2163

4
EN VERDAD ES EL SALVADOR DEL MUNDO Ante la preocupación de los fariseos por el crecimiento de la Buena Nueva, el Señor decide volver a Galilea, pasando por Samaria, donde se encontrará con una mujer samaritana. El lugar del encuentro de Jesús con ella se da junto al pozo de Jacob, en Sicar, y durante las horas más calurosas del día. Llega una mujer a sacar agua del pozo, y Jesús entabla una conversación con ella, quien se sorprende porque los judíos son enemigos de los samaritanos, práctica que se remonta al año 721 a.C. cuando Samaria fue invadida por los asirios y deportaron a los habitantes de esta región, y la repoblaron con colonos de otros lugares (2Re 17, 24ss). Así surgió una población particular cuyas costumbres y prácticas religiosas motivaron el desprecio y la hostilidad de los judíos. En este encuentro, Jesús toma la iniciativa en el diálogo, pidiendo a la mujer que le dé de beber. Dar agua a los viajeros era parte de la hospitalidad del pueblo (Gn 24, 17; Job 22,7), era un gesto de acogida. Con esta petición, Jesús rompe las barreras y supera las normas impuestas por la Ley judía. Jesús actúa con gran libertad ante las costumbres judías de su época. La samaritana vive un profundo proceso de conversión, pues al reconocer a Jesús como un profeta que le ofrece el agua viva, pasa del agua que cotidianamente viene a sacar del pozo, a pedir el agua que apaga la sed para siempre. Así, el pozo del patriarca Jacob, el pozo de la Antigua Alianza, es superado por el pozo en el que Jesús se revela como Mesías (Jn 4,25-26). El agua se reconoce como un don de Dios. (Ex 17,3-7; cf Dt 8,15; Sal 78,15s). En este contexto san Juan hace del agua el gran signo del Espíritu, porque renacer del agua y del Espíritu permite entrar en el Reino de Dios (Jn 3,5). Es así que, en el dialogo con la samaritana, el agua del Espíritu se caracteriza como el agua viva que apaga la sed y: “se convierte en su interior en un manantial del que surge la vida eterna” (Jn 4,14). Y sólo es Jesús quien da el agua viva: “si alguien tiene sed, que venga a mí y beba. Como dice la Escritura, de lo más profundo de todo aquel que crea en mí brotarán ríos de agua viva” (Jn 7,37-38). De esta forma la samaritana se convierte en apóstol y mensajera de la Buena Noticia para su pueblo proclamando a Jesús como el Mesías. Más tarde, mismos samaritanos se encuentran con Jesús y confiesan su fe diciendo: “Él es verdaderamente el Salvador del mundo” (Jn 4,42) 1. RITO DE ENTRADA M. Hermanas y hermanos: Bienvenido a celebrar el Tercer Domingo de Cuaresma. El relato del Evangelio nos enseña que todas las promesas del Antiguo Testamento encuentran su plenitud en Jesús. A partir de esa verdad, Jesús ofrece a la humanidad el Agua que apaga su sed de felicidad. CANTO DE ENTRADA: “Sí me levantaré.” (VSJ. 360) Sí, me levantaré, volveré junto a mi Padre. A ti. Señor, elevo mi alma Tú eres mi Dios y mi Salvador. Mira mi angustia, mira mi pena, dame la gracia de tu perdón. Mi corazón busca tu rostro, oye mi voz, Señor, ¡ten piedad! 2. SALUDO C. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén C. Que el Espíritu de Dios nos ayude a responder dócilmente a su llamado penitencial, y que su gracia salvadora permanezca con cada uno de ustedes. Y con tu espíritu. 3. ACTO PENITENCIAL C. El Señor Jesús, que nos invita a la Mesa de la Palabra y de la Eucaristía, nos llama ahora a la conversión. Reconozcamos, pues, que somos pecadores e invoquemos con fe la misericordia de Dios. (Silencio Breve) C. Tú que borras nuestras culpas: Señor, ten piedad. C. Tú que iluminas las tinieblas de nuestro corazón: Cristo, ten piedad. C. Tú que nos devuelves la alegría de la salvación: Señor, ten piedad. C. Dios todopoderoso, tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. Amén. 4. ORACIÓN COLECTA C. Oremos (Silencio). Dios de misericordia y origen de todo bien, que en el ayuno, la oración y la limosna nos muestras el remedio del pecado, mira con agrado el reconocimiento de nuestra pequeñez, para que seamos aliviados por tu misericor- dia quienes nos humillamos interiormente. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 4En tu experiencia, ¿te has encontrado personalmente con Jesús? 4Ante todas las propuestas que nos da la sociedad ¿dónde buscas el agua viva? 4¿A qué pozo te acercas para encontrar la felicidad y la alegría? DOMINGO 3 CUARESMA – 23 DE MARZO 2014 - Nº 2163 – CICLO A e-mail’s : [email protected] - [email protected] http://liturgia.iglesia.org.bo Lema de Cuaresma: “Hambre de pan, nunca. Hambre de Dios, siempre” (Juan Pablo II)

description

catolica

Transcript of 2163

Page 1: 2163

EN VERDAD ES EL SALVADOR DEL MUNDOAnte la preocupación de los fariseos por el crecimiento de la Buena Nueva, el Señor decide volver a Galilea, pasando por Samaria, donde se encontrará con una mujer samaritana. El lugar del encuentro de Jesús con ella se da junto al pozo de Jacob, en Sicar, y durante las horas más calurosas del día. Llega una mujer a sacar agua del pozo, y Jesús entabla una conversación con ella, quien se sorprende porque los judíos son enemigos de los samaritanos, práctica que se remonta al año 721 a.C. cuando Samaria fue invadida por los asirios y deportaron a los habitantes de esta región, y la repoblaron con colonos de otros lugares (2Re 17, 24ss). Así surgió una población particular cuyas costumbres y prácticas religiosas motivaron el desprecio

y la hostilidad de los judíos. En este encuentro, Jesús toma la iniciativa en el diálogo, pidiendo a la mujer que le dé de beber. Dar agua a los viajeros era parte de la hospitalidad del pueblo (Gn 24, 17; Job 22,7), era un gesto de acogida. Con esta petición, Jesús rompe las barreras y supera las normas impuestas por la Ley judía. Jesús actúa con gran libertad ante las costumbres judías de su época.La samaritana vive un profundo proceso de conversión, pues al reconocer a Jesús como un profeta que le ofrece el agua viva, pasa del agua que cotidianamente viene a sacar del pozo, a pedir el agua que apaga la sed para siempre. Así, el pozo del patriarca Jacob, el pozo de la Antigua Alianza, es superado por el pozo en el que Jesús se revela como Mesías (Jn 4,25-26). El agua se reconoce como un don de Dios. (Ex 17,3-7; cf Dt 8,15; Sal 78,15s). En este contexto san Juan hace del agua el gran signo del Espíritu, porque renacer del agua y del Espíritu permite entrar en el Reino de Dios (Jn 3,5). Es así que, en el dialogo con la samaritana, el agua del Espíritu se caracteriza como el agua viva que apaga la sed y: “se convierte en su interior en un manantial del que surge la vida eterna” (Jn 4,14). Y sólo es Jesús quien da el agua viva: “si alguien tiene sed, que venga a mí y beba. Como dice la Escritura, de lo más profundo de todo aquel que crea en mí brotarán ríos de agua viva” (Jn 7,37-38).De esta forma la samaritana se convierte en apóstol y mensajera de la Buena Noticia para su pueblo proclamando a Jesús como el Mesías. Más tarde, mismos samaritanos se encuentran con Jesús y confiesan su fe diciendo: “Él es verdaderamente el Salvador del mundo” (Jn 4,42)

1. RITO DE ENTRADAM. Hermanas y hermanos: Bienvenido a celebrar el Tercer Domingo de Cuaresma. El relato del Evangelio nos enseña que todas las promesas del Antiguo Testamento encuentran su plenitud en Jesús. A partir de esa verdad, Jesús ofrece a la humanidad el Agua que apaga su sed de felicidad.

CANTO DE ENTRADA: “Sí me levantaré.” (VSJ. 360)Sí, me levantaré,volveré junto a mi Padre.

A ti. Señor, elevo mi almaTú eres mi Dios y mi Salvador.

Mira mi angustia, mira mi pena,dame la gracia de tu perdón.

Mi corazón busca tu rostro, oye mi voz, Señor, ¡ten piedad!

2. SALUDOC. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén C. Que el Espíritu de Dios nos ayude a responder dócilmente a su llamado penitencial, y que su gracia salvadora permanezca con cada uno de ustedes.Y con tu espíritu.

3. ACTO PENITENCIALC. El Señor Jesús, que nos invita a la Mesa de la Palabra y de la Eucaristía, nos llama ahora a la conversión. Reconozcamos, pues, que somos pecadores e invoquemos con fe la misericordia de Dios. (Silencio Breve)C. Tú que borras nuestras culpas: Señor, ten piedad.

C. Tú que iluminas las tinieblas de nuestro corazón: Cristo, ten piedad.

C. Tú que nos devuelves la alegría de la salvación: Señor, ten piedad.

C. Dios todopoderoso, tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. Amén.

4. ORACIÓN COLECTAC. Oremos (Silencio). Dios de misericordia y origen de todo bien, que en el ayuno, la oración y la limosna nos muestras el remedio del pecado, mira con agrado el reconocimiento de nuestra pequeñez, para que seamos aliviados por tu misericor-dia quienes nos humillamos interiormente. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

4En tu experiencia, ¿te has encontrado personalmente con Jesús?4Ante todas las propuestas que nos da la sociedad ¿dónde buscas el agua viva?4¿A qué pozo te acercas para encontrar la felicidad y la alegría?

DOMINGO 3 CUARESMA – 23 DE MARZO 2014 - Nº 2163 – CICLO Ae-mail’s : [email protected] - [email protected]

http://liturgia.iglesia.org.bo

Lema de Cuaresma: “Hambre de pan, nunca. Hambre de Dios, siempre” (Juan Pablo II)

Page 2: 2163

DOMINGO 3 CUARESMA – 23 DE MARZO 2014 - Nº 2163 DOMINGO 3 CUARESMA – 23 DE MARZO 2014 - Nº 2163http://liturgia.iglesia.org.bo2¡Vengan, cantemos con júbilo al Señor, aclamemos a la Roca que nos salva! ¡Lleguemos hasta Él dándole gracias, aclamemos con música al Señor! R.

¡Entren, inclinémonos para adorarlo! ¡Doblemos la rodilla ante el Señor que nos creó! Porque Él es nuestro Dios,y nosotros, el pueblo que Él apacienta, las ovejas conducidas por su mano. R.

Ojalá hoy escuchen la voz del Señor:«No endurezcan su corazón como en Meribá,como en el día de Masá, en el desierto, cuando sus padres me tentaron y provocaron, aunque habían visto mis obras». R.

7. SEGUNDA LECTURA.M. El tema de la salvación, el Apóstol lo vincula a la vida y relaciona la vida con la reconciliación, la gracia, la esperanza y el amor.

Lectura de la carta del Apóstol san Pablo a los cristianos de Roma 5, 1-2. 5-8Hermanos:Justificados por la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo. Por Él hemos alcanzado, mediante la fe, la gracia en la que estamos afianzados, y por Él nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Y la esperanza no quedará de fraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado.En efecto, cuando todavía éramos débiles, Cristo, en el tiempo se-ñalado, murió por los pecadores. Difícilmente se encuentra al guien que dé su vida por un hombre justo; tal vez alguno sea capaz de morir por un bienhechor. Pero la prueba de que Dios nos ama es que Cristo murió por nosotros cuando todavía éramos pecadores.

Palabra de Dios.

5. PRIMERA LECTURA.M. De nuevo la sed hace que el pueblo se moleste con Moisés y ponga a prueba a Dios. La pregunta fundamental es la siguiente: ¿Está Yahvé en medio de nosotros o no? ¿Yahvé camina con nosotros o no?

Lectura del libro del Éxodo 17, 1-7Toda la comunidad de los israelitas partió del desierto de Sin y siguió avanzando por etapas, conforme a la orden del Señor. Cuando acamparon en Refidim, el pueblo no tenía agua para beber. Enton ces acusaron a Moisés y le dijeron:«Danos agua para que podamos beber».Moisés les respondió: «¿Por qué me acusan? ¿Por qué provocan al Señor?»El pueblo, torturado por la sed, protestó contra Moisés diciendo:«¿Para qué nos hiciste salir de Egipto? ¿Sólo para hacernos morir de sed, junto con nuestros hijos y nuestro ganado?»Moisés pidió auxilio al Señor, diciendo:«¿Cómo tengo que comportarme con este pueblo, si falta poco para que me maten a pedradas?»El Señor respondió a Moisés:«Pasa delante del pueblo, acompañado de algunos ancianos de Israel, y lleva en tu mano el bastón con que golpeaste las aguas del Nilo. Ve, porque Yo estaré delante de ti, allá sobre la roca, en Horeb. Tú golpearás la roca, y de ella brotará agua para que beba el pueblo».Así lo hizo Moisés, a la vista de los ancianos de Israel.Aquel lugar recibió el nombre de Masá —que significa «Pro­vocación»— y de Meribá ­que significa «Querella»— a causa de la acusación de los israelitas, y porque ellos provocaron al Se ñor, diciendo: «¿El Señor está realmente entre nosotros, o no?»

Palabra de Dios.

6. SALMO RESPONSORIAL 94, 1-2. 6-9R. Cuando escuchen la voz del Señor, no endurezcan el corazón.

«El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que Yo le daré, nunca más volverá a tener sed.El agua que Yo le daré se convertirá en él en manantial que brotará hasta la Vida eterna».«Señor, le dijo la mujer, dame de esa agua para que no tenga más sed y no necesite venir hasta aquí a sacarla».Después agregó «Señor, veo que eres un profeta. Nuestros padres adoraron en esta montaña, y ustedes dicen que es en Jerusalén donde se debe adorar». Jesús le respondió:«Créeme, mujer, llega la hora en que ni en esta montaña ni en Jerusalén ustedes adorarán al Padre. Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos. Pero la hora se acerca, y ya ha llegado, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque esos son los adoradores que quiere el Padre. Dios es espíritu, y los que lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad». La mujer le dijo: «Yo sé que el Mesías, llamado Cristo, debe venir. Cuando Él venga, nos anunciará todo».Jesús le respondió: «Soy Yo, el que habla contigo». Muchos samaritanos de esta ciudad habían creído en Él. Por eso, cuando los samaritanos se acercaron a Jesús, le rogaban que se quedara con ellos, y Él permaneció allí dos días. Muchos más creyeron en Él, a causa de su palabra. Y decían a la mujer: «Ya no creemos por lo que tú has dicho; nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que Él es verdaderamente el Salvador del mundo».

Palabra del Señor.

EVANGELIOM. San Juan presenta a Jesús como la plenitud de las pro-mesas de Dios a Israel mediante una doble contraposición: el agua sacada con gran esfuerzo de un pozo y la que regala Jesús, que significa la vida eterna; y la superación de Jesús y del tiempo que Él inicia, sobre Jacob y lo que éste significa: el Antiguo Testamento.

Señor, tú eres verdaderamente el Salvador el mundo;Dame agua para que no tenga más sed.

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan 4, 5-15. 19b-26. 39a. 40-42

Jesús llegó a una ciudad de Samaría llamada Sicar, cerca de las tierras que Jacob había dado a su hijo José. Allí se encuentra el pozo de Jacob. Jesús, fatigado del camino, se había sentado junto al pozo. Era la hora del mediodía.Una mujer de Samaría fue a sacar agua, y Jesús le dijo: «Dame de beber».Sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar alimentos. La samaritana le respondió: «¡Cómo! ¿Tú, que eres judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?» Los judíos, en efecto, no se trataban con los samaritanos. Jesús le respondió:«Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: “Dame de beber”, tú misma se lo hubieras pedido, y Él te habría dado agua viva».«Señor, le dijo ella, no tienes nada para sacar el agua y el pozo es profundo. ¿De dónde sacas esa agua viva? ¿Eres acaso más grande que nuestro padre Jacob, que nos ha dado este pozo, donde él bebió, lo mismo que sus hijos y sus animales?» Jesús le respondió:

8.

Page 3: 2163

DOMINGO 3 CUARESMA – 23 DE MARZO 2014 - Nº 2163 http://liturgia.iglesia.org.bo 3

TOD

OS

SOM

OS

MIS

ION

ERO

S. S

USC

RIB

ETE

REV

ISTA

BO

LIVI

A M

ISIO

NER

A • T

ELF.

2- 2

9063

85

9. HOMILÍA / SILENCIO

10. CREDO DE LOS APÓSTOLESCreo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.

11. ORACIÓN UNIVERSALC. Oremos a Dios Padre Todopoderoso que es Espíritu y Verdad, que no desea la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. A cada invocación decimos: Padre, acoge nuestra oración

Por la Iglesia de Dios, para que perseverando en su camino cuaresmal, reciba consuelo en los sacramentos pascuales y vea en ellos la prenda de su gloria futura. Oremos.

Por el Papa Francisco, para que con valentía continúe ofreciendo a la humanidad al Agua de vida que brota de la Pascua de Cristo. Oremos.

Por todos los gobernantes del mundo, en especial por los de nuestra patria, para que trabajen por la paz, la justicia, la prosperidad y protejan la vida buscando con empeño el bien común y la felicidad de todos. Oremos.

Por los catecúmenos que se preparan a recibir los sacramentos de iniciación cristiana en la gran Noche Pascual, para que se comprometan a ser discípulos misioneros del Dios de la Vida. Oremos.

Por todos los hombres y mujeres del mundo entero, para que respetemos, valoremos y defendamos la vida, como gracia y don de Dios Padre. Oremos.

Por nosotros, que caminamos en este tiempo de Cuaresma hacia la Pascua, para que Dios nos dé la gracia de la conversión cristiana. Oremos.

(Otras intenciones. Es importante que la Asamblea se acostumbre a orar por los acontecimientos que ocurren actualmente)

C. Padre de bondad, escucha las oraciones de tu pueblo, para que reconfortado con tu protección, anuncie con valentía el Reino que tu Hijo inauguró en la tierra. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

CANTO DE OFRENDAS: “De nuestros llanos” (VSJ. 140) De nuestros llanos tropicales,del altiplano y de los valles,venimos hoy a presentarte,nuestra ilusión y nuestras vidas. (2-2)

Que en nuestros campos y ciudades,que en el hogar y en el trabajo,hallemos paz, justicia y techotodos tus hijos, Padre Bueno (2-2)

12. ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDASC. Señor, por este sacrificio concédenos que, así como te pedimos que perdones nuestros pecados, perdonemos tam-bién nosotros las faltas de nuestros hermanos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén

13. PLEGARIA EUCARÍSTICA

CANTO DE COMUNIÓN: “Si yo no tengo amor” (VSJ. 111)

Si yo no tengo Amoryo nada soy, Señor. (Bis)

El amor es comprensivo el amor es servicialel amor no tiene envidiael amor no busca el mal.

El amor nunca se irritael amor no es descortésel amor no es egoístael amor nunca es doblez.

14. RITO DE COMUNIÓN

15. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

C. Padre, alimentados en la tierra con el Pan del cielo, anticipo de la eterna salvación, te suplicamos que lleves a su plenitud el misterio que se realiza en nosotros. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

16. RITO DE CONCLUSIÓN

M. Hermanas y hermanos, al acabar esta celebración, sal-gamos de nuestro Templo parroquial con la decisión de mantenernos fieles a nuestra misión de discípulos misioneros y de no desanimarnos ante las dificultades. Para lograrlo, hemos de acudir a Jesús, Fuente-de-Agua-de-vida-eterna, como lo hizo la mujer samaritana.

17. BENDICIÓN SOLEMNE C. El Señor esté con ustedes.Y con tu Espíritu

C. Y La bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo (†) y Espíritu Santo, descienda sobre ustedes y permanezca para siempre. Amén.

CANTO FINAL: “Virgen morenita” (VSJ. 251)Virgen morenita, Virgen milagrosa, Virgen morenita, te elevo mi cantar. Son todos mis hermanos devotos de tus ruegos,hoy todos son tus hijos, Madre del Salvador. (Bis)

Así será, Virgen mía, mereces el respeto y la veneraciónpor eso yo te canto y te elevo mis plegarias y pido que escuches mis ruegos, por favor. (Bis)

COMUNIDAD EUCARÍSTICA: COMUNIDAD MISIONERA

SUGERENCIAS PARA LA CELEBRACIÓN

4Destacar el mensaje del Salmo responsorial.4Emplear el Prefacio propio, haciendo una monición previa.4En la homilía exhortar a los fieles de la comunidad a participar en el Sacramento de la Reconciliación.4Después de la homilía, tener unos minutos de silencio para la meditación de la Palabra proclamada.

Page 4: 2163

DOMINGO 3 CUARESMA – 23 DE MARZO 2014 - Nº 2163 DOMINGO 3 CUARESMA – 23 DE MARZO 2014 - Nº 2163http://liturgia.iglesia.org.bo4

Dios habla cada día: del 24 al 30 de marzo - Liturgia de las Horas: III Semana

ÁREA DE EVANGELIZACIÓN, SECCIÓN: LITURGIA • Casilla 7857 • Teléfono: 2406790- 2406908 • Fax: 2406817

JESÚS, FUENTE DE VIDA PARA EL MUNDO

Lunes: 2R 5,1-15a; Sal 41,2-3; 42,3-4; Lc 4,24-30Martes, Anunciación del Señor: Is 7,10-14; 8,10; Sal 39,7-9;10.11; Hb 10,4-10; Lc 1,26-38Miércoles: Dt 4,1.5-9; Sal 147,12-13.15-16.19-20; Mt 5,17-19Jueves: Jr 7,23-28; Sal 94,1-2.6-9; Lc 11,14-23Viernes, abstinencia: Os 14,2-10; Sal 80, 6c-11ab.14.17; Mc 12, 28b-34Sábado: Os 6,1-6; Sal 50,3-4.18-21ab; Lc 18,9-14Domingo, 4 Cuaresma: 1Sm 16, 1b.6-7.10-13a; Sal 22,1-6; Ef 5,8-14; Jn 9,1-41

El que ha experimentado la sed del desierto, como los israelitas está capacitado para entender el valor del agua.“¿Nos has hecho salir de Egipto para matarnos de sed?” Los caminos y experiencias de vida personal y comunitaria se nos presentan difíciles en algunos momentos y consideramos como injustos y absurdos: “¿Está o no está con nosotros el Señor?”El pueblo de Israel después de su liberación, acude a Moisés protestando. Hoy, en nuestros días existen en el mundo expe-riencias similares de clamor: si Dios existe ¿por qué hay tanto sufrimiento y dolor? ¿por qué hay niños y niñas abandonados? ¿por qué las drogas? ¿por qué los abortos? ¿y el calvario de la trata de personas..?

Ante esta realidad tan cruda, el Señor nos dice: “No tengan miedo”. Como a las mujeres en la mañana de la resurrección, nos repite: ¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? Nos alientan los signos de la victoria de Cristo resucitado, mientras suplicamos la gracia de la conversión y mantenemos viva la esperanza que no defrauda (DA 14), porque Dios Padre no desea la muerte, porque Él es el Dios de la Vida; no adormece la conciencia de nadie porque nos ha creado en libertad; No discrimina ni margina a nadie, porque todos somos sus hijos e hijas.

Hoy, el mensaje del Evangelio sale a nuestro encuentro y nos presenta una escena de experiencia auténtica: Jesús y la mujer Samaritana, itinerario bien definido, como un movimiento fuerte que se va desencadenando hasta que tiene su impacto definitivo en el momento final: la conversión de los habitantes de Sicar. Esta mujer nos invita a experimentar este acontecimiento en nuestras vidas.

EL PAPA FRANCISCO NOS EXHORTA

La iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear! (EG 24)

Oh María, aurora del mundo nuevo, Madre de los vivientes,

a Ti confiamos la causa de la vida: mira, Madre, el número inmenso

de niños a quienes se impide nacer, de pobres a quienes se hace difícil vivir,

de hombres y mujeres víctimas de violencia inhumana,

de ancianos y enfermos muertos a causa de la indiferencia o de una presunta piedad.

Haz que quienes creen en tu Hijo

sepan anunciar con firmeza y amor a los hombres de nuestro tiempo

el Evangelio de la vida. Alcánzales la gracia de acogerlo

como don siempre nuevo, la alegría de celebrarlo con gratitud

durante toda su existencia y la valentía de testimoniarlo

con solícita constancia, para construir, junto con todos los hombres de buena

voluntad, la civilización de la verdad y del amor,

para alabanza y gloria de Dios Creador y amante de la vida.

En esta Cuaresma, digamos confiadamente a María, nuestra Madre