22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

download 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

of 79

Transcript of 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    1/79

    Alumnos:

    Profesor:

    Rodolfo AedoErik Gonzlez

    Leonardo Seguel

    ARQUITECTURACARCELARIA

    Aproximacin acriterios de diseo

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    2/79

    2

    Contenido 2

    1.- Introduccin al tema 4

    1.1.- Ingreso a la situacin de habitabilidad y el espacio arquitectnico 6

    1.1.1.- La intencin primera de la Arquitectura 61.1.2.- Cuerpo y Espacio 7

    1.2.- Sociedad Urbana 9

    1.2.1.- La Ley Punitiva 12

    1.2.2.- Evolucin del Castigo 13

    1.2.3.- La Privacin de la Libertad 141.2.4.- Evolucin de la Edificacin Punitiva 17

    2.- Crcel y Contingencia 22

    2.1.- Vida entre Reos 23

    2.2.- Nuevas Tendencias 25

    3.- El Espacio 323.1.- El Arquitecto y la Crcel 36

    3.2.- Uso de los espacios carcelarios 393.2.1.- El uso real 43

    3.3.- Centro Penitenciario de Brians 54

    3.4- Centro Penitenciario de Jaen 59

    3.5.- Justizzentrum Leoben 63

    3.5.1.- Entrevista a Josef Hohensinn 68

    4.- Conclusiones 75

    Bibliografa 79

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    3/79

    3

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    4/79

    4

    1.- Introduccin al tema

    Al comprender la crcel como

    un fenmeno urbano y entender

    que las estructuras sociales a lo

    largo de la historia han velado

    por normar el funcionamiento de

    la sociedad, podemos ver que

    desde los comienzos de las

    civilizaciones se instaur el

    castigo fsico como primer

    mtodo para reprimir y corregir

    ciertas conductas en los

    individuos; luego con la

    evolucin de las civilizaciones

    se aplica la privacin de libertad,

    como el elemento represor para

    aquellos individuos que

    pretendiesen infringir estas

    normas y las cumplan.

    En base a esto, el tema

    carcelario sensibiliza con la

    sociedad y su historia evolutiva;

    directamente ataa la labor del

    arquitecto debido a que estos

    reductos, aunque cumplan un fin

    reclusorio y de castigo, son

    habitables y por lo tanto deben

    cumplir con ciertas condiciones

    bsicas de habitabilidad y

    confort mnimas, o dignas, para

    el ser humano; debiendo pasar

    por el cuestionamiento y previo

    diseo del arquitecto.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    5/79

    5

    Por consiguiente, nosotros

    consideramos que es necesario

    para entender la espacialidad

    carcelaria tomar en cuenta los

    siguientes puntos:

    o Indagar en los orgenes

    primarios de la arquitectura,

    para saber as si el castigo

    estaba considerado dentro de

    sus reas de desarrollo,

    tomando en cuenta que la

    arquitectura brota desde la

    necesidad de cobijo del hombre

    como su fin primigenio.

    o Establecer la relacin

    cuerpo/espacio y el

    comportamiento de reclusos.

    Tocando indirectamente

    factores psicolgicos del

    usuario.

    o Comparar dos tipos de

    crceles dentro de la regin.

    Como propuesta nos

    planteamos por un lado El

    Manzano y por otro La Crcel

    de Coronel. Constatar la forma

    en que influyen dentro de la

    poblacin y el lugar en el cualestn emplazadas tomando en

    cuenta que ambas estn

    ubicadas en lugares distintos

    dentro de la trama en sus

    respectivas ciudades. Una casi

    al centro de la ciudad (Coronel)

    y la otra en la periferia de la

    ciudad (El Manzano).

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    6/79

    6

    1.1.- Ingreso a la situacin de

    habitabilidad y el espacio

    arquitectnico.

    La crcel entendida desde la

    posicin arquitectnica sepresenta como un tema

    contradictorio porque funde dos

    nociones que inherentemente se

    establecen como opuestas: el

    cobijo (bienestar del hombre,

    libertad en el habitar) y el

    concepto de castigo (privar de

    libertad, condicionar el habitar).

    Para abordar la espacialidad

    pura de la edificacin punitiva

    debemos comprender primero

    las precondiciones que

    sustentan la existencia de la

    arquitectura (el espacio

    construido) y su posterior

    conversin a herramienta de

    castigo (orden social).

    1.1.1- la intencin primera de

    la arquitectura

    En primera instancia el grupo

    humano busc el cobijo ante la

    intemperie. Luego de serconstituido el domos: la

    domesticacin de la naturaleza,

    la instrumentalizacin del

    entorno; as deviene en

    constructor de cobijo artificial.

    En el crecimiento demogrfico la

    organizacin de la sociedad, del

    espacio y el macro espacio (la

    ciudad) se vuelve

    necesariamente ordenada con

    sus respectivos entes

    ordenadores, siendo la Crcel el

    objeto normativo por excelencia.

    Esta entidad por el simple

    motivo de configurar el espacio

    construido responde a los

    valores de lo que conocemos

    como arquitectura.

    Nuestro AntepasadoHomo Sapiens nos halegado el arte Petroglifen las Cavernas quehabitase de formaoriginaria

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    7/79

    7

    "La arquitectura descansa en tres

    principios: la Belleza, la Firmeza y la

    Utilidad. La arquitectura se puede

    definir, entonces, como un equilibrio

    entre estos tres elementos, sin

    sobrepasar ninguno a los otros. No

    tendra sentido tratar de entender un

    trabajo de la arquitectura sin aceptar

    estos tres aspectos."

    Vitruvio

    En sus Diez libros de

    Arquitectura, Marco Vitruvio

    Polin asegura que una

    estructura arquitectnica debe

    aunar tres cualidades: Firmitas,

    Utilitas, Venustas (firmeza,

    utilidad y belleza) estableciendo,

    desde entonces, la concepcin

    clsica de la arquitectura.

    La crcel puede carecer de uno

    o ms de estos cnones

    originales de la arquitectura.

    1.1.2- cuerpo y espacio

    para Walter benjamn, la

    psique humana es en esencia

    un mecanismo orgnico en

    constante adaptacin a su

    entorno fsico

    La An-esttica de la Arquitectura

    Neil Leach

    Ante la vastedad fsica del

    mundo circundante El hombre

    ingresa en el ignorado mas

    all, para incorporarlo en el

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    8/79

    8

    mas ac, en sus dominios, en

    el conocimiento situado.

    Para el aventurado a esta

    rigurosa experiencia, la

    vastedad aparece como loinmenso bajo el aspecto de

    Naturaleza. Ricardo Morales

    sostiene que el hombre erige

    puntos de referencia:

    semejante estructura aparece

    en sus formaciones iniciales

    como una trama de remisiones,

    que somete a fijeza el

    indeterminado campo extensivo,

    aquietndolo. Porque el hombre

    orientado adquiere talante

    dominador.

    As, el dominio del entorno

    descontrolado, poder sobre la

    natura, para derivar en

    posteriores conductas

    dominantes; el opresor sobre el

    oprimido, el poder sobre la

    condicin de necesidad.

    La aplicacin del poder sobre el

    desaventajado es un ciclo

    infinito. La sociedad pone endesventaja el sector pobre-

    marginal, el delincuente impone

    su poder violento sobre la

    victima, es su mecanismo de

    accin. Como consecuencia, el

    estado (ente ordenador) ejerce

    los mecanismos propios del

    estatus dominante, soberano, e

    impone su poder sobre el

    encarcelado, la limitacin e la

    libertad, el castigo es en esencia

    la aplicacin del poder sobre el

    sometido.

    El cuerpo del sometido sufre la

    amputacin de su libertad, parte

    indisoluble de su ser.

    Se desprende de esta nocin

    que el cuerpo en ausencia de

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    9/79

    9

    luz, ausencia de libres

    recorridos, del encuentro a lo

    nuevo, forzado a la repeticin

    tempo-espacial, entre otras

    condiciones que otorgan al

    hombre su identidad; el hombreencarcelado pierde su potencial

    de dominante ante el espacio.

    Pierde por lo tanto una parte de

    su composicin inmanente,

    parte de su naturaleza humana

    es amputada.

    1.2.- Sociedad Urbana

    Marginalidad,

    Poder y Castigo.

    La nueva dialctica que

    presenta la ciudad

    contempornea es cada ve mas

    la de una confrontacin abierta

    entre CIUDADANOS y

    EXCLUIDOS (sobre todo en

    nuestra sociedad

    Latinoamericana). Cada uno con

    sus propias armas, con sus

    estrategias que no son nicas,

    son mltiples y diversificadas,

    de ambas partes. Los pobres

    sabes que provocan temor, y

    saben perfectamente que

    ciertos territorios les estn

    vedados.

    En lo urbano tenemos que lo

    que se generaliza en todas las

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    10/79

    10

    clases sociales es el modelo de

    ciudadela amurallada. La

    arquitectura del miedo que

    asumen no solo las clases altas.

    Esto es, barrios enteros de

    clase media, pero noexclusivamente, que se

    construyen con murallas que la

    rodean; edificios de

    departamentos con sofisticados

    sistemas de porteros

    electrnicos y guardias armados

    en primer piso; calles y locales

    comerciales que deben ser

    resguardados durante 24 horas

    en el da y la cantidad creciente

    de celadores nocturnos

    armados en la ciudad oficial.

    Esto denota el temor ante el

    peligro por los excluidos. (*)

    Y esto se expande hacia el

    territorio que habitan el resto de

    las clases sociales, las que

    tambin desean crearse sus

    propios sistemas de resguardo.

    No podemos ver otra cosa que

    ese deseo de proteccin que da

    la comunidad. Cuando los

    grupos sociales cierran sus

    pasajes, instalan porteros,amurallan patios comunes;

    otros, desde una situacin

    diferente, sitan grupos vigas y

    entraman sistemas de

    resguardo bajo la hostil mirada

    de la actitud criminal; estos

    ejemplos nos recuerdan formas

    de comunidad primitiva.

    Se consolida en trminos

    fsicos, sociales y

    arquitectnicos una ciudad del

    TEMOR a los marginales.

    El temor generalizado a los

    excluidos-marginales que

    muestra la ciudad en clases

    atrasadas, desafortunadas y

    (*)Ciudad del PresenteHacia Habitat II

    Caos Urbano, Contro

    o Descontrol?(Cuaderno PerifericoN48, 1996)

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    11/79

    11

    Desde El mito de caverna de Plata la ciudacarcelaria de MichFoucault, desdScrates Cervantes Dostoievski,

    prisin se

    establecido enuestra imaginacicolectiva como uespacio dsufrimiento,negacin de libertaoscuridad melancola.

    Miren Edurne Portela El paroxismo de

    Represin Papprepared to be read

    the panel La Prisi

    Poltica en Amri

    Latina

    XXIV LASA Internation

    Congress Dallas, Mar

    27-29, 2003

    peligrosas versus clases

    aventajadas y acomodadas.

    Un perpetuo resguardo y

    vigilancia sobre la masa

    peligrosa descansa en la

    certeza de un sistema judicialque dice proteger con sus

    herramientas punitivas. La noble

    clase acomodada en su

    estndar de vida conservador

    puede declararse conforme y

    segura bajo su sistema

    penitenciario.

    Desde las alturas en que

    sectores prsperos ven la

    situacin el curso de la maquina

    sistmica funciona

    perfectamente y hasta es

    tranquilizadora la esperanza desumergir a los individuos

    indeseables en la cruda rudeza

    del castigo carcelario. Para

    muchas conciencias la privacin

    de libertad no basta como

    herramienta de reprimenda.

    Poblacin LeguaEmergencia, fotografa de

    Rodrigo Ganter Profesor,Instituto de Estudios UrbanoTerritoriales, Pontificia

    UniversidadCatlica de Chile yDepartamento de Sociologa

    Antropologa, Universidad deConcepcin.ARQ

    (Santiago) n.65 Santiago a2007

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    12/79

    12

    Derechoprocesalpenal

    De Wikipedia, la

    enciclopedialibre

    El Derechoprocesal penal esel conjunto denormas que regulancualquier procesode carcter penaldesde su iniciohasta su fin: la

    actividad de losjueces y la ley defondo en lasentencia. Tienecomo funcininvestigar, identificay sancionar (en casode que as searequerido) lasconductas queconstituyen delitos,

    evaluando lascircunstanciasparticulares en cada

    caso.

    1.2.1- La Ley Punitiva

    La justicia es una cualidad que

    poseen los recursos morales (oculturales) de las sociedades.

    Vara en el tiempo y en sus

    dimensiones, puede ser de

    carcter oficial (ejecutivo formal)

    o bien de carcter popular

    (cultural), desarrollndose a lo

    largo de toda la historia

    civilizada.

    Es el modo legalmente regulado

    de realizacin de la

    administracin de justicia, que

    implica actos de sentencia y

    ejecucin punitiva, como

    concrecin de la finalidad de

    realizar el Derecho penal

    material.

    Estos actos se suceden entre la

    noticia del delito, a partir de la

    cual se promueve la accin, y la

    sentencia. Hacia la ejecucin

    resolutoria de la Ley.

    www.terra.cl octubre 2008

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    13/79

    13

    1.2.2- Evolucin del Castigo

    A continuacin, un

    ayudantele atenace

    primero la pantorrilla de la

    pierna derecha, despus el

    muslo, de ah a las dos mollas

    del brazo derechoaunque

    fuerte y robusto, le cost

    mucho trabajo arrancar los

    trozos de carneEl mismo

    atenaceador tom con una

    cuchara de hierro del caldero

    mezcla hirviendo, la cual virti

    con abundancia sobre cada

    llaga

    Michel Foucaoult Vigilar y

    Castigar. Sobre la condena del

    parricida Damiens, en la

    Inglaterra del siglo XVIII.

    La creacin de las crceles

    surgi ante la necesidad de

    mantener en secreto el

    tratamiento de la delincuencia.

    Las ejecuciones, llevadas a

    cabo en pblico, fueron cada

    vez ms discretas hasta

    La guillotina, que fueel instrumento deejecucin de entre35.000 a 40.000personas durante lapoca del terror

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    14/79

    14

    desaparecer, por completo, de

    la vista pblica. Las torturas,

    consideradas como brbaras,

    tenan que ser modificadas por

    otra cosa. Foucault seala que

    la eleccin de la prisin se debia una eleccin por defecto, en

    una poca en la que la

    problemtica era,

    mayoritariamente, la de castigar

    al delincuente, la privacin de

    libertad se revelaba como la

    tcnica coercitiva ms adecuada

    y menos atroz que la tortura.

    Foucault afirm que, desde sus

    principios, la eficacia de las

    prisiones fue motivo de

    importantes debates. En un

    periodo histrico en que la

    Europa (s. XVIII) evolucionaba

    dejando atrs las practicas de la

    barbarie medieval.

    1.2.3- La Privacin de Libertad

    La libertad es una condicin

    fundamental para la vida, tantoes as que no se le puede poner

    ninguna clase de traba o de

    lmite. Para poder vivir

    satisfactoriamente, o llegar a

    sobrevivir como individuo y

    como especie, hay que

    adaptarse y evolucionar con el

    entorno, para ello es

    absolutamente necesaria la

    condicin de libertad.

    Ya mencionamos la capacidad

    referenciadora del hombre, que

    le asigna talante dominador ante

    el espacio indmito.

    Muchos de los problemas del

    hombre actual son debidos a su

    incapacidad para afrontar

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    15/79

    15

    nuevos retos desde su posicin

    prefijada, en la mayora de los

    casos hace ya cientos de aos.

    La libertad es inherente a la

    evolucin. La evolucin no

    puede ser guiada o prefijada, yaque se debe regir siempre por

    los sucesos de hoy y nunca por

    el ayer, el maana o

    respondiendo a algn inters

    ajeno o privado. La libertad

    misma es obstruida por

    elementos culturales que anidan

    en las sociedades, quizs esta

    elongacin de conceptos en la

    historia sean los motivos de

    colapsos, al obstaculizar la

    normal readaptacin, el

    constante cambio que debiera

    sufrir toda condicin enclavada

    en el tiempo.

    As procesos de cambio se

    manifiestan como forzadas

    reacciones de liberacin que no

    pudieron descomprimirse

    paulatinamente a travs del

    proceso temporal, porque hubo

    una estructura de fuerzas de

    poder que establecieron

    patrones inalterables. Es el casode la Europa prematuramente

    humanista, que se liberaba del

    monarcado, de la teocracia, en

    general de las acepciones del

    medioevo acogiendo nuevas

    perspectivas socio-culturales. La

    privacin de libertad se present

    como una medida moderna.

    La finalidad de las prisiones ha

    ido cambiando (ms o menos) a

    travs de la historia. Pas de

    ser un simple medio de

    retencin para el que esperaba

    una condena, a ser una

    condena en s misma.

    Su utilizacin como pena

    sancionadora de la

    delincuencia, es un fenmeno

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    16/79

    16

    reciente que fue instituido

    durante el siglo XIX. Antes, la

    crcel, slo se utilizaba para

    retener a los prisioneros que

    estaban a la espera de ser

    condenados (o no) de unamanera efectiva (castigo,

    ejecucin o desestimacin). Los

    prisioneros permanecan

    retenidos en un mismo espacio,

    sin consideracin a su delito y

    tenan que pagar su

    manutencin.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    17/79

    17

    1.2.4- Evolucin de La

    Edificacin Punitiva

    En el siglo VII a.C. en Grecia ya

    se tenia por costumbre encerrar

    a reos y criminales en procesode sentencia. Platn habl en

    De Legibus (Sobre las Leyes)

    anticipadamente sobre

    conceptos de sectorizacin

    penal. Deben existir penales en

    la ciudad. Uno para la seguridad

    de personas enjuiciadas y en

    sentencia, otro para la reforma

    de desordenados, vagabundos y

    delincuentes menores llamada

    Sophonesteriony una tercera

    situada en el pas lejos de las

    viviendas de hombres libres y

    usada para el castigo de

    delincuentes peligrosos.

    En Jerusaln del siglo VI a.C.

    tambin se dividi la institucin

    carcelaria en tres subgrupos

    (casa de detenidos, de

    encadenados y la de

    encadenados en manos y pies),

    muchas de estas se

    construyeron a modo de

    cisternas subterrneas, con unnico ingreso por un agujero

    cenital.

    Siglos despus, en el Medioevo,

    la situacin no cambiara mucho

    en la manera de impactar a

    deudores y enemigos polticos.

    Aparte de las torturas,

    asesinatos, el castigo confinaba

    al reo a pozos de desperdicio,

    calabozos y mazmorras de

    fortalezas, modificadas para su

    funcin carcelaria. Enrique II de

    Inglaterra durante su reinado

    (siglo XII) produjo el primer texto

    legal escrito que sienta las

    bases de lo que hoy es la Ley

    Comn, en el cual legisla que se

    debe proporcionar lugares de

    Platn(circa. 427 a. C./428 a. C.

    347 a. C.)

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    18/79

    18

    detencin para enjuiciados, pero

    las condiciones de estas

    crceles fueron indescriptibles,

    esculidas e indignas. Pocas

    fueron construidas como

    crceles originalmente; su granmayora fueron antiguas

    edificaciones adaptadas para

    este fin. En el ao 1557 fue

    abierta la primera institucin de

    carcter puramente reformatorio

    para mendigos y vagabundos, la

    cual consista en un

    conglomerado de salas y

    grandes dormitorios abiertos,

    donde en teora eran mas que

    todo casa de trabajo en

    reemplazo de prisiones. Esta

    institucin conocida como

    Bridewells o Correccionales

    derivan aos posteriores en dos

    tipos de instituciones: Las

    crceles para la custodia segura

    de deudores y otro tipo de

    enjuiciados y las

    Correccionales.

    En el siglo XVII estos

    establecimientos fueron usados

    indiscriminadamente para todotipo de delincuente. Casos

    paralelos plantearon la

    segregacin celular y solitaria.

    En Florencia, el Papa Clemente

    XI ordena la construccin de

    una prisin para jvenes

    delincuentes como parte del

    Hospital de San Miguel en

    Roma, terminada de construir

    en 1704 bajo el diseo de Carlo

    Fontano. Edificio que servira de

    ejemplo por 200 aos. En este

    aparece la idea de separacin

    individual para cada prisionero,

    de tal forma que este pudiese

    meditar sobre su delito. En

    trminos arquitectnicos esto se

    materializa en una serie de

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    19/79

    19

    celdas personales. En Este

    periodo Cesare Beccaria publica

    El Ensayo sobre El Crimen y El

    Castigo, 1764. Donde aboga

    por la prevencin del crimen

    antes del castigo. Sus textosabrieron el debate humanista,

    creciendo este cuestionamiento

    y dando pie a pensadores como

    Howard Jeremy Bentham,

    pensador de corriente

    Utilitarista, creador del sistema

    Panptico. Son dcadas donde

    este sistema es predominante,

    la instruccin moral y religiosa a

    reclusos, la obligacin de

    labores internas, incluso se

    determino de forma estricta el

    tamao de celdas, mnimo

    3x2.10 por 2,70 de altura.

    A la par de los avances tcnicos

    y tericos de la arquitectura del

    periodo (hablamos de

    comienzos del pensamiento

    moderno), a las crceles

    tambin se les aplican nuevos

    sistemas funcionales; en

    equipamientos, elementos

    estructurales, instalaciones,

    zonas de gendarmes entreotros. En Norteamrica, se

    expande la topologa sistema

    poste telefnico, que en

    realidad es originario de la

    Prisin de la Sant Paris,

    Francia (1867). Es una

    estructura formal que se basa

    en un eje central con una serie

    de bloques de celdas

    unipersonales o de uso

    compartido para parejas,

    organizados estos de lado a

    lado en perpendicularidad al eje.

    Esta divisin preserva la

    centralidad que focaliza el

    control parcial en un centro

    neurlgico de vigilancia.

    Jeremy Bentham (n. 1de febrero de 1748 enHoundsditch Londreel 6 de junio de 1832)

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    20/79

    20

    As se extendi la edificacin

    carcelaria bajo similares

    patrones desde el siglo XIX

    hasta mediados del siglo XX.

    Antes de 1950 la mayora de las

    instituciones en uso eranantiguas prisiones de forma

    radial construidas 100 o 130

    aos antes. La influencia de los

    experimentos norteamericanos

    es notable en el diseo de las

    prisiones pero ellos aparecan

    independientes de esas

    influencias. Tras siglos de una

    prctica de diseo casi

    invariable, nuevas prcticas

    carcelarias alrededor del mundo

    se han ido desarrollando hasta

    nuestros das.

    El panptico es uncentro penitenciario idediseado por el filsofoJeremy Bentham en1791. El concepto deeste diseo permite a uvigilante observar (-opticn) a todos (pan-)los prisioneros sin questos puedan saber siestn siendo observado no.

    http://es.wikipedia.org/wikPan%C3%B3ptico

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    21/79

    21

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    22/79

    22

    2.-Crcel y contingencia.

    Julio Lepes Anziani en su

    seminario Evolucin Tipolgica

    de las Crceles desglosa en

    capas de anlisis cuatro

    crceles del siglo XX en Chile.

    Tomando en cuenta una serie

    de aspectos entre los que se

    encuentran : La ubicacin

    relativa en la ciudad, su

    implantacin o traza general, la

    organizacin de los volmenes,

    la cantidad de mdulos de

    internos, el rea de

    administracin, las reas de

    recreacin, las superficies

    destinadas a talleres, las

    circulaciones, los cierros

    perimetrales ,la materialidad, la

    imagen, la espacialidad general,

    espacialidad de la celda. A partir

    de esta comparacin evaluativa

    concluye, que las condiciones

    fsicas en general han sido

    mejoradas en el transcurso del

    siglo. Menciona que el simplehecho de que las celdas

    cuenten con baos y la

    preocupacin ambiental de los

    recintos, hace presente la

    preocupacin por solucionar los

    problemas que aquejan el actual

    funcionamiento de los recintos

    de penitencia.

    Sin embargo es importante

    sealar las contradicciones que

    existen entre estos cambios

    favorables y el estancamiento

    de las condiciones sicolgicas y

    sociales.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    23/79

    23

    2.1.- Vida entre Reos

    nos hemos preguntadoanteriormente por la esencia

    del habitar y hemos concluido

    que consiste en

    personificarYa hemos

    dicho que si la arquitectura

    nos hominiza,

    permitindonos ser aquel que

    somos en nuestra

    singularidad, por otra parte,

    nos humaniza, llevndonos

    a ser y estar con los otros en

    determinadas modalidades de

    la convivencia

    Jos Ricardo Morales

    Arquitectnica (Pg. 227)

    El hecho de privar de libertad a

    un ser humano u otro ser vivo,

    provoca en dicho individuo un

    estado de debilidad, una

    carencia de las condiciones

    naturales para desarrollar suvida adecuadamente. Esto de

    por si ya es muy perjudicial,

    pero adems esto provoca un

    proceso por el cual se crean

    unos estados de poder y de

    fuerza, normalmente de unos

    individuos sobre otros, que

    provoca a su vez, un

    desmoronamiento sucesivo de

    todo estado de libertad. La falta

    de libertad te provoca un estado

    de debilidad y carencia, para

    equilibrar tu carencia y

    defenderte de tu privacin

    debes de privar a otro, y se

    entra en un crculo vicioso,

    retroalimentado y prcticamente

    imparable (la falta de libertad,

    crea poder, que a su vez, crea

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    24/79

    24

    falta de libertad). Las

    situaciones de poder y fuerza,

    crean situaciones de tensin,

    violencia y peligro para todos.

    Por lo anteriormente enunciado,podemos darnos cuenta que

    para abordar estos problemas y

    de alguna forma darles solucin,

    nace la necesidad de corregir e

    implementar nuevos sistemas

    carcelarios que permitan un

    mayor control de la poblacin;

    pero no en base a la represin

    ni la violencia si no que en base

    a la canalizacin del tiempo

    libre de los reos y a la

    habilitacin y creacin de

    espacios donde estos puedan

    realizar actividades ms

    fructferas, que de ocio. Los

    problemas de hacinamiento y

    violencia extrema al interior de

    las crceles es una constante

    en todos los pases del mundo,

    desarrollados y tercer

    mundistas, a menor y mayor

    intensidad. Por lo mismo

    emergen iniciativas de

    renovacin y mejora a nivel

    global; con casos pioneros yejemplos actuales (que

    podemos revisar en captulos

    posteriores). El estado Chileno

    en base a sus nuevas polticas

    carcelarias pretende des-

    densificar las crceles

    implementando el: Programa

    de Concesiones de

    Infraestructura Penitenciaria.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    25/79

    25

    2.2 Nuevas Tendencias

    Con el Programa de

    Concesiones de InfraestructuraPenitenciaria lo que se pretende

    es entregar a privados la

    construccin y administracin de

    los nuevos centros

    penitenciarios.

    La particularidad de este vasto

    programa de construcciones es

    que el constructor y operador

    del establecimiento ser

    privado, tendr a cargo la

    alimentacin, salud, higiene y el

    tratamiento de readaptacin

    social de los internos, mientras

    que Gendarmera de Chile se

    concentrar en las funciones de

    vigilancia, seguridad y

    administracin del penal.

    "Gendarmera mantiene las

    funciones de custodia y

    vigilancia" precis el ministro de

    Justicia, Lus Bates.

    La concepcin arquitectnica delos nuevos centros

    penitenciarios, se basa en

    potenciar la segmentacin de la

    poblacin penal, a travs de una

    infraestructura que sea

    consecuente con la clasificacin

    de los internos realizada por

    Gendarmera. Esto implica la

    creacin de ncleos dentro del

    proyecto absolutamente

    independientes unos de otros,

    erradicando el concepto de

    contagio crimingeno dentro de

    la poblacin.

    Para ello, todas las

    circulaciones dentro del

    establecimiento se encuentran

    diferenciadas entre s, contando

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    26/79

    26

    la poblacin penal y el personal

    de Gendarmera con

    circulaciones. La visita ser

    conducida a travs de la

    arquitectura hasta su destino

    final dentro del establecimientono contando con ninguna opcin

    de encontrarse con internos en

    otro lugar que no sea las salas

    diseadas para tales fines. Esto

    permite un ahorro de personal

    de vigilancia, ya que la visita es

    guiada por la arquitectura y

    sealtica, protegida mediante

    un circuito cerrado de tv.

    La ejecucin de estos

    establecimientos, permitir

    disminuir el grado de

    hacinamiento de los penales de

    la regin, permitiendo una

    reclusin ms digna y con

    mayores posibilidades de

    reinsercin social de la

    poblacin penal, dando nfasis

    a los temas de educacin,

    capacitacin laboral, trabajo y

    atencin social de los internos y

    sus familias.

    Los nuevos establecimientospenitenciarios permitirn una

    imagen carcelaria menos

    agresiva y ms amable con su

    entorno inmediato, al incorporar

    en su proyecto arquitectnico

    obras de paisajismo en reas

    interiores y exteriores,

    revitalizando el sector en el que

    se emplazan. Adems,

    considera un rea de espera

    para las visitas y la aplicacin

    de la ms alta tecnologa de

    seguridad en trminos de

    diseo, materialidad y

    equipamiento, de modo de

    asegurar las condiciones

    ptimas para la operacin del

    establecimiento y el resguardo

    de la seguridad ciudadana,

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    27/79

    27

    Jaime Estvez (El titular del

    MOP).

    Al incorporar en la espacialidad

    carcelaria elementos tales como

    reas verdes, luz natural y reas

    de esparcimiento adecuadas ymas amables, el

    comportamiento y la disposicin

    de los internos se ve mejorada,

    tanto en su desarrollo personal

    como grupal al igual que

    aumenta su capacidad de

    reinsercin social.

    Si bien es cierto que la

    administracin y construccin

    queda en manos de privados, el

    tratamiento de readaptacin

    social que el Estado contrata a

    los operadores privados de las

    crceles incluye educacin,asistencia social y psicolgica,

    atencin a lactantes de hijos de

    internas, tratamientos contra

    alcoholismo y drogadiccin,

    capacitacin laboral, acceso a

    trabajo, deporte, recreacin, arte

    y cultura. Sus resultados sern

    controlados por el Estado que,

    de acuerdo a las clusulas de la

    concesin, pagar un canonpreestablecido por el servicio

    carcelario.

    Seguridad:

    Todas las unidades

    concesionadas mezclan un

    moderno sistema de

    administracin y vigilancia, que

    incluye aspectos fsicos y

    tecnolgicos, entre los que

    cuentan:

    Segmentacin:

    Platon hablo, en De Legibus,

    anticipadamente sobre

    conceptos de sectorizacin

    penal. (1.2.4 Evolucin de la

    edificacin punitiva).

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    28/79

    28

    En la actualidad, incluye la

    separacin por grupos al interior

    de las crceles en mdulos

    especficos de acuerdo al grado

    de compromiso delictual y

    cantidad, en grupos no mayoresde 80 internos, en dormitorios

    individuales, con talleres,

    comedores y patios exclusivos

    lo que evita el contagio

    crimingeno entre los distintos

    grupos, permitiendo adems la

    realizacin de los programas de

    reinsercin social especficos

    para cada segmento (como

    grupo).

    Aunque esto administrativa y

    tericamente puede verse como

    algo positivo, sicolgicamente

    no lo es tanto, ya que el

    reopierde el control de

    apropiacin sobre su espacio

    (celda), adems de ser

    despojado de su naturaleza de

    ser social.

    Al ser mas reducidos estos

    espacios individuales, contienen

    y comprimen al interno, lo

    aslan, lo despojan de la

    sociabilizacin inherente al ser

    humano.

    Control de flujos:

    Tanto la poblacin interna como

    las visitas transitan por

    circulaciones separadas y su

    nico contacto se produce en

    los recintos especialmente

    habilitados para su encuentro.

    Estas circulaciones se

    conforman como pasillos

    subterrneos de uso exclusivo,

    a los que se accede a travs de

    zonas de control y trnsito

    unidireccional claramente

    sealizados, de manera que se

    evita la posibilidad de retorno no

    autorizado y/o fugas.

    Espacialmente no se presentan

    opciones al individuo, el espacio

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    29/79

    29

    esta diseado para controlar e

    inducir a travs de su estrechez

    y unidireccionabilidad el

    recorrido, el cuerpo se somete

    al espacio o mejor dicho es el

    espacio con su estructura el quesomete y controla los flujos.

    Anillo de Seguridad:

    Alrededor de la zona de

    reclusin se ha diseado un

    sistema concntrico de anillos

    de seguridad que separa

    circulaciones de emergencia, y

    reas de exclusin vigiladas que

    permiten reaccionar adecuada y

    gradualmente frente a cualquier

    eventualidad.

    En materia tecnolgica, las

    nuevas unidades carcelarias

    incluyen:

    Sistemas de deteccin

    mediante el uso de Rayos X dealta resolucin para el ingreso

    de encomiendas.

    Sistemas de Deteccin de

    Metales altamente sensibles.

    Sistemas de Deteccin de

    Drogas y Explosivos de ltima

    generacin que mediante el uso

    de portales permiten su uso

    para grupos de personas, dando

    mayor seguridad en menor

    tiempo con lo que se optimiza la

    revisin y el ingreso de visitas.

    Sistemas de anulacin de

    comunicaciones inalmbricas no

    autorizadas en un radio

    controlado dentro y alrededor de

    los Recintos Penitenciarios.

    Control centralizado de puertas

    lo que permite un mejor uso de

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    30/79

    30

    las vas internas de circulacin y

    mayor capacidad de reaccin

    ante imprevistos.

    Circuito cerrado de televisin

    con interfaz digital que permitir

    incorporar nuevas tecnologasen el tiempo, ajustndose a los

    avances futuros en este campo.

    Existen otros sistemas de

    deteccin locales y remotos que

    permitirn detectar y actuar

    oportunamente frente a

    situaciones complejas, aislando

    la zona comprometida y

    otorgando seguridad al conjunto

    de la poblacin penal y a los

    funcionarios que se encuentren

    desempeando labores,

    especialmente al interior de los

    recintos.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    31/79

    31

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    32/79

    32

    3.- El Espacio

    Si bien es cierto que las

    polticas y las tendencias de

    diseo apuntan cada vez ms a

    lo que a dignidad del reo se

    refiriere, no podemos olvidar

    que estas influyen directamente

    en la espacialidad corporal y la

    percepcin del espacio de cada

    interno. Son estas las que de

    cierta forma condicionan el

    diario vivir de los reos, a travs

    de las configuraciones

    espaciales, los manejos de la

    luz, los cambios de

    temperaturas los espacios de

    recreacin y todo lo que

    cualifique la relacin cuerpo y

    espacio, llegando a influir de

    distintas formas en el

    comportamiento de cada

    interno. Basta solo con privar de

    la luz natural a un individuo para

    que su animo y disposicin se

    vean afectados de manera

    negativa.

    Para la mejor comprensin del

    tema es favorable mencionar

    distintos centros penitenciarios

    tanto a nivel internacional como

    nacional y las distintas formas

    que tienen de abordar el mismo

    tema: la vida de los reos dentro

    de los centros penitenciarios.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    33/79

    33

    ESCALA URBANA

    Como podemos ver en estos

    esquemas en donde la

    circunferencia representa el

    radio urbano y el punto negro lalocalizacin relativa.

    En el transcurso del siglo

    pasado la crcel se ha ido

    alejando de la ciudad.

    Respondiendo esto, tanto a

    factores sociales como a los

    cambios en el concepto de los

    sistemas de seguridad, ya que

    al encontrarse en un lugar mas

    aislado, el control de lo que

    pasa alrededor es realmente

    efectivo, adems de que se

    expone menos a peligros la

    poblacin. Hay que considerar

    en la parte social que cada vez

    es mayor el rechazo que

    produce este tipo de recintos en

    la gente por contener una carga

    muy fuerte de peligrosidad en su

    interior, es decir, el reo y todo loque representa es marginado de

    la sociedad porque constituye

    una amenaza para la misma.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    34/79

    34

    ESCALA EDIFICIO

    Los crticos y los contrarios a las

    prisiones, aluden, con frecuencia, a

    una cita atribuida (generalmente) a

    Albert Camus: "Una sociedad se

    juzga por el estado de susprisiones", o "El Derecho humano

    no debe acabar e las puertas de

    las crceles.

    La espacialidad general en la

    crcel trata de espacios muy

    acotados, cerrados y

    restringidos tanto por el diseo

    arquitectnico como por la

    aglomeracin de internos, que

    hacen resaltar el concepto de

    ENCIERRO. Existiendo muy

    poca o nula relacin con el

    exterior, en suma nos estamos

    refiriendo a espacios que han

    sido concebidos para el control

    y represin tanto de las

    Libertades fisicas como los

    sentidos; coartando la fluidez

    movimiento y la diversidad deacciones.

    Constantemente se tiene la

    sensacin de estar dentro de un

    laberinto forzado de recorridos,

    en que los muros son la

    compaa predominante y el

    horizonte no es percibible.

    En la actualidad debido a los

    problemas de sobrepoblacin y

    la ocupacin inadecuada de los

    espacios, los nuevos diseos

    penitenciarios han ido tratando

    de humanizar los espacios

    interiores de los recintos y la

    imagen del edificio en s,

    respondiendo as tanto a la

    escala de los internos (micro)

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    35/79

    35

    como a la escala de la ciudad

    (macro).

    Pero se ha presentado un

    problema no menor, como el

    hecho de que los internosestaban acostumbrados a vivir

    aclanados, en comunidades,

    simulando una estructura social

    familiar y al despojarlos de esta

    estructura y llevarlos a un

    sistema mas frio y sistematizado

    esto no han tenido una buena

    adaptacin sicolgicamente

    hablando ya que la soledad es

    un factor que se ha visto

    aumentado con el hecho de

    segmentar e individualizar las

    celdas de reclusin.

    ESCALA UNIPERSONAL

    Desde El mito de la caverna

    de Platn, a la ciudad

    carcelaria de Michel Foucault,

    desde Scrates a Cervantes yDostoyevsky, la prisin se ha

    establecido en nuestra

    imaginacin colectiva como un

    espacio de sufrimiento,

    negacin de libertad, oscuridad

    y melancola.

    Miren Edurne Portela El paroxismo

    de la Represin Paper prepared to

    be read at the panel La PrisinPoltica en Amrica Latina

    XXIV LASA International Congress

    Dallas, March 27-29, 2003

    Si comparamos una celda con

    un dormitorio, tal cual como

    hemos internalizado el concepto

    en nuestras mentes, podra

    darse una receptividad en que

    no encontremos mucha

    Dormitorio cualq

    Dormitorio en la CrceLeoben, Steinmark, Aus

    Hohensinn Architec

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    36/79

    36

    diferencia, pero si lo hacemos

    desde el punto de vista de los

    significados de los mismos

    elementos que contiene cada

    uno, de la mutacin que el

    objeto sufre al estar sometido adescontextualizaciones o

    desemantizaciones, podramos

    decir que son muy diferentes.

    En casos mas recientes la

    situacin ha ido cambiando,

    alejndose del temible concepto

    que hemos alojado en nuestros

    juicios respecto de las celdas,

    ya que hoy se comunican con el

    exterior mediante una ventana y

    a un pasillo distribuidor por la

    puerta. Con lo que

    notablemente podemos

    constatar que las condiciones

    han mejorado, tomando en

    cuenta que la celda es el lugar

    donde el reo pasa la mayor

    parte de su tiempo.

    3.1.- El Arquitecto y la Crcel

    La arquitectura carcelaria

    existente en Chile reflejaba un

    sistema penitenciario arcaico,

    donde la pena y no la

    reinsercin determinaban la vida

    del recluso en prisin. Por toda

    la geografa nacional se

    extendan los centenarios

    sistemas de gruesos muros de

    mampostera, como casi nico

    modelo carcelario.

    Por lo mismo, los principios y la

    concepcin en lo que

    establecimientos penitenciarios

    se tena, han ido cambiando;

    estos renovados principios

    tratan fundamentalmente de

    dignificar la actividad

    penitenciaria partiendo del

    respeto y la defensa del

    individuo, mejorando el marco

    fsico y normativo de la

    reclusin.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    37/79

    37

    Penitenciaria Santiago,

    Crcel de Rancagua, 20

    Frente a la inhumana y masiva

    concentracin establecida en la

    arquitectura de los antiguos

    centros, se propone una

    composicin en pabellones

    independientes yautosuficientes, una

    organizacin para la vida

    cotidiana fragmentada en

    grupos humanos de no ms de

    80 celdas individuales. Las

    crceles antiguas no solo

    privaban de libertad a los

    reclusos, tambin les

    despojaban de toda actividad

    vital fsica e intelectual para su

    reinsercin. Los nuevos centros

    penitenciarios cuentan con todo

    tipo de servicios y actividades

    cvicas para el desarrollo de las

    personas.

    Al organizar las celdas, loslugares y los rangos, fabricanlas disciplinas espacioscomplejos: arquitectnicos,funcionales y jerrquicos a lavez. Son unos espacios queestablecen la fijacin y permitenla circulacin; recortansegmentos individuales einstauran relaciones operatorias;marcan lugares e indicanvalores; garantizan laobediencia de los individuos

    pero tambin una mejor

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    38/79

    38

    GendarFuerzas Especia

    economa del tiempo y losgestos. Son espacios mixtos:reales, ya que rigen ladisposicin de pabellones, desalas, de mobiliarios; peroideales, ya que se proyectansobre la ordenacin de lascaracterizaciones, de las

    estimaciones, de las jerarquas.La primera de las grandesoperaciones de la disciplina es,

    pues, la constitucin decuadros vivos que transformanlas multitudes confusas, intileso peligrosas, en multiplicidadesordenadasEl poderdisciplinario, en lugar de plegaruniformemente y en masa todolo que le est sometido, separa,

    analiza, diferencia, lleva sus procedimientos dedescomposicin hasta lassingularidades necesarias ysuficientes. Encauza lasmultitudes mviles, confusas,intiles de cuerpos y de fuerzasen una multiplicidad deelementos individuales

    pequeas clulas separadas,autonomas orgnicas,

    identidades y continuidadesgenticas, segmentoscombinatorios. La disciplinafabrica individuos; es la tcnicaespecifica de un poder que seda los individuos a la vez como

    objetos y como instrumentos desu ejercicio.

    Foucault, Michel Vigilar y Castigar

    Otro aspecto que se tiene en

    cuenta ahora, est centrado en

    garantizar la integridad fsica de

    los funcionarios de las prisiones

    dentro de los recintos. Para ello

    toda la estructura de pasos,

    galeras y pabellones debiesen

    disponer de doble circulacin

    para mantener en todo momento

    la separacin e independencia,

    lo que evita la toma de rehenes

    y que garantizara la vigilancia

    con un nmero limitado de

    efectivos. Esta circunstancia

    propicia espacios de mayor

    altura y luminosidad, espacios

    transparentes y de amplias

    perspectivas en todas las

    direcciones, en resumen una

    nueva condicin espacial

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    39/79

    39

    El Lugar NuestMarcelo del Pi

    moderna contrapuesta a la

    antigua cerrazn claustrofbica.

    Debido a esto en los nuevos

    Recintos de Cumplimiento

    Penitenciario se respira otra

    atmsfera, ms prxima a la de

    un colegio y menos a la vieja

    mazmorra. Se ha producido un

    cambio en el soporte fsico que

    debiera traer en el futuro

    inmediato un cambio en la

    mentalidad y modo de vida de

    los usuarios, tanto reclusos

    como trabajadores del los

    centros.

    3.2- Uso de los espacios

    carcelarios

    Los lugares son historias

    fragmentarias y replegadas,

    pasados robados a la

    legibilidad por el prjimo,

    tiempos amontonados que

    pueden desplegarse pero que

    estn all mas bien como

    relatos a la espera y que

    permanecen en estado de

    jeroglfico, en fin

    simbolizaciones enquistadas

    en el dolor o el placer del

    cuerpo

    CERTEAU, Michel de, La invencin

    de lo cotidiano I, Artes de Hacer,

    Mexico, Universidad Iberoamericana,

    2000. Pagina 121.

    A travs del proceso de

    humanizacin de la crcel,

    durante el cual se ha podido ir

    constatando a lo largo de la

    historia lo complejo que es tener

    en un mismo espacio fsico a un

    nmero determinado y a veces

    indeterminado de personas, el

    desarrollo y uso de los espacios

    carcelarios se ha ido

    diversificando tanto tcnica

    como espacialmente.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    40/79

    40

    Centro penitenciario de Ja

    Nuevo modelo carcelaprototipo resultante de

    investigacin que revisatipologa obsoleta

    panptico. Agrupacin dmdulos de vida autnom

    cada uno con 50 celdestancias comune

    tallerToda la cerrajera

    horizontal, liberando asvisin perspectiva

    horizonte en los olivacircundantes. La luz natu

    inunda y acompaa todlos desplazamiento

    estanci

    En lo que a la parte tcnica se

    refiere, debemos tener en

    cuenta que en los nuevos

    recintos penitenciarios el

    tratamiento de los espacios esta

    ms relacionado con lacontencin de los individuos,

    respetando condiciones

    mnimas de habitabilidad como

    lo son: la temperatura, el ingreso

    de la luz natural, la ventilacin,

    celdas individuales, etc. En fin

    se trata de proyectar un lugar

    apto para la vida y no destinado

    a la sobrevivencia.

    Con respecto a la apropiacin

    de los espacios, en un comienzo

    se produca como una iniciativa

    individual de cada interno o en

    grupo, pero siempre con un sello

    personal, no obstante ahora no

    son los reos los que disponen

    de los espacios a su antojo sino

    todo lo contrario es el propio

    sistema y sus estrategias de

    diseo las que condicionan y

    disponen del espacio dentro de

    las instituciones penitenciarias.

    Dejando de lado esa imagencasi hogarea de las prisiones

    para dar paso a otra ms

    militarizada y normada, en

    definitiva mas institucional.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    41/79

    41

    Recuerdo que pusimos especial

    nfasis en hacer del recinto

    carcelario una suerte de

    pequea ciudad fortificada,

    donde todas las dependencias

    deban de disfrutar tanto de la privilegiada luz natural del sur

    como de las vistas del magnfico

    entorno arbolado. Para ello, nos

    pareca fundamental que el

    enrejado no fuera vertical sino

    horizontal; al evitar la presencia

    permanente de barras

    crucificando la perspectiva de

    los olivares, los reclusos podan

    gozar del horizonte infinito libre

    de obstculos. As y gracias a

    esta argucia, la privacin de

    libertad encontraba alivio, tras

    los barrotes, a travs de la vista.

    Hicimos un pequeo prototipo

    para terminar de convencer a

    instituciones penitenciarias de

    que la seguridad no quedaba

    mermada y, finalmente se

    adopt como solucin general

    en todo el recinto. Era la primera

    vez que se consegua este

    pequeo cambio, de gran efecto

    para la percepcin desde el

    interior confinado.

    Blanca Lle. Doctora Arquitecta(Escuela Tcnica Superior de

    Arquitectura de Madrid, 1983) Enreferencia al Nuevo Centro

    penitenciario de Jan.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    42/79

    42

    Gonzalo Leiva QuijadDoctor en Historia

    Fragmento del libro ELugar Nuestro

    de un modo evidente las

    fotografas de Mauricio del Pino

    obedecen al deseo documental

    que indica los infortunios de la

    memoria, pues en el

    desenmascaramiento del almade los marginados encarcelados

    se descubre esta veta de

    subjetividades que se une de

    manera tan radical a la

    raigambre cultural nacional. Tras

    esto, las imgenes elevan

    renovados escenarios donde se

    construyen claros mensajes de

    redencin y de liberacin de

    culpas religiosas. La prctica

    religiosa popular requiere de

    imaginera pues con estos

    reservorios culturales se

    reconstruyen los altares

    improvisados de los perdones

    individuales. La liberacin de la

    culpa se constituye en la

    ansiada bsqueda del paraso

    terrenal de mujeres, de paisajes

    de campos abiertos, con

    campeonatos de futbol que

    lindan en la frontera de las

    celdas. En este contexto, la

    vivencia religiosa reconforta y

    otorga el insondable gozo de lalibertad interna promocionando

    desde la experiencia personal la

    bsqueda de un lugar de reposo

    y plenitud: el paraso.

    Una de las sensaciones

    reiteradas en todas las

    fotografas es una constante

    nostalgia, una dbil estela, en

    retirada, que se explicita en las

    camas revueltas as como en el

    abandono de los enseres, las

    ropas, los diplomas, las cartas

    personales, los exmenes,

    dibujos y esbozos. As los

    tesoros personales olvidados

    constituyen signos de un orculo

    que devela el universo de los

    pequeos amores, cielos

    salvficos y huellas del destino

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    43/79

    43

    .

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    44/79

    44

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    45/79

    45

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    46/79

    46

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    47/79

    47

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    48/79

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    49/79

    49

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    50/79

    50

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    51/79

    51

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    52/79

    52

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    53/79

    53

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    54/79

    54

    Centro Penitenciario de

    Brians

    Matorrel, Espaa

    Pas: EspaaCiudad: Matorrel

    Arquitectos: E. Bonell, M. Brullet, J.M.Gil, F. Rius.Cliente: Departamento de Justicia deLa Generalitat de Catalua

    El centro penitenciario de

    Brians, cerca de Matorrel

    (Provincia de Barcelona,

    Espaa), es parte de un nuevo

    concepto contemporneo en

    Espaa, en el que las prisiones

    abandonan el denso y conflictivo

    tejido urbano para situarse en

    un territorio silencioso y

    apartado.

    En esta geografa rural, el

    proyecto se amolda al terreno,

    escalonando sus espacios y

    llevando a cabo el concepto de

    ser una Ciudad Amurallada, un

    mundo cerrado, una pequea

    ciudad. Unifica sus conceptos a

    los de la nueva tecnologa de

    vigilancia y la nocin de

    reformar y reinsertar al interno

    en la vida exterior. Aqu dentro

    se ofrecen servicios de talleres

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    55/79

    55

    ocupacionales, bibliotecas,

    aulas de formacin, salas de

    actos, estadios y poli deportiva.

    A partir de esta opcin, la

    propuesta de los arquitectosBonell, Gil, Rius y Brullet se

    organiza en diversas reas. En

    primer lugar, existe el edificio de

    acceso que se despliega fuera

    del fortificado espacio

    penitenciario. Entre este y la

    crcel propiamente dicha se

    sita el angosto paso que, a

    travs de una exclusa, va de la

    libertad a la prisin.

    La traza general del edificio se

    ordena en torno a una calle

    axial. A un lado de esta estn

    los grupos de celdas y al otro los

    edificios de uso general y

    colectivo. Las celdas se agrupan

    en seis mdulos: en un extremo,

    el hospital; en el otro, los presos

    altamente peligrosos. Entre losdos extremos se hallan cuatro

    mdulos en forma de L,

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    56/79

    56

    orientados hacia su respectivo

    patio, con el control y la entrada

    en cada vrtice. Cada uno de

    ellos conforma un ncleo

    estrictamente autnomo con sus

    propias cocinas, comedores ytalleres. Entonces se puede

    decir que esta ciudad carcelaria

    esta constituida de seis barrios

    residenciales independientes.

    Josep Mara Montaner(en Revista

    Arquitectura Viva n23, 1992) plantea

    que en esta crcel se abusa del

    concepto de simulacro,

    entendiendo los recursos

    semnticos de los elementos

    urbanos de la vida en libertad,

    utilizados al interior de esta

    ciudad amurallada, como

    soportes materiales de un

    acontecimiento irreal, emulado:

    pero atencin- en estar

    condiciones de privacin de

    libertad todo espacio cae en su

    propia perversin: la calle no

    conduce de ninguna parte a

    ninguna otra; no es lugar de

    comunicacin sino de

    segregacin. Las plazas que

    configuran cada ncleo deceldas son un lugar de reunin

    pero tambin de clasificacin y

    control Incluso la fachada, que

    seria membrana de

    comunicacin interior-exterior,

    aqu es, lgicamente, muro de

    permanente separacin, muralla

    de reclusin.

    La calle es escalonada,

    adaptndose al terreno, los

    patios no son llanos, jerarquizan

    espacios, poseen marquesinas y

    arboles; plantea versatilidad

    ante posturas y disposiciones,

    movimientos que los presos

    adoptan: grupos, juegos, paseos

    y actitudes estticas.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    57/79

    57

    En corredores y pasillos deacceso para presos, los canales

    de control de vigilancia,

    cruzando por el cielo de un polo

    a otro de la calle central, se

    plantea un juego de niveles y

    tenciones de recorrido. Sistema

    formal que muestra un nfasis

    puesto en un espacio interior

    cualificado por los focos de luz

    natural.

    Al fin y al cabo, una arquitectura

    de este tipo se mueve en un

    delicado espacio analgico.

    Indudablemente, en un lugar tan

    reducido, donde los habitantes

    conviven cada da con el mismo

    recinto, el espacio adquiere el

    valor mximo; es de lo nico

    que dispone, finalmente, el

    residente.

    Celda, pasillo, patio, comedor,

    campo deportivo y talleres se

    convierten en la morada del

    tiempo y los das, donde se

    experimenta el contacto ms

    directo y emocional con el

    espacio. De ah que el buen

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    58/79

    58

    diseo de estos elementos sea

    vital, aunque se deba recurrir al

    simulacro. La calle que parece

    viva y espontanea; la plaza que

    recoge la vida de un pueblo en

    el que no hay ninguna novedad;el muro que parece amable. El

    simulacro sirve para dar mayor

    autenticidad a un espacio

    ineludible.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    59/79

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    60/79

    60

    tambin se vincula a el

    aceptando las reglas de su

    precisa geometra.

    La arquitectura que contempla el

    observador el paisaje resulta de

    una ambigedad extrema, yasaltan dudas sobre su forma

    final. Esto podra llegar a ser

    indiferente y cada cual pudiese

    interpretar a su propia realidad

    de una existencia que es como

    si no quisiera ser descubierta o

    descifrada. Pero desde su

    interior, la observacin de quien

    esta destinado a habitar el lugar,

    descubre la precisin de una

    arquitectura que apenas es

    sugerida a la distancia. Segnlas palabras de Blanca LLe

    todas las dependencias

    deban de disfrutar tanto de la

    privilegiada luz natural del sur

    como de las vistas del magnfico

    entorno arbolado... Nos pareca

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    61/79

    61

    fundamental que el enrejado no

    fuera vertical sino horizontal; al

    evitar la presencia permanente

    de barras crucificando la

    perspectiva de los olivares, los

    reclusos podan gozar delhorizonte infinito libre de

    obstculos.

    Solo la delicada implantacin de

    las garitas de vigilancia sobre la

    cerca exterior, o la inflexin del

    muro en el cuerpo de acceso,

    permiten atisbar el verdadero

    carcter de la arquitectura

    interior.

    La hermosa torre de control no

    quiere alcanzar una dimensin

    que la pueda hacer ajena a la

    proporcin general del conjunto,

    de este modo, incluso la cabeza

    de la edificacin se funde con el

    resto de los pabellones y

    alcanza su condicin principal

    solo a travs de sus contenidos.

    Y es que en todo el conjunto se

    observa una autentica renuncia

    a la sublimacin que construye

    la apariencia, para concentrarse

    en la cualidad (tambin sublime)

    de los espacios interiores que

    han de ser recorridos.

    La secuencia de materiales

    empleada desde las partes

    bajas de la edificacin a las

    altas incide en la claridad

    compositiva y funcional,

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    62/79

    62

    sobretodo en los pabellones de

    los reclusos. A su vez, dicha

    claridad va ligada a una

    constante bsqueda de la

    flexibilidad del programa; se

    identifican as los espaciosdestinados a biblioteca,

    gimnasio y capilla; o se proyecta

    un nico espacio para el

    auditorio y el polideportivo. Se

    conoce que el grupo de

    arquitectos (Lle, San vidente y

    Mera) no se confiaron en los

    planteamientos exigidos

    inicialmente por el cliente, en su

    memoria plantean poco

    razonable el implantamiento de

    un pabelln de mujeres y as,

    una serie de valores y patrones

    tericos de diseo, son

    episodios que reclaman una

    autentica atencin a los objetos

    de lo arquitectnico, al margen

    de su destino.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    63/79

    63

    Justizzentrum Leoben byHohensinn ArchitekturSteiermark, Austria

    Pas: AustriaCiudad: Leoben

    Direccin: Dr. Hanns-Gro-Strasse 9

    Cuando uno se encuentra por

    primera vez con el Centro de

    Justicia de Leoben, en Austria,

    puede confundir este con un

    edificio de oficinas o un museo.

    De hecho, es lo ltimo que

    podemos apreciar en el diseo

    de crceles. Obra de la oficina

    asentada en Graz, de los

    arquitectos austriacos

    Hohensinn Architects.

    Fachada de persiana de varios pisos.

    anchura de fachada 21,5 m

    altura de fachada 17,5 m

    Identificacin del edificio Justizzentrum Leoben

    el ao comienzo del diseo 2001

    ao de terminacin de construccin 2004

    Altura del edificio sobre cota 0 21 m

    anchura del edificio (dimetro) 30 m

    longitud del edificio (dimetro) 96 (104) m

    piso total grueso el rea 13139 m

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    64/79

    64

    Rodeado de paos vidriados,

    vertido de arte y mobiliario de

    alto nivel, esta crcel aparece

    como ninguna otro antes vista.

    Se debe mirar (y volver a mirar)

    para reconocer el permetrocercado con alambre de pas y

    creerlo. Las autoridades

    australianas decidieron que la

    privacin de la libertad a

    reclusos es un problema de re-

    socializacin. Este encargo

    determina a Hohensinn a

    reconfigurar la crcel como un

    lugar que minimice la vida del

    exterior sin comprometer las

    condiciones de seguridad.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    65/79

    65

    Los reclusos estn alojados en

    unidades residenciales de 15

    individuos, sus celdas tienen luz

    natural, mueblera cmoda y

    televisores. Muchos de estos

    tems son de conocidos

    diseadores y marcas. Se

    puede ver mobiliario de diseo y

    arte en espacios comunes y

    pblicos.

    Cada unidad de prisioneros se

    puede desplazar libremente en

    sus areas correspondientes,

    teniendo acceso a todos sus

    espacios comunes a cualquier

    hora. Cada interno tiene unapuerta de salida a los espacios

    exteriores sin problema. Uno se

    debe preocupar si este tipo de

    Penitenciaria es necesariamente

    una invitacin al crimen y que

    gente en problemas,

    marginados, falto de sustento

    pudieran caer en el crimen con

    la sola intencin de ser

    encerrado en estos tentadores

    recintos. Pero este lugar es para

    internos de prontuario blanco,

    para crmenes de baja gravedad

    y estadas de corta duracin,

    entonces, probablemente esta

    no sea una causa de aumento

    criminal en Austria.

    The Green Verter

    Panton Chair

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    66/79

    66

    Las torres vidriadas que

    componen la parte superior del

    edificio estn conectadas por

    puentes de vidrio. Estos adems

    conectan con los juzgados

    regionales y sectoriales.

    Estos corredores del complejo

    estn adornados de ldicos

    pictogramas (2) en sus cielos,

    los que se pueden ver desde el

    exterior a travs de los paos

    vidriados.

    El uso de luz coloreada, la

    madera en combinacin con elmetal y el vidrio, diseado con

    minimalismo, delicadas y puras

    lneas, contribuyen al limpio

    sentimiento de rectitud y

    (

    (

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    67/79

    67

    tranquilidad. La luz natural que

    ingresa a travs de los vastos

    muros de vidrio cruza por los

    espacios del edificio,

    internndose tambin por los

    muros internos que se handiseados vidriados de igual

    forma.

    Terminaciones en Hormign a la

    vista son tambin usados en

    reas comunes. El color cae en

    manos del mobiliario y los

    muebles de la cocina, llenando

    los espacios de vibracin y

    diseo. El espacio resultante se

    parece mas a una instalacin de

    arte de el MOMA.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    68/79

    68

    12.02.2008 www.taz.de

    "Una Crcel con Dignidad

    y Dedicacin"

    Entrevista para la revista TAZ de

    Berln, por Plutonia Plarre, sobre el

    proyecto de Crcel Anillo en Berln

    (proyectada su finalizacion el 2011) y

    el Centro de Justicia en Leoben, de

    Estiria, construida por el austriaco

    Josef Hohensinn (2004). Traducida

    directamente de su publicacin virtual

    en www.taz.de (12.02.2008).

    TAZ: Sr. Hohensinn, pngaseante el concepto de locarcelario, dgame cmo seacomoda esto a la trama de larealidad.

    Josef Hohensinn: para m es

    lo ms importante que sobreviva

    la dignidad del hombre como

    persona.

    La crcel de Berln es lasegunda crcel que se le haencargado construir en suvida. Cul es la problemticaque aqueja la formalidad deestos edificios?

    Si se piensa que poseen un fin

    de estimulo a la atraccin

    estetica, es una nocin

    equivocada. En el primer plano

    de mi trabajo como

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    69/79

    69

    arquitecto se encuentra el

    componente social. Al centro de

    nuestro inters la persona,

    quien es siempre entendido

    como un usuario. As la crcel

    no es comprendida de un mododiferente que al de una vivienda.

    En el campo del diseo de

    crceles se han producido

    durante los ltimos 150 aos,

    escuetos avances.

    Los centros de detencin

    Tegel y Moabit de Berln, conms de 100 aos, siguensiendo buenos ejemplos.Cmo tiene un efecto sobrelos internos?

    Conozco centros de similares

    caractersticas en Austria. El

    Hftinge es uno de los que

    intimida por su arquitectura, que

    por lo dems esta muy

    desvalida de recursos tcnicos.

    Ex-presidiarios me han

    informado que necesitaban

    meses despus de su liberacin

    para encontrar el camino de

    regreso en la vida normal. Un ex

    detenido es liberado aun de

    manos atadas y a puertas

    cerradas, esperandooportunidades en el mundo

    exterior. Mi imagen de la crcel

    es un microcosmos en el que es

    posible, a pesar de la privacin

    de libertad, llevar una vida

    normal, o una situacin

    aproximada.

    Cmo debiera ser lasituacin para un encarceladoentonces?

    Las paredes exteriores y las

    medidas de seguridad no

    pueden eximirse de la institucin

    penitenciaria. El preso sigue

    siendo un preso. Pero al interior

    de esta situacin carcelera se

    puede lograr una estabilidad en

    la estructura emocional de las

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    70/79

    70

    personas, estabilidad que una

    privacin de libertad con

    dignidad y dedicacin puede

    fomentar. Nos hemos planteado

    la pregunta: Cmo se

    desarrollar este nuevoproyecto? Y junto a mis colegas

    hemos determinado que bajo los

    mismos patrones del Centro de

    Justicia de Leoben. La idea

    bsica de la nueva crcel de

    Berln es el mismo, slo que

    ser mucho ms grande con

    casi 650 recintos internos.

    (Clulas grupales).

    La penitenciara de Leoben enEstiria fue inaugurada el 2004.Este se considera como unprototipo de ejecucin a lasentencia de la personahumana. Qu es lo que en

    Leoben lo hace diferente aotras prisiones?

    Hemos tratado de desarrollar un

    bosquejo de la vivienda de la

    ciudad real, como grupos de

    planificacin a la vista. Las

    clulas son por as decirlo las

    casas, los pasillos son tranquilos

    corredores asoleados, hay

    espacios como la cocina

    compartida y los patiosfuncionan como lugares de

    reunin. Adems, hemos

    proporcionado en cada vivienda

    una terraza abalconada. Esta es

    una importante innovacin para

    estos espacios.

    Qu funcin dice que cumpleel balcn?

    Se trata de abrir un espacio al

    aire similar al balcn en la zona

    de la cocina comunal. El preso

    puede tener acceso a la captura

    de aire fresco. El reo puede

    practicar su autocontrol, no slo

    en el momento en el que un

    tribunal le es asignado.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    71/79

    71

    Cul es la situacin de lasceldas?

    Estas son de 10 metros

    cuadrados que comprenden una

    pequea zona de cocina, para

    un te o caf y un bao

    separado. Las piezas de

    mobiliario - cama, armario,

    estanteras, mesa, silln - son

    anclados de un simple

    contrachapado de abedul

    luminoso y con un sistema de

    rieles adherido a las paredes.

    Para permitir el ingreso de aire a

    la celda, hemos insertado hasta

    el suelo ventanas de cristal. La

    luz y el aire son un punto

    importante. Estas son pequeas

    cosas que contribuyen, sin

    embargo, mucho a la relajacin.

    Usted tiene la intencin deque las ventanas a dos hojasy el balcn tengan tambinincidencia en la salud delinterno?

    Por supuesto.

    Es entonces segura suadjudicacin e este proyectoen Alemania?

    Es un tema que esta aun en

    discusin, pero soy optimista al

    respecto.

    Existen ya los resultadosempricos de Leoben?

    El estudio sociolgico se

    encuentra todava en

    tratamiento. Un importante

    efecto secundario es que el

    nmero de personas enfermas

    han disminuido claramente,

    tanto el personal como los

    internos. Las circunstancias

    espaciales tienen un efecto

    sobre la salud. El hecho de que

    los empleados trabajen durante

    toda su vida activa en una crcel

    de la que desearan desligarse y

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    72/79

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    73/79

    73

    subcultura. Quizs lo nico que

    cambia es que los pasajeros

    estarn en constante relajacin

    y las drogas, por lo tanto, no

    sern tan necesarias.

    Berln es una ciudad derecursos. Aun as es realistaun presupuesto de 118millones de Euros para elproyecto?

    Lo hemos revisado, con

    insistencia, porque as lo

    demanda, y no tenemos reparos

    en nuestros resultados.

    Exactamente no se hatrasladado, entonces, elconcepto de su diseo.Hasta donde llega la fronterade su concepto?

    Hasta donde sea necesaria la

    evolucin del proyecto

    imaginario y de las oposiciones

    y conflictos en el desarrollo de

    nuestras convicciones.

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    74/79

    74

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    75/79

    75

    4.- Conclusioneso Cuando el siglo XXI

    dibuja un horizonte de

    necesidades y soluciones

    nuevas ante el reto de

    incertidumbres y cambios

    profundos de las

    estructuras sociales,

    creemos imprescindible

    llevar a cabo, una nueva

    reflexin y debate acerca

    del modelo carcelario

    vigente. Solo desde el

    anlisis riguroso de los

    aciertos y deficiencias de

    las soluciones vigentes,

    as como desde la

    bsqueda de mejoras y

    puestas al da de sus

    principios arquitectnicos,

    podremos afrontar con

    garantas de xito los

    retos que nos depara el

    futuro.

    Aun existe un debate en

    cuanto a la arquitectura

    penitenciaria, eso

    corresponde al modo en

    el cual cada sociedad

    percibe este problema, de

    acuerdo a la cultura de un

    pueblo es que se podr

    determinar si aplicar o no

    dichas estrategias. No

    obstante, se debe de

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    76/79

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    77/79

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    78/79

  • 8/8/2019 22217083-Arquitectura-Carcelaria-Aproximacion-a-Criterios-de-Diseno

    79/79

    79

    Bibliografa

    Leach, Neil. La An-estetica de la arquitectura, Editorial Gustavo Gili, S.A,

    Barcelona 2001.

    Foucault, Michael. Vigilar y Castigar, 1975.

    Lpez Anziani, Julio [2001], Evolucin Tipolgica de las Crceles. M 720 L556

    2001.

    Morales, Jos Ricardo. Arquitectnica, Ed. Biblioteca Nueva. Madrid 1999.

    De Certeau, Michel (1979) , La Invencin de lo Cotidiano. Mexico: Universidad

    Iberoamericana, 1999.

    Del Pino, Mauricio. El lugar Nuestro, Ril Editores 2007, Libro de fotografas de la

    ex-crcel de Valparaso.

    Wikipedia, La enciclopedia libre de internet.

    Diario La Nacin, Articulo sobre las Crceles Concesionadas, Martes 22 de

    Noviembre de 2005.

    Vertozzi, Sergio, de su ensayo: en que se parece la escuela a la prisin.

    Serie de Reportajes de canal 13 , Nadie esta libre, 2008.

    Revista Arquitectura Viva, N23, Espaa, 1992.

    www.taz.dewww.blancalleo.net

    http//prisionesypenas.blogspot.com/2006/02/crceles-privadas-en-chile-elestado.html