26 05 15 Contrainformación Internacional

10
Martes 26 de mayo de 2015 HUGO FONSECA A Ocupación del territorio llamado “El Esequibo” La ocupación de las tierras orientales de Venezuela estuvo marcada por una enorme resistencia de los indígenas arauacos y caribes. Est as fueron las primeras tierras continentales que descubrió Colón en 1493; luego en 1499 Alonso de Ojeda exploró la costa de la hoy Guayana, y se fundó Cubagua, en 1510, con una proyección continental por la necesidad hispana de avanzar en tierra firme. Una vez abandonada Cubagua, Margarita y Nueva Andalucía (Cumaná) heredan, la primera la proyec ción martítima del comercio que se generaba incluso con los indígenas de las costas del río Esequibo, del Demerara y del Corentin; y Cumaná, su proyección continental, derivada de su fundación que la impulsa ba a ocupar y poseer los territorios desde el Orinoco hasta la costa de Unare y Píritu. entre Una historia de desidias, traiciones, e indiferencias, de la clase política venezolana USA se confabuló con Gran Bretaña para despojarle a

description

INFORMATIVA

Transcript of 26 05 15 Contrainformación Internacional

de marzo de 2013

Martes 26 de mayo de 2015

HUGO FONSECA A

Ocupacin del territorio llamado El EsequiboLa ocupacin de las tierras orientales de Venezuela estuvo marcada por una enorme resistencia de los indgenas arauacos y caribes.

Estas fueron las primeras tierras continentales que descubri Coln en 1493; luego en 1499 Alonso de Ojeda explor la costa de la hoy Guayana, y se fund Cubagua, en 1510, con una proyeccin continental por la necesidad hispana de avanzar en tierra firme. Una vez abandonada Cubagua, Margarita y Nueva Andaluca (Cuman) heredan, la primera la proyec cin marttima del comercio que se generaba incluso con los indgenas de las costas del ro Esequibo, del Demerara y del Corentin; y Cuman, su proyeccin continental, derivada de su fundacin que la impulsa ba a ocupar y poseer los territorios desde el Orinoco hasta la costa de Unare y Pritu.

Pero la ocupacin de estos espacios tambin se origi n de las avanzadas desde el occidente, dirigidas a la colonizacin de Guayana (El Dorado), que navega ron la cuenca del Orinoco, llegaron hasta el Esequibo y la isla de Trinidad, al oriente, y a las sierras de Ima taca y Upata, al sur.La corona espaola siempre detent esos territorios

A pesar del tamao y caractersticas geogrficas de los espacios entre el Orinoco y el Amazonas, la corona espaola siempre detent los ttulos de posesin y dominio sobre los mismos, ante los intentos de otros colonizadores europeos de asentarse en esas tierras, en especial de los ingleses y holandeses. Estos ltimos a travs de los asentamientos de la Compaa de las Indias Occidentales (para el caso de lmites que nos interesa), se ubicaron en la margen derecha del ro Esequibo, nunca en la izquierda por pertenecer esta a la corona espaola. La ocupacin de la margen derecha del Esequibo por Holanda es consecuencia de la Guerra de los Treinta aos, entre Espaa y los Pases Bajos y la firma del Tratado de Mnster-Westphalia o Tratado de Gentes, de1648, que regul las relaciones entre las dos coronas europeas y reconoci las posesiones de Holanda en Amrica, lo que implic la convalidacin de las posesiones holandesas en las Guayanas, hasta el ro Esequibo.Posteriormente, en 1713, Inglaterra, Francia, Holanda y Espaa suscriben el Tratado de Utrech, el cual ratifica las posesiones territoriales reconocidas en el Tratado de Westfalia, y da por finalizada la guerra de sucesin espaola con el borbn Felipe V de Espaa, que renuncia al trono francs y cede a Inglaterra: Gibraltar y Menorca.Tratado hispano-portugus

1750 es una fecha importante con respecto al ordenamiento territorial de Guayana. Corresponde al Tratado Hispano Portugus y a la Expedicin de Lmites subsiguien te. Aunque no lleg a concretarse en una clara demarcacin entre los imperiso espa ol y portugus en Amrica del Sur, las Comisiones nombradas, lograron un gran conocimiento del territorio guayans. Un hecho relevante (jurdico) es que la Comisin demarcadora hispana ingres por Cuman, dado que a sta competa la delimitacin hasta el Yapur (Caquet), entendiendo siempre que todo el territorio de Guayana perteneca a una sola entidad gubernativa. Ese Tratado describe la frontera como un todo contiguo (Gonzlez Oropeza, 1989). La entrada de los ingleses en 1814 (Convencin Pases Bajos-GB)

En 1814 las colonias holandesas de Berbice, Demerara y Esequibo, pasaron a ser inglesas a cambio de varios millones de libras esterlinas, segn lo establecido en la Convencin entre su Majestad Britnica y los Paises Bajos.

Colombia (la grande), de la que form parte Venezuela hasta 1830 defini sus lmites orientales con Inglaterra, por el ro Esequibo, lo cual no fue objetado por GB que in cluso, en 1824, reconoci la Constitucin de Colombia y por ende sus derechos de soberana territorial. En 1835 el naturalista prusiano Robert Schomburgk obtuvo de la Royal Geographic Society de Londres la comisin de explorar la Guayana Britnica y determinar sus recursos mineros. Al iniciar sus exploraciones Schomburgk separa a Venezuela de Guayana Britnica por el ro Esequibo, pero en 1839, una vez conocidas sus minas, avanza sobre la lnea divisoria 142.000 kms en territorio venezolano. Esa lnea fue calificada de frontera tentativa, sujeta a modificaciones.

La terrofagia inglesa por las minas, desconoce los acuerdos

En 1840, fue adoptada dicha lnea como la mxima reclamacin territorial. En esa ocasin, Inglaterra reconoca como venezolanos todo el Alto Barima y todo el Cuyun, desde sus fuentes hasta la desembocadura del Otomong.

En 1844 Lord Aberdeen propuso otra lnea que incluye como parte de la Guayana Britnica todo el curso del ro Cuyun, sus fuentes, la Gran Sabana y zonas aledaas.

En 1850 los dos gobiernos llegan a un Acuerdo e intercambian notas diplomticas para que sus pobladores no ocuparan el territorio en disputa. Entre esa fecha y 1880 diferentes compaas inglesas, en claro reconocimiento de la soberana que ejerca Venezuela en la zona, lograron permisos y concesiones para la explotacin aurfera.

El Acuerdo sobre el status quo no fue respetado por Inglaterra que propici el avance en territorio venezolano, por la margen occidental del ro Esequibo y present suce sivamente varios trazados limtrofes q incluan cada vez ms yacimientos minerales, a pesar de que haba presentado como mxima aspiracin la lnea Schomburk de 1840. Este haba muerto en 1864 y, cosa rara, GB alter sus mapas, desconocindo los que haban sido publicados con carcter oficial.

En 1887, en base a una lnea modificada sobre los mapas iniciales las aspiraciones inglesas rebasan los 200.000 kms, llegaban hasta Upata, incluyendo las minas de El Callao.

A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas usurpaciones de territorio venezolano por parte de Inglaterra; durante este perodo, pases como Brasil y Per solicitaron un arbitraje, a lo cual Inglaterra hizo caso omiso.

La dura reaccin de Venezuela

Venezuela con la garanta de la validez de sus ttulos, rompi relaciones con GB y someti la controversia a una decisin arbitral, que fue reiteradamente rechazada por Inglaterra.

En 1895, ante la presin y amenazas de Inglaterra, Venezuela (craso error) solicit la interposicin de EU, colocndose en una desfavorable situacin de dependencia. Los norteamericanos, opuestos al expansionismo britnico, acordaron que la contro versia limtrofe deba someterse a un arbitraje y se acogen al derecho de intervenir en la disputa anglo-venezolana. Tal prerrogativa, conocida en derecho pblico desde 1823 como la Doctrina Monroe, obligaba a EU a intervenir, an con la fuerza, ante cualquier expansin europea en Amrica.

En principio, Inglaterra rechaz el arbitraje y el supuesto derecho de EU a intervenir, pero en 1896 se abrieron las negociaciones con las exigencias de Venezuela que fueron: 1. Debe consultarse a la Cancillera de Venezuela todo el proceso.

2. Se somete al arbitraje todo el territorio comprometido. 3. Las decisiones deben ser estrictamente apegadas a la documentacin que las partes presenten (arbitraje de derecho).

Lo previsto: Venezuela es engaada en y por Washington

Ninguno de los tres puntos se cumpli, por ello, Venezuela aleg que el Tratado Arbitral de Washington, que firm bajo engao de EEUU en 1897, es nulo. Tal condicin se bas en los siguientes elementos:

1. Las bases del Tratado fueron redactadas por EU y GB sin consultar a la cancille ra venezolana, por lo que no hubo disposiciones jurdicas previamente pactadas de libre consentimiento entre las partes.

2. El Tratado fue un chantaje y una extorsin hecha a un pas dbil, cuya representa cin no fue ejercida conforme a las normas de los tratados y del derecho interna cional. Venezuela lo acept por coaccin de GB y USA.

3. El Tratado no puede ser citado, por su imperfeccin jurdica como fuente de dere cho ya que deroga normas del Derecho Internacional Americano como el "Utis possidetis iuris".

4. El dolo se evidencia con el nombramiento del Juez que represent a Venezuela, una franca componenda USA-GB. Inglaterra super con creces el nmero de sus representantes. Venezuela no pudo decidir en materia de su cabal competencia. (Gonzlez y Donis, 1989)

Gran Bretaa maniobra e impone el Laudo de Pars

El Laudo, basado en el engao del Tratado de Washington se dict en Paris, en oct. de 1899. Gracias a ese mamotreto Gran Bretaa gan 159.500 kms al oeste del ro Esequibo, en tierras que haban pertenecido a la Corona espaola y luego a la Gran Colombia: la sentencia arbitral obvi los ttulos exhibidos debido a que prevaleci la negociacin poltica entre los jueces. (Maana contina: Parte II)

La debacle del PP y la fuerza de Podemos carrean a otra TransicinDesde las elecciones locales de 1995, el PP no haba bajado nunca de los 7,3 millones de votos. En los comicios de este 24 de mayo, se ha quedado en 5.950.940 sufragios, lo que le ha permitido obtener 22.637 concejales, 3.870 menos q en 2011.El mejor resultado cosechado por el PP en unas municipales se produjo en los anteriores comicios de 2011, que gan con 8,5 millones de votos, sacndole diez puntos de diferencia al PSOE. Victoria q revalidaron meses despus en las generales de noviembre, arrebatndole el Gobierno a Jos Luis Rodrguez Zapatero.El peor resultado cosechado por los populares desde la refundacin del partido en 1989 -cuando Alianza Popular se convirti en el PP- corresponde al ao 1991. En esas municipales consiguieron 4,8 millones de votos, a 13 puntos de distancia del PSOE.Podemos que decidi concurrir a travs de plataformas de confluencia-'agrupaciones, por temor a que se viese afectado por la posible presencia de intrusos. Los tiempos, apretaban lo suficiente como para organizar toda una estructura y asegurar su control. La solucin? las candidaturas de unidad popular, una asociacin con otras fuerzas polticas, movimientos sociales y ciudadanos, que le han permitido tener una presencia determinante en varios de los ayuntamientos clave. Junto a los estratgicos Madrid y Barcelona, el partido tiene tambin en la mano el gobierno en Zaragoza, Cdiz, San Fernando de Henares, Santiago, Ferrol o A Corua (en estas ltimas, bajo la marca Marea Atlntica, que logr irrumpir con fuerza en tradicionales bastiones del PP). La candidatura Zaragoza en Comn podra acceder a la alcalda aragonesa, si se produce un pacto con los socialistas y la Chunta Aragonesista.Por cifras, la victoria suena rotunda: Podemos ha conseguido entrar en los trece parlamentos autonmicos que estaban en juego. Pero no as por votos y posiciones: no ha conseguido pasar del tercer puesto en ninguna de las regiones. El partido ser decisivo en la formacin de Gobiernos en Comunidades como Extremadura, Asturias, Aragn o Castilla-La Mancha, pero no ha conseguido ganar en las que se haba fijado como objetivo: Madrid, Comunidad Valenciana, Aragn y Asturias.

El Futuro para Rajoy luce muy oscuro. El electorado espaol pese a su cautela se ha nutrido de una fuerza juvenil que mira hacia otra Espaa distinta a la heredada de Franco y diferente a la traicionada por el PSOE y el PCE a la muerte del dictador. A esa juventud le interesa poco el destino de la corona y piensa mas en funcin federativa, en pactos de concordia y progreso basados en el estado de bienestar perdido. La habilidad del PSOE le ha permitido tapar su derrota y acomodarse hipcritamente como una fuerza de izquierda, que no lo es. Esa habilidad le dio ciertos frutos que se deslindarn de aqu a noviembre. Cuatro bastiones de cambio rodean a Espaa: Asturias, Pas Vasco, Catalunya y Valencia. Los 4 apuntan al corazn madrileo y reciben apoyos importantes de Canarias, Aragn y Castilla.

Las autoridades iraques rechazaron las denuncias de Washington de que sus tropas fueron incapaces de combatir contra el grupo Estado Islmico (EI) en la ciudad de Ramadi, ahora en manos yihadistas. El secretario de Defensa (EU), Ashton Carter, afirm que la cada de Ramadi (17 de mayo), fue la peor derrota sufrida por Bagdad en el ltimo ao."Tenemos un problema con la voluntad de los iraques de luchar contra EI y defenderse", dijo a CNN el funcionario estadounidense. Por su lado, el vicepresidente J.Biden intent este lunes poner fin a la incmoda situacin generada por los dichos de Carter. Biden "reconoci el enorme sacrificio y valenta de las fuerzas iraques en los ltimos 18 meses en Ramadi y otras partes"Para el portavoz de las Unidades de Movilizacin Popular, q agrupan a varias milicias chiitas, la reticencia de Abadi de pedir su participacin influy en la cada de Ramadi."La falta de voluntad mencionada por el secretario Carter es la forma que han tenido los enemigos de Irak de representar a las fuerzas iraques".Dudas sobre la estrategia de EEUULa cada de Ramadi, punto clave de la provincia de Al Anbar, situada a 100 km al oeste de Bagdad, genera dudas, no solo sobre la estrategia del gobierno de Abadi, sino tambin del plan de EU. El gobierno iraqu admiti que hubo errores y prometi investigar la retirada de sus tropas.Los ms de 3.000 bombardeos de la coalicin internacional tampoco impidieron que el EI reforzara su presencia en la zona entre Irak y Siria, donde declar un califato. Una de las crticas ms duras vino del general iran Ghasem Suleimani, que dirige la unidad de los Guardianes de la Revolucin encargada de operaciones en el exterior, que asiste a las tropas iraques en el frente."Cul es la distancia entre Ramadi y la base Ain Asad donde est estacionados los aviones de EU? Cmo pueden estar ah con el pretexto de defender a los iraques y no hacer nada".

En un ao y medio 4 industrias importantes han dejado el territorio colombiano arguyendo diferentes excusas. Chiclets Adams, se fue a Mxico desde donde exportar sus productos (Trident, Sparkies, Certs y Bubbaloo) a los nios colombianos. La farmacutica Bayern huy a Centroamrica desde donde enviar sus pastillas y jarabes a los neogranadinos. Mazda tambin se fue a Mxico, desde all atender el mercado cachaco. De igual forma Icollantas -Michelin mandar los neumticos -que fabricaba en Cali y Cundinamarca- desde el exterior al mercado colombiano. Con anterioridad a estas cuatro, 26 transnacionales huyeron...Para un pas como Colombia, que avanza como han advertido varios analistas hacia un proceso preocupante de desindustrializacin, es un campanazo de alerta el cierre sistemtico de las fbricas.Diez aos atrs la industria aportaba el 23% del empleo total del pas, hoy solo contribuye con el 13% (Anif). Los argumentos tienen que ver con la revaluacin del peso, con el cierre delos mercados vecinos (Ecuador-Venezuela). En el fondo se relocalizan las industrias donde obtienen mayor rentabilidad. Colombia ha dejado de ser atractiva, por la apertura total de su mercado. Y algo que la oligarqua santanderista no quiere reconocer: La pobreza del 60% de la poblacin que ha bajado dramticamente sus ndices de consumo, la violencia ligada al paramilitarismo y al narcotrfico y las tensiones de la guerra.

En la Plaza del Ayuntamiento de Valencia se congregaron ms detres mil personas para festejar el cambio de gobierno municipal despus de 20 aos de Rita Barber. Desde las redes sociales se convoc a lo que llamaron la #DespeRita. La Plaza del Ayuntamiento fue un hervidero de gente. Una vezconcentradas en la Plaza del Ayuntamiento para celebrar la#despeRita, la alegra de los valencianos se manifestaba en sus rostros, sus cnticos y msica. Todos y todas festejaban, incluso con fuegos artificiales, la salida de Rita Barber del consistorio tras los resultados de las elecciones municipales hispanas.Tanto Barber como la patronal valenciana piden a gritos desesperados un pacto de estado PP-PSOE para frenar a los extremistas que son los ciudadanos de a pie que les han dado una patada por el c... perdn, trasero.

El lado mediterrneo del continente Euroasitico est siendo azotado ahora por guerras y levantamientos de "cambio de rgimen" diseados por el eje Londres-Washington-Riad, en donde Libia, Siria, Serbia, y Macedonia estn en la primera lnea aunque no se excluyen otros teatros.

Hezbol conden el brbaro atentado terrorista contra la Mezquita del Imam Al en Qadih, en Qatif (Arabia Saud), que caus al menos 21 muertos y decenas de heridos y que tuvo lugar en el momento en que se realizaba la oracin del viernes.Asimismo Hezbol acus a las autoridades saudes de ser responsables de este crimen porque ellas han apadrinado, albergado y apoyado a los criminales meditica, intelectual, poltica y materialmente en la comisin de crmenes similares en varios pases rabes e islmicos, y tambin por haber faltado a su obligacin de asegurar la proteccin de la regin del Este de Arabia y haber incitado al odio contra los chies que viven all.

CONSULTAS, CITAS y REPRODUCCIONES: IPS Europa press Pgina 12 La Jornada Iar noticias ABN Argenpress Reuters AFP AP PL Ria Novosti Vea Panorama Red Voltaire Americaeconmica Houston Cronicle Rebelin Aporrea org - Yahoo noticias Folha do Sao Paulo Semana Socialismo o Barbarie Granma Amrica S XXI La pupila insomne - World Socialist WS - Esteban Domnguez Cubadebate El Pas Stratford The Guardian The Indepen-dent de defensa.org Intrepid Report Lahaine.org Coun-ter Punch - El viejo topo Anncol - Ansa Latina Suite101.net insurgenciafariana.blogspot.com El Garabato Ocioso (Idle Scrawl) La Coctelera Radio Blog El Diario Internacional .com Peridico Diagonal Marianne2 Gara - elpravda.blogspot.com - leonorenlibia. blogspot.com hatorra.blogspot. com jmalvarezblog. blogspot.com Bolpress kaosenlared.net Resistencialibia. info - Todoporhacer.org prensadefrente.org www.rosablindada.info www.enlucha.org - El Mostrador Pblico - http://www.attacmadrid.org insugente.org - http:// www. alainet.org canariasinsurgente - La chispa - www.vientosur.info - Kaos en la red Global Research Al Manar RT - http://mundoconspiranoico666.blogspot.com.es/ - Argenpress laproximaguerra.com - Aurora Al Arabiya - ensartaos.com.ve - Apogeo Gazeta.com apasdigital.org - Huffington Post Libia SOS jlpalazon1- Revrepblicablogspot El Plural IBL News Monthly Review New left Review - El diario.es - Noticiaspia.com.ar - rosa_blindada.info - Contrainjerencia starmedia.com - Odiario.info Salmn - barometrointernacional.bligoo.com.ve Redroja.net - consortiumnews.com Buergerstimme - The Saker Progresista El Confidencial Proceso Vitrenko Valdai -Una historia de desidias, traiciones, e indiferencias, de la clase poltica venezolana

USA se confabul con Gran Bretaa para despojarle a Venezuela 159.000 Km al oeste del ro Esequibo...

Diferendo de lmites entre VENEZUELA y GUYANA

SINOPSIS

Espaa: PP y PSOE pierden ms de 3 millones de votos en municipales.

Irak: idas y venidas en declaraciones de EU sobre el ejrcito iraqu.

Bogot: industrias abandonan el pas sistemticamente.

Valencia celebra que Rita Barber no gan...

Pases cercanos a Rusia: amenazados.

Hezbol acusa a Riad por el atentado a una mezquita chita en Arabia.

Espaa

Irak

Bogot

Valencia

Eurasia

Arabia