2.1.5 Destino de la producción agrícola por el contrario...

43
24 Unidades de producción con supercie agrícola, vivero o invernadero según destino de la producción, por municipio en la región Costa-Centro 2007 Destino de la producción a Entidad, región Unidades de y municipio producción b Venta local, Semilla para Consumo Consumo regional o Venta al siembra familiar ganadero nacional extranjero Nayarit 62 619 13 054 30 749 21 432 51 343 130 Región 43 264 6 577 17 249 11 237 37 835 125 Acaponeta 3 112 744 1 267 885 2 478 3 Compostela 5 358 553 2 023 2 009 4 489 17 Xalisco 2 591 208 1 026 725 2 431 10 Rosamorada 4 288 661 1 659 1 644 3 628 2 San Blas 5 118 714 2 464 1 054 4 834 25 Santiago Ixcuintla 8 567 1 688 3 776 1 656 7 165 20 Tecuala 4 684 489 928 401 4 333 3 Tepic 5 628 701 2 435 1 886 5 056 26 Tuxpan 1 960 675 978 230 1 841 4 Bahía de Banderas 1 958 144 693 747 1 580 15 2.1.5 Destino de la producción agrícola En la región Costa-Centro de Nayarit existen 43 264 unidades de producción con superficie agrícola, vivero o invernadero; mismas que representan el 69.09% del total estatal. De éstas el 87.45% venden su producción al mercado local, regional o nacional; un 39.87% des- tinan producción al autoconsumo familiar; el 25.97% al consumo ganadero y sólo 125 unidades de producción exportan al extranjero, que en términos porcentuales no es significativo. Algunas de las unidades tienen más de un destino de su producción, mismas que se repiten en cada rubro. Santiago Ixcuintla, Tepic y San Blas en el orden mencionado son los municipios que concentran el ma- yor número de unidades que destinan la producción a la venta local o nacional, que en conjunto tienen el 43.64% del total regional. De las unidades de la región que destinan produc- ción al autoconsumo, el 21.89% se encuentra en San- tiago Ixcuintla, el 14.28% en San Blas y el 14.12% en Tepic; siendo estos municipios los de mayor aportación; por el contrario Bahía de Banderas es el de menor con 4.02 por ciento. En la región Costa-Centro en promedio 15 de cada 100 productores destinan parte de la producción de semilla para su siembra, en Tuxpan el 34.44%, en Aca- poneta el 20.91% y Santiago Ixcuintla el 19.70% hasta llegar al de menor proporción, que es Bahía de Ban- deras donde siete de cada 100 productores conservan semilla para su siembra. Las unidades de producción con consumo ganadero representan 25.97% en la región, menor al promedio estatal que es el 34.23%; Rosamorada es proporcio- nalmente el que mayor porcentaje de unidades con destino de la producción a la ganadería posee con el 38.34% y el menor es Tecuala con el 8.56%. La venta al extranjero está concentrada en la re- gión Costa-Centro, ya que 125 de las 130 unidades de producción que existen en el estado están en ella, representando el 96.15% con exportación, donde los municipios con mayor unidades son Tepic, San Blas y Santiago Ixcuintla. Cuadro 9 a La suma de los parciales no coincide con el total dado que una misma unidad de producción puede reportar más de un destino para su produc- ción agrícola. b Incluye las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007. INEGI. Principales cultivos agrícolas en Nayarit Censo Agropecuario 2007. 2012

Transcript of 2.1.5 Destino de la producción agrícola por el contrario...

24

Unidades de producción con superfi cie agrícola, vivero o invernadero según destino de la producción, por municipio en la región Costa-Centro 2007

Destino de la produccióna

Entidad, región Unidades dey municipio producciónb Venta local, Semilla para Consumo Consumo regional o Venta al siembra familiar ganadero nacional extranjero

Nayarit 62 619 13 054 30 749 21 432 51 343 130

Región 43 264 6 577 17 249 11 237 37 835 125

Acaponeta 3 112 744 1 267 885 2 478 3

Compostela 5 358 553 2 023 2 009 4 489 17

Xalisco 2 591 208 1 026 725 2 431 10

Rosamorada 4 288 661 1 659 1 644 3 628 2

San Blas 5 118 714 2 464 1 054 4 834 25

Santiago Ixcuintla 8 567 1 688 3 776 1 656 7 165 20

Tecuala 4 684 489 928 401 4 333 3

Tepic 5 628 701 2 435 1 886 5 056 26

Tuxpan 1 960 675 978 230 1 841 4

Bahía de Banderas 1 958 144 693 747 1 580 15

2.1.5 Destino de la producción agrícola

En la región Costa-Centro de Nayarit existen 43 264 unidades de producción con superfi cie agrícola, vivero o invernadero; mismas que representan el 69.09% del total estatal. De éstas el 87.45% venden su producción al mercado local, regional o nacional; un 39.87% des-tinan producción al autoconsumo familiar; el 25.97% al consumo ganadero y sólo 125 unidades de producción exportan al extranjero, que en términos porcentuales no es signifi cativo. Algunas de las unidades tienen más de un destino de su producción, mismas que se repiten en cada rubro.

Santiago Ixcuintla, Tepic y San Blas en el orden mencionado son los municipios que concentran el ma-yor número de unidades que destinan la producción a la venta local o nacional, que en conjunto tienen el 43.64% del total regional.

De las unidades de la región que destinan produc-ción al autoconsumo, el 21.89% se encuentra en San-tiago Ixcuintla, el 14.28% en San Blas y el 14.12% en Tepic; siendo estos municipios los de mayor aportación;

por el contrario Bahía de Banderas es el de menor con 4.02 por ciento.

En la región Costa-Centro en promedio 15 de cada 100 productores destinan parte de la producción de semilla para su siembra, en Tuxpan el 34.44%, en Aca-poneta el 20.91% y Santiago Ixcuintla el 19.70% hasta llegar al de menor proporción, que es Bahía de Ban-deras donde siete de cada 100 productores conservan semilla para su siembra.

Las unidades de producción con consumo ganadero representan 25.97% en la región, menor al promedio estatal que es el 34.23%; Rosamorada es proporcio-nalmente el que mayor porcentaje de unidades con destino de la producción a la ganadería posee con el 38.34% y el menor es Tecuala con el 8.56%.

La venta al extranjero está concentrada en la re-gión Costa-Centro, ya que 125 de las 130 unidades de producción que existen en el estado están en ella, representando el 96.15% con exportación, donde los municipios con mayor unidades son Tepic, San Blas y Santiago Ixcuintla.

Cuadro 9

a La suma de los parciales no coincide con el total dado que una misma unidad de producción puede reportar más de un destino para su produc-ción agrícola.

b Incluye las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero.Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

25

Unidades de producción con destino de la producción a la venta local, regional o nacional2007 Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 15

Unidades de producción según consumo familiar de la producción agrícola por municipio en la región Costa-Centro 2007 Porcentaje

Gráfi ca 16

Compostela12%

Tecuala11% Rosamorada

10%

Acaponeta7%

San Blas13%

Xalisco6%

Tuxpan5%

Otros22%

Santiago Ixcuintla19%

Tepic13%

Bahía de Banderas

4.18%

43 27

44.08

48.14

49.90

Tepic

Santiago Ixcuintla

San Blas

Tuxpan

37.76

38.69

39.60

40.71

43.27

44.08

Compostela

Rosamorada

Xalisco

Acaponeta

Tepic

Santiago Ixcuintla

19.81

35.39

37.76

38.69

0 10 20 30 40 50 60

Tecuala

Bahía de Banderas

Compostela

Rosamorada

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

26

Unidades de producción según venta agrícola por municipio en la región Costa-Centro Mapa 42007

Unidades

Más de 0 a 2 500

Más de 2 500 a 5 000

Más de 5 000

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

27

2.1.6 Utilización de crédito y seguro

El crédito y seguro son factores que infl uyen en la pro-ducción agropecuaria o forestal. En la región Costa-Centro se encuentra el 71.15% de las unidades de producción del estado que utilizaron sólo crédito, el 68.08% de las que utilizaron sólo el servicio de seguro y el 80% con crédito y seguro.

Los municipios con mayor cantidad de unidades de producción que utilizaron crédito o seguro son Tepic,

Santiago Ixcuintla y Compostela con el 23%, 18% y 12% respectivamente del total de la región.

En cuanto a las unidades de producción que no contaron con crédito ni seguro, respecto al total de la región signifi ca que el 82.83% de las unidades no con-taron con estos servicios para las labores del campo y que es similar al porcentaje de la entidad que es de 83.47 por ciento.

Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal según cobertura de crédito y seguro, por municipio en la región Costa-Centro 2007

Unidades con crédito o seguro Entidad, región Unidades No contarony municipio de produccióna Crédito con crédito Total Sólo crédito Sólo seguro y seguro ni seguro

Nayarit 64 767 10 709 10 019 260 430 54 058

Región 44 555 7 650 7 129 177 344 36 905

Acaponeta 3 246 237 174 21 42 3 009

Compostela 5 519 905 856 17 32 4 614

Xalisco 2 617 826 792 11 23 1 791

Rosamorada 4 496 629 599 19 11 3 867

San Blas 5 194 821 757 13 51 4 373

Santiago Ixcuintla 8 718 1 376 1 254 22 100 7 342

Tecuala 4 870 629 558 32 39 4 241

Tepic 5 833 1 732 1 697 10 25 4 101

Tuxpan 1 985 325 319 3 3 1 660

Bahía de Banderas 2 077 170 123 29 18 1 907

a Se refi ere al total de las unidades de producción que para el desarrollo de las actividades agropecuarias o forestales manejaron terrenos, pre-dios o parcelas con excepción de las que reportaron exclusivamente vivero o invernadero.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 10

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

28

Unidades de producción según cobertura de crédito o seguro en la región Costa-Centro 2007 Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 17

Unidades de producción que utilizan sólo crédito por municipios en la región Costa-Centro 2007

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 18

8561 254

1 697

Xalisco

Compostela

Santiago Ixcuintla

Tepic

319

558

599

757

792

8561 254

Tuxpan

Tecuala

Rosamorada

San Blas

Xalisco

Compostela

123

174

319

558

0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 1 600 1 800

Bahía de Banderas

Acaponeta

Tuxpan

Tecuala

Crédito y seguro5% Solo seguro

2%

Solo créditoSolo crédito93%

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

29

Proporción de las unidades de producción que utilizan crédito y/o seguro por municipios en la región Costa-Centro2007 Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 19

T

Compostela

Tepic

Xalisco

16 37

16.40

29.69

31.56

Bahía de Banderas

Tecuala

Rosamorada

Santiago Ixcuintla

San Blas

Tuxpan

8.18

12.92

13.99

15.78

15.81

16.37

0 5 10 15 20 25 30 35

Acaponeta 7.30

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

30

Unidades de producción que utilizarón crédito y/o seguro por municipio en la región Costa-Centro Mapa 52007

Unidades

Más de 0 a 450

Más de 450 a 900

Más de 900

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

31

2.1.7 Organización para la producción

La región Costa-Centro posee 1 800 unidades de pro-ducción que integraron una o más organizaciones, uniones o asociaciones para obtener apoyos o servi-cios para las actividades agropecuarias o forestales que desarrollan y en términos porcentuales signifi ca el 80.79% del total estatal; los municipios con mayor unidades agrupadas son: Compostela y San Blas con 354 cada uno y juntos contienen el 39.33% del total regional, caso contrario Tuxpan concentra el 1.55% siendo el menor con 28 unidades agrupadas.

Los tipos de agrupación que destacan en la región son las sociedades para la producción rural con 683 unidades de producción, los grupos para la obtención de crédito o comercializar la producción, donde se inte-graron 356; y las sociedades de solidaridad social con 88.

Los benefi cios, apoyos y servicios obtenidos con mayor frecuencia por las unidades agrupadas en la re-gión están, la compra de insumos con 591 unidades que representa el 32.83%, comercialización con 505 unidades, el 28.06%; asistencia técnica con 411 unida-des, el 22.83% del total regional.

Unidades de producción integradas en organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos diversos según tipo de organización, unión o asociación por municipio en la región Costa-Centro

Cuadro 111a. parte

Tipo de organización, unión o asociación / Sociedad civil / Regional 16

Entidad, región Unidades de Grupo para obten- y municipio produccióna ción de crédito o Sociedad de Sociedad Sociedad comercializar producción cooperativa civil la producción rural

Nayarit 2 228 465 769 51 40

Región 1 800 356 683 40 16

Acaponeta 53 8 6 1 0

Compostela 354 99 119 7 6

Xalisco 290 73 101 6 0

Rosamorada 106 19 9 0 1

San Blas 354 38 237 14 2

Santiago Ixcuintla 264 57 87 1 2

Tecuala 38 10 8 3 0

Tepic 236 34 89 5 4

Tuxpan 28 4 10 0 0Bahía de Banderas 77 14 17 3 1

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

32

Tipo de organización, unión o asociación

Entidad, región Sociedad de Unión de Cooperativa Sociedad Asociación Asociación y municipio solidaridad crédito de ahorro anónima ganadera agrícola social y crédito local local

Nayarit 97 19 13 8 102 103

Región 88 14 4 6 70 75

Acaponeta 1 1 0 0 2 0

Compostela 5 2 0 0 24 6

Xalisco 0 0 1 0 1 39

Rosamorada 0 2 2 2 8 3

San Blas 13 2 1 2 3 5

Santiago Ixcuintla 61 0 0 1 11 8

Tecuala 1 1 0 0 0 1

Tepic 5 2 0 1 9 6

Tuxpan 1 0 0 0 1 3

Bahía de Banderas 1 4 0 0 11 4

Unidades de producción integradas en organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos diversos según tipo de organización, unión o asociación por municipio en la región Costa-Centro 2007

Cuadro 112a. parte

Tipo de organización, unión o asociación

Entidad, región Unión Unión Asociación Unión de y municipio Agrícola ganadera de sociedades de Otro Regional regional silvicultores producción rural tipo

Nayarit 13 26 6 21 639

Región 11 13 3 14 517

Acaponeta 0 1 0 0 34

Compostela 2 4 0 1 98

Xalisco 0 0 0 3 88

Rosamorada 1 1 0 1 65

San Blas 0 0 0 3 47

Santiago Ixcuintla 2 4 1 1 51

Tecuala 0 0 0 2 14

Tepic 1 2 2 3 91

Tuxpan 2 0 0 0 7

Bahía de Banderas 3 1 0 0 22

Unidades de producción integradas en organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos diversos según tipo de organización, unión o asociación por municipio en la región Costa-Centro 2007

Cuadro 113a. parte

a La suma de los parciales no es igual al total dado que una misma unidad de producción puede formar parte o estar integrada en más de un tipo de organización o asociación.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

33

Principales grupos o sociedades para la producciónPorcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 20

40

50

60

10

20

30

40

0

10

Grupo para obtención de crédito o comercializar la producción

Sociedad de producción rural Otro tipo

2.1.8 Mano de obra

Las unidades de producción de la región Costa-Centro concentran 145 146 personas ocupadas en las activi-dades agropecuarias o forestales lo cual representa el 69.27% del total de la entidad, de las cuales 29 066 son familiares del productor y signifi can el 20.03% del personal ocupado en la región; los contratados son 116 080 representando el 79.07%.

En la región el personal contratado por seis meses o más es de 4.56% con 6 622 personas, de ellas, el 90.21% son hombres y 8.79 mujeres; los contratados por menos de seis meses signifi can el 75.41% de per-sonas ocupadas en este sector donde el 94.02% son hombres y el 5.98% mujeres. En cuanto a las perso-nas familiares del productor el 83.38% son hombres y 16.62% son mujeres.

Mano de obra ocupada en el sector agropecuario y forestal por municipio en la región Costa-Centro 2007

Total Familiares ContratadaEntidad, regióny municipio Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Nayarit 191 550 17 974 37 980 9 781 153 570 8 193Región 133 184 11 962 24 234 4 832 108 950 7 130Acaponeta 4 186 450 1 470 165 2 716 285Compostela 17 749 2 206 3 817 774 13 932 1 432Xalisco 18 762 702 2 290 304 16 472 398Rosamorada 6 946 1 252 1 557 417 5 389 835San Blas 14 399 1 178 3 296 569 11 103 609Santiago Ixcuintla 21 129 3 656 3 980 1 229 17 149 2 427Tecuala 5 530 168 1 672 124 3 858 44Tepic 37 731 1 451 4 601 898 33 130 553Tuxpan 3 505 334 587 175 2 918 159Bahía de Banderas 3 247 565 964 177 2 283 388

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 12

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

34

Personal contratado para realizar actividades agropecuarias o forestales según periodo de contratación y sexo, por municipio en la región Costa-Centro 2007

Periodo de contratación

Entidad, región Personal contratado 6 meses o más Menos de 6 mesesy municipio Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Nayarit 153 570 8 193 7 588 648 145 982 7 545

Región 108 950 7 130 6 040 582 102 910 6 548

Acaponeta 2 716 285 37 1 2 679 284

Compostela 13 932 1 432 432 56 13 500 1 376

Xalisco 16 472 398 2 539 157 13 933 241

Rosamorada 5 389 835 253 1 5 136 834

San Blas 11 103 609 780 3 10 323 606

Santiago Ixcuintla 17 149 2 427 755 150 16 394 2 277

Tecuala 3 858 44 196 1 3 662 43

Tepic 33 130 553 631 48 32 499 505

Tuxpan 2 918 159 36 0 2 882 159

Bahía de Banderas 2 283 388 381 165 1 902 223

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 13

Personal ocupado en el sector agropecuario y forestal según familiar o contratado por sexo en la región Costa-Centro 2007

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 21

108,950

24,234

7,130 4,8327,130 4,832

Contratada Familiares

Hombres Mujeres

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

35

Mano de obra según familiar y periodo de contratación en la región Costa-Centro2007

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 22

Mano de obra según familiar o contratado en los principales municipios en la región Costa-Centro2007

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 23

70.90%

16.70%

4.16%4.51% 3.33% 0.40%

Menos de 6 meses Familiares 6 meses o más

Hombres Mujeres

Menos de 6 meses Familiares 6 meses o más

Hombres Mujeres

25000

30000

35000

40000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0

5000

Tepic Santiago Ixcuintla

Xalisco Compostela San Blas Resto

Contratada Familiares

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

36

2.1.9 Vehículos y tractores

Los vehículos y tractores de las unidades de produc-ción, son un indicador importante en el desempeño de las actividades agropecuarias y forestales; la región Costa-Centro concentra 19 157 vehículos que repre-sentan el 78.21% del total estatal; de esta cifra, 16 863 vehículos, el 87.85% del total regional son camionetas de menos de dos ton; el 11.97%, 2 294 son camiones de más de dos toneladas.

Santiago Ixcuintla, Compostela y Tepic poseen en conjunto 9 385 vehículos, que signifi can el 48.99% de la región, siendo estos municipios los de mayor con-centración.

En relación con el total de camionetas de menos de 2 ton de las unidades de producción de la región, los municipios con mayor número son: Santiago Ixcuintla,

Compostela y Tepic, en conjunto aportan 8 329 de es-tos vehículos lo que equivale el 49.33%; en tanto Tux-pan con 693 camionetas representa el 3.79%, y es el de menor aportación de la región.

Los municipios de San Blas, Tepic y Compostela concentran 1 179 vehículos, siendo estos los de mayor aportación de vehículos de más de dos toneladas, que representa el 51.39% de total regional; Tuxpan es el de menor existencias con 54 camiones, cantidad que equivale al 3.79% de la región.

La maquinaria de mayor importancia en las labo-res del campo son los tractores y en la región Costa-Centro como en todo el estado se concentran en las zonas agrícolas de mayor explotación; Santiago Ix-cuintla, Rosamorada y Tecuala cuentan con las mayo-res existencias, que en conjunto suman 2 085 tractores, de los cuales 81.06% están en funcionamiento.

Unidades de producción con vehículos destinados a las actividades agropecuarias o forestales según capacidad de carga de los vehículos por municipio en la región Costa-Centro 2007

Capacidad de carga

Entidad, región Total Unidades De hasta dos Unidades de De más de dosy municipio (existencias) de producción toneladas producción toneladas (existencias) (existencias)

Nayarit 24 493 18 373 21 217 2 949 3 276

Región 19 157 14 646 16 863 2 081 2 294

Acaponeta 1 079 839 960 112 119

Compostela 3 110 2 345 2 786 300 324

Xalisco 1 449 1 069 1 244 177 205

Rosamorada 1 430 1 172 1 290 139 140

San Blas 2 606 1 908 2 173 401 433

Santiago Ixcuintla 3 153 2 435 2 833 274 320

Tecuala 1 597 1 232 1 391 186 206

Tepic 3 122 2 381 2 700 375 422

Tuxpan 693 597 639 51 54

Bahía de Banderas 918 668 847 66 71

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 14

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

37

Existencia total de tractores destinados a la actividad agropecuaria o forestal según años de uso y condiciones de funcionamiento por municipio en la región Costa-Centro 2007

Años de usob En funcionamientob

Entidad, región Existencias totales Unidades dey municipio de tractoresa Hasta 5 Más de 5 producciónc Tractores

Nayarit 4 693 1 045 3 576 3 716 4 543

Región 3 912 859 2 998 3 120 3 793

Acaponeta 268 46 213 209 255

Compostela 489 94 391 383 477

Xalisco 58 17 40 47 56

Rosamorada 616 173 441 504 599

San Blas 376 51 312 301 359

Santiago Ixcuintla 950 191 751 758 933

Tecuala 519 140 378 428 508

Tepic 167 44 122 136 159

Tuxpan 269 49 210 226 257

Bahía de Banderas 200 54 140 128 190

a Corresponde a las existencias totales de tractores. b La suma de los parciales no coincide con el total dado que por razones de espacio sólo se obtuvo información sobre características, antigüedad

y condiciones de funcionamiento para un máximo de cinco tractores por unidad de producción. Además, no siempre fue posible contar con información completa para todas las variables que se solicitaron a nivel de cada tractor.

c Se refi ere a las unidades de producción que disponen de tractores en condiciones de funcionamiento.Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 15

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 24

2 833 2 786 2 700

4 980

2 786 2 700

2 173

1 391

320 324 422 433206

589

Santiago Ixcuintla

Compostela Tepic San Blas Tecuala Resto

Hasta dos toneladas Más de dos toneladas

Existencia de vehículos según capacidad, por principales municipios en la región Costa-Centro 2007

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

38

Unidades de producción con tractores en funcionamiento por municipio en la región Costa-Centro 2007Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 25

Tecuala

Rosamorada

Tuxpan

8.78

9.43

10.33

San Blas

Bahía de Banderas

Acaponeta

Compostela

Santiago Ixcuintla

5.71

5.89

6.30

6.78

8.02

0 2 4 6 8 10 12

Xalisco

Tepic

1.79

2.03

Existencias de tractores según años de uso por municipios en la región Costa-Centro 2007

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 26

Rosamorada

Santiago Ixcuintla

173

191

441

751

Acaponeta

San Blas

Tecuala

Compostela

46

51

140

94

210

213

312

378

391

Xalisco

Tepic

Bahía de Banderas

Tuxpan

17

44

54

49

40

122

140

210

Más de 5 años de usoHasta 5 años de uso

Xalisco 17 Más de 5 años de uso Hasta 5 años de uso

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

39

2.2 Ejidos y comunidades

De acuerdo con las cifras del IX Censo Ejidal, existen 288 ejidos y comunidades agrarias, son estos la base del sector agropecuario y generadores de los produc-tos alimenticios de esta región. Los ejidos poseen en suma una superfi cie de 1 114 702 ha, lo que represen-ta el 49.85% de la superfi cie ejidal estatal. Esta es tra-bajada por 45 210 ejidatarios de los cuales el 93.32% poseen parcela individual.

El desarrollo de las actividades agropecuarias está orientado por el propósito de realizar una explotación racional del suelo. En los ejidos de la región Costa-Centro la superfi cie aparcelada ocupa un 58.61% sien-do ésta de 653 343.59 ha; la superfi cie de uso común representa 36.82% con 410 439.98 ha y el 4.57% con superfi cie de uso distinto.

La superfi cie aparcelada cuenta con 393 213.84 ha dedicadas a la agricultura siendo el 58.61% de ésta y de la cual sólo 96 896.70 ha son de riego.

Los terrenos de uso común en la región tienen una superfi cie de 199 498.46 ha de pastos no cultiva-dos, de agostadero o enmontada; 2 015.28 ha están

desmontadas y de ellas 511.28 ha, se aprovechan en la agricultura y 1 504 ha en la ganadería; la superfi cie con bosque o selva en uso común es de 165 097.44 hectáreas.

Los municipios cuyos ejidos tienen mayor superfi cie dedicada a la agricultura son: Santiago Ixcuintla con 68 449.59 ha, Compostela con 65 018.80 ha, Tepic con 53 707.16 ha y Tecuala con 50 888.67 ha, que en con-junto estos cuatro municipios poseen el 60.54% de las parcelas de uso agrícola ejidal de la región.

De los 288 ejidos que conforman la región, 284 realizan actividad agrícola, 271 ganadera y 29 son forestales.

En 127 ejidos se desarrollan actividades no agro-pecuarias, siendo las más importantes la pesca con 75 ejidos, extracción de minerales 36, acuícolas 22 y turísticas en 16 ejidos.

En cuanto a la organización de los ejidos existen grupos para la producción en sólo el 23.26% de los ejidos siendo Santiago Ixcuintla, Compostela y Xalisco los municipios con más grupos en la región.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

3. Principales cultivos agrícolas en la región Costa-Centro

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

43

3.1 Café

3.1.1 Descripción botánica

Cuyo nombre común es cafeto y pertenece a la fami-lia de las Rubiáceas, de la treintena de especies que comprende el género coffea sólo son importantes dos:

Coffea arabica es la más antiguamente cultivada re-presentando el 75% de la producción mundial de café. Produce un café fi no y aromático, su cultivo es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña.

Coffea canephora o cafeto robusta, es originario del Congo y se adapta a terrenos planos con rendimientos más elevados y es más resistente de ahí su nombre de robusta, la bebida que se extrae es rica en cafeína, fuerte y más ácido, usualmente es usado para la fabri-cación de café soluble o instantáneo y mezclas6.

Se considera arbusto sin embargo, libremente (sin podas) alcanza los 6 metros de altura, sus hojas son ovaladas y opuestas de un verde intenso que perma-necen en el arbolillo de 3 a 5 años y fl ores blancas de agradable aroma, que permanecen abiertas pocos días durante el proceso de fecundación el cual es favo-recido por insectos. El fruto se desarrolla entre los seis o siete meses durante los cuales cambia de tamaño y color que va del verde claro al rojo y carmesí cuan-do está totalmente maduro, se parece a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos, suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce. Al fruto se le dice cereza, uva o capulín y está recubierto en una película o cascarilla muy del-gada que se llama pergamino. Los principales efectos fi siológicos de la semilla del café se deben a la cafeína, un alcaloide con propiedades suavemente estimulan-tes. La plantación alcanza su rendimiento pleno a partir de los 5 años de edad donde cada planta rinde entre 900 grs y 1.3 kg que se puede prolongar hasta los 20 años.

3. Principales cultivos agrícolas en la región Costa-Centro

3.1.2 Antecedentes

El cafeto tiene su origen en la lejana Abisinia (Etiopía) y su descubrimiento se debe a Kaldi, un cabrero abisi-nio. Que estando un día sentado sobre una roca en la ladera de una montaña, Kaldi observó que sus cabras, habitualmente dóciles daban muestras repentinas de una extraña animación. Al acercarse, descubrió que habían estado mordisqueando las bayas rojas de una planta cercana. Sin pensarlo probó él mismo las bayas y, al cabo de algunos momentos, ¡sorpresa! comenzó a sentirse extraordinariamente animado y fortalecido.

Convencido de que se trataba de un milagro, corrió a un monasterio próximo y, presa de gran emoción, contó su historia al abad, al tiempo que le mostraba unas bayas que había extraído del zurrón. El abad temiendo que fuera obra del demonio tiró las bayas al fuego, tras lo cual un magnifi co y exótico aroma se difundió por la estancia. Convencido entonces que era obra de Dios, el abad ordenó que los granos fueran inmediatamente sacados del fuego. A continuación, los mezclaron con agua para que todos los monjes del monasterio pudieran compartir el milagro. La popula-ridad del café se difundió rápidamente. Los árabes se sentían tremendamente orgullosos de su recién descu-bierta bebida y guardaron celosamente el secreto. Sin embargo, siendo tantos los peregrinos que visitaban su tierra, era inevitable que el secreto se mantuviera, quienes llevaron semillas verdes fértiles a sus regiones circundantes.

A fi nales del siglo XVII casi todo el café procedía de Arabia, quienes trataron de mantener sobre el suminis-tro del café, prohibiendo sacar del país semillas que no estuvieran tostadas para evitar su propagación. Fueron los holandeses los que pudieron robar algunas plantas de Arabia y empezaron a cultivarlas en invernaderos y desde allí se distribuía libremente a toda Europa7.

El café llega a México en el año de 1790, por el puer-to de Veracruz y según los investigadores los primeros arbustos procedieron de la isla de Cuba.

Hoy en día México ocupa el sexto lugar como pro-ductor de café gracias a las condiciones naturales de las diversas regiones cafetaleras como las de Nayarit.

6 J.J. Ochse- M.J. Soule, Jr.- M.J. Dijkman/-C. Wehlburg, Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales, Editorial Limo-sa, 8ª Reimpresión, Vol. 2, México D. F. 1991,1439 págs.

7 Café la Fuente, Historia del Café. http://www.cafelafuente.com.mx/indexphp?option=com_conten&view=article&id=3&It, 03-03-2010

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

44

3.1.3 Cultivo

El cafeto requiere para su cultivo un clima cálido con alto nivel de humedad con temperaturas que oscilen entre los 17 y 23°C; el sol no debe llegar directamente a la planta, por ello se ven plantados junto a los cafe-tos, árboles de diferente especie cuyas hojas protegen y dan sombra; su altitud debe ser entre los 1 000 a 1 300 msnm y donde la precipitación anual sea supe-rior a los 1 200 ml, distribuidos durante nueve meses8.

El café necesita para crecer un suelo rico y húme-do, que absorba bien el agua y drene con rapidez los excesos de precipitación. Los mejores suelos son los francos con buen contenido de materia orgánica, con una profundidad de 90 cm y un pH entre el 4.5 y 6.0 protegidos por un pequeño manto de hojas.

La propagación del café se lleva a cabo por medio de plantas obtenidas de semilla que fue sembrada en almácigos especiales, donde las plantitas serán cuida-das hasta que alcancen una altura de 15 a 20 cm, para estar en condiciones de trasplantarse en el campo, ac-tividad que debe de realizarse con mucho cuidado ya que el cafeto no tolera la perturbación de las raíces. También se puede propagar por injerto, a los patrones se les permite que crezcan de diámetro del grosor de un lápiz para poder injertar la vareta porta yemas.

Para establecer con éxito una plantación de café se deben considerar las variaciones ecológicas de la zona en que se ubica el terreno, entre las que destacan la latitud, altitud, precipitación, temperatura, tipo de suelo y topografía. Luego se limpia el terreno, con implemen-tos manuales o mecánicos. Una vez preparado el terre-no se procede a realizar el trazo de plantación (curvas a nivel, curvas en contorno, tres bolillo y marco real) se estaca y se realizan los hoyos, con una dimensión de 40x40x40 centímetros y cuya distancia entre hoyos dependerá del porte de las variedades elegidas.

Si la variedad de café elegida es de porte bajo (Oro Azteca, Caturra Rojo, Catahui y Garnica), se sugiere una distancia entre surcos de 2 metros y entre plantas de 1.5 metros, para una densidad de 3 333 plantas por hectárea.

Para variedades de porte alto (Bourbon, Mundo Novo y Typica), la distancia entre surcos se recomien-da que sea de 3 metros y 1.5 metros entre plantas, para tener una densidad de 2 222 plantas por hectárea.

Es importante mantener controlada la maleza para evitar la competencia con el cafeto por agua y nutrien-tes; sin embargo es indispensable mantener cubierto el suelo para evitar la erosión hídrica. Por esta razón y por las condiciones de clima en Nayarit, es preferible el control de la maleza con machete. Con dos mache-teos, uno en la época de lluvias y otro antes de la co-secha son sufi cientes.

Las plagas del cafeto más comunes son las siguientes:

Broca del grano (Hipothenemus hampei, Ferr). Es la plaga más importante del café en el estado por el daño que causa al fruto al perforar el endospermo destru-yéndolo total o parcialmente y por lo difícil que repre-senta su control, el cual se enfoca bajo un criterio de un manejo integrado combinando medidas cuarente-narias (control legal), control cultural (cosecha de los frutos dejados en la planta, pepenar los caídos al suelo para sumergirlos en agua hirviendo durante 5 o 10 mi-nutos) y el control químico, se recomienda cuando las poblaciones rebasen el umbral de daño económico estimado entre 4 y 6%, para esto se utilizan insectici-das químicos como el Thiodan 35% CE, aplicado en dosis de 680 gr/ha; control biológico. La aplicación del parasitoide Cephalonomia stephanoderis y de hon-go Beauveria bassiana que han demostrado buenos resultados.

Minador de la hoja (Leucoptera coffeella, Guer.-Men). Provoca del 60 al 80% de defoliación cuando co-inciden temperaturas altas y precipitaciones bajas. El insecto mide 3 mm de longitud y las larvas penetran el tejido haciendo galerías por debajo de la epidermis. Se controla con prácticas culturales como podas, manejo de la sombra, fertilización oportuna y buen control de malezas. La otra opción es el control químico utilizando los insecticidas como el Temik 15 g, en dosis de 1.5 kg/ha Disyston 10% GR en dosis de 3 kg/ha.

Las principales enfermedades de café son:

Ojo de gallo (Mycena citricolor Berk. y Curt.). Hongo que se presenta en el haz de las hojas como manchas circulares de color pardo, con bordes bien defi nidos. En ocasiones, el tejido necrosado se desprende; en ataques severos, puede defoliar hasta el 90% y los fru-tos sufren daños que se refl ejan en un mal despulpado ya que el pericarpio afectado se adhiere al grano, lo demerita la calidad de este. Su control se realiza con prácticas de regulación de sombra y cuando el ataque es muy severo se aplica Oxicloruro de cobre en dosis de 1.5 kg/ha.

Mancha de hierro (Cercospora coffeicola, Berk. y Cooke). Las lesiones del hongo son más o menos cir-culares de color café claro, con centro obscuro y re-dondeadas por un halo amarillo. Se evita dándole un

8 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), Centro de Investigación Regional del Pacífi co Centro, “Requerimientos agroecológicos de cultivos” Ed. Conexión Grafi ca, 1ª Edición, Guadalajara Jalisco 1999, 324 págs.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

45

manejo uniforme a la sombra y una fertilización ade-cuada. Cuando aparezcan las primeras manchas apli-car Benlate en dosis de 210 gr/hectárea.

Antracnosis (Colletotrichum coffeanum, Noak). Se presenta también por mala regulación de sombra, en suelos poco fértiles y en cafetos sin fertilización. El hongo produce manchas concéntricas oscuras en las hojas, pero raramente causan defoliación, las ramas en producción pueden ser afectadas por el hongo oca-sionando el secamiento de las mismas, comenzando de las puntas y dejando los frutos momifi cados. Su control es similar al anterior.

El tratamiento de fertilización varía de acuerdo con la fertilidad natural del suelo, por ello es recomendable realizar un análisis de suelo previo a la aplicación. En lo general el cafeto requiere 270 kg/ha de nitrógeno, 140 kg/ha de fósforo y 180 kg/ha de potasio. Se sugie-re dividir en dos aplicaciones, la primera en junio-julio y la segunda en septiembre.

La recolección de este producto es una de las fases más importantes, pues la calidad de éste se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se recolectan los frutos. Esta etapa requiere de un especial cuidado y atención de los agricultores, pues los frutos del café no maduran todos al mismo tiempo por lo que es ne-cesario hacer una selección cuidadosa y hábil de los granos que han madurado los cuales se recolectan manualmente, lo que obliga a realizar varios cortes en el periodo de cosecha.

Inicialmente los granos de café recién cosecha-dos se procesan, ya sea mediante el método seco o el húmedo. Para el café Robusta y Arábigo, se utiliza el método seco; que consiste en secar los granos al sol, extendiendo el grano en el patio de secado, mo-viendo las cerezas con rastrillo por varios días hasta que la parte carnosa se deshidrate. Luego los granos, se muelen para eliminar la capa exterior, el mucílago seco, la vitela y la cáscara plateada.

El método húmedo se utiliza para obtener el café Arábigo de más alta calidad y consiste en sumergir el café maduro en pilas llenas de agua, con el propósito de eliminar los más livianos y la basura que fl otarán y los frutos buenos y maduros se hundirán. La piel de la cereza y parte de la pulpa es eliminada presionando el grano mediante una máquina sumergida a través de una rejilla. El grano aun tendrá una cantidad signifi ca-tiva de pulpa adherida que se requiere quitar, median-te la fermentación del grano. Este proceso enzimático descompone las otras capas de mucílago, se le da un lavado fi nal, obteniendo el café llamado vitela, se seca al sol o artifi cialmente. Luego se descascara el café para quitar la capa plateada y la de vitela, produciendo el café en grano limpio o verde que se comercializa internacionalmente.

Llegados a su destino, los granos son tostados, lo que desarrolla su aroma y les da su color obscuro, con el tueste los granos duplican su tamaño, al principio de la aplicación de calor, el color de los granos verdes pasa a amarillo, luego a marrón canela lo que indica que el grano perdió su humedad. Cuando la tempera-tura interior alcanza alrededor de los 200°C, salen los aceites de los granos. En general, cuando más aceite hay, más sabor tiene el café.

Durante el tueste, los granos se agrietan, de una for-ma similar a las palomitas de maíz que explotan bajo calor. Hay dos momentos de explosión que se utilizan como indicadores del nivel de tostado que se clasifi can en rubio, canela, medio, ropa de monje, marrón, ma-rrón obscuro, italiano (seminegro) y francés (negro).9

Existen en el mercado presentaciones de varios ti-pos de molido tales como; molido grueso, para pre-parar café de olla; molido mediano, para cafeteras percoladora o french press (prensa francesa); molido fi no, para cafetera eléctrica con fi ltro de papel o de me-tal; molido extrafi no, para cafetera de mesa o estufa y molido turco, para máquina de expresso automática que trabaja con presión de agua o vapor.

Otra presentación es el café soluble o instantáneo, producto muy importante de la industria cafetera; es un café seco en polvo o granulado, que se puede disolver rápidamente en agua caliente para ser consumido.

3.1.4 El cultivo del café en las unidades de producción

3.1.4.1 Unidades

El café continúa siendo uno de los cultivos importan-tes en la región Costa-Centro, ya que representa una importante fuente de ingresos para la economía de los productores y genera trabajo a un considerable nú-mero de personas principalmente para la cosecha. Se considera una de las bebidas sin alcohol más sociali-zadoras y esto debido en parte a las distintas formas de prepararse, lo que ha permitido que su consumo sea mayor cada vez en los diferentes estratos de edad.

El café como cultivo perenne y de temporal, se cul-tiva en 7 de los 10 municipios que componen la región Costa-Centro, con la participación de 2 824 unidades de producción. Donde los municipios de Compostela, Xalisco y San Blas representan el 81.80% del total de las unidades de producción existentes, y un promedio de 4.77 ha de superfi cie plantada por unidad de pro-ducción en los municipios citados, según resultados del VIII Censo Agropecuario 2007.

9 Wikipedia, la enciclopedia libre, Café. http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9. 03-03-2010.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

46

Unidades de producción del café cereza por municipio en la región Costa-Centro2007

Entidad, región Unidades de y municipio producción

Nayarit 3 393

Región 2 824

Acaponeta 5

Compostela 713

Xalisco 808

Rosamorada 12

San Blas 789

Santiago Ixcuintla 204

Tepic 293

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Unidades de producción con café en el año agrícola 2007 por municipio en la región Costa-Centro

Compostela

San Blas

Xalisco

0 200 400 600 800 1000

Acaponeta

Rosamorada

Santiago Ixcuintla

Tepic

0 200 400 600 800 1000

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Unidades de producción con café cereza según municipio en la región Costa-Centro 2007 Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 28

Gráfi ca 27Cuadro 16

Tepic10%

Compostela25%

Otros82%

Acaponeta

Rosamorada1%

Santiago Ixcuintla7%

San Blas28%

Xalisco29%

Acaponeta0%

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

47

Unidades de producción con café por municipio en la región Costa-Centro2007

Mapa 6

Unidades

Más de 0 A 200

Más de 200 A 600

Más de 600

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

48

3.1.4.2 Superfi cie plantada, cosechada y producción obtenida

El cultivo del café se desarrolla principalmente en zo-nas de topografía accidentada como laderas y lome-ríos de la región Costa-Centro. Es amigable con la naturaleza ya que desempeña importantes funciones ecológicas.

De las 15 793.13 ha plantadas en la entidad, los mu-nicipios de Compostela, Xalisco y San Blas concentran 10 877.31 ha que representa el 68.87% de la superfi cie plantada en el estado y el 84.37% de la plantada en la región Costa-Centro. Estos mismos municipios enca-bezan la superfi cie cosechada.

La superfi cie plantada y cosechada de café en la región, es de 12 891.06 ha y 12 528.13 ha respectiva-mente, existiendo entre ambos rubros una diferencia de 362.93 ha, mismas que se encuentran en desarro-llo. Siendo el municipio de San Blas el que aporta el 47.78% de la superfi cie en desarrollo con 173.41 hec-táreas.

En la región, según los resultados del VIII Censo Agropecuario de 2007, se obtuvo una producción de 20 288.52 ton de café, que representan el 81.95% de la producción estatal de este grano aromático; con un rendimiento estimado de 1 619.43 kg/ha de café.

Unidades de producción según superfi cie con plantación de café cereza por municipio en la región Costa-Centro 2007

Superfi cie Entidad, región Unidades de Produccióny municipio producción Plantada Cosechada obtenida (ha) (ha) (ton)

Nayarit 3 393 15 793.13 15 340.40 24 756.74

Región 2 824 12 891.06 12 528.13 20 288.52

Acaponeta 5 8.50 8.50 12.43

Compostela 713 4 780.85 4 695.21 7 566.58

Xalisco 808 3 488.18 3 428.35 5 631.22

Rosamorada 12 45.95 45.95 67.18

San Blas 789 2 608.28 2 434.87 3 726.14

Santiago Ixcuintla 204 1 039.61 1 025.54 1 481.71

Tepic 293 919.69 889.71 1 803.25 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 17

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

49

3.2 Caña de azúcar

3.2.1 Descripción botánica

Pertenece a la familia de las gramíneas, género Sac-charum, las variedades cultivadas son híbridos de la especie offi cinarum y otras afi nes (spontaneum). Es un cultivo plurianual, se corta cada 12 meses y la planta-ción dura 6 años aproximadamente. Tiene un tallo que consta de nudos separados por entrenudos ahueca-dos, hojas dispuestas en dos hileras a lo largo del tallo, formadas por una vaina (que abraza al tallo) y un limbo acintado de márgenes paralelos.

Tiene fl ores muy pequeñas y poco llamativas, estas se encuentran en la zona apical del tallo en una estruc-tura llamada panoja. Crece en grupos compactos, sig-nifi cando que amacolla (brotes que salen de las yemas de los nudos cosechados a nivel del suelo) formando cabezas de donde emergen muchos tallos.10

3.2.2 Antecedentes

La caña de azúcar es una planta proveniente del su-deste Asiático. La expansión musulmana permitió la introducción de la planta a territorios donde no se cultivaba. Así llegó a Europa, de donde los españoles posteriormente la llevaron a América. Así este cultivo se desarrolló en Brasil, México, Perú, Ecuador, Colom-bia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar en el mundo.

El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar, después de cosechar la caña, pasa a unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo es depurado por una serie de fi ltros; luego se so-mete a un tratamiento clarifi cante y de ahí se coloca en tachos de cocción al vacio, donde se concentra el jugo, luego se cristaliza el azúcar del jugo. Una vez crista-lizado el azúcar, se extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce habitual-mente.11

3.2.3 Cultivo

La caña de azúcar, se desarrolla en alturas sobre el nivel del mar (asnm) de 0 a 1 600 metros, cuya pre-cipitación o lluvia oscile entre los 1 000 y 2 200 ml anuales, distribuidos en el año; con un rango óptimo de temperatura de 20 a 32°C. Requiere de suelos pro-fundos, con pH entre 6.0 y 8.0. La caña tolera muy bien

condiciones diversas del suelo, ya que se cultiva tanto en terrenos arcillosos muy pesados como en terrenos extremadamente arenosos.12 Para lograr una buena germinación de las yemas de caña, se procura pre-parar perfectamente bien el terreno, para esto se rea-liza un barbecho con arado de discos, operado con el equipo adecuado a 40 cm de profundidad, esto con la fi nalidad de incorporar los residuos vegetales existen-tes, que con el tiempo al descomponerse se convertirá en materia orgánica que nutrirá a las plantas. Además, con esta labor se exponen al sol plagas que pudiera haber en el suelo, para su exterminio. Posteriormente se realizan dos rastreos, uno de ellos cruzado confor-me al primero.

Realizadas las labores anteriores, se hace el sur-cado, con arado de vertedera a una separación entre surcos de 1 metro y 20 centímetros, procurando hacer una surcada honda y que el fondo del surco quede libre de terrones, para facilitar la colocación de los trozos de caña (semilla). El surcado se hace no muy colgado o sea con pendiente moderada para evitar la erosión o pérdida de suelo.

La época de siembra es en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre y con el fi n de obte-ner caña sana y vigorosa se busca aquella que tenga una edad 9 a 11 meses. La cual una vez seleccionada se corta y se transporta con todo y tazole (hojas) hasta el terreno de siembra, donde se limpia quitándole la paja.

Para la siembra se usa el método del petatillo y con-siste en tirar dos cañas completas una enseguida de la otra y una tercera en medio de las dos ya arrojadas, de tal manera que cuando se pique (corte) la caña en el fondo del surco, los trozos de 60 cm queden empalma-dos. Luego se hace el tapado de la caña con equipo de tracción animal (tiro de caballos) y mecánica (tractor).

Se fertiliza con la fórmula 18-46-00 al momento de la siembra, a razón de media tonelada por hectárea, y luego se hace otra aplicación similar al inicio de las llu-vias o antes si el cultivo está muy crecido. En las socas (cañas que ya han sido cosechadas) la fertilización se hace al momento de cultivar (afl ojar el suelo) a ambos lados de los troncos de las cañas y se aplica de mane-ra manual o mateado que consiste en aplicar un puño de fertilizante a cada cabeza o tronco de caña. La otra forma es mecanizada usando tractor y fertilizadora que lo aplica a chorrillo a lo largo del surco.

10 J.J. Ochse- M.J. Soule, Jr.- M.J. Dijkman- C. Wehlburg, Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales, Editorial Limu-sa, 8ª Reimpresión, Vol. 2, México D. F., 1991, 1439 págs.

11 Wapedia-Wipi, Saccharum officinarum, 09/03/2010, http://wape-dia.mobi/es/Ca%C3% B1a_de_az%C3%BAcar.

12 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro, Requerimientos agroecológicos de cultivos, Editorial Co-nexión Gráfica, 1ª Edición, Guadalajara Jalisco, 1999, 324 págs.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

50

El control de las malas hierbas es muy importante sobre todo cuando el pelillo de la caña está emergien-do, para evitar la competencia por los nutrientes, la luz y la humedad, pudiéndose llevar acabo pasando la cul-tivadora o con azadón. Posteriormente cuando la caña tiene una altura mayor a un metro y emerja la hierba con las primeras lluvias se aplica el control químico mediante el uso de herbicidas.

La cosecha o zafra se realiza cuando la madurez de la caña se ha determinado por el laboratorio del inge-nio (donde previamente llevaron muestras de la caña) y para facilitarla se quema el cañaveral y media hora después se puede iniciar el corte de los tallos a mano o mecánica. La cosecha manual se hace con personas utilizando machetes que cortan los tallos lo más bajo posible, depositando los tallos en contenedores alinea-dos a la surcada que una vez llenos cada uno, corres-ponde a la brazada de la cargadora; se estima que una persona corta entre 7 y 9 toneladas en la jornada. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cor-tan los tallos y separan las hojas con ventiladores, una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora pero

con el inconveniente de que daña la raíz de la caña disminuyendo el nacimiento de nuevas plantas.

3.2.4 El cultivo de caña de azúcar en las unidadesde producción

3.2.4.1 Unidades

La caña de azúcar, cultivo importante sobre todo en la parte central de la región Costa-Centro, que en los últimos ocho años se ha extendido a los municipios de Santiago Ixcuintla y San Blas. 4 036 unidades de producción están incorporadas en este cultivo, en di-cha región, que representan el 60.46% del total de la entidad.

Dos municipios concentran el 91.25% de las unida-des de producción que integran la región, Tepic con 2 262 unidades y Xalisco 1 421, equivalente al 56.04 y 35.20% respectivamente del total de la región; segui-do por Compostela con 219 unidades y el 5.42%; San Blas y Santiago Ixcuintla, municipios costeros aportan el 3.35% con 134 unidades.

Unidades de producción con cultivo de caña de azúcar, según superfi cie plantada en producción y volumen cosechado, por municipio en la región Costa-Centro 2007

Superfi cie Entidad, región Unidades de Volumen y municipio producción Plantada En producción cosechado (ha) (ha) (ton)

Nayarit 6 675 36 899.18 34 470.00 2 617 341.04

Región 4 036 23 150.41 21 770.20 1 680 088.77

Acaponeta * 9.53 6.90 309.26

Compostela 219 1 489.45 1 354.56 98 436.16

Xalisco 1 421 8 046.98 7 627.38 603 168.58

Rosamorada * 2.19 0.00 0.05

San Blas 20 280.67 231.96 18 830.66

Santiago Ixcuintla 114 1 437.76 1 260.60 103 579.42

Tepic 2 262 11 883.84 11 288.81 855 764.65

Cuadro 18

* Confi dencialidad: La información se encuentra protegida por el principio de confi dencialidad estipulado en el artículo 38 de la Ley del Sistema Nacional de información Estadística y Geográfi ca en vigor, en el cual se indica, que la información no podrá ser divulgada en forma individualizada, motivo por el cual la información se encuentra inhibida mostrando un asterisco.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

51

Unidades de producción con caña de azúcar, por principales municipios en la región Costa-Centro 2007

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 29

Xalisco

Tepic

San Blas

Santiago Ixcuintla

Compostela

0 500 1000 1500 2000 2500

San Blas

Gráfi ca 30

Xalisco

San Blas

Santiago Ixcuintla3%

Compostela5%

Xalisco35%

Tepic56%

Principales Municipios

91%

San Blas1%

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Unidades de producción con caña de azúcar por principales municipios en la región Costa-Centro 2007Porcentaje

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

52

Unidades de producción con caña de azúcar por municipio en la región Costa-Centro2007

Mapa 7

Unidades

Más de 0 a 1 000

Más de 1 000 a 2 000

Más de 2 000

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

53

3.2.4.2 Superficie plantada, en producción y volumen cosechado

En relación a los resultados del VIII Censo Agrope-cuario 2007, la caña de azúcar ocupó una superfi cie cultivada de 23 150.41 ha en la región Costa-Centro, que corresponde al 62.74% de la establecida en el es-tado. 1 380.21 ha, se encuentran en desarrollo o sea el 5.96% de lo plantado y el 94.04% en producción, de la que se obtuvo una cosecha de 1 680 088.77 ton, con rendimiento estimado de 77.17 ton/ha; lo produci-do representa en términos porcentuales el 64.19% de lo recolectado en la entidad.

Respecto a la superfi cie plantada, el municipio de Tepic aporta el 51.33% del total en la región, con 11 883.84 ha, acompañado por Xalisco con el 34.76% y 8 046.98 ha; Compostela tiene 1 489.45 ha y San-tiago Ixcuintla 1 437.76 ha; contrastando Rosamorada con sólo 2.19 ha, 0.0094% del total regional en lo que se refi ere a esta variable.

De acuerdo con la superfi cie en producción, esta es encabezada por el municipio de Tepic, al poseer

11 288.81 ha, equivalentes al 51.85% del total de la re-gión, seguido por Xalisco con 7 627.38 ha y el 35.03%; Compostela 1 354.56 ha y Santiago Ixcuintla 1 260.60 ha, signifi cando el 6.22% y 5.79% respectivamente. Referente a la superfi cie en desarrollo, el municipio de Tepic es el más importante al tener 595.03 ha, 43.11% del total regional.

La producción regional, es de 1 680 088.77 ton y representa el 64.19% de lo producido en la entidad, siendo el municipio de Tepic que aporta más, registran-do 855 764.65 ton, 50.93% de lo producido regional-mente; en orden descendente le sigue en importancia Xalisco con 603 168.58 ton y el 35.90%; en tercer lu-gar está Santiago Ixcuintla al proporcionar 103 579.42 ton; mas 98 436.16 ton producidas por Compostela. Sin embargo Rosamorada y Acaponeta contrastan con 0.05 y 309.26 ton respectivamente.

Cabe señalar que el rendimiento promedio en la En-tidad es de 75.93 ton/ha, el regional 77.17 ton/ha, des-tacando el municipio de Santiago Ixcuintla con 82.16 ton/hectárea.

Cultivo de caña de azúcar según superfi cie plantada, en desarrollo, en producción y volumen cosechado por municipio en la región Costa-Centro 2007

Superfi cie Entidad, región Volumen y municipio Plantada En desarrollo En producción cosechado (ha) (ha) (ha) (ton)

Nayarit 36 899.18 2 429.18 34 470.00 2 617 341.04

Región 23 150.41 1 380.21 21 770.20 1 680 088.77

Acaponeta 9.53 2.63 6.90 309.26

Compostela 1 489.45 134.89 1 354.56 98 436.16

Xalisco 8 046.98 419.60 7 627.38 603 168.58

Rosamorada 2.19 2.19 0.00 0.05

San Blas 280.67 48.71 231.96 18 830.66

Santiago Ixcuintla 1 437.76 177.16 1 260.60 103 579.42

Tepic 11 883.84 595.03 11 288.81 855 764.65

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 19

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

54

Superfi cie plantada con caña de azúcar, por municipio en la región Costa-Centro 2007Hectáreas

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 31

Gráfi ca 32

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Superfi cie plantada con caña de azúcar en la región Costa-Centro 2007Porcentaje

Compostela

Xalisco

Tepic

1489.45

8046.98

11883.84

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Rosamorada

Acaponeta

San Blas

Santiago Ixcuintla

2.19

9.53

280.67

1437.76

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Rosamorada 2.19

Superficie en desarrollo

5.96%

Superficie en producción

94.04%

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

55

3.3 Frijol

3.3.1 Descripción botánica

El frijol, uno de los cultivos básicos, constituye la base de la alimentación de la población Mexicana, y dada la cantidad de hectáreas dedicadas a su siembra y al volumen de su consumo, ocupa en Nayarit el primer lugar en superfi cie plantada. Más del 95% de la super-fi cie se siembra en la planicie costera, durante el ciclo otoño-invierno y en condiciones de humedad residual o humedad con riego.

Pertenece a la familia de las leguminosas y su sistema radicular está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la radícula del embrión. Sobre ésta y en disposición de corona se for-man la secundaria y las terciarias y otras subdivisiones como los pelos absorbentes, órganos epidémicos es-pecializados en la absorción de agua y nutrientes, se localizan en las partes jóvenes de las raíces laterales nódulos de bacterias del género Rhizobium que viven en simbiosis con la planta, las cuales tienen la capaci-dad de fi jar nitrógeno atmosférico al suelo. El tallo es herbáceo y semileñoso al fi nal del ciclo, tiene nudos y entrenudos donde se insertan las hojas, el color del tallo es verde rosa o morado, glabro o pubescente. Sus hojas son de dos tipos, simples o compuestas. Los co-tiledones constituyen el primer par de hojas que prevén de sustancias de reserva a la planta durante la germi-nación. El segundo par y primeras hojas verdaderas, se desarrollan en el segundo nudo, son simples, opuestas y cortadas. A partir del tercer nudo se desarrollan las hojas compuestas, las cuales son alternas, de tres fo-liolos, un peciolo y un raquis. Las fl ores se desarrollan en una infl orescencia, la cual consta de pedúnculo, ra-quis, brácteas y botones fl orales que se desarrollan en las axilas de las brácteas y su color puede ser blanco, rosado o púrpura.

El embrión se sitúa dentro de las semillas entre los cotiledones con la radícula orientada hacia el micropico y la plomula hacia el interior del grano. El ciclo vegeta-tivo del frijol es de 90 días promedio.13

3.3.2 Antecedentes

El frijol es de origen americano, los restos más antiguos de esta planta, ya domesticada se encontraron en las cuevas de Coxcatlán, en el valle de Tehuacán Puebla y datan de hace 4 975 años AC. México es considerado como uno de los centros de origen más importantes del mundo de varios tipos de frijoles del género Phaeolis,

entre ellos el que destaca más por su valor comercial el Phaeolis vulgaris.

Con la llegada de los españoles a nuestro continen-te, permitió que esta leguminosa se introdujera al viejo mundo a comienzos del siglo XVI y de allí a todo el mundo.14

3.3.3 Cultivo

Es un cultivo que se adapta desde el trópico hasta las regiones templadas; alturas sobre el nivel del mar que van de 0 a 1000 metros. Requiere de una precipita-ción superior a los 1000 ml anuales, cuya temperatura promedio este entre los 18 y 20°C; prospera en sue-los profundos ya que requiere como mínimo 60 cm de suelo. El rango de pH para un buen desarrollo es de 6.0 a 7.0.

Como inicio a la preparación del terreno, en el mes de agosto se da un paso de rastra, con el fi n de destruir la maleza que germina y se desarrolla con las primeras lluvias, buscando la oportunidad que permitan las llu-vias y las condiciones del terreno. Luego entre los me-ses de septiembre-octubre se proporciona otro rastreo con la fi nalidad de captar la humedad de las lluvias. La preparación termina con un tercer rastreo al cual se le adiciona un tablón, para sellar y uniformizar la humedad del suelo que permita un buen desarrollo del cultivo, esta actividad se realiza en la última semana de octubre o primera de noviembre.

La época de siembra merece total atención ya que sembrar fuera de época trae como consecuencia alta infestación de plagas, bajos rendimientos y mayores riesgos en la producción, de tal manera que las varie-dades negras y grano tipo peruano se siembran del primero al 20 de noviembre y en caso de los azufrados del primero al 15 de noviembre. Se necesitan 60 kg/ha las variedades negras y 87 kg/ha para los azufrados, con una separación entre surcos de 70 cm y 21 plantas por metro lineal.

Para obtener mayor producción, se fertiliza el cultivo con 30 kg de nitrógeno y 30 kg fósforo por hectárea, aplicándose al momento de la siembra. Normalmente las siembras de otoño-invierno se establecen con hu-medad residual que almacenan los suelos de la lluvia de verano y además en ocasiones el cultivo se ve favo-recido por las cabañuelas en los meses de noviembre, diciembre y enero; sin embargo cuando esto no ocu-rre y el cultivo manifi esta síntoma de sequia, es con-veniente la aplicación de uno o dos riegos de auxilio

14 J.J. Ochse- M.J. Soule, Jr. - M.J. Dijkman- C. Wehlburg, “Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales”, Editorial Li-musa, 8ª Reimpresión Vol. 2, México D. F. 1991,1439 págs.

13 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), “Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit”, Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Editorial Im-prenta Corella, 6ª Impresión Tepic Nayarit, 1994.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

56

Unidades de producción con cultivo de frijol según ciclo agrícola en la región Costa-Centro 2006-2007

CicloEntidad, región Unidades dey municipio producción Primavera-Verano Otoño-Invierno

Nayarit 12 751 2 089 10 662

Región 12 119 1 737 10 382

Acaponeta 701 81 620

Compostela 1 231 278 953

Xalisco 50 31 19

Rosamorada 1 209 101 1 108

San Blas 1 412 166 1 246

Santiago Ixcuintla 4 488 592 3 896

Tecuala 1 258 155 1 103

Tepic 97 66 31

Tuxpan 1 406 146 1 260

Bahía de Banderas 267 121 146

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

ligeros ya sea por aspersión o rodado. El control de malezas se realiza de forma mecánico-manual y sirven para mantener libre de malas hierbas al cultivo sobre todo los primeros 30 o 40 días que es cuando compiten con el cultivo por espacio, luz, agua y nutrientes, ade-más que difi cultan las labores de cultivo y de cosecha; todo ello reduce el rendimiento del frijol.

Las plagas y las enfermedades en otoño-invierno no representan problema debido a que las siembras se efectúan en el periodo óptimo. Esto no indica que los productores no realicen recorridos y muestreos por la siembra, para detectar a tiempo cualquier problema y combatirlo.

La cosecha se realiza a mano, arrancando las plan-tas, cuando las hojas se tornaron amarillas y la mayo-ría se cayó y las vainas están casi secas. El arranque se realiza en horas de la mañana, para evitar que las vainas se abran por efectos del sol y pierdan sus gra-nos. Luego de arrancadas se forman hileras conocido también como enchorizar que permite que se sequen totalmente al sol; para dar paso a la trilla, labor que consiste en desgranar las vainas, con maquinaria au-topropulsadas.15

3.3.4 El cultivo del frijol en las unidades de producción

3.3.4.1 Unidades

La importancia que tuvo el frijol como alimento antes de la colonia ha trascendido hasta nuestros días ya que es parte primordial en la canasta básica de los mexicanos. Este cultivo es considerado por los nutriólogos, el ali-mento casi perfecto por su alto contenido en proteína, fi bra y calidad de carbohidratos.

Dedicadas al cultivo de esta importante leguminosa, encontramos a 12 119 unidades de producción rurales en la región Costa-Centro que representa el 95.04% del total en la entidad. Se aprecia que en el año agrí-cola 2006- 2007 el ciclo más signifi cativo es otoño-invierno, debido a que el 85.66% de las unidades de producción, sembraron frijol en dicho ciclo.

El municipio costero de Santiago Ixcuintla con 4 488 y el 37.03% encabeza el número de unidades de producción dedicadas a este cultivo, seguido por San Blas con 1 412, Tuxpan 1 406 expresando el 11.65% y 11.60% respectivamente; Tecuala, Compostela y Ro-samorada, superan las 1 200 unidades cada uno y en conjunto 30.51%. Contrastando con Tepic y Xalisco que sumados llegan al 1.21% con 147 unidades.

Cuadro 20

15 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), “Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit”, Campo agrícola experimental Santiago Ixcuintla, Editorial Imprenta Corella, 6ª Impresión Tepic Nayarit 1994.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

57

Unidades de producción con frijol en el año agrícola 2006-2007 por municipio en la región Costa-Centro

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 33

Gráfi ca 34

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Unidades de producción con frijol en el ciclo primavera-verano 2007 por municipio en la región Costa-Centro2007 Porcentaje

Tecuala

Tuxpan

San Blas

Santiago Ixcuintla

1258

1406

1412

4488

Xalisco

Tepic

Bahía de Banderas

Acaponeta

Rosamorada

Compostela

50

97

267

701

1209

1231

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Xalisco

Tepic50

Compostela10.16%

Tecuala10.38%

Tuxpan11 60%

Acaponeta5 78%

Rosamorada9.98%

11.60%

San Blas11.65%

SantiagoIxcuintla37 03%

Xalisco0.41%

Tepic0.80%

Bahía de Banderas2.20%

5.78% 37.03%

Principales Municipios 70.67%

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

58

Unidades de producción con frijol en el ciclo otoño-invierno 2006-2007 en la región Costa-Centro

Mapa 8

Unidades

Más de 0 a 700

Más de 700 a 1 400

Más de 1 400

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

59

3.3.4.2 Superfi cie sembrada, cosechada y producción obtenida

En el estado de Nayarit se estima una precipitación anual de 1 000 a 1 200 ml humedad que benefi cia a la región Costa-Centro, favoreciendo el cultivo del frijol en su ciclo más importante que es el otoño-invierno en sus modalidades de humedad residual y humedad con riego. Que de acuerdo con los resultados del VIII Cen-so Agropecuario 2007, en dicho ciclo la superfi cie sem-brada fue de 57 421.46 ha, representando el 99.11% del total estatal en dicho cultivo.

Santiago Ixcuintla es el municipio con mayor super-fi cie sembrada en la región en el ciclo otoño-invierno con 21 907.07 ha o sea el 38.15%; seguido por Ro-samorada, San Blas, Tuxpan y Compostela con 8 310.84 ha, 7 795.31 ha, 7 042.33 ha y 5 061.56 ha respectivamente y que en conjunto aportan el 49.12% de la superfi cie sembrada regionalmente.

La superfi cie cosechada de frijol en la región, ciclo otoño-invierno fue del orden de las 52 988.43 ha y nos indica que el 92.27% de la superfi cie sembrada se cosecho; alcanzando una producción en mencionado

ciclo de 71 290.12 ton, resultando un rendimiento de 1 345 kg/hectárea.

Los municipios de Santiago Ixcuintla, San Blas y Tuxpan fueron los que mayor superfi cie de frijol co-secharon en el ciclo otoño-invierno ya que sumados aportan el 63.49% de lo cosechado en la región. Sien-do Compostela el que obtuvo mayor rendimiento con 1 676.09 kg/ha contrastando con Xalisco que fue el menor con 950.16 kg/hectárea.

La siembra de frijol en primavera-verano se realiza en terrenos más altos y su desarrollo y atención de-pende del temporal de lluvias. Por lo que la superfi -cie ocupada con esta leguminosa es poco importante ya que representa el 12.78% de lo sembrado en la región en ciclo otoño-invierno. Sin embargo Santiago Ixcuintla sembró en primavera-verano 2 638.28 ha y Compostela 1 221.48 ha y agrupados proporcionan el 52.58% de lo cultivado en la región de frijol. Se co-secharon 7 209.04 ha, con rendimiento promedio de 1 578 kg/ha, superior en 233 kg/ha al obtenido en el ciclo otoño-invierno. Destacándose el municipio de Te-cuala que rindió 2 211 kg/hectárea.

Superfi cie sembrada, cosechada y producción obtenida de frijol, según ciclo agrícolapor municipio en la región Costa-Centro 2007

Ciclo Primavera-Verano Ciclo Otoño-Invierno

Superfi cie Superfi cie Entidad, región Producción Produccióny municipio Sembrada Cosechada Obtenida Sembrada Cosechada Obtenida ha ha ton ha ha ton

Nayarit 7 848.17 7 665.06 11 865.68 57 934.70 52 988.43 71 782.52

Región 7 340.12 7 209.04 11 375.63 57 421.46 52 988.43 71 290.12

Acaponeta 235.05 232.30 336.33 1 677.76 1 637.03 2 121.64

Compostela 1 221.48 1 181.89 1 812.61 5 061.56 5 017.18 8 409.29

Xalisco 47.52 45.20 59.03 22.47 22.47 21.35

Rosamorada 450.91 445.68 662.84 8 310.84 3 946.81 5 634.66

San Blas 796.91 791.56 1 103.42 7 795.31 7 719.72 10 943.04

Santiago Ixcuintla 2 638.28 2 585.07 3 766.68 21 907.07 21 667.45 28 554.82

Tecuala 577.45 565.61 1 250.91 4 794.22 4 732.00 5 906.73

Tepic 63.63 57.93 89.71 42.69 39.82 47.43

Tuxpan 660.23 658.10 1 303.76 7 042.33 6 958.85 8 265.63

Bahía de Banderas 648.68 645.72 990.34 767.21 754.69 1 385.53

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 21

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

60

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 35

15000

20000

25000

0

5000

10000

Otoño-Invierno Primavera-Verano

Superfi cie sembrada de frijol según su ciclo agrícolapor municipio en la región Costa-Centro 2007Hectáreas

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 36Superfi cie cosechada de frijol en el ciclo primavera-veranopor municipio en la región Costa-Centro 2007 Porcentaje

35.86%

8.96%

7.85%6.18%

3.22%0.80%

0.63%Santiago Ixcuintla

Compostela

San Blas

Tuxpan

Bahía de Banderas

16.39%10.98%

9.13%

Bahía de Banderas

Tecuala

Rosamorada

Acaponeta

Tepic

XaliscoXalisco

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

61

3.4 Mango

3.4.1 Descripción botánica

Pertenece a la familia de las Anacardiáceas, y se de-nomina botánicamente Mangífera indica. Es un árbol de gran porte, sobre todo los pertenecientes a las ra-zas que se propagan por semilla, que pueden alcanzar alturas entre 10 y 30 metros, no tanto así los injerta-dos. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75 a 100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris-café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina. La corona es densa y ampliamente oval o globular, las ra-mas son gruesas y robustas de color verde amarillento y opacas cuando jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas prominentes. Las hojas son alternas, espacia-das irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecio-lo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superfi cies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10 a 40 cm de largo, de 2 a 10 cm de ancho, y enteros con márge-nes delgados transparentes, base aguda o acuñada un tanto reducida abruptamente, reticuladas, con nerva-dura media robusta y conspicua y de 12 a 30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes.

Las infl orescencias son panículas muy ramifi cadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6 a 40 cm de lar-go, de 3 a 25 cm de diámetro; las fl ores son polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 37Superfi cie cosechada de frijol en el ciclo otoño-inviernopor municipio en la región Costa-Centro 2007 Porcentaje

41.27%

9.56%

9.01%7.52% 3.12%

1.44% 0.08%0.04%

Santiago Ixcuintla

San Blas

Tuxpan

Compostela

Tecuala

14.71%

13.26%

Tecuala

Rosamorada

Acaponeta

Bahía de Banderas

Tepic

Xalisco

las últimas ramitas de la infl orescencia y son de color verde amarillento de 0.2 a 0.4 cm de largo y 0.5 a 0.7 cm de diámetro cuando están extendidas, los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovados u ovados- oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color blanco amarillento y miden de 0.3 a 0.5 cm de largo y 0.12 a 0.15 cm de ancho.

Los estambres pueden ser 4 o 5, desiguales en su longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos, de color morado o blanco amarillento; los estambres son perfectos miden de 0.2 a 0.3 cm de largo, con las an-teras ovoide- oblongas, obtusas, lisas. El ovario en la fl or perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0.2 a 0.15 cm de diámetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0.2 a 0.15 cm de largo; el estigma es pequeño y terminal. La polini-zación del mango es esencialmente entomófi la, siendo los principales polinizadores, insectos del orden Díptera.

La fruta, es una enorme drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los mangos Indios son monoembrionicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Posee un mesocarpo comesti-ble de diferente grosor según de la variedad de que se trate y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 gr hasta 2 kg; su forma también es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente apla-nada, redondeada u obtusa a ambos extremos, de 4 a 25 cm de largo y 1.5 a 10 cm de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

62

rosa, rojo y violeta. La cáscara es gruesa, frecuente-mente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa.

La semilla es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leñoso con una capa fi brosa externa, que se puede extender dentro de la carne.16

3.4.2 Antecedentes

Es originario de la región Indo-Birmánica y se ha culti-vado en la India por más de 4 000 años, de donde se distribuyó a otras áreas de clima tropical y subtropical en el mundo. Este frutal fue introducido a México por los españoles alrededor de 1 779. Inicialmente el man-go se propagó por semilla por lo que obtuvo una gran variación de tipos que se han desarrollado y naturaliza-do en diferentes regiones del país.

En México el mango se cultiva en 25 de las 32 enti-dades, entre las cuales sobresale Nayarit por la super-fi cie plantada y volumen cosechado.17

3.4.3 Cultivo

Las condiciones de clima que requiere este frutal para su buen desarrollo y buena producción son: una época seca de por lo menos tres meses antes de la fl oración, temperatura entre 24 y 27 °C y una altura máxima de 600 msnm. Estas condiciones indican que el cultivo del mango está limitado a las regiones con clima tropical y subtropical.

Los suelos apropiados para el establecimiento de la plantación son suelos profundos con buen drenaje, del tipo aluvión y fértiles. El pH debe ser de 6.5 a 7.0 aunque existen plantaciones en suelos ácidos de 5.5 de pH sin mostrar ningún problema aparente. No se recomienda plantar en suelos delgados que presenten una capa de cascajo o arcilla a poca profundidad, ya que difi cultan el desarrollo de las raíces, por lo que el árbol no crece bien, además que estos suelos normal-mente presentan un drenaje defi ciente.18

Para propagar el mango se requiere del estableci-miento de almácigos, donde se ponen a germinar las semillas que después se trasplantan a bolsas de plásti-co negras. Los almácigos pueden ser camas de aserrín o de arena, de un metro de ancho, de 15 a 20 cm de espesor y de largo depende de la planta que se vaya a requerir para establecer la plantación. El almácigo se debe construir a media sombra bajo un cobertizo. La época para el establecimiento del almácigo es cuando haya fruta en la región; generalmente en los meses de mayo y junio.

La semilla para la siembra debe ser de mangos crio-llos, sanos y vigorosos adaptados al clima y suelo de la región. Para esto a la semilla se le quita la pulpa cuando está maduro y con tijeras o navaja se remueve la cascara, teniendo cuidado de no dañar la semilla, la cual se debe sembrar inmediatamente después para evitar que se deshidraten, colocadas con lo cóncavo hacia abajo, en hileras de 10 a 15 cm de separación y de 4 a 5 cm entre semillas. Se cubren con una capa de 2 cm, y se riegan para mantener la humedad que re-quieren para una buena germinación. Entre los 20 y 30 días después de la siembra, las plantitas se trasplan-tan en bolsas de plástico negro con capacidad de 5 litros, que deben de ser llenadas con tierra de textura ligera.

Las plantas se deben de injertar de los 10 a los 12 meses después del trasplante, cuando tenga de 1 a 1.5 cm de diámetro. El método más recomendado es de enchapado lateral.

A los nueve meses la planta está lista para trasplan-tarse, a esta edad la planta tiene una altura de 90 cm aproximadamente. La mejor época para hacerlo es al inicio de la temporada de lluvias. Si cuenta con riego cualquier época es propicia.19

Existen dos métodos para establecer las huertas de mango: el cuadro o marco real (cuadrado) y el tresbo-lillo (triángulo) este último permite plantar un 15% más de árboles por hectárea, la distancia entre plantas más usada es la 8 m.

Una vez trazada la plantación, se procede a abrir las cepas, cuyo tamaño depende de las condiciones que permita el suelo; en general puede tener de 40 a 80 cm de profundidad y casi lo mismo de diámetro. Al realizar el trasplante, la bolsa se debe de eliminar para favorecer el desarrollo de las raíces; se echa primero la tierra superfi cial y se termina de llenar con tierra del fondo que es menos fértil. Con la tierra que sobro se forma el cajete que servirá de depósito de agua.

16 J.J. Ochse/ M.J. Soule, Jr./ M.J. Dijkman/ C. Wehlburg, “Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales”, Editorial Li-musa, 8ª Reimpresión, Vol. 1, México, D. F., 1991.

17 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), Manual de producción de mango en el estado de Veracruz, Campo agrícola experimental de Cotaxtla, Editorial, Imprenta del mismo Campo, Folleto número 3, Cotaxtla, Veracruz, 1998, 28 págs.

18 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro, Requerimientos agroecológicos de cultivos, Editorial Co-nexión Gráfica, 1ª Edición, Guadalajara Jalisco, 1999, 324 págs.

19 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), Manual de producción de mango en el estado de Veracruz, Campo agrícola experimental de Cotaxtla, Editorial, Imprenta del mismo Campo, Folleto número 3, Cotaxtla, Veracruz, 1998, 28 págs.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

63

Cuando la huerta está en su primer año, la fertiliza-ción recomendada es la mezcla de 150 gr de sulfato de amonio y 150 gr de superfosfato de calcio simple, apli-cándose al establecimiento de las lluvias y otra canti-dad similar a la salida o término del temporal.

El combate de las malas hierbas es muy importan-te, ya en algunos casos son hospederas de plagas y enfermedades que afectan a la planta y a los frutos; además dada la competencia que se establece entre las plantas y las malas hierbas por la luz, agua, nutri-mentos y espacio en los primeros años de desarrollo. Por estas razones es necesario un combate efi ciente de las malas hierbas.

Las principales plagas que dañan el follaje como a los frutos son los siguientes:

Moscas mexicanas de la fruta (Anatrepha spp), con-siderada la principal limitante para la exportación de mango, por existir cuarentena contra esta plaga en va-rios de los países desarrollados consumidores de esta fruta, motivo por el cual se recomienda a los producto-res realizar un control integral de esta plaga y a la fruta un tratamiento postcosecha para evitar su disemina-ción; el daño que provoca esta plaga a la fruta, es la pudrición del mismo y en la mayoría de los casos con presencia de larvas (gusanos).

Escama (Coccus mangiferae), son insectos chupa-dores que al alimentarse del envés de las hojas arrojan secreciones azucaradas que favorecen el desarrollo de hongos como la Fumagina, que mancha las hojas y frutos con apariencia de tizne.

Hormigas (Conomyrma sp, Ectatomma ruidium, Pseudomyrmex sp., Iryodomyrmex humiles y Cam-ponotus abdominalis) insectos que dañan los brotes tiernos de los árboles, defoliándolos y retardando su crecimiento vegetativo.

En cuanto a enfermedades están:

La antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), este hongo afecta la mayoría de las partes de la planta, se caracteriza por las mancha cafés que ocasiona la caí-da de fl ores, reduce el amarre de frutos, provocando bajo rendimiento, al crecer las mancha y coalescerse puede ocasionar la muerte de toda la panícula.

Cenicilla polvorienta (Oidium mangiferae), se pre-senta como polvo blanco, en las panículas durante la fl oración, al secarlas origina su caída y reduce el ama-rre de frutos, puede presentarse también en el follaje tierno, afectando el envés de las hojas y si el ataque es severo puede llegar a distorcionarlas.

Fumagina (Capnodium mangiferum), el hongo se encuentra como una capa superfi cial con apariencia

de tizne sobre el haz de las hojas, peciolos y frutos, la cual al frotarla se desprende fácilmente. Los frutos afectados, pierden calidad y por lo tanto el precio del producto disminuye.

Escoba de bruja (Fusarium oxysporum), el hon-go puede presentarse tanto en brotes vegetativos como en infl orescencias. En el primer caso reduce los entrenudos y el área foliar y el crecimiento se detiene por pérdida de la dominancia apical. En las infl ores-cencias afectadas se reduce la longitud del eje prima-rio y secundario de la panícula dándole una apariencia de arrepollamiento de la panícula, ya que las fl ores aparecen como grupos o racimos, y cambian de her-mafroditas a masculinas por lo que no hay prendimien-to de frutos, la enfermedad se presenta en manchones sobre los árboles y este manchón año con año va cre-ciendo hasta llegar, en algunos casos, a presentarse este problema en todo el árbol.

Para el control de plagas y enfermedades existen en el mercado diferentes productos químicos que con asesoría y supervisión deben manejarse.

La cosecha debe iniciarse días antes de la madu-ración, para que el producto soporte el empacado y el transporte. Un indicador es el cambio de color de ver-de tierno a verde seco-cenizo. La cosecha se lleva de forma manual utilizando otates de 4 m de largo donde le instalan una bolsa tejida como red en la punta más delgada, con la cual cortan los mangos para que no sufran golpes.

Las variedades más cultivadas en la entidad y fecha de cosecha son las siguientes:

Manila, ataulfo, cultivares poliembriónico introducidos del estado de Veracruz a Nayarit. Los frutos ya madu-ros son de color amarillo, de forma elíptica, cáscara delgada pulpa amarilla, fi rme, muy dulce y sabroso, peso que varía entre los 160 y 275 gr. Estas varieda-des maduran a fi nales de mayo y julio.

Haden, cultivar monoembriónico, es originario de Florida, es un árbol vigoroso de copa abierta y alto rendimiento aunque su producción es alternante. La fruta es de tamaño mediano a grande, de forma oval o redonda, pesa entre 250 y 430 gr. Es de color ama-rillo, con sus cachetes rojos (chapeteado), su pulpa es jugosa de buen sabor y con poca fi bra. Se cosecha a fi nales de mayo, hasta principios de julio.

Tommy Atkins, es monoembriónico, originario de Florida, es un árbol vigoroso con abundante follaje. La fruta de color y peso similar al Haden, presenta ligero ahuecamiento interno en la unión del fruto con el pe-dúnculo. El periodo de su cosecha va de la primera quincena de junio a la primera de julio.

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

64

Kent, originario de Florida, monoembriónico. Árbol vigoroso, compacto de copa cerrada, poco alternante. El fruto es grande, con peso que varía de los 480 a 820 gr, de color verde amarillento a rojizo, Se cosecha desde fi nes de julio y durante el mes de agosto.

Keitt, monoembriónico, originario de Florida. Árbol moderadamente vigoroso, erecto, copa abierta con ramas abiertas y colgantes, produce fruto grande, con un peso que va de los 600 a 820 gr, color verde ama-rillento. Se cosecha desde fi nes de julio y durante el mes de agosto.20

3.4.4 El cultivo del mango en las unidades de producción

3.4.4.1 Unidades

El mango considerado el rey de las frutas, debido a que cuando aparece en el mercado el precio de las demás bajan de precio, gracias a la gran aceptación que tiene entre sus consumidores. Esto se refl eja en las 6 845 unidades de producción dedicadas a este importante cultivo perenne en la región Costa-Centro, signifi cando el 98.27% del total de las unidades ocupa-das en este frutal en la entidad.

El municipio de San Blas es el que concentra el mayor número unidades de producción en la región Costa-Centro, con 2 888 unidades y el 42.19%. Con-tinúan Tepic y Compostela con 1 251 y 865 unidades de producción respectivamente y que sumados ex-presan el 30.91% en relación con las unidades totales de la región. El municipio de Tuxpan con 9 unidades representa el de menor porcentaje que es de 0.13%. En promedio general se estima que a cada unidad de producción le corresponderían 5.58 ha de mango es-tablecido.

20 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP). Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Na-yarit, México, 2004. Disco compacto.

Unidades de producción con mango, por municipio en la región Costa-Centro 2007

Entidad, región y municipio Unidades de producción

Nayarit 6 965

Región 6 845

Acaponeta 332

Compostela 865

Xalisco 139

Rosamorada 230

San Blas 2 888

Santiago Ixcuintla 659

Tecuala 213

Tepic 1 251

Tuxpan 9

Bahía de Banderas 259

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Cuadro 22

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

65

Compostela

Tepic

San Blas

T pan

Xalisco

Tecuala

Rosamorada

Bahía de Banderas

Acaponeta

Santiago Ixcuintla

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Tuxpan

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 38Distribución de las unidades de producción con mangopor municipio en la región Costa-Centro 2007

Bahía de Banderas3.78%

Acaponeta4.85%

SantiagoIxcuintla9.63%

Compostela12.64%

Tepic

Principales municipios

82.73%

Tuxpan0.13%

Xalisco2.03%

Tecuala3.11%

Rosamorada3.36%

3.78%18.28%

San Blas42.19%

Tuxpan0.13%

2.03%

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

Gráfi ca 39Unidades de producción con mango por municipio en la región Costa-Centro 2007 Porcentaje

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012

66

Unidades de producción con mango por municipio en la región Costa-Centro2007

Mapa 9

Unidades

Más de 0 a 600

Más de 600 a 1 200

Más de 1 200

INEGI. Prin

cipa

les cultivo

s ag

rícolas en

Nayarit

Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2012