27310_Manual1_Evaluacion&Calificacion_v1.1_2014.05.28

194
Manual Evaluación y Calificación Versión 1, Mayo 2014 Sistema Nacional de Cerficación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energéca para Edificios de Uso Público

description

CES

Transcript of 27310_Manual1_Evaluacion&Calificacion_v1.1_2014.05.28

ManualEvaluacin y CalifcacinVersin 1, Mayo 2014Sistema Nacional de Certfcacin de Calidad Ambiental y Efciencia Energtca para Edifcios de Uso PblicoManual desarrollado por: Promueven: Proyecto apoyado por:El sistema de Certcacin Edicio Sustentable y su Manual de Evaluacin y Calicacin, son resultados del proyecto Diseo e implementacin de Sistema Nacional de Certcacin de Calidad Ambiental y Eciencia Energtca para Edicios de Uso Pblico. Cdigo Innova Chile 12BPC2-13432.Beneciario y Responsable del Proyecto: Insttuto de la ConstruccinRepresentante Legal: Bernardo Echeverra Vial, PresidenteEQUIPO DE TRABAJO: Insttuto de la Construccin Director del ProyectoSr. Jos Pedro Campos Rivas, Director EjecutvoJefe de Proyecto Sr. Jose Toms Videla LabayruAsistente de Proyecto Sr. Hermes Seplveda SeplvedaColaborador Tcnico: IDIEM de la Universidad de ChileJefe de Divisin Construccin Sr. Christan Fuentes ManrquezSub Jefe de Divisin ConstruccinSra. Paula Araneda GuerraProfesionales especialistas Sr. Matas Yachn VeraSr. Pablo Canales NavarroSr. Franco Morales VargasSra. Javiera Salazar ZigaSr. Esteban Ruedlinger StandenINSTITUCIONES MANDANTESMinisterio de Obras Pbicas-Direccin de Arquitectura Sr. Ricardo Fandez Ahumada, Director Nacional de ArquitecturaSra. Margarita Cordaro CrdenasSr. Leonardo Lillo FrezSr. Jaime Ramos ValdsCmara Chilena de la ConstruccinSr. Daniel Hurtado Parot, PresidenteSr. Andrs Beca FreiSr. Norman Goijberg ReinSr. Alvaro Conte LanzaSr. Fernando Guarello de ToroSr. Manuel Brunet BollColegio de Arquitectos de Chile A.G. Sr. Sebastn Gray Avins, PresidenteSra. Brbara Aguirre BalmelliINSTITUCIONES INTERESADASMinisterio de SaludSr. Waldo Iturriaga BarraSra. Claudia Jimnez HurtadoMinisterio de Educacin Sr. Eduardo HennigGodoySr. Esteban Montenegro IturraMinisterio de Desarrollo Social Sr. Carlos Riquelme EscobedoSr. Hugo Vsquez GuardamagnaMinisterio de Vivienda y Urbanismo Sr. Juan Pablo Yumha EstayChile Green Building Council Sra. Paula HidalgoSr. Diego BrascheSra. Mara Fernanda AguirreSra. Mariela GrateDuoc UC Sr. Jos Pedro Mery GarcaSr. Fernando Pavez SouperColegio de Ingenieros de Chile A.G. Sr. Javier HurtadoAgencia Chilena de Eciencia EnergtcaSr. Alexis Nez UlloaSr. Javier Carrasco EadeSr. Marcelo Godoy FloresCmara Chilena de Refrigeracin y Climatzacin A.G. y DITAR Chile A.G. Sr. Juan Carlos Lagos FuentesSr. Klaus Grote HahnSr. Francisco Miralles SerranoDIA - Diseadores de Iluminacin Asociados A.G.Sr. Pascal Chautard, PresidenteSr. Douglas Leonard, VicepresidenteRegistrodepropiedadintelectualN241537PrimeraEdicinMayo2014ISBN:978-956-8070-11-3ImpresoenJembaDiseoyDiagramacin:LorenaGonzlezEsteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidaddelMinisteriodeEconoma,FomentoyTurismo.LasideasexpresadasenesteManualsonresponsabilidad de los autores y no representan necesariamente el pensamiento de Innova Chile.Se permite la reproduccin parcial o total de esta manual para efectos no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.Insttuto de la ConstruccinLa Concepcin 322 Of.922 ProvidenciaSantago de ChileFono (56 2) 2235 0605www.iconstruccion.clEste Manual de Evaluacin y Calicacin, en conjunto con el Manual de Operacin y los dems documentos y archivos productos de este Sistema de Certcacin, pueden descargarse gratuitamente del sito web del Insttuto de la Construccin,www.iconstruccion.cl y del sito web de la certcacin, www.certcacionsustentable.clINSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORASACESOL Sra. Vernica Munita BennetACHIPPA Sr. Hctor Reyes Reyes, PresidenteSra. Paula Rodrguez-Pea GndaraACHIVAL Sr. Claudio Salas MuozSr. Guillermo Silva LavnAIGUASOLSr. Ral Garca SanjurjoSr. Alfredo Gonzlez GarcaAGUAS ANDINAS Sr. Bruno Luci GhiardoSr. Elio Martn AiquelAmercandaSr. Bernd HallerARQUIAMBIENTESr. Marcelo Huenchuir BustosAustralis Seafood S.A.Sr. Marco Neira GutrrezFADEU Pontcia Universidad Catlica Sr. Mauricio Lama KuncarSr. Javier Del Ro OjedaFAU Universidad de Chile Sra. Jeanete Roldn RojasSra. Brbara Rodrguez DroguetFCFM Universidad de Chile Sra. Ana Mara Sancha FernndezUrbeverdeSra. Paola Molina ORyanCmara Chilena de la ConstruccinSr. Ignacio Santa Mara MujicaSra. Soledad Carvallo HoltzCHILECTRASra. Valentna Barros Lima de MoraesComisin Nacional de Riego CNR Sr. Csar Montenegro CancinoCORFO Sra. Helen Ipinza WolCorporacinAdministratva del Poder JudicialSr. Rodrigo Crcamo HerreraDireccin General de Aguas - MOPSr. Mara Jos Squadrito Toro-MorenoDialum Sr. Oscar Zavala RebolledoEA Building Sr. Diego Ibarra ArgeleryEdicio Verde Sra. Mara Paz Seplveda CabreraEzitySr. Pedro Pablo Silva GutrrezETSA Sr. Alberto Dunker DaiberSra. Isabel Abarza PalmaFanaloza Sr. Arturo Herrera HillFULCRUM-Ingeniera en Toma de Decisiones Sr. Claudio Garut AnderliniSra. Isabel Spencer GonzlezIDIEM Sra. Katherine Martnez ArriagadaFundacin Chile Sr. Horacio Morales BlumGBR-Green Sr. Germn Bruna RognerGubbins Arquitectos Sr. Pedro Gubbins FoxleyKoslan ltda. Sr. Claudio De la Cerda Rodrguez+ Arquitectos Sr. Alex Brahm VuskovicSr. Marcelo Leturia BravoMinus Sr. Esteban Undurraga AtriaMinisterio de Medio Ambiente Sra. Antonia Biggs FuenzalidaNibsa Sr. John Zambrano CornejoPatagonia Glass Sr. Damien GasparPoch Sr. Alvaro Urruta AstorgaProyectae Sra. Marcela Poulain ZapataSr. Pablo Ziga NavarreteSISS Sr. Christan Lillo SarmientoSika Sr. Francisco Bastdas MadariagaSonoex Sr. Rodrigo Osorio Vera3M Sr. Cristn Alcota ZigaUAI Sr. Aymeric GirardVenteko Sra. Patricia Seplveda BeltrnVerde 360 Sra. Mariana Guzmn ValderramaVidrios Lirqun Sra. Mnica Budge DinamarcaVolcn Sr. Luis Carrasco VillalobosJuntoconeltrabajoypartcipacindelasinsttucionesMandanteseInteresadas,losresultadosdelsistemaCertcacin EdicioSustentablehansidoposiblesgraciasaltrabajoylacolaboracinadicionaldeotrasinsttuciones,empresasy personas, quienes partciparon en forma puntual o reiterada en el proyecto:5Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Presentacin del Presidente del Insttuto de la ConstruccinParaelInsttutodelaConstruccinesunagransatsfaccinhaberdesarrolladoel SistemadeCertcacinEdicioSustentable,siendoelManualdeEvaluacin yCalicacinunodesusprincipalesproductos.Esteconteneelconjuntode requerimientosobligatoriosyvoluntarios,lasmetodologasdeclculo,escalas, ponderaciones y rangos de puntaje de la Certcacin.EsteManual,aligualqueelManualdeOperacinylosdemsdocumentosque conformanelSistemadeCertcacin,sonpartedelosproductosdelProyecto Innova Diseo e Implementacin de Sistema Nacional de Certcacin de Calidad AmbientalyEcienciaEnergtcaparaEdiciosdeUsoPblico,CdigoInnova 12BPC2-13432,quecontcomoMandantesalaDireccindeArquitecturadel MinisteriodeObrasPblicas,alaCmaraChilenadelaConstruccinyalColegio deArquitectosdeChile,querepresentanalmundopblico,privadoyprofesional respectvamente.Para el desarrollo de este sistema de Certcacin se cont con el trabajo y soporte tcnicodelCentrodeInvestgacin,DesarrolloeInnovacindeEstructuras yMaterialesIDIEM,delaUniversidaddeChile,yconlacolaboracindelas insttuciones Interesadas. En un inicio estas fueron elMinisterio de Salud, el Colegio de Ingenieros de Chile, el DUOC UC y Chile GBC, sumndose luego el Ministerio de Educacin, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, laAgenciaChilenadeEcienciaEnergtca,laCmaraChilenadeRefrigeraciny Climatzacin y la Divisin Tcnica de Aire Acondicionado DITAR, y Diseadores de Iluminacin Asociados DIA. DeestamaneraelprocesodeelaboracindelSistemadeCertcacincontcon la generosa colaboracin de importantes insttuciones, empresas y organizaciones relacionadasalaConstruccinSustentable,todasellasinteresadasendesarrollar, promover y utlizar la Certcacin, y que se habran de consttuir en denitva en los principales apostadores por la Certcacin Edicio Sustentable.La idea de desarrollar e implementar un sistema de Certcacin de Sustentabilidad para edicios de uso pblico, es una propuesta que ha sido parte de la agenda del Insttuto desde su puesta en marcha en el ao 1997. Consecuentesconestaagenda,yhacindonosecodelacrecienterelevanciaque teneestetemaenelmbitodelaconstruccin,cyeldesarrolloenChileyanivel mundial,lacConstruccinSustentableceshoyunodelosejesdenuestroPlande Accin insttucional. Un aspecto importante de esta denicin, ha sido el reconocer la experiencia mundial en esta materia, y entender que es necesario apropiarse de ella, adaptando sus parmetros y procedimientos a las condiciones locales.Esasqueunaveztomadaladecisindematerializarestalneadetrabajo,enel ao 2007 se suscribi un Convenio de Cooperacin Tcnica con cuatro entdades francesas:elCentreScientqueetTechniqueduBtmentCSTB,LAssociaton QUALITEL,CertvayLAgenceQualitConstructonAQC-QualitelCERTIVEA, destacndosequeQUALITELesunainsttucinpioneraanivelmundialen construccinsustentable,alhaberimplementadolaprimeracertcacindeesta naturaleza en el ao 1974.6Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Enelao2008seconsttuyelComitdenominadoCertcacindeCalidad Ambiental en Edicaciones, compuesto por 20 insttuciones, entre ellos ministerios, universidades y empresas, que durante dos aos efectu una prospeccin nacional einternacionaldelossistemasdecertcacindesustentabilidaddeediciosy deni la pertnencia, los objetvos y los alcances de un sistema nacional. A partr del ao 2010 se trabaj en la formulacin de un proyecto y el levantamiento de recursos para conanciar el desarrollo del mtodo. TraspostularelproyectoalConcursoInnovaChileBienesPblicosparala Compettvidaddelao2012,pudimoscomenzarenagostodeeseaonuestro trabajo,yunavezconcluido,iniciarelprincipaldesafo:implementar,aplicary desarrollar la Certcacin Edicio Sustentable.Junto conterminar este proyecto y con la presentacin de este Manual de Evaluacin y Calicacin de la Certcacin Edicio Sustentable, queremos agradecer en primer lugar a las tres insttuciones Mandantes: la Direccin Nacional de Arquitectura del MinisteriodeObrasPblicas,laCmaraChilenadelaConstruccinyelColegio deArquitectosdeChile,porlaconanzaennuestraInsttucinyportodoel compromiso y trabajo desarrollado para llevar a cabo este sistema de Certcacin; alasinsttucionesInteresadasanteriormentenombradas,alIDIEM,porsuaporte profesional y tcnico y su voluntad para abordar este trabajo de manera conjunta, y por cierto a Innova Chile de CORFO, que hizo los aportes pecuniarios para nanciar gran parte del trabajo. Asimismoagradecemosalasautoridadesyprofesionalesdecadaunadelas insttuciones y empresas, que en su momento y durante este proceso, apoyaron y apostaron a esta iniciatva, ya que estos resultados tambin les pertenecen.Esperamos que este Manual de Evaluacin y Calicacin sea una importante base paraelsiguientedesafo,esteeseldesarrollocolaboratvoyprogresivodeuna Certcacin Sustentable cada vez ms completa y diversa, con todos los benecios que ello traer a sus usuarios y al desarrollo del pas.Bernardo Echeverra VialPresidente Insttuto de la Construccin7Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Presentacin del Director Nacional de ArquitecturaMinisterio de Obras PblicasEl Ministerio de Obras Pblicas a travs de la Direccin de Arquitectura, inici hace ms de una dcada un esfuerzo progresivo tendiente a proveer al pas de edicios pblicosconcriteriosaplicadosdeecienciaenergtca,acordesconlosdesafos que impone el mejor uso de nuestros recursos, el cuidado del medioambiente y el desarrollo de mejores ciudades para el desarrollo humano.En la actualidad estamos llamados a seguir en esta lnea y responder a los desafos gubernamentalesderealizarunmayoresfuerzoenecienciaenergtca,jando estndaresymetasparatodanuevaconstruccinPblica,demodoqueestos esfuerzos sean cada vez ms efectvos y respondan a parmetros que nos permitan medir de mejor manera los avances en esta materia.ElpresenteManualdeEvaluacinyCalicacinpermitemedirycalicar,y posteriormentecertcar,elgradodesustentabilidadambientaldeunedicio, entendiendo sta como la capacidad de lograr niveles adecuados de calidad ambiental interior,conusoecientederecursosybajageneracinderesiduosyemisiones. DeestaformaconsttuyeuncomponenteclavedelsistemaCertcacinEdicio Sustentable, lo que en conjunto representa un avance signicatvo a nivel nacional, permitndonoscontarconunsoportedeacreditacinaltamenteespecializadoe independiente,querespondaanuestrapropiarealidadynospermitasuperarlas brechas que visualizamos en materia de sustentabilidad de la edicacin en Chile.Estamospreparadospararesponderaesedesafo,aslodemuestrandistntos ediciospblicosquehanincorporadoexitosamenteinnovacionesenmateria deecienciaenergtca,algunosdeloscualessonreferentesdeestndaresde calidad. Tambin es expresin de ello la motvacin y las capacidades desarrolladas porsusprofesionalesyconsultoresenelejerciciopermanente,porejemplo,de enfocarlosesfuerzosenprodeestrategiasdediseoarquitectnicopasivopara obtener condiciones de confort ambiental y eciencia energtca, de acuerdo a las caracterstcas geogrcas y climtcas del pas.ParalaDireccindeArquitecturadelMOP,siendolaprincipalentdadpblica orientadaaproveerlaedicacinrequeridapordistntosserviciospblicos,los objetvos de sustentabilidad y eciencia energtca consttuyen una responsabilidad nosolodemejorgestn,sinodedesarrolloydeoportunidadesparamejorarla equidad y la calidad de vida de las personas.El presente proyecto, conanciado porInnova de Corfo, nos permite hoy presentar consatsfaccinelresultadodeuntrabajorealizadoatravsdelInsttutodela Construccin,dondenuestrapartcipacincomoinsttucinMandante,junto alColegiodeArquitectosylaCmaraChilenadelaConstruccin,sesumaauna nutrida concurrencia de insttuciones pblicas y privadas en calidad de interesadas, y a un intenso trabajo de equipos profesionales de distnta procedencia insttucional y de especializacin que materializaron el presente instrumento.8Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.SabemosquecomoDireccindeArquitecturadelMinisteriodeObrasPblicas tenemosunagranresponsabilidadeneliniciodelaaplicacindeestesistemade certcacinyuncompromisoparaquesusobjetvosimpactenrealmenteenla mejor calidad de nuestros edicios pblicos de los prximos aos. AgradecemosalInsttutodelaConstruccinporsugrangestntcnica, administratvayprofesionalrealizadaenconjuntoconelIDIEMdelaUniversidad de Chile, y por la capacidad de mantener esta gran convocatoria y partcipacin, en untemaqueesrelevanteparanuestrasociedadydegranresponsabilidadconel medio ambiente.Ricardo Fandez AhumadaDirectorNacionalde ArquitecturaMinisterio de Obras Pblicas9Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Presentacin Presidente de la Cmara Chilena de la ConstruccinEntendiendo la importancia que reviste para el sector de la construccin cualquier iniciatva tendiente a mejorar la calidad ambiental y la eciencia energtca de los edicios de uso pblico, tanto los originados va inversin pblica o inversin privada, esqueresolvimosotorgarnuestroapoyoaestainiciatva,loquesetradujoenla contribucin generosa de importantes horas de trabajo de un grupo de socios que representaron a nuestra entdad en las distntas instancias de trabajo que consider este proyecto, as como en el apoyo para la difusin y transferencia de sus avances y resultados tanto entre nuestros socios como para el pblico general.EnesesentdoagradecemosmuyespecialmentealosseoresAndrsBecaFrei, NormanGoijbergRein,lvaroConteLanza,FernandoGuarellodeToro,Manuel Brunet Boll e Ignacio Santa Mara Mujica, por el valioso aporte que desde sus ptcas y experiencia efectuaron en las diferentes instancias en que les toc partcipar. Este sistema de certcacin y el presente Manual de Evaluacin y Calicacin son un aporte para la toma de decisiones de diseo e inversin en temas de eciencia energtca y calidad ambiental en los edicios de uso pblico, tanto de administracin pblica como privada, y son una respuesta local y concreta de nuestro sector ante los desafos globales del cambio climtco y la sustentabilidad.Enesesentdo,creemosqueeltrabajocolaboratvoentredistntasinsttuciones yentdadespblico-privadasquehaimplicadoeldesarrollodeesteproyecto, permitecontarconunacertcacinmodernayaccesible,permitendoevaluary mejorar en el tempo nuestros edicios, especialmente nuestras escuelas, colegios, consultorios, ocinas y servicios.Esperamosquelasempresasyprofesionalesasociadosanuestraentdadgremial utlicen los resultados de este proyecto, de forma tal que puedan disear y construir ediciosmssustentables.Desdeyatambininstamosatodosnuestrossocios relacionados e interesados en la construccin sustentable, a su uso permanente y a contribuir al perfeccionamiento de este sistema de certcacin. Como Cmara Chilena de la Construccin hacemos presente que este tema es de la mayor importancia para nuestro gremio.Cordialmente,Daniel Hurtado ParotPresidenteCmara Chilena de la Construccin10Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Presentacin del Presidente delColegio de Arquitectos de Chile A.G.En los ltmos aos, nuestro pas ha avanzado hacia un pensamiento ms consciente del uso sustentable de los recursos naturales y por consiguiente hacia la eciencia energtcayunareduccinenelconsumodecombustbles.Laindustriadela construccin,actorproactvojuntoalacomunidaddearquitectos,debeliderar estos cambios hacia nuevos paradigmas que mejoren la calidad de las edicaciones.Latendenciamundialmuestraunimportantedesarrolloenlacertcacinde edicios para estandarizar metodologas y acreditar un diseo que permita menores consumosenergtcos,mejorasenelconfortambientalinteriorparabeneciode las personas, y en general la utlizacin de estrategias ms actvas y al mismo tempo ecientes que promuevan un conjunto de buenas prctcas.Enestenuevoescenario,lascertcacionesvienenajugarunpapelfundamental. Por ello es importante destacar la labor que ha desempeado desde el ao 2008 el InsttutodelaConstruccin,entdadartculadoraqueconvocadistntosactores del rubro con el n de estudiar y discutr la pertnencia de o bien adaptar un sistema internacional, o bien disear un sistema propio, incorporando en este ltmo caso parmetrosnacionales,desdelascondicionesclimtcasynormatvasvigentes, hastaunapropuestaadministratvaquepermiterahacerdeestacertcacinun sistemaaplicableanuestrarealidaddepas,consuampliadiversidadterritorialy socioeconmica.Esta iniciatva fue merecedora del Fondo de Bienes Pblicos para la Compettvidad de Innova Chile de CORFO, y como gremio que agrupa a los profesionalesgestores y ejecutores de proyectos de arquitectura, la propuesta de ser mandantes junto al MOP y CCHC represent un benecio para nuestra Orden y sus asociados.Finalmente,quisieradestacarlosaltosestndaresdeltrabajorealizadoporel Insttuto de la Construccin en su calidad de ejecutor del proyecto; a IDIEM como colaborador tcnico y a numerosos profesionales que partciparon en los contenidos que hoy se exponen en este Manual. Esperamos que este proyecto logre un impacto nacionallograndomejorarelestndardelasconstruccionesyelmejorusode nuestros recursos naturales y energtcos, por consiguiente mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos.Sebastn Gray AvinsPresidente NacionalColegio de Arquitectos de Chile11Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Tabla de ContenidoInsttuciones mandantes, interesadas y colaboradores3Presentacin del Presidente del Insttuto de la Construccin5Presentacin del Director Nacional de Arquitectura7Presentacin Presidente de la Cmara Chilena de la Construccin9Presentacin del Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile A.G.10SECCIN 1Aspectos generales 1.Introduccin152.Objetvo y alcances de la certcacin edicio sustentable153.Del Proceso de Certcacin163.1Objetvo y alcances del proceso163.2Variables del Sistema, Certcaciones y Sellos163.3Actores163.4 Etapas y productos163.5 Escenarios163.6 Comprobacin164.Estructura: variables y requerimientos194.1Introduccin204.2Estructura general204.3Puntajes y rangos204.4Gestn y aspectos complementarios204.5 Formato214.6 Cuadro resumen225.Tipos de Evaluacin255.1 Evaluacin prescriptva y prestacional255.2 Evaluacin Prestacional de Demanda y Consumo de Energa25SECCIN 2Requerimientos obligatoriospara certcar un edicio31Arquitectura-Calidad del Ambiente interior 2R, 3R y 4R34Arquitectura-Energa 5R y 6R34Arquitectura-Agua 8R36Instalaciones-Calidad del ambiente interior 11R, 13R37Instalaciones-Calidad del ambiente interior14R, Energa16R38Instalaciones-Agua 19R y Agua 20R39Construccin-Mitgacin y Control 21R40SECCIN 3Requerimientos voluntarios para obtener puntaje43ARQUITECTURA - Calidad del Ambiente Interior (CAI)44ARQ.CAI 1Confort Trmico Pasivo44ARQ.CAI 2.1 Aporte de Luz Natural46ARQ.CAI 2.2Acceso visual al Exterior48ARQ.CAI 3.1 Cobertura de las tasas de renovacin por ventlacin natural49ARQ.CAI 3.2 Concentraciones de COV50ARQ.CAI 4.1 Confort acstco: Aislamiento acstco52ARQ.CAI 4.2Confort acstco: Acondicionamiento acstco54ARQUITECTURA - Energa ARQ. Energa 5Demanda de energa55ARQ. Energa 6Hermetcidad de la envolvente58ARQ. Energa 7 Energa incorporada en los materiales estructurales del edicio60ARQUITECTURA - Agua ARQ. Agua 8Paisajismo: Disminucin de la demanda de agua62ARQ. Agua 9Agua incorporada en los materiales estructurales del edicio63ARQUITECTURA - Residuos ARQ. Residuos 10 Equipamiento para el manejo de residuos65INSTALACIONES - Calidad del ambiente interior INST.CAI 11.1Ventlacin Mecnica: Caudal66 INST.CAI 11.2 Ventlacin Mecnica: Filtraje67 INST.CAI 11.3 Monitoreo de la calidad del aire68 INST.CAI 12 Control del ruido areo y estructural proveniente de equipos68 INST.CAI 13 Confort Visual Actvo70 INST.CAI 14 Confort Trmico Actvo71INSTALACIONES - Energa INST. Energa. Consumo de energa72 INST. Energa 15.1Iluminacin artcial: Potencia instalada74 INST. Energa 15.2Iluminacin artcial: Sistemas de control74 INST. Energa 16.1Climatzacin y ACS: Relacin de la Potencia Requerida e Instalada76 INST. Energa 16.2Climatzacin y ACS: Rendimiento nominal76 INST. Energa 17. Otros consumos de energa78 INST. Energa 18 Energa renovable no convencional80INSTALACIONES - Agua INST. Agua 19.1Instalaciones de agua potable: Sistemas ecientes82 INST. Agua 19.2Instalacin de agua potable: Dureza del agua82 INST. Agua 20Instalacin de riego: sistemas ecientes83CONSTRUCCION CONST. Residuos 21Manejo de residuos84GESTION GESTION.22 Diseo Integrado de Anteproyecto85GESTION.23 Gestn de la Operacin y Mantenimiento86SECCIN 4APENDICES Apndice 1: Clasicacin de recintos y valores de referencia89Apndice 2: Zonas climtcas91Apndice 3: Confort Trmico Pasivo93Apndice 4: Calidad del aire. Ventlacin natural94Apndice 5: Calidad del aire. Ventlacin mecnica98Apndice 6: Calidad del aire. Concentracin de COV102Apndice 7: Aislacin acstca104Apndice 8: Acondicionamiento acstco109Apndice 9: Demanda y Consumo de energa112Apndice 10: Demanda de Agua Caliente Sanitaria124Apndice 11: Denicin de orientacin y clculo de Factor Solar Modicado126Apndice 12: Clculo simplicado de Transmitancia (U) para pisos en contacto con el terreno130Apndice 13: Energa y Agua Incorporada131Apndice 14: Iluminacin Artcial133Apndice 15: Caracterstcas de programas especializados de simulacin de Energas Renovables e Iluminacin Artcial.138Apndice 16: Hoja de clculo tpo para carga trmica141Apndice 17: Determinacin de la energa primaria consumida143Apndice 18: Sistemas de agua potable ecientes144Apndice 19: Procedimiento para clculo de Paisajismo149Apndice 20: Procedimiento para clculo de Instalacin de Riego156Apndice 21: Aprovechamiento de aguas lluvias y aguas grises158Apndice 22: Comunas con agua dura o muy dura en Chile159 Apndice 23: Diseo Integrado de Anteproyecto160Apndice 24: Sello Plus Operacin163SECCIN 5ANEXO: Casos de estudio171SECCIN 6Referencias, Glosario y Deniciones183Aspectosgenerales115Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.1.Introduccin ElsistemaCertcacinEdicioSustentablesecompone de dos partes:Evaluacin y Calicacin, en base a un conjunto de requerimientos obligatorios y voluntarios, metodologas de clculo, escalas, ponderaciones y umbrales, contenidos en una gua o Manual de Evaluacin y Calicacin.Certcacin, en base a un conjunto de procedimientos, protocolos y reglamentos, y en general todos los elementos necesarios para que el sistema pueda operar. La descripcin de estos elementos estn contenidos en una gua o Manual de Operacin.ElpresentedocumentocorrespondealManualde Evaluacin y Calicacin.Seincluyenenestedocumentolossiguientesaspectos: objetvo, alcances, estructura de variables, requerimientos obligatorios y voluntarios, puntajes y umbrales, escalas de cumplimiento, condiciones de evaluacin, metodologas de clculo. Ladisponibilidadyaccesibilidad,ascomolaactualizacin ypublicacindefuturasversiones,correccionesy adendasdeestedocumento,serresponsabilidaddela EntdadAdministradoradelsistemaCertcacinEdicio Sustentable.1Aspectosgenerales2.Objetvo y alcances de la certcacinedicio sustentableElobjetvodelsistemaesevaluar,calicarycertcar elgradodesustentabilidadambientaldeledicio, entendiendostacomolacapacidaddeunediciode lograr niveles adecuados de calidad ambiental interior, con un uso eciente de recursos y baja generacin de residuos y emisiones.El sistema de certcacin podr ser aplicado a edicios de uso pblico, es decir aquellos con destno equipamiento, quesedenencomoconstruccionesdestnadasa complementarlasfuncionesbsicasdehabitar,produciry circular, cualquiera sea su clase o escala1, y sin diferenciar propiedad y/o administracin pblica o privada.Estesistemapodrseraplicadoaediciosdeusopblico concualquiercargaocupacional,siendocondicinmnima queposeaalmenosunrecintoregularmenteocupado, segn denicin del Apndice 1.Sinperjuiciodeloanterior,paraestaversin1dela certcacin,sehaacotadosuaplicacinalosedicios deusopblicoconlossiguientesdestnosoclases deequipamiento2,tantonuevoscomoexistentes,sin diferenciar administracin o propiedad pblica o privada:Destno EducacinDestno Salud, excluyendo hospitales, clnicas, cementerios y crematoriosDestno Servicios, incluyendo ocinas habilitadas y de tpo planta libreDestno Seguridad, excluyendo crceles y centros de detencinDestno SocialAsimismo,cabesealarquesibienestcertcacinest orientadaaediciosconsuperciesconstruidasdehasta 5.000m2,puedeseraplicadaaediciosdemayortamao, sin restriccin.1.OGUC2013arculo1.1.2.2.OGUC2013arculo2.1.33.16Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.3.Del Proceso de CertcacinAcontnuacinsepresentaunresumendelprocesode certcacin,elcualseexplicaenformadetalladaenel documento Manual de Operacin.3.1Objetvo y alcances del procesoElobjetvodelacertcacinesqueunaterceraparte independiente verique que las caracterstcas del edicio a certcar cumplen con los requerimientos denidos en este Manual de Evaluacin y Calicacin. Paraello,elsistemadecertcacinestablecesuspropias reglas, procedimientos y forma de administracin, buscando asegurarlaimparcialidad,transparenciayecaciadela certcacin.3.2Variables del sistema, certcaciones y sellosElSistemacontemplalaPre-CertcacinyCertcacin respectodelcumplimientodeunconjuntovariables,con requerimientosobligatoriosyvoluntariosqueentregan puntaje,ycontemplaadicionalmenteunselloopcional voluntario, ordenados gruesamente de la siguiente manera:Pre-certcado Edicio Sustentable: Se evala la arquitectura e instalaciones del edicio.Certcado Edicio Sustentable: Se evala la arquitectura, instalaciones y construccin del edicio.Sello Plus Operacin: Se evala la gestn durante la operacin del edicio.3.3ActoresParaqueunsistemadeevaluacinycalicacinsea certcable,serequieredeorganismosoentdades calicadas,queveriquenelcumplimientodelos requerimientosbajociertosprocedimientos.Asimismo, elsistemarequiereseradministradoporunaentdad independiente,demododesupervigilarelprocesode certcacin,mantenerladocumentacinylosregistros actualizadosydisponibles,ygenerarladifusinnecesaria para incentvar el uso del sistema.Enbasealoanterior,losactoresquesecontemplanpara operar este sistema de certcacin son los siguientes: Entdad AdministradoraEntdades EvaluadorasAsesores Clientes del SistemaPara la denicin de los roles de los actores del sistema, se considera lo siguiente:La Entdad Administradora emite el certcado,supervigila y scaliza el proceso.La evaluacin y vericacin de cumplimiento lo realiza la Entdad Evaluadora.El cliente puede contar con un Asesor, pero su partcipacin no es obligatoria para obtener el certcado.Certcacin Edicio SustentableAnteproyectoProductosEtapasSelloEvaluacin Asesor(voluntaria)Informe auto-diagnstcoInforme de diseoInforme construccinPre-certcado de diseo de proyectoCertcado nal de proyecto construidoRenovacin sello Plus OperacinDiseo Construccin OperacinSello PlusOperacinFuente:ElaboracinpropiaFigura 1: Esquema de las etapas y procedimientos del Modelo de Operacin17Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.3.4Etapas y productosElprocesodecertcacinconstadedosetapas,laPre-certcacin y la Certcacin propiamente tal, agregndose las acciones correspondientes al Sello Plus Operacin en laeventualidaddequestesesoliciteadicionalmente.En resumen, las etapas son:Pre-certcado Edicio Sustentable: Se evala la arquitectura e instalaciones del edicio.Certcadoy Sello Edicio Sustentable: Se evala la arquitectura, instalaciones y construccin del edicio.Sello Plus Operacin: Se evala la gestn durante la operacin del edicio.La Pre-Certcacin se establece principalmente como una instancia de evaluacin de la etapa de diseo que permite introducir mejoras a su arquitectura e instalaciones, incluido posibles modicaciones durante la etapa de construccin, y en forma adicional permite al cliente realizar declaraciones validadas por una tercera parte respecto a las caracterstcas ambientalesydeecienciaenergtcadesuedicio,en forma previa o durante su construccin.LaPre-Certcacinpodraplicaraproyectosenlas siguientes instancias:Proyecto con su diseo de arquitectura y especialidades ya terminado.Proyecto en etapa de construccinProyectos ya construidos que sern sujetos a mejoramiento de su arquitectura e instalaciones (retrot).Losproyectosyaconstruidosquenosernsujetosa mejoramientooretrot,debernseguirdirectamentelos procedimientos de la etapa de Certcacin.LaCertcacinseobteneunavezquesehaefectuado larecepcinmunicipal,demaneradeefectuarsesobreel edicio construido denitvamente y en condiciones de ser ocupado.ElSelloPlusOperacinesunacertcacinadicionaly opcional, que tene por objetvo promover la mantencin en el tempo de las condiciones de calidad ambiental y eciencia energtcaconlascualesfuecertcadoeledicio,como tambin promover y facilitar el mejoramiento contnuo de la gestn de dichas condiciones. 3.5EscenariosSeprevndistntosescenariosbajoloscualesoperarel sistema de certcacin:Respecto a si el cliente cuenta o no con asesor:a. Cliente cuenta con asesor inscrito en el Registro de Asesoresb. Cliente cuenta con asesor inscrito en el Registro de Entdades Evaluadorasc.Cliente cuenta con equipo propio capacitado o asesor no inscrito en los Registrosd. Cliente no cuenta con equipo propio capacitado o asesorRespecto al tpo de edicio:El proyecto es un edicio de nueva construccinEl proyecto es un edicio existente ya construido3.6ComprobacinParacomprobarelcumplimientodelosrequerimientos obligatoriosyvoluntariosdelasvariables,secontemplan unaseriedeprocedimientos,losqueseresumena contnuacin en funcin de la etapa de proyecto:Pre-certcacin:Unavezinscritoelproyecto,el cliente solicitar la Evaluacin de diseo y entregar la informacin de proyecto requerida en el Manual deOperacin.LaEntdadEvaluadoravericarel cumplimientodecadarequerimientoobligatorioy voluntario al que se postule, completar las chas de evaluacin y entregar un informe.Certcacin:Unavezobtenidalarecepcin municipaldelproyecto,elclientedebersolicitar unaevaluacinnaldeDiseoyConstruccin, adjuntandoaellaunadeclaracindecumplimiento queconrmarquelosmaterialesymedidasque conformanlaenvolventetrmicadeledicio,as comolossistemasyartefactos,sonlosdeclarados enlaetapadeproyecto,yquefueroninstalados correctamente. Encasoquedurantelaconstruccinsehayan modicado aspectos de diseo y especicacin, y que estos dieran de los declarados en la documentacin de proyecto para la obtencin del Pre-Certcado, las modicaciones debern sealarse en la declaracin del cliente, adjuntando la documentacin necesaria para volver a evaluar los requerimientos que se ven inuidos por dichas modicaciones. EndichavisitalaEntdadEvaluadoravericarla correctaejecucindelosaspectosevaluadosenla etapadediseo,ascomolosrequerimientosdela etapa de construccin. Encualquiercaso,laEntdadEvaluadorapodr solicitar informacin adicional de proyecto al cliente enformapreviaoposterioralavisitainspectva,y podr realizar visitas inspectvasdurante el avance de las obras.Sello Plus Operacin: Una vez obtenida la certcacin, oenparaleloasta,elclientepodrsolicitareste sello,suscribiendounCompromisomedianteel cual el Propietario y el Administrador del Edicio se comprometen a cumplir con las condiciones del Sello Plus Operacin.18Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.LaEntdadEvaluadoradeberrecibirporpartedelcliente y/oadministrador,entrelos12y18mesesposterioresala entrega del sello, un informe de auto-diagnstco. El informe de auto-diagnstco deber contener la informacin mnima requerida para mantener el sello Plus Operacin. El cliente y/o administrador podr asesorarse por un consultor externo para la realizacin de este informe.En el caso de edicios existentes que ya tengan un perodo de ocupacin igual o mayor a 12 mesesal momento de solicitar el sello, el informe de auto-diagnstco se deber entregar al momento de solicitar del sello Plus Operacin.A partr de este primer informe, el cliente y/o administrador debernentregarinformesanualesdeauto-diagnstcoy medidascorrectvas,cada12mesesapartrdelafechade entrega del primer informe. En un periodo de 3 aos, y luego deaprobadoporpartedelaEntdadEvaluadoraeltercer informedeauto-diagnstco,laEntdadAdministradora proceder a renovar el sello Plus Operacin. 19Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.4.Estructura: variables y requerimientos4.1IntroduccinParaestesistemadecertcacinsehapuestonfasisen quelaestructurauordendelasvariableseindicadores asociadosnorespondansolamenteaunaseparacinpor temtcasocategoras,sinoqueconsiderentambinla dinmicaqueexisteentrelosdistntosaspectosdeun edicio y que inuyen en su comportamiento ambiental. Paraefectosdeestesistema,losediciosson consideradosinfraestructurasquedebenentregarlas condicionesadecuadasparaquesususuariosrealicen diversasactvidadesensuinterior;enestecasoadichas condiciones se las engloba con el concepto deCalidad del AmbienteInterior(CAI).EnlaCAIinuyenlaarquitectura yconstruccindeledicio(sistemaspasivos),paraluego ser complementado por las instalaciones (sistemas actvos). TambininuyenenlaCAIaspectosasociadosaltpode uso y operacin del edicio. El grado de inuencia de cada factor depender de cada edicio.Ensuoperacin,losediciosconsumenrecursos,en estecasoaguayenerga,asociadosprincipalmenteal funcionamientodelossistemasactvos.Asuvez,se obtenencomoresultadodeesteproceso,externalidades en forma de residuos y emisiones de gases3. Este sistema puede a su vez simplicarse en una cadena de causa y efecto de variables. Al considerar esta dinmica de relacionesseestablecelaestructurageneraldevariables ysereconocelaimportanciarelatvadecadauna,loque asuvez,evitaconsiderarvariablesqueabordenelmismo objetvo desde la causa y el efecto, por separado.Fuente: ElaboracinpropiaenbaseaSBAlliance20123.Lasemisionesnoseabordandirectamenteenestaversin1delacercacin.Figura 2: Modelo de relacin entre las distntas categoras o mbitos que inuyen en el comportamiento ambiental del edicio. 20Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.4.2Estructura generalLaPre-certcacinylaCertcacinsebasaenel cumplimiento de un conjunto de 23 variables, desagregadas en15requerimientosobligatoriosy33requerimientos voluntariosqueentreganpuntaje*,y1requerimiento queentregaelSelloPlusOperacin.Losrequerimientos voluntarios poseen una ponderacin o importancia relatva en el conjunto, lo que se traduce en un puntaje. El mximo puntaje es 100.Para la versin 1 de esta certcacin, el mbito general del comportamiento ambiental de un edicio se ha centrado en cinco aspectos temtcos: 1.Calidad del Ambiente Interior2.Energa3.Agua4.Residuos5.GestnEstas temtcas se han agrupado en cuatro categoras:A.Diseo Arquitectnico Pasivo (Arquitectura)B.Diseo de Sistemas Actvos (Instalaciones)C.ConstruccinD.OperacinLacategoraC.Construccin,seenfocaespeccamente enrequerimientosdeManejodeResiduosdurantela Construccin, mientras que en la categora D. Operacin seenfocaenrequerimientosGestndelaOperaciny Mantenimiento.Figura 3: Matriz de puntaje por temtcas y categoras que conforman el sistema.CategoraTemtcaEtapa de DiseoC. ConstruccinD. OperacinA. ArquitecturaB.Instalaciones1. Calidad del ambiente interior36,5 9 (14) - -2. Energa 25 18 - -3. Agua 3 (2) 7,5 (3,5) - -4. Residuos 1 - +1 -5. Gestn+4Diseo Integrado de Anteproyecto-Sello Plus OperacinFuente:ElaboracinpropiaNota:Elcuadrorepresentalospuntajesparaediciosdedesnoocinasyservicios,paralaszonasclimcasdelnorteycentro(verapndice2).Lospuntajesenparntesissonparaediciosdedesnoocinasyserviciosenzonas climcas sur y andino. Los puntajes con signo + son adicionales alos100puntosgenerales.Parapuntajesdeediciosdedesnoeducacinysalud,vercuadroresumendelaseccin4.44.3Puntajes y rangosDada la naturaleza compleja o multi-variable de la matriz omodelo,sehaoptporabordarlaconstruccinde escalas, ponderadores, puntajes y umbrales, en base a una metodologa del tpo ingeniera en la toma de decisiones, especcamenteunprocesoanaltcojerrquicooAHP (Analytc Hierarchy Process), en su opcin Group Decision Making,enelcualintervienenunaseriedeexpertos representatvos, cuyas percepciones son transformadas en una escala nica. Posteriormente,losresultadosfueronsensibilizadosy ajustados en base a la revisin y anlisis de 30 edicios de uso pblico, la mayor parte de ellos construidos, en distntas zonas climtcas del pas.Paraobtenerlacertcacinsedebercumplirconlos requerimientos obligatorios y mediante los requerimientos voluntariosobtenerelpuntajemnimode30puntos.A partrdeestemnimo,seproponentresrangos,enbase al indicador global del edicio, en una escala de 100 puntos porcentuales.Edicio Certcado: 30 a 54,5 puntos. Certcacin Destacada: 55a 69,5 puntosCertcacin Sobresaliente: 70a 100 puntosEstosrangossedenieronenfuncindelosvalores parcialesdelasescalasdepuntajedecadarequerimiento del sistema, y fueron contrastados con los puntajes globales obtenidos por 30 edicios analizados.4.4Gestn y aspectos complementariosEnbaseamonitoreosdelaoperacindeunamuestrade edicios de uso pblico4, es posible armar que en general los sistemas pasivos y actvos de los edicios:No son abordados ni seleccionados en forma integral en el proceso de diseo.No se ejecutancabalmente en la fase de construccin e instalacin.No son operados y/o mantenidos correctamente.Por lo anterior, aspectos como la correcta seleccin de los sistemasylascondicionesparaunacorrectaoperacin ymantencin,sontambinabordadosporestesistema decertcacin,enformavoluntaria,bajolasvariables deDiseoIntegradodeAnteproyectoyGestndela Operacin y mantenimiento.4.4.1Diseo Integrado de Anteproyecto o DIAnSebuscapromoverunprocesodediseointegradoen laetapadeanteproyectodearquitecturayespecialidades, mediantelacoordinacintempranadelasdiferentes especialidades que contempla, o que debiesen contemplarse, talescomoarquitectura,acondicionamientoambiental (acondicionamientotrmico,iluminacin,ventlacin, acstca, etc.), instalaciones, etc., que debern ser lideradas, coordinadasysuscritasporelArquitectoresponsabledel proyecto u otro profesional designado por el mandante. *Salvounrequerimiento,queentrega1punto,todoslosrequerimientospuedenserevaluadosenformapreviaalaconstruccindeledicio.21Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Estoconelpropsitodeoptmizarlosdiseosy especicacionesdecadaespecialidadproductodela interrelacin,depreverycontemplartempranamentelas necesidades de cada especialidad, el impacto de una sobre la otra y evitar realizar correcciones tardas en obra, producto de las descoordinacin o desconocimiento de los proyectos, quepudiesenhaberseresueltotempranamente,yqueen algunos casos denitvamente no se pueden resolver.Paralograrlosobjetvosdecoordinacintemprana -idealmenteenlaetapadeAnteproyectoyencualquier caso en la etapa de Proyecto-los profesionales, tcnicos y responsables del diseo de las diferentes especialidades que concurranenelProyectodebernsostenerinstanciasde coordinacin presenciales y/o virtuales, dirigidas, realizadas y/o coordinadas por el Arquitecto responsable del proyecto oquiendesigneelmandante.Estesellopodrobtenerse enconjuntoconlaPre-CertcacinolaCertcacindel edicio.Para esta versin 1 del mtodo de certcacin, el Proceso de Diseo Integrado de Anteproyecto se incentvar mediante un puntaje adicional al total del 100. En cualquier caso, si el ediciologra100puntosenfuncindelasotrasvariables, no podr optar a este punto adicional.4.4.2Sello Plus OperacinElSelloPlusOperacinesunacertcacinadicionaly opcional,queteneporobjetvopromoverlamantencin eneltempodelascondicionesdecalidadambiental yecienciaenergtcaconlascualesfuecertcadoel edicio, como tambin promover y facilitar el mejoramiento contnuo de dichas condiciones. Este sello podr obtenerse una vez obtenida la Certcacin o en paralelo a sta.4.5FormatoLasvariablessepresentanenunformatotpocha.Existe una primera seccin con chas de todos los requerimientos obligatorios,yluegounachaconlosrequerimientos voluntarios.Engeneral,laschasdeambostposde requerimientos se encuentran estructuradas en funcin de las siguientes partes:a. Identcacin Cdigo, nombre y puntaje: Identca la variable y su ponderacin.b.GeneralidadesIndicador:Identcaqueesloquesemideysu unidad, si la hubiese.mbito:Deneenqutpoderecintos,tpode edicios,ofase,sonaplicableslosrequerimientos delavariable.Engeneral,seentenderquelos requerimientosaplicantantoaediciosnuevos como existentes.Denicin:Entregainformacinadicionalpara entender la variable y su indicador.Objetvo:Denecualeselespritudelos requerimientos. Permite distnguir la importancia de abordar la variable en cuestn.c.Requerimiento obligatorio: Condiciones de borde del sistema de certcacin, que el edicio debe cumplir para poder optar a certcarse.d.Requerimientos: Detalla qu se debe cumplir y cuntos puntos se otorgan, a travs de una tabla de puntaje. Dicha tabla dene los niveles, rangos, y el puntaje. Unrequerimientopuedetenermsdeunaopcinde evaluacin,enfuncindedistntosindicadores,y/o msdeunaalternatvadeclculoparadeterminarun indicadore.Condiciones de evaluacin:Puede detallar, de ser necesario, los siguientes aspectos de una variable.Opciones de evaluacin. Dene las opciones de evaluacin de la variable, y bajo qu condiciones puede utlizarse una opcin u otra.Alternatvas de metodologa de clculo. Dene la metodologa y los clculos que deben realizarse.Relacin con otras variables. Referido principalmente a puntajes que pueden ser obtenidos en funcin del cumplimiento de otras variables.f.ApndiceEntrega informacin ms especca sobre opciones de evaluacin y metodologa de clculo. Los apndices son independientesdelaschasyseagrupanalnaldel documento.4.h p://www.iconstruccion.cl/?p=98822Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.4.6Cuadro resumenEnelsiguientecuadroseresumenlasvariables,sus requerimientosobligatorios,requerimientosvoluntariosy suspuntajes,enfuncindelazonaclimtcayeldestno del edicio. Simbologa chas:Requisitos obligatoriosRequisitos voluntariosVariableRequisitos ObligatoriosRequerimientos Voluntarios con puntajePuntaje (mx. 100)NL-NVT-ND-CI-CL SL-SI-SE-AnOcinas y serviciosEducacin y saludOcinas y serviciosEducacin y saludARQ. Calidad del Ambiente InteriorARQ.CAI1 Confort trmico - pasivo- Ver 5R 1.1 % de tempo que la T se encuentra dentro del rango de confort de manera pasiva.16 10 16 10ARQ.CAI2 Confort visual -pasivo2RFactor Luz Da o Iluminancia tl mnimos. 2.1Aporte luz natural, en Factor Luz Da (FLD), Iluminancia tl o Autonoma de Iluminacin (SDA).5,0 6,5 5,0 6,5Control de Deslumbramiento (DGP)1,0 1,0 1,0 1,02.2 Acceso visual al exterior 1,0 1,5 1,0 1,5ARQ.CAI3 Calidad del aire - pasivo3RSupercie mnima de ventana o caudal mnimo de aire.3.1Cobertura de las tasas de renovacin por ventlacin natural6,0 7,5 6,0 7,53.2Concentracin mxima de Compuestos Orgnicos Voltles (COV)2,5 3,0 2,5 3,0ARQ.CAI4 Confort acstco4RAislacin acstca mnima de fachadas exteriores4.1Aislamiento acstco de fachada2,0 3,0 2,0 3,0Aislamiento acstco al ruido areo entre dos recintos1,0 2,0 1,0 2,04.2Acondicionamiento acstco - tempo de reverberacin1,5 1,5 1,5 1,5Acondicionamiento acstco - inteligibilidad de la palabra (STI)0,5 0,5 0,5 0,5ARQ. EnergaARQ. Energa5 Demanda de energa5RTransmitancia trmica de la envolvente y Factor Solar Modicado 5.Opcin 1. Evaluacin prestacional: disminucin de la demanda de energa para calefaccin, enfriamiento e iluminacin.18 18 18 18Opcin 2. Evaluacin prescriptva Transmitancia trmica y factor solar modicado (FSM)*10 10 10 10ARQ. Energa6Hermetcidad de la envolvente6RSellos exteriores para carpintera y paso de instalaciones6.Inltraciones por la envolvente y permeabilidad al aire de carpinteras de ventana.3,0 3,0 3,0 3,0ARQ. Energa7Energa incorporada- N/A 7.Porcentaje de los materiales estructurales del edicio en que se declara la informacin de energa incorporada.4,0 4,0 4,0 4,0Tabla 1: Variables y requerimientos.23Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Tabla 1: Variables y requerimientos.ConnuacinO VARQ. AguaARQ. Agua8 Paisajismo 8RReducir en un 20% la evapotranspiracin8.Disminucin de la evapotranspiracin del proyecto de paisajismo2,0 2,0 1,0 1,0ARQ. Agua9 Aguaincorporada- N/A 9.Porcentaje de los materiales estructurales del edicio en que se declara la informacin de agua incorporada.1,0 1,0 1,0 1,0ARQ. ResiduosARQ. Residuos10 Manejo deresiduos- N/A 10.Incorporar equipamiento y elementos que permitan la separacin de los residuos durante la operacin del edicio1,0 1,5 1,0 1,5INST. Calidad del Ambiente InteriorINST. CAI11 Calidad del aire - actvo11R1Tasas mnimas de ventlacin11.1Ventlacin Mecnica - Caudal de diseo 3,0 3,0 6,0 6,011R2Eciencia mnima de ltraje.11.2Ventlacin Mecnica - Filtraje1,0 1,0 2,0 2,011R3No utlizar sistemas de calefaccin de combustn en base a llama abierta11.3Monitoreo de la calidad del aire1,0 1,0 1,0 1,0INST.CAI12 Ruido equipos- N/A 12.Control del ruido proveniente de equipos1,0 0,5 1,0 0,5INST.CAI13 Confort visual - actvo13RCondiciones de diseo mnimas13.ndice de Deslumbramiento UGR 19 22Rendimiento cromtco (IRC) > 80Uniformidad media 0.5En un 100% de los recintos regularmente ocupados1,0 1,0 2,0 2,0INST.CAI14 Confort trmico - actvo14RDenir condiciones de diseo de climatzacin14.Controlabilidad de la climatzacin2,0 2,0 2,0 2,0INST. EnergaINST.Energa15 Iluminacin artcial- N/A15.1Potencia instalada, en w/m23,0** 3,0** 3,0** 3,0**15.2 Sistemas de control 2,0** 2,0** 2,0** 2,0**INST.Energa16 Climatzacin y ACS16RAislacin trmica en distribucin de calor y fro 16.1Relacin de la potencia requerida e instalada2,0** 2,0** 2,0** 2,0**Ver tambin 14R 16.2Rendimiento nominal de equipos de climatzacin y ACS8,0** 8,0** 8,0** 8,0**Variable Requisitos ObligatoriosRequerimientos Voluntarios con puntajePuntaje (mx. 100)NL-NVT-ND-CI-CL SL-SI-SE-AnOcinas y serviciosEducacin y saludOcinas y serviciosEducacin y salud24Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Tabla 1: Variables y requerimientos.ConnuacinINST. EnergaINST.Energa17 Otros consumos- N/A 17Reduccin de la potencia de equipos y artefactos1,0 ** 1,0** 1,0** 1,0**INST.Energa18 ERNC- N/A 18Cobertura del consumo de energa mediante ERNC o procesos de cogeneracin de alta eciencia.2,0 ** 2,0** 2,0** 2,0**INST. AguaINST. Agua19 Sistemas de Agua Potable19RReducir en un 20% el consumo de agua potable.19.1Reduccin del consumo de agua potable, en m3 ao6,0 6,0 2,5 2,519.2Reduccin de la dureza del agua0,5 0,5 0,5 0,5INST. Agua20 Riego20RReducir en un 20% el consumo de agua para riego20.Eciencia hdrica del sistema de riego1,0 1,0 0,5 0,5CONSTCONST.21 Manejo de Residuos21RMedidas de control y mitgacin durante la construccin21.Separacin, control y reciclaje de residuos generados durante la construccin1Este puntaje es adicional al total del 100. GESTIONGESTION22 Diseo Integrado de Anteproyecto- N/A 22.Generar las condiciones y desarrollar un proceso de diseo integrado4Este puntaje es adicional al total del 100. GESTION23 Gestn de la Operacin y mantenimiento- N/A 23.Obtencin SelloPlan anual de gestn, mantencin y reposicin de los sistemas del edicio.Compromiso de registro y entrega de informacin de consumos mensuales de energa, agua, mantenciones y reposiciones.Compromiso de realizar encuestas de satsfaccin a los usuarios del edicio. Revisin anual Entregar informe de auto-diagnstco para revisin. Al tercer ao se renueva el sello.SELLO PLUS OPERACINVariable Requerimientos ObligatoriosRequerimientos Voluntarios con puntajePuntaje (mx. 100)NL-NVT-ND-CI-CL SL-SI-SE-AnOcinas y serviciosEducacin y saludOcinas y serviciosEducacin y salud*Laopcin2paralavariabledeDemandadeEnergatendruntotalde10puntos**Estasvariablespodrnevaluarseenconjuntomedianteevaluacinprestacional,obteniendounpuntajede18puntos.Paramsdetalleverseccin5.2.Fuente: Elaboracinpropia.Nota:Paraunadenicindelaszonasclimcas, ver Apndice 2. p.9125Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.5.Tipos de Evaluacin5.1Evaluacin prescriptva y prestacionalParaefectosdeestemtodo,entrminossimples,la evaluacinprescriptvaseenfocaenlascausasque inuyenenlacalidaddelambienteinterior(CAI)yeluso de recursos (energa y agua), jando criterios determinados talescomovaloreslmitedetransmitanciatrmicadela envolventeyrendimientonominaldeequipos.Suventaja esquesimplicalaevaluacindecumplimiento,yla desventaja es que no permite analizar las sinergias y efectos indeseados entre diversas causas. Laevaluacinprestacional,porsuparteyentrminos simples,seenfocaenlosefectosenlaCAIyelusode recursos,jandorequerimientosbasadosenprestaciones o resultados (output), usando los sistemas pasivos y actvos como inputs. Se realiza mediante programas informtcos especializados de tpo dinmico, o planillas de clculo. Su ventajaesquepermitemedirsinergiasycorregirefectos indeseados, y la desventaja es que requiere de herramientas de anlisis y conocimientos especcos para utlizarlas.Comocriteriogeneral,entremscercanalaevaluacina los resultados reales de comportamiento, la metodologa secomplejiza.Cuandoeledicioaevaluarteneunabaja complejidad,laevaluacinprescriptvaesunabuena aproximacin.Dadoloanteriorycomoocurreenotros sistemas, la evaluacin prestacional otorga, en general, un mayor puntaje que la evaluacin prescriptva.Enestepuntoesimportantesealarqueparaesta certcacinelobjetvodelaevaluacinesmejorarel comportamientoambientaldelosedicios,medianteun conjunto de indicadores que, con una buena aproximacin alcomportamientodeledicio,inuyanenlatomade decisionesdediseoeinversin.Losindicadoresnoson un objetvo en s mismo, sino herramientas para lograr los objetvos declarados anteriormente. En base a lo anterior, se han adoptado los siguientes criterios de evaluacin:Cuandoexistanmetodologasyherramientas apropiadas,siempresepermitrlaevaluacin prestacional mediante clculo dinmico, utlizando programas informtcos especializados.Se permitrn clculos simplicados que permita una buenaaproximacinprestacionalenediciosque cumplan con ciertas condiciones de borde, denidas paracadavariable.Paratalesefectosseutlizarla herramienta de clculo disponible para este sistema de certcacin.Sepermitrlaevaluacinprescriptvaenedicios quecumplanconciertascondicionesdeborde, denidas para cada variable. Se exigir una vericacin, en la fase de construccin, delacorrectaejecucindelossistemaspasivosy actvos evaluados en la etapa de diseo.Seincentvarnloscompromisosparaunacorrecta operacin de los sistemas y hbitos de uso.Las variables no podrn evaluarse simultneamente en forma prescriptva o prestacional.5.2Evaluacin Prestacional de Demanda yConsumo de EnergaElrequerimientomssensiblealusodeunaevaluacinu otra es probablemente el de Demanda de Energa y Consumo de Energa.Lo anterior dado que en su resultado inuyen unaseriedeaspectosqueinteractandinmicamente, talescomoenvolventetrmica,factorsolarmodicado, ventlacinnaturalymecnica,iluminacinnaturaly artcial,sistemadeclimatzacin,sistemasdecontrol, entre otros. Para efectos de este sistema, se ha separado la evaluacin delaDemandadeEnergadelaevaluacindelConsumo deEnerga,conelobjetvodeincentvarlasestrategias pasivas del diseo arquitectnico por sobre las estrategias actvasdelasinstalaciones.Deloanteriornosedebe entender en ningn caso que las estrategias actvas no son necesarias; al contrario, son fundamentales para el correcto funcionamientodeledicioylaadecuadaentregadesus prestaciones, por ejemplo de calidad del ambiente interior.LosrequerimientosdeDemandadeEnergaconsideran laevaluacindelascaracterstcasdelaenvolventedel edicio.EstossedescribenenlavariableARQ.Energa5. DemandadeEnerga,mientrasquelascondicionespara suevaluacinprestacionalsedescribenenelApndice 9:DemandayConsumodeEnerga,seccin3.Elpuntaje mximo a obtener por esta evaluacin es 18 puntos.Por otra parte, los requerimientos de Consumo de Energa consideranlaevaluacindelosconsumosdeenerga eniluminacinartcialinterioryexterior,calefaccin, refrigeracin,ventlacin,aguacalientesanitaria,yotros consumos(computadoresyotrosartefactos,sistemasde transporte, bombas, y en general todos los consumos nales del edicio).Asimismo, considera la reduccin del consumo deenergamedianteelaportedeEnergaRenovablesno Convencionales y sistemas de cogeneracin.En general, la estructura de variables asociadas a Consumo deEnergaestpensadaparaabordarlosprincipales consumosnalesenformaprescriptva,mediante indicadorescomopotenciainstaladayrendimientos 26Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.nominales, desagregados en las variables INST. Energa 15 a la 18. Para ms informacin de estas variables ver cuadro resumen de la seccin 4.4.Sinperjuiciodeloanterior,bajolaOpcin1deevaluacin Prestacional,sepodrvericarunadisminucinenel indicadordeconsumodeenergadeledicioevaluado, incluyendo los consumos de todos los usos nales del edicio. LascondicionessedescribenenelApndice9:Demanda yConsumodeenerga,seccin4.BajoestaOpcin1: Evaluacin Prestacional, se deber vericar unadisminucin en el indicador de consumo de energa del edicio analizado, incluyendo todos los consumos de todos los usos nales del edicio y el aporte de ERNC y procesos de cogeneracin.BajoestaOpcin1:EvaluacinPrestacional,sedeber vericarunadisminucinenelindicadordeconsumode energa del edicio analizado, incluyendo todos los consumos detodoslosusosnalesdeledicio.Paralaevaluacin prestacional del consumo de energa, el clculo considerar lasmismascaracterstcasarquitectnicas(transmitancia trmica,factorsolarmodicado,orientacinytamaode ventanas) tanto para el edicio objeto como el de referencia. Enresumen,laevaluacindelareduccindeDemandade Energa y de Consumo de Energa requiere una combinacin delascaracterstcasarquitectnicasydelassintalaciones, tanto del edicio objeto o propuesto, como de un edicio dereferencia,generandoasdistntosmodelosdednde obtenerlosindicadores,talcomoseindicaenlasiguiente tabla.Caracterstcas de las instalacionesCaracterstcas rquitectnicasSistemas actvos propuestosSistemas actvos de referenciaedicio objeto o propuesto Modelo 1 Modelo 3edicio de referencia Modelo 2 Modelo 4De cada modelo pueden obtenerse indicadores de demanda deenergayconsumodeenerga(cuandoseutlizaun programainformtcoespecializado).Luego,paracumplir conlosrequerimientossedebernrealizarlassiguientes comparaciones:LareduccinenlaDemandadeEnergaserealizar comparando los indicadores de demanda de los modelos 1 y2.La reducin en el Consumo de Energa se realizar comparando los indicadores de consumo de los modelos 1 y 3.Por ltmo,para nes informatvos de la reduccin estmada totaldeenerga,podrncompararselosindicadoresde consumo de los modelos 1 y 4. (Para efectos del cumplimiento de los requerimientos, no ser necesario realizar el modelo 4).A contnuacin se muestra un ejemplo de la evaluacin de la Demanda de energa y del Consumo de energa por separado, para un edicio de ocinas de 14.000m2ubicado en Santago (zona climtca CI).Caracterstcas arquitectnicas, y del entornoClculo de la demanda estmada de energa (kWh/m2*a)Clculo del consumo estmado de energa (kWh/m2*a)Sistemas actvos propuestosSistemas actvos de referenciaedicio objeto o propuesto43,30 23,87 40,11edicio de referencia49,04 - 45,18Disminucin parcial12% (por arquitectura)40% (por sistemas actvos)Disminucin total de consumo47% (combinacin de arquitectura y sistemas actvos)Como se observa, la disminucin en la Demanda de energa para calefaccin, refrigeracin e iluminacin fue calculada en un 12% (tomando las demandas de 43,3 y 49,04kWh/m2*a), inuyendoendichadisminucinslolascaracterstcas arquitectnicasdel edicio,tales como aislacin trmica y factor solar modicado. Con este indicador, el edicio podr obtenerpuntajebajolavariabledeDemandadeEnerga, en su Opcin 1: Evaluacin Prestacional.Porotraparte,ladisminucinenelConsumodeenerga, considerandotodoslosusosnales,fuecalculadaen40% (tomandolosconsumosde23,87y40,11kWh/m2*a).Con esteindicador,elediciopodrobtenerpuntajebajola variableConsumodeEnerga,ensuOpcin1:Evaluacin Prestacional.Porltmo,elindicadordeDisminucintotaldeconsumo de47%(tomandolosconsumosde23,87y45,18kWh/m2*a)seutlizarparanesinformatvos,demodode comunicarcuantoeslareduccinproyectadatotal delediciocomparadoaunediciodereferencia.El puntaje mximo a obtener utlizando la Opcin 1: Evaluacin prestacional de Consumo de Energa es 16 puntos. Seexcluyedelaopcindeevaluacinprestacionalde consumolavariableINST.Energa16.1:Climatzaciny ACS:RelacindelaPotenciaRequeridaeInstalada,lacual entrega un total de 2 puntos. El uso de la opcin de evaluacin prestacional de Consumo deenerganoeximealproyectodecumplirconlos requerimientos obligatorios. Requerimientos obligatoriospara certcar un edicio229Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.2Requerimientos obligatorios para certcar un edicioPara efectos de este mtodo de certcacin, se consideran caracterstcasycomportamientosmnimosqueun ediciodebetenerparapodercertcarse,llamados requerimientos obligatorios. Lo anterior permite generar un sistema no compensatorio, es decir, se evita en general que si un edicio presenta un mal comportamiento ambiental en una variable relevante, puedacompensarconunbuencomportamientoenotra. Alabordarlamayorpartedelasvariables,noslose promueven buenas prctcas, sino tambin se desincentvan malas prctcas. Losrequerimientosobligatoriosseagrupanenlasmismas categoras de la estructura general, abordando todas ellas, exceptuandoARQ.Residuos.Deestemodoseteneun sistema multcriterio que aborda integralmente las distntas temtcasquecomponenlasustentabilidadambientalde un edicio.Acontnuacinsemuestranlos15requerimientos obligatorios en forma resumida y luego se presenta la cha de cada uno de ellos.Variable Cdigo Requerimiento obligatorioARQ. Calidad del Ambiente InteriorARQ.CAI2 Confort visual - pasivo2R Factor Luz Da o Iluminancia tl mnimosARQ.CAI3 Calidad del aire - pasivo3R Supercie mnima de ventana o caudal mnimo de aire.ARQ.CAI4 Confort acstco4R Aislacin acstca mnima de fachadas exterioresARQ. EnergaARQ. Energa5 Demanda de energa5R Transmitancia trmica de la envolvente y Factor Solar modicadoARQ. Energa6Hermetcidad de la envolvente6R* Sellos exteriores para carpintera y paso de instalacionesO = requerimientos obligatoriosCuadro resumen requisitos obligatorios30Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.Variable Cdigo Requerimiento obligatorioARQ. AguaARQ. Agua8 Paisajismo 8R* Reducir en un 20% la evapotranspiracin de proyecto de paisajismo.INST. Calidad del Ambiente InteriorINST. CAI11 Calidad del aire - actvo 11R1 Tasas mnimas de ventlacin 11R2* Eciencia mnima de ltraje11R3 No utlizar sistemas de calefaccin de combustn en base a llama abiertaINST.CAI13 Confort visual - actvo13R* Condiciones de diseo mnimasINST.CAI14 Confort trmico - actvo14R Denir condiciones de diseo de climatzacinINST. EnergaINST.Energa16 Climatzacin y ACS16R* Aislacin trmica en distribucin de calor y fro INST. AguaINST. Agua19 Sistemas de Agua Potable19R Reducir en un 20% el consumo de agua potableINST. Agua20 Riego20R Reducir en un 20% el consumo de agua para riegoCONSTCONST.21 Manejo de Residuos21R Medidas de control y mitgacin durante la construccin*Estosrequerimientoscomenzarnaregiraparrdel01.01.2015Cuadro resumen requisitos obligatorios31Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.ARQ.CAI 2R Confort visual pasivo: Factor Luz Da o Iluminancia tl mnimos Indicador Factor Luz Da (FLD) /Iluminancia tl [%]mbito Todos los recintos regularmente ocupados del edicio Denicin El confort visual es la manifestacin subjetva de conformidad o satsfaccin con las condiciones de iluminacin interior, de forma tal que permitan cubrir las necesidades de trabajo y la salud de las personas. Debe estar acorde a la funcionalidad de cada recinto.Factor Luz Da: Medida de iluminancia de luz natural interior en una posicin dada, expresada como un porcentaje de las iluminancias exteriores.Iluminancia tl: Porcentaje (%) del tempo en que el plano de trabajo est dentro de un rango de iluminancia recomendada para el espacio o tarea visual.Objetvo Maximizar el aporte de luz natural a travs de los elementos transparentes de la envolvente del edicio, para aumentar los niveles de confort visualy disminuir los consumos energtcos en iluminacin artcial.RequerimientosOpcin 1:Factor Luz Da (FLD) 2Se deber vericar que el factor luz da es igual o superior a 2 para al menos un 75% de la supercie de los recintos regularmente ocupados.Para el clculo de FLD, se podr utlizar un programa informtco especializado o la herramienta de clculo dispuesta por la certcacin. En este ltmocaso, para el clculo del Factor Luz Da slo ser computable la supercie del recinto hasta una profundidad de 2* veces altura superior de la ventana. Asimismo, slo ser computable la supercie de ventana sobre 75cm respecto al nivel de piso.Opcin 2:Iluminancia tlSe deber corroborar el cumplimiento de la iluminancia tl mnima indicada en la Tabla 2 por zona climtca para al menos un 75% de los recintos regularmente ocupados del edicio dentro de su horario de operacin en un ao completo.Tabla 2: Iluminancia tl mnima por zona climtca.Mnimo por zonas climtcasNL NVT - ND - An CL-CI SL-SI-SE60% 50% 40%El clculo de iluminancia tl utliza el rango estndar de 100 lux a 2000 lux implcitamente en los programas informtcos.En establecimientoseducacionales, cumplir con el artculo 4.5.5 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin.Para la evaluacin del requerimiento de confort visual Factor Luz Da o Iluminancia tl mnimos, se evaluar el cumplimiento para cada recinto regularmente ocupado del edicio, tanto en recintos perimetrales como en recintos ubicados hacia el interior. Luego se debe sumar la supercie de los recintos que cumplen con el requerimiento y posteriormente calcular su porcentaje respecto al total de las reas regularmente ocupadas, de este modo se verica el porcentaje de supercie exigida de un 75%. ARQ. CAI 2R Confort Trmico Pasivo ARQ. CAIConfort Visual Pasivo2R32Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.p. 94ARQ.CAI 3RCalidad del aire pasivo: Supercie mnima de ventana o caudal mnimo de aire Indicador Supercie practcable de ventana- Renovaciones de aire hora [RAH]mbito Espacios regularmente ocupados.Denicin Condiciones para generar el caudal mnimo de ventlacin necesario por supercie de recinto segn uso para lograruna condicin aceptable de concentracin de CO2.Objetvo Limitar la concentracin de CO2 emitdos por los usuarios, ya sea directamente en las zonas de alta ocupacin, o por contaminacin cruzada entre espacios de uso especco6.RequerimientosSi el edicio no posee un sistema de ventlacin mecnica en espacios regularmente ocupados, se deber demostrar el potencial de ventlacin natural de estos espacios mediante una de las siguientes opciones:Opcin 1: La supercie practcable efectva7 de las ventanas de cada recinto regularmente ocupado del edicio deber ser de al menos un 4% de la supercie tl de ese recinto. Los recintos regularmente ocupados no podrn tener una profundidad mayor 8 metros contados desde la ventana practcable. En caso contrario, se deber utlizar la Opcin 2 para demostrar cumplimiento.Los recintos regularmente ocupados que ventlan a travs de otros recintos, debern tener una abertura constante entre ellos con una supercie de al menos un 8% de su supercie tl, y no menos de 2m2 .Opcin 2: Demostrar que la ventlacin natural cubreel requerimiento de renovaciones de aire, en al menos un 75% del rea de recintos regularmente ocupados que no poseen ventlacin mecnica, utlizando alguna de las siguientes metodologas:1. Evaluacin en base Metodologa de TDRe de la DA MOP2. Evaluacin en base a Metodologa utlizando Bernoulli3. Evaluacin dinmica,por medio de un sofware especializado en base a Air-Flow-NetworksSe considerarn como recintos ventlados naturalmente los que cumplan con las siguientes condiciones:Los que cuenten con ventanas perimetrales operables o abertura en los techos, con accesibilidad para los usuarios.El rea de apertura de los recintos interiores, ventlados a travs de recintos contguos, debern estar abiertas permanentemente y sin obstrucciones.Las ventanas deben permitr al o los usuarios controlar su nivel de aperturaPara cualquiera de las 3 opciones de metodologa de evaluacin de la ventlacin natural, se deber vericar el cumplimiento del requerimiento para cada recinto regularmente ocupado o grupos de recintos regularmente ocupados, segn los criterios denidos en el Manual de la Herramienta de Evaluacin del sistema de certcacin. Luego se debe sumar la supercie de los recintos que cumplen con el requerimiento y posteriormente calcular su porcentaje respecto al total de las reas regularmente ocupadas.Podrn eximirse de la evaluacin de ventlacin natural aquellos recintos regularmente ocupados que tengan al menos una de las siguientes caracterstcas:ElNivel Equivalente Diurno (NED) de ruido es mayor a 50 dBA, calculado segn metodologas propuestas en la variable Confort acstco: Aislamiento acstco.Los ocupantes del recinto no puede adaptar su nivel de vestmenta (por ej. dormitorios de establecimientos de salud).Cuando se contemplen estrategias de ventlacin distntas al uso de ventanas, por ejemplo chimeneas de ventlacin o pozo canadiense, se deber utlizar la Opcin 3. Si se utliza la Opcin 3, las tasas de ventlacin que se obtenen por el efecto de la ventlacin natural debern ser consideradas en los clculos de los crditos de ARQ.CAI 1 Confort Trmico Pasivo y ARQ. Energa 5. Demanda de Energa.Los recintos regularmente ocupados que no posean ventlacin natural debern contar con un sistema de ventlacin mecnica para asegurar la calidad del aire, siguiendo los requerimientos de las variables INST. CAI 11.1 Ventlacin Mecnica: Caudaly INST. CAI 11.2 Ventlacin Mecnica: Filtraje.Metodologa de Clculo: Para calcular el requerimiento de renovaciones de aire Ver Apndice 4.Cuando se contemplen estrategias de ventlacin distntas al uso de ventanas, por ejemplo chimeneas de ventlacin o pozo canadiense, se deber utlizar la opcin 3 en base a Air-Flow-Networks.ARQ. CAI Calidad del aire pasivo 3R6Eldixidodecarbono(CO2)esungasdensoinodoroproducidoprincipalmenteporlarespiracin.Unaacumulacindeestegasenunespaciocerradoconduceaunasensacindepesadezypuedealterarlaconcentracin.7Lasuperciepraccableefecvadebebasarseenelreanoobstruida,considerandoalnguloefecvodeaberturadelaventanaydescontadolainuenciadeproteccionessolaresuotroselementos.33Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.ARQ.CAI 4R Confort acstco: Aislacin acstca mnima de fachadas exterioresIndicador Aislamiento acstco [dB(A)] de fachada mbito Todos los recintos regularmente ocupados del edicio. Denicin El confort acstco es la situacin en que el nivel de ruido provocado por las actvidades humanas resulta adecuado para la comunicacin y la salud de las personas. Debe estar acorde a la funcionalidad de cada recinto.Objetvo Limitar el traspaso de ruido mediante aislamiento para lograr el confort acstco RequerimientosIgualar o mejorar la aislacin acstca mnima de fachadas exteriores expuestas a vas vehiculares, denida en funcin del Nivel Equivalente Diurno (NED) denido en la Tabla3. Se incluyen fachadas con visibilidad a la va vehicular con un ngulo de hasta 90 respecto a la va.Para determinar la aislacin acstca de una fachada compuesta por elementos opacos y acristalados de muros y ventanas ver Apndice 7.El NED podr obtenerse de la siguiente forma: a) Consultando mapas de ruido o por zonas, segn Apndice 7.b) Por capacidad de vas vehiculares, segn Apndice 7.c) Por medicin y proyeccin obtenido de acuerdo al procedimiento descrito en NCh 2502:2001.Tabla 3. Aislamiento acstco mnimo para fachadas y elementos de fachada, adaptacin de TDRe y NCh 352: Of.1961.Aislamiento acstco mnimo para fachadas y elementos de fachadaNEDdB(A) Aislamiento acstco mnimo de fachadaNED 65 25 dB(A)NED> 65NED - 40 dB(A)Opcin 1: Evaluacin prescriptva. El aislamiento acstco de los materiales utlizados, se obtendr en base al Clculo indicado en la NCh 3307:2013 (parte3), del listado de Soluciones del MINVU y o tablas de aislacin de materiales indicadas en el Apndice 7, tomando en este caso el valor mnimo de las soluciones constructvas con rangos de aislamiento acstcoOpcin2:Evaluacinprestacional.Medianteclculoporprogramainformtcoespecializado,informedeensayooinformede inspeccin de los materiales de construccin de acuerdo a lo indicado en el Apndice 7.p.104ARQ. CAI Confort acst co4R34Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.p.89p.126ARQ. Energa 5RDemanda de Energa:Transmitancia trmica de la envolvente y Factor Solar Modicado Indicador Transmitancia Trmica8 [U W/m2K] /Factor Solar Modicado [FSM]mbito Todo el edicioDenicin La Demanda de Energa es la energa estmada que ser requerida para generar niveles adecuados de calidad del ambiente interior, especcamente el confort trmico y lumnico. Inuyen en ella las caracterstcas de la envolvente tales como transmitancia, control solar y hermetcidad.Objetvo Disminuir la demanda de energa necesaria para la calefaccin, refrigeracin e iluminacinde un edicio, en base a limitar la transmitancia tmica de la envolvente y el factor solar modicado.RequerimientosCumplir con los valores de Transmitancia Trmica (U) y Factor Solar modicado segnla Tabla 4Tabla 4: Transmitancias mximas para pisos ventlados, muros y ventanas por zona climtca u FSM.Transmitancia trmica (U - W/m2K)para muros y ventanas, y Factor Solar Modicado (FSM) para ventanas de fachadas y cubiertaElemento NL ND NVT CL CI SL SI SE AnU Cubierta y Piso Ventlado 1,35 0,8 0,9 0,9 0,8 0,7 0,6 0,3 0,5U Muro 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9U ventana y lucernarios 5,7 3,6 3,6 3,6 3,6 3,0 3,0 3,0 3,0FSM - N y NE/NO 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 - 0,75 - -FSM E/O 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 - 0,6 - Podrn eximirse de requerimiento de transmitancia trmica las ventanas de recintos no regularmente ocupados, denidos segn el Apndice 1, salvo que dicho recinto est en contacto directo (sin separacin de muro o mampara) con un recinto regularmente ocupado. Por ejemplo pasillos, galeras, vestbulos de acceso o escaleras, en contacto directo con zonas de ocina y salas de espera, entre otros. Podrn eximirse de los requerimientos de FSM aquellas ventanas en recintos con un acristalamiento de fachada de 20% o menos, y en recintos tpo habitaciones y circulaciones asociadas a habitaciones. Para denir cul es la orientacin de una fachada, ver Apndice 11. Los requerimientos de transmitancia trmica sern los valores lmite a cumplir para todos los elementos, y no ponderando los valores, exceptuando los puentes trmicos. En caso que la aislacin trmica de la envolvente o algunos de sus elementos no sean contnuos (por ejemplo pilares o pies derecho no aislados trmicamente al exterior), se deber determinar un valor de transmitancia trmica considerando el efecto de los puentes trmicos, a travs del clculo especicado en la NCh853: Of.1991 o mediante simulaciones en base a programa informtco.La transmitancia trmica deber considerar el efecto de los puentes trmicos, utlizando para ello el clculo especicado en la NCh853: Of.1991 o mediante simulaciones en base a programa informtco. Los puentes trmicos lineales se evaluarn constructvamente, mediante la entrega de detalles constructvos9. Para recintos tpo habitaciones y salas de clase de enseanza pre-escolar y escolar, se deber demostrar, mediante clculo, que no existe riesgo de condensacin.Para la determinacin de los valores de transmitancia trmica de elementos de la envolvente se podrn utlizar alguno de los siguientes mtodos y referencias:i. Certcado de ensayo de la solucin constructva, emitdo por un laboratorio nacional o internacional.ii.Listado Ocial de Soluciones Constructvas para Acondicionamiento Trmico del MINVUiii.Utlizar un material aislante etquetado con el valor R100.iv.Clculo segn normas NCh853: Of.2007. La conductvidad trmica y densidad de los materiales se podrn obtener de:Anexo A de la NCh853: Of.2007Listado Ocial de Soluciones Constructvas del MINVUManual de Aplicacin de la Reglamentacin Trmica (MART) del MINVUCertcado de ensayo emitdo por un laboratorio nacional o internacionalARQ. EnergaDemanda de Energa 5R8Flujodecalorquepasaporunidaddesuperciedelelementoyporgradodediferenciadetemperaturasentrelosdosambientesseparadospordichoelemento.Paraefectosdeestavariable,seentenderentreelambienteinteriordeledicioyelexteriordelmismo,separadosporlaenvolventetrmicadeledicio.9Paraunadenicin,explicacinyalcancesdelconceptodePuenteTrmico,revisareldocumentoManualdeDiseoPasivoyEcienciaEnergcaenEdiciosPblicos,seccin2.4.35Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.ARQ. Energa 6RHermetcidad de la Envolvente: Sellos exteriores para carpintera y paso de instalacionesIndicador Especicacin apropiada de sellosmbito Todo la envolvente del edicio*Denicin La hermetcidad al aire es un trmino genrico para describir la resistencia de la envolvente del edicio a las inltraciones. La inltracin es un intercambio de aire no controlado desde el exterior hacia el interior de una edicacin a travs de grietas, porosidad y otras aperturas no intencionales en la envolvente del edicio.Objetvo Limitar las inltraciones a travs de los elementos constructvos de la envolvente, para disminuir la demanda de energa para calefaccin y enfriamiento de los ambientes interiores del edicio, y aumentar los niveles de confort higrotrmico.RequerimientosEspecicar sellos apropiados alrededor de carpinteras de ventanas de la envolvente, y en los puntos donde las redes y sistemas atraviesen la envolvente.Los sellos en base a poliuretano expuestos a la radiacin solar, deben incorporar proteccin UV. Si se utliza sello tpo Silano modicado o hbrido, o Cinta estructural, se deber adjuntar cha tcnica del producto. En ningn caso se aceptar el uso de siliconas actcas y sellos acrlicos en fachadas y cubiertas.Tabla 5: Uso de sellos apropiados segn tpo de unin. Tipo de Sello Aplicaciones Sustratos de AplicacinSilicona Neutra Ventanas, Juntas de cubiertas y techumbresVidrio, cristal, metales, supercies pintadas, maderas, acrlicos, policarbonatos, cermicasy para aplicaciones sanitarias.Siliconas estructurales Ventanas, Muros Cortna Vidrio, cristal, metales, supercies pintadas, maderas.Adhesivo de Poliuretano Juntas de cubiertas y techumbresMadera, metales, primer para metal y pinturas de terminacin, materiales cermicos y plstcos.Sellos de XPS (apoyo para adhesivo de Poliuretano)Ventanas, Muros Cortna Juntas de dilatacin, fachadas, pavimentos, prefabricados, paneles, baos, cocinas, puertas y ventanas.Espuma de Poliuretano Ventanas, Sellado Paso de InstalacionesAlrededor de marcos de puertas y ventanas, pasadas de ductos,aire acondicionado, oricios, etc.Cintas Expansibles Ventanas Alrededor de marcos de puertas y ventanas.Membranas en Cinta EPDMVentanas, Muros Cortna Alrededor de marcos de puertas, ventanas y muros cortnas.Caucho de Butlo extruible o cintaJuntas de cubiertas y techumbresMetales aluminizados o pintados con distntas pinturas utlizadas en este rubro. No corroe el o el cobre.Silano-modicado (hbrido) Juntas de cubiertas y techumbresPVC rgido, plstco reforzado con bra de vidrio (GRFP), madera, cermica, teja, ladrillos, hormign, aluminio, acero inoxidable, etc.Fuente: Elaboracin propia en base a Recomendaciones tcnicas para la especicacin de ventanas de la CDT CChC, y recomendaciones de 3M y Sika.* Estos requerimientos comenzarn a regir a partr del01.01.2015ARQ. EnergaHermet cidad de la Envolvente6R36Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.ARQ. Agua 8RPaisajismo: Reducir un 20% la evapotranspiracin Indicador Porcentaje [%] de disminucin de la evapotranspiracin [ETLmm]mbito reas verdes del proyecto, incluyendo aquellas en el espacio pblico.*Denicin El paisajismo o arquitectura del paisaje, es la actvidad que es capaz de modicar un espacio exterior, trabajando con elementos orgnicos (ora y fauna) y/o inorgnicos, para satsfacer las necesidades de uso del espacio exterior para un determinado grupo de usuarios,ya sea en un medio urbano o rural.Las caracterstcas del proyecto de paisajismo deben estar en relacin a la zona bioclimtca (clima-vegetacin-suelo), de modo de disminuir la demanda de agua para riego.Objetvo Reducir el uso de agua para riego, sea esta agua potable o de otras fuentes de aguas superciales o sub-superciales, en base a reducir la necesidad de agua de las especies vegetales del proyecto de paisajismo.RequerimientosDisminuir la evapotranspiracin al menos un 20% respecto al caso de referencia, de acuerdo al procedimiento indicado en el Apndice 19: Procedimiento para clculo de Paisajismo.Se exceptan de cumplir con este requerimiento obligatorio los edicios en zonas con precipitaciones anuales mayores que 500mm. Para ms detalles y deniciones, ver variable Paisajismo.ARQ. AguaPaisajismo8RINST. CAICalidad del aire act vo11R1*Estosrequerimientoscomenzarnaregiraparrdel01.01.2015INST. CAI 11 R1 Calidad del aire actvo: Tasas mnimas de ventlacinIndicador Caudal de diseo del sistema de ventlacin mecnicambito Todos los recintos del edicioDenicin Caudal mnimo de ventlacin necesario por supercie de recinto y ocupantesObjetvo Limitar la concentracin de CO2 emitdos por los usuarios10, ya sea directamente en las zonas de alta ocupacin, o por contaminacin cruzada entre recintos de uso especco.RequerimientosTodo sistema de ventlacin mecnica deber cumplir con las tasas mnimas de ventlacin denidas en el Apndice 4o el Apndice 5: Calidad del aire. Ventlacin mecnica.Se considerar el ujo de aire exterior por zona, calculado en base a cada sistema de ventlacin (por ej. UMAs), en un escenario de demanda mxima y considerando el factor de efectvidad de distribucin.Para la evaluacin de los caudales de la ventlacin mecnica del edicio se deber vericar el cumplimiento del requerimiento obligatorio para cada recinto regularmente ocupado. p.94p.98p.149INST. CAICalidad del Aire Act vo 11R210Eldixidodecarbono(CO2)esungasdensoinodoroproducidoprincipalmenteporlarespiracin.Unaacumulacindeestegasenunespaciocerradoconduceaunasensacindepesadezypuedealterarlaconcentracin.11La arrestancia determina el porcentaje en peso que retene el Filtro del total del polvo que le es arrojado.p.98INST. CAI 11R2 Calidad del aire actvo:Eciencia mnima de ltrajeIndicador Eciencia mnima de ltraje [% o MERV]mbito Todos los recintos regularmente ocupados del edicio*Denicin La eciencia de ltraje es la capacidad de un elemento,un ltro,para remover y reducir la concentracin de partculas o materiales gaseosos desde un caudal de aire, tales como polvo, polen, moho, bacterias, yhumo.Objetvo Minimizar la exposicin de los ocupantes del edicio a partculas potencialmente peligrosas, contaminantes qumicos y biolgicos, que degraden la calidad del aire.RequerimientosLograr una eciencia promedio de ltraje de 20% (segn Ashrae 52.1 o EN 779 2002) o MERV 6 (segn Ashrae 52.2), con arrestancia mnima11 de 90%, en los ltros del sistema de aire acondicionado y ventlacin que traten el aire exterior.Para recintos de establecimientos de salud se deber cumplir con las eciencias establecidas en el Apndice 5.* Estos requisitos comenzarn a regir a partr del01.01.201537Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.INST.CAI 11R3Calidad del aire actvo: No utlizar sistemas de calefaccin de combustn en base a llama abiertaIndicador Sistemas de calefaccin utlizadosmbito Todos los recintos del edicioDenicin La calefaccin por combustn a llama abierta dentro de un recinto consume parte del oxigeno al interior de ste y genera gases contaminantes dainos para las personas.Objetvo No utlizar sistemas de calefaccin de combustn en base a llama abiertaRequerimientosNo utlizar sistemas de calefaccin de combustn en base a llama abiertaINST. CAICalidad del Aire Act vo11R3p.133INST.CAI 13RConfort Visual-Actvo: Condiciones de diseo mnimasIndicador Iluminancia mnima [lux] Deslumbramiento [UGR] de las luminariasRendimiento cromtco [IRC] de las fuentes lumnicasmbito Recintos regularmente ocupados del edicio, segn denicin del Apndice 1*Denicin La iluminancia es el ujo incidente por unidad de rea en una supercie iluminada.El deslumbramiento es la incomodidad en la visin producida cuando partes del campo visual son muy brillantes en relacin a las cercanas a las que el ojo est adaptado.El rendimiento cromtco es la habilidad de una fuente de luz para reproducir un color relatvamente a ese mismo color iluminado por una fuente de luz patrn.Objetvo Los sistemas de iluminacin artcial debern disearse y calcularse de tal forma que cumplan con los valores mnimos de iluminancia, control del deslumbramiento y rendimiento cromtco.RequerimientosEl proyecto de iluminacin artcial deber contar en al menos un 75% de la supercie de los espacios regularmente ocupados con luminarias que posean los siguientes caracterstcas:Cumplen con el nivel mnimo de iluminancia (luxes) indicados en la NCh Elec. 4:2003 segn Apndice 14. Si el tpo de recinto a evaluar no est contemplado en la NCh Elec. 4:2003, se usar como referencia la tabla complementaria del Apndice 14, adaptada de la norma EN 12464-1. Los valores a cumplir sern los medios de los anlisis de los recintos.Poseen un ndice de rendimiento cromtco (IRC o Ra) 80, de las luminarias instaladas en los espacios regularmente ocupados del edicio. Se exceptan luminarias diseadas para usos especiales que no requieren la realizacin de tareas de detalle.Poseen ndice de Deslumbramiento Unicado (UGR o Unied Glare Ratng) 22. Para recintos denidos como ocinas, salas de reunin, enfermeras, box de atencin, bibliotecas, salas de clase y laboratorios,UGR 19.(segn EN 12464-1)Para la evaluacin de los ndices UGR y rendimiento cromtco ICR debern considerarse todas las luminarias de los recintos regularmente ocupados. Cada luminaria deber cumplir con los requerimientos establecidos. En el caso que existan ms de un tpo de luminaria en un recinto se considerar la caracterstca lumnica de la luminaria ms desfavorable en la evaluacin del recinto.*Estosrequerimientoscomenzarnaregiraparrdel01.01.2015p.89INST. CAIConfort Visual-Act vo 13R38Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.INST. CAIConfort Trmico Act vo14RINST.CAI 14RConfort Trmico Actvo: Denir condiciones de diseo de climatzacinIndicador Se declaran condiciones de diseo del proyecto de climatzacinmbito Todos los recintos regularmente ocupados del edicio segn denicin del Apndice 1Denicin El confort trmico es una variable fundamental de la calidad ambiental y habitabilidad de los edicios debido a su relacin directa con la salud y bienestar de las personas. Los sistemas de climatzacin deben estar diseados para cubrir las necesidades de confort trmicoy facilitar el control sobre ste por parte de los propios ocupantes.Objetvo Los sistemas de climatzacin debern disearse y calcularse de tal forma que cumplan con las condiciones de diseo jadas objetvamente.RequerimientosTodo proyecto de climatzacin deber considerar en sus condiciones de diseo, al menos, los siguientes parmetros:Temperatura bulbo seco, exterior, en verano e invierno.Temperatura bulbo seco, interior, en verano e invierno.Temperatura bulbo hmedo, exterior, en verano.Tasa de ventlacin por persona y por recintos especcos (por ej. baos), velocidad del aireHumedad relatva, interior y exterior.Propiedades trmicas de la envolvente.Denicin de los recintos que sern climatzados, sealando si estos son regularmente ocupados o no, segn denicin en Apndice 1.Los valores a utlizar debern ser obtenidos de documentos de referencia tales como RITCH, CEN Standard EN 15251, ASHRAE standard 55 (2010), o justcados por el especialista responsable.Los valores sern consistentes con aquellos utlizados en el cumplimiento de otras variables.Se recomienda incluir en las condiciones de diseo las temperaturas radiantes de los recintos, dado su inuencia en la sensacin de confort trmico.Los valores de los parmetros diseo utlizados en los modelamientos de Demanda de Energa y Consumo de Energa, debern ser consistentes con los denidos en el proyecto de climatzacin.p.89INST. Energa 16RClimatzacin y ACS: Aislacin trmica en distribucin de calor y froIndicador Espesor aislacin trmica de caeras y conductosmbito Todo el edicio*Denicin Energa estmada que ser consumida por el edicio, considerando todos los usos nales de energa.Objetvo Disminuir el consumo de energa del edicio, en base a asegurar la correcta aislacin trmica en las redes de conduccin de lquido y aire del sistema de climatzacinRequerimientosAislacin trmica en distribucin de calor y fro: Todas las caeras, conductosy accesorios, as como equipos, aparatos y depsitos de las instalaciones trmicas dispondrn de un aislamiento trmico en forma contnua y en todo su desarrollo, salvo que se justque tcnicamente lo contrario en la memoria de clculo, teniendo como mnimo los espesores en mm indicados en la siguiente tabla:a. Para calefaccin en las zonas Si, SE y An, los tramos de conductos enterrados debern tener una aislacin trmica de 20 mm.b. Los conductos de retorno por el exterior de la envolvente trmica, debern tener una aislacin trmica de 20 mm.c. La aislacin de los componentes ubicados al exterior, deber considerar recubrimiento con proteccin UV.Nota: Los espesores son para una conductvidad trmica () entre 0,03 y 0,045 W/m*K a 10C En caso de conductos y caeras fabricados con propiedades de aislacin trmica, se admitr el espesor determinado por el fabricante, en la medida que se justque que cumple con la transmitancia trmica resultante de los espesores de aislacin requeridos en la tabla, para cada uno de los casos denidos.*Estosrequerimiemtoscomenzarnaregiraparrdel01.01.2015Fuente:ElaboracinpropiaenbaseaRITCH2007,NCh3287:2013yAshrae90.1-2007Conduccin de lquidoCaeras para Climatzacin Caeras para ACS13 9Climatzacin por aire conductos de inyeccinPor interiorPor exterior de la envolvente trmica a, b,c19 30 INST. EnergaClimat zacin y ACS 16R39Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.INST. AguaSist. de Agua Potable19RINST. AguaRiego20RINST. Agua 19RSistemas de Agua Potable: Reducir en un 20% el consumo de agua potableIndicador Disminucin del consumo de agua potable [%] por griferas y artefactosmbito Todas las griferas y artefactos del edicioDenicin Sistemas que contemplen elementos para disminuir el consumo de agua, tales como, inodoros, lavamanos, grifera ecientes y sistemas de control. Se excluyen el sistema o llave de riego y la red contra incendios.Objetvo Disminuir el consumo de agua potable mediante la incorporacin de artefactos ecientes y sistemas de controlRequerimientosReducir en un 20% el consumo de agua potable de acuerdo a la metodologa indicada en el Apndice 18 p.144INST. Agua 20RRiego: Reducir en un 20% el consumo de agua para riegoIndicador Porcentaje [%] de disminucin del consumo de agua por sistema de riegombito reas verdes del proyecto, incluidas aquellas en el espacio pblico Denicin Caracterstcas del sistema de riego, que permiten disminuir el consumo de agua.Objetvo Reducir el uso de agua para riego, sea esta agua potable o de otras fuentes de aguas superciales o sub-superciales, en base a la eciencia del sistema de riego.RequerimientosReducir el consumo de agua para irrigacin o riego al menos un 20% con respecto al caso de referencia, incluyendo el uso de fuentes de agua supercial y sub-supercial mediante el procedimiento indicado en el Apndice 20: Procedimiento para clculo de Instalacin de Riego eciente.Se exceptan de cumplir con este requisito obligatorio los edicios en zonas con precipitaciones anuales mayores que 500mm.Para ms detalles y deniciones, ver variable INST. Agua 20. Riego.p.15640Esteproyectofuedesarrolladoconaportesdelfondodeinnovacinparalacompevidad.CONST. Manejo de Residuos21RINST. Residuos 21RManejo de residuos: Medidas de control y mitgacin durante la construccinIndicador Separacin, control y reciclaje de residuosmbito Fase de construccin del edicioDenicin Acciones mnimas destnadas a tener un manejo adecuado de los residuos y emisiones durante la construccin del edicio.Objetvo Asegurar las acciones mnimas de control y mitgacin de residuos y emisiones durante la construccin del edicio.RequerimientosCumplir con el artculo 5.8.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin.3Requerimientos voluntarios para obtener puntaje3Requerimientos voluntarios para obtener puntajeJuntoconlos15requerimientosobligatorios,elsistemadecertcacinconsidera33requerimientosvoluntariosque entreganpuntaje,y1requerimientoqueentregaelSelloPlusOperacin.Losrequerimientosvoluntariosposeenuna ponderacin o importancia relatva en el conjunto, lo que se traduce en un puntaje. El mximo pun