267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en...

17
267 Migración, género y clima: el peligro para los/ as ¡ornaleros/ as migrantes ante las altas temperaturas de Sonora José Eduardo Calvario Parra· Rolando Enrique Díaz Caravantes·· Introducción Existe un conjunto de factores que hacen más difícil las trayectorias bio- gráficas de las person as que emigran. Uno de ell os, el clima, ha sido poco explorado desde las cienci as so ciales, y menos aún respecto a las ideas culturales que están tras las prácticas frente al peligro que representa las altas temperaturas (Ulloa, 20 11 ). En el contexto de cualquier modalidad migratoria, el impacto climático en la salud por las al tas temperaturas no es un riesgo futuro sino un daño actual pues la propia climatología de algun as regiones de México por sí mis- ma representa un problema como en el caso de Sonor a. Se ha registrado que de las 393 personas fallecidas en territorio nacion al p or calor natural excesivo durante el período 2002-2010, más de una tercera parte eran traba- jadoras del sector primario, muertas, en su gran mayoría, en Sonora (Díaz, Castro y Aranda, 2014). Para esta ponencia se aborda el caso de los/ as j ornaleros/ as agrícolas migrantes de la región de la Costa de Hermosillo, Sonora. El ob jetivo de esta ponencia es describir los di sc ursos y prác ti cas de los/ as j ornaleros/ as en torno al clima y la relación con el género. Este trabajo se deriva de una investigaCión de corte cualitativo sobre la percepción del riesgo cli- :o de migrantes internacionales y jornaleros agrícolas en tránsito por 1 Los resultados para este trabajo están basados en 18 entrevistas y observaciones realizadas en cuarterías y viviendas en la localidad del Poblado Miguel Alemán (PMA). Probl ema: el gé nero y la percepción del riesgo de los ejes centrales en la presente ponencia se refiere al proceso y la interacción con factores socioculturales que median las re- -""'4'-lUllles y prácticas frente al clima. En especial, ponemos el acento A ca rgo del geógrafo Rolando Díaz de El Colegio de Sonora con fondos del progra· de mejoramiento al profesorado (PROMEP). ¡[email protected] rdiaz@colson.edu.mx El Colegio de Sonora

Transcript of 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en...

Page 1: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

267

Migración, género y clima: el peligro para los/ as ¡ornaleros/ as migrantes ante las altas temperaturas

de Sonora José Eduardo Calvario Parra·

Rolando Enrique Díaz Caravantes··

Introducción Existe un conjunto de factores que hacen más difícil las trayectorias bio­

gráficas de las personas que emigran. Uno de ellos, el clima, ha sido poco

explorado desde las ciencias sociales, y menos aún respecto a las ideas

culturales que están tras las p rácticas frente al peligro que representa las

altas temperaturas (Ulloa, 2011 ).

En el contexto de cualquier modalidad migratoria, el impacto climático

en la salud por las altas temperaturas no es un riesgo futuro sino un daño

actual pues la propia climatología de algunas regiones de México por sí mis­ma representa un problema como en el caso de Sonora. Se ha registrado

que de las 393 personas fallecidas en territorio nacional por calor natural

excesivo durante el período 2002-2010, más de una tercera parte eran traba­jadoras del sector primario, muertas, en su gran mayoría, en Sonora (Díaz, Castro y Aranda, 2014).

Para esta ponencia se aborda el caso de los/ as jornaleros/ as agrícolas migrantes de la región de la Costa de Hermosillo, Sonora. El objetivo de

esta ponencia es describir los discursos y prácticas de los/ as jornaleros/ as en torno al clima y la relación con el género. Este trabajo se deriva de

una investigaCión de corte cualitativo sobre la percepción del riesgo cli-

• •~~att'c :o de migrantes internacionales y jornaleros agrícolas en tránsito por

•i~nor<> 1 Los resultados para este trabajo están basados en 18 entrevistas

y observaciones realizadas en cuarterías y viviendas en la localidad del Poblado Miguel Alemán (PMA).

Problema: el género y la percepción del riesgo de los ejes centrales en la presente ponencia se refiere al proceso

•IUtr·"~"· ..:·; ~ y la interacción con factores socioculturales que median las re­

-""'4'-lUllles y prácticas frente al clima. En especial, ponemos el acento

A cargo del geógrafo Rolando Díaz de El Colegio de Sonora con fondos del progra· ~a de mejoramiento al profesorado (PROMEP). ¡[email protected] [email protected] El Colegio de Sonora

Page 2: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

2681 Migración vulnerable en Michoacán , México

en la migración interna hacia zonas agrícolas de Sonora, particularmente

La Costa de Hermosillo. Las preguntas que planteamos son la siguiente

¿cómo es que la normativas de género influyen en la percepción del ries­

go ante altas temperaturas en los jornaleros agrícolas migrantes? ¿De qué

manera interactúan el proceso migratorio y la reconfiguración de las rela­

ciones de género con marcadores climáticos como las altas temperaturas?

Dichas interrogantes guían los resultados pero estos representan solo un

primer acercamiento, y de ningún modo pretendemos darles respuestas

tajantes. Nos orientamos en la hipótesis de trabajo la cual dice: los varo­

nes y mujeres enfrentan un conjunto de adversidades durante el proceso

migratorio desde sus lugares de origen hasta el lugar destino (Costa de

Hermosillo) pero existe un diferencial en la manera de percibir y actuar

ante el riesgo por altas temperaturas en varones respecto a las mujeres,

esencialmente se refiere a la idea tradicional sobre la fortaleza masculina.

En jornaleros asentados con antecedentes migratorios en la región

agrícola Zamorana, José Luis Seefoó llama la atención respecto a la idea

cultural de la culpa como control social en relación a los riesgos laborales

(en este caso de plaguicidas) (2005: 270). Estamos de acuerd~ co~ el aut~r en el sentido que la idea de las calamidades y/ o de los destinos Irreversi­

bles hace mellas en las creencias frente al riesgo. No obstante, las diná­

micas de género entendidas como relaciones desiguales de poder entre

varones y mujeres, puede ayudar a ampliar la mirada respecto a las formas

de entender y actuar frente al peligro/riesgo. Ciertamente, como dice See­

foo, los/ as jornaleros/ as agrícolas sortean todo tipo de adversidades ante

la vida, y si se le suma a ello que las trayectorias migratorias están p~agadas de factores que tiene un potencial de menguar la salud, y provocar, mc.luso

la muerte, las dificultades son mayúsculas. Baste recordar que la tnlgra­

ción internacional implica, para algunas rutas, desafíos como atravesar el desierto de Altar, las bandas delincuenciales y las extorciones policiacas.

Tanto los/as migrantes internos/as como internacionales comparten un

cuadro de riesgos y amenazas permanentes. Consideramos que un lente

plausible para aumentar el zoom analítico en torno al riesgo, para este

trabajo referido al clima extremo, más concretamente de las altas tempera­

turas, lo representa el género.

Migración, género y clima: el pel igro para los/as jornaleros/as migrantes ante las 1269 altas temperaturas de Sonora

Marco teórico-metodológico En general, esta ponencia se ubica en términos teóricos-metodológicos

dentro de la tradición interpretativa del análisis social contemporáneo. La

perspectiva de estudio es cercana a lo que Clifford Geertz llama interpre­

tación densa en antropología (1988). Nos auxiliamos con el concepto de

género para discutir y problematizar los discursos que nos relatan los/ as

entrevistados/ as. Con género nos referiremos al sistema de ubicación,

marcación, distinción, clasificación, social en el cual se fabrican las dife­

rencias entre los machos y hembras humanos; la marcación se da por un

proceso simbólico que reafirma las distancias entre las categorías sociales

que tienen como distinción básica el cuerpo (Lamas, 2006). El género no

solo representa un eje de diferenciación social sino que también contri­

buye a re-producción de modelos, estructuras normativas, que imponen

formas de actuar en varones y mujeres. En el caso de los varones, se es­

tablecen distintos modelos que de ninguna forma son monolíticos sino

que en ciertas circunstancias son flexibles, movibles, y se imbrican entre

sí. Especialmente existe un modelo masculino tradicional el cual es carac­

terizado con un eje rector normativo: la proveeduría; le acompaña la idea

transcultural de valentía y fortaleza. Es decir, como parte de la construc­

ción de algunas masculinidades se promueve la idea de que los varones

deben ser los únicos proveedores familiares, y estar en condiciones para

enfrentar desafíos sin vacilación y con determinación a costa, incluso, de

su propia salud (Calvario, 2014).

Para este trabajo la masculinidad la consideramos como sistema de

posiciones en la que los varones llevan a cabo prácticas, discursos para

ratificar, definir, disputar o negociar lo que es "ser hombre", se trata de un

concepto que involucra patrones estructurales que hacen posible la repro­

ducción de la matriz de la dominación masculina.

Carolina Rosas señala que la migración en los varones de Veracruz es

presentada en cierta forma como prueba de masculinidad, esto es, una ma­

nera de demostrar valentía y enfrentar los peligros que les depara el des­

plazamiento geográfico (Rosas, 2008). No es que las mujeres no asuman la

proveeduría familiar, o enfrenten dificultades en la misma magnitud de los

varones durante el proceso migratorio, sino que el peso cultural es distinto.

La migración alude a un proceso social multifactorial por lo cual sólo

abordamos un aspecto de ésta. Más allá del conjunto de teorías respecto a

Page 3: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

270 1 Migración vulnerable en Michoacán, México

la migración y su aplicabilidad a zonas agrícolas (Izcara, 2013), nos intere­sa entenderla en el sentido antropológico. Los itinerarios biográficos en un marco de redes de significados construidos culturalmente, y que abonan a

entender la experiencia migratoria de los/ as entrevistados. En este sentido

la migración representa un proceso complejo, multidimensional, en el cual

confluyen factores socioculturales que promueven en los agentes ciertas

formas de vivir y experimentar los desplazamientos geográficos. Por últi­mo, consideramos el calor natural excesivo como un marcador físico el cual

es interpretado culturalmente, y las prácticas frente a este se encuentran moldeadas por las estructuras sociales. Una de ellas es el género.

Perfil de los/ as entrevistados/ as y técnicas de recopi­lación de datos (cuadro 1) Se realizaron 21

2 entrevistas grabadas a jornaleros/ as procedentes del sur

del país, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Puebla y Oaxaca; y en

menor medida de Sinaloa, Nayarit y Chihuahua. Dichos encuentros se

desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen­tro-occidente de Sonora, conocida como Costa de Hermosillo.

Las entrevistas fueron de tipo estructuradas con una duración prome­

dio de una hora; para ello se elaboró una guía de preguntas en dos partes. En la primera se solicitaba datos generales sociodemográficos (edad, con­

dición civil, lugar de origen, composición familiar, formas de desplaza­

miento) y las interrogantes fueron de carácter cerradas; y en la segunda

parte se pidió a los/ as entrevistados/ as información sobre el motivo mi­

gratorio, el clima, la salud, las prácticas preventivas frente al calor, la iden­

tificación de peligros, la experiencia migratoria previa y las redes de apoyo.

El trabajo de campo se desarrolló en verano pues se perseguía registrar y contrastar las prácticas preventivas frente a las altas temperaturas; de

este modo se realizaron tres inmersiones a campo: mayo, junio y julio. En

verano, la temperatura ambiente en la región oscila entre 40°C y 47°C a

la sombra, de ahí la importancia en haber realizado las entrevistas en este periodo estacional.

Todos los encuentros se desarrollaron en los domicilios de las perso­nas entrevistadas. La mayoría vivían temporalmente en lugares conocidos

2 Dado que este trabajo corresponde a un primer acercamiento desde el punto de vista analítico, el número de entrevistas grabadas en las cuales está apoyado son de 18. Ade­más este análisis se apoya en registros del diario de campo y conversaciones informales.

M . . , • clima· el peligro para los/as jornaleros; as m1grantes anre 1as 1 L/ 1 1grae~on, genero Y · altas temperaturas de Sonora

como "cuarterías" pues el/la propietario/a ofrecen el servicio detenta de

varios cuartos. En general, las condiciones de vivienda son defie1entes. ya

que están en mal estado ya sea por la antigüedad de la estructura hablta­

cional 0 por el material empleado en la construcción (paredes de adobe,

techos de lámina, piso de tierra). En la mayoría de los casos no contaban

con aparatos de aire artificial para paliar las altas temperaturas, a lo mucho,

algunos/as contaban con un ventilador eléctrico.

Cuadro 1 Información general de los/ as entrevistados/ as en PMA, mayo-ju­

lio 2014 Seudónimo Edad Grado Situación Procedencia Fecha de Etnia Prim

escolar civil sal. era vez

1 Herrninia 29 secundaria viudez Chiapas Marzo mestiza si 2014

2 Sócrates 34 3ro soltero E.U/Oaxaca 2001 amuzgo no _E!'imaria

3 Carla/os 35 4to soltera/o Tabasco/ 2001 / mestizo no primaria Ensenada Mayo-

2014 4 Carlos 23 secundaria unión libre Chiapas Nov. tzeltal no

2013 5 Aracely 21 preparatoria unión libre Chiapas Abril tzeltal si

2014 6 Miguel 27 Sto soltero Chihuahua 2003 tarahurnara no

_E!'imaria 7 Rosa 38 secundaria unión libre Veracruz Abril mestiza si

2013 8 Petra 36 3ro unión libre Puebla Mayo mestiza no

1 primaria 2014 9 Rosario 35 1 año casada Chiapas Abril2014 tzeltal si

preparatoria 10 Francisco 19 3ro soltero Veracruz Junio mestizo si

1 primaria 2014 11 Erasmo 27 secundaria separado Veracruz Junio náhuatl si

2014 12 Rubén 37 3ro unión l.ibre Veracruz Junio mixteco si

1 primaria 2014 13 Ismael 40 4to divorciado E. U/Jalisco Octubre mestizo no

primaria 2013 14 Os van 40 4to unión libre Chiapas Octubre mestizo no

1 primaria 2013

15 Raúl 24 Sto separado Guerrero Diciembre mestizo no _¡:>rimaría 2014

16 Maria 19 6to separada Sinaloa --------- mestiza si ¡ primaria

17 Pancracio 33 2do año unión libre Puebla Febrero mestizo si pre¡>aratoria 2014

18 Lencho 58 Sto unión libre Nayarit Diciembre mestizo no lJ:lrimaria 2014

Page 4: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

2721 Migración vulnerable en M ichoacán , México

Una mirada a la migración interna: iornaleros/ as agrí­colas en México y Sonora En reciente informe del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de

Guerrero, se presentan cifras que refieren una considerable presencia de personas que están en constante desplazamiento geográfico al interior del

país. Según dicho informe hay un aproximado de 405,712 familias mexica­

nas las cuales salen y regresan a los lugares de origen (2012: 13). Asimismo

se afirma que el 26% de la población mexicana es migrante y de ellos, nueve de cada diez son migrantes internos. Se estima que 3.5 millones de

hombres y mujeres son migrantes que se desplazan o desplazaron dentro del territorio mexicano, la mayoría de origen indígena.

Respecto a la población que se dedica a la agricultura por medio de la

venta de su fuerza de trabajo, considerados como jornaleros/as, la Secre­

taria de Desarrollo Social (SEDESOL) del gobierno federal, refiere que en el año 2009 existían poco más de 2 millones en el país.

En las distintas regiones agrícolas que integran la agricultura intensiva

de exportación en el noroeste mexicano -Sinaloa, Sonora y Baja Califor­nia, los contingentes asalariados dedicados a esta actividad rebasan los 300

mil según fuentes oficiales (C. de Grammont, 2007) . En Sonora, llegan a

residir, en número reservados, hasta 80 mil según el Programa Nacional de

Jornaleros Agrícolas (Ortega, Castañeda y Sariego, 2007) . Si se le agrega la población jornalera asentada se estaría frente a la cifra de 100 000. Dicha

presencia de los/ as jornaleros/ as han sido parte, y respuesta, del proceso de la economía mundial en el contexto de las cadenas productivas globales

agroalimentarias. El requerimiento masivo de mano de obra barata ha sido

consustancial.

Respecto a los jornaleros y los daños, si se echa un ojo aquellos cau­sados por las altas temperaturas, el municipio de Hermosillo sobresale,

principalmente respecto a la mortalidad. En la siguiente gráfica mostra­

mos la magnitud de dicho indicador para contextualizar los desafíos que

enfrentan, respecto al calor, los migrantes en tierras sonorenses.

M igración, género y cl ima: el peligro para los/as jornaleros/as migrantes ante las 1273 altas temperaturas de Sonora

40 o ;:;: 35 ~ N

30 o o ..... ~ 25 "' e:

"' ·¡:¡ 2 0 e: = -"' 15 "O

"' "O

"' 10 ... "' E 5 ·= z

o

Gráfica 1 Defunciones por calor natural excesivo durante el

período 2002-201 O

2002 2003 2004 2005 2006 2007 200 8 2009 2010

Años

• Mex icali

III Hennosillo

Cl Sa nLuisRío Co lorado

D Caborca

Fuente: Díaz, Rolando, Lucia Castro y Patricia Arando (2014) "Mortalidad por calor natural excesivo en el Noroeste de México: Condicionantes sociales asociados a esta causa de muer­te" en Frontera Norte, vol. 26, núm. 52, pp. 155-177.

El lugar destino: La Costa y el poblado Miguel Alemán Justamente la Costa de Hermosillo se encuentra dentro de los circuitos

productivos de exportación agrícola dirigidos a satisfacer la demanda de

frutas y legumbres del mercado estadounidense, canadiense, asiático y eu­

ropeo. Como tal, el centroccidente agrícola de Sonora le debe su dinámica

económica y generación de empleos a los procesos económicos gestados

en el último cuarto del siglo pasado. El libre comercio, es decir, la apertura

comercial de México hacia el exterior, principalmente a Estados Unidos,

facilitó el aumento de los jornales generados en la Costa y la reproducción

del capital. Con este proceso se expresaron rasgos inequívocos de lo que se ha llamado flexibilidad primitiva la cual alude a una "arbitrariedad em­

presarial" (es decir, poca regulación y control del procesos productivo por parte del Estado, la exclusión de la empresa de sindicatos en la dinámica

laboral) con formas antiguas de organización del trabajo (De la Garza,

1992, citado en Lara, 1992: 33) .

En la región de estudio, la inestabilidad y la incertidumbre en el em­

pleo principalmente en los meses del fin de la cosecha de vid y siembra

de hortalizas, julio y agosto, se viven con inquietud en el PMA debido a lo escaso del empleo. Son estos dos meses los que mayormente reflejan el

Page 5: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

~ · . ·--··--~~-------~---,

desempleo, y por si fuera poco, desde el final de la cosecha de vid, mayo,

hasta en tiempos que se producen mínimos jornales en julio y agosto, la

temperatura se eleva a su pico máximo.3

La Costa de Hermosillo es ejemplo del proceso de acumulación de

capital. El desarrollo económico produce riqueza en unas decenas de pro­

pietarios, y en cambio, los cientos de peones agrícolas diseminados a lo

largo y ancho de esta región se hayan en el umbral de la sobrevivencia. El

hecho de que predomine el empleo eventual durante todo el ciclo agrícola,

y además bajo la forma de trabajo a destajo ha hecho que los habitantes

del PMA se encuentren en una situación vulnerable.

El poblado Miguel Alemán (PMA) es una localidad que debió su for­

mación a los flujos migratorios de los años sesenta y setenta del siglo

pasado. En este lugar, era usado como campamento y dormitorio de miles

de pizcadores de algodón en los años cincuenta. Hoy cuenta con alrededor

de 30 mil habitantes y está supeditado política y administrativamente al

municipio de Hermosillo (para más detalle ver Calvario, 2014).

El proceso migratorio La mayoría de los / as entrevistados/ as llegaron a la Costa de Hermosillo

y jo al PMA por medio de enganchadores desde sus pueblos o pequeñas

ciudades de origen. En el menor de los casos arribaron a Sonora con

sus propios recursos pagando camiones comerciales. La estructura orga­

nizativa que facilita la contratación de miles de trabajadores/as agrícolas,

principalmente del sur de país, está compuesta por personas de las mismas

comunidades de origen. Miles de familias campesinas reciben las noticias

por medio de carteles, del perifoneo o de voz en voz, previo al inicio del

ciclo agrícola de la vid en Sonora. En muy pocos casos existe un res­

paldo gubernamental, y en la mayoría está ausente un contrato formal;

El colapso de algunos viñedos ante las crisis económicas y/o salinización del agua, y a la ve.z, la sobrevivencia de otros, al entender mejor las lógicas de las cadenas de comerctahzacwn de sus productos hortofrutícolas a nivel internacional , han sido propulsores tanto para el auge económico como para las situaciones de desempleo agudo. La contratación de mano de obra externa y el desplazamiento de cientos de jornaleros hacia otras regiones han sido producto .de las necesidades del mercado de trabajo agrícola. La conversión del patrón de culttvo llevo a muchos productores a sustituir la siembra tradicional (trigo y algodón) por aquella que deman­dan los mercados europeos y estadounidense, con ello, aumentó la masificación de la fuerza de trabajo, pero con un costo, algunos productos como la vid solo se reproducen en un ctclo por año. Lo anterior ha generado períodos de desempleo agudo, sobre todo en la pnnctpal

localidad de la región.

Migración, género y clima: el peligro para los/as jornaleros/as migrantes ante las 1275 altas temperaturas de Sonora

la mayoría de los contratos son informales, de palabra. Por lo tanto el

incumplimiento de alguna promesa no tiene implicaciones legales para el

enganchador ni para el patrón.

Las decisiones para desplazarse dependen de varios factores. Algunas

están en función de la modalidad migratoria. Es decir, para la migración

pendular, aquella que supone cierto tiempo de permanencia en el lugar

destino para después retornar, está estructurada por una base "tradicio­

nal"; en muchos casos se trata de una modalidad que se fue configurando

con el correr del tiempo para convertirse una costumbre ya que es inter­

generacional. Los saberes e intereses que suponen salir del "terruño" se

van fraguando y trasmitiendo de generación en generación. De este modo,

las rutas, los tiempos de salida, las habilidades que se requieren, el cono­

cimiento del lugar destino, están contempladas en este tipo de modalidad.

Las decisiones ya están por dejaulttomadas aunque no están blindadas ante

factores coyunturales como enfermedad, situación sociopolítica regional,

y arreglos intrafamiliares (festividades por boda, bautizos). Otra modali­

dad migratoria que se expresa en nuestro contexto de estudio es aquella

que es más azarosa, menos programada. Se trata de la migración temporal

en la cual no necesariamente se contempla el retorno del lugar de destino

sino que está abierto a desplazarse hacia otro lugar. Esta modalidad migra­

toria está más próxima a decisiones intempestivas; la decisión de emigrar

se toma en periodo corto de tiempo. Varios de los/ as entrevistados/ as

exponen que ante la llamada telefónica de su esposo, madre o familiar,

decidieron de un día a otro trasladarse hacia la Costa de Hermosillo.

En los/ as entrevistados/ as se presenta otra modalidad más compleja.

Si bien, en algunos casos tomaron sus decisiones en la idea de regresar,

en la trayectoria se originaron hechos, se configuraron situaciones, que

desembocaron en distintas rutas de movilidad distinta a la que habían pla­

neado y/ o pensado. Hay que hacer la aclaración que la idea de la planea­

ción está fuera de la lógica estrictamente racional sino que se entrecruzan

lógicas valorativas, tradicionales, familiares. Los hechos más comunes que

se presentaron para que no pudieran volver a sus lugares de origen hasta

el momento de la entrevista tienen que ver con las condiciones laborales.

Algunos de los/ as jornaleros/ as entrevistados/ as frecuentemente narra­

ron la manera en que se desencantaron de los campos agrícolas en que ini­

cialmente laboraban, desplazándose hacia otro o al PMA por el incumplí-

Page 6: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

2761 M igración vulnerable en Michoocán, México

miento de las condiciones pactadas previamente. Otros/ as entrevistados/

as dieron cuenta que sus estancias / salidas en el PMA era o fue producto

de la coyuntura migratoria; nuevos contratos hacia otras zonas agrícolas,

deportación de Estados Unidos y el clima extremo, fueron los motivos

que orillaron al arribo o salida de la Costa de Hermosillo.

La ruta migratoria de varios de los casos abordados fueron producto

del flujo migratorio internacional ya sea porque se insertaron a la ruta mi­

gratoria pacífico-centro-Altar, o porque durante sus itinerarios biográficos

vieron coyunturalmente la oportunidad de cruzar la frontera internacio­

nal. Otros casos más fueron detenidos por las autoridades de la Procura­

duría General de la República en la zona conocida como la Sierrita en el

municipio fronterizo de Altar, Sonora. Tres entrevistados varones relataron

sus deportaciones como parte de sus explicaciones para entender la per­

manencia en el PMA.

El arribo a la Costa y el clima Los/ as jornaleros/as agrícolas migrantes que arriban a la región de la Cos­

ta de Hermosillo u otras zonas áridas de Sonora (Caborca, Pesqueira y

Empalme), en su mayoría, tenían información (antes de sus salidas de los

lugares de origen) respecto al clima extremo de Sonora. Cuando se trata

de primera vez, la información se la proporciona algún familiar o redes

sociales las cuales se organizan con la finalidad de desplazarse fuera de las

localidades de origen. Poco más de la mitad de los/as entrevistados / as

tenían previa experiencia en tierras sonorenses. Fueron en su mayoría mu­

jeres las que arribaban por primera vez a Sonora; y también fueron ellas las

que más se quejaron de las condiciones climáticas. Durante un encuentro

no grabado registré el siguiente caso:

Al cruzar un pequeño pasillo, frente a los lavaderos, vi abierto un cuarto

y dentro de éste a una mujer acostada a ras de piso junto con un par de

niños. Se trataba de C., originaria de Chiapas, del municipio de Tuxtla

Gutiérrez, nacida en la localidad 16 de septiembre. Tenía la blusa levantada hasta la zona del ombligo, y solamente un ventila­

dor que trataba de enfriar un poco el aire que ya a esa hora del clia, a!J:ede­

dor de las 11 de la mañana, era muy caliente. Al verla postrada y explicarle

mis propósitos, y dado que durante los primeros instantes no decía nada,

M igración , género y clima: el peligro poro los/as ·¡ornaleros/os migrontes ante las 1277 altas temperaturas de Sonora

ª ~

30

25

20

le pregunté si estaba enferma a lo cual me contestó que no, y se levantó

con una ligera sonrisa. No tenía ningún mueble como silla, mesa, televisor,

o cama. Colgaba en el techo un cable eléctrico y en este se rejuntaban mos­

cas. Una niña de alrededor de cuatro años jugaba al interior del cuarto, y el

hijo menor, de alrededor de un año, de vez en cuando lloraba y cuando lo

tomaba en brazos cesaba su llanto.

Mapa 1 El contexto: altas temperaturas

Longllud Estaciones: 1120

·20 - is -10 -5 o 5 10 1s 20 2s 30 3s 4'o 45 so

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio meteorológico nacional

La mujer de 20 años de edad, decía que el clima de su lugar de origen

es muy distinto al de La Costa, -es templado, no hace calor, dice; y de

Sonora escuchaba lo que le decía su esposo sobre el trabajo pero nada de

la situación del calor. Otra mujer de Tlapa, Guerrero, y con 30 años de

edad, con experiencia previa en La Costa, cuenta que el clima de su lugar

de origen es caluroso pero no tanto como acá, allá es caluroso húmedo;

la referencia de Sonora antes de venirse la primera vez, era solamente de

que se ganaba mejor.

Un informante procedente de Hiuxtla, Chiapas, comentó que todo el

año el clima de su pueblo es caliente pero diferente a la Costa; es más húme­

do, sudan mucho, pero hay más vegetación; hay más sombra por los árboles, el viento es más fresco; las habitaciones son más frescas. La fecha de la

Page 7: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

2781 M igración vulnerable en Michoacán, México

entrevista fue abril y a pesar que aún no era verano, comentó que siente lo

caliente del cuarto donde vive pues el techo es de lámina galvanizada. Antes

de llegar a Sonora le comentaron a él y a su esposa que Sonora tenia clima

extremo ("cuando hacía calor, era mucho, y cuando hacía frío, era mucho frío'') .

En prácticamente todos los casos, al momento de salir de sus lugares de

origen, la información sobre el clima extremo de Sonora pasaba a segundo

orden pues la prioridad era, y es, ganar lo más posible. Pero a diferencia de

los varones, en el caso de las mujeres existia con más acentuación la desilu­

sión por las condiciones climáticas y laborales. Y justamente indicaron que

las altas temperaturas representan/representaron un desafío importante

no solamente en el trabajo sino en el mismo lugar de residencia temporal.

En un caso, un varón de Puebla con 33 años de edad, señalaba la con­

trariedad que le generó al saber de la temperatura de Sonora, lo que le

platicaron antes de venirse y lo que supo ya estando en tierras sonorenses:

Entrevistador: y ¿qué escuchabas de acá de Sonora?

Entrevistado: pues, que era un lugar muy bonito, que se siente calor, pero

pos no a temperaturas muy altas a como estamos acostumbrados, en Pue­

bla lo muy alto pos eran que treinta y ocho, treinta y siete, y aquí me hablan

que de cincuenta, de cuarenta y nueve, como que sí da miedo ¿no? porque

ya son temperaturas muy altas más que nada para nosotros que no esta­

mos acostumbrados a este clima (6 mayo, 2014, PMA)

El tener noticias más cercanas le provoca miedo dado el parámetro de

referencia con que cuenta: los 37°c frente a los 49°c. Contaba una infor­

mación al salir de puebla: en verano era caluroso, pero al estar en La Costa,

lo que supo le generó temor, más de 45 grados centigrados de temperatu­

ra. Es en este contexto en el que surgen los dilemas o reconsideraciones respecto al tiempo de permanencia en La Costa, y en general, en Sonora.

Si bien, en ciertos momentos, un papel decisivo lo juega el empleo-ingre­

so, se plantean la disyuntiva de la salida del lugar ante factores que mengüe

la salud de algunos integrantes del grupo doméstico.

M igración, género y clima: el peligro para los/as ¡ornaleros/as migrantes ante las 1279 altas temperaturas de Sonora

El calor en La Costa: el antes y el ahora E n el caso de los varones, se hacía dicha acentuación del problema del cli­

ma cuando experimentaban episodios agudos o crónicos de enfermedad y con el calor aumentaba la gravedad. También está la experiencia con el ca­

lor de los migran tes que arribaron a Sonora hace más de treinta años desde

tierras sureñas del país; por ejemplo, durante una entrevista informal, un señor mixteco, de alrededor de 60 años, relató que cuando tenia alrededor

de 19 años cuando llegó a la zona, y en una ocasión mientras hacia una piz­

ca de algodón -en Villa Juárez, Ca jeme, sus compañeros salieron a comer,

y él prefirió seguir trabajando para hacer más, ganar más, y sufrió ~n golpe de calor que lo desmayó por algunos minutos hasta que un campanero fue

por él y se sorprendió al encontrarlo desmayado. , . . El clima es interpretado y recordado según marcadores flsKos-amblen­

tales como el tiempo cronológico, el ciclo agrícola, las condiciones atmos­

féricas, la estación del año; junto lo anterior la dimensión social se expresa

en las condiciones en que los sujetos experimentan la temperatura. La

interpretación cultural del clima está vinculado, por lo menos en el caso de

los/as jornaleros entrevistados/as, con las circunstancias de penurias ~a­teriales y condiciones laborales de precariedad. El contraste entre el cli~a de origen con el destino se interpreta como dificultad pero no necesana­

mente se convierte en problema para la salud; señalan lo "incómodo" que

puede resultar un clima como el de Sonora, per~ finalmente migra~o~ en la idea de obtener ingresos en medio de condicwnes matenales drastlcas

0 incluso dramáticas respecto a la supervivencia en sus lugares de origen.

En el lugar destino, incluso, para los migran tes residentes con más de diez años en el PMA, desarrollan estrategias frente al clima. Es a destacar que

la localidad cuenta con varias deficiencias en servicios públicos, especial­

mente, para el caso de las altas temperaturas de verano, la irre~lari~~d del servicio de agua potable. En el siguiente caso rescato la s1tuac10n

estratégicamente

Al momento de salir de la ciudad, eran las nueve y media de la mañana, Y

la temperatura marcaba los 39 grados centígrados según el reloj de la Ford

(bulevar rodríguez en la ciudad de Hermosillo). Uegué al PMA, alrededor

de las once de la mañana. Recorrí brevemente el centro del poblado para

registrar cambios visibles, solamente estuve por unos momentos pues in-

Page 8: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

280 1 Migración vulnerable en Michoacón , México

mediatamente fui a casa de una informante. Ahi me enteré de Las inconve­

niencias respecto a La distribución del agua. En el contexto del calor que

ya se dejaba sentir, se ve como una calamidad tener que echar agua al baño

en cubetas, hacer un hoyo para poder tener mejor acceso al agua cuando

hay el servicio del agua potable; al momento de la observación las plantas

estaban casi secas. La informante dice que descansa algunas semanas por

el calor pero no le gusta permanecer totalmente inactiva pues dice que el

cuerpo se acostumbra y será peor (al clima artificial adentro de la vivienda

es proporcionado con un aparato eléctrico llamado popularmente 'coo­

ler'). Por esta razón intenta de vez en cuando trabajar, y cuando no lo hace,

por ejemplo la semana pasada, se mantiene gracias al servicio de asistencia

que brinda a un varón que trabaja como tractorista en un campo agrícola

(Diario de campo, 30 de junio, 2014, PMA).

De alguna forma el clima modula la organización de la vida diaria,

sobre todo las temperaturas extremas. Un dato importante es que el eje

estructural de género interviene en el juego de la interacción del clima con

las prácticas alrededor de éste. En el caso citado en el diario de campo se

trata de una mujer que ante la ausencia de un varón como sostén familiar

opta por una estrategia de brindar servicios de asistencia (comidas); si bien

relata que para no mal imponer al cuerpo a lo fresco del clima artificial

decide irse a trabajar, también es posible que se vea en mayor necesidad

cuando no tiene "abonados" (personas que buscan asistencia en comidas

preparadas a cambio de una cantidad monetaria) por la ausencia de un

proveedor principal. Casi todas las mujeres entrevistadas era la primera vez que llegaban a

Sonora; otros entrevistados tenían varias temporadas que se insertaban

a una dinámica migratoria pendular. En este sentido, las quejas sobre el

clima yuxtaponían con las dificultades ya sea en la salud de sus hijos o la

propia. Las mujeres que tenían experiencia previa no dejaban de quejarse

de las inclemencias del tiempo climatológico. No así en los varones, la

referencia a que están impuestos es elocuente:

.. . me gusta aquí el clima, aquí no es muy ... 'ta fresco, no es muy caliente,

porque yo he estado, he trabajado en la sandía cuando está caliente pero

como ya estoy impuesto al calor más fuerte, entonces es que no me hace

daño, ya estoy impuesto (7 mayo, 2014, PMA)

Migración, género y clima: el peligro para los/as jornaleros/as migrantes ante las 1281 altas temperaturas de Sonora

La alusión del informante (40 años originario de Jalisco) respecto a que

está impuesto es por su experiencia previa en los Estados Unidos; según na­

rra, en los lugares en los que vivió el calor es más "alto" que en La Costa.

El parámetro que usa para llegar a la afirmación anterior es simplemente

su percepción subjetiva, el contraste entre el "antes" y el "ahora" en tér­

minos temporales lo ciñe a la experiencia del cuerpo. Es posible que junto

a dicha percepción de que el calor no representa un problema a su salud

esté también la idea cultural, interiorizada, de la hombría. De los varones,

fuera de los eventos de gravedad como en el caso de dos entrevistados con

enfermedades agudas, no expresaron situaciones de contrariedades por el

clima al grado de reconocer que sea un problema. Enseguida se muestra el

caso de un varón de 58 años, oriundo de Nayarit:

Entrevistador: antes de venirse para acá ¿algo le habían dicho de acá de

Sonora, del clima?

Entrevistado: calor, mucho calor, y pero aquí nomas estamos hasta julio,

ya en junio nos vamos, porque aquí está el calor

Entrevistador: ¿considera usted el clima de Sonora un problema para su

salud?

Entrevistado: pues no, suda uno mucho pero pues no, riesgo no, pero

tampoco nos quedamos . .. en mayo, junio está trabajable porque todavía

no hace mucho calor, está más o menos, ya a fines de junio está cabrón .. .

(2 de mayo, 2014, PMA)

Don Lencho, no cataloga el calor como un problema para su salud aun­

que más adelante de la entrevista reconoce experimentar "molestias". Es

decir, reconoce un umbral que marca hasta donde puede enfrentar, vivir

con el calor: es hasta finales del mes de junio, porque para él está trabqjable. En seguida retomamos el caso de Don Lencho y demás informantes res­

pecto a la experiencia actual con las altas temperaturas tanto en el trabajo

como en el hogar.

Experimentar el calor y el género La fragilidad emocional reflejando en los rostros o semblantes de tristeza

contrasta entre unos/ as y otros/ as de nuestros informantes; la desilusión y la frustración en varios de los/ as entrevistados/ as es fiel reflejo de las condi-

Page 9: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

2821 Migración vulnerable en Michoacán , México

ciones sociales y materiales en que viven en el lugar destino. La enfermedad

propia o de algún familiar en el lugar de destino u origen vuelen intranquilos

los días; si a ello se le agrega que las altas temperaturas que llegan alcanzar

los 48°c a la sombra los convierte e n grupos sociales altamente vulnerables

ante distintos daños.

Después de varias experiencias migratorias, Don Lencho ha sabido

sortear el clima, principalmente el calor. Literalmente señala que no repre­

senta un problema para su salud y ante la pregunta de si ha experimenta­

do molestias, contundente señala: -nosotros no. Más adelante reconoce que

toma sueros orales cuando siente caliente el cuerpo, y señala que:

... [toma suero] en el trabajo, allá si porque anda uno en chinga pues a

vuelta y vuelta y siente uno el cuerpo como que empieza a temblar y ahí

con unos dos tres traguitos de suero, se acomoda uno y síguele

La relación trabajo-calor-masculinidad será un eje importante en la ex­

periencia de los varones jornalero s migrantes. Aunque en las mujeres el

imperativo del trabajo es también relevante, para el caso de los varones se

significa desde el punto de vista de la idea de sí como "hombres". Don

Lencho ante la pregunta sobre qu é dificultades ha sorteado en su estancia

temporal señala que: se me atora el carro para la renta pero ahí vamos a salir, un

eje modular de la identidad masculina representa la idea de proveeduría.

A pesar que su esposa "le ayuda" con los gastos, personifica el problema

en sí mismo, y cuando en anterior relato termina con la frase de se acomoda

uno y síguele, el manejar las dificultades tanto del cuerpo como de subsis­

tencia familiar se sintoniza con la idea de la obligación social masculina de

proveeduría.

En otro varón, más joven (29 años), y procedente de Chilapa, Guerre­

ro, cuenta que en su pueblo es obligación de los hombres de ver por sus

familias, es impensable que su pareja le ayude. No obstante, este imperati­

vo se matiza cuando se está en un proceso migratorio. Cuando se vienen

los dos, varón y mujer, por necesidad práctica las mujeres se incorporan a

la actividad productiva formal pero siempre en la lógica de que se trata de

una situación temporal, y en algunos casos, para las mujeres no significa

mejoría pues igualmente cumplen con la expectativa social de lavar, lim­piar y hacer la comida una vez terminado su rutina laboral.

Migración, género y clima: el peligro para los/as jornaleros/ as migrantes ante las 1283 altas temperaturas de Sonora

La experiencia con el clima se vive en alusión permanente al cuerpo,

tanto en varones como mujeres migran tes. Que el cuerpo empiece a temblar es

señal inequívoca de los límites físicos. La noción de prevención se ciñe a

tomar mucha agua, y eventualmente suero, aunque esto último, en algunos

casos, como última medida pues señalan que a varones y mujeres no les gusta el sabor.

Un indígena migrante de 34 años de edad, amuzgo del estado de Oa­

xaca, experimenta molestias agudas y presumiblemente se le agravan en

tiempo de calor. Ante la pregunta respecto a lo que siente con las temperatu­ras elevadas, dice:

... como bien cansado mi cuerpo, muy cansado el cuerpo no tengo fuerza

porque pinchi calaron que hace muy fuerte, tomo agua de suero se calma, medio fresco quedo, poquito ya (8 de mayo, PMA)

Sócrates, nuestro informante, le atribuye al entorno el motivo de su

cuerpo cansado, es decir al clima, y un aliciente ante ello es el líquido elec­

trolítico llamado suero. Si el trabajo agrícola tras el surco suele ser rudo,

agobiante, agregar condiciones climáticas de calor natural excesivo produ­

ce cuerpos cansados. María, migrante mestiza, de 19 años de edad, también

señala que es un calor insoportable, y el mareo le aparece de vez en vez. En

términos de padecimiento, Sócrates relata que debe tomar "pastillas" [no

sabe decir de cuáles] con las que la hemorragia de las narices y el dolor de

cabeza le mitiguen. La diferencia de Sócrates con las mujeres entrevistadas

que expresaron molestias por el calor, se ciñe a una expresión de este:

Entrevistador: ¿cómo es un día cuando estás trabajando así?

Sócrates: pues muy mal, como yo pues me da vergüenza, decir, aquellos de

los campos preguntan si alguien está enfermo digan, hay pastillas, como

yo me da vergüenza, me quedo calladito, nadie sabe, nomás yo sé lo que siento yo pues muy mal

~ sorprenderme de la respuesta del entrevistado, de inmediato le pre­gunte las razones por las cuales le da vergüenza:

··.porque hay mucha gente pues, dicen "no ese wey nomas hace nomas

Page 10: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

2841 Migración vulnerable en Michoacán, México

acá, no está enfermo" y eso pues pensaba yo me da vergüenza yo, así

nomas

Hay varias interpretaciones de los dichos de Sócrates, en primer lugar

la idea de que puedan pensar que está fingiendo para no laborar y así co­brar, lo vuelve blanco de un estigma condensado en el término ese wry; si

imagináramos fácticamente la situación de una mujer trabajadora en las

mismas condiciones, la explicación de la vergüenza es probable que no

pasé por el temor de ser etiquetada como ese wry. Ronda una dinámica

de género para explicar el funcionamiento de la generación social de la

vergüenza en un indígena migrante, y particularmente en un hombre que se

jacte de serlo. La referencia discursiva al wry en nuestro contexto es mas­

culino, es complicado pensar que a una mujer se le señale como "esa wey"

cuando pueda estar en sospecha que finge una molestia para no laborar.

Conclusiones Las altas temperaturas para los parámetros medioambientales de Sonora

se ubican por arriba de los 40°c. La experiencia ante el clima extremo

está en función de sus antecedentes migratorios en Sonora. Otra elemento

importante son las condiciones laborales de los campos agrícolas y so­

ciosanitarias de la localidad de residencia. Las coordenadas de distinción

social que operan con fuerza para desarrollar determinadas prácticas y re/

producción de discursos frente al calor están la etnia, las jerarquías labora­les y el género. En este último eje nos centramos en este trabajo. El pro­

ceso migratorio no está sustraído de las dinámicas de desigualdad social

entre varones y mujeres. Dichas diferencias también impactan en ciertas

circunstancias microsociales de cara al clima extremo. Las prácticas puede

coincidir tanto de las preventivas como las osadas, no obstante, el hecho

que mujeres entrevistadas hablaran de las molestias en ellas y el rechazo de

sus parejas al llamarlas enfermizas ante el calor, nos alude a un proceso en

el cual funciona como estigmatizador. En caso de los varones migrantes

el imperativo de la proveeduría impacta en los comportamientos cuando

se experimentan molestias por el calor. Además, termómetro cultural de

la vergüenza a ser considerado tramposo y/ o flojo hace mella en algunos

de los entrevistados.

Migración, género y clima: el peligro para los/as ¡ornaleros/as migrantes ante las 1285 altas temperaturas de Sonora

El contraste entre el clima de sus pueblos/ ciudades de origen se resuel­

ve con la normalización de la situación con la frases ya estqy impuesto al clima de aquí, o en otros casos, se re-significa el daño potencial señalando al no

considerarlo un problema para la salud. Quienes más reconocieron moles­

tias y el desagrado por las altas temperaturas fueron las mujeres; en el caso

de padecimientos graves, los varones señalaron sus molestias pero siempre en la lógica de salvaguardar la su hombría. El cuerpo tanto en varones como

en mujeres es el depositario de los efectos del calor.

El papel del proceso migratorio en el despliegue de las prácticas y dis­

cursos sobre el clima está en función de su modalidad, es decir, si se trata

de una migración pendular, permanente o golondrina. La golondrina su­

pone varios puntos de destino. Justamente, algunos entrevistados comen­

taron que cuando empieza el calor en La Costa, se trasladan a otro punto

de atracción migratoria como el Valle de San Quintín en Baja California.

Bibliografía C.DE GRAMMONT, Hubert. 2007. "Las empresas, el empleo y la pro­

ductividad del trabajo en la horticultura de exportación", en Ortega,

María I., Pedro A. Castañeda y Juan L. Sariego (Coords.), Los jorna­

leros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en

el noroeste de México, México, CIAD, Fundación Ford y Plaza y Valdés editores, p. 15-46.

CAL VARIO, Eduardo. 2014. Género y masculinidad. Juegos de poder y configura­

ción del peligro en el poblado Miguel Alemán, Sonora, Tesis de Doctorado en Ciencia Social, especialidad en Sociología, El Colegio de México.

DÍAZ, Rolando, Lucia Castro y Patricia Aranda. 2014. "Mortalidad por

calor natural excesivo en el Noroeste de México: Condicionantes so­

ciales asociados a esta causa de muerte" en Frontera Norte, vol. 26, núm.

52, pp. 155-177.

GEERTZ, Cliford. 1988. La interpretación de la cultura, México, Gedisa, 392 Pp.

IZCARA, Simon. 2013. La etiología de la migración permanente en la zona cítrico/a

de Tamaulipas, Porrúa y Universidad Autónoma de Tamaulipas, 257 Pp.

LAMAS, Marta. (comp.) 1996. El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 376 Pp.

LARA, Sara M. 1992. "La flexibilidad del mercado de trabajo rural: Una

propuesta que involucra a las mujeres", Revista Mexicana de Sociología, No. 1, Año LIV, pp. 29-48.

Page 11: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

2861 Migración vulnerable en Michoacán, México

ORTEGA, María I., Pedro A. Castañeda y Juan L. Sariego. (Coords.) 2007.

Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migra­torios en el noroeste de México, México, CIAD, Fundación Ford y Plaza

Valdés editores, 250 Pp.

ROSAS, Carolina. 2008. Varones al son de la migración. Migración internaciona

y masculinidades de Veracruz a Chicago, México, El Colegio de México, 307

Pp.

SEEFOÓ, José Luis. 2005. La calidad es nuestra, la intoxicación ... ¡de usted.

Atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas,

Zamora, Michoacán, 1997-2000, Zamora, El Colegio de Michoacán, 348

Pp.

TLACHINOILA. 2012. Migrantes somos y en el camino andamos, Informe del

Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero.

ULLOA, Astrid (2011), "Construcciones culturales sobre el clima", en:

Ulloa, Astrid (editora), Perspectivas culturales del clima, Bogotá, Universi­

dad nacional de Colombia e Instituto latinoamericano para una socie­

dad y un derecho alternativo, pp. 33-54.

Page 12: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

~ • 1 ...._____ . vu nera5 e en

Michoacán, México

Page 13: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

Migra~i!i~n Michoacán, México

Coordinadores Casimiro Leco Tomás José César Lenin Navarro Chávez

• itJitJEE INmnno DE" INVESTJGAOONIS ECONOMICAS Y EMPRESAR&AI..ES

Page 14: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

Migración vulnerable en Michoacán, México

Coordinadores Casimiro Leco Tomás José César Lenin Navarro Chávez

Primera edición, octubre 2015 Morelia, Michoacán, México Derechos reservados conforma a la ley © Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo © Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales

Diseño y formación Antenna Multimedia

Fotografía de portada Fré Sonneveld 1 unplash .com

ISBN: 978-607-424-552-3

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra - incluido el diseño topográfico y de portada -, sea cual fuere el medio electrónico o mecánico, sin el consentimienot por escrito del editor.

Impreso en México 1 Printed in Mexico

Migra~i!i~n Michoacán, México

Coordinadores Casimiro Leco Tomás José César Lenin Navarro Chávez

INnrTUTO DE INVEmGACIONES ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

Page 15: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

Contenido

Presentación 9

MIGRACIÓN INTERNACIONAL 11

La primera gran migración transcontinental de niños:

el traslado forzado de infantes en el Imperio Británico, 1617-1967 13

Raúl Bringas Nostti

Migración internacional, población, PEA y remesas: la importancia

de la región histórica 33

Víctor Corona Loera

Causas de la reducción de trabajadores indígenas migrantes en

el Estado de México en el período 1 930-201 O 53

Miguel Cruz Vásquez

Beatriz Pico González

Renato Salas Alfaro

Migración y transnacionalidad desde una mirada infantil.

El caso de dos comunidades michoacanas de alta tradición migratoria 75

María Elena Rivera Heredia

Eneyda Rayo Varona

Migración, remesas y distribución del ingreso en México, 2000-2012:

un estudio a través de microdatos 93

Francisco Javier Ayvar Campos

José César Lenin Navarro Chávez

Page 16: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

TERRITORIOS CIRCULATORIOS

Migración interna en México:

un análisis de sus factores determinantes

Rogelio Vare/a Llamas

Juan Manuel Ocegueda Hernández

Ramón A. Castillo Ponce

El rescate de la memoria colectiva en la historia de la migración:

El significado del territorio para los migrantes de la comunidad de

San Jerónimo Purhénchecuaro

Miriam Reyes Tovar

Diana Tomara Martínez Ruiz

Percepción y actitud hacia el migra~te de paso en

la Zona Metropolitana de Guadalajara

Eguía Bernadette

Heredia Daniela

Ramón Anaissa

POLÍTICAS PÚBLICAS

Los menores migrantes en México. ¿Protección jurídica efectiva con

117

119

139

155

169

la nueva ley de migracion? 171

Alma Cosseffe Guadarrama Muñoz

Necesidades de salud de las mujeres migrantes en tránsito como

vehículo para la hechura de políticas públicas. 191 Guadafupe Temores-Alcántara

César Infante

Nadia Santillanes-Aifande

Cambios y continuidades en la población de mujeres mexicanas en

Estados Unidos en tiempos de crisis económica y

de políticas antiinmigrantes

Eduardo Torre Cantalapiedra

GRUPOS VULNERABLES

La vulnerabilidad de los migrantes retornados y jubilados

Jesús Gil Méndez

Vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos a su paso por

la ruta del Pacífico mexicano: el caso de Tepic, Nayarit, y

Mazatlán, Sinaloa, 2014.

Ricardo Becerra Pérez

Afma Rosa Lizárraga Ramos

María de Lourdes Montes Torres

Migración, género y clima: el peligro para los/as jornaleros/as

migrantes ante las altas temperaturas de Sonora José Eduardo Calvario Parra

Rolando Enrique Díaz Caravantes

EDUCACIÓN BINACIONAL

¡La Escuela aquí la School allá!

Menores binacionales Michoacán-Estados Unidos Casimiro Leco Tomás

Octavio Castrejón Zarco

209

233

235

253

267

287

289

Page 17: 267 - El Colegio de Sonora. Posgrado e Investigación en ...alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020... · desarrollaron en la localidad Poblado Miguel Alemán ubicada en el cen

Niños y Jóvenes ante el retorno en Michoacán

Ariel Mo¡ica 305

Pobreza, emigración y deserción escolar en alumnos de nivel básico 321

Leamar Mar Medina

La sociabilización de los niños en el fenómeno migratorio en

Guanajuato. Migración y población infantil 339

Perla Shiomara Del Carpio Ovando

Eloy Mosqueda Tapia