20456.H_Antigua_Universal_I_cas

11

Click here to load reader

Transcript of 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

Page 1: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

GUÍA ACADÉMICA

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I (34023)GRADO EN HISTORIA

CURSO ACADÉMICO 2010-2011

PROFESORAS/ES:

Mª Paz García-Gelabert PérezAntonio C. Ledo Caballero

Page 2: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura:

Historia Antigua Universal I

Titulación: Grado en HistoriaCódigo: 34023

Carácter: ObligatorioCréditos: 6

Curso: SegundoCuatrimestre: 1º

Aulas Grupo A: lunes GH 4.2; martes y jueves GH 3.2Grupo B: lunes y jueves GH 4.2; martes GH 3.2Grupo C: lunes GH 2.2; martes y jueves GH 3.3

Horario Grupo A: lunes, martes y jueves, de 11 a 12 h.Grupo B: lunes, martes y jueves, de 16 a 17 h.Grupo C: lunes, martes y jueves, de 13 a 14 h.

Departamento: Historia de la Antigüedad y de la Cultura escrita

Profesorado responsable:

Dra. Mª Paz García-Gelabert PérezGrups B i [email protected]

Dr. Antonio C. Ledo CaballeroGrup [email protected]

II. REQUISITOS PREVIOS

No hay requisitos previos.

III. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

2

Page 3: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

La asignatura se propone ofrecer al alumno una visión general de los procesos históricos que tienen lugar en Oriente Próximo, Egipto y Grecia, haciendo hincapié en aspectos que permitan comprobar la deuda de la cultura occidental con aquéllos.

IV. VOLUMEN DE TRABAJO

ASISTENCIA A CLASES– Asistencia a clases teóricas: 30 horas por curso– Asistencia a clases prácticas: 15 horas por curso

ESTUDIO GENERAL Y PREPARACIÓN DE EXÁMENES– Estudio y preparación de las clases teóricas y preparación de

trabajos: 90 horas por curso

TUTORÍAS - Asistencia a tutorías programadas o libres: 3 horas

REALIZACIÓN DE EXÁMENES– Examen final: 3 h

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Asistencia a seminarios u otras actividades guiadas y preparación de la memoria relativa a las actividades complementarias: 9 h

En síntesis:Horas

ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS 30ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 15ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE LAS CLASES, TRABAJOS Y EXÁMENES

90

ASISTENCIA A TUTORÍAS 3REALIZACIÓN DE EXÁMENES 3ASISTENCIA A SEMINARIOS Y ACTIVIDADES 9

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

V. OBJETIVOS GENERALES

Como objetivo general, la asignatura ha de proporcionar al alumnado una visión lo más amplia posible de la evolución histórica de las

3

Page 4: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

diferentes culturas desarrolladas entre la Edad del Bronce y la época helenística en el ámbito del Próximo Oriente, Valle del Nilo y Grecia.

Entre las competencias generales y específicas que debe desarrollar el alumno: A) COMPETENCIAS GENERALES

Motivación por la calidadCapacidad de organización y planificaciónCapacidad crítica y autocríticaAdaptación a nuevas situacionesCapacidad de abstracción, análisis y síntesisValoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidadAprendizaje autónomoSensibilidad hacia temas medioambientales

B) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos

actuales y el pasado (C.E. Nº 1)Conciencia y respeto por los puntos de vista que se derivan de otros

antecedentes culturales o nacionales (C.E. Nº 3)Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en

continua construcción (C.E. Nº 4)Conocimiento del marco diacrónico general del pasado (C.E. Nº 5)Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado

de la humanidad (C.E. Nº 6)Conocimiento de la historia europea (C.E. Nº 7)Conocimiento de la historia universal o mundial (C.E. Nº 8)Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad (C.E. Nº 9)Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en la

propia lengua, de acuerdo con la terminología y técnicas usadas en la profesión (C.E. Nº 10)

Capacidad de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente (C.E. Nº 11)

Habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas (C.E. Nº 13)

VI. CONTENIDOS

Bloque I: El Próximo Oriente antiguoBloque II: Egipto faraónicoBloque III: Grecia antigua: de la Edad del Bronce a época helenística

4

Page 5: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

VII. TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

TEMARIO:

Oriente1. Introducción2. Sumer y Akkad3. La época paleobabilónica. El nacimiento de Asiria 4. Los casitas en Mesopotamia. Hatti. Mitanni. El Imperio Medio

asirio 5. Las convulsiones de finales del II milenio6. Los imperios Nuevo asirio y Neobabilónico del I milenio7. El Imperio persa

Egipto 8. Introducción9. Predinástico y Periodo Tinita10. Imperio Antiguo y Primer Periodo Intermedio11. Imperio Medio y Segundo Periodo Intermedio12. Imperio Nuevo13. Tercer Periodo Intermedio y Baja Época

Grecia 14. Introducción15. La Grecia de la Edad del Bronce16. La Época Oscura17. La Época Arcaica18. El modelo de la ciudad oligárquica. Esparta19. El modelo de la ciudad democrática. Atenas20. El siglo V. La expansión ateniense21. El siglo IV: de la crisis de la Polis a Alejandro Magno22. El mundo helenístico.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

- Bloque I (Oriente): del 20 de septiembre al 18 de octubre de 2010.- Bloque II (Egipto): del 19 de octubre al 16 de noviembre de 2010.- Bloque III (Grecia): del 18 de noviembre al 21 de diciembre de 2010.

Actividad complementaria (véase apartado X): Visionado y comentario de la película Faraón (Dir. Jerzy Kawalerowicz, 1966): 10 de noviembre.

Entrega de memoria: 16 de noviembre.

5

Page 6: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

Control de lectura en aula (véase apartado X), y entrega de comentario crítico de obra literaria (por determinar): 14 de diciembre.

VIII. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

OrienteCABALLOS, A., Serrano, J.M., Sumer y Akkad, Madrid, 1988. Akal.WAGNER, C.G., Babilonia, Madrid, 1988. Akal.WAGNER, C.G., Asiria y su imperio, Madrid, 1989. Akal.

EgiptoPRESEDO, F.J., Egipto durante el Imperio Nuevo, Madrid, 1989. Akal.URRUELA, J.J., Egipto: Época Tinita e Imperio Antiguo, Madrid, 1988. Akal.URRUELA, J.J., Egipto durante el Reino Medio, Madrid, 1991.Akal.

GreciaFERNÁNDEZ NIETO, F. J. (coord.), Historia Antigua de Grecia y Roma, Valencia, 2005.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

OrienteBOTTÉRO, J, et alii, Introducción al Antiguo Oriente: de Summer a la Biblia, Barcelona, 1996. Grijalbo.HROUDA, B., El Antiguo Oriente: la cuna de la civilización, Barcelona, 1992. Plaza y Janés.LIVERANI, M., El Antiguo Oriente: historia, sociedad y economía, Barcelona, 1995. Crítica.ROAF, M., Mesopotamia, Barcelona, 2005. Folio.ROUX, G., Mesopotamia: historia política, económica y cultural, Torrejón de ARDOZ, 1990. Akal.

EgiptoDAUMAS, F., La civilización del Egipto faraónico, Barcelona, 2000.DRIOTON, E., VANDIER, J., Historia de Egipto (1ª ed. 1938), Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1986.FRANKFORT, H., La religión en el antiguo Egipto, Laertes, Barcelona, 1998.

6

Page 7: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

GARDINER, A., El Egipto de los Faraones, (1ª ed. 1961), Laertes, Barcelona, 1994.GRIMAL, N., Historia del Antiguo Egipto, Akal, Madrid, 2004.Padró Parcerisa, J., Historia del Egipto faraónico, Alianza, Madrid, 2006.SAW, I., Nicholson, P., Diccionario Akal del Antiguo Egipto, Akal, Madrid, 2004.SERRANO DELGADO, J.M., Textos para la Historia Antigua de Egipto, Cátedra, Madrid, 1993.

GreciaBENGTSON, H., Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial romana. Madrid, 1986.BLÁZQUEZ, J.M., López Melero, R y Sayas J.J., Historia de la Grecia Antigua,Madrid, 1989.BRUNSCHWIG, J., Lloyd, G., Diccionario Akal del saber griego. Diccionario crítico, Madrid, 2000. GLOTZ, G., Histoire Grecque. París, 1986.Grimberg, C., Grecia, México,

1966.GSCHNITZER, F., Historia social de Grecia. Desde el período micénico hasta el final de la época clásica, Madrid, 1987.HIDALGO DE LA VEGA, M.J., Sayas, J.J., Roldán, J.M., Historia de la Grecia antigua, Salamanca, 1998.VERNANT, J. P. et alii, El hombre griego, Madrid, 1993.

IX. METODOLOGÍA

A. Tres horas de clase presencial por semana.Estas horas se distribuirán de la manera siguiente:

1) Clases teóricas impartidas por los profesores (30 horas)Estas clases tendrán una duración de 2 horas a la semana, en las cuales los profesores expondrán al alumno/a los aspectos esenciales de la materia, tratarán de sistematizar los contenidos y proporcionarán y facilitarán bibliografía para la preparación del examen.

2) Clases prácticas (15 horas)La realización de ejercicios prácticos tendrá lugar durante 1 hora a la semana dentro de las clases presenciales establecidas. El objetivo es ayudar al alumno/a en el ejercicio de la lectura, el análisis y la comprensión de los textos y trabajos publicados que se faciliten en la bibliografía de referencia. Dentro de este apartado práctico se incluye la lectura de una obra literaria referida a alguna de

7

Page 8: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

las culturas contempladas y que será fijada por el profesor de cada grupo al inicio del curso.

B. Asistencia a seminarios o actividades complementarias

Se dedicarán a la consulta y posterior debate y puesta en común en torno a materiales documentales, literarios o audiovisuales escogidos por el profesor y de especial relevancia para la comprensión de determinados temas o aspectos del programa, en este caso se trata del visionado de la película Faraón (Jerzy Kawalerowicz, 1966).

Para que sea valorada la actividad, se deberá entregar una memoria sobre la actividad realizada. Las características y estructura de la memoria se comunicarán al alumno/a con anterioridad a la realización de la actividad.

C. Asistencia a tutorías

El alumnado de un grupo podrá asistir a las horas de atención a estudiantes que tiene establecidas cada profesor/a, para realizar consultas sobre cualquier tema o aspecto relacionado con la asignatura y, en su caso, los trabajos programados.

En su caso, el profesor/a podrá comunicar la realización de una serie de entrevistas con los estudiantes para el seguimiento de cualquier actividad.

El horario de tutorías de cada profesor será comunicado al alumnado al inicio del curso.

X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se evaluará:

1º El seguimiento de la preparación de las clases teóricas y de las clases prácticas. Este control tendrá lugar a través de los ejercicios y comentarios de textos realizados en las clases prácticas, así como los comentarios que sobre la lectura de las obras literarias se han de entregar al profesor.

2º La asistencia a seminarios o actividades complementarias, de los que habrá que presentar una memoria para su evaluación final.

8

Page 9: 20456.H_Antigua_Universal_I_cas

3º El examen final, en el que se valorarán tanto la exposición de los conocimientos teóricos adquiridos como su aplicación práctica.

El porcentaje exacto que representa cada uno de estos aspectos en la nota final es el siguiente:

Prueba escrita: examen 60%Actividades complementarias 20%Evaluación de trabajos prácticos individuales

20%

TOTAL 100%

Segunda convocatoria:

La segunda convocatoria corresponde sólo al examen, si bien se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas durante el curso en trabajos, controles de lectura y actividades complementarias. Dichas calificaciones sólo se mantendrán vigentes durante el curso 2010-2011.

9