210

36
LA PRUEBA DEL POLÍGRAFO SE PUEDE INFLUIR EN EL PASADO RAM Y ACTIVIDADES PRESENCIALES CONTINUIDADES ROTAS Nº. 210 . NOVIEMBRE 2014 Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

description

210

Transcript of 210

  • LA PRUEBADEL POLGRAFO

    SE PUEDE INFLUIR EN EL PASADO

    RAM Y ACTIVIDADES PRESENCIALES

    CONTINUIDADES ROTAS

    N. 210 . NOVIEMBRE 2014N. 210 . DICIEMBRE 2014

  • OMNIA MENSAESPAA

    2

    Blanco Lorenzo, Jos Luis Naron A CoruaOliva Sol, Roger Barcelona Ruiz Sanchez, Juan Jose Sevilla Bernal Caal, Borja Madrid Foncubierta Estvez, Ezequiel San Fernando CdizGuerrero Marciano, Irene Sevilla Garca Segarra, Antonio Castelln de la Plana Cidre Esteban, Fernando Parets del Valls BarcelonaGil Guerra, Jorge El Portil (Punta Umbra) HuelvaFernndez Guerrero, Antonio Mlaga Agera Snchez, Alfonso Sangonera la Verde MurciaCabrerizo Muoz, Oscar El Campello AlicanteOmaechevarria Legarra, Gorka Getxo VizcayaAragn Legarre, Juan Jos Getxo VizcayaOrtiz Lpez, Susana Ibi AlicanteTejero Ferreras, Jose Miguel Bilbao Forcadell Pirretas, Diego Barcelona Freire Gonzlez, Antonio Vigo PontevedraLorenzo Simon, Dayli Madrid Garcia Lopez, Daniel Madrid Zalacain Azpiroz, Aitor Andoain GuipzcoaSaez Salas, Fco Javier San Lorenzo de El Escorial Madridlvarez Rey, Jose Maria Madrid Prez Prez, Juan Madrid Gonzlez Lpez, Francisco Madrid Cocina Arrieta, Oscar Madrid Martn Toribio, Jess Alcorcn MadridSalvador Barrero, Diego Madrid Fernndez Campos, Miguel Encinas de Abajo SalamancaIglesias Lpez, Javier Villaviciosa de Odn MadridVega Anzules, Ral Benavente ZamoraPerona Ruiz de Gauna, Manuel Vitoria Vericat Vidal, Sergi Barcelona Tors Linde, Adrin Mlaga Pascual Garca, Juan Francisco Elche AlicanteCubero Leiva, Rafael Mlaga Verd Torres, Ivn Ibi AlicanteCalvo Garangou, David Barcelona Trinchant Mensa, Gerard Barcelona Snchez Pino, Francisco Javier Alcal de Henares MadridGalilea Jurez, Rubn Eduardo Barcelona Otero Pena, Jose Vigo PontevedraCuervo Prez, Joana Vitoria Lakunza Mendizabal, Jesus Hondarribia GuipzcoaNavarro Sinz, Ruth Madrid Sastre Segovia, David Madrid Valero Snchez, Jos Antonio Zaragoza Lzaro Huerta, Pablo Madrid Monzn Melantuche, Julia Zaragoza del Valle Martn, Javier Jerez de la Frontera CdizMoy Segura, Mara ngeles Palma de Mallorca Aunin Villa, Juan Chapinera Madriddel Campo Gutirrez, Luis Aldeamayor de San Martn ValladolidBueno Borghi, Luca Manuel Cuarte de Huerva Zaragoza

    MENSAESPAADoctor Casas, 20 . 50008 Zaragoza www.mensa.es

    JUNTA DIRECTIVA

    PresidentaElena [email protected]

    VicepresidentePatxi [email protected]

    SecretariaMai [email protected]

    TesoreroPablo [email protected]

    VocalesFrancisco lamo [email protected] Beleta [email protected] Cejudo [email protected] Dez [email protected]

    COMISIN DE CONTROL Y [email protected]

    Coordinador GIEsJos Manuel [email protected]

    Coordinador SIGHTFernando Lobo [email protected]

    Consultas de [email protected]

    Consultas de no [email protected]

    Actividades [email protected]

    [email protected]

    Mantenimiento [email protected]

    Pagos, [email protected]

    Test preliminar (T-1)[email protected]

    Test supervisado (T-2)[email protected]

    Psicloga SupervisoraCristina [email protected]

    Vicepresidente HonorarioAntonio Casao [email protected]

    Social Media ManagerJavier [email protected]

    Advertencia legal: Se recuerda que los datos del Anuario, y de acceso on-line, son de difusin restringida a los socios de Mensa Espaa o a aquellas autoridades de Mensa Internacional que los requieran para la realizacin de elecciones y otros casos pre-vistos en la Constitucin de Mensa. La utilizacin indebida, cesin a terceros o comercializacin de estos datos sin autorizacin expresa y escrita del/los titular/es de los mismos ser perseguida y sancionada por Mensa Espaa. Los socios en ningn caso podrn utilizar estos datos para hacer envos masivos.

    BIENVENIDASDAMOS LA BIENVENIDA A:

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    3

    OMNIA

    GIEs

    Grupos de inters especial de Mensa Espaawww.mensa.es/cas/gies.php

    Un Grupo de Inters Especial (Special Interest Group) es un conjunto de mensistas unidos por una aficin comn. La diversidad de gustos en la asociacin es enorme.

    AD-GIE (publicidad)AeroGIE (aeronutica yastronutica)aGIEdrez (ajedrez)Aparatejos (PDAs...)AstroGIE (astronoma)BabelSIG (comunicacin)BalonGIE (ftbol)CarrollSIG (Carrollia)GIMGIE (deportes)CookGie (cocina)DarkGIE (movimiento gtico)EcoGIE (medio ambiente)En Femenino (mujer)EnerGie (conciencia)Evolucionando (desarrollo personal)Exabruptos y vociferancias (desahogo)Facebook (facebook)FotoGIE (fotografa)FreakGie (Movimiento friki)FrikiGIE (Extravagante, raro o excntrico) GIE-OH (reuniones sociales)Giejque (Madrid)GIElink (internet)Gielosofia (filosofa)GiEmocin (emociones)GiEnano (paternidad)GIEncia (ciencia)GIENU (Linux)GIENUS (Mensistas muy despistados)GIEPoker (pker)GIEpolis (poltica)GIErdinera (jardinera)GIEscptico (escepticismo)GiEscolti (Catalunya)GIETorneo (campeonatos de juegos inteligentes)GIExperiencias (viajes)GourmetGIE (la buena mesa)GuAY (homosexualidad)GymGIE (gimnasios)Hierosig (religiones)HorrorGIE (Historias de miedo)InGIEnieria (Ingeniera)

    Inteligie (inteligencia)International e-SIGS (Open to all Mensans everywhere)IurisMensa (derecho)KELVIN 1773 (lectura)LeGIEnarios (ejrcitos)LiterCreativa (creacinliteraria)Ludomensic (juegos)MasonGIE (masonera)Mensa Cine (cine)Mensa Cmics (cmics)Mensa to Business (negocios)Mensa-Sci-Fi-Fan (cienciaficcin)Mensaartis (arte)MensaBit (informtica)MensaCatal (llenguacatalana)MensaDinero (economa)Mensadomaso (sadomaso-quismo intelectual)MensaMarina (nutica)Mensaspain (charla general)Mensatiric (humor)MensaTrek (Star Trek)MusiclaSIG (msica clsica)NEODOMO (viviendasalternativas)NIHONGIE (Japn)ONGIE (proyectos solidarios)OrGIE (sexo)Pabernos Matao (motociclismo)Pelos Largos (msica)Pretrito Imperfecto (historia)PsicoGie (psicologa)RetrocompuGIE (retroinfor-mtica)RolMensa (juegos de rol)SAPGie (SAP AG)SIN-PELOS-EN-LA-LENGUA (Sin Pelos En La Lengua)SportGIE (deportes)Superdotacin y Altas Capa-cidades (inteligencia)TecnoloGIE (tecnologa)VideoGIEgos (videojuegos)WIIADICTOS (Wii)

    Puedes conseguir una relacin de los GIEs de Mensas de otros pases que admiten socios de cualquier Mensa descargndote-la de https://www.mensa.es/cas/download.php/ficgie/63.pdf o ponindote en contacto con el coordinador de GIEs([email protected])

    CARTA DE LAJUNTA DIRECTIVAEstimados socios:

    Tenemos nuevos estatutos, aprobados por amplia mayora durante la Asamblea Extraordinaria celebrada a principios de Octubre. Desde aqu agradecemos a todos los colabora-dores que han intervenido en su confeccin (especialmente Rosa Martn), revisin (Carlos Sala y Antonio Casao, expre-sidentes; Jess Pousada y Vicente Simn, coordinadores territoriales; Comisin de Control y Garantas ) y traduc-cin (Stephen Nelson, Eva Alcayde y Nadia Shishtawi).

    A la vista del vivo debate que han suscitado algunos de los cambios recogidos en los actuales Estatutos, se propuso a los socios y se acept en la Asamblea la creacin de una Comisin Permanente de Revisin Normativa, que se en-cargue, en general, de estudiar los documentos reglamen-tarios vigentes y proponga los cambios necesarios.

    Desde la Junta Directiva y con la colaboracin de Rosa Mar-tn, que ser quien lidere dicha Comisin, se ha solicitado a varios socios que formen parte de ella. En consecuencia, tras su aceptacin, los integrantes son:

    Mauro Barea Feli

    Jaime Beleta Superva

    Rosa Martn Niub

    Ester Robledo Ibez

    Guillermo Tena Torrente

    Quedamos muy agradecidos por su voluntad de coopera-cin y esperamos que su tarea sea fructfera y logren el mayor consenso posible.

    Para el ejercicio 2014-2015 se han ajustado los importes de las partidas teniendo en cuenta que el ao pasado hubo un su-pervit de 11.000 euros, y se ha aumentado significativamente las cantidades para promocin de actividades. En este presu-puesto se incluye asumir los gastos ocasionados por una nue-va web y servidor y una campaa de marketing importante, con un coste previsto de 10.000 euros, con lo que prevemos un dficit para el ejercicio del mismo importe.

    Relacionado con lo anterior, se aprob que la Junta Direc-tiva estudie la viabilidad de una bajada en la cuota anual, de 43 a 39 , en funcin de las nuevas altas, etc.

    Y despus de esto, una merecida RAM, en Albacete, que para cuando leis estas lneas ya se habr celebrado. Es-tamos seguros de que todos la habremos disfrutado, como cada ao o ms.

  • OMNIA MENSAESPAA

    4

    es la revista oficial de informacin interna de Mensa Espaa. Consta de 6 nmeros anuales y su difusin est restringida a miembros de MENSA. Las opiniones expresadas en los artculos y colaboraciones son las de sus autores. La Junta Directiva de Mensa Espaa y los editores no se identifican necesariamente con ellas. Los textos no firmados son responsabilidad del editor.

    COMIT EDITORIALCristina Moix y Jos Beltrn-Escavy

    ENLACE CON LA JUNTAPatxi Garcia

    DEFENSOR DEL [email protected]

    DEPSITO LEGALB-15 655 2001

    ISSN1696-6775

    Impreso en Espaa

    COLABORACIONESLa revista se nutre de las colaboraciones de los socios, es por eso que solicitamos vuestras contribuciones. Podis enviarlas por correo electrnico a: [email protected]

    Para reproducir artculos o cualquier texto ya publicado en cualquier medio es imprescindible contar con el permiso de su autor o editores.

    Para ser publicadas, todas las colaboraciones debern estar identificadas con el nombre y nmero de socio de su autor. No se publicarn colaboraciones bajo seudnimo.

    NMEROS ATRASADOSwww.mensa.es/omnia

    NOTA IMPORTANTEEn aplicacin de las Normas de edicin de la revista OMNIA, aprobadas en la asamblea general de socios celebrada en Barcelona el 1 de Julio de 2001: No se publicarn textos cuyos autores no respeten la legalidad vigente, as como las ideas de las personas o que contengan algn tipo de discriminacin. Los editores alentarn y promovern la diversidad de opiniones y la libertad de expresin, caractersticas propias de Mensa, pero evitando lenguaje obsceno o insultante contra personas o instituciones y evitando las crticas no razonadas o dirigidas a las personas y no a las ideas.

    SUMARIO3 Carta de la Junta Directiva5 Sabemos por qu los patines se deslizan tan fcil en el hielo?9 La prueba del polgrafo

    17 Ram y Actividadespresenciales

    12 Caja de Citas

    13 DiversionesLgico-matemticas14 Se puede influiren el pasado

    18 Ramdalus

    20 Breves apuntes sobre la competitividad

    34 Reuniones locales

    24 Continuidades rotas

    26 Malignograma

    27 El cocido de Lhardy

    Mensa Internacional28

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    5

    OMNIA

    SABEMOS POR QU LOSPATINES SE DESLIZAN TANFCILMENTE EN EL HIELO?

    Me gusta mucho Agnes G. Tait (1894-1981), una artista estadounidense que, en plena y sombra depresin econmica, pint Skating in Central Park, el leo de festiva apariencia que se reproduce al principio de este escrito. Semejante escenario invernal, en nuestras latitudes y a este lado de la corriente del Golfo, no suele estar disponible para el regocijo, pero tampoco es raro que alguna vez nos hayamos resbalado, con o sin patines, sobre agua solidificada. Llegamos, pues, a la pregunta que titula mi pequeo artculo: por qu nos escurrimos tan a la ligera en el hielo?...

    Juan Carlos Sanz-Martn

  • OMNIA MENSAESPAA

    6

    Es noticia antigua y contrastada que el agua se congela a tanta menor temperatura cuan mayor es la presin. Basndose en este indiscutible dato, desde hace ms de un siglo no pocos libros de texto proponen el siguiente o parecido razonamiento acerca del patinaje: bajo la presin de las cuchillas de los patines (en ocasiones citando lcitamente el principio de Le Chatelier) el agua slida se funde a una temperatura inferior a 0C, dispensando una capa lquida que lubrica el deslizamiento. Es satisfac-toria la explicacin?

    Pues no! De hecho, la mengua en la temperatura de fusin del agua, incluso de apenas unos pocos grados, exige presiones tan altas que el hielo se resquebrajara sin excesiva dificultad. Probmoslo:

    Para ello acudimos a la termodinmica clsica, que nos suministra una ecuacin para analizar, en los sistemas monocomponente, sus transiciones de fase de primer orden (caracterizadas porque existe calor latente):

    Es la conocida relacin de Clausius-Clapeyron:

    A la temperatura, T, de 0C (273,15 K) el agua pura slida tiene un volumen especfico (magnitud in-versa de la densidad), VS, de 1,09051 x 10-3 m3/kg, y el agua lquida, VL, de 1,00018 x 10-3 m3/kg.

    dP HusdT T(VL-VS)

    =

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    7

    OMNIA

    Adems, su calor latente de fusin, Hus, es de 3,3355 x 105 J/kg. Con estos valores la ecuacin ante-rior nos proporciona el siguiente resultado:

    Esto implica que, por cada grado kelvin (o centgrado) que se pretenda reducir la temperatura de fu-sin del agua, la presin debe aumentarse en unos 13,5 MPa. As pues, si el termmetro del ambiente invernal marcase -10C (y suponiendo invariables los valores de VS, VL y Hus), para que se comience a fundir el hielo la presin promedio requerida es aproximadamente de 135 MPa, equivalente a la que ejercera un patinador de unos 750 kg de masa! y que difcilmente puede resistir el hielo sin quebrar-se (represe en el mdulo de Young del hielo normal, que est vinculado con su fragilidad mecnica y cuyo valor, que depende de la orientacin cristalina en la especie pura, pero fundamentalmente de las inclusiones de aire y otras sustancias y de la granulometra en el policristal, no rebasa en pro-medio los 7 MPa).

    A continuacin aparece una grfica, interpolada a partir de varios datos experimentales, para anali-zar cmo vara la temperatura de fusin del agua pura en funcin de la presin.

    Pero lo cierto es que nos deslizamos fcilmente sobre el agua slida! El polifactico e insigne Michael Faraday (1791-1867) pro-puso el 7 de junio de 1850, tras un sencillo experimento consis-tente en adherir dos cubitos de hielo tras presionarlos, que la su-perficie de stos posea una capa lquida intrnseca que los hace resbalosos. Lamentablemente y debido a su delgadez, tal capa era difcil de observar y la idea acab en el bal de los recuerdos. De ah la rescat en 1996 Gbor A. Somorjai, haciendo patente la existencia de semejante envoltura lquida mediante difraccin de electrones lentos.

    Basta esta envoltura para que el hielo sea as de escurridizo? Segn Miquel Salmern, no. Para este in-vestigador, que us como disposi-tivo experimental un microscopio

    de efecto tnel, la resbalosidad del hielo se debe fundamentalmente al rozamiento (el coeficiente de rozamiento dinmico del hielo, que es adimensional, vale 0,03, para quien tenga curiosidad). Para este fsico, la mayor parte de la capa lquida, que acta como lubricante entre el hielo y la cuchilla del patn, surge a causa del calor en que se transfor-ma la energa cintica al afrontar las fuerzas de friccin que se oponen al movimiento.

    En resumen, an no sabemos exactamente por qu patinamos con tal ligereza sobre el hielo. El agua, que en la edad adulta compone ms de un 65% de nuestro cuerpo, todava nos reserva algunos secretos.

    dPdT

    =13,5185 106 Pa/K

  • OMNIA MENSAESPAA

    8

    ngel Fernndez Flores

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    9

    OMNIA

    Antonio Manzanera

    LA PRUEBA DEL POLGRAFO:

    ESTRATEGIA PARA SUPERARLA

    Enfrentados al uso indiscriminado y carnavalesco que la prensa rosa viene haciendo del polgrafo, uno podra concluir que el detector de mentiras no es ms que un atrezo del vodevil insano con que nos obsequia Mediaset en horario infantil y de prime time. Sin embargo la realidad es muy distinta. El polgrafo es un instrumento de gran importancia para algunos servicios de inteligencia de primer orden como Rusia, Canad, Reino Unido, Japn, Israel y Estados Unidos, y as la CIA hace pasar la prue-ba del llamado detector de mentiras a sus aspirantes a empleados, a sus empleados y a determinadas fuentes (i.e. espas) que se han ofrecido a venderles informacin.

    El detector es una mquina muy simple compuesta de varios medidores que registra en un diagrama la reac-cin fisiolgica del cuerpo del individuo ante las pregun-tas que se le formulan. Los sensores que se colocan son habitualmente un brazalete para medir la presin arterial y frecuencia cardiaca, unos tubos de goma llamados neu-mgrafos que registran la frecuencia respiratoria y unos dedales que recogen la resistencia electrodrmica para comprobar si el sujeto suda.

    La teora dice que cuando mentimos nuestro cuerpo re-acciona de una manera especial: sube la tensin, nuestro corazn se acelera, respiramos ms rpido y empezamos a sudar. Algunas de estas anomalas se corrigen cuando

    volvemos a decir la verdad y, en su consecuencia, la medi-cin del polgrafo es capaz de identificar en qu momento faltamos a la verdad. Sin embargo esta teora no ha podido ser cientficamente demostrada, por lo que la prueba poli-grfica no se ha considerado vlida en sede judicial y, por ejemplo, en Espaa no puede ser aportada como elemento probatorio. Y a pesar de todo, la inteligencia estadouniden-se la utiliza. Acaso la CIA es la nica que no se ha enterado de que el polgrafo no vale para nada?

    En realidad, s vale. Su principal funcin, aunque parez-ca extrao, es conseguir confesiones. Sobre todo cuando se utiliza en el curso de una investigacin criminal (el FBI tambin utiliza a menudo el detector). Si el diagrama que sale de la mquina muestra que tericamente has menti-do, el tcnico entrevistador utilizar este hecho como he-rramienta de presin para conseguir que admitas que has cometido tal o cual pecado.

    Cmo lo hace? La prueba poligrfica consta de tres par-tes. Una entrevista previa, el cuestionario con el sujeto co-nectado a la mquina y otra entrevista posterior. El objetivo de las dos entrevistas es conseguir las confesiones, y la prueba que se realiza entre medias, como digo, es un me-dio para ello. Por esa razn, el consejo que dan los abo-gados a los clientes que deciden someterse a la prueba del detector es siempre el mismo: no admitir nunca nada.

    Parece complicado engaar al polgrafo, pero en realidad cualquier persona con un entre-namiento adecuado puede aprender a superar la prueba sin dificultad. De hecho, este tipo de adiestramiento lo suelen recibir los miembros de los servicios de inteligencia, donde la prueba del detector de mentiras est ampliamente extendida.

  • OMNIA MENSAESPAA

    10

    Pase lo que pase, y diga lo que diga el tcnico del polgrafo, hay que negar todo. No hay que admitir nunca algo incrimi-natorio, pues sin una confesin el polgrafo no sirve para nada.

    Sin embargo mantener la boca cerrada puede no ser la mejor opcin en segn qu casos. Por ejemplo, si debes superar la prueba para conseguir un trabajo o alejar las sospechas de infidelidad de una pareja celosa. O, simple-mente, alguien puede cuestionarse si es posible controlar las reacciones de su cuerpo ante estmulos incmodos. En definitiva, se puede engaar al detector de mentiras?

    Para superar la prueba del polgrafo es preciso conocer en detalle cmo funciona la mquina, y la clave de ese funcio-namiento son las preguntas que forman parte del cuestio-nario. La creencia popular es que una prueba poligrfica contiene dos tipos de preguntas, las irrelevantes y las re-levantes. Un ejemplo de las primeras sera te llamas Al-fonso?, hoy es lunes?, naciste en Madrid?. Las pre-guntas relevantes, en cambio, son las que se refieren a los hechos cuya veracidad se pretende establecer: robaste los documentos?, amenazaste de muerte al director?, asesinaste a la criada?.

    As pues, siguiendo esa tesis tradicional, el operador del polgrafo verifica las mediciones ante las preguntas irre-levantes que se responden siempre con la verdad y com-prueba en el diagrama si hay diferencias significativas con las mediciones de las preguntas relevantes. Sencillo, no? Pues no. El polgrafo no funciona as.

    En realidad el operador del polgrafo no quiere saber cmo reacciona tu organismo cuando dices la verdad sino justo lo contrario: qu registra el diagrama cuando mientes. El test no consiste en comparar las reacciones de las preguntas relevantes con aqullas irrelevantes en las que el sujeto dice la verdad. Consiste en comparar las respuestas a las preguntas relevantes con otras en las que el operador sabe positivamente que has mentido. Estas preguntas se eng-loban en un tercer tipo de cuestiones que se denominan preguntas de control, a las que el tcnico del polgrafo espera que respondas mintiendo para ver cmo lo repre-senta grficamente el polgrafo. Ms tarde, si tu reaccin a la pregunta relevante es igual o superior a la obtenida en la pregunta de control, el operador concluye que has men-tido. Y si ante la pregunta relevante reaccionas de manera ms sosegada, has dicho la verdad.

    En definitiva, el secreto oscuro del detector de mentiras es que, a pesar de que el operador del polgrafo advierte de que durante la prueba se debe decir siempre la verdad, l mismo espera que el sujeto mienta en las preguntas de control. Las preguntas irrelevantes son totalmente super-fluas.

    As pues, la clave del funcionamiento del detector es nues-tra reaccin ante las preguntas de control, aqullas que se espera que se respondan con una mentira y que servirn de base de comparacin para las preguntas relevantes.

    Un ejemplo bastante habitual de pregunta de control es: Alguna vez has mentido para salir de un apuro?. Lgi-camente, cualquier persona normal debe responder a esta pregunta s, pues todos nosotros en algn momento de nuestra vida seguramente habremos faltado a la verdad para solventar una situacin complicada. Sin embargo el tcnico del polgrafo quiere que el sujeto mienta y responda que no, y para ello advertir de que, por ejemplo, la em-presa no estara dispuesta a contratar a alguien que min-tiese para escabullirse de un problema, por lo que la nica respuesta vlida en el test sera no. Cuando el individuo responde que no, el polgrafo registrar en el diagrama las reacciones propias de ese estrs, y el tcnico ya sabe cmo se representa grficamente su mentira. Lo siguiente que tiene que hacer es observar qu indica el grfico cuando se formulan las preguntas relevantes y comparar la reaccin con la mentira a la pregunta de control.

    Pues bien, ahora que conocemos cmo funciona el test, ya podemos elaborar una estrategia para derrotarlo. Y esta estrategia es muy simple: consiste en amplificar al mxi-mo posible la reaccin a las preguntas de control, para que el grfico se dispare y as, al responder las preguntas re-levantes, la medicin del polgrafo sea inferior. Cuando el tcnico vea que la reaccin a la pregunta de control super a la de la pregunta relevante concluir que se ha dicho la verdad o, como mucho, podr calificar la prueba como in-concluyente.

    Ahora bien cmo amplificar la reaccin ante la mentira en las preguntas de control? Volvamos a las mtricas fi-siolgicas, pues debemos trabajar con ellas: sudoracin, frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco. Respecto a la primera, ni es tan importante, ni fcilmente manipulable por lo que podemos dejarla de lado. La respiracin s que puede alterarse, y hay varios modelos de frecuencia res-piratoria que sealan al tcnico la presencia de una men-tira y que pueden ponerse en prctica. El ms sencillo de todos consiste en contener la respiracin durante cuatro o cinco segundos apenas se escucha la pregunta del con-trol. Inmediatamente el polgrafo registrar este hecho, y el operador tomar nota de l como un claro sntoma de falsedad. Conviene no pasar de los cinco segundos, pues si la respiracin se contiene durante ms tiempo, el tcnico sospechar.

    Alterar el ritmo cardiaco es algo ms difcil pero crucial para tomar el control de la mquina y amplificar el efecto

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    11

    OMNIA

    de la mentira en la pregunta de control. La forma tradicio-nal de alterar los latidos consista en contraer el ano todo lo fuerte que se pudiese. Sin embargo, los polgrafos ms modernos ya vienen equipados con cojines con sensores que tericamente detectan si el sujeto utiliza la argucia del ano.

    Ms recientemente han aparecido otros dos mecanismos para alterar los latidos y que resultan casi imposibles de detectar, si bien no conviene usarlos juntos para no exa-gerar la manipulacin del diagrama. El primero es de ca-rcter psicolgico y consiste en realizar operaciones arit-mticas mientras se formula la pregunta de control. Por ejemplo, restar de cuatro en cuatro unidades a 160.

    Sin embargo, en mi opinin, el segundo mtodo es an ms eficaz: consiste en morderse el borde de la lengua lo suficiente para hacerse dao, pero sin sangrar. Esto debe hacerse con la boca cerrada mientras se escucha la pre-gunta de control y justo despus de responderla. El efecto

    en el diagrama del polgrafo es inmediato, y si se ensaya delante de un espejo antes de la prueba, es casi imposible de descubrir por el tcnico.

    En definitiva, el secreto para derrotar al detector de men-tiras consiste en aumentar el efecto de las respuestas fal-sas a las preguntas de control, de manera que stas sean superiores a las que la mquina obtendr de las preguntas relevantes. Eso y, por supuesto, no confesar nada durante las entrevistas que se realizan antes y despus del cuestio-nario. Como indiqu antes, una prueba poligrfica sin con-fesin no vale nada, y por ello los tcnicos ms experimen-tados usan algunos trucos para conseguir que el individuo confiese. Por ejemplo, si ven que la reaccin de la mquina a una pregunta relevante no es la que ellos esperan paran la mquina, se sientan delante del sujeto y le preguntan si hay algo que le inquiete en esa pregunta pues su reac-cin ha sido problemtica. Se muestran condescendientes, ofreciendo al individuo la oportunidad de que se sincere antes de repetir el test con la mquina encendida. Otra tre-

    ta consiste en preguntar al entrevistado una vez terminada la prueba cul fue la pregunta que ms problemas le cost contestar. Lo mejor en este caso es decir que lo ms difcil fue responder una de las preguntas de control, pues esta contesta-cin es coherente con el diagrama dibujado por la mquina (una mentira).

    La prueba poligrfica es un elemento determi-nante en mi nueva novela, titulada La tercera versin y publicada recientemente por la edito-rial Umbriel (www.laterceraversion.com). En la trama, una tarde de verano de 1985, un hombre atraves la via Vneto para acceder a la embaja-da estadounidense en Italia. Los miembros del servicio de inteligencia americanos destinados en Roma recibieron a su husped sin dar crdito a sus ojos. Se trataba nada menos que de Vitaly Yurchenko, coronel del KGB y responsable de las acciones de espionaje soviticas en los Estados Unidos. El oficial de mayor graduacin del KGB que hasta la fecha haba cruzado el teln de acero, el jefe de los espas rusos en Estados Unidos, el famoso Yurchenko haba desertado. Aqul era sin duda el mejor de los sueos de la CIA hecho realidad. Yurchenko fue llevado inmediatamente a Washington en un vuelo fantasma, y a los po-cos das fue sometido a la prueba del detector de mentiras. La CIA necesitaba conocer de manera inmediata si su defeccin era autntica o si por el contrario aquello se trataba de un truco del KGB para engaarlos.

    Vitaly Yurchenko fue conducido a la sala donde se realizara la prueba, se sent en la silla, dej que le pusieran los cables y fue contestando una a una a las preguntas que le hicieron. Lo que ocurri a continuacin dej an ms boquiabiertos a los agentes del servicio de inteligencia estadouniden-se

  • OMNIA MENSAESPAA

    12

    Alfredo Quesada

    Yo no vivo de lo que el mundo piensa en m, sino por lo que pienso de m mismo.Jack London (1876-1916), escritor estadounidense.

    Un experto es alguien temeroso de aprender algo nuevo, pues dejara entonces de ser un experto.Harry S. Truman (1884-1972), presidente de Estados Unidos.

    Si la oportunidad no llama a tu puerta, construye una puerta.Milton Berle (1908-2002), humorista y actor estadounidense.

    La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da mucha ms luz.Proverbio escocs

    El poltico debe ser capaz de predecir lo que va a pasar maana; y de explicar despus por qu no ocurri lo que predijo.Winston Churchill (1874-1965), poltico y estadista britnico.

    Los grandes amores a menudo nacen de la soledad. Apostolos Doxiadis (n. 1953), escritor griego.

    El cultivo de la capacidad de olvido es una cosa excelente para saber vivir.Josep Pla (1897-1981), escritor y periodista espaol.

    Cmo saberlo todo sin envejecer?Fernand Crommelynck (1886-1970), dramaturgo belga.

    Las pasiones son como los vientos: son necesarias para poner en movimiento todas las cosas, aunque con frecuencia originan huracanes.Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757), escritor y filsofo francs.

    Ms fcil es encontrar un amor apasionado que una amistad perfecta.Jean de La Bruyre (1645-1696), escritor y moralista francs.

    La sabidura es un modo de relacin que no se reduce a la adquisicin del conocimiento, es una forma de vivirlo.ngel Gabilondo (n. 1949), catedrtico, poltico y escritor espaol.

    Puede que hayamos venido en diferentes naves, pero ahora estamos todos en el mismo barco.Martin Luther King (1929-1968), pastor baptista y activista estadounidense. Premio Nobel de la Paz de 1964.

    Si no existieran hijos, yernos y cuados, cuntos disgustos se ahorraran los jefes de gobierno!Conde de Romanones (lvaro de Figueroa y Torres) (1863-1950), poltico espaol.

    Si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos. Agustn de Hipona (354-430), santo y Doctor de la Iglesia Catlica.

    La tragedia de la edad no es ser viejo, sino que se sea joven y la gente no lo vea.Andrs Segovia (1893-1987), guitarrista espaol.

    Todas las personas suean con la libertad, pero estn enamoradas de sus cadenas.Gibran Jalil Gibran (1883-1931), escritor y pintor libans.

    Hace siglos que la opinin pblica es la peor de las opiniones.Sbastien-Roch Nicolas, (Chamfort), (17411794), moralista francs.

    El poder es la capacidad de producir efectos.Jos Ortega y Gasset (1883-1955), filsofo espaol.

    CAJA DE CITAS

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    13

    OMNIA

    El problema de este mes es muy sencillito: Colo-cando adecuadamente los operadores matemti-cos que hagan falta, hay que conseguir que cada igualdad se cumpla. No est permitido aadir ningn nmero.

    Los operadores aceptados son los cuatro operadores aritmticos bsicos (+, -, x, /), as como los operadores ! (factorial) y (raz cuadrada). Se permite el uso de parntesis para evitar ambigedades en el orden de las operaciones.

    La solucin no es nica :)

    nimo, y adelante!

    SOLUCIN EN LA PG. 16

    DIVERSIONES LGICO-MATEMTICAS

    CALCULANDOQUE ES GERUNDIO

    0 0 0 = 61 1 1 = 62 2 2 = 63 3 3 = 64 4 4 = 65 5 5 = 66 6 6 = 67 7 7 = 68 8 8 = 69 9 9 = 6

  • OMNIA MENSAESPAA

    14

    Carlos Ceruelo

    SE PUEDE INFLUIREN EL PASADO

    Vamos a entrar de lleno en la ciencia, revisando lo que sin duda es uno de los experimentos ms interesan-tes realizados por el ser humano. Se realiz hace 3 aos, y ha pasado bastante desapercibido en los medios de comunicacin, probablemente debido a la dificultad para entender en qu consiste y sobre todo qu increbles con-secuencias puede tener, ya que el experimento es una de-mostracin clara de algo que parece imposible, la influen-cia en un suceso ya pasado. Si, has ledo bien, es algo que con nuestros conocimientos cientficos actuales podra ser catalogado como magia.

    El nombre del experimento es Intercambio de entrelaza-miento con eleccin retardada (Delayed choice entangle-ment swapping).

    La idea original es del fsico israel Asher Peres, y lo ha lle-vado a cabo un equipo austriaco liderado por Anton Zeilin-ger, elegido por la revista NewStatesman como una de las 10 personas que ms posibilidades tienen de cambiar el mundo, debido a las caractersticas de sus experimentos cientficos. Curiosamente la mayora de estos experimen-tos los realizan en Espaa, entre las islas de Tenerife y la Palma, y entre estas y la estacin espacial internacional.

    Para comprenderlo mejor, recomiendo la lectura previa de mi artculo:http://e-volucion.elnortedecastilla.es/ciencia-id/entrela-zamiento-o-accion-fantasmaldistancia-21092012.html-

    Resumiendo mucho, cuando dos fotones se entrelazan, las polarizaciones de cada uno estn indefinidas hasta que leemos cualquiera de ellos. Al leer la de uno nos da un resultado aleatorio (que puede ser horizontal o vertical), pero increblemente en el otro fotn se define siempre la misma (o siempre la contraria dependiendo del tipo de ex-perimento, aqu nos referiremos a la misma), sin importar la distancia que los separe. Einstein la denomin accin fantasmal a distancia, y hasta hoy no se conoce por qu ocurre, pero ocurre. El genio cientfico y otro genio, Bohr,

    mantuvieron una agitada discusin sobre las causas del extrao comportamiento del mundo cuntico. Einstein no aceptaba que ocurriese de forma aleatoria, y propuso la teora de que alguna variable oculta desconocida determi-nase la polarizacin de ambos desde el momento que se separan. Pero no es as, y aos despus se comprob que Bohr tena razn, las polarizaciones estn indeterminadas hasta que se leen. Hasta ese momento la polarizacin de ambos fotones es una superposicin cuntica de los posi-bles resultados. Si quieres profundizar, recomiendo leer la paradoja EPR (Einstein-Podolski-Rosen), las desigualda-des de Bell y el experimento de Alain Aspect.

    Para el experimento que vamos a analizar se utilizan dos pares de fotones. Se emite un par a la izquierda (I2- I1), entrelazados entre s, y otro a la derecha (D1-D2), tambin entrelazados entre s. Por lo tanto tenemos 4 fotones dis-puestos como I2 - I1 y D1 - D2 (Los 1 estn dentro y los 2 estn fuera)

    Lo que hace el equipo de Zeilinger despus es realizar otro entrelazamiento de los fotones interiores de cada pareja (I1-D1 que no estaban entrelazados entre s), y debido a una caracterstica maravillosa de la fsica cuntica (entan-glement swapping), lo que ocurre es que se entrelazan los de fuera, lo cual es de por si impresionante ya que entre esos dos fotones separados no haba habido nunca rela-cin ni contacto alguno. Visto as el entrelazamiento se puede considerar mgico, y ms an porque hasta ahora se haba comprobado que se produca de forma instant-nea, es decir, a una velocidad infinita que excede el lmite impuesto por la teora de la relatividad (300.000 Km/seg) Pero veremos que es incluso ms que instantneo! Po-demos decir que en el universo de esos fotones, el tiempo no existe.

    Hasta aqu todo era ya conocido Qu ms han hecho Zei-linger y su equipo?Pues decidir cambiar la forma en que ocurri algo des-pus de que haya ocurrido!

    Alguien puede imaginar algo tan extraordinario como poder cambiar el pasado?

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    15

    OMNIA

    Hasta ahora los experimentos haban entrelazado los in-teriores y un tiempo despus se comprobaba que los ex-teriores lo estuvieran, y lo estn! Esto slo ya de por si es increble ya que ocurre sin que haya habido contacto ni relacin alguna entre los fotones exteriores. Estos experi-mentos se han realizado millones de veces, y los resultados son siempre iguales, podemos relacionar fantasmalmen-te la polarizacin de dos fotones que nunca han estado en contacto. Los fotones exteriores no se entrelazan si no en-trelazamos los interiores, y si lo hacen cuando lo hacemos con los de dentro. Relacin causa-efecto completamente lgica y clsica.

    Pero los cientficos del equipo de Zeilinger han ido todava un poco ms lejos. Lo que han hecho ha sido leer los ex-teriores antes de decidir si entrelazaban los de dentro. La decisin de entrelazarlos o no la han tomado ms o menos medio microsegundo despus de leer los de fuera, cuando parece obvio (segn nuestra concepcin del universo) que los de fuera an no pueden estar entrelazados. Y todo esto lo han hecho con un dispositivo completamente aleatorio que se pona en marcha despus de la lectura, para que nada anterior, nada subjetivo y nada que pueda desplazar-se a una velocidad relativista admitida, pudiera influir en esa decisin.

    Pensemos... Si decidimos entrelazar los fotones de dentro eso provocar entrelazamiento entre los de fuera, pero si no los entrelazamos, los exteriores obviamente no lo es-tarn.

    Por lo tanto, los de fuera NO pueden estar entrelazados si an falta un rato hasta que entrelacemos los de dentro, esto est claro, no? En nuestro mundo normal la con-secuencia nunca puede ser anterior a la causa, esto es de locos.

    Si seguimos nuestra lgica de pensamiento, es imposible que I2 y D2 estn entrelazados cuando los leemos si esto ocurre antes de que hayamos entrelazado sus parejas co-rrespondientes, y debera de dar igual aunque lo hagamos despus, ya que al leerlos con anterioridad los hemos des-truido (para leer un fotn, tiene que ser absorbido por un

    electrn). Por lo tanto, NUNCA deberan de estar entre-lazados los de fuera si an NO hemos entrelazado los de dentro.

    Pues bien, el resultado del experimento es aplastante. I2 y D2 muestran entrelazamiento si entrelazamos despus sus parejas, y no lo demuestran si no lo hacemos.

    Es increble, apasionante y muy perturbador. Una deci-sin que tomamos en el presente influye sobre hechos ocurridos en el pasado. Imagina por un momento que pu-disemos cambiar nuestro pasado envindonos un e-Mail a nosotros mismos pero HACE UN MES, dicindonos que compremos acciones de Bankia porque AHORA sabemos que han subido.

    Pero an habr que esperar un poco, ya que por ahora po-demos influir en ese pasado sin poder utilizar la informa-cin del cambio hasta el presente (parece que la naturale-za no quiere que nos volvamos locos), y si lo conseguimos se producirn unas curiosas paradojas.

    El impedimento para poderlo lograr, a da de hoy, es que con el entrelazamiento las partculas se influyen unas en otras de forma instantnea, o mejor dicho atemporal, pero no se pueden intercambiar informacin.

    En el experimento, conocer si I2 y D2 estn o no entrelaza-dos no es posible hasta que termina el proceso completo y leemos los 4 fotones. Al leer los dos primeros no tenemos toda la informacin, y hay que esperar a leer los otros dos para saber si lo estn. Es como si nos llegase del futuro el

  • OMNIA MENSAESPAA

    16

    A continuacin se presenta una solucin. Hay diferen-tes alternativas posibles. Cuntas soluciones diferen-tes habis podido encontrar?

    SOLUCIN ACALCULANDO QUE

    ES GERUNDIO

    e-mail cifrado donde dentro est escrito si las acciones de Bankia van a subir este mes, pero no nos llegase la clave para abrirlo hasta que acabe el mes!

    Con la mente cientfica, el avance, impresionante, es que el experimento demuestra que la informacin de dentro del mensaje llegado del futuro es completamente acertada! Pero no la podemos leer hasta hoy que la abramos, y ya no nos sirve.

    Los ltimos avances cientficos en mediciones dbiles (weak measurements) y entrelazamiento cuntico, animan a pensar que no est lejos el momento de acceder a la in-formacin completa, y si ocurre ser la mayor revolucin que haya conocido el ser humano, cambiar el pasado. Aun-que podra ser socialmente terrible, lo estaramos cam-biando constantemente.

    Pero hay algo muy especial con todo este tipo de experi-mentos. Los resultados cientficos que se obtienen cons-tantemente nos dirigen a una situacin en la que parece que el universo nos dejara influir sobre un pasado evitando que cambie el presente que vivimos, lo cual es aplastan-temente lgico, mantener una sola realidad. Es decir, si el mes pasado no compramos las acciones, eso ya no se pue-de cambiar en nuestro presente, y segn muchos fsicos tericos, sobre quien estaramos influyendo es sobre otros mltiples universos que discurren paralelos al nuestro, con lo que no nos servir de mucho, aunque s a alguno de nuestros clones de otros universos. Es parte de la moder-na y creciente teora de los multiversos.

    Pero visto desde el pasado, si nos llegara informacin del futuro podramos cambiar nuestro destino (saltando a otra rama de un universo paralelo). Mi teora personal, ba-sada en mltiples experimentos realizados en laboratorio, es que nos llegar informacin mezclada de mltiples fu-turos, o sea, informacin sobre probabilidades de sucesos, dependiente de distintas acciones, lo cual es absolutamen-te coherente con la naturaleza de la fsica cuntica.

    Otra posibilidad es que el futuro est completamente de-terminado, pero como muchos me niego a creer en esta falta absoluta de libertad.

    A partir de aqu entramos en una preciosa discusin filo-sfica que dejo abierta para el que se atreva a profundizar en ella.

    Si deseis comentar cualquier aspecto de este experimen-to, podis hacerlo en [email protected]

    Este artculo est basado en varios artculos de Carlos Ce-ruelo que ha sido publicados en el suplemento cientfico y tecnolgico e-volucion, del Norte de Castilla.

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    17

    OMNIA

    RAM Y ACTIVIDADES PRESENCIALES

    En el momento de cerrar la edicin de la revista, las inscripciones para la RAM de Albacete superaban las 180 personas y el centenar de habitaciones. Todos esperamos que este xito de asistencia produz-ca una de las RAM ms interesantes y divertidas de los treinta aos que lleva nuestra asociacin en marcha.

    La RAM sigue siendo nuestra actividad ms emblem-tica, aquella que al menos hay que probar una vez. Tu-rismo, estmulo intelectual, fiesta, todo junto en tres o cuatro das de socializacin en un entorno en el que es difcil no sentirse a gusto. Con mensistas de todas par-tes de Espaa y visitantes extranjeros, que han probado la RAM una vez y han sido definitivamente cautivados.

    Marcad el puente de la Constitucin, en diciembre de 2015, en vuestras agendas, porque la RAM del ao que viene tiene que ser an mejor que esta.

    Y para los impacientes que no pueden esperarse doce meses, tenemos un amplio abanico de actividades espe-ciales durante todo el ao. Son encuentros y actividades que pueden utilizarse, adems, para hacerse una idea a

    escala de lo que puede llegar a ser una RAM, y as ven-cer la timidez antes de que llegue la reina de nuestras reuniones.

    En 2015 contaremos, como ya es habitual, con la reunin anual de Mensa Guipzcoa (reunin conocida entre los habituales como la Sidrera) en febrero, la reunin de Navarra y Aragn (RANA) en mayo, la Trobada de Men-sa Catalunya y la de Castilla-La Mancha (TAM y Migas, respectivamente) en julio, la reunin de Mensa Andalu-ca (RAMDALUS) en otoo, as como otros encuentros ldicos y festivos esparcidos por la geografa del pas. Y es posible que durante 2015 haga su aparicin alguna reunin regional ms de la que ya os informaremos en su momento.

    Estad atentos a la revista y al boletn Infomensa, donde aparecern anunciadas estas actividades. Las reunio-nes presenciales son las que dan vida a la asociacin, y las que ayudan a crear lazos con Mensa. Es muy difcil poder ir a todas, perose puede intentar!

    ACTIVIDADES MENSA

    Carlos Cejudo

  • OMNIA MENSAESPAA

    18

    RAMDALUS

    La Ramdalus ha tenido en su sede este ao en Granada los das 17, 18 y 19 de octubre, con la or-ganizacin semi-a-distancia por parte de la coor-dinacin de Sevilla y Granada, Chari Rojas y Esperanza Amaya, con la ayuda local de Helena Gabn, socia de Granada y el apoyo de Francisco lamo desde la Junta (pedazo de formulario!). La primera edicin fue en Sevilla y el ao que viene se prev que ser en Cdiz.

    El objetivo inicial planteado fue dar a conocer las tres fa-cetas de la ciudad: la gastronmica, la monumental y la del entorno natural en que Granada se halla anclada. La afluencia de mensistas y la variedad de gustos respecto a actividades nos sorprendi con giros de organizacin que acabaran con un gran grupo de mensistas en el ho-

    tel a las afueras (reservado como segunda opcin), y un grupo diseminado en diversos alojamientos en el centro de Granada. Mensa. Todos lo sabamos ;) El viernes a medioda un primer grupo lleg en el tren desde Madrid y otro apareca en coche desde Sevilla. Tras el encuentro en el hotel se haca necesario atacar el primer objetivo: el gastronmico. Hasta cuatro ron-das de cerveza con sus correspondientes tapas gratis! El lugar elegido para comenzar fue un lugar de la Chana (barrio del extrarradio de Granada) famoso porque el ta-mao de sus tapas hace que nadie conozca ms all de la tercera o cuarta tapa.

    Tal hazaa requiri una merecida siesta, tras la que lle-gara el segundo asalto gastronmico, y encuentro con los que llegaban por la tarde y por la noche. El azar jug

    ACTIVIDADES MENSA

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    19

    OMNIA

    a nuestro favor, encontrando un bar en el que cabamos todos y, adems, en la misma mesa! (LA SPER MESA).

    Bonito reencuentro de los mensistas de Levante, que tu-vieron una amplia representacin, as como los de Cdiz. Algunos socios pudimos sufrir la malafoll granana en forma de miradas asesinas de la camarera cuando entre nuestro algarabo habitual, ocupbamos su zona de paso. La velada del viernes finaliz en la Cafetera Continental con la obligada y tradicional partida de Hombres Lobo, narrada por Elena Sanz, donde obviamente, como dicta la costumbre en esta asociacin, Globus sera el primer muerto. El sbado por la maana, mientras el grupo cultural reco-rra el centro de Granada con visita de la Capilla Real para ver las tumbas de los Reyes Catlicos y de la Catedral, el grupo ms aventurero se reuna para subir a Cahorros (la zona de escalada por excelencia de Granada), para una ruta multiaventura que no dejara los estmagos mensistas indiferentes: trekking, espeleologa, rpeles (incluido uno de 50 metros de altura!! en el que nuestra presidenta sera la primera en atreverse) y barranquismo en un agua clida y agradable (ntese la irona) para acabar disfrutan-do de una comida que los cuerpos mensistas agradeceran como manjares del cielo.

    Tras la comida, el grupo cultural pasea brevemente por el Carmen de los Mrtires hasta la hora de reunin en el Palacio de Carlos V con el grupo aventurero para la visi-ta a la Alhambra, maravilla donde las haya, con Helena Gabn como gua del grupo. Excepcional, dando un punto de vista nico con debates sobre, por ejemplo, cmo se debe restaurar un monumento de tal calibre: tratando de mimetizar la intervencin para no resultar invasivo? o haciendo que contraste para poner en valor lo origi-nal, devolvindole su carcter?

    Paseamos por la Alcazaba, desde donde contemplamos la ciudad, mientras hablbamos de los accesos en reco-do, el camino de ronda de las murallas y la imponente Torre de la Vela. Despus nos dirigimos a los Palacios Nazares. All pudimos descubrir otra muestra de mala-foll granana: los guas profesionales de la Alhambra parecen odiar a la gente a la que le gusta explicar lo que sabe (de forma no-profesional) a sus amigos. As que

    continuamos la visita entre cuchicheos y risas, disfrutan-do del reflejo de Comares en el Patio de los Arrayanes, y buscando ejes de simetra en el Patio de los Leones. Lstima que al final no quedara tiempo para rematar la visita en los jardines del Generalife.

    Siguiente parada gastronmica: las teteras, donde las mesas de taracea fueron cubiertas por gran variedad de ts, zumos y batidos naturales y unos deliciosos creps XXL de frutas exticas, chocolate, licor y canela. Cay la noche y salimos de la ambientacin morisca para adentrarnos en las intrincadas callejuelas del Albayzn hasta alcanzar el Mirador de San Nicols, ambientado como siempre con msicos y cantaores espontneos.

    Unos minutos despus cenbamos en el Carmen Aben Humeya, situado en el Albayzn, y con vistas espectacu-lares a la Alhambra, donde algunos descubriran los pio-nonos, dulce tpico de Granada. Una comida excelente (cuantiosa y exquisita), buen vino y mejor compaa, en la que se sucedan opiniones, risas y brindis. El domingo, parte del grupo cultural decidi acercarse al Parque de las Ciencias, museo cientfico interactivo en el que poder bichear y descubrir cosas nuevas. Mientras, los aventureros que an tenan ganas de montaa se reunan para una ruta Mozrabe desde el cementerio de Granada, bordeando la Alhambra y con las mejores vistas de Granada y su naturaleza en una ruta de 12 km que incluy un mensista de incgnito/independiente/de expedicin por el monte (vamos, per-dido) y planificacin de la gran pelcula de terror men-sista, tras la incursin de Andrea Schwelm en una cueva de la que nadie saba si volvera siendo humana, zombi o poseda. El gua que llevbamos pareca entender las necesidades mensistas, y nos provey de vino y morcilla en una de las paradas de descanso. El final requera cer-veza, tras pasar ms calor del que se poda esperar. La ruta acababa en el Paseo de Los Tristes, marco incom-parable con maravillosas vistas a la Alhambra, y lugar donde se reuniran casi todos los mensistas asistentes para la (calurosa) comida de despedida, aunque con ga-nas de ms Menos mal que la RAM est cerca :)

    Gracias a tod@s por venir!

  • OMNIA MENSAESPAA

    20

    Miguel ngel Palma Espada - Socio E-02701

    BREVES APUNTES SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMA ESPAOLA

    La competitividad es una variable en relacin inversa con los costes y directa con el ingenio. Un decre-mento de los primeros unido necesariamente a un incremento del segundo proporcionara un mayor nivel de bienestar social por razones tales como puestos de traba-jo ms cmodos y mejor remunerados, incremento de la riqueza de capital y humana adems de la cultura. Al fin y al cabo, sto debiera de ser la economa concebida como herramienta a merced de la felicidad y la equidad.

    Teniendo en cuenta el ranking anual sobre competitividad que elabora el instituto de Lausana bajo su denominacin anglosajona World Competitiveness Scoreboard obser-vamos que Espaa ocupa el puesto trigsimo noveno de-trs de pases como EEUU (1), Alemania (6), Taiwan (13) o Kazakhistan (32).

    Para contrastar esta primera clasificacin, basta mirar el ranking ms extenso que ofrece el Foro Econmico Mun-dial anualmente, en el que nuestro pas ocupa el puesto nmero 35. Las tres primeras posiciones de la clasificacin las ocupan los mismos tres pases para las dos organiza-ciones citadas, aunque en distinto orden. Estas son: Singa-pore, Suiza y EEUU.

    Pero, qu es exactamente eso de la competitividad en la que estamos tan mal clasificados con respecto a nuestros semejantes?

    Segn Michael Porter, profesor de la universidad de Har-vard y director del centro de competitividad, la competitivi-dad es definida por la productividad con la cual una nacin utiliza sus recursos naturales, de capital y humanos. Por tanto, analizaremos algunas de las variables que influyen en el uso de estos recursos y que ms saltan a la vista en Espaa cuando hablamos de competitividad, si bien hay otras muchas que escapan al sentido general del artculo; educacin e I+D+i, dependencia energtica y altos costes de generacin de sta y tamao de empresa.

    Educacin e I+D+i Segn los ltimos datos proporcionados por los pases del ranking de Lausana, 36 de los 38 pases que hay por delante de Espaa invierten ms porcentaje de gasto p-blico en educacin que Espaa (9,5 % aprox. ). No solo no se tiene en cuenta este dato tan elocuente, sino que en el ao 2010 baja el gasto pblico en educacin en trminos absolutos, que contina bajando en los aos subsiguien-tes segn se ve en las series del INE, de 53.092.220.000 en 2009 a 52.720.999.000 en 2010, 50.828.640.000 (2011), 46.789.649.000 (2012, ltimo dato ofrecido), como conse-cuencia de los ajustes de gasto pblico del gobierno.

    Bien podra considerarse ahora el pero referido a la uti-lizacin de dichos recursos, puesto que con toda la legiti-midad del mundo podra darse el caso de una utilizacin de estos fondos eficientsima y una eficacia digna de re-conocimiento. Con respecto a la citada eficiencia y pro-ductividad de dicho gasto pblico en educacin, el informe PISA nos ayuda a pensar que se acomete un aprovecha-miento normal, ya que estamos por debajo de la media de la OCDE en las tres competencias evaluadas en dicho informe (habilidad lectora, matemticas y ciencias) como tambin estamos por debajo en inversin en gasto pblico. Los primeros puestos del citado ranking PISA los ocupan pases como Singapur (3 y 2 en ranking de competitividad en las clasificaciones de Lausana y WEF, respectivamente), y Finlandia (18 y 4), pases que invierten un porcentaje del gasto pblico en educacin correspondiente al 18,11 y 12,24. As pues, un uso normal de una asignacin insufi-ciente trae consigo unos resultados insuficientes.

    Pero no es la educacin por s misma lo que crea rique-za directamente, como no es la tierra por s misma la que hace dar el fruto. El sistema educativo de un pas es el caldo de cultivo, sustrato (si prefieren seguir con la alegora) pri-mordial para el desarrollo de nuevas tecnologas y el buen desempeo de los proyectos de I+D+i. Cuantificando relati-

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    21

    OMNIA

    vamente la inversin en investigacin y desarrollo, usando para ello datos del Banco Mundial, Israel se sita a la ca-beza mundial de porcentaje de inversin en investiga-cin y desarrollo sobre el PIB con un 3,93% seguido por Finlandia (3,55%) y Suecia (3,41%), las tres por delante de Espaa en ambas clasificaciones de competitividad utilizadas. Frente a ellas, en Espaa destinamos cerca del 1,3% del PIB, cuanta que es insuficiente si quere-mos que nuestro modelo de crecimiento se sustente en un gran valor aadido, ya que salta a la vista que con el entorno tecnolgico actual el margen sobre los costes que da el precio de venta se engrosa significativamente, en todos los casos, con la innovacin y las ventajas com-petitivas que da sta.

    Histrica y generalmente, los pases que han gozado de ma-yor bienestar han sido los pioneros en tecnologa y/o en crea-cin de valor aadido. Tras la dura crisis sistmica sufrida en Espaa y el azote de la crisis financiera mundial, nuestros dirigentes tenan dos caminos por los que optar, (a los que aadieron el tercero del despilfarro improductivo del gas-to pblico levantando aceras para volverlas a poner, como quien dice); cambiar de modelo econmico a uno ms solido y competitivo basado en la variable diferenciadora hoy da: la innovacin, o hacer lo que hicieron y estn haciendo; recortes salariales para la mejora de la competitividad y las exportacio-nes, la llamada devaluacin interna mediante abaratamiento de despidos, otras facilidades y congelaciones varias como si el fro siberiano se hubiese apoderado de nuestra sangre. Una vez que se toma esta decisin de recortar en educacin e I+D+i (ya no solo el gobierno en esto ltimo sin propiciar me-didas para su fomento, sino las empresas por cuestiones de tamao competitivo que se expondrn ms adelante), el pro-blema pasa a ser una cuestin de mrgenes, puesto que no tenemos suficientes medios para crear algo nuevo por lo que se peleen en el exterior y podamos venderlo con un margen alto de beneficio, no tenemos iPhones, si no que en vez de ello tenemos trabajadores malpagados con muy poca posibilidad de aplicar su creatividad y la poca tecnologa made in spain es prueba de ello.

    La buena noticia es que nunca es tarde para mirar a Fin-landia, Alemania o Japn, que siendo pases muy pobres hoy son potencias mundiales. Por qu? Por que un da sus dirigentes se reunieron para hacer Poltica y apostaron por la Sociedad del Conocimiento que hoy crea riqueza a nivel mundial, sin importar que los efectos no se viesen para las siguientes generales.

    Dependencia energtica y costes de generacin

    En este campo, la economa espaola presenta una acu-sada dependencia energtica exterior por la escasez de recursos dentro de nuestras fronteras y las polticas en-

    caminadas a unos costes de generacin energtica muy superiores a la media, lo que se traduce en un coste ener-gtico alto por cada unidad de PIB.

    Una razn de que los costes energticos por cada unidad de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras espaolas sea tan escandalosamente alta es la gran in-tensidad energtica de Espaa. La intensidad energtica mide las unidades de energa necesarias para la pro-duccin de una unidad de riqueza. Para ello, las esta-dsticas usan la frmula I=E/PIB siendo I intensidad energtica, E cantidad de energa medida en kilogra-mos o toneladas equivalentes de petrleo (kep o tep) y PIB, correspondiente al producto interior bruto. En el ao 2008 la intensidad energtica espaola era un 19% superior a la UE-15.

    Si adems echamos un vistazo a la balanza comercial espaola, el ejercicio pasado 57.444.000.000 de los 250.195.000.000 de las importaciones realizadas por la economa espaola provinieron de bienes energticos in-termedios que luego comercializaran las elctricas para el consumidor final. Aproximadamente un 5% del PIB se gasta en comprar energa con los costes que ello implica.

    Adems de los costes de la energa proveniente del exte-rior y de que utilizamos ms energa por unidad de riqueza, el coste de generacin de sta dentro del territorio espaol es mayor. Se estima que el coste de generacin de energa elctrica en Espaa es un 60% superior al francs. El nuevo encarecimiento de la factura de la luz ser debido a la poca competitividad existente entre las elctircas espaolas. La produccin depende principalmente de dos operadores dice la consultora britnica London Economics en un informe ela-borado para la Comisin Europea. El mismo informe afirma que el precio de la electricidad al por mayor podra ser en Es-paa alrededor de un 20% menor si el mercado de la energa fuese perfectamente competitivo (escenario extremo ideal), lo que instara a las compaas elctricas a encontrar frmulas ms baratas de vender energa.

    Una de las posibles salidas que mejorara la competitividad de la economa sera la apuesta por la energa nuclear (discusio-nes ecolgicas a parte). Si en Espaa sta representa el 20% de la energa generada, en Francia se sita en un 80%.

    Unos costes energticos altos por unidad de producto in-terior bruto unido a que no comercializamos productos de gran valor aadido deja la cuestin de mrgenes an ms estrecha. La apuesta por la tecnologa no solo dara mayor valor aadido a nuestros productos incrementando el PIB y el PIB en relacin a la energa utilizada debido a unos mr-genes y beneficios ms altos, sino que podra darse una mejora en la eficiencia energtica y el consiguiente decre-mento de costes.

  • OMNIA MENSAESPAA

    22

    Tamao de empresa

    No hace mucho tiempo (por no decir hoy mismo) que la frmula para salir del paro en Espaa conflua casi solo y exclusivamente en dos alternativas; salir del pas o el auto-empleo. Ambas alternativas presentan responsabilidades por parte de nuestros gobernantes. La primera, por el ar-tculo cuadragsimo segundo de la Constitucin Espaola que confiere al Estado la obligacin de velar por la salva-guarda de los derechos econmicos y sociales de los tra-bajadores espaoles en el extranjero orientando su poltica hacia su retorno. La segunda, porque esta poltica lleva al actual tejido empresarial espaol, en el que el 99,29% de la estructura empresarial est formada por PYMES, porcen-taje del cual forman parte empresas sin ningn trabajador (53,61% del total) o microempresas (95,81% del total) se-gn el INE.

    Partiendo de la base de una inversin insuficiente en I+D+i para generar competitividad y valor aadido, este tejido empresarial se orienta al exterior mediante la competen-cia basada en los precios, lo que, con unas empresas sin economa de escala y atomizadas, genera el recorte sala-rial y la precariedad de la mayora de sus trabajadores, fac-tor trabajo ste, no lo olvidemos, representante del mayor porcentaje de costes en la produccin y, por tanto, princi-pal masa a flexibilizar y a abaratar. Consecuencia de esto es tambin la proporcin de trabajadores fijos sobre los no fijos (1 de cada 10 son fijos) creando el panorama de la flexi-seguridad que teoriza el Dr. Francisco Alemn. Se ve reflejada la situacin de riesgo en el parmetro Beta de la ley de Okun, que mide la sensibilidad del desempleo frente a una cada del PIB, y que en Espaa se sita en el 0,8 , lo que quiere decir que en el momento en el que la economa empieza a decrecer, se genera desempleo de forma direc-ta, en contraposicin a betas ms bajas como la de Norue-ga (inferior al 0,1), que indican una mayor tolerancia de la tasa de desempleo al decrecimiento del PIB. Por tanto, para crear estabilidad y reducir la precariedad convendra fortalecer el tejido empresarial espaol.

    No obstante esto, se sabe que la estructura empresarial espaola es similar a la de la unin europea, aunque con algunos matices como que tiene la mitad de grandes em-presas de las que debera de tener si estuviese en la media de la UE-15 (0,2 frente al 0,1 espaol, aproximadamente segn Eurostat). El dato interesante viene cuando com-paramos los registros del directorio central de empresas espaol con el SUSB (Statistics of Unites States Busines-ses), su equivalente americano; el 89,78% de las empresas americanas tienen menos de veinte asalariados, frente al 98,07 espaol, lo que propicia grandes dificultades para la inversin en I+D+i con respecto al pas al otro lado del at-lntico, no olvidemos, lder en las clasificaciones de com-petitividad mundial.

    Si bien es cierto que el tamao empresarial por s mismo no tiene por qu afectar a la competitividad de la empresa como afirma el informe de Competitividad y Tamao de las empresas espaolas ofrecido por Cmaras, s se observa una correlacin clara y directa entre tamao empresarial y probabilidad de innovacin, lo que s tiene implicaciones directas en competitividad, siempre y cuando la empresa se oriente y ponga esfuerzos en investigacin.

    Especial atencin merece el hecho de las distintas ocupa-ciones de las economas de estos dos pases que dan como resultado estos porcentajes comentados. El mayor peso de la industria en EEUU hace que el tamao empresarial sea mayor que la economa turstica espaola, modelo econmico caracterizado por un tipo de empresas ms pequeas por trmino medio. Cabra, pues, la advertencia que muchos economistas vienen haciendo de dar ms peso a la industria dentro de la economa espaola, puesto que ayuda a unas menores variaciones en la tasa de desempleo en pocas de crisis, pero no nos ocupa ahondar en el tema ms all de este comentario tangencial.

    Para mejorar la situacin competitiva por la va del tamao empresarial se podran fomentar frmulas de adhesin o el intra-emprendimiento o emprendimiento dentro de una empresa en lugar del autoempleo, lo que fortalecera el tejido empresarial espaol, facilitara su acceso a la finan-ciacin y se podra crear ms valor, riqueza y eliminar poco a poco la precariedad y temporalidad. Asimismo, con un mayor tamao empresarial se podran adoptar modelos de economas de escala industrial que favoreciesen la orien-tacin exterior abaratando los costes de estructura y dando margen a los salarios para que la ciudadana respire y se fomente la demanda interna, hoy da en leve crecimiento pero dbil, de igual forma.

    Conclusiones

    El modelo econmico espaol actual, por las variables es-tudiadas, se caracteriza por unos altos costes y poco mar-gen sobre stos debido a la competencia por precios hacia el exterior, esto unido a los recortes salariales para el aba-ratamiento de los precios y as poder competir con otras naciones crea precariedad y malestar social. El abarata-miento de los costes energticos y, sobre todo, la apuesta por la economa del conocimiento se presentaran en Es-paa como las grandes vas de escape que nos permitiran ser competitivos internacionalmente sin necesidad de pre-carizar nuestro factor trabajo, adems de dotar al pas con un nivel de bienestar ms alto.

    En Crdoba, a 3 de Noviembre de 2014

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    23

    OMNIA

    Xavier gueda

  • OMNIA MENSAESPAA

    24

    Mario Stalin RodrguezAsesor Educativo

    Museo Nacional de Antropologa . Mxico

    CONTINUIDADES ROTAS

    Al hablar de los pueblos precolombinos de Mxico, permtaseme forzar la metfora, no se trata de que los rboles no permitan ver el bosque, sino de creer que el conocimiento de algunos aspectos de algunos rbo-les, nos permite conocer la totalidad del bosque.

    Obviamente, no sera posible, en este limitado espacio, abor-dar a cabalidad los complejos fenmenos de interaccin cultural, prosperidad, decadencia y desaparicin de civiliza-ciones que van desde el establecimiento de las primeras ma-croaldeas agrcolas (hacia el ao 3,000 o 3,500 antes de nues-tra era), pasando por el surgimiento de los primeros centros urbanos y hasta la derrota del ltimo gran imperio a manos de los conquistadores europeos (1521).

    Considrese, tambin, la dificultad de establecer una lnea de tiempo ininterrumpida en el sentido de una cultura de-terminada surgiendo de una anterior y nutriendo, a su vez, a una posterior. Ello en parte por la enorme variedad de culturas y civilizaciones comprendidas en un territorio de complicada geografa y, sobre todo, por la desaparicin y contaminacin de los restos materiales de estas culturas.

    En trminos generales, se cree que los primeros centros urbanos, entendidos estos como aquellos con una pobla-cin de entre cientos y miles de personas, con una clara jerarquizacin social y un trazo urbano organizado en torno a un centro poltico-religioso, empezaron a surgir en dis-tintas partes alrededor del ao 1,500 o 1,200 a.C.

    No se trata, como se crey durante mucho tiempo, de una cultura civilizatoria que impone sus formas de organiza-cin social a un conjunto de pueblos brbaros, sino pro-bablemente de un proceso de evoluciones convergentes (similares condiciones, producen similares resultados). Por regla general, estos centros urbanos se establecen en lugares ricos en recursos naturales y en los cuales con-vergan ciertas rutas migratorias de pueblos seminma-das (o de migracin de temporada) o comerciales entre aldeas o macroaldeas previamente existentes. El cmulo de condiciones materiales, similares en distintas partes

    geogrficamente dispersas, facilita el establecimiento de una organizacin social especfica. Recurdese, similitud no significa necesariamente interaccin.

    En esta lgica, la que por mucho tiempo se crey la prime-ra gran civilizacin de lo que ahora es Mxico, la olmeca, sera nicamente aquella que alcanz un cierto grado de hegemona entre otras muchas que surgen y se desarro-llan paralelamente.

    A la par de los olmecas y sin relacin original, pero si pos-terior, con estos, en el altiplano central surgen centros urbanos de gran importancia como Cuicuilco, que proba-blemente lleg a dominar el comercio en esta regin. Y en lo que hoy es Centroamrica, las primeras ciudades mayas empiezan a edificarse.

    No es posible, de nuevo, establecer fidedignamente las causas de la decadencia y posterior desaparicin de estas primeras grandes civilizaciones. Los Olmecas, por ejem-plo, desaparecen hacia el ao 400 o 300 a.C. sin que haya ningn pueblo que pueda ser considerado su descendiente ni cultural ni lingsticamente.

    En el altiplano central, es posible que la gran ciudad de Cuicuilco haya sufrido una lenta decadencia que culmina con su total abandono hacia el ao 100 de nuestra era (si bien existen registros de su uso como centro ceremonial en tiempos posteriores) hasta, finalmente, ser sepultada bajo la lava por la erupcin del Xitle en el 400 d.C.

    En la zona maya, siguiendo procesos propios, las primeras grandes ciudades enfrentan periodos de decadencia y mu-chas de ellas son abandonadas o conquistadas por otros pueblos mayenses emergentes.

    Se considera que el final del periodo conocido como Pre-clsico o Formativo (en tanto que en ste surgen las prime-ras civilizaciones propiamente establecidas) se da hacia el ao 150 o 100 a.C. Y es marcado no tanto por la decadencia o desaparicin de las culturas hasta el momento vistas,

    Si me preguntis de dnde vengo,tengo que conversar con cosas rotas

    Pablo NerudaNo Hay Olvido.

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    25

    OMNIA

    sino por el surgimiento de una gran urbe hegemnica en la meseta central; Teotihuacn.

    Se desconoce mucho sobre el pueblo que edific la ciudad co-nocida como Teotihuacn, de hecho, el propio nombre (el lu-gar de los dioses) le es impuesto por los mexicas a las ruinas del sitio cientos de aos despus de su abandono.

    Se sabe, principalmente por registros geolgicos, que el lugar de su edificacin debi ser un lugar rico en recur-sos madereros e hdricos (en la actualidad, es una regin semidesrtica). Las pruebas de antigedad muestran que la edificacin de su casco central (propiamente, la zona arqueolgica actualmente abierta al pblico) debi iniciar hacia el ao 100 a.C.

    Es posible que su poca de mayor auge se haya dado hacia los primeros siglos de nuestra era. Los registros arqueo-lgicos muestran un amplio dominio cultural y comercial de esta ciudad, no slo en el altiplano central sino en re-giones tan lejanas como Aridoamrica al Norte, o las zonas mixteco-zapoteca y maya.

    Se especula que esto fue facilitado, en buena medida, por el control de los yacimientos de obsidiana, lo que le permita a los gobernantes de la ciudad imponerse comercial o vio-lentamente sobre otros pueblos... Hasta que la ciudad es abandonada por causas desconocidas, aproximadamente en el ao 650 de nuestra era.

    Es un hecho demostrable que una gran ciudad necesita una gran cantidad de recursos de diversas ndoles y esta-mos hablando de un centro urbano que lleg a tener cer-ca de 200,000 habitantes. Es muy posible que los propios pobladores originales causaran un desastre ecolgico, que devendra en la descertificacin de su entorno y, probable-mente, en la creacin de las condiciones para la decaden-cia y el abandono de la ciudad.

    Obviamente es imposible el saber qu ocurri a ciencia cierta, pero los restos arqueolgicos muestran que las viviendas de quienes creemos eran la clase noble de la ciudad, son las que mayor dao presentan. No se trata de deterioro atribuible al tiempo, sino de uno causado, muy probablemente, por ataques directos. Es posible que la ciudad haya experimentado un periodo de revuelta civil, el

    cual culmin con el asesinato o expulsin de las castas go-bernantes y el abandono de la ciudad por sus pobladores.Coincidentemente con estos sucesos, en la ciudad maya de Tikal (en el territorio de la actual Guatemala) surge una efmera dinasta teotihuacanizante, lo cual habla de que posiblemente los gobernantes expulsados se hayan ido a refugiar en aquellos lugares en los cuales tenan aliados.

    De hecho, durante el Clsico los devenires de Teotihuacn y varias ciudades de la zona maya se encuentran estrecha-mente ligados, al grado de que la cada de la urbe del al-tiplano central podra haber desencadenado los procesos de decadencia de los grandes centros urbanos mayenses.

    La desaparicin de la hegemona teotihuacana marca el final del periodo Clsico. No ser hasta la llegada de la ltima gran migracin chichimeca, que estas tierras co-nocern una nueva cultura tan fuertemente dominante; el imperio mexica.

    Alejados de los mitos acuados por los propios mexicas (Aztln, el guila y la serpiente, Hutizilopochtli y etctera), es posible ubicar su origen en las migraciones chichimeca que iniciaron hacia el ao 900 o 1000 nuestra era y que, en un principio, dieron origen a culturas como la Tolteca.

    La ltima gran migracin se instala en un islote cedido por el seor de Azcapotzalco y, hacia el ao 1325, funda ah la ciudad de Mxico Tenochtitlan (por sus races etimolgi-cas; Mexi el centro del universo, el lugar de Tenoch, su pri-mer gobernante) y no es hasta cerca de cien aos despus que, a raz de la revisin teolgica de Tlalcaelel (circa 1420), se alan con las ciudades Texcoco y Tizayuca para formar la Triple Alianza y derrocar a Azcoptzalco como ciudad hege-mnica en el altiplano central.

    Durante los siguientes cien aos, el dominio mexica se ex-tender desde Aridoamrica hasta la zona Maya y de las costas del Golfo a las del Pacfico. Los pueblos conquista-dos son obligados a pagar altas tasas tributarias y a entre-gar a sus guerreros para los sacrificios rituales.

    De hecho, las prcticas imperialistas de los mexicas faci-litan que, a la llegada de los espaoles, estos encuentren aliados entre los pueblos indgenas, como los Tlaxcaltecas, que ven en los europeos la oportunidad del libarse del yugo de Tenochtitln.

    En Agosto de 1521 cae la capital del imperio mexica... Esto no marca, obviamente, el final de la historia indgena en Mxico, sino el inicio de un periodo de mestizaje y sincretis-mo, que marca, en buena medida, los rasgos pluritnicos y multiculturales de la identidad nacional de este pas.

    Obviamente, el anterior no es sino un esfuerzo de esbozar escasamente los procesos histricos del Mxico prehisp-nico. Esfuerzo claramente reduccionista que deja de lado una serie de matices importantes para entender a caba-lidad los devenires de estas culturas, pero que sirve para dar cuenta de la riqueza y variedad de las civilizaciones que anteriormente habitaron este territorio.

  • OMNIA MENSAESPAA

    26

    MALIGNOGRAMASTE ES UN CRUCIGRAMA UN TANTO ESPECIAL. INSPIRADO EN LOS CRUCIGRAMAS

    CRPTICOS AL USO EN EL REINO UNIDO, SUS DEFINICIONES PUEDEN SER... PECULIARES.

    OS ATREVIS CON L? BUENA SUERTE!

    DEFINICIONES

    Horizontales: 1.- Atrevido, presentando a la gente algo con un alto grado en la escala de Mohs. 2.-Amarra en capica. Jaleo futbolstico mltiple. 3.-Preposicin ar-caica propia del mulero. Si se mira como se debe es ave y es grande. 4.-Yo lo digo en ingls. Siendo un vate des-cabezado e invertido, no es de extraar que dejara de te-ner fe. Da inicio al rodeo. 5.-Nombre de mujer como muy estadounidense. Famosa exclamacin del seor Sith. 6.-Una chica muy dulce. Este sntoma lo produce un res-friado al revs. 7.-Localidad de la India en el distrito de Indore, estado de Madhya Pradesh. o/` o/` Celeste o/` o/`. 8.-Delicia porcina desde atrs.

    Verticales: 1.-Poco me falt para verlo y me sali un nombre. 2.-Juntando algo en castellano y en ingls lo dejo bien sujeto. Roturan el valle. 3.-Jalea al sol. Danza colombiana que pega mucho en el hemisferio sur. 4.-Fi-naliza la cata. El descredo, pese a ser desordenado, ob-serva atentamente. Empieza el encuentro. 5.-Con un do-ble artculo cubre lo que haga falta. Un hogar sin techo, paradjicamente, manda mucho. 6.-Un parque tokiota que, si lo cubres con un corderete cataln, muestra su calidad. Tim OTheo. 7.-Que esto lo haga una rata, vale; pero adems si lo pones ante un palo te sale un escritor. Es el punto de un antiguo noticiero. 8.-Certificado usado en la Universidad de Oxford que indica que un estudian-te conoce la materia de una asignatura pese a no haber hecho los exmenes por causa mayor, usualmente en-fermedad.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    1 2 3 4 5 6 7 8

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    27

    OMNIA

    Manuel Delgado Tenorio

    EL COCIDODE LHARDY

    Lhardy (Carrera de San Jernimo, 8, Madrid) abri sus puertas en 1839. Otros lugares emblemticos donde degustar cocido madrileo sonLa Bola (Bola, 5), Malacatn (La Ruda, 5) o Casa Carola (Padilla, 54), cada uno con sus correspondientes cohortes de forofos y detractores.

    Llevaba mucho tiempo con cierta curiosidad por comer el famoso cocido de Lhardy. Como gran engullidor de cocidos, en-treno a menudo esta disciplina en Madrid y, cada ao, procuro medir mi progreso mediante intensos enfrentamientos con cocidos maragatos o lebaniegos. Sin embargo, el de Lhardy an no lo ha-ba catado. Con seguridad, el precio al que venden el garbanzo siempre me ha echado para atrs, convencido de que un cocido debe siempre hacer honor al origen humilde de sus ingredientes. Pero, oye, que la vida es muy corta y el dinero no sirve de nada si te acaban amortajando con l as que, aprovechando la ocasin de nuestro dci-mo aniversario de boda, a principios de octubre, mi con-traparte y yo nos dirigimos a la Carrera de San Jernimo, para degustar su ya centenario cocido.

    Dice la leyenda que el cocido lo instaur el propio dueo de Lhardy o, mejor dicho, el dueo al que por turno gene-racional le toc serlo a finales del siglo XIX. Al tipo le gus-taba codearse con toda suerte de artistas bohemios, que tenan la cabeza tan llena de ideas como los bolsillos vacos de dinero. Estas compaas gustaban, a su vez, de dejarse invitar a comer por su amigo restaurador, que pronto vio cmo se acumulaban los gastos de tantas delicias france-sas que acababan en los estmagos de los bohemios. El Lhardy de finales del XIX vio en el cocido una forma de se-guir invitando a sus amigotes y as seguir formando parte de los crculos bohemios madrileos sin acabar llevando el negocio a la ruina.

    Hoy, el cocido de Lhardy es, por decirlo en pocas palabras, un cocido elegante. En su preparacin se busca la suavidad y la estanqueidad de los sabores, para evitar que el chorizo o el repollo acaben robando el protagonismo a sus compa-eros de viaje. Su presentacin se aleja de la de los templos castizos del cocido, con sus vuelcos de pucheros o sus gallinas, enteras, que encaran desafiantes a los comensa-les, tensos por el reto de devorar hasta el ltimo garban-zo. En lugar de esas vulgaridades tan tpicas, camareros formados y experimentados se encargan de representar la

    liturgia del cocido de Lhardy, que comienza con una sopa bien equilibrada y libre de estriden-cias y prosigue con el cocido, pincelado a tu plato en dos fases, la crnica y la vegetal. Los sabores, una vez ms, suaves y con-tenidos. Primeras calidades y coccin en el punto perfecto. El relleno o bola, en mi opinin, lo ms flojo: tanto cui-dado por no hacer un cocido fuerte le resta personalidad y deja al relleno insulso y aptico. Si, tras tu primer pla-to, an sientes ganas de ms, repetir es aceptable. Tanto es as que ser el propio

    camarero quien te anime a ello.

    Al terminar, si la garbanzada o las viandas se sienten solas en el estmago, el magnfico souffl de

    Lhardy est ah para terminar de rellenar cualquier res-quicio que quede en las tripas. En el souffl, la clara de huevo al punto de nieve, al solidificarse por efecto del calor del horno, protege al sugerente helado de vainilla que se aloja en su interior. Los ms dados a las metforas des-cribirn el souffl de Lhardy como un huevo reinterpreta-do, con el helado donde deba estar la yema. La mezcla de texturas, temperaturas y sabores que harn que cualquier paladar amante del dulce alcance el xtasis con la primera cucharada.

    Justo cuando nuestro metabolismo comience a acusar el esfuerzo de procesar tanta delicadeza con forma de man-jar, llegar el momento de pedir la cuenta. Al recibirla, recordaremos que estamos en Lhardy y no en cualquier tasca de las que sirven el cocido en mantel de papel. Nos preguntaremos, sin duda, si se justifica el montante, ha-bida cuenta de que los garbanzos, la patata, el chorizo y el repollo son de lo ms humilde que podemos llevarnos a la boca. Cada uno vive la experiencia de forma personal as que no cabe anticipar lo que sentir otro. Por mi parte, qued henchido y contento, satisfecha la panza y la curio-sidad. No volver a Lhardy a comer cocido, salvo para ce-lebrar otra ocasin al menos igual de especial o, por su-puesto, si es otro el que est dispuesto a sacar los billetes a pasear para pagar tan selectos garbanzos. Lo zampado, mientras tanto, zampado queda.

    Un artculo GourmetGie

  • OMNIA MENSAESPAA

    28

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    29

    OMNIA

  • OMNIA MENSAESPAA

    30

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    31

    OMNIA

  • OMNIA MENSAESPAA

    32

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    33

    OMNIA

  • OMNIA MENSAESPAA

    34

    REUNIONES LOCALESOs recomendamos que antes de acudir a una reunin comprobis si ha sufrido algn cambio en

    www.mensa.es/agenda, o escribiendo al coordinador de la actividad correspondiente.

    ANDALUCAGranada, Almera, Jaen Reunin PeridicaMeses pares. A concretarCoordinador: Juan de Dios [email protected] Reunin PeridicaReuniones itinerantes, contactar por e-mailCoordinadora: Chari Rojas [email protected] - [email protected] Reunin PeridicaPrimer domingo de cada mes y es de carcter itinerante.Coordinador: Jos Manuel Granados Mendoza

    ARAGNZaragoza Reunin PeridicaCafetera del Hotel Reino de Aragn(Coso, 80) ZaragozaProgramada Segundos sbadosSegundo sbado de cada mes a partir de las 18.00 horas. La fecha se publica en la lista de Mensa Aragn. Se ruega confirmar asistencia en la lista local.En verano puede haber modificaciones sobreel lugar de reunin.Coordinador: Vicente Simn [email protected]

    ASTURIAS Oviedo Reunin PeridicaPrimer lunes de cada mes, de 20 a 21:45h.Cafetera El Buen Rincn.C/ Soto del Barco, esquina con C/ ValdsOrganizador: Francisco Iglesias Mart nez [email protected] ExtraordinariaCenas o comidas peridicas, sin fecha o sitio fijo o regu-lar: consultar en la lista local. Tambin bajo peticin (de interesados o visitantes).Coordinadora: Saori Fujita y [email protected]

    BALEARES / ILLES BALEARSMallorca Reunin PeridicaTercer sbado de cada mes, 21:00h.Caf BarrocoC/ Margalida Caimari, 17 (Palma)

    Coordinadora: Catalina Maria Bibiloni [email protected]

    CANARIASLas Palmas Reunin PeridicaUna vez al mes. Consultar da.Entorno de la Alameda de Coln. Las PalmasCoordinador: David Juan Greiner [email protected] de Tenerife Reunin PeridicaA concretar, aunque con frecuencia quedamos en el Bar-Rte La Perla, bajos de Centro Comercial Alcampo San Cristbal de la LagunaCada mes, da a concretar, depende de disponibilidad por dispersin geogrfica.Coordinador: Jos Manuel Bezos [email protected]

    CASTILLA Y LENLen Reunin PeridicaTercer sbado de los meses pares, 13:30h.La Trastienda del 13 (Calle Ancha, 1)Organizadora: Carmen de Celis [email protected]

    CASTILLA-LA MANCHACiudad Real Reunin PeridicaSegundo viernes a partir de la mensualCafetera Time OClock (Madrilas s/n Zona del Torren)Organizador: Arturo Jimnez de los Galanes Reguillo s

    CATALUA / CATALUNYA Barcelona Reuniones Peridicas Viena + Chinoltimos jueves de mes. Restaurante-cafetera Viena (Pe-layo, 16). ltimo jueves de cada mes a las 20 horas Coordinadora GL Barcelona: Jessica [email protected] Filmoteca de CatalunyaFilmorreunin - primeros domingos de mes, en la Filmo-teca, Carrer de Salvador Segu, 1. Horarios dependiendo de la pelcula (ver en la lista MensaBCN). Entrada para socios y acompaantes: 2 Confirmad asistencia a Ane Jimnez ([email protected])Cambio de da!!

  • N. 210 . DICIEMBRE 2014

    35

    OMNIAOrganizadora: Ane Jimnez Barbero Restaurante-cafetera Viena (Pelayo, 16).Segundo lunes de cada mes a las 20 horas.Coordinadora GL Barcelona: Jessica YorizzoLudoreunin. Kaburi Rol & Games, en Passeig de Sant Joan, 11, Barcelona16:00 h - 20.30 h. Se anuncian los juegos de cada sema-na en la lista de GieTorneo. Pueden acudir tambin no-mensistas.Organizadora: Virtudes Fernndez Lorencio Cenas InternacionalesSegundos sbados de mes en el restaurante elegido Ho-rario: en torno a las 21:00 Precio total aproximado: entre 20 y 25 Organizadora: Montserrat Llaurad AgustE-mail de contacto: [email protected] Reunin PeridicaTercer jueves de mes, 20:00h.HomoLudicus (Barcelona, 92)Organizador: Jaume Lluis Aso [email protected] Cugat del Valls Reunin PeridicaVersi Original - Pla del Vinyet, s/n, junto a lAuditori. Los terceros mircoles a las 20:30h.Organizador: Pascal [email protected] Reunin Peridicaltimo viernes de mes, 21:00h.Nelson (Plaza Ricard Vinyas). Cena en elRestaurante Spiens, Lleida, 22:00h.Coordinador: Jose Maria Farr [email protected] Reunin PeridicaConsultar lista local.Coordinador: Joan Colls [email protected]

    COM. VALENCIANAValencia Reunin PeridicaSegundo viernes de cada mes, 20:00h.La Casona (Greses, 4. Benimaclet)Coordinador: David [email protected]

    EXTREMADURAItinerante Reunin PeridicaPrimer sbado de mes en distinta ciudad.Coordinadora: Teodosia Melndez [email protected]

    GALICIAA Corua Reunin PeridicaPrimeros sbados del mes, 17:00h.Itinerante, a consultar en la lista localOrganizador: lvaro Corral Soiln [email protected] de Compostela Reunin PeridicaSegundo viernes del mes, 22:00h.A consultar en la lista localOrganizador: Pedro Lpez [email protected]

    MADRIDMadrid Reuniones Peridicas Primer y tercer viernes de mes, 21:00.Bar Corazn (Valverde, 44) Jueves inmediatamente posteriores a las reuniones del primer y del tercer viernes, 20:00.El Tren (Blasco de Garay, 47)Coordinador: Jess Pousada [email protected]

    MURCIAMurcia Reunin PeridicaCafetera MentideroProgramada Primeros viernesReunin mensual, primer vienes de cada mes en cafete-ra Mentidero, sita en calle Saavedra Fajardo (junto cine Rex).Coordinador: Jos Martnez [email protected]

    PAS VASCO / EUSKADISan Sebastin Reunin PeridicaPrimeros viernes de mes, 20:00h.Bar Motoclub (Usandizaga, 3)Coordinador: Arsenio Gutirrez [email protected] Reunin PeridicaPrimer jueves de mes (si es festivo, segundojueves de mes), 19:00h.Cafetera New York (Buenos Aires, 13)Coordinador: Juan Carlos [email protected]