256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

16

Click here to load reader

Transcript of 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Page 1: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

Guía Integrada de Actividades ERGONOMIA 2015-(16-1)

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

Estrategia de aprendizaje basado en el estudio de caso. Según Neiman y Quaranta (2006) tendremos que definir en primer lugar qué entendemos por “caso”. Elaboran al respecto la siguiente definición: “El caso es definido como un sistema delimitado en tiempo y espacio de actores, relaciones e instituciones sociales ”. Estos autores realizan una clasificación orientadora no sólo para la definición del estudio a realizar sino también de utilidad en el terreno de la revisión bibliográfica sobre el tema. Distinguen el “estudio de caso” de la “estrategia de investigación basada en el estudio de casos”. El estudio de caso consiste en el abordaje de lo particular priorizando el caso único, en donde el estudio del mismo es definido por el interés que éste inspira, mientras que el diseño metodológico del estudio es secundario. Del otro lado, la estrategia de investigación basada en estudio de casos puede abarcar distintos diseños posibles y tiene por objetivo la construcción de teoría. Lo que motoriza la inclusión del o los casos es la pregunta y el objetivo de la investigación, teniéndolo en cuenta como parte del diseño

Stake (1994) dice al respecto: “el estudio de un caso no es la elección de un método sino más bien la elección de un objeto a ser estudiado. Nosotros elegimos estudiar un caso. En tanto enfoque de investigación, un estudio de caso es definido por el interés en casos individuales antes que por los métodos de investigación utilizados” (1994: 236; traducción de Neiman y Quaranta, 2006).

Metodológicamente la estrategia se desarrollará en cuatro Momentos así:

MOMENTO 1. MOMENTO 2. MOMENTO 3. MOMENTO FINAL.

Síntesis de las actividades

Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basada en estudio de caso organizada en 3 Momentos y la entrega del PRODUCTO FINAL para ser desarrollados en los diferentes entornos del curso, los cuales son de carácter individual y colaborativamente, al final el grupo entregará su propuesta.

Durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la oportunidad de interactuar en el entorno para el aprendizaje práctico y, en el entorno para el aprendizaje colaborativo para discutir con los compañeros aplicando la rúbrica TIGRE junto con el modelo Gunawardena.

1

Page 2: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

Temáticas a desarrollar: Unidad 1, 2 y 3.

Número de semanas: 2 Fecha: Febrero 8 a Febrero 21 Momento de evaluación: Inicial Entorno: Aprendizaje colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Actividad Momento 1. Reconocimiento del aula a partir de los entornos.

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

Actividad 1. Reconocimiento del aula a partir de los entornos.

Fase I.Paso 1. Ingresar por cada uno de los seis Entornos, explorarlos e indagar su contenido

Ingresar a su perfiI y actualizar sus datos básicos (correo, skype, programa, cead, fotografía y teléfono), e identificar el número del grupo al que pertenece.

Leer completamente el syllabus del curso.

Leer el acuerdo del curso y decidir si lo acepta o no.

Una vez explorados los diferentes entornos del curso, el estudiante debe ingresar a la herramienta web http://vocaroo.com/ para efectuar una grabación que describa el contenido de los 6 entornos, e identificar de manera clara las actividades a realizar en los tiempos estipulados. Se sugiere preparar un guión con la información a tratar antes de dar inicio a la grabación.

Paso 2. Participar en el foro General del

En el foro Momento 1.El estudiante deberá evidenciar en el foro del momento 1 la respuesta a la pregunta generadora previa lectura de los documentos sugeridos.

Los aportes individuales deben quedar plasmados en el foro a más tardar faltando 3 días para el cierre de la actividad, a fin de permitir la socialización.

Actividad 1.

Fase I.Una vez se haya realizado el aporte individual correspondiente a la respuesta a la pregunta generadora el estudiante consolidará un documento que llevará:

Portada Desarrollo: pantallazo de actualización del

perfil, pantallazo de aceptación de acuerdos, link de vocaroo.

Referencias

Subir la actividad 1 en formato WORD titulado: Momento1_Pepito_Perez_grupoXX en el entorno de evaluación y seguimiento.

Peso evaluativo: 15 puntos

Fase II.En el entorno práctico desarrollar la actividad

N/A N/A

2

Page 3: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

cursoEn el Entorno de información inicial (1er cuadro) ingresar al foro general del curso y en el Tema: Presentación general y bienvenida participar.

Paso 3. Participación individualEn el entorno de aprendizaje colaborativo (3er cuadro) ingresar al foro llamado: “Momento 1” y responder a la pregunta generadora respecto de la Ergonomía. Y retroalimentar los aportes de los compañeros. Previa lectura de material referido.

Pregunta generadora. ¿De qué forma la ergonomía puede ser abordada de manera interdisciplinaria y cómo desde mi programa académico puedo aportar a la misma ayudando en la consecución de un ambiente laboral seguro?

Material de lectura referido:Rodríguez Jouvencel, Miguel. Ergonomía básica. España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. Pág. 1 – 18. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID=10179604&tm=1431103046555

Arellano Díaz, Javier, Correa Flores, Alejandro, and Doria Orta, Hugo Arturo. Seguridad industrial y salud en el trabajo a bajo costo: (un enfoque práctico). México: Instituto Politécnico Nacional, 2008. Pág. 135 – 154. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2068/lib/unadsp/reader.action?ppg=112&docID=10418415&tm=1447185797289

Fase II. Actividad didáctica – Reconociendo el glosario.El estudiante deberá efectuar lectura del

didáctica denominada “Reconociendo el glosario”.

Subir pantallazo de la actividad como anexo al trabajo de reconocimiento,(debe evidenciarse su nombre y área del trabajo desarrollado)

Peso evaluativo: 10 puntos

3

Page 4: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

glosario del curso y desarrollar la actividad apareando los conceptos con su respectivo termino.Realizar lectura y apropiación de conceptos básicos del glosario.

Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Fundamentos de Ergonomía y Unidad 2. Ergonomía física y cognitiva.

Número de semanas: 7 Fecha: Febrero 22 a Abril 10 Momento de evaluación: Intermedio Entorno: Aprendizaje colaborativo y Aprendizaje práctico.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Actividad Momento 2. Diagnóstico del caso de estudio.

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la

actividad colaborativa

Actividad 2.

Fase I: Actividad didáctica.“Buscando el peligro”.El estudiante deberá ingresar al entorno práctico y desarrollar la actividad que consiste en la identificación de un peligro de tipo ergonómico mediante la observación de una fotografía, a la cual se le deberá relacionar el nombre del peligro que esta representa.

Fase II: Cuestionario individual Unidad 1 y 2.

Fase III: Aporte individual-estudio de caso.

El estudiante debe ingresar al entorno de conocimiento, descargar el caso de estudio, leerlo detenidamente y realizar el diagnóstico del mismo, teniendo

Fase I.En el entorno práctico desarrollar la actividad didáctica denominada “Buscando el peligro”.

Subir pantallazo de la actividad como anexo al trabajo del momento I,(debe evidenciarse su nombre y área del trabajo desarrollado).

Peso evaluativo: 20 puntos

Fase II: En el entorno de evaluación y seguimiento desarrollar el cuestionario individual de las unidades 1 y 2.

Peso evaluativo: 60 puntos

Fase III: En el foro Momento 2.

Diagnóstico del caso de estudio y las respectivas intervenciones en pro de la socialización y desarrollo de la actividad.

Los aportes individuales deben quedar plasmados en el foro a más tardar faltando 3

Actividad 2.

Fase III

Aporte Grupal: El grupo debe presentar una propuesta consolidada del Aporte individual, no es escoger la respuesta de una sola persona y pegarlo como trabajo de grupo, ES SOCIALIZACION y DESARROLLO GRUPAL.

Actividad 2.

Fase III

Una vez se haya realizado el aporte individual a manera de tabla (Diagnóstico del caso de estudio), y previa socialización, como grupo deben consolidar un único documento.Como anexos del documento grupal deben entregar los aportes individuales que cada integrante realizó (Tabla).

Consolidado momento 2 en el entorno de evaluación y seguimiento.

El consolidado debe tener la siguiente estructura:

Portada Desarrollo Referencias Anexos (aportes individuales de cada

integrante-tabla).

Subir la actividad de reconocimiento en formato WORD titulado: Momento2_grupoXX en el entorno de evaluación y seguimiento. En el último mensaje en el

4

Page 5: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

como fundamentación teórica las unidades 1 y 2 del curso, además de la correspondiente socialización y comentarios a los aportes de los compañeros, a fin de modificar constructivamente el diagnóstico, siendo esto de manera oportuna y continua durante el desarrollo de la actividad.

días para el cierre de la actividad, a fin de permitir la socialización.

Para la entrega del aporte individual utilizar el Anexo 1. Diagnóstico, el cual se encuentra al final de la guía.

Peso evaluativo: 40 puntos

foro debe quedar claro quién va a subir el trabajo, pues sólo se recibe uno por grupo.

Peso evaluativo: 55 puntos

Temáticas a desarrollar: Unidad 3. Evaluación Ergonómica De Puesto De Trabajo.

Número de semanas: 6 Fecha: Abril 11 a Mayo 15 Momento de evaluación: Intermedio Entorno: Aprendizaje colaborativo y Aprendizaje práctico.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Actividad Momento 3. Propuestas de solución al caso.

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

Actividad 3.

Fase I: Cuestionario individual Unidad 3.

Fase II: Aporte individual.Cada integrante debe elaborar al menos 3 sugerencias o propuestas para resolver el caso, teniendo como fundamentación teórica las Unidades 1, 2 y 3 del curso, además de la correspondiente socialización y comentarios a los aportes de los compañeros, a fin de modificar constructivamente las propuestas, siendo esto de manera oportuna y continua durante el desarrollo de la actividad.

Fase I: En el entorno de evaluación y seguimiento desarrollar el cuestionario individual de la unidad 3. Evaluación ergonómica de puestos de trabajo.

Peso evaluativo: 50 puntos

Fase II: En el foro Momento 3.

Propuestas de solución al caso de estudio y argumentación de cuál sería el mejor método de evaluación ergonómica para el caso y las respectivas intervenciones en pro de la socialización y desarrollo de la actividad.

Los aportes individuales deben quedar plasmados en el foro a más tardar faltando 3 días para el cierre de la actividad, a fin de permitir la socialización.

Actividad 3.

Fase II:

Aporte Grupal: El grupo debe presentar una propuesta consolidada del Aporte individual, no es escoger la respuesta de una sola persona y pegarlo como trabajo de grupo, ES SOCIALIZACION y DESARROLLO GRUPAL.

Actividad 3.

Fase II:

Una vez se haya realizado el aporte individual a manera de tabla (Propuestas de solución), elección del método de evaluación ergonómica y previa socialización, como grupo deben consolidar un único documento con mínimo 5 propuestas de solución al caso de estudio.Como anexos del documento grupal deben entregar los aportes individuales que cada integrante realizó (Tabla y elección del método de evaluación ergonómica argumentada).

Consolidado momento 2 en el entorno de evaluación y seguimiento.

El consolidado debe tener la siguiente estructura:

Portada

5

Page 6: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

Actividad opcional: el objeto de esta actividad es otorgar un puntaje adicional de 10 puntos dentro del puntaje final del 25% a los estudiantes que ingresaron al 100% de las webconferencias programadas durante el 75%.

Para la entrega del aporte individual utilizar el Anexo 2. Propuestas de solución, el cual se encuentra al final de la guía.

Peso evaluativo: 65 puntos

Actividad opcional:Productos a entregar: informe en formato pdf que contenga: (ver anexo 3, parte final ).

Desarrollo Referencias Anexos (aportes individuales de cada integrante-

tabla).

Subir la actividad de reconocimiento en formato WORD titulado: Momento3_grupoXX en el entorno de evaluación y seguimiento. En el último mensaje en el foro debe quedar claro quién va a subir el trabajo, pues sólo se recibe uno por grupo.

Peso evaluativo: 60 puntos

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje:Número de semanas: 2 Fecha: Mayo 16 a Mayo 29 Momento de evaluación: final Entorno: Aprendizaje

colaborativo y Aprendizaje práctico.

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

Actividad final. Aporte individual.

Todos y cada uno de los integrantes deben presentar de manera individual su propuesta de solución al caso, junto con el diagnóstico, de manera mejorada.Elección y argumentación del método de evaluación ergonómica para el caso de estudio.Además de la correspondiente socialización y comentarios a los aportes de los compañeros, a fin de modificar constructivamente las propuestas, siendo esto de manera oportuna y continua durante el desarrollo de la actividad.

Actividad práctica: Identificación y valoración de los factores de riesgo ergonómicos del puesto de trabajo. (ver hoja de ruta en entorno práctico)

En el foro Momento final.

Propuestas de solución al caso de estudio, correspondiente diagnóstico, elección y argumentación del método de evaluación ergonómica para el caso de estudio y las respectivas intervenciones en pro de la socialización y desarrollo de la actividad.

Los aportes individuales deben quedar plasmados en el foro a más tardar faltando 2 días para el cierre de la actividad, a fin de permitir la socialización.

Para la entrega del aporte individual utilizar las tablas sugeridas para el momento 2 y 3.

Peso evaluativo: 25 puntos

Actividad práctica: Entregar en evaluación y

Aporte Grupal: El grupo debe presentar una propuesta consolidada donde se evidencie la situación inicial de la empresa (tabla Anexo 1), luego presentarán las sugerencias de solución a la problemática inicial, justificando el por qué son las más pertinentes, son las mejores opciones para las partes interesadas (empleado – empresa) y que cumplen a cabalidad con los factores que se identificaron para la solución de dicha situación desde el punto de vista de la ergonomía (Tabla Anexo 2), elección y argumentación del método de evaluación ergonómica para el caso de estudio y finalmente las conclusiones.

La presentación debe tener el audio de sustentación.

Actividad Final.

Una vez se haya realizado el aporte individual, y previa socialización, como grupo deben consolidar un único documento. Que será una presentación en Power Point o Prezzi, donde se le explique al empresario la necesidad de actuar frente a la situación encontrada.

Consolidado momento final en el entorno de evaluación y seguimiento.

Subir la actividad final en formato Power Point o prezzi titulado: Momento_Final_grupoXX en el

6

Page 7: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

seguimiento en el ícono correspondiente a momento final.

Peso evaluativo: 70 puntos

Peso evaluativo total individual: 95 puntos

entorno de evaluación y seguimiento. En el último mensaje en el foro debe quedar claro quién va a subir el trabajo, pues sólo se recibe uno por grupo.

Peso evaluativo: 30 puntos

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

Aplicación del modelo Gunawardena para hacer trabajos colaborativos:

En cada mensaje se debe relacionar el momento y no pueden ser todas en uno, dos o tres días seguidos. Recuerden la interactividad es la clave para el trabajo colaborativo. Recuerden participar en cada Momento y comentar todos y cada uno de los aportes de sus compañeros sin excepciones. Las participaciones tienen que ser de fechas diferentes; es decir no subir toda su participación en un solo día sino según el desarrollo de los Momentos y no serán tenidas en cuenta las participaciones de último momento ya cuando todos sus compañeros aportaron. Recuerden que es el grupo quien decide si un estudiante puede ser parte del trabajo final o no (claro se revisará si es pertinente según participaciones individuales) pueden participar todas las veces que quieran, lo importante es indicar la fase

Roles del trabajo:

El Coordinador: es la persona encargado de subir el trabajo final del grupo, de realizar el borrador para la discusión de los compañeros. Así mismo de realizar sus aportes según las instrucciones de la guía;Coordinador suplente: Se debe seleccionar una persona quien reemplazara al coordinador en caso de que éste no pueda subir el archivo.

Los integrantes del grupo: todos incluido el coordinador deben realizar los aportes, los cuales deben corresponder a la solución de la guía, deben estar argumentados, para que el coordinador pueda ir elaborando el borrador del trabajo, estos deben ser enviados a tiempo y no el último día de entrega del trabajo, con estos roles TODOS son responsables de que el trabajo de grupo sea subido en el link correspondiente así sea el coordinador la persona escogida.

RECOMENDACIONES:Para que la comunicación sea asertiva y respetuosa, se solicita revisar la netiqueta de la Unad en el entorno de gestión del curso.Se recomienda utilizar la herramienta “Skype” para comunicarse sincrónicamente para el desarrollo de cada momento. De esta forma podrán preparar y coordinar el trabajo grupal con sus compañeros de grupo colaborativo.En el caso que se identifique un caso de copia en alguno de los productos a entregar, archivos o aportes que coloquen en los diferentes espacios o foros del curso, se asignará una nota de 0, y se dará a conocer el caso a las instancias pertinentes de la Universidad

Para la discusión o participación en el foro de trabajo colaborativo se requiere aplicar la rúbrica TIGRE:Los mensajes que publique deben ser directos y concisos

7

Page 8: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

Fases para el análisis de la interacción y construcción de conocimiento grupal en listas de discusión electrónicas. (Gunawardena, Lowe y Anderson,1997).Fase I. Compartir y comparar información: manifestar una observación u opinión, de acuerdo con uno o más participantes, corroborar ejemplos propuestos, preguntas y respuestas para clarificar detalles, definición, descripción o identificación de un problema.Fase II. Descubrir y explorar disonancias o inconsistencia de ideas, conceptos o enunciados: se caracteriza por la identificación de desacuerdos, preguntas y respuestas para clarificar el origen del desacuerdo, citas bibliográficas, experiencia, propuesta para apoyar argumentos.

Fase III. Negociar significado / co-construcción cooperativa de conocimiento: se caracteriza por la negociación o clarificación de significados, negociación de la importancia de los argumentos, identificación de áreas de acuerdos contra desacuerdos, propuesta y nuevas negociaciones de declaraciones que encierran compromisos y co-construcción de conocimiento y/o propuesta de integración de metáforas y analogías.

Fase IV. Prueba y modificación de síntesis propuesta o co-construcción: someter a prueba y modificar la síntesis co-construida, comprobar la síntesis propuesta para un esquema cognitivo existente, comprobar contra experiencias personales, comprobar contra datos formales y comprobar la síntesis propuesta contra testimonios contradictorios dentro de la literatura.Fase V. Enunciar acuerdos y aplicar nuevos significados construidos: acuerdos y aplicaciones que integren los diferentes acuerdos, que apliquen nuevos conocimientos y que se hagan reflexiones meta-cognitivas que ilustran el entendimiento y el cambio de las formas de pensamiento como resultado de la interacción.

Escribir simplemente “estoy de acuerdo o en desacuerdo” o “pienso lo mismo” que la otra persona no se considera una respuesta adecuadaHaga un aporte constructivo planteando la panorámica del estado de la discusión, presentando sus puntos de vista e inquietudesTraiga a colación mediante la ilación las intervenciones de sus colegas para crear un aporte constructivo.

Revise que sus aportes en cada mensaje del foro cumplan con los siguientes aspectos:T: Tiene buen título. I: Construye sobre ideas de otros.G: Genera discusiónR:Redacción y presentación son buenasE: Enriquece el foro.

Para mayor información sobre la rúbrica TIGRE, puede consultar el siguiente link:http://moodle.usbcali.edu.co/pluginfile.php?file=%2F71317%2Fmod_resource%2Fcontent%2F0%2FRubricaTIGRE.pdf

Recomendaciones por el docente: Seguir las instrucciones plasmadas en la guía integradora de actividades. Realizar una lectura crítica del syllabus del curso. Revisar periódicamente cada uno de los entornos. Participar activamente de las actividades programadas. Seleccionar un rol para el desarrollo del trabajo colaborativo Momento 1, 2 y 3. Entregar los aportes individuales en los tiempos establecidos.

8

Page 9: 256595ergonomía-Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Programa: Ingeniería IndustrialCurso: Ergonomía Código: 256595

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

La podrá encontrar en el entorno de gestión del estudiante.

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un parafraseo, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301308/El_plagio.pdf

Anexo 1. Diagnóstico.Personaje. Actividades y tareas que

desarrolla en el cargo.Problema (lo que está sucediendo).

Posibles causas del problema.

Factores de riesgo a los cuales está expuesto el trabajador.

Posibles consecuencias a la salud del trabajador.

Posibles consecuencias para la empresa.

Anexo 2. Propuestas de solución.

Número Sugerencias propuestas para resolver el problema (redactar de manera concreta la propuesta) Argumentación o razón para proponer como resolver el caso12345

Anexo 3. Actividad opcional.Tema tratado web # … Beneficios para su aprendizaje Conclusiones personales Oportunidad de mejora para la web

9