22 Nov Segunda Fase de Le Corbusier

5
 Segunda fase de Le Corbusier (19 20-1930) - Arquitectura de Villas Puristas Villa Besnus, Vaucresson – 1922 Surge la arquitectura moderna, y van surgiendo los primeros principios y manifiestos , constituyendo su época fundacional. Sin embargo , Europa salía de la I Guerra Mundial, por lo que el desarrollo de la misma no fue fácil, por lo qu e durante esta década solo una pe queña pa rte es construida. Posteriormente, habrá una recuperación econ ómica que marca una nueva et apa. En esta pr imera época po r lo tanto, la arquitectura es modesta y económica, y las obras más representati vas van a seguir siendo viviendas. La primera casa que construye Le Corbusier es Villa Bes nus, a las afuera s de Par ís en V auc resson. Se construye en 1922 y supone una casa modesta pero muy adelan tada e interesante en ciertas ideas que utiliará en proyectos siguientes. Tiene un aspecto liso, cúbico y simplificado, que habla de una característica común de estas villas puristas. Supone un énfasis en esta forma blanca y prismática de los volúmenes. Esta manera de concebir las formas tiene influencia directa en la arquitectura de Adolf Loos, al que Le Corbusier empieza a conocer. En la primera planta, se organiza una circulación en torno a un elemento central compuesto por una chimenea y un tabique. Se compone de una cocina, y un gran espacio flotante, diáfano en el que se organiza el comedor, el salón y la biblioteca en un espacio abierto. En la planta superior, el elemento central es el cuarto de baño, con un vestidor y estanterías que componen el tabique anexo. Le Corbusier interpreta la idea del neoplasticismo, dentro de un claro espacio contenido dentro de un rectángulo que se opone al aspecto del neoplasticismo de los volúmenes que sobresalen. La estrategia de organización de habitaciones, de la fluidez interior sin tabiques que diferencien los distintos espacios, tiene influencia directa del neoplasticismo. La escalera para Le Corbusier, es un elemento de circulación vertical, por lo que la separa del resto del conjunto. Equipara la concepción de la casa con una máquina, una máquina para habitar. Anteriormente la escalera se integraba dentro del conjunto, pero Le Corbusier lo separa en un bloque independiente a modo de torre. Esta diferenciación se ve claramente en la fachada, en dos partes: La primera referente a la escalera, mientras que la segunda, referente al resto del conjunto, tiene una coronación superior diferente y una fuerte simetría.

Transcript of 22 Nov Segunda Fase de Le Corbusier

5/12/2018 22 Nov Segunda Fase de Le Corbusier - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/22-nov-segunda-fase-de-le-corbusier 1/5

 

Segunda fase de Le Corbusier (1920-1930) - Arquitectura de Villas Puristas

Villa Besnus, Vaucresson – 1922

Surge la arquitectura moderna, y van surgiendo los primeros principios y

manifiestos, constituyendo su época fundacional. Sin embargo, Europa salía

de la I Guerra Mundial, por lo que el desarrollo de la misma no fue fácil, porlo que durante esta década solo una pequeña parte es construida.

Posteriormente, habrá una recuperación

económica que marcará una nueva

etapa. En esta primera época por lo

tanto, la arquitectura es modesta y

económica, y las obras más

representativas van a seguir siendo

viviendas.

La primera casa que construye Le Corbusier es VillaBesnus, a las afueras de París en Vaucresson. Se

construye en 1922 y supone una casa modesta pero

muy adelantada e interesante en ciertas ideas que

utiliará en proyectos siguientes. Tiene un aspecto liso,

cúbico y simplificado, que habla de una característica común de estas villas puristas. Supone un énfasis

en esta forma blanca y prismática de los volúmenes. Esta manera de concebir las formas tiene influencia

directa en la arquitectura de Adolf Loos, al que Le Corbusier empieza a conocer.

En la primera planta, se organiza una circulación en torno a un elemento central compuesto por una

chimenea y un tabique. Se compone de una cocina, y un gran espacio flotante, diáfano en el que se

organiza el comedor, el salón y la biblioteca en un espacio abierto. En la planta superior, el elemento

central es el cuarto de baño, con un vestidor y estanterías que componen el tabique anexo. Le Corbusier 

interpreta la idea del neoplasticismo, dentro de un claro espacio contenido dentro de un rectángulo que seopone al aspecto del neoplasticismo de los volúmenes que sobresalen. La estrategia de organización de

habitaciones, de la fluidez interior sin tabiques que diferencien los distintos espacios, tiene influencia

directa del neoplasticismo.

La escalera para Le Corbusier, es un elemento de circulación vertical, por lo que la separa del resto del

conjunto. Equipara la concepción de la casa con una máquina, una máquina para habitar. Anteriormente

la escalera se integraba dentro del conjunto, pero Le Corbusier lo separa en un bloque independiente a

modo de torre. Esta diferenciación se ve claramente en la fachada, en dos partes: La primera referente a

la escalera, mientras que la segunda, referente al resto del conjunto, tiene una coronación superior 

diferente y una fuerte simetría.

5/12/2018 22 Nov Segunda Fase de Le Corbusier - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/22-nov-segunda-fase-de-le-corbusier 2/5

 

Estudio A.Ozenfant – 1923

Encargo para un estudio del pintor A. Ozenfant, en un conjunto

que combinará vivienda con la estancia principal del estudio en

la parte superior. Se compone de un garaje con una pequeña

estancia para el chófer, un espacio para el artista a modo de

pequeño apartamento, y en la planta superior un gran volumen

iluminado con ventanales que constituyen el espacio principal.

La cubierta es asimismo singular.

Los ventanales del estudio son la primera construcción

acristalada de esas dimensiones, que concuerda con sus ideas

principales, al igual que las escaleras de caracol.

A.Ozenfant es un pintor purista, de gran amistad con Le

Corbusier, que hace que desarrollen conjuntamente un estilo que

supone una superación del cubismo, lo que denominan Purismo.

Primeramente Ozenfant era cubista, y junto a Le Corbusier,

interpretan de manera crítica este movimiento, y desarrollan

una mejora en forma de una nueva tendencia artística que

tiene como base el cubismo anterior. Es más estático y menos

fragmentado, más clásico, y el principio del orden está más

presente, no tan desestructurado. El tema principal son los

bodegones, con composiciones más gélidas con un tono más

vivo y vitalista. Para Le Corbusier la pintura y la arquitectura

tenían una confluencia común, ya que en la pintura podía

experimentar con las formas. Nunca dejará la pintura, y tendrá

una trayectoria paralela muy parecida a Picasso. 

L’Esprit Nouveau es la revista en la cual Le Corbusier comienza a escribir los artículos que luego se

recopilarán en “Hacia una nueva arquitectura”. La tendencia artística se consolida y es lo que luego darálugar al pabellón

5/12/2018 22 Nov Segunda Fase de Le Corbusier - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/22-nov-segunda-fase-de-le-corbusier 3/5

 

Maison La Roche, Charles E. Jeanneret – 1923

Le Corbusier innova en cada construcción que lleva a cabo, aunque las villas que construye no son muy

numerosas por el contexto en el que se desarrollan. Su primo Charles E.Jeanneret, músico, junto con un

banquero, La Roche, son los que le encargan el proyecto, de una casa doble.

La Roche quería un espacio para amplias reuniones, y para poder albergar su galería de arte de

vanguardia, cubista y purista, por lo que contó con mayor espacio que Jeanneret.

La casa de La roche, se elabora en dos aprtes: una zona más convencional, y otra parte representativa,

donde se encontraran los espacios sociales, y un gran salón galería con una forma abombada. La

conexión entre las dos partes, es a modo de pasaje o corredor que conecta estos dos espacios

atravesando un vacío intermedio. Promenade Architecturale, que

se traduce como paseo arquitectónico, es la idea

en torno a la cual dispone esta casa, como

sucesión de los espacios representativos.

El salón desde el exterior, se sitúa flotando, con un espacio vacío por 

debajo, con su característica forma abombada que tiene su

inspiración en el purismo que desarrolla. Las ventanas,

rectangulares de formas perfectas, la pared blanca, son rasgos característicos.

En el vestíbulo interior, se dispone una escalera, en el que saca un balcón para contemplar el espacio.

Desde ahí se discurre la entrada al salón galería. Crea un espacio singular con un elemento singular, una

rampa que discurre por el abombamiento de la pared curva, siendo la primera vez que se concibe una

rampa en el interior de la casa. A la entrada de la rampa, coloca otro balcón como toma de contacto con el

exterior. Esta disposición es estratégica, al igual que la iluminación, para la utilización del salón como

galería.

En el último tramo de la casa, se dispone la bibloteca como estudio en el tercer piso: un ámbito que seasoma desde arriba al gran vació con una barandilla balconada abierta. Desde esta estancia, se consigue

una visión panorámica de todos los espacios, en las tres direcciones principales: frontal, trasversal, y con

una claraboya en el techo que la completa.

5/12/2018 22 Nov Segunda Fase de Le Corbusier - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/22-nov-segunda-fase-de-le-corbusier 4/5

 

El control geométrico de las formas de la arqutiectura, se discurre según un

orden. Para eso Le Corubiser introduce esquemas reguladores, para que

todo quede resuelto según una armonía y relaciones, a lo que le da especial

importancia. El número áureo fue la proporción que pretendió utilizar

posteriormente: escribió un libro llamado “El

modulor”, en el que publicaba un sistema demedidas basado en la proporción áurea. Sin

embargo en esta villa, las proporciones se

disponen mediante un sistema de rectángulos

proporcionales.

Esta casa es actualmente la sede de la fundación Le Corbusier.

Villa Stein-De Monzie (Garches)- 1927

Hacia finales de, s. XX Le Corbusier publica unos esquemas en los

que hace de forma simplificada las casas que tiene en mente. La

primera, la denomina como pintoresca. La segunda, como la más

complicada: disponer un espacio en un espacio completamente

cúbico. La tercera, será la última que construya. Y la última

corresponde a Villa Stein-de Monzie.

Este proyecto es una casa de vacaciones para dos familias, pero en un único

espacio no divido. Supone un esqueleto de muros y pilares, sin muros de

carga, con un esqueleto de hormigón: Los soportes se distribuyen según una

trama muy parecida a los esquemas de Palladio. El ritmo de los soportes es

muy riguroso.

En la entrada hay un amplio espacio, marcado por cuatrocolumnas, y una escalera en perpendicular de acceso a la planta

superior. Crea una terraza en la planta superior, que aprovecha

para hacer a dos alturas. La imagen que da es de un bloque, con

un espacio en la esquina. En la fachada de la entrada principal,

aplica el sistema de rectángulos proporcionales, y se forma un

conjunto con ventanas en rendija, y tres elementos en triangulo.

Villa Saboya (Ville Saboye) Poissy-1929-1931

Obra que consolida el prestigio de Le

Corbusier, como obra cumbre y que

cierra el periodo. Reúne de maneraespecial lo que Le Corbusier denomina

los cinco puntos de la Arquitectura.

Cinco ideas que considera

revolucionarias de la arquitectura, de

forma esquemática.

• Concepto de planta libre: puntos de apoyo y

distribución como conceptos independientes,

disociación completa.

• Arquitectura sobre pilotes: Elevada dejando

un espacio diáfano

5/12/2018 22 Nov Segunda Fase de Le Corbusier - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/22-nov-segunda-fase-de-le-corbusier 5/5

 

• Fachada libre: no condicionada por elementos estructurales

• Ventana en longitud: acristalamiento de fachada

• Terraza jardín: mediante la supresión de la cubierta en relieve.