2

30
UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE NOMBRE UNIDAD: Sigamos Leyendo”. Establecimiento. Docente. Semestre. República de la India. Magaly Abarza. Segundo. Asignatura Curso. N° de Clases de la Unidad/ N° Semanas. Lenguaje y Comunicaciones. 1° año. 12 clases/ 3 semanas. ACTITUDES A DESARROLLAR LA UNIDAD - Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos

Transcript of 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE

NOMBRE UNIDAD: “Sigamos Leyendo”.

Establecimiento. Docente. Semestre.

República de la India. Magaly Abarza. Segundo.

Asignatura Curso. N° de Clases de la Unidad/ N° Semanas.

Lenguaje y Comunicaciones. 1° año. 12 clases/ 3 semanas.

ACTITUDES A DESARROLLAR LA UNIDAD- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos

CLASE. Objetivos de Aprendizajes de la Clase.

Experiencias Aprendizajes – Actividades. Indicador de Evaluación.

N° 1.

* Comunicación Oral:-Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatros infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familia- rizarse con el género

* Inicio: - La profesora escribe algunos títulos de obras de teatro en la pizarra y pregunta a los alumnos.- ¿Qué saben acerca de estos títulos? ¿Han escuchado o visto alguna de estas obras?- Explica a los alumnos ¿qué es una obra de teatro?* Desarrollo: - Los alumnos observan Lámina Nº1 sobre imágenes de obras de teatro infantil.- Comentan haber asistido al teatro a ver alguna obra de teatro infantil”.- Juegan a dramatizar escenas de la vida diaria: un paseo, visita al supermercado, ir a un tienda, etc..* Cierre: - Comentan la clase. Que aspecto más les gustó.

- Nombran a los personajes de una obra de teatro o representación vista.- Expresan qué sentimientos manifestó un personaje en una obra vista.- Mencionan a personajes de las obras leídas. - Mencionan textos que han leído.- Seleccionan textos para leer por su cuenta.

N°2.

* Lectura:- Leer independiente-mente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo.* Comunicación Oral:-Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado.* Escritura:- Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

* Inicio:- La profesora muestra imágenes de diferentes tipos de textos no narrativos: Lámina Nº2. Realiza preguntas a los alumnos como: ¿cuál de estos textos no literarios, ustedes conocen?, ¿dónde los han visto?, ¿cuál de ellos les gustaría leer?* Desarrollo:- Los alumnos escuchan la lectura realiza por la profesora sobre lo que es un Instructivo y de un Artículo Informativo: Texto de Lectura Nª1 - Comentan en forma grupal el significado de las palabras instructivo e informativo.- Comentan en forma individual, cuál de los textos les gustó y cuál no les gustó y ¿por qué?- Desarrollan Ficha de Trabajo Nª 1* Cierre:- Cada grupo elige a un alumno que lea en voz alta una carta escrita por ellos, usando oraciones comprensibles de leer.

- Subrayan en el texto información solicitada por el docente.- Indican qué les gustó o no de un texto leído.- Incorporan un vocabulario variado en sus intervenciones.- Escriben oraciones comprensibles.

N° 3Jueves 04/Oct.

* Comunicación Oral:- Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, fábulas y leyendas.* Lectura:

* Inicio:- La profesora lee en voz alta, la canción chilena, del autor Nicanor Molinare, “Cantarito de Greda” : Texto de Lectura Nº2- Los alumnos nombran poesías o canciones, conocidas por ellos.- Responden a preguntas relacionadas con el texto escuchado.* Desarrollo:- Leen en forma individual y silenciosa, la poesía Texto de Lectura Nº3: “Remolino de papel.- Leen en forma grupal en voz alta, el texto.

- Escuchan textos de la tradición oral y ejercitan juegos y acciones relacionadas con ellos.- Comprende el sentido global, a partir de información destacada en un texto.

- Mantiene un espacio regular entre

LÁMINA Nº1

Imágenes de Obras de Teatro Infantil.

“ El mensaje”

“ Alicia en el país de las maravillas”

“ Bob esponja”

LÁMINA Nº2

Textos No Literarios.

“Carta” “Afiche”

“Invitación” “Artículos Informátivos”

• Invitación

• Receta

• Afiche

TEXTO DE LECTURA Nº1

¿Qué son los instructivos?

Es un escrito que contiene indicaciones muy precisas como enseñar el manejo de un aparato, realizar diversas actividades, efectuar trámites, operar maquinaria, etc.

EJEMPLO DE INSTRUCTIVO

La lectura en voz alta es una linda actividad para realizar en familia. Pídele a papá, a mamá o a un hermano mayor que te lean cuentos todos los días. Esta actividad te ayudará a ser más creativo, a conocer nuevas cosas y a concentrarte mejor en todas las tareas que hagas.

Ahora es momento de colorear esta linda imagen, donde toda la familia está reunida para escuchar la lectura del padre.

¿Qué son los Artículos informativos?

Es un escrito donde encuentras información respecto a una determinada noticia o investigación. Es un texto en que se presentan datos de un tema de interés general. Su fin es informar.

EJEMPLO DE ARTIVULO INFORMATIVO

ELIGIENDO LA LECTURA DEL NIÑO.

El momento del cuento es único para la familia, una costumbre sana y confortante tanto para el niño como para sus padres.

A los niños les encantan los cuentos y las historias, adoran el momento del día en el que tienen a papá o mamá solamente para ellos leyéndoles una narración, dado que son situaciones que les aportan momentos de seguridad y confianza, ayudándolos a superar conflictos y temores comunes durante el crecimiento. Lo cierto es que a medida que el pequeño crece se irá interesando por diferentes tipos de lecturas, por eso hay que saber cuáles son los libros indicados según la edad del pequeño.

Desde recién nacido hasta los dos años de edad lo mejor es conseguir libritos de tela indicados para bebés, también los de plástico o con diferentes texturas que resulten agradables a la vez de resistentes, los mismos generalmente cuentan con pocas palabras e imágenes sencillas con bonitos colores que llaman la atención del bebé, una buena forma de usarlos es señalando las figuras e imitando los sonidos reales, de ésta forma el niño irá asimilando la información brindada.

FICHA DE TRABAJO Nº1

Alumno(a) Fecha

Escribe en este espacio algunas instrucciones e información que puedes dar a tus compañeros:

Instrucciones:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe alguna Información para tus compañeros:

Información:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTO DE LECTURA Nº2

Cantarito de greda.

Nicanor Molinare.

Arcilla de los valles

de Peñaflor

eres coloradita

como el rubor.

Como el rubor, ¡ay sí!

de mi negrita

de mi negrita linda

boca chiquita.

Agua del río de Peñaflor

tú me refrescas el corazón.

TEXTO DE LECTURA Nº3

Remolino de papel.

Grupo Mazapán.

Remolino de papel

gira, gira, gira sin volver.

De colores verde y gris

gira, gira, gira, gira así.

Por los campos y la ciudad

tus colores alegres van.

Por las calles y ventanas

vas girando al compás.

TEXTO DE LECTURA Nº4

El Chinchinero.

El chinchinero es un artista callejero típico de nuestro país. Lleva a la espalda un bombo y sobre el bombo los platillos, que hace sonar mediante una cuerda que va atada a uno de

sus zapatos. Muchas veces los chinchineros venden remolinos y otros juguetes para los niños.

Generalmente, el chinchinero va acompañado de otro artista que toca el organillo, un instrumento de viento que suena al dar vueltas una manivela.

Mientras el organillero toca una canción, el chinchinero hace sonar su bombo y sus platillos y baila alegremente. Es común ver a una pareja, chinchinero y organillero, compuesta por un padre y su hijo.

TEXTO DE LECTURA Nº5

Volantín de Colores.

Callejero: que trabaja en la calle.

Bombo: tambor grande.

Manivela: manilla que se da vueltas.

Volantín de colores;

de puntal de madera,

con alas de papel

y gran cola de tela,

guiado por un cordel

cual pájaro te elevas,

en tardes despejadas

y aire de primavera.

Escudriñando el cielo;

vuela, vuela y vuela,

gaviota de los niños

dentro de un mar de tierra,

que bañas de sorpresas

las pequeñas caritas,

dejando sensaciones

pintadas de sonrisas,

y de gratos recuerdos

con tu mágica estela,

a los viejos amigos;

que elevaron tu cuerda.

TEXTO DE LECTURA Nº6

CARTA

Querida hija:

“Cuando me veas envejecer, sólo te pido que por favor trates de entenderme con amor y paciencia.

Si repito lo mismo muchas veces, no me digas “eso ya me lo dijiste”, por favor solo escúchame y recuerda que cuando tú eras niña, yo te leía tus historias favoritas y te las repetía una y otra vez hasta que te quedaras dormida. Si no quiero bañarme, no me avergüences. Recuerda que cuando eras niña tuve que soportar miles de excusas tuyas y seguirte a todas partes hasta que por fin te bañaras.

Si no puedo entender la nueva tecnología, si tardo mucho en aprender, solo espera y dame el tiempo que necesito para entender y no te molestes por favor, no hagas gestos de impaciencia o fastidio, acuérdate que con paciencia yo tuve que enseñarte a vestirte, lavarte y a peinarte hasta que aprendas a hacerlo sola.

Si de pronto olvido lo que estábamos conversando no te desesperes, solo recuerda que lo único y más importante para mí será estar a tu lado y que puedas escucharme.

Si ya no puedo caminar como antes, solo dame tu mano, como yo hice cuando tú eras pequeña para que no te caigas hasta que aprendas a caminar sola. Debes prepararte para que cuando lleguen esos días, no te sientas impotente ni triste cuando me veas así; solo ayúdame a llegar al final de mi existencia con amor y cariño. Por tu tiempo, dedicación y por todo lo que significas para mí, quiero recordarte que te amo y que estaré eternamente agradecida mi adorada hija.

Tu madre”.

FICHA DE TRABAJO Nº2

Alumno(a) Fecha

Una Carta es un informativo que se escribe con un propósito: comunicar ideas, pensamientos; relatar una experiencia vivida o imaginaria; expresar emociones o sentimientos; informar sobre hechos ocurridos; reproducir una conversación; describir un paisaje, una persona, un animal, un objeto, un proceso; etcétera.

ESCRIBE TU PROPIA CARTA:

____________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________

LÁMINA Nº 3

Imágenes de Fábulas.

“La cigarra y la hormiga”.

“La liebre y la tortuga”.

“El león y el ratón”.

“El pastorcito mentiroso”.

TEXTO DE LECTURA Nº7

El zorro y el quirquincho.

Leyenda popular argentina.

Un día hicieron una sociedad el zorro y el quirquincho. Como el quirquincho tiene fama de ser poco inteligente, el zorro pensó que se aprovecharía de su trabajo, y le dijo:

- Este año, compadre, será para mí todo lo que den las plantas arriba de la tierra, y para usted lo que den abajo.

El quirquincho sembró papas. Tuvo una magnífica cosecha y al zorro le tocó una cantidad de hojas inservibles.

Al año siguiente el zorro, molesto por el mal negocio, le dijo a su amigo:

- Este año, compadre, como es justo, será para mí lo que den las plantas debajo de la tierra, y para usted lo que den arriba.

- Bien, compadre, será como usted dice.

El quirquincho sembró trigo. Llenó su granero de espigas y al pobre zorro le tocó una cantidad de raíces inútiles.

“No me dejaré burlar más”, pensó.

Y le dijo al compadre:

- Este año será para mí lo que den las plantas arriba y debajo de la tierra. Para usted será lo que den al medio.

- Bien, compadre. Ya sabe que respeto su opinión.

El quirquincho sembró maíz. Sus graneros se llenaron nuevamente y al zorro le correspondieron las flores y las raíces del maizal.

TEXTO DE LECTURA Nº8

El cuento del Patito Feo.

Magnífica: excelente, muy buena.

Espiga: grano del cereal.

Inútil: que no sirve.

Como en cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco, y todos se juntaron ante el nido para verles por primera vez.

Uno a uno fue saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alegría de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.

Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, también los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.

Al poco, el huevo comenzó a romperse y de el salió un sonriente patito, mas grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...

La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feo y le apartó de ella con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.

El patito se quedó tristísimo, porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...

Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flaco y desgarbado, además de bastante torpe el pobre...

Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él, llamándole feo y torpe.

El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.

Así llego a otra granja, donde una anciana le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. Y también se fue de aquí corriendo.

Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre, pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que querían dispararle.

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque, donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado, porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.

Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vió en el estanque, le respondieron:

- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!

A lo que el patito respondió:

-¡No os burléis de mí! Ya sé que soy feo y flaco, pero no deberíais reír por eso...

- Mira tu reflejo en el estanque - le dijeron ellos - y verás cómo no te mentimos.

El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vió lo dejó maravillado.

¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne! Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.

Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

TEXTO DE LECTURA Nº9

Botella al mar

Pongo estos seis versos en mi botella al mar

Con el secreto designio de que algún día

Llegue a una playa casi desierta

Y un niño encuentre y la destape

Y en lugar de versos extraiga piedritas

Y socorros y alertas y caracoles.

LÁMINA Nº 4

Cuentos

• El Flautista de Hámelin

• Simba el Marino

• Pulgarcito

• La gallina de los huevos de oro

GUÍA DE TRABAJO

Alumno(a) Fecha

Objetivos de Aprendizaje:

- Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones

simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos), para entretenerse y

ampliar sus conocimientos del mundo.

- Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio, para que pueda ser leída

por otros con facilidad.

- Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el

hábito de averiguar su significado.

I. Lee atentamente este texto y luego responde las preguntas.

¡ELABOREMOS UN PISAPAPELES!

MATERIALES: Cartón, piedras pequeñas, pinturas pegamentos.

INSTRUCCIONES:

1. Dibuja sobre el cartón la figura que quieras.

2. Recorta la figura que dibujaste.

3. Junta piedras pequeñas, límpialas y pégalas sobre el cartón sin dejar espacios libres.

4. Una vez seco el pegamento, pinta las piedras con los colores que quieras.

5. Espera que se seque y ya tienes tu pisa papeles.

Responde:

- ¿Qué tipo de texto es?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

- ¿A quién va dirigido?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

- ¿Para qué sirven los instructivos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

II. Lee en silencio y con atención, este trozo de lectura y luego responde las

preguntas.

Visita al Circo

Chiloé 17 de septiembre de 2011

Ayer yo fui al circo con mi familia. Había mucha gente. Me gustaron los gimnastas y los

elefantes gigantes que comían muchos kilos de verduras. Me reí con los payasos y con

los karatecas. Al salir, pasamos a un kiosco y el vendedor era genial.

Vicente.

Preguntas:

1. ¿A qué lugar fue la familia de Vicente?.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué animales le gustaron a Vicente?.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué hizo reír a Vicente?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

III. Siguiendo las indicaciones, escribe una linda carta a tu mamá; separa las

palabras cuando corresponda y cuida que tu letra sea clarita.

Tú nombre…. Luego….

Después…. Finalmente…

IV. Comprensión de lectura

1. Escucha en silencio, la lectura que hará tu profesora y subraya en el texto las

palabras que tú no conoces.

El yacaré es un reptil, pariente de los

dinosaurios. Se mueve con mucha

rapidez en el agua; en cambio, en la tierra

camina despacio. Habita en los ríos de las zonas selváticas y se alimenta de peces,

pequeños animales e insectos.

2. Realiza un dibujo asociado a la palabra que subrayaste en el texto.

______________________

______________________

______________________

3. Marca con una cruz, la alternativa que consideras correcta, de acuerdo al significado o

característica que representa cada palabra

Reptil

a) Salta

b) Se arrastra

c) Corre

Pariente

a) De la familia

b) Amigos

c) Compañeros

Hábitat

a) Duerme

b) Se esconde

c) Donde vive

PRUEBA DE LA UNIDAD

Alumno(a) Fecha

I. Lee atentamente el siguiente poema y responde las siguientes preguntas.

Víctor y Victoria

El lleva su volantín rojo.

Ella lleva u volantín azul

Ellos elevan sus volantines en la loma.

Corre un viento del sur.

Los volantines han subido muy alto.

Víctor le manda un mensaje.

Volantín, te veo chiquitito

Y tú ¿me ves a mí?.

a. ¿Quién lleva el volantín azul?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________________________

b. ¿ Dónde elevan sus volantines?.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________________________

c. ¿Quién le manda un mensaje al volantín?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________________________

II. Lee con mucha atención, eta poesía y luego marca con una cruz la

alternativa correcta.

Remolino de papel

Remolino de papel

Gira, gira, gira sin volver.

De colores verde y gris

gira, gira, gira, gira así.

Por los campos y la ciudad

Tus colores alegres van

Por la calles y ventanas

Vas girando al compás.

1. El remolino es de:

a) Papel

b) Cartón

c) Género

2. El remolino gira por:

a) Todas partes

b) Las calle y ventanas

c) Cielo

III. Escribe tres oraciones, usando la palabra “remolino”.

a) ----------------------------------------------------------------

b) ----------------------------------------------------------------

c) ----------------------------------------------------------------

IV. Recuerda las partes principales de una carta y escríbele a tu mejor amigo

o amiga, contándole de tus vacaciones de fiesta patria.

Tú nombre…. Luego….

Después…. Finalmente…

V. Encierra en un círculo, la alternativa que corresponde al significado de

cada una de estas palabras, según lo leído del cuento “El gato con

botas”.

Criados Astucia

a. amigo a. rapidez

b. sirvientes b. inteligencia

c. enemigos c. cobardía

Lujoso Bocado

a. elegante a. gran porción de comida

b. Pobre b. pequeña porción de comida

c. Bello c. demasiada comida

VI. Dibuja la potada, de uno de lo cuento que has elegido y leído en la biblioteca de aula.