maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto...

611
CONSULTOR AMBIENTAL Ing. Xavier Espinosa Pachar Registro. MAE- SUIA-0465 - CI Zamora Chinchipe - Ecuador ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DEL ÁREA MINERA “LA PAZ” CÓDIGO 50001096

Transcript of maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto...

Page 1: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

CONSULTOR AMBIENTAL

Ing. Xavier Espinosa Pachar

Registro. MAE- SUIA-0465 - CI

Zamora Chinchipe - Ecuador

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES

METÁLICOS, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

DEL ÁREA MINERA “LA PAZ” CÓDIGO 50001096

Page 2: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 2 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 19

2. FICHA TÉCNICA ................................................................................................... 21

2.1. Datos del proyecto ................................................................................................................... 21

2.2. Identificación del proponente ................................................................................................. 22

2.3. Identificación del equipo consultor ....................................................................................... 22

3. OBJETIVOS Y ALCANCE...................................................................................... 24

3.1. Antecedentes ............................................................................................................................. 24

3.1.1. Título Minero ........................................................................................................................... 24

3.1.2. Regularización Ambiental ....................................................................................................... 24

3.2. Alcance ....................................................................................................................................... 25

3.2.2. Alcance Geográfico ................................................................................................................. 25

3.3. Objetivos .................................................................................................................................... 25

3.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 25

4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................. 27

4.1. Marco Legal ............................................................................................................................... 27

4.1.1. Constitución de la República del Ecuador ........................................................................... 27

4.1.2. Código Orgánico Integral Penal ............................................................................................ 28

4.1.3. Código Orgánico del Ambiente............................................................................................. 31

4.1.1. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. ..................... 39

4.1.2. Ley Orgánica de Salud ........................................................................................................... 43

4.1.3. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería ................................................................. 43

4.1.4. Ley de Gestión Ambiental – Codificación ........................................................................... 44

4.1.5. Ley de Minería .......................................................................................................................... 45

4.1.6. Ley Sobre Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios. Fabricación, Importación,

Exportación, Comercialización y Tenencia ......................................................................... 51

4.1.7. Ley de Defensa Contra Incendios ......................................................................................... 53

4.1.8. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre .............................. 54

4.1.9. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente - TULSMA . 56

4.1.10. Reglamento General a la Ley Minera. ................................................................................... 57

4.1.11. Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras del Ministerio del Ambiente ...... 58

4.1.12. Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal ................. 63

Page 3: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 3 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4.1.13. Reglamento de Seguridad y Salud en el Ámbito Minero ................................................... 66

4.1.14. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social .......................... 70

4.1.15. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo ............................................................................................................. 72

4.1.16. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador. .......................................................................................... 74

4.1.17. Reglamento de Prevención de Incendios ............................................................................. 74

4.1.18. Acuerdo Ministerial 061. Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria. .... 75

4.1.19. Acuerdo Ministerial 134 de 25 de septiembre de 2012 ...................................................... 81

4.1.20. Acuerdo Ministerial No 037. Reforma al Reglamento Ambiental de Actividades

Mineras en la República del Ecuador . ................................................................................. 81

4.1.21. Acuerdo Ministerial No. 080. Reforma al Reglamento Ambiental de Actividades

Mineras. ..................................................................................................................................... 88

4.1.22. Acuerdo Ministerial No. 097-A del MAE (2015). Expedición de Nuevos Anexos

Técnicos Del Libro VI Del TULSMA. ................................................................................ 89

4.1.23. Acuerdo Ministerial 050. Reforma a la Norma de Calidad de Aire Ambiente o Nivel de

Inmisión .................................................................................................................................... 89

4.1.24. Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio Del Ambiente. ............................................. 89

4.1.25. Acuerdo Ministerial No. 142 del Ministerio Del Ambiente (2012). Listados Nacionales

De Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. ......................... 89

4.1.26. Acuerdo Ministerial Acuerdo Ministerial No. 103. Instructivo al Reglamento de

Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto

Ejecutivo No. 1040. ................................................................................................................ 90

4.1.27. Acuerdo Interministerial 001. Lineamientos para la aplicación de la compensación por

afectaciones socioambientales dentro del marco de la política pública de reparación

pública. ...................................................................................................................................... 91

4.1.28. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013. Transporte, Almacenamiento y

Manejo de Productos Químicos Peligrosos, Requisitos. ................................................... 92

4.1.29. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000. Productos Químicos Industriales

Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos .............................................................. 99

4.1.30. Norma Técnica NTE INEN 802. Extintores Portátiles. Selección y Distribución en

Edificaciones .......................................................................................................................... 100

4.1.31. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 Símbolos Gráficos, colores de

seguridad y señales de seguridad ......................................................................................... 100

Page 4: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 4 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4.1.32. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2216: 2010. Explosivos. Uso, almacenamiento,

manejo y transporte ............................................................................................................... 100

4.1.33. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2841-2014-03. Gestión Ambiental, Estandarización

de Colores para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos

sólidos. Requisitos ................................................................................................................. 100

4.1.34. Norma Técnica Ecuatoriana NTE 743: 2013. Prevención de incendios. Clasificación de

los materiales explosivos ....................................................................................................... 100

4.1.35. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440. Colores de identificación de tuberías101

4.2. Marco Institucional ................................................................................................................101

4.2.1. Ministerio del Ambiente (MAE) ......................................................................................... 101

4.2.2. Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) ...................................................... 101

4.2.3. Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) ...................................................................... 101

5. DESCRIPCIÓN DE LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................. 102

5.1. MEDIO FÍSICO ....................................................................................................................102

5.1.1. Clima ........................................................................................................................................ 102

5.1.2. Ruido Ambiental .................................................................................................................... 116

5.1.3. Calidad de aire ........................................................................................................................ 120

5.1.4. Geología y sismicidad ........................................................................................................... 123

5.1.5. Hidrología y calidad del agua ............................................................................................... 131

5.1.6. Características y Calidad del Suelo ...................................................................................... 140

5.2. MEDIO BIÓTICO................................................................................................................145

5.2.1. Flora ......................................................................................................................................... 145

5.2.2. Fauna ....................................................................................................................................... 192

5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ............................................................292

5.3.1. Metodología ............................................................................................................................ 292

5.3.2. Descripción ............................................................................................................................ 293

6. INVENTARIO FORESTAL ................................................................................. 338

6.1. Introducción ............................................................................................................................338

6.2. Descripción del área de estudio ............................................................................................339

6.2.1. Áreas de intervención del proyecto .................................................................................... 339

6.2.2. Sistema de clasificación de la vegetación............................................................................ 339

6.2.3. Cobertura vegetal y uso de suelo ......................................................................................... 341

Page 5: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 5 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.3. Metodología .............................................................................................................................341

6.3.1. Inventario forestal ................................................................................................................. 341

6.3.2. Valoración económica de los servicios ecosistémicos ...................................................... 346

6.4. Resultados ................................................................................................................................351

6.4.1. Fase de campo ........................................................................................................................ 351

6.4.2. Cobertura vegetal en el área de intervención ..................................................................... 351

6.4.3. Parámetros ecológicos .......................................................................................................... 352

6.4.4. Valoración económica de los Bienes y Servicios ecosistémicos de los bosques y

vegetación nativa a ser removida. ........................................................................................ 364

6.5. Conclusiones y recomendaciones .........................................................................................371

6.5.1. Conclusiones .......................................................................................................................... 371

6.5.2. Recomendaciones .................................................................................................................. 372

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 374

7.1. Situación Geográfica, Política y Administrativa .................................................................374

7.2. Acceso ......................................................................................................................................375

7.3. Descripción del Yacimiento ..................................................................................................375

7.4. Sistema de Exploración y Explotación ................................................................................376

7.5. Labores mineras ......................................................................................................................378

7.6. Actividades de exploración ...................................................................................................379

7.6.1. Apertura de trochas para muestreo de suelo y para las bocaminas de las galerías

subterráneas ............................................................................................................................ 379

7.6.2. Perforaciones con sondajes a diamantina .......................................................................... 379

7.6.3. Aperturas de trincheras manuales y mecanizadas. ............................................................ 380

7.6.4. Adecuación de pozas de sedimentación. ............................................................................ 380

7.6.5. Método de Perforación. ........................................................................................................ 380

7.6.6. Recuperación de testigos ...................................................................................................... 381

7.6.7. Transporte de Testigos de Perforación. ............................................................................. 381

7.6.8. Corte de Testigos y Envíos de Muestra. ............................................................................ 381

7.6.9. Construcciones civiles, accesos y plataformas ................................................................... 382

7.6.10. Mano de obra requerida para el programa de exploración .............................................. 388

7.6.11. Herramientas, accesorios e insumos varios ....................................................................... 388

7.6.12. Aditivos de perforación ........................................................................................................ 389

Page 6: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 6 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.6.13. Agua para perforación .......................................................................................................... 389

7.6.14. Combustibles, aceites y grasas ............................................................................................. 389

7.6.15. Evaluación económica del yacimiento ............................................................................... 390

7.7. Actividades de Explotación...................................................................................................392

7.7.1. Labores de preparación del método de explotación......................................................... 392

7.7.2. Desalojo de estéril ................................................................................................................. 396

7.7.3. Transporte del mineral .......................................................................................................... 398

7.7.4. Polvorín ................................................................................................................................... 400

7.7.5. Combustibles .......................................................................................................................... 402

7.7.6. Escombrera ............................................................................................................................ 403

7.7.7. Maquinaria, equipos y herramientas.................................................................................... 405

7.7.8. Equipos auxiliares .................................................................................................................. 406

7.7.9. Personal requerido para la fase de explotación ................................................................. 408

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................... 410

8.1. Metodología del Análisis........................................................................................................410

8.1.1. Ponderación de los Criterios Seleccionados (Importancia Relativa). ............................. 410

8.1.2. Escala de Calificación (C). .................................................................................................... 410

8.1.3. Rangos de cada Criterio. ....................................................................................................... 411

8.1.4. Alternativa 1: Uso de Biodigestor en Lugar de Pozo Séptico. ........................................ 411

8.1.5. Alternativa 2: Cambio de Matriz Energética, Uso de Energía Eléctrica en Lugar de

Combustibles Fósiles. ........................................................................................................... 413

9. IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES ........................................................................................................... 416

9.1. Objetivos ..................................................................................................................................416

9.2. Metodología .............................................................................................................................416

9.2.1. Identificación de impactos ambientales ............................................................................. 417

9.2.2. Evaluación de Impactos Ambientales ................................................................................ 423

9.3. Resultados ................................................................................................................................428

9.3.1. Matriz de identificación de impactos .................................................................................. 428

9.3.2. Matriz de significancia de los impactos .............................................................................. 433

9.3.3. Análisis de resultados ............................................................................................................ 437

9.3.4. Análisis de impactos sobre los factores ambientales ........................................................ 445

Page 7: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 7 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

9.4. Conclusiones ...........................................................................................................................448

9.5. DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Y PLAN DE

ACCIÓN ...............................................................................................................................................449

9.5.1. Criterios legales de calificación ............................................................................................ 449

9.5.2. Hallazgo de conformidades y no conformidades ............................................................. 452

5.1.1. Plan de Acción ....................................................................................................................... 465

10. ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................... 469

10.1. Objetivos ..................................................................................................................................469

10.2. Identificación de los Riesgos.................................................................................................469

10.2.1. Evaluación de los Riesgos del Proyecto al Ambiente (Endógenos) ............................... 469

10.2.2. Evaluación de los Riesgos del Ambiente al Proyecto (Exógenos) ................................. 477

11. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........................................ 486

11.1. Área de estudio .......................................................................................................................486

11.1.1. Coordenadas del proyecto .................................................................................................... 486

11.1.2. Ubicación de las actividades e infraestructura del proyecto ............................................ 486

11.1.3. Jurisdicción Político-Administrativa ................................................................................... 487

11.1.4. Sistemas Hidrográficos ......................................................................................................... 487

11.2. Áreas de Influencia .................................................................................................................487

11.2.1. Área de Influencia Directa ................................................................................................... 488

11.2.2. Áreas de Influencia Indirecta ............................................................................................... 498

11.3. Áreas Sensibles ........................................................................................................................503

11.3.1. Áreas de sensibilidad física ................................................................................................... 505

11.3.2. Áreas de sensibilidad biótica ................................................................................................ 508

11.3.3. Áreas de sensibilidad social .................................................................................................. 510

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................... 513

12.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos ...................................................................514

12.2. Plan de Manejo de Desechos ................................................................................................532

12.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental ........................................543

12.4. Plan de Relaciones Comunitarias .........................................................................................546

12.5. Plan de Contingencias ............................................................................................................551

12.6. Plan de seguridad y salud en el trabajo ................................................................................564

Page 8: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 8 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

12.7. Plan de monitoreo y seguimiento .........................................................................................570

12.8. Plan de rescate, protección y liberación ..............................................................................581

12.9. Plan de cierre y abandono del área .......................................................................................587

12.10. Plan de rehabilitación de las áreas afectadas .......................................................................591

13. CRONOGRAMA.................................................................................................... 595

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 607

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2-1. Identificación del área minera “LA PAZ” código 50001096 .................................... 21

Cuadro 2-2. Datos del titular minero .................................................................................................. 22

Cuadro 2-3. Identificación del equipo consultor ............................................................................... 22

Cuadro 5-1. Características de la estación meteorológica Yantzaza .............................................102

Cuadro 5-2. Precipitación anual y mensual de la estación Yantzaza. ...........................................108

Cuadro 5-3. Precipitación mensual y anual, promedio para la parroquia Chito .........................108

Cuadro 5-4. Temperatura anual y mensual de la estación Yantzaza. ............................................111

Cuadro 5-5. Temperatura mensual y anual Imágenes Satelitales ..................................................111

Cuadro 5-6. Humedad anual y mensual de la estación Yantzaza ..................................................113

Cuadro 5-7. Velocidad anual y mensual de la estación Quinara ...................................................114

Cuadro 5-8. Evapotranspiración anual y mensual ...........................................................................115

Cuadro 5-9. Coordenadas de muestreo de ruido.............................................................................117

Cuadro 5-10. Características del muestreo .......................................................................................118

Cuadro 5-11. Equipos mara muestreo de Ruido Ambiental .........................................................119

Cuadro 5-12. Condiciones Meteorológicas del muestreo de ruido ..............................................119

Cuadro 5-13. Resultados del muestreo de ruido .............................................................................120

Cuadro 5-14. Ubicación de puntos de muestreo para calidad de aire ..........................................120

Cuadro 5-15. Equipos mara muestreo de emisiones y material particulado ...............................121

Cuadro 5-16. Condiciones Meteorológicas del muestreo ..............................................................122

Cuadro 5-17. Resultados del muestreo .............................................................................................122

Cuadro 5-18. Factores del valor Z en función a la zona sísmica adoptada. ................................128

Cuadro 5-19. Ubicación de los puntos de muestreo de agua ........................................................134

Cuadro 5-20. Cuerpos hídricos identificados en el área minera ....................................................138

Cuadro 5-21. Resultados de laboratorio de las muestras de agua .................................................139

Cuadro 5-22. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo .......................................................141

Cuadro 5-23. Resultados de Suelo .....................................................................................................144

Cuadro 5-24. Puntos de Muestreo Cuantitativos de Flora.............................................................146

Cuadro 5-25. Horas de esfuerzo por metodología para el muestreo de flora .............................148

Cuadro 5-26. Interpretación de los valores del Índice de Shannon .............................................151

Cuadro 5-27. Cobertura vegetal y uso del suelo ..............................................................................152

Cuadro 5-28. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas ............................158

Page 9: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 9 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-29. Parámetros dasométricos ............................................................................................159

Cuadro 5-30. Diversidad de Shannon en la zona de estudio .........................................................160

Cuadro 5-31. Diversidad de Simpson en la zona de estudio .........................................................161

Cuadro 5-32. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas ............................162

Cuadro 5-33. Parámetros dasométricos ............................................................................................164

Cuadro 5-34. Diversidad de Shannon en la zona de estudio .........................................................165

Cuadro 5-35. Diversidad de Simpson en la zona de estudio .........................................................166

Cuadro 5-36. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas ............................168

Cuadro 5-37. Parámetros dasométricos ............................................................................................169

Cuadro 5-38. Diversidad de Shannon en la zona de estudio .........................................................170

Cuadro 5-39. Diversidad de Simpson en la zona de estudio .........................................................171

Cuadro 5-40. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas. ...........................173

Cuadro 5-41. Parámetros dasométricos ............................................................................................174

Cuadro 5-42. Diversidad de Shannon en la zona de estudio .........................................................175

Cuadro 5-43. Diversidad de Simpson en la zona de estudio .........................................................176

Cuadro 5-44. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas ............................178

Cuadro 5-45. Parámetros dasométricos ............................................................................................178

Cuadro 5-46. Diversidad de Shannon en la zona de estudio .........................................................180

Cuadro 5-47. Diversidad de Simpson en la zona de estudio .........................................................181

Cuadro 5-48. Diversidad según las especies encontradas ..............................................................182

Cuadro 5-49. Abundancia según las especies encontradas ............................................................183

Cuadro 5-50. Número de familias, géneros, especies por transecto .............................................185

Cuadro 5-51. Especies poco comunes de la zona. ..........................................................................186

Cuadro 5-52. Lista de especies que poseen un valor comercial en la zona de intervención. ....187

Cuadro 5-53.Lista de especies de arbustivas en el área de estudio ...............................................188

Cuadro 5-54. Similitud en función del índice de Jaccard y Sorensen ...........................................189

Cuadro 5-55. Esfuerzo de muestreo en recorridos de observación .............................................193

Cuadro 5-56. Esfuerzo de muestreo en capturas con redes de neblina .......................................193

Cuadro 5-57. Ubicación de los puntos de muestreo de mastofauna ............................................194

Cuadro 5-58. Índices de diversidad del componente de mastofauna. ..........................................202

Cuadro 5-59. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. ..............................................................203

Cuadro 5-60. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM002. ...............206

Cuadro 5-61. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM003..................207

Cuadro 5-62. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM004..................209

Cuadro 5-63. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM005..................210

Cuadro 5-64. Listado de las especies de mastofauna registradas dentro de las entrevistas .......211

Cuadro 5-65. Estado de conservación de las especies de mastofauna. ........................................213

Cuadro 5-66. Esfuerzo de muestreo para avifauna .........................................................................215

Cuadro 5-67. Puntos de muestreo de avifauna ................................................................................216

Cuadro 5-68. Índices de diversidad del componente de aves........................................................221

Cuadro 5-69. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. ..............................................................222

Page 10: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 10 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-70. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP001. .................224

Cuadro 5-71. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP002 ..................226

Cuadro 5-72. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP003. .................227

Cuadro 5-73. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP004. .................229

Cuadro 5-74. Porcentajes de los gremios alimenticios en el componente de aves .....................229

Cuadro 5-75. Sensibilidad de las especies del componente de aves. ............................................230

Cuadro 5-76. Estado de Conservación de las Aves Registradas en el Área de Estudio ............232

Cuadro 5-77. Esfuerzo de muestreo para herpetofauna ................................................................234

Cuadro 5-78. Puntos de ubicación de los muestreos de herpetofauna ........................................235

Cuadro 5-79. Índices de diversidad del componente de herpetofauna ........................................239

Cuadro 5-80. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. .............................................................240

Cuadro 5-81. Puntos de muestreo de entomología terrestre .........................................................246

Cuadro 5-82. Resultados de los índices en el componente de entomofauna ..............................252

Cuadro 5-83. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. ..............................................................253

Cuadro 5-84. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP001................255

Cuadro 5-85. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP002................257

Cuadro 5-86. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP003................258

Cuadro 5-87. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP004................260

Cuadro 5-88. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP005................261

Cuadro 5-89. Esfuerzo de muestreo de macroinvertebrados .......................................................264

Cuadro 5-90. Puntos de muestreo del componente de entomología acuática. ...........................264

Cuadro 5-91. Calidad del agua según el índice EPT .......................................................................265

Cuadro 5-92. Criterios de la Calidad Biológica del agua según el BMWP/Col. .........................266

Cuadro 5-93. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. ..............................................................269

Cuadro 5-94. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP001 .....................272

Cuadro 5-95. Índices de calidad de agua en el punto LP001 .........................................................272

Cuadro 5-96. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP002 .....................274

Cuadro 5-97. Índices de calidad de agua en el punto LP002 .........................................................274

Cuadro 5-98. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP003 .....................276

Cuadro 5-99. Índices de calidad de agua en el punto LP003 .........................................................277

Cuadro 5-100. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP004 ...................278

Cuadro 5-101. Índices de calidad de agua en el punto LP004.......................................................279

Cuadro 5-102. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP005 ...................280

Cuadro 5-103. Índices de calidad de agua en el punto LP005.......................................................281

Cuadro 5-104. Ubicación de los puntos de muestreo de ictiología ..............................................282

Cuadro 5-105. Resultados de los índices dentro del componente de íctiologia..........................287

Cuadro 5-106. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. ............................................................288

Cuadro 5-107. Lista de informantes calificados ..............................................................................293

Cuadro 5-108. Población por área demográfica .............................................................................298

Cuadro 5-109. Distribución de la población por edad y sexo .......................................................299

Cuadro 5-110. Pobladores en los barrios del AID ..........................................................................300

Page 11: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 11 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-111. Tasa de crecimiento poblacional .............................................................................301

Cuadro 5-112. Densidad poblacional de la parroquia Chito .........................................................301

Cuadro 5-113. Migración en la parroquia Chito ..............................................................................302

Cuadro 5-114. Mortalidad Materna año 2015 del cantón Chinchipe ...........................................304

Cuadro 5-115. Causas de mortalidad general en la provincia de Zamora Chinchipe ................304

Cuadro 5-116. Defunciones totales de personas residentes y no residentes, según regiones,

provincias, cantones y parroquias de acaecimiento .........................................................................306

Cuadro 5-117. Servicios de salud en la parroquia Chito ...............................................................307

Cuadro 5-118. Nivel de instrucción al que asiste o asistió en la parroquia Chito ......................309

Cuadro 5-119. Planteles educativos en el Área de Influencia Directa ..........................................311

Cuadro 5-120. Tenencia de la vivienda .............................................................................................312

Cuadro 5-121. Tipo de vivienda ........................................................................................................313

Cuadro 5-122. Tipo de techo o cubierta predominante .................................................................313

Cuadro 5-123. Tipo de paredes predominantes ..............................................................................314

Cuadro 5-124. Tipo de pisos predominantes ...................................................................................314

Cuadro 5-125. Población de la parroquia Chito por auto identificación étnica. .........................315

Cuadro 5-126. Fechas importantes de la parroquia .......................................................................317

Cuadro 5-127. Procedencia del agua potable en la parroquia Chito.............................................322

Cuadro 5-128. Tipo se servicio higiénico en la parroquia Chito ...................................................322

Cuadro 5-129. Procedencia de la luz eléctrica .................................................................................323

Cuadro 5-130. Eliminación de la basura ...........................................................................................323

Cuadro 5-131. Actividades económicas en la parroquia ................................................................326

Cuadro 5-132. Formas de tenencia de la tierra en el Cantón Chinchipe .....................................328

Cuadro 5-133. Servicio de transporte en la parroquia Chito. ........................................................333

Cuadro 5-134. Instituciones en la parroquia Chito. .......................................................................335

Cuadro 5-135. Actores sociales e institucionales relacionados con el proyecto .........................335

Cuadro 6-1. Detalle de las áreas a desbrozar ...................................................................................339

Cuadro 6-2. Coordenadas de ubicación de los transectos de muestreo .......................................342

Cuadro 6-3. Interpretación de los valores del Índice de Shannon ................................................345

Cuadro 6-4. Evaluación del valor económico total .........................................................................347

Cuadro 6-5. Parcelas de muestreo del inventario forestal ..............................................................351

Cuadro 6-6. Cobertura vegetal dentro del área de intervención ...................................................351

Cuadro 6-7. Diversidad y Abundancia según las especies encontradas .......................................353

Cuadro 6-8. Abundancia según la familia, nombre científico y nombre local ............................355

Cuadro 6-9. Índice de Diversidad de Shannon-Wiener. ................................................................356

Cuadro 6-10. Especies poco comunes de la zona. .........................................................................358

Cuadro 6-11. Lista de especies que poseen un valor comercial en la zona de intervención. ....359

Cuadro 6-12. Valoración económica total. .......................................................................................369

Cuadro 6-13. Cronograma de costos de Reforestación. .................................................................371

Cuadro 7-1. Coordenadas UTM de la concesión minera “La Paz” Código 50001096 ............374

Cuadro 7-2. Ubicación preliminar de la infraestructura principal del proyecto ..........................378

Page 12: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 12 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 7-3. Especificaciones de las bodegas. ..................................................................................398

Cuadro 7-4. Ventilador de 5 HP. .......................................................................................................407

Cuadro 8-1. Rango de calificación .....................................................................................................411

Cuadro 8-2. Rendimiento de pozo séptico en relación a un biodigestor .....................................412

Cuadro 8-3. Análisis de alternativa N.-1 ...........................................................................................412

Cuadro 8-4. Comparación de costos de energía eléctrica y diésel ................................................413

Cuadro 8-5. Análisis de alternativa N.-2 ...........................................................................................414

Cuadro 9-1. Factores ambientales evaluados en las fases de exploración ..................................422

Cuadro 9-2. Criterios de valoración para la evaluación de impactos ambientales ......................423

Cuadro 9-3 Reclasificación de los Impactos Ambientales de Acuerdo a su Significancia. .......428

Cuadro 9-4. Identificación de impactos para la fase de exploración ............................................429

Cuadro 9-5. Identificación de impactos para la fase de explotación ............................................430

Cuadro 9-6. Identificación de impactos para la fase de cierre .......................................................432

Cuadro 9-7. Significancia de los impactos en la fase de exploración ...........................................433

Cuadro 9-8. Significancia de los impactos en la fase de explotación ............................................435

Cuadro 9-9. Significancia de los impactos ambientales en la fase de cierre ...............................436

Cuadro 9-10. Impactos sobre los factores ambientales ..................................................................445

Cuadro 9-11. Porcentajes de afectación por subcomponente .......................................................447

Cuadro 9-12. Criterios legales de calificación ..................................................................................450

Cuadro 9-13. Evaluación de cumplimiento de legislación ambiental ...........................................453

Cuadro 9-14. Porcentaje de cumplimiento de legislación ambiental ............................................465

Cuadro 9-15. Plan de Acción .............................................................................................................466

Cuadro 10-1. Consecuencias de riesgos. ...........................................................................................469

Cuadro 10-2. Probabilidad de ocurrencia de riesgos. .....................................................................470

Cuadro 10-3. Escala de valoración de riesgos. .................................................................................470

Cuadro 10-4. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del proyecto al ambiente – fase de

exploración. ...........................................................................................................................................471

Cuadro 10-5. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del proyecto ambiente – fase de

explotación. ...........................................................................................................................................471

Cuadro 10-6. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del proyecto ambiente – fase de

cierre. ......................................................................................................................................................472

Cuadro 10-7. Valor del riesgo ............................................................................................................472

Cuadro 10-8. Condición del riesgo ....................................................................................................473

Cuadro 10-9. Matriz cuantitativa para evaluación de riesgos del proyecto al ambiente ............473

Cuadro 10-10. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del ambiente al proyecto .............477

Cuadro 10-11. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del ambiente al proyecto .............478

Cuadro 10-12. Zonas de riesgo sísmico ............................................................................................479

Cuadro 11-1. Infraestructura del área minera “La Paz” Código 500001096 ...............................486

Cuadro 11-2. Unidades hidrográficas identificadas en el área de estudio ....................................487

Cuadro 11-3. Área de influencia directa respecto a la geología y geomorfología .......................489

Cuadro 11-4. Área de influencia directa respecto al suelo .............................................................489

Page 13: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 13 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 11-5. Área de Influencia Directa del Componente Social ...............................................495

Cuadro 11-6. Área de Influencia Indirecta del Componente Social ............................................501

Cuadro 11-7. Nivel de degradación ambiental ...............................................................................504

Cuadro 11-8. Tolerancia ambiental ..................................................................................................504

Cuadro 11-9. Rangos de sensibilidad ambiental .............................................................................505

Cuadro 11-10. Descripción de las zonas de sensibilidad física .....................................................506

Cuadro 11-11. Descripción de las áreas de sensibilidad biótica ....................................................509

Cuadro 11-12. Descripción de las áreas de sensibilidad social ......................................................511

Cuadro 12-1. Parámetros para determinar el cumplimiento del PMA .........................................572

Cuadro 13-1. Cronograma valorado de implementación del Plan de Manejo Ambiental.........595

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 5-1. Variaciones mensuales de precipitación ......................................................................109

Figura 5-2. Variaciones anuales de precipitación.............................................................................109

Figura 5-3. Temperatura mínima, media y máxima (°C) en la parroquia Chito ........................112

Figura 5-4. Variaciones anuales de humedad ...................................................................................114

Figura 5-5. Variación anual de la velocidad del viento ...................................................................115

Figura 5-6. Variación de evapotranspiración ...................................................................................116

Figura 5-7. Riqueza y abundancia registradas en el transecto 1 (FL001) .....................................156

Figura 5-8. Biomasa registrada en el transecto 1 (FL001) .............................................................157

Figura 5-9. Distribución diamétrica a través de la curva de diámetros .......................................159

Figura 5-10. Distribución diamétrica respecto al número de individuos en la concesión La Paz.

................................................................................................................................................................160

Figura 5-11. Riqueza y abundancia registradas en el transecto 2 (FL002) ...................................161

Figura 5-12. Biomasa registrada en el transecto 2 ...........................................................................162

Figura 5-13. Distribución diamétrica a través de la curva de diámetros ......................................164

Figura 5-14. Distribución diamétrica respecto al número de individuos en la concesión La Paz.

................................................................................................................................................................165

Figura 5-15. Riqueza y abundancia registradas en el transecto 3 ..................................................166

Figura 5-16. Biomasa registrada en el transecto 3 ...........................................................................167

Figura 5-17. Distribución diamétrica respecto al número de individuos por hectárea en el área

de concesión La Paz ............................................................................................................................169

Figura 5-18. Distribución diamétrica respecto al Área basal por hectárea en el área de

concesión “La Paz” .............................................................................................................................170

Figura 5-19. Riqueza y abundancia registrada en el punto de muestreo 4 ...................................171

Figura 5-20. Biomasa registrada en el transecto 4 ...........................................................................172

Figura 5-21. Distribución diamétrica respecto al número de individuos por hectárea en el área

de concesión La Paz ............................................................................................................................174

Page 14: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 14 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-22. Distribución diamétrica respecto al Área basal por hectárea en el área de

concesión “La Paz” .............................................................................................................................175

Figura 5-23. Riqueza y abundancia en el transecto 5 ......................................................................176

Figura 5-24. Biomasa registrada en el transecto 5 ...........................................................................177

Figura 5-25. Distribución diamétrica respecto al número de individuos por hectárea en el área

de la concesión minera La Paz. ..........................................................................................................179

Figura 5-26. Distribución diamétrica respecto número de individuos de concesión “La Paz” 180

Figura 5-27. Riqueza y Abundancia concesión minera “La Paz” .................................................181

Figura 5-28. Biomasa total concesión minera La Paz .....................................................................186

Figura 5-29. Riqueza de órdenes, familias, géneros y especies de mamíferos. ............................201

Figura 5-30. Abundancia total de las especies de mastofauna registradas. ..................................201

Figura 5-31. Curva de acumulación de especies .............................................................................203

Figura 5-32. Clúster del índice de similitud de Jaccard ...................................................................204

Figura 5-33. Riqueza de órdenes, familias, y especies de mamíferos en el punto LPM001 .....204

Figura 5-34. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM002 .......205

Figura 5-35. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM002 ............................205

Figura 5-36. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM003 ......206

Figura 5-37. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM003 ............................207

Figura 5-38. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM004 .......208

Figura 5-39. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM004 ............................208

Figura 5-40. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM005 .......209

Figura 5-41. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM005 ............................210

Figura 5-42. Gremios alimenticios de mamíferos. .........................................................................211

Figura 5-43. Patrón de actividad de mamíferos ...............................................................................212

Figura 5-44. Sensibilidad de las especies ...........................................................................................212

Figura 5-45. Riqueza de órdenes, familias especies y número de individuos del componente de

aves. ........................................................................................................................................................220

Figura 5-46. Abundancia Total.........................................................................................................221

Figura 5-47. Curva de acumulación de especies. .............................................................................222

Figura 5-48. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente de aves .................223

Figura 5-49. Riqueza de órdenes, familias especies y número de individuos ..............................223

Figura 5-50. Abundancia de las especies de aves en el punto ALP001 ........................................224

Figura 5-51. Riqueza de órdenes, familias y especies de aves en el punto ALP002 ..................225

Figura 5-52. Abundancia registrada de aves en el punto ALP002 ................................................225

Figura 5-53. Riqueza de órdenes, familias y especies de aves en el punto ALP003 ...................226

Figura 5-54. Abundancia de aves registrada en el punto ALP003 ................................................227

Figura 5-55. Riqueza de órdenes, familias y especies de aves en el punto ALP004 ...................228

Figura 5-56. Abundancia registrada de aves en el punto AL004 ..................................................228

Figura 5-57. Gremios Alimenticios de las Aves ..............................................................................230

Figura 5-58. Sensibilidad de las Especies de Aves Registradas en el Área de Estudio ..............231

Figura 5-59. Riqueza general de órdenes, familias y especies de herpetofauna. .........................238

Page 15: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 15 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-60. Abundancia total de las especies registradas. .............................................................239

Figura 5-61. Curva de acumulación de especies. .............................................................................240

Figura 5-62. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente Herpetofauna .....241

Figura 5-63. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLP001....................................241

Figura 5-64. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLPOO2 .................................242

Figura 5-65. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLPOO3. ................................243

Figura 5-66. Abundancia total de herpetología correspondiente al punto HLP003 ..................243

Figura 5-67. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLPOO4. ................................244

Figura 5-68. Riqueza de órdenes, familias, géneros y especies de entomofauna. .......................251

Figura 5-69. Abundancia total de las especies de entomofauna registradas. ...............................251

Figura 5-70. Curva de acumulación de especies. .............................................................................253

Figura 5-71. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente entomofauna. ....254

Figura 5-72. Riqueza de órdenes, familias. y especies de mamíferos en el punto ETLP001. ...254

Figura 5-73. Abundancia total de las especies registradas en el punto ETLP001 ......................255

Figura 5-74. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto ETLP002 .....256

Figura 5-75. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto ETLP002 ..........................256

Figura 5-76. Riqueza de órdenes, familias y especies de entomofauna en el punto ETLP003 257

Figura 5-77. Abundancia de las especies de entomofauna en el punto ETLP003 .....................258

Figura 5-78. Riqueza de órdenes, familias, y especies de entomofauna en el punto ETLP004259

Figura 5-79. Abundancia de las especies de entomofauna en el punto ETLP004 .....................259

Figura 5-80. Riqueza de órdenes, familias y especies de entomofauna en el punto ETLP005 260

Figura 5-81. Abundancia de entomofauna en el punto ETLP005................................................261

Figura 5-82. Porcentaje de especies por cada gremio alimenticio registrado .............................262

Figura 5-83. Riqueza total del componente de entomología acuática. .........................................268

Figura 5-84. Curva de acumulación de especies de macroinvertebrados.....................................269

Figura 5-85. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente de aves .................270

Figura 5-86. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP001 .........................................................................................................................................271

Figura 5-87. Abundancia de entomología acuática en el punto LP001 ........................................271

Figura 5-88. Riqueza de órdenes, Familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP002 .........................................................................................................................................273

Figura 5-89. Abundancia de entomología acuática en el punto LP002 ........................................273

Figura 5-90. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP003 .........................................................................................................................................275

Figura 5-91. Abundancia de entomología acuática en el punto LP003 ........................................276

Figura 5-92. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP004 .........................................................................................................................................277

Figura 5-93. Abundancia de entomología acuática en el punto LP004 ........................................278

Figura 5-94. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP005 .........................................................................................................................................279

Figura 5-95. Abundancia de entomología acuática en el punto LP005 ........................................280

Page 16: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 16 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-96. Abundancia de peces encontrados en los puntos de estudio. .................................287

Figura 5-97. Curva de acumulación de especies de peces. .............................................................288

Figura 5-98. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente de ictiología ........289

Figura 5-99. División política cantonal de la provincia de Zamora Chinchipe. .........................294

Figura 5-100. Distribución de la población por edad y sexo .........................................................300

Figura 5-101. Causas de mortalidad general en la provincia de Zamora Chinchipe ..................306

Figura 5-102. Nivel de instrucción al que asiste o asistió ...............................................................310

Figura 5-103. Auto identificación étnica ...........................................................................................316

Figura 5-104. Estructura Institucional del GAD Chito ..................................................................334

Figura 6-1. Flujograma para la valoración económica. ...................................................................347

Figura 6-2. Área total de la zona de intervención ...........................................................................352

Figura 6-3. Abundancias .....................................................................................................................354

Figura 6-4. Curva de distribución diamétrica ...................................................................................360

Figura 6-5. Estructura del Bosque. ....................................................................................................361

Figura 6-6. Área basal de las especies ................................................................................................362

Figura 6-7. Promedio de la Ht y Hc. ................................................................................................363

Figura 6-8. Cantidad de agua utilizada ..............................................................................................366

Figura 6-9.Calidad de agua ..................................................................................................................366

Figura 6-10. Extracción de recursos maderables .............................................................................367

Figura 6-11. Porcentaje de la población que utiliza productos medicinales del bosque. ...........368

Figura 6-12. Conocimiento de elaboración de artesanías ...............................................................369

Figura 9-1. Importancia de los impactos para la fase de exploración ..........................................440

Figura 9-2. Importancia de los impactos para la fase de explotación...........................................442

Figura 9-3. Importancia de los impactos para la fase de cierre .....................................................445

Figura 9-4. Afectación por componente ..........................................................................................448

Figura 9-5. Cumplimiento de legislación ambiental ........................................................................465

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 5-1. Vista de una imagen de temperatura importadas al formato TerrSet. ..............104

Ilustración 5-2. Modelo geomático diseñado para la adecuación de las imágenes de temperatura

................................................................................................................................................................104

Ilustración 5-3. Modelo geomático para la adecuación de imágenes de precipitación ..............105

Ilustración 5-4.Perfil espacio-temporal de la temperatura media mensual del Ecuador

Continental ............................................................................................................................................105

Ilustración 5-5: Ilustración de la red de mano utilizada en los puntos de muestreo. .................284

Ilustración 5-6. Ilustración de la técnica con anzuelo. ....................................................................284

Ilustración 7-1. Esquema del proceso de recirculación del agua. .................................................389

Ilustración 7-2. Sección de galería de desarrollo..............................................................................393

Ilustración 7-3. Vista de frente del sistema de explotación corte y relleno. ................................394

Page 17: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 17 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 7-4. Vista de perfil del sistema de explotación corte y relleno. .................................394

Ilustración 7-5. Esquema de ciclo de minado. .................................................................................395

Ilustración 7-6. Esquema del proceso de perforación y voladura. ................................................395

Ilustración 7-7. Diagrama de flujo de las actividades de exploración y explotación ..................397

Ilustración 7-8. Perfil esquemático de Chimenea de doble servicio. ............................................398

Ilustración 7-9. Diseño esquemático de bodega de mena – vista frontal. ...................................399

Ilustración 7-10. Diseño esquemático de bodega de mena - vista lateral. ...................................400

Ilustración 7-11. Modelo de cubeto de combustible para 500 galones. .......................................403

Ilustración 7-12. Perfil esquemático con parámetros de diseño de acceso a escombrera. ........405

Ilustración 10-1. Mapa sísmico del Ecuador ....................................................................................479

Ilustración 10-2. Nivel de amenaza volcánica por cantón. ............................................................480

Ilustración 10-3. Amenazas volcánicas potenciales.........................................................................481

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 5-1. Clima ...................................................................................................................................107

Mapa 5-2. Isoyetas ...............................................................................................................................110

Mapa 5-3. Isotermas ............................................................................................................................113

Mapa 5-4. Ubicación del punto de medición de ruido ...................................................................118

Mapa 5-5. Ubicación del punto de medición de emisiones ...........................................................121

Mapa 5-6. Geología regional ..............................................................................................................126

Mapa 5-7. Sismo tectónico .................................................................................................................129

Mapa 5-8. Geomorfología ..................................................................................................................130

Mapa 5-9. Pendientes ..........................................................................................................................131

Mapa 5-10. Puntos de muestreo hídrico ...........................................................................................135

Mapa 5-11. Hidrología.........................................................................................................................137

Mapa 5-12. Mapa Hidrogeológico .....................................................................................................139

Mapa 5-13. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo ..........................................................141

Mapa 5-14. Mapa Fisiográfico y Taxonómico .................................................................................143

Mapa 5-15. Puntos de muestreo cuantitativos de flora ..................................................................147

Mapa 5-16. Cobertura vegetal y uso del suelo .................................................................................153

Mapa 5-17. Ecosistemas del área de estudio ....................................................................................154

Mapa 5-18. Ubicación de los puntos de muestreo de mastofauna ...............................................197

Mapa 5-19. Ubicación de los puntos de muestreo de Avifauna ....................................................217

Mapa 5-20. Ubicación de los transectos de muestreo de herpetofauna .......................................235

Mapa 5-21. Puntos de ubicación de los muestreos de entomología terrestre .............................248

Mapa 5-22. Puntos de muestreo del componente de entomología acuática. ..............................264

Mapa 5-23. Ubicación de los puntos de muestreo de ictiofauna ..................................................283

Mapa 6-1. Ubicación de las parcelas de inventarios forestales ......................................................342

Mapa 7-1. Ubicación de la concesión minera “La Paz” Código 50001096 .................................374

Page 18: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 18 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 7-2. Acceso a la concesión minera “La Paz” Código 50001096 ........................................375

Mapa 7-3. Implementación de labores mineras ...............................................................................379

Mapa 8-1. Alternativas de implementación ......................................................................................415

Mapa 10-1. Riesgo a inundación ........................................................................................................482

Mapa 10-2. Zonas potencialmente expuestas a movimientos en masa ........................................483

Mapa 11-1. Área de influencia física directa .....................................................................................493

Mapa 11-2. Área de influencia biótica directa. .................................................................................494

Mapa 11-3. Mapa de predios ..............................................................................................................496

Mapa 11-4. Área de influencia social directa ....................................................................................497

Mapa 11-5. Área de influencia directa total ......................................................................................498

Mapa 11-6. Área de influencia física indirecta .................................................................................499

Mapa 11-7. Área de influencia biótica indirecta ..............................................................................500

Mapa 11-8. Área de influencia social indirecta ................................................................................502

Mapa 11-9. Área de influencia indirecta total ..................................................................................503

Mapa 11-10. Áreas de Sensibilidad Física .........................................................................................508

Mapa 11-11. Áreas de sensibilidad biótica........................................................................................510

Mapa 11-12. Áreas de sensibilidad social..........................................................................................512

Page 19: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 19 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

1. RESUMEN EJECUTIVO

El área minera “La Paz” Código 50001096, se ubica en la parroquia Chito, Cantón Chinchipe

provincia de Zamora Chinchipe, está calificada bajo el régimen de pequeña minería para la

exploración y explotación de minerales metálicos en una superficie de 300 has mineras

contiguas.

En consideración a que todo proyecto, obra o actividad puede ser causante efectos adversos en

el ambiente y en cumplimiento a la legislación nacional vigente se elaboró el presente Estudio

de Impacto Ambiental Ex-Post, mismo que describe las características físicas del área, las

actividades que contempla el proyecto, los impactos generados por estas actividades, así como

las medidas a implementar para prevenir y mitigar los impactos que se puedan generar por la

ejecución de las actividades mineras.

Para definir las condiciones existentes en el área minera, se realizó la descripción de los

componentes flora y fauna en base al levantamiento de información de campo, se efectuo

muestreos de agua, suelo, emisiones y ruido, obteniéndose resultados que ayudaron a definir

las características físicas y bióticas de la concesión. Asismo se determinó las características

socioeconómicas de los poblados identificados como áreas de influencia mediante el

levantamiento de información primaria con el uso de técnicas de entrevistas y encuestas.

La zona de estudio presenta una temperatura promedio de 19,54 °C y un promedio de

precipitación anual de 1594,96. En cuanto al ruido y emisiones en el área minera, los resultados

determinaron que la calidad de aire es de buena calidad, ya que no se identificaron fuentes

importantes de generación de contaminantes. Geológicamente el proyecto se ubica en Unidad

Misuahuallí y Formación Santiago ubicados en vertientes homogéneas sobre granitos y

granodioritas, sin cobertura piroclástica de la Cordillera Real. Predominan las pendientes

fuertes >40%. El bosque natural ocupa el 80% de la zona de estudio, y los pastizales cubren el

12%, son zonas destinadas a la ganadería extensiva.

Como poblados de área de influencia directa social se identificó a los barrios Nuevo Paraíso,

Tres Aguas, Chito y La Cruz, que tienen una población de 821 habitantes. En estos sectores se

identificó un bajo acceso a los servicios básicos especialmente agua potable y alcantarillado.

Son poblados dedicados especialmente a las actividades agrícolas y ganaderas.

En lo referente a las actividades del proyecto, actualmentes se vienen ejecutando actividades de

prospección y exploración y se prevé la realización de actividades de explotación de minerales

metálicos por el método subterráneo. Las principales actividades que involucra el proyecto son:

perforaciones con sondajes a diamantina, apertura de trincheras manuales y mecanizadas,

adecuación de pozas de sedimentación, construcciones civiles, accesos y plataformas,

construcción de galerías subterráneas, perforación, voladura y transporte de materiales.

Page 20: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 20 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Para la evaluación de impactos se utilizó matrices de interacción entre las actividades del

proyecto y los componentes ambientales afectados en las etapas de exploración, explotación y

cierre. En los resultados se identificó un un total de 192 interacciones, de las cuales el 79,7 %

son impactos de carácter negativo, mientras que el 20,3 % son de carácter positivo. El principal

factor ambiental afectado por las actividades del proyecto es el suelo con el 21,4% de

interacciones, seguido del aire con el 16,7% de impactos y para el componente agua se

identificaron el 12,0% de impactos.

Asimismo por ser un proyecto en ejecución, se realizó la evaluación del cumplimiento de la

legislación ambiental aplicable a las actividades del proyecto, lo que dio como resultado el

porcentaje de cumplimiento del 91,9%, las no conformidades menores equivalen al 6.5% y las

no conformidades mayores corresponden al 1.6%.

Finalmente, con el objetivo de mitigar, prevenir, corregir, rehabilitar o compensar los impactos

ambientales generados por el proyecto se propone la implementación de un Plan de Manejo

Ambiental, que contempla medidas a ser ejecutadas de manera obligatoria por el titular minero.

Page 21: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 21 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2. FICHA TÉCNICA

2.1. Datos del proyecto

Cuadro 2-1. Identificación del área minera “LA PAZ” código 50001096

Nombre del proyecto:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLORACIÓN

Y EXPLOTACIÓN DE MINERALES METÁLICOS, BAJO EL

RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DEL ÁREA MINERA

“LA PAZ” CÓDIGO 50001096

Concesión minera: LA PAZ

Código: 50001096

Fase minera: Exploración y explotación

Recurso a explotar: Minerales metálicos (polimetales)

Superficie total (has

mineras):

300

Ubicación Geográfica,

Política y Administrativa

Provincia Zamora Chinchipe

Cantón Chinchipe

Parroquia Chito

Sector Nuevo Paraíso

Coordenadas UTM de

ubicación del proyecto

(PSAD 56 Zona 17 Sur)

Puntos x y

PP 725000 9463300

1 727000 9463300

2 727000 9461800

3 725000 9461800

Coordenadas UTM de ubicación del proyecto (WGS 84 Zona 17 Sur)

Puntos x y

PP 724749,81 9462937,51

1 726749,79 9462937,51

2 726749,79 9461437,52

3 724749,81 9461437,53

FASE MINERA

Método de explotación: Subterráneo

Número de frentes: 2

Volumen de explotación: 40 tn/día

Construcción de escombreras

No Si

Localización de la escombreras

ESC – 1 E: 726296.338 N: 9462134.48 ESC-2 E: 726708.023 N: 9461865.37

Capacidad (m3) 400 m3 cada escombrera

Estado: Por construir

Page 22: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 22 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2.2. Identificación del proponente

Cuadro 2-2. Datos del titular minero

Nombre o razón social: BURSAL S.A.

Representante legal: Sr. William Alexander Ávila Rosales

RUC: 0992260696001

Dirección: Velasco Ibarra y Guayaquil, Machala

Teléfono: 072936756

Email: [email protected]

Casillero Judicial: 810, Corte Provincial de Justicia de Machala

Representante legal: Ab. Katy Elizabeth Vázconez Argudo

2.3. Identificación del equipo consultor

Cuadro 2-3. Identificación del equipo consultor

Consultor Responsable:

Ing. Xavier Hernando Espinosa Pachar

Registro: MAE-SUIA-0465-CI

Datos del consultor responsable:

Dirección: 18 de Noviembre y Claveles

Teléfono (07) 2104093 / 0986702083

Email: [email protected]

GRUPO TÉCNICO

Nombre Especialidad Componente de

la participación

Firmas

Ing. Dixon Briceño Ing. En Minas

Coordinación

General

Descripción de actividades

del proyecto

Ing. María Fernanda

González

Ing. en Manejo y

Conservación del Medio

Ambiente

Plan de Manejo Ambiental

Determinación de Áreas

de Influencia

Ing. Liliana Roa

Ing. en Manejo y

Conservación del

Medio Ambiente

Evaluación de Impactos

Ambientales

Análisis de Riesgos

Blga. Valeria Reyes Bióloga

Descripción del Medio

Biótico– Componente

Entomología Acuática y

Terrestre, Ictiología

Blgo. Elvis Castillo Biólogo

Descripción del Medio

Biótico- Avifauna,

Mastozoología,

Herpetología

Page 23: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 23 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ing. Santiago Silva Ing. Forestal

Descripción del Medio

Biótico – Componente

Flora

Inventario Forestal

Egda. Yohana

Sánchez

Egresada en Geología

Ambiental y

Ordenamiento Territorial

Descripción de Línea Base

Ambiental – Componente

Físico

Análsis de Alternativas

Egdo. Daniel Riofrío

Egresado en Geología

Ambiental y

Ordenamiento Territorial

Descripción de Línea Base

Ambiental – Componente

Social

Ing. Leidy Cevallos

Ing. en Geología

Ambiental y

Ordenamiento Territorial

Sistemas de Información

Geográfica – Generación

de información base y

temática

Page 24: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 24 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

3. OBJETIVOS Y ALCANCE

3.1. Antecedentes

3.1.1. Título Minero

El Ministerio de Minería a través de la Subsecretaría Zonal de Minería Sur Zona 7, mediante

Resolución Nro. MM-SZM-S-2017-1051-RM del 25 de septiembre de 2017 otorga a favor de la

compañía BURSAL S.A. el Título de Concesión Minera para Minerales Metálicos Bajo el

Régimen Especial de Pequeña Minería del área minera “La Paz” Código 50001096, mediante el

cual se confiere en legal el derecho para prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir,

refinar y comercializar en el área mencionada.

Este título minero se protocolizó el 27 de septiembre de 2017 en la Notaría Segunda del

Cantón Machala, mientras que con fecha 16 de octubre se inscribió la escritura de

protocolización en el Libro Repertorio Nro. Cuatrocientos Setenta y Tres (473), Tomo Nro.

Tres (03), Partida Nro. Ochenta (80), Número Nro. Ochenta (80), Folio Nro. Noventa y Tres

(93) en el Registro Minero de la provincia de Zamora Chinchipe.

3.1.2. Regularización Ambiental

La empresa BURSAL S.A. como titular del área minera “La Paz” código 50001096, en

cumplimiento a lo establecido en el Art. 78 de la Ley de Minería en el que se establece que

“Los titulares de concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación,

previamente a la iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo

determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental

en la fase de exploración inicial, estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo

ambiental en la fase de exploración avanzada y subsiguientes, para prevenir, mitigar, controlar y

reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades, estudios que deberán

ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia

Ambiental” y en atención al Art. 35 del Acuerdo Ministerial 061. Reforma del Libro VI del

Texto Unificado de Legislación Secundaria que establece que los Estudios Ambientales Ex

Post permiten regularizar en términos ambientales la ejecución de una obra o actividad en

funcionamiento a fin de obtener la correspondiente Licencia Ambiental, inicia el proceso de

Regularización Ambiental con la obtención del Certificado de Intersección, emitido por el

Ministerio del Ambiente mediante oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2018-205201 de 02 de abril

de 2018, el cual establece que el área minera en estudio NO INTERSECTA con el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del estado (PFE) o Bosques y

Vegetación Protectora (BVP).

Por ser un proyecto donde se han realizado actividades mineras se desarrolla el presente

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, bajo los lineamientos establecidos en los Términos de

Referencia aplicable para la fase de explotación de minerales metálicos para pequeña minería.

Page 25: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 25 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

3.2. Alcance

3.2.1. Alcance Técnico

El alcance técnico del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se basa en los

Términos de Referencia disponibles en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA)-

Términos de Referencia para el Estudio Ambiental Aplicable para las Fases de Exploración y

Explotación Simultánea de Minerales Metálicos para Pequeña Minería.

Considera la identificación y descripción de las actividades de exploración, explotación y cierre,

así como las posibles alteraciones socio-ambientales, con el fin de establecer las medidas

correctivas para minimizar los impactos que se identifiquen. El alcance técnico considera

asimismo, la caracterización detallada y actualizada de las condiciones socio-ambientales, de los

aspectos: físico, biótico, socioeconómicos y cultural del área de influencia definida para el

presente proyecto.

3.2.2. Alcance Geográfico

Está dado por la ubicación del proyecto minero en términos de su ubicación político-

administrativa y el alcance de su área de influencia directa e indirecta.

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivos Generales

- Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para

las fases de exploración y explotación en el área minera “La Paz” código 50001096.

- Obtener la licencia ambiental para las actividades de exploración y explotación en el

área minera “La Paz” código 50001096.

3.3.2. Objetivos Específicos

- Establecer la línea base del área de estudio, mediante la determinación de las

condiciones actuales de los componentes físico, biótico y socio cultural del área de

influencia del proyecto.

- Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos y que podrían ocasionarse

como resultado de las actividades de exploración, explotación, implementación de

obras e instalaciones principales y complementarias y los procesos efectuados en las

actividades mineras.

- Definir las áreas de influencia y zonas sensibles relacionadas al proyecto bajo el criterio

de manejo integral, para establecer las áreas donde se deberá mitigar o minimizar los

impactos.

Page 26: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 26 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Describir las actividades del proyecto y los impactos que podrían generar.

- Determinar conformidades y no conformidades mayores y menores como resultado

del proceso de verificación del cumplimiento del marco legal aplicable y vigente.

- Identificar y seleccionar medidas de prevención, mitigación, recuperación y

compensación de los impactos ambientales negativos de carácter significativo

generados por las actividades de minería subterránea dentro de la concesión minera

“La Paz” código 50001096, además de medidas que permitan la potenciación de los

impactos positivos.

- Definir un programa de monitoreo que permita la verificación y control de los

impactos ambientales significativos durante la operación y vida útil del proyecto.

- Facilitar la participación ciudadana de las poblaciones del área de influencia en los

momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente y aplicable.

Page 27: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 27 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Para el desarrollo del marco legal se siguió el siguiente orden jerárquico:

- Constitución

- Tratados y convenios internacionales

- Leyes Orgánicas

- Leyes Ordinarias

- Normas Regionales y Ordenanzas Distritales

- Decretos y Reglamentos

- Ordenanzas

- Acuerdos y resoluciones

4.1. Marco Legal

4.1.1. Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial No. 449 del 20 de

octubre de 2008).

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación

de los espacios naturales degradados.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en Un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de

la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más

eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar

las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 83.- Capítulo noveno “Responsabilidades”, Titulo ll “Derechos”, son deberes y

responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la

constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos

naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Page 28: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 28 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Del Título VI, Régimen de desarrollo, Capítulo primero, Principios generales, Artículo 276: El

régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que

garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua,

aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Del título VII del Régimen del Buen Vivir, Capitulo 2, biodiversidad y recursos naturales,

Sección primera: Naturaleza y ambiente: Artículo 395: La Constitución reconoce los siguientes

principios ambientales:

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio

cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o

jurídicas en el territorio nacional.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se

aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la

naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los

beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

4.1.2. Código Orgánico Integral Penal (Registro Oficial Suplemento Nº 180 del 10 de

Febrero de 2014)

Libro primero, La infracción penal; Título II Penas y medidas de seguridad, Capítulo segundo

Clasificación de la pena:

Art. 71.- Penas para las personas jurídicas. - Las penas específicas aplicables a las personas

jurídicas, son las siguientes:

5. Remediación integral de los daños ambientales causados.

Título IV Infracciones en particular, Capítulo cuarto Delitos contra el ambiente, Sección

primera, Delitos contra la biodiversidad:

Art. 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica. - La persona que invada las áreas del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con pena

privativa de libertad de uno a tres años.

Art. 246.- Incendios forestales y de vegetación. - La persona que provoque directa o

indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en bosques nativos o plantados

o páramos, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Page 29: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 29 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Se exceptúan las quemas agrícolas o domésticas realizadas por las comunidades o pequeños

agricultores dentro de su territorio. Si estas quemas se vuelven incontrolables y causan

incendios forestales, la persona será sancionada por delito culposo con pena privativa de

libertad de tres a seis meses.

Si como consecuencia de este delito se produce la muerte de una o más personas, se sancionará

con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.

Art. 247.- Delitos contra la flora y fauna silvestres.- La persona que cace, pesque, capture,

recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice,

especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna

silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción y

migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional así como

instrumentos o tratados internacionales ratificados por el Estado, será sancionada con pena

privativa de libertad de uno a tres años.

Se aplicará el máximo de la pena prevista si concurre alguna de las siguientes circunstancias:

1. El hecho se cometa en período o zona de producción de semilla o de reproducción o de

incubación, anidación, parto, crianza o crecimiento de las especies.

2. El hecho se realice dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Art. 251.- Delitos contra el agua. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente,

contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas

naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos

hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con

una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con

métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.

Art. 252.- Delitos contra suelo. - La persona que contraviniendo la normativa vigente, en

relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo forestal

o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones

ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños

graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con

métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.

Art. 253.- Contaminación del aire. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por

no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás

Page 30: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 30 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos

naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno

a tres años.

Sección tercera, Delitos contra la gestión ambiental:

Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias

peligrosas. - La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle,

produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene,

deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto

produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena

privativa de libertad de uno a tres años.

Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de:

2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes altamente

tóxicos y sustancias radioactivas.

3. Diseminación de enfermedades o plagas.

4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados

nocivos y perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y recursos

naturales.

Si como consecuencia de estos delitos se produce la muerte, se sancionará con pena privativa

de libertad de dieciséis a diecinueve años.

Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental. - La persona que emita o

proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y

otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y

diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el

cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena

privativa de libertad de uno a tres años.

Se impondrá el máximo de la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o

aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control,

tramite, emita o apruebe con información falsa permisos ambientales y los demás establecidos

en el presente artículo.

Sección cuarta, Disposiciones comunes:

Artículo 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional. - La Autoridad

Ambiental Nacional determinará para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las

definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas relacionadas

Page 31: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 31 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las listas de las especies

de flora y fauna silvestres de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias.

Art. 257.- Obligación de restauración y reparación. - Las sanciones previstas en este capítulo,

se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y

la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por

los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental

Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el

daño.

La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la

naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio.

4.1.3. Código Orgánico del Ambiente (Suplemento - Registro Oficial No. 983 del 12 de

abril de 2017)

CAPÍTULO II

INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL

DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 19.- Sistema Único de Información Ambiental. El Sistema Único de Información

Ambiental es el instrumento de carácter público y obligatorio que contendrá y articulará la

información sobre el estado y conservación del ambiente, así como de los proyectos, obras y

actividades que generan riesgo o impacto ambiental. Lo administrará la Ambiental Nacional y a

él contribuirán con su información los organismos y entidades del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental y del Estado en general, así como las personas, de

conformidad con lo previsto en este Código y su normativa secundaria. El Sistema Único de

Información Ambiental será la herramienta informática obligatoria para la regularización de las

actividades a nivel nacional.

Este instrumento se articulará con el Sistema Nacional de Información. Su funcionamiento se

organizará bajo los principios de celeridad, eficacia, transparencia y mejor tecnología

disponible.

Los institutos de servicios e investigación de defensa nacional proveerán a dicho Sistema toda

la información cartográfica que generen, con la finalidad de contribuir al mantenimiento,

seguridad y garantía de la soberanía e integridad territorial.

TÍTULO II

INSTITUCIONALIDAD Y ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE

GOBIERNO EN EL SISTEMA NACIONAL

DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 32: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 32 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

CAPÍTULO I

DE LAS FACULTADES EN MATERIA AMBIENTAL DE

LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL

Artículo 23.- Autoridad Ambiental Nacional. El Ministerio del Ambiente será la Autoridad

Ambiental Nacional y en esa calidad le corresponde la rectoría, planificación, regulación,

control, gestión y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Artículo 24.- Atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional. La Autoridad Ambiental

Nacional tendrá las siguientes atribuciones:

1. Emitir la política ambiental nacional;

2. Establecer los lineamientos, directrices, normas y mecanismos de control y seguimiento para

la conservación, manejo sostenible y restauración de la biodiversidad y el patrimonio natural;

3. Emitir criterios y lineamientos, en coordinación con la

Autoridad Nacional competente de la Planificación Nacional, para valorar la biodiversidad, sus

bienes y servicios ecosistémicos, su incidencia en la economía local y nacional, así como

internalizar los costos derivados de la conservación, restauración, degradación y pérdida de la

biodiversidad;

4. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental;

5. Emitir lineamientos y criterios para otorgar y suspender la acreditación ambiental, así como

su control y seguimiento;

6. Otorgar, suspender, revocar y controlar las autorizaciones administrativas en materia

ambiental en el marco de sus competencias;

7. Declarar las áreas que se integrarán a los subsistemas del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, y definir las categorías, lineamientos, herramientas y mecanismos para su manejo y

gestión;

8. Establecer las listas de especies de vida silvestre con alguna categoría de amenaza, en base a

las prioridades de conservación y manejo a nivel nacional o los instrumentos o tratados

internacionales ratificados por el Estado;

9. Repatriar colecciones ex situ de especies de vida silvestre traficadas, así como las especies

decomisadas en coordinación con la autoridad correspondiente. Cuando sea posible se

procederá con la reintroducción de dichas especies;

Page 33: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 33 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

10. Delimitar dentro del Patrimonio Forestal Nacional las tierras de dominio público y privado

y adjudicar a sus legítimos posesiónanos de acuerdo con la ley;

11. Realizar y mantener actualizado el inventario forestal nacional, la tasa de deforestación y el

mapa de ecosistemas;

12. Crear, promover e implementar los incentivos ambientales;

13. Emitir lineamientos y criterios, así como diseñar los mecanismos de reparación integral de

los daños ambientales, así como controlar el cumplimiento de las medidas de reparación

implementadas;

14. Definir la estrategia y el plan nacional para enfrentar los efectos del cambio climático en

base a la capacidad local y nacional;

15. Fijar y cobrar las tarifas, tasas por servicios, autorizaciones o permisos y demás servicios en

el ámbito de su competencia;

16. Conocer, tramitar, investigar y resolver las quejas y denuncias;

17. Ejercer la potestad sancionatoria y la jurisdicción coactiva en el ámbito de su competencia,

así como conocer y resolver los recursos administrativos que se interpongan respecto de las

resoluciones de los órganos desconcentrados; y.

18. Las demás que le asigne este Código y las normas aplicables.

TÍTULO II

SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL

CAPÍTULO I

DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL

Artículo 160.- Del Sistema Único de Manejo Ambiental. El Sistema Único de Manejo

Ambiental determinará y regulará los principios, normas, procedimientos y mecanismos para la

prevención, control, seguimiento y reparación de la contaminación ambiental.

Artículo 163.- Acceso a la información. Se garantizará el acceso de la sociedad civil a la

información ambiental de los proyectos, obras o actividades que se encuentran en proceso de

regularización o que cuenten con la autorización administrativa respectiva, de conformidad con

la ley.

Artículo 164.- Prevención, control, seguimiento y reparación integral. En la planificación

nacional, local y seccional, se incluirán obligatoriamente planes, programas o proyectos que

prioricen la prevención, control y seguimiento de la contaminación, así como la reparación

Page 34: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 34 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

integral del daño ambiental, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, y las políticas

y estrategias que expida la Autoridad Ambiental Nacional.

De manera coordinada, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales,

Metropolitanos y Municipales, incluirán prioritariamente en su planificación, la reparación

integral de los daños y pasivos ambientales ocasionados en su circunscripción territorial, que

no hayan sido reparados. Asimismo, llevarán un inventario actualizado de dichos daños, los

que se registrarán en el Sistema Único de Información Ambiental.

CAPÍTULO III

DE LA REGULARIZACIÓN AMBIENTAL

Artículo 172.- Objeto. La regularización ambiental tiene como objeto la autorización de la

ejecución de los proyectos, obras y actividades públicas, privadas y mixtas, en función de las

características particulares de estos y de la magnitud de sus impactos o riesgos ambientales.

Para dichos efectos, el impacto ambiental se clasificará como no significativo, bajo, mediano o

alto. El Sistema Único de Información Ambiental determinará automáticamente el tipo de

permiso ambiental a otorgarse.

Artículo 173.- De las obligaciones del operador. El operador de un proyecto, obra y

actividad, pública, privada o mixta, tendrá la obligación de prevenir, evitar, reducir y, en los

casos que sea posible, eliminar los impactos y riesgos ambientales que pueda generar su

actividad. Cuando se produzca algún tipo de afectación al ambiente, el operador establecerá

todos los mecanismos necesarios para su restauración.

El operador deberá promover en su actividad el uso de tecnologías ambientalmente limpias,

energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, prácticas que garanticen la

transparencia y acceso a la información, así como la implementación de mejores prácticas

ambientales en la producción y consumo.

Artículo 174.- Catálogo de actividades. La Autoridad Ambiental Nacional elaborará y

actualizará el catálogo de actividades, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país

que deban regularizarse, en función de la magnitud del impacto o riesgo ambiental que puedan

generar. La periodicidad de las actualizaciones del catálogo de actividades se sujetará a criterios

técnicos.

Artículo 175.- Intersección. Para el otorgamiento de autorizaciones administrativas se deberá

obtener a través del Sistema Único de Información Ambiental el certificado de intersección

que determine si la obra, actividad o proyecto intersecta o no con el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, Patrimonio Forestal Nacional y zonas intangibles.

Page 35: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 35 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

En los casos de intersección con zonas intangibles, las medidas de regulación se coordinarán

con la autoridad competente.

CAPÍTULO IV

DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA

REGULARIZACIÓN AMBIENTAL

Artículo 179.- De los estudios de impacto ambiental. Los estudios de impacto ambiental

deberán ser elaborados en aquellos proyectos, obras y actividades que causan mediano y alto

impacto o riesgo ambiental para una adecuada y fundamentada evaluación, predicción,

identificación e interpretación de dichos riesgos e impactos.

Los estudios deberán contener la descripción de la actividad, obra o proyecto, área geográfica,

compatibilidad con los usos de suelo próximos, ciclo de vida del proyecto, metodología,

herramientas de análisis, plan de manejo ambiental, mecanismos de socialización y

participación ciudadana, y demás aspectos previstos en la norma técnica.

En los casos en que la Autoridad Ambiental Competente determine que el estudio de impacto

ambiental no satisface los requerimientos mínimos previstos en este Código, procederá a

observarlo o improbarlo y comunicará esta decisión al operador mediante la resolución

motivada correspondiente.

Artículo 180.- Responsables de los estudios, planes de manejo y auditorías ambientales.

La persona natural o jurídica que desea llevar a cabo una actividad, obra o proyecto, así como

la que elabora el estudio de impacto, plan de manejo ambiental o la auditoría ambiental de

dicha actividad, serán solidariamente responsables por la veracidad y exactitud de sus

contenidos, y responderán de conformidad con la ley.

Los consultores individuales o las empresas consultoras que realizan estudios, planes de

manejo y auditorías ambientales, deberán estar acreditados ante la Autoridad Ambiental

Competente y deberán registrarse en el Sistema Único de Información Ambiental. Dicho

registro será actualizado periódicamente.

La Autoridad Ambiental Nacional dictará los estándares básicos y condiciones requeridas para

la elaboración de los estudios, planes de manejo y auditorías ambientales.

Artículo 181.- De los planes de manejo ambiental. El plan de manejo ambiental será el

instrumento de cumplimiento obligatorio para el operador, el mismo que comprende varios

subplanes, en función de las características del proyecto, obra o actividad. La finalidad del plan

de manejo será establecer en detalle y orden cronológico, las acciones cuya ejecución se

requiera para para prevenir, evitar, controlar, mitigar, corregir, compensar, restaurar y reparar,

según corresponda.

Page 36: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 36 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Además, contendrá los programas, presupuestos, personas responsables de la ejecución, medios de verificación, cronograma y otros que determine la normativa secundaria.

Artículo 183.- Del establecimiento de la póliza o garantía por responsabilidades

ambientales. Las autorizaciones administrativas que requieran de un estudio de impacto

ambiental exigirán obligatoriamente al operador de un proyecto, obra o actividad contratar un

seguro o presentar una garantía financiera. El seguro o garantía estará destinado de forma

específica y exclusiva a cubrir las responsabilidades ambientales del operador que se deriven de

su actividad económica o profesional.

La Autoridad Ambiental Nacional regulará mediante normativa técnica las características,

condiciones, mecanismos y procedimientos para su establecimiento, así como el límite de los

montos a ser asegurados en función de las actividades. El valor asegurado no afectará el

cumplimiento total de las responsabilidades y obligaciones establecidas.

El operador deberá mantener vigente la póliza o garantía durante el periodo de ejecución de la

actividad y hasta su cese efectivo.

No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto, obra o actividad sean

entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo menos a las

dos terceras partes a entidades de derecho público. Sin embargo la entidad ejecutora

responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento del Plan de

Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y de las contingencias que puedan

Artículo 184.- De la participación ciudadana. La Autoridad Ambiental Competente deberá

informar a la población que podría ser afectada de manera directa sobre la posible realización

de proyectos, obras o actividades, así como de los posibles impactos socioambientales

esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. La finalidad de la participación de la

población será la recolección de sus opiniones y observaciones para incorporarlas en los

Estudios Ambientales, siempre que ellas sean técnica y económicamente viables.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la población

respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente

motivada de la Autoridad Ambiental Competente.

En los mecanismos de participación social se contará con facilitadores ambientales, los cuales

serán evaluados, calificados y registrados en el Sistema Único de Información Ambiental.

Artículo 186.- Del cierre de operaciones. Los operadores que por cualquier motivo

requieran el cierre de las operaciones o abandono del área, deberán ejecutar el plan de cierre y

abandono conforme lo aprobado en el plan de manejo ambiental respectivo; adicionalmente,

Page 37: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 37 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

deberán presentar informes y auditorías al respecto, así como los demás que se establezcan en

la norma secundaria.

Artículo 187.- De la suspensión de la actividad. En los mecanismos de control y

seguimiento en los que se identifiquen no conformidades por el incumplimiento al plan de

manejo ambiental o a las normas ambientales, y siempre que estas signifiquen afectación a la

ambiente, se podrá ordenar como medida provisional la suspensión inmediata de la actividad o

conjunto de actividades específicas del proyecto que generaron el incumplimiento.

Para el levantamiento de la suspensión, el operador deberá remitir a la Autoridad Ambiental

Competente un informe de las actividades ejecutadas con las evidencias que demuestren que se

han subsanado los incumplimientos. Las afirmaciones de hechos realizadas en el informe serán

materia de inspección, análisis y aprobación, de ser el caso, en un plazo de hasta diez días.

Artículo 188.- De la revocatoria del permiso ambiental.

La revocatoria del permiso ambiental procederá cuando se determinen no conformidades

mayores que impliquen el incumplimiento al plan de manejo ambiental, reiteradas en dos

ocasiones, sin que se hubieren adoptado los correctivos en los plazos dispuestos.

La revocatoria de la autorización administrativa, interrumpirá la ejecución del proyecto, obra o

actividad, bajo responsabilidad del operador.

Adicionalmente, se exigirá el cumplimiento del plan de manejo ambiental, a fin de garantizar el

plan de cierre y abandono, sin perjuicio de la responsabilidad de reparación integral por los

daños ambientales que se puedan haber generado.

Artículo 189.- Efecto de la revocatoria. La revocatoria de la autorización administrativa

implicará que el operador no pueda realizar actividad alguna en el proyecto, obra o actividad,

exceptuando las necesarias para el cumplimiento del plan de cierre y abandono, así como las de

reparación integral de daños ambientales.

La actividad o proyecto cuya autorización ha sido revocada podrá reanudarse siempre y cuando

el operador someta el proyecto, obra o actividad a un nuevo proceso de regularización

ambiental.

En el nuevo proceso de regulación ambiental se deberá demostrar con el respectivo estudio de

impacto ambiental, que se han remediado y subsanado todas las causales que produjeron la

revocatoria de la autorización administrativa anterior y que se han establecido en su plan de

manejo ambiental las correspondientes medidas para evitar que los incumplimientos se

produzcan nuevamente.

Page 38: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 38 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

CAPÍTULO V

CALIDAD DE LOS COMPONENTES ABIÓTICOS Y

ESTADO DE LOS COMPONENTES BIÓTICOS

Artículo 190.- De la calidad ambiental para el funcionamiento de los ecosistemas. Las

actividades que causen riesgos o impactos ambientales en el territorio nacional deberán velar

por la protección y conservación de los ecosistemas y sus componentes bióticos y abióticos, de

tal manera que estos impactos no afecten a las dinámicas de las poblaciones y la regeneración

de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, o que impida su restauración.

Artículo 191.- Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La Autoridad Ambiental

Nacional o el Gobierno Autónomo Descentralizado competente, en coordinación con las

demás autoridades competentes, según corresponda, realizarán el monitoreo y seguimiento de

la calidad del aire, agua y suelo, de conformidad con las normas reglamentarias y técnicas que

se expidan para el efecto.

Se dictarán y actualizarán periódicamente las normas técnicas, de conformidad con las reglas

establecidas en este Código.

Las instituciones competentes en la materia promoverán y fomentarán la generación de la

información, así como la investigación sobre la contaminación atmosférica, a los cuerpos

hídricos y al suelo, con el fin de determinar sus causas, efectos y alternativas para su reducción.

TÍTULO III CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

CAPÍTULO I DEL OBJETO Y EL ALCANCE

Artículo 200.- Alcance del control y seguimiento. La Autoridad Ambiental Competente

realizará el control y seguimiento a todas las actividades ejecutadas o que se encuentren en

ejecución de los operadores, sean estas personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o

mixtas, nacionales o extranjeras, que generen o puedan generar riesgos, impactos y daños

ambientales, tengan o no la correspondiente autorización administrativa.

Las actividades que tengan la obligación de regularizarse y que no lo hayan hecho, serán

sancionadas de conformidad con las reglas de este Código, sin perjuicio de las obligaciones que

se impongan por concepto de reparación integral.

CAPITULO III

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES

Artículo 237.- Autorización administrativa para el generador y gestor de desechos

peligrosos y especiales.

Page 39: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 39 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Todo generador y gestor de residuos y desechos peligrosos y especiales, deberán obtener la

autorización administrativa de conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos

en la norma secundaria.

Artículo 238.- Responsabilidades del generador. Toda persona natural o jurídica definida

como generador de residuos y desechos peligrosos y especiales, es el titular y responsable del

manejo ambiental de los mismos desde su generación hasta su eliminación o disposición final,

de conformidad con el principio de jerarquización y las disposiciones de este Código.

Serán responsables solidariamente, junto con las personas naturales o jurídicas contratadas por

ellos para efectuar la gestión de los residuos y desechos peligrosos y especiales, en el caso de

incidentes que produzcan contaminación y daño ambiental.

También responderán solidariamente las personas que no realicen la verificación de la

autorización administrativa y su vigencia, al momento de entregar o recibir residuos y desechos

peligrosos y especiales, cuando corresponda, de conformidad con la normativa secundaria.

4.1.1. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

(Registro Oficial Nº 305, Segundo Suplemento del 06 de Agosto de 2014).

TÍTULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPITULO I

DE LOS PRINCIPIOS

Art. 8.- Gestión integrada de los recursos hídricos, La Autoridad Única del Agua es

responsable de la gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque

ecosistémico y por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas, la misma que se coordinara

con los diferentes niveles de gobierno según sus ámbitos de competencia.

Se entiende por cuenca hidrográfica la unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus

aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común, incluyen en este espacio

poblaciones, infraestructura, áreas de conservación, protección y zonas productivas.

Cuando los límites de las aguas subterráneas no coinciden con la línea divisoria de aguas

superficiales, dicha delimitación incluir la proyección de las aguas de recarga subterráneas que

fluyen hacia la cuenca delimitada superficialmente.

La Autoridad Única del Agua aprobara la delimitación concreta de las cuencas hidrográficas y

su posible agrupación a efectos de planificación y gestión así como la atribución de las

aguas subterráneas a la cuenca que corresponda, La gestión integrada e integral de los recursos

hídricos será eje transversal del sistema nacional descentralizado de planificación participativa

para el desarrollo.

Page 40: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 40 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

TITULO II

RECURSOS HÍDRICOS

CAPITULO I

DEFINICIÓN, INFRAESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS

Art.10.- Dominio hídrico público. El dominio hídrico público está constituido por los

siguientes elementos naturales:

a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;

b) El agua subterránea;

c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos;

d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes,

manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua subterránea o aquella que se

recoge en su inicio de la escorrentía;

e) Los álveos o cauces naturales de una discontinua que son los terrenos cubiertos máximas

crecidas ordinarias;

f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, superficiales en cauces naturales;

g) Las riberas que son las fajas naturales de los cauces situadas por encima del nivel de aguas

bajas

h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras;

i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras, y,

j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.

Las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de protección

hidráulica se consideran parte integrante del dominio hídrico público.

CAPÍTULO II

INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Art. 37.- Servicios públicos básicos. Para efectos de esta Ley, se considerarán servicios públicos

básicos, los de agua potable y saneamiento ambiental relacionados con el agua. La provisión de

estos servicios presupone el otorgamiento de una autorización de uso.

La provisión de agua potable comprende los procesos de captación y tratamiento de agua

cruda, almacenaje y transporte, conducción, impulsión, distribución, consumo, recaudación de

costos, operación y mantenimiento.

Page 41: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 41 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

La certificación de calidad del agua potable para consumo humano deberá ser emitida por la

autoridad nacional de salud.

El saneamiento ambiental en relación con el agua comprende las siguientes actividades:

1. Alcantarillado sanitario: recolección y conducción, tratamiento y disposición final de

aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y,

2. Alcantarillado pluvial: recolección, conducción y disposición final de aguas lluvia.

El alcantarillado pluvial y el sanitario constituyen sistemas independientes sin interconexión

posible, los gobiernos autónomos descentralizados municipales exigirán la implementación de

estos sistemas en la infraestructura urbanística.

Art. 38.- Prohibición de autorización del uso o aprovechamiento de aguas residuales. La

Autoridad Única del Agua no expedir autorización de uso y aprovechamiento de aguas

residuales en los casos que obstruyan, limiten o afecten la ejecución de proyectos de saneamiento

público o cuando incumplan con los parámetros en la normativa para cada uso.

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y OBLIGACIONES

Capítulo III

DERECHOS DE LA NATURALEZA

Art. 64,- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación

de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida.

En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:

a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces

naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, paramos, humedales y manglares;

b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y

la biodiversidad;

c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico;

d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y,

e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios

producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos”.

Art. 65.- Gestión integrada del agua. Los recursos hídricos serán gestionados de forma integrada

e integral, con enfoque ecosistémico que garantice la biodiversidad, la sustentabilidad y su

preservación conforme con lo que establezca el Reglamento de esta Ley.”

Page 42: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 42 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 66,- Restauración y recuperación del agua. La restauración del agua será independiente de

la obligación del Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y

colectivos afectados por la contaminación de las aguas o que dependan de los ecosistemas

alterados.

La indemnización económica deberá ser invertida en la recuperación de la naturaleza y del

daño ecológico causado; sin perjuicio de la sanción y la acción de repetición que corresponde.

Si el daño es causado por alguna institución del Estado, la indemnización se concretará en

obras.

CAPITULO VI

GARANTÍAS PREVENTIVAS

Sección Segunda

Objetivos de Prevención y Control de la Contaminación del Agua

Art. 79.- Objetivos de prevención y conservación del agua.- La Autoridad Única del Agua, la

Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, trabajaran en

coordinación para cumplir los siguientes objetivos:

a) Garantizar el derecho humano al agua para el buen vivir o sumak kawsay, los derechos

reconocidos a la naturaleza y la preservación de todas las formas de vida, en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

b) Preservar la cantidad del agua y mejorar su calidad;

c) Controlar y prevenir la acumulación en suelo y subsuelo de sustancias toxicas, desechos,

vertidos y otros elementos capaces de contaminar las aguas superficiales o subterráneas;

d) Controlar las actividades que puedan causar la degradación del agua y de los ecosistemas

acuáticos y terrestres con ella relacionados y cuando estén degradados disponer su

restauración;

e) Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas mediante vertidos o

depósito de desechos sólidos, líquidos y gaseosos; compuestos orgánicos, inorgánicos o

cualquier otra sustancia toxica que alteren la calidad del agua o afecten la salud humana, la

fauna, flora y el equilibrio de la vida;

f) Garantizar la conservación integral y cuidado de las fuentes de agua delimitadas y el equilibrio

del ciclo hidrológico; y,

g) Evitar la degradación de los ecosistemas relacionados al ciclo hidrológico.

Art. 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las descargas de aguas

residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda

Page 43: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 43 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales, aguas servidas, sin

tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico público.

La Autoridad Ambiental Nacional ejercerá el control de vertidos en coordinación con la

Autoridad Única del Agua y los Gobiernos Autónomos Descentralizados acreditados en el

sistema único de manejo ambiental.

Es responsabilidad de los gobiernos autónomos municipales tratamiento de las aguas

servidas y desechos sólidos, para evitar contaminación de las aguas de conformidad con la ley.

Art. 81. - Autorización administrativa de vertidos. La autorización para realizar descargas estará

incluida en los permisos ambientales que se emitan para el efecto. Los parámetros de la calidad

del agua por ser vertida y el procedimiento para el otorgamiento, suspensión y revisión de la

autorización serán regulados por la Autoridad Ambiental Nacional o acreditada, en

coordinación con la Autoridad Única del Agua.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de su competencia y dentro de su

jurisdicción emitirán la autorización administrativa de descarga prevista en esta Ley con

sujeción a las políticas públicas dictadas por la Autoridad Ambiental Nacional.”

4.1.2. Ley Orgánica de Salud (Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de

Diciembre de 2006)

Contiene regulaciones relacionadas con el control y prevención de afectaciones a la salud

humana por contaminación por ruido, accidentes entre otros. Estipulado en los Artículos. 113,

118 y 119.

4.1.3. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería (Registro Oficial Número 37

del 16 de julio de 2013)

En su Artículo 3, sustituye el artículo 26 de la Ley de Minería por el siguiente:

“Art. 26.- Actos administrativos previos.- Para ejecutar las actividades mineras se requieren, de

manera obligatoria, actos administrativos motivados y favorables otorgados previamente por

las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas competencias:

a) Del Ministerio del Ambiente, la respectiva licencia ambiental debidamente otorgada; y,

b) De la Autoridad Única del Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua

superficial y/o subterránea y del cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho al acceso

al agua.

Adicionalmente, el concesionario minero presentará al Ministerio Sectorial una declaración

juramentada realizada ante notario en la que exprese conocer que las actividades mineras no

Page 44: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 44 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

afectan: caminos, infraestructura pública, puertos habilitados, playas de mar y fondos marinos;

redes de telecomunicaciones; instalaciones militares; infraestructura petrolera; instalaciones

aeronáuticas; redes o infraestructura eléctricas; o vestigios arqueológicos o de patrimonio

natural y cultural.

En el Artículo 26 establece la sustitución del Art. 138 de la Ley de Minería por el siguiente:

Art. 138.- Pequeña minería.- Se considera pequeña minería aquella que, en razón de las

características y condiciones geológico mineras de los yacimientos de substancias minerales

metálicas, no metálicas y materiales de construcción, así como de sus parámetros técnicos y

económicos, se hace viable su explotación racional en forma directa, sin perjuicio de que le

precedan labores de exploración, o de que se realicen simultáneamente las labores de

exploración y explotación.

Finalmente en el Artículo 27, menciona que la capacidad de producción bajo el régimen de

pequeña minería para minerales metálicos es de hasta 300 toneladas por día en minería

subterránea; hasta 1000 toneladas por día en minería a cielo abierto; y, hasta 1500 metros

cúbicos por día en minería aluvial.

4.1.4. Ley de Gestión Ambiental – Codificación (Registro Oficial Suplemento No.

314 del 10 de Septiembre de 2004).

La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco, respecto a la política ambiental del Estado

Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general.

Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites

permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se orienta en

los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de

Janeiro de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como en las políticas generales de

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural, y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el

Plan Ambiental Ecuatoriano.

Se establece en el capítulo II De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental:

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la

licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Page 45: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 45 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de

abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los

mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el

aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el

patrimonio histórico, escénico y cultural.

En el capítulo III De los mecanismos de participación social, se establece lo siguiente:

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a

través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán consultas,

audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación, entre el sector

público y el privado

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al

Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular

peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades

competentes.

4.1.5. Ley de Minería (Registro Oficial Nº 517, 29 De Enero De 2009)

Art. 16.- Dominio del Estado sobre minas y yacimientos. -Son de propiedad inalienable,

imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables

y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta

de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar

territorial. El dominio del Estado sobre el subsuelo se ejercerá con independencia del derecho

de propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos. La

explotación de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán al Plan

Nacional de Desarrollo, a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección

y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo

respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación

racional se realizará en función de los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas,

Page 46: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 46 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

empresas públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros,

de conformidad con esta ley. La exploración y explotación de los recursos mineros estará

basada en una estrategia de sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización,

contraloría, regulación y prevención de la contaminación y remediación ambiental, así como el

fomento de la participación social y la veeduría ciudadana.

Art. 26.- Actos administrativos previos.- Para ejecutar las actividades mineras se requieren, de

manera obligatoria, actos administrativos motivados y favorables otorgados previamente por

las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas competencias:

a) Del Ministerio del Ambiente, la respectiva licencia ambiental debidamente otorgada; y,

b) De la Autoridad Única del Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua

superficial y/o subterránea y del cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho al acceso

al agua. Adicionalmente, el concesionario minero presentará al Ministerio Sectorial una

declaración juramentada realizada ante notario en la que exprese conocer que las actividades

mineras no afectan: caminos, infraestructura pública, puertos habilitados, playas de mar y

fondos marinos; redes de telecomunicaciones; instalaciones militares; infraestructura petrolera;

instalaciones aeronáuticas; redes o infraestructura eléctricas; o vestigios arqueológicos o de

patrimonio natural y cultural. La falsedad comprobada en la declaración de la referencia

anterior será sancionada de conformidad con las penas aplicables al delito de perjurio. Si la

máxima autoridad del sector minero de oficio o a petición de parte advirtiere que las

actividades del solicitante pudieren afectar a los referidos bienes o patrimonio, solicitará la

respectiva autorización a la entidad competente, la que deberá emitir su pronunciamiento en el

término de treinta días. De no hacerlo en ese lapso, se entenderá que no existe oposición ni

impedimento para el inicio de las actividades mineras, y el funcionario responsable será

destituido. Respecto de la emisión de los informes de tales actos administrativos se estará a la

aplicación de las normas del procedimiento jurídico administrativo de la Función Ejecutiva.

Los Gobiernos Municipales y Metropolitanos, en el ejercicio de sus competencias, mediante

ordenanza, deberán regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos.

Art. 27.- Fases de la actividad minera. - Para efectos de aplicación de esta ley, las fases de la

actividad minera son: a) Prospección, que consiste en la búsqueda de indicios de áreas

mineralizadas; b) Exploración, que consiste en la determinación del tamaño y forma del

yacimiento, así como del contenido y calidad del mineral en él existente. La exploración podrá

ser inicial o avanzada e incluye también la evaluación económica del yacimiento, su factibilidad

técnica y el diseño de su explotación; c) Explotación, que comprende el conjunto de

operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento

y a la extracción y transporte de los minerales; d) Beneficio, que consiste en un conjunto de

procesos físicos, químicos y/o metalúrgicos a los que se someten los minerales producto de la

explotación con el objeto de elevar el contenido útil o ley de los mismos; e) Fundición, que

consiste en el proceso de fusión de minerales, concentrados o precipitados de éstos, con el

Page 47: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 47 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

objeto de separar el producto metálico que se desea obtener, de otros minerales que los

acompañan; f) Refinación, que consiste en el proceso destinado a convertir los productos

metálicos en metales de alta pureza; g) Comercialización, que consiste en la compraventa de

minerales o la celebración de otros contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier

producto resultante de la actividad minera; y, h) Cierre de Minas, que consiste en el término de

las actividades mineras y el consiguiente desmantelamiento de las instalaciones utilizadas en

cualquiera de las fases referidas previamente, si no fueren de interés público, incluyendo la

reparación ambiental de acuerdo al plan de cierre debidamente aprobado por la autoridad

ambiental competente. El Estado propenderá a la industrialización de los minerales producto

de las actividades de explotación, promocionando la incorporación del valor agregado con

máxima eficiencia, respetando los límites biofísicos de la naturaleza. En todas las fases de la

actividad minera, está implícita la obligación de la reparación y remediación ambiental de

conformidad a la Constitución de la República del Ecuador, la ley y sus reglamentos.

Art. 59.- Construcciones e instalaciones complementarias.- Los titulares de concesiones

mineras, pueden construir e instalar dentro de su concesión, plantas de beneficio, fundición y

refinación, depósitos de acumulación de residuos, edificios, campamentos, depósitos, ductos,

plantas de bombeo y fuerza motriz, cañerías, talleres, líneas de transmisión de energía eléctrica,

estanques, sistemas de comunicación, caminos, líneas férreas y demás sistemas de transporte

local, canales, muelles y otros medios de embarque, así como realizar actividades necesarias

para el desarrollo de sus operaciones e instalaciones, sujetándose a las disposiciones de esta ley,

a la normativa ambiental vigente y a todas las normas legales correspondientes previo acuerdo

con el dueño del predio superficial o de haberse otorgado las servidumbres correspondientes,

de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República, la presente ley y su

reglamento general.

Art. 70.- Resarcimiento de daños y perjuicios. - Los titulares de concesiones y permisos

mineros están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los

daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones

colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño o perjuicio que causen en la

realización de sus trabajos. La inobservancia de los métodos y técnicas a que se refiere el inciso

anterior se considerará como causal de suspensión de las actividades mineras; además de las

sanciones correspondientes.

Art. 71.- Conservación de hitos demarcatorios. - Los titulares de concesiones mineras y

permisos tienen la obligación de conservar los hitos demarcatorios, bajo sanción de multa que

será establecida por la Agencia de Regulación y Control Minero de acuerdo a las normas

contenidas en el reglamento general de la presente ley.

Art. 78.- Los titulares de derechos mineros están obligados a presentar, al año de haberse

emitido la Licencia Ambiental, una auditoría ambiental de cumplimiento que permita a la

entidad de control monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo

Page 48: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 48 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

ambiental y normativa ambiental aplicable. Posterior a esto, las Auditorías Ambientales de

Cumplimiento serán presentadas cada dos años, sin perjuicio de ello, las garantías ambientales

deberán mantenerse vigentes cada año. En el régimen de minería artesanal, se requerirá la

aprobación de fichas ambientales, en tanto que, bajo el régimen de pequeña minería, la licencia

ambiental deberá otorgarse para operaciones de exploración/explotación simultánea debiendo

contarse para el efecto con estudios ambientales específicos y simplificados. En los regímenes

de mediana y gran minería, para el período de exploración inicial, se requerirá la aprobación de

fichas ambientales, para la exploración avanzada una declaratoria ambiental, en tanto que, para

la etapa de explotación y las fases subsecuentes requerirán de estudios ambientales, mismos

que deberán ser modificados o actualizados en dependencia de los resultados. Sobre la base de

estos instrumentos, se otorgarán las correspondientes licencias ambientales. Una vez que los

titulares de derechos mineros, cumplan de manera satisfactoria con los requisitos establecidos

en la normativa aplicable, la aprobación de los documentos, estudios o licencias ambientales,

deberán otorgarse en el plazo máximo de seis meses contados a partir de su presentación. De

no hacerlo en ese plazo, se entenderá que no existe oposición ni impedimento para el inicio de

las actividades mineras. El funcionario cuya omisión permitió el silencio administrativo

positivo será destituido.

Art. 79.- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales que,

previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos,

deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron

tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la

normativa ambiental y del agua vigentes, con el fin que no se afecte a los derechos de las

personas y de la naturaleza reconocidos constitucionalmente. El tratamiento a darse a las aguas

para garantizar su calidad y la observancia de los parámetros de calidad ambiental

correspondientes, deberá preverse en el respectivo sistema de manejo ambiental, con

observancia de lo previsto en las leyes pertinentes y sus reglamentos. La reutilización del agua,

a través de sistemas de recirculación es una obligación permanente de los concesionarios

Dependiendo del grado de incumplimiento de esta disposición, podrá disponerse la suspensión

temporal o definitiva de las actividades mineras, a cuyo efecto se seguirá el procedimiento

establecido en esta Ley y su reglamento general.

Art. 80.- Revegetación y Reforestación. - Si la actividad minera requiere de trabajos a que

obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho

minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies

nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental.

Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de

derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero metalúrgicos deben

tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los

lugares donde estos se depositen, en todas sus fases incluyendo la etapa de cierre,

construyendo instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, depósitos de relaves o

Page 49: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 49 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

represas u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que garanticen un

manejo seguro y a largo plazo. Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u

otros desechos no tratados, provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos,

quebradas, lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminación. El

incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la

concesión o permiso.

Art. 82.- Conservación de la flora y fauna. - Los estudios de impacto ambiental y los planes de

manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna

existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las respectivas medidas de

mitigación de impactos en ellas.

Art. 83.- Manejo de desechos. - El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones

gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del territorio nacional, deberá

cumplir con lo establecido en la Constitución y en la normativa ambiental vigente.

Art. 84.- Protección del ecosistema. - Las actividades mineras en todas sus fases, contarán con

medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la Constitución de la

República del Ecuador y la normativa ambiental vigente.

Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones mineras y plantas de

beneficio, fundición y refinación deberán incluir en sus Estudios de Impacto Ambiental para

las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación, la planificación del

cierre de sus actividades, incorporada en el Plan de Manejo Ambiental y con su respectiva

garantía; planificación que debe comenzar en la etapa de prefactibilidad del proyecto y

continuar durante toda la vida útil, hasta el cierre y abandono definitivo. El plan de cierre de

operaciones mineras, será revisado y actualizado periódicamente en los Programas y

Presupuestos Ambientales anuales y en las Auditorías Ambientales de Cumplimiento, con

información de las inversiones o estimaciones de los costos de cierre, actividades para el cierre

o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del área afectada por las

actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación. Asimismo, dentro del

plazo de dos años previos a la finalización prevista del proyecto, para las actividades mineras

de explotación, beneficio, fundición o refinación, el concesionario minero deberá presentar

ante la Autoridad Ambiental Nacional, para su aprobación, el Plan de Cierre de Operaciones

Definitivo que incluya la recuperación del sector o área, un plan de verificación de su

cumplimiento, los impactos sociales y su plan de compensación y las garantías actualizadas

indicadas en la normativa ambiental aplicable; así como, un plan de incorporación a nuevas

formas de desarrollo sustentable.

Art. 86.- Daños ambientales. - Para todos los efectos legales derivados de la aplicación de las

disposiciones del presente artículo y de la normativa ambiental vigente, la autoridad legal es el

Ministerio del Ambiente. Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a

terceros se estará a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la

Page 50: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 50 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

normativa civil y penal vigente. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en este

Capítulo, dará lugar a las sanciones administrativas al titular de derechos mineros y poseedor

de permisos respectivos por parte del Ministerio Sectorial, sin perjuicio de las acciones civiles y

penales a que diere lugar. Las sanciones administrativas podrán incluir la suspensión de las

actividades mineras que forman parte de dicha operación o la caducidad. El procedimiento y

los requisitos para la aplicación de dichas sanciones estarán contenidos en el reglamento

general de la ley.

Art. 87.- Derecho a la información, participación y consulta. - El Estado, es responsable de

ejecutar los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas que

correspondan de acuerdo a los principios constitucionales y a la normativa vigente. Dicha

competencia es indelegable a cualquier instancia privada. Estos procesos tendrán por objeto

promover el desarrollo sustentable de la actividad minera, precautelando el racional

aprovechamiento del recurso minero, el respeto del ambiente, la participación social en materia

ambiental y el desarrollo de las localidades ubicadas en las áreas de influencia de un proyecto

minero. En el caso que de un proceso de consulta resulte una oposición mayoritaria de la

comunidad respectiva, la decisión de desarrollar el proyecto será adoptada por resolución

motivada del Ministro Sectorial. Todo concesionario minero deberá respetar el derecho de las

personas al acceso a los procesos de información, participación y consulta en la gestión

ambiental de las actividades mineras. Para todo proceso de consulta, el ministerio de finanzas,

proporcionará el respectivo presupuesto a través del ministerio sectorial.

Art. 88.- Procesos de Información. - A partir del otorgamiento de una concesión minera y

durante todas las etapas de ésta, el concesionario, a través del Estado, deberá informar

adecuadamente a las autoridades competentes, gobiernos autónomos descentralizados,

comunidades y entidades que representen intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca de

los posibles impactos, tanto positivos como negativos de la actividad minera. La autoridad

ambiental deberá dar libre acceso a los estudios ambientales y sociales, formalmente

solicitados, así como también a los informes y resoluciones técnicas emitidas por autoridad

competente, en la forma como lo determina la Ley.

Art. 89.- Procesos de Participación y Consulta. - La participación ciudadana es un proceso que

tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios de la comunidad a la gestión social y

ambiental de un proyecto minero, dicho proceso deberá llevarse a cabo en todas las fases de la

actividad minera, en el marco de los procedimientos y mecanismos establecidos en la

Constitución y la ley.

Art. 95.- Daños por acumulación de aguas. - Cuando los daños y perjuicios ocasionados,

provengan de la acumulación de aguas utilizadas en las labores mineras de una concesión

vecina o colindante, el perjudicado requerirá por escrito al que causó el daño para que, en el

plazo máximo de 48 horas proceda a su desagüe total, sin perjuicio de las indemnizaciones por

Page 51: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 51 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

los daños ocasionados. El costo de la operación de desagüe correrá por cuenta exclusiva del

causante del daño, pudiendo el perjudicado cubrir los gastos, con derecho a resarcimiento.

Art. 141.- Obligaciones. - Los concesionarios mineros que realicen actividades de pequeña

minería deberán cumplir con las obligaciones de los concesionarios mineros contenidas en el

Título IV de la presente ley. Los titulares de derechos en pequeña minería estarán sujetos al

cumplimento de la normativa ambiental vigente y a la concurrencia y aprobación de los

programas de capacitación promovidos por el Instituto Nacional de Investigación Geológica.

4.1.6. Ley Sobre Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios. Fabricación,

Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia (Decreto Supremo

Nº 3757, Registro Oficial Nº 311, 7 De Noviembre De 1980 (Última

Modificación: 9 De Marzo De 2009).

Capítulo III, De la tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios:

Art. 19.- Ninguna persona natural o jurídica podrá tener o portar cualquier tipo de arma de

fuego, con excepción de los organismos estatales, cuyos miembros podrán utilizarlas en la

forma que señales las Leyes y Reglamentos especializados.

Art. 22.- Las armas de fuego, municiones y explosivos no podrán ser aceptados como prenda

comercial, en ese caso, estos elementos serán decomisados y remitidos al IV Departamento del

Estado Mayor del Comando Conjunto.

Capítulo IV, Del almacenamiento y transporte de armas de fuego, municiones, explosivos y

accesorios, Art. 24.- La Producción y almacenamiento de armas de guerra, así como de

pólvora, bombas, explosivos y afines, debe efectuarse en locales previamente definidos por el

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en coordinación con el Municipio y el cuerpo de

bomberos de la jurisdicción y autorizados por el Ministerio de Defensa Nacional. Estos locales,

sean de sector público o privado, no deberán estar ubicados en centros poblados ni en

propiedad comunitaria o de posesión ancestral de los pueblos indígenas, y, en ellos deberán

permanecer solo personal especializado de las Fuerzas Armadas o de la empresa autorizada

destinado al cuidado y mantenimiento de los mismos y bajo estrictas medidas de seguridad.

Las instituciones públicas y privadas deberán dar de baja y destruir todo material explosivo,

especialmente sensible, inmediatamente se produzca la caducidad de los mismos.

Art. 25.- Los fabricantes, comerciantes y demás personas naturales o jurídicas autorizadas para

tener, transportar o comercializar armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios, están

obligados a observar las normas que para su transporte y almacenamiento establece el

Reglamento de esta Ley

Del libro III del TULSMA, del Régimen Forestal, Titulo IV de los Bosques y Vegetación

Protectores, Registro Oficial Nº 418, 10 de septiembre de 2004.

Page 52: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 52 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 16.- Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o

cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén

localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en

zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o

la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre.

Art. 17.- La declaratoria de bosques y vegetación protectores podrá efectuarse de oficio o a

petición de parte interesada.

En virtud de tal declaratoria, los bosques y la vegetación comprendidos en ella deberán

destinarse principalmente a las funciones de protección señaladas en el artículo anterior y

complementariamente, podrán ser sometidos a manejo forestal sustentable.

Art. 18.- Los interesados en la declaratoria de bosques y vegetación protectores deberán probar

su dominio ante el Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste.

Art. 19.- Para proceder a la declaratoria, el Ministerio del Ambiente o la dependencia

correspondiente de éste, analizará los estudios correspondientes y emitirán informe acerca de

los mismos.

Art. 20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores,

previa autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste,

serán las siguientes:

a) La apertura de franjas cortafuegos;

b) Control fitosanitario;

c) Fomento de la flora y fauna silvestres;

d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;

e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en

el artículo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.

f) Científicas, turísticas y recreacionales.

Art. 21.- Una vez declarados legalmente los bosques y vegetación protectores, se remitirá copia

auténtica del respectivo Acuerdo Ministerial al Registrador de la Propiedad para los fines

legales consiguientes y se inscribirá en el Registro Forestal.

Art. 22.- El Ministerio del Ambiente en calidad de Autoridad Nacional Forestal propenderá a

la conformación de un Sistema Nacional de Bosques Protectores, conformado por las áreas

declaradas como tales; cuya regulación y ordenación le corresponden. Para el efecto se emitirán

las normas respectivas.

Page 53: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 53 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Título I, De los recursos forestales; Capítulo X, De la protección forestal:

Art. 59.- Los propietarios de bosques, los contratistas de aprovechamiento forestal y, en

general, los poseedores, administradores y tenedores de bosques, están obligados a adoptar las

medidas necesarias para prevenir o controlar los incendios o flagelos, plagas, enfermedades y

perjuicios a los recursos forestales.

Título II, De las áreas naturales y de la flora y fauna silvestre, capítulo III, De la Conservación

de la Flora y Fauna Silvestres:

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas

específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general

sobre esta materia.

En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio del

Ambiente.

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio del

Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la

investigación científica.

En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos que

fueren necesarios.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas

naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar

deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.

Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar

contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo.

4.1.7. Ley de Defensa Contra Incendios (Registro Oficial No. 815 del 19 de abril de

1979)

Según la actual estructura se asigna a la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos las

competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que la Ley de Defensa

Contra Incendios establece para el Ministerio de Bienestar Social, hoy Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES).

Esta ley establece la organización del Cuerpo de Bomberos en todo el país, las Zonas de

servicio contra incendios, su personal, su reclutamiento, ascensos, reincorporaciones y

nombramientos; además contempla las Contravenciones, las Competencias y el Procedimiento,

los Recursos Económicos y ciertas Disposiciones Generales respecto de la colaboración de la

Fuerza Pública, las exoneraciones tributarias, la prioridad de la circulación, la Difusión y

Enseñanza de principios y prácticas de prevención de incendios, la aprobación de planos para

Page 54: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 54 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

instalaciones eléctricas, el Mando Técnico, el uso de implementos, el Permiso para establecer

depósitos de combustibles, la Participación en conflictos o conmociones internas y externas,

entre las más importantes.

Esta ley determina contravenciones a todo acto arbitrario, doloso o culposo, atentatorio a la

protección de las personas y de los bienes en los casos de desastre provenientes de incendio,

determinándose también las multas correspondientes.

Este cuerpo legal se toma en cuenta en atención a que la infraestructura del proyecto no está

exenta de inspecciones y revisiones por parte del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción, en

vista de la naturaleza de sus actividades, que incluyen la disposición de un depósito de

combustibles; así también se debe considerar que cualquier simulacro que se realice en la

infraestructura del proyecto debe ser comunicado a esta institución, de manera que se pueda

contar con su colaboración.

4.1.8. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

(Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004)

TITULO I

De los Recursos Forestales

CAPITULO I

Del Patrimonio Forestal del Estado

Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad

con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su

cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en

terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en

tierras en posesión.

TITULO II

DE LAS AREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPITULO I

Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de

áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional,

turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen

a mantener el equilibrio del medio ambiente. Corresponde al Ministerio del Ambiente,

mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio,

sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales

anteriores a esta Ley.

Page 55: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 55 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su

administración, en las siguientes categorías:

a) Parques nacionales;

b) Reserva ecológica;

c) Refugio de vida silvestre;

d) Reservas biológicas;

e) Áreas nacionales de recreación;

f) Reserva de producción de fauna; y,

g) Área de caza y pesca.

Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este

efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas. Este patrimonio es

inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho real.

CAPITULO II

De la Administración del Patrimonio de Áreas Naturales

Art. 69.- La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control del

patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio del Ambiente. La

utilización de sus productos y servicios se sujetará a los reglamentos y disposiciones

administrativas pertinentes. Art. 70.- Las tierras y recursos naturales de propiedad privada

comprendidos dentro de los límites del patrimonio de áreas naturales, serán expropiadas o

revertirán al dominio del Estado, de acuerdo con las leyes de la materia.

CAPITULO III

De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas

específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general

sobre esta materia. En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el

Ministerio del Ambiente.

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio del

Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la

investigación científica. En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los

demás requisitos que fueren necesarios.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del

Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las siguientes

Page 56: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 56 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

funciones: a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y

otros elementos de la fauna y flora silvestres; b) Prevenir y controlar la contaminación del

suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente; c) Proteger y evitar la

eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extinción; d)

Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación

para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres; e) Desarrollar actividades

demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante

métodos que eviten menoscabar su integridad; f) Cumplir y hacer cumplir los convenios

nacionales e internacionales para la conservación de la flora y fauna silvestres y su medio

ambiente; y, g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio

de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente, el que además

determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén

prohibidos.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las tierras del patrimonio de áreas

naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar

deterioro de los recursos naturales en ellas existentes. Se prohíbe igualmente, contaminar el

medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática

o aérea, existente en las unidades de manejo.

4.1.9. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente -

TULSMA (Decreto Ejecutivo No. 3399, publicado en el Registro Oficial No.

725 de 16 de diciembre de 2002)

Este texto contiene los reglamentos para la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental y las

diferentes leyes relacionadas con ésta. Se encuentra conformado por los siguientes libros:

Libro I: DE LA AUTORIADAD AMBIENTAL

Libro II: DE LA GESTION AMBIENTAL

Libro III: DEL REGIMEN FORESTAL

Libro IV: DE LA BIODIVERSIDAD

Libro V: DE LOS RECURSOS COSTEROS

Libro VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Libro VII: DEL REGIMEN ESPECIAL: GALAPAGOS

Libro VIII: DEL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL

AMAZONICO ECORAE.

Libro IX: DEL SISTEMA DE DERECHOS O TASAS POR LOS SERVICIOS QUE

PRESTA EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y POR EL USO Y

Page 57: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 57 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

APROVECHAMIENTO DE BIENES NACIONALES QUE SE ENCUENTRAN

BAJO SU CARGO Y PROTECCION

4.1.10. Reglamento General a la Ley Minera (Decreto Ejecutivo Nº 119, Registro

Oficial Suplemento Nº 67 del 16 de Noviembre de 2009).

Art. 1.- Del objeto del reglamento. - El presente Reglamento General tiene como objeto,

establecer la normativa necesaria para la aplicación de la Ley de Minería.

Art. 4 .- Consejos consultivos y participación ciudadana.- Corresponde al Ministerio Sectorial

la creación de los consejos consultivos que permitan la participación ciudadana para la toma de

decisiones en la definición de las políticas mineras a fin de promover el desarrollo sustentable

del sector en todas las fases de la actividad minera, mediante mecanismos de fomento,

asistencia técnica, capacitación, financiamiento, incentivos para la protección ambiental y

generación de unidades productivas más eficientes y demás de los establecidos en la Ley. La

participación ciudadana en la definición de las políticas mineras, tiene como finalidad

considerar e incorporar los criterios y las opiniones de la población del área de influencia

directa de los proyectos mineros, bajo observancia de los principios de legitimidad y

representatividad. Para estos efectos, los procesos de participación ciudadana coadyuvarán a la

elaboración de agendas de la actividad minera en materia de identificación y ejecución de

proyectos sustentables, susceptibles de ser financiados con los recursos provenientes de

regalías y utilidades previstos en la Ley.

Art. 14.- Inscripción de pequeños mineros.- Para acceder al registro de pequeños mineros, los

peticionarios deberán presentar: a) Solicitud dirigida al Ministerio Sectorial, cuyo texto constará

en el formulario correspondiente; b) Identificación del solicitante, nombres y apellidos

completos, razón social o denominación; c) La información particularizada sobre el área en la

cual se efectuarán las actividades establecidas en la Ley, señalando nombre o denominación,

coordenadas geográficas y coordenadas UTM de sus vértices, cuando no fuere posible

establecer el área bajo estos parámetros, se estará a las disposiciones del instructivo técnico

expedido por el Ministerio Sectorial; d) Número de hectáreas para actividades mineras y

ubicación geográfica determinando lugar, parroquia, cantón y provincia en que se encuentra

localizada; e) Capacidad instalada de explotación y/o beneficio diario de hasta 300 toneladas

métricas por día; f) Capacidad instalada de producción de hasta 800 metros cúbicos por día

con relación a minería de no metálicos y materiales de construcción; g) Certificado de

aprobación de los programas especiales de asistencia técnica, manejo ambiental, seguridad

minera, capacitación y formación; y, h) Concurrencia y aprobación de los programas de

capacitación promovidos por el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero,

Metalúrgico. Previo análisis de la documentación presentada y de no estar incursos en las

inhabilidades establecidas en la Ley, con el informe favorable previo de la Agencia de

Regulación y Control, el Ministerio Sectorial emitirá un certificado que acredite al solicitante,

sea persona natural o jurídica, la calidad de pequeño minero.

Page 58: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 58 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Capítulo III De la caducidad, extinción, suspensión y terminación del plazo de las concesiones

y permisos mineros:

Art. 95.- Suspensión.- Las concesiones, permisos y actividades mineras pueden ser suspendidas

por el Ministerio Sectorial, en los siguientes casos: a) Por internación; b) Cuando así lo exijan la

protección de la salud y vida de los trabajadores mineros o de las comunidades ubicadas en el

perímetro del área donde se realiza actividad minera, en cuyo caso la suspensión solamente

podrá durar hasta que hayan cesado las causas o riesgos que la motivaron; c) Por

incumplimiento de la Licencia Ambiental, cuando la autoridad ambiental competente haya

dispuesto su suspensión, así como por incumplimiento de los métodos y técnicas

contemplados en el Plan de Manejo Ambiental aprobado, en los casos previstos en el artículo

70 de la Ley de Minería; d) Por impedir la inspección de las instalaciones u obstaculizar las

mismas sobre las instalaciones u operaciones en la concesión minera, a los funcionarios

debidamente autorizados por parte de los ministerios Sectorial y del Ambiente y sus entidades

adscritas; y, e) Por las demás causas establecidas en el ordenamiento jurídico. La suspensión

deberá guardar proporcionalidad y razonabilidad con la falta alegada, y deberá ordenarse en

forma excepcional, atento el interés público comprometido en la continuidad de los trabajos, y

únicamente estará vigente hasta cuando se subsane la causa que la motivó, previa inspección y

remisión al Ministerio Sectorial del informe de las instancias competentes que certifiquen

expresamente que las causales por las cuales se estableció la suspensión se han superado, sin

perjuicio de la inspección de la Agencia de Regulación y Control Minero y mediante la

resolución correspondiente del Ministerio Sectorial. Las acciones previstas en este capítulo se

impondrán sin perjuicio de las demás previstas en la Ley y este Reglamento.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEXTA. - Los planes de manejo ambiental, difusiones,

planes de mitigación ambiental, planes de remediación ambiental, serán única y exclusivamente

competencia del Ministerio del Ambiente, así como la imposición de sanciones y/o multas

respecto a daños medio ambientales.

4.1.11. Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras del Ministerio del

Ambiente (Acuerdo Ministerial 37. Registro Oficial Suplemento 213 de 27 de

marzo de 2014.)

Art. 9.- Certificado de intersección.- En todos los casos el titular minero deberá obtener de la

Autoridad Ambiental Nacional el Certificado de Intersección del cual se desprenda la

intersección del o de los derechos mineros con relación al Sistema Nacional de Áreas

protegidas, Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado u otras áreas de

conservación declaradas por la Autoridad Ambiental Nacional.

En el caso de que el derecho minero intercepte con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

se procederá a lo que dispone el artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador y

la normativa ambiental competente.

Page 59: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 59 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

En el caso de que la obra, actividad o proyecto tenga relación con el patrimonio forestal del

Estado o bosques protectores, el titular minero, previo al proceso de licenciamiento ambiental,

deberá solicitar a la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente la certificación de

viabilidad ambiental calificada con el informe de factibilidad de la obra, actividad o proyecto.

Esta certificación será expedida por el Director Nacional Forestal.

Los certificados de intersección serán emitidos para toda concesión minera y/o planta de beneficio o procesamiento, mineraductos, complejos industriales mineros, autorizaciones para libres aprovechamientos, permisos de minería artesanal, y otros.

Art. 10.- Requisitos previos.- El titular minero previo al inicio del proceso de licenciamiento

ambiental en cualquiera de las fases mineras, deberá presentar al Ministerio del Ambiente un

certificado de vigencia de derechos mineros, acompañado del título minero o permiso.

Adicionalmente, para la pequeña, mediana y minería a gran escala, el titular minero deberá

presentar el certificado de viabilidad técnica del proyecto minero otorgado por la entidad que

el Ministerio Sectorial defina para el efecto.

Art. 23.- Estudios de impacto ambiental.- Previo al inicio de las actividades en fase de

explotación, beneficio, fundición y refinación se presentará a la Autoridad Ambiental el

correspondiente estudio de impacto ambiental de acuerdo con las disposiciones de este

reglamento y demás normativa ambiental vigente.

El estudio de impacto ambiental deberá identificar, describir, cuantificar y valorar, de manera

precisa y en función de las características de cada caso en particular, los efectos previsibles que

la ejecución del proyecto minero producirá sobre los distintos aspectos ambientales y socio-

económico.

El estudio de impacto ambiental incluirá además el correspondiente plan de manejo ambiental,

que contemple acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar, corregir y

reparar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, o maximizar los impactos

positivos causados en el desarrollo de la actividad minera, con su respectivo cronograma y

presupuesto.

El plan de manejo ambiental comprenderá también aspectos de seguimiento, evaluación,

monitoreo, y los de contingencia, cierres parciales de operaciones y cierre y abandono de

operaciones mineras, con sus respectivos programas, cronogramas y presupuestos.

Art. 61.- Desbroce de vegetación.- El desbroce de vegetación en cualquiera de las fases mineras

estará limitado a la superficie requerida sobre la base de consideraciones técnicas y ambientales

determinadas en los estudios ambientales. En el caso de madera a ser cortada o desbroce de

cobertura vegetal, el titular minero deberá acatar lo dispuesto en la normativa vigente para tal

efecto.

Page 60: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 60 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 66.- Campamentos.- Los estudios ambientales para todas las fases de la actividad minera

deberán incluir información relacionada con la instalación, mantenimiento y cierre de

campamentos volantes, temporales y permanentes, la cual deberá contener al menos lo

siguiente: sistema de abastecimiento de agua de consumo, sistema de tratamiento para aguas

negras y grises, manejo y disposición final de los desechos sólidos, peligrosos y no peligrosos,

seguridad industrial y control de incendios, señalética, primeros auxilios, generación de energía

eléctrica, almacenamiento de combustibles e insumos necesarios, sistemas de alarma y

evacuación.

Art. 67.- Capacitación ambiental.- Los titulares de derechos mineros están obligados a

mantener programas de información, capacitación y concienciación ambiental permanentes de

su personal a todo nivel, para incentivar acciones que minimicen el deterioro ambiental.

El plan de manejo ambiental determinará las formas y temas cómo el titular minero entrenará y

capacitará a sus trabajadores, a fin de que estos sean referentes a la gestión ambiental del

proyecto minero, con el propósito de que toda la operación se enmarque en lo establecido en

este Reglamento. Se prestará especial atención al mantenimiento de relaciones armónicas de los

titulares mineros con las comunidades.

La ejecución de dichos programas deberá incluirse en los informes de cumplimiento del plan

de manejo ambiental para su revisión y aprobación por parte del Ministerio del Ambiente o a la

Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.

Art. 72.- Manejo de desechos en general.- Respecto del manejo de desechos, se observará la

normativa ambiental aplicable y en general lo siguiente:

1. Jerarquización de la gestión de desechos.- Los planes de manejo ambiental deben incorporar

específicamente las políticas y prácticas fundamentadas en la jerarquización de las estrategias de

gestión de desechos, considerando en orden de prioridad:

a) Prevención y minimización de la generación (reducción de desechos en la fuente);

b) Aprovechamiento y valorización de desechos (que incluye reutilización y reciclaje);

Tratamiento;

c) Disposición Final.

2. Clasificación.- Los desechos deberán ser clasificados, reutilizados, reciclados, tratados, y

dispuestos de acuerdo a normas ambientales y conforme al plan de manejo ambiental

aprobado;

3. Disposición final de desechos.- Se prohíbe la disposición final no controlada de cualquier

tipo de desechos. Los sitios de disposición final tales como escombreras, rellenos sanitarios,

Page 61: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 61 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

piscinas de disposición final, y rellenos de seguridad, según el tipo de desechos, deben cumplir

con la normativa ambiental aplicable, y en su defecto con normativa internacionalmente

aceptada. Estos sitios deben contar con un sistema adecuado de impermeabilización, canales

para el control de lixiviados, su tratamiento y monitoreo, entre otros aspectos técnicos a

considerar en función del tipo de desechos.

Se prohíbe la disposición de desechos generados en plantas de beneficio tales como relaves,

soluciones, aguas de procesos, químicos, y otros, directamente a los cursos de agua y suelo, así

como la quema de desechos a cielo abierto.

4. Registros y documentación.- En todas las instalaciones y actividades mineras se llevarán

registros sobre la clasificación de desechos, volúmenes y/o cantidades generados y la forma de

tratamiento y/o disposición para cada clase de desechos. Un resumen de dicha documentación

se presentará en los informes de monitoreo.

Art. 73.- Manejo de desechos biodegradables.- El vertido, disposición y tratamiento de los

desechos biodegradables se lo realizará priorizando lo siguiente:

a) Tratamiento in situ.- Como mínimo deberá considerar la impermeabilización, canaletas para

recolección de lixiviados, tratamiento de lixiviados, recubrimiento del área de depósito y

control de plagas.

b) Entrega a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que cuenten con rellenos sanitarios

autorizados por la Autoridad Ambiental competente.

c) Relleno sanitario controlado.- se deberá justificar técnicamente su ubicación, diseño,

construcción, instalación y operación, considerando las normas técnicas expedidas por el

Ministerio del Ambiente.

Una vez concluidos los trabajos o cuando se haya cubierto su capacidad, dichos rellenos serán

clausurados y sellados adecuadamente y reacondicionada su capa superficial.

Art. 74.- Manejo de desechos peligrosos.- Todos los desechos con características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológicas infecciosas serán considerados como desechos peligrosos y su gestión se sujetará a lo dispuesto en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales, o aquel que lo reemplace, así como la normativa ambiental aplicable.

Art. 75.- Manejo de aguas negras y grises.- Se deberá contar con medidas de control y

tratamiento de efluentes de aguas negras y grises. La calidad que deberán tener estos efluentes

antes de ser descargados en el medio natural deberán cumplir las normas técnicas vigentes para

tal efecto.

Page 62: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 62 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 76.- Manejo de productos químicos.- Los titulares mineros deberán acatar las

especificaciones de almacenamiento, transporte y uso de sustancias químicas de acuerdo con la

normativa técnica nacional y en su defecto de la normativa internacional aceptada, así como las

disposiciones establecidas en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación

por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales, y demás normativa

aplicable.

Los hidrocarburos en general utilizados en la actividad minera en cualquiera de sus fases, estará

regulada a través de la normativa ambiental para el manejo de hidrocarburos expedida por la

Autoridad Ambiental.

Art. 78.- Manejo de explosivos.- Para el transporte, manejo y almacenamiento de explosivos, se

procederá acorde a la regulación específica vigente para tal efecto.

Para la disposición final de sustancias explosivas, estas deberán estar sujetas a un proceso para

neutralizar su peligrosidad y serán manejadas como un desecho sólido. Si esto no es posible,

deberá entregarse estos residuos a las Fuerzas Armadas, llevando el correspondiente registro.

Art. 79.- Plan de contingencias.- Todo plan de manejo ambiental deberá contar con su

respectivo plan de contingencias detallado, en el cual se determinen los tiempos de respuesta

para su aplicación y responsables.

Art. 82.- Límites permisibles.- Para garantizar la calidad del aire, suelo y aguas superficiales y

subterráneas, el titular minero planificará y ejecutará el desarrollo de sus actividades acatando

estrictamente lo establecido en las normas vigentes para tal efecto.

Art. 84.- Gestión del agua.- El titular minero, en las diferentes fases de la actividad minera que

requieran de uso de agua de manera continua, deberá aplicar técnicas o procedimientos para la

optimización del uso de agua basados en la reducción de uso, recirculación y/o tratamiento.

Además presentarán los balances de agua y medios de verificación que evidencien la mejora

lograda en la gestión del agua, en la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.

Art. 85.- Manejo de efluentes.- En todos los procesos de las actividades mineras que generen

descargas, en el plan de manejo ambiental deberán describir los sistemas de tratamiento de

agua con sus especificaciones técnicas, que se aplicarán para asegurar su calidad de acuerdo con

los límites permisibles establecidos en la normativa aplicable.

Art. 87.- Construcción de accesos y/o trochas para actividades de geofísica. - Cuando se

requiera en la fase de exploración la construcción de accesos y/o trochas para el desarrollo de

actividades geofísicas, su ancho normal será de hasta 1,5 metros. En casos de aumento del

ancho referido, se acogerá a las condiciones específicas establecidas en el correspondiente plan

de manejo ambiental. El Ministerio del Ambiente analizará la información recibida para su

aprobación. Se removerá la vegetación estrictamente necesaria; toda la madera se usará para el

Page 63: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 63 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

beneficio del proyecto y el material vegetal provenientes del desbroce y limpieza del terreno

serán técnicamente procesados y reincorporados a la capa vegetal. Tanto la vegetación cortada

como el material removido, en ningún caso, serán depositados en drenajes naturales.

Art. 88.- Campamentos. - El manejo de los campamentos volantes, temporales y permanentes

que para el efecto se requieran será especificado en el respectivo plan de manejo ambiental y

deberán construirse conforme lo establecido en el artículo 66 del presente Reglamento.

Art. 89.- Limpieza o destape de afloramientos. - El destape de la cubierta vegetal y/o capa de

suelo para exponer y estudiar el estrato mineralizado se realizará sistemáticamente y aplicando

técnicas previamente definidas en el correspondiente plan de manejo ambiental.

Art. 90.- Ejecución de zanjas, trincheras, perforaciones y galerías exploratorias. - Sobre la base

de consideraciones técnicas se determinará el número y profundidad de zanjas, trincheras,

perforaciones y galerías exploratorias, que permitan obtener la información geológica,

geotécnica, geoquímica o metalúrgica para definir el cuerpo mineralizado. Una vez obtenida la

información requerida, las calicatas, trincheras, plataformas de perforación y galerías

exploratorias deberán ser rehabilitadas procurando mantener la estructura original del sustrato

de manera que garantice la revegetación del suelo; excepto, en caso que sean requeridos para

futuras labores de exploración o vayan a formar parte de la actividad de explotación para lo

cual además deberán estar debidamente señalizadas. En el caso de las galerías exploratorias si

no fueren utilizadas en fases subsecuentes deberán ser cerradas.

Art. 91.- Ensayos minero metalúrgicos. - Para las pruebas que el titular minero efectúe para

determinar características geológico minero - metalúrgicas del yacimiento, se tomarán las

medidas ambientales para control de efluentes, emisiones y desechos sólidos, así como también

las medidas que fueren necesarias para el correcto transporte y manipulación de muestras

obtenidas.

4.1.12. Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal

(Decreto Ejecutivo Nº 120, Registro Oficial Suplemento No. 67 del 16 de

Noviembre de 2009).

Título II De la pequeña minería, capítulo II De los derechos en pequeña minería:

Art. 8.- Beneficios de manera progresiva y en correspondencia a buenas prácticas. - El

fomento y los incentivos contemplados en la normativa legal y reglamentaria aplicables al

régimen especial de pequeña minería y minería artesanal, beneficiarán a sus titulares de manera

progresiva y en función y correspondencia a las buenas prácticas que demuestren haber

realizado respecto del aprovechamiento racional de las sustancias minerales, del estricto

cumplimiento de las obligaciones fiscales y de la normativa socio-ambiental que apliquen

respecto de sus correspondientes áreas y derechos mineros.

Capítulo III De la simultaneidad de las labores de pequeña minería:

Page 64: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 64 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 11.- Labores de exploración y explotación. - Por la naturaleza especial de las actividades en

pequeña minería, las labores de exploración podrán efectuarse de manera simultánea con las de

explotación, en una misma área, conforme a los planes de desarrollo para cada proyecto

aprobados por la Agencia de Regulación y Control Minero.

Art. 12.- Manifiestos anuales de explotación. - En el evento de ser técnica y económicamente

factibles las labores de explotación, el concesionario, estará exento de la celebración de los

contratos de explotación a los que se refiere el artículo 41 de la Ley de Minería, pero sí

obligado a presentar manifiestos anuales de dicha explotación, que tendrán el carácter de

declaraciones juramentadas, en las que se indicarán los volúmenes explotados y la ley promedio

del mineral.

La información proporcionada por el concesionario, obligatoriamente deberá ser presentada a

la Agencia de Regulación y Control Minero, para su registro y verificación correspondientes,

además de los inherentes a los fines de auditoría.

La falta de presentación de los manifiestos anuales, será sancionada con la suspensión temporal

de las actividades hasta que se cumpla con la presentación de dichos manifiestos. La demora en

la presentación de los indicados manifiestos no podrá exceder al plazo de noventa días,

vencido el cual se producirá la suspensión definitiva de actividades.

Capítulo IV De las relaciones de los titulares de derechos en pequeña minería:

Art. 14.- Relaciones de titulares de derechos mineros con otros titulares, operadores, o

subcontratistas. - Los contratos que celebraren los titulares de derechos mineros, con

operadores o terceros para la realización de actividades mineras en pequeña minería y en sus

distintas fases, incluirán estipulaciones expresas sobre responsabilidad socio ambiental,

participación estatal, laboral, tributaria, de seguridad minera y de mediación y arbitraje

contempladas en la Ley, a las que se encuentren obligadas las partes, sus operadores o

subcontratistas y estarán sujetas al marco regulatorio que para el efecto dicte el Ministerio

Sectorial.

Título IV Del fomento, asistencia técnica e innovación tecnológica para la pequeña minería y

minería artesanal, Capítulo III De la gestión socio ambiental:

Art. 35.- Promoción de tecnologías limpias. - El ministerio sectorial, en coordinación con el

ministerio del ramo y el sector de la pequeña minería y minería artesanal, desarrollarán un

proceso de promoción de tecnologías limpias para la pequeña minería y minería artesanal, que

reduzcan las emisiones y desechos al medio natural y sus ecosistemas.

Art. 36.- De las auditorías internas de gestión. - Las cooperativas, asociaciones, condominios o

microempresas deberán desarrollar procesos de auditoría interna para la verificación de las

operaciones de sus asociados o miembros, registrando el grado de cumplimiento o avance en la

aplicación de sus regulaciones internas y de la normativa aplicable a sus actividades mineras, a

Page 65: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 65 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

fin de adoptar medidas preventivas o correctivas internas, de acuerdo con dichas regulaciones y

normativa, según corresponda.

El ministerio del ramo y la Agencia de Regulación y Control Minero, establecerán los

lineamientos, contenidos y formatos para el registro de los resultados de las antes indicadas

auditorías internas, que servirán como referentes para la verificación del cumplimiento de las

auditorías ambientales y la aplicación de los planes de manejo ambiental.

Capítulo IV De las restricciones, corresponsabilidad y medidas cautelares:

Art. 37.- Restricción para el uso del mercurio y otras sustancias tóxicas y peligrosas. - Sin

perjuicio de la aplicación de la normativa minero ambiental, los titulares de derechos mineros

bajo el régimen especial de pequeña minería y minería artesanal, deberán adoptar en sus

operaciones procedimientos mediante los cuales se evite el uso de mercurio. En todo caso se

deberán utilizar sistemas de recuperación de ese metal mediante el empleo de destiladores de

retorta, sistemas similares o procesos químicos controlados que coadyuven al manejo adecuado

de esta sustancia, evitando descargas del mismo, conforme las normas del Reglamento

Ambiental para Actividades Mineras.

Art. 38.- Corresponsabilidad. - Los concesionarios mineros en pequeña minería, sean personas

naturales o jurídicas, sus operadores, y quienes mantengan vínculos contractuales con los

mismos, para el desarrollo de actividades mineras en las áreas materia de la titularidad, y las

relaciones de los contratistas u operadores entre sí, para la realización de tales actividades,

serán corresponsables del cumplimiento de las obligaciones que emanen de los respectivos

títulos, en lo concerniente a aspectos ambientales y de seguridad minera, frente al Estado o

terceros, conforme se establezca en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y en el

Reglamento de Seguridad Minera, respectivamente. De igual modo, en los permisos para

minería artesanal se establecerán, en cuanto corresponda, las responsabilidades aludidas en este

artículo.

Art. 39.- Medidas cautelares y definitivas. - Si los concesionarios, operadores o contratistas en

pequeña minería, consideraren no encontrarse incursos en incumplimientos o transgresiones a

la normativa ambiental o de seguridad minera, podrán solicitar a la Agencia de Regulación y

Control Minero, o al Ministerio del Ambiente, la práctica de diligencias para la investigación de

los hechos, cuyo resultado hará posible la identificación de los responsables directos de los

incumplimientos, para quienes, de oficio se podrá ordenar la aplicación de medidas cautelares

tales como la suspensión temporal o la clausura de actividades; y, si fuere del caso, definitivas,

como la terminación unilateral de contratos, por parte de los contratantes o la exclusión de las

asociaciones, cooperativas o condominios, de los responsables de las infracciones, en la forma

que se establezca en el instructivo que para el efecto expida el Ministerio Sectorial,

garantizándose en todo caso el debido proceso y el ejercicio del derecho a la defensa.

Page 66: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 66 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 40.- Gestión de control de calidad y mejora continua. - El Ministerio Sectorial y el

Ministerio del Ambiente, desarrollarán un sistema de control de calidad y mejora continua,

tanto para sus procesos internos de regulación y control, como para el desarrollo de las

operaciones de pequeña minería y minería artesanal.

De igual modo, las cooperativas, asociaciones, condominios o microempresas mineras,

deberán generar sistemas de gestión interna que les permitan regular las actividades que

realicen sus miembros y controlar, tanto la calidad de sus operaciones como el cumplimiento

de la normativa vigente, en procura de una gestión más eficiente tanto de los operadores

mineros como de las autoridades de control y regulación de estas actividades.

Art. 41.- Manejo de explosivos. - El Ministerio Sectorial, en coordinación con las entidades

competentes, desarrollará el programa de manejo de explosivos, a fin de regular su transporte,

manejo, comercialización, almacenamiento y disposición final de conformidad con la

normativa específica vigente para tales efectos. Este programa incluirá además un plan de

asistencia técnica en el manejo de explosivos en las operaciones de pequeña minería y minería

artesanal

4.1.13. Reglamento de Seguridad y Salud en el Ámbito Minero (Registro Oficial

No. 247 de 16 de mayo de 2014).

Art. 8.- Obligaciones de los titulares de derecho minero. - Son obligaciones de los titulares de

derechos mineros: a. Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad laboral de sus

trabajadores y servidores mineros, contratistas permanentes o temporales, personal técnico,

administrativo y operativo; así como de visitantes y toda persona que tenga acceso a las

instalaciones y áreas de operación minera. b. Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad

y Salud en el Trabajo establecido en la normativa legal vigente. c. Implementar las condiciones

adecuadas y saludables de hospedaje en los campamentos estables y/o temporales de trabajo.

d. Permitir las auditorias de trabajo en sus instalaciones administrativas y operativas, y en cada

una de las fases de la actividad minera a los funcionarios de los organismos de control. e.

Contar con los profesionales especializados en ramas afines a la gestión de seguridad y salud en

el trabajo bajo cuya responsabilidad se desarrolle el sistema de gestión.

Art. 12.- Requisitos. - Los titulares de derecho minero deberán implementar en función de la

cantidad de personal de que dispongan los siguientes requisitos en seguridad y salud del trabajo

(cuadro).

Art. 15.- Procedimientos Operativos Básicos.- A más de lo establecido en la Resolución 957 de

la CAN “Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, para los

Procedimientos y Programas Operativos Básicos los titulares de los Derechos Mineros,

Contratistas u Operadores deberán elaborar procedimientos específicos de acuerdo a lo que se

aplique en función de los factores de riesgo de sus actividades teniendo como base los

siguientes: a. Procedimiento para control del ingreso y salida de todas las personas y equipos

Page 67: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 67 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

involucrados en todas las fases de la actividad minera. b. Procedimientos para la

implementación de ingresos y salidas de seguridad en las labores mineras en caso de

emergencia. c. Procedimiento para implementación y uso de sistemas de comunicación. d.

Procedimiento para la implementación de sistemas de ventilación. e. Procedimiento para

orden, limpieza y mantenimiento de zonas de trabajo. f. Procedimiento para la construcción,

mantenimiento y estabilización de zanjas, taludes, cortes, trabajos subterráneos, relaveras,

piscinas, etc. y todo movimiento de tierras necesario para la ejecución de las labores mineras. g.

Procedimiento para manejo de explosivos durante el transporte, uso y almacenamiento

incluido la construcción y medidas de seguridad en polvorines. h. Procedimiento para manejo

de sustancias peligrosas durante el transporte, uso y almacenamiento incluido la construcción y

medidas de seguridad en bodegas de almacenamiento y laboratorios. i. Procedimiento para la

instalación, mantenimiento y operación de todo tipo de equipos livianos, pesados, rotativos,

eléctricos, mecánicos, electromecánicos, neumáticos, etc. j. Procedimiento para permisos de

trabajo de alto riesgo (trabajo en caliente, trabajo en alturas, trabajo en espacios confinados,

izaje de cargas, etc.) k. Procedimiento para bloqueo y etiquetado de equipos. l. Procedimientos

para la prevención de riesgos físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos y

psicosociales. m. Procedimientos para la prevención y control de accidentes mayores. n.

Procedimientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores y/o servidores mineros.

Art. 16.- De los riesgos. - Los titulares de derechos mineros, sus trabajadores y/o servidores

mineros, deberán planificar y ejecutar actividades encaminadas al reconocimiento, medición,

evaluación y control de riesgos en labores mineras a fin de evitar accidentes de trabajo y/o

enfermedades ocupacionales que afecten a la salud o integridad física o psicológica del personal

que labore en las áreas mineras. De igual modo deberán adoptar, con la correspondiente

previsión y oportunidad, medidas que faculten la implementación de los planes de emergencia

y contingencia.

Art. 20.- Señalización de Seguridad. - En todas las labores mineras deberá existir la siguiente

señalización de seguridad de acuerdo a la norma técnica nacional vigente: a. Señalización de

prevención: identifica los peligros a los que se está expuesto. b. Señalización de obligación:

identifica los comportamientos deseados y los Equipos de Protección Personal (EPP) a ser

usados. c. Señalización de prohibición: identifica los comportamientos no deseados y los

prohíbe. d. Señalización de información: proporciona indicaciones de actuación en caso de

emergencia. e. Señalización de sistemas contra incendio: proporciona información de los

medios disponibles para la lucha contra incendios f. Señalización de tuberías e instalaciones:

proporciona información de los fluidos y los contenidos que se transportan y almacenan a

través de las mismas.

Art. 21.- Sujeción a la Ley y Reglamento para explosivos. - En todo lo relacionado con la

adquisición, tenencia, almacenamiento, transporte y manipulación de explosivos y materiales

afines, así como sobre la construcción de polvorines, se cumplirá con lo dispuesto en la Ley de

Page 68: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 68 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones,

Explosivos y Accesorios, su Reglamento, el presente Reglamento y demás normativa aplicable.

Art. 22.- Del almacenamiento, transporte y uso de explosivos. - En los Reglamentos Internos

de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Planes Mínimos de Prevención de Riesgos Laborales

que pongan en aplicación los titulares de derechos mineros, se establecerán procedimientos

nacional e internacionalmente aceptados (cuando no exista norma nacional) para la

manipulación de explosivos y de más accesorios a utilizarse en las labores mineras.

Art. 24.- Almacenamiento de explosivos. - Los explosivos deben almacenarse en polvorines o

depósitos especiales, superficiales o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto y se

aplicará la norma técnica nacional vigente. a. Se utilizará un polvorín para las sustancias

explosivas y otro polvorín para los fulminantes. Dichos depósitos estarán señalizados de

acuerdo a la norma de señalización de seguridad respectiva. b. No se debe permitir el

almacenamiento de cantidades de explosivos que sobrepasen el 70 % de la capacidad del

polvorín, ya que el 30 % restante debe destinarse para zonas de circulación y ventilación. c.

Todo polvorín deberá tener un sistema de pararrayos que cubra su área total y además deberá

contar con un sistema de descarga de corriente estática. d. Queda terminantemente prohibido

almacenar en dichos depósitos cualquier otro material. Sin embargo, se deberá tener en cuenta

las recomendaciones de los fabricantes sobre la compatibilidad de algunos accesorios y agentes

de voladura. e. Se aplicará la normativa técnica nacional en lo referente a bermas de protección

y distancias mínimas de seguridad de edificios, carreteras y todas las demás instalaciones

operativas y administrativas circundantes.

Art. 25.- Transporte de explosivos dentro de la concesión minera. - Para el transporte de los

explosivos dentro de la concesión minera deberá elaborarse un procedimiento específico que

garantice la operación y transporte seguro de los mismos. Además, se cumplirá con: a. Los

responsables del traslado deberán ser especializados y competentes en todos los

procedimientos y normativa técnica referentes al transporte de sustancias y materiales

explosivos. b. Durante el transporte de explosivos, tanto en superficie como en el interior de la

mina, únicamente los trabajadores o servidores mineros encargados de su manipuleo podrán

ocupar el vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de pasajeros. c. No se

efectuará el transporte de explosivos junto con los fulminantes, salvo que el transporte cuente

con compartimientos separados y especialmente adecuados para este propósito. d. Los

trabajadores y/o servidores mineros deberán respetar las distancias mínimas de seguridad en

función del tipo de explosivo y la cantidad que se utilice. e. Se debe transportar solamente una

clase de explosivos y/o explosivos compatibles en cada vehículo y por seguridad no se debe

transportar más del 80% de su capacidad de carga. f. Para el transporte con medios mecánicos,

eléctricos o electromecánicos el vagón o compartimiento de explosivos estará recubierto de

material anti-chispas, ignifugo, debidamente identificado y separado de la fuente de energía del

transporte por al menos un vagón vacío o una división cortafuego, fuera del alcance del

personal que lo transporta. g. Se prohíbe el transporte de explosivos y accesorios sobre equipos

Page 69: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 69 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

y/o maquinarías mineras que no estén destinados para este propósito específico. h. Se prohíbe

el uso de equipos que emitan señales de radiofrecuencia al momento de transportar

fulminantes, detonadores y sustancias explosivas. i. En el caso de que por la naturaleza de la

operación, se deban utilizar diferentes tipos de explosivos que no estén clasificados por las

normas nacionales, se deberán observar las regulaciones y procedimientos recomendados por

el fabricante y por lo señalado en la normativa internacional aplicable.

Art. 27.- Manejo de herramientas y equipos. - El sujeto, titular, contratista u operador minero

proveerá de herramientas adecuadas para realizar el muestreo y mapeo geológico en

condiciones operativas seguras para utilización. Dichas herramientas y equipos deberán

utilizarse exclusivamente para los fines que fueron diseñados. a. Deberá elaborarse un

procedimiento para manejo, transporte, uso y almacenamiento de herramientas y equipos. b. El

personal usuario de las herramientas y equipos, deberá reportar cualquier acto o condición sub

estándar al responsable de las labores de exploración. c. Se deberán implementar elementos

auxiliares o accesorios en cada operación para garantizar la realización de las actividades en

condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Art. 28.- Perforación o sondeos. - De realizarse exploración a través de actividades de

perforación o sondeo, los titulares de derechos mineros como sus contratistas u operadores

deberán desarrollar procedimientos de trabajo seguro para realizar esta actividad basándose en

la identificación de riesgos a los que se encuentre expuesto el personal.

Art. 30.- Equipos y Ropas de Protección Personal. - El personal asignado a estas actividades

deberá recibir equipo de protección personal y ropa adecuada para su trabajo; así como los

medios de orientación y supervivencia adecuados a la zona de prospección y exploración.

Todos estos medios e insumos serán de cuenta del empleador.

Art. 31.- Trabajos de prospección y exploración en altura. - Si se va a realizar prospección y

exploración en lugares que impliquen trabajos a una altura mayor a 1.8 m a nivel del piso, se

deberá usar equipo de seguridad para trabajos en altura o de ascenso y descenso por cuerdas

según sea el caso. Todo el personal involucrado deberá tener cursos de especialidad que

certifiquen su experiencia en estas técnicas, además se deberá contar con personal que esté

certificado en primeros auxilios y que cuente con toda la logística para actuar en caso de una

emergencia.

Art. 32.- Sistemas de comunicación. - Se deberá contar con procedimientos, protocolos de

comunicación y equipos para determinar la ubicación, estado del personal, avance de las

actividades, y novedades durante las actividades de prospección y exploración.

Art. 35.- Galerías exploratorias. - Para las actividades en galerías de exploración, se acatará en

lo que corresponda a las medidas de seguridad y salud del trabajo referente a las actividades

específicas de las operaciones mineras subterráneas.

Page 70: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 70 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 125.- De los Incumplimientos y sanciones.- De conformidad con la legislación vigente en

materia seguridad y salud en el trabajo, los titulares de derechos mineros que incumplieren con

sus obligaciones dispuestas en este reglamento, se someterán a las sanciones de conformidad a

las leyes dispuestas y/o contempladas para el efecto en la normativa del Ministerio de

Relaciones Laborales, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública

del Ecuador y demás organismos competentes.

4.1.14. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

(Decreto Ejecutivo No. 1040, Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo de

2008).

Este reglamento regula los procesos de consulta y participación social. Así, el reglamento

detalla los procesos de aplicación necesarios, los criterios y mecanismos de la participación

ciudadana, a ser adoptados por las autoridades que conforman el Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, a fin de salvaguardar la seguridad jurídica, la

gobernabilidad de la gestión pública y sobre todo, la participación social en materia ambiental.

Art. 3.- El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho

colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación.

Art. 4.- Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en

los procedimientos de participación social;

b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una

actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la

gestión ambiental; y,

d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la

comunidad el acceso a la información disponible.

Art. 6.- De la participación social: La participación tiene por objeto el conocimiento, la

integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de

evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 8.- Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución

Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión

ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y

foros públicos de diálogo;

Page 71: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 71 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación;

d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión ambiental;

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial

de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos

en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible

sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

i) Página web;

j) Centro de información pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 9.- La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e

incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía, especialmente la población

directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevante a los

estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y

económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos

ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos

impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o

proyecto propuesto en todas sus fases.

Art. 15.- Sujetos de la participación social: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a

todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, ésta se

dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a

cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada

previamente por la autoridad competente.

Art. 16.- Los mecanismos de participación social contemplados en este Reglamento deberán

cumplir con los siguientes requisitos:

1. Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

2. Recepción de criterios; y,

3. Sistematización de la información obtenida.

Page 72: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 72 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 17.- No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad

competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la comunidad y

permitir que ésta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de

referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del

estudio de impacto ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de

la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente.

Art. 18.- Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el art. 8 se

realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la

información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad

o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir

en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma

simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios:

a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local;

b) Publicación a través de una página web oficial;

c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y

dependientes del área de influencia;

d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el art. 15

de este Reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del estudio de impacto ambiental.

Art. 20.- Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta

(30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo

18 y cumpliendo los requisitos previstos en el art. 16 de este Reglamento.

Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este Reglamento, los sujetos de

la participación social se opusieran a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, ésta

no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización.

Art. 23.- Con el fin de monitorear y exigir la rendición de cuentas a la gestión ambiental, los

sujetos de participación ciudadana podrán conformar veedurías ciudadanas.

4.1.15. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo No. 2393, publicado en el

Registro Oficial No. 249 del 03 de febrero de 1998)

Establece los lineamientos para el adecuado ambiente laboral, tomando en cuenta las

condiciones generales de los centros de trabajo, las instalaciones, protecciones, uso y

mantenimiento de aparatos, máquinas y herramientas, manipulación y transporte de equipos y

los medios de protección colectiva para asegurar el desarrollo de las actividades con seguridad.

Page 73: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 73 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

TITULO I. Disposiciones Generales

Art. 11.- “OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los

personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de

prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la

salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales

para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con

sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de

protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas;

y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o

situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador,

como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional,

dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de

Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no

afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del

trabajador y sin mengua a su remuneración”.

Art. 13.- “OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.-

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en

los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y

socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la

empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si

éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin

de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

Page 74: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 74 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los

reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni

presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas

substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan

conocimiento.”

4.1.16. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador (Decreto Ejecutivo 1215, Publicado en el

Registro Oficial No. 265 del 13 de Febrero del 2001).

TITULO PRELIMINAR

Art. 1.- Ámbito. - El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales

incorporadas se aplicará a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se llevan a

efecto en el país.

El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de

exploración, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y

comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines, susceptibles de

producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el

Estudio Ambiental respectivo.

Art. 2.- Parámetros y definiciones.- Para los fines del presente Reglamento, se incorporan y

forman parte del mismo, los parámetros, límites permisibles, formatos y métodos así como las

definiciones de los términos generalmente utilizados en la industria hidrocarburífera y en la

temática ambiental que constan en los Anexos Nos. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.”

4.1.17. Reglamento de Prevención de Incendios (Registro Oficial No. 47 del 21 de

Marzo de 2007).

Art.-1 Las disposiciones del presente reglamento de prevención de incendios, serán aplicadas

en el territorio nacional y regirán para los proyectos arquitectónicos; edificaciones existentes o

nuevas; públicas y/o privadas; que alberguen a 25 personas o más o que tengas más de cuatro

pisos de altura; edificaciones industriales, comercio, concentración de público, almacenamiento

y expendio de combustibles o explosivos y en general a toda activad que represente riesgo de

incendio y otros desastres, y sea necesaria la, intervención del cuerpo de bomberos.

Page 75: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 75 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4.1.18. Acuerdo Ministerial 061. Reforma del Texto Unificado de Legislación

Secundaria (Registro Oficial No. 316 del 4 de mayo de 2015).

Art. 12.- Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). - Es la herramienta

informática de uso obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental; será administrado por la Autoridad Ambiental

Nacional y será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de

regularización ambiental, de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de trámites y

transparencia.

Art. 14.- De la regularización del proyecto, obra o actividad. - Los proyectos, obras o

actividades, constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional deberán

regularizarse a través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo de permiso

ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia Ambiental.

Art. 15.- Del certificado de intersección. - El certificado de intersección es un documento

electrónico generado por el SUIA, a partir de coordenadas UTM DATUM: WGS-84,17S, en el

que se indica que el proyecto, obra o actividad propuesto por el promotor interseca o no, con

el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y Vegetación Protectores,

Patrimonio Forestal del Estado. En los proyectos obras o actividades mineras se presentarán

adicionalmente las coordenadas UTM, DATUM PSAD 56. En los casos en que los proyectos,

obras o actividades intercepten con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y

Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, los mismos deberán contar con el

pronunciamiento respectivo de la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 19.- De la incorporación de actividades complementarias.- En caso de que el promotor de

un proyecto, obra o actividad requiera generar nuevas actividades que no fueron contempladas

en los estudios ambientales aprobados dentro de las áreas de estudio que motivó la emisión de

la Licencia Ambiental, estas deberán ser incorporadas en la Licencia Ambiental previa la

aprobación de los estudios complementarios, siendo esta inclusión emitida mediante el mismo

instrumento legal con el que se regularizó la actividad. En caso que el promotor de un

proyecto, obra o actividad requiera generar nuevas actividades a la autorizada, que no

impliquen modificación sustancial y que no fueron contempladas n los estudios ambientales

aprobados, dentro de las áreas ya evaluadas ambientalmente en el estudio que motivó la

Licencia Ambiental, el promotor deberá realizar una actualización del Plan de Manejo

Ambiental. Los proyectos, obras o actividades que cuenten con una normativa ambiental

específica, se regirán bajo la misma y de manera supletoria con el presente Libro. Las personas

naturales o jurídicas cuya actividad o proyecto involucre la prestación de servicios que incluya

una o varias fases de la gestión de sustancias químicas peligrosas y/o desechos peligrosos y/o

especiales, podrán regularizar su actividad a través de una sola licencia ambiental aprobada,

según lo determine el Sistema Único de Manejo Ambiental, cumpliendo con la normativa

aplicable. Las actividades regularizadas que cuenten con la capacidad de gestionar sus propios

Page 76: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 76 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

desechos peligrosos y/o especiales en las fases de transporte, sistemas de eliminación y/ o

disposición final, así como para el transporte de sustancias químicas peligrosas, deben

incorporar dichas actividades a través de la actualización del Plan de Manejo Ambiental

respectivo, acogiendo la normativa ambiental aplicable.

Art. 20.- Del cambio de titular del permiso ambiental. - Las obligaciones de carácter ambiental

recaerán sobre quien realice la actividad que pueda estar generando un riesgo ambiental, en el

caso que se requiera cambiar el titular del permiso ambiental se deberá presentar los

documentos habilitantes y petición formal por parte del nuevo titular ante la Autoridad

Ambiental Competente.

Art. 21.- Objetivo general. - Autorizar la ejecución de los proyectos, obras o actividades

públicas, privadas y mixtas, en función de las características particulares de éstos y de la

magnitud de los impactos y riesgos ambientales.

Art. 22.- Catálogo de proyectos, obras o actividades. - Es el listado de proyectos, obras o

actividades que requieren ser regularizados a través del permiso ambiental en función de la

magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente.

Art. 25.- Licencia Ambiental. - Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental

Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras o

actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental. El Sujeto de control

deberá cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso ambiental otorgado.

Art. 26.- Cláusula especial. - Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen con el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectores (BVP),

Patrimonio Forestal del Estado (PFE), serán de manejo exclusivo de la Autoridad Ambiental

Nacional y se sujetarán al proceso de regularización respectivo, previo al pronunciamiento de

la Subsecretaría de Patrimonio Natural y/o unidades de patrimonio de las Direcciones

Provinciales del Ambiente. En los casos en que estos proyectos intersequen con Zonas

Intangibles, zonas de amortiguamiento creadas con otros fines además de los de la

conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (derechos humanos, u otros), se

deberá contar con el pronunciamiento del organismo gubernamental competente.

Art. 29.- Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales de los proyectos,

obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme a las guías y

normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la veracidad y exactitud de sus

contenidos. Los estudios ambientales de las licencias ambientales, deberán ser realizados por

consultores calificados por la Autoridad Competente, misma que evaluará periódicamente,

junto con otras entidades competentes, las capacidades técnicas y éticas de los consultores para

realizar dichos estudios.

Art. 30.- De los términos de referencia.- Son documentos preliminares estandarizados o

especializados que determinan el contenido, el alcance, la focalización, los métodos, y las

Page 77: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 77 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios ambientales. Los términos de referencia

para la realización de un estudio ambiental estarán disponibles en línea a través del SUIA para

el promotor del proyecto, obra o actividad; la Autoridad Ambiental Competente focalizará los

estudios en base de la actividad en regularización.

Art. 31.- De la descripción del proyecto y análisis de alternativas.- Los proyectos o actividades

que requieran licencias ambientales, deberán ser descritos a detalle para poder predecir y

evaluar los impactos potenciales o reales de los mismos. En la evaluación del proyecto u obra

se deberá valorar equitativamente los componentes ambiental, social y económico; dicha

información complementará las alternativas viables, para el análisis y selección de la más

adecuada. La no ejecución del proyecto, no se considerará como una alternativa dentro del

análisis.

Art. 32.- Del Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental consiste de varios

sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto. El Plan de Manejo

Ambiental contendrá los siguientes sub planes, con sus respectivos programas, presupuestos,

responsables, medios de verificación y cronograma. a) Plan de Prevención y Mitigación de

Impactos; b) Plan de Contingencias; c) Plan de Capacitación; d) Plan de Seguridad y Salud

ocupacional; e) Plan de Manejo de Desechos; f) Plan de Relaciones Comunitarias; g) Plan de

Rehabilitación de Áreas afectadas; h) Plan de Abandono y Entrega del Área; i) Plan de

Monitoreo y Seguimiento. En el caso de que los Estudios de Impacto Ambiental, para

actividades en funcionamiento (EsIA Ex post) se incluirá adicionalmente a los planes

mencionados, el plan de acción que permita corregir las No Conformidades (NC), encontradas

durante el proceso.

Art. 33.- Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales deberán cubrir

todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o actividad, excepto cuando por la

naturaleza y características de la actividad y en base de la normativa ambiental se establezcan

diferentes fases y dentro de estas, diferentes etapas de ejecución de las mismas.

Art. 34.- Estudios Ambientales Ex Ante (EsIA Ex Ante).- Estudio de Impacto Ambiental.-

Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los

impactos ambientales. Además, describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y

compensar las alteraciones ambientales significativas.

Art. 35.- Estudios Ambientales Ex Post (EsIA Ex Post).- Son estudios ambientales que

guardan el mismo fin que los estudios ex ante y que permiten regularizar en términos

ambientales la ejecución de una obra o actividad en funcionamiento, de conformidad con lo

dispuesto en este instrumento jurídico.

Art. 36 De las observaciones a los estudios ambientales.- Durante la revisión y análisis de los

estudios ambientales, previo al pronunciamiento favorable, la Autoridad Ambiental

Competente podrá solicitar entre otros: a) Modificación del proyecto, obra o actividad

Page 78: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 78 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

propuesto, incluyendo las correspondientes alternativas; b) Incorporación de alternativas no

previstas inicialmente en el estudio ambiental, siempre y cuando estas no cambien

sustancialmente la naturaleza y/o el dimensionamiento del proyecto, obra o actividad; c)

Realización de correcciones a la información presentada en el estudio ambiental; d) Realización

de análisis complementarios o nuevos. La Autoridad Ambiental Competente revisará el estudio

ambiental, emitirá observaciones por una vez, notificará al proponente para que acoja sus

observaciones y sobre estas respuestas, la Autoridad Ambiental Competente podrá requerir al

proponente información adicional para su aprobación final. Si estas observaciones no son

absueltas en el segundo ciclo de revisión, el proceso será archivado.

Art. 37.- Del pronunciamiento favorable de los estudios ambientales.- Si la Autoridad

Ambiental Competente considera que el estudio ambiental presentado satisface las exigencias y

cumple con los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable y en las normas

técnicas pertinentes, emitirá mediante oficio pronunciamiento favorable.

Art. 38.- Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental.- La regularización ambiental para los proyectos, obras o actividades que requieran

de licencias ambientales comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una póliza

o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, equivalente al cien por ciento

(100%) del costo del mismo, para enfrentar posibles incumplimientos al mismo, relacionadas

con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado, cuyo endoso deberá ser a favor de la

Autoridad Ambiental Competente. No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores

del proyecto, obra o actividad sean entidades del sector público o empresas cuyo capital

suscrito pertenezca, por lo menos a las dos terceras partes, a entidades de derecho público o de

derecho privado con finalidad social o pública. Sin embargo, la entidad ejecutora responderá

administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y de las contingencias que puedan producir

daños ambientales o afectaciones a terceros, de acuerdo a lo establecido en la normativa

aplicable.

Art. 39.- De la emisión de los permisos ambientales.- Los proyectos, obras o actividades que

requieran de permisos ambientales, además del pronunciamiento favorable deberán realizar los

pagos que por servicios administrativos correspondan, conforme a los requerimientos

previstos para cada caso. Los proyectos, obras o actividades que requieran de la licencia

ambiental deberán entregar las garantías y pólizas establecidas en la normativa ambiental

aplicable; una vez que la Autoridad Ambiental Competente verifique esta información,

procederá a la emisión de la correspondiente licencia ambiental.

Art. 40.- De la Resolución.- La Autoridad Ambiental Competente notificará a los sujetos de

control de los proyectos, obras o actividades con la emisión de la Resolución de la licencia

ambiental, en la que se detallará con claridad las condiciones a las que se someterá el proyecto,

obra o actividad, durante todas las fases del mismo, así como las facultades legales y

Page 79: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 79 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

reglamentarias para la operación del proyecto, obra o actividad: la misma que contendrá: a) Las

consideraciones legales que sirvieron de base para el pronunciamiento y aprobación del estudio

ambiental; b) Las consideraciones técnicas en que se fundamenta la Resolución; c) Las

consideraciones sobre el Proceso de Participación Social, conforme la normativa ambiental

aplicable; d) La aprobación de los Estudios Ambientales correspondientes, el otorgamiento de

la licencia ambiental y la condicionante referente a la suspensión y/o revocatoria de la licencia

ambiental en caso de incumplimientos; e) Las obligaciones que se deberán cumplir durante

todas las fases del ciclo de vida del proyecto, obra o actividad.

Art. 41.- Permisos ambientales de actividades y proyectos en funcionamiento (estudios ex

post).- Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener un permiso

ambiental de conformidad con lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el proceso de

regularización a partir de la fecha de la publicación del presente Reglamento en el Registro

Oficial.

Art. 43.- Del cierre de operaciones y abandono del área o proyecto.- Los Sujetos de Control

que por cualquier motivo requieran el cierre de las operaciones y/o abandono del área, deberán

ejecutar el plan de cierre y abandono conforme lo aprobado en el Plan de Manejo Ambiental

respectivo; adicionalmente, deberán presentar Informes Ambientales, Auditorías Ambientales

u otros los documentos conforme los lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental

Competente.

Art. 44.- De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y

representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la ciudadanía y

el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. La Autoridad

Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización de actividades y/o

proyectos, así como sobre los posibles impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia

de las acciones a tomar. Con la finalidad de recoger sus opiniones y observaciones, e

incorporar en los Estudios Ambientales, aquellas que sean técnica y económicamente viables.

El proceso de participación social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de

la licencia ambiental.

Art. 45.- De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad

Ambiental Competente aplica para hacer efectiva la Participación Social. Para la aplicación de

estos mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará conforme a lo dispuesto en

los Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad Ambiental Nacional para el efecto. Los

mecanismos de participación social se definirán considerando: el nivel de impacto que genera

el proyecto y el nivel de conflictividad identificado; y de ser el caso generarán mayores espacios

de participación.

Art. 46.- Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la revisión

del estudio ambiental, conforme al procedimiento establecido en la normativa que se expida

para el efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la Autoridad Ambiental

Page 80: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 80 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Competente en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, atendiendo a las

particularidades de cada caso.

Art. 247.- Del ámbito de aplicación.- La Autoridad Ambiental Competente ejecutará el

seguimiento y control sobre todas las actividades de los Sujetos de Control, sean estas personas

naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que generen o puedan

generar impactos y riesgos ambientales y sea que tengan el correspondiente permiso ambiental

o no. El seguimiento ambiental se efectuará a las actividades no regularizadas o regularizadas

por medio de mecanismos de control y seguimiento a las actividades ejecutadas y al

cumplimiento de la Normativa Ambiental aplicable. El control y seguimiento ambiental a las

actividades no regularizadas da inicio al procedimiento sancionatorio, sin perjuicio de las

obligaciones de regularización por parte de los Sujetos de Control y de las acciones legales a las

que hubiera lugar.

Art. 264.- Auditoría Ambiental.- Es una herramienta de gestión que abarca conjuntos de

métodos y procedimientos de carácter fiscalizador, que son usados por la Autoridad Ambiental

Competente para evaluar el desempeño ambiental de un proyecto, obra o actividad. Las

Auditorías Ambientales serán elaboradas por un consultor calificado y en base a los respectivos

términos de referencia correspondientes al tipo de auditoría. Las auditorías no podrán ser

ejecutadas por las mismas empresas consultoras que realizaron los estudios ambientales para la

regularización de la actividad auditada.

Art. 280.- De la Suspensión de la actividad.- En el caso de existir No Conformidades Menores

(NC-) identificadas por el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa

ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento, la

Autoridad Ambiental Competente sin perjuicio del inicio del proceso administrativo

correspondiente, podrá suspender motivadamente la actividad o conjunto de actividades

específicas que generaron el incumplimiento, hasta que los hechos que causaron la suspensión

sean subsanados por el Sujeto de Control. En el caso de existir No Conformidades Mayores

(NC+) identificadas por el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa

ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento, la

Autoridad Ambiental Competente sin perjuicio del inicio del proceso administrativo

correspondiente, deberá suspender motivadamente la actividad o conjunto de actividades

específicas que generaron el incumplimiento, hasta que los hechos que causaron la suspensión

sean subsanados por el Sujeto de Control En caso de repetición o reiteración de la o las No

Conformidades Menores, sin haber aplicado los correctivos pertinentes, estas serán catalogadas

como No Conformidades Mayores y se procederá conforme lo establecido en el inciso

anterior.

Art. 281.- De la suspensión de la Licencia Ambiental.- En el caso de que los mecanismo de

control y seguimiento determinen que existen No Conformidades Mayores (NC+) que

impliquen el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental

Page 81: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 81 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

vigente, que han sido identificadas en más de dos ocasiones por la Autoridad Ambiental

Competente, y no hubieren sido mitigadas ni subsanadas por el Sujeto de Control;

comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento, la Autoridad Ambiental

Competente suspenderá mediante Resolución motivada, la licencia ambiental hasta que los

hechos que causaron la suspensión sean subsanados en los plazos establecidos por la

Autoridad Ambiental Competente. La suspensión de la licencia ambiental interrumpirá la

ejecución del proyecto, obra o actividad, bajo responsabilidad del Sujeto de Control. Para el

levantamiento de la suspensión el Sujeto de Control deberá remitir a la Autoridad Ambiental

Competente un informe de las actividades ejecutadas con las evidencias que demuestren que se

han subsanado las No Conformidades, mismo que será sujeto de análisis y aprobación.

Art. 282.- De la revocatoria de la Licencia Ambiental. - Mediante resolución motivada, la

Autoridad Ambiental Competente podrá revocar la licencia ambiental cuando no se tomen los

correctivos en los plazos dispuestos por la Autoridad Ambiental Competente al momento de

suspender la licencia ambiental. Adicionalmente, se ordenará la ejecución de la garantía de fiel

cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental, entregada a fin de garantizar el plan de cierre y

abandono, sin perjuicio de la responsabilidad de reparación ambiental y social por daños que se

puedan haber generado.

4.1.19. Acuerdo Ministerial 134 de 25 de septiembre de 2012 (INVENTARIO

FORESTAL)

Mediante Acuerdo Ministerial 134 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 812 de

18 de octubre de 2012, se reforma el Acuerdo Ministerial No. 076, publicado en Registro

Oficial Segundo Suplemento No. 766 de 14 de agosto de 2012, se expidió la Reforma al

artículo 96 del Libro III y artículo 17 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516 de

Registro Oficial Edición Especial No. 2 de 31 de marzo de 2003; Acuerdo Ministerial No. 041,

publicado en el Registro Oficial No. 401 de 18 de agosto de 2004; Acuerdo Ministerial No.

139, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 164 de 5 de abril de 2010, con el cual se

agrega el Inventario de Recursos Forestales como un capítulo del Estudio de Impacto

Ambiental.

4.1.20. Acuerdo Ministerial No 037. Reforma al Reglamento Ambiental de

Actividades Mineras en la República del Ecuador (Decreto Ejecutivo No.

121, Registro Oficial Suplemento Nº 213 del 27 de Marzo de 2014).

Capítulo II De la administración ambiental minera:

Art. 5.- Responsabilidad de los titulares mineros y de sus contratistas.- Los titulares mineros

serán responsables civil, penal y administrativamente por sus actividades y operaciones de sus

contratistas ante el Estado Ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente y los ciudadanos en

general; por lo tanto será de su directa y exclusiva responsabilidad la aplicación de todos los

Page 82: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 82 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

subsistemas de gestión ambiental establecidos en la normativa vigente y en particular las

medidas de prevención, mitigación, compensación, control, rehabilitación, reparación, cierres

parciales, y, cierre y abandono de minas, sin perjuicio de la que solidariamente tengan los

contratistas.

No obstante, de lo anterior, los contratistas o asociados del titular minero para la exploración

inicial o avanzada, explotación, beneficio, procesamiento, fundición, refinación, transporte,

cierre y abandono de minas, así como aquellos autorizados para instalar y operar plantas de

beneficio mineral, procesamiento, fundición o refinación, tendrán responsabilidad compartida

de la aplicación de todos los subsistemas de aplicación ambiental.

Si la actividad observada es ejecutada por contratistas o asociados según se ha señalado en el

artículo anterior, la responsabilidad por la acción observada recae solidariamente en el o los

titulares mineros.

Quienes obtuvieren del Ministerio Sectorial la autorización para aprovechar libremente los

materiales de construcción tendrán las mismas obligaciones y responsabilidades.

Capítulo III Del proceso de categorización y licenciamiento ambiental:

Art. 9.- Certificado de intersección. - En todos los casos el titular minero deberá obtener de la

Autoridad Ambiental el Certificado de Intersección del cual se desprenda la intersección de la

obra, actividad o proyecto con relación a las Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal del Estado

o Bosques Protectores. El certificado de intersección será obtenido por una sola vez durante la

vigencia del derecho minero; las normas técnicas ambientales deberán determinar en qué

circunstancias las actividades desarrolladas fuera del certificado de intersección pueden ser

autorizadas, y los criterios bajo los cuales se debe solicitar un nuevo certificado de intersección

y su respectiva licencia ambiental de acuerdo a la categorización ambiental nacional vigente.

Capítulo VI Disposiciones generales de tipo técnico ambiental:

Art. 58.- Cumplimiento de obligaciones. - Los titulares mineros serán responsables de la

ejecución e implementación de los planes de manejo ambiental y están obligados a cumplir los

términos de dichos planes con sujeción a la normativa ambiental vigente en el país.

Art. 59.- Empleo de métodos, equipos y tecnologías. - El titular minero está obligado a realizar

sus actividades de prospección, exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio,

procesamiento, fundición y refinación empleando métodos que prevengan, minimicen o

eliminen los daños al suelo, al agua, al aire, a la biota, y a las concesiones y poblaciones

colindantes.

En todas las fases y operaciones de las actividades mineras, se utilizarán equipos y materiales

que correspondan a tecnologías aceptadas en la industria minera, compatibles con la

protección del ambiente.

Page 83: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 83 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 60.- Uso de sustancias restringidas o prohibidas. - En el caso de que la actividad prevea el

uso de sustancias químicas categorizadas como severamente restringidas, el titular minero

estará obligado a presentar como parte de los documentos habilitantes de la licencia ambiental,

un plan de reducción, eliminación y/o reemplazo de dichas sustancias.

Art. 61.- Desbroce de vegetación. - El desbroce de vegetación en cualquiera de las fases

mineras estará limitado a la superficie requerida sobre la base de consideraciones técnicas y

ambientales determinadas en los estudios ambientales. En el caso de madera a ser cortada o

desbroce de cobertura vegetal, el titular minero deberá acatar lo dispuesto en la normativa

vigente para tal efecto.

Art. 62.- De las especies silvestres. - En el desarrollo de las diferentes fases de la actividad

minera se prohíbe la captura, o acoso intencional de la fauna silvestre y la tala innecesaria de

vegetación.

En la evaluación de impactos ambientales se señalarán las posibles afectaciones a las especies

silvestres y se establecerán las correspondientes medidas de prevención, protección, control y

mitigación, si para este efecto se requiere la colección de especies de flora y fauna silvestre se

requerirá contar con el correspondiente permiso otorgado por la Autoridad Ambiental

competente.

Art. 63.- Construcción de caminos. - Los análisis y evaluación ambiental de las diferentes

alternativas de los caminos serán presentados a la Autoridad Ambiental dentro de los estudios

ambientales correspondientes.

La construcción de caminos necesarios para realizar actividades exploratorias dentro de una

concesión minera, se realizará con un ancho no mayor a 1,5 metros para exploración inicial y 6

metros para exploración avanzada. En su construcción se ejecutarán todas las obras previstas

para evitar afectaciones al sistema natural de drenaje.

Para vías de mayor tamaño a las consideradas, el contenido mínimo de carácter técnico para la

construcción de caminos será aquel especificado por la Autoridad Sectorial de Transporte, en

sus normas secundarias, y el Ministerio del Ambiente considerará el diseño en la aprobación

del estudio ambiental.

Para la utilización de caminos y/o carreteras necesarias para realizar actividades mineras dentro

de una concesión minera se considerará lo dispuesto en las normas técnicas respecto al uso de

caminos y la normativa expedida por el Ministerio Sectorial de Transporte.

Art. 66.- Campamentos. - Los estudios ambientales para todas las fases de la actividad minera

deberán incluir información relacionada con la instalación, mantenimiento y cierre de

campamentos volantes, temporales y permanentes, la cual deberá contener al menos lo

siguiente: sistema de abastecimiento de agua de consumo, sistema de tratamiento para aguas

negras y grises, manejo y disposición final de los desechos sólidos, peligrosos y no peligrosos,

Page 84: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 84 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

seguridad industrial y control de incendios, señalética, primeros auxilios, generación de energía

eléctrica, almacenamiento de combustibles e insumos necesarios, sistemas de alarma y

evacuación.

Art. 78.- Manejo de explosivos. - Para el transporte, manejo y almacenamiento de explosivos,

se procederá acorde a la regulación específica vigente para tal efecto.

Para la disposición final de sustancias explosivas, estas deberán estar sujetas a un proceso para

neutralizar su peligrosidad y serán manejadas como un desecho sólido. Si esto no es posible,

deberá entregarse estos residuos a las Fuerzas Armadas, llevando el correspondiente registro.

Art. 79.- Plan de contingencias. - Todo plan de manejo ambiental deberá contar con su

respectivo plan de contingencias detallado, en el cual se determinen los tiempos de respuesta

para su aplicación y responsables.

Durante la operación y mantenimiento se dispondrá, para respuesta inmediata ante cualquier

contingencia, del equipo y materiales necesarios, así como de personal capacitado, particulares

que serán especificados en el plan de contingencias del plan de manejo ambiental, y se

realizarán periódicamente los respectivos entrenamientos y simulacros.

Capítulo VII Disposiciones técnico-ambientales específicas para actividades de exploración

inicial o avanzada:

Art. 87.- Construcción de accesos y/o trochas para actividades de geofísica. - Cuando se

requiera en la fase de exploración la construcción de accesos y/o trochas para el desarrollo de

actividades geofísicas, su ancho normal será de hasta 1,5 metros. En casos de aumento del

ancho referido, se acogerá a las condiciones específicas establecidas en el correspondiente plan

de manejo ambiental. El Ministerio del Ambiente analizará la información recibida para su

aprobación.

Se removerá la vegetación estrictamente necesaria; toda la madera se usará para el beneficio del

proyecto y el material vegetal provenientes del desbroce y limpieza del terreno serán

técnicamente procesados y reincorporados a la capa vegetal. Tanto la vegetación cortada como

el material removido, en ningún caso, serán depositados en drenajes naturales.

Art. 88.- Campamentos. - El manejo de los campamentos volantes, temporales y permanentes

que para el efecto se requieran será especificado en el respectivo plan de manejo ambiental y

deberán construirse conforme lo establecido en el artículo 66 del presente Reglamento.

Art. 89.- Limpieza o destape de afloramientos. - El destape de la cubierta vegetal y/o capa de

suelo para exponer y estudiar el estrato mineralizado se realizará sistemáticamente y aplicando

técnicas previamente definidas en el correspondiente plan de manejo ambiental.

Art. 90.- Ejecución de zanjas, trincheras, perforaciones y galerías exploratorias. - Sobre la base

de consideraciones técnicas se determinará el número y profundidad de zanjas, trincheras,

Page 85: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 85 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

perforaciones y galerías exploratorias, que permitan obtener la información geológica,

geotécnica, geoquímica o metalúrgica para definir el cuerpo mineralizado. Una vez obtenida la

información requerida, las calicatas, trincheras, plataformas de perforación y galerías

exploratorias deberán ser rehabilitadas procurando mantener la estructura original del sustrato

de manera que garantice la revegetación del suelo; excepto, en caso que sean requeridos para

futuras labores de exploración o vayan a formar parte de la actividad de explotación para lo

cual además deberán estar debidamente señalizadas.

Capítulo VIII Disposiciones técnico-ambientales específicas para actividades de explotación:

Art. 92.- Instalación de infraestructura, equipos, maquinarias y servicios. - El área de

producción industrial que comprende las instalaciones minero productivas estará ubicada

conforme se establezca en el estudio de impacto ambiental, de tal forma que esta no cause

efectos nocivos por la generación de polvo, gases, ruido, vibraciones, y otros factores

contaminantes. La ubicación e instalación de maquinarias y equipos permanentes se la hará

sobre plataformas o pisos firmes o de concreto.

Las emisiones a la atmósfera que produzcan los motores de maquinarias y equipos no deberán

exceder los límites permisibles establecidos en las normas técnicas vigentes para tal efecto.

La ubicación del patio de maniobras y mantenimiento de equipos será justificada en el estudio

de impacto ambiental, su superficie deberá ser plana y estar afirmada. Dicho patio contará

tanto con un sistema de recolección y drenaje de aguas lluvias, con sus respectivas trampas de

grasas y aceites, así como de sistemas adecuados de recolección y tratamiento de desechos

peligrosos.

Art. 93.- Elección y preparación del sitio para escombreras. - El material estéril producido

deberá ser depositado en escombreras que estarán ubicadas en superficies convenientemente

alejadas de todo tipo de infraestructura y de áreas industriales.

Contarán con un sistema de drenaje apropiado de tal manera que su desfogue sea único, en el

cual se realicen mediciones de parámetros sensibles de manera periódica con la finalidad de

mantener un registro sobre la calidad de agua del drenaje.

Cuando la escombrera está en operación se deberá caracterizar mineralógicamente los

diferentes tipos de estériles y se realizarán pruebas de predicción de Drenaje Ácido de Roca

(DAR), se aplicarán las medidas ambientales correspondientes de acuerdo al caso. Además, se

deberá actualizar periódicamente el plan de monitoreo y cierre de esta infraestructura.

Se deberá contar con el aval técnico del Ministerio Sectorial en el caso de que se fueran a

construir nuevas escombreras. Para su construcción se considerará criterios técnicos para lo

cual, será necesario presentar el análisis de riesgo de desprendimiento, deslizamiento o

hundimiento de los materiales, y su ubicación se realizará, sobre la base de la selección de la

alternativa menos impactante, o en un área de sacrificio que ofrezca seguridad y que sea poco

Page 86: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 86 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

visible; no obstante, en ningún caso se destinarán zonas que se hayan identificado como de alta

sensibilidad como áreas de sacrificio para ubicación de escombreras.

No se ubicarán las escombreras en sitios que favorezcan la erosión, el deslizamiento de los

materiales depositados, ni en lugares que obstaculicen o contaminen los drenajes naturales, o

que afecten los flujos naturales de agua, o favorezcan la lixiviación del material y se

implementarán las medidas ambientales necesarias para el adecuado manejo del drenaje ácido

de roca (DAR).

Durante la vida útil de la escombrera o una vez agotada su capacidad, según corresponda, se

deberá aplicar procedimientos de rehabilitación que aseguren la estabilidad física y química de

la escombrera, seguido se procederá a colocar sobre ellas una capa de suelo vegetal para su

revegetación, el monitoreo será permanente hasta la finalización de la vida útil del proyecto

minero.

Art. 94.- Preparación de los frentes de explotación. - El diseño y operación de los bancos para

la explotación de minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción a cielo abierto

se sujetarán a las disposiciones pertinentes determinadas en la normativa que el Ministerio

Sectorial emita para tal efecto, además de las consideraciones técnicas que deberán ser

presentadas en la descripción del proyecto del estudio de impacto ambiental.

Se deberán diseñar las obras necesarias para el control de las aguas de escorrentía, de tal

manera que impidan el ingreso de éstas al área de explotación y depósitos de estériles. Se

impedirá la contaminación de los cursos de agua, y se evitarán los esfuerzos generados por el

agua en los bancos y taludes de explotación.

Se construirán pantallas visuales, con la siembra de especies nativas de rápido crecimiento, para

la ocultación visual del área de explotación, así como para lograr el apantallamiento para

enfrentar los ruidos producidos en esta fase, y minimizar los efectos generados por la dinámica

del viento.

Se evitará la contaminación por polvo generado en las vías por el tráfico vehicular, y en las

actividades que se desarrollen en esta fase minera, mediante la aspersión de agua o sustancias

amigables con el ambiente de mejor rendimiento, el afirmado de las vías utilizando material

estéril químicamente neutro, o mediante cualquier otro método que estará definido en el

respectivo plan de manejo ambiental.

Art. 95.- Arranque del mineral. - Cuando se utilicen explosivos en el arranque del mineral, se

tomarán las medidas para evitar ruidos y vibraciones fuera de los límites permisibles

establecidos en las normas técnicas expedidas por la autoridad ambiental para tal efecto, que

pudieren afectar tanto a la salud de los trabajadores, como de la población, y a la

infraestructura localizada en el área de influencia del proyecto.

Page 87: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 87 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Art. 96.- Galerías, voladuras, ventilación y transporte. - Para el desarrollo de galerías,

perforación y voladuras, ventilación, transporte y demás labores de explotación, el titular

minero se someterá a lo dispuesto en la Ley de Fabricación, Importación, Exportación,

Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios, su reglamento

de aplicación, el Reglamento de Seguridad Minera y la Norma Técnica Ecuatoriana

correspondiente sobre Explosivos, Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte, y demás

normativa que regule tal efecto.

Los aliviaderos de los ductos de ventilación estarán ubicados lejos de lugares poblados o

lugares con sensibilidad biológica. Los diseños de ventilación natural y forzada deberán estar

establecidos en el plan de manejo ambiental.

El adecuado manejo ambiental de las labores mencionadas será técnicamente sustentado en los

respectivos estudios de impacto ambiental.

Art. 103.- Transporte interno de material. - Para transportar material mineral o pétreo entre

diferentes infraestructuras dentro de una misma área operativa se deberá considerar lo

siguiente:

En caso de acarreo en volquetes, bandas transportadoras o vagones se tomarán medidas para

evitar la dispersión de material particulado fuera del área del proyecto.

Las áreas de transporte interno deberán estar adecuadamente señalizadas y delimitadas

conforme a la normativa vigente.

En el caso de que la maquinaria pesada de uso interno tenga que movilizarse fuera del área

operativa, se deberá contar con un registro de movimientos.

Capítulo XI

DEL REGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA

Art. 131.- Condominio, cooperativas, asociaciones y microempresas. - Las cooperativas,

condominios, asociaciones y microempresas deberán cumplir con lo establecido en el presente

reglamento.

Para los condominios, cooperativas, asociaciones y microempresas se deberán presentar al

Ministerio del Ambiente estudios que involucren a todos sus miembros. Se designará de forma

obligatoria un representante legal para todos los efectos legales y administrativos. Los

condóminos son solidariamente responsables por las obligaciones emanadas de la titularidad

minera que ejercen.

Art. 132.- De la pequeña minería. - El titular minero bajo el régimen especial de pequeña

minería, deberá obtener necesariamente una licencia ambiental para sus operaciones de

exploración/explotaciones simultáneas debiendo contar para el efecto con estudios

ambientales específicos y simplificados, para lo cual la licencia ambiental será de categoría IV.

Page 88: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 88 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Los promotores del proyecto deberán presentar un estudio unificado para actividades de

exploración y explotación simultánea y podrán ser incluidas las fases de beneficio o

procesamiento cuando el mineral provenga de la misma concesión minera.

En lo que concierne a la evaluación ambiental para actividades de pequeña minería, se

someterán al régimen general y a las disposiciones técnico-ambientales establecidas en este

Reglamento.

4.1.21. Acuerdo Ministerial No. 080. Reforma al Reglamento Ambiental de

Actividades Mineras (Registro Oficial N° 520, 11 de junio de 2015).

Art. 1.- Agréguese después del artículo 5 el siguiente artículo enumerado "(…) Condominios,

cooperativas, asociaciones y microempresas. - Las cooperativas, condominios, asociaciones,

microempresas, entre otros, deberán cumplir con lo establecido en el presente Reglamento y

presentar al Ministerio del Ambiente estudios que incluyan las labores mineras de todos sus

miembros. Se designará de forma obligatoria un Representante Legal para todos los efectos

jurídicos y administrativos.

Los condóminos, cooperados, asociados, microempresarios y otros que integren agrupaciones

mineras son solidariamente responsables por las obligaciones ambientales emanadas de la

titularidad minera que ejercen."

Art. 2.- Sustitúyase el título del Capítulo III por el siguiente: "Del proceso de regularización

ambiental."

Art. 3.- Sustitúyase el texto del artículo 7 por el siguiente: "Regularización ambiental nacional

para el sector minero. - Tiene como objetivo, particularizar los procesos de registro y

licenciamiento ambiental de los proyectos o actividades mineras que se desarrollan en el país,

en función de las características específicas de éstos y de los riesgos e impactos ambientales

que generan al ambiente

Los proyectos o actividades mineras dentro de los regímenes de pequeña minería al realizarse

labores simultáneas de exploración y explotación requerirán de una licencia ambiental.

En todos los casos se deberá realizar el proceso de regularización ambiental, conforme lo

determinado en el procedimiento contenido en el Sistema Único de Información Ambiental.

Art. 4.- Sustitúyase el contenido del artículo 8 por el siguiente: "Para efectos de la elaboración

de las Declaraciones de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental.

Page 89: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 89 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4.1.22. Acuerdo Ministerial No. 097-A del MAE (2015). Expedición de Nuevos

Anexos Técnicos Del Libro VI Del TULSMA.

Establece los anexos que forman parte integrante del Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, reformado mediante Acuerdo Ministerial

061.

Artículo 1.- Expídase el Anexo 1, referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de

Efluentes del Recurso Agua

Artículo 2.- Expídase el Anexo 2, referente a la Norma de Calidad Ambiental del Recurso

Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados

Artículo 3.- Expídase el Anexo 3, referente a la Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes

Fijas

Artículo 4.- Expídase el Anexo 4, referente a la Norma de Calidad del Aire Ambiente o nivel

de Inmisión

4.1.23. Acuerdo Ministerial 050. Reforma a la Norma de Calidad de Aire Ambiente

o Nivel de Inmisión (Registro Oficial No. 464 de 7 de junio de 2011)

Determina los niveles máximos de concentración de contaminantes criterio que definen los

niveles de alerta, alarma y de emergencia en la calidad del aire y los métodos de medición de

concentraciones de contaminantes criterio del aire.

4.1.24. Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio Del Ambiente.

Este A. M. del MAE publicado en el Segundo Suplemento del R. O. No. 334, publicado el 12

de mayo del 2008, establece los procedimientos para el registro de los generadores de desechos

peligrosos, gestores y transportadores de desechos peligrosos.

La compañía, en cumplimiento con el presente acuerdo, deberá calificarse ante el Ministerio

del Ambiente en caso de que en las actividades de exploración avanzada se generen desechos

peligrosos, como generadora de desechos peligrosos, con el fin de contar con un gestor el cual

destine un sitio específico para el tratamiento de desechos peligrosos. Según el Art. 1.- Toda

persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse

en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de

desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

4.1.25. Acuerdo Ministerial No. 142 del Ministerio Del Ambiente (2012). Listados

Nacionales De Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y

Especiales.

Mediante A. M. No. 142, publicado en el Suplemento del R. O. No. 856 el 21 de diciembre de

2012, se expiden los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos

y especiales.

Page 90: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 90 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4.1.26. Acuerdo Ministerial Acuerdo Ministerial No. 103. Instructivo al Reglamento

de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el

Decreto Ejecutivo No. 1040 (Registro Oficial 607 del 14 de octubre de 2015).

Artículo 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en

todos los proyectos, obras o actividades que para su regularización requieran de un Estudio

Ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional a través del Sistema Único de Información

Ambiental determinará el procedimiento de Participación Social a aplicar, el mismo que podrá

desarrollarse con facilitador o sin Facilitador Socioambiental de acuerdo nivel de impacto del

proyecto, obra o actividad.

Artículo 3.- La Autoridad Ambiental Nacional se encargará del control y administración

institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades

en los que interviene como autoridad competente.

De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas

serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. En ambos casos el Estudio Ambiental

será publicado en el Sistema Único de Información Ambiental, donde además se registrarán las

observaciones de la ciudadanía.

Artículo 4.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la República

del Ecuador y en la Ley, para la adecuada aplicación del presente instrumento, tómense en

cuenta los siguientes mecanismos y definiciones:

1.- Asamblea de presentación pública (APP): Acto central del Proceso de Participación Social

que convoca a todos los actores que tienen relación con el proyecto y en el que se presenta de

manera didáctica y adaptada a las condiciones socio-culturales locales, el Estudio de Impacto y

el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad. En la asamblea se genera un

espacio de diálogo donde se responden inquietudes sobre el proyecto y se receptan

observaciones, criterios y recomendaciones de los participantes.

2.- Reuniones Informativas (RI): En las RI, el promotor informará sobre las principales

características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de

mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y

criterios de los participantes.

3.- Centros de Información Pública (CIP): El Estudio de Impacto y Plan de Manejo

Ambiental, así como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del

público en una localidad de fácil acceso; personal familiarizado con el proyecto, obra o

actividad debe estar presente a fin de poder explicar sus contenidos. Los Centros de

Información podrán ser de carácter fijo o itinerante.

Page 91: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 91 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4.- Página Web: Mecanismo a través del cual todo interesado puede acceder a la información

del proyecto, obra o actividad, en línea. La dirección de la página web será ampliamente

difundida.

5.- Procedimiento de Participación Social: La Autoridad Ambiental Nacional determinará a

través del Sistema Único de Información Ambiental SUIA, el procedimiento a aplicar de

acuerdo al nivel de impacto que puede generar el proyecto, obra o actividad.

7.- Facilitador Socio-ambiental.- Profesional en libre ejercicio, sin relación de dependencia con

institución pública o privada, que el

Ministerio del Ambiente reconoce como calificado y registrado para la organización,

coordinación, y conducción de los Procesos de Participación Social; en el manejo de grupos de

discusión y en la sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo social entre

actores diversos: empresas, gobiernos locales, Estado, sociedad civil.

8.- Área de Influencia Social Directa: Espacio que resulta de las interacciones directas, de uno

o varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios elementos del contexto

social donde se implantará. La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno

social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas,

viviendas, predios, y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y

segundo orden (comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y comunidades)

En el caso de que la ubicación definitiva de los elementos y/o actividades del proyecto

estuviera sujeta a factores externos a los considerados en el Estudio u otros aspectos técnicos

y/o ambientales posteriores, se deberá presentar las justificaciones del caso debidamente

sustentadas para evaluación y validación de la Autoridad Ambiental Competente; para lo cual la

determinación del área de influencia directa se hará al menos a nivel de organizaciones sociales

de primer y segundo orden.

9.- Área de Influencia Social Indirecta: Espacio socioinstitucional que resulta de la relación del

proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o

actividad: parroquia, cantón y/o provincia.

4.1.27. Acuerdo Interministerial 001. Lineamientos para la aplicación de la

compensación por afectaciones socioambientales dentro del marco de la

política pública de reparación pública (Registro Oficial 819 del 29 de octubre

de 2012).

Art. 2.- La aplicación de los lineamientos para la compensación por afectaciones socio-

ambientales son de carácter nacional y en relación a todas las actividades económicas

estratégicas en las que los Ministerios de Ambiente y de Recursos Naturales No Renovables

Page 92: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 92 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

comparten competencias en el control, que asegura una adecuada operación de dichas

actividades y la conservación de los recursos naturales asociados a las mismas.

Art. 3.- La compensación se reconoce como el género que incluye a la indemnización como la

especie, la primera aplicable al nivel colectivo, concretada a través de obras o planes de

compensación, la segunda aplicable al nivel individual (singular o colectivo), de carácter.

Art. 4.- La compensación toma en cuenta tres niveles de aplicabilidad:

Compensación anticipada de afectaciones potenciales;

Compensación aplicada a la gestión de impactos ambientales; y,

Compensación aplicada a la gestión de pasivos ambientales.

4.1.28. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013. Transporte,

Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, Requisitos.

6. Requisitos Específicos

6.1 Personal

6.1.1 Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materiales peligrosos

deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de

productos químicos y materiales peligrosos cuente necesariamente con los equipos de

seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que

posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de

ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

6.1.2 El manejo de productos químicos y materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo

dispuesto en las Leyes y Reglamentos vigentes.

6.2 Transportistas

6.2.1 Los transportistas, deben proveer a sus conductores de:

Disposiciones, normas, regulaciones sobre el transporte de productos químicos,

Principales tipos de riesgos,

Medidas de precaución y de seguridad apropiadas al producto que transportan, y

Normas de comportamiento, antes, durante y después de un accidente.

A su vez el conductor debe tener experiencia en:

Funcionamiento del equipo técnico del vehículo.

Aplicación de señalización preventiva.

Primeros auxilios.

Page 93: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 93 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.2.2 Los transportistas que manejen o manipulen productos químicos peligrosos deben contar

con un permiso de funcionamiento.

6.2.3 El transportista debe garantizar que los conductores y el personal auxiliar reciban de

forma inmediata a su admisión, toda la información necesaria, además del entrenamiento

respectivo. Los conocimientos adquiridos deben ser actualizados periódicamente.

6.2.10 El transportista controlará que los vehículos que transporten productos químicos

peligrosos, estén dotados del equipamiento básico destinado a enfrentar emergencias,

consistente en al menos de: 2 extintores de más de 10 kilogramos de carga neta, equipo de

primeros auxilios, 2 palas, 1 zapapico, 2 escobas, fundas plásticas resistentes, aserrín y material

absorbente, equipo de comunicación y equipo de protección personal adecuado.

6.2.15 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen y manejen productos químicos

peligrosos, deben de garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la totalidad o parte

de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar vallas reflectivas de alta intensidad

o grado diamante con la simbología del producto químico peligroso, que aíslen la operación,

con todas las medidas de seguridad necesarias.

6.3.2 La documentación de embarque consta de: Guía de embarque (Anexo A), hoja de

seguridad de materiales peligrosos (Anexo B) y tarjeta de emergencia (Anexo C).

6.3.4 El Comercializador está en la obligación de entregar al transportista toda la información

necesaria sobre las normas y precaucionares a tomar con respecto a los productos químicos

peligrosos que transportan, y el procedimiento de emergencia en caso de accidentes.

6.5 Etiquetado y carteles de riesgo. Las etiquetas y carteles de peligro deben cumplir con los

requisitos que se establecen en las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN correspondientes, y

las que a continuación se mencionan:

6.5.1.1 Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulación y la intemperie,

pueden ser adheribles o estar impresas en el empaque, adicionalmente llevar marcas indelebles

y legibles, que certifiquen que están fabricadas conforme a las normas respectivas.

6.5.1.2 Para etiquetar un producto químico peligroso se debe utilizar el sistema de la National

Fire Protection Asociation NFPA, es decir un rombo cuadrangular no menor de 100 mm ×

100 mm, dividido en 4 zonas a las cuales les corresponde un color y un número. El color

indica el tipo de riesgo existente con el producto y el número indica el nivel de riesgo (Anexos

D y E).

a) El color azul significa peligro de salud:

Material ordinario: durante un incendio no genera peligro por combustión.

1. Ligeramente Peligroso: puede causar irritación, pero solo un daño residual menor.

Page 94: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 94 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2. Peligroso: Una exposición intensa o continua puede causar incapacidad temporal o daño

residual.

3. Extremadamente peligroso: Una exposición corta puede causar serio daño temporal o

permanente.

4. Mortal: Una exposición corta puede causar la muerte o un daño permanente.

b) El color rojo significa peligro de inflamabilidad:

No se quema.

1. Precalentamiento requerido, punto de inflamación sobre los 930C.

2. Precalentamiento requerido, punto de inflamación bajo los 930C (puede ser moderadamente

calentado o expuesto a altas temperaturas antes de que se combustione).

3. Fácil ignición en casi todo ambiente; punto de inflamación bajo los 380C.

4. Muy inflamable, se vaporiza rápida y completamente bajo condiciones ambientales, punto de

inflamación bajo los 230C.

c) El color amarillo significa peligro de reactividad:

Estable aún bajo condiciones de incendio.

1. Normalmente estable, pero puede ser inestable a temperatura y presión elevada (si se

calienta).

2. Cambio químico violento a elevada presión y temperatura o reacción violenta con agua.

3. Capacidad de detonación o reacción explosiva si está frente a una fuente de ignición fuerte o

confinada bajo calor antes de ignición (golpes y calor lo pueden detonar).

4. Capacidad de detonación o reacción explosiva a presión y temperatura ambiente.

d) El color blanco significa peligro especial:

OXI Material oxidante.

ACID Material ácido.

ALC Material alcalino.

COR Material corrosivo.

W Material reactivo con agua.

AIR Material reactivo con aire.

Material radiactivo.

Page 95: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 95 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.5.1.3 Las etiquetas deben ajustarse al tamaño del envase y dependerán del tipo de contenedor

sobre el cual habrán de ser colocadas (Anexos D y F). Para los envases menores a 20 litros o

25 kilogramos, las etiquetas deben abarcar por lo menos el 25% de la superficie de la cara

lateral de mayor tamaño.

6.5.1.4 Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños

incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles (Anexos D y F).

6.5.1.5 Los códigos de colores se deben aplicar de acuerdo a lo indicado en la tabla del Anexo

E.

6.5.1.6 Cada envase o embalaje debe contar con dos etiquetas iguales relacionadas con el

peligro correspondiente, las cuales deben colocarse en la parte superior y lateral de los mismos,

para permitir la rápida identificación de los productos y de los peligros asociados con ellos.

6.6 Vehículos

6.6.1 Los vehículos dedicados al transporte de productos químicos peligrosos deben cumplir

con un mínimo de características especiales:

6.6.1.1 El tipo, capacidad y dimensiones de sus carrocerías, deben contar con una estructura

que permita contener o estibar el material peligroso de tal manera que no se derrame o se

escape.

6.6.1.2 También deben contar con elementos de carga y descarga, compuertas y válvulas de

seguridad, de emergencia y mantenimiento, así como también de indicadores gráficos, luces

reglamentarias y sistemas de alarma, aviso en caso de accidentes y sistema de comunicación

para emergencias.

6.6.1.3 Deben disponer de un equipo básico de emergencia para control de derrames.

6.6.1.4 Deben tener los dispositivos que le permitan situar los carteles para la identificación de

los productos químicos peligrosos que transporta.

6.7 Carga y descarga

6.7.1 Tipo de material: Los productos antes de ser transportados deben ser clasificados por

tipo de producto, clase, uso y toxicidad.

6.7.2 Apilamiento

6.7.2.1 Los productos químicos deben ser apilados de acuerdo al grado de compatibilidad con

otros productos.

6.7.2.2 Los envases no deben estar colocados directamente en el piso sino sobre plataformas o

paletas.

Page 96: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 96 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.7.2.3 Los envases con productos líquidos deben apilarse con los cierres hacia arriba.

6.7.2.4 Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros.

6.7.2.5 Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola clasificación.

6.7.2.6 La altura de apilado no debe exceder a dos paletas; solamente se permite colocar un

bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3 metros de alto.

6.7.2.7 Los envases deben estar debidamente identificados.

6.7.3 Compatibilidad: Durante el apilamiento y manejo general de los productos químicos no

se deben mezclar los siguientes productos:

6.7.3.1 Materiales tóxicos con alimentos, semillas o productos agrícolas comestibles.

6.7.3.2 Combustibles con oxidantes.

6.7.3.3 Explosivos con fulminantes o detonadores.

6.7.3.4 Líquidos inflamables con oxidantes.

6.7.3.5 Material radioactivo con otro cualquiera.

6.7.3.6 Sustancias infecciosas con ninguna otra.

6.7.3.7 Ácidos con bases

6.7.3.8 Oxidantes con reductores

6.7.3.9 Otros

6.7.4 Responsabilidad: Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos

químicos será responsable de los accidentes y daños que pudieren ocurrir como resultado de la

mezcla de productos incompatibles.

6.8 Almacenamiento

6.8.1 Identificación del material: Es responsabilidad del fabricante y del comercializador de

productos químicos peligrosos, su identificación y etiquetado de conformidad con la presente

norma.

6.8.2 Compatibilidad: Durante el almacenamiento y manejo general de los productos químicos

peligrosos no se debe mezclar los siguientes productos:

6.8.2.1 Materiales tóxicos con alimentos o semillas o cultivos agrícolas comestibles.

6.8.2.2 Combustibles con oxidantes.

Page 97: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 97 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.8.2.3 Explosivos con fulminantes o detonadores.

6.8.2.4 Líquidos inflamables con oxidantes.

6.8.2.5 Material radioactivo con otro cualquiera.

6.8.2.10 Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos químicos peligrosos

debe contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que

pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos

incompatibles.

6.8.2.6 Sustancias infecciosas con ninguna otra.

6.8.2.7 Ácidos con Bases

6.8.2.8 Oxidantes con reductores

6.8.2.9 Otros

6.8.2.10 Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos químicos peligrosos

debe contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que

pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos

incompatibles.

6.8.3 Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben

reunir las condiciones siguientes:

6.8.3.1 Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de

comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos,

pozos, canales o lagos.

6.8.3.2 Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones.

6.8.3.3 Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte,

especialmente los de bomberos.

6.8.4 Servicios.

6.8.4.1 Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso a un centro

hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de los productos químicos

peligrosos.

6.8.4.2 Debe disponer de un sitio adecuado para vestuario e higiene personal.

6.8.4.3 Se deben dictar periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en procedimientos

apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento.

Page 98: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 98 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.8.4.4 Debe tener una cerca o muro en todo su alrededor, y no permitir la entrada de personas

no autorizadas.

6.8.4.5 Debe existir un espacio mínimo de 10 m entre la cerca o muro del medio circundante y

las paredes de la bodega.

6.8.4.6 Debe tener un sitio adecuado para la recolección, tratamiento y eliminación de los

residuos de productos químicos peligrosos y materiales afines.

6.8.4.7 Debe disponer de equipos adecuados para la descontaminación de acuerdo al nivel de

riesgo.

6.8.4.8 Debe tener disponibles el equipo y los suministros necesarios de seguridad y primeros

auxilios como: máscaras para gases, gafas o máscaras de protección de la cara, vestimenta

impermeable a gases, líquidos tóxicos o corrosivos, duchas de emergencia, equipos contra

incendios.

6.8.5 Parqueadero

6.8.5.1 Los sitios destinados para parquear los vehículos deben estar orientados hacia la salida.

6.8.5.2 Debe existir un sitio exclusivo para el estacionamiento de vehículos que transportan

productos químicos peligrosos.

6.8.5.3 El parqueadero debe estar perfectamente señalizado y contará con el área suficiente de

maniobra.

6.8.6 Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de productos químicos peligrosos

deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a él o los productos

que vayan a ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos:

6.8.6.1 Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de

equipos de emergencia y de protección. Ver Anexo F y NTE INEN 439

6.8.6.2 Efectuar rápidamente la limpieza y descontaminación de los derrames, consultando la

información de los fabricantes del producto, con el fin de mitigar el impacto ambiental.

6.8.6.3 Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios.

6.8.6.4 Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena circulación del aire (de

preferencia estarán construidos en sentido de la dirección del viento). El respiradero, tendrá

una abertura equivalente al menos a 1/150 de la superficie del piso.

6.8.6.5 Facilitar una buena ventilación controlando que exista un espacio de un metro entre la

línea del producto más alto (en anaqueles) y el techo, así como entre el o los productos con las

paredes.

Page 99: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 99 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.8.6.6 Para facilitar una buena ventilación se deben instalar extractores de escape o

respiraderos (no es aconsejable instalar un sistema de calefacción central).

6.8.7 Operaciones de carga y descarga

6.8.7.1 Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga de productos

químicos peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro potencial y debe

utilizar el equipo de seguridad para las maniobras de carga y descarga.

6.8.7.2 Se debe proporcionar información sobre los procedimientos para manejar fugas

derrames, escapes de los productos químicos y a quien se debe llamar en caso de emergencia

para obtener información médica y técnica.

6.8.7.3 Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o inspección, deben ser

realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo momento.

6.8.7.4 Se debe verificar que las cantidades y tipos de productos químicos peligrosos

entregados o despachados están de acuerdo con las guías de embarque.

6.8.7.5 Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse para verificar su

hermeticidad y para advertir la posible iniciación de fugas en el cierre, en su parte superior,

costados, fondo y parte baja. Al localizar algún daño se debe proceder de la siguiente manera:

Suspender todo tipo de maniobra.

Aislar el área contaminada.

Notificar al encargado.

Vigilar que nadie ingrese al área contaminada.

Esperar instrucciones del médico y la llegada del personal calificado encargado de las

operaciones de limpieza y disposición final de los residuos.

6.8.8 Colocación y apilamiento

a) Los productos químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo al grado de

incompatibilidad con otros productos.

4.1.29. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000. Productos Químicos

Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos

Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) presenta medidas

para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos, como se

definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente

el lenguaje de advertencia, mas no cuándo o dónde deben ser adheridas a un recipiente.

Page 100: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 100 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4.1.30. Norma Técnica NTE INEN 802. Extintores Portátiles. Selección y

Distribución en Edificaciones

Esta norma establece la forma de seleccionar y distribuir extintores portátiles en áreas que

deben protegerse contra incendios.

Esta norma se aplica a todo tipo de extintor portátil, a instalarse en edificios o áreas cubiertas.

Esta no se aplica a la selección y distribución de extintores portátiles para uso en vehículos,

áreas abiertas a bordo de barcos, etc, que son objeto de otras normas.

4.1.31. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 Símbolos Gráficos,

colores de seguridad y señales de seguridad

Esta norma presenta medidas para los colores, señales y símbolos de seguridad, con el

propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para

hacer frente a ciertas emergencias.

4.1.32. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2216: 2010. Explosivos. Uso,

almacenamiento, manejo y transporte

Esta norma establece los requisitos para el uso, almacenamiento, manejo y transporte de

explosivos. Aplica a los siguientes explosivos: agentes y accesorios de voladura, gelatinas de

agua, dinamita, pentolitas, pólvora negra, cápsulas o fulminantes eléctricos y no eléctricos,

cebos, cordón detonante, mechas de seguridad y conectores de retardo para el cordón

detonante.

Esta norma se aplica en las actividades industriales: obras civiles, sector minero, exploración

sísmica, campo militar y demolición.

4.1.33. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2841-2014-03. Gestión Ambiental,

Estandarización de Colores para recipientes de depósito y almacenamiento

temporal de residuos sólidos. Requisitos

Esta norma establece los colores para los recipientes de depósito y almacenamiento temporal

de residuos sólidos con el fin de fomentar la separación en la fuente de generación y la

recolección.

Se aplica a la identificación de todos los recipientes de depósito y almacenamiento temporal de

residuos sólidos generados en las diversas fuentes: doméstica, industrial, comercial,

institucional y de servicios. Se excluyen los residuos sólidos peligrosos y especiales.

4.1.34. Norma Técnica Ecuatoriana NTE 743: 2013. Prevención de incendios.

Clasificación de los materiales explosivos

Page 101: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 101 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Establece la clasificación general para los materiales explosivos comerciales, relacionada con

sus características de riesgo. Esta norma se aplica a materiales explosivos utilizados en la

industria con diversos fines, tales como voladura de roca y excavación en minas y canteras.

4.1.35. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440. Colores de identificación de

tuberías

Esta norma define los colores, su significado y aplicación, que deben usarse para identificar

tuberías que transportan fluido, en instalaciones en tierra y a bordo de barco.

4.2. Marco Institucional

4.2.1. Ministerio del Ambiente (MAE)

Es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás

instituciones del Estado. La Ley de Gestión Ambiental en su Art. 8., señala que la autoridad

ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora,

coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin

perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes

que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los

organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la

aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

4.2.2. Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM)

La Agencia de Regulación y Control Minero, es el organismo técnico-administrativo encargado

del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases de

la actividad minera que realicen la Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la

iniciativa privada, la pequeña minería y minería artesanal y de sustento, de conformidad con las

regulaciones de esta ley y sus reglamentos.

4.2.3. Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

La SENAGUA fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo de 2008, con su

publicación en el Registro Oficial Nº 346. Su función es de conducir y regir los procesos de

gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los

ámbitos de cuencas hidrográficas en bien de su propia conservación. La SENAGUA, creada a

nivel ministerial, reemplaza al ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los

principios modernos de la gestión, que requiere establecer sistemas que separen las

competencias que se refieren a la rectoría y formulación de políticas, de aquellas de

investigación y participación social.

Page 102: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 102 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5. DESCRIPCIÓN DE LÍNEA BASE AMBIENTAL

A continuación, se realiza una descripción de las características físicas, bióticas y

socioeconómicas del área del proyecto

5.1. MEDIO FÍSICO

5.1.1. Clima

5.1.1.1. Metodología

Para el análisis climático del área del proyecto se procedió a la recopilación y sistematización de

la información meteorológica existente en los anuarios del Instituto Nacional de Meteorología

e Hidrología (INAMHI) de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio. Se

debe mencionar que, en el Cantón Chinchipe, se ubican dos estaciones pluviométricas, Zumba

(Código M1263) y Zumba (Código M0685) del INAMHI, no obstante, según se verificó en los

anuarios meteorológicos no cuentan con series de datos que permitan realizar el análisis de los

parámetros climáticos de la zona. Por esta razón se utilizó los datos de la estación Yantzaza,

misma que tiene relación con el área de influencia en: características orográficas, régimen

pluviométrico, influencia sobre el área, ubicación, periodo de registro y confiabilidad de la

información existente.

Cuadro 5-1. Características de la estación meteorológica Yantzaza

Código Nombre Provincia Coordenadas Características

Distancia Parámetros

Años analizados

Tipo

M190 Yantzaza Zamora

Chinchipe 748601 9576439

118 km

- Temperatura - Precipitación - Humedad

Relativa - Velocidad del

viento

5 CO

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

El período de análisis de la serie estadística de esta información meteorológica, corresponde a

5 años (2007–2011).

Elementos Climáticos Para el presente estudio, los elementos climáticos utilizados para la caracterización climática

fueron: temperatura del aire y la precipitación atmosférica y otros como humedad relativa,

dirección y velocidad del viento.

Page 103: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 103 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Para el caso de los parámetros de temperatura y precipitación, además de los datos obtenidos

en las estaciones meteorológicas antes mencionadas, se utilizó información de imágenes

satelitales, lo cual permitió obtener datos más reales del área de estudio, ya que la estación

meteorológica Yantzaza tomada como referencia se ubica a 118 km del área de estudio.

Este análisis se efectuó a partir de la interpretación de imágenes de precipitación The Tropical

Rainfall Measurming Mission, (TRMM), y de temperatura utilizando imágenes MODIS Land

Surface Temperature, las mismas que tienen una cobertura regional, y se utilizan para hacer el

análisis hidrológico, ya que se cuenta con información diaria, mensual y anual de estas

variables.

Los datos se descargaron de las siguientes direcciones electrónicas, pertenecientes a la Agencia

Espacial Norteamericana (NASA).

http://mirador.gsfc.nasa.gov/cgibin/mirador/presentNavigation.pl?tree=project&dataset

=3B43: Monthly 0.25 x 0.25 degree merged TRMM and other sources

estimates&project=TRMM&dataGroup=Gridded&version=006&CGISESSID=89eb05c6

0edb74f329849fe1dfd374bb

https://wist.echo.nasa.gov/wist-

bin/api/ims.cgi?endform=1&u=355531&sid=1257355531%2D73306&mode=MAINSRC

H

Para el tratamiento y análisis de las imágenes se procedió de la siguiente forma:

En primer lugar, se importó los archivos originales al formato del programa con que se va a

trabajar en este sentido, se importa los archivos HDF, a formato TerrSet, para esto se utiliza

los módulos de importación del programa, terminado esto se procede a realizar correcciones a

las imágenes y agruparlas de acuerdo a la zona de estudio planteada para este caso se tomó

como área de estudio a la Parroquia Chito.

En la ilustración 5-1 se presenta un ejemplo de una imagen de temperatura importada al

formato TerrSet.

Page 104: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 104 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 5-1. Vista de una imagen de temperatura importadas al formato TerrSet.

Fuente: MODIS Land Surface Temperature, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Posteriormente, se procedió a hacer grupos de imágenes para obtener una serie de datos

mensuales, desde el 2001 al 2017.

Seguido se generaron los modelos geomáticos en donde se realizan todas las aplicaciones

matemáticas para hacer la transformación de las imágenes a las unidades de medida de

temperatura en °C, y de la precipitación en mm/mes, ya que el formato de las imágenes está

representado en °K y en intensidades/hora respectivamente.

A continuación, se muestra el proceso geomático utilizando el macro modeler de TerrSet, para

la adecuación de las imágenes de temperatura.

Ilustración 5-2. Modelo geomático diseñado para la adecuación de las imágenes de

temperatura

Fuente: MACRO MODELER DE TERRSET, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018

Page 105: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 105 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Las unidades de precipitación que se descargan están en intensidad/hora, se transforma a

mm/mes, multiplicando por el número de horas y días dependiendo del mes; posterior a esto

se agrupó por año para obtener la precipitación total anual de cada año, y finalmente se

agruparon las imágenes totales anuales para obtener el promedio medio anual del periodo, para

esto se crean grupos de imágenes para hacer los procesos en conjunto, a continuación, se

muestra un ejemplo de este proceso.

Ilustración 5-3. Modelo geomático para la adecuación de imágenes de precipitación

Fuente: MACRO MODELER DE TERRSET, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018

El análisis de clima se lo realizó utilizando la herramienta geomática Earth Trends Modeler de

TerrSet, la misma tiene programados los módulos para generar las series de tiempo de la

variable de precipitación y temperatura; aquí se obtiene todos los datos estadísticos de la serie

de tiempo de cada variable y el perfil espacio temporal de la zona de estudio.

Ilustración 5-4.Perfil espacio-temporal de la temperatura media mensual del Ecuador Continental

Fuente: Earth Trends Modeler, 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018

Page 106: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 106 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

En cuanto a la información de humedad, velocidad del viento y evapotranspiración se

consideró la información de la estación Yantzaza, siendo la más adecuada por las condiciones

orográficas, ya que se encuentra en la región oriental, pese a que solo hay información de cinco

años del 2007 al 2011.

Las isoyetas e isotermas del área del proyecto se obtuvieron de información cartográfica del

INAMHI del año 2012.

5.1.1.2. Descripción

Clima

La Amazonía ecuatoriana está ubicada dentro de la faja ecuatorial (dentro de los 5° de latitud

norte y sur), lo que hace que los parámetros meteorológicos a nivel global estén influenciados

también por el desplazamiento anual de la zona de convergencia intertropical del Ecuador

térmico, del Sur y el desplazamiento anual del Ciclón Térmico de la Amazonía.

Según la clasificación climática realizada por el Doctor Pierre Pourrut (investigador de la ex

Orstom) el área minera, se ubica en el siguiente tipo de clima:

Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo

Este clima es característico en la zona interandina a excepción de los valles abrigados y zonas

con alturas mayores a los 3000 - 3200 m.s.n.m.

Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2000 mm y están repartidas en dos estaciones

lluviosas, de febrero a mayo y en octubre noviembre. Las temperaturas medias anuales están

comprendidas generalmente entre 12 y 20°C, pero pueden en ocasiones pueden llegar a ser

inferiores en las vertientes menos expuestas al sol.

Las temperaturas máximas no superan los 30°C y la mínima a veces bajo 0°C, variando en

función de la altura y de la exposición, la humedad relativa fluctúa entre valores comprendidos

del 65% y el 85 % y la duración de la insolación puede ir de 1000 a 2000 horas anuales y con

déficit hídrico menor a 150mm.

Page 107: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 107 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-1. Clima

Fuente: INAMHI, 2013

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Elementos Climáticos

- Precipitación.

Las precipitaciones registradas para la parroquia Chito anualmente se encuentran entre los

1500 mm y los 2000 mm, precipitaciones propias y características de la zona sur Oriental

(PDyOT de la parroquia Chito, 2017).

Según los datos recopilados por la estación Yantzaza en un lapso de 5 años la precipitación

anual promedio es de 2129 mm, el menor valor corresponde al promedio anual del año 2008

con 2061,5 mm y el mayor valor corresponde al año 2009 con 2210,9 mm como se observa en

el Cuadro 5-2.

Page 108: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 108 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-2. Precipitación anual y mensual de la estación Yantzaza. A

ño

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

TO

TA

L

AN

NU

AL

2011 147,7 172,9 204,8 327,5 194,6 130,3 227,0 61,6 200,2 154,6 64,2 196,7 2082,1

2010 126,1 165,5 124,9 298,3 337,6 194,1 270,9 64,5 143,7 96,1 129,1 156,2 2107,0

2009 213,6 147,9 261,9 221,6 188,6 211,4 270,8 - 144,1 153,4 258,1 139,5 2210,9

2008 140,5 330,6 - 154,8 255,5 184,1 180,5 150,2 169,1 242,8 104,7 148,7 2061,5

2007 205,9 39,0 205,4 216,3 121,8 296,3 126,0 155,6 179,3 199,7 285,6 156,7 2187,6

PROM 166,76 171,18 159,4 243,7 219,62 203,24 215,04 86,38 167,28 169,32 168,34 159,56 2129.82

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Mientras que según la información resultante del análisis e interpretación de las imágenes

satelitales MODIS, el promedio de precipitación anual en la parroquia Chito para el periodo

2001 – 2017 es de 1594.96 mm/anuales, siendo los meses de julio, agosto y septiembre los que

presentan los valores más bajos con precipitaciones menores a los 100 mm. Por el contrario,

los meses con mayores precipitaciones corresponden al periodo febrero – abril y noviembre

Cuadro 5-3. Precipitación mensual y anual, promedio para la parroquia Chito

o

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

TO

TA

L

AN

NU

AL

2001 187,3 193,4 240,9 145,9 129,9 104,5 98,6 74,9 91,0 74,3 146,5 138,9 1626,0

2002 95,0 200,5 228,9 248,9 143,1 89,8 118,4 67,3 71,2 138,5 154,9 128,3 1684,6

2003 94,2 131,3 235,5 151,9 134,5 134,8 92,6 63,5 86,7 102,3 116,8 116,9 1460,9

2004 104,1 128,0 120,8 193,8 166,5 107,0 99,5 70,9 102,6 131,8 140,7 135,1 1500,7

2005 90,1 216,5 293,6 172,0 117,3 125,1 75,9 60,5 70,2 105,7 99,4 174,7 1600,9

2006 190,9 237,6 274,4 153,3 93,2 132,4 78,6 71,5 96,4 76,5 177,2 148,9 1730,8

2007 108,1 100,3 169,0 198,1 139,6 151,5 62,6 126,1 102,6 140,3 213,0 107,0 1618,0

2008 148,1 282,2 285,1 184,7 142,8 158,3 94,9 97,7 88,2 182,3 136,6 117,0 1917,7

2009 184,3 141,8 208,2 183,2 99,6 85,7 58,6 77,9 77,2 105,9 71,0 115,7 1409,1

2010 80,9 164,3 171,8 171,1 164,8 153,3 120,2 67,0 108,0 87,1 132,1 135,5 1556,1

2011 135,3 212,8 218,8 220,5 109,0 96,4 111,2 72,0 114,4 91,1 218,2 177,2 1776,8

2012 180,0 277,4 148,3 221,8 112,8 101,6 83,6 88,3 76,7 140,2 137,2 137,5 1705,3

2013 129,1 185,0 168,0 100,4 178,8 119,3 96,5 72,1 83,6 166,2 70,0 102,1 1471,3

2014 181,3 121,9 281,7 135,7 161,3 127,4 103,5 68,8 85,1 114,7 114,6 99,3 1595,1

2015 173,4 126,7 229,6 141,4 129,8 126,7 102,8 63,5 71,7 84,0 107,5 78,4 1435,7

2016 96,3 128,0 164,2 193,7 91,7 131,2 88,2 57,1 114,0 70,3 71,7 128,6 1334,9

2017 214,3 183,5 287,2 220,7 131,4 120,3 73,7 89,2 66,2 88,0 95,5 120,5 1690,5

PROM 140,74 178,3 219,16 178,65 132,12 121,48 91,72 75,78 88,57 111,71 129,58 127,15 1594.96

Fuente: TRMM, 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 109: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 109 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-1. Variaciones mensuales de precipitación

Fuente: TRMM, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Figura 5-2. Variaciones anuales de precipitación

Fuente: TRMM, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Al comparar los valores anuales de precipitación en el año 2002 se presentó la menor cantidad

de lluvia con un valor de 1334,9 mm, mientras que en el 2010 se alcanzó 1917,7 mm.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mínima 74,3 67,3 63,5 70,9 60,5 71,5 62,6 88,2 58,6 67,0 72,0 76,7 70,0 68,8 63,5 57,1 66,2

Media 135, 140, 121, 125, 133, 144, 134, 159, 117, 129, 148, 142, 122, 132, 119, 111, 140,

Máxima 240, 248, 235, 193, 293, 274, 213, 285, 208, 171, 220, 277, 185, 281, 229, 193, 287,

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0P

reci

pit

ació

n (

mm

)

Mínima Media Máxima

16

26

,0

16

84

,6

14

60

,9

15

00

,7

16

00

,9

17

30

,8

16

18

,0

19

17

,7

14

09

,1

15

56

,1

17

76

,8

17

05

,3

14

71

,3

15

95

,1

14

35

,7

13

34

,9

16

90

,5

V A L O R A N U A L

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N (

MM

)

2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009

2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Page 110: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 110 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Se observa que existe una variación significativa entre los datos obtenidos de la estación

metreorológica Yantzaza y los datos obtenidos de las imágenes satelitales TRMM, esto se debe

a la distancia existente entre el proyecto y la estación mencionada, por lo tanto se determina

que los datos satelitales son los valores correspondientes al área del proyecto, es decir que el

promedio anual de precipitaciones es de 1594.96 mm.

Mapa 5-2. Isoyetas

Fuente: INAMHI, 2012.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

- Temperatura

El área de influencia reporta una temperatura constante que oscila entre los 18,6 °C hasta los

20,7 °C, por tanto, se define como una zona cálida con una temperatura media de 23,4 ºC

desde el 2001 hasta el 2015 según los datos obtenidos de la estación Yantzaza, el menor valor

corresponde al año 2008 con 22,9°C y el mayor valor es del año 2010 con 23,9 °C como se

puede observar en el Cuadro 5-4.

Page 111: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 111 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-4. Temperatura anual y mensual de la estación Yantzaza. A

ño

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Pro

med

io

An

ual

2011 24,2 24,3 24,6 23,3 23 22,9 22 23,2 22,3 23,1 24,5 24 23,5

2010 23,4 24,5 24,9 24,2 24 22,8 23,5 22,7 23,6 24,5 24,9 24,3 23,9

2009 23,1 22,8 23,5 23,5 23,1 22,5 22,1 - 23,5 24,4 24,6 24,4 23,4

2008 22,8 22,5 - 23,3 22,5 22,2 21,5 22,1 22,4 23,4 24,4 24,5 22,9

2007 23,7 24,1 23,4 23,7 23,6 21,2 22,9 22 21,8 23,5 23,8 23,6 23,1

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los datos de temperatura generados en el análisis de las imágenes satelitales muestran un

promedio de temperatura en la parroquia Chito es de 19,54 °C para el periodo 2001 hasta el

2014. Los rangos de temperatura anuales oscilan entre los 17,8°C como el mínimo promedio

registrado en el mes de enero, mientras que el mayor valor corresponde al mes de abril con un

promedio mensual 21,32 °C.

Cuadro 5-5. Temperatura mensual y anual Imágenes Satelitales

o

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Pro

med

io

An

ual

2001 16,9 17,2 18,6 20,7 21,2 22,5 21,0 20,3 21,4 18,8 19,8 19,0 19,78

2002 17,8 16,8 18,1 21,4 21,5 21,3 16,7 22,0 21,1 20,4 17,6 16,3 19,25

2003 16,5 18,1 19,3 20,2 23,2 21,4 22,4 21,2 20,3 19,9 19,5 19,1 20,09

2004 17,2 17,7 18,9 20,4 20,9 21,0 19,6 21,1 22,0 19,1 18,6 19,0 19,61

2005 17,4 18,0 18,7 20,9 23,1 21,3 19,1 18,6 23,1 17,9 20,0 17,6 19,64

2006 16,4 16,9 19,6 19,7 23,5 20,5 21,4 20,8 21,7 20,8 19,4 19,0 19,99

2007 18,1 18,6 19,5 19,8 19,9 22,5 21,1 19,6 19,0 19,4 18,3 18,3 19,51

2008 17,7 19,5 20,1 22,5 20,5 21,8 17,7 19,7 20,5 19,9 18,3 16,3 19,54

2009 19,9 21,3 21,6 23,9 24,4 21,7 18,9 20,5 22,3 18,0 17,6 18,7 20,75

2010 17,4 18,6 19,8 21,8 23,5 20,2 18,9 18,7 18,5 19,4 16,5 18,0 19,28

2011 18,6 19,4 21,4 20,4 22,3 18,6 18,4 13,6 20,5 17,1 15,9 17,0 18,59

2012 18,5 21,0 20,1 23,0 21,3 18,1 19,7 21,1 14,7 18,4 16,4 16,1 19,01

2013 18,1 19,9 21,0 21,9 21,6 17,6 18,0 16,7 16,3 17,7 17,9 18,9 18,79

2014 19,2 20,0 21,2 21,9 21,7 20,5 19,3 20,2 20,3 17,8 17,6 18,7 19,85

PRM 17,83 18,78 19,85 21,32 22,04 20,64 19,44 19,57 20,12 18,9 18,1 18 19,54

Fuente: TRMM, 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 112: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 112 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Además de los promedios mensuales, se determinó que en el lapso de 14 años el promedio

anual mínimo se obtuvo en el año 2011 con 18,59 °C, mientras que en el año 2009 se obtuvo

el mayor promedio con 20,75°C, con lo que se puede determinar que la temperatura no

presenta cambios bruscos en la parroquia Chito.

Figura 5-3. Temperatura mínima, media y máxima (°C) en la parroquia Chito

Fuente: TRMM, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

En la serie analizada se puede observar que el valor mínimo registrado es de 13,6 °C en agosto

del año 2011 y en el año 2009 hubo un máximo de 24,4 °C que se registró en el mes de mayo.

Se observa que existe una variación de aproximadamente 4°C entre los datos de la estación

meteorológica Yantzaza y los datos TRMM (correspondientes a la parroquia Chito), esto se

debería a la distancia entre el proyecto y la estación mencionada, por lo tanto se concluye que

los datos satelitales son los que muestran el promedio de temperatura en el proyecto, este valor

corresponde a 19,54°C.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Minimo 16,9 16,3 16,5 17,2 17,4 16,4 18,1 16,3 17,6 16,5 13,6 14,7 16,3 17,6 19,6

Maximo 22,5 22,0 23,2 22,0 23,1 23,5 22,5 22,5 24,4 23,5 22,3 23,0 21,9 21,9 25,5

Promedio 19,8 19,3 20,1 19,6 19,6 20,0 19,5 19,5 20,8 19,3 18,6 19,0 18,8 19,9 21,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Temperatura mínima, media y máxima (°C ) en la parroquia Chito

Page 113: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 113 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-3. Isotermas

Fuente: INAMHI, 2012.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

- Humedad Relativa.

El área de influencia posee humedad media de 86 % desde el 2007 hasta el 2011, la elevada

humedad del sector se debe a varios factores especialmente su ubicación y su relación con la

cobertura vegetal; los valores medios oscilan desde 84 % hasta 91 %, como se puede observar

en el siguiente cuadro:

Cuadro 5-6. Humedad anual y mensual de la estación Yantzaza

Año

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Valo

r

An

ual

2011 84 86 82 88 86 87 89 84 87 80 81 84 84

2010 94 94 96 97 95 95 93 93 92 83 80 83 91

2009 84 86 84 83 86 86 87 - 90 89 91 92 87

2008 86 89 - 88 87 84 86 83 82 83 78 77 84

2007 85 81 85 85 84 91 84 85 87 84 82 84 84

PRM 87 87 87 88 88 89 88 86 88 84 82 84 86

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 114: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 114 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Así mismo en el año 2008 se reportan valores máximos de humedad, mientras que se presentó

como mínimo 45 % en el año 20010; sin embargo, se tiene una humedad media constante

durante este periodo como se puede observar en la Figura 5-4.

Figura 5-4. Variaciones anuales de humedad

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

- Velocidad del Viento.

La velocidad del viento ha tenido algunas variaciones en donde se registró un valor promedio

de 0,8 Km/h con la tendencia de dirección de viento hacía el sur-este, el año 2007 y 2011 son

los que presentaron mayor cantidad de viento con un promedio de 1,0 Km/h como se observa

en la siguiente tabla:

Cuadro 5-7. Velocidad anual y mensual de la estación Quinara

Año

Un

idad

es

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Valo

r A

nu

al

2011 m/s

4 3 6 - - 4 6 - - - - - 4,6

E SE S - - SE S - - - - -

Km/h 0,7 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5 0,4 0,7 0,6 0,7 0,8 0,6 1,0

2010 m/s

6 2 - - 3 4 4 3 4 - 6 6 4,2

S SE - - N SW SE S SE - S W

Km/h 0,5 0,6 0,7 0,6 0,5 0,4 0,6 0,5 0,7 1 1,1 0,8 0,7

2009 m/s

4 - 6 4 2 2 - - 4 4 2 4 3,6

NE - SE SE S E - - N N E NE

Km/h 0,6 0,4 0,6 0,4 0,6 0,4 0,4 - 1 0,9 0,7 0,8 0,6

2008 m/s

6 4 - 4 3 - 4 6 4 8 8 4 5,1

SE SE - SE SE - SE S SEP SE NE NE

Km/h 0,6 0,8 - 0,7 0,6 0,7 0,5 0,8 0,7 0,9 0,9 1 0,7

2007 m/s

- - - - - 4 3 4 - 6 4 - 4,2

- - - - - S S SE - SE N -

Km/h 0,5 0,7 0,6 0,7 0,6 0,4 0,9 0,7 0,7 0,9 0,8 1 1

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

2011 2010 2009 2008 2007

Máxima 99 98 99 100 98

Media 84 84 87 91 84

Mínima 49 45 57 59 54

0

20

40

60

80

100

120

Hu

me

dad

(%

)

Máxima Media Mínima

Page 115: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 115 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

El mes de junio y de septiembre a diciembre corresponden a los meses que presentan mayores

velocidades de viento, sin embargo, estos siguen siendo bajos con valores máximos hasta de

1,1 Km/h, los otros meses llegan a un máximo de 0,7 km/h.

Figura 5-5. Variación anual de la velocidad del viento

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

- Evapotranspiración.

La evapotranspiración media desde el 2007 al 2011 es de 1782,62 mm donde se presentó una

menor cantidad en el 2008 con un valor de 1079,4 mm, mientras que en el año 2010 alcanzó

un máximo de 1296,7 mm como se observa en la siguiente tabla:

Cuadro 5-8. Evapotranspiración anual y mensual

Año

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Valo

r A

nu

al

2011 117,9 78,3 110,3 89,3 88,8 81,7 79,1 103,9 85,2 99,6 114,3 88,9 1137,3

2010 106,5 117 110,6 112,2 103,2 82,8 86,9 97 111,8 121,5 137 109,2 1296,7

2009 84,5 66 119,8 81,9 94,1 87,8 89,8 - 149,1 146,8 134,7 128,8 1183,3

2008 108,3 88,2 - 118,4 84 86,3 62,8 102,4 105,4 93,5 113,7 116,4 1079,4

2007 82,2 94,2 100,5 98,3 96,1 70,6 114,4 98,3 103 113 107,6 138,1 1216,3

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2Enero

febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2011

2010

2009

2008

2007

Page 116: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 116 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Comparando los valores en cada año se identificó que en el 2008 se alcanzó el valor más bajo

con 62,8 mm y en el 2009 se obtuvo el más alto con 149,1 mm en el periodo de 5 años, como

se observa en la Figura 5-6.

Figura 5-6. Variación de evapotranspiración

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, periodo 2007-2011.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

5.1.2. Ruido Ambiental

5.1.2.1. Metodología

Con el objetivo de contar con información de base en el componente ruido, se procedió a

medir este componente en el área de estudio, para lo que se consideró los siguientes elementos:

Condiciones Ambientales

Para cada punto de muestreo se establecieron las condiciones ambientales IN SITU mediante

el uso de equipos de precisión para medición de ruido externo (ambiente), las mismas que

permitieron establecer las correcciones necesarias en las mediciones; los parámetros

ambientales considerados fueron:

Temperatura Media (°C)

Humedad Relativa (%HR).

Velocidad del Viento (m/s).

Presión atmosférica (mm Hg).

2011 2010 2009 2008 2007

Mínima 78,3 82,8 66,0 62,8 70,6

Media 94,8 108,0 107,6 98,1 101,4

Máxima 117,9 137,0 149,1 118,4 138,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0Ev

apo

tran

spir

ació

n (

mm

)

Page 117: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 117 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Condiciones de Muestreo.

Para que los resultados presentados cumplan con lo establecido dentro de la normativa para

ruido ambiente, se consideraron los siguientes lineamientos:

La velocidad del viento durante las mediciones fue menor a 5 m/s.

El micrófono del sonómetro estuvo protegido por una pantalla contra el viento durante las

mediciones.

Los muestreos no se efectuaron en condiciones adversas que pudieron incidir en los

resultados, como la presencia de lluvia o truenos.

El equipo se calibró con un tiempo de respuesta Lenta (Slow) y un filtro de ponderación

‚A‛ (rango auditivo humano) durante las mediciones.

Condiciones de las Fuentes Fijas de Ruido (FFR)

A la fecha de las mediciones de ruido en la concesión minera en estudio, únicamente se

realizaban actividades de prospección por lo que no se tiene FFR, sin embargo, es importante

contar con datos que permitan conocer las condiciones del sitio.

Puntos de medición

Se estableció un único punto para el monitoreo de ruido, el cual no tuvo superficies cercanas

reflectoras de sonido y se encuentra ubicado diagonal a la quebrada s.n. Para caracterizar el

ruido ambiente se realizaron mediciones diurnas en las áreas donde se tiene previsto la

implementación de las infraestructuras del proyecto para las fases de exploración avanzada y

explotación. Las mediciones de ruido ambiental en la concesión La Paz fueron realizadas por

personal técnico del laboratorio ELICROM, mismo que cuenta con la acreditación N° CE

LEC 10-010 Laboratorios de ensayos. El punto de medición se ubicó en las siguientes

coordenadas:

Cuadro 5-9. Coordenadas de muestreo de ruido Punto Tipo Coordenadas UTM – WGS84

X Y

1 Ruido específico 725616 9461997

Fuente: Laboratorio ELICROM, 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

La ubicación del punto de muestreo se puede observar en el siguiente mapa:

Page 118: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 118 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-4. Ubicación del punto de medición de ruido

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

Los valores obtenidos fueron comparados con la Tabla 1. Niveles Máximos de Emisión de

ruido (LKeq) para Fuentes Fijas de Ruido del Anexo 5 Niveles Máximos de Emisión de Ruido

y Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de

Vibración y Metodología de Medición del Acuerdo Ministerial 097-A. Para este caso se tomó

como referencia los niveles de ruido para uso de suelo agrícola residencial en función del uso

actual del suelo en el área del proyecto.

El ensayo realizado se efectuó mediante mediciones de 15 segundos con un total de 5 muestras

como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 5-10. Características del muestreo

Punto Fecha Ponderación Hora Inicio

Hora Final

Tiempo medición

Total muestras

1 10/05/2018 A 10:37:11 10:39:11 00:02:00 5

10/05/2018 C 10:39:31 10:41:31 00:02:00 5

Fuente: Laboratorio ELICROM, 2018.

Page 119: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 119 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Instrumentos de Medición

Para cada punto de muestreo se establecieron las condiciones ambientales IN SITU mediante

el uso de equipos de precisión para medición de ruido externo (ambiente), las mismas que

permitieron establecer las correcciones necesarias en las mediciones; los equipos utilizados

fueron:

Cuadro 5-11. Equipos mara muestreo de Ruido Ambiental

Código Nombre Marca Modelo Fecha

Calibración

ELEM.004 Sonómetro CENTER 390 12/05/06

EL.PC.003 Calibrador SPER SCIENTIFIC 850016 07/12/17

EL.PT.138 Termohigrómetro TAYLOR 1523 20/01/18

EL.PT.569 Anemómetro CONTROL COMPANY 3655 01/03/18

EL.PT.548 Barómetro CONTROL COMPANY 1081 28/01/18

Fuente: Laboratorio ELICROM, 2018.

Los equipos de medición poseen su certificado de calibración, los cuales se pueden observar en

el Anexo 15.2.1.

Condiciones meteorológicas

Durante la medición del ruido ambiental no hubo afectación negativa por parte de las

condiciones climáticas del sector, por lo que los resultados obtenidos son fiables con una

incertidumbre de ±5

Cuadro 5-12. Condiciones Meteorológicas del muestreo de ruido Punto Fecha Temperatura

Media (°C) Humedad Relativa (%HR)

Velocidad del viento (m/s)

Presión atmosférica (mmHg)

1 10/05/18 25,8 70 0 623,9

Fuente: Laboratorio ELICROM, 2018.

5.1.2.2. Descripción

En el Cuadro 5-13, se puede observar que los niveles de ruido en el área minera, se encuentran

por debajo de los límites permisibles establecidos en el Anexo 5 Niveles Máximos de Emisión

de Ruido y Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos

de Vibración y Metodología de Medición del Acuerdo Ministerial 097-A para uso de suelo

agrícola residencial para ruido diurno.

Page 120: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 120 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-13. Resultados del muestreo de ruido

COD Lugar de Medición

Ponderación

Ruido Total Leq, t (dB9)

L máx. (dB)

L min. (dB)

Ruido Residual

Leq.r (dB)

Ruido especifico LKeq=le

(dB)

Lkeq = Le+Kbf

(dB)

Límites máximo

permisible

1

Área minera “La Paz”

A 47,8 55,7 34,8 41,2 46,7

46,7

65

2 C 52,7 63,9 44,8 46,3 51,5 65

Fuente: Laboratorio ELICROM, 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

5.1.3. Calidad de aire

5.1.3.1. Metodología

Con el objetivo de contar con información base en el componente de calidad de aire, se

procedió a medir las emisiones, con la colaboración de la empresa ELICROM y AFH

SERVICES, usando equipos debidamente calibrados, los mismos que cuentan con sus

respectivos certificados según el Anexo 15.2.2 y Anexo 15.2.3.

Los resultados obtenidos se compararon con el TULSMA, Libro VI, Anexo 4, Tabla 1.

“Concentraciones de contaminantes criterio que define los niveles de alerta, de alarma y de

emergencia en la calidad del aire”.

Sitios de Muestreo

Los muestreos de material particulado y gases para la concesión minera “La Paz” se los realizó

en las afueras de la concesión en el sector de Nuevo Paraíso, con el objetivo de conocer el

estado actual del área de influencia directa. La ubicación de los puntos de muestreo obedece al

criterio en que se consideran las áreas que pueden ser afectadas por las fases de la actividad

minera, ejecutándose los monitoreos en los puntos que se describen en el Cuadro 5-14:

Cuadro 5-14. Ubicación de puntos de muestreo para calidad de aire

Punto Parámetro Coordenadas UTM – WGS84

X Y

1 Material Particulado 725617 9460816

2 Gases 725100 9460805

Fuente: Laboratorio ELICROM, 2018 Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Cabe mencionar que según la metodología y equipos usados por el laboratorio, las mediciones

efectuadas tienen un alcance de 1 km a la redonda del punto de muestreo, según se observa en

el Mapa 5-5.

Page 121: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 121 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-5. Ubicación del punto de medición de emisiones

Fuente: Trabajo de campo, 2018

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Instrumentos de Medición

Para cada parámetro a medir se empleó diferentes equipos, los cuales se muestran en la

siguiente tabla:

Cuadro 5-15. Equipos mara muestreo de emisiones y material particulado

Código Nombre Marca Modelo Fecha

Calibración

EL.EM.039 Muestreador de

partículas BGI

INCORPORATED PQ 200 09/11/17

EL.EM.040 Muestreador de

partículas BGI

INCORPORATED PQ 200 09/11/17

EL.ET.042 Balanza semi microanalítica

KERN 15ABT220-

5DM23 14/07/17

No Aplica Analizador de SO2 THERMO 43 i

No Aplica Analizador de NO THERMO 42 i

No Aplica Analizador de NO2 THERMO 42 i

No Aplica Analizador de CO THERMO APMA 370-15

No Aplica Analizador de O3 THERMO 49 i A2NAB

Fuente: Laboratorio ELICROM – AFH services, 2018.

Page 122: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 122 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Condiciones meteorológicas

Para tener una medición optima de los parámetros de calidad de aire se determinó las

condiciones climáticas del sector que pudieran influenciar en los resultados; las condiciones

para material particulado y gases son diferentes, debido a las fechas de toma de muestra, como

se observa a continuación

Cuadro 5-16. Condiciones Meteorológicas del muestreo

Punto Fecha Temperatura Media (°C)

Humedad Relativa (%HR)

Velocidad del viento

(m/s)

Presión atmosférica

(mmHg)

Material Particulado

10/05/18 21,6 79 0 632,9

Gases 18/01/18 18 97,8 0,6 631

Fuente: Laboratorio ELICROM – AFH services, 2018.

5.1.3.2. Descripción

Actualmente en la concesión minera “La Paz” código 50001096 no existen actividades que

afecten a la calidad del aire, debido a que se están desarrollando las actividades de prospección

y exploración inicial.

En el Cuadro 5-17, se puede observar que los valores obtenidos en las mediciones de gases y

material particulado están muy por debajo de los valores límites permisibles. Los valores

obtenidos se pueden verificar en el Anexo 15.2.2. y Anexo 15.2.3.

Cuadro 5-17. Resultados del muestreo

Punto de medición

PARÁMETROS UNIDADES RESULTADO LÍMITES PERMISIBLES

ALERTA ALARMA EMERGENCIA

1 PM 2,5 ug/m3 12,01 150 250 350

PM 10 ug/m3 27,97 250 400 500

2

CO ug/m3 114 15000 30000 40000

NOx ug/m3 19 1000 2000 3000

SO2 ug/m3 26 200 1000 1800

O3 ug/m3 20 200 400 600

Fuente: Laboratorio ELICROM – AFH services, 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los resultados de las mediciones de ruido y material particulado determinan que en el sector la

calidad de aire es de buena calidad, pues no se identificaron fuentes de generación de

contaminantes que puedan causar alteraciones importantes.

Page 123: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 123 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.1.4. Geología y sismicidad

5.1.4.1. Metodología

Las características geológicas del sector de estudio se determinaron en base a información

geológica preexistente de las bases de datos del MAGAP–SIGTIERRAS para el caso de la

litología, mientras que geología estructural se obtuvo del Sistema Nacional de Información

(SNI), misma que ha sido generada en base a las cartas geológicas digitalizadas por el IGM.

La sismicidad se obtuvo del Mapa de Zonas Sísmicas de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción del año 2011.

La descripción geomorfológica de igual manera se realizó en base a información preexistente

en las bases cartográficas de MAGAP –SIGTIERRAS del año 2015, la información se

corroboró en las visitas de campo al área del proyecto minero.

5.1.4.2. Descripción

Geología Regional

La concesión minera “La Paz” se encuentra en la Cordillera del Cóndor, al extremo sur de la

misma.

Las unidades geológicas presentes en el área están representadas por la Formación Misahualli

(Jurásico superior), un intrusivo de tipo pórfido cuarzo sericítico, la Formación Hollín

(Cretácica inferior) y Napo (Cretácica).

La cordillera Kutucú comprende esencialmente terrenos jurásicos y cretácicos; aún se nota un

pequeño núcleo paleozoico en el norte. Corresponde a un anticlinal, cuyo flanco oriental forma

estructuras secundarias (Cangaime, Macuma, Oso), para finalmente hundirse en una zona de

flexuras y fallas.

Hacia el Oeste sigue un área sinclinal, con edad Cretácea aparente; formando una depresión

longitudinal, drenada por el Río Upano. Las capas vuelven a levantarse a lo largo de la

Cordillera Real, permitiendo la reaparición de un núcleo jurásico, que colinda con la serie

metamórfica de la Cordillera Real. SAUWER ha supuesto, en este sector Sur también, la

existencia de una gigantesca falla inversa, separando la serie metamórfica de los sedimentos

orientales. Pero los trabajos modernos no lo confirmaron. Aún más, la observación de fósiles

en rocas metamórficas de la zona de Gualaquiza rinde innecesaria la hipótesis de una falla

mayor separando los afloramientos metamórficos y sedimentarios (C. BRISTOW).

Unidad Misahuallí (J2 Mh) (Goldschmid En Tschopp, 1948; Litherland Et Al, 1994).

Esta unidad se encuentra expuesta en las inmediaciones de la línea de cumbre de la Cordillera

del Cóndor, considerada la parte volcánica del arco magmático continental que genera el

Page 124: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 124 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Batolito de Zamora. En el distrito de Zamora aparece como rebanadas tectónicas controladas

al Oeste por la Falla La Canela, al Este por la falla Cóndor y al Norte por el acuñamiento de las

fallas Palanda y Nangaritza. Misahualli sobreyace a la Formación Santiago y subyace a la

Formación Hollín (Litherland, 1994).

La litología comprende una serie de basaltos gris oscuros y verdes, andesitas, traquitas, tobas

grises a verdes, brechas interestratificadas con lutitas rojas, areniscas y conglomerados

(Baldock, 1982). Es probable que en esta formación hayan sido agrupadas rocas volcánicas

básicas del Triásico.

Grupo Quillollaco (Jaillard, 1997).

En el margen derecho del río Sangola; afloran rocas que macroscópicamente son de color gris-

verdoso, textura porfirítica, con un fuerte magnetismo, fracturadas (diaclasadas) con rumbos

N20E y N20O buzando 45SE y 75NE respectivamente. En sección delgada presentan como

minerales principales piroxenos, feldespatos y plagioclasa, en una matriz de microlitos de

plagioclasa, con opacos microgranulares, anhedrales y subhedrales > 2%, diseminados, de

hasta 3 mm de diámetro, presentes principalmente en la matriz de la roca y pocos en los

cristales de la plagioclasa, considerados como singenéticos, afectados por una débil

carbonitización y cloritización. Las plagioclasas son tabulares <6mm, zonadas, alteradas,

carbonitizadas y otras cloritizadas. La clorita se encuentra entre las maclas de plagioclasa y

como agregados dentro de la matriz, además la presencia de granos de cuarzo con extinción

ondulante; estas características permiten clasificarlas como andesitas basálticas piroxénicas con

texturas variables.

Formación Hollín (K1).

Después de un periodo de deformación y erosión de la serie jurásica y paleozoica, de la Cuenca

Oriente, tiene lugar una transgresión marina para la depositación del sistema fluviátil,

correspondiente al Fm. Hollín, la cual está conformada por areniscas silíceas de color blanco,

de grano fino a medio y con esporádicos gránulos mayores; se presenta masiva y compacta. En

ocasiones se observan niveles de areniscas guijarrosas, con delgadas intercalaciones de lutitas

arenosas oscuras; localmente, la arenisca presenta feldespatos sódicos en baja concentración,

los mismos que se manifiestan por la alteración sericítica, ya sea en finas escamas o de tipo

pulverulento.

Estas areniscas presentan indicios de estratificación cruzada lo cual se hace manifiesto por la

presencia de delgados niveles organogénicos o planos de oxidación. Se caracterizan tres

ambientes bien marcados: la parte superior corresponde a una secuencia de depósitos fluviales

de relleno de valles sobre la superficie erosiva; continúa la depositación de la parte principal

con una depositación de ríos entrelazados progradantes y diacrónicos de planicies aluviales;

pasando progresivamente a un cambio, a ambientes aluviales de planicie costera, tipo llanura de

inundación y finalmente a un cambio a sistema detrítico de baja energía, donde se evidencia el

Page 125: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 125 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

efecto de una transgresión marina (Rivadeneira y Baby et al, 2004). Estratigráficamente se

encuentra sobre yaciendo a los volcánicos Misahualli, mientras que en el Norte yace

discordante sobre el Batolito de Zamora.

Formación Santiago (K).

Es una secuencia de plataforma marina que se genera con drenajes erosivos correspondientes a

una red de valles incisos, subsecuentemente rellenados durante el inicio del evento transgresivo

arenisca glauconíticas, calco arenitas, lutitas y la Caliza B que traduce a ambientes de baja

energía de plataforma marina somera.

La depositación de la lutita y Caliza, indican que esta sección es el resultado de un sistema de

progradación de características aluviales que generan una cuña sedimentaria clástica;

consecuentemente se presenta un evento erosivo y seguido de un relleno (arenisca), y la

depositación de la caliza que representa el final del evento transgresivo y el cambio a sistema

calcáreo generalizado en plataforma marina abierta; con la culminación de depósitos de

plataforma carbonatada donde no existe ni influencia, ni aporte clástico, y representa depósitos

transgresivos tempranos de tipo fluvial de estuario (arenisca), y transgresivos carbonatados de

la plataforma marina (caliza), y en la parte superior se asocia a un máximo de inundación y el

inicio de una secuencia de lutitas como sedimentación final del ambiente marino. (Rivadeneira

y Baby et al, 2004). Esta formación sobreyace concordantemente sobre la Formación Hollín y

subyace a los “Red beds” de la formación Tena (Tschopp, 1953).

Complejo Intrusivo de Zamora (J3).

Es un complejo granitoide, alargado, de aproximadamente 200 Km en sentido N-S. Está

constituido por granodioritas hornbléndicas con megacristales de feldespatos potásicos;

cuarzomonzonitas con megacristales de pertita rosa; intrusivos subvolcánicos granulados,

microdioritas y pórfidos de hornblenda variando a cuarzodiorita y cuarzomonzonita con

biotita y muscovita; es rara la presencia de granitos.

El rango de edad más aceptada está entre 150 y 165 Ma, aunque se reportan edades desde 125

a 200 Ma. Petrológicamente constituye un Plutón tipo “I”, como producto del arco

continental, en respuesta al inicio de la subducción durante el Jurásico. (Litherland, 1994).

Aunque no aflora al interior de la concesión, se encuentra ampliamente representado en el

entorno y muy cerca de Nuevos Horizontes se observa un contacto fallado de este con la

Formación Hollín.

La naturaleza andesíticas de las rocas presupone un ambiente de arco continental calco-

alcalino, compatible con las intrusiones del complejo Batolítico de Zamora de edad jurásica.

Las unidades cretácicas están en discordancia sobre las unidades Triásico-Jurásicos,

reportándose en el suroriente ecuatoriano las formaciones Hollín y Napo siendo estas de

ambiente de plataforma marina.

Page 126: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 126 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Intrusiones Post Cretácicas (K).

A lo largo del flanco occidental de la Cordillera del Cóndor se alinean en sentido N-S cuerpos

intrusivos menores, de composición cuarzodiorítica a cuarzomonzonita. Si bien estos

intrusivos no han sido datados, por correlación con las unidades cortadas por la intrusión y

algunos xenolitos asimilados se asume que ocurrieron después del Cretácico y probablemente

alcance hasta el Terciario por una asociación con un proceso de reactivación magmática.

Según se observa en el Mapa 5-6, el área minera se ubica en su mayor parte en la Unidad

Misahuallí y una parte, al sureste del área corresponde a la Formación Santiago.

Mapa 5-6. Geología regional

Fuente: MAGAP –SIGTIERRAS, 2015

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Geología Estructural.

Del análisis estructural se identificaron tres sistemas principales:

Sistema N – S, es un sistema regional que controla el emplazamiento y la distribución actual de

las unidades geológicas, así como el desarrollo morfológico plio-cuaternario para la formación

de las Cordillera del Cóndor. El control geomorfológico actual indica una posible reactivación

de fallas recientes, debido al dislocamiento y desplazamiento sinestral de las unidades

Page 127: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 127 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

sedimentarias. Durante este período se conjugan fallamientos de segundo orden, productos de

acción distensiva y de tendencia NE.

Sistema NE – SW, sucede dentro de una segunda etapa del tectonismo en la zona; por los

indicios observados y reflejados en el mapa se asume un comportamiento dextral - distensivo,

o de apertura de cuenca y se encuentra afectando al fallamiento primario, rompiéndolo y

desplazándolo en sentido de la distensión y con un desplazamiento de rumbo.

Sistema NNW – SSE, este sistema es más reciente que los ya indicados, porque, está afectando

directamente ya sea por interrupción o desplazamiento. Este nuevo evento compresivo rompe

la continuidad del fallamiento regional NS y con estos eventos estarían asociados los de

reactivación magmática (cuarzodioritas y cuarzomonzonitas) más reciente.

Geología Local

Geológicamente se tiene un ambiente volcánico con tobas andesíticas - dacíticas, intruídos por

rocas Terciarias, lo cual genera condiciones para la ocurrencia de mineralizaciones tipo

epitermal, como se evidencia en los datos de terreno.

La mineralización con cuarzo como mineral principal de ganga, arcilla (feldespato alterado) y

carbonato.

La mineralización económica es polimetálica, se caracteriza por: cobre, plomo y en menor

proporción oro y plata. También hay la presencia de vetillas de cuarzo con oro en un depósito

tipo stockwork que requiere ser más investigado antes de sugerir su potencialidad

Geología del Yacimiento

Geológicamente se tiene un ambiente volcánico con tobas andesíticas - dacíticas, intruidos por

rocas Terciarias, lo cual genera condiciones para la ocurrencia de mineralizaciones tipo

epitermal, como se evidencia en los datos de terreno.

Se considera un depósito vetiforme polimetálico de baja sulfuración. El cuerpo mineral

consiste en varias vetas de cuarzo que rellenan fracturas que se encuentran dentro de una

secuencia de tobas y lavas andesíticas que están atravesadas por diques intrusivos porfiríticos.

Mineralización.

Las principales estructuras mineralizadas son vetas de cuarzo NW, que buzan al SE. Existen

además vetillas de cuarzo, sin una dirección predominante que se bifurcan de las anteriores.

Las vetas están dentro de rocas volcánicas (lavas y tobas) que constituyen la roca de caja.

Existe una mineralización diseminada de leve a moderada de pirita, calcopirita, arsenopirita y

esfalerita en menor proporción. En las paredes contiguas a las vetas. Es típica la presencia de

cuarzo en vetillas entrecruzadas con arsenopirita y calcopirita.

Page 128: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 128 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

La mineralización predomina la silicificación y la sericitización. La primera es penetrativa y

rellena porosidades. La segunda la más dominante, se presenta en lamelas o formando parte de

la matriz, como resultado de la alteración de feldespatos potásicos y plagioclasas; la masa

criptocristalina de los carbonatos se encuentra en forma de pátina afectando a las plagioclasas

(carbonatización) y piritización. Los minerales de clorita y biotita secundaria son alteraciones

de segundo orden. La mineralización es de pirita, calcopirita, arsenopirita y blenda- esfalerita.

Geología Sismotectónica.

La zonificación sísmica proviene del resultado del estudio de peligro sísmico para un 10% de

excedencia en 50 años (período de retorno 475 años), que incluye una saturación a 0.50 g

(aceleración sísmica) de los valores de aceleración sísmica en roca en el litoral ecuatoriano que

caracteriza la zona VI. NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, 2014.

Cuadro 5-18. Factores del valor Z en función a la zona sísmica adoptada.

Zona sísmica I II III IV V VI

Valor Factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 >50

Caracterización de peligro

sísmico Intermedia Alta Alta Alta Alta Alta

Fuente: Norma ecuatoriana de la construcción, 2014.

La Concesión Minera “La Paz” código 50001096 está conformada por materiales

medianamente competentes, por lo que en base al Mapa de Zonas Sísmicas de la Norma

Ecuatoriana de la Construcción, se ubica en áreas influenciadas por actividad sísmica en un

rango que oscila entre 0.25 y 0.30 g, esto presumiblemente ocurre por el comportamiento que

presentan estos materiales en un proceso tectónico, lo cual podría activarse el sistema de fallas

que componen el sector, desencadenando que los materiales más débiles se comprometan ante

estos eventos.

Page 129: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 129 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-7. Sismo tectónico

Fuente: Norma Técnica Ecuatorial de la Construcción, 2011.

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Geomorfología

La parroquia de Chito se ubica en el extremo sur-oriental del Ecuador el cual está emplazado

en la zona subandina con alturas que llegan a los 2800 m s.n.m, dentro de la misma

predominan pendientes medias con rangos mayores a 20 % hasta muy fuertes con el 100 %.

En el caso del área de estudio, predominan las pendientes fuertes con un rango de >40 - 70%

según se puede observar en el Mapa 5-8.

Dentro del contexto geomorfológico en el centro hacia el este se presentan vertientes

homogéneas con relieves escarpados sobre rocas metamórficas, y hacia el oeste se encuentra la

cordillera del cóndor con relieves accidentados, alrededor de las redes de drenaje principales se

presentan corredores, depresiones y vertientes bajas marginales caracterizada por laderas

irregulares con pendientes fuertes, esta clasificación se puede observar en el siguiente mapa:

Page 130: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 130 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-8. Geomorfología

Fuente: MAGAP-SIGTIERRAS, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018

Dentro del área minera se tiene pendientes fuertes con rangos de 40 a 70 % con unas pocas

planicies que van de 5 a 12 %, además geomorfológicamente se encuentra ubicada sobre

vertientes homogéneas bordeando el contexto relieves escarpados sobre rocas metamórficas

emplazadas en la unidad Misahuallí y la formación Santiago.

Page 131: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 131 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-9. Pendientes

Fuente: MAGAP – SIGTIERRAS, 2015. Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

5.1.5. Hidrología y calidad del agua

5.1.5.1. Metodología

Hidrología

La hidrología regional y local del sector se obtuvo en base al análisis de la información

cartográfica de la zona y del sistema nacional de información de microcuencas, se realizó la

corroboración en campo de las principales redes hidrográficas que se ubican dentro de la

concesión minera. Además, se revisó información documental de estudios efectuados en la

parroquia Chito y del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquial del año 2017.

Calidad del agua

Para determinar la calidad de agua de los cuerpos hídricos de la concesión minera “La Paz” se

colectaron muestras de agua que fueron enviadas al laboratorio GRUENTEC, mismo que

cuenta con acreditación en el SAE No. OAE LE 2C 05-008.

Page 132: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 132 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Consideraciones Generales

La composición de la muestra tomada para el proceso analítico debe ser representativa al

medio que se está muestreando. Esta debe ser lo más semejante posible a la composición

media del sitio de muestreo, por lo que el laboratorio acreditado, GRUENTEC, aplica el

procedimiento descrito en el documento MP-DC06 basado en el Capítulo 1060 Collection and

Preservation of Samples del Standard Methods for Examination of Water and Wastewater,

INEN 2169, Capítulo 1 (sección 3, 4 y 5) y capítulo 2 (sección 1) del Manual para Muestreo de

Aguas y Sedimentos de la Dirección del Medio Ambiente y especificaciones de cada método

analítico EPA (Environmental Protection Agency), método ASTM D6044 – 96 “Standard

Guide for Representative Sampling for Management of Waste and Contaminated Media” y el

método ASTM D6907– 05 “Standard Practice for Sampling Soils and Contaminated Media

with Hand Operated Bucket Augers”.

Para la toma de muestras en campo se consideró lo siguiente:

Las muestras de agua se recolectaron en frascos de características físicas adecuadas para

evitar que ésta sea afectada por condiciones externas (de acuerdo a cada parámetro) los

cuales tienen un sello hermético y una etiqueta para su identificación.

Se utilizó el Formulario de Cadena de Custodia ("Chain of Record").

El personal de muestreo contó con el material y equipo adecuados para el tipo de

muestreo, tales como: guantes, agua des ionizada, equipo para toma de muestras a

distancia, entre otros.

Se adoptaron todas las medidas posibles para evitar que en las muestras se incluyan

materiales que pudieran afectar las características de las muestras y por ende influir a los

resultados.

El equipo encargado de la toma de muestras en la concesión cumplió con el protocolo

establecido en la normativa vigente, considerando los intervalos de tiempo entre la

recolección de la muestra y el análisis en el laboratorio.

Procedimiento para el muestreo de Agua

Para la recolección de las muestras en los cuerpos de agua, se realizó un reconocimiento previo

y se evaluó el sentido de la corriente, a fin de proceder con la toma de muestra en

contracorriente, haciendo uso de los materiales adecuados según el caso.

Las siguientes actividades, se ejecutaron en el orden descrito:

Ubicación y georreferenciación del sitio de muestreo.

Adecuación con el equipo de protección personal correspondiente.

Transporte y movilización de los equipos y materiales de muestreo hasta el punto de

muestreo. Se llevó un cooler con los juegos de envases y hielo / ice packs, para preservar la

muestra.

Page 133: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 133 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Geo-referenciación y toma de fotos del punto de muestreo usando el GPS / cámara

fotográfica.

Etiquetar los envases, en cada etiqueta, con la información de la muestra a tomar, con el

uso de lápiz para asegurar que no se borre la información.

Colocarse un par de guantes nuevo.

Lavado de los recipientes a emplearse con el agua de la muestra antes de la toma.

Ingreso de frasco a frasco dentro de la funda correspondiente a la muestra y mantener las

muestras con hielo / ice packs dentro del cooler.

Controles de calidad aplicados en laboratorio

Para tener resultados más precisos y confiables de las muestras, el laboratorio debe realizar los

siguientes controles de calidad:

Blanco de campo (Field Blank): se transfiere in situ agua des ionizada del Laboratorio,

en los frascos del muestreo con el fin de detectar posibles focos de contaminación durante

la toma de la muestra.

Duplicados: Se toman muestras por duplicado para evaluar la reproducibilidad de los

datos. Es de gran importancia que las muestras duplicadas provengan de una sola muestra

inicial homogenizada para asegurar la representatividad del control de calidad.

Es importante que durante el muestreo se asegure que las muestras que se obtengan

provengan de una muestra principal o madre, de la cual, en partes iguales y luego de un

proceso de homogenización, se obtengan las muestras duplicadas. Teniendo muy en cuenta

la presencia de sólidos suspendidos y/o flotantes que puedan afectar al resultado de una u

otra submuestra. Es especialmente importante para análisis como el DQO que tienen

mucha relación con la presencia de sólidos.

Control de lavado de frascos: GRUENTEC Cía. Ltda. Cuenta con un área específica

para la limpieza de todo el material incluido los frascos para recolección de muestras. El

lavado es ejecutado por una máquina específica para material de laboratorio, la misma que

se programa con diferentes temperaturas y realiza un enjuague con ácido nítrico para

eliminar trazas de metales.

Adicionalmente, de manera mensual, se analiza el agua, producto del enjuague de los frascos

para recolección de muestras, con el objetivo de verificar la ausencia de contaminación de

trazas de metales en dichos frascos.

Sitios de Muestreo de Agua.

Para determinar la calidad del agua dentro de concesión minera, se colectaron cuatro muestras,

con el objetivo de conseguir una valoración de las principales redes hídricas emplazadas en el

proyecto, que se puedan ver afectadas por el desarrollo de las actividades mineras. Los puntos

Page 134: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 134 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

de muestreo se ubicaron en función de la ubicación de la infraestructura y de las operaciones

mineras de exploración y explotación. Los puntos de ubicaron geográficamente

Cuadro 5-19. Ubicación de los puntos de muestreo de agua

Punto Código

Coordenadas UTM – WGS84 REGISTRO FOTOGRÁFICO

X Y

1 La Paz 01 Q. Aguacatillal

726144 9461459

2 La Paz 02 Q. Aguacatillal

726553 9462320

3 La Paz A03 Q. Sin

nombre 725031 9462565

4 MA -04 725732 9461464

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 135: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 135 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-10. Puntos de muestreo hídrico

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Parámetros de muestreo

Los parámetros fueron definidos y comparados con la Tabla 2. Criterios de calidad admisibles

para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuario y

Tabla 9. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce establecidos en el Anexo 1 del Libro

VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de

Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua del Acuerdo Ministerial 097 A.

pH.

Conductividad

Oxígeno Disuelto

Sólidos suspendidos totales.

Nitratos

Nitrito

Aceites y Grasas.

DBO.

DQO.

Page 136: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 136 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Hidrocarburos totales de petróleo.

Aluminio.

Arsénico.

Boro.

Cadmio

Cobalto.

Cobre.

Hierro.

Mercurio

Níquel.

Plomo.

Zinc.

Transporte y envío de muestras

Al momento de culminar con la recolección de muestras estas se trasportaron al laboratorio

GRUENTEC, por medio de trasporte terrestre, para el cual se consideró lo siguiente:

Cada muestra se compuso de un juego de envases organizados dentro de una misma funda

para evitar que estos se confundan con los de otras muestras.

Se llenaron y firmaron las cadenas de custodia.

Se enviaron las muestras en un cooler con hielo en el menor tiempo posible hacia el

laboratorio en la ciudad de Yantzaza.

El personal del laboratorio retira los coolers del terminal y los traslada hasta el laboratorio

de manera inmediata. El laboratorio, GRUENTEC Cía. Ltda., identifica los horarios de

llegada de los transportes y de acuerdo a ello organiza el sistema de mensajería.

Finalmente, las muestras llegan al laboratorio y se analizan de manera inmediata para los

parámetros más sensibles por su tiempo de análisis.

Análisis de Muestras

El laboratorio permite que los métodos de análisis aplicados cumplan con las metodologías y

requerimientos exigidos por la EPA, Standard Methods for The Examination of Water and

Wastewater, que es una publicación de la American Public Health Association (APHA), así

también cumplir con las exigencias de las Legislaciones y Normas Ecuatorianas en

conformidad al Acuerdo Ministerial 097-A TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Tabla 2.

Page 137: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 137 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.1.5.2. Descripción

Hidrología

Chito es una parroquia con un importante sistema hídrico, sus principales ríos son: el Sangola,

el Mayo - Chinchipe, el Punchis y el San Francisco, estos tres últimos delimitan la parroquia.

Los ríos y quebradas de la parroquia son aprovechados por la población como fuentes de agua,

para la extracción de minerales, la pesca y como balnearios durante el verano.

La parroquia Chito está ubicada en la subcuenca del Río Mayo, la misma que forma parte de la

cuenca binacional Mayo – Chinchipe que fluye a la republica de Perú, esta subcuenca presenta

un drenaje dendrítico con dirección norte –sur y debido a la morfología tiene un régimen

hídrico torrencial como se observa en el siguiente mapa.

Mapa 5-11. Hidrología

Fuente: SENAGUA, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

La concesión minera La Paz intersecta con dos microcuencas la del Rio Sangola y de la

Quebrada Aguacatillal:

Microcuenca Río Sangola: se origina en la cordillera Cerro Negro y Picoroma sobre los 2400

m s.n.m., esta desemboca en el Río Mayo y tiene un área de 144,16 Km2 y sus principales

Page 138: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 138 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

afluentes son la quebrada Filaderas, Nanchi, Tres Aguas, Yaramuro, Cruceros, Peñas Blancas,

La Sinchana, Guayacán y Tundal

Microcuenca de la quebrada Aguacatillal: nace de la cordillera de Picoroma y desemboca

en la quebrada San Francisco y cuenta con un área de 26,77 Km2.

Dentro de los principales afluentes que se pueden ver afectados por la actividad minera, es la

quebrada Aguacatillal, debido a que cubre la mayor parte de la concesión y es alimentada por

varias quebradas de menor cause. Debido a sus características morfo métricas, en esta

quebrada se estableció puntos de captación para uso industrial que servirá para el desarrollo de

las labores mineras de perforación y explotación.

Cuadro 5-20. Cuerpos hídricos identificados en el área minera

Cuerpo hídrico

Coordenadas (WGS 84) Ancho (m)

Profundidad (m)

Velocidad (m/s)

Caudal (m3/s)

X Y

Q. Aguacatillal

Inicio 726144 9461459 3,50 0,30 0,033 1,155

Fin 726547 9462312

Q. S/N 1 Inicio 725031 9462565

0,90 0,05 0,006 0,016 Fin 725028 9462565

Q.S/N 2 Inicio 725732 9461464

1,05 0,10 0,014 0,081 Fin 725734 9461459

Fuente: Trabajo de campo, 2018, cartografía IGM.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Hidrogeología

La parroquia de Chito presenta una permeabilidad baja, llegando a ser hasta impermeable en su

mayoría; en el Mapa 5-12 se puede observar que la concesión minera “La Paz” está emplazada

sobre una formación de calizas, arcillas esquistosas y areniscas, las cuales presentan fisuración y

por ende una permeabilidad generalmente baja.

Page 139: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 139 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-12. Mapa Hidrogeológico

Fuente: MAGAP, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Calidad del agua

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras

de agua, los mismos que se pueden verificar en el Anexo 15.2.4.

Cuadro 5-21. Resultados de laboratorio de las muestras de agua

PARAMETRO UNIDAD La Paz 01 Q. Aguacatillal

La Paz 02 Q. Aguacatillal

La Paz A03 Q.

Sin nombre

MA -04 LMP

pH - 7 6,8 7 7,3 6,5 - 9

Conductividad µS/cm 45 39 31 69 N/A

Oxígeno Disuelto mg/l 9,5 8,9 9,3 9,2 N/A

Solidos Suspendidos Totales

mg/l <5 <5 <5 16

max. incremento de 10% de

la condición

natural

Nitrato mg/l 0,5 0,51 0,79 0,75 13

Nitrito mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 0,2

Page 140: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 140 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Aceites y Grasas mg/l 0,4 <0,3 <0,3 <0,3 0,3

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/l <2 <2 <2 <2 20

Demanda Química de oxígeno

mg/l <4 8 <4 <4 40

Hidrocarburos totales de petróleo (C8-C40)

mg/l <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 0,5

Aluminio mg/l <0,09 0,1 0,07 0,1 0,1

Arsénico mg/l <0,0005 <0,0005 <0.005 <0,0005 0,005

Boro mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,75

Cadmio mg/l <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,001

Cobalto mg/l <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,2

Cobre mg/l 0,023 <0,008 0,005 0,007 0,005

Hierro mg/l 0,07 0,06 0,6 0,05 0,3

Mercurio mg/l <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0002

Niquel mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,025

Plomo mg/l 0,0011 0,0005 <0,0005 <0,0005 0,001

Zinc mg/l <0,005 0,032 <0,005 <0,006 0,03

Fuente: Laboratorio GRUENTEC, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Según se observa en el cuadro anterior los parámetros aceites y grasas, cobre, hierro, plomo y

zinc exceden ligeramente los límites permisibles establecidos en el Acuerdo Ministerial 097,

para el caso del cobre, hierro y zinc el excedente se debería a causas naturales por el contenido

de materiales con alto contenido en estos elementos. Por el contrario, el contenido de plomo y

aceites grasas en la quebrada Aguacatillal (Punto 1) podría ser causado por las actividades

antrópicas desarrolladas en el área minera, no obstante, la concentración se este elemento es

baja puesto que no supera los 0.5 mg/l.

5.1.6. Características y Calidad del Suelo

5.1.6.1. Metodología

Características del suelo

Para la caracterización del suelo se determinó los datos geomorfológicos, fisiográficos,

cobertura y uso del suelo, de la memoria técnica del cantón Chinchipe para el proyecto de

levantamiento de cartografía temática escala 1: 25.000 de MAGAP del 2015, siendo este el más

actualizado y detallado del sector de estudio.

Page 141: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 141 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Calidad del suelo

Puntos de muestreo

En la concesión minera se tomó tres puntos de muestreo de suelo distribuidos por toda el área

del proyecto y cuya ubicación se muestra en el Cuadro 5-22. Estos puntos fueron definidos en

base a las áreas a intervenir durante las actividades de exploración y explotación.

Cuadro 5-22. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo

Punto Código Coordenadas UTM – WGS84

X Y

1 La Paz S01 726129 9462467

2 La Paz S02 725777 9462079

3 La Paz S03 725145 9462365

Fuente: Trabajo de campo, 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Mapa 5-13. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 142: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 142 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Metodología de muestreo

Se colectó aproximadamente dos kilos de muestra para tener representatividad; se retiró los

elementos que impedían realizar una adecuada homogenización tales como palos, piedras y se

verificó que no se incluyan elementos de tipo vegetal que puedan afectar a los análisis.

La muestra se tomó a un metro de profundidad.

El equipo encargado de la toma de muestras en la concesión cumplió con el protocolo

establecido en la normativa vigente, considerando los intervalos de tiempo entre la recolección

de la muestra y el análisis en el laboratorio.

Las muestras de suelo se colocaron en fundas ziploc, se las etiquetó y envío al laboratorio en

condiciones de refrigeración para evitar la alteración de los parámetros. Los análisis se

realizaron en el laboratorio GRUENTEC, mismo que cuenta con acreditación en el SAE.

Análisis de Laboratorio.

El laboratorio permite que los métodos de análisis aplicados cumplan con las metodologías y

requerimientos exigidos por la EPA, Standard Methods for The Examination of Water and

Wastewater, que es una publicación de la American Public Health Association (APHA), así

también cumplir con las exigencias de las Legislaciones y Normas Ecuatorianas como el

acuerdo ministerial 097-A TULSMA, Libro VI, Anexo 2, Tabla 1.

Parámetros de muestreo.

Los parámetros medidos y comparados corresponden a los que a continuación se detallan:

pH.

Conductividad

Cianuro libre

Carbonatos.

Arsénico.

Azufre.

Níquel.

Plomo.

Cadmio.

Cobalto

Cobre

Cromo

Mercurio

Zinc

Hidrocarburos totales de petróleo

Page 143: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 143 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Los resultados obtenidos se compararon con la Tabla 1. Criterios de Calidad del Suelo del

Anexo 2 del TULSMA: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo Y Criterios de

Remediación para Suelos Contaminados del Acuerdo Ministerial 097-A.

5.1.6.2. Descripción

Dentro de las principales características se determinó la fisiografía, taxonomía y uso del suelo

dentro de la concesión minera La Paz.

Fisiografía y taxonomía del suelo

Dentro del área de estudio se presenta la fisiografía de la zona subandina dentro de la cual se

presentan dos contextos morfológicos, integrados por relieves montañosos o submontañosos,

cuya formación está fuertemente condicionada por la estructura geológica derivada del

levantamiento Napo.

Mapa 5-14. Mapa Fisiográfico y Taxonómico

Fuente: MAGAP-SIGTIERRAS. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

En base a la caracterización taxonómica de los suelos, la concesión minera La Paz se encuentra

ubicada en MOLLISOLS e INCEPTISOL.

Page 144: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 144 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mollisols: Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedón mólico,

desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales

oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados

suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía entre

ligeramente inclinada a extremadamente empinada

Inceptisol: Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos

fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y

sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada.

Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la

presencia de un horizonte cámbrico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo,

excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación

de material iluviado.

Calidad del suelo

En el Cuadro 5-23, se presentan los resultados de laboratorio del análisis de las muestras de

suelo, mismos que se pueden verificar en el Anexo 15.2.5.

Cuadro 5-23. Resultados de Suelo

MUESTRAS

PARAMETRO LMP UNIDAD La Paz S01 La Paz S02 La Paz S03

pH 6 - 8 - 5,2 5,3 4,7

Conductividad 200 µS/cm 5 15 4

Cianuro libre 0,9 mg/kg <0,25 <0,25 <0,25

Arsénico 12 mg/kg 3,4 5,3 1,1

Azufre 250 mg/kg 234 312 525

Cadmio 250 mg/kg <0,1 0,1 0,1

Cobalto 0,5 mg/kg 16 4,7 37

Cobre 10 mg/kg 14 37 113

Cromo 25 mg/kg 7,6 0,6 6,6

Mercurio 54 mg/kg <0,1 <0,1 <0,1

Niquel 0,1 mg/kg 3 <1 5

Plomo 19 mg/kg 13 47 5,8

Zinc 19 mg/kg 73 69 14

Hidrocarburos Totales de petróleo /C8-C40)

60 mg/kg <50 <50 <50

Fuente: Laboratorio GRUENTEC, 2018. Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

El pH es uno de los parámetros de mayor importancia para la determinación de las

propiedades del suelo, ya que básicamente todos los procesos biológicos están influenciados

por este parámetro. A valores de pH menores que 5,5 la actividad de las bacterias y

actomicetos es mínima; ésta aumenta progresivamente con la neutralidad y alcalinidad. Los

hongos generalmente son más adaptables y se desarrollan en un ámbito de pH más amplio. En

Page 145: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 145 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

suelos neutros y alcalinos se incrementa la actividad de la materia orgánica, la aminización,

amonificación, nitrificación, oxidación sulfúrica y disponibilidad de sulfatos orgánicos y reduce

la fijación de nitrógeno (Fassbender 1975, Black 1975).

En relación a los resultados obtenidos, se puede observar en el Cuadro 5-23 que el pH se

encuentra por debajo del rango permitido, es decir que son suelos ácidos en las tres muestras

lo cual podría ser causado por las lluvias que se presentan en la zona y que van lavando las

bases del suelo, otra causa aparente es la presencia de materia orgánica debido al material

vegetal en descomposición que se observó en el área y que puede generar ácidos orgánicos que

alteran el pH.

El azufre es uno de los nutrientes indispensables para el crecimiento de las plantas. En los

puntos de muestreo La Paz SO2 y La Paz SO3, se observa que el azufre excede los límites

permisibles establecidos en la Tabla 1. Criterios de Calidad del Suelo del Acuerdo Ministerial

097-A, lo cual puede ser causado por la presencia de materiales parentales ricos en este

elemento ya que en la zona no observaron actividades antrópicas que pudieran alterar su

concentración..

El cobalto es un elemento natural que se encuentra en las plantas, rocas, suelo, animales y el

agua, es esencial para el crecimiento de las plantas, sin embargo, en concentraciones excesivas

puede ser tóxico para plantas y humanos. En el caso de las tres muestras colectadas en el área

minera en estudio, se observa que exceden los límites permisibles, una posible causa es la

presencia de minerales como níquel, plomo y cobre ya que frecuentemente el cobalto se

encuentra en asociación con los elementos mencionados, además en los resultados se observa

que en las muestras colectadas existe una elevada concentración de estos elementos.

La presencia de cobre, níquel y zinc, se atribuye al material parental, estos son elementos

indispensables para el crecimiento de las plantas por lo que su concentración en el suelo se

considera que es inofensiva para el entorno. Finalmente, el plomo sobrepasa los límites en el

segundo punto de muestreo, lo cual podría deberse a las actividades antrópicas desarrolladas en

el área minera.

5.2. MEDIO BIÓTICO

5.2.1. Flora

Área de Estudio

El área de estudio se ubica en la estribación occidental de la Cordillera del Cóndor, cantón

Chinchipe, parroquia Chito, en la provincia de Zamora Chinchipe. La concesión “La Paz”

código 50001096, cubre una extensión de 300 ha.

Page 146: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 146 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.2.1.1. Metodología

Inventario cuantitativo

Transectos

Se basa en los trabajos desarrollados por Finegan et al (2004) para realizar monitoreos

ecológicos, se instaló cuatro transectos de 0.1 ha y uno de 0.2 has (a diferentes pisos

altitudinales). Dentro de cada transecto se identificaron, tabularon, midieron y documentaron,

todos los individuos, con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 10 cm.

(aproximadamente a 1.3 m del suelo). Los especímenes botánicos de difícil identificación se

tomaron fotos de las muestras botánicas para luego ser identificados en el Herbario de la

Universidad Nacional de Loja, conjuntamente con bibliografía especializada. Los resultados

obtenidos en los transectos lineales trazados en el sector aportaron datos relacionados con:

área basal, densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia y valor de importancia. (Ver

Anexo 15.3.)

Sitios de Muestreo

Se escogió cinco puntos de muestreo, a los que se designó un código de identificación como

FL y el número de la parcela correspondiendo a la abreviatura FL= Flora.

El Transecto de muestreo fue georreferenciado bajo el sistema de coordenadas WGS84 y

Datum Universal Transversal the Mercator (UTM-Zona 17S). A continuación, se presenta la

ubicación geográfica de los puntos de muestreo con sus respectivos transectos.

Cuadro 5-24. Puntos de Muestreo Cuantitativos de Flora

Código Fecha de Muestreo

Vértice/

Punto

Coordenadas UTM Sistema WGS 84

(Zona 17S) Altitud (msnm)

Ecosistema Tipo de Vegetación

Metodología Utilizada

Este (m) Norte (m)

FL001 10-05-2018

P1 724852 9461502

1834

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera

Oriental de los Andes

Bosque natural

TRANSECTO 0.1 Ha

P2 724865 9461516

P3 724842 9461569

P4 724824 9461559

FL002 11-05-2018

P1 725693 9461799

1752

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera

Oriental de los Andes

Boque natural

TRANSECTO 0.2 Ha

P2 725707 9461784

P3 725791 9461838

P4 725781 9461855

FL003 10-05-2018 P1 724947 9462808

1895 Bosque siempreverde

Bosque natural

TRANSECTO 0.1 Ha P2 724942 9462827

Page 147: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 147 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Código Fecha de Muestreo

Vértice/

Punto

Coordenadas UTM Sistema WGS 84

(Zona 17S) Altitud (msnm)

Ecosistema Tipo de Vegetación

Metodología Utilizada

Este (m) Norte (m)

P3 724989 9462843 montano de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú

P4 724994 9462824

FL004 11-05-2018

P1 725353 9462912

2031

Bosque siempreverde

montano de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú

Bosque natural

TRANSECTO 0.1 Ha

P2 725365 9462897

P3 725408 9462923

P4 725393 9462938

FL005 11-05-2018

P1 726260 9462893

1875

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera

Oriental de los Andes

Bosque natural

TRANSECTO 0.1 Ha

P2 726278 9462885

P3 726310 9462927

P4 726291 9462932

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Mapa 5-15. Puntos de muestreo cuantitativos de flora

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 148: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 148 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Esfuerzo de Muestreo

Para el desarrollo del presente proyecto, fue necesario un esfuerzo de muestreo de 16

horas/hombre. Esto se debe principalmente a las condiciones específicas del área para poder

delimitar las parcelas las condiciones de lluvia presentes en el periodo que duró la fase de

campo, la topografía accidentada y la difícil accesibilidad.

Cuadro 5-25. Horas de esfuerzo por metodología para el muestreo de flora

Metodología Horas/Día Esfuerzo

Total Horas/Día

Personas Trabajando

Esfuerzo Total

FL (4 transectos de 20 m x 50m) 8/2 8 12 96

FL (1 transectos de 20 m x 100m)

P= Concesión La Paz, F= Flora

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Fase de gabinete

Los nombres científicos y familias botánicas fueron levantados e identificados en el campo y

las nos identificadas fueron fotografiadas y comprobados en el Catálogo de Plantas Vasculares

del Ecuador (Jorgensen & León, 1999). El listado general fue verificado en el libro rojo de

Plantas Endémicas del Ecuador, para realizar el análisis de endemismo.

Con los datos de campo, se calculó el área basal (G), densidad relativa (DnR), dominancia

relativa (DmR), Frecuencia Relativa (FR) y el Índice de Valor de Importancia (IVI), aplicando

las fórmulas propuestas por Aguirre et al. (1999).

Considerando la riqueza y abundancia de especies en cada parcela, mediante la aplicación del

programa estadístico Past, se determinó los índices de diversidad alfa respecto a Shannon,

Simpson, Abundancia, e índices de similitud Jaccard y Sorensen.

Análisis de Datos

El análisis de datos fue realizado utilizando el programa de Excel para la conformación de

matrices y el lenguaje de programación R para el análisis correspondiente.

Diversidad Alfa

- Riqueza

Se refiere al número de especies presentes dentro de una comunidad vegetal

Page 149: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 149 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Abundancia

La abundancia se define como el número de individuos para cada especie registrada dentro de

una unidad de muestreo.

- Área Basal

Expresada en m²; se define como el área del DAP en corte transversal del tallo o tronco del

individuo; este parámetro, para una especie determinada en la parcela, es la suma de las áreas

basales de todos los individuos con DAP ≥ 10 cm (Aguirre y Aguirre, 1999).

Donde

AB = Área basal

= 3,1416

DAP = Diámetro altura del pecho (cm)

- Biomasa

Se define como la variable para obtener el peso del material vegetal vivo por unidad de área, se

la puede estimar de manera directa o indirecta; para el presente estudio se utilizará el método

indirecto, a través de la estimación de volumen del material vivo dentro de las parcelas

muestreadas.

Dónde:

V= volumen

L= altura del árbol

AB= área basal

- Densidad relativa

Está dada por el número de individuos de una especie o de todas las especies por unidad de

área o superficie. Para tener una idea de la abundancia o densidad relativa (número de

individuos de una especie con relación al total de individuos de la población), se utiliza la

siguiente fórmula (Aguirre y Aguirre, 1999):

( )

Page 150: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 150 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Dominancia Relativa

La dominancia relativa está dada por el área basal de los individuos de una especie con relación

al total de área basal de los individuos de la población, para lo que se utiliza la siguiente

fórmula (Aguirre y Aguirre, 1999):

( )

- Índice de Valor de Importancia (IVI)

Para obtener este índice se suman dos parámetros: Densidad Relativa y Dominancia Relativa.

Por lo tanto, la sumatoria del Valor de Importancia para todas las especies incluidas en el

análisis es siempre igual a 200. Se puede considerar, entonces, que las especies que alcanzan un

valor de importancia superior a 20 en el transecto (un 10% del valor total) son “importantes” y

componentes comunes componentes del bosque estudiado.

La fórmula para estimar el IVI es la siguiente:

Donde:

IVI= Índice de Valor de Importancia

DR= Densidad Relativa

DmR= Dominancia Relativa (Área Basal)

- Índice de Diversidad de Shannon

Este índice “mide el grado de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un

individuo escogido al azar en una colección”. Varía desde 0 en comunidades con una sola

especie o taxón, hasta valores del logaritmo de S, cuando existen comunidades con muchos

taxones representadas por pocos individuos en el mismo número. Este índice incorpora el

análisis de equidad de las especies presentes (Magurran, 2004).

Se calcula con la siguiente fórmula:

H‟ = – Σ pi ln pi

Donde la proporción de especies i, relativa al total de especies (pi), es calculada y multiplicada

por el logaritmo natural de esta proporción (lnpi). El producto resultante es sumado entre las

especies, y multiplicado por -1.

Page 151: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 151 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-26. Interpretación de los valores del Índice de Shannon

Valores Interpretación

0.1-1.5 Diversidad baja

1.6-3.0 Diversidad media

3.1-4.5 Diversidad alta

Fuente: Magurran, 1989 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

- Índice Simpson.

Este índice está extremamente influenciado por la proporción de las especies dominantes y

representa la probabilidad de que dos individuos, seleccionados al azar de una muestra,

pertenezcan a la misma especie (Magurran, 2004).

Este índice propuesto por Simpson (1949) es uno de los más utilizados por los investigadores.

Patil y Taille (1982) mencionan a este índice como uno de los tres más populares. De acuerdo a

la clasificación de los índices propuesta anteriormente el índice de Simpson pertenece a la clase

aditiva (2.8) si hacemos que τi = 1, es decir todas las especies tienen el mismo rango y R(π)= 1

- πi. Entonces:

Criterios:

- Cuanto más se acerca el valor de D a 1, menor es la diversidad del hábitat.

- Cuanto más se acerca el valor de D a 0, mayor es la diversidad del hábitat

Similitud

Para determinar la similitud entre los puntos muestreados se aplicará dos índices.

- Índice de similitud de Jaccard

Identifica los puntos de muestreo según las abundancias de las familias encontradas y así

conocer la composición biótica de los dos puntos y si alguno tiene una alteración ambiental.

Su fórmula es:

IJ = (C/A+B-C) *100

IJ= Índice de Jaccard

A= Número de especies en la comunidad A

B= Número de especies en la comunidad B

C= Número de especies comunes en ambas comunidades

Page 152: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 152 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Coeficiente de Sorensen

El cual relaciona la abundancia de las especies compartidas con la abundancia total en las dos

muestras, considerada una medida de presencia-ausencia asumiendo valores de 1, cuando

existe máxima similitud y 0 cuando la similitud es mínima. (Mostacedo & Fredericksen 2000)

Su fórmula es: IS = 2C/(A+B) *100

IS= Índice de Sorensen

A= Número de especies en la comunidad A

B= Número de especies en la comunidad B

C= Número de especies comunes en ambas comunidades

Aspectos ecológicos

Estado de Conservación

El endemismo de las especies fue verificado mediante Libro rojo de las plantas endémicas del

Ecuador (León-Yánez et al., 2011); mientras que las categorías de amenaza fueron consultadas

en la base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden (www.tropicos.org), el Catálogo de

Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León-Yánez, 1999)

5.2.1.2. Descripción

Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal que se identificó en la zona de estudio se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 5-27. Cobertura vegetal y uso del suelo

Cdg Uso Cobertura ha %

1 Conservación Bosque 242.4 80.8

2 Ganadería Pastizal 57.6 19.2

Fuente: Clasificación supervisada escena Sentinel 2, 2017-11-18

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

El bosque natural tiene el 80% de la zona de estudio, y los pastizales cubren el 12%, son zonas

destinadas a la ganadería extensiva. Cabe mencionar que, si bien existe bosque natural, este ya

ha sido alterado hace tiempo atrás donde se han extraído las maderas de valor comercial.

A continuación, se muestra el mapa de cobertura vegetal

Page 153: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 153 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-16. Cobertura vegetal y uso del suelo

Fuente: Clasificación supervisada escena Sentinel 2, 2017-11-18

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Ecosistemas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE,

2013), el sitio bajo estudio pertenece Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la

Cordillera Oriental de los Andes (BsBn02), y el Bosque siempreverde montano de las

cordilleras del Cóndor-Kutukú (BsMa02)

Page 154: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 154 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-17. Ecosistemas del área de estudio

Fuente: MAE, 2015

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Bosque siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú (BsMa02)

Corresponden a bosques que se ubican en las partes altas tanto de la cordillera del Cóndor

como del Kutukú pero en menor rango; este sistema boscoso se caracteriza principalmente por

contener elementos de tipo andino especialmente se encuentran en las ladera contiguas a las

estructuras que conforman los ecosistemas estructurados por los ecosistemas de herbazales y

arbustales, ocupa principalmente las laderas escarpadas, así como también las colinas altas de

ramales, geológicamente estas estructura boscosas se encuentran sobre rocas metamórfica e

ígneas y en algunos casos por depósitos de la sedimentación proveniente las rocas de areniscas

del levantamiento de la formación Hollín que se encuentra sobre los 2400 a 2700 m

especialmente de las zonas de las estructuras vegetales sobre mesetas. Para el Ecuador este tipo

de bosques se extienden a lo largo de las dos cordilleras amazónicas como el caso del Cóndor y

el Kutukú en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe; se ubica en alturas que

van desde se encuentra entre 1900 - 2400 m en laderas altas sobre pendientes fuertes y

agrestes. Este tipo de bosque se caracteriza por presentar un dosel no muy alto el cual llega

aproximadamente a 12 metros de alto e incluso menor a esta altura esto debido a las

condiciones climáticas de estos sectores como los fuertes vientos y las características del suelo

Page 155: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 155 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

presenta una cobertura entre el 65 y 70%, este tipo de bosque también es muy notorio la

presencia de epifitas y musgo en las ramas y fustes de los árboles los cuales ayudan a mantener

la humedad en la zona, en el suelo hay mucha hojarasca que sufre una acelerada

descomposición

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes

(BsBn02)

Bosques de 15-25 m de altura, con ocasionales árboles emergentes que alcanzan los 30 m. Los

bosques maduros presentan dos o tres estratos, por lo general cada especie está representada

por pocos individuos o baja cobertura (Bussmann 2003), y las lianas son escasas o ausentes

(Balslev y Øllgaard 2002). A diferencia del bosque montano bajo de las vertientes orientales del

norte y centro del Ecuador, este ecosistema tiene una influencia mínima de la flora amazónica

y la mayoría de los árboles pertenecen a géneros y familias de origen andino (Balslev y Øllgaard

2002). En particular, son frecuentes los árboles de los géneros Oreopanax, Weinmannia, Cinchona,

y Ocotea (Balslev y Øllgaard 2002). Entre las palmas más abundantes se incluyen Dictyocaryum

lamarckianum, Ceroxylon parvifrons, C. vogelianum, Geonoma densa, G. orbygnyana y Wettinia

aequatorialis (Balslev y Øllgaard 2002). Los helechos arborescentes están representados por

Dicksonia sellowiana, Cyathea caracasana (Balslev y Øllgaard 2002). Las familias de árboles más

comunes incluyen Melastomataceae, Rubiaceae, Lauraceae y Euphorbiaceae. En el sotobosque

los arbustos comunes pertenecen a Piperaceae, y las hierbas megáfilas a Zingiberaceae y

Heliconiaceae. Las epífitas son extremadamente abundantes y diversas, con varios géneros

restringidos a estas áreas, y en su mayoría, Orchidaceae (Bussmann 2003), pero también son

diversos los individuos de Bromeliaceae (Tillandsia, Guzmania), y Araceae (Anthurium) (Balslev y

Øllgaard 2002). En general estos bosques tienen una topografìa accidentada debido a un

sistema complejo de crestas, pendientes fuertes, valles y barrancos. Los suelos son altamente

heterogéneos, ferralíticos arcillosos, franco arcilloso, franco arcillo limosos y con drenaje

moderado a bueno, siendo más ricos en nutrientes en las áreas de barrancos que en las crestas.

La vegetación tiene mejores condiciones de crecimiento en las áreas de elevación más baja

debido a mayor disponibilidad de nutrientes, y menor frecuencia de disturbios (Homeier et al.

2008).

Resultados

Transecto 1 (FL001)

Riqueza y abundancia.

En este sitio de estudio se registraron 43 árboles pertenecientes a 12 familias que abarcan 16

géneros y 16 especies, observándose más detalladamente en la Cuadro 5-28. (Índice de Valor

de Importancia para las especies identificadas).

Page 156: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 156 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-7. Riqueza y abundancia registradas en el transecto 1 (FL001)

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, junio 2018

Elaboración: Equipo consultor

El primero transecto se estableció a una altitud de 1834 m s.n.m, con una topografía irregular,

obteniendo en base al estudio de campo y análisis lo siguientes resultados:

Área Basal (AB)

En la zona de estudio existe un área basal de 2,45 m2 en 0.1 ha. Este valor se puede considerar

como alto. Las especies que más aporta área basal es Nectandra laurel (Lauraceae) con 0.11

m2., y Stylogyne ambigua (Myrsinaceae) con 0.10 m2

Biomasa

La biomasa (estimada por medio del volumen) del área es de 26.87 en 1000 m2, por lo cual el

volumen comercial es de 9.41 m3.

12

16 16

43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

FAMILIAS GENEROS ESPECIES INDIVIDUOS

Riqueza y Abundancia

Riqueza y Abundancia

Page 157: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 157 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-8. Biomasa registrada en el transecto 1 (FL001)

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, junio 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Densidad Relativa (DnR)

Las especies que poseen mayor importancia en base a la Densidad Relativa son: Ochroma

piramidale, (BOMBACACEAE) con 16.27% y la especia Inga sp (MIMOSACEAE) con un

23.25%.

Dominancia Relativa (DmR)

La especie con mayor importancia en Dominancia Relativa son: Ochroma piramidale,

(BOMBACACEAE) con 15.51% y la especia Inga sp (MIMOSACEAE) con un 15,91%.

Índice de Valor de importancia (IVI)

Las especies que poseen un índice de valor de importancia más alto y que son ecológicamente

más importantes son: Ocotea spp. Y (LAURACEAE) con 40.03, Inga sp (MIMOSACEAE)

con un 39.17, Ochroma piramidale, (BOMBACACEAE) con 31.7, las demás especies poseen

valores inferiores pero que de igual forman parte de la funcionalidad de este ecosistema. Las

demás especies poseen valores inferiores tomando en cuenta que no por ello dejan de cumplir

un rol ecológico importante dentro del ecosistema.

26,87

9,41

0

5

10

15

20

25

30

Biomasa Volumen Comercial

BIOMASA

BIOMASA

Page 158: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 158 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-28. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas

Registro Especies Datos Estadísticos

Familia Nombre científico Nombre

Local N° Ind. Especie

∑AB DnR DmR IVI

ANNONACEAE Rollinia mucosa Annonilla 2 0.06 4.65 2.45 7.10

ARALIACEAE Dendropanax macrophyllum Candilero 1 0.03 2.33 1.22 3.55

BOMBACACEAE Ochroma piramidale Balsa 7 0.38 16.28 15.51 31.79

CECROPIACEAE Cecropia spp. Gaurumo 3 0.11 6.98 4.49 11.47

ELAEOCARPACEACE Sloanea sp Negrito 1 0.08 2.33 3.27 5.59

LAURACEAE Ocotea spp. Canelo 3 0.81 6.98 33.06 40.04

LAURACEAE Pleurothyrium sp Carnicero 2 0.08 4.65 3.27 7.92

LAURACEAE Aniba sp Algualo (fruto del oso) 2 0.12 4.65 4.90 9.55

LAURACEAE Nectandra sp Canelo 1 0.01 2.33 0.41 2.73

LAURACEAE Endlicheria formosa A.C.Sm. 1 0.02 2.33 0.82 3.14

MELASTOMATACEAE Miconia sp Miconia 1 0.05 2.33 2.04 4.37

MELIACEAE Carapa sp Pakashi 2 0.07 4.65 2.86 7.51

MIMOSACEAE Inga sp Guabillo (Pitiquishe) 10 0.39 23.26 15.92 39.17

PHYTOLACCACEAE Phytolacca dioica L. Hortigo 1 0.12 2.33 4.90 7.22

PIPERACEAE Piper sp 1 0.01 2.33 0.41 2.73

URTICACEAE Urera sp 5 0.11 11.63 4.49 16.12

TOTAL 43 2.45 100 100 200

Abreviaturas: F= Frecuencia; AB= Área Basal; DnR= Densidad Relativa; DmR= Dominancia Relativa; IVI= Índice de

Valor de Importancia

Fuente: Equipo consultor: Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Datos forestales

Las variables dasométricas con respecto al número de individuos, área basal, volumen total por

hectárea de las especies arbóreas (≥ 10 cm de DAP) existentes en los remanentes boscosos de

la concesión minera La Paz son las siguientes:

Page 159: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 159 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-29. Parámetros dasométricos

Parámetros dasométricos La Paz

Densidad absoluta: Ind/ha 430

Área basal promedio: m2/ha 24.5

Volumen total: m3/ha 189

Fuente: Equipo consultor: Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los resultados de estos parámetros obtenidos son muy comunes de estos ecosistemas y son

más altos debido a que presentan ecosistemas amazónicos, Bosque siempreverde montano de

las cordilleras del Cóndor-Kutukú y Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la

Cordillera Oriental de los Andes

Estructura del bosque

Las clases diamétrica que son las más abundantes y que abarcan individuos con DAP desde 10

cm a 20 cm, 21 – 30, 31 – 40, 51 – 60, nos permiten observar que son ecosistemas perturbados

causado por la intervención antrópica por la tala selectiva de especies maderables, por lo cual

este estadio sucesional parte del potencial biótico superviviente (semillas, retoños, plántulas,

adultos, esporas) y que no han sido aprovechados.

Figura 5-9. Distribución diamétrica a través de la curva de diámetros

Fuente: Equipo consultor: Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018

Como se observa en el siguiente gráfico la curva presenta la forma de J invertida que muestra

que es un estadio de sucesión secundaria en proceso de restaurarse en el tiempo con

Page 160: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 160 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

abundancia de individuos de pocos tamaños propios y característicos del dosel inferior, que

van disminuyendo proporcionalmente a medida que las clases diamétrica van creciendo de

rango, tomando en cuenta que estos pocos árboles son los que no han sido aprovechados por

la tala selectiva por efectos antrópicos.

Figura 5-10. Distribución diamétrica respecto al número de individuos en la concesión La Paz.

Fuente: Equipo consultor: Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018

Índice de Diversidad de Shannon

El índice de diversidad de Shannon calculado para el área muestra un valor de 0.61 bits, lo que

indica que este punto de muestreo presenta una diversidad baja de acuerdo a la tabla

determinada por Marrugan (1989).

Cuadro 5-30. Diversidad de Shannon en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Flora

Riqueza (S) 16

Abundancia (N) 43

Shannon (H') 0.61

Fuente: Equipo consultor: Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018

Índice de Diversidad de Simpson

El índice de diversidad de Simpson calculado para el área presentó un valor de 0.9 bits, lo que

indica que la dominancia de las especies en el área de estudio es baja en comparación con los

bosques existentes en la región andina y amazónica.

Page 161: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 161 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-31. Diversidad de Simpson en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Simpson (1-D') 0.9

Fuente: Equipo consultor: Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018

Transecto 2 (FL002)

Riqueza y abundancia

En este sitio de estudio se registraron 109 árboles pertenecientes a 20 familias que abarcan 32

géneros y 34 especies, observándose más detalladamente en el Cuadro 5.32. (Índice de Valor

de Importancia para las especies identificadas).

Figura 5-11. Riqueza y abundancia registradas en el transecto 2 (FL002)

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Área Basal (AB)

En el punto de muestreo existe un área basal de 7.74 m2 en 0,2 has. Este valor se puede

considerar como alto. Las especies que más aporta área basal son Aiouea sp (LAURACEAE)

con 1.37 m2, Ficus sp (MORACEACE) con 0.66 m2, Carapa sp (MELIACEAE) con 0.33 m2,

Sloanea sp (ELAEOCARPACEACE) con 0,25 m2.

Biomasa

La biomasa (estimada por medio del volumen) del área es de 102.77 en 2000 m2, por lo cual el

volumen comercial es de 35.97 m3.

20

32 34

109

0

20

40

60

80

100

120

FAMILIAS GENEROS ESPECIES INDIVIDUOS

Riqueza y Abundancia

Riqueza y Abundancia

Page 162: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 162 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-12. Biomasa registrada en el transecto 2

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018

Densidad Relativa (DnR)

La especie con mayor importancia en Densidad Relativa es: Aiouea sp, (LAURACEAE) con un

11,92% seguido de Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer (FLACOURTIACEAE) con

10.09%.

Dominancia Relativa (DmR)

La especie con mayor importancia en Dominancia Relativa son: Aiouea sp, (LAURACEAE)

con el 17,7 % y Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer (FLACOURTIACEAE) con un

16.40%.

Índice de Valor de importancia (IVI)

Las especies ecológicamente más importantes son: Aiouea sp, (LAURACEAE) con el 29,62 %

y Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer (FLACOURTIACEAE) con un 26.50%, las

demás también cumplen su rol ecológico en menor porcentaje, pero no dejando también de ser

importantes dentro del ecosistema como tal.

Cuadro 5-32. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas

Registro Especies Datos Estadísticos

Familia Nombre científico Nombre Local N° Ind. Especie

∑AB DnR DmR IVI

ANNONACEAE Rollinia mucosa (Jacq) Baill 1 0.02 0.92 0.26 1.18

ARALIACEAE Dendropanax macrophyllum Candilero 1 0.11 0.92 1.42 2.34

ASTERACEAE Piptocoma discolor (Kunth) Yucato 1 0.27 0.92 3.49 4.41

102,77

35,97

0

20

40

60

80

100

120

Biomasa Volumen Comercial

BIOMASA

BIOMASA

Page 163: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 163 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Pruski

ASTERACEAE Vernonanthura patens Carrunga 2 0.09 1.83 1.16 3.00

BOMBACACEAE Ochroma piramidale Balsa 2 0.11 1.83 1.42 3.26

CAPARACEAE Capparidastrum sp 2 0.08 1.83 1.03 2.87

CHLORANTHACEAE Hedyosmum racemosum 1 0.03 0.92 0.39 1.31

ELAEOCARPACEACE Sloanea sp Negrito 12 0.25 11.01 3.23 14.24

EUPHORBIACEAE Alchornea sp Lami 1 0.12 0.92 1.55 2.47

FLACOURTIACEAE Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer 11 1.27 10.09 16.41 26.50

LAURACEAE Aiouea sp 13 1.37 11.93 17.70 29.63

LAURACEAE Aniba sp Algualo 1 0.02 0.92 0.26 1.18

LAURACEAE Nectandra sp 1 0.01 0.92 0.13 1.05

LAURACEAE Pleurothyrium sp Carnicero 1 0.01 0.92 0.13 1.05

LAURACEAE Nectandra reticulata (ruiz & pav.) mez 2 0.1 1.83 1.29 3.13

LAURACEAE Nectandra laurel Nees 2 0.05 1.83 0.65 2.48

MELASTOMATACEAE Miconia sp Miconia 7 0.56 6.42 7.24 13.66

MELIACEAE Cedrela odorata Cedro 1 0.46 0.92 5.94 6.86

MELIACEAE Trichilia spp. Cedrillo 2 0.21 1.83 2.71 4.55

MELIACEAE Carapa sp Pakashi 10 0.33 9.17 4.26 13.44

MIMOSACEAE Inga sp Guabillo (Pitiquishe) 9 0.26 8.26 3.36 11.62

MORACEACE Ficus sp Higueron, Mata Palo 4 0.66 3.67 8.53 12.20

MORACEACE Naucleopsis sp 2 0.11 1.83 1.42 3.26

MORACEACE Clarisia biflora (Ruiz & Pav.) 1 0.08 0.92 1.03 1.95

MORACEACE Morus insignis Bureau 1 0.01 0.92 0.13 1.05

MYRSINACEAE Geissanthus sp 1 0.01 0.92 0.13 1.05

MYRTACEACE Calyptranthes sp Saca Blanca 1 0.01 0.92 0.13 1.05

OCHINACEAE Ouratea sp 1 0.01 0.92 0.13 1.05

PICRAMNIACEAE Picramnia sp 1 0.01 0.92 0.13 1.05

RUBIACEAE Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti. 1 0.04 0.92 0.52 1.43

RUBIACEAE Psychotria brachiata Sw. 1 0.07 0.92 0.90 1.82

RUBIACEAE Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre 9 0.79 8.26 10.21 18.46

RUBIACEAE Elaeagia sp 2 0.15 1.83 1.94 3.77

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don Yambila 1 0.06 0.92 0.78 1.69

TOTAL 109 7.74 100 100 200

Abreviaturas: F= Frecuencia; AB= Área Basal; DnR= Densidad Relativa; DmR= Dominancia Relativa; IVI= Índice de Valor

de Importancia

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 164: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 164 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Datos forestales

Las variables dasométricas respecto al número de individuos, área basal, volumen total por

hectárea de las especies arbóreas (≥ 10 cm de DAP) existentes en los remanentes boscosos de

la concesión minera La Paz se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro 5-33. Parámetros dasométricos

Parámetros dasométricos La Paz

Densidad absoluta: Ind/ha 545

Área basal promedio: m2/ha 38.7

Volumen total: m3/ha 359.7

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Estructura del bosque

Según el análisis por clases diamétricas abarcan individuos con DAP desde 10 cm a 20 cm, 21

– 30, 31 – 40, 41 – 50, que nos permiten observar que estos son ecosistemas perturbados

producto de la intervención antrópica por la tala selectiva de especies maderables, ya que estos

estadios sucesionales parten del potencial biótico superviviente (semillas, retoños, plántulas,

adultos, esporas). Es importante mencionar que esta zona está más cerca al carretero.

Figura 5-13. Distribución diamétrica a través de la curva de diámetros

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

En la siguiente figura la curva presenta la forma de J invertida que muestra que es un estadio de

sucesión secundaria con abundancia de individuos de pocos tamaños propios y característicos

Page 165: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 165 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

del doncel inferior, que siguen disminuyendo proporcionalmente a medida que las clases

diamétrica van aumentando de rango, el número de especies con DAP más altos, es

importante mencionar que no se observan los individuos con DAP grandes ya que son muy

pocos en el sitio de estudio.

Figura 5-14. Distribución diamétrica respecto al número de individuos en la concesión La Paz.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de Diversidad de Shannon

El índice de diversidad de Shannon calculado para esta área da un valor de 1.38 bits,

mostrando que este punto de muestreo presenta una diversidad baja de acuerdo a la tabla

determinada por Marrugan (1989).

Cuadro 5-34. Diversidad de Shannon en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Flora

Riqueza (S) 34

Abundancia Relativa (N) 109

Shannon (H') 1.38

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de Diversidad de Simpson

El índice de diversidad de Simpson obtenido para esta área de estudio muestra un valor de 0.06

bits, lo que indica que la dominancia de las especies en el área de estudio es alta.

Page 166: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 166 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-35. Diversidad de Simpson en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Simpson (1-D') 0.06

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Transecto 3 (FL003)

Riqueza y abundancia

En este sitio de estudio se registraron 70 árboles pertenecientes a 15 familias que abarcan 21

géneros y 22 especies, observándose más detalladamente en el Cuadro 5-36. (Índice de Valor

de Importancia para las especies identificadas).

Figura 5-15. Riqueza y abundancia registradas en el transecto 3

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Esta área de muestreo se encuentra a los1895 m s.n.m, con una topografía irregular. Área Basal (AB)

En la zona de estudio existe un área basal de 1.76 m2 en 0.1 ha. Este valor se considera, la

especie que más aporta al área basal es Weinmannia pinnata (Cunoniaceae) con 0.65 m2.

15 21 22

70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FAMILIAS GENEROS ESPECIES INDIVIDUOS

Riqueza y Abundancia

Riqueza y Abundancia

Page 167: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 167 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Biomasa

La biomasa (estimada por medio del volumen) del área es de 20.49 en 1000 m2, por lo cual el

volumen comercial es de 7.17 m3.

Figura 5-16. Biomasa registrada en el transecto 3

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor

Densidad Relativa (DnR)

La especie con mayor importancia en Densidad Relativa es: Coussarea sp, (RUBIACEAE) con

25.7% y Nectandra (LAURACEAE) con un 11.4%

Dominancia Relativa (DmR)

La especie con mayor importancia en Dominancia Relativa son: Nectandra sp (LAURACEAE)

con es, 14.2 % y Ocotea spp. Con 7.38% que son de la misma familia.

Índice de Valor de importancia (IVI)

La especie ecológicamente más importante en el sitio es Coussarea sp, (RUBIACEAE) con un

Índice de Valor de Importancia de 50.71% y Nectandra sp (LAURACEAE) con un IVI de

25.63%.

20,49

7,17

0

5

10

15

20

25

Biomasa Volumen Comercial

BIOMASA

BIOMASA

Page 168: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 168 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-36. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas

Registro Especies Datos Estadísticos

Familia Nombre científico Nombre

Local N° Ind. Especie

∑AB DnR DmR IVI

ANNONACEAE Rollinia mucosa (Jack)Baill Pitiquishe 1 0.01 1.43 0.57 2.00

ASTERACEAE Piptocoma sp 1 0.03 1.43 1.70 3.13

CECROPIACEAE Pouroma bicolor C. Marth 2 0.12 2.86 6.82 9.68

CHLORANTACEAE Hedyosmun goudotianum Solms 4 0.07 5.71 3.98 9.69

CLUSIACEAE Clusia flaviola (Benth) Pipoly Clusia 1 0.01 1.43 0.57 2.00

ELALOCARPACEAE Sloanea sp Tuntucoso 1 0.01 1.43 0.57 2.00

ELALOCARPACEAE Sloania fragrans Achotillo 1 0.02 1.43 1.14 2.56

LAURACEAE Ocotea spp. Canelo 2 0.13 2.86 7.39 10.24

LAURACEAE Beilschmiedia sp Aguacatillo 5 0.09 7.14 5.11 12.26

LAURACEAE Nectandra sp Canelo 8 0.25 11.43 14.20 25.63

LAURACEAE Aniba sp Amarillo 1 0.03 1.43 1.70 3.13

LECYTHIDACEAE Couroupita sp 1 0.01 1.43 0.57 2.00

MELASTOMATACEAE Miconia sp Miconia 2 0.02 2.86 1.14 3.99

MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss Pepa de Oso 2 0.07 2.86 3.98 6.83

MELIACEAE Carapa sp Pakachi 2 0.03 2.86 1.70 4.56

MIMOSACEAE Inga sp Guabillo (Pitiquishe) 1 0.03 1.43 1.70 3.13

MORACEAE Clarisia racemosa Pitiuca 4 0.1 5.71 5.68 11.40

MORACEAE Brosimun spp. Lechero 9 0.21 12.86 11.93 24.79

MYRSINACEAE Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime 1 0.02 1.43 1.14 2.56

ROSACEAE Prunus sp Saca 2 0.05 2.86 2.84 5.70

RUBIACEAE Coussarea sp 18 0.44 25.71 25.00 50.71

RUBIACEAE Psychotria braciata Swr 1 0.01 1.43 0.57 2.00

TOTAL 70 1.76 100 100 200

Abreviaturas: F= Frecuencia; AB= Área Basal; DnR= Densidad Relativa; DmR= Dominancia Relativa; IVI= Índice

de Valor de Importancia.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Datos forestales

Las variables dasométricas respecto al número de individuos, área basal, volumen total por

hectárea de las especies arbóreas (≥ 10 cm de DAP) existentes en los remanentes boscosos de

la concesión minera La Paz son las siguientes, tomando en cuenta que esta zona se encuentra

ya en la parte alta de la concesión minera La Paz.

Page 169: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 169 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-37. Parámetros dasométricos

Parámetros dasométricos La Paz

Densidad absoluta: Ind/ha 700

Área basal promedio: m2/ha 17.6

Volumen total: m3/ha 143.5

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los resultados de estos parámetros obtenidos son típicos de estos ecosistemas y son más altos

debido a que presentan ecosistemas, Bosque siempreverde montano de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú y Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los

Andes.

Estructura del bosque

Las clases diamétrica que son las más abundantes y que abarcan individuos con DAP desde 10

cm a 20 cm, 21 – 30, 31 – 40, 51 – 50, nos permiten observar que son ecosistemas perturbados

causado por la intervención antrópica por la tala selectiva de especies maderables, por lo cual

este estadio sucesional parte del potencial biótico superviviente (semillas, retoños, plántulas,

adultos, esporas). Es importante mencionar que esta zona está más cerca al carretero.

Figura 5-17. Distribución diamétrica respecto al número de individuos por hectárea en el área

de concesión La Paz

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 170: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 170 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-18. Distribución diamétrica respecto al Área basal por hectárea en el área de

concesión “La Paz”

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Según la distribución de las clases diamétricas respecto al número de individuos presentes en el

área de concesión, podemos observar la típica “J” invertida, existente en los ecosistemas

diversos o en procesos de restauración, con una gran cantidad de individuos jóvenes que

garantizan la existencia futura del bosque, tomando en cuenta que estas áreas o remanentes

boscosos se encuentran rodeados por altas áreas de pastizales.

Índice de Diversidad de Shannon

El índice de diversidad de Shannon para esta zona de estudio muestra un valor de 0.9 bits,

señalando que este punto de muestreo presenta una diversidad baja de acuerdo a la tabla

determinada por Marrugan (1989).

Cuadro 5-38. Diversidad de Shannon en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Flora

Riqueza (S) 22

Abundancia Relativa (N) 70

Shannon (H') 0.9

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 171: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 171 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Índice de Diversidad de Simpson

El índice de diversidad de Simpson calculado para el área muestra un valor de 0.09 bits, lo que

indica que la dominancia de especies en el área de estudio es alta.

Cuadro 5-39. Diversidad de Simpson en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Simpson (1-D') 0.09

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Transecto 4 (FL004)

Esta zona en la que se realizó el muestreo se encuentra en un piso altitudinal de 2031 m s.n.m

con topografía ondulada.

Riqueza y abundancia

En este sitio de estudio se registraron 75 árboles pertenecientes a 18 familias que abarcan 24

géneros y 25 especies, observándose más detalladamente en el Cuadro 5-40. (Índice de Valor

de Importancia para las especies identificadas).

Figura 5-19. Riqueza y abundancia registrada en el punto de muestreo 4

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

18 24 25

75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FAMILIAS GENEROS ESPECIES INDIVIDUOS

Riqueza y Abundancia

Riqueza y Abundancia

Page 172: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 172 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Área Basal (AB)

En la zona de estudio existe un área basal de 2.56 m2 en 0.1 ha. Este valor se puede considerar

como alto. La especie que más aporta área basal es Pouroma bicolor C. Marth

(CECROPIACEAE) con 0.49 m2.

Biomasa

La biomasa calculada para este sitio de estudio (estimada por medio del volumen) del área es

de 31.7 en 1000 m2, por lo cual el volumen comercial es de 11.09 m3.

Figura 5-20. Biomasa registrada en el transecto 4

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Densidad Relativa (DnR)

La especie con mayor importancia en Densidad Relativa es: Prunus sp (ROSACEAE) con un

9,33% y Sheflera morototoni (Aubl) (ARALIACEAE) con 6.6%.

Dominancia Relativa (DmR)

La especie con mayor importancia en Dominancia Relativa son: Pouroma bicolor C. Marth

(CECROPIACEAE) con el 19,14 %.

31,7

11,09

0

5

10

15

20

25

30

35

Biomasa Volumen Comercial

BIOMASA

BIOMASA

Page 173: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 173 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Índice de Valor de importancia (IVI)

Ecológicamente la especie más importante es Miconia sp (MELASTOMATACEAE) con

24.98%, Pouroma bicolor C. Marth (CECROPIACEAE) con el 23,14%, seguida de Prunus sp

(ROSACEAE) con 17.53%.

Cuadro 5-40. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas.

Registro Especies Datos Estadísticos

Familia Nombre científico Nombre Local N° Ind. Especie

∑AB DnR DmR IVI

ANNONACEAE Rollinia mucosa (Jack)Baill Pitiquishe 2 0.04 2.67 1.56 4.23

AQUIFOLIACEAE Ilex sp Sirahue 2 0.08 2.67 3.13 5.79

ARALIACEAE Sheflera morototoni (Aubl)

Sheflera. Yungapara 5 0.2

6.67 7.81 14.48

ASTERACEAE Vernonanthura patens Karrunga 1 0.02 1.33 0.78 2.11

ASTERACEAE Piptocoma sp Winchipo 3 0.04 4.00 1.56 5.56

CAPRIFOLIACEAE Vibornum sp 1 0.01 1.33 0.39 1.72

CECROPIACEAE Pouroma bicolor C. Marth 3 0.49 4.00 19.14 23.14

CLUSIACEAE Clusia sp 3 0.18 4.00 7.03 11.03

ELALOCARPACEAE Sloanea sp Tuntukoso 1 0.01 1.33 0.39 1.72

LAURACEAE Cinnamonum sp 4 0.04 5.33 1.56 6.90

MELASTOMATACEAE Miconia sp Miconia 12 0.23 16.00 8.98 24.98

MELASTOMATACEAE Granffenrieda sp Miconia 9 0.13 12.00 5.08 17.08

MELIACEAE Carapa sp Pakashi 2 0.03 2.67 1.17 3.84

MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss Pepa de Oso 1 0.02 1.33 0.78 2.11

MELIACEAE Trichilia sp 1 0.01 1.33 0.39 1.72

MIMOSACEAE Inga sp

Guabillo (Pitiquishe) 6 0.28

8.00 10.94 18.94

MORACEAE Brosimun spp. Lechero 3 0.1 4.00 3.91 7.91

MORACEAE Ficus sp Higueron 1 0.01 1.33 0.39 1.72

MYRCINACEAE Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime 1 0.01

1.33 0.39 1.72

OLACEAE Heisteria acuminata Negrito 1 0.03 1.33 1.17 2.51

PODOCARPACEAE Pronopitis montana

Romerillo azuceno 1 0.23

1.33 8.98 10.32

ROSACEAE Prunus sp Saca 7 0.21 9.33 8.20 17.54

RUBIACEAE Sabicea sp 3 0.05 4.00 1.95 5.95

RUBIACEAE Elaeagìa sp Lame 1 0.07 1.33 2.73 4.07

RUBIACEAE Elaeagìa utilis Cascarillo 1 0.04 1.33 1.56 2.90

TOTAL 75 2.56 100 100 200 Abreviaturas: F= Frecuencia; AB= Área Basal; DnR= Densidad Relativa; DmR= Dominancia Relativa; IVI= Índice de Valor

de Importancia.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 174: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 174 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Datos forestales

Las variables dasométricas respecto al número de individuos, área basal, volumen total y

comercial por hectárea de las especies arbóreas (≥ 10 cm de DAP) existentes en los

remanentes boscosos de la concesión minera La Paz son los siguientes.

Cuadro 5-41. Parámetros dasométricos

Parámetros dasométricos La Paz

Densidad absoluta: Ind/ha 750

Área basal promedio: m2/ha 25.6

Volumen total: m3/ha 223.2

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los resultados de estos parámetros obtenidos son típicos de estos ecosistemas y son más altos

debido a que presentan ecosistemas, Bosque siempreverde montano de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú y Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los

Andes.

Estructura del bosque

Las clases diamétrica que son las más abundantes y que abarcan individuos con DAP desde 10

cm a 20 cm, 21 – 30, 31 – 40, 51 – 50, nos permiten observar que son ecosistemas perturbados

causado por la intervención antrópica por la tala selectiva de especies maderables, por lo cual

este estadio sucesional parte del potencial biótico superviviente (semillas, retoños, plántulas,

adultos, esporas). Es importante mencionar que esta zona está rodeada de grandes potreros de

hace 20 años aproximadamente.

Figura 5-21. Distribución diamétrica respecto al número de individuos por hectárea en el área

de concesión La Paz

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 175: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 175 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-22. Distribución diamétrica respecto al Área basal por hectárea en el área de

concesión “La Paz”

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de Diversidad de Shannon

El índice de diversidad de Shannon calculado para el área muestra un valor de 1,03 bits, lo que

indica que este punto de muestreo presenta una diversidad baja de acuerdo a la tabla

determinada por Marrugan (1989).

Cuadro 5-42. Diversidad de Shannon en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Flora

Riqueza (S) 25

Abundancia Relativa (N) 75

Shannon (H') 1.03

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de Diversidad de Simpson

El índice de diversidad de Simpson calculado para el área arrojó un valor de 0,06 bits, lo que

indica que la dominancia de las especies en el área de estudio es altamente diversa en

comparación con los bosques existentes en la región andina y amazónica.

Page 176: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 176 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-43. Diversidad de Simpson en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Simpson (1-D') 0.06

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Transecto 5 (FL005)

Esa zona de muestreo se encuentra a los 1875 m s.n.m y posee una topografía irregular.

Riqueza y abundancia

En este sitio de estudio para la concesión minera La Paz se registraron 50 árboles

pertenecientes a 15 familias que abarcan 17 géneros y 18 especies, observándose más

detalladamente en el Cuadro 5-44. (Índice de Valor de Importancia para las especies

identificadas).

Figura 5-23. Riqueza y abundancia en el transecto 5

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Área Basal (AB)

En la zona de estudio existe un área basal de 2.62 m2 en 0,1 ha. Este valor se puede considerar

como alto. Las especies que más aporta área basal es Elaeagìa utilis (RUBIACEAE) con 0.74

m2 y Miconia sp (MELASTOMATACEAE) con 0.37 m2, es importante mencionar que el

cascarilllo es un árbol de uso maderable.

15 17 18

50

0

10

20

30

40

50

60

FAMILIAS GENEROS ESPECIES INDIVIDUOS

Riqueza y Abundancia

Riqueza y Abundancia

Page 177: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 177 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Biomasa

La biomasa calculada para este sitio de estudio (estimada por medio del volumen) del área es

de 37.47 en 1000 m2, por lo cual el volumen comercial es de 13.12 m3.

Figura 5-24. Biomasa registrada en el transecto 5

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Densidad Relativa (DnR)

La especie con mayor importancia en Densidad Relativa es: Elaeagìa utilis (RUBIACEAE) con

un 18%, seguida de Pouroma bicolor C. Marth (CECROPIACEAE) con el 14%.

Dominancia Relativa (DmR)

La especie con mayor importancia en Dominancia Relativa es el cascarillo o lacre Elaeagìa

utilis (RUBIACEAE) con el 72,53 %, tomando en cuenta que este árbol es de dimensiones

más grandes y de uso forestal para madera.

Índice de Valor de importancia (IVI)

La especie ecológicamente más importante es Pouroma bicolor C. Marth (CECROPIACEAE)

con un Índice de Valor de Importancia de 25,06%, Miconia sp (MELASTOMATACEAE) con

un IVI de 24.1%.

37,47

13,12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Biomasa Volumen Comercial

BIOMASA

BIOMASA

Page 178: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 178 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-44. Índice de Valor de Importancia para las especies identificadas

Registro Especies Datos Estadísticos

Familia Nombre científico Nombre Local N° Ind. Especie

∑AB DnR DmR IVI

ARALIACEAE Sheflera morototoni (Aubl)

Sheflera. Yungapara 2 0.14 4 5.34 9.34

BOMBACACEAE Matisia bolivarii Algodoncillo o majahua 2 0.17 4 6.49 10.49

CECROPIACEAE Pouroma bicolor C. Marth 7 0.29 14 11.07 25.07

CHORANTACEAE Hedyosmun sp 1 0.01 2 0.38 2.38

ELAEOCARPACEAE Sloanea sp Tuntukoso 1 0.01 2 0.38 2.38

LALISTEMATACEAE Lalistema sp 3 0.12 6 4.58 10.58

LAURACEAE Nectandra sp 4 0.16 8 6.11 14.11

MELASTOMATACEAE Miconia sp Miconia sp 5 0.37 10 14.12 24.12

MELIACEAE Carapa sp Pakashi 4 0.05 8 1.91 9.91

MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss Pepa de Oso 2 0.27 4 10.31 14.31

MIMOSACEAE Inga sp Guabillo (Pitiquishe) 2 0.07 4 2.67 6.67

MORACEAE Brosimun spp. Lechero 1 0.02 2 0.76 2.76

OLACACEAE Heisteria acuminata Negrito 2 0.06 4 2.29 6.29

PIPERACEAE Piper obliqum Ruiz & Pav 1 0.03 2 1.15 3.15

ROSACEAE Prunus sp Saca 1 0.01 2 0.38 2.38

RUBIACEAE Elaeagìa sp Lame 2 0.04 4 1.53 5.53

RUBIACEAE Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre 9 0.79 18 30.15 48.15

RUBIACEAE Landenbergia sp 1 0.01 2 0.38 2.38

TOTAL 50 2.62 100 100 200

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018

Datos forestales

Las variables dasométricas respecto al número de individuos, área basal, volumen total y

comercial por hectárea de las especies arbóreas (≥ 10 cm de DAP) existentes en los

remanentes boscosos de la concesión minera La Paz.

Cuadro 5-45. Parámetros dasométricos

Parámetros dasométricos La Paz

Densidad absoluta: Ind/ha 500

Área basal promedio: m2/ha 26.2

Volumen total: m3/ha 262.6

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018

Page 179: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 179 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Los resultados de estos parámetros obtenidos son típicos de estos ecosistemas y son más altos

debido a que presentan ecosistemas amazónicos de tierras Arbustal y Herbazal montano de la

cordillera del Cóndor. Bosque siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú y

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes

Estructura del bosque

Las clases diamétrica que son las más abundantes y que abarcan individuos con DAP desde 10

cm a 20 cm. 21 – 30. 31 – 40. 41 – 50, nos permiten observar que son ecosistemas perturbados

causado por la intervención antrópica por la tala selectiva de especies maderables, por lo cual

este estadio sucesional parte del potencial biótico superviviente (semillas, retoños, plántulas,

adultos, esporas). Es importante mencionar que cerca de esta zona por encontrarse en la zona

alta se observa mucha presencia de potreros de hace unos 20 años atrás aproximadamente,

razón por la cual podemos mencionar que si ha existido tala selectiva.

Figura 5-25. Distribución diamétrica respecto al número de individuos por hectárea en el área

de la concesión minera La Paz.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018

Page 180: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 180 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-26. Distribución diamétrica respecto número de individuos de concesión “La Paz”

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índice de Diversidad de Shannon

El índice de diversidad de Shannon calculado para el área arrojó un valor de 0.72 bits, lo que

indica que este punto de muestreo presenta una diversidad media de acuerdo a la tabla

determinada por Marrugan (1989).

Cuadro 5-46. Diversidad de Shannon en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Flora

Riqueza (S) 18

Abundancia Relativa (N) 50

Shannon (H') 0.72

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índice de Diversidad de Simpson

El índice de diversidad de Simpson calculado para el área arrojó un valor de 0.07 bits, lo que

indica que la dominancia de las especies en el área de estudio es diversa en comparación con

los bosques existentes en la región andina y amazónica.

Page 181: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 181 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-47. Diversidad de Simpson en la zona de estudio

Componente Índice Valor Obtenido

Simpson (1-D') 0.07

Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Resultados generales del área de estudio

Riqueza y abundancia del área de estudio

En el área de estudio se identificaron 115 especies pertenecientes a 33 familias y 56 géneros.

Las familias con mayor género y especies son: LAURACEAE con 10 géneros y 10 especies.

RUBIACEAE con 7 géneros MORACEAE con 6 géneros.

Figura 5-27. Riqueza y Abundancia concesión minera “La Paz”

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Para una mejor descripción de la riqueza y la abundancia podemos observarla en el siguiente

cuadro:

33 56

115

347

0

50

100

150

200

250

300

350

400

FAMILIAS GENEROS ESPECIES INDIVIDUOS

Riqueza y Abundancia

Riqueza y Abundancia

Page 182: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 182 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-48. Diversidad según las especies encontradas Familia Nombre científico Nombre Local

ANNONACEAE

Rollinia mucosa Annonilla

Rollinia mucosa (Jack)Baill Pitiquishe

AQUIFOLIACEAE Ilex sp Sirahue

ARALIACEAE Dendropanax macrophyllum Candilero

Sheflera morototoni (Aubl) Sheflera. Yungapara

ASTERACEAE Piptocoma discolor (Kunth) Pruski Yucato

Vernonanthura patens Karrunga

Piptocoma sp

BOMBACACEAE Ochroma piramidale Balsa

BOMBACACEAE Matisia bolivarii Algodoncillo o majahua

CAPARACEAE Capparidastrum sp

CAPRIFOLIACEAE Vibornum sp

CECROPIACEAE Cecropia spp. Gaurumo

Pouroma bicolor C. Marth

CHLORANTHACEAE Hedyosmum racemosum

Hedyosmun goudotianum Solms

Hedyosmun sp

CLUSIACEAE Clusia flaviola (Benth) Pipoly Clusia

Clusia sp

ELAEOCARPACEACE Sloanea sp Negrito

Sloania fragrans Achotillo

EUPHORBIACEAE Alchornea sp Lami

FLACOURTIACEAE Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer

LALISTEMATACEAE Lalistema sp

LAURACEAE

Ocotea spp. Canelo

Pleurothyrium sp Carnicero

Aniba sp Algualo (fruto del oso)

Nectandra sp Canelo

Endlicheria formosa A.C.Sm.

Aiouea sp

Nectandra reticulata (ruiz & pav.) mez

Nectandra laurel Nees

Beilschmiedia sp Aguacatillo

Cinnamonum sp

LECYTHIDACEAE Couroupita sp

MELASTOMATACEAE Miconia sp Miconia

Granffenrieda sp Miconia

MELIACEAE

Carapa sp Pakashi

Cedrela odorata Cedro

Trichilia spp. Cedrillo

Guarea kunthiana A. Juss Pepa de Oso

MIMOSACEAE Inga sp Guabillo (Pitiquishe)

MORACEACE

Ficus sp Higueron. Mata Palo

Naucleopsis sp

Clarisia biflora (Ruiz & Pav.)

Morus insignis Bureau

Clarisia racemosa Pitiuca

Page 183: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 183 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Brosimun spp. Lechero

MYRSINACEAE Geissanthus sp

Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime

MYRTACEACE Calyptranthes sp Saca Blanca

OCHINACEAE Ouratea sp

OLACACEAE Heisteria acuminata Negrito

PHYTOLACCACEAE Phytolacca dioica L. Hortigo

PICRAMNIACEAE Picramnia sp

PIPERACEAE Piper sp

Piper obliqum Ruiz & Pav

PODOCARPACEAE Pronopitis montana Romerillo azuceno

ROSACEAE Prunus sp Saca

RUBIACEAE

Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti.

Psychotria brachiata Sw.

Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre

Elaeagìa sp Lame

Coussarea sp

Sabicea sp

Landenbergia sp

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don Yambila

URTICACEAE Urera sp

Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

En el área de estudio las especies con mayor abundancia existentes en los diferentes estadios

de sucesión encontramos al género Inga sp. – Guabillo (Pitiquishe) con un total de 28

individuos. Miconia sp con 25 individuos. Coussarea sp con 18 individuos y Sloanea sp –

Negrito con 16 individuos, y los restantes con 1 - 9 individuos respectivamente siendo

tardías con menores tasas de dispersión, colonización y menores tasas de crecimiento.

Cuadro 5-49. Abundancia según las especies encontradas

Familia Nombre científico Nombre Local N° Ind. Especie

ANNONACEAE

Rollinia mucosa Annonilla 2

Rollinia mucosa (Jack)Baill Pitiquishe 4

AQUIFOLIACEAE Ilex sp Sirahue 2

ARALIACEAE Dendropanax macrophyllum Candilero 2

Sheflera morototoni (Aubl) Sheflera. Yungapara 7

ASTERACEAE Piptocoma discolor (Kunth) Pruski Yucato 1

Vernonanthura patens Karrunga 3

Piptocoma sp 4

BOMBACACEAE Ochroma piramidale Balsa 9

BOMBACACEAE Matisia bolivarii

Algodoncillo o majahua 2

CAPARACEAE Capparidastrum sp 2

CAPRIFOLIACEAE Vibornum sp 1

CECROPIACEAE Cecropia spp. Gaurumo 3

Pouroma bicolor C. Marth 12

Page 184: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 184 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

CHLORANTHACEAE Hedyosmum racemosum 1

Hedyosmun goudotianum Solms 4

Hedyosmun sp 1

CLUSIACEAE Clusia flaviola (Benth) Pipoly Clusia 1

Clusia sp 3

ELAEOCARPACEACE Sloanea sp Negrito 16

Sloania fragrans Achotillo 1

EUPHORBIACEAE Alchornea sp Lami 1

FLACOURTIACEAE Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer 11

LALISTEMATACEAE Lalistema sp 3

LAURACEAE

Ocotea spp. Canelo 4

Pleurothyrium sp Carnicero 3

Aniba sp Algualo (fruto del oso) 4

Nectandra sp Canelo 4

Endlicheria formosa A.C.Sm. 1

Aiouea sp 13

Nectandra reticulata (ruiz & pav.) mez 2

Nectandra laurel Nees 2

Beilschmiedia sp Aguacatillo 5

Cinnamonum sp 4

LECYTHIDACEAE Couroupita sp 1

MELASTOMATACEAE Miconia sp Miconia 25

Granffenrieda sp Miconia 9

MELIACEAE

Carapa sp Pakashi 2

Cedrela odorata Cedro 1

Trichilia spp. Cedrillo 3

Guarea kunthiana A. Juss Pepa de Oso 5

MIMOSACEAE Inga sp Guabillo (Pitiquishe) 28

MORACEACE

Ficus sp Higueron. Mata Palo 5

Naucleopsis sp 2

Clarisia biflora (Ruiz & Pav.) 1

Morus insignis Bureau 1

Clarisia racemosa Pitiuca 4

Brosimun spp. Lechero 13

MYRSINACEAE Geissanthus sp 1

Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime 2

MYRTACEACE Calyptranthes sp Saca Blanca 1

OCHINACEAE Ouratea sp 1

OLACACEAE Heisteria acuminata Negrito 3

PHYTOLACCACEAE Phytolacca dioica L. Hortigo 1

PICRAMNIACEAE Picramnia sp 1

PIPERACEAE Piper sp 1

Piper obliqum Ruiz & Pav 1

PODOCARPACEAE Pronopitis montana Romerillo azuceno 1

ROSACEAE Prunus sp Saca 10

RUBIACEAE

Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti.

1

Psychotria brachiata Sw. 1

Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre 9

Page 185: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 185 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Elaeagìa sp Lame 5

Coussarea sp 18

Sabicea sp 3

Landenbergia sp 1

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don Yambila 1

URTICACEAE Urera sp 5

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

En cada transecto se recogieron datos del número de familias, géneros especies e individuos

encontrados en relación al tipo de unidad vegetal a la que pertenecen, tal como se indica en el

siguiente cuadro:

Cuadro 5-50. Número de familias, géneros, especies por transecto

Parcela N° de Familias N° de Géneros N° de

especies N° de Individuos

P1 12 16 16 43

P2 20 32 34 109

P3 15 21 22 70

P4 18 24 25 75

P5 15 17 18 50

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Como se puede observar en el Cuadro 5-50, los transectos que muestran mayor cantidad de

familias géneros y especies e individuos es la parcela n° 2, seguido de la parcela n° 4. La zona

con menos número de familias y de especies es la parcela n° 1.

BIOMASA TOTAL

La biomasa total estimada por medio de la medición del volumen de madera comercial total de

76.76 m3 en 6000 m2 es de 219.3 m3, tomando en cuenta que la parcela que aporta un valor más

alto es la P2 con 102.77 m3, y la P5 con 37.47 m3, las demás parcelas poseen menores valores

de biomasa (ver en los ítems anteriores el valor de aporte de biomasa por transecto).

Page 186: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 186 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-28. Biomasa total concesión minera La Paz

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Especies poco comunes del área de estudio

En la zona de estudio se puede observar 25 especies pertenecientes a 22 géneros y 17

familias, que son poco comunes ya que poseen una baja abundancia y es muy raro encontrar

con facilidad en el sector y en lugares aledaños.

Cuadro 5-51. Especies poco comunes de la zona.

Familia Nombre científico Nombre Local

CAPRIFOLIACEAE Vibornum sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum racemosum

Hedyosmun sp

CLUSIACEAE Clusia flaviola (Benth) Pipoly Clusia

Sloania fragrans Achotillo

EUPHORBIACEAE Alchornea sp Lami

LAURACEAE

Endlicheria formosa A.C.Sm.

Nectandra reticulata (ruiz & pav.) mez

Nectandra laurel Nees

LECYTHIDACEAE Couroupita sp

MELIACEAE Cedrela odorata Cedro

MORACEACE Clarisia biflora (Ruiz & Pav.)

Morus insignis Bureau

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRTACEACE Calyptranthes sp Saca Blanca

OCHINACEAE Ouratea sp

PHYTOLACCACEAE Phytolacca dioica L. Hortigo

219,3

76,76

0

50

100

150

200

250

Biomasa Volumen Comercial

BIOMASA

BIOMASA

Page 187: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 187 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PICRAMNIACEAE Picramnia sp

PIPERACEAE Piper sp

Piper obliqum Ruiz & Pav

PODOCARPACEAE Pronopitis montana Romerillo azuceno

RUBIACEAE

Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti.

Psychotria brachiata Sw.

Landenbergia sp

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don Yambila

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Especies de importancia económica del área de estudio

Según el inventario forestal se puede mencionar que las especies con importancia económica

en el sector pertenecen a 15 familias, 26 géneros y 30 especies, que son aquellas que en la

zona de estudio han sido extraídas a través de los años cuando la población aún realizaba

actividades de aprovechamiento forestal como medio de subsistencia, así como también para

otras actividades.

Cuadro 5-52. Lista de especies que poseen un valor comercial en la zona de intervención.

Familia Nombre científico Nombre Local

BOMBACACEAE Ochroma piramidale Balsa

BOMBACACEAE Matisia bolivarii Algodoncillo o majahua

CECROPIACEAE Cecropia spp. Gaurumo

ELAEOCARPACEACE Sloanea sp Negrito

Sloania fragrans Achotillo

EUPHORBIACEAE Alchornea sp Lami

LAURACEAE

Ocotea spp. Canelo

Pleurothyrium sp Carnicero

Aniba sp Algualo (fruto del oso)

Nectandra sp Canelo

Nectandra reticulata (ruiz & pav.) mez

Nectandra laurel Nees

Beilschmiedia sp Aguacatillo

MELIACEAE

Carapa sp Pakashi

Cedrela odorata Cedro

Trichilia spp. Cedrillo

Guarea kunthiana A. Juss Pepa de Oso

MIMOSACEAE Inga sp Guabillo (Pitiquishe)

MORACEACE Ficus sp Higueron. Mata Palo

Clarisia racemosa Pitiuca

Brosimun spp. Lechero

Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime

MYRTACEACE Calyptranthes sp Saca Blanca

OLACACEAE Heisteria acuminata Negrito

Page 188: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 188 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PHYTOLACCACEAE Phytolacca dioica L. Hortigo

PODOCARPACEAE Pronopitis montana Romerillo azuceno

ROSACEAE Prunus sp Saca

Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre

Elaeagìa sp Lame

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G.Don Yambila

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Especies de arbustos

Se pudieron identificar dentro de las especies arbustivas encontradas en los cuatro sitios de

estudio siete especies pertenecientes a 7 familias de los géneros: el Cybianthus, Psychotria,

Picramni, Dichorisandra, Cinnamonum y Prunus.

Cuadro 5-53.Lista de especies de arbustivas en el área de estudio Familia Nombre científico

MYRSINACEAE Cybianthus sp

RUBIACEAE Psychotria sp

RUBIACEAE Psychotria bracheata Sw

PICRAMNIACEAE Picramnia sp

COMMELIANACEAE Dichorisandra sp

LAURACEAE Cinnamonum triplinerue (Ruiz & Pav) Rosterm

ROSACEAE Prunus sp Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Especies de hierbas

Las especies de hierbas que más se pueden encontrar en el sitio de estudio están la Munnosia sp

(ASTEREACEAE) y la Dioscorea sp (DIOSCORACEAE), las hierbas megáfilas a

Zingiberaceae y Heliconiaceae. Las epífitas son extremadamente abundantes y diversas, con

varios géneros restringidos a estas áreas, y en su mayoría. Orchidaceae, pero también son

diversos los individuos de Bromeliaceae (Tillandsia. Guzmania), y Araceae (Anthurium)

intercalada con vegetación arbustiva escleromorfa.

Estado de conservación

En toda el área del proyecto minero no se registraron especies endémicas para el Ecuador

según el listado y categorías de la UICN. Fuera de esta categoría de análisis las especies

inventariadas no se las puede catalogar como raras validando la abundancia por hectárea ya que

todas superan el valor de un individuo por hectárea considerando los biotipos más importantes

como son los árboles.

Page 189: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 189 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Índice de Similitud

Estos índices son los más utilizados para el análisis de comunidades y permite comparar

comunidades mediante la presencia ausencia de especies en cada una de ellas, como se puede

observar en el siguiente cuadro, existe mayor similitud entre los transectos ubicadas para la

zona alta pese a que el porcentaje de similitud no es alto. Los transectos con similitud que varía

desde el 7.4% hasta el 51% (Sorensen) son la: T3-T4 y T4-T5 con 55.81% y las que poseen

menos similitud entre ellas y se encuentran en la zona baja son las T1, T2 y T3.

Corroborándose lo mencionado con el porcentaje obtenido entre los transectos 2 y el transecto

5 que poseen el porcentaje de similitud más bajo para ambos índices.

Cuadro 5-54. Similitud en función del índice de Jaccard y Sorensen

Similitud

TRANSECTO Altitud

(m s.n.m) Jaccard Sorensen

1 1834 (T1-T2)25% (T1-T2)37%

2 1752 (T2-T3)16.6% (T2-T3)28.7%

3 1895 (T3-T4)34.22% (T3-T4)51%

4 2031 (T4-T5)38.86% (T4-T5)55.81%

5 1875 (T5-T1)18% (T5-T1)29.4% Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La vegetación de los bosques se presenta de forma muy densa, lo que da lugar a una estructura muy vertical y horizontal muy particular, la que está caracterizada por individuos muy delgados y, unos pocos arboles de mayor tamaño de una forma dispersa. Mostrando que el bosque se encuentra en un estado de restauración ecológica luego de un proceso de intervenciones antrópicas por tala selectiva de árboles maderables.

Esta investigación ha permitido determinar la importancia florística de la zona de estudio,

donde se han identificado 115 especies pertenecientes a 33 familias y 56 géneros. Las

familias con mayor género y especies son: LAURACEAE con 10 géneros y 10 especies,

RUBIACEAE con 7 géneros MORACEAE con 6 géneros.

Las especies con mayor abundancia existentes en los diferentes estadios de sucesión se

encontró al género Inga sp – Guabillo (Pitiquishe) con un total de 28 individuos, Miconia sp

con 25 individuos, Coussarea sp con 18 individuos y Sloanea sp – Negrito con 16

individuos, y los restantes con 1 - 9 individuos respectivamente siendo tardías con

menores tasas de dispersión, colonización y menores tasas de crecimiento.

Page 190: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 190 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Los transectos que poseen mayor cantidad de familias, géneros, especies, e individuos, es

el número dos, seguido del transecto cuatro, y los que presentan menor cantidad de

número de familias y de especies es el transecto uno.

En la zona de estudio existe un área basal de 2.56 m2 en 0.1 ha; este valor se puede

considera alto, la especie que más aporta al área basal es Pouroma bicolor C. Marth

(CECROPIACEAE) con 0.49 m2.

La biomasa total que se estimó para la zona de estudio es de 219.3m3

Las especies que poseen mayor densidad relativa por transecto son, para el transecto 1,

Ochroma piramidale (BOMBACACEAE) con 16.27% y la especia Inga sp (MIMOSACEAE)

con un 23.25%. Para el transecto 2, Aiouea sp, (LAURACEAE) con un 11.92% seguido de

Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer (FLACOURTIACEAE) con 10.09%. En el

transecto 3, se identificó a Coussarea sp, (RUBIACEAE) con 25.7% y Nectandra

(LAURACEAE) con un 11.4%; en el transecto 4 las especies importantes son Prunus sp

(ROSACEAE) con un 9.33% y Sheflera morototoni (Aubl) (ARALIACEA) con 6.6%; en el

transecto 5, se identificó a Elaeagia utilis (RUBIACEAE) con 18%, seguido de Pouroma

bicolor C. Marth (CECROPIACEAE) con el 14%.

Las especies con mayor importancia en dominancia relativa se obtuvo, para el transecto 1,

Ochroma piramidale, (BOMBACACEAE) con 15.51% y la especia Inga sp (MIMOSACEAE)

con un 15.91%. En el transecto 2, Aiouea sp, (LAURACEAE) con el 17.7 % y Casearia

fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer (FLACOURTIACEAE) con un 16.40%. Para el transecto

3 son: Nectandra sp (LAURACEAE) con es, 14.2 % y Ocotea spp. Con 7.38% que son de la

misma familia. En el transecto 4 se tiene a, Pouroma bicolor C. Marth (CECROPIACEAE)

con el 19.14 %. En el transecto 5 se identificó al cascarillo o lacre Elaeagìa utilis

(RUBIACEAE) con el 72.53 %, tomando en cuenta que este árbol es de dimensiones más

grandes y de uso forestal para madera.

El índice de valor de importancia IVI, más alto se determinó en los transectos 3 y 1,

donde las especies ecológicamente más importantes son Coussarea sp (RUBIACEAE)

donde el IVI es de 5.71% para el transecto 3; y Ocotea spp. (LAURACEAE) CON

40.03% en el transecto 1.

El índice de diversidad de Shannon, determinó que los transectos 1, 2, 3 y 4, presentan

una diversidad baja y el transecto 5, presenta una diversidad media, de acuerdo a la

valoración de Marrugan (1989).

El índice de Simpon más alto se obtuvo para los transectos; 4 con un valor de (0.05 bits),

transecto 2 (0.06 bits) y transecto 5 con (0.07 bits), lo que representa que la dominancia de

Page 191: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 191 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

las especies en el área de estudio es diversa en comparación con los bosques existentes en

la región Amazónica y Andina. Los transectos 1 y 3, presenta un valor bajo.

El índice de similitud de Jaccard y Sorensen, determinó que existe mayor similitud en los

transectos ubicados en la zona alta pese a que el porcentaje de similitud no es alto, los

transectos con similitud que varía desde el 7.4% hasta el 51% (Sorensen) son, T3-T4 y T4-

T5 con 55.81% y las que poseen menos similitud entre ellas y se encuentran en la zona

baja son las T1, T2 y T3. Corroborándose lo mencionado con el porcentaje obtenido entre

el transecto 2 y el transecto 5 que poseen el porcentaje de similitud más bajo para ambos

índices.

Según el inventario florístico se encontró las especies con mayor importancia económica

en el área de estudio, las que se distribuyen en 15 familias, 26 géneros y 30 especies (ver

Cuadro 5-53), estas se pueden utilizar para reforestación e implementar viveros para la

siembra de las mismas en la zona del proyecto minero.

Las especies herbáceas que más se encuentran en el sitio de estudio son: Munnosia sp

(ASTEREACEAE) y la Dioscorea sp (DIOSCORACEAE).

Estos bosques son fuentes muy importantes de recursos botánicos, posiblemente muchos

de ellos con potencial germoplásmico para futuras aplicaciones de mejoramiento genético.

Recomendaciones

Instalar parcelas permanentes en la zona de estudio, para monitorear la vegetación y

realizar evaluaciones anuales, para medir la variabilidad florística y su importancia en el

ecosistema presente.

Realizar convenios con universidades u organizaciones afines que trabajen en estudios de

flora, para que profundicen los estudios y poder llegar a determinar a mayor detalle los

estudios de flora donde se logre identificar especies nuevas o endémicas.

Llegar acuerdos de conservación con los propietarios de las fincas, para que se logre

disminuir la deforestación por incremento de la actividad ganadera.

Realizar una cartilla del estudio florístico para poder socializar con la comunidad y

gobierno local, donde se conozca la importancia de las especies que se encuentran en la

zona de estudio.

Page 192: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 192 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.2.2. Fauna

Introducción

La relación directa que existe entre los bosques tropicales con la diversidad de aves,

Mamíferos, anfibios y reptiles constituye un atributo ecológico muy particular, pero el instante

en que factores externos relacionados con actividades antrópicas intervienen, las cadenas

ecológicas se alteran produciendo variaciones de las poblaciones de la fauna. Las variaciones

ecológicas no son perceptibles a simple vista, es necesario recurrir a herramientas como el

monitoreo biológico, para identificar las posibles consecuencias del proyecto sobre la salud

ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales.

Área de estudio

La presente investigación se realizó en la provincia de Zamora Chinchipe. Cantón Chinchipe.

Parroquia Chito, sector Nuevo Paraíso durante el mes de mayo de 2018, en época lluviosa.

El área de concesión está dentro del piso zoogeográfico Subtropical, con un rango de altitud

entre los 1000 a 2000 m (Albuja et al. 2012), el clima es subtropical con temperaturas que

alcanzan los 24 grados centígrados.

La topografía del piso se encuentra con fuertes pendientes, el suelo es una combinación de

arena, limo (lodo) y arcilla con grandes cantidades de minerales especialmente hierro por lo

cual toma una coloración rojo amarillenta, en general son suelos pocos erosionados y con ríos

un poco torrentosos (Meza Vargas Mario, 2002).

5.2.2.1. Mastofauna

La Amazonía Sur del Ecuador tiene una gran importancia biológica, la cual se pueden atribuir

en su mayor parte a las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes y que se encuentra

en la denominada Formación Fitogeográfica de Huancabamba o Discontinuidad del Marañón,

que se extiende hasta el norte del Perú (Armijos Ojeda & Mendoza, 2012). El piso

zoogeográfico con mayor diversidad de mamíferos en el país es el trópico oriental, donde hay

198 especies de mamíferos que representan el 81.83 % del total de especies presentes en el

Ecuador (D. Tirira, 2017) y no se conoce un número aproximado para la Amazonía sur y en

particular para la provincia de Zamora Chinchipe.

La variación en tamaño de los mamíferos es amplia, desde las pequeñas musarañas de unos dos

gramos de peso y 40 milímetros de largo, hasta la gran ballena azul. Sus hábitos alimenticios

también son variados, desde formas primitivas que se alimentan de insectos, a grupos más

especializados que comen frutos, otros vertebrados, plantas, néctar, polen y hasta sangre (D.

Tirira, 2017).

Metodología

Page 193: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 193 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Para la obtención de datos sobre la diversidad y abundancia de este componente en los

diferentes puntos de muestreo, se realizaron muestreos cuantitativos tales como: recorridos de

observación para obtener registros directos e indirectos (huellas, excrementos, comederos,

madrigueras, etc.), capturas con redes de neblina (quirópteros), captura mediante trampas

Sherman y Tomahawk (micromamíferos), colocación de cámaras trampa (macromamíferos),

así como entrevistas a los habitantes de los alrededores durante los días de muestreo

(González-Romero, 1993; Roger et al., 2002; Tellería, 2014).

Técnicas de muestreo:

Recorridos de observación. - Se establecieron recorridos de observación, intentando siempre

abarcar la mayoría de los hábitats existentes en el área de estudio (bosque, bosque secundario,

potreros, zonas de cultivos, riberas de cuerpos de agua, etc.). Los recorridos se realizaron en la

mañana de 06:00 a 10:00 y en la tarde de 16:00 a 19:00, para la obtención de registros directos e

indirectos (huellas, madrigueras, excrementos, comederos, etc.).

Los recorridos fueron de 300 metros, con un esfuerzo de muestreo de 7 horas por día en cada

punto.

Cuadro 5-55. Esfuerzo de muestreo en recorridos de observación Número de horas de

trabajo

Número de

personas

Horas/días Total horas

7 2 14 horas X 5 Días. 140

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Capturas con redes de neblina. - Para el estudio de micromamíferos voladores

(murciélagos), se colocaron varias redes de neblina de 7m x 2.5m, 6 guías y cocos de 16mm; las

redes permanecieron abiertas a partir de las 18:30 hasta las 23:30, revisándolas cada 20 minutos

con el fin de evitar al máximo el estrés en los individuos capturados. Para la correcta

identificación de cada uno de los especímenes se tomó en campo sus medidas morfo métricas

tales como el CC (cabeza y cuerpo juntos), LC (largo de cola), LP (largo de pie), LO (largo de

oreja) y el AB (largo de antebrazo) así como su peso. Posteriormente con la ayuda de la guía de

campo de los Mamíferos del Ecuador (D. Tirira, 2017) se identificó a cada especie para luego

ser liberada. En este componente se empleó un esfuerzo de muestreo de 5 horas por noche en

cada punto de muestreo.

Cuadro 5-56. Esfuerzo de muestreo en capturas con redes de neblina Número de horas de

trabajo

Número de

personas

Horas/días Total horas

5 1 5 horas X 5 Días. 25

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Page 194: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 194 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Trampas de capturas. - Se utilizaron un total de 16 trampas Sherman y 4 trampas Tomahawk

las cuales se colocaron en línea recta dejando una distancia de 20 metros entre una y otra,

abarcando así transectos de 300 metros. Cada trampa fue asegurada y cebada con una mezcla e

crema de maní, avena y esencia de vainilla. Por motivo de falta de tiempo las trampas

permanecieron solamente una noche por sitio, siendo abiertas a las 18:00 y revisadas a las 07:00

del día siguiente. El esfuerzo de muestreo empleado en este caso no es lo suficiente para poder

realizar capturas con éste método (Tessaro & López. 2011; Tellería. 2014).

Cámara trampa. - Adicional a los métodos convencionales de muestreo, en este caso se

utilizó cinco cámaras trampa marca Bushnell – Aggressor No-Glow de 24 MP las cuales

fueron colocadas en los puntos de muestreo en lugares que presentaban algún indicio (huellas.

comederos) de la posible presencia de algún pequeño o grande mamífero. Para aumentar la

probabilidad de captura se colocó dos cebos, el primero compuesto por la mezcla de avena,

leche y pescado en descomposición, esto con el fin de atraer carnívoros y el segundo consistió

en la colocación de sal en grano con el propósito de atraer ungulados. Dichos cebos de

colocaron dentro de dos pequeños tubos PBC a 2 metros en frente de la cámara (O´Connell

et al.. 2011; Castillo, 2017).

Entrevistas. - Finalmente se realizaron entrevistas informales a los guías, así como a

habitantes de Nuevo Paraíso. Con la ayuda de láminas, las personas entrevistadas podían

indicarnos cuales eran las especies que se podían encontrar en dicho sitio.

Para la correcta identificación de los diferentes grupos taxonómicos encontrados en este

estudio se utilizó como material bibliográfico de apoyo la Guía de campo de Mamíferos del

Ecuador (D. Tirira, 2007, 2017). Así mismo para la verificación del estado de conservación de

las especies encontradas se tomó en cuenta los criterios del Libro Rojo de Mamíferos del

Ecuador (D. G. Tirira, 2011). Nuevamente la guía de campo de los mamíferos del Ecuador (D.

Tirira, 2017) así como la lista roja de la página web oficial de la IUCN (IUCN, 2017).

Cabe resaltar que las entrevistas permiten obtener información general de la zona, es decir, que

las especies identificadas mediante esta técnica no necesariamente se ubican dentro de la

concesión minera.

A continuación, se señalan los puntos de muestreo del componente de mamíferos:

Cuadro 5-57. Ubicación de los puntos de muestreo de mastofauna

PUNTO FECHA D/M/A

COORDENADAS

HÁBITAT DESCRIPCIÓN P

ESTE NORTE

ALTURA /msnm

LPM001 07/05/2018 CT 724988 9462715 1883 Bosque

secundario Muestreo cuantitativo en base a cámaras trampa.

LPM001 07/05/2018 TC 724995 9462758 1888 Bosque Muestreo cuantitativo en

Page 195: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 195 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

secundario base a trampas de captura.

LPM001 07/05/2018 RN 725138 9462354 1918 Bosque

secundario Muestreo cuantitativo en

base a redes de niebla.

LPM001 07/05/2018 TLI 725023 9462688 1891

Bosque secundario y presencia de

pastizales

Muestreo cuantitativo y cualitativo en base a transectos lineales.

LPM001 07/05/2018 TLF 725253 9462498

Bosque secundario y presencia de

pastizales

Muestreo cuantitativo y cualitativo en base a transectos lineales.

LPM002 07/05/2018 CT 725824 9462829 1901 Bosque

secundario Muestreo cuantitativo en base a cámaras trampa.

LPM002 08/05/2018 TC 725667 9462681 1896 Bosque

secundario

Muestreo cuantitativo en base a trampas de

captura.

LPM002 08/05/2018 RN 726076 9462620 1855 Bosque

secundario Muestreo cuantitativo en

base a redes de niebla.

LPM002 08/05/2018 TLI 725884 9462895 1922 Bosque

secundario

Muestreo cuantitativo y cualitativo en base a transectos lineales.

LPM002 08/05/2018 TLF 726057 9462736 Bosque

secundario

Muestreo cuantitativo y cualitativo en base a transectos lineales.

LPM003 08/05/2018 CT 726602 9462216 1649 Bosque – pastizal Muestreo cuantitativo en base a cámaras trampa.

LPM003 09/05/2018 TC 726719 9462175 1682 Bosque – pastizal Muestreo cuantitativo en

base a trampas de captura.

LPM003 09/05/2018 RN 726580 9462268 1642 Bosque – pastizal Muestreo cuantitativo en

base a redes de niebla.

LPM003 09/05/2018 TLI 726929 9462554 1708 Bosque – pastizal

Muestreo cuantitativo y

cualitativo en base a

transectos lineales.

LPM003 09/05/2018 TLF 727109 9462222 Bosque – pastizal

Muestreo cuantitativo y

cualitativo en base a

transectos lineales.

LPM004 08/05/2018 CT 726358 9461397 1557 zona de transición (Bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a cámaras trampa.

LPM004 10/05/2018 RN 726157 9461827 1750 zona de transición (Bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a redes de niebla.

LPM004 10/05/2018 TLI 726376 9461578 1567 zona de transición (Bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo y

cualitativo en base a

transectos lineales.

Page 196: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 196 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

LPM004 10/05/2018 TLF 726578 9461745 zona de transición (Bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo y

cualitativo en base a

transectos lineales.

LPM005 08/05/2018 CT 725299 9461596 1737 Potreros Muestreo cuantitativo en base a cámaras trampa.

LPM005 11/05/2018 RN 725631 9461804 1709 Potreros Muestreo cuantitativo en base a redes de niebla.

LPM005 11/05/2018 TLI 725594 9461711 1694 Potreros

Muestreo cuantitativo y

cualitativo en base a

transectos lineales.

LPM005 11/05/2018 TLF 725684 9461563 Potreros

Muestreo cuantitativo y

cualitativo en base a

transectos lineales.

- 11/05/2018 E. - - - - Muestreo cualitativo entrevistas.

CT= cámara trampa. RN=redes de niebla. TLI=transecto lineal inicial. TLF=transecto lineal final. TC= trampas de

captura. E. entrevistas.

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Page 197: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 197 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-18. Ubicación de los puntos de muestreo de mastofauna

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Análisis de datos:

Todos los análisis se realizaron en los programas R studio, Estimates 9.1. y el programa Past

versión 2.17c.

- Riqueza:

La riqueza se determinó contando el número total de especies y por cada punto de muestreo.

- Abundancia:

Está determinado como el número total de individuos registrados en toda el área (Moreno,

2001).

- Abundancia relativa.

La estimación de la abundancia relativa se realizó bajo ciertos criterios: <5% de las especies

registradas = Raro; del 5% al 10% de especies registradas = Poco Común; del 11 al 20% de

especies registradas = Común; >20% de especies registradas = Abundantes.

Page 198: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 198 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Índice de diversidad de Shannon.

Asume que todas las especies están representadas en las muestras; indica qué tan uniformes

están representadas las especies (en abundancia) teniendo en cuenta todas las especies

muestreadas (Villarreal et al.. 2006). Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie,

y el logaritmo de S. cuando todas las especies están representadas por el mismo número de

individuos (Magurran, 1988). La fórmula es la siguiente:

Dónde:

S-número de especies

pi-proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (o sea, la abundancia

relativa de la especie i) ln-logaritmo natural

El Índice de Shannon fue clasificado de acuerdo a las sugerencias de (Magurran, 1989) en las

siguientes categorías:

Inferiores a 1.5 → diversidad baja

Entre 1.6 y 3.4 → diversidad media

Iguales o superiores a 3.5 → diversidad alta.

- Índice de Simpson:

Muestra la probabilidad de que dos individuos sacados al azar de una muestra correspondan a

la misma especie. La fórmula con la que se desarrolla este índice es la siguiente:

²pi

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i. es decir, el número de individuos de la

especie dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad

de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie.

- Índice de Chao1:

Es un estimador del número de especies en una comunidad basado en el número de especies

raras en la muestra que están representadas solamente por un único individuo en esa muestra.

La fórmula es la siguiente:

Page 199: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 199 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

𝑕

Dónde:

S = número de especies en una muestra.

a = número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la

muestra; y.

b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

- Coeficiente de similitud de Jaccard:

Relaciona el número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas

(Villarreal et al., 2006) La fórmula se detalla a continuación:

Donde

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Curva de acumulación de especies:

La curva de acumulación de especies representa gráficamente la forma como las especies van

apareciendo en las unidades de muestreo. Es por esto que en una gráfica de curvas de

acumulación, el eje “Y” es definido por el número de especies acumuladas y el “X” por el

número de unidades de muestreo o el incremento del número de individuos. Cuando una

curva de acumulación es asintótica indica que, aunque se aumente el número de unidades de

muestreo o de individuos censados, es decir, aumente el esfuerzo, no se incrementará el

número de especies. por lo que hay un buen muestreo (Villarreal et al., 2006).

Aspectos ecológicos:

Nicho trófico:

El nicho ecológico se refiere a la función que desempeña cierto organismo dentro de un

ecosistema, es decir, se centra en la interrelación del organismo con los factores ecológicos;

siendo una de las principales la competencia que se presenta entre los organismos por el

alimento. Para el componente de mamíferos se consideró la dieta principal de la especie, en

base a la guía de campo de los Mamíferos del Ecuador (D. Tirira, 2017). Las categorías que se

presentan son las siguientes:

Page 200: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 200 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Carnívoros: Dieta de carne o de animales vertebrados.

Frugívoros: Dieta de frutas y semillas.

Herbívoros: Dieta de plantas, hojas y ramas.

Hematófagos: Dieta de sangre.

Insectívoros: Dieta de insectos o de invertebrados artrópodos.

Nectarívoros: Dieta de néctar y polen.

Omnívoros: Aquellas especies que ingieren varios tipos de alimentos sin que alguno de

ellos prevalezca sobre otro.

Estados de conservación:

El estado de conservación de las especies de mamíferos se define de acuerdo al Libro Rojo de

la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN. 2017). El Libro Rojo de

los Mamíferos del Ecuador (D. G. Tirira. 2011) y la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas (CITES. 2016) de la cual Ecuador es país miembro. Las

categorías que utiliza la CITES son:

Apéndice I. para especies en peligro de extinción Existe prohibición absoluta de

comercialización tanto para animales vivos muertos como de alguna de sus partes.

Apéndice II. Para especies no amenazadas pero que podrían serlo si su comercio no es

controlado o para especies generalmente no comercializadas pero que requieren protección y

no deben ser traficadas libremente.

Apéndice III. Para especies de comercio permitido siempre y cuando a la autoridad

administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia de

la especie y que los animales fueron obtenidos legalmente.

Descripción

Resultados generales

Es importante mencionar que para hacer los análisis de riqueza, diversidad y abundancia se

excluyó a las especies registradas mediante entrevistas, para los aspectos ecológicos si se

incluyó a todas las especies.

Riqueza:

En el muestreo realizado se obtuvieron un total de treinta y seis individuos agrupados en

cuatro órdenes, cinco familias y trece especies. El listado general de especies identificadas se

puede observar en el Anexo 15.4.1.

Page 201: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 201 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-29. Riqueza de órdenes, familias, géneros y especies de mamíferos.

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Total:

En el estudio se colectó un total de treinta y seis ejemplares de especies de mamíferos

distribuidos en trece especies, la especie más abundante fue Sturnira oporaphilum con ocho

individuos.

Figura 5-30. Abundancia total de las especies de mastofauna registradas.

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Orden Familia Especies Individuos

4 5

13

36

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1

3

2

3

5

2

1

3

5

8

1 1 1

Page 202: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 202 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Diversidad:

La interpretación del índice de Shannon para la diversidad de mastofauna en el área de

muestreo es de 1.08. Acorde a los parámetros definidos por (Magurran. 1989) se puede

considerar que en el área hay una diversidad baja. El índice de Simpson fue de 0.56.

Cuadro 5-58. Índices de diversidad del componente de mastofauna.

ÍNDICE VALOR

CALCULADO

Riqueza (S) 13

Abundancia (N) 36

Simpson 0.56

Shannon-Wiener (H') 1.08

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Índice de Chao-1:

El estimador Chao 1 como indicador de la estructura de diversidad alfa, indica que la riqueza

esperada es de 14,8 especies relacionando con las 13 especies registradas en el área de muestreo

esto corresponde al 87% de las especies presentes en el área de estudio.

Curva de acumulación de especies

El análisis de la curva de acumulación de especies corresponde a los datos obtenidos durante

los días de trabajo de campo. Con el esfuerzo de muestreo aplicado se obtuvo el registro de

trece (13) especies con treinta y seis (36) individuos; si las curvas nos indican que obtuvimos

más del 85% de las especies esperadas en un sitio de muestreo con seguridad se ha obtenido

un buen muestreo. Cuando estas curvas son asintóticas o tienden a descender también son

indicadoras de que se ha logrado un buen muestreo. Lo cual demuestra que la cantidad de

especies observadas si corresponde a lo esperado.

Page 203: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 203 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-31. Curva de acumulación de especies

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

Índices de Similitud:

La similitud entre los puntos muestreados en el área de estudio es baja. El porcentaje más alto

de similitud se encuentra entre los puntos P2 y P4 con un 40% de similitud.

Cuadro 5-59. Análisis del Índice de similitud de Jaccard.

Puntos de

muestreo P1 P2 P3 P4 P5

P1 0 0 0 0

P2 0.11 0.4 0

P3 0.29 0.22

P4 0

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6

S(est) Chao 1 Mean

Page 204: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 204 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-32. Clúster del índice de similitud de Jaccard

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Resultados por punto de muestreo

Punto LPM001:

Riqueza:

En el primer punto de muestreo se registró un total de una especie perteneciente a la familia

Phyllostomidae, orden Chiroptera.

Figura 5-33. Riqueza de órdenes, familias, y especies de mamíferos en el punto LPM001

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

En el punto de muestreo se obtuvo un total de tres individuos pertenecientes a la misma

especie.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Orden Familia Especie Individuos

1 1 1

3

Page 205: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 205 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Punto LPM002

Riqueza.

La riqueza taxonómica en el punto LPM002 estuvo compuesta de cuatro especies

distribuidas en tres familias y dos órdenes.

Figura 5-34. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM002

Fuente: Trabajo de campo, mayo2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

El punto LPM002 registró un total de siete individuos distribuidas en cuatro especies. Las

especies con mayor abundancia fueron Sturnira lilium con tres individuos, seguido de

Anoura aequatoris con dos individuos.

Figura 5-35. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM002

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, mayo 2018.

0

1

2

3

4

5

6

7

Orden Familia Especie Individuos

2

3

4

7

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Myotisnigricans

Sturnira lilium Anouraaequatoris

Cuniculus paca

1

3

2

1

Page 206: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 206 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de mamíferos estableció una representación del 43%

por parte de Sturnira lilium, el 29% por Anoura aequatoris y Cuniculus paca y Myotis nigricans

con 14% cada uno.

Cuadro 5-60. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM002.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Myotis nigricans 14 Común

Sturnira lilium 43 Abundante

Anoura aequatoris 29 Abundante

Cuniculus paca 14 Común

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Punto LPM003:

Riqueza:

La riqueza taxonómica en el punto LPM003 estuvo compuesta de seis especies distribuidas

en una familia y un orden.

Figura 5-36. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM003

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

El punto LPM003 registró un total de trece individuos distribuidas en seis especies. Las

especies con mayor abundancia fueron Sturnira oporaphilum y Rhinophylla alethina con

cuatro individuos cada una, seguido de Artibeus glaucus con dos individuos y el resto de

especies con un individuo cada una.

0

2

4

6

8

10

12

14

Orden Familia Especie Individuos

1 1

6

13

Page 207: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 207 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-37. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM003

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de mamíferos estableció una representación del 62%

por parte de Artibeus glaucus y Rhinophylla alethina, el 15% por Artibeus glaucus; Anoura

aequatoris y Cuniculus paca 8% cada una y Platyrrhinus sp, con el 7%.

Cuadro 5-61. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM003.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Artibeus glaucus 15 Común

Platyrrhinus sp 7 Poco común

Sturnira erythromos 8 Poco común

Rhinophylla alethina 31 Abundante

Sturnia oporaphilum 31 Abundante

Anoura aequatoris 8 Poco común

Fuente: Trabajo de campo. 2018. Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Punto LPM004:

Riqueza:

La riqueza taxonómica en el punto LPM004 estuvo compuesta de tres especies distribuidas

en dos familias y un orden.

00,5

11,5

22,5

33,5

4

2

1 1

4 4

1

Page 208: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 208 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-38. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM004

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total.

El punto LPM004 registró un total de seis individuos distribuidos en tres especies. Las

especies con mayor abundancia fueron Sturnira oporaphilum con cuatro individuos seguido

de Anoura aequatoris con dos individuos y Myotis nigricans con un individuo.

Figura 5-39. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM004

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

0

1

2

3

4

5

6

7

Orden Familia Especie Individuos

1

2

3

7

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Myotis nigricans Sturnira oporaphilum Anoura aequatoris

1

4

2

Page 209: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 209 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de mamíferos estableció una representación del 57%

por parte de Sturnira oporaphilum, del 29% de Anoura aequatoris y del 14% por parte de

Myotis nigricans.

Cuadro 5-62. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM004. Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Anoura aequatoris 29 Abundante

Myotis nigrica 14 Común

Sturnira oporaphilum 57 Abundante

Fuente: Trabajo de campo, 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Punto LPM005:

Riqueza:

La riqueza taxonómica en el punto LPM005 estuvo compuesta de cinco especies distribuidas

en tres familias y tres órdenes.

Figura 5-40. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto LPM005

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

El punto LPM005 registró un total de seis individuos distribuidas en cinco especies. La

especie con mayor abundancia fue Sturnira erythromos con dos individuos el resto de

especies presentaron un individuo cada una.

0

1

2

3

4

5

6

Orden Familia Especie Individuos

3 3

5

6

Page 210: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 210 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-41. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto LPM005

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de mamíferos estableció una representación del 33%

por parte de Sturnira erythromos del total de las especies registradas en este punto.

Cuadro 5-63. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LPM005.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Bassaricyon alleni 17 Común

Dasypus novemcintus 17 Común

Desmodus rotundus 17 Común

Rhinophylla alethina 16 Común

Sturnira erythromos 33 Abundante

Fuente: Trabajo de campo, 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Aspectos Ecológicos:

Para los análisis ecológicos se tomó en cuenta a todas las especies registradas, esto incluye a

aquellas que se registraron mediante entrevistas. Se debe recalcar que las especies mostradas en

el Cuadro 5-64, no son específicas del área minera “La Paz”, sin embargo como información

de referencia se incluyeron en el presente análisis.

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

Sturniraerythromos

Rhinophyllaalethina

Desmodusrotundus

Dasypusnovemcinctus

Bassaricyonalleni

2

1 1 1 1

Page 211: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 211 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-64. Listado de las especies de mastofauna registradas dentro de las entrevistas

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Carnívora Felidae Leopardus tigrinus

Carnivora Felidae Puma concolor

Carnivora Felidae Herpailurus yagouaroundi

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis

Primates Cebidae Cebus yuracus

Fuente: Entrevistas, trabajo de campo, 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Nicho trófico:

En el área de estudio se registraron seis gremios alimenticios. El gremio con mayor número de

especies fue Frugívoro con 7 especies (37 %), seguido de Omnívoro con 4 especies (21 %),

Carnívoro e Insectívoro con 3 especie (16%) cada uno y finalmente Nectarívoro y Hematófago

con 1 especie (5 %) cada uno.

Figura 5-42. Gremios alimenticios de mamíferos.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Patrón de actividad:

De las especies registradas, 16 especies (84%) poseen hábitos nocturnos 2 especies (11 %)

hábitos diurnos y 1 especie (5%) posee ambos hábitos.

Carnívoro 16%

Frugívoro 37%

Hematófago 5%

Insectívoro 16%

Nectarívoro 5%

Omnívoro 21%

Page 212: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 212 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-43. Patrón de actividad de mamíferos

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Sensibilidad de las especies

En este componente de mastofauna se pudo determinar que las especies tienen una baja

sensibilidad con un 78% esto quiere decir que pueden lograr adaptarse a los cambios que se

puedan presentar en el medio en el que se encuentran. La especie que se registró con una alta

sensibilidad fue Puma concolor esta especie fue registrada dentro de las entrevistas.

Figura 5-44. Sensibilidad de las especies

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, Mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Diurno 11%

Nocturno 84%

Ambos 5%

5%

17%

78%

Sensibilidad

Alta Media Baja

Page 213: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 213 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Estado de conservación:

En el área de estudio según la Unión Internacional para la Naturaleza (IUCN. 2017), una

especie Leopardus tigrinus se encuentra en categoría Vulnerable dos especies Rhinophylla

alethina y Sturnira oporaphilum categorizados como Casi Amenazado dos especies Sturnira

lilium y Anoura aequatoris no han sido evaluadas y el resto de especies en la categoría de

Preocupación Menor (LC)

Para el Libro rojo de los mamíferos del Ecuador una especie consta en categoría Casi

Amenazada (Cuniculus paca), el resto de especies están categorizadas como Preocupación

menor. Dentro de la categoría del (CITES. 2016), la especie Cuniculus paca está catalogada en

el Apéndice III, además Leopardus tigrinus y Puma concolor se encuentran dentro del

Apéndice I.

Cuadro 5-65. Estado de conservación de las especies de mastofauna. ORDEN FAMILIA ESPECIE UICN LIBRO ROJO CITES

Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus infuscus LC LC -

Chiroptera Phyllostomidae Anoura aequatoris NE NE -

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus glaucus LC LC -

Carnívora Procyonidae Bassaricyon alleni LC LC -

Primates Cebidae Cebus yuracus LC NT -

Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca LC NT III

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus LC LC -

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus LC LC -

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis LC LC -

Carnivora Felidae Herpailurus

yagouaroundi LC DD -

Carnivora Felidae Leopardus tigrinus VU VU I

Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans LC LC -

Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus sp LC LC -

Carnivora Felidae Puma concolor LC VU I

Chiroptera Phyllostomidae Rhinophylla alethina NT LC -

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira erythromos LC LC -

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium NE NE -

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira oporaphilum NT LC -

LC = Preocupación menor. NT = Casi Amenazada. VU = Vulnerable. NE = No evaluada.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. Mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Especies de interés y endemismo:

No se registraron especies endémicas. Los mamíferos considerados potenciales indicadores del

buen estado de conservación de los bosques son principalmente las especies grandes, comunes

Page 214: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 214 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

y sensibles a las alteraciones del bosque. En este estudio fue posible registrar una especie de

mamífero grande Puma concolor, misma que fue mencionada en las entrevistas.

Especies sensibles:

Los grandes felinos como el puma. son importantes debido a estar en la cima de la cadena

alimenticia, por lo cual son considerados indicadores de la calidad de los bosques, su población

puede indicar el grado de conservación de los ecosistemas, pues son más sensibles a las

alteraciones del medio debido a sus características ecológicas como: requerimiento de grandes

áreas de acción, sus bajas tasas reproductivas y alto requerimiento alimenticio (Carazo, 2009).

Por tanto, la conservación del puma implica el mantenimiento del buen estado de los procesos

ecológicos, de las poblaciones de otras especies, de los bosques como hábitat y su

conectividad, siendo un buen indicador de la buena calidad de los bosques (INBio 2006).

Uso del Recurso

Ninguna de las especies de mamíferos registradas es capturada como alimento por las

comunidades locales.

Registro fotográfico:

Sturnira erythromos

Bassaricyon alleni

Page 215: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 215 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Artibeus glaucus

5.2.2.2. Avifauna

El Ecuador es uno de los países biológicamente más ricos del planeta y ha sido catalogado

entre los más “megadiversos” del mundo debido al número de especies registradas en su

territorio (Mittermeier. Robles. & Goettsch-Mittermeier. 1997). Dentro de esta gran diversidad

se encuentra el grupo de aves de las cuales se ha reportado alrededor de 1616 especies (Ridgely

& Greenfield. 2001); de este total se ha reportado 757 especies para Zamora Chinchipe lo que

representa casi el 47%. Al analizar diferentes patrones de diversidad, se ha determinado que el

número de especies de aves disminuye conforme se incrementa la altitud. La mayor diversidad

de avifauna está concentrada bajo los 1000 - 1300 m de altitud (Armijos Ojeda & Mendoza.

2012).

Metodología

Redes de niebla:

Se determinaron cuatro puntos de muestreo; en cada uno de ellos se establecieron estaciones

que dependían del sistema paisajístico y topográfico de cada sitio. Las redes fueron colocadas

en los horarios de actividad de las aves (06h00 am-09:30 am / 15:30 pm-18:00 pm) y fueron

revisadas cada 15 minutos aproximadamente. Todas las aves que se capturó fueron

identificadas con ayuda de la bibliografía de Aves del Ecuador (Ridgely & Greenfield. 2001)

luego fueron fotografiadas y posteriormente liberadas.

Observación visual:

Para las observaciones visuales se realizaron recorridos dentro y cerca de los puntos de

muestreo con el fin de registrar e incrementar la riqueza de aves identificadas. Para la

observación se utilizó la ayuda de binoculares 10x25.

Cuadro 5-66. Esfuerzo de muestreo para avifauna METODOLOGÍA HORAS/DÍA HORAS/TOTAL

Capturas con redes 6horas/día -6 redes 24 horas / 6 redes

Recorridos de observación 4 Horas 16 Horas

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 216: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 216 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-67. Puntos de muestreo de avifauna

SITIO FECHA D/M/A

COORDENADAS

HÁBITAT DESCRIPCIÓN P ESTE NORTE

ALTURA /msnm

ALP001 07/05/2018 RN 725138 9462354 1921 Bosque secundario

Muestreo cuantitativo en base a redes de niebla y registros visuales.

ALP002 08/05/2018 RN 725631 9461804 1801 Zona de transición bosque-pastizal

Muestreo cuantitativo en base a redes de niebla y registros visuales.

ALP003 09/05/2018 RN 726580 9462268 1645 Zona de transición bosque-pastizal

Muestreo cuantitativo en base a redes de niebla y registros visuales.

ALP004 10/05/2018 RN 724989 9461454 1763 Bosque secundario y pastizales

Muestreo cuantitativo en base a redes de niebla y registros visuales.

RN=Redes de neblina

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 217: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 217 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-19. Ubicación de los puntos de muestreo de Avifauna

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Análisis de datos:

Todos los análisis se realizaron en los programas R studio, EstimateS 9.1. y el programa Past

versión 2.17c.

- Riqueza:

Se contabilizó el número de especies registradas por cada punto de muestreo.

- Abundancia absoluta:

Está determinado como el número total de individuos registrados en toda el área (Moreno.

2001).

- Abundancia relativa:

Esta fue determinada bajo ciertos criterios de clasificación: <5 Raro, del 5 al 10% Poco común,

del 11 al 20% común. y >20% Abundantes.

Page 218: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 218 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Índice de Shannon

Es uno de los índices más utilizados para cuantificar la biodiversidad específica. El índice

refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de

especies presentes y su abundancia relativa. La interpretación de este índice se la hizo en base a

lo sugerido por (Anne E Magurran. 1989): los valores menores a 1.5 se consideran como

diversidad baja, los valores entre 1.6 a 3 son considerados como diversidad media, y los valores

iguales o mayores a 3.1 son considerados como una diversidad alta.

Dónde:

S-número de especies

pi-proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (o sea la abundancia

relativa de la especie i) ln-logaritmo natural

- Índice de Simpson

Mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una población de N

individuos, provengan de la misma especie

²pi

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad

de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie.

- Índice de Chao1

Es un modelo no paramétrico que estima el número de especies esperadas considerando la

relación entre el número de especies representadas por un individuo (singletons) y el número

de especies representadas por dos individuos en las muestras (doubletons) (Villarreal et al..

2006). La fórmula es la siguiente:

𝑕

Dónde:

S = número de especies en una muestra.

a = número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la

muestra; y.

b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

Page 219: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 219 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Coeficiente de similitud de Jaccard:

Relaciona el número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas

(Villarreal et al., 2006) La fórmula se detalla a continuación:

Donde

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Curva de acumulación de especies

Se utiliza para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo. Muestra cómo

el número de especies se va acumulando en función del número acumulado de muestras

(Villarreal et al.. 2006).

Aspectos ecológicos.

Nicho trófico

Para la determinación del nicho trófico se utilizaron los criterios de (Ridgely & Greenfield.

2001)

Especies indicadoras

Para determinar las especies indicadoras de buena calidad de hábitat se utilizó de referencia a

(Stotz. Fitzpatrick. Parker III. & Moskovits. 1996).

Especies de interés

Con los listados de (Ridgely & Greenfield. 2001). Se revisó si existen especies migratorias y

endémicas.

Estado de conservación

Se determinó el estado de conservación de las especies encontradas según el libro rojo de aves

del Ecuador (Granizo, Pacheco, Ribadeneira, Guerrero & Suárez, 2002), también se revisó el

estado de conservación a nivel global (IUCN. 2017) también se los clasificó mediante el

(CITES, 2016).

Sensibilidad de especies

Page 220: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 220 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Se determinó el nivel de sensibilidad de las especies registradas, basados en (Stotz et al.. 1996).

Descripción

Resultados generales

Riqueza:

De los cuatros puntos de estudio se determinó un total de 59 individuos pertenecientes a 11

familias y 5 órdenes. Las especies totales identificadas se muestran en el Anexo 15.4.2.

Figura 5-45. Riqueza de órdenes, familias especies y número de individuos del componente de aves.

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Abundancia total:

Se registraron un total de 59 individuos, la especie con mayor número de individuos que se

registró es Zentrigon frenata con 14 individuos, seguido por Coragyps atratus con 8 individuos.

5 11

23

59

Órdenes Familias Especies # Ind.

Page 221: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 221 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-46. Abundancia Total

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Diversidad:

En relación a los resultados de los índices, obtuvimos en el índice de Shannon un valor de 1.75

indicando una diversidad media, y con un valor de Simpson de 0.73.

Cuadro 5-68. Índices de diversidad del componente de aves

Índice Valor Calculado

Riqueza (S) 23

Abundancia (N) 59

Shannon-Wiener (H') 1.75

Simpson 0.73

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índice de Chao-1

Según los resultados de este análisis tenemos que la riqueza esperada es de 29 especies,

relacionando con las 23 especies encontradas en el sitio de estudio lo cual nos da como

resultado que un 79% de especies se encuentran presente en los sitios de estudio, indicando

también un buen esfuerzo de muestreo. Sin embargo, si se aumenta el esfuerzo de muestreo se

pueden seguir registrando un mayor número de especies.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ph

aet

orn

is g

uy

Ba

sile

ute

rus

tris

tria

tus

Co

elig

ena

co

elig

ena

Zen

tryg

on

fre

na

ta

Co

lap

tes

rub

igin

osu

s

Ma

siu

s ch

ryso

pte

rus

Co

rag

yps

atr

atu

s

Tro

glo

dyt

es a

edo

n

Co

ereb

a f

lave

ola

Euto

xere

s a

qu

ila

Ad

elo

myi

a m

ela

no

gen

ys

Meg

ary

nch

us

pit

an

gu

a

Tan

ga

ra c

hile

nsi

s

Tan

ga

ra a

rth

us

Pa

tag

ioen

as

sub

vin

ace

a

Sch

iste

s g

eoff

royi

Xip

ho

rhyn

chu

s g

utt

atu

s

Hel

iod

oxa

 lea

db

eate

ri

Myrmotherula…

Tan

ga

ra e

pis

cop

us

Tan

ga

ra c

yan

ico

llis

Ph

yllo

sca

rtes

gu

ala

qu

iza

e

Co

lon

ia c

olo

nu

s

Page 222: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 222 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Curva de acumulación de especies

Para la curva de acumulación de especies se determinó como unidad de muestreo cada día de

trabajo, con un total de cinco días. Esta curva nos muestra pendientes asintóticas sin tendencia

a estabilizarse, por lo que hay la probabilidad de seguir registrando nuevas especies dentro de

los sitios de estudio.

Figura 5-47. Curva de acumulación de especies.

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índices de similitud:

La similitud entre los puntos de muestreo es baja, los puntos tres y cuatro son los que más

comparten similitud con un 22%; estos dos puntos de muestreo están dentro de la parte baja

del área de estudio.

Cuadro 5-69. Análisis del Índice de similitud de Jaccard.

Puntos de

muestreo P1 P2 P3 P4

P1 0 0.09 0.05

P2 0 0.19

P3 0.22

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

0

10

20

30

40

50

0 1 2 3 4 5

Especies Muestreadas Chao 1 Mean

Page 223: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 223 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-48. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente de aves

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Resultados por punto de muestreo

PUNTO ALP001:

Riqueza:

En este punto se registró una riqueza de 5 especies, con una abundancia de 18 individuos. En

este sitio de muestreo también se observó una bandada grande de Zentrygon frenata

reposando en la copa de los árboles, con un total de 14 individuos siendo los más abundantes.

Figura 5-49. Riqueza de órdenes, familias especies y número de individuos

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

4 4 5

18

Órdenes Familias Especies Individuos

Page 224: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 224 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia total:

En este punto de muestreo se registraron un total 18 individuos, pertenecientes a 4 familias, la

especie con una mayor abundancia fue Zentrygon cf. Frenata con 14 individuos.

Figura 5-50. Abundancia de las especies de aves en el punto ALP001

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Relativa:

El mayor porcentaje de la abundancia relativa corresponde a Zentrygon cf. Frenata siendo la

más abundante dentro de este grupo.

Cuadro 5-70. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP001.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Phaetornis guy 5 Poco común

Basileuterus tristriatus 5 Poco común

Coeligena coeligena 6 Poco común

Zentrygon cf. frenata 78 Abundante

Colaptes rubiginosus 5 Poco común

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

PUNTO ALP002

En relación a la riqueza de especies en este punto de estudio se registraron 8 individuos,

pertenecientes a 4 especies, 4 familias y 2 órdenes. La especie con más individuos fue Coragyps

atratus, también conocido como Gallinazo negro.

1 1 1

14

1

Phaetornis guy Basileuterustristriatus

Coeligenacoeligena

Zentrygon cf.frenata

Colaptesrubiginosus

Page 225: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 225 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-51. Riqueza de órdenes, familias y especies de aves en el punto ALP002

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Abundancia total:

Se registraron un total de ocho individuos, pertenecientes a cuatro especies. La especie

Coragyps atratus registró una mayor abundancia con cinco individuos. En las demás especies

registradas se contabilizaron un individuo.

Figura 5-52. Abundancia registrada de aves en el punto ALP002

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Órdenes Familias Especies Individuos

2

4 4

8

1

5

1 1

Masiuschrysopterus

Coragyps atratus Troglodytesaedon

Coereba flaveola

Page 226: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 226 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia Relativa:

Dentro de la abundancia relativa se puede observar que el mayor porcentaje lo tiene Coragyps

atratus con un 62% siendo la más abundante dentro de este punto.

Cuadro 5-71. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP002

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Coereba flaveola 13 Común

Masius chrysopterus 12 Común

Coragyps atratus 62 Abundante

Troglodytes aedon 13 Común

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

PUNTO ALP003

En el tercer punto de muestreo se identificó un total de 10 individuos, pertenecientes a 4

familias y 4 órdenes, en este sitio se encontró una especie de ave que según él (IUCN, 2017) se

encuentra en estaba Vulnerable (Vu).

Figura 5-53. Riqueza de órdenes, familias y especies de aves en el punto ALP003

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

En este punto de muestreo se registraron diez individuos, con siete especies. Las especies con

un mayor número de individuos fueron Phaetornis guy, Adelomyia melanogenys, Patagioenas

subvinacea con dos individuos cada uno.

3 4

7

10

Órdenes Familias Especies Individuos

Page 227: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 227 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-54. Abundancia de aves registrada en el punto ALP003

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Relativa:

Dentro de este punto las especies más abundantes fueron Phaetornis guy, Adelomyia

melanogenys, Patagioenas subvinacea con un 20% cada una.

Cuadro 5-72. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP003.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Phaetornis guy 20 Abundante

Eutoxeres aquila 10 Poco común

Adelomyia melanogenys 20 Abundante

Megarynchus pitangua 10 Poco común

Tangara chilensis 10 Poco común

Tangara arthus 10 Poco común

Patagioenas subvinacea 20 Abundante

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

PUNTO ALP004

Este es el punto donde se encontraron un mayor número de individuos y una mayor riqueza de

especies que en este caso fueron 15. Una de estas especies es Patagioenas subvinacea la cual

dentro del estado de conservación del (IUCN, 2017) se encuentra en estado Vulnerable (Vu).

Además, la especie Phylloscartes gualaquizae se encuentra en un estado casi amenazada (NT).

Dentro de los análisis de datos realizados el índice de Shannon fue de 2,59

2

1

2

1 1 1

2

Page 228: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 228 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-55. Riqueza de órdenes, familias y especies de aves en el punto ALP004

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

La abundancia en este punto fue de 23 individuos; la especies donde se registró un mayor

número fue Patagioenas subvinacea con cuatro individuos, seguido de Eutoxeres aquila y

Coragyps atratus con tres individuos cada uno.

Figura 5-56. Abundancia registrada de aves en el punto AL004

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

4

8

15

23

Órdenes Familias Especies Individuos

3

1 1 1 1

4

1 1 1 2

1 1

3

1 1

Page 229: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 229 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia Relativa:

La mayor abundancia relativa fue para Patagioenas subvinacea con un 17%, seguida de

Eutoxeres Aquila y Coragyps atratus con un 13% cada una.

Cuadro 5-73. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ALP004.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Eutoxeres aquila 13 Común

Troglodytes aedon 4 Raro

Schistes geoffroyi 4 Raro

Xiphorhynchus cf. guttatus 4 Raro

Phaetornis guy 4 Raro

Patagioenas subvinacea 17 Común

Heliodoxa leadbeateri 4 Raro

Myrmotherula cf. schisticolor 4 Raro

Coereba flaveola 4 Raro

Tangara episcopus 9 Poco común

Tangara cyanicollis 4 Raro

Phylloscartes gualaquizae 4 Raro

Coragyps atratus 13 Común

Colonia colonus 4 Raro

Adelomyia melanogenys 4 Raro

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

ASPECTOS ECOLÓGICOS:

Nicho trófico:

Para determinar el nicho trófico se consideró la dieta o el gremio alimenticio de la familia a la

que taxonómicamente pertenece la especie. en base a la información de (Ridgely & Greenfield.

2001)

En el área de estudio se determinaron cuatro gremios alimenticios que se los detalla a

continuación:

Cuadro 5-74. Porcentajes de los gremios alimenticios en el componente de aves Nicho trófico %

Carroñero 5

Frugívoro 30

Insectívoro 30

Nectarívoro 35

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Page 230: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 230 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-57. Gremios Alimenticios de las Aves

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Sensibilidad de las especies:

La sensibilidad registrada en los puntos de muestreo determinó que hay un 22% de especies

con una alta sensibilidad, es decir, que son aquellas especies que prefieren hábitats en buen

estado de conservación, sean estos bosques primarios o secundarios de regeneración antigua y

dependiendo de sus rangos de acción, también pueden adaptarse a remanentes de bosque

natural poco intervenido.

Dentro de la sensibilidad media se registró un 48% estas son especies que pueden soportar

ligeros cambios ambientales y pueden habitar áreas de bosque en buen estado de conservación

o en áreas con alteración ligera

Por último, se registró un 30% de especies con sensibilidad baja, estas especies son capaces de

adaptarse a zonas alteradas.

A continuación, se detallan la sensibilidad de las especies:

Cuadro 5-75. Sensibilidad de las especies del componente de aves. Nombre científico Sensibilidad

Coeligena coeligena Alta

Zentrygon frenata Alta

Tangara arthus Alta

Patagioenas subvinacea Alta

Phylloscartes gualaquizae Alta

Phaetornis guy Media

Basileuterus tristriatus Media

5%

30%

30%

35% Carroñero

Frugívoro

Insectívoro

Nectarívoro

Page 231: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 231 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Masius chrysopterus Media

Eutoxeres Aquila Media

Tangara chilensis Media

Eutoxeres aquila Media

Schistes geoffroyi Media

Heliodoxa leadbeateri Media

Myrmotherula schisticolor Media

Adelomyia melanogenys Media

Colaptes rubiginosus Baja

Troglodytes aedon Baja

Coereba flaveola Baja

Megarynchus pitangua Baja

Xiphorhynchus guttatus Baja

Tangara cyanicollis Baja

Colonia colonus Baja

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Figura 5-58. Sensibilidad de las Especies de Aves Registradas en el Área de Estudio

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Especies Migratorias

No se registraron especies migratorias

Especies endémicas

No se registraron especies endémicas

22%

48%

30% Alta

Media

Baja

Page 232: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 232 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Estado de la conservación de la Avifauna.

Según la información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN.

2017) 21 especies están de la categoría de preocupación menor (LC); también se registró una

especie en estado Vulnerable (Vu) Patagioenas subvinacea y; Phylloscartes gualaquizae fue la

única especie que se encuentra casi amenazada (NT). Con relación al Libro Rojo de las

Especies de Aves del Ecuador, no se registró especies con alguna categoría de amenaza.

Además, según el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas

(CITES, 2016), se registraron siete especies en la categoría del Apéndice II.

Cuadro 5-76. Estado de Conservación de las Aves Registradas en el Área de Estudio

Estado de Conservación

Nombre Científico IUCN Libro Rojo de Ecuador CITES

Phaetornis guy LC LC II

Basileuterus tristriatus LC LC -

Coeligena coeligena LC LC II

Zentrygon frenata LC LC -

Colaptes rubiginosus LC LC -

Masius chrysopterus LC LC -

Coragyps atratus LC LC II

Troglodytes aedon LC LC -

Coereba flaveola LC LC -

Eutoxeres aquila LC LC II

Adelomyia melanogenys LC LC II

Megarynchus pitangua LC LC -

Tangara chilensis LC LC -

Tangara arthus LC LC -

Patagioenas subvinacea Vu LC -

Schistes geoffroyi LC LC II

Xiphorhynchus guttatus LC LC -

Heliodoxa leadbeateri LC LC II

Myrmotherula schisticolor LC LC -

Tangara episcopus LC LC -

Tangara cyanicollis LC LC -

Phylloscartes gualaquizae NT LC -

Colonia colonus LC LC -

LC = Preocupación menor. NT = Casi Amenazada. VU = Vulnerable

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Page 233: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 233 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Registro fotográfico:

Eutoxeres aquila

Masius crhysopterus

Xiphorhynchus cf. guttatus

Adelomyia melanogenys

Page 234: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 234 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.2.2.3. Herpetofauna

El Ecuador es el país con más diversidad de reptiles del mundo si tomamos en cuenta su área.

Se han registrado 464 especies de reptiles, que incluyen 32 especies de tortugas, 5 cocodrilos y

caimanes, 194 lagartijas y 230 culebras. Gran parte de esta diversidad, que representa

aproximadamente el 4.3% de la diversidad mundial, se ha descubierto y reportado en años

recientes, y es muy probable que el número de especies de reptiles en el Ecuador aumente

considerablemente durante los próximos años. Sin embargo, este amplio grupo han sido y

siguen siendo uno de los grupos faunísticos más vulnerable, debido a la introducción de

especies exóticas, destrucción de sus hábitats, contaminación, enfermedades, tráfico ilegal.

calentamiento global, entre otras causas (Rodríguez-Mahecha. Angulo. Rueda-Almonacid. &

La Marca, 2006).

Metodología

Observación visual

Esta técnica es muy utilizada por investigadores ya que tiene un sinnúmero de ventajas como la

obtención de información en densidad de especies, el bajo costo y la posibilidad de muestrear

varios micro hábitats.

Transectos lineales

Adicionalmente. los transectos lineales son considerados como las técnicas más eficaces para

estudiar densidades poblacionales de reptiles y anfibios en diferentes pisos altitudinales y en

diferentes tipos de hábitats (Jaeger, 1994). logrando un alto éxito de observaciones de especies

en función del esfuerzo de muestreo invertido.

Los recorridos de los transectos se efectuaron en cada punto de muestreo en la noche de

18h00 a 23h00, con un esfuerzo de muestreo de dos personas.

Cuadro 5-77. Esfuerzo de muestreo para herpetofauna # de horas de

trabajo # personas Horas/días Total horas

5 2 10 horas X 4 Días.

40

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Una vez colectado cada individuo, se lo puso en fundas Ziploc y se procedió hacer la

identificación y tomarle las fotos respectivas, una vez realizado estos, fueron liberados.

Page 235: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 235 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-78. Puntos de ubicación de los muestreos de herpetofauna Sitio Met. Coordenadas Altitud Descripción

HLP001 TI 725089 9462471 1904 Transectos lineales y observación directa.

HLP001 TF 725009 9462322

HLP002 TI 725581 9461775 1712 Transectos lineales y observación directa.

HLP002 TF 725799 9461854

HLP003 TI 726538 9462354 1651 Transectos lineales y observación directa.

HLP003 TF 726471 9462153

HLP004 TI 724964 9461253 1781 Transectos lineales y observación directa.

HLP004 TF 725055 9461702

TI= Transecto inicial. TF= transecto final.

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Mapa 5-20. Ubicación de los transectos de muestreo de herpetofauna

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Análisis de datos

Todos los análisis se realizaron en los programas R studio. EstimateS 9.1. y el programa Past

versión 2.17c.

Page 236: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 236 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Riqueza

Se contabiliza el número de especies registradas en cada punto de estudio

- Abundancia absoluta:

Está determinado como el número total de individuos registrados en toda el área (Moreno.

2001).

- Abundancia relativa:

Esta fue determinado a ciertos criterios de clasificación: <5 Raro, del 5 al 10% Poco común,

del 11 al 20% común, y >20% Abundantes.

- Índice de diversidad de Shannon:

Este índice mide el contenido de información por individuo en muestras obtenidas al azar

proveniente de una comunidad „extensa‟ de la que se conoce el número total de especies S. la

fórmula es la siguiente:

Dónde:

S-número de especies

pi-proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (o sea, la abundancia

relativa de la especie i) ln-logaritmo natural

- Índice de Simpson

Fue el primer índice de diversidad usado en ecología este índice se deriva de la teoría de

probabilidades, y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie en dos

„extracciones‟ sucesivas al azar sin „reposición‟ Este índice les da un peso mayor a las especies

abundantes subestimando las especies raras, tomando valores entre „0‟ (baja diversidad) hasta

un máximo de [1 - 1/S]. La fórmula es la siguiente:

²pi

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i. es decir, el número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad

de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie.

- Índice de Chao1:

Este índice calcula la diversidad de especies de cada muestra mediante los datos de abundancia.

Page 237: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 237 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

𝑕

Dónde:

S = número de especies en una muestra.

a = número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la

muestra; y.

b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

- Coeficiente de similitud de Jaccard:

Relaciona el número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas

(Villarreal et al.. 2006) La fórmula se detalla a continuación:

Donde

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Curva de acumulación de especies:

Una curva de acumulación de especies es la gráfica del número de especies observadas en

función de alguna medida del esfuerzo de muestreo requerido para observarlas (Colwell.

Chang. & Jing. 2005).

Aspectos ecológicos:

Especies indicadoras:

Los anfibios son considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental y juegan

múltiples papeles funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Estado de conservación:

Se determinó el nivel de conservación de las especies según los criterios de IUCN, Libro rojo

de Ecuador y el CITES.

Uso del recurso:

El uso del recurso fue definido en caso de existir especies de herpetofauna que presenten algún

tipo de uso (alimenticio, medicinal, artesanal) en el área de estudio.

Page 238: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 238 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Descripción

Resultados generales

De todos los puntos analizados, se muestrearon un total de 13 individuos pertenecientes a 10

especies, 5 familias y 2 órdenes. El género con mayor número de individuos fue Pristimantis.

Los resultados generales se encuentran en el Anexo 15.4.3.

Figura 5-59. Riqueza general de órdenes, familias y especies de herpetofauna.

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

En los puntos de muestreo se colectaron un total de trece individuos pertenecientes a diez

especies, las especies más abundantes fueron: Nymphargus posadae, Hyloscirtus phyllognathus

y Stenocercus cf. humeralis con dos individuos cada una.

Órdenes Familias Especies Individuos

2

5

10

13

Page 239: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 239 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-60. Abundancia total de las especies registradas.

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índices de diversidad:

La interpretación del índice de Shannon para la diversidad de herpetofauna dio como resultado

un valor de 1.01. en referencia a los parámetros definidos por (Anne E Magurran. 1989) se

puede considerar al área de muestreo con una diversidad baja. El índice de Simpson fue de

0.62.

Cuadro 5-79. Índices de diversidad del componente de herpetofauna

ÍNDICE VALOR

CALCULADO

Riqueza (S) 10

Abundancia (N) 13

Simpson 0.62

Shannon-Wiener (H') 1.01

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de Chao-1:

El estimador Chao-1 como indicador de la estructura de diversidad alfa, indica que la riqueza

esperada es de 11 especies, relacionando con las 10 especies registradas en el área de muestreo,

corresponde al 91% de las especies presentes en el área de estudio.

Curva de acumulación de especies

La curva de acumulación de especies corresponde a los datos obtenidos durante los días de

trabajo. Con el esfuerzo de muestreo aplicado se obtuvo el registro de diez (10) especie con

1 1

2 2

1 1 1

2

1 1

Page 240: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 240 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

trece (13) individuos. Cuando estas curvas son asintóticas o tienden a descender, también son

indicadoras de que se ha logrado un buen muestreo. Lo cual demuestra que la cantidad de

especies observadas si corresponde a lo esperado.

Figura 5-61. Curva de acumulación de especies.

Fuente: Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índice de similitud de Jaccard:

Dentro de este índice de similitud se puede observar la mayor similitud entre el punto P2 y P3

con un 17%.

Cuadro 5-80. Análisis del Índice de similitud de Jaccard.

Puntos de

muestreo P1 P2 P3 P4

P1 0 0 0

P2 0.17 0

P3 0.14

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, Mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

0

3

6

9

12

15

18

21

0 1 2 3 4 5

S(est) Chao 1 Mean

Page 241: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 241 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-62. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente Herpetofauna

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Resultados por punto de muestreo

Punto HLP001:

Riqueza:

En el primer punto de muestreo se registró un total de dos especies pertenecientes al mismo

género Pristimantis a la familia Strabomantidae y al orden Anura.

Figura 5-63. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLP001.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Orden Familia Especies Individuos

1 1

2 2

Page 242: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 242 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia total:

Se registraron un total de dos individuos pertenecientes a dos especies Pristimantis cf.

diadematus y Pristimantis altamazonicus con un individuo cada una.

Abundancia relativa:

Dentro de la categoría de abundancia relativa encontramos a las dos especies como abundantes

con un 50% cada una.

Punto HLP002:

La riqueza en este punto de estudio fue de dos especies: Hyloscirtus phyllognathus,

Nymphargus posadae pertenecientes a dos familias y al orden Anura.

Figura 5-64. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLPOO2

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

Se registraron un total de tres individuos. La especie con más individuos fue Nymphargus

posadae con dos individuos. Esta especie según el (IUCN. 2017) se encuentra en un estado

Vulnerable (Vu). La otra especie registrada fue Hyloscirtus phyllognathus con un individuo.

Abundancia relativa:

Dentro de la categoría de abundancia relativa las dos especies se las encuentran como

abundantes.

Orden Familias Especies Individuos

1

2 2

3

Page 243: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 243 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Punto HLP003

Este punto de muestreo tuvo una mayor riqueza de especies con respecto a los otros puntos de

estudio.

Se determinó un total de cinco especies pertenecientes a tres familias, dos órdenes y un total de

cinco individuos.

Figura 5-65. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLPOO3.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

Se registró un total de cinco individuos, de todas las especies registradas se registró con un

individuo cada una.

Figura 5-66. Abundancia total de herpetología correspondiente al punto HLP003

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Orden Familias Especies Individuos

2 3

5 5

0

0,4

0,8

1,2

Pristimantislymani

Hyloscirtusphyllognathus

Pristimantis cf.bicantus

Pristimantis cf.altamnis

Stenocercus cf.humeralis

Page 244: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 244 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia relativa:

Cada una de las especies registradas, obtuvieron un valor del 20% que dentro de la categoría

están como “Común”

PUNTO HLP004:

En el último punto de muestreo se registró una riqueza de tres especies, pertenecientes a tres

familias y dos órdenes. En las tres especies se registraron un individuo por cada una.

Figura 5-67. Riqueza de órdenes, familias y especies del punto HLPOO4.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

Se registraron tres individuos pertenecientes a tres especies estas fueron: Pristimantis cf.

Citriogaster, Stenocercus cf. Humerali, Chironius cf fuscus.

Abundancia relativa:

Para las tres especies registradas en este punto de muestreo se determinó un 33 % dando como

resultado dentro de la categoría como Abundante.

Aspectos ecológicos:

Los anfibios son buenos indicadores del estado de conservación de los ecosistemas por sus

características singulares. En el caso particular de las especies registradas en el presente estudio

dentro de su hábitat están las zonas con alteración, así como también se los puede encontrar en

bosques secundarios y primarios, sin embargo, la especie Pristimantis diadematus además de

encontrársela en este tipo de bosques, no se la ha registrado en hábitat degradados.

Órdenes Familias Especies Individuos

2

3 3 3

Page 245: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 245 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Estado de conservación:

Dentro del estado de conservación la mayoría de especies se encontraron en Preocupación

menor (LC). a excepción de Nymphargus posadae ya que según él (IUCN, 2017), se encuentra

en un estado Vulnerable, también Pristimantis lymani según el Libro Rojo para Ecuador se

encuentra casi amenazada (NT) y la especie Pristimantis altamnis también se encuentra en un

estado Vulnerable (Vu).

Registro fotográfico:

Nymphargus posadae

Chironius cf fuscus

Pristimantis altamazonicus

Page 246: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 246 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.2.2.4. Entomología terrestre

Los insectos están íntimamente relacionados con el mundo viviente y constituyen uno de los

grupos más dominantes entre los animales terrestres (más o menos a los dos tercios del total

de especies de animales); se encuentran en todas partes del planeta con excepción de los

casquetes polares y de los volcanes en actividad; han existido en la tierra desde tiempos muy

remotos (De la Cruz Lozano. 2005)

Metodología

Fase de campo:

Para el estudio de este componente biótico se utilizó la técnica de muestreo clásico de trampas

de caída Pitfall. Una técnica sencilla que arroja grandes resultados. En cada punto de muestreo

se realizó transectos de 250 metros aproximadamente, en donde por cada 20 metros se

colocaron las trampas pitfall cebadas con estiércol de cerdo y un poco de vísceras de pollo,

esto con el fin de capturar distintos grupos entomológicos. Las trampas se colocaron a partir

de las 15:00 y fueron levantadas a primeras horas de la mañana del día siguiente. Los

individuos capturados se depositaron en fundas ziploc y se procedió a identificar y fotografiar.

El esfuerzo de muestreo en este componente fue de una noche por sitio.

Para la identificación de los individuos capturados se utilizó material bibliográfico de varios

autores (Medina. 2000; Reyes-castillo & Amat-garcía. 2003; Villamar. 2016).

Cuadro 5-81. Puntos de muestreo de entomología terrestre

SITIO FECHA D/M/A

COORDENADAS

HÁBITAT DESCRIPCIÓN P

ESTE NORTE

ALTURA /msnm

ETLP001 07/05/2018 TC 725029 9462517 1889

Bosque secundario

Muestreo cuantitativo en base a trampas de caída

ETLP001 07/05/2018 TI 724946 9462533 1870 Bosque secundario Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP001 07/05/2018 TF 724910 9462695 Bosque secundario Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP002 08/05/2018 TC 725889 9462782 1886 Zona de transición (bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a trampas de caída

ETLP002 08/05/2018 TI 725863 9462687 1850 Zona de transición (bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a transectos

Page 247: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 247 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

ETLP002 08/05/2018 TF 726006 9462712 Zona de transición (bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP003 09/05/2018 TC 726607 9462184 1651 Bosque secundario Muestreo cuantitativo en base a trampas de caída

ETLP003 09/05/2018 TI 726692 9462119 1673 Bosque secundario Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP003 09/05/2018 TF 726710 9462330 Bosque secundario Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP004 10/05/2018 TC 726398 9461523 1574 Bosque-pastizal Muestreo cuantitativo en base a trampas de caída

ETLP004 10/05/2018 TI 726492 9461488 1584 Bosque-pastizal Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP004 10/05/2018 TF 726628 9461476 Bosque-pastizal Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP005 11/05/2018 TC 725750 9461478 1573 Zona de transición (bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a trampas de caída

ETLP005 11/05/2018 TI 725822 9461539 1577 Zona de transición (bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a transectos

ETLP005 11/05/2018 TF 725552 9461491 Zona de transición (bosque-pastizal)

Muestreo cuantitativo en base a transectos

TC= trampa de caída. TI transecto inicial. TF transecto final.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 248: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 248 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-21. Puntos de ubicación de los muestreos de entomología terrestre

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Análisis de datos

Todos los análisis se realizaron en los programas R studio. EstimateS 9.1. y el programa Past

versión 2.17c.

- Riqueza:

Se contabilizó todas las especies registradas en los puntos de muestreo

- Abundancia total:

Se registró el número total de individuos capturados.

- Abundancia relativa:

Esta fue determinada bajo ciertos criterios de clasificación: <5 Raro, del 5 al 10% Poco común,

del 11 al 20% común y >20% Abundantes.

Page 249: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 249 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Índice de diversidad de Shannon:

Este índice mide el grado de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo

escogido al azar en una colección. La interpretación de este índice se la hizo en base a lo

sugerido por (Anne E Magurran. 1989), quien indica que los valores menores a 1.5 se

consideran como de diversidad baja, los valores entre 1.6 a 3 como de diversidad media y los

valores iguales o mayores a 3.1 como de diversidad alta. La fórmula es la siguiente:

Dónde:

S-número de especies

pi-proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (o sea. la abundancia

relativa de la especie i) ln-logaritmo natural

- Índice de diversidad de Simpson:

Este índice sirve para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número

de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la

probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a

la misma especie.

²pi

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i. es decir. el número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad

de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie.

- Índice de Chao-1

El índice Chao 1 estima el número de especies en una comunidad basado en el número de

especies raras presentes en la muestra, razón por la cual. su valor es muy sensible a la cantidad

de especies raras registradas (Moreno. 2001).

𝑕

Dónde:

S = número de especies en una muestra.

Page 250: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 250 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

a = número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la

muestra; y.

b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

- Coeficiente de similitud de Jaccard:

Relaciona el número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas

(Villarreal et al.. 2006) La fórmula se detalla a continuación:

Donde

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Curvas de acumulación de especies:

Estas curvas están diseñadas para determinar si las muestras tomadas en los puntos de estudio

son representativas. Indican la tasa a la cual se registran las especies en una comunidad a través

de la relación de las especies capturadas y la abundancia muestreada. A medida que el número

de especies crece, la probabilidad de añadir una nueva disminuye de manera proporcional hasta

llegar a 0. Cuando la curva de acumulación es asintótica revela que el número de especies no se

incrementará a pesar de que se aumenten las unidades de muestreo

Aspectos ecológicos

Nicho trófico:

Para poder determinar las preferencias alimenticias de cada grupo se buscó información en el

Libro de escarabajos del Ecuador (Carvajal. 2011).

Descripción

Resultados generales

Riqueza:

En el muestreo realizado se obtuvieron un total de 200 individuos agrupados en un orden, dos

familias, seis géneros, y once especies. El listado general de especies identificadas se muestra en

el Anexo 15.4.4.

Page 251: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 251 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-68. Riqueza de órdenes, familias, géneros y especies de entomofauna.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

En el estudio se colectó un total de 200 individuos distribuidos en 11 especies, la especie más

abundante fue Copris incenus con 37 individuos.

Figura 5-69. Abundancia total de las especies de entomofauna registradas.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Orden Familia Genero Especies Individuo

1 2 6 11

200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

3

10

37

32

8

33

11

33

14

5

14

Page 252: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 252 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Diversidad:

La interpretación del índice de Shannon para la diversidad de entomofauna en el área de

muestreo es de 1.6. Acorde a los parámetros definidos por (Magurran. 1989) se puede

considerar al área como de diversidad media. El índice de Simpson fue de 0.76.

Cuadro 5-82. Resultados de los índices en el componente de entomofauna ÍNDICE VALOR CALCULADO

Riqueza (S) 11

Abundancia (N) 200

Simpson 0.76

Shannon-Wiener (H') 1.6

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índice de Chao-1:

El estimador Chao 1, como indicador de la estructura de diversidad alfa, indica que la riqueza

esperada es de 13.36 especies, relacionando con las 11 especies registradas en el área de

muestreo, lo cual corresponde al 82% de las especies presentes en el área de estudio.

Curva de acumulación de especies:

El análisis de la curva de acumulación de especies corresponde a los datos obtenidos durante

los días de campo. Con el esfuerzo de muestreo aplicado de trabajo se obtuvo el registro de

once (11) especies, doscientos diez (210) individuos; si las curvas nos indican que obtuvimos

más del 85% de las especies esperadas en un sitio de muestreo con seguridad se ha obtenido

un buen muestreo. Cuando estas curvas son asintóticas o tienden a descender, también son

indicadoras de que se ha logrado un buen muestreo. Lo cual demuestra que la cantidad de

especies observadas si corresponde a lo esperado.

Page 253: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 253 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-70. Curva de acumulación de especies.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índice de Similitud:

De manera general. la similitud de la zona es relativamente alta, el área de estudio muestra una

mayor similitud del 64% entre los puntos P2 y P4.

Cuadro 5-83. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. Puntos de

muestreo P1 P2 P3 P4 P5

P1 0.27 0.29 0.25 0.60

P2 0.55 0.64 0.45

P3 0.30 0.38

P4 0.50

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6

S(est) Chao 1 Mean

Page 254: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 254 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-71. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente entomofauna.

Fuente: Equipo Consultor, Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Resultados por punto de muestreo

Punto ETLP001

Riqueza:

En el primer punto de muestreo se registró un total de tres especies, perteneciente a dos

familias y orden.

Figura 5-72. Riqueza de órdenes, familias. y especies de mamíferos en el punto ETLP001.

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

0

2

4

6

8

10

12

14

Orden Familia Especie Individuos

1 2

3

13

Page 255: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 255 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia Total:

El punto ETLP001 registró un total de 13 individuos distribuidas en 3 especies. Las especies

con mayor abundancia fueron C. incertus con 7 individuos, seguido de C. incenus con 4

individuos.

Figura 5-73. Abundancia total de las especies registradas en el punto ETLP001

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de entomofauna estableció una representación del 54%

por parte de C. incertus, el 31% por C. incenus y V. veturis con 15%.

Cuadro 5-84. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP001

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Copris incertus 54 Abundante

Copris incenus 31 Abundante

Veturis veturis 15 Común

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Punto ETLP002

Riqueza:

La riqueza taxonómica en el punto ETLP002 estuvo compuesta de 11 especies distribuidas en

2 familias y 1 orden.

0

1

2

3

4

5

6

7

C. incenus C. incertus V. veturius

4

7

2

Page 256: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 256 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-74. Riqueza de órdenes, familias y especies de mamíferos en el punto ETLP002

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

El punto ETLP002 registró un total de 71 individuos distribuidas en 11 especies. Las especies

con mayor abundancia fueron C. incenus con 13 individuos, seguido de C. incertus y C. lunaris

con 10 individuos cada uno.

Figura 5-75. Abundancia de las especies de mamíferos en el punto ETLP002

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de entomofauna estableció una representación del 18%

por parte de C. incenus, el 14% por C. lunaris y C. incertus cada uno.

0

20

40

60

80

Orden Familia Especie Individuos

1 2 11

71

0

2

4

6

8

10

12

14

6

4

10

13

8

10

6

3

5

3 3

Page 257: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 257 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-85. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP002

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Chrysophora chrysochlora 8 Poco común

Dichotomius mamillatus 6 Poco común

Copris lunaris 14 Común

Copris incenus 18 Común

Copris minutus 11 Común

Copris incertus 14 Común

Copris lugubris 8 Poco común

Cyclocephala lunulata 4 Raro

Chrysina gloriosa 7 Poco común

Chrysina aurigans 4 Raro

Veturius veturius 4 Raro

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo. mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Punto ETLP003

Riqueza:

La riqueza taxonómica en el punto ETLP003 estuvo compuesta de 6 especies distribuidas en 2

familias y 1 orden.

Figura 5-76. Riqueza de órdenes, familias y especies de entomofauna en el punto ETLP003

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Total:

El punto ETLP003 registró un total de 60 individuos distribuidas en 6 especies. Las especies

con mayor abundancia fueron C. minutus con 16 individuos. C. lunaris con 14 individuos y C.

incenus con 10 individuos.

0

10

20

30

40

50

60

Orden Familia Especie Individuos

1 2 6

60

Page 258: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 258 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-77. Abundancia de las especies de entomofauna en el punto ETLP003

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de entomofauna estableció una representación del 27%

por parte de C. minutus, el 23% por C. lunaris y el 17% por C. incenus.

Cuadro 5-86. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP003 Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Cyclocephala lunulata 13 Común

Chrysina gloriosa 8 Poco común

Copris lunaris 23 Abundante

Copris incenus 17 Común

Copris minutus 27 Abundante

Veturius veturius 12 Común

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo. mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Punto ETLP004

Riqueza:

La riqueza taxonómica en el punto ETLP004 estuvo compuesta de 7 especies distribuidas en 1

familia y 1 orden.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

C. lunulata C. lunaris C. incenus C. minutus C. gloriosa V. veturius

8

14

10

16

5

7

Page 259: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 259 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-78. Riqueza de órdenes, familias, y especies de entomofauna en el punto ETLP004

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Total:

El punto ETLP004 registró un total de 37 individuos distribuidos en 7 especies. Las especies

con mayor abundancia fueron C. incertus con 14 individuos, seguido de C. minutus con 9

individuos, y C. lunaris con 5 individuos.

Figura 5-79. Abundancia de las especies de entomofauna en el punto ETLP004

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de entomofauna estableció una representación del 38%

por parte de C. incertus, del 24% de C. minutus, y del 14% por parte de C. lunaris siendo estas las

más abundantes.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Orden Familia Especie Individuos

1 1

7

37

0

2

4

6

8

10

12

14

1

5

3

9

14

2 3

Page 260: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 260 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-87. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP004.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Dichotomius mamillatus 3 Raro

Copris lugubris 5 Poco común

Copris lunaris 14 Común

Copris incenus 8 Poco común

Copris minutus 24 Abundante

Cyclocephala chrysochlora 8 Poco común

Copris incertus 38 Abundante

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Punto ETLP005:

Riqueza:

La riqueza taxonómica en el punto ETLP005 estuvo compuesta de 5 especies distribuidas en 2

familias y 1 orden.

Figura 5-80. Riqueza de órdenes, familias y especies de entomofauna en el punto ETLP005

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Abundancia Total:

El punto ETLP005 registró un total de 19 individuos distribuidas en 5 especies. La especie con

mayor abundancia fue C. incenus con 7 individuos, seguido de C. chrysochlora con 5 individuos.

0

5

10

15

20

Orden Familia Especie Individuos

1 2

5

19

Page 261: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 261 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-81. Abundancia de entomofauna en el punto ETLP005

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa de las especies de entomofauna estableció una mayor representación del

37% por parte de C. incenus, del 26% por parte de C. chrysochlora.

Cuadro 5-88. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto ETLP005.

Nombre científico Porcentaje (%) Categoría

Copris lunaris 21 Abundante

Copris incenus 37 Abundante

Veturius veturius 11 Común

Cyclocephala chrysochlora 26 Abundante

Copris incertus 5 Poco común

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Aspectos Ecológicos

Nicho trófico:

Con respecto al nicho trófico de los escarabajos muestreados, en el área de estudio se

registraron tres preferencias alimenticias. Así tenemos: 1) Especies especialistas al excremento

de animales, llamadas también coprófagos, este grupo se encuentra constituyendo el 55% del

total de las especies registrada. 2) Especies que se alimentan de follaje, este grupo representa el

36% del total de las especies de escarabajos registrados y 3) Especies saprófagas, aquellas que

se alimentan de materia orgánica en descomposición 9% del total de las especies registradas.

0

1

2

3

4

5

6

7

C. lunaris C. incenus C. incertus V. veturius C.chrysochlora

4

7

1

2

5

Page 262: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 262 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-82. Porcentaje de especies por cada gremio alimenticio registrado

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaborado: Equipo consultor. 2018.

Grupo funcional:

Analizando los grupos funcionales de las especies de escarabajos registrados en la zona

evaluada, encontramos que todas las especies registradas son especies que se desarrollan en el

suelo del bosque, no se registraron especies de sotobosque ni de dosel.

Registro fotográfico:

Copris incenus

Passalidae Veturius

Chrysina gloriosa

; Coprófago 55%

HerbÍvoro 36%

Saprófago 9%

Page 263: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 263 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.2.2.5. Entomología Acuática (Macroinvertebrados)

Los macroinvertebrados acuáticos son aquellos organismos que viven en el fondo de ríos y

lagos, adheridos a la vegetación acuática, troncos y rocas sumergidas. Sus poblaciones están

conformadas por platelmintos, insectos, moluscos y crustáceos principalmente. Se les

denomina “macroinvertebrados”, porque su tamaño oscila entre los 0,5 mm hasta los 5,0mm.

por lo que se les puede observar a simple vista (Roldán-Pérez. 2016)

A este amplio grupo se lo considera actualmente como uno de los mejores bioindicadores de la

calidad del agua, debido a su amplia distribución geográfica en diferentes tipos de ambientes,

su riqueza de especies con gran diversidad de respuesta a los gradientes ambientales, además,

en su mayoría son sedentarios, lo que permite el análisis espacial de la contaminación, también

algunas especies tienen largos ciclos de vida, lo cual permite integrar los efectos de la

contaminación en el tiempo (Rodrigues, Muñoz, Bonada, Gaudes, & Tomanova, 2009)

Metodología

Para cada punto de muestreo se estableció un tramo del cauce y se tomaron las coordenadas

geográficas con ayuda de un GPS, a continuación, se procedió a tomar las muestras de

macroinvertebrados usando una red D-NET la cual es utilizada en ambientes de aguas poco

profundas que incluyen ríos y quebradas donde se puede alcanzar el fondo con nuestras

manos.

Luego, se determinó lugares idóneos para colocar dicha red. y aplicando varias patadas dentro

del área de muestreo se removió el sustrato de modo que los macroinvertebrados adheridos se

suelten y sean transportados por la corriente hacia el fondo de la red; de igual manera se realizó

el lavado de piedras en dirección a la red. Adicional a esto se revisaron algunas piedras y con

ayuda de pinzas entomológicas se iba extrayendo dichos organismos, de la misma manera se

realizó con la hojarasca que se encontraba en el sitio de estudio, esta última técnica se la realizo

por 15 min.

Luego cada muestra fue depositada en una bandeja blanca grande y se procedió a separar

cuidadosamente los sustratos minerales y orgánicos grandes (cantos, ramas, hojarasca. etc.).

Seguidamente se revisó detenidamente el sustrato fino remanente en las bandejas en busca de

más macroinvertebrados.

Las muestras se depositaron en un frasco hermético de plástico debidamente etiquetado, con

etanol al 95% y unas gotas de glicerina. Una vez concluido la recolección de los organismos y

con ayuda de un estereoscopio marca ZEISS, y con claves taxonómicas se pudo identificar

cada muestra hasta el nivel más bajo que este caso fue el de género. A continuación, se detalla

el esfuerzo de muestreo realizado por cada punto dentro de este componente:

Page 264: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 264 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-89. Esfuerzo de muestreo de macroinvertebrados

Número de horas de trabajo Número de personas Horas/días Total horas

2 2 4 horas X 5

Días.

20

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Cuadro 5-90. Puntos de muestreo del componente de entomología acuática.

Código Fecha Coordenadas UTM Cuerpo de agua

LP001 07/05/2018 724971 9462559 Quebrada sin nombre

LP002 08/05/2018 725814 9462730 Quebrada Aguacatillal.

LP003 09/05/2018 726596 9462348 Quebrada sin nombre

LP004 10/05/2018 726362 9461603 Quebrada sin nombre

LP005 11/05/2018 725552 9461823 Quebrada sin nombre

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Mapa 5-22. Puntos de muestreo del componente de entomología acuática.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 265: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 265 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Análisis de datos:

Todos los análisis se realizaron en los programas R studio. EstimateS 9.1. y el programa Past

versión 2.17c.

Riqueza:

Número total de todas las especies registradas.

Abundancia absoluta:

Número total de individuos analizados.

Abundancia relativa:

Esta fue determinada bajo ciertos criterios de clasificación: <5 Raro, del 5 al 10% Poco común,

del 11 al 20% común. y >20% Abundantes.

Curva de acumulación de especies:

Representa gráficamente la forma cómo las especies van apareciendo en las unidades de

muestreo o de acuerdo con el incremento con el número de individuos. Es por esto que, en

una gráfica de curvas de acumulación, el eje “Y” es definido por el número de especies

acumuladas y el “X” por el número de unidades de muestreo.

Cuando una curva de acumulación es asintótica indica que, aunque se aumente el número de

unidades de muestreo o de individuos colectados, es decir, aumenta el esfuerzo. no se

incrementará el número de especies, por lo que se tiene un buen muestreo.

Índice EPT:

Este análisis se hace mediante el uso de tres grupos de macroinvertebrados que son

indicadores de la calidad del agua porque son más sensibles a los contaminantes. Estos grupos

son: Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera. Realizados los análisis correspondientes, estos

arrojan un valor la cual se determina de la siguiente manera:

Cuadro 5-91. Calidad del agua según el índice EPT EPT Calidad del agua

75-100 Muy buena

50-74 Buena

25-49 Regular

0-24 Mala

Page 266: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 266 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

BMWP:

Es un índice que se calcula sumando las puntuaciones asignadas a las familias de

macroinvertebrados, según su grado de sensibilidad a la contaminación. El puntaje se asigna

una sola vez por familia, independientemente de la cantidad de individuos o géneros

encontrados. La suma de los puntajes de todas las familias encontradas en el sitio de estudio

brinda el valor final del índice.

El índice Biological Monitoring Working Party de Colombia adaptado a Ecuador

(BMWP/Col), permite evaluar la calidad del agua, tomando en cuenta el nivel taxonómico de

familias de macroinvertebrados acuáticos, donde el máximo puntaje se les asigna a las especies

sensibles indicadoras de aguas limpias con un valor de 10 y el mínimo a las más tolerantes,

indicadoras de mayor contaminación con el valor de 1. Para el cálculo de este índice es

necesario sumar el total de las puntuaciones obtenidas por la presencia de dichas especies, el

valor va desde menos 15 para aguas severamente contaminadas, hasta más de 150 donde se

pueden encontrar familias indicadoras de aguas muy limpias (Roldan. 1988)

Cuadro 5-92. Criterios de la Calidad Biológica del agua según el BMWP/Col.

CLASE CALIDAD BMWP/Col SIGNIFICADO

I BUENA >150. 101-150 Aguas muy limpias a limpias.

II ACEPTABLE 61-100 Aguas no contaminadas poco alteradas

III DUDOSA 36-60 Aguas moderadamente contaminadas

IV CRÍTICA 16-35 Aguas muy contaminadas

V MUY CRÍTICA < 15 Aguas severamente contaminadas

Fuente: Roldán 1988

Índice de diversidad de Shannon:

Este índice mide el grado de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo

escogido al azar en una colección. La fórmula es la siguiente:

Dónde:

S-número de especies

pi-proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (o sea, la abundancia

relativa de la especie i) ln-logaritmo natural

Índice de diversidad de Simpson:

Page 267: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 267 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Este índice sirve para cuantificar la biodiversidad de un hábitat, donde toma un determinado

número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson

representa la probabilidad de que dos individuos dentro de un hábitat seleccionados al azar

pertenezcan a la misma especie.

²pi

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad

de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie.

Índice de Chao-1

El índice Chao 1 estima el número de especies en una comunidad basado en el número de

especies raras presentes en la muestra, razón por la cual, su valor es muy sensible a la cantidad

de especies raras registradas (Moreno. 2001).

𝑕

Dónde:

S = número de especies en una muestra.

a = número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la

muestra; y.

b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

Coeficiente de similitud de Jaccard:

Relaciona el número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas

(Villarreal et al.. 2006) La fórmula se detalla a continuación:

Donde

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Page 268: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 268 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Descripción

Resultados generales

Riqueza:

En todos los puntos de muestreo se registraron un total de 341 individuos, pertenecientes a 34

géneros, 24 Familias y 10 órdenes. El listado de especies identificadas se muestra en el Anexo

15.4.5.

Figura 5-83. Riqueza total del componente de entomología acuática.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Curva de acumulación de especies:

En la siguiente figura de la curva de acumulación de especies se puede evidenciar que la curva

todavía no llega a estabilizarse es decir que si se aumenta el esfuerzo de muestreo se lograría

tener un mayor registro de especies.

10 24 34

341

Órdenes Familias Géneros Individuos

Page 269: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 269 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-84. Curva de acumulación de especies de macroinvertebrados.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Índice de similitud de Jaccard:

Dentro del componente de entomología acuática, se puedo evidenciar una mayor similitud

entre los puntos de muestreo P4 y P5 con una similitud del 44%.

Cuadro 5-93. Análisis del Índice de similitud de Jaccard. Puntos de

muestreo P1 P2 P3 P4 P5

P1 0.23 0.30 0.35 0.40

P2 0.39 0.37 0.29

P3 0.19 0.25

P4 0.44

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 1 2 3 4 5 6

Puntos de muestreo

S(est) Chao 1 Mean

Page 270: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 270 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-85. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente de aves

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Resultados por puntos de muestreo

Punto LP001:

Riqueza:

En este punto de muestreo se registraron un total de 5 órdenes, pertenecientes a 10 familias, 11

géneros y 51 individuos. En este sector se puedo determinar una parte de zona de ribera sin

alteraciones y también cerca de la quebrada se encontraron ciertas actividades antrópicas como

pastizales.

Page 271: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 271 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-86. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP001

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

Se registraron 51 individuos, los géneros más abundantes fueron: Thraulodes sp., Chimarra sp. y

Anacroneuria sp.

Figura 5-87. Abundancia de entomología acuática en el punto LP001

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

5 10 11

51

0

10

20

30

40

50

60

Órdenes Familias Géneros Individuos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 272: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 272 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia relativa:

Dentro de las categorías de la abundancia relativa no se registraron especies abundantes; las

más comunes fueron: Thraulodes sp. Chimarra sp. y Anacroneuria sp.

Cuadro 5-94. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP001

Géneros Porcentaje Categoría

Lachlania sp 8 Poco común

Thraulodes sp 18 Común

Chimarra sp 16 Común

Atanatolica sp 4 Raro

Leptonema sp 8 Poco común

Anchytarsus sp 4 Raro

Dineutus sp. 6 Poco común

Polythore sp 8 Poco común

Cora sp 10 Poco común

Argia sp 4 Raro

Anacroneuria sp 16 Común

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Calidad de agua:

Los análisis de EPT Y BMWP, arrojaron una BUENA Y ACEPTABLE calidad de agua:

Cuadro 5-95. Índices de calidad de agua en el punto LP001 EPT Buena

BMWP Aceptable

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

PUNTO LP002:

Riqueza:

En este punto se registró una mayor riqueza comparada con los otros puntos de muestreo se

identificaron 9 órdenes, 16 familias, 21 géneros y 114 individuos.

Page 273: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 273 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-88. Riqueza de órdenes, Familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP002

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

Se registraron un total de 114 individuos, el género con mayor abundancia fue Anacroneuria sp., este género se caracteriza por ser un muy buen indicador de calidad de agua.

Figura 5-89. Abundancia de entomología acuática en el punto LP002

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

9 16 21

114

0

20

40

60

80

100

120

Órdenes Familias Géneros Individuos:

02468

101214161820

An

acro

neu

ria

sp

Co

ryd

alu

s sp

An

chyt

arsu

s sp

Cyl

loe

pu

s sp

No

telm

is s

p

Mac

relm

is s

p

Pse

ph

eno

ps

sp

Ch

imar

ra s

p

Smic

rid

ea

sp

Lep

ton

ema

sp

Hel

ico

psy

che

sp

Lim

no

cori

s sp

Cry

ph

ocr

ico

s sp

Thra

ulo

de

s sp

Lep

toh

yph

es

sp

Tric

ory

tho

de

s sp

Terp

ides

sp

Ort

ho

clad

inae

sp

Hex

ato

ma

sp

Po

lyth

ore

sp

Hya

lella

sp

Page 274: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 274 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Abundancia relativa:

Dentro de la abundancia relativa: los géneros más comunes fueron Anacroneuria sp con un

18% y Thraulodes sp con un 14%.

Cuadro 5-96. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP002

Género Porcentaje Categoría

Anacroneuria sp 18 Común

Corydalus sp 2 Raro

Anchytarsus sp 8 Poco común

Cylloepus sp 5 Poco común

Notelmis sp 2 Raro

Macrelmis sp 4 Raro

Psephenops sp 5 Poco común

Chimarra sp 3 Raro

Smicridea sp 3 Raro

Leptonema sp 8 Poco común

Helicopsyche sp 5 Poco común

Limnocoris sp 3 Raro

Cryphocricos sp 3 Raro

Thraulodes sp 14 Común

Leptohyphes sp 4 Raro

Tricorythodes sp 4 Raro

Terpides sp 2 Raro

Orthocladinae sp 4 Raro

Hexatoma sp 3 Raro

Polythore sp 2 Raro

Hyalella sp 2 Raro

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Calidad de agua:

Los análisis de EPT Y BMWP, arrojaron una BUENA calidad de agua:

Cuadro 5-97. Índices de calidad de agua en el punto LP002 EPT Buena

BMWP Buena

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018

Page 275: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 275 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Punto LP003

Riqueza:

Se registraron 7 órdenes, pertenecientes a 13 familias, 16 géneros y 56 individuos.

Figura 5-90. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP003

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018

Abundancia total:

Se registraron un total de 56 individuos, el género con mayor abundancia fue Anacroneuria sp.

Además, se puedo evidenciar que los géneros Progomphus sp y Tabanus sp. solo se los

encontró en este punto.

7

13 16

56

0

10

20

30

40

50

60

Órdenes Familias Géneros Individuos

Page 276: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 276 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-91. Abundancia de entomología acuática en el punto LP003

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia relativa: Dentro de esta categoría el género Anacroneuria sp., fue el más abundante con un 30%.

Cuadro 5-98. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP003

Géneros Porcentaje Categoría

Anacroneuria sp 30 Abundante

Thraulodes sp 13 Común

Progomphus sp 2 Raro

Cora sp 4 Raro

Hexatoma sp 4 Raro

Tabanus sp 2 Raro

Leptonema sp 2 Raro

Grumichella sp 7 Poco común

Helicopsyche sp 2 Raro

Macrelmis sp 9 Poco común

Anchytarsus sp 7 Poco común

Cylloepus sp 5 Poco común

Psephenops sp 4 Raro

Dineutus sp 4 Raro

Heterelmis sp 2 Raro

Corydalus sp 5 Poco común

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Page 277: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 277 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Calidad de agua:

Los análisis de EPT Y BMWP, arrojaron una BUENA calidad de agua:

Cuadro 5-99. Índices de calidad de agua en el punto LP003 EPT Buena

BMWP Buena

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Punto LP004

Riqueza:

En este punto de muestreo se registraron un total 8 órdenes, pertenecientes a 14 familias.,15

géneros y 49 individuos.

Figura 5-92. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP004

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Abundancia total:

Se registraron un total de 49 individuos, el género más abundante fue Anacroneuria sp. seguida

de Leptoma sp.

8

14 15

49

0

10

20

30

40

50

60

Órdenes Familias Géneros Individuos

Page 278: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 278 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-93. Abundancia de entomología acuática en el punto LP004

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia relativa:

Dentro de las categorías se pudo evidenciar que la más abundante fue Anacroneuria sp.

Seguido de Leptonema sp., que fue común con un 18%.

Cuadro 5-100. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP004

Género Porcentaje Categoría

Cryphocricos sp 4 Raro

Chimarra sp 6 Poco común

Marilia sp 2 Raro

Leptonema sp 18 Común

Atanatolica sp 4 Raro

Dugesia sp 2 Raro

Anchytarsus sp 8 Poco común

Cylloepus sp 10 Poco común

Hyalella sp 2 Raro

Anacroneuria sp 22 Abundante

Leptohyphes sp 6 Poco común

Tricorythodes sp 2 Raro

Thraulodes sp 8 Poco común

Lachlania sp 2 Raro

Chironominae sp 2 Raro

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

0

2

4

6

8

10

12

Page 279: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 279 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Calidad de agua:

Los análisis de EPT Y BMWP, arrojaron una BUENA calidad de agua:

Cuadro 5-101. Índices de calidad de agua en el punto LP004 EPT Buena

BMWP Buena

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Punto LP005

Riqueza:

En este punto de muestreo se registraron un total de 6 órdenes, 9 familias, 10 géneros y 71

individuos.

Figura 5-94. Riqueza de órdenes, familias, géneros e individuos de entomología acuática en el

punto LP005

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia total:

Se registró un total de 71 individuos, el género más abundante fue: Leptonema sp. seguido de

Anacroneuria sp.

6 9 10

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Órdenes Familias Géneros Individuos

Page 280: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 280 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-95. Abundancia de entomología acuática en el punto LP005

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Abundancia Relativa:

Se registró una mayor abundancia relativa de Leptonema sp., con un 30%

Cuadro 5-102. Abundancia relativa de las especies registradas en el punto LP005

Género Porcentaje Categoría

Anacroneuria sp 20 Común

Thraulodes sp 6 Poco común

Lachlania sp 4 Raro

Anchytarsus sp 6 Poco común

Cylloepus sp 10 Poco común

Hexanchorus sp 15 Común

Leptonema sp 30 Abundante

Marilia sp 3 Raro

Cryphocricos sp 6 Poco común

Polythore sp 1 Raro

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Calidad de agua:

Los análisis de EPT Y BMWP, arrojaron una buena y Aceptable calidad de agua:

0

5

10

15

20

25

Page 281: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 281 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-103. Índices de calidad de agua en el punto LP005 EPT Buena

BMWP Aceptable

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Registro fotográfico:

Área de estudio

Género: Anacroneuria sp

Género: Hexanchorus sp.

Page 282: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 282 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.2.2.6. Ictiología

Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX los ictiólogos se dedicaron a realizar

colecciones de peces para documentar la diversidad de la ictiofauna del Ecuador. Los peces de

agua dulce representan aproximadamente una cuarta parte de todas las especies de vertebrados

(Dudgeon et al.. 2015). Esta gran abundancia de especies sería producto de la alta

especialización de sus nichos ecológicos y la especiación por aislamiento geográfico. A este

amplio grupo se lo puede observar en altitudes que van desde cero metros sobre el nivel del

mar hasta lagos ubicados miles de metros por encima del mar.

Metodología:

Para la respectiva colecta e identificación de los peces presentes en los puntos de muestreo se

identificaron cinco puntos en cada uno de ellos se tomaron las coordenadas las cuales se

detallan a continuación:

Cuadro 5-104. Ubicación de los puntos de muestreo de ictiología CÓDIGO Coordenadas UTM Altitud

(m s.n.m.)

Cuerpo hídrico

X1 (este) Y1 (norte)

ICLP001 724971 9462559 1836 Q. SN

ICLP002 725807 9462728 1851 Q. SN

ICLP003 726576 9462340 1636 Q. Aguacatillal

ICLP004 726362 9461603 1555 Q. SN

ICLP005 725552 9461823 1616 Q. SN

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Page 283: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 283 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 5-23. Ubicación de los puntos de muestreo de ictiofauna

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Luego se procedió a la toma de los datos y a las capturas de las especies con dos tipos de

técnicas que se explican a continuación:

Red de mano:

Este tipo de red tiene 50 cm diámetro con un ojo de malla de 2 mm. Este tipo de técnica no

causa un riesgo mortal para las especies capturadas ya que los individuos que fueron

capturados fueron identificados in situ fotografiados y luego liberados.

Page 284: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 284 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 5-5: Ilustración de la red de mano utilizada en los puntos de muestreo.

Anzuelos:

Una de las ventajas de esta técnica es que es fácil de maniobrar y se puede capturar peces de un

mayor tamaño (Solorzano-Preciado. 1955). Lo que se realizó, es utilizar el hilo nylon con el

anzuelo en el extremo y se colocó el “cebo” que en este caso fueron lombrices. A

continuación, se lanzó al agua y se lo dejó por un tiempo determinado o hasta que “piquen”

los peces. Luego los especímenes colectados se los identificó y luego fueron devueltos a su

hábitat.

Ilustración 5-6. Ilustración de la técnica con anzuelo.

Análisis de datos:

Todos los análisis se realizaron en los programas R studio. EstimateS 9.1. y el programa Past

versión 2.17c.

Riqueza:

Se tomó el número de especies identificadas por cada punto de muestreo.

Abundancia Relativa:

La abundancia relativa (porción de individuos de una especie en relación a la abundancia) sirve

para expresar la presencia o ausencia de especies y el grado de frecuencia de identificación en

una determinada área (Magurran. 1988).

Page 285: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 285 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Curva de acumulación de especies:

La curva de acumulación de especies fue diseñada para determinar si las muestras tomadas en

los puntos de estudio son representativas. Indican la tasa a la cual se registran las especies en

una comunidad a través de la relación de las especies capturadas (eje X) y su abundancia de

captura (eje Y). Cuando la curva de acumulación es asintótica revela que el número de especies

no se incrementará a pesar de que se aumenten las unidades de muestreo.

Índice de Shannon

Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo

escogido al azar. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies

están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie. y

el logaritmo de S. cuando todas las especies están representadas por el mismo número de

individuos (A E Magurran. 1988).

Dónde:

S-número de especies

pi-proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (o sea. la abundancia

relativa de la especie i) ln-logaritmo natural

El Índice de Shannon fue clasificado de acuerdo a las indicaciones de (Magurran. 1989) en las

siguientes categorías:

Inferiores a 1.5 → diversidad baja

Entre 1.6 y 3.4 → diversidad media

Iguales o superiores a 3.5 → diversidad alta.

Índice de Simpson

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la

misma especie.

²pi

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad

de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie.

Page 286: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 286 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Índice de Chao-1

El índice Chao 1 estima el número de especies en una comunidad basado en el número de

especies raras presentes en la muestra, razón por la cual su valor es muy sensible a la cantidad

de especies raras registradas (Moreno. 2001).

𝑕

Dónde:

S = número de especies en una muestra.

a = número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la

muestra; y.

b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

Coeficiente de similitud de Jaccard:

Relaciona el número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas

(Villarreal et al.. 2006) La fórmula se detalla a continuación:

Donde

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Descripción

Resultados generales

De manera general, se identificó un total de 16 individuos pertenecientes a dos familias y dos

órdenes siendo el más abundante Rhamdia sp. Los resultados del muestreo general se

encuentran en el Anexo 15.4.6.

Page 287: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 287 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-96. Abundancia de peces encontrados en los puntos de estudio.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Dentro de los análisis realizados el índice de Shannon arrojó un valor de 0.41 reflejando una

baja diversidad y un valor de Simpson de 0.31.

Cuadro 5-105. Resultados de los índices dentro del componente de íctiologia Índice Valor

Riqueza total 2

Abundancia total 16

Índice de Shannon 0.41

Índice de Simpson 0.31

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo. mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Curva de acumulación de especies:

A pesar de que en este grupo de ictiofauna las especies registradas fueron bajas, el esfuerzo de

muestreo fue bueno comparado con el índice de Chao 1.

15

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Rhamdia_sp Prochilodus_sp

Page 288: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 288 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-97. Curva de acumulación de especies de peces.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de Similitud de Jaccard:

Dentro de índice de similitud encontramos que en el punto P3 y P5 hay una similitud del 100%

esto quiere decir que en los dos puntos de muestreo se encontró la misma especie.

Cuadro 5-106. Análisis del Índice de similitud de Jaccard.

Puntos de

muestreo P1 P2 P3 P4 P5

P1 0 0 0 0

P2 0.50 0 0.50

P3 0 1

P4 0

Fuente: Equipo Consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 1 2 3 4 5 6

Especies muestreadas Chao 1 Mean

Page 289: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 289 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-98. Clúster del índice de similitud de Jaccard para el componente de ictiología

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Resultados de los puntos de muestreo:

Relacionando los datos obtenidos por cada punto de estudio se encontró que en el punto

ICLP001 e ICLP004 no se registró ninguna especie, esto quizá pueda atribuirse a que las

quebradas son muy pequeñas o la falta de alimento.

En el punto ICLP002 se registraron una mayor riqueza de especies comparadas con los otros

puntos de estudio. y fue en el único punto donde se encontró el género Prochilodus sp también

conocido como bocachico, los cuales son exclusivos de agua dulce y se los puede encontrar en

ríos con fondos rocosos y arenosos de corriente moderada.

En los puntos ICLP003 y ICLP005 se encontraron solo individuos del género Rhamdia sp

estos peces son conocidos como “bagres”. En los dos puntos de muestreos se encontró

valores bajos en el índice de Shannon indicando una baja diversidad.

Nivel Trófico:

Dentro de los hábitos alimenticios están dentro de los grupos detritívoros (Prochilodus sp) y

omnívoros Rhamdia sp.

Page 290: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 290 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Conclusiones:

Mastofauna:

Para el componente de mastofauna se registró una diversidad baja, esto se debe a

múltiples factores, entre ellos: la intervención antrópica del lugar, la fragmentación del

hábitat y las condiciones climáticas al momento del muestreo.

Se registró seis gremios tróficos, desde herbívoros hasta carnívoros incluyendo una

especie con especialización hematófaga. El gremio con mayor porcentaje fue el

Frugívoro con un 37% lo cual es beneficioso para el ambiente, ya que juegan un papel

fundamental en la regeneración de campos, ya que dispersan semillas desde parches

vecinos con vegetación remanente contribuyendo así al establecimiento de arbustos y

árboles (Cramer et al.. 2008)

Es importante mencionar que. mediante entrevistas se registró la presencia de un

mamífero grande como Puma concolor, la presencia del mismo, indica cierto grado de

conservación del área.

Dentro del estado de conservación de las especies encontramos que la mayoría de

especies se encuentran en preocupación menor, sin embargo, dentro del libro rojo de

mamíferos, especies como Cebús yuracus, Cuniculus paca se encuentran en un estado Casi

amenazado lo cual puede atribuirse a la fragmentación del área y el cambio de uso de

suelo.

Avifauna:

Dentro del componente de avifauna se determinó un valor del índice de Shannon de

1.75 indicando una diversidad media, la cual puede atribuirse a que el 48% de especies

están dentro de una sensibilidad media es decir que pueden adaptarse a ciertos grados

de alteración del ecosistema.

En referencia al gremio alimenticio encontramos el 30% para frugívoros, insectívoros y

nectarívoros, lo cual es beneficioso para el ecosistema ya que cumplen ciertas funciones

como la dispersión de semillas, la polinización y por ende el aumento de la reserva

genética; además se encontró un 5% de carroñeros este grupo juega un papel

importante en la naturaleza al eliminar los posibles brotes de enfermedades y al

reciclaje de nutrientes en la tierra.

En referencia al estado de conservación de las especies se registró dentro IUCN que la

especie Phylloscartes gualaquizae se encuentra dentro de la categoría Casi amenazada

debido a factores como la tala de bosques y el cambio de uso de suelo como los

cultivos. También la especie Patagioenas subvinacea se encuentra en un estado Vulnerable.

Page 291: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 291 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Entomología terrestre:

En el componente de entomología terrestre se registró una diversidad media de

escarabajos, lo cual se puede atribuir que en los sitios de muestreo hay cambios de uso

de suelo y fragmentación del ecosistema.

Con respecto al nicho trófico sobresale el grupo de especies de coprófagos. este grupo

tiene la funcionalidad de ser dispersores de semillas y actúan en el reciclaje de

nutrientes, esta dominancia también sugiere que en la zona de estudio todavía se

conserva cierta cobertura vegetal considerable.

Entomología acuática e ictiología:

En los afluentes de agua que se encontraron en los puntos de muestreo se pudo

determinar una Buena y Aceptable calidad de agua lo cual se puede atribuir ciertas

condiciones que las especies de buena calidad requieren para sobrevivir como una

buena oxigenación del agua. o la presencia y conservación de las zonas ribereñas. sin

embargo, hay ciertos sitios donde hay un aumento de cambio de uso de suelo a

pastizales, las cuales a largo paso pueden ir afectando la permanencia de géneros que

requieren buenas condiciones para poder desarrollarse.

Herpetofauna:

Dentro de este componente se determinó un valor de diversidad de 1.01 indicando una

baja diversidad, ya que como en los otros componentes también influye la

fragmentación y el cambio de uso de suelo que se está dando en la zona de muestreo.

Dentro del estudio se encontró la especie Pristimantis diadematus la cual se la encuentra

en bosques secundarios, pero no se la encuentra en sitios degradados.

Recomendaciones:

Dentro de los componentes de entomología acuática e ictiología es importante hacer

planes de restauración y conservación de las riberas utilizando especies nativas las

cuales según la literatura presentan mejores beneficios para la comunidad acuática.

Proteger los remanentes de vegetación que se encuentra en la zona de estudio y sobre

todo los que están asociados a cuerpos de agua ya que además de protegerlos sirven de

refugio para mamíferos, aves, anfibios, etc.

Incorporar en los planes de manejo ambiental, medidas como la reforestación. con el

objetivo de dinamizar las interacciones planta-animal, que permita diversificar los

nichos disponibles y por ende aumentar la diversidad sobre todo con especies que se

encuentran en un estado de riesgo referente al estado de conservación.

Page 292: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 292 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

En el presente apartado se realiza una descripción y análisis de la situación socioeconómica de

los asentamientos ubicados en el área de influencia del área minera “La Paz” código 50001096.

Específicamente en esta sección se analizan los aspectos demográficos, las condiciones

socioeconómicas las actividades productivas y de mercado y todos los aspectos que conciernen

al acceso y características de los servicios de salud, educación, vivienda y servicios básicos,

ofreciendo un panorama general de las condiciones en las que los barrios y su población como

áreas de influencia directa e indirecta se desenvuelve.

Tal como se menciona en el Capítulo 11. Determinación del Área de Influencia, las

comunidades consideradas como área de influencia directa son los barrios Nuevo Paraíso, Tres

Aguas, La Cruz y la cabecera parroquial Chito. Es por ello que la descripción se basa en la

descripción específica de estos centros poblados.

5.3.1. Metodología

Para la descripción del presente componente, se realizó una combinación de diferentes técnicas

y herramientas de recopilación de campo, cuyos resultados se combinaron y contrastaron con

información secundaria. Para la descripción del Área de Influencia Social Indirecta se utilizó

información secundaria de diferentes fuentes certificadas tales como:

Datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC 2010.

SIISE. 2017

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Chinchipe. 2015.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Chito del año 2015.

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Chito.

2017.

Mientras que la descripción socioeconómica-cultural del Área de Influencia Directa se basó en

la recopilación de información primaria para lo que se utilizó la técnica de la encuesta y

entrevistas semiestructuradas a los actores sociales relevantes, actores institucionales y

organizacionales.

Observación directa

A través de recorridos en la zona, se pudo visualizar el entorno en que los pobladores se

desenvuelven, lo cual ayudó a conocer las características físicas de la zona.

Encuestas y entrevistas semiestructuradas

Se aplicaron estas técnicas de recopilación de información a los actores sociales calificados tales

como miembros del Gobierno Parroquial, Teniente Político, presidentes y líderes barriales,

Page 293: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 293 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

representantes de instituciones educativas, de salud, entre otras (Anexo 15.5.). En el siguiente

cuadro se menciona a los informantes:

Cuadro 5-107. Lista de informantes calificados LISTA DE INFORMANTE CALIFICADOS

No. FECHA NOMBRE DEL ENTREVISTADO

CARGO INSTITUCIÓN/ COMUNIDAD/ ORGANIZACIÓN

JURISDICCIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

1 08-05-2018 Sr. Efraín Lalangui Vicepresidente GAD de la parroquia Chito

Parroquia: Chito Cantón: Chinchipe Provincia: Zamora Chinchipe

2 08-05-2018 Sr. José Manuel Jiménez

Vocal GAD de la parroquia Chito

3 08-05-2018 Sr. Jorge Luis Loor Reyes

Teniente Político

Tenencia Política de la parroquia Chito

4 10-05-2018 Sr. Sabulón Abad Líder barrial Nuevo Paraíso

5 08-05-2018 Lic. Sandra Armijos Líder Educativa

Nuevo Paraíso

6 08-05-2018 Sr. Manuel Jiménez Líder barrial Tres Aguas

7 08-05-2018 Lic. Henry Muñoz Enfermero Puesto de Salud de Chito

8 09-05-2018 Lic. Jule Denis Aranda Agila

Rectora Colegio de Bachillerato Héroes de Paquisha - Chito

9 09-05-2018 Lic. Marco Caraguay Director Escuela Reino de Quito - Chito

10 09-05-2018 Lic. Cristian Toledo Líder Educativo

Escuela Ciudad de Vilcabamba – La Cruz

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

5.3.2. Descripción

- Aspectos generales de la provincia de Zamora Chinchipe

La provincia de Zamora Chinchipe se encuentra conformada por 9 cantones, 9 parroquias

urbanas y 26 parroquias rurales con una población de 91 376 habitantes.

Page 294: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 294 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-99. División política cantonal de la provincia de Zamora Chinchipe.

La Provincia de Zamora Chinchipe es una de las 24 provincias que conforman la República del

Ecuador, situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su

capital administrativa es la ciudad de Zamora, la cual ocupa un territorio de unos 10556 km²,

siendo la décima provincia del país por extensión, Limita al norte con Morona Santiago, por el

occidente con Loja, por el este con el departamento de Amazonas perteneciente al Perú, por el

este con el departamento peruano de Cajamarca y al sureste con el departamento de Piura,

también perteneciente al Perú.

- Aspectos generales del Cantón Chinchipe

El Cantón Chinchipe limita con el cantón Palanda al norte, al oeste con la provincia de Loja; y

al sur y este con el departamento de Cajamarca – Perú. El cantón Chinchipe es la principal

conexión y entrada hacia el Perú, por medio del puente internacional la Balza. Se encuentra

dividido políticamente en 6 parroquias: Chito, Chonta, El Chorro, Pucapamba, Zumba y San

Andrés.

- Aspectos generales de la Parroquia Chito

La parroquia Chito está ubicada al sur del Ecuador y norte del Perú; se encuentra a una

distancia de 41.30 km de Zumba parroquia urbana del Cantón Chinchipe, provincia de Zamora

Chinchipe; posee una superficie de 355.93 km2 que representa el 30.78% del territorio cantonal

constituyéndose así en la segunda parroquia con mayor territorio a nivel cantonal.

Está integrada por la cabecera parroquial Chito considerada como área urbana y la parte rural

se encuentra dividida en 14 barrios tales como Reina del Cisne, San Luis, Nuevo Paraíso, Jesús

del Gran Poder, San José de los Guayusos, Salto del Inca, Güitico, La Cruz, San Joaquín,

Balzal, Laurel, Tres Aguas, La Fortuna, Nuevos Horizontes, correspondiente al 86.22 % de la

Page 295: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 295 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

población total, y su cabecera parroquial, que representa el 13.78 % de los asentamientos

humanos. El barrio La Cruz es el asentamiento de mayor jerarquía, el mismo que tiene la

mayor parte de infraestructura física y los servicios básicos, entre los más comunes se

encuentran: educación básica, salón social, iglesia, canchas de uso múltiple; por el contrario, el

asentamiento de menor jerarquía es Nuevo Paraíso, existiendo déficit de la mayor parte de

servicios básicos, así como menor número de población (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la parroquia Chito, 2018).

- Descripción general de los poblados del área de influencia directa

A continuación, se describe de manera general las características de las comunidades

determinadas como área de influencia directa:

1. Nuevo Paraíso

Según la jerarquía determinada en el PDyOT (2017), el barrio Nuevo Paraíso corresponde a un

asentamiento disperso (caserío)1. Se ubica en las coordenadas 725396.19/ 9461160.35 UTM

(WGS84 Zona 17 Sur), es uno de los barrios más alejados de la parroquia Chito. Se encuentra

delimitando con el vecino país de Perú; su población al año 2017 es de 42 habitantes; el acceso

al poblado es por una vía de tercer orden y el traslado se realiza principalmente mediante el

servicio de rancheras.

En cuanto a infraestructura cuenta con la Escuela de Educación Básica “Marco Eduardo

Mariño”, misma que es unidocente y tiene 4 alumnos entre hombres y mujeres; de 1º a 4º

grado de educación básica y una pequeña capilla para celebraciones eclesiásticas.

No cuentan con servicio de telefonía móvil, ni servicios básicos como alcantarillado y agua

potable, pero si con luz eléctrica y con telefonía fija que tiene la escuela; la atención médica de

los pobladores se realiza en el Centro de Salud de Chito.

En este sector predominan las viviendas de piso y paredes de madera con techos de zinc y sus

pobladores se dedican principalmente a las actividades agropecuarias.

1 Sirven de apoyo a la actividad productiva, presentan baja densidad poblacional, y una ocupación extensiva del suelo

Page 296: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 296 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 5-1. Barrio Nuevo Paraíso.

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Con respecto al área minera se ubica en la parte sur a una distancia aproximada de 1.5 km del

límite de la concesión.

2. Tres Aguas

Corresponde a un asentamiento disperso (PDyOT, 2017), ubicado en las coordenadas UTM

(WGS84 Zona 17 Sur) 723076.20/ 9459750.58, este barrio se encuentra entre los sectores de

La Cruz y Nuevo Paraíso su población bordea las 70 personas divididas en 10 a 12 familias con

un límite de 5 a 6 integrantes cada una, cuentan con el servicio de una ranchera esta solo cubre

la ruta La Cruz - Tres Aguas – Nuevo Paraíso los días lunes y sábados una vez al día.

Con respecto a la educación, cuentan con la escuela de educación básica Beliza García que es

unidocente la misma q tiene 9 alumnos entre hombres y mujeres; de 1º a 4º grado de educación

básica. Este barro al igual que Nuevo Paraíso, no cuentan con servicio de telefonía móvil, ni

servicios básicos como alcantarillado y agua potable, solo con luz eléctrica. Tampoco tienen

unidades médicas de salud, la más cercana es el centro de salud de Chito. La infraestructura

civil en todo el barrio es de estructura de madera piso y paredes de madera con techos de zinc

(Trabajo de campo, 2018).

Foto 5-2. Escuela de Educación Básica Beliza García

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

Page 297: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 297 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Se ubica aproximadamente a 4 km del límite de la concesión minera.

3. La Cruz

Se ubica a 11.7 km del límite de la concesión minera “La Paz”. Tiene la jerarquía de núcleo

concentrado (PDyOT. 2017), es decir, es un asentamiento con un grado de concentración

relativamente alto; se ubica en las coordenadas UTM WGS 84 Zona 17 Sur: 717027.92/

9454905.47 se encuentra a pocos kilómetros de la parroquia Chito, tiene una población

aproximada de 447 habitantes entre hombres y mujeres. Es uno de los barrios más grandes en

extensión y población. es por ello que su avance es más notable q en el resto de barrios; aquí se

puede encontrar cooperativas de servicio de transporte de camionetas y rancheras; cuentan con

cobertura telefónica de todas las operadoras y teléfono fijo, televisión, radio, luz eléctrica, No

cuentan con sistema de alcantarillado, ni agua potable; sus vías de acceso son lastradas.

En la salud. se debe mencionar que están cerca del centro de salud de Chito; y en lo educativo

cuentan con la escuela Ciudad de Vilcabamba la misma que posee muy buena infraestructura

con todos los servicios básicos, tiene un promedio de 95 estudiantes y 5 profesores.

En su infraestructura civil se puede reconocer claramente edificaciones mixtas de madera y

cemento en su mayoría viviendas de 1 y 2 pisos (Trabajo de campo. 2018).

Foto 5-3. Barrio La Cruz.

Fuente: Trabajo de campo, mayo 2018.

4. Chito

La cabecera parroquial Chito corresponde a un núcleo concentrado (PDyOT, 2017). Posee

mayor jerarquía respecto a los demás barrios por tener mayor equipamiento de servicio y

gestión; además dispone de mayor cantidad de equipamiento, entre los más comunes se

encuentran: puesto de salud, escuelas de educación básica y bachillerato, salón social

parroquial, cementerio, iglesia, cancha de uso múltiple, parque y tenencia política.

Page 298: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 298 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 5-4. Cabecera parroquial Chito.

Fuente: Trabajo de campo. mayo 2018.

Ubicada en las coordenadas siguientes 717245.28 / 9454289.54; es la cabecera parroquial que

lleva el mismo nombre de la Parroquia Chito, cuenta con una población aproximada de 263

habitantes. Cuenta con servicios básicos como agua entubada, alcantarillado, teléfono y energía

eléctrica; se ubica en la parte central del territorio parroquial y es el punto más importante para

el comercio de los barrios rurales (Trabajo de campo, 2018).

En relación al proyecto minero se ubica a 11.9 km

a. Perfil demográfico

La parroquia de Chito es una de las más antiguas de la provincia de Zamora Chinchipe,

perteneciente al Cantón Chinchipe, está ubicada a 37 km aproximados del centro de Zumba.

La parroquia cuenta con 1230 habitantes según el INEC (2010) que representan el 13.48% de

la población total del cantón. Del total de la población parroquial, 663 son hombres que

representan el 53.90% de la población y 567 mujeres que equivale al 46.09% de la población

parroquial.

Cuadro 5-108. Población por área demográfica

Área Geográfica Zona Urbana Urbano Zona Rural

Total % Rural %

Provincia Zamora

Chinchipe 36 163 60.42% 55 213 39.58% 91 376

Cantón Chinchipe 3 163 34.6% 5 956 65.3% 9 119

Parroquia Chito - - 1 230 100% 1 230

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Según los datos del INEC (2010), la población de la parroquia Chito es considerada en su

totalidad como habitantes del área rural.

Page 299: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 299 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Composición de la población por edad y sexo

Según los datos del cuadro siguiente, la mayor parte de la población se encuentra en el rango

de edad comprendido entre los 15 y 64 años de edad con el 52.7% equivalente a 648 personas,

seguido de la población con una edad de 0 – 14 años con el 42.8% correspondiente a 526

habitantes y con el menor número está el grupo poblacional están la población de 65 años en

adelante con el 4.5% que equivale a 56 personas.

Cuadro 5-109. Distribución de la población por edad y sexo

Grupos de Edad Población Hab.

Porcentaje (%) Hombre Mujer Total

Menor de 1 año 14 23 37 3.0

De 1 a 4 años 67 66 133 10.8

De 5 a 9 años 85 88 173 14.1

De 10 a 14 años 104 79 183 14.9

De 15 a 19 años 58 61 119 9.7

De 20 a 24 años 54 39 93 7.6

De 25 a 29 años 39 30 69 5.6

De 30 a 34 años 33 27 60 4.9

De 35 a 39 años 42 36 78 6.3

De 40 a 44 años 36 26 62 5.0

De 45 a 49 años 42 25 67 5.4

De 50 a 54 años 19 14 33 2.7

De 55 a 59 años 19 20 39 3.2

De 60 a 64 años 18 10 28 2.3

De 65 a 69 años 8 6 14 1.1

De 70 a 74 años 14 9 23 1.9

De 75 a 79 años 4 5 9 0.7

De 80 a 84 años 3 1 4 0.3

De 85 a 89 años 3 2 5 0.4

De 90 a 94 años 1 - 1 0.1

Total 663 567 1230 100

Fuente: INEC, 2010.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 300: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 300 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-100. Distribución de la población por edad y sexo

Fuente: INEC, 2010.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los datos mostrados indican que el 53.9% de habitantes son hombres y el restante 46.1%

corresponde a mujeres.

Población en el área de influencia directa

En el siguiente cuadro se presenta el número de habitantes de los barrios del AID, según los

datos presentados en la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Chito (2017).

Cuadro 5-110. Pobladores en los barrios del AID

Nº BARRIOS POBLACIÓN (hab.) PORCENTAJE (%)

1 Nuevo Paraíso 42 5.1

2 Tres Aguas 69 8.4

3 La Cruz 447 54.4

4 Chito (Cabecera

Parroquial)

263

32.0

TOTAL 821 100.0

Fuente: Actualización del PDyOT de la Parroquia Rural Chito, 2017.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

-14 -67

-85 -104

-58 -54

-39 -33

-42 -36

-42 -19 -19 -18

-8 -14

-4 -3 -3 -1

23 66

88 79

61 39

30 27

36 26 25

14 20

10 6 9

5 1 2

0

-150 -100 -50 0 50 100

Menor de 1 año

De 5 a 9 años

De 15 a 19 años

De 25 a 29 años

De 35 a 39 años

De 45 a 49 años

De 55 a 59 años

De 65 a 69 años

De 75 a 79 años

De 85 a 89 años

Población por Edad

Mujeres

Hombres

Page 301: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 301 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Se puede observar que dentro de la zona de influencia directa se encuentran un total de 821

habitantes que podrían recibir impactos positivos o negativos de manera más directa por la

ejecución de las actividades mineras; el poblado con la menor población es Nuevo Paraíso con

42 habitantes, equivalentes al 5.1% y el de mayor población es La Cruz con el 54.4% que

corresponde a 447 habitantes.

Tasa de crecimiento de la población

En el siguiente cuadro se presenta la tasa de crecimiento poblacional, según los indicadores

disponibles en el SIISE (2017), mismos que se basan en la información del INEC (2010).

Según se puede observar en el Cuadro 5-104, la tasa de crecimiento en el Cantón Chinchipe y

en la parroquia Chito es más baja en relación a la tasa de crecimiento poblacional nacional y

provincial.

Cuadro 5-111. Tasa de crecimiento poblacional

Descripción Nivel Tasa de crecimiento poblacional

Ecuador Nacional 1.9%

Zamora Chinchipe Provincia 2.0%

Chinchipe Cantonal 0.8%

Chito Parroquial 0.7%

Fuente: SIISE. 2017.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Densidad

La densidad poblacional nos indica la relación entre el número de habitantes y el espacio en el

que viven y por lo tanto con los recursos que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para

calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en

los que vive esa población.

La parroquia Chito tiene una extensión de 355.93 km2, por lo que la densidad poblacional de

Chito, de acuerdo al Censo del 2010 es de 3.46hab/km².

Cuadro 5-112. Densidad poblacional de la parroquia Chito

Nombre de parroquia Población Superficie de la

parroquia (km2)

Densidad Poblacional

(hab/km2)

CHITO 1.230 355.93 3.46

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Page 302: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 302 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Migración

Según se observa en el Cuadro 5-78, en la parroquia Chito disminuyó el número de migrantes

si se relaciona los datos del 2001 y 2010, esto podría ser causado por la recesión económica

que se produjo a nivel mundial en ese periodo lo que restringió las plazas de trabajo en el

exterior o debido a una mayor estabilidad económica en el país que pudo haber generado

mayor cantidad de fuentes de empleo en el país.

Cuadro 5-113. Migración en la parroquia Chito

Lugar de destino 2001 2010

Estados Unidos 1 -

España 22 6

Italia 1 -

Sin especificar 1 -

Colombia 1

Venezuela 1

TOTAL 25 8

Fuente: INEC, 2010.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los datos del INEC concuerdan con los datos obtenidos en el trabajo de campo (2018), donde

se pudo determinar que existen pocos casos de migración en relación a años anteriores donde

el abandono de viviendas y tierra era más común, debido a la falta de fuentes de trabajo. En el

caso de las personas que migran lo hacen de forma permanente y temporal siendo las ciudades

de Loja y Quito los principales destinos que los pobladores eligen para movilizarse.

b. Alimentación y nutrición

Abastecimiento de alimentos

Con respecto a la alimentación, debido a que esta es una zona donde la agricultura y ganadería

representan el sustento diario la dieta básica se compone mayormente de la producción local

de alimentos como el plátano, guineos, yuca fréjol y arroz que se complementa de la carne de

gallina, res y cerdo. Se consume igual las frutas de la huerta como son las papayas, naranjas,

guabas entre las principales. El consumo de la caña de azúcar es casi para todas las familias con

la panela que es procesada en las diferentes moliendas de la localidad.

La alimentación se completa con el consumo de alimentos procesados tales como: fideos, sal,

azúcar, embutidos, aceites y de productos que no se dan en la zona.

El abastecimiento de alimentos principalmente de los alimentos procesados se realiza de las

tiendas ubicadas en Chito y La Cruz y de los mercados de la ciudad de Zumba.

Page 303: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 303 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Problemas nutricionales

A nivel parroquial no existen datos oficiales de los porcentajes de desnutrición, únicamente se

cuenta con datos provinciales en el SIISE (2017) donde señala que en la provincia de Zamora

Chinchipe la desnutrición global es del 3.3% y la desnutrición crónica es del 31%2.

Según los datos obtenidos en el trabajo de campo (2018), en los poblados del AID no existen

problemas de desnutrición; en las instituciones educativas se señaló que los niños reciben a

diario el desayuno escolar, programa ofrecido por el Ministerio de Educación, lo que ayuda a

evitar estos problemas en la niñez. Así mismo en el centro de salud de Chito se conoció que no

existen casos reportados de desnutrición.

Acceso y uso del agua y otros recursos naturales

La parroquia Chito por su fisiografía posee un importante sistema hídrico, conformada por las

cuencas del Río Sangola, Mayo-Chinchipe, el Río Punchis y el Río San Francisco, los tres

últimos delimitan la parroquia. Los ríos y quebradas de la parroquia son aprovechados por la

población como fuentes de agua, para la extracción de minerales, la pesca y como balnearios

durante el verano. En los últimos años este recurso se ve amenazado por las acciones humanas

como la agricultura, ganadería, minería y la deforestación. La presencia de sólidos en

suspensión, basura y químicos en los afluentes y quebradas ocasionan la disminución de su

calidad y su contaminación (PDyOT. 2017).

c. Salud

Mortalidad infantil

Entre las causas de muerte más importantes se encuentran los trastornos e infecciones

respiratorias, nacimientos prematuros y de bajo peso, las infecciones intestinales y sepsis, que

acosan al grupo más vulnerables q son los niños menores a 1 año.

Mortalidad Materna

En el siguiente cuadro se presentan los datos de las principales causas de mortalidad en

mujeres en etapa materna.

2 Según se menciona en el SIISE los datos se obtuvieron de las Encuestas de las Condiciones de Vida (INEC, 2014).

Page 304: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 304 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-114. Mortalidad Materna año 2015 del cantón Chinchipe

Causa Cantidad

Hipertensión Gestacional 1

Eclampsia 1

Complicaciones del puerperio 1

Hemorragias post parto 1

TOTAL 4

Fuente: Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública – Dirección Nacional de Vigilancia

Epidemiológica.

Elaboración: Equipo consultor. 2018

Mortalidad General

A continuación, se presenta los datos de las causas de muerte general en toda la provincia de

Zamora Chinchipe según áreas urbanas y rurales.

Cuadro 5-115. Causas de mortalidad general en la provincia de Zamora Chinchipe

Causa de muerte

Zamora Chinchipe

Urbana Rural Total Porcentaje

(%)

Enfermedades infecciosas y parasitarias

3 2 5 2.5

Septicemia 2 1 3 1.5

Hepatitis viral 1 1 0.5

Tumores (Neoplasias) 25 12 37 18.5

Tumor maligno del estomago 5 4 9 4.5

Tumor maligno del colon del recto y del ano

2 1 3 1.5

Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas

1 - 1 0.5

Tumor maligno del páncreas 1 - 1 0.5

Tumor maligno de la tráquea de los bronquios y del pulmón

2 - 2 1

Melanoma maligno de la piel 1 1 0.5

Tumor maligno de mama 1 1 2 1

Tumor maligno de las partes y de las no especificadas del útero

1 - 1 0.5

Tumor maligno de la próstata 1 2 3 1.5

Leucemia 2 2 1

Resto de tumores malignos 4 2 6 3

Anemias 1 1 2 1

Diabetes mellitus 6 4 10 5

Trastornos mentales y del 2 - 2 1

Page 305: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 305 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

comportamiento

Enfermedades del sistema nervioso

6 1 7 3.5

Enfermedades hipertensivas 14 2 16 8

Enfermedades isquémicas del corazón

2 2 4 2

Otras enfermedades del corazón

4 1 5 2.5

Enfermedades Cerebro vasculares

7 1 8 4

Neumonía 8 3 11 5.5

Enfermedades del hígado 1 1 2 1

Resto de enfermedades del sistema digestivo

3 2 5 2.5

Accidentes de transporte 19 7 26 13

Caídas 2 1 3 1.5

Ahogamiento y sumersión accidentales

3 5 8 4

Exposición al humo fuego y llamas

1 1 0.5

Envenenamiento accidental por y exposición a sustancias nocivas

- 1 1 0.5

Lesiones auto infligidas intencionalmente

7 3 10 5

Agresiones 2 - 2 1

TOTAL 140 60 200 100

Fuente. Base de datos de defunciones 2014 (INEC)

Elaboración. Equipo consultor. 2018

Según los datos presentados la principal causa de mortalidad en la provincia de Zamora

Chinchipe son los tumores (neoplasias) con el 18.5% de los casos, seguido de los accidentes de

tránsito con el 13%.

Page 306: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 306 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-101. Causas de mortalidad general en la provincia de Zamora Chinchipe

Fuente. Base de datos de defunciones 2014 (INEC)

Elaboración. Equipo consultor. 2018

En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de defunciones en la parroquia Chito

Cuadro 5-116. Defunciones totales de personas residentes y no residentes, según regiones,

provincias, cantones y parroquias de acaecimiento

Comunidad Total general

Total Residentes No residentes

Chito 2 2 0

Fuente. Base de datos de defunciones (INEC. 2014)

Elaboración. Equipo consultor. 2018

Morbilidad

Esta variable refleja el número de defunciones durante un año por cada 1000 habitantes,

también conocida como tasa bruta de mortalidad. La Tasa de mortalidad a nivel de país en el

año 2013 corresponde a valor de 4 defunciones por cada 1.000 habitantes.

La morbilidad se basa en las enfermedades que tienen mayor incidencia en la salud de la

población; se determinó que las enfermedades más frecuentes en la parroquia Chito

corresponden a: síndrome gripal, Parasitosis, ITU, IRA, enfermedades diarreicas agudas,

dermatitis, lumbalgia, vaginosis, gastritis y amigdalitis aguda, según el personal de salud estas

enfermedades tienen su origen en la falta de agua potable, los cambios bruscos de clima, los

trabajos de la gente que realiza son muy forzados, no cuentan con una buena infraestructura

sanitaria.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Hep

atit

is v

iral

Tum

or

mal

ign

o d

el…

Tum

or

mal

ign

o d

el…

Tum

or

mal

ign

o d

e la

Tum

or

mal

ign

o d

e…

Tum

or

mal

ign

o d

e la

Re

sto

de

tum

ore

s…

Dia

be

tes

mel

litu

s

Enfe

rmed

ades

del

Enfe

rmed

ades

Enfe

rmed

ades

Enfe

rmed

ades

del

Acc

iden

tes

de

Ah

oga

mie

nto

y…

Enve

ne

nam

ien

to…

Agr

esi

on

es

5 3

1

37

9

3 1 1 2 1 2 1

3 2 6

2

10

2

7

16

4 5 8

11

2 5

26

3

8

1 1

10

2

Page 307: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 307 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Servicios de salud existentes

La Salud es gratuita en la parroquia, aunque existen inconvenientes respecto a la falta de

medicinas para el tratamiento de las distintas enfermedades, falta de médicos especialistas y la

inadecuada infraestructura que no garantizan una apropiada atención médica.

La parroquia Chito cuenta con un centro de salud, ubicado en su cabecera parroquial, mismo

que brinda ayuda inmediata a toda la población; pero en ocasiones si hay emergencias graves,

los pacientes son trasladados al hospital del IEES en Zumba.

Se trabaja en brindar atención a mujeres embarazadas, con respecto al control del niño sano,

control de la fecundación, control de la tuberculosis y control del adulto mayor; es decir, la

atención en todo el ciclo de vida del ser humano; adicional a esto los médicos realizan brigadas

médicas hasta los barrios más alejados (Trabajo de campo. 2018).

El centro de salud dispone de lo siguiente:

Cuadro 5-117. Servicios de salud en la parroquia Chito PUESTO DE

SALUD

HORARIOS PERSONAL SERVICIOS

Parroquia Chito

Lunes – viernes

08H00–12H30 y

13H30–17H00

1 Médico general

1 Auxiliar de

enfermería

1 Odontólogo

2 consultorios de

medicina general

1 consultorio de

enfermería

1 consultorio de

Odontología

1 oficina de archivo

1 de farmacia

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

El puesto de salud cuenta con seis habitaciones de hormigón, cielo raso y piso de baldosa,

distribuidas en los servicios anteriormente mencionados; pero adicional a esto se cuenta con

una residencia de dos habitaciones y una cocina para la permanencia de los médicos. Cuenta

con los siguientes equipos:

2 Camillas Shailon

1 Cama Ginecológica

1 Sillón Odontológico

1 Ambú

1 Glucómetro

1 Equipo de parto Doopler

Page 308: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 308 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Dentro de las principales enfermedades que afectan a la población tanto niños como adultos,

están las afecciones a las vías respiratorias, parasitarias, enfermedades crónicas como

hipertensión y diabetes (Trabajo de campo. 2018).

Prácticas de medicina tradicional

La población de todos los barrios que conforma la parroquia, aún mantiene la práctica de la

medicina tradicional, utilizando remedios caseros para tratar diferentes enfermedades de poca

gravedad como gripes, afecciones intestinales, golpes y torceduras. Las plantas usadas

principalmente son: manzanilla, toronjil, matico, mortiño entre otras (Trabajo de campo.

2018).

Tasa de fecundidad

De acuerdo a la información generada por el Subcentro de Salud de Chito, para el año 2016 se

registró 32 casos de embarazos entre ellos 14 en adolescentes.

Discapacidades de la población

En la parroquia existe un total de 32 personas discapacitadas que cuentan con carnet del

CONADIS. En la parroquia Chito se cuenta con un total de 3 personas discapacitadas que

reciben el bono de Joaquín Gallegos Lara.

- Perfil Epidemiológico.

A continuación, se hace mención al perfil epidemiológico general de la parroquia Chito, con las

10 primeras patologías, las cuales tienen más prevalencia en la parroquia.

Parasitosis intestinal sin otra especificación.

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Infeccioso

Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Faringitis aguda no especificada

Epilepsia tipo no especificado

Gastritis no especifica.

Infección de vías urinarias sitio no especificado

Hipertensión esencial (primaria)

Diabetes mellitus.

Hipercolesterolemia puro

A continuación, se describen las principales enfermedades de la población por poblado:

Page 309: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 309 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Chito

En Chito las enfermedades más comunes son las respiratorias, infecciones y parasitosis,

comúnmente en los niños y en los adultos, por estar cerca del subcentro de salud el 80% acude

a este para recibir tratamiento médico e incluso odontológico. Un 14% manifestaron que

prefieren tratar sus dolencias con medicina natural.

La Cruz.

Las enfermedades más comunes en los niños son la gripe y las infecciones, en los adultos las

enfermedades más comunes son las gripes y los dolores musculares. El 76% acuden a recibir

tratamiento médico en el centro de salud de Chito y también lo hacen con medicina natural.

Nuevo Paraíso.

Las principales dolencias de los pobladores adultos son las enfermedades respiratorias e

infecciones. Cuando las dolencias son graves acuden al centro de salud de Chito y la tratan con

medicina natural. Las enfermedades de los niños son las enfermedades respiratorias y

parasitosis, para subsanar estos inconvenientes acuden al subcentro de salud de Chito y con

medicinas naturales.

d. Educación

Condiciones de alfabetismo

La tasa de alfabetismo en la parroquia Chito en la población masculina mayor a 15 años llega al

97.55% y en la población femenina al 96.96%. La tasa de analfabetismo masculino en la

población mayor a los 15 años llega al 2.45% y en la población femenina al 3.04%.

La tasa de asistencia escolar primaria de los jefes de hogar es la siguiente: 85% tienen la

instrucción primaria. 13.53 % la secundaria y 0% la instrucción Superior (INEC. 2010).

Nivel de instrucción

Según los datos del INEC (2010), el 54% de la población de la parroquia Chito, asiste o asistió

al nivel de primaria, seguido de secundario con el 23.9%, mientras que con educación básica

está el 10.2%.

Cuadro 5-118. Nivel de instrucción al que asiste o asistió en la parroquia Chito

Nivel de instrucción al que asiste o asistió

Total Porcentaje

(%)

Ninguno 34 3.2

Centro de Alfabetización/(EBA)

4 0.4

Primario 572 54.0

Page 310: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 310 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Secundario 253 23.9

Educación Básica 108 10.2

Educación Media 42 4.0

Ciclo Postbachillerato 1 0.1

Superior 31 2.9

Postgrado 4 0.4

Se ignora 11 1.0

Total 1060 100

Fuente: INEC, 2010.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Figura 5-102. Nivel de instrucción al que asiste o asistió

Fuente: INEC, 2010.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Planteles educativos

A nivel parroquial se cuenta con 15 instituciones educativas, las cuales se dividen en 2 colegios

de bachillerato y 13 escuelas de Educación General Básica e Inicial, mismas que tienen un total

de población estudiantil de 254 alumnos divididos en 124 hombres y 130 mujeres.

Se debe mencionar que entre los establecimientos educativos con mayor población estudiantil.

está el colegio de bachillerato Héroes de Paquisha ubicado en la cabecera parroquial Chito y

como establecimiento educativo con menor cantidad de estudiantes, está la Escuela de

Educación Básica Marco Eduardo Mariño esta queda ubicada en el barrio Nuevo Paraíso

(PDyOT de la parroquia Chito. 2017).

00

10

20

30

40

50

60

3.2% 0.4%

54%

23.9%

10.2% 4%

0.1% 2.9% 0.4% 1.0%

Nivel de instrucción al que asiste o asistio

Page 311: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 311 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-119. Planteles educativos en el Área de Influencia Directa

Nombre : Escuela de Educación Básica Marco Eduardo Mariño

Ubicación: Sector: Nuevo Paraíso

Número de alumnos: 4

Número de docentes: 1

Infraestructura Piso y paredes de madera. techo de zinc. Cuenta con un aula, una habitación para el maestro y una bodega

Servicios básicos: Luz eléctrica: Si Agua potable: No, tiene agua entubada Alcantarillado: No, tiene letrina Teléfono: Si Internet: No

Nombre Escuela de Educación Básica Beliza García

Ubicación: Sector: Tres Aguas

Número de alumnos: 8

Número de docentes: 1

Infraestructura Piso y paredes de madera. techo de zinc

Servicios básicos: Luz eléctrica: Si Agua potable: No Alcantarillado: No Teléfono: No Internet: No

Nombre : Escuela de Educación Básica Ciudad de Vilcabamba

Ubicación: Sector: La Cruz

Número de alumnos: 95

Número de docentes: 5

Infraestructura Cemento – ladrillo y cerramiento metálico

Servicios básicos: Luz eléctrica: Si Agua potable: Si Alcantarillado: Si Teléfono: Si Internet: Si

Nombre : Escuela de Educación Básica Reino de Quito

Ubicación: Sector: Chito

Número de alumnos: 61

Número de docentes: 3

Infraestructura Cemento – ladrillo y cerramiento metálico

Servicios básicos: Luz eléctrica: Si Agua potable: No Alcantarillado: No Teléfono: Si Internet: No

Nombre : Colegio de Bachillerato “Héroes de Paquisha”

Ubicación: Sector: Chito

Número de alumnos: 180

Número de docentes: 11

Infraestructura Cemento – ladrillo y cerramiento metálico

Servicios básicos: Luz eléctrica: Si Agua potable: No

Page 312: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 312 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Alcantarillado: No Teléfono: Si Internet: Si

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Las escuelas ubicadas en los barrios rurales Nuevo Paraíso y Tres Aguas tienen un bajo

número de alumnos, son escuelas unidocentes que no cuentan con todos los servicios básicos.

En el sector La Cruz, la Escuela de Educación Básica Ciudad de Vilcabamba es la única que

cuenta con servicios básicos.

e. Vivienda

- Tenencia de la vivienda

La información del INEC (2010) indica que en la parroquia Chito, el 71.57% de las viviendas

son propias y totalmente pagadas, el 10.18% son arrendadas e igual porcentaje son propias

(regalada, donada, heredada o por posesión), el 6.32% de viviendas son prestadas o cedidas, el

2.10% son propias y la está pagando y por último el 1.75% de viviendas están en la categoría

de por servicios.

Cuadro 5-120. Tenencia de la vivienda

Tenencia de la vivienda Casos %

Propia y totalmente pagada 204 71.57

Propia y la está pagando 6 2.10

Propia (regalada. donada. heredada o por posesión)

29 10.18

Prestada o cedida (no pagada) 18 6.32

Por servicios 5 1.75

Arrendada 29 10.18

TOTAL 285 100

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

- Tipo de vivienda

Según la información disponible en el INEC (2010), el tipo de vivienda predominante en la

parroquia Chito es del tipo casa o villa con un porcentaje del 73.96% mientras que el

porcentaje menor lo representan los cuartos de inquilinato representando el 0.23%.

Page 313: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 313 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-121. Tipo de vivienda

Tipo de vivienda Casos %

Casa/Villa 321 73.96

Departamento en casa o edificio 10 2.30

Cuarto(s) en casa de inquilinato 1 0.23

Mediagua 31 7.14

Rancho 29 6.68

Covacha 3 0.69

Choza 33 7.60

Otra vivienda particular 5 1.15

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 0.23

Total 434 100.00

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Materiales predominantes

- Tipo de techo

El material predominante en los techos de las viviendas de la parroquia Chito es el Zinc y la

teja en el 83.16% de los casos, seguido del techo de teja con el 12.28 de las viviendas.

Cuadro 5-122. Tipo de techo o cubierta predominante

Material del techo o cubierta Casos %

Hormigón (losa, cemento) 6 2.11

Asbesto (Eternit, Eurolit) 6 2.11

Zinc 237 83.16

Teja 35 12.28

Palma. paja u hoja 1 0.35

Total 285 100.00

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

- Tipo de paredes

El material más utilizado son las tablas de madera, debido a su costo relativamente económico,

este tipo es el mayormente utilizado en las áreas rurales. En lugares más cercanos a la cabecera

parroquial, el material más utilizado es el ladrillo y cemento. Las paredes de madera

predominan en el 80.70% de viviendas, mientras que el ladrillo o bloque está presente el

14.39% de viviendas de la parroquia.

Page 314: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 314 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-123. Tipo de paredes predominantes

Material de paredes exteriores

Casos %

Hormigón 4 1.40

Ladrillo o bloque 41 14.39

Adobe o tapia 6 2.11

Madera 230 80.70

Caña revestida o bahareque 2 0.70

Caña no revestida 1 0.35

Otros materiales 1 0.35

TOTAL 285 100

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

- Tipo de pisos

En el 79.65% de las viviendas predomina el piso de tabla sin tratar, es el más utilizado en las

áreas rurales y en un porcentaje de 11.23% se usa ladrillo o cemento, el resto de materiales se

usa en menos del 10% de viviendas.

Cuadro 5-124. Tipo de pisos predominantes

Material del piso Casos %

Duela, parquet, tablón o piso flotante 1 0.35

Tabla sin tratar 227 79.65

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 3 1.05

Ladrillo o cemento 32 11.23

Tierra 22 7.72

Total 285 100.00

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

En los barrios del AID, el material de construcción predominante es la madera. que es la más

usada para paredes y pisos puesto que representa más económica la extracción de madera con

respecto a la adquisición de materiales como el ladrillo, cemento o bloques de hormigón,

sumándose la dificultad para el traslado de este tipo de material.

En la cabecera parroquial de Chito y el barrio la Cruz se evidencia un 40% del total de

viviendas con material de hormigón armado o a su vez tipo mixto hormigón y madera lozas y

techos de zinc.

En sectores más alejados específicamente en los barrios Nuevo Paraíso y Tres Aguas, la

estructura de las viviendas está compuesta por uno o dos plantas, con pisos de madera o tierra,

paredes de madera y techo de zinc o teja. Son viviendas económicas y de fácil armado (Trabajo

de campo, 2018).

Page 315: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 315 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 5-5. Vivienda del sector Nuevo Paraíso.

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

f. Estratificación

En base de los datos realizados del último censo de población y vivienda, la población de la

Parroquia de Chito se encuentra dividida en:

Cuadro 5-125. Población de la parroquia Chito por auto identificación étnica.

AUTO IDENTIFICACIÓN

ÉTNICA

POBLACIÓN HABITANTE

Hombre Mujer Total Porcentaje

Indígena - - - -

Afro ecuatoriano - - - -

Negro 1 1 2 0.2

Mulato 3 1 4 0.3

Montubio - - - -

Mestizo 651 556 1207 98

Blanco 8 9 17 1.4

Otro 1 1 0.1

Total 1230 100.0

Fuente: INEC, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

La figura mostrada a continuación indica que en la parroquia Chito prevalece la población

mestiza con el 98%.

Page 316: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 316 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 5-103. Auto identificación étnica

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Organización

La organización social está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para

alcanzar determinados propósitos. En la parroquia Chito se registra la existencia de

organizaciones y gremios locales, así como organizaciones barriales en varios de los

asentamientos existentes. Entre las principales organizaciones se encuentran:

- Asamblea parroquial

- Consejo de Planificación

- Comité Pro fiestas en Honor a San Antonio de Padua.

- Comité Pro-fiestas en Honor a la Santa Cruz

- Club Deportivo Marañón

Instituciones Públicas

- Gobierno Parroquial

- Tenencia Política

- Registro Civil

- Biblioteca

- Puesto de Salud

- Centros educativos

- Seguro Social Campesino

- Destacamento Militar Chito, batallón de selva N° 17-Zumba

0102030405060708090

100

0% 0% 0.2% 0.3% 0%

98%

1,4% 0.10%

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

Page 317: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 317 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Caracterización de valores y costumbres

Muchas de las tradiciones y costumbres de la población están relacionadas con los eventos

históricos, místicos y religiosos que han ocurrido en el territorio. Una de ellas es la

reconstrucción de la iglesia de Chito en el año 1964 (PDyOT, 2015)

En lo referente a la gastronomía, una de las tradiciones típicas de Chito es el consumo de

“hormigas culonas” durante los meses de octubre y noviembre, meses en que la población se

traslada hasta los hormigueros para la cacería de estos insectos, estas son preparadas en

tortillas, caldo o fritas, llegando a formar parte de la dieta alimenticia de la población.

Las fechas más destacadas por los habitantes de Chito son las siguientes:

Cuadro 5-126. Fechas importantes de la parroquia BARRIO CELEBRACION FECHA

Chito San Antonio 13 de junio

Laurel Virgen del Carmen 16 de julio

La Cruz Día de las cruces 3 de mayo

Güitico Virgen del Cisne 8 de septiembre

San Luis Patrón Santiago Apóstol 24 – 25 de julio

Balzal La cruz de Motupe 5 de agosto

San Pedro San Pedro 29 de junio

Guayusos San Pedro y San Pablo 29 de junio

Jesús del Gran Poder Jesús del Gran Poder 6 de diciembre

San Francisco San Francisco de ASIS 3 de octubre

Fuente: Jaramillo. T, 2015.

Estado de legalización de predios

En las entrevistas efectuadas (2018), se pudo conocer que la mayoría de familias ubicadas en el

área de influencia no cuentan con escrituras de sus propiedades y cuentan únicamente con un

certificado de posesión de la tierra. La compra y venta de la tierra se hace con el traspaso de los

certificados de posesión.

A continuación, se describe los datos recopilados en las encuestas:

Chito. - La mayoría de las viviendas tienen ya escritura registrada, son en un 70 % de

hormigón y de dos plantas en su mayoría. el resto de madera y de dos plantas.

La Cruz. - El 36% de las casas son de hormigón de una planta, hay unas pocas viviendas de

hormigón y de 2 plantas. La mayoría de las casas son de madera y de dos plantas, El 20% ya

tiene escrituras legalizadas.

Nuevo Paraíso. - El 49 % de las viviendas son de madera de dos plantas, hay unas pocas

casas de hormigón de dos plantas. Al igual que sus terrenos no posee escrituras en su mayoría.

Page 318: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 318 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

g. Infraestructura física

Vías de comunicación

La red vial de Chito, son vías que poseen una calzada promedio de 4.50 metros de ancho y se

encuentra lastrada, no poseen cunetas ni se encuentran debidamente señalizadas. La vía que

comunica la cabecera parroquial Chito con la cabecera cantonal de Chinchipe Zumba es una

vía lastrada y su ancho promedio es de 6.50 metros, la longitud de esta vía es de 41.30 km.

La principal vía de comunicación de la parroquia se encuentra distribuida dentro de la

parroquia desde la cabecera parroquial hacia los diferentes barrios. por cinco circuitos bien

definidos.

1. Balzal. San Luis y Laurel.

2. Reina del Cisne y la Fortuna.

3. Nuevo Paraíso y Tres Aguas.

4. Nuevos Horizontes. San Joaquín y la Cruz.

5. Jesús del Gran Poder. San José de Guayusos y Salto del Inca.

Existe una vía principal que conecta Chito con la cabecera cantonal Zumba, pasando por la

parroquia Chonta y Chorro, el cual presenta un lastrado parcial y cuya dimensión no supera los

6.5 metros de ancho, con estrechamientos frecuentes y sinuosidad elevada, lo que incrementa

el tiempo de llegada a otros sectores (PDyOT, 2017).

Cabe indicar que el tramo vial mayormente afectado por las situaciones climáticas es el Chito -

Tres Aguas - Nuevo Paraíso, que se debe a que es una vía de tercer orden de tierra, anualmente

recibe mantenimiento por parte del Gobierno Provincial (Trabajo de campo, 2018).

Foto 5-6. Vía de tercer orden que conduce al barrio Nuevo Paraíso

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Page 319: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 319 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Infraestructura comunitaria

La infraestructura comunitaria se la ubica principalmente en la cabecera parroquia, en las

comunidades rurales no se identifica este tipo de infraestructura. A continuación, se describen

las instalaciones de mayor relevancia:

Cancha de uso múltiple

Es una construcción de hormigón armado

con cubierta metálica, en buen estado de

conservación con un área de 600 m². En esta

cancha de usos múltiples se desarrollan

actividades deportivas como Indor, Vóley y

básquet; culturales y festivas como el

aniversario de la parroquia de Chito el 29 de

mayo, la navidad, los años nuevos, la

Chítense donde se realiza concursos de canto

y danza, reuniones comunitarias varias con el

señor prefecto o con las diferentes empresas

mineras para los procesos de participación

Ciudadana.

Foto 5-7. Cancha de uso múltiple en Chito

Fuente: Trabajo de campo. 2018.

Plaza central de Chito

En buenas condiciones de mantenimiento que realza y potencia los espacios públicos en la

localidad

Foto 5-8. Plaza central en la cabecera parroquial Chito

Page 320: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 320 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Iglesia de San Antonio de Pagua

Foto 5-9. Iglesia central

Constituye un hito importante en la parroquia

por su valor simbólico y ubicación central. es

una construcción a base de materiales

contemporáneos de carácter religioso del cual

está encargado el Reverendo Padre Luis

Torres párroco de la iglesia.

Infocentro de Chito

Los gestores de este programa son la

administradora y el personal de la

empresa pública Ecuador Estratégico en

Zamora Chinchipe en coordinación con

el Gobierno Autónomo Parroquial de

Chito. Los beneficiarios de este proyecto

son todos los habitantes de la parroquia

que cuentan con un centro dotado con

11 computadoras con su respectivo

mobiliario, sala de capacitación,

impresora multifunción. Proyector,

pantalla digital, televisor LED de 60

pulgadas y servicio de internet. Es un

edificio bien estructurado, con

materiales de cemento y hormigón

armado en buen estado de conservación

que además alberga las oficinas de la

Junta Parroquial y Tenencia Política, por

lo que presta servicio de forma eficiente

a la comunidad.

Foto 5-10. Infocentro ubicado en las instalaciones del GAD parroquial

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Page 321: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 321 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Biblioteca

Foto 5-11. Biblioteca parroquia Chito

La biblioteca de la parroquia se encuentra

ubicada en la planta baja del edificio del

Gobierno Parroquial en Chito, la cual atiende

de 8 am a 4 pm de lunes a viernes.

Destacamento Militar

Construcción de carácter militar, de fuerte

presencia en la región por ser límite

fronterizo con Perú, Destacamento Militar

Chito, batallón de selva N° 17-Zumba. El

total de militares presentes es 7.

Foto 5-12. Destacamento militar

Servicios básicos

El poder tener acceso a servicios básicos es un gran indicador de las condiciones favorables en

beneficio del desarrollo social, importante condición para que las personas puedan ampliar sus

capacidades y promover y utilizar las oportunidades de una forma igualitaria. Entre estos se

encuentran el acceso a agua potable, energía eléctrica, servicio de alcantarillado sanitario,

sistema de manejo de desechos sólidos, comunicaciones, etc.

Agua potable

En la parroquia Chito, el 58.6% de agua en las viviendas es procedente de río, vertiente,

acequia o canal, seguido del agua de red pública en el 35.4% de los casos.

Page 322: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 322 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-127. Procedencia del agua potable en la parroquia Chito

Procedencia del agua recibida Número Porcentaje (%)

De red pública 101 35.4

De Pozo 8 2.8

De río, vertiente, acequia o canal 167 58.6

De carro repartidor 0 0.0

Otro (Agua lluvia/albarrada) 9 3.2

TOTAL 285 100.0

Fuente: INEC. 2010. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

Los datos del INEC, se relacionan con los datos obtenidos en el trabajo de campo (2018), ya

que en las encuestas se mencionó que en los barrios rurales Nuevo Paraíso y Tres Aguas el

agua para consumo humano se capta en vertientes cercanas, mientras que en Chito y La Cruz

el abastecimiento es a través de la red pública de agua potable y en la mayor parte de los casos

es entubada.

Alcantarillado

En la parroquia Chito, según los datos del INEC (2010), el 53.7% de viviendas no cuenta con

ningún tipo de servicio para la eliminación de excretas y el 22.8% de casas tienen pozo séptico

y tan solo el 7.4% de viviendas tiene conexión a la red pública de alcantarillado.

Cuadro 5-128. Tipo se servicio higiénico en la parroquia Chito

Tipo de servicio higiénico Número Porcentaje (%)

Conectado a red pública de alcantarillado 21 7.4

Conectado a pozo séptico 65 22.8

Conectado a pozo ciego 26 9.1

Con descarga directa al mar. río. lago o quebrada 9 3.2

Letrina 11 3.9

No tiene 153 53.7

TOTAL 285 100.0

Fuente: INEC. 2010. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

En el centro parroquial de Chito existe alcantarillado que sirve a unas pocas viviendas, en las

comunidades del área de influencia directa ninguna tiene red del alcantarillado. En el caso de

La Cruz, Nuevo Paraíso y Tres Aguas la eliminación de excretas se realiza mediante letrinas y

pozo séptico principalmente.

Page 323: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 323 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Luz eléctrica

El 61.40% de viviendas cuenta con conexión a la red pública de energía eléctrica y el 35.79%

de viviendas no tienen este servicio.

Cuadro 5-129. Procedencia de la luz eléctrica

Procedencia de luz eléctrica

Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público

175 61.40

Panel Solar 1 0.35

Generador de luz (Planta eléctrica)

2 0.70

Otro 5 1.75

No tiene 102 35.79

Total 285 100.00

Fuente: INEC. 2010. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

El 100% de personas entrevistadas indican que cuentan con energía eléctrica, no obstante, se

comentó que es muy costosa en relación a los ingresos económicos de los pobladores que son

bajos (Trabajo de campo, 2018).

Manejo de desechos sólidos

En el 54.39% de viviendas los desechos se arrojan a terrenos baldíos o quebradas, seguido del

29.12% que eliminan los desechos por carro recolector y en el 11.23% de viviendas los

desechos se queman.

Cuadro 5-130. Eliminación de la basura

Eliminación de la basura Casos %

Por carro recolector 83 29.12

La arrojan en terreno baldío o quebrada

155 54.39

La queman 32 11.23

La entierran 8 2.81

De otra forma 7 2.46

Fuente: INEC. 2010. Elaboración: Equipo consultor. 2018.

El manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en la parroquia, se ve deteriorado, ya que no

cuentan con un relleno sanitario que mejore la disposición final de todos los desechos

generados por la población. Se debe mencionar también que existe servicio de recolección de

basura, los días lunes, miércoles y viernes; pero no se realiza la clasificación previa de la misma

y este servicio es exclusivo del sector Chito y La Cruz; en los barrios más alejados no se

Page 324: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 324 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

cumple con este proceso, por lo tanto, se ven obligados a realizar quema directa de la basura

inorgánica y el uso de la basura orgánica para abonar sus terrenos.

En la cabecera parroquial se han implementado contenedores para la acumulación de los

desechos para su posterior recolección, misma que es realizada por vehículos del Gobierno

Municipal de Chinchipe.

Foto 5-13. Contenedor para el depósito de desechos sólidos ubicado en Chito

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Para el caso de Nuevo Paraíso y Tres Aguas, no cuentan con servicio de recolección, por lo

que los desechos inorgánicos se arrojan en terrenos o se queman y los desechos orgánicos de

igual manera se arrojan en terrenos, pero en este caso sirven de abono.

Comunicación

En base a los datos obtenidos en las encuestas se debe mencionar que no existen medios de

comunicación escrita. los canales de radio son muy escasos, pero se puede apreciar una

frecuencia nacional (radio San Antonio); con respecto a televisión, existe el canal 13

Teleamazonas y el canal 10 peruano, también existe la opción de acceder a la televisión satelital

mediante operadoras privadas (Trabajo de campo, 2018).

Teléfono

Se debe mencionar que en barrios alejados como Nuevo Paraíso no existe cobertura telefónica

móvil, pero la escuela del sector cuenta con línea de teléfono fijo; en cambio en sectores como

La Cruz y Chito si existe señal móvil de las empresas Claro y Movistar (Trabajo de campo,

2018).

Page 325: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 325 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Internet

La señal de internet es un servicio disponible en centros educativos, centro de salud,

instituciones públicas y en algunos hogares especialmente de Chito y La Cruz (Trabajo de

campo. 2018).

h. Actividades productivas

El componente económico comprende el análisis del conjunto e interrelación de los factores

vinculados con el desarrollo de la economía del territorio, de su problemática, así como de sus

potencialidades.

Trabajo y Empleo.

La situación de empleo en la parroquia Chito comprende el análisis de la Población Económica

Activa – PEA, tasas de desempleo y subempleo, y de creación de nuevas plazas de trabajo,

aspectos que a continuación se presentan desagregadas por sexo, edad, discapacidad, origen

nacional y étnico.

Para la población económicamente activa se consideró a todas aquellas personas de 10 y más

años de edad, que en la semana de referencia censal declararon: 1) trabajar al menos 1 hora o

que no laboraron, pero tienen empleo; 2) no tenían empleo, pero estaban disponibles para

trabajar y buscaban empleo. En otras palabras, es la suma de la población ocupada y

desocupada. (INEC, 2010).

La población ocupada se consideró todas aquellas personas de 10 y más años de edad, que, en

la semana de referencia censal, declararon: 1. Trabajó al menos una hora. 2. No trabajó, pero si

tiene trabajo. 3. Al menos una hora fabricó algún producto o brindó algún servicio. 4. Al

menos una hora ayudó en algún negocio o trabajo de un familiar. 5. Al menos una hora realizó

labores agrícolas o cuidó animales.

En la parroquia Chito, la población dedicada a la parte productiva es uno de los pilares

fundamentales de la actividad económica; según el INEC-2010, la población económicamente

activa de la parroquia es de 439 habitantes.

Características de la población económicamente activa (PEA)

Según los datos del INEC, 2010 las actividades económicas productivas de la parroquia. se

direccionan en su mayoría a las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, ocupando el 76% del total de actividades; dejando solamente un 24% al

resto de trabajos. En el caso de las actividades de explotación de minas y canteras el porcentaje

equivale al 3.87% que es un porcentaje bastante bajo en relación a las actividades

agropecuarias.

Page 326: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 326 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-131. Actividades económicas en la parroquia

Rama de actividad Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

334 76.08

Explotación de minas y canteras 17 3.87 Industrias manufactureras 5 1.14 Construcción 10 2.28

Comercio al por mayor y menor 5 1.14 Transporte y almacenamiento 2 0.46 Actividades de alojamiento y servicio de comidas

1 0.23

Administración pública y defensa 13 2.96 Enseñanza 27 6.15

Actividades de los hogares como empleadores

1 0.23

no declarado 21 4.78 Trabajador nuevo 3 0.68

Total 439 100.00

Fuente: INEC. 2010.

Elaboración: Equipo consultor. 2018

En los poblados del AID, se pudo conocer que las principales prácticas económicas de la

población van enfocadas a la agricultura y ganadería. los productos derivados de estas

actividades se destinan para consumo propio principalmente y comercialización en algunos

casos (Trabajo de campo, 2018).

- Principales Fuentes de Producción y Comercio.

Las principales fuentes de producción y comercio de la Parroquia están destinados al café.

minería y comercialización con el Perú.

- Minería.

Uno de los aspectos productivos y relevantes de la parroquia es la minería y es considerado

uno de los más importantes. De acuerdo a información de la Agencia de Regulación y Control

Minero (ARCOM) en la parroquia Chito existen 171 concesiones mineras destinadas a la

extracción de minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción, las cuales ocupan

una superficie de 8668.829 ha y se encuentran distribuidas a nivel de toda la parroquia.

De las 171 concesiones, 6 se encuentran adjudicadas para explotación de minerales, 1 para

exploración, 4 para libre aprovechamiento en materiales de construcción y 5 en etapa de

sustitución, el restante de las concesiones se encuentran otorgadas para minería artesanal.

Page 327: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 327 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Café.

Es uno de los ingresos económicos más importantes de la parroquia puesto que tiene una

buena productividad. La historia del café en Chito se remonta por más de 50 años y desde hace

un pocos años fue parte de la organización de la APECAP (Asociación de Agroecología de

Productores de café del Cantón Palanda) denominada en el sector como productores de Río

Mayo. Las variedades que se cultiva son las Typical. Caturra, Bourbon y Catuai (Arábicas) entre

las principales. Se exporta café a través de la organización de FAPECAFES que aglutina a

organizaciones cafeteras de la Región Sur, el sector puede facilitar con más de 3000 qq de café

al año de la mejor calidad para la exportación, convirtiéndose en una de las zonas con mejor

producción de café de calidad del austro. La producción estimada por ha es 0.22 ton que para

las condiciones de los cultivos es una de las más altas del país. Los principales problemas que

tiene este cultivo es la roya y el ojo se pollo que algunos productores lo controlan con

químicos, pero en su mayoría hace labores culturales que le permite bajar la incidencia de los

ataques de estas pestes. Los precios del café para esta semana cerraron a 127 dólares el café,

precio de Bolsa de Valores (mayo 2017).

En la Parroquia se ha instalado una importante empresa de exportación de café tostado y

molido “San Plació” que han montado una infraestructura importante para darle tratamiento.

El café lo compran maduro sin secar donde la empresa le hace todo el proceso de post-

cosecha y transformación. A este lo seleccionan, secan, seleccionan de nuevo, lo tuestan, lo

muelen y lo empacan para venderlo mercado de la ciudad de Quito, Guayaquil y en un futuro

el exterior, la planta es nueva y se está expandiendo lo cual es muy importante para la zona ya

que se ha convertido en una empresa donde los productores pueden conseguir mejor precio

para su café. Su administrador Pablo Vélez es el responsable de la planta.

El café se lo cultiva por tradición de forma asociado con otros cultivos esto permite al

agricultor tener ingresos económicos y permitir tener su seguridad alimentaria. El café se

siembra asociado con plátano, guabas, naranjas, cacao, yuca y plantas forestales como el laurel

entre las principales. Estos cultivos adjuntos al café permiten a las familias tener alimento.

- Comercio.

Como pasa con la mayoría de poblaciones que limitan con Perú, en estas poblaciones se genera

una importante actividad económica con el vecino país, en la parroquia Chito no es la

excepción, puesto que se mantiene el comercio en varios sectores. Uno es el intercambio de

productos de primera necesidad puesto que hay un flujo de ida y vuelta de estos productos. El

comercio no lo es como Huaquillas, porque tanto en el Perú como en el Ecuador son

pequeñas poblaciones, pero es importante para la parroquia.

Page 328: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 328 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Tenencia y uso de la tierra

A nivel cantonal la mayor parte de terrenos destinados a actividades antrópicas no cuentan con

título de propiedad, similar situación se presenta en la parroquia Chito donde la tenencia de la

mayor parte de terrenos es mediante títulos de posesión.

Cuadro 5-132. Formas de tenencia de la tierra en el Cantón Chinchipe

Cantón Propia con

título (ha)

Ocupada sin

título (ha)

Comunero o

cooperado (ha)

Otras

formas (ha)

Tenencia

mixta (ha)

Chinchipe 18.489.00 42.495.00 - - 10.252.00

Fuente: PDyOT del Cantón Chinchipe, 2015

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Producción local

Chito

Es la capital de la parroquia del mismo nombre, su población en promedio posee terrenos de

más o menos 15 has, el 70% de la población es del centro parroquial, los principales cultivos

son el café, el cacao y el plátano, siendo el principal problema en el cultivo de café la lancha

para lo cual un 12% lo fumiga; de la misma manera la población cría aves de corral, cerdos y

ganado.

La principal fuente de ingreso de la población es el café relacionado a la producción y a la

comercialización; a más de esto en el centro de la parroquia existen pequeños negocios como

son las tiendas de abasto de productos de primera necedad, salones de comida entre los

principales (Trabajo de campo, 2018).

La Cruz.

Está muy cercana al centro de la parroquia de Chito, los terrenos tienen un promedio de 16 has

por familia con cultivos de café como producto principal en otros terrenos se cultiva plátano,

caña, cacao, papayas, guabas, que hacen partes de las huertas, a más de ello poseen gallinas,

cerdos y en 10% ganado vacuno.

La principal fuente de ingreso en 72% es la producción de café, en un 12 % indicaron que es el

jornal en la agricultura y en la minería. En La Cruz hay algunos negocios como tiendas de

abasto de productos de primera necesidad, salones de comida y 2 hoteles que son parte de la

actividad productiva de la parroquia (Trabajo de campo, 2018).

Page 329: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 329 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Nuevo Paraíso.

El promedio de los terrenos son 12 has en la mayoría no tienen escrituras solo certificado de

posesión. Se dedican principalmente a la agricultura del café y las huertas tienen plátano, yuca,

y cacao principalmente. Las principales enfermedades de los cultivos es la roya y no aplican

ningún producto químico para evitarlo. Tiene en un 78% aves de corral y unos pocos cerdos.

El 12% manifestaron que la principal fuente de ingreso es el jornal en la minería, el resto

manifestó que su principal fuente de ingreso es los relacionado con la agricultura con café

principalmente y en jornal de la agricultura.

Ganadería.

La actividad ganadera extensiva es la más importante en la parroquia, el ganado que se cría en

las fincas es mestizo con mezclas de diferentes razas cebú, braman, charola y criollas para

carne, por su mayor peso y la resistencia a las enfermedades características de las condiciones

subtropicales de la parroquia, la producción de leche es una actividad secundaria, la

comercialización del ganado se realiza a los mercados de Loja, Zamora y Guayaquil.

Otras actividades pecuarias.

Es común la cría de caballos y mulares, así como también de animales menores como:

chanchos, gallinas, cuyes; se ha implementado la producción de tilapia y cachema.

El 70% de toda la producción se consume localmente, el resto se comercializa fuera de la

parroquia (Censo parroquial, 2012)

Explotación de Madera.

Esta actividad se la realiza de forma ocasional en la población de Chito, a pesar de que hace no

más de 50 años constituyo la principal actividad productiva de Chinchipe, especialmente la

explotación de cedro y otras maderas finas.

Entre las maderas apreciadas está el romerillo, cedro, yumbingue, almendro, (actualmente han

escaseado el laurel costeño (negro), bella maría, amarillo, entre otras, a causa de la tala

indiscriminada. y la falta de control.

La madera con mayor acogida por los habitantes de la parroquia Chito, es la llamada bella

maría, amarillo y laurel costeño que se extrae y se comercializa con permisos otorgados por el

Ministerio del Ambiente, la cual es trasladada hacia las ciudades principales como Cuenca

Guayaquil. Quito. Loja; para su respectiva distribución (PDyOT, 2017).

Minería

Para el caso de la explotación de minas en la Parroquia Chito, se da una minería de explotación

a boca de túnel y aluviales en las riberas de los ríos, la cual abarca las formas más variadas de

Page 330: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 330 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

extracción de materias primas minerales de yacimientos cercanos a la superficie, para ello se

quita completamente el recubrimiento estéril y se extrae el material útil, atendiendo a las

propiedades físicas del material en bruto y a las características específicas del terreno, se

utilizan diversos métodos de explotación.

En la parroquia se evidencia la práctica de minería artesanal en los barrios de Reina del Cisne,

la Fortuna, Tres Aguas, los Planes y en las playas del Río Mayo (PDyOT. 2017).

Empleo

La situación del empleo en la parroquia de Chito comprende el análisis de la Población

Económica Activa – PEA, tasas de desempleo y subempleo. y de creación de nuevas plazas de

trabajo.

En la parroquia Chito, la población dedicada a la parte productiva es uno de los pilares

fundamentales de la actividad económica; Según el INEC-2010.

Proyectos de desarrollo comunitario

La principal entidad que desarrolla proyectos de desarrollo en la parroquia es el Gobierno

Parroquial y el Estado en sus diferentes entidades de desarrollo.

La parroquia es una de las extensas y su presupuesto es muy pequeño para realizar una buena

gestión de desarrollo (120.000 dólares anuales aproximadamente).

Dentro de las aspiraciones de proyectos y según las entrevistas a los diferentes actores sociales

y en un orden de ser los más prioritarios:

Mantenimiento vial Comunitario.

Trasporte para estudiantes al colegio de Chito (desde Nuevos Horizontes. La Fortuna y

Balzal).

Escrituras de terrenos.

Agua Potable.

Apoyos en la Agricultura.

Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico.

Los proyectos estratégicos poseen la capacidad de orientar a procesos de desarrollo y de

producir impactos sobre las economías locales. Se caracterizan por ser una intervención

puntual y única que provoca ruptura con respecto a la situación de partida. Sin embargo, en la

parroquia Chito no se desarrolló proyectos de carácter estratégicos, pero a nivel de cantón

existen dos proyectos estratégicos nacionales. Los proyectos son:

Hidroeléctrica ecuatoriana Isimanchi. - Se aprovecha el agua del Río Isimanchi en un

caudal de 5 m3 y una caída de 57 mts. La hidroeléctrica tiene una potencia energética de 2.25

Page 331: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 331 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

megavatios, 16.7 gigavatios hora al año, lo que implica que con ella cubrirá a la zona en un el

50% de su demanda.

La hidroeléctrica Isimanchi es construida con una inversión de US$ 7 millones. Además, con la

ejecución y puesta en marcha de esa central se reducirá la emisión de 8.350 toneladas de

dióxido de carbono al año. El proyecto que se abastece del caudal del río Isimanchi utilizará

4.5 metros cúbicos de agua por segundo.

Proyecto minero Isimanchi. Yacimiento no metálico ubicado en la parroquia Zumba, con el

cual el Ecuador cuenta con un recurso calculado de 67 millones de toneladas de roca caliza,

con una pureza del 85%, utilizada en la industria del cemento. La concesión minera abarca un

total de 4.595 hectáreas. La Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE) se encargará de

continuar con la fase de desarrollo y explotación

El proyecto minero Isimanchi considerado como uno de los más ambiciosos e importantes

para la economía nacional, habiéndose ya cumplido sus fases de prospección, exploración

inicial avanzada y la evaluación de depósito mineral, respectivamente. Se considera se

desarrollará en un área de 30ha del total de 4595h de la concesión minera.

El proyecto Hidroeléctrico generará una gran potencia energética. acaparando el 50% de la

demanda eléctrica de la zona, aproximadamente se habla de 2.25 MW alrededor de 16.7 GWh

hora por año.

Ambos proyectos, además de generar ingresos a la economía cantonal y nacional. genera varias

fuentes de trabajo, con lo cual se verá altamente beneficiada la zona, tomando en cuenta

también que, al ser avalados por el Gobierno Nacional, tienen el fin de ser amigables con el

medio ambiente (PDyOT del Cantón Chinchipe, 2015).

i. Turismo

La parroquia de Chito cuenta y posee un potencial turístico natural que permitiría realizar

actividades relacionadas al eco turismo o el turismo científico, con bosques nativos primarios,

con especies importantes de flora y fauna silvestre, cascadas y ríos, lugares arqueológicos como

la ciudad de Chinananga.

Una de las principales causas es la falta de infraestructura adecuada (hoteles, restaurantes, vías,

transporte, etc.), lo que limita que se fomente el turismo dentro de la parroquia. En la cabecera

parroquial existen dos casas de alojamiento y dos comedores, y en el barrio la Cruz (dos casas

de alojamiento. un restaurante y el comedor barrial -3 puestos de comida-)

Ciudad Perdida de Chinananga: Localizado a 8Km de la cabecera parroquial Chito, a 1541

m.s.n.m. Se encuentra en la categoría de manifestación cultural, tipo histórico y subtipo zona

histórica, Narra la historia o mito que los pobladores de Chito estaban asentados en este

sector. y emigraron por una epidemia, que termino con gran parte de la población.

Page 332: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 332 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

El traslado hacia la ciudad de Chinananga, será en las llamadas rancheras y vehículos privados

4x4 y su ingreso se lo puede realizar por la vía lastrada que va desde Chito hacia el poblado de

Reina del Cisne. El tiempo del recorrido dentro de Chinananga es de 2 a 3 horas

aproximadamente, en el cual se puede observar huellas y trabajos arquitectónicos de las

colonias asentadas décadas atrás, las actividades que se podrían llevar a cabo son: estudios

arquitectónicos, fotografía, avi turismo, observación de fauna, camping y otras actividades

complementarias del eco turismo y/o turismo ecológico.

Agua Limón: Agua Limón, como su nombre mismo lo expresa, se lo denomina así ya que

posee un agua muy cristalina con un sabor ácido que proviene de una peña rocosa, se

encuentra ubicado en el sector de Huallachis a 2.70 km del barrio San Luis y 3.50 km del barrio

Laurel, a una altura aproximada de 1144 m s.n.m.

Tiene la categoría de sitio natural, tipo agua subterránea y subtipo agua mineral, su ingreso se

lo puede realizar en vehículo hasta el barrio San Luis o Laurel, a partir de allí se realiza un

recorrido de 30 a 45 minutos por un camino de herradura, durante el recorrido se puede

observar una diversidad de flora y fauna que le rodea al atractivo, las actividades potenciales a

realizar serian la fotografía, observación de fauna, camping, aviturismo. El transporte utilizado

son las llamadas rancheras que realizan la ruta Zumba- San Luis, o a su vez también se puede

acceder en vehículos particulares 4x4.

Cascada el Noque: La cascada tiene 1.50 metros de altura. la misma que forma una pequeña

laguna, la cual es aprovechada como balneario por los habitantes de la parroquia, en épocas de

verano y especialmente en fiestas de Carnaval.

Se encuentra en la cabecera parroquial Chito, la distancia de traslado es de aproximadamente

1.00 Km del barrio La Cruz, esta cascada se encuentra a una altura aproximada de 1060 m

s.n.m. Tiene la categoría de sitio natural. tipo río y subtipo cascada.

Las actividades potenciales a realizar serian la fotografía, observación de fauna, natación,

aviturismo. La viabilidad es regular por tener carretera lastrada, al igual que en los casos

anteriores el ingreso se lo realizaría con los vehículos denominados rancheras.

Río Mayo –playas: El Río Mayo, se constituye en uno de los afluentes más importantes que

tiene la parroquia de Chito, sus aguas cristalinas y las características propias del Río -playa.

Riberas, entre otras características- hacen de este río un lugar para el entretenimiento y el

deporte

Uno de los balnearios concurridos por la población se localiza en sector denominado Río

Sangola - La Punta, barrio Güitico a 30 minutos de la cabecera parroquial, ingresando en

vehículo.

Para realizar actividades como: pesca, natación, fotografía, camping, observación de aves, se

puede ingresar en las llamadas rancheras que hacen el turno Zumba-Nuevos Horizontes.

Page 333: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 333 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

También tenemos el sector Cresta del Gallo, ideal para realizar actividades de senderismo,

fotografía, eco turismo y otros.

Existen otros atractivos turísticos como: el Cerro Condolo Mirador, Cerro mirador tres aguas,

Cerro El Yaramuro (PDyOT de la parroquia Chito, 2017).

j. Transporte

Por las condiciones de las vías y las distancias, el trasporte se convierte en uno de los

principales problemas que tiene la parroquia, cuando las lluvias son fuertes las vías se dañan y

no entren los vehículos de trasporte y privados.

En la Parroquia dan servicio de transporte 2 empresas en los turnos que se detallan a

continuación:

Cuadro 5-133. Servicio de transporte en la parroquia Chito.

No DESTINO HORARIO DE

SALIDA COOP.

1 Zumba-San Andrés 7:30 - 14:00 Ciudad de Zumba

2 Zumba-Ch Zumba-

Chito 7:30-14:30-17:30 Ciudad de Zumba

3 Zumba-La Jalca

(Sábados y domingos) 8:00-14:30-17:30 Ciudad de Zumba

4 Zumba-La diversión

(Domingo) 14:00 Ciudad de Zumba

5 Zumba-Nueva

Esperanza (Domingo 6:00-13:30 Ciudad de Zumba

6 Zumba-Jimbura

(miércoles. sábado y domingo)

8:00-13:15 Ciudad de Zumba

7

Zumba-Reina del Cisne (martes. miércoles. jueves. viernes y

Domingo

7:30 Ciudad de Zumba

8 Zumba-Nuevo Paraíso

(Lunes y sábado) 11:30 Ciudad de Zumba

9 Zumba-Nuevo Paraíso

(Lunes y sábado) 11.30 Ciudad de Zumba

10 Zumba-La Chonta-

Pucapamba-La Balsa (Todos los días)

12:00- retorna 10:00

Cooperativa Sur Oriente

Fuente: PDyOT, 2017.

Page 334: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 334 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Según se observa en el cuadro anterior y según lo manifestado en las entrevistas, al sector de

Nuevo Paraíso, accede el medio de transporte tipo ranchera dos veces a la semana. Es el único

medio de transporte público que llega al sector.

k. Campo socio institucional

La actividad Institucional principal dentro de la parroquia circula alrededor del Gobierno

Parroquial principalmente y del Gobierno Cantonal seguidamente.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de

derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por

los órganos previstos para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del

gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la

ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

El Gobierno Parroquial está integrado por cinco miembros principales y por sus respectivos

suplentes: el Presidente, Vicepresidente, Primero, Segundo y Tercer Vocal, elegidos por

votación popular.

Figura 5-104. Estructura Institucional del GAD Chito

Fuente: PD y OT Chito, 2018

En las entrevistas no se registró actividad de ONGs en la zona o de apoyos de empresas

privadas que contribuyan al desarrollo de la parroquia y de las comunidades.

En el cuadro siguiente se detallas las instituciones que hacen desarrollo en la parroquia.

Page 335: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 335 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 5-134. Instituciones en la parroquia Chito.

INSTITUCIÓN/ASOCIACIÓN HECHO DERECHO

Sub Centro de Salud Chito X

GAD Parroquial X

MAGAP Dirección Provincial de

Zamora Chinchipe X

MIES X

Dirección Distrital Educación X

Tenencia Política X

Policía Nacional X

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor.

La parroquia cuenta con algunas organizaciones Sociales que son de importancia como es la

Liga Deportiva de Chito y el Comité de Desarrollo Social y Organización de la Parroquia

Chito.

A más de esto hay otras organizaciones de índole religioso que se organizan para la realización

de las fiestas parroquiales y comunitarias.

- Actores Involucrados.

De acuerdo a la información que se pudo recabar en las diferentes fases de investigación

tenemos las siguientes instituciones y organizaciones que tienen relación con el desarrollo de

las actividades mineras en la zona.

Estas son desde el ámbito nacional, provincial, cantonal y parroquial.

Cuadro 5-135. Actores sociales e institucionales relacionados con el proyecto

NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN COBERTURA REFERENCIA AL

PROYECTO

Jorge Salvador Segovia Burbano

Director Ejecutivo Nacional

ARCOM Nacional Control Minero

Juan Fernando Córdova

Dirección Regional Zona 7

ARCOM Regional Control Minero

Rebeca Illescas Ministro De Minas Ministerio de Minas Nacional Regulación Legal

Minero

Wellington Ágreda Subsecretaría de

Minas Ministerio de Minas Regional

Regulación Legal Minero

Vladimir Plasencia Coordinador Zonal Ministerio del

Ambiente Regional Regulación Ambiental

Page 336: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 336 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN COBERTURA REFERENCIA AL

PROYECTO

Elizabeth Pauta Director Provincial

Zamora Ministerio del

Ambiente Provincial Regulación Ambiental

Roberto Cuellos Gobernador encargado

Ministerio del Interior

Provincial Relaciones

Institucionales

Salvador Quishpe Prefecto Provincial Gobierno Provincial

de Zamora Chinchipe

Provincial Relaciones

Institucionales

Paul Palacios Director de Gestión

Ambiental

Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

Provincial Relaciones

Institucionales

Ángel Pavón Romero

Alcalde del Cantón Gobierno Cantonal

de Chinchipe Cantonal Patentes Municipales

Vinicio Martínez Director de Gestión

Ambiental Gobierno Cantonal

de Chinchipe Cantonal

Relaciones Institucionales

Johnny Peña Amari Presidente Gobierno Parroquial

de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Efraín Lalangui Peña

Vicepresidente Gobierno Parroquial

de Chitos Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Milton Toledo Peña

Vocal Gobierno Parroquial

de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Milton Loyaga Abarca

Vocal Gobierno Parroquial

de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

José Manuel Jiménez

Vocal Gobierno Parroquial

de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Luz Merino Secretaria Tesorera Gobierno Parroquial

de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Xavier Torres Jefe de proyectos Gobierno Parroquial

de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Ángel Amay Teniente Político Teniente Político de la parroquia de Chito

Parroquial Área de Influencia del

proyecto

Sargento Gahona Jefe de la Policía

Chito Parroquia de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Page 337: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 337 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN COBERTURA REFERENCIA AL

PROYECTO

Doris Sarango Rector Colegio Colegio Héroes de Paquisha Parroquia

de Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Gabriel Arias Responsable Centro de Salud de la Parroquia de Chito

Parroquial Área de Influencia del

proyecto

Marco Caraguay Responsable Unidad Educativa Reino de Quito

Parroquial Área de Influencia del

proyecto

Enna Ordoñez Responsable de la

Unidad Unidad Educativa a

Distancia Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Padre Bustamante Párroco Párroco de la

Parroquia Chito Parroquial

Área de Influencia del proyecto

Fuente: Equipo consultor, Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 338: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 338 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6. INVENTARIO FORESTAL

6.1. Introducción

Ecuador posee actualmente 15901 especies de plantas vasculares (Jørgensen y León-Yánez

1999), convirtiéndose en uno de los países más ricos en especies del mundo. La

megadiversidad del Ecuador es más impresionante aún, si se toma en cuenta que está

concentrada en tan solo 275.000 km2 o el 2% de América del Sur (Sierra 1999). Valencia et al.

2000, indican que en el Ecuador existen 4011 especies endémicas, lo cual es equivalente al 26%

de la flora nativa. El Parque Nacional Podocarpus, ubicado entre las provincias de Loja y

Zamora-Chinchipe, posee 211 especies endémicas, con 99 especies exclusivas de esta área

(Lozano et al. 2002) lo cual representa el número más alto de endemismo de todas las áreas

protegidas del Ecuador.

La importancia de los recursos naturales del Ecuador es muy valiosa dentro del contexto

nacional como tal, pero es importante mencionar que la conservación y el desarrollo para la

actualidad caminan de la mano a fin de poder propender a mejorar la calidad de vida de los

pobladores locales. Por lo cual la empresa BURSAL S.A., se encuentra desarrollando el

proyecto minero en la concesión “La Paz”, la cual posee un área de 300 ha y un área de

intervención para el establecimiento de infraestructura de 1.48 ha, esta concesión minera tiene

un bloque o cuadrante de intervención, ubicados en las estribaciones de la cordillera del

Cóndor en el Cantón Chinchipe, parroquia Chito. Para el desarrollo del estudio se utilizó la

metodología establecida por el Ministerio del Ambiente del Ecuador para inventarios

forestales, descrita en los términos de referencia para el estudio ambiental aplicable para las

fases de exploración y explotación simultánea de minerales metálicos para pequeña minería,

detallado en el inciso siete, de la subsecretaria de calidad ambiental.

La valoración de los servicios ecosistémicos se la elaboró en base a la metodología de los

aportes del capital natural a la economía, del Ministerio del Ambiente del Ecuador, este

proceso fue complementado con una encuesta que se realizó al poblado más cercano que está

en la zona de influencia directa.

A través de la interpretación de imágenes de satélite y ortofotos se generó la cobertura vegetal

y se identificó el estrato arbóreo a muestrear, donde se instalaron dos parcelas de muestreo en

campo para la toma de datos dasométricos, donde se muestreo 1400 m2.

Page 339: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 339 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.2. Descripción del área de estudio

La empresa BURSAL S.A., desarrolla sus actividades en la provincia de Zamora Chinchipe,

cantón Chinchipe, parroquia Chito, el área de la concesión minera se encuentra dentro de dos

ecosistemas principales como son: Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera

Oriental de los Andes (BsBn02), y el Bosque siempreverde montano de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú (BsMa02).

6.2.1. Áreas de intervención del proyecto

En el Cuadro 6-1 se detalla las áreas que van hacer afectadas dentro de las actividades previstas

del proyecto minero.

Cuadro 6-1. Detalle de las áreas a desbrozar

Nro Infraestructura Código Ecosistema Superficie a desbrozar

(ha)

1 Plataforma 1 PLT - 1

Bosque siempreverde montano de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú

0,0064

2 Plataforma 2 PLT - 2 0,0064

3 Plataforma 3 PLT - 3 0,0064

4 Plataforma 4 PLT - 4 0,0064

5 Campamento principal CMP - 1 0,055

6 Campamento alternativo CMP - 2 0,012

7 Frontón 1 FRT - 1 0,42

8 Frontón 2 FRT - 2 0,42

9 Escombrera 1 ESC - 1 0,25

10 Escombrera 2 ESC - 2 0,25

11 Captación de agua CAP -A 0,01

12 Polvorin PL-1 0,04

Total 1.48

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo a los datos que se detallan en el cuadro 6-1, dentro de la fase de exploración y

explotación previsto para el proyecto, las instalaciones se ubican en el ecosistema del Bosque

siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú, con un área de desbroce de 1.48

ha de las cuales 0.69 ha corresponden a bosques (46.6%) y las restantes 0,79 ha (53.4%)

corresponden a pastizales.

6.2.2. Sistema de clasificación de la vegetación

Bosque siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú (BsMa02)

Corresponden a bosques que se ubican en las partes altas tanto de la cordillera del Cóndor

como del Kutukú pero en menor rango; este sistema boscoso se caracteriza principalmente por

contener elementos de tipo andino especialmente se encuentran en las ladera contiguas a las

Page 340: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 340 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

estructuras que conforman los ecosistemas estructurados por los ecosistemas de herbazales y

arbustales, ocupa principalmente las laderas escarpadas, así como también las colinas altas de

ramales, geológicamente estas estructura boscosas se encuentran sobre rocas metamórfica e

ígneas y en algunos casos por depósitos de la sedimentación proveniente las rocas de areniscas

del levantamiento de la formación Hollín que se encuentra sobre los 2400 a 2700 m

especialmente de las zonas de las estructuras vegetales sobre mesetas. Para el Ecuador este tipo

de bosques se extienden a lo largo de las dos cordilleras amazónicas como el caso del Cóndor y

el Kutukú en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe; se ubica en alturas que

van desde se encuentra entre 1900 - 2400 m en laderas altas sobre pendientes fuertes y

agrestes. Este tipo de bosque se caracteriza por presentar un dosel no muy alto el cual llega

aproximadamente a 12 metros de alto e incluso menor a esta altura esto debido a las

condiciones climáticas de estos sectores como los fuertes vientos y las características del suelo

presenta una cobertura entre el 65 y 70%, este tipo de bosque también es muy notorio la

presencia de epifitas y musgo en las ramas y fustes de los árboles los cuales ayudan a mantener

la humedad en la zona, en el suelo hay mucha hojarasca que sufre una acelerada

descomposición

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes

(BsBn02)

Bosques de 15-25 m de altura, con ocasionales árboles emergentes que alcanzan los 30 m. Los

bosques maduros presentan dos o tres estratos, por lo general cada especie está representada

por pocos individuos o baja cobertura (Bussmann 2003), y las lianas son escasas o ausentes

(Balslev y Øllgaard 2002). A diferencia del bosque montano bajo de las vertientes orientales del

norte y centro del Ecuador, este ecosistema tiene una influencia mínima de la flora amazónica

y la mayoría de los árboles pertenecen a géneros y familias de origen andino (Balslev y Øllgaard

2002). En particular, son frecuentes los árboles de los géneros Oreopanax, Weinmannia, Cinchona,

y Ocotea (Balslev y Øllgaard 2002). Entre las palmas más abundantes se incluyen Dictyocaryum

lamarckianum, Ceroxylon parvifrons, C. vogelianum, Geonoma densa, G. orbygnyana y Wettinia

aequatorialis (Balslev y Øllgaard 2002). Los helechos arborescentes están representados por

Dicksonia sellowiana, Cyathea caracasana (Balslev y Øllgaard 2002). Las familias de árboles más

comunes incluyen Melastomataceae, Rubiaceae, Lauraceae y Euphorbiaceae. En el sotobosque

los arbustos comunes pertenecen a Piperaceae, y las hierbas megáfilas a Zingiberaceae y

Heliconiaceae. Las epífitas son extremadamente abundantes y diversas, con varios géneros

restringidos a estas áreas, y en su mayoría, Orchidaceae (Bussmann 2003), pero también son

diversos los individuos de Bromeliaceae (Tillandsia, Guzmania), y Araceae (Anthurium) (Balslev y

Øllgaard 2002). En general estos bosques tienen una topografìa accidentada debido a un

sistema complejo de crestas, pendientes fuertes, valles y barrancos. Los suelos son altamente

heterogéneos, ferralíticos arcillosos, franco arcilloso, franco arcillo limosos y con drenaje

moderado a bueno, siendo más ricos en nutrientes en las áreas de barrancos que en las crestas.

La vegetación tiene mejores condiciones de crecimiento en las áreas de elevación más baja

Page 341: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 341 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

debido a mayor disponibilidad de nutrientes, y menor frecuencia de disturbios (Homeier et al.

2008).

6.2.3. Cobertura vegetal y uso de suelo

La cobertura vegetal que se determinó para la zona de estudio se detalla en el Cuadro 5-27 y

Mapa 5-16 relacionados con el uso y cobertura del suelo que se muestran en el Capítulo 5.

Descripción de Línea Base Ambiental, de estos bosques ya han sido explotadas las maderas

valiosas, es por eso que los propietarios de los terrenos no han seguido con la explotación

forestal, lo que se confirma con los resultados obtenidos del estudio florísticos de la concesión

(Item 5.2.1. de la Línea Base Ambiental), en los recorridos de campo se observó que los

bosques tienen limitantes de accesibilidad para su explotación y la pendiente agreste de la zona;

se han convertido en una barrera natural para que no se exploten en su totalidad.

Siendo la ganadería la principal actividad productiva en la zona de estudio, está genera la

perdida de cobertura arbórea para ampliación de potreros.

6.3. Metodología

La metodología que se desarrolló en el presente estudio comprende dos componentes, el

inventario forestal y la valoración de servicios ecosistémicos.

6.3.1. Inventario forestal

El inventario forestal es la herramienta de planificación y manejo forestal, que evalúa el estado

actual de los bosques donde se identifican las especies arbóreas de importancia comercial

forestal; el inventario permite la sostenibilidad del aprovechamiento de la madera para ser

explotada de forma planificada. Con el inventario forestal se determina el volumen total y

comercial de la madera que se encuentra almacenada en el área de estudio (Meléndez et al.,

2005)

6.3.1.1. Determinación del volumen/ha

Fase de campo

a) Instalación de transectos de muestreo

Los transectos de muestreo para el inventario forestal se instalaron en el área de bosques cerca

de los sitios donde se construirá la infraestructura para la ejecución del proyecto minero, se

identificó que se desmontará 0.69 has, donde se va a remover material vegetal, de este valor a

intervenir se muestreó más del 1% del bosque, que es lo que recomienda la normativa

ambiental actual vigente; se instaló un transecto de 20 x 50 (1000 m2) en la parte alta de la

concesión y otro transecto de 20 x 20 (400 m2) en la parte baja de la zona de estudio; en total

Page 342: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 342 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

se muestreo 0.14 ha, lo que representa el 20.23% del área a desbrozar y supera al 1% que la

norma legal recomienda para la realización de inventarios forestales.

Cuadro 6-2. Coordenadas de ubicación de los transectos de muestreo Código Coordenadas de ubicación (WGS 84

Zona 17 Sur Superficie

Coordenada en x Coordenada en y

FL001

724947 9462808

Transecto 0.1 ha 724942 9462827

724989 9462843

724994 9462824

FL002

725708 9461784

Transecto 0.04 ha 725722 9461770

725739 9461780

725724 9461795

Fuente: Trabajo de campo, mayo de 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

A continuación, se detalla el mapa de sitios de muestreo

Mapa 6-1. Ubicación de las parcelas de inventarios forestales

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor

Page 343: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 343 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

b) Recolección e identificación de muestras botánicas

Para la identificación correcta de las especies en campo se ayudó de personas del sector

(técnicos de campo de la empresa minera) para que identifiquen los nombres comunes y

aquellas que no se pudieron identificar In-situ se procedió a fotografiar las muestras botánicas

para luego identificarlas en el Herbario “Reinaldo Espinosa” de la Universidad Nacional de

Loja.

c) Medición del diámetro y la altura

En los transectos establecidos en el sitio de estudio se midieron todos los árboles con DAP a

partir de los 10 cm de diámetro (Según los TDRs descritos por el MAE) mediante la utilización

de una cinta diamétrica (según la forma del fuste) y las alturas con la utilización de un

Clinómetro Suunto y en algunos casos se estimó la altura en base a los tres metros que se

obtiene una troza para aprovechamiento forestal.

Fase de oficina

a) Calculo del área y del volumen

Área

El cálculo del área se lo realizó utilizando los sistemas de información geográfica, así como

también las coordenadas de los límites totales de la concesión y de aquellas zonas que se

utilizaran para establecer infraestructura y en las cuales si se realizara actividades de remoción

de la cubierta vegetal.

Volumen de Madera:

Con el fin de obtener el volumen total de madera primeramente se realizó la toma de datos del

DAP, altura total y altura comercial en el campo, para luego mediante la utilización del

programa Excel office y el R, se calculó el volumen por árbol, por parcela, por zona y al final

se obtuvo el volumen total, todo ello se lo realizo en base a la siguiente fórmula estándar:

V = H x AB x F.

Dónde:

H= es la altura (según la ley forestal se calculó con la altura total)

AB= área basal

F= factor de forma 0,7

Área basal

El área basal se calculó a través de la siguiente fórmula:

Page 344: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 344 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

AB= (DAP)2 x 3,141654/40.000

Dónde:

DAP= Diámetro a la altura del pecho

3,141654 = ת

b) Densidad

La densidad se expresa por el número de individuos de una especie o todas las especies por

unidad de área o superficie. Para el cálculo no es necesario contar todos los individuos de una

zona, sino que se puede realizar muestreos en áreas representativas (Aguirre y Aguirre, 1999).

Se calculó con la siguiente fórmula.

( )

c) Determinación de la diversidad y abundancia

La diversidad de especies considera tanto el número de especies, como también el número de

individuos (Abundancia) de cada especie existente en un determinado lugar (Mostacedo y

Fredericksen, 2000).

Índice de diversidad

Describe lo diverso que puede ser un determinado lugar, considerando el número de especies

vegetales (riqueza) y el número de individuos de cada especie (Mostacedo y Fredericksen,

2000), se utilizó el índice de Shannon – Wiener

- Índice de Shannon – Wiener

H´ = ∑Pi*lnPi

Dónde:

H´= índice de Shannon – Wiener

Pi= Abundancia relativa

Ln= Logaritmo natural

Page 345: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 345 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 6-3. Interpretación de los valores del Índice de Shannon Valores Interpretación

0.1-1.5 Diversidad baja

1.6-3.0 Diversidad media

3.1-4.5 Diversidad alta

Fuente: Magurran, 1989

- Índice de Simpson

Este índice propuesto por Simpson (1949) es uno de los más utilizados por los investigadores.

Patil y Taille (1982) mencionan a este índice como uno de los tres más populares. De acuerdo a

la clasificación de los índices propuesta anteriormente el índice de Simpson pertenece a la clase

aditiva (2.8) si hacemos que τi = 1, es decir todas las especies tienen el mismo rango y R(π)= 1

- πi. Entonces:

Criterios:

- Cuanto más se acerca el valor de D a 1, menor es la diversidad del hábitat.

– Cuanto más se acerca el valor de D a 0, mayor es la diversidad del hábitat.

Similitud

Para determinar la similitud entre los puntos muestreados se aplicará dos índices.

Indice de similitud de Jaccard: identifica los puntos de muestreo según las abundancias de las

familias encontradas y así conocer la composición biótica de los dos puntos y si alguno tiene

una alteración ambiental.

Su fórmula es: IJ = (C/A+B-C) *100

IJ= Indice de Jacard

A= Número de especies en la comunidad A

B= Número de especies en la comunidad B

C= Número de especies comunes en ambas comunidades

Coeficiente de Sorensen: el cual relaciona la abundancia de las especies compartidas con la

abundancia total en las dos muestras, considerada una medida de presencia-ausencia

Page 346: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 346 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

asumiendo valores de 1, cuando existe máxima similitud y 0 cuando la similitud es mínima.

(Mostacedo & Fredericksen 2000)

Su fórmula es: IS = 2C/(A+B) *100

IS= Indice de Sorensen

A= Número de especies en la comunidad A

B= Número de especies en la comunidad B

C= Número de especies comunes en ambas comunidades Determinación de especies raras y de importancia económica Estas especies se establecieron a través de la lista de especies totales identificadas, las mismas

que según los registros de especies de las provincias y de información secundaria no son muy

comunes. Las especies de importancia económica se las determinó en base a aquellas que se

están comercializando dentro y fuera de la provincia y además aquellas que según miembros de

las comunidades se han explotado a través de los años.

Distribución diamétrica

Este parámetro se la obtiene analizando los DAP de los árboles inventariados y estableciendo

un rango, para luego agruparlos y así mediante demostrar la edad del Bosque. (Herbario

“Reinaldo Espinosa” 1999)

6.3.2. Valoración económica de los servicios ecosistémicos

6.3.2.1. Valor económico total (VET)

Este valor se compone de distintos ítems que se describen a continuación.

a) Valores de uso

Los valores de uso son los bienes y servicios del ecosistema empleados por el hombre con

fines de supervivencia, consumo y producción. Bajo esta categoría se encuentran las sub-

categorías de valor de uso directo (producción de alimentos, madera, recreación, etc.), valor de

uso indirecto (requisitos naturales o insumos intermedios para la producción de bienes y

servicios finales) y valor de opción. Por ello la categoría de valor de uso engloba a aquellos

bienes y servicios que se están utilizando de manera directa o indirecta o que poseen un

potencial para proporcionar valores de uso futuros (Laterra et al. 2011).

b) Valores de no uso

El valor de no uso se corresponde el disfrute, placer, gusto que experimentan las personas

simplemente por saber que un bien público o servicio ambiental existe, aún si no esperan hacer

uso de forma directa o indirecta a lo largo de todas sus vidas. Este valor es también conocido

Page 347: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 347 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

como valor de existencia, valor de conservación o valor de uso pasivo (Laterra et al. 2011). A

continuación, se muestran un esquema donde se explican los diferentes tipos de valores que

permiten obtener el VET de un ecosistema o unidad vegetal determinada.

Figura 6-1. Flujograma para la valoración económica.

Fuente: Laterra, 2011

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

El Valor Económico Total (VET) contempla la sumatoria de todos aquellos valores (de uso

directo, uso indirecto, opción y existencia o herencia) que existen en un área determinada de

bosque. Los bienes o servicios a ser cuantificados como objetivo de esta valoración se

categorizan de acuerdo al tipo de valor económico de la siguiente manera

Cuadro 6-4. Evaluación del valor económico total Aspectos a evaluar Descripción Tipo de valor económico

Bienes Ambientales

Extracción de productos maderables y no maderables

Valor de uso

Productos medicinales derivados de la biodiversidad

Valor de uso

Plantas ornamentales Valor de uso

Artesanías Valor de uso

Servicios Ambientales

Almacenamiento y Secuestro de Carbono

Valor de uso

Agua Valor de uso

Belleza escénica Valor de no uso

Fuente: Evaluación de los ecosistemas del Milenio, 2001 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 348: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 348 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

La metodología para valorar económicamente los bienes y servicios ecosistémicos de los

bosques y vegetación nativa plantea una directriz metodológica pero no da información

específica aplicable al Ecuador con datos y precios estandarizados para cada región o

ecosistema. En tal virtud, este estudio toma como base información secundaria fiable y

extrapolable a las características del área de estudio. Para el cálculo de las diferentes variables a

evaluar según las disposiciones del MAE en sus respectivas directrices. De manera puntual se

aplicó las siguientes ecuaciones.

6.3.2.2. Servicios ambientales

Regulación de gases con efecto invernadero (secuestro de carbono)

Se utilizó la siguiente expresión

Donde:

Yc : aportes por la fijación de carbono ($/año)

Pc : Precio (¢/ton) del carbono fijado

: Cantidad de carbono fijado (ton/ha/año)

: Número de hectáreas reconocidas para fijación de carbono

i: Tipo de bosque considerado para el servicio de fijación de gases con efecto

invernadero.

Belleza escénica

: aporte por belleza escénica en turismo ($/año)

: Valor monetario pagado por turistas extranjeros para el disfrute de belleza escénica

($/persona/año)

: Valor monetario pagado por turistas nacionales para el disfrute de belleza escénica

($/persona/año)

: Cantidad de turistas extranjeros (persona/año)

: Cantidad de turistas nacionales (persona/año)

Page 349: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 349 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.3.2.3. Bienes ambientales

a) Agua

Ya : aportes por el aprovechamiento del agua como insumo ($/año)

Pa : Precio del agua como insumo de la producción ($/m3)

: Demanda de agua en el sector i (m3/año)

b) Productos maderables y no maderables del bosque

Donde:

: Aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no maderables ($/año)

: Precio de bien i ($/m3)

: Volumen de bien i (m3/año)

c) Productos medicinales derivados de la biodiversidad

Yms : aportes por el aprovechamiento de bienes medicinales silvestres ($/año)

: Precio del bien medicinal silvestre i

: Cantidad explotado del bien medicinal i

d) Plantas ornamentales

: Aportes por el aprovechamiento de plantas ornamentales de la biodiversidad ($/año)

: Precio de las plantas ornamentales i ($/unidad)

: Cantidad vendida de las plantas ornamentales i (unidades/año)

Page 350: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 350 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

e) Artesanías

: Aportes por la comercialización de artesanías de origen silvestre ($/año)

: Precio de la pieza i ($/pieza)

: Demanda de la pieza i (pieza/año)

En cambio, si hubiera una cuantificación por volumen, la estimación estaría dada por:

Donde:

: Aportes por la venta de artesanías de origen silvestre ($/año)

Precio de la artesanía i ($/unidad de volumen)

: Demanda de la artesanía i (unidad de medida/año)

6.3.2.4. Aportes totales por servicios ambientales de la biodiversidad

Para obtener una estimación total de los aportes por biodiversidad, es necesario hacer una

agregación de los aportes obtenidos por el aprovechamiento individual de los distintos bienes y

servicios considerados. En términos algebraicos, la estimación está dada por:

: Aportes totales de la biodiversidad ($/año)

: Aporte de cada componente de la biodiversidad

6.3.2.5. Encuesta de valoración de bienes y servicios ambientales

Para complementar el análisis en la valoración de bienes y servicios ecosistémicos, se elaboró

una encuesta (Anexo 15.6. Formato de encuesta de valoración de bienes y servicios

ambientales para inventario forestal), la misma que se aplicó en la zona de estudio, a través

del método de muestreo aleatorio, debido a la ubicación de la concesión, el único poblado

cercano es Nuevo Paraíso, y hay muy pocas personas que viven dentro de la concesión.

Page 351: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 351 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

6.4. Resultados

6.4.1. Fase de campo

Para el análisis correspondiente al inventario forestal se procedió a la instalación de dos

transectos, los mismos que se encuentran ubicados en dos ecosistemas y cuyos detalles se

presentan a continuación:

Las parcelas que se establecieron para el muestreo del inventario forestal, se detallan a continuación:

Cuadro 6-5. Parcelas de muestreo del inventario forestal Ecosistema Área (ha) Parcela Área de muestreo % Muestreo

Bosque siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú 0.1 TI001 0.1 14.49

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 0.04 TI002 0.04 5.79

TOTAL 20.23

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor

Se instaló dos transectos de medición en cada ecosistema del área de estudio, si el área de

desbroce es de 0.69 ha, el área mínima de muestreo es el 1% según lo que solicita los términos

de referencia del Ministerio del Ambiente que sería 69 m2, es importante mencionar que la

intensidad de muestreo realizado fue de 1400 m2 lo que cubre el 20.23% con el fin de

disminuir el error.

6.4.2. Cobertura vegetal en el área de intervención

La cobertura vegetal identificada para la zona de estudio se detalla en el Cuadro 6-5.

Cuadro 6-6. Cobertura vegetal dentro del área de intervención

Nro Infraestructura Código Cobertura vegetal Superficie a desbrozar (ha)

1 Plataforma 1 PLT - 1 Bosque natural 0.0064

2 Plataforma 2 PLT - 2 Bosque natural 0.0064

3 Plataforma 3 PLT - 3 Bosque natural 0.0064

4 Plataforma 4 PLT - 4 Pastizal 0.0064

5 Campamento principal CMP - 1 Pastizal 0.055

6 Campamento alternativo CMP - 2 Pastizal 0.0694

7 Frontón 1 FRT - 1 Pastizal 0.42

8 Frontón 2 FRT - 2 Bosque natural 0.42

9 Escombrera 1 ESC - 1 Bosque natural 0.25

10 Escombrera 2 ESC - 2 Pastizal 0.25

11 Captación de agua CAP -A Bosque natural 0.01

12 Polvorín PL-1 Pastizal 0

Total 1.48

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 352: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 352 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Analizando los datos generados se tiene que el 46.6% del área a desbrozar tiene bosque nativo

y el 53.4% es pastizal. El valor que será considerado para realizar el cálculo de la valoración

económica corresponde a la superficie a desbrozar en bosque nativo, es decir 0.69 ha.

Figura 6-2. Área total de la zona de intervención

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

6.4.3. Parámetros ecológicos

Densidad

La densidad en el área de aprovechamiento forestal obtenida es de 721.42 ind/ha, tomando en

cuenta que según menciona (Melgar, 2001) que para los Bosques secundarios la densidad no es

menor a 500 árboles por ha de todas las especies por lo cual se constituye en un bosque o

estadio de sucesión secundario en proceso de restauración secundaria tomando en cuenta que

está que estos son fragmentos de bosques rodeados por pastizales desde hace 20 años y que

han sido expuestos a actividades de extracción selectiva de especies maderables de uso

comercial.

Diversidad y abundancia

En el área de estudio se identificaron 34 especies pertenecientes a 17 familias y 32 géneros. Las

familias con mayor género y especies son: RUBIACEAE con 5 géneros y 5 especies,

LAURACEAE con 5 géneros y 5 especies, MELIACEAE y MORACEAE con 4 géneros y 4

especies respectivamente, y las demás familias de 1 a 2 género y especie respectivamente.

Page 353: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 353 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 6-7. Diversidad y Abundancia según las especies encontradas

Familia Nombre científico Nombre Local

ACTINIDIACEACE Saurauia sp

ANNONACEAE Rollinia mucosa Annonilla

CECROPIACEAE Cecropia spp. Gaurumo

ELAEOCARPACEACE Sloanea sp Tuntukoso

FLACOURTIACEAE Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer

LAURACEAE Nectandra laurel Nees

MELASTOMATACEAE Miconia sp Samuraca

MELIACEAE

Carapa sp Pakashi

Cedrela odorata Cedro

Trichilia spp. Cedrillo

MORACEACE Ficus mutisii Dugand

Morus insignis Bureau

ROSACEAE Prunus sp Saca

RUBIACEAE

Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti.

Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre

Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis) L. Andersson

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

En el sitio de estudio las especies con mayor abundancia son: el género Coussarea sp con un

total de 18 individuos, Brosimun spp., con 9, Nectandra sp con 8 individuos, Beilschmiedia

sp,, Carapa sp, Elaeagia utilis, con 5 respectivamente, y los restantes entre 1 a 4 individuos

mostrando que son sp siendo tardías con menores tasas de dispersión, colonización y

menores tasas de crecimiento.

Page 354: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 354 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 6-3. Abundancias

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Saurauia sp, 1

Rollinia mucosa (Jack)Baill, 1

Rollinia mucosa,

2

Piptocoma sp, 1

Pouroma bicolor C. Marth, 2

Cecropia spp., 2

Hedyosmun goudotianum

Solms, 4

Clusia flaviola (Benth) Pipoly, 1

Sloanea sp, 2

Sloania fragrans, 1

Casearia fasciculata

(Ruiz & Pav.)

Sleumer, 1

Ocotea spp., 2

Beilschmiedia sp, 5

Nectandra sp, 8

Aniba sp, 1

Nectandra laurel Nees,

1 Couroupita sp, 1

Miconia sp, 4

Guarea kunthiana A. Juss, 2

Carapa sp, 5

Cedrela odorata, 1

Trichilia spp., 3

Inga sp, 1

Clarisia racemosa, 4

Brosimun spp., 9

Ficus mutisii Dugand, 1

Morus insignis

Bureau, 1

Cibianthus occigranatensis

(Luatrec) G.Agostini, 1

Prunus sp, 3

Coussarea sp, 18

Psychotria braciata Swr, 1

Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti., 2 Elaeagìa

utilis, 5

Ladenbergia

oblongifolia (Humb. ex Mutis) L.

Andersson, 1

Page 355: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 355 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 6-8. Abundancia según la familia, nombre científico y nombre local

Familia Nombre científico Nombre Local N° Ind. Especie

ACTINIDIACEACE Saurauia sp 1

ANNONACEAE Rollinia mucosa Annonilla 2

CECROPIACEAE Cecropia spp. Gaurumo 2

ELAEOCARPACEACE Sloanea sp Tuntukoso 4

FLACOURTIACEAE Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer 1

LAURACEAE Nectandra laurel Nees 1

MELASTOMATACEAE Miconia sp Samuraca 2

MELIACEAE

Carapa sp Pakashi 3

Cedrela odorata Cedro 1

Trichilia spp. Cedrillo 3

MORACEACE Ficus mutisii Dugand 1

Morus insignis Bureau 1

ROSACEAE Prunus sp Saca 1

RUBIACEAE

Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti. 2

Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre 5

Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis) L. Andersson 1

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de diversidad de Shannon - Wiener

El índice de diversidad obtenido es de 1.40 lo que muestra que es un ecosistema con baja

diversidad según Magurran, 1989 (estadio de sucesión secundario) perteneciente a la 1a. Fase

sucesional (bosque secundario) con una formación de aspecto boscoso, en la cual se puede

diferenciar claramente dos estratos: un estrato arbóreo y un sotobosque, el dosel superior

alcanza alturas de aproximadamente 20 m y es dominado por especies arbóreas pioneras. El

sotobosque está compuesto por especies arbustivas y especies heliófitas durables y especies

esciófitas recién establecidas (Melgar C. 2001).

Page 356: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 356 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 6-9. Índice de Diversidad de Shannon-Wiener. Nombre común Especies Familia Abundancia AR (Pi) LnPi Pi*LnPi

Pitiquishe Rollinia mucosa (Jack)Baill ANNONACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Piptocoma sp ASTERACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Pouroma bicolor C. Marth CECROPIACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Hedyosmun goudotianum Solms CHLORANTACEAE 4 0.04 -1.40 -0.056

Clusia Clusia flaviola (Benth) Pipoly CLUSIACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Tuntucoso Sloanea sp ELALOCARPACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Achotillo Sloania fragrans ELALOCARPACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Canelo Ocotea spp. LAURACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Aguacatillo Beilschmiedia sp LAURACEAE 5 0.05 -1.30 -0.065

Canelo Nectandra sp LAURACEAE 8 0.08 -1.10 -0.088

Amarillo Aniba sp LAURACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Couroupita sp LECYTHIDACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Miconia Miconia sp MELASTOMATACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Pepa de Oso Guarea kunthiana A. Juss MELIACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Pakachi Carapa sp MELIACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Guabillo (Pitiquishe) Inga sp MIMOSACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Pitiuca Clarisia racemosa MORACEAE 4 0.04 -1.40 -0.056

Lechero Brosimun spp. MORACEAE 9 0.09 -1.05 -0.094

Chime Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini MYRSINACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Saca Prunus sp ROSACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Coussarea sp RUBIACEAE 18 0.18 -0.74 -0.134

Psychotria braciata Swr RUBIACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Saurauia sp ACTINIDIACEACE 1 0.01 -2.00 -0.020

Annonilla Rollinia mucosa ANNONACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Gaurumo Cecropia spp. CECROPIACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Tuntukoso Sloanea sp ELAEOCARPACEACE 4 0.04 -1.40 -0.056

Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer

FLACOURTIACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Nectandra laurel Nees LAURACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Samuraca Miconia sp MELASTOMATACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Pakashi Carapa sp MELIACEAE 3 0.03 -1.52 -0.046

Page 357: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 357 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Nombre común Especies Familia Abundancia AR (Pi) LnPi Pi*LnPi

Cedro Cedrela odorata MELIACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Cedrillo Trichilia spp. MELIACEAE 3 0.03 -1.52 -0.046

Ficus mutisii Dugand MORACEACE 1 0.01 -2.00 -0.020

Morus insignis Bureau MORACEACE 1 0.01 -2.00 -0.020

Saca Prunus sp ROSACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti. RUBIACEAE 2 0.02 -1.70 -0.034

Cascarillo o lacre Elaeagìa utilis RUBIACEAE 5 0.05 -1.30 -0.065

Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis) L. Andersson RUBIACEAE 1 0.01 -2.00 -0.020

TOTAL 101 -1.405

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 358: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 358 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Índice de diversidad de Simpson

El índice de similaridad encontrado para el índice de Simpson entre los dos transectos de

estudio es de 0.05, el mismo que según los criterios la diversidad del hábitat es mayor.

Especies poco comunes

En la zona de estudio se puede observar 16 especies pertenecientes a 16 géneros y 14

familias, que son poco comunes ya que poseen una baja abundancia y es muy raro encontrar

con facilidad en el sector y en lugares aledaños, ya que algunas de ellas fueron altamente

extraídas con fines comerciales y otras se las observa muy poco en sitios cercanos.

Cuadro 6-10. Especies poco comunes de la zona.

Familia Nombre científico Nombre Local

ANNONACEAE Rollinia mucosa (Jack)Baill Pitiquishe

ASTERACEAE Piptocoma sp

CLUSIACEAE Clusia flaviola (Benth) Pipoly Clusia

ELALOCARPACEAE Sloania fragrans Achotillo

LAURACEAE Aniba sp Amarillo

LECYTHIDACEAE Couroupita sp

MYRSINACEAE Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime

ACTINIDIACEACE Saurauia sp

FLACOURTIACEAE Casearia fasciculata (Ruiz & Pav.) Sleumer

LAURACEAE Nectandra laurel Nees

MELIACEAE Cedrela odorata Cedro

MORACEAE Ficus mutisii Dugand

Morus insignis Bureau

MYRSINACEAE Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime

RUBIACEAE

Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis) L. Andersson

Psychotria braciata Swr

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Especies de importancia económica

Según los datos obtenidos en el campo se puede mencionar que las especies con valor económica en el sector pertenecen a 12 familias, 20 géneros y 21 especies, que son aquellas que en la zona de estudio han sido extraídas a través de los años (20 años atrás) cuando la población aún desarrollaba actividades de aprovechamiento forestal como medio de

Page 359: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 359 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

subsistencia, así como también para otras actividades como implementación de empalizados para llegar a sitios para realizar minería artesanal.

Cuadro 6-11. Lista de especies que poseen un valor comercial en la zona de intervención.

Familia Nombre científico Nombre Local

ANNONACEAE Rollinia mucosa (Jack)Baill Pitiquishe

ELALOCARPACEAE Sloanea sp Tuntucoso

Sloania fragrans Achotillo

LAURACEAE

Ocotea spp. Canelo

Beilschmiedia sp Aguacatillo

Nectandra sp Canelo

Aniba sp Amarillo

MIMOSACEAE Inga sp

Guabillo (Pitiquishe)

MORACEAE Clarisia racemosa Pitiuca

Brosimun spp. Lechero

MYRSINACEAE Cibianthus occigranatensis (Luatrec) G.Agostini Chime

ROSACEAE Prunus sp Saca

CECROPIACEAE Cecropia spp. Gaurumo

LAURACEAE Nectandra laurel Nees

MELIACEAE

Carapa sp Pakashi

Cedrela odorata Cedro

Trichilia spp. Cedrillo

Guarea kunthiana A. Juss Pepa de Oso

MORACEAE Ficus mutisii Dugand

Morus insignis Bureau

RUBIACEAE Elaeagìa utilis Cascarillo o lacre

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Distribución diamétrica a través de la curva de diámetros

Como se puede observar en el siguiente gráfico la curva presenta la forma de J invertida que

muestra un estadio de sucesión secundaria con abundancia de individuos de pocos tamaños

propios y característicos del doncel inferior, estos ecosistemas poseen gran cantidad de

individuos jóvenes que permiten una existencia futura del bosque y muy pocos arboles de

doncel mayor que son los que con el tiempo se han desarrollado por razones que no fueron

aprovechados por falta de su madurez morfológica.

Page 360: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 360 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 6-4. Curva de distribución diamétrica

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Estructura del bosque

Las clases diamétricas que son las más abundantes y que abarcan 75 individuos con DAP desde

10 cm a 20 cm, 21 – 30 (16 ind), 31 – 40 (5), 41 – 50 (3), nos permiten mencionar que son

ecosistemas perturbados causado por la intervención antrópica por las tala selectiva de especies

maderables, por lo cual este estadio sucesional parte del potencial biótico superviviente

(semillas, retoños, plántulas, adultos, esporas), etc. Es importante mencionar que estos

fragmentos de bosques se encuentran aislados en su mayoría por potreros de hace 20 años.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

10 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50

Numero de Ind. Por clases diamétricas

Numero de Ind.Por clasesdiamétricas

Page 361: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 361 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 6-5. Estructura del Bosque.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Área basal por hectárea

El área basal obtenida para esta zona de estudio es de 28,57 m2/ha, tomando en cuenta que las

especies comerciales aumenta de forma proporcional a medida que va desarrollándose la edad

entre los 15 y 20 años de edad. Por el contrario, el área disminuye a los 16 años, entre 60 % y

80 % del área basal corresponde a especies comerciales. (Melgar C. 2001). La especie que

aporta más área basal es Cedrela odorata (MELIACEAE) con 0.63, Coussarea sp con 0,44 y

Elaeagia utilis (RUBIACEAE) con 0.43.

0

5

10

15

20

10 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50

Numero de Ind. Por clases diamétricas

Numero de Ind. Por clasesdiamétricas

Page 362: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 362 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 6-6. Área basal de las especies

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Promedio de la altura comercial y total

El promedio de la altura comercial es de 8.04 mts y de la altura total 14.9 mts debido a que se

encuentra en proceso desarrollo fisiológico y morfológico y que además pertenecen a

ecosistemas perturbados esta fase comienza más o menos a los 15 a 20 años y puede

permanecer hasta los 35 años dependiendo de la especie. El factor más importante de esta fase

bastante prolongada es la reducción en la dominancia de especies pioneras (presentes en 1ra. y

2da. Fase), las cuales son superadas por especies durables (Ej. Cedro) y por las especies

esciófitas. Diferenciando dos estratos arbóreos, alcanzando el dosel superior alturas hasta 10.7

metros

Page 363: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 363 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 6-7. Promedio de la Ht y Hc.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Índice de similitud de Sorensen y Jaccard

Para el presente estudio se estableció dos índices de similaridad con el fin de comparar los dos

sitios de estudio, para lo cual se utilizaron el índice de Sorensen donde se obtuvo un porcentaje

de similaridad entre ambas parcelas de 26.31% y para el índice de Jaccard el 17.31%, lo que nos

permite mostrar que entre los dos sitios no existen muchas especies comunes entre ellas esto se

puede deber a la altitud y al grado de intervención antrópica de los sitios.

Volumen promedio por hectárea

El volumen promedio por hectárea es de 260.64 m3/ha ya que es un ecosistema perturbado

por la tala selectiva. Ya que hace aproximadamente 15 años la extracción indiscriminada de

madera en el sector era alta. Es importante conocer que la sucesión de la zona de estudio parte

del potencial abiótico superviviente (semillas, retoños, plántulas, adultos, esporas, etc.), pasados

por diferentes estados recompone el ecosistema en una semblanza del original. (Bachaqueros,

2002).

Volumen total

El volumen por 1400 m2 es de 36.49 m2 (volumen obtenido por estudio), por lo cual el

volumen que se obtiene por las actividades de remoción de cobertura vegetal por el

establecimiento de infraestructura para un sitio para el proyecto minero es de 273.675 m3 por

1.05 has, relevando que las actividades de extracción minera se las realizará con técnicas de

Promedio de la Altura total,

14,94

Promedio de la Altura

comercia, 8,04

Page 364: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 364 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

extracción de forma subterránea sin afectar de esta forma la cobertura vegetal existente en

toda el área de concesión minera.

6.4.4. Valoración económica de los Bienes y Servicios ecosistémicos de los bosques y

vegetación nativa a ser removida.

6.4.4.1. Valoración de los servicios ambientales

a) Regulación de gases con efecto invernadero (secuestro de carbono)

En los bosques secundarios del Ecuador la tasa de fijación anual es de 3,1 Mg C ha-1 año

(Chacón et al. 2007), Este valor equivale a 11,4 Mg en unidades de CO2 equivalentes ha-1 ano-1

(unidades válidas como certificados de carbono comerciables en los mercados internacionales

= 3,1 x 3,67). Tomando en cuenta el precio de venta en el mercado internacional de 10 dólares

(Kossoy et al. 2014) por tonelada de CO2 equivalente, el precio por hectárea sería de 114 USd

anuales. Detalladamente

Donde:

Yc : aportes por la fijación de carbono ($/año) = 171 USd/año

Pc : Precio (¢/ton) del carbono fijado = 10 USd/año

: Cantidad de carbono fijado (ton/ha/año) = 11,4 Mg en unidades de CO2 ha-1 ano-1

: Número de hectáreas reconocidas para fijación de carbono = 1.48 has

i: Tipo de bosque considerado para el servicio de fijación de gases con efecto

invernadero = Bosque secundario intervenido.

b) Belleza Escénica como servicio ambiental de los bosques

El ecoturismo en el Ecuador tuvo hace algunos años una demanda nacional e internacional es

así que en el año 2007 el Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE) recibió 524 551

visitantes en total, 43% de ellos extranjeros y 57% nacionales, lo que incluye el Parque

Nacional Galápagos, atractivo turístico de primer nivel a nivel mundial (UWG y Metis 2009).

En la amazonia el Parque Nacional Yasuní registró 7480 visitantes, Reserva de Producción

Faunística del Cuyabeno 7257 visitantes; en el Parque Nacional Podocarpus se registró 9000

turistas de los cuales 7000 eran nacionales y 2000 extranjeros (UWG y Metis 2009).

En estos estadios de sucesión secundaria donde los recursos naturales han sido degradados

intensamente por actividades antrópicas no se puede cuantificar el valor por el servicio de

Page 365: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 365 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

recursos escénicos. Su valoración estaría relacionada a una inversión privada o pública con el

fin de acondicionar sitios naturales que permitan la recreación ambiental. Para esto se debe

emprender un proceso que empieza desde el inventario de recursos escénicos hasta la

adecuación de los mismos, establecido de forma estratégica bajo la ejecución de un plan de

manejo turístico. Para poder realizar una valoración se torna incierto ya que ninguna persona

estaría dispuesta a pagar por algo que no existe o que no está en condiciones óptimas o que no

posee un plus adecuado escénico y que son remanentes boscosos, es importante mencionar

que la apertura de las áreas protegidas a todo público sin costo alguno en el Ecuador es muy

significativa para el turismo en la actualidad. Por lo tanto, si tomamos un promedio 200 personas de

extranjeras y nacionales a un costo de 3$ y 2$ respectivamente el valor de valoración por este servicio sería

de 1000 USd.

Donde:

: aporte por belleza escénica en turismo ($/año) = 1000 USd/año.

6.4.4.2. Valoración de los bienes Ambientales

a) Agua

Los pobladores en el sector el 80% menciona que el agua es de buena calidad y la cantidad

satisface sus necesidades, dentro de los parámetros metodológicos dispuestos por el Ministerio

del Ambiente, para identificar la demanda de agua, se consideró que en promedio una persona

gasta 0,2 m3 (200 litros) diarios (Cereceda et al. 2000) en el sector, ciudades o pueblos cercanos;

este valor multiplicado por 365 días del año resulta un valor total de 73 m3 por persona al año.

Estimando que las personas que viven en el área de influencia indirecta llegan a 500 habitantes,

lo que implicaría una demanda de agua de 14.600 m3/año. Las personas en contextos tropicales

latinoamericanos están dispuestas a pagar 0,05 USd por cada metro cúbico de agua limpia y de

calidad provenientes de fuentes con vegetación natural (Cordero y Castro 2001), por lo tanto el

valor económico por aportes del servicio hídrico sería de 730 USd. Detalladamente

Donde:

Ya : aportes por el aprovechamiento del agua como insumo ($/año) = 730 USd/año Pa : Precio del agua como insumo de la producción ($/m3) = 0,05 USd/m3

: Demanda de agua en el sector i (m3/año) = 14 600 m3/año

Page 366: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 366 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 6-8. Cantidad de agua utilizada

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Figura 6-9.Calidad de agua

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

b) Productos maderables y no maderables del bosque

Productos maderables

El 60% de los encuestados menciona que tienen conocimiento de la extracción de madera en

el sitio, tomando en cuenta los resultados del inventario forestal, el volumen total de madera

existente es de 260.64 m3. El valor por cada metro cúbico de madera en pie es 3 USd; el valor

económico por aportes del aprovechamiento de madera sería de 821.025 USd (443 m3 × 3

USd). Detalladamente

Donde:

20%

0% 0%

80%

0%

Cantidad de agua utilizada

1

2

3

4

5

0% 0% 0%

80%

0% 20%

Calidad de agua utilizada

1

2

3

4

5

6

Page 367: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 367 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

: Aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no maderables ($/año) = 1339 USd

: Precio de bien i ($/m3) = 3 USd/m3

: Volumen de bien i (m3/año) = 443 m3

Figura 6-10. Extracción de recursos maderables

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Productos no maderables

Para obtener la valoración de los productos forestales no maderables se realizaron encuestas a

pobladores del sector, pudiendo mencionar que el 60% conocen los productos forestales no

maderabes y el 40% restante no, considerando como base un estudio realizado en tres parcelas

experimentales en el río Napo, obtiene un valor presente neto ponderado de 2 306 USd/ha

para los productos no maderables (Grimes et al. 1994). La valoración en este estudio se realizó

en tres sitios dentro del bosque húmedo tropical en Misahualli, con lo cual registraron los

siguientes resultados: Parcela uno en tierra firme- USd 3 020; Parcela dos en tierra firme USd

2475 y Parcela tres en bosque inundado USd 1108. En esta valoración se consideraron 12

productos no maderables para los cuales existía un mercado local. Estos productos son

cosechados de 43 especies de árboles y de una liana; incluyen 7 frutos, 4 cortezas medicinales y

una resina usada. El estudio no presenta los valores totales de los no maderables del bosque, ya

que se concentró a las existencias en árboles con DAP superior a 10 cm. Se estimó un nivel de

cosecha del 75% anual porque se estimó que el 25% forma parte de los procesos ecológicos y

alimentación de animales silvestres. Se asume directamente el 10% del promedio de los valores

obtenidos en el estudio de Misahualli por ser áreas diferentes. Además la diversidad tanto en

maderables como no maderables es mayor en los bosques primarios a diferencia de los

secundarios degradados que corresponden al área de este estudio Ecuador (Palacios y Jaramillo

2001).

: Aportes por el aprovechamiento de productos no maderables ($/año) = 202 USd

Promedio en Misahulli = 2 021 USd

0%

60% 40%

¿ Conoce Ud el nivel de extracción de madera y que especies se explotan en la actualidad en el sector?

1 Alto

2 Medio

3 Bajo

Page 368: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 368 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

10% Área de estudio = 202 USd

6.4.4.3. Productos medicinales derivados de la biodiversidad

a) Plantas medicinales

Con el fin de mostrar resultados factibles con respecto al uso de las especies medicinales, se

aplicaron encuestas a pobladores en el sector de estudio, el 75% no utilizan productos

medicinales del bosque y el 25% si, por lo cual se utilizó como valor económico por concepto

de productos medicinales derivados de la biodiversidad genética $1043/ha, valor determinado

por Rausser & Small, (1998) mediante la metodología de Disposición al Pago (WTP por sus

siglas en inglés, Willingness To Pay) de las compañías farmacéuticas en diferentes regiones del

mundo. El valor utilizado para el cálculo corresponde específicamente a la Amazonía

ecuatoriana, pero en ausencia de estudios específicos en regiones del Ecuador, se utilizará

dicho valor como estándar para todo el Ecuador.

Figura 6-11. Porcentaje de la población que utiliza productos medicinales del bosque.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

b) Plantas ornamentales

Según las encuestas realizadas en el sector a la población no utilizan especies provenientes del

bosque con fines ornamentales por lo que el aporte por este bien sería de 0 USd.

c) Artesanías

En las encuestas realizadas a la población del sector La Paz el 0% de la población no conoce

acerca del uso de los productos del bosque para la elaboración de artesanías, por lo cual el

aporte de este bien sería de 0 USd.

25%

75%

¿ Utiliza usted alguna especie con fines medicinales provenientes del bosque ?

Si

No

Page 369: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 369 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 6-12. Conocimiento de elaboración de artesanías

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

6.4.4.4. Valoración económica total (VET)

Los precios individuales y el total a pagar por los diferentes bienes y servicios ecosistémicos se

detallan a continuación:

Cuadro 6-12. Valoración económica total.

Bien o servicio ecosistémico Precio/ha

(USd)

% de aporte a la VET

Regulación de gases con efecto invernadero (secuestro de carbono)

171

Belleza escénica 1000

Agua 730

Productos maderables 539.53

Productos no maderables 202

Productos medicinales 1043

Plantas ornamentales 0

Artesanías 0

Total pagar 3685.53 100

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018 Elaboración: Equipo consultor, 2018.

6.4.4.5. Plan de mitigación y restauración

El plan de mitigación y reforestación en la explotación minera juega un rol importante ya que

permite conservar las áreas como fuentes de agua, zonas propensas a la erosión etc, y sobre

todo capacitar a los actores sociales en temáticas ambientales, razón por lo cual se propone:

a) Capacitación de Manejo Forestal Sustentable y Medio Ambiente.

Por los resultados obtenidos en el presente estudio es de suma importancia desarrollar un

proceso de capacitación en ciertas temáticas para lo cual se pedirá el apoyo de técnicos de las

0%

100%

¿Hace uso usted uso de flores, hojas, frutos, lianas u otros, provenientes del bosque con fines de elaborar artesanías?

Si

No

Page 370: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 370 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

siguientes instituciones de acuerdo a la temática que se mencionará en el plan, Ministerio del

Ambiente – Oficina Técnica de Manejo Forestal, Dirección de Educación.

- Capacitación a niños

Las temáticas abordadas serán las siguientes:

La importancia del medio ambiente en el desarrollo del hombre.

Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en las comunidades.

Cambio climático.

Minería.

Es importante resaltar que estas charlas serán teóricas prácticas con el fin de afianzar más los

conocimientos.

- Capacitación a Adultos

Dentro del plan de capacitación para los adultos se dará en dos grupos, profesores y miembros

de las comunidades, con el fin de introducir la educación ambiental como eje transversal en la

educación, para lo cual se abordará las siguientes temáticas:

La educación ambiental como eje transversal en el modelo de educación tradicional

en los sectores rurales.

Métodos de educación ambiental para enseñanza dirigida hacia los niños.

Manejo de desechos orgánicos e inorgánicos en las zonas rurales.

El segundo grupo también constan los profesores y de sociedad en general en el cual se

capacitará acerca del Manejo forestal sustentable para lo cual se explicará sobre:

El Ministerio del Ambiente como organismo gestor, facilitador y regulador.

La ley Forestal vigente.

Elaboración de Planes de Manejo Forestal.

Sistema de Aprovechamiento Forestal SAF.

Cambio Climático.

Incidencia del Cambio Climático en la Salud.

Minería responsable y sostenible.

- Restauración de áreas afectadas.

Con el fin de poder mejorar los procesos de reforestación y como aporte del aparato minero a

la sociedad y por ende al ambiente como tal, se plantea restaurar las áreas alteradas por las

actividades de implementación del proyecto minero, se podrá realizar actividades para

reforestar claros, conservar fuentes de agua, para lo cual se utilizará especies forestales nativas

Page 371: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 371 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

como el Geoffroea spinosa, Nectandra membranaceae y la Peresea ferrugineao especies de más

rápido crecimiento de acuerdo a los criterios técnicos y a las necesidades de las personas

dueñas de los terrenos en el sector, para lo cual a continuación se detalla las actividades a

realizarse con tiempos, insumos y costos para una hectárea que se la toma como referencia, los

mismos que serán de responsabilidad de la empresa minera.

Cuadro 6-13. Cronograma de costos de Reforestación.

Fuente: Equipo consultor. Trabajo de campo, mayo 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

6.5. Conclusiones y recomendaciones

6.5.1. Conclusiones

Las clases diamétricas establecidas que son las más abundantes y que abarcan 75

individuos con DAP desde 10 cm a 20 cm, 21 – 30 (16 ind), 31 – 40 (5), 41 – 50 (3),

nos permite mencionar que la zona de estudio pertenece a ecosistemas perturbados

(estadios de sucesión secundaria) causado por la intervención antrópica por tala

selectiva de especies maderables y que además son fragmentos de bosques que se

encuentran aislados en su mayoría por potreros de hace 20 años.

Semana 3

5 D ias

Semana

4

5 D ias

Semana 1

5 D ias

Semana

2

5 D ias

Semana

3

5 D ias

Semana

4

5 D ias

Semana 5

5 D ias

Semana 1

5 D ias

Semana

2

5 D ias

Semana

3

5 D ias

Semana

4

5 D ias

Socola Jornal 14 6 3 252 252

Desbroce (con motosierra) Jornal 40 2 2 160 160

Picado y Arrumado Jornal 14 2 1 28 28

Trazado y balizado Jornal 14 1 4 280 280

Control de plagas (hormigas) Jornal 14 1 4 280 280 560

Construcción de drenajes Jornal 14 1 10 140 140

Hoyado Jornal 14 4 4 224 224

Distribución de plántulas Jornal 14 4 4 224 224

Plantación Jornal 14 4 4 224 224 448

Coronado Jornal 14.05 3 2950 5900

Replante Jornal Global

Subtotal labores de implementación 24.17 8216

b. Insumos, materiales y servicios UM Cant

Plantas (incluye transporte) Plantas 625 1 625 625

Insecticidas contra hormigas Kg 100 2 200 200

Herbicida (glifosato) 5 cc/litro litro 50 2 100 100

Fijador litro 50 5 250 250

Fertilizante (NPK) saco(50 kg) 125 2 250 250

Adquisición de Bomba Bomba 504

200 200

Subtotal de insumos, materiales y srvicios 1625

Aplicación de fertilizante Jornal 14 1 7 98 98 98 50 344

Chapia Jornal 14 3 7 294 294 588

Subtotal de mantenimiento 932

COSTOS INDIRECTOS UM Cant

Asistencia Técnica TCD 0.1 6062.7

6062.7

6062.7TOTAL/HA

Subtotal de Costos Indirectos

SEP TOTA L

2950

6062.71

LABORES DE MANTENIMIENTO

LABORES DE IMPLEMENTACIÓN

REPLANTE

CRONOGRAMA Y COSTOS

Establecimiento de 1 ha de Plantación Forestal Mediante la Utilización de Especies Nativas, en la zona de intervención del proyecto.

Densidad: 625 plantas/ha

Descripción de Actividades UnidadValor

UnitarioCant Ha/día

FEBRERO MARZO ABRIL

JU N

Page 372: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 372 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

● En el área de estudio se identificaron 34 especies pertenecientes a 17 familias y 32

géneros. Las familias con mayor género y especies son: RUBIACEAE con 5 géneros y

5 especies, LAURACEAE con 5 géneros y 5 especies, MELIACEAE y MORACEAE

con 4 géneros y 4 especies respectivamente, y las demás familias de 1 a 2 género y

especie respectivamente.

● Las actividades de implementación de infraestructura del proyecto minero realizaran el

cambio de la cobertura vegetal en 0.69 has con un volumen total de 260.65 m3, ya que

la explotación será de forma subterránea como es la prioridad de la empresa minera

con el afán de causar el menor impacto posible a la cobertura vegetal y por ende al

medio ambiente.

● La valoración económica total VET por aportes totales tanto en servicios y bienes

ambientales de la biodiversidad que brinda el bosque secundario en proceso de

restaurarse en el tiempo existente en la zona de concesión minera establecida por la

empresa minera en el sector La Paz es de USD 3685.53.

● La encuesta que se realizó en la población ayudó a generar una valoración más acertada

al territorio, sobre el uso de los recursos naturales que la población local tiene sobre los

mismos y de los beneficios que la misma presta para su desarrollo productivo.

● Las especies que se pueden considerar para poder implementar acciones de

reforestación en la zona son la Nectandra sp – laurel y Elaeagìa utilis (cascarillo o

lacre), por ser especies propias del sitio y sobre todo de valor comercial con incidencia

económica en el tiempo.

6.5.2. Recomendaciones

● Implementar parcelas permanentes de bosques con el fin de poder realizar un

monitoreo secuencial en el tiempo y evaluar la importancia ecológica de los bosques

en el ecosistema.

● Instalar cámaras trampas para el monitoreo de fauna en el sitio, y así poder conocer la

diversidad de especies y sus interacciones con el medio.

● Construcción de un vivero forestal comunitario con fines de producción de plantas

forestales y de capacitación con el fin de propender para realizar actividades de

reforestación de fuentes hídricas, enriquecimiento de claros, entre otros.

Page 373: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 373 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

● Implementar procesos de reforestación en las zonas de influencia del proyecto,

priorizando fuentes de agua, ribera de ríos y quebradas, entre otros sitios de

importancia para el medio y por ende para la población.

● Generar espacios de capacitación a la población local, para que conozca sobre el valor

de los servicios ecosistémicos que la naturaleza les brinda y con esto aporten al manejo

adecuado de los recursos naturales en este sector.

Page 374: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 374 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1. Situación Geográfica, Política y Administrativa

El área minera “La Paz” código 50001096, se localiza en la Provincia de Zamora Chinchipe,

Cantón Chinchipe, Parroquia Chito en la parte alta de la Cordillera del Cóndor. La superficie

total es de 300 hectáreas mineras. En el cuadro 7-1. se exponen las coordenadas UTM de la

concesión minera:

Cuadro 7-1. Coordenadas UTM de la concesión minera “La Paz” Código 50001096

CONCESIÓN “LA PAZ”, CÓDIGO 50001096

VERTICE PSAD 56, Zona 17 Sur WGS 84, Zona 17Sur

Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)

PP 725000 9463300 724749,81 9462937,51

1 727000 9463300 726749,79 9462937,51

2 727000 9461800 726749,79 9461437,52

3 725000 9461800 724749,81 9461437,53

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Mapa 7-1. Ubicación de la concesión minera “La Paz” Código 50001096

Fuente: Cartografía Base IGM, 2012. Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 375: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 375 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.2. Acceso

El acceso principal al área minera se lo realiza desde la ciudad de Loja a través de la vía Loja –

Malacatos – Vilcabamba – Valladolid – Palanda – Zumba (cabecera cantonal del Cantón

Chinchipe) en un tramo aproximado de 162 km; desde este sitio continua el recorrido 30 km

por una vía de segundo orden hasta Chito. Finalmente, desde esta cabecera parroquial se dirige

por una vía de tercer orden que conduce hasta el sector de Nuevo Paraíso.

Mapa 7-2. Acceso a la concesión minera “La Paz” Código 50001096

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

7.3. Descripción del Yacimiento

Geológicamente se tiene un ambiente volcánico con tobas andesíticas - dacíticas, intruidos por

rocas Terciarias, lo cual genera condiciones para la ocurrencia de mineralizaciones tipo

epitermal, como se evidencia en los datos de terreno.

Se considera un depósito vetiforme polimetálico de baja sulfuración. El cuerpo mineral

consiste en varias vetas de cuarzo que rellenan fracturas que se encuentran dentro de una

secuencia de tobas y lavas andesíticas que están atravesadas por diques intrusivos porfiríticos.

Page 376: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 376 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.4. Sistema de Exploración y Explotación

Entre los factores de selección del método a utilizar están:

Profundidad, forma y tamaño del cuerpo.

Ubicación y definición de recursos.

Calidad geomecánica de la roca mineralizada y roca de caja.

Distribución y leyes.

Económico.

Reglamentación ambiental.

Para seleccionar el método se utilizan ciertos criterios de selección, tales como:

Rendimiento y productividad.

Seguridad y salud al personal.

Equipos e infraestructura.

Recuperación de mineral.

Selectividad.

Dilución.

Simplicidad.

Costos: inversión y operación.

Capital, mano de obra, mecanización.

Se debe tener en cuenta las condiciones geológicas e hidrológicas, tanto de mineral como de

estéril, que determinan el empleo de métodos selectivos o no selectivos para la extracción de

mineral:

Requerimiento de drenaje, bombeo, tanto en rajo como en subterránea.

Mineralogía es importante para procesos.

Mineralogía y petrografía (óxidos vs. sulfuros).

Composición química.

Estructura del depósito (pliegues, fallas, discontinuidades e intrusiones).

Planos de debilidad (grietas, fracturas y clivaje).

Uniformidad, alteración, meteorización (zonas y límites).

Page 377: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 377 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Aguas subterráneas e hidrología (ocurrencia, flujo y nivel freático).

No sólo físico, sino que también económico-político, social, son las evaluaciones de los

factores medioambientales:

Control de excavaciones para mantener integridad de las mismas (seguridad).

Control atmosférico (ventilación, control de calidad de aire, calor y humedad).

Fuerza laboral (contratos, capacitación, salud y seguridad, calidad de vida, condiciones de

comunidad).

En consideración a estos factores, se debe tomar una decisión respecto al método de

explotación a utilizar. Las características espaciales (geometría del cuerpo) y la competencia de

la roca son esenciales dado que pueden determinar la conveniencia de utilizar un método por

sobre otros; sin embargo, puede haber casos en los que el depósito puede explotarse mediante

métodos de superficie o subterráneos, donde, es necesario tomar la decisión en función del

beneficio económico que se generará en cada caso.

Los métodos de explotación que se pueden considerar para la evaluación:

Open Pit;

Block Caving;

Sub Level Stoping;

Sub Level Caving;

Longwall;

Room and Pillar;

Shrinkage;

Cut and Fill;

Top Slicing, y;

Square set.

Como resultado es el método de explotación más conveniente es el Corte y Relleno (Cut and

Fill) por las siguientes condiciones:

Características del cuerpo mineralizado:

Forma general: Tabular;

Potencia del cuerpo mineralizado: Estrecho;

Manteo: Pronunciado, y;

Page 378: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 378 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Distribución de leyes: Gradual.

Otras Características:

Roca encajante competente;

Para obtener una baja dilución;

Mayor seguridad (control de excavaciones);

Amigable con el medio ambiente en los métodos de control y afectación al control

de ambiente minero y aguas superficiales – subterráneas;

Simplicidad para el método de drenaje;

Enmarcados en la pequeña minería, por lo cual un máximo de 300 toneladas;

Flexibilidad para aumentar tonelaje y fuerza laboral, y;

Con un costo por tonelada alto, pero con gran selectividad.

7.5. Labores mineras

En el Cuadro 7-2, se muestra la infraestructura a construir para las labores mineras, cuya

implementación estará en función de los resultados que se obtengan de las actividades de

prospección y exploración:

Cuadro 7-2. Ubicación preliminar de la infraestructura principal del proyecto Infraestructura Código PSAD 56, Zona 17 Sur WGS 84, Zona 17Sur Superficie

aproximada (ha)

Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)

Plataforma 1 PLT - 1 726854.256 9463051.12 726595.256 9462680.12 0.0064

Plataforma 2 PLT - 2 726502.251 9462179.13 726243.251 9461808.13 0.0064

Plataforma 3 PLT - 3 726394.253 9462451.13 726135.253 9462080.13 0.0064

Plataforma 4 PLT - 4 725806.256 9463006.13 725547.256 9462635.13 0.0064

Campamento principal CMP - 1 725046.247 9461296.14 724787.247 9460925.14 0.055

Campamento alternativo CMP - 2 726836 9461987 726577 9461616 0.012

Frontón 1 FRT - 1 726084.721 9461906.39 725825.721 9461535.39 0.42

Frontón 2 FRT - 2 726330.25 9461878.13 726071.25 9461507.13 0.42

Escombrera 1 ESC - 1 726296.338 9462134.48 726037.338 9461763.48 0.25

Escombrera 2 ESC - 2 726708.023 9461865.37 726449.023 9461494.37 0.25

Captación de agua CAP –A1 725828.831 9462107.22 725569.831 9461736.22 0.01

Captación de agua CAP – A2 726959.00 9462057.42 726708.78 9461694.94 0.01

Polvorín PL - 1 726154.103 9461977.43 725895.103 9461606.43 0.04

TOTAL 1.49

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 379: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 379 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 7-3. Implementación de labores mineras

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

7.6. Actividades de exploración

El programa de exploración del área minera “La Paz” código 50001096, consiste en una

campaña de perforaciones con sondajes a diamantina y la apertura de trincheras manuales y

mecanizadas. Como parte de la exploración inicial se realiza muestreos de suelos, rocas y

sedimentos, además de una campaña geofísica por magnetometría.

7.6.1. Apertura de trochas para muestreo de suelo y para las bocaminas de las galerías

subterráneas

Para el muestreo sistemático de suelos no se realiza la apertura de trochas, debido a que la zona

donde se asienta el proyecto ha sido intervenida por las personas del sector para llegar a las

partes altas de la zona, razón por la cual se utiliza estos accesos.

7.6.2. Perforaciones con sondajes a diamantina

Las perforaciones programadas se ubicarán básicamente en los sectores donde se estima de

mayor interés, se estima instalar 4 plataformas de perforación. A través de trincheras manuales,

se ha previsto ejecutar una campaña de perforación de aproximadamente 2500 metros,

Page 380: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 380 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

considerándose realizar sondeos inclinados a lo largo de las principales vetas descubiertas. Los

ángulos de inclinación de los sondeos dependen de la profundidad estimada a cortar las

estructuras mineralizadas y probablemente desde una misma plataforma se realizarán hasta dos

sondajes con dos ángulos de inclinación diferentes.

En la superficie, que comprende la parte nor-este de la concesión se han descubierto vetas

importantes, por lo que se ha planeado al menos cinco sondeos desde sitios próximos a ellas

de modo que se intersequen en profundidades de alrededor de 50 m desde la superficie.

Las intersecciones de mineralización involucrarán el cálculo de recursos, al menos tendrían tres

puntos de intersección, incluyéndose desde luego, la trinchera correlacionarle en superficie.

7.6.3. Aperturas de trincheras manuales y mecanizadas.

Se refiere al trabajo a realizar con excavadoras en la apertura de las rutas de acceso al área

minera. Estos cortes mecanizados permitirán obtener una trinchera (talud) muy bien expuesta,

la cual permitirá a los geólogos realizar la identificación de los elementos de yacencia de las

estructuras, el mapeo, la descripción geológica, la identificación de rocas aflorantes

mineralizadas. El sistema estructural que fuere interceptado será registrado sobre una base

topográfica a detalle, las muestras tomadas en estas estructuras serán georreferenciadas y los

resultados de laboratorio implantados en la base geológica topográfica.

7.6.4. Adecuación de pozas de sedimentación.

Con el fin de realizar las perforaciones se ha planificado implementar una poza de

sedimentación por cada plataforma de exploración. Esta poza contará con un volumen de un

metro cúbico, en la que se almacenará los fluidos utilizados, con el fin de retener lodos y

sólidos finos. El agua que se utilice en este proceso se reinyectará en la perforación.

7.6.5. Método de Perforación.

El método de perforación de sondajes a diamantina que se utiliza en el área minera se basa en

la recuperación de testigos continuos con un sistema “wire line” usando coronas diamantadas

de diámetros de HW (78 mm); HQ (63 mm) y NQ (48 mm), por ello en los orificios que

permanecen posterior a la perforación se coloca un tubo PVC de 4”, el cual queda empotrado

con un mojón de cemento de 40 x 40 x 40 cm para evidencia y control del trabajo realizado.

Actualmente es el método más útil para la obtención de muestras para inspección visual de los

macizos rocosos, análisis, interpretación geológica, entre otros. Este tipo de perforación de

sondaje a diamantina utilizará una máquina Hydracore 2000, la misma que requiere de un área

previamente nivelada de 6 m x 7 m, la cual se elabora manualmente con personal local y en la

que se montará la plataforma de perforación.

Cada perforación tiene un tiempo de ejecución de entre una a tres semanas como máximo.

Dicho tiempo se encuentra en función de la profundidad proyectada y de la calidad estructural

Page 381: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 381 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

o tectónica de la roca. Así, un sondeo de 250 metros será ejecutado entre dos a tres semanas,

mientras que un sondeo de 80 metros se llevará a cabo en una semana incluyendo los tiempos

de traslado y anclaje de la maquinaria de perforación Las máquinas de perforación que la

compañía tiene en sus bodegas son del tipo “Hydracore 2000”, las cuales están montadas sobre

patines de aluminio, para facilitar su movimiento entre plataformas. Son máquinas

desmontables en unidades independientes (motor, sistema hidráulico, torre, bomba, y rotor

perforador), por lo que son fácilmente transportables por un grupo humano no mayor a 10

personas. Las unidades más pesadas son el rotor perforador y el sistema hidráulico del motor

que tienen un peso aproximado de 270 kilos. El peso total de la máquina Hydracore con todos

sus componentes acoplados no supera los 1200 kilos.

El uso de tecles para izar o halar la máquina sólo se usa en condiciones de extrema pendiente,

lo cual no se ha previsto realizar en la concesión, puesto que se requiere acceder con facilidad.

Por ello las pendientes de las trochas no superarán el 20% como máximo.

7.6.6. Recuperación de testigos

Conforme avanza la perforación se va recuperando los testigos (muestras), a través de tubos

muestreadores de tres metros de largo. Finalmente, los testigos se colocarán en cajas plásticas

que serán trasladados a las bodegas de los campamentos en los que se destinará un sitio para el

registro que deberá incluir datos específicos del pozo perforado.

7.6.7. Transporte de Testigos de Perforación.

Todos los testigos de perforación serán inicialmente almacenados en cajas de madera con

capacidad de albergar 5 m de testigo, bien ordenados en dirección del avance del sondeo. Estas

cajas serán selladas con una tapa de madera para evitar la mezcla o destrucción de los núcleos

de perforación. Luego se cargarán a mulares en dos grupos de dos cajas, para movilizarlas hasta

el sitio más cercano de acceso del vehículo 4 x 4. Luego se transportarán hasta la bodega cerca

del campamento Nuevo Parais, donde serán abiertas, registradas, cortadas al 50% a lo largo del

testigo o núcleo, y muestreadas en las intersecciones de vetas. Una vez finalizada esta

operación, cada caja será numerada y se registrará los rangos de profundidad alcanzada en el

sondeo en cada una de ellas.

7.6.8. Corte de Testigos y Envíos de Muestra.

Los cortes o núcleos de perforación (testigos) serán cortados, logueados y muestreados en la

bodega diseñada para esta actividad.

Además, está bodega se utilizará para almacenaje previo, preparación, pesaje y despacho de

todo tipo de muestras, donde finalmente se las enviará a el laboratorio calificado, para realizar

los análisis de minerales económicos.

Page 382: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 382 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.6.9. Construcciones civiles, accesos y plataformas

Para las actividades de exploración, el sitio utilizado como campamento corresponde a una

casa alquilada al Sr. Sabulón Abad en el sector de Nuevo Paraíso, ubicada en las coordenadas

UTM WGS84 17S: 724787,25 E y 9460925,14 N. Es una infraestructura con un área

aproximada de 78 m2, construida de madera y techo de zinc.

Foto 7-1. Casa alquilada para el descanso del personal

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Para el desarrollo de las actividades mineras se ocupa dos habitaciones, una para los obreros

donde se encuentran cuatro literas hechas de manera, además consta de un televisor con

servicio de cable privado para el entretenimiento.

Foto 7-2. Habitación para descanso del personal

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

La segunda habitación ha sido adecuada para los técnicos con un área aproximada de 10,5 m2,

consta de una cama, una litera, y la oficina, para la cual se tienen computadoras e impresora

escáner.

Page 383: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 383 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 7-3. Habitación y oficina de técnicos

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Cuenta además con estantes, donde se almacena los implementos como: cascos, guantes, gafas,

fundas para muestreo, fichas de muestreo, artículos de oficina, linternas, GPS, brújulas, lupas,

extintor y botiquín de primeros auxilios.

Foto 7-4. Estantes de materiales, botiquín y extintor

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Cuenta con una zona para los equipos y un área para almacenamiento de muestras y

herramientas como: muestreadores, palas, machetes, platones, etc.

Page 384: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 384 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 7-5. Áreas para almacenamiento de muestras y equipos

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Se cuenta con electricidad proveniente de la red pública de energía eléctrica. La comunicación

en el sector es escasa por lo que se emplea el servicio de telefonía celular de empresas

peruanas.

Foto 7-6. Medidores de luz eléctrica para campamento y ducha

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Otra de las instalaciones que se tiene es la cocina y comedor, ubicado en las coordenadas

UTM-WGS84 17S: 725108 E, 9460766 N, cuentas con todos los utensilios y víveres necesarios

para la alimentación del personal. Además consta de una lavandería y una bodega para víveres

que se abastece una vez al mes.

Page 385: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 385 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 7-7. Cocina y almacén de víveres

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Para el aseo personal se emplean los baños y ducha de la escuela “Marco Eduardo Mariño”, en

las coordenadas UTM-WGS84 17S: 725129 E, 9460806 N; cuenta con pisos y paredes de

cemento y techo de zinc, está emplazados en un área aproximada de 16 m2, además, consta de

dos baños, un lavamanos de tres llaves, y una ducha.

Foto 7-8. Baños y Ducha para el aseo personal

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Por último, se determinó que el abastecimiento de agua lo obtiene de una vertiente mediante

tuberías.

Manejo de efluentes

Loes efluentes generados en los baños son conducidos por una tubería de PVC hasta un pozo

de infiltración para aguas hervidas, construido en madera y piedra, mientras que los efluentes

generados en la cocina se descargan directamente en el suelo. Se debe mencionar que este pozo

no es de uso exclusivo de los trabajadores, sino que es usado también por algunos habitantes

de Nuevo Paraíso.

Page 386: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 386 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 7-9. Pozo para aguas hervidas y lavandería

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Manejo de desechos

Los desechos orgánicos se depositan a campo abierto para su descomposición y ser usado

como abono en las huertas del campamento, mientras que los desechos inorgánicos se

acumulan en fundas plásticas o saquillos y se los transporta a los contenedores ubicados en la

parroquia de una vez a la semana.

Foto 7-10. Invernadero y desechos inorgánicos

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Personal laboral

Actualmente en la actividades desarrolladas en la concesión minera “La Paz” laboran 5

trabajadores, un cocinero y 3 técnicos, mismos que cuentan con el EPP laboral acorde a sus

actividades, estos equipos básicamente consisten en: ropa adecuada, ropa para agua, cascos,

chaleco, botas y guantes

Page 387: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 387 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Foto 7-11. Técnicos y trabajadores con EPP

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Para la fase de explotación, se plantea alquilar una vivienda ubicada fuera de la concesión

minera la misma que se adecuará para que cumpla con condiciones para adaptabilidad al clima,

seguridad, higiene y confort; la capacidad de hospedaje será determinada por las necesidades

del trabajo planteado. La instalación del campamento se tiene previsto las coordenadas UTM

WGS 84: 724787.247 E, 9460925.14 N. Como campamento alternativo se ubicará una

infraestructura dentro del área minera en las coordenadas UTM WGS 84 726577 E. 9461616N.

El campamento estará conformado por:

Dormitorios

Oficinas

Sala de reuniones

Cocina

Comedor

Baterías sanitarías

Bodegas (almacenamiento de muestras, herramientas y accesorios)

Área de logeo

El agua que abastecerá al campamento será tratada mediante procesos de filtración y

clorificación, para ser empleado en el aseo del personal y limpieza de las instalaciones. Para el

consumo, el agua se la hervirá para la preparación de los alimentos y para beber.

Con respecto a las condiciones sanitarias se tiene previsto la construcción de duchas,

lavamanos y la adecuación de letrinas móviles; las aguas provenientes de los mismos serán

conducidas por tubería PVC hasta una poza séptica de hormigón con la finalidad de evitar la

contaminación de suelo y agua e impedir la propagación de enfermedades y vectores,

conforme lo establece la normativa.

Page 388: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 388 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.6.10. Mano de obra requerida para el programa de exploración

Se empleará al siguiente personal:

Un ingeniero geólogo jefe de proyecto;

Dos geólogos juniores de proyecto;

Dos asistentes de campo especializados en muestreo y descripción de muestras;

Cinco obreros de campo permanentes;

Quince obreros temporales para actividades de movimientos de máquinas y accesorios;

Cuatro guardias de seguridad;

Cuatro perforistas, y;

Ocho ayudantes de perforación.

7.6.11. Herramientas, accesorios e insumos varios

Aparte de los elementos conocidos para nivelación de plataformas y conformación de drenes

laterales durante la ejecución del sondeo (palas, picos, barretas), se requieren:

Cajas de madera previamente construidas de 1.05 m de largo x 50 cm de ancho, para

almacenaje ordenado de núcleos o cortes de perforación. Estas cajas una vez llenas y

debidamente codificadas, se cierran y envían en mulas o mediante un mecanismo

locomotor hasta el campamento base donde son seccionados a la mitad (núcleos) para su

análisis correspondiente.

Tinas plásticas de 1000 litros de capacidad para almacenamiento de agua y preparación de

aditivos para la perforación.

Una carpa de lona para cubrir la máquina y personal de operaciones. Esta carpa protege del

sol y lluvia, pues la operación de perforación en ocasiones será continua por 20 horas/día.

Sacos de polipropileno para llenarlos de tierra local y colocarlos como anclaje de

inmovilización de máquina de perforación.

Herramientas manuales de metal y mixtas como martillos, llaves de tubo, llaves pericas,

martillos de goma, etc., propias de la máquina de perforación y usadas en la operación

diaria de sondeo.

Page 389: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 389 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 7-1. Esquema del proceso de recirculación del agua.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

7.6.12. Aditivos de perforación

Los aditivos para lubricantes, refrigerantes y sellantes a utilizar en este tipo de perforación son

biodegradables, entre los que se encuentran: g-stop, polímero 550-NL, jabón biodegradable y

grasa biodegradable.

7.6.13. Agua para perforación

La captación de agua para la perforación será mediante transportación desde las diferentes

quebradas que rodean el sector de interés y el Titular Minero contará con la respectiva

autorización de la Secretaria Nacional del Agua.

7.6.14. Combustibles, aceites y grasas

Para el mantenimiento de equipos se manipulará grasas densas para excavadoras, para

vehículos de logística, aceite 40 para motor diésel, aceite hidráulico 10, filtros para

combustibles y aceites. Estos insumos serán adquiridos de acuerdo a las necesidades del

proyecto, manteniendo un mínimo stock. Todos los vehículos harán su mantenimiento y

cambios de aceites en la ciudad de Zumba por ser el centro poblado más cercano y que puede

dar estos servicios.

Sólo la máquina de perforación y bomba de agua serán tratadas en el sitio de trabajo según se

cumplan sus horas efectivas de trabajo (200 horas en promedio). Los cambios de aceite en

estas máquinas se harán de manera ordenada y evitando el contacto de los lubricantes con el

suelo.

Page 390: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 390 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.6.15. Evaluación económica del yacimiento

La ejecución de labores de exploración avanzada por medio del desarrollo de galerías

exploratorias subterráneas y programas de perforación, tienen como objetivo conocer a detalle

sus características geológicas y potenciales como recursos mineros. La planificación, programas

de perforación de sondajes, el diseño de las galerías exploratorias, características estructurales,

caracterización de roca encajante, relieve topográfico, serán parámetros de base para la

planificación del sistema de explotación a utilizar en caso de que las etapas de exploración

contempladas en el presente documento determinen su factibilidad económica.

La Evaluación Económica del yacimiento debe considerarse como una operación dinámica, o

sea, distintas alternativas deben ser probadas, por ejemplo, considerar distintos métodos de

explotación y beneficio, distintas capacidades anuales, lógicamente algunas combinaciones

arrojarán resultados financieros superiores entonces la evaluación debe ser usada para

seleccionar la variante pertinente.

Determinada la existencia de zonas de mineralización con interés dentro del área del proyecto

que permita suponer que pueda llegar a ser explotada, se desarrolla su evaluación o valoración

económica. A pesar de lo que pueda parecer, los datos de ésta no son aún concluyentes, y debe

ir seguida, en caso de que la valoración económica sea positiva, de un estudio de viabilidad, que

contemple todos los factores geológicos, mineros, sociales, ambientales, etc., que pueden

permitir (o no) entrar a la fase de explotación.

La Evaluación Económica del yacimiento nos permitirá:

Determinar el valor económico intrínseco de una alternativa de inversión (asimilación

industrial del yacimiento) por motivo de compra venta, explotación, etc.

Escoger la mejor alternativa entre un conjunto de posibilidades mutuamente

excluyentes para la operación minera del yacimiento.

Escoger la combinación óptima de alternativas independientes entre sí (métodos

óptimos para explotación minera), los recursos exigidos son compatibles con los

recursos disponibles de la empresa.

Justificar económicamente la continuación o abandono de las investigaciones

geológicas del proyecto.

Argumentar las condiciones industriales del proyecto.

El valor de la mineralización está determinado en función de diversos factores a considerar:

7.6.15.1. Factores Geológicos (Calidad, tonelaje, condiciones del yacimiento, etc.)

El principal activo de una mina son sus reservas y si estas no existen o la calidad es muy baja

entonces la mineralización no posee importancia económica. Este es un factor primordial y de

entera responsabilidad del geólogo que investiga el yacimiento. En este factor podemos incluir

Page 391: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 391 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

los distintos parámetros geológico – industriales tales como calidad, cantidad, condiciones de

yacimiento, morfología etc.

7.6.15.2. Localización de la Mineralización (Condiciones Geográficas)

La localización del posible yacimiento determina aumento en costos (mientras más lejana más

costosa la operación), la disponibilidad de mano de obra, energía y existencia de infraestructura

etc. Aquellos yacimientos muy alejados de los centros industriales deben poseer características

muy económicamente rentables.

7.6.15.3. Factores Políticos

Es importante que el país donde se ubica el yacimiento posea estabilidad política. Aquellas

regiones amenazadas por conflictos, guerras y nacionalizaciones no son atractivas para las

compañías mineras temporalmente su valor económico.

7.6.15.4. Factores Legales

Este factor incluye la legislación minera y el régimen fiscal. Existen legislaciones mineras que

en lugar de incentivar la minería constituyen un freno al desarrollo de esta rama de la industria.

La ley de minería determina los tipos de licencias que se otorgan, así como los plazos de cada

una de ellas.

Los impuestos constituyen un costo más que tiene que soportar el futuro proyecto.

Impuestos muy elevados pueden ser un impedimento a la factibilidad económica de un

yacimiento por lo que es un factor que no debe ser obviado. El régimen fiscal determina los

tipos de impuestos, las tarifas o aranceles de importación de equipos, la transferencia de los

dividendos y el capital al exterior.

7.6.15.5. Factores Ambientales

La minería es considerada como una actividad industrial que implica serios daños al medio

ambiente. En la actualidad todos los daños potenciales que genera la industria extractiva

pueden ser minimizados o eliminados con la aplicación de tecnología y equipamiento

moderno. El problema radica en el costo de esta tecnología el cual se adiciona al costo de

operaciones, disminuye la rentabilidad y el valor del yacimiento. Aquellos estados con

legislaciones ambientales muy severas no constituyen prioridades para los inversores en la

minería.

7.6.15.6. Factores Económicos

De todos estos factores el económico es uno de los de mayor peso pues es la capacidad de

generar utilidades lo que hace que un proyecto sea o no económicamente factible. Sin

embargo, el hecho que una inversión sea viable en términos financieros no garantiza su puesta

Page 392: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 392 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

en ejecución pues hay que sobre esta decisión. Ahora bien, un proyecto que sea incapaz de

generar ganancias suficientes para satisfacer las expectativas de sus dueños no se ejecutará

independientemente de que cumpla satisfactoriamente con el resto de las condiciones.

7.6.15.7. Valor de la Mineralización

Los principales factores que realzan el valor de la mineralización son el incremento del

tonelaje, la ley, el precio y la recuperación en planta, unidos a la disminución de los costos de

extracción, beneficio, transporte al mercado, impuestos y el costo capital.

Se debe señalar que muchos de estos factores no están directamente bajo el control de la

compañía que realiza la evaluación.

El estudio de factibilidad es un reporte de los aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, de

mercado y de construcción del proyecto. A partir del estudio de estos aspectos se derivan los

costos de operación y la inversión capital lo cual permite establecer un flujo de caja y el valor

de la mineralización que se evalúa.

Los estudios de factibilidad pueden ser divididos en tres tareas fundamentales:

Muestreo y ensayos tecnológicos.

Diseño de la mina y la planta.

Evaluación de impacto ambiental y técnico económica.

Los estudios de viabilidad son ejecutados por un equipo multidisciplinario, encabezado por un

especialista en Geotécnica, etc.

La Evaluación Económica del proyecto corresponde a la etapa de exploración en que se

analizará los parámetros de sensibilidad y rentabilidad del mismo, se constituyéndose en

determinante para definir su factibilidad o no para el inicio de la etapa de explotación minera.

7.7. Actividades de Explotación

A continuación se describen las actividades de explotación, mismas que estarán en función de

los resultados de mineralización obtenidos en la fase de exploración:

7.7.1. Labores de preparación del método de explotación

La preparación para el método de corte y relleno consiste en la elaboración de las siguientes

labores:

Page 393: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 393 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.7.1.1. Galería Subterránea Principal

La galería principal constituye la vía de acceso que permite el corte de la o las vetas de interés

para su posterior explotación, así mismo sirve para ventilación de la mina y transporte del

material explotado hasta la superficie.

La sección definida para galerías principales exploratorias es de 2.30 metros de altura por 0.7 a

1.00 metros de ancho; su longitud estará definida de acuerdo al proyecto creado por el

Ingeniero a cargo, que en todos los casos deberá tratar de tener dirección perpendicular al

rumbo de vetas y del patrón estructural definido.

Ilustración 7-2. Sección de galería de desarrollo.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

El método de explotación de Corte y Relleno (Cut and Fill) tiene las siguientes características:

Extracción de mineral de forma ascendente por medio de niveles desde la parte inferior

del depósito mineral.

El nivel vacío se rellena para luego ser utilizado como base en la extracción del nivel

superior.

El relleno ocupado es mineral estéril obtenido de la producción de la Mina.

Éste es preparado y transportado por medios Mecánicos.

Infraestructura.

Page 394: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 394 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 7-3. Vista de frente del sistema de explotación corte y relleno.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Ilustración 7-4. Vista de perfil del sistema de explotación corte y relleno.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Page 395: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 395 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Proceso

Ilustración 7-5. Esquema de ciclo de minado.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

7.7.1.2. Perforación y Voladura.

Existen 3 formas de Explotación y Arranque de Mineral.

Por Barrenos Horizontales.

Por Barrenos Verticales.

Por Barrenos Inclinados.

De acuerdo a la calidad del macizo rocoso y a las dimensiones de las labores mineras, las

condiciones de sostenimiento son generalmente estables no requiriendo mayor fortificación

más que en el sector de boca mina y en zonas de fallas potentes.

La malla de perforación que se desarrolla para estas labores consta de 28 a 32 taladros o

perforaciones de 1.60 metros de profundidad, dependiendo de la característica de ruptura de la

roca y las propiedades físico-mecánicas del macizo rocoso.

Ilustración 7-6. Esquema del proceso de perforación y voladura.

Fuente: Equipo Consultor.

Elaboración: Equipo Consultor.

PERFORACION VOLADURA CARGUIO TRANSPORTE

Page 396: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 396 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.7.1.3. Carguío

El proceso se lo carga realiza de la siguiente manera:

Manual: Con pala.

Equipos: Con Screaper y cargadora neumática

De acuerdo a las condiciones técnicas y económicas se establecerá el proceso de carga del

mineral o estéril al sistema de transporte.

7.7.1.4. Relleno

El relleno se lo realiza con la roca estéril extraída de labores de desarrollo o desecho del

procesamiento del mineral, que se vierte como base para sostener la roca y la nueva plataforma

de trabajo y su distribución puede ser de forma mecánica o manual.

7.7.2. Desalojo de estéril

El material estéril volado será desalojado y ubicado en el espacio vacío dejado por la voladura

anterior rellenando dicha cavidad, de forma que este relleno contribuya al soporte de las

cámaras explotadas; además de dar seguridad al área de trabajo contribuye evitando la creación

de pasivos ambientales por la formación de escombreras al no desalojar material estéril a la

superficie.

Page 397: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 397 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 7-7. Diagrama de flujo de las actividades de exploración y explotación

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Page 398: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 398 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

7.7.3. Transporte del mineral

Para este proceso se emplearán vagones de una tonelada de capacidad, mismos que serán

impulsados manualmente o mecánicamente en función de las condiciones que presenten las

galerías mineras y del capital económico que cuenten el Titular minero.

Ilustración 7-8. Perfil esquemático de Chimenea de doble servicio.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Chimeneas. - Las chimeneas se utilizan para ventilación y extracción de material, la galería

comunica de nivel o subniveles a la superficie. Compuesta con dos compartimientos,

sostenidos con cuadros de madera, el otro compartimiento forma parte del echadero del

mineral, con una buena estructura de sostenimiento y diseño especial.

Almacenamiento de mena (bodegas). - La mena extraída se acopiará en depósitos

construidos para este propósito, para lo cual se implementan bodegas de almacenamiento de

mineral. La dimensión mínima será:

Cuadro 7-3. Especificaciones de las bodegas. ESPECIFICACIONES DE BODEGAS PARA ALMACENAMIENTO

DE MENA

Dimensionamiento Mínimo Dimensionamiento Máximo

Longitud Mínima 12 metros Longitud Máxima 20 metros

Ancho Mínimo 10 metros Ancho Máximo 12 metros

Altura 8 metros Altura 8 metros

Densidad Relativa Mínima

1.56 Densidad Relativa Mínima 1.56

Capacidad 1000 T Capacidad 2000 T

Fuente: Equipo consultor, 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Page 399: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 399 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Para la construcción de estas bodegas se considerarán las siguientes especificaciones:

Estabilización del Talud del macizo rocoso entre 65 a 50 por ciento, dependiendo de su

competencia.

Su base será construida en cemento fundido (contra piso) impermeabilizado de 30

centímetros de espesor para evitar la posibilidad de infiltración de fluidos por humedad del

material.

Techado con material antioxidante sobresaliendo de la cancha mina 1.50 metros sobre su

perímetro para protección contra lluvias.

Cunetas de drenaje periféricas para direccionamientos agua lluvias.

Muro de concreto como pared posterior de seguridad entre 30 y 50 centímetros de

espesor, dependiendo de la dimensión de la construcción.

Columnas metálicas con ancho entre 10 a 15 centímetros, o de concreto de 25 a 30

centímetros.

Paredes laterales de ladrillo y cemento.

Portón frontal de acceso.

Ilustración 7-9. Diseño esquemático de bodega de mena – vista frontal.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Page 400: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 400 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 7-10. Diseño esquemático de bodega de mena - vista lateral.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Iluminación. - Se tiene previsto realizar la iluminación artificial de galerías principales de

acuerdo a la normativa de seguridad vigente.

Drenaje. - Para drenar el agua en el nivel a transportar se realizará la construcción de una

cuneta lateral, la cual pondrá en cauce el agua hasta la superficie en donde se le dará el

respectivo tratamiento de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

7.7.4. Polvorín

El polvorín (bodega de almacenamiento) para material explosivo que se usará en labores

mineras subterráneas tendrá una capacidad de almacenamiento para los insumos a utilizarse en

una semana. El proveedor de explosivos autorizado y ubicado en la zona suministrará

semanalmente la cantidad requerida para la operación.

Entre los productos almacenados en los polvorines constarán la dinamita o explogel III, mecha

lenta, anfo, detonantes o fulminantes.

De acuerdo a lo establecido por las normas técnicas emitidas por el Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas y a la Norma INEN 2 216:200, estas infraestructuras deberán contar con

áreas separadas para el almacenamiento de estos materiales y su diseño varía de acuerdo a la

topografía del terreno.

Este polvorín deberá tener una edificación permanente para materiales sensibles y un sistema

de protección anti bala, además será resistente a diferentes condiciones climatológicas.

Se deberá construir al menos 2 estructuras, una para el almacenamiento del fulminante y el

cordón detonante y otra para el almacenamiento de los otros materiales explosivos.

Page 401: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 401 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Las características que se deberá tomar en cuenta para la construcción de los polvorines serán:

Pendiente de banqueta.

Pico y pala disponible.

Botes de arena y agua.

Extinguidores.

Puerta de lámina y madera con chapa y candado.

Tierra física.

Rejilla de ventilación con protección antirrobo.

Libre de humedad.

Líneas de acceso.

Vigilancia las 24 horas.

Para rayos.

Tarima de madera.

20 mts libre de materia orgánica alrededor.

Talud protector de protección natural.

Las generalidades a tener en cuenta para la construcción de los polvorines serán:

Los explosivos y accesorios, cuyos envases presenten manchas aceitosas escurrimientos de

líquidos u otros signos de descomposición, deberán ser eliminados según el procedimiento

respectivo.

Debe almacenarse la dinamita, la pólvora y las guías para minas separadas de los

fulminantes y detonadores, pues, los fulminantes y detonadores son mucho más sensibles.

El terreno para instalar polvorines debe estar limpio y sin materiales que puedan transmitir

el fuego, además no debe tener humedad constante.

Los polvorines de superficie no deben ubicarse en lugares expuesto a derrumbes.

Medidas de seguridad a considerarse:

Se almacenarán de forma que se pueda dar salida a los explosivos más antiguos.

La máxima altura de almacenamiento será de 1.5 metros o del 70% de la altura de la

construcción.

Se deberá contar con un libro de registro en el cual conste el día, hora, fecha de salida del

explosivo, fecha de entrada del explosivo.

Exigencias generales:

Se deberá construir con materiales de resistencia sólida como ladrillos, bloques, hormigón y

cemento.

La cubierta o techo deberá ser de teja galvanizada o asbesto de cemento.

Page 402: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 402 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Todos los elementos metálicos al interior del polvorín deberán contar con conexión a

tierra.

Los almacenes de “Superficie” deben estar circundados por una malla o cerca de alambre

de 1.80 mts. de altura, y a una distancia del contorno del polvorín de 25 mts.

Las puertas de los polvorines deben ser de acero y forradas con madera, las paredes

interiores y los pisos deberán ser lisos.

Junto a la entrada por el lado exterior se deberá colocar en el suelo una plancha metálica

conectada a tierra y a un lado de la puerta una varilla que servirán para descargar la energía

estática.

Se deberá instalar pararrayos en las zonas contiguas a los polvorines.

Deberán contar con ventanilla u orificios de ventilación ubicados en paredes o puertas y a

distintos niveles. Estos serán protegidos con una rejilla o plancha metálica perforada.

Estos almacenes deben tener “parapeto”, los cuales se construirán a una distancia mínima

de 3 mts. del muro exterior del almacén. Estos parapetos deben ser de tierra apisonada de

una altura mínima igual a la de los muros del almacén con una pendiente de 23º a 60º

medidos desde el suelo, por su parte interior y exterior.

La instalación del alumbrado debe estar fuera del polvorín, proyectándose la luz desde

afuera hacia el interior. Los interruptores tendrán su ubicación fuera de los almacenes.

7.7.5. Combustibles

El combustible que se utilizará inicialmente para operaciones mineras será diésel, pero se tiene

previsto que en el lapso de un año de trabajo migrar del uso de diésel como combustible a

energía eléctrica trifásica. Mientras tanto, el consumo de combustible semanal va a ser de 500

galones semanales por operador minero.

Es necesario recalcar que la demanda de combustibles es baja, ya que, en la concesión minera

en las diferentes sociedades, su uso se encuentra restringido exclusivamente para el

funcionamiento de los compresores que contarán con su cubeto para el control de derrames y

equipo contra incendio propio para este tipo de instalaciones.

Page 403: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 403 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 7-11. Modelo de cubeto de combustible para 500 galones.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

El abastecimiento de combustibles, grasas y aceites se efectuará directamente en centros

autorizados para su comercialización previa a la obtención de la autorización de la Agencia de

Regulación y Control Hidrocarburífero, Loja y el transporte por medio de canecas y

almacenado en espacios diseñados bajo los requerimientos técnicos de acuerdo a la norma API

650.

Las dimensiones proyectadas y sugeridas para el lugar de almacenamiento de combustibles será

de 5 m x 5 m de lado, con paredes de malla por los cuatro lados para propiciar la ventilación y

la verificación desde afuera del estado de los contenedores, con una altura aproximada de 3 m

en el frente (ingreso) y 2,5 m en la parte posterior. El edificio se soportará con una estructura

metálica y techumbre de zinc.

El lugar deberá contar con un extintor PQS para combate de incendios tipo ABC con

capacidad de 10 libras y señalética adecuada de acuerdo a la NTE INEN ISO 3864 – 1:2013,

vigente en el país y NFPA

7.7.6. Escombrera

Para realizar el análisis de estabilidad de las escombreras, es necesario considerar el efecto

generado sobre el depósito producto de la ocurrencia de sismos. Este análisis, denominado

pseudo-estático, se efectúa a través de la incorporación al análisis de estabilidad de un

coeficiente sísmico horizontal (Kh), el cual es función de los registros históricos de sismos de

la zona. El valor de Kh se obtiene de las aceleraciones máximas esperadas para sismos en el

sector y variará si se analiza la estabilidad del depósito en período de operación en el corto o

mediano plazo y posterior al abandono de la escombrera (análisis estático y pseudo-estático

respectivamente).

Page 404: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 404 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Caso de Operación: considera un sismo de magnitud moderada, pero con una probabilidad de

ocurrencia alta durante la vida útil del depósito. En el marco de estas condiciones se ha

establecido que un valor de Kh de 0.05-0.15g es adecuado para el análisis.

Caso Abandono: considera un sismo máximo probable, muy violento o con características de

terremoto, con una probabilidad baja de ocurrir durante la vida operacional de los depósitos de

residuos mineros. En este caso, los antecedentes anteriores sugieren utilizar valores de Kh de

0.15-0.4g aplicable al caso de abandono.

La sismicidad en el sector será extraída del código ecuatoriano de construcción 2002, para

Coeficiente de sísmico horizontal (Kh).

El coeficiente sísmico vertical (kv) se considera igual a cero, puesto que un efecto sísmico

vertical no afectara de manera relevante la estabilidad de la escombrera ni las fuerzas

horizontales que actúan sobre esta. Consideraciones Técnicas

Necesidades de Acopio

Descarte de zonas mineralizadas

Características del material a depositar

7.7.6.1. Parámetros de Diseño y Construcción de la Escombrera

Para realizar el diseño de las escombreras se ha considerado la siguiente información:

Reglamentación vigente para este tipo de depósitos.

Características del material a depositar.

Características del suelo de emplazamiento.

Superficie basal y rasgos morfológicos del sitio de emplazamiento.

Ubicación de instalaciones, caminos e infraestructura.

Equipos disponibles para la construcción de la escombrera.

Los parámetros de diseño y construcción considerados son los siguientes:

Capacidad: de acuerdo a límites determinados a partir de infraestructura y caminos se

determinó construir escombreras con la mayor capacidad operacionalmente posible.

Caminos en la escombrera: Se determinó que se ingresará a la escombrera por medio de rieles y

vagones de volteo lateral, considerando que los vagones utilizados actualmente para el

trasporte y colocación del material estéril son de aproximadamente 1 metro de ancho y

necesitan mínimo 4 metros de radio para la ubicación de os rieles.

Las pendientes son máximas de 1% para la escombrera.

Page 405: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 405 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Además, se considera que el lugar donde se construye los rieles son los bordes de construcción

de la escombrera y por ende son los límites de seguridad dando como punto de referencia para

autos que transiten y evitar la caída de estos.

Ilustración 7-12. Perfil esquemático con parámetros de diseño de acceso a escombrera.

Fuente: Equipo consultor, 2018.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

Cabe señalar que todo el diseño de accesos a las escombreras ha sido realizado considerando la

operación actual que utilizan los vagones con las locomotoras eléctricas

Máxima altura de bancos: 30 metros ya que se encuentra confinado cerca de una quebrada

siendo el factor operacional el estar alejado de las vertientes de agua y además de tener un

espacio suficiente para la captación de agua (drenaje)

Bermas de seguridad: Se construirá los letreros móviles para limitar el tránsito de personal y de

autos por el lugar dejando un mínimo de 1 metros al borde.

7.7.7. Maquinaria, equipos y herramientas

Para la ejecución de la fase de explotación se han considerado el empleo de lo siguiente.

Maquinaria:

1 Excavadora CAT 320, para adecuación del sitio para escombrera, construcción y

mantenimiento de cunetas de coronación y drenaje;

1 Tractor CAT D6, para la distribución y compactación del material estéril;

Page 406: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 406 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2 Volquetes para transporte y mantenimiento de vías y accesos internos;

1 Torno;

1 Tanquero de combustible, y;

2 Perforadoras.

Equipos:

2 Compresores para el programa de perforación;

2 pies de avance;

2 Generadores eléctricos;

1 Equipo de suelda autógena y eléctrica;

1 Cargadora neumática interior mina;

1 Screaper;

4 Vagones para transporte de mineral y estéril;

Iluminación interior mina;

Corte de testigos, y;

Laboratorio para analices de muestras.

Herramientas:

Barrenos de perforación de 1,2 – 1,6 y 3 m;

Para mantenimiento y reparación de equipos de combustión interna;

Palas, barretas, picos, machetes entre otras herramientas menores, y;

Para la reparación del sistema eléctrico.

7.7.8. Equipos auxiliares

7.7.8.1. Ventilación

En toda mina subterránea se debe mantener un flujo de aire limpio y fresco suficiente para el

número de personas y las operaciones que se ejecutan en su interior. Para esto, debe disponer

de circuitos de ventilación, ya sea natural o mecánico, con el objetivo de mantener un

suministro permanente de aire y salida del aire viciado. El flujo mínimo de aire necesario por

persona, es de tres metros cúbicos por minuto (3 m³/min).

Por esta razón, los trabajos de voladura se los desarrollará en horas de la tarde, disponiendo al

menos de 6 a 8 horas para que los gases de los explosivos se dispersen, también se utilizará la

Page 407: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 407 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

aspersión de agua para ayudar a la dispersión de los gases y la ventilación de las galerías se las

desarrollará de manera natural y en ciertos casos se utilizará una manga y un ventilador axial.

La velocidad promedio del aire en todo lugar de trabajo no debe ser inferior a 15 metros por

minuto. Cuando la ventilación natural no satisfaga con los requerimientos señalados, se debe

utilizar una ventilación mecánica instalando ventiladores principales, secundarios o auxiliares

de acuerdo con las necesidades, los mismos que deberán construirse con material resistente. La

corriente general de ventilación se dividirá interiormente en ramales a fin de permitir que todas

las labores reciban una distribución proporcional de aire limpio y fresco.

En casos de falla mecánica o eléctrica de los ventiladores, se debe contar con sistemas de

respaldo que permitan su operación constante, de no contar con estos, la labor minera debe ser

paralizada e impedir el pase de las personas hasta verificar que la calidad y cantidad del aire

haya vuelto a la condición segura de operación.

El sistema de ventilación mecánica que se utilizará será a través de la instalación de blowers

fans o también llamados abanicos sopladores eléctricos; los cuales serán ventiladores

centrífugos, de fabricación nacional, diseñados para mantener un aire constante y regular el

flujo de aire de entrada con una capacidad de absorción de aire, sistema adecuada para el

número de trabajadores dentro de la mina.

El ventilador Propuesto es:

Cuadro 7-4. Ventilador de 5 HP.

Modelo VAF-800 Dimensiones

Especificaciones del Motor Tipo Ventilador extractor axial

Voltaje 220/440 AC Tamaño 20,5” de diámetro

Frecuencia 50/60 Hz Peso 119,5 lbs.

Page 408: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 408 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Fase 1 PH/3PH Altura 27,5”

Potencia 5 HP Longitud 27,5”

Amperaje 12,8/6,4 Ancho 25,5”

RPM 3450

AMERICAN CORPORATION MAX S.P. 6,1”

Fuente: Equipo consultor, 2018. Elaborado: Equipo consultor, 2018.

7.7.9. Personal requerido para la fase de explotación

Personal Administrativo:

1 Administrador de Campamento;

1 Asistente;

2 Chefs;

4 Limpieza, y;

2 Conductores.

Personal de Mantenimiento:

1 Mecánico;

1 Eléctrico;

1 Plomero, y;

2 Soldadores.

Personal HSE:

1 Supervisor de HSE;

1 Ingeniero junior HSE, y;

2 Médicos.

Personal de Geología y Mina:

1 Jefe de Proyecto;

1 Geólogo de exploración minera;

Page 409: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 409 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

1 Ingeniero de Mina;

2 Barrenadores;

2 Ayudantes de Barrenación;

10 obreros, y;

2 Artilleros.

Personal de Seguridad Física:

4 Supervisores de seguridad.

Las jornadas de trabajo las definirá el concesionario minero, de acuerdo a lo establecido en el

Código de Trabajo ecuatoriano.

Page 410: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 410 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Desde el aspecto ambiental, las alternativas a analizar buscan establecer diferencias que

evidencien los impactos a generarse en cada una de las actividades, con ello se espera que los

resultados del proceso de evaluación puedan ser medibles en términos sociales, ambientales,

económicos, técnicos e incluso políticos.

8.1. Metodología del Análisis.

La metodología utilizada se basa en los principales aspectos involucrados en la concesión

minera: ambientales, sociales, económicos y técnicos. Les proporciona un nivel de importancia

relativa a cada uno, en consideración al conjunto de ellos. De esta forma los aspectos

considerados tendrán su propio peso al momento de tomar las decisiones finales.

En relación al tema ambiental, específicamente a los impactos positivos y negativos se

muestran alternativas de manejo, el desarrollo social considera la calidad de vida (salud), el

económico analiza el costo constructivo y el técnico la dificultad de implementar esta

alternativa.

La metodología aplicó el método de Delphi, el cual no considera datos históricos y busca

acercarse al consenso de un grupo de expertos con base en el análisis y la reflexión de un

problema definido.

8.1.1. Ponderación de los Criterios Seleccionados (Importancia Relativa).

En concordancia con el método de Delphi se debe asignar un grado de importancia o

incidencia que tienen los criterios sobre las diferentes alternativas, por ello se estableció los

valores de ponderación.

Conforme a lo señalado por el método se buscó el consenso de las opiniones de los diferentes

expertos, a través de valores numéricos. La metodología utilizada se basa en una matriz de

ponderación de aspectos, proporcionándoles importancia relativa a cada uno de ellos frente al

conjunto de los mismos.

8.1.2. Escala de Calificación (C).

En función del grado de sensibilidad y riesgo de cada criterio se puede establecer un sistema de

calificación numérico del 0 al 10 (menor calificación un efecto positivo y la mayor calificación

un efecto negativo), valores aplicables en cada nivel de análisis y que se fundamentan en el

criterio y la experiencia del equipo consultor y en función de los beneficios y efectos negativos

de cada alternativa seleccionada.

Page 411: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 411 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

8.1.3. Rangos de cada Criterio.

Con el propósito de calificar bajo el mismo discernimiento de homogeneidad y bajo los

mismos parámetros la incidencia de los criterios en cada alternativa, es necesario establecer

rangos de valoración (0 a 10), escogiendo los valores máximos y mínimos que definirán el

rango adecuado para la escala establecida.

A continuación, se presenta el rango de calificación que se consideró para el análisis de

alternativas:

Cuadro 8-1. Rango de calificación

RANGO EVALUACIÓN

0-2 Muy viable

2.1-4 Viable

4.1-6 Medianamente

viable

6.1-8 Poco viable

8.1-10 No viable

Fuente: Método Delphi. Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

8.1.4. Alternativa 1: Uso de Biodigestor en Lugar de Pozo Séptico.

Los pozos sépticos son áreas que sirven para realizar tratamiento primario, evacuan excretas

mediante el proceso de filtración, las aguas negras son conducidas al subsuelo donde se ejecuta

el proceso natural de depuración.

Por el contrario, el biodigestor que funcione adecuadamente tiene un costo de instalación más

elevado que la construcción de una fosa séptica, además el biodigestor genera gas metano que

puede ser aprovechado para calefacción, este es fácil de limpiar y de mantener, lo que permite a

largo plazo obtener un ahorro económico y contribuir satisfactoriamente al medio ambiente.

Una de las características principales del biodigestor es su capacidad de reducir

considerablemente la carga orgánica lo que se considera de gran aporte para el cuidado del

medio ambiente y el abatimiento de patógenos, con ello se reduce a gran escala el riesgo de

enfermedades gastrointestinales hecho que se traduce en seguridad ocupacional para el

personal que labora en las diferentes áreas de influencia.

La principal ventaja de un biodigestor es su vida útil muy extensa con un promedio 20 años,

aplicando un mantenimiento sistemático acorde a las indicaciones y especificaciones del

proveedor.

Page 412: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 412 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 8-2. Rendimiento de pozo séptico en relación a un biodigestor

PARÁMETRO POZO SÉPTICO ELIMINACIÓN (%)

BIODIGESTOR ELIMINACIÓN (%)

Sólidos de suspensión 50-60 -

DBO5 20-30 45,5

DQO - 69

Fuente: Proyecto Depuranat. Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

A continuación, se presenta el cuadro de análisis de alternativas:

Cuadro 8-3. Análisis de alternativa N.-1

BIODIGESTOR POZO SÉPTICO

CRITERIOS

DE

ANÁLISIS

IR Calificación (C) IR*C IR Calificación

(C) IR*C

Social 0,2 2 0,4 0,2 5 1

Ambiental 0,25 1 0,25 0,25 3 0,75

Económico 0,25 2 0,5 0,25 4 1

Técnico 0,3 4 1,2 0,3 5 1,5

TOTAL IR*C 2,35 TOTAL IR*C 4,25

Fuente: Método Delphi. Elaboración: Equipo Consultor, 2018

8.1.4.1. Conclusiones.

Una vez realizado el análisis y la valoración respectiva, siguiendo el rango de calificación del

método Delphi (Cuadro 8-3), se determina que el biodigestor obtuvo un valor de evaluación

de viabilidad de 2,35 y el pozo séptico de 4,25.

Los valores obtenidos indican que la implementación del biodigestor en las áreas donde el

proyecto requiera un manejo de condiciones sanitarias es medianamente viable ya que por un

lado es favorable para el medio ambiente y las relaciones sociales por su reducción de materia

orgánica, aprovechamiento de gas generado y su mínima probabilidad de fuga de materia, sin

embargo su implementación implica costos elevados para el proyecto, en cambio la fosa

séptica también es medianamente viable en el proyecto por las implicaciones ambientales y

sociales que podrían presentarse si existiera una fuga de materia del pozo que se podrían

controlar con adecuadas actividades de mantenimiento.

Se considera que la construcción de pozos sépticos en las coordenadas UTM WGS84 – 17S:

726546 E, 9461609 N, es la mejor alternativa por los bajos costos y las mínimas afectaciones

Page 413: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 413 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

que se producirían en el entorno si se aplican las medidas de mantenimiento y control

adecuadas.

8.1.5. Alternativa 2: Cambio de Matriz Energética, Uso de Energía Eléctrica en Lugar

de Combustibles Fósiles.

El uso de redes de tendido eléctrico proveniente de la energía hidroeléctrica es una necesidad

que no se puede prescindir y que va en aumento, por ello se ha conseguido generarla de forma

sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Es una energía renovable que no produce

emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes, no produce dióxido de carbono (CO2) y con

ello no aporta al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático.

En el cuadro que se muestra a continuación, se puede observar que la energía eléctrica puede

llegar a un costo mensual mayor en consumo, sin embargo, existen variables a considerar si se

desarrolla un proyecto; por ejemplo, el costo de transporte de combustible, el riesgo ambiental

y ocupacional elevado que representa trasladar este tipo de insumo en áreas ambientalmente

sensibles o protegidas es algo que se debe considerar al momento de tomar decisiones

ambientales operativas.

Cuadro 8-4. Comparación de costos de energía eléctrica y diésel

ENERGÍA ELÉCTRICA DIESEL

Potencia compresor 33,2 Kw Consumo

combustible /día 140 galones

Costo de energía

Kw.h/mes 0,2 Precio diesel $/galón 1,037

Consumo 23904 Consumo

combustible mensual

4200

galones

Costo de energía

mensual $ 4.780,80 Costo diesel mensual $ 4.355,40

Fuente: Método Delphi. Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

A continuación, se presenta el cuadro de análisis de alternativas:

Page 414: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 414 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 8-5. Análisis de alternativa N.-2

USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES

CRITERIOS

DE ANÁLISIS IR Calificación IR*C IR Calificación IR*C

Social 0,25 3 0,75 0,25 2 0,5

Ambiental 0,25 1 0,25 0,25 6 1,5

Económico 0,25 5 0,25 0,25 7 1,75

Técnico 0,25 6 1,5 0,25 7 1,75

TOTAL IR*C 3,75 TOTAL IR*C 5,5

Fuente: Método Delphi. Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

8.1.5.1. Conclusiones.

Una vez realizado el análisis y la valoración respectiva, siguiendo el rango de calificación del

método Delphi (Cuadro 8-5), se determina que el uso de energía eléctrica obtuvo un valor de

evaluación de 3,75 y el uso de combustibles fósiles obtuvo 5,50.

Los valores obtenidos indican que la mejor alternativa en el proyecto es el uso de energía

eléctrica, mediante la ampliación de las redes de tendido eléctrico en zonas cercanas a la

concesión en las coordenadas UTM WGS84-17S: 726546 E, 9461456 N, pues a pesar de que

su implementación implica un alto costo de instalación, debido a la falta de redes de tendido

eléctrico, a largo plazo habrá una reducción considerable de los costos; además, sería favorable

para el medio ambiente y para las relaciones sociales ya que no genera residuos nocivos para la

salud y no aporta a los problemas ambientales actuales considerados de importancia como el

cambio climático. En cambio, el uso de combustibles fósiles implica un riesgo durante el

traslado y manipulación tanto para las personas como para el medio ambiente por la emisión

de CO2.

Page 415: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 415 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 8-1. Alternativas de implementación

Elaboración: Equipo consultor, 2018

Page 416: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 416 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

9. IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

La evaluación de impactos ambientales contempla la identificación, predicción, cuantificación y

valoración de impactos que un proyecto o actividad podría generar en el entorno físico, biótico

y social.

La Evaluación de los Impactos, constituye el objetivo fundamental del proceso del Estudio de

Impactos Ambientales; pues únicamente al conocer y reconocer cómo y en qué magnitud se

afectarán los componentes ambientales, se puede diseñar las medidas de gestión ambiental

adecuadas.

Al realizar la evaluación de dichos impactos, se identificó las actividades y factores

socioambientales con mayor potencial de afectación, para proponer las medidas específicas de

prevención, mitigación, minimización, corrección y/o control correspondiente.

9.1. Objetivos

Identificar y valorar los impactos ambientales que las actividades de exploración y

explotación puede generar en los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos del

área de influencia del área minera “La Paz” código 50001096.

Describir y analizar las causas y efectos de los impactos identificados para proponer las

acciones necesarias para el manejo de los mismos.

9.2. Metodología

La metodología empleada es una adaptación de la metodología propuesta por Conesa

Fernández – Vitora (1997), en la cual se han incorporado los criterios de Angrist et al (1996). Se

escogió esta metodología, porque toma en consideración tres acciones: identificación,

evaluación y valoración de impactos.

La metodología abarca varias fases en el procedimiento general de su elaboración y desarrollo,

las cuales han sido aplicadas de acuerdo al proyecto que se propone, como:

Análisis del proyecto.

Definición del entorno del proyecto.

Previsión de los efectos que el proyecto genera sobre el medio.

Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes.

Identificación de los factores ambientales del entorno susceptible de recibir impactos

(desagregada en subcomponente),

Identificación de las relaciones causa – efecto entre acciones del proyecto y los factores

del medio.

Predicción de la importancia de los impactos sobre el factor (valoración cualitativa).

Page 417: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 417 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

9.2.1. Identificación de impactos ambientales

Para la identificación de impactos a través de la matriz de interrelación se definió las acciones

del proyecto y se estableció los impactos ambientales y elementos ambientales propensos a ser

afectados durante las actividades de exploración y explotación del proyecto minero.

a. Aspecto ambiental

La Norma ISO 14000 establece que el aspecto ambiental es un elemento de las actividades,

productos o servicios de un proyecto que pueden interactuar recíprocamente con el medio

ambiente, indicando la existencia potencial de un impacto ambiental positivo o negativo. Cada

actividad está definida con su respectivo aspecto ambiental, los cuales pueden generar

impactos sobre los diferentes factores ambientales. A continuación, se enumeran los aspectos

ambientales considerados en la presente evaluación:

- Calidad del suelo

- Estabilidad

- Calidad del agua superficial

- Morfología de los cuerpos hídricos

- Ruidos y vibraciones

- Emisiones atmosféricas

- Estético/Paisajístico

- Composición y estructura florística

- Estructura y composición faunística

- Calidad hidrobiológica del agua

- Desarrollo económico local

- Generación de empleo

- Nivel de conflictividad

- Seguridad y salud ocupacional

b. Actividades del proceso a ser evaluadas

Las actividades correspondientes a la fase de exploración y explotación subterránea del área

minera, que han sido consideradas para la evaluación de los impactos potenciales a generarse se

describen a continuación:

Fase de Exploración

Perforaciones con sondaje a diamantina

Las perforaciones se hacen utilizando una broca diamantada para perforar la roca obteniendo

un testigo de la misma, el cual es extraído, registrado y colocado en cajas porta-testigos para

debida protección y almacenamiento dentro del almacén de testigos; para ello, se instalarán 4

plataformas de perforación y se considera la realización de las principales vetas descubiertas.

Page 418: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 418 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Apertura de trincheras manuales y mecanizadas.

Con el uso de excavadoras se realizará la apertura de las rutas de acceso al área minera con el

fin de poder determinar los elementos de yacencia (estructuras, mapeo, descripción geológica,

identificación de rocas aflorantes mineralizadas).

Adecuación de pozas de sedimentación

Se ha planificado implementar una poza de sedimentación por cada plataforma de exploración,

que tendrá un metro cúbico de volumen, aquí se almacenará los fluidos utilizados para retener

lodos y sólidos finos.

Construcciones civiles, accesos y plataformas

Para las actividades de exploración se alquila una casa de aproximadamente 78 m2 que consta

de dos habitaciones, oficina, estantes, zona para equipos y área para almacenamiento de

muestras, cocina, comedor, lavandería y bodega para víveres.

En cuanto a las condiciones sanitarias se prevé la construcción de duchas, lavamanos, y

adecuación de letrinas móviles.

Fase de Explotación

Construcción galería subterránea principal

Es la vía de acceso para la realización del corte de las vetas de interés que serán explotadas, por

medio de ella la mina puede ventilarse y se puede transportar el material explotado hasta

superficie. La sección definida es de 2.30 m de altura por 0.7 a 1 m de ancho.

Perforación y Voladura

Para estas labores la malla de perforación consta de 28 a 32 taladros o perforaciones de 1.60 m

de profundidad.

Carguío y transporte interno

Este se determinará de acuerdo a las condiciones técnicas y económicas.

Relleno

Se lo realiza con la roca estéril extraída de las labores de desarrollo o desecho del

procesamiento del mineral.

Page 419: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 419 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Transporte

Es el proceso en el que se extrae el material de manera regular y continúa. El mismo se

realizará manual o mecánicamente con el uso de vagones de una tonelada de capacidad.

Operación del polvorín

El polvorín o bodega de almacenamiento para material explosivo que será usado en las labores

mineras subterráneas tendrá una capacidad de almacenamiento para los insumos a utilizarse en

una semana.

Manejo de combustibles

El combustible que se usará inicialmente para realizar las operaciones mineras será diésel, luego

se tiene previsto usar energía eléctrica trifásica.

Mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos

Mantenimiento preventivo: se realizará a maquinaria, vehículos y equipos, en el que se

realizará el cambio de lubricantes, filtros y accesorios que requieran ser reemplazados en forma

periódica (bandas). Dicho mantenimiento se realizará a la maquinaria en el sitio de trabajo;

mientras que el mantenimiento de los vehículos y el equipo, se ejecutará en el área destinada

para el efecto.

Mantenimiento correctivo: corresponde al conjunto de tareas a realizarse para la respectiva

colocación del activo averiado en condiciones operativas luego que haya ocurrido una rotura, y

que pudiera ocasionar paradas no programadas. El mismo puede darse en los frentes de trabajo

y/o en el área de mantenimiento destinada.

Operación de escombreras.

El diseño de escombreras toma en consideración la siguiente información: Reglamentación

vigente para este tipo de depósitos, características del material a depositar, características del

suelo de emplazamiento, superficie basal y rasgos morfológicos del sitio de emplazamiento;

ubicación de instalaciones, caminos e infraestructura y equipos disponibles para la

construcción de la escombrera.

De igual manera los parámetros de diseño y construcción considerados se detallan a

continuación:

Capacidad: Se planteó la construcción de escombreras que tengan la mayor capacidad

operacionalmente posible.

Page 420: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 420 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Caminos en la escombrera: Se ingresará a la escombrera a través de rieles y vagones de

volteo lateral con un mínimo de 4 metros de radio para la ubicación de los rieles. Las

pendientes serán máximas de 1% para la escombrera.

Fase de Cierre y abandono

Procedimiento de desmantelamiento.

El retiro de las instalaciones deberá considerar las acciones siguientes:

- Actualización de los planos de las obras civiles y equipos.

- Inventario de los equipos y sus condiciones de conservación.

- Inventario de las estructuras metálicas y equipos.

- Metrado de las excavaciones del terreno.

- Metrado de las excavaciones para el retiro de las líneas de desagüe, líneas

eléctricas y otros que se encuentran enterrados.

- Demolición de las obras civiles.

- Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

- Los residuos para su disposición final serán tratados de la misma manera que en

la fase de construcción, de acuerdo a las medidas propuestas para su fin.

Limpieza del sitio.

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones y luego que se haya

verificado que los mismos se hayan realizado convenientemente de manera que se proporcione

una protección ambiental del área a largo plazo se procederá a la limpieza del sitio.

Además, se verificará que los restos producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado,

y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales,

como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

Finalmente, en las áreas utilizadas como escombreras, se procederá a remover la tierra y de ser

necesario aplicar suelo orgánico para su restauración y revegetación.

- Restauración de zonas afectadas.

La restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendrá

que ser planificada de acuerdo al destino final del terreno.

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que

éstos se hayan realizado convenientemente, que vayan de acuerdo con las auditorías realizadas.

Page 421: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 421 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

c. Impactos ambientales

Los impactos ambientales son aquellos cambios que se ocasionan sobre una condición o

característica del ambiente por efecto de un proyecto, pudiendo ser benéfico o perjudicial. A

continuación, se enlistan los impactos ambientales que fueron evaluados en el presente

capítulo:

- Alteración de la calidad del suelo por vertidos y desechos

- Compactación del suelo

- Incremento de procesos erosivos

- Inestabilidad del suelo

- Alteración de la calidad de agua superficial

- Alteración de la red de drenaje natural

- Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y

explosivos

- Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

- Alteración del paisaje natural

- Recuperación del paisaje por las actividades de restauración

- Pérdida de especies vegetales

- Restauración de hábitats

- Movilidad y pérdida de especies

- Afectaciones a las especies acuáticas

- Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

- Demanda de mano de obra calificada y no calificada

- Generación de conflictos sociales

- Accidentes laborales.

Page 422: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 422 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-1. Factores ambientales evaluados en las fases de exploración

COMPONENTE ASPECTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA/FASE

Descripción + - EX EP C

Suelo Calidad del suelo

Alteración de la calidad del suelo por desechos y vertidos

x

Compactación del suelo x

Incremento de procesos erosivos x

Estabilidad Inestabilidad del suelo x

Agua Calidad del agua superficial

Alteración de la calidad de agua superficial

x

Morfología de los cuerpos hídricos Alteración de la red de drenaje natural x

Aire

Ruido y vibraciones Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

x

Emisiones atmosféricas Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

x

Cultural Estético/Paisajístico

Alteración del paisaje natural x

Recuperación del paisaje por las actividades de restauración

Flora Composición y estructura florística

Pérdida de especies vegetales x

Restauración de hábitats x

Fauna Migración de especies silvestres Movilidad y pérdida de especies x

Calidad hidrobiológica del agua Afectaciones a las especies acuáticas x

Socioeconómico

Desarrollo económico local Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

x

Generación de empleo Demanda de mano de obra calificada y no calificada

x

Nivel de conflictividad Generación de conflictos sociales x

Seguridad y salud ocupacional Accidentes laborales x

EX= Exploración, EP=EXPLOTACIÓN, C=CIERRE

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 423: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 423 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

9.2.2. Evaluación de Impactos Ambientales

El análisis de los factores ambientales se basa en la información obtenida de la caracterización

socioambiental del área de estudio. Para ello se hizo uso del sistema de puntuación adoptado

(Conesa Fernández – Vitora, 2003), en la misma se califican 11 características de impacto para

establecer su importancia. La importancia de un impacto es una medida cualitativa, obtenida a

partir de la intensidad de la alteración producida y de sus características de efecto. Las

características evaluadas fueron:

Cuadro 9-2. Criterios de valoración para la evaluación de impactos ambientales CRITERIOS DE

VALORACION

VALORACIÓN

Naturaleza (NA) Beneficioso (+)

Perjudicial (-).

Intensidad (IN)

Baja (1)

Media (2)

Alta (4)

Muy Alta (8)

Total (10).

Extensión (EX)

Puntual (1)

Parcial (2)

Extenso (4)

Total (8).

Crítico (10)

Momento (MO)

Largo Plazo (1)

Mediano Plazo (2)

Inmediato (4)

Critico (8)

Persistencia (PE)

Fugaz (1)

Temporal (2)

Permanente (4).

Reversibilidad (RV)

Corto Plazo (1)

Mediano Plazo (2)

Largo Plazo (3)

Irreversible (4).

Recuperabilidad (MC)

Inmediata (1)

A mediano plazo (2)

Mitigable (4)

Irrecuperable (8).

Sinergia (SI)

Sin Sinergia (1).

Sinérgico (2).

Muy Sinérgico (4).

Page 424: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 424 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

CRITERIOS DE

VALORACION

VALORACIÓN

Acumulación (AC) Simple (1).

Acumulativo (4).

Efecto (EF) Indirecto (1).

Directo (4).

Periodicidad (PR)

Irregular (1).

Periódico (2).

Continuo (4).

Fuente: V. Conesa Fdez –Vitora (1997)

A continuación, se describe cada uno de los criterios enumerados en el Cuadro 9-2:

a. Naturaleza (NA): La Naturaleza se refiere al carácter beneficioso/ positivo (+) o

perjudicial/negativo (-):

- Impacto beneficioso/positivo (+): Es el resultado de la comparación entre

beneficios y costos en el medio físico, biótico y social

- Impacto perjudicial/negativo (-): El efecto se traduce en una pérdida de un valor,

sea este natural, estético-cultural, paisajístico, de profundidad ecológica o aumento de

perjuicios ocasionados por contaminación, erosión, etc.

b. Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor en el

ámbito específico en que actúa, se expresa de la siguiente manera:

Baja (1): El impacto genera una alteración mínima del elemento evaluado.

Media (2): Algunas de las características del elemento evaluado cambian.

Alta (4): El elemento cambia sus principales características, aunque aún se puede

recuperar.

Muy Alta (8): Se presenta una destrucción parcial del elemento evaluado.

Total (10): Se presenta una destrucción total del elemento evaluado.

c. Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto (porcentaje del área respecto al entorno en que se manifiesta el

impacto), se evalúa según la siguiente escala:

Puntual (1): Tiene un efecto muy localizado (menor al 10% del total).

Parcial (2): Tiene una incidencia apreciable en el medio (entre 10 – 25% del total).

Page 425: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 425 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Extenso (4): El efecto se detecta en gran parte del medio analizado (25 – 50% del total).

Total (8): El efecto se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno considerado

(mayor al 50% del total).

Crítico (10): El efecto se produce en un entorno cuya situación hace que sea crítica (vertido en

zonas próximas a toma de agua para consumo humano).

d. Momento (MO): Es el plazo de manifestación del impacto, corresponde al tiempo

que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del impacto sobre el

elemento del medio considerado, se evalúa de la siguiente manera:

Largo plazo (1): Si el impacto tarda en manifestarse más de cinco años.

Mediano plazo (2): Si se manifiesta entre uno a cinco años.

Inmediato/corto plazo (4): Si el impacto ocurre una vez se inicie la actividad que lo genera o

dentro de un año.

Crítico (8): El efecto cuyo momento de aparición es crítico, independientemente del plazo de

manifestación.

e. Persistencia (PE). - Se refiere al tiempo que permanecería el impacto desde su

aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones previas a la

acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Se

expresa en función del tiempo en que permanece el impacto (fugaz, temporal o

permanente), asignándose los siguientes valores:

Impacto fugaz (1): La alteración que ocasiona permanece menos de un año.

Impacto temporal (2): La alteración permanece entre uno y 10 años.

Impactos permanentes (4): Cuando tiene una duración mayor a 10 años.

f. Reversibilidad (RV). - Es la posibilidad de reconstruir el factor afectado por las

actividades del proyecto; es decir, es la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales, previas a la acción por medios naturales y en caso de ser posible, el intervalo

que se tardaría en lograrlo:

Corto plazo (1): Menos de un año para recuperar el factor afectado.

Mediano plazo (2): Uno a diez años para recuperar el factor afectado.

Largo plazo (3): Más de diez años.

Page 426: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 426 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Irreversible (4): En caso de que el impacto no pueda ser revertido.

g. Recuperabilidad (MC). - Es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor

afectado como consecuencia de la construcción y operación; es decir, la posibilidad de

retomar a las condiciones iniciales previas a la actuación por medio de la acción

humana (introducción de medidas correctoras), se evalúa de la siguiente manera:

Recuperación inmediata (1): El efecto es totalmente recuperable.

A mediano plazo (2): El efecto de la alteración puede eliminarse por la acción humana, y las

actividades para la recuperación son de fácil aplicación o ampliamente.

Impacto mitigable (4): Los efectos pueden atenuarse o mitigarse de forma evidente mediante

el establecimiento de medidas correctoras. Las medidas poseen un grado de complejidad

medio.

Irrecuperable (8): La alteración del elemento no se puede reparar o las medidas de

recuperación son tan complejas o costosas que no pueden aplicarse.

h. Sinergia (SI). - Contempla el reforzamiento de dos o más impactos simples. El

componente total de la manifestación de dos impactos simples, provocados por

acciones que actúan simultáneamente es superior a la que cabría esperar de la

manifestación de impactos cuando las acciones que las provocan actúan de manera

independiente, no simultánea.

Sin sinergia (1): Cuando una acción que actúa sobre un factor no es sinérgica con otras

acciones.

Sinérgico (2): La actividad o impacto evaluado presenta un sinergismo moderado, que implica

una manifestación mayor al causado por la acción independiente.

Muy sinérgico (4): La acción es altamente sinérgica, y manifiesta un impacto mucho mayor

sobre el factor intervenido.

i. Acumulación (AC).- Es cuando el efecto tiene un incremento progresivo, se califica

de la siguiente forma:

Simple (1): Cuando la acción no produce impactos acumulativos.

Acumulativo (4): El impacto generado se acumula.

j. Efecto (EF). - Se refiere a la forma directa o indirecta de manifestación del efecto

sobre el componente ambiental evaluado:

Indirecto (1): Cuando la manifestación no es consecuencia directa de la acción.

Page 427: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 427 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Directo (4): El impacto es causado directamente por la actividad.

k. Periodicidad (PR): Es la regularidad con que se manifiesta el efecto, se evalúa de

acuerdo a los siguientes valores:

Discontinuo (1): La manifestación del impacto no se puede predecir.

Periódico (2): La manifestación del impacto se presenta de manera cíclica.

Continuo (4): La manifestación del impacto se presenta constantemente desde que se inició la

actividad.

La importancia (Ip) de cada impacto se determina mediante la aplicación de la siguiente

fórmula, que incluye la calificación de cada una de las características mencionadas:

( )

Donde:

NA = Naturaleza

IN = Intensidad

EX = Extensión

MO = Momento

PE = Persistencia

RV = Reversibilidad

SI = Sinergia

AC = Acumulación

EF = Efecto

PR = Periodicidad

MC = Recuperabilidad

De acuerdo a la fórmula propuesta, la importancia de los impactos puede tomar valores en un

rango de 14 a 98, los mismos son comparados contra una escala de 10 categorías (cinco

positivas y cinco negativas) con el fin de determinar el significado de los impactos ambientales

evaluados. Se detalla los rangos y sus correspondencias con las diferentes categorías de

significación de impactos:

Page 428: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 428 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-3 Reclasificación de los Impactos Ambientales de Acuerdo a su Significancia. Rango Símbolo Significación

IMPACTOS POSITIVOS

80 - 98 +MS Positivo muy significativo

60 - 80 +S Positivo significativo

40 - 60 +MEDS Positivo medianamente significativo

20 - 40 +PS Positivo poco significativo

14 - 20 +NS Positivo no significativo

IMPACTOS NEGATIVOS

(-) 14 - 20 -NS Negativo no significativo

(-) 20 - 40 -PS Negativo poco significativo

(-) 40 - 60 -MEDS Negativo medianamente significativo

(-) 60 - 80 -S Negativo significativo

(-) 80 - 98 -MS Negativo muy significativo

Fuente: Conesa Fernández – Vitora, 2003 y Angrist et al., 1996

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

9.3. Resultados

9.3.1. Matriz de identificación de impactos

En los siguientes cuadros se presenta las interacciones entorno- acción que se identificaron en

las diferentes etapas del proyecto:

Page 429: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 429 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-4. Identificación de impactos para la fase de exploración

ACTIVIDADES

Perf

ora

cio

nes

co

n

son

daje

a d

iam

an

tin

a

Ap

ert

ura

s d

e

Tri

nch

era

s m

an

uale

s y

mecan

izad

a

Co

nst

ruccio

nes

civ

iles,

acceso

s y p

lata

form

as

Ad

ecu

ació

n d

e p

ozas

de s

ed

imen

tació

n

COMPONENTE Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Fís

ico

Suelo Calidad del suelo

Alteración de la calidad del suelo por desechos y vertidos

- - - Compactación del suelo - - - - Incremento de procesos erosivos - - -

Estabilidad Inestabilidad del suelo -

Agua Calidad del agua superficial Alteración de la calidad del agua superficial - - -

Morfología de los cuerpos hídricos Alteración de la red de drenaje natural - - - -

Aire Ruido y vibraciones

Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

- - - -

Emisiones atmosféricas Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

- - - -

Paisaje Estético/Paisajístico Alteración del paisaje natural - - -

Bió

tico

Flora Composición y estructura florística Pérdida de especies vegetales - - -

Fauna Migración de especies silvestres Movilidad y pérdida de especies - - - - Calidad hidrobiológica del agua Afectaciones a las especies acuáticas - - -

So

cio

eco

mic

o Economía

Desarrollo económico local Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

+ + + +

Generación de empleo Demanda de mano de obra calificada y no calificada + + + +

Población Nivel de conflictividad Generación de conflictos sociales - Seguridad y salud ocupacional Accidentes laborales - - - -

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 430: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 430 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-5. Identificación de impactos para la fase de explotación

ACTIVIDADES

Co

nst

rucció

n g

ale

ría

sub

terr

án

ea

pri

ncip

al

Perf

ora

ció

n

Vo

lad

ura

Carg

o y

tra

nsp

ort

e

inte

rno

Rell

en

o

Desa

lojo

del

est

éri

l

Op

era

ció

n d

el

po

lvo

rín

Man

ejo

de

co

mb

ust

ible

s

Tra

nsp

ort

e e

xte

rno

Man

ten

imie

nto

de

maq

uin

ari

a,

eq

uip

os

y v

eh

ícu

los

Op

era

ció

n d

e

esc

om

bre

ras

COMPONENTE Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Fís

ico

Suelo Calidad del suelo

Alteración de la calidad del suelo - - - -

Compactación del suelo - - - - - - - - -

Incremento de procesos erosivos - - - - - -

Estabilidad Inestabilidad del suelo - - - - - -

Agua

Calidad del agua superficial

Alteración de la calidad del agua - - - - - -

Morfología de los cuerpos hídricos

Alteración de la red de drenaje natural

- - - - - -

Aire

Ruido y vibraciones Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

- - - - - - - - -

Emisiones atmosféricas Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

- - - - - - - - -

Paisaje Estético/Paisajístico Alteración del paisaje natural - - -

Bió

tico

Flora Composición y estructura florística

Pérdida de especies vegetales - - -

Fauna

Migración de especies silvestres

Movilidad y pérdida de especies - - - - - -

Calidad hidrobiológica del agua

Pérdida de especies acuáticas - -

Page 431: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 431 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

ACTIVIDADES

Co

nst

rucció

n g

ale

ría

sub

terr

án

ea

pri

ncip

al

Perf

ora

ció

n

Vo

lad

ura

Carg

o y

tra

nsp

ort

e

inte

rno

Rell

en

o

Desa

lojo

del

est

éri

l

Op

era

ció

n d

el

po

lvo

rín

Man

ejo

de

co

mb

ust

ible

s

Tra

nsp

ort

e e

xte

rno

Man

ten

imie

nto

de

maq

uin

ari

a,

eq

uip

os

y v

eh

ícu

los

Op

era

ció

n d

e

esc

om

bre

ras

COMPONENTE Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

So

cio

eco

mic

o

Economía

Desarrollo económico local

Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

+ + + + + + + + + +

Generación de empleo Demanda de mano de obra calificada y no calificada

+ + + + + + + + + +

Población Nivel de conflictividad Generación de conflictos sociales - - - - - - Seguridad y salud ocupacional

Accidentes laborales - - - - - - - - - -

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 432: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 432 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-6. Identificación de impactos para la fase de cierre

ACTIVIDADES

Desm

an

tela

mie

nto

Lim

pie

za d

el

siti

o

Rest

au

ració

n d

e

zo

nas

afe

cta

das

COMPONENTE Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Fís

ico

Suelo Calidad del suelo

Alteración de la calidad del suelo - - Compactación del suelo - - Incremento de procesos erosivos -

Agua Calidad del agua superficial Alteración de la calidad del agua superficial - - - Morfología de los cuerpos hídricos Alteración de la red de drenaje natural -

Aire

Ruido y vibraciones Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

- - -

Emisiones atmosféricas Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

- - -

Paisaje Estético/Paisajístico

Alteración del paisaje natural - -

Recuperación del paisaje por las actividades de restauración + + Restauración de hábitats + +

Fauna Migración de especies silvestres Movilidad y pérdida de especies -

So

cio

eco

mic

o

Economía Desarrollo económico local

Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

+ + +

Generación de empleo Demanda de mano de obra calificada y no calificada + + +

Población Nivel de conflictividad Generación de conflictos sociales - - - Seguridad y salud ocupacional Accidentes laborales - - -

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 433: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 433 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

9.3.2. Matriz de significancia de los impactos

En los siguientes cuadros se presenta la significancia de los impactos identificados para la fase de exploración, explotación y cierre. La

valoración de cada impacto se puede observar en los Anexo 15.7.1. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Fase de exploración, Anexo

15.7.2. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Fase de explotación, Anexo 15.7.3. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Fase de

cierre.

Cuadro 9-7. Significancia de los impactos en la fase de exploración

ACTIVIDADES - EXPLORACIÓN

Imp

acto

s p

osi

tivo

s (+

)

Imp

acto

s n

eg

ati

vo

s (-

)

Perf

ora

cio

nes

co

n

son

daje

a d

iam

an

tin

a

Ap

ert

ura

s d

e T

rin

ch

era

s

man

uale

s y

mecan

izad

a

Co

nst

ruccio

nes

civ

iles,

acceso

s y p

lata

form

as

Ad

ecu

ació

n d

e p

ozas

de

sed

imen

tació

n

COMPONENTE Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Fís

ico

Suelo Calidad del suelo

Alteración de la calidad del suelo -PS -PS -PS

3 Compactación del suelo -PS -PS -MEDS -PS 4 Incremento de procesos erosivos

-PS -PS -PS 3

Estabilidad Inestabilidad del suelo -PS

1

Agua Calidad del agua superficial Alteración de la calidad del agua -PS -MEDS -MEDS

3

Morfología de los cuerpos hídricos Alteración de la red de drenaje natural -PS -PS -PS -PS 4

Aire

Ruido y vibraciones Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

-MEDS -PS -PS -PS 4

Emisiones atmosféricas Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

-PS -PS -PS -PS 4

Paisaje Estético/Paisajístico Alteración del paisaje natural

-PS -PS -PS 3

Bió

tico

Flora Composición y estructura florística

Pérdida de especies vegetales

-MEDS -S -PS 3

Fauna Migración de especies silvestres Movilidad y pérdida de especies -PS -MEDS -MEDS -PS 4 Calidad hidrobiológica del agua Pérdida de especies acuáticas

-S -MEDS -PS 3

Page 434: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 434 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

So

cio

eco

mic

o

Economía Desarrollo económico local

Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

+S +S +S +PS 4

Generación de empleo Demanda de mano de obra calificada y no calificada +S +S +S +PS 4

Población Nivel de conflictividad Generación de conflictos sociales

-PS

1

Seguridad y salud ocupacional Accidentes laborales -PS -PS -PS -PS 4 Impactos positivos (+) 2 2 2 2 8

Impactos negativos (-) 8 13 13 10 44

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 435: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 435 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-8. Significancia de los impactos en la fase de explotación ACTIVIDADES - EXPLOTACIÓN

Co

nst

rucció

n g

ale

ría

sub

terr

án

ea p

rin

cip

al

Perf

ora

ció

n

Vo

lad

ura

Carg

o y

tra

nsp

ort

e i

nte

rno

Rell

en

o

Desa

lojo

del

est

éri

l

Op

era

ció

n d

el

po

lvo

rín

Man

ejo

de c

om

bu

stib

les

Tra

nsp

ort

e e

xte

rno

Man

ten

imie

nto

de

maq

uin

ari

a,

eq

uip

os

y

veh

ícu

los

Op

era

ció

n d

e e

sco

mb

rera

s

Imp

acto

s p

osi

tivo

s (+

)

Imp

acto

s n

eg

ati

vo

s (-

)

Componente Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Fís

ico

Suelo

Calidad del suelo

Alteración de la calidad del suelo -PS -MEDS -MEDS -MEDS 4

Compactación del suelo -MEDS -PS -PS -PS -NS -PS -NS -NS -MEDS 9

Incremento de procesos erosivos -MEDS -MEDS -MEDS -PS -NS -MEDS 6

Estabilidad Inestabilidad del suelo -PS -PS -PS -PS -PS -PS

6

Agua

Calidad del agua superficial

Alteración de la calidad del agua -MEDS -PS -MEDS -PS -PS -PS 6

Morfología de los cuerpos hídricos

Alteración de la red de drenaje natural -PS -PS -PS -PS -PS -PS 6

Aire

Ruido y vibraciones Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

-MEDS -MEDS -MEDS -PS -MEDS -PS -PS -MEDS -MEDS 9

Emisiones atmosféricas Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas -MEDS -PS -MEDS -PS -PS -MEDS -PS -MEDS -PS 9

Paisaje Estético/Paisajístico Alteración del paisaje natural -PS -MEDS -PS 3

Recuperación del paisaje por las actividades de restauración

Bió

tico

Flora Composición y estructura florística

Pérdida de especies vegetales -PS -PS -PS 3

Restauración de hábitats

Fauna

Migración de especies silvestres

Movilidad y pérdida de especies -PS -PS -PS -PS -PS -PS 6

Calidad hidrobiológica del agua

Pérdida de especies acuáticas -PS -PS 2

So

cio

eco

mic

o

Economía

Desarrollo económico local

Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos +S +MEDS +S +MEDS +PS +PS +PS +S +PS +MEDS 10

Generación de empleo Demanda de mano de obra calificada y no calificada +S +S +S +PS +PS +MEDS +MEDS +S +MEDS +S 10

Población

Nivel de conflictividad Generación de conflictos sociales -PS -PS -PS -NS -PS -PS 6

Seguridad y salud ocupacional

Accidentes laborales -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -MEDS -PS 10

Impactos positivos (+) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20

Impactos negativos (-) 12 10 8 3 5 6 6 8 5 10 12 85

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 436: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 436 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-9. Significancia de los impactos ambientales en la fase de cierre

ACTIVIDADES - CIERRE

Desm

an

tela

mie

nto

Lim

pie

za d

el

siti

o

Rest

au

ració

n d

e z

on

as

afe

cta

das

Imp

acto

s p

osi

tivo

s (+

)

Imp

acto

s n

eg

ati

vo

s (-

)

COMPONENTE Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Fís

ico

Suelo Calidad del suelo

Alteración de la calidad del suelo -PS -PS 2

Compactación del suelo -NS -PS 2

Incremento de procesos erosivos -NS 1

Estabilidad Inestabilidad del suelo

Agua Calidad del agua superficial Alteración de la calidad del agua -PS -PS -S 3

Morfología de los cuerpos hídricos Alteración de la red de drenaje natural -PS 1

Aire

Ruido y vibraciones Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

-PS -MEDS -PS 3

Emisiones atmosféricas Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

-PS -PS -PS 3

Paisaje Estético/Paisajístico Alteración del paisaje natural -NS -PS +MEDS 1 2

Recuperación del paisaje por las actividades de restauración +MEDS +MEDS 2

Bió

tico

Flora Composición y estructura florística Pérdida de especies vegetales

Restauración de hábitats +MEDS +MEDS 2

Fauna Migración de especies silvestres Movilidad y pérdida de especies -PS 1

Calidad hidrobiológica del agua Pérdida de especies acuáticas

So

cio

eco

mic

o

Economía Desarrollo económico local

Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

+MEDS +S +MEDS 3

Generación de empleo Demanda de mano de obra calificada y no calificada +S +S +S 3

Población

Nivel de conflictividad Generación de conflictos sociales -PS -PS -PS 3

Seguridad y salud ocupacional Accidentes laborales -PS -PS -PS 3

Impactos positivos (+) 2 4 5 11

Impactos negativos (-) 9 10 5 24

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 437: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 437 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

9.3.3. Análisis de resultados

Luego de realizar el análisis de valoración de los impactos, se han podido identificar un total de

192 impactos ambientales. De éstos, 52 (equivalentes al 27,08%) se generarán en la fase de

exploración; 105 (54,69%) en la fase de explotación y 35 (18,23%) en la fase de cierre.

Gráfico 9-1. Impactos ambientales identificados por fase

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

El valor máximo de afectación negativa al medio por las actividades del proyecto sería de

19200 unidades (100 unidades * 192 interacciones) cuando todos los impactos presenten las

características más adversas; de esto el valor resultante para el proyecto en análisis es de –

3095. Del total, el 79.7 % son impactos de carácter negativo, mientras que el 20.3 % son de

carácter positivo.

Del total de impactos identificados, las cinco actividades que mayor número de impactos

generarán son: construcciones civiles, accesos y plataformas (15 impactos), apertura de

trincheras manuales y mecanizadas (15 impactos); limpieza del sitio (14 impactos),

construcción de galería subterránea principal (13 impactos) y operación de escombreras (12

impactos).

Adicionalmente, entre las cinco actividades que menor impacto ocasionarán están: desalojo del

estéril (8 impactos), transporte externo (7 impactos), relleno (7 impactos), operación del

polvorín (7 impactos) y, cargo y transporte interno (5 impactos). En la siguiente figura se

detalla la información descrita:

Exploración

Explotación

Cierre

52

105

35

27,08%

54,69%

18,23%

Exploración Explotación Cierre

Page 438: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 438 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Gráfico 9-2. Impactos ambientales identificados por actividad.

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

De los impactos ambientales identificados, se ha calificado a la mayoría como negativos No

Significativos (-NS) con el 57.14%; 33 (17.46%) como negativos Medianamente Significativos,

18 (9.52%) como Significativo positivo, 12 (6.35%) como Medianamente Significativo positivo,

7 (3.70%) como Poco Significativo positivo, 8 impactos (4.23%) como negativos No

Significativos; y finalmente, 3 impactos correspondiente al 1.59% como negativos

Significativos.

Gráfico 9-3. Impactos ambientales evaluados.

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

15 15 14

13 12 12 12

11 11 10 10 10 10

8 7 7 7

5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

4,17%

57,29% 16,67%

1,56%

0,00%

0,00%

9,38%

7,29%

3,65% 0,00% -NS

-PS

-MEDS

-S

-MS

+MS

+S

+MEDS

+PS

+NS

Page 439: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 439 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Durante las actividades de exploración, explotación y cierre del área minera se producen

cambios al medio físico, biótico y socioeconómico que provocan impactos positivos y

negativos que se detallan a en la siguiente figura:

Gráfico 9-4. Porcentaje de afectaciones por actividades.

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

- Fase de exploración

En esta fase se identificaron un total de 52 impactos de los cuales 44 equivalentes al 84.6% son

negativos y los restantes 8 impactos que corresponde al 15.4% son positivos.

Del total de interacciones, se identificaron 34 (65.4%) impactos que corresponden a impactos

negativos poco significativos, siguen los impactos negativos medianamente significativos en un

número de 8 (15.4%), los impactos positivos significativos alcanzaron un número de 6

(11.5%), finalmente se identificaron 2 impactos positivos poco significativos y 2 impactos

negativos significativos que equivalen al 7.6%.

-118

-395 -409

-225

-286 -243

-145

33

-84 -112 -97

-128

-70

-231

-427

-103 -117

62

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

Page 440: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 440 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 9-1. Importancia de los impactos para la fase de exploración

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Descripción de impactos

- Impactos sobre el medio físico

Alteración de la Calidad del Suelo:

En general el suelo es uno de los más afectados en la fase de exploración, siendo los impactos

medianamente significativos a poco significativos, los impactos pueden alterar a la calidad del

suelo derivada del inadecuado transporte, mantenimiento de vehículos y construcción, la

afectación es puntual y puede ser reversible.

Compactación del suelo:

La compactación es provocada en mayor medida por el tránsito de maquinaria, las operaciones

de exploración y el pisoteo, siendo los impactos poco a medianamente significativos y

reversibles.

Incremento de procesos erosivos:

En las superficies desnudas por destape, aparecen los procesos de deflación y por tanto en ellas

ocurren procesos erosivos que son poco significativos, de intensidad baja a media y de

recuperación mediante el establecimiento de medidas correctoras.

Inestabilidad del suelo:

El uso de maquinaria, especialmente durante las actividades de construcción pueden provocar

deslizamientos y erosión del suelo, este impacto es poco significativo, que con el

establecimiento de medidas de mitigación puede llegar a corregirse.

Alteración de la Calidad del Agua:

Los procesos erosivos, el uso de maquinaria, superficies desnudas por destape pueden producir

arrastres de partículas que contaminan las aguas superficiales. Estos procesos negativos son

65,4%

15,4%

3,8% 1,9% 1,9%

11,5%

-PS -MEDS -S +PS +MEDS +S

-PS -MEDS -S +PS +MEDS +S

Page 441: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 441 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

poco a medianamente significativos, de carácter temporal con implementación de medidas

correctoras.

Alteración de la red de drenaje natural:

Podría existir modificaciones en las redes de drenaje internar al proyecto por las actividades de

construcción de la infraestructura o de accesos. Estos son de intensidad baja a media con

recuperabilidad a mediano plazo.

Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y

explosivos:

El ruido y vibraciones se generan por el uso de maquinaria pesada de arranque y transporte,

perforaciones, apertura de trincheras; son efectos de carácter temporal y de recuperabilidad

con medidas de grado complejo medio.

Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas:

Durante las actividades de exploración, la calidad del aire se verá afectada por el incremento de

material particulado gases de combustión emitidos por vehículos que serán utilizados para el

transporte de materiales, equipos y personal; por ello, se considera un impacto negativo, local,

temporal y de intensidad media.

Alteración del paisaje natural:

Se da por la disminución de sus componentes, por la formación de cárcavas derivadas de la

erosión, desbroce de flora existente; son impactos de naturaleza negativa, afectación extensa y

recuperabilidad a mediano plazo.

- Impactos sobre el medio biótico

Pérdida de especies vegetales:

Durante el proceso de extracción superficial, el movimiento de tierras, arrastre de partículas y

sustancias tóxicas a los recursos hídricos y la construcción de las instalaciones auxiliares,

significa la eliminación o cubierta de los suelos o vegetación. Estos impactos pueden ser de

carácter permanente si no se toman medidas de manera inmediata.

Movilidad y pérdida de especies

El incremento de los niveles de ruido, provocarán impactos sobre la fauna, lo que tendrá

varios efectos como el desplazamiento. Además, su posible a afectación por eventuales

derrames de químicos o combustibles.

Page 442: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 442 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Impactos sobre el medio socio -económico

Economía y población:

Todas las actividades que se realicen durante la fase de exploración traen beneficios positivos

como la generación de empleo, especialmente con la demanda de mano de obra no calificada,

estos son de carácter puntual y de significativa importancia.

Se pueden llegar a generar conflictos sociales por el ruido y actividades de contaminación que

se puedan dar durante la operación de la mina, dichos impactos son de carácter puntual y de

reversibilidad a corto plazo.

- Fase de explotación

En esta fase se identificaron un total de 105 impactos de los cuales 85 equivalentes al 80,9%

son negativos y los restantes 20 impactos que corresponden al 19,1% son positivos.

Del total de impactos determinados en la fase de explotación el 54,29% pertenecen a negativos

poco significativos que se generan en todas las actividades de esta etapa; 21,9% han sido

calificados como negativos medianamente significativos; 4,76% como negativos no

significativos; 7,62% como positivos significativos; 5,71% como medianamente significativos

positivos, y el 5,71% restante como positivos poco significativos.

Figura 9-2. Importancia de los impactos para la fase de explotación

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Descripción de impactos

4,76%

54,29%

21,90%

5,71% 5,71% 7,62%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

-NS -PS -MEDS +PS +MEDS +S

Page 443: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 443 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Impactos sobre el medio físico

Alteración de la Calidad del Suelo:

Cambios morfológicos del suelo debido al movimiento de tierras, vertido directo de sustancias

químicas, infiltración de productos de lixiviación, disposición de elementos mineros sobre el

suelo, aguas de relave provocan la degradación de la calidad de este recurso; este impacto se

considera de intensidad alta y de recuperación a largo plazo.

Incremento de procesos erosivos:

Debido al destape del área se incrementan los procesos erosivos, este impacto es de intensidad

alta que con la aplicación de medidas correctoras puede llegar a mitigarse.

Alteración de la Calidad del Agua:

La actividad minera y el almacenamiento del material generan cambio en las propiedades físico-

químicas de las mismas, y alteración en la estructura del drenaje superficial por la formación de

oquedades y daños a los viales. Este impacto se considera intenso y extenso, con persistencia

permanente.

Alteración de la red de drenaje natural:

En la etapa de exploración y explotación, por derrames de fluidos en las áreas de

almacenamiento de combustibles y productos químicos, y otros (escombrera) podría

contaminar cuerpos hídricos (Quebradas) circundantes, caracterizados por su baja cinética y

cauces no definidos bajo las siguientes premisas: fallas en cubetos, escombreras mal

construidas. Este impacto es de naturaleza negativa, de intensidad media y de recuperación con

las correspondientes medidas de mitigación.

Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y

explosivos:

Durante la operación y cierra de la concesión minera provocarán un aumento en los niveles de

ruido, el impacto será negativo, temporal, reversible a corto plazo. Estos niveles de ruido serán

percibidos por los trabajadores que manejarán los equipos, pudiendo ser mitigados cumpliendo

con las medidas de seguridad correspondientes.

Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas:

Durante la etapa de operación tendrán emisiones de contaminantes atmosféricos originados

por fuentes fijas (generadores de energía eléctrica y motores de combustión interna), por lo

cual se considera un impacto negativo, locales, temporales y de intensidad media.

Alteración del paisaje natural:

Page 444: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 444 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Los cambios están asociados a la alteración y disminución de sus componentes naturales en el

área de explotación y escombreras. Se forman depresiones y excavaciones donde ocurren

deslizamientos, movimientos de masas y formación de nuevos relieves, alteración del color,

rotura de la cuenca visual, focalización de la percepción en la mina en detrimento de otros

puntos. Los cambios serán intensos, localizados y de recuperación con medidas correctoras a

mediano y largo plazo.

- Impactos sobre el medio biótico

Pérdida de especies vegetales:

Entre los efectos que se obtendrían por la ejecución del proyecto es la fragmentación de la

cobertura vegetal. Este impacto se considera negativo, a corto plazo y de intensidad media,

siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigación necesaria y correctiva.

Movilidad y pérdida de especies

Se produce una destrucción completa de los hábitats y una desaparición parcial de la fauna

sobre todo del suelo. Los cambios serán intensos, de extensión parcial, inmediatos y a mediano

plazo.

Pérdida de especies acuáticas

El desarrollo de actividades de explotación puede ocasionar efectos perjudiciales sobre los

ecosistemas acuáticos, debido al riesgo de vertimientos de contaminantes que puede generar un

cambio en las propiedades físico-químicas de los cuerpos de agua. Este impacto es de

intensidad media, periodicidad discontinua y de recuperabilidad a mediano plazo.

- Impactos sobre el medio socio -económico

Economía y población:

Todas las actividades crearán fuentes de empleo, tanto de mano de obra calificada como no

calificada, por ello se consideró al mismo como un impacto positivo.

- Fase de cierre

En esta fase se identificaron un total de 35 impactos de los cuales 24 equivalentes al 68,6% son

negativos y los restantes 11 impactos que corresponden al 31,4% son positivos.

Del total de impactos determinados en la fase de cierre el 8,6% pertenece a impactos negativos

no significativos; el 54,3% pertenecen a negativos poco significativos que se generan en todas

las actividades de esta etapa; 2,9% han sido calificados como negativos medianamente

significativos; 20% como medianamente significativos positivos, y el 11,4% restante como

positivos significativos.

Page 445: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 445 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 9-3. Importancia de los impactos para la fase de cierre

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Descripción de impactos

Esta etapa presentará un impacto negativo no significativo a significativo durante las

actividades de desmantelamiento y limpieza del sitio; sin embargo, en las actividades de

restauración de zonas afectadas se observa un impacto positivo a los diferentes factores

evaluados.

9.3.4. Análisis de impactos sobre los factores ambientales

A continuación, se detalla un resumen sobre los impactos sobre los factores ambientales

derivados del análisis de valoración:

Cuadro 9-10. Impactos sobre los factores ambientales

COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

Suelo

Alteración de la calidad del suelo

Se puede dar posibles derrames o mal manejo de sustancias y desechos de tipo peligroso, además de la contaminación por la generación de desechos y escombros.

Compactación del suelo Este impacto se deriva del tráfico de la maquinaria pesada y el transporte.

Incremento de procesos erosivos

Las diferentes actividades de construcción, apertura y adecuación de pozas pueden provocar surcos, cárcavas y deslizamientos que provoquen erosión.

Inestabilidad del suelo Puede dar por la mala construcción de plataformas de exploración, trincheras.

Agua Alteración de la calidad del agua La red de drenaje natural puede verse afectada por la adición de material

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

-NS -PS -MEDS -S +MEDS +S

8,6%

54,3%

2,9% 2,9%

20%

11,4%

Page 446: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 446 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

particulado derivado de movimiento de tierras, además los posibles derrames derivados de maquinaria usada para construcción y perforación también pueden influir en su alteración.

Alteración de la red de drenaje natural

Existirán modificaciones menores a los patrones de drenajes de pequeñas quebradas identificadas dentro del área de influencia.

Aire

Alteración de los niveles de ruido y vibraciones por el uso de maquinaria, equipos y explosivos

El ruido y vibraciones pueden ser provocados por los motores de combustión interna, funcionamiento de vehículos y maquinaria.

Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y partículas

El movimiento de tierras, funcionamiento de vehículos y maquinaria pueden producir material particulado que altere la calidad del aire.

Paisaje

Alteración del paisaje natural Las obras de infraestructura son factores que afectan la calidad paisajística de la zona.

Recuperación del paisaje por las actividades de restauración

Este componente se verá beneficiado durante la fase de cierre contribuyendo a la heterogeneidad del paisaje y la resiliencia.

Flora

Pérdida de especies vegetales

El desbroce de cobertura vegetal para la construcción de infraestructura es el principal mecanismo que provocaría este impacto.

Restauración de hábitats

Los impactos serán positivos durante la fase de cierre, que ocasionarán que a mediano y largo plazo algunas de las especies nativas vuelvan a repoblar las áreas intervenidas para el proyecto.

Fauna

Movilidad y pérdida de especies

El ruido generado por la maquinaria, vehículos y la presencia de personal son los factores por los que se puede producir este impacto de significancia mínima.

Pérdida de especies acuáticas

Este impacto está relacionado con la alteración de la red de drenaje natural, la adición de material particulado y de sustancias toxicas derivadas del mantenimiento de la maquinaria.

Economía

Incremento de las actividades económicas por demanda de insumos

Se daría el beneficio económico por la adquisición de maquinaria e insumos necesarios para las actividades de exploración.

Demanda de mano de obra calificada y no calificada

Aumento del nivel de empleo en la actividad minera, especialmente de mano de obra no calificada.

Page 447: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 447 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

Población

Generación de conflictos sociales

Se podría derivar debido al ruido que se generaría durante las diferentes actividades, por la generación de material particulado y aumento de tráfico vehicular.

Accidentes laborales

El desconocimiento del personal que labora y hace uso de las diferentes maquinarias podría provocar accidentes en el sitio de trabajo, mismos que deberán ser mitigados con el respectivo plan de capacitación y contingencias.

Fuente: Equipo Consultor, 2018. Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Cuadro 9-11. Porcentajes de afectación por subcomponente

Componente Subcomponente INTERACCIONES TOTALES

No % %

Físico

Suelo 41 21,4

55.7 Agua 23 12,0

Aire 32 16,7

Paisaje 11 5,7

Biótico Flora 8 4,2

12,5 Fauna 16 8,3

Socio Económico

Desarrollo económico local 17 8,9

31.8 Generación de empleo 17 8,9

Nivel de conflictividad 10 5,2

Seguridad y salud 17 8,9

192 100.0 100.0

Fuente: Equipo Consultor, 2018. Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 448: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 448 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Figura 9-4. Afectación por componente

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

9.4. Conclusiones

Al realizar la evaluación de impactos ambientales se identificó un total de 192

interacciones, de las cuales el 79.7 % son impactos de carácter negativo, mientras que el

20.3 % son de carácter positivo.

El principal factor ambiental afectado por las actividades del proyecto es el suelo con el

21.4% de interacciones, seguido del aire con el 16.7% de impactos y para el

componente agua se identificaron el 12.0% de impactos.

El desarrollo económico local y la generación de empleo son los impactos positivos de

mayor relevancia en las tres etapas del proyecto con el 17.8% de impactos

identificados. Este tipo de impacto se relacionan con la demanda de mano de obra

calificada y no calificada en las diferentes actividades del proyecto y con un incremento

de las actividades comerciales en las poblaciones cercanas al proyecto. Se evidencia

mayor número de impactos positivos en el medio socioeconómico cultural.

En la fase de explotación se generarían la mayor parte de impactos con el 54.69%

equivalentes a 105 impactos, mientras que en la fase de exploración se identificaron 52

interacciones equivalentes al 27.08% y en la fase de cierre se identificó 35 impactos que

corresponde al 18.23% del total de impactos identificados en el proyecto.

En la fase de exploración, las actividades que mayores impactos producen son la

apertura de trincheras manuales y mecanizadas con el 28,8% de interacciones y las

construcciones civiles, accesos y plataformas con el mismo porcentaje de interacciones.

0

10

20

30

40

50

60

Físico Biótico Socioeconómico

55,7%

12,7%

31,8%

Porcentaje de afectación por subcomponente

Page 449: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 449 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

En la fase de explotación la construcción de la galería subterránea principal es la

actividad que genera la mayor cantidad de impactos con el 13.3% de impactos, seguido

de las actividades de mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos con el 11.4% y

la operación de escombreras con similar porcentaje. También se destacan las

actividades de perforación con 11.4% y voladura con el 9.5% de impactos identificados

para cada actividad.

En la etapa de cierre las actividades de limpieza del sitio abarcan el 40% de impactos

identificados, seguido de las actividades de desmantelamiento con el 31.4% y el 28.6%

de interacciones se identificó en las actividades de restauración de zonas afectadas.

9.5. DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Y PLAN DE

ACCIÓN

En el presente estudio se plantea la revisión del cumplimiento de la normativa ambiental

vigente, para ello se hizo uso de una matriz de evaluación que está estructurada de la siguiente

manera:

Descripción del hallazgo.

Artículo del marco legal.

Calificación de cumplimiento de la normativa: Cumple, No conformidades mayores

(+) y menores (-).

Medio de Verificación.

9.5.1. Criterios legales de calificación

Para la calificación en base a conformidades, no conformidades menores y no conformidades

mayores se ha considerado los principios básicos del Sistema Único de Manejo Ambiental

(SUMA), Título I, Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación

Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente respecto al cuadro de conformidades y no

conformidades.

Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones,

prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las

especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable.

No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,

instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado o no se encuentran

dentro de las especificaciones expuestas en alguna normativa ambiental específica.

No conformidad mayor (NC+). - Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de

Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también

Page 450: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 450 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de

calificación son los siguientes:

Corrección o remediación de carácter difícil.

Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y

económicos.

El evento es de magnitud moderada a grande.

Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un

problema menor.

No conformidad menor (Nc-). - Esta calificación implica una falta leve frente al plan de

Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación.

Rápida corrección o remediación.

Bajo costo de corrección o remediación.

Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores,

sean directos y/o indirectos.

No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la normativa

ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es

innecesaria.

Cuadro 9-12. Criterios legales de calificación

DESCRIPCIÓN

Conformidad (C)

Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha realizado o se encuentra dentro

de las restricciones, indicaciones o especificaciones expuestas en el Plan de Manejo Ambiental y las

Leyes Aplicables.

No conformidad menor (nc-)

Se considera No Conformidad Menor, cuando por primera vez se determine las siguientes condiciones:

a) El incumplimiento de los límites permisibles o criterios de calidad por parámetro y fuente

muestreada y que no haya producido alteración evidente al ambiente;

b) El retraso o la no presentación de los documentos administrativos de control y seguimiento

ambiental en los términos establecidos;

c) El incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios Ambientales, Plan de

Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad Ambiental Competente que puedan haber

producido o estén produciendo un riesgo al ambiente sin que esto haya producido alteración

evidente al ambiente;

d) La importación, comercialización y uso de sustancias químicas peligrosas, por parte de personas

naturales o jurídicas que no consten en el registro correspondiente;

e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas por la

Page 451: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 451 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

DESCRIPCIÓN

Autoridad Ambiental Nacional;

f) El manejo inadecuado de productos y/o elementos considerados peligrosos, de acuerdo a lo

establecido en la normativa ambiental aplicable;

g) El uso, la comercialización, la tenencia y/o la importación de productos prohibidos o restringidos

de acuerdo a la lista y norma técnica correspondientes;

h) La realización de cualquier actividad en materia de gestión integral de desechos y/o sustancias

químicas peligrosas, sin autorización y/o sin cumplir las condiciones administrativas y técnicas

establecidas en la normativa ambiental aplicable;

i) El incumplimiento parcial del programa de remediación, restauración y/o reparación aprobado por

la Autoridad Ambiental Competente;

j) El incumplimiento parcial de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción aprobado;

k) La gestión de desechos peligrosos y/o especiales en cualquiera de sus fases, sin cumplir con la

norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental

Competente;

l) La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos presentados para la

emisión de la licencia ambiental;

m) La gestión de sustancias químicas peligrosas, en cualquiera de sus fases, sin cumplir con la norma

técnica expedida para el efecto por la Autoridad Ambiental y/o sin autorización previa de la

Autoridad Ambiental Competente;

n) El incumplimiento de actividades específicas detalladas en los documentos habilitantes, y

normativa ambiental, que permiten el seguimiento, monitoreo y control, requeridas por la

Autoridad Ambiental Competente; para la gestión ambiental;

o) La generación, almacenamiento, transporte, eliminación y disposición final de desechos especiales

sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad

Ambiental Competente; y,

p) La formulación, fabricación y/o acondicionamiento de sustancias químicas peligrosas, por parte de

personas naturales o jurídicas que no cumplan con el permiso ambiental correspondiente y con la

normativa vigente.

No conformidad mayor (NC+)

Los criterios se calificación son los siguientes:

1. La reiteración durante el periodo evaluado de una No Conformidad Menor por un mismo

incumplimiento determinado por los mecanismos de control y seguimiento establecidos en este

Libro

2. Determinación de los siguientes hallazgos identificados y notificados por la Autoridad Ambiental

Competente:

a) El incumplimiento consecutivo y reiterativo a los límites permisibles por parámetro y fuente

muestreada;

b) Alteración de las condiciones ambientales naturales que requieren remediación a largo plazo,

producidas por incumplimientos técnicos establecidos en la normativa ambiental aplicable;

c) El incumplimiento total del programa de remediación y restauración aprobado por la

Autoridad Ambiental Competente;

d) El incumplimiento total de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción aprobado;

e) El abandono de infraestructura, equipamiento o cierre de actividades sin contar con la

aprobación de la Autoridad Ambiental Competente;

Page 452: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 452 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

DESCRIPCIÓN

f) El incumplimiento en la ejecución de las actividades contenidas en los planes de contingencia

establecidos en la legislación ambiental aplicable;

g) La realización de actividades adicionales o distintas a las descritas en los documentos

presentados para la emisión de la licencia ambiental;

h) La introducción al país de desechos sólidos no peligrosos, para fines de disposición final sin el

permiso ambiental correspondiente;

i) La introducción al país de desechos especiales, para fines de disposición final, sin cumplir la

norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental

Nacional;

j) El movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o

especiales sea por importación, exportación o tránsito, incluyendo lo relacionado a tráfico no

autorizado de los mismos, sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin

autorización previa de la Autoridad Ambiental Nacional; y,

3. La disposición final o temporal de escombros, residuos y/o desechos de cualquier naturaleza o

clase en cuerpos hídricos, incluyendo a la zona marino costera.

4. La ejecución de las prohibiciones expresas contenidas en este Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria.

Fuente: Acuerdo Ministerial 061.Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria, Art. 275

Elaboración: Equipo Consultor.

9.5.2. Hallazgo de conformidades y no conformidades

De acuerdo a la metodología establecida en el presente estudio, a continuación, se exponen los

hallazgos encontrados con respecto a las fases ejecutadas en el área minera La Paz, Código

50001096:

Page 453: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 453 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-13. Evaluación de cumplimiento de legislación ambiental

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

1.1

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

x

Se ha iniciado con un proceso de Regulación Ambiental y dentro del mismo se formula el Plan de Manejo Ambiental, el cual cuenta con programas encaminados a la prevención de daños ambientales.

Código en SUIA MAE-RA-2018-349301

2 CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE

2.1

Art. 173.- De las obligaciones del operador.- El operador de

un proyecto, obra y actividad, pública, privada o mixta, tendrá la

obligación de prevenir, evitar, reducir y, en los casos que sea

posible, eliminar los impactos y riesgos ambientales que pueda

generar su actividad. Cuando se produzca algún tipo de

afectación al ambiente, el operador establecerá todos los

mecanismos necesarios para su restauración.

x Plan de Manejo Ambiental del presente documento (Capítulo 12)

2.2

Artículo 174.- Catálogo de actividades. La Autoridad Ambiental Nacional elaborará y actualizará el catálogo de actividades, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país que deban regularizarse, en función de la magnitud del impacto o riesgo ambiental que puedan generar. La periodicidad de las actualizaciones del catálogo de actividades se sujetará a criterios técnicos.

x

De acuerdo al Catálogo de Proyectos, Obras o Actividades, al presente proyecto corresponde la Licencia Ambiental.

Anexo 15.1.2 Certificado de intersección

2.3

Artículo 175.- Intersección. Para el otorgamiento de autorizaciones administrativas se deberá obtener a través del Sistema Único de Información Ambiental el certificado de intersección que determine si la obra, actividad o proyecto intersecta o no con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal Nacional y zonas intangibles.

x

Según el certificado de intersección, emitido por el MAE mediante oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2018-205201 el 02 de abril de 2018, el presente proyecto, no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado.

Anexo 15.1.2 Certificado de intersección

Page 454: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 454 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

2.4

Artículo 179.- De los estudios de impacto ambiental. Los estudios de impacto ambiental deberán ser elaborados en aquellos proyectos, obras y actividades que causan mediano y alto impacto o riesgo ambiental para una adecuada y fundamentada evaluación, predicción, identificación e interpretación de dichos riesgos e impactos.

x El presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

2.5

Artículo 180.- Responsables de los estudios, planes de anejo y auditorías ambientales. Los consultores individuales o las empresas consultoras que realizan estudios, planes de manejo y auditorías ambientales, deberán estar acreditados ante la Autoridad Ambiental Competente y deberán registrarse en el Sistema Único de Información Ambiental. Dicho registro será actualizado periódicamente.

x

El presente EsIA Ex-Post y PMA es realizado por el Ing. Xavier Hernando Espinosa Pachar con registro MAE-SUIA-0465-CI

2.6

Artículo 181.- De los planes de manejo ambiental. El plan de manejo ambiental será el instrumento de cumplimiento obligatorio para el operador, el mismo que comprende varios subplanes, en función de las características del proyecto, obra o actividad. La finalidad del plan de manejo será establecer en detalle y orden cronológico, las acciones cuya ejecución se requiera para para prevenir, evitar, controlar, mitigar, corregir, compensar, restaurar y reparar, según corresponda.

x Plan de Manejo Ambiental del presente documento (Capítulo 12)

2.7

Artículo 184.- De la participación ciudadana. La Autoridad Ambiental Competente deberá informar a la población que podría ser afectada de manera directa sobre la posible realización de proyectos, obras o actividades, así como de los posibles impactos socioambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. La finalidad de la participación de la población será la recolección de sus opiniones y observaciones para incorporarlas en los Estudios Ambientales, siempre que ellas sean técnica y económicamente viables.

x Los eventos de participación social se efectuarán en los plazos solicitados por la autoridad ambiental.

3. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

3.1 Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

x

El área minera “La Paz” código 50001096 no tiene licencia ambiental, no obstante ha iniciado el proceso de

Código en SUIA MAE-RA-2018-349301

Page 455: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 455 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

regularización ambiental en SUIA con el fin de obtener la Licencia Ambiental correspondiente.

3.2

Art. 21.- Los Sistemas de manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

x

El área minera “La Paz” código 50001096 no tiene licencia ambiental, no obstante ha iniciado el proceso de regularización ambiental en SUIA con el fin de obtener la Licencia Ambiental correspondiente.

Código en SUIA MAE-RA-2018-349301

3.3

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

x

No se cuenta con un Plan de Manejo Ambiental aprobado por lo que no se han ejecutado Auditorías Ambientales.

3.4

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación, entre el sector público y el privado.

x

Los mecanismos de participación sociales serán ejecutados según los requerimientos establecidos por la Autoridad Ambiental.

3 LEY DE MINERÍA

3.1

Art. 26.- Actos administrativos previos. - a) Del Ministerio del Ambiente, la respectiva licencia ambiental b) De la Autoridad Única del Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua superficial y/o subterránea… c) Declaración juramentada de no afectación…

x

a) No se cuenta con Licencia Ambiental, sin embargo se ha iniciado con la regularización ambiental en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).

a) Código en SUIAMAE-RA-2018-349301

Anexo 15.1.2 Certificado de intersección

Page 456: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 456 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

b) Se solicitó a la Autoridad Única del Agua SENAGUA el permiso de uso y aprovechamiento del agua

c) Se cuenta con la Declaración

Juramentada de no afectación

b) Anexo 15.1.3. Solicitud de uso y aprovechamiento del agua presentada a SENAGUA

c) Anexo 15.1.4.

Declaración juramentada de no afectación

3.2

Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial. - Los concesionarios mineros están obligados a tener aprobado y en vigencia un Reglamento interno de Salud Ocupacional y Seguridad Minera, sujetándose a las disposiciones al Reglamento de Seguridad Minera y demás Reglamentos pertinentes que para el efecto dictaren las instituciones correspondientes.

x

La empresa BURSAL mantiene aprobado el Reglamento de Higiene y Seguridad

Anexo 15.1.5. Aprobación del Reglamente de Higiene y Seguridad

3.3 Art. 75.- Empleo de personal nacional. - Los titulares de derechos mineros están obligados a emplear personal ecuatoriano en una proporción no menor del 80%.

x

El 100% de personal que labora en las actividades de exploración es de origen ecuatoriano. El personal que labora como mano de obra no calificada perteneces a la parroquia Chito.

3.4 Art. 76.- Capacitación de personal. - Procesos y programas permanentes de entrenamiento y capacitación para su personal a todo nivel.

x

Para las labores de exploración, se realizan inducciones cortas al inicio de la jornada, sin embargo no existe evidencia de la ejecución de estas actividades.

3.5

Art. 77.- Apoyo al empleo local y formación de técnicos y profesionales. - Los concesionarios mineros preferentemente contratarán trabajadores residentes en las localidades y zonas aledañas…

x

Los trabajadores que laboran en las actividades de exploración en su gran mayoría pertenecen a la parroquia Chito, principalmente la mano de obra no calificada es del sector.

3.6 Art. 78.- Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales. - Los titulares de concesiones mineras deberán

x El área minera “La Paz” código

50001096 no tiene licencia ambiental, Código en SUIA MAE-RA-2018-

Page 457: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 457 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

efectuar y presentar estudios de impacto ambiental que deberán ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el otorgamiento de la Licencia Ambiental.

no obstante ha iniciado el proceso de regularización ambiental en SUIA con el fin de obtener la Licencia Ambiental correspondiente.

349301

3.7

Art. 79.- Tratamiento de aguas. - Los titulares de derechos mineros que previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles.

x

Para las labores de exploración no se requiere el uso de agua. Para los procesos en los que se requerirá el uso de agua se está tratamitando el permiso de uso y aprovechamiento del agua.

Anexo 15.1.3. Solicitud de uso y aprovechamiento del agua presentada a SENAGUA

3.8 Art. 82.- Conservación de la flora y fauna. - Los estudios de impacto ambiental deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna existentes en la zona.

x

En el capítulo 5 (Item 5.2. Medio Biótico) de la presente evaluación ambientales se presenta las especies de flora y fauna existentes en el área de estudios

3.9 Art. 87.- Derecho a la información, participación y consulta. El Estado, es responsable de ejecutar los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas…

x

Los mecanismos de participación sociales serán ejecutados según los requerimientos establecidos por la Autoridad Ambiental.

3.10

Art. 89.- Procesos de Participación y Consulta. - La participación ciudadana es un proceso que tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios de la comunidad a la gestión social y ambiental de un proyecto minero...

x

Los mecanismos de participación sociales serán ejecutados según los requerimientos establecidos por la Autoridad Ambiental.

4 LEY ORGÁNICA DE SALUD

4.1

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

x

Las mediciones de ruido efectuadas en el área minera, indican que los niveles de ruido no sobrepasan los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.

Anexo15.2.1. Resultado de las mediciones de ruido

4.2

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

x

Los trabajadores que están ejecutando las actividades de exploración cuentan con los equipos de protección personal adecuados.

Anexo 15.9.1. Personal técnico con equipo de protección personal (literal a y b)

Page 458: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 458 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

4.3

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

x

No se han producido accidentes de trabajo en el área minera.

5 LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA

5.1

Artículo 110.- Autorización de aprovechamiento. Las actividades mineras deberán contar con la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas que se utilicen, que será otorgada por la Autoridad Única del Agua…

x

Se solicitó a la Autoridad Única del Agua SENAGUA el permiso de uso y aprovechamiento del gua

Anexo 15.1.3. Solicitud de uso y aprovechamiento del agua presentada a SENAGUA

6 CÓDIGO DEL TRABAJO

6.1

Art. 434.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años.

x

La empresa BURSAL mantiene aprobado el Reglamento de Higiene y Seguridad

Anexo 15.1.5. Aprobación del Reglamente de Higiene y Seguridad

7 REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS, MINISTERIO DEL AMBIENTE

7.1

Art. 7.- Regularización ambiental nacional para el sector minero. - Los proyectos o actividades mineras dentro de los regímenes de pequeña minería al realizarse labores simultáneas de exploración y explotación requerirán de una licencia ambiental.

x

El área minera “La Paz” código 50001096 no tiene licencia ambiental, no obstante ha iniciado el proceso de regularización ambiental en SUIA con el fin de obtener la Licencia Ambiental correspondiente.

Código en SUIA MAE-RA-2018-349301

7.2 Art. 9.- Certificado de intersección. - En todos los casos el titular minero deberá obtener de la Autoridad Ambiental el Certificado de Intersección…

x

Se ha obtenido el respectivo certificado de intersección donde se verifica que el área minera no interseca con ningún área protegida, bosque protector o remanente boscoso.

Anexo 15.1.2. Certificado de intersección.

7.3

Art. 66.- Campamentos.- Los estudios ambientales para todas las fases de la actividad minera deberán incluir información relacionada con la instalación, mantenimiento y cierre de campamentos volantes, temporales y permanentes, la cual deberá contener al menos lo siguiente: sistema de abastecimiento de

x

En el Capítulo 7 (Item 7.6.9.) del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex – post se describe la información relacionada al funcionamiento del campamento.

Page 459: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 459 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

agua de consumo, sistema de tratamiento para aguas negras y grises, manejo y disposición final de los desechos sólidos, peligrosos y no peligrosos, seguridad industrial y control de incendios, señalética, primeros auxilios, generación de energía eléctrica, almacenamiento de combustibles e insumos necesarios, sistemas de alarma y evacuación

7.4

Art. 69.- Información y difusión. - El titular minero incluirá en los planes de manejo ambiental programas de información y difusión permanente a fin de mantener informada a la comunidad del área de influencia sobre el desarrollo del proyecto minero conforme a las regulaciones aplicables.

x

En el Plan de Manejo Ambiental (Item 12.4.) del presente documento, se describe las medidas de información y difusión.

7.6

Art. 71.- De la población local. - Todo titular minero deberá contar con un Plan de Relaciones Comunitarias que cumpla con el propósito de disminuir, mitigar y compensar los impactos socio-ambientales generados por su actividad.

x A la fecha no se ha implementado un Plan de Relaciones Comunitarias en el áreade influencia del proyecto minero.

7.7

Art. 72.- Manejo de desechos en general. - 2. Clasificación. - Los desechos deberán ser clasificados, reutilizados, reciclados, tratados, y dispuestos de acuerdo a normas ambientales y conforme al plan de manejo ambiental aprobado.

x

No se ha implementado recipientes para una adecuada clasificación de los desechos generados en el campamento. Los desechos se almacenan en sacos o fundas plásticas.

Anexo 15.9.1. Registro fotográfico de la disposición de desechos inorgánicos (literal m.)

7.8

Art. 74.- Manejo de desechos peligrosos. - Todos los desechos con características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológicas infecciosas serán considerados como desechos peligrosos y su gestión se sujetará a lo dispuesto en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales, o aquel que lo reemplace, así como la normativa ambiental aplicable.

x

En las actividades de exploración efectuadas hasta la fecha no existe generación de desechos peligrosos.

7.9 Art. 75.- Manejo de aguas negras y grises. - Se deberá contar con medidas de control y tratamiento de efluentes de aguas negras y grises.

x

Los efluentes generados en los baños del campamento son conducidos por una tubería de PVC hasta un pozo de infiltración para aguas servidas.

Anexo 15.9.1. Pozo de infiltración de aguas servidas. (literal l.)

7.10 Art. 79.- Plan de contingencias. - Todo plan de manejo ambiental x En el Plan de Manejo Ambiental del

Page 460: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 460 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

deberá contar con su respectivo plan de contingencias detallado, en el cual se determinen los tiempos de respuesta para su aplicación y responsables.

presente documento se incluye el Plan de Contingencias (Item 12.5).

7.11

Art. 93.- Elección y preparación del sitio para escombreras. - El material estéril producido deberá ser depositado en escombreras que estarán ubicadas en superficies convenientemente alejadas de todo tipo de infraestructura y de áreas industriales.

x

La selección del sitio para ubicar escombreras se realiza en base a criterios técnicos.

8 REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN EL ÁMBITO MINERO

8.1

Art. 20.- Señalización de Seguridad. - En todas las labores mineras deberá existir la siguiente señalización de seguridad de acuerdo a la norma técnica nacional vigente: a. Señalización de prevención: identifica los peligros a los que se está expuesto. b. Señalización de obligación: identifica los comportamientos deseados y los Equipos de Protección Personal (EPP) a ser usados. c. Señalización de prohibición: identifica los comportamientos no deseados y los prohíbe. d. Señalización de información: proporciona indicaciones de actuación en caso de emergencia. e. Señalización de sistemas contra incendio: proporciona información de los medios disponibles para la lucha contra incendios.

x

No existe señalización en el área minera, la implementación de la misma se realizará en base a la Norma Técnica Nacional Vigente NTE INEN-ISO, 3864-1:2013.

8.2

Art. 22.- Del almacenamiento, transporte y uso de explosivos. - En los Reglamentos Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Planes Mínimos de Prevención de Riesgos Laborales que pongan en aplicación los titulares de derechos mineros, se establecerán procedimientos nacional e internacionalmente aceptados (cuando no exista norma nacional) para la manipulación de explosivos y de más accesorios a utilizarse en las labores mineras.

x

Se encuentran establecidos los procedimientos para manipulación de explosivos en el Reglamento de Higiene y Seguridad.

Anexo 5.1.2. Contenido del Reglamento de Higiene y Seguridad Laboral págs.: 35 y 36 almacenamiento, transporte y manipulación de explosivos.

8.3 Art. 24.- Almacenamiento de explosivos. - Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos especiales,

x En el presente EsIA se describe en

Capítulo 7. Actividades del proyecto

Page 461: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 461 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

superficiales o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto y se aplicará la norma técnica nacional vigente.

(Item 7.7.4.) se detalla el diseño y construcción de polvorines para almacenamiento de explosivos.

8.4

Art. 48.- De las Excavaciones. - El material proveniente de la excavación y que será acopiado temporalmente en la superficie deberá ubicarse a una distancia mínima del borde de la excavación fuera de la zona de deslizamiento del talud. Este material será finalmente dispuesto en la zona destinada para ese propósito.

x

A la presente fecha no se están efectuando excavaciones

8.5

Art. 49.- Diseño de Escombreras (Botaderos). - El proyecto en el diseño de las escombreras, incorporará las medidas de seguridad necesarias para evitar inestabilidades de ladera. Para el efecto, los diseños deberán considerar la ubicación técnica del sitio, la consistencia del terreno, el método de depósito de los materiales, el ángulo de talud para garantizar la estabilidad de la escombrera, el adecuado drenaje para evitar el anegamiento del sitio y demás variables que puedan gestionarse técnicamente.

x

En el presente estudio en el capítulo 7. Descripción de actividades (Item 7.7.6) se considera diseño de escombreras.

8.6

Art. 51.- Orden y limpieza. - Se debe ordenar y limpiar los lugares de trabajo y depositar en sitios debidamente adecuados, todos los materiales que puedan representar riesgos de accidentes, incendios, bloqueos, caídas, cortes, etc.

x

Se verificó que se mantiene en orden el campamento por lo que no existe riesgos de accidentes a causa de objetos mal ubicados

Anexo 15.9.1. Oficina del campamento (literal d)

8.7

Art. 55.- Almacenamiento de combustibles. - Los materiales de fácil combustión y los combustibles deben almacenarse en bodegas especialmente diseñadas para el efecto, los muros exteriores de tales bodegas deberán ser resistentes al fuego y cuando se tenga cubetos para los tanques de combustible deberán contener el 110% del volumen total de la capacidad del tanque. Estos depósitos se ubicarán en base al análisis de riesgos para establecer las distancias mínimas de seguridad, los sistemas de descarga de electricidad estática, y la señalética correspondiente.

x

En el presente estudio en el capítulo 7. Descripción de actividades (Item 7.7.5.) se considera diseño de zona para almacenamiento de combustibles.

9 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

9.1 Art. 49. ALOJAMIENTO Y VESTUARIO 1. Los locales provisionales destinados a alojamiento, proporcionados por el empleador, en los trabajos que lo

x El campamento alquilado está

acondicionado para la protección contra la intemperie

Anexo 15.9.1. Oficina del campamento

Page 462: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 462 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

requieran, serán construidos en forma adecuada para la protección contra la intemperie.

(literal c)

9.2 Art. 55.- 7. En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB(A) cualquiera que sea el tipo de trabajo.

x

Las mediciones de ruido efectuadas en el área minera, indican que los niveles de ruido no sobrepasan los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.

Anexo15.2.1. Resultado de las mediciones de ruido

9.3

Art. 55.- 3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos aislados si el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un programa de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.

x

No se identificaron máquinas que generen ruido en el área minera “La Paz”

9.4

Art. 159. EXTINTORES MÓVILES 4. Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor.

x

En el campamento se tiene un extintor, no obstante no está ubicado adecuadamente.

Anexo 15.9.1. Extintor (literal e)

10 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

10.1

Art. 9.- Alcance de la Participación Social. - Tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental…

x

Los mecanismos de participación sociales serán ejecutados según los requerimientos establecidos por la Autoridad Ambiental. Los criterios que sean emitidos por la comunidad durante el Proceso de Participación Social serán incorporados en el EsIA según lo establecido en la normativa ambiental.

11 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR

11.1

Art 25. b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 120, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar

x

Para las actividades ejecutadas en el proyecto minero, no se requiere el uso de combustibles. No obstante, se prevé el uso de combustibles en actividades posteriores es por ello que en el presente documento se considera

Page 463: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 463 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor.

la implementación de un área de combustibles (Item 7.7.5.)

12 ACUERDO MINISTERIAL 061. REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA

12.1 Art. 12 Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). - Será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de regularización ambiental…

x

Todo el proceso de licenciamiento ambiental se efectúa a través del SUIA, para ello se cuenta con el código de proyecto correspondiente.

Código en SUIA MAE-RA-2018-349301

12.2

Art. 14 De la regularización del proyecto, obra o actividad. - Los proyectos, obras o actividades, constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional deberán regularizarse a través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia Ambiental.

x

De acuerdo al Catálogo de Proyectos, Obras o Actividades, al presente proyecto corresponde la Licencia Ambiental.

Anexo 15.1.2 Certificado de intersección

12.3

Art. 15 Del certificado de intersección. - Es un documento electrónico generado por el SUIA, a partir de coordenadas UTM DATUM: WGS-84,17S, en el que se indica que el proyecto, obra o actividad propuesto por el promotor interseca o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado.

x

Según el certificado de intersección, emitido por el MAE mediante oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2018-205201 el 02 de abril de 2018, el presente proyecto, no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado.

Anexo 15.1.2 Certificado de intersección

12.4

Art. 29. Responsables de los estudios ambientales. - Los estudios ambientales de las licencias ambientales, deberán ser realizados por consultores calificados por la Autoridad Competente…

x

El presente EsIA Ex-Post y PMA es realizado por el Ing. Xavier Hernando Espinosa Pachar con registro MAE-SUIA-0465-CI

12.5

Art. 30 De los términos de referencia. - Estarán disponibles en línea a través del SUIA para el promotor del proyecto, obra o actividad; la Autoridad Ambiental Competente focalizará los estudios en base de la actividad en regularización.

x

La elaboración del presente EsIA Ex-Post y PMA se basó en los Términos de Referencia disponibles en el SUIA.

12.6 Art. 31 De la descripción del proyecto y análisis de alternativas. - Los proyectos o actividades que requieran licencias ambientales, deberán ser descritos a detalle para poder predecir y evaluar los

x

En el EsIA se incorpora descripción detallada del proyecto (Capítulo 7.)

Page 464: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 464 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post Área Minera “La Paz” Código 50001096

No. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO C NC- NC+ NA EVIDENCIA DOCUMENTO

impactos potenciales o reales de los mismos

12.7

Art. 32 Del Plan de Manejo Ambiental. - El Plan de Manejo Ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto. En el caso de que los Estudios de Impacto Ambiental, para actividades en funcionamiento (EsIA Ex post) se incluirá, el plan de acción.

x

El presenta documento contiene el Plan de Manejo Ambiental que consta de los siguientes subplanes: Prevención y Mitigación de Impactos, Contingencias, Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, Seguridad Ocupacional y Seguridad Industrial, Manejo de Desechos, Cierre y Abandono del Área y Monitoreo.

12.8 Art. 35 Estudios Ambientales Ex Post (EsIA Ex Post). - Permiten regularizar en términos ambientales la ejecución de una obra o actividad en funcionamiento…

x La realización del presente EsIA

Expost tiene la finalidad de regularizar las actividades dentro del área minera.

12.9 Art. 44 De la participación social. - El proceso de participación social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la licencia ambiental.

x

Los eventos de participación social se efectuarán en los plazos solicitados por la autoridad ambiental.

12.10

Art. 45 De los mecanismos de participación. - Los mecanismos de participación social se definirán considerando: el nivel de impacto que genera el proyecto y el nivel de conflictividad identificado

x

Los eventos de participación social se efectuarán en los plazos solicitados por la autoridad ambiental.

12.11 Art. 46 Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la revisión del estudio ambiental... x

Los eventos de participación social se efectuarán en los plazos solicitados por la autoridad ambiental.

13 Acuerdo Ministerial 026. Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos.

13.1

Art. 1: “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A”.

x

Al momento no existe generación de desechos peligrosos en el área minera.

Número de disposiciones legales evaluadas 62

Sumatoria de Conformidades 57

Sumatoria de No Conformidades Mayores (NC+) 1

Sumatoria de No Conformidades Menores (nc-) 4

Sumatoria de No Aplica (NA) 0

Elaboracoón: Equipo consultor, 2018.

Page 465: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 465 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

En el análisis del cumplimiento de la legislación ambiental se tomaron en cuenta los artículos

aplicables a las actividades del área minera “La Paz”, Código 50001096, obteniendo los

siguientes resultados:

Cuadro 9-14. Porcentaje de cumplimiento de legislación ambiental

Criterios de evaluación N° Porcentaje (%)

Conformidades (C) 57 91.9

No Conformidades Mayores (NC+) 1 1.6

No Conformidades menores (nc-) 4 6.5

No Aplica (NA) 0 0.0

Total 62 100.00

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Figura 9-5. Cumplimiento de legislación ambiental

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Como se puede observar en la Figura 9-5 el nivel de cumplimiento es de 91.9%, las no

conformidades menores equivalen al 6.5% y las no conformidades mayores corresponden al

1.6%.

5.1.1. Plan de Acción

Como producto de la identificación de conformidades y no conformidades del Área minera

“La Paz”, Código 50001096, se plantea medidas correctivas para las operaciones realizadas en

la zona, a fin de solventar las no conformidades correspondientes. A continuación, se detalla el

Plan de Acción:

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10091,9%

1,6% 6,5%

0,0%

Conformidades ©

No ConformidadesMayores (NC+)

No ConformidadesMenores (NC-)

No Aplica

Page 466: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 466 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 9-15. Plan de Acción

PLAN DE ACCIÓN

NO CONFORMIDAD

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PLAZO (MESES)

FECHA DE INICIO

DD/MES/AÑO

FECHA DE FIN

DD/MES/AÑO

Ley de Minería: Art. 76.- Capacitación de personal. - Procesos y programas permanentes de entrenamiento y capacitación para su personal a todo nivel

Para las labores de exploración, se realizan inducciones cortas al inicio de la jornada, sin embargo no existe evidencia de la ejecución de estas actividades.

Implementar un programa de capacitación permanente a los trabajadores en temas de salud, seguridad y ambiente. Se deberá mantener un registro de los eventos de capacitación efectuados.

Número de trabajadores capacitados/Número de trabajadores totales en el proyecto. Eventos de capacitación efectuados / eventos de capacitación planeados

Registro fotográfico Registros de asistencia

Titular Minero 03 / 09 / 2018 03 / 09 / 2019

Reglamento ambiental de actividades mineras, Ministerio del Ambiente: Art. 71.- De la población local. - Todo titular minero deberá contar con un Plan de Relaciones Comunitarias que cumpla con el propósito de disminuir, mitigar y compensar los impactos socio-ambientales generados por su actividad.

A la fecha no se ha implementado un Plan de Relaciones Comunitarias en el áreade influencia del proyecto minero.

Elaborar e implementar un Plan de Relaciones Comunitarias en los poblados con interacciones directas del

Plan de Relaciones Comunitarias elaborado

Número de medidas del Plan de Relaciones Comunitarias implementadas

Titular Minero 03 / 09 / 2018 03 / 12 / 2018

Page 467: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 467 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PLAN DE ACCIÓN

NO CONFORMIDAD

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PLAZO (MESES)

FECHA DE INICIO

DD/MES/AÑO

FECHA DE FIN

DD/MES/AÑO

proyecto minero

Reglamento ambiental de actividades mineras, Ministerio del Ambiente: Art. 72.- Manejo de desechos en general. - 2. Clasificación. - Los desechos deberán ser clasificados, reutilizados, reciclados, tratados, y dispuestos de acuerdo a normas ambientales y conforme al plan de manejo ambiental aprobado.

No se ha implementado recipientes para una adecuada clasificación de los desechos generados en el campamento. Los desechos se almacenan en sacos o fundas plásticas.

Colocar recipientes bajo las especificaciones técnicas de la Norma INEN 2841-2014-03 Mantener un registro de la cantidad de desechos generados, forma de manejo, almacenamiento y disposición final

Número de recipientes adquiridos/Número de recipientes requeridos Cantidad de desechos sólidos generados/ Cantidad de desechos sólidos con disposición final adecuada

Registro fotográfico Facturas de compra de recipientes Hojas de registro con la cantidad de desechos generados

Titular Minero 03 / 09 / 2018 03 / 10 / 2018

Reglamento de seguridad en el ámbito minero Art. 20.- Señalización de Seguridad. - En todas las labores mineras deberá existir la siguiente señalización de seguridad de acuerdo a la norma técnica nacional vigente

No existe señalización en el área minera, la implementación de la misma se realizará en base a la Norma Técnica Nacional Vigente NTE INEN-

Colocar señalética, acorde a la legislación (Norma Técnica Ecuatoriana

Señalización implementada /

Señalización planificada.

Registro fotográfico. Constatación física de la medida.

Titular Minero 03 / 09 / 2018 03 / 10 / 2018

Page 468: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 468 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PLAN DE ACCIÓN

NO CONFORMIDAD

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PLAZO (MESES)

FECHA DE INICIO

DD/MES/AÑO

FECHA DE FIN

DD/MES/AÑO ISO, 3864-1:2013. NTE INEN

3864-1:2013) Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 159. EXTINTORES MÓVILES 4. Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor.

En el campamento se tiene un extintor, no obstante no está ubicado adecuadamente.

Ubicar los extintores en los áreas con riesgo potencial de incendios, en un sitio visible y de fácil acceso, a una altura de 1.50 m. El área del extintor deberá contar con señalética

Número de extintores

implementados / Número de extintores

planificados

Registro fotográfico Facturas

Titular Minero 03 / 09 / 2018 03 / 10 / 2018

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 469: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 469 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

10. ANÁLISIS DE RIESGOS

La realización de cualquier tipo de proyecto involucra riesgos que se pueden dar por amenazas

derivadas de la naturaleza o por acciones antrópicas; siendo necesario identificarlos para tomar

acciones de prevención y mitigación de sus efectos, y a la vez salvaguardar la integridad física

de las personas que están directamente involucradas en las actividades del área minera.

10.1. Objetivos

Identificar, evaluar y jerarquizar los riesgos significativos derivados directamente de las

actividades de exploración y explotación del área minera “La Paz” código 50001096.

Realizar la descripción y evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos del proyecto

y su probabilidad de ocurrencia.

10.2. Identificación de los Riesgos

10.2.1. Evaluación de los Riesgos del Proyecto al Ambiente (Endógenos)

Se ha considerado el uso de matrices que permitan la identificación de peligros y evaluación de

riesgos asociados a tareas específicas, mediante la valoración de riesgo a cada actividad

realizada y determinando medidas para corregir, controlar o eliminar los riesgos.

- Rangos para la evaluación de riesgos cualitativos

La metodología de trabajo consiste en identificar los posibles peligros que afecten a los frentes

de trabajo o a su vez, a la realización de las diferentes actividades.

Para cada situación de riesgo se procede a identificar la gravedad de las consecuencias que

pueden causar un peligro en forma de daño para el personal. Las consecuencias se indican en el

Cuadro 10-1.

Cuadro 10-1. Consecuencias de riesgos. GRAVEDAD DEL RIESGO

Ligeramente dañino (A)

Dañino (B)

Extremadamente dañino (C)

RIESGO

Cortes y magulladuras pequeñas Irritación de los ojos por polvo Dolor de cabeza

Cortes Quemaduras Conmociones Torceduras importantes Fracturas menores

Amputaciones Fracturas mayores Intoxicaciones Lesiones múltiples

Page 470: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 470 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

GRAVEDAD DEL RIESGO

Ligeramente dañino (A)

Dañino (B)

Extremadamente dañino (C)

CONSECUENCIAS Inconfort Molestias Irritación

Asma Dermatitis Trastornos músculo-esqueléticos Enfermedad que conduce a una incapacidad menor

Lesiones fatales

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Para cada situación de peligro se determina la probabilidad de que esa situación pueda ocurrir;

la probabilidad puede ser baja, media o alta.

Cuadro 10-2. Probabilidad de ocurrencia de riesgos. PROBABILIDAD

Baja Media Alta

CO

NS

EC

UE

N

CIA

S

Ligeramente dañino Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado

Dañino Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante

Extremadamente Dañino Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo intolerable

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

La ocurrencia alta es muy probable, de que por lo menos suceda una vez por año; para la

ocurrencia media, las probabilidades pueden como no ocurrir, es decir para ambos casos son

similares y la de ocurrencia baja es "casi" improbable o menor a una vez en 1000 años.

Finalmente, se procede a calificar las consecuencias como ligeramente dañino, dañino y

extremadamente dañino. La consecuencia ligera corresponde a resultados no importantes y la

extremada corresponde a consecuencias trágicas.

Cuadro 10-3. Escala de valoración de riesgos. RIESGO ACCIONES PREVENTIVAS

Trivial No se requiere acción específica.

Tolerable Se deben considerar situaciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

Moderado

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas se deberá precisar mejor la probabilidad de que ocurra el daño para establecer la acción preventiva.

Importante Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Intolerable Debe prohibirse el trabajo si no es posible reducir el riesgo incluso con recursos limitados.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 471: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 471 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 10-4. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del proyecto al ambiente – fase de exploración.

Proceso MATRIZ CUALITATIVA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

EXPLORACIÓN

#

Fís

ico

-

Qu

ímic

os

Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

1 Derrame de sustancias contaminantes

x x

2 Incendios x x

3 Explosiones no controladas x x

4 Fallas operativas y/o mecánicas x x

5

Bio

lóg

ico

s Desplazamiento de especies x x

6 Atropellos de animales en vías de acceso

x x

7 Daños accidentales a animales x x

8

So

cio

-

eco

mic

os Accidentes de tránsito x x

9 Daños a infraestructura pública y/o privada

x x

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Cuadro 10-5. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del proyecto ambiente – fase de explotación.

Proceso MATRIZ CUALITATIVA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

EXPLOTACIÓN

#

Fís

ico

- Q

uím

ico

s

Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias

Estimación del Riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

1 Derrame de sustancias contaminantes

x x

2 Incendios x x

3 Explosiones no controladas x x

4 Fallas operativas y/o mecánicas x x

5 Inestabilidad de galerías subterráneas

x x

6

Bio

lóg

ico

s Desplazamiento de especies x x

7 Atropellos de animales en vías de acceso

x x

8 Daños accidentales a animales x x

9

So

cio

-

eco

m

ico

s Accidentes de tránsito x x

10 Daños a infraestructura pública y/o privada

x x

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 472: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 472 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 10-6. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del proyecto ambiente – fase de cierre.

Proceso MATRIZ CUALITATIVA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

CIERRE

#

Fís

ico

- Q

uím

ico

s

Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

1 Derrame de sustancias contaminantes

x x

2 Incendios x x

3 Explosiones no controladas x x

4 Fallas operativas y/o mecánicas x x

5 Inestabilidad de galerías subterráneas x x

6

Bio

lóg

ico

s Desplazamiento de especies x x

7 Atropellos de animales en vías de acceso

x x

8 Daños accidentales a animales x x

9

So

cio

-

eco

m

ico

s Accidentes de tránsito x x

10 Daños a infraestructura pública y/o privada

x x

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

- Rangos para la Evaluación de Riesgos Cuantitativos

Cuadro 10-7. Valor del riesgo

VALOR DEL RIESGO

VR=C*P

CONSECUENCIA (C)

LIGERAMENTE

DAÑINO DAÑINO

EXTREMADAMENTE

DAÑINO

1 5 10

Pro

bab

ili

dad

(P

) Baja 1 1 5 10

Media 5 5 25 50

Alta 10 10 50 100

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 473: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 473 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 10-8. Condición del riesgo

CONDICIÓN DEL RIESGO

NIVEL DESCRIPCIÓN

Alto

El riesgo es INTOLERABLE. Los métodos propuestos deberán modificarse, para

entregar una solución destinada a evitar o reducir el riesgo. Se requieren Medidas de

control específicas.

Medio El riesgo es INTOLERABLE. Proceder con PRECAUCIÓN. El riesgo necesita ser

manejado con procedimientos de control. Se requieren Medidas de control generales.

Bajo El riesgo es bajo, TOLERABLE. No requiere de controles adicionales.

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Cuadro 10-9. Matriz cuantitativa para evaluación de riesgos del proyecto al ambiente

Proceso MATRIZ CUALITATIVA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

# Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo Valoración Nivel

B M A LD D ED T TO M I IN RANGO

EXPLORACIÓN

1

Fís

ico

- Q

uím

ico

s Derrame de sustancias contaminantes

x x 5 Bajo

2 Incendios x x 5 Bajo

3 Explosiones no controladas

x x 10 Medio

4 Fallas mecánicas y/o mecánicas

x x 25 Medio

5

Bio

lóg

ico

s

Desplazamiento de especies

x x 50 Alto

6 Atropellos de animales en vías de acceso

x x 5 Bajo

7 Daños accidentales a animales

x x 5 Bajo

8

So

cio

-

eco

mic

os

Accidentes de tránsito x x 1 Bajo

9 Daños a infraestructura pública y/o privada

x x 1 Bajo

TOTAL 107

EXPLOTACIÓN

1

Fís

ico

- Q

uím

ico

s Derrame de sustancias contaminantes

x x 50 Alto

2 Incendios x x 25 Medio

3 Explosiones no controladas

x x 10 Medio

4 Fallas operativas y/o x x 25 Medio

Page 474: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 474 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Proceso MATRIZ CUALITATIVA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

# Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo Valoración Nivel

B M A LD D ED T TO M I IN RANGO

mecánicas

5 Inestabilidad de galerías subterráneas

x x 10 Medio

6

Bio

lóg

ico

s

Desplazamiento de especies

x x 50 Alto

7 Atropellos de animales en vías de acceso

x x 25 Medio

8 Daños accidentales a animales

x x 25 Medio

9

So

cio

-

eco

mic

os

Accidentes de tránsito x x 5 Bajo

10 Daños a infraestructura pública y/o privada

x x 1 Bajo

TOTAL 226

CIERRE

1

Fís

ico

- Q

uím

ico

s

Derrame de sustancias contaminantes

x x 5 Bajo

2 Incendios x x 5 Bajo

3 Explosiones no controladas

x x 5 Bajo

4 Fallas operativas y/o mecánicas

x x 1 Bajo

5 Inestabilidad de galerías subterráneas

x x 1 Bajo

6

Bio

lóg

ico

s

Desplazamiento de especies

x x 1 Bajo

7 Atropellos de animales en vías de acceso

x x 5 Bajo

8 Daños accidentales a animales

x x 5 Bajo

9

So

cio

-

eco

mic

os

Accidentes de tránsito x x 1 Bajo

10 Daños a infraestructura pública y/o privada

x x 1 Bajo

TOTAL 30

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Page 475: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 475 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

A continuación, se realiza una descripción general de los riesgos endógenos identificados en el

proyecto:

Riesgos Físico - Químicos:

1) Derrame de sustancias contaminantes

Especialmente se pueden generar derrames de combustibles en las áreas de almacenamiento,

en la maquinaria debido a la falta de mantenimiento y durante su transporte hasta el área

minera. Es un riesgo TOLERABLE en la fase de exploración e IMPORTANTE durante la

explotación, los efectos se pueden manifestar en la contaminación del agua, suelo, daños al

entorno y salud de las personas.

Se puede generar como consecuencia de la inadecuada manipulación y almacenamiento de las

sustancias peligrosas.

2) Incendios

Es un riesgo TOLERABLE en la fase de exploración y MODERADO en la fase de

explotación En el proyecto minero existe riesgo de incendio en el campamento y en las áreas

donde exista manipulación de combustibles y demás productos inflamables. Se podrían

presentar, debido al inadecuado funcionamiento de las instalaciones eléctricas y prácticas

inseguras en el manejo de materiales inflamables y las consecuencias se relacionan con

contaminación del aire, daños a la integridad física de las personas y daños a la infraestructura.

3) Explosiones no controladas

Este riesgo se presentaría con mayor intensidad durante las actividades de explotación donde

se tiene previsto el uso de explosivos. El riesgo de explosiones se puede presentar

especialmente en el polvorín de almacenamiento de explosivos y en las galerías subterráneas

donde se realicen actividades de voladura. Además, se debe considerar que en las áreas de

almacenamiento de combustibles o materiales peligrosos también existe el riesgo de

explosiones accidentales.

Este riesgo puede presentarse por manejo inadecuado, almacenamiento y manipuleo inseguros

de materiales con riesgo de explosión, los potenciales efectos son daños a la integridad física de

los trabajadores pudiéndose producir graves daños físicos, daños a la infraestructura minera y

desestabilización de las galerías. El riesgo de explosiones es de baja probabilidad, sin embargo

las consecuencias pueden ser graves.

4) Fallas operativas y/o mecánicas

Las fallas operativas o mecánicas se pueden presentar en las actividades que involucran el uso

de equipos y maquinarias, ya que pueden presentar fallas en su funcionamiento debido a los

malos manejos o falta de mantenimiento periódico. La probabilidad de ocurrencia es media

Page 476: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 476 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

pero puede ocasionar graves daños a la integridad física de las personas, por ello es un riesgo

MODERADO en las fases de exploración y explotación y TRIVIAL en la fase de cierre.

5) Inestabilidad de galerías subterráneas

Se puede presentar especialmente durante las actividades de explotación, debido a las voladuras

que pueden producir desestabilización interna de la mina. Los sismos de gran magnitud o

infiltraciones son considerados factores externos que también podrían causar inestabilidad. Un

inadecuado manejo del agua al interior de la mina así como inadecuados diseños de

explotación también pueden generar inestabilidad.

Es un riesgo MODERADO durante la explotación y TRIVIAL en las actividades de cierre, sus

efectos se manifestarían en daños graves a la integridad física de las personas y hundimientos.

Riesgos Biológicos:

6) Desplazamiento de especies

El ruido generado por los equipos, maquinaria, uso de explosivos y las diversas actividades

humanas, pueden producir la migración y desplazamiento de especies terrestres y aves a sitios

sin actividades antrópicas. En las actividades de exploración y explotación es un riesgo

IMPORTANTE debido a la extensión del efecto y a la modificación en los hábitos de las

especies.

7) Atropello de animales en vías de acceso

En las vías de acceso al área minera y a los frentes de explotación se pueden producir

atropellamientos a los animales que pueden intentar cruzar las vías, sin embargo, las

condiciones viales no permiten circular a velocidades mayores por lo que la probabilidad de

ocurrencia de este riesgo es baja y media. Durante la exploración es un riesgo TOLERABLE y

en la explotación es MODERADO.

8) Daños accidentales a animales

Los animales silvestres, especialmente los mamíferos terrestres, anfibios y reptiles podrían

quedar atrapados o hacerse daño con alguna de los equipos y maquinarias que se requieren

para las labores mineras. Durante las tres fases es un riesgo trivial.

Riesgos Socioeconómicos:

9) Accidentes de tránsito

Durante el movimiento de vehículos y maquinaria desde y hacia el proyecto, se pueden

producir accidentes tanto con otros vehículos como con los peatones. Cabe aclarar que las vías

de acceso son de baja circulación y los vehículos circulan a bajas velocidades, ello determina

Page 477: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 477 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

que en la etapa de exploración y cierre el riesgo sea TRIVIAL y en la fase de explotación es

MODERADO debido a la cantidad y tipo de vehículos que se prevé circulen por las vías.

10) Daños a infraestructura pública y/o privada

Es un riesgo TRIVIAL en las tres etapas del proyecto debido a que es un área rural donde no

existen grandes núcleos poblacionales consolidados, sin embargo, se puede producir algún

daño a la infraestructura física del área de influencia del proyecto, debido a accidentes

vehiculares que pudiesen afectar a viviendas particulares o sitios públicos o debido al trasporte

de materiales que pueden generarse derrames que afecten a zonas fuera de la concesión minera.

10.2.2. Evaluación de los Riesgos del Ambiente al Proyecto (Exógenos)

Se realizó la evaluación de los riesgos naturales que podrían afectar al proyecto, incluyendo la

naturaleza y gravedad de los mismos; haciendo uso de información cartográfica existente en

cuanto a amenazas de origen natural, ya que los mismos permiten observar en forma general

los territorios más expuestos a los distintos tipos de amenazas, además se hizo uso de

información secundaria derivada de organismos competentes como estudios realizados por la

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. A continuación, se detalla la calificación realizada a

los riesgos:

Cuadro 10-10. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del ambiente al proyecto

Proceso MATRIZ CUALITATIVA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

# Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

1

Fís

ico

-

Qu

ímic

os Sismos x x

2 Peligro volcánico x x

3 Inundaciones x x

4 Movimientos en masa x x

5

Bio

lóg

ic

os

Animales peligrosos x x

6 Plantas peligrosas x x

7 Caída de árboles y ramas grandes x x

8

So

cio

-

eco

mic

os

Incremento de la inseguridad (robos y asaltos)

x x

9 Paralización de actividades mineras por parte de los pobladores locales

x x

10 Daños provocados por la población local a equipos y maquinaria

x x

11 Huelgas de trabajadores x x

Elaboración: Equipo Consultor, 2018.

Al igual que en la evaluación de riesgos endógenos se realizó la valoración cuantitativa de

riesgos, misma que se muestra en el siguiente cuadro:

Page 478: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 478 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 10-11. Matriz cualitativa para evaluación de riesgos del ambiente al proyecto

Proceso MATRIZ CUALITATIVA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

# Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias

Estimación del Riesgo

Valoración

Nivel B M A LD D ED T TO M I IN RANGO

1

Fís

ico

-

Qu

ímic

os Sismos x x 25 Medio

2 Peligro volcánico x x 1 Bajo

3 Inundaciones x x 5 Bajo

4 Movimientos en masa x x 25 Medio

5

Bio

lóg

ico

s Animales peligrosos x x 5 Bajo

6 Plantas peligrosas x x 1 Bajo

7 Caída de árboles y ramas grandes

x x 5 Bajo

8

So

cio

- e

co

mic

os

Incremento de la inseguridad (robos y asaltos)

x x 5 Bajo

9 Paralización de actividades mineras por parte de los pobladores locales

x x 1 Bajo

10 Daños provocados por la población local a equipos y maquinaria

x x 1 Bajo

11 Huelgas de trabajadores x x 1 Bajo

75

Elaboración: Equipo Consultor, 2018

En el análisis de los riesgos de origen externo al proyecto, la tendencia es clasificarlos según el

componente socio-ambiental que los origina en físicos, biológicos y sociales.

Riesgos físicos:

Los riesgos ambientales que se consideró fueron: sismicidad, peligro volcánico, inundaciones y

movimientos en masa.

1) Riesgo sísmico

El Ecuador es uno de los países de mayor actividad sísmica en América Latina y en el mundo;

esto se debe al fenómeno de convergencia de las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica,

paralelo a la costa del Pacífico. Alrededor del 90% de la actividad sísmica mundial es producto

de dicho fenómeno; el 10% restante se debe a actividad volcánica, explosiones de origen

antrópico, entre otras.

Para determinar este riesgo se tomó como referencia la zonificación sísmica elaborada por el

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional que consta en el Código Ecuatoriano de

la Construcción (CEC, 2000), esta zonificación toma como punto de partida para el análisis la

aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño. En el siguiente cuadro se esbozan

Page 479: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 479 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

las zonas consideradas, donde la zona I es la de menor peligro y la zona IV corresponde a la de

mayor peligro.

Cuadro 10-12. Zonas de riesgo sísmico Peligro sísmico Valor

Zona IV 3

Zonas III 2

Zonas II 1

Zonas I 0

Máximo 3

Mínimo 0

Ilustración 10-1. Mapa sísmico del Ecuador

Fuente: Código Ecuatoriano de la Construcción, 2000

Como se puede apreciar en el mapa 10-1 los cantones de la franja litoral y de la sierra norte y

central son los que están mayormente expuestos a riesgo sísmico. Realizando el análisis de la

ubicación de la concesión minera, se puede concluir que la probabilidad de sismicidad es media

(Zona II), y las consecuencias dañinas, constituyéndose en un riesgo MODERADO. Para el

caso del área del proyecto además se considera la influencia de los movimientos sísmicos

originados en la República del Perú.

Page 480: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 480 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2) Peligro volcánico

En cuanto al nivel de amenaza volcánica, los cantones han sido clasificados según una escala

de 0 a 3 igual a la utilizada para la amenaza sísmica.

Una vez que ocurre la erupción el mayor peligro para las personas constituyen los lahares o

avenidas de lodo que al bajar de los volcanes destruyen vías, viviendas, cultivos y demás

infraestructuras que encuentran a lo largo de su recorrido.

Ilustración 10-2. Nivel de amenaza volcánica por cantón.

Fuente: Programa de Financiamiento para la Gestión de Riesgo.

Elaborado: Programa de Financiamiento para la Gestión de Riesgo.

El peligro volcánico para la concesión minera es bajo, ya que se encuentra en una zona donde

no existen volcanes cerca, en cuanto a peligro por caída de ceniza es poco probable que

suceda, este peligro se califica como trivial.

Page 481: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 481 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ilustración 10-3. Amenazas volcánicas potenciales.

Fuente: Programa de Financiamiento para la Gestión de Riesgo.

Elaborado: Programa de Financiamiento para la Gestión de Riesgo.

3) Inundaciones

En relación al área de estudio y haciendo uso de elementos como la ubicación y datos

geográficos extraídos de la Secretaría Nacional de Riesgos, se determinó que en el área del

proyecto la probabilidad de inundaciones es media con consecuencias ligeramente dañinas ya

que según se observa en el Mapa 10-1, el riesgo de inundaciones se presenta en las riberas de

los cuerpos hídricos de la concesión minera.

Page 482: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 482 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 10-1. Riesgo a inundación

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

4) Movimientos en masa.

Los movimientos en masa se refieren principalmente a la inestabilidad de las laderas en donde

se pueden producir derrumbes, deslizamientos, flujos y movimientos complejos y que ponen

en peligro la vida y los bienes materiales de una población. Por ello, las zonas con elementos

inestables que pueden permitir el movimiento de masa de rocas, escombros o suelos a lo largo

de una ladera, son zonas susceptibles de deslizamiento.

A continuación, se muestra las zonas potencialmente expuestas a deslizamientos:

Page 483: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 483 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 10-2. Zonas potencialmente expuestas a movimientos en masa

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Elaborado: Equipo consultor, 2018.

En el mapa 10-2 se indica con amarillo a las áreas con sensibilidad media a deslizamientos, con

verde áreas con susceptibilidad baja y con color rojo a aquellas con sensibilidad alta,

concluyendo que en el área del proyecto predominan las áreas con susceptibilidad media y baja

a movimientos en masa. Este tipo de riesgo ha sido calificado como MODERADO, la

probabilidad de deslizamientos en el área minera está relacionada con la presencia de fuertes

pendientes, sin embargo la presencia de cobertura vegetal disminuye este riesgo.

Riesgos Biológicos:

La evaluación del riesgo de los aspectos biológicos, incluye aquellos peligros que amenazan al

proyecto que podría ocasionar la flora y la fauna del sector, como son: animales peligrosos

(mordeduras de serpientes venenosas y picaduras de insectos portadores de enfermedades),

plantas peligrosas (reacciones alérgicas) y caída de árboles y ramas grandes. Estos peligros se

describen a continuación:

Animales Peligrosos: Se considera como un riesgo TOLERABLE, si bien en el sitio se

encuentras áreas intervenidas, los animales de la zona podrían representar algún peligro en el

área especialmente las serpientes venenosas, los mismos que amenazan a las personas que

Page 484: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 484 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

viven en la zona y a los trabajadores. Este riesgo tiene una baja probabilidad de ocurrencia, no

obstante puede resultar dañino.

Plantas Peligrosas: Este riesgo se manifestaría por las plantas de la zona que podrían causar

reacciones alérgicas a las personas que viven en el área y sobre todo a los trabajadores del

proyecto que desconozcan la flora del lugar y pueden ser afectados por plantas que producen

este tipo de reacciones. Es un riesgo de baja probabilidad de ocurrencia con consecuencias

ligeramente dañinas por lo que el riesgo es TRIVIAL.

Caída de Árboles y Ramas Grandes: Este riesgo es TOLERABLE, ya que en el lugar

pueden existir árboles con raíces poco profundas y debido a las intervenciones en el área se

podrían caer. Es un riesgo de baja probabilidad de ocurrencia, no obstante puede ser dañino ya

que puede afectar a la infraestructura del proyecto, hábitats aledaños o integridad de los

trabajadores.

Riesgos Sociales:

Para el análisis del riesgo social se identificaron cuatro actividades que pueden representar

inconvenientes para el proyecto: Incremento de la inseguridad (robos y asaltos), paralizaciones

de las actividades mineras por parte de los pobladores locales, daños provocados por la

población local a equipos y maquinarias y huelgas de los trabajadores.

Incremento de la seguridad (robos y asaltos): El riesgo de que sucedan robos y asaltos es

calificado como TOLERABLE, ya que existirá seguridad y vigilancia para los materiales,

equipos y suministros de considerable valor económico y que corran riesgo inminente de ser

robadas o dañadas intencionalmente, sin embargo existe la probabilidad de que las actividades

mineras generen acciones delictivas en la zona.

Paralización de actividades mineras por parte de los pobladores locales: Por diferentes

motivos como: crisis económica, desacuerdos con las autoridades locales y nacionales,

desacuerdos entre actores de la región, o por expectativas insatisfechas sobre compensaciones

sociales por parte del ejecutor del proyecto, los pobladores de las comunidades aledañas

podrían llevar a cabo paralizaciones de actividades con medidas de hecho tales como

impedimento del paso de personal, equipos, maquinaria, lo que podría amenazar

indirectamente el desenvolvimiento normal de las actividades. Sin embargo es un riesgo de baja

probabilidad de ocurrencia por lo que se considera como riesgo TRIVIAL.

Daños provocados por la población local a equipos y maquinarias: Existe una baja

probabilidad de que se produzcan daños intencionales o accidentales a los equipos y

maquinarias del proyecto minero. En caso de generarse este riesgo las consecuencias serían

ligeramente dañinas por lo que este riesgo es TRIVIAL.

Page 485: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 485 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Huelgas de trabajadores: Los trabajadores como integrantes principales en el

desenvolvimiento del proyecto, también pueden constituirse en un riesgo potencial al normal

funcionamiento del mismo, el riesgo se fundamenta en paralizaciones temporales de un grupo

o de todos los trabajadores, también puede generar la toma de una o varias instalaciones. Este

riesgo se considera TRIVIAL ya que existe una baja probabilidad de ocurrencia.

Page 486: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 486 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

11. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

11.1. Área de estudio

La definición del área de estudio hace alusión al espacio geográfico en el cual se desarrolló el

levantamiento de información de línea base y cuyos resultados son representativos de la

totalidad del área a ser influenciada por actividades del proyecto. La determinación de esta área

se basa en los siguientes insumos:

Coordenadas específicas del proyecto

Ubicación de las actividades e infraestructura del proyecto

Jurisdicción político administrativa

Sistemas hidrográficos

11.1.1. Coordenadas del proyecto

El certificado de intersección delimita el espacio físico donde se encuentra ubicada la

infraestructura del área minera, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación Protectora (BVP). En

este aspecto mediante oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2018-205201 de 02 de abril de 2018, se

establece que el área minera “La Paz” Código 500001096 NO INTERSECTA.

11.1.2. Ubicación de las actividades e infraestructura del proyecto

El área minera tiene una superficie de 300 ha mineras, se las cuales se prevé que la intervención

se realice en 1,48 Ha

Cuadro 11-1. Infraestructura del área minera “La Paz” Código 500001096

Infraestructura Coordenadas de ubicación

(WGS84 ZONA17 SUR)

E N

Plataforma 1 726595.256 9462680.12

Plataforma 2 726243.251 9461808.13

Plataforma 3 726135.253 9462080.13

Plataforma 4 725547.256 9462635.13

Campamento principal 724787.247 9460925.14

Campamento alternativo 726577 9461616

Frontón 1 725825.721 9461535.39

Frontón 2 726071.25 9461507.13

Escombrera 1 726037.338 9461763.48

Escombrera 2 726449.023 9461494.37

Captación de agua 1 725569.831 9461736.22

Captación de agua 2 726708.78 9461694.94

Polvorín 725895.103 9461606.43

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 487: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 487 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

11.1.3. Jurisdicción Político-Administrativa

Políticamente el área referencial para el presente proyecto corresponde a la parroquia Chito,

cantón Chinchipe provincia de Zamora Chinchipe.

11.1.4. Sistemas Hidrográficos

Se definen por las unidades hidrográficas conforme a la metodología para la delimitación y

codificación de unidades hidrográficas del Ecuador, identificadas a continuación:

Cuadro 11-2. Unidades hidrográficas identificadas en el área de estudio Unidad

hidrográfica

Sistema Cuenca Subcuenca Microcuenca Cuerpo hídrico

principal

Unidad hidrográfica

7901038

Chinchipe Río Mayo Río Mayo Río Sangola Río Sangola

Unidad hidrográfica

7002030

Chinchipe Río Mayo Río Mayo Quebrada

Aguacatillal

Quebrada

Aguacatillal

Fuente: SENAGUA, 2011.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

11.2. Áreas de Influencia

El área de influencia es aquella zona donde se manifiestan los impactos ambientales (directos o

indirectos) generados por el desarrollo de las actividades en el área minera “La Paz” código

50001096.

Metodología para la determinación de las áreas de influencia

La metodología para determinar las áreas de influencia directa e indirecta física, biótica y social

se basa en la caracterización del área en sus diferentes componentes (Línea Base) y en la

ubicación e implantación del proyecto, para lo cual se consideraron criterios que están

relacionados con el alcance geográfico, duración y entorno, los mismos que se traducen en

límites geográficos, administrativos, ecológicos y socioeconómicos

Límites geográficos

Corresponde a los límites de la concesión minera y más específicamente a la superficie de

implantación de la infraestructura del proyecto, es decir a las zonas ocupadas por las áreas de

intervención, campamento, zonas de depósitos de material estéril, plataformas, etc.

Page 488: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 488 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Limites administrativos

Hace referencia a los límites políticos administrativos de ubicación del proyecto, para el

presente caso corresponde a la parroquia Chito del cantón Chinchipe de la provincia de

Zamora Chinchipe.

Límites ecológicos.

Corresponde al área espacial donde se presentarían los efectos sobre el componente ecológico

natural, se limita a los sitios de intervención en el medio circundante “cercano”.

Límites socioeconómicos

Para determinar el área de influencia social, se consideró los parámetros señalados en el

Acuerdo Ministerial 103 “Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de

participación social establecidos en el Decreto Ejecutivo Nro. 1040”, donde se señala que el

Área de Influencia Social es el espacio que resulta de las interacciones de uno o varios

elementos del proyecto con los elementos del contexto social inmerso directo o indirectamente

con el proyecto.

La delimitación del área de influencia se realizó tomando en cuenta la extensión superficial del

proyecto y de totalidad de los componentes ambientales que resulten afectados por las

actividades mineras, lo cual ayuda a identificar la dirección, forma y extensión del área de

influencia. Los aspectos socioeconómicos, por su parte, permiten evaluar el área de influencia

en relación con la economía local, la extensión y densidad de la población afectada, la

infraestructura y los servicios públicos.

Para determinar el área de influencia física y biótica, se utilizó el método de superposición de

transparencias o mapas temáticos en donde se establecen tanto las características del medio, la

descripción del proyecto, los impactos ambientales existentes y los impactos ambientales

potenciales del proyecto para que en función de la intersección de variables temática se defina

un área de influencia para el proyecto.

11.2.1. Área de Influencia Directa

El área de influencia directa corresponde a la zona donde se desarrolla el proyecto, donde se

puede verificar objetivamente, de manera perceptual y/o mediante análisis la presencia de los

efectos ocasionados por la actividad del proyecto.

Es el espacio geográfico donde se realizan las actividades mineras, en el que se espera ocurran

las alteraciones en forma directa como consecuencia de los trabajos de exploración y

explotación planificados y ejecutados dentro de los límites de la concesión minera “La Paz”

código 50001096.

Page 489: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 489 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

11.2.1.1. Componentes Físicos

A continuación, se presentan los criterios físicos utilizados para la determinación del AID física

del área minera “La Paz” código 50001096.

- Geología y Geomorfología

El AID del proyecto para las fases de exploración y explotación, está definida por el espacio

ocupado por la implantación de las instalaciones más el área generada de 5 m considerada

como área adicional donde pueden existir interacciones actividad – entorno.

Cuadro 11-3. Área de influencia directa respecto a la geología y geomorfología Infraestructura Superficie (ha)

Implantación de las instalaciones 1.5 ha

Área adicional constructiva 0.62 ha

TOTAL 2.12

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los impactos a la geología y geomorfología se podrían presentar durante las actividades de

construcción e implementación de infraestructura, perforaciones, voladuras y extracción de

material que pueden afectar directamente a la geoforma del terreno.

- Calidad del Suelo

La determinación del espacio físico para el AID del componente suelo, se basó en las

características del proyecto y la infraestructura a implementar en el proyecto, es decir que el

área de influencia directa se define por el espacio físico destinado a la implantación de las

instalaciones, más el área generada de 5 m considerada como área adicional donde pueden

existir interacciones actividad – entorno.

Sobre este componente los principales impactos se deberían al uso de la maquinaria que influye

directamente en las características físicas y químicas del suelo, además en las áreas de

intervención se pueden generar procesos erosivos. El uso de combustibles y manejo de

desechos también ejercen influencia en el suelo.

Cuadro 11-4. Área de influencia directa respecto al suelo Infraestructura Superficie (ha)

Implantación de las instalaciones 1.5 ha

Área adicional constructiva 0.62 ha

TOTAL 2.12

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

- Calidad del Aire

Page 490: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 490 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

La propagación del material particulado y emisiones gaseosas varía de acuerdo a las

condiciones climáticas que se presentan en la zona de intervención y a los diferentes tipos de

fuentes de emisión móviles o estáticas. Esto quiere decir, que algunos factores ambientales

físicos y mecánicos (todo tipo de maquinaria utilizada) están relacionados con el alcance de los

potenciales contaminantes; velocidad del viento, humedad relativa, predominancia del viento y

su frecuencia, lo cual condicionan el comportamiento del contaminante.

A falta de información en el país, se extrajo como dato de referencia del documento NC

111:20026 (“La Dispersión atmosférica de contaminantes en una zona Industrial de Cuba”), el

cual establece las velocidades de asentamiento de las partículas de entre 2.5 y 10 μm de tamaño

las mismas que son significativas, pero aun pequeñas. El valor de asentamiento para las

partículas puede variar de segundos a meses; para el caso, dicha investigación establece que las

partículas de entre 1-10 μm tienen una velocidad de caída de 60 segundos.

En relación a los datos a nivel de país y en la zona de estudio es limitada por ello se extrajo

información secundaria existente en las páginas oficiales de la web. Los datos de la estación de

Yantzaza, la ayuda de Sistemas de Información Geográfica a través de sus funciones de

interpolación y extrapolación lograron determinar que la velocidad del viento es de 3,611 m/s

para varios sectores de la zona entre los que se incluye el área del presente estudio.

A través de una operación matemática simple, con la velocidad del viento y dirección (310), se

determinó que el área de Influencia Directa para contaminantes atmosféricos, alcanzan una

distancia de 78 metros en línea recta.

Distancias que pueden ser reducidas por la presencia de factores físicos como la humedad

relativa, las barreras naturales o la topografía en donde se emplaza la actividad, que para el

presente estudio aporta para que no haya mayor dispersión de contaminantes.

Realizando una multiplicación simple que contiene los sectores donde se ejecutará las

operaciones por el área de influencia referencial, el área de influencia para emisiones y PM

corresponde a 5.32 ha.

- Ruido

El ruido es un sonido no deseado, es un tipo de onda que puede ser conducida mayormente en

ambientes abiertos.

De manera análoga a la determinación del área de influencia para aire, para el ruido se

consideró los potenciales lugares de exploración y explotación, específicamente los lugares de

ubicación de las betas mineralizadas (área de trabajo) y el campamento como los escenarios

adecuados para la determinación del área de influencia.

Page 491: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 491 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

La variable de interés fue la distancia a la cual el ruido de la fuente se atenúa hasta los niveles

de ruido de fondo (el nivel de ruido de fondo, corresponde a valores que no están

influenciados por la actividad) más 10 dB(A), como lo establece la norma técnica para áreas

rurales. El área hasta donde se evidenciarán los impactos está delimitada por los valores de

niveles de ruido de fondo.

Para saber cuál es el AID en base al incremento de niveles de ruido, se realiza un escenario

teórico de la dispersión del ruido, basándose en los datos obtenidos mediante la medición de

ruido caracterizada en la línea base, considerando escenarios complejos y de mayor afección.

(“worst case scenario”)

𝑁𝑃 𝑓𝑑=𝑁𝑃 𝑓𝑡 −10𝑙 𝑔4 𝑑2

Dónde:

𝑁𝑃 𝑓𝑑= Niveles de presión sonora a distancia (dB)

𝑁𝑃 𝑓𝑡=Niveles de potencia acústica de la fuente (dB)

d= Distancia expresada en metros

Se procede a despejar la fórmula para obtener el AID.

Se reemplazan los valores correspondientes a las mediciones.

La distancia que recorre el ruido asumiendo que no existe ninguna barrera natural ni antrópica

es de 100.11 m alrededor de los puntos de generación.

Realizando una multiplicación simple que contiene los sectores donde se ejecutará las

operaciones por el área de influencia referencial de ruido, el área de influencia es 48.15 ha.

- Hidrología y Calidad el Agua

El AID incluye los cuerpos de agua que potencialmente podrían verse afectados; quebradas de

tipo perenne o estacionario, estos se encuentran cerca a los lugares de operación y están

contenidos en la Subcuenca del Rio Sangola.

Dada la hidrología del área, se determinó como AID para este componente el río cercano al

lugar de operación, desde la sección aguas arriba pasando por el campamento y aguas abajo,

donde se considera que la calidad del agua y sus niveles deberán ser significativamente

normales.

Page 492: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 492 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Marco Conceptual.

El AID considera las zonas de implementación que están en las proximidades de la red hídrica

y que serán posiblemente influenciados por las actividades del proyecto, descargas, derrames,

contingentes, según sea el caso.

La metodología utilizada para la definición del área de influencia para el componente agua es la

siguiente:

Revisión de información previa concerniente a: cuerpos de agua; implementación; y

revisión de actividades.

Los criterios considerados para determinar el área de influencia son los siguientes:

Distancia desde el frente de trabajo (área de operación) hasta la fuente de agua;

considerándose las instalaciones que se encuentren en este rango.

Para las actividades que se desarrollen en las áreas de implementación se determina que existirá

posible contaminación del recurso hídrico por presumibles derrames de combustibles u otros

productos provenientes de las fallas mecánicas en maquinaria y equipos que pudieran suscitarse

durante las actividades de operación, contaminando la quebrada Aguacatillal y otros drenajes

menores que atraviesan la concesión minera, y partiendo de la premisa: los contaminantes que

estén en contacto con las aguas de estas quebradas se dispersan de forma lenta debido al bajo

caudal de las misma, se determina que el área de influencia directa corresponde a una longitud

de 1364.45 m, desde el punto de mezcla con los contaminantes hasta el punto de unión con

otro cuerpo hídrico pues se considera que a partir de este punto existirá una menor

concentración de los posibles contaminantes por la dispersión y autodepuración.

Paisaje.

Este parámetro corresponde a la interpretación visual de las áreas intervenidas. Debido a las

características físicas del sitio de emplazamiento, la afección paisajística está condicionada

únicamente al área de intervención específica.

En el Mapa 11-1 se pueden observar las áreas de influencia de cada parámetro del componente

físico.

Page 493: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 493 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-1. Área de influencia física directa

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

11.2.1.2. Componentes Bióticos

Flora y vegetación

El AID del proyecto para las fases de exploración y explotación para la flora y vegetación, está

relacionada con el área de influencia del suelo y geología, es decir está definida por el área de

implantación de infraestructura del proyecto, considerando 5 m adicionales como la zona

donde también se pueden generar interacciones actividad - entorno. Por lo tanto el AID para

flora y vegetación corresponde a 2.12 ha.

Page 494: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 494 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Fauna

Para el AID de este componente, se considera la misma superficie para flora y vegetación,

debido a la relación directa entre cobertura vegetal y la presencia de fauna. Además se

consideró el ruido como elemento determinante que influye en la fauna, por lo tanto el AID

para fauna terrestre y aves corresponde a la superficie de influencia del ruido equivalente a

48.15 ha.

El área de influencia para fauna acuática corresponde a la misma determinada para el recurso

hídrico bajo la premisa que la contaminación que se genere en la fuente de agua afectará a la

fauna que habita el recurso; y comprende 1364.45 m.

Las interacciones directas entre el componente biótico y el entorno se relacionan con las

actividades de desbroce que se requieren para la implementación de la infraestructura y de las

posibles afectaciones por el movimiento de personal y maquinaria debido a la generación de

ruido y vibraciones. Las áreas de influencia biótica se presentan en el Mapa 11-2.

Mapa 11-2. Área de influencia biótica directa.

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

Page 495: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 495 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

11.2.1.3. Componentes Socioeconómicos

La definición del área de influencia se basa en lo establecido en el Acuerdo Ministerial 103 del

Ministerio del Ambiente donde se define al Área de Influencia Social Directa como el espacio

que resulta de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o

actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará. La relación

directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se da en por lo menos dos niveles

de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas, predios, y sus correspondientes

propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (comunas, recintos, barrios,

asociaciones de organizaciones y comunidades).

Para el presente caso, la definición del AID social se realizó a nivel de unidades individuales y

organizaciones sociales de segundo nivel (barrios), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 11-5. Área de Influencia Directa del Componente Social UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

COMUNIDADES DEL AID

PROPIETARIOS DE UNIDADES INDIVIDUALES

Área (ha)

INFRAESTRUCTURA RELACIONADA

Provincia: Zamora Chinchipe Cantón: Chinchipe Parroquia: Chito

Nuevo Paraíso

Albertina Alberca 22.40 Sin operaciones

Ángel Girón 75.99

Plataforma 1 Plataforma 2 Plataforma 3 Plataforma 4

Magdalena Girón 7.27

Polvorín Frontón 1 Frontón 2 Escombrera 1

José Modesto Girón 28.69 Captación de agua 2

Sabulón Abad 21.45 Sin operaciones

José Antonio Abad 59.44

Campamento 2 Escombrera 2 Captación de agua 1

Fuente: Catastro de Zumba, trabajo de campo, 2018.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 496: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 496 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-3. Mapa de predios

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

En las comunidades ubicadas en el Área de Influencia Directa, las actividades del proyecto

minero pueden afectar de manera directa sus actividades debido a que la fuerza laboral puede

cambiar sus actividades productivas agropecuarias a labores netamente mineras. El barrio

Nuevo Paraíso especialmente es considerado como una potencial fuente de mano de obra.

Los barrios que son lugares de tránsito podrían verse afectados por el ruido, emisiones y

material particulado generados durante la circulación vehicular, estos sectores son Tres Aguas,

La Cruz y Chito como se observa en el Mapa 11-4. Además, estos dos últimos poblados son la

principal fuente de abastecimiento de insumos y servicios para el proyecto minero en términos

de alimentación, transporte y hospedaje.

Page 497: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 497 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-4. Área de influencia social directa

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

11.2.1.1. Área de Influencia Directa Total

Las áreas de cada componente se observan en el Mapa 11-5 donde se considera a la suma de

los componentes físicos: suelo, ruido, calidad de aire e hidrografía; y bióticos: flora y fauna

determinándose una influencia de 48.15 ha y para el medio social 78.53 Ha.

Page 498: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 498 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-5. Área de influencia directa total

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

11.2.2. Áreas de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta (AII) es el espacio territorial donde se manifiestan los impactos

ambientales indirectos o inducidos; es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente de

donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, como variables se encuentran el

tiempo que es diferido o a través de un medio o vínculo secundario, en relación al momento o

la acción provocadora del impacto ambiental.

11.2.2.1. Componentes físicos

Para delimitar el AII se consideró los siguientes elementos:

- Suelo

La intervención en el suelo se limita dentro de las áreas de intervención aproximadamente 50

m alrededor del área de influencia directa; dando como resultado un área de influencia de 16.85

ha.

Page 499: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 499 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Agua

Se considera como AII a los receptores de los cuerpos hídricos que presentan interacción

directa con las actividades mineras, para este caso es el curso bajo de la quebrada Aguacatillal

con dirección hacia el Sur alcanzando la propagación de hasta 2694.86 m.

- Emisiones gaseosas y ruido

Corresponde al área afectada por el movimiento vehicular durante el acceso a la concesión

minera y la dotación de insumos. Dadas las condiciones y características de las vías de acceso al

proyecto, se considera que la influencia por el ruido, polvo, vibraciones, riesgo de accidentes y

posibles daños a infraestructura pública y privada se produciría en un ancho de 50 m a cada

lado de la vía La Cruz - Chito, -Tres Aguas – Nuevo Paraíso, obteniéndose un área de

influencia de 172.31ha.

Todas las áreas de influencia delos parámetros físicos están representados en el siguiente mapa:

Mapa 11-6. Área de influencia física indirecta

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

Page 500: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 500 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

11.2.2.2. Componentes Bióticos

Para delimitar al AII para el componente biótico se consideró como factor determinante al

ruido, por ser el que puede tener un mayor radio de influencia desde la fuente generadora. Se

considera la distancia del efecto de borde, cuya intensidad es medida en función de la distancia.

Según lo reportado por Goosem (1997), este efecto de borde puede penetrar 50 m para aves y

300 m para insectos. Por lo expuesto en el mapa 11-7 se delimita al AII a 300 m alrededor de

las áreas de intervención.

Mapa 11-7. Área de influencia biótica indirecta

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

11.2.2.3. Componente Socioeconómico

Según lo define el Acuerdo Ministerial 103 del Ministerio del Ambiente, el AII social es el

espacio socio institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-

territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón y/o provincia.

El motivo de la relación es el papel del proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del

territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, obra

o actividad, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión

Page 501: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 501 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

socio ambiental del proyecto, como las circunscripciones territoriales indígenas, áreas

protegidas y mancomunidades.

En el presente proyecto no existen circunscripciones territoriales indígenas, Áreas Protegidas

Nacionales (SNAP) o Municipales, por lo que para el presente caso el AII social corresponde a

la parroquia Chito.

Cuadro 11-6. Área de Influencia Indirecta del Componente Social UBICACIÓN POLÍTICO -ADMINISTRATIVA

PARROQUIA CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES INDÍGENAS, ÁREAS PROTEGIDAS, MANCOMUNIDADES

Provincia: Zamora Chinchipe Cantón: Chinchipe Parroquia: Chito

Chito, barrios Nuevos Horizontes, Guitico, Balsal, San Joaquín, Reina del Cisne

N/A

Provincia: Zamora Chinchipe Cantón: Chinchipe Parroquia: Zumba

Zumba N/A

Fuente: Trabajo de campo, 2018

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Los barrios Nuevos Horizontes, Güitico, Balzal, San Joaquín y Reina de Cisne por su

ubicación en relación al proyecto son considerados como posibles centros de

aprovisionamiento de mano de obra. Por tanto, el área de influencia del proyecto estará basada

en estos poblados considerándose una distancia de 500 m de cada punto poblado,

obteniéndose 314.16 ha de intervención de acuerdo al Mapa 11-8. En tanto que la ciudad de

Zumba es el centro principal de abastecimiento de insumos especialmente de combustible y de

materiales y productos que no es posible encontrarlos en la parroquia.

Page 502: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 502 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-8. Área de influencia social indirecta

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

11.2.2.1. Área de Influencia Indirecta Total

E acuerdo al mapa 11-9 se considera la unión de los componentes físicos y bióticos además del

componente social, que determinan que el área de influencia indirecta corresponde a una

superficie total de 836,69 ha.

Page 503: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 503 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-9. Área de influencia indirecta total

Fuente: Equipo Consultor, 2018.

Elaborado: Equipo Consultor, 2018.

11.3. Áreas Sensibles

La Sensibilidad Ambiental se define como la capacidad de un ecosistema para soportar

alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que

le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un nivel aceptable en su estructura y

función. Un área de sensibilidad corresponde a sitios específicos donde cualquier tipo de

impacto negativo es causa de un cambio drástico de las condiciones de un ecosistema

provocando inestabilidad con el aumento de riesgos en el componente físico, pérdida de la

diversidad y endemismo en el componente biótico, y el posible debilitamiento de los factores

que componen una estructura social como modificaciones en las condiciones de vida, en el

componente socioeconómico y cultural.

Un área de sensibilidad corresponde a sitios específicos donde cualquier tipo de impacto

negativo es causa de un cambio drástico de las condiciones adecuadas de un ecosistema

provocando inestabilidad con el aumento de riesgos en el medio físico, perdida de la

diversidad, endemismo en el medio biótico, y el posible debilitamiento de los factores que

componen una estructura social como modificaciones en las condiciones de vida, en el medio

social.

Page 504: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 504 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

A fin de determinar el nivel de sensibilidad de los componentes a evaluarse, se utilizó una

escala de valoración, para indicar el grado de vulnerabilidad del medio en relación con el agente

generador de perturbaciones, donde específicamente se analizó en función de los impactos

generados por el proyecto.

Cuadro 11-7. Nivel de degradación ambiental ESCALA NIVEL DE DEGRADACIÓN ANTRÓPICA

Nulo (1)

Corresponde a un área no alterada. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales originales.

Bajo (2)

Las alteraciones a los ecosistemas son bajas, las modificaciones a los recursos naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos se puede restablecer fácilmente.

Moderado (3)

Las alteraciones al ecosistema, el paisaje, y los recursos naturales son nivel medio. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse de su punto de equilibrio.

Alto (4)

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecer con grandes esfuerzos y en tiempos prolongados.

Critico (5)

La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

El segundo nivel de análisis para la determinación de la sensibilidad es la probabilidad de

afectación por las acciones del proyecto, este tipo de análisis es más subjetivo que requiere

también; además del conocimiento de las condiciones iníciales del ecosistema, su capacidad de

asimilación y la intensidad de las acciones a ser llevadas a cabo para la ejecución del proyecto.

Para el efecto, se ha incluido un indicador de la relación entre la intensidad de la afectación y la

capacidad asimilativa, que representa la Tolerancia.

Cuadro 11-8. Tolerancia ambiental ESCALA TOLERANCIA AMBIENTAL

Nula (1) La capacidad asimilativa es muy baja o la intensidad de los efectos es muy alta.

Baja (2) Tiene una baja capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es alta.

Moderada (3) Tiene una moderada capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es media.

Alta (4) Tiene una alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es baja.

Muy Alta (5) Tiene una muy alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es muy baja.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 505: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 505 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

El grado de sensibilidad está dado por a través de la siguiente formula:

Sensibilidad ambiental = Nivel de degradación * Tolerancia ambiental

Los rangos de sensibilidad se presentan en la tabla a continuación:

Cuadro 11-9. Rangos de sensibilidad ambiental GRADO DE SENSIBILIDAD RANGO

No Sensibilidad 21-25

Sensibilidad Baja 16-20

Sensibilidad Media 11-15

Sensibilidad Alta 6-10

Sensibilidad Muy Alta 0-5

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

11.3.1. Áreas de sensibilidad física

Desde el punto de vista físico, la sensibilidad ambiental está relacionada con la posibilidad de

que procesos naturales que provocan degradación del medio ambiente se incrementen o la

cantidad, calidad o función del recurso sean modificadas.

En este sentido, las áreas más sensibles son aquellas en las que los procesos de movimientos de

terreno se vean incrementados con mayor facilidad y en mayor grado.

Con relación al recurso agua, la sensibilidad ambiental está dada por la facilidad con la que la

calidad y la función de los cuerpos de agua pueden ser modificados y está vinculada a los

caudales y a la calidad actual.

Page 506: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 506 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 11-10. Descripción de las zonas de sensibilidad física

Componente Nivel de

degradación Tolerancia ambiental

Sensibilidad Descripción Grado de

sensibilidad

AIRE

Emisiones 3 4 12

Todas las fuentes de emisión no son considerables. Se seguirá lo establecido por la legislación en relación a fuentes de emisión de bajo impacto.

Media

Ruido 3 2 6

Los equipos que generan ruido tendrán una baja incidencia en el medio ya que se enmarcan en lo establecido por la legislación y cumplen con la normativa.

Alta

AGUA

Quebrada Aguacatillal

3 2 6

En general los cuerpos hídricos son muy susceptibles de presentar cambios en su composición física y química en caso de recibir agentes extraños originados en actividades antrópicas. En el caso de la quebrada Aguacatillal es el principal cuerpo hídrico del área minera por lo que se constituye en el receptor principal de los otros cuerpos hídricos.

Alta

Quebrada Sin Nombre 1

3

3

9

Corresponde a la quebrada ubicada al sur este de la concesión minera, presenta una alta sensibilidad por los cambios en las propiedades que se pueden generar por el vertimiento de sustancias contaminantes. Se ubica en un área donde se prevé se implemente la mayor parte de la infraestructura minera.

Alta

Quebrada sin nombre 2

3 5 15

Se ubica a noroeste de la concesión y debido a la ubicación orográfica no se le dará uso y tampoco se verá afectada por las actividades mineras.

Media

Page 507: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 507 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

SUELO

Suelos montañosos con pendientes pronunciadas

2 5 10 Suelo intervenido en la zona específica de trabajo, con geoformas de vertientes homogéneas y suelos de baja permeabilidad.

Alta

PAISAJE

Áreas específicas de trabajo

4 3 12 Zona y paisaje alterados

Media

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 508: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 508 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-10. Áreas de Sensibilidad Física

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

11.3.2. Áreas de sensibilidad biótica

En el componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de

ecosistemas naturales, especies y su vulnerabilidad ante los posibles impactos que ocasionen las

actividades a desarrollarse en el proyecto; para poder valorar la sensibilidad de las especies

presentes en el área, se tomó en consideración la línea base del medio biótico.

Page 509: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 509 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 11-11. Descripción de las áreas de sensibilidad biótica

Componente Nivel de

degradación Tolerancia ambiental

Sensibilidad Descripción Grado de

sensibilidad

Fauna Acuática 3 3 9

El agua presenta una sensibilidad muy alta en la quebrada Aguacatillal debido a la presencia de ictiofauna. Los ecosistemas acuáticos presentan una alta sensibilidad a factores externos que pueden alterar su calidad, causando pérdida por desplazamiento de especies sensibles y favoreciendo la proliferación de especies con mayor resistencia a los cambios.

Alta

Fauna Terrestre

4 3 12

Corresponde a la fauna alrededor de los puntos de implementación con donde la mayoría se encuentra en sobre pastizales con una sensibilidad media. Presenta sensibilidad media, no se identificaron sitios sensibles como saladeros y bebederos.

Media

Aves 3 3 9

En el caso de las aves se identificó especies con alta sensibilidad por lo que los puntos de identificación se estas especies se consideran como de alta sensibilidad.

Alta

Bosque Natural o Intervenido

2 4 8

Generalmente los espacios geográficos donde se dispone de áreas conservadas tienen esta característica de sensibilidad, por ello el grado de intervención en los lugares que presentan esta característica es muy baja

Alta

Pastizal 4 4 16

Aquellas áreas que actualmente están alteradas y están cubiertas con pastos y con especies animales tolerantes a dichas alteraciones, las actividades de operación causarán impactos de baja magnitud. Son ecosistemas que resisten mejor los cambios y que tienen una mayor capacidad de recuperación.

Baja

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 510: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 510 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Mapa 11-11. Áreas de sensibilidad biótica

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

11.3.3. Áreas de sensibilidad social

Se ha considerado como áreas sensibles a aquellas zonas pobladas que están en el área de

influencia directa e indirecta, de la concesión minera “La Paz”, esto debido a la proximidad del

proyecto, donde se realizarán actividades de movimiento de tierras, construcción y operación

del proyecto; está determinada por la interacción entre los factores que intervienen en la

ejecución de las actividades del proyecto, la intensidad y duración que estas tienen a lo largo del

ciclo de este, y las posibilidades de transformación o alteración de las condiciones propias de

determinadas poblaciones abarcadas en el área de influencia.

Los grados de sensibilidad social se determinan por el posible debilitamiento que las acciones

antrópicas de los futuros agentes externos, generadas sobre la condición actual de los factores

que componen el sistema social. Esta sensibilidad socioeconómica y cultural se establece

primariamente, por condiciones inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad

por la aplicación del proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad del factor

afectado.

Con el propósito de caracterizar el grado de sensibilidad, se consideró tres niveles de

sensibilidad:

Page 511: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 511 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Sensibilidad baja: Los cambios sobre las condiciones sociales comprometidas son poco

significativos; no existirán cambios esenciales en las condiciones de vida y las prácticas

sociales. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto.

Sensibilidad media: La intervención debida al transporte de material de beneficio,

personal, insumos, tienen una relevancia media.

Sensibilidad alta: Las consecuencias de la explotación, implican modificaciones

profundas sobre la estructura social que dificultará la lógica de reproducción social de

los grupos intervenidos.

En relación al método aplicado para la calificación de los niveles de sensibilidad se debe tener

en cuenta aspectos importantes: medidas de control de impactos consideradas en la

construcción y operación de la mina, aceptación del proyecto por parte de la población,

demandas hacia la compañía, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de

influencia del proyecto y efectos adversos sobre los grupos intervenidos.

En definitiva, el grado de sensibilidad se determina a partir de la relación de la condición de

sensibilidad general con la ejecución de un proyecto.

Cuadro 11-12. Descripción de las áreas de sensibilidad social COMPONENTE SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN

Infraestructura

Media

El desarrollo económico, social y del proyecto requerirá

de una mayor y mejor infraestructura.

Los servicios básicos de la zona y la calidad de vida

generalmente mejoran.

Sociedad

Alta

Los poblados pequeños del proyecto no tienen una

buena organización comunitaria y con la llegada de los

proyectos se incentivan a mejorar su nivel de

organización.

Economía

Alta

La contratación de bienes y servicios, así como la mano

de obra local, produce un aporte significativo en la

mejora de los ingresos familiares. Como resultado de

mejora de los ingresos familiares, provocará nuevas

prácticas de consumo, requerimientos de servicios y

mayor demanda.

Salud

Alta

El proyecto permite la mejora en el acceso a planes de

salud comunitarios.

Como aspecto negativo, pero en menor proporción

puede provocar la introducción de enfermedades,

provenientes de polvo, ruido, entre otras sin no se

toman las medidas necesarias para su control.

La Migración y emigración de la zona, así como

Page 512: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 512 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cultura Media mejoramiento del nivel cultural y pérdida de costumbres

locales, no se verán ampliamente afectado ya que en su

mayoría la fuera laboral provendrá de la parroquia Chito,

por lo que no existirá una fuerte influencia de

costumbres ajenas al sitio que pueden ser introducidas

por trabajadores que no son locales.

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Adicionalmente, dentro de la sensibilidad social se considera los centros poblados cuya

dinámica social se vería influencia por el proyecto. En este sentido el barrio Nuevo Paraíso

tiene una alta sensibilidad debido a las expectativas generadas por el proyecto minero y al

cambio de actividades productivas que se podría generar, ya que según se determinó en la línea

base ambiental – componente socioeconómico (Item 5.3), en este sector prevalecen las

actividades agrícolas y ganaderas y ante la posibilidad de mejores ingresos económicos la fuerza

laboral puede cambiar a actividades netamente mineras. Dentro de la concesión se ubican tres

viviendas habitadas de manera permanente, de igual manera consideradas de alta sensibilidad.

En los barrios Tres Aguas, Chito y La Cruz las expectativas serían menores, ya que existen

otros proyectos mineros que también pueden influir en los modos de producción y formas de

organización social.

Mapa 11-12. Áreas de sensibilidad social

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 513: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 513 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental se elaboró en base a la identificación de las principales

actividades causantes de efectos adversos durante las actividades de exploración y explotación

en el área minera “La Paz” código 50001096. Por lo cual se detallan los lineamientos que se

deben aplicar con el fin de prevenir, mitigar, corregir, rehabilitar o compensar a los

componentes ambientales, que podrían ser afectados a causa del proyecto.

Para el desarrollo del presente PMA se plantea elaborar sub-planes enfocados a la ejecución de

acciones específicas para disminuir los efectos adversos del proyecto sobre los factores

ambientales, estos son:

Plan de prevención y mitigación de impactos

Plan de manejo de desechos

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

Plan de relaciones comunitarias

Plan de contingencias

Plan de seguridad y salud en el trabajo

Plan de monitoreo y seguimiento

Plan de rescate, protección y liberación

Plan de cierre y abandono del área

Plan de rehabilitación de las áreas afectadas

El PMA es un documento de aplicación obligatoria para las áreas mineras a través de su Titular

Minero.

Page 514: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 514 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

12.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Está compuesto por medidas enfocadas a advertir o evitar la ocurrencia de aquellos impactos más severos, y atenuar o reducir las

consecuencias que algunas actividades del proyecto podrían generar sobre el ambiente.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Programa de control de ruido, emisiones gaseosas y vibraciones

OBJETIVO:

Reducir o evitar la generación excesiva de ruido, emisiones gaseosas y vibraciones que alteren la calidad del aire.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PPM-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Ruido y

vibraciones

Emisiones

Alteración

de los

niveles de

ruido y

vibraciones

por el uso

de

maquinaria

Alteración

de la calidad

del aire por

emisiones

Realizar, el mantenimiento preventivo y

correctivo de las maquinarias y equipos

que posean motores de combustión

interna para mantenerlos en buen estado

de funcionamiento.

No. de equipos

y maquinaria

que han

recibido

mantenimiento

/ No. total de

equipos y

maquinaria en

el proyecto

Hojas de registro

de

mantenimiento

de vehículos y

maquinaria

Titular Minero 1 Trimestral

Page 515: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 515 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

gaseosas

Generación

de polvo

Alteración a

la calidad

del aire por

partículas

de polvo

Se establecerán límites de circulación de

vehículos y equipos pesados para

minimizar la emisión de polvo en las

vías de acceso al proyecto.

No. de

capacitaciones

realizadas/No.

de

capacitaciones

planificadas

No. de

vehículos

infractores

identificados/

No. de

controles

realizados

Registro de

capacitaciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Mensual

Generación

de polvo

Alteración a

la calidad

del aire por

partículas

de polvo.

Las volquetas que transporten materiales

dentro y/o fuera del área del proyecto,

deberán contar con lonas de

recubrimiento para evitar la generación

de polvo o material particulado

acarreado por el viento.

Si las volquetas van a salir de la mina, se

revisará y exigirá que el cajón de las

volquetas esté cubierto con lonas.

No. de

volquetas que

utilizan lonas

de

recubrimiento/

No. de

volquetas

totales

Hojas de registro

de inspecciones

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Emisiones Alteración

de la calidad

del aire por

Calibrar los equipos y maquinaria

pesada, con el fin de garantizar una

buena combustión y reducir la

No. de equipos

y maquinarias

calibrados/

Hoja de registro

de la maquinaria

y equipos

Titular Minero 1 Anual

Page 516: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 516 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

emisiones

gaseosas

emanación de gases tóxicos a la

atmósfera.

No. total de

equipos y

maquinaria

calibrados.

Ruido y

vibraciones

Generación

de ruido y

vibraciones

Implementar un plan de voladura que

garantice una voladura técnica y

controlada en el interior de la mina.

No. de

voladuras

exitosas/No.

de voladuras

fallidas

Plan de voladura

Titular Minero 1 Mensual

Ruido y

vibraciones

Generación

de ruido

Verificar que los equipos, maquinaria y

vehículos con capacidad de generar

ruido que estén en funcionamiento o

que ingresen a laborar sean

inspeccionados, y de presentar

incumplimientos se implementarán

medidas correctivas.

No. de equipos

y maquinaria

inspeccionados

/No. de

equipos y

maquinaria

disponibles en

el proyecto.

Hojas de registro

de inspecciones

Titular Minero 1 Anual

Ruido y

vibraciones

Generación

de ruido

Se prohibirá o restringirán el uso de

bocinas, salvo que su uso se realice por

medidas de seguridad

N/A N/A Titular Minero 30 Mensual

Ruido y

vibraciones

Generación

de ruido

En caso de ser necesario se deberá

instalar silenciadores, en los tubos de

escape de los vehículos para reducir la

propagación del ruido.

No. de

vehículos con

silenciadores/

No. de

vehículos

totales

Facturas

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Ruido y

vibraciones Generación

de ruido y

Se aislarán todos los equipos fijos que produzcan niveles altos de ruido. Para aislarlos deberá construir una estructura de hormigón la cual deberá poseer

No de equipos

fijos aislados/

No. de equipos

Facturas

Registro Titular Minero 1 Anual

Page 517: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 517 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

vibraciones paredes, cubierta, piso impermeabilizado y puerta de ingreso.

fijos en el

proyecto.

fotográfico

Ruido y vibraciones

Generación de vibraciones

Las maquinarias y equipos que generen

vibraciones al entorno deberán ser

aislados adecuadamente

No. de

maquinarias y

equipos que

generen

vibraciones

aislados/No.

de maquinarias

y equipos que

generen

vibraciones en

el proyecto.

Hojas de registro

de inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Generación

de polvo

Alteración

de la calidad

de aire por

material

particulado

Las perforadoras utilizadas en la

barrenación, contarán con un sistema de

inyección de agua que consiste en la

introducción del agua a través de la

barrena hueca, hasta el fondo del taladro

que está perforando, consiguiendo de

esta forma la fijación del polvo.

No. de

perforadoras

con sistema de

inyección de

agua/No. de

perforadoras

en el proyecto

Hojas de registro

Titular Minero 1 Anual

Generación

de polvo

Alteración

de la calidad

de aire por

material

particulado

Control de polvo en las superficies descubiertas, que consiste en la aplicación de un paliativo (agua), en caso de ser necesario, o tapar los montículos de material aurífero almacenado con plástico en épocas de verano.

No. de

montículos

tapados con

plástico/No.

de montículos

en el proyecto

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 518: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 518 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Programa de protección al suelo

OBJETIVO:

Reducir la contaminación y el deterioro de la calidad del suelo

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PPM-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Remoción

de

cobertura

vegetal

Incremento

de procesos

erosivos

Colocar el material vegetal producto del

desmonte, que se genera en sitios

específicos, para su almacenamiento.

El material vegetal retirado, deberá ser

colocado en pilas temporales sin

compactar. La altura del material

acopiado no sobrepasará los 2 -2,5 m de

altura.

Cantidad de

material vegetal

apilado/Cantid

ad de material

desbrozado Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Mensual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo.

El mantenimiento y limpieza de los

equipos y maquinarias se deberá realizar

únicamente en el sitio definido para el

efecto, mismo que deberá estar

impermeabilizado.

Número de

actividades de

mantenimiento

realizadas en el

sitio

adecuado/Nú

mero de

actividades de

Hojas del

registro de

mantenimiento

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Mensual

Page 519: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 519 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

mantenimiento

en el proyecto

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo.

Se deberá revisar que todos los equipos, vehículos y maquinaria que se utilice en la explotación minera, no presente goteos en sus partes. En caso de hacerlo, se deberá enviar inmediatamente a reparación.

No. de

equipos,

vehículos y

maquinaria con

goteos

reparados/No.

de equipos,

vehículos y

maquinaria en

el proyecto.

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Remoción

de suelo

Erosión y

desestabiliza

ción de

taludes.

Limitar el movimiento de maquinaria

pesada a los sitios en donde se

implementará las infraestructuras

mediante una correcta delimitación de

las áreas a intervenir.

N/A Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Remoción

de suelo

Erosión y

desestabiliza

ción de

taludes.

Apilar el suelo orgánico extraído de las áreas de explotación, en un lugar que no implique riesgo de sedimentación a cursos de agua cercanos, procesos erosivos o bloqueo de drenajes naturales.

Cantidad de

suelo orgánico

apilado en

sitios

adecuados/

Cantidad de

suelo orgánico

extraído.

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Remoción

de suelo

Erosión y

desestabiliza

ción de

Para el caso de construcción de taludes,

una vez que el corte haya sido realizado,

si este supera los 3 m. deberá ser

Número de

terrazas Registro de

inspecciones Titular Minero 1 Anual

Page 520: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 520 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

taludes. estabilizado mediante la construcción de

terrazas de estabilización cada 3 m.

Además de esta terraza se deberá

sembrar vegetación con el fin de evitar

la erosión.

construidas Registro

fotográfico

Remoción

de suelo

Erosión El suelo removido generado por la

implementación de las plataformas de

perforación, pozas de sedimentación y

cunetas se deberán almacenar en sitios

adecuados.

De ser necesario se deberá

impermeabilizar este sitio de disposición

de suelo removido.

Cantidad de

suelo colocado

en sitios

adecuados/

Cantidad de

suelo removido

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Todos los motores de combustión

interna reposarán sobre piso

impermeabilizado, y sobre este piso se

construirá una plataforma de hormigón

simple.

No. de

motores bien

ubicados/No.

de motores en

el proyecto

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

En los sitios de almacenamiento de

sustancias o desechos peligrosos, se

deberá construir una cuneta perimetral

que a través de un sistema

independiente se conecte a una trampa

de grasa previamente construida.

No. de sitios de

manejo de

sustancias o

desechos

peligrosos

adecuados/No.

de sitios de

manejo de

sustancias o

desechos

peligrosos en el

proyecto.

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 521: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 521 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Programa de protección al agua

OBJETIVO:

Reducir la contaminación y el deterioro de la calidad del agua

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PPM-03

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Sedimentos Contaminac

ión del agua

Se realizará la construcción de cunetas

de drenaje al contorno de la plataforma

de perforación, las cunetas tendrán

dimensiones máximas de 40 centímetros

de profundidad y 20 centímetros de

ancho.

No. de cunetas

de drenaje/No.

de plataformas

de perforación

en el proyecto

Registro

fotográfico

Titular Minero

trabajadores 1 Anual

Sedimentos Contaminac

ión del agua

Se construirá pozas de sedimentación y

clarificación adosadas en forma paralela

a las plataformas de exploración. En

esta fosa se almacenará los fluidos

utilizados, con el fin de retener lodos y

sólidos finos. El agua que ha sido

utilizado en este proceso se reinyectará

en la perforación.

No. de pozas

de

sedimentación

construidas/

No. de

plataformas de

exploración.

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Generación

de efluentes

contaminad

Contaminac

ión del agua

Para el manejo y tratamiento del agua

del interior de mina, se deberá

implementar piscinas para su

tratamiento, mismo que dependerá de

Número de

piscinas

construidas/

Número de

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Page 522: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 522 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

os las características físico-químicas de los

efluentes generados.

piscinas

requeridas

Generación

de efluentes

contaminad

os

Contaminac

ión del agua

Los efluentes colectados en las

escombreras se deberán direccionar

hasta fosas de recolección de efluentes

para su tratamiento previo a la descarga.

En caso de que se genere drenaje ácido

de roca, se deberá construir un sistema

para su tratamiento, el mismo que

constará por lo menos de un tanque de

neutralización (adición de cal al agua

residual), y un tanque se sedimentación

(precipitación de los sólidos).

Número de

fosas

construidas/

Número de

escombreras en

el proyecto. Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Generación

de efluentes

contaminad

os

Contaminac

ión del agua

Se maximizará la recirculación de agua

en todas las actividades del proyecto, y

así evitar la captación de agua fresca

Número de

sistemas de

recirculación de

agua

implementados

Registro

fotográfico Titular mineo 1 Anual

Sustancias

contaminan

tes

Contaminac

ión del agua

Informar al personal que está prohibido verter elementos nocivos en el área de explotación o sobre los drenajes que existen en el interior o exterior de la concesión minera.

Número de

capacitaciones

realizadas/

Número de

capacitaciones

planificadas

Registro de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Sustancias

contaminan

Alteración

de la calidad

Informar al personal que está prohibido el lavado de maquinaria, equipos, vehículos, herramientas, accesorios, ropa, etc. en los cuerpos de aguas

Número de

señales

colocadas/

No de

capacitaciones

realizadas/No.

Titular Minero 1 Anual

Page 523: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 523 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

tes de agua superficiales en donde funciona la concesión minera. Para esto se colocará señaléticas en las áreas de trabajo.

Número de

señales

requeridas

de capacitaciones

planificadas

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Programa de manejo de combustibles

OBJETIVO:

- Evitar la contaminación del suelo por derrames de combustibles

- Evitar daños a los trabajadores y la infraestructura del proyecto

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PPM-04

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Implementar un área específica para el

almacenamiento de combustible, misma

que deberá ubicarse en una zona a una

distancia mínima de 20 m de cualquier

cuerpo de agua.

No. de áreas de

almacenamient

o de

combustibles

con ubicación

adecuada/No.

de áreas de

almacenamient

o de

combustibles

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 524: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 524 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

del proyecto.

Desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Los tanques, grupos de tanques o

recipientes para combustibles se regirán

para su construcción con la norma API

650, API 12F, API 12D, UL 58, UL

1746, UL 142 o equivalentes, donde

sean aplicables: deberán mantenerse

herméticamente cerrados, a nivel del

suelo y estar aislados mediante un

material impermeable para evitar

filtraciones y contaminación del

ambiente, y rodeados de un cubeto

técnicamente diseñado para el efecto,

con un volumen igual o mayor al 110%

del tanque mayor. Estarán protegidos de

la lluvia mediante una cubierta

No. de tanques

construidos

con normas

API/ No. de

tanques de

combustibles

en el proyecto

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

El área de almacenamiento de

combustibles deberá ubicarse en un sitio

impermeabilizado; que cuente con

canaletas perimetrales y dirijan el

efluente hacia un sistema de trampa de

grasa; en el área deberá ubicarse una

pinza de conexión a tierra. Deberá

contar además con cubierta y buena

ventilación.

No. de áreas de

almacenamient

o de

combustibles

adecuadas/No.

de áreas de

almacenamient

o de

combustibles

del proyecto.

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

Adquirir recipientes herméticos

adecuados para el transporte interno de

combustible.

No. de

recipientes

adquiridos/No.

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 525: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 525 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

suelo de recipientes

necesarios

Facturas

Desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Realizar inspecciones trimestrales a las

áreas de almacenamiento de

combustibles.

No. de

inspecciones

realizadas/No.

de inspecciones

planificadas

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero

1 Trimestral

Incendios y

explosiones

Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Los productos inflamables contenidos

en recipientes plásticos se ubicarán bajo

cubierta y alejados del calor y fuentes de

ignición.

No. de

recipientes con

productos

inflamables

ubicados en

lugares

adecuados/

No. de

recipientes con

productos

inflamables del

proyecto.

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero

1 Anual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

El abastecimiento de combustibles a la

maquinaria deberá realizarse sobre una

superficie impermeabilizada

N/A Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Mensual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Durante el abastecimiento de combustibles a la maquinaria, vehículos o equipos dentro del proyecto, se deberá evitar que existan derrames y/o goteos en el suelo, para lo cual se debe utilizar contenedores plásticos que se ubicaran

No. de

recipientes

plásticos

usados para el

abastecimiento

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores 1 Mensual

Page 526: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 526 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

en las partes de riesgo a derrame para que sirvan como cubeto.

de

combustibles

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Programa de manejo de explosivos

OBJETIVO:

Evitar daños a la integridad física de los trabajadores por la inadecuada manipulación de explosivos

Evitar daños a la infraestructura física del proyecto

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PPM-06

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Consumo

de

explosivos

Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas

Obtención del permiso de consumidor

de explosivos otorgado por el Ministerio

de Defensa Nacional

Medida

implementada

en un 100%

Permiso de

consumidor

otorgado por el

Ministerio

Nacional de

Defensa.

Titular Minero 1 Anual

Consumo

de

explosivos

Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas

En cada adquisición de explosivos se

obtendrán guías de libre tránsito

emitidas por el Comando Conjunto de

las Fuerzas Armadas.

Guías de Libre

Tránsito para el

transporte de

explosivos

obtenidas en

Guía de Libre

Tránsito emitida

por el Comando

Conjunto de las

Fuerzas Armadas

Titular Minero 1 Anual

Page 527: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 527 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

un 100%.

Consumo

de

explosivos

Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas

Se construirán dos polvorines para el

almacenamiento exclusivo de los

explosivos. Para la construcción se

tomará en cuenta lo establecido en el

Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo del Ámbito Minero y en la

Norma NTE-INEN 2 216:2000.

Entre las principales características de

diseño se considerarán las siguientes

- Los pisos, techos y el área

alrededor de los polvorines (en un

radio mínimo 20 m), se deben

mantener limpios, libres de

materiales, restos combustibles y

vegetación que puedan propagar

un incendio.

- La iluminación artificial de las

áreas exterior e interior de los

polvorines se debe realizar por

medio de reflectores a distancia o

con sistemas de iluminación

especialmente diseñados y

aprobados para este fin.

- Los polvorines y sus áreas

adyacentes deben poseer un

sistema eficiente de drenaje.

- Los polvorines deben tener una

zona más débil y ésta generalmente

No. de medidas

que cumple el

polvorín/No.

de medidas

planificadas

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 528: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 528 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

es el techo, con la finalidad de que,

si existe alguna detonación, la onda

explosiva salga dirigida hacia la

parte superior.

- Todo polvorín debe tener un

sistema de pararrayo, debidamente

aislado de la estructura del edificio

y que cubra su área total.

- Los polvorines deben mantenerse

cerrados y vigilados en todo

momento, excepto en caso de

inventarios, inspecciones y

movimiento de material explosivo.

- A los polvorines sólo tendrán

acceso las personas autorizadas

para almacenar o retirar explosivos.

- No se permite fumar, portar y

manipular fósforos, encendedores,

armas de fuego o municiones e

instrumentos que puedan producir

chispas o fuego; tampoco se debe

mantener depósitos de material

combustible dentro de un área de

20 m a la redonda de cualquier

polvorín.

- Se prohíbe la apertura, envasado y

reenvasado de explosivos en el

interior o en los alrededores de un

polvorín, en un radio mínimo de

20 m.

Page 529: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 529 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Cuando sea necesario realizar la

limpieza o reparación del polvorín,

se debe retirar previamente el

explosivo que allí se encuentra

almacenado hasta cuando haya

concluido la operación que se está

realizando.

- Se deben colocar letreros que

indiquen la existencia de materiales

explosivos en los alrededores de

los polvorines, en un radio

aproximado de 25 m, con la

finalidad de que ninguna persona

no autorizada se acerque a dicha

instalación.

El polvorín debe disponer de una vía de

acceso adecuada, con la finalidad de que

un vehículo pueda ingresar a descargar

los explosivos sin ningún problema.

Consumos

de

explosivos

Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas

Para el manejo de los explosivos dentro

del polvorín se tomarán en cuenta las

siguientes consideraciones:

- No se debe permitir el

almacenamiento de cantidades de

explosivos que sobrepasen el 70 %

de la capacidad del polvorín, ya

que el 30 % restante debe

destinarse para zonas de

No. de medidas

implementadas

para el manejo

de

explosivos/No.

de medidas

planificadas

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Mensual

Page 530: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 530 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

circulación y ventilación.

- No se deben almacenar en un

mismo polvorín explosivos o

agentes de voladuras que

pertenezcan a grupos diferentes,

dentro de la siguiente clasificación:

a) detonadores y retardadores

b) mecha de seguridad (lenta y

rápida)

c) cebos y cordón detonante

d) dinamita

e) agentes de voladura

- Los explosivos y agentes de

voladuras, cuando estén

almacenados dentro de los

polvorines, deben apilarse de

manera tal que faciliten la

estabilidad, la revisión de las

unidades de empaquetamiento y el

retiro de los materiales más

antiguos y además.

- El almacenamiento y descarga de

dinamita y detonadores se debe

efectuar manualmente y con

máximo cuidado a fin de evitar

golpes y roces contra las cajas; se

debe evitar la caída accidental de

cajas durante la carga o descarga en

el almacenamiento.

- Las cajas que contienen explosivos

Page 531: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 531 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

se deben mantener en pilas de

almacenamiento de amplia base y

poca altura (hasta 1,6 m) y deben

estar asentadas sobre estibas de

madera, para evitar que éstas estén

en contacto directo con el piso.

- Las cajas deben estar separadas de

la pared entre 5 cm y 10 cm para

protegerlas de una posible

humedad.

- Las cajas deben estar separadas

entre sí en un espacio mínimo de

10 cm en el apilamiento, para

facilitar la ventilación.

- Las estibas de madera deben estar

separadas entre sí en un espacio

mínimo de 1 m para zonas de

tránsito. Siempre debe tomarse en

consideración que el explosivo que

primero entra es el que primero

sale, con la finalidad de tener una

adecuada rotación de todos los

productos.

- Los polvorines siempre deben

mantenerse totalmente limpios,

frescos y debidamente ventilados,

con una adecuada disposición de

las ventanas, para lo cual se debe

efectuar el mantenimiento de

manera periódica.

Page 532: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 532 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Consumo

de

explosivos

Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas

Se realizarán inspecciones para vigilar

que no se almacenen primas armadas, es

decir, cartuchos de dinamitas con

cordón detonante o fulminantes en su

interior, ni explosivos en mal estado.

No. de

inspecciones

realizadas/No.

de inspecciones

planificadas

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Mensual

12.2. Plan de Manejo de Desechos

Establece las directrices para una gestión integral de los residuos a generarse en el desarrollo de las actividades de exploración y

explotación.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Programa de manejo de desechos no peligrosos

OBJETIVO:

- Implementar sistemas de clasificación, colección y recolección de residuos no peligrosos originados durante las actividades de

exploración y explotación, que permitan disponerlos adecuadamente.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PMD-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Generación

de desechos

no

Contaminac

ión del

suelo

Registrar la cantidad de desechos no peligrosos generados en los diferentes procesos, indicando el tipo de desecho, origen, la cantidad mensual de generación, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final.

Cantidad de

desechos

generados/mes

Hojas de

registros

Titular

Minero/

trabajadores

2 Mensual

Page 533: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 533 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

peligrosos

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Se deberá implementar un programa de gestión de residuos sólidos responsable, el cual este basado en los principios de las 4R, mismos que comprenden: Reducir, reciclar, recuperar y reutilizar.

Programa

elaborado

Medidas de

gestión de

residuos sólidos

implementadas

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Se deberá implementar un área para el almacenamiento temporal de los desechos no peligrosos. La infraestructura en las áreas de recolección y acopio, debe estar debidamente señalizada, tener cubierta y piso impermeabilizado.

No. de áreas de

almacenamient

o temporal

adecuadas/No.

de áreas de

almacenamient

o temporal en

el proyecto.

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Adquirir recipientes metálicos para la

disposición de los desechos no

peligrosos, los mismos que deberán

permanecer rotulados y clasificados por

colores, según lo establece la Norma

INEN 2841-2014-03:

- Contenedor plástico o metálico

verde: Desechos orgánicos.

- Contenedor plástico o metálico

negro: Desechos inorgánicos.

- Contenedor plástico o metálico

azul: Desechos reciclables

No. de

recipientes

adquiridos/No.

de recipientes

requeridos Facturas

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 534: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 534 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Se elaborará un protocolo de gestión

interna de residuos sólidos no

peligrosos, el cual incluya, barrido,

recolección, transporte y disposición

final.

Documento

elaborado Hojas de registro

del manejo de

desechos

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Todo residuo reciclable, deberá ser

comercializado o entregado en centros

de reciclaje cercanos que mantengan

vigente los permisos ambientales

correspondientes. Esta medida será

aplicable en caso de existir centros de

reciclaje cercano al proyecto.

Cantidad de

desechos

reciclables

comercializado

s o entregados/

Cantidad de

desechos

reciclables

generados

Registros de

entrega-

recepción

Titular Minero 1 Mensual

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

En caso de que se origine desechos

considerados chatarras (sin restos de

desechos peligrosos), estos

permanecerán temporalmente en un

sitio que tenga cubierta y piso

impermeabilizado, con el fin de evitar la

humedad y posible oxidación.

Cantidad de

chatarra

generada/mes

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Mensual

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Todos los desechos orgánicos generados serán utilizados como materias primas en actividades de fabricación de compostaje. El abono resultante se lo utilizará en actividades de revegetación de áreas degradadas a rehabilitar.

Cantidad de

desechos

orgánicos

utilizados en

compostaje/

Cantidad de

Hojas de registro Titular Minero 1 Mensual

Page 535: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 535 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

desechos

generados en el

proyecto.

Generación

de desechos

no

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Los desechos sólidos no reciclables,

serán almacenados temporalmente en el

área acondicionada para esta actividad.

Periódicamente según la cantidad

generada se deberán trasladar los

desechos colectados a Chito, desde

donde los vehículos recolectores de la

ciudad de Zumba los recogen para su

tratamiento y disposición final.

Cantidad de

desechos

trasladados a

Chito/

Cantidad de

desechos

generados en el

proyecto.

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Mensual

Remoción

de

cobertura

vegetal

Erosión Todo el material vegetal que provenga

del desbroce o limpieza, así como el

suelo orgánico, serán depositados en un

área desnuda para facilitar su

descomposición, para que luego sirvan

en actividades de recuperación. Lo

mismo deberá hacerse con el suelo

orgánico.

Cantidad de

material vegetal

depositado en

áreas

adecuadas/Can

tidad de

material vegetal

generado en el

proyecto.

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular

Minero/trabaja

dores

1 Mensual

Generación

de efluentes

Alteración

de la calidad

del suelo

por vertidos

Todas las aguas residuales grises y negras que se originen en los campamentos temporales o permanentes deberán ser canalizadas hacia una fosa séptica para su tratamiento. Una vez que esta mezcla (heces y agua) se encuentren dentro del pozo, la parte liquida ira infiltrándose en

No. de fosas

sépticas

construidas/

No. de fosas

sépticas

requeridas

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Page 536: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 536 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

el suelo en forma lenta quedando la parte solida sedimentada en el fondo.

Generación

de efluentes

Alteración

de la calidad

del suelo

por vertidos

Realizar mantenimiento periódico a la fosa séptica para evitar su mal funcionamiento y/o colapso.

No. de fosas

sépticas con

mantenimiento

/No. de fosas

sépticas del

proyecto.

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Generación

de lodos

Alteración

de la calidad

del suelo

por

desechos

Los lodos originados de la limpieza de la

fosa séptica serán depositados en cubeto

el cual será impermeabilizado y con

cubierta, con el fin de que estos pierdan

el 100% de la humedad. Una vez secos

serán transportados y entregados al

relleno sanitario más cercano.

Cantidad de

lodos

colocados en

cubeto/Cantid

ad de lodos

generados en el

proyecto

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Mensual

Page 537: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 537 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Programa de manejo de desechos peligrosos

OBJETIVO:

- Implementar sistemas de clasificación, colección y recolección de residuos peligrosos originados durante las actividades de exploración

y explotación, que permitan disponerlos adecuadamente.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PMD-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Registrar la cantidad de desechos peligrosos generados en los diferentes procesos, indicando el tipo de desecho, origen, la cantidad mensual de generación, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final.

Cantidad de

desechos

peligrosos

generados/mes

Hojas de

registros

Titular Minero 1 Mensual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Respondiendo al artículo 1, del Acuerdo

Ministerial 026 (Registro de generadores

de desechos peligrosos, Gestión de

desechos peligrosos previo al

licenciamiento ambiental, y para el

transporte de materiales peligrosos); el

ejecutor del proyecto deberá registrarse

en el Ministerio del Ambiente, de

acuerdo al procedimiento de registro de

generadores de desechos peligrosos

determinado en el Anexo A del mismo

Registro de

generador de

desechos

obtenido

Número de

generador de

desechos

peligrosos

Oficio emitido

por el MAE

Titular Minero 1 Anual

Page 538: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 538 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

acuerdo.

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Adquirir recipientes metálicos para la

disposición de los desechos peligrosos,

los mismos que deberán permanecer

rotulados y clasificados por colores,

según lo establece la Norma INEN

2841-2014-03:

- Contenedor metálico rojo:

Desechos peligrosos

No. de

recipientes

adquiridos/No.

de recipientes

requeridos

Facturas

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Se construirán casetas para la estadía

temporal de los desechos peligrosos, la

cual deberá tener piso

impermeabilizado, cubierta,

cerramiento, señalización, extintor y

conexión a tierra. A más de esto se

deberá mantener un cubeto cuya

capacidad será del 110 % del tanque más

grande.

No. de áreas de

almacenamient

o temporal

adecuadas/No.

de áreas de

almacenamient

o temporal en

el proyecto.

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Todos los desechos contaminados con

hidrocarburos, envases de sustancias

peligrosas, suelos contaminados, aceites

utilizados, etc.; serán considerados como

desechos peligrosos.

Cantidad de

desechos

peligrosos

generados/

mes

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Los desechos líquidos peligrosos

deberán ser depositados en tanques de

lata de 55 galones en buen estado, previa

mente pintados de rojo y etiquetados.

Estos serán distribuidos en áreas de

No. de tanques

de lata

implementados

/ No. de

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 539: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 539 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

generación. También se colocaran en el

sitio de disposición temporal.

tanques de lata

requeridos

Generación

de desechos

peligroso

Contaminac

ión del

suelo

Los filtros de aceite y los envases de

desechos peligrosos, antes de ser

almacenados en el sitio de disposición

temporal, serán drenados y embalados.

Cantidad de

filtros de

aceites y

envases de

desechos

peligrosos

drenados y

embalados/

Cantidad de

filtros de

aceites y

envases de

desechos

peligrosos

generados

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Mensual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Se elaborará y ejecutará un protocolo

para recolección y transporte interno de

los desechos peligrosos que contemple

medidas para evitar el derrame o goteo

de estos en el suelo o en cuerpos de

agua.

Documento

elaborado Hojas de registro

del manejo de

desechos

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

peligrosos

Contaminac

ión del

suelo

Los desechos peligrosos no podrán

permanecer más de 12 meses dentro del

área minera, para lo cual el

concesionario debe entregarlos a un

gestor ambiental previamente calificado

por el Ministerio del Ambiente para su

Cantidad de

desechos

peligrosos

entregados a

gestores/

Hojas de registro

Manifiesto único

de entrega-

Titular Minero 1 Semestral

Page 540: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 540 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

disposición final. Cantidad de

desechos

peligrosos

generados

recepción

Generación

de desechos

peligrosos

Alteración

de la calidad

del suelo

por

desechos y

vertidos

Los desechos peligrosos deberán ser

entregados a un gestor con licencia

ambiental vigente otorgada por el

Ministerio del Ambiente.

Cantidad de

desechos

peligrosos

entregados a un

gestor/

Cantidad de

desechos

generados en el

proyecto

Manifiesto Único

de entrega de

desechos

peligrosos

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Programa de manejo de material estéril

OBJETIVO:

- Contar con sitios adecuados para la disposición de material estéril

- Dar un manejo adecuado a los estériles generados en las actividades mineras para evitar el deterioro del entorno

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

FASE DE APLICACIÓN: Exploración y explotación

PMD-03

Page 541: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 541 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Generación

de material

estéril

Contaminac

ión del

suelo

El material estéril producido en la mina

deberá ser depositado en escombreras

que estarán ubicadas en superficies

convenientemente alejadas de todo tipo

de infraestructura.

Contarán con un sistema de drenaje

apropiado de tal manera que su

desfogue sea único.

No se ubicarán las escombreras en sitios

que favorezcan la erosión, el

deslizamiento de los materiales

depositados, ni en lugares que

obstaculicen o contaminen los drenajes

naturales, o que afecten los flujos

naturales de agua, o favorezcan la

lixiviación del material.

Durante la vida útil de la escombrera o

una vez agotada su capacidad, se deberá

aplicar procedimientos de rehabilitación

que aseguren la estabilidad física y

química de la escombrera, seguido se

procederá a colocar sobre ellas una capa

de suelo vegetal para su revegetación, el

monitoreo será permanente hasta la

No de

escombreras

construidas y

manejadas

técnicamente/

No. de

escombreras en

el proyecto

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 542: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 542 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

finalización de la vida útil del proyecto

minero.

Generación

de polvo

Alteración a

la calidad

del aire por

partículas

de polvo.

Mantener en buen estado las vías que

conducen a las escombreras, para evitar

la excesiva generación de polvo.

Longitud (m2)

de vías que

conducen a las

escombreras en

buen estado/

Longitud (m2)

de vías que

conducen a las

escombreras en

el proyecto

Hojas de registro

con el estado de

mantenimiento

de las vías

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Trimestral

Generación

de efluentes

Alteración

de la calidad

de agua

Se utilizarán zanjas para guiar el curso

del agua en época de invierno, con el fin

de evitar la erosión de los suelos y

arrastre de sedimentos. Estas zanjas se

protegerán y se mantendrán de manera

que cumplan su función durante todas

las operaciones mineras, para la cual se

realizará una inspección mensual de las

mismas que serán llevadas en un

registro.

Longitud (m)

de las zanjas

construidas

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Mensual

Generación

de

escombros

Alteración

de la calidad

del suelo

El dimensionamiento físico de las

escombreras contará con la suficiente

capacidad para manejar el total de

estériles y escombros producidos, y

permitirá el adecuado drenaje de las

aguas de escorrentía, causando el menor

Capacidad de

cada

escombrera.

Cantidad de

Hojas de registro

con la cantidad

de escombros

depositados.

Titular Minero 1 Mensual

Page 543: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 543 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

impacto visual posible. escombros

depositados al

mes/

Capacidad de la

escombrera

12.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Contiene medidas dirigidas a incrementar el nivel de conocimiento de los trabajadores respecto a temas de seguridad industrial, salud

ocupacional y ambiente. Además describe medidas de capacitación para el personal del área minera enfocadas en una adecuada aplicación

del Plan de Manejo Ambiental.

El objetivo del presente plan es desarrollar capacidades, internas y externas, para la gestión y ejecución de procesos de prevención y

mitigación de impactos ambientales y socioeconómicos, generados por el proyecto, así como crear una cultura de salud y seguridad

industrial al interior y exterior de la empresa.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programa de capacitación a los trabajadores

OBJETIVO:

- Capacitar a los trabajadores, contratistas, visitantes y personal en general en temas de salud, seguridad y ambiente durante las actividades de

exploración y explotación

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero, trabajadores

PCC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Page 544: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 544 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Inadecuadas

prácticas

laborales

Afectación a

la salud y

seguridad de

las personas

Se deberá realizar una inducción diaria de 5

a 10 minutos de duración, en cada área de

trabajo, previo al inicio de la jornada. Se

tratarán temas relacionados al cuidado del

ambiente, salud y seguridad aplicables a las

actividades efectuadas.

No. de

inducciones

realizadas/No.

de inducciones

planificadas

Registro

fotográfico

Titular Minero 30 Mes

Inadecuadas

prácticas

laborales

Accidentes

laborales Impartir una charla introductoria al personal

nuevo y visitantes durante 5 minutos,

mediante la cual se les informará sobre el

uso obligatorio de Equipo de Protección

Personal, normas de comportamiento en el

área y principales riesgos asociados a la

actividad minera.

No. de charlas

introductorias

realizadas/ No.

de charlas

introductorias

planificadas

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Inadecuadas

prácticas

laborales

Afectación a

la salud y

seguridad de

las personas.

Impartir charlas semestrales a todo el

personal involucrado en las actividades de

exploración y explotación. Las charlas no se

extenderán más de 1 horas, el expositor

podrá hacer uso de material didáctico

(videos, diagramas, folletos). Se planificará

los temas a impartir en cada charla, de

acuerdo a los siguientes temas:

- Reglamento interno de higiene y

seguridad

- Condiciones seguras de trabajo

- Uso adecuado de herramientas

- Manejo de desechos peligrosos y

no peligrosos

- Manejo de explosivos

- Control de incendios

- Primeros auxilios

No. de charlas

trimestrales

realizadas/No.

de charlas

trimestrales

planificadas

Registro

fotográfico

Registro de

asistencia

Material didáctico

utilizado

Titular Minero 1 Semestral

Page 545: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 545 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Evacuación

- Normas de protección a los

recursos naturales (agua, suelo,

aire, flora y fauna).

- Acciones de contingencias

Inadecuadas

prácticas

laborales

Afectación a

la salud y

seguridad de

las personas.

Se deberá realizar un simulacro, en el que

participe todo el personal involucrado en las

actividades de exploración y explotación.

Deberá realizarse uno, inmediatamente

obtenida la licencia ambiental y

posteriormente cada año.

Los simulacros deben ser coordinados por el

Titular Minero con instituciones externas

(Cuerpo de Bomberos, Gestión de Riesgos,

etc.), para efectuar las acciones y

procedimientos si se sucintasen los

siguientes acontecimientos:

Derrumbes.

Inundaciones.

Sismos.

Incendios.

Derrames / fugas de químicos.

No. de

trabajadores que

han participado

en

simulacros/No.

de trabajadores

en el proyecto

Registro de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Inadecuadas

prácticas

laborales

Afectación a

la salud y

seguridad de

las personas.

Llevar registros de asistencia de todas las

capacitaciones contempladas en el presente

plan, que incluya la temática tratada, fecha,

duración, nombres y firmas de los asistentes,

empresas a las que pertenecen, nombres y

firma del instructor.

No. de

capacitaciones

realizadas/ No.

de capacitaciones

planificadas

Registro

fotográfico

Lista de asistencia Titular Minero 1 Anual

Visitas al

área minera

Daños a la

integridad

física de las

Realizar inducciones a toda persona que

ingrese de visitante a la empresa

concesionaria: contratistas o empleados

Número de

inducción

efectuadas/año

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Page 546: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 546 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

personas que ingresen por primera vez. Las

inducciones incluirán las medidas

básicas de seguridad industrial para

minimizar la posibilidad de accidentes

durante la visita. Describir principales

riesgos, prohibiciones y medidas de

seguridad básicas

Hojas de registro

12.4. Plan de Relaciones Comunitarias

Este plan consiste en una serie de actividades específicas a ser desarrolladas por el promotor de la actividad en cuestión con las

comunidades y actores sociales de las áreas de influencia del mismo, este incluye:

Programas de información y comunicación. - Medidas de difusión del EsIA, los mecanismos de información de las actividades a ejecutar,

del avance del proyecto y del cumplimiento de los acuerdos y de más medidas del PMA.

Programas de contratación de mano de obra local. - Se describe las políticas y procedimientos a utilizar para la contratación de personal de

las áreas de influencia del proyecto.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de información y comunicación

OBJETIVO:

Mantener informada a la población cercana al proyecto sobre sus características, el desarrollo de cada una de sus fases y sobre la

implementación del PMA, de una forma clara y directa, para evitar desinformación o manipulación de la información, que puedan generar

conflictos y afectar al desarrollo normal del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Social Directa

RESPONSABLE: Titular Minero

PRC-01

Page 547: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 547 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Nivel de

conflictivid

ad.

Generación

de

conflictos

sociales

Se socializará el proyecto y las medidas

atenuantes expuestas en el presente plan

de manejo, mediante reuniones con los

habitantes del área de influencia. En esta

reunión se tomará en cuenta la

participación ciudadana y todas las

observaciones.

No. de

reuniones de

socialización

efectuadas

Registro de

convocatorias

(entrega-

recepción de

invitaciones, etc.)

Lista de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Nivel de

conflictivid

ad.

Generación

de

conflictos

sociales

Se realizarán reuniones informativas

durante el tiempo de ejecución del

proyecto, entre el Titular Minero,

autoridades locales y comunidades en el

área de influencia del proyecto.

No. de

reuniones

realizadas/No.

de reuniones

planificadas

Registro de

asistencia

Actas Titular Minero 1 Anual

Nivel de

conflictivid

ad.

Generación

de

conflictos

sociales

Se establecerán estrategias de

comunicación permanente para manejar

las expectativas de la población y evitar

desinformación.

Número de

medidas de

comunicación

implementadas

Registros de

estrategias de

comunicación

establecidas

Titular Minero 1 Mensual

Nivel de

conflictivid

ad.

Generación

de

conflictos

sociales

Se manejará adecuadamente la

información oficial del proyecto, se

evitará la generación de expectativas

frente al desarrollo del mismo, para lo

cual se elaborará trípticos para ser

entregados a los interesados.

No. de trípticos

entregados/No

. de trípticos

elaborados

Facturas.

Trípticos.

Titular Minero 1 Anual

Nivel de

conflictivid

ad.

Generación

de

conflictos

sociales

La información se complementará con

la exposición de un letrero informativo,

en el cual consten las características

generales del proyecto.

Letrero

implementado

Factura, registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 548: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 548 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de contratación de mano de obra local

OBJETIVO:

- Contratar mano de obra local y dar preferencia a proveedores de bienes y servicios locales.

- Fomentar el desarrollo de las capacidades locales.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Social Directa

RESPONSABLE: Titular Minero

PRC-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Generación

de empleo

Generación

de

conflictos

sociales

El Titular Minero preferentemente

contratará trabajadores residentes en las

localidades y zonas aledañas al área

minera y mantendrán una política de

recursos humanos y bienestar social que

integren a las familias de los

trabajadores.

No. de

trabajadores

locales/No. de

trabajadores del

proyecto

Nómina de

trabajadores

Titular Minero 1 Anual

Generación

de empleo

Generación

de

expectativas

por parte de

la población

Se informará a la comunidad de la

demanda real de mano de obra en el

área minera para no crear falsas

expectativas que podrían generar

conflictos.

No. de

actividades de

información

ejecutadas

Registro de las

actividades de

información Titular Minero 1 Anual

Social Fomentar el

desarrollo

de

capacidades

técnicas

En caso de existir el requerimiento, el

concesionario acogerá en sus labores

mineras a estudiantes de segundo y

tercer nivel de educación para que

realicen prácticas y pasantías en el

No. de

pasantes

acogidos/No.

de pasantes

solicitantes

certificados de

pasantías

Titular Minero 1 Anual

Page 549: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 549 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

campo de la minería y disciplinas afines,

proporcionándoles las facilidades.

Economía

local

Desarrollo

de la

economía

local

Para la adquisición de bienes y servicios, el concesionario preferirá a negocios y profesionales de comunidades y ciudades cercanas al área minera.

Lista de bienes y servicios adquiridos en la zona

Contratos, facturas

Titular Minero 1 Anual

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de educación ambiental

OBJETIVO:

- Fomentar en la población buenas prácticas ambientales

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Social Directa

RESPONSABLE: Titular Minero

PRC-03

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Uso de

recursos

naturales

Degradació

n de los

recursos

naturales.

Con la participación de profesionales en

temas ambientales, se realizará charlas

de educación ambiental dirigidas a

pobladores de comunidades

involucradas. Los temas a tratar serán:

conservación de los recursos naturales,

concientización ambiental, conservación

de la vida silvestre, ahorro de agua y

No. de charlas

ejecutadas/No.

charlas

planificadas

Registros de

asistencia.

Fotos.

Titular Minero

1 Anual

Page 550: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 550 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

energía.

Uso de

recursos

naturales

Degradació

n de los

recursos

naturales.

En la vía de acceso a la concesión

minera, se colocará una señal con un

mensaje de concientización ambiental.

Señalética

colocada

Fotos.

Facturas. Titular Minero

1 Anual

Educación

y

capacitació

n

Desarrollo de capacidades locales

Desarrollar y ejecutar iniciativas de capacitación y formación en temas de interés comunitario y organizativo, así como en asuntos ambientales.

Número de

capacitaciones

ejecutadas

Registros de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular Minero

1 Anual

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de compensación e indemnización

OBJETIVO:

- Indemnizar y compensar a los pobladores afectados directamente por las actividades específicas del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Social Directa

RESPONSABLE: Titular Minero

PRC-04

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Ejecución

del

proyecto

Generación

de

conflictos

sociales

Se realizará una evaluación de los

terrenos que serán intervenidos como

parte de las actividades del proyecto.

No. de

evaluaciones

ejecutadas/N

evaluaciones

planificadas

Registros de

asistencia.

Fotos. Titular Minero

1 Anual

Page 551: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 551 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ejecución

del

proyecto

Generación

de

conflictos

sociales

Se organizará y ejecutará reuniones con

los actores sociales involucrados con el

fin de socializar el grado de interferencia

del proyecto en su territorio, y llegar a

acuerdos de compensación social en las

comunidades involucradas.

No. de

reuniones

ejecutadas/

No. de

reuniones

planificadas

Acuerdos

firmados

Titular Minero

1 Anual

Ejecución

del

proyecto

Generación

de

conflictos

sociales

Se deberá suscribir convenios con los

GADs municipal local y parroquial, para

la ejecución de proyectos de interés

socio – productivos.

No. de

convenios

suscritos/No.

de convenios

solicitados a los

GADs

Convenios

Titular Minero

1 Anual

12.5. Plan de Contingencias

Las presentes actividades van encaminadas a la minimización y prevención de los riesgos que se origine dentro de las concesiones minera

en estudio, y que hayan sido identificados en el análisis de riesgo realizado para la actividad.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de respuesta ante derrame de sustancias y/o desechos peligrosos

OBJETIVO:

- Dar una respuesta inmediata ante un eventual derrame de hidrocarburos y/u otros elementos tóxicos.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PDC-01

RIESGO

AMBIENTAL

ASPECTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Page 552: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 552 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Derrame de

sustancias

contaminan

tes

Calidad de

suelo

Calidad de

agua

Salud y

seguridad

En caso de ocurrencia de un derrame de

sustancias o desechos peligrosos,

inmediatamente se deberá cerrar el sitio

por donde está saliendo el hidrocarburo,

mediante taponamiento, o volteando el

tanque de modo que el orificio o

abertura quede hacia arriba.

N/A Registro de

derrames

Trabajadores 1 Anual

Derrame de

sustancias

contaminan

tes

Calidad de

suelo

Calidad de

agua

Salud y

seguridad

Se mantendrá en las áreas de manejo y

almacenamiento de productos

peligrosos, kits de contingencias

consistentes en palas para desviar el

derrame, así como también material

absorbente como paños y fibras, arena,

y aserrín.

Una vez que se ha limpiado el área, el

material absorbente utilizado será

tratado como desecho peligroso.

No. de kits

adquiridos/No.

de kits

requeridos

Registros

fotográficos.

Facturas.

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Derrame de

sustancias

contaminan

tes

Calidad de

suelo

Calidad de

agua

Salud y

seguridad

Se deberá contar con Equipos de

Protección Personal para el control de

derrames, que consistirán en guantes,

mascarilla, overol y zapatos de caucho.

Cantidad de

guantes,

mascarillas,

overoles y

zapatos de

caucho

adquiridos.

Registros

fotográficos.

Facturas

Titular Minero 1 Anual

Derrame de

sustancias

contaminan

tes

Calidad de

suelo

Calidad de

En caso de que el derrame haya afectado

al suelo se procederá a colectar las partes

afectadas y se deberá tratar como un

desecho peligroso.

Cantidad de

suelo

contaminado/

cantidad de

Hojas de registro Titular Minero 1 Anual

Page 553: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 553 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

agua

Salud y

seguridad

suelo registrado

como desechos

peligrosos

Derrame de

sustancias

contaminan

tes

Calidad de

suelo

Calidad de

agua

Salud y

seguridad

Procedimiento en caso de derrames

de sustancias contaminantes

Dar aviso al responsable del frente de

trabajo

Señalizar el área afectada.

Dar aviso a los trabajadores.

Mantener alejadas fuentes de ignición

del área del derrame.

No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

Absorber con arena u otro material no

combustible absorbente y transferirlo al

contenedor adecuado, usando

herramientas limpias a prueba de

chispas.

Colocar el material de derrame en

lugares adecuados

N/A Informe de las

medidas

implementadas

Titular

Minero/

trabajadores

1 Anual

Page 554: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 554 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de respuesta ante incendios y explosiones

OBJETIVO:

- Dar una respuesta inmediata ante un eventual incendio y explosión

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PDC-02

RIESGO

AMBIENTAL

ASPECTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Incendios y

explosiones

no

controladas

Salud y

seguridad

Se realizará inspecciones periódicas de

todos los componentes mecánicos que

conforman los sistemas de

aprovisionamiento, almacenamiento,

control y distribución de combustibles y

energía eléctrica.

No. de

inspecciones

realizadas/No.

de inspecciones

planificadas

Hojas de registro

de

mantenimiento

Titular Minero/

trabajadores

1 Mensual

Incendios y

explosiones

no

controladas

Salud y

seguridad

En las áreas con riesgo potencial de

incendios como campamento, bodegas,

área de desechos, áreas de combustibles,

polvorín, etc., se deberá tener extintores

de 10 Kg de polvo químico en perfecto

estado de funcionamiento.

No. de

extintores en el

proyecto/ No.

de extintores

requeridos

Facturas

Registro

fotográfico

Titular Minero 1

Anual

Incendios y

explosiones

no

controladas

Salud y

seguridad

Cada vehículo y maquina deberá tener

un extintor de 5 Kg de polvo químico.

No. de

extintores

colocados/

No. de

vehículos y

maquinaria

Facturas

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 555: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 555 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Incendios y

explosiones

no

controladas

Salud y

seguridad

Procedimiento a seguir en caso de

incendios:

En el caso de un incendio ocasionado

por corto circuitos u otros, la persona

que detecte una situación de emergencia

deberá dar la voz de alarma.

Si el fuego no pone en peligro la

integridad física de las personas se

deberá tratar de extinguirlo con ayuda

de los extintores, de lo contrario se debe

notificar de la emergencia al Centro

Integrado de Seguridad ECU 911.

Si no es posible controlar la situación

hasta que lleguen los organismos de

emergencia, evacuar el lugar afectado.

Todo el personal deberá dirigirse a un

punto de encuentro más cercano

N/A Informe de las

medidas

implementadas

Titular Minero/

trabajadores

1 Anual

Incendios y

explosiones

no

controladas

Salud y

seguridad Procedimiento en caso de

explosiones

Desalojar el área lo antes

posible, el personal no deberá

detenerse para hacer llamadas ni

recoger efectos personales,

dirigirse a un punto de

encuentro

Una vez que esté en un lugar

N/A Informe de las

medidas

implementadas

Titular Minero/

trabajadores

1 Anual

Page 556: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 556 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

seguro trate de comunicar al

responsable de los frentes de

trabajo de lo ocurrido

Únicamente personal

capacitado podrá colaborar con

los otros miembros de las

instituciones, con el objeto de

auxiliar al personal accidentado

o atrapado.

Si existen áreas de humo o

llamas se tratará de apartar los

heridos de estas zonas.

Se dejará que el personal

capacitado maneje las

situaciones de incendios.

Cuando termine el incendio o la

situación esté controlada y se

autorice el regreso del personal,

se revisará todos los equipos

que estén a su cargo.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de respuesta ante riesgos generados por la inestabilidad física de las galerías subterráneas

OBJETIVO:

- Definir medidas para dar respuesta inmediata ante un posible colapso de las minas subterráneas

PDC-03

Page 557: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 557 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

RIESGO

AMBIENTAL

ASPECTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Inestabilida

d de las

galerías

subterránea

s

Salud y

seguridad

La empresa deberá elaborar un manual

con el procedimiento a seguir en caso de

colapso de la mina subterránea

Número de

capacitaciones

efectuadas/Nú

mero de

capacitaciones

planificadas

Registros de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Inestabilida

d de las

galerías

subterránea

s

Salud y

seguridad

Se deberá contar con un sistema de

comunicación al interior de la mina que

permita comunicar cualquier anomalía

que se presente en los frentes de trabajo.

Número de

equipos de

comunicación

disponibles al

interior de la

mina.

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Inestabilida

d de las

galerías

subterránea

s

Salud y

seguridad

Se deberá contar con equipos y

materiales de emergencia al interior de la

mina.

Número de

equipos y

materiales

disponibles en

el interior de la

mina

Registro

fotográfico

Hojas de registro Titular Minero 1 Anual

Inestabilida

d de las

galerías

subterránea

s

Salud y

seguridad

Capacitar al personal en rescate de

minas

Número de

capacitaciones

efectuadas/Nú

mero de

capacitaciones

planificadas

Registro de

asistencia

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Page 558: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 558 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Inestabilida

d de las

galerías

subterránea

s

Salud y

seguridad

Se deberán realizar inspecciones

frecuentes al interior de la mina para

verificar el estado estructural, en caso de

identificar una posible anomalía se

procederá a evacuar inmediatamente.

Número de

evacuaciones

realizadas

Hojas de registro

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Inestabilida

d de las

galerías

subterránea

s

Salud y

seguridad

Reforzar las áreas inestables al interior

de la mina

Número de

actividades de

reforzamiento

realizadas

Hojas de registro

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de respuesta ante accidentes laborales debido a fallas operativas y/o mecánicas

OBJETIVO:

- Dar una respuesta inmediata ante un eventual accidente generado por fallas mecánica y operativas durante las actividades laborales

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PDC-04

RIESGO

AMBIENTAL

ASPECTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Fallas

operativas

y/mecánica

s

Salud y

seguridad

Al momento de ocurrido un accidente

grave el afectado deberá ser trasladado

de forma inmediata al centro de salud

más cercano.

No. de

trabajadores

atendidos en

un centro de

Registros de

accidentes.

Registros de

atención

Titular Minero 1 Anual

Page 559: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 559 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

salud/ No. de

trabajadores

accidentados.

Fallas

operativas

y/mecánica

s

Salud y

seguridad

En cada área de trabajo se deberá contar

con un botiquín de primeros auxilios.

Los botiquines deben ser ubicados en

un lugar accesible, conocido por todos;

mensualmente hay que controlar el buen

estado de sus elementos.

No. de

botiquines

implementados

/ No. de

botiquines

requeridos

Facturas, registro

fotográfico

Titular Minero 1 Mensual

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de respuesta ante desastres naturales

OBJETIVO:

- Dar una respuesta inmediata ante un eventual desastre natural

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PDC-05

RIESGO

AMBIENTAL

ASPECTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Riesgo a la

salud y

seguridad.

Desastres

naturales

Se deberá identificar y señalizar las áreas

seguras, así como las rutas de

evacuación directas y seguras en cada

área de trabajo.

No. de señales

colocadas/ No.

de señales

requeridas

Facturas,

fotografías

Titular Minero 1 Anual

Page 560: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 560 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Desastres

naturales

Salud y

seguridad

Se deberá contar con un procedimiento

específico de respuesta ante eventos

naturales

No. de

capacitaciones

realizadas sobre

los

procedimientos

/ No de

capacitaciones

planificadas

sobre los

procedimientos

Registro de

capacitaciones

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Desastres

naturales

Salud y

seguridad

Señalizar las zonas seguras y puntos de

reunión

No. de zonas

seguras y

puntos de

reunión

señalizadas/

No. de zonas

seguras y

puntos de

reunión

identificados

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Desastres

naturales

Salud y

seguridad

Procedimiento en caso de

deslizamientos

Si observa sitios con riesgos de

deslizamientos avise al

responsable de los frentes de

trabajo

Advertir a los trabajadores

sobre el peligro.

Tener a mano pitos para pedir

Número de

capacitaciones

realizadas/Nú

mero de

capacitadas

planificadas

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 561: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 561 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

ayuda en caso de quedar

atrapado

Si ocurre el deslizamiento y se

cuenta con unos minutos dar la

señal de alarma.

Se colaborará con las labores de

rescate, siempre y cuando se

cuente con personal capacitado

para realizar las labores.

Evacue rápidamente

Estar atento a señales de

nuevos deslizamientos

Se evitará ingresar a la planta,

sin tener la seguridad de que ha

pasado el peligro

Se inspeccionará el área de

derrumbe, para evitar uno

nuevo.

Se realizará un informe del

evento, las causas y las acciones

tomadas durante la emergencia.

Desastres

naturales

Salud y

seguridad

Procedimiento en caso de sismos

Por lo general los movimientos telúricos

son identificados fácilmente, por lo

tanto los trabajadores deberán

inmediatamente dirigirse a la zona

segura más cercana.

Dependiente de la magnitud del sismo

Número de

capacitaciones

realizadas/Nú

mero de

capacitadas

planificadas

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Page 562: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 562 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

se deberá cortar el fluido eléctrico en el

campamento y en las áreas con

suministro eléctrico en caso de ser

necesario.

Luego de pasado el siniestro, se deberá

pasar revista de las instalaciones

(estructuras, equipos, tuberías, etc.)

antes de volver a la actividad normal.

Esto es responsabilidad de todo el

personal en general.

Antes del ingreso a las galerías

subterráneas se deberá hacer una

inspección para evaluar posibles

afectaciones.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de gestión para riesgos bióticos

OBJETIVO:

- Establecer medidas para gestionar los riesgos bióticos en el proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Trabajadores

PDC-06

Page 563: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 563 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

RIESGO

AMBIENTAL

ASPECTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Atropellos

de animales

en vías de

acceso

Pérdida de

especies

En caso de atropellamientos a animales

se procederá a verificar el estado de la

especie afectada y se efectuará las

acciones necesarias para su recuperación

y vuelta a su hábitat natural.

Número de

especies

afectadas/Núm

ero de especies

rescatadas

Hojas de registro

Registro

fotográfico Trabajadores 1 Anual

Daños

accidentales

a animales

Pérdida de

especies

Si se encuentra animales dentro de las

infraestructuras, cogerlos y trasladarlos a

áreas donde no sean afectadas por las

actividades del proyecto.

Número de

animales

trasladados a

áreas sin

afectación

Hojas de registro

Registro

fotográfico Trabajadores 1 Anual

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de gestión para riesgos socioeconómicos

OBJETIVO:

- Establecer medidas para gestionar los riesgos socioeconómicos en el proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Trabajadores

PDC-07

RIESGO

AMBIENTAL

ASPECTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Page 564: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 564 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Accidentes

de tránsito

Salud y

seguridad

Los vehículos deberán contar con toda

la documentación en regla

Número de

vehículos con

documentación

/Número de

vehículos en el

proyecto

Hojas de registro

Titular Minero 1 Mensual

Accidentes

de tránsito

Salud y

seguridad

Los conductores deberán portar todos

los documentos habilitantes a su

actividad profesional

Número de

conductores

con

documentación

/Número de

conductores en

el

proyecto/Núm

ero de

vehículos en el

proyecto

Hojas de registro

Titular Minero 1 Mensual

Accidentes

de tránsito

Salud y

seguridad

Los vehículos deberán portar en todo

momento un botiquín de primeros

auxilios y un equipo extintor.

Número de

vehículos con

botiquín y

extintor/Núme

ro de vehículos

en el proyecto

Hojas de registro

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Mensual

Accidentes

de tránsito

Salud y

seguridad

Los conductores deberán ser

capacitados en el procedimiento a seguir

en caso de existir personas heridas para

brindarle los primeros auxilios.

Número de

conductores

capacitados/N

úmero de

conductores en

el proyecto

Hojas de registro

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Mensual

12.6. Plan de seguridad y salud en el trabajo

Page 565: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 565 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo busca cumplir con las normas nacionales vigentes, asegurando las condiciones básicas para que

los centros de trabajo y las actividades que se realicen cumplan con las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores,

prevenir accidentes laborales, promover el cuidado de los bienes de la concesión y capacitarlos en procedimientos y hábitos de seguridad.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Programa de salud y seguridad de los trabajadores

OBJETIVO:

- Garantizar la salud de los trabajadores

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PSS-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Se deberá revisar que todos los

miembros del equipo de trabajo se

encuentren físicamente en buen estado

de salud, para lo cual se exigirá que

todos se realicen un chequeo médico

general en el centro de salud más

cercano.

No. de

trabajadores

que se han

realizado

chequeos

médicos/ # de

trabajadores en

el proyecto

Certificados

médicos.

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Una vez que se haya obtenido el

certificado de este chequeo médico, el

concesionario llevará un registro de las

enfermedades que padecieran los

trabajadores durante el periodo que dure

el proyecto, con el fin evaluar las causas

No. de

trabajadores

con registro de

enfermedades/

No. de

trabajadores en

Registros. Titular Minero 12 Anual

Page 566: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 566 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

de las enfermedades y buscar ayuda para

solucionarlas.

el proyecto

Salud Accidentes

laborales

Someter a los trabajadores a programas

de vacunación de fiebre amarilla,

hepatitis A y B y tétanos

Número de

vacunas por

trabajador

Carnets de

vacunación

emitidos por el

Ministerio de

Salud Pública

Titular Minero

1 Anual

Salud Accidentes

laborales

Realizar exámenes de salud pre-

ocupacional (personal nuevo); la

evaluación médica deberá incluir:

historia clínica ocupacional y examen

físico completo.

Número de

exámenes por

trabajador

Resultados

emitidos por

laboratorios

clínicos

Titular Minero

1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Se debe inspeccionar que el

campamento en donde habitarán los

trabajadores y personal, cuente con las

óptimas condiciones para vivir. Este

debe tener dormitorios con camas

individuales y toldos; comedores

siempre limpios; letrinas sanitarias y

agua para el aseo personal.

No. de

inspecciones

realizadas/ No.

de inspecciones

planificadas

Fotografías.

Informe de

inspecciones.

Titular Minero

Trabajadores.

1 Mensual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Todos los trabajadores que presten sus

servicios en el proyecto, deberán ser

afiliados al IESS.

No. de

trabajadores

afiliados al

IESS/No. de

trabajadores en

el proyecto

Registros de

afiliación

Titular Minero 1 Mensual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

En caso de que se identifique un

trabajador enfermo, o que este reporte

su dolencia; el Titular Minero otorgará

No. de

trabajadores

atendidos en

Certificados

médicos.

Registros de

Titular Minero 1 Mensual

Page 567: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 567 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

de las

personas.

las garantías necesarias para que el

afectado sea trasladado en forma

inmediata al centro de salud más

cercano. Si la enfermedad es grave será

trasladado a un hospital cercano.

casas de salud

cercanas

enfermedades

Registros de

atención en

centros de salud

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Se contratará profesionales

especializados en ramas afines a la

gestión de seguridad y salud en el

trabajo bajo cuya responsabilidad se

desarrolle el sistema de gestión de

seguridad interno.

Número de

profesionales

contratados/

No. de

profesionales

requeridos

Contratos

firmados

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Se deberá llevar un registro para control

del ingreso y salida de todas las personas

y equipos involucrados en todas las fases

de la actividad minera.

Número de

registro

elaborados

Registros de

control

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Implementar un sistema de

comunicación en el proyecto, para lo

cual se deberá contar con los equipos

necesarios

No. de equipos

de

comunicación

adquiridos/

No. de equipos

de seguridad

requeridos

Facturas

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Implementar el orden y limpieza en

todas las áreas de trabajo como medida

de seguridad

N/A Registro

fotográfico

Titular

Minero/

trabajadores

1 Mensual

Page 568: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 568 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Se deberá contar con el Reglamento de

Salud y Seguridad laboral aprobado por

la Autoridad competente.

Reglamento de

Salud y

Seguridad

laboral

aprobado

Oficio de

aprobación

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Se deberá realizar una evaluación de los

riesgos en el proyecto para lo que se

utilizarán matrices de evaluación

N/A Matrices de

evaluación

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Se entregará en forma gratuita los

equipos de protección al personal que

deberán contar con los implementos

acorde a las labores de cada trabajador.

Básicamente comprende ropa de

trabajo, botas de hule, casco y chaleco

reflectivo. Según corresponda, también

se entregará orejeras y gafas y otros

equipos especiales.

No. EPP

entregados/

No. de

trabajadores en

el proyecto

Facturas de

compra

Actas de entrega-

recepción

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Los equipos móviles que circulen dentro del área minera serán operados únicamente por personal autorizado y competente.

N/A. Licencias de operación y conducción.

Titular Minero 1 Anual

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

En el interior de la mina se utilizará un

sistema de comunicación eficiente con el

exterior. Estos sistemas deben tener su

propia fuente de energía, que garantice

su operación en caso de falla de la

fuente principal.

No. de equipos

de

comunicación

adquiridos/

No. de equipos

de

Informe del

sistema de

comunicación,

registro de uso,

facturas.

Titular Minero 1 Anual

Page 569: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 569 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

comunicación

requeridos

Salud Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

En todas las labores mineras deberá

existir la respectiva señalización de

seguridad de acuerdo a la norma técnica

INEN 3864-1 y al art. 20 del

Reglamento de Salud y Seguridad en el

Trabajo del Ámbito Minero.

No. de

señalética

colocada/ No.

de señalética

requerida

Factura de

compra de

señales;

fotografías.

Titular Minero 1 Anual

Salud Accidentes

laborales

Se deberá señalizar las rutas de ingreso y

salida de maquinarias y transporte, para

lo cual deberán utilizarse pancartas, con

la leyenda “Peligro – Ingreso de

Maquinaria Pesada”, las cuales deberán

trasladarse de acuerdo a los cambios de

rutas productos del avance de las obras.

Número de

letreros

colocados

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Salud Accidentes

laborales

Se deberá señalizar, las áreas de riesgo

de la obra, tales como terrenos

inestables. La señalización de estas áreas

deberá mantenerse hasta que el peligro

sea eliminado.

Número de

letreros

colocados

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Salud Accidentes

laborales

Colocar cinta de advertencia o peligro

alrededor de plataformas.

Cantidad de

cinta de

advertencia

colocada

Registro

fotográfico

Facturas de

adquisición de

cinta de

seguridad

Titular Minero 1 Anual

Page 570: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 570 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Salud Accidentes

laborales

Adquirir agentes extintores de 5 kg

polvo químico seco para tipos de

incendios ABC con tarjeta de

mantenimiento e instalarlos en las áreas

con riesgo potencial de incendios.

Número de

agentes

extintores

adquiridos

Facturas que

certifiquen la

adquisición de

extintores

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Salud Accidentes

laborales

Adquirir equipos extintores de 5 kg cuyo

agente extintor sea CO2 para colocarlo

en las áreas administrativas que pudieran

implementarse.

Número de

agentes

extintores

adquiridos

Facturas que

certifiquen la

adquisición de

extintores

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Salud Accidentes

laborales

Dependiendo del número de

trabajadores, se conformará el Comité

Paritario de Seguridad e Higiene del

Trabajo o delegado de seguridad

Comité

Paritario de

Seguridad e

Higiene del

Trabajo

elaborado al

100%

Acta de

conformación

del Comité

Paritario de

Seguridad e

Higiene del

Trabajo.

Titular Minero 1 Anual

12.7. Plan de monitoreo y seguimiento

La función básica de este plan es el establecimiento de un sistema de observación y monitoreo que garantice el cumplimiento de las

medidas planteadas en el presente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. El monitoreo ambiental contempla una

serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente.

Este programa contempla las siguientes actividades:

Monitoreo de la calidad del agua

Page 571: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 571 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Monitoreo de la calidad de suelo

Monitoreo de la calidad de aire

Monitoreo de ruido

Monitoreo biótico

Para el desarrollo del monitoreo se debe tomar en cuenta que para realizar los análisis de laboratorio se deberá contratar los servicios

externos de laboratorios acreditados por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE).

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de monitoreo y seguimiento de las medidas propuestas en el presente plan

OBJETIVO:

- Vigilar que las medidas propuestas en el presente plan de manejo ambiental, sean ejecutadas responsablemente

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PMS-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Implement

ación del

Plan de

Manejo

Ambiental

Incumplimi

ento de las

medidas

planteadas

en el Plan

de Manejo

Ambiental

Con el fin de monitorear el nivel de

avance y cumplimiento de las

actividades contempladas en el Plan de

Manejo Ambiental y el presente

Monitoreo, se realizará un reporte

interno semestral donde se considerarán

los elementos comprendidos en el

Número de

actividades

cumplidas/Nú

mero de

actividades

evaluadas

Matrices de

seguimiento

Informes

ambientales de

cumplimiento

Titular Minero 1 Semestral

Page 572: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 572 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Cuadro 12.1.

Cuadro 12-1. Parámetros para determinar el cumplimiento del PMA

Programa Actividad Medio de

Verificación Nivel de Avance

% Observaciones

Programa a ser evaluado

Actividad del programa a ser

evaluada

Observación directa Facturas Registros fotográficos Contratos Videos

Porcentaje de la actividad

ejecutada en relación a lo programado

Registro de información relevante con

respecto al nivel de cumplimiento,

impedimentos, problemas

suscitados, etc.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de seguimiento a los factores ambientales

OBJETIVO:

- Verificar y controlar el cumplimiento de los límites máximos permisibles, con el fin de obtener información que permita implementar medidas

correctivas de los procedimientos, si es necesario.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PMS-01

Page 573: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 573 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Generación

de efluentes

Contaminac

ión del agua

Puntos de monitoreo de agua

Se colectarán tres muestras de agua en

los cuerpos hídricos cercanos a las áreas

de intervención y que pudieran recibir

impactos de la actividad minera. Los

puntos de monitoreo de pueden

observar en el Anexo 15.8.46.

PCA 1. X= 726139.55/ Y= 9461458.52

PCA2. X= 725702.08/ Y= 9461524.65

PCA3. X= 726546.49/ Y= 9462310.56

La frecuencia de monitoreo será

semestral

Los parámetros a analizar serán los

siguientes:

pH.

Conductividad

Oxígeno Disuelto

Sólidos suspendidos totales.

Nitratos

Nitrito

Aceites y Grasas.

DBO.

No. de

muestras

colectadas/No.

de muestras

planificadas

Informes de

laboratorio

Titular Minero 1

Semestral

Page 574: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 574 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

DQO.

Hidrocarburos totales de petróleo.

Aluminio.

Arsénico.

Boro.

Cadmio

Cobalto.

Cobre.

Hierro.

Mercurio

Níquel.

Plomo.

Zinc.

Los resultados serán comparados con

los límites establecidos en la Tabla 2.

Criterios de calidad admisibles para la

preservación de la vida acuática y

silvestre en aguas dulces, marinas y de

estuario establecidos en el Anexo 1 del

Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente: Norma de Calidad Ambiental

y de Descarga de Efluentes al Recurso

Agua del Acuerdo Ministerial 097 A.

Procedimiento

Para la toma de muestras se utilizarán

botellas de vidrio ámbar o botellas de

Page 575: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 575 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

plástico, posteriormente se deberá sellar

los envases y etiquetarlos con la

siguiente información:

Código de la muestra

Punto de muestreo

Ubicación

Fecha / hora de muestreo:

Nombre del responsable del muestreo:

Forma de preservación de la muestra:

Parámetros a ser analizados:

El traslado de las muestras al laboratorio

deberá ser bajo condiciones de

refrigeración para evitar alteración de los

parámetros.

El análisis deberá ser realizado por un

laboratorio acreditado en el SAE.

Suelo Contaminaci

ón del suelo

Puntos de monitoreo de suelo

Se colectará dos muestras de suelo, que

se ubicarán en las áreas de intervención

del proyecto. Los puntos de monitoreo

de pueden observar en el Anexo

15.8.46.

PCS 1. X=726037.81/ Y=9461730.67

PCS2. X=726419.32/ Y=9461473.78

No. de muestras

colectadas/No.

de muestras

planificadas Informes de

laboratorio

Titular Minero 1

Semestral

Page 576: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 576 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

La frecuencia de muestreo será

semestral

Procedimiento

Las muestras de suelo serán colectadas

en fundas plásticas herméticas

(codificadas y etiquetadas) y serán

refrigeradas para evitar la alteración de

los parámetros.

Parámetros a monitorear

pH.

Conductividad

Cianuro libre

Carbonatos.

Arsénico.

Azufre.

Níquel.

Plomo.

Cadmio.

Cobalto

Cobre

Cromo

Mercurio

Zinc

Hidrocarburos totales de petróleo

Page 577: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 577 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Los resultados obtenidos se deberán

comparar con los límites permisibles

estipulados en la Tabla 1. Criterios de

calidad del suelo del Anexo 2 del Libro

VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente:

Norma de Calidad Ambiental del

Recurso Suelo y Criterios de

Remediación para Suelos Contaminados

del Acuerdo Ministerial 097-A.

Calidad de

aire

Alteración de

la calidad de

aire

Monitoreo de la calidad de aire

Se realizará el monitoreo semestral de la

calidad de aire en un punto ubicado en el

sitio de implementación de las labores

mineras. El punto de monitoreo se puede

observar en el Anexo 15.8.46.

PCA-PCR5. X= 726167.35/ Y= 9461680.56

Parámetros a monitorear

Se medirán los siguientes parámetros:

- PM10

- PM2,5

- SO2

- NO2

- CO

- O3

No. de

muestreos

realizados/No.

de muestreos

planificados

Informes de

laboratorio

Titular Minero 1 Semestral

Page 578: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 578 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Los resultados se deberán comparar con la

Tabla 1. Concentraciones de contaminantes

criterio que definen los niveles de alerta, de

alarma y de emergencia en la calidad del aire

del Anexo 4 del Libro VI del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente Norma de Calidad

del Aire y Nivel de Inmisión del Acuerdo

Ministerial 097-A.

Ruido y

vibraciones

Generación

de ruido

Monitoreo de ruido

Para el monitoreo de este componente se

contemplará dos tipos de monitoreo:

monitoreo de ruido industrial que es

considerado para posibles afectaciones a la

salud de los trabajadores y, el ruido

ambiental que puede afectar al entorno. Las

mediciones de ruido serán semestrales.

Puntos de monitoreo

Se realizarán mediciones de ruido

semestrales con un sonómetro calibrado en

cuatro puntos, ubicados en las áreas de

intervención, estos puntos se pueden

observar en el Anexo 15.8.46.

PCA-PCR1. X: 726172.61/ Y: 9462071.48

PCA-PCR2. X: 726243.82/ Y: 9461840.03

PCA-PCR3. X: 725686.90/ Y: 9462600.96

PCA-PCR4. X: 726607.97/ Y: 9462608.73

No. de

muestreos

realizados/No.

de muestreos

planificados

Informes de

laboratorio

Titular Minero 1 Semestral

Page 579: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 579 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Parámetros a monitorear

Los niveles de ruido ambiental se deberán

comparar con la Tabla 1. Niveles Máximos

de Emisión de ruido (LKeq) para Fuentes

Fijas de Ruido del Anexo 5 Niveles

Máximos de Emisión de Ruido y

Metodología de Medición para Fuentes

Fijas y Fuentes Móviles y Niveles

Máximos de Vibración y Metodología de

Medición del Acuerdo Ministerial 097-A.

Composi

ción y estructura florística

Fauna

Pérdida de especies vegetales

Fauna terrestre

Monitoreo biótico

Puntos de monitoreo

Se efectuará un monitoreo biótico anual

en los mismos puntos de monitoreo de

la línea base del presente Estudio de

Impacto Ambiental. Ítem 5.2 Medio

Biótico. El monitoreo biótico se basará

en la evaluación de los siguientes

componentes:

- Mastofauna

- Ornitofauna

- Herpetofauna

- Entomología Terrestre

- Entomología Acuática

- Ictiología

- Flora

Número de

especies de

flora y fauna

Informe de la EER de especies de flora y fauna

Registro

fotográfico

Titular minero 1 Anual

Page 580: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 580 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Procedimiento

Se deberá realizar una Evaluación

Ecológica Rápida (EER) de flora y

fauna, con el fin de determinar la

influencia de las actividades de

explotación en dichos componentes del

ecosistema.

Generación de desechos peligrosos y

no peligrosos

Alteración de la calidad del suelo

Monitoreo de Desechos

Procedimiento

Se deberá verificar mensualmente el

manejo de desechos en el área, desde su

generación, almacenamiento temporal,

hasta su disposición final, dependiendo

si es un desecho peligroso o no

peligroso, de lo cual depende su

tratamiento (según lo establecido en el

Plan de Manejo de Desechos del

presente documento).

Además se deberá mantener un registro

del volumen, tipo de desecho generado

y disposición final.

Cantidad de

desechos

peligrosos y no

peligrosos (kg)

/ mes

Hojas de registro

Titular Minero 1 Mensual

Page 581: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 581 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

12.8. Plan de rescate, protección y liberación

El presente plan pretende establecer los criterios y mecanismos necesarios para maximizar el rescate y reubicación de la mayor cantidad

posible de individuos, en la práctica y en base a las referencias previas de ejecución de planes similares aplicados en operaciones mineras

en las fases de exploración y explotación, en que comprenden las siguientes actividades:

PLAN DE RESCATE, PROTECCIÓN Y LIBERACIÓN

Programa de protección de flora y fauna

OBJETIVO:

- Proteger a los organismos vivos que puedan ser afectados por las actividades mineras.

- Evitar la pérdida innecesaria de especies bióticas

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PRP-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Remoción

de la

cobertura

vegetal

Pérdida de

especies

vegetales

Delimitar los sectores específicos de las

áreas de trabajo (frentes de explotación,

caminos de acceso, sitios de muestreo,

etc.) para evitar el desbroce innecesario

de vegetación.

- Cuando se tenga que realizar

cortes de vegetación arbustiva

para implementación de trochas

se lo hará manualmente por

Superficie (m2)

delimitada/

Superficie (m2)

intervenida

Registro de

inspecciones

Registro

fotográfico

Titular

Minero/ 1 Anual

Page 582: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 582 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

medio del uso de machetes.

- De existir vegetación arbórea en

los sitios de las plataformas se

usará moto sierras y no con pala

mecánica, para evitar daño en

los suelos y deterioro de zonas

adyacentes.

Remoción

de la

cobertura

vegetal

Pérdida de

especies

vegetales

Se procurará que los árboles sean

desbrozados hacia el interior de los

límites de las obras, con el fin de evitar

una destrucción mayor del bosque.

N/A Registro

fotográfico

Titular

Minero/

técnico

ambiental

1 Anual

Remoción

de la

cobertura

vegetal

Pérdida de

especies

vegetales

Se deberá realizar el desbroce de las

especies florísticas en forma manual o

con la ayuda de una motosierra; no se

desbrozará con la máquina excavadora.

N/A Registros

fotográficos

Titular

Minero/

administrador

1 Anual

Remoción

de la

cobertura

vegetal

Pérdida de

especies

vegetales

Se deberá retirar y esparcir las ramas de

los árboles caídos, de tal manera que

entre en contacto con el suelo, a fin de

favorecer su descomposición.

N/A Registros

fotográficos

Concesionarios

Responsable de

la construcción

del proyecto

minero.

1 Anual

Remoción

de la

cobertura

vegetal

Pérdida de

especies

vegetales

La necesidad de madera será

solucionada mediante la

comercialización de la misma en centro

de acopio que cuenten con los

respectivos permisos ambientales. Se

prohíbe el corte de madera dentro del

área de influencia.

Cantidad de

madera

adquirida en

centros

autorizados.

Facturas de

compra y guías.

Titular 1 Anual

Colección

de especies

Pérdida de

especies

vegetales

Se dará a conocer al personal de la

prohibición de las actividades de

recolección de especies de flora dentro

No. de

capacitaciones

realizadas/No.

Registro de

asistencia

Titular

Minero/

técnico

1 Anual

Page 583: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 583 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

del área de influencia, sobre todo con

fines comerciales o turísticos, excepto

las de interés científico, medida que será

puesta en conocimiento a través de

capacitaciones

de

capacitaciones

planificadas

Registro

fotográfico

ambiental

Actividades

antrópicas

Movilidad y

pérdida de

especies

Mediante carteles se informará al

personal y visitantes, la prohibición de

capturar, o acosar intencional de la

fauna silvestre.

Número de

carteles

colocados

Factura de

carteles, registros

fotográficos,

carteles

Titular Minero 1 Anual

Todas las actividades propias de la

extracción deben coordinarse para ser

ejecutadas dentro de un lapso concreto

de tiempo durante el día, con el fin de

que la fauna se vaya familiarizando con

la presencia de personas, maquinaria y

ruido requerido para realizar la

extracción del material.

N/A Registro de

inspecciones

Titular

Minero/

Personal.

1 Anual

Remoción

de la

cobertura

vegetal

Pérdida de

especies

vegetales

Para la apertura de senderos y trochas se

realizará desbroce de la vegetación con

un ancho máximo de 2 m.

Superficie (m2)

de senderos y

trochas

aperturadas

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

técnico

ambiental

1 Anual

Introducció

n de

especies

Alteración

de hábitats

Establecer medidas de prohibición para

la introducción de especies exóticas

(ejemplo: pastos, herbáceas, árboles y

arbustos no nativos), medida que será

puesta en conocimiento del personal a

través de capacitaciones.

No. de

capacitaciones

realizadas/No.

de

capacitaciones

planificadas

Registro de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

técnico

ambiental 1 Anual

Page 584: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 584 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Captura de

especies de

fauna

Movilidad y

pérdida de

especies

Se dará a conocer al personal de la

prohibición de la captura o acoso

intencional de la fauna silvestre por

parte del personal, contratistas y

visitantes, medida que será puesta en

conocimiento del personal a través de

capacitaciones.

No. de

capacitaciones

realizadas/No.

de

capacitaciones

planificadas

Registro de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

técnico

ambiental 1 Anual

Quema de

vegetación

Pérdida de

especies

vegetales

Se dará a conocer al personal de la

prohibición de la quema de la

vegetación o incineración de cualquier

tipo de material por parte de su

personal, contratistas y visitantes,

medida que será puesta en conocimiento

del personal a través de capacitaciones.

No. de

capacitaciones

realizadas/No.

de

capacitaciones

planificadas

Registro de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

técnico

ambiental 1 Anual

Introducció

n de

especies

Migración

de especies

Se dará a conocer al personal de la

prohibición de poseer animales

domésticos como mascotas en el área

del proyecto, o que se capturen animales

encontrados en el área de trabajo o

durante su traslado, medida que será

puesta en conocimiento del personal a

través de capacitaciones.

No. de

capacitaciones

realizadas/No.

de

capacitaciones

planificadas

Registro de

asistencia

Registro

fotográfico

Titular

Minero/

técnico

ambiental 1 Anual

PLAN DE RESCATE, PROTECCIÓN Y LIBERACIÓN

Programa de rescate de fauna y flora

Page 585: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 585 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

OBJETIVO:

- Rescatar especies de importancia ecológica

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PRP-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Remoción

de

cobertura

vegetal

Perdida de

especies de

flora.

Colectar y almacenar semillas y plántulas

con potencial uso para el desarrollo de

viveros.

Cantidad de

semillas y

plántulas

colectadas.

Fotografías.

Registro de

colección.

Titular Minero.

Trabajadores.

1 Trimestral

Remoción

de

cobertura

vegetal

Perdida de

especies de

flora.

En lo posible se recuperará brotes o

plántulas de árboles, semillas, estacas,

estolones o rizomas de plantas que

puedan ser utilizadas posteriormente en

la recuperación de estas áreas.

N/A Fotografías.

Registro de

colección.

Titular Minero.

Trabajadores.

1 Trimestral

Ejecución

del

proyecto

Migración y

pérdida de

especies

Para el rescate de fauna se deberá

formar un equipo especializado que

incluya a un biólogo para el manejo de la

fauna silvestre, el mismo que debe ser

apoyado por el personal de la empresa.

Equipo

especializado

conformado

Contrato. Titular Minero

1 Anual

Ejecución

del

proyecto

Migración y

pérdida de

especies

Antes de ejecutar las actividades de

desbroce se deberá identificar zonas

potenciales para la reubicación de

especies.

Número de

áreas para

reubicación

identificadas

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero

1 Anual

Page 586: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 586 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Ejecución

del

proyecto

Migración y

pérdida de

especies

Buscar entre los árboles y troncos caídos

animales heridos o atrapados y asistirlos

para su desplazamiento; para

herpetofauna se deberá buscar en

árboles y epifitas; buscar en troncos y

ramas presencia de nidos con huevos,

juveniles o individuos lastimados, será

necesario la construcción de jaulas,

nidos artificiales para recibir a las aves

lastimadas; en el caso de murciélagos y

roedores se hará una búsqueda

minuciosa evitando así que queden

atrapados en medio de los árboles

caídos y si así fuera el caso ayudar a su

desplazamiento hacia zonas seguras; en

el caso de herpetofauna se tiene que

realizar los recorridos durante el día y la

noche debido a los hábitos de esta

especies.

Número de

especies

encontradas

Informes.

Fotografías.

Titular Minero.

Equipo

formado,

biólogo.

1 Anual

PLAN DE RESCATE, PROTECCIÓN Y LIBERACIÓN

Programa de liberación

OBJETIVO:

- Liberar especies rescatadas en hábitats menos intervenidos

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

PRP-03

Page 587: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 587 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

FASE DE APLICACIÓN: Exploración y explotación

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Ejecución

del

proyecto

Migración y

pérdida de

especies

Se deben seleccionar sitios adecuados

para la liberación de animales rescatados

estos sitios deberán ser relativamente

cercanos al área del cual serán movidos;

esta zona elegida deberá tener

características ecológicas similares con el

fin de asegurar la reubicación y la

adaptación de la fauna rescatada.

Número de

áreas para

reubicación

identificadas

Informes.

Fotografías.

Titular Minero

1 Trimestral

Ejecución

del

proyecto

Migración y

pérdida de

especies

Complementario a esto, las actividades

de rescate se regirán a lo estipulado en el

protocolo de rescate y liberación de

especies faunísticas estipulado en el

Anexo 15.10.

N/A Informes.

Fotografías.

Titular Minero

1 Anual

12.9. Plan de cierre y abandono del área

Comprende el diseño de las actividades a cumplirse una vez concluida la operación, la manera de proceder al abandono y entrega del área

del proyecto.

El Programa de Cierre y Abandono provee de previsiones y medidas adecuadas para recuperar el carácter ecológico del área de influencia

luego del abandono del proyecto. Una vez concluidas las actividades mineras dentro de la concesión, se deberá implementar medidas y

acciones específicas, que ayuden a restaurar las áreas que fueron utilizadas para tal fin; además, se implementarán medidas para el manejo

de desechos sólidos y, en general, se deberá verificar que no exista la presencia de fuentes de contaminación o pasivos ambientales.

Page 588: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 588 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

En este plan también se contemplan las medidas de rehabilitación que se deberán realizar luego de la explotación, a las áreas afectadas con

el fin de evitar los pasivos ambientales.

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA

Programa de cierre y abandono de las áreas mineras

OBJETIVO:

- Realizar el abandono del área responsablemente, restaurando las áreas afectadas y retirando los desechos originados.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

PCA-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Pasivos

ambientales

.

Degradació

n de

ecosistemas.

Contaminac

ión del

suelo.

Dos años previos a la finalización

prevista del proyecto, para las fases de

explotación y subsecuentes se

actualizará el plan de cierre inicial y se

incluirá un detallado cronograma de

actividades de cierre, presupuesto final,

procedimientos operativos definiendo

específicas acciones de cierre, y se

deberá presentar un plan de cierre

definitivo que incluya la recuperación

del sector o área, un plan de verificación

de su cumplimiento, los impactos

sociales y su plan de compensación y las

garantías actualizadas indicadas en la

normativa ambiental aplicable; así como,

Plan de cierre

elaborado

Aprobación del

plan de cierre

por el Ministerio

del Ambiente

Titular Minero 1 Año

Page 589: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 589 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

un plan de incorporación a nuevas

formas de desarrollo sustentable. Este

plan deberá ser aprobado por el

Ministerio del Ambiente.

Pasivos

ambientales

.

Degradació

n de

ecosistemas.

Procedimiento de

Desmantelamiento

Se desocupará todas las instalaciones

correspondientes al campamento y

bodegas.

Se retira, todo tipo de combustibles,

grasa o lubricantes de las bodegas con el

mínimo cuidado para evitar su

derramamiento.

Se picará y retirará los restos de

cimentaciones, se rellenará zanjas y

huecos producidos por estas

cimentaciones.

El concesionario dispondrá del material

aquí obtenido, y los desechos

producidos que no serán reutilizados

serán clasificados y posteriormente

depositados en el relleno sanitario más

cercano o servirán como relleno de las

plataformas de explotación.

Luego de cada una de las labores

específicas del abandono se retirarán los

materiales obtenidos, de tal forma que

en la superficie resultante no queden

restos remanentes como materiales de

construcción, maquinarias y productos

Número de

infraestructura

desmanteladas/

Número de

infraestructura

en el proyecto

Fotografías. Titular Minero 1 Anual

Page 590: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 590 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

químicos.

Actividades

de cierre

Afectación

a la salud y

seguridad

de las

personas.

Control de acceso

Todas las zonas en las que se realicen

trabajos de cierre, se rodearan con cintas

de señalización, las mismas que

advertirán a los pobladores y

trabajadores la presencia de peligros.

No. de señales

colocadas/ No.

de áreas

riesgosas

Fotografías.

Titular Minero 1 Anual

Generación

de desechos

sólidos.

Contaminac

ión del

suelo.

Limpieza del sitio

Se verificará que los restos producidos

sean trasladados al relleno sanitario

autorizado, y que la limpieza de la zona

sea absoluta, procurando evitar la

creación de pasivos ambientales, como

áreas contaminadas por derrames de

hidrocarburos, acumulación de residuos,

etc.

Cantidad de

desechos

traslados al

relleno

sanitario/

Cantidad de

desechos en el

proyecto

Hojas de registro

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

Excavacion

es.

Inestabilida

d

Restauración morfológica

En esta etapa del cierre se rellenará

zanjas, lagunas no operativas, franjas y

bloques producto de la explotación

minera con el fin de que el terreno del

área intervenida quede nivelado, y no

existan cavidades que puedan

transformarse en pasivos ambientales o

generen riesgos a la salud y seguridad de

las personas.

# de áreas

rellenadas/#

de áreas

degradadas*10

0.

Fotografías.

Registros.

Titular Minero 1 Anual

Page 591: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 591 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Actividades

de

recuperació

n

Recuperació

n de

hábitats

naturales.

Luego de cinco años de culminadas las

labores mineras, se deberá realizar el

monitoreo de las actividades ejecutadas

para el cierre de las operaciones mineras.

# de

monitoreos

realizados/#

de monitoreos

planificados*10

0.

Informes de

monitoreo.

Titular Minero 1 Anual

Construcci

ón de

galerías

Erosión y

desestabiliza

ción de

taludes.

Cerrar el acceso a galerías o chimeneas

subterráneas por medio del relleno de la

galería y la instalación de tapones de

concreto con diseño ingenieril así como

en todas los posibles accesos (vías de

escape, chimeneas de ventilación, etc.)

Instalar letreros y señales de aviso de

peligro y prohibición de accesos.

Instalar un cerco perimetral de los

tapones de chimeneas principalmente.

Número de

galerías

cerradas/Núm

ero de galerías

del proyecto

Registro

fotográfico

Titular Minero 1 Anual

12.10. Plan de rehabilitación de las áreas afectadas

Este plan se basa en la recuperación del ecosistema intervenido hacia un estado lo más próximo al determinado en la Línea Base de este

estudio, retirando todas las instalaciones y equipos industriales, previniendo y, de ser el caso, controlando la generación de drenajes de

lixiviados, así como los procesos erosivos que pudiesen presentarse.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Programa de restauración y rehabilitación

OBJETIVO:

Recuperar las áreas afectadas por las actividades de exploración y explotación en el área minera en el menor tiempo posible luego de

concluir las actividades mineras.

PRA-01

Page 592: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 592 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

LUGAR DE APLICACIÓN: Área minera “La Paz” Código 50001096

RESPONSABLE: Titular Minero

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO

Ejecución

del

proyecto

Alteración

del paisaje

Identificar y evaluar las áreas afectadas

por las actividades de exploración y

explotación. Los cierres parciales

facilitarán el cierre total de las

operaciones y su posterior abandono.

Superficie (m2)

de las áreas

afectadas

Registros

fotográficos

Titular Minero 1 Anual

Ejecución

del

proyecto

Alteración

del paisaje

- Inmediatamente de haber concluidos

con las actividades en la plataforma,

se procede al retiro de los desechos,

madera, y demás objetos que fueron

dejados en la plataforma.

- Verificación del estado del suelo

superficial de la plataforma y áreas

circundantes fuera de la plataforma.

- Sellar y reconformar los pozos

donde se colocaron los lodos de

perforación, una vez hecho el

análisis de laboratorio respectivo,

para descartar cualquier presencia de

contaminante. En el caso que este

lodo esté contaminado con aceites,

grasas e hidrocarburos, será

evacuado para su tratamiento y

Superficie en

recuperación/s

uperficie

alterada por las

actividades de

perforación

recuperada

Registros

fotográficos

Titular Minero 1 Anual

Page 593: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 593 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

disposición final fuera del área, y con

un gestor calificado.

- Se colocará el suelo superficial que

fue retirado para nivelar la

plataforma, con la finalidad de

recuperar la forma natural del perfil

cuando se trabajó en pendientes.

- Una vez hecha la rehabilitación en

plataformas y trochas de acceso, se

procederá a revegetar el área, con los

mismos tipos de ejemplares de

vegetación que fueron retirados, con

el objetivo de dejar el área en

condiciones lo más parecidas a las

iniciales.

Desbroce Pérdida de

especies

vegetales

Se procederá a la recuperación y

rehabilitación de los sitios intervenidos,

con la finalidad de mejorar la vida

silvestre y el entorno.

Para las actividades de reforestación y

revegetación se podrán considerar las

siguientes especies:

- Eugenia spp.

- Trichilia sp.

- Clarisia racemosa

- Isirtia sp.

- Brosinum sp.

- Cedrela odorata

Superficie en

recuperación o

rehabilitación/

Superficie

afectada por las

actividades

mineras Registros

fotográficos Titular Minero 1 Anual

Page 594: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 594 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

- Persea sp.

Además se podrá considerar las especies

descritas en el Cuadro 5-53 (Item 5.2.1.)

En el Anexo 15.11. Se muestra el

cronograma y costos del programa de

reforestación.

Desbroce Pérdida de

especies

vegetales

Realizar actividades de seguimiento y

monitoreo para verificar el estado de

prendimiento de las especies. Se

procederá resembrar en caso de ser

necesario

Número de

especies

prendida/

Número de

especies

sembradas

Hojas de registro

Registro

fotográfico Titular Minero 1 Anual

Page 595: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 595 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

13. CRONOGRAMA

Cuadro 13-1. Cronograma valorado de implementación del Plan de Manejo Ambiental

Item ACTIVIDADES DEL PMA MESES COTSO

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

12.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

PPM-01 Programa de control de ruido, emisiones gaseosas y vibraciones

1. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las maquinarias y equipos 2000,00

2. Se establecerán límites internos de circulación de vehículos y equipos pesados 100,00

3. Las volquetas que transporten materiales dentro y/o fuera del área del proyecto, deberán contar con lonas de recubrimiento

500,00

4. Calibrar el equipo y maquinaria pesada 2000,00

5. Implementar un plan de voladura que garantice una voladura técnica y controlada 0,00

6. Verificar que los equipos, maquinaria y vehículos con capacidad de generar ruido que estén en funcionamiento o que ingresen a laborar sean inspeccionados

200,00

7. Se prohibirá o restringirán el uso de bocinas 0,00

8. En caso de ser necesario de deberá instalar silenciadores en vehículo 1250,00

9. Se aislarán todos los equipos fijos que produzcan niveles altos de ruido 300,00

10. Las maquinarias y equipos que generen vibraciones al entorno deberán ser aislados adecuadamente

200,00

11. Las perforadoras utilizadas en la barrenación, contarán con un sistema de inyección de agua 350,00

12. Control de polvo en las superficies descubiertas, que consiste en la aplicación de un paliativo (agua)

250,00

PPM-02 Programa de protección al suelo

1. Colocar el material vegetal producto del desmonte, que se genera en sitios específicos, para su almacenamiento.

0,00

2. El mantenimiento y limpieza de los equipos y maquinarias se deberá realizar únicamente en el sitio definido para el efecto

500,00

Page 596: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 596 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

3. Se deberá revisar que todos los equipos, vehículos y maquinaria que se utilice en la explotación minera, no presente goteos

60,00

4. Limitar el movimiento de maquinaria pesada a los sitios en donde se implementará las infraestructuras

0,00

5. Apilar el suelo orgánico extraído de las áreas de explotación, en un lugar que no implique riesgo de sedimentación a cursos de agua cercanos, procesos erosivos o bloqueo de drenajes naturales.

0,00

6. Para el caso de construcción de taludes, una vez que el corte haya sido realizado, si este supera los 3 m. deberá ser estabilizado mediante la construcción de terrazas de estabilización cada 3 m.

650,00

7. El suelo removido generado por la implementación de las plataformas de perforación, pozas de sedimentación y cunetas se deberán almacenar en sitios adecuados.

175,00

8. Todos los motores de combustión interna reposaran sobre piso impermeabilizado 150,00

9. En todos los sitios en donde se manipule sustancias o desechos peligrosos, se deberá construir una cuneta perimetral que a través de un sistema independiente se conecte a una trampa de grasa previamente construida.

400,00

PPM-03 Programa de protección al agua

1. Se realizará la construcción de cunetas de drenaje al contorno de la plataforma de perforación 500

2. Se construirá pozas de sedimentación y clarificación adosadas en forma paralela a las plataformas de exploración. 700

3. Para el manejo y tratamiento del agua del interior de mina, se deberá implementar piscinas para su tratamiento. 1500

4. Los efluentes colectados en las escombreras se deberán direccionar hasta fosas de recolección de efluentes para su tratamiento previo a la descarga. 400

5. Se maximizará la recirculación de agua en todas las actividades del proyecto, y así evitar la captación de agua fresca 650

6. Informar al personal que está prohibido verter elementos nocivos en el área de explotación o sobre los drenajes que existen en el interior o exterior de la concesión minera.

0,00

7. Informar al personal que está prohibido el lavado de maquinaria, equipos, vehículos, herramientas, accesorios, ropa, etc. en los cuerpos de aguas superficiales

0,00

Page 597: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 597 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PPM-04 Programa de manejo de combustibles

1. Implementar un área específica para el almacenamiento de combustible, misma que deberá ubicarse en una zona a una distancia mínima de 20 m de cualquier cuerpo de agua. 250

2. Los tanques, grupos de tanques o recipientes para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes 150

3. El área de almacenamiento de combustibles deberá ubicarse en un sitio impermeabilizado; que cuente con canaletas perimetrales y dirijan el efluente hacia un sistema de trampa de grasa. 0

4. Adquirir recipientes herméticos adecuados para el transporte interno de combustible. 150

5. Realizar inspecciones trimestrales a las áreas de almacenamiento de combustibles. 0

6. Los productos inflamables contenidos en recipientes plásticos se ubicarán bajo cubierta y alejados del calor y fuentes de ignición.

100,00

7. El abastecimiento de combustibles a la maquinaria deberá realizarse sobre una superficie impermeabilizada

0,00

8. Durante el abastecimiento de combustibles a la maquinaria, vehículos o equipos dentro del proyecto, se deberá evitar que existan derrames y/o goteos en el suelo

50,00

PPM-05 Programa de manejo de explosivos

1. Obtención del permiso de consumidor otorgado por el Ministerio de Defensa Nacional 300,00

2. En cada adquisición de explosivos se obtendrán guías de libre tránsito emitidas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En cada evento

200,00

3. Se construirán dos polvorines para el almacenamiento exclusivo de los explosivos 1400,00

4. Medidas para el manejo de explosivos

0,00

5. Se realizarán inspecciones para vigilar que no se almacenen primas armadas, es decir, cartuchos de dinamitas con cordón detonante o fulminantes en su interior, ni explosivos en mal estado.

0,00

12.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PMD-01 Programa de manejo de desechos no peligrosos

1. Registrar la cantidad de desechos no peligrosos generados en los diferentes procesos 0,00

Page 598: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 598 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2. Se deberá implementar un programa de gestión de residuos sólidos responsable, el cual este basado en los principios de las 4R

100,00

3. Implementación de un área para el almacenamiento temporal de desechos no peligrosos 150,00

4. Adquirir recipientes metálicos para la disposición de los desechos no peligrosos, según lo establece la Norma INEN 2841-2014-03

200,00

5. Elaboración de un protocolo de gestión interna de residuos sólidos no peligrosos 0,00

6. Entrega de desechos reciclables en centros de reciclaje 100,00

7.

En caso de que se origine desechos considerados chatarras (sin restos de desechos peligrosos), estos permanecerán temporalmente en un sitio que tenga cubierta y piso impermeabilizado, con el fin de evitar la humedad y posible oxidación.

0,00

8. Los desechos orgánicos generados serán utilizados como materias primas en actividades de fabricación de compostaje

0,00

9. Los desechos sólidos no reciclables, serán almacenados temporalmente en el área acondicionada para esta actividad.

0,00

10. El material vegetal que provenga del desbroce o limpieza, así como el suelo orgánico, serán depositados en un área desnuda para facilitar su descomposición

0,00

11. Todas las aguas residuales grises y negras que se originen en los campamentos temporales o permanentes deberán ser canalizadas hacia una fosa séptica para su tratamiento.

1500,00

12. Realizar mantenimiento periódico a la fosa séptica para evitar su mal funcionamiento y/o colapso.

200,00

13. Los lodos originados de la limpieza de la fosa séptica serán depositados en cubeto el cual será impermeabilizado y con cubierta, con el fin de que estos pierdan el 100% de la humedad En cada evento

100,00

PM-02 Programa de manejo de desechos peligrosos

1.

Registrar la cantidad de desechos peligrosos generados en los diferentes procesos, indicando el tipo de desecho, origen, la cantidad mensual de generación, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final.

0,00

2. Obtener el registro de generador de desechos peligrosos, según lo establecido en el Acuerdo Ministerial 097-A

1200,00

3. Adquirir recipientes metálicos para la disposición de los desechos peligrosos según lo establecido en la Norma INEN 2841-2014-03.

250,00

Page 599: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 599 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4. Se construirán casetas para la estadía temporal de los desechos peligrosos, la cual deberá tener piso impermeabilizado, cubierta, cerramiento, señalización, extintor y conexión a tierra.

350,00

5. Todos los desechos contaminados con hidrocarburos, envases de sustancias peligrosas, suelos contaminados, aceites utilizados, etc.; serán considerados como desechos peligrosos.

0,00

6. Los desechos líquidos peligrosos deberán ser depositados en tanques de lata de 55 galones en buen estado, previa mente pintados de rojo y etiquetados

250,00

7. Los filtros de aceite y los envases de desechos peligrosos, antes de ser almacenados en el sitio de disposición temporal, serán drenados y embalados

50,00

8. Se elaborará y ejecutará un protocolo para recolección y transporte interno de los desechos peligrosos

0,00

9. Los desechos peligrosos no podrán permanecer más de 12 meses dentro del área minera 0,00

10. Entregar los desechos peligrosos a un gestor con licencia ambiental vigente otorgada por el Ministerio del Ambiente.

500,00

PMD-03 Programa de manejo de material estéril

1. El material estéril producido en la mina deberá ser depositado en escombreras que estarán ubicadas en superficies convenientemente alejadas de todo tipo de infraestructura

800,00

2. Mantener en buen estado las vías que conducen a las escombreras 250,00

3. Se utilizarán zanjas para guiar el curso del agua en época de invierno, con el fin de evitar la erosión de los suelos y arrastre de sedimentos

150,00

4. El dimensionamiento físico de las escombreras contará con la suficiente capacidad para manejar el total de estériles y escombros producidos

0,00

12.3 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PCC-01 Programa de capacitación a los trabajadores

1. Se deberá realizar una inducción diaria de 5 a 10 minutos de duración, en cada área de trabajo, previo al inicio de la jornada.

0,00

2. Impartir una charla introductoria al personal nuevo y visitantes durante 5 minutos, mediante la cual se les informará sobre el uso obligatorio de Equipo de Protección Personal, normas de comportamiento en el área y principales riesgos asociados a la actividad minera.

300,00

3. Impartir charlas trimestrales a todo el personal involucrado en las actividades de exploración y explotación

900,00

Page 600: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 600 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4. Se deberá realizar un simulacro, en el que participe todo el personal involucrado en las actividades de exploración y explotación.

100,00

5. Llevar registros de asistencia de todas las capacitaciones contempladas en el presente plan 100,00

6. Realizar inducciones a toda persona que ingrese de visitante a la empresa concesionaria: contratistas o empleados que ingresen por primera vez.

100,00

12.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PRC-01 Programa de información y comunicación

1. Se socializará el proyecto y las medidas atenuantes expuestas en el presente plan de manejo, mediante una reunión con los habitantes del área de influencia. En esta reunión se tomará en cuenta la participación ciudadana y todas las observaciones.

300,00

2. Se realizarán reuniones informativas durante el tiempo de ejecución del proyecto 300,00

3. Se establecerá estrategias de comunicación permanente para manejar las expectativas de la población y evitar desinformación.

0,00

4. Se manejará adecuadamente la información oficial del proyecto, se evitará la generación de expectativas frente al desarrollo del mismo, para lo cual se elaborará trípticos para ser entregado a los interesados.

0,00

5. La información se complementará con la exposición de un letrero informativo, en el cual consten las características generales del proyecto.

150,00

PRC-02 Programa de contratación de mano de obra local

1. El titular minero preferentemente contratará trabajadores residentes en las localidades y zonas aledañas al área minera y mantendrán una política de recursos humanos y bienestar social que integren a las familias de los trabajadores.

0,00

2. Se informará a la comunidad de la demanda real de mano de obra en el área minera 0,00

3. En caso de existir el requerimiento, el concesionario acogerá en sus labores mineras a estudiantes de segundo y tercer nivel de educación para que realicen prácticas y pasantías en el campo de la minería y disciplinas afines, proporcionándoles las facilidades.

500,00

4. Para la adquisición de bienes y servicios, los concesionarios preferirán a negocios y profesionales de comunidades y ciudades cercanas al área minera.

0,00

PRC-03 Programa de educación ambiental

1.

Con la participación de profesionales en temas ambientales, se realizará charlas de educación ambiental dirigidas a pobladores de comunidades involucradas. Los temas a tratar serán: conservación de los recursos naturales, concientización ambiental, conservación de la vida silvestre, ahorro de agua y energía.

300,00

Page 601: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 601 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2. En la vía de acceso a la concesión minera, se colocará una señal con un mensaje de concientización ambiental.

150,00

3. Desarrollar y ejecutar iniciativas de capacitación y formación en temas de interés comunitario y organizativos y así como en asuntos ambientales.

0,00

PRC-04 Programa de compensación e indemnización

1. Se realizará una evaluación de los terrenos que serán intervenidos como parte de las actividades del proyecto

0,00

2. Se organizará y ejecutará una reunión con los actores sociales involucrados con el fin de socializar el grado de interferencia del proyecto en su territorio, y llegar a acuerdos de compensación social en las comunidades involucradas.

100,00

3. Se deberá suscribir convenios con los GADs municipal local y parroquial, para la ejecución de proyectos de interés socio – productivos.

3500,00

12.5. PLAN DE CONTINGENCIAS

PDC-01 Programa de respuesta ante derrame de sustancias y/o desechos peligrosos

1. En caso de ocurrencia de un derrame de sustancias o desechos peligros, inmediatamente se deberá cerrar el sitio por donde está saliendo el hidrocarburo, mediante taponamiento, o volteando el tanque. En cada evento

0,00

2. Se mantendrá en las áreas de manejo y almacenamiento de productos peligrosos, kits de contingencias

400,00

3. Se deberá contar con Equipos de Protección Personal para el control de derrames, que consistirán en guantes, mascarilla, overol y zapatos de caucho

500,00

4. En caso de que el derrame haya afectado al suelo se procederá a colectar las partes afectadas y se deberá tratar como un desecho peligroso. En cada evento

0,00

5. Procedimiento en caso de derrames de sustancias contaminantes 0,00

PDC-02 Programa de respuesta ante incendios y explosiones

1. Se realizará inspecciones periódicas de todos los componentes mecánicos que conforman los sistemas de aprovisionamiento, almacenamiento, control y distribución de combustibles y energía eléctrica.

300,00

2. En las áreas con riesgo potencial de incendios como campamento, bodegas, área de desechos, áreas de combustibles, polvorín, etc., se deberá tener extintores de 10 Kg de polvo químico en perfecto estado de funcionamiento.

600,00

3. Cada vehículo y maquina deberá tener un extintor de 5 Kg de polvo químico 300,00

Page 602: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 602 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4. Procedimiento a seguir en caso de incendios En cada evento 0,00

5. Procedimiento a seguir en caso de explosiones En cada evento

PDC-03 Programa de respuesta ante riesgos generados por la inestabilidad física de las galerías subterráneaas

1. La empresa deberá elaborar un manual con el procedimiento a seguir en caso de colapso de la mina subterránea

300,00

2. Se deberá contar con un sistema de comunicación al interior de la mina que permita comunicar cualquier anomalía que se presente en los frentes de trabajo

600,00

3. Se deberá contar con equipos y materiales de emergencia al interior de la mina. 300,00

4. Capacitar al personal en rescate de minas 0,00

5. Se deberán realizar inspecciones frecuentes al interior de la mina para verificar el estado estructural, en caso de identificar una posible anomalía se procederá a evacuar inmediatamente.

0,00

6. Reforzar las áreas inestables al interior de la mina En cada evento

PDC-04 Programa de respuesta ante accidentes laborales debido a fallas operativas y/o mecánicas

1. Al momento de ocurrido un accidente grave el afectado deberá ser trasladado de forma inmediata al centro de salud más cercano. En cada evento

100,00

2. En cada área de trabajo se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios. 250,00

PDC-05 Programa de respuesta ante desastres naturales

1. Se deberá identificar y señalizar las áreas seguras, así como las rutas de evacuación directas y seguras.

100,00

2. Se deberá contar con un procedimiento específico de respuesta ante eventos naturales 0,00

3. Señalizar las zonas seguras y puntos de reunión 0,00

4. Procedimiento en caso de deslizamientos En cada evento 0,00

5. Procedimiento en caso de sismos En cada evento 0,00

PDC-06 Programa de gestión para riesgos biológicos

1. En caso de atropellamientos a animales se procederá a verificar el estado de la especie afectada y se efectuará las acciones necesarias para su recuperación y vuelta a su hábitat natural. En cada evento

100,00

2. Si se encuentra animales dentro de las infraestructuras, cogerlos y trasladarlos a áreas donde no sean afectadas por las actividades del proyecto. En cada evento

0.0

PDC-07 Programa de gestión para riesgos socioeconómicos

1. Los vehículos deberán contar con toda la documentación en regla 0,00

Page 603: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 603 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

2. Los conductores deberán portar todos los documentos habilitantes a su actividad profesional 0,00

3. Los vehículos deberán portar en todo momento un botiquín de primeros auxilios y un equipo extintor.

300.0

4. Los conductores deberán ser capacitados en el procedimiento a seguir en caso de existir personas heridas para brindarle los primeros auxilios

0,00

12.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

PSS-01 Programa de salud y seguridad de los trabajadores

1. Se deberá revisar que todos los miembros del equipo de trabajo se encuentren físicamente en buen estado de saludo

1500,00

2. Una vez que se haya obtenido el certificado de este chequeo médico, el concesionario llevará un registro de las enfermedades que padecieran los trabajadores durante el periodo que dure el proyecto.

0,00

3. Someter a los trabajadores a programas de vacunación de fiebre amarilla, hepatitis A y B y tétanos

0,00

4. Realizar exámenes de salud pre-ocupacional (personal nuevo); la evaluación médica deberá incluir: historia clínica ocupacional y examen físico completo.

1000,00

5. Se debe inspeccionar que el campamento en donde habitarán los trabajadores y personal, cuente con las óptimas condiciones para vivir.

0,00

6. Todos los trabajadores que presten sus servicios en la concesión, deberás ser afiliados al IESS.

0,00

7. En caso de que se identifique un trabajador enfermo, o que este reporte su dolencia; el Titular Minero otorgará las garantías necesarias para que el afectado sea trasladado en forma inmediata al centro de salud más cercano.

Según requerimientos 200,00

8. Se contratará profesionales especializados en ramas afines a la gestión de seguridad y salud en el trabajo

0,00

9. Se deberá llevar un registro para control del ingreso y salida de todas las personas y equipos 0,00

10. Implementar un sistema de comunicación en el proyecto, para lo cual se deberá contar con los equipos necesarios

11. Implementar el orden y limpieza en todas las áreas de trabajo como medida de seguridad 0,00

12. Se deberá contar con el Reglamento de Salud y Seguridad laboral aprobado por la autoridad competente.

400,00

13. Se deberá realizar una evaluación de los riesgos en el proyecto para lo que se utilizarán matrices de evaluación

0,00

14. Se entregará en forma gratuita los equipos de protección al personal que deberán contar con los implementos acorde a las labores de cada trabajador.

1200,00

Page 604: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 604 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

15. Los equipos móviles que circulen dentro del área minera serán operados únicamente por personal autorizado y competente.

0,00

16. En el interior de la mina se utilizará un sistema de comunicación eficiente con el exterior 160,00

17. En todas las labores mineras deberá existir la respectiva señalización de seguridad de acuerdo a la norma técnica INEN 3864-1 y al art. 20 del Reglamento de Salud y Seguridad en el Trabajo del Ámbito Minero

800,00

18. Se deberá señalizar las rutas de ingreso y salida de maquinarias y transporte 0,00

19. Se deberá señalizar, las áreas de riesgo de la obra, tales como terrenos inestables. 0,00

20. Colocar cinta de advertencia o peligro alrededor de plataformas. 100,00

21. Adquirir agentes extintores de 5 kg polvo químico seco para tipos de incendios ABC 450,00

22. Adquirir equipos extintores de 5 kg cuyo agente extintor sea CO2 para colocarlo en las áreas administrativas

300,00

23. Dependiendo del número de trabajadores, se conformará el Comité Paritario de Seguridad e Higiene del Trabajo o delegado de seguridad

0,00

12.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUMIENTO

PMS-01 Programa de seguimiento y monitoreo de las medias propuestas en el presente plan de manejo

1. Con el fin de monitorear el nivel de avance y cumplimiento de las actividades contempladas en el Plan de Manejo Ambiental y el presente Monitoreo, se realizará un reporte interno semestral

500,00

PMS-02 Programa de seguimiento a los factores ambientales

1. Monitoreo de agua 2180,00

2. Monitoreo de suelo 1040,00

3. Monitoreo de la calidad de aire 1440,00

4. Monitoreo de ruido 360,00

5. Monitoreo biótico 1800,00

12.8 PLAN DE RESCATE, PROTECCIÓN Y LIBERACIÓN

PRP-01 Programa de protección de flora y fauna

1. Delimitar los sectores específicos de las áreas de trabajo para evitar el desbroce innecesario de vegetación

0,00

2. Se procurará que los árboles sean desbrozados hacia el interior de los límites de las obras, con el fin de evitar una destrucción mayor del bosque.

0,00

3. Se deberá realizar el desbroce de las especies florísticas en forma manual o con la ayuda de una motosierra; no se desbrozará con la máquina excavadora.

0,00

Page 605: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 605 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

4. Se deberá retirar y esparcir las ramas de los árboles caídos, de tal manera que entre en contacto con el suelo, a fin de favorecer su descomposición.

0,00

5. La necesidad de madera será solucionada mediante la comercialización de la misma en centro de acopio que cuenten con los respectivos permisos ambientales.

400,00

6. Se dará a conocer al personal de la prohibición de las actividades de recolección de especies de flora dentro del área de influencia.

0,00

7. Mediante carteles se informará al personal y visitantes, la prohibición de capturar, o acosar intencional de la fauna silvestre.

100,00

8. Todas las actividades propias de la extracción deben coordinarse para ser ejecutadas dentro de un lapso concreto de tiempo durante el día.

0,00

9. Para la apertura de senderos y trochas se realizará desbroce de la vegetación con un ancho máximo de 2 m.

0,00

10. Prohibir la introducción de especies exóticas (ejemplo: pastos, herbáceas, árboles y arbustos no nativos), medida que será puesta en conocimiento del personal a través de capacitaciones.

0,00

11. Se dará a conocer al personal de la prohibición de la captura o acoso intencional de la fauna silvestre por parte del personal, contratistas y visitantes, medida que será puesta en conocimiento del personal a través de capacitaciones.

0,00

12. Se dará a conocer al personal de la prohibición de la quema de la vegetación o incineración de cualquier tipo de material por parte de su personal, contratistas y visitantes, medida que será puesta en conocimiento del personal a través de capacitaciones.

0,00

13.

Se dará a conocer al personal de la prohibición de poseer animales domésticos como mascotas en el área del proyecto, o que se capturen animales encontrados en el área de trabajo o durante su traslado, medida que será puesta en conocimiento del personal a través de capacitaciones.

0,00

PRP-02 Programa de rescate de flora y fauna

1. Colectar y almacenar semillas y plántulas con potencial uso para el desarrollo de viveros 0,00

2. En lo posible se recuperará brotes o plántulas de árboles, semillas, estacas, estolones o rizomas de plantas que puedan ser utilizadas posteriormente en la recuperación de estas áreas.

0,00

3. Para el rescate de fauna se deberá formar un equipo especializado que incluya a un biólogo para el manejo de la fauna silvestre, el mismo que debe ser apoyado por el personal de la empresa.

1200,00

4. Antes de ejecutar las actividades de desbroce se deberá identificar zonas potenciales para la reubicación de especies.

0,00

5. Buscar entre los árboles y troncos caídos animales heridos o atrapados y asistirlos para su desplazamiento

0,00

Page 606: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 606 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

PRP-03 Programa de Liberación

1.

Se deben seleccionar sitios adecuados para la liberación de animales rescatados estos sitios deberán ser relativamente cercanos al área del cual serán movidos; esta zona elegida deberá tener características ecológicas similares con el fin de asegurar la reubicación y la adaptación de la fauna rescatada. En cada evento

0,00

2. Complementario a esto, las actividades de rescate se regirán a lo estipulado en el protocolo de rescate y liberación de especies faunísticas estipulado en el anexo 15.10. En cada evento

0,00

12.9 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA

PCA-01 Programa de cierre y abandono del área minera.

1. Dos años previos a la finalización prevista del proyecto, para las fases de explotación y subsecuentes se actualizará el plan de cierre inicial

700,00

2. Procedimiento de Desmantelamiento 350,00

3.

Control de acceso Todas las zonas en las que se realicen trabajos de cierre, se rodearan con cintas de señalización, las mismas que advertirán a los pobladores y trabajadores la presencia de peligros.

200,00

4. Limpieza del sitio 450,00

5. Restauración morfológica 1350,00

6. Medidas para el cierre de las galerías subterráneas 800,00

7. Luego de cinco años de culminadas las labores mineras, se deberá realizar el monitoreo de las actividades.

300,00

12.10 Plan de Rehabilitación de áreas afectadas

PRA-01 Programa de rehabilitación de áreas degradadas.

1. Identificar y evaluar las áreas afectadas por las actividades de exploración y explotación. Los cierres parciales facilitarán el cierre total de las operaciones y su posterior abandono.

300,00

2. Medidas de restauración de las plataformas de exploración En cada evento

3. Se procederá a la recuperación y rehabilitación de los sitios intervenidos, con la finalidad de mejorar la vida silvestre y el entorno mediante actividades de reforestación y revegetación

6062

4. Realizar actividades de seguimiento y monitoreo para verificar el estado de prendimiento de las especies. Se procederá resembrar en caso de ser necesario

1000,00

Total 59177

Elaboración: Equipo consultor, 2018.

Page 607: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 607 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FLORA

Aguirre, Z. y Aguirre, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales.

Herbario Loja # 5. Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de

Loja. Loja, Ec. 30 p.

Aguirre Z. 2006. La flora. Documento de Trabajo de la Maestría en Administración Ambiental.

Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 55 p.

Aguirre, Z. 2006. Biodiversidad Ecuatoriana. Documento de trabajo. Universidad Nacional de

Loja. Loja, Ec. Loja, Ec. 73 p.

Aguilera, M. M. Y J. F. Silva. 1997. Especies y biodiversidad. Interciencia, 22: 299-306.

Baev, P. V. Y L. D. Penev. 1995. BIODIV: program for calculating biological diversity

parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia-

Moscow, 57 pp.

Mostacedo, B., Fredericksen, T. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en

Ecología Vegetal.

Moreno C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. I.

Zaragosa, Es. 84 p.

Palacios W, N Jaramillo. 2001. Riqueza florística y forestal de los bosques tropicales húmedos

del Ecuador e implicaciones para su manejo. Revista Forestal Centroamericana. Catie:

Turrialba, Costa Rica.

Valle C. sap. Técnicas de Investigación en Ecología. Material de enseñanza. Universidad San

Francisco de Quito. Quito, EC. sp.

Valencia, R; Pitman, N.; León, S.; Jorgensen, P. 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del

Ecuador. Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ec. 489

INVENTARIO FORESTAL

Adger WN, K Brown, R Cervigni, D Moran. 1995. Total economic value of forests in Mexico.

Ambio:286-296.

AGUIRRE, Z. y AGUIRRE, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades

vegetales. Herbario Loja. Departamento de botánica y ecología. Pág. 7 -8.

Baldares C, M Laarman, J Laarman. 1990. User fees at protected areas in Costa Rica. JR

Vincent, EW Crawford y JP Hoehn (comps.), Valuing Environmental Benefits in Developing

Economies, Ann Arbor, Michigan, Michigan State University.

Page 608: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 608 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Balnera P. 2012. Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista

Ecosistemas 21.

BACHAQUEROS. 2002. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica; Guía de Restauración

de Ecosistemas nativos en las áreas rurales de Bogotá. 2 ed. Bogota, Col. Color Graphics

Digital Ltda. Pág. 15,16,24,25.

BAIDER, C.; TABARELLI, M. y MANTOVANI, W. 2001. The soil seed bank during

Atlantic forest regeneration in southeast Brasil. Departamento de Ecología Sao Paulo,

Bra. 10p.

Cereceda P, H Larrain, P Lázaro, P Osses, R Schemenauer, X Boroevic. 2000. La niebla, agua

potable para zonas rurales. Revista Geográfica de Chile Terra Australis 45:143-160.

Cordero D, E Castro. 2001. Pago por servicio ambiental hídrico. Revista Forestal

Centroamericana 36:41-45.

Chacón P, H Leblanc, R Russo. 2007. Fijación de carbono en un bosque secundario de la

región tropical húmeda de Costa Rica. Tierra Tropical 3:1-11.

CELENTANO D.,R, Zahawi, B. Finegan, F. Casanoves, R. Ostertag, R. Cole y K. Holl. 2011.

Restauración ecológica de bosques tropicales en Costa Rica: efecto de varios modelos en la

producción y acumulación y descomposición de hojarasca. Revista Biológica Tropical.

CODEFORSA.1998. Manual para el Manejo de Bloques pequeños de Bosque Húmedo

Tropical. Edición: Xenia Robles. Costa Rica. 208 p. Volumen I.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura);(Banco

Mundial). 2012. Estudios sectoriales: Evaluación del impacto del carbono por derechos de

aprovechamiento de madera en pie y otras tasas sobre el manejo forestal en Ecuador.

FAO. Países bajos. 1999. Alternativas técnicas para manejar sustentablemente los Bosques

Nativos Andinos. 1999. Quito, Ecuador., 90 p.

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES DEL MUNDO 2001. Fao, Roma, Italia. (Revista en la

internet) Disponible en. www.fao.org/docrep/003/y0900s05.htm#PO_0).(Consulado: Agosto

25, 2013)

Grimes A, S Loomis, P Jahnige, M Burnham, K Onthank, R Alarcón, WP Cuenca, CC

Martínez, D Neill, M Balick. 1994. Valuing the rain forest: the economic value of nontimber

forest products in Ecuador. Ambio:405-410.

Page 609: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 609 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Palacios W, N Jaramillo. 2001. Riqueza florística y forestal de los bosques tropicales húmedos

del Ecuador e implicaciones para su manejo. Revista Forestal Centroamericana. Catie:

Turrialba, Costa Rica.

Kossoy A, K Oppermann, A Platonova-Oquab, S Suphachalasai, N Höhne, N Klein, A

Gilbert, L Lam, G Toop, Q Wu. 2014. State and trends of carbon pricing 2014.

Laterra P, E Jobbágy, J Paruelo. 2011. Valoración de servicios ecosistémicos; conceptos,

herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires: INTA.

Merayo O. 2004. Valoración económica del agua potable en la cuenca del río Endemedio,

Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente 43:90-96.

Muñoz-Pedreros A. 2004. La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental.

Revista chilena de historia natural 77:139-156.

Melgar C. Potencial para el desarrollo y manejo de bosques secundarios latifoliados dentro

del programa mag-paes, El Salvador, 2001.

Melgar C. Manual de capacitación modelo de formulación de planes de manejo forestal para

pequeños productores forestales, consorcio IICA/CATIE/CRS/UCA, El Salvador, 2001.

MILLER, K. 1980. Planificación de parques nacionales para el ecodesarrollo en Latinoamérica.

Barcelona, España. Fundación para la Ecología y protección del medio Ambiente. 500p.

MOSTACEDO, B. y FREDERICKSEN, t. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y

análisis en ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra

FAUNA

ARMIJOS OJEDA, D., & MENDOZA, C. (2012). VERTEBRADOS TERRESTRES DE

UN BOSQUE HUMEDO TROPICAL EN EL SUR ORIENTE DEL ECUADOR.

Carazo, J. (2009). Cambios en las poblaciones de jaguares (Panthera onca), sus presas

potenciales y ocelotes (Leopardus pardalis), en dos períodos de tiempo sujetos a

diferentes esfuerzos de control de cacería en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica.

Tesis de maestría, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Carvajal, V. (2011). Presentación Diapositivas Libro Escarabajos del Ecuador.

Castillo, E. (2017). Análisis de la frecuencia de aparición en cámaras trampa del Oso andino (Tremarctos

ornatus) en diferentes épocas y microhábitats de la reserva el madrigal, zona de amortiguamiento del

Parque Nacional Podocarpus. Universidad Técnica Particular de Loja.

Colwell, R. K., Chang, X. M., & Jing, C. (2005). Interpolando, extrapolando y comparando las

Page 610: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 610 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

curvas de acumulación de especies basadas en su incidencia. In Sobre diversidad biológica: el

significado de las diversidades alfa, beta y gamma (pp. 73–84). GORFI.

De la Cruz Lozano, J. (2005). Entomología Morfológica y Fisiología de los insectos. Universidad

Nacional de Colombia.

Dudgeon, D., Arthington, A. H., Gessner, M. O., Kawabata, Z., Naiman, R. J., Knowler, D. J.,

& Le, C. (2015). Freshwater biodiversity : importance , threats , status and conservation

challenges, (2006), 163–182. http://doi.org/10.1017/S1464793105006950

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., & Suárez, L. (2002). Libro rojo de las

aves del Ecuador. Simbioe Quito.

IUCN. (2017). The IUCN Red List of Threatened Species.

Magurran, A. E. (1988). Diversidad Ecológica y su medición, traducción Antonia M. Cirer,

Barcelona, España.

Magurran, A. E. (1989). Diversidad ecológica y su medición.

Medina, C. A. (2000). Clave Ilustrada para la indentificación de generos de escarabajos

coprófagos ( Coleoptera : Scarabaeinae ) de Colombia. Caldasia, 22(2), 299–315.

Mittermeier, R. A., Robles, P., & Goettsch-Mittermeier, C. (1997). Megadiversidad. Los Países

Biológicamente Más Ricos Del Mundo. Cemex, México, DF.

Moreno, C. E. (2001). ORCYT-UNESCO Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para

América Latina y el Caribe, UNESCO. Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA).

O´Connell, A. F., Nichols, james D., & Ullas Karanth, K. (2011). Camera Traps in Animal

Ecology Methods and Analyses. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (Vol. 1).

Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia,

31(8), 583–590.

Reyes-castillo, P., & Amat-garcía, G. (2003). PASSALIDAE ( COLEOPTERA ) DE

COLOMBIA. In Escarabeidos de Latinoamérica Estado del conocimiento (Sociedad E, p. 50).

Veracruz-México.

Ridgely, R. S., & Greenfield, P. J. (2001). The birds of Ecuador. Vol. 1: status, distribution and

taxonomy. Christopher Helm.

Rodrigues, A., Muñoz, I., Bonada, N., Gaudes, A., & Tomanova, S. (2009). La biota de los ríos:

los invertebrados. In A. Elosegi & S. Sabater (Eds.), Conceptos y técnicas en ecología fluvial

(Primera ed).

Page 611: maecalidadambiental.files.wordpress.com · 2021. 3. 13. · Página 2 de 611 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Área minera “La Paz” Código 50001096 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 611 de 611

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Área minera “La Paz” Código 50001096

Rodríguez-Mahecha, J. V., Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., & La Marca, E. (2006). Técnicas

de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional.

Roldán-pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua :

cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica, 40(155), 254–274.

Solorzano-Preciado, A. (1955). La pesca en el Lago de Pátzcuaro, Mich. y su importancia

económica regional.

Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A., & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds:

ecology and conservation. University of Chicago Press.

Tellería, J. L. (2014). MÉTODOS DE CENSO DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

MAdris - España.

Tessaro, S. G., & López, Ca. A. (2011). Manual de Técnicas para el estudio de Fauna (Volúmen 1).

Manual de Técnicas para el estudio de la Fauna. Querétano - México.

Tirira, D. (2007). GUÍA DE CAMPO DE LOS MAMÍFEROS DEL ECUADOR (Ediciones

). Quito - Ecuador.

Tirira, D. (2017). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador (Segunda ed). Quito - Ecuador.

Tirira, D. G. (2011). Libro Rojo de msmíferos del Ecuador (2a. edició). Quito.

Villamar, S. (2016). Escarabajos del Ecuador. Quito - Ecuador.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., … Umaña, A. M.

(2006). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de

caracterizaciones de biodiversidad. Manual de Métodos Para El Desarrollo de Inventarios de

Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá,

Colombia, 185–226.