23. s.pio x

9
S.PIO X

Transcript of 23. s.pio x

Page 1: 23. s.pio x

S.PIO X

Page 2: 23. s.pio x

1. San Pío X (1903-1914)

Su lema es “restaurarlo todo en Cristo”.

Ordenó la revisión de la Vulgata,

fundó el Instituto Bíblico,

fomentó la comunión frecuente,

reorganizó la curia romana,

la redacción del derecho canónico.

Condenó la hostilidad con que el estado francés trató a la Iglesia, tras violar el concordato sin previo acuerdo y confiscando los bienes eclesiásticos.

Page 3: 23. s.pio x

Durante el Pontificado de San Pío X (1903-1914) la dinámica anti-

clerical se dejó sentir en los países latinos del mediodía de Europa.

Los gobiernos franceses hicieron gala de un laicismo militante.

Francia rompió las relaciones con la Santa Sede, se abrogó el

Concordato (1905), se expulsaron muchos religiosos del país, se

confiscaron los bienes eclesiásticos.

Peligros más graves en el interior de la Iglesia: el

Modernismo (Alfred Loisy) trató de “racionali-

zar” la fe cristiana, vaciándola de los dogmas y

de todo contenido sobrenatural. Fue condenado

por el Decreto Lamentabili y la Encíclica Pascen-

di (1907).

Page 4: 23. s.pio x

► Condenó también, como lo hizo ya antes Pío IX, el modernismo que negaba la intervención trascendente de Dios en la historia y daba a los dogmas una interpretación cambiante, según los tiempos y circunstancias (relativismo). Tres fueron, sobre todo, los principios “modernos” puestos en la base de la nueva concepción de la teología y del dogma:

► El primado de la actividad del sujeto frente al objeto.

► El primado de la función del sentimiento, en general de los factores inconscientes.

► La concepción relativista de la historia de la conciencia religiosa.

► Autores de tales doctrinas fueron algunos sacerdotes e intelectuales modernistas: Alfredo Loisy, Rómulo Murri, Buonaiuti y Tyrrel. En el modernismo vio san Pío X la síntesis de todos los errores modernos y por ello lo combatió con tanta severidad.

Page 5: 23. s.pio x

El modernismo llegó, por consiguiente, a sostener una nueva concepción del dogma:

El sentido divino es el único criterio de verdad religiosa.

Jesucristo fue privilegiado precisamente en esta experiencia religiosa, en cuanto que tuvo un originalísimo sentido de la paternidad de Dios.

La Iglesia no es otra cosa que la organización de los seguidores de Cristo en aquella fundamental experiencia y es creación espontánea de la conciencia colectiva de las primeras comunidades dominada por la espera del fin del mundo (escatología).

Los dogmas son fórmulas simbólicas, variables hasta la contradicción, de la misma experiencia religiosa inexpresable.

Page 6: 23. s.pio x

¿Qué decir del modernismo?

• El modernismo provenía del interior de la propia iglesia, impulsado por algunos sacerdotes y católicos que querían modernizarla. Al inicio quizás estuvo animado por una buena inquietud apologética de ciertos católicos, ansiosos de remediar el retraso que, a su juicio, llevaba la Iglesia en el campo de la historia, de la filosofía y de la exégesis bíblica.

• Pero el modernismo sufrió el influjo del protestantismo liberal alemán que trataba de “racionalizar” la fe cristiana con el fin de hacerla aceptable a la mentalidad “moderna”, vaciándola de los dogmas y de todo contenido sobrenatural. Los modernistas no trataban de abandonar la Iglesia. Sólo pretendían “reformarla” desde dentro, y sus posturas tenían un deliberado acento de ambigüedad.

Page 7: 23. s.pio x

Las doctrinas modernistas nunca se expusieron de modo orgánico, sino en forma de retazos parciales. Para abarcarlas en todos los aspectos fue preciso que la encíclica Pascendi (1907) de Pío X, que definió al modernismo como “encrucijada de todas las herejías”, ofreciera una exposición sistematizada.

El modernismo se extendió por Francia, Italia e Inglaterra. El decreto Lamentabilidel mismo año y la encíclica Pascendidenunciaron y condenaron estas doctrinas. La exigencia del “juramento antimodernista” a los profesores eclesiásticos y a otros muchos clérigos fue una medida disciplinar de indudable eficacia. La crisis modernista quedó así cortada por la decidida intervención pontificia.

Page 8: 23. s.pio x

• No puede decirse, sin embargo, que quedara

resuelta, como pondría luego de manifiesto

el rebrote modernista que habría de aparecer

con sorprendente fuerza a mediados del

siglo XX.

Page 9: 23. s.pio x

Celo pastoral de San Pío X: preocupación por la

santidad de los sacerdotes, redacción de un nuevo

Catecismo, concesión de la Primera Comunión

a los niños desde la edad del discernimiento.

Por mandato suyo el cardenal Gasparri inició la

labor preparatoria, que culminaría después de su

muerte con la promulgación por Benedicto XV

del primer Código de Derecho Canónico (1917).

A las tres semanas del inicio de la Primera guerra mundial muere

San Pío X. Su sucesor, Benedicto XV (1914-1922) se esforzó,

sin éxito, en intentar la paz entre los beligerantes. Otro suceso

de gran trascendencia durante su Pontificado: la Revolución rusa

de 1917: primer Estado marxista de la historia.