25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011...

24
Enrique Graue No. 648 www.facmed.unam.mx 25 de septiembre de 2011 Se celebró el Congreso Internacional “Los riesgos para la salud en la vida de una megametrópoli” Salud, excelencia, responsabilidad, valores institucionales, innovación, investigación y rendición de cuentas: principios fundamentales para el INP Octavio Rivero José Sarukhán Alejandro Serrano

Transcript of 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011...

Page 1: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Enrique Graue

No. 648 www.facmed.unam.mx

25 de septiembre de 2011

Se celebró el Congreso Internacional “Los riesgos para la salud en la vida

de una megametrópoli”

Salud, excelencia, responsabilidad, valores institucionales, innovación, investigación

y rendición de cuentas: principios fundamentales para el INP Octavio Rivero

José Sarukhán

Alejandro Serrano

Page 2: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 2

Agenda

Departamento de Salud Pública

Seminario 2011. “Adicciones: un problema de salud pública en México”27 de septiembre, 16 a 18 horas, auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”

Desarrollo de nuevas terapéuticas para el tratamiento de las adicciones. Doctores Benito Antón Palma y Alberto Salazar, Instituto Nacional de Psiquiatría

“Ramón de la Fuente Muñiz”, Secretaría de Salud

Inscripciones: www.facmed.unam.mx, Departamento de Salud PúblicaInformes: Maestra en Ciencias Guadalupe Ponciano al 5623-2300, extensión 43088

13 de abril

En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos académico-administrativos: dos concursos de oposición abierto, 12 contratos por obra determinada, seis ingresos de profesor de asignatura interino, 16 licencias con goce de sueldo y un informe de periodo sabático.

La Comisión de Trabajo Académico aprobó cuatro casos de suspensión temporal de estudios.

La Comisión de Reglamentos informó que el doctor Ricardo Valdivieso Calderón, secretario de Servicios Escolares, realizó la presentación de la propuesta “Criterios de inscripción para los distintos años que conforman la carrera de Médico Ciruja-no”, mismos que analizará la Comisión.

La Comisión del Mérito Universitario decidió otorgar la Cátedra Especial “Doctor Aniceto Orantes Suárez” a la doctora Beatriz Fuentes Pardo, adscrita al Departamento de Fisiología.

4 de mayo

En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos académico-administrativos: dos contratos por obra determinada, cinco ingresos de profesor de asignatura interino, seis ingresos de ayudante de profesor, un concurso cerrado para definitividad, un concurso cerrado para promoción, una comisión, 33 licencias con goce de sueldo, dos cambios de adscripción temporal y una autorización para remunerar horas de profesor de asignatura adicionales a nombramiento de profesor o investigador de carrera.

En la Comisión de Trabajo Académico se aprobaron cinco casos de suspensión temporal de estudios.

La Comisión Especial de Evaluación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico aprobó el Acuerdo del H. Consejo Técnico de la Facultad de Me-dicina, donde se aprueban en conjunto los informes anuales de actividades presenta-dos por el personal académico de tiempo completo obligado a ello, que participará en el segundo periodo de evaluación PRIDE 2011, respecto de los años 2008 y 2009, para los niveles “A”, “B”, y “C”, y 2006, 2007, 2008 y 2009, para el nivel “D”, al no tenerse previamente un procedimiento establecido al efecto y; se aprobaron 81 informes de actividades con opiniones satisfactorias, 14 satisfactorias con recomendaciones y 2 no satisfactorias. Asimismo, se relacionaron 41 informes de académicos contratados por artículo 51 y aprobados en sesiones previas del Consejo Técnico y, 34 informes de Técnicos Académicos Definitivos e Interinos que no requieren evaluación.

En asuntos generales se designó como integrante de la Comisión Evaluadora del PRIDE al doctor Carlos Gustavo Vázquez Peláez.

H. Consejo Técnico

Sesiones ordinarias2

3

5

6

7

9

10

11

12

14

16

16

17

18

19

20

21

21

22

23

H. Consejo Técnico. Sesiones ordinarias

Salud, excelencia, responsabilidad, valores institucionales, innovación, investigación y rendición de cuentas: principios fundamentales para el INP

Se celebró el Congreso Internacional “Los riesgos para la salud en la vida de una megametrópoli”

Estamos utilizando más de un planeta para vivir: José Sarukhán

Diversos problemas que afectan a la salud en una megametrópoli

Determinantes sociales de desarrollo

Megaciudades ¿sostenibilidad en riesgo?

La violencia en las grandes ciudades

Daños a la salud

La ciudad de México

Otorgaron al rector José Narro Robles el Honoris causa en Sinaloa

El doctor Guillermo Fajardo fue homenajeado en Puerto Rico

Se realizaron foros de discusión para celebrar el 75º aniversario de la instauración del Servicio Social

Se impartió por primera vez, en un posgrado de la UNAM, el Curso de Farmacología Clínica

La Facultad de Medicina recibió reconocimiento por su importante contribución editorial en apoyo a la comunidad médica

Se inauguró la Clínica de Atención Preventiva del Viajero

Con mucho éxito se llevó a cabo, una vez más, el curso-taller multidisciplinario “Evaluación de competencias del Perfil Intermedio I del Plan de Estudios 2010”

Para el ciclo escolar 2011-2012 la matrícula de la FM es de 7 mil 641 estudiantes, 7.71 por ciento más que hace un año

Reformas y adiciones al Reglamento Interno del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina

Agenda

Contenido

Page 3: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 325 de septiembre de 2011

Continúa...

Que una institución como el Instituto Nacional de Pediatría (INP) tenga éxito no es fácil, pero afortunadamente tiene todo para lograrlo en virtud de sus an-tecedentes y de la fortaleza que día a día la caracteriza, afirmó el doctor Ale-jandro Serrano Sierra, quien hace unas semanas tomó posesión como nuevo di-rector general.

Este Instituto se ha destacado por su activa participación académica y por el elevado nivel de especialización y de cali-dad humana, que se reflejan en su produc-ción científica y en la relevancia de sus propuestas de intervención para retroali-mentar y mejorar las políticas públicas de salud: “Cuenta hoy con excelentes recursos humanos y estoy sorprendido por su cali-dad. Cuando se asume una dirección son muy importantes las personas para formar un equipo que dé fortaleza al trabajo, para hacerlo de manera excepcional, lo que per-mitirá llegar a la misión y la visión que hemos establecido, y al compromiso de la institución”, aseveró en entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina.

Médico de gran trayectoria y experien-cia en el ámbito clínico, de investigación y de docencia de la Pediatría, reconocido por diferentes organizaciones, declaró que dirigir el INP es un gran reto y una forma de tener presencia a nivel nacional por la nobleza con que se atiende a los niños mexicanos, sobre todo cuando la pobla-ción infantil es casi 45 por ciento del to-tal en la República: “Aunque la transición demográfica ha impactado la Geriatría, y aunque mañana tendremos una población de adultos mayores, hoy los niños siguen siendo una prioridad nacional, son el bono poblacional; debemos invertir en ellos para que mañana, como adultos, den re-sultados para hacer de nuestro país un si-tio más productivo. Es un verdadero reto, y para mí es un honor estar al frente.”

Designado por la Junta de Gobierno del Instituto y tras un proceso de ausculta-

Comunidad

Salud, excelencia, responsabilidad, valores institucionales, innovación, investigación y rendición de cuentas: principios fundamentales para el INP

Rocío Muciño

ción, observa esta nueva responsabilidad como una gran oportunidad que le brinda la vida, en función de quién es, cómo es, en que hace las cosas con pasión y con sen-tido común: “Cuento con la capacidad de liderazgo, de gestión, de honradez probada, y además tengo una familia extraordinaria que me da fortaleza y que no me complica lo que debo enfrentar.”

Su programa de trabajo propuso como tema principal la palabra “SERVIR”, que significa: salud, excelencia, responsabili-dad, valores institucionales, innovación e investigación y rendición de cuentas, y tiene tres políticas centrales: 1) Continui-dad, para aprovechar todo lo hecho a lo largo de la historia y que le ha proporcio-nado liderazgo: “Hay muchos procesos que están muy bien estructurados y debemos darles continuidad y mejora, porque cuan-do se cree que todo va bien y se abando-nan ciertas cosas, el tiempo las deteriora.” 2) Rediseño, que significa reorientar lo que ya se está haciendo y que por alguna cau-sa o barrera no ha llegado al objetivo, “ya que una de las cosas más importantes en un instituto es que todo sea en tiempo, forma, y que dé el resultado esperado”. 3) Innovación, pues los recursos se deben apoyar, impulsar y dirigir para llevarla a cabo, no sólo en el área médica, sino prin-cipalmente en la investigación.

Reconoció que los mayores recursos es-tán invertidos en la nómina del personal y que el Seguro Popular que otorga el go-bierno federal es hoy una extraordinaria fortaleza, “porque antes se hacían muy pa-recidas las cosas, pero sin recursos, y ahora se hacen mucho mejor porque se cuenta con los elementos. Con dicho Seguro se ha ob-servado mayor apego a los tratamientos, lo que ha minimizado la mortalidad y fortale-cido la investigación, aunque todavía falta impulsar el apoyo a otras enfermedades, como la insuficiencia renal crónica terminal”.

Quien se ha caracterizado por su am-plia colaboración en la mejora de las con-

diciones de la niñez mexicana, subrayó la importancia de la prevención: “Hay mu-chos problemas que no deberían existir, como el maltrato infantil. Sorprenden las complicaciones y las secuelas que debe-mos atender, así como la rehabilitación.”

El Instituto desea hacer investigación e impactar en la comunidad en forma pre-ventiva, porque los problemas de salud que enfrentan los niños deben ser vistos de ma-nera integral y multisectorial, para que la prevención y la promoción de la salud exis-tan desde los primeros años de vida, añadió.

Los principales padecimientos que atiende el INP son enfermedades crónicas degenerativas; malformaciones congé-nitas; problemas perinatales, gastroin-testinales y respiratorios, y cáncer. “Las condiciones de urbanidad y sanidad han mejorado el crecimiento de los niños de manera notoria, y han permitido que al-cancen mayor edad, lo que conlleva otro tipo de enfermedades”, subrayó.

Aunque hoy en día la bulimia y la ano-rexia en las adolescentes, al igual que la obesidad, son un problema muy serio, la in-vestigación debe reconocer qué factores las favorecen para impactar con la prevención. En cuanto al virus de la inmunodeficiencia adquirida es centro de referencia y aten-ción, y se cuenta con recursos federales que permiten dar tratamiento; los resulta-dos que se han logrado son muy diferentes al pasado, pero incluso se debe analizar la desnutrición intrainstitucional.

En el futuro se espera que la Pediatría observe a la prevención como una obliga-ción, y se deben diseñar proyectos innova-dores y guías clínicas replicables en otros centros: “Queremos hacer una unidad que integre otras más, donde se pueda atender a los pacientes de manera integral.”

También refirió que en el caso de las malformaciones congénitas, el genoma ya permite saber por qué surgen, y existe la extraordinaria posibilidad de detectarlas antes de que sucedan; lo mismo pasa con

Page 4: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 4

las cardiopatías congénitas, aunque no todos los casos se resuelven de manera positiva.

En torno a la enseñanza subrayó que el conocimiento debe ser transmitido, aprove-chado, y sobre todo retroalimentado, porque lo aprendido siempre se puede modificar con las técnicas que existen en la actualidad.

Reconoció asimismo que se requieren actividades innovadoras y un centro de costos que permita conocer el precio real de ciertas enfermedades o procedimientos, porque la institución va a la vanguardia y ha sido ejemplo de cómo se han de realizar los manuales de organización, de procedi-mientos y de las actividades cotidianas, sin olvidar la misión y visión del mismo.

Incluso señaló que en muchos esta-dos de la República se han hecho grandes esfuerzos para que los recursos humanos formados en él sean polos de desarrollo y líderes de opinión: “No queremos ser el centro que maneje todo, sino que busca-mos capacitar médicos que sean útiles para la sociedad en cualquier lugar de México. De esta forma, impactamos en la salud mediante polos de desarrollo que operan en otros hospitales, no sólo con el recuso humano, sino con la investigación y resultados [...]. El Instituto tiene forta-leza y es un centro referente de muchas de las actividades que se realizan, princi-

palmente de las tres sustantivas: investi-gación, enseñanza y asistencia.”

Un factor que consideró les ha proporcio-nado liderazgo son los implantes cocleares y la cirugía de mínima invasión que acortan el tiempo de anestesia y de recuperación, y no exponen al pequeño a los gérmenes que implica una estancia hospitalaria [...]. En el futuro se planea hacer una unidad acadé-mica que forme especialistas en Pediatría, enfermeras o médicos que transmitan el co-nocimiento que han adquirido al ser un pilar de la atención en el Instituto.

De igual forma, expresó que la investi-gación ha cambiado y es mucho más pro-fesional: “Los temas más importantes son biología molecular, citogenética, genética e inmunología experimental, y tenemos excelencia en la investigación en todos los campos. Hoy me enorgullece el trabajo que se hace aquí, tenemos 108 investigadores y todos están en un área de producción, la Torre de Investigación se ha fortalecido.”

Señaló que es necesario contar con una base de datos sólida que concentre la infor-mación y que sea de consulta para investi-gaciones, para las universidades y para la Secretaría de Salud, por lo que consideró relevante establecer comunicación con otras instituciones y con la Universidad: “La fortaleza que tenemos con la UNAM, y particularmente con la Facultad de Medici-

na, es muy importante porque nos da apoyo extra. El reconocimiento de los profesores dentro de los cursos universitarios es fun-damental porque nadie tiene la fuerza de la Universidad en investigación y en enseñan-za. Tenemos una relación extraordinaria, derivada del prestigio de ambas.”

Finalmente, subrayó que las alianzas for-talecen primero a instituciones y después al país, que necesita más que nunca disipar y alejar conflictos y destacar la investigación que se desarrolla aquí a favor de los niños.

La estafeta la recibió de manos del doc-tor Guillermo Sólomon Santibáñez, quien en su mensaje de despedida se mostró con-vencido de dejar en el Instituto suficiente semilla para que crezca y fructifique por sí sola. Cuenta el tiempo por las gratas sen-saciones que ha recibido, miríadas de emo-ciones que han edificado su vida, y señaló que la institución tiene excelentes recono-cimientos por los mejores niveles de calidad y especialización que caracterizan los ser-vicios que imparte a la población infantil y juvenil que acude en ella en busca de alivio; por la investigación que realiza, y por su desempeño en materia de enseñanza.

Para concluir, manifestó: “Qué afortuna-do he sido por haber desempeñado este pa-pel tributario […]. Muchas gracias, creo que logré imbuir en ellos un cariño muy especial hacia nuestra querida institución.”

Semblanza

Doctor Alejandro Serrano Sierra. Es médico ciruja-no por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co y cuenta con posgrado en Pediatría Médica en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez", donde posteriormente fue director médico.

También fue vocal de la Junta de Gobierno del Ins-tituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes", vocal suplente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Pediatría, jefe de la Ofi-cina de Normatividad en Higiene en el Trabajo del Departamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Comisión Federal de Electricidad, y coordinador de Servicios Médicos en el Centro de Desarrollo Infantil de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, entre otros cargos.

Es integrante de 10 asociaciones médicas; fue pro-fesor titular de diferentes cursos de posgrado para médicos especialistas y de Pediatría en distintas fa-cultades de Medicina, así como ponente, asistente, coordinador y profesor invitado de más de 100 cur-sos y congresos nacionales e internacionales.

Instituto Nacional de Pediatría

Ofrece atención especializada a la población infantil de la ciudad de México y sus alrededores y se ha dedicado, con entusiasmo y profesionalismo, a atender a los niños enfermos que acuden a la consulta externa o ingresan a hospitalización, con estricto rigor científico al trabajo de investigación y a la impartición de ense-ñanza a nivel posgrado.

Además, se mantiene a la vanguardia en la búsqueda de conoci-mientos y tecnologías, pero siempre con espíritu de servicio para reafirmar la vocación de un equipo humano atento a los requeri-mientos sanitarios.

Su misión es desarrollar modelos de atención a la infancia y ado-lescencia por medio de la investigación científica, aplicada a las prio-ridades del Programa Nacional de Salud, con la formación de recursos humanos, para la salud, así como de la asistencia en salud de alta especialidad con calidad y de clase mundial. Su visión es impactar en indicadores sanitarios de la infancia y la adolescencia; disminuir la carga de la enfermedad y propiciar un financiamiento integral y una atención incluyente para la familia en los ámbitos que toca; com-partir liderazgo en la gerencia de conocimientos de las causas y los determinantes de la enfermedad en Pediatría, y anticipar soluciones a problemas con servicios certificados de calidad internacional.

Page 5: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 525 de septiembre de 2011

El Seminario sobre Medici-na y Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó el Congreso Internacional “Los riesgos para la salud en la vida de una me-gametrópoli”, el 25 y el 26 de agosto pasados.

Durante la inauguración, en representación del rector José Narro Robles, tomó la pa-labra el secretario general de la Universidad, doctor Eduardo Bárzana García, quien dio la bienvenida a los trabajos del evento académico, y subrayó la importancia de analizar los factores que amenazan la salud de los habitantes de una megametró-poli, ya que la prevención de cualquier riesgo, conflicto o peligro debe ser es-tudiada con antelación. Por ello, es re-levante examinar el amplio espectro de las implicaciones para la salud que con-lleva la vida en una gran ciudad, desde muy diferentes ópticas y por medio de la confluencia de múltiples disciplinas, sobre todo porque la Universidad pone al servicio de la sociedad espacios para el conocimiento científico, calidad aca-démica, experiencia de los universitarios y capacidad de análisis objetivo.

De igual forma, reconoció el liderazgo del doctor Octavio Rivero Serrano quien, gracias a su poder de convocatoria, reunió a grandes expertos.

Finalmente, conminó a los estudiantes a que aprecien y valoren la oportunidad que les brinda la Facultad de Medicina (FM) de conocer temáticas que tendrán impacto en su vida profesional.

El problema

La presentación del problema corrió a cargo del doctor Octavio Rivero Serrano, director del Seminario sobre Medicina y Sa-

UNAM

Se celebró el Congreso Internacional “Los riesgos para la salud en la vida de una megametrópoli”

Rocío Muciño

lud, quien narró que desde que coordinó el Programa Universitario de Medio Ambien-te, se acercó a una serie de problemáticas que afectaban el medio ambiente y reper-cutían en la salud del ser humano.

Subrayó que son muy importantes para la salud del planeta y del propio ser hu-mano aspectos como la conservación de la biodiversidad, el uso de los suelos, la prohibición de vivienda en condiciones inaceptables, el tratamiento de aguas re-siduales y el manejo de desechos, entre otros muchos que repercuten en la vida del ser humano.

Médico neumólogo, ex director y profe-sor emérito de la FM, habló de la bioética, que permite una visión mucho más com-pleta de los seres vivos y de la salud de las personas, así como de la capacidad de carga de una población que no sólo tie-ne que ver con la posibilidad de obtener alimentos, sino con la vivienda, el agua, el empleo, el transporte y la educación.

Preocupa el ritmo acelerado con que ha crecido la población en décadas recientes, que mantuvo cierto ritmo durante siglos y en tan sólo 30 años se duplicó: “En México, el número de pobladores se incrementó, de 25 millones que tenía en 1950 a casi 67

en 1987, y la cifra aumentó a más de 100 millones en los siguien-tes 20 años. Este crecimiento es, sin duda, más impresionante en la ciudad de México, que tenía 2 millones de habitantes a media-dos del siglo pasado y creció a 20 luego de 50 años. Si se toma en cuenta no sólo el Distrito Federal sino la zona metropolitana de la ciudad de México, la población se multiplicó por 10.”

Todo ello, es un hecho insó-lito, ya que es en sí un experi-mento demográfico, económico y social con muchas implicacio-nes: “Más allá de conocer sus afectaciones, he sido testigo del

cambio de la vida en esta ciudad debido al crecimiento. La vida es completamen-te distinta de lo que era hace 50 años y algunos de los cambios son consecuencia de sobrepasar la capacidad de carga de la población (problemas para proporcio-nar empleo, vivienda, salud, educación, agua, manejo de desechos, transporte, consecuencias de pobreza y la violencia creciente, magnificada por el aumento de la adicción al alcohol y a otras drogas)”.

Ante alumnos, académicos y autori-dades subrayó que los problemas deriva-dos de la vida en las grandes metrópolis han llamado la atención de todo el mundo en los últimos 10 años, coincidente con la tendencia a vivir más en áreas urbanas que en el campo; por ello, se ha creído oportu-no convocar a expertos en distintas áreas para analizar la problemática derivada de vivir en una gran metrópoli y sus conse-cuencias, no sólo en la salud sino en diver-sos aspectos de la vida de los habitantes. “Espero que del análisis que se realice en esta reunión se propongan algunas solu-ciones a problemas que han surgido en las últimas décadas de vida de nuestra ciudad”, concluyó el también ex rector de nuestra máxima casa de estudios.

Eduardo Bárzana

Page 6: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 6

Conferencia Magistral

La conferencia magistral del evento fue impartida por el doc-tor José Sarukhán Kermes, ex rector de la UNAM y coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, quien habló de los “Efectos de la perturbación ambiental en la salud”.

Afirmó que vivimos una época de desarrollo para nuestra es-pecie, que está caracterizada por el crecimiento urbano, centros económicos y de gran creatividad, pero también de desigualdad social y de riesgos ambientales para la salud, focos de incuba-ción y dispersión de enfermedades debido a la aglomeración, y ahí surgen muchas de las epidemias que hemos vivido.

Las megametrópolis son sitios muy especiales debido a su concentración poblacional, a que están mejor educadas e infor-madas, y tienen más capacidad de influencia y afluencia eco-nómica, lo que impacta las condiciones ambientales debido al transporte, a las demandas de agua, a la producción de basura, etcétera, pero también tienen un efecto mayor por la produc-ción de desechos provenientes de distintos lugares y a la de-manda de recursos con que operan: “Las ciudades son un motor de cambios ambientales, ecológicos, sociales y económicos, que van más allá de los centros urbanos con efectos físicos que afec-tan a la salud, porque generalmente concentran industrias que abastecen la necesidad de bienes o que producen contaminantes relacionados con la actividad comercial.”

Indicó que los seres humanos tenemos conexión vital con los ecosistemas y somos responsables de lo que pasa en ellos por cómo afectan a la salud de la población, y sobre todo por-que los efectos negativos en ellos causan catástrofes sanitarias: “En los últimos 60 años, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas han sido modificados más que en toda la historia de la humanidad. Las mejorías en el bienestar han significado la degradación de 60 por ciento de los servicios ecosistémicos y, con todo ello, hay mayor inequidad social y las migraciones por razones ambientales son un creciente problema social y de salud pública que afecta a cientos de millones de personas.”

En torno a las enfermedades infecciosas, afirmó que en 75 por ciento de ellas el patógeno ha vivido en otra especie antes de afectar al humano. Transformar su hábitat genera desequilibrios entre los componentes y se presentan implicaciones en la emer-gencia y dispersión de enfermedades; además, “se ha generado una ‘epidemia’ de epidemias humanas”.

Señaló que los cambios se han incrementado debido a la defo-restación que han sufrido bosques, selvas y palmares para la pro-ducción agropecuaria y de alimentos: “Hoy día, la agricultura es la

Estamos utilizando más de un planeta para vivir: José Sarukhán

Rocío Muciño

Semblanza

Doctor José Sarukhán Kermes. Es biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestro en Ciencias por el Cole-gio de Postgraduados de Chapingo y doctor por la Univer-sidad de Gales en Gran Bretaña. Ha sido coordinador de la Investigación Científica y rector de nuestra máxima casa de estudios. Dirigió los institutos de Biología y Ecolo-gía; de este último es fundador.

En 1992 fundó la Comisión Nacional para el Conocimien-to y Uso de la Biodiversidad, de la cual funge en forma honoraria como coordinador nacional por designación pre-sidencial desde su inicio, y en 2000 fue nombrado comi-sionado para el Desarrollo Social y Humano en el gabinete presidencial.

causa número uno de pérdida de diversidad biológica en el planeta; de igual forma, sustituir ecosistemas por cuerpos de agua genera ambientes que favorecen el surgimiento de nuevas enfermedades.”

También destacó que alimentarse con especies silvestres es un riesgo debido a que, en muchas ocasiones, son reservorios de enfermedades potenciales.

Destacó que para evitar los impactos en la salud que produce el cambio ambiental es necesario reducir la vulnerabilidad, desarrollar mejores formas de uso sustentable de los ecosistemas y darles valor económico, establecer políticas públicas transversales y empoderar a las mujeres con educación amplia, accesible y de calidad.

Finalmente, concluyó que la interacción entre los patógenos, vectores, hospederos y sus sistemas es compleja y difícil de en-tender, y mucho más lo es predecir el efecto que una perturba-ción puede tener porque no la conocemos. Por eso se requieren médicos, ecólogos, sociólogos y psicólogos sociales que traba-jen en conjunto: “Estamos utilizando más de un planeta para vivir, la población mundial actual es de casi 7 mil millones y tres quintas partes viven condiciones infrahumanas debido a las inequidades sociales y económicas […]. Con todo eso ya hemos explotado un planeta y cuarto; es decir, estamos sobregirados por lo menos 25 o 30 por ciento por la demanda de recursos y energía y por la cantidad de residuos que generamos. En 2050 seremos 9 mil millones y, si no hacemos algo, vamos a necesitar otro planeta y cuarto más del que ya tenemos.”

Page 7: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 725 de septiembre de 2011

José Adrián Rojas

Antonio Gutiérrez

Durante el primer simposio, el ingeniero Antonio Gutiérrez Marcos impartió la ponencia: “Aprovisionamiento de agua”, en la cual señaló que México está dividido en cuencas, y al Distrito Federal le corresponde la número 13, que tiene poco más 16 mil kilómetros cuadra-dos, y habitan en ella más de 21 millones de personas; con-centra más de la tercera parte del producto interno bruto y su gestión está a cargo de la Comisión Nacional del Agua y de los gobiernos del Distrito Federal, el Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala: “Se calcula que el agua potable de la Zona Metropoli-tana del Valle de México (ZMVM) es de 270 litros por persona por día, un promedio bastante alto comparado con otras ciuda-des, lo que da un gasto aproximado supe-rior a los 65 metros cúbicos por segundo [...]. Uno de los mayores problemas es la pérdida de agua potable en las redes de distribución, que se calcula es de más de 40 por ciento, y hay zonas que no tienen suficiente líquido.”

El director de agua potable, drenaje y saneamiento del or-ganismo de la cuenca de aguas del Valle de México habló de las acciones que se plantean para mejorar la cobertura, y dijo que para lograr la sustentabilidad es necesario abatir la falta de cul-tura, orientar el cambio de hábi-tos cotidianos y tomar medidas que nos lleven a un uso eficiente y racional del agua.

También aseveró que la so-breexplotación de los acuíferos ha acelerado el hundimiento de la ciudad.

Para concluir añadió que el abasto del vital líquido tiene relación directa con la salud, ya

Simposio

Diversos problemas que afectan a la salud en una megametrópoli

Rocío Muciño

que estar sano no significa no tener nin-guna enfermedad, sino que se debe tener armonía entre los estados físico, mental y social, y con el medio ambiente: “Es impor-tante el abastecimiento, el tratamiento, y que cada uno de los habitantes participe-mos e incidamos en las acciones que corres-pondan para lograr una mejor sociedad.”

Posteriormente, el turno correspon-dió al maestro Arsenio González Reynoso, secretario técnico de Proyectos Especia-

les del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de México, quien habló de “Agua y desarrollo urbano”.

Expuso que vivimos en un lago en el que el sistema de drenaje se ha encargado de bombear y expulsar las aguas pluviales y residuales de mane-ra constante, pero si dejaran de funcionar los drenajes, los lagos se reconstituirían de manera natural: “Las inundaciones que se ven son la recuperación de la memoria hídrica del Valle.”

Por otra parte, destacó que la ciudad presenta un pa-trón desigual en lo social y lo

económico; la disponibilidad de agua es artificial y necesita de imponentes infra-estructuras que la sociedad no conoce: “En la Ley de Aguas del Distrito Federal se establece el derecho humano al agua por cuestión de salud, pero con una excep-ción: cuando el habitante está asentado de manera irregular sobre suelo donde no está permitido urbanizar.”

Hoy en día, un millón 255 mil 326 per-sonas no tienen acceso al agua potable,

lo que pone en riesgo su sa-lud, y si se considera la zona conurbada la cifra sería mayor a 3 millones. Esta situación es delicada porque no basta con tener la cobertura, sino que el abastecimiento debe ser regu-lar, ya que casi 20 por ciento de la población sólo recibe agua por tandeo y general-mente son sitios de pobreza alta y media.

Por ello, la ciudad es des-igual en su acceso al suelo y a la vivienda, eso tiene una im-plicación en el acceso al agua y, por lo tanto, en la salud.

Subrayó que otro punto es la desconfianza que existe

Continúa...

Page 8: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 8

para beber agua de la llave, casi 77 por ciento que se con-sume es embotellada.

Con relación al cambio cli-mático, afirmó que la movi-lización de las lluvias y los periodos de sequía atípicos son cada vez más intensos, lo que afecta de manera contundente a las poblaciones que disponen de menos recursos para hacer frente a esos cambios.

Por todo lo anterior, reco-mendó implementar políticas equitativas territoriales trans-versales que abarquen comités de salud para la prevención de estos riesgos, y articular una política de or-denamiento territorial que incluya el ecológico, que disminuya los patrones de segregación e implemente esquemas de coordinación intersectorial en las diferen-tes secretarías.

Tocó el turno a la maestra Mireya Imaz Gispert, quien afirmó que aunque exis-te consenso internacional en torno a la necesidad de controlar la generación, el manejo y la disposición de los residuos peligrosos, y a pesar de que existen ins-trumentos normativos nacionales para su regulación, no es suficiente la infor-mación disponible y no resulta confiable para diseñar una política pública.

“A pesar de que existen buenos estudios y mecanismos internacionales de difusión sobre los efectos de diversas sustancias y elementos tóxicos en la salud, en nuestro país no hay una entidad que sistematice esta información y que la haga accesible al público. Priva el desconocimiento gene-ralizado de qué, dónde y cuánto se genera en el país, y eso incapacita a la población para reaccionar”, aseveró.

Ante el cambio de la definición de los residuos peligrosos por la modificación de la Norma Oficial Mexicana 052, realizada en 2005, se corre el riesgo de ocultar la mag-nitud real del problema y es difícil diseñar políticas públicas para su atención: “En la actualidad existen amplios instrumentos normativos, institucionales e infraestruc-tura que permiten regular y monitorear la presencia de sustancias tóxicas en el aire y el agua. En cambio, la contaminación del suelo es mucho más complicada.”

En su ponencia, titulada “Manejo de basura y residuos peligrosos”, indicó que los problemas de contaminación no sólo afectan el sitio donde se generan, sino que tienen impacto a muchos kilómetros del lugar de origen.

En el caso de la ciudad de México las políticas públicas en materia de calidad del aire han tenido efectos favorables; sin embargo, aún estamos lejos en la gestión y calidad del agua, el manejo de los residuos y, sobre todo, de los pe-ligrosos.

Existen en el mundo numerosos ejer-cicios documentados en los que la dispo-sición inadecuada de residuos peligrosos ha generado impactos en la salud.

En el plano internacional hay diversos instrumentos que definen y regulan la ge-neración, el manejo y la disposición de residuos peligrosos, producto de la acti-vidad humana, entre ellos destacan los convenios de Basilea y el de Estocolmo, y en México los residuos peligrosos están definidos y regulados en su generación, manejo y disposición final por medio de diferentes normas, explicó.

En conclusión, indicó que la clasifica-ción de residuos de manejo especial en-mascara la condición real de generación de los peligrosos, minimiza su contabi-lidad y evita que se realicen estrategias adecuadas para monitorear el problema. Más de 62 mil empresas en todo el país declaran su generación de residuos pe-ligrosos; no obstante, al ser las propias empresas generadoras la fuente de infor-mación no se reflejan las características reales de los residuos que declaran.

Por ello, destacó que es ne-cesario proponer instrumentos de diagnóstico y verificación más efectivos de los desechos peligrosos, no sólo orienta-dos a lo particular, sino hacia sectores o zonas industriales críticas. También se requie-re formular evaluaciones de impacto ambiental estratégi-cas de carácter regional en zonas de intensa actividad industrial y de gran valor co-mercial, en centros urbanos de mucha concentración, así como para sectores industria-

les que resultan críticos por su volumen de generación o por el impacto de sus actividades en el medio ambiente.

De igual forma, consideró necesario planear una estrategia que identifique los residuos peligrosos de los microgene-radores y del sector doméstico, que per-mita construir políticas públicas para su manejo y disposición final, y con base en estas evaluaciones estratégicas, realizar estudios más profundos por zonas y sec-tores industriales críticos que analicen los efectos a largo plazo de la exposi-ción en la salud de la población y de los ecosistemas para construir, con ello, un robusto sistema de monitoreo basado en indicadores de impacto y desempeño que permita corregirlo.

“Finalmente, como se hace en otros países, deberíamos desarrollar mecanis-mos para evaluar las implicaciones sani-tarias por exposición a la contaminación ambiental, un mecanismo que sirva para identificar las sanciones adecuadas de sa-lud en cada comunidad, que debe darse a partir de una lista de sitios identificados como prioritarios por sus actividades o condiciones, o bien porque así lo deman-den los ciudadanos, cuyo propósito sea identificar si las personas de una comuni-dad han sido, están siendo o podrían es-tar expuestas a sustancias peligrosas o de manejo especial, y si la exposición es da-ñina o parcialmente dañina, la autoridad debe actuar para detenerla o reducirla.”

La mesa de discusión fue coordinada por el doctor José Adrián Rojas Dosal, miembro del Seminario sobre Medicina y Salud.

Mireya Imaz

Page 9: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 925 de septiembre de 2011

Juan Pablo Gutiérrez

Alejandro Suárez

En el simposio “Determinantes sociales de desarrollo”, el doc-tor Sebastián García Saisó, director de Proyectos Médicos Espe-ciales de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y coordinador de la mesa de discusión, destacó que para enfrentar los retos de las grandes urbes se requiere un abordaje multidisciplinario que proponga las acciones que se deben implementar para contribuir a un equilibrio social, económico y ambiental, que permita el desarrollo de los individuos y de las comunidades.

Así, al analizar el tema de la pobreza, el maestro Juan Pablo Gutiérrez Reyes, director de Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, afirmó que ésta incide en la salud en un “ciclo perverso”, ya que la limitación de recursos impide satisfacer las necesidades de alimentación y el cuidado de la salud, afectando el adecuado desarrollo infantil; a su vez, la salud de la pobla-ción es un elemento importante para mejorar la economía de un país: “Desde la óptica de capital humano, la inversión en salud es necesaria para el desarrollo, pues más salud se tradu-ce en mayor productividad, ésta en crecimiento económico, y la reducción en pobreza contribuye a la igualdad y fortalece la democracia.”

Aunque la urbanización tiene situaciones positivas, como mayor acceso a servicios, mejora en condiciones generales de higiene, empleos fijos y recursos para inversión en salud, re-conoció que también se registra congestión, degradación del medio ambiente, mayor exposición a riesgos, asentamientos irregulares y problemas de salud mental asociados con la misma condición de pobreza.

Finalmente, consideró que para impactar de manera positiva en las condiciones de salud se debe replantear el desarrollo con una visión humana, que permita incrementar los recursos dispo-nibles de los hogares para mejorar su vida en general, además de invertir en calidad de los servicios sanitarios.

En su oportunidad, el doctor Enrique Graue Wiechers, di-rector de la FM, expresó que en una megametrópoli como la ciudad de México se tiene mayor acceso a la educación supe-rior y oportunidades de empleo, aunque dista mucho aún de tener un acceso ideal o, por lo menos, similar al de los países desarrollados, pues el presupuesto asignado a ese nivel educa-tivo es significativamente bajo comparado con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Además, se evidencia una desigualdad de oportunidades, en la que familias con los ingresos más bajos tienen menor acceso a la educación superior.

Al señalar que hay factores estresantes de inseguridad y de incertidumbre en una urbe que afectan a sus habitantes, reveló los resultados de un estudio realizado en la Unidad de Posgrado de la FM sobre los alumnos de pregrado: en prome-dio dedican cinco horas diarias a estudiar fuera del aula, 12 horas a la semana para llegar a esta Facultad y otras cuatro

Simposio

Determinantes sociales de desarrolloLili Wences

Malaquías López

Continúa...

Page 10: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 10

para estudiar en el transporte, así como de cinco a seis horas al día para ingerir alimentos, aseo personal, deporte, diversión y dormir. Igualmente, existe una prevalencia de depresión en-tre los estudiantes.

Ante esta situación, consideró que se debe continuar traba-jando para favorecer los horarios continuos y matutinos, a fin de que puedan tener un mayor tiempo de esparcimiento y de estudio en mejores lugares; contar con apoyos psicológicos para los que se deprimen, y contribuir con los programas de apoyo a la recuperación estudiantil. Además, se ha trabajado de manera intensa para mejorar los ambientes educativos para que sientan que esta escuela es su casa y se desarrollen en ella.

Por otro lado, el arquitecto Alejandro Suárez Pareyón, profe-sor e investigador del Programa de Posgrado en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, advirtió que hay más de 20 millones de habitantes en la ZMVM y 5 millones 300 mil viviendas, las cuales crecen más que la población debido a la transición demográfica que se vive en nuestro país: “Los jóvenes se separan de su familia para acercar su lugar de habitación al de trabajo o estudio, o hay más personas solas (viudas o divor-ciadas) que requieren vivienda.”

Asimismo, se observa una pérdida de población en delega-ciones y municipios, pero no sucede igual con la vivienda, al contrario, se ha incrementado y actualmente hay mil 790 kiló-metros cuadrados urbanizados. Ante eso, advirtió que el desafío es grande, pues el poblamiento general del espacio metropoli-tano ha estado marcado por una condición de pobreza, se ha dejado a la gente para que resuelva sus problemas y el sector

público sólo ha generado respuestas tardías que están detrás de esa necesidad habitacional.

Por otra parte, en la última década la política habitacional ha favorecido que desarrolladores privados adquieran suelo muy barato en periferias lejanas de la ciudad (Tecámac, Ixtapaluca) y construyan conjuntos habitacionales para que sean adquiridos con créditos, sin contar con que están localizados a muchos kilómetros de distancia y que quedan como lunares en medio de campos de cultivo o de pueblos empobrecidos.

Al hablar del acceso a los servicios de salud, el doctor Mala-quías López Cervantes, jefe de la Unidad de Proyectos Espe-ciales de Investigación Sociomédica de la FM, señaló que éste involucra capacidad de pago, disponibilidad geográfica, orga-nización y operación, y aceptabilidad, por lo que carecer de él puede traer consecuencias negativas muy importantes, como una menor duración de la vida y la presentación de enfermeda-des que podrían ser evitadas.

Por ello, resaltó que se debe contar con un buen sistema de atención primaria, lo que permitiría ganar mucho en salud y tener una mejor inversión del gasto, pues actualmente una gran parte del presupuesto se programa para la atención terciaria, y no se está respondiendo a las necesidades de la población.

Finalmente, afirmó que México necesita un verdadero sistema sanitario que garantice a todos los mexicanos la posibilidad de recibir servicios integrales de salud, sin distingo de edad, sexo, residencia, condición laboral u otras condiciones; que se finan-cie mediante impuestos generales, y que garantice gratuidad y acceso equitativo a los servicios.

En su intervención, el doctor Luis Miguel Galindo Paliza, director de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Eco-nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), analizó desde el punto de vista económico cómo se interrelacionan los temas de salud y cambio climático de una ciudad, así como cuáles son los principa-les riesgos para el caso mexicano.

Al afirmar que la solución del proble-ma de cambio climático mundial está muy ligada a lo que se pueda plantear en las ciudades y, en particular, en el transpor-te, explicó que hay una relación entre el ingreso per cápita, el nivel de consumo energético y, por lo tanto, la cantidad de emisiones por persona de dióxido de car-bono (CO2): “Las naciones con más ingre-so per cápita también tienen mayor nivel

Conferencia

Megaciudades ¿sostenibilidad en riesgo?Lili Wences

Luis Miguel Galindo

Page 11: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 1125 de septiembre de 2011

Para el licenciado Rolando Cordera Cam-pos, profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM, hoy en día la vio-lencia es vista y entendida como una ma-nifestación poliédrica del fracaso de los sistemas políticos, económicos y so-ciales que han organizado el mundo.

Aseguró que una de las formas más visibles, y al mismo tiempo me-nos admitida de la violencia como tal, es la pobreza en la que vive gran parte de la población y que impide que tenga acceso a una vida míni-mamente digna: “A diferencia de la generada por un conflicto armado, esa violencia parece no tener una sola causa, sino que se manifiesta en sus consecuencias; se trata de una violencia estructural provocada por un desigual acceso al control de los recursos, por los desequilibrios o por intereses económicos y políticos […], se acentúa y generaliza con los cambios en la estructura económica mundial destinados a erigir un mer-cado mundial unificado.”

En el centro de ese cambio (la globalización) están la inequidad y la desigualdad social, que se cons-tituyen en las principales condicio-nes estructurales posibilitadoras y

Rolando Cordera

Conferencia

La violencia en las grandes ciudadesLili Wences

dinamizadoras de la violencia a nivel internacional: “Otra fuente es la into-lerancia, que tiene que ver con la in-capacidad de tramitar las diferencias de manera civilizada […]. En nuestro caso

tenemos que agregar a la violencia la impunidad, que se ha vuelto en nuestro medio un déficit medular de las relacio-nes sociales y jurídicas.”

El experto manifestó que la violen-cia que actualmente vivimos tiene una de sus mayores manifestaciones en la inseguridad pública, que es re-sultado de conductas delictivas, impu-nidades, sobornos, grupos criminales organizados y leyes que no sólo se aplican de manera inadecuada, sino que tienen lagunas que permiten la violencia, factores que cada vez más amenazan la integridad individual y colectiva.

Al insistir en que hay una relación fuerte entre violencia y vulnerabili-dad social, expuso que el patrón de desarrollo seguido por el país entró en crisis en los años ochentas, cuan-do se interrumpieron casi seis décadas de crecimiento, y desde entonces la estrategia seguida ha tenido fuertes impactos en el crecimiento al volver-se inestable y menor, así como en la dinámica de los mercados de trabajo, debido al crecimiento insuficiente del sector formal de la economía y al au-mento del subempleo y de las activi-dades informales: “Esos factores han

de consumo de energía y de emisiones per cápita. Si utilizamos esa idea para pro-yectar lo que sucederá en nuestro país y en la ciudad de México en los próximos 50 años, y esperamos que el ingreso per cápita siga subiendo, suponemos que pa-sará lo mismo con el consumo de energía y los niveles de contaminantes.”

En la actualidad, en el mundo se emi-ten siete toneladas de CO2 per cápita; por lo que, para llegar a las metas pro-yectadas para 2050 se requiere reducirlas a dos, pero si el producto interno bruto per cápita crece 1.7 por ciento como se tiene proyectado para los próximos 40 años, y se mantienen los niveles de ener-

gía y emisiones, es imposible que Améri-ca Latina cumpla cualquier tipo de meta para esas fechas: “En el caso de la ciudad de México, vemos que hay un proceso de motorización muy importante, los princi-pales emisores son las fuentes móviles y se asocian mucho con el transporte, con esas tendencias no se pueden controlar sus niveles de contaminación. Con la po-lítica de precios exclusivamente no es suficiente, por lo que se requieren estra-tegias de regulación e incentivar el uso del transporte público.”

Al advertir que en casi todas las pro-yecciones de la CEPAL la capital del país está por encima de la meta de dos to-

neladas de emisiones para 2050 sólo en el rubro de transporte, adelantó que de mantenerse las políticas actuales, no podrán alcanzarse los objetivos, lo que traerá consecuencias importantes, como la parte ética de que no se cumple y un aumento de temperatura de dos o tres grados centígrados a nivel global en este siglo: “Pero también corremos el riesgo de que seamos sancionados a nivel internacional con diversas medi-das e impuestos. Hay evidencia sólida que refleja que el transporte incide en la salud de manera importante y que es crucial para determinar la trayectoria de emisiones en México.”

Continúa...

Page 12: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 12

provocado el aumento de la pobreza y la profundización de la desigualdad, el em-peoramiento de las condiciones de vida, el debilitamiento de la cohesión social y el crecimiento de la violencia en sus diferentes manifestaciones […]. Nos he-mos convertido en una sociedad abier-ta y mayoritariamente desprotegida: no

más de 30 por ciento de los mexicanos tenemos ingresos suficientes para satis-facer nuestras necesidades, y al mismo tiempo disfrutamos de la garantía de los derechos sociales fundamentales, como son casa, salud y educación.”

Pese a que esta situación repercute de manera directa sobre la calidad de

la democracia, aseguró que la violencia puede ser encarada y superada por la so-ciedad: “Tenemos que pensar en hacer un capitalismo distinto, lo que nos falta es voluntad política colectiva que ponga a la justicia social y a la igualdad como los objetivos rectores de la democracia y de la propia economía.”

En la mesa de discusión coordinada por el doctor Octavio Ri-vero Serrano, coordinador del Seminario sobre Medicina y Salud de la UNAM, participaron expertos que analizaron los daños a la salud como consecuencia de vivir en una megametrópoli.

El doctor Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la FM, abordó el tema del ruido, el cual incrementa su nivel a la par que aumenta el desarrollo tecnológico en un determinado lugar. Es dañino para los oídos medio e interno, además puede causar alteración del sistema neurovegetativo que se manifiesta con fatiga y disminución de los reflejos.

Luego de explicar las características del sonido, y la anato-mía y fisiología del oído, sostuvo que a partir de los 60 decibeles los ruidos son potencialmente dañinos (el tráfico de una gran ciudad genera 80 y una aspiradora 90). Por ello, hoy en día la prevención es la acción en salud más importante: “En los medios ruidosos debe haber un mapeo de las áreas ruidosas, el traba-jador expuesto debe ser sometido a exámenes audiométricos periódicos y se le tiene que separar en caso de que presente lesión, pues ésta es irreversible.”

Consideró que la investigación básica sobre los efectos del ruido en el organismo humano ha proporcionado amplios conocimientos, particularmente de la hipoacusia del ruido, los cuales permitirán tener mejores sistemas preventivos y diagnósticos para que se lo-

Simposio

Daños a la saludLili Wences

gren disminuir los daños; además es fundamental continuar legis-lando sobre el tema en los ámbitos sociales y laborales, así como supervisar que las normas y los reglamentos se cumplan.

En su oportunidad, el doctor Raúl Cicero Sabido, consultor ho-norario de la Unidad de Neumología y Cirugía de Tórax del Hospital General de México, explicó que en las metrópolis con elevada conta-minación atmosférica se presentan más enfermedades respiratorias e ingresos hospitalarios de personas con asma, bronquitis y enfer-medad pulmonar obstructiva crónica, y son los niños y los ancianos los más afectados. Las patologías relacionadas con la exposición a contaminantes son disnea, faringitis, astenia, hipertensión arterial, exacerbaciones de bronquitis y enfermedades cardiovasculares, y también se han asociado efectos en morbilidad y mortalidad.

La ciudad de México ocupa el cuarto lugar mundial con la peor calidad del aire; sin embargo, los esfuerzos contra la con-taminación atmosférica son insuficientes; por ello, consideró que reducir la exposición de la población a los contaminantes atmosféricos se traduciría en beneficios para la salud, principal-mente en grupos sensibles, pero también significaría un ahorro económico considerable porque se evitarían consultas médicas, hospitalizaciones, consumo de medicamentos y muertes.

Al tiempo de advertir que los gobiernos deben asumir su res-ponsabilidad, señaló que se debe proteger fundamentalmente la

Pelayo Vilar Raúl Cicero

Page 13: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 1325 de septiembre de 2011

Agenda

Secretaría de Educación Médica

Jornadas de Educación Médica 2011“Investigación en Educación Médica: Estado del Arte”

5, 6 y 7 de octubre

Costos: Inscripción $500.00 (público en general) y $250.00 (personal de la UNAM y estudiantes en general). Talleres $450.00 (con duración de medio día) y $800.00 (con duración de un día).

Informes e inscripciones: Secretaría de Educación Médica, tercer piso, edificio “B”, Facultad de Medicina; teléfono 5623-2300, extensiones 43019, 45171 y 45172, o a través del correo [email protected]

www.facmed.unam.mx/sem/jornadas.php

salud de niños, enfermos respiratorios y ancianos: “Porque nada es más importante que respirar.”

Por su parte, la doctora María Elena Medina Mora-Icaza, di-rectora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuen-te Muñiz” (INPRFM), dio a conocer la situación de las drogas en el país y en la ciudad de México, y explicó su asociación con la inseguridad, el homicidio, la violencia familiar y el entorno en el que se desarrollan los adolescentes, quienes adquieren la adicción aproximadamente a los 17 años.

Consideró que en el Distrito Federal este problema debe en-focarse desde el punto de vista de la salud pública, que implica reconocer la diferencia entre las drogas y sus riesgos; que éstas interactúan con vulnerabilidades individuales y que toman en cuenta los contextos en los que vive la persona: “Este enfo-que debe complementarse con otro de seguridad social, en don-de tendríamos que tomar otros indicadores que nos permitan analizar el tema, porque no podemos hacer sólo políticas de reducción de la demanda sino también tomar en cuenta la dis-minución de la oferta.”

Finalmente, resaltó que se debe apostar por la prevención con base en modelos efectivos comprobados; considerar el trata-miento como una medida de reducción del problema, pero tam-bién de la violencia que está asociada con el crimen que cometen los adictos, bajo una perspectiva de que el tratamiento tiene que estar siempre disponible porque la recaída forma parte de la enfermedad, y poder consolidar un sistema nacional de

tratamiento que realmente llegue a la adicción, así como au-mentar de forma considerable la investigación y la formación de especialistas.

A su vez, el doctor Gerhard Heinze Martin, jefe del Depar-tamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, indicó que la prevalencia de suicidios en nuestro país es tres veces más alta en zonas urbanas que en rurales. Además, una investigación del INPRFM sobre la salud mental de adolescentes (entre 12 y 17 años) en la ciudad de México señala que 25 por ciento reúne los criterios para un trastorno mental y 8.5 presenta un trastorno severo: “Lo dramático es que la mayoría no recibe tratamiento o acude a él después de cinco, 10 o hasta 15 años.”

Asimismo, se refirió a un estudio realizado por el Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg (Ale-mania), en el que se concluyó que, entre más grande era el lugar de residencia, había mayor activación en la amígdala cerebral (región esencial para el control de las emociones y manejo del estrés); que los habitantes de grandes ciudades tienen cerca de 40 por ciento más riesgo de padecer depresión que los que viven en zonas rurales, y 20 por ciento más trastornos de ansiedad.

También se encontró un mecanismo neuronal novedoso como un factor de riesgo ambiental en el procesamiento del estrés social: “El tamaño de la ciudad y la reacción del cerebro al estrés repercute en áreas de este órgano que desempeñan un papel importante en los trastornos mentales, esto debe influenciar en los sociólogos para que se hagan ciudades más pequeñas y con mejor planeación.”

María Elena Medina Gerhard Heinze

Page 14: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 14

Para clausurar el evento se celebró el simposio titula-do “La ciudad de México”. El primer ponente fue el doctor Jorge Arturo Aviña Valencia, director del Hospital General de Xoco, quien habló del tema “Accidentes”, y afirmó que la Organización Mundial de la Sa-lud reconoce que en la ciudad los accidentes viales son un gran problema; ya que por ellos mueren 1.3 millones de perso-nas, ocasionan entre 20 y 50 millones de lesionados por año y son la principal causa de de-función entre los jóvenes de 15 a 29 años.

En México, cuestan 1.43 por ciento del producto interno bruto, más de 65 mil millones de dólares, y 48 por ciento de las reservas internacionales del país: “Son un problema de salud pública por su morbimortalidad, sus secuelas y la erogación de recursos [...]. La violencia que se genera en las grandes urbes son la causa principal, aunque 50 por ciento están relaciona-dos con el exceso de velocidad y 20 por ciento con el consumo de alcohol y drogas.”

Ante las cifras, subrayó que la prevención es la base de la acción, porque se está produciendo un sinnúmero de muertes, lesionados y disca-pacitados: “Por cada muerto existen dos discapacitados permanentes, mil 500 lesiona-dos que llegan a los servicios de urgencias y 45 que requie-ren hospitalización, lo que significa un alto costo social, individual y familiar.”

Luego de dar el panorama de la magnitud, frecuencia y morbimortalidad, afirmó que

Simposio

La ciudad de México

Rocío Muciño

no respetar las leyes y los re-glamentos tiene graves conse-cuencias, y la probabilidad de morir atropellado está en fun-ción de la velocidad del auto-móvil. También la distracción al manejar y la pérdida de la responsabilidad son situaciones que deben hacer reflexionar a los galenos para disminuir los accidentes.

Después de hacer recomen-daciones a los conductores, a los peatones y a los pasajeros del transporte público, conclu-yó que los accidentes viales en la República Mexicana tienen un alto costo social y económico, por lo que han de ser enfrenta-dos como un grave problema de salud pública: “Debemos tener presente el cuidado y el respeto por la vida, fomentar la cultura de la educación vial y el auto-cuidado, y entender las implica-ciones del tránsito y la movilidad humana aumentando la cultura y el comportamiento vial.”

Por su parte, el maestro Ser-gio Armando Flores Peña ha-bló del transporte y dijo que la forma de trasladarse genera efectos indirectos y riesgos a la salud: “La ciudad de México tiene un sistema de transporte público excepcionalmente malo y su transformación podría cambiar en forma notoria la calidad de vida; las soluciones técnicas existen desde hace mucho tiempo, pero el proble-ma es de organización y poder, lo que impide que ciertas con-diciones se transformen.”

En la mesa coordinada por el doctor Héctor Fernández Varela Mejía, titular de la Dirección Ge-neral de Servicios Médicos de la UNAM, agregó que no existe una

Jorge Arturo Aviña

Cinna Lomnitz

Amanda Gálvez

Page 15: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 1525 de septiembre de 2011

Agenda

política nacional de transporte urbano, no hay elementos directivos y se ha depo-sitado en los gobiernos locales la omisión de no contar con una política.

Hay un gran hueco respecto al trans-porte urbano, dijo, que ha privilegiado al automóvil como el medio de transporte por excelencia, en una sociedad en donde entre 60 y 70 por ciento de la población nunca va a tener acceso a un automóvil privado. Mucho de ello, se deriva de una visión del progreso que apuesta a las au-topistas y a amplias calles donde domina el buen hacer en términos de infraestruc-tura: “Hay ausencia de estructuras que regulen y orienten la prestación de los servicios y la forma en que se otorgan se define por las decisiones que toma el pres-tador y por las restricciones que impone el concesionario.”

No hay inversión y las condiciones son cada vez más malas, el servicio peor por las formas en que se opera y la au-sencia de calidad, posibilita el mal servicio y el deterioro.

Maestro de Urbanismo en la UNAM, concluyó que los servicios de transporte co-lectivo se deterioran y generan expulsión porque la gente quiere escapar de ellos, de-bido a que los tiempos de desplazamien-to crecieron y el número de personas que utilizan el sistema de transporte público se redujo a favor del automóvil y otros medios, como la motocicleta.

De sismos habló el doctor Cinna Lom-nitz Aronsfrau, investigador emérito del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Dijo que los temblores afectan al Distri-to Federal porque es el punto más vulne-rable de la República Mexicana, es la zona III y las construcciones de concreto arma-

do de entre siete y 18 pisos las que más riesgo tienen: “No nos hacen falta sismos locales, todos los que nos afectan están a 350 o 400 kilómetros de distancia.”

Subrayó que hoy día la tecnología per-mite construir edificios que no se caen, como la Torre Mayor, que tiene 96 amor-tiguadores, “y durante un temblor es el lugar más seguro”.

Finalmente, apuntó que México gasta más en auxiliar a los damnificados que en prevenir los temblores, y recomendó una política no reactiva sino preactiva, que antes que cualquier cosa, prevenga.

Para cerrar el simposio, la doctora Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM, explicó por qué el DF es un entor-no peligroso para comer bien y para man-tener la salud.

La dieta tradicional mexicana es recono-cida como patrimonio de la humanidad y va más allá del maíz y el frijol, porque a ella se añade una gran diversidad de verduras y frutas en cantidades razonables, y de pro-teína de origen animal, cuyo costo ambien-tal es bajo porque se come menos carne: “De los años ochentas a nuestros días, la ur-banización, globalización y ‘modernización’ erróneamente concebida han deteriorado los hábitos de los mexicanos, se ha privile-giado la producción de alimentos de origen animal, se come carne diario al mediodía, acompañada de grasa, menos proteínas, le-guminosas y vegetales, pero más cereales industrializados, y el rubro más elevado de gasto es el de los refrescos.”

Existe una terrible deficiencia de infor-mación alimentaria y afortunadamente aún sobreviven patrones tradicionales, regiona-les y saludables, aunque se ha adoptado, en muchos sitios, el estilo de alimentación oc-cidental o nórdica: “Las consecuencias son

el sobrepeso y la obesidad. Hace 25 o 30 años el problema era la grave desnutrición, y aunque no se ha erradicado, hoy día más de un tercio de los niños del Distrito Federal padecen sobrepeso u obesidad, al igual que los jóvenes y los adultos. Por ello, no nos deben sorprender la glucosa, el colesterol y la tensión arterial altos, así como las pre-disposiciones genéticas de genoma ame-rindio que resultan en las primeras causas de muerte en México: diabetes, enferme-dades isquémicas del corazón, cerebro-vasculares y cáncer, todas relacionadas con los malos hábitos de alimentación”.

El entorno es peligroso porque en las casas ya no se prepara el alimento prin-cipal, las mujeres trabajan fuera, pocos comen en el hogar y falta tiempo para preparar la lonchera y para cocinar, lo que provoca que se pierda la tradición: “Uno de los retos es el plato del buen comer. Debemos ser más conscientes, tenemos que incluir en cada comida al menos un alimento de cada una de las tres clases, y de una comida a otra, utilizar un alimen-to distinto de cada clase; consumir abun-dantes verduras y frutas, derivados de cereales; ingerir con la mayor frecuencia posible semillas de leguminosas; moderar la ingestión de alimentos de origen animal y productos ricos en azúcar, en grasas, en colesterol y en sal; usar poca grasa para cocinar y preferir aceites vegetales; pesar-se periódicamente; no saltarse comidas, especialmente el desayuno; dedicarle tiempo apropiado a comer, masticar bien y hacerlo lentamente; tomar una merien-da ligera, e hidratarse con agua.”

Finalmente, señaló que las enfermeda-des degenerativas e incurables causadas por los malos hábitos de alimentación pueden prevenirse con una dieta correcta y con ejercicio.

Secretaría de Educación Médica (SEM)

Programación de talleres 2011 para la profesionalización docente en competencias

Introducción a la enseñanza de la Medicina. Licenciada Carmen Osorio, 17 al 28 de octubre, lunes a viernes de 15 a 18 horas

Duración: 30 horas (se impartirá en las aulas de la Secretaría)Informes e inscripciones: SEM, Unidad de Desarrollo Académico, oficinas de Formación de Profesores, Facultad de Medicina,

edificio “B”, tercer piso, al 5623-2300, extensiones 43034, 43035 y 45174, o 5623-2457; [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]

Page 16: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 16

En sesión solemne efectuada en el Polideportivo de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió el doctorado Honoris causa.

En su mensaje, dijo que debe apoyarse a las universidades públicas porque más allá de sus funciones académicas, son fundamentales para la movilidad social. “Para muchos de nuestros jóvenes esos centros educativos constituyen la opción de mejorar su nivel de vida y ser más útiles a la sociedad. Debemos escuchar a la juventud y fomentar su inclusión en espacios de participación ciudadana”, indicó.

“Muchos de los que queremos un mejor futuro para nuestro país, creemos que para conseguirlo hay que apoyar firmemente a la educación pública y, en particular, a la del nivel superior”, abundó.

En el evento, estuvo acompañado por el gobernador del estado, Mario López Valdez, y el rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, quien le entregó toga, birrete, muceta, medalla y constancia respectiva.

*Con información de la Gaceta UNAM

UNAM

Otorgaron al rector José Narro Robles el Honoris causa en Sinaloa

Rocío Muciño*

En el marco de la VI Convención del Congreso de la Federación Latinoameri-cana de Hospitales se rindió homenaje al doctor Guillermo Fajardo Ortiz, profesor de la Facultad de Medicina (FM), por sus aportaciones académicas, docentes y de investigación en el ámbito nacional e in-ternacional.

La distinción y convención se dieron dentro de la reunión anual de las federa-ciones International Hospital (IHF) –con sede en Suiza–, Latinoamericana de Hos-pitales (FLH) –ubicada en Argentina– y Latinoamericana de Administradores de Servicios de Salud –establecida en Puer-to Rico–, celebrada en el país boricua el pasado mes de julio y a la cual asistieron los doctores Carlos Abrahao y Norberto de Larroca, presidentes de las IHL y FLH.

El doctor Fajardo Ortiz fue presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales y de la IHF, y director de la FLH. Actual-mente es profesor titular del Diplomado de Gerencia y Administración de Servi-cios de Salud de la Subdivisión de Edu-cación Continua en la División de Estudios de Posgrado de la FM.

Reconocimientos

El doctor Guillermo Fajardo fue homenajeado en Puerto Rico*

Dictó conferencia magistral

En la ceremonia inaugural, el doctor Fa-jardo Ortiz dictó la conferencia magistral “Perspectiva de los hospitales de Latino-américa”, en la que resaltó que en los úl-timos años se han dado cambios profundos en la atención hospitalaria, no sólo de ca-rácter médico sino demográfico, económico, global, digital, tecnológico, de especializa-ción laboral y expansión del conocimiento.

Los nosocomios son indispensables en la búsqueda de la salud personal, pero no de-ben ser catalogados únicamente como es-pacios diagnósticos y terapéuticos; son ám-bitos de prevención de enfermedades y de promoción de la sa-lud, además de cen-tros de formación de recursos humanos y de investigación. Representan valo-res y no existen ni funcionan aislados, son sistemas cam-biantes, dinámicos

y transdisciplinarios. Sin embargo, aun-que en tiempo y espacio cambian, en lo básico son semejantes. “En este es-quema, son sistemas vivos, poliédricos y multidimensionales, cambian momento a momento al igual que las sociedades”, concluyó.

*Con información proporcionada por la señora Guadalupe Vázquez

Page 17: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 1725 de septiembre de 2011Fo

togr

afía

de

Mar

ía E

lena

Gon

zále

z

Los días 25 y 26 de agosto, bajo el titulo de “Foros conmemorativos del aniversa-rio 75 de la instauración del Servicio Social”, se analizó la normativa jurídica y la responsabilidad profesional que se ha derivado de esta práctica, y para ello se de-sarrollaron foros y mesas redondas con objeto de mejorar las condiciones generales de los pasantes de la Facultad de Medicina (FM).

La ceremonia de inauguración se realizó en el auditorio “Doctor Gustavo Baz” del Palacio de la Escuela de Medicina, con la asistencia de los licenciados Alejandro Fernández Varela Jiménez, director general de Asuntos Jurídicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Bernardo Fernández del Castillo Sánchez, coordinador general de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Salud (Ssa), y el doctor Alberto Lifshitz, titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); representantes de los estados, y alumnos de 16 escuelas del país.

El doctor Juan José Mazón Ramírez, coordinador de Servicio Social de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la FM, aseveró que hoy en día nues-

tro sistema de salud tiene un gran apoyo de los pasantes de Medicina y que a pesar de la situación que se vive no se busca anular esta prácti-ca, sino poner empeño, con espíritu universitario, de que hay que ser so-lidarios con el pueblo mexicano. En la actualidad más de 10 mil pasan-tes llevan a cabo el servicio social a lo largo y ancho de la República. Es parte constitutiva del currículo académico y algunas instituciones lo consideran gratuito, lo cual es anticonstitucional, y aunque la beca económica aumentó 100 por ciento es insuficiente para pagar hospedaje, alimentación y transporte.

Durante el primer foro, denomina-do “El régimen jurídico del Servicio Social”, se impartieron las confe-rencias magistrales “Fundamento jurídico del Servicio Social”, por el doctor Héctor Felipe Fix Fierro, direc-tor del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), la cual versó sobre la cantidad de artículos, leyes y regla-mentos existentes para la práctica de

Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Se realizaron foros de discusión para celebrar el 75º aniversario de la instauración del Servicio Social

María Elena González

Un espacio propositivo de análisis y reflexión para mejorar las condiciones de los pasantes de Medicina

esta actividad y que resultan confusos y contradictorios, y “Actualidad del Servi-cio Social Universitario”, brindada por el licenciado Fernández Varela Jiménez, en la que se habló de cómo poco a poco esta actividad tomó forma dentro de los prin-cipales quehaceres de la Universidad.

Hoy la institución registra cada año un promedio de 3 mil 500 programas, en los cuales participan alrededor de 20 mil estudiantes, quienes representan un gran potencial de la institución, así como apoyo para la nación. Comentó que, a últimas fechas, se han prepara-do modelos de programas disciplinarios y multidisciplinarios dentro del ámbito social, con la participación de los go-biernos federal y estatal, que inciden en la búsqueda de alternativas de solución para los problemas de la comunidad. En este sentido la UNAM ha celebrado un extenso número de convenios.

También se desarrolló la mesa redonda “¿Requiere actualización el régimen jurídi-co del Servicio Social?”, la cual fue mode-rada por el doctor Ruperto Patiño Manffer, director de la Facultad de Derecho. Par-ticiparon los licenciados Francisco Javier Venegas Huerta, profesor de esa Facultad; Bernardo Fernández del Castillo Sánchez, coordinador general de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Ssa, y Gonzalo Altamirano Dimas, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría

Con la participación de 16 escuelas de Medicina y representantes de instituciones de salud de 15

entidades federativas se llevaron a cabo los foros

Continúa...

Page 18: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 18

de Educación Pública (SEP), así como el doctor Carlos Alberto Puig Hernández, asesor de la Dirección Jurídica del IMSS.

En el salón “Benito Juárez” del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y bajo el tema de “Responsabilidad profesional del pasante de Medicina”, durante el segundo día de acti-vidades se presentaron las conferencias magistrales “Responsabilidad profesional”, impar-tida por el ministro José Ramón Cossío Díaz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y “Derecho y Medicina. La responsabilidad jurídica del médico”, que dictó el doctor Sergio García Ramírez, del IIJ, las cuales trataron el tema del ejercicio de la actividad profesional del médico, quien puede causar daño en la salud del paciente y por ello tener la obligación de responder civil, administrativa y penalmente. De ahí la obligación de los galenos de responder por los daños ocasionados por negligencia, impericia o imprudencia.

En la actualidad, el ejercicio de la Medicina está sujeto a diversas normas regulado-ras para asegurar su buen desempeño y proteger al enfermo, y las relaciones entre el ejercicio de la Medicina y el Derecho cada vez son más estrechas.

El evento concluyó con la mesa redon-da “¿El pasante de Medicina es sujeto de responsabilidad profesional?”, que mode-ró el doctor Mazón Ramírez y en la que participaron el doctor Germán Fajardo Dolci, titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed); el maestro Víctor Everardo Beltrán Corona, director general de Profesiones de la SEP, y los licenciados Fernández del Castillo, Raúl Aguilar Tamayo, secretario jurídico y de Control Administrativo de la FM, y Juan Antonio García Villa, subcomisionado ju-rídico de la Conamed.

El Curso de Farmacología Clínica se impartió por primera vez a nivel posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con objeto de lograr que los participan-tes cuenten con las bases metodológicas para el diseño de ensayos clínicos aleatorizados de la primera a la tercera fases en Farmacología Clínica, así como para elaborar proto-colos de investigación en ese campo apegados a la regula-ción internacional, para conocer la mejor manera de validar los resultados mediante el análisis estadístico inferencial. Lo anterior lo explicó el doctor Juan Molina Guarneros, res-ponsable del campo disciplinario de Farmacología Clínica, del Campo del Conocimiento de la Investigación Clínica Ex-perimental en Salud, y organizador del Curso junto con la doctora Elba Leyva Huerta, coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM.

El curso convocó a alumnos de todos los niveles de áreas relacionadas con la salud y fue impartido en colaboración con profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Centro de Investigación en Medicamentos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, con quienes se concretó un convenio de colaboración que busca apoyar el intercambio de profesores y alumnos de posgrado entre ambas instituciones, en específico en el área de la Farmacología Clínica, apo-yado por el Programa de Apoyos a las divisiones de estudios de posgrado de nuestra máxima casa de estudios.

Se impartió del 8 al 12 de agosto en nueve sesiones matutinas de 9 a 13 horas, y talleres de 14 a 17. Los temas fueron: fases en investigación en Farmacología Clínica, diseño de ensayos clínicos aleatorizados, desarrollo de nuevos fármacos, fases de los ensayos clínicos, estudios de Farmacología Clínica de fases I, II y III, elaboración de un protocolo de fase I, fármacos biológicos, monitorización, guías en ensayos clí-nicos, estadística inferencial en Farmacología Clínica, consort y registro de ensayos clínicos, conflictos de interés y cómo escribir un artículo científico.

De los 48 alumnos inscritos, 19 fueron de los programas de posgrado de la UNAM (14 del programa de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de

Se impartió por primera vez, en un posgrado de la UNAM, el Curso de Farmacología Clínica

Rocío Muciño

la Salud, cuatro del posgrado en Ciencias Biológicas y uno del doctorado en Cien-cias Biomédicas), los demás fueron pa-santes, licenciados, alumnos de maestría y doctorado, profesores e investigadores de los programas de posgrado de la UNAM, el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Universidad Autónoma Metropolita-na, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias y de Perinatología de la Se-cretaría de Salud, de Médica Sur y de la Universidad Westhill.

Comunidad

Foto

graf

ía c

orte

sía

del d

octo

r Ju

an M

olin

a

Page 19: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 1925 de septiembre de 2011

“La Facultad de Medicina (FM) es fuente de conocimiento y del contenido que viaja a nivel de América Latina (en materia edi-torial)” aseveró el ingeniero Miguel Ángel Toledo Castellanos, director general de la Editorial McGraw-Hill, al reconocer la im-portante labor en torno al tema de esta dependencia universitaria en apoyo a la comunidad médica.

En un acto presidido por los doctores Enrique Graue Wiechers y Rosalinda Gue-vara Guzmán, titular de la FM y secretaria general de la misma, respectivamente, el pasado 23 de agosto el ingeniero Toledo Castellanos afirmó que su éxito radica en el esfuerzo combinado entre las áreas em-presarial y educativa: “No seríamos nada si no contáramos con el talento y apoyo de los autores. Los cimientos de McGraw-Hill los conforman ustedes, los profesores y médicos que escriben para difundir el conocimiento y compartir sus experien-cias, y sobre todo elaborar materiales que ayudan a educar a nuevas generaciones, no sólo de México, sino de todo el mundo de habla hispana. Los libros que publica-mos aquí viajan a todo el planeta; somos una empresa que se distingue por la di-versidad de títulos en su catálogo y el ta-lento local, más que en las traducciones.”

Como mexicano, dijo sentirse orgullo-so al viajar a países de América Latina y ver que diversas universidades utilizan títulos en español, y afirmó que casi 50 por ciento de los autores que se manejan son mexicanos; por ende, las librerías los mantienen en su acervo.

Al agradecer a la comunidad de la Facultad su participación como autores y comentar sobre los volúmenes en que laboran, mencionó que el libro VAM, del doctor Rodolfo Rodríguez Carranza, ha estado 17 años en su catálogo, así como

Comité Editorial

La Facultad de Medicina recibió reconocimiento por su importante contribución editorial en apoyo a la comunidad médica

María Elena González

Presencia editorial de la Facultad en América LatinaReconocimiento otorgado por la empresa McGraw-Hill

otros más. Sin embargo, hay otros escri-tores en quienes la FM tiene un sello, y son sus egresados que están en otros ins-titutos e instituciones, y cuyas obras son también importantes.

Por su parte, el médico veterinario Javier de León Fraga, director editorial, felicitó a todos los autores que han apo-yado este programa, en especial al doctor Jorge Avendaño Inestrillas, secretario y editor ejecutivo del Comité Editorial y jefe del Departamento de Publicaciones de la FM, por su apoyo en todo el proceso de los títulos trabajados durante 17 años.

En su oportunidad, el doctor Aven-daño Inestrillas dijo que el éxito de un libro depende de dos factores profunda-mente conectados entre sí. El manuscrito y el trabajo empresarial de la producción y comercialización del mismo una vez im-

preso o capturado electrónicamente. Re-conoció que cada uno de los eslabones de la producción es poderoso, pero al mis-mo tiempo, delicado y vulnerable: “Esto lo sabe McGraw-Hill y también el Comité Editorial, por ello tenemos hoy una es-trecha colaboración. Las primeras obras con los sellos de la UNAM y la Facultad de Medicina, como entidad editora, salieron hace 17 años. Hoy, los lectores disponen de una veintena de ellos de excelente ca-lidad académica y de gran presencia edi-torial”, concluyó.

El doctor Enrique Graue recibió la escultura de manos del doctor Miguel Ángel Toledo (al centro). Aquí acompañados de los doctores Jorge Avendaño y Rosalinda Guevara, y el veterinario Javier de León

El reconocimiento lo conforma la es-cultura de un chita estilizado, animal elegido por sus características: veloci-dad, agilidad, perseverancia y fuerza.

Page 20: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 20

Aviso

La mayoría de los problemas de la salud relacionados con un viaje se pueden evitar con la vacunación y administración opor-tuna de medicamentos, medidas higiénicas y preventivas, y buenos hábitos para dormir.

Bajo esa premisa, el pasado 30 de agosto se inauguró la Clí-nica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Es una unidad mixta de servicio, investigación y docencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por conducto de la Facultad de Medicina (FM), especializada en Medicina del Viajero, que brinda servicio médico integral, con personal y suministros, y atiende, con oportunidad y calidad, la salud de quienes viajan cuando salen o ingresan a nuestro país.

Durante la inauguración, el doctor Enrique Graue Wiechers, di-rector de la FM, explicó que 800 millones de personas cruzan las fronteras internacionales al año, y 100 millones viajan de un he-misferio a otro, por ello, afirmó: “Los virus y las bacterias viajan en avión”, lo que potencializa el riesgo de adquirir alguna infección.

Mencionó también que la Clínica busca formar nuevos mé-dicos en este nicho de mercado, ya que en muchas ocasiones los galenos que trabajan en hospitales en zonas turísticas no tienen la preparación para atender y dar apoyo a los viajeros, y esta nueva unidad médica les dará la experiencia necesaria.

Por su parte, el licenciado Héctor Velázquez, director general del AICM, se mostró interesado en el proyecto. “Queremos que la gente no sólo conozca las cosas negativas del aeropuerto sino también las positivas”, argumentó.

Tocó el turno al doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, encargado de la CAPV, quien enfatizó que es importante recibir orientación, asesoría médica y consulta antes de salir de viaje para prevenir la importación de enfermedades, así como para hacer recomen-daciones en torno a los padecimientos típicos de cada región.

Finalmente, la arquitecta Erandi Jiménez Jacques, respon-sable de Proyectos y Obras de la FM y encargada de la costruc-ción de la Clínica, explicó el uso y diseño de las instalaciones.

La Clínica ofrece consultas médicas preventivas, asesoría y se-guimiento de acuerdo con los diferentes riesgos sanitarios y con las condiciones de cada paseante, expide certificados para el trans-porte de medicamentos y dispositivos sanitarios de uso personal, aplica vacunas y otros tratamientos profilácticos, otorga certifica-dos internacionales de vacunación, emite recomendaciones para prevenir efectos indeseables durante el trayecto, tiene capacidad de enlace con centros especializados y pone a disposición de los turistas un botiquín individualizado para cada tipo de viaje.

Es única en su tipo y también ofrece evaluación del estado de salud para prevenir riesgos, asesoría individual y en grupos, plani-ficación del viaje de acuerdo con las exigencias sanitarias del lugar de destino y actualización de los esquemas básicos de vacunación.

Coordinación de Investigación

Se inauguró la Clínica de Atención Preventiva del Viajero

Rocío Muciño y Ameyalli Villafán

De igual forma, monitorea aspectos relacionados con la salud y de manera electrónica emite alertas epidemiológicas a viaje-ros que estén en las zonas en riesgo.

En colaboración con los Laboratorios de Biológicos y Reacti-vos de México, están disponibles vacunas (hepatitis A y B, fiebre amarilla, sarampión, rubéola, parotiditis, difteria, tétanos y tos ferina, fiebre entérica (tifoidea), e influenza estacional y pan-démica; meningococo; H. Influenzae B y poliomielitis), así como medicamentos antimaláricos (Malarone® y Lariam®).

En la ceremonia estuvieron también presentes los doctores Guillaume Pfefer, y Pablo Kuri, directores general y científico de Sanofi, respectivamente; Martha Navarro, directora de Coopera-ción e Internacionalización, y Héctor Fernández Varela, titular de la Dirección General de Servicios Médicos, ambos de la UNAM.

La Clínica atiende de lunes a viernes de 9 a 17 horas, y los sábados de 11 a 13:30; la consulta y la aplicación de vacunas tienen costo (para personal universitario y del aeropuerto se es-tableció una tarifa especial) y se recomienda hacer la cita por lo menos cuatro semanas antes del viaje. Se puede realizar al (55) 2598-3550, en www.clinicadelviajero.com.mx, [email protected] o personalmente en la Clínica, ubicada en la planta alta de la terminal 2 del AICM.

Además, es importante tener en cuenta que no se requiere una vacuna para todos los destinos, pero sí se emiten otras recomendaciones.

A la comunidad de la Facultad de Medicina

Se informa que el Proyecto de Modifica-ción de la Licenciatura en Fisioterapia está disponible en la página web de la Facultad (www.facmed.unam.mx) en Planes y Programas de Estudio

Page 21: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 2125 de septiembre de 2011

Del 1 al 5 de agosto se llevó a cabo una nueva edición del curso-taller multidisciplinario “Evaluación de competencias del Perfil In-termedio I del Plan de Estudios 2010”.

En la clausura el doctor Melchor Sánchez Mendiola, secretario de Educación Médica, felicitó a los profesores-estudiantes por su gran interés en la educación continua y a quienes analizaron algu-nas estrategias e instrumentos de evaluación.

Además, reconoció que la evaluación de las competencias es un trabajo que se debe desarrollar en equipos multidisciplinarios para valorar el alcance de las competencias en beneficio del es-tudiante de Medicina.

Señaló que se realizará una evaluación diagnóstica y formati-va de los estudiantes al término del segundo año para identificar si cuentan con los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y aptitudes necesarios para desarrollar de manera satisfactoria una actividad o para identificar deficiencias y otorgarles realimentación. Los resultados permitirán valorar los avances del Plan de Estudios 2010 y llevar a cabo los ajustes para la mejora del proceso educativo.

Este curso-taller permitió a los profesores la aplicación de los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación en el diseño de los instrumentos que podrán ser utilizados para valorar el logro del perfil de competencias I al concluir el segundo año del Plan de Estudios, duró 30 horas, participaron 12 profesores-facilitadores y se impartió a 22 académicos de Anatomía, Farmacología, Fisiología, Biología Celular e Histología Médica, Introducción a la Salud Mental, Integración Básico-Clínica e Informática Biomédica.

Educación Médica

Con mucho éxito se llevó a cabo, una vez más, el curso-taller multidisciplinario “Evaluación de competencias del Perfil Intermedio I del Plan de Estudios 2010”

Rocío Muciño

De los mil 268 alumnos que este año fueron seleccionados para ingresar a la Facultad de Medicina (FM), se inscribieron mil 253, es decir, sólo 1 por ciento no efectuó el trámi-te, lo cual es de gran relevancia pues en otras escuelas o facultades es hasta de 10 por ciento, resaltó el doctor Ricardo Valdivieso Calderón, secretario de Servicios Escolares.

Recordó que el pasado 4 de agosto los nuevos universitarios se inscribieron vía Internet de forma satisfactoria, y eligieron grupo y horario con base en los resulta-dos obtenidos en el examen de conocimientos generales que les aplicó la Secretaría General: “Se ofrecieron 30 grupos, todos en el turno matutino, de los cuales dos co-rresponden al Programa de Alta Exigencia Académica constituidos por 82 estudiantes.”

Cabe señalar que del total que ingresaron, mil 247 fueron asignados por la Direc-ción General de Administración Escolar de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, distribuidos de la siguiente forma: por pase reglamentado de la Escuela Nacional Preparatoria 462 (37 por ciento), del Colegio de Ciencias y Humanidades 459 (37 por ciento), y del examen por concurso de selección 326 (26 por ciento), de los cuales 93 ya eran estudiantes de otra licenciatura pero optaron por su cambio a esta Facultad.

Asimismo, ingresaron 10 por segunda licenciatura (universitarios con título profesio-nal y promedio mínimo de 8.5), ocho por cambio de plantel-reingreso (que iniciaron sus estudios en las facultades de Estudios Superiores Zaragoza o Iztacala), dos de ingreso en años posteriores al primero por acreditación y una por cambio interno de carrera (de

Para el ciclo escolar 2011-2012 la matrícula de la FM es de 7 mil 641 estudiantes, 7.71 por ciento más que hace un año

Lili Wences

Investigación Biomédica Básica a Médico Cirujano), seleccionados de acuerdo con los criterios académicos aprobados previa-mente por el Consejo Técnico de la FM.

Así, el primer año está compuesto por 2 mil 021 alumnos, cifra que incluye a quienes se regularizan en este ciclo escolar y a aque-llos del Plan Único que solicitaron su cambio al Plan de Estudios 2010; en tanto, la ma-trícula global es de 7 mil 641 universitarios, que representa un incremento de 7.71 por ciento con respecto al ciclo anterior.

El secretario de Servicios Escolares ma-nifestó que el éxito obtenido se debió a la excelente participación y apoyo que brinda-ron las secretarías General y Administrati-va, las coordinaciones de Ciencias Básicas y de Servicios a la Comunidad, así como todo el personal de la Secretaría que preside.

Servicios Escolares

Page 22: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina 25 de septiembre de 2011Pág. 22

ÚNICO. Se adiciona la fracción V del artículo 28, así como el artículo 45, y se reforma el artículo 29, así como los artículos del 34 al 44; para quedar como sigue:

Artículo 28. Las comisiones permanentes serán las siguientes:I. Asuntos Académico-Administrativos;II. Trabajo Académico;III. Reglamentos;IV. Del Mérito Universitario, yV. Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina.

Artículo 29. La Comisión de Asuntos Académico-Administrativos, atenderá los asuntos relativos al personal académico y que, en cum-plimiento del Estatuto del Personal Académico, son de la competencia del Consejo. Asimismo, dictaminará las solicitudes que se presenten, referentes a lo establecido en el artículo 37 del Reglamento sobre los Ingresos Extraordinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta Comisión presentará sus dictámenes al Pleno quien toma-rá la decisión en cada asunto. La participación de los Consejeros será rotatoria y estará limitada a cinco sesiones consecutivas.

Artículo 34. La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico, a consideración del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, analizará y elaborará los dictáme-nes correspondientes que serán sometidos al Consejo para su aproba-ción en asuntos relacionados con:

I. Los proyectos de actividades e informes anuales que presente el personal académico de carrera, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 60 del Estatuto del Personal Académico, y

II. Los informes anuales de actividades que presenten los profesores de asignatura, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 56 inciso b) del Estatuto del Personal Académico.

Al evaluar el proyecto de actividades, verificará que éste contemple el cumplimiento de las obligaciones que establece el artículo 61 del Estatuto del Personal Académico.Respecto al informe anual de actividades, verificará el cumplimiento de las obligaciones conforme a la figura académica y al programa anual de labores1.Esta Comisión estará integrada por seis consejeros, dos de cada una de las áreas de ciencias básicas, clínica y sociomédica, cuya partici-pación será rotatoria y estará limitada a cinco sesiones consecutivas.

Artículo 35. La sesión de instalación de cada una de las comisiones habrá de verificarse en las Oficinas del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de designa-ción de los miembros de esa comisión.

Artículo 36. Cada comisión se reunirá por lo menos cada dos semanas, excepto cuando no tenga asuntos pendientes en su agenda. En la sesión de instalación se fijará el día de la semana y la hora en que la comisión deberá reunirse.

Artículo 37. Habrá quórum con la mitad más uno de los miembros de la comisión.Las decisiones se tomarán por consenso o por mayoría de votos de los presentes.

Artículo 38. Cuando no se reúna el quórum en la primera cita, la se-sión se llevará a efecto con los miembros presentes de acuerdo con el artículo 11 de este Reglamento.

Reformas y adiciones al Reglamento Interno del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina

Artículo 39. Cuando algún miembro de las comisiones deje de asistir a más de tres sesiones consecutivas sin causa justificada, será sustitui-do y se procederá de acuerdo al inciso b), fracción I, artículo 43, del capítulo VII de este Reglamento.

Artículo 40. Los asuntos se resolverán por turno riguroso, salvo en-cargo especial del Consejo Técnico. En cada reunión el Presidente de la comisión respectiva presentará un dictamen en el que se hará constar la o las resoluciones asumidas por la Comisión. Una copia de dicho dictamen se enviará al Presidente del Consejo para su conocimiento.

Artículo 41. La Comisión correspondiente deberá emitir un dictamen al pleno sobre cada asunto turnado a la misma, en un plazo no mayor de vein-te días hábiles de haberse recibido. En dicha sesión los Consejeros podrán manifestar su inconformidad razonada y de ser necesario, el asunto será sometido a votación, salvo lo previsto en el artículo 30 de este Reglamento.

Artículo 42. Las comisiones informarán oportunamente al Consejo so-bre los asuntos que hayan atendido, así como cada vez que este cuerpo le solicite informes.El Presidente del Consejo podrá requerir en cualquier momento infor-mes de las comisiones.

CAPÍTULO VIIDE LA SEPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE CONSEJEROS

Artículo 43. Los Consejeros a que se refiere el artículo 2, fracciones II, III y IV de este Reglamento, podrán ser separados o sustituidos en los siguientes casos:

I. Por revocación:

a) Cuando, sin justa causa, falten por más de tres veces consecutivas a las sesiones del Consejo, siempre que no hayan hecho las gestiones a que se refiere el artículo 17 de este Reglamento para la concurrencia del suplente;

b) Por negligencia en el desempeño de su cargo, al no cumplir las tareas encomendadas por el Consejo y que hayan sido aceptadas por el Consejero, y

c) Por haber cometido, después de su designación, faltas graves contra la dis-ciplina universitaria que hubieren sido sancionadas en grado de culpabilidad.

II. Por renuncia.

Artículo 44. La revocación del Consejero deberá solicitarse por escrito por cualquiera de los integrantes del Consejo, debidamente fundamen-tado y dirigido al Presidente, quien al recibir la solicitud, la hará del conocimiento del afectado, dándole un plazo de diez días hábiles, ulte-riores a aquél en que se le haga saber, para que manifieste lo que a su derecho convenga. Al recibir el escrito de inconformidad del Consejero, o transcurrido el plazo previsto sin haberlo presentado, el Presidente expondrá el caso al Pleno para que decida si es o no de revocarse el nombramiento del Consejero.

Artículo 45. En caso de revocación, el Presidente del Consejo convoca-rá al Consejero suplente, quien asumirá las funciones del propietario; en ausencia definitiva de ambos Consejeros se convocará a una elec-ción extraordinaria.

TRANSITORIO

Artículo 1. Las presentes modificaciones y adiciones entrarán en vigor a partir del día siguiente de su publicación en la Gaceta de la Facultad de Medicina.

1El programa anual de labores es el proyecto de actividades previamente aprobado por el Consejo Técnico, artículo 60 del Estatuto del Personal Académico.

Secretaría Jurídica y de Control Administrativo

Page 23: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Facultad de Medicina Pág. 2325 de septiembre de 2011

Doctor Enrique Luis Graue WiechersDirección

Doctora Rosalinda Guevara GuzmánSecretaría General

Doctor Pelayo Vilar PuigDivisión de Estudios de Posgrado

Doctor Guillermo Robles DíazDivisión de Investigación

Licenciada Graciela Zúñiga González Secretaría Administrativa

Doctor Melchor Sánchez MendiolaSecretaría de Educación Médica

Doctor Leobardo Ruiz PérezSecretaría de Enseñanza Clínica,

Internado y Servicio Social

Doctora Teresa Fortoul van der GoesCoordinación de Ciencias Básicas

Doctora María B. Irene Durante MontielSecretaría Técnica del Consejo Técnico

Doctor Ricardo Valdivieso CalderónSecretaría de Servicios Escolares

Licenciado Raúl A. Aguilar TamayoSecretaría Jurídica y de Control Administrativo

Señora Martha Marín ZapataDepartamento

de Información y Prensa

Reporteras y ediciónLicenciada B. Rocío Muciño Ramírez

Licenciada Lili Wences SolórzanoMaría Elena González Robles

Diseño Gráfico Anakaren Alcantar González

FotosCarlos Díaz Gutiérrez

Servicio Social

Leticia Adriana Lujambio ÁlvarezNayeli Villegas Juárez

Karen Ameyalli Villafán Cáceres

CorrecciónDinorah Chaires Ibáñez

Teléfono y Fax: 5623-2432

E-mail: [email protected]

Órgano informativo de la Facultad de Medicina de la UNAMPublicación quincenalAño X X X I V. No. 648

ISSN 0186-2987

Impreso por el Departamento de Diseño Gráfico e Impresos, FM, UNAM

Este tiraje consta de seis mil ejemplares

Agenda

El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”convoca al programa de

Educación Continua para la Salud 2011Programa Anual de Cursos Presenciales

Trastornos de la imagen corporal en Psiquiatría, 3 al 5 de octubre*Psicopatología del desarrollo: modelos explicativos de interacción biológico-ambiental en

la psicopatología, 17 al 19 de octubre*El manejo del suicidio en el primer nivel de atención, 24 al 28 de octubre**

Costo: Curso de 20 horas*: $800.00 (40% de descuento mediante solicitud oficial: $480.00), y de 30 horas**: $1,500.00 (con descuento: $900.00)

Informes: Psicóloga Dulce Mejía, Unidad de Difusión e Informes del Departamento de Diseño Gráfico, Audiovisual y Difusión Académica, teléfono 4160-5421 o en [email protected] y

[email protected]

Page 24: 25 de septiembre de 2011 - Facultad de Medicina UNAM · 2011-09-23 · 25 de septiembre de 2011 Pág. 3 Facultad de Medicina Continúa... Q ue una institución como el Instituto Nacional

Información en la página 20

Una sala para consulta en grupo

Se cuenta con una sala de exploración para realizar diagnósticos

El director Enrique Graue y el licenciado Héctor Velázquez acompañados de Guillaume Pfefer y del doctor Guillermo Robles Díaz El doctor Jorge Baruch Díaz explicó la existencia de vacunas