2.1 Necesidad Legal

3
2.1 Necesidad legal Introducción Todo trabajador debe estar protegido por la ley, por lo que existen diversas formas de hacerlo.Estas asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Necesidad legal Frente a ésta imperiosa necesidad, existe una carencia casi absoluta de determinación de las labores. La Ley no puede precisar los detalles de cada trabajo de los que se realizan a su amparo, porque son de número casi indefinido y existen variaciones fundamentales aun en los del mismo tipo, de una empresa a otra. Por eso nuestra Ley Federal del Trabajo en sus artículos 24 fracción " y 47 fracción "' encomienda esta función a los contratos al exigir que en ellos "se determine el trabajo con la mayor precisión posible", y que en los colectivos "Se, fijen la intensidad y calidad del trabajo". Los contratos, por desgracia, se limitan ordinariamente a consignar "nombres de puestos" en su tabulador, tratándose de los colectivos, o en alguna cláusula de los individuales, dejando el contenido de los mismos a la apreciación, a la costumbre, a la imaginación, etc., situación que la Ley apenas tolera, pero que no de sea, como aparece claramente del texto del artículo 33. Esta ausencia total de determinación de las labores: a) Origina incertidumbre sobre las obligaciones que corresponden a cada obrero o empleado; b) Engendra el desconocimiento de las cualidades y responsabilidades que supone cada trabajo;

description

Necesidad legal.

Transcript of 2.1 Necesidad Legal

2.1 Necesidad legal

IntroduccinTodo trabajador debe estar protegido por la ley, por lo que existen diversas formas de hacerlo.Estas asegurarn al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribucin justa; salario mnimo vital mvil; igual remuneracin por igual tarea; participacin en las ganancias de las empresas, con control de la produccin y colaboracin en la direccin; proteccin contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado pblico; organizacin sindical libre y democrtica, reconocida por la simple inscripcin en un registro especial.Necesidad legalFrente a sta imperiosa necesidad, existe una carencia casi absoluta de determinacin de las labores.La Ley no puede precisar los detalles de cada trabajo de los que se realizan a su amparo, porque son de nmero casi indefinido y existen variaciones fundamentales aun en los del mismo tipo, de una empresa a otra. Por eso nuestra Ley Federal del Trabajo en sus artculos 24 fraccin " y 47 fraccin "' encomienda esta funcin a los contratos al exigir que en ellos "se determine el trabajo con la mayor precisin posible", y que en los colectivos "Se, fijen la intensidad y calidad del trabajo".Los contratos, por desgracia, se limitan ordinariamente a consignar "nombres de puestos" en su tabulador, tratndose de los colectivos, o en alguna clusula de los individuales, dejando el contenido de los mismos a la apreciacin, a la costumbre, a la imaginacin, etc., situacin que la Ley apenas tolera, pero que no de sea, como aparece claramente del texto del artculo 33.

Esta ausencia total de determinacin de las labores:

a)Origina incertidumbre sobre las obligaciones que corresponden a cada obrero o empleado;b)Engendra el desconocimiento de las cualidades y responsabilidades que supone cada trabajo;c)Hace difcil exigir el exacto cumplimiento de las obligaciones del obrero;d)Da lugar a frecuentes discusiones sobre la forma de desarrollar el trabajo;e)Facilita que se eludan responsabilidades o que exista fuga de obligaciones;f)Obliga a realizar una seleccin y adiestramiento de personal puramente empricos y, por lo mismo, llenos de defectos.g)Entorpece la planeacin y distribucin de las labores;h)Dificulta el sealamiento de remuneraciones apropiadas;i)Impide realizar tcnicamente el mejoramiento de los sistemas de trabajo, etc.

La ley federal ser la mxima representante de la legal de los trabajadores y esta en sus diferentes fracciones dar a conocer en su artculo 25, fraccin III, establece que deber tenerse por escrito el servicio o los servicios que deban prestarse, los que se determinarn con la mayor precisin posible.Asimismo, el artculo 47, fraccin XI, nos dice que el patrn podr rescindir el contrato de trabajo, sin incurrir en responsabilidad, al desobedecer el trabajador al patrn o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado.Por ltimo, el artculo 134 en su fraccin IV marca como obligacin de los trabajadores ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos.A pesar de esto, es frecuente encontrar contratos de trabajo en los que se da escasa importancia a la definicin de funciones, ocupndose mas bien de aspectos que regulen la relacin, olvidando la esencia de esta; es decir, se atiende a posibles causas de conflicto, en detrimento de la verdadera materia de trabajo.Necesidad sindicalPese a que en Mxico se cuenta con una larga tradicin laboral (primera huelga del continente; introduccin de la proteccin a los trabajadores en la Constitucin de 1917, huelgas de Cananea y Ro Blanco que robustecieron la conciencia antiporfirista; etc.) cabe la hiptesis de que, en trminos generales, los obreros no tienen una bien definida conciencia sindical. En realidad no existen muchos estudios completos al respecto.En todo caso, si bien durante dcadas se vivi un ambiente de confrontacin y lucha, en la actualidad la situacin ha cambiado. Despus de la desaparicin de la Unin Sovitica y el advenimiento de los movimientos de calidad y participacin, tanto los empleadores como los sindicatos han buscado nuevas avenidas de entendimiento, aunque los sindicatos, naturalmente, no hayan perdido de vista su objetivo de representar a los trabajadores y lograr mejores salarios y prestaciones.As, en la actualidad los sindicatos son considerados por muchos como la oportunidad de establecer comunicacin con los trabajadores, por una parte y, por otra, como una va de comunicacin con los representantes de las empresas. Un ejemplo de la nueva tnica se encuentra en el siguiente enunciado: La forma ms moderna del sindicalismo debe implicar un espritu de cooperacin con la empresa. El resultado debe ser un aumento en la productividad para beneficio tanto de los obreros como de los empresarios