224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

24
Beatriz Amorena Zabalza Más de 220 participantes en los siete cursos de verano de la Universidad /06-07/ Comienza el curso de las dos nuevas titulaciones de la Universidad en Tudela /19/ PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOAREN ALDIZKARIA Octubre 2006 Urria Número 37 Zenbakia El Rector de la Universidad Pública de Navarra, Pedro Burillo López, desglosó durante el acto de apertura oficial del curso académico 2006-07 cele- brado el pasado 22 de septiembre los grandes cam- bios que la incorporación al Proceso de Bolonia y la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) están suponiendo para la Universidad, y se mostró en esta línea seguro de que “activando nuestros mejores esfuerzos, daremos a la sociedad un mejor servicio”. El Rector destacó asimismo la apertura del cam- pus de Tudela y los nuevos estudios de posgrado, como principales novedades para el nuevo curso. Cerca de 1.400 estudiantes de Pamplona y Tudela participaron en la Jornada de Acogida Los cerca de 1.400 alumnos que este curso académico se han matri- culado por primera vez en la Universidad Pública de Navarra vivie- ron el pasado día 25 de septiembre una jornada de acogida a modo de bienvenida y organización para conocer lo que será a partir de ahora su vida en el campus. Algo similar ocurrió en Tudela, donde los 70 es- tudiantes matriculados en esta nueva sede universitaria tomaron con- tacto ya real con esta nueva etapa estudiantil. La Jornada de Acogida está organizada por el Vicerrectorado de Es- tudiantes y Extensión Universitaria junto con las cinco facultades y escuelas. La Universidad ofrece este nuevo curso 53 cursos culturales abiertos a la ciudadanía en general Un total de 53 cursos componen la variada oferta cultural que la Universidad Pública de Navarra pone a disposición tanto de uni- versitarios como del resto de ciudadanos navarros para el nue- vo curso académico. Con esta programación se consolida y amplia la oferta centrada por segundo año consecutivo en torno a siete Aulas: Euskera, Patrimonio y Artes Plásticas, Música y Ar- tes Escénicas, Comunicación, Imagen y Sonido, Ciencia y Tec- nología, y Gastronomía. Al menos tres de los cursos se desarrollarán también en el campus de Tudela. /03/ Abierto el plazo de matrícula para participar en los cursos deportivos Desde el pasado 2 de octubre está abierta la matrícula para participar en alguno de los 14 cursos deportivos que se ofre- cen en las instalaciones del cam- pus, junto al edificio de la Secuoya. La oferta incluye, ade- más, 16 Escuelas Deportivas y la participación en el XVIII Torneo Universidad Pública de Navarra a través de 18 modalidades. Co- mo novedades de este año, des- tacan el Aula de Deporte y Salud -que a lo largo del curso organi- zará diferentes charlas sobre dietética y nutrición, prevención y tratamiento de lesiones, prime- ros auxilios, cómo evitar y aliviar el dolor de espalda, automasaje, entrenamiento con pulsómetro, tratamiento del deporte en los medios de comunicación, etc.-, y los cursos de Entrenamiento- Fitness. /22/ 12 13 A rr sadía 11 Así se expresó en el acto de apertura oficial del nuevo curso académico, que tuvo lugar el pasado 22 de septiembre 17 Una investigadora pamplonesa, nueva directora del Instituto de Agrobiotecnología El Rector asegura que la adecuación al modelo europeo universitario redundará en un mejor servicio a la sociedad LECCIÓN INAUGURAL La Lección Inaugural corrió a cargo del Catedrático de Historia del Pensa- miento y de los Movimientos Socia- les y Políticos de la Universidad, Deme- trio Castro Alfín, quien habló sobre “Memoria del tirano. Un capitulo de los orígenes de la reflexión política en la Grecia Clásica”.

Transcript of 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Page 1: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Beatriz Amorena Zabalza

Más de 220 participantes en lossiete cursos de verano de laUniversidad /06-07/

Comienza el curso de las dos nuevastitulaciones de la Universidad enTudela /19/

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOAREN ALDIZKARIA

Octubre 2006 UrriaNúmero 37 Zenbakia

El Rector de la Universidad Pública de Navarra,Pedro Burillo López, desglosó durante el acto deapertura oficial del curso académico 2006-07 cele-brado el pasado 22 de septiembre los grandes cam-bios que la incorporación al Proceso de Bolonia yla reforma de la Ley Orgánica de Universidades(LOU) están suponiendo para la Universidad, y semostró en esta línea seguro de que “activandonuestros mejores esfuerzos, daremos a la sociedadun mejor servicio”.El Rector destacó asimismo la apertura del cam-pus de Tudela y los nuevos estudios de posgrado,como principales novedades para el nuevo curso.

Cerca de 1.400estudiantes de Pamplonay Tudela participaron enla Jornada de AcogidaLos cerca de 1.400 alumnos que este curso académico se han matri-culado por primera vez en la Universidad Pública de Navarra vivie-ron el pasado día 25 de septiembre una jornada de acogida a modo debienvenida y organización para conocer lo que será a partir de ahorasu vida en el campus. Algo similar ocurrió en Tudela, donde los 70 es-tudiantes matriculados en esta nueva sede universitaria tomaron con-tacto ya real con esta nueva etapa estudiantil.La Jornada de Acogida está organizada por el Vicerrectorado de Es-tudiantes y Extensión Universitaria junto con las cinco facultades yescuelas.

La Universidad ofrece este nuevocurso 53 cursos culturales abiertosa la ciudadanía en generalUn total de 53 cursos componen la variada oferta cultural que laUniversidad Pública de Navarra pone a disposición tanto de uni-versitarios como del resto de ciudadanos navarros para el nue-vo curso académico. Con esta programación se consolida yamplia la oferta centrada por segundo año consecutivo en tornoa siete Aulas: Euskera, Patrimonio y Artes Plásticas, Música y Ar-tes Escénicas, Comunicación, Imagen y Sonido, Ciencia y Tec-nología, y Gastronomía. Al menos tres de los cursos sedesarrollarán también en el campus de Tudela. /03/

Abierto el plazode matrícula paraparticipar en loscursos deportivosDesde el pasado 2 de octubreestá abierta la matrícula paraparticipar en alguno de los 14cursos deportivos que se ofre-cen en las instalaciones del cam-pus, junto al edificio de laSecuoya. La oferta incluye, ade-más, 16 Escuelas Deportivas y laparticipación en el XVIII TorneoUniversidad Pública de Navarraa través de 18 modalidades. Co-mo novedades de este año, des-tacan el Aula de Deporte y Salud-que a lo largo del curso organi-zará diferentes charlas sobredietética y nutrición, prevencióny tratamiento de lesiones, prime-ros auxilios, cómo evitar y aliviarel dolor de espalda, automasaje,entrenamiento con pulsómetro,tratamiento del deporte en losmedios de comunicación, etc.-,y los cursos de Entrenamiento-Fitness. /22/

1213

Arr sadía

11

Así se expresó en el acto de apertura oficial del nuevo curso académico, que tuvo lugar el pasado 22 de septiembre

17

Una investigadorapamplonesa,nueva directoradel Instituto deAgrobiotecnología

El Rector asegura que la adecuación al modelo europeouniversitario redundará en un mejor servicio a la sociedad

LECCIÓN INAUGURALLa Lección Inauguralcorrió a cargo delCatedrático deHistoria del Pensa-miento y de losMovimientos Socia-les y Políticos de laUniversidad, Deme-trio Castro Alfín,quien habló sobre“Memoria del tirano.Un capitulo de losorígenes de lareflexión política en laGrecia Clásica”.

Page 2: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Ciencias económicasArrosadía2

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOAREN ALDIZKARIA. EDITA: Universidad Pública de Navarra (Dirección deComunicación). REALIZACIÓN Y GESTIÓN: Heda Comunicación. REDACCIÓN: Heda Comunicación. MAQUETACIÓN Y DISEÑO: Heda Comunicación. FOTOGRAFÍAS: Gabinete de Prensa de laUniversidad. Antonio Olza. Adolfo Lacunza. Oskar Montero. PUBLICIDAD: 948 13 67 66 IMPRIME: Z.M. DEPÓSITO LEGAL: NA-358-1994. ISSN: 1134-0126

ArrosadíaDIRECCIÓN POSTAL:

LA UNIVERSIDAD EN INTERNET:

Campus de Arrosadía, 31006 Pamplona. Teléfono 948 16 90 07. Correo electrónico: [email protected]

www.unavarra.es

Un total de 221 alumnos participaron durante el pasado verano enel programa de prácticas de la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la Universidad Pública de Navarra, con alguna delas 33 empresas navarras que han ofertado plazas, en su mayor par-te, entidades financieras. De entre los estudiantes beneficiarios deeste programa de prácticas, que ya funcionaba en la antigua Es-

cuela de Empresariales y en la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales desde su creación, 45 son alumnos de la licenciatu-ra de Economía, 77 de la de Administración y Dirección de Empre-sas;74 son estudiantes de la diplomatura en Ciencias Empresarialesy 25, estudiantes del Programa de Estudios Simultáneos en Admi-nistración y Dirección de Empresas y Derecho.

Las empresas e instituciones que han colaborado enel programa de cooperación educativa son Adiaun-dis S.L., Aldakin S.l., AN S.Coop., Aramburu Bello-

so S.L. (Renault), Ayuntamiento de Estella, AzkoyenS.A., Banco de Santander Central Hispano S.A., Ban-kinter S.A., Caja Duero (Caja de Ahorros de Salaman-ca y Soria), Caja España de Inversiones, Caja Laboral-Euskadiko Kutxa, Caja Navarra, Caja Rural de Nava-rra Coop. Ltda., Cámara de Comptos de Navarra, Cár-nicas Pamplona S.A., Comunicación Aldrich S.L., Edi-torial Aranzadi S.A., Garaje Iruña S.A. (IRUSA), Hijosde Pablo Esparza - Bodegas Navarras S.A., HussmannKoxka S.L., Lico Leasing E.F.C. S.A., Litografía IparS.L., Mahnmac Delicatessen S.L., Mármoles del Baz-tán S.A., Montelectu, NTDD New Digital Diesel Tech-nology S.L., Panadería Repostería Amos S.L., PollosIriarte S.A., SANCO - GM, UTE, Servicios de la Co-marca de Pamplona S.A., Smurfit Kappa Navarra S.A.,Unsain S.L. (Renault) y Viscofan S.A.El programa de prácticas en empresas se desarrolla pa-ra canalizar, por una parte, la posibilidad que ofrecen losplanes de estudios de las licenciaturas en sus materiasoptativas, y por otra, el interés de los alumnos de ocu-parse en época de vacaciones en una actividad relacio-

nada con la práctica de sus estudios.Las prácticas se han establecido en dos modalidades. Laprimera, con el cumplimiento de los requisitos exigidos,da derecho a la obtención de tres créditos de libre elección.Además, estas prácticas permiten al alumno matricular-se en el curso 2006-07 en la asignatura optativa que figu-ra en el plan de estudios de la Licenciatura enAdministración y Dirección de Empresas con este mismonombre. Los alumnos de la Diplomatura de Ciencias Em-presariales y de la Licenciatura en Economía pueden ma-tricularse como asignatura de libre configuración, y contarcon un tutor de la Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales y otro de la empresa en cuestión. Ambos tuto-res asignan las funciones a realizar por los alumnos y seexige la elaboración de un trabajo monográfico sobre untema relacionado con las prácticas realizadas.En la segunda modalidad, gracias a la realización de es-tas prácticas, con el cumplimiento de los requisitos exi-gidos, se tiene derecho por una sola vez a la obtención detres créditos de libre elección, otorgados en octubre porla Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.Las prácticas se desarrollan durante el verano, y no con-llevan una retribución económica para el alumno. No obs-tante, la empresa puede establecer, en su caso, en el

correspondiente programa de cooperación educativa, laaportación de una cantidad en concepto de beca o ayudaal estudio. Todos los alumnos, durante el tiempo de du-ración de las prácticas, están cubiertos por un seguro co-lectivo de accidentes y de responsabilidad civil suscritopor la Facultad.Dado que es conveniente realizar las prácticas en em-presas después de haber obtenido una mínima prepara-ción teórica, se exige un mínimo de créditos superadospara ser incluido en la selección. Por otra parte, se esta-blece la prioridad de adjudicación de plazas a los alum-nos con mejor expediente académico. Mikel Villanueva Ruiz, Vicedecano de la Facultad, Res-ponsable de la Licenciatura en Administración y Direc-ción de Empresas y coordinador de las prácticas, recalcaque las empresas están muy satisfechas, y cada año au-menta tanto el número de plazas como el de empresasque las ofertan, y por tanto, todos los alumnos que dese-an tener esta experiencia tienen la posibilidad de hacer-lo. “Incluso hay alumnos que repiten, algo que en añosanteriores no era posible por falta de plazas”, afirma Vi-llanueva. “Las empresas serias cada vez utilizan más es-tas prácticas para valorar cómo trabajan los alumnos decara a futuras contrataciones”, añade el coordinador.

Más de 200 estudiantes de laFacultad de Económicas yEmpresariales realizaron prácticaslaborales en verano

Elena Luri RodríguezAGROPECUARIA NAVARRA SOCIEDADCOOPERATIVA“Me ha servido paraconocer el mundo de laempresa”

Elena Luri Rodríguez, natural de Pamplona yde 21 años, ha realizado las prácticas enAgropecuaria Navarra Sociedad Cooperativadurante dos meses y medio. Este curso ha

comenzado 5º de la doble Licenciatura de Derecho y Dirección yAdministración de Empresas. “Es una experiencia positiva porqueaprendes. Al principio estaba confusa, no sabía si lo iba a hacer bien ono, pero sí me he sentido capacitada”, comenta Elena Luri. “No es tandifícil en cuanto entiendes lo que estás haciendo. Y además, he tenido alos compañeros del departamento que me han ayudado en todo lo que henecesitado”, añade.En cuanto a sus funciones, “por una parte he registrado las entradas ysalidas de mercancía y me he ocupado de recibir y emitir facturas decompras y ventas”, comenta. “Yo nunca había trabajado antes, y me haservido para conocer un poco el mundo laboral y de la empresa. Es unaexperiencia positiva que me servirá para el currículo”, afirma.“Desde el departamento administrativo he puesto en práctica lo que heestudiado en asignaturas como contabilidad y los métodos de gestión dealmacén. Esta experiencia complementa mi formación; aporta unconocimiento distinto a lo que tenía hasta ahora”, recalca Elena Luri.

Amaia Busto Amézqueta CAJA NAVARRA“Si tuviera la oportunidadme gustaría trabajar enun banco”

Amaia Busto Amézqueta, estellesa de 20años, ha realizado prácticas en las oficinascentrales de Caja Navarra en Estella, y estecurso ha empezado 4º de la licenciatura deDirección y Administración de Empresas.

Le ha gustado tanto la experiencia de este verano, que asegura quecuando termine sus estudios le gustaría trabajar en un puesto similar.“Me ha gustado mucho. Si tuviese la oportunidad, trabajaría en algo así,y recomendaría a mis compañeros que realizaran estas prácticas porqueaprendes mucho; la práctica es muy diferente a la teoría, y te sirvebastante lo que te han enseñado”, valora. Durante 3 meses se haocupado de la atención en ventanilla. ”He aprendido bastantes cosas yme ha ayudado a desenvolverme un poco en el mundo laboral y ante losclientes”, afirma Amaia Busto. “Me llevaba muy bien con los compañe-ros, que me han ayudado mucho cuando había cosas que no sabía”.Otro de los aspectos que más valora de su primera experiencia profesio-nal relacionada con la titulación que cursa es el hecho de haber trabajadode cara al público, en atención al cliente. “Siempre en un nuevo trabajocambian algunas cosas, pero ahora tengo una visión de cómo puede serel mundo laboral. Merece la pena hacer prácticas porque trabajar es algobastante diferente de estudiar”, considera esta estellesa.

Donají Montes EstradaCAJA DUERO “Si preguntas, loscompañeros te explicantodo lo que saben”

Donají Montes Estrada tiene 23 años y esnatural de México. Ha realizado los estudiosde Administración de Empresas en laUniversidad Autónoma de México, que tieneun convenio con la Universidad Pública de

Navarra, donde ha cursado estudios de Administración y Dirección deEmpresas. Aunque en principio ella vino para un cuatrimestre, prolongósu estancia porque quería hacer prácticas profesionales en otro país.Durante tres meses ha trabajado en una oficina de Caja Duero. “Inicial-mente iba a trabajar en caja, pero empecé a ayudar al subdirector. Heaprendido la operativa diaria del banco: cerrar cuentas, remesas, cheques,me he ocupado del archivo, de revisar contratos de variación de saldodiario, y de la atención al cliente”, comenta la estudiante.“Al principio me equivocaba muchísimo, pero siempre había opción acorregir los errores. Y he aprendido que el seguimiento y el control que sedebe tener en un banco es mucho mayor que en otro tipo de procesos”,señala Montes. “La relación con los compañeros ha sido excelente,delegan en ti una vez que te ven capaz y si preguntas, te explican todo loque saben, y te tratan como a una compañera más. Las prácticas me hanservido para integrarme en la vida laboral, conocer los sistemas decontrol de un banco y desarrollar habilidades nuevas”, afirma.

Page 3: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

La oferta de cursos crece significativamente conrespecto al pasado año, momento en que el Vi-cerrectorado de Estudiantes y Extensión Uni-

versitaria de la Universidad Pública de Navarra,organizador de esta programación, diseñó las sie-te Aulas Culturales para articular la actividadcultural de la Universidad. Cincuenta y tres pro-puestas para todos los gustos, algunas ya conoci-das y otras nuevas, queriendo dar respuesta a lademanda y al interés que suscitan en los partici-pantes y a las especialidades más significativasde los profesores responsables de estos cursos.La profesora Ana Aliende Urtasun, Directora delÁrea de Actividades Culturales de la Universidad,señala que “la buena acogida que tiene esta pro-gramación nos anima cada año a trabajar paramejorar las actividades culturales en general y laoferta de cursos en particular, buscando que lostemas sean creativos, actuales y demandados porla sociedad en general”. Por citar algunas de lasnovedades más sobresalientes de este programa,destaca la consolidación del Aula de Ciencia y Tec-nología, coordinada por el profesor José BasilioGalván, que incluye, además de cuatro cursos, unciclo de conferencias; los cursos de Aula de Co-municación sobre el mundo contemporáneo, la sa-biduría religiosa y la expresión en el más ampliosentido de la palabra; así como tres nuevos cursosen colaboración con la Fundación Teatro Gayarrede Pamplona.

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 3

Un total de 53 cursos componen la variada oferta cultural quela Universidad Pública de Navarra pone a disposición tantode universitarios como del resto de ciudadanos navarros pa-ra el nuevo curso académico.Con esta programación se con-solida y amplía la oferta centrada por segundo año

consecutivo en torno a siete Aulas:Euskera, Patrimonio y Ar-tes Plásticas, Música y Artes Escénicas, Comunicación, Ima-gen y Sonido, Ciencia y Tecnología, y Gastronomía.Al menostres de los cursos se desarrollarán también en el campus deTudela.

Cultura

53 cursos culturales abiertos a todosA través de las Aulas de Euskera, Patrimonio y Artes Plásticas, Música y Artes Escénicas, Comunicación, Imagen ySonido, Ciencia y Tecnología, y Gastronomía

DENENTZAKO 53KULTURA-IKASTARO

Heldu denikasturte berrian,unibertsitateak53 kulturaikastaro eskaini-ko ditu guztira.Unibertsitatekoikasleak ez ezik,nahi duenherritar oro erejoan daitekeikastaro horieta-ra. Aurten, iazbezalaxe, uni-bertsitateareneskaintza zabalakhonako gai hauekizango dituardatz: Euskara,Ondarea eta ArtePlastikoak,Musika eta ArteEszenikoak,Komunikazioa,Irudia eta Soinua,Zientzia etaTeknologia, etaGastronomia.Ikastaro horieta-ko hiru, gutxie-nez, Tuteran ereegingo dira.

Qué debes saber A quién van dirigidos. No sólo a los miembros de la comunidaduniversitaria, que tendrán preferencia en laadjudicación de plazas, sino a cualquier otrapersona interesada. Dónde se desarrollan. Todos en Pamplona. Al menos tres de ellos serealizarán también en Tudela: “La Biblia: unamirada literaria”, “Yoga dinámico” e “Iniciación ala fotografía”.Plazos de inscripción: Del 2 al 13 de octubre para los miembros de lacomunidad universitaria. Del 16 al 20 de octubre, para el resto.Lugar de inscripción: Oficina de Actividades Culturales, sita en el Aula019 del Aulario. Horario: de 8:30 a 14:00 horas,de lunes a viernes.Cuotas de inscripción:Entre 43 y 73 euros por curso para los miembrosde la comunidad universitaria. Entre 108 y 182euros para el resto.Son gratuitos los cursos de Coro Universitario yConjunto Universitario de Cámara.Créditos para alumnado:Para obtenerlos hay que solicitarlo expresamenteen la hoja de inscripción. Se asignarán si elestudiante acude al 80% de las horas impartidas ysupera las pruebas o entrega los trabajosindicados.De las 557 personas que participaron el pasadocurso en este programa, 216 consiguieron sumarcréditos por la realización estas actividades.Diploma de asistencia:Al finalizar la actividad, las personas matriculadasque hayan demostrado el aprovechamiento delcurso podrán solicitar un diploma de asistencia enla Sección de Actividades Culturales.Material divulgativo:La Universidad ha editado un libro que sedistribuye gratuitamente y que recoge, encastellano y euskera, toda la programacióncultural del curso. Asimismo, se puede consultaresta información en la página webwww.unavarra.es

AULA 0. EUSKERA: 5 CURSOS• Teatro para no vivir en silencio• Técnicas culinarias básicas• Hace 70 años: Navarra 1936• Vasconia en los libros de viaje• Fuentes visuales para la historiaAULA 1. PATRIMONIO Y ARTESPLÁSTICAS: 4 CURSOSÁrea de Artes Plásticas• Los modos de conocer el arte• Los modos de crear del arte• Introducción al dibujo y pintura de

la figura humana: el desnudoÁrea de Artesanía• Diseño de joyas y objetos

artísticosAULA 2. MÚSICA Y ARTESESCÉNICAS: 16 CURSOSÁrea de Danza• Iniciación a la danza

contemporánea• Danza contemporánea avanzada• Sevillanas• Danza y movimiento creativo en

ballet clásico (I-II)Área de Música Coral eInstrumental• Coro Universitario• Conjunto Universitario de Cámara• Ensemble vocal modernoÁrea de Músicas del Mundo• Introducción a la historia del Jazz• Análisis de la historia de la música

PopÁrea de Nuevas Músicas• Herramientas informáticas para

componer música• Opera ObertaÁrea de Teatro• Iniciación a las técnicas teatrales• Realización de un montaje teatral• Escuela de espectadores• Iluminación• Escenografía y vestuarioAULA 3. COMUNICACIÓN: 12CURSOSÁrea de Actualidad• El mundo del siglo XXI:

protagonistas y desafíos de laactualidad internacional

• Liderazgo sostenible• La aventura de la sabiduría

religiosa• Hace 70 años: Navarra 1936Área de Expresión• Póngame un kilo de talento (I-II)• Yoga dinámico integral (I-III)

(también en Tudela)• Yoga relajante y respiración

consciente (I-II)Área de Literatura• La Biblia: una mirada literaria

(también en Tudela)• El arte y oficio de escribirÁrea de Oratoria• Hablar en público• Hablar en público (intensivo)• Cómo hacer una exposición oral

de un proyectoÁULA 4. IMAGEN Y SONIDO: 7CURSOSÁrea de Cine y Audiovisual• Historias mínimas: curso de

cortometraje (I-II)• Aprender a ver una película.

Crítica y estética cinematográfica• El cine del siglo XXI: claves para

un futuro inmediatoÁrea de Fotografía• Iniciación a la fotografía

tradicional (también en Tudela)• Fotografía tradicional avanzada• Iniciación a la fotografía digital• “Imago Mundi”, el sueño de la

realidad (I-II)ÁULA 5. CIENCIA YTECNOLOGÍA: 4 CURSOSCiclo de conferencias• Ciencia y Tecnología en la vida

cotidiana• Construcción de páginas web• PhotoshopÁULA 6. GASTRONOMÍA: 5CURSOS• Cocina de supervivencia (I-IV)• Cocina para invitados (I-II)• Cocinar con trufas• Cocina para después de las fiestas• Aprender a recibir invitados en

casa

Una amplia oferta para todos los gustos

Page 4: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Relaciones internacionalesArrosadía4

Aesta convocatoria, que potencia por segundo año la mo-vilidad internacional a toda la comunidad universita-ria, se presentaron un total de 32 proyectos, entre los

que se incluyen visitas a universidades, intercambios, asis-tencia a congresos, encuentros, seminarios, etcétera.La selección de los proyectos estuvo a cargo de una comisiónde valoración presidida por el Vicerrector de ConvergenciaEuropa y Relaciones Institucionales de la Universidad, Jo-sé Luis Iriarte Ángel.La idea de esta iniciativa es la de incrementar la interna-cionalización de la Universidad. De este modo, la convoca-toria tenía como fin promover y facilitar iniciativas de lacomunidad universitaria en este ámbito, a través de la con-cesión de ayudas a proyectos específicos que persigan esemismo fin.

VIAJAR A DISTINTOS PAÍSESEn concreto, eran objeto de estas ayudas visitas docentes, aexcepción de las financiadas por el programa Erasmus, vi-sitas a instituciones de Educación Superior, acciones parala promoción de proyectos internacionales de cooperacióninteruniversitaria y formación, acciones de movilidad in-ternacional del PAS, y acciones que favorecieran el fomen-to de la movilidad de profesores y estudiantes o queimpulsaran la internacionalización del campus.Estos acciones se realizarán hasta mediados de diciembrey sus beneficiarios, en algunos casos, viajarán a países dediferentes partes del mundo. La ayuda económica varía en-tre un máximo de 1.400 euros para quienes viajan a Euro-pa, y de 2.000 euros para las que lo hagan a otroscontinentes.

José María Uribe OyarbidePROFESOR DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL“En América Latina el Trabajo Social esuna licenciatura”

Reforzar los lazos de colaboración con dos universidades argentinas(Nacional de la Plata y Mar de la Plata) y ampliarlos en este país con laUniversidad de Buenos Aires es la razón que ha llevado al profesor deTrabajo Social José María Uribe Oyarbide a visitar recientemente estoscentros. En última instancia “queremos que nuestros alumnos de TrabajoSocial también puedan acudir a Argentina dentro del programa VirreyPalafox, como se hace desde otras titulaciones”. Pero además, el destinoatiende a criterios de calidad en la enseñanza. “En América Latina yespecialmente en Argentina la formación en el ámbito de las CienciasSociales se estructura como una licenciatura, con cinco años de carrera,y el nivel es incluso mejor que en muchas universidades españolas”.

Fermín Mallor GiménezPROFESOR DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA“Intercambiaremos material docente conuna universidad belga”

Durante estos últimos meses de año, Fermín Mallor Giménez, profesorde Estadística e Investigación Operativa, mantendrá diversas reunionescon la Universidad de EHSASL, en Bruselas, con el fin de intercambiar ydesarrollar material docente de ambos centros. “Desde hace diez añosnuestra Universidad mantiene una relación muy intensa con estauniversidad belga. Iré en diciembre a impartir unas conferencias ypreviamente nos reuniremos en Pamplona. Ahora queremos intercambiarmaterial docente. Ellos tienen una orientación más práctica de laenseñanza. Nosotros más teórica, basada más en fundamentos. Quere-mos lograr un punto intermedio y no descartamos elaborar también unmaterial docente común”.

Nuria López Fernández y Carmen Torres IbáñezPAS. SECCIÓN DE RELACIONES EXTERIORESUna experiencia sobre intercambio deestudiantes en Méjico

Son miembros del Personal de Administración y Servicios y trabajan en laSección de Relaciones Exteriores, desde donde se tramitan todos losexpedientes sobre movilidad internacional. Ellas también han queridoaprovechar esta iniciativa, presentando un proyecto conjunto que lespermitirá acudir una semana de noviembre a dos universidades mejicanaspara conocer el funcionamiento de sus oficinas homólogas. “El Tecnoló-gico de Monterrey, especialmente, y también la Universidad RegioMontana, los dos centros que conoceremos, son punteros en su labor deintercambio internacional de estudiantes. Queremos aprender todo lo quepodamos, explicarles también nuestro trabajo aquí y contactar personal-mente con estudiantes navarros en aquellas universidades”.

Apoyo económico a 14 acciones quefomentan las relacionesinternacionales del campusPor un total de 24.000 euros, serán realizadas por 11 profesores, 3 PAS y un estudiante de Doctorado

Once profesores, tres PAS (Personal de Administración y Servicios)y un estudiante de Doctorado han sido los beneficiarios de las ayu-das económicas que la Universidad Pública de Navarra ha puestoa disposición de miembros de la comunidad universitaria interesa-

dos en realizar acciones que permitan el fomento de las relacionesinternacionales del campus. Estos 14 proyectos, que se llevarán acabo en distintos países del mundo, serán posibles gracias a unaayuda global de 24.000 euros.

■ Visita de la Universidad de Buenos Aires. Presentada porAmaia Arriaga Azcarate, Ayudante LOU del Departamento dePsicología y Pedagogía.

■ Visita a la Universidad de Costa Rica. Sede regional deOccidente. Presentada por Ana Ballarín Castán, Profesora Titularde Escuela Universitaria del Departamento de Filología yDidáctica de la Lengua.

■ Intercambio entre la Universidad de Brescia (Italia) yla Universidad Pública de Navarra. Presentada porAlfonso Carlosena García, Catedrático de Universidad delDepartamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

■ II Reunión de Expertos en el uso de las tecnologíasespaciales para la evaluación, monitoreo y manejo dedesastres naturales en la agricultura (Pamplona).Proyecto presentado por Rafael García Santos, Profesor Titulardel Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural.

■ Incremento de la actividad internacional coninstituciones portuguesas. Presentada por la Profesora del Departamento de Psicología y Pedagogía, Irene López Goñi.

■ Desarrollo de material docente común sobre“Queueing models and its applications” para lasUniversidades Pública de Navarra y EHSAL (Bélgica).Acción presentada por Fermín Mallor Jiménez, Profesor Titulardel Departamento de Estadística e Investigación Operativa

■ Encuentro de Escuelas de Enfermería del GrupoTordesillas. Presentado por Blanca Marín Fernández,

Profesora Titular de Escuela Universitaria del Departamento deCiencias de la Salud y Directora de la Escuela Universitaria deEstudios Sanitarios.

■ Actividades de cooperación con Carleton University(Canadá). Proyecto presentado por Oscar Martín Martín,Ayudante LOU del Departamento de Gestión de Empresas.

■ Visita a Unisanta y Universidad Newston Parva(Brasil). Acción presentada por José Moure Gil, ProfesorTitular del Departamento de Química Aplicada.

■ Seminario Internacional de Derecho Civil. Proyectopresentado por Enrique Rubio Torrano, Catedrático delDepartamento de Derecho Privado

■ Activación Virrey Palafox para Diplomados en TrabajoSocial (Argentina). Presentada por José María UribeOyarbide, Profesor Titular de Universidad del Departamento deTrabajo Social.

■ Otros modelos de gestión de las relacionesinternacionales (Méjico). Presentada por los miembros delPAS de la Sección de Relaciones Exteriores Nuria LópezFernández y Carmen Torres Ibáñez.

■ Visita a Universidad de Pisa (Italia) . Acciones en elámbito de las Relaciones Internacionales. Acción presentada porPilar Uharte Zabaleta, miembro del PAS del Departamento deDerecho Público.

■ La Universidad Pública de Navarra en Taiwán. Acciónpresentada por Andrés Herrera Feligreras, estudiante deDoctorado.

Los proyectos, uno a uno

Page 5: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 5

Durante el curso pasado se impartieron tres de loscinco cursos programados para este año en el mar-co del ciclo “Cuatro lecciones con…” que organiza

la Cátedra Jorge Oteiza de la Universidad dentro delprograma “Arte y cultura en las sociedades del sigloXXI”. Estos cursos constan de cuatro sesiones con el ob-jeto de reflexionar sobre la contemporaneidad del artedesde la experiencia de la creación artística reciente, asícomo de analizar la compleja relación entre el arte y lasociedad. Las lecciones se imparten en el Museo de Na-varra y la entrada es libre.“Este año la programación se ha dedicado a la crítica dela cultura contemporánea. Desgraciadamente, la mayo-ría de la población no se preocupa mucho por estos asun-tos”, considera el profesor Pedro Manterola Armisén, quedirige la Cátedra Jorge Oteiza además del Museo de laFundación en Alzuza. “Esta falta de interés determina quelas manifestaciones artísticas más exigentes deban sersubvencionadas. Sin el respaldo del dinero público, la ma-yor parte de los individuos y de las instituciones dedica-das a impulsar la cultura de nuestros días no podríansostenerse, y la extraordinaria actividad artístico-cultu-ral que caracteriza a las sociedades avanzadas se inte-rrumpiría bruscamente”, constata Manterola.En cualquier caso, Pedro Manterola se muestra pesimis-ta ante el panorama cultural de nuestros días. “Tal vez,la instauración de un modelo de sociedad gobernada porun mercado con pocas limitaciones haya destruido máscosas de las que pensamos. Seguramente, la prosperidadque se caracteriza por el consumo, tiene mucho que vercon el carácter vertiginoso, espectacular, obligadamentesuperficial del arte que somos capaces de hacer. Sin em-bargo, la cultura, en un sentido estricto, o es conciencia ono es nada. Ampliar la capacidad de juicio, la indepen-dencia de criterio, el placer y en consecuencia la libertad,es el mejor servicio que el arte y la cultura están llama-das a prestarnos”, valora el catedrático.“A veces, me asalta el temor de que, en nombre de la 'di-versión', el cine, la televisión, la música o las imágenesque nos acechan por todos los lados nos hacen un poco mástontos y más domésticos cada día”, reconoce Manterolacon preocupación. Contra todo esto, no se atreve a hacerrecomendaciones, pero señala que “quizá pararse, apagarla televisión, conversar, coger un libro o escuchar música,de la que se escucha sentado y en silencio, nos ayuden unpoco”.“Tal vez la participación del arte en la cultura actual y lanaturaleza de lo que se produce y se ofrece en su nombre,deba ser considerada de nuevo. En todo caso éste es el pro-pósito que ha inspirado el Programa de la Cátedra de es-te año”, concluye el profesor.

CUATRO LECCIONES CON… Y PRÓXIMAS ACTIVIDADESFrancisco Javier San Martín abrió este ciclo en abril, conel curso titulado “Una estética sostenible. Arte en el finaldel estado del bienestar”. “San Martín explicó algunas delas corrientes del arte contemporáneo más de actualidad.Conceptos tales como los de originalidad y autenticidad,transgresión y simulación, ironía y entusiasmo, fueronpuestos de manifiesto por el profesor a través de la obrade alguno de los artistas más destacados de nuestros dí-as”.Por su parte, el arquitecto Antonio Fernández Alba fue elponente del segundo curso, que se desarrolló en mayo conel título “Notas sobre arquitectura e ingeniería en el pai-saje de la posciudad”. “Fernández Alba, académico de ar-quitectura y de lengua, habló de manera muy crítica. Sucurso constituyó una hermosa lección, un modelo ejem-plar de compromiso con un concepto ilustrado de la ar-

quitectura”.El tercer curso, titulado “La escritura de los sentimien-tos”, fue impartido en junio por el escritor Alejandro Gán-dara. “Gándara no habló tanto del lenguaje y la palabramisma en relación con la forma cultural, como de la es-critura de los sentimientos, instrumento literario de per-tenencia y comprensión del mundo”, comenta Manterola,“saliendo, a la vez, al paso de ciertos lenguajes de urgen-cia, absolutamente impersonales, que dan testimonio dela degradación de ciertas formas culturales”. Vista desde fuera, la música, cuarto ámbito del arte con-temporáneo que ha sido explorado en este ciclo, vive unaamalgama de tendencias divergentes y hasta contra-puestas en el contexto de la cultura de masas. Pero es pro-bable que la cercanía presente como caótico un procesomás coherente que se intentaba desentrañar en el cursotitulado “Cuatro lecciones con Tomás Marco”, sobre la crí-tica de la música y la creación musical en el siglo XXI, pre-visto del 25 al 28 de septiembre. Tomás Marco es compositor, crítico, profesor y autor deimportantes ensayos y estudios sobre música del siglo XX,ex Director de la Orquesta y Coro Nacionales de Españay Director General del Instituto Nacional de las Artes Es-cénicas y la Música. Marco ha sido Premio Nacional deMúsica en 1969 y en 2002, este último por el conjunto desu obra compositiva, y es miembro numerario de la RealAcademia de Bellas Artes de San Fernando.A los cuatro cursos mencionados, le seguirá un quinto yúltimo curso, en noviembre. “Estas jornadas resumirán elpropósito en torno al cual ha girado la programación detodo el año: la crisis de la cultura. El director del curso se-rá Francisco Jarauta, Catedrático de Filosofía de la Uni-versidad de Murcia y “uno de los intelectuales españoles”más seriamente comprometidos con el análisis de los pro-blemas de nuestro tiempo”, apunta Manterola.

PUBLICACIONESLa Cátedra Jorge Oteiza ha editado cinco publicacioneshasta la fecha, y trabaja en la edición de una sexta. “Esteaño hemos preparado una publicación de Enrique Lynch,que corresponde al curso del año pasado, y estamos a pun-to de llevar a imprenta el correspondiente al curso sobrela violencia y el arte contemporáneo que dirigió Valeria-no Bozal, con muchas imágenes y textos”, afirma Mante-rola. “Después, prepararemos la de Javier San Martín”.“También estamos pensando en abrir una línea de publi-caciones de los resultados de las becas de investigaciónque concedemos”, plantea. Las obras, que pueden adquirirse a través de la sección dePublicaciones de la Universidad, son:• Observaciones relativas al arte- la plástica-el espacio. El

arte y el espacio, de Martin Heidegger. 2003.• La arquitectura de la no-ciudad de Félix de Azúa, Félix

Duque, Luis Fernández-Galiano, Eduardo Mendoza,Rafael Moneo, Manuel Delgado y Vicente Verdú. 2004.

• Arte y santidad. Cuatro lecciones de estética apofática,de Amador Vega. 2004.

• Heidegger y el arte de verdad, de Félix Duque, VicenzoVitiello, Arturo Leyte, Beat Wyss y Christopher Fynsk.2005.

• Filosofía y/o literatura. Identidad y/o diferencia, de En-rique Lynch. 2006.

ACTIVIDADES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN Otra de las labores que promueve la Cátedra es la inves-tigación en las áreas de su competencia, conforme se es-tablece en el convenio de colaboración entre laUniversidad y el Departamento de Cultura y Turismo delGobierno de Navarra. Hasta el momento se han concedi-do tres becas anuales de investigación Jorge Oteiza, y es-te año se ha realizado la cuarta convocatoria. “Los becariosson licenciados, la mayoría en trance de realizar un doc-torado, y algunos de los resultados de las investigacionesson significativos, por ello hace tiempo que tenemos laidea de publicarlos”, declara Manterola. • La primera adjudicataria, en 2003, fue Miren Vadillo

Eguino (Vitoria, 1980), Licenciada en Historia del Artepor la Universidad del País Vasco. Su investigación setitula “Análisis de los proyectos educativos teorizados eimpulsados por Jorge Oteiza: el Instituto de Investiga-ciones Estéticas”, y abarca este ámbito de la creación delartista desde su llegada de Latinoamérica en 1948, yuna vez concluida su etapa de experimentación escul-tórica.

• La venezolana Macarena del Rosario Cebrián, (Cara-cas, 1977), Licenciada en Artes con Mención en ArtesPlásticas por la Universidad de Chile, recibió la segun-da beca en 2004. El estudio aborda la etapa latinoame-ricana de Oteiza (1935-48), y su participación en laBienal de escultura de Sao Paulo (1957).

• Y el tercer adjudicatario de la beca, en 2005, fue Fer-nando Moral Andrés (León, 1975), arquitecto por la Uni-versidad Politécnica de Cataluña y especializado enEdificación. Su investigación estudia monográficamen-te el proyecto que Jorge Oteiza y el arquitecto RobertoPuig presentaron al “Concurso Internacional pro mo-numento a Batlle Ordóñez”, convocado en Uruguay en1957.

Por otro lado, en años anteriores se han impartido cur-sos de doctorado desde la Cátedra y este curso se ofertauna asignatura de postgrado titulada "Las Vanguardiasy (Post) Vanguardias artísticas del siglo XX", que pre-tende reflejar "los últimos momentos del impulso ilus-trado en la historia del arte, los conflictos que dichoimpulso ha suscitado y su influencia en la creación ar-tística del siglo XX”.

Cuatro ciclos de conferencias, unas jornadas finales para analizar la relación entre arte con-temporáneo y sociedad, tres publicaciones y dos trabajos de investigación constituyen la prin-cipal labor de la Cátedra Jorge Oteiza en 2006.

La cultura, en un sentido estricto, oes conciencia o no es nada ”

Pedro Manterola Armisén, director de la Cátedra Jorge Oteiza

Jorge Oteiza y el público“No es fácil que el discurso de Jorge Oteiza llegue al gran público: se trata de un pensamiento complejo, lleno de referencias del origen másdiverso y, en ocasiones, contradictorio. De igual modo, la obra de Oteiza, abstracta en la mayoría de los casos, y su evolución a lo largo deltiempo, resultan resistentes a los modelos de interpretación más comunes”, asegura Pedro Manterola. “Sin embargo Oteiza tenía y, en ciertomodo tiene, una condición capaz de suscitar la atención: era un personaje rebelde, trasgresor en ocasiones, desmesurado siempre, bueno ymalo al mismo tiempo; un hombre y un artista que, con el paso del tiempo, ha adquirido cierto carácter legendario”.Al director del museo Jorge Oteiza le gustaría que el interés que suscita una personalidad semejante se transfiriera a su inestimable obraartística. “La obra de Oteiza dispone de un museo precioso: yo no creo que haya en España ninguno tan hermoso, tan bien situado en elpaisaje, con una relación tan armónica y consistente entre el edificio y la obra expuesta y tan congruente a pesar de su pequeño tamaño, en larelación de los servicios que un museo debe ofrecer al público en general y a los estudiosos”, afirma su director con entusiasmo.El profesor Manterola se propone que “el Museo Oteiza pueda convertirse, en pocos años, en un lugar de referencia para los estudiosos de laobra de Oteiza y de sus relaciones con el arte y la cultura contemporánea, manteniendo una gestión rigurosa y conservando el apoyo de quedisfruta por parte del Gobierno de Navarra”.Una de las iniciativas recientes del Museo es la edición crítica de la Poesía completa de Oteiza, que está en las librerías desde finales de junio.

Cátedra Jorge Oteiza

Page 6: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

HAMBRE Y CAUSAS DE LA POBREZA En la actualidad, más de 850 millones de personas sufren el hambrecrónica y, paradójicamente, la mayor parte de dicha población perte-nece al ámbito rural, donde se producen los alimentos. Las causas delhambre y las posibles estrategias para conseguir que un mayor nú-mero de personas alcance la denominada Seguridad Alimentaria fue-ron las claves del curso “Hambre, pobreza y seguridad alimentaria”,al que acudieron 71 alumnos. Estuvo dirigido por Juan Ignacio Ma-té, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agró-nomos de la Universidad, y contó con la participación de expertos deorganismos internacionales, ONGDs y universidades, además de pro-fesionales que trabajan en programas de Seguridad Alimentaria.En la jornada dedicada al “Hambre y vulnerabilidad alimentaria enel mundo actual: causas y perspectivas”, intervinieron José Esqui-nas, Director de la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza dela Universidad de Córdoba y Secretario del Comité de Recursos Fi-togenéticos de la FAO; Marcela Libombo, Directora del SecretariadoTécnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETSAN) de Mo-zambique; Vicent Garcés, Presidente del Centro de Estudios Ruralesy de Agricultura Internacional (CERAI) de Valencia; y Enrique de Lo-ma-Ossorio, asesor técnico del Programa Especial de Seguridad Ali-mentaria de la FAO. Henry Torres, del departamento de Nutrición y Salud del Programade Desarrollo de Huancavelica (Perú), habló sobre temas producti-vos, nutrición, salud y organización, que incluye la identificación yfortalecimiento de recursos potenciales de la zona.Para completar la perspectiva sobre este tema se proyectó la pelícu-la “La pesadilla de Darwin” en los cines Golem Yamaguchi, seguidade un coloquio y debate.

CHINA, PAÍS MÍTICO DEL CENTROCon el objetivo de profundizar en la realidad actual, la cultura y lascostumbres de China, la Universidad, en colaboración con IPES El-kartea, ofreció el curso “Verano en China: un fascinante viaje por elPaís del Centro”, al que asistieron 25 personas. Su dirección acadé-mica estuvo a cargo de José Antonio Corriente Córdoba, catedráticode Derecho Internacional Público de la Universidad, y Andrés He-rrera Feligretas, coordinador del Aula de Estudios Chinos de IPES. China (el País del Centro), atrae la curiosidad de Occidente desde losviajes de Marco Polo. Según el profesor Corriente Córdoba, “en el pa-sado fue su esplendor cultural y científico, en el siglo XX sus impre-sionantes cambios revolucionarios, y en el presente su espectaculartransformación económica y su ascensión hacia el primer plano delas relaciones internacionales”. Desde esta perspectiva, el curso secentró en la actualidad de la República Popular China, partiendo declaves culturales e históricas básicas para adentrarse en cuestionescruciales como los cambios económicos y sociales más recientes, a car-go de expertos, académicos o profesionales que desarrollan su traba-jo en China.

De este modo, la sesión sobre "Continuidad y cam-bio en el postmaoísmo" corrió a cargo de Pedro Lo-zano Bartolozzi, catedrático de RelacionesInternacionales de la Facultad de Comunicaciónde la Universidad de Navarra; Berta BernarteAguirre y Andrés Herrera Feligretas, de IPES, ex-pusieron la ponencia “Terminal de Llegada. Pri-meros pasos para orientarse en el laberinto chino”;y la sesión sobre “China en la cocina: Palillos, wok,y tradición” estuvo moderada por Yi-Yin Hsieh,doctoranda de Historia del Arte de la Universidadde Navarra. Leila Fernández-Stembridge, profe-sora de Economía China de la Universidad Autó-noma de Madrid y directora de proyectoscomerciales entre la UE y China, habló sobre “Pe-kín: sede imperial, capital popular, ciudad futura.El hoy y el mañana de China”. Y en una mesa re-donda se trató la situación de “Shanghai: Capitalcomercial. Tres miradas sobre la economía China”.La sesión “De la ciudad al campo. Mundo rural ycontrastes sociales a los pies de la Gran Muralla”estuvo a cargo de Rafael Poch-de-Feliu Fernández,corresponsal del periódico “La Vanguardia” en Chi-na, quien puso de manifiesto que el asombroso des-pegue del gigante económico tiene una cara oscuraque no muestran los medios de comunicación: sealimenta de unos niveles de consumo y contami-nación tan preocupantes como insostenibles.

SOFTWARE PARA SATISFACER LA CALIDADLa calidad del software es uno de los centros deatención de las organizaciones actuales, ya que és-ta se ha convertido en “un activo que determina engran medida la operatividad de la organización”,explicó Jesús Villadangos Alonso, profesor titulardel Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos dela Universidad y director académico del curso “Ca-lidad del Software: gestión eficaz de los procesos dedesarrollo de software para satisfacer la calidad”.El fin del curso, que contó con 18 alumnos, fueaprender cómo gestionar un desarrollo de softwa-re de calidad. En este curso se presentaron y se trabajaron acti-vamente metodologías (CMMI, IT-Mark) que per-miten a las empresas mostrar a sus clientes sunivel de calidad a la hora de realizar desarrollossoftware. A su vez, se presentaron herramientasdel mercado para poder gestionar un desarrollo desoftware de calidad. En el curso se contó con la intervención del Vice-rrector de Planificación y Prospectiva, Juan Ma-nuel Cabasés Hita; del director del curso, JesúsVilladangos Alonso; Iñigo Garro Elgueta, Directorde Servicios del European Software Institute (ESI);Alberto Alfaro Jiménez, gerente de Cima NTI; Car-los Piqueras, Consultor de Conasa; y David Car-mona Salas, de NET Development Advisor de laDivisión de Desarrollo y Plataforma de MicrosoftIbérica, entre otros ponentes.

LA ENSEÑANZA MULTICULTURAL Según el Departamento de Educación del Gobier-no de Navarra, durante el curso 2004-05 el por-centaje de alumnado extranjero fue de un 8,7%, ylas previsiones para 2005-06 lo situaban en un8,8%. Esta multiculturalidad plantea nuevos retospara la escuela, que fueron objeto de análisis en elcurso “La Escuela Multicultural en Navarra: rea-

Cursos de veranoArrosadía6

Al número de asistentes a los siete cursos deverano ascendió a 224 personas. Predomi-naron los de temática social, en los que los

alumnos pudieron profundizar en cuestiones re-lativas al hambre en el mundo, la educación enuna sociedad intercultural, el empleo y la disca-pacidad, la democracia y los medios de comuni-cación, la situación actual de la juventud o laverdad sobre el despegue económico y social deChina.Al acto inaugural, que tuvo lugar en la Sala de Ar-mas de la Ciudadela, asistieron la Consejera deBienestar, Deporte y Juventud, María Isabel Gar-cía Malo; el Vicerrector de Convergencia Europeay Relaciones Institucionales de la Universidad Pú-blica de Navarra, José Luis Iriarte Ángel; el con-cejal delegado de Vivienda y Urbanismo delAyuntamiento de Pamplona, Juan Luis Sánchezde Muniáin Lacasia; el Director de la FundaciónCaja Navarra, Dámaso Munárriz Díez de Ulzu-rrun; y el Director General de Universidades y Po-lítica Lingüística del Departamento de Educacióndel Gobierno de Navarra, Pedro Pegenaute Garde.

EMPLEO Y DISCAPACIDADEn el curso titulado “La gestión del empleo paralas personas con discapacidad” se analizaron larealidad y las perspectivas del empleo de las per-sonas con discapacidad de la mano de reconocidosespecialistas, así como el empleo de las personascon discapacidad en España en el marco de la eco-nomía social, y se presentaron y definieron losgrandes retos que tiene el sector. Entre los 29 asis-tentes hubo gestores de los centros de empleo depersonas con discapacidad y de los Centros Espe-ciales de Empleo y responsables de las organiza-ciones de personas con discapacidad.El curso, que contó con el patrocinio del Ayunta-miento de Tudela, estuvo dirigido por Reyes Be-rruezo Albéniz, catedrática de EscuelaUniversitaria de la Universidad, y coordinado porMaría Jesús Álvarez Urricelqui, experta en Dis-capacidad Intelectual. Según explica la directora,“hoy nadie discute que las personas con discapaci-dad tienen que trabajar. Sólo en Navarra hay 14Centros Especiales de Empleo que dan trabajo a1.400 personas. Pero todavía es necesario que sustrabajadores, responsables y directivos adquieranhabilidades y competencias de gestión que dotende mayor eficacia y eficiencia el quehacer diario delos talleres, centros o alternativas de empleo”.La primera jornada se dedicó a analizar el marcoeconómico y social del empleo para personas condiscapacidad, en la segunda se trató la gestión delempleo, y en la última se analizaron las claves delfuturo para asegurar un empleo estable y de cali-dad para las personas con discapacidad. Los nu-merosos ponentes fueron representantes deinstituciones relativas a la discapacidad y al em-pleo, así como investigadores en esta área. Así,Emilio Huerta Arribas, catedrático de Gestión deEmpresas de la Universidad, moderó la mesa re-donda sobre “La gestión del empleo. Hacia una di-rección estratégica innovadora”; e IldefonsoGrande Esteban, profesor titular de Marketingtambién de la Universidad, impartió una confe-rencia sobre marketing social.

La Universidad Pública de Navarra ha ofrecido este pasado veranoun total de siete cursos gestionados por la Fundación Universidad-Sociedad y enmarcados dentro de la VI edición del programa “Uni-versidades Navarras por la Sociedad del Conocimiento” que

patrocinan el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplonay la Fundación Caja Navarra. El primero se desarrolló a finales dejunio en el Palacio Decanal de Tudela, y el resto, a finales de julio ycomienzos de agosto en la Ciudadela de Pamplona.

224 personas participaron en loscursos de verano de la Universidad

Una imagen del acto oficial de apertura. De izda. a dcha., Juan Luis Sánchez de Muniáin,José Luis Iriarte Ángel, Isabel García Malo y Dámaso Munárriz Díez de Ulzurrun.

Page 7: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 7

lidades y perspectivas”, que contó con 34 participantes yestuvo dirigido por Benjamín Zufiaurre Goikoetxea, pro-fesor titular de Didáctica y Organización Escolar, y Ali-cia Peñalva Vélez, profesora del Departamento dePsicología y Pedagogía, ambos de la Universidad. Ade-más, se ofrecieron visiones teóricas a cargo de expertosnacionales e internacionales sobre lo que es, significa eimplica la educación intercultural como modelo de aten-ción escolar a la diversidad cultural.El curso comenzó con una intervención de los dos direc-tores académicos acerca de la “Escuela multicultural einclusiva”. Javier Moreno Pascual, director del C.P. AveMaría, expuso la experiencia de su centro como referen-te de educación en la diversidad. Dos mesas redondas tra-taron la cuestión de “La escuela como espacio deconfluencia e interacción cultural”, y de “Estrategias pa-ra la prevención de la violencia y mejora de la conviven-cia escolar”, que abrió líneas de debate sobre la situaciónque se vive en los centros educativos. Martine Abdallah-Pretceille, profesora de la Universidad de París VIII y di-rectora de la Asociación Bernard Gregory, impartió unaconferencia sobre “La educación intercultural”. Por suparte, las profesoras Ana María Albertín Lasaosa y Ali-cia Peñalva Vélez impartieron sendos talleres.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIAEn el curso titulado “Cultura cívica y responsabilidad delos medios de comunicación” se analizó la responsabili-dad de los medios en la difusión de los fundamentos cul-turales de la democracia. La dirección académica corrióa cargo del catedrático de Sociología Bernabé SarabiaHeydrich y de la profesora asociada de Sociología Cristi-na Ruiz Bujedo, de la Universidad, y reunió a 28 partici-

pantes y a un elevado número de ponentes provenientesdel periodismo, de la empresa informativa y de la socio-logía.Según los directores del curso, los medios de comunica-ción actúan en ocasiones desde sus intereses políticos yeconómicos más que desde la responsabilidad social quede ellos exige la democracia. Así, la profesora CristinaRuiz Bujedo trató el tema de la cultura cívica y la comu-nicación política; el profesor de Sociología de la Univer-sidad del País Vasco Joseba Arregui habló sobrepedagogía política en una sociedad mediática; la perio-dista Charo Zarzalejos expuso el tema de la responsabi-lidad del periodista en la cultura política de losciudadanos; el profesor Bernabé Sarabia trató sobre lacultura y los medios de comunicación; Joan Botella, ca-tedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autó-noma de Barcelona y miembro del Consejo Audiovisualde Cataluña, reflexionó sobre la relación entre la cultu-ra cívica y los contenidos audiovisuales; y Andoni Ortú-zar, director general de EITB, intervino con la conferencia“EITB: un compromiso con la calidad”. Hubo también una mesa redonda, moderada por Berna-bé Sarabia, sobre “Contenidos audiovisuales y cultura cí-vica”, en la que participaron Joan Botella, AndoniOrtúzar y Ramón Bultó, del Consejo Audiovisual de Na-varra. Por otro lado, Edurne Uriarte, catedrática de CienciasPolíticas de la Universidad Rey Juan Carlos I, habló so-bre “Las tentaciones antiliberales de los partidos y losmedios”.Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitu-cional de la Universidad de Santiago de Compostela, im-partió una conferencia sobre la Constitución, la formación

del espíritu constitucional y el pluralismo; y el periodis-ta y escritor Arcadi Espada, habló sobre la ciudadanía, lacultura política y medios de comunicación. Todos ellos,junto al diputado Jaime Ignacio del Burgo, participaronen una mesa redonda sobre los valores constitucionalesy los medios de comunicación.

JÓVENES: IDENTIDAD Y TRABAJO“Jóvenes: identidad, relaciones intergeneracionales ycambio social” es el título del curso dirigido por el profe-sor de Trabajo Social de la Universidad Jesús HernándezAristu, que tuvo 19 matriculados, y en el que intervinie-ron, además del director, Andreu López Blasco y GermánGil Rodríguez.Jesús Hernández Aristu planteó las oportunidades y con-tradicciones de los jóvenes en la adquisición de sus iden-tidades, trató de las identidades flexibles y de los vínculosa largo plazo, y desarrolló el tema de los roles y la crea-ción de la propia identidad. El sociólogo, investigador deÁrea Valencia y profesor de las universidades de Valen-cia y Mainz, Andreu López Blasco, impartió dos confe-rencias sobre la transición de los jóvenes a la vida adulta,en perspectiva comparada entre España y Navarra, y so-bre las ventajas y desventajas de vivir esa transición enEspaña o en otros países europeos.Andreu López Blasco, junto con Germán Gil Rodríguez,autor de numerosas obras sobre juventud, impartieronun taller sobre respuestas políticas y buenas prácticasante las necesidades de la juventud en el ámbito local.Además, Gil Rodríguez impartió dos sesiones sobre lasdemandas del mercado de trabajo y las respuestas edu-cativas, y la presentación y debate de un modelo de se-guimiento de inserción laboral de jóvenes.

Enrique de Loma-Ossorio

“Hay experiencias exitosas enmateria de seguridad alimentariaque podrían generar cambiossustanciales en los países ensituación de riesgo”

Durante el curso “Hambre, pobreza y seguridad alimentaria”,Enrique de Loma-Ossorio, asesor técnico del ProgramaEspecial de Seguridad Alimentaria de la FAO, participó en unasesión dedicada al análisis de programas de SeguridadAlimentaria en diferentes regiones del mundo con unaponencia en la que expuso tres casos de ejecución delPrograma de Seguridad alimentaria para la FAO en Angola,Mauritania y Centroamérica, que se experimenta en 102

países en situación deespecial vulnerabilidadalimentaria. “Sabemos que existenexperiencias exitosas enmateria de seguridadalimentaria que podríangenerar cambios muysustanciales en todos lospaíses en situación deriesgo y a veces se quedanlimitadas a cada experien-cia. Por tanto, la apuestadebe ser por dar a conoceresas experiencias que han

funcionado bien a pequeña escala y aumentarla, fomentandoalianzas entre los diferentes actores”, expresó Enrique deLoma-Ossorio. “Podemos formar islas de riqueza en océanosde pobreza, crear una mayor relación entre los actores, demodo que la lucha contra el hambre se afronte entre todos yno con acciones particulares de cada uno,” añadió el experto.Loma-Ossorio expuso que a pesar de que Angola, Mauritaniay Centroamérica son tres zonas muy diferentes, en los últimosaños han experimentado una disminución considerable de laproducción alimentaria per cápita y un incremento sustancialde la importación de alimentos, que en Mauritania asciende al70% y en Centroamérica oscila entre el 40 y el 60%. “Con elproyecto se pretende fomentar las acciones encaminadas aque estos países, con el apoyo de sus gobernantes, fortalez-can las instituciones del Estado y fomenten procesos deextensión y de investigación en el tema agroalimentario conlos campesinos y la población del medio rural”, afirmó elasesor técnico de la FAO.

Arcadi Espada

“Se da una segmentación deldiscurso informativo español, hastael punto de que no existe”

Arcadi Espada, periodista de “El Mundo” y profesor de Periodismoen la Universidad Pompeu Fabra, intervino en el curso de veranoCultura cívica y responsabilidad de los medios de comunicacióncon una ponencia titulada “Ciudadanía, cultura política y mediosde comunicación”.“Se da una segmentación del discurso informativo español, hastael punto de que no existe. En España, en los últimos 30 años, hahabido una aparición de prensa regional potente, a veces patroci-nada por presuntos diarios nacionales”, constató el periodista.“Pero la calidad de ese discurso periodístico deja mucho quedesear; las opiniones públicas están a merced de la corrupciónmoral e intelectual de las elites regionales. Esto, complementadocon la aparición de potentísimas emisoras de radio y televisiónregional, unos focos tan potentes que no iluminan a la audienciasino que la achicharran, es una suerte de nuevo caciquismoclarísimo en la España democrática”, añadió Arcadi Espada,matizando que a pesar de que “todas las cosas tienen causasdiversas, los medios han tenido un papel clave en este proceso”. El periodista y profesor universitario recalcó que “no hay una

opinión española, ni siquieraen un asunto casi banal en sutransparencia como puede serpor ejemplo el aprovechamien-to del agua”. Y consideró quelo sucedido en torno al 11-M“es el exponente de la incapa-cidad española por obtener unaverdad objetiva”. Espada, en un análisis de larelación entre el concepto deciudadanía y la responsabili-dad de los medios, recalcó el“tradicional desprecio por laverdad de la cultura española,

que ha pasado del analfabetismo a la televisión, es decir, saltandoesa etapa intermedia del periódico, necesaria para la concienciacívica y la alfabetización”, y que se ha dado en el siglo XX en otrospaíses como Francia o Reino Unido. El profesor habló de la relación entre la baja calidad de la demo-cracia y la actitud de los medios, “irrespetuosa con la verdad”según sus palabras, así como del “apoderamiento nacionalista dela conciencia colectiva española”.

Martine Abdallah-Pretceille

“El papel de la escuela a día de hoyes el de enseñar a vivir con el otro”

La profesora de las universidades de París VIII y París III Sorbonne-Nouvelle, asesora de la UNESCO, la OCDE y el Consejo de Europa ydirectora de la Asociación Bernard Gregory, Martine Abdallah-Pretceille, impartió una conferencia dentro del curso de verano LaEscuela Multicultural en Navarra: realidades y perspectivas, en laque expuso que “la educación intercultural no afecta únicamente alos inmigrantes o a las escuelas en que hay inmigrantes: el papel dela escuela a día de hoy es el de enseñar a vivir con el otro”. “Me pregunto si podríamos hacer una educación intercultural enaquellas aulas en que no existe ningún inmigrante. Este mensajeestá ligado a la inmigración y a la pobreza: estamos viviendo con elmundo ligado a nosotros, que requiere todo un cambio intelectual”,

añadió la especialista. “Paramí, la educación interculturales antes de nada una cuestiónética y una opción política quedebe encontrar solucionesadaptadas”, opinó Abdallah-Pretceille.Martine Abdallah-Pretceilleexpuso las diferencias entrelos modelos de integraciónpredominantes en los ámbitosanglosajón y francófono. En elprimero, la idea del multicul-turalismo considera que todoindividuo pertenece en primer

lugar a un grupo, y todos sus derechos se derivan de esa pertenen-cia. “El interrogante que se plantea en estos países es que alguienque pertenece a un grupo no tiene por qué representar a toda sucomunidad. Si cada vez hay más mezclas, ¿en qué grupos metemosa los mestizos? Esta teoría es falsa, ya que un país es más que unasuma de grupos, y no resuelve la cuestión de los conflictos entreellos”. Así, los países que han seguido el modelo de integraciónanglosajón, según la profesora, “admiten que hay que volver apensar en cómo incluir algo de universal en esa diferencia: hay quematizar el interculturalismo”. Por su parte, Francia trabajaba con la noción de integración, “unaidea más adaptada al mundo actual, que no cae en un sistema dediferenciación. El individuo no es el producto de su cultura; tienederechos porque es ciudadano. Se busca un equilibrio entreuniversalidad y singularidad. Toda cultura cambia, evoluciona. Ya nohablamos de cultura, hablamos del otro. Situamos al otro en elcentro de la cultura. Lo que cuenta no es la cultura, sino los indivi-duos”, aclaró.

224 PARTE-HARTZAILEUDAKO IKASTAROETAN

NafarroakoUnibertsitatePublikoakUnibertsitate-Gizarte Funda-zioakkudeatutakozazpi ikastaroeskaini ditu udanTuteran zeinIruñean. Ikastarohoriek guztiak“NafarroakoUnibertsitateakezagutzarengizartearen alde”programaren VI.edizioaren partedira. NafarroakoGobernua,Iruñeko Udala etaCaja NavarraFundazioaekimenarenlaguntzaile dira.Udako ikastaroe-tan 224 pertso-nek guztira hartudute parte.

Cursos de verano

Page 8: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

industrias conserveras y de alimentos infantiles aelevar el grado de exigencia a los agricultores pa-ra evitar daños en la salud pública.En este sentido se pronunció también María Ame-lia Martins-Louçao, catedrática y vicerrectora dela Universidad de Lisboa, que ha participado endiversos proyectos europeos y está consideradauna eminencia en el ámbito de la nutrición nitro-genada de plantas. En concreto, la investigadoraportuguesa insistió en la necesidad de sensibilizara la sociedad para que sea consciente del riesgoambiental que entraña esta práctica que, al igualque los gases del efecto invernadero, está contri-buyendo al calentamiento global del planeta.

Así lo afirmaron los expertos reunidos en el XI Simposio Ibérico de Nutrición Mineral de las Plantas

Arrosadía8

Este evento reunió a científicos y técnicos deun amplio rango de disciplinas y actividadesrelacionadas con la nutrición vegetal, con el

fin de promover el intercambio de conocimiento,ideas, experiencias y técnicas. Los ponentes tra-taron sobre la nutrición mineral de plantas des-de las perspectivas de la biología molecular, losmicroorganismos, la fisiología, el efecto de la fer-tilización en la producción y calidad de los culti-vos, y el efecto de los abonos en el medio am-biente. En este congreso, los expertos en nutrición mine-ral de las plantas lanzaron la voz de alarma sobrelos problemas medioambientales que están cau-sando las altas cantidades de nitrógeno que con-tienen los cultivos. Este fertilizante es uno de losmás utilizados por los agricultores porque mejoraconsiderablemente el rendimiento de la produc-ción, pero un uso excesivo del mismo puede pro-vocar, según los científicos, serios perjuicios parala atmósfera y para el agua de consumo humano. A lo largo de varias conferencias se trataron los as-pectos moleculares de la nutrición mineral, mi-croorganismos y fisiología, con la intervención deEmilio Fernández Reyes, catedrático de la Uni-versidad de Córdoba; Carmen Llunch, de la Uni-versidad de Granada; y Javier Abadía, delEEAD-CSIC de Zaragoza; la relación entre fertili-zación, producción y calidad, con Miguel Quema-da Sáenz-Badillos, profesor titular de laUniversidad Politécnica de Madrid, y Luis MiguelArregui Odériz, profesor asociado de la Universi-dad Pública de Navarra; y aspectos relativos a lanutrición y el medio ambiente, a cargo de Mª Ame-lia Martins-Louçao, profesora de la Universidadde Lisboa.La catedrática del Departamento de Ciencias delMedio Natural de la Universidad Pública de Na-varra, Carmen Lamsfus Arrien, presidió la comi-sión organizadora del Simposio.

PROBLEMAS RESPIRATORIOSEl nitrógeno es un factor de producción muy im-portante porque determina el rendimiento. Sinembargo, se ha comprobado que el uso de este nu-triente afecta a la calidad del agua y de la atmós-fera. Por un lado, las aguas con altasconcentraciones de nitratos producen un tipo dealgas que consumen el oxígeno e impiden el desa-rrollo de la fauna. Por otro, los gases que emitenlos cultivos con índices de nitrógeno muy elevadosfavorecen el calentamiento global de la tierra yprovocan problemas respiratorios a las personascon asma.Una de las enfermedades más graves derivadas dela ingestión de nitrógeno es la metahemoglobine-mia o enfermedad de los niños azules. Se trata deuna patología que afecta principalmente a los be-bés y que provoca una ausencia de oxígeno en lasangre. La proliferación de casos relacionados conla intoxicación de nitratos ya ha llevado a muchas

El exceso de fertilizantes en loscultivos está causando gravesdaños medioambientales

El XI Simposio Ibérico de Nutrición Mineral de las Plantas,organizado por la Universidad Pública de Navarra junto conlas sociedades española y portuguesa de Fisiología Vegetal,

congregó este verano en el campus a 140 expertos proce-dentes de España, Portugal, Francia, Brasil, Chile y Argen-tina.

Medio natural

Ensayos de fertilización nitrogenada en NavarraEl profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Miguel Quemada Sáenz-Badillos, señaló en su intervención que lasolución pasa por modificar la mentalidad de los agricultores. Según explicó, lo ideal sería que técnicos formados en lamateria convencieran a los agricultores de que los sistemas agrarios no son explotaciones que únicamente conllevanbeneficios económicos, sino que son una parte más del medio ambiente. “Aunque será complicado cambiar los hábitosagrícolas, merece la pena intentarlo”, apuntó. Miguel Quemada se mostró seguro de que si se hace un manejo adecuado delos sistemas de cultivo, se podrá minimizar el impacto ambiental.En este sentido, cabe señalar el estudio que la Universidad Pública de Navarra y la Universidad Politécnica de Madrid, encolaboración con el Instituto Técnico de Gestión Agraria, han llevado a cabo para determinar el índice de nutrientes en loscultivos y sus repercusiones en el medio ambiente. Los resultados obtenidos a partir de 24 ensayos de fertilizaciónnitrogenada demuestran que si se aplica menos cantidad de nitrógeno, se puede mantener un rendimiento de producciónaceptable y, al mismo tiempo, reducir costes y disminuir el impacto ambiental. En definitiva, se trata de potenciar el desarrollode unos sistemas agrarios sostenibles.Actualmente existe una directiva europea que regula los niveles de fertilizantes que se pueden aplicar en los cultivos, pero esmuy difícil controlar el exceso de nutrientes de los cultivos porque cada región cuenta con su propia legislación. En el casode Navarra, existen dos zonas denominadas vulnerables, en las que se establece una cantidad limitada de nitrato obligatorio.El resto son sólo recomendaciones. De hecho, el Instituto Técnico de Gestión Agraria ha elaborado un código de buenasprácticas agrarias para el agricultor.

HAINBATHERRIALDETAKO140 ADITU

NafarroakoUnibertsitatePublikoak etaEspainiako zeinPortugalekoLandareenFisiologiakoSozietateekLandareenNutrizio Minera-laren XI. Sinpo-sio Iberikoaantolatu zuten.Udan egindakosinposio horre-tan, Espainiatik,Portugaldik,Frantziatik,Brasildik, Txiletiketa Argentinatiketorritako 140adituk hartuzuten parte.Ezagutzari,ideiei, esperien-tziei eta teknikeiburuzko batera-tze-lana izanzuten helburu-tzat. Hizlarieklandareennutrizio minera-laren gaiahainbat ikuspun-tutik jorratuzuten. Adituekberen kezkaazaldu zuten,izan ere, labo-rantzek dutennitrogenokopuru handiekingurumenariarazo larriaksortzen baitizkio-te. Nitrogenoakuzta handitzenduenez, nekaza-riek gehienerabiltzen dutenongarrietako batda. Baina,zientzialarienarabera, neurrizkanpo erabilizgero, kaltehandiak sordiezazkieke baiatmosferari baitagizakiok kontsu-morako hartzendugun urari ere.

Arriba, participantes en el XI Simposio Ibérico de Nutrición Mineralde las Plantas, celebrado en la Universidad. Sobre estas líneas,asistentes a una de las conferencias celebradas a lo largo del citadocongreso.

Page 9: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 9

Las universitarias optan porCiencias de la Salud, TrabajoSocial y Magisterio, pero latendencia va cambiandoSegún el informe “Situación social de las mujeres en Navarra 2003”, realizado por investigadoras de la UniversidadPública de Navarra y el Instituto Navarro de la Mujer

Ciencias de la Salud (90,4%), Trabajo Social (86,3%) y Ma-gisterio (85%) son, por el mismo orden, las titulaciones de laUniversidad Pública de Navarra en las que la presencia fe-menina ha sido mayor en los últimos años. Sin embargo, enlos últimos años esta tendencia está cambiando al irse au-mentando notablemente la presencia femenina en titulacio-

nes económicas y de ingenierías. Así se recoge en el infor-me “Situación social de las mujeres en Navarra 2003”, reali-zado por la Universidad y el Instituto Navarro de la Mujer. Elestudio, que abarca interesantes y variados aspectos del co-lectivo femenino de Navarra, constata además que los por-centajes de universitarias continúan incrementándose.

Estos datos se recogen en el informe denominado “Situación so-cial de las mujeres en Navarra 2003. Evolución y tendencias decambio”, editado por el Gobierno de Navarra, para analizar la

evolución de las mujeres en la Comunidad Foral en los últimos 26años en las áreas de población, familia, educación, trabajo, salud,participación política y sindical, y violencia de género.En concreto, el estudio ha sido realizado por el grupo de investiga-ción de Género del Departamento de Trabajo Social de la Universi-dad, bajo la dirección de la profesora Blanca Fernández Viguera y lacoordinación de la socióloga Amaya Barandica Ortiz de Zárate. Hanparticipado también la historiadora Silvia Fernández Viguera y ladoctora en Antropología y Medicina Mari Luz Esteban Galarza.El trabajo de campo lo han realizado Patrizia Olóriz Espinal y ElsaRetán Salán, becarias del Departamento de Trabajo Social, con lacolaboración del departamento de estudios de la mujer de IPES.Los datos que aporta esta publicación, obtenidos de fuentes secun-darias (ya preexistentes), están considerados como “la base paracualquier análisis de género en Navarra que además quiera saberalgo de la evolución y los cambios más importantes ocurridos en losúltimos años”, según indican las autoras.

Trabajo Social

¿Sabía que las mujeres navarras…? • Se han incorporado masivamente al mercado laboral, han realizado la

experiencia de la doble jornada de trabajo y de la doble presencia en los ámbitosprivado y público.

• Lo van haciendo sin intención de abandonar el trabajo remunerado por el trabajoreproductivo, lo que podrá generar derechos laborales y sociales en igualdad decondiciones.

• La tasa de casadas que se dedican exclusivamente a labores domésticas se hareducido a la mitad en los últimos 26 años (del 91,7%, al 44,6%).

• Entre los factores que han influido en estos cambios están al acceso de lasmujeres a todos los niveles de la enseñanza, el éxito conseguido en suformación y cualificación, su incorporación al trabajo remunerado y laposibilidad de separar sexualidad y maternidad mediante los métodosanticonceptivos.

• Forman parte, en mayor medida que los hombres, del actual modelo laboralmarcado por la eventualidad (29% de las mujeres ocupadas en 2001) y laprecariedad (70% de los contratos a tiempo parcial de 2002).

• En las nuevas generaciones se asume cada vez más que “es bastante probableque a lo largo de la vida puedan existir varias relaciones de pareja”.

• Han aumentado su participación en los ámbitos de participación social, política ysindical, aunque todavía estos ámbitos sean mayoritariamente masculinos.

• Salvo en el grupo de 16 a 24 años, consideran su estado de salud másnegativamente que los hombres.

• Hay diferencias notables por sexo en cuanto al consumo de tabaco y alcohol,sobre todo respecto a este último. En 2000 sólo un 26,1% de las mujeres eranfumadoras habituales. Las mujeres son, por otro lado, fundamentalmentebebedoras ocasionales (47,1%). Estas diferencias se reducen de formaimportante entre los jóvenes.

• Se ha duplicado en cuatro años el número de nacimientos fuera del matrimonio(del 7% en 1996 al 12% en 2000).

“La desigualdad se manifiesta en la opción académica”Blanca Fernández Viguera, directora de esta investigación, constata que “las mujeres son más quelos hombres en la Universidad, pero las titulaciones a las que optan son aquellas que son menosvaloradas en el mercado de trabajo. La desigualdad no está tanto en los resultados académicos,donde ganan ellas, sino en las opciones educativas, el reconocimiento social de las mismas, lacapacidad de inserción laboral y de poder en el mercado de trabajo”.Bien es verdad que “en estos últimos años se ha producido cierta tendencia a irrumpir en losespacios masculinos”. De hecho, la presencia femenina en Ingeniería Industrial ha pasado de un19% a un 24%, y hoy son más las mujeres que cursan titulaciones como Empresariales,Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE), Derecho, Medicina yArquitectura. “Podemos decir que crece el número de mujeres que eligen opciones de lasconsideradas masculinas, pero que todavía existe esa presión (familia, amigos, entorno social…)hacia los chicos para que no opten por determinadas carreras consideradas como feminizadas”.

DIVISIÓN SOCIAL Y SEXUAL DEL TRABAJO En el informe también se ha estudiado el acceso al mercado de trabajo. “Hay una división no sólosocial sino también sexual del trabajo. La mujer elige muchas veces unos estudios pensandotambién en su futuro quehacer doméstico. El hombre no repara en ello. La mujer no suele tener unitinerario laboral continuado, lo que no le garantiza una vida laboral estable y en condiciones deasegurarse su autonomía económica ni los derechos laborales que se derivan de ella”, añade estainvestigadora.Excedencias por hijos, reducciones de jornada o abandonos laborales se suceden. “Son unasdecisiones que las dejan en un estado de inferioridad cuando esos hijos crecen y quieren volver almercado de trabajo. No pueden entonces competir con los hombres que, en la mayoría de loscasos, han seguido creciendo laboralmente porque no han abandonado”.El informe concluye, en este sentido, que “es preciso incidir en el trabajo coeducativo desde losniveles más básicos de la enseñanza y de manera especial a la hora de orientar sobre lasdecisiones académicas que van a tener un peso importante en el futuro profesional de unas yotros”. Fernández Viguera insiste en conceptos sobre derechos y deberes. “Al hombre se le asignael deber de ganar el pan y no el de cuidar de los dependientes y de realizar la parte que lescorresponde de trabajo doméstico. A la mujer se le asigna el deber de cuidar de su familia y nosolvidamos, no ya de un derecho, sino de su deber de trabajar fuera de casa y contribuir por igual ala economía familiar accediendo a su emancipación laboral”.

TXOSTENA:“EMAKUMEENEGOERA SOZIALANAFARROAN2003”Ikerketa horrenhelburua daemakumeekNafarroan azken26 urteetan izanduten bilakaeraaztertzea. Ikerke-tak hainbatesparru lantzenditu: populazioa,familia, hezkun-tza, lan mundua,osasuna, parte-hartze politikoeta sindikala, etasexu indarkeria.Ondorioenartean, emaku-mezkoek uniber-tsitatean dutenpresentzianabarmendubeharra dago,unibertsitateandauden emaku-mezkoen por-tzentajeagizonezkoenabaino handiagoabaita.NafarroakoUnibertsitatePublikoko GizarteLaneko SailarenGenero ArlokoIkerketa Taldeaketa NafarroakoEmakumearenInstitutuak egindute NafarroakoGobernuakargitaratu duentxosten hori.

Page 10: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Arrosadía10

Salud

Todo joven deportista debería ser sometido aun examen médico previo a la competiciónque incluya historia clínica, exploración físi-

ca y electrocardiograma, hecho que no se da enla actualidad. En el caso del electrocardiograma,se ha demostrado su importancia para detectardiversas enfermedades implicadas en la muertesúbita del deportista”. Así concluye la tesis doc-toral realizada por la pediatra del Centro de Sa-lud de Gorraiz Blanca Erice Echegaray, quienpara el trabajo examinó al 91% (471) de los jóve-nes de Huarte-Pamplona de 12 a 19 años, apa-rentemente sanos, entre los que halló 3 casos deenfermedad cardiaca seria. “Además, en este es-tudio se han logrado determinar nuevos criterioselectrocardiográficos que eviten los excesivos ha-llazgos falsos positivos que se daban”, añade Eri-ce. La tesis, titulada "La importancia del electrocar-diograma en el examen previo a la participacióndeportiva del joven" y dirigida por los doctores Ja-vier Ibáñez Santos, del Centro de Investigación deMedicina Deportiva del Gobierno de Navarra, yCarlos Romero Ibarra, especialista en CardiologíaInfantil del Hospital Virgen del Camino, recibió lacalificación de sobresaliente cum laude por una-nimidad. Erice es licenciada en Medicina y Cirugía por laUniversidad de Navarra, realizó la especialidad dePediatría en el Hospital Virgen del Camino y hatrabajado como pediatra en Lesaka, Barañain,Arriondas (Asturias), Alsasua y desde 1997 en elCentro de Salud de Huarte-Pamplona. Fue en es-te último centro donde desarrolló el trabajo docto-ral con el respaldo de dos becas del Gobierno deNavarra, que le llevó cinco años y para el que so-licitó una excedencia de tres. Años atrás, fue la in-vestigadora principal del “Estudio de lasenfermedades cardiovasculares en deportistas jó-venes. Inclusión del electrocardiograma en el mis-mo”, promovido por el Departamento de Salud delGobierno de Navarra.

FALTA DE ATENCIÓN A LOS JÓVENES DEPORTISTASBlanca Erice asegura que unas pruebas médicasadecuadas podrían detectar las principales causasde muerte súbita. “La mayoría de los casos se pro-ducen por cardiopatías que se podrían prevenir conun buen examen médico”. Pero a día de hoy, suobligatoriedad o no está a merced de la voluntadde cada federación deportiva. “E incluso, en el ca-so de las federaciones que realizan pruebas, éstasno se corresponden necesariamente con las másaconsejadas”, señala la doctora con preocupación.“Los expertos estadounidenses vienen recomen-dando realizar estas pruebas desde 1994, y en Ita-lia hace 30 años que se realizan de manerasistemática”, ejemplifica la especialista, a la vezque valora muy positivamente la labor en esta di-

rección del Centro de Investigación en MedicinaDeportiva.“Como pediatra veía la carencia de estos exáme-nes, así como de pautas para los médicos a la ho-ra de realizarlos. Hay una falta de atención a estosniños deportistas que supone un riesgo real. Es untema muy serio que aún está por resolver”, añadeErice. Cabe señalar que tan sólo en Navarra hay13.000 jóvenes de entre 10 y 17 años que partici-pan en distintos deportes de carácter competitivoa través de los Juegos Deportivos de Navarra. “Realizar ejercicio físico es beneficioso para la sa-lud porque previene la aparición de enfermedadescrónicas propias de los países desarrollados comola enfermedad coronaria, la diabetes, la osteopo-rosis y la obesidad. De ahí que las autoridades sa-nitarias estén promoviendo su práctica desde lasedades más tempranas”, señala esta pediatra. Por otro lado, en España no hay datos recogidossobre porcentajes ni causas exactas de muerte sú-bita en jóvenes, pero según diferentes estudios re-alizados en EE.UU. y en Europa, la relación oscilaentre uno de cada 200.000 y 2 de cada 100.000 enel caso de jóvenes deportistas. Estos datos revelanque el riesgo de muerte súbita de un joven depor-tista es 2,5 veces mayor. “El deporte no es propia-mente el causante de la muerte, sino que actúacomo desencadenante de la misma, cuando la per-sona que lo realiza padece una enfermedad car-diovascular subyacente”, explica la especialista. “No se trata de muertes frecuentes, pero sí de ca-sos alarmantes e impactantes, ya que un joven de-portista representa la cara más sana de lasociedad”, analiza Blanca Erice. “Me gustaría quela tesis sirviera para contribuir a que se estable-cieran estos exámenes”, añade.

DETECCIÓN POR EL ELECTROCARDIOGRAMA“Hoy por hoy existe un debate internacional sobreel modelo óptimo de examen médico previo a laparticipación deportiva. La opinión general es quehay que realizar un estudio antes de la iniciación,y repetirlo al menos cada dos años, y que éste de-be consistir en realizar una historia clínica y unaexploración física. La duda se centra en la conve-niencia de añadir o no un electrocardiograma enreposo”, señala la investigadora. Esta duda surgedado que el electrocardiograma se muestra por unlado muy sensible para detectar muchas de las pa-tologías cardiovasculares de riesgo, pero el aspec-to negativo son los resultados falsos positivos, esdecir, hallazgos alterados, sin que correspondan auna verdadera enfermedad. Esto obliga a remitirestos pacientes a servicios de cardiología especia-lizados. Así, la investigación de Blanca Erice concluye queel electrocardiograma “es una prueba recomenda-ble, ya que gracias a ella se han detectado cardio-patías relacionadas con la muerte súbita”. Y para

evitar los falsos positivos, la doctora propone, según los resultadosde la segunda parte de su estudio, “incorporar nuevos criterios elec-trocardiográficos más sensibles y específicos a la hora de interpre-tarlos, para determinar la patología de manera que se minimicen losinconvenientes de esta técnica”. De este modo, este modelo de exa-men de pre-participación se puede considerar útil, más asequible ypráctico para detectar problemas cardiovasculares. Para la investigación, Erice citó a todos los jóvenes de entre 12 y 19años del Centro de Salud de Huarte-Pamplona donde ella trabajacomo pediatra. “Se les hizo una exploración física, una historia clí-nica personal y familiar y un electrocardiograma en reposo según re-comienda la Sociedad Europea de Cardiología”. El 38% practicabadeporte de competición y de éstos sólo la mitad había pasado un exa-men específico antes de empezar. Se detectaron tres jóvenes, el0,64%, con patologías serias, una frecuencia similar a las encontra-das por estudios europeos y americanos. “Lo sorprendente fue quese trataba de personas supuestamente sanas, y que gracias a haberrealizado este examen específico cardiovascular fue posible detec-tarlas”, señala. Así, la doctora ha demostrado que la historia clínicay la exploración física resultan insuficientes para la detección de pa-tologías cardiovasculares, ya que de los tres casos detectados, dos lofueron exclusivamente gracias al electro, que de no haberse utiliza-do, habrían quedado sin diagnosticar.Pero la prueba del electrocardiograma produjo “un alto número defalsos positivos, un total de 36, que aparentaban corresponder a unadeterminada enfermedad (miocardiopatía hipertrófica) y que no secorrespondían realmente con ella”. Para resolver este problema lainvestigadora hizo un estudio comparativo con 31 casos de jóvenesafectados por esta enfermedad. “En base a resultados estadísticos yclínicos, se determinó que los criterios de voltaje de Cornell y el ín-dice de Lewis eran más sensibles que los criterios tradicionales. Ade-más, con ellos se redujeron los falsos positivos de 36 a 4, con lo quese mejoró también la especificidad del test. Como consecuencia, que-daba disminuida la sobrecarga a los servicios especializados y, fi-nalmente, se lograba una mejor relación coste-efectividad”.Como conclusión, Blanca Erice afirma en su tesis que un examen depreparticipación deportiva que incluya la historia clínica, una ex-ploración física y un electrocardiograma con los criterios de Cornelly Lewis es el más idóneo para el diagnóstico de enfermedades car-diovasculares y contribuye a la prevención de los casos de muertesúbita en los niños y jóvenes deportistas.

En su tesis defendida en la Universidad Pública de Navarra, la pediatra BlancaErice Echegaray ha examinado a cerca de 500 jóvenes de Huarte-Pamplona apa-rentemente sanos, entre los que se hallaron 3 casos de enfermedad cardiacaseria.

Todo deportista joven debería pasar previamente un examen médico conelectrocardiograma ”

Blanca Erice EchegarayPediatra

Page 11: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 11

Cerca de 1.400 estudiantes dePamplona y Tudela fueron recibidosdurante la jornada de acogidaLos cerca de 1.400 alumnos que este curso académico se han ma-triculado por primera vez en la Universidad Pública de Navarra vi-vieron el pasado día 25 de septiembre una jornada de acogida amodo de bienvenida para conocer lo que será a partir de ahora su

vida en el campus. Algo similar ocurrió en Tudela, donde los 70 es-tudiantes matriculados en esta nueva sede universitaria tomaroncontacto ya real con esta nueva etapa estudiantil. Para unos y otros,la entrada en la Universidad era ya una cita esperada.

Coincidiendo con el último lunes de septiembre tuvo lugar laJornada de Acogida para los nuevos estudiantes que orga-niza la Universidad Pública de Navarra durante el primer

día de clases previsto en el calendario académico. Los nuevosalumnos fueron objeto en esta primera jornada de un sencilloacto de bienvenida y recibieron una carpeta con documentaciónbásica (agenda, guía de la titulación, libro con la oferta cultural,etcétera).Como novedad, los alumnos realizaron una prueba de inglés conel objetivo de conocer el nivel de este idioma de los estudiantescuando llegan a la Universidad, de forma que, dentro de unaprogramación específica, mejoren un nivel por curso académi-co, y que, cuando terminen sus estudios, su conocimiento delidioma haya mejorado al menos en tres niveles más. Después, fueron acompañados por estudiantes de cursos supe-riores en visitas guiadas al campus que incluyeron los puntosdonde se hallan servicios básicos como la Oficina de Informa-ción, las aulas informáticas de libre acceso, reprografía, la uni-dad de asistencia sanitaria, la biblioteca, los comedores, elCentro Superior de Idiomas o el edificio que acoge al respectivocentro y las instalaciones deportivas.La Jornada de Acogida está organizada por el Vicerrectorado deEstudiantes y Extensión Universitaria junto con las cinco fa-cultades y escuelas.

ACTO ESPECIAL EN TUDELADado que ese mismo día comenzaban igualmente las clases losnuevos alumnos de titulaciones oficiales en Tudela, la Univer-sidad quiso dar también a la jornada el mismo carácter especial.Los primeros alumnos oficiales en Tudela que recibieron su pri-mer día de clase, y el primero también para la Universidad enTudela, corresponden a las titulaciones de Fisioterapia e Inge-

Jornada de acogida

Javier Iturri Urtasun(Pamplona, 18 años)ECONOMÍA

“El primer díaesto asusta unpoco porquese ve todomuy grande”

Acababa de terminar la prueba de inglés con la quelos estudiantes fueron recibidos en sus respectivasaulas y se dirigía a realizar una visita guiada por elcampus. Procedente del Colegio Maristas dePamplona, comenta que “quería haber estudiadoLADE, pero no he conseguido plaza y he optado porestudiar Economía, que me parece algo bastantepróximo a mis gustos”. Conocía bastante esta universidad. “En el colegio yanos habían dado alguna charla sobre la ofertauniversitaria en nuestra ciudad. Estuve también en lasJornadas de Puertas Abiertas y me gustó, aunquetengo que reconocer que mi familia no me hubierapodido costear otra universidad más cara o unosestudios fuera de mi ciudad”.Confiesa que “el salto del colegio a la Universidad seme hace un poco grande. He venido con cierto miedoporque no sabes qué te vas a encontrar. Otra novedadque me encuentro es que tendré las clases por latarde, así que tendré que obligarme a madrugar paravenir a la biblioteca a estudiar”.

Ana FennemaGalparsoro (Vitoria,19 años)INGENIERÍA TÉCNICAAGRÍCOLA

“Está cercade casa y mepermite

estudiar lo que me gusta”

Ha llegado de Vitoria la misma mañana en que, sólohoras después, debía acudir a la Jornada de Acogida.Algo seria y nerviosa, atendiendo al interés pordescubrir cuanto antes el entorno, esta joven alavesaconfiesa que “estoy aquí porque esta universidadestaba cerca de casa y me permitía al mismo tiempoestudiar lo que realmente me gusta”. Sin dejar deobservar las diferentes estancias del Aulario, señalaque “me parece que esta universidad está muy bien.Veo todo muy ordenado, bien organizado. Hoy esrealmente mi primer día aquí, aunque ya sabía porotra gente de mi ciudad que este campus estababastante bien”.De momento ha venido sola y no conoce a nadie. “Hellegado con el tiempo justo para dejar mis cosas enuna residencia en la que me voy a alojar. Habrátiempo para todo”. Quiere también hacer algúndeporte. “Todavía no he elegido qué, pero algo haré”.Hablar de futuro profesional es todavía complicado,“pero hoy por hoy me decanto por la investigación”.

Jenniffer BonillaCastro (Canadá, 20años)PROGRAMA BILATERAL

“Me gustaporque es uncampusrodeado de

naturaleza y resulta familiar”

Salía de la Oficina de Información del Aulario, adondehabía acudido con una chica francesa a la que acabade conocer porque, como ella, va a estudiar gracias aun programa bilateral ofertado dentro del planuniversitario de movilidad internacional. Se havenido desde la Universidad de Windsor, en Canadá,donde finalizó 2º de Ciencias Políticas. De padressalvadoreños, desde muy pequeña ha vivido enNorteamérica. “En mi casa siempre hemos habladocastellano y venir a estudiar aquí era una buenaoportunidad de mejorarlo. Voy a estudiar materiasrelativas a las titulaciones de Derecho y Sociología”.No conoce casi Pamplona. ”Llegué hace unos días yestoy alojada en una residencia. He conocido abastante gente, aunque de momento más de otrospaíses que de Pamplona”.De la Universidad opina que “está muy bien, megusta sobre todo porque se halla muy en contactocon la naturaleza, es moderna y resulta más recogiday familiar que las que he conocido hasta ahora”.

Xabi SenosianFernández (Pamplona,24 años)INGENIERÍA MECÁNICA

“He sidoprofesor y séque ir a claseayuda a

entender mejor las materias”

Terminó hace seis años sus estudios de FormaciónProfesional. Desde entonces ha trabajado cinco añoscomo profesor de su especialidad en Mantenimientoy Mecanizado. En paro desde hace un año, no se lopensó más y decidió que era el momento de iniciarestudios universitarios. “Voy a estudiar IngenieríaMecánica. Es una forma de completar mis estudiosanteriores. Me apetece estudiar más, creo que es unbuen momento para ello y que me va a ayudar en mifuturo profesional”.Este vecino de la Rochapea opina que “para mí, y creoque para cualquiera, ir a clases es fundamental paraentender bien la materia. He sido profesor y algo séde esto”. Como va a tener las clases por la tarde,quiere aprovechar las mañanas para buscar algúntrabajo. “Vivo fuera de casa y voy a necesitar trabajar.Así que, en este sentido, la carrera me la tomaré concalma, con el tiempo que me quede después de lajornada laboral”. Confiesa que se ha sentido cómodoen su primer día en las aulas, aunque “aún es pronto”.

niería Técnica Industrial, Mecánica, conintensificación en Diseño Industrial. La bienvenida se la dio el Rector, PedroBurillo López, en un acto en el que inter-vinieron también el Presidente del Go-bierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma, y

el Alcalde de la ciudad, Luis Casado Oliver.El acto de bienvenida fue conjunto para los estudian-tes de ambas titulaciones y tuvo lugar en el Salón deActos del Hospital. Posteriormente, las autoridades vi-sitaron la quinta planta del Hospital donde se han ha-bilitado los espacios para la docencia de Fisioterapia.

La profesora Amaia Pérez Ezkurdia en la sesión de bienvenida a los alumnos de Ingeniería Técnica Industrial, Electricidad.

Page 12: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Arrosadía12

Apertura de curso

ERREKTOREAKZIURTATZENDUENEZ, UNI-BERTSITATEAEUROPAKOEREDURAEGOKITUKO DAETA, HORRENONDORIOZ,GIZARTEAKZERBITZUHOBEAGOAKIZANGO DITU

Pedro BurilloLópez Nafarroa-ko UnibertsitatePublikokoerrektorea,2006-07 ikastur-tearen hasieraofizialekoekitaldian,Bolognakohitzarmeneraegokitzeak etaUnibertsitateenLege Organikoa-ren erreformakunibertsitatekocampuseaneragin dituztenaldaketa handiengainean arituzen. Ildo horreta-tik, ziur agertuzuen "gureesfortzurikonenak aktiba-tuz, gizartearizerbitzu hobeaeskaini ahalizango diogula".Errektoreak,halaber, helduden ikasturtekobi alderdi berrinabarmenduzituen: batetik,Tuterako campu-saren irekieraeta, bestetik,gradu-ondokoikasketek mastereta doktoretzaikasketen lekuahartu dutela.

El Rector asegura que laadecuación al modelo europeouniversitario redundará en unmejor servicio a la sociedadEl campus de Tudela y los nuevos cursos de posgrado, principales novedades del nuevo curso académico

El Rector de la Universidad Pública de Navarra, Pedro Buri-llo López, desglosó durante el acto de apertura oficial delcurso académico 2006-07 los grandes cambios que la in-corporación al Espacio Europeo de Educación Superior y la

reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) estánsuponiendo para la comunidad universitaria, y se mostró enesta línea seguro de que “activando nuestros mejores es-fuerzos, daremos a la sociedad un mejor servicio”.

El pasado 22 de septiembre el Aula 0 de El Sa-rio fue el escenario del acto solemne de aper-tura del curso académico 2006-2007 de la

Universidad Pública de Navarra. En el acto, pre-sidido por el Rector de la Universidad, Pedro Bu-rillo López, y el Presidente del Gobierno deNavarra, Miguel Sanz Sesma, estuvieron presen-tes además las principales autoridades de Nava-rra y miembros de la comunidad universitaria.Tras el desfile de la comitiva académica, formadapor 42 doctores, al son del Himno de Navarra seinició la sesión con la lectura de la memoria delcurso pasado a cargo del Secretario General de laUniversidad, Gabriel Lera Carreras. Posterior-mente, la Lección Inaugural corrió a cargo del Ca-tedrático de Historia del Pensamiento y de losMovimientos Sociales y Políticos de la Universi-dad, Demetrio Castro Alfín, quien habló sobre“Memoria del tirano. Un capitulo de los orígenesde la reflexión política en la Grecia Clásica”. El ac-to concluyó con las intervenciones del Rector, Pe-dro Burillo López y del Presidente del Gobierno deNavarra, Miguel Sanz Sesma.En la parte musical, la sesión inaugural estuvoamenizada con las actuaciones del Cuarteto deCuerda Bértiz y el Grupo vocal Elkhos, que inter-pretaron composiciones de Shostakovich, Mozart;

y el Padre Donostia. Las piezas habían sido elegi-das para conmemorar el centenario del composi-tor ruso, el 250 aniversario del nacimiento deMozart y los 50 años de la muerte del padre capu-chino de Lecaroz (Navarra).

UN CURSO CARGADO DE EXPECTATIVASEn un discurso cargado de asuntos sobre el pre-sente y futuro del devenir universitario, el Rectorrecordó en primer lugar la futura Ley de Ordena-ción Universitaria y pidió que se tuvieran en cuen-ta las aspiraciones del campus durante eltratamiento parlamentario de la reforma, así co-

mo que esta nueva ley tenga un carácter más es-table “que garantice el desarrollo de políticas uni-versitarias también estables y la creación del tannecesario clima de reflexión, serenidad y armoníaen el desarrollo de nuestro trabajo en el campus”.Destacó como otro reto el diseño del nuevo Espa-cio Europeo de Educación Superior, apuntado des-de la Declaración de Bolonia, que centró en cuatroaspectos: la estructura de las nuevas titulaciones,el mapa o catálogo de las mismas, las nuevas me-todologías de aprendizaje y la financiación nece-saria para abordar estos cambios. Recordó que ladecisión de determinar el modelo de 4 ó 3 años pa-ra las nuevas titulaciones supone “una decisión deenorme impacto social”, e hizo hincapié en el “enor-me esfuerzo” que ha permitido ya ofertar comogran novedad para este curso los nuevos estudiosde posgrado. En cuanto a las nuevas titulaciones,abogó por que permitan una homogeneización en-tre autonomías.El Rector se refirió también a las nuevas metodo-logías de enseñanza que, a su juicio, dependeránen buena medida de la formación con la que lle-guen los estudiantes a la Universidad y se mostrósatisfecho por el Convenio de Financiación firma-do con el Gobierno de Navarra para los próximostres años.

Page 13: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 13

Apertura de curso

Estudiantes: Un total de 8.311 personas se matricularon el pasadocurso (2005-06), de las que 1.250 terminaron sus estudios oficiales.Del total, 7.409 realizaron estudios de primer y segundo ciclo. Enlos estudios de tercer ciclo se contabilizaron 390 estudiantes en losperiodos de docencia e investigación, así como 164 en tutelaacadémica. Han obtenido la suficiencia investigadora 122matriculados en este ciclo. Pero además de las titulaciones oficialescon validez en todo el territorio nacional, la Universidad ofrece laposibilidad de efectuar otros estudios. En los 8 títulos propiosimpartidos hubo matriculadas el pasado curso 151 personas.Además, el Aula de la Experiencia en el campus de Pamplona acogióa 135 estudiantes, siendo 62 los del campus de Tudela.Profesorado: De los 792 profesionales dedicados a la docencia,370 eran personal permanente: 54 catedráticos de universidad, 226titulares, 13 catedráticos de escuela universitaria, 63 titulares deescuela universitaria y 14 profesores contratados doctor. Además, laUniversidad contó con 422 profesores contratados, de los que 301eran asociados.Investigación: 96 grupos realizaron labores de investigación delos que un total de 827 eran investigadores censados, distribuidosen cuatro áreas: 21 grupos y 312 investigadores de Ingeniería yTecnología; 28 grupos y 212 investigadores de Ciencias Básicas yde la Salud; 19 grupos y 151 investigadores de CienciasEconómicas y Jurídicas; y 28 grupos y 152 investigadores deCiencias Humanas y Sociales. Se iniciaron 34 nuevos proyectos deinvestigación: 21 financiados por diversos ministerios y 13 por elGobierno de Navarra, por un presupuesto total de 1.610.187 euros.Con ello se alcanzó la cifra de 160 proyectos en fase de ejecución.Becas: de las 1.826 concedidas, 933 fueron otorgadas por elMinisterio de Educación, 842 por el Gobierno de Navarra y 51 por elGobierno Vasco.Posgrado: La Universidad ofertó los primeros estudios plenamenteconfigurados según los parámetros del EEES: los programas deposgrado, e inició los trámites para el campus de Tudela.

PAS: El Personal de Administración y Servicios lo forman 380personas, de las que 286 son funcionarios de carrera, 89funcionarios interinos y 5 personal eventual.Aulario Virtual: Fue galardonado con el tercer Premio Nacional deInnovación Educativa que concede anualmente el Ministerio deEducación y Ciencia. Movilidad internacional: 294 alumnos han cursado estudios enotras universidades, tanto europeas a través del programa Erasmus(213), como de otras regiones del mundo, cubiertas por losprogramas ISEP, Virrey Palafox, Cooperación Solidaria o porconvenios bilaterales. Por otro lado, hubo 252 estudiantesextranjeros, de los cuales 162 correspondían al programa Erasmus.Plan Estratégico: Se realizaron las distintas acciones aprobadaspor el Consejo Gobierno y el Consejo Social mediante el II PlanEstratégico 2005-2008 de la Universidad. Asimismo las distintasunidades han realizado sus propios planes y el resultado es que lascinco Facultades y Escuelas Universitarias y la mayoría de losDepartamentos han aprobado en sus respectivos órganos degobierno sus Planes Estratégicos.Financiación: En enero de este año se firmó el convenio definanciación con el Gobierno de Navarra para el periodo 2006-2008.Acuerdos y convenios: 824 nuevos convenios, 44 de ellos conorganismos internacionales. Se firmaron 22 acuerdos marco coninstituciones, universidades, administraciones públicas y otrosorganismos, y 467 acuerdos específicos en desarrollo de lodispuesto en los acuerdos marco en vigor. El resto lo formancontratos, convenios de colaboración, etc.Voluntariado: La Unidad de Acción Social ha seguido atendiendo a la comunidad universitaria, desde los programas deUniversidad Saludable, Voluntariado, Igualdad de géneros,Orientación social a la comunidad universitaria, y Atención a ladiscapacidad, alcanzándose el número de 2.282 atencionesindividualizadas y participando 3.048 personas en las atencionesgrupales.

Empleo universitario: El Servicio de Empleo contó con 8.199usuarios, y prestó orientación a 2.133 estudiantes y 2.562 titulados.Se firmaron convenios de prácticas con 364 empresas, y 571solicitaron selección de personas para su eventual contratación. Delas prácticas realizadas, 49 se inscribían dentro del programa deGestión de la Innovación del Plan Tecnológico de Navarra,permitiendo así la incorporación de nuestros titulados comotécnicos en las empresas correspondientes. Se organizaron 64prácticas de ámbito interregional e internacional, y se ha realizadoun Encuentro de Empleo, con participación de stands de 32empresas, 500 participantes en talleres y 4.000 asistentes.Cultura: En el ámbito de actividades culturales, la UniversidadPública de Navarra en el pasado curso ha consolidado su oferta enun amplio abanico de modalidades, estructuradas en 7 aulas:euskera, patrimonio y artes plásticas, música y artes escénicas,comunicación, imagen y sonido, ciencia y tecnología y gastronomía.Participaron en ellas 19.390 personas.Deporte: Las instalaciones deportivas han registrado un total de230.779 accesos, de los que el 61% correspondieron a miembrosde la comunidad universitaria. En el XVII Torneo de la UniversidadPública de Navarra han participado 1.041 estudiantes, lo que suponeun aumento de cerca del 30% respecto al curso anterior. Se hanformado 143 equipos. Hasta 1.005 estudiantes han tomado parte enlas Escuelas Deportivas.Nuevo presidente del Consejo Social: El 12 de junio de 2006tuvo lugar la toma de posesión del nuevo Presidente del ConsejoSocial, D. Jesús Irurre Arigita, que sucede en el cargo a D. FernandoRedón Huici, que había presidido el órgano desde su creación.Premio Brunet: El 28 de abril se celebró el acto académico del Díade la Universidad, en el que se hizo entrega del Premio InternacionalJaime Brunet 2005 Pro Derechos Humanos, que el jurado habíaacordado conceder a Dª Mercedes Navarro Rodríguez, cooperante deMédicos del Mundo que murió asesinada en 1995 en Mostar, en laantigua Yugoslavia, donde desarrollaba su actividad.

Demetrio Castro DelfínCATEDRÁTICO DE SOCIOLOGÍA, EN LA LECCIÓN INAUGURALLa memoria del tirano

Catedrático de Historia del Pensamiento y de losMovimientos Sociales y Políticos de la Universidad Pública de Navarra desde 1994, DemetrioCastro Alfín (Madrid, 1951) es Licenciado y Doctor enHistoria y Geografía por la Universidad Complutense de Madrid, además de Licenciado en Ciencias de la Información por esta Universidad, donde fueprofesor titular en la Facultad de Ciencias Políticas ySociología. Investigador sobre diferentes aspectos de lahistoria cultural y social de los siglos XVIII y XIX, fue elencargado durante el acto de apertura de curso de leer lalección inaugural, bajo el título “Memoria del tirano. Uncapítulo de los orígenes de la reflexión política en la GreciaClásica”.La lección dio pie para abordar cuestiones sobre laviolación de las leyes entre los gobernantes tiranos de laGrecia clásica y otras relativas a la memoria histórica y susmecanismos de funcionamiento. Castro Delfín señalóexpresamente que “no existe nada que se pueda llamarmemoria histórica porque la memoria es un complejomecanismo cerebral de conservar información en ausenciade estímulos que pudieran motivar respuesta, algo subjetivoe intransferible en los individuos”. Por esta razón, calificóde “temeridad cívica cuando se hace con propósitossectarios” el hecho de “hablar de recuperar memoriashistóricas colectivas” y consideró que éste sería un aspectobaldío en la labor de cualquier historiador.

Miguel SanzPRESIDENTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA“Un sólido y merecido prestigio”

El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, fue elencargado de inaugurar el curso académico. Agradeció en suintervención “el trabajo constante y tenaz” de la comunidaduniversitaria “en este momento tan especial” al que definiócomo “un admirable proceso que ha llevado a esta institucióna gozar de la máxima confianza de toda la sociedad navarra yde un sólido y merecido prestigio entre las universidadesespañolas y europeas”.El Presidente aportó datos sobre los resultados académicosen las etapas educativas iniciales, que sitúan a Navarra en elsegundo nivel del ranking estatal, lo que unido a la autonomíaque confiere el proyecto de la LOU hace que “Navarra puedeservir como un ejemplo a seguir”.Aseguró que el Gobierno foral “respeta al máximo el principiode autonomía universitaria” y que garantiza que estaUniversidad cuente con los “recursos económicossuficientes”.En este contexto mencionó la novedad del campus de Tudela,que definió como “motor fundamental en el progresosocioeconómico de nuestra Comunidad y de todo el Valle delEbro” y que, aseguró, servirá a esta Universidad para“potenciar todavía más su posición de vanguardia”.Miguel Sanz mantuvo que “la Universidad seguirá teniendosiempre el apoyo decidido del Gobierno” y recordó que laUniversidad “ha crecido en docencia, en investigación y enciencia aplicada, situándose por encima de la media españolaen cuanto a menciones de calidad y programas de doctorado”.

El curso pasado en cifrasSE MATRICULARON 8.311 ESTUDIANTES, DE LOS QUE 1.250 SE GRADUARON

Un momento deldiscurso delRector (arriba),invitados al actode apertura (sobreestas líneas) eintervención delSecretario Generalde la Universidad,Gabriel LeraCarreras (a laizquierda). En lapágina anterior,mesa presidencial(arriba) yprofesoresasistentes al acto(abajo).

Page 14: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Relaciones laboralesArrosadía14

En 1992 la Universidad Pública de Navarrapuso en marcha la “Diplomatura en Relacio-nes Laborales”, una titulación con una dura-

ción de tres cursos académicos realizada en elmarco de la Facultad de Ciencias Humanas ySociales. Diez años más tarde, en 2002, la Uni-versidad da un paso adelante al crear junto conel Colegio de Graduados Sociales de Navarra laEscuela de Formación y Práctica Socio-Laboral,permitiendo así que los nuevos titulados puedanencarar su futura profesión desde una vertientemás práctica y cercana al mundo de la empresa.Con esta iniciativa, la Universidad y el Colegiode Graduados Sociales de Navarra pretendenatender la necesidad de que los recién diploma-dos realicen prácticas y perfeccionen su forma-ción teórica para el adecuado y correcto ejerciciode la profesión. Además, la Escuela es un centrode especialización y formación continua paratodos los profesionales, tanto en ejercicio librecomo de empresa o trabajadores de la Adminis-tración.La Universidad asume además el desarrollo ensus dependencias de las clases y de cualquierotra actividad formativa y de perfeccionamientoteórico o práctico, así como los fondos bibliográfi-cos y el material necesario.

MEJORAR LA PROFESIÓN Para el funcionamiento de la Escuela existe unConsejo de Dirección, que está integrado enrepresentación de la Universidad por MargaritaApilluelo Martín, Directora académica de laEscuela, y José Luis Goñi Sein, ambos profeso-res de Derecho Privado; y en representación delColegio de Graduados Sociales por SantiagoLópez Mendoza, su Presidente, y José RamónVela Fernández.Para Margarita Apilluelo, Vicedecana de Rela-ciones Laborales de la Universidad Pública deNavarra, estos estudios “buscan facilitar losconocimientos de tipo operativo y práctico nece-sarios para el mejor ejercicio de la profesión deGraduado Social, complementando la formaciónuniversitaria recibida. Nacen, por lo tanto, convocación de dar respuesta a las necesidades quecada vez más plantea la práctica profesional”.

DOS NOVEDADES A punto de iniciarse por quinto año consecutivoestos estudios de especialización laboral, dos sonlas novedades que se implantaron desde el pasa-do curso y que siguen vigentes. Por un lado, laEscuela está abierta no sólo a diplomados enRelaciones Laborales (puede también matricu-larse de forma excepcional aquel alumnado quele falte menos de 25 créditos para finalizar sus

estudios), sino a cualquier titulado a quien leinterese conocer el mundo de las relaciones labo-rales y los recursos humanos en la empresa.La otra novedad radica en que también es posi-ble matricularse sólo en uno o varios de los diezmódulos en que está dividido el curso, en funciónde los intereses formativos y prácticos del alum-nado.

Conocer el mundo del trabajo através de la Escuela de Formación yPráctica Socio-LaboralEl centro está abierto tanto a diplomados en Relaciones Laborales como a diplomados y licenciados interesados en estaespecialización

La Universidad Pública de Navarra y el Colegio de Graduados So-ciales de Navarra pusieron en marcha hace cinco años la Escuelade Formación y Práctica Socio-Laboral. A través de ella, y duranteun curso académico de 300 horas, tanto diplomados en Relacio-nes Laborales (antiguos Graduados Sociales) como diplomados y

licenciados interesados en estas materias relacionadas con el mun-do del trabajo, así como profesionales en ejercicio, profundizan,amplían y se especializan en los conocimientos propios de la acti-vidad socio-laboral para mejorar su actividad profesional en el díaa día del asesoramiento laboral de trabajadores y empresas.

El pasado mes dejunio tuvo lugar enla Universidad laentrega dediplomas a los 17últimos alumnosde esta Escuela.

Los entresijos laborales, en diezmódulos

• Las actividades de formación y perfeccionamientoconsisten tanto en la realización de prácticas propiasdel ámbito socio-laboral, como en cursos teóricos deperfeccionamiento y reciclaje, seminarios, conferenciasy todas aquellas actividades que puedan mejorar lacalidad del ejercicio de la profesión de GraduadoSocial.

• En concreto, estos módulos (300 horas en total) quehacen referencia a las áreas de conocimientoimpartidas son:

- Inicio de la actividad empresarial (15 horas)- Recursos Humanos (15 horas)- Contratación laboral (40 horas) - Modificación, suspensión y extinción del Contrato de

Trabajo (20 horas)- Salarios, Nóminas y Seguros Sociales (60 horas)- Prestaciones de la Seguridad Social (50 horas)- Actuación administrativa. Tutela sancionadora y

responsabilidad administrativa (20 horas) - Negociación colectiva y solución de conflictos laborales

(20 horas) - El proceso laboral (30 horas)- Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (30

horas)• El curso se cierra con un trabajo práctico denominado

“Jornadas Técnicas”, que incluye aspectos relativos alPrograma Profesional de Nóminas y Seguros Sociales;Sistema RED. Afiliación y Cotización; Contrat@:Registro de contratos por Internet; Delt@: Remisiónelectrónica partes accidentes; y Herramientas gestióninformática / Bases de datos.

Los 17 últimos tituladosEl pasado mes de junio recibieron el diploma de estosestudios 17 titulados: Nora Armendáriz Mendaza, IosuneBeloqui Iriarte, Amaya Castillo Martínez, Marta EcharriHerrero, Amaya Echeverría Ramírez, Óscar GarayoaPisano, Beatriz García Zabalza, Patricia Gil Carballo, IreneLarrañeta Irurita, Itziar Moneo Balerdi, Elena RándezLozano, Luis Rivas Calvete, Vanesa Ruiz Moreno,Cristina Sota Pernaut, Alberto Ugalde Marro, SantiagoValdecantos Galán y Blanca Esther Valencia Sola.De ellos, cinco son diplomados en Relaciones Laborales(dos Graduados Sociales), tres son estudiantes deRelaciones Laborales, además de un Ingeniero enTelecomunicaciones, dos licenciados en Humanidades,uno en Derecho, otro en Administración de Empresas yEstudios Jurídicos, otro en Económicas y Empresariales,uno en Sociología y otro en Ciencias Químicas.Por procedencia, 9 son titulados por la UniversidadPública de Navarra y el resto de las universidades deZaragoza (3), País Vasco (2), Universidad de Navarra (2)y Madrid (1).

Otros datos de interés Matrícula: Hasta el 5 de octubre.Desarrollo: De octubre de 2006 a junio de 2007.Horarios del curso: Viernes tarde y sábados mañana.Alumnado: Entre 15 y 30.Profesorado: Todos son profesionales en ejercicio expertos en cada materiacorrespondiente: Magistrados, Jueces, Secretarios Judiciales, Altos funcionariosde las Administraciones Públicas y Graduados Sociales en ejercicio.Evaluación: Es continua y se realizará al finalizar cada módulo temático teniendoen cuenta la asistencia a clase y su aprovechamiento, los ejercicios realizados y elsentido crítico y práctico adquirido por el alumno.Diploma: Al finalizar el curso el alumno recibirá un diploma acreditativo delcurso expedido por la Escuela de Práctica Socio-Laboral de Navarra.Precio: 1.750 euros. Para más información:Sede del Colegio de Graduados Sociales de Navarra:C/ Arrieta, 29-1º dcha. Tfno.: 948 21 16 55 Fax: 948 20 60 01 [email protected] [email protected]://www.unavarra.es/organiza/efpsl.htm

Page 15: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Movilidad internacionalOctubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 15

Cerca de 600 estudiantes de la Universidad Pública de Navarra po-drían salir a estudiar al extranjero durante el curso 2007-08 dentrode la convocatoria que está abierta hasta el 3 de noviembre y quecontempla seis programas de movilidad internacional en los cincocontinentes. Como únicos requisitos, tener completados los crédi-

tos equivalentes al primer curso y demostrar un determinado niveldel idioma en el que la universidad de destino imparta las clases.Eneste curso académico que ahora empieza, 295 estudiantes se be-neficiarán de esta iniciativa.Sus principales destinos: Europa, Amé-rica Latina y Estados Unidos.

La oferta abarca seis programas, diferentes en cuanto a paísesde destino y, también en algunos casos, en cuanto a objetivos.Esta convocatoria anual se realiza siempre con las miras pues-

tas a un año vista. De hecho, en este curso saldrán los alumnosque se sumaron a la convocatoria del 2005. Salvo el programa deFormación Solidaria, que se desarrolla a partir de marzo y hastafin de año, el resto de programas ocupan bien un cuatrimestre decurso académico o la totalidad del mismo.Para esta última convocatoria la adjudicación de los destinos se co-nocerá a mediados de diciembre. Las ayudas económicas en cada ca-so son de 240 euros mensuales, teniendo en cuenta las diversasfuentes de financiación. Es necesario además superar una pruebade idiomas en función del destino elegido; inglés, francés, alemán oitaliano.Toda la información puede ser conocida, además de en la página webde la Universidad (www.unavarra.es), en la Oficina de Informaciónal Estudiante, en el Aulario, y en la Sección de Relaciones Exterio-res, que se encuentra en el Edificio de Administración y Gestión,junto al Rectorado.

Cerca de 600 estudiantes podríansalir al extranjero el próximo cursoLa convocatoria, abierta hasta el 3 de noviembre, está dirigida al alumnado que ha terminado ya el primer curso

Eduardo Garín Imas, 22 años.Zizur Mayor4 º INGENIERÍA DETELECOMUNICACIÓN“El mejor año de mi vida”

(Estados Unidos. ISEP USA)

Estuvo todo el pasado curso en laLouisiana State University (EE.UU.), muycerca de Nueva Orleans, estudiandoIngeniería Eléctrica y de Computadoras.Ahora sigue aquí en 4º de Ingeniería deTelecomunicación. “Llegué pocos díasantes del Katrina. Afortunadamente metocó a cien kilómetros, así que sólosentimos un fuerte viento”. Comoestudiante, califica la experiencia como“el mejor año de mi vida. Allí los estudiosson muy prácticos, se limitan a lo queluego vas a utilizar en la profesión. Fuefácil aprobar con muy buenas notas. Aquíhay más nivel, pero todo es más teórico”.

Leire Segurola Gabarain, 26 años. SanSebastiánINGENIERÍA TÉCNICO AGRÍCOLA“Se me hizo corto” (Perú. Formación Solidaria)

Se marchó para trabajar en un proyecto en la Universidadde Huancavelica, en Perú, durante el segundo semestre de2005. Su misión, realizar un diagnóstico de las zonaspotencialmente frutícolas de este departamento peruano.Confiesa que “aquello se me hizo corto. El tiempo pasóvolando. Me quedo con el impacto que me causó aquellagente y con lo que ellos también me podían aportar, porqueyo no quería ir allí de colonizadora. Es una buena oportuni-dad, pero hay que saber a dónde y a qué se va. Es impor-tante cuidar el perfil idóneo del estudiante para realizar undeterminado proyecto”.

Koldo García de Carlos, 23 años. Peralta.3º INGENIERÍA TÉCNICA INFORMÁTICAEn febrero viajará a Australia

En virtud de un Convenio Bilateral entre la UniversidadPública de Navarra y la University of Technology deSydney, este estudiante permanecerá durante el segundocuatrimestre de este año en Australia. “Allí terminaré lasasignaturas que me faltan para completar la carrera. Tengomuchas ganas. Por un lado, me apetece mucho la expe-riencia de viajar y vivir en un país desconocido para mí, tanlejos de casa, de lo cotidiano, con todo lo de aventureroque eso tiene. Por otro, me interesa mucho aprender yperfeccionar mi inglés. Creo que sacaré provecho de estosdos objetivos y que a nivel personal y como estudiante meayudarán a enriquecerme”.

295 estudiantes saldrán durante estecurso académicoUn total de 295 estudiantes de la Universidad estudiarán este cursoacadémico en el extranjero, después de acceder a la convocatoriade movilidad internacional que ofrece anualmente el campus y cuyaúltima edición tuvo lugar en octubre de 2005.El alumnado, que ya ha empezado a salir a sus nuevos destinos -36países repartidos por los cinco continentes-, ha podido elegir entreseis programas diferentes: Erasmus, ISEP USA, ISEP Internacional,Virrey Palafox, Convenios Bilaterales y Formación Solidaria.

NÚMERO DE ESTUDIANTES POR DESTINOS: 193 estudiantes viajarán a 22 países de Europa a través de2 programas: Erasmus e ISEP Internacional. Los países mássolicitados han sido Italia (37), Francia (26), Bélgica (22), Holanda(22) y Reino Unido (14), seguidos por Alemania (12), Suecia(10),Portugal (7), República Checa (7), Polonia (6), Finlandia (5),Irlanda (5), Bulgaria (4), Grecia (4), Dinamarca (3), Austria (2),Eslovenia (2), Hungría (2), Suiza (2), Noruega (1).74 estudiantes acuden a 9 países de América Latina através de 3 programas: ISEP Internacional, Virrey Palafox yFormación Solidaria. Destacan claramente destinos como Chile(19), México (19) y Perú (13), seguidos por Argentina (5), Brasil(5), Nicaragua (4), El Salvador (3), Cuba (3), Ecuador (2), yUruguay (1).17 a América del Norte (15 a los Estados Unidos y 2 a PuertoRico) a través del ISEP USA y Convenios Bilaterales. 7 a Australia (Convenios Bilaterales).2 a África (Mozambique) en el programa Formación Solidaria.2 a Asia (Japón y Corea) en virtud del Convenio Bilateral.

NÚMERO DE ESTUDIANTES POR PROGRAMAS:Erasmus: 190 Virrey Palafox: 40 Formación Solidaria: 27ISEP Internacional: 13 ISEP USA: 15 ConveniosBilaterales: 10

Seis modalidades para salir fuera ErasmusEs la acción destinada a la Educación Superior que se incluyedentro de Sócrates, programa de la Unión Europea para lacooperación en el ámbito educativo entre 37 países.Virrey PalafoxPrograma propio de la Universidad Pública de Navarra deintercambio de estudiantes con universidades latinoamericanas.ISEP USALa red International Students Exchange Program (ISEP) permite lamovilidad de estudiantes entre instituciones socias. En el caso delprograma ISEP USA, los estudiantes de la Universidad puedenelegir entre más de 130 instituciones de los Estados Unidos.ISEP MultilateralPermite la movilidad de estudiantes de universidades participantesen ISEP situadas fuera de Estados Unidos, en los cinco continentes. Convenios BilateralesPrograma propio de la Universidad que agrupa los acuerdos coninstituciones de educación superior extranjeras no incluidas en losprogramas anteriores.Formación SolidariaPrograma propio, cofinanciado por el Departamento de BienestarSocial, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra, paraintegración en proyectos de cooperación al desarrollo en países delllamado Tercer Mundo.

Page 16: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

IngenieríaArrosadía16

La Finca de prácticasy de investigaciónagrícola cumple 10 años

La mayor parte de su ocupación está relacio-nada con las prácticas de las titulacionesdependientes de la ETSIA, que correspon-

den a asignaturas como Biología y FisiologíaVegetal, Topografía, Viticultura, Protección deCultivos, Cultivos Herbáceos, Fruticultura,Maquinaria Agrícola, Plantas Aromáticas o Par-ques y Jardines. Así, cada año se realizan en lafinca las prácticas de una media de 20 asignatu-ras, durante aproximadamente 1.500 horas quese reparten entre estudiantes de ingenieríaagronómica e ingenierías técnicas agrícolas.La finca dispone de una serie de invernaderos quese utilizan tanto en las prácticas como en tareasde investigación y en los trabajos y proyectos defin de carrera. Con el apoyo experimental de lostrabajos desarrollados en la finca se han realiza-do parcial o totalmente diversos proyectos de in-vestigación, como por ejemplo, la creación de unbanco de germoplasma con variedades de manza-no autóctonos; una selección de clones autóctonosde vid, de olivo y de cardo; una evaluación de va-riedades de guisante; estudios sobre técnicas decultivo en patata, y de los efectos de diferentes do-sis de riego en plantas forestales como el pino, laencina y la coscoja, entre otros.

A principio de curso, cada profesor presenta susnecesidades de utilización de la finca de prácticas,y se priorizan las asociadas a las prácticas de losestudiantes frente a los proyectos de investiga-ción. Lo más solicitado son las infraestructuras pa-ra regular la temperatura de día y de noche, asícomo la humedad relativa, para que los ensayosno dependan de las estaciones y sea posible pro-ducir los cultivos en cualquier época del año.

PRÁCTICAS E INVESTIGACIÓNLa finca consta de una primera parte de cultivosextensivos, que son aquellos que se adaptan a lascondiciones climáticas del año y al ciclo de la pro-pia planta, en la que se encuentran los frutalestanto de pepita como de hueso y una colección demanzano, varias producciones de olivo y una seriede parcelas en que se cultivan distintas varieda-des de cereal, así como viñedo. La otra parte se de-dica a forzado de cultivos. “Tenemos tres tipos deestructuras: túneles sencillos que disponen de unacubierta de plástico con sistema de ventilación ma-nual; dos túneles multicapilla de 1.000 metroscuadrados cada uno, que disponen de riego y deventilación automática cenital; y los invernaderosbajo cristal, que cuentan con numerosos mecanis-mos de control ambiental que se gestionan desdeun ordenador”, enumera Juan José Urdiain Asen-sio, gestor de la Finca de prácticas y de investiga-ción agrícola.En cuanto a equipos, la finca dispone de cámarasfrigoríficas y de germinación, fitotrones, diferen-tes salas de trabajo para moliendas, salas de ba-lanzas para pesado, una nave de maquinaria paralas labores rutinarias de cultivo y mantenimientode los cultivos con sembradoras de distintos tipos,desbrozadoras, dos tractores, etc., que manejantanto Urdiain como dos capataces y cuatro beca-rios que colaboran en la finca. También cuenta la finca con una completa esta-ción meteorológica. Hasta hace dos años sus datoseran gestionados por la Universidad, a la que da-ba servicio, y en 2004 pasó a formar parte de la redmeteorológica del Gobierno de Navarra. Desde en-tonces, toda la información que se extrae de susmediciones, que se puede consultar en el sitio webde la Universidad, se gestiona directamente des-de fuera. “Hemos ganado en calidad y fiabilidadde los datos”, asegura Urdiain.Aparte de las áreas de la finca que se destinan alas prácticas y los proyectos de investigación, hayotra zona que se ocupa con distintos cultivos de ce-real a través de un convenio entre la Universidady Agropecuaria Navarra, una cooperativa de agri-cultores de la zona. Su finalidad es “introducir dis-tintos tipos de cereal en el clima de la Cuenca dePamplona, acordes con sus condiciones climáticas.

Aquí se trabaja de manera similar a la de los agri-cultores, de modo que los resultados son más cer-canos a la realidad del agricultor, y por ello, másfáciles de exponer y divulgar”, explica Urdiain.“Agropecuaria Navarra trae a los agricultores aque conozcan los resultados, que se publican enuna revista que llega a sus asociados”, añade.“Los terrenos y demás infraestructuras de la fin-ca están a disposición de los docentes para que en-sayen y experimenten con ellas. Además, muchosestudiantes vienen a controlar los cultivos de lasprácticas, a medir o pesar cómo va el cultivo”, co-menta el gestor de la finca.

MANZANOS DE NAVARRA, JARDINES, ROSALES…En estos diez años de andadura, las característi-cas de la finca de prácticas han evolucionado. “Susuperficie se extendió hacia la regata que la divi-de en dos. Poco a poco, ha ido creciendo: se coloca-ron los invernaderos, se fueron mejorando lasinstalaciones, se colocaron los túneles multicapi-lla, o la nueva nave de maquinaria que se inaugu-ró el año pasado”. Urdiain considera que en lafinca “hay un buen nivel de instalaciones y me-dios”. Últimamente se ha realizado una mejora enlos sistemas de gestión ambiental de los inverna-deros. “Se van haciendo mejoras y reformas. El añopasado realizamos unas obras para separar las na-ves donde se alojaban las cámaras de germinaciónde la maquinaria agrícola, que estaban en la mis-ma sala. De este modo se mejoraron tanto el man-tenimiento como las condiciones de la nave y esmás limpio”, comenta el técnico. Por otro lado, es-tá previsto que se inicien nuevas obras para ele-var una altura más las naves de la finca. Una de las partes más relevantes de la finca deprácticas es la colección de clones de algo más de300 clases de manzano como reserva de germo-plasma, cuyos ejemplares están caracterizadosgenéticamente. “Cada dos pies hay una variedaddistinta de manzano. Son característicos de Na-varra, y si nos fijamos bien, van variando los colo-res de hoja y árbol, los tipos de hoja, el color de lacorteza, el tamaño o el porte… Es una valiosa re-serva de información genética. Se cultivan dos ár-boles de cada variedad de manzano con unainformación genética distinta. Así, cuando se en-cuentra una variedad con diferencias genéticascon respecto a los que hay en la colección, se in-troducen en ella”, apunta Urdiáin. En la superfi-cie de la finca también hay manzanos que noforman parte de la colección, destinados a las prác-ticas de los alumnos. Otra de las áreas de la finca está ocupada por unaserie de jardines: el inglés, el formal y la colecciónde rosales. Ésta última contiene 48 variedades pro-cedentes de todo el mundo.

La Finca de prácticas y de investigación agrícola de la Uni-versidad se halla situada tras el edificio de El Sario. Ocupamás de 200.000 metros cuadrados y está operativa desdenoviembre de 1996, bajo la gestión de la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA). Se utiliza para la

realización de prácticas por parte de los estudiantes de In-geniería Agronómica e Ingenierías Técnicas Agrícolas, y almismo tiempo cumple la función de apoyo a proyectos de in-vestigación realizados en la Universidad, entre los que se in-cluyen trabajos y proyectos de fin de carrera de estudiantes.

PRAKTIKETARA-KO ETA NEKAZA-RITZAKOIKERKETARAKOETXALDEAK 10URTE BETE DITU

Unibertsitatekonekazaritzakoikerketarako etapraktiketarakoetxaldeak hamarurte daramatzalanean. Sarioeraikinarenatzean dagoenetxalde honek200.000tik gorametro koadrohartzen ditu, etaNekazaritzaIngeniarien GoiMailako EskolaTeknikoak(NIGMET)kudeatzen du.Bertan, Nekaza-ritza Ingeniaritzaeta NekazaritzaIngeniaritzaTeknikoa titula-zioetako ikasleekpraktikak egitendituzte. Horrezgain, Unibertsi-tatean aurreraeramaten dirennekazaritzareninguruko ikerke-ta-proiektueilaguntza ematenzaie.

La finca de prácticas en cifrasCampos al aire libre:Cultivos extensivos: 15,7 hectáreas. Cultivos hortícolas: 1,1 hectáreas. Cultivospermanentes (frutales y viña): 3,5 hectáreas Túneles e invernaderos bajo plástico:3.320 metros cuadrados de túneles o invernaderos cubiertos y divididos en 6unidades; 4 de túnel forzado de 350 metros cuadrados cada uno, y 2 de túnelmulticapilla de 960 metros cuadrados cada uno. Invernaderos: 1.300 metros cuadrados de invernadero cubierto con cristal dividido en tresunidades y dotado de pantalla térmica; cuenta con sistema de calefacción,sistema de refrigeración, sistema de humidificación, sistema de riego en mesasy sistema de ventilación; equipo de registro de parámetros ambientales ydescalcificadores. Zonas ajardinadas: El jardín inglés, de 1.509 metros cuadrados, compuesto por césped, olmos degran porte, arces columnares, tilos y carpes; la superficie está dotada de riegopor aspersión automatizado. El jardín formal, de 1.430 metros cuadrados, está compuesto por setos de bojde configuración geométrica, cuyo riego se realiza por aspersión y goteo,conectado a un programador.Colección de rosales de 48 variedades de rosas distribuidas en cuatro bancalesde 325 metros cuadrados. Otras instalaciones y equipos:6 cámaras de frío; 6 cámaras de germinación; 4 fitotrones; taller y garaje demaquinaria agrícola con dos tractores de 91 y 42 Cv; aperos de labranza (unmotocultor, dos vehículos todo terreno y una furgoneta); salas acondicionadaspara moliendas con 3 molinos; 5 estufas de secado de material vegetal;autoclave de substratos; estación meteorológica; oficinas y vestuarios.

Se utiliza para la realización de prácticas por parte de los estudiantes y sirve de apoyo a proyectos de investigación

Page 17: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

InvestigaciónOctubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 17

En la Universidad de Wisconsin, y concreta-mente en un laboratorio especializado en in-munogenética perteneciente al Departamento

de Genética, se ocupó del estudio de los genes bo-vinos del complejo mayor de histocompatibilidad(MHC), que interviene de forma importante en eléxito y el rechazo de los trasplantes e injertos. “Enganado bovino no se había descrito genética e in-munológicamente el MHC, y lo hicimos a través demi tesis. Su relevancia se debe a que este comple-jo regula muchos aspectos de la defensa inmune enel organismo de todos los mamíferos, incluso enaves”, afirma Beatriz Amorena. “En la vida normalde quienes no están trasplantados, el MHC inter-viene en la defensa inmunitaria frente a bacterias,virus y otras enfermedades; en función de qué va-riantes de este complejo se tengan, se resiste o noa determinadas enfermedades”, explica. La Universidad de Wisconsin era la cuna mundialde los laboratorios de grupos sanguíneos de gana-do bovino y “científicos y tecnólogos allí especiali-zados establecían en otros países los laboratorioscorrespondientes con el fin de identificar el gana-do y realizar unos controles de genealogías bovinasque respaldaban los programas de selección y deidentificación de la paternidad en la compra-ventae importación-exportación de ganado, semen y em-briones bovinos”, señala Amorena. La doctora seformó en ese aspecto y contribuyó en los años 70,mientras realizaba un máster en EE.UU., a lapuesta en marcha del primer laboratorio de estascaracterísticas en España, que se estableció en laUniversidad de Zaragoza. Cuando regresó de Wis-consin, en los años 80, Amorena trabajó por la ho-mologación internacional de la calidad de losreactivos producidos en dicho laboratorio. Desde di-ferentes asociaciones ganaderas se utilizaba estelaboratorio de grupos sanguíneos para llevar el con-trol de los registros y establecer los árboles genea-lógicos de los animales. “Esto permitía verificar, porejemplo, que el semen que se importaba y los hijosde grandes sementales lo eran realmente o si ha-bía fraude, y se descubrieron bastantes errores depaternidad”, recalca la doctora. Durante 5 años fue profesora Titular de Genéticaen los estudios de Veterinaria de la Universidad deZaragoza. Además, en su trabajo de dirección de te-sis se dedicó al estudio de variantes genéticas delos polimorfismos bioquímicos de la sangre de dis-tintos animales, incluyendo poblaciones silvestres.“Por ejemplo, vimos una gran riqueza de reserva

genética dentro de la población silvestre de cone-jos”, resume Amorena.

EL MAEDI VISNA DE LAS OVEJASEn el Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC) comenzó a trabajar como investigado-ra en marzo de 1989. Allí profundizó en el estudiode la inmunidad frente a infecciones. “Nos dimoscuenta de que una de las enfermedades que másestaba afectando a la producción bovina y ovina erala mastitis, una inflamación de la glándula ma-maria provocada por diferentes factores, entreellos, infecciones víricas o bacterianas”, apunta.Entre las especies bacterianas implicadas, una delas más virulentas es el Staphylococcus aureus.“Descubrimos que formaba biofilms, películas bac-terianas adheridas a distintas superficies. Esas pe-lículas se formaban porque había unas sustanciasmucoides (exopolisacáridos) que rodeaban a lasbacterias y las hacían pegajosas y distintos meca-nismos, como la fagocitosis de defensa, no funcio-naban bien cuando las bacterias estaban rodeadasde esa sustancia. Por eso estuvimos estudiando, porun lado, la adherencia bacteriana, y por otro, cómolas bacterias adherentes presentaban una gran di-ficultad para ser atacadas por los antibióticos”, ex-plica.Así, ella y su grupo de investigación presentaron ypatentaron un test de susceptibilidad a los anti-bióticos para las bacterias en biofilms, “que está te-niendo mucho interés en la clínica humana y en lade especies animales, porque la mayoría de testsde sensibilidad a los antibióticos que existen aho-ra no tienen en cuenta que las bacterias pueden es-tar formando biofilms”, argumenta la directora delInstituto de Agrobiotecnología. En este mismo ca-mino, junto con su equipo, elaboró unas vacunas“que funcionaban para estafilococos formadores debiofilms y con ellas se lograba una menor gravedadde las lesiones desencadenadas por la infección enla mama y una protección frente a la mastitis”. Es-ta vacuna también se patentó y está siendo aplica-da actualmente. A raíz de estos estudios dediagnóstico y vacunación, varios miembros del gru-po de Amorena crearon un embrión de empresa in-dependiente en los años 90.También se dedicó a estudiar el virus Maedi Visna,que provoca en ovinos y caprinos la mastitis y otrasenfermedades con acúmulos linfocitarios en los ór-ganos diana. “Por el Maedi Visna mataron en Is-landia a todos los ejemplares de los rebaños

infectados, pero en España no debemos realizar el control medianteeliminación de todo el ganado infectado, porque hay comunidades au-tónomas como Navarra que no tienen rebaños libres de infección. Porello, hay que aplicar medidas alternativas de control”, expone Amo-rena. Esta enfermedad no se transmite a la especie humana, aunquesí afecta al ganado ovino lechero y al de aptitud cárnica, como la ove-ja lacha o la raza navarra.Amorena y su equipo, junto con otros que formaban parte de un pro-yecto europeo, patentaron un nuevo test de diagnóstico del Maedi Vis-na, hoy comercializado, que permitía aumentar la sensibilidad en un20% con respecto a los métodos conocidos hasta la fecha. Por otro la-do, desde el Instituto se ha elaborado una vacuna para este virus, quesegún sus palabras “está dando unos resultados bastante moderados.Vimos que disminuía la infección, pero sólo en los primeros estadios”,señala la directora del centro, que participa en un proyecto europeocuyo objetivo es precisamente mejorar dicha vacuna.Desde el Gobierno de Navarra “es muy probable que se destinen fon-dos a nuestras investigaciones, que permitan profundizar en las cau-sas de la elevada virulencia y el posible diagnóstico de la estirpeimplicada con fines preventivos”, adelanta Amorena. También se es-tá intentando aumentar la eficacia de las vacunas frente a Maedi Vis-na explorando vías adicionales.

La investigadora pamplonesa Beatriz Amorena Zabalza ha sidonombrada recientemente directora del Instituto de Agrobiotecnolo-gía, centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científi-cas, la Universidad Pública y el Gobierno de Navarra.Beatriz Amorena inició sus estudios de Biología en la Universidadde Navarra y se graduó en la Universidad de Barcelona. Despuéstrabajó durante los años 70 en la Universidad de Wisconsin-Madi-son (EE.UU.), donde disfrutó de una beca del Departamento de

Genética de dicha Universidad y dos contratos de Research Asso-ciate y Project Associate para la realización de un máster y un doc-torado en Genética, así como de una estancia post-doctoral en elInmunobiology Research Center para investigar sobre trasplantesde órganos. Su tesis titulada Serologically defined (SD) Antigensin Cattle: Serologic, Genetic and Histocompatibility Studies fue di-rigida por el doctor William H. Stone y publicada en parte en 1978en la prestigiosa revista Science.

Seguimos investigando paramejorar la vacuna contra lamastitis, una de lasenfermedades que más afectan ala producción bovina y ovina ”

Beatriz Amorena ZabalzaDirectora del Instituto de Agrobiotecnología

El Instituto de AgrobiotecnologíaEl Instituto mixto de Agrobiotecnología se estableció en 1999 en el campus deArrosadía, en el municipio de Mutilva Baja. “Me llamaron para contribuir a lapuesta en marcha de este centro y me pareció muy interesante que el CSICestuviera representado aquí”, valora la directora del Instituto. “También laposibilidad de trabajar junto al investigador Damián de Andrés, y la invitaciónformulada por profesores de la Universidad y personal contratado del CSIC queestaban formando el embrión del centro antes de su establecimiento comoinstituto mixto, me estimuló e ilusionó profesionalmente”, recuerda Amorena. El Centro colabora con las Universidades de León, Zaragoza, el Instituto Técnico yde Gestión Ganadero del Gobierno de Navarra, las Universidades de Cambridge yEdimburgo, además de otros centros franceses, islandeses, estadounidenses, etc. El Instituto está constituido por un departamento denominado Agrobiotecnologíaque alberga a 5 grupos de investigación: Agrobiotecnología vegetal, ProducciónAnimal, Sanidad Animal, Biofilms bacterianos y Metabolismo de carbohidratos.Actualmente trabajan en él 47 personas, entre ellas, 16 doctores, 4 ingenieros y15 licenciados, que en estos años han registrado cuatro patentes y hancontribuido a la creación de dos empresas.Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la bioquímica y labiología molecular de procesos infecciosos y la respuesta inmune, la utilizaciónde organismos como biofactorías, y el metabolismo y la genética de plantas,bacterias y animales.Los investigadores del Instituto imparten cursos de máster y doctorado ofertadospor la Universidad y otros centros. En cuanto al presupuesto ordinario del centro,se obtiene de la Universidad y del CSIC. Asimismo, el Instituto participa enconvocatorias públicas para proyectos locales, nacionales e internacionales, yrealiza proyectos conjuntos con el sector privado.

Page 18: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Diego Cabezudo Fernández de la Vega (Gijón, 1973), teníamuy claro desde los 12 años que quería ser ingeniero detelecomunicación. Así, se licenció en la 2ª promoción deestos estudios en la Universidad Pública de Navarra y es MBApor la London Business School y por la Haas School ofBusiness, UC Berkeley (EEUU).Ya antes de terminar la carrera comenzó a trabajar en laempresa asturiana Telecable, donde desempeñó funcionestécnicas, de marketing y de ventas. “Cuando entré éramos trespersonas, y cuando me fui, ya trabajaban directa o indirecta-mente más de 300. Pasé por prácticamente todos los departa-mentos de la empresa”. Cabezudo considera que más allá dela formación, son fundamentales la predisposición y la actituddel profesional. “Muchas veces, es más fácil para un ingenie-ro aprender de marketing que para una persona de marketingaprender lo que es la parte técnica”, argumenta DiegoCabezudo.Una vez que había recorrido todos los departamentos enTelecable, prefirió empezar de nuevo. “Me veía muy joventodavía para formar a gente; yo quería que me formaran a mí ytener más experiencia”, explica. A principios de 2000 semarchó a Irlanda a trabajar en DMR Consulting, una consul-tora internacional que ahora pertenece al grupo Fujitsu, dondetrabajó un año y medio en el ámbito de la consultoría estraté-gica o de gestión. En 2001 le surgió una buena oportunidaden la operadora de móviles O2 de Irlanda para trabajar en elámbito de la estrategia, donde fue responsable de importantes

proyectos, como el lanzamiento de la telefonía de tercerageneración, el mayor proyecto de la historia de la empresa. Dice de Irlanda, país en el que ha vivido más de 6 años, que esmuy parecido a Asturias. “Me encantó; la gente es muy abierta,muy agradable. Tiene sólo 4 millones de habitantes y se vivemuy bien. Tenía mi vida completamente montada y buenosamigos, pero me surgió la oportunidad de volver a España”.Cabezudo confiesa que a su vuelta le costaba hablar en castella-no. “Aprendí muchas palabras específicas en inglés y no sabía latraducción”. También en su época de estudiante había vivido unaexperiencia internacional en la Universidad Politécnica de Turín,a través del programa Erasmus: “fui a la aventura, sin saber niuna palabra de italiano, a pesar de que era una universidad de lomejor, bastante dura. Y lo pasé genial”.El pasado mes de noviembre se incorporó a FON. Todo comenzóal enviar un correo electrónico a Martín Varsavsky, emprendedorargentino fundador de Jazztel o Ya.com entre otras muchasempresas, cuando Cabezudo estaba montando en Irlanda unaempresa similar a FON. “Le dije que quizás podríamos colaborar,y él me contestó que era una idea interesante, y me ofreció venira Madrid, pero yo no tenía planes de dejar Irlanda”. Se encontra-ron en varias ocasiones en París y Madrid, y en noviembre, pasóa ser el vicepresidente de FON, para ocuparse de las áreasoperativas y tecnológicas, así como del marketing y el desarrollode productos que están empezando a fabricar en China.FON ha experimentado un enorme crecimiento: en 10 meses hapasado de 4 a 60 trabajadores, y en febrero obtuvo el apoyo de

Arrosadía18

Egresados

David Sainz Jiménez (Pamplona, 1978) estudió Sociología en laUniversidad Pública de Navarra, y terminó en 2000 con unexpediente académico de sobresaliente. “Quería estudiar unacarrera con una proyección social importante. Siempre he tenidouna vocación y un compromiso social claros, y elegir estatitulación fue todo un acierto. Estudié lo que realmente megustaba, a pesar de que me decían que Sociología no tenía salidaprofesional”, asegura el director-gerente de la Agencia Navarrade Emergencias (ANE). “En Sociología recibes una formaciónteórica en muchas áreas, como la historia, la teoría social o lasocioestadística, y otras muchas materias que te permitenanalizar las distintas realidades sociales y profesionales de hoyen día”, señala. De su paso por la Universidad, Sainz recuerda que en ellaconoció personas y profesionales de gran valía. “También fuidelegado y representante de estudiantes en los consejosdepartamentales, juntas de facultad y claustros, para defender losintereses de estudiantes comprometidos con su universidad”.Una vez terminada la carrera, obtuvo una beca predoctoral que lepermitió trabajar durante dos años en un grupo de investigaciónde la Universidad, encabezado por los profesores Luis SarriésSanz y Teodoro Hernández de Frutos, donde colaboró en variosproyectos relativos a la evaluación de la calidad residencial enNavarra, e impartió clases de Sociología Industrial y de laEmpresa en la citada universidad. Además, Sainz comenzó unprograma de doctorado sobre estrategias de intervención socialen el estado del bienestar, y realizó un Máster de Dirección yGestión de Servicios Públicos.Con tan sólo 24 años, pasó a ser Jefe de Gabinete del Departa-mento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno deNavarra, desde mayo de 2003 hasta junio de 2006. “Estoy muyagradecido a quienes me han dado las oportunidades. No se

trata tanto de si vales o no, aunque debes demostrarlo. Yo teníamuchos compañeros de carrera tan válidos o más que yo”,afirma Sainz.El pasado mes de junio fue nombrado en su nuevo cargo paradirigir los recursos de emergencia de que dispone el Gobierno

de Navarra, aglutinando a los bomberos y a Protección Civil-SosNavarra 112, que integra a unas 500 personas, y cuyo equipocuenta con tres directores de servicio. Hasta la fecha, el cuerpode bomberos funcionaba como un consorcio del Ayuntamiento yel Gobierno de Navarra, y mediante la ANE “se pretende dar unarespuesta integral a las emergencias de todo tipo en la Comuni-dad Foral; así, se incorporan bajo un mismo organismo autóno-mo del Gobierno de Navarra los efectivos operativos y técnicos,tanto de bomberos como los de protección civil”, explica eldirector de la ANE.Una de sus grandes aficiones es viajar, actividad que ha podidocombinar en ocasiones con su trabajo en el Gobierno de Navarraasociado a la cooperación al desarrollo para visitar proyectos enPerú, Cuba o el Congo, o como logista en un campo de refugia-dos del Sáhara argelino. De estas experiencias recalca que haaprendido muchas cosas. “Ves cómo la gente, en medio de unaabsoluta falta de medios, vive siendo más feliz y despegada deldía a día, mientras que aquí, lo que frustra a la gente son lospequeños obstáculos”.En su época estudiantil cursó el cuarto año de carrera en laFacultad de Ciencia Política de la Universidad de Perugia (Italia)a través del programa Erasmus, una experiencia que recomiendaa todo el mundo. “Yo lo haría obligatorio. Fue una gran experien-cia: recorrí Italia, conocí gente, otros profesores me dieron otroscontenidos... Y el reduccionismo se cura viajando, aprendiendode los otros, entendiéndolos en su diferencia y dejando de verloscomo extraños”, afirma David Sainz. “Viajar da una visión decompromiso social. Los jóvenes, además de pensar en el futuroprofesional, deberíamos plantearnos qué podemos aportar alresto de las grandes oportunidades que hemos tenido para poderdejar un mundo más justo y más solidario del que nos hemosencontrado”, añade.

Estudié lo que realmente me gustaba, a pesar de que me decíanque Sociología no tenía salida profesional“

David Sainz JiménezDirector-gerente de la Agencia Navarra de Emergencias

Invito a los estudiantes a que se arriesguen ysean emprendedores“

Diego Cabezudo Fernández de la VegaVicepresidente de operaciones de la empresa FON

socios tan importantes como Google, Skype o eBay, y el respaldofinanciero de Index Ventures y Sequoia Capital, dos de las entidadesde capital riesgo más importantes del mundo en nuevas tecnologías.Así, cuentan con un fondo de financiación de 18 millones de eurospara su crecimiento, y con 85.000 usuarios de 144 países.Cabezudo aconseja especialmente a los universitarios de su especia-lidad “que miren otras vías alternativas a trabajar para Telefónica opara una consultora grande. Hay empresas pequeñas o que empiezan,donde se pueden hacer muchas más cosas, o se puede montar unaempresa con otros compañeros. Les invitaría a tomar algún riesgo:hay muchas ayudas”.Durante su época de universitario, este ingeniero de Telecomunica-ción fue maquetador y redactor de la publicación El trastero de la uniy miembro del Claustro constituyente de la Universidad. Recuerdaaquellos años “con muchísimo cariño” y considera que él y suscompañeros tuvieron las ventajas y desventajas de las primeraspromociones. “Los laboratorios de esta generación que visitérecientemente son envidiables, pero quizá nosotros teníamos uncontacto más estrecho con los profesores y el resto de la comunidaduniversitaria, ya que éramos menos, y esto nos permitió formarnos enmás profundidad en los temas que nos interesaban especialmente”.

Page 19: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL MECÁNICA,INTENSIFICACIÓN EN DISEÑO INDUSTRIALLas clases de Ingeniería se desarrollarán previ-siblemente durante los dos primeros años en elIES ETI de Tudela, y lo harán en horario de tar-de. “Las instalaciones cuentan con muchos me-dios; es un edificio luminoso y agradable. Por suparte, el equipo directivo del centro nos ha dadotodas las facilidades”, comenta Amaia Pérez Ez-kurdia, subdirectora de la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Industriales y de Telecomu-nicación, y responsable de la titulación de Inge-niería Técnica Industrial.La titulación de Ingeniería Técnica Industrialcon la especialidad de Mecánica se ha creado enTudela para diferenciarla de la Ingeniería Téc-nica Industrial que se imparte en Pamplona eintensificar la parte de diseño industrial. Así, enla capital ribera “se ofertan otras asignaturasoptativas, que dan la especialización en diseñoindustrial que se pretendía, a partir de asigna-turas troncales de la titulación actual de Inge-niería Técnica en Diseño Industrial, que se im-parte en algunas universidades españolas”, re-calca Amaia Pérez. Está previsto que con las homologaciones de lostítulos universitarios en toda Europa se cree enEspaña la titulación de Ingeniería Mecánica,que no existe actualmente como tal. La Escuelade Ingenieros Industriales ha propuesto que eltítulo de Ingeniería en Diseño industrial y Desa-rrollo de producto sea una de las titulaciones quese incluya en el nuevo catálogo español. “La ca-rrera de Ingeniería Técnica en Diseño Indus-trial, que es la primera opción que se puso sobrela mesa, ha crecido mucho y está muy demanda-da por los estudiantes, pero teníamos el proble-ma de que tras el proceso de Bolonia, no sabe-mos si esta titulación va a existir”, explica Pérez.“Por tanto se optó por algo seguro y se pensó enla titulación de Ingeniería Técnica Industrial,Mecánica, con una intensificación en Diseño, yaque se considera que el ingeniero mecánico seráel heredero del ingeniero técnico industrial, es-pecialidad mecánica. En cualquier caso, losalumnos que ahora estudian en Pamplona y Tu-dela tendrán un título oficial para siempre”, ase-

gura Amaia Pérez. Los estudiantes van a tener créditos optativos yasignaturas de libre elección específicas. “EnPamplona los alumnos de Mecánica eligen esasasignaturas en función de sus intereses o del ho-rario, pero no tienen una unidad ni conformanun itinerario específico, como va a ocurrir en Tu-dela”, expone Amaia Pérez. Las asignaturas op-tativas que se ofertan en esta titulación en elcampus de Tudela son nuevas y específicas paralos alumnos de este centro, y las asignaturastroncales y obligatorias coinciden con las oferta-das en el campus de Pamplona, ya que el títulofinal es el mismo. La ventaja que ofrece el grupo de Tudela es el re-ducido número de alumnos por clase: un total de50 plazas por curso, de las cuáles 35 son para es-tudiantes procedentes de Bachillerato y que hansuperado la selectividad, y las otras 15, para es-tudiantes que han cursado Formación Profesio-nal. “Tradicionalmente ha habido lista de esperaen esta titulación, con lo que la demanda estabagarantizada. Así, el cupo de entrada en Pamplo-na no se ha cambiado y se han añadido las pla-zas de la nueva oferta de Tudela”, señala Pérez.“No tenemos unas empresas en las que se hagamucha I+D y desarrollo de producto propio, peroes algo necesario; la forma de subsistir en elmercado va a ser diferenciarse de los demás, ypara ello, el diseño es un elemento muy impor-tante. Hay que ofrecer algo que no ofrezca lacompetencia”, afirma Amaia Pérez con respectoal mercado laboral de esta especialidad. Actual-mente hay pleno empleo en esta titulación. Casitodos los graduados encuentran su primer em-pleo a través de la Fundación Universidad-So-ciedad. Amaia Pérez se muestra optimista conrespecto al futuro de los nuevos titulados en elcampus de Tudela y opina que “les va a ir igualde bien que a los de Pamplona” . “Las ingenierías son titulaciones muy generalis-tas y versátiles, por lo que los titulados trabajanen compras, diseño, producción, calidad, recur-sos humanos, banca, etc. Tienen muchas salidas.Más que los conocimientos, lo más importante escómo te preparan intelectualmente para abordarlos problemas”, plantea Amaia Pérez.

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 19

Comienza el curso de las dos nuevas titulaciones de la Universidad en Tudela

Tudela

Ingeniería Técnica Industrial Mecánica, intensificación en DiseñoIndustrial, y Fisioterapia son las dos titulaciones que desde este cur-so, los alumnos de la Universidad Pública de Navarra pueden cur-

sar en el campus de Tudela. Las clases dieron comienzo el 25 deseptiembre con un acto al que acudieron el Rector, Pedro Burillo Ló-pez, y el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma.

Fisioterapia: la nueva titulación Desde el nacimiento de la Universidad, ésta se planteó crear la titulación deFisioterapia, una diplomatura universitaria de ciclo único diferenciada deEnfermería y de tres años de duración.Para Blanca Marín Fernández, Directora de la Escuela Universitaria de EstudiosSanitarios, la puesta en marcha de la nueva titulación en el campus de Tudela hasido “una buena oportunidad para crecer y para dar una mayor respuesta a lasnecesidades sociales, ya que hasta el momento, en el ámbito sanitario, desde laUniversidad sólo se ofertaban los estudios de Enfermería”. “El hecho deorganizar la titulación en Tudela requiere un esfuerzo mayor, ya queposiblemente los estudiantes tengan que moverse por toda Navarra para realizarlas prácticas”, señala. Pero la responsable de la titulación afronta este reto comouna oportunidad de mejora. “Quizá por eso consigamos una organización másmoderna, con más imaginación, y el proyecto sea más atractivo. Nuestroobjetivo es que sea un centro de referencia tanto por la formación como por lametodología”, afirma.El trabajo de adecuación de espacios en la quinta planta del Hospital Reina Sofíaha sido intenso. Se han dispuesto dos aulas, una sala de estudio y biblioteca, unaula de informática para los estudiantes, dos laboratorios para prácticas,despachos y demás instalaciones de apoyo para la docencia, con redinalámbrica por sistema WiFi. “Son espacios muy interesantes, la dotacióndocente de las aulas es muy buena, y los recursos, abundantes y adecuados”,valora Blanca Marín.Tanto Enfermería como Fisioterapia forman profesionales muy vocacionales: lasplazas de estas titulaciones se cubren con personas que las han demandado enprimera opción. Aunque en el primer curso hay algunas asignaturas en común,cada una de las titulaciones tiene asignaturas específicas que preparan a losestudiantes para aportar cuidados en el caso de Enfermería o para aplicar eltratamiento fisioterapéutico en el caso de Fisioterapia. Esta última diplomaturapermite que el estudiante adquiera capacidad para valorar el estado del paciente,considerando todas las dimensiones de la persona, así como para diseñar elplan de intervención en la prevención, protección y recuperación de la salud;que sea capaz de determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas ylos instrumentos de validación reconocidos internacionalmente; y que adquieracompetencia para ejecutar el plan de intervención, utilizando las herramientasterapéuticas propias, y atendiendo a cada persona según sus necesidades,además de evaluar la evolución de los resultados obtenidos con un tratamiento.El primer curso incluye asignaturas básicas y generales (anatomía, fisiología, ybioquímica), ciencias psicosociales aplicadas, y se inicia el estudio de algunasmaterias propias de la fisioterapia, así como de las patologías susceptibles de sutratamiento. En segundo y tercer curso se continúa el estudio de los procesos,así como de sus tratamientos, y se profundiza en las materias propias defisioterapia, ocupando un papel destacado las prácticas clínicas. Completan laformación las asignaturas optativas, que dan la oportunidad de que losestudiantes inicien un perfil de especialización en el campo de la discapacidad yel daño cerebral, la salud laboral y la ergonomía, o el campo deportivo y deocio.Para confeccionar el plan de estudios, se han tomado como modelo los planesde la titulación en doce universidades españolas y se ha recibido asesoramientode varias de ellas. “En breve, con el desarrollo del Real Decreto 55/2005 queregula los estudios de grado, tendremos que acometer la modificación del plande estudios. Parece que va a estructurarse la enseñanza en cuatro años”,adelanta Blanca Marín.“Se trata de una carrera que tradicionalmente ha tenido mucha demanda y unanota de corte alta” señala Marín, y a pesar de que la oferta laboral en estosmomentos no sea tan elevada, las posibilidades que ofrece a los titulados sonamplias. “Está por desarrollarse e implantarse en centros de salud públicos yprivados y en centros psicogeriátricos, ya que no todos tienen un fisioterapeuta,pero en el futuro es posible que se creen esos puestos. Los diplomados debenmoverse en el campo del ejercicio libre”, añade. Cabe señalar que las escuelasde Fisioterapia más próximas se encuentran en Zaragoza y en Soria.“El número de plazas es 50 con el fin de que los estudiantes puedan hacerprácticas en Navarra y para no saturar el mercado de titulados; además, ungrupo pequeño favorece la calidad de la enseñanza”, asegura Marín.

Page 20: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

vantes, es decir, los más citados, que representaneste campo y se construyó con ellos un diagramaen el que se expresa gráficamente, además, aque-llos artículos que son citados con mayor frecuen-cia. Junto con las publicaciones de los investigadoresespañoles, en el índice elaborado por Thomson seincluyen los trabajos realizados en otras reconoci-das universidades internacionales como la de To-ronto (Canadá), Roma (Italia), Los Ángeles(Estados Unidos), Londres (Reino Unido), Fila-delfia (Estados Unidos), Yamaguchi (Japón) o Was-hington (Estados Unidos).

En concreto, los autores de los artículos, quepublicó la revista IEEE Microwave Compo-nents Letters, son los profesores Francisco

Javier Falcone Lanas, Txema Lopetegi Berega-ña y Mario Sorolla Ayza, del Departamento deIngeniería Eléctrica y Electrónica de la Univer-sidad Pública de Navarra; Jordi Bonache Alba-cete y Ferrán Martín, de la Universidad de Bar-celona; y Ricardo Marques Sillero, de la Univer-sidad de Sevilla.Las estructuras descritas en las citadas publica-ciones se fabricaron en colaboración con empresasprivadas, se midieron en la Universidad y en es-tos momentos se persigue su industrialización co-mo dispositivos para teléfonos u ordenadores.La tesis doctoral de Francisco Javier Falcone, quesirvió de arranque a estas investigaciones, ha si-do galardonada con el premio 2005 a la mejor te-sis doctoral otorgada por el Colegio de Ingenierosde Telecomunicación. El desarrollo de sus conte-nidos se encuentra actualmente en fase de explo-tación.

PEQUEÑAS, BARATAS Y FÁCILES DE APLICARA partir de estos materiales, las tres universida-des han desarrollado dos estructuras que permi-ten el filtrado de señales en una amplio rango deaplicaciones como comunicaciones móviles, redesde área local o comunicaciones inalámbricas contecnología WiFi o WiMAX. Estas estructuras, a di-ferencia de las que se habían construido hasta elmomento basadas en metamateriales, cumplen losrequisitos de ser pequeñas, baratas y fáciles de fa-bricar. Precisamente el carácter práctico e innovador delestudio ha permitido que los dos artículos se pu-blicaran en una revista científica internacional.En ellos se dieron a conocer dichas estructuras.Posteriormente fueron seleccionados por la em-presa Thomson, que estudia los indicadores de im-pacto de las publicaciones, entre los 17 másrelevantes del mundo en el campo de los metama-teriales. “En el momento en el que se publicaron,estas estructuras eran muy innovadoras. Fueronde las primeras que se desarrollaron y de las másprácticas. Hasta entonces se habían desarrolladoteorías, estructuras modeladas pero no fabricadas,o estructuras muy grandes realizadas con tecno-logías o frecuencias diferentes que, además, pre-sentaban pérdidas”, indica Falcone.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONALEn concreto, la empresa Thomson, que estudia losindicadores esenciales de los frentes científicos conmayor actividad, seleccionó el frente sobre el índi-ce de refracción negativo como el que mayor creci-miento presentó en número de publicaciones. Deeste modo, se eligieron los 17 artículos más rele-

Arrosadía20

Están basados en la tesis doctoral de Francisco Javier Falcone Lanas, profesor de la Universidad Pública de Navarra

Dos artículos de investigación sobremetamateriales, entre los másrelevantes a nivel mundial

Dos artículos de investigación realizados conjuntamente por la Uni-versidad Pública de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelo-na y la Universidad de Sevilla sobre metamateriales -estructuraselectromagnéticas artificiales con propiedades superiores a las na-turales-, han sido seleccionados por la empresa Thomson entre los

más relevantes a nivel mundial en su especialidad. Estos trabajosse enmarcan en la tesis doctoral del profesor navarro Francisco Ja-vier Falcone Lanas, que ha sido calificada como pionera a nivel mun-dial en la aplicación práctica y masiva de estructurasmetamateriales.

Ingeniería

Qué son los metamaterialesLos metamateriales son materiales artificialmentegenerados, que poseen sorprendentes propiedadeselectromagnéticas. Su desarrollo está desempeñandoun papel fundamental en la provisión de nuevasfuncionalidades y mejoras para los aparatos ycomponentes electrónicos del futuro, como circuitosde alta velocidad, sistemas de imagen de altaresolución o sistemas de comunicación integradosen la ropa.De entre los metamateriales, destacan losdenominados medios zurdos. Se trata de un medioen el cual se tiene un valor efectivo negativo tantodel valor de permitividad eléctrica como depermeabilidad magnética. Como consecuencia, estetipo de medios presentan un índice de refracciónnegativo, con lo que la luz refracta en un ángulonegativo, contrariamente a lo que ocurre en unmedio normal. Además, presenta inversión del efectoDoppler o desplazamiento frecuencial comoconsecuencia de la variación de la velocidad de lostransmisores o receptores, así como inversión de laradiación de Cerenkov. Otra propiedad es laresponsable de que la velocidad de fase y de gruposean antiparalelas y es la empleada para bautizarestos medios como zurdos.Las características de este tipo de medios fueronestudiadas a finales de los años 60 en la antiguaUnión Soviética, por Victor Veselago. Sin embargo,dicho estudio quedó como una mera conjeturateórica, dado que no se encontraron en la naturalezamateriales que presentasen simultáneamente dichosvalores negativos. A finales de los años 90, unequipo inglés de físicos liderado por Sir JohnPendry propusieron la forma de crear un medio nomagnético que presentase un fuerte comportamientomagnético. Un año más tarde, un equipo deinvestigadores de la Universidad de San Diego,California, hicieron la primera demostraciónexperimental de la existencia de un medio zurdo.A principios de esta década, el grupo deinvestigación de Electromagnetismo, liderado por elprofesor Ricardo Marqués, de la Universidad deSevilla, propuso un modelo de análisis cuasi estáticode la partícula SRR. Así, a principios del año 2002 secomienza a trabajar en la implementación deestructuras metamateriales y medios zurdos entecnología plana convencional.Aunque se habían realizado previamente validacionesexperimentales del fenómeno, presentaban elevadaspérdidas y eran estructuras voluminosas y pesadas.La tecnología plana encuentra hoy en día granaceptación en su aplicación masiva en circuitos decomunicaciones, sirviendo como ejemplos las placasbase de los ordenadores o los circuitos queconforman un teléfono móvil.

Los artículos estánbasados en la tesisdoctoral delprofesor de laUniversidad JavierFalcone Lanas.

Page 21: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

Octubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 21

Entregados los Premios de Iniciacióna la Investigación y FotografíaCientífica y Tecnológica El pasado mes de junio tuvo lugar el acto de entrega de premios dela última edición de los tres Concursos “Universidad Pública de Na-varra-Caja Navarra de Iniciación a Ia Investigación y de FotografíaCientífica”, organizados por el Vicerrectorado de Estudiantes y Ex-tensión Universitaria y en los que han participado un total de 60 per-sonas, lo que representa un notable incremento con respecto al año

anterior. El acto estuvo presidido por el Vicerrector de Estudiantesy Extensión Universitaria, Julián Garrido Segovia, y contó con lapresencia del Director General de Universidades y Política Lin-güística, Pedro Pegenaute Garde; de Mª José Soria Palacios, de laFundación Caja Navarra; y de la Directora de Actividades Cultura-les de la Universidad, Ana Aliende Urtasun.

Investigación

Iniciación a la Investigación para estudiantes de Secundaria (1º premio)Luis Iriarte Recarte por “Velocidad de un barco a vapor”ESTUDIANTE DE BACHILLERATOEl objetivo de este trabajo era la medición de la velocidad de un barco avapor en metros por segundo en función de su forma y los materiales conque estaba construido. Para ello, Luis Iriarte construyó tres modelos debarco a vapor que fue perfeccionando: confeccionó los primeros con latasde conserva, pero este material provocaba demasiado rozamiento con elagua, y para construir el tercero empleó chapa de aluminio, y le colocó

una quilla y un motor más grande.Según Luis Iriarte, lo más interesante de sutrabajo es descubrir cómo funciona el barco.“Construí el motor con un serpentín de untubo de latón: sus dos extremos iban metidosen el agua, y debajo, se ponía un mechero deparafina. El motor se llenaba de agua que secalentaba hasta que hervía. La presión creabaun vacío, así que volvía a chupar agua, etc.Esto generaba un movimiento continuo delbarco hasta que se acababa la mecha”.Para construir el barco se ayudó de Internet,de donde sacó unos planos. La mayor

dificultad con que se encontró fue que el tubo del motor, con el calor y aldoblarse, se partía, y debía volver a construirlo, hasta que le introdujopolvo de piedra pómez para lograr una mayor dureza. En cuanto a lapresentación del trabajo, además de la parte escrita, con las mediciones ypruebas realizadas, entregó un dossier con fotos de los barcos y un videodonde mostraba todas sus partes en detalle y la forma en que realizó lasmediciones.A Luis Iriarte, a quien le gustaría ser ingeniero o arquitecto, le surgió laidea de realizar esta investigación en Madrid durante la Navidad, cuandopaseaba entre unos puestos, y vio en uno de ellos barcos de vapor.Asegura que no esperaba ganar el premio. “Cuando me lo dijo mi madrepensé que era una broma”.

Iniciación a la investigación para estudiantes de la Universidad deprimer y segundo ciclo (1º premio) Iñigo Sagardoy Díaz por “Modelo experimental de unsimulador de carretera de 6 grados de libertad (estudiomediante análisis modal de las FRF)”ESTUDIANTE DE PROYECTO FIN DE CARRERA DE INGENIERÍATÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA

Iñigo Sagardoy (Pitillas, 1983) terminó la carrera el año pasado, ydurante un año se ha dedicado a elaborar el proyecto de fin de carrerapor el que ha recibido este premio. En su investigación se encontró conla dificultad de que hasta la fecha no existía nada publicado sobre eltema y de que existen pocas máquinas de este tipo en el mundo.El trabajo consta de una explicación de la máquina y su funcionamientoy de una segunda parte que recoge la investigación. De este modo, estáexplicado para que se pueda entender sin conocimientos previos sobrela máquina de que trata. “En el CITEAN no había un manual en el quebasarse, sino que fueron las personas que trabajaban conmigo quienes

me enseñaron cómo funcionaba”,señala el ingeniero.El cliente da unas señales de un cocheque recorre un circuito preparado yque se reproduce de la misma formaen la máquina. “Se hacen ensayos desuspensiones de vehículos y debaches, curvas, etc.; o sea, la vida útilde un coche. Se introduce una señal

para que la máquina la reproduzca y como no es perfecta, no la refleja taly como la hemos introducido”, explica Sagardoy. Así se consigue que notengan que hacer la prueba con un coche dando vueltas a un circuito. Suestudio consiste en analizar el proceso intermedio entre la señal introdu-cida y la señal obtenida para detectar posibles fallos, lo que se conocecomo funciones de respuesta a frecuencia. “Está muy bien que haya estos premios. Muchos estudiantes hacenpequeños proyectos, y así nos incentivan a hacer algo más”, opina.

Premios de Fotografía científica y tecnológica (1º premio)Gorka Larralde Solar por “El dilema de la energía nuclear”GESTOR DEL CENTRO SUPERIOR DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LAUNIVERSIDADGorka Larralde (Pamplona, 1976), ingeniero de Telecomunicación por laUniversidad Pública de Navarra en 2002, asegura que va a todas partescon “tres kilos de material fotográfico”. Aficionado a la fotografía desdesiempre, trabaja en el Centro Superior de Innovación Educativa desde hace

tres años, donde se encargade la gestión del estudio detelevisión y de las salas devideoconferencia, además dela realización de trabajosaudiovisuales y web de laUniversidad, e imparteclases prácticas de Produc-ción multimedia interactiva alos alumnos de Ingeniería

Técnica de Telecomunicación de la especialidad de Sonido e imagen.Su fotografía fue fruto de un viaje a Noruega. “Hicimos un descanso en eltrayecto en Francia, casualmente cerca de una central nuclear por la noche.Sus tres torres iluminadas por focos me llamaron la atención porque enuna de ellas había un niño pequeño pintado, que jugaba montando unaspiezas, como parte del logotipo de la empresa, mientras que no dejaba desalir el humo por sus bocas”. Para su autor, la fotografía refleja la ironía deasociar la energía nuclear y la inocencia de un niño pequeño, “a pesar delo que este tipo de energía significa para el medioambiente; sin embargo,aunque sea una energía contaminante, es la más eficiente. De ahí el dilemaactual”, explica Gorka Larralde.Este técnico del Centro Superior de Innovación Educativa ganó también elprimer premio del concurso en 2004, así como el primer y segundo premiode fotografía en 2002. Además, Larralde recibió el segundo premio delEncuentro de Diseño de Páginas Web del certamen Encuentros 2001 y hasido director de fotografía y operador de cámara en varios cortometrajes.

Los premios de Iniciación a la Investigación se convocananualmente dentro del convenio que la Universidad man-tiene con Caja Navarra y que trata de fomentar la cultu-

ra y despertar vocaciones de investigación. Los destinatariosde las diferentes convocatorias son, por un lado los estudian-tes de Secundaria de los centros de Navarra; y por otro lado,los estudiantes de primer y segundo ciclo de la Universidad.Por su parte, el premio de Fotografía Científica y Tecnológicaestá dirigido a miembros de la comunidad universitaria y delprograma Alumni de Amigos y Antiguos Alumnos.Los trabajos participantes deben pertenecer al ámbito de in-vestigación de las Ciencias Humanas y Sociales, Jurídicas yEconómicas o Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud o Inge-niería, y pueden presentarlos tanto personas individuales co-mo equipos de estudiantes, escritos en castellano, euskera oen una de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Cada cer-tamen está dotado de tres premios: un primero de 1.600 eu-ros, un segundo de 1.000 euros y un tercero de 600 euros.

LUIS IRIARTE, GANADOR DE SECUNDARIAAl certamen de Iniciación a Ia Investigación, dirigido a estu-diantes de Secundaria de centros navarros, se presentaron untotal de ocho trabajos con una temática muy variada.El jurado acordó otorgar el primer premio al alumno de prime-ro de Bachillerato del Colegio Irabia de Pamplona, Luis IriarteRecarte (Pamplona, 1989), por el trabajo “Velocidad de un bar-co a vapor”, y tanto el segundo como el tercer premio recayeron

en dos equipos de estudiantes del Instituto de Ense-ñanza Secundaria ETI de Tudela. Así, el segundo pre-mio se otorgó al equipo de estudiantes del CicloFormativo de Grado Superior de Comercio formadopor Saúl Arriete Ordoyo, Paola Fernanda Becerra,Juan Luis López La Cruz y Román Lozano Fernán-dez por el trabajo “Almacenaje, gestión y distribuciónde productos congelados”. El tercer premio fue parael equipo de estudiantes del Ciclo Formativo de Gra-do Superior de Secretariado formado por Delia SotoRuiz, Laura Tomás Vera, Barda Yangüas Martínez yEva Vázquez Sola por el trabajo “Servicios de Gestióndel Conocimiento”.

PRIMER PREMIO PARA IÑIGO SAGARDOYA la convocatoria de Premios de Iniciación a la In-vestigación para estudiantes de primer y segundo ci-clo de la Universidad se presentaron 12 trabajos.El jurado acordó que el primer premio lo obtuviera elestudiante de Proyecto Fin de Carrera de IngenieríaIndustrial Iñigo Sagardoy Díaz, por el trabajo “Mo-delo experimental de un simulador de carretera de 6grados de libertad (estudio mediante análisis modalde las FRF)”. El segundo premio recayó en el trabajo “Fabricaciónde Células Solares Orgánicas mediante MaterialesNanoestructurados”, presentado por un equipo inte-

grado por la estudiante de 5º de Ingeniería In-dustrial Maite Sánchez de la Rúa y los estudian-tes de 5º de Ingeniería de TelecomunicaciónVanesa Sánchez de la Torre y Javier Retegui Ruizde Azagra. Por último, en tercer lugar se premia-ron dos trabajos ex aequo: “Diseño y cálculo deinstalaciones de ventilación en quirófanos”, de losestudiantes de 5º de Ingeniería Industrial XabierLarrayoz Izcara y Javier Pascual Vergara, y “Di-seño de un imaging array a frecuencias milimé-tricas basado en tecnología EBG”, del estudiantede Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería de Te-lecomunicación Francisco Javier Pérez Zabalza.

FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAPor otra parte, 31 imágenes se presentaron alCertamen de Fotografía Científica y Tecnológica.El jurado concedió el primer premio a la fotogra-fía “El dilema de la energía nuclear”, de Gorka La-rralde Solar, técnico del Centro Superior deInnovación Educativa de la Universidad. El se-gundo premio fue para la imagen “Agua corrien-te”, del estudiante de 4º de la Licenciatura enEconomía José María Macaya Larrea. El tercerpremio recayó en la estudiante de Ingeniería In-dustrial Ana Ayúcar de León por la imagen “Tú-nel en espiral”.

Page 22: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

DeportesArrosadía22

Premiados en el XVIITorneo UniversidadPública de Navarra,celebrado la pasadatemporada 2005-06.

Tiempo de clases, tiempo de deporteDesde el 2 de octubre está abierta la matrícula para los 14 cursos deportivos del campus

Con la apertura de las aulas y la organización de las clases llegatambién el momento de plantearse realizar alguna actividad que nosgarantice un buen estado físico y mental. Desde el 2 de octubre es-tá abierta la matrícula para participar en alguno de los 14 cursos ce-portivos que se ofrecen en las instalaciones del campus, junto al

edificio de la Secuoya. Además, la oferta incluye 16 Escuelas De-portivas y la participación en el XVIII Torneo Universidad Pública deNavarra a través de 18 modalidades. El pasado curso este serviciouniversitario contó con 230.779 usos. Como novedades destacanlos cursos de Entrenamiento-Fitness y el Aula de Deporte y Salud.

En la programación general para este curso hay que subrayar el amplio nú-mero de cursos de golf, que gozan de gran aceptación y demanda. Pero co-mo principal novedad para este curso destaca el de Entrenamiento-Fitness,

que se realizará con la supervisión de un monitor, tanto en la sala de muscula-ción como en la piscina, y que se podrá combinar con actividades o cursos aeró-bicos.Además y como complemento a estos cursos, se implanta por vez primera el Aulade Deporte y Salud, que a lo largo del curso organizará diferentes charlas sobredietética y nutrición, primeros auxilios, prevención y tratamiento de lesiones de-portivas, cómo evitar y aliviar el dolor de espalda, automasaje, entrenamiento conpulsómetro, así como tratamiento del deporte en los medios de comunicación.

Modalidades deportivasCursosPermiten la actividad regular en 14 modalidades: Aeróbic, Aerobike, Aeroboxing, Batuka, Entrenamiento-Fitness, GAP, Gimnasia de Mantenimiento, Gimnasia de Tonificación,Golf, Musculación, Natación, Step, Pilates y Tai-chi.Escuelas DeportivasSon 16 y permiten aprender distintas modalidades deportivas y la obtención de créditos académicos: Actividades deNaturaleza (bici, montaña, senderismo…), Aeróbic, Balonmano, Defensa Personal, Entrenamiento-Fitness, Escalada, Golf,Hockey sobre hierba, Natación, Rugby, Tai-chi, Tenis, Tiro con arco, Triatlón, Voleibol y Waterpolo.Torneo UniversitarioEl XVIII Torneo Universidad Pública de Navarra contempla 18 actividades: Ajedrez, Escalada, Fútbol Sala, Copa Fútbol Sala,Fútbol 7, Copa Fútbol 7, Golf, Natación, Pádel, Pelota (mano individual, frontenis parejas y paleta goma), Paleta cuero, Rugbya 7, Tenis (individual femenino y masculino), Tenis de mesa, Tiro con arco, Triatlón, Voleibol y Waterpolo

Tipos de inscripciónCarné DeportivoFacilita la práctica continuada y con él se puede participar en las Escuelas Deportivas, Cursos y en el Torneo Universitario.Cuesta 33 euros.Abono DeportePara acceder a las instalaciones en horario libre, se puede obtener de forma mensual o anual. Teniendo el Carné Deportivo seconsigue a precios muy ventajosos. Con el abono anual se aplican descuentos en los cursos.Entrada diariaPara quienes quieran hacer uso de las instalaciones de forma coyuntural.Inscripciones: en la Sección de Deportes, en el edificio de la Secuoya, junto a El Sario.Las matrículas están abiertas hasta la víspera del comienzo de las actividades.Toda la información, en la página web: www.unavarra.es/servicio/deportes.htm

Más de 230.000 usos deportivos• 230.779 usos deportivos se realizaron a lo largo del pasado curso, de los que el

61% correspondieron a universitarios. Se expidieron 2.494 carnés deportivos (37%a mujeres), así como 2.255 abonos deporte.

• 1.510 deportistas de la Universidad participaron en alguno de los campeonatosuniversitarios y federados que se celebraron durante el pasado curso.

• 1.041 de ellos correspondieron al XVII Torneo Universidad Pública de Navarra, enel que se formaron 143 equipos y se disputaron 794 partidos. La modalidad conmayor número de participantes fue Fútbol 7, con 289, que por primera vez superóal fútbol sala (263). Otras modalidades destacadas fueron frontenis-parejas (102) yfútbol 7 copa (100).

• 1.005 estudiantes participaron en las Escuelas Deportivas.• 574 estudiantes se matricularon en los Cursos Deportivos. El de golf, con 278

escritos, fue el más numeroso.• 143 personas participaron en las salidas de senderismo y bici de montaña.• 251 estudiantes se sumaron a alguno de los 13 equipos federados, de los que 6

contaron con participación femenina. La Universidad compitió en las siguientesmodalidades, con indicación del número de deportistas: triatlón (33), fútbol PrimeraRegional (25), fútbol Regional Preferente (20), rugby masculino (46), baloncestofemenino 1ª División (8), baloncesto femenino División Regional (14), baloncestomasculino Autonómica (12), pelota (14), fútbol-sala masculino Primera Nacional“B” (13), fútbol-sala femenino categoría senior (15), waterpolo femenino (20),waterpolo masculino (22) y golf (9).

• Destacó el equipo de waterpolo femenino ascendido a 1ª División Nacional; y el defútbol sala femenino, que obtuvo el primer puesto en la Liga Navarra y jugó la fasede ascenso en Castelldefels. En categoría masculina, el logro más importante fuepara el equipo de waterpolo, que ganó la Liga de Euskalherria de 1ª División; juntocon el equipo de pelota, subcampeón del Torneo del Bost Kirol.

• En el Campeonato de España Universitario, la Universidad Pública de Navarra haestado representada en 23 modalidades, con un total de 218 deportistas, 72 endeportes individuales y 146 distribuidos en 10 equipos. Del total, el fútbol, elbalonmano femenino, el balonmano masculino y el baloncesto masculinoconsiguieron llegar a las finales del Campeonato de España, lo que supone que lamitad accedió a las finales. Destacan en el palmarés la medalla de plata en fútbol yun quinto puesto de los equipos de balonmano y baloncesto masculino. De los 72participantes individuales destacaron el golf con Ion García Avis (medalla de oro) yRaquel Vera (plata); el atletismo con Ruth Unzu y Jesús Mari Mateo (plata); y elremo con Francisco Molinet, Francisco Javier Ramírez y el equipo femenino (plata).Asimismo, logró la victoria en el Torneo Internacional de Pelota Zabalki.

• 563 estudiantes de 13 centros de Educación Secundaria de Navarra han visitado yutilizado las instalaciones deportivas de la Universidad.

Page 23: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

ImágenesOctubre 2006 Urria. Número 37 Zenbakia 23

La Universidad refuerza sucolaboración con la FundaciónTeatro Gayarre para el fomento de lasactividades culturales La Universidad Pública de Navarra ofrecerá este añoacadémico tres cursos culturales en colaboración conel Teatro Gayarre. Así se recoge en el convenio decolaboración suscrito el pasado mes de junio por elRector Pedro Burillo López y la Alcaldesa dePamplona y Presidenta del Patronato de laFundación Municipal Teatro Gayarre, YolandaBarcina Angulo.Desde hace años ambas entidades mantienen unalínea de colaboración. A través de este convenio, la Fundación Municipal Teatro Gayarre y la Universidad colaboran conjuntamenteen el desarrollo de diversas actividades culturales como el ciclo “Grandes Intérpretes”, de música de cámara de alta calidad, y el de“Pequeñas Obras-Grandes Autores”, entre otras acciones. Para ello, la Universidad aporta una cantidad de 55.000 euros, la mismaque en años anteriores.Además, la Universidad venderá entradas a precio reducido de la programación ofertada por la Fundación Teatro Gayarre y organi-zará en espacios universitarios encuentros entre los estudiantes y los protagonistas de espectáculos.La principal novedad del convenio firmado este año radica en la puesta en marcha entre ambas entidades de una oferta de cursosdentro del Aula de Música y Artes Escénicas. Así, entre los meses de octubre a diciembre se van a impartir en la Universidad eltaller “Escuela de Espectadores” y un curso en torno a la “Iluminación”, mientras que de octubre a enero se celebrará un cursosobre “Escenografía y Vestuario”.

Una delegación de los ayuntamientosde Mlawa (Polonia) y Barañáin visitala UniversidadUna delegación de los ayuntamientos de Mlawa(Polonia) y Barañáin visitó el pasado mes de julio laUniversidad, dentro de las actividades que el consis-torio polaco realizó para establecer un hermanamientocon el municipio navarro. La delegación polaca estaba encabezada por su alcal-de, Jerzy Rakowsky, al que acompañaban el tesorero,Henryk Antczak; la presidenta del Consejo Municipal,Krystyna Burakowska; y una técnica del Departamentode Inversiones y Promoción de dicha ciudad, JaninaBudzichowska. Por su parte, la representación deBarañáin estaba formada por la concejala deEducación y Participación Ciudadana, María Luisa Blanco Presa; y el encargado de las relaciones con la Unión Europea en el consis-torio, Pedro Álvarez García. Los representantes municipales fueron recibidos por el vicerrector de Profesorado, Luis Ezquerro Marín, quien les hizo una presenta-ción general de la Universidad. En este contexto, y dentro del objetivo de internacionalización que figura en el Plan Estratégico de laUniversidad para el periodo 2005-2008, les informó de que, en los dos últimos años, treinta estudiantes polacos han estudiado enesta Universidad y doce navarros han cursado parte de sus estudios en alguna de las cinco universidades de Polonia con las que laUniversidad tiene firmados convenios de intercambio (Bialystok, Gdansk, Lodz, Lublin y Varsovia).

La Universidad, nuevocentro examinador delTítulo de inglés IELTSdel British CouncilLa Universidad Pública deNavarra ha sido reconocida comoCentro Examinador de las prue-bas del IELTS que gestiona elBritish Council. Así se reconoceen el convenio de colaboración que recientemente han firmado en Pamplona, elRector de la Universidad, Pedro Burillo López, y el Director General de BritishCouncil en España, Chris Hickey.El British Council es una entidad sin ánimo de lucro que tiene atribuida la direc-ción académica, administrativa y económica, así como la gestión de los diplomasIELTS en España. Este Diploma (International English Language Testing System) esuna prueba que evalúa la habilidad para comunicarse en inglés a través de la com-prensión auditiva, la comprensión lectora, la expresión escrita y la expresión oralpara aquellas personas que quieren estudiar o trabajar donde el inglés es la princi-pal lengua de comunicación.En España este título se gestiona a través de British Council, quien en el conveniofirmado en Pamplona reconoce a la Universidad como Centro Examinador para quese realicen las pruebas del IELTS.

150 menores han participado este verano en las actividadesde la LudotecaUn total de 150 niños y niñas de 3 a 12 años, hijos e hijas de miembros de laUniversidad Pública de Navarra (profesorado, PAS y estudiantes), han tomado parteeste pasado verano en las actividades de la Ludoteca Arrosadía/Arrosadiako Ludoteka.La iniciativa, organizada conjuntamente por la Adjuntía de Relaciones Sociales y de laComunidad, Gerencia, Recursos Humanos y la Unidad de Acción Social, y en la quecolaboran numerosas unidades de la Universidad como Atención Sanitaria, Obras,Gestión Económica, Deportes y Euskera entre otras, forma parte de las medidas con-templadas en el II Plan Estratégico de la Universidad Pública de Navarra para el perio-do 2005-2008, de apoyo a la conciliación de la vida laboral y familiar, avanzando enla igualdad entre los géneros. Este es el segundo año de funcionamiento de este ser-vicio que nace con vocación de continuidad.La Ludoteca Arrosadía/Arrosadiako Ludoteka abrió sus puertas el 26 de junio y susactividades se prolongaron hasta el 8 de septiembre en horario de 7,45 a 15 horas. Lagestión de este servicio ha estado coordinada por la Unidad de Acción Social, y hancontado con un equipo de cinco educadores y educadoras.

De izq. a dcha.: los Sres. Álvarez, Blanco, Antczak, Burakowska, el vicerrectorEzquerro, el alcalde Rakowsky y Budzichowska.

El profesor JesúsHernández Aristu,nombrado SenadorHonorífico de laUniversidad de CienciasAplicadas de RenaniaBajaEl profesor Jesús Hernández Aristu,del Departamento de Trabajo Socialde la Universidad Pública de Navarra,ha sido nombrado SenadorHonorífico por la Universidad deCiencias Aplicadas de Niederrhein(Renania Baja) de Alemania. Estenombramiento es la máxima distin-ción que otorgan las universidadesde Ciencias Aplicadas, equivalente alde Doctor “Honoris Causa”, y se con-cede a personalidades distinguidasen el ámbito de las ciencias, delempresariado o de la política, que hayan tenido una especial relación con la universidad renana. Con este reconocimiento, el quinto que concede la Universidad de Niederrhein en sus treinta y cinco años de historia, el Senado dela Universidad ha querido distinguir al profesor Hernández Aristu, “por los méritos alcanzados en esta Universidad durante muchosaños y por su intensa cooperación con las Facultades de Electrónica e Informática, Ingeniería Industrial y Técnicas deProcedimiento y, muy especialmente, con la Facultad de Ciencias Sociales”. Cabe señalar que la última persona que recibió estadistinción fue el Rector de la Universidad de San Petesburgo (Rusia). La ceremonia de entrega del diploma acreditativo de esta concesión honorífica tuvo lugar el 3 de julio en el Aula del Senado delCampus de Mönchengladbach, y a la ceremonia asistió el Vicerrector de Convergencia Europea y Relaciones Internacionales, JoséLuis Iriarte Ángel.

De izda. a dcha., el Rector de la Universidad de Renania Baja, Hermann Ostendorf; el profesorHernández Aristu; su esposa Christine Van Waes; y el presidente del Senado de la universidadrenana, Klaus Hardt.

La Universidad refuerza sucooperación con la EscuelaTécnica Superior deIngenieros Industriales y deMinas de Alès (Francia)El Rector de la Universidad Pública de

Navarra, Pedro Burillo López, y el director de la Escuela Técnica Superior deIngenieros Industriales y de Minas de Alès (Francia), Alain Dorison, firmaron elpasado mes de septiembre un acuerdo marco para reforzar la cooperación entreambas instituciones en el ámbito de la formación, la investigación y la movilidad. Enel acto de la firma, también estuvieron presentes los profesores Miguel López-Ferber,del centro francés, y Primitivo Caballero Murillo, de la universidad navarra.Con este acuerdo se pretende favorecer la realización conjunta de trabajos de inves-tigación sobre temáticas comunes, la publicación y la difusión de resultados de inte-rés común, la cooperación en materia de formación de los estudiantes, la realizaciónrecíproca de materias en forma de cursos y seminarios por profesores relevantes decada institución, y la acogida recíproca de estudiantes regularmente inscritos encada centro.La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Minas de Alès, creadaen 1843, es un centro público que depende del Ministerio de Industria francés. Sucentro principal está en la ciudad de Alès, en la región de Languedoc-Rosellón, muycerca de Montpellier. Además, tiene otros dos campus en Nîmes y en Pau.

Page 24: 224 personas participaron en los cursos de verano de la Universidad

EmprendedoresArrosadía24

ACTIVIDADES VARIADASDirigido a todos los estudiantes universitarios re-lacionados con la gestión de empresas, así como arecién titulados y antiguo alumnado, el LUCE vaa organizar diversos seminarios, charlas y en-cuentros monográficos.Además, se ha preparado un programa denomi-nado “Empresarios en las aulas”, en donde diver-sos emprendedores explicarán en la Universidadsu proyecto empresarial.También se va colaborar con el “Concurso Detecti-ves de la Innovación”, que desde el año 2004 se lle-va a cabo por el Gobierno de Navarra y CEIN.Para estudiantes de últimos cursos se diseñan losmódulos prácticos como el de generación de ideasde negocios, y se apoyará la difusión del Concursode Ideas de Negocios Ideactiva, que ya ha logradola creación de 66 nuevas empresas.Además, habrá un programa de detección de pro-yectos para titulados, con asesoramiento integral,realización del plan de empresa, formación on li-ne en Gestión Empresarial, servicios de preincu-bación, incubación y apoyo a búsqueda definanciación para los proyectos.

¿Te atrae el mundo de la empresa, tienes iniciativa y erescreativo? ¿Te gustaría emprender un proyecto empresarialinnovador? ¿Eres miembro o lo has sido de esta comunidaduniversitaria? Si cumples estos requisitos, acaba de nacer unproyecto que seguro te interesará. Esto no es un anuncio pu-blicitario. Es el Laboratorio Universitario de Creación de Em-presas Innovadoras (LUCE), una iniciativa surgida de la

colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales de la Universidad Pública de Navarra con el Cen-tro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) yla Asociación de Jóvenes Empresarios de Navarra (AJE).Suobjetivo, impulsar nuevas vocaciones empresariales y ayu-darte en la creación de tu propia empresa bajo el sello de lainnovación.

Promover nuevas vocaciones empresariales,apoyar a la empresa familiar y al joven em-presario en particular, y colaborar con otras

entidades u asociaciones que redunden en la cre-ación de nuevas empresas es el objetivo que sepretende conseguir mediante el fomento y la di-fusión del espíritu emprendedor de la comuni-dad universitaria. ¿Cómo? Impulsando la crea-ción de empresas innovadoras y desarrollando lí-neas de investigación sobre los retos y obstácu-los que se presentan en estos casos. Todo ello conel objeto de consolidar este Laboratorio como elObservatorio Navarro de Creación de Empresas,de forma que sea un centro de investigación dereferencia a nivel nacional sobre temas de em-prendedores.El Laboratorio surge con el compromiso de sus fun-dadores de sensibilizar a toda la comunidad uni-versitaria, y en especial a los estudiantes degestión y economía, sobre la importancia que tie-ne para el crecimiento sostenido y la mejora delbienestar colectivo, temas referidos a la innova-ción y al espíritu emprendedor para las personas,las instituciones y las empresas.

LUCE, un laboratorio para diseñary lanzar empresas innovadoras Impulsado por la Universidad, CEIN y AJE, pretende fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes

Finalmente, se organizarán Seminarios para fi-jar líneas de investigación sobre la creación deempresas en Congresos nacionales e internacio-nales de referencia, y se impulsará la presenciaen revistas especializadas y foros de debate.

Presentación del Laboratorio Universitario de Creación de EmpresasInnovadoras (LUCE). De izda. a dcha. la directora gerente del CentroEuropeo de Empresas e Innovación de Navarra, Carmen Leza, elDecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, JuanF. Franco Pueyo, y el presidente de la Asociación de JóvenesEmpresarios de Navarra, Kilian Muro.

ENPRESABERRITZAILEAKSORTZEKOUNIBERTSITATELABORATEGIAJAIO DA

Unibertsitateak,NafarroakoEnpresa etaTeknologiaBerrikuntzarakoEuropakoZentroak etaNafarroakoEnpresaburuGazteen Elkar-teak EnpresaBerritzaileakSortzeko Uni-bertsitateLaborategia jarridute abian.Laborategi berrihorrek honakohelburu hauekditu: enpresabokazio berriaksustatzea,familia enpreseilaguntza ematea(enpresaburugazteari, berezi-ki) eta enpresaberrien mesede-rako lan egitenduten besteentitate edoelkarteei lagun-tzea. Ekimena enpre-sen kudeaketare-kin zerikusiaduten unibertsi-tateko ikasleguztiei zuzendu-ta dago, baitaikasketak amaituberri dituzteneieta ikasle ohieiere.

El profesor Emilio Huerta Arribas es el coordinadordel LUCE

“Era hora de que la Universidad secomprometiera en serio”

“El CEIN aporta la experiencia que da la veteranía; la AJE, elentusiasmo propio de los jóvenes; y nosotros, la Universidad, elconocimiento teórico del mundo empresarial, con sus obstácu-los y sus potencialidades”. Emilio Huerta Arribas es catedráticode Gestión de Empresas en la Universidad Pública de Navarra ycoordinador de este proyecto, que nace con la clara convicciónde que “era ya hora de que la Universidad se comprometiera enserio con el fomento del espíritu emprendedor de nuestrosestudiantes. Por eso hemos diseñado un centro específico quesea además referente universitario y que acoja a alumnosjóvenes, a los de cursos más avanzados, a aquellos que ya hanterminado la carrera, y también al profesorado, atendiendo acada uno según su especificidad”.María Sanz de Galdeano Arocena es la representante del CEINque colabora directamente con la Universidad en la gestión delLUCE. La larga experiencia de este centro promotor de empre-sas avala su presencia. “El concepto de innovación es hoy unapremisa básica en el mundo de la empresa. Apostamos yayudamos en esa apuesta por empresas con un producto y unservicio interesante, pero que reúnan además un alto potencialde crecimiento, en un momento, además, en que el autoempleoestá en boga y es el gran generador del mundo empresarial”.Por parte de AJE, su gerente Iñaki Peláez Fernández de Legariaserá el representante de esta entidad en el LUCE, que contarátambién con un Consejo de Dirección formado por profesorado yprofesionales del mundo de la empresa. Además, habrá unConsejo Consultivo constituido por empresarios, expertos,emprendedores y profesorado universitario. La estructura secompleta con un grupo de profesores-colaboradores que

aportarán ideas, detectarán necesidades y motivarán al alumnado.Diez años juntosDesde el año 1996, el CEIN y la Universidad, a través de la OTRI(Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) y laFundación Universidad Sociedad, colaboran en diversosproyectos, financiados por el Servicio Navarro de Empleo, parael fomento del espíritu emprendedor y la creación de empresasentre los universitarios.Motivar hacia el autoempleo, presentar experiencias innovado-ras como una salida profesional posible, ayudar en la creaciónde empresas que aporten una salida laboral, han sido algunosde los temas tratados a través de charlas, conferencias, encuen-tros y estudios de investigación entre profesores, empresarios ylos propios estudiantes.El balance de estos diez años de trabajo ha sido positivo. Más

de 1.700 universitarios han tenidocontacto con estos programas y más de500 personas han pasado por sus cursosde formación. Se han analizado 135proyectos en los cursos de emprendedo-

res universitarios y se han constituido 39 empresas comoconsecuencia directa de las actividades realizadas. Además,alrededor de 30 proyectos han pasado por la Preincubadora deEmpresas Universitarias, ubicada en El Sario. Cabe añadir que se han desarrollado diversas acciones dirigidasa los grupos de investigación para la creación de empresas debase tecnológica, como Idén Carbohidrate Biotechnology SL, yque se han creado siete empresas innovadoras y tecnológicas.En este marco de trabajo nace ahora el LUCE, que se ubicará enel Aula del Decanato de la Facultad.

María Sanz deGaldeano,representante delCEIN, y elCatedrático EmilioHuerta, coordinadordel proyecto.