25718-2

283

description

Escoamento de águas em canais

Transcript of 25718-2

  • BiBlioteca Fundamentos de la construccin de chile

    cmara chilena de la construccinPontiFicia universidad catlica de chile

    BiBlioteca nacional

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 3 2/5/12 13:24:26

  • BiBlioteca Fundamentos de la construccin de chile

    iniciativa de la cmara chilena de la construccin, junto con la PontiFicia universidad catlica de chile

    y la direccin de BiBliotecas, archivos y museos

    comisin directivaGustavo vicua salas (Presidente)

    auGusto Bruna varGasXimena cruzat amunteGuijos iGnacio Gonzlez leiva

    manuel ravest moraraFael saGredo Baeza (secretario)

    comit editorialXimena cruzat amunteGui

    nicols cruz BarrosFernando jaBalquinto lPez

    raFael saGredo Baezaana tironi

    editor GeneralraFael saGredo Baeza

    editormarcelo rojas vsquez

    correccin de oriGinales y de PrueBasana mara cruz valdivieso

    Paj

    BiBlioteca diGitaliGnacio muoz delaunoy

    i.m.d. consultores y asesores limitada

    Gestin administrativacmara chilena de la construccin

    diseo de PortadatXomin arrieta

    Produccin editorial a carGodel centro de investiGaciones dieGo Barros aranade la direccin de BiBliotecas, archivos y museos

    imPreso en chile / Printed in chile

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 4 2/5/12 13:24:26

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -v-

    PRESENTACIN

    La Biblioteca Fundamentos de la Construccin de Chile rene las obras de cientficos, tcnicos, profesionales e intelectuales que con sus trabajos imaginaron, crearon y mostraron Chile, llamaron la atencin sobre el valor de alguna regin o recurso natural, analizaron un problema socioeconmico, poltico o cultural, o plantearon soluciones para los desafos que ha debido enfrentar el pas a lo largo de su historia. Se trata de una iniciativa destinada a promover la cultura cientfica y tecnolgica, la educacin multidisciplinaria y la formacin de la ciudadana, todos requisitos bsicos para el desarrollo econmico y social.

    Por medio de los textos reunidos en esta biblioteca, y gracias al conocimiento de sus autores y de las circunstancias en que escribieron sus obras, las generaciones actuales y futuras podrn apreciar el papel de la ciencia en la evolucin nacional, la trascendencia de la tcnica en la construccin material del pas y la importancia del espritu innovador, la iniciativa privada, el servicio pblico, el esfuerzo y el trabajo en la tarea de mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

    El conocimiento de la trayectoria de las personalidades que rene esta coleccin, ampliar el rango de los modelos sociales tradicionales al valorar tambin el que-hacer de los cientficos, los tcnicos, los profesionales y los intelectuales, indispen-sable en un pas que busca alcanzar la categora de desarrollado.

    Sustentada en el afn realizador de la Cmara Chilena de la Construccin, en la rigurosidad acadmica de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, y en la trayectoria de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos en la preservacin del patrimonio cultural de la nacin, la Biblioteca Fundamentos de la Construccin de Chile aspira a convertirse en un estmulo para el desarrollo nacional al fomentar el espritu emprendedor, la responsabilidad social y la importancia del trabajo siste-mtico. Todos, valores reflejados en las vidas de los hombres y mujeres que con sus escritos forman parte de ella.

    Adems de la versin impresa de las obras, la Biblioteca Fundamentos de la Cons-truccin de Chile cuenta con una edicin digital y diversos instrumentos, como soft-wares educativos, videos y una pgina web, que estimular la consulta y lectura de los ttulos, la har accesible desde cualquier lugar del mundo y mostrar todo su potencial como material educativo.

    comisin directiva - comit editorialBiBlioteca Fundamentos de la construccin de chile

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 5 2/5/12 13:24:26

  • salas edwards, ramn 1880-1954621.24 escurrimiento variado del aGua en los canales/ ramn salas edwards; editor Ge- s161e neral, raFael saGredo Baeza. santiaGo de chile: cmara chilena de la 2011 construccin: PontiFicia universi dad catlica de chile: direccin de BiBliote cas, archivos y museos, c2011. lXiX, 220 P.: il., Facsms., 28 cm (BiBlioteca Fundamentos de la construccin de chile); v. 78 incluye BiBlioGraFas. isBn: 9789568306083 (oBra comPleta) isBn: 9789568306793 (t. lXXviii)

    1.- hidrulica i. saGredo Baeza, raFael, 1959-

    cmara chilena de la construccin, 2011marchant Pereira 10

    santiaGo de chile

    PontiFicia universidad catlica de chile, 2011av. liBertador Bernardo ohiGGins 390

    santiaGo de chile

    direccin de BiBliotecas, archivos y museos, 2011av. liBertador Bernardo ohiGGins 651

    santiaGo de chile

    reGistro ProPiedad intelectualinscriPcin n 215.002

    santiaGo de chile

    isBn 978-956-8306-08-3 (oBra comPleta)isBn 978-956-8306-79-3 (tomo sePtuaGsimo octavo)

    imaGen de la PortadaIlustracIn del paso de un torrente en ro

    derechos reservados Para la Presente edicin

    cualquier Parte de este liBro Puede ser reProducida con Fines culturales o educativos, siemPre que se cite

    de manera Precisa esta edicin.

    Texto compuesto en tipografa Berthold Baskerville 10/12,5

    se termin de imPrimir esta edicin, de 1.000 ejemPlares,del tomo lXXviii de la BIBlIoteca Fundamentos de la construccIn de chIle,

    en versin Producciones GrFicas ltda., en FeBrero de 2012

    imPreso en chile / Printed in chile

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 6 2/5/12 13:24:26

  • santiaGo de chile2012

    RAMN SALAS EDWARDS

    ESCURRIMIENTovARIADo DEL AgUA

    EN LoSCANALES

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 7 2/5/12 13:24:27

  • Ramn Salas Edwards(1880-1954)

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 8 2/5/12 13:24:27

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -ix-

    RAMN SALAS EDWARDS, LA CIENCIAy LA MISIN INTEgRAL DEL INgENIERo

    Cristin Escauriaza M. y Jorge Girons L.

    introduccin

    Maravillarse al observar la belleza de un ro en la naturaleza, admirar las formas que los flujos crean en las montaas y los valles, y apreciar la vida que se forma en torno al agua, despierta en el ser humano la curiosidad por comprender lo complejo de su relacin con el ambiente y el agua, y descubrir los secretos de los cauces y el rol de los ros como sostenedores de ecosistemas en cuencas hidro-lgicas.

    La imposibilidad de entender la totalidad de todos los aspectos que implica el flujo en los ros y a la vez la necesidad de los ingenieros de describirlos y relacio-narse con ellos, para intentar manejarlos y aprovechar sus recursos para el bien de la sociedad, hace que su labor sea tan bella como paradjica, y levanta un desafo que ha ocupado a muchas generaciones de investigadores que an intentan desci-frar los sistemas fluviales a diferentes escalas.

    Estas motivaciones deben haber inspirado el trabajo de Ramn Salas Edwards como ingeniero, profesor e investigador. Sus contribuciones al desarrollo de la infra-estructura del pas a comienzos del siglo XX y su trabajo acadmico en la Uni versidad Catlica y en la Universidad de Chile, lo ubican como uno de los in genieros ms notables de nuestra historia, cuyos aportes cientficos significaron tambin un avan-ce tcnico en el diseo de obras de transporte y distribucin de agua para distintas aplicaciones.

    No slo desarroll una carrera acadmica brillante sino que, tambin, fund una disciplina de la ingeniera en Chile y la elev al mismo nivel de desarrollo cientfico y tcnico que tena en esos momentos en Europa y Norteamrica. Duran-te los primeros aos de su trabajo profesional contribuy al diseo de importantes obras portuarias y de saneamiento en el Chile del centenario. Posteriormente, a travs de su investigacin y trabajo acadmico, logr completar la teora que hoy permite describir el flujo permanente en ros y canales. Sus estudios no se limitaron

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 9 2/5/12 13:24:27

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -x-

    a la parte terica del movimiento del agua, sino que a partir de los nuevos concep-tos asociados al escurrimiento crtico y energa mnima, desarroll marcos partido-res que en 1917 permitieron por primera vez dividir caudales con precisin.

    Adems de desarrollar investigacin en hidrulica, public estudios en Mate-mticas y fue uno de los primeros cientficos chilenos que ense e investig temas de Fsica moderna, participando en conferencias internacionales y publicando en revistas cientficas de la disciplina.

    Su trabajo acadmico no slo se enfoc en el desarrollo de la ciencia como una forma de entender y describir mejor la naturaleza o generar aplicaciones para el uso prctico de los principios tericos. Su inquietud cientfica tambin situaba estos avances en un contexto mucho ms amplio, ligado a su visin de la ingeniera, de la investigacin, la enseanza, y la importancia de la profesin en el desarrollo del pas. Durante dcadas fue maestro de varias generaciones de ingenieros en las dos universidades ms importantes en Chile, e hizo escuchar su voz para proponer nuevas formas de ensear ingeniera y ciencias, reflexionando sobre la misin del ingeniero en la sociedad.

    Su mirada de largo plazo para plantear estos temas en los momentos en que nuestro pas se encontraba definiendo las polticas y actividades econmicas que marcaran el desarrollo durante el siglo XX, lo convirtieron en lder intelectual de la generacin de ingenieros que durante las primeras dcadas del siglo pasado propuso nuevas formas de avanzar en el progreso del pas, contribuyendo desde las universidades, el Instituto de Ingenieros o desde instituciones pblicas como ministerios o la Corporacin de Fomento de la Produccin (CoRFo).

    Aqu abordamos los distintos aspectos de su vida acadmica y profesional y su pasin por temas que alcanzaban ms all de los conceptos puramente cientfi-cos, y que hasta hoy siguen marcando el desarrollo de la ingeniera moderna. Lo excepcional de sus contribuciones y lo serio de su labor acadmica gener este legado que se transform en el testimonio esencial de la naturaleza de su carcter.

    BioGraFa de ramn salas edwards

    Naci en Santiago el 31 de julio de 1880. Hijo de ventura Edwards y Jos Rafael Salas Errzuriz, quien fuera diputado por Copiap y valparaso, y senador por valdivia. Estudi en el colegio San Ignacio de los Reverendos Padres Jesuitas entre los aos 1892 y 1897, y rindi el bachillerato en Matemticas en el Instituto Nacional en 1898. Entre los aos 1899 y 1903 estudi Ingeniera en la Universidad de Chile, obteniendo la licenciatura en Matemticas en 1903 y el ttulo de ingeniero civil en mayo de 1904. Poco despus de egresar comenz a ensear las ctedras de Anlisis Infinitesimal y Mecnica Racional en la Universidad Catlica, al mismo tiempo que particip entre los aos 1904 y 1906 en el diseo del sistema de agua potable y alcantarillado de Santiago junto al destacado ingeniero holands gerrit van M. Broekman. Este trabajo marc el inicio de una estrecha colaboracin entre estos dos ingenieros, quienes tambin participaron en el diseo de importantes

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 10 2/5/12 13:24:27

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xi-

    obras hidrulicas y portuarias, como son los puertos de valparaso y San Antonio (1907-1908) y el proyecto del embalse El yeso durante los aos 1910 y 1912.

    La decisin de viajar a estudiar a Francia en 1909 constituye un momento crucial en el desarrollo posterior de su carrera como investigador y acadmico. Durante ese ao realiz estudios de perfeccionamiento en La Sorbonne de Pars, interactuando con algunos de los ms renombrados cientficos de su tiempo. De regreso en Chile se hizo cargo de la ctedra de Hidrulica general de la Univer-sidad Catlica, la cual dejara en 1919 en manos de su alumno memorista y ms tarde insigne ingeniero hidrulico, Francisco Javier Domnguez Solar. En 1911 des-arroll las primeras instalaciones experimentales para el estudio de hidrulica de canales en dicha universidad, las cuales procur perfeccionar luego de su viaje en 1913 a Columbia University, Estados Unidos. A estos dos viajes se agrega la visita de perfeccionamiento en ciencias fsico-matemticas que realiz en el College de France entre los aos 1921 y 1922.

    Durante la segunda dcada del siglo XX comenz a desarrollar una amplia la-bor como lder acadmico e intelectual tanto en el mbito nacional como interna-cional. A estas tareas agreg su participacin en actividades de carcter religioso, destacando, por ejemplo, su compromiso con la construccin del templo parro-quial de Cartagena. En 1909 form parte de una misin tcnica del gobierno de Chile enviada a Europa. En 1915 fue el representante de las universidades chilenas en el Segundo Congreso Cientfico Panamericano efectuado en Washington D.C., donde present su artculo fundacional y el ms relevante para los desarrollos posteriores de la hidrulica, Discusin sinttica del trazado del eje hidrulico, replicado en 1922 en el Congreso de Padua. Entre los aos 1918 y 1921 se desem-pe como decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Catlica, mientras que entre 1916 y 1928 fue director de la seccin Fsico-Matemtica del Instituto de Ingenieros de Chile. En 1927 asume como consejero de la Universidad de Chile, donde comenz a impartir la ctedra de Mecnica Racional a partir de 1924.

    Su eximio desempeo en variadas disciplinas cientficas le permitieron formar parte de un sinnmero de sociedades y asociaciones cientficas, as como tambin agrupaciones de carcter social respetadas e influyentes de la poca. Desta can den-tro de stas el Instituto de Ingenieros de Chile, la Socit Scientifique de Bruxe-lles, la Real Academia de Ciencias de Madrid, la Sociedad Matemtica Hispano-Americana, la American Mathematical Society, la Sociedad geogrfica de Lima, la Econometric Society, el Club de La Unin y Club Hpico de Santiago. Algunas de las distinciones recibidas en su exitosa trayectoria son el doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Padua (1922), el premio Martnez de la Uni-versidad de Chile (1926), la medalla de oro de la Universidad Catlica (1928), el nombramiento como acadmico correspondiente extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales (1928), la medalla de oro y el diploma de honor del Instituto de Ingenieros de Chile (1941).

    Es autor de obras escritas en temas tan variados como las distintas disciplinas que abord a lo largo de su vida. Sus textos ms importantes son Introduccin al anlisis infinitesimal e Hidrulica general, que ms tarde dio origen al libro Escurri-

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 11 2/5/12 13:24:27

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xii-

    miento variado del agua en los canales. Adicionalmente prepar artculos para distintas revistas y congresos, destacando sus publicaciones en los Anales de la Socit Scienti-fique de Bruxelles, los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, la Revista Universitaria de la Universidad Catlica, los Anales de la Universidad de Chile, la Revista de la Real Acade-mia de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales de Espaa y Documentation Catholique.

    Muri en 1954. Le sobrevivieron su esposa Teresa valds Echeverra y sus cinco hijos: Alfonso, Teresa, Fernando, Ramn y Matilde.

    el escurrimiento variado del aGua en los canales

    El escurrimiento variado del agua en los canales de 1923 es un libro construido a par-tir de la recopilacin de las notas que Ramn Salas Edwards desarroll para el curso de Hidrulica en la Universidad Catlica, publicado como Hidrulica general. Contiene los conceptos y la descripcin de los mecanismos fundamentales que gobiernan el flujo en ros y canales abiertos, incluyendo la utilizacin de los prin-cipios de balance de masa, energa y cantidad de movimiento para estudiar la va riacin de la profundidad y velocidad media del flujo a lo largo del cauce. Aqu propone por primera vez una metodologa para calcular esta variacin conocida en el lenguaje tcnico como eje hidrulico a partir de la ecuacin de la energa especfica y del clculo de las prdidas por friccin. Adems pone especial n-fasis en la importancia del escurrimiento crtico, su relacin con la energa del flujo, la velocidad de propagacin de ondas, el estudio del resalto hidrulico y las condiciones del canal que determinan el tipo de escurrimiento basado en su pendiente y rugosidad.

    Su primera edicin en forma de notas se public en 1918, a partir del artculo que present en el Congreso Panamericano de 1915. Desarroll de forma indepen-diente y simultnea al trabajo del investigador ruso Boris Bakhmeteff, el concepto de energa especfica mnima para el escurrimiento crtico, como se detalla en las secciones siguientes.

    El editor portugus Carlos george Nascimento, quien haba adquirido nuevas mquinas de imprenta en 1923, lo public al mismo tiempo que Desolacin de ga-briela Mistral. Estos dos libros fueron los primeros que aparecieron en las nuevas ediciones de Editorial Nascimento.

    Este libro de Ramn Salas marca una nueva era para la ingeniera en Chile y, en especial, pone a nuestro pas en la vanguardia del estudio de la disciplina. Su publicacin coincide, tambin, con la culminacin de su trabajo en hidrulica y el inicio de una nueva etapa liderada por Francisco Javier Domnguez, su alumno ms destacado y quien desarroll una extensa labor de investigacin experimental. Posteriormente, enfoc su trabajo en otras reas de la ciencia ligadas a la Fsica y Matemticas, adems de publicar y realizar conferencias sobre su visin personal de la ingeniera, y de aspectos filosficos de la ciencia.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 12 2/5/12 13:24:27

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xiii-

    ger

    ardo

    van

    M. B

    roek

    man

    . Pue

    rto

    de S

    an A

    nton

    io. T

    exto

    del

    pro

    yect

    o.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 13 2/5/12 13:24:28

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xiv-

    ramn salas y la inGeniera hidrulicade Fines del siGlo XiX y PrinciPios del siGlo XX

    El desarrollo de la ingeniera en Chile se forj a partir del trabajo de jvenes egre-sados de las escuelas de Ingeniera de la Universidad de Chile y de la Universidad Catlica de Chile. En la Universidad de Chile el programa de estudios de Ingeniera se reestructur en 1898 y se establecieron tres cursos para formar ingenieros ge-grafos o agrimensores, ingenieros de minas e ingenieros civiles. Este ltimo pro-grama concentr la mayor cantidad de titulados durante la primera dcada del siglo XX. La facultad contrat un nmero importante de profesores extranjeros y se enfoc en el desarrollo de nuevos cursos y de prcticas profesionales de sus egresados1.

    A principios del siglo XX, un nmero importante de jvenes ingenieros egresa-dos de estas universidades iniciaron la conduccin administrativa del gobierno desde la actividad pblica, marcando pautas en el desarrollo tcnico del pas y participando en la definicin de muchas polticas pblicas que sellaran el avance de Chile en la ciencia y en disciplinas tan variadas como la minera, agricultura, transporte, energa y economa. Este avance en ciencia y tecnologa coincidi con el desarrollo de las vanguardias en el arte y la literatura chilena, tambin en manos de jvenes artistas y escritores.

    Quiz la seal ms clara de la importancia de la ingeniera en nuestro pas durante las primeras dcadas del siglo XX y su relacin con el desarrollo econ-mico y administrativo de Chile, se dio unos aos despus con la participacin de muchos de estos ingenieros en instituciones pblicas a partir del gobierno de Carlos Ibez del Campo, de 1927 a 1931. Ingenieros menores de cuarenta aos, agrupados inicialmente en el Instituto de Ingenieros de Chile, se involucraron en la administracin del Estado ocupando cargos pblicos y asumiendo un nuevo pa-pel profesional en el desarrollo de la economa y la industria. Desde 1919 Ramn Salas public ensayos sobre esta nueva misin del ingeniero, donde comparta la visin que acompa a toda la generacin de ingenieros destacados de la poca que participaron en este proceso, como Ral Simon Bernard.

    A pesar de las restricciones a las libertades ciudadanas y de prensa que caracte-rizaron al rgimen de Carlos Ibez, su gobierno tambin se enfoc en la transfor-macin administrativa del Estado, en un plan de obras pblicas, en la renovacin urbana de Santiago, en la implementacin de polticas desde el sector pblico pa ra impulsar el desarrollo industrial en el pas y en la proteccin de la industria nacional2. Todas estas medidas iniciales se interrumpieron con la crisis poltica y econmica de 1931. Esta generacin de ingenieros, sin embargo, continu su labor en la dcada de 1930 y en el establecimiento de la CoRFo en 1939 que tuvo como objetivo propiciar el desarrollo industrial del pas desde el Estado3.

    1 Rolando Mellafe, Antonia Rebolledo y Mario Crdenas, Historia de la Universidad de Chile.2 Patricio Silva State, public technocracy and politics in Chile, 1927-1941 y gonzalo Cceres,

    Modernizacin autoritaria y renovacin del espacio urbano: Santiago de Chile, 1927-1931.3 Silva, op. cit.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 14 2/5/12 13:24:28

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xv-

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 15 2/5/12 13:24:28

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xvi-

    Crecimiento urbano y problemas sanitarios

    A mediados del siglo XiX exista una administracin de corte autoritario siguiendo la ideologa de Diego Portales. Esto gener condiciones de estabilidad en el creci-miento econmico, fomentando la apertura de Chile hacia el mercado internacional basado, principalmente, en las exportaciones de trigo y de minerales de la zona norte del pas4. Al mismo tiempo, el Estado impuls la colonizacin de los territorios del sur generando nuevas oportunidades de comercio y servicios para la elite y capitales extranjeros. As, entonces, la poblacin fue migrando a las ciudades, las que no estaban del todo preparadas para este cambio en la estructura demogrfica del pas. Ilustrando lo anterior, en 1810, Santiago tena 36 mil habitantes. En 1855 el nmero haba aumentado a 115.3775 .

    Santiago fue el punto de mayor aglomeracin poblacional, hacindose eviden-te una abierta diferencia entre la oferta y demanda de los escasos servicios pbli-cos. La entrega de agua potable se realizaba a travs de diversas pilas pblicas, como la ubicada entonces en la plaza de Armas, las que no daban abasto, por lo que se haca urgente mejorar los servicios sanitarios del pas. Con el apoyo del em-presario estadounidense William Wheelwright, en 1855 se construy una red de distribucin de agua con caeras que al pasar slo por parte del centro de la ciu-dad acentuara el contraste social. La creacin de la Empresa de Agua Potable por parte de la Municipalidad de Santiago en 1859, si bien colabor con el acceso de agua potable a sus habitantes, continu siendo insuficiente aun con la utilizacin posterior del tranque de la quebrada de San Ramn desde 1893. otras ciudades del pas tambin implementaron nueva infraestructura para la captacin y distribu-cin de agua potable. Tal es el caso de valparaso donde se aprovecharon las aguas del tranque de Las Cenizas desde 1869, y se construy la represa Peuelas en 1897 durante el gobierno de Federico Errzuriz Echaurren.

    El pas mostraba falencias importantes en materia de agua potable y alcanta-rillado. Debido a los graves problemas de salud y malos olores se haca urgente el reemplazo de las antiguas acequias coloniales con un sistema de alcantarillado. Si bien la primera ley para la construccin de alcantarillado en Chile se dict en 1847, tom varios aos para que efectivamente se mejorara y expandiera el ser vicio. El impulso renovador para el mejoramiento urbano desplegado por el intendente Benjamn vicua Mackenna a partir de 1872 no fue suficiente, y pronto surgi la necesidad de una mejor plataforma legal para implementar una solucin definitiva al problema de alcantarillado. As, en 1898, durante el gobierno de Federico Err-zuriz Echaurren, se cre una comisin para solucionar el tema del alcantarillado en Santiago integrada por los ingenieros Alberto gonzlez Errzuriz, Domingo vctor Santa Mara y el Dr. Federico Puga Borne. Como resultado de esta comi-sin, en 1903 se promulg la ley N 1.624, que permiti que entre 1904 hasta 1908

    4 La mayor parte de la informacin de referencia entregada en esta seccin est basada en el texto editado y dirigido por Sergio villalobos R., Historia de la ingeniera en Chile.

    5 Carlos Hurtado, Concentracin de poblacin y desarrollo econmico: el caso chileno.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 16 2/5/12 13:24:28

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xvii-

    se construyera la red de alcantarillado que divida las descargas del sector norte de la ciudad y del sector sur, utilizando para ello los caudales del ro Mapocho y del zanjn de la Aguada, respectivamente. Adems, en 1906 se promulg la ley N 1.835 que incentiv la construccin de obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en municipalidades con proyectos aprobados, pero sin financia-miento suficiente. Algunas ciudades beneficiadas con esta ley fueron: Antofagasta, Taltal, La Serena, Curic, Talca, Chilln, Concepcin y valdivia.

    Sector hidroelctrico e industrial

    No slo el sector sanitario requera de la aplicacin del estado del arte de la ingenie-ra hidrulica. El sector hidroelctrico fue adquiriendo cada vez mayor relevancia a fines del siglo XiX, poca en que se inici la electrificacin del alumbrado pblico junto con la consolidacin de las aplicaciones en el transporte pblico y la industria de la minera. El abastecimiento de las principales obras vena de centrales trmi-cas como la de Mapocho, que provea energa al tranva de Santiago. En 1897 se cons truy la central Chivilingo, la primera central hidroelctrica en Chile, pa ra abastecer la mina de carbn de Lota. A ella le sigui la generacin elctrica gra cias a las aguas del ro Loa y la represa Sloman de la Compaa Salitrera Tocopilla. Recin en 1904 a travs de la ley N 1.665, sobre la regularizacin de la electricidad, el Presidente de la Repblica tuvo la atribucin de conferir permisos y se gest un rgano tcnico cuyo papel slo abarc la inspeccin a las instalaciones elctricas de las empresas.

    La ciudad de Santiago segua creciendo y comenz a integrarse en mayor me-dida al sector industrial.

    Hacia 1906, segn consta en los datos del Anuario Estadstico y en los Boletines de la Sociedad de Fomento Fabril (SoFoFA), existan ya en la capital cerca de 1.100 establecimientos industriales, los que constituan el 40% del total del pas, con solidndose su destino de ciudad principal dentro del sistema urbano na cio-nal6.

    La Compaa general de Electricidad creada en 1905, haba contribuido a abas-tecer ciertos sectores de la ciudad y otras ciudades de la zona central, pero sera la central hidroelctrica La Florida, inaugurada en 1909, la que mediante la captacin de las aguas del ro Maipo, y luego con sus subestaciones, contribuira a suministrar energa para el desarrollo urbano de la capital.

    En la dcada de 1920 comenzaron a surgir empresas de servicio pblico tales como la Compaa Chilena de Electricidad Limitada (despus CHILECTRA). Esta compaa abasteci Santiago y valparaso, incorporando las ciudades del sur. A pesar de los vaivenes econmicos de las primeras d cadas del siglo XX, el sector

    6 Armando De Ramn y Patricio gross (comps.), Santiago de Chile: caractersticas histrico-ambien-tales. 1891-1924.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 17 2/5/12 13:24:29

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xviii-

    energtico sigui creciendo para poder satisfacer la demanda creciente de energa de las ciudades e industrias. Nuevos centros urbanos comenzaron a ser abastecidos y se puso en marcha la central hidroelctrica Los Maitenes junto con otras subes-taciones en la zona central.

    El efecto de la crisis mundial de 1929 repercuti profundamente en la econo-ma chilena al caer el valor de las exportaciones. El pas tuvo que sobrellevar una lenta recuperacin con polticas de Estado que incentivaban el desarrollo de la in dustria nacional y la fijacin de precios internos. Mientras el pas resista la infla-cin y los efectos de la crisis econmica mundial, se present una crisis energtica por el aumento de consumo, aun cuando se estaban construyendo centrales de ge ne racin. Ante esta crisis, un grupo de ingenieros propuso una electrificacin unificada a travs de una empresa estatal. Su planteamiento, crtico de la poltica liberal, se expuso en una publicacin titulada Poltica elctrica chilena del Instituto de Ingenieros de Chile, aparecida en 1936, y sirvi como antecedente de las polticas lue-go implementadas por CoRFo. Fue as como las centrales fueron incorporndose al servicio pblico y la CoRFo incentiv la electrificacin interconectada a nivel de pas, crendose en 1943 la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA).

    Sector agrcola y ganadero

    Los primeros aos del siglo XX tambin fueron positivos para la productividad agrcola y ganadera. Durante 1914 se dict la Ley de Regado, N 2.953, que cre la oficina de Regado, asign a la Direccin de obras Pblicas la planificacin de obras y defini que stas deban ser aprobadas por el Presidente de la Repblica y por un 70% de los dueos de los suelos. Esta ley signific una contribucin a la escasa legislacin existente sobre riego y fue fundamental para el posterior desarrollo del pas, ya que con ella se autorizaba la inversin para la construccin de cuatro importante canales: Mauco (valparaso), Maule (Talca), Melado (Linares) y Laja (Los ngeles). En 1917 se aumentaron los fondos para las obras de riego, autorizndose la construccin del embalse Lagunas de Planchn o de Teno y del embalse del ro Elqui La Laguna, adems de los canales de Tipaume, cercano a Rengo, y el Perquilauqun, en Parral. En 1919 los beneficiarios de los canales que atraviesan vallenar contarn con las aguas del embalse del Huasco.

    La decada industria del salitre inst al Estado a promover obras de regado para absorber mano de obra de las faenas del norte. As es como en 1928 se instau-r el Plan Extraordinario de obras Pblicas a travs de la ley N 4.303, que pro-movi la construccin de embalses y canales. La intervencin del Estado en ma-teria de riego se defini an ms en 1930 con la transformacin de la Inspeccin general de Regado en el Departamento de Riego, a travs de la Ley general de Regado, N 4.445. De esta manera, el Estado tuvo una mayor injerencia en la proyeccin y ejecucin de nuevas obras de riego, en la concesin de mercados de agua y en el clculo de caudales en ros y canales.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 18 2/5/12 13:24:29

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xix-

    Primeros trabajos de Ramn Salas Edwardscomo ingeniero hidrulico

    El contexto descrito nos muestra un pas con necesidades importantes de infra-estructura, y que buscaba mayores niveles de desarrollo en las primeras dcadas del siglo XX, a pesar del agitado clima mundial imperante. La temtica de los recursos hdricos y su aplicacin en la Ingeniera Civil era uno de los aspectos claves de este desarrollo, de modo que puertos, obras de riego, hidroelectricidad e infraestructura sanitaria tuvieron un destacado papel. Fue precisamente a la concepcin, diseo y construccin de estas obras a las que Ramn Salas Edwards dedic sus primeros aos como profesional. En este perodo pudo, por una parte, identificar aspectos tcnicos que forjaron sus futuros aos como acadmico del curso de Hidrulica y, por otra, complementar su formacin tcnica con la experiencia que signific el desarrollo de proyectos emblemticos juntos con otros ingenieros y profesionales de primer nivel. Durante estos aos trabaj en estrecha colaboracin con el ingeniero holands gerrit Hendrik van Mourik Broekman (1875-1948), conocido en Chile como gerardo van Broekman, quien fue su profesor de Ingeniera en la Universidad de Chile y primer mentor en temas de hidrulica fluvial y costera. Invitado por el gobierno chileno para trabajar en el diseo de obras de ingeniera y ensear en la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile desde el ao 1900, gerardo van Broekman desarroll una brillante carrera acadmica y profesional destacada por el diseo y estudio de importantes obras que analizaremos a continuacin. En muchos de estos proyectos dirigi a Ramn Salas y lo nombr como primer ingeniero, aprovechando las ha bi lidades matemticas del joven ingeniero chileno. Posteriormente el holands re gres a trabajar a Euro-pa en 1914, en 1924 se convirti en profesor de Ingeniera Civil en Delft University of Technology, y en 1933 en director del Laboratorio de Hidrulica de la misma universidad. Adems de sus importantes trabajos de ingeniera se destac por ser un artista avezado, pintando retratos de amigos y colegas que decoraban las paredes del Laboratorio de Hidrulica en Delft. En su discurso al recibir la medalla de oro del Instituto de Ingenieros de Chile en 1941, Ramn Salas Edwards hizo una especial mencin a gerrit van Mourik Broekman y Carlos Kning como dos de sus maestros ms importantes durante sus estudios de ingeniera, y a quienes visit en Holanda y Blgica en aos subsecuentes, previos a la Segunda guerra Mundial.

    Las siguientes lneas las dedicaremos a los principales proyectos desarrollados por gerrit M. van M. Broekman y Ramn Salas Edwards.

    Sistema de alcantarilladodel centro de Santiago

    A las puertas del primer centenario del pas, la situacin sanitaria en Santiago era bastante crtica. La poblacin se hacinaba en viviendas pequeas y los servicios de

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 19 2/5/12 13:24:29

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xx-

    gerrit van Mourik Broekman (1875-1948) y su autorretrato.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 20 2/5/12 13:24:29

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxi-

    agua potable y alcantarillado no haban crecido al ritmo de la poblacin7. Por otra parte, la red de acequias no daba abasto y transportaba aguas muy contaminadas que eran usadas para el riego y hasta para beber, y el control de las aguas lluvias que stas proporcionaban en el centro de la ciudad traa inundaciones en los subur bios8. Una vez definida la urgencia de abordar el tema, y despus de una se rie de propuestas presentadas por diversos ingenieros, el 12 de diciembre de 1903 se dicta el decreto que permita al gobierno licitar la ejecucin de los trabajos de saneamiento de la capital, definindose las correspondientes bases tcnicas y econmicas generales. Las tres propuestas que se presentaron a la licitacin fueron revisadas por una subcomisin tcnica y reevaluadas por el director de obras Pblicas Carlos Kning y el ingeniero gerrit van M. Broekman. Esta revisin acep t con dicionalmente la propuesta B de la empresa francesa Batignolles-

    7 Jos Rosas, Cambiando nuestro punto de vista.8 Luis Alberto Romero, Qu hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de

    Chile 1840-1895.

    Portada del estudio para el alcantarillado de Santiago liderado por gerardo van M. Broekman.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 21 2/5/12 13:24:29

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxii-

    Fould, elaborada por Paul Wry y Mauricio dorival, como la ganadora de la li ci tacin. El 27 de diciembre de 1904 se firm el decreto de aceptacin de dicha propuesta, y se estableci la necesidad de introducir modificaciones importantes y ejecutar obras suplementarias. El 9 de enero de 1905 se design un inspector fiscal quien organiz una seccin tcnica para la revisin del proyecto aceptado y el establecimiento de los perfiles y secciones definitivas de la red de caeras de desage. Esta seccin, liderada por el ingeniero jefe gerrit van M. Broekman y el primer ingeniero Ramn Salas Edwards, termin su revisin en septiembre de 1905 y present en noviembre de ese mismo ao una memoria del trabajo realizado9, aceptndose, entonces, el proyecto definitivo. El trabajo de gerritt van M. Broekman y Ramn Salas Edwards contiene una serie de elementos muy relevantes que vale la pena revisar en sus aspectos fundamentales.

    gerrit van M. Broekman defini la tarea de la seccin como la verificacin de la racional distribucin de la capacidad de canalizacin y de reserva de las canalizaciones. Durante 1903 y 1904, en lo que fue su primera labor profesional como ingeniero, Ramn Salas Edwards haba elaborado estudios y bacos para ca-racterizar el rgimen de precipitaciones de Santiago y el escurrimiento de agua en alcantarillados. A estas labores se agreg, luego, el trazado en planta para toda la ciudad de las canalizaciones, la verificacin del correcto lavado de stas, as como el anlisis y clculo detallado de parte de los colectores y caeras considerados en el proyecto original. En las notas del proyecto, gerrit van M. Broekman men-cionaba de manera especial la fatigosa tarea que ha absorbido la mayor parte del personal y el ms largo tiempo que signific elaborar los perfiles longitudinales de todas las canalizaciones, lo que inclua los colectores, la red de lavado y 290 km de caeras. otros resultados de relevancia del trabajo de la Seccin Tcnica fueron el nuevo diseo de la red de lavado, ms eficaz y regular en su funcionamiento, as como tambin un conjunto de modificaciones de la red de agua potable, que la hicieron ms econmica y, a la vez, capaz de abastecer agua para el control de incendios. Adems, se mejor las condiciones de visitabilidad de los co lec tores al incorporar secciones ovoides y cmaras de inspeccin en los tramos iniciales de las caeras.

    El estudio hidrolgico realizado por la Seccin es tal vez uno de los primeros efectuados en el pas. La informacin pluviomtrica de la poca era muy escasa, de corta data y de resolucin temporal muy gruesa. Sin embargo, fue posible ob-tener la intensidad mxima en un perodo de treinta minutos para cada uno de los doscientos cincuenta eventos de precipitacin registrados entre 1894 y 1904 por el pluvigrafo de los reverendos padres de los Sagrados Corazones. Adicionalmente, el observatorio astronmico nacional del cerro Santa Luca contaba con un plu-vigrafo de velocidad, instrumento similar a los actuales pluvigrafos de flotador, el cual haba registrado diez aos de precipitaciones. Notable es destacar como

    9 La mayor parte de la informacin de referencia entregada sobre el trabajo de la Seccin Tcnica est basada en el texto escrito por gerrit M. van Broekman g., Breve exposicin del trabajo realizado por la seccin tcnica.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 22 2/5/12 13:24:29

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxiii-

    cien aos despus de este proyecto, los avances tecnolgicos permiten contar con informacin precisa y de alta resolucin temporal. Sin embargo, hay otros aspectos abordados por Ramn Salas que an hoy son materia de estudio, y para los cuales no hay una respuesta definitiva. Ejemplos de esto son los problemas de identificar la ocurrencia de un evento de precipitacin significativo, y separar un registro plu-viogrfico en eventos independientes utilizando un tiempo mnimo sin lluvia10. El estudio de gerrit van M. Broekman y Ramn Salas Edwards consider tormentas de ms de 2 mm y defini un tiempo mnimo seco entre eventos independientes de 2 horas.

    El anlisis de las precipitaciones, junto con las condiciones financieras, llev a seleccionar una intensidad mxima para el diseo de setenta litros por segundo y por hectrea (25,2 mm/h), que segn los datos registrados implicaba una mxima intensidad media en treinta minutos de 12 mm/h. Se estim que esta intensidad slo sera sobrepasada por nueve o diez lluvias en un perodo de diez aos. Interesante resulta evaluar los resultados a la luz de los registros de precipitacin recopilados a la fecha. Segn el Manual de Carreteras11, una intensidad de 12 mm/h en treinta mi-nutos tiene un perodo de retorno aproximado de tres aos. Por otra parte, Jos P. Montt, Pedro Rivera y Bonifacio Fernndez12, concluyeron a partir del registro de la estacin Quinta Normal, perodo 1917-1960, que esta intensidad se sobrepasa entre cuatro y cinco veces en un perodo de diez aos. De hecho, estas mismas fuentes nos dicen que la intensidad media en un perodo de treinta minutos que se sobrepasara nueve o diez veces en diez aos es del orden de 10,8 a 11 mm/h. As, entonces, la intensidad de diseo definida por gerrit van M. Broekman y Ramn Salas Edwards fue bastante apropiada, resultando, incluso, un poco conservadora.

    10 David Dunkerley, Identifying individual rain events from pluviograph records: a review with analysis of data from an Australian dryland site.

    11 Ministerio de obras Pblicas, Manual de carreteras, vol. 3: instrucciones y criterios de di se o, parte ii.

    12 Jos P. Montt, Pedro Rivera, Bonifacio Fernndez, Dos errores extendidos en la estimacin de probabilidades de eventos de lluvia a partir del perodo de retorno nominal.

    Ejemplo del registro de precipitaciones del pluvigrafo de velocidad del observatorio astronmico, en van Broekman g., Breve..., op. cit., lmina iii.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 23 2/5/12 13:24:29

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxiv-

    El proyecto consider el clculo de los caudales a ser transportado en el siste-ma, tarea compleja, pero abordable a partir de ciertas estrategias de modelacin y simplificaciones propias de la ingeniera. Para este clculo gerrit van M. Broek-man y Ramn Salas Edwards utilizaron el mtodo racional propuesto pocos aos antes por Emil Kuichling (1889) a partir del concepto de concentracin de esco-rrenta, desarrollado por Thomas Mulvany en 1851. Para la aplicacin del mtodo se deba determinar dos coeficientes de reduccin variable, dependientes del tipo de edificacin y de las condiciones locales del terreno, los que permitiran estimar los caudales a ser transportados por los distintos elementos de la red. El primero de estos coeficientes llamado coeficiente de infiltracin y evaporacin corresponde a lo que se conoce hoy como coeficiente de escorrenta, ampliamente caracterizado segn la frecuencia de la intensidad de diseo y los distintos tipos y usos de suelo. El segundo parmetro se llamaba coeficiente de retardo, el que tena por objetivo reducir la intensidad de diseo para cuencas con respuesta ms lentas. En la actua-lidad este coeficiente no se utiliza de manera explcita, sino que la intensidad de diseo se elige segn el tiempo de respuesta de la cuenca.

    En el proyecto tambin se calcul aspectos del flujo en el alcantarillado. Des-taca en particular la construccin de bacos para relacionar las magnitudes invo-lucradas en garantizar el lavado de las tuberas (dimetro de la conduccin, pen-diente, altura de agua y gasto de lavado), el cual se defini como factible cuando la velocidad de flujo alcanzaba los 0,75 m/s.

    Hoy, a un siglo del proyecto original de Batignolles-Fould y de las modifica-ciones definidas por gerrit van M. Broekman y Ramn Salas Edwards, el alcanta-rillado de Santiago opera de muy buena manera, permitiendo controlar las aguas lluvias que se generan cada ao en el centro de la ciudad.

    baco confeccionado para garantizar el correcto lavado de las tuberas del alcantarillado, en van Broek man g., Breve..., op. cit., lmina Xii.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 24 2/5/12 13:24:30

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxv-

    Puerto de valparaso

    Hacia comienzos del siglo XX, valparaso, el principal puerto de Chile, cerraba una etapa particular de vertiginoso crecimiento urbano y consolidacin de la dotacin de servicios pblicos13. Este frentico desarrollo desgraciadamente fue acompaado por el deterioro ambiental y graves falencias en la planificacin y regulacin territorial, lo que afect en especial a las zonas urbanas no consolidadas y habitadas por la poblacin ms vulnerable. Antes del terremoto de 1906, las de-mandas ms importantes eran una infraestructura adecuada y la transformacin de las reas ms defectuosas de la ciudad14. Uno de los mayores problemas era, sin duda, la falta de una infraestructura portuaria adecuada, capaz de sostener el creciente trfico de embarcaciones y la carga, descarga, disposicin y almacenamiento de grandes volmenes de mercanca. Fue as como en 1904 se decidi implementar el proyecto de mejoramiento propuesto por el ingeniero Jacobo Kraus, el que por razones administrativas y de financiamiento tuvo que ser cancelado en el ao 1906, meses antes del terremoto del 16 de agosto.

    Para enfrentar la catstrofe se nombr una comisin general de vecinos la cual, mediante una serie de subcomisiones, deba identificar los principales problemas y las actividades de reconstruccin. El terremoto se entendi como una oportunidad para corregir los defectos de la planta urbana y la infraestructura, y esa visin se aplic para el caso del puerto de la ciudad. Fue as como se cre una subcomisin a partir de la comisin que estudiaba con anterioridad al terremoto el mejoramiento del puerto. La destruccin parcial de la ciudad haba generado un escenario muy diferente, por lo que el proyecto original de Jacobo Kraus se analiz y cuestion en gran detalle por diferentes ingenieros. En particular, adquiri mucha fuerza la idea de realizar una gran obra portuaria en los terrenos que se expropiaran en la zona del Almendral, totalmente devastada, de modo de sustituir el proyecto de Jacobo Kraus por una drsena abrigada en el interior de la ciudad. De esta manera, se propona remover terrenos en la zona plana de valparaso para instalar ah las obras portuarias. Frente al fuerte rechazo de la subcomisin por esta idea, a fines de agosto el gobierno nombr a una comisin de ingenieros hidrulicos que infor-mara la factibilidad de construir un puerto interior. La comisin la form entre otros el director de obras Pblicas, Carlos Kning, gerrit van M. Broekman, y Ramn Salas Edwards, quienes utilizaron como base de estudio tres anteproyectos presentados por gerrit van M. Broekman y germn van Hooff, en colaboracin con Ramn Salas Edwards. Estos tres anteproyectos significaban excavaciones de distinta magnitud en la zona donde hoy se encuentra el muelle Barn.

    13 La mayor parte de la informacin de referencia entregada sobre el mejoramiento del Puerto de valparaso est basada en el texto escrito por Pablo Pez, La oportunidad de la destruccin en la urbanstica moderna. Planes y proyectos para la reconstruccin de Valparaso tras el terremoto de 1906.

    14 Ibid.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 25 2/5/12 13:24:30

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxvi-

    Por ltimo, la idea de entregar suelo al mar para construir la drsena result demasiado polmica e, incluso, polariz las opiniones al interior de la misma comi-sin evaluadora. sta concluy que tcnicamente era factible ubicar el puerto en el Almendral, pero que le corresponda al gobierno resolver la parte econmica y la conveniencia de privar a la ciudad de una porcin considerable de su parte plana. Esto llev a descartar esta alternativa y extender el muelle fiscal dotando de ms malecones el sector de la Aduana. Seis aos pasaron hasta que en 1912 se iniciaron las obras del muelle definitivo.

    Si bien las alternativas tcnicas concebidas por gerrit van M. Broekman y Ra-mn Salas Edwards fueron rechazadas, es destacable el espritu innovador de sus propuestas. As reflexiona Pablo Pez sobre este asunto:

    El debate en torno a la construccin de una drsena interior permite entender el nimo innovador que estimul en muchos tcnicos porteos, la posibilidad que

    Superficie destinada a la excavacin de la drsena interior en el barrio El Almendral, segn los di-ferentes anteproyectos considerados. La zona 1 corresponde a lo definido por el anteproyecto N 3, mientras que la zona 2 corresponde a lo definido en los anteproyectos 1 y 2. A modo de referencia se presenta las excavaciones propuestas por otros proyectos propuestos por Latorre (zona 3) y Marambio (zona 4). Fuente: Pez, op. cit. construido a partir de Plano de valparaso de Nicols Bologna (1895) e informacin obtenida de la sesin 1 de la Comisin general de vecinos de valparaso (1906) y varias

    ediciones de El Mercurio de valparaso.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 26 2/5/12 13:24:30

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxvii-

    ofreca la destruccin de la ciudad... Excavar el Almendral significaba favorecer la actividad portuaria por sobre los intereses inmobiliarios, por el contrario, quienes rechazaban la propuesta de la drsena, esgriman el valor de los terrenos que la ciudad perdera. Como si se tratara de un lienzo en blanco, los ingenieros especularon hasta donde poda modificarse el poblamiento de la ciudad. Tras sus elucubraciones se encontraba latente una disyuntiva, si la ciudad segua ganando terrenos al mar, o si de una vez se asumira una retirada planificada hacia las serranas circundantes de la baha15.

    Puerto de San Antonio

    La historia del puerto de San Antonio se remonta a 1790, ao en que el futuro virrey Ambrosio oHiggins reconoci a San Antonio como puerto internador y ex portador16. Durante el siglo XiX fue un puerto de exportacin menor que sirvi co mo puerto alternativo mientras Chile se encontraba en guerra con Espaa y val paraso se hallaba bloqueado. Esto increment considerablemente la actividad comercial del puerto, lo que motiv la constitucin de la Sociedad de las Bodegas, constructora de muelles y bodegas y exportadora de cereales y frutas17. Al creciente movimiento comercial y las excelentes condiciones naturales, se sumaba la existencia del ferrocarril que una la ciudad con la capital, el cual deba ser completado en sus ltimos veinticinco kilmetros. De esta manera, surgi la necesidad de desarrollar un proyecto para el diseo y construccin del puerto de San Antonio, el cual se vislumbraba como una atractiva alternativa al puerto de valparaso, ms cercana y accesible desde Santiago y capaz de darle un acceso al mar a la regin agrcola vecina. El estudio deba, por tanto, considerar la construccin de un puerto nuevo que dara vida a la construccin del ferrocarril, lo que signific un alto grado de incertidumbre en la definicin de la situacin futura con el puerto en operacin.

    En 1907 los ingenieros gerri van M. Broekman y Ramn Salas Edwards se ad-judicaron el proyecto del puerto de San Antonio, el que les tom poco ms de un ao en terminar. Interesante es constatar la confianza y el grado de satisfaccin que para con su primer ingeniero, Ramn Salas, gerrit van M. Broekman manifiesta en el texto del estudio:

    Informo primeramente a v.S. (Ministro de Industria y obras Pblicas) acerca de la colaboracin prestada por el distinguido ingeniero, el seor Ramn Salas Edwards, tengo el gusto de dejar especial constancia de que ha cooperado eficazmente en el proyecto, sobre todo en las cuestiones generales y en los estudios econmicos, comerciales y tcnicos

    En una primera etapa del proyecto, el equipo tcnico debi estimar informacin relativa al movimiento martimo y comercial, de modo de predecir el capital inver-tido por tonelada movilizada y la ren tabilidad de las futuras obras. Esto signific de-

    15 Pez, op. cit.16 van M. Broekman, Puerto..., op. cit.17 Patricio guzmn, El antiguo paseo Miramar.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 27 2/5/12 13:24:30

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxviii-

    finir la zona servida por el puerto, las cargas a movilizar, el co mercio martimo esperado y las carac te rsticas fsicas de los buques que uti-lizaran el puerto. Por otra par te, los estudios tcnicos elaborados durante el proyecto inclu-yeron la observacin del nivel de marea y la determinacin de su nivel medio, el sondaje de profundidades, la con feccin de mapas topo-grficos y batimtricos, el sondaje geolgico, la caracterizacin de la velocidad del viento, y el estudio del rgimen general de marea, corrien-tes y olas. Finalmente se examinaron los ma-teriales voluminosos (arena, rocas y piedras) necesarios para la construccin.

    En una segunda parte, el equipo de gerrit van M. Broekman y Ramn Salas Edwards de fini el trazado del puerto, especificando sus ele mentos esenciales y el nivel de priori-dad en la construccin. Se especific un mo-lo exterior, un malecn principal, junto con otros enrocados menores de defensa, y los muelles principales, el muelle y el malecn

    secundario. Adems, el pro yecto con sider obras anexas al puerto mismo, incluyen-do el recinto de la aduana y habitaciones para el personal. Todos estos elementos fue ron eva luados econmi ca mente de modo que se en trega un pre su-puesto de tallado al final del tex to del proyecto, as como un programa de ejecucin y un anlisis de las ex-pro pia ciones y de los alcances pa ra la ciudad.

    A fines de 1909 se entregaron las obras que permitieron finalmente terminar el ferrocarril en tre Santiago y San Antonio. ste logro permiti despachar el 7 de sep tiembre de 1910 la ley N 2.390, la que autoriz el contrato de las obras de mejora-miento del puerto de San Antonio a partir del proyecto elaborado por gerrit van M. Broekman y Ramn Salas Edwards. Mediante decreto supremo N 2.256 del 29 de julio de 1911 se contrat a la firma francesa

    Portada del estudio van M. Broekman, Puer-to..., op. cit.

    Escala de mareas para San Antonio y valparaso segn van M. Broekman, Puerto..., op. cit.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 28 2/5/12 13:24:31

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxix-

    galtier para la construc cin, colocndo-se el 5 de mayo de 1912 la primera pie-dra del puerto con la asistencia del Pre-sidente de la Repblica, Ramn Barros Luco. Por ltimo, en 1918 se termin el molo, y en 1922, bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se promulga la ley que autorizaba el trmino del puerto de San Antonio, autorizando un presupuesto de 3.500.000 para finali-zar las obras incompletas y ejecutar los servicios de alcantarillado, agua pota-ble y alumbrado. Las obras finalmente construidas siguieron el diseo original con ciertas modificaciones adoptadas con posterioridad.

    En la actualidad el puerto de San An tonio transfiere ms de catorce millo-nes de toneladas de mercanca al ao. Es el principal puerto del pas y el segun-do ms importante de toda la costa del ocano Pacfico; es el que tiene mejor co nectividad con el resto de Chile, y es el nico puerto comercial chileno con capacidad natural de crecer y desarro-llarse a costos razonables18. Lo anterior no hace ms que confirmar la visin a largo plazo que a principios del siglo XX tuvieron gerrit van M. Broekman y Ra-mn Salas.

    Embalse el yeso

    El ltimo de los trabajos relevantes de esta insigne dupla de ingenieros fue la elaboracin del proyecto del embalse El yeso, el cual buscaba dar solucin a la falta de agua para la irrigacin del valle del Maipo. Este trabajo fue encomendado por el ministro de Industria y obras Pblicas con fecha 20 de diciembre de 1909. Nuevamente en las primeras lneas del texto del proyecto19 el ingeniero gerrit van M. Broekman hace notar y agradece de manera explcita las labores de Ramn Salas Edwards:

    18 Especial EPSA, Empresa Portuaria San Antonio.19 gerrit van M. Broekman, Lago del Yeso, Texto del proyecto.

    Figura 8: diagrama anemomtrico en San Antonio segn van M. Broekman, Puerto..., op. cit..

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 29 2/5/12 13:24:32

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxx-

    Tengo el honor de entregar a v.S. (ministro de Industria y obras Pblicas) el proyecto del Lago del yeso, cuyos preliminares me fueron encomendados el 20 de Diciembre de 1909, en cuya formacin ha colaborado el ingeniero Ramn Salas Edwards.

    Junto con Ramn Salas participaron del proyecto otros destacados ingenieros y tcnicos que iniciaban sus primeros aos de profesin y que ms tarde tendran una connotada trayectoria en el quehacer nacional. Permtasenos describir breve-mente los miembros de este equipo de profesionales quienes en sus respectivas disciplinas tanto hicieron por el pas. Pedro Lira orrego, ingeniero de estudios hidrolgicos del proyecto, se desempe como profesor de las ctedras de geo-metra, Mecnica Racional y de generalidades de Minas y como director en 1941 de la Escuela de Ingeniera de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. El in-geniero de terreno Federico greve Schlegel, egres de la Universidad de Chile20 y lleg a director del Servicio Sismolgico entre los aos 1941 y 1958, y miembro acadmico de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la misma casa de estudios en 196021. Adems, fue presidente del Comit de Sismologa de la Comi-sin de Cartografa del Instituto Panamericano de geografa e Historia22. otro de los ingenieros participantes fue Pedro Blanquier, futuro director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, miembro acadmico de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile23 y ministro de Hacienda en 1931 duran-te el gobierno de Carlos Ibez del Campo. Tambin form parte del equipo el gelogo alemn Ernest Maier, pionero en la bsqueda de petrleo en la Regin de Magallanes24. El ingeniero de proyecto Luis Lagarrigue tuvo posteriormente una participacin relevante en los estudios para asegurar el abastecimiento de agua de la ciudad de Santiago, ya que dirigi el diseo y la construccin de los proyectos El Manzanito, Laguna de Encaado y Laguna Negra entre los aos 1913 y 191725. Destacada es tambin su visin al concebir lo que sera la central hidroelctrica de pasada La Florida, abastecida por aguas del canal San Carlos provenientes del ro Maipo26. Luego, particip en el diseo de obras de proteccin del puerto de An-tofagasta. Finalmente, en el estudio del embalse El yeso tambin particip el inge-niero Manuel ossa Covarrubias, quien fuera secretario general de obras Pblicas, ingeniero de la Sociedad Canal de Maipo, desarrollador de obras de regado en el

    20 Boletn de Instruccin Pblica, Consejo de Instruccin pblica, sesin de 22 de abril. 21 Patricio, Aceituno, Miembros acadmicos de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de

    la Universidad de Chile..22 Patronato de Ciencias, Seccin Miscelnea: Comit Panamericano del Ao geofsico Interna-

    cional.23 Aceituno, op. cit..24 Miguel Machado, Ernesto Maier, Johannes Felsech, o.A. Schmidt, Prospecto con los estudios e

    informes oficiales presentados al supremo gobierno sobre los yacimientos de petrleo de Magallanes, en las partes correspondientes a Isla Dawson y Ro San Juan.

    25 gonzalo Piwonka, Las aguas de Santiago de Chile, 1541-1999, vol. 1.26 Sociedad del canal de Maipo, Canal San Carlos, Orgenes e influencia en el desarrollo de la ciudad de

    Santiago (1829-1989).

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 30 2/5/12 13:24:32

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxxi-

    norte y centro del pas, profesor de Matemticas de la Universidad Catlica, socio fundador y director del Instituto de Ingenieros de Chile y senador de la Repblica entre los aos 1937 y 194527. vemos, entonces, que ste y otros proyectos liderados por gerrit van M. Broekman no slo destacan por lo contingente, visionario y estratgico sino que, adems, sirvieron como instancias formativas para muchos ingenieros jvenes que lideraran la prctica y educacin de las distintas disciplinas de la Ingeniera Civil durante la primera mitad del siglo XX e, incluso, participaran del servicio pblico en variados cargos administrativos y legislativos.

    Retomemos ahora nuestra breve descripcin del proyecto del embalse El yeso. ya a fines del siglo XiX surgieron las primeras voces de advertencia frente a la carencia de agua para el regado y desarrollo de la agricultura, en especial en los meses de primavera y otoo. Adicionalmente, se haba detectado que vera nos muy secos implicaban altas demandas para el riego de cultivos y escasez de agua destinada a servicios higinicos en la ciudad. Los intendentes de Santiago de la poca, Francisco Echaurren y Benjamn vicua Mackenna, le dieron alta prio-ridad al tema de la escasez hdrica. Para enfrentar este problema algunas voces propusieron el valle del ro yeso como un lugar idneo para construir un embalse. Es as como Fernando Llona en 1870 propuso por primera vez una obra en el ro con este propsito, mientras que el ingeniero jefe de la oficina de Lmites, Luis Ri-sopatrn, hizo notar que el valle del yeso era adecuado como ningn otro para una obra de embalse28. Tanto Francisco Echaurren como Benjamn vicua Mackenna organizaron sendas expediciones en 1868 y 1873 a la cordillera de San Jos, el valle del yeso y la zona de laguna Negra29. Como resultado del segundo viaje, Belisario Daz confeccion el primer plano del valle del yeso, descartndose la laguna Ne-gra como fuente inmediata de agua, y el director de obras Municipales, ingeniero Ernesto Ansart, elabor el primer proyecto oficial del embalse.

    El proyecto de gerrit van M. Broekman y Ramn Salas Edwards buscaba acu-mular las aguas del ro yeso durante el invierno y de verano, y reservarla para los meses de otoo y primavera. En trminos porcentuales, el embalse permitira au-mentar los caudales en hasta un 30% durante la primavera a costa de disminucio-nes del orden de 10% en verano y 15% en invierno. Los clculos hidrolgicos per-mitieron concluir que un ao de abundancia media bastaba para almacenar toda la reserva de invierno a consumir en primavera, y lo mismo para verano y otoo.

    Las obras consideraban la formacin de un lago artificial con capacidad de ciento treinta millones de m3 en el valle del yeso mediante la construccin de un tranque de 40 m de alto. Se consider como toma una torre con mltiples bocas de admisin, que se comunicaba con un tnel que atravesara la moraina, el que se aprovechara para desviar el ro durante la construccin y servira como rebase de crecidas una vez en operacin. La ejecucin econmica del tranque consideraba

    27 Armando De Ramn, Biografas de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973.

    28 Luis Risopatrn, La cordillera de Los Andes 3040-3529 Ministerio de obras Pblicas, Embalse del Ro Yeso 1953-1967.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 31 2/5/12 13:24:32

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxxii-

    la utilizacin de enrgicos chorros de agua con la finalidad de demoler el terreno, transportar el material hacia la zona de obras, y depositarlo gradualmente por decantacin dentro de lagunas formadas sobre el tranque en construccin. Poste-rior al decantamiento habra un colmataje y se ejercera presin sobre el material. Esta tcnica era desconocida por la ingeniera local, pero haba sido utilizada en grandes obras en Estados Unidos. Por ltimo, se proyect una toma definitiva de la laguna destinada a la provisin de agua potable de Santiago. Sin duda gerrit van M. Broekman y su equipo no conocan de lmites a la hora de concebir obras sin parangn en la poca.

    El proyecto contena el estudio tcnico topogrfico, geolgico, hidrolgico y de calidad del agua, junto con los planos destinados al estudio, la construccin e inspeccin de las obras, as como planos hidrolgicos y topogrficos de la hoya del Maipo. El esfuerzo que signific estos estudios para la poca es encomiable, dada las dificultades climticas y geogrficas propias de la zona del proyecto. Tambin se consider una descripcin y justificacin de las obras en conjunto y de manera separada, y el respectivo presupuesto. Ejemplos de los minuciosos estudios realiza-dos son las lminas N 6 y N 13 del texto del proyecto, las que presentan respec-tivamente el gasto medio en el ro Maipo en La obra, y la variabilidad anual de concentracin de sulfatos en distintas localidades de la zona de estudio.

    Caudales medios en el ro Maipo, estacin La obra, en van M. Broekman, Lago..., op. cit..

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 32 2/5/12 13:24:32

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxxiii-

    El completo estudio de gerrit van M. Broekman y Ramn Salas Edwards cons-tituy la primera iniciativa gubernativa seria para desarrollar un embalse en el valle del yeso, la que, sin embargo, no fructific. Con el paso del tiempo, el crecimiento de Santiago y poblaciones vecinas gener una creciente demanda de agua potable, por lo que la necesidad de nuevas fuentes se hizo cada vez mayor. Finalmente, en 1946 se orden a la Direccin de Riego la confeccin del que sera el proyecto definitivo del actual embalse del ro yeso, cuya construccin se inici en 1953 y finaliz en 1967 bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva.

    variabilidad anual de sulfatos en distintos puntos de la zo na de estudio, en van M. Broekman, Lago..., op. cit.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 33 2/5/12 13:24:33

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxxiv-

    la transFormacin de la hidrulica:ramn salas y el escurrimiento crtico

    La participacin de Ramn Salas Edwards en el desarrollo de la ingeniera hidrulica en el Chile del centenario est ligada al trabajo de investigacin realizado durante los primeros quince aos de su carrera acadmica. En este perodo transform la disciplina de la Ingeniera Hidrulica y produjo una innovacin tcnica que cam-biara el diseo de obras hidrulicas para riego y generacin de energa.

    Usando la base terica que se desarroll en la segunda mitad del siglo XiX en Francia con los trabajos de Jean-Baptiste Belnger, Adhmar Jean Claude Barr de Saint-venant y Joseph Boussinesq, Ramn Salas estableci los conceptos tericos del flujo en canales abiertos para ser utilizados en situaciones concretas y en cono-cimiento que puede ser sujeto a verificacin experimental.

    La teora del estudio de estos flujos en canales abiertos y ros avanz de mane-ra significativa con el trabajo de Jean-Baptiste Belnger (1790-1874), quien deriv por primera vez una ecuacin para la variacin de la altura de agua a lo largo de un canal o ecuacin del eje hidrulico30 y encontr una expresin correcta para la relacin entre las alturas antes y despus de un resalto hidrulico31, conocida hasta hoy como la ecuacin de Belnger. Bajo la suposicin de que la distribucin de presin en el flujo puede aproximarse como hidrosttica, Jean B. Belnger deriv una ecuacin para el eje hidrulico que es bsicamente la misma que se utiliza hoy en el diseo de canales abiertos. Adems, en el anlisis del flujo sobre un vertedero de pared gruesa, identific la profundidad crtica del flujo y demostr que coin-cida con el caudal mximo en un canal rectangular32. Estos conceptos resultaron claves para el desarrollo posterior que efectuara Ramn Salas como profesor de Hidrulica en la Universidad Catlica.

    En 1909 viaj a Francia enviado por el gobierno chileno y estudi en la Facul-tad de Ciencias de la Universit de Paris (La Sorbonne). En esta universidad fue alumno de Joseph Boussinesq (1842-1929) que a fines del siglo XiX ya haba publi-cado sus escritos sobre ondas, flujo en canales abiertos y turbulencia33, adems de investigaciones en otros temas de mecnica como elasticidad y termodinmica.

    Influenciado por los textos de Jean-Baptiste Belnger y Adhmar J.C. B. de Saint-venant, Joseph Boussinesq haba continuado con la descripcin matemti-

    30 Jean-Baptiste Belnger, Essai sur la solution numrique de quelques problmes relatifs au mou-vement permanent des eaux courantes.

    31 Jean.Baptiste Belnger, Notes sur lhydraulique.32 Hubert Chanson, Development of the Blanger equation and backwater equation by Jean-

    Baptiste Blanger (1828); Hubert Chanson, Jean-Baptiste Blanger, hydraulic engineer, resear-cher, and academic.

    33 Joseph Boussinesq, Thorie de lintumescence liquide, applele onde solitaire ou de translation, se pro-pageant dans un canal rectangulaire; Joseph Boussinesq, Thorie des ondes et des remous qui se propagent le long dun canal rectangulaire horizontal, en communiquant au liquide contenu dans ce canal des vitesses sensiblement pareilles de la surface au fond; Joseph Boussinesq, Essai sur la thorie de eaux courantes; Jose-ph Boussinesq, Thorie de lcoulement tourbillonnant et tumultueux des liquides dans les lits rectilignes a grande section.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 34 2/5/12 13:24:33

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxxv-

    ca de diferentes aspectos del flujo en canales abiertos basado en la mecnica de medios continuos. Joseph Boussinesq ejerci en sus ltimos aos de trabajo aca-dmico como profesor de Mecnica Fsica y Experimental, y ms tarde obtuvo la ctedra de Fsica Matemtica y Teora de Probabilidades en La Sorbonne hasta su retiro en 1918. Alumno preferido de Adhmar Jean Claude Barr de Saint-venant, su profesor de la cole des Ponts et Chausses, Joseph Boussinesq desarroll du-rante su carrera acadmica en la cole Centrale de Lille y en La Sorbonne la teora de la propagacin de ondas en canales basado en las ecuaciones de flujos poco profundos (ecuaciones de Saint-venant), y abord el problema fundamental de la turbulencia, introduciendo por primera vez el concepto de la viscosidad turbulenta para representar el efecto de las fluctuaciones de velocidad en el flujo medio34.

    Ramn Salas lo recordara en 1930:

    Hace veinte aos fui emocionado a visitar a Boussinesq despus de haber odo algunas de sus lecciones en la Universidad de Pars; me consideraba desde antes un discpulo suyo; me haba complacido en sus teoras hidrulicas sobre vertederos y regmenes turbulentos que introducan por primera vez el rigor matemtico en medio de la anarqua emprica que reinaba en esa ciencia y que nos haban sido expuestas en la Universidad de Chile con un encomio justificado porque hasta ahora las siguen todos los hidraulicistas; adems su texto magistral de clculo diferencial e integral haba inspirado mis primeras lecciones en la Universidad Catlica. Espero no olvidar la leccin de idealismo que recib al descubrir en este sabio fe, piedad y pobreza, porque no sospechaba estas virtudes en quien haba cautivado el entusiasmo de mi juventud solo por su talento y por su ciencia35.

    Al igual que Ramn Salas, Joseph Boussinesq era un entusiasta ensayista de aspectos filosficos de la ciencia36. En muchos de sus artculos se cuestionaba las bases fundamentales de los principios fsicos de sus teoras basadas en el determi-nismo matemtico y su relacin con el libre albedro del ser humano. En la con-ferencia de Ramn Salas ya citada La libertad de la voluntad ante las Ciencias Fsicas de 1930, el ingeniero chileno coment estos aspectos del trabajo de Joseph Boussinesq:

    Por l supe entonces de esta teora de armonizacin y pude leerla en una nota de algunas pginas incluida, parece increble, en la teora de los vertederos de pared delgada. Boussinesq muri el ao pasado fiel a su idea pues en el tomo tercero de la teora del calor, que es como su testamento cientfico, la reproduce. Era innegablemente un verdadero sabio, de una cultura clsica muy amplia y de un espritu eclctico; pero no era ni un vulgarizador ni profesor sugerente. [...]

    34 Hunter Rouse & Paul Ince, History of Hydraulics. Iowa Institute of Hydraulic Research; P.A. Bois, Joseph Boussinesq (1842-1929): a pioneer of mechanical modelling at the end of the 19th century.

    35 Ramn Salas Edwards, La libertad de la voluntad ante las ciencias fsicas.36 Bois, op. cit.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 35 2/5/12 13:24:33

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxxvi-

    La determinacin del estado inicial y la determinacin para cada estado posi-ble de su evolucin en cada instante, no traen como consecuencia estados futuros determinados. Es posible que el estado inicial y las leyes determinantes de los fenmenos sean tales que el futuro resulte determinado; pero es posible tambin que tales sean esas leyes y ese estado, que dejen arbitrario el futuro37.

    A pesar de que Ramn Salas basaba su anlisis en ecuaciones diferenciales con soluciones singulares, desde el punto de vista de la ciencia moderna estos postula-dos filosficos tambin estn muy relacionados con lo que ms tarde se convirti en la base de la dinmica no-lineal y la teora del caos. A pesar de que podemos representar la naturaleza con ecuaciones determinsticas, variaciones, incluso, pe-queas en las condiciones iniciales pueden resultar en comportamientos futuros muy diferentes, lo que justifica la armona o conciliacin entre las teoras matem-ticas necesarias para describir la naturaleza y la posibilidad de que el futuro en ella sea impredecible.

    De regreso en Chile, despus de su estada en La Sorbonne, continu su labor acadmica como profesor a la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas en la Uni-versidad Catlica, donde ense el curso de Hidrulica desde 1910 a 1919. El hito ms importante dentro de este perodo lo constituye la creacin del primer labora-torio de Hidrulica en Latinoamrica en la Universidad Catlica en 191138, cuyas instalaciones seran la base del laboratorio de investigacin que ampli Francisco Javier Domnguez despus de asumir la ctedra de Hidrulica general en 1919.

    Su trabajo acadmico realizado en la Universidad Catlica signific la consoli-dacin del estudio y prctica de la ingeniera hidrulica en Chile. Su contribucin no slo consisti en desarrollar y ensear una teora matemtica para describir el flujo del agua en la naturaleza sino que, tambin, en utilizar esta teora para propo-ner soluciones aplicadas y resolver problemas de ingeniera hidrulica relevantes para el pas. Este desarrollo transformara la tecnologa del riego en la agricultura chilena del siglo XX.

    Contemporneo al trabajo en Hidrulica que realizaba Ramn Salas en Chile desde 1910, el ingeniero ruso Boris Bakhmeteff (1880-1951) desarrollaba conceptos similares basados en los textos de Joseph Boussinesq. Estudi en el Instituto Poli-tcnico de San Petersburgo y, al mismo tiempo que lo que haca Ramn Salas en Chile, desarroll los diagramas de Energa Especfica y Cantidad de Movimiento perfeccionando las relaciones del eje hidrulico de Jean-Baptiste Belnger e iden-tificando la relacin de ambos con la profundidad crtica del flujo. Sus estudios de doctorado fueron publicados en un tratado de Hidrulica escrito en ruso en 1912, que contiene muchos de los desarrollos que de forma independiente estaba deri-vando Ramn Salas en la Universidad Catlica.

    37 Salas Edwards, la libertad..., op. cit.38 Enzo Macagno, Hydraulics and fluid mechanics in Latin America; Macarena Ponce de Len,

    Francisca Rengifo y Mara Jos vial, Ayer y Hoy. Escuela de Ingeniera Pontificia Universidad Catlica de Chile. FIUC.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 36 2/5/12 13:24:33

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxxvii-

    Text

    o or

    igin

    al d

    e B

    oris

    Bak

    hmet

    eff.

    . En

    este

    est

    udio

    se

    pre-

    sent

    a po

    r pr

    imer

    a ve

    z el

    dia

    gram

    a de

    ene

    rga

    esp

    ecfi

    ca, c

    uyo

    valo

    r m

    nim

    o co

    rres

    pond

    e a

    la p

    rofu

    ndid

    ad c

    rtic

    a de

    l fluj

    o.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 37 2/5/12 13:24:33

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xxxviii-

    Boris Bakhmeteff, que tambin haba realizado estudios de Hidrulica en Sui-za y Estados Unidos, lleg a Washington en junio de 1917 como embajador del gobierno provisional ruso de Alexander Kerensky. Despus de la revolucin de oc tubre permaneci en Estados Unidos, donde fue considerado como embajador hasta su renuncia en 1922. Posteriormente se convirti en uno de los ingenieros hidrulicos ms reconocidos del mundo y sus teoras fueron la base del desarrollo posterior de la Hidrulica en Estados Unidos39.

    Despus de finalizar sus labores diplomticas, trabaj en proyectos de inge-niera y fue contratado como profesor de Hidrulica en Columbia University. En 1932 public una nueva versin en ingls ampliada y mejorada de su texto de canales abiertos de 1912, y construy un laboratorio de Hidrulica para continuar su investigacin en flujo en canales y resaltos hidrulicos40.

    Desconocemos las condiciones en que Ramn Salas y Boris Bakhmeteff se conocieron. Sin embargo, Francisco Javier Domnguez recuerda que fue Ramn Salas quien lo anim a visitar al profesor ruso en la Universidad de Columbia:

    Por informacin que me haba dado don Ramn Salas Edwards, quien conoca personalmente al profesor de Hidrulica de la Universidad de Columbia Boris Bakhmeteff, en un viaje mo a Estados Unidos el ao 1951 (sic), visit la Universidad de Columbia con el objeto de conocerlo personalmente. Iba yo por un corredor frente a las salas de clases y veo venir en sentido contrario a una persona de me-diana estatura. Al pasar junto a m, como una inspiracin, yo lo detuve y le di-je: es usted el profesor Bakhmeteff? y l me contest: y usted es el profesor Domnguez? Naturalmente le contest que era y sin ms prembulo nos pusimos a hablar de Hidrulica, comentando yo sus investigaciones, que creo conoca bien. Desde entonces nos hicimos muy amigos, lo volv a ver en un viaje posterior y mantuvimos una nutrida y enriquecedora correspondencia41.

    Antes de Boris Bakhmeteff y Ramn Salas Edwards, el desarrollo de la teora de los flujos en canales abiertos no consideraba toda la importancia de la ecuacin de energa en su anlisis. Estos dos investigadores fueron los primeros en definir la energa especfica o energa por unidad de peso referida al fondo del canal, y en darle una interpretacin fsica a la profundidad crtica. Ambos demostraron de forma independiente que esta altura crtica del flujo minimizaba la energa espe-cfica y separaba dos tipos de escurrimiento, uno dominado por la inercia y ms rpido que la velocidad de propagacin de las ondas superficiales (hoy llamado supercrtico o torrente), y otro ms tranquilo y profundo influenciado por las con-diciones aguas abajo del flujo (subcrtico o rgimen de ro). Las propiedades del escurrimiento crtico, observ Ramn Salas, permitan dividir el caudal de forma proporcional no importando su magnitud. La idea que aplic su alumno Francisco Javier Domnguez en su tesis de 1917 fue el estudio experimental de esta divisin de

    39 o. Budnitskii, Boris Bakhmeteffs intellectual legacy in American and Russian collections.40 Hunter Rouse, Hydraulics in the United States 1776-1976.41 A. Cauas, Alejandro Lpez y Horacio Mery, Don Francisco Javier Domnguez Solar.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 38 2/5/12 13:24:33

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xxxix-

    caudales, produciendo una zona de energa mnima o escurrimiento crtico a partir de la instalacin de una barrera o angostando la seccin del canal principal42.

    Segn Francisco J. Domnguez43 toda la teora del escurrimiento variado y su relacin con la energa especfica y el escurrimiento crtico del flujo se desarroll en 1913, y en 1916 Ramn Salas ide un marco partidor que produca las condicio-nes de escurrimiento crtico usando un angostamiento local sin variacin del fondo para dividir el caudal. Este marco partidor se instal por primera vez en el canal Calera de Tango y fue el caso estudiado por Francisco Javier Domnguez en tu tesis de grado que se reproduce en este volumen44.

    En los apuntes del curso desarrollados por Ramn Salas durante estos prime-ros diez aos de enseanza e investigacin en la Universidad Catlica se encuentra la base del artculo presentado en el Congreso Pan-Americano de Ciencias que se llev a cabo en Washington en 191545. El artculo titulado Discusin sinttica del trazado del eje hidrulico, expona todas las ideas de investigacin que haba desarrollado en Chile durante estos primeros cinco aos. Este trabajo es la investi-gacin fundamental que marca su contribucin ms importante en la Hidrulica y el fundamento del libro El escurrimiento variado del agua en los canales.

    Podemos considerar que con este manuscrito de 1915 Ramn Salas fund la disciplina en Chile y le entreg un carcter nico respecto al desarrollo que se ha-ba llevado a cabo en Europa y Estados Unidos, unificando la aplicacin concreta y observaciones experimentales con un modelo matemtico elegante que explica-ba la dinmica del flujo en canales abiertos.

    Estos conceptos tendieron un puente slido entre la descripcin matemtica del flujo del agua en la naturaleza, y la aplicacin prctica utilizada en el diseo de nuevas obras para transportarla y distribuirla de manera adecuada. Despus de casi cien aos estos postulados distinguen a Ramn Salas como uno de los pio-neros de la hidrulica moderna. Los principales conceptos desarrollados en esta investigacin pueden resumirse en la lista siguiente:

    1. Introdujo el concepto de energa especfica y demostr que el flujo crtico corresponde a la energa especfica mnima, al caudal mximo y cuya velo cidad es igual a la velocidad de las ondas superficiales. Este anlisis fue desarrollado de forma independiente por Boris Bakhmeteff46 en su tesis en ruso, que fue reproducido en el texto publicado en ingls en 193247. De acuerdo con oscar Castro-orgaz y Willi Hager48, tambin realizaron proposiciones similares Paul Bss en Alemania en 1919 y Julian Hinds en Estados Unidos en 1920.

    2. Present la identificacin de la pendiente crtica de un canal que en con-diciones uniformes presenta un flujo de energa mnima.

    42 Francisco Javier Domnguez, Estudio experimental del escurrimiento crtico.43 Francisco Javier Domnguez, La hidrulica en Chile.44 Domnguez, Estudio..., op. cit.45 Ramn Salas Edwards, Discusin sinttica del trazado del eje hidrulico.46 Boris A. Bakhmeteff, .47 Boris A. Bakhmeteff, Hydraulics of open channels.48 oscar Castro-orgaz, y Willi Hager, Critical flow: A historical perspective.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 39 2/5/12 13:24:33

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xl-

    3. Defini cualitativamente la variacin espacial de la profundidad del flujo (eje hidrulico) y su relacin con la pendiente y el flujo crtico asociado a cadas, compuertas, o embalses ubicados en el canal.

    4. Propuso una metodologa de clculo del eje hidrulico a partir de la ener ga especfica, usando como condiciones de borde las situaciones ya in dicadas.

    El aporte cientfico ms significativo de Ramn Salas en la Ingeniera Hidruli-ca est contenido en el artculo de 1915 que incluye conceptos que se comenzaron a aplicar desde la primera dcada del siglo XX al anlisis y diseo de canales abier-tos en obras de riego, hidroelctricas y de saneamiento. La tesis de Francisco Javier Domnguez S.49 para titularse como ingeniero civil en la Universidad Catlica es una muestra del aporte de su trabajo desde el punto de vista cientfico al avance tecnolgico en el desarrollo de marcos partidores que, empleando el escurrimiento crtico, permiten dividir el caudal proporcionalmente de manera casi perfecta, lo que antes se lograba con un error de al menos 20%.

    Despus de asumir la ctedra de Hidrulica en la Universidad Catlica, Fran-cisco Javier Domnguez inici una labor de investigacin experimental que permi-ti validar las ideas de Ramn Salas Edwards, realizando avances significativos en el uso de la teora de canales abiertos para el diseo de obras hidrulicas durante ms de sesenta aos, primero en la Universidad Catlica y luego en la Universi-dad de Chile. Fue profesor de Hidrulica en la Universidad Catlica desde 1919, y en 1931 comenz a ensear el mismo curso en la Universidad de Chile, gracias tambin a una invitacin de Ramn Salas. De sus inicios en el curso, recordara la influencia de su maestro en 1981:

    Recin egresado de la Universidad Catlica el profesor don Rafael Edwards Sutil, gran pionero de la electrificacin del ferrocarril de Santiago a valparaso, me hizo ayudante en Electrotecnia; no me imagin jams que para mi vida profesional iba a tener la docencia universitaria tanta importancia, confieso que lo tom entonces como un hobby nada ms. En agosto de 1919 me llam a su casa el profesor don Ramn Salas y me dijo, estoy un poco cansado, y como he tenido recientemente un resfriado fuerte, quiero que usted a partir del 1 de octubre siga el curso de Hidrulica que yo estoy haciendo. Confieso sinceramente que lo encontr una aberracin. Consult a don Rafael Edwards, con quien tena ms confianza, y l me anim a hacerlo. Recuerdo que le dije: Pero es que no s como para eso; hazlo no ms me replic aprenders luego. yo contest: de modo que echando a perder se aprende? No lo tome as, fue su nica respuesta. Pero ya en m, como se lo dije das despus a don Ramn Salas, la vanidad de ser sucesor del Maestro poda ms que mi ignorancia y prendi la idea de aceptar dndome cuenta de la responsabilidad superior a mis fuerzas que me echaba encima, por mi poco saber y la lgica comparacin que el alumnado haca entre el maestro que se iba y el humilde reemplazante. Don Ramn Salas con una paciencia imperturbable me ayud desde el primer da, me escuchaba a veces a diario, mis dudas y consultas, me gui, me ense, me

    49 Domnguez, Estudio..., op. cit..

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 40 2/5/12 13:24:33

  • ramn salas edwards, la ciencia y la misin inteGral del inGeniero

    -xli-

    alent; mis consultas no duraron un mes, yo dira que asiduas fueron por ms de un ao y de hecho mientras l vivi. Recuerdo que ya enfermo me dijo un da en su casa, venga siempre cuando quiera, y si le mando decir que no lo recibo es porque me siento mal, pero vuelva e insista que estando mejor conversaremos. Con esta ayuda excepcional llegu al fin a sentirme menos incapaz que al comienzo. Mis clases de Hidrulica en la Universidad Catlica comenzaron el 8 de agosto de 1919, porque el profesor Salas me pidi no esperar hasta octubre, como primitivamente me propuso50.

    El profesor Francisco J. Domnguez consolidara la posicin de nuestro pas como lder en la investigacin experimental de flujos en canales abiertos, utili-zada para el diseo en ingeniera hidrulica. En 1937 public la primera edicin del libro Curso de Hidrulica, que en ediciones posteriores llevara slo el nombre Hidrulica. En cada nueva edicin de este libro su contenido se sigui amplian-do, incorporando los resultados de las memorias de ttulo de los estudiantes que trabajaban con l en valiosas investigaciones experimentales. La importancia de este texto escrito en espaol se reflej, incluso, en el mbito internacional. En el tratado de Hidrulica Engineering Hydraulics de 1950, el editor Hunter Rouse hace especial mencin al libro de Francisco J. Domnguez como una de las obras ms importantes de la disciplina, que no tena hasta ese momento un equivalente en la literatura tcnica en ingls51.

    Es importante destacar tambin que liderado por el profesor Francisco J. Do-mnguez, a fines de 1970 se efectu la asamblea para la fundacin de la Sociedad Chilena de Ingeniera Hidrulica (SoCHID), que se constituy en 1971 junto con la realizacin del primer Coloquio Nacional de Hidrulica. Esta reunin cientfica

    50 Francisco Javier Domnguez, Discurso al recibir el premio Ramn Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile.

    51 Hunter Rouse, Engineering Hydraulics.

    Diagramas de los marcos partidores de barrera y angostamiento en la primera edicin del libro de Francisco Javier Domnguez Curso de Hidrulica.

    Escurrimiento variado del agua en los canales.indb 41 2/5/12 13:24:33

  • escurrImIento varIado del agua en los canales

    -xlii-

    dio origen a los congresos nacionales que se han realizado cada dos aos hasta el da de hoy.

    Cuando Francisco Javier Domnguez recibi el premio Ramn Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile en 1981, con noventa y un aos de edad, le dedic las primeras palabras de su discurso a su antiguo profesor:

    Es tan grande mi admiracin y cario por don Ramn Salas Edwards que yo he sentido en mi larga