20229405 Examen de Admision Universidad de Antioquia Recopilacion 4

download 20229405 Examen de Admision Universidad de Antioquia Recopilacion 4

of 8

Transcript of 20229405 Examen de Admision Universidad de Antioquia Recopilacion 4

TAREA 4 RAZONAMIENTO LGICO1 Las preguntas 1 a 20 corresponden al tema de Razonamiento Geomtrico 1.

B. C. D.

45 60 70

5.

Dos cuadrados de lados 6 y 4 unidades, respctivamente, se traslapan como lo muestra la figura.

A B C6

1 1

4

En la figura las cuatro circunferencias son tangentes y las circunferencia de centros en A, B y C tienen radio igual a 2 unidades. Entonces el permetro del ABC es: A. B. C. D. 8 12 14 16

La diferencia entre las reas que no se traslapan es: A. B. C. D. 6. 30 26 20 16

2

2.

Una barra de acero en forma de paralelipedo rectangular, con dimensiones 2 cm x 3 cm x 4 cm, se funde para formar tres cubos de igual volumen. La logitud del lado de cada cubo en cm es:

El nmero mximo de paquetes de dimensiones 3 x 4 x 5 cm que puede colocarse en una caja de dimensiones 9 x 12 x 10 cm es: 10 12 18 24 Sobre una pared dividida en cuadros de 1 m de lado se pinta una letra Z como lo indica la figura:

A. B. C. D. 7.

A. B. C. D.

1 2 3 4

4 cm

x3 cm 2 cm

3.

La siguiente figura consta de nueve cubos pegados: El rea de la figura pintada en m es: A. B. C. D. 8. 18 20,5 21 24,52

Usando esta figura como base, la menor cantidad de cubitos que faltan para construir un cubo slido es: A. B. C. D. 4. 18 27 55 64 Cuando un hombre que camina proyecta una sombra igual a su altura, entonces el ngulo de elevacin del sol es:

largo ancho altura

Se tiene una caja de caras rectangulares cuyo volumen es 3 igual a 1000 cm . Si el largo es cuatro veces el ancho y la altura es el doble del ancho, entonces, el rea superficial de 2 la caja en cm es:

h hA.1

30

A. B. C. D. 9.

1000 800 700 500 Se desea cercar un terreno retangular de 100m de rea y luego dicha regin se va dividir en dos porciones2

Cuestionario tomado de las pruebas de Admisin de la Universidad de Antioquia.

iguales con una cerca paralela a uno de sus lados, como lo muestra la figura:

12. Si se quiere que las dos paredes tengan formarectangular, de la misma altura, manteniendo el mismo nmero de bloques en las bases (AB y BE) que en la figura inicial, entonces una opcin que registra la forma de lograrlo es: A. B. C. D. Reacomodar 4 bloques y agregar 2 bloques nuevos. Reacomodar 3 bloques y agregar 4 bloques nuevos. Reacomodar 6 bloques. Reacomodar 3 bloques.

xLa longitud total L de la cerca necesaria para hacer el trabajo se puede escribir en trminos de x como: A. B. C. D. L = (203 / 100) x L = (201 / 100) x L = 2x + ( x / 300) L = 2x + (300 / x)

13.

Preguntas 10 a 12

1

2

3

4

b b D a

Los cuadrados representados en las 4 figuras son iguales. Si se quiere completar cada cuadrado con figuras similares a la respectiva regin sombreada sin que se den traslapes y sin partir las regiones sombreadas entonces, ello no es posible en el cuadrado de la figura:

A. B. C. D.

1 2 3 4

C E A14. Si en la grfica todos los ngulos son rectos, el volumen de la figura es:

BCon bloques paraleleppedos rectangulares iguales y slidos, con las dimensiones que se indican en la figura, se han construido las dos paredes escalonadas de a una sola hilada de bloques en la base de cada pared (BA y BE respectivamente).1

2 2 2 1 8

10. La altura a la que se encuentra el punto D con respectoal nivel del piso es:

A. B. C. D.

60 64 96 120

A. B. C. D.

7a + 6b2

7 a +b2

2

15. El ngulo BOC es recto y el ngulo AOB mide la mitad del ngulo COD, si D,O, A estn sobre la misma recta entonces el ngulo COD mide:C

7(a + b )2

7ade la escala pasa por C y continuando por el perfil llega a D, entonces su longitud es:

A. B. C. D.

15 30 45 60

B D O A

11. Si se coloca un cable partiendo de A y siguiendo el perfil

16. Si el rea de la figura es 84 cm , entonces el valor de x en cm es:

2

A. B. C. D.

7 a + 8b2

xA. B. C. D. 6 7 12 14

x 6 x x

6 b2 + a2 + a( 7 a ) + (8b )2

7a + 7b

17.

La siguiente figura consta de ocho cubos iguales pegados:

En la figura se muestra una balanza de brazos iguales en la cual se han colocado los cuerpos, sealados segn su forma como, B,C,T y E respectivamente. Los cuerpos de la misma forma tienen el mismo peso. 21. Con la informacin que aportan las dos posiciones de la balanza, entonces de las afirmaciones siguientes, de la nica que se tiene certeza, con relacin al peso de los cuerpos, es:

Usando esta figura como base, la menor cantidad de estos mismos cubos que faltan para construir un cubo slido es: A. B. C. D. 18. 19 27 56 66 Un bloque de hielo, con dimensiones 2 cm x 4 cm x 5 cm, se derrite para formar cinco cubos de igual volumen. La longitud del lado de cada cubo en cm, es: A. B. C. D. 4 cm 5 cm2 cm

A. B. C. D.

B>T E>T C>T E>C

22.

1 2 3 4

Si a toda la informacin inicial se le adiciona la que suministra la nueva posicin de la balanza, entonces, de las afirmaciones siguientes de la nica que se tiene certeza es: A. B. C. D. 23. TT EB

19. Cuando un poste de energa elctrica proyecta una sombra igual a su altura, el angulo () de elevacin del sol es:

hA. B. C. D. 30 45 60 70

h

Si a toda la informacin anterior se le agrega la que aporta la nueva posicin de la balanza, entonces, de las afirmaciones siguientes la que indica el orden exacto con respecto al peso de los cuerpos es: A. B. C. D. B>C>T>E T>C>B>E B>T>C>E C>E>B>T

20. El tringulo de la figura ha sido dibujado sobre papel 2 cuadriculado en cm . Entonces el rea del tringulo 2 sombreado en cm es:

Preguntas 24 y 25 A. B. C. D. 5 5 6 6 Un colegio ha recibido dos propuestas de dos empresas A y B para el transporte de los alumnos del grado 11 a un sitio recreativo que se describen as: Los ejercicios 21 a 31 Corresponden a la Temtica de Ecuaciones Preguntas 21 a 23 La empresa A cobra un costo fijo de $148000 y $15000 por cada alumno trasportado. La empresa B cobra un costo fijo de $400000 y 11000 por cada alumno transportado.

B C T E

24. El nmero de alumnos que se requiere tranportar para el cual el costo de las propuestas de las dos empresas resulta ser igual es: A. B. C. D. 60 62 63 66

25. El nmero mnimo de alumnos que se requieren tranportar, a partir del cual el costo de la propuesta de la empresa B es menor que el de la empresa A es: A. B. C. D. 59 64 65 67

pastel es compartido por dos nios, sobra un pastel. Los nios y los pasteles eran respectivamente: A. 3 y 2 B. 4 y 3 C. 5 y 4 D. 6 y 5 31.

26. Ana le dice a Lucy: si yo te doy 6 de mis colores entonces quedara con 2/3 de la cantidad tuya . Lucy replica si yo te doy 10 de los mios entonces quedara con 1/2 de los tuyos. Las cantidades de colores que tienen Ana y Lucy respectivamente son: (1) A. B. C. D. 18, 16 30, 30 15, 25 25, 30 (2) (3) Las balanzas de las figuras (1) y (2) estn en equilibrio, los cuerpos de la misma forma y color tienen el mismo peso. El (los) elemento(s) que debe(n) colocarse en la tercera balanza en el platillo marcado con (?) para obtener el equilibrio, es (son): A. B. C. D. Las preguntas 32 a 40 corresponden a la temtica de Lgica Proposicional 32. Un peridico inform sobre unas elecciones, pero no dijo quin qued en cada puesto. Los puestos eran: presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. Los elegidos, no necesariamente en el orden para los puestos anteriores, fueron: el seor Botero, la seora Uribe, el seor Mesa y la seora Zea. En el diario figuraban los siguientes titulares: (1) Mesa y Zea felicitan al nuevo vicepresidente. (2) Uribe, primera mujer presidente. (3) Zea, ex tesorero, feliz en su nuevo puesto. El siguiente cuadro puede ayudar a registrar la informacin y las conclusiones. B Presidente 29. Vicepresidente Secretario Tesorero X X X U X M Z

Preguntas 27 y 28 En una microempresa de muebles se ha encontrado que si se produce menos de cierta cantidad de muebles por mes, entonces se genera un sobrecosto de produccin (en dlares) para dichas cantidades de muebles. Por encima de dicho nmero se produce una ganancia, tambin en dlares. Se sabe adems que la relacin de sobrecosto ganancia (y) como funcin de la cantidad de muebles producidos por mes (x) est dada por la ecuacin 3x + 4y = 96. 27. El nmero mnimo de muebles que deben producirse por mes para que no se presente sobrecosto de producin es: A. B. C. D. 24 32 60 96

28. Si se producen 76 muebles al mes, la nica afirmacin verdadera con respecto al sobrecosto ganancia es: A. B. C. D. Hay un sobrecosto de 33 dlares El sobrecosto es de 0 dlares Hay una ganancia de 33 dlares No es posible determinar si hay ganancia sobrecosto.

Los elegidos en los puestos de presidente, vicepresidente, secretario y tesorero fueron respectivamente: La balanza est equilibrada con una pesa de 1 kg y 1/3 de ladrillo en el platillo izquierdo y un ladrillo en el platillo derecho. El peso del ladrillo es: A. B. C. D. 2 kg. 1.5 kg. 2.5 kg 3 kg A. B. C. D. Uribe, Botero, Mesa, Zea Mesa, Uribe, Zea, Botero Uribe, Botero, Zea, Mesa Botero, Zea, Uribe, Mesa

Preguntas 33 a 36 En una reunin de deportistas de diferentes clubes, se encontraron Ana, Sara, David y Jos. Cada uno de ellos practica solamente uno de los siguientes deportes: Natacin, patinaje, gimnasia y tenis de campo, no necesariamente en ste orden. Los

30. Llegaron los nios y tomaron los pasteles, si cada nio toma

4 se sentaron alrededor de una mesa cuadrada y se obtuvo la siguiente informacin: La persona que practica natacin se sent en la izquierda de Ana. Sara y David se sentaron en puestos continuos. La persona que practica gimnasia estaba al frente de Jos.

El diagrama muestra la ubicacin de seis puertos P1, P2, P3, P4, P5 y P6 a lo largo de un ro A. Las flechas indican la direccin de la corriente. El ro se bifurca dando lugar a un canal B cuyo dragado permanente permite la navegacin de barcos de gran calado y de cualquier otro tipo de embarcaciones, sin excepcin. El brazo C slo permite la navegacin de embarcaciones pequeas de poco calado. Antes y despus de la bifurcacin no hay restriccin para la navegacin. 37. De las afirmaciones siguientes la nica verdadera es: A. Si un barco navega por el canal B, entonces es de gran calado. B. Si un barco no es de gran calado, entonces no navega por el canal B. C. Si un barco es de gran calado, entonces puede navegar por el canal B. D. Si un barco no es de gran calado, obligatoriamente navega por el canal C. 38. De las situaciones siguientes la nica posible es: A. Un barco de gran calado navegando en la direccin de la corriente encontr tres puertos en su recorrido entre P1 y P6. Un barco de poco calado navegando en la direccin de la corriente encontr slo un puerto en su recorrido entre P1 y P6. Un barco parti de P1 navegando en la direccin de la corriente arrib a P6 y no cruz por P3 o P4. Un barco de gran caldo parti de P3 y arrib a P4.

Puede utilizar el siguiente cuadro para organizar y analizar la informacin anterior y la que se adicionar posteriormente. Personas Deportes Ana Natacin Patinaje Gimnasia Tenis X X X Sara X Jos David

33. De las afirmaciones siguientes, de la nica que se tiene certeza es: A. B. C. D. Sara es tenista. Ana es patinadora. Jos es nadador. David es gimnasta.

B.

34. De las afirmaciones siguientes, la nica que no es posible es: A. Las dos mujeres se sentaron en posiciones contiguas. B. Jos se sent contiguo a la persona que juega tenis. C. David no es el tenista. D. Ana es la gimnasta. Posteriormente se conoci que una mujer se sent a la izquierda de la persona que practicaba el patinaje. 35. Con sta informacin adicionada a la informacin inicial se puede afirmar que los deportes practicados por Ana, Sara, Jos y David son respectivamente en su orden: A. B. C. D. Patinaje, gimnasia, natacin, tenis. Tenis, patinaje, natacin, gimnasia. Patinaje, tenis, natacin, gimnasia. Tenis, gimnasia, natacin, patinaje.

C. D.

39. Dada la siguiente afirmacin: Un barco que parti de P5 se encuentra ahora en P1. De las afirmaciones siguientes, de la nica que se tiene certeza es: A. B. C. D. El barco encontr solamente dos puertos en su recorrido, entre los puertos citados. El barco naveg inicialmente en direccin de la corriente y luego en contra de la corriente. El barco siempre naveg en contra de la corriente. El barco no es de gran calado.

Decimos que 2 puertos Pi y Pj estn en correspondencia cuando Pj se encuentra aguas abajo en direccin de la corriente con respecto al puerto Pi. 40. Con relacin a los seis puertos anotados, la nica afirmacin verdadera es: A. B. C. D. Hay un puerto que se encuentra aguas abajo con respecto a los otros cinco. P2 y P4 estn en correspondencia. P3 y P4 estn en correspondencia. Ningn puerto se encuentra aguas arriba con respecto a los otros cinco.

36. Si se establece un orden en los asientos numerados del 1 al 4 y no hay ninguna otra restriccin, entonces el nmero de formas distintas como se pudieron haber sentado es: A. B. C. D. 36 24 16 12

Preguntas 37 a 40

COMPETENCIA LECTORA Preguntas del 41 al 57 Texto uno

2

A. B. C. D.

Una ordenanza Un decreto Una resolucin Una ley social

43. El trmino exotismo es utilizada en el texto para denotar: Son muy raras ya, dentro del aburrido panorama cotidiano, las noticias tan llenas de emocin, de color y de penetrante exotismo como sta que nos comunican ayer de la costa; en las llanuras semicivilizadas de Bolvar, los indios se comieron a dos comerciantes. Es decir, un caso de antropofagia con todos sus caracteres primitivos, como ya casi no se produce en el mundo. Para encontrar la descripcin de una escena semejante tendramos que recurrir a los viejos libros sabidos y resabidos de Julio Verne o a las arcaicas crnicas de Indias. Sin embargo, no podra haber nada ms lgico, ms natural y hasta ms conveniente que la antropofagia; porque es evidente que la carne humana debe reunir, distribuida en la proporcin necesaria, la cantidad de sustancias ms apropiadas para el alimento del hombre mismo. La carne humana es verdaderamente el producto de una seleccin de elementos nutritivos verificada en ese misterioso organismo; al comerla es claro que nuestro cuerpo no tendra el trabajo de eliminar nada o casi nada; todo sera en ella aprovechable y nutritivo. He ah el alimento completo, perfecto, integral! No es muy difcil comprender que, por ejemplo, a una seorita convaleciente para que se robustezca rpida y completamente deberan darle carne de seorita gorda; y a un boxeador, carne de boxeador; y a un nio carne de nio. Cada organismo podra asimilar as, fcilmente, las sustancias afines que necesita, en cierta proporcin y cantidad matemticas y que no pueden encontrarse sino en otro organismo semejante. Es indudable que la ciencia moderna va derivando fatalmente hacia ese concepto teraputico, el ms lgico y el ms eficaz de todos; ya existe una cantidad considerable de elementos medicinales que no son sino extractos orgnicos que irn a robustecer las partes similares deterioradas o fatigadas de nuestro cuerpo. Y se est propagando la creencia cientfica de que ciertas glndulas humanas asimiladas en alguna forma por el organismo, lo rejuvenecen y hasta lo resucitan; el jugo de las glndulas adrenales inyectado sobre el corazn revive a los asfixiados y resucita realmente a los nios que nacen muertos. Esas no son sino maneras cientficas e indirectas de comerse uno a sus semejantes. Ese viejo precepto latino de similia similibus curantur es una verdadera insinuacin de antropofagia. Desgraciadamente, desde hace ya tiempos, los prejuicios ticos y sociales, y no s qu invertido concepto de caridad, han colocado la carne del hombre civilizado bajo la proteccin de la ley, de una forma absoluta. Est establecido que todos los animales se pueden comer, menos uno. Y esta excepcin, como todas las excepciones impuestas violentamente, es algo absurdo, algo contra lo que tendrn que reaccionar al fin los mismos hombres. 41. El trmino arcaicas se debe interpretar como: A. B. C. D. En desuso Antiguas Mentirosas Inaccesibles A. B. C. D. Exuberancia Oscuridad Rareza Inverosimilitud

44. Un ttulo posible para este texto sera: A. B. C. D. Loa a la antropofagia En favor de la antropofagia La antropofagia y la ciencia Antropofagia

45. Si se fuera a publicar hoy este texto, se debera incluir en la seccin: A. B. C. D. Deportes Opinin Farndula Cultural

46. Si este texto fuera informativo, la noticia vendra a ser: A. B. C. D. Antropofagia en la llanuras de Bolvar Potencia nutritiva de la carne humana Hacia un nuevo concepto de caridad Tendencias cientficas actuales

47. Los argumento que b rinda el autor del texto a favor de la antropofagia son: A. B. C. D. Lgicos Razonables Cientficos Plausibles

48. La acepcin que da el texto de antropofagia es: A. B. C. D. Hombre que mata a otro hombre Hombre que come carne humana Humanos que se comen a dos comerciantes Indios que atacan a comerciantes

49. En el trmino antropofagia fagia es comer -devorar-, entonces antropo debe ser: A. B. C. D. Lugar srdido Escenario de bajas pasiones Ser humano Filntropo

50. El caso narrado por el autor debera ser objeto de estudio de la A. B. C. D. Sociologa Psicologa Antropologa Filologa

42. Cuando el autor afirma que han colocado la carne del hombre civilizado bajo la proteccin de la ley, se refiere a:

51. Si homicidio es matar a un hombre, homofagia sera: A. B. C. D. Alimentarse con carne humana Someter a otro hombre Tratar a los hombres como esclavos No poder vivir sin la compaa de los humanos.

Los textos y el cuestionario son tomados de las pruebas de Admisin de la Universidad de Antioquia.

2

52. El trmino homofobia pertenece al campo semntico de: A. B. C. D. Antropofagia Homofagia Suicidio Etnocidio

se cancelara la investigacin, pues recibi una carta de puo y letra de Elisabeth en donde les peda que no la buscaran ms. El mensaje, que Josef le oblig a escribir, contaba que se haba escapado de la casa para irse a vivir con una secta religiosa. Uno de esos siete hijos muri a los pocos das de nacido. El padre/abuelo simplemente dispuso del cadver quemndolo en la caldera de la calefaccin, con la misma inclemencia con la que seleccion cules de los nios estaban destinados a una vida subterrnea y cules podran llevar una existencia realmente normal entre la sociedad. Saqu a los nios ms gritones, dijo mientras aceptaba que todas las acusaciones que todas las acusaciones en su contra eran ciertas. La doble vida de Fritzl se derrumb cuando la mayor de las nias, Kerstin, de 19 aos, se enferm de gravedad. Elisabeth le suplic a su padre que llevara a la joven a un hospital. l accedi a sacarla del calabozo, pero forz primero a su hija y esclava sexual a que escribiera otra de las punibles cartas. El 19 de abril dej a su hija/nieta, inconsciente en frente de la casa, tal y como haba hecho con los bebs aos atrs. Rosemarie encontr a su nieta y la llev de inmediato al hospital en donde an se debate entre la vida y la muerte. Los mdicos no se dejaron convencer tan fcilmente e iniciaron, con ayuda de los medios, una intensa bsqueda de la madre de la joven, que no tena registro civil y que adems tuvo que ser inducida a un como profundo para poder tratar, entre otras, una grave infeccin en los riones. Una semana despus, Josef permiti que Elisabeth, Stefan (de 18 aos) y el pequeo Flix (de 5) salieran de su prisin. A Rosemarie a quien la polica no contempla como sospechosa del caso- le dijo que su hija haba regresado de la secta. 58. El ttulo ms adecuado para este texto podra ser: A. B. C. D. 59. es: Incesto a la vista Un monstruo en la histrica Viena La desfachatez de un padre-abuelo Esclavitud en el siglo XXI

53. El significado de homofobia pertenece al campo semntico de: A. B. C. D. Acrofobia Claustrofobia Hidrofobia Antropofobia

54. Segn el autor, la carne humana es la ideal para la alimentacin humana; esto va en contrava del aforismo: A. B. C. D. Un clavo saca otro clavo Al marrano con lo que los cran Perro no come perro Cra cuervos y te sacarn los ojos.

55. Se habla en retrica de los argumentos autofgicos; stos vendran a ser argumentos que: A. B. C. D. Refuerzan la tesis Son fehacientes Destruyen la tesis Corroboran la tesis

56. La locucin similia similibus curantur podra traducirse como: A. B. C. D. La mejor medicina es la del paciente La cura la tiene el semejante Carne de cura no tiene cura La enfermedad est en las sbanas

57. La alusin que el autor hace a Julio Verne configura la idea de: A. B. C. D. Aventura Ficcin Civilizacin Comunicacin

De acuerdo con una tipologa textual elemental, este texto

Preguntas del 58 al 74 Texto dos Pareca un vecino cualquiera, amable y serio. De esos que charlan con el panadero acerca de las noticias del da y saludan a las personas que se encuentran por la calle. Pero el secreto que escondi Josef Fritz en su stano durante 24 aos es quizs el ms espeluznante que se ha visto en la historia de su natal Austria. All mantuvo confinada a su hija todo ese tiempo, la viol una y otra vez, la golpe y engendr con ella siete hijos. S yo encerr a Elisabeth; pero slo para protegerla de las drogas; ella era una nia difcil, asegur el electricista de 73 aos durante el interrogatorio que le hizo la polica, sin un dejo de arrepentimiento, ni una muestra de vergenza. El martirio de Elisabeth comenz a los 11 aos cuando su padre empez a abusar sexualmente de ella. Siete aos ms tarde, el 29 de agosto de 1984, la drog, la amarr y la encerr en un bnker contra ataques areos del que dispona en su casa. All haba preparado con anterioridad un espacio absolutamente sellado, sin ventanas y a prueba de sonido, de 60 metros cuadrados y 1,78 metros de altura, que asemejaba un apartamento con cocina, bao y un cuarto. Su esposa, Rosemarie, notific a la polica acerca de la desaparicin de su hija, pero das despus pidi que

A. B. C. D.

Reportaje Editorial Crnica Noticioso

60. El encierro de Elisabeth para protegerla de las drogas es un argumento esgrimido por: A. B. C. D. Kerstin Stefan Josef Rosemarie

61. Elizabeth era una nia difcil. Esta afirmacin ligada al tema de: A. B. C. D. Las drogas Las sectas religiosas La no tenencia de registro civil La infeccin pulmonar

62. De los hijos/nietos el texto da el nombre de: A. B. C. D. Siete Dos Cuatro Tres

63. El autor entiende por vecino cualquiera a alguien que: A. B. C. D. Saca la basura el da de la recoleccin Comparte la prensa con algunos vecinos Saluda a los vecinos que se encuentre por la calle Ayuda al mensajero a entregar la correspondencia

C. D.

Rosemarie Elisabeth

73. Segn el texto, los ltimos liberados de la prisin fueron: A. B. C. D. Stefan, Josef y Flix Elisabeth, Flix y Stefan Kerstein, Rosemarie y Karolin Josef, Rosemarie y Elisabeth

64. La intensa bsqueda de la que habla el texto la iniciaron los: A. B. C. D. Policas Vecinos Mdicos Familiares

74. El punto de vista del autor se evidencia en trminos como: A. B. C. D. Espeluznante, vergenza, martirio, inclemencia Hospital, polica, calefaccin, inconsciente Calabozo, bsqueda, induccin, sospecha Pareca un vecino cualquiera, amable y serio!

65. Cuando el texto se refiere a los medios, como ayudantes de la bsqueda de la madre de la joven, se refiere a los A. B. C. D. De comunicacin Electrnicos Clnicos De informacin

Preguntas del 75 al 80 Textos uno y dos 75. Segn la definicin que da Encarta de canbal (1. Se dice de los salvajes de las Antillas ; 2. Dicho de un hombre cruel y feroz; 3. Se dice de un animal que come carne de otros de su misma especie) este trmino se le puede aplicar a: A. B. C. D. Los protagonistas de los textos uno y dos Solo al protagonista del texto uno Los indios caribes Ms al texto uno que al dos

66. El trmino punible debe entenderse como: A. B. C. D. Castigo Penitencia Regao Represin

67. Rosemarie y Elizabeth son, respectivamente: A. B. C. D. Ta y sobrina Madre e hija Hija y madre Sobrina y ta 76. El mvil de las acciones de los protagonistas de los textos uno y dos es: A. B. C. D. Explcito en ambos Explcito en el uno, implcito en el dos Implcito en ambos Implcito en el uno, explcito en el dos

68. El lugar de encierro de los Fritzl estaba localizado en: A. B. C. D. La terraza La azotea El stano El garaje

77. Los personajes de ambos textos son: A. B. C. D. Ficticios Fantsticos Empricos Imaginados

69. Segn el texto, la polica no tiene bajo sospecha del caso a : A. B. C. D. Rosemarie Elisabeth Kerstin Caroline

78. La diferencia entre ambos textos es que el texto: A. B. C. D. Uno es ms informativo que el dos Dos es ms informativo que el uno Uno ni informa ni comenta Dos informa y comenta

70. La desaparicin de la hija de los Fritzl se debi a: A. B. C. D. El ingreso a una secta religiosa La reclusin forzada en el bnker de la casa El secuestro por parte de un grupo satnico El matrimonio con josef

79. La posicin del autor se nota: A. B. C. D. Ms en el texto dos que en el uno Menos en el texto uno que en el dos Ms en el texto uno que en el dos En ninguno de los textos

71. Josef Fritzl justific la presencia de Elisabeth, 24 aos despus, como: A. B. C. D. El regreso de la secta religiosa El cumplimiento de los trminos de la condena La necesidad de ocuparse de sus hijos gritones La solucin para tratamiento de una infeccin de riones

80. Para la poca actual, ambos textos producen: A. B. C. D. Hilaridad Sobresalto Incredulidad Curiosidad

72. La infeccin de riones la padeci: A. B. Karolin Kerstin