2.1 BREVE HISTORIA SOCIOECONOMICA DEL ABYA - YALA.pdf

48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Transcript of 2.1 BREVE HISTORIA SOCIOECONOMICA DEL ABYA - YALA.pdf

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA DIRECCIN DE NIVELACIN Y ADMISIN

    SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIN Y ADMISIN

  • Abya-Yala es el nombre dado al continente Americano

    por el pueblo Kuna antes de la llegada de los europeos.

    Abya-Yala significa: territorio salvado, preferido y querido,

    entre otros nombres.

    Antes de la llegada de los invasores europeos, la

    poblacin de Abya-Yala se agrupaba en comunidades

    indgenas con nombre propio como: Maya, Kuna,

    Zapoteca, shuar, guaran, aimara, huaorani, Quechua,

    Mapuches, etc.

  • La expresin pueblos indgenas contribuy a unificarlos y a que comiencen a percibir la

    historia comn de humillacin, opresin y explotacin de su poblacin y la dilapidacin y

    devastacin de sus recursos naturales

  • Las civilizaciones precolombinas en Mesoamrica se encontraban

    localizadas en lo que ahora es el rea de Mxico, Guatemala. Belice,

    Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica

    Culturas:

    Olmecas

    Aztecas

    Mayas.

  • Por primera vez, se nota el ntido predominio de las plantas cultivadas

    en el rgimen alimenticio.

    En las regiones situadas al Norte de este universo agrario

    los

    cazadores-recolectores continuarn su modo de vida

    seminmada

    hasta las pocas histricas.

  • Primeros testimonios cermicos

    La ms antigua figurilla en barro cocido descubierta hasta hoy en la Amrica media ha sido hallada en el sitio arqueolgico de Tlapacoya-Zohapilco, en la cuenca de Mxico.

  • Hacia el 1500 a.n.e., el registro arqueolgico ofrece un importante corpus.

    Vida aldeana, asociada a una economa agraria, a la manufactura de vasijas, al tejido y al desarrollo de

    estructuras pblicas, fenmeno ampliamente extendido en la Mesoamrica naciente.

  • Sobre la costa del Pacfico, en la regin de Ocos, cuya riqueza ecolgica hemos evocado ms arriba,

    una larga tradicin sedentaria y el uso de la alfarera desde la fase Barra llevaron a un modo de vida

    particularmente elaborado, hacia el 1400 a.n.e.

  • ECONOMA:

    La principal actividad econmica de los pueblos mesoamericanos lo constituy la agricultura; siendo la

    mayora intensiva, es decir, plantaban pequeas extensiones de terreno obteniendo grandes cosechas.

  • La economa de subsistencia estaba basada en el cultivo del maz -quizs asociado al

    teosinte (Zea mexicana)- y otras plantas cultivadas como el aguacate.

  • Instauracin de una economa agrcola

    y paleoambientes

    La instauracin de una economa agrcola constituye una condicin sine qua non para el desarrollo de sociedades complejas.

  • Las regiones semiridas

    Aun cuando las regiones semiridas han proporcionado, en razn de las condiciones favorables de

    conservacin que all reinan, las pruebas ms antiguas de domesticacin de plantas en la Amrica

    media, es probable que esas regiones no hayan desempeado un papel central en la puesta en marcha

    no slo de una economa agraria.

  • El nomadismo perdur durante mucho tiempo en esas regiones.

    Estas comunidades posean un profundo conocimiento del ciclo anual de los diversos

    recursos silvestres, pero tambin una gran movilidad para poder explotar ecosistemas

    dispersos y temporalmente frtiles.

  • La evolucin cultural de esta zona diferir sensiblemente de la que se observa en la regin

    semirida de Tehuacn. De hecho, el estudio de los fenmenos de neolitizacin en

    Tlapacoya-Zohapilco, en el Sur de la cuenca de Mxico, ha permitido definir un primer

    ejemplo americano de sedentarismo precoz.

  • En Guatemala, sobre la costa del Pacfico, la gran variedad de los recursos en la zona de los

    estuarios costeros parece haber ofrecido tambin la posibilidad de un sedentarismo antiguo.

  • SOCIEDAD

  • Caractersticas de la vida

    aldeana

    Valle Oaxaca

  • Casa campesina construida con materiales vegetales

    (postes de pinos, caas, semillas)

    Paredes hechas de

    adobe (ladrillo,

    barro)

    Revestidas de una

    capa de material

    arcilloso

    A veces blanqueada

    con cal

    Las paredes se

    apoyaban sobre un

    cimiento de piedras

  • Hornos de baros Zonas de entierros familiares

    Zonas para moler maz

    Quizs el perro y el loro eran animales

    domesticados

  • Practicaban un juego de pelota considerado

    sagrado

  • Practicaban un juego de pelota considerado

    sagrado

  • -Sistema de escritura (glifos)

    -Conocimiento sobre astronoma y

    matemticas

    -Calendario

    Los Mayas

  • Calendario Maya

  • Se destacaron por el arte

  • Con el tiempo el territorio maya se fue extendiendo hacia el Sur de Mxico

  • POLTICA

  • Desarrollo de capitales regionales y cristalizados de la

    civilizacin mesoamericana

  • Las pirmides

    Sacrificios rituales

    Ciudad de Tikal

    (Guatemala)

  • GOBERNANTES

  • EL AYLLU

    La organizacin social Inca se baso en el ayllu ,

    que es el conjunto de individuos o de familias

    unidas por ciertos vnculos como un origen

    comn (real o ficticio) que eran descendientes

    de un antepasado comn mtico y Vivian en un

    lugar determinado. Entre las comunidades

    indgenas del Per en general, el ayllu es la

    unidad esencial donde se distribuyen la

    riqueza y los cultivos.

    No exista ni el trueque ni la

    tributacin.

    En el ayllu a travs del vinculo econmico

    todos estaban obligados a trabajar el

    territorio que habitaban para procurarse el

    sustento comn, ya tierra, pues, era

    activamente laborada econmico

  • LOS VINCULOS EN

    EL AYLLU

    a) Vinculo de Sangre, parientes entre s,

    descendientes de un tronco comn.

    b) Vinculo de territorio, habitan en una

    determinada rea geogrfica o terreno

    conocido con el nombre de marka .

    c) Vinculo econmico: por el trabajo en

    comn y el usufructo de la tierra.

    d)Vinculo de idioma, deba hablar el

    quechua como idioma principal

    e) Vinculo religioso: consista en la

    adoracin al mismo dios o dioses como

    por ejemplo al Inti, viracocha,

    pachamama,etc

  • EL PODER

    El Kuraka es el jefe de la

    comunidad.

    Para algunos no reciben ni

    tributos ni servicios

    Segn cronistas el Kuraka

    es un usurpador

    Su papel no esta precisado

    en el funcionamiento de la

    comunidad

    Sistema administrativo:

    los parientes del rey y los

    Kuraka.

    J. Murra agrega que los campesinos deben trabajar la tierra,

    pero nada ms.

  • ESTADO INCA

    No hay relacin orgnica

    Integra

    comunidades al

    tawantinsuyo

    Prestacin rotativa de

    trabajo

    agrcolas

    tejidos

    Servicio

    militar

    obligatorio

    Las comunidades estn

    sometidas a trabajados

    de la tierra y trabajos

    pblicos.

  • La economa de los curacazgos fue la agricultura

    Sistema de agricultura multicclica

  • Diversos pisos altitudinales contiguos

    Fuerza de trabajo

    Los curacazgos que tenan sus centros poblados en la sierra:

    valles interandinos o de las cejas de montaa.

    Explotacin agrcola - productores - desplazaban temporalmente a los diferentes pisos ecolgicos.

    Camayuc.

    Los curacazgos caras y pastos - valle del Chota

    Los puruhes en la cuenca del ro Chanchn

    Pueblos panzaleos en territorios de los valles de Patate y del Guayallabamba.

    las sociedades del Litoral con ncleos de vivienda cerca del mar

    Los pueblos de la zona de Agua Blanca, en el sur de Manab.

  • Autoabastecimiento agrcola Se combin con actividades comerciales de carcter local y regional.

    Intercambio comercial (tianguez) individuos comunes (tubrculos, maz, algodn, etc.).

    El comercio por grupo de especialistas, llamados "mindala", pero all intercambiaban productos exticos y de uso

    ceremonial como la coca, la sal, el oro y la chaquira.

  • Chaquira (Guayas y Manab)

    Sal (en las Salinas, de Imbabura y Bolvar)

    Los curacazgos huancavilcas y manteos, (costas del Per y seguramente hasta las de Colombia).

    (tecnologa de navegacin martima)

    Su principal producto de intercambio era el "mullo" o la concha Spondylus

    Acuerdos en torno al control de la tierra, al uso del agua y a la disponibilidad de mano dura.

    Los valles interandinos secos como: el Chota, Guayllabamba, Chanchn, Patate y Paute

    (algodn, la coca, la sal, el aj, el ail y las frutas).

  • La poliandria (la posibilidad que los hombres tengan varias esposas)

    Ayllu relacionado con territorio y medios de produccin bsicos (llajitacuna).

    El poder de la autoridad de los caciques mayores o seores tnicos se sustent en la capacidad de

    movilizacin de mano de obra.

    Normas exogmicas (la prohibicin de casarse, dentro del mismo grupo hasta la cuarta generacin)

    Pueblos prehispnicos se

    sustentaron en grupos de

    parentesco ampliados (ayllus)

  • Entre los Paltas era la Acancana, representada por un montn de piedras sobre un cerro, y entre los

    caaris era el cerro de Guasaynan o Huacayan.

    Creencias religiosas de orden

    local

    Conjunto de

    creencias de orden regional

  • Guacas mayores: sol y luna

    Expansin Inca

    Guacas menores: nevados, cerros

    y montaas

    Piedras y lagunas designados con

    nombres propios

  • TRIBU:

    Agrupacin o asociacin social y

    poltica propia de pueblos

    primitivos e integrada por un

    conjunto de personas que

    comparten un

    Origen

    Lengua

    Costumbres

    Creencias

    Que obedecen a un mismo

    jefe.

  • Estado Inca se apoy en algunas tcnicas y normas de subsistencia de reciprocidad

    y redistribucin o modalidad de trabajo de obligaciones recprocas comunales que

    les permitieron obtener cuotas de trabajo por turnos para el Tahuantinsuyo.

    Aplicaron excelentes tcnicas para la conservacin de alimentos para almacenar

    grandes cantidades de productos en los depsitos estatales

    Tenan funcionarios que llevaban el registro detallado (Kipu) de la poblacin y de los

    recursos de subsistencia.

  • Sus prcticas comerciales les facilitaron establecer relaciones entre comunidades que no

    pertenecan a la misma regin utilizando diversas rutas de intercambio.

    Una de las modalidades de intercambio comercial era el trueque o intercambio de

    productos

    A veces utilizaban especies de monedas de intercambio como la concha spondylus o las

    semillas de cacao.