241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

download 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

of 27

Transcript of 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    1/27

      279

    SECTOR: FILOSOFIA Y PSICOLOGIASUBSECTOR: FILOSOFIA Y PSICOLOGIA

     A Problemas del Conocimiento@ 

    PLAN DIFERENCIADONM 3

     

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    2/27

      280

    INTRODUCCION 

    El Programa del Subsector de Formación Diferenciada, denominado  A Introducción

    al Conocimiento@, que corresponde al Sector de Filosofía y Psicología de Tercer Año de

    Educación Media, se encuentra de acuerdo al Marco regulador del Decreto N1 220 del

     Año 1998 del Ministerio de Educación de Chile, atendiendo además a las directrices dela filosofía educacional cristiana.

    Los temas que se incluyen corresponden a aspectos básicos, que dan una visiónpanorámica fundamental de los problemas del conocimiento, donde se analizan diversasmaneras de conocer y se discute en torno a sus límites; se reflexiona acerca acerca de la

    objetividad y de la intersubjetividad, y se profundiza en los procedimientos y

    características del conocimiento científico y metafísico.

    Para conseguir sus objetivos didácticos, el Programa no adopta una estructuraclásica, sino que se encuentra concebido para permitir el autoaprendizaje, mediante una

    serie de ayudas didácticas, que faciliten al estudiante la retención y utilización de lasideas transmitidas en los temas tratados.

    El Programa de AIntroducción al Conocimiento@  está organizado en cuatro

    Unidades: la primera, AFormas de Conocer @ se refiere a las maneras de conocer y es

    de carácter disciplinario. Tiempo estimado: 3 meses.

    La segunda, ADiversidad de observadores y diversidad del conocimiento.@,

    estudia la diversidad de observadores y diversidad del conocimiento, siendo también decarácter disciplinario. Tiempo estimado: 2 meses.

    La tercera unidad, AEl conocimiento científico@, se refiere al conocimiento

    científico y es de carácter interdisciplinaria. Tiempo estimado: 3 meses.

    Se termina, luego, con la cuarta unidad, AProyecto: la integración del

    conocimiento@, acerca de la integración del conocimiento científico y metafísico, en forma

    interdisciplinaria, realizándola como Proyecto. Tiempo estimado: 2 meses.

    El Programa se ha estructurado de la siguiente forma:

    1.0. Fundamentación del Programa.

    2.0. Cuadro Sinóptico:2.1. Objetivos Fundamentales2.2. Objetivos Fundamentales Transversales.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    3/27

      281

    2.3. Objetivos Fundamentales Transversales de Informática.2.4. Contenidos Mínimos Obligatorios.

    3.0. Desarrollo de las Unidades.4.0. Estrategias de Evaluación.5.0. Bibliografía.

    FUNDAMENTACION 

    La enseñanza de Filosofía, en este Programa, tiene un carácter formativo y suimportancia principal es que el estudiante Aaprenda a pensar @, para enfrentar los grandes

    desafíos del mundo de hoy: Cuando olvidamos este principio, la disciplina filosófica sedesnaturaliza y trae como consecuencia el fracaso en torno a su aprendizaje.

    AIntroducción al Conocimiento@ no es una mera transmisión de información, sinoque el desafío fundamental es enriquecer las experiencias de los estudiantes sobre la

    base de sus propias reflexiones, llegando así a construir el conocimiento y la verdad, pormedio del conocimiento científico y metafísico.

    Por otro lado, el auge creciente de los enfoques cognitivos en el estudio deldesarrollo humano ha llevado a subrayar el carácter constructivo del proceso de

    adquisición del conocimiento. La idea de un ser humano relativamente fácil de moldear ydirigir desde el exterior ha sido progresivamente sustituida por la idea de un ser humanoque selecciona, asimila, procesa, interpreta y confiere significaciones a sus experiencias.

    En el campo educativo, este cambio de perspectiva ha contribuido a revitalizar laspropuestas pedagógicas, situando en la actividad autoestructurante del estudiante, es

    decir, en la actividad autoiniciada y sobretodo autodirigida, el punto de partida necesariopara un verdadero aprendizaje.

    Mediante este Programa, justamente, se privilegia la actividad mental constructivadel estudiante, de acuerdo a los procesos de desarrollo personal, pues, mediante la

    realización de aprendizajes significativos, construye, modifica, diversifica y coordinaesquemas, estableciendo de este modo redes de significados que enriquecen suconocimiento del mundo, brindando un sentido holístico a la existencia del ser humano.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    4/27

      282

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES 

    UNIDAD 1: 

    1. Reflexionar acerca de diversos modos de fundamentar el conocimiento.

    2. Evaluar las ventajas de las diferentes maneras de conocer.3. Analizar los límites de las diferentes maneras de conocer.4. Reconocer prejuicios y sesgos explícitos e implícitos en diferentes fuentes de

    información y afirmaciones del conocimiento.

    UNIDAD 2: 

    1. Analizar la percepción como proceso activo y selectivo.

    2. Identificar diferentes factores sociales y culturales que intervienen en laproducción y justificación del conocimiento.

    3. Reconocer la legitimidad de la existencia de una diversidad de puntos de

    vista.

    UNIDAD 3: 

    1. Comprender algunas de las características distintivas del conocimiento científico.

    2. Reconocer la historicidad del conocimiento científico.3. Analizar diferentes tipos de inferencia lógica en la investigación científica.

    UNIDAD 4: 

    1. Evaluar ventajas y límites de diferentes maneras de conocer.

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES 

    UNIDAD 1:

    1. Favorecer el conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades y limitaciones.2. Desarrollar la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una

    diversidad de fuentes.

    3. Valorar las capacidades y potencialidades que Dios otorga al ser humano paraacceder, a través de las Escrituras, al conocimiento.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    5/27

      283

    4. Desarrollar la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de unadiversidad de fuentes. 

    UNIDAD 2: 

    1. Reconocer la diversidad de conocimientos como factor de superación de diferencias yde acercamiento a la verdad.

    2. Revisar planteamientos cristianos a la luz de nuevas evidencias y perspectivasen la búsqueda del conocimiento.

    UNIDAD 3: 

    1. Desarrollar las habilidades de análisis, síntesis e interpretación de informaciones y

    conocimientos, que le permitan llegar a la verdad.

    2. Valorar el conocimiento metafísico en la experiencia personal, espiritual ysocial.

    3. Manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

    UNIDAD 4: 

    1. Reconocer la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, así como la flexibilidad, la

    originalidad, la capacidad de recibir consejos y críticas y el asumir riesgos por el otrocomo aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y

    trabajos.2. Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu

    emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

    3. Desarrollar la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos yexperiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas yvariadas fuentes de información.

    4. Desempeñarse en la vida de manera responsable, mediante una adecuadaformación intelectual, moral, espiritual y crítica, de acuerdo a los valores propios

    de la cultura, sobre la base de los principios sustentados en la ciencia y lasEscrituras.

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES DE INFORMATICA 

    Los Objetivos Fundamentales Transversales de Informática para la Educación Media

    que a través del Programa de Formación Diferenciada de AIntroducción al

    Conocimiento@ se promoverán, tienden al desarrollo de las siguientes capacidades

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    6/27

      284

    de los estudiantes:

    1. Conocer y manejar herramientas de software general, para el procesamiento deinformación y el acceso a las comunicaciones.

    Específicamente:

    Herramientas de software de propósito general. El estudiante se encontrará encondiciones de utilizar software de propósito general, tales como: procesador de texto,planilla de cálculo, base de datos, dibujo y diseño gráfico.

    Redes de comunicación entre personas o grupos de personas. El estudiante seencontrará en condiciones de utilizar Correo electrónico, listas de interés (por ejemplo,

    suscribirse, desuscribirse, enviar correspondencia a la lista), y similares paracomunicarse con una persona o grupo de personas.

    CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS 

    UNIDAD I:

    - )Qué sabemos y cómo lo sabemos? Identificación y análisis de diversas afirmaciones

    verdaderas ( qué sabemos) y sus fundamentos ( cómo sabemos ) a partir de laexperiencia de los estudiantes, incluyendo afirmaciones basadas en la observación y

    la experiencia personal, la autoridad, la fe, la confianza en determinadas personas,

    la lógica, la intuición y la imaginación.- Discusión de las ventajas y límites de estas maneras de conocer y de las

    razones para confiar o desconfiar de los conocimientos logrados a través deéstas.

    - Búsqueda de distintas fuentes de información acerca de una situación o evento

    natural o social controversial.- Comparación de la información aportada por las diversas fuentes. Identificación de

    sesgos.- Reflexión acerca de la posibilidad de que existan mejores o peores

    interpretaciones y sobre los criterios para determinar las mejores.

    - El uso de encuestas, entrevistas y estadísticas como evidencias a favor o encontra de una afirmación.

    - Reflexión acerca de la posibilidad de utilizar estas estrategias para fundamentarnuestro conocimiento.

    - Discusión sobre las distorsiones del conocimiento a través de estas estrategias. -

    Evaluación de la validez de estas evidencias. 

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    7/27

      285

    UNIDAD II:

    - La percepción humana como proceso activo y selectivo.

    S  El impacto de experiencias y conocimientos previos, edad, género, intereses, cultura

    y creencias, en la producción del conocimiento y su justificación.- La búsqueda de la objetividad. Objetividad e intersubjetividad en el conocimiento.

    UNIDAD III:  A EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.@ 

    - Caracterización del conocimiento científico. Distintos tipos de ciencias: ciencias

    formales y fácticas, ciencias naturales y sociales. El debate sobre la unidad delmétodo científico.

    - Las preguntas, las hipótesis y las teorías en el conocimiento científico.

    - Abducción, deducción e inducción como tipos de inferencia lógica en la investigacióncientífica. Comparación entre el positivismo lógico, las ideas de K. Popper y Ch.

    Peirce.- La distinción entre descripción, explicación y predicción de los fenómenos.- El problema del cambio en la ciencia y las revoluciones científicas.

    - Recopilación y comentarios de historias bíblicas, en las cuales se evidencia la maneraen que los protagonistas accedieron al conocimiento.

    Desarrollo de las unidades 

    U N I D A D I :  A FORMAS DE CONOCER@ 

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES 

    1. Reflexionar acerca de los diversos modos de fundamentar el conocimiento.

    2. Evaluar las ventajas de las diferentes formas de conocer, clarificando y generandoideas.

    3. Analizar los límites de las diferentes maneras de conocer, suspendiendo los juicios enausencia de fundamentación suficiente.

    4. Reconocer prejuicios y sesgos explícitos e implícitos en diferentes fuentes de

    información y afirmaciones del conocimiento.5. Favorecer el conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades y limitaciones.6. Desarrollar la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una

    diversidad de fuentes.7. Valorar las capacidades y potencialidades que Dios otorga al ser humano para

    acceder, a través de las Escrituras, al conocimiento.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    8/27

      286

    CONTENIDOS CONCEPTUALES 

    - Los diferentes tipos de afirmaciones, según la observación, la experiencia personal, la

    autoridad, la fe, confianza en determinadas personas, la lógica, la intuición y la

    imaginación.- Las distinciones entre afirmaciones verdaderas y falsas.

    - Las diversas afirmaciones verdaderas y sus fundamentos, a partir de la experienciade los estudiantes.

    - Las ventajas de las diferentes maneras de conocer.

    - Clarificación y generación de nuevas ideas.- Los límites de las diferentes maneras de conocer.- La validez de los juicios de acuerdo a su fundamentación.

    - La validez del uso de encuestas, entrevistas y estadísticas como evidencias a favor oen contra de una afirmación.

    - El uso de encuestas, entrevistas y estadísticas como estrategias para fundamentar y/o

    distorsionar el conocimiento.- Las distintas fuentes de información acerca de una situación o evento natural

    controversial.- Los distintos tipos de información aportadas por diversas fuentes.

    - Los diversos tipos de interpretaciones y los criterios que permiten determinar lasmejores fuentes de información.

    - Los prejuicios.

    - Los sesgos explícitos e implícitos.- La persona como sujeto del conocimiento.- Conceptos que influyen en el desarrollo del conocimiento: identificar,

    procesar y sintetizar.

    - Concepto de conocimiento según las Escrituras.- Las Escrituras como fuente del conocimiento.- Capacidades y potencialidades humanas para acceder al conocimiento.

     

    CAPACIDADES Y DESTREZAS 

    - Analizar

    - Clasificar.- Interpretar- Planificar el conocimiento.

    - Análisis crítico.- Extrapolar.

    - Planificar el conocimiento.- Análisis crítico.- Interpretar.

    - Evaluar.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    9/27

      287

    - Planificar el conocimiento.

    - Comprender la realidad social.- Expresión escrita.- Análisis crítico.

    - Expresión escrita.

    - Capacidad de síntesis.

    - Expresión social y gráfica.

    - Razonar lógica y deductivamente.- Clasificar.- Expresión oral.

    - Expresión social y oral.

    - Sintetizar.

    - Interpretar. 

    PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS 

    - Recopilación y clasificación de creencias populares, según su fundamentación,buscando información a través de redes de comunicación y utilizando el procesadorde texto. 

    - Trabajo grupal y exposición acerca de diversas maneras de conocer y sus ventajas,

    utilizando el correo electrónico.

    - Trabajo grupal y exposición acerca de diversas maneras de conocer, sus riesgos ylímites, utilizando el correo electrónico.

    - Investigación de una temática social respecto a prejuicios y sesgos, seleccionando almenos dos fuentes de información en Internet y tabulando los resultados, lo cual les

    lleve a una explicación del fenómeno.

    - Exposición escrita de su autobiografía, en la cual se analice como sujeto dotado de

    talentos y de aspectos que podría mejorar.

    - Elaboración y aplicación de una encuesta, utilizando los conceptos que influyen en el

    desarrollo del conocimiento, para graficar sus resultados y exponerlos al curso através de transparencias.

    - Entrevistas a profesionales idóneos acerca de sus experiencias de vida, respecto allogro del conocimiento, a través de las Escrituras.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    10/27

      288

    VALORES Y ACTITUDES

    - Respetar creencias de otras personas.- Sinceridad.

    - Tener sentido crítico.

    - Aceptación.- Honradez.- Comunicar.

    - Participar.- Tener sentido de equipo.- Asumir responsabilidades.

    - Aceptación.- Honradez.- Comunicar.- Participar.

    - Tener sentido de equipo.- Asumir responsabilidades.

    - Tolerar.- Discernir.

    - Respetar.- Honestidad.

    - Honestidad- Espíritu de superación.

    - Espíritu crítico.- Sinceridad.

    - Discernir.- Espíritu crítico.- Autoexigencia.

    - Honradez.- Valorar.

    - Espíritu de superación.- Responsabilidad.- Tolerancia.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    11/27

      289

    ESTRATEGIAS DE EVALUACION 

    Las Estrategias de Evaluación, que se aplicarán para evaluar el desarrollo de las

    diferentes Unidades del Programa del Subsector  A Introducción al Conocimiento@,

    perteneciente al Sector de Filosofía y Psicología en Tercer Año Medio, corresponden auna nueva perspectiva, en la cual participan tanto los estudiantes como los docentes, eincluso entre ambos, de acuerdo a criterios de evaluación formativa de proceso y deproducto.

    Objetivo N1 1: Evaluación de proceso.

    Los estudiantes realizan un Trabajo individual, donde demuestran la internalizaciónde conceptos y el discernimiento sobre el tema estudiado, siendo evaluados por elProfesor.

    Objetivo N1 2: Coevaluación.

    Los estudiantes demuestran su dominio del tema, a partir de un trabajo grupaly exposición oral, donde se presentan las ventajas de las diferentes maneras de

    conocer.

    Objetivo N1 3: Coevaluación.

    Los estudiantes demuestran su dominio del tema, a partir de un trabajo grupal yexposición oral, donde se presentan los límites de las diferentes maneras de conocer.

    Objetivo N1 4: Evaluación de proceso.

    Los estudiantes demuestran el dominio del tema sobre los prejuicios ysesgos, a través de un trabajo de investigación y una prueba escrita.

    Objetivo N1 5: Autoevaluación.

    Los estudiantes elaboran su biografía, aludiendo a sus talentos y rasgos

    por mejorar como personas, de acuerdo a una Pauta indicada por elProfesor.

    Objetivo N1 6: Evaluación formativa.

    Los estudiantes investigan y exponen sobre los procesos de internalización

    del conocimiento y los resultados de sus Encuestas al curso y al Profesor.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    12/27

      290

    Objetivo N1 7: Evaluación de producto.

    Los estudiantes demuestran la posibilidad de adquirir conocimientos através de las Escrituras, por medio de un Informe de conclusiones

    personales respecto a las Entrevistas realizadas. 

    UNIDAD II:  A DIVERSIDAD DE OBSERVADORES

    Y DEL CONOCIMIENTO @ 

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES 

    1. Analizar la percepción humana como proceso activo y selectivo.

    2. Utilizar la percepción como agente facilitador del discernimiento crítico.

    3. Identificar diferentes factores sociales y culturales que intervienen en la producción y

     justificación del conocimiento, valorando positivamente los aportes culturales desdeun punto de vista cristiano.

    4. Reconocer la legitimidad de la existencia de una diversidad de puntos de vista,desarrollando destrezas intelectuales, que permitan un pensamiento independientefrente a las ideas de los demás.

    5. Revisar planteamientos cristianos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas en labúsqueda del conocimiento.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES 

    - La percepción humana como proceso activo y selectivo.

    - La percepción como agente facilitador del discernimiento crítico.

    - Los aportes culturales, desde un punto de vista cristiano.

    - El impacto de experiencias y de conocimientos previos, edad, género, intereses,

    cultura y creencias en la producción y justificación del conocimiento.

    - Estrategias para lograr un pensamiento independiente frente a los demás.

    - Destrezas intelectuales que permiten un pensamiento autónomo.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    13/27

      291

    - Las corrientes filosóficas cristianas y su búsqueda del conocimiento 

    CAPACIDADES Y DESTREZAS 

    - Memorización de conceptos.

    - Análisis.

    - Comprender la realidad social.

    - Clasificar.

    - Razonamiento lógico.

    - Comprender la realidad social.

    - Explorar.

    - Análisis crítico.

    S  Comprender la realidad social.

    S  Expresión oral.

    S  Evaluar.

    S  Planificar el conocimiento.

    S  Expresión escrita.

    S  Autoexigencia.

    - Crear.

    S  Transferir.

    - Capacidad de síntesis.

    S  Participación.

    - Fluidez verbal y mental.

    - Escuchar. 

    PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS 

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    14/27

      292

    S  Exposición del profesor acerca de la percepción.

    S  Elaboración de un listado de ejemplos o situaciones en que se demuestran las

    diferencias entre la percepción femenina y masculina como un proceso activo yselectivo.

    - Análisis de mensajes publicitarios en los medios y redes de comunicación que utilizanla percepción para la comercialización de productos.

    - Trabajo grupal, analizando y exponiendo al cureso diversos aspectos de la culturachilena quei ntervienen en las creencias populares y que reafirman aspecos morales;

    por ejemplo: el valor de la familia.

    - Análisis y comentario de textos, recopilando diversos puntos de vista sobre un mismotema, creando una Página Web, incluyendo su pensamiento, y permitiendo que otraspersonas opinen sobre lo expuesto.

    - Recopilación y comentarios de historias bíblicas, en las cuales se evidencia la maneraen que los protagonistas accedieron al conocimiento. 

    VALORES Y ACTITUDES 

    S  Análisis crítico.

    - Discernimiento.- Tolerancia.

    - Honestidad.

    S  Espíritu crítico.

    S  Espíritu crítico.

    S  Valorar la cultura.

    S  Tolerancia.

    S  Tener sentido de equipo.

    - Superación.

    - Cortesía y tacto.

    - Responsabilidad.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    15/27

      293

    S  Autonomía.

    - Confianza en sí mismo.

    S  Aceptar críticamente valores, normas y estilos de vida.

    S  Valorar las Escrituras como fuente de conocimiento.

    - Respetar las ideas de los demás. 

    ESTRATEGIAS DE EVALUACION 

    Las Estrategias de Evaluación, que se aplicarán para evaluar el desarrollo de lasdiferentes Unidades del Programa del Subsector AIntroducción al Conocimiento@,

    perteneciente al Sector de Filosofía y Psicología en Tercer Año Medio, corresponden a

    una nueva perspectiva, en la cual participan tanto los estudiantes como los docentes, eincluso entre ambos, de acuerdo a criterios de evaluación formativa de proceso y de

    producto.

    Objetivo N1 1: Evaluación formativa (del Profesor).

    Los estudiantes, a partir de una Prueba escrita, demuestran el dominio sobre lapercepción como proceso.

    Objetivo N1 2: Coevaluación.

    Los estudiantes, a partir de la elaboración de Carpetas con textos periodísticos,analizan casos de problemas donde los medios de comunicación utilizan la percepción

    con intereses lucrativos.

    Objetivo N1 3: Coevaluación.

    Los estudiantes realizan un trabajo y exponen sobre aspectos de la cultura chilena,

    que intervienen en creencias populares.

    Objetivo N1 4: Evaluación formativa.

    Los estudiantes comentan su Página Web con las opiniones recopiladas acerca del

    tema escogido, siendo evaluados de acuerdo a una Pauta entregada por el Profesor.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    16/27

      294

    Objetivo N1 5: Evaluación de producto.

    Los estudiantes realizan un Informe sobre las historias recopiladas y susconclusiones.

    U N I D A D III :  A  EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO@ 

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES 

    1. Comprender las características del conocimiento científico, valorando la ciencia comouna posibilidad de explicación del mundo.

    2. Analizar la ciencia como medio para desarrollar habilidades que permitan laaplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios.

    3. Analizar diferentes tipos de inferencia lógica en la investigación científica.

    4. Desarrollar las habilidades de análisis, síntesis e interpretación de informaciones y

    conocimientos, que le permitan llegar a la verdad.

    5. Reconocer la historicidad del conocimiento científico.

    6. Manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

    7. Valorar el conocimiento metafísico en la experiencia personal, espiritual y social. 

    CONTENIDOS CONCEPTUALES 

    - La ciencia como una posibilidad de explicación del mundo.

    - La caracterización del conocimiento científico.

    - Los distintos tipos de ciencia: ciencias formales y fácticas, ciencias naturales y

    sociales.

    - El debate sobre la unidad del método científico.

    - Los pasos del método científico: las preguntas, las hipótesis y las teorías.

    - La aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios a través de laciencia.

    - Algunos tipos de inferencia lógica: abducción, deducción e inducción.

    - El positivismo lógico, las ideas de K. Popper y Ch. Pierce.

    - Distinción entre descripción, explicación y predicción de los fenómenos.

    - El problema del cambio en la ciencia y las revoluciones científicas.

    - La incertidumbre como instrumento de superación, para adaptarse a los cambios y

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    17/27

      295

    alcanzar el conocimiento.

    - El conocimiento metafísico y la cosmovisión cristiana. 

    CAPACIDADES Y DESTREZAS 

    - Recopilación de información.

    - Memorización.

    - Análisis crítico.

    - Relacionar.

    - Expresión escrita.

    - Sintetizar.- Razonar lógicamente.

    - Razonar lógicamente.

    - Sintetizar.

    - Explorar.

    - Representar.

    - Extrapolar.

    - Analizar.

    - Sintetizar

    - Clasificar.

    - Relacionar.

    - Interpretar.

    - Relacionar.

    - Analizar.

    - Escuchar.

    - Expresión oral.

    - Comprender la realidad social.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    18/27

      296

    - Análisis crítico.

    - Razonar deductivamente.

    - Dialogar.

    - Comentar

    - Comprensión del medio.

    - Relacionar.

    - Sintetizar.

    - Razonar deductivamente. 

    PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS 

    - Exposición del profesor acerca del conocimiento científico, sus características,método y fundamentos.

    - Trabajo escrito, donde el estudiante presenta la información recopilada sobre elproceso de investigación que llevó a un científico a postular una teoría.

    - Resolución de ejercicios de inferencia lógica.

    - Investigación personal sobre las ideas de K. Popper y Ch. Pierce y su influencia en el

    desarrollo de la ciencia.

    - Elaboración de una monografía, a partir de una hipótesis, utilizando herramientas deanálisis, síntesis, recopilación e interpretación de información, para llegar a la

    comprobación de ésta, utilizando herramientas de software.

    - Debate respecto al cambio, las ventajas y desventajas de los avances científicos.

    - Invitación a un científico para que comparta con los estudiantes las experiencias de

    su participación en la ciencia.

    - Análisis de un Documental sobre los descubrimientos científicos, su intencionalidadoriginal y la manipulación y consecuencias, en forma específica, de la bomba atómica.

    - Recopilación de testimonios sobre la importancia del conocimiento metafísico en lavida de una persona para una adecuada cosmovisión.  

    VALORES Y ACTITUDES 

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    19/27

      297

    - Espíritu crítico.

    - Responsabilidad.

    - Superación.

    - Autoexigencia.

    - Constancia.

    - Discernir.

    - Responsabilidad.

    - Constancia.

    - Honestidad.

    - Seguridad.- Respeto.

    - Confianza en sí mismo.

    - Espíritu crítico.

    - Espíritu crítico.

    - Respeto a la vida.

    - Respeto a ideas diferentes de las propias.

    - Cortesía y tacto.

    -

    ESTRATEGIAS DE EVALUACION 

    Las Estrategias de Evaluación, que se aplicarán para evaluar el desarrollo de las

    diferentes Unidades del Programa del Subsector  A Introducción al Conocimiento@,

    perteneciente al Sector de Filosofía y Psicología en Tercer Año Medio, corresponden auna nueva perspectiva, en la cual participan tanto los estudiantes como los docentes, e

    incluso entre ambos, de acuerdo a criterios de evaluación formativa de proceso y deproducto.

    Objetivo N1 1: Evaluación formativa.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    20/27

      298

    Los estudiantes demuestran el dominio del tema a través de una Pruebaescrita sobre el conocimiento científico.

    Objetivo N1 2: Evaluación formativa (del Profesor).

    Los estudiantes presentan un trabajo escrito sobre los procesos deinvestigación científica, de acuerdo a una Pauta dada por el Profesor.

    Objetivo N1 3: Coevaluación y evaluación formativa (del Profesor).

    Los estudiantes resuelven ejercicios de inferencia lógica en grupos y luego exponensus resultados e ideas fundamentales de los científicos estudiados.

    Objetivo N1 4: Evaluación formativa.

    Los estudiantes son evaluados a través de sus Monografías.

    Objetivo N1 5: Coevaluación.

    Los estudiantes, a partir de debates sobre las experiencias de los invitados,

    identifican la problemática del cambio en la ciencia y sus consecuencias.

    Objetivo N1 6: Autoevaluación y Evaluación formativa.

    Los estudiantes elaboran un Ensayo, a partir de la observación de un

    Documental, analizando la incertidumbre en la ciencia.

    Objetivo N1 7: Coevaluación.

    Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo, dramatizan uno de los

    testimonios más relevantes en cuanto al conocimiento metafísico que determina lacosmovisión en el ser humano. 

    U N I D A D IV :  A PROYECTO: LA INTEGRACION DEL CONOCI

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    21/27

      299

    M IENTO @ 

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES 

    1. Analizar las formas de conocer: científica y metafísica.

    2. Valorar la importancia y la necesidad de establecer vínculos entre las fuentescientífica y metafísica, para la validez del conocimiento, dando un sentido holístico ala experiencia humana.

    3. Desarrollar la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos yexperiencias, de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y

    variadas fuentes de información.

    4. Reconocer la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, así como la flexibilidad, la

    originalidad, la capacidad de recibir consejos y críticas y el asumir riesgos por el otro,

    como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas ytrabajos.

    5. Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espírituemprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

    6. Desempeñarse en la vida de manera responsable, mediante una adecuada formaciónintelectual, moral, espiritual y crítica, de acuerdo a los valores propios de la cultura,

    sobre la base de los principios sustentados en la ciencia y en las Escrituras.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES 

    - Las dimensiones del ser humano y su dimensión del conocimiento.

    - El conocimiento como visión holística y visión integral del ser humano.

    - Las formas del conocimiento y el comportamiento humano.

    - El ser humano y el mundo de los valores.

    - El conocimiento científico y metafísico: su necesaria integración y posibilidades de

    interrelación para llegar a la verdad. 

    CAPACIDADES Y DESTREZAS 

    - Comprender la realidad social.

    - Internalizar conceptos.

    - Relacionar.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    22/27

      300

    - Crear.

    - Construir.

    - Planificar el conocimiento.

    - Interpretar.

    - Evaluar. 

    PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS 

    - Proyecto de integración del conocimiento.

    - Utilización de procesador de texto y redes de comunicación: Correo electrónico,Páginas Web, etc..

    VALORES Y ACTITUDES 

    - Espíritu crítico.

    - Perseverancia.

    - Respeto a las ideas de los demás.

    - Tolerancia.

    - Confianza en sí mismo.- Asumir responsabilidades.

    - Aceptar críticamente valores, normas y estilos de vida.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACION 

    Las Estrategias de Evaluación, que se aplicarán para evaluar el desarrollo de las

    diferentes Unidades del Programa del Subsector  A Introducción al Conocimiento@,

    perteneciente al Sector de Filosofía y Psicología en Tercer Año Medio, corresponden a

    una nueva perspectiva, en la cual participan tanto los estudiantes como los docentes, eincluso entre ambos, de acuerdo a criterios de evaluación formativa de proceso y de

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    23/27

      301

    producto.

    1. Análisis del grupo curso acerca de los resultados obtenidos con la

    planificación, ejecución y realización del Proyecto de Aula, mediante la

    revisión de textos históricos, científicos, así como de testimonios personalesy análisis de hechos históricos y/o situaciones de actualidad, manifestandola necesidad de una actitud integradora entre el conocimiento científico ymetafísico, para el logro de una cosmovisión adecuada.

    2. Los aspectos considerados en la evaluación de las diferentes Unidades

    se estructurarán de la siguiente forma:

    Aspectos Evaluación 

    1. Contenidos conceptuales. Criterios de evaluación.

    2. Habilidades y destrezas. Criterios de evaluación.

    3. Procedimientos y estrategias. Criterios de evaluación.

    4. Actitudes y valores. Criterios de evaluación.

    La evaluación de conocimientos previos  se ordenará de acuerdo a

    los siguientes aspectos:

    Evaluación de conocimientosprevios

    Contenidos Instrumentos 

    1. Contenidos conceptuales.

    2. Habilidades y destrezas.

    3. Procedimientos y estrategias.

    4. Valores y actitudes.

    La evaluación formativa  se ordenará de acuerdo a los siguientes

    aspectos:

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    24/27

      302

    Evaluación formativa Contenidos

     1. Contenidos conceptuales.

    2. Habilidades y destrezas.

    3. Procedimientos y estrategias.

    4. Valores y actitudes.

    La evaluación sumativa  se ordenará de acuerdo a los siguientes

    aspectos:

    Evaluación sumativa Contenidos Instrumentos 

    1. Contenidos conceptuales.

    2. Habilidades y destrezas.3. Procedimientos y estrategias.

    4. Valores y actitudes.

    Las estrategias de evaluación  pueden corresponder a los siguientes

    tipos:

    Evaluación  Contenidos  Instrumentos  Criterios

    de evaluación 

    1. Contenidos

    conceptuales.

    2. Habilidades

    y destrezas.

    3. Procedimientos

    y estrategias.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    25/27

      303

    Coevaluación  Contenidos  Instrumentos  Criterios

    de evaluación 

    1. Contenidos

    conceptuales.

    2. Habilidades

    y destrezas.

    3. Procedimientos

    y estrategias.

    Autoevaluación  Contenidos  Instrumentos 

    1. Contenidos conceptuales.

    2. Habilidades y destrezas.

    3. Procedimientos y estrategias.

    Un criterio de evaluación establece lo que el estudiante debe hacer para mostrar

    un aprendizaje y los criterios de calidad que debe manifestar en la realización de

    actividades. 

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    26/27

      304

    BIBLIOGRAFIA 

    1. Benlloch, Monse. Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor

    Distribuciones S. A.. Madrid. España. 1991.

    2. Godoy V., Hernán. Bases sociológicas del conocimiento. Editorial Universitaria.

    Santiago de Chile. 1979.

    3. Hessen, J.. Teoría del conocimiento. Editorial Losada. Buenas Aires. Argentina.

    1983.

    4. Rychlowski P., Bruno. Lecciones de Lógica y Psicología. Editorial La Gratitud

    Nacional. Santiago de Chile. 1980.

    5. Torres Espinoza, José Elías. Filosofía. Gutemberg 9 Impresores Ltda.. Santiago de

    Chile. 1991.

  • 8/18/2019 241712018114PROBLEMAS CONOCIMIENTO

    27/27

      305