27 de Agosto (SOCIAL)

7
27 de agosto No es que una clase le robe a la otra. ¿Cómo extrae el trabajo una clase social? La elección de Marx es porque si observamos los modos de producción se puede entender como es que la organización política, ideológica y cultural se organiza. Nosotros analizamos la historia en función de cualquiera de los otros elementos no se puede derivar los modos de producción, este es anteriormente de forma lógica a la realización política, ideológica y cultural, sería imposible entender estas últimas sin entender el modo de producción. Si nosotros tomamos como punto de análisis la cultura, la estética, la organización política jurídica como la filosofía ilustrada, estamos destinados a no poder observar el fundamento de nuestras sociedades. Lo que hace Hegel es olvidar los modos de producción o los deriva del derecho y termina obteniendo una visión ideológica de la realidad y creería que bastaría con organizar jurídicamente la sociedad y jurídicamente la producción para poder hacerla justa. Como no se dan cuenta que el modo de producción es anterior al modo político, si este es el más importante se podría organizar las formas de producción social, esta creencia ilusoria que Marx critica tiene dos vertientes la política clásica que cree la organización social y asignación de recursos puede organizarse en función de las leyes naturales del mercado y el socialismo utópico que Marx critica fuertemente porque cree, según Engels, que bastaría con apelar a la justicia divina para organizar adecuadamente a la sociedad. Se cree que basta con asignar derechos iguales para resolver el problema, pero no vieron la anterioridad. Por ello Marx decide ver la historia con el desarrollo de los medios de producción y si se ve así nos podemos dar cuenta que en esos modos de producción, como se organiza socialmente la producción material de la vida de las sociedades. No es que una clase esté en la marca echando la flojera y otros trabajan, sino que una clase no produce excedente y no produciría aquellos elementos y bienes que utiliza. Con el trabajo que hace Slim es imposible que se pague sus yates y esto llevado a las clases sociales. Clase

description

social

Transcript of 27 de Agosto (SOCIAL)

27 de agosto

No es que una clase le robe a la otra. Cmo extrae el trabajo una clase social?

La eleccin de Marx es porque si observamos los modos de produccin se puede entender como es que la organizacin poltica, ideolgica y cultural se organiza. Nosotros analizamos la historia en funcin de cualquiera de los otros elementos no se puede derivar los modos de produccin, este es anteriormente de forma lgica a la realizacin poltica, ideolgica y cultural, sera imposible entender estas ltimas sin entender el modo de produccin. Si nosotros tomamos como punto de anlisis la cultura, la esttica, la organizacin poltica jurdica como la filosofa ilustrada, estamos destinados a no poder observar el fundamento de nuestras sociedades. Lo que hace Hegel es olvidar los modos de produccin o los deriva del derecho y termina obteniendo una visin ideolgica de la realidad y creera que bastara con organizar jurdicamente la sociedad y jurdicamente la produccin para poder hacerla justa. Como no se dan cuenta que el modo de produccin es anterior al modo poltico, si este es el ms importante se podra organizar las formas de produccin social, esta creencia ilusoria que Marx critica tiene dos vertientes la poltica clsica que cree la organizacin social y asignacin de recursos puede organizarse en funcin de las leyes naturales del mercado y el socialismo utpico que Marx critica fuertemente porque cree, segn Engels, que bastara con apelar a la justicia divina para organizar adecuadamente a la sociedad. Se cree que basta con asignar derechos iguales para resolver el problema, pero no vieron la anterioridad. Por ello Marx decide ver la historia con el desarrollo de los medios de produccin y si se ve as nos podemos dar cuenta que en esos modos de produccin, como se organiza socialmente la produccin material de la vida de las sociedades. No es que una clase est en la marca echando la flojera y otros trabajan, sino que una clase no produce excedente y no producira aquellos elementos y bienes que utiliza. Con el trabajo que hace Slim es imposible que se pague sus yates y esto llevado a las clases sociales. Clase es una unidad productiva. Si vemos as la historia esta expresa en sus modos de produccin la forma en la que se genera un excedente por parte el trabajo que es utilizado por otras clases que son incapaces de producir aquello que consumen. Esto es fcil de verse en el esclavismo y feudalismo con las pirmides y los pagos a travs de la produccin al seor feudal. Pero no es visible en el capitalismo y en cambio sin nosotros vemos nicamente como funciona el capitalista vemos relaciones jurdicas entre iguales. Lo que vemos son relaciones sociales de individuos libres jurdicamente iguales intercambiando sus mercancas. Yo que soy libre tengo el mismo estatuto jurdico en un contrato cuando voy con Don Pablito cuando pago mi torta de milanesa, libremente eleg ir con l porque mi voluntad era esa. Don Pablito pudo haber hecho cualquier otra cosa, torta de queso, de jamn, pero el decidi hacer de milanesas y fue libremente al mercado donde concurrimos para dar una mercanca a cambio de otra cosa. Resulta que parecera que en esta sociedad capitalista como lucha de clases parece anularse porque ah no tenemos a clases desiguales sino tenemos individuos libres propietarios independientes, el problema de Marx consiste en mostrar como en esta relacin entre libres iguales hay extraccin que genera una clase social que no exista en las sociedades previas y que aparentemente ella as podra eliminar la divisin de clases sociales que ha existido a lo largo de la historia esta es el proletariado y ese es el modelo general de Marx, materialismo histrico es el mtodo para ver la historia a travs de los modos de prediccin, que muestra que estos modos de produccin no son el resultado natural de las cosas, son producto del desarrollo histrico, se trata de mostrar las condiciones que posibilitan la existencia de estos modos de produccin. Podra imaginarse a individuos aislados y ver cual es la manera en que producen su vida, viendo las leyes universales de la economa, la naturalidad de estas leyes les da su legitimidad, es lo que la naturaleza social de las cosas quiere que sea. Por tanto es importante mostrar en Marx como los modos de produccin siempre son resultados de la propia historia, es por eso que es materialismo histrico dialctico. La interpretacin de LOwith es que el proletariado es el redentor de la propia historia, que terminar las contradicciones para llegar a un modo de salvacin. Pero cuando Marx dice que hay una suerte de leyes en la historia est asumiendo una especie de teleologa que da una concesin a la providencia, dice que puede predecirse la historia, un curso inexorable de la historia, que de la misma manera que las leyes de la gravitacin obligando que siempre pase lo mismo, la conclusin de Marx determina que el proletariado tiene que implantar el comunismo, leyes frreas e inexorables de Marx que llegue el comunismo. Por tanto Stalin no est haciendo otra cosa que preparar las condiciones para que la historia cumpla su propio veredicto. Marx dice que el Capital es estudiar las leyes del capital, paree que Lwith tiene razn acerca de la leyes del modo de produccin del capitalismo y a partir de ellas parece que es posible deducir, segn Marx, la contingencia de este modo de produccin y por ende su posible eliminacin, como el capitalismo es una produccin histrica que hace posible comprender que no es naturalmente lo que debe de ser, si vemos el mecanismo interno hay que comprender que en su interior hay algo que lo obliga a provocar su propia destruccin. Esa destruccin traer algo consigo como una sociedad sin clases. Eso que hay adentro del capital por lo cual Marx imaginaba que era posible prever su propia destruccin, es la teora del valor-trabajo, no se puede explicar a travs de ella el valor del Starbucks no puede encontrarlo ah. Marx no servira a la economa, pero lo que hay en esta teora es la expresin de la imagen que tiene la sociedad moderna de si misma. Y la pretensin de legitimidad que hay en ella y le otorga la anterior imagen. Qu es una mercanca? Pero investiga cual es la lgica mercantil abstrayendo el capitalismo de ella. Las mercancas son producto del trabajo humano y se intercambian en el mercado. La mercanca para serlo es se producto intercambiable en el mercado donde concurren las mercancas. En ese mercado donde intercambio obtengo necesariamente es que por la propia naturaleza del mercado hay una suerte de mecanismo invisible, por la cual yo no voy a estar dispuesto a intercambiar algo de mayor valor a lo que me dan a cambio. Naturalmente se equilibrara el precio de las mercancas por el tiempo que invierto en ellas, eso es comprensible. En un mercado competitivo yo cambiar mi mercanca por otra mercanca pero cuando hay competencia puedo elegir cambiar esa mercanca por algo que cueste lo mismo. En un mercado de esta forma (imaginara e inexistente) yo llevo unos zapatos que hice y esos me los cambian por un cacahuate, pero al ser un mercado competitivo yo los vendo por quien me ofrezca ms y yo podra no aceptar nada que no valiera lo que mi trabajo. Como las cosas es imposible llevarlas se crea el dinero. Los individuos van e intercambian el dinero por otras mercancas equivalentes a su valor, eso es el mercado segn dice Marx que lo imagina Adam Smith. Parece otorgarnos la imagen del individuo igual que jurdicamente en las mismas obligaciones intercambien su producto. La imagen que ese hace es que cada quien es dueo de su propio trabajo, del cual obtiene el mismo valor de lo que el llev, sin necesidad de robar ni extraer nada al otro. Bajo esta imagen dice que los individuos persiguiendo fines egostas ayudan a una sociedad mercantil organizada, por lo cual solo haba un buen funcionamiento sin mano del estado, pues se asignaran valores de forma adecuada. Como las mercancas se cambian de valor en realidad las relaciones mercantiles son justas. La pobreza y la miseria en realidad son productos del mal funcionamiento del mercado. Marx descubre que esa imagen que se hace la sociedad moderna de si misma, tambin tiene pretensin de legitimidad a travs de la idea de mercado, ofrece la ilusin de sociedad libre e igualitaria donde se es dueo de su propio trabajo. Pero la lgica del capital es absolutamente incompatible con esa imagen que se hace la sociedad. M-D-M Mercanca- Dinero- Mercanca. Sucede que la lgica no es esta. Es D-M-D1 (Dinero incrementado) Cmo se explica ese dinero incrementado? La primer solucin es decir que el plus-valor es explicado a travs del comercio cuando se vende ms caro de lo que se vendi. Resulta que una sociedad que se organizara as totalmente tendra un problema porque la otra persona a la que yo le compr ese incremento de dinero se vera menguado cuando la otra persona me venda ms caro a m, por esto la explicacin mercantilista no sirve. D-MM1-D1. El problema es que en medida que evoluciona el capital tiene que invertir cada vez ms capital, para poder ser ms productivo tiene que invertir ms en capital fijo, en medida que invierte ms sucede que invierte menos en capital variable. Las sociedades para poder competir entre las otras empresas tienes que invertir cada vez ms en capital fijo, la lgica mercantil obliga a esto. Eso produce segn Marx un ejercito industrial de reserva (individuos desempleados que sirven para el funcionamiento del capital, siempre que exista esto es posible bajar cada vez ms la taza de salario de los trabajadores). El capital puede utilizar algunos elementos para que esto genere crisis, pero al final es imposible que no se genere la crisis porque en la medida en que se compite con las otras empresas la lgica de la competitividad inherente al capital obliga a que la tasa de ganancia del capital, la diferencia entre lo que el capital invierte y lo que gana (como beneficio) cada vez se ve ms reducido para competir en este mercado, se llegar a un punto donde no se pueda bajar ms los costos. Porque todo el dinero se invierte en capital fijo, eso explica la ley tendencial a la baja de la tasa de ganancias. La lgica interna del capital explica esto. Como el capital requiere inversiones constantes, requiere siempre tener condiciones como medios de produccin y fuerza de produccin, transforma para siempre tener esto disponible. La migracin campo-ciudad, hace que transforma la subjetividad de los individuos porque los vuelve a todos fuerza de trabajo y los incorpora a la lgica del proletariado, cuando se transforma todo hace que los segmentos de trabajadores que eran campesinos, etc todos se incorporarn al trabajo asalariado como proletarios, cuando la ley tendencial se cumpla se tendra al 80% de la sociedad siendo proletariado y ah estos tomaran el poder. La historia demostr que el capital se transform a otras formas de capital, as los asalariados no son todos proletarios, esta hiptesis de Marx es aventurada y es muy importante para ver a Blumenberg. Lo que hace Marx no es acudir a un elemento trascendente para tratar de explicar el sentido de la historia, al contrario trata de entender el desarrollo intrnseco de esa historia a partir de cmo la hacen los seres humanos para tratar de demostrar desde ellos cual es la direccin de la historia.

Para analizar a Blumenberg se tiene que hablar de la primer tesis es derrumbar la hiptesis de Lwith que dice que hay una concepcin igual del medievo y la modernidad, justificar esta diferencia y decir que no se puede limitar Lwith a decir de forma ambigua que la filosofa de la historia de la modernidad es historia de la secularizacin. -ENSAYO SOBRE BLUMENBERG- 2 a 3 cuartillas. La idea general es que hay una crtica directa a Lwith es el sentido de hablar de secularizacin, suponemos que hay algo semejante o idntico, comn que sera transformada o mundanizada. El problema es que Lwith tendra que demostrar eso en comn, la concepcin de la historia medieval y la moderna, pero esto nunca lo explica Lwith. Adems dice que se asume la idea de progreso como secularizacin de la providencia, pero es posible entender que el significado de progreso es absolutamente distinto al significado de providencia que nos permite ver la diferencia entre ambos conceptos, lo primero que debemos comprender es que cuando analizamos la concepcin de providencia suponemos obligatoriamente que es divina y la de progreso asume que es el resultado de la accin humana. Ah hay una diferencia significativa, pero a diferencia, supone que en ltima instancia se cumple un fin en el futuro y que como hemos dicho la historia no es otra cosa que el intervalo entre eternidades, se cumplira en un espacio futuro fuera de la historia y esto es diferente a la idea de progreso. La nocin de progreso supone una infinitud de conocimiento, nunca terminada. Que distingue absolutamente la concepcin de la providencia que tiene un fin y el progreso supone que el conocimiento no tiene un punto final, esa idea permite que como nadie es el detentor de todo el conocimiento sea imposible que se legitime la idea de que los otros son solo instrumento para el posesor de conocimiento, la concepcin de progreso que tenemos supone que como el conocimiento es infinito todos somos partes de ese proceso en el cual siempre se aade ms conocimiento y por tanto se prohbe y se cierra la oportunidad de instrumentalizar esta condicin de progreso en funcin de quien detente ese conocimiento. As no todos seramos instrumentos de la providencia. La idea de progreso quita la posibilidad de quitar a toda la humanidad como instrumento. Progreso es considerado no en funcin de un futuro, es una justificacin del presente que mira al pasado para determinar al futuro, aunque el problema fundamental no es el futuro, sigue siendo el presente. Esto tiene que ver con el avance de las ciencias (la astronoma) porque el problema enorme en la fsica que consiste en decir porqu la autoridad del modelo aristotlico para las ciencias poda ser refutado? La nica manera consista en demostrar como los conocimientos del presente valen ms que los del pasado. Es ms cercana la idea de progreso a Aristteles y a eso, que a la providencia. El principal problema del progreso es tener la validez de que es ms importante el presente que el pasado y tiene mayor valor. Con esto termino; dice en la pgina 42 La transferencia del esquema estructural. Presupone al ser humano vindose en la totalidad como el nico competente como hacedor de la historia El futuro como consecuencia de acciones actuales.