229

download 229

of 155

Transcript of 229

INSTITUTO

POLITCNICO

NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

Un Modelo para los Sistemas Integrales de Gestin para las Empresas Mexicanas

T

E

S

I

S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIASEN INGENERA INDUSTRIAL

P

R

E

S

E

N

T

A

GMEZ ROMERO JOS ANDRS

Mxico, D.F.

2005

AGRADECIMIENTOSPrimeramente a Dios, por caminar junto a m en este sendero tan decisivo en mi vida. Por protegerme cuando as lo necesite, adems de darme la fuerza y la inteligencia para ver concretada esta meta. A MIS PADRES, por su amor y apoyo que me han brindado de manera incondicional, y por siempre haber estado ah cuando ms lo necesite. A MIS HERMANOS, Miguel ngel, Blanca Delia y Jos Bernardo, por ser mis compaeros de vida y por estar conmigo en los tiempos difciles. A ti Bernardo, aunque no ests presente para ver culminado este sueo, s que lo veras con los ojos de t corazn. A MIS ABUELOS, ngela, Antonio e Ins, por todo el cario que me han brindado y por heredarme ese valor de lucha y compromiso que he observado al pasar de los aos. A la familia Santamara, por su apoyo incondicional, por abrirme las puertas de su casa y su corazn, adems de estar atentos para escucharme y por invitarme a compartir juntos el pan y la sal. A ti Cony Giselle, con especial dedicacin por soportar mis momentos de mal humor, enojos e inestabilidades que s comprendes, pero esto slo forma parte del aprender y el crecer principalmente. Gracias por entender mis buenos momentos y los malos tambin. TE AMO. Gracias a mis compaeros de Maestra por el tiempo compartido, por el apoyo y consejos recibidos, por empezar juntos este sueo y espero y espero que algn da nos sentemos todos para ver realizados el sueo de cada uno. Para ustedes Ins, Sonia, Gaby, Cinthya, Alma, Katy, Flor, Vctor, Fidel y Rodolfo. Ms que agradecimiento es mi deseo hacer un reconocimiento a la noble labor de mis profesores de Maestra, por su apoyo, paciencia y compromiso que adquieren con cada uno de sus alumnos y por estar dispuestos a compartir el conocimiento que han adquirido da con da. Con atencin especial a los profesores Jess Manuel Guerrero y Juan Jos Moreno, por los consejos tan valiosos que me dieron y que tratar llevar a lo largo de mi vida. Y por ltimo pero no menos importante a mis amigos de Licenciatura por comprender este alejamiento y an as saber que cuento con ustedes y ustedes con un amigo. Por ser parte insustituible de esta meta MIL GRACIAS

NDICEPgina NDICE DE FIGURAS Y TABLAS. RESUMEN INTRODUCCIN 1 3 4 6 7 7 7 8 10 11 11 12 13 14 15 17 19 20 21 22 23 23 24 25 26 27 27 27 28 29 29 30 31 31

CAPTULO I. PANORAMA CONCEPTUAL DE LA NORMATIVIDAD. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.6.1 1.1.6.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.2.1 1.3.2.2 1.3.2.3 1.4 1.4.1 1.4.1.1 1.4.2 1.4.2.1 1.4.2.2 1.4.2.3 1.4.2.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.3.1 Evolucin de la calidad y los sistemas de gestin de calidad. Evolucin Histrica del concepto de calidad. Evolucin de la norma ISO 9000. La norma precursora de ISO 9001(BS 5750:1979). Origen de la norma ISO 9000. Las versiones de la norma ISO 9000. Versin ISO 9000:2000. Objetivo de las normas ISO 9000:2000. Aplicacin de la norma ISO 9000. Evolucin del medio ambiente y los sistemas de gestin ambiental. Antecedentes de la norma ISO 14000. Versiones de la Norma 14000. Versin ISO 14000:2004. Evolucin de la seguridad, y los sistemas de gestin de seguridad y la salud ocupacional. Antecedentes de la serie de normas OHSAS 18000. Serie de normas OHSAS 18000:1999. Campo de aplicacin. Aplicacin de la OHSAS. La norma OHSAS 18002, gua para la implantacin. Evolucin de la tica y los sistemas de gestin de responsabilidad social. Evolucin de la responsabilidad social. El capital humano base para el trabajo tico. La Norma SA 8000. Misin de SA 8000. Campo de aplicacin. Contenido bsico de la norma SA 8000. Elementos normativos. Trminos y definiciones de sistemas, gestin y modelo. Definicin de sistema. Definicin de gestin, planificacin y control. Definicin de modelo y tipos de modelos. Tipos de Modelo.

1.5.4 Modelo Integral de Gestin. 1.5.5 Diagrama de Venn-Euler. 1.5.5.1 Operaciones entre eventos.

33 34 35

CAPTULO II. RUMBO A LA INTEGRACIN DE SISTEMAS. Como se integran ISO 9000 e ISO 14000. Primera etapa de la integracin ISO 9000:1994 con la ISO 14000:1996. 2.1.2 Segunda etapa de la integracin ISO 9000:2000 con la ISO 14000:1996. 2.1.2.1 Elementos comunes de los Sistemas de Gestin. 2.1.3 Tercera etapa de la integracin ISO 9000:2000 con la ISO 14000:2004. 2.2 Como se integra ISO 140001 y OHSAS 18001. 2.2.1 Haciendo un paralelo con ISO 14000. 2.2.2 Factores de gestin comunes. 2.2.3 Interrelacin del sistema de gestin integrada de ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:1999. 2.3 Como se integra ISO 9000 y SA 8000. 2.3.1 El futuro de la SA 8000. 2.3.2 El apartado No. 9 Sistema integral de gestin. 2.4 Estadstica de certificaciones de los sistemas de gestin de calidad, ambiental y responsabilidad social. 2.4.1 Certificados ISO 9001. 2.4.2 Certificados ISO 14001. 2.4.3 Certificados SA 8000. 2.1 2.1.1

36 37 37 38 39 40 41 42 42 43 45 45 45 48 48 52 57

CAPTULO III. MODELO DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIN. 3.1. 3.1.1 3.2 3.2.1 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3. 3.4 3.4.1 3.5 3.6 3.7 El Modelo del Sistema Integral de Gestin. Criterios para la implantacin de un sistema integrar de gestin. Actividades comunes de los cuatro sistemas. El porqu de la integracin. Elementos de un Sistema Integral de Gestin. Estructura del Sistema Integral de Gestin. Documentacin del Sistema Integral de Gestin. Revisin y evaluacin del Sistema Integral de Gestin (Auditoras). Etapas de la integracin de los sistemas. Procedimiento de implantacin de un Sistema Integral de Gestin. Gua para la implantacin del Modelo del Sistema Integral de Gestin. Ventajas e inconvenientes de un Sistema Integral de Gestin. Recomendaciones a la hora de implantar un Sistema Integral de Gestin.

64 65 92 92 93 94 95 95 97 97 98 102 111 112

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA ANEXO A. ANEXO B

113 115 117 129

NDICE DE FIGURAS Y TABLASFigura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9 Figuras 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Tabla 1. Tabla 2. FIGURAS Modelo de un sistema de gestin de la calidad basado en procesos. Estructura de las normas de Sistemas de Gestin de la Calidad. Estructura de las normas de Sistemas de Gestin Ambiental Modelo del sistema de gestin ambiental. Estructura de las normas de Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional Modelo de Elementos de una Gestin SSO exitosa. Representacin de eventos por medio de diagramas de VennEuler. Representacin general, de la interseccin entre dos eventos. Grfica del Total de certificados ISO 9001 en el mundo. Enero de 1993 a diciembre de 2003. Grfica de crecimiento anual de certificados ISO 9001 Septiembre de 1993 a Diciembre de 2003. Grfica del Total de certificados ISO 14001 en el mundo. Diciembre 1995 a Diciembre de 2003. Grafica de crecimiento anual de los certificados ISO 14001. Diciembre 1996 a Diciembre de 2003. Certificados de la SA 8000 por pas. Certificados de la SA 8000 por industria. Plan de Integracin. Los Cuatros Sistemas de Gestin sin Integral. Modelo del Sistema Integral de Gestin. Interseccin I (C A). Interseccin VII (C A S). Interseccin XI (C A S R). Documentacin del Sistema integral de Gestin. Gua del Modelo del Sistema Integral de Gestin. Interseccin II (C S). Interseccin III (C R). Interseccin IV (A S). Interseccin V (A R). Interseccin VI (S R). Interseccin VIII (C A R). Interseccin IX (C S R). Interseccin X (A S R). Pgina 8 11 16 16 21 22 35 35 48 49 52 53 58 58 65 67 73 74 77 82 95 102 117 120 123 125 127 129 134 139

TABLAS Evolucin de la calidad a partir de las pocas preindustrial e 5 industrial. Evolucin del concepto de calidad. 6

Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22. Tabla 23. Tabla 24. Tabla 25 Tabla 26 Tabla 27 Tabla 28 Tabla 29. Tabla 30. Tabla 31. Tabla 32. Tabla 33. Tabla 34. Tabla 35. Tabla 36.

Normas precursoras de la norma internacional ISO 9001. Las tres versiones de la norma ISO. Evolucin del medio ambiente. Evolucin de la Normatividad hacia la ISO 14001. Las dos versiones de la norma ISO 14000. Evolucin de la seguridad industrial. Tipos de Modelos tradicionales de control. Tipos de teoras ticas. Cdigos de tica. Cambios claves de ISO 14001:2004 en relacin con ISO 9001:2000. Comparacin de OHSAS 18001 con ISO 14001. Correspondencia entre SA 8000:2001 e ISO 9001:2000. ISO 9001:2000. Nmero de certificados ISO 9001 para Norteamrica. Porcentaje de participacin de Norteamrica en la certificacin ISO 9001. Nmero de certificados, crecimiento y participacin de pases o economas en la certificacin ISO 9001:2000. ISO 14001:1996 Nmero de certificados ISO 14001 para Norteamrica. Porcentaje de participacin de Norteamrica en la certificacin ISO 14001. Nmero de certificados, crecimiento y participacin de pases o economas en la certificacin ISO 14001. Establecimientos certificados con ISO-9001:2000 y 14001 por Entidad Federativa, 2000-2003. Establecimientos certificados en Mxico segn actividad econmica y norma, 2000-2003. Certificados SA 8000 por actividad econmica al 30 de Junio de 2005 Certificados SA 8000 por pas al 30 de Junio de 2005 Indica el nmero de trabajadores por pas. Clasificacin de acuerdo al nmero de trabajadores por empresas certificadas. Requisitos de la norma ISO 9001:2000. Requisitos de la norma ISO 14001:2004. Requisitos de la norma OHSAS 18001:1999. Requisitos de la norma SA 8000:2001. Intersecciones entre los cuatro sistemas de gestin. Correspondencia de los requisitos entre ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004 (CA) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin CA. Correspondencia de los requisitos entre ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:1999 (C A S).

7 9 13 14 15 18 20 23 25 41 44 47 50 50 51 51 54 54 55 55 56 57 60 61 62 63 69 70 71 72 73 75 76 78

Tabla 37. Tabla 38. Tabla 39. Tabla 40. Tabla 41. Tabla 42. Tabla 43 Tabla 44. Tabla 45. Tabla 46. Tabla 47. Tabla 48. Tabla 49. Tabla 50. Tabla 51. Tabla 52. Tabla 53. Tabla 54. Tabla 55. Tabla 56. Tabla 57. Tabla 58. Tabla 59.

Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin CAS. Correspondencia de los requisitos entre ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:1999 (C A S R). Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin CASR. Porcentaje de requisitos en relacin a otros sistemas de gestin. Porcentaje de avance de requisitos en relacin con dos sistemas de gestin. Porcentaje de avance de requisitos en relacin con tres sistemas de gestin. Ventajas y dificultades para la implantacin del Sistema Integral de Gestin. Correspondencia de los requisitos entre. ISO 9001:2000 y OHSAS 18001:1999 (CS) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin CS Correspondencia de los requisitos entre ISO 9001:2000 y SA 8000:2001 (C R) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin CR Correspondencia de los requisitos entre ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:1999 (A S) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin AS Correspondencia de los requisitos entre ISO 14001:2004 y SA 8000:2001 (A R) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin AR Correspondencia de los requisitos entre OHSAS 18001:1999 y SA 8000:2001 (S R) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin SR Correspondencia de los requisitos entre ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 Y SA 8000: 2001 (C A R) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin CAR Correspondencia de los requisitos entre ISO 9001:2000, OHSAS 18001:1999 Y SA 8000: 2001 (C S R) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin CSR Correspondencia de los requisitos entre ISO 14001:2004, OHSAS 18001:1999 Y SA 8000: 2001 (A S R) Porcentaje de requisitos que se encuentran en la interseccin ASR.

81 82 87 88 89 91 111 117 119 120 122 123 124 125 126 127 128 130 133 135 137 140 141

RESUMENDesde inicios de la era industrial, se ha cambiado la forma de produccin, antes se hacan los artculos como obras de arte ya que de eso dependa el prestigio del artesano, los recursos eran usados de manera moderada, el personal trabajaba sin ningn tipo de explotacin y llevaba aos adquirir la habilidad suficiente para poder desarrollar su oficio. Al pasar de la produccin masiva decae la calidad de los productos, se deja a un lado y es sustituida por la cantidad, se explotan los recursos de manera indiscriminada trayendo consigo el problema de la contaminacin, la mano de obra experta escasea y es sustituida por mano de obra barata e inexperta la cual es explotada y trabaja largos turnos. Por lo que es necesario implantar medidas correctivas y es en donde la calidad, la seguridad, el medio ambiente y la responsabilidad social juegan un papel predominante para la solucin de estos problemas. En esta tesis se presenta el modelo de un sistema integral de gestin, que puede ser de utilidad a las pequeas y medianas empresas, que desean implantar ms de un sistema de gestin ya sea de calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social, razn por la cual se ha considerado como base primordial para su elaboracin las respectivas normas de sistemas de gestin (ISO 9001:2000, ISO 14001:2004, OHSAS 18001:1999 y SA 8000:2001), referentes a: calidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad social. Asimismo, se muestra cmo han ido evolucionando cada uno de los conceptos incluidos: calidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad social, as como la referencia de las normas que se han tomado para tal efecto, para la concepcin del modelo de sistemas integrales de gestin. Cabe sealar, que cada vez son ms las empresas y los pases que cuentan con certificados IS0 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y SA 8000, lo cual indica una tendencia hacia la certificacin global. Lamentablemente no se cuenta con informacin sobre el nmero de empresas que tienen ms de una certificacin pero es un hecho que cada vez son ms las empresas que cuentan con dos o ms certificaciones. Vale la pena decir que esta propuesta del modelo del sistema integral de gestin tiene valiosas aportaciones, la primera es la elaboracin del modelo del sistema integral de gestin, para el cual tomamos el diagrama de Venn-Euler y las intersecciones entre conjuntos, que nos arroj once diferentes intersecciones entre los diferentes sistemas de gestin. Como resultado de esto obtenemos la segunda aportacin que son las tablas de las intersecciones de los sistemas de gestin, en las cuales podemos observar las relaciones ya sea de dos, tres y cuatro sistemas de gestin, como resultado del anlisis de las tablas de interseccin tenemos la tercera aportacin que es una tabla de porcentaje, la cual muestra la proporcin de relacin de cada sistema de gestin con los dems, y por ltimo una gua de implantacin la que permite tener una serie de diez pasos para implantar el sistema integral de gestin.

Por otro lado, con este modelo del sistema integral de gestin, se muestra una visin cuantitativa que permite hacer la integracin de los sistemas de gestin por medio de las once tablas de interseccin, ya que en la actualidad no existe alguna herramienta o gua, publicada y reconocida internacionalmente que permita a las organizaciones hacer este tipo de anlisis y que les permita tener un panorama hacia la integracin de sus sistemas de gestin de la calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social. Puede considerarse que el modelo del sistema integral de gestin le ser de gran utilidad a las pequeas y medianas empresas que no cuentan con los recursos y el personal capacitado en materia de calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y medio ambiente, en comparacin con las grandes empresas que si los tienen; adems esta herramienta les proporcionar un anlisis cuantitativo de la integracin de sistemas de gestin y les ser til en la toma de decisiones sobre cul sistema de gestin o sistemas de gestin implantar con base al que ya tienen, permitindoles crear una sinergia con cada uno de los sistemas de gestin. Otro objetivo que se cumple, es la economa, ya que sin tener que contratar empresas de consultaras caras, ser posible seguir este modelo y su gua respectiva como podr observarse, se ahorra pasos debido al conocimiento de actividades y acciones comunes enmarcadas en las aportaciones previamente indicadas. Es importante por ltimo, sealar que no existe en la literatura documento alguno que tenga una gua como la aqu mostrada, orgullosamente diseada por un mexicano. Las aportaciones aqu sealadas sern registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, definitivamente sern puestas en custodia de las PYMES mexicanas, y porqu no? a nivel internacional.

SUMMARYFrom the beginning of the industrial era, it has been changed the way to produce, in the past, articles were made as art works, due to the fact that the prestige of the artisan depended on that, resources were used in a moderated way, the personnel worked without any kind of exploitation and it used to take years to acquire the necessary ability to be able to perform any work. Once massive production gets its peak, the quality of the products decreases, it is left aside and it is substituted by quantity, resources are exploited in an indiscriminate way provoking the pollution problem, expert manual labor is hard to find and it is substituted by cheap and inexpert manual labor which is exploited and woks double shifts. Thus it is necessary to implant corrective measures and it is here where quality, security, environment and social responsibility play a predominant role for the solution of such problems. In this thesis it is presented the model of an integral management system that can be of great use for the small and medium enterprises that wish to implant more than one management system either of quality, environmental of occupational security and health together with social responsibility, reason way it has been considered as a primordial basis for its elaboration the respective norms of management systems (ISO 9001:2000, ISO 14001:2004, OHSAS 1800:1999 and SA 8000:2001), concerning quality, environment, security and social responsibility. Likewise, it is shown how each one of the concepts included have been evolving: quality, environment, security and social responsibility as well as the reference of the norms that have been taken for such purposes, for the conception of the integral management systems. It is important to outline that every time there are more and more enterprises and countries that count on ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 and SA 8000, which indicates a tendency towards global certification. Unfortunately there is no information about the number of enterprises that have more than one certification, though it is a fact that every time more and more enterprises count on two or more certifications. It is worth to say that this proposal of the integral management system has valuable contributions; the first one is the elaboration of the model of the integral system of management for which the Venn-Euler diagram is taken and the intersections among the different sets provide eleven different intersections among the different management systems. As a result, it is obtained the second contribution that is the tables of the intersections of the systems, in which it can be observed the relations of either two, three or four management systems, as a result of the analysis of the tables of intersection, it is got the third contribution which is a table of percentages that shows the proportion of the relation of every management system with each other, finally, there is a guide for the implantation that shows a series of ten steps to implant the integral management system. On the other hand, with this model of the integral management system, it is shown a quantitative vision that allows the integration of the management systems through the eleven tables of intersection, due to currently, it does not exist a tool or a guide

published or recognized internationally that allows the organizations to make this kind of analysis so that they have a panorama towards the integration of the management systems of quality, environment, occupational security and health and social responsibility. It can be considered that the model of integral management will be of great help for small and medium size enterprises that do not count on the resources and trained personnel in environmental quality, occupational security and health and environment, in comparison to the big enterprises that do have them, in addition this tools will provide them with a qualitative analysis of the integration of management systems or management systems to be implanted based on the one they already have, allowing them to create a synergy with every one of the management systems. Another objective that is accomplished is the economy, because not having to hire expensive counseling enterprises, it will be possible to follow this model together wit its corresponding guide, as it can be seen that steps are saved due to the knowledge of activities and common actions framed in the contributions previously indicated. Finally, it is important to highlight that there does not exist any document that contains a guide such as the one herein, proudly designed by a Mexican. The contributions highlighted herein will be registered in the Mexican Institute of the Intellectual Property; definitely, they will be guarded by the Mexican PYMES and probably at an international level.

INTRODUCCINLos cambios que experimenta el mundo de los negocios (globalizacin econmica, estrategias comerciales y alianzas empresariales entre otros), as como la manera en la cual se deben capitalizar estos, nos hacen reflexionar de manera profunda sobre la necesidad de entender a los actores principales, es decir, a las empresas y sus administradores, y especficamente su actuacin en trminos de la utilizacin adecuada de los recursos de que disponen. De lo anterior se puede desprender un requerimiento bsico asociado al conocimiento de la manera con la que estn sucediendo los hechos al interior de las empresas, particularmente en lo que se refiere a la integracin de los diferentes sistemas de gestin (calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social). El objetivo general del presente trabajo es presentar un Modelo de Sistemas Integrales de Gestin para las Empresas, y dentro del desarrollo del trabajo poder presentar un panorama de la normatividad que sirva para entender cmo han ido evolucionando los conceptos y las normas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional y responsabilidad social; as mismo definir los conceptos de sistema integral de gestin y del modelo del sistema integral de gestin. Por otro lado mostrar el camino hacia la integracin de los sistemas de gestin en sus diferentes etapas, adems mostrar las tendencias de las certificaciones en materia de calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social; finalmente se tratar de dar a conocer un modelo del sistema integral de gestin; y proponer una gua de implantacin. Este modelo del sistema integral de gestin ser para el uso de las pequeas o medianas empresas que habiendo implantado y mantenido un sistema de gestin, desean encontrar la mejor forma de implantar otro u otros, al existente. Ello les permitir llevar de forma conjunta la gestin de la calidad, del medio ambiente, de la seguridad y salud ocupacional, u otros sistemas como el de la responsabilidad social. Hasta hace algunos aos las empresas slo requeran un sistema de gestin que actuaba casi exclusivamente sobre los aspectos econmicos, financieros y administrativos de su operacin. Sin embargo, a la luz de la creciente competitividad se tiene la necesidad de implantar otros sistemas de gestin que fortalezcan las otras reas del negocio. Fue as que surgieron y se normalizaron Sistemas de Gestin para la Calidad (ISO 9000), Ambiental (ISO 14000), la Salud y Seguridad Ocupacional (OHSAS 18000), Responsabilidad Social (SA 8000) y otros referidos a los aspectos operacionales de cada rama industrial, (TS 16949 para la industria automotriz, TL9000 para las telecomunicaciones, HCCP para la alimentacin, etc.) Como consecuencia de la difusin que estn tomando estos sistemas de gestin entre las empresas, y su necesidad de aumentar la eficiencia de gestin en todas sus reas, surge como un nuevo desafo el lograr la integracin de dichos sistemas, aprovechando sus aspectos comunes y potenciando sus beneficios individuales.

1

No debemos pensar en la complejidad del sistema integral de gestin, aunque se supone un esfuerzo adicional al que ya se ha venido realizando previamente. Implantar otro sistema de gestin permitir obtener ventajas y beneficios empresariales, comerciales, ambientales, laborables y de responsabilidad social que merecen este pequeo esfuerzo. El presente trabajo consta bsicamente de tres captulos as como de unas conclusiones finales. En el primer captulo se presentarn algunos conceptos que permitirn conocer aspectos interesantes sobre cmo se han ido desarrollado los conceptos de calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad, a travs de la historia; as hasta llegar a los sistemas de gestin y los diferentes modelos que se presentaron en cada caso en particular, hasta llegar a los sistemas de gestin y su evolucin. Continuaremos con el desarrollo del concepto del Modelo del Sistema Integral de Gestin, para lo cual nos auxiliaremos de las definiciones de sistema, gestin y modelo, y para finalizar usaremos el diagrama de Venn-Euler y la interseccin entre eventos que nos sern tiles para el desarrollo del ltimo captulo. En el segundo captulo, describiremos el rumbo que ha tomado la integracin de sistemas de gestin, que permitir identificar las diferentes etapas por las cuales las diversas versiones de las normas han pasado; en primer lugar tenemos la integracin de ISO 9001 e ISO 14001, continan ISO 14001 y OHSAS 18001, hasta llegar a ISO 9001 y SA 8000. Por ltimo se seala la tendencia de los certificados de ISO 9001, 14001 y SA 8000, en su aplicacin prctica. En el captulo tercero, representaremos el Modelo del Sistema Integral de Gestin, que permitir a las empresas hacer de manera ms amable y cuantificable la integracin de los diversos sistemas de gestin (calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social) y exponiendo la sinergia entre los sistemas de gestin, en primer lugar se presentar la identificacin de cada uno de los requisitos por cada una de las normas (ISO 9001:2000, ISO 14001:2004, OHSAS 18001:1999, y SA 80009). Posteriormente se mostrar el Modelo del Sistema Integral de Gestin para lo cual empleamos el diagrama de Venn-Euler y las intersecciones entre conjuntos, del cual obtendremos las intersecciones entre los cuatro sistemas de gestin y un anlisis de porcentajes de estos sistemas de gestin; para la obtencin de las intersecciones y el anlisis de porcentajes empleamos los requisitos que se encuentran relacionados de cada una de las normas, y para finalizar proponemos el uso de una gua de diez pasos para la implementacin del Modelo del Sistema Integral de gestin, la cual permite tener una visin lgica de los pasos a seguir y acorde con lo que marcan los sistemas de gestin de ISO. Y finalmente, se pretende manejar a manera de conclusiones, varios comentarios de inters relativos al Modelo del Sistema Integral de Gestin, la importancia de mostrar una base conceptual que sirva de apoyo en la comprensin del objeto de estudio y el planteamiento de una gua de implantacin, entre otros.

2

CAPTULO I PANORAMA CONCEPTUAL DE LA NORMATIVIDAD

3

Introduccin. En el presente captulo se definir los trminos necesarios para sustentar los siguientes dos captulos del presente trabajo, de cmo se han transformado los conceptos de calidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad social a travs de la historia hasta llegar a los sistemas de gestin. Por otra parte se definirn los conceptos de sistema, gestin, y modelo para poder definir qu es un Modelo del Sistema Integral de Gestin indispensables para el ltimo captulo, as como el diagrama de Venn-Euler y la interseccin entre eventos necesarios para el anlisis de correlaciones entre los requisitos de los diferentes sistemas de gestin en el captulo tres. Lo primero es dar un panorama general de los orgenes, estructura, objetivos, definiciones, esquemas y aplicaciones de los Sistemas de Gestin de Calidad, Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional, y Responsabilidad Social. Posteriormente, explicar qu es un Modelo del Sistema Integral de Gestin, para lo cual es necesario definir en primer punto qu es sistema, gestin y en segundo lugar qu es modelo para poder definir este concepto.

1.1 Evolucin de la calidad y los sistemas de gestin de calidad.Como veremos a partir de ahora, el cambio sustancial o el punto de partida, es a partir de la Revolucin Industrial, ya que antes de este perodo de tiempo la calidad de los productos se le consideraba como obras de artes, el impacto ambiental era apenas percibido, la seguridad y la salud ocupacional de los artesanos eran una garanta ya que les llevaba aos en aprender, perfeccionar su oficio y haba poca o nula explotacin de los trabajadores. Para Gutirrez Mario, existen dos pocas significativas de la calidad una de ellas antes de la Revolucin Industrial y otra posterior a sta, menciona que Cuando se dice que algo tiene calidad, esta expresin designa entonces un juicio positivo con respecto a las caractersticas del objeto. El significado del vocablo calidad en este caso pasa a ser equivalente al significado de los trminos excelencia y perfeccin. El concepto de perfeccin durante la Edad Media era tal, que se consideraba como obra perfecta slo aquella que no tena ningn defecto. La presencia de uno de stos por pequeo que fuera, era suficiente para calificar a la obra como imperfecta1. Como lo ha expresado Gutirrez Mario, la calidad era considerada como una obra de arte en la Edad Media, pero esto no empieza ah, a nuestra consideracin, inicia cuando el hombre seleccionaba los frutos que se iba a comer, ya sea, por su color, sabor, forma, etc., era entonces cuando ya empezaba hacer una distincin entre un producto y otro y toda vez que se consideraban como buenos o malos y slo los frutos buenos eran escogidos ya que cumplan con ciertos requisitos para ser parte de su ingesta diaria.Gutirrez. Mario, Administrar para la Calidad. Conceptos Administrativos del Control Total de Calidad, pg. 23 y 241

4

Existen dos pocas de la calidad, una antes de la Revolucin Industrial y otra posterior a sta, para lo cual he sintetizado la informacin en la tabla 1.Tipo de labor Labores de artesana Tipo de labor Labores en grandes talleres, Autor Federico W. Taylor G. S. Radford W. A. Shewhart Harol Dodge y Harry Roming Edward Deming poca Preindustrial Tipo de concepto Finalidad La calidad como una obra de Cumplir con los gustos estticos de la arte. poca. poca Industrial (cuatro etapas) Tipo de concepto Finalidad Produccin en serie. Mientras Producir en cantidad, la calidad no ms productos mejor. importaba. Aportacin Objetivo Administracin cientfica. Definir las tareas a los operarios y especificarles el procedimiento y la relacin que debe darse entre tiempos y movimientos. La inspeccin como Examinar de cerca, en forma crtica al herramienta de detencin. trabajo para comprobar su calidad y detectar los errores. Control Estadstico del Determinar la variacin del proceso y Proceso. grficas de control en las que se pudieran presentar los resultados de sta variacin Las tcnicas de Muestreo. Verificar un cierto nmero de artculos entresacados de un mismo lote de produccin, para decidir sobre esta base si el lote entero es aceptable o no. La toma de conciencia por Responsabilidad y autoridad que le parte de la administracin corresponde en el aseguramiento de la (los catorce puntos de calidad. Deming). Costos de calidad Los ahorros substanciales que se podan (Triloga de Juran). lograr si atendan los problemas de no trabajar con calidad. Control total de calidad. Iniciarse con el diseo mismo del producto y terminar slo cuando el artculo est en manos de un consumidor satisfecho. Filosofa Cero Defectos. Hacer entender a los directivos de una compaa, que cuando la administracin pide perfeccin, sta debe darse. Ya que es posible hacer productos sin ningn defecto. La Calidad como Estrategia Tratar de planear toda la actividad de la Competitiva. empresa, en tal forma de entregar al consumidor artculos que respondan a sus requerimientos y que tengan una calidad superior a la que ofrecen los competidores.

Segunda etapa.

Primera etapa.

Joseph Juran Tercera etapa: Armand Feigenbaum Philip B. Crosby

Cuarta Etapa:2

Tabla 1. Evolucin de la calidad a partir de las pocas preindustrial e industrial. Elaboracin propia. Informacin obtenida de Gutirrez Mario2.

dem. pg. 23-39

5

Como se puede ver en la tabla 1, los productos eran hechos por artesanos expertos, lo cual repercuta en la calidad de los productos, al presentarse la produccin masiva de bienes y mano de obra inexperta, se tiene la necesidad de crear varios controles, que lograrn cumplir con los requisitos de calidad de los consumidores que cada vez eran ms exigentes.

1.1.1 Evolucin Histrica del concepto de calidad.A lo largo de la historia el trmino calidad ha sufrido numerosos cambios que conviene reflejar en las etapas histricas. Para ello, describiremos cada una de las etapas, el concepto que se tena de la calidad y cules eran los objetivos a perseguir (ver tabla 2).Etapa Artesanal Concepto Hacer las cosas bien independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello. Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (Se identifica produccin con calidad). Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y ms rpida produccin (Eficacia + Plazo = Calidad) Hacer las cosas bien a la primera Finalidad Satisfacer al cliente. Reconocer al artesano, por el trabajo bien hecho. Crear un producto nico. Satisfacer una gran demanda de bienes. Obtener beneficios. Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso. Minimizar costos mediante la Calidad. Satisfacer al cliente. Ser competitivo. Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra. Satisfacer las necesidades tcnicas del producto. Satisfacer al cliente. Prevenir errores. Reducir costos. Ser competitivo. Satisfacer tanto al cliente externo como interno. Ser altamente competitivo. Mejora Continua. Satisfacer al cliente y beneficios para todos los miembros de la organizacin y para la sociedad.

Revolucin Industrial Segunda Guerra Mundial Posguerra (Japn) Posguerra (Resto del mundo) Control de Calidad Aseguramiento de la Calidad Calidad Total

Producir, cuanto ms mejor Segunda mitad del Siglo XX: Tcnicas de inspeccin en produccin para evitar la salida de bienes defectuosos. Sistemas y procedimientos de la organizacin para evitar que se produzcan bienes defectuosos. Teora de la administracin empresarial centrada en la permanente satisfaccin de las expectativas del cliente.

Gestin Calidad

de

la

Teora de la forma de gestin de una organizacin centrada en la calidad, basado en la participacin de todos sus miembros y que pretende un xito a largo plazo.

Tabla 2. Evolucin del concepto de calidad. Elaboracin propia.

6

1.1.2 Evolucin de la norma ISO 9000.Antes de todo es bueno precisar que la norma ISO 9000, no es la primera norma de gestin de calidad si no que hubieron otras precursoras, pero stas eran de carcter nacional o regional. A continuacin presentamos la tabla 3 con las normas ms importantes.Pas/Regin Estados Unidos El Reino Unido Francia Alemania Holanda Blgica Canad Norma USAMIL-Q-I45208A:19961 USA-MIL-Q-9858:1963 UKBS 4891:1792 UKBS 5179:1974 BS 5750:1979 NFX 50-110 NFX 50-111 DIN 55-355 NEN 2646 NBN X 50-03 Z 299

Tabla 3. Normas precursoras de la norma internacional ISO 9001. Elaboracin propia.

1.1.3 La norma precursora de ISO 9001(BS 5750:1979).De acuerdo con Rothery Brian, El Instituto Britnico de Normas (BSI) fue el virtual inventor de las normas a finales de la dcada de 1970, al producir la primera norma de administracin de la calidad, BS 5750. Al da de hoy el Reino Unido, sigue siendo el lder mundial en el nmero de empresas certificadas con BS 5750/ISO 9000; desde 1987 BS 5750 se convirti en ISO 9000. La Comisin Europea, comenz la difusin mundial de ISO 9000 cuando en 1987 instruy al CEN, Cuerpo Normalizador Europeo, adoptar ISO 9000 como la norma armonizada de administracin de la calidad para el inminente mercado interno o bien nico, de la Unin Europea3. Esta norma como lo indica Rothery Brian, fue desarrollada por la BSI y es la base con la cual se desarrollo la primera versin de la ISO 9001:1987, sta versin se bas fundamentalmente en programas de grandes empresas, el BSI ha sido parte fundamental para tener tres de los cuatro sistemas de gestin que estamos analizando.

1.1.4 Origen de la norma ISO 9000.En 1979 se constituy el Comit Tcnico ISO/TC 176: Gestin de la calidad y aseguramiento de la calidad con el cometido de establecer normas genricas y de aplicacin universal, compuesto por:3

Rothery Brian, ISO 14000 ISO 9000, pg. 14

7

Secretara SCC (Standards Council de Canada) y Subcomits del TC 176: - SC1 Conceptos y Terminologa AFNOR (Association Francaise de Normalisation) ISO 9000 - SC2 -Gestin de la Calidad BSI (British Standards Institution) ISO 9001 y 9004 - SC3 -Tecnologas de apoyo NEN (Nederlands Normalisatie-institunt) ISO 19011 (estadsticas, equipos y auditoras) Como se puede apreciar en la formacin del Comit Tcnico 176 participaron los principales organismos de normalizacin a nivel mundial.

1.1.5 Las versiones de la norma ISO 9000.La norma internacional ISO 9000, ha sufrido diversos cambios desde su primera versin hasta la versin del ao 2000, pero no solamente de forma sino tambin de fondo, a continuacin se presenta la tabla 4, en donde se tienen las principales normas de esta serie. Para Gonzlez Gonzlez Carlos, indica que se tienen las primeras versiones de las normas ISO 9000 a partir del ao 1986, ISO/176 emiti la norma internacional ISO 8402:1986, Calidad-Vocabulario4. Despus de la norma de calidad vocabulario, a mediados del ao de 1987 salen publicadas por el comit tcnico ISO 176 las normas ISO 9000, 9001, 9002, 9003, 9004. Hasta el ao de 1990 es cuando por fin salen a la luz las normas de auditoria ISO 10011 en tres partes 1, 2 y 3, cabe mencionar que estas normas de auditora son usadas con la siguiente versin, en las normas de 1994 de ISO tenemos que toda la serie de normas son publicadas en 1994, y no como la anterior versin que primero fue la de vocabulario y despus la serie de normas 9000. Para el ao 2000 el nmero de normas pasa a ser menor de tener 6 a slo 3 normas, la norma que solo ser auditable ser la ISO 9001 que es la de requisitos y sustituye a las normas 9001, 9002, y 9003 de la versin anterior, la ISO 9004 es para la mejora del desempeo y la 9000 la de aspectos fundamentales y vocabulario. Lo mismo sucedi para las normas de auditoria, pero en este caso cabe hacer mencin que no slo sustituye a las normas de calidad (10011-1, 2 y 3), si no, tambin a las de medio ambiente (ver ms adelante), es decir la norma 19011:2002 sustituye en una sola a seis normas tanto de calidad y medio ambiente.

4

Rothery Brian, ISO 14000 ISO 9000, pg. 14

8

ISO 8402:1986 ISO 9000:1987 ISO 9001:1987 ISO 9002:1987 ISO 9003:1987 ISO 9004:1987 ISO 10011-1:1990 ISO 10011-2:1990 ISO 10011-3:1990 ISO 8402:1994 ISO 9000:1994 ISO 9001:1994 ISO 9002:1994 ISO 9003:1994 ISO 9004:1994 ISO 9000:2000 ISO 9001:2000 ISO 9004:2000 ISO 19011:2002

Versin ISO 1987 Calidad-Vocabulario. Administracin de Calidad y Aseguramiento de Calidad, Lineamientos para la seleccin y uso Administracin de Calidad y Aseguramiento de Calidad, Modelo para el aseguramiento de calidad en diseo/desarrollo, produccin e instalacin y servicio Sistemas de calidad - Modelo para el aseguramiento de calidad en produccin e instalacin Sistemas de calidad - modelo para el aseguramiento de calidad en inspeccin final y prueba Administracin de calidad, elementos del sistema de calidad Lineamientos ISO 10011 Auditoras Lineamientos para auditar sistemas de calidad Parte 1: Auditora, primera edicin Lineamientos para auditar sistemas de calidad Parte 2: Criterios de Calificacin de Auditores de Sistemas de Calidad, primera edicin Lineamientos para auditar sistemas de calidad Parte 3: Administracin de programas de auditora, primera edicin Versin 19945 Administracin de la Calidad y Aseguramiento de Calidad-Vocabulario Normas de Administracin de la Calidad y Aseguramiento de CalidadLineamientos para su Seleccin y Uso Sistemas de Calidad - Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Diseo, Desarrollo, Produccin, Instalacin y Servicio Sistemas de Calidad - Modelo para el Aseguramiento de Calidad en la, Produccin, Instalacin, y Servicio Sistemas de Calidad - Modelo para el Aseguramiento de Calidad en Inspeccin Final y Prueba Administracin de Calidad, elementos del Sistema de Calidad Lineamientos Versin 2000 Sistema de Gestin de la Calidad . Fundamentos y vocabulario. Sistema de Gestin de la Calidad . Requisitos Sistema de Gestin de la Calidad . Directrices para la mejora del desempeo. ISO 19001 Auditoras Directrices para la auditora de los sistemas de gestin de la calidad y ambiental

Tabla 4. Las tres versiones de la norma ISO. Elaboracin propia. Informacin obtenida de Gonzlez Gonzlez Carlos6, Brian Rothery 7, y Server Matt8. Por otro lado, tenemos los tres enfoques de estas normas, que son distintos y muestran una evolucin respecto a los sistemas de administracin de la calidad, estos van de acuerdo a cada una de las versiones. 1er enfoque es 1a versin del ao de 1987: estas normas se fundamentan en programas que estaban siendo implantados por grandes empresas industriales.

dem. Pg. 4 Gonzlez Gonzlez Carlos, ISO 9000, QS 9000, ISO 14000. Normas internacionales de administracin de calidad, sistemas de calidad y sistemas ambientales, pg. 3 y 4 7 Rothery Brian, ISO 14000 ISO 9000, pg. 19 y 20 8 Server Matt, Implementacin de la ISO 9000:2000, pg. 156

5

9

2o enfoque versin del ao de 1994. En l se busco la adaptabilidad a organizaciones de todo tipo y de cualquier sector para evitar la proliferacin de normas sectoriales. 3er enfoque versin del ao 2000. Este alinea a los modelos de los premios de calidad nacionales y regionales, y a la mejora continua del sistema de gestin de la calidad.

1.1.6 Versin ISO 9000:2000.A finales del ao 2000 se publica la tercera edicin de la serie ISO 9000 Sistemas de Gestin de la calidad. La nueva norma ISO 9000 del ao 2000 sustituye a las tres anteriores normas certificables (ISO 9001, 9002 Y 9003) y su denominacin es de Gestin de la Calidad. Para ello, la nueva norma incorpora aspectos como la medida de la satisfaccin del cliente y el establecimiento de la mejora continua, con los cuales se refuerza el ciclo de gestin de la calidad de los productos y servicios y un enfoque basado en procesos (ver figura 1).

Figura 1. Modelo de un sistema de gestin de la calidad basado en procesos. ISO 9000:20009. Para 2002, se publica la segunda edicin de las normas para la auditora de los Sistemas de Gestin de la Calidad y Ambiental, que sustituye a las normas ISO 10011 parte 1, 2 y 3; y las normas ISO 14010, 14011 y 14002.9

ISO 9000:2000. Sistema de Gestin de la Calidad. Fundamentos y vocabulario. pg. 11

10

A continuacin se muestra en la figura 2, la estructura de la norma ISO 9000, con su norma de auditora.

Figura 2. Estructura de las normas de Sistemas de Gestin de la Calidad. Elaboracin propia. Adaptacin del INLAC (2004)10. En la figura 2 tenemos la estructura completa de la serie ISO 9000, empezando con la norma de fundamentos y vocabulario, posteriormente tenemos la norma de requisitos y su gua para mejorar el desempeo, y por ltimo la norma para auditar el sistema de gestin de la calidad. 1.1.6.1 Objetivo de las normas ISO 9000:2000. Son un conjunto de normas que se refieren a los sistemas de calidad y mejora continua de una organizacin. Son las ms conocidas y difundidas. Representan un consenso internacional sobre el tema, resumen y condensan las ms variadas filosofas y herramientas que han probado ser tiles para llevar a cabo la Gestin y Mejoramiento de la Calidad. Estndar reconocido internacionalmente. Vlido para cualquier tipo y tamao de organizacin, independiente del producto o servicio que brinda. Extendido a todas las ramas de actividad Versin 2000 alineada a los modelos de los premios de calidad nacionales y regionales. 1.1.6.2 Aplicacin de la norma ISO 9000. Por todo ello, cuando una organizacin aplique los contenidos de esta norma en su sistema de Gestin de la Calidad, estar mejorando su forma de gestionar, principalmente en el criterio de procesos y en el de resultados en los clientes.10

INLAC, Serie ISO 9000:2000. Mejoramiento continuo rumbo a la excelencia. Gua de bolsillo, pg. 108

11

1.2 Evolucin del medio ambiente y los sistemas de gestin ambiental.Para Dr. Turk Amos, Dr. Turk Jonathan, Dr. T. Wittes , En una sociedad agrcola, las personas vivan fundamentalmente con la naturaleza, cultivando alimentos, recolectando lea, fabricando ropa y herramientas con los recursos de la tierra. Los desperdicios de animales y humanos se devolvan al suelo como fertilizantes. Haba pocos, quiz ningn problema de contaminacin del agua, la tierra o el aire. Para los pequeos asentamientos que surgieron, el suministro de alimentos, agua y otros materiales indispensables, as como la eliminacin de los desperdicios, se tena que mantener en equilibrio con la comunidad, por ello no se creaban problemas ambientales considerables11. Como lo sealan Dr. Turk Amos, Dr. Turk Jonathan, Dr. T. Wittes, el impacto en el medio ambiente apenas era percibido y permita a la propia naturaleza revertir el cambio. Esto sucedi por varios siglos hasta que el hombre empieza hacer uso de maquinaria, la cual es producto de la revolucin industrial y en poco ms de dos siglos ha cambiado de manera radical su medio ambiente, y pocas son las acciones para controlar este cambio ambiental y a finales de la dcada de 1940 es cuando los pases desarrollados empiezan a hacer acciones poco impactantes sobre el tema. En la siguiente tabla 5 se puede ver la evolucin del medio ambiente a travs de la historia.

11

Dr. Turk Amos, Dr. Turk Jonathan, Dr. T. Wittes. Ecologa-Contaminacin-Medio Ambiente, pg. 4

12

poca Siglo XIX Revolucin Industrial 1948 1970 1970 1972 1973 1974 1987 1992 1994

Lugar Gran Bretaa, Europa y Estados Unidos Fontainebleau, en Francia Estados Unidos Estados Unidos Estocolmo, Suecia Canad Mxico Estados Unidos Ro de Janeiro, Brasil El Cairo, Egipto

Hecho Se agravaron los problemas ambientales, pues como consecuencia de la industrializacin se produjo una mayor urbanizacin. Se realiz el Congreso Constituido de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, convocado por el gobierno de Francia con la colaboracin con la entonces recin formada UNESCO. La primera Legislacin Ambiental Integral. La National Environmental Policy Act (NEPA; Ley de poltica ambiental nacional). Se creo Enviroment Protectior, Agency (EPA), dependencia encargada de Administrar el Programa Ambiental. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Se estableci un Proceso de Evaluacin y Revisin Ambiental Seminario Cocoyoc. Es el primer documento de importancia que plantea claramente la posicin integral y ms compleja de desarrollo y medio ambiente. La Comisin Mundial para el Ambiente y el Desarrollo de la ONU public el informe, ampliamente aclamado e incitante ala reflexin, Nuestro futuro comn. La conferencia Cumbre de la Tierra para abordar temas de ambiente y desarrollo. Asistieron 102 jefes de Estado de 182 pases. sta es la reunin ecolgica ms grande que haya tenido lugar. La Conferencia Poblacin y Desarrollo de la ONU.

Tabla 5. Evolucin del medio ambiente. Elaboracin propia. Informacin obtenida de Dr. Turk Amos, Dr. Turk Jonathan, Dr. T. Wittes12, y Lpez Portillo Manuel13.

1.2.1 Antecedentes de la norma ISO 14000.En la dcada de los 1990, en consideracin a la problemtica ambiental, muchos pases comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de un pas a otro. De esta manera se haca necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organizacin por alcanzar una proteccin ambiental confiable y adecuada. Se desarrollaron diferentes normas referentes de este tema que se puede ver a continuacin en la tabla 6.

12 13

dem. pg. 4, 7, 688 Lpez Portillo Manuel, El Medio Ambiente en Mxico, pg. 7-9 y de la 14-17

13

Ao En abril de 1992 En Junio de 1992 en Ro de Janeiro -Brasil En marzo de 1993 En 1993

Hecho Fue publicada la BS 7750, Sistemas de Administracin Ecolgica, la primera norma en el mundo de este terreno, por el British Standards Institution (BSI) previa a la Reunin Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92). ISO fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, despus denominadas, ISO 14000. Creacin de Comit Tcnico ISO TC 207 compuesto de 43 miembros activos y 15 miembros observadores.

En 1994Cuatro trimestre de 1994 En octubre de 1996,

Francia sigui con su propia versin de la BS 7750 con la AFNOR 30-200 (Systeme de management environmental) y despus Irlanda con IS 310. Se publico la edicin final de la norma BS-7750 y sirve de gua para la evaluacin del impacto ambiental.La Unin Europea ha propuesto una regulacin para motivar a los negocios a revisar y mejorar continuamente su desempeo ambiental Eco-Management y el esquema de Auditora Audit cheme (EMAS). El lanzamiento del primer componente de la serie de estndares ISO 14000.

En marzo de 1997

Adopcin de la norma ISO 14001 a rango europeo.

Tabla 6. Evolucin de la Normatividad hacia la ISO 14001. Elaboracin propia. La informacin es obtenida de Rothery Brian14 y Gonzlez Gonzlez Carlos15 Como lo indican Rothery Brian y Gonzlez Gonzlez Carlos, antes de tener una norma internacional ISO 14000, existieron otros sistemas de gestin ambiental, ya sea por pas o regin los ms importantes son la norma britnica BS 7750 la cul es su antecesora de la 14000, pero la Unin Europea con la EMAS de carcter voluntario.

1.2.2 Versiones de la Norma 14000.La norma internacional ISO 14000, ha sufrido pocos cambios desde su primera versin hasta la del ao 2004, a continuacin se presenta la tabla 7, en donde se tienen las versiones de esta serie. La serie ISO 14000:1996 comprende varias normas nicas. Junto a estos documentos suministran los lineamientos necesarios para implementar un sistema administrativo ambiental. En la serie 2004, son muy pocos los cambios que se presentan, toda vez que s cambia su estructura, ya que las normas de auditora quedan anuladas y ahora son sustituidas por la norma ISO 19011:2002.

14 15

Rothery Brian, ISO 14000 ISO 9000, pg. 44 y 45 Gonzlez Gonzlez Carlos, ISO 9000, QS 9000, ISO 14000. Normas internacionales de administracin de calidad, sistemas de calidad y sistemas ambientales, pg. 50

14

ISO 14001:1996 ISO 14004:1996 ISO 14010:1996 ISO 14011/1:1996 ISO 14012:1996 ISO 14013:1996 ISO 14001:2004 ISO 14004:2004 ISO 19011:2002

Versin ISO 14000:1996 Sistemas de Administracin Ambiental Especificacin con Lineamientos para uso. 1996, Sistemas de Administracin Ambiental Lineamientos Generales sobre Principios Sistemas y Tcnicas de Apoyo y Soporte. ISO 14000 Auditoras Lineamientos para Auditora Ambientales Principios de Auditora Ambientales Lineamientos para Auditora Ambientales Procedimientos de Auditora Auditora de sistemas de Administracin Ambiental. Lineamientos para Auditora Ambientales Criterios de Calificacin para Auditores Ambientales. Administracin de Programas de Auditora Ambiental. Versin ISO 14000.2004 Sistemas de Gestin Ambiental Requisitos con orientacin para su uso. Sistemas de Gestin Ambiental Directrices generales sobre principios, sistemas y tcnicas de apoyo. ISO 19011 Auditoras Directrices para la auditora de los sistemas de gestin de la calidad y ambiental.

Tabla 7. Las dos versiones de la norma ISO 14000. Elaboracin propia. Informacin obtenida de Gonzlez Gonzlez Carlos16 y ISO 14001:200417

1.2.3 Versin ISO 14000:2004.De acuerdo con la BSI Managent Systems, Los cambios en la versin ISO 14001:2004 reflejan mayor grado de alineacin con la normativa en sistema de gestin de la calidad ISO 9001:2000 as proveyendo alineamiento con ISO 19011:2002. Esto asiste en la certificacin de la integracin ISO 14001: ISO 9001. Los cambios a la versin ISO 14001:2004 requiere identificar los cambios, evaluar el efecto al sistema de gestin, analizar posibles impactos y actuar mediante enmiendas y modificaciones al sistema implantado o por implantar. El efecto sobre el sistema de gestin depende del tamao, complejidad de las actividades, riesgos y naturaleza de los productos. Es posible que el efecto de algunas organizaciones sea prcticamente cero mientras que para otras requieran de posibles cambios de mayor efecto al sistema de gestin ambiental (o Calidad) 18. Con la nueva versin es posible hacer la certificacin integrada, ya que antes los sistemas estaban elaborados por separado, pero con la nueva versin de la ISO 9000:2000 se empez con la relacin de ambos sistemas y el trabajo conjunto de los dos comits tcnicos TC 176 y el TC 207 que ambas normas tuvieran cada vez ms relacin.16

Gonzlez Gonzlez Carlos, ISO 9000, QS 9000, ISO 14000. Normas internacionales de administracin de calidad, sistemas de calidad y sistemas ambientales, pg. 515 y 516 17 BSI Managent Systems, Sistema de Gestin Ambiental ISO 14001:2004 y Alineamiento ISO 9001.2000, 18 dem.

15

A continuacin, se muestran las figuras 3 y 4, la primera representa la estructura de la norma ISO 14000, con su norma de auditora, y la segunda el modelo del sistema de gestin ambiental.

ISO 14001 Requisitos

ISO 14004

Directrices Generales

Figura 3. Estructura de las normas de Sistemas de Gestin Ambiental. Elaboracin propia.

Figura 4. Modelo del sistema de gestin ambiental. ISO 14001:200419.19

ISO 14001:2004. Sistemas de Gestin Ambiental Requisitos con orientacin para su uso. pg. vii

16

1.3 Evolucin de la seguridad, y los sistemas de gestin de seguridad y la salud ocupacional.Para Ramrez Cavassa Csar, Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservacin una plataforma de defensa ante una lesin corporal, tal esfuerzo probablemente fue en un principio de carcter personal, instintivo-defensivo. As naci la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual ms que en un sistema organizado20. Como lo indica Ramrez Cavassa Csar, la seguridad personal, es un instinto que el hombre a tenido desde principios de su historia, para defenderse de agresores, pero la parte de la seguridad industrial empieza despus de la Revolucin Industrial por el incremento de accidentes en los grandes talleres. En la tabla 8 se muestra la evolucin de la seguridad industrial y las principales aportaciones referentes a esta materia. Como se puede observar la seguridad y la salud ocupacional, es un tema que muchos pases tienen han tenido presente, ya sea por la presin de hombres que al ver que los obreros de las empresas sufran accidentes en el ejercicio de su trabajo y el poco inters de los patrones por evitar tal hecho, obligaron a que el gobierno de los distintos pases tomaran medidas y obligaran a los patrones a responder cuando se presentar tales hechos. De acuerdo con Denton D. Keith, se dejo sentir la influencia de Frederick Taylor, los estudios de su poca tuvieron un enorme efecto sobre la industria. Su contribucin ms importante a la administracin fue el empleo de la investigacin cientfica y la preocupacin por un manejo eficaz del material, a fin de establecer condiciones de trabajo lgicas y racionales. Durante este periodo, la utilizacin de los estudios sobre movimientos, de Frank y Lillian Gilbreth y su esfuerzo por mejorar el diseo de equipos y procedimientos de manipulacin, influyeron en la produccin y la seguridad, dndoles medios lgicos para la realizacin del trabajo. Era una tendencia natural de seguridad industrial, con races en la administracin cientfica, progresar en el diseo de maquinaria y en las condiciones fsicas del trabajo21. Con las aportaciones de Taylor, y los seores Gilbreth se pudo corregir las condiciones inseguras que se presentaban con frecuencia, se consigui una notable reduccin de los accidentes, se analizaron y se ejecutaron controles sobre las condiciones de trabajo, se contrataba o trasfera personal tcnicamente orientado para asumiera responsabilidades de seguridad.

20 21

Ramrez Cavassa Csar, Seguridad Industrial. Un Enfoque Integral, pg. 23 Denton D. Keith, Seguridad Industrial. Administracin y Mtodos, pg. 6.

17

poca 400 A.C Siglo XIX 1802 1810 1839 1841 1844 1867 1869 1877 1880 1883 1885 1886 1889 1889, Inicios Siglo XX 1913 1941 1957 1970

Hecho Hipcrates recomendaba a los mineros el uso de baos higinicos a fin de evitar la saturacin de plomo. La Revolucin Industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparicin de la fuerza del vapor y la mecanizacin de la industria, lo que produjo el incremento de los accidentes y las enfermedades laborales. Reino Unido, Ley para proteger la salud y la moralidad de los aprendices y otros trabajadores de las hilanderas y fbricas. Blgica, Ley sobre minas, talleres de fundicin y empresas anlogas Prusia, Reglamentos sobre el empleo de trabajadores jvenes en fbricas Francia, la primera Ley sobre el empleo de nios en las empresas industriales, fbricas y talleres que utilizaban fuerza motriz o que trabajan sin interrupcin y en las fbricas que empleaban ms de 20 trabajadores. La Ley de Fbricas en Manchester. sta ley es gracias a los esfuerzos concertados y tenaces de filntropos, inspectores, hombres de estado, parlamentarios, periodistas y otros, qu incorpora algunas medidas eficaces de seguridad. Se funda la Asociacin para la Prevencin de Accidentes del Mulhouse. Federacin de Alemania del Norte, el Cdigo Industrial que prevea la proteccin general de los trabajadores contra accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. Estados Unidos, Ley para la prevencin de accidentes en las fbricas. Inglaterra, Ley comn de la responsabilidad patronal, permitiendo que los representantes personales de un trabajador fallecido cobrasen daos por muerte causada por negligencias. Se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en Pars se establece una empresa que asesora a los industriales. Alemania, Ley obligatoria de compensacin para los trabajadores, si bien slo cubra enfermedades. Este fue el primer pas en abordar el seguro de los patrones a favor de la compensacin de los trabajadores. Estados Unidos, Ley para hacer obligatoria la notificacin de los accidentes. Asociacin para la Prevencin de Accidentes de Mulhouse pblico un lbum en el que aparecan todos los dispositivos de seguridad que a razn daban resultados satisfactorios en la fbricas que los utilizaban. Pars, Congreso Internacional sobre Seguridad. Se crea la Asociacin Internacional de Proteccin de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo. Estados Unidos se funda el Consejo Nacional de Seguridad Industrial. Inglaterra, se crea la Real Sociedad para la Prevencin de los Accidentes. Inglaterra se crea el Consejo Britnico de Seguridad, que promueve la educacin y la formacin de los empleadores y los trabajadores de la industria. Estados Unidos fue creada La Administracin de Seguridad e Higiene Ocupacional ( Occupational Safety and Health Administration O.S.H.A.).

Tabla 8. Evolucin de la seguridad industrial. Elaboracin propia Informacin obtenida de Ramrez Cavassa Csar22, Denton D. Keith23 y la OIT24.

22 23

Ramrez Cavassa Csar, Seguridad Industrial. Un Enfoque Integral, pg. 23, 24 Y 25 Denton D. Keith, Seguridad Industrial. Administracin y Mtodos, pg. 6. 24 Organizacin Mundial del Trabajo, Prevencin de los accidentes. Manual de educacin obrera. pg. 21- 26.

18

1.3.1 Antecedentes de la serie de normas OHSAS 18000.La implantacin de los sistemas de gestin de la calidad ISO 9000, y de gestin medio ambiental ISO 14000, ha alcanzado cifras muy reconocidas a escala internacional. Con la globalizacin de la economa han resultado muy exitosas. La situacin en el campo de la seguridad e higiene laboral es un poco diferente. Aqu, no hay todava normas reconocidas a escala internacional que fijen los requisitos para la certificacin, y a muy pocas empresas internacionales se les ha otorgado certificados a travs de iniciativas voluntarias. De acuerdo con Rubio Romero J.C. & Benavides Velasco, Muchas empresas demandan una norma de gestin de la seguridad y la salud de tipo global, de cara a facilitar la integracin de los tres sistemas de gestin en uno y as reducir los costos y aprovechar sinergias. Ante la inexistencia de una norma ISO por diferentes motivos, han proliferado sistemas, modelos y normativas de gestin de la seguridad y la salud de tipo local en todo el mundo. De entre todas ellas destacamos por circunstancias la Gua Britnica (BS 8800. 1996), la norma experimental espaola (UNE 81900 EX Prevencin de Riesgos Laborales, Reglas Generales para la Implantacin de un Sistema de Gestin de la Prevencin de Riesgos Laborales (SGPRL)), la norma OHSAS (Occupational Health and Safety Management Systems) y las Directrices de la OIT y de la Unin Europea 25. Bsicamente la diferencia entre las diferentes normas, sistemas o modelos radican en los distintos enfoques en cuanto a la posibilidad de certificacin, la voluntad entendida en el sentido amplio de la palabra, y el nivel especfico en la que se sitan. Existen una serie modelos que tradicionalmente se emplearon, en cierta forma, como referencia para la evaluacin de la accidentabilidad y el poder llevar un cierto control sobre las causas de accidentes aunque en alguno de los modelos incluyen otras variables como el control de gastos, absentismo laboral, etc. Los diferentes modelos los agrupamos en la tabla 9.

25

Rubio Romero J.C. & Benavides Velasco C.A.(2001), "Nuevas Prespectivas en la Normalizacin de la Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo".

19

Modelo El Control Total de Prdidas Modelo Du Pont

La gua BS 8800:1996

Gua de la Unin Europea

Las directrices de la OIT

Objetivo Fue desarrollado por el International Loss Control Institute (ILCI) de Georgia (USA) en 1974. Es un conjunto de herramientas de gestin de la Gerencia, cuyo principio fundamental es que la gestin preventiva debe priorizar el control sobre las causas ltimas de los daos o causas bsicas y no debe priorizarse la actuacin sobre los resultados, los efectos generados o las causas inmediatas. Surgi como mtodo de gestin de la prctica, y a partir de ella se dot al sistema empleado de un cuerpo metodolgico-terico propio recogiendo elementos de la Teora de la Excelencia. Este modelo primero fue homogenizado en todas sus fbricas y luego se transform en un producto -servicio que ofreca mediante su consultora, DuPont de Nemours, Safety and Environmental Management Services (SEMS), y que en la actualidad ofrece DuPont Safety Resources. En esta norma no se recomendaba al BSI el desarrollo de una norma de gestin de la seguridad y salud de manera formal, aunque el British Standars Institution decidi no obstante desarrollar la Gua BS 8800:1996 como una recopilacin de recomendaciones o directrices respecto a la gestin de la seguridad y salud. La Gua, presenta dos redacciones o enfoques para facilitar a la organizacin la integracin de la gestin de la seguridad y salud con otros modelos: La primera redaccin facilita la integracin para aquellas empresas que ya estuviesen gestionando la seguridad y salud siguiendo el modelo publicado por el HSE (HS(G) 65). La segunda facilita la integracin para aquellas organizaciones que tengan implantada la norma ISO 14001. Ambos modelos o enfoques se presentan como equivalentes. Publicado en 1999, se indican los siguientes aspectos: Implantacin voluntaria Considere las circunstancias especiales de las PYME. Procedimientos de evaluacin que no requieran auditorias externas obligatorias. Sin objetivos de certificacin Econmicamente justificable. Desarrollo y mejora de las aptitudes para el cumplimiento y la cooperacin con la legislacin y el ordenamiento de seguridad y salud. Incorporacin de los trabajadores y/o sus representantes en el diseo. Implementacin y evaluacin del sistema de gestin de la seguridad y la salud Indican textualmente que su aplicacin no exige certificacin, pero no excluye dicha posibilidad. Estn redactadas para facilitar la flexibilidad de adaptacin a los distintos tipos de organizaciones, actividades y pases, de forma que aconsejan a los estados crear sus propios marcos nacionales adecuados al respecto, incluso redactando sus propias Directrices Nacionales y Especficas para determinados sectores de actividad, tamao, etc

Tabla 9. Tipos de Modelos tradicionales de control. Elaboracin propia. Informacin obtenida de Rubio Romero J.C. & Benavides Velasco C.A26 y CEPYME27

1.3.2 Serie de normas OHSAS 18000:1999.Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS 18000, dando inicio as a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema Salud y Seguridad en el Trabajo, que viene a complementar a la serie ISO 9000 (calidad) e ISO 14000 (Medio Ambiente).26

Rubio Romero J.C. & Benavides Velasco C.A.(2001), "Nuevas Prespectivas en la Normalizacin de la Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo". Oficina Internacional del Trabajo. 27 CEPYME Aragn, Estudio Procedimientos basados en las normas OSHAS 18000 para su implantacin en PYMES del subsector fabricacin de productos metlicos., pg, 33-36

20

De acuerdo con la normativa OHSAS 18001 (1999), Fue desarrollada con la asistencia de las siguientes organizaciones: National Standars Authority of Ireland, Standards Australia, South African Bureau of Standards, British Standards Institution, Bureau Veritas Quality International (Francia), Det Norske Veritas (Noruega), Lloyds Register Quality Assurance (USA), SFS Certification, SGS Yarsley Internacional Certification Services, Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin, International Safety Management Organization Ltd., Standards and Industry Research Institute of MalaysiaQuality Assurance Services, Internacional Certificaction Services28. La Norma OHSAS 18001:1999 ha sido diseada en los mismos parmetros y como herramienta de gestin y mejora toman como base para su elaboracin las normas BS 8800 de la British Standard, basada en el ciclo de mejora continua y en correlacin con la norma internacional ISO 14001:1996. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando ms de 15 pases de Europa, Asia y Amrica. 1.3.2.1 Campo de aplicacin. Relacin de las Normas OHSAS. Las normas OHSAS 18000 son una serie de estndares voluntarios internacionales relacionados con la gestin de seguridad y salud ocupacional. Durante el proceso de elaboracin, se identific la necesidad de desarrollar por los menos los tres siguientes documentos Normas ISO 18000: OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series): Specifications for OH&S Management Systems. OHSAS 18002: Guidance for OH&S Management Systems. OHSAS 18003: Criteria for auditors of OH&S Management Systems.

A continuacin se muestra en la figura 5, la estructura de las normas OHSAS 18000, con su norma de auditora.OHSAS 18001 Requisitos OHSAS 18002

Gua para el sistema SSO

OHSAS 18003 Auditora

Figura 5. Estructura de las normas de Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional. Elaboracin propia.

28

OHSAS 18001:1999. Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional Especificacin. pg. iii

21

Finalmente se aprob el desarrollo de las especificaciones OHSAS 18001 y 18002, pero se decidi no publicar la OHSAS 18003 y en su lugar encontramos la norma ISO 19011, sobre auditorias de calidad y medio ambiente, qu ser usada para las auditoras de seguridad y salud ocupacional. 1.3.2.2 Aplicacin de la OHSAS. El objetivo de OHSAS 18001 es controlar los riesgos en el lugar de trabajo, basndose en una identificacin y evaluacin adecuada de los peligros que podr daar a personas, equipos y materiales de la Organizacin. Esta prevencin y minimizacin de los riesgos debe estar dada dentro de un marco de mejora continua. Los resultados del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional dependen del compromiso asumido en todos los niveles de la Empresa, especialmente el de la alta gerencia. El sistema debera incluir una amplia gama de actividades y entre otras se basa en: Una poltica de SSO apropiada a la empresa; Identificar peligros y evaluar riesgos; Establecer objetivos, metas y programas que aseguren la mejora continua Actividades para controlar los riesgos significativos; y Sistemas de monitoreo y revisin por parte de la alta gerencia.

Figura 6. Modelo de Elementos de una Gestin SSO exitosa. OHSAS 18001:199929.

29

OHSAS 18001. Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional Especificacin. pg. 4

22

1.3.2.3 La norma OHSAS 18002, gua para la implantacin. Por su parte, la gua para su implantacin, la OHSAS 18002, desarrolla de forma importante la especificacin de aplicacin OHSAS 18001. La gua OHSAS 18002 no debe olvidarse que es una especificacin OHSAS 18001, es una gua que fija una serie de referencias tpicas y ejemplos explicativos de lo que se busca en la especificacin, pero estrictamente no debe tomarse como una serie de requisitos exigibles. La especificacin de aplicacin OHSAS 18001, es el estndar que determina las exigencias que deben implantarse, y por lo tanto justificarse en las auditoras de certificacin que se realicen.

1.4 Evolucin de la tica y los sistemas de gestin de responsabilidad social.Para Henry J. Glynn y Heinke Gary W., tica: es la ciencia o teora que gua el comportamiento moral (es decir, es una base para distinguir el bien del mal). La moral es la aplicacin de estos principios ticos30. Como lo indica Henry J. Glynn y Heinke Gary W, la tica es la distincin entre el bien y el mal, pero no siempre significo lo mismo, para la cual tenemos la tabla 10 en la cul mostramos los principales teoras de la tica a travs del tiempo.Autor Aristteles, 322 a.C 384Tipo de Teora Medida de Oro Con base en derechos Con base a deberes Utilitaria Significado La mejor solucin se consigue por la razn y la lgica, y es un compromiso, o medida de oro, entre extremos de exceso y deficiencia. Toda persona es libre e igual, y tiene derecho a la vida, la salud, la libertad y las posiciones. Toda persona tiene deber de actuar de un modo tal que sea universalmente aceptable para todos, sin excepcin. La mejor opcin es la que produce beneficios al mximo para el mayor nmero de personas.

John Locke, 1632-1704 Emmanuel Kant, 1724-1804 John Stuar Mill, 1806-1873

Tabla 10. Tipos de teoras ticas. Adaptacin de Andrews y Kemper31.

Teoras ticas a lo largo de la historia escrita, se han propuesto muchas teoras en un intento por guiar nuestro comportamiento de una manera aceptable y siempre del lado del bien comn para la sociedad.

30 31

Henry J. Glynn y Heinke Gary W. Ingeniera Ambiental., pg. 718 dem. pg. 718

23

1.4.1 Evolucin de la responsabilidad social.En primer lugar cabe distinguir y fundamentar las exigencias morales que se plantea el hombre. La funcin de la tica descriptiva, es analizar los conceptos ticos y normativos que se plantean en el comportamiento real de una persona o de una sociedad, en tal sentido, los enfoques sobre las normas ticas parten de la libertad y de la responsabilidad moral del hombre, en las diferentes instancias de decisin y accin. En general se hace referencia a los trminos "bien" y "mal", los parmetros valorativos pueden variar fuertemente, en particular en su orden jerrquico. El eje central de todas las consideraciones ticas es el hombre, y en casi todos los casos es la calidad del sujeto. Como lo indica Henry J. Glynn y Heinke Gary W, En los primeros aos de la dcada de 1990 la Institucin of Engineers de Australia se convirti con en una de las primera asociaciones en corregir esta deficiencia. Para hacer a los ingenieros ms consientes de sus responsabilidades ambientales, la institucin complement su Cdigo de Conducta y su Cdigo de tica con Principios Ambientales. Y desarrollaron sus guas las ASCE Guidelines to Practice Under Fundamental Canons of Ethics (ASCE, 1994) ayuda solo a la referencia al respecto a que los ingenieros deberan estar comprometidos con el mejoramiento del ambiente para intensificar la calidad de la vida 32. ste es un paso muy importante que tienen los ingenieros australianos, ya que son los primeros en tener un cdigo de tica y conducta referentes al medio ambiente. Por otro lado tenemos los cdigos de ticos empresariales, compromisos voluntarios adquiridos por las empresas para asegurar un mnimo de derechos a trabajadores y trabajadoras que elaboren su produccin y que estn ubicados en cualquier nivel de su cadena de produccin y en cualquier lugar del mundo. En principio, son de cumplimiento obligatorio para todos sus proveedores, subproveedores, contratistas y subcontratistas. Es un ejercicio de la responsabilidad social. Son regulaciones elaboradas con participacin de sindicatos, Organismos No Gubernamentales (ONGs), gobiernos y empresas transnacionales. Pretenden abarcar al sector completo a lo largo de la cadena de produccin y no slo a una empresa. Los ms conocidos: FLA, WRC, SA 8000, WRAP, etc., en la tabla 11 se presenta una descripcin de cada uno de stos cdigos.

32

dem. pg. 718-723

24

Cdigo FLA WRC WRAP GRI

AA1000 SA 8000

Objetivo Rene a las empresas ms grandes. Su cdigo ha sido criticado por no incluir salario para vivir. Reformas recientes quitan control a las compaas sobre el proceso de monitoreo y restan confidencialidad. Certifica marcas. Creado por EE.UU. para la participacin de las universidades. Requiere que los concesionarios de las ropas revelen informacin de todos sus contratistas y subcontratistas. Programa lanzado por la Asociacin de Fabricantes de Ropa EE.UU. Apoyado por las empresas de ropa ms reacias a la libertad de organizacin sindical, as como de sindicalistas ligados al IADSL. Global Reporting Initiative, es un estndar internacional de distintas partes interesadas para crear un marco comn para la elaboracin voluntaria de informes sobre el conjunto de prcticas econmicas, ecolgicas y sociales de las empresas. CERES y el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente lanzaron esta iniciativa en 1997. En junio de 2000, la GRI public las nuevas directrices para la elaboracin de informes sobre el desarrollo sostenible. Account Ability 1000 norma que permite medir los resultados sociales y ticos de las empresas con arreglo a criterios objetivos; publicada en noviembre de 1999 por el Institute of Social and Ethical Accountability, sitio en el Reino Unido. Incluye compaas transnacionales que no slo trabajan en ropa. Cdigo ms completo e implica la verificacin de sistemas gerenciales que garantice cumplimientos, a semejanza de las normas ISO. Certifica fbricas.

Tabla 11. Cdigos de tica. Elaboracin propia. 1.4.1.1 El capital humano base para el trabajo tico. En el mbito internacional, la globalizacin de los mercados, el acelerado avance tecnolgico de la produccin y los nuevos esquemas de gestin de trabajo estn provocando cambios fundamentales en los sistemas de formacin y capacitacin; en la orientacin y contenidos de programas de estudio; en los mtodos de enseanza y en la evaluacin de sus resultados. Una fuerza de trabajo calificada permitir, por una parte, que las empresas aumenten su productividad y competitividad y, por otra, que los trabajadores amplen sus posibilidades de incorporacin y permanencia en el mercado laboral, as como el progreso y desarrollo profesional. El prestigioso economista, Gary Becker, al respecto refiere, "Ninguna nacin puede florecer en el mundo moderno sin invertir en su gente. La productividad de las economas modernas dependen en gran parte de la inversin en la adquisicin de conocimientos y habilidades. El capital humano es parte integral de la riqueza de las naciones, al igual que las fbricas, viviendas, maquinarias y otro tipo de capitales fsicos. Sin embargo, las estadsticas gubernamentales no incluyen los gastos en capital humano como ahorro e inversin"33. Asimismo, la OIT, sostiene que en el contexto de sistema de produccin en evolucin consta cada vez ms claramente la utilidad crucial de la educacin y de la formacin33

Gary Becker; en: Importancia del Capital Humano, pg.40 41.

25

para la consecucin de objetivos tanto econmicos como sociales. Ninguna sociedad puede prosperar en un entorno mundializado si quienes lo componen carecen de los conocimientos tericos y prcticos adecuados, que son imprescindibles no solamente para mantener la competitividad y dispone de empresas adaptables y productivas, sino tambin con miras al pleno desarrollo personal y social. En particular, un sistema de enseanza y formacin que funcione bien mejorar la insercin econmica y social, al ofrecer oportunidades a muchas categoras que en cualquier otro caso hubiesen quedado excluidas del mercado de trabajo34. Tanto Gary Becker y la OIT, sealan que es indispensable invertir en el capital humano de las organizacin, ya que ste capital es de vital importancia para el crecimiento y competitividad de las empresas y de las naciones en dnde se sitan.

1.4.2 La Norma SA 8000.De acuerdo con la Social Accountability Internacional, La norma SA 8000 fue creada por un Panel de Expertos reunido por la Agencia de Acreditacin de Consejo sobre Prioridades Econmicas (Council on Economic Priorities Acreditation Agency, CEPAA35) en 1997. El Panel de Expertos estaba compuesto por individuos de organizaciones que representaban todo el espectro de partes interesadas (sindicatos, fabricantes, minoristas, organismos acadmicos, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y empresas de consultora y certificacin). Es un Cdigo General y un sistema amplio de verificacin. De este estndar es, que las empresas transnacionales compran con su membresa un programa de verificacin que llevarn a cabo empresas consultoras con fines de lucro en algunos de sus proveedores segn un cuestionario estandarizado. Por este cuestionario se capacita a entrenadores segn un manual. Las empresas comercializadoras pueden declarar sus productos como bienes producidos bajo condiciones justos correspondientes a los Estndares del Cdigo. La CEPAA, establecida en 1997. CEPAA ha constituido un comit asesor con miembros de las grandes corporaciones (Toys R Us, Reebok, Eileen Fischer, Body Shop, Productos Avon, SGS, KPMG, etc.), unos cuantos sindicatos y otros tantos grupos de derechos humanos (International Textile, Garment and Leather Workers Federation, Amnesty International, National Child Labour Committee), y academias. Basado en varias convenciones de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Declaracin Universal, Declaracin de los Derechos Humanos y la Convencin de la ONU sobre los Derechos del Nio, la SA8000 pretende nada ms y nada menos que establecer normas universales para todas las compaas de todas las ramas industriales en todos los pases del mundo. Como la mayora de los cdigos de conducta, la SA8000 no cubre a los trabajadores en su propia casa como parte del sector informal 36.OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Trabajo Decente. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo 87va. Reunin 1999. pg. 30, 35 CEPAA est afiliada al Consejo sobre Prioridades Econmicas (CEP) fundado en 1969 y especializada en la evaluacin del desempeo social corporativo. 36 SAI. Pagina oficial de la SA 8000.34

26

1.4.2.1 Misin de SA 8000. Los trminos de SA 8000 son en trminos generales similares a los de otros cdigos de conducta que estipulan requisitos sobre trabajo infantil, salud y seguridad, salarios y horarios entre otros aspectos. La SA 8000 formalmente, est ms avanzado que la mayor parte de cdigos porque promete a los trabajadores el derecho a un salario para vivir, en contraposicin al salario mnimo legal, negociacin colectiva y libertad de asociacin, derechos que usualmente no se tienen en cuenta en otros cdigos. Sin embargo, esto no significa en ningn sentido que la SA 8000 sea progresista. El hecho ms polmico que distingue al SA 8000 de otros cdigos de conducta, es que usa firmas auditoras comerciales para monitorear (supervisar) y certificar el cumplimiento con las normas laborales y sociales de las corporaciones. El mecanismo funciona as: CEPAA registra y acredita entidades certificadoras, que pueden ser firmas de contabilidad o auditora como SGS, BVQI, Price Waterhouse, o DNV. Las compaas que desean una certificacin de la SA8000 le pagan a una firma profesional acreditada para que haga la auditora por ellas. El procedimiento es similar a los de ISO 9000 e ISO 14000. En el caso de Mxico la firma que esta acreditada por la CEPAA es Det Norske Veritas de Mxico (DNV) y es la nica en dar certificados de la SA 8000. La misin general de la norma SA 8000 consiste en mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial. 1.4.2.2 Campo de aplicacin. La norma SA 8000 se centra fundamentalmente en la industria manufacturera, y tambin es adecuada para su adopcin por empresas del sector servicios (instituciones financieras, intermediarios comerciales, etc.). Es importante destacar que la certificacin se aplica a cada centro de una empresa, por lo tanto, la certificacin de toda una corporacin requerira que cumplieran con la norma todos los centros que le pertenecen. As mismo, las empresas filiales no son auditadas automticamente como parte de la decisin de optar por la certificacin de la compaa, pero pueden ser auditadas de forma independiente. 1.4.2.3 Contenido bsico de la norma SA 8000. La norma SA 8000 utiliza el enfoque de los sistemas para gestionar los temas relacionados con la responsabilidad social en el contexto de los negocios. Como tal, establece sus requisitos en dos reas: Requisitos de Responsabilidad Social (especifica las normas mnimas sobre derechos laborales bsicos, seguridad e higiene, niveles de remuneracin, etc.)

27

Elementos del Sistema de Gestin (poltica de la empresa, responsabilidades de gestin, documentacin, etc.) requeridos para asegurar que la empresa cumple con los requisitos de comportamiento establecidos. Igual que en el caso de otros sistemas de gestin ( gestin de la calidad o gestin medio ambiental), las caractersticas crticas de SA 8000 son: - est dirigida por la Direccin de la empresa, - requiere la participacin del personal de la empresa en todos sus niveles, - pretende evitar que surjan problemas, ms que simplemente vigilar a las empresas y detectar los problemas, y - se centra en una mejora continua, mediante procedimientos de acciones correctivas. 1.4.2.4 Elementos normativos. De acuerdo con la SA 8000, Los elementos normativos establecidos en la Seccin II de la norma, requieren que las empresas cumplan con la legislacin nacional y cualquier otro derecho aplicable y respeten los principios establecidos en los siguientes instrumentos internacionales: Convenios de la OIT 29 y 105 (Trabajos forzados y esclavitud) Convenio 87 de la OIT (Libertad de asociacin) Convenio 98 de la OIT (Derecho de negociacin colectiva) Convenios 100 y 111 de la OIT (Igualdad de remuneracin para hombres y mujeres que realizan trabajos de igual valor, Discriminacin) Convenio 135 de la OIT (Convenio sobre Representantes de los Trabajadores) Convenio 137 y Recomendacin 146 de la OIT (Edad mnima y recomendacin) Convenio 155 y Recomendacin 164 de la OIT (Seguridad y Salud en el trabajo) Convenio 159 de la OIT (Rehabilitacin vocacional y empleo / Personas discapacitadas) Convenio 177 de la OIT (Trabajo domstico) Declaracin Universal de los Derechos Humanos Convenio de las Naciones Unidas sobre los derechos de los nios37

En el caso de que uno de estos temas sea considerado tanto por la norma como por la legislacin aplicable o por otros requisitos especficos de la empresa, aplicar la disposicin ms exigente.

37

SA 8000, Responsabilidad Social, pg. 3

28

1.5 Trminos y definiciones de sistemas, gestin y modelo.Lo primero que necesitamos es definir qu es un sistema, posteriormente pasaremos a definir qu es gestin, despus qu es modelo y para finalizar agruparemos estos conceptos para definir qu es el modelo integral de gestin.

1.5.1 Definicin de sistema.De acuerdo con Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) en ISO 9000:2000, define al Sistema como conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactan38. Para Rodrguez Valencia Joaqun establece qu, Sistema es un conjunto organizado, formando un todo, en que cada una de las partes estn interrelacionadas a travs de un orden lgico, que relacionan sus actos hacia un fin determinado39. Por otro lado Abramson Robert y Halset Walter, Sistema total (planta, persona, organizacin, etc.) que est compuesto de partes integrantes e interdependientes (o subsistemas), obra como un todo para producir los resultados deseados; cualquier cambio en una de sus partes afecta al resto y, por lo tanto, al sistema en su conjunto40. Para finalizar diremos con base en los tres conceptos de ISO 9001:2000, Rodrguez Valencia Joaqun, y de Abramson Robert y Halset Walter; sistema es un grupo de partes interrelacionadas y que interactan entre s, para el logro de una meta en comn, s alguna parte sufre un cambio, sta afecta al sistema en conjunto. Cuando hace referencia a las partes (subsistemas), que al afectar a una de sus partes sta afecta a las dems y al sistema, esto tambin se observa en los sistemas de gestin, ya que al afectar alguna de las partes (calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social) ya sea de manera positiva o negativa sta afectar a los otros sistemas de gestin, y al sistema integral de gestin. Nota: las interrelaciones entre los sistemas de gestin estn dadas por los requisitos de cada uno de los sistemas de gestin (calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social).

38 39

ISO 9000:2000, Sistema de gestin de la calidad. Fundamentos y vocabulario, pg. 16 Rodrguez Valencia Joaqun, Introduccin a la Administracin con Enfoque de Sistemas., pg. 277 40 Abramson Robert y Halset Walter, Programacin para la mejora del rendimiento en las empresas. Gua para gerentes y consultores, pg. 89 y 90

29

1.5.2 Definicin de gestin, planificacin y control.A continuacin necesitamos definir qu es gestin, para lo cual nos basaremos en la bibliografa existente relacionada al tema. La Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) en ISO 9000:2000, define a la Gestin como: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacin41. De acuerdo con Juran J. M., define la gestin desde el punto de vista de un proceso compuesto por una triloga, de acuerdo a que: La Gestin de la Calidad se realiza por medio de una triloga de procesos de gestin: Planificacin de la calidad Control de la calidad Mejora de la calidad42

Para unir las definiciones, podemos decir qu Gestin es un proceso de planificacin y control de las actividades de una organizacin, que considera la retroalimentacin para la mejora continua. As que, para poder entender de una manera mas clara qu es la gestin, tendremos que definir que es la planificacin y el control, para lo cual tomaremos las siguientes definiciones. La Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) en ISO 9000:2000 define a la Planificacin de la calidad como parte de la gestin de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificacin de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad43. De acuerdo Tmasini Alfredo Acle define que Planear, es un proceso constante de revisin de objetivos, evaluacin de resultados y asignacin de responsabilidades44. As que definimos a la planificacin como un proceso de establecer, controlar y evaluar objetivos, proporcionando los recursos necesarios y la asignacin de responsabilidades para que se