica el procesode diseño, pero creemos que conseguimosun resultado satisfactorio y que repre-senta un punto de inflexión en el diseñode esta tipología de servicios hospitala-rios.

C) Ejes del proyecto

Varios estudios demostraban que laexperiencia del paciente de la UCI no erabuena, y se habían recogido conclusionesen “focus grup” dónde se hablaba de una“vivencia negativa por aspectos como elruído, la falta de orientación, aislamiento…Incorporar medidas estructurales paramejorar el ambiente: habitaciones insono-rizadas, control de ruído en el Control,cambiar la orientación de la cama mirandoa las ventanas, reloj digital, espacio fami-liar, soporte tecnológico”.

Los ejes del proyecto se centran en la

seguridad de l@s pacientes y su confort.Se ha trabajado especialmente el espaciovital del paciente, así como el diseño deespacios de trabajo más ergonómicos queayuden a la socialización. Este proyecto esla culminación de las novedades tecnoló-gicas (RFID, domótica, cámaras…) y unavance en el diseño de un mobiliario pro-totipo que agrupa los elementos necesa-rios para optimizar el trabajo de losprofesionales.

C1. Seguridad del paciente

La seguridad dentro de la Uci ya nosolo pretende controlar la multiresistenciade las infecciones, sino evitar su propaga-ción. Este cambio involucra una serie deacciones dentro del marco físico:

– Habitaciones individuales. Se mantienen las habitaciones indivi-

duales, como condición fundamental parala seguridad del paciente en términos decontrol y propagación de infecciones, asícomo para tener privacidad e intimidad.

– Efecto barrera.Se diseña un protocolo de entrada a

los boxes integrado dentro de un mueblemodular que comparten cada 2 boxes.Este mueble hace la función del efectobarrera: es fundamental ser conscientesque todos somos vectores de riesgo, quelas infecciones pueden llegar desde cual-quier elemento externo. Se ha integradoun sistema RFID (Radio FrequencySystem) que se utiliza para dar acceso a lashabitaciones. Cualquier persona quequiera entrar en una habitación debe estarautorizada, y debe lavarse las manos pre-viamente para desbloquear la apertura delas puertas.

El mueble incluye, además, los espa-cios necesarios para poder disponer ele-mentos como guantes, máscaras, geles,etc… para evitar elementos superpuestoso desordenados en las paredes, tanto enel interior como en el exterior (foto 4).

-Esclusa de Seguridad. Para la gestión de los residuos que se

crean en el interior, éstos se tiran desdedentro, pero se retiran desde el exterior. Aparte de minimizar las aperturas de laspuertas, también se minimiza la probabi-lidad de infecciones, y se mantiene la pri-vacidad del paciente (foto 5).

– Tecnología. Se incorporan algunas novedades tec-

nológicas adicionales a las inherentes enuna UCI de diseño convencional, como,por ejemplo:

– Sistema de entretenimiento multi-media y acceso externo internet y wifi.

– Música individualizada conectablebluetooth.

– Alumbrado led regulable en boxmediante conexión panel Ipad, regulaciónde intensidad lumínica y temperatura decolor de 2500K a 6500K mediante ciclocircadiano, alumbrado nocturno regulableen box, pasillos y control.

– Persianas dobles motorizadas.– Flujo de aire con filtro terminal HEPA

de baja velocidad y retorno a nivel desuelo.

– Comunicación paciente/enfermeray llamada de paro cardiaco o código azulautomatizado.

– Comunicación robotizada con far-macia para medicación y control stock.

– Accesos restringidos mediante con-trol biométrico y videoportero.Foto 4.

Foto 3. Mayo 2018.

Foto 5.

15 Clara Rius-2019 (54-58).qxp_Maquetación 1 10/7/19 13:04 Página 55

Page 56: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

56 � Ingeniería Hoy

Arquitectura – Calidad ambiental – Diseño UCI

– Accesos de equipos y personal re-gistrado por tecnología RFID y puertas au-tomáticas.

– Cristales electropolarizadosopaco/transparente.

– Conexión a diálisis con aviso a en-fermería.

– Centralización de monitorizaciónconstantes vitales y alarmas a control.

– Centralización de cámaras vigilanciade paciente FullHD y zoom.

– Sistema SCADA de monitorizaciónde confort climatización.

– etc.

Todos los elementos de datos electró-nicos, tecnológicos e informáticos estánintegrados en el mueble. Éste pasa a ser elpunto de información central de cada pa-ciente y habitación, con la unidad de la-vado de manos, las antenas RFID, pantallascon información de pacientes y otros ele-mentos, que aseguran una alta seguridad.Cámaras y monitorización están instaladospara cada paciente, y estos datos estáncentralizados en los monitores de controlde enfermería, así como en la sala de tra-bajo del personal (foto 6).

Se han utilizado materiales seleccio-nados para conseguir la mejor calidad delambiente de los espacios, sobre todo tra-bajando con materiales poco frecuentesen ambientes hospitalarios, libres de tóxi-cos, inteligentes o que limpian el aire: ma-teriales naturales en vez de materialestransformados, materiales sin emisión deelementos volátiles, materiales foto ca-talíticos, uso de la madera como elementopróximo al paciente, uso de imágenes conelementos naturales como límite del es-pacio del paciente, diseño sin elementosagresivos, uso de cristales electro polari-zados para mejorar la intimidad del pa-ciente, o uso de imágenes retroiluminadaspara que el paciente pueda ver “horizon-tes” desde la cama.

C2. Confort del usuario (paciente,familiar y trabajador)

El camino hacia el máximo confort del@s usuari@s se ha conseguido mediantelas siguientes acciones:

– Cambio de modelo de la distribuciónen planta: la nueva disposición de las ha-bitaciones:

Las habitaciones se han desplazadohacia el final del pabellón donde se en-cuentran los mejores espacios disponibles,con áreas más anchas y más luz natural(espacio abierto a la calle, ventanas másgrandes). Se consigue que 4 de las habi-taciones tengan una superficie muchomayor, y a la vez minimizar el tránsito degente por el pasillo, ya que los espaciosmédicos y de soporte están situados en laentrada (foto 7).

– Confort espacial, que se consiguemediante:

– Incremento de la superficie de las

habitaciones, sobre todo en las habitacio-nes de pacientes críticos, y con mayormedida las 4 habitaciones del final de pa-bellón, llegando a superficies superiores alos 16m2, a pesar del reducido espaciodisponible.

En esta línea, la mayoría de las habita-ciones tienen 2 ventanas, que además hanincrementado su altura al ejecutar una so-lución constructiva concreta, por lo que laentrada de luz natural es mucho mayor.También se ha conseguido colocar la camadel paciente en posición paralela a la fa-chada, de manera que el paciente puedever el exterior a través de las ventanas, ytambién el pasillo interior, mejorando suorientación.

– Uso de materiales cálidos y blandospara crear una atmósfera agradable quearrope al paciente y ayude a su recupera-ción: Paneles con acabado de madera, si-tuados en áreas generales y en las partesde los cabeceros de las habitaciones, otrosde color cálido y terroso, combinados conpaneles de color blanco, y pavimentoscontinuos de caucho natural, que ayudana minimizar los ruidos de impacto y de trá-fico de personas y equipamientos, debidoa su carácter blando (foto 8).

Foto 7. UCI - Nueva distribución en planta. Foto 9.

Foto 6. Foto 8.

15 Clara Rius-2019 (54-58).qxp_Maquetación 1 10/7/19 13:04 Página 56

Page 57: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 57

– Creación del “área del paciente”, unespacio en una de las paredes con unpanel magnético, que permite colgar fotosy recuerdos del paciente, sus familiares yamigos, ayudando al bienestar emocionaldel paciente (foto 9).

– Privacidad e intimidad del pacientey su familia.

La hospitalización requiere privacidade intimidad dentro de un ambiente con-fortable.

– Se han eliminado las paredes de vi-drio entre habitaciones. Se considera queel paciente está suficientemente contro-lado electrónicamente desde el control deenfermería, por lo que no es necesariotener un control visual directo desde otrospuntos de la unidad. Esto ayuda a teneruna habitación más íntima y cerrada, conuna sola pared de vidrio, la de la entradacon la puerta corredera y una inserción devidrio.

– Evitamos el efecto pecera (sentirsecontinuamente observado desde afuera),colocando algunas imágenes con vinilo enel cristal, ayudando a crear un ambienteprivado y tranquilo, fuera de la visión detodos los que pasan por el pasillo. Estaimagen permite ver al paciente desde elexterior y, al mismo tiempo, que la luz na-tural pase al espacio del pasillo, siempre elmás oscuro de la unidad (foto 10).

– Las puertas correderas de vidrioestán polarizadas, por lo que pueden opa-carse en cualquier momento, tanto encasos de emergencia como en tratamien-tos que lo requieran, siempre bajo el con-trol del personal médico (foto 11).

– Se coloca una segunda apertura de

solo 40 cm en la puerta corredera de en-trada, para pasar elementos pequeños deafuera / adentro o adentro / afuera. Esteera un requisito del personal, que se diocuenta de que la puerta no necesitabaabrir 150cm cuando sólo querían pasar unpapel, una toalla u otro artículo pequeño,y molestaba al paciente, alterando su pri-vacidad.

– Fomentar la comunicación con elexterior.

Se rompe con la dinámica histórica delfuncionamiento de las UCIS, donde el pa-ciente estaba aislado. El hospital debeproporcionar herramientas para que el pa-ciente pueda interactuar con el exterior,evitar la desorientación, mantenerse co-nectado con los medios y evitar la sensa-ción de soledad. Estar en el hospital noimplica estar aislado, por lo que un iPadcon un brazo que permite flexibilidad y seadapta a cada usuario se integra en el di-seño de la habitación (foto 12).

– Confort acústico.

Hay muchos estudios que confirman

el ruido excesivo en las unidades de cui-dados intensivos. Se llevan a cabo variasacciones para eliminar el ruido y evitar la"fatiga de la alarma".

– Eliminar todas las alarmas de sonidode los dispositivos de equipos médicos,que están conectados al control de enfer-mería. Estas alarmas tienden a ser bas-tante estresantes para el usuario y susfamiliares, así como para los pacientes queestán a su lado y también pueden escu-charlas.

– El control de los pacientes se realizacon un dispositivo desde el exterior de lahabitación o desde el punto de la enfer-mera, y sólo el control de la habitación(luz, clima, sonido ...) permanece dentro.

– Iluminación.

La iluminación artificial de la unidadse basa en una iluminación general de ledregulable, luz con el ciclo circadiano inte-grado dentro de las habitaciones, y spotsde luz que enfatizan algunos puntos es-pecíficos, como por ejemplo las entradasde las habitaciones. La luz nocturna seubica en la parte inferior de los muebles,dónde es necesaria para el profesionalmédico, y no molesta al paciente mientrasduerme o descansa (foto 13).

– Confort del personal.

Es tan importante el confort del pa-ciente, como el de su familiar, y el del per-sonal que trabaja diariamente en launidad. Se debe cuidar al/la cuidador/a,porque de él/ella depende el confort del@s pacientes.

Arquitectura – Calidad ambiental – Diseño UCI

Foto 10. Foto 12.

Foto 11.

Foto 13.

15 Clara Rius-2019 (54-58).qxp_Maquetación 1 10/7/19 13:04 Página 57

Page 58: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

58 � Ingeniería Hoy

– El módulo de mobiliario diseñadopara cada habitación, con acceso desde elexterior y el interior de la habitación, tieneintegrado la tecnología, lavado de manos,espacios para el almacenamiento de todoslos elementos necesarios para el cuidadodel paciente, instalación de diálisis y es-pacio de residuos. El hecho de tener todosestos elementos concentrados en un solopunto ayuda al profesional a optimizar sutrabajo (foto 14).

– Espacio de enfermería.

El punto de enfermería ya no es unmostrador con un panel alto similar a losmostradores de información, y pasa a serun gran espacio con áreas polivalentes, sinparedes intermedias, fomentando el tra-bajo en equipo, el movimiento profesionaly la libertad de usar varios espacios almismo tiempo. Hay una mesa alta para eltrabajo de enfermería con 4 lados libres,por lo que no siempre están trabajando de

espaldas al pasillo. Al mismo tiempo,puede haber una pequeña reunión con or-denadores portátiles o un punto de tra-bajo temporal. La otra mesa es el espaciode trabajo fijo de los médicos, ubicado enun lado. Todas las paredes del control seutilizan para poner los pixys, neveras, al-macenamiento, espacio de enfermería,desechos, etc.

Trabajando todos estos aspectos re-lacionados con los espacios del profesio-nal, hemos llegado a resultados quemejoran el entorno de trabajo, fomen-tando un ambiente excelente en la Uni-dad, y así transmitirlo al paciente. Conespacios cómodos, se mejora la eficienciay la calidad de la atención del personal(foto 15).

Confort ambiental general. El objetivofinal es el de reducir el estrés y la ansiedada través de soluciones arquitectónicas(espacios abiertos, colores específicos,orientación, formas, texturas, inclusión deelementos naturales), acústica e inclusoaromas.

Los ambientes se han desarrolladocon elementos que huyen de los ángulosrectos, que son más agresivos. Así escomo creamos espacios que acogen apersonas (pacientes, familiares, profesio-nales) con muebles redondos y formasorgánicas.

Se colocan fotografías terapéuticas enpuntos estratégicos para crear una at-mósfera relajada. Se pueden colocar en lasparedes, pero también en los techos, pararomper la secuencia de las placas deltecho y aumentar la sensación de vertica-lidad (foto 16).

Creamos puntos de interés con imá-genes y materiales naturales. Se instalauna imagen de un bosque en el techo dela entrada, de manera que el paciente queingresa verá una gran imagen de un bos-que en su entrada en la UCI, que le da labienvenida al espacio de curación.

Una imagen de un cielo azul se en-cuentra sobre el punto de atención cen-tral, dando al personal una sensación delibertad, de no estar en un espacio cerrado(foto 17).

D) Creación del healing space

La belleza y la armonía tienen un granimpacto psicológico y emocional en el es-tado de ánimo de los pacientes, que afec-tan directamente a su capacidad derecuperación, debido a la disminución deldolor, la ansiedad y el nivel de estrés.Sobre todo, tiene un impacto en los pa-cientes a largo plazo donde el ambientehabitable llega a condicionar su estado deánimo, bienestar y salud.

Más que nunca, belleza y funcionali-dad van de la mano. El diseño de espaciosamigables para pacientes vulnerables, susfamilias, así como profesionales y perso-nas que trabajan en la unidad, con turnoslargos o un alto nivel de demanda y aten-ción: necesitan entornos amigables, conelementos de conexión con la naturaleza,evitando la alteración de los ciclos de vi-gilia y sueño.

El coste adicional que a veces puedetener una solución no es comparablecon el valor logrado y el impacto en elhospital.

Arquitectura – Calidad ambiental – Diseño UCI

Foto 15. Foto 16.

Foto 14.

Foto 17.

15 Clara Rius-2019 (54-58).qxp_Maquetación 1 10/7/19 13:04 Página 58

Page 59: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 59

Diseño – Equipo de trabajo – LEAN – BIM

Laia Isern Meix ([email protected])Arquitecta socia

Eva Roense ([email protected])Arquitecta y BIM Manager

Vitaller

Introducción

La UCI del Hospital Trueta ha sido du-rante años la única dentro de la Región sa-nitaria de Girona con posibilidad de tratar alos pacientes críticos de nivel 3. Su ocupa-ción media habitualmente ha sido del 92%.Por este motivo, se pensó en crear unanueva UCI en un hospital cercano con ca-pacidad de tratamiento de pacientes críti-cos de nivel 2 y una única gestión de flujo.Los objetivos asistenciales fueron poderatender a todos los pacientes críticos de laregión sanitaria con una gestión globalmulticentro y multinivel.

En el diseño de esta UCI el objetivoprincipal fue el de lograr un espacio fun-cional para una mejor atención y recupe-ración de los pacientes críticos.

La metodología utilizada para alcanzarestos objetivos fue la LEAN, ya implantadaen el hospital, combinada con la utilizacióndel BIM, que permite gestionar y visualizarespacios, con el fin de optimizar los espa-cios y circuitos, eliminando todo aquelloque no aporta valor añadido.

El reto

La ampliación se proponía encima delactual muelle de carga y descarga del hos-pital, punto neurálgico de toda la logísticahospitalaria, por donde llegan y se vantodos los suministros y residuos, con la in-tención de que continuara en funciona-miento afectándolo mínimamente durantela ejecución de la obra y reorganizando elentorno una vez acabada la misma.

El reto principal era pues, el entorno dela ampliación. Este entorno incluye tanto elcomentado muelle como la conexión conel Hospital en planta baja, comunicando laampliación con los pasillos técnicos exis-tentes (a quirófanos, urgencias y diagnós-tico por la imagen). Además se le añadía ladificultad de actuar en el subsuelo, con lanueva cimentación y conexiones de sane-amiento, produciéndose desviaciones deinstalaciones existentes en el muelle, de lasque se desconocía su trazado exacto.

Por lo que se refiere a la obra se plan-teaba desde el inicio no desviarse ni en elplazo ni en el coste; por eso se apostó, yadesde la misma licitación sacada por elhospital, por la utilización de la metodolo-gía LEAN y BIM. La unión de las 2 no sumósino que multiplicó las ventajas de tener elmodelo 3D del edificio para poder preverposibles problemas y conseguir una ajus-tada planificación revisada semanalmente.

Metodología de trabajo

– Equipo integrado de proyecto: com-puesto por arquitectura y estructuras,construcción y logística, instalaciones, co-ordinación con el hospital y equipamiento.Al inicio del proyecto se realizó una reuniónde alineación de valores, para poder ges-tionar la obra de forma adecuada y medirel nivel de cumplimiento.

– Coordinación de diseño y construc-ción: demostrar que el trabajo integradointerdisciplinario repercute en una mejorageneral de los proyectos de construcciónhospitalaria.

– Coste: acabar la obra sin incrementode coste. Cuando hubo cambios y ajustesque superaban el coste inicial de presu-puesto, el equipo integrado trabajó conotras partidas, modificando o mejorandoprocesos para absorber estos imprevistos.

– Seguridad: terminar la obra sin inci-dentes, a través de una cultura de preven-ción.

– Implicación y respeto: Lograr la par-ticipación del equipo en la forma de tra-bajo, realizándolo de manera que seafectase lo mínimo posible a los profesio-nales sanitarios.

– Tiempo: acabar la obra en el plazoobjetivo.

– Calidad y Medioambiente: cumplirlos requisitos de calidad y medioam-biente.

A partir de la reunión de “kick off” delproyecto, analizando las precedencias yposibles restricciones, se asignaron las ta-reas a realizar para poder acabar en fecha,teniendo en cuenta posibles restricciones.

La planificación de la obra se realizócon “last planner”, con un master plan ge-neral, planificación a 6 semanas más deta-llada y organización de tareas semanal detrabajo colaborativo. Se estableció día dereunión de coordinación del proyecto, obray BIM; a partir de estas reuniones semana-les se derivaban las tareas semanales de losdistintos equipos o personas y se revisabanen la siguiente reunión.

El equipo integrado de proyecto:Aplicación de BIM y LEANEl caso de la ampliación del Hospital Santa CaterinaSi bien la adopción de la metodología BIM es ya una realidad en España, aún no existen iniciativas que planteen su aplicacióncomo parte de un IPD (Integrated Project Delivery). El proyecto de ampliación del Hospital Santa Caterina supone un casosingular, puesto que es la misma Propiedad (Institut d’Assistència Sanitària - IAS) quien propuso el desarrollo del proyecto enun entorno de colaboración basado en BIM y LEAN y en el que debían participar todos los agentes implicados en su diseño,construcción y uso.

16 Laia Isern-2019 (59-61).qxp_Maquetación 1 11/7/19 17:08 Página 59

Page 60: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

60 � Ingeniería Hoy

Diseño – Equipo de trabajo – LEAN – BIM

El sistema es transparente, por lo tantose tiene que ajustar al ritmo de trabajo detodos, teniendo en cuenta las duraciones ynecesidades de cada uno.

Para promover este trabajo colabora-tivo y la toma de decisiones conjunta, secreó un “common data environment”,donde todos los agentes podían consultarlos documentos que se habían realizado,los compartidos y los aprobados, que pa-saban a fase de ejecución de la obra. Si losdocumentos de obra no estaban aproba-dos en las reuniones de coordinación con-junta no se podía ejecutar. De esta maneratodo el mundo estaba enterado y se podíanresolver.

En estas reuniones semanales se reali-zaba la coordinación del modelo BIM, seexplicaba las soluciones de diseño adopta-das, analizando la constructibilidad de lassoluciones aportadas, en los tres camposmás importantes (arquitectura, estructurase instalaciones), se revisaba el manteni-miento de les elementos una vez se en-contrara la unidad en uso, tanto el accesoa los mecanismos propiamente dichoscomo la mínima afectación al funciona-miento y a los usuarios.

La incorporación temprana de los in-dustriales a las reuniones de obra, convirtiólos recelos iniciales de los mismos en opor-tunidades de mejora y propuestas de cam-bios, al tener una visión global del proyectoy ver las afectaciones en otros agentes elhecho de no cumplir plazos o ejecucionesprevistas. El estar todos en la misma reu-nión y no tener que trabajar únicamenteviendo la tarea propia, creó solidaridad ycompromiso tanto entre industriales comocon el contratista y propiedad.

El Proyecto

Inicialmente se analizó el funciona-miento actual de la UCI de referencia en elHospital Josep Trueta, los flujos, reuniones,salas y funcionamiento.

Se monitorizó una semana la circula-ción de vehículos en el muelle de carga,para ver los recorridos y espacios ocupadospor ellos.

Se analizaron los recorridos que se pro-ducirían dentro de la nueva UCI, en 4 grandesgrupos: pacientes, personal, suministros yvisitas. Lo que a priori parecía que sería lomás importante y se movilizaría más, que

eran el flujo de pa-cientes, resultó queno era el número máselevado en flujo dia-rio, el personal en-traba y salía a unashoras concretas. Encambio, la voluntadde tener una UCI de“puertas abiertas” alos familiares, pro-vocó que este fuera elflujo diario más in-tenso y que por lotanto se tenía que

tratar como tal, con unas esclusas parapasar del exterior al interior limpio de UCI.

Todos los suministros entran a la uni-dad a través de unas salas que hacen lafunción de filtro de esta manera se evitanmolestias de ruido o suciedad.

El personal entra por un pasillo técnico,a través de los vestuarios, y toda la zona detrabajo se sitúa en un lado más apartado dela planta.

Las visitas, igual que el personal, pasapor el vestuario previo, por temas de hi-giene y seguridad con los pacientes.

Los pacientes en cambio tienen accesodirecto desde el pasillo técnico que comu-nica con el bloque quirúrgico, urgencias odiagnóstico por la imagen. Los boxes se si-túan en la fachada sur, con vistas al exteriory gozan de luz natural para mantener elritmo circadiano y evitar la desorientacióny alteraciones en el descanso.

El proyecto tenía que ser funcional y unbuen proyecto hospitalario, donde se re-cogieran las necesidades de los usuarios,tanto personal sanitario, de manteni-miento, pacientes y visitas. En las sesionesde trabajo multidisciplinar afloraron unasnecesidades que se recogieron en el pro-yecto teniendo en cuenta el diseño cen-trado en las personas.

– Confort: La unidad dispone en suinterior de habitación médico de guardia,sala de descanso y de trabajo multidisci-plinar.

– Puertas abiertas: Con la voluntad decrear una UCI de puertas abiertas a los fa-miliares, se ha priorizado el acceso al boxdel paciente con puertas correderas am-Reunión semanal de trabajo.

Análisis inicial de recorridos de entrada a la UCI, solución final adoptada, con la zonificación de espacios.

16 Laia Isern-2019 (59-61).qxp_Maquetación 1 11/7/19 17:08 Página 60

Page 61: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 61

Diseño – Equipo de trabajo – LEAN – BIM

plias, la cama y silla visitas se colocan pa-ralelas a fachada para poder disfrutar de lasvistas al exterior.

– Funcionalidad: La zona de soporte aun pasillo externo, de manera que toda lalogística de suministros no entran en elárea asistencial, evitando posibles fuentesde contaminación y cruces de circuitos.

– Privacidad: Dispone de un bañocompleto accesible para pacientes, pro-moviendo la movilidad y pudiendo optar ala higiene personal de forma autónoma eíntima.

– Proximidad: El control de enfermeríaen un entorno integrado y abierto, incor-porando luz natural, para crear un am-biente de trabajo saludable.

– Bienestar: En la distribución prima elbox del paciente, con iluminación natural,vistas al exterior, cerramiento entre camaspara reducir el ruido ambiental y promoverla privacidad, pero con incorporación decámaras para tener una necesaria vigilanciadesde el control de enfermería.

Conclusiones

Importancia de las personas.

Dentro de un proceso de trabajo cola-borativo donde las decisiones se toman enrelación con todos los agentes, una de laspremisas más importantes son las perso-nas, el cambio de manera de trabajar alque nos hemos tenido que adaptar todosde manera que se tenían en cuenta todaslas consecuencias. Una nota discordanteo reticente al proceso LEAN, puede llegara boicotear todo el trabajo hecho por losdemás.

Dado que la curva de aprendizaje deesta metodología es larga, es importanteque el equipo de personas inicial tenga tra-yectoria durante toda la obra, ya que lasubstitución o incorporación de nuevaspersonas hace ralentizar y replantear el sis-tema de trabajo nuevamente, hasta que lapersona incorporada asume el ritmo delresto del equipo.

Comunicación eficiente.

En este sistema de trabajo, asumir elerror y buscar la solución mejor para ob-tener el resultado esperado es imprescin-dible. Por eso la comunicación transversalen todos los niveles es importante, yaque de esta manera se pueden detectarcon anterioridad posibles problemas deejecución y variar las soluciones, en estecaso el acceso en todo momento al mo-delo BIM actualizado, revisándolo y ana-lizando antes de la construcción, lo queha reducido drásticamente el desmontajeo modificaciones de soluciones ejecuta-das en obra.

Simbiosis BIM y LEAN.

La unión de las dos metodologías, quecomparten conceptos como el trabajo co-laborativo, han ayudado sustancialmente ala obtención de buenos resultados. La buenaorganización de los trabajos a realizar, conel “last planner” incorporado a la visión yanálisis del modelo semanal, han hecho quelas propuestas de cambio y aprobaciones demodelo se hayan hecho con un análisis de laconstructibilidad y por lo tanto con más co-nocimiento del trabajo a realizar.

Mejoras percibidas.

Una de las mejoras percibidas es elhecho de ser consciente de todas las prece-dencias y sucesiones de tareas que se prevénal largo de la obra. Esto hace trabajar máseficientemente y ayuda a tomar decisionesen el momento preciso. En los procesos tra-dicionales a veces se avanza mucho en unasolución por percepción de urgencia, perodespués se tienen que rehacer cosas, por nohaber tenido en cuenta otros sistemas o co-lisiones entre sistemas constructivos.

El Control procura un entorno de trabajo integrado y biencomunicado visualmente, punto de encuentro de los asistenciales

en el punto central.

Un amplio box individual disfruta de vista lateral al exterior girando la cama 90°y de luz natural para mantener el ritmo circadiano.

La elección de cristal electro polarizado: opaco (privacidad) otransparente (vigilado) permite adaptarse según las necesidades

del paciente.

16 Laia Isern-2019 (59-61).qxp_Maquetación 1 11/7/19 17:08 Página 61

Page 62: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

62 � Ingeniería Hoy

Arquitectura – Diseño – Calidad ambiental

Paula Gómez Vela ([email protected])Arquitecta

Vela & Salvador Arquitectos / Vela Design I+DMargarita Pérez Ruiz (https://orcid.org/0000-0001-7240-2082)

Eneko Larumbe Zabala (https://orcid.org/0000-0002-8949-0602)

Antecedentes: medir el efecto delentorno en la salud [1]

Ya en 1850 Florence Nightingale con-siguió demostrar que el entorno hospita-lario se podía asociar al número demuertes o colaborar en el proceso de saludde las personas y salvar vidas. Florence,fundadora de la enfermería moderna, ico-nizada por la prensa como “la Dama de lalámpara” por su alabada tarea asistencialdurante la guerra de Crimea (1853-1856),dedicó además su esfuerzo a estudiar,analizar y cuantificar, las causas que pro-ducían tan altas tasas de mortalidad enpersonal de guerra herido, tratado en hos-pitales militares.

Tras su estancia en Crimea, de vueltaen Londres, ayudada de estadísticos comoWilliam Farr, pionero en la recolección dedatos estadísticos sobre enfermedades ysobre mortalidad, ordenó sus datos en undiagrama sencillo de entender, preciso yexplicativo. El gráfico, “Diagrama de laRosa”, se creó para comunicar una ideasimple, pero demoledora, sobre las inexis-tentes políticas de salubridad en hospita-les de la época.

Según el estudio, prácticamente másdel doble de defunciones no se producíana causa de heridas de guerra sino por en-fermedades infecciosas como el tifus, lafiebre tifoidea, cólera y difteria entre otras,causas de mortalidad sobre las que sepueden tomar medidas, se pueden preve-

nir muchas de estas defunciones y salvarvidas. [1]

Las series de datos que graficó Flo-rence hacían énfasis en comparar la mag-nitud de las cifras para un período detiempo anterior, en contraste con el decre-cimiento conseguido después de aplicarmejoras en la salubridad. Florence eligiómarzo de 1854 como punto de quiebreentre las dos situaciones ya que fue el mesen que recibió la ayuda de la Comisión deSalubridad inglesa, quienes la apoyaron entareas de infraestructura: mejora de ven-tilación, limpieza de alcantarillas, arreglode suelos en mal estado y limpieza de lospuntos de distribución de agua. Comoconsecuencia, las decisiones implementa-

das por Florence Nigthingale produjeronsus frutos, reduciendo las causas de mor-talidad por enfermedades infecciosas.

Además de su reporte oficial, Florencerealizó innumerables esfuerzos para per-suadir al “stablishment” de la época res-pecto de la necesidad de mejorar lascondiciones sanitarias y de hacinamientoen los hospitales. Florence, quien impusoel famoso “lavado de manos”, mostró yconfirmó con sus estudios que un edificiotiene capacidad de colaborar en la saludo la enfermedad de las personas, consi-guiendo convencer al Gobierno Británicoy estableciendo las posteriores bases deactuación en Europa para realizar reformashigiénicas en los hospitales.

Healing EnvironmentEfecto del entorno del paciente en su saludy bienestar¿Cuáles son las decisiones más fiables en relación al diseño arquitectónico para colaborar en la salud de las personas?

El presente artículo muestra los principios del “Diseño Basado en Evidencia” (EBD) e incide en la necesidad de fomentar laaplicación del método científico en el diseño y la evaluación de resultados. Un ejemplo reciente es el estudio piloto sobre elefecto positivo del entorno en pacientes de quimioterapia.

Diagrama de la Rosa (Florence Nightingale).

17 Paula Gomez-2019 (62-64).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:26 Página 62

Page 63: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Ingeniería Hoy � 63

Arquitectura – Diseño – Calidad ambiental

Hospitalización y estrés

El potencial impacto negativo de laHospitalización está bien documentadodesde la década de 1960 por numerosasinvestigaciones. Este impacto negativotiene que ver con el estrés, consideradocomo un problema psicosocial reiterada-mente asociado a los procesos de enfer-medad y hospitalización tanto en niñoscomo en adultos. [2]

Aunque el estrés moderado desem-peña un papel positivo en la capacidad fí-sica y la memoria en ciertas situaciones,el estrés extremo o repetitivo (estrés cró-nico), aumenta el riesgo de desarrollarenfermedades humanas, como enferme-dades cardiovasculares, inmunes, trastor-nos mentales y colaborar en la progresióndel cáncer. [3]

Un ambiente físico mal diseñado enun hospital, produce estrés adicional yademás de afligir a pacientes, el estrés esuna carga importante para sus familias,pudiendo llegar a afectar negativamentea parámetros físicos de la salud de las per-sonas (Síndrome posthospital). [4]

Entorno del paciente común enhospitales

La Organización Mundial de la Saluden su constitución inicial de 1946 y actua-lizada en septiembre de 2015, indica que:“La salud es un estado de completo bien-estar físico, mental y social, y no sola-mente la ausencia de afecciones oenfermedades”. Sin embargo, el diseño dehospitales en el último siglo se ha cen-trado en el cuidado físico, la asepsia, faci-litar los protocolos médicos y el empleo detecnología, sin tener como suficienteprioridad el cuidado emocional, mental ysocial de las personas.

Como referencia ilustrativa de lo an-terior, podemos citar un taller multidis-ciplinar impartido por Impact Hub Madriden 2017, integrado por pacientes, fami-liares, personal sanitario y diseñadores deentornos hospitalarios, para profundizaren cómo mejorar la calidad de vida de lospacientes (2017). En el curso de dicho ta-ller intervino una paciente, trasplantadade pulmón, quien transmitió un testimo-nio sencillo y revelador: tras su operación,había pasado 8 meses inmovilizada mi-rando al techo, y se preguntaba ¿por qué

los arquitectos y los ingenieros que dise-ñan hospitales no piensan en qué van amirar los pacientes? (ver imagen 2)

En consecuencia, estamos de acuerdocon Rodríguez-Marín y Zurriaga en que“Debemos mejorar el ambiente de los pa-cientes y profesionales sanitarios, puestoque el entorno físico que proporciona unambiente agradable y relajado, es un fac-tor ambiental amortiguador del grado deestrés que tiene el paciente y contribuyea mejorar el estado de ánimo y el ritmo la-boral”. [2]

Actualidad del diseño “basado en laevidencia” (EBD)

Afortunadamente, un buen entornohospitalario también puede ser un factoramortiguador del estrés y colaborador delbienestar y la salud de las personas, de lospacientes (niños o adultos), sus familiaresy el personal sanitario. El concepto de“Healing Environment” sugiere que el en-torno físico puede colaborar en el procesode salud.

El estado del conocimiento del di-seño sanitario “basado en la evidencia”ha crecido rápidamente en los últimosaños. Una interesante revisión de la lite-ratura publicada en 2008 sobre el diseñode espacios para atención médica [5], haestudiado y evaluado la investigacióncientífica sobre el diseño sanitario “ba-sado en la evidencia” (EBD) para diseñarhospitales mejores y más seguros. Los re-sultados se organizan en tres partes quefacilitan su consulta: seguridad del pa-ciente, otros resultados del paciente y

resultados del personal. Los hallazgosrespaldan la importancia de emplear es-trategias como sistemas de ventilaciónefectivos, un buen ambiente acústico,vistas a la naturaleza, luz natural, ilumi-nación adecuada, mejor diseño ergonó-mico, agudeza visual, habitacionesadaptables, privacidad, habitaciones in-dividuales y diseños mejorados de confi-guraciones de trabajo. Sin embargo, larevisión también muestra limitaciones, alencontrar que solo unos pocos estudioshan seguido en su diseño el métodocientífico, realizando un control ade-cuado de las variables implicadas con uti-lización de técnicas de asignaciónaleatoria que aseguren la relación de ca-racterísticas de diseño específicas conimpactos concretos para generar eviden-cia empírica sólida y creíble.

Imagen 1. Florence inspeccionando las reformas de un hospital en línea de guerra,Crimea 1855.

Imagen 2. Vista del techo, durante8 meses, de una paciente hospitalizada

trasplantada de pulmón.

17 Paula Gomez-2019 (62-64).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:26 Página 63

Page 64: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

64 � Ingeniería Hoy

Arquitectura – Diseño – Calidad ambiental

Estudios con evidencia científica: efectode la naturaleza, luz y color en la salud

Varios estudios sobre jardines tera-péuticos y paseos de bosque (Shinrin-yoku en Japón) que se han popularizadoen los últimos años tanto en artículoscientíficos como en libros de divulgación,confirman el efecto beneficioso de la vi-sión y contacto con la naturaleza. [6]

Un estudio pionero, que marca el ini-cio del “Diseño basado en evidencia”(EBD) es el publicado por Ulrich en la re-vista Science en 1984. Este expone los re-gistros sobre la recuperación después deuna colecistectomía de los pacientes enun hospital de Pensilvania. Veintitrés pa-cientes quirúrgicos asignados a salas convistas a un escenario natural tuvieron es-tancias postoperatorias más cortas, reci-bieron menos comentarios evaluativosnegativos en notas de enfermería y redu-jeron el número de dosis de analgésicospotentes comparados con otros 23 pa-cientes en habitaciones similares con ven-tanas frente a una pared de ladrillo. [6]

Por otra parte, la Neurociencia estáavanzando mucho en los últimos años enel estudio del efecto del entorno (sensa-ciones luz, color, olor, ruido) en las perso-nas. Así, se han localizado las rutasneuronales que relacionan estímulos vi-suales específicos con el procesamientode emociones (miedo, ansiedad, dolor,etc.), que hacen activarse el sistema lím-bico: la amígdala, el tálamo, la ínsula y elhipocampo. [7]

Un estudio interesante que revolu-cionó el entendimiento del efecto de la luzy el color fue el realizado por el equipo deinvestigación de David Berson que de-tectó un tercer foto-receptor en la retinade los mamíferos. El “eslabón perdido”necesario para describir el mecanismo delos efectos biológicos controlados por laluz y la oscuridad. Este descubrimiento hapermitido entender el efecto de la luz y sutemperatura de color sobre los ritmos cir-cadianos y parámetros biológicos afec-tando a la emisión de hormonas del estréso del descanso. [8]

Proyecto piloto: efecto del entorno enpacientes oncológicos

Todos estos estudios sobre neuro-ciencia y diseño basado en la evidenciason muy inspiradores. Sin embargo, mu-

chos de estos estudios se han realizado enentornos de laboratorio o con poca mues-tra, por lo que llevan a conclusiones limi-tadas. La literatura más reciente insiste enla necesidad de ensayos clínicos bien con-trolados, basados en la evidencia, con elfin de elaborar guías generales para el di-seño del entorno sanitario y obtener másevidencia refrendada por el método cien-tífico.

Es por esto que tras nuestra experien-cia profesional, después de más de 15años trabajando en arquitectura sanitariapor toda la geografía española, decidimosunir Arquitectura, Medicina e Investiga-ción para avanzar en la creación de cono-cimiento científico sobre la mejora delentorno de las personas en espacios sani-tarios.

En esta línea de investigación creamosVela Design I+D, donde cada necesidad dereforma en un Hospital se convierte enuna oportunidad de mejora y de amplia-ción del conocimiento científico. El equipomultidisciplinar (medico, psicólogo, esta-dístico y arquitecto), en cada una de lasUnidades hospitalarias, propone el mejordiseño con el fin de que dicho diseño con-tribuya al bienestar y salud de las personasy pone a prueba sus resultados, cuantifi-cados y correlacionados con las medidasde diseño aplicadas.

El objetivo de la investigación del es-tudio piloto que presentamos y fue pre-miado en el pasado Congreso deIngeniería Hospitalaria de Zaragoza 2018,fue crear un método de trabajo y analizarel efecto agudo de distintos entornos fí-sicos concretos dentro de las unidades dequimioterapia, sobre el bienestar y lasconstantes vitales de pacientes oncológi-cos con tratamiento de quimioterapia. Losresultados obtenidos en este primer estu-dio piloto han indicado que el entorno fí-sico modificado intencionalmente hatenido efectos estadísticos significativa-mente positivos sobre la percepción desalud de los pacientes que reciben trata-miento de quimioterapia que han partici-pado en el estudio en comparación con eldiseño existente.

En este momento nuestro equipo tra-baja en la recolección de datos con unamuestra más extensa, con el fin de obte-ner evidencia sólida que refute los resul-tados preliminares, que serán publicadospróximamente en documento aparte.

Conclusiones

Hoy en día está muy extendido el con-cepto de “humanización” de entornos sa-nitarios, pero no todo vale. Hay que tomardecisiones de diseño que aseguren los re-sultados con alto nivel de evidencia. Paraconseguir esto proponemos seguir el mé-todo científico, que además de conseguirresultados fiables, es generoso porquecomparte con la comunidad científicamodelos testados y replicables.

Los resultados obtenidos en nuestroprimer estudio piloto animan a realizar fu-turas investigaciones, que podrán ayudara crear guías de diseño para los distintosespacios y tratamientos hospitalarios, co-laborando en el proceso de recuperaciónde salud de las personas.

Como próximas líneas a seguir en di-seño sanitario para mejorar el entorno,proponemos aplicar el conocimiento cien-tífico existente (EBD) y ampliar el cuerpocientífico con nuevos estudios en unida-des clínicas reales y tratamientos concre-tos.

Referencias

1. Pablo Álvarez J, Guevara M, Orellana C (2018)Florence Nightingale, La Enfermería y la Estadís-tica, otra mujer fantástica. Rev Médica ClínicaLas Condes 29:372–379. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.004

2. Rodriguez-Marín J, Zurriaga R (1997) Estres, en-fermedad y hospitalización. Granada

3. Jin Shin K, Jin Lee Y, Ryoul Yang Y, et al (2016)Molecular Mechanisms Underlying Psychologi-cal Stress and Cancer. Curr Farm Des 22:2389–2402

4. Goldwater DS, Dharmarajan K, McEwen BS,Krumholz HM (2018) Is Posthospital Syndromea Result of Hospitalization-Induced AllostaticOverload? J Hosp Med 13:. https://doi.org/10.12788/ jhm.2986

5. Ulrich RS, Zimring C, Zhu X, et al (2008) A Re-view of the Research Literature on Evidence-Based Healthcare Design. HERD Heal EnvironRes Des J 1:61–125. https://doi.org/10.1177/193758670800100306

6. Ulrich RS (1984) View through a window mayinfluence recovery from surgery. Science224:420–421. https://doi.org/10.1126/SCIENCE.6143402

7. Nanda U, Zhu X, Jansen BH (2012) Image andEmotion: From Outcomes to Brain Behavior.HERD Heal Environ Res Des J 5:40–59.https://doi.org/10.1177/193758671200500404

8. Berson DM (2003) Strange vision: ganglion cellsas circadian photoreceptors. Trends Neurosci26:314–320. https://doi.org/10.1016/S0166-2236(03)00130-9

17 Paula Gomez-2019 (62-64).qxp_Maquetación 1 24/9/19 18:26 Página 64

Page 65: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

IFH Digest � 65

Leído en

Leído en The Center for Health DesignEl Center fot Health Design es una organización con sede en California que desdehace 25 años está focalizada en la conexión entre diseño y salud, con el objetivo demejorar la atención sanitaria a través del diseño del entorno del paciente. Colaboranentre otras instituciones americanas la AIA (American Institute of Architects) y ASHE(American Society of Hospital Engineering). De su página web www.healthdesign.orghemos destacado de la sección “Tools” un” Interactive design diagram”, sobre lahabitación del paciente, publicado en Junio 2019.www.healthdesign.org/design-insights-strategies-tool

La atención sanitaria al paciente seproduce en una amplia variedad deconfiguraciones, desde el propio domi-cilio a salas del hospital. Aunque loselementos del diseño puedan diferir ,los objetivos de seguridad, eficiencia ,bienestar, y calidad de cuidados, man-tienen su continuidad. El diagramainteractivo relaciona las estrategias clá-sicas de diseño basado en la evidencia,con los resultados esperados de su apli-cación en un formato visualmente in-tuitivo.

La habitación del paciente hospita-lizado constituye una parte importantedel edificio hospital y existe sobre ellaun conocimiento muy extendido de es-trategias de diseño basado en la evi-dencia, que en la actualidad se aplicande forma generalizada. El documentolas aplica en forma interactiva sobre laimagen.

La habitación de la unidad de cuida-dos intensivos, por la criticidad de losusuarios, requiere diseños que facilitenla vigilancia y monitorización, la efi-ciencia en la aplicación de cuidados, asícomo el uso de equipos y tecnologíaespecializados, y también la atención alos familiares.

La habitación del ala de maternidadtiene aspectos de diseño particularesque requieren del diseñador un conoci-miento especializado del proceso dedar a luz. El diagrama los trata con di-seños específicos, siguiendo el mismoproceso interactivo del documento.

La habitación de exámenes médicosse está convirtiendo en un foco deatención en el proceso hospitalario. Enla mayoría de casos el paciente sueleestar pendiente mucho tiempo de prue-bas moviéndose entre salas de espera.El diseño de este espacio pretende queel paciente esté en el centro del procesoy todo gire a su alrededor, con objetivosde seguridad, eficacia, eficiencia, con-fort y calidad de asistencia.

La habitación en casa. Una tenden-cia actual es mover los cuidados fuera

de las paredes del hospital, cuando seaposible. Muchos pacientes están encondiciones de ser tratados a domiciliolo que supone reducción de costes perotambién una mejora del bienestar delpaciente. En estos casos el entornodebe ser capaz de cumplir con determi-nados requerimientos para facilitar laatención domiciliaria, tanto la habita-ción propiamente dicha como el bañoasistido.

En cada tipo de habitación se tratacon imágenes y especificaciones:

La distribución general de espacios. La zona de enfermería.La zona del paciente.La zona de la familia.Pavimento, paredes y techo.Ventanas y puertas.Iluminación y aire acondicionado.Comunicaciones y monitorización.Mobiliario y accesorios varios.

En cada caso se examinan los obje-tivos del diseño y se sugieren solucio-nes para:

Mejora de la movilidad y evitar caí-das.

Espacios definidos y amplios.Acceso sin obstrucciones.Reducción riesgo infecciones, Privacidad, habitación individual,

cortinas.Mejora de comunicaciones.Reducción del stress.Satisfacción y bienestar del pa-

ciente.Mejora del confort, reducción de rui-

dos.

18 IFHE Digest (65-67) 2019.qxp_Maquetación 1 15/7/19 11:00 Página 65

Page 66: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

66 � IFH Digest

Leído en

Primary energy consumption and gas emissionsreduction in St Orsola-Malpighi U. Hospital-Bologna

Daniela Pedrini, Presidenta IFHE Europe, presenta un Pro-yecto de ampliación y renovación de la planta de energíadel hospital y redes de distribución de agua caliente y en-friada, ejecutada mediante una financiación del 80% apor-tada por la EEEF, European Energy Efficiency Fund, querecupera la inversión con los ahorros obtenidos (27%) du-rante un periodo contractual de la concesión de 24 años.

Avoiding electromagnetic interferencesKeisuke Izumi –Intelligent Systems Research Ins-

titute–Japan, expone que los nuevos equipos inteligentesy automatismos que forman parte de la infraestructuratécnica de los hospitales son también muy susceptibles yvulnerables al “ruido” producido por interferencias elec-tromagnéticas que en particular pueden provenir de rayosatmosféricos o inverters. El artículo analiza el problema ypropone medios para una protección contra lo efectosadversos.

Africa Mercy, ”first world” facility with an expertcrew

Tony Royston, senior technician and John Clynes, engi-neer, presentan el Africa Mercy, un barco muy especialque durante 40 años ha estado proporcionando serviciosquirúrgicos esenciales (5 quirófanos) y rehabilitación, in-corporando además capacidad de tratamiento y asistenciamédica en varias disciplinas que necesitan atención es-pecializada en países en desarrollo africanos. Un barco de150 m de eslora y 16.000 toneladas, totalmente equipadoy servido por una tripulación de 450 voluntarios de todoel mundo.

Greater electrical system resilience in healthcareGareth Brunton, Director de Bender UK, expone

cómo la interrupción del suministro eléctrico puede tenerconsecuencias graves en los edificios hospitalarios espe-cialmente en áreas de cuidados críticos. Disponer de so-luciones que aseguren la continuidad del servicio delsistema eléctrico es fundamental para la asistencia sani-taria. El artículo muestra esquemas eléctricos que garan-tizan una óptima fiabilidad del sistema.

Equipment installation: testing & commissioningClaudio Meirovich, Director Meirovich Consulting,

manifiesta que en los últimos años ha habido un cre-ciente interés en España por integrar el proyecto delequipamiento medico con el proyecto de construcciónen edificios hospitalarios. Por sí solo el equipamientomedico requiere un importante trabajo y dedicación deexpertos. El autor explica el proceso y cómo aplicacio-nes informáticas pueden ser de ayuda para optimizar laeficiencia del mismo.

Designing a compex multifunctional space Jonas Badermann de Lemos, arquitecto, presenta

el Hospital Universitario de Minas Gerais, Brasil, las direc-trices del proyecto y soluciones arquitectónicas adopta-das en el diseño de espacios multifuncionales que debencombinar la asistencia para la salud con la educación. Elautor resalta tres líneas fundamentales de diseño: Calidady Seguridad de los servicios, compromiso con la Sosteni-bilidad y Humanización de los espacios.

A mobile solution to offering care continuitySteven Peak, Director de Desarrollo de Vanguard,

explica el caso del Hospital Universitario Point-a Pitre dela isla de Guadalupe, que sufrió un incendio catastróficoen 2017 que inutilizó muchos espacios esenciales delhospital así como provocó otras graves consecuencias es-tructurales. Una solución para no dejar sin asistencia lapoblación durante las obras de restauración y reparaciónde los daños, aplicable en otros casos similares que pue-dan producirse en hospitales, fue la de implantar unaconstrucción temporal, modular prefabricada, fiable ycumpliendo los estándares de calidad exigibles a los es-pacios hospitalarios.

A look at the evolution of healthcare provision Luciano Monza, arquitecto, Arquisalud, examina en

este artículo la evolución de los servicios de asistencia sa-nitaria desde los primitivos hospitales creados para acogera enfermos pobres y terminales, pasando por la crecienteimportancia del hospital como facilitador de medios paracurar, hasta las tendencias actuales basadas en los cam-bios del perfil epidemiológico de la población que provoca

Leído en IFHE Digest 2019La International Federation of Hospital Engineering, agrupa asociacionesprofesionales de ingeniería y arquitectura hospitalaria a nivel mundial.Actualmente forman parte de la federación 30 asociaciones nacionales quereunen a cerca de 13.000 miembros activos. Sus estatutos son muy similares alos de nuestra Asociación Española AEIH, que forma parte con el nº 13.Presentamos en esta página, con un resumen en español, algunos artículos quepublica en su Anuario IFHE Digest 2019, indicando la página de la edición eninglés a cuya versión digital puede accederse haciendo click en IFHE Digestdesde el portal de IFHE www.ifhe.info.

14 49

52

55

58

22

39

46

18 IFHE Digest (65-67) 2019.qxp_Maquetación 1 15/7/19 11:00 Página 66

Page 67: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

IFH Digest � 67

Leído en

la extensión de la asistencia a otros centros periféricos,clínicas especializadas, ambulatorios, etc. En cualquiercaso el hospital ha experimentado en los últimos tiemposuna evolución radical no solamente por la tecnología in-corporada sino también por el cambio de paradigma de laasistencia que prioriza el mantenimiento de la salud sobreel tratamiento de la enfermedad.

Benefits of industrialised modular construction Laura Tonelli, arquitecta, Universidad de Buenos

Aires presenta la construcción modular del Hospital Pe-diátrico Samic de Buenos Aires. La construcción modularreduce los tiempos en un 50% si la comparamos con otrosmétodos tradicionales. La modularidad no implica unauniformidad de las soluciones que por supuesto son di-señadas específicamente para cada proyecto. Un valorañadido es el de la flexibilidad para cambios y ampliacio-nes. Por otra parte cabe señalar el beneficio para el medioambiente debido a la ausencia de residuos que una obracivil tradicional suele producir.

Managing building and equipping of a hospitalMaría Teresa Alonso, arquitecta, Facultad de Arqui-

tectura de Buenos Aires, expone que en la creación de unedificio hospitalario el 60% del presupuesto se atribuye ala construcción del edificio y un 30% al equipamiento,pero que Construcción-Equipamiento-Puesta en marchaes una simplificación excesiva de un proceso que omiteotras fases esenciales de la gestión del proceso, tales comoel diseño sala por sala con el equipamiento y pre-instala-ción, la gestión de suministros y planificación coordinada

de las fases de construcción, o la logística de la recepcióne instalación de los equipos. Es esencial la constitución deequipos de trabajo multidisciplinarios colaborando y apor-tando información desde sus respectivas áreas. Las nuevastecnologías de BIM son una ponderosa herramienta.

A new way to build the most efficient hospitalCésar Rodarte, arquitecto, Arqmedica, defiende la

idea de que el medico ya no es la persona más importanteen el proyecto de un hospital. Hoy en día los nuevos mé-todos de diseño y construcción de centros hospitalariosplanifican los espacios centrados en el paciente. El autorpresenta las ventajas del método “ LEAN” para lograr unmayor eficacia en los procesos asistenciales, evitar erro-res, riesgos y pérdidas de tiempo, aportando tecnología,automatismos, sistemas informáticos etc. en beneficiodel paciente y del equipo de profesionales, con reducciónde costes de operación.

Impact of sustainability on design and buildFabio Bitencourt, arquitecto, ex-presidente de la

Asociación Brasileña de Ingeniería Hospitalaria, destaca eneste artículo la importancia que en los últimos años ha ad-quirido el concepto de Sostenibilidad en el diseño de edi-ficios para la salud, y analiza el impacto que ha tenidosobre la Ingeniería y Arquitectura hospitalaria, en proyec-tos en que el confort es un valor de diseño dentro del ob-jetivo de conseguir espacios amigables y saludables parael paciente, pero que es un objetivo que hay que cumpliraplicando soluciones que optimicen los consumes ener-géticos, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente.

60

6273

66

Directorio de Miembros de la IFHE, International Federation of Hospital EngineeringA01 GRAN BRETAÑA - IHEEM - www.iheem.org.ukA02 ITALIA - FENATO - www.usppi.infoA03 FRANCIA - IHF - www.ihf.frA05 PORTUGAL - APEH - www.iol.ptA06 HOLANDA - NVTG - www.nvtg.nlA08 NUEVA ZELANDA - www.nziheem.org.nzA09 AUSTRALIA - IHEA - www.ihea.org.auA10 SUDÁFRICA - SAFHE - www.safhe.co.zaA12 BÉLGICA - VTDV - www.vtdv.beA13 ESPAÑA - AEIH - www.aeih.orgA14 SUIZA - IHS - www.ihs.chA15 DINAMARCA - FSTA - www.fsta.dkA16 ISRAEL - IAHEA17 ALEMANIA WGKT - www.wgkt.deA18 CANADÁ - CHES - www.ches.orgA20 JAPÓN - HEAJ - www.heaj.orgA22 INDONESIA - HATIMIA24 ALEMANIA - FKT - www.fkt.de

A25 ARGENTINA - AADAIH - www.aadaih.com.arA28 NORUEGA - FSTL - www.fstl.orgA32 URUGUAY - SUAIH - www.suay.com.uyA33 UGANDA - UNAMHE - www.unamhe.orgA35 BRASIL - ABDEH - www.abdeh.org.brA38 FINLANDIA - AFHE - www.ssty.fiA39 KENYA - AMEKA40 AUSTRIA - OVKT - www.ovkt.atA41 INDIA - IHE - www.iheindia.orgA42 KOREA - KIHA - www.ikiha.orgA43 MALASIA - BEAM - www.beam.org.myA44 ITALIA - SIASIS - www.siais.itA45 CHINA - HASRB - www.vip.sina.orgA46 COSTA RICA - ACOAIHA47 CHILE - AARQHOS - www.hospitalaria.clA48 CUBA - CCAINHA49 USA - HCI - www.aol.orgA50 COLOMBIA - ACAIH

18 IFHE Digest (65-67) 2019.qxp_Maquetación 1 15/7/19 11:00 Página 67

Page 68: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

68 � AEIH Formación

Publicación de Ingeniería Sanitaria en www.aeih.org

Se ha concebido como un periódico on line, accesible desde la web de la AEIH,dirigido a los ingenieros que aplican sus conocimientos en el sector sanitario.Se edita mensualmente por Sanitaria 2000 con la colaboración de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), que por mediode su Junta Directiva orienta las informaciones que atañen a su ámbito institucional.

La Publicación aborda noticias relacionadas con la actividad de la ingeniería y la arquitectura en el sector sanitario a nivel nacional yque el equipo redactor ha considerado de interés para los lectores.

Cursos de formación on line sobre ingeniería y arquitectura hospitalaria

Organizados por Hospitecnia, están confeccionados por ingenieros y arquitectos independientes y estáncertificados por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (IL3-UB). Son cursos decapacitación especializada dirigidos a técnicos de consultorías independientes, empresas instaladoras, y apersonal de infraestructuras, servicios generales y mantenimiento de hospitales. Hospitecnia ofrece undescuento del 20% a los miembros de la AEIH.

Curso de Instalaciones en centros sanitarios

Hospitecnia ofrece este curso con el objetivo de conocer los principales requisitos de diseño y funcionamiento de las instalacionestécnicas en centros sanitarios y hospitalarios. El curso tiene una duración de 2 meses, y supone una dedicación de 50 horas lectivasequivalentes a 2 créditos ECTS. El precio del curso es de 495€.

Más información en http://hospitecnia.com/agenda/curso-de-instalaciones-en-centros-sanitarios/

Curso Quirófanos y otras salas blancas hospitalarias

El curso tiene como objetivo capacitar para el correcto diseño y funcionamiento de las principales salas blancas hospitalarias. El cursotiene una duración de 4 meses, y supone una dedicación de 75 horas lectivas equivalentes a 3 créditos ECTS. El precio del curso es de 695€.

Más información en http://hospitecnia.com/agenda/hospitecnia-curso-quirofanos-salas-blancas-hospitalarias-online/

Curso Introducción a la gestión de equipamiento médico

El curso se propone dar a los profesionales ligados a las infraestructuras de salud nociones básicas para conocer los procedimientosasociados al equipamiento de un centro sanitario. El curso tiene una dedicación de 75 horas lectivas equivalentes a 3 créditos ECTS. Elprecio del curso es de 795€.

Más información en http://hospitecnia.com/agenda/curso-introduccion-equipamiento-medico/

Nuevos cursos

Se están preparando nuevos cursos monográficos sobre distintos temas de interés y actualidad: diseño de UCIs y Bloque Quirúrgico,Confort en espacios hospitalarios y Gases medicinales. La apertura de períodos de matriculación será comunicada oportunamente pore-mail a los miembros de la AEIH.

AEIH Formación

La Biblioteca Virtual de la AEIH en www.aeih.org

Puede accederse a sus archivos desde “SERVICIOS”, o directamente desde“ENLACES Y ARCHIVOS DE INTERÉS”.

ANUARIOS AEIH editados en formato PDF de alta resolución.ARTÍCULOS TÉCNICOS, clasificados por temas, básicamente los publicados en los Anuarios AEIH, pero también procedentes de otras

fuentes.Accediendo a Biblioteca Virtual aparecen todos los ARTÍCULOS publicados, listados en orden cronológico decreciente identificados

por el año de edición y un número de orden correlativo. Al lado se encuentra “BUSCAR”. Seleccionando un TEMA se muestran solamentelos artículos relacionados con él. Haciendo click sobre el artículo interesado se accede a un corto resumen de su contenido, con informaciónsobre autor/es y fuente. Clickando en “DESCARGAR PDF” aparecerá el artículo completo en PDF.

El conocimiento debe mejorar y crecer continuamente o se desvanece (Peter Drucker)

19 AEIH SERVICIOS (68) 2019.qxp_Maquetación 1 24/9/19 19:15 Página 68

Page 69: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Punto de Encuentro � 69

Punto de Encuentro

Mensaje del Presidente

Como ya sabéis el 37 Seminario de In-geniería Hospitalaria, Congreso Nacionalde la AEIH, se celebrará del 23 al 25 de oc-tubre de 2019 en el Palacio de Congresosy Exposiciones de Cádiz.

La ingeniería hospitalaria está enconstante transformación, las nuevas tec-nologías hacen que los retos de esta dis-ciplina tengan un importante papel en laorganización de los centros sanitarios, quecada vez tienen más tecnología, másequipamiento y un mayor requerimientotanto en seguridad como medioambiental.

Nosotros los ingenieros somos unaparte muy importante del hospital, cola-boramos con la mayoría de los profesio-nales, conocemos mejor que nadie losedificios, equipamientos, incluso sus ca-rencias y necesidades. Por nosotros pasandesde los suministros de gases, eléctricos,aguas, al mantenimiento de las instalacio-nes industriales, así como el de los equiposelectromédicos, las comunicaciones, lasredes de todo tipo. Estamos comprometi-dos con el cumplimiento de los requeri-mientos de seguridad, de los equipos y delas instalaciones, así como los relaciona-dos con su impacto ambiental.

Hemos diseñado un amplio programacientífico donde se tratarán temas actua-les y futuros de la Ingeniería Hospitalaria yque contará con los mejores ponentespara cada tema:

• Telemedicina. El futuro de la medi-cina no presencial. Inteligencia artificial ylas últimas tecnologías en ciberseguridad.EEUU y Canadá como referentes.

• Eficiencia energética en las instala-ciones hospitalaria.

• Tecnología y humanismo en los hos-pitales.

• Arquitectura sanitaria.• Aplicaciones en medicina de la im-

presión en 3D, qué podemos hacer, cómohacerlo y con la mayor eficiencia.

• Optimización de una instalación solartérmica, mediante el empleo de materialesde cambio de fase. Cómo podemos solu-cionar el hándicap de que la mayor pro-ducción de agua solar se da en horas demenos consumo.

• Calidad del aire en las instalacioneshospitalarias.

• Calidad del agua, el agua y las infec-ciones hospitalarias, ¿un reto casi imposi-ble?

• Medio ambiente, economía circularen la prestación de los servicios de salud.

Las sesiones técnicas tendrán lugaren el Palacio de Congresos y Exposicionesde Cádiz, que está construido aprove-chando la estructura de la antigua fábricade tabacos y sobre el solar de la antiguaalhóndiga de la ciudad. Cuenta con trespisos de altura, planta irregular formandomanzana exenta y estilo neomudéjar. Elresultado del proyecto es un macizo y lla-mativo edificio de ladrillo visto, cerámicavidriada en cubiertas y algún detalle amitad de camino entre las fábricas ingle-

sas y la evocación tradicionalista. En su in-terior se encuentran interesantes estruc-turas de hierro, sobresaliendo la del patioy la gran montera de fundición y vidrio quecubre el mismo.

Situado en el mismo centro de Cádiz,enfrente del puerto, donde esperamosdaros una muy grata sorpresa.

Dispondremos de 4 salas con aforodesde 900 a 144 personas. Además de 4salas polivalentes y más de 2.000 m2 paraexposición comercial.

La sede del 37 Seminario de ingenieríahospitalaria Congreso nacional es Cádiz, laprovincia más al sur de Andalucía. Cádiztiene 3.000 años de historia; por aquí hanpasado fenicios, cartagineses, romanos,árabes…

Cádiz es la ciudad más caribeña de Es-paña, con sus murallas, su paseo, se ase-meja a La Habana, a Cartagena de Indias,así como a San Juan de Puerto Rico.

Qué decir de Cádiz, a Cádiz hay quevenir, Cádiz no está de paso a ningún sitio.Cádiz está rodeada de mar y cuenta con lamejor playa urbana de Europa. Su cascohistórico es digno de pasear, mirar sus bal-conadas y sus torres vigías de cara al almar en espera del barco por llegar y porsus callejuelas pasar a plazas llenas de luzy de vegetación.

Todos los ingenieros de Cádiz estamosencantados de recibiros ydeseamos disfrutéis delprograma científico y so-cial que os estamos pre-parando, así como de laciudad.

Antonio Navarro RistoriPresidente del

37 Seminariode Ingeniería Hospitalaria

XXXVII Seminario deIngeniería Hospitalaria(Congreso Nacional)

Cádiz, 23-25 de octubre de 2019

PUNTO ENCUENTRO 2019 (69-75).qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:52 Página 69

Page 70: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

70 � Punto de Encuentro

Punto de Encuentro

En el acto inaugural, José MaríaPino, Presidente de Sanitaria 2000 re-cordó los siete años de vida de esteencuentro y afirmó que el sistemasanitario español no funcionaría ade-cuadamente sin el papel clave y vitalque desempeñan los ingenieros hos-pitalarios que lo integran.

Vicente García Cuesta, DirectorTécnico de Infraestructuras de la Ge-rencia Regional de salud de Castilla yLeón, valoró la importancia del factorhumano y del trabajo conjunto de pro-fesionales da la Ingeniería y de la Medi-cina, esencial para el funcionamientode un sistema sanitario que calificó decomplejo en una red conectada de hos-pitales coordinados y comunicados.

Luis Mosquera, Presidente de laAsociación española de IngenieríaHospitalaria, expuso los principalestemas de las mesas de debate organi-zadas, y puso también énfasis en laimportancia de la comunicación entreingenieros y médicos, así como en laformación reglada en Ingeniería Hos-pitalaria y la recuperación de la inver-sión pública en infraestructurashospitalarias.

Javier Godoy, Director de CarburosMédica expuso la importancia del tra-bajo en equipo para la atención sanitariaque prestan los hospitales y de la buenarelación que se establece entre los inge-nieros hospitalarios y las empresas deservicios, como la que él representa.

Nuevas infraestructuras y serviciosintegrales

Mesa de debate moderada porPedro Manuel López Redondo, Vice-presidente de la AEIH.

Félix Rubial Fernández, Gerente dela EOXI de Vigo, explicó, basado en supropia experiencia, (Hospital AlvaroCunqueiro) cómo la apertura de unnuevo hospital es el reto más grande ycomplejo a que puede enfrentarse undirectivo sanitario.

En su intervención Javier Godoy,Director de Carburos Médica, abogópor una mayor colaboración entre elsector público y el privado, ya que enalgunos casos existen dificultades yuna cierta falta de entendimiento parahacer efectiva esta colaboración entreempresas privadas y la AdministraciónPública en la adjudicación de contra-tos. Por ello recomendó trabajar en unnuevo modelo de contrato público-privado sobre servicios y unidadeshospitalarias, mejorando la eficienciade los recursos empleados.

Por su parte Víctor David Rodrí-guez, Jefe de Servicio de Infraestruc-turas de la gerencia de Salud deCastilla y León, informó sobre los pro-

VII Encuentro Globalde Ingeniería HospitalariaValladolid, 26 y 27 de abril de 2019

El Hotel NH de Valladolid fue el lugar escogido para celebrar, el VII EncuentroGlobal de Ingeniería Hospitalaria, un evento organizado por Sanitaria 2000,auspiciado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, patrocinadopor Carburos Médica y en el que han colaborado Camfil, C+G Técnica y GEE.

Como cada año, este foro anual permitió a un centenar de profesionalesactualizar sus conocimientos y debatir sobre los aspectos más relevantes de susector, así como constatar la importancia de la Ingeniería Hospitalaria en elconjunto del Sistema Nacional de Salud.

PUNTO ENCUENTRO 2019 (69-75).qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:52 Página 70

Page 71: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Punto de Encuentro � 71

Punto de Encuentro

yectos financiados por los 476 millo-nes de euros del Plan de InversionesSociales de 2016 para la mejora de lasinfraestructuras sanitarias de la Co-munidad.

La relación entre médicose ingenieros hospitalarios

Pedro Manuel López Redondo mo-deró también esta mesa que versósobre la comunicación médico-inge-niero, que no siempre es óptima comodebería.

Beatriz Blanco, Jefa de Sección deIngeniería y Obras del Hospital Ramóny Cajal, calificó esta relación como“simbiosis” en la que ambas profesio-nes tienen que complementarse enuna relación presidida por la confianzay el respeto mutuo. Un concepto quecomparte Ana Cabrero, Subdirectorade Ingeniería del Hospital GregorioMarañón, que declaró que los médicostienen un lenguaje distinto al de losingenieros pero que ambos debenconfluir en un ambiente de colabora-ción y empatía. Señaló que los inge-nieros hacen cosas importantes peroque no siempre son bastante conoci-das por lo que hay que procurar esta-blecer una comunicación que seaefectiva.

Por su parte Pedro Enríquez, Jefede Servicio de Medicina Intensiva delHospital Río Hortega, explicó los bue-nos resultados del trabajo de equipoque realizan ingenieros y médicos po-niendo como ejemplo una UCI. Un tra-bajo en equipo que se debe fomentar.Puso de manifiesto la complejidad ymagnitud de la información que semaneja por los médicos, punto en el

que los ingenieros pueden ayudar sig-nificativamente. Finalmente EduardoFerrer, Jefe de Servicio de OncologíaRadioterápica del Hospital Clínico deValencia, explicó las principales habi-lidades comunicativas de escucha ac-tiva, empatía, comunicación verbal yno verbal, emocional, negociación,etc., habilidades de aplicación generalpero necesarias también en el Hospi-tal. Concluyó afirmando que para unabuena relación y entendimiento hayque ensanchar los círculos de con-fianza poniéndose cada uno en el lugardel otro.

La Formación como inversión

Mesa de debate moderada porMartín Herrero, asesor adjunto a laJunta Directiva de la AEIH.

Juan M. Eugenio Barroso, Respon-sable de Formación de Versus Consul-tores, señaló que en los próximos añosva a aumentar la demanda de profe-sionales especializados en IngenieríaHospitalaria, apuntando que el campode la Electromedicina es un sector enel que está creciendo la demanda deFormación especializada para la que senecesita más profesorado. Desarrollóel caso de la formación en electrome-dicina explicando la diferencia entrecertificado de profesionalidad, forma-ción profesional y universitaria.

Pos su parte Estefanía Díaz, Coor-dinadora de Formación del Grupo Em-presarial Electromédico, comenzópreguntando al auditorio si de verdadestamos apostando por la Formación,e invitó a reflexionar sobre una frasede Curtis “Si Vd cree que la formaciónes cara, pruebe con la ignorancia”.

Destacó cómo las empresas quedanbeneficiadas cuando invierten en For-mación de sus profesionales, apun-tando la necesidad de que lasactuaciones en un plan de Formaciónde calidad identifiquen las necesida-des de los profesionales que lo siguen,aplicando un plan específico que sigatres objetivos básicos: ser, saber ysaber hacer.

Cómo afectan a la salud el entorno ylos materiales del hospital

Mesa moderada por Luis GonzálezSterling, Director de Arquitectura Hos-pitalaria de Argola Arquitectos, y vocalde la Junta Directiva de la AEIH.

Raquel Ibáñez, Arquitecta Técnicae Ingeniera de Edificación, destacó quelos ambientes amigables mejoran lacalidad de vida y la salud y cómo estádemostrado que el entorno del pa-ciente contribuye a su recuperación.En este sentido cabe señalar que el di-seño actual de los espacios hospitala-rios cuida los detalles de todo tipo delentorno del paciente para proporcio-nar ambientes cálidos y humanizadosque impacten positivamente en suproceso de recuperación.

Por su parte Juan López-Tarruelladel equipo de Proyectos de C+G Téc-nica, expuso la evolución histórica deldiseño de hospitales hasta el hospitalactual, funcional, flexible, sostenible,accesible y saludable. Destacó en losdiseños actuales el tratamiento de laluz y el color de los ambientes, un as-pecto en que ingenieros y arquitectoshan incidido en los últimos tiempos.Como última reflexión imagina el hos-pital del futuro más eficiente, con

PUNTO ENCUENTRO 2019 (69-75).qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:52 Página 71

Page 72: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

72 � Punto de Encuentro

Punto de Encuentro

avanzada tecnología, IA, más pequeñoy más centrado en el usuario a todoslos niveles.

Guia de Gestión y Mantenimiento enElectromedicina

Mesa moderada por Carlos JiménezAlonso, vocal de la Junta del ColegioOficial de Ingenieros Industriales deMadrid.

El tema de debate fue esta publi-cación reeditada, la Guía de buenasprácticas en Electromedicina, en cuyaelaboración participaron técnicos de laComisión de Ingeniería Médica delCOIIM y de la AEIH y que contó con lacolaboración de SENSAR y de AntaresConsulting. La Guía de Gestión y Man-tenimiento de Electromedicina, es undocumento que marca las pautas alprofesional y al directivo sanitariosobre cómo gestionar este tipo deequipamiento.

En su intervención, Rodrigo MolinaMendoza enfatizó el contenido de laGuía sobre la Seguridad del pacienteun aspecto que en su organización seconsidera prioritario. También resaltóla importancia de implicar a todos los

profesionales (médicos, enfermeros,ingenieros...) en el conocimiento, ma-nejo y gestión de las tecnologías quese van incorporando al hospital.

Una idea que compartió AndrésGómez Blanco, vocal de la Comisión deIngeniería Médica y Director de la Guía,quien además explicó que en esta re-edición , además del contenido técnicodirigido a los ingenieros, se abren con-ceptos dirigidos a los gestores y direc-tivos del hospital, tengan o no perfiltécnico, dando importancia a cómodebe adecuarse la planificación de latecnología en el hospital para poderrenovar equipamientos obsoletos ycrecer tanto en tecnología como encalidad.

Eficiencia energética en centros delServicio Andaluz de Salud

Mesa moderada por Agustín Or-tega García, coordinador técnico delSAS, y vocal de la Junta Directiva de laAEIH.

En su intervención, Antonio Oliva-res Calvo, Subdirector de Servicios yGestión de Centros del SAS, se refirióa la lucha constante de los ingenieros

hospitalarios para conseguir mejorar laeficiencia energética de los hospitalespero que queda aún mucho por haceren este campo. La Consejería de Saludes responsable del 49% del consumode toda la Junta de Andalucía, cuyafactura asciende a varios millones deeuros lo cual justifica este esfuerzo dereducción de consumo que además in-cide en una mejora de la sostenibilidadambiental. Desde 2015 está en acciónuna estrategia a nivel ambiental yenergético para mejorar la gestiónsobre cuatro áreas: personas, energía,agua y residuos.

Por su parte Francisco Arévalo, Jefedel Departamento de Gestión Energé-tica de la Agencia Andaluza de la Ener-gía, destacó que en la renovación delparque eléctrico público se prestaatención especial a los edificios del SAS,grandes consumidores. Explicó queestá implantada una metodología paraconocer y controlar los consumos de losedificios y el impacto de las medidas demejora de eficiencia que se emprendan,pero que en cualquier caso la iniciativapara ejecutar estas mejoras reside enlos responsables de cada centro.

Por último, José Ramón LedesmaAguilar, Jefe de Servicio de Manteni-miento y Electromedicina del HospitalVirgen Macarena de Sevilla, explicó lasnumerosas actuaciones en mejora deeficiencia energética que se llevan acabo en su hospital y el resto de edifi-cios que dependen de él. Explicó queal mismo tiempo que se han desarro-llado reformas y mejoras se ha sensi-bilizado a los usuarios y pacientessobre la importancia que en muchossentidos tiene la reducción de consu-mos.

PUNTO ENCUENTRO 2019 (69-75).qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:52 Página 72

Page 73: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Punto de Encuentro � 73

Punto de Encuentro

En esta jornada organizada por la Co-misión de Ingeniería Médica y Sanitaria(CIMS) del Colegio Oficial de IngenierosIndustriales de Madrid (COIIM) se ha des-tacado el valor de la eficiencia hospitalariacomo clave para lograr la excelencia sani-taria.

El acto fue inaugurado por el decanoCésar Franco, quien destacó el papel indis-pensable del ingeniero en cada una de lasfacetas del mundo hospitalario. A conti-nuación Andrés Gómez, presidente delCOIIM en Ciudad Real y vocal de la CIMS,centró el tema de la Jornada destacandoque la eficiencia en hospitales tiene cadavez más sentido. El papel del Ingeniero enla asistencia y procesos asistenciales a tra-vés de LEAN será indispensable en el futuro.

Antonio González San Isidro, Directorde la Unidad Negocio Local FM Iberia yvocal de la CIMS, primer ponente de la jor-nada, enfocó su charla a la tecnología IoT(Internet of Things), basada en conectivi-dad y análisis de datos, que será la trans-formación digital del Mantenimiento en elfuturo. Este análisis de datos permite de-tectar y diagnosticar incidencias y descu-brir funcionamientos anómalos eninstalaciones, equipos y consumos, au-mentando la eficiencia y llevando a caboun consumo responsable.

El segundo ponente, Joan Barrubés,director de Antares Consulting, planteóque para gestionar la renovación tecnoló-gica en el momento actual, donde hay unalto grado de obsolescencia y la capacidadde inversión es limitada, es imprescindibleestablecer prioridades. Es importante nocentrarse unicamente en estándares deantigüedad o vida útil, sino utilizar crite-rios multidimensionales a través de loscuales se construyan indicadores y obte-ner una serie de escenarios de renovación,que permitan crear un cuadro de mandospara toma de decisiones en función delcontexto en el que nos movamos. Por

todo ello, el papeldel área de Ingenie-ría y Mantenimientodentro de la tomade decisiones en elhospital es impres-cindible.

Carlos Jiménez,EAM en GE Health-care y presidente dela CIMS, planteó quees un gran errorasociar la metodo-logía LEAN, eficien-cia en procesos, a ideas comoindustrialización o deshumanización de lasanidad. No se trata de ahorrar costes, sinode impactar positivamente en los resulta-dos del hospital, redirigiendo los recursosdisponibles allí donde son necesarios,dando máximo valor al cliente. En esencia,LEAN es un cambio cultural, es empatía,personas y sentido común ordenado; tratarde estudiar los procesos no desde los des-pachos, sino desde equipos multidiscipli-narios, desde donde puede surgir elconocimiento desde las personas a pie delínea, de forma que se obtenga un puntode vista global y no parcial de cada servicio.

A continuación, Beatriz Blanco, Jefede Sección del Hospital UniversitarioRamón y Cajal de Madrid y vocal de laCIMS, expuso cómo la gestión eficientede residuos sanitarios está íntimamenterelacionada con la gestión medioambien-tal y nos conduce a una gestión más sos-tenible. Destacó la falta de unificación denormativas autonómicas en relación a lagestión de residuos y planteó dos medi-das eficientes implementadas en su hos-pital, la gestión de efluentes delaboratorio por evaporación, con la quese han conseguido ahorros del 70% ypor otro lado, el cubo verde, consistenteen la reutilización de los cubos destina-dos a residuos biosanitarios especiales,tras un sistema de lavado y desinfección.

Eduardo Cano, ingeniero de la Direc-ción General de Infraestructuras y Equipa-miento del Sermas y vocal de la CIMS, hizoun balance de la reducción de la licitaciónde obra publica en la ultima década, pa-sando a continuación a exponer el nuevoplan de inversiones de la Comunidad deMadrid, con tres objetivos de mejora: lahumanización y seguridad del paciente, lacalidad y asistencia sanitaria,y especial-mente la innovación y mejora de sosteni-bilidad, con mayor eficiencia. La nueva Leyde Contratos del sector público, incorporael concepto de eficiencia en la utilizaciónde recursos así como los aspectos me-dioambientales.

Por último, Laura Gómez, ingenierade mantenimiento del Hospital Universi-tario de Móstoles y vocal, destacó la im-portancia del mantenimiento al tener unarelación finalista con la actividad asisten-cial. La eficiencia se traduce en coste óp-timo, en el que influyen, el grado detecnología, el nivel de obsolescencia, laantigüedad del hospital y el grado decualificación del personal. Incidió en lanecesidad de utilizar métodos de deci-sión basados en análisis de criterios,junto al sentido común. Por último, des-tacó la imposibilidad de hacer un mante-nimiento eficiente y un correctomantenimiento sin la implicación delpersonal asistencial.

Jornada TécnicaEl Hospital EficienteMadrid, 27 de febrero de 2019,Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

PUNTO ENCUENTRO 2019 (69-75).qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:52 Página 73

Page 74: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

74 � Punto de Encuentro

Punto de Encuentro

La jornada fue presentada por el decanoD. César Franco, que resaltó la vertiginosavelocidad a la que las nuevas tecnologías vanimpactando en nuestra sociedad, tambiénen nuestro sistema sanitario.

El Dr. Andrés Gómez, Presidente delCOIIM en Ciudad Real y Vocal de la CIMyS yD. Juan José Pérez, Vocal de la CIMyS mo-deraron sendas mesas redondas.

La primera de ellas contó con la partici-pación del Dr. Jesús Álvarez, Coordinador delBQ del Hospital San Pedro de Logroño y de D.Alejo Miranda, Director general de Infraes-tructuras del Servicio Madrileño de Salud.

El Dr. Álvarez destacó durante su inter-vención el reto que supone que una granparte de los hospitales españoles estén aúnorganizados según las estructuras definidasen el Real Decreto 521/87; un obsoleto mo-delo organizativo del siglo pasado quemerma la capacidad del Sistema Nacional deSalud para incorporar innovaciones. Asi-mismo indicó que las transferencias sanita-rias no sólo conllevaron mejoras, como unamayor proximidad en la toma de decisiones,sino que también acarrearon aspectos ne-gativos como la falta de coordinación paraproyectos nacionales: “a nadie se le escapaque se han creado 17 historias clínicas, in-formatizadas de forma distinta y con una in-teroperatividad por resolver”.

En su intervención destacó la inminentedisrupción que va a suponer la incorporaciónde algoritmos de Inteligencia Artificial o lamedicina personalizada, que se espera ayu-den al profesional a un mejor y más certerodiagnóstico, tratamiento y monitorización deenfermedades así como al SNS a alcanzar laseficiencias que precisa para salvaguardar susostenibilidad. Por último resaltó el potencialde metodologías como Lean Healthcare, queayudan a empoderar a los profesionales y aque éstos vehiculicen dentro de sus organi-zaciones su conocimiento operativo en arasde una mayor excelencia y eficiencia.

D. Alejo Miranda compartió el impresio-nante proyecto de infraestructuras del Ser-

vicio Madrileño de Salud, un encomiable es-fuerzo por modernizar y mejorar los hospi-tales madrileños que busca posicionar aMadrid como la primera comunidad autó-noma en esfuerzo inversor durante la próximadécada. Este proceso de transformación seestá desarrollando de la mano de los hospi-tales y junto a sus profesionales. Destacóque el hospital del mañana no sólo ha de serun muy buen hospital, sino que es conve-niente que “no parezca un hospital”. La hu-manización de la asistencia sanitaria ademásde mejorar la experiencia de pacientes, pro-fesionales y familiares, impacta positiva-mente en los resultados en salud.

Todo ello sin olvidar las dimensiones do-centes o investigadoras de los centros sani-tarios, así como la importancia de potenciarla innovación en su seno: "tenemos que sercapaces de aprovechar la cantidad de datosque maneja la sanidad madrileña y transfor-marlos en soluciones que mejoren la vida".Por último señaló que el hospital de futurodebe ser sostenible energética y económi-camente; y perdurar en el tiempo.

La segunda mesa redonda contó conDña. Alicia Portas, Directora de Gestión delHospital Universitario La Paz, de D. Luís Mos-quera, Presidente de la Asociación Españolade Ingeniería Hospitalaria, Vocal de la CIMySy Subdirector técnico del Hospital Universi-tario 12 de Octubre y de Dña Ana Cabrero,Subdirectora de Ingeniería del Hospital Ge-neral Universitario Gregorio Marañón.

Dña. Alicia Portas, presentó el proyectode remodelación del Hospital UniversitarioLa Paz asentado en un plan funcional que seelaboró en el 2018 y en el que se analizaronespacios, infraestructura y tecnología; conla participación de 700 profesionales agru-pados en doce grupos de trabajo. Un hospi-tal de tod@s y para tod@s. El proyectopretende poder afrontar los cambios que seproduzcan en los próximos 25 años, permi-tiendo el crecimiento dentro del propio hos-pital.

D. Luís Mosquera resaltó que el Plan Di-rector del Hospital Universitario 12 de Oc-tubre, permite la renovación de áreas sintener que ir demoliendo las anteriores gra-cias al espacio de la parcela de la que se dis-pone. Por ello “en cada fase, el hospital y losciudadanos notan una mejora”. Ya está ad-judicada la tercera fase del proyecto cuyaejecución se plantea esté finalizada duranteesta legislatura.

Dña. Ana Cabrero, presentó los proyec-tos que están en curso en el Hospital GeneralUniversitario Gregorio Marañón y que atien-den a una visión de futuro que les permitirádarle la vuelta entera al hospital en tan solocinco años. Además de múltiples inversionesen infraestructura y equipamientos ya rea-lizadas a lo largo de todo el hospital, cabedestacar que la obra del nuevo bloque qui-rúrgico está ya en fase de ejecución y que elnuevo bloque oncológico está a punto deiniciarse.

Jornada TécnicaUna mirada indiscreta al hospital del mañanaMadrid, 27 de junio de 2019,Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

PUNTO ENCUENTRO 2019 (69-75).qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:52 Página 74

Page 75: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Punto de Encuentro 4 75

Punto de Encuentro

Los pasados días 17 al 19 de junio de2019, se celebró en el Royal College ofPhysicians de Londres la quinta edición delEuropean Healthcare Design Congress, unevento organizado por Architects for He-alth (AfH) y SALUS Global Knowledge Ex-change, bajo el lema: “cuando las fronterasse diluyen: diseñar sistemas de salud ba-sados en el lugar”, al que acudieron 500asistentes de más de 30 países de todo elmundo. Sin duda es un formato de con-greso muy enfocado a la arquitectura y eldiseño del espacio físico, pero que tambiéncuenta con la participación de clínicos, in-vestigadores, artistas y otros profesionalesrelacionados.

La base del encuentro es un densoprograma, con ponencias a menudo muyinnovadoras, si bien hubo también tiempopara el networking informal, tanto en la re-cepción de bienvenida del primer día comoen la ya tradicional fiesta en el jardín, decierre del congreso, y en los viajes de es-tudios del tercer día.

Los principales temas del congresoeste año fueron:

• Colaborar más allá de los límites delsector para diseñar comunidades saluda-bles: donde se encuentran la medicina y laarquitectura: redefiniendo la práctica pro-fesional.

• Fomentar el diseño interdisciplinarpara entornos asistenciales: ciencia, tec-nología e innovación o cómo empoderarciudadanos y pacientes.

• Innovación, inversiones y financia-ción. Cómo la digitalización y la tecnologíamédica influyen en el diseño.

• Desarrollo sostenible. Faci-litar nuevos modelos de infraes-tructuras y sistemas de saludbasados en el lugar.

• Los beneficios ambientales,sociales y económicos de la eco-nomía circular: arte, diseño y tec-nología: entornos para el cuidadodignos y estimulantes.

• Humanizar el entorno paraconseguir mejores resultados ensalud y experiencia del paciente.

La apertura del congreso este añotrató sobre cómo diseñar el sistema desalud ideal, para, entre otras cosas, analizarla creciente crisis de la carencia de profe-sionales sanitarios: Mark Bartnell, de KPMGInternational expuso interesantes ejem-plos de sistemas sanitarios de todo el pla-neta, destacando lo mejor de cada uno, enun intento de soñar en grande y acercarnosla idea de que en realidad todo está conec-tado.

Entró con mucha fuerza el tema de la“atención centrada en el paciente”, unaidea que se plasmó en muchas sesiones ydebates. El arte y el valor de la belleza tam-bién están siempre presentes, como ele-mentos fundamentales de un entornocuidado. Se nota claramente que en otrospaíses, por ley, en cada edificio público sededica un porcentaje considerable a arte,ya sea en forma de señalética, o decora-ción, etc.

Sin duda también hay dos ideas quemarcan la tendencia en el diseño hospita-lario actual: ser sostenible y humanizado.Cada vez hay más consciencia de que elhospital se tiene que alejar de ser un en-torno hostil y poner el foco en en la hu-manización.

Muchas presentaciones también gira-ban entorno al tema del cuidado de la saludfuera de los hospitales, el potenciar no solola atención primaria sino la propia comu-

nidad, el barrio o el pueblo, practicando elarte de entender el cuidado de la saludcomo un concepto mucho amplio incorpo-rando la asistencia domiciliaria.

Simplemente escuchar experiencias detodo el mundo, de continentes y países tandiferentes, y aún así con necesidades co-munes, enriquece mucho. Cada vez más sehabla de cómo impacta el entorno en pa-cientes de salud mental, con proyectosque analizan por ejemplo la reducción dela ansiedad y la agresividad a través del en-torno físico. En todas las sesiones se re-serva un tiempo para el debate, y enalgunos bloques los debates resultaron taninteresante o más que las propias presen-taciones.

Este año tuvieron participación 4 es-tudios españoles: PSP, PMMT, Pinearq yParra-Müller: Clara Rius (PSP), Mario Garcíay Miquel Sanz (Hospital Clinic de Barce-lona) presentaron la experiencia del primeraño de la UCI para pacientes hepáticos delHospital Clinic; Abraham Jiménez (Pinearq)presentó el tema de la integración delosdatos de BIM para la gestión de infraes-tructuras hospitalarias; Luis Gotor (PMMT)habló sobre el hospital paramétrico, y An-gela Müller (Parra-Müller & Virai) presentóel proyecto del hospital de día oncológicode Aranda de Duero.

https://europeanhealthcaredesign2019.salus.global/conference-show/european-healthcare-design-2019

V European HealthcareDesign Congress 2019London, 17 al 19 de junio de 2019, Royal College of PhysiciansBlurring the boundaries – Cuando las fronteras se diluyen

20 PUNTO ENCUENTRO 2019 (69-75).qxp_Maquetación 1 25/9/19 11:51 Página 75

Page 76: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

76 � Noticias de Actualidad

Noticias de Actualidad

10/09/2018 - Modernización delHospital Gregorio Marañón con unareforma integralhttp://hospitecnia.com/sin-categoria/modernizacion-del-hospital-gregorio-maranon-con-una-reforma-integral/

Próximamente comenzarán lasobras de reforma del Hospital GregorioMarañón que dotaran a la Comunidadde Madrid de unas instalacionessanitarias de última generación y másconfortables. El proyecto de reformacontará con una inversión de 40millones de euros, por parte delGobierno regional.

Las modificaciones másimportantes de este nuevo proyecto demejora consisten en una reformaintegral del actual pabellón delInstituto Oncológico y la construcciónde un nuevo bloque quirúrgico dentrodel recinto que reubicara todos losquirófanos del centro, actualmentesituados en distintas plantas yedificios. El diseño y distribución deestos nuevos espacios ha contado conla colaboración de profesionales delpropio hospital.

Tal y como ha apuntó el presidente

de la Comunidad de Madrid, ÁngelGarrido, el objetivo de este ambiciosoproyecto de modernización, de lasinstalaciones hospitalarias, consiste en“lograr unas infraestructurasvanguardistas y humanizadas que seadapten perfectamente al futuro de lainnovación sanitaria”.

24/09/2018 - Madrid presenta cómoserá el 12 de Octubre tras invertir 215millones http://hospitecnia.com/noticias/madrid-presenta-como-sera-el-12-de-octubre-tras-invertir-215-millones/

La Comunidad de Madrid invertirá215 millones de euros en la reformaintegral del Hospital 12 de Octubre, unproyecto que corresponde a la fase 2del Plan de Remodelación del centroiniciado en 2004. En esta nueva fase sellevará a cabo la construcción de unnuevo edificio de hospitalización y semodernizarán las áreas de OncologíaMédica y Oncología Radioterápica.

Este nuevo edificio contará concapacidad para 1.500 camas, 720habitaciones y 40 quirófanos. Estosúltimos contarán con áreas de apoyodedicadas a cuidados intensivos,reanimación y cirugía mayorambulatoria.

Junto con el nuevo edificio dehospitalización, la fase dos prevé lamodernización de las áreas deOncología Médica y OncologíaRadioterápica, contando con unacontinua conexión con el nuevoedificio. El edificio Materno-Infantiltambién mantendrá su ubicación actualy también será conectado a las nuevasinfraestructuras.

22/10/208 - La Fe, primer hospitalreconocido por su gestión de losgases medicinaleshttp://hospitecnia.com/noticias/la-fe-reconocido-por-gestion-gases-medicinales/

El Hospital Universitario y Politécnicode La Fe de Valencia recibió en junio del2018 el Sello de Excelencia en Gestiónde Gases Medicinales, convirtiéndoseasí en el primer centro hospitalarioespañol en obtener dichoreconocimiento.

La obtención del sello es fruto deltrabajo conjunto y la transversalidadentre los departamentos del hospitalimplicados en la gestión de gasesmedicinales y con el personal delServicio de Gestión Integral de GasesMedicinales Air Liquide Healthcare.

Resumen de las noticias más relevantes delsector hospitalario publicadas en 2018 en

los boletines de Hospitecnia

NOTICIAS ACTUALIDAD (76-78) 2019.qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:57 Página 76

Page 77: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Noticias de Actualidad � 77

Noticias de actualidad

El jefe del Área Clínica delMedicamento del Hospital, José LuisPoveda, mencionó la importancia de lagestión de los gases medicinales a lahora de garantizar que el medicamentollegue de manera eficaz, segura y contodos los requisitos de calidadestablecidos.

12/11/2018 - El nuevo Son Dureta seintegrará en el entorno natural delbosque de Bellverhttp://hospitecnia.com/noticias/son-dureta-integra-entorno-natural-bosque-bellver/

El proyecto Pine Life, de losdespachos de arquitectura MariaNicolau; Rafael de la Hoz y MiguelÁngel Morales, ganó el concurso deideas para el futuro centrosociosanitario de Son Dureta, en Palma.El centro estará especializado en laatención a los enfermos crónicos ycontará con más de 500 plazas parapacientes de edad avanzada.

La presidenta del Govern deMallorca afirmó que el proyectoganador destaca por su calidadarquitectónica, la ampliación de lazona verde, la inclusión de criterios desostenibilidad y su integración con elbosque de Bellver. El centro conecta elbarrio con el bosque y proyectaespacios de paseo en contacto con lanaturaleza y el patrimonio de laciudad.

Las obras empezarán en 2020 apartir de dos fases, la primeracomprende la construcción del edificioB que contará con 242 camas y lasegunda consiste en la reconstruccióny rehabilitación del antiguo pabellón Acon 300 camas, junto a la construcciónde otros edificios anexos y la creación

de un paso subterráneo que conectarálas diferentes infraestructuras.

26/11/2018 - Un quirófano híbridopara el Hospital Universitario ReyJuan Carlos http://hospitecnia.com/noticias/quirofano-hibrido-hospital-universitario-rey-juan-carlos/

El Hospital Universitario Rey JuanCarlos, integrado a la red sanitariapública de la Comunidad de Madrid,incorporó en sus instalaciones unquirófano híbrido de última generaciónque convierte al centro en un referenteen su entorno en cuanto a tecnología.

El nuevo equipo permite realizarprocedimientos quirúrgicosconvencionales, mínimamente invasivoscon acceso percutáneo o unacombinación de ambos en un mismopaciente, al mismo tiempo y en la mismasala quirúrgica, manteniendo elevadosestándares de eficacia y seguridad.

La disminución de las estancias enla Unidad de Cuidados Intensivos y enla planta de Hospitalización y una másrápida recuperación de los pacientescompletan el abanico de beneficiosvinculados al uso de esta tecnología.

14/01/2019 - El mercado deinfraestructura médica crecerá 200billones de dólares en cinco añoshttp://hospitecnia.com/noticias/mercado-infraestructura-medica-crecera-200-billones-dolares/

Más de 200 billones de dólaresserán inyectados en el mercadointernaciones de infraestructurasmédicas en los próximos cinco años,siendo Reino Unido uno de los paísescon más potencial de atracción paraesta inversión.

OctopusGroup publicó un informeen el que entrevistó a 100 inversoresglobales con un total de 6.8 trillones dedólares activos. Los encuestadosrevelaron que asignan rutinariamenteel 6.1% de su cartera de inversiones ainfraestructuras de salud.

Finalmente, el informe afirma queuna combinación de diversificación y labaja correlación del sector conmercados financieros más amplios seconvierten en los principalesimpulsores de la inversión eninfraestructura de salud.

21/01/2019 - Orden 1158/2018.Requisitos técnicos de los centros yservicios sanitarios sin internamiento http://hospitecnia.com/documentacion/normativas/requisitos-tecnicos-centros-y-servicios-sanitarios/

El pasado 7 de noviembre de 2018el Consejero de Sanidad estableció laORDEN 1158/2018, por la que seregulan los requisitos técnicosgenerales y específicos de los centros yservicios sanitarios sin internamiento,de los servicios sanitarios integradosen una organización sanitaria y de laasistencia sanitaria prestada porprofesionales sanitarios a domicilio enla Comunidad de Madrid.

El objetivo de la aprobación de lanorma es una adaptación general de loscentros técnico-sanitarios en cuanto arequisitos necesarios. Además, seregulan las técnicas de sedación,teniendo en cuenta que es unaactividad que se desarrolla en distintoscentros sanitarios y que por lo tantohace necesaria su regulación con elobjetivo de que responda a criterios degarantía y calidad asistencial mínima.

NOTICIAS ACTUALIDAD (76-78) 2019.qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:57 Página 77

Page 78: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

78 � Noticias de Actualidad

Noticias de Actualidad

28/01/2019 - Metrovacesa obtiene ‘luzverde’ para levantar la gran ciudad dela medicina en Madridhttp://hospitecnia.com/noticias/ciudad-medicina-madrid-luz-verde-construida/

El ayuntamiento de Madrid y lapromotora Metrovacesa llegaron a unacuerdo para construir un nuevocomplejo destinado a uso terciario enla ciudad de Madrid. El terreno constade 44.000 m² en los que se incluye elHospital Ramón y Cajal.

Este nuevo complejo ofrecerá unservicio al barrio y a los usuarios delactual hospital. El acuerdo pactado conel ayuntamiento también contempla laprotección de la antigua fábrica delgrupo lechero Clesa. El resto de terrenose destinará a alojamientos de usoexclusivo para los usuarios del hospital,a una residencia de estudiantes y a usocomercial.

El inicio de la propuesta se produjoen 2014, cuando la promotora pidió lalicencia para demoler la fábrica Clesacon la idea de construir un complejoresidencial. Pero el ayuntamiento deMadrid, no aprobó cambiar lacalificación del terreno de industrial aresidencial. Finalmente con la llegadade Manuela Carmena, empezaron lasnegociaciones llegando a un pacto enel que se fomenta la recuperación delpatrimonio histórico y se potencia elHospital Ramón y Cajal como unimportante pilar sanitario.

11/02/2019 - El Hospital Clínic deBarcelona instala un quirófano con 5Gpara operar a distanciahttp://hospitecnia.com/noticias/hospital-clinic-instala-quirofano-5g/

Este proyecto piloto, bautizadocomo ‘cirujano remoto’, se ha impulsado

en el marco de 5G Barcelona, unainiciativa promovida por la Generalitatde Catalunya, el Ayuntamiento deBarcelona, Mobile World CapitalBarcelona, la Fundación i2CAT, el CentroTecnológico de Telecomunicaciones deCataluña (CTTC), Atos y la UniversidadPolitécnica de Cataluña (UPC) paraconvertir la ciudad en un hub digital de5G de referencia europea. El piloto sedesarrolla en el Hospital Clínic,institución que cuenta con un bloquequirúrgico de alta tecnología y con‘Optimus’, un quirófano hospitalarioclasificado como el más avanzado delmundo.

Vodafone España será el proveedortecnológico de la red 5G necesaria paraconectar a cirujanos alrededor delmundo dentro del proyecto‘Telestration’, una tecnología creadapor la compañía AIS (Advances InSurgery) Channel, plataforma onlinelíder mundial en educación médica ypionera en tele formación de cirujanos.

13/05/2019 - El Hospital ClínicoUniversitario de Valladolid se une a laRed Mundial de Hospitales Verdes ySaludableshttp://hospitecnia.com/noticias/hospital-clinico-universitario-valladolid-parte-red-mundial-hospitales-verdes-saludables/

El Hospital Clínico Universitario deValladolid pasa a formar parte de la RedMundial de Hospitales Verdes ySaludables y para celebrar la noticiarediseñaron y reformaron el jardínsituado frente a la fachada principal del

edificio, gracias a la empresa Eulenencargados del proyecto y la ejecución.

La nueva idea del jardín ha sidocrear un espacio funcional, condiferentes especies adaptadas a laclimatología de la zona y con un guiñoal espíritu universitario del centroreflejado en la plantación de un roble,símbolo de la Universidad de Valladolid.

Los objetivos del hospital a nivelsostenibilidad son, en primer lugar laenergía evitando al máximo la emisiónde CO2 a partir de una central térmica debiomasa. Además, se están sustituyendode manera progresiva el alumbradoexistente por una iluminación tipo LED.El segundo objetivo ha sido el agua,promoviendo a los usuarios la red deagua potable municipal evitando así eluso de agua embotellada. El tercerobjetivo es el transporte, evitandodesplazamientos innecesarios apacientes e instalando aparcabicisdentro del aparcamiento del hospital.

13/06/2019 - Galicia promueve laconstrucción en madera de centrosde salud y colegioshttp://hospitecnia.com/arquitectura/galicia-promueve-construccion-madera/

La Xunta de Galicia pondrá enmarcha la construcción de edificiospúblicos de madera con una inversiónde 54 millones de euros. El planpretende movilizar 125 millones deeuros con el objetivo de modernizar elsector forestal y construir una sociedadsostenible.

Este material permitirá incentivar elmodelo de edificación sostenible, asícomo acortar los procesos constructivos.Otro de los objetivos es reducir elconsumo de fuentes energéticas fósilesy promover los biocombustibles en lossectores estratégicos gallegos, como elnaval y el textil.

NOTICIAS ACTUALIDAD (76-78) 2019.qxp_Maquetación 1 11/7/19 11:57 Página 78

Page 79: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

MONTAJE CUBIERTAS 2019.qxp_Maquetación 1 10/7/19 10:30 Página 2

Page 80: 2019 AEIH Anuario · Beatriz Blanco - Ingeniera - Jefe Sección, Hospital Ramón y Cajal A la hora de hablar de eficiencia en el entorno hospitalario lo primero que se viene a la

Asociación de Fabricantes de Gases Medicinales

2019

AEI

H A

nuar

io

Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

MONTAJE CUBIERTAS 2019.qxp_Maquetación 1 10/7/19 10:30 Página 1