22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ......

11
22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Transcript of 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ......

Page 1: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Kiosko y Más ­ El Correo ­ 22 jun. 2016 ­ Page #8

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

 

Page 2: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Kiosko y Más ­ El País ­ 22 jun. 2016 ­ Page #64

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

 

Ruinas de la iglesia de San Pedro en el parque Polvoranca de Leganés. / GEMA GARCIA

J. A. AUNIÓN. Madrid La aldea de Polvoranca,junto a Leganés, tenía fama de estar maldita. Entre pestes (ubicada junto a las lagunas, el paludis­mo siempre acababa haciendo aparición), hambrunas y éxo­dos, la leyenda negra no hizo más que crecer hasta su despo­blación definitiva a finales del siglo XIX. Hoy no sería más que un recuerdo en algún libro o en la memoria de algún estudioso si no fuera por ese montón de piedras que se empeñan en mantenerse en pie en el parque de Polvoranca. Aunque no está claro cuánto podrán aguantar.

Todo el lado del evangelio está derrumbado, también lo está una parte del crucero, el campanario y casi toda la cu­bierta ... Hace falta echarle bas­tante imaginación para ha­cerse a la idea de lo que pudo ser la iglesia de San Pedro de Polvoranca, construida sobre una antigua ermita medieval a mediados del siglo XVII - con su planta de cruz latina, sus capillas laterales y su bóveda de ca ñón encamonada- por Francisco de Mora y Juan Gó­mez de Mora.

Junto a la iglesia, otro gru­po de piedras recuerdan tam-

Las ruinas de una iglesia barroca suponen el único recuerdo

de la aldea que precedió a Leganés

Polvoranca sigue maldita

bién las últimas casas que resis­tieron al abandono de la aldea de Polvoranca, por la que pasa­ron personajes como el poeta Fray Luis de León - el que es­cribió aquella oda a los place­res campestres que empieza "¡Qué descansada vida / la del que huye el mundanal rui­do!"- o el militar y diplomáti­co Juan de Austria.

Bajo las piedras hay restos todavía más antiguos, de pobla­mientos alto imperiales roma­nos y visigodos, según unas prospecciones hechas entre 1999 y 2000.

"Las ruinas de las casas se­ñoriales, palacetes, de la igle­sia de San Pedro implican un excepcional valor arqueológico y antropológico", señala el dipu-

tado del PSOE en la Asamblea de Madrid Rafael Gómez Mon­toya, que está preparando una proposición no de ley (PNL) pa­ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración de la iglesia y el cuidado del yaci­miento. Su idea es que lo hagan juntos el Gobierno regional y los municipios de Fuenlabra­da, Alcorcón y Leganés.

Aunque el yacimiento está en medio de esas tres ciudades, y el de Polvoranca es un par­que regional dependiente de la Comunidad, las ruinas pertene­cen al Ayuntamiento de Lega­nés, que les concedió un grado de protección integral en 1998 y las incluyó en su catálogo de edificios protegidos. Pero en mitad de una crisis que apenas

se está empezando a superar, el Consistorio explica que tiene otras prioridades, como refor­mar los colegios más antiguos y las instalaciones deportivas o abrir los comedores escolares en verano.

"Si tuviésemos colaboración de otras Administraciones po­dríamos retomar la idea de re­habilitar estas ruinas, ya que son una seña de identidad de Leganés", señala una portavoz municipal.

De momento, sin embargo, el Gobierno regional se ha de­sentendido; "Es competencia municipal", respondió a una pregunta de Gómez Montoya en la Asamblea, tras la cual el diputado socialista decidió pro­bar con la PNL. Así que habrá que ver dónde acaba este inten­to, que no es el primero de sal­var los restos de Polvoranca.

Tampoco este es el primer artículo sobre el tema. En un reportaje de Abe en 1957, un pastor describía el derrumbe del campanario: "Creímos que se acababa el mundo del ruido que hizo al caer", explicaba. El texto terminaba con una pre­gunta sobre la iglesia: "¿No me­recería correr mejor suerte?". De momento, parece que no.

Page 3: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Kiosko y Más ­ ABC ­ 22 jun. 2016 ­ Page #49

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

 

Page 4: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Iglesias, el Papa y Unamuno

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201606/22/iglesias-papa-unamuno-20160621175000.html 1/6

Iglesias, el Papa y Unamuno

0

«El Papa rema en una dirección muy parecida a nosotros». Pablo Iglesias no tiene ningún empacho enestablecer analogías entre el anuncio del Evangelio por parte de Francisco y la hoja de ruta que se hamarcado Podemos para el asalto a La Moncloa, pese a lo mucho que les separa. El anuncio de que eldirigente morado se reunirá con el Pontífice en Roma, una cita que se producirá después del verano pero quese ha filtrado ahora, en vísperas del 26-J, no ha sentado bien en algunos ambientes, en los que se evita lainstrumentalización política de Francisco. No es la primera vez que Iglesias habla bien del Papa. Cuando viajóa Estrasburgo para dirigirse al Parlamento europeo, el dirigente de Podemos regaló al Santo Padre un libromuy significativo, 'San Manuel Bueno, mártir', escrito por Miguel de Unamuno en 1930. La novela cuenta lahistoria de un cura que ha perdido la fe, pero recoge también la relación entre un ateo y un sacerdote quehace el bien.

He vuelto a releer aquel libro, que recuerdo con una portada de la colección Austral de Espasa Calpe, y hecruzado su contenido con algunos mensajes de Podemos, por cierto, trufados de alusiones cristianas. Elrelato se sitúa en Valverde de Lucerna, una aldea zamorana, pegada al lago de Sanabria, rescatada por elintelectual bilbaíno de la leyenda que evoca al pueblo sumergido en las aguas. La madrugada de San Juan,cuentan, las personas que están en paz con Dios escuchan los tañidos de las campanas de la iglesiaengullida por el agua, al igual que otras leyendas francesas hablan del repique de campanas de pueblosdesaparecidos en días de calma. Lo cuenta José Antonio Serrano Segura en un estudio monográfico sobreesta novela.

Page 5: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Iglesias, el Papa y Unamuno

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201606/22/iglesias-papa-unamuno-20160621175000.html 2/6

Portada del libro.

En la aldea, marcada por el lago y la montaña, el cura, don Manuel, libra una batalla atroz contra sí mismo.No cree en la vida eterna, pero finge su fe porque no quiere hacer daño al pueblo. «Sin fe, sin esperanza, elpueblo no tiene fuerza para vivir», reflexiona el protagonista. 'Esperanza' se llama la inmigrante que pide elvoto para Podemos. «Lo primero es que el pueblo esté contento», dice el sacerdote. Vive como un creyente yayuda a los más débiles. Entre ellos a Blasillo, el tonto del pueblo, que repite y repite todo lo que escucha alcura. Ángela Carballino es la narradora y confesora de don Manuel. Su hermano, Lázaro, que ha vuelto de'hacer las Américas', tampoco es creyente y al principio se opone al sacerdote, aunque termina aceptándole.Es lo que le llamó la atención a Pablo Iglesias: «En la novela se refleja la forma en que un ateo se puedeentender de maravilla con un religioso si hay un bien superior en juego, como es la dignidad de la gente»,señala en referencia a la amistad entre don Manuel y Lázaro, el 'resucitado', y en lo que puede ser su relacióncon el Papa Francisco.

Don Manuel representa 'lo viejo'. Lázaro, que viene del Nuevo Mundo, encarna 'lo nuevo', una dicotomía querecuerda a lo que ha venido predicando Podemos. No hay una verdad, hay verdades, se dice en el libro deUnamuno. No existe una verdad absoluta viene a decir Podemos. «La religión no es para resolver losconflictos económicos o políticos de este mundo que Dios entregó a las disputas de los hombres», contestadon Manuel en la novela a Lázaro cuando le propone fundar un sindicato agrario. La vida es un combate.Pero, hoy, el combate es el terreno de las emociones, constatan los politólogos.

«Dios es un significante en disputa», dice Iglesias, hábil y culto, utilizando la terminología del filósofoargentino Ernesto Laclau, teórico de la hegemonía y asidero teórico del populismo de izquierdas. La religióntambién puede ser un un significante vacío, como lo puede ser el derecho a decidir en Euskadi, al que loslíderes de Podemos le dan su propio contenido en función de quien sea el antagonista de turno. Lahegemonía se consigue en luchas separadas. Significantes, metáforas políticas. Pablo Iglesias promete a susseguidores asaltar el cielo, en un plagio de Marx sobre la toma del poder por la Comuna en París, inspirado,quizás, en el romanticismo alemán. En el libro que le gusta al líder de Podemos también se habla del cielo.Del cielo que se refleja en el lago, sobre el agua. Pero el edén se aniquila al tocarlo, señala José ManuelMartín Ureña en otro estudio interpretativo de la novela de Unamuno. Y se cita a Moisés, que condujo a supueblo hasta la Tierra Prometida, pero él se quedó a las puertas sin poder disfrutar de ella.

Page 6: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Iglesias, el Papa y Unamuno

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201606/22/iglesias-papa-unamuno-20160621175000.html 3/6

Monseñor Sánchez Sorondo, con Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid en mayo.

¿Cree usted en Dios?, le preguntan a Pablo Iglesias, nieto de un socialista que era profundamente católico.«Creo bastante en lo que dice el Papa. Dice cosas muy sensatas», contesta. «No soy religioso, pero mesorprende estar tan de acuerdo con el Papa», dijo en 2014 con motivo de la visita de Francisco a Estrasburgo.«Me encantaría conocer a Jorge Bergoglio. Estoy convencido de que estaríamos de acuerdo en muchascosas. Si ese encuentro fuera posible, para mí sería un honor tenerlo. En el Parlamento nos dijeron desde elprincipio que era imposible, pero hay compañeros que tienen mucho interés en que eso se produzca. En elVaticano o en mi casa de Vallecas, donde sea posible», manifestó hace dos años.

Pues parece que lo ha conseguido. En Roma se da por hecho que Pablo Iglesias se reunirá con el Papadespués del verano. No sería una audiencia privada, sino en el marco de unas jornadas sobre movimientossociales de las que ya se han celebrado varias ediciones, alguna con la participación de Evo Morales. Elmuñidor de estas relaciones es monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, arzobispo argentino y en la actualidadcanciller de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. El pasado 25 de mayo, don Marcelo, muy cercano alPapa, estuvo en Madrid en unas jornadas sobre la encíclica 'Laudato si', organizadas por Miguel ÁngelMoratinos, diplomático católico que mantuvo muy buenas relaciones con el Vaticano durante la etapa de JoséLuis Rodríguez Zapatero como ministro de Asuntos Exteriores.

La 'Laudatio si' es un texto pontificio que está siendo muy aplaudido por la izquierda. De hecho, al díasiguiente del encuentro con Moratinos, Iñigo Errejón se fotografió con un ejemplar de la encíclica en la mano,

Page 7: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Iglesias, el Papa y Unamuno

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201606/22/iglesias-papa-unamuno-20160621175000.html 4/6

junto a Gustavo Vera, un porteño argentino que ha establecido una relación muy cercana con el Papa por sutrabajo contra la trata de personas. Vera es el promotor de la Fundación Alameda, desde la que ha luchadocontra los prostíbulos, el narcotráfico y los talleres clandestinos, que han salpicado a grandes marcas de ropa.El fundador del partido 'El bien común' y ahora diputado, se ha convertido en un apóstol que predica lasbondades de la 'Laudato si' como un texto revolucionario.

Vera y Sánchez Sorondo, muy amigos del Papa, han organizado encuentros con líderes sociales ycampesinos –muchos de ellos marxistas– así como con autoridades religiosas y también con alcaldes. Dehecho, la propia Manuela Carmena participó en Roma en uno de ellos gracias a la intermediación de CarlosOsoro, arzobispo de Madrid. En mayo, el arzobispo argentino se reunió con Carmena en el Ayuntamiento,donde la regidora se comprometió a apoyar una cumbre sobre refugiados que la Santa Sede quiere organizaren Roma. A su vez, el Vaticano apoyará un foro internacional que el Consistorio pretende celebrar en Madridsobre las violencias en las ciudades y la educación por la paz, también a la sombra de la 'Laudatio si'.

El Papa saluda de manera efusiva a su amigo Gustavo Vera.

Pablo Iglesias ha matizado mucho su discurso con respecto a la religión y a su líder, el Papa Francisco, al queconsidera un valiente: «Bergoglio tiene una sensibilidad que hace que en muchos aspectos reme en la mismadirección que nosotros. Es una cosa saludable estrechar lazos con quien piensa distinto. Se puede admirar adirigentes de otras organizaciones ideológicas cuando lo que dicen es justo y están siendo valientes», razonael 'número uno' de Podemos.

Page 8: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Iglesias, el Papa y Unamuno

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201606/22/iglesias-papa-unamuno-20160621175000.html 5/6

¿Le queda a Iglesias algún poso de su abuelo católico? En la novela de Unamuno que tanto gusta al líderpodemita, hay un momento en el que Lázaro le comenta asu hermana: «Creo que en el fondo de alma denuestro don Manuel hay también sumergida, ahogada, una villa y que alguna vez se oyen sus campanadas».Pero el líder del partido morado marca distancias con la Iglesia. Ya ha dejado claro que su intención esmantener con el Vaticano una relación «razonable», pero sin «privilegios».

En su programa electoral, Podemos propugna que la Ley de Libertad Religiosa de 1980 sea sustituida por unaLey de Conciencia, que garantice la laicidad del Estado y su neutralidad frente a todas las confesionesreligiosas. También propone anular el Concordato de 1953 y los Acuerdos con la Santa Sede de 1976 y 1979y apuesta por promover la educación laica, la recuperación de los bienes inmatriculados por la Iglesia, lasuspensión de los privilegios fiscales, como el IBI y la separación de las celebraciones de simbología religiosaen los actos oficiales.

Gustavo Vera, con Iñigo Errejón, que sujeta un ejemplar de la encíclica ‘Laudato si’.

Pablo Iglesias lanza guiños al Vaticano de Francisco, Mariano Rajoy se deja ver en la fiesta del Corpus enToledo y Albert Rivera sale en defensa de la escuela concertada. De repente, y aunque España se secularizaa marchas forzadas, es como si se hubiera redescubierto la importancia del voto católico. Hay que pescar entodos los caladeros. La revista Vida Nueva ha publicado los resultados de una encuesta sobre la intención devoto entre los católicos de cara al 26-J, realizada por NC Report, en la que se constata que no hay unaidentificación de los cristianos con un único partido. La fe se reparte en las urnas: nueve de cada diez

Page 9: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Iglesias, el Papa y Unamuno

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201606/22/iglesias-papa-unamuno-20160621175000.html 6/6

electores del PP se considera católico, ocho en el caso del PSOE, siete entre los que apoyan a Ciudadanos, ycinco en Unidos Podemos. Hay que recordar, que Barack Obama ganó el voto entre las minorías y logró elapoyo de la mitad del voto católico en las elecciones que le dieron el segundo mandato.

La religiosidad, en efecto, todavía diferencia a los electores, aunque cada vez menos. Según la investigaciónde la revista de PPC, el 39,8% respaldaría al PP, el 23,8% se decantaría por los socialistas, el 15,5% por elpartido de Albert Rivera y un 14% por la coalición Unimos Podemos. Si unimos estos porcentajes por bloquesideológicos –aunque cada uno tiene sus matices–, la derecha aglutinaría algo más de la mitad de los votos (el55,1%), aunque la izquierda suma por encima del tercio, con un 37,6% de los apoyos. En cualquier caso, el54,4% de los católicos confiesa que sus principios morales no le condicionan a la hora de votar y sólo a un28% les influyen las orientaciones políticas de los obispos. La sociedad está más emancipada de lo que secree.

Page 10: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

22/6/2016 Kiosko y Más ­ El País ­ 22 jun. 2016 ­ Page #51

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

 

Page 11: 22/6/2016 Kiosko y Más El Correo 22 jun. 2016 Page #8€¦ · tante imaginación para ha ... proposición no de ley (PNL) pa ra reclamar a la Comunidad de Madrid la restauración

LA RAZÓN • Miércoles. 22 de junio de 2016

TRIBUNA 1

La índole social del hombre demuestra que el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la sociedad están mutuamente condicionados

Antonio CAÑIZARES LLOVERA Cardenal Arzobispo de Valencia

NECESITAMOS UNA ÉTICA SOCIAL e ada día se afirma más y con mayor

extensión, gracias a Dios, la necesi­dad de una ética social: se ve muy

necesaria para abrir futuros de esperanza en una sociedad que lo está pasando mal por carecer de una ética compartida por todos. No es raro encontrarse publicaciones, inclu­so algunos artículos de fondo en algunos medios de comunicación que de una forma u otra, plantean esta necesidad; se justificará esta necesidad desde una perspectiva u otra, pero la postulación de su existencia es más amplia de lo que podría parecer. Hay postu­ras para todos los gustos: algunos dicen que la ética es, por definición, privada (y que todo lo demás es «derecho», entendido como derecho positivo); otros aseguran que sólo cabehablardeunaéticasocialconsensuada; pero tampoco faltan qweneshablan de una moral social que se fundamenta en Dios.

Ciertamente uno de los problemas más graves que nos están sucediendo es reducir la ética, lo mismo que la religión, al ámbito de lo privado. La ciencia, la política, la economía, los medios de comunicación, la enseñanza, etc., tendrían, en consecuen­cia, su propia dinámica, sus propias leyes «objetivas» e inexorables que deberían cumplirse sin introducir ahí ningún factor moral, pues, según este parecer, las distor­sionaría o no pasaría de ser más que expre­sión de un puro voluntarismo sin eficacia real. De esta forma desembocamos en una amoralidad sistemática de muchos meca­nismos de la sociedad, y en la subjetiviza­ciónyprivatizacióndela moral, loquenos encamina a un relativismo ético que soca­va los cimientos de la convivencia.

Si no pudiéramos por otra parte, afirmar una ética social, asentada en último térmi­no sobre la verdad del hombre reconocida y aceptada por todos, ysi todo lo referente a la sociedad se hubiese de regular única­mente por el derecho positivo, establecido éste en cualquier caso por las vías del poder o de la decisión de unos -mayorías o mi­norías que se imponen sobre el resto-, yno

sobre criterios y valores éticos comunes fundamentales y válidos por sí mismos, nos veríamos encaminados al predominio del más fuerte sobre el más débil y peligra­ría la sociedad democrática.

No podemos olvidar, además, la índole social delhombreyquela ética afecta a todo el hombre en todas sus dimensiones, como manifestación de la verdad que es. La reali­dad concreta del hombre integra dimensio­nes sociales y personales, unidas insepara­blemente. La índole social del hombre de­muestra que el desarrollo de la persona hu­mana y el crecimiento de la sociedad están mutuamente condicionados.

El principio, el sujeto y el fin de las insti­tuciones y de las realidades y relaciones sociales es y debe ser la persona humana, en su dignidad inviolable, la cual por su misma naturaleza y vocación tiene necesi­dad de la vida social. Por eso lo ético no puede quedar reducido al plano delo priva­do individual o al mundo delas intenciones subjetivas. También las realidades y las instituciones sociales, como todo lo huma­no, deben ser interpretadas y reguladas por categorías éticas, anteriores a la determina­ción positiva por la vía del derecho. No se ve, por lo demás, cómo puede subsistir una sociedad sin un bagaje moral comúnmente compartido y respetado. No hay sociedad que garantice la libertad ye! bienestar delos ciudadanos sin la sujeción a una común norma moral que sea independiente, sobre la que se asiente el derecho positivo, y esté por encima delos intereses delos poderosos y del juego de las mayorías o del consenso siempre cambiante. Desde la fe, pero tam­bién desde la razón humana y desde el re­conocimiento de la capacidad de ésta para alcanzar la verdad asequible a todos, cier­tamente podemosydebemoshablarde una moralsocialquesefundamenta en Dios, en el haber sido creados a imagen y semejanza de Dios. Existe una semejanza, como reco­noce la fe cristiana, entre la comunión delas personas divinas y la fraternidad que los

LO ÉTICO NO PUEDE QUEDAR REDUCIDO AL PLANO DE LO PRIVADO INDIVIDUAL

UNA COMÚN NORMA MORAL ES LO QUE GARANTIZA LAS LIBERTADES CIUDADANAS

NO PUEDE HABER ECONOMÍA SIN MORAL, NI OTRAS REALIDADES SOCIALES AL MARGEN

5

OPINIÓN

RAÚL

hombres deben instaurar entre ellos, en la verdad y el amor. La dimensión social no es algo añadido al ser delhombre, sino que está dentro de la entraña de su vocación al plan unitario de Dios. La vocación de Dios al hombre, incluye la llamada de éste al domi­nio y cuidado del mundo, a la ordenación de su propia vida en la sociedad y a la direc­ción de su historia a lo largo de los siglos. La separación entre los «asuntos temporales o sociales» y los «individuales o los referentes a la salvación eterna» contrarían la unidad del proyecto de Dios y degrada y empeque­ñece la grandeza y la unidad de la persona humana. Todo lo dicho tiene grandes reper­cusiones, por ejemplo en el campo de la economía, pero también en el de las restan­tes esferas dela vida social. No puede haber economía sin moral, ni otras realidades sociales al margen dela moral. El relativismo es su peor enemigo.

A propósito del relativismo: hace un tiem­po leí el libro «Hablando con el Papa. 50 es­pañoles reflexionan sobre el legado de Be­nedicto XVI» que prologa Jaime Mayor Oreja. Todo el libro merece la pena. Sus au­tores, --creyentes y agnósticos, filósofos, teólogos, políticos, científicos, economistas, empresarios, artistasydeportistas-, reflexio­nan sobre diversos aspectos del riquísimo legado de pensamiento de Benedicto XVI. En el prólogo de Mayor Oreja, podemos encontrar una de las páginas mejores, más lúcidas y más penetrantes que, al menos yo, heleídosobreelrelativismo;danmuchoque pensar y tienen mucho que ver con la ética social; recomiendo vivamente su lectura, porque tienen una actualidad grandísima y nos enseñan mucho para este tiempo, y, en concreto para esta semana en la que estamos llamados a elegir libremente con madurez y conciencia recta y hemos de decidimos responsablemente en qué dirección lo ha­cemos, porque de ahí dependerá mu cho que haya o no una ética social al servicio del bien común, conforme a la razón y a la verdad, asentada en la persona humana.