27 - MIII - Guía Lectura 1

4
DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG GUÍA DE ESTUDIO LECTURA I MÓDULO III Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1 Guía de Estudio Lectura I Módulo III “Modelos económicos y estructuras de mercado” 1. Suponga que la demanda de un agente tiene la siguiente forma: ( ){ ( ) ( ) a) El equilibrio de Nash es b) En equilibrio, cualquiera de las dos empresas podría ubicar su precio ligeramente por debajo del de la otra empresa. c) En equilibrio, las ganancias para ambas empresas son cero. d) Si entonces la empresa 1 se queda con todo el mercado y sus ganancias son cero. 2. Considere las siguientes condiciones: i) ( ) ( ) para cualquier . ii) ( ) ( ) para cualquier . iii) ( ) ( ) iv) ( ) ( ) En el juego de Cournot, Para que el perfil de estrategias { } sea un equilibrio, se deberán satisfacer: a) Sólo iv). b) Tanto i) como ii) como iii) c) Sólo i) y ii) d) Sólo i) y iii). 3. El enfoque neoclásico de la economía presupone que: a) Los agentes buscar maximizar su bienestar y el de las demás personas. b) Los agentes son egoístas, puesto que buscar maximizar su bienestar mediante juicios racionales que guían sus interacciones con el resto del mundo. c) Es importante conocer primero las decisiones en agregado, para después estudiar las decisiones individuales. d) No es conveniente el uso de complejos modelos matemáticos en el estudio de temas económicos. 4. En un juego repetido: a) En cada período, las empresas deciden su precio de venta simultáneamente.

description

Documento 27Guía de Estudio, Lectura I, Módulo 3: Modelos económicos y estructuras de mercadoMódulo 3: Regulación EstructuralDiplomado en Regulación Económica

Transcript of 27 - MIII - Guía Lectura 1

Page 1: 27 - MIII - Guía Lectura 1

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG GUÍA DE ESTUDIO LECTURA I MÓDULO III

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1

Guía de Estudio Lectura I Módulo III “Modelos económicos y estructuras de

mercado”

1. Suponga que la demanda de un agente tiene la siguiente forma:

( ) {

( )

( )

a) El equilibrio de Nash es

b) En equilibrio, cualquiera de las dos empresas podría ubicar su precio

ligeramente por debajo del de la otra empresa.

c) En equilibrio, las ganancias para ambas empresas son cero.

d) Si entonces la empresa 1 se queda con todo el mercado y sus

ganancias son cero.

2. Considere las siguientes condiciones:

i) (

) ( ) para cualquier .

ii) (

) ( ) para cualquier .

iii) ( ) ( )

iv) ( ) ( )

En el juego de Cournot, Para que el perfil de estrategias {

} sea un equilibrio,

se deberán satisfacer:

a) Sólo iv).

b) Tanto i) como ii) como iii)

c) Sólo i) y ii)

d) Sólo i) y iii).

3. El enfoque neoclásico de la economía presupone que:

a) Los agentes buscar maximizar su bienestar y el de las demás personas.

b) Los agentes son egoístas, puesto que buscar maximizar su bienestar mediante

juicios racionales que guían sus interacciones con el resto del mundo.

c) Es importante conocer primero las decisiones en agregado, para después

estudiar las decisiones individuales.

d) No es conveniente el uso de complejos modelos matemáticos en el estudio de

temas económicos.

4. En un juego repetido:

a) En cada período, las empresas deciden su precio de venta simultáneamente.

Page 2: 27 - MIII - Guía Lectura 1

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG GUÍA DE ESTUDIO LECTURA I MÓDULO III

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 2

b) Las ganancias de las empresas serán distintas en la medida en que sus

precios se igualen.

c) El objetivo de las empresas es maximizar sus beneficios futuros.

d) Todas las anteriores.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Los resultados en Cournot y Bertrand son iguales excepto por el horizonte

infinito.

b) En el modelo de Bertrand, si cada jugador elige vender su producto a un precio

igual al costo marginal, y nadie más lo hace, saldrá del mercado con pérdidas.

c) En horizonte infinito, mientras mayor sea el factor de descuento, más

impacientes serán las empresas.

d) Bajo colusión, las empresas se reparten las ganancias que obtendrían si

fueran un monopolio y extrajeran el excedente del consumidor.

6. En el Teorema de Factibilidad General:

a) Se estudia un juego repetido de Bertrand en el que las empresas eligen

cantidades.

b) Nos lleva a concluir que la colusión será sustentable si el período de tiempo es

suficientemente grande y los participantes son suficientemente pacientes.

c) Cualquier pago factible garantiza a un jugador un pago mayor a su utilidad de

reserva.

d) Ninguna de las anteriores.

7. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la competencia de Cournot?

a) La ganancia de una compañía cuánto se vende y se produce, tanto por parte

de ella misma, como por parte de su competidor.

b) En términos de teoría de juegos, constituye un equilibrio estático donde la

estrategia de cada jugador es la cantidad a producir.

c) Cada empresa deberá conjeturar cuánto producirá la otra firma, para poder

determinar la cantidad a producir que maximice su beneficio.

d) Los pagos que recibe una firma no dependen de las acciones de sus

competidores.

8. La manera de obtener la reacción óptima de la empresa en el equilibrio de Cournot

es:

Page 3: 27 - MIII - Guía Lectura 1

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG GUÍA DE ESTUDIO LECTURA I MÓDULO III

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 3

a) Igualando la función de beneficios asociada a la empresa con su costo

marginal.

b) Igualando el costo medio a la función inversa de demanda.

c) Igualando el ingreso marginal de la demanda residual con el costo marginal de

la empresa.

d) Igualando el ingreso total con la demanda residual.

9. De acuerdo a la teoría vista en el módulo, podemos decir que la relación dada por

la siguiente ecuación determina:

( )

( )

(

),

a) La reacción óptima de las empresas ante los costos marginales.

b) La reacción óptima de la segunda empresa ante la elasticidad de la demanda.

c) La reacción óptima de la primera empresa ante el ingreso por producir una

unidad adicional.

d) La reacción óptima de la primera empresa, dada la cantidad producida por la

segunda.

Con la siguiente información, responda las siguientes cuatro preguntas.

Suponga que la demanda lineal de un mercado es:

( ) ( ), para .

Además, suponga que los costos de producción son los mismos para ambas empresas:

( )

.

10. Si la segunda empresa elige producir

unidades, la demanda residual de la

primera empresa está dada por:

a) (

)

,

b) (

)

,

c) ( ) ( (

)),

d) ( ) ( (

)),

Page 4: 27 - MIII - Guía Lectura 1

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG GUÍA DE ESTUDIO LECTURA I MÓDULO III

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 4

11. Con la misma producción de la empresa 2, los beneficios del monopolista son:

a) ( ) [(

) ]

b) ( ) [(

) ]

c) ( ) [(

) ]

d) ( ) [(

) ]

Ahora suponga que la segunda empresa decide producir unidades.

12. La función de reacción del primer agente será:

a) ( )

b) ( )

c) ( )

d) Ninguna de las anteriores

13. Por lo tanto, cada empresa producirá ____ unidades del bien, a un precio de ____.

a)

;

b)

;

c)

;

d)

;

14. ¿Cuál de los siguientes no es un supuesto del juego de Bertrand?

a) Las empresas compiten en precios.

b) No hay entrada de otros productores.

c) Las empresas producen un bien homogéneo.

d) La estrategia de cada jugador es la cantidad a producir.

15. El equilibrio de Nash en un juego de Bertrand es:

a) La minimización del costo marginal, sin restricciones en la cantidad a producir.

b) Aquella situación en la que el precio y el costo marginal son iguales.

c) Un par de precios bajo los cuales las empresas tienen incentivos a desviarse.

d) Ninguna de las anteriores.