21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los...

11
2616 La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento 1 CAROLINA SANTAMARÍA-DELGADO Introducción Esta reflexión surge sobre la pregunta por el papel de las facultades de arte dentro de las universidades colombianas ¿qué hacen los artistas dentro de la universidad en Colombia? Las facultades de arte empezaron a surgir y desarro- llarse en el país en el curso de las últimas décadas en un contexto institucional en el que la función predominante de la universidad estaba centrada de manera casi exclusiva en la transmisión del conocimiento alrededor de la docencia. De esta manera, las facultades nacieron con el fin de apoyar la creación, estudio e investigación de las prácticas, técnicas, oficios, y la reflexión sobre éstos, su enseñanza y su relación con los contextos sociales, históricos, económicos, tec- nológicos y políticos. No obstante, el balance en los intereses de las universidades ha venido cam- biando debido a los cambios en los paradigmas del conocimiento (Wallerstein, 2001) y en los lineamientos de política de fomento a la investigación y mejora- miento de la calidad de la educación abanderados por el Ministerio de Educación y a Colciencias (Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación). Estas nue- vas políticas tienden a ubicar la producción de conocimiento transmisible como un eslabón importante para la productividad y a la competitividad del país. En este nuevo marco institucional, las preguntas y respuestas sobre la funciona- lidad del arte en los ámbitos educativos imponen a las facultades de arte el compromiso de emprender una dura lucha al interior de las instituciones por el reconocimiento y la legitimación de ser un campo del conocimiento que crea, investiga y gesta conocimiento pertinente a los contextos y a sus necesidades y demandas. Esto llevó a que un grupo interdisciplinario que coordino propusiera un pro- yecto de investigación que busca estudiar cómo se ha formalizado la investiga- ción y la creación en artes en varias universidades bogotanas en los últimos diez años (2000-2010), con el ánimo de ofrecer insumos y dar claves para entender las recientes polémicas que surgen alrededor del tema. El objetivo primordial del primer resultado del proyecto, el artículo publicado recientemente, es po- ner en evidencia los factores que influyen en la construcción de indicadores de 1 Ponencia basada en artículo del mismo nombre (Santamaría et all 2011), publicado en el último número de la revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.

description

sdg

Transcript of 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los...

Page 1: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2616

La productividad de las artes en las universidadescolombianas: desafíos a los mecanismos de medición

del conocimiento1

Carolina santaMaría-dElGado

IntroducciónEsta reflexión surge sobre la pregunta por el papel de las facultades de arte

dentro de las universidades colombianas ¿qué hacen los artistas dentro de la universidad en Colombia? Las facultades de arte empezaron a surgir y desarro-llarse en el país en el curso de las últimas décadas en un contexto institucional en el que la función predominante de la universidad estaba centrada de manera casi exclusiva en la transmisión del conocimiento alrededor de la docencia. De esta manera, las facultades nacieron con el fin de apoyar la creación, estudio e investigación de las prácticas, técnicas, oficios, y la reflexión sobre éstos, su enseñanza y su relación con los contextos sociales, históricos, económicos, tec-nológicos y políticos.

No obstante, el balance en los intereses de las universidades ha venido cam-biando debido a los cambios en los paradigmas del conocimiento (Wallerstein, 2001) y en los lineamientos de política de fomento a la investigación y mejora-miento de la calidad de la educación abanderados por el Ministerio de Educación y a Colciencias (Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación). Estas nue-vas políticas tienden a ubicar la producción de conocimiento transmisible como un eslabón importante para la productividad y a la competitividad del país. En este nuevo marco institucional, las preguntas y respuestas sobre la funciona-lidad del arte en los ámbitos educativos imponen a las facultades de arte el compromiso de emprender una dura lucha al interior de las instituciones por el reconocimiento y la legitimación de ser un campo del conocimiento que crea, investiga y gesta conocimiento pertinente a los contextos y a sus necesidades y demandas.

Esto llevó a que un grupo interdisciplinario que coordino propusiera un pro-yecto de investigación que busca estudiar cómo se ha formalizado la investiga-ción y la creación en artes en varias universidades bogotanas en los últimos diez años (2000-2010), con el ánimo de ofrecer insumos y dar claves para entender las recientes polémicas que surgen alrededor del tema. El objetivo primordial del primer resultado del proyecto, el artículo publicado recientemente, es po-ner en evidencia los factores que influyen en la construcción de indicadores de 1 Ponencia basada en artículo del mismo nombre (Santamaría et all 2011), publicado en el último número de la revista Cuadernos de

Música, Artes Visuales y Artes Escénicas de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.

Page 2: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2617

medición de la producción del conocimiento en el contexto de las facultades de arte con sede en Bogotá. Para esto se hizo una revisión documental de la in-formación sobre investigación en artes registrada en el sistema de información de Colciencias, Scienti (que incluye los sistemas de administración de datos de investigadores CvLac y de grupos, GrupLac), y los datos suministrados por cinco universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Na-cional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de Los Andes, y Pontificia Universidad Javeriana. Al seleccionar estas cinco universidades se tuvo en cuenta que sus facultades de arte reunieran dos o más áreas artísticas y que existiera un balance entre entidades públicas y privadas. Para medir la ins-titucionalización de la productividad al interior de las facultades de arte estudia-das se realizó una caracterización de las instituciones privadas y las instituciones públicas, enfatizando en la formación de grupos de investigación, el fomento a sus actividades, los productos que se derivan de estos ejercicios, y las dificulta-des para su medición.

Marco teóricoLa base teórica para esta discusión se apoya en un análisis crítico a la manera

como se viene usando el nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento, que de acuerdo a una definición de la UNESCO es “una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades” y que se diferencia de la sociedad de la información en que esta última es solo un resultado de la tecnología (2005, p. 17). A pesar de su talante humanista, el paradigma está siendo utilizado por universidades y entidades gubernamentales de como una simple herramienta tecnológica que mide la actividad de las áreas del conocimiento en términos de productividad, pretendiendo que la generación de conocimiento funcione con los mismos prin-cipios de la economía de mercado. En otras palabras, aunque en teoría cada sociedad del conocimiento funcione de manera diferente, los productos de todas ellas deben estandarizarse para poder circular y ser medidos bajo una lógica meramente cuantitativa. En el caso del arte, esto es particularmente problemá-tico, porque ¿cuál es el producto de las artes? ¿en qué sentido el arte es “nuevo conocimiento? ¿cómo se “mide” el aporte de una pintura o un concierto al cono-cimiento? La crítica comienza con una reflexión sobre la heterogeneidad, plas-ticidad y singularidad de los productos artísticos y de cómo esta característica propia del arte riñe con los requerimientos de formalización y estandarización que son necesarios para el manejo de grandes cantidades de datos en las tecno-logías de información y comunicación.

Han surgido aproximaciones críticas al reduccionismo economicista al que se ha sometido el paradigma de la sociedad del conocimiento, como por ejemplo los estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad surgidos en el seno de los es-

Page 3: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2618

tudios culturales latinoamericanos, que defienden ruptura de la producción de conocimiento como un territorio exclusivo de los especialistas y la consecuente democratización de “conocimiento útil y contextualizado’ (Chingaté 2009). La democratización del conocimiento y la inclusión de procesos no lineales en su producción y difusión aparentemente nos ubicaría en nuevo paradigma donde la creación, difusión y medición deberían permitir una gran variedad de modos de producción, acogiéndose así a la noción plural de sociedades del conocimiento promulgada por la UNESCO. No obstante, en la manera como se plantea la inves-tigación y en la definición de los procesos que debe surtir para su reconocimiento (medición–validación) dentro y fuera de las comunidades científicas, persiste la dominación de los parámetros usados en las ciencias naturales y exactas sobre las ciencias sociales y humanas. Lo que es más, si la dicotomía entre ciencias naturales y exactas y ciencias sociales y humanas prácticamente deja por fuera a las artes, nos enfrentamos entonces a un vacío conceptual en las políticas de normalización de medición–impacto–productividad de quienes generan conoci-miento en este campo dentro de las universidades.

Es desde este punto de vista que cuestionamos la manera como Colciencias ha manejado (o a dejado de manejar, más bien) lo artístico dentro de las políticas de Ciencia y Tecnología. Las políticas de fomento y los parámetros de evalua-ción, en lugar de estimular una mayor productividad de los investigadores del área de las artes, lo que están haciendo es desestimularla y prácticamente con-denarla a desaparecer. Artes es un segmento pequeño dentro del Sistema Na-cional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI): los grupos de investigación en artes registrados están vinculados al gran área de Lingüística, Letras y Artes –que representan el 6% de todo el SNCTI– y a su vez corresponden a aproxima-damente al 1,2% del total nacional. El sistema también determina un escalafón de convocatorias periódicas a través de las cuales se mide la productividad de los grupos y se clasifican como A, B, C y D. En la medición de 2006 existían 146 grupos en el área de las artes; en 2008, el número se redujo a 130, y en 2010 hubo un recorte mucho más drástico: quedaron solo 38 grupos. Eviden-temente, el número de grupos de investigación en esta área del conocimiento continúa siendo bajo y tiende a reducirse, pero lo más preocupante es la invi-sibilización de la producción investigativa de las artes dentro de las estrategias de Colciencias, y/o poco interés por comprender las dinámicas propias de este campo de conocimiento. Las estadísticas anteriores describen al sector como un área relativamente pequeña del SNCTI, y dejan entrever que la producción de conocimiento registrada en el área es bastante limitada. Si bien la percepción del peso relativo del área de las artes en el sistema en términos absolutos puede ser correcta, la información encontrada en Colciencias no permite entender las razones de la ausencia de indicadores y evidencia un vacío en el diagnostico y el análisis de la situación. Es por esto que se hace necesario explorar las prác-

Page 4: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2619

ticas investigativas de las artes en Colombia a través del estudio de caso, por medio de un análisis que permita entender la naturaleza de la investigación y la creación artística como producción de conocimiento que aporta a la construcción de una comunidad académica y científica. En este marco, a continuación se pre-sentará un análisis resumido del problema de la medición de la productividad de las facultades de arte en las cinco universidades estudiadas. Para este propósito se hizo una división entre universidades privadas y universidades públicas con el fin de identificar la influencia en ambos sectores de las lógicas de valoración y reconocimiento asociadas a la economía del conocimiento. Se exploraron las políticas internas de fomento, la importancia de la producción en los estatutos profesorales, la dinámica de los grupos y las mediciones de productividad y di-vulgación a través de los flujos de información de la sociedad del conocimiento.

Las universidades privadas: Andes y JaverianaSe trata de las dos universidades privadas que registran mayores índices de

productividad científica en Colombia, una circunstancia que para nada es casual, y que de hecho pone en evidencia la gran relevancia que tiene el tema en las políticas internas de ambas instituciones.2 Son además dos facultades de artes que surgieron casi simultáneamente, al constituirse como unidades académi-cas independientes más o menos en la misma época (en la Javeriana en 1995 y en Los Andes en 1997), reuniendo disciplinas y campos de conocimiento que anteriormente estaban asociadas a otras unidades. En ambas universidades los cuerpos profesorales están regidos por estatutos y reglamentos que destacan la importancia de la producción intelectual en la carrera académica de los docen-tes y regulan su reconocimiento institucional. En la comparación, encontramos que los estatutos en Los Andes son más flexibles que los de la Javeriana para reconocer las obras de arte como producción intelectual, y asumen la postura de que la investigación y la creación artísticas son dos actividades análogas. Ambas universidades trabajan en el establecimiento de escalafones internos para la medición de obras artísticas, si bien Los Andes está mucho más adelantada en esa discusión. Así mismo, ambas han establecido mecanismos de financiación interna para estos casos, ante la virtual imposibilidad de conseguir dineros en entidades públicas como Colciencias.

Las universidades públicas: La Nacional, la Distrital y la PedagógicaPor tratarse de entidades públicas, están regidas por normas comunes como

la Ley 30 de 1992 y el Decreto 1279 de 2002. En ambos casos, se trata de nor-mativas que tienen impacto en la investigación universitaria, y en particular la 2 Según el ranking de Scimago, que esencialmente mide la productividad en investigación, en la clasificación de universidades colom-

bianas, la Universidad de Los Andes aparece en el puesto 4 y la Javeriana en el puesto 5, después de tres universidades públicas: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle (Scimago Institution Rankinkgs, 2010).

Page 5: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2620

segunda define el régimen salarial y prestacional de los docentes de las univer-sidades estatales y regula el reconocimiento de la producción de conocimiento. Gracias a esta normativa, desde hace casi diez años los docentes de las áreas de arte pueden acceder a ascensos y mejoras salariales gracias a la presentación de obras artísticas, una lucha que sus colegas de las universidades privadas apenas están empezando a ganar. De la misma manera, parecen estar menos sujetos que sus pares privados a destacarse en los índices de productividad determina-dos por los rankings internacionales, un asunto que se está volviendo obsesión en las universidades privadas. No obstante, estas ventajas también tienen su lado menos agradable: existe evidencia de que los grupos de investigación de artes cuentan con menos apoyo institucional en términos de financiación de ac-tividades de investigación y de soporte a los grupos registrados en el sistema de Colciencias. Si bien la investigación y la creación artística en las universidades públicas también dependen de financiación interna, a mediano plazo los grupos de investigación más organizados de las universidades privadas tendrán un me-jor acceso a la financiación externa por estar mejor escalafonados por el SNCTI. Esta tendencia a la mejora de las condiciones en las privadas respecto a las pú-blicas también se evidencia en otros aspectos, como por ejemplo el menor apoyo financiero a la formación de los profesores que reciben estas últimas.

Comparación entre privadas y públicasA manera de ejemplo, veremos dos tablas (tabla 1 y tabla 2) que nos mues-

tran la evolución de los resultados de las convocatorias medición realizadas por Colciencias a los grupos de investigación en arte en estas cinco universidades.

Privadas, tabla 1Universidad de los Andes

Departamento Nombre del grupo 2006 2008 2010

ArteGrupo de investigación en arte contempo-

ráneo A C C

ArteHistoria del arte en Colombia y América

Latina Reg. – –

Arte Artes del tiempo, ciencia y tecnología Reg. Reg. –Arte Educación arte Colombia Reg. – –

MúsicaGrupo de investigación y análisis de ma-

nifestaciones musicales en ColombiaReg. – –

MúsicaMúsica, musicología, patrimonio y educa-

ciónReg. D D

Música Tecnología y creación musical – DSin

clas.

Page 6: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2621

Pontificia Universidad JaverianaDepartamento Nombre del grupo 2006 2008 2010

Música Grupo de investigaciones musicales Reg. C CArtes visuales Videored Reg. – –

Artes visualesPedagogía, tecnología y sociedad en las

artes visualesReg. Reg. D

Interdisciplinario Investigación en educación artística Reg. Reg. D

Públicas, tabla 2Universidad de los Andes

Depart amento Nombre del grupo 2006 2008 2010

Ponti�cia Universidad Javeriana

Departamento Nombre del grupo 2006 2008 2010

Page 7: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2622

Departamento Nombre del grupo

200

6

200

8 2010

No

registrad

o en

Scienti

Universidad Distrital (ASAB)

Page 8: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2623

Departamento Nombre del grupo

200

6

200

8 2010

No

registrad

o en

Scienti

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 9: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2624

La comparación de ambos casos muestra que la tendencia a la desaparición o descenso de escalafón de los grupos es igual en las privadas y las públicas, pero en éstas últimas el fenómeno es mucho más agudo. Los resultados adversos

x

x

Universidad Pedagógica Nacional

Departamento Nombre del grupo

200

6

200

8 2010

No

registrad

o en

Scienti

x

x

x

Page 10: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2625

también son compartidos, pero los grupos de las privadas están pudiendo de-mostrar más productividad que los de las públicas. Como se dijo anteriormente, en última instancia la existencia de mayores controles a la productividad en las universidades privadas ha llevado al fortalecimiento progresivo de las políticas internas de financiación y reconocimiento de la producción de los artistas, cosa que tiende a diluirse cada vez más para los docentes artistas de las universida-des públicas. De manera paradójica, las privadas están desarrollando políticas de mecenazgo al proveer medios para el sostenimiento y fomento de las artes en la sociedad, un asunto que debería estar en manos de las entidades públicas.

Conclusiones En esta presentación se han mostrado algunos apartes de un estudio mucho

más largo y que contiene reflexiones de mayor profundidad. Por esta razón, qui-zás no sea completamente evidente por qué llegamos a ciertas conclusiones im-portantes, como por ejemplo, que el retrato que hace la medición de Colciencias es una representación incompleta de las dinámicas de producción y circulación del conocimiento de las artes en el país y, en particular, en las universidades. Parte de la inexactitud de la medición está en las lógicas que gobiernan el siste-ma de ciencia y tecnología, que tiende a privilegiar los objetos estandarizados, como los artículos en revistas indexadas, pero que no pueden capturar objetos artísticos que son irreductibles dentro de estándares y que, en muchos casos, se propagan fuera de los circuitos de actividad académica de las universidades. Los indicadores construidos para la ciencia y tecnología no miden la proyección social del arte y, por lo tanto, son muy limitados a la hora de registrar el impacto que este tiene en el público más allá de circuitos pequeños y muy especializados, como las revistas académicas, por ejemplo. Incluso en ese tema, Publindex ha mostrado su insuficiencia para medir la producción académica en las artes en el ámbito internacional.

No quisiera terminar esta presentación sin referirme brevemente a lo que si-gue en este proyecto investigación, más allá de los resultados presentados en esta primera etapa. Actualmente, el grupo de investigadores que coordino está concentrado en el desarrollo de estudios de caso en campos específicos del arte: música, danza, teatro y artes visuales, tomando como fuente primaria el análisis de la producción artística de los docentes y estudiantes de las cinco universida-des estudiadas. El propósito de esta revisión es hacer un balance de quién, cómo y qué se está “escribiendo” sobre el tema, y enfatizo el verbo “escribir” porque las primeras indagaciones muestran que la gran parte de la producción está consignada en artículos y textos “sobre las artes”, y son muy pocos los artistas que han buscado maneras para reflexionar “desde” la práctica. En este sentido, el grupo está buscando proponer maneras diversas de documentar la creación

Page 11: 21-Santamaria-La Productividad de Las Artes en Las Universidades Colombianas Desafios a Los Mecanismos de Medicion Del Conocimiento

2626

artística desde la práctica misma del arte, como una manera de producción de conocimiento propia de los creadores que pueda alimentar la reflexión de la enseñanza-aprendizaje de los docentes universitarios. La solución al problema de la productividad no es hacer que los artistas suelten el pincel o el violín para dedicarse a escribir artículos académicos que sean publicados en revistas in-dexadas; más bien, es reflexionar sobre el papel y la función del docente artista en la universidad, buscando maneras alternativas de producir conocimiento que pueda ser usado efectivamente en el hacer diario de la práctica artística. Aunque como artistas confiamos en el poder comunicativo de medios como lo gráfico o lo audiovisual, es posible que tengamos que seguir acudiendo al logos, a la pala-bra escrita, para comunicar algunos aspectos del conocimiento artístico. El reto consiste en encontrar géneros narrativos adecuados para tal fin que sean sus-ceptibles de ser institucionalizados, géneros que nos permitan hacer productos académicos de investigación y creación artística “indexables” que respondan a las necesidades y lógicas propias de nuestro campo de conocimiento.

ReferenciasChingaté, Nathalie (2009) “Mecanismos participativos en la democratización del

conocimiento científico tecnológico”. Trabajo de grado para optar por el títu-lo de Magister en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana, Facul-tad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Santamaría-Delgado, Carolina; Chingaté Hernández, Nathalie; González Betan-cur, Juan David; Castellanos Camacho, Natalia; Salazar Ospina, Matilde y Morales Serrato, Sandy (2011) “La productividad de las artes en las uni-versidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del cono-cimiento”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 87-116.

Scimago Institution Rankings (2010) “Ranking Iberoamericano SIR 2010”. ttp://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2010.pdf. (Acceso: 1 de octubre de 2010).

Unesco (2005) “Hacia las sociedades del conocimiento.” París: Jouve, Mayenne France. http://unesdoc.unesco.org.

Wallerstein, Immanuel (2001) Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno Editores.