246314 Jefferson Frías

175
ESCUELA ELECTRÓNICA 1. CONTROL Y REDES INDUSTRIALES SEGURIDAD INDUSTRIAL PORTAFOLIO GENERAL PROFESOR: ING. PATRICIO VILLACRES ALUMNO: JEFFERSON FRIAS (246314) CURSO: 6TO NIVEL Riobamba – Ecuador

description

seguridad laboral

Transcript of 246314 Jefferson Frías

Page 1: 246314 Jefferson Frías

ESCUELA ELECTRÓNICA

1. CONTROL Y REDES

INDUSTRIALES

SEGURIDAD INDUSTRIAL

PORTAFOLIO GENERAL

PROFESOR:

ING. PATRICIO VILLACRES

ALUMNO: JEFFERSON FRIAS

(246314)

CURSO:

6TO NIVEL

Riobamba – Ecuador

Page 2: 246314 Jefferson Frías
Page 3: 246314 Jefferson Frías

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

VISIÓN "Ser la institución líder de docencia con investigación, que garantice

la formación profesional, la generación de ciencia y tecnología para

el desarrollo humano integral, con reconocimiento nacional e

internacional".

MISIÓN "Formar profesionales e investigadores competentes, para contribuir

al desarrollo sustentable del país".

OBJETIVOS Lograr una administración moderna y eficiente en el ámbito académico, administrativo

y de desarrollo institucional.

Establecer en la ESPOCH una organización sistémica, flexible, adaptativa y dinámica

para responder con oportunidad y eficiencia a las expectativas de nuestra sociedad.

Desarrollar una cultura organizacional integradora y solidaria para facilitar el

desarrollo individual y colectivo de los politécnicos.

Fortalecer el modelo educativo mediante la consolidación de las unidades académicas,

procurando una mejor articulación entre las funciones universitarias.

Dinamizar la administración institucional mediante la desconcentración de funciones y

responsabilidades, procurando la optimización de los recursos en el marco de la Ley y

del Estatuto Politécnico.

Impulsar la investigación básica y aplicada, vinculándola con las otras funciones

universitarias y con los sectores productivos y sociales.

Promover la generación de bienes y prestación de servicios basados en el potencial

científico-tecnológico de la ESPOCH.

Page 4: 246314 Jefferson Frías
Page 5: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SÍLABO INSTITUCIONAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

CARRERA INGENIERIA EN ELECTRÓNICA, CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

SEDE MATRIZ ESPOCH

MODALIDAD PRESENCIAL

SÍLABO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

NIVEL SEXTO

PERÍODO ACADÉMICO

OCTUBRE 2014 – FERBRERO 2015

ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS

BÁSICA ESPECÍFICA

IEC16244

3

NÚMERO DE HORAS SEMANAL

PRERREQUISITOS

CORREQUISITOS

3 120 CRÉDITOS ---

NOMBRE DEL DOCENTE EDISON PATRICIO VILLACRÉS CEVALLOS

NÚMERO TELEFÓNICO 0984215817 / 032605000

CORREO ELECTRÓNICO [email protected] / [email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL

INGENIERO DE MANTENIMIENTO /DR. INFORMÁTICA EDUCATIVA

TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

MAGISTER EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA EGDO. MAESTRIA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL

Desconocimiento en el diseño de Planes de Seguridad Industrial, en los que

intervengan tanto el ser humano como la maquinaria en forma conjunto y no

aisladamente en la Industria Ecuatoriana y Latinoamericana.

Página 1 de 8

Page 6: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

Página 2 de 8

2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL

Dotar a los futuros profesionales los fundamentos teóricosy prácticos de la Seguridad

Industrial para el diseño y de planes de seguridad preventivos y correctivos en la

Industria.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Aplicar teorías, métodos y técnicas de diseño, simulación e implementación de

Seguridad Industrial a problemas básicos o empresariales, individuales o colectivos

en los que existe la intervención del ser humano con máquinas y equipos.

4. CONTENIDOS

UNIDADES OBJETIVOS TEMAS

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN A LA

SEGURIDAD e HIGIENE

DEL TRABAJO

Definirlas generalidades de la seguridad en la empresa

Introducción a la

Seguridad, historia, conceptos básicos, importancia

Higiene del trabajo

Salud Ocupacional

Seguridad laboral

CAPITULO II: ASPECTOS LEGALES

EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL

Determina y aplica las obligaciones a tomarse en cuenta en Seguridad y Salud del trabajo en cualquier actividad productiva

Determina la importancia y beneficios de aplicar correctamente la normativa en Seguridad y Salud del trabajo

La Constitución Política

Código del Trabajo: Riesgos del Trabajo

Accidentes Laborales

Enfermedades ocupacionales

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Normas de obligatorio cumplimiento)

Page 7: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

Página 3 de 8

CAPITULO III:

REGLAMENTOS

COMPLEMENTARIOS EN

SEGURIDAD E HIGIENE

DEL

TRABAJO

Determina y aplica las obligaciones a tomarse en cuenta en Seguridad y Salud del trabajo en cualquier actividad productiva, de acuerdo al número de operarios.

Determina la importancia y beneficios de aplicar correctamente la normativa en Seguridad y Salud del trabajo

Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresa

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo

Normativa para el Proceso de Investigación de Accidentes

Estadísticas de accidentes laborales: Índice de frecuencia de accidentes, índice de gravedad e incidencia

Sistema de administración de Seguridad y Salud del Trabajo

CAPITULO IV: GESTIÓN TÉCNICA

Diseña y ejecuta la Gestión Técnica identificando, midiendo y evaluando riesgos laborales en cualquier actividad productiva

Metodología de la Identificación de Riesgos

Causas Probables de Ocurrencia de los Siniestros

Identificación de Riesgos

Medición de Riesgos

Métodos de Evaluación

Acciones preventivas

Vigilancia de la salud Seguimiento

CAPITULO V: GESTIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Controlar los riesgos laborales y accidentes mayores en actividades productivas, mediante la propuesta de actividades preventivas, correctivas y de emergencias

Reglamento Interno de Seguridad

Planes y programas de seguridad

Plan de Emergencias

SASST: Gestión Administrativa, Talento Humano

CAPITULO VI: PROTECCIÓN

Identifica, selecciona y propone el equipo de protección personal y

Identificación y selección del E.P.P.

Protección Colectiva

Page 8: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

Página 4 de 8

PERSONAL Y

COLECTIVA DE

SEGURIDAD LABORAL

colectiva más adecuado en dependencia de los riesgos laborales presentes en un ambiente laboral.

Control de Incendios

Control de riesgos químicos

Señalización de riesgos

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las siguientes estrategias metodológicas:

ESTRATEGIA OBJETIVO APLICACIONES ROLES

Exposición

Presentar de manera organizada información a un grupo de estudiantes

Usar para la introducción a la revisión de contenidos.

Presentar una conferencia de tipo informativo.

Exponer resultados o conclusiones de una actividad.

Profesor: Posee el conocimiento, expone, informa, evalúa a los estudiantes. Alumnos: Receptores

pasivos.

Método de proyectos

Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo

Integrar conocimientos. Desarrollar habilidades

para resolver situaciones reales.

Profesor: Identifica el proyecto. Planea la intervención de los alumnos. Facilita y motiva la participación de los alumnos. Alumnos: Activos.

Investigan, Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades.

Método de casos

Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado

Motivar a aprender. Desarrolla la habilidad

para análisis y síntesis. Permitir que el

contenido sea más significativo para los alumnos.

Profesor: Diseña o recopila el caso. Presenta el caso, facilita y motiva a su solución. Alumnos: Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis.

Método de preguntas

Encaminar a los alumnos a la discusión y análisis de

Promover la investigación.

Estimular el pensamiento crítico.

Profesor: Guía al

descubrimiento. Provee de pistas y eventos futuros.

Page 9: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

Página 5 de 8

información

pertinente a la materia.

Desarrollar habilidades para el análisis y síntesis de información.

Aplicar verdades descubiertas para la construcción de conocimientos y principios.

Alumnos: Toman las

pistas, investigan. Semiactivos. Buscan evidencias.

6. USO DE TECNOLOGÍAS

Medios de Apoyo oral: Pizarra y Sistemas de presentación con Ordenador.

Medios de Sustitución: Libros y apuntes,Videos Educativos, Juegos Educativos, Sistemas de Multimedia para prácticas virtuales y reales.

Medios de Información continua y a distancia: Páginas Web, Video conferencia,Aula virtual (Plataforma Moodle).

7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE

a. Fortalecer el pensamiento lógico deductivo para la resolución de problemas dentro la carrera

M

Aplicar la lógica deductiva para la solución de problemas de seguridad en la Industria.

b. Identificar y analizar problemas para determinar posibles soluciones.

M

Analizar las variables y características que conforman un problema de seguridad industrial.

c. Implementar de manera eficaz la solución de problemas dentro de la carrera

B

Conocer las variables para el diseño deprototipos y sistemas de control de seguridad industrial.

d. Manejar las diferentes herramientas tecnológicas para su aplicación en la resolución de problemas de su carrera

A

Elegirherramientas tecnológicas en la solución de problemas de control y redes industriales en los que exista la presencia de seres humanos, máquinas y herramientas.

e. Desarrollar su capacidad de integración en equipos multidisciplinarios de trabajo, alcanzando un

A

Formularcriterios con sus compañeros de clases, con el fin de consolidar soluciones a problemas del contexto.

Page 10: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

Página 6 de 8

enfoque holístico en la resolución de problemas.

f. Demuestra un comportamiento ético, acorde a su profesión.

A

Evidenciar un comportamiento ético en situaciones acorde a su perfil profesional que está en construcción.

g. Utilizar la comunicación oral, escrita, gráfica y electrónica contribuyendo en el desarrollo profesional.

A

Discutir el resultado de sus trabajos y proyectos tanto de manera oral, escrita o en actividades del aula virtual de manera efectiva.

h. Desarrollar habilidades destrezas y aptitudes para construir conocimiento

A

Practicar habilidades a base de la elaboración de proyectos de investigación durante el período académico.

i. Conocer los entornos relacionados con su perfil profesional.

A

Evidenciar el lugar de aplicación en el contexto social el proyecto de investigación desarrollado.

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se establecerá un ambiente de Aprendizaje propicio para alcanzar las metas

planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por el alumno, en

concordancia con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral, propiciando su

participación activa como condición necesaria para lograr interacción e interactividad,

sin privilegiar la participación del profesor en clase el mismo que posibilitará: la

planificación previa, guía y orientación al estudiante hacia el logro de una

competencia, información necesaria y suficiente, la contextualización de lo que se

aprende, mediación pedagógica y creación de un ambiente de comunicación

horizontal. El estudiante cooperará con una actitud favorable, participación, claridad

en la meta, información previa y ayuda necesaria y oportuna.

Con aplicación a la teoría del Aprendizaje Significativo, no se considerará al aula

como un sistema cerrado, se posibilitará que la vida, la naturaleza y el trabajo

ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexión e intervención. Se

establecerán y plantearán las tres condiciones para el ambiente de Aprendizaje:

Delimitado, Estructurado y Flexible.

Page 11: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

Página 7 de 8

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES A

EVALUAR PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

EVALUACIÓN PRINCIPAL

SUSPENSIÓN

Exámenes 5 5 5 12 20 Lecciones Tareas Individuales 1 1 1 Informes Fichas de Observación Trabajo en Equipo Trabajo de Investigación

1

2

2

Portafolios 1 Aula Virtual 1 2 1 Otros

TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS

10. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA 1. Ramírez, C. (2012). Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral. (3a ed.). México: Limusa. 2. Creus, A. Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: un enfoque integral. (1 a ed.).

Argentina: Alfaomega.

COMPLEMENTARIA

1. Bovea, M. (2013). Manual de seguridad e higiene industrial para la formación en ingeniería. España. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/espochsp/docDetail.action?docID=10820744&p00=seguridad%20indu strial

2. Meza, S. (2010). Higiene y Seguridad Industrial. México. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/espochsp/docDetail.action?docID=10365227&p00=seguridad industrial

3. Sánchez, T. Fernández, A. (2011). Cómo implantar con éxito OHSAS 18001. España. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/espochsp/docDetail.action?docID=10638161&p00=seguridad%20indu strial

4. Torres, L. (2010). Mantenimiento su Implementación y Gestión. Universitas.

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Consejo Ecuatoriano de Seguridad Industrial. Disponible en: http://www.cesiecuador.com/index.html

2. Código de Trabajo en el Ecuador. Disponible en: http://www.relacioneslaborales.gob.ec/

WEBGRAFÍA

1. Vicente Herrero, M., Iñiguez de la Torre, M., Terradillos García, M., Capdevila García, L. M., Aguilar Jiménez, E., & López-González, Á. (2013). Valoración de aptitud laboral en la incorporación del trabajador con cáncer de mama. Revisión desde la legislación española en prevención de riesgos laborales. (Spanish). Revista CES Salud Pública, 4(1), 65-75. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=42d96c2b-5add-43de-a833- 66037d48b972%40sessionmgr112&vid=6&hid=124

Page 12: 246314 Jefferson Frías

“Saber para Ser”

Página 8 de 8

2. VALENCIA GÓMEZ, A. (2008). El Negocio Está en la Prevención. (Spanish).

EntrepreneurMexico, 16(11), 48-49. Disponible en:

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=42d96c2b-5add-43de-a833- 66037d48b972%40sessionmgr112&vid=8&hid=124

3. Zanazzi, J., Conforte, J., Dimitroff, M., Boaglio, L., &Salamon, A. (2010). PROCESOS DRV: LA

TOMA DE DECISIONES COMO ENTRENAMIENTO PARA EQUIPOS DE TRABAJO. (Spanish). Revista Ingeniería Industrial, 9(1), 53-66. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a5e45de9-fc22-48b8-a507-

1f02150afce1%40sessionmgr114&vid=2&hid=124

FIRMA DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FIRMA DEL COORDINADOR DE ÁREA

Page 13: 246314 Jefferson Frías

1

Page 14: 246314 Jefferson Frías

2

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombres y Apellidos: Frías Moyón Jefferson Ramiro

Lugar y Fecha de Nacimiento: Pastaza 22 de Abril 1990

Estado Civil: Soltero

Dirección Domiciliaria: Barrio La Florida - Riobamba

Cédula: 0604178962

Teléfono: 0983204938 / (03)2610667

Email: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria: Escuela Fiscal “Simón Bolívar” Rbba.

Secundaria: Unidad Educativa “La Providencia” Bachillerato

en Ciencias.

Superior:

Título de Conductor Profesional - Licencia Tipo C – ITES “Harvard Comput”

Tecnólogo Informática: Programación y Análisis de Sistemas – ITES “Harvard

Comput”. 2013

ESPOCH – Escuela de Electrónica Control y Redes Industriales – Septimo

Semestre.

IDIOMA

INGLÉS:

Certificado de Suficiencia – ESPOCH 2011

Certificado de Asistencia al Programa de Inglés GESL Comunity 2012

HABILIDADES Y DESTREZAS

COMPUTACION

Sistemas Operativos:

WINDOWS (XP / Vista / 7 / 8)

LINUX (Ubuntu)

Utilitarios:

Suficiencia en el Paquete Office (Windows)

Suficiencia en el Paquete KOffice (Linux)

PROGRAMACIÓN

Visual Basic 6.0

Visual C# 2008

BASE DE DATOS

Microsoft SQL Server 2008.

Microsoft Access 2007.

ELECTRÓNICA

PSpice (simulador de circuitos electrónicos).

Electronics Workbench (Simulador de Circuitos electrónicos).

Matlab R2010b. (Simulación matemática de sistemas).

Microcode (Programación de micro-controladores).

Arduino (Programacion de micro-controladores)

CURSOS Y MÉRITOS

Diploma de Participación en “Dibujo”. 1997

Curso Aprobado de Computación, Windows 95, Word, Power Point – CEDECORH

2001.

Curso Aprobado de “Flujogramas”. 2001

Curso Aprobado sobre “Contenidos de la Ciencia y Sistemas de Clasificación Decimal

Universal (CDU)” 2003.

Curso Aprobado de “Bibliotecología con aplicación Micro CDISIS”. 2004

Diploma de Participación en el Concurso “Quién Sabe, Sabe”. 2004

Certificado de Participación en el “IX Encuentro Nacional de Bibliotecarios”2005

Diploma al Mérito en el Primer Concurso Intercolegial de Matemática. 2005

Diploma al Mérito en el Encuentro Intercolegial de Declamación, Riobamba.2006

Page 15: 246314 Jefferson Frías

3

Curso Aprobado de “Atención al Cliente”. 2006

Certificado de Participación en el “IX Congreso de Bibliotecarios”. 2006

Certificado de Aprobación al Curso “Microsoft Excel”. 2006

Certificado de Aprobación al Curso “Pascal”. 2006

Certificado de Aprobación al Curso “Internet”. 2006

Certificado de Aprobación al Curso “Inglés I”. 2007

Certificado de Aprobación al Curso “Ética Profesional”. 2007

Certificado de Aprobación al Curso “Relaciones Humanas”. 2007

Diploma de Honor, Portaestandarte de la Unidad Educativa “La Providencia”

Riobamba. 2008

Certificado de Participación “Primer Concurso de Reciclaje”. 2009

Certificado de Participación “Juguemos con la Naturaleza”.

Certificado de asistencia a la JORNADAS ACADÉMICAS-CIENTIFICAS FIE 2009.

Reconocimiento por haber ganado el Primer Lugar en el ENCUENTRO INTER-

REGIONAL UTB 2010.

Certificado de Participación en el I TORNEO INTER-REGIONAL DE ROBOTICA

TROBUTB 2010.

Certificado de Participación – Categoría Robot Bailarin – VI CONCURSO

ECUATORIANO DE ROBÓTICA (CER) 2010.

Certificado por haber obtenido el Primer y Segundo Lugar en el ENCUENTRO

INTER-REGIONAL DE ROBOTICA UTB 2010, Categoría Robot de Batalla.

Certificado por la Asistencia a la conferencias del CONCURSO ECUATORIANO DE

ROBÓTICA (CER) 2011 – con el Tema “Control Industrial e Inteligencia Artificial

con Labview”.

Certificado por la participación en el VII CONCURSO ECUATORIANO DE

ROBÓTICA (CER) 2011.

Certificado por haber obtenido el Primer Lugar en la Categoría SIMULACION

NOVATOS en el VI CONCURSO DE ROBÓTICA ESPOCH 2011.

Certificado por haber concluido el curso D-LINK BASIC CERTIFICATION.2011

Certificado por haber obtenido Primer Lugar en el CONCURSO NACIONAL DE

ROBÓTICA “UMEBOT 6-2011” 2012.

Certificado de Prácticas de Vinculación con la Colectividad – COLEGIO NACIONAL

TÉCNICO LICTO 2012.

Certificado por haber obtenido Primer Lugar General. CONCURSO NACIONAL DE

ROBOTICA “UMEBOT 6 - 2011”

EXPERIENCIA

Pasantía en la ESPOCH - Asociación de Empleados (684 horas).

Pasantía en GLOBAL OFFICE Rbba; Centro Técnico, Mantenimiento de Computadoras

(320 horas).

REFERENCIAS PERSONALES

Lic. César Vanegas – DIRECTOR CENTRO DOCUMENTACION (FAC. RECURSOS

NATURALES) – Telf (0995497318).

Ing. Miguel Sánchez – DOCENTE ESCUELA ING. ELECTRONICA – ESPOCH - Telf

(0984052750).

Ing. Xavier Vásconez – DOCENTE ITES HARVARD COMPUT – Telf (0987647011).

Lic Nelson Paz - BIBLIOTECARIO ESPOCH - Telf. (0998008903)

Ing. Samuel Carrasco – COORDINADOR CENTRO TECNICO GLOBAL OFFICE –

Telf (0998963816).

Page 16: 246314 Jefferson Frías

4

Page 17: 246314 Jefferson Frías

5

GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DE SEGURIDAD Y SALUD

MODELO ECUADOR II

Autor: Dr. Luis Vasquez Zamora

El hombre será siempre el principio y fin de todo sistema productivo (L. Vasquez)

1. ANTECEDENTES

Cada vez y con más frecuencia escuchamos decir que tan importante como el producto es quien lo produce, tradicionalmente los sistemas productivos han tenido como objetivo fundamental la rentabilidad, es decir la obtención de ganancias que puede brindar una actividad determinada, en la cual intervienen por un lado la inversión en infraestructura instalaciones, maquinas, insumos, tecnología, información y por otro el talento humano que interviene en los proceso de producción.

El concepto clásico de rentabilidad pura ha ido perdiendo su trascendencia inicial por una rentabilidad social en un entorno de compromiso con la sociedad y la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes internos y beneficiarios de la actividad productiva. Lo que implica trabajar bajo el concepto de calidad total, para lo cual la calidad de las condiciones de trabajo es condición y requisito fundamental, ya que en último término “el hombre es el principio y el fin de todo proceso productivo por muy simple o complejo que sea este”.

Las empresas están inmersas en cambios permanentes que se dan en su entorno externo y medio interno, provocados por los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología a nivel de; la información e informática, la biotecnología, los nuevos materiales, la química fina, la forma de gestionar las organizaciones y la globalización; que han ocasionado que los escenarios de desenvolvimiento empresarial estén en constante proceso de cambio a través de estructuras cada vez mas flexibles que puedan asimilar y dar respuesta a estos cambios.

En principio toda gestión incluida la de la seguridad y salud, pretende manejar con eficiencia y eficacia los recursos estratégicos. El mundo en unas pocas décadas evolucionó de una sociedad agrícola (en la que lo estratégico eran los recursos naturales), a una sociedad industrial (lo estratégico eran los recursos

Page 18: 246314 Jefferson Frías

6

económicos) llegando a una sociedad postindustrial o del conocimiento (en la que lo estratégico es el conocimiento).

La Seguridad y Salud en el trabajo entendiéndose en un sentido amplio e integrador que englobe las practicas tradicionales y muchas veces poco integradas de la: seguridad industrial, higiene industrial, ergonomía, psicosociologia y medicina del trabajo, no ha tenido la aceptación esperable en la mayoría de las organizaciones, entre otras razones debido a, los escasos resultados demostrados por dicha actividad, lo que a su vez ha determinado que en muchas organizaciones la actividad preventiva sea relegada a un segundo plano al no considerarla parte de la productividad .

En el mejor de los casos las empresas líderes han realizado una gestión técnica de sus riesgos mediante la; identificación, medición, evaluación, control y vigilancia, obteniendo la disminución de sus índices de frecuencia, gravedad de los accidentes y enfermedades ocupacionales y la disminución del absentismo laboral, pero no han podido demostrar la formidable relación que existe entre la prevención y la productividad, y la satisfacción laboral. Consecuentemente no han logrado lo que es estructural, que es integrar la gestión de los riesgos al sistema administrativo general de la organización.

La administración clásica de la seguridad que en su tiempo fue un aporte importante a la prevención hoy ya no lo es, el persistir en ella, ha determinado que:

Muchos empresarios piensen que la seguridad y salud no forma parte del verdadero cometido empresarial, el cual es ofrecer productos y/o servicios de calidad a un precio competitivo y obtener por ello un beneficio económico.

Se interprete a la prevención como una responsabilidad marginal y muchas veces discrecional que depende únicamente de “la buena voluntad y la solidaridad” de los gerentes.

Se la asuma por obligación legal más que por un compromiso empresarial

Se la implante para obtener una certificación con fines eminentemente mercantiles

Exista un alto grado de frustración de los gestores de la prevención (profesionales ambientales y biológicos), expresada con frases como “La gerencia no da importancia a la seguridad. Le interesa solo producción y ventas” “Los trabajadores en general hacen poco caso de las recomendaciones preventivas” “ Nos hace falta una normativa que exija y sancione el incumplimiento”.

Es claro entonces el replantear los sistemas de gestión para que tengan la capacidad de involucrar a todos los niveles organizacionales en base a demostrar unos resultados que objetivamente signifiquen “ganancia” para todos

Page 19: 246314 Jefferson Frías

7

sus actores. Este es el requisito para que la gestión de seguridad y salud sea auto sustentable.

El modelo de gestión que se propone, permite demostrar que la seguridad y salud es una fuente de ventajas competitiva que puede hacer la diferencia entre permanecer o salir del mercado y que las pérdidas generadas por los accidentes, enfermedades ocupacionales, fatiga física o mental y por la insatisfacción laboral no permiten optimizar la productividad empresarial y que el trabajo que no genere satisfacción de sus y para sus actores no cumple su razón de ser.

Con el propósito de obtener resultados y demostrar las bondades que brinda la prevención de riesgos, mediante la aplicación de una herramienta sencilla en su concepción, y flexible en su aplicación, presentamos el presente trabajo desarrollado un sistema de gestión integral y integrado de seguridad y salud que permita su aplicación en empresas de diversa complejidad productiva y organizacional al que le hemos denominado “ Modelo Ecuador ” ; y que tanto en su concepción teórica como en su aplicación practica lo hemos implantado en empresas de diversa complejidad .

Con la publicación del Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957 en el año 2005, que es vinculante para los países de la Subregión Andina es decir para: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; y que en su Art. 1 recomienda la aplicación de un Sistema de Gestión que contiene Elementos y Subelementos, cuya fundamentación se la dio a conocer de manera pública en el VI Congreso Andaluz de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, PREVEXPO 02, realizado en Málaga España en noviembre del 2002; y en el I Congreso Internacional de Salud y Trabajo Cuba 2003, celebrado en Varadero Cuba en noviembre del 2003. Con el propósito de que el modelo se conozca y sociabilice, lo presentamos para el conocimiento y aporte de la crítica especializada.

2. OBJETIVOS DEL MODELO DE GESTIÓN

General: Disponer de un modelo de gestión que interrelaciones sus elementos y subelementos con la finalidad prevenir y controlar la siniestrabilidad y las perdidas, integrando a la gestión general de la organización, independiente de su magnitud y/o actividad.

Específicos:

Proporcionar elementos y subelementos simples y efectivos para diseñar e implantar el sistema de gestión de seguridad y salud.

Proporcionar directrices para involucrar en la gestión de seguridad y

salud a todos los niveles de la organización.

Proporcionar criterios de prevención y control en los tres niveles causales; técnico, de talento humano y administrativo.

Page 20: 246314 Jefferson Frías

8

Definir y obtener los resultados previamente planificados.

Establecer un sistema de auditoria y verificación específico y cuantificado.

3. FUNDAMENTOS DEL MODELO DE GESTION

Que los elementos y subelementos se encuentren interrelacionados y permitan ser registrados, controlado y evaluados en tiempo real mediante una herramienta informatizada, flexible, actualizable y sencilla en su aplicación

Involucrar en la gestión preventiva al nivel gerencial, en base a

garantizar resultados relacionados a competitividad. Este involucramiento es requisito determinante para el éxito de cualquier gestión.

Dar la importancia que efectivamente tiene, la gestión del talento

humano y la vigilancia de la salud como sinónimo de integralidad de producto y productores.

Considerar que solo lo que se mide se puede mejorar, es decir un

enfoque técnico de la actividad preventiva que permita registrar, analizar, controlar y vigilar

Considerar que la gestión preventiva tiene razón de ser solo si se

obtienen los resultados planificados. Fig. 1

Page 21: 246314 Jefferson Frías

9

SINIESTRALIDAD

LABORAL

FALLOS

HUMANOS

FALLOS

TÉCNICOS

FALLOS DE

GESTIÓN

Las pérdidas tiene como causas inmediatas y básicas los: fallos de las personas y los fallos técnicos que intervienen en diferentes proporciones de acuerdo al siniestro, y como causas estructurales los fallos de la gestion administrativos

El Modelo Ecuador de gestión de seguridad y salud se estructura para solventar y resolver todos los fallos potenciales, que si se concretan determinan las pérdidas, por lo que plantea.

Fig. 2

Page 22: 246314 Jefferson Frías

10

GE

ST

IÓN

T

AL

EN

TO

HU

MA

NO

GE

ST

ION

TE

CN

ICA

ACCIDENTES INCIDENTES

ENFERMEDADES

OCUPACIONALES

PERDIDAS ECONÓMICAS

ACCIONES

SUBESTANADR

CAUSAS

INMEDIATAS

CONDICIONES

SUBESTANDAR

FACTORES

PERSONALES

CAUSAS

BASICAS

FACTORES

TTRABAJO

FALLOS ADMINISTRATIVOS

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

El Modelo de Gestión de Seguridad y Salud Ecuador se estructura sobre cuatro macro elementos y 25 subelementos que se exponen en el siguiente cuadro

Cuadro 1

Page 23: 246314 Jefferson Frías

11

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS

GESTION

ADMINISTRATIVA

GESTION

TECNICA

GESTION TALENTO HUMANO

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BASICOS

Política

Planificación

Organización

Integración Implementación

Control y Vigilancia

Mejoramiento Continuo

Identificación

Medición

Evaluación

Control

Vigilancia Ambiental Biológica

Selección

Capacitación Adiestramiento

Formación

Información

Participación

Estímulo

Investig Acc y Enf

Inspecciones Auditorias

Vigilancia Salud

Planes Incendios Explosiones

Planes de Emergencia Cont

Programas Mantenimiento

EPIs

Proveedores

Dr. F PhD Luis Vasquez Zamora

La Gestión Administrativa engloba todos los elementos que permiten planificar, controlar y evaluar todos los restantes elementos y subelementos del sistema, constituye la herramienta de gobernabilidad del sistema en la que se pueden registrar y valorar todo el sistema de gestión, De toso los subelementos de la gestión administrativa dos constituyen los de mayor trascendencia: la asignación de los recursos que se den en la política y la planificación de la seguridad y salud, esta planeación nace la el diagnostico inicial o de la la auditoria técnico legal que es un elemento de los procesos operativos del sistema

La Gestión Técnica permite identificar, medir, evaluar y controlar todos los factores de riesgos potenciales y reales presente en una empresa, comenzando con una identificación y evaluación inicial hasta llegar a la especifica en función del nivel de riego calificado. Tiene una triada fundamental para su ejecución que consiste en

1. Método de evaluación certificado 2. Equipos de medición certificados y calibrados 3. Técnicos certificados

Cada país tiene sus propios entes competentes para certificar técnicos, métodos y equipos, en ausencia de estos se debe recurrir a instituciones nacionales u extranjeras de reconocido prestigio y especialización en la materia La gestión técnica es trascendente para los restantes elemento y subelementos del sistema de gestión propuesto

Gestión del talento humano para que un sistema se pueda desarrollar y llevar a la practica es de la mayor importancia la realización de todos los subelementos que la componen como son selección, capacitación, formación, adiestramientos, selección, participación y estimulo; toda actividad que es impuesta a la larga termina por no ser cumplida de allí la importancia no de imponer sino de convencer por ello la formación y capacitación con todas su

Page 24: 246314 Jefferson Frías

12

variedades que se den a todos los trabajadores sobre las bondades y necesidades de tener un sistema de gestión que garantice las mejores condiciones para realizar sus labores es la que determinara en ultimo termino el éxito o fracaso, la misma debe comenzar por la alta dirección quién a través de la política determinara la implementación del sistema de gestión y terminara en los trabajadores operativos y proveedores de bienes y servicios.

Procesos Operativos Básicos en este macro elemento se concentran todos los elementos y subelementos que por su especial importancia y complejidad marcen un tratamiento de especialización; generalmente son los mas complejos y suelen ser los mas costosos, pero en no pocos caso el no desarrollarlos pueden significar la desaparición o al menos la perdida de competitividad de la empresa u organización

4. DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS DEL MODELO

Modelo integral: Gestiona a nivel ambiental y biológico las seis categorías de riesgo, concediendo la importancia que hoy tienen los factores ergonómicos y psicosociales.

Involucra a todos los niveles de la organización; gerencia alta y media, a la supervisión, a los gestores, a todos los trabajadores incluidos los tercerizados, contratados, subcontratados.

Interviene en todas las etapas del proceso de producción de bienes y servicios (entradas, transformación, salidas).

Es compatible a los sistemas de seguridad, calidad, medio ambiente y otros; tales como ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 1800, Buenas Prácticas de Manufactura o BPF, Control de Puntos Críticos o HACCP, Responsabilidad Integral o RI, etc. lo que facilita su implantación y el cumplimiento de las exigencias de los organismos de control y del mercado globalizado.

Modelo Integrado: Define responsabilidades en seguridad y salud para todos los niveles de la organización considerando el principio de que “a mayor capacidad de decisión mayor responsabilidad”. Define índices de control para verificar el cumplimiento de las responsabilidades preventivas de cada nivel.

Se alcanza la sustentabilidad de los sistemas de gestión solamente en base al liderazgo total, al involucramiento y a la participación de la gerencia, de la supervisión y de los trabajadores. Para que esto suceda todos estos niveles deben objetivamente “ganar algo significativo y concreto” con su involucramiento.

Page 25: 246314 Jefferson Frías

13

Con toda razón, la gerencia únicamente se involucra si al implantar las gestiones, éstas determinan mayor productividad, competitividad, un mercado más amplio, etc. Es por ello que busca certificar.

Para que el trabajador se involucre y se comprometa, debe existir una política según la cual éste sea recompensado cada vez que participe en la obtención de los objetivos de producción, calidad y prevención de riesgos laborales.

Gestión del Talento Humano:

La transición de la sociedad industrializada a la sociedad del conocimiento a puesto de manifiesto que las organizaciones empresariales públicas y privadas poseen un recurso vital e intangible que les permite desarrollar su actividad, ese recurso es el conocimiento que da como resultado la materialización de los bienes o servicios que a su vez se sustenta en:

Los recursos humanos que intervienen en el proceso productivo. La información que se maneja en dichos procesos productivos

De la interrelación entre personas e información se crea un entorno del conocimiento, esto constituye el objetivo esencial de la gestión del conocimiento que a su vez debe estar constituida por:

La cualificación del recurso humano. La capacidad de gestionar la información. La capacidad para implantar e integrar las herramientas técnicas

actuales y métodos adecuados. En la gestión del conocimiento interesa sobre todo el aprendizaje y de manera especial el aprendizaje en equipo. Es mas importante poner en práctica el conocimiento luego de que ha sido sistematizado y sociabilizado que únicamente, poseerlo pues este se renueva constantemente.

El reconocido experto en administración empresarial Peter Drucker señala que las organizaciones deben incorporar tres prácticas sistemáticas en la gestión del conocimiento:

1. Mejora continua de procesos y productos. 2. Aprender a explotar el éxito. 3. Aprender a innovar.

El conocimiento no reside en el conjunto de información que se posea sino en la utilización de esos conocimientos para incrementar la capacidad creativa e innovadora, este conocimiento puede orientarse a dos fines que son complementarios y no excluyentes: orientación a la capitalización contable y generación de ventajas competitivas.

La gestión del talento humano considera a las personas como el elemento de mayor productividad, al conocimiento como factor de competitividad, a la

Page 26: 246314 Jefferson Frías

14

participación como sinónimo de involucramiento. Este es un fundamento acorde a la época en la que nos encontramos.

Modelo Justificado Económicamente: Los riesgos que gestiona la seguridad y salud son riesgos puros, cuando se los previene y controla se evitan las pérdidas que se ocasionarían si estos se concretaran. El modelo incorpora un procedimiento para cuantificar las potenciales pérdidas, desde un punto de vista monetario y de jornadas de trabajo que no se han perdido, sin dejar de considerar y calcular las pérdidas generadas por los accidentes y enfermedades ocupacionales que efectivamente sucedieron; además incorpora un procedimiento para relacionar y cuantificar el incremento del rendimiento y en nivel de satisfacción laboral.

Obtención de Resultados: Procedimiento estadístico para demostrar tendencias de normalidad biológica a lo largo del tiempo. Procedimiento estadístico para demostrar tendencias de normalidad ambiental a lo largo del tiempo. Procedimiento estadístico para relacionar y calcular incremento en la productividad en bases a los dos resultados anteriores. Es importante para toda organización definir y establecer unos indicadores específicos de la seguridad y salud que midan el desempeño de esta gestión y que además sean parte de herramientas como el Balanced Scorecard. El sistema propone cuatro nivel de indicadores

1. Indicadores primarios: Accidentabilidad 2. Indicadores secundarios: Morbilidad 3. Indicadores terciarios. Satisfacción Laboral 4. Indicadores cuaternarios: Costos de la siniestralidad y la prevención

Gestión por Procesos: Para integrar la prevención de riesgos (concepto de integrado) a todos los niveles y actividades de la organización, mediante el fortalecimiento de las actividades que agregan valor preventivo, y la eliminación de aquellas que al no proporcionar valor, han burocratizado la gestión clásica. Los resultados preventivos se alcanzan más eficiente y eficazmente cuando todas las actividades y recursos involucrados se gestionan como proceso

Mejora Continua e Innovación: Que se consigue mediante el mejoramiento de los estándares cualitativos y cuantitativos de la gestión administrativa, técnica y de talento humano. Este principio es la mejor alternativa frente al reto de la competitividad.

Aplicabilidad del Modelo: Se definen los elementos, subelementos y procedimientos que son necesarios en función del tipo y de la magnitud de la empresa y de sus riesgos. Esto es posible luego de realizar el diagnóstico integral que el modelo propone.

Page 27: 246314 Jefferson Frías

15

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

PROCESOS OPERATIVOS

RELEVANTES

La versatilidad es otra de las fortalezas del modelo pues es aplicable a la pequeña, mediana y gran empresa igual que a las empresas de servicios incluyendo las de personal, como a aquellas de alto riesgo.

5. ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN

Fig. 5

GESTIÓN

TECNICA

GESTION DEL

TALENTO

HUMANO

5.1. Gestión Administrativa:

Objetivo: Prevenir y controlar los fallos administrativos mediante el establecimiento de las responsabilidades en seguridad y salud de la

administración superior y su compromiso de participación y liderazgo real en la seguridad y salud como todos los mecanismos de planificación, registro, análisis y control.

Política:

Existirá el compromiso real y efectivo Será apropiada a la actividad y a los riesgos de la empresa. Será conocida y asumida por todos los niveles. Se comprometerá al mejoramiento continuo de la seguridad y salud. Estará implementada, documentada y mantenida. Incluirá el compromiso de al menos cumplir con la legislación vigente. Asignara y comprometerá los recursos necesarios Se actualizará periódicamente.

Page 28: 246314 Jefferson Frías

16

Organización: Se establecerán y documentarán las responsabilidades en seguridad y

salud de todos los niveles de la organización. Existirá una estructura en función del número de trabajadores o del nivel

de peligrosidad, constituida para la gestión preventiva (Unidad de Seguridad, Comité de Seguridad, Servicio Médico).

Se mantendrá y actualizará la documentación del sistema de gestión (Manual, procedimientos, especificaciones de trabajo, registros de actividades, instructivos y otros que amerite ).

El personal que realiza funciones preventivas a nivel de jefatura, serán profesionales del área ambiental o biológica especializados en seguridad y salud y validados por las autoridades competentes

Generación y control documental: a. Elaboración del documento o registro. b. Codificación. c. Revisión. d. Aprobación. e. Distribución. f. Actualización. e. Obsolescencia.

Planificación: Se realizará un diagnóstico de la gestión administrativa, técnica y del

talento humano y procesos operativos, mediante un sistema de auditoría técnico legal que permite calcular su índice de eficacia o cumplimiento.

Existirán planes administrativos, de control del comportamiento del trabajador y de control operativo técnico, de corto (1 – 3 años), medio (3 – 5 años), largo plazo (más de 5 ) acordes a la magnitud y naturaleza de los riesgos de la empresa.

Los planes tendrán; objetivos y metas relevantes para la gestión administrativa, técnica, del talento humano y procesos operativos

Tendrán cronogramas de actividades, con fechas de inicio y finalización, con responsables.

Establecerán los recursos humanos, económicos y tecnológicos necesarios.

Establecerán los estándares para verificación de cumplimiento. Establecerá los procedimientos administrativos, técnicos y para la

gestión del talento humano, acordes al tipo y magnitud de los riesgos. Contendrá las posibles causas de desvió. La aplicación a todos los que tengan acceso a las instalaciones y para

las actividades rutinarias y las eventuales y especiales

Implantación: Se impartirá capacitación previa a la implantación, para dar competencia

a los niveles que operativizan los planes.

Page 29: 246314 Jefferson Frías

17

Se registrarán y documentarán las actividades del plan en formatos específicos, los mismos que estarán a disposición de la autoridad competente.

Se controlara el nivel de implantación del sistema

Verificación: Se verificará el cumplimiento de los estándares cualitativos y

cuantitativos del plan, relativos a la gestión administrativa, técnica, del talento humano y a los procedimientos operativos específicos.

Las auditorias externas e internas serán cuantificadas, concediendo igual importancia a los medios que a los resultados.

Se controlaran los indicadores de gestión: a. Indicadores primarios: Accidentabilidad b. Indicadores secundarios: Morbilidad c. Indicadores terciarios. Sarisfacción aboral d. Indicadores cuaternarios: Costos de la siniestralidad y la

prevención

Control administrativo: Se establecerán las desviaciones del plan y la reprogramación de los

controles para su corrección.

Mejoramiento continúo: Se perfeccionará continuamente la planificación a través del

mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los estándares administrativos, técnicos y del talento humano. El modelo cuantificado permite objetividad este mejoramiento. La alta dirección revisara y aprobara al menos:

o El plan anual de seguridad y salud incluido su presupuesto o Los indicadores de gestión o Los reportes de accidentabilidad y morbilidad o Los cambios internos y externos presentes y que se prevean se

presenten

5.2. Gestión Técnica

Objetivo: Prevenir y controlar los fallos técnicos, actuando sobre estas causas antes de que se materialicen, para lo cual se observará en todo el proceso de gestión técnica la triada exigible:

1. Método de evaluación certificado 2. Equipos de medición certificados y calibrados 3. Técnicos certificados

Y cumplir las siguientes recomendaciones Integrar el nivel ambiental (ambiente de trabajo) y el biológico (el

trabajador). Realizar en todas las etapas del proceso de producción de bienes y

servicios (entradas, transformación, salidas).

Page 30: 246314 Jefferson Frías

18

Incluir las 6 categorías de factores de riesgo; físico mecánicos, no mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales.

Incluir las actividades rutinarias y no rutinarias, de los trabajadores; propias, tercerizados, contratados, visitantes, etc.

Incluir las instalaciones de planta y complementarias

Identificación de los factores de riesgo: La identificación de los factores de riesgos se realizará utilizando

procedimientos reconocidos a nivel nacional, o internacional en ausencia de los primeros.

Se posibilitará la participación de los trabajadores involucrados, en la identificación de los factores de riesgo.

Se iniciara con una identificación uncial cuantitativa y/o cualitativa y todos los riesgos que tengan un nivel de valoración moderado o superior serán identificados con métodos específicos priorizando los cuantitativos

Medición de los factores de riesgo: Los métodos de medición tendrán vigencia y reconocimiento nacional o

internacional a falta de los primeros. Los equipos utilizados tendrán certificados de calibración. Las mediciones se realizarán luego de definir técnicamente la estrategia

de muestreo.

Evaluación de los factores de riesgo: Los valores límite ambientales y/o biológicos, utilizados en la evaluación

tendrán vigencia y reconocimiento nacional o internacional a falta de los primeros. Se privilegiarán los indicadores biológicos frente a cualquier limitación de los indicadores ambientales.

La evaluación será integral y se interpretarán las tendencias en el tiempo, antes que los valores puntuales.

Control técnico de los riesgos: Los programas de control de riesgos tendrán como requisito previo

ineludible la evaluación de los mismos. Los controles técnicos privilegiarán las actuaciones a nivel de diseño,

fuente, transmisión, receptor, en este orden. Los controles a nivel de las personas privilegiarán la selección técnica

en función de los riesgos a los que se expondrán los trabajadores.

Vigilancia de los factores de riesgo: Se establecerá un programa de vigilancia ambiental (ambiente de

trabajo) y biológico (en el trabajador) de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores.

Page 31: 246314 Jefferson Frías

19

La frecuencia de la vigilancia se establecerá en función de la magnitud y tipo de riesgo y los procedimientos tendrán valides nacional, o internacional a falta de los primeros.

Se realizarán exámenes médicos de control de carácter específico en función de los factores de riesgos:

a. Exámenes previos a trabajadores nuevos. b. Exámenes periódicos en función de los riesgos a los que está

expuesto el trabajador. c. Exámenes previos a la reincorporación laboral. d. Exámenes especiales para trabajadores expuestos a condiciones

de trabajo de alto riesgo para su seguridad y/o salud d. Exámenes al término de la relación laboral.

La vigilancia de la salud se realizará respetando el derecho a la intimidad, y a la confidencialidad de toda la información relacionada, con su estado de salud, el resultado de las mismas se comunicará al trabajador afectado.

Se realizará una vigilancia especial para el caso de trabajadores vulnerables tales como; los sensibles a determinados riesgos, mujeres embarazadas, trabajadores en edades extremas, trabajadores temporales (tercerizados, contratados, etc.).

5.3 . Gestión del Talento Humano:

Objetivo: Dar competencia en seguridad y salud a todos los niveles de la organización. Potenciar el compromiso e involucramiento como requisito de primer nivel en el éxito de la gestión en seguridad y salud. Es decir procurar que el trabajador o empleado a cualquier nivel y con cualquier actividad tenga:

a. Conocimientos en seguridad y salud b. Experiencia en seguridad y salud de acuerdo a la actividad que realice c. Resultados es decir que cumpla las exigencias que cada puesto

determine en este campo

Selección del personal:

Se realizará la selección del trabajador previo a su asignación, considerando los factores de riesgo a los que se expondrá que se expresaran a través de profesiogramas mismos que se basarán en la identificación inicial y especifica de riesgos por puesto de trabajo.

Los programas de selección garantizarán la competencia física y mental suficiente para realizar su trabajo o que puedan adquirirlas mediante capacitación y entrenamiento. Se realizarán evaluaciones individuales incluyendo al nivel de dirección, del estado físico – psicológico mediante exámenes médicos y pruebas de actitudes y aptitudes específicas.

Se cumplirá con lo dispuesto por la autoridad competente, respecto a la reubicación del trabajador en otras áreas de la empresa a fin de utilizar la capacidad remanente del accidentado y para evitar el agravamiento de patologías. La reubicación por motivos de seguridad y salud se concretará previo consentimiento del trabajador.

Page 32: 246314 Jefferson Frías

20

Información: Se definirá un sistema de información externa e interna en relación a la

empresa para tiempos de operación normal y de emergencia. Se informará internamente a los trabajadores, sobre los factores de

riesgo de su puesto de trabajo y sobre los riesgos generales de la organización, se incluirá al personal temporal (tercerizado, contratado y subcontratado, etc.).

Si el caso amerita, se informará externamente a; asociaciones, medios de comunicación, público en general sobre la gestión en seguridad y salud que desarrolla la empresa.

Comunicación:

Se implantará, bajo responsabilidad de los jefes de área, un sistema de comunicación vertical escrita hacia los trabajadores sobre; política, organización, responsabilidades en seguridad y salud, normas de actuación, procedimientos de control de riesgos, etc.

Se implantará, bajo responsabilidad de los jefes de área, un sistema de comunicación, ascendente desde los trabajadores sobre; condiciones y o acciones subestándares y sobre factores personales o de trabajo u otras causas potenciales de accidentes, enfermedades ocupacionales o pérdidas.

Capacitación:

Será una de las prioridades para alcanzar niveles superiores de seguridad y salud, será sistemática y documentada.

Observará el ciclo: a. Identificar necesidades de capacitación. b. Definir planes, objetivos, cronogramas. c. Desarrollar actividades de capacitación. d. Evaluar la eficiencia y eficacia.

Se impartirá capacitación específica sobre los riesgos del puesto de trabajo y sobre los riesgos generales de la organización.

Adiestramiento: El programa de adiestramiento pondrá especial énfasis en el caso de

trabajadores que realicen actividades críticas, de alto riesgo y de los brigadistas. Será sistemático y documentado.

Observará el ciclo: a. Identificar necesidades de adiestramiento b. Definir planes ,objetivos, cronogramas c. Desarrollar actividades de adiestramiento

Evaluar la eficiencia y eficacia.

Formación de especialización:

Page 33: 246314 Jefferson Frías

21

Objetivo: Que los profesionales ambientales y/o biológicos con responsabilidades de gestión en seguridad y salud al interior de la organización, tengan la competencia suficiente para fundamentar con éxito su actuación. Es recomendable que los profesionales indicados tengan una certificación a nivel de diplomado, master, etc. Debidamente reconocido por la autoridad competente.

5.4. Proceso Operativos Relevantes: De acuerdo al tipo y magnitud de los factores de riesgo y al tipo y magnitud de la organización, únicamente luego de realizar el diagnóstico del sistema de gestión, se desarrollarán en mayor o menor profundidad y como procedimientos las actividades que a continuación se detallan.

Vigilancia de la salud: Se desarrollará un programa que comprenda las siguientes fases 1. Control biológico de

Exposición Efectos

Se basa en la gestión técnica es decir en la identificación, medición, evaluación y control de los riesgos que se haya realizado por puesto de trabajo

2. Screnning O exámenes y/o pruebas medicas y paramédicas que se realiza a población laboral aparentemente sana con el fin de identificar potenciales enfermos para que pasen a una fase especifica de diagnostico

3. Reconocimientos médicos Comprende la valoración periódica, individual y colectiva de todos los integrantes de la organización. Se establecerán los grupos vulnerables: mujeres embarazadas, minusválidos, adolescente, adultos mayores; y grupos con sensibilidades especiales. La valoración colectiva se recomienda realizarla siguiendo el esquema propuesto por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España: Deberá Incluir la valoración biológica de exposición y efectos, las pruebas de tamizado a todos los trabajadores aparentemente sanos y los reconocimientos médicos de ingreso, periódicos, reingreso, salida, y especiales. Se registrarán todos los efectos perjudiciales sobre la salud de los trabajadores. Se privilegiará la detección precoz sin dejar de considerar la fiabilidad , especificidad del método utilizado.

Factores de riesgo psicosocial: Satisfacción laboral. como un indicador preventivo excelencia de excelencia organizacional y como sinónimo de involucramiento deberá ser valorado la percepción que tenga el trabajador sobre su trabajo, deberá ser valorado igualmente la organización y distribución del trabajo

Investigación de accidentes– incidentes y enfermedades ocupacionales:

Page 34: 246314 Jefferson Frías

22

Todo accidente que genere baja de una jornada laboral en adelante será investigado de acuerdo a la norma nacional vigente, en ausencia de la misma o como complemento de ella, la organización podrá adoptar un modelo de investigación propio o de una institución u organización de reconocido prestigio

Toda enfermedad laboral deberá ser investigada en base a la respectiva historia médica laboral (Reconocimiento médico) en la que debe constar; los agentes causales, el nivel de exposición ambiental, los resultados de las valoraciones médicas específicas y de los hallazgos relacionados con los agentes y la exposición, su evolución y pronóstico.

La investigación de los accidentes y enfermedades ocupacionales deberán de especificar la invalides que causen, la región anatómica órganos y sistemas comprometidos, la duración estimada de baja sea temporal o definitiva, si la incapacidad es parcial, total u absoluta. En caso de no ser posible precisar el tiempo o grado de invalidez, se determinarán las fechas de los posteriores análisis dejando explicitado que la valoración realizada a la fecha es de carácter provisional.

En la investigación de accidentes se establecerán los factores del ambiente laboral y del trabajador que causaron el accidente, se precisara el grado de responsabilidades del nivel administrativo y del técnico ,las pérdidas económicas, el daño a la propiedad, el tiempo de paro productivo, el impacto medio ambiental, etc. generado por el accidente. Se realizará un esquema representativo de la secuencia de accidente- incidente.

Inspecciones y auditorias: Se realizarán periódicamente y /o aleatoriamente, por personal propio de la empresa o personal externo, es recomendable que cuando el nivel de riesgo y la complejidad de la organización así lo requiera, sean realizadas por personal externo; este es el caso de las empresas de mediano u alto riesgo. En todo caso los profesionales auditores tendrán la competencia necesaria para garantizar el éxito de la verificación.

Se ha desarrollado un propio sistema de auditoría o verificación de cumplimiento técnico legal mismos que tiene una calificación ponderada de acuerdo al sistema propuesto y que se lo expone mas adelante

Programas de mantenimiento: Muchos de los accidentes mayores o graves se han producido al momento de realizar el mantenimiento de las instalaciones sea, en la para o al reiniciar la producción, por lo que es recomendable que los mantenimientos preventivo , predictivo e incluso el correctivo, sean realizados en forma coordinada con los servicios de seguridad y salud. Una de las bases para definir los programas de mantenimiento de la organización, constituyen los análisis de peligros y operabilidad en instalaciones de procesos. Incluidos los sistemas de bloqueo y etiquetado

Planes de emergencia y contingencia:

Page 35: 246314 Jefferson Frías

23

La organización se preparará para hacer frente a posible emergencias que se presentaren, Los riesgos que determinan la necesidad de planes de emergencia y contingencia son: accidentes con múltiples fallecimientos, incendios, explosiones, derrames de sustancias contaminante y/o tóxicas, amenaza de bomba etc. Cada evento contara con un plan específico, en el que la evacuación tiene real importancia por que los simulacros se constituyen en el indicador del nivel de preparación de la organización para estos eventos. El plan de contingencia que se aplica luego del de emergencia, tiene por objeto restaurar lo más pronto posible la normalidad.

Planes de lucha contra incendios y explosiones: Partirán del la evaluación del nivel de riesgo de incendio y explosión empleando métodos específicos de análisis cuantitativos y/o cualitativos; dicha evaluación permitirá a la organización establecer su nivel de riesgo y por lo tanto su nivel de protección, con los debidos planes de lucha contra incendio y en caso que las medidas de detección, alarma y control no hayan sido suficientes para controlar el incendio en sus inicios.

Planes de prevención contra accidentes graves: La organización deberá tener identificado y calculado mediante modelos de simulación los eventos que por su gravedad o naturaleza superen los límites de las instalaciones poniendo en riesgo a la colectividad; dichos modelos deberán establecer las victimas o lesiones mas probables que de darse el accidente, además de los daños que puedan causar en las instalaciones, así como el radio de compromiso en vidas humanas y daños materiales.

Uso de equipos de protección individual: Cuando por razones técnicas o económicas debidamente demostradas no se hubiera podido evitar o controlar el riesgo en su origen, en la vía de transmisión y/o con las medidas previas a nivel personal, se optará por los equipos de protección personal que cumplirán los siguientes requisitos previo a su uso: selección técnica, un nivel de calidad acorde, mantenimiento adecuado, registros de entrega, mantenimiento y devolución cuando hayan cumplido su vida útil. Se priorizarán los sistemas de protección colectiva frente a los equipos de protección individual.

Otros específicos: Cuando la magnitud, complejidad o características de los procesos industriales así lo requieran se desarrollaran procedimientos específicos o especializados, los mismos que requerirán para su planificación e intervención del concurso de personal especializado.

Cuantificación del diagnóstico: Para poder cuantificar Los cuatro elementos y los 25 subelementos se propone que los elementos represente un 100% y mediante una regla de tres se asigna una ponderación a cada subelemento componente del sistema y cada subelemento a su vez por el mismo procedimiento se le asigna un valor ponderal obteniendo la siguiente matriz de calculo simplificada para poder

Page 36: 246314 Jefferson Frías

24

obtener una índice de cumplimiento o de eficacia que a su vez se calcula como sigue

IF (índice de eficacia) Número de elementos cumplidos / numero de elementos aplicables x 100

El índice de eficacia que debe obtener como mínimo una empresa u organización se establece en un 80%

A continuación se expone la tabla de calificación

Fig. 6

Page 37: 246314 Jefferson Frías

25

6. AUDITORIA DEL MODELO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Definición: Es la verificación ambiental y biológica, independiente con enfoque de sistemas del cumplimiento del sistema de gestión en seguridad y salud, frente a la normativa técnica legal existente.

Características:

La eficiencia; lograr la mejor utilización de todos los recursos La eficacia; lograr los resultados a nivel trabajadores, empresarios,

sociedad Objetivos 1. Verificar el cumplimiento técnico legal en materia de seguridad y salud en el

trabajo por las empresas u organizaciones de acuerdo a sus características específicas.

2. Verificar el diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización, analizar sus resultados y comprobarlos de requerirlo, de acuerdo a su actividad y especialización.

3. Verificar que la planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización se ajuste y parta del diagnóstico, así como a la normativa técnico legal vigente.

4. Verificar la integración-implantación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de gestión de la empresa u organización.

5. Verificar el sistema de comprobación y control interno de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el que se incluirán empresas u organizaciones contratistas.

A continuación se expone la lista de comprobación técnica legal con la

ponderación para cada uno de sus elementos y subelementos

Tab. 1

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

a. Corresponde a la naturaleza (tipo de actividad productiva) y magnitud de riesgo

Puntaje : 0.125 (0.5%)

b. Compromete recursos

Puntaje : 0.125 (0.5%) c. Incluye compromiso de cumplir con la legislación técnico legal de SST vigente; y además, el compromiso de la empresa para dotar de las mejores

condiciones de seguridad y salud ocupacional para todo su personal.

Puntaje : 0.125 (0.5%)

d. Se ha dado a conocer a todos los trabajadores y se la expone en lugares relevantes

Puntaje : 0.125 (0.5%)

Page 38: 246314 Jefferson Frías

26

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

e. Está documentada, integrada-implantada y mantenida

Puntaje : 0.125 (0.5%)

f. Está disponible para las partes interesadas

Puntaje : 0.125 (0.5%)

g. Se compromete al mejoramiento continuo

Puntaje : 0.125 (0.5%)

h. Se actualiza periódicamente

Puntaje : 0.125 (0.5%)

1.2 Planificación

a. Dispone la empresa u organización de un diagnóstico de su sistema de gestión, realizado en los dos últimos años si es que los cambios internos así lo justifican, que establezca:

a.1. Las No conformidades priorizadas y temporizadas respecto a la gestión: administrativa; técnica; del talento humano; y, procedimientos o programas operativos básicos

Puntaje : 0.111 (0.44%)

b. Existe una matriz para la planificación en la que se han temporizado las No conformidades desde el punto de vista técnico

Puntaje : 0.111 (0.44%)

c. La planificación incluye objetivos, metas y actividades rutinarias y no rutinarias

Puntaje : 0.111 (0.44%)

d. La planificación incluye a todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo, incluyendo visitas, contratistas, entre otras

Puntaje : 0.111 (0.44%)

e. El plan incluye procedimientos mínimos para el cumplimiento de los objetivos y acordes a las No conformidades priorizadas.

Puntaje : 0.111 (0.44%)

f. El plan compromete los recursos humanos, económicos, tecnológicos suficientes para garantizar los resultados

Puntaje : 0.111 (0.44%)

g. El plan define los estándares o índices de eficacia (cualitativos y/o cuantitativos) del sistema de gestión de la SST, que permitan establecer las desviaciones programáticas, en concordancia con el artículo 11 del reglamento del SART.

Puntaje : 0.111 (0.44%)

Page 39: 246314 Jefferson Frías

27

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

h. El plan define los cronogramas de actividades con responsables, fechas de inicio y de finalización de la actividad

Puntaje : 0.111 (0.44%)

i. El plan considera la gestión del cambio en lo relativo a:

i.1. Cambios internos.- Cambios en la composición de la plantilla, introducción de nuevos procesos, métodos de trabajo, estructura organizativa, o adquisiciones entre otros.

Puntaje : 0.056 (0.22%)

i.2. Cambios externos.- Modificaciones en leyes y reglamentos, fusiones organizativas, evolución de los conocimientos en el campo de la SST, tecnología, entre otros. Deben adoptarse las medidas de prevención de riesgos adecuadas, antes de introducir los cambios.

1.3 Organización

Puntaje : 0.056 (0.22%)

a. Tiene reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo actualizado y aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales.

Puntaje : 0.2 (0.8%)

b. Ha conformado las unidades o estructuras preventivas:

b.1. Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo;

Puntaje : 0.05 (0.2%)

b.2. Servicio Médico de Empresa;

Puntaje : 0.05 (0.2%)

b.3. Comité y Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo;

Puntaje : 0.05 (0.2%)

b.4. Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo

Puntaje : 0.05 (0.2%)

Page 40: 246314 Jefferson Frías

28

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

c. Están definidas las responsabilidades integradas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de los gerentes, jefes, supervisores, trabajadores entre otros y las de especialización de los responsables de las unidades de Seguridad y Salud, y, servicio médico de empresa; así como, de las estructuras de SST.

Puntaje : 0.2 (0.8%)

d. Están definidos los estándares de desempeño de SST

Puntaje : 0.2 (0.8%)

e. Existe la documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u organización; manual, procedimientos, instrucciones y registros.

Puntaje : 0.2 (0.8%)

1.4 Integración - Implantación

a. El programa de competencia previo a la integración-implantación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización incluye el ciclo que a continuación se indica:

a.1. Identificación de necesidades de competencia

Puntaje : 0.042 (0.17%)

a.2. Definición de planes, objetivos, cronogramas

Puntaje : 0.042 (0.17%)

a.3. Desarrollo de actividades de capacitación y competencia

Puntaje : 0.042 (0.17%)

a.4. Evaluación de eficacia del programa de competencia

Puntaje : 0.042 (0.17%)

b. Se ha integrado-implantado la política de seguridad y salud en el trabajo, a la política general de la empresa u organización

Puntaje : 0.167 (0.67%)

c. Se ha integrado-implantado la planificación de SST, a la planificación general de la empresa u organización

Puntaje : 0.167 (0.67%)

d. Se ha integrado-implantado la organización de SST a la organización general de la empresa u organización

Puntaje : 0.167 (0.67%)

e. Se ha integrado-implantado la auditoria interna de SST, a la auditoria general de la empresa u organización

Puntaje : 0.167 (0.67%)

Page 41: 246314 Jefferson Frías

29

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

f. Se ha integrado-implantado las re-programaciones de SST a las re- programaciones de la empresa u organización

Puntaje : 0.167 (0.67%)

1.5 Verificación/Auditoria Interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia del plan de gestión

a. Se verificará el cumplimiento de los estándares de eficacia (cualitativa y/o cuantitativa) del plan, relativos a la gestión administrativa, técnica, del talento humano y a los procedimientos y programas operativos básicos, (Art. 11 - SART).

Puntaje : 0.333 (1.33%)

b. Las auditorias externas e internas serán cuantificadas, concediendo igual importancia a los medios que a los resultados.

Puntaje : 0.333 (1.33%)

c. Se establece el índice de eficacia del plan de gestión y su mejoramiento continuo

Puntaje : 0.333 (1.33%)

1.6 Control de las desviaciones del plan de gestión

a. Se reprograman los incumplimientos programáticos priorizados y temporizados

Puntaje : 0.333 (1.33%)

b. Se ajustan o se realizan nuevos cronogramas de actividades para solventar objetivamente los desequilibrios programáticos iniciales

Puntaje : 0.333 (1.33%)

c. Revisión Gerencial:

c.1. Se cumple con la responsabilidad de gerencia de revisar el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u organización incluyendo a trabajadores, para garantizar su vigencia y eficacia.

Puntaje : 0.111 (0.44%)

Page 42: 246314 Jefferson Frías

30

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

c.2. Se proporciona a gerencia toda la información pertinente, como diagnósticos, controles operacionales, planes de gestión del talento humano, auditorías, resultados, otros; para fundamentar la revisión gerencial del Sistema de Gestión.

Puntaje : 0.111 (0.44%)

c.3. Considera gerencia la necesidad de mejoramiento continuo, revisión de política, objetivos, otros, de requerirlos.

1.7 Mejoramiento Continuo

Puntaje : 0.111 (0.44%)

a. Cada vez que se re-planifican las actividades de seguridad y salud en el trabajo, se incorpora criterios de mejoramiento continuo; con mejora cualitativa y cuantitativamente de los índices y estándares del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización

Puntaje : 1 (4%)

2. GESTION TECNICA 20 %

2.1 Identificación

La identificación, medición, evaluación, control y vigilancia ambiental y de la salud de los factores de riesgo ocupacional deberá realizarse por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

La Gestión Técnica considera a los grupos vulnerables: mujeres, trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e hipersensibles y sobreexpuestos, entre otros.

a. Se han identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de todos los puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional en ausencia de los primeros;

Puntaje : 0.143 (0.57%)

b. Tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s).

Puntaje : 0.143 (0.57%)

c. Se tiene registro de materias primas, productos intermedios y terminados;

Puntaje : 0.143 (0.57%)

d. Se dispone de los registros médicos de los trabajadores expuestos a riesgos

Page 43: 246314 Jefferson Frías

31

P

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

Puntaje : 0.143 (0.57%)

e. Se tiene hojas técnicas de seguridad de los productos químicos

Puntaje : 0.143 (0.57%)

f. Se registra el número de potenciales expuestos por puesto de trabajo

Puntaje : 0.143 (0.57%)

g. La identificación fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

Puntaje : 0.143 (0.57%)

2.2 Medición

a. Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos los puestos de trabajo con métodos de medición (cuali-cuantitativa según corresponda), utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional a falta de los primeros;

Puntaje : 0.25 (1%)

b. La medición tiene una estrategia de muestreo definida técnicamente

Puntaje : 0.25 (1%)

c. Los equipos de medición utilizados tienen certificados de calibración vigentes

Puntaje : 0.25 (1%)

d. La medición fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

untaje : 0.25 (1%)

2.3 Evaluación

a. Se ha comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de riesgo ocupacional, con estándares ambientales y/o biológicos contenidos en la Ley, Convenios Internacionales y más normas aplicables;

Puntaje : 0.25 (1%)

b. Se han realizado evaluaciones de los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo

Puntaje : 0.25 (1%)

c. Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de exposición;

Puntaje : 0.25 (1%)

d. La evaluación fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

Puntaje : 0.25 (1%)

Page 44: 246314 Jefferson Frías

32

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

2.4 Control Operativo Integral

a. Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional aplicables a los puestos de trabajo, con exposición que supere el nivel de acción;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

b. Los controles se han establecido en este orden:

b.1. Etapa de planeación y/o diseño

Puntaje : 0.042 (0.17%)

b.2. En la fuente

Puntaje : 0.042 (0.17%)

b.3. En el medio de transmisión del factor de riesgo ocupacional; y,

Puntaje : 0.042 (0.17%)

b.4. En el receptor

Puntaje : 0.042 (0.17%)

c. Los controles tienen factibilidad técnico legal;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

d. Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de conducta del trabajador;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

e. Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de la gestión administrativa de la organización

Puntaje : 0.167 (0.67%)

f. El control operativo integral, fue realizado por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

Puntaje : 0.167 (0.67%)

2.5 Vigilancia ambiental y biológica

a. Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción;

Puntaje : 0.25 (1%)

b. Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción

Puntaje : 0.25 (1%)

c. Se registran y mantienen por veinte (20) años desde la terminación de la relación laboral los resultados de las vigilancias (ambientales y biológicas) para definir la relación histórica causa-efecto y para informar a la autoridad competente.

Puntaje : 0.25 (1%)

Page 45: 246314 Jefferson Frías

33

P

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

d. La vigilancia ambiental y de la salud fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

Puntaje : 0.25 (1%)

3. GESTION DEL TALENTO HUMANO 20 %

3.1 Selección de los trabajadores

a. Están definidos los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo;

Puntaje : 0.25 (1%)

b. Están definidas las competencias de los trabajadores en relación a los factores de riesgo ocupacional del puesto de trabajo.

Puntaje : 0.25 (1%)

c. Se han definido profesiogramas (análisis del puesto de trabajo) para actividades críticas con factores de riesgo de accidentes graves y las contraindicaciones absolutas y relativas para los puestos de trabajo; y,

Puntaje : 0.25 (1%)

d. El déficit de competencia de un trabajador incorporado se solventa mediante formación, capacitación, adiestramiento, entre otros

untaje : 0.25 (1%)

3.2 Información Interna y Externa

a. Existe diagnóstico de factores de riesgo ocupacional que sustente el programa de información interna;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

b. Existe un sistema de información interno para los trabajadores, debidamente integrado-implantado sobre factores de riesgo ocupacionales de su puesto de trabajo, de los riesgos generales de la organización y como se enfrentan;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

c. La gestión técnica considera a los grupos vulnerables

Puntaje : 0.167 (0.67%)

d. Existe un sistema de información externa, en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado- implantado.

Puntaje : 0.167 (0.67%)

e. Se cumple con las resoluciones de la Comisión de Valuación de Incapacidades del IESS, respecto a la reubicación del trabajador por motivos de SST

Puntaje : 0.167 (0.67%)

Page 46: 246314 Jefferson Frías

34

P

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

f. Se garantiza la estabilidad de los trabajadores que se encuentran en períodos de: trámite, observación, subsidio y pensión temporal/provisional por parte del Seguro General de Riesgos del Trabajo, durante el primer año.

Puntaje : 0.167 (0.67%)

3.3 Comunicación Interna y Externa

a. Existe un sistema de comunicación vertical hacia los trabajadores sobre el Sistema de Gestión de SST

Puntaje : 0.5 (2%)

b. Existe un sistema de comunicación en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado-implantado.

untaje : 0.5 (2%)

3.4 Capacitación

a. Se considera de prioridad, tener un programa sistemático y documentado para que: Gerentes, Jefes, Supervisores y Trabajadores, adquieran competencias sobre sus responsabilidades integradas en SST; y,

Puntaje : 0.5 (2%)

b. Verificar si el programa ha permitido:

3.5 Adiestramiento

b.1. Considerar las responsabilidades integradas en el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de todos los niveles de la empresa u organización;

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.2. Identificar en relación al literal anterior, cuales son las necesidades de capacitación

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.3. Definir los planes, objetivos y cronogramas

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.4. Desarrollar las actividades de capacitación de acuerdo a los literales anteriores; y ,

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.5. Evaluar la eficacia de los programas de capacitación

Puntaje : 0.1 (0.4%)

Page 47: 246314 Jefferson Frías

35

4

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

a. Existe un programa de adiestramiento a los trabajadores que realizan: actividades críticas, de alto riesgo y brigadistas; que sea sistemático y esté documentado; y,

Puntaje : 0.5 (2%)

b. Verificar si el programa ha permitido:

b.1. Identificar las necesidades de adiestramiento

Puntaje : 0.125 (0.5%)

b.2. Definir los planes, objetivos y cronogramas

Puntaje : 0.125 (0.5%)

b.3. Desarrollar las actividades de adiestramiento

Puntaje : 0.125 (0.5%)

b.4. Evaluar la eficacia del programa

Puntaje : 0.125 (0.5%)

. PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS

OPERATIVOS BASICOS 32 %

4.1 Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales – ocupacionales

a. Se tiene un programa técnico idóneo para investigación de accidentes integrado implantado que determine:

a.1. Las causas inmediatas, básicas y especialmente las causas fuente o de gestión

Puntaje : 0.1 (0.4%)

a.2. Las consecuencias relacionadas a las lesiones y/o a las pérdidas generadas por el accidente

Puntaje : 0.1 (0.4%)

a.3. Las medidas preventivas y correctivas para todas las causas, iniciando por los correctivos para las causas fuente

Puntaje : 0.1 (0.4%)

a.4. El seguimiento de la integración-implantación de las medidas correctivas; y,

Page 48: 246314 Jefferson Frías

36

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

Puntaje : 0.1 (0.4%)

a.5. Realizar estadísticas y entregar anualmente a las dependencias del SGRT en cada provincia.

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b. Se tiene un protocolo medico para investigación de enfermedades profesionales/ocupacionales, que considere:

b.1. Exposición ambiental a factores de riesgo ocupacional

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.2. Relación histórica causa efecto

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.3. Exámenes médicos específicos y complementarios; y, Análisis de laboratorio específicos y complementarios

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.4. Sustento legal

Puntaje : 0.1 (0.4%)

b.5. Realizar las estadísticas de salud ocupacional y/o estudios epidemiológicos y entregar anualmente a las dependencias del Seguro General de Riesgos del Trabajo en cada provincia.

Puntaje : 0.1 (0.4%)

4.2 Vigilancia de la salud de los

trabajadores

a. Se realiza mediante los siguientes reconocimientos médicos en relación a los factores de riesgo ocupacional de exposición, incluyendo a los trabajadores vulnerables y sobreexpuestos:

a. Pre empleo

Puntaje : 0.167 (0.67%)

b. De inicio

Puntaje : 0.167 (0.67%)

c. Periódico

Puntaje : 0.167 (0.67%)

Page 49: 246314 Jefferson Frías

37

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

d. Reintegro

Puntaje : 0.167 (0.67%)

e. Especiales; y,

Puntaje : 0.167 (0.67%)

f. Al término de la relación laboral con la empresa u organización

Puntaje : 0.167 (0.67%)

4.3 Planes de emergencia en respuesta a factores de riesgo de accidentes graves

a. Se tiene un programa técnicamente idóneo para emergencias, desarrollado e integrado-implantado luego de haber efectuado la evaluación del potencial riesgo de emergencia, dicho procedimiento considerará:

a.1. Modelo descriptivo (caracterización de la empresa u organización)

Puntaje : 0.028 (0.11%)

a.2. Identificación y tipificación de emergencias que considere las variables hasta llegar a la emergencia;

Puntaje : 0.028 (0.11%)

a.3. Esquemas organizativos

Puntaje : 0.028 (0.11%)

a.4. Modelos y pautas de acción

Puntaje : 0.028 (0.11%)

a.5. Programas y criterios de integración-implantación; y,

Puntaje : 0.028 (0.11%)

a.6 Procedimiento de actualización, revisión y mejora del plan de emergencia

Puntaje : 0.028 (0.11%)

b. Se dispone que los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente, previamente definido, puedan interrumpir su actividad y si es necesario abandonar de inmediato el lugar de trabajo

Puntaje : 0.167 (0.67%)

c. Se dispone que ante una situación de peligro, si los trabajadores no pueden comunicarse con su superior, puedan adoptar las medidas necesarias para

Page 50: 246314 Jefferson Frías

38

P

P

P

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

evitar las consecuencias de dicho peligro;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

d. Se realizan simulacros periódicos (al menos uno al año) para comprobar la eficacia del plan de emergencia;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

e. Se designa personal suficiente y con la competencia adecuada; y,

Puntaje : 0.167 (0.67%)

f. Se coordinan las acciones necesarias con los servicios externos: primeros auxilios, asistencia médica, bomberos, policía, entre otros, para garantizar su respuesta

untaje : 0.167 (0.67%)

4.4 Plan de Contingencia

a. Durante las actividades relacionadas con la contingencia se integran- implantan medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

untaje : 1 (4%)

4.5 Auditorias Internas

Se tiene un programa técnicamente idóneo, para realizar auditorias internas, integrado-implantado que defina:

a. Las implicaciones y responsabilidades

Puntaje : 0.2 (0.8%)

b. El proceso de desarrollo de la auditoría

Puntaje : 0.2 (0.8%)

c. Las actividades previas a la auditoría

Puntaje : 0.2 (0.8%)

d. Las actividades de la auditoría

Puntaje : 0.2 (0.8%)

e. Las actividades posteriores a la auditoría

untaje : 0.2 (0.8%)

4.6 Inspecciones de seguridad y salud

Se tiene un programa técnicamente idóneo para realizar inspecciones y revisiones de seguridad y salud, integrado-implantado que contenga:

a. Objetivo y alcance;

Puntaje : 0.2 (0.8%)

b. Implicaciones y responsabilidades;

Puntaje : 0.2 (0.8%)

Page 51: 246314 Jefferson Frías

39

P

P

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS CUMPLE NO CUMPLE

1. GESTION ADMINISTRATIVA 28 % A B C

c. Áreas y elementos a inspeccionar;

Puntaje : 0.2 (0.8%)

d. Metodología

Puntaje : 0.2 (0.8%)

e. Gestión documental

untaje : 0.2 (0.8%)

4.7 Equipos de protección personal individual y ropa de trabajo

Se tiene un programa técnicamente idóneo para selección y capacitación, uso y mantenimiento de equipos de protección individual, integrado-implantado que defina:

a. Objetivo y alcance;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

b. Implicaciones y responsabilidades;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

c. Vigilancia ambiental y biológica;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

d. Desarrollo del programa;

Puntaje : 0.167 (0.67%)

e. Matriz con inventario de riesgos para utilización de equipos de protección individual, EPI(s)

Puntaje : 0.167 (0.67%)

f. Ficha para el seguimiento del uso de EPI(s) y ropa de trabajo

untaje : 0.167 (0.67%)

4.8 Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo

Se tiene un programa, para realizar mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, integrado-implantado y que defina:

a. Objetivo y alcance

Puntaje : 0.2 (0.8%)

b. Implicaciones y responsabilidades

Puntaje : 0.2 (0.8%)

c. Desarrollo del programa

Puntaje : 0.2 (0.8%)

d. Formulario de registro de incidencias

Puntaje : 0.2 (0.8%)

e. Ficha integrada-implantada de mantenimiento/revisión de seguridad de equipos

Puntaje : 0.2 (0.8%)

Page 52: 246314 Jefferson Frías

40

Las No conformidades se las clasifican en: No conformidad mayor “A”: afecta de manera sistemática y/o estructural el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST de la empresa u organización:

No conformidad menor “B incumplimiento puntual de un elemento técnico, sin que afecte de manera sistemática y/o estructural el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización.

Observación “C”: inobservancia de las prácticas y condiciones técnicas estándares que no supone incumplimiento de la norma técnica legal aplicable.

La aplicación de la lista de verificación antes indicada con la interpretación de los resultados nos dará un Índice de Eficacia del Sistema de Gestión “IE” que se calculará aplicando la siguiente formula

IE = Nº de requisitos técnico legales, integrados-implantados x 100

Nº Total de requisitos técnico legales aplicables Si el valor del Índice de Eficacia es:

1. Igual o superior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización es considerada como satisfactoria; se aplicará un sistema de mejoramiento continuo.

2. Inferior al ochenta por ciento (80%) la eficacia del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización es considerada como insatisfactoria y deberá reformular su sistema.

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. ROBERT HARRIS (2000). Patty's Industrial Hygiene and Toxicology, 5ª ed.

Vol. I. Recognition and Evaluation of Chemical Agents 2. AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL

HYGIENIST (ACGIH) (2005) "Valores límites para sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo, índices biológicos de exposición".

3. PINEDA, P. Auditoria de la Formación, Barcelona: Gestión 2000 S.A.

4. PORTILLO GARCÍA-PINTOS J. Diseño de modelos participativos e

integrados de gestión de la prevención de riesgos laborales aplicables a poblaciones reales y representativas del tejido industrial de las PYMES en España. Sevilla. Tesis Doctoral inédita, 2002.

Page 53: 246314 Jefferson Frías

41

5. Criterios del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la realización de las auditorías del sistema de prevención de riesgos laborales reguladas en el Capitulo V del Reglamento de los Servicios de Prevención

6. La Comisión de las Comunidades Europeas hace pública la Comunicación a la Comisión, COM(2002) 118 final de 11 de marzo: Como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006)

7. SCHEEL H. Efficiency Measurement System (EMS) v. 1.2. Documentation. Dortmund: Universidad de Dortmund, 1999.

8. UNE-EN ISO 8402. Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad.

Vocabulario. 9. · UNE-EN ISO 14001. Sistemas de Gestión Medioambiental.

Especificaciones y directrices para su utilización. 10. · UNE 81900EX. Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para

la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

11. PUTZ-ANDERSON V. (1992). Cumulative Trauma Disorders. A manual for

musculoskeletal diseases of the upper limbs. Bristol. Taylor & Francis. 12. TEJADA, J. (1999) Acerca de las competencias profesionales. Madrid:

Revista Herramientas. 13. UNE 81900EX. Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la

implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

14. ISTAS (1999) Curso de Formación para el desempeño de funciones en

Prevención de Riesgos Laborales, Madrid: Área Pública CC.OO. 15. BENAVIDES F. Y OTROS (2000): Salud Laboral Conceptos y Técnicas

para la Prevención de Riesgos Laborales 2da edición. Madrid: Masson 16. FALAGÁN, M. (2001): Higiene Industrial Aplicada. Madrid: Fundación Luis

Fernández Velasco. 17. DE LA IGLESIA HUERTA A. (1992) Epidemiología Laboral. Madrid:

Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 18. Sistema de Gestión de Riesgos Laborales e Industriales. German Burriel,

Editorial Fundación MAPFRE 1997 19. LA DOU J. (2000) Medicina Laboral e Industrial, México: Manual Moderno.

20. MANUAL DE ERGONOMIA Madrid: Ibermutuamur

Page 54: 246314 Jefferson Frías

21. CORTÉS J.M. (1998) Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales 3ra edición. Madrid: Tebar.

22. CONTROL DE RIESGOS Y ACCIDENTES MAYORES, MANUAL

PRACTICO, (1999) Ginebra: OIT 23. ERGONOMÍA VEINTE PREGUNTAS BÁSICAS PARA APLICAR LA

ERGONOMÍA EN LA EMPRESA (2001) Madrid: MAPFRE 24. ALMIRAL P. (2002). Ergonomía Cognitiva Apuntes para su Aplicación en

Salud y Trabajo . La Habana: INSAT 25. PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS LA PREVENCIÓN DE LOS

RIESGOS LABORALES DESDE LA ÓPTICA DE LOS TRABAJADORES, (2001) Madrid ISTAS año 2001

26. FERRADA J. (1999). Manual de Referencias Técnicas de Seguros y

Prevención de Riesgos. Santiago: Mutual de Seguridad. 27. BROMS G.(2000) Mejoramiento de la Producción y Medio Ambiente

Laboral en el Ecuador, Quito: IFA . 28. ABRIL C (2010) Guía Para la Integración de Sistemas de Gestión, Madrid

FC Editorial 29. OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Saluden el

Trabajo. Madrid AENOR Ediciones 30. AZCUENÁGA l. Guía para la Implementación de un Sistema de

Prevención de Riesgos Laborales (2010) 4ta edición Madrid FC Editorial 31. RUIZ C. Salud Laboral Conceptos y Técnicas para la Prevención de

Riesgos Laborales (2007) 3ra Edición Barcelona España Editorial Masson

Page 55: 246314 Jefferson Frías
Page 56: 246314 Jefferson Frías

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y

ELECTRONICA ESCUELA ING ELECTRONICA

CONTROL Y REDES IND

SEGURIDAD INDUSTRIAL

AUTOR: Jefferson Frías

(246314)

ENSAYO

MARCO LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL

ECUADOR La Seguridad y Salud Ocupacional es uno de los aspectos más importantes que se

debería manejar en una empresa, y más aún si en ésta se desarrollan procesos industriales. Es por

esta razón, que en la actualidad son muchos los empresarios que cada día optan por invertir una

parte de los recursos de la organización, en la adecuación y mantenimiento de programas que

propendan al cuidado de la

salud y seguridad de sus empleados.

El Ecuador se apresta a implementar el nuevo sistema de auditorías de riesgos del trabajo, con

miras a obtener un mejor control de las obligaciones de las empresas en materia de seguridad y

salud en el

trabajo, así como, de la aplicación de la normativa nacional e internacional en la prevención de los

riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores ecuatorianos y extranjeros residentes

en el país.

En relación a la normativa internacional aplicable, el ecuador debe someterse a lo establecido en la

comunidad andina de naciones y en las naciones unidas por medio de la organización

internacional del trabajo. El sistema de gestión comprende: la política empresarial en seguridad y salud; el diseño de la estrategia; la identificación y evaluación de los riesgos laborales; la participación de los trabajadores; los programas de prevención; la capacitación y adiestramiento; la

investigación, análisis y reporte de accidentes y enfermedades profesionales; registros

estadísticos; la prevención y combate contra incendios y desastres, entre otros.

Este aspecto es complementado con la implementación del SART por parte del IESS, que sin

duda es la entidad que va a liderar el control y aplicación de la normativa y procedimientos

técnicos en

seguridad y salud en el trabajo, sin que esto signifique la evasión de la responsabilidad por parte del ministerio de relaciones laborales; muy por el contrario, es la oportunidad para que exista una más estrecha coordinación entre estas entidades del estado, cuya finalidad ulterior será la de

garantizarla salud de los trabajadores y el incremento de la productividad y competitividad, que

estos programas de control técnico conllevan para las empresas y el país.

La capacitación, entrenamiento y adiestramiento del recurso humano que trabaja en la empresa de

manera directa o a través de la provisión de servicios y bienes en temas de seguridad, salud

y

ambiente es primordial para prevenir incidentes, accidentes, enfermedades profesionales e impactos ambientales. Esto se logra a través de varios mecanismos tales

como:

Page 57: 246314 Jefferson Frías

Inducción de seguridad, salud y ambiente: impartido a toda persona que ingresa por

primera vez a cualquiera de las instalaciones de la empresa, en ésta, se presenta

información

general de la empresa, normas básicas de seguridad, salud, ambiente y respuesta

a emergencia.

Charla diaria: impartida a todas las personas de forma obligatoria en estaciones y cada

espacio al inicio de cada jornada diaria de trabajo, en ésta, se analiza o transmite

información técnica actualizada de seguridad, salud, ambiente, respuesta a

emergencias,

operación y mantenimiento.

Adiestramiento: Impartida a personal involucrado en diversos temas entre otros:

funciones comité paritario, prevención de riesgos laborales, norma legal vigente, manejo

de materiales

peligrosos, espacios confinados, análisis de seguridad en el trabajo, difusión de Plan de

Manejo Ambiental, desempeño ambiental, accidentes laborales, primeros auxilios.

Page 58: 246314 Jefferson Frías
Page 59: 246314 Jefferson Frías
Page 60: 246314 Jefferson Frías
Page 61: 246314 Jefferson Frías
Page 62: 246314 Jefferson Frías
Page 63: 246314 Jefferson Frías

}

Page 64: 246314 Jefferson Frías
Page 65: 246314 Jefferson Frías
Page 66: 246314 Jefferson Frías
Page 67: 246314 Jefferson Frías
Page 68: 246314 Jefferson Frías
Page 69: 246314 Jefferson Frías
Page 70: 246314 Jefferson Frías
Page 71: 246314 Jefferson Frías
Page 72: 246314 Jefferson Frías
Page 73: 246314 Jefferson Frías
Page 74: 246314 Jefferson Frías
Page 75: 246314 Jefferson Frías
Page 76: 246314 Jefferson Frías
Page 77: 246314 Jefferson Frías
Page 78: 246314 Jefferson Frías
Page 79: 246314 Jefferson Frías
Page 80: 246314 Jefferson Frías
Page 81: 246314 Jefferson Frías
Page 82: 246314 Jefferson Frías
Page 83: 246314 Jefferson Frías
Page 84: 246314 Jefferson Frías
Page 85: 246314 Jefferson Frías
Page 86: 246314 Jefferson Frías
Page 87: 246314 Jefferson Frías
Page 88: 246314 Jefferson Frías
Page 89: 246314 Jefferson Frías
Page 90: 246314 Jefferson Frías
Page 91: 246314 Jefferson Frías
Page 92: 246314 Jefferson Frías
Page 93: 246314 Jefferson Frías
Page 94: 246314 Jefferson Frías
Page 95: 246314 Jefferson Frías
Page 96: 246314 Jefferson Frías
Page 97: 246314 Jefferson Frías
Page 98: 246314 Jefferson Frías
Page 99: 246314 Jefferson Frías
Page 100: 246314 Jefferson Frías
Page 101: 246314 Jefferson Frías
Page 102: 246314 Jefferson Frías
Page 103: 246314 Jefferson Frías
Page 104: 246314 Jefferson Frías
Page 105: 246314 Jefferson Frías
Page 106: 246314 Jefferson Frías
Page 107: 246314 Jefferson Frías
Page 108: 246314 Jefferson Frías
Page 109: 246314 Jefferson Frías
Page 110: 246314 Jefferson Frías
Page 111: 246314 Jefferson Frías
Page 112: 246314 Jefferson Frías
Page 113: 246314 Jefferson Frías
Page 114: 246314 Jefferson Frías
Page 115: 246314 Jefferson Frías

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

“CARROCERÍAS ALVARADO”

ÍNDICE

Page 116: 246314 Jefferson Frías

INTRODUCCIÓN. OBJETO Y ALCANCE..............................................................4 LEGISLACIÓN UTILIZADA....................................................................................6 1. DOCUMENTO Nº 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO...........................................13 1.1. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Y SU ENTORNO............................................14 1.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO..........................................................................15 1.2.1. RIESGO NO INDUSTRIAL..................................................................................16 1.2.2. RIESGO INDUSTRIAL.......................................................................................16 1.3. PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO....................................................................18 1.4. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS DEL RIESGO...............................................19 2. DOCUMENTO Nº 2: MEDIOS DE PROTECCIÓN............................................21 2.1. INVENTARIO DE MEDIOS TÉCNICOS..................................................................................22 2.2. PLANOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y RECURSOS SIMILARES..............23 2.3. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS......................................................................24 3. DOCUMENTO Nº 3: PLAN DE EMERGENCIA................................................25 3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS............................................................................26 3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA...................26 3.3. ACCIONES DE EMERGENCIA..............................................................................................27 3.4. ORGANIGRAMA.................................................................................................29 3.5. CARACTERÍSTICAS ORIENTATIVAS DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA....................30 3.6. EQUIPOS DE EMERGENCIA. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES….....................31 3.7. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN. ORGANIGRAMA.....................................................34 3.7.1. PROCEDIMIENTO GENERAL............................................................................................34 3.7.2. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE.............................................................35 3.8. SITUACIONES EXCEPCIONALES.......................................................................................36 4. DOCUMENTO Nº 4: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA...........37 4.1.

RESPONSABILIDAD................................................................................................38 4.2. ORGANIZACIÓN................................................................................................................. .38 4.3. IMPLANTACIÓN....................................................................................................................39 4.3.1. FORMACIÓN EQUIPOS DE EMERGENCIA......................................................................39 4.3.2. REUNIONES INFORMATIVAS DE TODO EL PERSONAL................................................41 4.3.3. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR UNA

EMERGENCIA..............................................................................................................................41 4.3.4. INSPECCIONES DE

SEGURIDAD...........................................................................................................42 4.3.5. INVESTIGACIÓN DE EMERGENCIAS Y REALIZACIÓN DE SIMULACROS....................42 4.4. PROGRAMA DE

IMPLANTACIÓN............................................................................................................................43 4.5. CONCLUSIONES...................................................................................................................44

ANEXOS.................................................................................................46

INTRODUCCIÓN. OBJETO Y ALCANCE De conformidad con el Código de trabajo: Art. 434, Reglamento de higiene y seguridad enuncia:

Page 117: 246314 Jefferson Frías

“En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores. Los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Relaciones Laborales por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años”.

Si la empresa cuenta con 10 trabajadores o menos debe realizar un plan mínimo de prevención de riesgos. Dependiendo del tamaño de la empresa se deberán cumplir con diferentes responsabilidades estas están descritas en Mandatos legales en Seguridad y Salud Acorde al tamaño de la empresa. El formato del Reglamento Interno de Seguridad y Salud está descrito en el Acuerdo ministerial 220 RO. 083 del 17 de agosto de 2005 El empresario teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en, materia primeros auxilios, lucha contra incendios, y evacuación de los trabajadores, designando para ello el personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando en su caso, el correcto funcionamiento. El citado personal deberá de poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. OBJETIVOS:

El objeto de este informe es establecer el soporte documental de las actuaciones y procedimientos de seguridad a realizar ante las posibles situaciones de emergencia que los trabajadores puedan encontrar en el Centro de Trabajo en general y particularmente en sus puestos de trabajo.

El alcance de este informe está referido a las instalaciones de CARROCERIAS ALVARADO.

Este Plan de Emergencia pretende alcanzar los siguientes objetivos:

a) La organización de los medios humanos y materiales disponibles para prevenir el riesgo de incendio o cualquier otro equivalente, así como garantizar la evacuación mediante una intervención directa.

b) Hacer cumplir la normativa vigente en materia de seguridad contra incendios y seguridad y salud para los trabajadores.

c) Preparar la posible intervención de las ayudas exteriores en caso de emergencia. d) Conocer los edificios y sus instalaciones. e) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección e instalaciones generales. f) Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas, que garanticen rapidez en las

acciones a emprender para el control de las emergencias. g) Tener informados a todos los ocupantes de un edificio de cómo debe de actuar ante una

emergencia, así como en condiciones normales las medidas de prevención a adoptar. h) Evitar las causas que originan las emergencias i) Prevenir y reducir los impactos medioambientales derivados de accidentes o incidentes

asociados a situaciones de emergencia. j) Marcar las pautar de actuación en materia de primeros auxilios.

Page 118: 246314 Jefferson Frías

El director del centro deberá comunicar cualquier circunstancia en el Centro de Trabajo que haga necesaria la actualización o revisión del presente Plan de Emergencia y Evacuación, al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, para que ésta, realice las modificaciones o actualizaciones oportunas. LOS RIESGOS DETECTADOS EN EL PRESENTE INFORME SE BASAN EN LAS OBSERVACIONES REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES CAPACITADOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL MOMENTO DE LA VISITA Y LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LOS RESPONSABLES DEL CENTRO, Y ÚNICAMENTE REFLEJAN LAS

CONDICIONES LABORALES EXISTENTES EN EL MOMENTO DE LA VISITA.

FECHA DE LA VISITA

05 de noviembre de 2014

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

REALIZADO POR:

LISED TENEMPAGUAY

STALIN MALDONADO

DAVID VELASCO

STALIN GAVILANEZ

JEFERSON FRIAS

ALEX ARIAS

ESTUDIANTES CAPACITADOS EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL

SUPERVISADA POR:

ING. PATRICIO VILLACRES

DOCENTE DE LA CATEDRA DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL.

FECHA: 27 de enero de 2015

FIRMA:

FIRMA:

Page 119: 246314 Jefferson Frías

LEGISLACIÓN UTILIZADA.

Empresas con menos de 100 colaboradores

Requisito a cumplir: Responsable de seguridad y salud Ocupacional, Medico ocupacional de

visita periódica.

Marco Legal

Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo:

Capítulo III Articulo 11 literal a

Código del Trabajo Articulo 430 Numeral 1

Resolución 390 Reglamento del seguro general de riesgo del trabajo Articulo 12

Resolución CD333 Reglamento para el sistema de auditoría de riesgos de trabajo SART:

Capítulo II Articulo 9 Procedimientos y programas operativos numeral 2.5 y 4.2.

ORGANISMOS PARITARIOS

Requisito a cumplir: Comité y subcomité de seguridad y salud ocupacional, delegado de seguridad

y salud, organismos paritarios.

Marco Legal:

Decreto 2393 reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

Ambiente:

Articulo 14.

Resolución 957 reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Articulo 13 y 14

Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo:

Page 120: 246314 Jefferson Frías

Articulo 14, numeral 7 8 y 10

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Requisito a cumplir: Reglamento de seguridad y salud, plan mínimo de seguridad y salud, política

empresarial de seguridad y salud ocupacional publicada a todo el personal.

Marco Legal:

Código del trabajo, Articulo 434

Acuerdo Ministerial 203 del ministerio de relaciones laborales.

Decisión 584 Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo:

Capitulo III articulo 11

Acuerdo Ministerial 203 del ministerio de relaciones laborales.

Decisión 584 Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo

Capitulo III Articulo 11 literal a

Resolución CD333 Reglamento para el sistema de auditoria de riesgo del trabajo SART Capitulo II

Articulo 09 gestión administrativa literal 1.1

Requisito a cumplir: Mapa de riesgos, examen inicial o diagnostico de factores de riesgo

cualificado o ponderado

Marco Legal:

Decisión 584 Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo

Capitulo III Articulo 11 literal b

Decisión 584 Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo

Capitulo III articulo 11 literal b y c

Decreto 2393 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo:

Articulo 15 numeral 2

Resolución 957 reglamento del instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo.

Articulo 1 literal b

Resolución 390 reglamento del seguro general de riesgos del trabajo Articulo 12

Page 121: 246314 Jefferson Frías

GESTION TECNICA, MEDICIÓN EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS INHERENTES AL TRABAJO

REALIZADO.

Requisito a cumplir: Mediciones de acuerdo al factor de riesgo.

Marco legal:

Decreto 2393 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo.

Articulo 15 numeral 2 literal a y b

Decisión 584 Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo.

Capitulo III articulo 11 literal b y c

Resolución 957 reglamento del instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo

Articulo 1 literal b

Resolución CD333 reglamento para el sistema de auditoria de riesgo del trabajo SART Capitulo II

articulo 9 Gestión técnica numeral 2 Gestión técnica.

VIGILANCIA DE SALUD DE LOS COLABORADORES.

Requisito a cumplir: Historia de exposición laboral, exámenes médicos de preempleo periodicos y

de retiro, vigilancia de salud especifica de acuerdo al riesgo, morbilidad por grupo de riesgo,

accidentes de trabajo procedimiento, enfermedades profesionales procedimiento.

Acuerdo 1404 reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas capitulo

4 articulo 11 numeral 2 literal a, b, c, numeral 5 literal b

Decision 584 Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo articulos 14, 22, articulo 7

literal f articulo 11 literal g

Resolucion 390 Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo capitulo 1 articulo 3 literal

h, articulos 41, 42 43 45

Resoclucion CD 333 Reglamento para el sistema de auditoria de riesgo del trabajo SART capitulo

II articulo 9 gestion tecnica numeral 2.5 literal b, capitulo II literal 4.1

Acuerdo Ministerial 220 compromiso con el ministerio de trabajo y empleo en materia de

seguridad y salud literal c

Decreto 2393 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo articulo 15 literal d.

Page 122: 246314 Jefferson Frías

ACCIDENTES MAYORES

Requisito a cumplir: Plan de emergencia y simulacros, procedimientos de seguridad y salud para

trabajos especiales

Marco legal:

Decisión 584 instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo capitulo III articulo 16

Reglamento de prevención mitigación y proteccion contra incendios 1257

Resolución CD333 reglamento para el sistema de auditoria de riesgo del trabajo SART capitulo II

articulo 9 numeral 4.3 literal d y numeral 4.4

INDUCCIONES, CAPACITACIONES INFORMACION Y PROCEDIMIENTOS.

Requisito a cumplir: Programas de inducción, capacitación, información den seguridad y

salud, estudios sobre requerimientos psicofisiologicos de los puestos de trabajo, programa de

prevención de HIV, programa de prevención de violencia psicológica, diseño ergonomico de los

puestos de trabajo, prevención de riesgos de salud reproductiva, registro de adolescentes.

Marco legal:

Decisión 584 instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo, articulo 11 literal h literal I,

Artículos 18, 19, 20, 23. derechos de los trabajadores, articulo 11 literal e, articulo 25, 26 , 27, 29

y 30

Resolución 957 reglamento del instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo articulo 1

Resolución 390 reglamento del seguro general de riesgos del trabajo articulo 51 literal d

Resolución CD333 reglamento para el sistema de auditorias de riesgo del trabajo SART capitulo II

articulo 9 numeral 3.3

Acuerdo 1404 reglamento para el funcionamiento de los servicios medicos de las empresas

capitulo IV articulo 11 literal C.

Acuerdo ministerial 398 sobre VIH SIDA

Constitución política de la República del Ecuador. articulo 330, 331, 332.

Código del trabajo Capitulo VII.

SERVICIOS PERMANENTES PARA LOS TRABAJADORES.

Page 123: 246314 Jefferson Frías

Requisito a cumplir: Salubridad y ambientación en comedores, cocina y baños, agua potable,

salubridad campamentos.

Marco Legal.

Decreto 2393 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo articulo 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 49, 50, 51, 52.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

Requisito a cumplir: Protección colectiva en la fuente y en el medio de transmisión, protección al

cuerpo certificado, cabeza, cara, ojos, auditiva, respiratoria, extremidades superiores e inferiores.

Marco Legal

Decisión 584 instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo articulo 11 literal c

decreto 2393 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente del trabajo articulo 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182.

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Requisito a cumplir: Prohibitiva, preventiva, de obligación, informativa, contra incendio.

Decreto 2393 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo capitulo VI.

Señalización de seguridad norma técnica Ecuatoriana INEN 439.

Colores de identificación de tuberías Norma Técnica Ecuatoriana INEN 440

Productos químicos industriales peligrosos etiquetado de precaución, Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2288

Considerando:

Que, el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”;

Que, el artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República, determina que: ‘Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”; y, el numeral 6 dice que: “Toda persona

Page 124: 246314 Jefferson Frías

rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley”;

Que, el artículo 369 de la Carta Fundamental establece: “El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud… El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con independencia de su situación laboral. Las prestaciones para las personas que realizan trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes y contribuciones del Estado. La ley definirá el mecanismo correspondiente… La creación de nuevas prestaciones estará debidamente financiada”;

Que, el Gobierno Ecuatoriano ratificó mediante Decreto Supremo No. 2213 de 31 de enero de 1978, el “Convenio 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo, realizada en Ginebra el 17 de junio de 1964;

Que, la Decisión 584 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que contiene el “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento expedido mediante Resolución 957, establecen los lincamientos generales para los países que integran la Comunidad Andina; la política de prevención de riesgos del trabajo; seguridad y salud en centros de trabajo; obligaciones de los empleadores; obligaciones de los trabajadores y las sanciones por incumplimientos;

Que, el artículo 155 de la Ley de Seguridad Social señala como lineamientos de política del Seguro General de Riesgos del Trabajo, la protección al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral;

Que, el artículo 156 ibídem en su inciso primero, dispone que el Seguro General de Riesgos del Trabajo cubre toda lesión corporal y todo estado mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza el afiliado, incluidos los que se originen durante los desplazamientos entre su domicilio y lugar de trabajo;

Que, el artículo 157 de la Ley de Seguridad Social establece las prestaciones básicas del Seguro General de Riesgos del Trabajo;

Que, el Código del Trabajo en su artículo 38 señala: “Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”;

Que, el citado código en su artículo 410, prevé que: “Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o vida… Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa

Page 125: 246314 Jefferson Frías

para la terminación del contrato de trabajo”; y, en el artículo 432 prescribe que: “En las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos del trabajo, además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidos en este Capítulo, deberán observarse también las disposiciones o normas que dictare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 2393 del 17 de noviembre 1986, se expidió el “Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo”, que en su artículo 5, numeral 2 señala que será función del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la legislación relativa a prevención de riesgos profesionales utilizando los medios necesarios y siguiendo la directrices que imparta el Comité Interinstitucional;

Que, el 18 de septiembre de 1990 el Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social expidió la Resolución No. 741, que contiene el “Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo”, instrumento que debe ser actualizado y adecuado a las normas constitucionales y legales vigentes;

Que, las contingencias cubiertas por el Seguro General del Riesgos del Trabajo, de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales u ocupacionales, están directamente relacionadas con la actividad laboral de los trabajadores sea que tengan o no relación de dependencia;

Que, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través del Seguro General de Riesgos del Trabajo debe impulsar las acciones de prevención de riesgos y de mejoramiento del medio ambiente laboral y actualizar el sistema de calificación, valuación e indemnización de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y acciones preventivas, en concordancia con los avances científicos y los riesgos generados por las nuevas tecnologías; y,

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 27 letras c) y f) de la Ley de Seguridad Social.

Page 126: 246314 Jefferson Frías

1. DOCUMENTO Nº 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Y SU ENTORNO

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Y SU ENTORNO

Datos de identificación

Centro de Trabajo: CARROCERIAS ALVARADO

Dirección: CDLA 24 DE MAYO

Ciudad RIOBAMBA

Provincia: CHIMBORAZO

Actividad ENSAMBLAJE DE AUTOBUSES

Personas de contacto: José Benavidez

Page 127: 246314 Jefferson Frías

Teléfono / Fax 032945-590

e-mail:

[email protected]

Entorno y accesos

Tipo de edificio Industrial (talleres y estacionamiento vehículos, almacenamiento, etc.) (poner X dónde proceda)

Industrial (talleres y estacionamiento vehículos almacenamiento, etc.)

No industrial (Administrativo y oficinas, residencias, sanitarios, etc.)

Accesos exteriores

Accesos de personas - Descripción:: Puerta principal del establecimiento

Ayuda exterior

Estación de bomberos más próximo: Barrio Santa Rosa

Tiempo aproximado de llegada: Una Hora

Características constructivas del centro de trabajo

Dimensiones del centro de trabajo

Superficie total (m2):

100

Nº sectores 4

M2 cada sector 25

Altura: 10

* Elementos estructurales (indicar Resistencia, estabilidad al fuego, etc.)

Pilares: Buen estado, resistente al fuego.

Vigas: Buen estado, resistente al fuego.

Viguetas: Buen estado, resistente al fuego.

Bodegas: espacio estrecho, estado medio, propenso al fuego

Cerramientos: Buen estado.

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Y SU ENTORNO

Equipos e instalaciones

Instalación eléctrica

Potencia contratada: 250kw

Transformadores: monofásico 240

ventilacion Descripción: Medio abierto, ventilación ambiental

calefaccion Descripción: No disponible

Page 128: 246314 Jefferson Frías

* Riesgo especial

Tipo instalación Ubicación Riesgo

Almacenamiento líquidos inflamables

sección pintura y tapicería

Riesgo mayor

Almacenamiento gases sección pintura y tapicería Químico

Compresores sección pintura y ensamblada Químico

Condiciones de evacuación del centro de trabajo

Elementos de evacuación

Denominación Ubicación

P1 Puerta Acceso principal

SE Salida de evacuación

V1 Vía evacuación horizontal

Flujo de evacuación

Planta / Zona Vía SAL.EVAUC Salida

sección ensamblaje V1 AUX P1

sección pintura V1 AUX P1

sección tapicería V1 SE Aux

Punto de reunión exterior

Todo el personal evacuado debe dirigirse al punto que se especifica a continuación para proceder al recuento y comprobar que no quede nadie dentro de las zonas afectadas o, en caso contrario, informar rápidamente a los Bomberos para que procedan a su búsqueda. Descripción: la concentración de trabajadores se dará a 10 metros de las instalaciones , referenciando a los semáforos cercanos a las instalaciones.

1.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO El centro de trabajo objeto del presente informe se considera, a efectos de la evaluación del riesgo de incendios de tipo:

Industrial (talleres reparación y estacionamiento vehículos, almacenamiento productos, etc.)

No industrial (Administrativo y oficinas, residencias, centros sanitarios, etc.) 1.2.1. RIESGO NO INDUSTRIAL

Page 129: 246314 Jefferson Frías

Aunque existen numerosos métodos de evaluación del riesgo de incendio el aquí utilizado es el, establecido en la Orden del Ministerio del Interior de 29 de noviembre de 1984 (BOE nº 49 de 26 de febrero de 1985), por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de Evacuación en locales y Edificios. Para los riesgos no industriales, y en función del uso del edificio o local a considerar se establece la siguiente tabla:

USO RIESGO DE INCENDIO

ALTO MEDIO BAJO

Residencial Público (incluye residencias) III Y II 0 Y I ********

Administrativo y oficinas III Y II 0 Y I ********

Sanitario 0 I ********

Garaje-aparcamiento III Y II 0 Y I ********

En concreto para el uso administrativo y oficinas, que es el caso que aquí nos ocupa, se establece:

GRUPO

USO ADMINISTRATIVO Y DE OFICINAS

Características edificios

Altura Edificio (m) Superficie útil por planta (m2)

0 10 100

I 20 250

II 30 1000

III > 50 2000

Estimación del riesgo intrínseco de incendio. Con la información de las Tablas I y II anteriores, se determina que el riesgo de incendio es ALTO, pues conforme a las características del centro de trabajo (aproximadamente 1000 m2), estas instalaciones se englobarían dentro del Grupo III, Alto Riesgo.

1.2.2. RIESGO INDUSTRIAL

MÉTODO DE CÁLCULO

Aunque existen numerosos métodos de evaluación numérica del riesgo de incendio (Edwin E.

Smith, G.A. Herpol, Factores , Coeficiente K, Gretener, etc.), el aquí utilizado es el método de

cálculo para la carga térmica ponderada, establecido en la Orden del Ministerio del Interior de 29

de noviembre de 1984 (BOE de 26 de febrero de 1985), por la que se aprueba el Manual de

Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de Evacuación en

locales y Edificios. Para los riesgos industriales, debe calcularse la Carga Térmica Ponderada

mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Page 130: 246314 Jefferson Frías

Qp = [(Pi x Hi x Ci) / A] x Ra

Siendo:

Qp = Carga de fuego ponderada de una industria o almacenamiento en Mcal/m2

Hi = Poder calorífico de cada una de las diferentes materias combustibles en Mcal/kg.

Pi = Peso, en kgs, de cada una de las diferentes materias combustibles.

Ci = Coeficiente adimensional que mide el grado de peligrosidad de las sustancias.

Ra = Coeficiente adimensional que mide el riesgo de activación (facilidad de ignición).

A = Superficie construida del local.

Para la determinación de los parámetros Ci y Ra se utilizan las tablas I y II.

Una vez hallado Qp, y en función de su valor (ver Tabla III), se estimará el Grado de Riesgo de

incendio intrínseco

Page 131: 246314 Jefferson Frías

1.3. PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Page 132: 246314 Jefferson Frías

1.4. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS DEL RIESGO

A continuación se señalan las propuestas mínimas necesarias y no suficientes para controlar el

riesgo de ignición, evitar la propagación de un posible incendio y/o facilitar la rápida evacuación

de las distintas zonas

Page 133: 246314 Jefferson Frías

Identificar las áreas donde podría iniciase un incendio (sistemas eléctricos,

almacenamiento de sustancias inflamables, tanques de agua).

No acercar los materiales, productos o residuos fácilmente inflamables a los focos de

color.

No encender fuego o fumar en las instalaciones de la compañía.

Señalar las áreas de almacenamiento temporal o permanente de productos que sean

inflamables, peligrosos o inestables y detallara las medidas de seguridad que se

consideran en el caso de una emergencia.

Realizar un control periódico del estado de envases y productos, para evitar fugas.

Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas en toda la planta, para evitar riesgos de

cortocircuitos.

Aislar los productos de mayor riesgo de producir gases inflamables, en espacios con buena

circulación de aire.

Separar todos los líquidos inflamables del resto de material que pueda quemarse(papel,

cartón, etc.)

Evitar la acumulación de tambores de productos químicos en el área de sala de mezclas,

transportándose para el caso únicamente los contenedores a ser utilizados en la

producción del día.

Supervisar la descarga de combustibles al interior de la planta.

Ubicar extintores lo más cerca posible siempre que se realicen trabajos de soldadura.

Evitar manipular grasa, aceite o combustible, cerca de un equipo que use oxígeno.

Inspeccionar el equipo de soldadura de arco, antes de comenzar a trabajar, asegurándose

que todos las conexiones eléctricas estén bien ajustadas; en especial las mangueras y

manómetros deben ser inspeccionados, siempre antes de su uso. En caso de trabajo en

superficies húmedas, el operador deberá pararse sobre tablas secas o material aislante.

Realizar al anclaje de los cilindros de oxígeno durante las actividades de soldadura, a fin de

evitar su caída, procurando que estos dispongan de sus tapas de seguridad, inclusive

cuando no están en uso.

No exponer los cilindros de oxígeno y acetileno, directamente a los rayos solares,

almacenados en lugares que cuente con techo y señalizar el área.

No realizar actividades de soldadura y corete en lugares peligrosos, principalmente donde

exista almacenamiento de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas combustibles o

inflamables.

Aislar las zonas donde exista mayor peligro de incendio o separarlas de restantes ,

mediante muros corta-fuegos placas de materiales incombustibles.

Mantener las salidas de emergencia, corredores y puertas de todas áreas de trabajo libres

de coches, carrocerías, tambores, pallets o cualquier obstáculo que impidan el paso.

Se instalaran equipos de lucha contra incendios (sistema de splinker, extintores, gabinetes

contra incendios) en los puestos de trabajo donde se presente este factor de riesgo, se

colocaran señales de advertencia de la presencia del riesgo de incendio.

En lo referido al control de derrames de combustibles se considera las siguientes medidas

Page 134: 246314 Jefferson Frías

Controlar los derrames de combustibles producidos durante la manipulación, mediante la

utilización de materiales absorbentes biodegradables.

Registrar y notificar al departamento de medio ambiente los accidentes que impliquen

derrames de combustibles y consecuentemente la contaminación del suelo y agua. Dicho

departamento recomendara y dará seguimiento a las medidas de mitigación.

Seguir el siguiente procedimiento en caso de derrame

Si el producto es liquido:

Recoger de inmediato

Reducir la exposición de las personas

Evitar la descarga al ambiente

Si el producto es solido

Recoger con una pala

Colocar en un contenedor adecuado

Mantener tapado y seco

Cubrir el área de derrame, si este se produce durante la lluvia a fin de minimizar la

dilución y extinción de la contaminación.

Page 135: 246314 Jefferson Frías

2. DOCUMENTO Nº 2: MEDIOS DE

PROTECCIÓN

2.1. INVENTARIO DE MEDIOS TÉCNICOS En la tabla siguiente se detallan los recursos disponibles en Carrocerías Alvarado para la prevención y actuación en situaciones de emergencia.

RECURSO DOTACIÓN Observaciones

Central de alarma 1 Dañada

Detectores de incendios 2 Buen funcionamiento

Detector de gases 1 Buen funcionamiento

Pulsador de alarma 2 Deterioradas necesita de

cambios.

Extintores de polvo ABC 2 Llenos

Extintores de CO2 1 Llenos

Page 136: 246314 Jefferson Frías

Rociadores (splinkers) 1 Llenos

Depósitos de H2O 3 Llenos

Sirena de alarma 1 Buen funcionamiento

Vías de evacuación 1 Obstaculizada

Botiquín 2 Completa

2.2. PLANOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y RECURSOS SIMILARES

Page 137: 246314 Jefferson Frías

2.3. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Se indica a continuación las medidas a adoptar que hacen referencia a los distintos puntos de este apartado.

Page 138: 246314 Jefferson Frías

RECURSO MEDIDASCORRECTORAS

MEDIOS DE EXTINCION

Es necesario mantener el acceso a los medios

de extinción de la planta libre de obstáculos y

comprobar periódicamente que esto se

cumple.

Se deberán de señalizar convenientemente los medios de extinción de incendios de la sala de máquinas de tal manera que desde cualquier punto pueda verse dónde se encuentran los mismos.

Recomendamos colocar en la zona de oficinas y cerca de cuadros eléctricos extintores de CO2.

Se debe realizar una revisión del estado de las bocas de incendio situadas en las diversas plantas del centro de trabajo

DETECCION Y ALARMAS

Es necesario instalar un sistema de detección automática de posibles de posibles focos de ignición. También es necesario instalar un sistema de pulsadores de alarma distribuidos por el centro de trabajo, que permitan la rápida transmisión del aviso de incendio q central de recepción.

ILUMINASION Y SEÑALIZACION

Será necesario instalar iluminación de

emergencia en la salida de emergencia.

Es necesario señalizar convenientemente todas

las salidas y vías de evacuación de manera que

desde cualquier punto pueda observarse la

señalización de evacuación.

Page 139: 246314 Jefferson Frías

3. DOCUMENTON: PLAN DE EMERGENCIA

El objetivo de este apartado es definir con claridad las acciones que se deben llevar a cabo para minimizar los efectos de una posible situación de emergencia que se produzca en las instalaciones consideradas. Esto sólo se conseguirá actuando rápidamente y de manera inmediata, para verificar el origen del aviso de emergencia y actuar en consecuencia. Es necesario determinar igualmente quién debe llevar a cabo estas acciones, y por tanto definir unas responsabilidades.

Page 140: 246314 Jefferson Frías

Considerando todos los aspectos estudiados en los apartados anteriores referentes a las características constructivas, ocupación real y medios de protección contra incendios disponibles, las acciones de emergencia, que se detallarán posteriormente, se basan en las siguientes premisas:

Cualquier aviso siempre se considerará cierto

El aviso a los Bomberos SIEMPRE SERÁ PRIORITARIO, no retrasándolo por ningún concepto.

3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

En función de su peligro potencial, las emergencias se clasificarán en: Conato de emergencia: Es la que puede ser controlada y dominada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del centro de trabajo, dependencia o sector. Emergencia parcial: Para ser dominada requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector. Sus efectos quedan limitados a un sector. Emergencia general: Es la que precisa la actuación de todos los equipos y medios de protección del centro de trabajo y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. Se extiende a todo el centro de trabajo. 3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA De todas las emergencias, la más probable es el incendio, sin olvidar la posibilidad sísmica. La exposición que aquí se efectúa va orientada hacia esos accidentes, aunque en muchos casos, las acciones descritas pueden ser aplicadas a otros riesgos (en general, se recomienda la movilización de los mismos equipos y con similar organización)

Page 141: 246314 Jefferson Frías

3.3. ACCIONES DE EMERGENCIA Las acciones a realizar ante una situación de emergencia han de estar presididas por los principios de rapidez y eficacia, y comprenden: La alerta de la detección de la emergencia y dar aviso a los equipos de intervención propios, y si fuera necesario a los externos.

Activación de la alarma para la evacuación, si fuera necesario.

Intervención para controlar la emergencia.

Apoyo necesario para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

Page 142: 246314 Jefferson Frías

Esquema general de actuación en una emergencia

3.4 ORGANIGRAMA

Page 143: 246314 Jefferson Frías

3.5 CARACTERÍSTICAS ORIENTATIVAS DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

Equipo de emergencia Características Experiencia Sugerencia

Jefe de Emergencia

equipos

Sea conseja que

tenga experiencia en simulacros

Persona de máxima

autoridad y

responsabilidad

Page 144: 246314 Jefferson Frías

Jefe de Intervención

Capacidad mando

equipos

Sea conseja que

tenga experiencia en simulacros

Responsable de

Mantenimiento de

cada edificio

Centro de Control

Simulacros periódicos

Personal de Seguridad

Equipo de Primera Intervención

Manejo de medios

simples para abordar una emergencia

Entrenamientos periódicos de uso de medios de a bordaje de emergencias

Personal de Mantenimiento y

De

Seguridad ó

Personal designado debidamente entrenado y formado

Equipo de Segunda Intervención

tocontrol

Manejo de medios simples y complejos para abordar una emergencia

Entrenamientos periódicos de uso de medios de a bordaje de emergencias

Ayuda exterior

ó

Personal de Mantenimiento y de Seguridad debidamente entrenado y formado

Equipo de Alarma y Evacuación

Capacidad de dirección

de personas

Capacidades generativa

Simulacros periódicos Jefes de Servicio y personal de Seguridad

ó

Personal designado debidamente entrenado y formado

Equipo de Primeros Auxilios

anejo de personas lesionadas

evaluación del daño y necesidad de derivación

Entrenamientos

periódicos en primeros auxilios

Médicos, enfermeros, auxiliares, etc.

ó

Personal designado debidamente entrenado y formado

3.6 EQUIPOS DE EMERGENCIA. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

JEFE DE EMERGENCIA (JE)

Es la persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad durante la situación de emergencia

y hasta la llegada de la ayuda exterior.

HORARIO JEFE DE EMERGENCIA

8H00 – 12H00 TITULAR MARCO BOLAÑOS

SUSTITUTO MIGUEL CACERES

Page 145: 246314 Jefferson Frías

13H00 – 17H00 TITULAR JOSE CASTILLO

SUSTITUTO PEDRO VALLEJOS

Sus funciones básicas son (consultar resto de consignas en el Anexo 10)

Declarar el tipo de emergencia

Ordenar la evacuación del centro de trabajo y el aviso de las ayudas externas

Informarse del resultado de la evacuación.

Declarar el fin de la emergencia

JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

Es la persona que dirige las operaciones de intervención en la emergencia y aplica las órdenes

dadas por el Jefe de Emergencia

HORARIO JEFE DE INTERVENCIÓN

8H00 – 12H00 TITULAR MARIANA CASTRO

SUSTITUTO ALEXANDER TERAN

13H00 – 17H00 TITULAR MANUEL DUCHICELA

SUSTITUTO CESAR HIERVABUENA

Sus funciones básicas son (consultar resto de consignas en el Anexo 10)

Dirigir y supervisar las operaciones de control de la emergencia

Suministrar información al Jefe de Emergencia.

CENTRO DE CONTROL

En ella se recibirán todos los avisos de alarma Horario

HORARIO CENTRAL DE COMUNICACIONES Y ALARMA

8H00 – 12H00 TITULAR ARTURO BONILLO

SUSTITUTO JORGE GAVILANEZ

13H00 – 17H00 TITULAR ALICIA FREIRE

SUSTITUTO ROBERTO PAZMIÑO

Page 146: 246314 Jefferson Frías

Las funciones de la persona que los reciba son (consultar resto de consignas en el Anexo 10)

Recibir los avisos de emergencia

Avisar al Jefe de Emergencia y a los miembros de los Equipos de Intervención.

Avisar a las ayudas exteriores: Bomberos, ambulancias

Dar la señal de evacuación por megafonía cuando así lo ordene el Jefe de Emergencia.

Comunicar por el fin de la emergencia

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)

Son las personas encargadas de actuar en el punto de aviso y neutralizar la situación de

emergencia en su fase inicial, o actuar sobre ella hasta la llegada del Equipo de Segunda

Intervención o de las ayudas externas

HORARIO EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

8H00 – 12H00 TITULAR MAYRA CAMPOS

SUSTITUTO RICARDO SERRANO

13H00 – 17H00 TITULAR RAMIRO CASTILLO

SUSTITUTO JOSE HUILCA

EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)

Son las personas internas o externas al centro de trabajo, especializadas o especialmente

entrenadas en la resolución de la emergencia concreta. Actúan cuando el Equipo de Primera

Intervención no logra controlar y eliminar la causa de la emergencia.

Si es personal interno:

HORARIO EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN

8H00 – 12H00 TITULAR PATRICIO PAZMIÑO

SUSTITUTO CARLOS CASTRO

13H00 – 17H00 TITULAR JULIO CORTEZ

SUSTITUTO ANDRES MUÑOZ

Page 147: 246314 Jefferson Frías

Si es personal externo consultar directorio telefónico del Anexo

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

Son las personas encargadas de comprobar, que todas las personas han evacuado las instalaciones

(en caso de que sea necesario), y de realizar el recuento en el punto exterior de reunión y

comunicar el resultado del mismo al Jefe de emergencias.

HORARIO EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

8H00 – 12H00 TITULAR DANIEL DIAZ

SUSTITUTO MARIA SALAZAR

13H00 – 17H00 TITULAR SEBASTIAN FIALLOS

SUSTITUTO GABRIEL VALENCIA

Sus funciones son (consultar resto de consignas en el Anexo 10)

Verificar la evacuación de su zona.

Realizar el recuento en el punto exterior de reunión de los trabajadores a ellos asignados.

Comunicar rápidamente el resultado de este recuento al Jefe de Emergencia

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)

Son las personas encargadas de realizar las primeras atenciones básicas a los posibles heridos, en

tanto llegan los servicios sanitarios externos.

HORARIO EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

TITULAR PAUL URRUTIA

SUSTITUTO ELOY RODRIGUEZ

TITULAR DANIEL VELASTEGUI

SUSTITUTO LUIS SANCHEZ

Sus funciones son (consultar resto de consignas en el Anexo 10)

Al recibir el aviso desde la central de alarmas, se dirigirán inmediatamente al lugar del

accidente.

Page 148: 246314 Jefferson Frías

Prestarán las primeras curas a la persona accidentada, poniéndose rápidamente en

contacto con la central de alarmas para que avise o no a una ambulancia.

Si se considera necesario avisar a una ambulancia, uno de los miembros del Equipo (o el

Jefe de Emergencia) se desplazará a la entrada principal para esperar su llegada, pero en

ningún caso quien tenga formación en primeros auxilios dejará sola a la persona

accidentada.

3.7 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN. ORGANIGRAMA

3.7.1 PROCEDIMIENTO GENERA

3.7.2 ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE

La persona que observe la existencia dealguien que necesite ayuda sanitaria urgente, avisará por teléfono a Centralita y regresa al punto donde se encuentra la persona accidentada

Page 149: 246314 Jefferson Frías

SITUACIONES EXCEPCIONALES

En la siguiente tabla se resumen las pautas de actuación cuando se considera la actividad del

centro de trabajo fuera del horario de trabajo:

En horario de trabajo Funcionamiento de la organización según el

organigrama general de emergencia

Fuera de horas Hay personal

trabajando

Especificar sistema de actuación (vigilantes

de seguridad, etc.)

Page 150: 246314 Jefferson Frías

El Centro está

cerrado

Especificar sistema de actuación (sistema de

alarma, vigilantes de seguridad, etc.)

Page 151: 246314 Jefferson Frías

DOCUMENTO Nº 4: IMPLANTACIÓN DEL

PLAN DE EMERGENCIA

En este último apartado se definen las actividades necesarias para la puesta en marcha y el

mantenimiento en estado operativo de toda la organización para el control de una situación de

emergencia.

Implantar el Plan de Emergencia significa que todas las personas que se encuentren en el centro

de trabajo (internas o externas al mismo) saben qué hacer ante una situación de emergencia y,

además, están entrenadas en las tareas encomendadas.

Por lo tanto, implantar el Plan de Emergencia significa:

Integrar la sistemática de actuación en emergencias dentro de la organización.

Actuar de acuerdo con las pautas indicadas.

Formar a los trabajadores.

Garantizar la revisión y/o actualización del Plan de Emergencia.

4.1 RESPONSABILIDAD

Page 152: 246314 Jefferson Frías

La responsabilidad directa de la implantación es del titular de la actividad a la que se refiere el

presente informe (ver punto 4.5. Conclusiones), con el apoyo y asesoramiento del Comité de

Autoprotección y de los consultores externos que considere oportunos en cada materia

4.2. ORGANIZACIÓN

Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente

entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en emergencias dentro del

centro de trabajo.

Aunque todo está preparado para el quehacer normal de nuestra Empresa, es necesario estar

preparados para hacer frente a alguna situación anormal que puede afectar nuestra integridad

física o nuestro patrimonio.

Las siguientes son, situaciones de emergencia de origen natural:

Sismos

Terremotos

Y las siguientes son, situaciones de emergencia de origen humano:

Incendios

Robo con asalto

Otros

La misión fundamental de prevención de estos equipos –en relación a equipos de

emergencia- es tomar todas las precauciones útiles para impedir que se encuentren

reunidas las condiciones que puedan originar una emergencia. Para ello, cada uno de

los componentes de los equipos deberá:

Tener conocimiento de la existencia y uso de los medios materiales de que se

dispone.

Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas.

Estar informado de los riesgos generales y particulares que presentan los

diferentes procesos dentro de la actividad.

Hacerse cargo del mantenimiento de los mencionados medios, dentro de sus

competencias.

Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan provocar

cualquier anomalía:

Prestar primeros auxilios a las personas afectadas.

Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de la

emergencia o reducirlos al mínimo.

4.3. IMPLANTACIÓN

Las emergencias requieren ser asumidas de acuerdo con las fases del proceso administrativo que

corresponde a: Planificación, Organización, Ejecución y Evaluación.

Page 153: 246314 Jefferson Frías

La responsabilidad última debe recaer en la autoridad máxima de cada recinto de esta Empresa, el

cual debe conocer a cabalidad los aspectos específicos del Plan de Emergencia, sin perjuicio

de ello puede delegar la implementación y desarrollo de éste.

Los parámetros a tomar en cuenta para la implementación, se detallan:

Inventario de los factores que influyen sobre el riesgo potencial.

Inventario de los medios técnicos de autoprotección.

Evaluación del riesgo.

Confección de planos.

Redacción del manual de emergencia y planes de actuación.

Incorporación de los medios técnicos previstos para ser utilizados en los planes de

actuación (alarmas, señalización, etc).

Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el personal

del establecimiento y usuarios del mismo.

Confección de los planos “Usted está aquí”.

Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los

componentes de los equipos del Plan de Emergencia.

Reuniones informativas para todo el personal del establecimiento.

Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.

4.3.1. FORMACIÓN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

Los equipos se denominarán en .función de las acciones que deban desarrollar sus

miembros:

Equipos de alarma y evacuación: sus componentes realizan acciones

encaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de su sector y a garantizar

que se ha dado la alarma.

Equipos de primeros auxilios: sus componentes prestarán los primeros auxilios a los

lesionados por la emergencia.

Equipos de intervención: sus componentes con formación y adiestramiento acudirán al

lugar donde se haya producido la emergencia con objeto de intentar su control.

Jefe de intervención: valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los

equipos de intervención.

Jefe de emergencia: desde el centro de comunicaciones del establecimiento y en

función de la información que le facilite el jefe de intervención sobre la evolución de la

emergencia enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles y recabará las

externas que sean necesarias para el control de la misma. El jefe de intervención

dependerá de él. Cuando se considere necesario, solo existirá la figura de jefe de

emergencia; que asumirá también las funciones del jefe de intervención.

Page 154: 246314 Jefferson Frías

Teniendo en cuenta las características del centro de trabajo se recomienda disponer

de los siguientes equipos de emergencia según indica el siguiente modelo:

EQUIPOS DE EMERGENCIA

EQUIPO ZONA No INTEGRANTES

Jefe de Emergencia Todo el Centro 1 (turno mañana y tarde)

Equipo de intervencion Todo el Centro 2 (turno mañana y tarde)

Equipo de alarma y

evacuación

Todo el Centro 1 (turno mañana y tarde)

Equipo de Primeros

Auxilios

Todo el Centro 1 (turno mañana y tarde)

Centro de Control Todo el Centro 1 (turno mañana y tarde)

Se deberán considerar suplentes para cada equipo de emergencia con objeto de que

siempre que sea posible se encuentren completos.

4.3.2. REUNIONES INFORMATIVAS DE TODO EL PERSONAL

Para planificar frente a una emergencia será necesario considerar:

Preparación ante emergencias, capacitando en materias relativas a emergencias

Organizar la atención eventual de urgencias, desde el punto de vista del otorgamiento de

primeros auxilios y coordinación con entidades sanitarias.

Establecer algún sistema de alarma a través del cual se informe oportunamente

a los ocupantes del recinto.

Establecer las comunicaciones necesarias, con quienes corresponda, en prioridad y

oportunidad.

Page 155: 246314 Jefferson Frías

Establecer las situaciones que ameriten evacuación de los ocupantes del espacio de

trabajo.

Establecer las vías de evacuación principales y alternativas según la ubicación de los

ocupantes.

Establecer con antelación las zonas de seguridad principales y alternativas frente a

una evacuación.

Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del suministro de energía, gas,

combustible, agua.

Conocer procedimientos de comunicación internos y externos (bomberos,

carabineros, hospital, otros).

Conocer los niveles de responsabilidad.

Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y con la debida seriedad.

Disponer de equipamiento para emergencias: extintor, linternas, botiquín.

Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de riesgo.

4.3.3. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR UNA EMERGENCIA.

Se preparará un programa semestral con el correspondiente calendario, que comprenderá

lo siguiente:

Cursos periódicos de formación y adiestramiento personal.

Mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar un

incendio (calderas, cocinas, etc).

Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción

de incendios según lo establecido en la legislación vigente.

Inspecciones de seguridad.

Simulacros de emergencia

4.3.4. INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Page 156: 246314 Jefferson Frías

Con el objeto de detectar posibles anomalías en el Centro de Trabajo, se deberán realizar

periódicamente estas inspecciones de seguridad.

A tal efecto, se deberá llevar un registro de las mismas en el modelo propuesto a tal efecto.

4.3.5. INVESTIGACIÓN DE EMERGENCIAS Y REALIZACIÓN DE SIMULACROS

En caso de producirse emergencia en el Centro de Trabajo:

1. Se investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias.

2. Se analizará el comportamiento de las personas y los equipos de autoprotección y se

adoptarán las medidas correctoras necesarias.

3. Se redactará un informe por parte del Director del centro, que recoja los resultados de la

investigación y que se remitirá al Cuerpo de Bomberos y a los Servicios de Protección Civil.

Al menos una vez al año, se efectuará un simulacro de emergencia general, destinado a poner de

relieve las conclusiones encaminadas a lograr una mayor efectividad en la utilización de los

medios, tanto humanos como materiales, comunicación de alertas, recepción de ayudas

exteriores, etc.

La finalidad principal del simulacro es evaluar, de forma real, el grado de implantación del Manual

de Autoprotección, además de servir como formación práctica a los equipos que participan en él.

También podremos comprobar el mantenimiento de los medios de detección y extinción, y los

tiempos de respuesta de las ayudas exteriores.

Es recomendable avisar de la intención de hacer un simulacro a las autoridades competentes, las

cuales pueden, incluso colaborar y presentarse en la zona, sirviendo ello para tomar tiempos de

respuesta a la ayuda.

Cada vez que se active el Plan de Emergencia (por simulacro o por Emergencia real) se deberá

registrar tal situación en el formato “Activación del Plan de Emergencia” del Anexo 14.

4.4. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN

Page 157: 246314 Jefferson Frías

Para que todas las actuaciones previstas en caso de emergencia se lleven a cabo según lo

especificado hasta ahora, es necesario que todo el personal, tanto las personas con tareas

concretas como el personal en general, reciba una formación periódica, para recordar las

consignas, corregir aspectos o actitudes erróneas y evitar que todo lo previsto caiga en el olvido si

no se han producido situaciones de emergencia.

Page 158: 246314 Jefferson Frías

4.5. CONCLUSIONES

Este informe debe servir para implantar, por parte de la dirección de NOMBRE CENTRO, las

medidas de actuación ante situaciones de emergencia en materia de primeros auxilios, lucha

contra incendios y evacuación.

Page 159: 246314 Jefferson Frías

Como responsable de la implantación, me responsabilizo de la veracidad de los datos obrantes en

el presente PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, y del estricto cumplimiento de las actuaciones prescritas

en el mismo, así como de su actualización en caso de variar las condiciones o aconsejarlo el

proceso de implantación, y ponerlo en conocimiento.

Fecha:

Fdo: 10 de Enero del 2015

Stalin Maldonado

Jefe de Emergencia

Calles Ficus y Naranjos

02-274-2431

02-274-2431

Jefferson Frias

Jefe de Intervencion

Calles Mejia y Juan Romualdo 02-275-2485

02-275-2485

Page 160: 246314 Jefferson Frías

ANEXOS

Page 161: 246314 Jefferson Frías

ANEXOS 1 “CÓDIGOS DE LOS ELEMENTOS DE

EVACUACIÓN

Y CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN”

CÓDIGOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN

Page 162: 246314 Jefferson Frías

NOTA.- Sólo se consideran como salidas exteriores de evacuación aquéllas que permanecen

abiertas o utilizables en todo instante. No se consideran las que permanecen cerradas con llave.

Page 163: 246314 Jefferson Frías

ANEXOS 2 “CLASIFICACIÓN DE EDIFICIOS NO

INDUSTRIALES SEGÚN SU USO”

CLASIFICACIÓN DE EDIFICIOS NO INDUSTRIALES SEGÚN SU USO

1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL USO RESIDENCIAL PÚBLICO

Definición:

Edificios destinados a ofrecer al público alojamiento temporal y otros servicios complementarios

derivados de aquél.

Se considerarán incluidas en este uso las residencias de ancianos, las de estudiantes y todos

aquellos edificios cuya organización interna seansemejantes a la de las instalaciones hoteleras.

Clasificación:

Page 164: 246314 Jefferson Frías

Los edificios destinados a este uso se clasifican en los siguientes grupos, de acuerdo con sus

características:

Grupo 0: Edificios cuya altura no sea superior a siete metros y cuyo número de

habitaciones de alojamiento no sea superior a 100.

Grupo I: Edificios cuya altura no sea superior a 28 metros y cuyo número de habitaciones

de alojamiento no sea superior a 200.

Grupo II:Edificios cuya altura no sea superior a 50 metros y cuyo número de habitaciones

de alojamiento no sea superior a 300.

Grupo III: Edificios cuya altura sea superior a 50 metros o cuyo número de habitaciones de

alojamiento sea superior a 300.

Los siguientes locales o zonas contenidas en edificios residenciales de uso público se regularán por

las condiciones particulares propias de su uso específico, cuando los mismos superen los límites

que se indican a continuación.

Salas de reuniones, conferencias, proyecciones, exposiciones, juegos, actividades

recreativas, etc.: Se regularán por las condiciones particulares del uso de Espectáculos y

locales de Reunión, cuando su capacidad exceda de 300 personas sentadas.

Bar, cafetería: Se regularán por las condiciones particulares del uso de Bares, Cafeterías y

restaurantes, cuando su superficie sea superior a 150 metros cuadrados.

Restaurantes: Se regularán por las condiciones particulares del uso de Bares, Cafeterías y

restaurantes, cuando estén previstos para servir a más de

100comensalessimultáneamente.

Sala de baile, club, discoteca: Se regulará por las condiciones particulares del uso de

espectáculos y Locales de Reunión, cualquiera que sea su superficie y capacidad.

Zona de administración: Se regulará por las condiciones particulares del uso administrativo

y de Oficinas, cuando su superficie sea superior a 500 metros cuadrados.

Cuando los anteriores locales quedasen regulados por las condiciones particulares de su uso

específico y clasificados en los mismos como de Grupo II o III, deberán disponer de su propio

acceso directo desde el espacio libre exterior.

Si los anteriores locales o zonas sirviesen a edificios residenciales de uso público, pero no

estuviesen integrados en el volumen de los mismos, se ajustarán a las condiciones particulares de

su uso específico, cualquiera que sea su capacidad o superficie.

Aquellas instalaciones residenciales de uso público que cuenten con un número de habitaciones

de alojamiento igual o inferior a 15 se regularán por las condiciones específicas del uso de

vivienda. Cuando, además de lo anterior, dichas instalaciones se encuentren integradas en

edificios con uso predominante de vivienda, las condiciones que le sean aplicables lo serán sin

diferenciación con el resto del edificio.

Page 165: 246314 Jefferson Frías

2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL USO ADMINISTRATIVO Y DE OFICINA

Definición

Edificios destinados a albergar locales en los que se desarrollen gestiones, estudios o cualquier

otra actividad administrativa pública o privada, incluyendo archivos, salas de reunión y otros

espacios destinados a actividades complementarias de aquéllas.

Clasificación

Los edificios destinados a este uso se clasifican en los siguientes grupos, de acuerdo con sus

características:

Grupo 0: Edificios cuya altura no sea superior a 10 metros y cuya superficie útil por planta

no supere los 500 metros cuadrados.

Grupo I: Edificios cuya altura no sea superior a 28 metros y cuya superficie útil por planta

no supere los 1.000 metro cuadrados.

Grupo II: Edificios cuya altura no sea superior a 50 metros y cuya superficie útil por planta

no supere los 2.000 metros cuadrados.

Grupo III: Edificios cuya altura sea superior a 50 metros, cualquiera que sea la superficie

de cada planta, o cuya superficie útil por planta supere los 2.000 metros cuadrados,

cualquiera que sea el número de éstas.

Los siguientes locales o zonas contenidas en edificios administrativos o de oficinas se regularán

por las condiciones particulares propias de su uso específico, cuando los mismos superen los

límites que se indican a continuación:

Salas de reuniones, conferencias, proyecciones, etc.: Se regularán por las condiciones particulares

del uso de Espectáculos y Locales de Reunión, cuando su capacidad exceda de 300 personas

sentadas.

Bar, cafetería, comedor de personal y cocina: Se regularán por las condiciones particulares

del uso de Bares, Cafeterías y Restaurantes, cuando su superficie sea superior a 150

metros cuadrados o estén previstos para servir a más de 100 comensales

simultáneamente.

Archivos: Se regularán por las condiciones del uso de Archivos y Bibliotecas, cuando su

superficie sea superior a 250 metros cuadrados o su volumen sea superior a 750 metros

cúbicos.

Bibliotecas: Se regulará por las condiciones particulares del uso de Archivos y bibliotecas,

cuando su superficie sea superior a 250 metros cuadrados.

Page 166: 246314 Jefferson Frías

Cuando los anteriores locales quedasen regulados por las condiciones particulares de su uso

específico clasificados en los mismos como de Grupo II y III, deberán disponer de su propio acceso

directo desde el espacio libre exterior.

ANEXOS 3 “TABLAS PARA DETERMINACIÓN DE

DIVERSOS

PARÁMETROS DE CÁLCULO”

Page 167: 246314 Jefferson Frías

“TABLAS PARA DETERMINACIÓN DE DIVERSOS PARÁMETROS DE CÁLCULO”

Page 168: 246314 Jefferson Frías
Page 169: 246314 Jefferson Frías
Page 170: 246314 Jefferson Frías

ANEXOS 4 “ORGANIGRAMA”

Page 171: 246314 Jefferson Frías
Page 172: 246314 Jefferson Frías

ANEXOS 5 “PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN”

Page 173: 246314 Jefferson Frías
Page 174: 246314 Jefferson Frías

ANEXOS 6 “ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

GRAVE”

Page 175: 246314 Jefferson Frías