28 de mayo de 2002 · Web view... y por otro se aprovecha esta dinámica para conocer y visitar dos...

29
28 de mayo de 2002 ¿Problemas con los verbos? Por Félix Toledano Soto Clasificación Contenido: Gramatical Apartado: Repasar formas verbales Nivel: Intermedio Destreza que predomina: Varias Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupamiento en clase: Individual Preparación Tiempo de preparación: 15 minutos Material necesario: Ordenadores con conexión a Internet Duración de la actividad en clase: 2 sesiones (45 minutos para conocer las funciones que permite cada dirección de Internet y otros 45 para la realización de la actividad) Páginas de Internet recomendadas: http://www.gedlc.ulpgc.es/ (flexionador y lematizador de palabras en español) http://www.lenguaje.com/herramientas/conjugador/defaul t.htm (conjugador) http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura _01/texto/ Descripción La actividad consiste en la utilización correcta y en el posterior análisis morfológico de las formas verbales en un texto dado, conociendo tan sólo los infinitivos. El objetivo específico de esta actividad es doble: por un lado se persigue que los alumnos utilicen y analicen

Transcript of 28 de mayo de 2002 · Web view... y por otro se aprovecha esta dinámica para conocer y visitar dos...

28 de mayo de 2002

¿Problemas con los verbos?Por Félix Toledano Soto

Clasificación Contenido: GramaticalApartado: Repasar formas verbalesNivel: IntermedioDestreza que predomina: VariasDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: IndividualPreparaciónTiempo de preparación: 15 minutosMaterial necesario: Ordenadores con conexión a Internet Duración de la actividad en clase: 2 sesiones (45 minutos para conocer las funciones que permite cada dirección de Internet y otros 45 para la realización de la actividad)Páginas de Internet recomendadas: http://www.gedlc.ulpgc.es/(flexionador y lematizador de palabras en español)http://www.lenguaje.com/herramientas/conjugador/default.htm(conjugador)http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_01/texto/

 

Descripción

La actividad consiste en la utilización correcta y en el posterior análisis morfológico de las formas verbales en un texto dado, conociendo tan sólo los infinitivos. El objetivo específico de esta actividad es doble: por un lado se persigue que los alumnos utilicen y analicen correctamente las distintas formas verbales y por otro se aprovecha esta dinámica para conocer y visitar dos direcciones de Internet muy útiles para repasar la conjugación de los verbos en español y profundizar en el análisis morfológico.

Explica a los alumnos que les vas a entregar un texto para que ellos lo completen con las formas verbales adecuadas. Se trata de que sustituyan los infinitivos que aparecen en él por las formas flexionadas que corresponda teniendo en cuenta la coherencia del texto.

Después de haber realizado esta parte de la actividad, los alumnos tienen que hacer el análisis morfológico de todas las formas verbales que aparecen en el texto, indicando la persona, el número, el tiempo, el modo y la voz de cada una de ellas. Primero deben

centrarse en el análisis de las formas con las que han completado el texto y después continuar con las otras que se incluyen en él.

Por último, y para comprobar sus respuestas, deben dirigirse a cualquiera de las direcciones de Internet arriba indicadas para que cada alumno realice una autoevaluación de los resultados que ha obtenido en la actividad.

Comentarios

Las direcciones de Internet que se proponen como referencia admiten una explotación didáctica más intensa. Ofrecemos aquí otras sugerencias:

Pueden servir para repasar el paradigma verbal de ciertos verbos irregulares de uso muy frecuente (conducir, andar, caber, etc.).

Pueden utilizarse para hacer un estudio sobre la prefijación y sufijación del español, o para abordar en clase el análisis morfológico de sustantivos y adjetivos.

 

«Vuelves a casa destrozado, con el estómago vacío, porque hoy ni siquiera (tener) tiempo para tomarte tu bocadillo de lomo en la cafetería de la facultad. Hoy tampoco (ir) a clase de griego, ni de latín. Te volverá a quedar pendiente para el año que (venir). Has tenido una reunión interminable. No habéis solucionado nada. No (llegar) a ningún acuerdo, pero al menos les (decir) lo que (pensar). Tendrás la conciencia tranquila, pero ahora te (importar) muy poco tu conciencia. Sólo quieres descansar, y que la noche (pasar) lentamente, para que (tardar) lo más posible en amanecer. Después de tomarte el pescado que te (preparar) mamá, aunque le has repetido mil veces que no te prepare nada, quieres quedarte dormido (leer) el periódico. Gracias mamá. Y quieres despertarte cada dos horas para darte cuenta de que (estar) durmiendo, y tocar la almohada, y mirar el despertador, y sentir la casa a oscuras, en silencio, y decirte a ti mismo que aún (tener) tiempo para dormir, mucho tiempo, aunque nunca demasiado.»

Tomado del libro Los labios de Bárbara, de David Carrión Sánchez. Editorial Edinumen, p. 29. Puede leerse en: http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_01/texto/

Síganse estas instrucciones para la vidaPor Nuria Vaquero Ibarra

Clasificación Contenido: GramaticalApartado: Imperativo afirmativo y negativoNivel: IntermedioDestreza que predomina: VariasDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Parejas y grupos de 3 ó 4 personasPreparación

Tiempo de preparación: 5 minutosMaterial necesario: Fotocopia de los textos que se adjuntanDuración de la actividad en clase: Entre 40 y 45 minutos

 

Descripción

Antes de la lectura:

Para introducir el tema, escribe en la pizarra la palabra poesía y formula a los alumnos la siguiente pregunta: «¿Para qué sirve la poesía?». Anímales a dar respuestas variadas, acepta todas como válidas y escríbelas en la pizarra. Al final haz un resumen (puedes añadir todas las sugerencias que creas oportunas) y termina diciendo que también algunos autores han utilizado la poesía para darnos consejos y que hoy les has llevado a clase dos textos en que se nos dan algunos «consejos para la vida».

Primer texto de lectura:

Organiza la clase en parejas. Entrega a cada pareja una fotocopia del poema La vida es... de Teresa de Calcuta. En la versión que ofrecemos se han desordenado los versos pares. Explícales que tienen que reconstruir la versión original del poema. Fija un tiempo para realizar la tarea. Cuando hayan terminado, pregúntales qué elementos han tenido en cuenta para ordenar el texto. Probablemente dirán que el sentido de los versos. Si nadie sugiere el uso de los pronombres, llama la atención sobre este hecho: todos los versos pares, excepto el 32, presentan la forma del imperativo afirmativo a la que se ha añadido un pronombre que se refiere a la última palabra del verso anterior. Antes de corregir el texto, pide a los alumnos que comprueben si han tenido en cuenta este aspecto al resolver la tarea. Por último, entrégales la fotocopia del texto original.

Aclara el significado de los aspectos del poema que resulten difíciles para los alumnos. Después pídeles que elijan los dos versos que mejor resuman el contenido del texto. Deja que cada uno comente las razones de su elección y por último relaciona los dos últimos versos con la biografía de Teresa de Calcuta.

Segundo texto de lectura:

Reparte el segundo texto de Mario Benedetti titulado No te salves. Léelo en voz alta y luego deja que cada alumno lo lea en silencio. Pregúntales si lo han entendido y explica el vocabulario o las metáforas que les resulten difíciles. Llama la atención de los alumnos sobre el uso del imperativo negativo en el poema. Si no lo conocen explica las formas. En este sentido, contrasta algunos versos de este poema con otros del texto anterior en que aparecían formas del imperativo afirmativo.

Después, organiza la clase en pequeños grupos de tres o cuatro alumnos y hazles las siguientes preguntas sobre el contenido del poema de Benedetti:

¿Cuál es el mensaje del texto? Resumidlo en pocas palabras. ¿Cuántas partes tiene el poema? ¿Qué diferencias existen entre cada una de ellas?

¿Cómo se consigue el ritmo del texto?

¿Qué tiene en común el poema de Mario Benedetti con el de Teresa de Calcuta?

¿Cuál de los textos os gusta más? Razonad vuestra respuesta.

Dirige después la puesta en común. Cierra esta fase de la actividad comentando los aspectos más relevantes de la vida y la obra de Mario Benedetti.

Después de la lectura:

Divide a la clase en tres grupos distintos y proponles a cada uno de ellos, un trabajo de escritura a partir de los textos presentados:

El grupo 1 tiene que crear un nuevo poema sustituyendo los versos pares del texto de Teresa de Calcula por versos del poema de Mario Benedetti que comiencen por «no te...». Ejemplo: «La vida es una oportunidad / no te quedes inmóvil / al borde del camino / la vida es belleza / no congeles el júbilo...». También pueden introducir ellos algún verso nuevo.

El grupo 2 debe escribir un nuevo texto convirtiendo el mensaje de los versos pares del poema de Teresa de Calcula en versos que presenten la siguiente estructura: «no...». Ejemplo: «La vida es una oportunidad / no la dejes pasar / la vida es belleza / no cierres tus ojos...».

El grupo 3 tiene que escribir un nuevo texto partiendo de la estructura del poema de Mario Benedetti, pero invirtiendo el orden: la primera parte del poema debe recoger imperativos afirmativos (ejemplo: «Quédate inmóvil al borde del abismo») y la segunda parte versos con la estructura del imperativo negativo (ejemplo: «Pero / pese a todo / no lo evites / y no soportes el borde del abismo...»).

Por último, pide a cada grupo que lean sus textos. Corrígelos con las sugerencias de toda la clase. Coloca los nuevos poemas creados por los alumnos en un lugar visible del aula para que puedan leerlos de nuevo en los días siguientes.

 Ordena los versos pares del texto para descubrir la versión original de este poema de Madre Teresa de Calcuta.

La vida es...

1 La vida es una oportunidad.         Saboréala.         La vida es belleza.         Aprovéchala. 5 La vida es bienaventuranza.        Hazlo realidad.        La vida es un sueño.         Admírala.        La vida es un desafío. 10 Cántalo.        La vida es un deber.        Acéptala.         La vida es un juego.         Consérvala.15 La vida es un tesoro.

        Supérala.        La vida es una riqueza.         Cuídalo.         La vida es amor. 20 Arriésgate.         La vida es un misterio.         Defiéndela.        La vida es una promesa.        Descúbrelo.25 La vida es tristeza.         Enfréntalo.        La vida es un himno.         Gózalo.        La vida es una lucha. 30 Juégalo.        La vida es una aventura.         Merécela.        La vida es felicidad.         Realízala. 35 La vida es vida.         Cúmplelo.

Madre Teresa de Calcu

La vida es...

La vida es una oportunidad. Aprovéchala. La vida es belleza. Admírala. La vida es bienaventuranza. Saboréala. La vida es un sueño. Hazlo realidad. La vida es un desafío. Enfréntalo. La vida es un deber.Cúmplelo. La vida es un juego. Juégalo. La vida es un tesoro. Cuídalo. La vida es una riqueza. Consérvala. La vida es amor. Gózalo. La vida es un misterio. Descúbrelo. La vida es una promesa.Realízala.

La vida es tristeza. Supérala. La vida es un himno. Cántalo. La vida es una lucha. Acéptala. La vida es una aventura. Arriésgate. La vida es felicidad. Merécela. La vida es vida. Defiéndela.

Madre Teresa de Calcuta

No te salves

1 No te quedes inmóvil        al borde del camino        no congeles el júbilo        no quieras con desgana5 no te salves ahora        ni nunca        no te salves        no te llenes de calma        no reserves del mundo10 sólo un rincón tranquilo        no dejes caer los párpados        pesados como juicios        no te quedes sin labios        no te duermas sin sueño15 no te pienses sin sangre        no te juzgues sin tiempo        pero si        pese a todo        no puedes evitarlo20 y congelas el júbilo        y quieres con desgana        y te salvas ahora        y te llenas de calma        y reservas del mundo25 sólo un rincón tranquilo        y dejas caer los párpados        pesados como juicios        y te secas sin labios        y te duermes sin sueño30 y te piensas sin sangre        y te juzgas sin tiempo        y te quedas inmóvil        al borde del camino

        y te salvas35 entonces        no te quedes conmigo.

Mario Benedetti: El amor, las mujeres y la vida,Alfaguara, 1998.

DidactiRedLunes, 14 de enero de 2002

Tú eres mis manosPor Jorge Jiménez Ramírez

Clasificación Apartado: ¿Cómo mejorar el ambiente de clase?Nivel: AvanzadoDestreza que predomina: Expresión oralDestinatarios: Niños (a partir de 7 años)Tipo de agrupamiento en clase: Grupo de 4 personas o másPreparaciónTiempo de preparación: NingunoMaterial necesario: Papeles, ceras, pinturas y lapicerosDuración de la actividad en clase: Entre 10 y 15 minutos

 

Descripción

Organiza la clase en parejas. Pide a tus alumnos que piensen en un paisaje, una acción que les gustaría dibujar y que escriban esa información en una tarjeta o en un trozo de papel, pero que no lo comenten con su compañero.

Explica ahora a tus alumnos lo que tienen que hacer. Cada uno va a ser las manos del otro para dibujar lo que su compañero ha apuntado en el papel. Situados frente a frente, el alumno A le describe a su compañero lo que tiene que pintar, pero para ello no puede utilizar gestos, ni usar las manos, ni nombrar lo que ha escrito en el papel. El alumno B debe esforzarse para poder seguir las instrucciones que le dé su compañero. Advierte a los alumnos de que, mientras dura la actividad, no pueden ver el dibujo que uno de ellos está realizando. Fija un tiempo, por ejemplo cinco minutos, para realizar la actividad. Asegúrate de que los alumnos han entendido la dinámica y si es necesario haz una simulación con la ayuda de algún alumno.

Al terminar el tiempo, los estudiantes se turnan, de manera que el que antes ha descrito

ahora tenga que dibujar siguiendo las instrucciones de su compañero. La actividad finaliza cuando los alumnos comparan sus dibujos con la información que antes habían anotado en las tarjetas.

Comentarios

Con esta actividad, además de los contenidos lingüísticos (imperativo, vocabulario específico…) y las funciones (dar instrucciones), se busca reforzar en la clase la comunicación y la cooperación entre los alumnos para conseguir una mayor cohesión del grupo. En este sentido puede resultar interesante pedir a los alumnos que después de la actividad hagan una evaluación y expliquen cómo se han sentido durante la misma al estar supeditados a las instrucciones de otra persona.

Cuando programamos una actividad en la que nuestros alumnos interaccionan, conviene preguntarnos cómo incide en nuestro grupo y en qué fase del desarrollo grupal éstos se encuentran. Algo relativamente habitual en nuestra práctica docente, como que un juego de roles no funcione en un grupo mientras que en otro sí, la existencia de un mal ambiente entre algunos compañeros de clase, la escasa interacción con el profesor, la pasividad, la apatía... todo puede ser síntoma, o no, de un proceso grupal forzado o mal llevado, pero en el que en cualquier caso nosotros, como profesores, podemos influir.

Es común entre los profesionales de la enseñanza referirse a lo «bueno que es este grupo» o «lo nervioso» que es otro. Es decir, percibimos nuestras clases como un todo unitario, aunque, por supuesto, reconocemos las individualidades que lo conforman.

Y es que lo grupal está presente en cada momento de nuestras vidas —familia, escuela, amigos, trabajo, aficiones—, porque somos animales sociales. El mismo acto de habla nace y evoluciona por esta necesidad, y citando a Juan Luis Arsuaga, responsable del Proyecto Atapuerca, podemos señalar que «en la especie elegida: el lenguaje no es una propiedad del individuo, sino de la colectividad. No es que un individuo se comunique bien; sería mejor decir que un grupo está bien comunicado [...]» y para que esto ocurra, desde nuestra perspectiva, es preferible que el grupo esté bien avenido.

En resumen, creemos que al programar tenemos que pensar también en las características de la actividad y en cómo ésta puede influir en la clase. Tenemos que tener en cuenta que ciertas situaciones complejas que se producen en el aula podemos llegar a modificarlas tan sólo con incluir en nuestra secuencia de actividades, algunas que sirvan para la resolución de conflictos. Desde nuestro punto de vista, lo mejor sería programar las actividades de interacción según la evolución natural del grupo (presentación, conocimiento, afirmación, resolución de conflictos y disolución) y luego incidir con actividades concretas según las edades, niveles, destrezas que nos interese trabajar y el estado en que se encuentren nuestros alumnos en particular y el grupo clase en general.

En líneas generales podemos señalar las siguientes etapas en la evolución de los grupos en la clase:

1. Etapa de presentación: Es recomendable dedicar unas sesiones a la presentación del grupo, y no

sólo en las clases en las que los alumnos no se conocen antes, sino también en los grupos en que éstos ya han trabajado juntos, pues este tipo de dinámicas contribuyen a aportar nuevas percepciones de las personas a las que vemos todos los días, ayudan a romper con inercias sociales externas (pensemos en una relación jefe-empleado) y sirven para limitar virtualmente la clase como espacio en el que se van a realizar las diferentes tareas (en este caso, de aprendizaje de español).

2. Etapa de conocimiento y afirmación: En esta fase se trata de desarrollar actividades que potencian el interconocimiento y empiezan a fijarse los roles y normas de la clase.

3. Etapa de resolución de conflictos: Es el momento en el que hay que hacer reajustes en los roles de los integrantes del grupo. Si no se realizan actividades específicas para atender a los conflictos que pueden surgir en la clase, esta etapa puede ser la última y podría representar el fin de la vida del grupo.

Sugerimos algunas referencias bibliográficas donde se puede profundizar sobre el tema:

Manual general:

Alcover de la Hera, Carlos María (coordinador): Introducción a la Psicología de los grupos, Ediciones Pirámide, Madrid, 1999.

Títulos de libros de los que se pueden adaptar actividades para clase:

Cascón Soriano, P. y Martín Beristáin, C.: La alternativa del juego (vols. 1 y 2), Libros de la Catarata, Madrid, 1997.

Fritzen, S. J.: 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupos, Sal Térrea, Maliaño, 1988.

Jiménez Ramírez, Jorge: El estudio de grupos en la clase de E/LE (memoria fin de master E/LE), Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, enero de 2000.

La publicidad en la clasePor Aurora Centellas Rodrigo

Clasificación Contenido: GramaticalApartado: ImperativoNivel: TodosDestreza que predomina: VariasDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: ParejasPreparaciónTiempo de preparación: 5 minutosMaterial necesario: Lápiz y papelDuración de la actividad en clase: 30 minutos

 

Descripción

Muchas veces los profesores no aprovechamos al máximo la clase como espacio físico y los objetos que hay en ella. Sin embargo tanto el espacio físico de la clase, como los objetos que hay en ella nos pueden servir para trabajar contenidos gramaticales.

Activa con los estudiantes todos los objetos que hay en la clase, por ejemplo: persiana, cinturón, pantalones, papelera, mochila, mesa, silla, pizarra, zapatos... y escríbelos en pequeños trozos de papel. Seguidamente, pídeles que, en grupos, elijan un objeto de la clase, y después que pasen el papel a otro grupo.

Con el objeto que tienen escrito en el papel, cada uno tendrá que pensar dónde podemos encontrar dicho objeto; por ejemplo, si en el papel leemos mochila, tendremos que pensar dónde podemos encontrar mochilas: en un almacén, en una papelería, en una clase... Si el objeto es mesa: en una tienda de muebles, en un almacén, en un colegio, en un despacho, en... Una vez que cada grupo ha identificado el objeto y los distintos lugares donde puede encontrarse, tendrá que elaborar un cartel publicitario, utilizando, por supuesto el imperativo. Ganará el equipo cuyo cartel publicitario sea más impactante.

Algunos ejemplos:

Mochila

Ven a nuestro centro y llévate puesta tu mochila.

Mesa

Viste tu casa, está de moda.

Pizarra

Enseña a todos lo que sabes.

artes, 5 de diciembre de 2000

¿Qué te ha dicho?Por Carmen Hernández Alcaide

Clasificación Contenido: FuncionalApartado: Transmitir instrucciones y consejosNivel: IntermedioDestreza que predomina: Expresión oralDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Parejas y toda la clasePreparaciónTiempo de preparación: 5 minutosMaterial necesario: NingunoDuración de la actividad en clase: Depende del número de alumnos o grupos

 

Descripción

Divide la clase en parejas. A uno de los miembros de la pareja le damos una tarjeta con un problema, y, el otro, algunos consejos para ayudarle. (También es posible que ellos planteen un problema personal que tengan). Ejemplos de situaciones pueden ser:

Alguien se ha enfadado con su novio o novia, porque le ha dicho que ha estado con una persona y no ha estado con esa persona sino con otra.

Invitan a alguien a comer en casa de una familia española y no sabe cómo debe vestirse, cómo debe saludar al llegar y si debe llevar algo a la casa.

Alguien está harto porque sus compañeros de piso no limpian nada, y dejan todo desordenado.

Los estudiantes que dan los consejos tienen que usar el imperativo o la estructura ‘tener que + infinitivo’.

Cuando todas las parejas hayan terminado de plantear sus problemas y de dar consejos, cada grupo va contando al resto de los grupos lo qué les pasa y los consejos que han dado. La dinámica sería la siguiente: un grupo pregunta al otro qué les pasa, entonces el alumno que ha dado el consejo contará el problema que le han consultado. Ejemplo:

¿Qué le pasa a Jon?

Jon me ha dicho que un amigo español le ha invitado a comer a su casa con su familia y no sabe cómo debe ir vestido, si tiene que llevar algo, y qué llevar.

Y el alumno que ha planteado el problema contará los consejos que le han dado:

Peter me ha dicho que me ponga... y que lleve un ramo de flores.

Todos tendrán que estar muy atentos porque después, en gran grupo, tendrán que imaginar qué es lo que han dicho realmente los dos miembros de la pareja. De esta manera los estudiantes podrán saber si las formas que han usado para dar los consejos eran correctas.

Comentarios

En esta actividad se practican diferentes funciones y estructuras gramaticales y se pretende que ellos sean conscientes de que las estructuras que estudian no son una parte aislada de la lengua, sino que están relacionadas con otras que ya han estudiado. En este caso retoman el imperativo y la estructura ‘tener que + infinitivo’, las consolidan y a continuación transmiten la información que han recibido.

Además el hecho de que tengan que exponer los problemas y consejos delante de toda la clase, hace que se esfuercen y que tengan que estar atentos todo el tiempo porque si no, no podrán hacer la segunda parte: decir qué es lo que han dicho realmente los otros estudiantes. Por tanto, están practicando también otra destreza, la comprensión auditiva, pues si no comprenden al compañero no pueden aconsejar, ni transmitir los consejos, ni hacer la última actividad que es imaginar qué han dicho exactamente los compañeros.

Las instrucciones del Dalai LamaPor Gabriela Arribas Esteras (*)

Clasificación Contenido: GramaticalApartado: ImperativosNivel: IntermedioDestreza que predomina: Expresión escritaDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Individual o en parejasPreparaciónTiempo de preparación: NingunoMaterial necesario: Textos referentes a «cadenas de la suerte»Duración de la actividad en clase: De 30 a 45 minutos

 

Descripción

Existe mucho y muy variado material para trabajar en clase los imperativos. Este que os presentamos es uno más, que se puede enfocar de diversas formas.

Desde hace algún tiempo venimos notando como se han vuelto a poner de moda aquellas «cadenas de la suerte», que antaño nos llegaban a casa por correo —a veces sin remitente—, y ahora se nos cuelan de vez en cuando en el buzón virtual del correo electrónico. Ya no tienen ese aire terrorífico de antaño (si no mandas 15 cartas como ésta a 15 personas antes de 30 días, te sucederán todo tipo de males…) y son un poco más pacíficas, cargadas casi siempre de consejos y de buena voluntad. Lo que no ha cambiado en ellas es que también siguen llegando cargadas de imperativos positivos y negativos.

¿Por qué no aprovecharlas para repasar el imperativo? Todo el mundo sabe de qué van, y además podrían dar paso a un debate en clase sobre su vigencia, supersticiones, costumbres, experiencias propias, etc.

El profesor puede ofrecer este material a sus alumnos de diversas formas:

Puede recoger del correo electrónico el texto y copiarlo en un nuevo documento. Borra los imperativos y compone una actividad de huecos. Puede escribir al lado del hueco el infinitivo, para que el alumno sólo se preocupe de conjugarlo, o puede no ponerlo para añadir una dificultad léxica. Dependerá su decisión del texto de la cadena y del nivel de dificultad que le quiera dar al ejercicio.

Puede entregar varias cadenas y que sean ellos los que busquen y borren o tachen los imperativos y pasen su cadena al grupo de al lado. Recibirán otra cadena parecida que tendrán que rellenar.

Puede entregar a toda la clase un texto con la misma cadena y hacer que inventen otra, respetando la forma original.

Todas ellas se corrigen en común, y se abre un debate final.

Comentarios

De igual manera puede trabajar otras construcciones gramaticales como por ejemplo las frases condicionales. Para ello les indica que tienen que escribir otro texto con las cosas que pasarían si no cumplieran los imperativos de la cadena.

Incluimos aquí como muestra el último mensaje de este tipo que hemos recibido.

Asunto: DALAI LAMA

«Esto es lo que el Dalai Lama ha dicho para el milenio. Sólo lleva unos segundos leerlo y pensar sobre ello. No os guardéis el mensaje. El Mantra debe salir de vuestras manos antes de 96 horas. Tendréis una sorpresa muy agradable. Esto es cierto, incluso si no sois supersticiosos» (éste es mi caso).

INSTRUCCIONES SOBRE LA VIDA

1. Tened en cuenta que los grandes amores y los grandes logros implican grandes riesgos

2. Cuando pierdas, no desperdicies la lección.

3. Sigue éstas 3 recomendaciones: Respétate a ti mismo, respeta a los demás y sé responsable de tus acciones.

4. Recuerda que no conseguir lo que quieres es, a veces, un gran golpe de suerte.

5. Aprende las reglas, así sabrás como romperlas adecuadamente.

6. No permitas que una pequeña disputa dañe una gran amistad.

7. Cuando te des cuenta de que has cometido un error reacciona inmediatamente y corrígelo antes de que sea demasiado tarde.

8. Pasa algún tiempo solo cada día.

9. Abre tus brazos a los cambios, pero no dejes escapar tus valías.

10. Recuerda que el silencio es, a veces, la mejor de las respuestas.

11. Vive una vida buena y honorable. Cuando seas anciano y pienses en el pasado serás capaz de disfrutarla por segunda vez.

12. Consigue un ambiente de amor en tu hogar: es la base de tu vida.

13. En las disputas con los seres queridos hazlo sólo sobre el tema presente, no recuerdes el pasado.

14. Comparte tus conocimientos. Es una forma de conseguir la inmortalidad.

15. Sé amable con la tierra.

16. Una vez al año ve a algún lugar donde no hayas estado antes.

17. Recuerda que la mejor relación es aquella en la cual tu amor por el otro supera lo que necesitas de él.

18. Juzga tu éxito valorando lo que tuviste que dar para conseguirlo.

19. Encara el amor y la comida con insensato abandono.

Envía éste mensaje a 5 personas como mínimo y mejorará tu vida: De 0 a 4 personas: ligera mejoría. 5-9: tu vida mejorará sensiblemente. 9-14: recibirás al menos 3 sorpresas en las próximas 3 semanas. 15 ó más: Tu vida mejorará drásticamente y todo aquello que has soñado comenzará a tomar forma.»

(*): Actividad realizada en colaboración con Elena Landone.

 Bueno, bonito, barato…Por Ana Rocío Ortiz Pérez de León *

Clasificación Contenido: GramaticalApartado: Subjuntivo: reacciones y sentimientosNivel: Intermedio (en su nivel inicial)Destreza que predomina: VariasDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Grupos de tres o cuatro personasPreparaciónTiempo de preparación: 30 minutosMaterial necesario: 10-15 láminas con anuncios de prensaDuración de la actividad en clase: Dos horas

 

Descripción

Para empezar, presenta el vocabulario relativo a la publicidad con un mapa semántico. Dibuja en la pizarra un círculo central en el que aparezca la palabra publicidad, del que saldrán pequeños globos con diferentes encabezamientos (medios de comunicación, épocas del año, productos más comunes, vocabulario específico). Incluye tú algunas ideas para cada globo (campaña, televisión, anuncio, cuña, público objetivo, Día del padre,etc.). Pídeles que completen el mapa semántico con la ayuda de un diccionario bilingüe.

A continuación distribuye entre los alumnos distintos anuncios que hayas seleccionado en revistas o periódicos y deja que éstos circulen por la clase. En grupos, deberán identificar las diferentes partes que suelen aparecer en un anuncio de prensa (imagen, texto, eslogan, logotipo del producto). También deben descubrir a partir de los anuncios las diferentes técnicas que emplea la publicidad para captar la atención del lector y persuadirle para que compre un producto determinado.

Para ello puedes llevar escrito en distintas cartulinas el nombre de cada una de estas técnicas publicitarias para que los alumnos las asocien a los distintos anuncios. Aquí se recogen las más importantes: asociar el producto con un personaje famoso, mostrar imágenes provocativas para sorprender, incidir en el nombre de la marca, usar el imperativo para dar urgencia al mensaje, apelar a un sentido de superioridad sobre los demás, presentar el producto con un lenguaje científico para fascinar al lector, etc.

Organiza después una puesta en común con todas las ideas que hayan surgido. Más tarde, dirige los comentarios de los alumnos y deriva la conversación hacia las técnicas de persuasión para después centrarte en una: el uso del imperativo.

Distribuye a cada grupo de alumnos un juego de tarjetas sueltas para que relacionen intuitivamente eslóganes con productos. A continuación, se presentan algunos que han sido seleccionados de diferentes revistas, pero sería mejor que buscases eslóganes en las revistas para que después, en la fase de comprobación de las respuestas, los alumnos pudiesen revisar los resultados a partir de los anuncios reales que tú habrás llevado a clase.

Eslóganes ProductoCógelo y habla. un teléfono móvil

Estrene una nueva piel. un producto de cosméticaEnciende la noche. una marca de cigarrillos

Tómate un respiro. una chocolatinaDescubra lo mejor de los últimos

cincuenta años. un vino de solera

Llévate bien con tu gripe. un medicamento

Revisa ahora el paradigma del imperativo (formas de tú y de usted) y plantea una actividad de práctica controlada. Puedes darles a los alumnos una lista de verbos para que improvisen eslóganes publicitarios (por ejemplo: viajar?: Viaja sin preocupaciones con un seguro de viajes Planeta). Si el grupo tiene nivel suficiente, puedes animarles a que usen el imperativo con pronombres en frases como ésta: regalar (tú) a tu mujer / un diamante ? Regálaselo.

Por último, los alumnos por grupos tienen que escribir y diseñar un anuncio original. Para ello, da a cada grupo una o dos revistas y explícales la dinámica de la actividad que ahora van a realizar:

Deben encontrar una foto que les sirva para el anuncio, recortarla y pegarla en una cartulina.

Tienen que elegir la técnica de persuasión que van a utilizar y redactar en la cartulina el texto del anuncio y un eslogan (anímales a usar el imperativo).

Por último, han de presentar el anuncio al resto de la clase.

Para cerrar la actividad, los alumnos votan el anuncio más original.

Comentarios

Esta actividad lleva bastante tiempo de preparación porque hay que buscar todo el material en revistas y periódicos pero el hecho de trabajar con material auténtico resulta muy estimulante para los alumnos porque se plantea con un sentido lúdico y exige utilizar la creatividad. La valoración de los alumnos suele ser muy positiva.

Basada en una idea original de IALS, (Universidad de Edimburgo).

MimodictadoPor Marga Jiménez Mora

Clasificación Contenido: GramaticalApartado: ImperativoNivel: InicialDestreza que predomina: VariasDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Parejas y gruposPreparaciónTiempo de preparación: NingunoMaterial necesario: Una fotocopia del texto con huecos. Una copia o transparencia con el texto originalDuración de la actividad en clase: 30 minutos

 

Descripción

La actividad que se presenta a continuación utiliza una tipología diferente a los dictados tradicionales: se trata de un dictado en el que los estudiantes no escriben sino que escenifican mediante mimo lo que oyen. Por tanto, el texto que se utilice en este tipo de dictados, debe tener un contenido fácil de representar mediante mímica, por ejemplo un texto con algún tipo de instrucciones, como éste:

La máquina de refrescos:

Estás delante de la máquina de refrescos.Mete la mano en tu bolsillo derecho.Saca una moneda de cien pesetas.Métela en la máquina.Oyes el sonido de la moneda cuando cae dentro.Elige tu bebida y pulsa el botón.Oyes el sonido fuerte y seco de la máquina, ¡clanc!, una lata cae.Cógela.Ábrela.Te salpica líquido en el ojo derecho.Saca un pañuelo del bolsillo trasero del pantalón.Sécate el ojo derecho.Bebe un poco.

Organiza la clase de manera que los alumnos estén de pie formando un círculo. Lee el texto a velocidad normal (solo para captar su atención). Haz una segunda lectura, esta

vez línea a línea. Después de cada línea, párate y di «acción». Los estudiantes tienen que hacer la mímica del contenido del texto de esa línea, y así sucesivamente hasta terminar el dictado. Si los alumnos se quedan en blanco, puedes ayudarlos un poco. Intenta que los estudiantes menos extrovertidos participen. Repite la lectura una tercera vez, pero sin pausas y con rapidez, a la vez que los estudiantes escenifican las acciones. Si quieres, y el grupo es participativo y les gustan las dinámicas lúdicas, puedes hacer una cuarta lectura pero esta vez muy rápidamente.

Por último, los estudiantes, en parejas, se sientan con una copia con los huecos del dictado que tienen que completar. Deben escribir el texto con el máximo número de palabras y lo más correctamente posible. Una vez más, el profesor puede ayudar si los alumnos tienen dificultades.

Para corregir el dictado se puede proyectar una transparencia con el texto o dar una fotocopia del texto completo a los estudiantes.

Comentarios

Esta actividad sirve para todos los niveles según la dificultad del texto elegido. Yo la utilizo para repasar el imperativo o si los alumnos han tenido un día duro. Lo realmente importante para que funcione la actividad, es seleccionar un buen texto apto para la mímica y que los estudiantes sean participativos y les guste jugar.  

LevantaosPor Carmen García Oliva

Clasificación Contenido: GramaticalApartado: Imperativo Nivel: IntermedioDestreza que predomina: VariasDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Parejas y grupos de tres personas PreparaciónTiempo de preparación: NingunoMaterial necesario: Fotocopias Duración de la actividad en clase: 20 minutos

 

Descripción

Prepara una fotocopia del siguiente texto para cada uno de tus alumnos.

Asegúrate de que tus alumnos conocen el léxico que contiene el texto: antebrazo, codo, puño, rodilla, trasero, dedos índice y pulgar, doblar, flexionar, zurdo... Organiza la clase en grupos de tres personas y reparte una fotocopia a cada alumno.

En cada grupo los alumnos A y B siguen las instrucciones que se incluyen en el apartado 1 del texto; el estudiante C observa a sus compañeros sin leer el papel e intenta averiguar de qué acción se trata (escribir a máquina o usar un ordenador).

Después, los estudiantes B y C siguen las instrucciones del apartado 2 del texto y el alumno A explica qué acción están representando sus compañeros (montar a caballo).

Los alumnos A y C siguen el mismo procedimiento para el apartado 3 del texto. Esta vez es el estudiante B quien piensa qué están haciendo éstos (clavar un clavo).

En los tres casos ninguno de los tres alumnos sabe de qué acción se trata, pero es el estudiante que no está leyendo quien intentará en primer lugar adivinar lo que está haciendo sus compañeros sin estar condicionado por lo que lee.

Una vez terminada esta fase, se realiza una puesta en común, se plantean las posibles dudas y se concluye con una reflexión gramatical.

Para cerrar la actividad, los alumnos en parejas, escriben las instrucciones necesarias para llevar a cabo otra acción, la que ellos quieran. Después se hacen grupos de cuatro personas, uniendo dos parejas y se procede de la misma forma.

 

1 Sentaos. Levantad los antebrazos hacia delante. Poned las palmas hacia abajo. Acercad un poco las manos entre sí. No separéis los codos del cuerpo.

Moved los dedos.

2

Levantaos y bajad los brazos. Doblad la pierna derecha. Levantadla lateralmente y volved a ponerla en el suelo separada

de la izquierda unos 50 centímetros. Levantad los antebrazos. Cerrad los puños como cogiendo algo vertical. Flexionad las rodillas.

Subid y bajad el trasero.

3 Levantaos. Acercaos a una pared y poneos frente a ella, a unos 20

centímetros. Levantad los antebrazos hacia arriba hasta dejar la manos a la

altura de los ojos. Unid los dedos índice y el pulgar de la mano izquierda (de la

derecha si eres zurdo). Llevad estos dedos índice y pulgar unidos hasta tocar la pared. Cerrad el puño derecho (el izquierdo si eres zurdo) como

cogiendo algo vertical.

Moved el puño derecho (el izquierdo si eres zurdo) hacia delante, hacia los dos dedos unidos de la otra mano, ahora hacia atrás, hacia adelante, hacia atrás...

Sí, sí... o mejor no, no ...Por Rafael Sánchez Sarmiento

Clasificación Contenido: FuncionalApartado: Pedir, conceder y denegar permisoNivel: IntermedioDestreza que predomina: VariasDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Grupos de cinco alumnosPreparaciónTiempo de preparación: Cinco minutosMaterial necesario: NingunoDuración de la actividad en clase: 25 minutos

 

Descripción

Haz dos grupos de cinco estudiantes cada uno, a los que denominaremos A y B, y dale a cada grupo un folio en blanco y explícales cuál es el objetivo: formular correctamente frases para pedir, conceder y denegar permiso.

El grupo A deberá escribir cinco preguntas en un tiempo mínimo (unos dos minutos) pidiendo permiso a uno o a todos los componentes del grupo B para hacer algo.

Las preguntas deberán ser formuladas a modo de disyuntiva, como por ejemplo:

¿Te lo compro o no te lo compro?, ¿Se lo enviamos a casa o no se lo enviamos?

¿Podemos decírselo ya o todavía no? ¿Lo hago o no lo hago?

Una vez escritas, el grupo A las leerá en voz alta al grupo B. Los componentes del grupo B deberán escribir las respuestas a esas preguntas, en un tiempo también mínimo, que puede ser el mismo al empleado por el grupo A, y contestando primero afirmativamente, con el verbo en imperativo, y luego en forma negativa como por ejemplo:

Sí, sí, cómpramelo, o mejor no, no me lo compres.

Cuando hayan terminado, recoge las preguntas y las respuestas para ver los errores cometidos, en cuanto a la corrección gramatical de la pregunta o de la respuesta, y

cuéntalos determinando un número a cada grupo (de 0 a 5) según las preguntas o respuestas bien formuladas.

Intercambia los papeles para que sea ahora el grupo B el que formule las preguntas y el A el que escriba las respuestas y sigue el mismo criterio y proceso en decidir qué grupo ha sido el que más preguntas o respuestas ha escrito correctamente.

Cuenta los aciertos de A y los de B y decide cuál ha sido el grupo ganador.

Comentarios

La actividad es un buen complemento a las explicaciones que se hagan en clase sobre este contenido funcional y sobre el empleo del imperativo en forma afirmativa y en forma negativa..  

Sonríe al pajaritoPor Carmen García Oliva

Clasificación Contenido: LéxicoApartado: Léxico referido a posiciones del cuerpoNivel: IntermedioDestreza que predomina: Expresión oralDestinatarios: Jóvenes y adultosTipo de agrupamiento en clase: Grupos pequeñosPreparaciónTiempo de preparación: 5 minutosMaterial necesario: Fotos o dibujosDuración de la actividad en clase: 20 minutos

Descripción

Para realizar esta actividad se necesita una foto o dibujo por cada grupo, en la que haya tantas personas como alumnos hay en cada grupo (excluyendo a los fotógrafos). Es conveniente que los grupos sean pequeños (de entre 4 a 6 alumnos).

Divide la clase en grupos. Comenta a tus alumnos que van a asistir a una sesión fotográfica y pregunta quién quiere ser el fotógrafo. Al alumno-fotógrafo se le da una foto en la que tiene que haber el mismo número de personas que en su grupo, para que dé instrucciones a sus compañeros y se coloquen exactamente como aparecen las personas de la fotografía.

El léxico que va a utilizar será:

agacharse, apoyarse en, de pie, de rodillas, con los brazos o piernas cruzados, de espaldas a, de perfil, tocar a, etc.

Después se reparten nuevamente las fotos a otros grupos y se vuelve a hacer lo mismo, cambiando de fotógrafo.

Comentarios

No hace falta que los dibujos sean perfectos, el profesor puede realizar unos dibujos simplemente esbozados de grupos de personas que aparezcan en posiciones diferentes.