29 Bolivia

14
29.7.12 Provincias, Superficie, Habitantes, Altitud, Ciudades de Bolivia Departamentos y capitales de departamentos Departamento Provinci as Superficie (km2) Habitantes (2000) Capital Altitud (m.s.n.m.) Chuquisaca 10 51,524 589.948 Sucre 2,790 La Paz 20 133,985 2.406.377 La Paz 3,640 Cochabamba 16 55,631 1.524.724 Cochabamba 2,558 Oruro 16 53,588 393.991 Oruro 3,709 Potosí 16 118,218 774.696 Potosí 4,070 Tarija 6 37,623 403.079 Tarija 1,866 Santa Cruz 15 370,621 1.812.522 Santa Cruz de la Sierra 416 Beni 8 213,564 366.047 Trinidad 236 Pando 5 63,827 57.316 Cobija 221 Fuente: INE y “Anuario Iberoamericano 2002” de la Agencia EFE, Ed. Pirámide. Ciudades de Bolivia (Haz Click sobre la provincia) (División política)

description

historia

Transcript of 29 Bolivia

Page 1: 29 Bolivia

29.7.12Provincias, Superficie, Habitantes, Altitud, Ciudades de Bolivia

Departamentos y capitales de departamentos

Departamento

Provincias

Superficie (km2)

Habitantes (2000)

Capital Altitud (m.s.n.m.)

Chuquisaca 10 51,524 589.948 Sucre 2,790

La Paz 20 133,985 2.406.377 La Paz 3,640

Cochabamba 16 55,631 1.524.724 Cochabamba 2,558

Oruro 16 53,588 393.991 Oruro 3,709

Potosí 16 118,218 774.696 Potosí 4,070

Tarija 6 37,623 403.079 Tarija 1,866

Santa Cruz 15 370,621 1.812.522 Santa Cruz de la Sierra

416

Beni 8 213,564 366.047 Trinidad 236

Pando 5 63,827 57.316 Cobija 221Fuente: INE y “Anuario Iberoamericano 2002” de la Agencia EFE, Ed. Pirámide.

Ciudades de Bolivia

(Haz Click sobre la provincia)

(División política)

Page 2: 29 Bolivia

División política

El país está estructurado política y administrativamente en 9 departamentos y 112 provincias.

Departamentos y capitales de departamentos

Departamento

Provincias

Superficie (km2)

Habitantes (2000)

Capital Altitud (m.s.n.m.)

Chuquisaca 10 51,524 589.948 Sucre 2,790

La Paz 20 133,985 2.406.377 La Paz 3,640

Cochabamba 16 55,631 1.524.724 Cochabamba 2,558

Oruro 16 53,588 393.991 Oruro 3,709

Potosí 16 118,218 774.696 Potosí 4,070

Tarija 6 37,623 403.079 Tarija 1,866

Santa Cruz 15 370,621 1.812.522 Santa Cruz de la Sierra

416

Beni 8 213,564 366.047 Trinidad 236

Pando 5 63,827 57.316 Cobija 221Fuente: INE y “Anuario Iberoamericano 2002” de la Agencia EFE, Ed. Pirámide.

Principales ciudades

LA PAZ

La ciudad de La Paz es la capital administrativa y centro comercial de Bolivia con una población de 1.549.759 habitantes. Es la ciudad capital más alta del mundo y tiene un clima seco y fresco. En La Paz se encuentra la universidad estatal más importante del país, la Universidad de Mayor de San Andrés (1830).

La Paz fue fundada por los españoles en 1548 en el sitio de una villa Inca, como una estación a lo largo de la caravana desde las minas de plata de Potosí a Lima (Perú). Se ubicó en el valle para escapar del clima duro del Altiplano y el pueblo se denominó "Nuestra Señora de La Paz" para recordar las condiciones pacíficas de la región. Durante los siglos XVIII y XIX La Paz se desarrolló como el principal punto comercial de abastecimiento y centro para las numerosas actividades mineras del Altiplano.

Industria y comercio: De su industria destacan el procesamiento alimenticio, los textiles, el vidrio, los muebles y el equipo eléctrico.

Page 3: 29 Bolivia

Para visitar: La arquitectura colonial de La Paz todavía se preserva en algunos de sus interesantes barrios. Destacan la Iglesia de San Francisco, la calle Jaén y sus museos, entre ellos la Casa de Murillo, héroe de la Independencia y el Museo del Oro, donde se exhibe la orfebrería de las culturas precolombinas. Otras expresiones de esta arquitectura son el Museo de Arte y el Tambo Qirquincho recientemente remodelado. Otros museos interesantes y dignos de visitarse son el Museo de Tiwanaku, cuna de la cultura Americana (500 a.c./1200 d.c.) y el Museo de Etnografía y Folklore.

Vías de acceso: Por tierra hay salidas diarias a todas las capitales de departamentos de Bolivia. La ciudad de La Paz se encuentra a 383 km. de Cochabamba y 230 Km. de Oruro por carretera. También hay salidas diarias hacia Charaña (Chile) y Villazón (Argentina). Por vía aérea la ciudad de La Paz cuenta con un aeropuerto internacional en El Alto, desde el cual realizan vuelos hacia el interior Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y Aero Sur (AS), hacia países de la región, Aerolíneas Argentinas (AR), American Airlines (AA), Lan Chile (LA), Aeroperu (PL) y Varig (RG). A Estados Unidos (LAB y AA) con conexiones directas a Europa vía Sao Paulo y Río Varig (RG). Finalmente, en tren se puede salir desde y hacia Oruro, Potosí. Sucre, Charaña, Arica (frontera con Chile) y Villazón (frontera con Argentina).

Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): http://www.labairlines.comReserva de taxis desde aeropuerto a: http://www.taxiturismo.com/Rent-a-car: http://www.tcfb.com/rentacar/bienven.htmVer “Telecomunicaciones y transporte” para ampliar información

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Santa Cruz de la Sierra, fundada en 1561, es la capital del departamento Santa Cruz y, a la vez, capital de la provincia Andrés Ibáñez. Tiene una población de 1.543.429 habitantes, es la segunda ciudad más grande en Bolivia y se encuentra a 550 Km. al este de La Paz. Hasta la década de los años 50, Santa Cruz permanece como una ciudad marginal, situación que se modifica cuando las carreteras y ferrocarriles promueven la transformación de su economía al integrarla a los mercados nacionales e internacionales convirtiéndola, en menos de 25 años, en la segunda ciudad del país. Hoy en día Santa Cruz es una ciudad próspera y moderna, con mas de 1.000.000 habitantes y a la cabeza en cuanto a desarrollo entre los departamentos de Bolivia.

Industria y comercio: La ciudad fue creciendo rápidamente como un centro comercial e industrial. El crecimiento ha continuado con el descubrimiento de grandes depósitos de petróleo, gas natural, mineral de hierro y magnesio en el área. Los oleoductos vinculan Santa Cruz con La Paz y Buenos Aires.

Page 4: 29 Bolivia

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la zona nordeste está destinada a actividades fabriles. La ciudad tiene una activa vida comercial y de negocios con un importante sector de la banca internacional. Tiene un importante atractivo turístico y por ello cuenta con más de 150 establecimientos de hospedaje y una capacidad que supera las 6.000 camas.

El departamento de Santa Cruz produce: algodón, caña de azúcar, tabaco, soya, arroz, vainilla, café, girasol, cacao, urucú (achiote), variedad de verduras, cítricos y frutas tropicales. La ganadería es otra de las actividades importantes de la región y uno de los campos de inversión en Bolivia de los últimos años. Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún, yacimiento de hierro y manganeso con una producción de 100,000 toneladas de acero. Existen también varios yacimientos auríferos, como los del río Colorado. En la zona de Chiquitos afloran cristales de mica y se ha registrado la existencia de caolines, estaño, plata, manganeso, platino, plomo y oro.

Para visitar: En el centro de la ciudad se encuentra el casco viejo, con sus pilares coloniales y sus esquinas típicas; la plaza "24 de Septiembre", plaza "Héroes del Chaco" y el parque "El Arenal". En esta zona se puede visitar la Catedral Metropolitana con su museo sacro; hacer compras en sus pintorescos mercados como el de "Las Siete Calles" o la "Feria de Barrio Lindo"; ver sus monumentos, como los de "El Cristo", "Madre India","El Chiriguano" o los murales de Lorgio Vaca; visitar el jardín zoológico donde se aprecian hermosos ejemplares de la fauna suramericana; y por último, terminar este paseo en las cabañas del río Piraí, donde se degusta el sabroso "horneao cruceño", elaborado con yuca y arroz, así como otros platos típicos de la región.

En el teatro de la Casa de la Cultura, continuamente hay presentaciones de teatro, música o danza y en sus salones exposiciones de pintura.

Vías de acceso: Por carretera desde La Paz se encuentra a una distancia de 550 Km. Desde Cochabamba está a una distancia de 500 Km. a través de Epizana y 469 Km. por Yapacani. Desde Sucre la distancia por carretera es de 610 Km. y desde la frontera brasileña en Puerto Suárez la distancia es de 591 km. Otra forma de acceder es por tren desde Pocitos (Argentina) y Corumbá (Brasil).

Por vía aérea la ciudad de Santa Cruz se encuentra a unos 35 minutos de Sucre, 1 hora de La Paz y a 40 minutos de Cochabamba. Se accede a ella desde cualquiera de las principales ciudades del país a través de las compañías LAB, AEROSUR y TAM. Desde Estados Unidos a través de LAB y AA.

Ver “Telecomunicaciones y transporte” para ampliar información

COCHABAMBA

Page 5: 29 Bolivia

Cochabamba, es la tercera ciudad más grande de Bolivia y la capital del departamento de Cochabamba. Tiene una población de 855.277 habitantes privilegiados por plazas y parques hermosos y un gran mercado Indio. La ciudad se fundó con el nombre de, "Oropeza" por los españoles en 1574 en un valle ancho sobre las inclinaciones orientales de Los Andes a una altura de 2,558 m.

Considerada como la capital de los valles de Bolivia, Cochabamba se encuentra en una tierra fértil y productiva. La Ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos, conserva su semblante colonial y las costumbres que heredó de sus antepasados quechuas y aymaras.

Industria y comercio: Cochabamba es el centro comercial de la región y contiene una refinería de petróleo, fábricas textiles, molinos y una fábrica de zapatos.

Para visitar: En el corazón de la ciudad hay que pasear por la Plaza 14 de Septiembre. En el cerro de San Pedro, desde donde se observa un bonito paisaje del valle de Cochabamba, se encuentra la monumental escultura del Cristo de la Concordia del artista César Terrazas Pardo. El Palacio Portales es también un lugar de visita imprescindible. Y finalmente La Cancha es el mercado donde se puede conseguir de todo, desde artesanía hasta modernos equipos electrónicos.

Vías de acceso: Puesto que se encuentra en el centro de Bolivia, las carreteras transitables durante todo el año la comunican con las principales capitales de departamento del país a unas distancias de 382 Km. de La Paz, a 366 Km. de Sucre y a 469 Km. de Santa Cruz. Sin embargo, el principal acceso a Cochabamba lo constituye el Aeropuerto Internacional Jorge Wilsterman donde llegan diariamente vuelos provenientes de La Paz, Sucre y Santa Cruz. El viaje no pasa de una hora y el terminal aéreo ofrece las mayores comodidades. En tren se puede acceder desde Oruro, Potosí y Aiquile en Cochabamba. Y finalmente por vía fluvial tiene acceso desde las capitales de provincia del Oriente Amazónico, surcando los ríos navegables y continuando por vía terrestre hasta la capital del departamento.

Sobre el Departamento de Cochabamba: http://jupiter.umsanet.edu.bo/misc/bolivia/III141.HTMVer “Telecomunicaciones y transporte” para ampliar información

SUCRE

Page 6: 29 Bolivia

La ciudad de Sucre, fundada en 1538 por los españoles, fue designada como Capital Constitucional de Bolivia (La Paz es capital administrativa) y es la capital del departamento de Chuquisaca. Se ubica en la parte sur del país a una elevación de 2,790 m. y tiene 217.019 habitantes. Declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Sucre aún conserva la esencia de su esplendoroso pasado. Se conoció durante el período colonial como Chuquisaca y su nombre se cambió a Sucre en 1840 en honor del General Antonio José de Sucre, un líder en la guerra de independencia y presidente de Bolivia (1826 - 28). Es un lugar pequeño y envuelto por un halo de intelectualidad, puesto que la Ciudad es el reducto de los jóvenes estudiantes de todo el país, que se forman en las aulas de la célebre Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier.

Sucre ha retenido mucho de su patrimonio colonial. Los edificios públicos incluyen el palacio legislativo, donde la declaración de independencia se firmó en 1825; el palacio de justicia, el asiento judicial de Bolivia; el moderno palacio de gobierno; y una catedral de siglo XVII. La Universidad de "San Francisco Xavier " se estableció en 1624.

Industria y comercio: Es el centro comercial y agrícola de la región. Tiene una refinería de petróleo y una planta de cemento.

Para visitar: Entre los muchos atractivos que seducen al viajero, encontramos casas coloniales, plazas, iglesias y museos que permiten descifrar la historia. Destacan la Casa de la Libertad, la Catedral Metropolitana, la Capilla de la Virgen de Guadalupe, la Iglesia de San Francisco, la iglesia de Santa Bárbara y el Museo de la Recoleta.

Vías de acceso: El transporte aéreo (con las compañías LAB, AEROSUR y TAM) es la opción más recomendable para llegar a la capital constitucional, puesto que al Aeropuerto Internacional de Sucre llegan vuelos diarios procedentes de las principales ciudades bolivianas. Sin embargo, las condiciones climáticas en época de lluvias (diciembre-marzo) suelen jugarle una mala pasada a los viajeros, debido a que los vuelos son suspendidos o demorados por las condiciones climatológicas adversas. Así, desde la ciudad de Potosí (a 164 Km.) o Cochabamba (a 366 Km.), la vía terrestre es, también, una buena alternativa, salvo en la época de lluvia, cuando se producen derrumbes y deslizamientos que bloquean la carretera.

Ver “Telecomunicaciones y transporte” para ampliar información

POTOSÍ

Page 7: 29 Bolivia

La ciudad de Potosí se encuentra a una altura de 4,070 m. sobre el nivel del mar (una de las ciudades más altas del mundo) y tiene 162.212 habitantes. Está situada en la base del Cerro Rico, una de las montañas de mineral más rico del mundo. El Cerro Rico es la fuente de estaño, plata, wolfram y cobre.

Potosí fue fundada por españoles en 1545 después del descubrimiento de plata en el área. Durante la época colonial, la extracción de plata en el Cerro Rico, convirtió a esta Ciudad en la más grande de América; entonces, todo era opulencia y se construyeron grandes iglesias y elegantes casas. En la actualidad, sólo se conservan algunos destellos de su fastuoso pasado y ya no hay delirios de plata (agotada) en esta ciudad que en 1987, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Industria y comercio: Se fabrica equipo de minería y equipo eléctrico. También hay producción de cerveza y destaca la elaboración de joyería de plata.

Para visitar: La Ciudad se caracteriza por su arquitectura barroca, la profusión de iglesias, monasterios, templos, palacios y casonas, que engalanan las callecitas estrechas y adoquinadas. Deben visitarse el Cerro Rico y la Casa de la Moneda. En el departamento de Potosí se encuentra, además, el impresionante Salar de Uyuni, que se ha convertido en uno de los mayores referentes turísticos de Bolivia. Con una extensión de 12,000 kilómetros cuadrados, el lugar es un alto mar de sal rodeado por una cadena de montañas.

Vías de acceso: La vía terrestre es la más utilizada. No se recomienda viajar desde La Paz pues es un viaje demasiado largo. Es recomendable dirigirse primero por vía aérea a Sucre, pues el vuelo no dura más de una hora y las frecuencias son diarias. El viaje desde Sucre hasta Potosí es de aproximadamente 3 horas. La carretera se encuentra en un estado aceptable, salvo en la época de lluvias (diciembre-marzo) cuando se producen derrumbes constantes que obstaculizan la vía.

Ver “Telecomunicaciones y transporte” para ampliar información

ORURO

Page 8: 29 Bolivia

Oruro es una ciudad fundada en 1585, que hoy tiene 391.870 habitantes, situada en la parte central del altiplano boliviano a 3.709 metros sobre el nivel del mar y al lado de un enorme cerro minero. Su clima es frío y se dan pocas lluvias. A principios del siglo XX, esta ciudad fue la más moderna de Bolivia, sin embargo, ahora es un lugar muy tranquilo. En la actualidad, Oruro recibe muchos visitantes por razones de negocios, pues es nudo vial entre las costas del Pacífico, las ciudades cercanas a la frontera argentina, las zonas templadas de Bolivia, el salar de Uyuni y La Paz.

Industria y comercio: Oruro es una ciudad rica en recursos naturales. Es un centro minero con gran producción de estaño, plomo, antimonio y plata.

Para visitar: Se conoce a Oruro principalmente por su magnífico y suntuoso Carnaval con bandas de músicos y bailarines con bellísimos atuendos. Se recomienda dar un paseo por la calle La Paz, donde residen los artesanos que elaboran las máscaras y vestidos del carnaval; también, es necesario darse una vuelta por el Museo Arqueológico y el Museo Mineralógico. Otros lugares de visita interesantes son El Santuario del Socavón (donde se venera a la patrona de los mineros), la Iglesia San Francisco, la mina San José (situada a 5 kilómetros del centro de la Ciudad) y el Faro de Conchupata.

Vías de acceso: Por su ubicación geográfica y su red ferroviaria y caminera, Oruro se ha convertido en el centro de distribución de los servicios de transporte terrestre, para las diferentes regiones de Bolivia y también para acceder a Chile y Argentina. Desde La Paz existen varias empresas de transporte terrestre que cubren la ruta hacia Oruro. Desde La Paz hay 230 Km. hasta Oruro y el viaje tiene una duración aproximada de 4 horas. La carretera, en términos generales, se encuentra en muy buen estado.

Portal Prefectural de Oruro: http://www.preforuro.gov.bo/Carnaval de Oruro: http://www.acfo.org.bo/Ver “Telecomunicaciones y transporte” para ampliar información

TARIJA

Page 9: 29 Bolivia

Tarija fue fundada en 1574 por los españoles. Tiene una población que alcanza los 162.973 habitantes. El clima de sus valles es templado y agradable, lo que permite que la ciudad cuente con una variada vegetación que dio lugar a la creación de los más bellos parques, balnearios y plazas. Al igual que en Andalucía el río que cruza la ciudad se llama Guadalquivir.

Industria y comercio: Tarija es la capital vitivinícola del país, pues es reconocida por la calidad y variedad de sus vinos. El departamento de Tarija posee importantes yacimientos de petróleo y gas natural y la zona oriental vive de la pesca.

Para visitar: Destacan la Catedral Metropolitana, la Iglesia de San Roque y el Convento de los Franciscanos.

Vías de acceso: Se puede acceder por tierra desde las ciudades de Potosí, Cochabamba, Oruro y Sucre. Y por vía aérea se accede desde cualquiera de las principales ciudades del país con las compañías LAB, AEROSUR y TAM.

Ver “Telecomunicaciones y transporte” para ampliar información

Para más información turística sobre las principales ciudades de Bolivia:

http://www.peopletravel.net/bolivia/index.htmlhttp://www.enjoybolivia.com/espanol/ESPANOL.HTMLhttp://www.bolivia.com/noticias/turismo.asp

La Asamblea departamental[editar]

La Asamblea está formada por los representantes que han sido elegidos por los ciudadanos. Esta Asamblea elabora las leyes autonómicas , que se aplican en el territorio del departamento. La ley más importante de un departamento es el Estatuto de Autonomía. En él se definen las competencias autonómicas y se establece la capital, la lengua o lenguas oficiales, el territorio o los símbolos.

El gobernador[editar]

Nombramiento. Una vez celebradas las elecciones y constituida la cámara, el Gobernador de la Asamblea propone al candidato del partido con mayor representación. Este candidato se somete a votación, que debe ser apoyado por mayoría absoluta en primera votación y si no la obtuviese, en segunda por mayoría simple.

Page 10: 29 Bolivia

Si no obtuviese el apoyo se repetirá la votación con distintas candidaturas, hasta que si pasados 2 meses desde la primera votación ninguno de los candidatos hubiese obtenido el apoyo, se disolverá la cámara, y se volverá a convocar elecciones.

Funciones Dirección del Consejo de Gobierno y suprema representación del departamento, representante del Estado en el departamento. Promulga y ordena la publicación de las Leyes y del nombramiento del Poder Judicial en el departamento.

Los secretarios[editar]

Son las personas responsables de los distintos asuntos del departamento autónomo. Son elegidos por el Gobernador.

== Lista de departamentos de Bolivia ==

BeniChuquisacaCochabambaLa PazOruroPandoPotosíSanta CruzTarijaLagoTiticacaChile

OcéanoPacíficoPerú

Argentina

Page 11: 29 Bolivia

Paraguay

Brasil

Brasil

Departamentos de Bolivia

Departamen

to

Provinci

asCapital

Superficie (k

m²)

Población (h

ab)

Densid

ad

(hab/km

²)

 Beni 8 Trinidad 213.564 430.049 2,0

 Chuquisac

a10 Sucre 51.524 631.062 12,2

 Cochaba

mba16 Cochabamba 55.631 1.786.040 32,1

 La Paz 20Nuestra Señora de La

Paz133.985 2.756.989 20,6

 Oruro 16 Oruro 53.588 444.093 8,3

 Pando 5 Cobija 63.827 75.335 1,2

 Potosí 16 Potosí 118.218 780.392 6,6

 Santa

Cruz15

Santa Cruz de la

Sierra370.621 2.626.697 7,1

 Tarija 6 Tarija 37.623 496.988 13,2

Page 12: 29 Bolivia

Departamentos de Bolivia

Departamen

to

Provinci

asCapital

Superficie (k

m²)

Población (h

ab)

Densid

ad

(hab/km

²)

 Bolivia 112Sucre (Constitucional) 

La Paz (De facto)1.098.581 10.027.644 9,1

Fuente: Proyecciones Demográficas 2008, INE.1