2.3. el capitalisme en_crisi

4

Click here to load reader

Transcript of 2.3. el capitalisme en_crisi

Page 1: 2.3. el capitalisme en_crisi

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

1

2

L’etapa dels grans conflictes (1914-1945)

3. El capitalisme en crisi: el crac de 1929 i la depressió econòmica.

Història Contemporània

1. Conceptes

Inflació Deflació Devaluació

New Deal

2. Temes a destacar

Principals factors de la recessió econòmica dels Estats Units. Les repercussions de la depressió a Europa. Les polítiques de recuperació de l’economia: la política keynesiana. El New Deal de Roosevelt.

3. Personatges

John Maynard Keynes Franklin Delano Roosevelt

4. Dates a destacar

5. Viquipèdia

Inflación

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda

Page 2: 2.3. el capitalisme en_crisi

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

2

de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

Deflación

La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

Devaluación

La devaluación es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas entre estas por una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

New Deal

El New Deal (Nuevo Trato o Nuevo Reparto de Cartas, como se traduciría al español) fue un conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el

Page 3: 2.3. el capitalisme en_crisi

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

3

presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt entre 1933 a 1937, para actuar de forma enérgica sobre lo que se consideraban las causas de la grave crisis económica de 1929. Esta nueva política económica se fundamentaba en el intervencionismo estatal y en la firme creencia en las teorías del subconsumo. Medidas principales

Devaluación del dólar. Recuperación del valor adquisitivo del sector agrícola. Reactivación de la producción industrial aumentando los salarios,

reduciendo la jornada laboral y con una subida de precios para corregir descensos provocados por la depresión.

Política de subvenciones a fondo perdido a los bancos en dificultades. Política dirigida para luchar contra el desempleo.

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes, 1er Barón Keynes, CB (Cambridge 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril 1946) fue un economista británico cuyas ideas tuvieron un fuerte impacto en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los periodos recesionarios de las fluctuaciones cíclicas o Crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna. Su muy popular expresión "A largo plazo todos estaremos muertos" ("In the long run we are all dead") es frecuentemente citada.

Keynesianismo

Economía Keynesiana, o Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. El motivo económico para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la Demanda Agregada.

Page 4: 2.3. el capitalisme en_crisi

Prova accés universitat. CFAM “La Pau”

4

Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co es el consumo autónomo(Es aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir (La PmgC es la variación del consumo cuando el ingreso disponible varía en una unidad), e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible.

Keynes refutaba la teoría clásica en la que la economía automáticamente tiende al pleno empleo, se regula por sí sola. Keynes postuló que el equilibrio al que tiende la libre interacción entre los diversos factores económicos no conlleva al pleno empleo de los medios de producción. Una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo, por lo que la economía establece un punto de equilibrio nuevo donde convive perfectamente con una alta tasa de paro.

Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores expensas económicas. Muchos Estados europeos basaban sus políticas económicas en su teoría en el periodo postguerra, hasta que en los años 70 la crisis del petróleo hizo que se volviese insostenible para los Estados.

Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el capitalismo que se hallaba sin base ideológica que lo justificara luego del fracaso del liberalismo y el libre comercio capitalista en las crisis de los años veinte, razón por la cual, fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la segunda guerra mundial hasta el resurgimiento del liberalismo en los años 70.

Si bien las influencias económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable, limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión social.