2

7

Click here to load reader

Transcript of 2

Page 1: 2

LA LITERATURA DEL SIGLO XX

1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

1.1. Períodos históricos del siglo XX:

1.1.1. De principios de siglo hasta la Primera Guerra Mundial (1900-1914): belle époque, se desarrollan los movimientos obreros y la crisis de la conciencia burguesa.

1.1.2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918): provocada por rivalidades coloniales.

1.1.3. El período de entreguerras (1920-1939): felices años veinte, crisis de 1929, totalitarismos y democracias liberales.

1.1.4. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Alemania vs. Europa y USA.

1.1.5. La posguerra: acuerdos internacionales, división del mundo en dos bloques (comunista/capitalista), “la guerra fría”.

1.1.6. El fin de los dos bloques: tras la desaparición del muro de Berlín.

1.2. Panorama del pensamiento del siglo XX:

1.2.1. El existencialismo: irracionalista y vitalista (Martin Heidegger) surge la angustia y desesperación.

1.2.2. El psicoanálisis: (Sigmund Freud) el comportamiento y la creación artística tienen su origen en el subconsciente.

1.2.3. El marxismo: (Karl Marx) modo de producción mediante la lucha de clases. Pensamiento posmoderno.

1.3. La estética del siglo XX:

1.3.1. El arte existencial: refleja la angustia (Unamuno, Baroja, D. Alonso, Cela…)

1.3.2. El arte experimental: búsqueda de innovaciones originales. Culmina en las vanguardias, influyó en la Generación del 27 y a partir de la década de 1960.

1.3.3. El arte social: tiende a denunciar los problemas sociales o políticos, (Miguel Hernández y Rafael Alberti, César Vallejo y Pablo Neruda).

1.4. El siglo XX en España:

1.4.1. De 1900 a la Guerra Civil: La restauración-El reinado de Alfonso XIII-La dictadura de Primo de Rivera-La Segunda República-La Guerra Civil

CARLES LÓPEZ ALEIX

1º BAT-A

Page 2: 2

1.4.2. Tras la Guerra Civil: Franquismo (posguerra y aislamiento internacional)-Democracia

1.5. La literatura española del siglo XX: se inicia con el modernismo y la Generación del 98. Tras la Guerra Civil la literatura evoluciona hacia el realismo social, más adelante predominan las obras experimentales, y en los años ochenta se recupera la literatura tradicional.

2. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98: LA LÍRICA Y EL TEATRO

2.1. El modernismo:

2.1.1. La diversidad de influencias: (los románticos, la poesía francesa, el modernismo americano)

2.1.2. Los temas: (rechazo y el desarraigo del presente, la evasión, y las preocupaciones existenciales).

2.1.3. El estilo: (renovación de la métrica, del lenguaje y de los recursos expresivos, los símbolos sugerentes y la sinestesia).

2.1.4. Los géneros: (lírica y la prosa poética).

2.1.5. Los escritores: (Machado, Jiménez, Valle-Inclán…).

2.2. El Grupo del 98 o la <<Generación del 98>>

2.2.1. Los antecedentes: liberales reformistas o regeneracionistas.

2.2.2. La trayectoria: la evolución desde posturas juveniles radicales hacia posiciones conservadoras en su madurez.

2.2.3. La actitud ética: problemas sociales y culturales a la reflexión sobre la sociedad española.

2.2.4. El tema de España: habla del alma de España y la busca en Castilla, paisaje, mitos, orígenes…

2.2.5. La crisis de fin de siglo: preocupaciones existenciales, angustia, subjetivismo. El tema de la voluntad y la abulia.

2.2.6. La estética del Grupo del 98: se inclina hacia la sencillez, persiguen una expresión personal.

2.2.7. El género más empleado es el ensayo y la novela.

Page 3: 2

2.3. La lírica: La poesía de la primera generación del siglo XX:

2.3.1. Antonio Machado (1875-1939):

2.3.1.1. Vida: nació en Sevilla se trasladó a Madrid , trabajó de profesor, se volvió a trasladar a Jaén y luego a Segovia y Madrid. A favor de la República.

2.3.1.2. La obra:

-La primera etapa: se inscribe en el modernismo simbolista, es una lírica profundamente intimista mediante numerosos símbolos. Dialoga consigo mismo, es un poeta-médium. El tema recurrente es el tiempo, estilo sencillo y de sensorialidad poco estridente, y de una métrica variada.

-La segunda etapa: comienza con un período menos intimista y más historicista, el paisaje soriano es protagonista donde es bien descrito.

-La última etapa publicó Nuevas canciones.

2.4. El teatro: El teatro de principios del siglo XX:

-La alta comedia: temas de actualidad con una leve crítica, forma elegante y distinguida (Jacinto Benavente).

-El teatro poético: era modernista, hacia unas obras inspiradas en el drama romántico histórico.

-El teatro costumbrista: recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y con un lenguaje casticista.

2.4.1. Valle-Inclán (1866-1936):

2.4.1.1. Vida: vida bohemia y aventurera.

2.4.1.2. La narrativa y la poesía:

-La novela: de estética modernista, novela histórica y con esperpento.

-La poesía: Claves líricas.

2.2.1.2. El teatro: es modernista y mítico.

Page 4: 2

3. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98: LA NOVELA Y EL ENSAYO

3.1. La novela (procede del modernismo por Valle-Inclán y otros noventayochistas…); el ensayo (del Grupo del 98, como Unamuno Azorín).

3.2. Miguel de Unamuno (1864-1936):

3.2.1. Vida: Nació en Bilbao, profesor de la Universidad de Salamanca, rector…

3.2.2. Obra: gran unidad, repetición de unos temas y por su estilo tan personal.

3.2.3. Teatro y poesía: teatro filosófico que recuerda a la tragedia clásica. La lírica: paisaje y preocupaciones existenciales.

3.2.4. Novela: suprime las alusiones al paisaje y a las circunstancias que rodean a los personajes, que manifiestan su conflicto existencial a través de extensos diálogos o incluso del monólogo interior.

3.2.5. Ensayo: El tema de España y el tema existencial.

3.3. José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967):

3.3.1. Vida: actitud radical cercana al anarquismo.

3.3.2. Obra: ensayo (el paisaje y la crítica literaria); novela (descripción de sensaciones y de ambientes); teatro (cercano al vanguardismo).

3.4. Pío Baroja (1872-1956): es el que mejor encarna el pesimismo de la época, de pequeño se identifica con el anarquismo sentimental. Destaca como el novelista más importante del momento, brillante en el retrato de los personajes, en la descripción de ambientes y en los diálogos.

4. EL NOVECENTISMO Y VANGUARDAS

4.1. El novecentismo: características:

-Intelectualismo: una sólida formación.

-Europeísmo: modernización intelectual y vinculación a la cultura europea.

-Presencia en la vida cultural y política: resortes del poder, minorías cultas, arte minoritario.

-Ideal universalista: cultura urbana.

-Esteticismo: arte puro, modelos clásicos.

Page 5: 2

-Preocupación formal: obra bien hecha y el arte minoritario e intelectual.

4.2. La literatura novecentista: deshumanizada e intelectual.

4.3. El ensayo y el periodismo:

4.3.1. José Ortega y Gasset: escribió ensayos de tema filosófico sobre España y sobre estética.

4.3.2. Eugenio D’Ors: fue un agitador cultural, predicó la doctrina de la inteligencia. Formación humanística por lo clásico y moderno.

4.4. La novela:

-Gabriel Miró: se demora en la descripción de sensaciones.

-Ramón Pérez de Ayala: narrativa intelectual.

4.5. La poesía: aspira a la perfección fruto de la inteligencia. La labor de selección de temas y de lenguaje culmina en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

4.6. Juan Ramón Jiménez: con su poesía pura realiza una revolución estética y crea un nuevo lenguaje poético. Una lírica intelectual y esencial.

4.6.1. Trayectoria:

-Etapa sensitiva

-Etapa intelectual o de poesía pura (plasmar lo esencial, depuración del estilo).

-Etapa suficiente (fusión con la naturaleza de forma más fluida y colorista).

4.7. Las vanguardias

-El futurismo: antirromanticismo.

-El cubismo: imagen descompuesta.

-El dadaísmo: reivindica el mundo infantil, y propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.

-El surrealismo: se basa sobre el inconsciente de Freud.

4.7.1. Los movimientos vanguardistas en España: Nacimiento y auge del vanguardismo (ultraísmo y creacionismo); Surrealismo y rehumanización (emociones, angustia y rebeldía).

4.7.2. Ramón Gómez de la Serna: figura central del vanguardismo.