23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

download 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

of 17

Transcript of 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    1/17

    FUNDACIN UNIVERSITARIA LUIS AMIGVicerrectora Acadmica

    EL CONCEPTO DE HUMANISMO CRISTIANO EN LA FUNLAM

    Directiva pedaggica, enero de 2009Documento elaborado por: Fray Marino Martnez Prez, T.C.

    INTRODUCCIN

    La Funlam centra su misin, su visin, su accin y su proyecto pedaggico en elhumanismo cristiano; y concibe al maestro y al estudiante como seres en relacinconsigo mismo, con el otro, con el medio y con el trascendente, con miras a laformacin integral de un profesional con proyeccin social y reconocimiento local,nacional e internacional.

    Se habla mucho de humanismo: humanismo existencial, humanismoantropolgico, humanismo cultural, humanismo marxista, humanismo cristiano.Heidegger en su carta sobre el humanismo, escrita en 1954, recin pasada lasegunda guerra mundial, dice que el vocablo humanismo es muy ambiguo, pueses utilizado por las escuelas ms antagnicas y dispares. Con ello quiere decirque cada uno lo utiliza de la manera como l cree que es, buscando decir al otroque est equivocado, que se encuentra en el error.

    La presente directiva quiere darle claridad a los maestros de la Funlam sobre ques lo que en ella se entiende por Humanismo y, especficamente, por humanismocristiano, componente esencial del Proyecto Pedaggico.

    Qu es el humanismo?

    La palabra humnitas en sentido amplio significa pensar y cuidar que el hombrey la mujer, que tanto estudiantes como maestros sean realmente humanos, porquecuando se es inhumano se pierde la esencia.

    El humano lo es absolutamente todo. Jean Paul Sartre afirma que el humano espunto de partida, camino y trmino de la reflexin filosfica y del esfuerzo humano.La falla de la concepcin humanista de Sartre es que coloca al ser humano sinninguna relacin de intersubjetividad y ajeno a la constitucin de comunidad,hecho que lo lleva a declarar que el ser humano est hecho para la muerte.

    Para posicionar un humanismo concreto, y nosotros vamos a ubicarnos en el lugardel humanismo cristiano, se requiere conocer en nombre de quin o de qu se

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    2/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 2

    toma posicin. Estamos en una universidad catlica y amigoniana. Seramigoniano es una manera de ser en la catolicidad. Luego, en esta institucin,existe como principio el humanismo cristiano, que tiene un punto de partida porquien se define: Jess de Nazareth, Jesucristo, y su manera de vivir: elCristianismo. Sin embargo, si nos apoyamos en el pensamiento de Ortega y

    Gasset cuando afirma que filosofa es filosofar y que filosofar esfundamentalmente vivir, la filosofa del ser humano es, ante todo, una actitudfrente a s mismo, frente al otro, frente al mundo y frente a Dios y tiene,lgicamente, unos presupuestos previos que se articulan con una manera de ser,de pensar, de actuar, de sentir y colocarse en la vida.

    Un autntico humanismo debe partir de seres humanos concretos, reales. Esdecir, debe partir de m, de ti, de cada uno de nosotros, de una claridad conceptualsobre la conciencia del s mismo para poder llegar a la relacin intersubjetiva, yevitar quedarse en la posicin sartriana de decir que el ser humano es un ser solo,que se relaciona con la sociedad, como un ente, no como composicin de otrosseres humanos con los cuales yo tengo una relacin intersubjetiva.

    Un autntico humanismo debe partir de seres humanos reales sin olvidar que elser humano real es misterioso, es enigma, para s mismo y para los dems. Debepartir, al mismo tiempo, del ejercicio de recoger todas las dimensiones reales yrealizables del humano como ser personal y como ser comunitario, comonaturaleza y como historia, como ser en el mundo y como ser con vocacin detrascendencia.

    La Funlam pretende formar un ser humano que sea capaz de captar lasaspiraciones e inquietudes de sus contemporneos, como relacin deintersubjetividad. Para lograrlo, este ser humano debe conocerse a s mismo,saber quin es l, cules son sus inquietudes y necesidades. Tiene que ser capazde captar aspiraciones e inquietudes de sus contemporneos para dar respuesta alas exigencias del otro, no tanto en el plano terico como en el existencial.

    Ampliacin del concepto de humanismo

    Para comprender un poco ms el concepto de humanismo, el cual tiene variasacepciones desde Aristteles, pasando por Rousseau, Kierkegar, Husserl,Theilard de Chardn, y Sartre, nos vamos a ubicar en la corriente que surge enEstados Unidos a partir de la dcada de 1950, denominada sicologa humanista,como reaccin al conductismo y al sicoanlisis, y cuyos elementos bsicos hansido trasladados al campo de la educacin. El eje fundamental alrededor del cualgira la corriente humanista es el de los procesos integrales de la persona que esten un continuo desarrollo (Descripcin del paradigma humanista y susaplicaciones e implicaciones educativas, Karl Rogers)

    El humanismo toma, adems, elementos del existencialismo y de lafenomenologa. Segn el existencialismo, para explicar y comprender la persona,

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    3/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 3

    sta debe ser estudiada en un contexto interpersonal y social; y el ser humano vacreando su personalidad a travs de las elecciones o decisiones que toma endiferentes situaciones e interacciones.

    Hay tres puntos clave en la concepcin del hombre segn el existencialismo:

    El ser humano es un ser en libertad que puede elegir, autodeterminarse yescoger su propio destino. Esta es la razn por la cual puede seleccionar elcamino equivocado.

    Como agente libre, el ser humano puede escoger sus propias metas de vida Esta autodeterminacin y libertad implican, para el ser humano, responsabilidad

    por sus acciones. Nadie ms que l sabe y responde por lo que hace.

    La fenomenologa, por su parte, afirma que cualquier actividad cognoscente es,ante todo, un hecho subjetivo y el ser humano se comporta de acuerdo con suspercepciones del entorno. Por eso, para estudiarlo y comprenderlo hay que

    abordarlo desde su punto de vista, ponerse en su lugar, antes que desde un puntode vista externo o ajeno al sujeto.

    A partir de este enfoque humanista se han propuesto para la educacin lossiguientes elementos:

    1. Currculos pertinentes, flexibles y centrados en el estudiante como persona ysujeto que construye su propia realidad.

    2. Formacin y educacin integral partiendo de la experiencia personal. El sujetoque aprende es una persona total y no fragmentada.

    3. La educacin ayuda al estudiante a construir su propio desarrollo y la funcin

    del maestro es acompaarlo.4. Existen diferencias individuales, ritmos y tipos de aprendizaje distintos yparticularizados. El proceso educativo debe atender las necesidades del sujetoque aprende.

    5. Importancia de los autos: Auto realizacin o auto gestin, auto concepto, autoestima, auto reconocimiento, auto evaluacin, auto determinacin.

    6. La Educacin y la realizacin del sujeto se da en interaccin con el otro. Deah la importancia que tiene el aprendizaje entre pares a travs de monitoraso tutoras entre compaeros, y del trabajo en equipo.

    7. Responsabilidad del proceso educativo centrado en el estudiante o aprendiz,lo cual implica auto gestin y auto evaluacin.

    8. La funcin de la escuela es la creacin de espacios y ambientes deaprendizaje propicios para que el sujeto construya su proyecto educativo y devida. La del docente es la de acompaar y permitir que los sujetos aprendanen una relacin de respeto y dilogo; hacer de facilitador para que fluya lacapacidad potencial de auto realizacin del estudiante. Para ello, debefomentar la iniciativa, la imaginacin y la creatividad del sujeto que aprende ydespertar el inters y la actitud positiva para abordar el conocimiento.

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    4/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 4

    9. El estudiante se concibe como un sujeto particular, con iniciativas ynecesidades personales, con capacidad de auto determinacin y potencialidadpara lograr aprendizajes. Es una persona que posee afectos, valores eintereses particulares, y una capacidad innata para aprender.

    10. Importancia de los contratos pedaggicos como mediacin entre la libertad del

    sujeto que aprende y las exigencias de la Institucin, del programa o del curso.11. Portafolio personal de desempeo como instrumento facilitador de la autoevaluacin.

    Al enfoque humanista debemos agregarle el componente cristiano con lassiguientes caractersticas:

    1. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. Es un sujeto conlimitaciones por el pecado original pero con posibilidades por el misterio de laredencin.

    2. Es un ser espiritual y trascendente cuyos actos marcan huella, positiva onegativa, en la vida y en el medio en que se desenvuelve.

    3. Tiene su plena realizacin en el otro y en el gran otro, en Jesucristo Redentorque se hizo humano para redimirlo.

    4. El amor a s mismo y al prjimo como elemento de afectividad para elcrecimiento personal y social.

    Revolucin silenciosa

    Jos Antonio Merino en su libro llamado Humanismo Franciscano, y Franciscode Ass es uno de los pilares en que articulamos el humanismo amigoniano, tieneen su texto esta reflexin: Cuando una idea simple toma cuerpo en un grancorazn, se fragua una revolucin. Y Hegel, en su Introduccin a la Filosofa dela historia, afirma que las grandes revoluciones, aquellas que impresionan alhumano, deben ser precedidas de revoluciones silenciosas.

    El propsito de la Luis Amig es hacer una revolucin silenciosa con la que todosnos convirtamos en formadores de seres humanos integrales. Esta revolucinsilenciosa no tendr resultado en corto tiempo, porque las revolucionessilenciosas no son visibles a todos los ojos, no son observables por todos loscontemporneos, y son difciles de presentar y de comprender. Pero esa granidea instalada en un gran corazn fragua una revolucin, revolucin que puedetener gigantes proporciones porque la cabeza del hombre se dinamiza con losimpulsos del corazn. Si buscamos una formacin integral no podemos sersolamente cabeza, es decir razn; tenemos que ser tambin corazn. La cabezadel hombre se dinamiza con los impulsos del corazn; y entonces, todo elpotencial del humano se dispone a una causa de lmites insospechados.

    Nada importante se hace sin pasin y la pasin se alimenta de amor. El texto delos Hechos de los Apstoles, en 4,32 bellamente nos habla de la primeracomunidad de los cristianos y dice: eran un solo corazn y una sola alma. Esa

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    5/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 5

    revolucin pacfica nacida en Jesucristo, hoy tiene ms de mil millones deadeptos.Qu paso ah? Una idea simple, desde un gran corazn, fue capaz dedinamizar la cabeza de los seres humanos para que se pusieran al servicio de unacausa de lmites insospechados. Si nos ubicamos todos en la misma causa, si enla Funlam cada persona se pone en el camino, en la misma direccin, vamos a

    formar seres humanos integrales desde la dimensin cristiana y, con toda certeza,vamos a salir adelante. Entonces, se podr hacer esta gran revolucin de lmitesinsospechados, revolucin que debe ser hecha con pasin, pasin que sealimenta del amor.

    Misin de la Funlam

    El punto de partida para lograr todo esto es la Misin de la universidad, Misin quetodos conocemos. Veamos sus aspectos fundamentales. Nuestra institucin tieneun carcter privado, sin nimo de lucro, catlica y amigoniana. Aunque laeducacin tenga una funcin pblica sta es una institucin privada, porque enColombia se permite la libre competencia. Sin nimo de lucro, lo que no significaque tenga nimo de perdida. Catlica, y amigoniana que es una manera de serde la catolicidad; no es diferente ser amigoniano a ser catlico. Es una institucinde naturaleza autnoma que presta un servicio pblico cultural en educacinsuperior, con metodologas presenciales, semipresenciales y a distancia.

    Esta Institucin fue creada y es dirigida por la Congregacin de ReligiososTerciarios Capuchinos, los amigonianos, cuya concepcin de vida es elhumanismo cristiano, filosofa que se traslada a la universidad. Su propuesta,como la de todas las universidades, es la generacin, conservacin ycomunicacin del conocimiento cientfico, tecnolgico y cultural. La diferencia esten que pretende lograr la formacin integral del ser humano. Aqu no se privilegiala formacin profesional, funcin que tenemos que cumplir como institucin deEducacin Superior y a la que no podemos faltar; para esto es la universidad, paragenerar, para conservar y comunicar el conocimiento. Pero, desde la manera deser catlica y amigoniana, aportamos a la formacin integral del hombre,fomentamos principios, no simplemente valores. Principios como la tica, laparticipacin, la solidaridad, la autogestin, la convivencia armnica y la justiciasocial., para intervenir la problemtica que afecta la calidad de vida de la niez yde la juventud, de la familia y de la sociedad.

    Para lograrlo, formamos profesionales con autonoma intelectual, social y tica,capaces de inscribir su objeto de formacin en el contexto de lainterdisciplinariedad de la ciencia. Para formar profesionales en el contexto de lainterdisciplinariedad de la ciencia es necesario el trabajo en equipo de todas lasfacultades y programas tal como lo propone la estructura orgnica de launiversidad.

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    6/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 6

    Formacin del ser humano

    La preocupacin permanente de los maestros de la Funlam debe ser la preguntapor el ser humano que se quiere formar, para que pueda enfrentar exitosamente elcontexto social en que le corresponde vivir y actuar, y para que contribuya al

    mejoramiento continuo como persona y como miembro de una comunidad.Qu tipo de ser humano queremos formar en la Funlam? Para empezar aencontrar la respuesta a esta pregunta podemos apoyarnos en el mensaje de FrayLuis Amig y Ferrer cuando afirm: El amor es el mvil que impulsa al hombre entodos sus actos, desinteresado, recto y conforme a la razn las ms veces;egosta, sensual y acomodado a sus apetitos, otras muchas, siempre resulta queel eje alrededor del cual giran todos los deseos, afectos y operaciones es el amor;porque para amar fue creado y el amor es la funcin necesaria de su corazn queno puede vivir sin amar. Porque Dios que le hizo imagen viva de s, quiso queparticipara de su misma vida que es amor sin el amor, el hombre est muerto,el amor es su vida, amar su funcin capital y el centro a que naturalmente sedirige (OC 331, 338, 521, 1042) y en otra parte de su obra expresa bellamente: Ala manera pues, que al ocultarse el sol toda forma desaparece, queda velada lahermosura de los seres, se retira el vigor de los mismos y se amortigua su vida,quedando el universo fro como un cadver en la noche ms profunda, as losdones ms sublimes pierden su esplendor y todo se torna estril, sin luz, sin calory sin vida cuando falta el amor (OC. 1153).

    Luis Amig trae una perfecta sntesis antropolgica cristiana de las dos vertientespor las que el humano de ayer, el de hoy y el de maana ha transitado, transita ytransitar, porque el humano es y ser siempre el mismo, varn de deseos comolo proclama San Buenaventura; el ser humano es siempre un ser en lucha con susinstintos y pasiones ms diversas, en el mismo habitculo del espritu que lo invitaa trascender. De ah que Luis Amig afirm que: El amor es el mvil que impulsaal hombre en todos sus actos, desinteresado, recto y conforme a la razn las msveces; visin positiva del ser humano; y egosta, sensual y acomodado a susapetitos, otras muchas, visin negativa. Ah est plasmada la realidad humana. Elpropsito de la educacin es encauzar todas las acciones para poder llegar a larealizacin positiva del ser humano.

    Luis Amig presenta el mensaje central en esta idea: Siempre resulta que el ejealrededor del cual giran todos los deseos, afectos y operaciones es el amor. En elmundo amigoniano este mensaje se ha tornado mtodo en todos los lugares y seha convertido en el centro de su pedagoga; pero hay que entender en su plenitudel concepto de amor que es entrega, es exigencia, es tener sentido de la vida apartir del fortalecimiento de la voluntad. En ningn momento es alcahuetera,tolerancia o dejar hacer. A quien se ama se le exige porque sin el ingrediente de laexigencia no existe verdadero amor.

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    7/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 7

    Caractersticas esenciales del ser y actuar amigonianos

    Las caractersticas esenciales de esa forma de ser y actuar amigoniana se puedensintetizar en los siguientes elementos:

    El ser humano es un sujeto con limitaciones y con enormes posibilidades.Aquellas deben ser superadas y stas potencializadas al mximo con el fin delograr un desarrollo integral de la persona, porque la razn de ser de laeducacin es la formacin integral del sujeto para la realizacin personal en uncontexto de felicidad.

    La plena realizacin del ser humano se da en la relacin con el otro. De ah laimportancia de la solidaridad, de la vida en familia, del trabajo en equipo, de laparticipacin.

    Para la realizacin plena del ser humano es necesario el ejercicio y desarrollode la autonoma, al igual que el afianzamiento de la estima que comprende elauto concepto, la auto estima, la auto imagen, la auto determinacin; pero, a la

    par, es necesario desarrollar en cada sujeto la actitud y habilidad derelacionarse consigo mismo, con el otro, con el medio y con el gran otro. Conocimiento de la personalidad de cada sujeto, como protagonista y actor

    principal del proceso de formacin y educacin El educador es, ante todo, testimonio de vida para su estudiante y un

    acompaante en su desarrollo y crecimiento, tanto en lo particular como en losocial. En dicho acompaamiento son esenciales la escucha y el dilogo

    Es fundamental creer en la persona: una cosa son los hechos y otra diferentela persona. Se juzgan los hechos no las personas.

    Valor pedaggico del error. Las equivocaciones son puntos de reflexin parael mejoramiento continuo

    Personalizacin o particularizacin de las acciones pedaggicas. Hecho a lamedida, de acuerdo con los tipos y ritmos de aprendizaje. El ser humano es un ser trascendente, espiritual. Ha sido creado a imagen y

    semejanza de Dios. Cristo, modelo perfecto de humanidad, constituye elprototipo de lo que significa ser humano. Pablo VI afirmaba: Todo lo que esprofundamente humano es profundamente cristiano.

    La concepcin y vivencia de Cristo como hombre perfecto, sntesis y modelode humanidad en cuya base se encuentra la teologa del misterio de laRedencin, ha iluminado la labor reeducativa de la Congregacin que, al tenorde las actuales Constituciones, se orienta fundamentalmente a restituir alhombre la dignidad que le corresponde como hijo de Dios

    El hombre es un ser de limitaciones por el pecado, pero tambin deposibilidades por la redencin. No obstante, existe la realidad del pecado yaque, por su libertad, prefiere a menudo los caminos y la aventura del mal y delegosmo en lugar de ponerse en la bsqueda del bien y del amor. De ah queel crecimiento humano sea un recorrido por trayectos de conversin, debsquedas de amor y de transformaciones del ego al nosotros.

    Las grandes propuestas de la pedagoga amigoniana se encuentran en laaccin realizada por Dios en pro del pueblo de Israel en el Antiguo

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    8/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 8

    Testamento, y por Jesucristo al entregar su ser en beneficio de la redencinen el Nuevo Testamento. En ambos casos se encuentran dos caractersticasbsicas del enfoque amigoniano:

    1. Preferencias a favor de los necesitados;

    2. Conviccin de que no hay ningn caso totalmente perdido.La figura del Buen Pastor, propuesta por Fray Luis Amig como modelo de vida yactuacin, encierra el mensaje pedaggico del acompaamiento del discpulo, ande aquel que no rinde, y preferencialmente l; de la cercana y preferencia por elms necesitado. Ser zagales del Buen Pastor como lo predicaba Luis Amig es elllamado pedaggico para cumplir la misin de colaborar, activamente, con elmisterio de la redencin en toda su dimensin humana.

    La preocupacin por esa misin redentora, profeca de toda una filosofa de lapedagoga, est plasmada, entre otras muchas, en estas palabras dirigidas alpadre Jos Mara Prez en las que le agradeca el envo del primer nmero de larevista Adolescens Surge: les envo copiosa bendicin, pidiendo al Seor hagafructfero el trabajo que se imponen para fomento de la grande obra de la reformade la juventud que el Seor ha encomendado a nuestra Congregacin. (Obrascompletas No. 1891)

    Estas palabras son como plataforma de lanzamiento para toda la obra realizadapor los amigonianos en beneficio de los derechos de los ms necesitados.

    Pensamiento proftico de Luis Amig

    Sera atrevido afirmar que las ideas desarrolladas en la Declaracin de losDerechos Humanos proclamados en 1948, o de los Derechos del Nio en 1959, olas propuestas en la Convencin sobre los Derechos del Nio en 1989, estnfundamentadas en los pronunciamientos del padre Luis Amig; pero, s podemosafirmar que muchos de estos planteamientos son la concrecin de un pensamientoque, a manera de profeca, esboz a travs de sus ideas. Actualmente losamigonianos, fieles a una tradicin y al desempeo de una misin encomendadapor el Padre Fundador, tienen claro en sus acciones que:

    1. El ser humano es un sujeto de derechos y deberes, y es el actor principal desu propio crecimiento en un contexto de autonoma

    2. Es necesaria la formacin integral para responder efectivamente a la dignidadde la persona con derechos y deberes, en todos los campos: fsico, cognitivo,sicolgico, social, econmico, espiritual, tico.

    3. La participacin directa y efectiva en su propia formacin y educacin, y en losprocesos sociales, es un derecho que contribuye a su proyecto de vida y debeser respetado.

    4. Todos los seres humanos, sujetos de derechos y deberes, especialmente losms necesitados, deben recibir los beneficios de la educacin para un

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    9/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 9

    adecuado crecimiento y desarrollo, bajo los lineamientos del principio deequidad.

    5. En los procesos educativos debe primar la persona, el sujeto, no los hechos ocircunstancias en que haya podido estar involucrado. Por lo tanto, se debegarantizar en todo momento el respeto que conlleva la supresin de todo

    sistema de exclusin, maltrato fsico, psicolgico, o cualquiera otra accin queatente contra la dignidad de los seres hechos a imagen y semejanza de Dios.6. Nadie tiene derecho a entrometerse en la vida ntima del ser humano,

    determinado por su libre albedro y propia voluntad. Ningn Religioso entraren la celda del otro (Obras completas 2428) puede tomarse como una bellametfora relacionada con el respeto del otro.

    7. El amor y la misericordia son componentes esenciales en todas las accionesrealizadas en los procesos educativos. El padre Luis Amig as lo estableci:Los religiosos de esta Congregacin trabajarn con toda solicitud en formarsu espritu, en inflamar su voluntad en el amor de Dios para, de este modo,poderlo comunicar a sus hermanos y estar ms dispuestos a servirles.(Constituciones. Obras completas 2360) y las actuales Constituciones pidenactuar conforme a la pedagoga del amor. Al igual que la fe en Dios y en elhombre y la accin misericordiosa a favor del hermano (Constituciones)

    8. El educador amigoniano tiene el deber de respetar y hacer respetar losderechos de las personas confiadas a su cuidado y educacin, y denunciarcualquier atentado o violacin que se lleve a cabo contra ellos. Por eso, debeluchar contra la ignorancia y la pobreza, contra la explotacin laboral, sexual ode cualquiera otra ndole, contra la violencia y cualquier forma de chantaje oextorsin.

    9. La educacin es un proceso de formacin, no para la vida, sino en la vidamisma para actuar, positivamente, en su propio contexto y contribuir a sumejoramiento continuo. En este proceso es necesario que participen la familiay tambin los dems miembros de la sociedad. En este orden de ideas lainsercin en el mundo del trabajo es fundamental para los procesoseducativos.

    10. Aceptacin de los educandos con sus problemas y dificultades, y el amor ypreferencia por los ms necesitados.

    Visin de la Funlam

    Y ahora, entremos de lleno en la Visin de nuestra Institucin, la que tiene comopunto de partida la concepcin humanista cristiana, la coherencia con lo que hastaaqu hemos propuesto. Para definir al ser humano habra que concebirlo como seren relacin, con cuatro relaciones fundamentales, tal como aparece en el siguienteesquema.

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    10/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 10

    La primera relacin, esencial, fundamental, nuclear, es la relacin conmigomismo. Es la relacin que yo tengo dentro de m, que penetra dentro de m y medescubre en estos elementos: Uno, la conciencia de m mismo, quin soy yo.Dos, el autoconcepto tambin llamado autoestima, es decir, cunto valgo. Hay

    gente que se deprime, que vive situaciones de depresin a veces fatales porquecreen que no los quieren y ellos mismos no se quieren, porque no saben cuntovalen. Tres, autocrtica. Si soy capaz de saber cunto valgo porque s quin soy,ser capaz de cuestionarme; y no me molestar que el otro me critique desdeafuera porque ya s qu me falta, pero tambin s cunto valgo. Cuatro,autoevaluacin. Los anteriores elementos me llevan a mantener una permanentevigilancia sobre mi ser, de modo que en ningn momento pierda el norte, y si lopierdo, tener la voluntad y entereza para corregirlo. Cuando la relacin conmigomismo es integral y plena me hace feliz as tenga momentos de oscuridad o vaco,porque yo me conozco y s hacia dnde voy.

    Esta primera relacin es la que me permite llegar a una segunda: La relacin conel otro. La concepcin humanista de Sartre no fue capaz de llegar a una relacinintersubjetiva porque hablaba de la sociedad como un existente en el aire; peroresulta que la sociedad debe existir como resultado de sujetos que se conozcan asi mismos, y que sean capaces de relacionarse con el otro como sus diferentes, ala vez que iguales, desde la individualidad. La relacin conmigo mismo mepermite tener una relacin con el otro y entender que una sociedad vale lo quevalen en ella las relaciones intersubjetivas.

    El ser humano esun ser en Relacin

    Consigo mismo

    Conciencia de sAuto concepto Auto estimaAuto crtica

    Auto evaluacin

    Con el otroUna sociedad vale lo que valenen ellas las relacionesintersubjetivas

    Con el medio

    Origen y metas comunes

    Como lugar de presencias mltiplesde las otras criaturas como serescon nosotros

    Con el trascendente

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    11/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 11

    Las relaciones intersubjetivas nacen de la relacin conmigo mismo,adecuadamente realizada. Y la relacin con el otro me permite llegar a unatercera relacin, la que se da con el medio ambiente, lugar de presenciasmltiples de animales, vegetales, minerales, los otros seres que habitanconmigo el mundo universo, el medio ambiente.

    Qu es el medio ambiente? Es el lugar de presencias mltiples de las otrascriaturas, de seres que estn ah con nosotros. No nos cuesta absolutamentenada tumbar un rbol, arrancar una flor, porque no tenemos todava una posicinde relacin con esas criaturas como seres que son conmigo. Es aqu cuando seconsigue entender cmo Francisco de Ass fue un humano integral, pleno, cuandollega a hacer el bellsimo cntico a las criaturas. l alaba a Dios hasta por lahermana enfermedad, por la hermana muerte. Alaba a Dios con las criaturas deluniverso porque l mismo lo vivi como experiencia radical y lleg a comunicarsecon Dios como relacin original y meta de toda la humanidad.

    Desde estas tres dimensiones se hace posible, ms coherente, la relacin con eltrascendente que para los cristianos es Jesucristo que se encarn en MaraVirgen por obra y gracia del Espritu Santo. Como esta posicin de fe no esobligatoria para todos, otros podrn llamar este trascendente Al, o Buda, o Tao.Pero esta relacin es origen y meta comn. Los siclogos saben perfectamenteque todos lo humanos, originalmente, tenemos una tendencia hacia un sersuperior, hacia la divinidad.

    Planteada la base del humanismo cristiano, que desde luego necesita posterioresy sucesivas elaboraciones a las cuales estn invitados, adentrmonos en el temade la visin de la universidad con sus cuatro elementos fundamentales: El primerode ellos es la filosofa humanista cristiana; el segundo, la vocacin pedaggica; eltercero, la calidad; y el cuarto, el reconocimiento local, nacional e internacional, talcomo se presenta en el siguiente esquema.

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    12/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 12

    ELEMENTOS DE LA VISIN DE LA FUNLAM

    Vamos a partir del primer elemento, la filosofa humanista cristiana. Hay un ncleoreferencial de nuestra visin, ncleo hacia donde todos hemos de mirar: es elhumanismo cristiano anclado en tres elementos, simbolizados hoy por lascolumnas que engalanan el prtico de entrada a nuestro nuevo edificio. El primeroes Jesucristo en la figura del Buen Pastor, que busca la oveja que se perdidejando las 99 que estaban muy bien. Se fue por una, la ms importante, la queestaba prdida y la tom en sus brazos, la puso sobre sus hombros y le rescat sudignidad, dignidad que en esta institucin no es valor, sino principio innegociable.La dignidad humana nace aqu, en Jesucristo Buen Pastor.

    El segundo elemento es Mara en la advocacin de Madre Dolorosa. Debemos

    entender que el dolor nace del amor. Si Mara es Madre del Dolor tambin esMadre del Amor. Las madres sufren porque aman. Cuando se sufre por alguienes porque se ama y cuando hay amor siempre habr dolor.

    El tercer elemento del humanismo cristiano es Francisco de Ass, profeta de lamisericordia, tal como se deduce de esta ancdota.

    Esencia

    Mtodo

    Lugar de llegadaindividual y colectiva

    Consecuenciainstitucional

    No existe transversalidad. Existe nuclearidad

    Resultado de unafilosofa del ser

    Bsqueda que tiene origen yprospectiva

    Talante para expresarel ser

    Razn de ser

    Humanismocristiano

    Pedagoga

    Calidad

    Reconocimiento nacional e internacional

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    13/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 13

    En el eremitorio que los hermanos tienen encima de Borgo San Sepolcro1,sucedi que venan, a veces, unos ladrones a pedir pan a los hermanos; vivanescondidos en los grandes bosques de la provincia, pero de vez en cuando salande ellos para despojar a los viajeros en la calzada o en los caminos. Algunoshermanos del lugar decan: No est bien que les demos limosnas, ya que son

    bandidos que infieren tantos y tan grandes males a los hombres. Otros, teniendoen cuenta que pedan limosna con humildad y obligados por gran necesidad, lessocorran algunas veces, exhortndoles, adems, a que se convirtieran e hicieranpenitencia.

    Entre tanto lleg el bienaventurado Francisco al eremitorio. Y como los hermanosle pidieron su parecer sobre si deban o no socorrer a los bandidos, respondi: Sihacis lo que voy a deciros, tengo la confianza de que el Seor har que ganislas almas de esos hombres. Y les dijo: Id a proveeros de buen pan y de buenvino y llevadlos al bosque donde sabis que ellos viven y gritad: Venid,hermanos bandidos. Somos vuestros hermanos y os traemos pan y vino. Enseguida acudirn a vuestra llamada. Tended un mantel2 en el suelo y colocadsobre l el pan y el vino y servdselos con humildad y buen talante. Despus de lacomida exponedles la palabra del Seor y por fin hacedles, por amor del Seor, unprimer ruego: que os prometan que no golpearn ni harn mal a hombre algunoen su persona. Si peds de ellos todo de una vez, no os harn caso. Losbandidos os lo prometern al punto movidos por vuestra humildad y por el amorque les habis mostrado. Al da siguiente, en atencin a la promesa que oshicieron, les llevaris, adems de pan y vino, huevos y queso, y les servirismientras comen. Terminada la comida les diris: Por qu estis aqu todo el dapasando tanta hambre y tantas calamidades, maquinando y haciendo luego tantomal? Si no os converts de esto, perderis vuestras almas. Ms os valdra serviral Seor, que os deparar en esta vida lo necesario para vuestro cuerpo y luegosalvar vuestras almas. Y el Seor en su misericordia les inspirar que seconviertan por la humildad y caridad que habis tenido con ellos.

    Se levantaron los hermanos y obraron segn el consejo del bienaventuradoFrancisco. Los bandidos, por la gracia y la misericordia de Dios que descendisobre ellos, aceptaron y cumplieron a la letra punto por punto todas las peticioneshechas por los hermanos; y, agradecidos a la familiaridad y caridad que lesmostraron los hermanos, empezaron a llevar a hombro lea para el eremitorio.As por la misericordia de Dios y gracias a la caridad y bondad que los hermanostuvieron con ellos, unos ingresaron en la Religin, otros se convirtieron a lapenitencia y prometieron ante los hermanos no cometer ms tales fechoras y viviren adelante del trabajo de sus manos.

    1En el eremitorio de Monte Casale, a dos horas de Borgo San Sepolcro, en la montaa (cf. REN NANTES,Lermitage de Monte Casale: EF 24 (1910) p. 353-65.)2Quera que los hermanos tuvieran con los ladrones atenciones que no le agradaba las tuvieran consigomismos (cf. LP74).

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    14/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 14

    Mucho se admiraron los hermanos y cuantos oyeron y conocieron lo sucedido conlos ladrones; les haca ver la santidad del bienaventurado Francisco: tan pronto seconvirtieron al Seor quienes eran prfidos e inicuos, segn l lo habaanunciado.(San Francisco de Ass. Escritos. Biografa, documentos de la poca.Leyenda de Perusa No. 115)

    En el texto presentado, Francisco realiza todo un proceso pedaggico, educativo,en el que nos muestra, desde la vida, que la misericordia es un acto, no unateora.

    El humanismo cristiano, entregado pedaggicamente, va a dar a la universidad y asus egresados calidad. Cuando vivamos un humanismo cristiano y seamoscapaces de colocarlo pedaggicamente, se lograr la calidad como manera deser en la historia humana y en el ser profesional, porque la calidad no es parademostrar a los otros que soy bueno, que tengo calidad, sino una consecuencia dela entrega pedaggica del humanismo cristiano. Cuando este sea el modoconcreto de ser y de vivir, que nos constituye en una comunidad de humanos yprofesionales que por su manera de posicionarse en el mundo se convierten enreferentes y actos en la vida, los dems encontrarn all, en lo vivido ms que enlo terico, el humanismo cristiano.

    El humanismo, cristiano como ncleo, acta ms como principio que comotransversalidad. La Facultad de Teologa y Filosofa tiene una ctedra que sellama Identidad amigoniana. Esa identidad atraviesa todos los programas, porquees ah desde donde creemos que el humanismo cristiano ser acto, se har vida,ser vivencia, y no mera filosofa. El humanismo cristiano es la esencia, yesencia es aquello que es absolutamente indispensable para que algo sea. Enesto se diferencia de lo accidental, segn la escolstica. Si vamos a hablar desdeel accidente yo puedo tener una o ninguna oreja y sigo siendo humano, puedefaltarme una mano y sigo siendo humano, me pueden faltar los pies, y no pasanada. Pero no puedo vivir sin cerebro, ni corazn, ni puedo vivir sin hgado, o sinriones. Hay elementos que son de la esencia del ser humano para que puedavivir. Cul es la esencia de la universidad? Los estudiantes. Si ellos noexistieran no existira universidad. Podra ser un centro de investigaciones, uncentro de reflexin terica, o lo que se quiera, pero no sera universidad porqueaqu se forman seres humanos integrales para que puedan llegar a ser excelentesprofesionales.

    Cuando, hablamos de humanismo cristiano en la Funlam estamos diciendo que essu esencia, porque pretende formar seres con un talante de vida, desde una figuraque se llama Jesucristo. Buscamos hacerlo desde una posicin vital que se llamala catolicidad, que no es mera religiosidad sino universalidad. Si vamos a lapedagoga amigoniana encontramos que ella constituye el mtodo que permitecaminar hacia la construccin del ser humano. En este orden de ideas, la calidades consecuencia, lugar de llegada individual y colectiva, porque desde elhumanismo cristiano tengo que ser un ser de calidad. Si quiero integrarme enesta comunidad y quiero que el producto final sea de mucha calidad, lograda

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    15/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 15

    desde el humanismo cristiano, el primero que he de tener calidad soy yo. Una vezlograda la calidad vendr el reconocimiento local, regional, nacional einternacional, como resultado de esa filosofa del ser, del humanismo cristiano.

    Si pensamos en el estudiante de la Funlam en el contexto del humanismo

    cristiano, podremos entender que l vino aqu a aprender. Si nos colocamos enuna posicin diferente a la de acompaar el aprendizaje, nos situamos en elcampo de las apariencias. El docente, el asesor, el profesor, cualquiera que seasu denominacin, si lo que le interesa es su propio yo y desde su propio yo va aensear, habra que decir que se le perdi el camino, que no est en la rutacorrecta. Si usted como docente de esta universidad est aqu para ensear, seequivoc de camino. Si usted est aqu para aprender, y el aprender conduce alser, usted est en el camino. Aqu rompemos el dualismo enseanzaaprendizaje. La esencia del quehacer en esta universidad es aprender para llegara ser, de acuerdo con la filosofa amigoniana que est centrada en el ser y que sehace acto y vida en la evaluacin integral de un discpulo que vino a aprender yaprende, de acuerdo con lo que la Unesco est proponiendo: Aprender a ser,aprender a conocer y a compartir. El maestro, en la Luis Amig, tiene comoresponsabilidad ayudar y acompaar, gerenciar el aprendizaje del discpulo.

    Cuatro elementos fundamentales orientan este aprendizaje: La relacin deldiscpulo consigo mismo, con el otro, con las cosas, es decir con el medioambiente y con el trascendente. En este contexto, en la Funlam, no se juzga, nointeresa la calificacin, no interesan las notas. En la Funlam se evala desde lacalidad, no desde la cantidad, porque el nmero siempre expresar cantidad.Cuando un maestro se coloca frente al estudiante para saber cunto vale, concunto debe ser remunerado por lo que est haciendo, hace un juzgamiento. Enesta institucin no se juzga sino que se hace evaluacin integral que es unacompaamiento para ser y para conocer, para sentir y para trascender. Si elmaestro en el aula de clase, o en cualquier lugar donde est, es capaz de ayudaral estudiante a que aprenda y a que comparta, estar formando un ser humanointegral. La evaluacin se ocupa, fundamentalmente, de acompaarlo para ser yconocer. Aqu tambin rompemos la relacin alumno-docente y pasamos a la demaestro-discpulo. Maestro que sabe que tiene un discpulo, y que entiende queen ese discpulo existen las condiciones para llegar a ser maestro. El maestroacta desde la autoridad y el discpulo desde la humildad. Esta sera la manerade desarrollar el humanismo cristiano.

    La palabra humildad viene de humus que significa tierra. La tierra recibe lasemilla y produce frutos, es humilde quien recibe, quien tiene capacidad de recibir.La humildad es la posicin del discpulo, la posicin del maestro es la autoridad,palabra que viene de augere, hacer crecer desde dentro. Autoridad es ayudar alalumno para que, desde dentro, posicin pedaggica del maestro, saque todo loque tiene. El maestro no ensea, la accin del maestro es ayudar a despertar, talcomo lo planteaba Albert Camus cuando se refera a una gran ciudad donde haytantos despiertos dormidos.

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    16/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 16

    El maestro ayuda al discpulo para que, desde dentro, saque todo lo que es. Paralograrlo tiene que creer en las posibilidades de su estudiante. En la Luis Amig,para ser coherentes con esta posicin, los maestros que realizan la entrevista deseleccin de nuevos estudiantes no conocen ni los puntajes de las pruebas deEstado, ni el lugar en donde viven; con esto se pretende mirar el candidato desde

    lo que es, no desde el lugar en donde vive o del potencial de inteligencia quepueda poseer, porque esos elementos podran perturbar la conciencia sobre loque es el ser y sus posibilidades como ser. Creo que nos ha dado buen resultado.Aqu hay un acto de fe, porque se cree en las posibilidades que tiene el otro, serhumano como yo. Hoy cuando se habla de inteligencias mltiples, de inteligenciaemocional, de ritmos y tipos de aprendizaje, cmo no vamos a creer que este sertiene posibilidades? Habr posibilidad, tambin, para que yo ayude a ese serhumano para que, desde dentro, haga sus propios aprendizajes y se coloque en elmundo como ser que vale. Si esto ocurre, el profesor desaparece y lo de alumnodesaparece y aparecen el maestro y el discpulo, y no se califica ni se juzga desdeel aparecer sino que se acompaa desde el ser.

    Si el humanismo cristiano se pone en escena, desde la dimensin pedaggica, lacalidad vendr como consecuencia. Recordemos aquel mensaje: Cuando unaidea simple toma cuerpo en un gran corazn, se fragua una revolucin que puedetener gigantes proporciones. Porque la cabeza del hombre se ha dinamizado conlos impulsos del corazn y todo el potencial del humano est dispuesto para elservicio de una causa de lmites insospechados.

    No hay que olvidar que nada importante se hace sin pasin. Para que el maestropueda ser maestro, tiene que ser alguien que se entrega con pasin y la pasinnace del amor. Dicha pasin va dirigida hacia el creer que el discpulo tieneposibilidades. As, la calidad no es ms que una consecuencia. Si existe unfundamento nuclear desde donde se genera una manera de ser, la calidad vienecomo consecuencia de la actitud pedaggica, del augere, del humanismocristiano fundamentado en el ser. Es la primera consecuencia.

    Ahora bien, si tenemos calidad, vamos a ser reconocidos nacional einternacionalmente, porque formamos al humano integro, capaz de ser excelenteprofesional. El reconocimiento no se da porque tenemos un edifico muy bonito, sedar porque desde una nucleralidad, formamos al ser humano integro, capaz deser un excelente profesional, con alta calidad, nacida desde una actitudpedaggica, que permite acompaar a los discpulos hacia un nuevo proyecto devida.

    Es preocupante cuando alguien viene y dice que hay alumnos imposibles. A esosalumnos imposibles es a los que les podemos ayudar a que descubran en suinterior, mediante un nuevo proyecto de vida, las capacidades que estnescondidas. Proyecto de vida que vamos a acentuar en el humanismo cristiano,que permite lograr un excelente profesional comprometido con servicio social, otracaracterstica de la esencia de esta universidad. Servicio social capaz detrasformar la apariencia en ser, lo accidental en esencial y lo temporal en eterno.

  • 7/25/2019 23 El Concepto de Humanismo Cristiano en La Funlam

    17/17

    Directiva pedaggica El concepto de humanismo cristiano en la Funlam 17

    Quiere decir que es capaz de ser, de tener esencia, de convertir en principio loque podra ser apenas un valor. Esta es la concepcin humana en la que todoshemos de centrarnos para mirar en ella el norte que guiar nuestro camino.

    Esperamos que usted, maestro amigoniano, compenetrado con estas ideas llegue

    a ser usted mismo para que pueda establecer una adecuada relacin con sudiscpulo, con el amor como teln de fondo para la plena realizacin de unproyecto de vida.