219a

49
N REVISTA HISPANO-AMERICANA Argentina ............. M$N180 Bolivia .................. BS 6.00 Brasil ................ NCr 1.20 Colombia ............. Col. $8.00 Costa Rica .............. l 3.50 Chile .................... E°1.80 Ecuador .................. S/.11 EE.UU . .................... 50¢ El Salvador ............. 0 1.25 España ................... P 25 Guatemala ................. 500 Honduras ................ L 1.00 México .................. $ 5.00 Nicaragua ............... 3.50 Panamá ................... 50¢ Paraguay ................. G 65 Perú .................... S/ 14 Puerto Rico ................ 500 Rep. Dominicana ........... 500 Uruguay ................ Ur $40 Venezuela .............. Bs 2.25

Transcript of 219a

Page 1: 219a

NREVISTA HISPANO-AMERICANA

Argentina ............. M$N180Bolivia .................. BS 6.00Brasil ................ NCr 1.20Colombia ............. Col. $8.00Costa Rica .............. l 3.50Chile .................... E°1.80Ecuador .................. S/.11

EE.UU . .................... 50¢

El Salvador ............. 0 1.25

España ................... P 25

Guatemala ................. 500Honduras ................ L 1.00

México .................. $ 5.00

Nicaragua ............... 3.50

Panamá ................... 50¢

Paraguay ................. G 65

Perú .................... S/ 14

Puerto Rico ................ 500

Rep. Dominicana ........... 500Uruguay ................ Ur $40

Venezuela .............. Bs 2.25

Page 2: 219a

NORTEREVISTA HISPANO-AMERICANA

TERCERA EPOCA

Publicación bimestral del Frente de Afir-mación Hispanista , A. C.-Lago GinebraN'' 47 C, Tel.: 45-37-17.-México 17, D. F.Registrada como correspondencia de 2a.Clase en la Administración de CorreosN° 1 de México, D. F., el día 14 de junio

de 1963.

MIEMBRO DE LA CÁMARA NACIONAL'DE LA INDUSTRIA EDITORIAL.

DIRECTORIO

FUNDADOR :

Alfonso Camín Meana

DIRECTOR:

Fredo Arias dé la Canal

JEFE DE REDACCIÓN:

Leopoldo de Samaniego de la Sota

COORDINADOR GENERAL:

Ricardo Arrioja Cortés

JEFE DE CIRCULACIÓN :

Daniel García Caballero

FORMATO:

Manuel Rivera Mutio y Arce

COLABORADORES:

Miguel Malo Zozaya

Roberto Lámbarri de la Canal

Diego León de Masapolo

Juan López Sánchez

Marqués de Cortés

Antonio Barrilado

El contenido de los artículos publicados enesta revista, es de la exclusiva responsa-bilidad del firmante.

Impresa en Tipografía y Offset en los talle-res de "La Impresora Azteca", S. de R. L.-Avenida Poniente 140 No. 681, Colonia

Industrial Vallejo.-México 16, D. F.

SUMARIO

Año XXXVIII Septiembre-Octubre No. 219

PAGINA

CAMÍN LLEGA A GIJÓN . . . . . . . . . . . 2

DOS POEMAS DE ALFONSO CAMÍN . . . . . . . . 4

DON VASCO DE QUIROGA - EDITORIAL . . . . . . . 5

COSAS DE ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . 7

LÓPEZ RODÓ Y ESPAÑA . . . . . . . . . . . 8

LA EPOPEYA DEL GAUCHO . . . . . . . . . . 13

¿QUÉ VOCAL SE USA MÁS EN CASTELLANO? . . . . 14

LETRAS ESPAÑOLAS - LETRAS MEXICANAS . . . . . 16

ESPAÑOLES Y PORTUGUESES EN FRANCIA . . . . . 23

ENTRE ESPAÑOLES - SOCIALES . . . . . . . . 25

BALLET... ¡Y LO RADICALMENTE NUEVO! . . . . . 33

BOMARZO - ÓPERA . . . . . . . . . . . . . 34

¿POR QUÉ GIBRALTAR NO ES ESPAÑOL? . . . . . . 36

EL GRECO - PINTURA . . . . . . . . . . . . 43

LA BATALLA DE LEPANTO . . . . . . . . . . 49

¿SABÍA USTED QUE... . . . . . . . . . . . 54

FILOSOFÍA - TIEMPO, ESPACIO Y MOVIMIENTO . . . . 57

RELATO DE UN SUCESO EXTRAORDINARIO . . . . . 59

UNA SOLA RAZA LA VIU1bIANA . . . . . . . . . 61

EL CORDOBÉS . . . . . . . . . . . . . . 64

QUIÉN FUE CARLOS V . . . . . . . . . . . 67

¿DE QUIÉN FUE HIJO EL GENERAL MAXIME WEYGAND? 73

EL GRAN CARUSO . .

CUENTO - LA LEONA

76

79

MAXIMILIANO Y CARLOTA EN SU VISITA A PUEBLA DELOS ÁNGELES . . . . . . . . . . . . . 83

LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

NUESTRAPORTADA

Cristo expulsando a losmercaderes del Templo.El Greco. - Londres,Galería Nacional.

Page 3: 219a

LcAMIN LLEGA A GIJON

Enfermo y casi ciego, Alfonso Camín,. ya en sutierra gijonesa

``Vengo a enterrarme en España"

Hemos que ido que de viva voz, al volver a su tierra asturiana,el poeta Alfonso Camín nos cuente sus impresiones después de tantosaños de ausencia. El autor de tantos versos posmodernistas, tan ligadoal recuerdo de Madrid del primer tercio de siglo y tan popularmenterecordado en Asturias, ha llegado enfermo y casi ciego para hundirlas raíces en la España que nunca olvidó. Queremos desde estas pá-ginas rendirle homenaje, haciendo votos porque los aires de la tierray el cariño de sus paisanos, que le han recibido con emoción, restau-ren sus fuerzas y ayuden esta vida entregada a las letras, parte de lacual se ha realizado, desde el exilio, en un afán por el entendimientode españoles e hispanoamericanos a través de su revista "Norte". Nues-tro corresponsal César Alvarez le ha entrevistado en el domicilio delpoeta, en el pueblo gijonés de El Fresno.

« ... Si soy el roble con[el viento en guerra,

¿cómo pude vivir con la[raíz ausente?,

¿cómo se puede florecer[sin tierra?».

Al encontrarse en Asturias, Al-fonso Camín ha vuelto a recordarel verso, inspirado a lo largo detreinta años de lejanía, transcu-rridos en tierras de Méjico.

Enfermo y casi ciego, a vecesdesmemoriado y en ocasiones au-sente, con los nervios agarrotán-dole la lengua; pero erguido comoel viejo roble, con su capa es-pañola sobre los hombros y susombrero de ala ancha cubrién-dole la cabeza, el poeta ha llega-do hasta el pueblecito gijonés deEl Fresno para reencontrarse conlos prados verdes y las pomaradasen fruto, con el mastín ladra-dor y el sol pegando en el hórreo,con la fuente cantarina y lospájaros en la enramada ...

-Vengo a enterrarme en Es-paña. Vengo a realizar un sueñomuchos años acariciado.

-¿Y quién dirigirá ahora la re-vista «Norte»? ¿Seguirá saliendocon normalidad?

2 / NORTE

Page 4: 219a

-La hemos dejado en manos deun grupo de jóvenes, que nos haprometido editarla puntualmente.De todos modos, tengo algunadesconfianza de que «Norte» pue-da seguir como hasta ahora. Ya,durante los dos últimos años, haestado dirigida solamente por mimujer, debido a mi enfermedad.

-¿Cree usted que la revistaha cumplido una misión impor-tante, al servicio de enlace lite-rario entre HispanoaméricaEspaña?

Sus doscientos diecisiete nú-meros, la variedad de las firmasque en ella colaboraron, su cla-ra orientación hispanista, su difu-sión intercontinental, son un buenbalance en su favor.

Alfonso Camín me habla fati-gosamente, tumbado en la cama.A su lado, en otra cama, estásu mujer, Rosario Armesto. Losdos se reponen de un largo via-je, que ha acentuado el quebran-tado estado de salud de ambos.Han venido de Méjico en compa-ñía de una joven ahijada, Fran-cisca Nieves, y residen, por elmomento, en la casa de un her-mano del poeta.

-¿Podría usted decirme cuáles en general la reacción de losescritores mejicanos respecto aEspaña?

-Se viene observando espe-cialmente entre las nuevas gene-raciones, un deseo total de acer-camiento. Claro que todavía hayalguna figura suelta que desen-tona, pero son las menos.

-¿Y qué opinión le merece austed el actual momento histó-rico por el que atraviesa nuestropaís?

-No es necesario que empleeusted eufemismos en su pregunta.Le advierto que no quiero sabernada de política. La política nun-ca me ha dado nada, quizá por-que nunca me interesó.

-Sin embargo, usted jamás harenunciado a su condición de es-pañol, jamás ha desoído la lla-mada de la Patria ...

-Eso es otra cosa muy distin-ta. Yo siempre he llevado a Es-paña en el corazón, a la que hecantado en infinitas ocasiones.

Nuestra conversación se va des-lizando a partir de aquí hacia elmundo de la literatura, de la queAlfonso Camín, «el asturiano uni-versal», como le calificó Federicode Onís, ocupa un lugar destaca-do, con una copiosa producción

y

Ya está Alfonso Cain o t u su Asturias, después de treinta años de ausencia.Viene a España, se.qún sus palabras, a «enterrarse en ella». Méjico y larevista «Norte» ya están nany lejos del poeta, en kilómetros, pero esadistancia la acorta Camín con los afectos que le unen a la tierra azteca

y a la obra que realizó allí.

que está ahí, esperando que seaestudiada con imparcialidad, pa-ra sorpresa de los que se hanatrevido en un principio a juz-garla ligeramente.

-¿Cuántos libros lleva ustedpublicados, Camín?

-Yo creo que alrededor desesenta.

-¿Y de cuál se siente más sa-tisfecho?

-No podría responderle conexactitud. Si acaso, siento prefe-rencia por alguna poesía.

-¿Qué horas son para ustedlas mejores para escribir?

-La verdad es que no tengohoras preferidas. Yo suelo dic-tarle a mi mujer cuando me sien-to inspirado.

Salen a relucir en la charla losnombres de viejos amigos del poe-ta, con los que vivió momentosinolvidables en el viejo café Pom-bo y con los que paseaba, de no-che, por los viejos barrios de Ma-drid. Alfonso Camín fuerza visi-blemente su memoria para recor-dar detalles que se han ido esfu-mando. Su mujer le ayuda enesta tarea, haciéndole oportunasaclaraciones que el poeta recogecon agrado.

De pronto Alfonso Camín nospregunta:

-¿Qué es de Antonio Macha-do?

Le respondemos que murió enFrancia, con el recuerdo puestoen España.

NORTE / 3

Page 5: 219a

-¿También se ha muerto Ju-lio Romero de Torres?

-Hace ya bastantes años.-Me lo figuraba. ¡Es una lás-

tima. Era un magnífico tipo hu-mano.

-¿Se venden los libros de Gar-cía Lorca?

Le decimos que el poeta gra-nadino está totalmente reinvindi-cado, que sus libros son devora-dos por los jóvenes, que su teatroes conocido en toda Europa.

-¡Cuánto me alegro! Se le hahecho justicia.

A duras penas tengo que ocul-tar la fuerte impresión que meproduce éste como alejamientomental de Alfonso Camín delacontecer literario español. El«poeta de América y España», el«poeta con todo el trópico en susmanos», el «precursor de la poe-sía negra del Mar Caribe» el au-tor de «La Pregonada», de «Elretorno a la tierra», de los «Poe-mas del Indio Juan Diego». Elhombre que mejor ha sabido can-

tar a Asturias se aparece ante mícomo hundido en la niebla de le-janos recuerdos...

-Julián Marías declaró recien-temente que la poesía social ha-bía fracasado, que no había sidocomprendida. ¿Cómo cree ustedque debe ser la poesía del año1967?

-Quizá tenga razón Julián Ma-rías; no sé... Yo opino que lapoesía debe expresar el sentir delpueblo. Debe albergarse en laentraña popular...

-¿En qué situación se encuen-tra actualmente la poesía en lospaíses sudamericanos?

-Hay una generación muy in-teresante de jóvenes con ganas detrabajar. Esta promoción estáabriendo a la poesía un tercer ca-mino.

-¿Qué le dicen a usted, porejemplo, los nombres de RafaelAlberti y de Juan Ramón Jimé-nez.

-A Juan Ramón Jiménez leconocí en Puerto Rico, cuando es-

taba ya muy enfermo. De RafaelAlberti sólo puedo decirle quele encuentro un poco estancado.

Alfonso Camín urga en su dé-bil memoria y me cita los nom-bres de Gerardo Diego, haciaquien guarda simpatía; de LuisAstrana Marín, con el que estuvoen estrecho contacto; de Federi-co de Onís, que ha estudiado su«Antología poética de Asturias».Yo le he preguntado después so-bre sus proyectos, una vez defi-nitivamente instalado en España.Él me ha respondido que lo pri-mero que hará será empaparse deasturianismo. Luego, reconcen-trándose y mirándose fijamente,me recitó como reflexionandopara su interior.

«... Si soy el roble con el vien-to en guerra, / ¿cómo pude vivircon la raíz ausente?, / ¿cómo sepuede florecer sin tierra?».

César ALVAREZ

Publicado en el diario "Pueblo" de Gi-jón. España.

Para nuestros lectores, ofrecemos dos poemas de don Alfonso Camín

tomados de su libro "La Ruta y Nuevos Poemas"

SER ESPAÑOL

Ser español entero en esta horaen que en todo se imita al extranjero,es ser dos veces español entero,Castilla en tierra y mar ama y señora.

Defender las murallas de Zamora,ir con el Cid trazando el Romancero;el mástil hecho cruz en el veleroy el "Non Plus-Ultra" al mascarón de prora.

Tener un ideal, una esperanzadonde otros piensan en llenar la panza,no importan el presente ni el pasado.

Ser un Quijote donde no hay Quijotesdarles la libertad a los Galeotesy ser por los Galeotes ultrajado.

BOHEMIA EN MADRID

En el Madrid que aún sueña con el verso y la gloriasomos los caballeros de la "media tostada";si el porvenir nos brinda un palacio en la Historia,nada importan los fríos ni la mala posada.

Viene Antonio Machado de las tierras de Soria,"Azorín" pasó hambres y venció en la cruzada;Valle Inclán nos repite su epopeya ilusoriay en el arte admiramos los pinceles de Anglada.

Dei "Café de Varela" al del "Reina Victoria",el bastón, el chambergo y la capa embozada,al café de castañas y el tazón de achicoria,

el sereno que espera nuestra fuerte palmada.Mientras vamos soñando ser un Drake y un Doria,huele a churros la noche por la Calle de Abada.

4 / NORTE

Page 6: 219a

í ON Vasco de Quiroga ilumina con sus casi cien años de existencia elpanorama de la Nueva España . Fue un prócer al que mucho le debenestas tierras y, especialmente , las de Michoacán, donde ejerció un ver-dadero patriarcado en favor de los purépechas , que le dieron el tra-tamiento de "Tata" o sea , el de padre, pues , en verdad, fue un padrepara ellos.

Venido a México ya de edad . avanzada , como miembro de laAudiencia que juzgó a Nuño de Guzmán por sus desmanes, en 24horas recibió todas las órdenes sagradas y fue consagrado obispo.Claro está que su paciencia y sus virtudes le hicieron acreedor a elloy a más; pero el hombre era humilde y no pretendió honores ni pre-bendas, contentándose con lo que se le dio y haciendo de su minis-terio un verdadero apostolado lleno de amor, de devoción y de cari-dad que se le reconocen por propios y extraños.

D0N Amó a los indios como no los amó nadie; se preocupó no sólo

VASCODE

QUIROGA

por sus necesidades espirituales , sino porque vivieran mejor en lo ma-terial, enseñándoles las cosas que todavía perduran y marcándoles

reglas y preceptos que todavía se admiran y se reconocen como deuna altura y una significación muy por delante de su época.

Padre y pastor, su caridad no tuvo límites; su amor no reconociódistinciones ; su sapiencia le hizo ver lo que otros ni siquiera alcan-zaron a avisorar.

El nombre de don Vasco, de Tata Vasco, debe figurar entre losgrandes paladines de la hispanidad , a la que dio lustre y señorío,prez y altura, brillo y fama.

Nació don Vasco en Madrigal de las Altas Torres, en las secasllanuras de Castilla la Vieja y allí también se le quiere , se le admiray se le respeta.

El Alcalde de Madrigal , nombre de suyo poético , sugestivo y pro-

fético, por aquello de las Altas Torres, como altos fueron los hechos

de don Vasco , recibió hace unos días una carta del ministro de laSuprema Corte de Justicia de nuestro país, licenciado don FelipeTena Ramírez, carta en la que sugiere la erección , allí, de un monu-

mento a don Vasco , agregando que la idea es un deseo del pueblo

mexicano y suyo personal.Mucho honra esta carta al licenciado Tena Ramírez y NORTE

la aplaude y hace suya.Ya el Alcalde de Madrigal de las Altas Torres ha pedido un

presupuesto y un proyecto para la realización de la obra y ha con-testado al señor ministro que en cuanto estén listos los enviará aMéxico.

Exaltar la memoria de todos aquellos hombres que contribuye-ron al engrandecimiento de México , de todos aquellos creadores y for-jadores de nuestra raza y de nuestra civilización , es una de las me-tas que se ha impuesto NORTE , como órgano del Centro de Afirma-ción Hispanista A. C. y elevar una estatua a un hombre cuya vidaestuvo , consagrada a esas tareas, a un hombre que sólo recogió ben-diciones y sembró el bien , es algo que parece no sólo justo , sino de-

bido, conveniente y necesario y que ayudará a barrer con los restosde la leyenda negra que , desafortunadamente , empañan todavía elnombre de España.

NORTE / 5

Page 7: 219a

COSAS DE ESPAÑATan tradicional es en España,

porque a su - tradición pertenece,es decir, al mismo tronco de suhistoria , el Poder Real como losComuneros de Castilla ; tan tradi-cional el absolutismo fernandinocomo las Cortes de Cádiz; tantradicional el carlismo como el li-beralismo ; tan tradicional el par-tido moderado como el progresistaque tanto forcejearon durante elreinado de Isabel II.

Y ahora tan tradicional se estáhaciendo en nuestro siglo el de-rechismo como el izquierdismo.Lo cual nos autoriza a pensar queandando el tiempo, serán consi-

deradas como figuras igualmentetradicionales el cardenal Plá y

Deniel, y "la Pasionaria",Un falso sentido del tradicio-

nalismo ha tergiversado la verda-dera significación de este concep-to sin que nos saquen de dudas(a quienes las tengan ) sus pane-giristas , que ya sabemos todos aqué sector político pertenecen.Desde luego los actuales catedrá-ticos de Historia de la Universi-dad española no convencen consus explicaciones del tema a losestudiantes despiertos . A los dor-midos, sí . Sobre todo en la Uni-

EMBOTELLADO

EN ESCOCIA

Reg. S. S. A.2175 "A"

versidad del Opus, sita en Pam-plona. A algunos despiertos lesgustaría ir a pedirle explicacionesal Padre Escrivá de Balaguer,rector de dicha Universidad yfundador, pensador máximo y ge-rente general del Opus Dei. Peroles parece un poco fuerte moles-tarle sólo para eso.

De modo que a quienes abri-guen dudas respecto a la materia,los mayores en edad, saber y go-bierno que más obligados estána disipárselas, lejos de esto lesdejan in albis, sumiéndoles no enun mar pero sí en un charco deconfusiones. Con ello padece la

honrada sindéresis de cuantos as-piran a esclarecer el problema.

Y sin embargo, el asunto es sen-cillo. Eso que se llama Tradiciónen un concepto histórico -filosóficoque los reaccionarios españolesusufructúan a su manera y en ex-clusiva. Para saber lo que elloscreen que es, no hay más que leera Ramiro de Maeztu . Cosa malasi lo hay. Que claro que lo hay.

Y lo que es peor para todos losespañoles, ese concepto crea unacontraposición , una pugna, un di-vorcio permanente . Crea un sepa-ratismo intrínseco entre dos po-

DISTRIBUIDORA

PUIG, S. A.BOULEVARD

MIGUELDE CERVANTESSAAVEDRA

No. 15.

Tels.:

45-09-72 y 45-09-92

Apartado Núm. 7410

México 17, D. F.

ciones del alma nacional; unaradical contraposición , proclama-da por los cabecillas derechistasdesde mucho antes de nuestraguerra civil . Crea la España y laAntiespaña . Así, como quien cor-ta con un cuchillo.

Operación cisoria que, como enotra ocasión dijimos , y no es ino-portuno repetirlo, se nos antojaidéntica , a la que pudiera reali-zar un individuo que cortase unqueso en dos partes y a una deellas la llamase queso y a la otraantiqueso.

Y se da la paradoja de que sonlos más unitarios -los de la Es-

paña Una-, los más furiosos an-tiseparatistas , es decir, los que

abominan con mayor brío de lossepartismos regionales , catalán,vasco y gallego quienes fomentanel más profundo separatismo detodos. El más íntimo , el más des-tructor. El que ataca en su raíz atoda posibilidad de convivencianacional.

Porque ¿qué excitante de ma-yor virulencia puede haber parala hostilidad entre unos y otrosespañoles que ese mutuo , rever-sible y cruel anatema España-Antiespaña?

Un Whiskyescocés se destacaN1,11,1' (in

Page 8: 219a

LÓPEZ RODÓ

V

ESPAÑALAUREANO LOPEZ RODOMinistro comisario del Plan

de Desarrollo

Abogado, que al igual que Na-varro Rubio, presidente del Ban-co de España; Faustino García-Moneo, ministro de Comercio;Gregorio López Bravo, ministrode Industria y Alberto Ullastres,embajador en el Mercado ComúnEuropeo; pertenece a la organi-zación "Opus Dei",* fundada ha-ce cuatro décadas por el sacerdoteespañol José María Escrivá, quienescribió un libro intitulado "ElCamino", que ha vendido más de2 millones de ejemplares en quin-ce idiomas diferentes. El libroexhorta a ser firme, fuerte, nom-bre para alcanzar la beatitud.Esta organización la componen70,000 miembros de los cuales30,000 son españoles pertenecien-tes a la élite, que llevan una vida

'° Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruzy Opus Dei.

ordinaria de trabajo y de fami-lia, dedicando parte de su tiempoy mucho de su dinero a la orga-nización. Ha pregonado Escriváque "Los laicos que dediquen sutrabajo a Dios, tienen la mismaoportunidad que los sacerdotesde alcanzar la Santidad".

El Banco Popular Español, sex-to en importancia, pertenece porcompleto a miembros del OpusDei y según se informa controlanotras 13 instituciones bancarias yde Seguros. Además un comple-jo de 5 fábricas químicas, dosdiarios matutinos en Madrid yuna docena de casas editoriales.Tres miembros del Opus Dei per-tenecen al Consejo Privado deDon Juan de Borbón. La únicaUniversidad privada de España,la de Navarra, también pertene-ce a la organización.

8/NORTE

López Rodó de 46 años de edad,hombre de voz queda y afable,se le conoce por la "Eminenciagris", porque viste de gris de piesa cabeza. Hijo de un industrialcatalán, fue cuando la República,el profesor de Leyes más jovende España a los 25 años y se haconvertido en una autoridad in-ternacional sobre administraciónpública. Es un buen jugador detenis, levantándose todos los díasa las 6:45 para estar en su ofi-cina a las 8 en punto. Perso-nalidad brillante e incansable ha-ce cabeza dentro del cuerpoeconómico del régimen.

El Doctor en Derecho, exponedurante la celebración del Semi-nario sobre Estabilidad Moneta-ria los logros alcanzados en Es-paña por el Plan de Desarrollo.

Page 9: 219a

EL Plan de Desarrollo preveíaalcanzar en 1967 una renta indi-vidual de 462 dólares; esto es, de5,775 pesos.

Este objetivo ha sido superado:La renta por persona es hoy

de 665 dólares, o sea de 8,312.50pesos.

El crecimiento económico re-gistra índices superiores al 8 porciento anual acumulativo.

La expansión industrial tieneun ritmo del 11 por ciento anualy las exportaciones, especialmen-te de productos manufacturados,se caracterizan por el extraordi-nario auge que está impulsandoventurosamente todos los renglo-nes económicos.

Indice de este incremento ma-nufacturero es la generación de

energía eléctrica.En 1935 se producían 5,000 mi-

llones de kIlQtios•hor,Hoy la cifra se ha elevado a

37,000 millones de kilovatios-hora, con una vigorosa tendenciaa incrementarse.

En 1959 España poseía reser-vas por 50 millones de dólares.

En este año, dijo el abogadoLópez Rodó, las reservas se ele-van a 1,100 millones de dólares.

El crecimiento español es elque anota ritmo más elevado en-tre los países de la OCDE -Or-ganización de Cooperación yDesarrollo-, a saber, los puebloslibres de Europa, Estados Unidos,Canadá y el Japón.

La pujanza económica y finan-ciera es inmensurable.

Sólo en el capítulo turístico,España recibió en 1966 más de17 millones de visitantes y sus in-gresos fueron mayores de 1,500millones de dólares, que son18,750 millones pesos mexicanos.

Asimismo, la afluencia de ca-pitales extranjeros crece continua-mente.

ESPAÑA AL MERCOMUN

Por otra parte España ingresa-rá al Mercomún Europeo.

En septiembre próximo, se ini-ciarán las pláticas tendientes aformular un acuerdo de comercioentre el Reino- de España y elMercomún, que será el antece-dente a su ingreso a la comuni-dad como miembro de pleno de-recho.

Este progreso sin paralelo en elmundo beneficia a 32.500,000 es-pañoles.

Al iniciarse el Plan de Des-arrollo se previó que, en 1967,la población hispánica sería de32.200,000 seres humanos.

PLAN DE DESARROLLO

El plan cuya realización termi-nará en diciembre próximo secentró, fundamentalmente, en laindustria.

Pero está redactándose el Se-gundo Plan de Desarrollo, queabordará todos los capítulos dela producción agrícola para ter-minar la integración de una só-lida economía, que sustente vigo-rosamente el progreso y el bien-estar del pueblo ibérico.

INFORME A LASCORTES ESPAÑOLAS

El abogado López Rodó dio el

informe oficial del Ministerio delPlan de Desarrollo, que h ace unos

días fue entregado a las cortesespañolas.

La exposición, todavía no co-nocida en la misma España, ofre-ce, en 191 páginas, la visión in-tegral de lo que se ha logrado enmateria económica.

CRECIMIENTO ECONOMICO

Apunta el ministro comisariodel Plan de Desarrollo Españolque la economía peninsular expe-rimentó en 1966, como en los añosanteriores, fuerte crecimiento.

Según cifras provisionales, en eltercer año del Plan de Desarrollo,el producto nacional bruto au-mentó en un 7.8 por ciento en tér-minos reales.

El crecimiento registrado en1966, unido al de los dos anterio-res, ha supuesto el aumento delproducto nacional bruto duranteel trienio 1964-66 en un 24 porciento.

BIENESTAR

Fruto de este trienio de des-arrollo ha sido la elevación delgrado de bienestar del pueblo es-pañol.

Los aumentos de producciónalcanzados han permitido situarla renta por habitante, al final delos tres primeros años del Plan,en 39,885 pesetas. El nivel de vi-da se ha elevado paralelamente.

ELEVACION DELNIVEL DE VIDA

En efecto, el consumo de ali-mentos básicos en los tres últi-

mos años -concretamente, el decarne se ha incrementado en un21.4 por ciento y el de pescadoen un 26.7 por ciento- ha regis-trado sensibles aumentos debidos,en especial, a la mejoría de ladieta de los habitantes de rentasmás bajas.

Una interpretación similar pue-de deducirse de las cifras de unaproducción de bienes de consu-mo duradero, cuyo espectacularaumento refleja, también, sin du-da, la mejoría social que ha acom-pañado al desarrollo económico delos últimos años.

La producción de frigoríficosaumentó en un 159.3 por cientoen tres años, y el estacionamientode vehículos de turismo se du-plicó, pasando de 529,700 en 1963a 1.057,907 en 1966.

SALARIOS Y DIVIDENDOS

Esta mejoría del nivel de vidaha sido posible por la redistribu-ción de rentas operadas en fa-vor de los asalariados, cuyas re-tribuciones, deducidas las cuotasde seguridad social, pasaron de320,315 millones de pesetas en1966, lo que representa un au-mento del 62.4 por ciento en pe-setas de cada año.

Si bien en el mismo período,el costo de la vida aumentó enun 28.6 por ciento, el poder ad-quisitivo del salario medio mejo-ró muy sensiblemente.

DIVIDENDOS

En el mismo período los divi-dendos pagados por las socieda-des han pasado de 33,610 millo-nes de pesetas a 40,863 millones;es decir, aumentaron en un 21.9por ciento en pesetas de cadaaño, disminuyendo su participa-ción relativa en la renta nacional,que pasaron del 4 por ciento en1963 a 3.2 por ciento en 1966.

Asimismo, el ahorro de las so-ciedades descendió del 5.9 porciento de la renta nacional en 1963al 5.2 por ciento en 1966.

Es también importante el enor-me progreso realizado en el cam-po de la promoción social, que semanifiesta fundamentalmente enel incremento de empleos esco-lares registrados en cada uno delos distintos grados de enseñanza,particularmente en la media, enla que han aumentado en un87.3 por ciento.

NORTE / 9

Page 10: 219a

VIVIENDA

El número de viviendas cons-truidas con protección oficial du-rante el trienio, fue de 682,384.

Esta cifra, unida a la de la pro-moción libre, que asciende a unas90,000 , hace que el ritmo totalde construcción haya sido de 8.6vivienda al año por 1,000 habi-tantes; índice superior a la media

europea.Es importante subrayar, dijo el

abogado López Rodó que el nota-ble incremento de la actividadeconómica en 1966, aunque muysimilar en intensidad al de los dosaños anteriores, se produjo concaracterísticas distintas.

En primer término, este creci-miento fue acompañado de unamenor alza de precios, 6.2 porciento de aumento del costo dela vida frente a un 13.2 por cientoen 1965.

Otra nota característica fue elmayor déficit de la balanza depagos: 210 millones de dólaresfrente a 177 millones en el añoanterior.

Un rasgo importante a teneren cuenta es el debilitamiento dela inversión durante los últimosmeses de 1966.

Estos desequilibrios son en par-te consecuencia de que se hansobrepasado ampliamente los rit-mos de crecimiento previstos enel plan, distinguiéndose por sugrado de desviación el consumopúblico y el privado 21.5 y 14.5por ciento de aumento, respec-

tivamente, en 1.966 sobre el añoanterior.

AGRICULTURA

El sector primario, que aportóen el pasado año un 17.6 por cien-to del producto interior bruto,tuvo una evolución favorable, ex-perimentando un crecimiento realdel 8.2 por ciento.La última campaña supuso un

incremeto respecto al anterior deun 9.8 por ciento registrándoseexcelentes cosechas en general y,particularmente, los aumentos deproducción de carne.

DESEQUILIBRIOS

Sin embargo, siguen acentuán-dose los desequilibrios entre laoferta y la demanda, que provo-can problemas de excedentes detrigo, vino y carne de cerdo eimportantes deficientes de cerea-

les, carne de vacuno y semillasoleaginosas.

Ha sido precario el crecimien-de la inversión privada en la agri-cultura e insuficiente para com-pensar la emigración campesina.

La inversión pública ha perma-necido al mismo nivel del ejer-cicio precedente.

SALARIOS AGRICOLAS

Rasgo también notable ha sidola continuada elevación de lossalarios del campo: 14.3 por cientorespecto del año anterior, cir-cunstancia que contribuyó a en-carecer los costos y que obligaráa una mejor asignación de los re-cursos y a una capitalización másintensa.

Los precios de los productosagrarios fueron mucho más esta-bles que en los dos años ante-riores.

En 1966 aumentaron en un 4.4por ciento frente a un 15.4 porciento en 1965.

INDUSTRIA

El producto industrial brutoaumentó en 1966 un 10.3 por cien-to en términos reales. Los creci-

AGENTES ADUANALES

Villagana y tia., S. A.DIRECTOR GENERAL : ALBERTO L. CABEZUT

IMPORTACION - EXPORTACION - CABOTAJE

Casa Matriz: Gante Núm. 4. Despacho 406Teléfonos : 21-87-60 y 10-10-39

México 1, D. F.

SUCURSALES:

TAMPICO, Tamps.Edificio Luz, Apartado 98.

VERACRUZ, Ver.Landeros y Coss 31. Apartado 432.

MANZANILLO, Col.Juárez 236 . Apartado 79.

NUEVO LAREDO , Tamps.Riva Palacio 002 Apartado 133.

LAREDO , Texas.Maryland Ave. P. Box 1539

MATAMOROS , Tamps.Calle 6a. No. 34 altos. Apartado 243.

BROWNSVILLE, Tex.1401 S. E. Elizabeth St.

ACAPULCO, Gro.Edificio Alvarez ter. piso.

Page 11: 219a

mientos de mayor importancia seregistraron en material de trans-porte, papel y artes gráficas yelectricidad, gas y agua.

INVERSION PRIVADA

El informe del ministro comi-sario del Plan de Desarrollo se-ñala que se hará una inversiónde 18,292.5 millones de pesetas yla creación de 18,922 nuevas plan-tas de trabajo.

La inversión pública realizadaen 1966 alcanzó una cifra de85,464.8 millones de pesetas; ...71,557.5 millones, si se descuentala inversión financiera, lo quesupone una realización del 99.5por ciento de los créditos parainversión consignados en el Pro-grama de Inversiones Públicas delPlan de Desarrollo.

POBLACION

La población española empa-dronada el 31 de diciembre de1966, era de 32.1 millones de ha-bitantes.

En 1966 creció en un 1.25 porciento, llegando a 32.5 millones.

La población activa en el pasa-

LA POTRANCA, S. A.

La Potranca, fina y blanca,

siempre a su crédito fiel

y al día, jamás se espanta;

pues, para objetos de piel

sólo existe "LA POTRANCA".

GERENTE: BALTASAR ISOBA

do año aumentó en 127,900 per-sonas, es decir, el 1.04 por ciento.

Este aumento de la poblaciónactiva y el intenso éxodo rural,estimado en 149,900 personas, fue-ron absorbidos por la creación de129,200 puestos de trabajo en elsector industrial y de 139,800 enel de servicios; es decir, por untotal de 269,000 nuevos puestosde trabajo.

POLITICA MONETARIA

"La política monetaria ha cons-tituido una vez más el resorteprincipal para reconducir las fuer-zas dinámicas de nuestra econo-mía a los cauces del crecimientoequilibrado -dijo el abogado Ló-pez Rodó-. El peso del ajusterecayó de manera particular so-bre el sector privado, aunque encierta medida también se han re-sentido las inversiones públicas.

"Las menores disponibilidadescrediticias han servido para po-ner al descubierto las deficien-cias del sistema productivo.

"Se ha visto afectado especial-mente el sector industrial, com-probándose de nuevo que los de-fectos estructurales impiden engran medida el crecimiento ar-

mónico y sostenido de la econo-mía española , y que muchos delas mejoras de este tipo , previs-tas en el Plan , no se han llevadotodavía a la práctica.

"Los problemas cualitativos si-guen restando posibilidades aldesarrollo futuro".

FORMIDABLE EXPANSIONCOMERCIAL

El comercio exterior de Espa-ña experimentó durante 1966 uncrecimiento del 21.5 por ciento.

La nota más significativa fueel importante incremento de lasexportaciones, que alcanzaron unacifra nunca igualada: 1,253.5 mi-llones de dólares.

Las importaciones, 3,590.7 mi-llones de dólares, siguieron unamarcha ascendente hacia media-dos de año.

En junio el crecimiento sobreel primer semestre de 1965 eradel 33.8 por ciento. A partir dejunio los aumentos relativos de lascifras acumuladas descendieronconstantemente.

Para los doce meses el incre-mento registrado fue del 18.9 porciento.

La Casa Preferida por el Turista del Continente Americano y de Europa

'S` de Mayo 9 Teléfono : 12-13-33 Apartado Postal 2465

MEXICO.1; D. F.

Page 12: 219a

LA

EPOPEYADEL

GAUCHOpor Antonio ESPINA

La pampa y su héroe, el gau-

cho, como tema, y sus diversasversiones ricas todas en materiafolklórica, están dando lugar enEspaña a una reactivación de es-te sector del costumbrismo argen-tino, literariamente centrado aho-ra en el recuerdo, y no sóloeditorial y periodístico, de la mag-níifica novela pampera Don Se-gundo Sombra , de Ricardo Güi-raldes, a los cuarenta años de lapublicación del libro, y al mediosiglo de la salida a luz de Proa,la revista vanguardista fundadapor Güiraldes, con Rojas Paz yBrandau Caralta.

Como Güiraldes y antes que éltoda una constelación de poetasy costumbristas -Ascasubi, Hi-dalgo, Del Campo, obligado-proporcionaron a la literatura ar-gentina valores de primer ordeny la puesta en circulación uni-versal de un gran tipo racial quees de los más fuertes y definidosdel mundo hispanoamericano: elgaucho.

En el individuo de este grupo,físicamente recio y ágil, predomi-nó con mucho la sangre invasora,hasta el punto de no ser ni másni menos -dice Leopoldo Lugo-nes- que el campesino andaluzextremeño adaptado a distintoambiente geográfico y social. Elgaucho jinete-pastor, conductorde grandes tropas de vacas, torosy caballos por los campos sin ca-minos de la pampa llevaba unavida mucho más dura que la quepudiera suponerse. Amaba sobretodas las cosas su independenciay su libertad, le tenían sin cuida-do las leyes y los códigos y man-

tenía una actitud constante de

rebelión contra las autoridades.Era muy parecido en muchos as-pectos de su vida y hazañas alcaballista andaluz. Era, decimoshablando en pretérito, porque hoyes difícil encontrar al gaucho tí-pico tal como lo describe Güi-raldes o lo canta el poema de Mar-tín Fierro, o Don SegundoSombra, o Santos Vega o cual-quier otro gaucho de cepa, estabasiempre dispuesto a resolver suscuestiones personales, facón enmano, frente a frente del ofensoro del rival.

Martín Fierro es inteligente,enamoradizo, generoso y cuandohay festejo en la estancia o el po-blado allí se encuentra él metidoen jarana. Baila, bebe y, comobuen payador o cantor que es,canta tristes, cielitos y vidalitasacompañándose de su vihuela. Laguitarra no falta nunca en hacien-das y pulperías.

A veces Martín Fierro se en-zarza con otro cantor en una payao sea en un toma y daca de co-plas, cuya majeza y alusiones sa-tíricas divierten al corro que lasescucha. Este duelo verbal se lla-maba payada de contrapunto ytodavía se practica en algunospueblos argentinos. El gaucho,con su prestancia y costumbres esdescrito por primera vez por Con-coloncorvo en su Lazarillo deciegos y caminantes (1773) don-de se le presenta como pobladorde las llanuras de Buenos Aires,Tucumán y Uruguay. Poco des-pués el virrey Vértiz cita a estospamperos en un bando en el queles califica de vabagundos y les

amenaza con severo castigo si noacuden para emplearse en la sie-ga. José Hernández, nació en unaestancia de la zona de San Mar-tín y fue gaucho en su juventudy después militar, político, perio-dista y burócrata en Buenos Ai-res, publicó las dos partes de suMartín Fierro en 1872 y 1879, res-pectivamente. El éxito fue inme-diato y siguió creciendo. El pú-blico y la crítica acogieron la obraen términos tales que llegó a for-marse entre el pueblo argentinoun tipo de lector en torno al cualse congregaba la gente para es-cuchar con deleite los versos delgaucho Martín.

Es conocida la anécdota del ten-dero de una pulpería campesinaque hizo un pedido a la capitalde la provincia en el que figura-

ban doce gruesas de fósforos, unabarrica de cerveza , veinte mar-tinfierros y cien cajas de sardinas.Si Don Segundo Sombra es lagran novela del gaucho, MartínFierro es él su espléndido poe-ma. El poeta desarrolla a lo largode más de siete mil versos octo-sílabos repartidos en variadascombinaciones estróficas, la vidade su héroe colmada de peripe-cias. Al final, Martín ya viejo,retirado de la pompa, habla de ladecadencia del gauchismo y, nos-tálgico, exclama:

¡Ricuerdo! ¡Qué maravilla!Cómo andaba la gauchada.Siempre alegre y bien montaday dispuesta pa'el trabajo.El gaucho más infeliztenía tropilla al pelono le faltaba un consueloy andaba la gente listateniendo el campo a la vista.¡Sólo vía hacienda y cielo!

Martín Fierro es uno de los máshermosos poemas escritos ennuestra lengua. De él se ha dichocon no infundadas razones queviene a ser para la literatura ar-gentina lo que es el Cantar deMío Cid para la literatura espa-ñola. El lenguaje empleado en eldialecto gauchesco es el castellanoarcaico, pero con muchas altera-ciones. El medio ambiente , los gi-ros y las voces del habla popular,componen juntamente con la fi-gura de Martín y las superficiesque le ocurren, la fuerte y senci-lla en su grandeza epopeya delgaucho.

NORTE / 13

Page 13: 219a

¿QUE VOCAL SE

USA MAS EN

CASTELLANO?por Alfonso JUNCO

Si usted se lo pregunta de gol-pe a cualquiera, concederá la pri-macía a la primera de las letrasdel alfabeto. Y si del hombre dela calle pasa usted al hombrede estudio, podrá encontrar lamisma respuesta. Por ejemplo, enun "Elogio de la lengua española"que trazó el preclaro lexicógrafodon Julio Casares, salía al sesgoesta afirmación que me hizo cos-quillas: "Una lengua en que lavocal «a», como sucede en espa-ñol, disfrutlrá de más clara yeficaz sonoridad que otra lengua

en que predomine cualquiera d3las restantes vocales".

Pero, ¿en efecto, predomina laa en español? Mi cavilación sefinca en dos recuerdos infanti-les.

Primero: Antes de venir loslinotipos, conocí y frecuenté las"cajas" de imprenta, de donde loscajistas tomaban con agilidad lostipos movibles para ir componien-do sus galeras; y tengo presente-porque no me lo imaginaba yme sorprendió-, que el departa-mento más espacioso era el quedaba alojamiento a la e.

Segundo: Después de habercompuesto cinco sonetos, cada unode ellos sin una de las vocales, mipadre -don Celedonio Junco dela Vega-, me contaba que el quemás lo hizo sudar fue el sonetoSIN E. Reflexiónese: ni un soloque, ni un en, ni un de, ni losotros monosílabos me, te, se, leque a cada paso lo estorban si dela e se prescinde.

Pero...

¿No existirá algún error en midoble recuerdo? ¿No se habráhecho por ahí la prueba experi-mental, contando con intrépidatozudez las vocales en páginas olibros enteros Porque para todohay apetitos.

Y me vino, con la duda, la co-mezón indagadora. En escala me-nor, naturalmente, y por vía demuestra: que nunca me he dedi-cado ni espero dedicarme -aunque soy contador- a contar le-tras.

Repase usted, lector, la mismí-

sima frase de don Julio que vacopiada al principio y donde seproclama la supremacía numéri-ca de la a. Cuente usted. Yo en-cuentro 23 veces la a y 24 la e.

Pero una frase aislada y corta,nada prueba. Fácilmente puededarse con otra de signo inverso.Hay que tomar trozos más am-plios. Y de distintas etapas, dedistintos asuntos, de distintos au-tores: porque cada uno de estostres elementos puede implicar pe-culiares léxicos y modos prefe-rentes que por ventura resultaranfavoreciendo, ya a la e, ya a la a.

Puse risueñas manos a la obra,como quien juega a las escondi-das, o resuelve un acertijo, o seentretiene en descifrar las formasde las nubes. Salté-de siglo en si-glo; busqué en prosistá:, de alcur-nia trozos de tamaño semejante yasunto desemejante, que ademásno tuvieran nombre o citas enlengua forastera; computé a pos-teriori, naturalmente. Y he aquílo que salió. Breve muestrario en

que, burla burlando cataremos elpensamiento y el estilo de céle-bres autores.

SIGLO DIECISEIS.FRAY LUIS DE LEON

En sus Nombres de Cristo, ha-blando de Él como "Príncipe dela Paz", encarece fray Luis cómoel espectáculo del cielo estrelladonos pacifica, y pone luego estospárrafos:

"Mas ¿qué digo de nosotros,que tenemos razón? Esto insen-sible y aquesto rudo del mundo,los elementos y la tierra, y elaire y los brutos, se ponen todosen orden y se quietan luego que,poniéndose el sol, se les represen-ta aqueste ejército resplande-ciente.

"¿No veis el silencio que tie-nen ahora las cosas, y cómo pa-rece que, mirándose en este es-pejo bellísimo se componen todasellas y hacen paz entre sí, vuel-tas a sus lugares y oficios y con-tentas con ellos?

"Es, sin duda, el bien de todaslas cosas universalmente la paz,y así, dondequiera que la ven, laaman.

"Y no sólo ella, mas la- vistade su imagen de ella las enamoray las enciende en codicia de ase-mejársele, porque todo se inclinafácil y dulcemente a su bien".

Yo encuentro 53 veces la a y 98la e: ésta excede, pues, a la otraen un 85 por ciento.

14 / NORTE

Page 14: 219a

¿Qué vocal se usa más?

Pero anticipo , lector, que laproporción es desmesurada. Enotro párrafo , más amplio , de frayLuis , encontré el 44 por ciento.Y aun esta proporción supera alas que vamos a tomar adelante.

SIGLO DIECISIETE.QUEVEDO

De su Política de Dios, gobier-no de Cristo, esta inicial admoni-ción:

"Pontífice, Emperador, Reyes,Príncipes.

"A vuestro cuidado, no a vues-tro albedrío, encomendó las gen-

tes Dios nuestro señor, y en losestados, reinos y monarquías os

dio trabajo y afán honroso, novanidad ni descanso, El que osencomendó los pueblos os ha detomar cuenta de ellos, si os hacéisdueños con resabios de lobos. Sios puso por padres y os introducísen señores , lo que pude ser oficioy mérito hacéis culpa , y vuestradignidad es vuestro crimen. Conlas almas de Cristo os levantáis,a su sangre y a su ejemplo y a su

doctrina hacéis desprecio . Proce-saron han por amotinados contraDios, y seréis castigados por re-beldes. Adelantarse ha el castigoa vuestro fin; y despierta y pre-venida en vuestra presunción, laindiginación de Dios fabricará envuestro castigo escarmientos a lospor venir . Y con nombre de tira-nía irá vuestra memoria difaman-do por las edades vuestros hue-sos, y en las historias serviréisde ejemplo escandaloso".

La a 74 veces; la e, 90 : excede,pues, a la otra en un 22 porciento.

SIGLO DIECIOCHO.FEIJ00

Un párrafo de su Defensa delas mujeres , primer tomo del Tea-tro crítico universal , discursoXVI:

"El falso profeta Mahoma, enaquel mal plantado paraíso quedestinó para sus secuaces les ne-gó la entrada a las mujeres, limi-tando su felicidad al deleite dever desde fuera la gloria que ha-

bían de poseer dentro los hom-bres. ¡Y cierto que sería muybuena dicha de las casadas veren aquella bienaventuranza com-puesta toda de torpezas, a susmaridos en los brazos de otrasconsortes que para efecto fingiófabricadas de nuevo aquel grandeartífice de quimeras ! Bastaba pa-ra comprender cuánto puede errarel hombre , ver admitido este de-lirio en una gran parte del mundo.

"Pero parece que no se alejamucho de quien les niega la bien-aventuranza a las mujeres en laotra vida , el que les niega casitodo el mérito en ésta".

Cómputo: 82 para la a, 93 parala e: supera ésta en un 13 porciento. (En otro párrafo de Feijoo

encuentro un 15 por ciento.)Y aquí, lector, se agota el es-

pacio, y hemos de dejar paranuestra próxima entrevista el es-cuchar a Menéndez Pelayo en elsiglo diecinueve , a Alfonso Reyesen nuestros días, y el sacar la con-clusión de esta microscópica aven-tura.

CITA DE DISTINCION Y ELEGANCIAAV. MORELOS Y PASEO DE LA REFORMA

Teléfonos: 35-37-93 y 35-73-94

MEXICO 1, D. F.

Page 15: 219a

Pedro GarÍiasPedro Garfias, uno de los últimos bohemios que han pasado por esta.

América nuestra, nació en la universitaria ciudad de Salamanca en 1901 ya poco de nacer, marchó con sus padres a radicarse en Osuna, Sevilla, dondese impregnó del ambiente andaluz, sin dejar por eso de tener la honduracastellana.

En su obra, hay reminiscencias de la de García Lorca, de quien parecefue condiscípulo.

Garfias fue director de la última revista ultraísta HORIZONTE (1920),aunque él no siguió esa tendencia. Su poesía arranca del imaginismo, y a par-tir de la guerra civil española cobró más honda humanidad y realidad.

Su última obra RIO DE AGUAS AMARGAS, resume poética y antici-padamente la azarosa vida de sus últimos años que pasó en México.

Pedro Garfias falleció en Monterrey, N. L., el 9 de agosto del corrienteaño.

Para deleite de los lectores de NORTE publicamos algunos de sus últi-mos poemas y también EPISTOLA AL POETA, de Raúl Rangel Frías, conmotivo de la muerte del bardo.

Intermedio. Noche con Estre llasAunque te rompas, frágil bóveda en mil pedazos,esta noche estrelladayo tengo que gritar en este bosque inglésde robles pensativos y altos pinos callados.

He de arrancar los árboles a puñados convulsos,he de batir el cielo con mis manos cerradasy he de llenar a voces este dolor mordidoque brota a borbotones de mi raíz más honda.

Solo en medio de un pueblo que forja su destinoy rueda sus azares con temple calculadoque trabaja y que juega y el domingo descansay toda la semana vigila los confinescon la mirada alerta de un perro de rebañoque traza sus caminos como quien peina a un niño,que devora las negras entrañas de su suelo,con una verde lengua de parques y jardines,que cuida con ternura franciscana sus flores,sus aves y sus peces y esclaviza a la India,solo, en medio de un pueblo que duerme en esta noche,yo he de gritar mi llanto.

Aunque el silencio cruja y se despierte el cisne-que es propiedad del rey- y quiebre aleteandolas aguas impasibles; aunque las aguas corrana golpear la orilla con su tiernos nudillosy el rumor se propague por el bosque curiosoy llegue a despertar la brisa que dormíatras la colina curva, aunque la brisa vuelea sacudir los prados y a pulsar las ventanas,aunque el temblor sonoro se extienda a las estrellasy perturbe un momento su formación tranquila,mientras duerme Inglaterra, yo he de seguir gritandomi llanto de becerro que ha perdido a su madre.

16 / NORTE

Page 16: 219a

ÁRBOLYo he conocido a un árbolque me quería bien.Jamás supe su nombre,no se lo preguntéy él nunca me lo dijo:cuestión de timidez.Nunca vio mi silueta,era ciego al nacer,por eso a mí me quisolo mismo que yo a él.Le dije muchas cosasque a nadie más diré,más que a la vieja estrellaque alguna vez hablé.£l estaba más cerca ,no palpaba su piel,a él le dolía el tronco,a mí el tronco y la sien.Un día lo perdí;qué amor no perderé;pregunté a sus hermanosque debieran saber;a los hombres que sabennada les pregunté.Acaso él me buscócomo yo lo busqué,pero los dos andamostan torpes de los pies.Cosas, terribles cosas,que hoy quisiera saber.Nunca me contestó.¿Sería mudo también?Como el árbol de Heine-eso sí que lo sé-movía la cabezaoyéndome ...

RECIEN MUERTOMe gustaríaque fuese tarde y oscurala tarde de mi agonía.

Me gustaríaque quien cerrase mis ojostuviese manos tranquilas.

Me gustaríaque los presentes callaseno llorasen en sordina.

Me gustaríaque fuesen pocos y aún menosde los que se necesitan.

Me gustaríaque en silencio del mundose oyese crecer la espiga.

Me gustaríaque la tierra fuese duracomo piedra conmovida.

Me gustaríaque me llenasen la bocade tierra mía.

Si a los que van a matarles dan todo lo que pidandejadme pedir de muertolo que a mi me gustaría.

Epístola al Poeta

de Raúl Rangel Frías.

A Pedro Garfias , en Monterrey , México, 10de agosto de 1967 . Día de su inhumación.

Óyeme Pedro: unas palabras de partida.Sabes, somos unos pocos de tus amigos.

Otros no pudieron venir , los pájaros y lasestrellas. Mira : esto se acabó : tu dolor y tusoledad . Ahora empiezan los nuestros.

En el umbral del tránsito oscuro , antes deque te vayas , déjame decirte:

"eras un viejo madero inútil,herido en el costado,ay, los arrecifes,batido por las aguas,comido de la sal".

¡Viejo madero inútil , mascarón de proa!Tu ojo inmóvil y estrábico, escrutaba el mis-terio, poeta de tu España de siglos.

Como ella eran tus versos, que no estánhechos de palabras. Sus pasos y estancias desu andar . El duro pecho de su tierra, comotú mismo que no, no se deja morir . El lloroy la risa de los niños, El río , la espiga y laespada del ciprés.

Hoy ha doblado por ti la esquila de estecementerio mexicano.

Y otra ha tañido , igual , desde las torresde Ecija maternal.

Baja tierra, que has llegado por fin a puer-to, para que te ablande la ternura de nues-tro suelo. Quedas cual dormido gorrión.

Deja aquí tu sangre dulce en los terronesnuestros , alza la voz al cielo y tiende tus poe-mas al sol entre México y España.

Ahora , Pedro , nos vamos : nosotros que avelas rotas navegamos , vamos a partir.

Tú, permaneces.Pero antes voy a recordar de la prócer

Salamanca, unas voces y unas piedras de uncorral como éste: el padre Unamuno daba-gritos llamando a resucitar:

"méteme -Padre Eterno- en tu pechomisterioso hogar.dormiré allí vengo deshechodel duro bregar".

Hasta luego , Pedro.

NORTE / 17

Page 17: 219a

Remem b ranza de

Federico

GARÜA HORCAMi nostalgia de aquellos días

se complace en rememorar loscoloquios entre aquellos amigos.Eramos amigos, y con una comu-nidad de afanes y gustos que meha hecho conocer por vía directala unidad llamada "generación".Pedro Salinas y yo, Gerardo Die-go, Federico García Lorca, Dáma-so Alonso, Vicente Aleixandre,Rafael Alberti. Y Pepe Bergamín,y Melchor Fernández Almagro.. .Menciono a los sentados tantasveces alrededor de mesas másamistosas aún que intelectuales.Mediada la comida, ya era Fede-rico el centro de la habitación, yno de la escena, porque nada ar-tificioso se interponía entre aque-llos comensales, que alternabano superponían su tiroteo verbal.Allí no había comparsas. Melchor,tan circunspecto cuando escribe,tan nervioso y pigmentado cuan-do habla; Bergamín, para quienno ir ensartando sutilezas -y sinparar- sería vicio contra Natura;Alberti, el más joven y dueño deuna perfecta maestría; Vicente

FEDERICO GARCIA LORCA.OBRAS COMPLETAS.AGUILAR, S. A. MADRID, ESPAÑA.

por Jorge GUILLEN

Aleixandre, correctísimo, queaporta un sol rubicundo y lo re-gala, siempre generoso; Dámaso,formidable esdrújulo, ¡Dámaso!,no hijo de la ira, que en la horaalegre es el más alegre. ¡Cómo sedivertían juntos Dámaso y Fede-rico! Nadie se engañe con la se-riedad de Gerardo, fervoroso ycaprichoso, tierno y de repenteEquis y Zeda (Fábula de). ¡Quéjocundidad añadía la recitaciónde Federico a los versos del Ge-rardo más formal!

Por eso , Clementina,por eso yo te esperoel veintitrés de enerosobre mi hamaca gris...

Y Salinas, nada don Pedro, consu humor madrileñísimo, humanocomo ninguno; a todos entiendey con todos se las entiende muybien.

Otros nombres relevantes ha-bría que subrayar -de Juan La-rrea a Pedro Garfias- si estaenumeración, limitada a ciertosmomentos gratísimos de mesa ysobremesa, se convirtiese en ma-nual de Historia. No sería posi-ble dejar fuera del cuadro a tres

ausentes de algunas de aquellasreuniones en Madrid: Luis Cer-nuda, Emilio Prados, Manuel Al-tolaguirre. ¡Exquisitos andaluces!(era durante la hegemonía delSur). Luis Cernuda, con voz tanpersonal desde su primera obra;Emilio Prados, en carne viva, enalma viva a flor de piel, dentrode su soledad no falsificada. Yese fantástico Manolito, que pa-rece soñar cuanto más vive y sedesvive; y ninguno con más bio-grafía que él. ¡Cuántos poetas!Los unen afinidades no del todoelectivas. Pero ¡qué diferentes!Helos juntos -con ocasión de lacomida en que se festeja a LuisCernuda- el 20 de abril de 1936.Quien ofrece el homenaje es Fe-derico; no podía ser otro el rectorde aquellos ágapes de amistad ypoesía: "Entre todas las voces dela actual poesía española, llama ymuerte en Aleixandre, ala inmen-sa en Alberti, lirio tierno en Mo-reno Villa, torrente andino enPablo Neruda, voz doméstica en-trañable en Salinas, agua oscurade gruta en Guillén, ternura yllanto en Altolaguirre, por citarpoetas distintos, la voz de LuisCernuda erguida suena original,

18 / NORTE

1

Page 18: 219a

sin alambradas ni foros para de-fender su turbadora belleza". Atodos aquellos escritores se lesveía amigados en unidad de gene-ración, antípoda de escuela: no ha-bía programa común. Algunosfirmamos la invitación a celebrarun centenario, el de Góngora. Pe-ro nada más remoto de un mani-terales y extranjeros: el super-fiesto. Y los "ismos" eran ante-riores o de uso particular -elultraísmo, el creacionismo- o la-rrealismo. En cuanto a la poe-sía pura... ¿Quién de nosotroshabría osado sin rubor ridículopresumir de puro? No, ningunalínea de partido literario. La ge-neración -si creemos a nuestra

experiencia y no porque nos lopropongan las teorías- se anuda

en comunidad vital, y no se lasistematiza desde dentro, (Estoacaecerá más tarde sobre las pi-zarras pedagógicas).

¡Cuántos colaboradores hetero-géneos asocia el aire de una épo-ca! La generación de FedericoGarcía Lorca ignoraba el marfilde torre. Las puertas no servíanpara defender ninguna clausura,que habría sido "putrefacta". (Vi-tuperio que inventó Federico.Café de la Alameda, Granada. LosPutrefactos: dibujos de figurasgrotescas. "El cancro abrasadorde los desiertos"... El adjetivopasa a Salvador Dalí, a Pepín Be-llo, y todos lo empleamos.) Laputrefacción de la encerrona es-tética no fue nuestro pecado. Yun día -diciembre del 27- Fe-derico y algunos de sus compañe-ros vamos a Sevilla en excursiónliteraria. (Dámaso Alonso y Ge-rardo Diego lo han contado admi-rablemente.) La excursión estápatrocinada por un mecenas. Yeste mecenas es... un torero.Personaje de primer orden, queserá inmortal poéticamente gra-cias a los poetas de aquellos años.Ignacio Sánchez Mejías nos inte-resaba mucho, y no sólo por suhombría de gran sevillano y aquelporte de quien se jugara muchasveces la vida, "la suerte o lamuerte". Aquellas calidades, a lasque nosotros -pobres de nos-otros- no estábamos acostumbra-dos, podrían haberse resuelto enuna gallardía pintoresca. Y noera así. Lo más sorprendente esque Ignacio discurría con una delas cabezas más claras de nuestrotiempo. En su mente no se em-brollaban las ideas. Esta capaci-

dad intelectual se extendía hastalos más finos escarceos irónicos.(Había que oírle desarrollar unade sus paradojas favoritas: cómoOrtega -¡don José Ortega y Ga-sset!- era gitano).

Aire de Roma andaluzale doraba la cabeza.

Y su elogio requería la palabraindispensable: "inteligencia". Ra-fael Alberti fue el poeta preferidode Sánchez Mejías. En la tradi-ción de un Pepe Hillo, de unFrancisco Montes, cuyos tratadossobre el arte de torear se desen-vuelven a modo de artes poéticas,Sánchez Mejías juzgaba paralelosa Belmonte y Lorca, a Joselito yAlberti: los primeros, con su po-deroso "yo" romántico, triunfanmagníficamente, irregularmente,

mientras los otros dos, atentos alas esencias y a las formas, se atie-nen con todo rigor a las condicio-nes de la lidia. Este esquema aquísimplificado, daba motivo a Sán-.chez Mejías para multitud de ob-servaciones muy sagaces. Respec-to a Federico, he de recordar elentusiasmo con que nos habló deBodas de sangre en el Palace,

.donde nos congregábamos un veza la semana durante algunos me-ses del 33. Sánchez Mejías, unode los primeros a quienes el autorleyó la obra, vio muy claro in-mediatamente que Bodas de san-gre daba principio a una granetapa dramática. Era fatal que lamuerte dé Ignacio inspirase a losdos insignes andaluces sus famo-sas elegías: el "Llanto" y "Vertey no verte".

Page 19: 219a

Sangre Derramada

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,que no quiero ver la sangrede Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par.Caballo de nubes quietas,y la plaza gris del sueñocon sauces en las barreras.

¡Que no quiero verla!Que mi recuerdo se quema.¡Avisad a los jazminescon su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La vaca del viejo mundopasaba su triste lenguasobre un hocico de sangresderramadas en la arena,y los toros de Guisando,casi muerte y casi piedra,mugieron como dos sigloshartos de pisar la tierra,No.

¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignaciocon toda su muerte a cuestas.Buscaba el amanecer,y el amanecer no era.Busca su perfil seguro,y el sueño lo desorienta.Buscaba su hermoso cuerpoy encontró su sangre abierta.¡No me digáis que la vea!No quiero sentir el chorrocada vez con menos fuerza;ese chorro que iluminalos tendidos y se vuelcasobre la pana y el cuerode muchedumbre sedienta.¡Quién me grita que me asome!¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojoscuando vio los cuernos cerca,

pero las madres terribleslevantaron la cabeza.Y a través ' de las ganaderías,hubo un aire de voces secretasque gritaban a toros celestes,mayorales de pálida niebla.No hubo príncipe en Sevillaque comparársele pueda,ni espada como su espadani corazón tan de veras.Como un río de leonessu maravillosa fuerza,y como un torso de mármolsu dibujada prudencia.Aire de Roma andaluzale doraba la cabezadonde su risa era un nardode sal y de inteligencia.¡Qué gran torero en la plaza!¡Qué gran serrano en la sierra!¡Qué blando con las espigas!¡Qué duro con las espuelas!¡Qué tierno con el rocío!¡Qué deslumbrante en la feria!¡Qué tremendo con las últimasbanderillas de tinieblas!

Pero ya duerme sin [in,Ya los musgos y la hierbaabren con dedos segurosla flor de su calavera.Y su sangre ya viene cantando:cantando por marismas y praderas,resbalando por cuernos ateridos,vacilando sin alma por la niebla,tropezando con miles de pezuñascomo una larga, oscura, triste lenguapara formar , un charco de agoníajunto al Guadalquivir de las estrellas.¡Oh blanco muro de España!¡Oh negro toro de pena!¡Oh sangre dura de Ignacio!¡Oh ruiseñor de sus venas!No.¡Que no quiero verla!Que no hay cáliz que la contenga,que no hay golondrinas que se la beban,no hay escarcha de luz que la enfríe,no hay canto ni diluvio de azucenas,no hay cristal que la cubra de plata.No.¡¡Yo no quiero verla!!

Page 20: 219a

argarito LedesmaNota de L. de S.

Entre los más brillantes escritores mexicanos del presente siglo, brillacon refulgentes luces el poeta Margarito Ledesma -humorista involuntario-como se llama a sí mismo, cuyos poemas han recorrido el mundo. El primerode sus libros -y decimos el primero, porque esperamos más de él-, llevaya doce o trece ediciones y se cuenta que el Papa Pío XII lo tenía entre suslibros de cabecera. `

Margarito dice haber nacido en Comonfort, Guanajuato, antes Chama-cuero, que está a la vera del río de La Laja, que riega sus huertas y las inun-da, según corra pacífico o crecido y contribuye a la gran cosecha de limasque le han dado fama. Por ello dice Ledesma que Chamacuero es la "ciudadmás limítrofe de Guanajuato"; por ello, también, suspira por Chamacueroy lo canta en sus versos y gusta de las limas como su fruta predilecta.

Pero ¡ay! que no hay tal Margarito, ni tal Ledesma y que nuestro per-sonaje dista mucho de ser un humorista "involuntario". Humorista sí quelo es, pero voluntaria y talentosamente.

En efecto: así como Cide Hamete Benengeli encondía en el Quijote elnombre de don Miguel de Cervantes Saavedra, así Margarito Ledesma encu-bre el del señor licenciado don Leobino Zavala, gran escritor, gran poetay gran humorista, del que esperamos todavía muchos y muy sabrosos ver-sos, sí que también unas leyendas sobre San Miguel de Allende que tieneofrecidas y que no acaba de resolverse a publicar.

Para los lectores de NORTE que no conocen la obra del señor licenciadoZavala, van aquí unas cuantas poesías de Ledesma, es decir, del talentoso abo-gado guanajuatense y que, seguramente les han de gustar; para quienes yahan leído alguna cosa suya, les será grato recordar lo que aquí estampamos.

Y dicho esto, leamos al poeta de Chamacuero o—. de San Miguel deAllende.

0RILLEJOS*¿Qué como cuando hago rimas?

-Unas limas¿Qu_ é pueblo es el que más quiero?

-Chamacuero.¿Y quién murió alrededor?

-Comonfort.For eso con gran sabrosorseguiré haciendo mis rimasy gustando de las limasde Chamacuero de Comonfort.

¿En dónde se hogó mi tío?-En el río.

¿Dónde tu amor te pedí?-También allí.

¿Dónde juego a la baraja?-En La Laja.

Por eso, si no hace fríoen días que no se trabaja,luego lloro y luego me ríojunto al río de La Laja.

* Ya se entiende que se quiere decir "ovillejos'", ,de la combinación métrica de tres versos octosi]seguidos cada uno de ellos de un pie quebrado y deredondilla cuyo último verso se compone de los trequebrados.

NORTE

Page 21: 219a

¡AY QUE COSAS!

Se han visto cosas muy durascon estas revoluciones.Estropiriós, quemazonesgolpizas y colgaduras.

Al señor don Evaristo,mayordomo de La Palma,por poco le sacan la almapues estaba muy mal quisto.

Le rebanaron los piescon un machete filosoy hasta el cuero cabellosoquerían voltiarle al revés.

Las narices le achataroncon las patas de un caballoy para darse más gallo;hasta un oído le picaron

Le dijeron hartas cosasque no se pueden decir ...En fin, lo hicieron sufrirvergüenzas muy vergonzosas.

Le jalaron las patillas,le flamiaron el asiento

y para mayor aumentole metieron zancadillas.

Le dieron hartos pisonesen los callos de los pies,y con buñiga de resle emporcaron los calzones.

Le doblaron las orejas,le arrancaron el bigote,lo hicieron correr al trotecon unas pantuflas viejas.

Entre todos le pegaronun montón de cachetadas,y le dieron de patadasy en el común lo aventaron.

Y después de esta contienday de tan grandes fracasos,le aventaron de balazosy se fueron de la hacienda.

Por eso digo y repitoque en estas revolucioneshay que andar con precaucioney tener su valorcito.

EL GRAN NAPOLION

Dicen que Napolión, cuando era chico,antes de andar metido en los balazos,se agarraba en la escuela a los piedrazos,pero con piedras que al momento explico.

No eran piedras de tierra declarada,de las que aquí se ven en los baldíos;sino piedras de nieve manoseadaque se usan por allá en tiempo de frios.

Es decir, hacían bolas con el veloy todos los muchachos en uniónguerreaban y se daban harto vuelomandados por el grande Napolión,

Y había descalabrados y hasta heridos,porque todos guerreaban por iguales,porque también en los Estados Unidosles cuadra, como aquí, ser generales.

¡Cómo se echa de ver desde un principiolos que tienen valor y son entrones,

pues se ensayaban a guerrear con ripspara entrarle después a los cañones!

Y desde entonces se vio muy claritoaue Napolión, el rey de las batallas,era muy de deveras hombrecito,y ni fuerza le hacia de las metrallas.

¡Oh Napolión! ¡Oh genio tan ínclito!Déjame que declare tus victorias.Ya verás que este humilde Margarittambién las puede con tus grandes gi

Y ojalá que también en Chamacueronaciera un Napolión de esos grandioque acabara con tanto limosneroy que corriera a tantos envidiosos.

Nota de Margarito Ledesma. ;Esta sí es poisí es bueno! Me la corrigió y me la compusodista de Celaya; pero en todo lo demás que¿a como yo la hice. ¡Esta si me salió bien ygusto! ¡Bendito sea Dios!

22 / NORTE

Page 22: 219a

E s p añ ol es y

po rt ugu eses

e n Franci a

por Julio JUST

Españoles y portugueses, losdos pueblos peninsulares, hicie-ron grandes, épicas cosas que es-tán inscritas en la historia. Unasveces las hicieron juntos, porejemplo, luchando contra los ára-bes que habían invadido la penín-sula, y luchando, la última vez,en los umbrales del siglo xixcontra la invasión de los ejérci-tos de Napoleón. Juntos, bajo elmando de Wellington, luchan dosveces, en la batalla de Vitoria, laúltima que se libra en territoriopeninsular, y luego en Toulouse,frente al mariscal Soult que hizocuanto pudo para evitar una ca-tástrofe militar, y que por ciertono perdió su tiempo en Españapues se llevó consigo, en la reti-rada, un copioso y rico botín enel que figuraban muchas obrasmaestras de la escuela de pinturaespañola.

Portugueses y españoles hicie-ron grandes descubrimientos enAfrica, en América y Asia, sur-caron todos los mares del mundo,dieron nombre, generalmente desantos y de héroes nacionales alas tierras que descubrieron, con-tinentes e islas, y que luego co-lonizaron dándoles el tesoro deuna lengua, principios morales yreligiosos, costumbres y conoci-mientos científicos. Hubo en Amé-rica universidades e imprentasque no había en algunas nacionesde Europa. El castellano, y luegoespañol, y el portugués, palpitan-te trasunto del gallego, eran len-guas de nautas, de capitanes degeógrafos, de médicos, de botáni-cos y diplomáticos, en el mundoentero.

Pues bien, esos dos pueblos,

acostumbrados a andar por elmundo, andar y mandar con aplo-mo imperial, esos dos pueblos quetanto hicieron hablar de ellos porsus grandes hazañas, son hoy dospueblos atrasados, dos pueblossubdesarrollados, dos pueblos en-fermos a pesar de que guardanaún algunas de sus grandes cua-lidades, carácter, recio carácter;energía moral; valor en la des-gracia, valor frente al destino ad-verso, estoica apostura, iluminadapor una leve sonrisa, propia delque está de vuelta de muchas co-sas, cuando se cierra el horizontede la vida, cuando todo aparecenegro.

Pero esas grandes cualidadesno prosperan y desarrollan cuan-do se vive en un régimen de opre-sión, cuando no hay libertad depensar, de obrar, de criticar,de proponer, de corregir, que eslo que pasa en la España de Fran-co y en el Portugal de OliveiraSalazar.

Y porque no hay nada de eso,ni hay escuelas, ni caminos quelleven a un mañana de bienestary gusto de vivir, y hay en cambiohambre, mucha hambre. Portu-gueses y españoles emigran, sevan a otras tierras. Los que ayerenseñaron y mandaron, hoy vanpidiendo trabajo aquí y allá co-mo pobres peones, como hombresque no pueden ofrecer otra cosaque sus brazos.

Aquí en Francia hay muchosespañoles y portugueses comotrabajadores, no como obreros es-pecializados, ni como capataces,ni menos como ingenieros -los

que en el mundo mandan, diri-gen, administran, enseñan sonsuizos, franceses, belgas, ingleses,alemanes y norteamericanos-; lospobres españoles y portugueses,los que ayer fueron señores, co-mo decía antes, trabajan de loque sea. La cuestión es comer, co-mer y dejar correr el tiempo, conla vaga esperanza de que un día,un día problemático, mejore susuerte.

Los que están peor, los que vi-ven más mal y están peor consi-derados son los portugueses. Haymuchos de ellos en París. Habi-tan en hoteles malos de los subur-bios negros evocados por el lá-piz rebelde de Steilen; habitan,si eso es habitar, es decir tenerhabitación, habitaciones, en algu-nos fuertes de las antiguas forti-ficaciones, y en poblados de cho-zas miserables, hechas de tablas,de telas, bidones, trozos de hoja-lata y piedras imbricadas; pobla-dos que llaman "bidonvilles". Enesos "bidonvilles", sin higiene,sin maestros, sin médicos, hayportugueses, argelinos y marro-quíes. Las riñas, muchas vecessangrientas, son el pan de cadadía. La policía ha de intervenircon frecuencia. La vida en esemedio es un infierno. En una pa-labra, que los líricos y palabrerospanegiristas de Oliveira Salazary de Franco podrían pasar algu-nos días en medio de la miseriay sorda desesperación que reinaen los "bidonvilles", de los quecon frecuencia, en la crónica desucesos, habla la prensa de modocompasivo, y a veces con un cier-to dejo de menosprecio.

NORTE/23

Page 23: 219a

Entre españoles

Al hacer nuestra entrada a laspáginas de la revista NORTE po-dríamos ponernos sentimentalesmencionando a su fundador, eseeminente hombre de letras cuyapluma enterneció corazones y pu-so en la mente de sus paisanosel paisaje y, el clima y hasta' laluz de la lejana Asturias. DonAlfonso Camín ha dejado sin du-da entre los españoles de Méxicoel gratísimo recuerdo de su pre-sencia, recuerdo que estamos se-guros será largamente recompen-

sado con la l>nalen que de Merma

se llevó a su Asturias el autor de"Entre Palmeras",

Es cierto, repetimos, que po•dríamos ponernos sentimentales;pero no. El gran maestro Camínno lo consentiría. Por eso, nos li-mitamos a recordarlo con el en-trañable cariño que él merece ya decirle hola desde esta puertapor la que entramos a su propie-dad, donde hemos de sentirnoscomo en nuestra propia casa.

Y, una vez dentro, pasaremos ahacer un resumen de los aconte-cimientos más importantes de losque nos han llegado noticias enlas últimas fechas.

Valga destacar a esa gran per-sonalidad de las finanzas que esla distinguida Luz María Díaz-Caneja, quien en su calidad depresidenta del Consejo de la pres-tigiada firma "Inves Mex". S. A.inauguró una sucursal de esta em-

Por Antonio BARRILADO

Don Sandalio Miranda, Sra. de Castillo, don Vicente Gutiérrez Bayón,Martínez Paz.

presa en la ciudad de Guadala-jara. Las nuevas instalacionesfueron bendecidas por el cardenalGaribi Rivera, en ceremonia quese vio muy concurrida por desta-cadas personalidades del Gobier-no y de las finanzas. Una granfiesta ofrecida en el salón Belve-dere del hotel Guadalajara Hil-ton fue el broche con que quedócerrado el acto inaugural de es-tas nuevas oficinas.

Como grandes festejos hemosde mencionar también los orga-nizados por el Colegio Madrid,la Academia Maddox y la Acade-mia Hispano-Mexicana, con mo-tivo de la terminación del cicloescolar 1967. Fueron el Club Im-perial, el Centro Gallego y el ho-tel María Isabel, respectivamente,los lugares elegidos por los men-cionados centros de estudio para

Luz Moría Día-,-Coneja; Lic. luan Delgado Navarro, director de Eco-

nomía del Gobierno de Jalisco; Eduardo Cola Medina, ejecutivo de "Inves

Mex", S. A.

celebrar sus bailes de graduaciónque, como era de esperarse, re-sultaron muy animados.

En el momento de cerrar lapresente edición continúa en ple-na organización de un largo ciclode actos el Colegio de Las Viz-caínas, celebrando el segundo cen-tenario de su fundación. Un granprograma de actividades artísti-cas y culturales, como homenajea los vascos que dieron vida a esainstitución y a la obra educativaque realizaron en Iberoamérica enel siglo XVIII, se encuentra ac-tualmente en pleno desarrollo.Entre esos actos mencionaremostres conciertos sinfónicos dirigidospor el maestro José Ives Liman-tour, otros con obras de GiacomoFacco, dos recitales del pianistaJoaquín Achúcarro; conferencias,exposiciones, teatro y una cere-monia vasca.

Con el lujo de detalles a queel Club España tiene acostumbra-dos a sus socios y amigos, cele-braron en sus salones el tradicio-nal banquete de confraternidadhispanoamericana, con motivo delDía de la Raza. La presenciadel Cuerpo Diplomático de Ibero-américa acreditado en México pu-so una vez más de relieve la her-mandad de los pueblos de hablaespañola. Don Vicente GutiérrezBayón, presidente del Club Espa-íia, pronunció las palabras de ri-gor, que fueron calurosamenteaplaudidas por la numerosa con-currencia. Asimismo, recibieronaplausos y felicitaciones las seño-ritas María del Carmen NieblaMenéndez y María del Pilar Bla-

Page 24: 219a

Ala. del Carmen Niebla, madrina sa-liente del Club España y don AntonioAriza, presidente de la Cámara Es-

pañola de Comercio e Industria.

nes Prieto, madrinas saliente yentrante, respectivamente, delClub España, quienes en acto pre-vio al banquete efectuaron elcambio de banderas con el quese simboliza el cese y la toma deposesión de la representación enMéxico de la mujer española.

Animadísima, como siempre,resultó la tertulia-baile llevada acabo en los lujosos salones delCentro Gallego. También la galle-guía de México presenció el cam-bio de madrina de su centro so-cial. Se despidió cariñosamente aAurorita Sánchez Lorenzo, quiendurante un áño representó entrenosotros a la mujer gallega, a lavez que se le daba la bienvenida

a Marta Caridad Carrillo, nuevamadrina del Centro.

Otra entidad social hispana quetambién organiza en estos díasuqa serie de actos, para conme-morar sus veinticinco años de vi-da, es la Casa Regional Valen-ciana, presidida actualmente pordon Enrique Aracil Ripoll. Entreel extenso programa de festejosno podía faltar en manera algunala consabida paella, que en estaocasión se sirvió como homenajea los señores José Castelló-Tá-rrega, ex presidente de la asocia-ción, y Enrique Tineo Escamilla.Felicidades.

Pero la nota que los valencia-nos destacan dentro de sus actosconmemorativos es la llegada aMéxico del cantante-poeta Rai-mon, cuya presencia entre nos-otros consideran sus paisanoscomo "un acontecimiento memo-rable". Para la llegada de esteartista, postergado actualmente enEspaña por sus canciones de lu-cha, la Casa Regional Valencianay el Orfeó Catalá preparan unrecibimiento extraordinario quese iniciará en el aeropuerto y con-tinuará en el domicilio social delcentro valenciano.

Y entre las esperanzas de quela animada colectividad hispana

cuente en el futuro con nuevosfestejos y lugares de diversión,ha surgido -¡por qué no decirque ya era hora!- la decisión delCírculo Vasco Español de entrara remover aún más el ambientesocial de los paisanos. De organi-zar buenos festejos se encargaránJosé Luis Ocejo y Xavier de Ire-zábal, presidente y vicepresidentede la recientemente creada Comi-sión de Festejos. Ambos parecenpersonas de iniciativa y cori de-seos de "hacer cosas"; veremoshasta dónde llegan , por eso de"con la Junta hemos topado", fra-se acertadamente adaptada porJoaquín Menéndez Coalla, presi-dente de la Sección de Festejosdel Centro Asturiano, antes deliberar la comisión que presidey demostrar que rigiéndose a símismo cada centro español trata-ría de superarse, único medio deconseguir el éxito dentro de lacolectividad española.

Por cierto que, puestos a medi-tar sobre la forma de actuar quese sigue en los centros españolesde esta gran metrópoli a la ho-ra de organizar actos culturales oartísticos, se nos ocurre pensarque viven en México decenas deilustres españoles, científicos, li-teratos, conocedores de las bellasartes , etcétera , conocidos interna-

Page 25: 219a

cionalmente y algunos famosos yaen el ámbito nacional, pero igno-rados entre sus compatriotas. Re-cordamos sobre esto que en unode los principales centros hispa-nos se habló de hacer venir alpoeta José María Pemán, sin te-ner en cuenta que teníamos entrenosotros a León Felipe y a PedroGarfias, tan desconocidos comoaquél entre los españoles de,Mé-xico, e incomparablemente másimportantes.

En otros aspectos, yéndonos yaa lo que mayormente atrae al pú-blico a la hora de asistir a los fes-tejos, no podemos dejar pasar elhecho de que los centros españo-les ofrezcan la consabida variedadregional, a base de aficionados,cuando en nuestra capital vivenalgunos de los más grandes artis-tas españoles de la época. Guita-rristas extraordinarios, cantantesde fama, bailarines para todos losgustos, declamadores y hasta ani-madores profesionales, con losque se podría formar la variedadmás envidiable hasta por el máslujoso de los centros nocturnos.

Y más aún: tenemos eminentesautores de teatro, directores decine y de televisión, actores paratodos los tipos y de cualquier ca-tegoría que se exija... Pero ahíestán, alejados de la masa hispa-na donde, sin saber por qué, nose les tiene en cuenta. Ah, peroeso sí: en cualquier reunión don-de se hable de España oiremosdecir que la principal misión decada grupo social es dignificar ala patria. Pues, señores, la patriase ensalza ensalzando a sus hi-jos; no basta decir que es muybonita la campiña del norte e im-presionante Despeñaperros.

Y otra cosa: al hombre de valíahay que buscarlo. Se hace cuandose contrata a alguno de los queviven en el interior de España ylo mismo debería hacerse parasolicitar la presencia de los queradican en México. En cuanto alas actuaciones de algunos artis-tas eminentes, estamos seguros deque podrían lograrse con poco di-nero y, en ciertos casos, hastagratuitamente. No olvidemos queel artista es, en general, infantily tímido y agradece como nadieque se le preste calor fraternaly se le apoye moralmente conaplausos.

Pero volvamos al relato de losúltimos acontecimientos, mencio-

nando el hecho de que en un cen-tro de cultura, el Ateneo Español,y en otro social, el Centro Vasco,se han efectuado recientementeelecciones de directivos, sin queen ninguno de los principales car-gos de las mencionadas juntas sehayan verificado cambios. El Ate-neo continúa bajo la presidenciadel doctor don José Puche Alva-rez, ex rector de la Universidadde Valencia; como vicepresidente,el licenciado don Alfonso Ayensay, como secretario general, el in-geniero don José Luis de la Loma.El Centro Vasco sigue presididopor don Eduardo Ahedo y conti-núa como secretario don JacintoLasa. El resultado, pues, de laselecciones coincide con nuestraidea de que tanto el Ateneo comoel centro de la calle de Maderolograron con sus nombramientosanteriores una directiva eficaz,dentro cada una de ellas, natural-mente, de las exigencias requeri-das para lograr los mayores acier-tos en sus funciones.

Los amigos de Antonio MedinaCastrejón se han convencido alfin de que el joven maestro deescuela cordobés, traído a Méxicopor Santa Claus en su Nochebue-na de 1959, no es -aunque lo pa-reciera-, el prototipo del eternosolterón. Y todo porque una gua-pa chiquilla ha conseguido enlo-quecerlo y colocarlo ante un juezde paz. Después, la iglesia. Mástarde, no saben todavía los ami-gos de Medina Castrejón si la pazcontinuará a lo largo del tiempoque perdure el sacramento del

matrimonio, que es, como todossabemos, de por vida.

Sencilla y extraordinariamenteguapa se presentó María Barrila-do de la Vallina ante un grupo deamistades que esperaba su apari-ción, allfen su domicilio de La-martine, para felicitarla por elaniversario de su nacimiento. Pas-tel y animación. Regalos y la fe-liz presencia de los progenitoresde la gentil festejante, don Fran-cisco Barrilado Medina y doñaCarmen de la Vallina de Barrila-do. Más pastel para todos y unalágrima oculta en el corazón delmatrimonio, dedicada al recuerdodel hijo que se les fue hace ape-nas diez meses.

Cuando don Augusto VizcarraPrados, administrador general delCasino Español, y su esposa doñaCarmen Valero de Vizcarra regre-saron de su primer viaje a Espa-ña después de veintitantos añosde mexicanos, se encontraron conun nuevo vástago en la familia:su hijo, Augusto como el padre,le presentó a su primer varoncitoque, por seguir la tradición, fuebautizado con el nombre del pa-pá y del abuelo.

Desde San José (Costa Rica)nos llega la noticia de que el doc-tor y catedrático de aquella Uni-versidad don Rafael Angel Uma-ña Umaña y su esposa doña Ma-ría Teresa Fernández de la Morade Umaña han visto aumentadasu felicidad conyugal, con el ad-venimiento del primero de susdescendientes. Enhorabuena.

Don Francisco Barrilado Medina, Sra. Carnra, de la )'aluna de Barrilado,María Barrilado de la J'aIlina, Sra. Taoa Diez de Barrilado, Matilde

Barrilado Diez y don Antonio Barrilado.

NORTE/27

Page 26: 219a

WFINITAFIBRO ( HAPA ECONOMI ( A,INALTERABLE RESISTENTE,

DE DURACION ILIMITADA.^ I^ ;crup

1 —gil 111

Km, 14.5 Carretera México -Laredo

Tels.: 69-32-17 y 69-34 -06 de Sta. Clara.

Santa Clara , Estado de México.

28 / NORTE

Page 27: 219a

Germán y Ninette y de algunasde las más íntimas amistades dela familia, entre quienes figura-ban la señora Tana Diez de Barri-lado con su hija Ruth Matilde,'Patricia Ibarrola y Montserrat yMónica de Soto.

Madeleine Ruló.

En la residencia que el comer-ciante gallego don Germán Rañóy su esposa Elma S. de Rañó po-seen en la colonia Polanco hubogran alegría en días pasados, conmotivo de cumplirse el segundoaniversario del nacimiento de lahija menor del matrimonio. Ma-deleine, la guapa rubia festejante,estuvo rodeada de sus papás, desu abuelo el señor Diedrich See-dorf, de sus hermanos Magalí,

Como nota cultural sobresalien-te, mencionaremos la interesanteconferencia que fray Arturo Al-varez y Alvarez sustentó en lossalones del Casino Español, sobreel tema de "Colón-Guadalupe-LaRábida" o "América nació enLa Rábida y se bautizó en Gua-dalupe". Con ella, tanto el con-ferenciante como el centro socialen que pronunció sus palabrasbrindaron su homenaje al nave-gante Cristóbal Colón, al cumplir-se un aniversario más del descu-brimiento de América.

Nelia Ferrer Hernández es laguapa hija mayor de nuestro granamigo gallego don Inocencio Fe-rrer Ovide y de la profesora EvaHernández de Ferrer. Esta jovenestudiosa, como lo demuestra elhecho de ser poseedora de los tí-tulos de profesora de Danza, deCoreografía y de Artes .Plásticasy ejercer como directora del

Nelia Ferrer Hernmínidez

Club de Danza de la Escuela Nor-mal Superior de México, vienehoy a nuestras páginas para reci-bir nuestro elogio y nuestra ad-miración. Y es que la guapa y tresveces profesora acaba de obteneruna beca del gobierno francés pa-ra que re traslade a París, donde

LA MARINA , S . A .FABRICA TEXTIL

ALTA CALIDADAL SERVICIO DE LA

INDUSTRIA PESQUERA

Col. Sta. Ma. Insurgentes

Sándalo No. 58

México 4, D. F.

Teléfonos:

47-51-89

47-51-90

47-21-55

NORTE/29

Page 28: 219a

realizará estudios durante el pe-ríodo 1967-1968 sobre Pedagogíade los idiomas. ¡Suerte, ilustrepreciosa!

He aquí uno de esos actos quetanto ilusionan a las damas de to-das las latitudes: exhibición de lacolección de modas del famosoPertegaz, efectuada en el CasinoEspañol bajo el patrocinio de ElPalacio de Hierro. El acto fue or-ganizado por el Comité de DamasPro Beneficencia Española y cree-mos que en favor de la ídem. Exi-to, naturalmente, ya que estasreuniones son de las que no fa-llan, aunque continúen algunospensando en que sólo los hombresacuden puntualmente a las citas.

Felicitaciones a montones reci-bieron y siguen recibiendo donEduardo González-Sicilia y su es-posa doña Amelia Cotter de Gon-zález-Sicilia, por eso de tener unhijo que destaca por estudioso, loserio, lo buenhombre y todolo que se necesita para, siendo tanjoven, quedar autorizado por untribunal estricto para poner bajosu nombre, en las tarjetas de vi-sita, la palabra "Médico". Eduar-do González-Sicilia Cotter, el nue-vo licenciado en Medicina, se haganado a pulso el éxito que ob-tuvo en su examen. Que los éxi-tos continúen y que las aspirinaslo ayuden a resolver problemasfuturos. Por lo pronto, el jovenmédico ofreció una simpática fies-ta allá en La Herradura, de don-de algunos asistentes salieron con

Eduardo Gonzáles-Sicilia Cotter.

30 / NORTE

Antonio Día---Coneja Rod^iguez, P:,l-ificacióu R. de Díae Coneja, don An-

tonio Día---Cansja, Socorro Día---Can?ja Rodrígu55Z, los cuates Lnis Angel

ti' Juan Carlos y Ovvidio Rodríguez.

un catarro de aúpa. Esa podríaser una buena medida para crearclientela. Y conste que no cobra-mos la sugerencia.

Dos cuates en fiesta. Buen tí-

tulo para una película protagoni-

zada por Juan Carlos y Luis An-

gel Díaz-Caneja Rodríguez. Pe-

lícula emotiva y divertida a la

vez, tal como se mostraron ellos

el día en que acudieron a un tem-plo de Lindavista, donde tomaronpor vez primera el, Pan de la Eu-caristía. Ahí todo fue emoción;pero, más tarde, la diversión sur-gió cuando el feliz papá don An-tonio Díaz-Caneja y su esposaPurina, en cuyos ojo brotaronlagrimitas de emoción al ver a sushijos comulgando, ofrecieron uncopioso desayuno a un numerosogrupo de invitados, de quieneslos alegres y deportistas cuatesrecibieron regalos y felicitaciones.Después, los guapotes se traslada-ron a La Paz, Baja California,para pasar unas vacaciones juntoa sus hermanos Antonio y Soco=rro, esa chiquilla cuyo nombreparece haber surgido de la excla-mación de sus padres al verla tanguapa.

Heidi Cueto, la activa y simpá-tica jefa de Relaciones de Iberia.Líneas Aéreas de España, salióde México para asistir al IV Con-greso Mundial de RelacionesPúblicas celebrado en Río de Ja-neiro. Después, la guapa funcio-naria se trasladó a otros paísessudamericanos y, posteriormente,

a Madrid. Gambas a la planchaen "La Gaditana", tortas con na-ta en "California" y alguna queotra "cuba-libre" en los cientosde cafeterías "tipo americano" dela capital de España, podrían serbuenos reconstituyentes para lo-grar la fuerza necesaria, a fin desoportar el agotador trabajo de unjefe de relaciones tan eficaz co-mo la señorita Cueto.

También efectuó un largo viajepor el Viejo Continente el siem-pre cordial amigo y hombre denegocios don Enrique Martín Mo-reno, persona que vende automó-viles con la misma facilidad queconfecciona sabrosísimas paellaso que dirige un suplemento pe-riodístico, gracias al cual sus lec-tores nos quedamos sin ver algúnque otro programa de "tevé".Pero ni siquiera eso hace que donEnrique pueda presumir de crear-se antipatías entre sus amistades.Creemos que el primer premioobtenido como paellero en la Ca-sa Regional Valenciana lo habríalogrado aunque no le hubierapuesto sal a la paella. Suerte quetiene.

Siempre son las noticias luctuo-sas las que desearíamos no tras-mitir a nuestros lectores. Sin em-bargo, hemos de hacer notar lomuy sentido que ha sido entrelos españoles de México el dece-so del eminente musicólogo Vi-cente Salas Viu, acaecido en lahermana república, de Chile, don-de ejercía como catedrático en el

Page 29: 219a

Instituto Pedagógico y como di-rector del de Investigaciones Mu-sicales. Unimos, pues, nuestrascondolencias a las muchas quediariamente reciben la hermanadel desaparecido, doña Emilia Sa-las,y su cuñado el gran composi-tor Rodolfo Halffter, quienes vi-ven entre nosotros.

Ahí, en la esquina de Marsellay Turín, quedó inaugurado el res-taurante "Casa Mundo". Granfiesta, .,en la que como anfitrionesestuvieron el propio RaimundoFernández -con sus Cármenes,como la morisca Granada, aunqueél presuma de ser de Coyoto-y el copropietario del estableci-

miento, Adolfo Sieiro. Algarabíay la promesa de éxitos, porque losdueños de "Casa Mundo" sabenbien lo que hacen y cuando ofre-cen sardinas en escabeche no danotra cosa. Ahora bien,, que a na-ch e se le ocurra pedir galo, porsi acaso: es posible que le sirvanliebre.

Aún nos queda alguien a quienfelicitar : Juan José San MillánCasillas, quien a su nombre an-tepone las letras C.P.T., el cualasiste como delegado de Méxicoal II Congreso Cooperativo Ibe-roamericano que se inició recien-temente en Madrid . El hombrepartió feliz , en compañía de sushermanas María Guadalupe yMaría del Pilar, con quienes re-correrá la Madre Patria y otrospaíses de Europa . Y felices, na-turalmente , quedaron aquí susprogenitores , don Enrique SanMillán, secretario general del Ins-tituto Cultural Hispano -Mexica-no, y doña Guadalupe Casillas deSan Millán.

De España llegaron a nuestrametrópoli el ingeniero don FidelGarcía Carrancedo y su esposaMaría del Carmen Aja de García,después de haber pasado una tem-porada de descanso junto a susfamiliares, Santander, Barcelona,Palma de Mallorca, Andorra yMadrid, son algunos de los luga-res por los que paseó su felicidadla gentil pareja.

Un año más, los aragoneses ra-dicados en México que aún sien-ten honda, profundamente, la lla-mada del amor fraternal, se dieroncita en los salones del restauranteEl Hórreo para, como en veces

Toribio Góu Zapata, Celestino Falcó, Ang°l Roig, Mariano .losen, Juan

José Vilatela 1, Francisco Lucia.

anteriores, compartir una cena dehermandad recordando a sus pai-

sanos de España, La reunión seefectuó en las fechas en que Za-ragoza disfrutaba de sus tradicio-nales festejos . Y, aquí, sus hijosextendieron su pensamiento parademostrar que sus corazones vi-bran continuamente en recuerdode la patria chica. Armonía ybuen humor entre los concurren-tes, en cuyo honor El Hórreoofreció una grata selección de mú-sica hispana.

'Y cerramos nuestro resumen dehoy con una mención de honoral señor Arsenio Gutiérrez, pre-sidente de Festejos del Club Es-paña, quien ha comenzado a llevarante los españoles que se reúnenen los salones de Insurgentes Sura algunos de esos grandes artistashispanos a que nos hemos refe-

La bailarina Leonor Amaya,

rido anteriormente. Ahí tenemos,como prueba, la presencia, ya

continuada en el España, de laextraordinaria maestra LeonorAmaya. Nadie como ella podríahaber conseguido ese grupo de"bailaoras", porque para enseñarse precisa eso: maestría, que esde lo que la gran Leo anda peroque muy bien surtida. Y por sieso fuera poco el señor Gutiérrezcontrató en días pasados nadamenos que a Antonio de Córdoba,uno de los mejores intérpretesdel cante "de verdad" de dentroy de fuera de España. Lástimaque no todo el público que asis-tió al banquete que precedió a laactuación de Antonio se quedópara admirarlo. Pero eso es defec-to de organización y la experien-cia es primordial en estas cosas.Otra vez será y el promotor reci-birá muchas más felicitacionespor su acierto.

Y dejamos aquí el nombre deun guitarrista: Pepe Sánchez.Nombre y apellido sencillos, comosencillo es el arte que este mu-chacho demuestra, a la hora depulsar la guitarra y entonar labuena música hispana, la mismacon que en este momento nos-otros nos despedimos, diciendo:hasta el próximo NORTE.

El guitarrista Pepe Sánchez.

Page 30: 219a

BALLET...¡y lo radicalmente nuevo!

por Marqués DE CORTES

Una intensa composición de figuras y la creaciónde diversas posiciones, hacen la verdad del balletmoderno, mezcla de estética y armonía individualy de conjunto producen a través de escenarios a la"pop" desenvolvimientos estilistas y de flexibilidadincreíble.

"EL PARAISO PERDIDO", novísima obra deeste tema, de danza más "hip" que miltónica,de fruto vanguardista, tiene como tema central laCREACION de un Adán que sale de un huevo gi-gantesco y Eva se reúne enseguida con él para sim-bolizar así, el nacimiento de la vida humana. Elcomentario que hace el coreógrafo de esto, es: "Po-dé el relato bíblico, nada de manzana. Sólo el hom-bre y luego el hombre y la mujer".

Las cinco posiciones del ballet clásico son pocaspara este paraíso, ya que los múltiples cambios alos que se somete la obra permiten que los baila-rines dejen cobrar nueva vida a ocultos contrastesde expresión en la danza. Como el momento másdramático, en que Adán tras corretear frenético entorno al escenario, se lanza de cabeza por los la-bios entreabiertos de la diosa "pop" pintada en untelón con ocho ojos que ven al público en esperade su aplauso.

Lo radicalmente nuevo cabe en la descomposi-ción clásica o sea lo que sale de los principios bá-sicos, mas por esto, e]. gusto que representa paracierto público, para otro, lo hostiliza. Falta de com-prensión o de capacidad revolucionaria artística,pueda ser, pero lo cierto es que el carácter snobpersiste y aceptación ha tenido, pero también des-gano del conocedor.

Fotos: Life en Español.

Page 31: 219a

i

Pantasilea y cl Príncipe jorobado en una escena de

ambiente romántico.

Lúgubre yapasionanteóperacreada por dosargentinos,que tuvo granéxito en lapasadatemporada,en la capitalnorte-americana

lllaerbale . ;^,ajnora asu cañada Julia Farnese.

OPERA ARGENTINA

BOMARZO

34 / NORTE

Page 32: 219a

Opera argentina

B OMARZO

BOMARZO, reencarnación de unduque angustiado, briosa ópera quetriunfa en Washington es el resul-tado de un hombre sexualmente

ambivalente.Esta lúgubre y apasionante ópe-

ra fue creada por dos argentinos:el compositor Alberto Ginastera y elnovelista Manuel Mojica Láinez.El público que presenció el estrenoen Washington a mediados de mayovibró de emoción al escuchar el re-lato -la vida de un duque del Re-nacimiento que duda de su virilidady vive obsesionado por la muerte-,con un fondo musical de pasajesaleatorios, raros efectos sonoros yun coro que realza algunas frasesdramáticas o melódicas.

"Bomarzo combina escenas eróti-cas y música vanguardista". "Mispechos desnudos son como perlas",canta Pantasilea, y el príncipe joro-bado se deja abrazar y besar por lalinda meretriz florentina; pero huyefrustrado al ver su grotesca siluetaen varios espejos. Así culmina unade las escenas más angustiosas deBomarzo.

Uno de sus raros pasajes es cuan-do se encuentra junto a un inmensoatril, el astrólogo Silvio de Narni,quien auguró a Pier Francesco quesería Duque de Bomarzo, le ofre-ce un filtro de inmortalidad: "lafórmula del ignoto, el triunfo sobrelo eterno".

Maerbale enamora a su cuñadaJulia Farnese y Pier Francesco man-da matarlo. Incapaz de poseer aJulia, Bomarzo besa al Minotauro:"¿En qué otra carne podrían hallarrefugio mis labios?".

Frente a la boca del infierno unade las monstruosas esculturas quehabía esculpido Bomarzo exclama:"¡Osos de Orsini, no me dejéis par-tir! Porque yo soy la sangre de es-tas rocas amadas...". "¿En dóndesino aquí podría ser inmortal... in-mortal?". Y expira víctima de unveneno que tomó creyendo que erael filtro de la inmortalidad.

El momento en que el astrólogo le ofrece unfiltro de inmortalidad.

por Leonor VENTURA

El director de la orquesta Jutiucs Endel admira a la

soprano Joanna Simon, cn un c.,ctel . Embajada

Argentina.

NORTE/35

Page 33: 219a

Quicn detcuta las llares del Pcñúri, detenta las llaves del ILlediterráraeo. Sis guardián es sir Gerard TT'. Eatlil>ur^^, ^^ieja

pa re caidista, Héroe de Norz'ik y de ilroItato.

Page 34: 219a

versión de

Diego LEON

Estamos en Medina del Campo, a prin-cipios del año de 1504.

La reina Isabel la Católica, que acabade reconquistar a España del poder de losmoros, en unión (le su esposo don Fernandode Yragón, ve con -alegría que el sol, quepor muchos años no se pondría en los do-

NORTE/37

Page 35: 219a

minios españoles, acaba de alzar-se con el descubrimiento del Nue-vo Mundo a cuya empresa con-tribuyó la soberana empeñandosus joyas para ayudar a CristóbalColón, según cuenta la leyenda.

La reina pensó que iba a morirpronto y aunque gozando de com-pleta lucidez, dictó su testamentoy última voluntad. Su memoriainfalible la hizo recordar muchascosas y muchos detalles y así,minuciosamente, proveyó todo lonecesario a los diversos Estadosque dependían de su corona. Yentre lo que dijo, se encuentranestas líneas proféticas:

"Que la Corona y el Patrimo-nio conserven siempre la villa deGibraltar y todo lo que le perte-nece y que no la cedan, ni laempeñen, ni cedan una sola pul-gada de su territorio". Algunosdías más tarde, el 12 de octubre-día de la Fiesta de la Hispani-dad-, Isabel la Católica firmó sutestamento con su puño y letra:"Yo la Reina" en presencia delnotario Gaspar de Gricio y con eltestimonio de los obispos de Cór-doba, Calahorra y Ciudad Real,de los doctores Oropeza y Fernán-dez de Lugo y del licenciadoZapata, todos miembros del RealConsejo.

El 26 de noviembre del mismoaño, falleció la más gloriosa so-berana que España haya conocidojamás.

Durante dos siglos -hasta lafatídica fecha del 4 de agosto de1704-, se cumplió con la volun-tad de la reina; pero ese día, día

Sir Jolit} 1, ea, sr bate f rc

88 / NORTE

que los españoles consideran co-mo una humillación nacional, elcapitán inglés Hicks, bajo las ór-denes del almirante Rooke, izó elpabellón inglés en Gibraltar.

Y allí está ondeando todavía.¿Qué había pasado? Aquí se

hace necesario volver un pocohacia el pasado?

El año de 1700, el último reyespañol de la dinastía austriaca,Carlos II, "El Hechizado", sintióque la muerte estaba próxima. Notenía descendientes y vivía enuna época en que los monarcaspodían disponer de sus reinos asu placer y talante y dejarlospor testamento a quien les vinie-ra en gana. La herencia de queiba a disponer "El Hechizado" erapor demás importante: España yAmérica.

De acuerdo con el Papa, con elSacro Colegio de Cardenales ycon el Consejo de Estado, hizosu testamento el 3 de octubre de1700, cuatro semanas antes de sumuerte y legó su reino al jovenduque de Anjou, nieto de LuisXIV de Francia y en su defecto,sucesivamente al duque de Be-rry, al archiduque Carlos deAustria y, por último, al duque

de Saboya.

Luis XIV aceptó encantado de

ver a su nieto rey de España. In-glaterra le hizo la guerra parasostener los derechos de Carlosde Austria, quien partió de Lisboaa bordo de un navío de la es-cuadra británica. Tal escuadra notuvo más que cumplir con lasórdenes que se le habían dado y

ie a Gibraltar en 1704.

el almirante Rooke, que era elcomandante de la flota, se pre-sentó primero ante Barcelona ydespués ante algunos puertos deAndalucía, sin haber obtenidoningún éxito en su empresa. Dán-dose cuenta de que Gibraltar es-taba prácticamente sin defensaalguna, ya que la guarnición delfuerte se componía solamente de150 hombres y de que sus habi-tantes no pasaban de 1,800, deci-

dió atacarla.El gobernador español, don Die-

go Salinas, reunió y equipó rápi-damente a trescientos soldadosimprovisados, en tanto que el ar-chiduque Carlos, pretendiente ala corona de España, intimó aGibraltar a reconocerle como susoberano.

El Concejo de la Villa recha-zó tales pretensiones y reafirmó,valerosamente, su adhesión al reyFelipe V, "su natural amo y se-ñor" y declaró "que todos sushabitantes estaban prestos a sa-crificar su vida en la defensa desu causa". Después de dos díasde ansiedad, el 4 de agosto de1704 por la mañana, se inició unbombardeo ininterrumpido contraGibraltar. En seis horas cayeron

unas 30,000 granadas sobre la po-blación. Los marinos ingleses selanzaron al asalto desembarcandode sus navíos, en tanto que elcomandante español del fuerteLeandro, volaba junto con la for-taleza que hizo saltar y causabala muerte de doscientos asaltan-tes.

El gobierno español, de acuerdocon el Concejo de la Villa, man-dó izar la bandera blanca y enestos momentos comenzó entre losasaltantes una pelea por las ban-deras.

El príncipe Georges Landgravede Hesse, que comandaba lasunidades alemanas y holandesas,que juntas con las británicas par-ticipaban en el asalto, hizo des-plegar el estandarte imperial delos Habsburgo y proclamó al ar-chiduque Carlos amo de Gibral-tar, bajo el nombre de Carlos III,Por su parte, el almirante Rooke,bajo su propia responsabilidad,mandó izar el pabellón inglésy tomó posesión de Gibraltar ennombre, de la reina Ana de Ingla-terra.

Durante esta querella, los ha-bitantes de Gibraltar escribieronuna página gloriosa en la historiaele su ciudad, a la que han per-

1

Page 36: 219a

manecido fieles al correr de losaños.

Antes del 4 de agosto de 1704,la villa de Gibraltar era una po-blación española como las otras.Su municipalidad estaba goberna-da por tres regidores que repre-sentaban a ciertos habitantes quedesde 1309 eran amos absolutostanto de la villa como de los te-rritorios vecinos, a saber: CampoLlano de Gibraltar, la Línea dela Concepción , Algeciras , San Ro-que, Los Barrios y Tarifa.

Después de la ocupación de laciudad, el gobernador GeorgesLandgrave de Hesse , establecióuna guarnición de seis batallo-nes cuyos miembros se dedicaronal pillaje , cometieron toda suer-te de desórdenes , profanaron to-das las iglesias y entraron a sa-co en todas las casas y fue aconsecuencia de ello que loshabitantes de la ciudad , siemprefieles al rey de España , le diri-gieron una carta llena de agraviosy abandonaron Gibraltar el 6 deagosto.

El Concejo Municipal a la ca-beza y bajo mazas, con la bande-ra española , sus insignias, losarchivos parroquiales , que data-ban de 1,500 años atrás y la cartade Fernando e Isabel que un frai-le español había salvado del pi-llaje, inició la evacuación.

Entre la columna de los queabandonaron Gibraltar, se en-contraba don Bartolomé Luis Va-rela, uno de los Regidores de laciudad. Al llegar a las ruinas deCarteya y contemplando la rocaque había abandonado juntamen-te con los suyos , grabó con sudaga sobre una piedra estas pala-bras: "Aquí lloré a Gibraltar.8-704. Varela".

Los habitantes se dispersaronen los alrededores y en los po-blados costaneros ; pero el núcleomás importante de exiliados seinstaló en San Roque y "desdeentonces y para siempre ", mien-tras no se reconquiste Gibraltar,hace dos siglos y medio, que losacros públicos se intitulan siem-pre: "En la ciudad de San Roque,donde reside la muy noble y muyleal Villa de Gibraltar...".

Nueve años más tarde, el Tra-tado de Utrecht fijará el desti-no de Gibraltar.

Bastarán para demostrarlo aquí,algunas líneas que es indispensa-ble reproducir porque, después de254 años, el conflicto de principio

que enfrenta a España con Ingla-terra , reposa sobre ese texto.

He aquí lo que decidió el ar-tículo 10 del Tratado del 19 dejulio de 1713 , firmado en Utrechtentre España e Inglaterra:

El rey de España , Felipe V "ac-tuando por sí mismo y por sussucesores, cede a la Gran Bretañala propiedad plena y entera de lavilla y del Castillo de Gibraltar,así como el puerto, las fortifica-ciones y los fuertes que le perte-necen y renuncia a la dicha pro-piedad y a todos los derechos ne-cesarios para siempre jamas y sin

restricción alguna; pero para quesean evitados todos los abusos yfraudes por la importación demercancías , el Rey Católico de-cide y entiende que será conve-nido que la dicha propiedad serácedida a la Gran Bretaña sin com-petencia territorial alguna y sincomunicación abierta por la víaterrestre con el país circunveci-no.

Está previsto que no habrá co-mercio entre la plaza de Gibral-tar y España , salvo la compra deaprovisionamientos del fuerte ylos navíos , contra plata contante.Se decide que los súbditos de lasnaciones en guerra contra España,no puedan permanecer en el puer-to y que los católicos que vivanen Gibraltar puedan practicar li-bremente su religión. y que si al-gún día Inglaterra quisiera ven-der, donar o arrendar la propie-dad de la plaza , España tendrála preferencia para volver a po-sesionarse de ella.

El texto parece claro : cesióna Inglaterra de la ciudad , del cas-tillo, de las defensas y del puer-to, es decir: toda la parte rodea-da por las murallas.

Por lo demás, la cesión de labase militar , no daba a Inglate-rra el derecho de instalar sus tri-bunales; en cuanto a las aguas te-rritoriales del Peñón , quedabanbajo la jurisdicción española. Peroentre el texto de un tratado ysu aplicación, hay mucho que de-cir y el caso de Gibraltar es uncurioso ejemplo.

No tratamos de exponer aquítoda la historia de la ciudadela

bajo el plan diplomático o el pun-

to de vista de la ocupación de

Gibraltar por Inglaterra comomedio de presión, ni tampoco so-bre el plan militar. Jamás Espa-ña ha renunciado a Gibraltar, eInglaterra, a pesar de una cartadel rey Jorge I, prometiéndole surestitución a España, no ha pen-sado jamás en abandonar esa po-sesión clave. Durante la guerrade Independencia de los EstadosUnidos, Francia y España ataca-ron la ciudadela en julio de 1779.Se lanzaron en un solo día 4,500granadas ; pero fueron totalmenteineficaces contra los casamatasemplazados en las rocas.

En 1782 se imaginó un disposi-tivo de baterías flotantes dota-das con 400 piezas de grueso ca-libre y 50,000 soldados y marinospara poder atacar la Roca. Consólo 7,000 hombres, el gobernadoringlés sir Eliot resistió a la flotafrancoespañola que tuvo que re-tirarse.

El famoso Peiti6n , en una -.,ista de la él ca ronuintica.

NORTE / 39

Page 37: 219a

La población de Gibraltar, queha sido objeto en nuestros díasde discusiones apasionadas en lasNaciones Unidas, fue renovadacompletamente en el curso de lossiglos, ya que en 1804, en el mesde agosto, de cerca de 6,000 ci-viles que la habitaban entonces,5,000 murieron de diversas epi-demias durante los años 1813,1814 y 1828, a tal punto que porlas defunciones y las evacuacio-nes en tiempos de guerra, para-dójicamente los 18,000 residentesgibraltareños (de los cuales casi5,000 son súbditos británicos) lamayoría son españoles . Esto per-mitió decir al representante deEspaña en las Naciones Unidasel 24 de septiembre de 1964 que"si un día el Tratado de Utrechtfuera abolido, parecería que losúnicos titulares de derecho sobreel territorio de Gibraltar serían,precisamente, los habitantes deSan Roque".

La trapacería comienza des-pués de la firma del Tratado deUtrecht que no había donado aInglaterra más que la propiedadde la villa , del castillo y del puer-to de Gibraltar, hasta el interiorde sus muros, sin ninguna juris-dicción territorial. La famosa "Ro-ca" no estaba cedida a Inglaterra.

Inglaterra ejerce sobre la plazade Gibraltar, "no solamente losderechos de ocupante propietaria"(únicos que le fueron acordados

lS l / ba ( a( s iit(Í71UUOS a..,,.... ;• tti-tdi, 1,1s pacas calles (;ibraltar.

40 / NORTE

por el Tratado de Utrecht), sinolos de potencia soberana, que hainstalado su administración, sustribunales y se. ha apoderado dela totalidad de la Roca. En 1727los británicos tomaron posesiónhacia la Línea, de dos torres for-tificadas . Esto, evidentemente, esuna trapacería.

Durante las guerras contra Na-poleón, los ingleses construyeronuna línea defensiva avanzada ha-cia el Istmo , hasta la Torre delDiablo, obligando a los españoles,entonces sus aliados, á desmante-lar sus propias líneas de fortifi-caciones.

En 1814 , el general españolAlos, viendo el peligro que ame-nazaba por parte de los francesesque estaban abandonando Espa-ña, emprendió la reconstrucciónde la línea de fortificaciones y re-cibió un verdadero ultimátum departe del gobernador británico tanpreciso como amenazante que de-cía: "Suspenda inmediatamentelos trabajos . Si no lo hace así, ti-raré un cañonazo . Si ello no esbastante , tiraré otro y si persiste,lo bombardearé".

Un año más tarde, una epide-mia de peste se extendió por Gi-

braltar y para aislar a los conta-giosos, los ingleses establecieron

hospitales en el istmo y allí ente-rraron sus muertos. Una vez do-minada la epidemia , conservaronla zona de que se habían apode-rado. . . provisionalmente. Ade-más, pretendían que el resto delistmo debería considerarse comozona neutral , lo que les permitíadisponer de terreno para que sustropas hicieran ejercicios. Y des-pués, como los obuses, podían lan-zarse las balas a mayor distanciaque los cañones en 1704, Inglate-rra propuso durante la guerraentre Cuba y España en 1898 ycuando la guerra entre España ylos Estados Unidos, proteger lospuertos españoles a condición deque España no fortificara ni em-plazara artillería en Sierra Car-bonera.

Después de los cañones, se ha-ce la guerra con aviones, para losque hacen falta aeródromos y así,los inglsees instalaron pistas através del istmo, prolongándolashasta la bahía de Algeciras a talpunto de penetrar en aguas es-pañolas.

La importancia de Gibraltar,llave del Mediterráneo, es tal, queen septiembre de 1940, después

de haber renunciado Hitler a in-vadir Inglaterra , preparó el ata-que sobre Gibraltar partiendo deterritorio español . Hitler pensabaasí neutralizar a Malta y hacerdel Mediterráneo un mar interiorsometido al control alemán. Elplan "Félix" preveía tambiénel envío de paracaidistas y de za-padores desde suelo de Españapara someter la Roca. En Besan-són, soldados alpinistas alemaneshacían ejercicios de escalada dela ciudadela , cuyas estribacionesabruptas se parecen un poco a lasde Gibraltar.

Pero el plan falló a raíz del en-cuentro famoso entre Hitler yFranco, en Hendaya en octubrede 1940. España se declaró neu-tral y a partir de diciembre deese año, Hitler decidió diferir laoperación "Félix".

Y se salvó el Gibraltar inglés,en donde, febrilmente , se empren-dieron frenéticas obras de fortifi-cación. Una gran parte de la Rocafue cruzada por largas galeríasen las que se instaló un mundoirreal con casas , tiendas, hospita-les y grandes aprovisionamientosde agua, de abastecimientos ymuniciones , así como de vehícu-los de todas clases.

Con 1.750,000 toneladas de pie-

dra removidas de la Roca, se cons-truyó el aeródromo en los terre-nos ganados al mar. Del lado deEspaña, hacia la Línea, grandeszanjas transformaron Gibraltar enuna isla , unida al continente porun solo punto minado.

Gibraltar , durante los días dela segunda guerra mundial sufrióunos cincuenta bombardeos y al-gunos buques fueron hundidospor los audaces marinos italianos;pero la fortaleza desempeñó supapel a maravilla. En 1942 Hitlerpensó de nuevo en atacar Gibral-tar, de acuerdo con un nuevoplan llamado "Gisela", pero re-nunció por no contar con la co-laboración española. Las campa-ñas de Egipto , los desembarcosaliados en Africa del Norte, Tú-nez y, en fin, en Francia, se faci-litaron considerablemente graciasa la base inglesa del Peñón, quefue, igualmente, la piedra sepul-eral de los submarinos alemanesal finalizar la guerra.

Once se hallaban todavía en elMediteráneo ; cuatro estaban enTolón, tres se hundieron por man-dato de sus comandantes y tresfueron destruidos en Salamina. Elúltimo sucumbió heroicamente en

1

Page 38: 219a

Nada falta en elpequeño mundo dela rocosa fortaleza

A la derecha: Problema vital: el agua. So-bre los flancos de la montaña, se reciben65 millones de litros. A la izquierda: Lahora del baño en Catalina Bay. Abajo, enprimer término: Rose Marie Viñals, MissGibraltar, con uno de los 36 changos delPeñón. Al centro, Auxiliares femeninos devolibol y en tercer término, la gruta

de San Miguel, en donde se baila hoy día.

Page 39: 219a

t%na leyenda dice que los inglesesse Irún de Gibraltar, cuando muerael , ltinio de los nionos que allí viven;

por lo tanto, las autoridades británi-

cas del reirán, los cuidan y renuevanla e.i istencia de los simios.

un ataque desesperado contra unconvoy de los aliados.

El Peñón es uno de los más cu-riosos lugares que existen en elmundo. Todo allí es un problemacuya solución parece insoluble.

La población fija es de 22,000habitantes. -Solamente 863 sonoriundos y 131 refugiados-. Lospermisos para la residencia deéstos se otorgan con una rigurosaminuciosidad, a tal punto que to-da mujer extranjera que dé aluz en Gibraltar, será expulsadainmediatamente. Hay, además,10,000 personas que van a traba-jar y que viven en los lugares ve-cinos a donde tienen que volveral ponerse el sol, para regresar aldía siguiente.

El problema del agua es vitaly se han establecido numerosasreservas que se llenan con la pro-veniente de los pozos que se hanexcavado en puntos situados enla frontera española. Para ayudara resolver la escasez de este ele-mento indispensable para la vida,se ha construido una destileríadel agua del mar; sin embargo, elagua alcanza altos precios.

Los problemas de alimentación,por lo que toca al gas y a la elec-tricidad, han conducido a solu-ciones originales. El gas es ex-traído del carbón que llega deInglaterra; la electricidad se pro-duce por medio de motores diésel,alimentados por petróleo prove-

42 / NORTE

mente de Venezuela.La cuestión de los alojamientos

presenta muchas dificultades, da-do lo abrupto del Peñón y de lomenguado del terreno de que sedispone y ha habido necesidad deutilizar procedimientos de losmás audaces y modernos en ar-quitectura.

Poco a poco, Gibraltar, una vezresueltos sus problemas de avi-tuallamiento, gas y electricidad,va viviendo; pero en calidad defortaleza sitiada y constituye unacuriosa entidad cuya situación haevolucionado bruscamente en losúltimos tiempos desde que Espa-ña e Inglaterra han discutido enel foro de las Naciones Unidas yhan reabierto el proceso que es-taba prácticamente cerrado, des-de los tiempos de Luis XIV, aun-que España jamás ha dejado de

MAS TROPAS BRITÁNICASPARA GIBRALTAR

Uno de los principales perió-oicos de Londres, publicó a mz-diados de septiembre, estanoticia:

"La Gran Bretaña va a incre-mentar la fuerza de la guarni-ción de Gibraltar a finales delpresente mes. Dos compañíasde los Fusileros Reales, másdestacamentos del Cuerpo Realde Ingenieros y del CuerpoReal de Señales, serán envia-dos allá entre el 25 y el 28 deseptiembre. Los refuerzos lle-gan a 400 hombres y harán quela guarnición actual suba a1,000 efectivos.

"Estos hombres reforzarán alRegimiento de Fusileros deWorcestershire, que pronto serárelevado por los Rifleros Realesde Ulster. Una compañía delRegimiento de Worcestershireestá actualmente de guarniciónen Tobruk.

'El Ministerio de la Defensa

dijo que los refuerzos estaránen Gibraltar por algún tiempo.En realidad, se trata de otramaniobra en la disputa con Es-

paña sobre el dominio del Pe-ñón, lo que ha hecho tomar ladecisión de aumentar la guar-nición permanente allí.

"Los Fusileros Reales de Wor-cestershire estarán en Gibraltarpor espacio de seis meses. Su!familias y una compañía se que-darán en Watchet, Somerset, yaque en Gibraltar no se cuentacon los alojamientos apropia-dos."

afirmar sus derechos y señaladolos abusos cometidos por Inglate-rra, que se ha cansado de violarel artículo 10 del famoso Tratadode Utrecht.

España sostiene que no puedeestar de acuerdo con la autode-terminación de los pobladores deGibraltar, ya que se trata de unapoblación "prefabricada". Por otraparte, el tantas veces mencionadoTratado de Utrecht no permite aInglaterra disponer de sus dere-chos sobre Gibraltar sino en fa-

vor de España, que tiene prio-

ridad.Por otra parte, Gran Bretaña

afirma que los 17,985 gibraltare-ños tienen derecho a disponer desí mismos, derecho que está dis-puesta a sostener por todos losmedios posibles. El gobierno in-glés ha declarado igualmente quela autodeterminación anulará elTratado de Utrecht.

¿Qué tendrá reservado el por-venir a Gibraltar? Nadie lo sabey sólo el tiempo podrá decir laúltima palabra.

EL REFERENDUMLa prensa mundial no le conce-

dió gran importancia al referén-dum amañado por Inglaterra yefectuado el domingo 10 de sep-

tiembre pasado. Ya se sabía y lo

sabía hasta le último mono de Gi-braltar que el resultado tendríaque ser favorable a la Gran Bre-taña. Es como si a usted o a mínos preguntaran si queríamos se-guir viviendo en nuestra casa opreferíamos vivir en la del vecinoy sujetos a su mando. El resul-tado fue el que los ingleses es-peraban 95 por ciento en pro porcinco en contra.

Los periódicos ingleses, claroes que se pronunciaron en favorde sus compatriotas. Para Espa-ña, el referéndum no tiene ningúnvalor y se atiene a la resoluciónde las Naciones Unidas del 20 dediciembre de 1966, que decidióque la suerte de Gibraltar deberesolverse por negociaciones di-rectas entre los gobiernos ingle-ses y español.

Mientras tanto Harold WilsonPrimer Ministro de la Gran Bre-taña, ha dicho: "Gibraltar es in-glés y lo seguirá siendo".

Todo el mundo sabe del ladode quién está la justicia y ésta,pese al tezón, a la terquedad y alos amaños de los ingleses, ten-drá que imponerse. ¿Cómo?¿Cuándo?

El tiempo habrá de decirlo.

1

Page 40: 219a

EL

GRECOpor Ana PALLUCCHINI

omínicos Theotocópulos (oTheotocópuli , en la forma

que el mismo artista adoptó enItalia), quien desde su estableci-miento en Toledo fue conocido, so-bre todo , por el apelativo de ElGreco (grafía mixta de italiano yespañol), aunque todavía hoy ro-deado de una aureola mítica; bienpor los hechos de su vida, bienpor el mundo singular de imáge-nes de que fue creador, no esya una ;figura tan legendariacomo pareció serlo a los redescu-bridores modernos de su genio,artistas y literatos que anticipa-ron la paciente revisión de su artehecha por la crítica En la actuali-dad, gracias a las investigacionesde estudiosos de diversos países,podemos contar con algunos datosseguros sobre su vida, que vienena complementar las escasas fuen-

tes de la época del pintor. Es se-guro su nacimiento en 1541, en laisla de Creta , dominio venecianodesde el siglo xiii ; segura es, asi-mnismo, su presencia en Venecia,en la escuela de Ticiano , antes de1570. Sus relaciones en dicha ciu-dad fueron acaso fáciles porquesu hermano Manussio, quien des-pués se reunió con él en Toledo(donde murió en 1604 ), era ins-pector de aduanas de la Serení-sima República en Candía. Hasta1562 no se descubrió (Mertzios)un documento por el que sabemosque el 6 de junio de 1566 , "Mais-tro Ménegos Theotocópulos ayo,+pa^pos (pintor)" firmó un actacomo testigo en Candia. Este do-cumento , aunque no excluye laposibilidad de anteriores viajes aVenecia , refuerza la hipótesis deuna formación en el ambienteartístico cretense, que en aquellaépoca no era tan atrasado como secreyó alguna vez, sino que, porel contrario, constituía el puntode encuentro de motivos y fór-mulas iconográficas occidentales(grabados de carácter "manieris-ta") con el estilo fundamental bi-zantino; en consecuencia, pareceverosímil la partida definitiva del

Greco para Venecia, ya hábil pin-tor de tipo "madonero", despuésdel 1566, año de la muerte desu padre, y , por tanto , la identi-ficación de Theotocópulos con ese"Greco de mucha valía, discípulomío", que Ticiano señalaba, en el1567 , a Felipe II; en fin, resultanormal un discipulado de dos otres años con Ticiano , antes de la,partida para Roma en el 1570, do-cumentado por la carta de JulioClovio, pintor miniaturista, queestaba, en Roma , al servicio delCardenal Grímani, y que reco-mendó al Cardenal Farnesio "aljoven candiota discípulo de Ti-ciano" como pintor excelente. Elperíodo romano del Greco, que nodebió durar mucho, a juzgar porel intenso retorno al estilo vene-ciano de sus últimas obras ita-lianas, está ilustrado por el relatodel médico Julio Mancini ( escritoentre 1614 y 1630 ). Faltan docu-mentos del período veneciano, en-tre otras razones por el hechode que, como católico que era, ElGreco no entró en la florecientecomunidad griega ortodoxa de Ve-necia, que llevaba registros de susfeligreses , pero el análisis estilís-tico de sus obras de entonces

NORTE / 43

Page 41: 219a

aboga por una vuelta a la Ciudadde la Laguna, donde debió per-manecer hasta 1576, partiendo deallí en ese año, acaso para esca-par a la peste que ocasionó lamuerte de Ticiano, para trasla-darse a España. Se puede pensar,razonablemente, que se sintieraatraído a la península ibérica porla esperanza de trabajar en la de-

coración del Escorial, comenzado

poco antes, o por la amistad quelo ligaba a algunos altos preladosespañoles residentes en Roma yamigos del bibliotecario del losFarnesio, Fulvio Orsini, concreta-mente don Pedro Chacón y donLuis de Castilla, quien fue des-pués ejecutor testamentario delpintor, en 1614, y cuyo hermano,don Diego se ocupaba de la cons-trucción de la iglesia toledana deSanto Domingo el Antiguo.

Con toda seguridad, en 1577, ElGreco se encontraba en Toledo,donde había una notable colecti-vidad griega, y recibió en esaciudad importantes encargos, co-mo el conjunto de obras paraSanto Domingo el Antiguo y el

Expolio de la Catedral. En Toledose desarrollarán desde entoncessu vida y su actividad, aunquerecibía encargos de otras regio-nes de España y de la Corte, (porejemplo el San Mauricio del Es-corial, en 1580). En este períododocumentos seguros se refieren aalgunas importantes (1586: El en-tierro del Conde de Orgaz; 1596:obras para el colegio de Doña Ma-ría de Aragón en Madrid; el1603/5: decoración de la iglesia deIllescas, etc.). Pero pocas, confu-sas y a menudo contradictoriassiguen siendo las noticias sobre suvida privada: se ignora por quéno se casó con doña Jerónima delas Cuevas, amada y fiel compa-ñera de su vida, de la que tuvoa su hijo Jorge Manuel (como re-sulta del testamento del pintor ytambién de una declaración desus sobrinas María y Claudia); yno se puede definir con seguri-dad si su situación económica eradesahogada o no, es decir, si suproducción copiosa y en serie es-taba determinada, más o menos,por las necesidades materiales,

1

por la técnica tradicional de lostalleres bizantinos o por las po-bres compensaciones que recibía

(están documentados largos pro-

cesos con algunos clientes). Indu-dablemente, tenía una vasta resi-dencia en el noble y venido a me-nos palacio del Marqués de Vi-llena, que le servía también de ta-ller, y en el que trabajaban conEl Greco su hijo Jorge Manuely numerosos ayudantes; el mobi-liario no era ni muy abundante nimuy rico, pero había en la casamuchas telas grandes de alto costoy un copioso repertorio, en lienzos

de formato pequeño, de todas lascreaciones del pintor, evidente-mente útil como modelo para po-sibles réplicas (Pacheco). Allímurió El Greco el 7 de abril de1614, y su cuerpo fue depositadoen el sepulcro que había compra-

do en Santo Domingo el Antiguo.

La huella de sus restos, traslada-

dos por su hijo (1619) al conven-

to de San Torcuato, se perdió enépoca imprecisa.

Retrato de Fray Hortensio Paravicino.Boston, Musco de Bellas Artes . El sensiblepoeta y gran orador barroco, HortensioParavicino y Arteaga, amigo y admiradordel Greco, está retratado mientras se apoyaen el respaldo del sillón; ha interrumpidola considta del svolumen y marca la páginacon la mano , cn una actitud llena de natu-

ralidad.

Page 42: 219a

"Su genio excepcional lo admirarán,no lo imitarán las edades futuras"',

por Fray Hortensio PARAVICINO

xaminando los datos biográ-ficos del Greco, se observa que elperíodo veneciano del gran artis-ta es el menos documentado desu vida, pero es, precisamente,este período el que más contó ensu formación pictórica. El examende algunas obras fundamentalespodrá ilustrar la singular aventurade este bizantino, que llega a Ve-necia con el ansia de conocer di-rectamente un mundo de formasentrevisto a través de las pálidastranscripciones grabadas que pu-do ver en su nativa Creta; com-pleta en Roma su iniciación enel mundo europeo occidental, ad-quiere conciencia de los idealesdel mismo y capacidad técnicapara representarlos; con ese ba-gaje abandona Italia para ence-rrarse en un ambiente pictóricotriste y neutro, pero espiritual-mente rico y profundo, y allí rea-lizar una concepción particularsuya, en la que su repulsa del na-turalismo renacentista se va col-mando, poco a poco, de ances-trales recuerdos y de visiones degran espiritualidad. Es necesariorelacionar al Greco con la prác-tica artesanal de los talleres bi-zantinos; evidente es la analogíade técnica y temática, más bienestandarizadas, por las que el ini-cial Greco "madonero" se conver-tirá después en España en El Gre-co "cristero". Pero, mientras ungran número de artesanos, entreCreta y Venecia, desarrolla dili-gentemente un trabajo análogo,aplicando a menudo las dos técni-cas, veneciana y bizantina, El Gre-co, con su altísima genialidad ysu potencia poética infunde nue-vo vigor a las fórmulas.

Si la crítica está trabajando to-davía para separar las primerasobras de influencia bizantina delGreco, de otros productos simila-res, hay un grupo, no menos esti-lísticamente compacto, de obrasitalianas del artista, que no se

puede discutir; en algunas de es-

tas obras existe, incluso, la firma"mano de Domenico"; de otras,está documentada la procedenciadel fondo Farnesio y de la colec-ción de Fulvio Orsini. Citemos lasprincipales: polípti co de 6 partes,Módena, Galería Estense (firma-do) ; Adoración de los pastores,identificada por un grabado deCornelio Cort de 1567, Frederiks-sund, Museo Willumsen; Adora-ción de los pastores, Kettering,colección del Duque de Buccleuch.Vista del monte Sinaí, que estu-vo en Budapest, colección Hatva-ny (procedente de la colecciónOrsi.ni) ; Retrato de Julio Clovio,Nápoles, Museo de Capodimonte(procedente de la colección Orsi-ni, firmado) ; Piedad, N u e v aYork, Sociedad Hispánica (el"modelo" preparatorio, sobre ta-bla, firmado, está en Filadelfia,Museo de Arte); Anunciación,Florencia, colección Contini-Bo-nacossi; Purificación del Templo,Minneápolis, Instituto de Arte;San Francisco recibiendo los es-tigmas_, Ginebra, colección A. Zu-loaga (firmado) ; Curación delciego, Parma, Museo (procedentede la colección Farnesio (firma-do) ; El soplón, Nápoles, Museode Capodimonte (procedente dela misma) y otra versión, firma-da, de la colección Payson, deNueva York. El grupo es estilísti-camente compacto, pero se percibemuy claramente la evolución enlos tres períodos sucesivos: pri-mer período veneciano, períodoromano, segundo período vene-ciano. El Greco, pues, con todaversimili.tud, se establece en Ve-necia y entra, a los veinticincoaños, en el taller de Ticiano, yahabituado en los talleres de lospintores de íconos a un automa-tismo técnico y temático, pero

adiestrado y dispuesto a nuevas

experiencias por el conocimientode las estampas del siglo xvi (Ca-raglio, Cort, Sadeler), que habíandifundido por todas partes el co-nocimiento de productos "manie-ristas" (sobre todo el Parmesano,

el Schiavone, etc.). Precisamente

el trazo agitado y la temática

compleja de estas últimas obrasayudaron al Greco a diluir y re-novar la reserva de su originariaformación bizantina. Lo que pudoconservar incólume de ésta -dán-dole vigor, además, por el contac-to con el arte veneciano-, es laintuición de la fuerza expresivadel color. Cuando El Greco lle-gó a Venecia la pintura venecianaestaba en la cima de su espléndidamadurez: Ticiano, el Tintoretto,el Veronés y Bassano habían ador-nado las iglesias con espléndidastelas y habían vestido los pala-cios con frescos deslumbrantes;además, en la iglesia de SanMarcos lucían rutilantes mosai-cos. El. tríptico de la Galería Es-tense, de Módena, procedente dela colección trevisana de los Obiz-zi (descubierto y comentado porR. Pallucchini), es la obra maes-tra de este período inicial. Losproblemas del momento se refie-ren a las variadas influencias quelos grandes maestros venecianosejercieron sobre él: indudable-mente, la enseñanza de Ticianosigue siendo la fundamental, tan-to en la concepción colorista,tendiente a una compleja alquimiaque se mantendrá admirablemen-te a través de toda su poética,como en su sensibilidad paisaj ís-tica, que volverá a florecer enlas obras toledanas, o en la pe-netración sicológica de sus retra-tos; quizá también el último Ve-ronés, patético y cromáticamenterefinado, puede haberle hechomeditar, y las analogías con Bas-sano son innegables, hasta talpunto, que han dado lugar a mu-chas confusiones, llegando a ha-cer suponer una auténtica depen-dencia; pero, dada la tardía cro-nología de Bassano y el remoto

NORTE / 45

Page 43: 219a

"Su peculiar estilo nunca podrá ser imitado",

centro de su actividad, son muyexplicables como un paralelismoderivado de las comunes fuentes"manieristas", del juego de in-fluencias de los maestros activosen la ciudad de los canales y delas afinidades de sensibilidad cro-mática (no plástica ni espacial) .Indudablemente, junto a la con-cepción colorista del Ticiano de

la última época, impregnada de

espiritualidad, El Greco encuentra

en el. Tintoretto la intuición del.

claroscuro, la tendencia a desma-

teri alizar la solidez plástica y lasensibilidad para los valores dela luz como extremo y débil con-

fín entre materia y espíritu, entrerealidad y apariencia (la Escue-la de San Roque se iniciaba en

1564). La fuerte carga "manieris-

ta" del Tintoretto, además de los

ejemplos de un José Salviati ode un Schiavone, empujaron aca-so al joven cretense a buscar losorígenes de esos valores en Roma.Y allí un mundo diverso se des-cubrió ante sus ojos: las antiguasruinas, que colocará en el fondo

de la Curación del ciego, de Par-

ma; las obras de Rafael y de Mi-

guel Ángel, exaltadas y contra-puestas por los fieles admirado-res y las numerosas fresquísimasdecoraciones de los "manieristas"de la segunda y tercera genera-ción (Muziano, Tibaldi, Sermone-ta, Zuccari). Naturalmente, co-mo se trasluce por el relato deMancini, el coloquio más profundofue con el gran Miguel Ángel, consu dramaticidad y su potencia vi-sionaria. Es cierto que Mancinirefiere la orgullosa propuesta delpintor de rehacer el Juicio deMiguel Ángel (Daniel de Volte-rra lo estaba retocando por or-den del Papa) "con honestidad ydecencia...... y con buena pintura";y esto podría tener el sabor deuna anécdota, si no estuviera con-firmado por las reservas que so-bre Miguel; Ángel como pintor te-nía El Greco, según se las confesóen 1611 al escritor español Pache-co. Pero los dos testimonios con-cordes confirman que El Greco,ya ganado por el ambiente pic-tórico veneciano, admiró a MiguelÁngel, sobre todo, como escultory arquitecto: lo prueban la cita-da Piedad, en la que es clara laderivación de un logrado grupo

de Miguel Ángel, y los recuerdosque afloran incluso en sus obrastardías. También las seguras ten-tativas del Greco como arquitecto,que se reducen a los numerososdibujos para altares (Toledo,Santo Domingo el Antiguo), evo-can la tensión y la libertad deinterpretación de los cánones ar-quitectónicos propias de Miguel

Ángel.Innumerables son las sugeren-

cias que le vienen de los "ma-nieristas" tardíos, quienes le en-señan la composición tumultuosa,la elasticidad del espacio y lasdisonancias posibles en una ar-monía cromática canónica comoera la veneciana. Los elementosestructurales y espaciales aludi-dos lo predisponen a una mayorcomprensión de Tintoretto en su

A 1i to rre tra to.

segunda permanencia en Venecia,en la que el cromatismo venecia-no parece imponerse decidida-mente; los gérmenes tomados del"manierismo" parecen fructificardespués, acaso vitalizados por elcontacto con las decoraciones delEscorial.

En efecto, la primera obra to-ledana segura, la Asunción deChicago, de 1577, es, ante todo,veneciana por su esplendor colo-rista; y la sugestión del color ysu potencia emotiva siguen estan-do intactas en esa primera obramaestra absoluta del Greco quees el Expolio, en la que la notaroja del ropaje de Cristo superala poderosa orquestación cromáti-ca del conjunto; en esta gran obrase realiza, por primera vez, laconsciente renuncia a la profun-

didad espacial renacentista, paralograr la angustia opresiva de lamultitud tumultuosa. Y otro ho-menaje al cromatismo veneciano,a la sugestión de ciertos empas-tes densos que poseen una mis-teriosa fluorescencia del color, loencontramos en la coetánea esce-na del Escorial, que le fue encar-gada por Felipe II y que ha sido

bautizada con diversos nombres.

Adoración del nombre de Jesús

es, quizás, el título más apropiado,

tema exquisitamente contrarre-

formista que El Greco desarrollócon singular fuerza poética y deevocación. El "modelo" para esta

composición, sobre tabla, al óleo

(mientras que, en general, sus

estudios preparatorios eran del

temple), se encuentra en Londres,

en la Galería Nacional. Por su

fuerza cromática, por el esplen-

dor de su materia, semejante alesmalte y por ciertos detalles decomposición, dicho modelo está to-davía muy cerca de la Corona-ción de Módena, aunque entreuna y otra obra haya una dis-

tancia de muchos años. Tal vez

son, precisamente, la carga pasio-

nal y la tendencia anticonformis-ta respecto al cromatismo vene-ciano lo que desagrada, de la obradel Greco, al enigmático FelipeII (quien no hace colocar sobreel altar al que estaba destinado elbellísimo Martirio de San Mauri-cio y la legión tebana, cuadro deun dramatismo que recuerda alde Pontormo). El Greco, al radi-carse definitivamente en Toledo,señor indiscutible del ambienteartístico de la ciudad, crea esaexcepcional fusión entre un am-biente humano espiritualmenterico, un país extremadamente su-gestivo y su compleja personali-dad, impaciente por expresarse.En él fermentan elementos vita-les procedentes de áreas cultura-les diversas: el antinaturalismobizantino, la cálida humanidadveneciana, la inquietud y la dra-maticidad "manierista". Supo do-minar estos elementos espiritua-les, que en la sociedad del am-biente toledano tuvo siempre pre-sentes y fueron capaces de darmedios expresivos complejos, perocoherentes, a su fantasía transfi-guradora. Nace así ese milagrode espiritualidad y de excelsa

46 / NORTE

Page 44: 219a

"Para el artista el pensamiento y ellenguaje son los instrumentos de su arte".

creación figurativa que es el En-tierro del Conde de Orgaz, cuyotema está basado en la leyendade un noble caballero enterradopor San Esteban y San Agustín,que se aparecieron de improvisoa los píos compañeros del difun-to, más edificados que horrori-zados por el milagro; un ángel lle-va a la gloria el alma del difunto,mientras sirven de unión, entrecielo y tierra, devotos y bienaven-turados. La reducción espacial ados dimmensiones es evidentetambién en esta obra, realizada en1586. Difícilmente fechables andannum son las numerosas obras

ambiente; todo ello, al serviciode una expresividad de cuyoimpacto afectivo es difícil sus-traerse.

Bien por contestar las peticio-nes de sus clientes eclesiásticos,bien por atávica predisposición auna temática religiosa, bien porindiferencia a la "invención" talcomo la concebían los "manieris-tas" ingeniosos y engañadores, ElGreco desarrolla una serie res-tringida de temas: Anunciaciones,Bautismos de Cristo, Adoracio-nes de los pastores, Sagradas Fa-milias, Santos y Cristos, todosellos caracterizados por una deci-

ríodo italiano, es impresionante elcamino recorrido, aunque éste ha-ya sido realizado con perfecta co-herencia. Sólo los grupos de lasSagradas Familias mantienen unacierta serenidad, una gracia querecuerda todavía la del Correg-gio o la del Parmesano, aun cuan-do captemos un presentimientodoloroso en el rostro de la Virgende grandes ojos amortiguados porpesados párpados; pero en lasAnunciaciones, el pintor renun-cia a toda evocación ambiental yespacial, y el sagrado anuncio sedesarrolla en una atmósfera dra-mática que presenta un fondo de

La agonía en el huerto. Londres,Galería Nacional. Para El Greco,pro fundamente religioso, este tema

constituía una meditación dolorosa,

una experiencia dramática. La an-gustia de la víctima voluntaria,anclada en la tierra por los desme-surados pliegues del ropaje, se pro-

yecta sobre un paisaje en el que

nubes y rocas se elevan, amenaza

doras.

producidas entre 1586 y los pri-meros años del siglo xvii; hemoscitado ya, sin embargo, algún con-junto seguro, en torno al cualpueden reagruparse las obras delas madurez. En ellas volvemosa encontrar todos los caracteresdelineados en la formación y enlas obras maestras del primer pe-ríodo toledano, pero asistimos auna acentuación del progreso dedesintegración de los valores re-nacentistas más patentes: equili-brio de la composición, propor-ción naturalista de la figura hu-mana, armonía entre hombre y

dida verticalidad, la búsqueda dela emoción religiosa y la dramati-cidad edificante. La creación essiempre nueva por lo que se re-fiere a los valores cromáticos y ala sensibilidad por los detalles, quedeberían ayudarnos en la difícillabor de discernir los cuadros porcompleto autógrafos de los reali-zados en colaboración o de lascopias de taller, cosa que ni si-quiera la reciente y rica mono-grafía de Wethey consigue, comoha observado Roberto Longhi.

Confrontando las realizacionesde este momento con las del pe-

cielos tempestuosos y ángeles queparecen tragados por un torbelli-no: en las Adoraciones de lospastores sacrifica casi todos losdetalles naturalistas referentes alos humildes acompañantes, paraconcentrar la atención en la Vir-gen y el Niño, del que irradia unagran luz, mientras el resto de lacomposición está envuelto en mis-teriosas tinieblas: los innumera-bles Cristos, a partir del bellísi-mo del Louvre, modelado con cui-dado y relativamente compuesto,son cada vez más alucinantes,retorcidos, descompuestos bajo el

NORTE / 47

Page 45: 219a

1

"Marcó una época con su pincel prodigioso".

cielo tempestuoso , y se encuen-tran generalmente anclados enuna colina en la que el rápidopincel evoca, con unos pocosrasgos, imágenes fantasmales deToledo, que parece iluminadapor un relámpago que rompe lanoche.

La tendencia a novelar la vidadel Greco ha llevado a algunosescritores a acentuar el distancia-miento del pintor respecto a losdemás , a hacer de él un "extran-jero" también en Toledo. Es pre-ciso recordar , sin embargo, quela ciudad, que había dejado de sercapital hacía pocos años y queestaba muy lejos de encontrarseen decadencia, había seguido sien-do un vivo centro cultural, y ellocreó, sin duda, un ambiente fa-vorable al Greco, hombre de pro-funda cultura . Sabemos con cer-teza que su biblioteca conteníaobras de clásicos griegos, latinose italianos , tratados de pintura yde arquitectura , obras filosóficas(por ejemplo, el neoplatónico Pa-trizi , históricas, novelas y cuentosespaño l es. Los inventarios , redac-tados por Jorge Manuel, nos per-miten valorar la cultura de tipohumanista del pintor e imaginarsu noble vida de intenso trabajoy de religioso recogimiento, inte-rrumpida, de vez en cuando, porreuniones con amigos de gran al-tura intelectual, escritores como

48 / NORTE

Covarrubias y Pedro Salazar deMendoza, poetas como Paravici-no, Angulo, y acaso Góngora yCervantes. La única nota festivaen esta austera vida era la cos-tumbre que tenía, indudablemen-te veneciana , de alegrar su mesacon músicos (testimonio de Juse-pe Martínez , 1673 ), nota que nossugiere asimismo la sensibilidadmusical de este gran creador deatrevidos acordes cromáticos.

Las sublimes obras de los últi-mos catorce años demuestran has-ta qué punto fue positivo el pro-ceso de decadencia de ciertosvalores figurativos renacentistas,que no correspondían ya a la hu-inanidad que vivía a fines del si-glo xvi y a comienzos del xvir, ymucho menos a este genio soli-tario que , crecido en un ambientemarcado por el espiritualismo bi-zantino, y trasladado a una tierrade secular vida espiritual , Toledo,junto a las blancas sinagogas y alos monumentos mudéjares encon-traba, en esa sociedad capaz deproducir místicos como San Juande la Cruz y Santa Teresa, nuevasincitaciones a su fantasía, nue-vas ocasiones de fugas de lo real.

Tan sólo el espacio vacío de laromana Capilla Paulina de Mi-guel Ángel, que atrae como unabismo, la riqueza de los empas-tes y la disociación cromática delcruel Marsias desollado de Ticia-

La visión (le San Juan.Nueva York, Museo Me-tropolitano. Grande es lafascinación ele esta com-posición mística -en laqua san Juan contemplalas almas de los mártiresesperando las blancas tú-aticas qnc les traen losángeles-, óónica en lauo^z,edad de sa inspira-ción y en sn estructura,que escapa a toda norma

renacentista.

1

no, o las apariciones visionariasde la Cena de la iglesia venecianaSan Jorge, del Tintoretto, son pa-rangonables con la dramática poé-tica realizada por El Greco de laúltima época.

A los maravillosos retratos,fruto de esa comprensión profun-da del hombre, de su dignidad yde su fragilidad, de sus esforzadasvictorias sobre tenebrosas poten-cias y de sus iluminaciones logra-das tras extenuantes búsquedas,yo añadiría sólo la bellísima serie

de Apóstoles pintados por el ar-tista. La temática de este Grecodel último período se hace másvariada: no sólo vuelve a los te-mas dramáticos de la primeraépoca , como la Purificación delTemplo y San Francisco recibien-do los estigmas , o insiste en laAgonía del Cristo en el huertoo en las Lágrimas de San Pedro,sino que intenta nuevas y atrevi-

das fantasías , como las variacio-nes sobre el Laocoonte , eternointerrogante sobre la condiciónhumana y su incesante lucha;

vuelven a aflorar temas de losPrisioneros de Miguel Ángel enlas formas construidas con undenso empaste terroso, a las quesólo la luz y la sombra fijan unlímite, y no una línea, dándonosasí la sensación de vibrar en elespacio, de temblar por la tensióninterior . Hermana de ésta es lacomposición sobre unos versícu-las del Apocalipsis de San Juan,que es como un testamento de lareligiosidad severa y angustiadadel Greco, y de su capacidad fi-gurativa, quintaesencia de las ex-celsas experiencias del pasado,pero capaz de ser plenamentecomprendida en un lejano futuro.

Ni el siglo xvrni, arcádico o ra-cionalista , ni el xix noeoclásicopodían sentir y comprender elmensaje del Greco. El primeracercamiento se inicia con los ro-mánticos, se profundiza con losimpresionistas , y se transforma enuna revelación fulgurante con lasensibilidad expresionista que ma-dura en Europa en nuestro siglo.Sin duda, la revalorización delGreco es ya un hecho consuma-do, y su reconocimiento formaparte de nuestra comprensión dela pintura "manierista", de laque El Greco es la más alta ylograda expresión.

Page 46: 219a

La Asunción de la Virgen(1577-4.01 x 2.25 ni) -

Chicago, Institutode Arte - Realizada

para el Convento deSanto Domingo

cl Antiguo,ésta es la primera obra

del Greco en Toledo.El espléndido cromatismo

es típicamenteveneciano,

la interpretación de loscuerpos como masas

tonales es del Ticiano,los cerrados grupos

laterales evocanlos mosaicos bizantinos.

Page 47: 219a
Page 48: 219a

W ^ T2

Page 49: 219a

I,aocoonte

0610 - 1614

1.42 x 1.93 m)Washington,

Galería NacionalEl descubrimiento del

famoso grupoestatutario griego

impresionó alos artistas de laépoca del Greco;éste trató el tenia

con espíritu religiosoy dramático.

Dos figuras asisten,impasibles, al

castigo deLaocnonte, que yace

¡unto alhijo muerto,

mientras el otrohijo lucha todavía.

El Expolio(1579 - 2.85 x 1.73 in) -Toledo, Catedral -Esta esuna coniposwci©ntípicamente "manierista"por su verticalidad.El color es deextraordinaria potencia:sobre el juegorefinado de reflejospredomina la mancha rojade la túnica de Cristoy contrastanlos amarillos y los azulesde las Pías Mujeres,cuyas miradasestán fijas en el clavoque estánponiendo en la Cruz.