27º Viaje de Capacitación Técnica a...

23
27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco 1 27º Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. organizado por INTA / Coovaeco Turismo Informes parciales de las visitas La gira técnica del 27º viaje de capacitación organizado por Coovaeco con el asesoramiento técnico del INTA, inició en Nebraska con un contingente de 47 personas, quienes optaron por hacer el programa completo de la gira. La primera visita técnica estuvo a cargo de la empresa Valmont Valley que desarrollaron el tema riego por aspersión. Nebraska es el estado que riega casi 5 M/ha con 115.000 pozos, de un total de superficie bajo riego en EEUU que ronda las 23 M/ha. Un dato llamativo es que por primera vez Nebraska superó a California en área regada. En Nebraska hay ciertas limitaciones con el uso del agua de riego especialmente por nuevos pozos, por eso se busca regar más con los mismos pozos. Algunas opciones es poner equipos de riego por goteo subterráneos en las cuatro esquinas de los pivotes para regar toda la superficie del lote; otra solución es poner un suplemento a los rincones, llamado “corners”, que al llegar a los rincones se abre un ala guiada por GPS o cable subterráneo y de esta forma el pivote riega completamente un lote cuadrado. Cualquiera de las alternativas busca aprovechar el 100% de los lotes y hacer una eficiencia mayor del agua.

Transcript of 27º Viaje de Capacitación Técnica a...

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

1

27º Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. organizado por INTA / Coovaeco Turismo

Informes parciales de las visitas

La gira técnica del 27º viaje de capacitación organizado por Coovaeco con el asesoramiento

técnico del INTA, inició en Nebraska con un contingente de 47 personas, quienes optaron por

hacer el programa completo de la gira. La primera visita técnica estuvo a cargo de la empresa

Valmont Valley que desarrollaron el tema riego por aspersión.

Nebraska es el estado que riega casi 5 M/ha con 115.000 pozos, de un total de superficie bajo

riego en EEUU que ronda las 23 M/ha. Un dato llamativo es que por primera vez Nebraska

superó a California en área regada.

En Nebraska hay ciertas limitaciones con el uso del agua de riego especialmente por nuevos

pozos, por eso se busca regar más con los mismos pozos. Algunas opciones es poner equipos

de riego por goteo subterráneos en las cuatro esquinas de los pivotes para regar toda la

superficie del lote; otra solución es poner un suplemento a los rincones, llamado “corners”,

que al llegar a los rincones se abre un ala guiada por GPS o cable subterráneo y de esta forma

el pivote riega completamente un lote cuadrado. Cualquiera de las alternativas busca

aprovechar el 100% de los lotes y hacer una eficiencia mayor del agua.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

2

Valley presentó el nuevo pivote de caudal variable con prescripción para agricultura de

presión, el equipo trabaja en convenio con la empresa Trimble para el posicionamiento y

telemetría. Desde un celular se programa y se controla su funcionamiento.

Los riegos por aspersión en pivote central hoy han avanzado mucho en la aplicación de

químicos en papa, casi el 80% de los fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio) se aplican con

el equipo de riego y se está avanzando mucho en diversos cultivos. La aplicación de fungicidas

y herbicidas con productos que tienen autorización (ya viene especificado en el marbete) para

ser aplicado con equipo de riego, el producto directamente se mezcla con el agua de riego y va

dosificado en igual dosis que aplicado con pulverizadores.

La gran novedad de la empresa Valley es que en febrero de 2018 inaugurará su fábrica de

equipos en Argentina, que estará ubicada en General Rodriguez. Según indican directivos de la

empresa, en Expoagro 2018 ya se podrá conocer el primer equipo argentino.

Universidad de Nebraska

La segunda actividad del contingente argentino fue un seminario en la Universidad de

Nebraska, en la ciudad de Lincoln. Nebraska posee 1.8 M de habitantes y 4 M de cabezas de

bovino, es decir, 2,5 bovinos por habitantes, muchos feedlot en el centro y sudeste y mucha

cría en el norte noroeste.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

3

Uno de los ejes del seminario de la universidad fue el uso de burlanda húmeda y seca en

suplementario de cría, recría y engorde hasta 500 o 600 kg de faena. En la cría, se usa como

suplemento proteico, en recría como proteico en batea, y en feedlot en la ración entre un 25 a

30% de la dieta en peso seco. El precio de la burlanda húmeda es un 80% del precio del maíz

en peso seco y un 36% más eficiente en conversión que el maíz con lo cual aumenta un 50% el

diferencial.

El profesor Dr. Galen Erickson, de la Universidad de Nebraska, sostiene que con el uso de la

burlanda se logra más terneza en carne, pero tiene una duración menor en góndola, debido al

uso de burlanda genera un incremento de ácidos grasos poli insaturados, lo que lo hace más

susceptible al oxígeno y eso reduce de 7 a 6 días el tiempo en góndola; pero en lo demás la

carne no se ve afectada. Eso lo manifiesta en cualquier categoría de alimentación, no sólo en la

terminación. Para mayor información, se puede consultar el sitio web: http://beef.unl.edu/

Lo cierto es que la burlanda revolucionó el sistema productivo de carne y leche de EEUU; y en

las producciones de cerdo y pollo hizo lo propio la burlanda seca.

En producción de leche el uso de la burlanda no supera el 15% de la ración, principalmente por

la toxicidad de azufre.

En cuanto a la comparación de los beneficios de la burlanda húmeda y seca parece que la

eficiencia es mayor con burlanda húmeda por la relación costo/beneficio; y ayuda más a las

industrias del etanol. Esto por supuesto en bovino de carne y leche.

Estado de los cultivos

En la recorrida por el Estado de Nebraska se pudo observar que el estado de los cultivos de

soja y maíz es similar de bueno a excelente como el año anterior. En el Estado de Iowa los

cultivos están un poco peor y en Illinois e Indiana el estado es bueno, algo inferior al año

pasado con perspectivas de un 10% inferior a la campaña pasada.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

4

De acuerdo a lo que se puede observar en la recorrida y en base a las declaraciones de

expertos en el tema, Nebraska producirá un 90% respecto al año pasado, Iowa un 85%, Illinois

e Indiana un 92%. Esto pone en una situación que los productores esperan para noviembre y

diciembre con el sinceramiento de la producción un aumento del precio del 10 a 15% respecto

al actual, pero son solo conjeturas sobre una realidad que en EEUU los rendimientos de maíz y

soja son en promedio un 10% menor al año pasado. Muchos productores cobrarán el seguro

por bajo rendimiento (menor a 85% delpromedio del rendimiento zonal de los últimos 10

años). Con este seguro el 50% del costo lo paga el Estado. Todo indica que la “era Trump” le

está sacando inversión del Estado a los planes de investigación en bioenergía, pero por ahora

mantendrá algunas medidas de fomento al etanol de maíz porque socialmente la cadena del

maíz con el precio actual está al límite de la sustentabilidad económica. Si se muele menos

granos para etanol el precio caería a valores de producción a pérdida. Y el maíz arrastra al

precio de la soja...

Los productores americanos tienen vendido una parte de sus granos a futuro y el promedio de

que logran hacer un año 2017 económicamente neutro o con algo de rentabilidad.

Visita al Centro de Bioplásticos y Biocompuestos de la Universidad de Iowa

Este centro se fundó en el año 1984 como respuesta del Estado a la crisis del sector

agropecuario de mediados de la década del ´80, con el objetivo de crear nuevos productos que

permitan ampliar la utilización de los granos de soja y maiz. Actualmente el Estado de Iowa es

el mayor productor de maíz del país, posee 40 plantas de etanol que muelen el 50% de la

producción, además de tener 21 M de cerdos y una gran producción avícola.

El etanol y el biodiesel generan mucha mano de obra rural en el Estado. Hace 3 años se formé

una asociación entre este Centro de Iowa y empresas automotrices, espaciales y de empaque

que trabajan en conjunto para generar información pre-competitiva sobre el uso de

bioplásticos y biocompuestos derivados de los principales productos agrícolas del Estado

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

5

(como soja y maíz). El último proyecto que ya está en escala comercial es la generación de

macetas de uso hortícolas.

Estados Unidos tiene muchos antecedentes en el uso de estos materiales, por ejemplo, para

construir el botón de la bocina del Ford A y el Ford T, Henry Ford utilizaba materiales plásticos

derivados no solo del grano de soja sino también del tallo y las vainas. Y también que en los

años 40, Henry Ford ya fabricó un auto totalmente de bioplástico, mucho de soja y maíz.

El tema de la maceta tiene una particularidad de mejor crecimiento de raíces y rendimiento de

pimiento y tomate, en comparación con la maceta de plástico de petróleo. Existen grandes

avances en la degradabilidad de estos bioproductos que generan beneficios ambientales.

Este centro de estudio trabaja en favorecer con su planta piloto, investigaciones y generación

de semillero o incubadoras de empresas que sin esta relación de laboratorio comunitario sería

difícil el desarrollo de pymes de bioenergía o bioproductos.

Seminario de Conferencias en la Universidad de Iowa

El anfitrión en la visita a la Universidad de Iowa fue el técnico argentino Diego Ortiz, quien

realizó una presentación sobre la evolución de la bioenergía con la ley de desarrollo del etanol;

habló sobre el subsidio del Estado a políticas activas al corte de las naftas, a productores,

industria automotriz, impuesto a la importación, también al desarrollo de bioproductos y

bioplásticos, nos solo etanol de maíz, biodiesel de soja, desarrollo de algas y otras formas de

bioenergía y biorrefinerías.

En 2007 se promulgó la obligatoriedad del corte al 10% de etanol y cualquier renovable que

reduzca el 20% los gases invernaderos, etanol de grano de maíz, luego le sigue biodiesel de

soja 50%, luego el etanol de caña de azúcar. Y los cultivos lignocelulocivo y rastrojos de maíz,

etanol de segunda generación, fardos de rastrojo de maíz 60% de reducción de gases

invernaderos. Todo respecto al petróleo.

Iowa standard en biocombustibles

En el año 2016 Estados Unidos produjo 57.451 M/l de etanol a partir de grano de maíz (etanol

de primera generación). La cantidad de etanol extraída de los granos parecía que se iba a

limitar pero el nuevo gobierno de USA ha incentivado su producción. Igualmente avanza el

etanol de segunda generación obtenido fundamentalmente de la biomasa del rastrojo de maíz.

Este año se inaugurarán las primeras dos plantas de escala comercial Poet (Emmetsburg, IA ) y

DuPont (Nevada, IA). El insumo para estas platas es el megafardo de rastrojo de maíz realizado

luego de la cosecha que se produce en un radio de 60 km de la planta, por eso se se instalan en

el corazón productivo generando trabajo local.

El doctor Dan Loy, Director del Iowa Beef Center (www.iowabeefcenter.org ) comentó que la

cría de ganado bovino se encuentra distribuida en todo el país con un productor medio de 50

vacas. En contraste con esta dispersión, el engorde se encuentra concentrado en dos áreas,

una en un radio de 300 km alrededor de Texas donde se produce el 40% del engorde que en

general son establecimientos de gran escala y que importan grano de maíz de otros estados; y

existe un segundo círculo ubicado al este de Nebraska, Iowa y Dakota del Sur, que coincide con

la zona donde están instaladas 42 plantas de etanol y donde se han instalado Feedlot que en

promedio tienen 5.000 a 10.000 cabezas y que basan sus dietas de engorde en burlanda

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

6

húmeda, incorporando la misma en valores medios de entre 25 y 30% y produciendo novillos

de 550 a 600 kg. La dieta se basa en burlanda húmeda que presenta mayor eficiencia de

conversión y ganancia de peso que el maíz.

Nuevas alternativas: biomásicos (miscanthus, Switchgrass, sorgo, etc)

4 plantas para biomásicos abrieron en 2014-15

Quad County Corn (Galva, IA)

Abengoa Bioenergy (Hugoton, KS)

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

7

Visita al establecimiento de producción porcina Fair Oaks

El contingente completo INTA-COOVAECO con 97 argentinos (entre productores, técnicos,

contratistas y empresarios) ya recorrió tres estados norteamericanos en donde predomina la

producción de soja y maíz. La próxima visita fue al establecimiento didáctico de producción de

cerdos Fair Oaks con 2.800 madres de cerdo de muy alta producción (33 lechones/madre/año),

que con una genética de 3 razas madres y 3 razas padres, los lechones salen del

establecimiento en 25 días con 7,5 kg y van a otro establecimiento del negocio asociativo de 8

productores. Allí, en otra unidad de negocio llevan los capones de 115 kg a un frigorífico

también asociado.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

8

Hembras nuevas entran en servicio a los 7 meses con 175 kg.

La vista guiada en la fábrica de lechones es con alfombra y doble vidrio.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

9

El establecimiento Fair Oaks está preparado para recibir visitantes con un estricto sistema de

bioseguridad. En el mismo establecimiento está asociado un tambo intensificado free stoll con

cama de arena que se limpia del efluente, que sumado a lo de la fábrica de lechones se unen y

van a un biodigestor cuádruple, en donde el biogás se quema y produce electricidad para los

dos establecimientos, también sale biogás para los camiones y colectivos de la empresa y el

biofertilizante líquido y sólido se devuelve al campo que es de baja calidad de suelo.

El campo tiene una superficie de 10.000 hectáreas que producen maíz y soja, silo de maíz,

alfalfa en fardos y megafardos. También producen demostrativamente helado, yogurt y quesos

de diferentes tipos. El nivel productivo del tambo es de 35 litros/vaca/día de promedio con

tres ordeñes con sistema calesita.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

10

Biodigestor.

Patio de comida del tambo.

Silo de maíz del tambo producción propia.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

11

Uno de los 12 boxes del patio de comida, lo amarillo burlanda, seca.

Farm Progress Show, principales novedades

El Farm Progress Show 2017 se desarrolla en Decatur, Illinois, los días 29 al 31 de agosto. La

asistencia de público a la muestra es realmente muy importante, entre los cuales hay una

buena cantidad de latinoamericanos, unos 350 argentinos, alrededor de 500 brasileros y

también paraguayos, uruguayos y colombianos.

Entre las novedades de la muestra en materia de maquinaria agrícola, las cosechadoras ya

pasaron los 700 HP y los tractores con banda de caucho y 8 ruedas articulados pasaron los 600

HP de potencia. Mucho automatismo, robotización, telemetría, nuevos sensores en siembra

que miden humedad y materia orgánica, como la limpieza del surco de siembra, en

cosechadora para automatizar la densidad de siembra variable, los scanner de lectura de grano

limpio en cosechadora para automatizar la trilla y separación de la cosechadora según el

cultivo variable, los Nirs en picadores de forrajes para alargar y acortar el picado frente a

cultivos variables, los NDVI para identificar malezas y pulverizar herbicidas solo donde hay

malezas.

En todos los equipos se evidencia una evolución de la electrónica que busca automatizar y

eficientizar las operaciones de siembra, cosecha y producción de Forrajes.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

12

En tractores, todos los modelos están equipados con autoguía y hay unidades autónomas

presentadas como prototipo, también se pudieron ver tractores a metano, o biogás, a

hidrógeno, y el tractor a Propano y Biodiesel al 100%.

New Holland presentó tractores con motores de energías alternativas como el tractor a

metano con 180 HP y 740 NM de torque (prestaciones idénticas a un motor diesel), otra

unidad que funciona a propano, otro a hidrógeno y también la línea de tractores autónomos

que pueden trabajar sin operarios.

En siembra, la empresa Precision Planting presentó una rueda pisa grano que mide humedad

en el surco y materia orgánica del suelo y puede hacer dosis variable y aplicación de doble

híbrido en base a estos parámetros, además de hacer algunas autorregulaciones como

profundidad de siembra o regulaciones para no meter tanto rastrojo en el surco.

Se destaca el sistema ISOBUS 3 presentado por Case IH en toda su línea de forrajes que son

traccionados por la nueva línea Puma CVT o Power Shift. Con esta nueva conectividad, la

máquina gobierna mediante sus sensores al tractor y le indica cuando debe detenerse para

atar y expulsar el rollo, además de poder manejar la velocidad para llenar la máquina a un flujo

de forraje correcto.

En picadoras continua la tendencia hacia autorregulaciones en base a la información que

indican los Nirs que van dispuestos en la jirafa. También se observa un avance en todas las

marcas hacia crackers de mayor agresividad que permiten picar maíz en estados más

avanzados de materia seca y aprovechar la energía que nos brinda el almidón del grano.

En cosechadoras se presentó la nueva línea S700 de John Deere que presenta una cámara en la

noria de grano limpio que gobierna la trilla y la limpieza en base a la calidad del grano que está

observando o la limpieza del mismo. Claas mostró el nuevo sistema de limpieza que compensa

el flujo de aire cuando trabaja en laderas y Case IH presentó en la línea 140 un sistema de

zarandas autorregulables también para trabajos con pendientes como es común en muchos

Estados del cinturón maicero estadounidense.

New Holland presentó una cosechadora CR que supera los 700 HP, de esta manera inaugura la

Clase 12. Pero todavía no se presentaron cabezales drappers de más de 45 pies.

El mercado estadounidense está con un bajo nivel de unidades comercializadas y esto hace

que ninguna de las empresas presente los nuevos modelos de cosechadoras que ya se están

probando a campo desde hace 2 años y que se destacan por tener un control total mediante

sensores eléctricos y transmisiones hidráulicas, dos motores y cabezales de 60 pies.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

13

En pulverización se destaca un modelo presentado por John Deere con botalón de fibra de

carbono (invento argentino) de 40,1 m de ancho de labor equipado con 6 picos dispuestos en

forma vertical que permite utilizar cada uno en tiempo real de acuerdo a la necesidad de

aplicación, que además hace la dosis variable por pulsos y tiene tanques de acero inoxidable

de fácil lavado.

En aplicación de fertilizantes nitrogenados líquidos con pulverizadoras se destacan los caños

de bajada con doble goma, que aplican el producto en la parte inferior de la planta paralelo al

surco. Esto es un desarrollo de la firma 360, que también presentó aplicadores de fertilizantes

líquidos (arrancadores) dispuestos en la sembradora y un sistema de cepillos puestos en el

cabezal maicero en donde se ubican las cadenas y que tienen el objetivo de disminuir las

pérdidas por desgrane.

Segadora con nuevo sistema de cuchillas que permite reemplazar cada cuchilla en 20

segundos.

Paneles solares auto orientables con la luz del sol.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

14

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

15

Rolos de cabezal maicero 360 para atacar la planta de maíz para acelerar la descomposición

del rastrojo. Cepillos en las cadenas para evitar pérdidas.

Nuevo cabezal alemán Geringhoff de 35 pies articulado en 3 secciones, flexible flotante con 3

molinetes. Esta empresa también tiene dos modelos nuevos de cabezal maicero con rolos

trituradores; uno de ellos tiene cadena de 3 engranajes y una V grande de entrada y el otro

tiene una cadena tangencial para captar más plantas laterales.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

16

Caja de mando de cuchilla central en cabezal Geringhoff.

Ya se pueden ver los nuevos diseños de Precisión Planting-Agco y la sembradora White.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

17

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

18

Colita medidora de materia orgánica (M.O.), humedad y limpieza del surco de Precisión

Planting.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

19

Nuevo kit de aplicación de fertilizante líquida arrancador al costado y al centro fósforo y

potasio y dos chorros laterales de nitrógeno.

Nuevo cuerpo de siembra con sensor de materia orgánica y humedad, como así también la

limpieza del surco.

Cuerpo de siembra de Precision Planting con todas las últimas tecnologías instaladas.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

20

Tractor NH 4x4 de 600 HP con orugas.

Tractor New Holland prototipo a Hidrógeno.

Tractor a gasoil y metano (o sea biogás) de 180 HP de potencia y 8 horas de autonomía.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

21

Depósito de garrafas de Metano.

Tractor autónomo y convencional de NH. Esta versión puede venderse porque es un tractor

común y a la vez autónomo. Puede haber problemas si ocurre un accidente porque todavía no

hay legislación.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

22

Estercolero con incorporado para aplicar estiércol de cerdo en época de alta temperatura. Para

evitar volatilización del amoníaco.

Pulverizadoras Miller -ahora de New Holland- con kit de aplicación de chorreado de urea con

maíz en flor. Barral delantero.

Sembradora con fertilizante líquido 360 con kit de alta autonomía y abastecimiento en marcha.

27° Viaje de Capacitación Técnica a EE.UU. — INTA / Coovaeco

23

Equipo abastecedor en marcha.

Autores Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini Ing. Agr. Federico Sánchez Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía Ing. Agr. Fernando Ustarroz

INTA E.E.A. Manfredi Ruta Nacional N° 9 – Km. 636

(5988) Manfredi, Córdoba, Argentina

Tel.: (03572) 493039 o 493053 /58 - Interno: 133

E-mail: [email protected]

Web: www.inta.gob.ar - www.agriculturadeprecision.org - www.cosechaypostcosecha.org

Facebook: www.facebook.com/inta.agroindustria

Twitter: www.twitter.com/intaagroind

Instagram: www.instagram.com/inta.agroindustria